1 La revolución del audiovisual

Anuncio
Título
1 La revolución del audiovisual
Resumen
Este capítulo tiene un carácter introductorio al vídeo digital. Para ello se comienza
repasando el audiovisual clásico lo que permite entender los aspectos revolucionarios
del vídeo digital, ligados a una nueva forma de construir los mensajes. Una sencilla
introducción habla del proceso técnico de digitalización, que será más ampliamente
explicado en el siguiente capítulo. A través de su implantación social, del desarrollo
tecnológico y del nuevo lenguaje que genera, se presentan repercusiones sociales.
Desarrollo
A principios de los noventa no era raro escuchar a un profesor decir:
- "Bueno, eso de las tecnologías no va conmigo"
- "A fin de cuentas lo importante es el profesor"
- "Yo nunca utilizaré un ordenador"
- "¿Los ordenadores nos quitarán el trabajo?"
- "El libro permite pensar, el ordenador no".
Más de diez años después, la situación ha cambiado. Quizás como resultado de la
presión social y comercial pero no cabe duda que el profesorado hoy ve los ordenadores
como un herramienta de uso razonablemente accesible y susceptible de una aplicación
didáctica. Y sin embargo todavía muchos no han descubierto la nueva revolución del
audiovisual, la que ha venido de la mano del vídeo digital. Un mundo nuevo de
posibilidades que los profesores pueden convertir en un entorno de aprendizaje global
gracias a Internet.
Utilizar el audiovisual no es indiferente. El alumno se sitúa en una perspectiva diferente.
Baste recordar los estudios de Salomón replicados en España por Julio Cabero sobre el
esfuerzo mental invertido y las actitudes ante el libro y el audiovisual (Cabero, 1993).
El vídeo digital potencia algunos de estos resultados y trastoca otros.
Pero quizás convenga comenzar por el principio, por saber qué es el vídeo digital. A
partir de ahí es posible entender mejor, en qué ha cambiado el mundo la aparición de
esta tecnología.
Este es un capítulo en el que se presentan los aspectos básicos del vídeo digital. Y al
mismo tiempo sorprenderá descubrir como esos aspectos afectan a la identidad cultural,
al modo de comunicarnos al desarrollo de valores y conductas, al modo de aprender, al
modo de enseñar. Para quien se interese por la técnica, ésta quedará mejor explicada en
el siguiente capítulo.
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 1 de 21
1.1 El viejo audiovisual
Aunque el término sugiere la necesidad de incluir tanto audio como vídeo, los expertos
suelen comenzar la historial del audiovisual con la de la fotografía. Y es que aquellos
daguerrotipos de mediados del siglo XIX sentaron las bases de lo que sería la película
cinematográfica. Por ello hablan de una etapa en que la imagen y el sonido se
distribuyen separados y que incluye los comienzos del siglo XX con el cine mudo.
1.1.1
Construir imágenes
Esta etapa no es trivial como tampoco lo sería considerar toda la historia anterior en la
que la humanidad fue desarrollando el modo como codificar sus ideas con ayuda de
imágenes. Los griegos clásicos o el Renacimiento suponen momentos clave en los que
se definen algunas reglas de composición que han llegado hasta nosotros. Cuando hoy
enfocamos una cámara de vídeo para filmar una escena debemos aplicar reglas de
composición que nacieron entonces.
De esa “prehistoria” del audiovisual llegan conceptos como la “región áurea”, que en el
audiovisual se ha traducido como la “regla de los dos tercios”:
Si se divide horizontal y verticalmente una pantalla en tercios, las líneas de separación y
los puntos de intersección marcan donde colocar las líneas maestras y el centro de
interés” (figuras 1a y 1b). En la figura 1a el horizonte y la línea de montañas dividen
horizontalmente la imagen en dos partes iguales. Sería más correcta en la tradición de la
imagen audiovisual la figura 1b. Naturalmente esto es independiente de la exploración
de formas que se produce en la creación artística y refleja lo que se puede dar en llamar
una gramática audiovisual.
Figuras 1.1a y 1.1b. Paisaje de Québec, Canadá.
Una obra, de fácil lectura, que introduce a las claves de la alfabetización visual es el
libro de Donis A. Dondis (1976). Escrita en 1973 en su versión original en Inglés, sigue
siendo un texto clásico.
1.1.2
Construir historias
A comienzos del siglo XX realizadores y teóricos americanos y europeos desarrollaron
las reglas de lo que debería ser el modo de realizar el audiovisual hasta hoy: David
Griffith (figura 1.2) sentó las bases del montaje paralelo, mostró el uso del eje de acción
y la posición de cámaras, la continuidad entre tomas, el uso de planos generales donde
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 2 de 21
se muestra la acción y los primeros planos que nos muestran los detalles… Su film más
famoso es el controvertido El nacimiento de una nación.
Figura 1.2. David W. Griffith
En El nacimiento de una nación se muestra que cuando se filma un diálogo o una
acción, este diálogo o acción conforman una línea imaginaria entre los personajes. Si
realizamos una toma con la cámara situada a un lado de ese eje, las siguientes tomas
deberán realizarse siempre desde ese lado. Esto permite al espectador poder interpretar
las miradas y las acciones, incluso si la cámara sólo encuadra una parte del escenario:
por la dirección de la mirada sabremos a quién mira un personaje. En una batalla
permitirá identificar rápidamente a qué bando pertenecen unos hombres.
La habilidad para descomponer una acción en planos (ver el asesinato de Lincoln en el
mismo film) se convierte en la idea clave para contar historias, incluso para poder
contar cuatro historias en paralelo, como hace en Intolerancia, un buen ejemplo de ese
tipo de construcción y de cómo construir un ritmo creciente conforme se avanza en la
narración.
Muchos manuales de cine explican como planificar una escena para contar una historia
y cómo colocar las cámaras. Pero el libro de Sánchez (1970) es una obra clásica que
explica este tema con mucha claridad. También vale la pena leer su aplicación práctica
de las reglas de composición de la imagen a la pantalla del cine, y su visión del cine
como un arte músical (en la primera parte).
1.1.3
Construir significados
Sergei Eisenstein (figura 1.3) es otro de los grandes teóricos que desarrollaron la teoría
básica del montaje, en una línea más “intelectual” es decir, profundizando en cómo
transmitir ideas mediante la concatenación de imágenes. Su película más conocida “El
acorazado Potemkin”, encabezó durante mucho tiempo la lista de las 10 mejores
películas de la historia del Cine. En sus tratados (“La forma del film”, “El sentido del
film”) analiza como el espectador crea asociaciones entre planos y cómo los aspectos
formales de los planos se traducen en ideas. Pero su cine va más lejos al mostrar cómo
provocar sensaciones en el espectador mediante el ritmo interno a las imágenes y
externo a las tomas, mediante el adecuado montaje de rostros y acciones. En ese sentido
una de las escenas más comentadas es la matanza en las escalinatas, incluido el carrito
de niño cayendo, que ha sido objeto de homenaje en varios filmes.
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 3 de 21
Figura 1.3 Sergei Eisenstein
Lev Kuleschov, también ruso, es especialmente conocido por el “efecto Kuleschov”:
demostró como a partir de dos imágenes consecutivas el espectador crea un nuevo
significado atribuyendo a un rostro emociones que objetivamente no reflejaba. En la
figura 1.4 se ve una toma del actor Pudovkin que posteriormente fue dividida en tres
trozos. En el film cada fragmento se presentó en un momento diferente acompañado de
las otras imágenes que vemos. La audiencia señaló la expresividad del actor capaz de
reflejar la pena, el hambre o el deseo… lo que, obviamente era falso, pues la toma era la
misma.
Figura 1.4 Planos clásicos del efecto Kulechov
Con la llegada del sonido aparece propiamente el audiovisual, y el cine construye
definitivamente un lenguaje propio. Los manuales clásicos de montaje y creación
cinematográfica (Sanchez, 1970; Reisz, 1980, edic. orig. 1960) reflejan la madurez del
séptimo arte al comenzar la segunda mitad del siglo XX.
En los años siguientes, junto a algunos avances técnicos, el peso del audiovisual se
desplaza hacia la televisión. El cine vivirá horas bajas. Pero el salto afecta
profundamente al audiovisual: no sólo aparecen nuevos géneros sino que también se
modifica el lenguaje condicionado por el nuevo medio.
Las pantallas de los televisores de la época comenzaron siendo de 19, 21 y 23 pulgadas,
alcanzando luego las 29 o 31 de modo no generalizado. Excepcionalmente existían
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 4 de 21
equipos más grandes. Es después con las pantallas de plasma o de LCD que se
generaliza el uso de pantallas de 32 pulgadas o mayores.
En aquellas pequeñas pantallas los grandes planos generales que en el cine llenaban la
pantalla de grandiosidad, quedaban reducidos a indescifrables amalgamas de pequeños
objetos. La pequeña diligencia avanzando penosamente en el marco de las grandes
praderas era apenas visible en un paisaje que perdía su fuerza (figura 1.5).
Figura 1.5 La diligencia
Así que cada vez más se recurrió a planos cercanos como planos medios y primeros
planos (figura 1.6). Pero estos, al contener menos elementos, suelen necesitar un menor
tiempo de lectura y por tanto deben permanecer menos tiempo en pantalla. El resultado
es una aceleración del ritmo que encuentra su máxima expresión en la publicidad,
especialmente en una época en la que los anuncios no sobrepasaban los 20 segundos.
Figura 1.6
De arriba abajo:
Plano general,
Plano medio,
Primer plano
(Visconti: El gatopardo)
El cambio de ritmo no fue el único efecto. Al no poder presentar el conjunto de una
escena en una única toma fija a causa del pequeño tamaño de la pantalla, fue preciso
recurrir o a movimiento de cámara (que recorren por ejemplo la habitación) o a mostrar
sucesivamente mediante diversos planos, los diferentes aspectos de la acción. Este
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 5 de 21
último montaje se llama analítico y en él el espectador adopta un papel más activo al
reconstruir el conjunto a partir de las partes. Esa construcción de significados seguía la
regla del “Tertium Quid” mostrada por Kulechov y como resultado se incrementaba
también la dimensión multisemántica del audiovisual.
1.1.4
Construir la acción, construir la forma
Si observamos las tres etapas anteriores se ve como mientras la construcción de
imágenes desarrolla su código en un proceso que dura varios siglos, la construcción de
significados en el audiovisual ha evolucionado en apenas un siglo.
Podría pensarse que, mientras la televisión alteraba el lenguaje, el cine permanecía
ajeno. No fue así. En este caso fueron razones industriales y económicas las que
afectaron al modo como se construyen e interpretan los mensajes audiovisuales.
En la segunda mitad del siglo XX la fuerte competencia de la televisión llevó a algunos
incluso a temer por la desaparición del cine. Esto terminó generando un cambio en la
industria: las películas de cine se hacían pensando en que donde se verían por un
público mayor sería en la pequeña pantalla. Comenzaron a producirse “TV-movies”, es
decir, filmes pensados para ser reproducidos únicamente en la televisión, pero incluso la
mayoría de películas eran pensadas teniendo en cuenta que apenas si serían proyectadas
en cine, si es que lo hacía alguna vez. En esas condiciones, los realizadores, muchos
provenientes del campo de la televisión, pasaron a aplicar las mismas técnicas y
estrategias de realización. Ahora, en pantalla grande, el ritmo acelerado de la televisión
adquiría todavía mayor fuerza.
El cine volvió a adquirir importancia como un espectáculo en el que muchas veces la
historia queda desdibujada a favor de la acción o los efectos visuales. El cine se volvió
forma, sensación, impresiones en el espectador a través de las cuales transmite sus
mensajes, una ideología, una concepción del mundo.
En la última década del siglo XX se produjo un nuevo desarrollo tecnológico: el vídeo
digital. Y al igual que había pasado con la televisión y el cine, la nueva tecnología que,
inicialmente servía para reproducir los viejos documentos, ha ido rápidamente creando
sus propias formas, sus propios códigos y, en definitiva, sus nuevos mensajes. Ha
llegado el vídeo digital.
1.2 El nuevo audiovisual es digital
Desde finales del siglo XX se ha ido extendiendo como una mancha de aceite la
digitalización de la señal de vídeo de modo que hoy se encuentra la señal digital en casi
todos los formatos audiovisuales. Este cambio ha ido más lejos de una simple mejora
técnica: no se está ante el “viejo audiovisual digitalizado” sino que realmente ha nacido
un nuevo concepto de audiovisual, con su lenguaje, su industria, sus profesionales y sus
espectadores.
En algunos casos, el “viejo” audiovisual sobrevive digitalizado, sometido a las fuertes
tensiones que genera el cambio: son los grandes medios como la televisión o el cine
digital. En otros casos, el vídeo digital ha generado nuevas formas y se consolida como
una nueva forma de comunicar mediante el audiovisual: por ejemplo, el vídeo en
Internet.
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 6 de 21
1.2.1
Los grandes medios
Podemos distinguir entre tres campos diferenciados:
•
La televisión digital: por satélite, por cable o terrestre
•
El cine digital: todavía en unas pocas salas
•
La radio digital: un caso aparte que se aleja del contenido de este libro.
La televisión digital ofrece, además de unas mejoras técnicas que se comentan más
adelante, una gran capacidad de transmisión que se traduce en un incremento en el
número de canales disponibles. Esto no quiere decir solamente que ahora se puede
elegir entre más. Hay otros cambios.
En primer lugar cambia el modo cómo se ve la televisión. Antes se elegía qué canal ver,
explorando entre los que se ofrecía. En sus comienzos las opciones eran muy pocas,
incluso una única emisora. La disponibilidad de varias decenas de canales tal como la
conocemos hoy no existía hace veinte años.
Esto provocó la creación de los canales “generalistas”. En ellos se podían ver películas,
concursos, documentales o noticiarios, situados a lo largo del día en función del tipo de
público dominante en cada momento. Todavía hoy estos canales son dominantes en la
televisión abierta.
Con la multiplicidad de canales aparece la televisión “temática”: cada canal emite un
tipo de programa o se dirige a un sector de público específico. Por ejemplo, hay canales
que sólo emiten cine, otros con música, o deportes, o programas infantiles o dibujos
animados, o documentales…
En esta situación el espectador no explora los diferentes canales sino que se dirige
directamente al canal que ofrece el contenido que le interesa: Los cinéfilos miran la
programación del canal de cine. Es frecuente que los adultos de ciertos niveles
culturales sintonicen un canal de noticias 24 horas, en tanto que otros tienen siempre
conectados canales de concursos o los de deportes, con unas interesante y llamativas
diferencias por sexo. Entre los jóvenes triunfan los canales musicales.
¿Y en qué cambia esto? Si alguien producía un documental, por ejemplo “de
naturaleza”, tenía dos opciones: o convertirlo en espectáculo o confiar que alguna
televisión lo compre a bajo precio para pasarlo a las 3 de la madrugada. Todo se
convertía en espectáculo (Ferrés, 2004). Ritmo rápido, imágenes espectaculares, música
de impacto…
Pero ahora la situación cambia: los que no están interesados en este tipo de documento
no van a sintonizar ni siquiera probar el canal temático. Y quienes están interesados en
la naturaleza no necesitan ese ritmo o esa música, aunque siempre se agradezca que no
sean documentos tediosos.
Algunos canales temáticos pueden luchar por tratar de atraerse un público más general
(e.g. Nacional Geographic) pero los aficionados a la naturaleza no necesitarán ese tipo
de programas.
Así que es posible que el lenguaje de la televisión se diversifique, y encuentre espacios
para recobrar otros modelos de creación audiovisual. La aparición de pantallas de
tamaño superior también podría llevar a una recuperación de los planos más generales,
lo que se traduciría en planos más largos (de duración) y un descenso del ritmo. Un
descenso en el ritmo de las imágenes audiovisuales podría también traducirse en un
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 7 de 21
descenso del stress que genera en los espectadores, ciudadanos, lo que repercutiría a su
vez en el modo de relacionarse…
El efecto todavía se multiplica más si se considera la interactividad, por ejemplo la
capacidad de ver un programa a la hora que se desea (lo que permite la distribución de
televisión vía Internet). Los noticiarios puede perder su formato basado en el
espectáculo informativo para caminar hacia una especialización que proporcione
respuestas a diferentes peticiones del público. Pero en la televisión por Internet, por
ejemplo Joost, se puede ir más lejos, y suscribirse mediante un programa que permitirá
luego escoger las noticias y las fuentes que las envían, como se puede hacer con blogs y
los actuales agregadotes de noticias. La revolución que se avecina en el campo de la
información es insospechada y excede los límites de este apartado.
Son especulaciones que permiten ver que el cambio técnico puede traducirse en cambios
insospechados, como la televisión cambió nuestra vida. No hay que olvidar el efecto
“Frankestein” tal como lo enunció Postman (1991):
“… los hombres creamos una máquina con un fin definido y concreto, pero una vez
construida descubrimos que la máquina tiene ideas propias, es capaz de cambiar
nuestras costumbres y nuestra manera de pensar ... Este descubrimiento lo realizamos
horrorizados algunas veces, angustiados normalmente y sorprendidos en todos los
casos”
1.2.2
El vídeo familiar
Vídeo digital es también hablar de la nueva cámara con cinta miniDV, o digital-8, o
DVD, o con Disco Duro o con memoria flash… Algo tan sencillo como una forma más
fácil de recoger las imágenes de nuestra vida cotidiana. Pero también algo tan
importante como hablar del proceso de apropiación del audiovisual por sectores
masivos de la población.
Este proceso comenzó con lo que se llamó el “vídeo ligero” y los formatos domésticos:
estos formatos permitieron a muchas personas guardar un registro audiovisual de su
vida cotidiana, superando las barreras de precio que imponían los formatos de cine
doméstico (8 mm. y super-8). Pero todavía existían dos obstáculos:
•
La complejidad, peso y fragilidad de los equipos
•
La dificultad para postproducir, montando planos de forma que se creen
significados nuevos.
El vídeo digital ha solucionado ambos problemas. Naturalmente el ciudadano de a pié
no va a competir con una gran productora, pero sus pequeñas producciones pueden tener
más espectadores que muchas películas gracias a YouTube y otros sitios similares en la
Web.
Tampoco podrá competir con las grandes cadenas y sus reporteros, pero en cualquier
lugar del mundo donde suceda un acontecimiento podrá haber alguien con una cámara,
quizás con un teléfono móvil provisto de cámara, justo cuando no hay ningún reportero
y se intenta silenciar e impedir que las imágenes lleguen al exterior.
Dada la caducidad de los nuevos soportes (se deterioran o los sistemas desaparecen)
cabe preguntarse si los ciudadanos del siglo XXII podrían conservar recuerdos de sus
tatarabuelos en forma de fotos en papel, pero no dispondrán de ninguna imagen de sus
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 8 de 21
abuelos, contenidas en cintas y discos inservibles, bien por haberse deteriorado, bien
porque no es posible encontrar un aparato que permita reproducirlos.
Pero esto no impide las dos grandes transformaciones que supone este vídeo familiar:
•
La apropiación del lenguaje lleva a su conocimiento y el conocimiento de su
posibilidad de manipular, de crear significados.
•
La transformación de millones de receptores de contenidos audiovisuales en
nuevos emisores, generando un mundo comunicativo, quizás caótico, pero
menos dirigido.
El primer aspecto no debe verse como un problema de “malos manipuladores”. Hace
años era común escuchar la frase “Lo pone en los papeles” para asumir que algo era
verdad. Hoy todavía se escucha a personas mayores fundamentar una aseveración en “lo
oí en la radio” o en la televisión. Ver algo en la televisión ha cambiado el destino de
guerras.
Pero cuando el espectador sabe cómo construir esos mensajes pasa a controlar el medio
y relativiza los contenidos que le llegan.
El segundo aspecto va más ligado a la difusión del audiovisual por Internet, y se
comenta más adelante.
1.2.3
El vídeo en el ordenador
Para muchos vídeo digital es vídeo en el ordenador. Son clips o eventualmente filmes
completos contenidos en el disco duro y que podemos transformar, reenviar, …
El vídeo entró en los ordenadores de la mano de costosos equipos a finales de los
ochenta y comienzo de los noventa. El DVI, primer sistema de Intel (Bartolomé, 1990),
requería, para una calidad similar a la VHS, enviar los documentos audiovisuales a ser
comprimidos en Estados Unidos. Será a mediados de los años noventa que con
QuickTime y luego con AVI aparezca la posibilidad de reproducir el vídeo en equipos
informáticos convencionales sin necesidad de dispositivos adicionales.
En 1998 Apple toma la iniciativa de incluir en casi todos sus equipos la conexión
FireWire (también llamada iLink o 1394) lo que permitía a sus equipos comunicarse
directamente con las cámaras digitales. Por primera vez la conexión audiovisualinformática alcanzaba el nivel desarrollo que permitiría cambiar el modo como vemos el
audiovisual. No es que antes no existieran equipos para hacerlo, pero como comentaba
un especialista norteamericano, lo que ahora se podía conseguir por 8.000 dólares antes
costaba 80.000. Y aunque 8.000 dólares puede parecer mucho, no lo era si se tenía en
cuenta que representaba la capacidad de producir vídeos con una calidad técnica igual o
superior a la de gran parte de los materiales televisivos.
El siglo XXI ha traído nuevas posibilidades. Algunas se relacionan con un incremento
en la calidad, por ejemplo el formato HDV que permite capturar y editar vídeo de alta
resolución con cámaras de precio razonable y ordenadores de uso doméstico.
Pero la mayoría de nuevas opciones llevan implícita una pérdida de calidad a cambio de
reducciones muy importantes en el costo o en la facilidad de uso. Un profesor puede
hoy preparar un pequeño clip para explicar a sus alumnos una práctica sin más que
conectar una webcam de menos de 50 euros a su ordenador personal. Y luego puede
colocar ese clip gratis en Internet, al acceso de millones de personas en todo el mundo.
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 9 de 21
La siguiente anécdota es curiosa y significativa: un barcelonés con pocos recursos
preparó una película en la que recogía problemática relacionada con su etnia, gitana,
con la ayuda de algunos amigos. La cámara utilizada fue un teléfono móvil. Esto quiere
decir que casi después de cada toma tenía que subir a su casa para descargar la
grabación en el ordenador. No es de extrañar que Nokia lanzara en el 2007 su proyecto
de crear una serie de cine participativo filmado con teléfono móbiles
<http://www.playthelab.it/>
El ordenador no sólo permite editar el vídeo de modo convencional sino que permite
trabajar con nuevas posibilidades. Por ejemplo, se ha creado un nuevo modo de creación
denominado “Machinima” <http://www.machinima.com/>. Se crean videoclips de
animación, y para ello se hace con ayuda de un videojuego que proporciona los
personajes, etc. Se han producido desde cortos del “oeste”, musicales, o clips de lucha
política.
1.2.4
El vídeo en Internet
Sin considerar la digitalización del audiovisual en los grandes medios, es posible
considerar las tres tecnologías que han provocado el gran cambio en el audiovisual
actual:
La cámara
Lo que inicialmente supone una potenciación del vídeo familiar se
digital
convierte, posteriormente con la ayuda de las webcams, en la
herramienta básica de esta revolución: es posible grabar con calidad,
con facilidad, con bajo costo.
El ordenador
Además, ahora es posible montar las imágenes grabadas, dando a
los ciudadanos la capacidad de crear mensajes audiovisuales: es la
esencia de la creación audiovisual.
Vídeo en la web Y esas creaciones pueden ahora ser distribuidas a todo el mundo, sin
costo, de modo inmediato, con elevados niveles de calidad
comparables a las cintas VHS o superiores.
Todavía el año 2006, consultando a los expertos, no calculaban más de un 10% de sitios
en Internet con contenidos audiovisuales. Los grandes temas de la Web 2.0 eran otros.
Hoy la situación ha cambiado completamente: donde antes apenas existían unos pocos
sitios donde colgar o descargar vídeos, ahora encontramos no sólo muchos más sino
mucho más potentes y ricos. YouTube se complementa con sitios especializados en
cortometrajes, documentos instruccionales, manuales, y otros géneros específicos.
Todavía muchos teóricos del audiovisual, especialmente en las universidades, siguen
encerrados en los medios clásicos. Desconocen esta revolución que ha dado la voz a
millones de personas en el mundo, que han arrebatado, de ahí la palabra “revolución”, el
poder audiovisual a las grandes empresas y grupos comunicativos, generando nuevos
modos alternativos. Naturalmente, todavía el televisor llega a más personas que Internet.
Pero, ¿qué pasara con AppleTV, Joost y tantas otras iniciativas que están llevando el
audiovisual de Internet hasta el televisor del salón?.
Tras analizar básicamente el vídeo digital por lo que representa a nivel comunicativo y
social, quizás convenga clarificar el proceso técnico.
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 10 de 21
1.3 Qué es “vídeo digital”
Las imágenes audiovisuales podían tradicionalmente conservarse mediante un soporte
fotoquímico (la película fotográfica, como la de 16, 35 o super 8 mm.) o un soporte
magnético (la cinta magnetoscópica, es decir las viejas videocasetes VHS o Beta o Hi8). En ambos casos hablamos de imagen analógica. En el caso del vídeo la cinta
magnética registra una señal eléctrica variable.
El vídeo digital lo que hace es traducir la intensidad y el color en números. Básicamente
representa la cantidad de rojo, verde y azul (los tres colores necesarios para reconstruir
todos los demás) mediante tres números o dígitos. Fijémonos en esta franja gris: de un
extremo a otro la franja se hace cada vez más clara (figura 1.7).
Figura 1.7 Franja analógica
Figura 1.8 Franja digitalizada con 4, 16,
64 y 256 niveles respectivamente.
Imaginémonos que vamos a digitalizar esa imagen. Comencemos por algo sencillo:
daremos cuatro valores (0, 1, 2 y 3) de gris: el 3 al más oscuro y el 0 al más claro.
Ahora todos los puntos deberán tener asignado uno de esos cuatro valores.
Naturalmente, perderemos muchos matices y en la figura 1.8 en la primera línea
veremos que todos los puntos se han convertido a uno de esos cuatro niveles de gris.
Evidentemente esto en realidad se hace para cada uno de los tres colores básicos: rojo,
verde y azul.
Bueno, no parece que la digitalización sea una buena solución. ¿Qué tal si
incrementamos el número de niveles? En la misma figura vemos lo que sucede si ahora
utilizásemos 16, 64 o 256 niveles de gris. Parece que con 256 niveles los resultados son
bastante cercanos a la imagen analógica.
Pero entonces, si todo lo que hacemos parece ser perder calidad, o al menos esforzarnos
en conseguir que la imagen digital no sea mucho peor que la analógica, ¿por qué
digitalizar la imagen?.
Digitalizar la señal audiovisual consiste en convertirla en series de números, unos y
ceros, de modo que la intensidad luminosa de cada punto queda descrita por dichos
números.
1.3.1
Qué sucede cuando digitalizamos la captura de la imagen
Supongamos que en una cámara obtuviéramos imágenes digitales en vez de analógicas.
Es decir, que en vez de obtener una señal eléctrica fluctuante (para cada punto de la
imagen, la intensidad de la señal es proporcional a la intensidad luminosa) obtuviéramos
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 11 de 21
una serie de números (para cada punto de la imagen, un número nos indica el nivel de
intensidad luminosa). Veamos algunas situaciones.
Situación
Cámara analógica
Cámara digital
La imagen es
demasiado
oscura
Un circuito especial incrementa la
intensidad de la corriente eléctrica
Un chip realiza calculos
numéricos simples.
La imagen es
demasiado
clara
El circuito debe disminuir la intensidad
de la corriente eléctrica.
Un chip realiza calculos
numéricos simples.
El rojo
domina la
escena y
queremos
evitarlo
Una serie de circuitos transistorizados
regularán la intensidad de las corrientes
eléctricas correspondientes a los tres
colores.
Un chip realiza calculos
numéricos simples.
La imagen es
demasiado
contrastada
Habrá que ajustar un circuito que
modifique la intensidad de la corriente en
cada punto según el efecto deseado.
Un chip realiza calculos
numéricos simples.
Querríamos
No podremos más allá de lo que permita
incrementar
el objetivo
la
aproximación
a una escena
El chip calculará mediante
sencillos cálculos qué
puntos interpolar entre dos
conocidos para crear una
imagen con más detalle.
Desearíamos
filmar en
blanco y
negro
Volveremos a manipular la intensidad de
la corriente eléctrica mediante circuitos
complejos.
Un chip realiza calculos
numéricos simples.
Querríamos
añadir un
título
Mediante trucaje colocando rótulos
delante del objetivo, o mediante
complejos circuitos generamos un texto
que otros circuitos mezclan con la señal
de la imagen.
El chip generará los textos
en una matriz de puntos, y
mediante cálculos
numéricos los añadirá a la
imagen.
Existen muchas más posibilidades. Lo que antes implicaba el uso de filtros o una tarea
posterior de trucaje en postproducción, ahora se traduce en sencillas funciones
controladas mediante un chip.
Si un punto tiene un valor de rojo de 100 sobre 256, si queremos más rojo bastará una
sencilla suma. Para reducir el rojo bastará una sencilla resta. Todos los efectos se
traducirán en cálculos numéricos sencillos. Y el programa para controlarlo no sólo no
ocupa “volumen” ni “pesa” sino que es fácilmente actualizable: no puede “estropearse”.
Como resultado las cámaras digitales son más ligeras, más pequeñas, más robustas.
Pero para optimizarlas tendremos que registrar en la cinta magnética, no ya una señal
eléctrica, sino los números que representan cada punto de la imagen.
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 12 de 21
Las cámaras digitales son más livianas y pequeñas y, al tiempo, más resistentes.
Además permiten mejorar o corregir la imagen y realizar numerosos efectos visuales.
1.3.2
Qué sucede cuando conservamos la imagen en forma digital
Antes teníamos partículas imantadas y la intensidad del campo magnético que poseían
se correspondía con la intensidad de la corriente eléctrica y, consiguientemente, con la
intensidad luminosa de cada punto.
Ahora en la cinta (o el disco) tenemos números. Un numero más grande indica que ese
punto es más luminoso. Y repitiéndolo para los tres colores nos dará la combinación
final, el color que posee el punto.
Pero “nadie es perfecto”. Esa es la frase con la que se cierra la película Con faldas y a lo
loco (figura 1.9) y claro tampoco ese fotograma deteriorado por el paso de los años es
perfecto. En algunos puntos se ha perdido el producto que recogía la intensidad
luminosa o se han depositado motas de polvo que lo oscurecen.
Figura 1.9 fotograma de Con faldas y a lo loco (Billy Wilder)
Tampoco el vídeo digitalizado es perfecto: las motas de polvo afectan a la cinta y
ciertos puntos pueden ver alterados sus valores numéricos. Pero, ¿qué sucede ahora?
En principio una sencilla clave nos puede indicar cuando los números que representan el
valor luminoso de un punto han sido alterados. Y una vez detectado que esos valores
son incorrectos, ¿cómo saber cuales son los correctos?. Fijémonos en estos tres puntos
consecutivos de la pantalla:
Punto
Valor del rojo
Valor del verde
Valor del azul
1
200
200
200
2
error
error
error
3
100
200
250
¿Qué valor pondríamos al punto 2?
En efecto, una solución sencilla sería ponerle 150,200,225, es decir calcular unos
valores intermedios entre los que poseen los puntos contiguos (150 es la media entre
200 y 100, los valores de los puntos contiguos). Fijémonos que en la señal analógica
esto también podemos hacerlo mediante circuitos eléctricos (más complejos y grandes)
pero el problema es descubrir que el punto está mal definido. Con números es sencillo
pues basta añadir un cuarto número que se obtiene por una función de los tres
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 13 de 21
anteriores: basta alterar alguno de los tres para que el cuarto número nos indique que se
ha producido un error.
A la posibilidad de corregir errores y de reducir el tamaño de los equipos (recordemos
que sólo necesitamos trabajar con números y eso lo hace el chip más pequeño) se añade
el incremento en la capacidad de los soportes.
El vídeo conservado digitalmente permite corregir pequeños deterioros, reduce el
tamaño de los equipos e incrementa la capacidad de almacenamiento (o reduce el
tamaño de los soportes).
1.3.3
Qué sucede cuando transmitimos imágenes digitales
La transmisión de imágenes digitales permite solucionar problemas similares a la
conservación: corregir los errores e incrementar la capacidad. Además permite ofrecer
servicios complementarios como información sobre el programa, varias pistas de audio,
ciertos niveles de interactividad…
De hecho una gran parte de la transmisión hoy de información es digital. Por ejemplo, la
telefonía actual es un sistema analógico, pero la transmisión de la señal a grandes
distancias se realiza mediante líneas digitales. También la digitalización de las centrales
telefónicas está cada vez más generalizada. Y los equipos telefónicos que tenemos en
casa (DEC), esos inalámbricos que permiten tener varios equipos que se intercomunican
entre ellos, también son digitales. La figura 1.10 muestra las continuas conversiones de
analógico a digital que pueden producirse cuando llamamos por teléfono.
Figura 1.10 El largo camino de la señal telefónica.
Con el vídeo digital sucede algo similar: una secuencia puede provenir de una cámara
analógica o de una película fotoquímica (cine) pero seguramente durante su distribución
la señal será convertida en digital, incluso si la vemos por una televisión analógica.
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 14 de 21
En bastantes países el primer cuarto del siglo XXI recogerá la conversión de la
distribución de la señal de televisión de analógica en digital, bien sea por satélite, por
cable o mediante ondas sobre la superficie terrestre.
La digitalización de la señal de televisión soluciona problemas (errores de transmisión y
capacidad de canales). Pero, ¿crea problemas?. Si se repasa el ejemplo anterior se ve
cómo es fácil deducir un valor razonable de un punto a partir de los contiguos.
¿Y si el fallo corresponde a dos puntos? No hay problema: aplicaremos algún algoritmo
de corrección más complejo o más sencillo pero obtendremos una imagen sin fallos.
¿Y si son tres? ¿Y…? En efecto, llega un momento en que no es posible realizar la
corrección. Entonces pueden producir los llamados “artefactos” que son efectos tipo
mosaico en la pantalla. Pero más frecuentemente lo que obtenemos es una pantalla en
negro con un cartel que dice: “Mala señal”.
Es decir, con la televisión analógica se podía ver la imagen bien, regular o mal, o, si las
condiciones eran realmente muy malas, perderla. Con la televisión digital la imagen se
ve bien siempre … hasta que no se ve. En condiciones en que antes era posible ver la
señal con algo de “nieve”, ahora sólo veremos una pantalla en negro (o azul).
La digitalización de la transmisión de vídeo permite corregir errores, incrementar la
capacidad y ofrecer servicios complementarios.
1.3.4
Qué sucede cuando reproducimos imágenes digitales
Y finalmente se llega al equipo en el que se ve el vídeo. También aquí ha llegado la
digitalización. El cambio más vistoso suele ser la disponibilidad de efectos especiales,
como obtener una pausa de la imagen en vivo, multipantalla o el PIP: “Picture in
Picture”, es decir ver un programa en una pequeña ventana dentro de la pantalla que está
reproduciendo otro programa.
Además notamos la oferta de servicios auxiliares en la línea de información
complementaria, interacción con el programa, oferta de varios idiomas…
Pero donde más se gana es en la calidad de reproducción. Para ello hay que saber que la
señal de vídeo analógica fue inventada en la primera mitad del siglo XX. Han pasado
más de cincuenta años. En aquella época la tecnología era muy rudimentaria. Y como
resultado el sistema de la televisión analógica es, por decirlo con una palabra,
“prehistórico”.
Es un sistema con tantos problemas que el único motivo para no haberlo echado por la
ventana hace años es el parque de televisores disponibles (entre el 98% y el 99% de los
hogares). La señal de vídeo analógica funciona descomponiendo la imagen en líneas,
pero esas líneas las envía agrupadas en dos “campos” con líneas alternas (es decir,
primero envía las líneas impares y luego las pares). Por si fuera poco el flicker
(parpadeo de la imagen) que esto puede crear, cada cuadro o frame (cada imagen) se
compone de un número impar de líneas, de modo que cada campo contiene 312,5 líneas:
¿cómo es posible reproducir “media línea” en un televisor? Inclinándolas.
Existen otros aspectos que no se van a detallar aquí. El resultado es una imagen
parpadeante, que genera una cierta hipnosis (aparte de la que generen los propios
programas que se transmiten, claro), en equipos que emiten rayos X sobre los
espectadores, crean cansancio visual, generan electricidad estática en la pantalla
provocando la acumulación de partículas de polvo ionizadas tanto en la superficie de la
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 15 de 21
pantalla como en nuestros ojos, además de los problemas debidos a la generación de una
fuente de luz en fondos oscuros, etc.
Los televisores de pantalla plana, bien de Plasma o de LCD, con tratamiento digital de
la señal solucionan muchos de estos problemas, incluso si la señal que reciben es
analógica.
También el sonido mejora la calidad gracias a la digitalización de los equipos
reproductores. Quizás todo esto en su conjunto explique la rápida introducción de estos
equipos.
A pesar de que el proceso de digitalización lleva implícita una pérdida de información,
el resultado final para el espectador es la percepción de una mejora de la calidad y la
cantidad de los documentos audiovisuales que recibe.
1.4 Un nuevo lenguaje
Este libro va a centrarse en el vídeo digital entendido en los dos últimos sentidos
indicados: el vídeo que se trabaja con el ordenador, aunque luego vaya a ser proyectado
en clase a los alumnos, vídeo que también puede ser distribuido por Internet.
Este vídeo posee unas características que lo diferencian del audiovisual clásico al que se
hacía referencia anteriormente. No es un lenguaje nuevo que surja desde cero pero sí
que es un lenguaje con aspectos nuevos y propios que alteran el modo de construir los
mensajes. Estas son algunas de sus características diferenciales.
1.4.1
Clips de corta duración
Naturalmente que siempre han existido programas audiovisuales de corta duración
(alrededor de 1 minuto, por ejemplo): anuncios, ciertos filmes monoconceptuales de uso
en la enseñanza, etc.. Lo que ahora sucede es que la duración no sólo puede ser tan
pequeña como deseemos sino que además estos fragmentos son fáciles de gestionar.
Durante años los profesores han llevado a clase secuencias de películas para analizarlas.
Con la aparición del vídeo analógico descubrieron una herramienta nunca antes
disponible. Pero tenía limitaciones:
•
Tiempo de espera para poder preparar el siguiente fragmento a visionar (no
necesariamente consecutivo)
•
Deterioro de las cintas por el constante desplazamiento adelante y atrás.
•
Complejidad que se traducía en un número limitado de secuencias disponibles
en una amplia selección de videocasetes.
•
Problemas generados por la pérdida de calidad si intentaba prepararme una cinta
con los fragmentos seleccionados.
Estos problemas han desaparecido con el vídeo digital: desde el ordenador portátil es
posible reproducir en segundos la secuencia deseada. Los clips son extraordinariamente
más fáciles de producir. No es necesario cuidar tanto aspectos como el ritmo o la
progresión, la continuidad y la unidad pues la propia duración del clip solventa estos
problemas.
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 16 de 21
Sin embargo también tiene su complejidad: ¿qué se puede contar en un minuto?.
Cuando analizamos una secuencia de un film no perdemos de vista el conjunto de la
obra y es en ese conjunto que encuentra significado. La publicidad ha desarrollado la
habilidad de contar historias en apenas unos segundos, pero no son sino una serie de
planos que remiten a significados ya establecidos. En el mejor de los casos un anuncio
televisivo es un conjunto de referencias visuales a la cultura cinematográfica y
televisiva, en el peor es un conjunto de planos tópicos y típicos. ¿Es posible la obra
creadora en 1 minuto?.
1.4.2
Nuevos formatos de pantalla
Tradicionalmente el vídeo en televisión respondía a un formato 3x4, es decir, si la
pantalla medía 30 cm. de altura, la anchura era 40 cm. Estos años ha llegado el formato
16:9 que permite un formato más próximo al viejo Cinemascope, más rectangular. Y
también era posible bloquear con bandas negras zonas de pantalla de modo que
obtuviéramos formatos más rectangulares o incluso otras formas.
El vídeo en el ordenador no está sujeto a ninguna restricción. Se puede utilizar un
formato rectangular vertical, más alto que ancho, o con formas irregulares (cuya
máscara queda oculta en el marco general de la ventana del navegador, por ejemplo).
Aunque por inercia se sigue recurriendo al formato 3x4, próximamente se verán vídeos
en los que vemos a una persona hablar y cuyo formato adopta estructuras de 5x4
(similar a una foto carné).
La existencia de nuevos formatos de pantalla llevará seguramente a nuevos modos de
entender el montaje audiovisual (construcción de significados mediante la
yuxtaposición en el tiempo de dos tomas) por ejemplo con la multipantalla.
1.4.3
Multipantalla
Anteriormente se ha presentado la clave del lenguaje cinematográfico clásico: el
montaje de dos planos consecutivos proporcionaba un nuevo significado a ambos
planos. El “tertium quid” es el tercer significado que obtenemos, posiblemente diferente
del que obtenemos de los dos planos que colocamos consecutivos (Sánchez, 1970).
Figura 1.11. Arturo Méndez: Autorretrato.
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 17 de 21
Pero ahora se pueden colocar (fácilmente) en un plano historias que se van
desarrollando en paralelo. Por ejemplo colocar cuatro pantallas o más en el orden que se
desee, desarrollando diferentes historias que juntas van creando significados, ante un
espectador enloquecido que salta de un lugar a otro de la ventana sin apenas tiempo para
percibir todos los contenidos, como en esta imagen de un corto de Arturo Méndiz
(figura 1.11).
Así ahora los significados se construyen por proximidad espacial (imágenes adyacentes)
además que por proximidad en el tiempo (imágenes consecutivas).
1.4.4
El ritmo, la progresión, la continuidad
En el audiovisual clásico, el ritmo se obtenía controlando la duración de los planos. Por
otro lado, un plano con mucho contenido, e.g. un plano general requería más tiempo en
pantalla que un plano corto, e.g. un primer plano. Pero todo esto cambia cuando en la
pantalla existen varias pantallas, con lo que el sentido de ritmo y aceleración del
espectador se rige por otros parámetros.
Por otro lado, en un clip de menos de un minuto, la unidad la proporciona la propia
duración del clip, unidad en el tiempo. Y las pérdidas de ritmo no da tiempo
simplemente a ser percibidas.
1.4.5
La construcción de frase
La construcción de la frase audiovisual que hasta ahora residía en el montaje de planos
consecutivos ahora se basa en la mezcla en el espacio y el tiempo de planos. ¿Qué
nuevas reglas aplicar? ¿Cómo construir frases con significados? ¿Es posible saltar en el
tiempo dentro de una misma imagen como se hace en los “flash-back”?
1.4.6
La integración de medios
Este es un nuevo elemento. Integrar texto, sonido, animación, 3D. Las secuencias de
vídeo se muestran en ventanas dentro de la pantalla del ordenador. Estas ventanas
pueden corresponder a diferentes programas pero en muchos casos suelen corresponder
a la ventana del navegador. Estas ventanas muestran simultáneamente al vídeo otros
elementos multimedia, por ejemplo textos.
Pero, y aquí comienza lo más interesante, no son elementos independientes. Ni siquiera
poseen una interrelación estática. Podemos hacer que el texto vaya modificándose
conforme transcurre el clip de vídeo. En el proyecto Hyperfilm una ventana de texto con
enlaces se va modificando mientras visionamos la secuencia (http://www.hyperfilm.it/).
Otras posibilidades son mostrar esquemas, resúmenes, citas, referencias, etc. en paralelo
al videoclip.
1.4.7
La interacción
¿Se quedará el espectador quieto viendo un vídeo en el ordenador teniendo delante un
tentador teclado? ¿Se preferirán los vídeos interactivos? ¿Qué duración tendrán? El
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 18 de 21
vídeo digital es interactivo. Esto supone una nueva forma de verlo. En realidad se
tendría que hablar de “interactuar” más que de “visionar”.
Interactuar con el medio afecta también al modo como el emisor codifica los mensajes.
El vídeo tradicional impacta en el espectador, provocando sensaciones que transmiten
ideas (ver todo el trabajo de Joan Ferrés, siguiendo la línea de Babin y McLuhan, en
Ferrés, 1992). Pero ahora la situación cambia. Interactuar con el medio reduce su
capacidad de seducción.
1.4.8
La bidireccionalidad
Al integrar sistemas de videoconferencia, ¿se está ante una nueva televisión
(videoconferencia) de dos sentidos?. La última generación de teléfonos móviles hablan
de la TV-mobile no sólo como la capacidad de recibir la televisión en el propio equipo
celular sino en la posibilidad de enviar también imágenes propias al programa.
El vídeo digital no siempre aporta elementos nuevos, pero facilita tanto su uso que
genera nuevas formas de construir los mensajes audiovisuales, en lo que podría
apuntarse como el nacimiento de un lenguaje, de modo similar a cómo la televisión
generó el lenguaje televisivo, una variante del cinematográfico.
Actividades de extensión
Actividad 1
Análisis de contenidos digitales generales en Internet
Ésta es una lista de sitios de Internet que permiten subir y descargarse clips de vídeo.
Realizar una categorización según los tipos de materiales que contienen:
You Tube
http://www.youtube.com/
Google
http://video.google.com/
Campus Movie Fest
http://www.campusmoviefest.com/movies.html
Guebones
http://www.guebones.com/videos/videos.asp
Our media
http://www.ourmedia.org/
Play the lab
http://www.playthelab.it
Solo cortos.
http://solocortos.com/
Addicting Clips
http://addictingclips.com/Default.aspx
Eyespot
http://www.eyespot.com/
Live digital
http://livedigital.com/
BeeDeo
http://www.beedeo.com/
Sharkle
http://www.sharkle.com/
Openvlog
http://www.openvlog.com/
Bolt
http://www.bolt.com/
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 19 de 21
Daily motion
http://www.dailymotion.com/
Vimeo
http://www.vimeo.com/
Castpost
http://www.castpost.com/
Clipshack
http://www.clipshack.com/
Grouper
http://www.grouper.com/
Rever
http://www.revver.com/
Actividad 2
Análisis de elementos del audiovisual clásico en los nuevos clips
A partir de los sitios indicados en la actividad anterior, seleccionar 10 clips diferentes y
analizar cómo se dan en ellos los elementos del audiovisual clásico que han sido
comentados en el primer apartado de este capítulo. Se puede utilizar la siguiente tabla
de contenidos a observar:
Encuadre
•
Posición correcta de la cámara (no está ladeada, horizontes horizontales, etc.)
•
Mal encuadre del sujeto (mucho aire por encima excepto si necesario por el
resto del encuadre)
•
Posición correcta del sujeto de acuerdo con la dirección de la mirada o del
movimiento.
•
Estabilidad de la cámara (excepto en efectos pretendido como simulación
noticiario).
Planificación
•
Utiliza diferentes tipos de plano (PP, PM, PG) con un significado o
intencionalidad manifiesta
•
Utiliza posiciones de cámara como picado y contrapicado con un significado
manifiesto
•
Respeta los ejes de miradas
•
Respeta los ejes de acción y movimiento
Montaje
•
La duración de cada plano se adecua a una intencionalidad en relación al ritmo
del corto (Genera un ritmo externo mediante el montaje, claramente
identificable y con una intencionalidad definida)
•
Existe una progresión en el ritmo, variando a lo largo del montaje por ejemplo
aumentando.
•
Utiliza diferentes ritmos externos de acuerdo con el ritmo interno de la acción.
•
Existe una sincronización entre los cortes y la música
Estructura
•
La narración incluye acciones paralelas (frente a un montaje monolineal)
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 20 de 21
•
Utiliza elementos para proporcionar unidad al clip (pro ejemplo algún objeto o
toma o sonido al comienzo y al final)
•
Existe una progresión en la narración (quizás con 3 etapas: presentación, nudo,
desenlace)
•
Utiliza algún elemento para despertar el interés del espectador
Sonido
•
Existe una banda sonora elaborada (no es sólo sonido grabado directo).
•
Existen elementos sonoros introducidos para crear sensaciones aunque no
existan en la grabación original (sirenas, campanas, gritos, voces,…)
•
Utiliza diferentes planos sonoros según la proximidad o lejanía de la fuente de
sonido (en un PP la voz “suena” más cercana).
•
Existe una música que da continuidad y/o unidad, una especie de leit motiv.
Luz y color
•
Existe una fuente de luz principal que se respeta en los diferentes planos de una
misma escena
•
Se han corregido las sombras y los reflejos.
•
Existe una continuidad en el color en cada secuencia
•
Se ha utilizado el color por ejemplo para crear sensaciones o con significados o
con alguna intención.
Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 1
Pag. 21 de 21
Descargar