Untitled - Zirandarence

Anuncio
LA HISTORIA DE ZIRÁNDARO
ARTURO SALMERÓN BRUNO.
2009.
Título: La historia de Zirándaro.
Autor: Arturo Salmerón Bruno.
Copyright © Arturo Salmerón Bruno.
Portada: Calle principal de Zirándaro de los Chávez, Guerrero. Calle Nicolás
Bravo. Fotografía del Ingeniero Ranferi García Bruno.
En la parte inferior: el cerro de Santiago, llamado también el Fuerte de
Barrabás, mejor conocido como el cerro del Campo.
Contraportada: Iglesia de Zirándaro de los Chávez, Guerrero. Fotografía del
Licenciado Sergio Adrián Salazar Pineda.
Diseño de portada y contraportada: Licenciado Sergio Adrián Salazar Pineda.
Impreso en México, D. F. 2009.
Comentarios: [email protected]
Papá, tú escribes varias horas al día, ¿Para quién escribes tanto?
Para ti, para tus hermanos, para mis hermanos, para mis alumnos, para mis
maestros y para mis amigos… los que conozco y me conocen, y para aquellos
a quienes no he tenido aún la oportunidad de estrechar sus manos.
¿Y crees que van a leer tus libros?
¡Sí, hijo, los leerán, porque el sol de la fraternidad, tarde o temprano, ilumina el
corazón del hombre!
Francisco d’ Egremy Alcázar.
La historia de Zirándaro
ÍNDICE
Índice
Dedicatoria
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
I. LA ÉPOCA PREHISPÁNICA.
1.- Los primeros pobladores de América
2.- Los purépechas o tarascos
3.- Fundación de Zirándaro
4.- Significado de Zirándaro
5.- Primera conquista de Zirándaro
6.- Repoblación de Zirándaro
7.- Guayameo o Huimeo
II. LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA.
1.- La segunda conquista de Zirándaro
2.- La encomienda
3.- Gobierno
4.- Iglesia
5.- Población
6.- Los frailes agustinos
7.- Fray Juan Bautista Moya
7.1. Sus prodigios
8.- San Nicolás de Tolentino
III. LA ÉPOCA DE LA COLONIA.
1.- Tributos
2.- Relaciones Geográficas de Indias
3.- Mandato de congregación de indios
4.- Cargo de Corregidor
5.- El pago de diezmo
6.- El Obispado de Michoacán
6.1. Año de 1631
6.2. Año de 1681
6.3. El censo
6.4. Padrón de Zirándaro de 1680
6.5. Padrón de Zirándaro de 1683
7.- Pago por la obra de la catedral de
Valladolid
8.- Pleito de Tierras
9.- Remate de las reales alcabalas
10.- Año de 1746
11.- La media anata
12.- Informe de Zirándaro en 1778
12.1. San Nicolás Zirándaro
12.2. San Agustín Huimeo
12.3. San Jerónimo Marzán
13.- La peste de viruela
5
8
9
10
12
1.- José María Morelos y Pavón
91
2.- Morelos en Zirándaro
94
2.1. La primera carta
2.2. La segunda carta
96
3.- La muerte de Morelos
98
4.- Vicente Guerrero
13 5.- La batalla de Zirándaro
99
6.- La muerte de Vicente Guerrero
100
14 7.- Creación del estado de Michoacán
101
18 8.- Creación del estado de Guerrero
102
9.- Año de 1860
103
9.1. Zirándaro
19
104
20 V. LA ÉPOCA DE MAXIMILIANO.
1.- La intervención francesa
23 2.- La legión belga
3.- Vicente Riva Palacio
112
25
114
27 VI. LA ÉPOCA DEL PORFIRIATO.
Período 1869-1899
Período 1900-1909
30 1.-Zirándaro, Michoacán a Zirándaro, Guerrero
31 2.- Laudo de límite de tierras entre
32
Michoacán y Guerrero
115
33 3.- Acatamiento del laudo por los dos
gobernadores
116
36 4.- Decreto
120
5.- Fecha en que Zirándaro dejó de
38
pertenecer a Michoacán.
121
41 6.- La familia Chávez Sánchez
122
42
43 VII. LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN
MEXICANA.
125
44
Período 1910-1919
126
45 1.- Bolívar Sierra
128
57 2.- Gertrudis García Sánchez
129
59 3.- José R. Bermúdez y Pablo Suazo
130
61 4.- General Cecilio García Alcaráz
132
64 VIII. LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.
Período 1920-1929
75 1.- Alberto C. Reyes
133
77 2.- La Diócesis de Ciudad Altamirano
134
3.- La Iglesia
135
81 4.- Inventario de la Iglesia en 1929
136
5.- El Ayuntamiento
141
84 6.- Extrañamiento a la directora de la
Escuela Oficial de niñas de Zirándaro 142
86 Período 1930-1938
145
1.- Reparto de tierras
IV. LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA. 91 2.- Deposición del Ayuntamiento
147
5
Arturo Salmerón Bruno
3.- Energía Eléctrica
4.- Ataque a la colonia Emiliano Zapata
Período 1939-1948
1.- Zafarrancho en Huetamo, Michoacán
2.- Usurpación del Ayuntamiento
3.- El cine
4.- Lázaro Cárdenas del Río
5.- La escuela “Vicente Riva Palacio”
6.- Consuelo Pineda Pineda
Período 1949-1950
1.- La plaza de toros “Pancho Pineda”
2.- El teléfono
3.- Carreteras y transportes
Período 1951-1952
Período 1953-1954
1.- La Presa “La Calera”
2.- Accidentes y muertes en la Presa
“La Calera”
3.- El Campo aéreo
4.- La cancha de básquetbol
Período 1955-1956
Período 1957-1959
1.- El Centro de Bienestar Social Rural
2.- Elizabeth Bermúdez Pineda
3.- Jardín de niños “Amanecer en el
Balsas”
4.- El hospital
5.- La cancha de fútbol
5.1. Pedro Pineda Aguirre
6.- El jardín municipal
7.- Empedrado de la calle principal
8.- El kiosco
Período 1960-1962
Zafarrancho en Zirándaro
Período 1963-1965
1.- El agua potable
2.- Adolfo López Mateos
3.- Gustavo Díaz Ordaz
4.- El temblor
5.- Certificados de derechos agrarios
Período 1966-1968
La inundación
El secuestro del Presidente Municipal
Período 1969-1971
1.- El Movimiento de Acción
Revolucionaria (MAR)
2.- Zirándaro de los Chávez
Período 1972-1974
La Escuela Secundaria Técnica No. 28
Período 1975-1977
Período 1978-1980
Período 1981-1983
La plaza cívica (Malecón)
149 Período 1984-1986
151 El Colegio de Bachilleres
156 Período 1987-1989
Período 1990-1993
159 Período 1994-1996
161 Período 1997-1999
162 1.- Ernesto Zedillo Ponce de León
163 2.- El asesinato de un ex Presidente
164
Municipal
166
IX. SIGLO XXI.
169 Período 2000-2002
170 1.- El escudo Municipal de Zirándaro
172 2.- Walter Pineda Pineda
173 Período 2003-2005
1.- Nepotismo
2.- Un luchador social
176 3.-Elecciones para Presidente Municipal
177 Período 2006-2008
178 1.- Narcoviolencia
179 2.- Beto Bermúdez
181 3.- Zirándaro centenario
182 4.- El puente “Bolívar Gaona Salgado”.
183 Período 2009-2012
1.- Características de Zirándaro
185 1.1. Localización
187 1.2. Culturales
1.2.1. La música
190 1.2.2. Gastronomía
193 1.2.3. Fiestas, danzas y tradiciones
1.3. Geográficas
194 1.3.1. Migración
195 1.3.2. Orografía
200 1.3.3. Hidrografía
201 1.3.4. Clima
1.3.5. Flora
202 1.3.6. Fauna
203 1.3.7. Recursos naturales
204 1.3.8. Tipo de suelo
206 1.4. Sociales
209 1.4.1. Población
1.4.2. Educación
210 1.4.3. Salud
217 1.4.4. Programa “Oportunidades”
1.4.5. Programa “Pensión Guerrero”
1.4.6. Programa “Adulto mayor de 70”
220 1.4.7. Programa “Alimentario”.
226 1.4.8. Programa “Seguro Popular”.
1.4.9. Deporte
238 1.4.10. Vivienda
239 1.4.11. Religión
241 1.5. Comunicaciones y transportes
244 1.6. Económicas
6
245
249
250
251
253
257
258
259
261
262
263
265
266
267
269
272
276
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
La historia de Zirándaro
1.6.1. Agricultura
1.6.2. Ganaderia
1.6.3. Industria
1.6.4. Comercio
1.6.5. Servicios
1.6.6. Abasto
2.- El Zirándaro de ayer y hoy
3.- Colofón
290
X. ANEXO DE DOCUMENTOS.
1.- Caída de la Iglesia
2.- Amparo de tierras
3.- Permiso para andar a caballo
4.- Ornamentos religiosos
5.- Queja contra el Cura
6.- Licencia a un Alcalde
7.- Indulto
8.- Licencia al corregidor
9.- Agravio a los indios de San Jerónimo
10.- Nombramiento de Alcalde Mayor
11.- Abuso de teniente
12.- Permiso para herrar
13.- Licencia a un Alcalde Mayor
303
14.- Coyuca, sujeto a Huimeo y Zirándaro
15.- Avisos de requisitoria
16.- Reporte de armas y tropa
309
17.- Indulto
18.- Parte de marcha
19.- Pedido de municiones y caballos
310
20.- Multa al encargado del templo
21.- Gobernantes
311
21.1. Reyes tarascos
21.2. Emperadores aztecas
21.3. Administración colonial
21.4. Administración nacional
313
21.5. Gobernadores del estado de
Michoacán
315
21.6.Gobernadores del estado de Guerrero 317
21.7. Gobernantes durante la época
colonial en Zirándaro
318
21.8. Presidentes municipales de Zirándaro 319
21.9. Monedas españolas y equivalencias 320
21.10. Medidas de capacidad, peso,
Longitud y equivalencias
Bibliografía
321
291
292
300
304
305
307
308
7
Arturo Salmerón Bruno
DEDICATORIA
A mi hija Karen, mi regalo de Dios. Desde su llegada marcó la división de mis
afectos. Te amaré hasta el final de mi vida y aun después.
A la memoria de mi inolvidable padre Froylán, a quien admiré profundamente
por sus nobles sentimientos, ya que tuve la dicha de amarlo y conocerlo, por
ello vivirá por siempre en mi corazón.
A mi madre Melania, quien por amor a sus hijos sacrificó su vida con una
abnegación muy parecida a la santidad.
A mis queridos hermanos, Servando, María de Jesús, Javier y Martín, con
quienes compartí la felicidad en la niñez junto a nuestros padres.
A Huber Macedo Aguilar, quien me apoyó siempre; sobre todo desde la
muerte de mi padre. Independientemente del parentesco consanguíneo y
religioso, el mejor de mis amigos.
A todos ellos, les dedico este libro.
8
La historia de Zirándaro
AGRADECIMIENTOS
Agradezco profundamente a mi hermano Licenciado Javier Pineda Bruno, la
bibliografía proporcionada para la elaboración del libro, así como el tiempo y la
asesoría brindada en el contenido del mismo. Su ayuda fue fundamental en
documentos, sobre todo de la época colonial, así como su revisión y
corrección.
De igual forma, agradezco a mi tío Humberto Bruno Gaona, por la información
otorgada de los presidentes municipales de Zirándaro, la cual obtuvo del
Juzgado del Registro Civil y por la narración de los sucesos que le tocó vivir en
su época, allá en Zirándaro.
Mi gratitud eterna a la Licenciada Araceli Pineda Bermúdez, por su ayuda
desinteresada, comentarios, sugerencias, opiniones, revisión, fotografías y
algunos textos que me proporcionó para enriquecer el presente volumen.
Invaluables resultaron los consejos y sugerencias del Contador Público Virgilio
Bermúdez Núñez, al realizar algunas correcciones de esta obra.
A don Marcelo Pineda Pineda le agradezco el haberme permitido transcribir
algunas notas y sucesos que narra en su libro Memorias de Zirándaro 19491967. Siempre estaré en deuda con usted.
A las siguientes personas que sin su ayuda, conocimiento y buena disposición,
no hubiera sido posible la elaboración de este libro: Karen Salmerón Moreno,
Ublester Damián Bermúdez padre, Fernando Núñez García, Ángel Huerta
Peñaloza, Claudio Duarte Ortuño, Margarita Aguilar González, Licenciado
Huber Macedo Aguilar, Profesor Carlos Alvear González, Ninfa Macedo
Rivera, Ingeniero Enrique E. Ochoa Macedo, Ireri Peñaloza García, Cirujano
Dentista Elva Peñaloza García, Servando Pineda Bruno, María de Jesús
Pineda Bruno, Licenciada María Macedo Ortuño, María Gaona Salgado,
Profesor José Luis Nava Castillo, Profesora Maribella Bermúdez Torres,
Alberto Carranco Damián, Profesor Laurentino Mares Santamaría, Profesor
José Martín Romero Medina, Ingeniero Hoguer Mondragón Mariano, Rigoberto
Quintana Ochoa, Juventino Toledo Ménera, Licenciado Humberto Bruno
Bravo, José María Bruno Bravo, Pablo Pineda Pineda, Jesús Cárdenas
Maldonado, María Concepción Sitt Rodríguez, María Cárdenas Sánchez,
Garibaldi Ochoa Huerta, Raúl Ríos Núñez, Jorge Rommel Ramírez, Alfonso
Molina Damián, Pedro Pineda Aguirre, José María Mora Pineda, Rogelio
Pineda Navarro, Alma Rosa Pineda Pineda, Ingeniero Ranferi García Bruno,
María del Carmen García Bruno y al Licenciado Sergio Adrián Salazar Pineda.
A todos ellos, muchas gracias.
9
Arturo Salmerón Bruno
PRÓLOGO
Todos sabemos que no estamos aislados y que nuestro futuro depende del
curso que siga la humanidad entera. Para tomar conciencia de la situación en
la que nos encontramos actualmente, para formarnos una primera opinión
acerca de lo que sería conveniente evitar y para asumir los retos del futuro, el
conocimiento del pasado de las sociedades es el mejor punto de partida y el
arma más útil y eficaz de realizarlo.
Lo que ocurrió en el pasado es algo que ya no se tiene a la mano, sin
embargo, lo que vivieron nuestros antepasados, los conflictos que enfrentaron
y la manera como los resolvieron, son asuntos que aún están presentes en
nuestro entorno, que nos permiten entender cómo somos, por qué nos
comportamos de esta manera, a qué se debe que tengamos esta organización
social y estos problemas. Por ello, desde tiempos muy antiguos, los hombres
han tratado de guardar en la memoria los hechos más relevantes ocurridos en
un tiempo determinado o etapa de sus vidas. Estos recuerdos se han
registrado en papel, piedra, tela, cerámica, pintura, grabaciones y otros
medios, en forma de crónicas, memorias, cartas, informes, relatos, películas,
discursos y muchos otros tipos de testimonios.
Los fines para guardar tales recuerdos han sido muy variados: elogiar a un
héroe o caudillo para que sea el modelo a seguir por los jóvenes; mostrar que
la familia o el partido político que estaba en el poder era el mejor; conservar los
usos y costumbres de una comunidad; pero también dejar una lección a la
posteridad para no cometer los mismos errores, para salir más rápidamente de
las crisis o evitar las catástrofes.
Por lo cual empecé a preguntarme qué ocurrió en el pasado de mi pueblo y
pronto me di cuenta que no había ningún libro que mostrara sus orígenes, o
por lo menos, no era de mi conocimiento, que hablara de su historia, para
saber de dónde venimos y hacia dónde vamos; que los testimonios legados por
generaciones anteriores, como son los documentos escritos, se habían
destruido o había muy pocos. Ahí tomé la decisión de investigar para escribir
este libro.
Para su realización, en el proceso de investigación, hubo testimonios que no
pude consultar y reconozco que en otros no profundicé lo suficiente. La
explicación del pasado nunca es definitiva ni lo dice todo, ya que después
vendrán otras personas o historiadores que se formularán nuevas interrogantes
sobre la historia, más variadas, ambiciosas o sutiles, que corregirán los datos
de esta obra y complementarán su contenido.
Este libro trata sobre la historia de Zirándaro, de los sucesos más relevantes
que han ocurrido en el pueblo a través del tiempo, desde su fundación hasta
los inicios del siglo XXI, basado en la documentación escrita que conserva el
10
La historia de Zirándaro
Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional, la Hemeroteca y en
obras consultadas de diversos autores que a veces fueron transcritos en su
totalidad para su mejor comprensión; además del uso del Internet, diferentes
diccionarios y testimonios en la investigación de campo.
Se consultaron más de 300 mil fichas bibliográficas en el Archivo General y
cerca de 200 libros para su revisión y estudio, incluyendo un total de 62 que
constan en el ramo de Tributos, esperaba encontrar un listado, padrón o censo
de la época Colonial sin conseguirlo, pero después fue localizado en el Archivo
Casa de Morelos de Morelia, Michoacán; el resto fueron en los ramos de:
Tierras, Historia, Justicia, General de Partes, Mercedes, Indios, Archivo
Histórico de Hacienda, Ordenanzas, Reales Cédulas, Infidencias, Operaciones
de Guerra, Gobernación, Civil, Alcaldes Mayores y Dirección General de
Gobierno.
El mayor desafío fue que los libros estaban escritos en Paleografía; que era la
forma de escritura usual en esa época; otros problemas que surgieron fueron el
castellano antiguo y sus abreviaturas, los libros mutilados por el tiempo y por
las personas y el mal servicio de fotocopias que ofrece el Archivo General de la
Nación.
En la Biblioteca y Hemeroteca Nacional que se encuentran en terrenos de
Ciudad Universitaria en el Distrito Federal fue más sencillo, porque está ya
todo computarizado; ahí se consultaron cerca de 50 libros y un período de diez
años, de 1960 a 1970 en periódicos, con la ventaja de que el servicio de
fotocopias es verdaderamente óptimo.
Después de un arduo trabajo para recabar información, ordenarla y clasificarla,
el tiempo transcurrido para la elaboración de esta obra, fue de cuatro años.
Entre las posibles divisiones de la historia, las dos más importantes han sido: la
división por civilizaciones y la división por grandes cambios sociales; el libro
comprende la segunda porque es la más común y porque prevalece el criterio
cronológico y se puede dividir a la historia en antigua, media, moderna y
contemporánea.
Una vez hecho lo anterior, resultó relativamente fácil determinar que el título
del libro sería “La historia de Zirándaro”.
11
Arturo Salmerón Bruno
INTRODUCCIÓN
Este libro aborda los grandes acontecimientos ocurridos en el pueblo de Zirándaro
de los siglos XV al XXI; que nos permiten comprender ideas y creencias, actitudes
y comportamientos que todavía están vigentes; aquéllos sin los cuales no
tendríamos la capacidad para reflexionar sobre los problemas actuales. Es una
síntesis de lo más relevante y significativo que ha ocurrido en Zirándaro a través
de más de 600 años de su fundación.
El libro comprende diez períodos. El primero trata sobre la época prehispánica,
donde se hace una referencia al origen de los primeros pobladores de México y la
fundación de Zirándaro.
El segundo, se refiere a la época de la conquista; de los tarascos e ibéricos,
siendo los españoles quienes económica y espiritualmente impusieron la fuerza
de las armas y su ideología sobre los indios de Zirándaro, los cuales tuvieron que
abandonar sus creencias y algunas costumbres, para adoptar las de los
conquistadores.
En el tercero, se menciona la época de la Colonia, el dominio español sobre el
pueblo mexicano por más de 300 años; el pago de tributos y una referencia sobre
el gran Obispado de Michoacán en el siglo XVII.
El cuarto, es ya sobre la época de la independencia, en donde Morelos y Guerrero
lucharon para sacar a los españoles del país, los primeros utilizaron al pueblo de
Zirándaro como refugio para reponer fuerzas y planear estrategias contra los
segundos.
El quinto trata de la época de Maximiliano, en donde la legión belga, conocida
como el ejército de la Emperatriz Carlota, cayó prisionero en una batalla y fue a
parar hasta Zirándaro de donde trataron de evadirse, pero fueron capturados para
canjearlos después por otros prisioneros mexicanos.
En la época del porfiriato que es el sexto, lo que resalta es el Decreto emitido por
el Presidente Porfirio Díaz, para que Zirándaro dejara de pertenecer a Michoacán
y se integrara al estado de Guerrero, para fijar los límites de tierras entre los dos
estados.
El séptimo, narra la época de la revolución y los zirandarenses que participaron en
ella.
La época contemporánea que es el octavo período, básicamente trata del
crecimiento económico de Zirándaro a mediados del siglo XX.
El noveno marca los inicios del siglo XXI.
El libro finaliza con el décimo período, con un anexo de documentos que no
pudieron integrarse en el resto de las secciones, para no perder la secuencia del
libro, además una lista de gobernantes como fueron los reyes tarascos, los reyes
de España, los virreyes de México, presidentes de la república, gobernadores de
Michoacán y Guerrero y los presidentes municipales del pueblo, una tabla de
equivalencias de monedas, medidas agrarias y de capacidad y finalmente la
bibliografía.
12
La historia de Zirándaro
I.
LA ÉPOCA PREHISPÁNICA.
1. LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA.
Resulta difícil determinar con exactitud la fecha de cuándo y quiénes fueron los
primeros pobladores de México; muchos historiadores están de acuerdo en que
vinieron del norte, otros del este y que estas tribus realizaron tres llegadas en
diferente tiempo para poblar nuestro territorio. Los primeros fueron los toltecas,
fundaron Tula y anduvieron vagando y poblando el territorio por más de 500 años.
Los chichimecas fueron los siguientes, quienes se establecieron en Tenayuca,
Azcapotzalco, Xaltocan, Cuautitlán, Texcoco y algunos en lo que sería llamado
después Michoacán. Finalmente llegaron los mexicas o tenochcas, que salieron de
Aztlán alrededor del año 1111 después de Cristo, junto con otras tribus que
fueron: chalca, matlazinca, tecpaneca, malinalca, xochimilca, cuitlahuaca, otros
chichimecas (tlaxcaltecas) y mixquica. Los mexicas o aztecas, después de andar
vagando por más de 200 años, fundaron Tenochtitlán en 1325.
Fray Matías de Escobar, en su libro Americana Thebaida, refiere que los que
poblaron el occidente de México, vinieron del poniente, de un lugar o cueva que
ellos llamaron Chicomoztotl, que significa lo mismo que siete cuevas; que nueve
familias salieron de aquellas cuevas del norte, vestidos como tártaros, de quienes
descendían, marcharon en bien ordenadas tropas, desde Aztlán, hasta otro lugar
donde un árbol de enorme tronco y de ramas extendidas les dio buena sombra
para el descanso que requerían; en el tronco de este árbol, levantaron un altar
para ofrecer sacrificio a su dios Huitzilopochtli. Terminado el sacrificio trataron de
alimentarse con parte de la ofrenda y repentinamente se escuchó un fuerte tronido
que salió del árbol, el cual estaba abierto por en medio; a través de esa hendidura
les habló el dios. Todos se asustaron y fue tal el miedo que el mismo
Huitzilopochtli les ayudó; llamó aparte a los mexicas, que eran una de las nueve
familias, les mandó despidiesen a los demás y así se quedaron los mexicas con el
dios.
Los chichimecas, que después serían llamados tarascos, que componían una de
las ocho familias separadas, tomaron el gobierno que traían los mexicas y
caminaron para el oriente, poblando unos en una parte y otros en otra; así llegaron
a Michoacán y como habían tenido su origen en las aguas del estrecho de Anián,
poblaron e hicieron cabeza de su imperio a Tzintzuntzan, a orillas de la laguna.
13
Arturo Salmerón Bruno
2. LOS PURÉPECHAS O TARASCOS.
La palabra Michoacán procede de la voz náhuatl, que significa lugar de
pescadores o que tienen pescados. El significado de la palabra se atribuye al
hecho de que las primeras poblaciones prehispánicas se construyeron en torno a
los lagos de Pátzcuaro, Zacapu, Cuitzeo y Zirahuén. Ya en el siglo XVI y tras los
primeros contactos pacíficos con los españoles, se comenzaron a divulgar dos
términos, el de los tarascos y los purépechas. Existen dos versiones para el
primero, fray Bernardino de Sahagún señaló que tarasco proviene del dios Taras,
pero faltan referencias acerca de este dios; la otra procede de la voz tarascue (mi
yerno o mi suegro), utilizada por los indígenas al referirse a los primeros
españoles. Purépecha significa extraño o visitante, según don Jesús Romero
Flores. Otro historiador, don José Corona Núñez, dice que significa macehual o
gente común y algunos dicen que por extensión significa vasallo, esclavo o
súbdito1.
La tradición oral da cuenta de que los tarascos tenían fama de ser muy valientes,
jamás se doblegaron ante gobernantes ajenos a los suyos. Era tal su valor que el
imperio mexica llegó a temer y recelar del orgullo tarasco, lo que impulsó a los
aztecas a reforzar sus fronteras. Los mexicas pretendían imponer tributo a los
purépechas, para tal efecto designaron como su capitán a un tlaxcalteca de
nombre Tlahuicoli, quien dirigió sus huestes a las fronteras del reino tarasco, que
eran Taximaroa, Zitácuaro, Acámbaro y Zinapécuaro. Comenzó la batalla al
amanecer y duró hasta la tarde, al final la victoria fue para los michoacanos,
quienes hicieron prisionero a Tlahuicoli.
La historia de los enfrentamientos entre aztecas y tarascos fue larga, éstos fueron
los únicos que se opusieron a servir de vasallos a los mexicas. En ocasiones,
cuando no podían resistirles por la multitud de soldados aztecas, se valían de
ardides para resistir, fingían huidas y retiradas para emboscarlos y vencer con
astucia a la multitud. En una de estas batallas la victoria purépecha fue
mayúscula, puesto que aprehendió al ejército enemigo e hizo presos a
matlalzincos, tecos y mexicas. Los tarascos los dejaron en su reino para servirse
de ellos en los oficios o para utilizarlos como víctimas en los sacrificios.
A los matlalzincos los ubicó entre Tiripetío e Indaparapeo, a otros los envió a San
Juan Huetamo y Cutzio; mientras que a los tecos los trasladó a Pátzcuaro y
Tangamandapio, y con los aztecas pobló la provincia de Zacatula.
El ídolo principal de los tarascos se llamaba Curicaueri y era objeto de veneración
en Zacapu. El monarca de los michoacanos se hacía nombrar cazonci. En los
últimos momentos de su vida, el emperador tarasco entregaba la canacua o
corona a su primogénito y a partir de ese instante todos lo reconocían como el
sucesor del trono, como el rey characu o rey niño.
En 1519 murió Sihuanhua o Zuangua, penúltimo rey tarasco y quien le dio el
mayor lustre al reino michoacano, venciendo en múltiples batallas a los aztecas.
14
La historia de Zirándaro
Fue sucedido por su hijo Sinzicha, éste asesinó a sus cuatro hermanos en
Tzintzuntzan para evitar que le arrebataran el poder. Ya para entonces, el
emperador Moctezuma, señor de Tenochtitlán, se encontraba inquieto porque no
había sometido a los purépechas, además, le preocupaban ciertas antiguas
profecías, en donde se pronosticaba la ruina de su imperio por los hijos del sol.
Los agoreros convinieron que llegaba el ocaso de su reino; pero Moctezuma se
quiso resistir a su destino y con tal propósito despachó sus embajadores al gran
cazonci, adulándole con su amistad y disculpándose por las pasadas riñas.
Además, recordaba que ambos reinos tuvieron su origen en el Estrecho de Anián,
en los campos de Aztlán. Finalmente, proponía que el reino azteca y tarasco se
unieran para defenderse de la amenaza extranjera personificada en los españoles.
Ante tal argumento, Sinzicha admitió la confederación con el emperador
Moctezuma.
Para entonces, Hernán Cortés había destruido sus navíos y con 300 soldados
apenas llegó a Tlaxcala, donde se unió con los habitantes de ese lugar y partieron
rumbo a Tenochtitlán. Esta circunstancia atemorizó mucho a Moctezuma y a
Sinzicha; éste fue a Zacapu a consultar al sacerdote para que le aconsejara, quien
le respondió que estaba ya decretado que aquél sería reino de los hijos del sol,
que mejor se uniera a ellos si no quería sufrir una dolorosa derrota.
A diferencia de Moctezuma, el gobernante tarasco escuchó la voz de sus
agoreros, despachó sus embajadores a Cortés. El motivo de esta encomienda fue
escuchada por los aztecas, los cuales avisaron de inmediato a su monarca,
diciéndole cómo el cazonci había depuesto sus naturales bríos, quebrantó el
compromiso hecho y que ya se había unido con Cortés, a quien ofreció su persona
y reino, además de aceptar al rey de España por su señor.
Cuando escuchó esas noticias Moctezuma perdió las esperanzas de salvar su
imperio. Posteriormente, el 13 de agosto de 1521, Cortés aprisionó en una batalla
de canoas a Cuauhtémoc, último emperador azteca y sobrino de Moctezuma.
Días después, cazonci aprovechó su segunda ida a la ciudad de México para
bautizarse; fue el primero de los tarascos que humilló su erguida cerviz al
evangelio. Al ser bautizado cambió el nombre de Sinzicha por el de Francisco.
Don Francisco cazonci regresó a Michoacán acompañado del padre fray Martín de
Jesús para que evangelizara a los de su pueblo, llegó a Tzintzuntzan, donde
sepultó en la profunda laguna los ídolos; asimismo, destruyó el templo de Zacapu
y degradó al sacerdote. Lamentablemente, a la entrada de los españoles, los
purépechas también sepultaron las memorias en su laguna, pues en ella arrojaron
las mantas, que eran los papeles tejidos en que contaban sus hechos, si no
escritos con letras como las demás naciones, sí pintados como ninguno.
En 1522, quedó conquistado y sometido por los españoles el reino de Michoacán,
sin sangre y sin fuego, si se puede llamar conquista a la adquisición de un reino
voluntariamente ofrecido.
15
Arturo Salmerón Bruno
Nuño de Guzmán, quien fue Presidente de la Primera Real Audiencia en México,
cometió todo tipo de atropellos; buscaba con ansiedad oro y plata. El 14 de febrero
de 15302, a su paso por Michoacán, rumbo a la nueva Galicia, hoy estado de
Jalisco, dio muerte en la hoguera a Sinzicha, último rey tarasco, porque ya no le
pudo sacar más oro.
16
La historia de Zirándaro
LA SIRANDA.
17
Arturo Salmerón Bruno
3. FUNDACIÓN DE ZIRÁNDARO.
Hasta la fecha no se han encontrado documentos que establezcan el verdadero
origen de Zirándaro, sin embargo, se cree que los primeros pobladores eran de
origen chichimeca, descendientes de aquéllos que llegaron tiempo atrás a lo que
posteriormente iba a ser el territorio de Michoacán. Este grupo de chichimecas se
separaron de los otros, llegaron hasta el río Balsas, lo cruzaron y se asentaron en
sus márgenes; en la playa encontraron un gran número de árboles frondosos,
llamados ceibas o sirandas. Esta circunstancia fue la que motivó que al pueblo
que estaban fundando se le denominara Zirándaro. Los habitantes vivían de la
agricultura, la caza, la recolección de frutos y la pesca.
La fundación de Zirándaro se puede ubicar alrededor del año 1400 de nuestra era,
durante el reinado de Tariácuri, quien fue el primer rey tarasco y también el más
famoso. Este monarca inició la conquista de los pueblos vecinos para lograr la
expansión de su señorío. En ese orden de ideas, Zirándaro es una de las
comunidades más antiguas de la Tierra Caliente.
4. SIGNIFICADO DE ZIRÁNDARO.
Zirándaro significa (árbol de donde se hace papel) y debe escribirse Sirándaro; en
caso de no hacerlo así está mal escrito y pierde su significado. No se debe
confundir con Tziróndaro, de Tzironda, que significa ciénega. Se ha escrito
también de las siguientes formas: Cirándaro, Tzirándaro y Zirándaro. Actualmente
se escribe con zeta, no se sabe por qué ni desde cuándo. Al parecer, los
habitantes se acabaron el árbol para hacer papel o tal vez alguna creciente del río
Balsas arrasó con la mayoría de ellos. Actualmente hay ceibas o sirandas en
algunos lugares del pueblo, como el jardín.
5. PRIMERA CONQUISTA DE ZIRÁNDARO.
Durante su reinado, Tariácuri dividió el imperio tarasco en tres señoríos y los
repartió de la siguiente manera: a su hijo Hiquíngare le dio el pueblo de Pátzcuaro,
mientras que a sus sobrinos Hirípan y Tangáxoan les repartió Cuyacan y
Tzintzuntzan, respectivamente. En la primera década del siglo XV, los sucesores
de Tariácuri decidieron acrecentar sus posesiones y poner caciques en los
pueblos conquistados para evitar que huyeran los pobladores a los montes.
Los guerreros de los señores michoacanos penetraron Tierra Caliente y
conquistaron Zirándaro3, donde impusieron un cacique y les obligaron a pagar
tributo en especie, el cual consistía en miel, jícaras, cera, algodón, maíz, chile y
sal, entre otros bienes. Según la Relación de Michoacán, el registro de la primera
conquista de Zirándaro por los tarascos, se efectuó entre 1438 y 1441.
18
La historia de Zirándaro
6. REPOBLACIÓN DE ZIRÁNDARO.
Según La Relación Geográfica de Indias de 1579, cuando Tzintzipandácuare
gobernaba a los purépechas ordenó que indios apanecas de Zacatula fueran
trasladados a Zirándaro para repoblar la región. Estos apanecas se asentaron en
un lugar denominado Huimeo4, que distaba de Zirándaro como mil pasos. Sin
embargo, se dice que los indios provenientes de Zacatula primero se asentaron en
las orillas del Espíritu Santo, donde fundaron el barrio de Santiago.
En 1450, Tzintzipandácuare, hijo de Tangáxoan, era el único monarca tarasco, su
reinado llegó a tener una extensión superior a la del actual estado de Michoacán y
acumuló mayor poder que el gobernante azteca. Conquistó Colima, Zacatula y
otros pueblos5.
A los apanecas se les encomendó que auxiliaran a los habitantes de Zirándaro
con el arco y la flecha y como balseros, puesto que en ambas actividades eran
expertos6. Asimismo, se dice que estos indios de Zacatula mataron un animal que
hacía gran perjuicio en Huimeo y por ello les permitieron repoblar Zirándaro. Las
tierras que les otorgaron fueron cinco leguas de largo, desde Cerano hasta el
arroyo de Catatemba y media legua de ancho, de la orilla del río hacia los
montes7.
Zacatula se encuentra actualmente en el estado de Guerrero, cerca de donde
desemboca el río Balsas en el Pacífico, a unos kilómetros de la ciudad de Lázaro
Cárdenas, Michoacán.
En síntesis, Zirándaro fue fundado por indígenas chichimecas y repoblado por
apanecas provenientes de Zacatula, para que habitaran ese lugar y cuidaran las
fronteras del reino tarasco contra sus enemigos. Así pues, se fusionaron dos
culturas distintas y formaron un solo pueblo.
19
Arturo Salmerón Bruno
7. GUAYAMEO O HUIMEO.
Existen muchas dudas sobre el nombre real de Huimeo que significa “En el valle” y
su ubicación exacta. Algunos lo llaman Guayameo. En las crónicas antiguas
siempre se citan juntos a Zirándaro y a Guayameo, como si se tratara de un solo
pueblo y en realidad estaban tan cerca, que tal vez ahí se encuentre la explicación
de dichas citas. Don José Antonio de Villaseñor y Sánchez, en su obra El theatro
Americano, escrita en 1746-1748, establece que Guayameo está a un cuarto de
legua de Zirándaro, es decir, un poco más de un kilómetro. El nombre de
Guayameo aparece en la lista de pueblos conquistados por los tarascos en
tiempos del rey Hirípan, hechos que contempla la Relación de Michoacán. En este
códice a Guayameo se le llama Quayameo y su conquista y anexión a los
purépechas fue en el siglo XV. En los manuscritos de las tasaciones de 1528,
1544, 1557 y 1566, se citan como Guayameo y Zirándaro. En 1579 se escribió la
famosa Relación de Zirándaro y Guayameo, que describe detalladamente a estas
poblaciones y a sus pueblos sujetos. Por su parte, el Manuscrito de 1631 del
Obispado de Michoacán, encontrado en Morelia, Michoacán, refiere que las dos
principales cabeceras en aquella jurisdicción son las de San Nicolás Zirándaro y
San Agustín Guayameo. Finalmente, la obra de Villaseñor y Sánchez les
denomina Jurisdicción de Guayameo y Zirándaro.
Todo parece indicar que el antiguo Guayameo no es el actual, puesto que aquél
era un lugar muy cercano a Zirándaro, tal como lo establece la Relación de
Zirándaro y Guayameo, escrita en 1579, que dice que Guayameo es un barrio de
Zirándaro, que está a mil pasos de esa cabecera. Por su parte, Antonio de
Villaseñor y Sánchez, sitúa Guayameo a un cuarto de legua de Zirándaro. Los mil
pasos corresponden a 500 ó 600 metros, aproximadamente, y el cuarto de legua
son alrededor de mil metros o un kilómetro, considerando que la legua terrestre
tiene 4,190 metros. En la actualidad hay un lugar muy cercano a Zirándaro, al sur,
que solamente se llama San Agustín. ¿Será éste el San Agustín Guayameo que
cita el Manuscrito de 1631 del Obispado de Michoacán y que sólo se conocía
como Guayameo?
A su vez, el Doctor José Guadalupe Romero menciona en sus Noticias del
Obispado de Michoacán un pueblo llamado Huimeo y dice: “lugar ameno donde ha
estado alguna vez la cabecera del curato”. Esto hace suponer que se trata del
antiguo Guymeo o Guayameo. El Doctor Romero elaboró dos mapas del Obispado
de Michoacán; en el de 1865 coloca a Huimeo al noroeste de Zirándaro y
relativamente cerca, aunque debe tomarse en cuenta que las mediciones y
ubicaciones geográficas eran burdas en aquella época, a San Agustín lo sitúa al
sur de Zirándaro y también muy próximo. Sin embargo, en otro mapa muy cerca
de 1865, el mismo autor ubica a Huimeo al sur de Zirándaro, coincidiendo con las
crónicas antiguas, mientras que ya no aparece San Agustín. El actual Guayameo
está como a 60 kilómetros de distancia de Zirándaro, por lo que no es probable
que se trate del antiguo e histórico Guayameo8.
20
La historia de Zirándaro
Del análisis de los documentos que soportan este trabajo de investigación, se
concluye lo siguiente:
Primero: el Virrey Antonio María de Bucareli ordenó, mediante escrito de fecha 17
de septiembre de 1773, recabar información actualizada de los pueblos que
estaban sujetos a los españoles. La instrucción fue cumplida por don Joseph
Antonio Calderón, quien el 14 de abril de 1778 informó que San Agustín Huimeo
distaba de Zirándaro ¾ de legua, que serían un poco más de tres kilómetros; que
se encontraba a la orilla del río Balsas, a diferencia del actual San Agustín, que
según la Relación de Zirándaro y Guayameo, está a mil pasos y en la obra El
theatro Americano se refiere que está a un cuarto de legua; por lo tanto, no puede
ser el mismo San Agustín y lo más importante es que el actual San Agustín no se
encuentra en las márgenes del Balsas9.
Segundo: en el libro de Tierras, volumen 643, que se encuentra en el Archivo
General de la Nación, se hace mención que los indios de San Agustín Huimeo les
otorgaron a los indios de Zacatula las tierras comprendidas desde Cerano hasta el
arroyo de Catatemba, cinco leguas de largo por media de ancho, a partir de la
orilla del río Balsas, hacia los montes; por tanto, no sería posible que San Agustín
Guayameo fuera el actual San Agustín, porque éste estaría comprendido dentro
de las tierras que les dieron a los apanecas de Zirándaro y no sería congruente,
porque los estarían dotando de las tierras donde ellos mismos vivían.
Tercero: en el libro de Tierras, volumen 386, expediente tres, en una certificación
hecha por el cura Francisco Xavier de Guzmán y Mendoza, Juez eclesiástico del
Partido de San Nicolás Zirándaro y bajo juramento, el 14 de noviembre de 1720,
se asentó que el arroyo de Catatemba era el lindero de las tierras de San Agustín
Huimeo y Zirándaro.
Por todo lo anterior, se concluye que San Agustín Guayameo o Huimeo no es el
actual San Agustín; que las tierras de Huimeo estaban comprendidas entre
Zirándaro y San Jerónimo; que en esas tierras había unas yácatas, conocidas por
los lugareños como Mexiquito, lugar que fue descubierto debido a la inundación de
1967 y que bien podría ser el lugar donde se encontraba ubicada la cabecera y
pueblo de San Agustín Guayameo, ya que Mexiquito se encuentra donde se une
el arroyo de Catatemba con el río Balsas.
Finalmente, para contestar la pregunta arriba señalada, se debe decir que el mapa
que elaboró el Doctor José Guadalupe Romero, en 1865, es el correcto; que
Huimeo estaba entre Zirándaro y San Jerónimo; que el actual San Agustín se
encontraba al sur de Zirándaro, así que eran dos San Agustín diferentes y
ubicados en lugares diversos.
21
Arturo Salmerón Bruno
Mapa que el Doctor José Guadalupe Romero elaboró en el año de 1865, en el
cual aparece Huimeo al noroeste de Zirándaro y el pueblo de San Agustín al
sureste.
22
La historia de Zirándaro
II.
LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA.
1. LA SEGUNDA CONQUISTA DE ZIRÁNDARO.
Hernán Cortés, Marqués del Valle de Oaxaca, envió desde Pátzcuaro, a mediados
de 1523, una pequeña expedición al territorio de la actual Tierra Caliente del
estado de Guerrero. Al frente de la comitiva se designó al Capitán Antonio de
Carvajal. Después de inspeccionar el pueblo de Turicato, del 21 al 23 de enero de
1524, la expedición se dirigió a Zirándaro. El capitán iba acompañado de tres
españoles, cuyos nombres eran Tomás de Rijoles, Francisco Morcillo y Juan de la
Torre, además de un negro llamado Juan Garrido; en Zirándaro fueron recibidos
por Zemboruta, el cacique del pueblo. En ese orden de ideas, se cree que fue
Antonio de Carvajal el primer español que llegó a tierras zirandarenses.
Surgieron dificultades para comunicarse, puesto que en Zirándaro se hablaba
tarasco, esto se resolvió debido a que don Tomás de Rijoles conocía la lengua
purépecha y sirvió de intérprete. Por su parte, Morcillo fungió como escribano
oficial de la visita y Juan de la Torre desempeñaba el papel de visitador del pueblo
de Eronguarícuaro, al que fue posteriormente. De Juan Garrido se dice que fue el
primero que sembró trigo en tierras de la nueva España. Carvajal y su comitiva
permanecieron tres días en Zirándaro, en donde fueron muy bien atendidos. Las
Relaciones Geográficas de Indias establecen que cuando los indios de Zirándaro
vieron llegar a Carvajal y a su comitiva los recibieron con comida, aves, pescados,
maíz y mucha fruta. En 1527, Antonio de Carvajal regresó a la Tierra Caliente y
murió en 1564.
Los nativos de la Tierra Caliente se negaban a ser dominados por los extranjeros y
se resistían a todo intento de los invasores por mantenerlos sumisos,
especialmente los jóvenes que unos años antes habían estado en la guarnición
tarasca de Cutzamala; se enfrentaron a los españoles en innumerables
escaramuzas, que a veces llegaban a batallas formales. La situación había
cambiado mucho desde que los españoles arribaron a la región, lo más molesto
era que les imponían la adoración de dioses extraños e incluso les decían cómo
debían vestir. Por lo mismo, a principios de abril de 1528 se amotinó la región
calentana; murieron varios españoles y esto propició la llegada de una fuerza
militar al mando de Juan Ortega, para apaciguar a los indígenas. Ortega
permaneció hasta 152910.
El 31 de abril de 1528 llegó Juan Ortega, Teniente y Capitán, y a nombre del
Gobernador de la capital de Michoacán, don Alonso de Estrada, mandó llamar al
intérprete Juan Martín para que hablara con Pedro Panza, hermano adoptivo del
cazonci, quien se encontraba al mando de los indios, ya que su hermano estaba
en la ciudad de Tenochtitlán, y le comunicara todo lo que aquél le dijera en lengua
tarasca y que si no lo hacía así, estando bajo juramento, se haría acreedor a la
pena de muerte. Este acto lo atestiguaron Alonso de Ávalos, Juan Sandoval y
Juan Villaseñor.
23
Arturo Salmerón Bruno
Dicho lo cual, ordenó llamar a Pedro Panza y le dijo a través de Juan Martín que
mandase comparecer ante sí a todos los intérpretes de la región que se
encontraran en ella y que después fueran a todos los pueblos de esa provincia de
Michoacán para que se entrevistaran con los señores y principales de los pueblos,
con la orden de servir a los españoles y no les hicieran el mal tratamiento que se
les había hecho y para que cesaran las muertes de los cristianos, y a los pueblos
que hubieran matado españoles pagaran conforme a justicia. Además, dijo, que
les comunicaran a los señores que regresaran a más tardar en un plazo de 14
días, con la advertencia de que si no lo hicieran así, que enviarían o irían con
gente sobre ellos para matarlos, quemarlos y hacerlos esclavos, porque así
convenía al servicio de su majestad y a la pacificación de estas partes, amén de
que cesaran las muertes de los españoles; y que si algunos indios estaban
quejosos de cristianos o españoles, que acudieran también.
Pedro Panza aceptó que así lo haría y partieron los intérpretes por toda la región
para cumplir con la orden del Capitán Ortega. Le tocó al intérprete Conteyncechin
visitar los siguientes pueblos: Colutla, Pungarabato, Cutzamala, Ajuchitlán,
Guaimeo, Cuitzeo, Cinagua, Guauicaran, Animaro, Sicascan, Amula, Tacamazula,
Tuchpa y los pueblos de Ávalos (Sindinguara, Chaudán, Quaraquio, Sirándaro,
Tacándaro y Tucatl), en Zirándaro, el hombre principal se llamaba Gandindo; y a
todos se les apercibió lo antes dicho, los cuales dijeron que así lo harían.
Una vez que se presentaron a la orden requerida, el capitán a través de otro
intérprete llamado Juan Pascual, le dijo a don Pedro Panza delante de todos, que
bajo pena de muerte, ya no se sirviera de los pueblos, porque ahora servían a los
españoles; después les dijo a todos los caciques que no sirvieran al cazonci,
también bajo la misma pena de muerte, sino a sus amos los españoles; que a
todos los españoles que pasaran por sus pueblos, los salieran a recibir, los
llevaran a aposentar, les dieran de comer y dos o tres tamemes cuando se
quisieran ir; que fueran con los dichos españoles un par de principales
acompañándoles hasta que les dejaran en otro pueblo y que los cuidaran bajo la
pena dicha, si no lo hicieran así.
Después, a cada cacique le fue diciendo lo que tenían que dar de tributo a la
Corona española. A Zirándaro le tocó llevar a las minas de Motín o en otras que se
descubrieran tan cerca como las de Motín, 60 cargas de maíz y 12 de frijoles,
cinco de chile y cinco cargas de sal11.
24
La historia de Zirándaro
2. LA ENCOMIENDA.
La dominación civil española de Michoacán durante la década de 1520, giró en
torno a tres actividades económicas interrelacionadas: la explotación de las
encomiendas, la introducción de elementos de la economía agrícola europea y la
extracción de metales preciosos, tanto por medio de la minería como por
presiones a la nobleza indígena.
Los comienzos de la explotación española de Michoacán en forma sistemática
ocurrieron en el verano de 1524, cuando Carvajal regresó de Michoacán y Hernán
Cortés distribuyó los pueblos del reino tarasco como encomiendas entre sus
seguidores. Cada uno de los gobernantes indígenas con sus súbditos fue
colocado bajo la “protección” de un encomendero, quien supuestamente debía
ocuparse de que sus encomendados llegaran a ser cristianos y vasallos del rey de
España, a cambio de lo cual tenía derecho a recibir de ellos tributo y servicios. En
ocasiones un estado indígena grande fue dividido en dos o más encomiendas,
aunque también ocurrió lo contrario, que a un encomendero le correspondieran
varios estados.
Durante el viaje de Cortés a Honduras (1524-1526) muchas de esas ventajosas
concesiones fueron anuladas por los gobernadores interinos y redistribuidas entre
sus amigos. En 1527-1528 el Gobernador Alonso de Estrada hizo otra
redistribución, y en 1529-1530 la Primera Audiencia hizo otra más. En 1531, la
Segunda Audiencia declaró nulas todas las concesiones de encomiendas hechas
por la primera, confirmando muchas asignaciones anteriores y reservando otros
lugares para la Corona española. Así, en la primera década de la Colonia, la
mayoría de las comunidades indígenas cambió de amo, por lo menos dos o tres
veces.
A partir de 1540, el Consejo de Indias, empezó a despojar a los encomenderos de
buena parte de su riqueza y poder; desde 1550, elaboró nuevas leyes que
negaban al encomendero el derecho al trabajo de sus indios, le prohibían residir
en su encomienda y limitaban la sucesión a una vida. El tributo, que al principio
era todo lo que el encomendero pudiera extraer a sus indios, fue regulado por una
tasa uniforme. Una orden de 1550, aplicada en las dos décadas siguientes, puso a
cada encomienda dentro de la jurisdicción de un magistrado real. Así, a partir de
esa década, el titular de cada encomienda tenía derecho solamente a un tributo
anual por cabeza, generalmente una cantidad uniforme determinada por un
inspector de la Corona, que cobraría en una localidad determinada a un número
cada vez menor de indios.
Si el receptor de ese tributo era el rey, los indios estaban en la Real Corona y eran
administrados directamente por un funcionario llamado corregidor. Si el receptor
era un particular, el lugar aparecía en las listas de tributos como una encomienda,
aunque también estaba gobernada por un corregidor como magistrado y justicia
del rey. En teoría, el encomendero debía ser español, pero se hicieron
concesiones a otros europeos. Naturalmente, sólo los católicos eran elegibles,
25
Arturo Salmerón Bruno
pero buen número de conquistadores fueron acusados de practicar el judaísmo (si
resultaban “culpables” casi siempre sus encomiendas eran asignadas a otros). Las
mujeres solteras no podían tener encomiendas y la regla de sucesión fue limitada
primero en dos vidas, luego, en 1555 en tres y finalmente en 1607 en cuatro. Para
fines del siglo XVI, la mayor parte de esas concesiones conllevaban más prestigio
que valor monetario, y a veces la encomienda iba unida a privilegios políticos,
como el que se le concedió a Hernán Cortés. Cuando recibió el título de Marqués
del Valle de Oaxaca en 1529, también se le otorgaron a perpetuidad 22
encomiendas diferentes con derecho a sus tributos, “tierras, vasallos, rentas,
pastos y aguas”, amén del privilegio de ejercer jurisdicción civil y criminal, es decir,
de nombrar magistrados. También recibió del papa el derecho a nombrar los curas
en sus dominios, pero ese derecho fue pronto revocado y sólo le correspondió a la
Corona.
La Segunda Audiencia redujo mucho el tamaño de las propiedades de Cortés, y
eventualmente se prohibió a sus descendientes conceder mercedes de tierras y
otras posesiones dentro del marquesado. En tres ocasiones, cuando los herederos
de Cortés cayeron en desgracia (1567-1593, 1708-1726, 1809-1816) el patrimonio
fue embargado. Con todas esas restricciones, el marquesado del Valle tuvo
durante casi tres siglos una situación extraterritorial especial dentro de la nueva
España, y los marqueses disfrutaron de grandes rentas y el derecho a vender
magistraturas.
Cortés encomendó Cuitzeo a Nicolás López de Palacios Rubios, pero el lugar fue
reasignado y en 1533-1536 era posesión de la Corona. En la década de 1540 el
encomendero era Gonzalo Ruiz, sucedido poco antes de 1560 por su viuda, Juana
de Torres. A la muerte de ésta los tributos pasaron a la Corona, en marzo de
1566, pero pronto fueron asignados a don Luis de Velasco hijo, y en el siglo XVII
los recibían sus descendientes, los marqueses de las Salinas12.
Coyuca, que en 1528-1533 estaba encomendada a Guillén de la Loa, fue
adquirida en la década siguiente por Pedro de Meneses, sucedido hacia 1567 por
un hijo, Cristóbal de Soto. Este último murió muy poco después y fue sucedido
primero por un hijo, Rodrigo de Meneses, y luego por Agustina de Meneses. La
encomienda pasó a la Corona antes de 1657, pero posteriormente parte de los
tributos fueron reasignados.
El primer encomendero de Huimeo fue Cristóbal de Oñate. Después Gil González
de Ávila (Benavides) adquirió título sobre Huimeo y Zirándaro en 1527, y fue
sucedido por un hijo, Alonso de Ávila Alvarado, en 1544. La encomienda pasó a la
Corona cuando Ávila Alvarado fue ejecutado en agosto de 156613.
Es posible que Pungarabato haya sido encomendado en primer lugar por Cortés a
Juan Velásquez, aunque para comienzos de 1528 estaba dividido entre dos
encomenderos, Fernando Alonso y Pedro Bazán. Alonso fue ejecutado por
judaizante en el mismo año de 1528, después de lo cual Bazán adquirió la mitad
vacante. Posterior a la muerte de Bazán, en la década de 1540, Antonio Anguiano
26
La historia de Zirándaro
y Luis Sánchez reclamaron la encomienda, pero Hernando de Bazán (hijo del
primer encomendero) retuvo el título hasta que murió en 1586 y Pungarabato pasó
a la Corona14.
3. GOBIERNO.
A mediados de 1525 esta área fue visitada ocasionalmente por los corregidores de
Cuitzeo y los vecinos Ajuchitlán y Capulalcolulco (Tetela del Río), pero hubo
escasa interferencia de encomenderos hasta 1554, cuando se dio jurisdicción
sobre esta zona al corregidor de Tiripetío, situado bastante lejos hacia el norte,
“por causa de no haber justicia en dichos pueblos”. En 1566, tanto Guaymeo y
Zirándaro, como Cuitzeo pasaron a la Corona, y cuando Cuitzeo fue reasignado
en encomienda privada fue anexado a la jurisdicción del corregidor de Guaymeo y
Zirándaro, quien también tenía el título de alcalde mayor de las Minas del Espíritu
Santo. Mientras tanto, Coyuca, Cutzamala y Pungarabato, fueron incluidos en el
corregimiento de Ajuchitlán15.
En 1599 o muy poco después se creó una nueva jurisdicción con centro en Minas
de Tetela (Tetela del Río), y en ese momento el corregimiento de Ajuchitlán fue
dividido, asignándose Coyuca y Pungarabato a Guaymeo y Zirándaro y el resto a
Tetela16. Sin embargo, Coyuca y sus dependencias estuvieron en disputa durante
algunos años y todavía en 1743 el magistrado de Tetela los reclamaba.
La justicia residía en Cuitzeo en 1649 y en el vecino Huetamo en 1789. A partir de
1787, la jurisdicción pasó a ser subdelegación de la Intendencia de Valladolid.
4. IGLESIA.
Visitados por frailes agustinos que tenían su base en Tiripetío y Tacámbaro desde
1540, los pueblos de esta jurisdicción estaban, en la década de 1560, divididos en
tres curatos seculares: Asunción Cuitzeo (que incluía Huetamo y Purechucho),
San Juan Bautista Pungarabato (que contemplaba Coyuca), y San Nicolás
Zirándaro (con Guaymeo). El cura de Cuitzeo se trasladó a San Juan Huetamo
después de 1789. Las tres parroquias estaban en la Diócesis de Michoacán17.
5. POBLACIÓN.
Zirándaro y Huimeo o Guayameo, tenían en conjunto en 1579, diez pueblos
sujetos a sus cabeceras, algunos de ellos a nueve leguas de distancia. Las dos
cabeceras estaban tan próximas entre sí que en 1603 se ordenó que se unieran
en un solo asentamiento; en el mismo momento las estancias debían ser
eliminadas, pero tres de ellas (Capeo, Cincunduato o Conguripo y Mazán)
aparecen como pueblos en 1649. Capeo fue abandonado poco después.
27
Arturo Salmerón Bruno
Esta área no atrajo particularmente a los europeos, aun cuando la década de 1540
fue de bonanza en las minas del Espíritu Santo (para 1579 ya habían declinado
mucho). A mediados del siglo XVII había seis haciendas de ganado con un total de
cuatro familias españolas y dos de mulatos. A comienzos del siglo XVIII hubo un
breve resurgimiento de la actividad minera (minas de Oromucho). En 1743 se
registraron 240 familias “españolas”, con 146 de mestizos y mulatos y 218 mulatos
vagabundos. El censo de 1789 arrojó 123 familias españolas y 504 tributarios
mulatos, residentes la mayoría de ellos en 29 haciendas agrícolas y ganaderas y
27 ranchos. En 1800 había 990 tributarios mulatos18.
La segunda conquista tributaria de Zirándaro ocurrió así, entre los años de 1528 y
1541 por soldados españoles, que fueron comisionados por la Real Audiencia,
cuyo fin era matricular a los indios para empezar a cobrarles tributo, el cual se dio
a partir de abril de 1528.
Al mismo tiempo, surgió otra conquista por parte de fray Francisco de Villafuerte,
originario de la ciudad de Villafuerte, de la provincia de Castilla, España. Llegó a
México en 1539, de donde partió a Cuitzeo; ahí fundó esa ciudad y edificó el
convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo, posteriormente viajó a la Tierra
Caliente.
Fray Matías de Escobar, en su obra Americana Thebaida, refiere que Francisco de
Villafuerte fue quien administró la doctrina en casi toda la Tierra Caliente, en las
costas del sur y en la Sierra; que de 1539 a 1550 fundó más de 500 pueblos y en
todos levantó iglesias para predicar el evangelio. Fue el antecesor de fray Juan
Bautista Moya, quien llegó a Valladolid, hoy Morelia, por el año de 1552 y empezó
su labor proselitista un poco después en la región calentana, mientras que el
padre Villafuerte se fue a predicar a la Costa.
Hacía ya poco más de una década que había muerto el último rey tarasco cuando
en Zirándaro se presentó fray Francisco de Villafuerte, en compañía de un
escribano de república y un piquete de soldados españoles, cumpliendo órdenes
de Antonio de Mendoza, primer Virrey de la nueva España. El motivo principal fue
empadronar a los indios de la localidad para recolectar tributos y además
evangelizarlos.
El hombre principal, avisado previamente de la llegada de los españoles, reunió a
todos los habitantes, los cuales se esmeraron para encontrar regalos adecuados,
con el fin de agradar a los visitantes. Una enramada o estructura de ramas fue
construida en el centro del poblado para recibirlos.
Al llegar a donde fueron todos reunidos, los conquistadores con arcabuces y
ballestas preparadas por si fuera necesario utilizarse, se dieron cuenta
rápidamente que los indios parecían poco inclinados a las armas y a la guerra,
porque era raro el que tenía carcaj y los pocos que lo tenían llevaban en él cinco
flechas malas con peor arco, de cuyo modo iba armada la tercera parte, el resto
sólo tenían garrotes y unas astas de cuatro varas de largo, instrumentos que
28
La historia de Zirándaro
utilizaban más para jugar que para pelear. Aun así, los españoles ordenaron a los
indios que bajaran las armas al suelo y a los arcos le desamarraron las cuerdas.
El fraile Villafuerte se percató de que todos los lugareños se encontraban
desnudos, los mandó cubrirse con lo que pudieran, porque era deshonesto andar
en ese estado e inmediatamente después les dijo que formaran dos filas frente a
la enramada. En seguida, el escribano de república les informó que eran agentes
del virrey de la nueva España y que trajeron a esta tierra su benevolente
soberanía y por ello efectuarían un censo, para matricularlos a todos para la
recolección de tributos. Además, que fray Francisco de Villafuerte les enseñaría la
verdadera religión y los que lo escucharan ganarían el paraíso, los que no lo
hicieran serían echados al fuego para purificar sus pecados. Obviamente esto
último no se llevó a cabo porque todos fueron bautizados.
A un lado de la enramada, los españoles ataron dos palos formando una cruz y
un cuadro colgaba de ella, conteniendo la imagen de la virgen María. El padre
Villafuerte les dijo a todos que ella era la Santa Madre de Dios y dio a luz a su
divino hijo siendo aún virgen. Luego les habló de la Santa Trinidad, pero se dio
cuenta que los indios no comprendieron ese misterio.
Lo que si entendieron fue cuando los arrodillaron, porque los bautizaron para que
quedaran limpios de pecado y purificados. El fraile murmuró algunas palabras con
cada uno de ellos, los salpicó de agua bendita diciéndoles su nuevo nombre en
Cristo. Cuando terminaron de censar y bautizar a todos, el padre Villafuerte se
dirigió al hombre principal del pueblo para que conminara a la gente a no venerar
más a sus ídolos y que ya no sacrificaran humanos.
Los españoles despedazaron todos los ídolos que encontraron y destruyeron el
templo de los lugareños y en su lugar edificaron una iglesia, que fue un gran jacal
de carrizo y lodo con una puerta. Al antiguo sacerdote lo obligaron a usar ropa
nueva blanca como acólito de la virgen y se encargó de decorar todos los días su
santuario con flores frescas y con velas que los ibéricos les enseñaron a fabricar
con cera.
En la mente de los indios sólo hubo una idea: construir otro templo en cuanto se
fueran los españoles, porque para ellos, sus dioses habían sido buenos y los
amaban y no podían olvidarlos de un día para otro; por eso edificaron otro templo
en forma de pirámide a un kilómetro de distancia en el lugar que después sería
conocido como San Agustín. Finalmente, después de cierto tiempo, los españoles
se dieron cuenta del nuevo templo de los naturales y determinaron enterrarlo. Con
el paso de los años, estas yácatas tambien fueron descubiertas en el año de 1967
y en vez de protegerlas por ser un monumento histórico, los habitantes de San
Agustín utilizaron a la pirámide como base para construir encima de ella una pila
enorme a manera de tinaco para recolectar el agua que suministra a esa
población.
29
Arturo Salmerón Bruno
Por todo lo anterior, se puede afirmar que fray Francisco de Villafuerte fue quien
realizó la segunda conquista, pero ahora, en la parte espiritual y además edificó la
primera iglesia en el pueblo de Zirándaro, en donde impuso la religión católica.
6. LOS FRAILES AGUSTINOS.
El 7 de junio de 1533 llegaron los primeros frailes agustinos a México, entre ellos
se encontraban los siguientes: Francisco de la Cruz y Juan de Oseguera, quienes
se quedaron en México y sus barrios; Jerónimo de San Esteban y George de
Ávila, éstos fueron comisionados a Tlapa y Chilapa; Alonso de Borja, que fue
remitido a Santa Fe, además de Juan de San Román y Agustín de la Coruña,
trasladados a Ocuituco y al marquesado. Sin embargo, la enorme extensión del
territorio de la nueva España requería un mayor número de evangelizadores, así
que se solicitó a la Real Audiencia permiso para viajar a Europa y traer más
frailes. Concedida la autorización, se designó a fray Francisco de la Cruz para que
viajara al viejo continente. Regresó con 12 frailes, entre quienes estaba fray Juan
Bautista Moya. A la llegada a México, Francisco de la Cruz murió, además de seis
de los frailes que lo acompañaban. El resto dieron forma a los jesuitas. El padre
Jerónimo de San Esteban sustituyó a de la Cruz como cabeza de los agustinos.
En 1535 fue celebrada una Congregación Capitular, en la cual salió el vicario
provincial fray Nicolás de Agreda. Con esto se inició la fundación de la provincia
de San Nicolás de Michoacán. Ese año gobernaba en España Carlos V, en la
nueva España había sido designado primer Virrey Antonio de Mendoza y Obispo
el franciscano fray Juan de Zumárraga, mientras que en Michoacán don Vasco de
Quiroga asumió el cargo de primer Obispo.
Precisamente en este año los frailes agustinos dieron inicio a su labor
evangelizadora en la provincia de Michoacán, empezada años atrás por los
franciscanos. El virrey solicitó a los frailes Juan de San Román y Diego de Chávez
que se dirigieran a la Tierra Caliente a predicar. La petición fue cumplida, así que
San Román y Chávez penetraron en Tiripetío, donde construyeron una iglesia y un
convento, mientras que los franciscanos hacían lo propio en Tacámbaro y casi al
mismo tiempo. Estos conventos fueron muy importantes, uno se ubicaba en la
puerta de la Tierra Caliente y el otro en los umbrales de la tierra fría. De ambos
puntos se partió para evangelizar y bautizar a Michoacán.
Como ya se dijo, el primer evangelizador de La Tierra Caliente fue Francisco de
Villafuerte; al final fue acompañado por fray Juan Bautista Moya, hasta la muerte
de éste, que fue cuando cesó la administración de los agustinos. Posteriormente,
el padre Villafuerte ofició en Michoacán y se dirigió a Pátzcuaro, donde murió, en
el año de 1576.
30
La historia de Zirándaro
7. FRAY JUAN BAUTISTA MOYA.
Nació en Jaén, ciudad del reino de Granada, en España, en la primavera de 1504.
Sus padres fueron Jorge Moya y Teresa Valenzuela. Le pusieron el nombre de
Juan de Moya; fue enviado a Salamanca, donde estudió griego y latín. Pidió el
hábito en el convento de San Agustín de Salamanca y luego se quitó el apellido de
Moya y se llamó Bautista. A su llegada a México, en 1536, fue enviado a Chilapa
para que fuera vicario en Tlapa; en 1544 lo designaron prior en Huachinango.
Posteriormente asumió el cargo de prior de México; sin embargo, no duró mucho
porque era muy escrupuloso y de todo se acongojaba, así que renunció y se
dedicó a predicar entre el pueblo. Más tarde se entregó en cuerpo y alma a visitar
enfermos y a combatir la ignorancia. Acudía a la enfermería del convento, donde
tendía las camas, consolaba y atendía a los enfermos. Igualmente iba a la cárcel a
catequizar y bautizar a los presos.
En su afán de aprender la lengua tarasca, solicitó permiso para servir en la
administración de Tierra Caliente y le fue concedido. Llegó a la antigua Valladolid
por allá de 1552; había pocos frailes, a quienes ayudó en la construcción del
nuevo convento; se le designó refitolero y tuvo cuidado de la comida de peones y
obreros. De ahí se fue a Tacámbaro y finalmente llegó a Tierra Caliente. Para
muchos visitantes, esta zona era considerada un auténtico infierno; el clima era
muy caluroso, de ahí el nombre, había escasez de agua, pese a la existencia de
grandes ríos; de igual forma, contaban con grandes sierras, pero con pocos
árboles; los pueblos estaban llenos de sabandijas y mosquitos; se llegó a
considerar una tierra inhabitable para quien no nació ahí e insufrible para sus
moradores, con caminos intransitables, que contribuyeron grandemente a su
aislamiento y atraso.
Fray Juan Bautista Moya erigió la primera iglesia de cal y canto en la región de la
Tierra Caliente; él fue el maestro de la obra, además construyó un pequeño
convento anexo a la iglesia. Esto fue en Pungarabato, hoy ciudad Altamirano.
Pungarabato o Phunguato significa (lugar de plumas). Posteriormente, Bautista
Moya se dirigió a Tuzantla y Cutzamala, donde también edificó iglesias y
conventos; siguió su curso hasta Ajuchitlán, último pueblo de las doctrinas de
Tierra Caliente de esos tiempos e hizo una iglesia de adobes, de cal y canto,
levantó una torre que resistió la furia de los temblores durante mucho tiempo.
Asimismo, levantó iglesias en Coyuca, Tlapehuala y Tanganhuato. De Ajuchitlán
se dirigió a fundar las doctrinas de Nocupétaro, Turicato, Cutzio, Zirándaro,
Huacana y Purungueo, donde construyó iglesias y conventos; después bajó hasta
Acapulco, fundó Coahuayutla, Petatlán y Tecpan; cerca de la Huacana fundó
Trecho, Santa Clara y Ario, el resto de la Costa le correspondió a Francisco de
Villafuerte; entendiéndose como fundar: empezar a edificar un pueblo y establecer
obras pías.
En Zirándaro, a la iglesia se le puso el nombre de San Nicolás de Tolentino y
debido a esta circunstancia, el pueblo cambió de nombre, a partir de entonces se
le conoció como San Nicolás Zirándaro. Debido a las continuas crecientes del río
31
Arturo Salmerón Bruno
Balsas, que amenazaba a los zirandarenses, Juan Bautista Moya les dejó una
escultura del santo patrono del pueblo para su defensa de las aguas y se creía
que con sólo elevarla se volverían atrás los ríos. En reconocimiento por los
beneficios recibidos del fraile agustino, los indios de Zirándaro pintaron en un gran
mapa al venerable Bautista Moya, perpetuándolo en sus pinturas.
7.1. SUS PRODIGIOS.
La figura de fray Juan Bautista Moya es una de las más emblemáticas en la
historia de Zirándaro y de la Tierra Caliente. Su nombre ha adquirido tintes de
leyenda, tal y como se aprecia con enorme claridad en el relato que se hace de
sus actos. He aquí una reseña de ellos.
Refiere don Juan de Molina, cura de Indaparapeo, que cuando fue sacerdote en
Zirándaro, los habitantes de este lugar le comentaron que un juez molestaba a los
zirandarenses para que lo agasajaran con espléndidos manjares; que esto llegó a
oídos de Juan Bautista Moya, quien decidió invitar a comer a dicho juez; al llegar
el juzgador, sólo vio unas pobres tortillas encima de la mesa y sorprendido aludió
a tal escasez. Entonces, Juan Bautista tomó dos tortillas, las apretó y exprimió con
los dedos hasta que comenzó a correr sangre. Enseguida, el fraile manifestó: “vea
usted lo que comemos, que no es otra cosa que sangre de estos indios”. Se
cuenta que durante muchos días se conservó la sangre sobre la mesa.
En el año de 1565 se registró una severa hambruna en la población y tuvieron
lugar los hechos sobrenaturales de “la cosecha milagrosa”.
Asimismo, se cree que poseía el don de la ubicuidad, puesto que oficiaba misas
en lugares distantes que difícilmente podría cubrir cualquier ser humano. Se
cuenta que en la misma jornada daba misa en Pungarabato, Zirándaro y Cutzio.
Una más: se afirma que podía hacer brotar agua de la tierra con sólo posar su
bordón sobre el suelo.
En otra ocasión, se dice que cruzó un río de Pungarabato a Coyuca encima de un
caimán, de ida y vuelta.
Igualmente, le atribuyen haber plantado su bordón en la iglesia de Coyuca, antes
de entrar; al salir, el báculo había retoñado y crecía rápidamente.
Cuentan que otro día, el padre Bautista Moya caminaba por los montes elevados
de Acaten; que cayó hasta el fondo del precipicio. Al ver esto, los indios lloraron al
creer que había muerto y se dispusieron a bajar para recuperar su cuerpo; el
descenso fue muy difícil; al llegar inspeccionaron el sitio, incluso el río Turicato,
pero no lo localizaron. Repentinamente observaron que el fraile caminaba sin
dificultad de lo profundo a lo alto. Al reunirse con él, los indios se percataron que
no presentaba ninguna lesión. Bautista Moya le comentó a su confesor, a pregunta
32
La historia de Zirándaro
de éste, que cuando iba cayendo le pareció que iba volando.
Además, existe una versión que establece que Bautista Moya iba caminando con
tres seculares cerca de Pinzándaro; que momentos después, el agustino se retiró
a un lugar abrupto, donde permaneció bastante tiempo; que temiendo que le
hubiera ocurrido algo, los seculares fueron en su busca y observaron que se
encontraba levitando. Esta cualidad también fue apreciada en otra ocasión por un
esclavo de don Diego de Hurtado, a la sazón Corregidor de Tierra Caliente, quien
observó al padre Bautista flotando por encima de los árboles.
Fray Juan Bautista Moya dejó de oficiar en Tierra Caliente en 1566 y murió el 20
de diciembre de 1567, a los 63 años de edad y con 46 como evangelizador. Sus
restos mortales fueron depositados en un nicho del convento de San Agustín, en
Morelia, Michoacán, donde aún se conservan.
8. SAN NICOLÁS DE TOLENTINO.
En virtud de que fray Juan Bautista Moya designó a san Nicolás de Tolentino
como santo patrono de la iglesia del pueblo de Zirándaro, es necesario conocer un
poco de la historia de este santo varón, a quien el pueblo conmemora su
aniversario luctuoso cada 10 de septiembre con las fiestas más grandes del
municipio. Nicolás significa “victorioso con el pueblo” y el sobrenombre Tolentino le
vino de la ciudad italiana donde trabajó y murió. Nació en San Ángelo, en la
comarca de Ancona, en Italia, en 1245. Se cree que Nicolás fue fruto de las
oraciones de sus padres, quienes tenían fama de virtuosos, y de una devota
peregrinación que hicieron al santuario de san Nicolás de Bari; se cuenta que su
madre, una mujer de edad avanzada, le había rogado a Dios que le regalara un
hijo que se entregara con fidelidad al servicio divino. En su bautismo, Nicolás
recibió el nombre de su patrón y desde su infancia se vio que había sido dotado
con una participación extraordinaria de la gracia divina. Cuando era niño, oraba
diariamente y solía escuchar la divina palabra con gran entusiasmo y modestia. Se
distinguió por un tierno amor a los pobres y llevaba a su casa a los que se
encontraba, para compartir con ellos lo que tenía para su propia subsistencia.
Desde su infancia se decidió a renunciar a todo lo superfluo y adoptó el hábito de
ayunar tres días a la semana: miércoles, viernes y sábados. Cuando creció,
añadió también los lunes. Durante esos cuatro días, sólo comía una vez por día
pan y agua. Sus mayores placeres eran leer buenos libros, practicar sus
devociones y las conversaciones piadosas. Su corazón siempre le perteneció a la
iglesia. Sus padres no escatimaron nada que tuvieran al alcance para mejorar sus
geniales aptitudes.
En su época de estudiante, Nicolás fue escogido para el cargo de canónigo, esta
ocupación resultaba muy adecuada con su inclinación de ocuparse en el servicio a
Dios. No obstante, él aspiraba a un estado que le permitiera consagrar
directamente todo su tiempo y sus pensamientos a Dios, sin interrupciones ni
distracciones. Con estos deseos escuchó en cierta ocasión el sermón de un fraile
33
Arturo Salmerón Bruno
o ermitaño de la orden de San Agustín, sobre la vanidad del mundo, el cual lo hizo
decidirse a renunciar a él de manera absoluta e ingresó en la orden de los
agustinos, en el convento del pequeño pueblo de Tolentino. Nicolás terminó su
profesión religiosa antes de haber cumplido los 18 años de edad. Fue enviado a
varios conventos de su orden, como Recanati, Macerata y otros. En todos tuvo
mucho éxito. En 1271, fue ordenado sacerdote por el Obispo de Osimo, en el
convento de Cingole. Las personas devotas se esmeraban por asistir a su misa
todos los días. Durante los últimos 30 años de su vida, Nicolás vivió en Tolentino,
predicaba en las calles casi todos los días y sus sermones iban acompañados de
grandiosas conversiones. Solía administrar los sacramentos en los asilos,
hospitales y prisiones; pasaba largas horas en el confesionario. Se le atribuyen
múltiples milagros, fue favorecido con visiones y realizó diversas sanaciones
milagrosas, solía decir: “no digan nada sobre esto, denle gracias a Dios, no a mí”.
Nicolás padeció por mucho tiempo de dolores de estómago, así como malos
olores; al final de su vida, y después de una larga enfermedad, sus superiores le
ordenaron que se alimentara mejor, pero sin éxito, ya que, a pesar de que él
obedeció, su salud continuó igual. Se cuenta que una noche se le apareció la
virgen María, le dio instrucciones de que pidiera un trozo de pan, lo mojara en
agua y luego se lo comiera, prometiéndole que se curaría por su obediencia.
Como gesto de gratitud por su inmediata recuperación, Nicolás bendijo trozos de
pan y los distribuyó entre los enfermos. Esta práctica produjo favores numerosos y
grandes sanaciones. La última enfermedad le duró un año y murió el 10 de
septiembre de 1305, fue enterrado en la iglesia de su convento en Tolentino, en
una capilla en la que solía celebrar la santa misa.
Asimismo, se refiere que en 1345, para celebrar el cuadragésimo aniversario de
su muerte, su cuerpo incorrupto fue expuesto a los fieles. Durante esta exhibición,
los brazos del santo fueron amputados y robados, y así se inició una serie de
extraordinarios derramamientos de sangre que fueron presenciados y
documentados. Nunca se conoció la identidad de la persona o personas que le
amputó los brazos al santo, aunque existe una versión que establece que fue un
monje alemán, de nombre Teodoro, quien pretendía llevarse los miembros como
reliquias a su país natal. Sin embargo, se tiene la certeza que un flujo de sangre
fue la señal del hecho y lo que provocó la captura del responsable. Un siglo
después, durante el reconocimiento de las reliquias, encontraron los huesos del
santo, pero los brazos amputados se hallaban completamente intactos y
empapados en sangre. Estos fueron colocados en hermosas cajas de plata, cada
uno se componía de un antebrazo y una mano.
Nicolás de Tolentino fue canonizado por el Papa Eugenio IV, en el año de 1446.
Se cuenta que hacia fines del mismo siglo XV, hubo un derramamiento de sangre
fresca de los brazos, evento que se repitió 20 veces; el más célebre ocurrió dos
siglos después en 1699, cuando el flujo empezó el 29 de mayo y continuó hasta el
primero de septiembre. El monasterio agustino y los archivos del Obispo de
Camerino (Macerata), poseen muchos documentos en referencia a estos
sangramientos. Dentro de la Basílica conocida como el santuario de san Nicolás
34
La historia de Zirándaro
de Tolentino, en la Capilla de los Santos Brazos, del siglo XVI, se encuentran
reliquias de la sangre que salió de las extremidades superiores del santo. En un
cofre ubicado encima del altar de plata, se halla un cáliz de plata del siglo XV, que
contiene su sangre. Una urna del siglo XVI, hecha de piedras preciosas, tiene en
exhibición, detrás de un panel de vidrio, el lino manchado de sangre, que se cree
que fue la tela que usaron para detener el flujo que hubo en el momento de la
amputación. Los huesos del santo, con excepción de los brazos, estuvieron
escondidos debajo de la Basílica, hasta su redescubrimiento en 1926, fecha en
que los identificaron formalmente y los pusieron en una figura simulada, cubierta
con un hábito agustino. Los brazos incorruptos, todavía en sus cubiertas o cajas
de plata del siglo XV, se hallan en su posición normal, al pie de la figura. Las
reliquias se pueden apreciar en un relicario bendecido por el Papa Pío XI.
Hasta el siglo VI, la iglesia católica rechazó la celebración de cumpleaños por
considerarla un rito pagano. Decían que los niños entraban en este mundo
manchadas ya sus almas por el pecado original de Adán; el mundo era un lugar
duro y cruel, en el que no había razón para celebrar el cumpleaños de nadie. Sin
embargo, puesto que la muerte era la auténtica liberación, el paso al paraíso
eterno, el día de la muerte de cualquier persona merecía ser conmemorado con
plegarias. Contrariamente a la creencia popular, eran los días de la muerte y no
del nacimiento de los santos, los celebrados y los que se convertían en sus
festividades. Es por ello, que el 10 de septiembre, día de la muerte de Nicolás de
Tolentino, es festejado y no el día de su nacimiento.
35
Arturo Salmerón Bruno
III.
LA ÉPOCA DE LA COLONIA.
1. TRIBUTOS.
La Contaduría General de Tributos se creó en 1597 y funcionó hasta 1786, año en
que se estableció la Contaduría General de Retasas, que dependía de la
Tesorería General de la Real Hacienda, antes de esto, se le conocía como
tasaciones. El tributo era una carga económica a los indígenas, de la que se
tomaba lo necesario para el sustento de los religiosos y ministros de doctrina, el
ornato del culto divino, prestaciones a caciques, gobernadores, alcaldes y otros
oficiales, cajas de comunidad, construcción de iglesias y obras públicas. Las
matrículas de los indios se elaboraban cada cinco años y servían para recolectar
los tributos; en ellas se asentaban, con base en los sumarios de libros
parroquiales y de los padrones existentes en los pueblos, el número de familias,
los tributarios ausentes, los radicados en otros pueblos, los reservados, tanto por
edad como por enfermedad, calidad, oficio y las mujeres. El tributo indígena fue
abolido definitivamente en 1821.
Zirándaro como pueblo conquistado, debía pagar tributo a la Corona española y
éste se hacía en especie; el escrito más antiguo por el pago de tributos, data de
1528 y después se modificó el pago por pesos oro, como se verá a continuación:
El 9 de mayo de 1544, se moderó la tasación de 1528 que realizara el Capitán
Juan Ortega, al pueblo de Huimeo y Zirándaro y se acordó que cada cuatro meses
debían llevar a la ciudad de México, lo siguiente: tres cargas de mantas, cinco
calabazas de miel, 80 jícaras pintadas, diez taleguillas de sal y 20 pescados.
Asimismo, cada cuatro meses, debían depositar en las minas de Coyuca: cuatro
cargas de algodón, 60 pares de cutaras, 20 camisas, 20 zaragüeles, 20 mantas y
20 enaguas. Además, tenían que hacer tres sementeras de maíz, cosechar de
ellas 800 fanegas y ponerlas en las minas de Coyuca. Finalmente, debían
depositar cada semana en esas mismas minas al cacique: siete gallinas, cuatro
pescados, tres cargas de frijoles, tres de chile, seis taleguillas de sal, cuatro
jicobitos; igualmente, cada 15 días: 12 ollas, 12 petates, 15 jícaras, pero también
diariamente cuatro indios de servicio en las minas y en el pueblo del cacique otros
cuatro, de lo contrario, se les aplicarían las penas contenidas en las ordenanzas19.
En esa época, los pueblos debían pagar tributo a la Corona española, a los
caciques y a los encomenderos. El 9 de junio de 1557, los indios de Zirándaro y
Huimeo acudieron a la Audiencia Real de la nueva España, en la ciudad
de
México, para ponerse de acuerdo con su encomendero, el señor Alonso Dávila,
en el monto de la tributación. Se reconoció el auto pronunciado el 3 de julio de
1556, por el cual los indios aceptaron la obligación de entregar a su encomendero:
seis cargas de ropa cada seis meses; además, cada tributario tenía que entregar
una pierna de manta de 50 varas de largo y tres cuartas de ancho, y lo que
sobrare era para la comunidad del pueblo de Zirándaro y Huimeo; asimismo, los
indios debían contar con una sementera de maíz de la que pudieran entregar 300
36
La historia de Zirándaro
fanegas al señor Dávila20.
Posteriormente, después de una visita que realizaron algunos miembros de la
Audiencia Real de la nueva España a los pueblo de Zirándaro y Huimeo, el 5 de
febrero de 1566 acordaron, en virtud de la cantidad de gente que se halló en los
pueblos de referencia y sus sujetos, que los naturales de esos poblados dieran
tributo, por un lapso de cuatro años y hasta que otra cosa se proveyera y
mandara, lo siguiente: cada año 407 pesos y dos tomines de oro común, por los
tercios del año; 175 fanegas de maíz, al tiempo de la cosecha, que debían
entregarse al encomendero, en la cabecera del pueblo, así como 350 pesos oro, y
los 57 pesos y dos tomines restantes, se quedaban para la comunidad, cantidad
que se guardaba en una caja de tres llaves, cuyos poseedores eran el gobernador,
un alcalde y un mayordomo, para que sólo se sacara en presencia de los tres y la
cantidad que se necesitara21.
El 3 de agosto de 1566, la Real Audiencia dictó una sentencia en contra de Alonso
de Ávila o Dávila Alvarado, a través de la cual se determinó que los pueblos de
Huimeo y Zirándaro (en el documento se lee Carandacho en lugar de Zirándaro)
dejaban de ser de su encomienda y pasaban a ser tributarios de la Corona
española. Se acordó que entregaran lo siguiente, cada 60 días: cinco cargas de
toldillos de las que solían dar, diez calabazas de miel, 150 jícaras, 200 panecillos
de cera del tamaño de un limón, seis cargas de algodón; además, que hicieran las
sementeras que solían hacer, de las cuales tenían que llevar a las minas de
Coyuca, cada ocho días, 200 cargas de maíz, diez de frijoles, diez de chile, diez
taleguillas de pinol, y diez de sal, que debían entregar en las minas de
Amatepeque, cada diez días y que dieran para los esclavos de las minas cada 60
días: 25 mantas, 25 mástiles, 25 camisas y 100 pares de cutaras22.
En la Biblioteca Nacional de Madrid se encuentra el manuscrito número 2800,
anónimo de la mitad del siglo XVI, el cual transcribe Francisco del Paso y
Troncoso, en el que se establece lo siguiente:
Zirándaro. En Michoacán. Este pueblo tiene cinco estancias y son 743 personas,
sin los niños; dan de tributo mantas, chile y frijoles. En este pueblo se cosecha
algodón y muchas frutas, es tierra caliente y es muy fértil; dista de Michoacán 20
leguas y de las Minas del Espíritu Santo, tres leguas; colinda con Turicato, Cutzio
y Papahuacan. Es tierra aparejada para cualquier cosa23.
37
Arturo Salmerón Bruno
2. RELACIONES GEOGRÁFICAS DE INDIAS.
En virtud de que en España se tenía necesidad de contar con información sobre
los pueblos del nuevo mundo, sus costumbres, tradiciones, formas de gobierno,
población, etcétera, la Corona española envió a todas sus posesiones en ultramar
un cuestionario que fue elaborado por Juan López de Velasco, Cronista Mayor de
Las Indias en 1571; sus respuestas se conocieron con el nombre de Relaciones
Geográficas de Indias, 1579-1582, y fueron transferidas en 1583 a López de
Velasco; sin embargo, no fueron usadas por este cronista, ni por ninguno de sus
sucesores.
En cada caso, las autoridades españolas se asesoraron de indios viejos para dar
respuesta en lo relativo a la historia, costumbres antiguas, lengua y otros temas.
En la mayoría de los casos se necesitó el auxilio de intérpretes. Esto y la falta de
confianza que seguramente hubo en muchos de los informantes, ocasionaron
algunos errores en la traducción de nombres de lugares y la parquedad en los
datos sobre religión y costumbres. Hay en estos documentos noticias muy valiosas
para los investigadores, por ejemplo, la barrera que los tarascos tendieron en la
costa de Michoacán para evitar el paso de los aztecas hacia lo que se llamó
Motines del Oro y hacia Colima; la despoblación de Yuriria, motivada por las obras
de construcción de iglesia y convento de agustinos, además de las enfermedades
y muchos otros tópicos relativos a plantas medicinales, etcétera.
En la Relación Geográfica de la Diócesis de Michoacán, segundo volumen, se
publicaron documentos del siglo XVI que, con algunas excepciones, han
permanecido inéditos hasta ahora. Estos documentos son copias manuscritas que
se guardan en los archivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de la
ciudad de México y pertenecen a la colección formada por Francisco del Paso y
Troncoso. Forman el legajo 103 que tiene por título “Papeles de la Nueva España”,
segunda serie, suplemento al tomo VII.
Para contestar el cuestionario que le fue hecho a Zirándaro se solicitó la ayuda de
Joaquín, un intérprete del Juzgado de la República de Indios de la ciudad de
México y fue redactado por el escribano Francisco Toscano Gorjón, ante la
presencia de Hernando de Coria, Alcalde Mayor de las Minas del Espíritu Santo,
Corregidor de Zirándaro y Guayameo y Justicia Mayor del pueblo de Cuseo,
Michoacán. Fue fechado el 1º de noviembre de 1579. Se hace la aclaración que
en cumplimiento de la instrucción y para la descripción de Las Indias, el señor
Hernando de Coria, la hacía de vista y por la narración de viejos antiguos
naturales de esa tierra y de españoles.
El informe estableció que Zirándaro y Guayameo se ubicaban en la provincia de
Michoacán; la cabecera estaba asentada en la ribera de un río grande que nacía
en Tlaxcala. Este río no se secaba ni regaba por ninguna parte por ser furioso en
tiempos de aguas, en todo tiempo tenía que cruzarse en balsas; contaba con una
gran cantidad de peces, entre los cuales había: bagres, grandes truchas,
camarones de gran tamaño, mojarras y muchos cocodrilos. Éstos solían hacer
38
La historia de Zirándaro
daño a los naturales pasando de una orilla a la otra del río. Zirándaro recibió ese
nombre porque había un árbol grandísimo, la siranda. El cacique de este pueblo
se llamaba Zemboruta. Esta población fue descubierta por el Capitán Antonio de
Carvajal, persona que envió Hernán Cortés desde la provincia de Pátzcuaro.
Carvajal llegó acompañado de tres españoles y un negro, cuyos nombres se
asentaron en páginas anteriores; vinieron a este pueblo, lo conquistaron y
pusieron debajo del señorío del rey de España. Carvajal y su comitiva estuvieron
en este lugar tres días, de ahí se fueron hacia la costa de Zacatula y algunos de
los indios fueron con él, cargados, caminaron treinta leguas, por un camino
inhabitable de montes de tierra fría, tigres, leones, víboras y otros animales.
Zirándaro tenía un barrio denominado Guayameo, que se ubicaba como a mil
pasos; este barrio estaba poblado por indios apanecas, que en tiempos pasados
vinieron de la provincia de Zacatula para repoblar la zona; estuvieron juntos desde
tiempo inmemorial y todos hablaban la lengua tarasca. Además, Zirándaro tenía
otros barrios pegados al río y eran: la cabecera San Nicolás y sus sujetos,
Santiago, San Jerónimo, San Bartolomé, San Miguel, San Juan Etúcuaro (lugar de
sal), San Pedro Pitacuarán (dónde se hacen flechas), La Ascensión, La
Magdalena, otro San Jerónimo y San Pedro Cujarán (puede ser Cutzarán); todos
ubicados entre una distancia de media legua hasta diez leguas en la ribera del río.
Los barrios recibían sus nombres por las denominaciones que los religiosos
impusieron a las iglesias que fundaron.
Zirándaro estaba asentado en un valle grande apegado al río referido, era tierra
baja y llana, igual que los pueblos sujetos. Había en este lugar y en sus barrios
como 300 hombres casados, de tributo, que en las fiestas solemnes se juntaban
en la cabecera y eran visitados por el vicario que los tenía en administración. La
cabecera y algunos pueblos sujetos poseían iglesias formadas y bien adornadas,
servidas de cantores y menestrales, trompetas, chirimías y flautas; tenían
hospitales en cada barrio, además de mucha policía y cristiandad. Vestían
camisas, saragüeles, zapatos, sombreros y mantas con que se adornaban; las
mujeres andaban bien aderezadas, cubiertas de camisas y faldellines de lienzo de
algodón; utilizaban paños en las cabezas. Antes de que fueran conquistados por
los españoles “andaban en carnes y deshonestos”.
Este pueblo y sus sujetos era tierra muy caliente, para los españoles resultaba
insufrible en tiempos de aguas, por los calores, bochornos y mosquitos que había.
La época de aguas duraba seis meses, los otros seis, desde diciembre hasta
mayo, no hacía frío ni calor, ni había mosquitos. Zirándaro y sus sujetos tenían
tierra en abundancia, pizcaban algodón en gran cantidad; asimismo, una de sus
actividades principales era la pesca y la recolección de ciruelas, de muchas
variedades, una gran cantidad secaban al sol y otras las utilizaban para elaborar
vino; de igual forma, sembraban melones de Castilla, que vendían a españoles
que pasaban por el pueblo. También cosechaban dos veces al año maíz, frijol,
chile y calabazas, en las riberas de los ríos sembraban todas estas semillas y, con
la humedad del agua, todo lo que cultivaban lo cosechaban. Los habitantes de
Zirándaro y sus pueblos sujetos iban a la tierra fría a comerciar muchos de sus
39
Arturo Salmerón Bruno
productos, tales como el algodón, las ciruelas y los melones.
En la Tierra Caliente había una gran cantidad de árboles silvestres, que echaban
unas algarrobas que con el tiempo caían al suelo; se denominaba nacascalote
(palabra náhuatl que significa “vaina en forma de oreja. Vaina de huizache”),
resultaba muy útil en labores de curtiduría, era lo mismo que el zumaque de
Castilla, y producía el mismo efecto. Lo vendían los indios a los arrieros y éstos lo
llevaban a la ciudad de México; la arroba costaba de cinco a seis reales,
aproximadamente.
Zirándaro y sus pueblos sujetos eran tenidos en muy poca estima como vasallos
de los señores de Michoacán; los utilizaban como prisión de gente que traían
cautivos de otras provincias, como Zacatula y Colima. Como ya se dijo, los tributos
que entregaban estos pueblos a los tarascos eran algodón, jícaras pintadas y
frutas. Parte de la obligación de los tributos era llevar los productos mencionados
al lugar denominado Cutzamala y hacer sementeras de maíz. Cutzamala se
ubicaba a seis leguas de Zirándaro, de ahí se distribuían los bienes y se utilizaban,
porque el monarca purépecha tenía en este lugar más de diez mil soldados, cuya
misión principal era continuar la guerra contra los aztecas; guardaban esa frontera
hasta la provincia de Ozumba, que era de Moctezuma. Los indios peleaban con
sus pañetes, arcos, flechas, rodelas, porras y sus estandartes de plumas;
utilizaban plumajes de muchos colores; y los que destacaban en la guerra, eran
muy estimados.
En el informe se aclaró que en esa fecha, es decir, en 1579, un vecino casado,
daba ocho reales cada año y media fanega de maíz, que valía dos tomines, que
todo el tributo que otorgaba eran diez reales; de tal forma, que en un mes podían
pagar el tributo, si querían, y les quedaba para sus negocios los 11 meses
restantes.
El modo, trato y conversación de la gente de esta Tierra Caliente era conforme a
la generalidad de toda esta provincia de Michoacán; trataban y contrataban con
los españoles; tenían peso y medida; eran muy favorecidos de las justicias, si eran
agraviados de sus corregidores o vicario, o de cualquier otra persona, en cuatro
días se presentaban ante el virrey o ante el obispo y pedían su justicia con tanta
libertad como si fuesen españoles. Presentaban sus peticiones y pinturas ante los
corregidores y seguían su justicia hasta conseguir lo que pretendían.
A cuatro leguas de la cabecera había unas minas de plata conocidas como las del
Espíritu Santo. En años anteriores había en ese lugar muchas haciendas y
españoles; se extraía una gran cantidad de plata; al ser liberados los indios que
labraban las haciendas, éstas decayeron notablemente. En tiempos del informe,
sólo había tres haciendas con algunos negros y la producción minera era muy
pobre.
Finalmente, se estableció que Zirándaro tenía un pueblo sujeto denominado
Etúcuaro, lugar en donde se hacía sal en pocas cantidades, que utilizaban los
40
La historia de Zirándaro
nativos para su consumo y para venderlo a los españoles de las minas del Espíritu
Santo; de la venta de la sal, los indios obtenían para pagar su tributo y para cubrir
sus necesidades alimenticias. Había comunidad de fuentes calientes en este
barrio para elaborar mucha sal. La fanega se comerciaba en tres y cuatro pesos24.
3. MANDATO DE CONGREGACIÓN DE INDIOS.
El 9 de junio de 1595, el Virrey don Luis de Velasco hijo, le dio instrucción a Martín
López de Gauna, para que congregara diversos pueblos de la nueva España, con
el propósito de que los indios de tales poblados fueran adoctrinados y
administrados. Para cumplir el mandato virreinal, Martín López decidió que los
habitantes de Zirándaro y Santiago Cujarán, además de sus sujetos, se
congregaran; para tal efecto, ordenó por escrito al alcalde mayor de Zirándaro y
minas del Espíritu Santo, que en unión con Miguel de la Fuente, cura beneficiado
de él, determinaran los pueblos que tenían necesidad de congregarse y reducirse
a las cabeceras. Se les instruyó para que convencieran a los indios que esa
medida era en su beneficio. Asimismo, debían de persuadirlos que no se les iban
a quitar sus tierras y aprovechamientos, sino que se les iba a dotar a los que no
tuvieran para que pudieran sembrar y amparándoles en lo que fuera suyo, en esto
debían ser apoyados por los principales justicia de los pueblos enunciados.
Finalmente, se les instruyó para que recabaran declaraciones de la gente, en las
que manifestaran el número de familiares, el total de las personas que se iban a
congregar, dónde habían vivido, cómo había sido administrada su comunidad, los
aprovechamientos que tenían, las comunidades que se iban a unir. Además,
López de Gauna solicitó que le remitieran, a la brevedad, relación y pintura con el
parecer jurado del alcalde mayor y del cura Miguel de la Fuente, para que se
proveyera lo conducente. Igualmente, mandó a la justicia del partido de Zirándaro,
a los gobernadores y principales del orden, que colaboraran en su instrucción y
ayudaran a que se realizara sin violencia25.
El 14 de septiembre de 1598, se ordenó una segunda congregación y se realizó
entre este año y el de 1605, contando con el apoyo del Virrey don Gaspar de
Zúñiga, Conde de Monterrey. Este virrey, consignó a don Martín Cerón Saavedra
para congregar a los pueblos de Ucareo, Maravatío, Taximaroa, Tuxpan,
Jungapeo, Zitácuaro, Pungarabato, Zirándaro y Huetamo. Esta segunda
congregación de pueblos es la que afectó a la región de Tierra Caliente. Además
se efectuaron los siguientes agrupamientos:
Agrupamiento: en el año de 1603 mediante el Capitán Alonso de la Torre, se
trajeron a muchos indígenas de otros pueblos a vivir en Zirándaro y Guayameo.
Ésta era la orden del Capitán de la Torre, que era el Juez Corregidor y con plenos
poderes del gobierno. Es una gran lista de poblaciones pequeñas, las cuales
tenían que reunir para fundar una más grande. La congregación debía hacerse en
pueblos más grandes, los que tenían la obligación de recibir aquellos grupos de
personas formados por hombres, mujeres y niños, para quienes seguramente no
41
Arturo Salmerón Bruno
era nada fácil dejar sus tierras y sus casas para ir a vivir a otros lugares en donde
no poseían nada.
Respecto a esta congregación, dice el oficio girado:
Se comisionará al Capitán Juan Alonso de la Torre como Juez Corregidor en los
pueblos de Zirándaro y Guayameo.
Se congregarán: Santiago Cicunduato, Minas del Espíritu Santo y estancia de
Pedro Maldonado, San Bartolomé Capeo, Pitacoarán, San Juan Etúcuaro, San
Jerónimo Mazán y Santa María Pataico26.
4. CARGO DE CORREGIDOR.
Si alguna persona quería ocupar el cargo de corregidor de algún poblado, tenía
que llevar algún fiador que respondiera por él en todos sentidos; sin este requisito
no se otorgaba ningún puesto; era este fiador, quien solicitaba el puesto para la
otra persona; se redactaba un escrito con todas las obligaciones y consecuencias
que tendría para el que ocupara las funciones de corregidor; si incumplía en algo,
era el fiador quien tenía que responder ante la Real Hacienda. Después de haber
hecho la solicitud, le redactaban el escrito de la siguiente manera:
“En la ciudad de México, a 26 días del mes de noviembre de 1625 años, ante mí el
escribano y testigos, compareció, Esteban de Acuña, mercader, vecino de esta
ciudad a quien doy fe que conozco y dijo y otorgó que por cuanto don Bartolomé
de Alarcón, está proveído por corregidor de Zirándaro y Huimeo y su partido y
jurisdicción y ha de ser a su cargo la cobranza de tributos y de mulatos y
negros libres de su jurisdicción, en virtud de la comisión e institución, que para ello
se le ha de entregar por el señor juez contador de los dichos Reales Tributos en
esta Nueva España y asimismo hacer que los naturales de los pueblos de la Real
Corona y encomenderos recojan por los tercios del año los dichos tributos y los
metan en esta real caja y las personas a cuyo cargo estuviese la dicha cobranza,
según más largamente se contiene en la dicha institución a que se refiere.
“Por tanto, en aquélla vía y forma que mejor haya lugar de derecho, el dicho
Esteban de Acuña, se obligaba y obligó en tal manera, que el susodicho en todo
tiempo del dicho cargo, hará lista y memoria de los mulatos y negros libres e
indios laborios de su jurisdicción y cobrará de ellos los dichos tributos y servicio
real; y tendrá libro, cuenta y razón, donde asienta lo que así cobrare, para la dar,
cada que por el dicho señor Juez Contador se lo mandare, donde no, que él como
su fiador y principal pagador y haciendo como por ello hace, de deuda ajena suya
propia y fin que contra el principal sea hecha, ni se hay excursión de bienes, ni
otra diligencia alguna de fuero, ni de derecho.
“El beneficio de la cual expresamente renunció, pagará a su Majestad y meterá en
esta dicha Real Caja todos los maravedies y pesos de oro, que el dicho señor
42
La historia de Zirándaro
Juez ordenare y mandare y consiente que pueda despachar ejecutor a la
cobranza, de lo que por la dicha razón debiere pagar, con salario de tres pesos de
oro de minas, en cada un día de los que se ocupare, de ida, estada y vuelta y lo
que montaren los dichos salarios, se obligan de lo pagar, como por la deuda
principal; para todo lo cual, que dicho es, obligó su persona y bienes habidos y por
haber, como por maravedies y haber de su Majestad.
“Y dio poder a cualquier justicias y en especial las de esta Ciudad de México,
Corte y Cancillería que en ella reside; y al dicho Juez Contador, a cuyo fuero y
jurisdicción se sometió, renunciando como renunció al suyo propio, y la ley sit
convenerit de juristictione omnium judicum y vía ejecutiva, le compelan y apremien
a la paga, y cumplimiento de lo que dicho es y de cada cosa de ellos, como por
sentencia definitiva de Juez competente, pasada en cosa juzgada y renunció leyes
de su defensa y favor con la general del derecho y así lo otorgó y firmó siendo
testigos (sin nombres).
“Ante mí, Francisco Gallo de Escalada. Escribano de su Majestad.
Esteban de Acuña y dos testigos de firma ilegible” 27.
5. EL PAGO DE DIEZMO.
El 27 de marzo de 1654, el Virrey Francisco Fernández de la Cueva, Duque de
Alburquerque, resolvió una queja de los indios de los pueblos de Huimeo y
Zirándaro, respecto del pago de diezmos.
El diezmo consistía en la donación de la décima parte de los bienes que se
obtenían de la tierra y del trabajo. Se ofrecía, como tributo a Dios y a los hombres
que estaban a su servicio. En las sociedades civiles existía además el diezmo que
se pagaba como tributo a los reyes. En 1544, por medio de una cédula real, se
acordó que los indios pagaran diezmo de ganados y trigo; los indios de Zirándaro
no escaparon a este pago y además con abusos.
Así pues, desde el 8 de agosto de 1544, el canónigo Francisco Santos, en nombre
del obispo, dean y cabildo de la iglesia catedral de la ciudad de México, hizo saber
a los representantes del rey de España que los indios debían pagar el diezmo,
toda vez que las iglesias de la nueva España tenían necesidades y los indios
conseguirían beneficio espiritual a través de ellas. El virrey acordó que los indios
pagaran diezmo de ganados, trigo y seda, que fuera recaudado por los prelados.
Además, se ordenó al presidente y oidores de la Audiencia, Cancillería de la
nueva España y otras autoridades que guardaran y cumplieran la cédula
respectiva.
Sin embargo, Bernardo López de Haro, por los gobernadores y alcaldes de los
pueblos de Huimeo y Zirándaro, informó que los diezmeros o cobradores de esa
jurisdicción contravenían la cédula, debido a que obligaban a los indios a que
pagaran diezmo de pollos, gallinas y otros géneros que criaban, sin ser de los
43
Arturo Salmerón Bruno
establecidos en la cédula; además, les hacían pagar diversas cantidades de
dinero en reales, causando con ello, un gran perjuicio en la economía de este
sector de la población.
En respuesta, y para resolver la queja, don Francisco Fernández de la Cueva,
ordenó por escrito a las autoridades encargadas de la justicia en el partido de
Huimeo y Zirándaro, que ampararan a los naturales de esos pueblos, sin consentir
que los personeros a cuyo cargo estaba la cobranza de los diezmos, cobraran
otros géneros más de lo que debían cubrir; asimismo, que lo que causaren lo
pagaran en especie, sin que fueran obligados a cubrirlos en reales, ni en otros
géneros; ni por ello se les causare agravio ni molestia y proceder a castigar a los
que contravinieren el mandamiento. Finalmente, se ordenó que se notificara el
contenido del mandamiento a cualquier persona que supiera leer y escribir28.
6. EL OBISPADO DE MICHOACÁN.
El Obispado de Michoacán fue erigido canónicamente por la Bula “Illius Fulciti
Praesidio”, dictada por el Papa Paulo III, el 8 de agosto de 1536. El obispado
territorialmente era muy extenso, ya que desde un principio se pretendió que en el
caso de Michoacán guardara éste los límites del antiguo reino purépecha, que en
términos generales correspondían a los actuales estados de Michoacán,
Guanajuato, Colima, San Luis Potosí, Guerrero y el sur de Tamaulipas.
6.1. AÑO DE 1631.
Michoacán es rico en tesoros históricos que revelan su pasada grandeza, además
del minucioso y acucioso cuidado que nuestros ancestros tuvieron para conservar
ese testimonio a las futuras generaciones. Frecuentemente se han descubierto en
sus edificios manuscritos, códices o libros sobre la historia de los pueblos que
formaban el antiguo Michoacán. Uno de esos manuscritos se encontró empezando
la década de 1970, en la Secretaría del Arzobispado de Morelia, por parte del
padre Froylán Chávez. Está fechado en 1631, tiene 189 fojas, una longitud de 31
centímetros, una anchura de 22 centímetros y un espesor de 3.5 centímetros. Dice
respecto a los pueblos de Tierra Caliente:
“Zirándaro es partido de indios, pertenece a clérigos y tiene dos cabeceras. La
principal que es San Nicolás Zirándaro y la otra, San Agustín Guaiameo. Es de
lengua tarasca, aunque la apani es la lengua materna de los originarios de ese
lugar. El cura que los administra tiene de salario doscientos cincuenta pesos, que
paga su Majestad en su Real Caja en México. Tiene treinta pesos de salario de
una estancia de ganado mayor llamada el Espíritu Santo.
“Este pueblo de San Nicolás Zirándaro, que es cabecera, tiene 65 vecinos
casados, ocho viudos, seis viudas y 29 muchachos de doctrina. Tiene un pueblo
sujeto llamado Santiago Cicuinduato, este cuenta con 15 vecinos casados, y diez
44
La historia de Zirándaro
muchachos de doctrina. Por su parte San Agustín Guaiameo, tiene 35 vecinos
casados, 18 viudas y solteras, además de 27 muchachos de doctrina. Este pueblo
tiene dos sujetos, el uno se llama san Bartolomé Capeo, con cinco vecinos
casados, un viudo, dos viudas y cinco muchachos de doctrina; el otro pueblo
sujeto es San Jerónimo Matzan, tiene diez vecinos casados, dos viudos y ocho
muchachos de doctrina.
“El hospital del pueblo de Zirándaro, cuenta sólo con 60 pesos para sus
actividades y dos sementeras que los indios hacen, una de algodón y otra de
maíz, La comunidad de Santiago, tiene hospital sin recursos propios. San Agustín
Guaiameo, posee hospital, sin más renta que 30 pesos de dos sementeras de
algodón y maíz que los naturales hacen. En San Jerónimo también hay hospital y
de las sementeras tiene 15 pesos, sin otra cosa.
“Existe una estancia de ganado mayor denominada del Espíritu Santo, que es
propiedad de Juan Ochoa Maldonado, Juan de Bustos, Antonio de Maldonado,
Pedro Almonte y Diego de León; viven en ella Juan de Bustos y Antonio de
Maldonado y entre todos hierran 500 becerros y becerras, 50 potros y potrancas.
“Por su parte, la estancia y potrero llamada Chambao, de Pedro Cárdenas, tiene
50 vacas, 20 yeguas, hierra 20 becerros, ocho potros y potrancas.
“La jurisdicción ocupa una superficie de diez leguas, el cura asiste ambas
cabeceras, seis meses en una y seis meses en la otra, y en la que está le acuden
con su tasación, según costumbre” 29.
6.2. AÑO DE 1681.
En el período en que se produjo el censo y descripción que se presenta más
adelante, la provincia eclesiástica de Michoacán estaba presidida por el Obispo
don Francisco de Aguiar y Seixas y sus provincias disfrutaban de un clima social
regularmente apacible en la generalidad de sus partidos. La diócesis que dejó don
Vasco de Quiroga conoció su primer gran crecimiento, a partir de la gestión de fray
Juan de Medina Rincón, asumiendo después el Obispado Aguiar y Seixas.
Para dar una idea de cuáles fueron las doctrinas y curatos con los que se fue
formando progresivamente el vasto Obispado de Michoacán, desde su erección
hasta el tiempo de las descripciones de 1681, se cuenta con relaciones, bien
conocidas, de la segunda mitad del siglo XVI y la primera del XVII, que constituyen
puntos principales de referencia. Éste es el marco en el cual vienen a ubicarse las
de 1681.
La relación de 1569 enumera 36 curatos del clero diocesano, 14 doctrinas de
franciscanos y diez de agustinos: en total 60.
La minuta de 1631 cuenta 58 de clérigos, 41 de frailes franciscanos y 22 de
45
Arturo Salmerón Bruno
conventuales agustinos: en suma 121.
La descripción de 1649 incluye, las mismas 121.
Al llegar Aguiar y Seixas a la sede vallisoletana, la situación de la diócesis no
había cambiado notablemente, pero hubo un incremento a 129 el número de
curatos y doctrinas bajo el cayado de Aguiar y Seixas.
Los padrones y descripciones de 1680-1683 presentan un amplio y vivísimo
muestrario de la población de esta gran porción de la nueva España que era el
Obispado de Michoacán. La abundancia de datos de cada ciudad, villa y pueblo y
aun de cada estancia, labor y rancho, ordenado por familias, por edades y por
calidad o grupo étnico, arrojaron una luz inapreciable para comprender la real
situación de esta región tan importante de nuestro país en un período todavía
poco conocido. Los presentes informes ayudarán, pues, a aclarar muchas
cuestiones que se han planteado ya sobre la población de la nueva España en el
siglo XVII y que necesitaban un conjunto de datos como el que ellos contienen,
para llegar a una respuesta confiable.
He aquí, pues, el panorama general, según las descripciones
Aguiar y Seixas:
46
y padrones de
La historia de Zirándaro
Composición de la población en los partidos del obispado de 1680-1683.
Partido
Indios
Apatzingán
Aranzan
Ajuchitlán
Capacuaro
Capula
Cajitlán
Colima
Copándaro
Cuitzeo
Cutzio
Cutzamala
Chiamilan
Chilchota
Chocándiro
El Armadillo
El Palmar
Guadalcázar
Guaniqueo
Güiramangaro
Indaparapeo
Ixtlán
La Huacana
La Huava
León
Maquilí
Maravatío
Marfil
Ocotlán
Numarán
Pátzcuaro
Pénjamo
Peribán
Petatlán
Pinzándaro
Pungarabato
Puruándiro
62
1327
483
539
199
252
300
441
593
735
184
554
1055
162
726
481
303
299
657
595
554
214
238
800
194
1151
0
413
460
818
876
269
46
59
339
490
Españoles
37
0
10
1
0
58
250
4
6
36
4
20
113
19
36
45
63
30
2
9
221
3
0
576
4
0
0
84
43
768
0
0
60
33
30
51
Mestizos
56
0
3
11
0
78
0
83
284
127
33
20
2
4
112
0
184
53
8
16
0
33
0
0
0
0
0
46
193
137
0
0
38
210
17
0
* El asterisco indica “chinos”.
47
Negros
Mulatos
4
0
0
0
0
3
0
0
0
3
0
9
9
0
2
0
56
14
8
0
0
17
0
0
0
0
0
0
1
23
0
0
38
2
45
0
36
0
129
3
0
52
150
0
0
6
19
18
21
12
16
0
0
34
1
121
0
23
6
160
4
0
0
61
2
114
0
0
88
265
0
6
No
definidos
*1
0
0
0
0
* 23
320
528
0
* 6
0
0
1200
0
0
0
236
13
0
130
0
0
0
0
0
0
1442
0
0
0
0
0
* 38
* 1
0
1279
Total
196
1327
625
554
199
466
920
1056
813
913
240
621
2400
197
892
526
842
443
676
871
765
290
244
1536
202
1151
1442
604
699
1860
876
269
308
570
431
1826
Arturo Salmerón Bruno
Partido
Indios
Españoles
Mestizos
Purungueo
Río Verde
Salamanca
Salvatierra
San Felipe
S. Fco. Rincón
Parangaricutiro
San Luis Paz
S. L. Potosí
Sacán
Sta. Ana, Gto.
Santa Clara
Sta. Fe de la L.
Silao
Siróndaro
Sivina
Tancítaro
Tangamandapio
Taretan
Taximaroa
Tecpan
Tepalcatepec
Teremendo
Tingüindín
Tiríndaro
Tiripetío
Tlaxcalilla
Tlazazalca
Turicato
Tuxpan, Mich.
Tuzantla
Tzintzuntzan
Undameo
Urecho
Valladolid
Valle San Fco.
Valle Santiago
Jacona
Jiquilpan
Zacatula
Zacapu
Zamora
Zinapécuaro
Zirándaro
Zitácuaro
133
0
898
1616
100
1174
903
837
2812
496
291
512
420
848
138
976
443
278
209
942
977
538
432
946
625
674
367
1457
178
441
600
1693
175
35
349
1539
589
176
496
109
294
117
507
547
1796
2
0
36
85
2255
36
0
124
1472
0
75
7
0
119
6
6
12
69
80
108
62
15
0
119
0
22
0
50
0
33
46
122
9
12
800
105
69
240
120
6
1
613
21
35
19
1
0
475
0
0
285
0
0
579
0
47
108
0
260
0
17
48
0
40
92
34
61
0
44
0
73
0
0
0
61
369
88
0
9
62
156
410
0
42
0
58
11
9
25
179
48
Negros
0
0
11
0
0
42
0
0
181
0
0
0
0
6
0
0
1
0
194
8
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
51
0
0
13
8
29
0
0
11
0
0
17
1
2
0
Mulatos
10
0
48
1
0
0
0
0
738
0
52
0
0
99
0
0
12
0
0
93
171
36
0
23
0
25
0
0
0
152
151
0
0
40
73
114
21
7
89
0
6
192
2
9
2
No
definidos
0
3392
0
0
0
0
0
0
* 2
0
0
0
0
0
0
0
* 1
0
0
0
*91
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
* 1
796
0
0
0
745
0
0
0
508
0
* 82
Total
146
3392
1468
1702
2355
1537
903
961
5783
496
465
627
420
1332
144
999
517
347
523
1243
1335
652
432
1132
625
794
367
1507
178
687
1217
1903
184
110
2088
1943
1089
423
1503
115
359
950
1048
618
2078
La historia de Zirándaro
Respecto a la población indígena, es necesario tener en cuenta la gran
disminución que ésta sufrió entre los mediados del siglo XVI y los comienzos del
XVII. En el período de 1576-1579, ocurrió una gran epidemia que llamaron
matlazahuatl, seguida por otras epidemias; a fin de siglo durante los años
siguientes, hasta bien entrada la primera mitad del siglo XVII, la población siguió
disminuyendo.
Antes de la epidemia, el número de indígenas se elevaba a cerca de cuatro
millones y medio de personas; para 1597, quedaban dos y medio millones de
personas y para 1650, un millón doscientos mil. Tan brusca disminución era el
resultado de epidemias anteriores a la de 1576-79, desarraigos culturales,
desajustes sociales y económicos que venían obrando en perjuicio de la sociedad
indígena desde la época de la conquista, pero ciertamente la gran epidemia fue el
golpe más duro. La recuperación demográfica fue lenta: para 1700, la población
indígena llegaba apenas a los dos millones de personas.
Los negros y mulatos se localizaban principalmente en las zonas cañeras y en los
reales de minas. Pero estaban presentes en gran parte de las estancias y
haciendas de El Bajío, y como sirvientes de las ciudades y villas de españoles.
Los llamados chinos y chinas en la nueva España, eran en realidad filipinos,
venidos en los navíos que viajaban regularmente de las islas Filipinas al puerto de
Acapulco, navíos que eran llamados tradicionalmente “naos de China”. Estos
emigrantes se quedaban a vivir tranquilamente como unos vecinos más de
nuestros pueblos. Algunos venían como esclavos, pero otros tenían la dicha de
venir, como chinos libres, se aclimataban principalmente en la región de la Costa.
Los hospitales del Obispado de Michoacán, eran seguramente las instituciones
más originales y representativas del estilo de vida, las tradiciones y el alma de los
naturales de esta tierra. La paternidad de los hospitales ha sido atribuida a don
Vasco de Quiroga, y otros a fray Juan de San Miguel.
El haber logrado en el siglo XVI que en cada pueblo de Michoacán se estableciera
hospital con el mismo cuidado con que se construía una iglesia, no se debió sólo
al mandato del prelado ni a la persuasión del misionero, sino al espíritu de los
naturales de esta tierra.
En orden al ejercicio de las virtudes fundamentales del hombre, el hospital ofrecía
el mayor espacio al servicio. Aquí los principales de la comunidad, para quienes
estaba vedado el acceso a los puestos de gobierno en la iglesia y el estado,
hallaban abierta una puerta para el ejercicio de una forma de presidencia o
mayordomía, tanto temporal como espiritual. Los priostes o mayordomos se
encargaban del culto religioso dedicado especialmente a la virgen María: rezo
diario de las oraciones, adorno de la imagen, flores, cirios y acompañamiento del
sacerdote que llamaban para celebrar los sacramentos y cuidado de cristianos,
cantores y músicos para el mismo culto sagrado. Además, tenían a su cargo el
ornato y aseo de la capilla del mismo hospital. Elegían y eran elegidos, subían y
hacían subir en la escala del prestigio social por haber servido al hospital, a los
49
Arturo Salmerón Bruno
santos y a la comunidad. El patrimonio comunitario formado por los bienes del
hospital, era objeto de vigilancia por parte del obispo en cada visita pastoral.
El hospital cumplía la función de hospedería para los indios forasteros y pobres
que transitaban por estos pueblos. Esta obra de misericordia de dar posada al
peregrino tiene sus raíces en una antiquísima tradición de la cristiandad primitiva,
cultivada cuidadosamente por los monasterios antiguos, al grado que no se
concibe un edificio monacal sin el espacio reservado a la hospedería. Tres o
cuatro casados entraban por semanas a su voluntad a servir a la virgen, barriendo
y regando su casa, cuidando enfermos, dándoles algún alimento según su
posibilidad, mantenían la enfermería y el culto divino con su trabajo y se ocupaban
en hacer calzado y otros géneros de la tierra; y cuando salían dejaban su limosna
para la misa que se les decía por su intención. No tenían fincas ni rentas;
sembraban un poco de maíz, curtían algunos cueros y tejidos en que las mujeres
se ocupaban. Cada hospital solía tener un prioste elegido cada año, el primer día
de enero, que tenía a su cargo el servicio y buena marcha de todo el hospital,
presidía las reuniones y encabezaba las devociones, rezos y procesiones, a falta
del ministro eclesiástico. Contaba con un mayordomo, que tenía a su cargo los
bienes del hospital, llevaba un libro de cuentas de recibo y cargo. A estos oficiales
se añadían otros que les ayudaban, llamados diputados (comisionados), algunas
veces figuraba alguna gente de a caballo que cuidaba el ganado de su estancia
cuando lo tenían y labradores que trabajaban las tierras del hospital con bueyes
aperados. Un fiscal se encargaba de juntar las limosnas y en ocasiones de cobrar
algunos frutos o réditos de los propios del hospital. Para el servicio de los
enfermos y el cuidado de la capilla y sus devociones, entraban por semanas una o
varias parejas de auxiliares, llamados semaneros.
En esta época, Zirándaro tenía cuatro hospitales: el propio, San Agustín
Guayameo, Santiago y San Jerónimo. El hospital de Zirándaro, tenía una estancia
nombrada Ciriquicho, distante de dicho pueblo dos leguas, en tierras propias, con
950 reses de ganado vacuno de todas edades y 100 caballos y con una población
de 332 habitantes.
El hospital de San Agustín de Guayameo, tenía una estancia nombrada Guarimeo,
y distaba dos leguas de dicho pueblo; poseía en ella 375 reses de ganado vacuno
de todas edades y 45 caballos en tierras propias, con una población de 135
habitantes.
El hospital del pueblo de Santiago, tenía una estancia que distaba una legua de
dicho pueblo; bienes y propios 110 cabezas de ganado vacuno de todas edades y
30 caballos en tierras propias, con una población de 57 habitantes.
El hospital de San Jerónimo tenía en bienes y propios, una estancia de ganado
mayor junto a su pueblo, que la dividía un río grande, que pasaba por en medio, y
en ella 450 reses de ganado vacuno de todas edades y 54 caballos con un burro
oficial o maestro; y contaba con una población de 95 habitantes.
50
La historia de Zirándaro
Hospital y cofradía coincidían en que eran instituciones erigidas legítimamente en
el campo religioso a nivel de jurisdicción parroquial, con la aprobación del obispo y
del Real Patronato, cuya gestión estaba a cargo de responsables, priostes,
mayordomos, elegidos por la comunidad (en el caso de los hospitales) o por los
miembros de la hermandad (en el caso de las cofradías), bajo el cuidado y la
vigilancia del ministro de doctrina o cura de almas. Ambos tenían capacidad de
poseer legítimamente un patrimonio del que disponían para cumplir los fines
propios para los cuales fueron fundados.
El hospital se destinaba a cumplir con las 14 obras de misericordia, principalmente
las siete corporales. La cofradía, sin omitir las siete corporales, se limitaba a
alguna de las espirituales como rogar a Dios por vivos y muertos y se ocupaba del
culto a una devoción particular como la del Santísimo Sacramento, de la virgen
María, de las ánimas benditas o de un santo patrono. El hospital podía disponer a
voluntad de sus bienes para obras y propósitos de su preferencia. La cofradía, en
cambio, estaba de tal manera constituida que había de dedicar todos sus bienes y
propiedades, réditos y frutos, al culto divino obligándose a sostener en forma fija y
estable la celebración de misas y procesiones en las fiestas de sus titulares, con
determinada solemnidad, como el canto del oficio divino de vísperas, además de
exequias, aniversarios y otros sufragios por los cófrades difuntos. Para ciertos
curatos del obispado, las cofradías eran la mayor fuente de sostenimiento del clero
parroquial y sus bienes constituían un caudal importante que operaba como base
de la economía eclesiástica, menos compleja y mediatizada que los diezmos, de
mayor liquidez y disponibilidad “en reales” que la tasación.
Los indios de Zirándaro, al sonido de la campana desgranaban las horas y los días
de su tiempo. Por la mañana, antes de amanecer todos los días acudían a la
iglesia y rezaban o cantaban la doctrina cristiana y otras oraciones, ofreciéndose
todos a la majestad divina que guiara y encaminara sus acciones aquel día, y de
ahí salían a sus quehaceres y labores.
Donde asistía sacerdote, no faltaba la misa diaria tempranera con sus viejos
devotos que se sentían muy consolados con este diario ejercicio de piedad.
Puesto el sol y acabadas las labores del día, se juntaban los vecinos en la esquina
de la plaza donde tenían sus cruces muy bien aderezadas con sus gradas; todas
las noches se reunían a rezar las cuatro oraciones los niños de doctrina,
entonando a las ánimas y cantaban otras muy devotas a Dios y a la virgen y
remataban con el canto del alabado.
Entre el día la campana convocaba, diariamente de lunes a sábado, a las
muchachas y a los muchachos a la escuela de doctrina, para cuya enseñanza
estaban señalados dos indios viejos entendidos y que sabían muy bien la doctrina
cristiana y en que se ponía todo cuidado. Había unas tablas de doctrina, donde se
inscribían todos los hijos del pueblo para que no faltaran los domingos y fiestas del
año a oír misa y para cumplir con la obligación anual de confesar y comulgar y
para contar a los muchachos que asistían todos los días a aprender la doctrina
cristiana.
51
Arturo Salmerón Bruno
Comenzaba ésta con enseñar a persignarse; las cuatro oraciones: el padre
nuestro, el ave María, el credo y la salve, venían luego los diez mandamientos
de la Ley de Dios: amarás a Dios sobre todas las cosas; no jurarás el nombre de
Dios en vano; santificarás las fiestas; honrarás a tu padre y a tu madre; no
matarás; no fornicarás; no robarás; no levantarás falso testimonio, ni mentirás; no
desearás a la mujer de tu prójimo y no codiciarás los bienes ajenos. Seguían los
cinco mandamientos de la Santa Madre Iglesia: oír misa entera los domingos y
fiestas de guardar; confesarse por lo menos una vez al año y cuando hubiera
peligro de muerte y antes de comulgar; comulgar por lo menos una vez al año;
hacer penitencia cuando lo mandara la Santa Madre Iglesia; pagar el diezmo a la
iglesia y ayudarla en sus necesidades. Los siete sacramentos: bautismo;
confirmación; penitencia (reconciliación); comunión; matrimonio; orden sacerdotal
y unción de los enfermos (extremaunción). Los siete pecados mortales:
soberbia, avaricia, lujuria, envidia, gula, ira y pereza. Las siete virtudes:
humildad, liberalidad, castidad, caridad, templanza, paciencia y devoción. Las
cuatro cosas por las cuales se perdona el pecado mortal: por contrición del
ánima, por confesión de boca, por satisfacción de obra y por propósito de
enmienda. Y las nueve por las que se absuelve el pecado venial: por oír misa,
por comulgar, por la bendición del obispo, por la confesión general, por agua
bendita, por pan bendito, por golpes en el pecho diciendo “señor, ten misericordia
de mí, pecador”, por la oración del padre nuestro, dicha devotamente; y por la
palabra de Dios oída en el sermón. Las tres virtudes teologales: fe, esperanza y
caridad. Las cuatro cardinales: fortaleza, templanza, justicia y prudencia. Los
siete dones del Espíritu Santo: temor de Dios, fortaleza, piedad, consejo,
entendimiento, sabiduría y ciencia. Las catorce obras de misericordia: siete
corporales (visitar a los enfermos, dar de comer al hambriento, dar de beber al
sediento, vestir al desnudo, dar posada al peregrino, redimir al cautivo y enterrar a
los muertos); y siete espirituales (corregir a los que van errados, enseñar a los
ignorantes, consolar a los tristes, dar buen consejo a quien lo necesite, perdonar
por Dios las injurias, sufrir con paciencia las flaquezas de nuestros prójimos como
querríamos que sufriesen las nuestras, y rogar a Dios por todos y por nuestros
enemigos). Los cinco sentidos corporales: ver, oír, oler, gustar y tocar. Las tres
potencias del alma: memoria, inteligencia y voluntad. Y los tres enemigos del
alma: el mundo, la carne y el demonio. Con lo cual se terminaba la doctrina, que
se aprendía en español y en tarasco.
Los muchachos entraban en la escuela de doctrina al cumplir los siete años y
salían a los 12, a los 14 o más, según su buena memoria o su tiempo de casarse,
porque la enseñanza terminaba generalmente poniendo a los novios al pie del
altar. Tan encaminada estaba la doctrina al casamiento de muchachos y
muchachas, que una de las recomendaciones expresamente dirigidas a los
ministros de doctrina en el curso de las visitas pastorales de ese tiempo en el
obispado michoacano era la que pusiera especial cuidado en que llegando a la
edad de merecer, estos jóvenes indios tomaran estado de matrimonio, porque
terminando la doctrina y casándose, no la olvidaran, mandaban que cada uno de
los curas beneficiados y doctrineros, todos los domingos y fiestas, luego que
acabaran el santo sacrificio de la misa, ordenaran al gobernador y alcalde que no
52
La historia de Zirándaro
permitieran ni dejaran salir de la iglesia indio ni india alguna, ni muchacho ni
muchacha y llamaran al gobernador, alcalde y demás justicias, fiscales y ministros
hasta en número de seis, e hicieran se hincaran de rodillas, y estando así,
preguntaran a cada uno lo que les pareciese sobre la doctrina cristiana y les
ordenaran expliquen qué se contenía en lo que dijeron, y todo en voz alta, para
que los demás lo oyeran; y estas santas diligencias las harían con suma caridad,
sin alterarse porque se equivocaran, y en lo que erraren los enmendaran con
grandísimo agrado, porque los pobres, experimentando esta piedad no se
ofenderían y se enmendarían y sobre cada cosa que les preguntaren y ellos
respondieren harían más explicación, para que así lo fueran sabiendo y
aprendiendo mejor, y procuraran no olvidar lo que aprendieron en la doctrina; y
despedidos con todo amor, llamarían seis indias, las más principales y practicaran
lo mismo, y así sucesivamente en los demás domingos y fiestas30.
Los lunes eran dedicados a las benditas ánimas del purgatorio, devoción muy
favorecida en Zirándaro. Correspondía ésta a su ancestral culto a los difuntos.
Esta práctica se celebraba cada lunes de una misa cantada por los difuntos, con
devota procesión alrededor del cementerio, ya que éste se encontraba al lado de
la iglesia, acompañada de rezos, cirios y cantos, durante la cual debían hacerse
tres pausas para rezar responsos en sufragio de los difuntos. Los viernes y
sábados eran días de animada actividad en los hospitales de la Concepción de
Nuestra Señora y en su capilla, erigida también al lado de la iglesia parroquial. Y
era el viernes el día en que “entraban a servir por sus tandas tres o cuatro
casados” para aseo del hospital y cuidado de sus enfermos.
El tiempo de más intenso ejercicio religioso era sin duda la semana santa.
Penetraba en toda la conducta de la comunidad y de cada uno de sus miembros
en edad de cumplir los mandamientos de la iglesia, moderando la comida y la
bebida en virtud del ayuno y la abstinencia de carnes, a los cuales el pueblo
llamaba con el tradicional nombre de “vigilia”, la que debía guardar todos los
viernes de cuaresma.
La confesión se estimaba ordinariamente de los siete años de edad en adelante.
Sin embargo, algunos ministros conformándose a la autorización que la misma ley
canónica otorgaba, señalaban una edad más tardía. Como preparación a la
confesión, se exigía el aprendizaje de la doctrina, fundamentalmente el rezo, que
consistía en saber las cuatro oraciones dichas y además el acto de contrición.
Dos ocasiones más había, en que se obligaba recibir el sacramento: una cuando
se casaban y la otra en artículo de muerte. La confesión de los novios tenía lugar
la víspera del casamiento, incluía el examen sobre la doctrina cristiana y era
preparación indispensable para recibir la comunión. En cuanto a la confesión de
los enfermos en peligro de muerte, era gravísimo cargo de conciencia para
ministros y familiares procurar que nadie se muriera sin sacramentos.
Un fiscal debía informar semanalmente al párroco de los enfermos graves que
hubiera en el pueblo, visitarlos y disponerlos a recibir este sacramento, junto con
53
Arturo Salmerón Bruno
la extremaunción, como remedio en la enfermedad. Enseguida, de la manera más
solemne posible, se le llevaba la comunión por viático y bastimento para el último
viaje de la vida temporal a la eterna.
En el siglo XVII la práctica del bautismo estaba normalmente establecida en todos
los partidos como la primera providencia que los padres tomaban para cristianizar
a sus hijos, que solían bautizarlos a los pocos días de nacidos, donde había
asistencia de ministro. Las ordenanzas establecían que se hiciera en un plazo de
una semana o cuando mucho, de dos.
El cumplimiento traía el grave inconveniente de que los padres se veían obligados
a hacer largos recorridos con la criatura recién nacida. Era tal la penuria de los
pueblos donde no había párrocos, que el rito del bautismo quedaba a medias,
pues era frecuente tener que bautizarlos de urgencia, en caso de peligro de
muerte de los recién nacidos, agravados por la elevada mortalidad infantil y las
repetidas pestes. Antes de la llegada de los españoles, en lugar del bautismo, era
costumbre arrimarlos luego a una fuente de calor natural como el sol, o familiar
como el fogón de la casa.
Casarse por la iglesia fue práctica general en todos estos siglos. Los pocos que
vivían amancebados haciendo desidia en recibir la gracia del sacramento, eran
objeto de vigilancia y reiteradas amonestaciones por parte de la Iglesia, hasta
lograr que se casaran. A los remisos, especialmente durante la visita pastoral, el
obispo los llamaba a su presencia para exhortarlos a salir de su mal estado. A los
empedernidos, como último recurso, mandaba ponerlos en unas tablillas como
públicos pecadores, hasta que reformaran su mala vida y cesara su mal ejemplo.
Las diligencias del matrimonio comenzaban con la presentación o información de
los testigos sobre la libertad de ambos pretendientes. Y Aquí empezaban las
dificultades. La lengua no siempre entendida por los ministros parroquiales, aun
empleando intérprete, cuando era indispensable, agravaba el trabajo de
cerciorarse de la veracidad de los testigos. El cura del pueblo tenía que andar muy
sobre aviso para no dejarse engañar de frecuentes impostores que se las
arreglaban para acarrear falsos testigos, que juraban y perjuraban la libertad del
casado que presumía de soltero.
El lugar de la celebración del matrimonio solía ser en esa época, a las puertas de
la iglesia, haciéndose a la vista de todos y a la entrada misma del templo. Sólo
excepcionalmente y cuando la boda no podía llevarse a cabo por la mañana, se
hacía el desposorio en la casa de alguno de los pretendientes, siempre en
presencia del párroco y con la asistencia de testigos y padrinos. La comodidad de
hacerlo en sus casas la necesitaban en los ranchos donde no había iglesia.
Tras las informaciones o “presentación” venían las tres amonestaciones, llamadas
con frecuencia “banas” en los papeles de ese tiempo, que consistían en la
publicación en misa mayor de la pretensión matrimonial y no habiendo
impedimento denunciado, se procedía a celebrar el casorio ante el cura del
54
La historia de Zirándaro
pueblo.
En esa época se distinguían dos ceremonias diferentes dentro del ritual del
matrimonio: el casamiento y la “velación” de los desposados. Dos ceremonias que
de hecho se hacían muchas veces por separado y hasta con intervalos de días o
meses entre una y otra. La primera ceremonia correspondía al matrimonio
propiamente dicho, en que los novios se expresaban mutuamente su
consentimiento, se “daban las manos” en señal de matrimonio y quedaban así
casados ante Dios y ante los hombres. Esta ceremonia se podía celebrar en todo
tiempo del año y aun en la casa, fuera de la iglesia.
Además de este acto principal del casamiento, el ritual prescribía que los novios
fueran “velados”, que consistía en la solemne bendición nupcial a los esposos
dentro de la misa. El nombre de velación se debía al velo blanco que en esta
bendición se imponía a los esposos, cubriendo los hombros del novio y la cabeza
de la novia.
Dichas velaciones se suspendían durante las cuatro semanas del adviento y toda
la cuaresma, debido al carácter penitencial de estos tiempos litúrgicos. De manera
que los novios que por razones particulares tenían que casarse en adviento o
cuaresma en que las velaciones estaban “cerradas”, tenían que aplazar semanas
o meses su velación y volver a la iglesia para ser debidamente “velados”. Tal
aplazamiento daba ocasión a que muchos esposos, sobre todo en pueblos
alejados de la cabecera, no volvieran más y se quedaran así privados de dicha
bendición.
La velación incluía el rito de entrega de arras, que daba el esposo a su esposa
como prenda de que cumpliría lo que le tenía prometido. Daba el esposo doce
monedas de oro o de plata y una de cobre “en que parece significar que el marido
comunica todos los bienes con la mujer, significados en las doce monedas,
número de universalidad, y porque viene a ser divisible le añaden otra moneda
ametalada, que significa la unión y la indivisibilidad, como ellos entre sí son
indivisibles y dos en una carne” 31.
La entrega de arras iba acompañada de una oración, se bendecían luego los
anillos y tomando el cura de la mano derecha a los desposados, los introducía en
la iglesia donde leía el salmo 127; al llegar al altar se hincaban los desposados y,
vuelto a ellos el ministro, les bendecía con una plegaria.
La muerte y sepultura de un cristiano señalaba una coyuntura de especiales
resonancias entre los habitantes del pueblo. El primer rito era que doblaran las
campanas, para que al oír el clamor los fieles pudieran suplicar por sus almas a
Dios.
Entre la muerte y la sepultura, se desarrollaba el velorio con rezos, cantos, cirios,
copal y obsequio de comida y de bebida a los dolientes y vecinos que eran todos
del pueblo. Llegada la hora del traslado del difunto, encabezaba la procesión el
55
Arturo Salmerón Bruno
cura con una cruz alta, ciriales e incensario, llevando el cuerpo de la casa o del
hospital a la iglesia. Se le decía una larga oración y tras rociar con agua bendita el
cuerpo, lo bajaban a la sepultura en el cementerio del atrio de la iglesia.
Menores de siete años considerados en entera posesión de la gracia recibida en el
bautismo, tenían en su entierro especiales muestras de cristiano jolgorio. Vestían
el cuerpecito de ángel. Lo adornaban de frescas ramas y guirnaldas de flores y lo
conducían a la iglesia entre repiques de campanas y estallido de cohetes. Abría la
procesión llevando una cruz pequeña y ciriales y presidía el cura vestido de
sobrepelliz, estola y capa blanca, señal de la gloria ganada por el infante. Camino
de la iglesia, los cantores y músicos iban entonando salmos.
Las fiestas en los pueblos del Obispado de Michoacán, más que en ningunas otras
comunidades, eran raíz y flor de toda la vida comunitaria. Lo mismo en la cultura
de los evangelizadores que en la de los pueblos evangelizados, la fiesta afloraba
como un elemento crucial al culto religioso.
En Zirándaro, la fiesta grande empezaba el diez de septiembre, celebraban al
santo patrón del pueblo que es San Nicolás de Tolentino. Pero en la víspera, por
la tarde, el mayordomo se acercaba a dar el anuncio de la fiesta al cura ministro
de doctrina, con alegre acompañamiento, entraban al patio del curato, sentaban al
cura en una silla en medio y en cortejo formado por las doncellas del pueblo,
danzando y cantando, le entregaban el parandi, que eran ofrendas que
acostumbraba hacer la comunidad a los ministros de la iglesia en ocasiones de las
fiestas, generosas ofrendas de semillas, frutas, tamales, panes, aves y cuanto
podían prestarle para servicio y regalo de su persona y de sus convidados a la
fiesta. Al día siguiente, la cabecera acrecentaba su vecindario con la llegada en
devotas peregrinaciones de los pueblos sujetos que acudían con sus pendones y
las imágenes de Nuestra Señora de sus hospitales a participar en la fiesta patronal
y a acudir con sus ofrendas al santo patrón del pueblo. De los cuatro puntos
cardinales, caminando a pie y cantando alabanzas en su lengua materna llegaban
cansados y gozosos los mayordomos de tres, cinco y diez leguas de distancia.
Enseguida, una colorida procesión precedía a la misa, llevando en andas la
imagen del santo patrón por las calles en torno a la iglesia, con gran
acompañamiento de cruces, cirios, música de toda clase de instrumentos, cantos,
repiques de campana y de campanillas, entre el estallido de cohetes. La procesión
solía detenerse en algunos lugares escogidos y los mayordomos se acercaban a
dar cuelgas al cura, que eran presentes o regalos en muestra de amor y
agradecimiento, a sus acompañantes y a los principales viejos de la población.
Tras la misa, el pueblo entero, chicos, mozos y viejos se derramaban por el atrio,
para gozar de las danzas y de otros antiguos gustos y rituales. Acabada la función
en la iglesia, y mientras seguían las danzas, los mayordomos y cargueros de la
fiesta y los más de los principales del lugar, convidaban a los visitantes a comer y
beber en sus propias casas, o en el patio del hospital. El costo de la víspera y el
día de la fiesta de San Nicolás de Tolentino, era de ocho pesos, en dinero, pero
además se tejían manteles, servilletas y paños. En la comida, harina, una ternera,
56
La historia de Zirándaro
fruta, chocolate, azúcar, pollos, gallinas, platos y jarros, carne de cerdo y manteca,
se invertían más de treinta pesos.
Pero muy pronto, en la segunda mitad del siglo XVI y en todo el XVII, una reacción
de rechazo a las exuberantes fiestas de los pueblos de indios se empezó a formar,
bajo el pretexto de desterrar vestigios de sus antiguas idolatrías, pero en el fondo
como un temor al resurgimiento de la fuerza espiritual y material de la población
nativa. Pues bien, esta corriente represiva tuvo su repercusión en el calendario
eclesiástico con la Constitución Universal del Papa Urbano VIII, de 13 de
septiembre de 1642, que suprimió de tajo gran número de fiestas de guardar en la
iglesia indiana. Las reformas en el ciclo litúrgico fueron completadas con
numerosas ordenanzas, aplicadas con desmedido rigor en Michoacán. La acción
de la represión y sus argumentos en el ámbito del Obispado de Michoacán se
pueden apreciar en el siguiente párrafo en las ordenanzas:
“…Y por que el ir a velar en las iglesias o ermitas en las festividades de Nuestra
Señora, y de algunos santos a quienes eran dedicados, había tenido santísimos
principios, cuales eran estar los que concurrían desde las primeras vísperas en
oración toda la noche o la mayor parte, suplicando a nuestro Señor por medio de
la intercesión del santo que se celebraba, los favoreciese en lo que pedían,
preparándose así para en reverencia suya recibir en su día a la divina Majestad y
esta laudatísima costumbre se había permitido, hasta que la malicia de los
hombres comenzó a viciarlas introduciendo en lugar de los santos ejercicios con
que se principió, músicas y bailes y otras profanidades extrañísimas de ejecutarse
ni deberse ejecutar en lugares sagrados… Teníamos noticia que en algunas
partes se continuaba esta corruptela, y éramos obligados a evitarla: en esta
consideración, ajustándonos a la voluntad pontificia, mandamos a cada uno de los
dichos nuestros curas beneficiados, doctrineros y jueces eclesiásticos que no
permitan en manera alguna el que las iglesias o ermitas donde se fuere a velar,
estén abiertas de noche y que en ningún modo en ellas ni en sus pórticos haya
músicas, ni bailes, ni cosa alguna de profanidad; y esto sea de suerte, que no
hayamos que corregir, con la severidad que lo haremos si se contraviniere”.
(Ordenanzas, 60).
6.3. EL CENSO32.
Las descripciones de los partidos del Obispado de Michoacán, que enviaron los
ministros parroquiales en respuesta al edicto del Obispo Aguiar y Seixas del 7 de
septiembre de 1680, obedeciendo la Real Cédula de Carlos II, fechada el 21 de
abril de 1679, para que su concejo supremo de las Indias tuviera cabal noticia
del
estado
en
que
se
hallaban
estas
provincias,
ya
que se pedía un informe de las poblaciones, sus habitantes y sus instituciones,
tanto de feligreses como de clérigos y religiosos para actualizar la información que
la Corona tenía de sus provincias. Es la primera vez, según parece, que se tiene a
la vista un censo en que figuran las personas que habitaban las poblaciones de los
partidos del Obispado de Michoacán.
57
Arturo Salmerón Bruno
Las descripciones son tan variadas, en su forma y contenido, como el talento,
disposición y conocimientos del informante. Algunas contienen el padrón completo
de la feligresía y alguna noticia sobre bienes eclesiásticos o ingresos parroquiales.
Las más completas se extienden en dar razón del estado en que se encontraba su
jurisdicción, la cabecera, los pueblos sujetos, sus haciendas, minas, labores y
ranchos, con sus habitantes y bienes, su clero y forma de sustentación, las
iglesias con sus capellanías, los hospitales con sus propios y fincas, y alguna
información sobre la calidad de la tierra y las distancias entre los pueblos. Con
mayor o menor abundancia de datos, cada ministro de doctrina, daba cuenta al
obispo de la forma y estado de su partido, para cumplir con el edicto citado lineas
arriba.
Le tocó a Manuel Rodríguez Martos, clérigo presbítero originario de ese obispado,
como teniente de cura del partido de Zirándaro, hacer la minuta de los feligreses,
según se contenía en el padrón del año de 1680, en donde informó y certificó que
en ese pueblo no había capillas de personas particulares, donde se celebrare el
santo sacrificio de la misa, más de las que tenía concedido su Santidad a los
hospitales, que eran cuatro, y que estaban con toda decencia y ornato necesario y
que no había otro clérigo, foráneo ni domiciliario mas que él; que poseía una
capellanía que tenía 125 pesos de renta cada año, con obligación de 63 misas
rezadas, que se debían decir en la parroquia de San Salvador de la ciudad de
Pátzcuaro, en el altar de Nuestra Señora del Rosario, y que la fundó Gonzalo
Antúnez, su abuelo.
El padrón de los feligreses del partido Zirándaro se realizó el 28 de octubre de
1680. Dicho partido se componía de cuatro pueblos de indios que hablaban la
lengua tarasca y en ella se administraban, los cuales se nombraban San Nicolás
Zirándaro, San Agustín Guayameo, San Jerónimo y Santiago, con dos iglesias
parroquiales en dos cabeceras, que eran el dicho pueblo de San Nicolás Zirándaro
y por sujeto el pueblo de Santiago, y San Agustín Guayameo y por sujeto el
pueblo de San Jerónimo. Sólo se anotará el censo de Zirándaro.
Distaba la una cabecera de la otra media legua y el pueblo de Santiago al de
Zirándaro tres leguas; San Jerónimo, a la cabecera de Guayameo, distaba doce
leguas. Zirándaro era cabecera en cuanto al oficio y administración de la real
justicia, que tenía a su cargo don Lucas de Santibáñez Alvarado, de los reinos de
Castilla. Comprendía además la jurisdicción de los partidos de Cutzio que distaba
cuatro leguas y el de Pungarabato, que distaba ocho leguas. Asímismo, se
componía este partido de Zirándaro de algunas estancias de ganado mayor y un
trapiche, cuyos dueños eran personas particulares españoles y mestizos, que
estaban a cuatro y doce leguas de la cabecera. El partido de Zirándaro, tenía
cuatro hospitales que se componían de bienes y propios de ganado vacuno y
bestias caballares.
58
La historia de Zirándaro
Este es el censo más antiguo que se tiene del pueblo de Zirándaro.
6.4. PADRÓN DE ZIRÁNDARO DE 1680.
LOS ESPAÑOLES.
De confesión y comunión.
LOS MESTIZOS.
De confesión y comunión.
El alférez Joseph Maldonado
Doña
Juana
Pacheco
Paladines, su mujer
Nicolás de Peñaloza
Doña Gertrudis de Mendoza,
su mujer
Doña María de Mendoza.
Viuda
Doña Serafina de Mendoza
Doña María de Mendoza
Francisco de Peñaloza
Melchor de Peñaloza
Esteban de Peñaloza
Diego de Peñaloza
Doña María de Mendoza, su
mujer
Francisco de Bustos
Antonia de Rojas, su mujer
Joseph Sánchez
Tomasina de Mendoza, su
mujer
Miguel de Bustos
Doña Luisa de Mendoza.
Viuda
Juan de Paz
Nicolás de Paz
Thomas Díaz
Doña María de Mendoza, su
mujer
Domingo Díaz
Antonio de Ortuño
Pedro de Ortuño
Diego de León
Isabel de Rojas, su mujer
Hipólito de León
Joseph de León
Bartolomé de León
Juan Gómez
Doña María de Betanzos
Doña Jerónima de Mendoza
Doña Francisca de Mendoza
Doña Úrsula de Mendoza
Francisco Bravo
Agustina de Magadán, su
mujer
Pedro Magadán
María del Valle, su mujer
Lázaro Magadán
Diego Magadán
Manuela de León
Joseph de Villalpando
Manuel Lobato
Úrsula de Lemus, su mujer
Juan Gutiérrez
Nicolasa Lobato, su mujer
Matías de Orihuela
Pascuala Lobato, su mujer
Diego de Castañeda
Lucía del Valle, su mujer
Nicolasa de Arana
Juan de Albear
Lucía de Avellaneda
Juana de Albear
Manuela de Albear
Sebastián de Albear
Joseph Sánchez
Micaela Aljuchic, su mujer
Juan Sánchez
59
LOS NEGROS Y MULATOS
Juana de Rubian. Negra
esclava
Bernardo Maldonado. Mulato
esclavo
Petronila de Castro. Mulata
esclava
Juan López. Mulato libre
Lucía Jerónima. Mulata libre,
su mujer
María de Carbajal. Mulata
libre
Leonor de Carbajal. Mulata
libre
Melchor de Leyva. Mulato
libre
Nicolás Bravo. Mulato libre
Ana Mónica, su mujer. Mulata
libre
Diego Menchaca. Negro libre.
Arturo Salmerón Bruno
LOS INDIOS. (Debe notarse que los naturales aún no tenían apellido).
Don Jacobo. Gobernador, María, su mujer
Joseph, Marta, su mujer
Nicolás, Clara, su mujer
Nicolás, María, su mujer
Nicolás, Mónica, su mujer
Miguel, Nicolasa, su mujer
Pedro, Pascuala, su mujer
Nicolás, Mónica, su mujer
Juan, Ana, su mujer
Nicolás, Agustina, su mujer
Andrés, Gracia, su mujer
Jerónimo, Agustina, su mujer
Juan Román, María, su mujer
Nicolás, Ana María, su mujer
Andrés, Juana, su mujer
Nicolás, Ana, su mujer
Andrés, Francisca, su mujer
Ambrosio, Ana, su mujer
Francisco, Gregoria, su mujer
Juan, Gregoria, su mujer
Juan, Micaela, su mujer
Lorenzo, Catalina, su mujer
Don Luis, Ana, su mujer
Miguel, Lucía, su mujer
Bernabé, Isabel, su mujer
Juan, Margarita, su mujer
Pedro, Helena, su mujer
Simón Juan, Margarita, su mujer
Pedro, Helena, su mujer
Simón, Sebastiana, su mujer
Miguel, María, su mujer
Ambrosio, María, su mujer
Nicolás, Beatriz, su mujer
Juan, Angelina, su mujer
Pedro, Micaela, su mujer
Juan, Melchora, su mujer
Francisco, Bárbara, su mujer
Bautista, Mónica, su mujer
Nicolás, María, su mujer
Bernabé, Cecilia, su mujer
Nicolás, Ana, su mujer
Juan, Catalina, su mujer
Francisco, Nicolasa, su mujer
Nicolás, Angelina, su mujer
Pedro, Lucía, su mujer
Sebastián, Clara, su mujer
Juan, Nicolasa, su mujer
Marcos, Agustina, su mujer
Juan, Clara, su mujer
Ambrosio, Agustina, su mujer
Jerónimo, María, su mujer
Joseph, Nicolasa, su mujer
Pedro, María, su mujer
Nicolás, María, su mujer
Miguel, Gracia, su mujer
Juan, María, su mujer
Vicente, Clara, su mujer
Mateo, Magdalena, su mujer
Miguel, Ana, su mujer
Nicolás, Nicolasa, su mujer
Agustín, Ana, su mujer
Nicolás, Leonor, su mujer
Diego, María, su mujer
Pedro, Bárbara, su mujer
Simón, Mónica, su mujer
Miguel, Jerónima, su mujer
Juan, Francisca, su mujer
Matías, Jerónima, su mujer
Juan, Francisca, su mujer
Matías, Sebastiana, su mujer
Lorenzo, Jerónima, su mujer
Joseph, Inés, su mujer
Gaspar, Inés, su mujer
Agustín, Margarita, su mujer
Juan, Juana, su mujer
Luis, Lucía, su mujer
Juan, María, su mujer
Juan, Juana, su mujer
LOS INDIOS VIUDOS Y VIUDAS.
Nicolás
Sebastiana
Margarita
Jerónima
Andrés
Lucía
Cristina
Juana
Mateo
Nicolás
Isabel
Magdalena
Andrea
Inés
Magdalena Beatriz
60
María
Clara
Juana
Luisa
Beatriz
Inés
Ana
La historia de Zirándaro
LOS MUCHACHOS DE DOCTRINA.
Juan
Juan
Juan
Juan
Juan
Juan
Juan
Nicolás
Nicolás
Nicolás
Nicolás
Nicolás
Nicolás
Nicolás
Miguel
Miguel
Miguel
Miguel
Miguel
Miguel
Alejo
Joseph
Joseph
Joseph
Pedro
Pedro
Antón
Lucas
Jerónimo
Jerónimo
Francisco
Francisco
Francisco
Francisco
Sebastián
Dionisio
Salvador
Dionisio
Martín
Fernando Gaspar
Agustín
Manuel
Ramón
Diego
Pascual
Luis
Ignacio
LAS MUCHACHAS DE DOCTRINA.
Magdalena
Isabel
Teresa
Francisca
Agustina
Cecilia
Juana
Catalina
Nicolasa
Micaela
Águeda
Teresa
Petronila
Bárbara
Inés
Lucía
María
Lucía
María
Nicolasa
María
Beatriz
María
Clara
Clara
Lucía
Ana
Lucía
Magdalena
Felipa
Catalina
Sebastiana
Magdalena
El padrón, termina con la certificación del Presbítero Manuel Rodríguez Martos y
en donde da fe de que todo es verdad y por ello lo rubricó con la fecha descrita del
28 de octubre de 1680.
Existe otro padrón fechado el 6 de mayo de 1683, realizado por el mismo párroco,
el cual se presenta a continuación:
6.5. PADRÓN DE ZIRÁNDARO DE 1683.
LOS ESPAÑOLES.
Joseph Maldonado y su mujer, doña Juana Pacheco.
Juan Gómez y su mujer, doña Antonia de Mendoza.
Nicolás de Peñaloza y su mujer, doña Gertrudis de Mendoza.
Miguel del Portillo y su mujer, doña Estephanía de Mendoza.
Juan del Portillo y su mujer, doña Manuela de Mendoza.
Diego de León y su mujer, Isabel de Rojas.
Francisco Bravo y su mujer, Hipólita de Rojas.
Andrés de la Mata y su mujer, Úrsula de Rojas.
61
Arturo Salmerón Bruno
LOS ESPAÑOLES SOLTEROS DE COMUNIÓN.
Doña María de Mendoza.
Doña Francisca de Mendoza.
Doña María de Mendoza.
Doña Jerónima de Mendoza.
Doña María de Mendoza.
Doña Úrsula de Mendoza.
Doña María de Peñaloza.
Doña Serafina de Peñaloza.
Manuel de la Mata.
Nicolás Gómez.
Antonio Ortuño.
Pedro Ortuño.
Miguel Sánchez.
Francisco de Peñaloza.
Nicolás de Paz.
Antonio Bermúdez.
Francisco Grijalva.
Manuel de León.
Melchor de Peñaloza.
Juan de la Mata.
Manuel de León.
LOS SIRVIENTES ESPAÑOLES.
Gabriel de Paz y su mujer.
Micaela del Valle.
Manuel Lobato y su mujer.
Úrsula Almonte, (mulata).
Matías de Orihuela y su mujer.
Pascual Lobato.
Juan Gutiérrez y su mujer, Nicolasa Lobato.
Diego de Castañeda y su mujer, Lucía (india).
Juan López y su mujer, (mulatos).
Lucía Arciniega, (mulata).
Antonio Hernández y su mujer, (mulatos).
Nicolasa Magdalena (mulata).
Melchor de Leyva y su mujer, (mulatos).
Josepha María (mulata).
Baltasar Cuentla y su mujer, (indios).
Nicolasa Almoloy, (india)
Juan Fiscal y su mujer, Ana María, (indios).
Lucas Patiño y su mujer, (mestizos).
Cecilia Núñez, (mestiza).
Manuel Michaca y su mujer, (mulatos).
Inés María, (mulata).
Pedro Romero y su mujer, (mestizos).
Nicolasa de Arana, (mestiza).
Juan Gabriel y su mujer, (indios).
Juana de Mendoza (india).
62
La historia de Zirándaro
LOS SOLTEROS.
LAS SOLTERAS.
Felipe Lobato (mestizo).
Pedro de Medina (mulato).
Antonio Lucas (mulato).
Leonardo de Arellano (mestizo).
Julián de Arellano (mestizo).
Antonio Martínez (mulato).
Diego del Valle (mestizo).
Santiago Peñaloza (indio).
Rafael Martínez (indio).
Martín Gabriel (indio).
Bernardo Maldonado (mulato).
Mateo Maldonado (mestizo).
Martín del Portillo (mestizo).
Pascual Miguel (indio).
Ángel Corona (mestizo).
María Macadán (india).
Juana de Cárdenas (mestiza).
Elena Peñaloza (mestiza).
Pascuala Isabel (india).
Catalina Corona (mestiza).
Juana de Ruvián (negra).
Bernardina Ana (india).
(todos de comunión).
De confesión:
Esteban (español).
Josephe (español).
Bartolo (español).
Diego (mulato).
Francisco (negro).
Lucas.
Joseph Maldonado (rúbrica)33.
60 españoles y mestizos.
33 mulatos, indios y negros.
En Zirándaro se tenía la creencia de que los primeros apellidos fundadores habían
sido los González, Pineda y Bermúdez, pero aunque Gil González de Ávila
(Benavides) fue el segundo encomendero del pueblo de 1527 a 1543, no radicó en
él, es quizá por eso que en los anteriores padrones no aparezca ninguna persona
con el apellido González; igualmente el apellido Pineda no es mencionado en
ninguno de los dos censos y es hasta 1798 cuando aparece por primera vez el
apellido Pineda en este libro en el nombre de Jacinto Mariano que era un
escribiente de república radicado en el pueblo; el apellido Bermúdez si es
mencionado en el padrón de 1683, en el nombre de Antonio Bermúdez. Lo cierto
es que en base a estos listados, mientras no se localicen otros más antiguos, los
apellidos más mencionados eran: Mendoza, Peñaloza y de León y que
pertenecían a españoles que trabajaban en el pueblo.
63
Arturo Salmerón Bruno
7. PAGO POR LA OBRA DE LA CATEDRAL DE VALLADOLID.
El 28 de marzo de 1697, se fechó un informe sobre las contribuciones de los
tributarios de la provincia de Michoacán para la construcción de la catedral de la
antigua Valladolid.
Cuando se fundó el Obispado de Michoacán en 1536, tuvo como sedes, primero,
el poblado de Tzintzuntzan, después a Pátzcuaro y finalmente a la ciudad de
Valladolid, en la que se asentó en 1580. La catedral de entonces fue presa de un
incendio, por lo que se inició la construcción de una nueva en 1660 y se concluyó
en 1744. Por tal motivo, todos los indios tributarios de la provincia de Michoacán
tuvieron que aportar dinero para cubrir el importe de la obra de la catedral.
En el pueblo de Zirándaro, en el año de 1697, existían 73 tributarios indios, a
quienes se les impuso una cuota de 11 pesos y cuatro tomines. En Huimeo había
65 tributarios, en su caso pagaron diez pesos, un tomín y tres granos.
En Pungarabato eran 44 tributarios, a ellos cupo pagar, seis pesos y siete tomines.
En Cutzio, se contaron 101 tributarios de la señora Condesa de la Calzada, la
suma asignada fue de 15 pesos, seis tomines y seis granos. En San Juan
Huetamo fueron 80 los tributarios, 17 tributarios y dos tercios eran del Conde de
Cifuentes, por quienes pagó 12 pesos y cuatro tomines, mientras que los 62 y un
tercio restantes, pertenecían a la Condesa de la Calzada, por los que aportó la
cantidad de nueve pesos y seis tomines. En el pueblo de Purechucho había 108
tributarios y medio, que eran del Conde de Cifuentes y tuvo que desembolsar 25
pesos, cuatro tomines y seis granos, y a los indios les correspondió erogar 16
pesos, siete tomines y nueve granos34.
8. PLEITO DE TIERRAS.
En este ramo, se presentó un juicio por la posesión de las tierras de Turitzio y
Capeo, en la jurisdicción de Huimeo y Zirándaro, que los naturales de Zirándaro
introdujeron sobre el despojo que dijeron habérseles causado en parte de dichas
tierras, en cuya posesión expresaron estar.
En primera instancia, Pascual de Alvarado y hermanos, Antonio Merlán y otras
personas se dijeron dueños y poseedores de las tierras nombradas, lograron
ganar juicio porque las autoridades dijeron que no podía haber restitución contra el
despojo a los de Zirándaro, por no haber informado al juez y no justificaron los
naturales la identidad de las tierras, que era indispensable para estos actos, fue
sin disputa alguna, clara nulidad que contenían dichas diligencias y restitución.
Los naturales de Zirándaro apelaron mediante dos certificaciones de los curas que
habían estado en el pueblo. La primera es la siguiente:
64
La historia de Zirándaro
“Juicio sobre posesión de tierras: Turitzio y Capeo, por los pastos y aguas. Los
naturales de San Nicolás Zirándaro contra Pascual Alvarado, sus hermanos y
demás personas que a estas partes perjudican, pide que se declaren nulas las
diligencias de restitución en 18 de abril de 1719.
“En el pueblo de San Nicolás, nombrado Zirándaro, en 13 días del mes de julio de
este presente año de 1698, parecieron ante mí Juan de Molina, cura beneficiado
por su Majestad y Juez eclesiástico por el excelentísimo Doctor Juan de Ortega
Montañés, Obispo de Michoacán, los naturales, gobernador, alcaldes y demás
común de dicho pueblo, que actualmente lo es don Miguel Lázaro, pidiéndome les
diese certificación e información desde el tiempo, que ha, que les estoy
administrando los santos sacramentos, de las tierras que han cultivado y
juntamente de la hacienda que han tenido y actualmente tienen de ganados
vacunos, asimismo como orejano; en atención de haberles desposeído de dichas
tierras en que sembraban así maíces, algodones y demás frutos de la tierra para
lo que mira a los bienes de la virgen y su comunidad y así mismo, el sustento de
sus hijos y de donde se pagan los reales tributos y el sustento de suministro y
viéndose tan sumamente desposeídos y atormentados, me suplicaron y rogaron,
les diese certificación para ocurrir ante su alteza, y certifico, y juro in verbo
sacerdotis y puesta la mano en el pecho, cómo desde el año de 1692, que su
Majestad, que Dios guarde, se sirvió de honrarme con dicho curato de Zirándaro,
hasta este presente de 1698, he visto cómo los naturales de dicho pueblo, han
cultivado las tierras, que expresaré por sus nombres, que están de la otra banda
de un río muy caudaloso y que está de la iglesia un tiro, como dice, de arcabuz,
que son: San Bartolomé, Tzipiátaro, Santa Ana, Capeo y otro y han cultivado
dichas tierras, respecto de no tener tierras en donde está fundado el dicho pueblo
de Zirándaro, que está como en un rincón y éstas dichas tierras fueron pueblos
viejos que se han destruido con las muchas epidemias que han pasado dichos
naturales como constara de su congregación; y así mismo certifico, como en esta
comarca no hay hacienda de ganado vacuno, manso y orejano, que es lo que
(ilegible) Ciriquicho el viejo, y llegan dichos ganados y siempre lo han poseído sin
perjuicio, como es, Etzichicho, Gurixocaguro, Émbaro, Santa Catarina, Tules,
Caja, Chupícuaro, La Loma, Curechenagüaco y otro Temacuro, que son los
puestos a donde siempre han pastado dichos ganados y vaqueados y esto visto y
es pública voz y fama y lo juro en la forma arriba expresada y lo juraron conmigo
Antonio Moreno y Bernardo Ortiz y Diego Ortiz, de los cuales recibí juramento, que
hicieron ante mí dicho cura, por Dios nuestro Señor y la Señal de la Cruz y que
dichos testigos han visto como hombres expertos en el campo, a dichos hijos
llevar sus ganados a los puestos expresados arriba y cómo dichos naturales los
han vaqueado como propios desde el tiempo de 20 años a esta parte; y que esta
es la verdad y no otra cosa, y que no les mueve pasión, ni interés alguno, ni a mí
dicho cura, sino caritativamente mirándoles como a pobres y lo firmaron conmigo
en este pueblo de Zirándaro, en 13 días del mes de julio de este presente año de
169835.
“Juan de Molina. Antonio Moreno. Bernardo Ortiz. Diego Ortiz”.
65
Arturo Salmerón Bruno
Pasaron 22 años para presentar la segunda certificación que hizo el cura de
Zirándaro, a favor de los naturales del pueblo, para que les restituyeran las tierras
mencionadas. Además, presentó un padrón de los habitantes del pueblo.
“Excelentísimo señor:
México, 10 de diciembre de 1720.
“Don Lorenzo Simeón, Gobernador actual de los naturales del pueblo de San
Nicolás Zirándaro y don Phelipe Benito, que lo es del de San Agustín Huimeo, del
Obispado de Valladolid, puestos a los pies de la grandeza de vuestra excelencia
en la mejor forma que nos convenga. Decimos que con ocasión de habernos
movido pleito sobre las tierras de nuestros pueblos con don Antonio Merlán,
vecino y dueño de haciendas en aquella jurisdicción, el cura beneficiado de dicho
pueblo de San Nicolás, instruido de nuestros derechos y defensas, hizo el informe
que con la solemnidad necesaria presentamos, el cual se ha de servir vuestra
excelencia, se pase a la real audiencia y que se tenga presente para el tiempo que
se hiciere relación de los autos, pues el no presentarlo en ella, por ser donde
están pendientes es por venir dirigida a la superioridad de vuestra excelencia.
“A vuestra excelencia suplicamos se sirva de determinar como llevamos pedido
por ser de justicia vuestra.
“Firma ilegible.
“Pase este instrumento a la Real Audiencia para el efecto que se pide.
“Firma ilegible.
Enseguida, se presenta la segunda certificación.
“Excelentísimo señor.
“El Bachiller Francisco Xavier de Guzmán y Mendoza, cura beneficiado propio,
Vicario y Juez eclesiástico del partido de San Nicolás Zirándaro, en el Obispado y
provincia de Michoacán de esta Nueva España, remite con todo acatamiento a los
pies de vuestra excelencia esta carta de informe, por mano de don Lorenzo
Simeón, indio gobernador de dicho pueblo de Zirándaro, con los demás principales
y común de él, mediante la cual pretende con la verdad y legalidad de sacerdote,
informar y noticiar a vuestra excelencia de la necesidad y justo título con que dicho
pueblo actualmente posee a más de 20 años y ocupado por más de 150 las tierras
nombradas Capeo, que están a la otra banda del más caudaloso río de esta
provincia, que corre de oriente a poniente, por en medio del curato y divide dichas
tierras del referido pueblo, del cual sólo distan, por la parte que corren al oriente la
latitud del dicho río, que serán dos o tres tiros de arcabúz.
“Y la causa motiva que compele a dicho gobernador y común a ponerse a los pies
de vuestra excelencia con este informe de su cura beneficiado, es, la injusta
66
La historia de Zirándaro
pretensión de don Antonio Merlán, Joseph de Sosa, Pascual de Alvarado y los
demás sus coligados, vecinos todos de esta jurisdicción con que solicitan y han
solicitado despojar de la actual, pacífica y antigua posesión y ocupación en que de
ellas se halla dicho pueblo, para cuyo efecto han sacado de esa Real Audiencia un
despacho y real provisión en que se manda a justicia de su majestad de este
Distrito, les reciba información de testigos, que comprueben el intruso dominio que
maquinan tener a dichas tierras, y por cuanto el cura informante, ha tenido cierta
noticia de la cualidad de testigos que han presentado y las cosas tan inciertas y
falsas que han depuesto, por cuyos motivos, defectos y nulidades, debe ser
recusada, tachada y anulada la tal información, como aquí se insinuará y se dará
prueba de ello cuando convenga y ser los dichos indios incapaces por sí, de
advertir y defenderse de estos errores, le obliga a su cura beneficiado, no poderse
excusar en conciencia de dar cuenta de todo lo que verdaderamente y de cierto
sabe a vuestra excelencia, en esta forma:
“Dice que ha 10 años, 3 meses y 14 días que es cura beneficiado de dicho partido
de Zirándaro, por la real presentación de su Majestad, que Dios guarde, y que en
dicho tiempo sabe, le consta y ha visto estar los indios naturales y vecinos del
pueblo de Zirándaro en actual y real posesión de las tierras de Capeo y sus
adyacentes y haberlas tenido y tenerlas siempre pobladas y ocupadas 20 años ha,
con un rancho de ganado vacuno y caballar del hospital de Nuestra Señora de
dicho pueblo, que hoy está a cuidado de un indio llamado Nicolás Baltasar, que
también tiene en él, ganado y caballar propio, y asiste al pueblo con todo lo que es
necesario de servicio real y parroquial y que en los puestos de Santa Ana y San
Bartolomé, por toda la orilla del río grande, están rancheados más de 60 naturales
de dicho pueblo, cultivando continuamente dichas tierras y humedades con milpas
de maíz y algodón, de chile y frutas; y por los arroyos del cerro grande de San
Miguel, (que es su lindero), con huertas de plátanos y otros frutos, y que entre
dichos indios que así tienen pobladas estas tierras, los más son pobres, viudos y
viudas, viejos y viejas, que por tener alguna facilidad de cultivarse dichas tierras,
se aplican sus débiles fuerzas al uso y laborio de ellas, con increíbles
incomodidades, por el cotidiano transporte del río, que en tiempos de agua, es
brazo de mar, sobrellenándolo todo, por la necesidad extrema de no tener de la
banda del pueblo otras tierras más tratables y de pan llevar; pues como constará
por vista de ojos, que se sirva mandar vuestra excelencia siendo dignado; de la
banda del pueblo de Zirándaro, que corre al poniente, sólo se amurallan las orillas
del río (cuyas humedades son las que más se cultivan y más provecho dan en
esta tierra caliente), con intratable peñasquería hasta el arroyo, que llaman de
Catatemba lindero de las tierras de San Agustín Huimeo y San Jerónimo, pueblos
del partido; sin pasar de dos o tres humedades bien cortas y pequeñas, para tanto
necesitado; y por lo que mira a lo restante de sus llanos y montes, son tierra
durísima y de tupidas y gruesas arboledas, adonde llegan las pluvias del año tan
inciertas y escasas que les desanima a su cultivo, así lo trabajoso de rozar tantos
montes, como lo dudoso de llegar a conseguirlo, perdiendo el fruto de sus sudores
que de ordinario son en vano, como lo es el poco provecho que cogen y que de la
otra banda del río del Oro, aunque hay algunas tierras que pueden trabajarse,
están llenas de infinitas sabandijas de alacranes y otras que no dejan ni aún nacer
67
Arturo Salmerón Bruno
las semillas, y caso que nazcan y lleguen a crecer, se sigue luego la invencible
dificultad de pasar el dicho río, que en tiempos de agua, viene por instantes tan
rápido y tan furiosas sus olas que, o les impide pasar a darles el beneficio a
tiempo o, les quita de este trabajo llevándoles hasta la tierra en que estaban sus
crecidas avenidas.
“Esta extrema indigencia y agregado de incomodidades, les obligó a dichos
naturales de Zirándaro a que sin embargo de haber poblado y ocupado las tierras
de Capeo por más de 150 años (como dicho es y de que dieron información
bastante), ocurriesen en solicitud de su alivio y remedio a la magnánima
generosidad del rey nuestro señor, pidiéndole les hiciese merced y donación de
dichas tierras de Capeo, atento a ser tan antiguos pobladores de ellas y como
poseedores de buena fe, y que no habiendo persona que mejor derecho alegase,
ni perjuicio alguno de tercero que debiese ser oído y por derecho vencido, ni que a
ello jurídicamente contradijese, se les concedió de facto la dicha merced y en
virtud de ella fueron aposesionados de dichas tierras por la justicia de esta
jurisdicción, veinte años ha que lo fue el Capitán don Manuel Miguel de Herrera. Y
aunque por desgracia de los indios, los autos e instrumentos que constaban de la
dicha información, título de merced y posesión del dicho Capeo, se quemaron en
la casa del Gobernador Juan Luis Pedro, seis años ha de que se les dio luego
testimonio de esto el teniente general actual del partido y su cura les dio
certificación a la letra de todo el suceso por extenso, a que se remite y con la
circunstancia de jurar en ella in verbo sacerdotis haber tenido en sus manos
consagradas y leído muchas veces dicho título y autos de cuyo testimonio y
certificación hacen presentación en debida forma el gobernador y común de dicho
pueblo.
“Y que las partes contrarias tuvieron noticia de haberse quemado estos
instrumentos (único apoyo de la justificación y derecho de los naturales de
Zirándaro), suscitaron luego el pleito, por parecerles estar ya desarmados e
indefensos, sin advertir que precisamente ha de haber quedado original o razón de
esta regia merced en los archivos y protocolos de esa Real Audiencia, a cuyo
recurso están atenidos los dichos naturales, que suplican a vuestra excelencia
rendidamente, se digne mandar su registro, para que restaurando así su pérdida,
les sirva de resguardo y defensa en todo tiempo, pues fuera de haber servido a su
Majestad en su consecución con lo que pudo la cortedad de su gratitud, pasan de
mil pesos los que en posesiones y demás diligencias han gastado, siendo los más
miserables y lacerados de toda la jurisdicción y los más útiles de la provincia, pues
se hallan continuamente ocupados, en el peligroso y oneroso ejercicio de balseros
de los ríos que los circundan, por estar poblados en sus orillas y pasos;
habiéndoles merecido desde abinisio, la necesidad y destreza de este oficio, la
introducción y aceptación en este partido; pues siendo nación extraña y
advenediza y del distinto idioma apano; sus progenitores fugitivos del río verde,
que aparcaron primero a las orillas de el del Espíritu Santo de esta comarca,
donde primero fundaron el barrio de Santiago, fueron llamados por los primeros
pobladores tarascos de estas tierras, cuando fueron congregados a ellas al pueblo
y cabecera de ellos, que es San Agustín Huimeo y les asignaron el puesto de el
68
La historia de Zirándaro
pueblo de Zirándaro, para que fuesen sus auxiliares con el arco y la flecha contra
sus enemigos y para el mencionado oficio de balseros, por ser tan expertos en
uno y otro y habiéndoseles hecho Real Merced a los de San Agustín Huimeo y su
barrio San Jerónimo en dichas congregaciones de las tierras de su distrito, dentro
de cuya circunferencia que en medio están los de Capeo, Santa Ana y San
Bartolomé, como consta por sus mapas y otros papeles (que hasta hoy guardan y
llevándolos suplican a vuestra excelencia su inspección), les dieron parte y larga
en todos ellos a los de Zirándaro, para que las habitasen y trabajasen como lo han
hecho siempre, manteniéndose de sus frutos y sirviendo con ellos y sus personas
a ambas majestades.
“Deduciéndose de esta narrativa, cuán antiguos pobladores son los indios
naturales de Zirándaro de las tierras de Capeo y sus adyacentes, en cuyos
fundamentos de antigüedad, prioridad de su ocupación y otros motivos y razones
convincentes, que se expresarán estribando este informe, solicita el cura
beneficiado desvanecer el derecho que alegar puedan las partes contrarias,
queriéndolo corroborar, con la siniestra, falsa y maliciosa información que han
dado ante el alcalde mayor de esta jurisdicción, con testigos todos como dicho es
recusable, según derecho, por tocarles a todos los generales de la ley, de ser
compadres, parientes, amigos y confederados de dicho don Antonio Merlán y las
demás partes coligantes, enemigos y contrarios de los indios de Zirándaro los más
de ellos, que también por su parte alegan y litigan sobre las tierras de Capeo,
suplicando como suplican a vuestra excelencia se sirva mandarles recibir
información en que darán prueba bastante de las tachas y defectos de dichos
testigos, por los cuales los recusan, una, dos y tres veces, y así a ellos como a sus
deposiciones y que no le valga a don Antonio Merlán la excusa de que no halla
otros mejores, como le respondió al cura informante cuando luego luego, se los
contradijo en presencia del alcalde mayor al irlos preguntando, pues puede
buscarlos y los hallará como se probará en la información que se promete.
“Ni tampoco señor excelentísimo deben ser atendidas las partes contrarias, si
quieren afianzar sus derechos con algún título de compra de dichas tierras hecha
a los descendientes y criaderos del ‘cazonci’ de esta provincia de Michoacán por
alguno de los abuelos de dichas partes, porque ésta si la hubo, fue anulada por la
postdata merced del rey nuestro señor de dichas tierras, en su congregación a los
naturales de San Agustín Huimeo arriba referida, como de facto se anuló otra
semejante venta y compra a Juan Sánchez Tilde, difunto, por el superior gobierno
de las mismas tierras de Capeo y se sirvió de confirmar y amparar en la merced
de ellas a los de Zirándaro y viéndose despojadas de ellas, el dicho Juan
Sánchez, se hubo de valer del cura beneficiado que informa para que lo dejasen
vivir en ellas y tener su ganado, prometiéndoles ayudarles a sus pensiones y
aunque los naturales por su suma incapacidad, no quisieron que les hiciese escrito
de reconocimiento (que ahora les importara), es público y notorio lo referido y
como les reconocía con las reses que mataran en sus fiestas y otros obsequios y
para más abundante prueba de todo, presentan los indios ante vuestra excelencia
las informaciones y autos, quede todo ahí hechas y en qué han gastado y
destruido los bienes de hospital y comunidad.
69
Arturo Salmerón Bruno
“Ni menos podrán alegar o presentar algún título de donación o merced dichas
partes contrarias hecha a alguno de sus antepasados y que es anterior a la que se
les hizo a los naturales del pueblo de Zirándaro, pues para que se le hubiese
concedido, habían de haber alegado estar por entonces dichas tierras
despobladas, sin dueño conocido, pues lo contrario consta por lo ya dicho, y tener
justificado los naturales haberlas tenido ocupadas siempre y demás de 150 años a
esta parte en la forma arriba expresada y en la que contiene otra certificación, que
presentarán, dada por el Bachiller don Juan de Molina, cura beneficiado que fue
de este partido 16 años y actual años ha, de el de Indaparapeo, en este Obispado
de Michoacán.
“También podrán los contrarios querer alegar y dar información que ha muchos
años que pastan en dicha tierras de Capeo el ganado y caballada de Turitzio,
hacienda inmediata a ellas, a que se responderá que esta caballada era mesteña
y el ganado alzado y que aunque fuera mansa, no prueba por eso ser propias las
tierras por que andaran en ellas, pues lo mismo pudieran alegar los pueblos de
Cusio, San Juan Huetamo y Purechucho, con otros ranchos y haciendas
confinantes de quienes el ganado y caballada tripuladamente anda ellas y en
especial el tiempo de la seca por el abrevadero común del río grande que no
queda otro y así como argumento que prueba mucho, es nada lo que asevera, ni
menos el moderno ejemplo de que ha como 6 años que anduvo y se vio en ellas,
el ganado de un fulano Sosa, pariente de los contrarios, porque este lo pusieron
atema y porfía ‘in tempore litis pendentis’, que habían comenzado a mover y de
todo esto prometen los de Zirándaro información bastante.
“Pero lo que mas falsamente deponen (si lo deponen), es el decir que los de
Zirándaro quieren ocupar y pelear tierras sin haberlas menester, ni tener
necesidad de ellas, declarando que de la banda del pueblo tienen muchas y
poblados en ellas muchos ranchos, como son el de su hospital, que será ya de
sólo unas 40 ó 50 vacas, habiendo tenido antes, los miles de ganado que fingen a
que se responden, que ni dichas tierras son de Zirándaro, ni están en ellas
poblados los demás ranchos, ni aún el de su hospital, porque todas son de
distintos dueños, como a su tiempo se dará la prueba palmar de ello y con
plenísima información y que sólo poseen las ya mencionadas en la forma arriba
referida, y cuanto tiene de falsa esta deposición tiene de ingenua; y verdadera la
que debe hacer el cura informante de las muchas y cuantiosas posesiones de
tierras de que son dueños y tienen pobladas los contrarios a cuya declaración y
denuncia, no le mueve alguna mala voluntad o pasión, sino sólo la defensa de sus
hijos y de la verdad, pues es constante no haber tenido con ellos jamás, el más
mínimo sinsabor, y así por lo que mira a don Antonio Merlán, sabido y notorio es
que las tierras de Patambo y el monte grande de que es dueño en el partido de
Coyuca, no sólo de sitios; más provincias pueden comprender en su bastantísimo
e interminable buque, no siendo menos las que tiene usurpadas, llamadas Las
Salinas, en este partido de Zirándaro a los indios de San Agustín Huimeo, que las
denunció por realengas, no lo siendo, y aunque le contradijeron sus dueños, no las
han podido restaurar por su suma pobreza, no habiéndose atrevido a este injusto
despojo, su padre que fue don Antonio Merlán, porque sabía y conocía el derecho
70
La historia de Zirándaro
y dominio de ellas que tenían los naturales, lo cual se le noticia a vuestra
excelencia por el cura informante, para que se digne poner en ello el remedio que
convenga.
“Y viniendo a las demás partes contrarias, que son los Alvarado, no son de menor
cuantía las tierras de que son dueños y de que se pueden formar dos o tres
mayorazgos en las haciendas y ranchos de Turitzio, Sicuirán, Cumburindio, Arrao,
El Capire, Querusco, Cutzimetio, San Pedro, Cuataseo, Curinguichapio y otros sus
puestos y ranchos, que casi cogen y abarcan todo el partido de Cuzio; y tienen
cercados a los pueblos de San Juan, Cuzio, Purechucho y San Lucas, con
quienes tuvieron sus padres pleitos infinitos; y todavía no están contentos, si no
son dueños de las cuatro varas del suelo de Capeo; júzguese ahora señor
excelentísimo quiénes son dueños de más tierras y quién pide sin necesidad y lo
que no ha menester.
“Pero querrán justificar y confirmar estas desmedidas posesiones de tierras que
mantienen y las que quieren adquirir con los títulos de composición que tuvieron
con el Juez de Medidas de Tierras remitido por el Juez privativo a esta jurisdicción
once o doce años ha a que se responde, que prescindiendo de las que hubieren
compuesto en el partido de Cuzio, cuya exploración, ni averiguación no toca a este
informe, por lo que mira al título de Capeo, es, y debe tenerse por nulo y de
ninguna fuerza y derecho, atento a que dicho juez (como es público y notorio) hizo
estas composiciones, sin ninguna vista de ojos de tierras y con sólo las falsas
alegaciones de las partes, así componía y descomponía y daba a tres y cuatro
dueños un mismo sólo sitio, hallándose todo lo más del tiempo de su comisión
enfermo en cama en el pueblo de San Juan Huetamo, accidentes que también
dejaron las tierras en peor estado de lo que estaban.
“Y aunque se les permitía y no conceda este título como no se acuerdan los
contrarios, que habiendo doña María de Sosa, difunta tía de don Antonio Merlán y
madre de los Alvarados sus coligados, pedido en virtud de este título de posesión
de las tierras de Turitzio y viniendo a dársela el Alcalde Mayor, que era entonces
don Melchor de Media Villa y Azcona, hasta el puerto de Comburindio y queriendo
que se le alargase más el lindero por la parte de las tierras de Capeo, le contradijo
el mismo alcalde mayor, con una cláusula de su mismo título de composición que
dice en esta forma, ‘que las dichas tierras de Turitzio, llegan hasta el puerto de
Comburindio, que linda con las tierras de Capeo de los indios de Zirándaro’ , a
que no tuvo que replicar dicha doña María, de que se infiere quedar sus créditos
vencidos con su mismo ejemplo y juzgados por su misma boca con este
argumento a dicho minen y de que consta en la información y autos que don Juan
Fernández de Angulo, Alcalde Mayor de esta jurisdicción, próximo pasado, las
quitó a los indios de Zirándaro y entregó en esa Real Audiencia (habiéndoles él
mismo dado posesión otra vez, hará un año a que asistió el cura informante) por
quien dice se mandaron pedir y que suplican a vuestra excelencia mande se les
devuelvan, para con ellos alegar de su derecho, así en este punto, como en todos
los demás.
71
Arturo Salmerón Bruno
“Así, excelentísimo señor, por lo que en su conciencia siente y debe informar a
vuestra excelencia el cura beneficiado de Zirándaro, quedan desvanecidos y
eludidos todos los referidos alegatos, deposiciones y títulos, con que pretenden
solidar y justificar el derecho que quieren tener a las tierras de Capeo, don Antonio
Merlán y sus adjuntos los Alvarados y Sosas y con mucha más razón el informe
referido, por ser de personas y testigos de la calidad ya referida y que fundan sus
dichos en supuestos intrínsecamente falsos y algunos de ellos ignorantes del todo
del hecho y derecho de dichas tierras y su demarcación y mapa, que han descrito
a su paladar, sin noticias individuales, ni visuales de la serie de tiempos y lo en
ellos acaecido en este partido de Zirándaro acerca de dichas tierras, pues no
llevan mas noticia ni luz para sus deposiciones que las que les puede haber dado
o la malicia de ser primero aconsejados, industriados, vadisionados, o de la misma
especie de el interrogatorio de dicha información, siguiendo sólo el eco de sus
cláusulas, como de todo prometen los naturales de Zirándaro dar plena
información; y suplican a vuestra excelencia se sirva mandar, el que se les haga
publicación de dichos testigos y que se les dé traslado para la recusación que
prometen de todos y cada uno en particular.
“Mucho más le queda al cura informante que debiera noticiar a vuestra excelencia
y que omite por ahora por no mortificar más a su pacientísima y humanísima
atención y sólo dice protesta ante Dios Nuestro Señor, como sacerdote y ministro
suyo que en todo lo dicho en este informe, no le mueve a su expresión malicia, ni
pasión humana, ni otro fin, mas que el amparo de los indios que como su pastor y
cura los debe defender y amparar; y como vicario de vuestra excelencia en el
Patronato Real que le delega la magnífica y soberana Corona de nuestro católico
Monarca, el rey nuestro señor don Felipe V, que Dios dé en mayores imperios, en
la cual, la más preciosa perla que resplandece y brilla, es el patrocinio y protección
de los indios de este nuevo mundo, tan recomendados siempre por reales cédulas
su Majestad y de sus inditos progenitores, en cuya confianza y en el inmediato y
presente asilo regio de vuestra excelencia, radican y vinculan sus esperanzas los
miserables de este pueblo de Zirándaro, de que no serán despojados de sus
dichas tierras de Capeo, que ha tantos años que las poseen y que de serlo, se
verán obligados a desamparar su pueblo los más de ellos y a de emigrar en los
ajenos, a que se seguirían irreparables daños, así en los dichos, sus personas y
familias en que pasan de 300, de confesión y comunión y los más de ellos
tributarios y fidelísimos vasallos de su Majestad, en cuyos débiles hombros carga
todo lo más del peso del servicio real y parroquial de este partido, como también
del culto divino que mantienen y los continuos gastos de ornamentos, cera, vino y
hostias y todo lo demás necesario a que contribuyen con católica liberalidad y
vigilancia en el adorno de su iglesia parroquial y hambrientos y desnudos, por
vestir y sustentar a sus curas y alcaldes mayores.
“Y por cuanto este escrito y todo lo en él relatado, tiene según su ingenio y recto
dictamen las condiciones y calidades de verdadero, justo y necesario, lo jura a
Dios nuestro señor in verbo sacerdotis, el cura beneficiado informante, puesta su
mano consagrada en el pecho como verdad, que es pura, lisa y llana, y sin ningún
dolo, fraude, ni malicia y porque todo lo que dice en él, lo sabe de cierto y ha visto
72
La historia de Zirándaro
sin gravar en un ápice su conciencia y si acaso hay en este informe alguna
proposición falsa y contra razón, la detesta y se desdice de ella y en todo lo
verdadero se ratifica y da pleno testimonio en la forma que debe y puede, so cargo
del juramento que hecho tiene, y desde este pueblo postrado, pide y suplica ante
la grandeza de vuestra excelencia, quien como sol resplandeciente, está presente
a toda su gobernación y la revifica e informa, con su regia virtud, el que estos hijos
naturales del pueblo de San Nicolás Zirándaro, consigan en la presente ocasión,
su magnífico amparo en la justa pretensión de su derecho, sirviéndose mandar,
sean atendidos y no sean expelidos, ni excluidos de dicha sus tierras, que ha
tantos años poseen y en que han sido mandados amparar, por tantas reales
provisiones, sin que sean primero oídos y por derecho vencidos y sin que
padezcan dilación, ni gastos, por que no lo sufre su desnudez y pobreza y miseria
y lo distante del recurso tan peligroso a sus vidas, así por el camino tan largo,
como por que siendo habitadores de la tierra mas cálida de toda la Nueva España,
extraña su salud los frigidísimos temperamentos de serranías que pasan para
llegar a esa ciudad y corte, y detenidos en ella y faltos de abrigo y alimentos,
enferman y peligran sus vidas; y que don Antonio Merlán, que confiado en su
mucho caudal ha cogido la mano por las demás partes, sea mandado contener y
que no perturbe a los dichos naturales y lo mismo a Pascual Alvarado y todos los
demás, que así lo esperan dichos naturales, pues han ocurrido a la fuente de
clemencia y todos piden rendidos con el cura beneficiado, guarde Dios Nuestro
Señor.
“A vuestra excelencia, los siglos que puede y hemos menester en toda su mayor
elevación, para amparo de desvalidos, padre de pobres y remedio de necesitados.
San Nicolás Zirándaro y noviembre 14 de 1720 años. Su rendidísimo y afectísimo
servidor que le venera.
“Bachiller Francisco Xavier de Guzmán y Mendoza” 36.
73
Arturo Salmerón Bruno
Memoria y padrón de los indios de Zirándaro que con sus hijos y familias tenían
poblada y cultivaban las tierras de Capeo, Santa Ana y San Bartolomé (hoy San
Bartolo).
Don Juan Tuco de 70 años.
Su mujer, María Nieves de 60.
María, su nieta.
Francisca Nicolasa, viuda de toda
Solemnidad, de 40 años.
Sus hijos: Nicolás Miguel, Anastasia,
Christina, Joachin, Juan Miguel, Juan
Benito, Claudia Francisca, Josepha
Francisca, Sebastián Miguel, Bernabé
Miguel.
Bernabé Pedro.
Su mujer, Simona.
Sus hijas: María, Jerónima, Francisca,
Bárbara.
Doña Gracia Salomé, viuda de 60 años.
Constantino Miguel.
Petrona Nicolasa, su mujer
Sus hijos: Tomasa Petrona, Aparicio,
Constantino.
Doña María Juana viuda de 60 años.
Su hija María Magdalena viuda.
Sus hijos: Lázaro Ernando, María
Magdalena.
Don Joseph Solís de 60 años.
Mariana Lucía, su mujer de casi la
Misma edad.
Sus sobrinos huérfanos: Úrsula Ana,
Vicente Pedro.
Nicolás Solís.
Ignacia Cecilia, su mujer.
Su hija: María Solís.
Joseph Miguel.
Su mujer, Evarista.
Sus hijos: Bernabé Joseph, Agustín
Joseph, Prisca, María, Manuel Joseph.
Christóbal Juan.
Nicolasa Magdalena, su mujer.
Su hija Sebastiana.
Don Luis Pedro de 60 años.
Lucía Guzmán, su mujer de 60 años.
Sus hijos: Lucas Luis, Phelipe.
Clemente Agustín.
Su mujer, Gertrudis Margarita.
Sus hijas: María, Victoria.
Salvador Pedro.
Su mujer, María Juliana.
Sus hijos: Nicolasa, Juan de los Santos.
Juan Cutayo.
Su mujer, María Agustina.
Sus hijos: Sebastiana, Rafael Juan,
Mariana, Clara.
Joseph Cutayo.
Su mujer, Francisca Javiera.
Nicolás Baltasar.
Margarita, su mujer.
Sus hijos: Baltasar Nicolás, Simón,
Melchora, Teresa, Clara.
Don Miguel Mateo de 62 años, viudo.
Sus hijos: Félix Miguel, Hilaria Teresa,
Josepha, su nieta.
Matheo Miguel.
Su mujer, Mónica María.
Sus hijos: Simón Matheo, Nicolás
Matheo, Antonio Matheo, Joseph
Juan.
Dionisio Nicolás de 50 años
Elvira su mujer.
Alejo Pedro.
Su mujer, Agustina Melchora.
37
Sus hijos: Ventura y Salvador .
Alonso Juan.
María Antonia, su mujer.
Sus hijos: Sebastiana, Martina y otra.
74
La historia de Zirándaro
Dictamen del pleito de tierras.
El protector fiscal de indios, ha visto estos autos, que siguen Antonio Merlán y
consortes con los naturales de los pueblos de San Nicolás Zirándaro sobre tierras
y dice, que aunque estos naturales no dieron prueba en el plenario, pero tienen
justificada su antigua posesión en las tierras de Capeo, por la información que una
de las partes contrarias dio por años pasado de 1718, ante don Melchor de Media
Villa y Azcona, Justicia Mayor de aquella jurisdicción, de donde consta estar en
posesión dichos naturales de esas tierras, por espacio de más de 17 años, y no
necesitando los indios de más título para instruir su derecho a la posesión de las
mencionadas tierras en estos autos y mandados amparar en ella, es de justicia
que vuestra Audiencia se sirva de mandar como por dichos naturales está pedido.
México, agosto 12 de 1721. El fiscal protector. Cantabrana.
Y con fecha 5 de septiembre de 1721, se restituyeron las tierras de Capeo a los
naturales de Zirándaro38.
Después en otro expediente que data del año de 1752 todavía seguían en juicio
por la posesión de estas tierras los arriba mencionados. No se encontró el
resultado final en cualquier otro expediente, pero se sabe que en la actualidad,
esas tierras pertenecen al estado de Michoacán, por Decreto Presidencial del
Presidente Porfirio Díaz, del 2 de octubre de 1906.
9. REMATE DE LAS REALES ALCABALAS.
La alcabala era un impuesto real que se cobraba por toda transacción mercantil;
principalmente se pagaba por todos los bienes raíces, muebles y semovientes,
ventas, trueques y traspasos de propiedad inmueble, tanto rural como urbana. En
general, debía pagarse alcabala por todo lo que se recolectara, vendiera o
contratara de libranza, crianza, fruto y granos, así como tratos y oficios. Se
exceptuó del pago de alcabalas a indios, iglesias, monasterios, prelados y
clérigos, tesoreros o receptores de la santa cruzada; maíz, granos y semillas
vendidos en mercados y alhóndigas; pan cocido, caballos ensillados y frenados,
libros, bienes de difuntos, armas y metales empleados para la fabricación de
moneda. La alcabala se estableció en la nueva España por la Real Cédula del 1
de noviembre de 1571, tuvo efecto y se dio a conocer por bando del 17 de octubre
de 1574, promulgado por el Virrey Martín Enríquez de Almanza; en el bando se
detallaron las personas, efectos y contratos que deberían pagar este derecho.
Se podían distinguir tres tipos de administración en la renta de alcabalas: la
administración por funcionarios reales, el arrendamiento a particulares y el
“encabezamiento” o arriendo a instituciones, como el Consulado de Comercio de
la ciudad de México. En 1754, al finalizar el último encabezamiento y pasar la
administración de la renta a manos de la Real Hacienda, el Virrey Juan Francisco
75
Arturo Salmerón Bruno
Güemes y Horcasitas, primer Conde de Revillagigedo, formó unas ordenanzas
que fueron aprobadas hasta 1764, año en el que se suprimió la Contaduría
General de Alcabalas, creándose el puesto de superintendente subdelegado de
Real Hacienda. En 1778, cesó definitivamente el arrendamiento de la renta en las
ciudades foráneas y se creó el puesto de superintendente de Aduanas Foráneas.
En 1786, con el establecimiento del Sistema de Intendencias, las alcabalas
continuaron siendo manejadas por el superintendente subdelegado de la Real
Hacienda y sólo en lo contencioso se ocuparon de ese ramo los intendentes y
subdelegados.
Las oficinas encargadas del cobro y recaudación fueron las aduanas, las
receptorías y subreceptorías. Para 1782 se formó un reglamento para las
aduanas, sobre la forma en cómo debía administrarse el Real Derecho de
Alcabala.
Existieron tres sistemas de cobro de alcabalas: entradas, relaciones juradas e
igualas. El manejo de las cuentas era llevado por medio de una nómina o padrón
de todas las personas que podían causar alcabala. Para el control de mercancías
se estableció un sistema de guías; en cada guía se especificaba la cantidad y el
tipo de mercancía transportada, así como el nombre del arriero en cuestión. En la
Constitución de 1857 se propuso suprimir este impuesto, pero no se consiguió y
se intentó hacerlo sucesivamente en 1882, 1884 y 1886, hasta que el 1 de mayo
de 1896 se decretó el cese definitivo del cobro de alcabalas.
El 20 de diciembre de 1738, en la jurisdicción de Zirándaro, se presentó el remate
de alcabalas a favor de Joseph Joaquín Beltrán como se muestra a continuación:
“Se aprueba y confirma el remate de las reales alcabalas de Tancítaro, Pinzándaro
y demás jurisdicciones que se expresan, en la cantidad, tiempo que se mencionan
en la Real Almoneda de esta corte, el arrendamiento de las reales alcabalas de los
partidos de: Tancítaro, Pinzándaro, Tingüindín, Jiquilpan, Peribán, Jacona, Villa de
Zamora, Ario, Sinagua, la Huacana, Chilchota, Tlasasalca, Huimeo y Zirándaro.
“Fue celebrado remate en don Joseph Joaquín Beltrán, en cantidad (todos los
dichos poblados) de un mil setecientos ochenta y cinco pesos, pagado en fin de
cada dos años por tiempo de nueve corrientes, desde el día 4 de noviembre
próximo pasado, con las calidades regulares para don Joseph Beltrán como
parece de certificación dada por el excelentísimo de Real de Hacienda, la cual se
me presentó pidiéndome sirviese mandarle librar mi superior despacho que se
escriba en su vista y en conformidad de mi superior decreto de este día.
“Por el presente apruebo y confirmo dicho remate como se conviene y mande, que
habiéndose ocurrido por esta parte ante el Contador General de Alcabalas y
habiendo afianzado la renta en toda forma, el mencionado don Joseph Beltrán,
proceda a su recaudación y cobro sin que en ello se le ponga embaraza, ni
impedimento alguno por ninguna pena ni justicia, con ningún pretexto ni motivo.
76
La historia de Zirándaro
“México y diciembre 20 de 1738. Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta, Arzobispo
de México. Por mandato de su excelencia. Don Juan Martínez de Soria” 39.
10. AÑO DE 1746.
El Rey Felipe V de España ordenó al Virrey de México, don Pedro de Cibrián y
Agustín, Conde de Fuenclara y Grande de España, que hiciese una recopilación
del estado verdadero en que se encontraban las provincias de la nueva España.
Para tal efecto, el virrey nombró a don José Antonio de Villaseñor y Sánchez,
ilustre historiador y matemático mexicano. La obra resultante de don Antonio, lleva
el título de Theatro Americano, cuyo primer tomo se imprimió en 1746 y se entregó
al Virrey don Francisco de Güemes y Horcasitas, Conde de Revillagigedo. El
segundo tomo se imprimió en 1748 y respecto a Zirándaro establece lo siguiente:
El pueblo de Zirándaro es la cabecera principal de esta jurisdicción (de Zirándaro y
Guayameo), situado en temperamento caliente y distante de la ciudad de México,
75 leguas por el rumbo del oeste, cuarta al sudeste. Es república de indios con su
gobernador y en él se cuentan 98 familias de indios del idioma tarasco. Son
administrados por cura clérigo y un vicario de la parroquia de esta cabecera
(Zirándaro) a cuyo gobierno y doctrina pertenecen. El puesto o hacienda de
Quichandio, que es del beneficio de azúcar, en la que asisten ocho familias de
españoles, y 15 de mestizos y mulatos. En la estancia de Santa María cinco
familias de españoles y en los puestos de Acancio y Montecillo nueve familias de
las calidades dichas.
Guymeo. Está distante un cuarto de legua de Zirándaro; lo habitan sólo indios, en
número de 50 familias con su gobernador y alcaldes; en su territorio hay varias
haciendas o estancias y en ellas están avecindados 70 familias de españoles,
mestizos y mulatos (las tres razas juntas). A este gobierno y doctrina de la capital,
son pertenecientes los pueblos de Couican (Coyuca) y Tlapecuila (Tlapehuala); en
el primero se encuentran 96 familias de indios y en el segundo 67, y con los
términos de este pueblo de Tlapecuila, lindan los de la jurisdicción de Tetela del
Río por la parte del sur y en los puertos que comprende su recinto, está el
nombrado Charando, que es administración de la doctrina de Turicato40.
11. LA MEDIA ANATA.
La Real Hacienda tenía entre sus funciones la recaudación de los derechos
impuestos por la Corona a la nueva España. Éstos eran recaudados por medio de
Reales Cajas dispuestas en los principales centros administrativos, puertos,
regiones mineras y zonas indígenas densamente pobladas. Asimismo, era la
encargada de administrar los gastos del gobierno virreinal.
77
Arturo Salmerón Bruno
A partir de la independencia su administración se modificó. El 16 de noviembre de
1824 se declaró la ley para el arreglo de la administración de la Hacienda Pública,
mediante la cual se asignó al secretario de Hacienda la dirección de todas las
rentas de la Federación.
El 22 de octubre de 1772, compareció ante la Contaduría General de los Reales
Servicios de Media Anata y Servicios de Lanzas (RSMASL), en la ciudad de
México, el señor Juan Sánchez Casahonda, en nombre de don Pedro Estela y de
don Juan del Portillo, vecinos de la jurisdicción de Huimeo y Zirándaro. El motivo
de la comparecencia fue para corregir la omisión de don Pedro Estela, toda vez
que al ser nombrado alcalde mayor de Huimeo y Zirándaro por el virrey, por un
lapso aproximado de un año, el señor Estela olvidó firmar la obligación de otorgar
fianza perteneciente al Real Derecho de Media Anata (RDMA). En ese orden de
ideas, el señor Juan Sánchez Casahonda presentó sendos poderes suscritos por
los señores Estela y del Portillo, este último en su carácter de fiador. La petición
fue admitida y acordada de manera favorable.
Asimismo, debido a que el citado alcalde mayor recaudaría el cobro del RDMA,
que se causare en esa jurisdicción por los tenientes que nombrare y demás que la
debían satisfacer, durante el tiempo del encargo, se acordó que después de dos
meses, el señor Estela enviaría certificación de la recaudación y cobranza
aludidas a la Real Contaduría de este ramo (y otro igual, del tiempo que sirvió su
antecesor y número de tenientes que había nombrado), cumpliría con las
instrucciones que se le dieren y remitieren para el efecto, bajo la pena de 500
pesos, aplicados por mitad a la Real Cámara, gastos de estrados y de justicia.
De igual forma, les obligaba a que finalizado su empleo, dentro de los dos meses
mencionados, debían asistir a la Real Contaduría a presentar su cuenta y relación
jurada de los tenientes que hubiera nombrado y de las medias anatas, que
exhibiere de los exámenes de oficios mecánicos que en su jurisdicción se
causaren y, que de no hacerlo así, se cargarían el número de tenientes que
hubiera sido estilo nombrar en aquella jurisdicción, aunque no se verificara haberlo
hecho, otorgando la paga por ese cargo, en el término que se les asignare, según
las reglas con que se administraba este ramo. En caso de incumplimiento en el
plazo fijado, se les cobraría con la pena del 3% y cubrirían el adeudo con sus
personas y bienes presentes y futuros. Además de someterse al fuero y
jurisdicción reales, especialmente a las de esa corte.
En respuesta, el 15 de febrero de 1785, la Contaduría General de los RDMASL, en
virtud del allanamiento del señor Pedro Estela y por no haber comparecido éste a
hacer su relación jurada, a pesar de haber concluido el servicio de la alcaldía,
acordó que se le debía deducir el débito que por la indicadas circunstancias del
tiempo excedente y nominación de tenientes hubiera contraído, pero para ello se
requerían las constancias respectivas. En tal virtud, debía enviarse orden por
escrito para que quien fungía en ese entonces como justicia de Huimeo, recibiera
información comprensiva del día en que don Pedro Estela tomó posesión y
terminó su encargo, del número de tenientes que nombró, especificándolos por
78
La historia de Zirándaro
sus nombres y parajes en que administraron justicia y una vez que se recabara
esa información, se pasaren al contador para la regulación.
El 23 de febrero de 1785, el señor Fernando José Mangino, por órdenes del
entonces secretario del Despacho Universal de Indios para el Descubrimiento y
Laborio de Minas en la nueva España, solicitó al alcalde mayor de Huimeo y
Zirándaro o a su lugarteniente, procediera a recabar información del día que don
Pedro Estela tomó posesión como alcalde mayor de esa jurisdicción y la fecha en
que terminó su encargo, además de quiénes fueron los tenientes que tuvo,
especificándolos por sus nombres y parajes en que sirvieron.
Posteriormente, el 4 de mayo de 1785, don Juan Crisóstomo de Ormaechea, Juez
Conservador de Retasas Reales y Alcalde Mayor por su majestad de la
jurisdicción de Huimeo y Zirándaro, dio fe de haber recibido la instrucción del
señor Fernando José Mangino y para dar cabal cumplimiento, citó en el juzgado
de San Juan Huetamo a los señores Joaquín Ferrer de Nava, Sebastián de Orge y
Barros y Juan Nepomuceno Díaz. Ferrer de Nava refirió que el 31 de diciembre de
1771, el señor Pedro Estela lo nombró teniente; que el cargo duró hasta el 5 de
octubre de 1774; que el señor Estela también tuvo como teniente general a don
Francisco Meléndez Maltés del partido de Zirándaro, a don José Antonio González
del partido de Pungarabato y a don Bernardo Pérez Correa. Por su parte,
Sebastián de Orge y Barros, dijo: que don Pedro Estela tuvo de teniente general a
don Francisco Meléndez Maltés del partido de Pungarabato, a don Lucas Palacios,
a don Melchor Rodríguez, a don Jerónimo Espino y a don Bernardo Pérez Correa,
quien fue el que duró mas tiempo en el cargo. Asimismo, tuvo en el partido de
Zirándaro a don Antonio González y en los cuatro meses últimos, estuvo don
Melchor Rodríguez.
Finalmente, don Juan Nepomuceno manifestó que Francisco Meléndez Maltés, se
mantuvo año y diez meses poco más o menos, los mismos que fungió Pedro
Estela como alcalde mayor; asimismo, declaró haber conocido de teniente de
Pungarabato, a don Bernardo Pérez Correa y en el partido de Zirándaro a don
Melchor Rodríguez. Al día siguiente, don Juan Crisóstomo de Ormaechea remitió
la información recabada al juez privativo de la Real Casa de Moneda.
El 8 de agosto de 1785, Diego de Covarrubias, Contador General de los RDMASL,
asentó que derivado de la información remitida sobre el señor Pedro Estela, el
adeudo de éste ascendía a la cantidad total de 128 pesos, tres tomines y dos
granos, en virtud de que el citado alcalde mayor de Huimeo y Zirándaro asumió el
cargo el 31 de diciembre de 1771 y se mantuvo hasta el 4 de noviembre de 1774;
que la provisión de este alcalde mayor fue por un año, pero lo ocupó durante un
año y 307 días más, por lo cual, adeudaba el RDMA por los emolumentos
percibidos en dicho tiempo, nueve pesos, un tomín, ocho granos, deducidos de la
tercera parte de la décima del salario de 150 pesos que se computaba
anualmente. Además, resultó que este alcalde mayor hizo seis nombramientos de
tenientes, incluidos los dos que se verificaron en don Melchor Rodríguez, uno para
el pueblo de Pungarabato y el otro para el de Zirándaro; por lo que le resultó un
79
Arturo Salmerón Bruno
adeudo de 82 pesos, siete tomines, debido a que la cuota era de 13 pesos, seis
tomines, seis granos por cada nombramiento. Igualmente, se le consideró deudor
por derechos de oficina por un monto de 36 pesos, dos tomines, seis granos. Así,
importa el total débito y por el que deberá requerirse: 128 pesos, tres tomines y
dos granos.
El 9 de agosto de 1785, el Juez Privativo Fernando José Mangino, acordó que se
notificara a Pedro Estela del adeudo que tenía que cubrir en un plazo de tres días;
que en caso de que se negare o no fuera localizado, se enviaría despacho al
alcalde mayor de Huimeo para que el fiador cumpliera con su obligación y pagara
la deuda.
El 17 de octubre de 1785, Antonio Morales, secretario del Juez Mangino, anotó
una razón que establecía que por el año de 1776, se formó expediente en ese
juzgado sobre el cobro de lo que debía al RDMA don Pedro Estela como alguacil
mayor que fue de Tlaxcala, para lo cual se libró oficio el 23 de abril de 1783 a
oficiales reales de Guadalajara, donde residía el citado Estela y notificado
exhibiera la cantidad de la deuda, asentó hallarse insolvente; que en la ciudad de
México se dio razón al secretario citado que Pedro Estela tomó el hábito en el
convento de Guadalajara, donde profesó y se retiró a las misiones de aquella
provincia. Ante esta circunstancia, don Fernando José Mangino acordó, el mismo
día, solicitar a quien fungía como alcalde mayor en Huimeo y Zirándaro o su
lugarteniente, que procediera ejecutivamente a recaudar del fiador sus bienes,
albaceas y herederos, en el supuesto de que hubiere fallecido, la cantidad de 128
pesos y concluidas las diligencias las remitiera al requirente y la cantidad que
cobrare en libranza segura para que se enterase en la Real Caja lo respectivo a la
Real Hacienda y se pagaran con el resto los derechos de oficinas, ejecutándolas
con la prontitud, esmero y eficacia que correspondía en los asuntos del real interés
y bajo de su pena.
Para dar cumplimiento a la instrucción del Juez Fernando José Mangino, el 4 de
marzo de 1786, el señor Joseph Antonio González, quien fungía como teniente
propietario del partido de Zirándaro, envió orden de comparecencia para don Juan
del Portillo, con el propósito de que exhibiera la cantidad de 128 pesos, tres
tomines y dos granos, que pertenecían a la contaduría de RDMA, en su carácter
de fiador del señor Pedro Estela, apercibiéndolo que de no hacerlo a la mayor
brevedad posible, se trabaría ejecución en parte de sus bienes, que fuera
suficiente para cubrir la deuda anotada, rematándolos al mejor postor; y del
producto de esta operación se finiquitara el adeudo mencionado.
Tres días después, compareció don Juan del Portillo ante el teniente Joseph
Antonio González, en la hacienda de Carachurio, en donde se le notificó y requirió
del finiquito del adeudo adquirido como fiador de Pedro Estela. El señor del Portillo
solicitó un plazo de diez días para reunir el monto de la deuda, en virtud de que no
contaba con esa cantidad y de que estaba en su molienda de caña para labrar
dulce. Su petición fue concedida. Sin embargo, fue hasta el 20 de abril de 1786
que finiquitó el adeudo, puesto que adujo que no lograba reunir la cantidad
80
La historia de Zirándaro
requerida y tuvo que pedir un préstamo. Ese mismo día, el Teniente González
envió el numerario y las diligencias al alcalde mayor de Huimeo y Zirándaro, a San
Juan Huetamo. El 8 de julio de 1786, don Juan Crisóstomo de Ormaechea,
entonces alcalde mayor de Huimeo y Zirándaro, dio fe de haber recibido las
diligencias en 7 fojas útiles, con los 128 pesos, tres reales, dos granos y las
remitió ese mismo día al Juez Mangino. Finalmente, el 17 de julio de 1786, el Juez
Mangino ordenó que las diligencias remitidas por el entonces alcalde mayor de
Huimeo y Zirándaro se agregaran al expediente, que se cobrara el importe de la
libranza respectiva y que se enterara lo correspondiente a la Real Caja de la
ciudad de México. Al día siguiente, se entraron en reales cajas 92 pesos, un real,
seis granos, que con 36 pesos, dos reales y seis granos, distribuidos en dichas
oficinas, se componía el total de 128 pesos, tres reales y dos granos41.
12. INFORME DE ZIRÁNDARO EN 1778.
El siguiente escrito fue ordenado por don Antonio María de Bucareli y Ursúa,
Virrey, Gobernador y Capitán General de la nueva España, como consta de su
orden superior del 17 de septiembre de 1773, para recabar información
actualizada de los pueblos que estaban sujetos a la Corona española, se expone
solamente a Zirándaro, San Agustín Huimeo y San Jerónimo Marzán, porque
también se encuentran documentos sobre Cutzio, Huetamo, Purechucho, San
Lucas, Conguripo, Pungarabato, Tanganhuato, Tlapehuala y Coyuca.
12.1. SAN NICOLÁS ZIRÁNDARO.
Idea de la jurisdicción de Zirándaro, extendida por persona comisionada que fue
don Joseph Antonio Calderón, el 14 de abril de 1778.
“El pueblo de San Nicolás Zirándaro, lengua tarasca que quiere decir lugar por
donde cruzan las cartas, situado cerca de la orilla del río grande de las Balsas,
donde tienen su canoa para conducir a la cabecera, las que se dirigen de la
superioridad al subdelegado de la jurisdicción, dista de San Lucas diez leguas al
poniente del camino en parte bueno y en parte algo quebrado. Se han matriculado
86 tributarios en 65 enteros y 42 medios, fuera de 36 reservados que para su
gobierno económico hacen igual nombramiento de gobernador y demás justiciales.
“Todos son labradores que siembran cortos pedazos de tierra de maíz, en los
mismo términos que Huetamo y San Lucas; sirven algunos de vaqueros en las
haciendas del distrito del curato, otros también para cuidar sus ganados y los de
sus cofradías, y muchos se dedican a la pesca de bagre, robalo, truchas,
camarón, roncador, que es un pescado como media vara de largo de cabeza
redonda y de mejor gusto que el robalo y jalmilchis, que se parecen a los
pescados blancos de Pátzcuaro, pero tienen menos espinas, y cuanto sacan
venden dentro de la jurisdicción.
81
Arturo Salmerón Bruno
“Los vecinos españoles del distrito, se destinan también por la cuaresma a la
pesca del mismo río grande, valiéndose de los indios del pueblo, así porque nadan
muy bien, llevando puesto un guaje en la barriga, como porque sumiéndose en el
agua, desenredan las redes y las desembarazan, aunque tengan dos ó más
caimanes de los muchos que hay en el río y cuanto pescan sacan y llevan a tierra
fría.
“Hay hospital y verifican igual elección de prioste, fiscal, cocinero, escribano,
ventolera, que es la que en las procesiones lleva el estandarte, casundera ó
sahumadora; dos candelparis que llevan las velas y cuatro guananchas o
cargadoras que llevan la imagen; se celebra misa todos los sábados y siempre
que muere algún indio o india adultos.
“Celebran las funciones a la Purísima Concepción, dando 7 pesos por el
estipendio respectivo al cura y una libra o dos de cera de castilla para el altar y se
convidaba al común con comida cuando la cofradía tenía reses, pero no ahora, ni
tampoco parece que tienen otro gasto los empleados, respecto a que cuando se
finalizó el fondo, empezaron a dejar de pagar las misas de las festividades de
Nuestra Señora, las de los sábados y las de los difuntos.
“Ni para la función titular, ni para otra alguna nombra capitanes ni mayordomo, y
sólo por la fiesta de San Nicolás pagan 15 pesos que sacan de la caja de
comunidad, en virtud de permiso que se les está concedido por el reglamento.
“Las demás funciones de iglesia pagan los vecinos españoles y por consiguiente
se hallan los hijos, aunque el curato es de tasación con cortísimas pensiones.
“Este pueblo se halla rodeado de cerros que ocupan como dos leguas de oriente a
poniente y cuatro de norte a sur; en el se junta un río que llaman del Oro y sus
aguas son dulces y delgadas, trayendo su origen de una sierra distante más de 30
leguas, en la cual se dice hay una mina de oro, que dá su nombre al río.
“Cuando el grande de las Balsas, en tiempo de aguas esparce sus crecientes, deja
enlamadas las tierras que baña y forman huertas de sandía, melón, chile verde y
todo género de vituallas; hay árboles de taray, que reduciéndose a pequeñas
piezas, se echa en infusión en agua cruda y tomándola es buena para la tiricia y
enfermedad del bazo; otros de pinzán o güamúchil, cuya fruta se da a modo de
roscas, y dentro es pequeña y blanca con un hueso negro, un poco tendido, es
comible, pero excedida origina calenturas; la cáscara de este árbol sirve para curtir
colambres, o cueros de res; otros arbolitos nombrados cacámicuas, su fruta se
semeja a las uvas, su color encarnado y sabor dulce; la cáscara es fuerte y en
lugar de mecate o cáñamo, se dedica para amarrar cercas de madera sin
necesidad de torcerse.
“En todo su recinto hay abundancia de árboles de ciruelas encarnadas, dulces y
agrias que llaman cimarronas, amarillas y moradas con título de mulatas; hay
cinco árboles de tamarindo; abundancia de otros que llaman capires, que
82
La historia de Zirándaro
producen una fruta mediana redonda y algo larga a manera de limón color
amarillo, su sabor dulce, áspero y pegajoso, de manera que comida con exceso,
escalda la boca hasta arrojar sangre y pega los labios como si fuera cola; hay
también mezquites, que dan vainas a manera de huizache cimarrón, y sirve para
pasto al ganado mayor y menor, y expelen una especie de goma, con la que dan
lustre a las flores de mano.
“En la playa hay abundancia de limón y un árbol frondoso, crecido y copado que
llaman saiba, al cual quebrado por cualquier parte arroja leche y ésta es eficaz
para el bazo, aplicada en algodón coapastle; y en sus contornos, árboles de cirián,
que son unos palos largos algunos y otros esparcidos, pero todos dan la hoja
contra el mismo palo, chica y angosta, parecida a la de granada que por todos
lados forma cruz, y unas bolas que sirven para tecomates, y dentro lo mismo que
los guajes, éstos dentros tienen virtud para curar apostemas y purgaciones
hervidos con agua, pero su sabor es muy amargo; otro que nombran paringuín o
corongora, que da una fruta parecida al garbanzo, dulce al gustarla y continuada
forma vasca, su cáscara sirve para curar animales agusanados hecha polvo;
algunos cascalotes y otros de brasil, con cuyo palo se hace tinta fina para teñir
color rosado o carmesí y cocidas en pequeñas rajas, es eficaz para calenturas,
tercianas o cuartanas; otros que nombran cuachalalate con abundancia, la
cáscara de este palo, es resinosa y gorda, con un pellejo amarillo granoso
delgado, que se pega naturalmente, tiene virtud para curar heridas y llagas,
hervido en agua y lavándose con ella, y otra se muele en polvo sutil y se aplica a
la llaga y sana; el palo quebrado arroja leche y también sirve para dichas llagas,
mas eficaz que la cáscara; produce unos gusanillos parecidos a la garrapata, que
refregados en las llagas, mitiga el ardor, preparándolas a sanidad; se dan en los
campos unos matones o ramas que llaman tilipato, su fruto es a semejanza de la
pimienta, que ensartada puesta al sol revienta y adentro tiene una semilla
colorada, parecida al coral, con la que hacen collares o gargantillas para las
mujeres, su raíz es útil para purgar a los gálicos y algunos la conocen por la yerba
de Zirándaro.
“En la circunferencia de este pueblo, hay hasta 5 palos que llaman parota y
abundan en sus contornos, en parajes boscosos y barrancosos, son muy crecidos
y copados; produce su fruto en vainas a modo de orejas y dentro tiene unas
semillas que parecen haba, sirven de alimento y en los años calamitosos
incorporan con el maíz reducidos a nixtamal para hacer tortillas, y su madera sirve
para barcos, mesas, etc. En los montes y parajes altos, se da contrahierba
barbulilla, que aplicada a los oídos, preserva del aire; y otra raíz llamada
urundacirangüa, experimentada para destruir las hinchazones y dolor de garganta.
“Existen en los términos de este pueblo, varios vestigios de edificios antiguos y
algunas yácatas, que son unos montones a semejanza de cerros hechos a mano
con piedra suelta y de algunas que se han destruido se han sacado lozas labradas
con curiosidad y existe una calzada a la parte de oriente que comienza en plan de
dos brazas de ancho, cuatro de alto y cincuenta de largo, girando al poniente;
luego sube según informa para el cerro, otra de igual ancho de ocho varas de alto
83
Arturo Salmerón Bruno
y sesenta de largo y de aquí sube a quince varas de altitud y su largo hasta otras
cuarenta varas, a donde se forma manipuesta una yácata, como de cuarenta
varas de ancho, cincuenta de largo y como ciento de alto, en cuya cima está
planioso y siguiendo el rumbo al poniente, estaba unida a un cerrillo, a cuyo pie
desbarrancado las aguas de una creciente, se descubrió un cóncavo donde se
sacaron varias lozas curiosas y cavando a poca distancia se hallaron otras tres
lozas y huesos de muerto; en la cofradía de la virgen del hospital de este pueblo,
al pie de un cerro grande, esta un pozo viejo que llaman la mina de Oro mucho,
pero no hay noticia de cuando se trabajó.
“En los contornos de este pueblo, hay muchos cerros altos muy secanos (de seco)
y escasos de pastos, de que resulta a los criadores de ganado y caballar
considerable mortandad.
“Habitan en el pueblo tres vecinos españoles, los dos con tiendas pulperas y el
otro, con el destino de maestro de escuela; y se han matriculado seis medios
tributarios mulatos y un reservado.
12.2. SAN AGUSTÍN HUIMEO.
“El pueblo de San Agustín Huimeo, lengua tarasca, cuya significación no hay
quien entienda, era antiguamente de mucha indiada y cabecera de la alcaldía
mayor de esta jurisdicción, pero en el día se halla reducida, que solo se han
matriculado 21 ½ tributarios, en catorce enteros y quince medios, a mas de
reservados. Dista de Zirándaro ¾ de legua de buen camino, y no obstante su
desolación, mantiene el privilegio de nombrar gobernador, dos alcaldes, un regidor
y un topil; está sujeto a él, el de San Jerónimo Marzán, y respecto a que el pueblo
se halla también a la orilla opuesta del río grande de las Balsas, tienen los mismos
ejercicios que los de Zirándaro. Sin fondo, ni documento de fundación, hay
hospital con nombre de cofradía y aunque eligen prioste, etc., únicamente pagan 7
pesos y 3 libras de cera, y aún esto juntan de limosna, saliendo a pedir con la
imagen de la Purísima. No hay particularidad que merezca atención en las tierras
o extensión respectiva a este pueblo, ni vecinos españoles y se han empadronado
tres medios tributarios mulatos.
12.3. SAN JERÓNIMO MARZÁN.
“El pueblo de San Jerónimo Marzán, lengua tarasca, que quiere decir ‘tierra de
venados’, porque parece que había abundancia de ellos antiguamente, sujeto a la
cabecera de Huimeo, distante de ella doce leguas al poniente de mal camino y
situado en un buen plan, también a la orilla del río grande de las Balsas, contiene
70 tributarios indios, en 53 enteros y 35 medios, fuera de tres reservados, que no
obstante considerarse como barrio de la nominada cabecera, celebran en su
mismo pueblo, elección de alcalde, un regidor, un alguacil mayor, un topil y
escribano, y el primero corre con la recaudación de reales tributos, para enterarlos
84
La historia de Zirándaro
directamente al subdelegado del partido.
“Todos son labradores, que solo siembran maíz que asegure lo que necesitan
para su gasto, en iguales términos que en los que en los otros pueblos, porque
tampoco tienen tierras señaladas de repartimiento, no siembran algodón porque
escasea mucho el agua, ni se animan a la pesca, por el temor de los muchos
caimanes que hay en el agua, y su principal ocupación, es la de coger colmenas
en los cerros y vender dentro de la jurisdicción la cera que logran.
“Con nombre de cofradía de la Purísima Concepción y con el fondo de 10 caballos
y 700 reses, a mas del derecho que pueden tener a 525 que en arrendamiento
paran en poder de don Rafael Almonte y 600 pesos de sus rentas, sobre cuyo
punto sigue el cura pleito con los naturales, aquél solicitando se declaren por de la
cofradía, y éstos que corresponden a los bienes de la comunidad; hay hospital y
con corta diferencia a la que verifican en los otros pueblos, hacen anual elección
de prioste, etc. Pagan 7 pesos al cura y dan tres libras de cera de castilla para el
altar, por la función de la Purísima y convidan el día de su fiesta a todos los
naturales con una comida, destinando una res y dos fanegas de maíz y tienen
obligación de pagar el estipendio de 12 reales por cada una de las misas de los
sábados que se celebran en un mes o dos que alternativamente tocan a este
pueblo de tasación nueve pesos por las de las festividades de Nuestra Señora, y a
dos pesos, por la que se aplica a favor del alma del indio o india que muere de
edad tributaria y recogen en el hospital a todos los enfermos que no tienen
proporciones para curarse en su casa, y aún a los otros se les envía comida y
atole diariamente y todos estos gastos, se pagan de los productos del fondo y sin
que sufran el menor desembolso los empleados.
“Entre los vecinos españoles y los mismos indios, por vía de limosna, se juntaron
algunas reses para el santo titular, en el día hay el número de 200 con cuyos
productos y el de la limosna de reales que anualmente se recogen, paga el alcalde
por la función de iglesia del día de San Jerónimo, dos pesos por el importe de las
mantas, guajolote, frutas, chocolate y a que están obligados por el pendecuario 16
pesos, dos reales, también en dinero y ponen en el altar tres libras de cera de
castilla.
“No hay escuela, pero la hubo hará un año y prometen solicitar maestro para que
nuevamente se abra con la mayor prontitud y suplican se les concedan 25 pesos
de los productos comunes para en parte de sus salarios, ofreciendo que el resto
enterarán de su bolsa.
“En las pertenencias del pueblo hay varios órganos, que son semejantes al junco,
aunque muy crecidos y éstos dan a manera de tunas que llaman pitahayas y un
manantial de agua cercado de palmas silvestres, útiles para petates y mecates
para sujetar madera en los jacales y enramadas. Por el norte, un arroyo seco con
árboles de saiba, mezquite, cascalote, capires, güamúchiles y en la orilla o playas
del río, hacen los indios siembras de sandía y melón y su terreno es estéril. No
hay vecino español y se han empadronado dos medios tributarios mulatos" 42.
85
Arturo Salmerón Bruno
13. LA PESTE DE VIRUELA.
Los españoles trajeron esta enfermedad a nuestro país y es una antigua
enfermedad viral aguda muy contagiosa que casi con toda seguridad ha sido
erradicada del planeta. Tras un período de incubación de entre siete y 17 días,
aparecía una fase de fiebre alta, postración, malestar y cefalea, seguida, al cabo
de tres o cuatro días, de una erupción que afectaba sobre todo a la cara, las
palmas de las manos y las plantas de los pies. En los seis a diez días siguientes la
erupción daba paso a pequeñas pústulas. La segunda fase empezaba con la
recurrencia de la fiebre; las pústulas podían infectarse por bacterias.
Durante la convalecencia, las pústulas desarrollaban costras y cicatrices
permanentes, y desaparecían la fiebre y la toxicidad. La viruela era mortal en un
30% de los casos y la muerte se producía por la diseminación de la infección a los
pulmones, el corazón o el cerebro. Las personas con viruela podían transmitir la
enfermedad desde el tercer día y a lo largo de toda la fase eruptiva.
En 1798, ocurrió una peste de viruela por la región de Tierra Caliente y el pueblo
de Zirándaro también la padeció. La Corona española ayudó a los pueblos
afectados, mandando dinero en reales efectivos como ayuda, para mitigar en algo
las consecuencias de la peste.
En la relación que se muestra a continuación, se encuentran los nombres de las
familias que recibieron la ayuda económica.
Pueblo de Zirándaro.
“Cuenta de cargo y descargo correspondiente a la distribución de 300 pesos en
reales efectivos que de orden superior le fueron entregados por el señor
subdelegado de esta jurisdicción, don Vicente Selo a don Miguel Matías,
Gobernador actual, sus alcaldes y demás república de dicho pueblo, para socorro
de los indios de este propio común, en la próxima pasada peste de viruelas; cuyos
reales se repartieron en la forma siguiente:
LOS CASADOS.
A
Don Cayetano Jerónimo
Gregorio Ramírez
Don Matías Patricio
Tiburcio Matías
José Antonio Matías
José Leandro Ángel
Don José Vargas
Con
2 hijos
3 hijos
1 hijo
1 hija
2 hijos
5 hijos y 1 huérfana
2 hijos y 1 huérfana
86
Se le dieron
2 pesos 6 reales
4 pesos 1 real
1 peso 3 reales
1 peso 3 reales
2 pesos 6 reales
8 pesos 2 reales
4 pesos 1 real
La historia de Zirándaro
José León
Joaquín Nicolás
Jerónimo Campuzano
Ignacio Nicolás
Buenaventura Vargas
Anastasio Paulino
Juan José Narciso
José Manuel Paulino
José Domingo
Jacinto Nicolás
Thomás de Villanueva
Diego Toribio
Don Victoriano Manuel
Cristóbal Sebastián
José de la Cruz Victoriano
Jacinto Mariano
José Alejandro
José Conegundo
José Mateo
José Rosales
Don Nicolás Nambo
Bartolo Julián
Cornelio Siprián
Francisco Pascual
Cosme Damián
José Cosme Damián
José Corona
José Isidro Vicencio
José Clemente
Miguel Jerónimo
Domingo Santos
Don Juan de Nava
Lorenzo Reyes
Don Miguel Matías
José Faustino
Juan Matías
José Manuel González
Victoriano de la Cruz
José Portillo
Don Luis Carrillo
Melchor Carrillo
Nazario Carrillo
Juan José Castolo
Francisco Custodio
Juan Ignacio
1 hija y 2 huérfanas
1 hija
3 huérfanas
3 hijos y 2 huérfanas
2 hijos y 2 huérfanos
1 hija y 1 huérfano
2 hijos
1 hijo
1 hija
1 hijo
3 hijos
3 hijos y 1 huérfano
3 hijos
1 hija y 2 huérfanos
5 hijos
2 hijos y 2 huérfanos
3 hijos
1 hijo y 1 huérfano
4 hijos
2 hijos
4 hijos
2 hijos
6 hijos
2 hijos
4 hijos
2 hijos
4 hijos y 1 huérfano
4 hijos
3 hijos
7 hijos
1 hijo y 1 huérfano
5 hijos
2 hijos
5 hijos
1 hijo
3 hijos
2 hijos y 3 huérfanos
4 hijos
3 hijos
2 hijos
1 hijo
4 hijos
2 hijos
1 hijo
1 huérfano
87
4 pesos 1 real
1 peso 3 reales
4 pesos 1 real
6 pesos 7 reales
5 pesos 4 reales
2 pesos 6 reales
2 pesos 6 reales
1 peso 3 reales
1 peso 3 reales
1 peso 3 reales
4 pesos 1 real
5 pesos 4 reales
4 pesos 1 real
4 pesos 1 real
6 pesos 7 reales
5 pesos 4 reales
4 pesos 1 real
2 pesos 6 reales
5 pesos 4 reales
2 pesos 6 reales
5 pesos 4 reales
2 pesos 6 reales
8 pesos 2 reales
2 pesos 6 reales
5 pesos 4 reales
2 pesos 6 reales
6 pesos 7 reales
5 pesos 4 reales
4 pesos 1 real
9 pesos 5 reales
2 pesos 6 reales
6 pesos 7 reales
2 pesos 6 reales
6 pesos 7 reales
1 peso 3 reales
4 pesos 1 real
6 pesos 7 reales
5 pesos 4 reales
4 pesos 1 real
2 pesos 6 reales
1 peso 3 reales
5 pesos 4 reales
2 pesos 6 reales
1 peso 3 reales
1 peso 3 reales
Arturo Salmerón Bruno
José Apolinario
Luis Pedro
Miguel Ventura
José Marcelo
Juan Alberto
José Cleto Cárdenas
José Cruz Miguel
Manuel Maldonado
José María Gallego
José Ramos
Juan Menencio
José Santiago
José Ramón
José Santiago Jerónimo
José Reyes
3 hijos
4 hijos
2 hijos
1 hijo
3 hijos
3 hijos
1 hijo
1 huérfano
1 hija
1 hijo
1 huérfano
2 hijos
Se le murió su mujer
2 hijas
1 hijo
4 pesos 1 real
5 pesos 4 reales
2 pesos 6 reales
1 peso 3 reales
4 pesos 1 real
4 pesos 1 real
1 peso 3 reales
1 peso 3 reales
1 peso 3 reales
1 peso 3 reales
1 peso 3 reales
2 pesos 6 reales
1 peso 3 reales
2 pesos 6 reales
1 peso 3 reales
LOS VIUDOS.
A
José María Pablo
José Andrés
José Anastasio
José Timoteo
Alberto Santiago
Luis Norberto
José Julián
Con
1 hijo
1 hija
1 hija
1 hijo
2 hijos
2 hijos
1 huérfano
Se le dieron
1 peso 5 reales
1 peso 5 reales
1 peso 5 reales
1 peso 5 reales
3 pesos 1 real
3 pesos 1 real
1 peso 5 reales
LAS VIUDAS Y SOLTERAS.
A
Ángela Antonia
Ángela Rita
María Georja
Agustina Rosa
Nicolasa Rita
María Francisca
Josefa Nambo
María Matilde
María Candelaria
María Inés
Juana Nicolasa
Matiana Josefa
María Vicente
Con
Se le dieron
3 hijas
5 pesos 0 reales
1 hijo
1 peso 5 reales
2 hijos
3 pesos 3 reales
2 hijos
3 pesos 3 reales
2 hijos
3 pesos 3 reales
3 hijos
5 pesos 1 real
1 hijo
1 peso 5 reales
1 hijo
1 peso 5 reales
1 huérfana
1 peso 5 reales
1 huérfano
5 pesos 1 real
1 hijo
1 peso 5 reales
1 huérfano
1 peso 5 reales
3 hijos
1 peso 5 reales
SUMA TOTAL: 300 PESOS
88
La historia de Zirándaro
NOTA: Que se componía el número de
enfermos que hubo en estas familias de:
212
De éstos murieron:
30
Se hallaban vivos como se ve en la cuenta que sanaron: 182
“La cual cuenta es cierta y verdadera en el todo. Así lo juramos por Dios Nuestro
Señor y la señal de la Santa Cruz y para su constancia lo firmo a nombre del
citado gobernador, alcaldes y demás república y común del nominado pueblo, el
escribano actual de república, hoy 21 de agosto de 1798 años.
“Por el gobernador don Miguel Matías, alcaldes y más de república.
Joseph Leandro
Escribano de república.
Joseph Melchor Julián
Escribano de república pasado.
José Carlos Corona
Escribano pasado.
Jacinto Mariano de Pineda
Escribano pasado.
“Don Juan de Mendoza, encargado de la administración de la Real Justicia en este
partido de Zirándaro por don Vicente Selo y Hurtado de Mendoza, subdelegado de
esta jurisdicción con aprobación de su Majestad, por el señor Felipe Díaz Hortega,
caballero pensionado de la real y distinguida orden española de Carlos III,
Intendente Corregidor por su Majestad de la ciudad de Valladolid de esta provincia
de Michoacán: que actuó por receptoría con testigos de asistencia, a falta de
escribano real o público en los términos de la ley de que doy fe.
“Certifico en la debida forma de derecho ser cierta y verdadera la distribución de
300 pesos en reales efectivos, que por el gobernador actual don Miguel Matías,
sus alcaldes demás república, se repartieron entre las familias de los indios de
este propio pueblo según y como consta por la correspondiente cuenta que al
mismo tiempo practicaron, con fecha de 21 de agosto del presente año, firmada
por José Leandro, escribano de dicha república y otros naturales que sabían
escribir y para la debida constancia, puse la presente a pedimento de dicha
república, en el citado pueblo, en 25 días del mes de agosto de 1798, que firmé
con los de mi asistencia. Doy fe.
Juan L. Mendoza.
Luis Bazquez.
Juan José Pineda.
“Don Joseph Rafael de Ayala, cura sustituto y Juez eclesiástico de este partido de
Zirándaro: certifico en la debida forma de derecho que me consta de la certeza
correspondiente a la distribución de 300 pesos, que fueron repartidos en este
mismo pueblo por los indios de la república, para alivio y socorro de los enfermos
de su común, según y como consta por la respectiva cuenta que al efecto
formaron con fecha 21 de agosto del corriente año, y para que conste, puse la
presente que firmé en dicho pueblo, en 25 días del expresado agosto de 1798.
Joseph Rafael de Ayala.
89
Arturo Salmerón Bruno
“Liquidación que la Contaduría General de propios ha formado de las cantidades
de pesos que el Justicia Mayor subdelegado del partido de Huetamo y Zirándaro,
don Vicente Selo entregó a los gobernadores y repúblicas de sus pueblos que se
mencionaron para el socorro de los indios, en la próxima pasada epidemia de
viruelas.
Pueblo de Zirándaro.
“Al Gobernador de Zirándaro don Miguel Matías, se le entregaron 300 pesos, los
que distribuyó para el socorro de los virulentos de dicho pueblo, como consta de la
certificación del encargado de la jurisdicción don Juan de Mendoza, y de la del
cura sustituto del mismo pueblo” 43.
Por la Audiencia del Contador.
Joseph Ramón de Ostos.
Oficial Mayor.
También Pungarabato y Coyuca resultaron afectados por la viruela y se presenta
en resumen el número de muertes ocurridas y de cuánto fue la ayuda económica.
“Pungarabato
Resumen general
Coyuca
Resumen general
Adolecieron
Murieron
Existían vivos
Adolecieron
361
Murieron
67
Existían vivos 294
448
217
231
Se les dieron como ayuda 400 pesos
el 19 de agosto de 179844.
Se les dieron como ayuda 400 pesos
el 19 de agosto de 1798” 45.
Se acercaba el fin de la época de la Colonia, para dar paso a la guerra de
independencia. Las causas internas que la originaron fueron: el descontento de los
criollos por no tener el poder político; la explotación de los indígenas, los negros y
las castas; el estancamiento económico que provocó la Corona con sus
prohibiciones. Las causas externas: la influencia de las ideas de la Ilustración, el
Enciclopedismo; la independencia de las 13 colonias de Norteamérica; la
revolución francesa y la invasión de Francia a España. Todo esto se conjugó para
terminar con 300 años de dominio español sobre la que después sería llamada la
República Mexicana.
90
La historia de Zirándaro
IV. LA ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA. (1810-1821).
La independencia se inició con el levantamiento en armas de Miguel Hidalgo y
Costilla, Ignacio Allende y Juan Aldama; la continuó Morelos, quien destacó como
estratega y llevó la lucha a su mejor nivel. Tras su muerte, quedó Vicente
Guerrero, que se dedicó a la guerra de guerrillas; a esta etapa se le conoce como
etapa de resistencia. Posteriormente, se unió a la lucha el español Francisco
Javier Mina. El 27 de septiembre de 1821 se dio por consumada la independencia
de México.
Se formó la junta provisional integrada por representantes del alto clero y del
partido realista.
El Congreso proclamó Emperador a Agustín de Iturbide, quien gobernó
despóticamente y disolvió el Congreso. Se efectuaron levantamientos en su contra
por parte de Antonio López de Santa Anna, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero,
hasta que Iturbide abdicó y salió del país.
Miguel Hidalgo y Costilla fue un representante del criollo culto y politizado de su
época; su evolución ideológica es muestra de la madurez que había logrado en
ese aspecto. Para un buen número de mexicanos, era políticamente normal
exaltar a Fernando VII como legítimo gobernante español y desconocer al
usurpador francés; así lo planteó Hidalgo en septiembre de 1810.
Había pasado poco más de un mes y en Valladolid dio a conocer el primer bando
para abolir la esclavitud. A principios de diciembre ratificó y amplió esta decisión
en Guadalajara, al incluir medidas agrarias a favor de los campesinos y la
supresión del pago de tributos por parte de indígenas y mestizos.
El iniciador insurgente llegó a considerar la formación de un Congreso cuyas leyes
eliminaran la pobreza, fomentaran la industria y protegieran las artes, para que se
utilizara la riqueza del país; la prisión y su fusilamiento impidieron realizar este
proyecto.
1. JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN.
José María Morelos y Pavón logro el más alto nivel como reformador político y
social en el tiempo que le tocó actuar en la insurgencia. Definió claramente que la
lucha era por una absoluta independencia de la nación mexicana, atacó el pago de
tributos y la existencia de toda forma de esclavitud para los americanos (indios,
mulatos y castas); declaró la abolición de los estancos y todo impedimento para el
desarrollo de la industria y el comercio. Destacó la importancia de que las
comunidades indígenas recobraran la propiedad y el uso de sus tierras, liquidando
los latifundios y repartiendo los bienes y las riquezas de los españoles y criollos
españolizados, en beneficio de la agricultura. En Chilpancingo presentó el valioso
documento político conocido como “Sentimientos de la nación”.
91
Arturo Salmerón Bruno
Morelos nació el 30 de septiembre de 1765, en la ciudad de Valladolid, hoy
Morelia. Fue hijo de Manuel Morelos, carpintero de ascendencia india y de Juana
María Pérez Pavón, criolla, cuyo padre había sido maestro de escuela en la
ciudad. Durante catorce años, además de las primeras letras que le enseñó su
madre, sólo se sabe que ayudó en lo que pudo para el sostenimiento de la familia.
La muerte del padre en 1779 significó un importante cambio. Confiado a la
custodia de su tío Felipe Morelos, se trasladó a una hacienda cerca de
Apatzingán, Michoacán y se dedicó primero a la labranza y, poco después, a
conducir como arriero una recua de mulas que su tío empleaba para transportar
los ricos cargamentos de mercancías entre el puerto de Acapulco, terminal de los
galeones de Manila, y la ciudad de México. Esta actividad le proporcionó unos
ingresos regulares, que el joven Morelos invertía en comprar mulas y sostener a
su madre y hermana.
Así vivió hasta cumplir los 25 años; en 1790, ante la insistencia de su madre, que
deseaba su ingreso en la carrera eclesiástica con la ilusión de que accediese a
una capellanía o beneficio dejado por su bisabuelo materno, se separó de su tío
Felipe y regresó a Valladolid para ingresar en el Colegio de San Nicolás. Allí tuvo
ocasión de conocer al Rector Miguel Hidalgo y Costilla, con el que coincidió
durante dos años. Estudió gramática y latín y dos años más tarde amplió estos
estudios en el seminario Tridentino de la misma ciudad, recibiendo instrucción en
retórica y filosofía. El 28 de abril de 1795 recibió el título de Bachiller de Artes en la
ciudad de México.
En abril de 1796 aceptó una oferta del cura de Uruapan para enseñar gramática y
retórica a los niños del lugar, tras recibir la licencia correspondiente. Después de
algunos años de ejercicio, el 20 de diciembre de 1797, cumplidos los 32 años de
edad, fue promovido al sacerdocio, otorgándosele licencias para celebrar misa, oír
confesiones y predicar en Uruapan y curatos vecinos. Se iniciaba así una larga
carrera sacerdotal que le llevó a ejercer de cura párroco, primero en un marginado
distrito de Churumuco, etapa durante la cual falleció su madre en Pátzcuaro.
Morelos permaneció en Churumuco durante poco más de un año, hasta que en
marzo de 1799 se le transfirió a la parroquia de Carácuaro, a unos 50 kilómetros
de distancia, tan pobre como la anterior pero mucho más poblada. En Carácuaro
vivió Morelos toda una década, administrando la parroquia y viviendo de las
aportaciones de sus feligreses, que se resistían por todos los medios al pago de
los impuestos eclesiales.
En octubre de 1810, conocedor del levantamiento de Miguel Hidalgo, que había
sido su rector en San Nicolás, decidió visitarle y hablar con él. Al parecer, su
intención era la de ofrecerse como capellán. Morelos hizo contacto con el ejército
libertador en Charo el 19 de octubre de 1810, sin embargo, no pudo entrevistarse
con Hidalgo sino hasta llegar a Indaparapeo, en donde fue comisionado para
encabezar la revolución en la costa sur y apoderarse de Acapulco. Después de
haber sido autorizado por los principales jefes de la insurrección, Morelos volvió a
su curato, sólo para organizar a 25 hombres, con los que inició su campaña en el
92
La historia de Zirándaro
que después sería el estado de Guerrero; así surgió su primer levantamiento. La
actividad insurgente de Morelos duró cinco años, a lo largo de los cuales fue
capaz de desarrollar cuatro campañas militares, además de una obra política,
doctrinal y administrativa en la que se recoge un pensamiento avanzado,
innovador y cargado de sentido popular y social. Se le reconoce un incipiente
genio de estratega militar, capaz de enfrentarse y doblegar en varias ocasiones a
los ejércitos realistas superiores en número, bajo el mando del temible Félix María
Calleja.
Mariano Matamoros fue el hombre de las confianzas de Morelos. Se le unió en la
plaza de Izúcar el 16 de diciembre de 1811; participó en todas las grandes
acciones del caudillo del sur; intervino en la triste batalla de Valladolid, donde
fueron derrotados; don Mariano huyó, pero en Puruarán fue hecho prisionero. Otro
de los colaboradores cercanos de José María Morelos fue Hermenegildo Galeana,
quien después de gloriosas hazañas militares, cayó en una emboscada por tropas
españolas; fue asesinado el 27 de junio de 1814.
Deseoso de conquistar Valladolid, porque entendía la necesidad de contar con
una ciudad donde establecerse, Morelos decidió su asalto, llegando a sitiarla a
partir del 22 de diciembre de 1813. Antes de llegar a Cutzamala, en noviembre de
ese año, Morelos hizo todo lo posible para desorientar al enemigo que implacable
le seguía los pasos; ordenó salir de Chilpancingo al grueso de su división,
mientras él con su escolta personal tomaba otra ruta que creía más segura; más
adelante, se unieron nuevamente para llegar juntos a Cutzamala. La ruta que
siguió Morelos fue la siguiente: al salir de Chilpancingo avanzó sobre el río y en el
pueblo de Mezcala, se entrevistó con Ramón Rayón; después bajó a Chichihualco,
Tlacotepec, el Cubo, Huautla, Tetela del Río, San Miguel Totolapan, Ajuchitlán y
Tlalchapa, en donde lo aguardaba el grueso del ejército. El grupo armado en
Tlalchapa, estaba a las órdenes de don Mariano Matamoros, que impaciente
esperaba al caudillo. Ya todos reunidos y formando un gran ejército con Morelos al
frente, salieron en perfecto orden rumbo a Cutzamala, bordearon el río y después
llegaron a Valladolid, a la que atacaron inmediatamente, pero fueron derrotados y
tuvieron que huir, logrando salvarse a duras penas. Morelos se dirigió a Acapulco
con 150 hombres, pasó por la hacienda de Cutzián y después llegó a Zirándaro,
en donde se le acercaron los hombres dispersos de la batalla de Valladolid y de la
de Puruarán, quienes sumaban cerca de mil, que se escondieron en los cerros y
bajaron a reunirse con Morelos.
De este modo se iniciaba la decadencia militar y política del líder insurgente,
obligado a retirarse y a obedecer las órdenes del Congreso de Chilpancingo,
periodo que se prolongó a lo largo de casi dos años.
93
Arturo Salmerón Bruno
2. MORELOS EN ZIRÁNDARO.
El General José María Morelos permaneció en Zirándaro, mínimo cinco días, del
11 al 15 de enero de 1814, como lo demuestran las dos cartas que escribió de su
puño y letra, y las expidió en el pueblo de Zirándaro. La primera la dirigió a
gobernadores y alcaldes y la segunda a los jefes militares. Es un orgullo para el
pueblo que Morelos lo hubiera escogido para recuperarse de la dolorosa derrota
sufrida, para resanar heridas y para volver a organizar su ejército.
2.1. La primera carta:
“Don José María Morelos, Generalísimo de las armas, y depositario del supremo
poder ejecutivo en esta América Septentrional por voto de la mayor parte de sus
provincias.
“Por la presente, todos los justicias, gobernadores, alcaldes y dueños de fincas y
arrendatarios del margen, valiéndose del arbitrio de reunir gente con flechas,
hachas o cualesquier otro instrumento y apurando cuantos medios pueda sugerir
la prudencia, harán detener y pondrán en la cárcel a cuantos prófugos y
desertores pasaren, sean de la clase o graduación que fueren, y los remitirán al
ejército en cuerda, como también las armas que les quitaren, luego que se haya
acopiado número competente, extrañándoseles que sin embargo de las anteriores
órdenes, se sabe que está cruzando mucha gente, a pretexto de que son oficiales
o coroneles, siendo así que para ellos debe comenzar la ejecución. Zirándaro y
enero 11 de 1814.
“Otro si: no será disculpa el que algunos oficiales digan que van comisionados
para recoger dispersos, pues no hay más comisionados que el teniente coronel,
don José Antonio Barrera, y los coroneles don Mariano Ramírez y don José
Antonio Arroyo, pues todos los demás se pondrán en la cárcel irremisiblemente.
Fecha ut supra.
José María Morelos” 46.
94
La historia de Zirándaro
95
Arturo Salmerón Bruno
2.2. La segunda carta:
“Don José María Morelos Siervo de la Nación y Generalísimo de las Católicas
Armas, y depositario del supremo poder ejecutivo por voto de la mayor parte de
las provincias de esta América Septentrional.
“Los frecuentes robos de bestias del ejército, que se ha notado en esta ocasión
con perjuicio de los individuos que necesitan de ellas, y atraso de las marchas,
exigen un pronto y eficaz remedio.
“Por tanto ordeno a los jefes militares que tengan efectivo mando, intendentes
subdelegados, gobernadores y alcaldes de los pueblos, que a más de tener y
apresar a los desertores en los términos prevenidos en las anteriores órdenes, les
embarquen las remontas que lleven; e indistintamente hagan lo propio con los que
transitaren con bestias, sean de silla o de carga, siempre que se conozcan por de
la nación, o no, se expresen en el respectivo pasaporte de autoridad conocida,
remitiéndolas (luego que haya recogido número considerable, y en la misma forma
que se les aprehenda) a este ejército para que vuelvan a continuar en su
importante servicio.
Zirándaro, 15 de enero de 1814.
José María Morelos” 47.
96
La historia de Zirándaro
97
Arturo Salmerón Bruno
3. LA MUERTE DE MORELOS.
De Zirándaro, Morelos se dirigió a Coyuca y ahí elaboró una carta al Virrey Félix
Calleja, fechada el 24 de enero de 1814, mediante la cual le ofreció 200
prisioneros españoles, a cambio de la libertad de Mariano Matamoros, quien había
sido hecho prisionero por el realista José Eusebio Rodríguez. La oferta de Morelos
no fue aceptada y Matamoros fue fusilado el 3 de febrero de 181448.
Tiempo después, conduciendo a los miembros del Congreso para que no cayeran
prisioneros en manos de los españoles, tuvo que sostener la acción en
Tezmalaca, cercana a los límites de Puebla, donde fue apresado el 5 de
noviembre de 1815, por el Teniente Matías Carranco de la compañía de los
realistas de Tepecuacuilco.
El Virrey Félix María Calleja lo condenó a muerte y se dispuso que Morelos fuera
fusilado por la espalda (por traidor al rey), pero como una concesión a su carácter
de sacerdote y a solicitud del arzobispo electo, su cadáver sería sepultado
inmediatamente después de la ejecución, sin sufrir mutilación alguna y no sería
exhibido públicamente como ejemplo de lo que les podía pasar a los traidores. La
sentencia fue emitida en la ciudad de México, el 20 de diciembre de 1815. Morelos
fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, dos días después, a las tres de la tarde49.
4. VICENTE GUERRERO.
Dos personas fueron muy importantes para la consumación de la independencia:
Vicente Guerrero Saldaña y Agustín de Iturbide Arámburo. Coincidieron en el
momento de concluir la guerra, aunque representaban ideologías diferentes:
Iturbide era un representante del criollo españolizado, recibió preparación militar y
demostró desde su juventud una amplia capacidad política, que con toda habilidad
supo desarrollar. Guerrero, surgido de un grupo criollo modesto, mediante el
trabajo y la honestidad adquirió la capacidad para comprender los valores de sus
semejantes, acudió al llamado de Morelos y fue un buen insurgente. En las
ocasiones en que se enfrentó a Iturbide durante la guerra, la balanza se inclinó a
favor de Guerrero; éste coincidió en que había llegado el momento de poner fin a
la contienda. La independencia se había logrado, pero no fue el impulso de
Hidalgo y Morelos el que triunfó, sino que salió adelante la conciliación de los
intereses políticos en la lucha.
Vicente Guerrero nació el 10 de agosto de 1782, en Tixtla, en el territorio de lo que
posteriormente sería el estado de Guerrero; su origen fue humilde. En 1810 se
unió a la insurrección independentista, y pronto asumió responsabilidades de
mando a las órdenes de don José María Morelos. Vicente Guerrero fue Presidente
de México del 1º de abril al 16 de diciembre de 1829. Durante su breve gobierno
combatió los privilegios, trató de terminar con los reductos de esclavitud,
expulsando del territorio mexicano a muchos españoles que no querían entender
que la situación había cambiado, y que en el país no podía haber más esclavos.
98
La historia de Zirándaro
5. LA BATALLA DE ZIRÁNDARO.
Los reveses sufridos por los insurgentes tras el fusilamiento de Morelos en 1815,
no hicieron capitular a Guerrero, que mantuvo la resistencia guerrillera en la sierra
madre del sur.
El 12 de marzo de 1818, se proclamó a Vicente Guerrero, General en Jefe de las
Tropas del Sur. Con ese carácter, se dedicó a levantar nuevas fuerzas, a
organizar las ya existentes y a construir un fuerte en el cerro de Santiago, también
conocido por cerro de Barrabás y que los lugareños conocían como cerro del
Campo, fue ayudado en sus tareas eficazmente por los comandantes Anzúres, De
la Rosa, Velásquez, Frías y Tavera.
Por su parte, el militar realista José Gabriel Armijo después de destrozar algunas
pequeñas partidas, avanzó hacia la parte de la Costa en que desemboca el río
Balsas. Guerrero, que había logrado reunir hasta 800 hombres, aunque mal
armados, salió al encuentro de los enemigos, a quienes avistó el 15 de
septiembre, en el pueblo de Tamo. Guerrero e Isidro Montes de Oca, avanzaron
decididamente contra ellos, y fue tal su fortuna que en el corto espacio de dos
horas que duraría la acción, el enemigo tuvo 200 muertos, más de 100 heridos y
gran número de prisioneros. Además, las fuerzas realistas perdieron el parque,
equipaje y cuanto conducían, no resultando más que ocho muertos del lado de los
independientes. Con el armamento quitado a los realistas, aumentó Guerrero su
fuerza hasta 1800 hombres, incremento notable para un jefe que ocho meses
antes no podía disponer de media docena de fusiles.
El 13 de marzo de 1818, Montes de Oca llegó a Coahuayutla, mientras Vicente
Guerrero, después de pasar el río Balsas, acampó en San Jerónimo, donde se le
unieron 26 dragones de Chilpancingo, que tenía a su mando don Nicolás Catalán,
y también se le adhirió Pablo de la Rosa con 30 caballos que traía de Tierra
Caliente. El 19 de marzo de ese año, Vicente Guerrero con sus hombres sitió el
fuerte del cerro de Barrabás, cerca de Zirándaro y lo tomó inmediatamente.
El 1º. de abril, en San Jerónimo, don Vicente y su tropa fueron sorprendidos por
los realistas que les causaron 22 bajas, entre ellos, el mayor Serapio García, don
Sebastián Vázquez (hijo del coronel José Vázquez) y Mucio, que era el alcalde del
pueblo. En esa acción de guerra, logró escapar Guerrero, y se dirigió al cerro de
Barrabás, muy cerca de Zirándaro50.
Don Carlos María Bustamante relata la batalla de Zirándaro, y dice: “que quince
días después de la acción de Tamo, tiene lugar esa batalla, en las inmediaciones
de ese pueblo y con fuerzas iguales de cada parte. Los realistas y los insurgentes
se encontraron en San Agustín al sur de Zirándaro, (en el lugar ahora conocido
como arroyo de la Guerra) y los realistas atacan tan rabiosamente que obligan a
los insurgentes a formar un cuadro que resiste los ímpetus y hacen retroceder a
los realistas a un bosque cercano que en nada los protege, pues los insurgentes
los persiguen haciéndoles huir. Los realistas corren de manera desaforada y
99
Arturo Salmerón Bruno
llegan a Zirándaro cuando ya la noche había caído y debido a esto, se suspende
la batalla.
“La tropa de Guerrero, acampó frente a Zirándaro, formando un pequeño parapeto
para pasar la noche, mientras los enemigos dentro, se apoderan de la iglesia para
defenderse y hacer frente a los insurgentes, pero otros de ellos se dedican a
incendiar las casas sin ninguna misericordia sembrando el terror. En el día atacan
los insurgentes a los realistas en Zirándaro, pero no los logran desalojar y el sitio
se prolonga por siete días, y aunque los enemigos eran ya muy pocos, se hacían
fuertes en la iglesia. Los realistas se desesperan y se sienten perdidos, por lo que
cerca de cien de ellos salen huyendo de la iglesia y al ver esto los insurgentes se
abalanzan sobre de ellos y sobre los que permanecen en la iglesia, logrando caer
en poder de la gente de Guerrero.
“Esta batalla de Zirándaro, se registró el día 30 de septiembre del año de 1818.
Los insurgentes tomaron de ella 400 fusiles y sin perder tiempo emprenden la
reconquista de la Tierra caliente, empezando por Ajuchitlán que era el punto más
fortificado de los realistas y a donde fueron a refugiarse los que huyeron de
Zirándaro” 51.
El 31 de octubre de 1818 hubo otra escaramuza entre realistas al mando del
Teniente Coronel don José María Martínez en las inmediaciones de Zirándaro y
los insurgentes; entre los primeros hubo 17 muertos y prisioneros, 7 heridos y
contusos, además perdieron un cajón de parque y 23 fusiles que quedaron entre
los rebeldes, que eran aproximadamente 800 hombres armados con tres cañones.
Los insurgentes se refugiaron en el cerro del Campo y en la noche desde lejos se
observaban las fogatas52.
6. LA MUERTE DE VICENTE GUERRERO.
Anastacio Bustamante, quien se ostentaba como Presidente de la República
organizó el secuestro de Guerrero y lo declaró además “imposibilitado para
gobernar la República”, pretextando, entre otras cosas, que le faltaba la
instrucción escolar suficiente para ocupar el cargo de presidente de un país,
desconociendo las cualidades de este insurgente. Un italiano de nombre Francisco
Picaluga, se hizo pasar por amigo y admirador de la obra de Guerrero; así que se
dedicó a visitarlo con frecuencia y con engaños lo invitó a su barco, que estaba
anclado en Acapulco; era una forma de sacar a Vicente Guerrero de terreno
seguro, para entregarlo a las autoridades. Así fue como lo aprehendieron;
posteriormente, un concejo de guerra, después de un proceso sumario, lo
condenó a muerte y la sentencia se ejecutó en el pueblo de Cuilapam del estado
de Oaxaca, el día 14 de febrero de 1831.
100
La historia de Zirándaro
7. CREACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
La guerra de independencia culminó sin sus mejores hombres. Valladolid fue
tomada por Iturbide el 22 de mayo de 1821. La vida independiente comenzó con la
creación del estado de Michoacán, al expedirse el Acta Constitutiva de la
Federación, el 31 de enero de 1824. Se instaló el Congreso Local Constituyente,
el 6 de abril del mismo año. En el artículo 5º. de la Constitución Federal de 1824,
Michoacán se incluyó como parte integrante de la Federación, en calidad de
estado.
El estado se dividió en cuatro departamentos y 22 partidos por Ley Territorial de
1825, y el 19 de julio, contó con su primera Constitución Política. El señor Antonio
Castro fue su primer gobernador. A iniciativa del Congreso Local, se le cambió a la
capital el nombre de Valladolid, por el de Morelia, en honor al Generalísimo Don
José María Morelos.
En diciembre de 1831, el IV Congreso Constitucional, decretó una nueva Ley
Territorial en la que se subdividieron los partidos en 61 municipios y 207
tenencias.
El establecimiento del centralismo implicó la pérdida de la autonomía y soberanía
interna para la entidad, que pasó a formar uno de los departamentos en que se
dividió el territorio nacional. La ley de 30 de diciembre de 1836 que hizo esta
división territorial dispuso, en su artículo 2º, que el territorio de Colima se agregara
al Departamento de Michoacán.
El 22 de agosto de 1846, el General Mariano Salas instauró nuevamente el
federalismo en la República. Como consecuencia, el Departamento de Michoacán
recobró su calidad estatal aunque perdió el territorio de Colima.
En 1849, Michoacán ratificó el acuerdo del Congreso de la Unión y cedió el
Municipio de Coyuca, para formar el estado de Guerrero.
El 3 de junio de 1861, fue asesinado Melchor Ocampo. El Congreso Local declaró
a Ocampo, benemérito del estado y a partir de esa fecha, lleva el nombre de
Michoacán de Ocampo.
101
Arturo Salmerón Bruno
8. CREACIÓN DEL ESTADO DE GUERRERO.
El 15 de mayo de 1849, José Joaquín de Herrera, entonces Presidente de la
República, expidió el decreto de creación del estado de Guerrero, llamado así en
honor del caudillo de la independencia, Vicente Guerrero Saldaña. La Cámara de
Diputados recibió esta propuesta y el 20 de octubre del mismo año aprobó el
decreto y seis días después, lo hizo la Cámara de Senadores.
El 27 de octubre de 1849, en sesión solemne la Cámara de Diputados declaró
formalmente constituido el estado de Guerrero, y Juan N. Álvarez fue designado
provisionalmente comandante general.
Al iniciar el año de 1850 fueron electos los diputados para integrar el Congreso
Local y el 30 de enero se instaló la primera legislatura guerrerense en Iguala, que
había sido declarada capital privisional; al día siguiente se ratificó a Juan N.
Álvarez como gobernador del estado.
El 13 de junio asumió provisionalmente la gubernatura el Coronel Miguel García,
quien se mantuvo en el cargo hasta el 15 de enero de 1851; en ese mismo año se
promulgó la Ley Orgánica Provisional, para organizar el nuevo estado; entonces
Tixtla fue declarada primera capital estatal y en ella se promulgó la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, el 26 de junio de 1851.
Este proceso histórico que marcó el nacimiento de la nueva entidad, fue resultado
de un largo período de gestación de diversas condiciones de tipo geográfico,
político, militar, demográfico y social, que ya se había iniciado mucho tiempo atrás.
Al emitirse la Ley del Municipio Libre, promulgada por Venustiano Carranza en
1914, el estado de Guerrero adoptó como base de su organización política y
administrativa, el municipio libre; en conformidad con el artículo 115 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
102
La historia de Zirándaro
9. AÑO DE 1860.
Según las estadísticas de 1860, en el Obispado de Michoacán, había 116 curatos,
cuatro rectorías y 115 juzgados eclesiásticos, entre esos 116 curatos estaban los
de Tierra Caliente. En 1860, el señor José Guadalupe Romero era el canónigo
doctoral de la santa iglesia catedral de Michoacán, publicó en 1862 su famoso
libro Noticias para formar la historia y la estadística del Obispado de Michoacán.
En esta obra anotó algunas descripciones y otros datos muy importantes de varias
poblaciones, pero sólo veremos la de Zirándaro, que dice así:
9.1. ZIRÁNDARO.
“Situado a la otra banda del río de las Balsas. El territorio de este curato es el
único que conserva el estado de Michoacán del otro lado del referido río. Fue
evangelizado por fray Juan Bautista Moya y después por los franciscanos de
Tancítaro quienes tuvieron ahí una doctrina. La parroquia de Zirándaro es un gran
jacal de adobe y teja que tiene contiguo el cementerio. La administra un
eclesiástico del clero secular y el patrón es San Nicolás Obispo. En el orden
político tiene Ayuntamiento que depende del distrito de Huetamo, una escuela y
receptoría de alcabalas. Los recursos principales del vecindario consisten en la
agricultura, cría de ganado y en la pesca de robalos, bagres y camarones en que
abunda el río de las Balsas. Dependen de este curato los pueblos siguientes:
Huimeo, lugar ameno donde ha estado alguna vez la cabecera del curato. Tiene
regular capilla, algunas casas bien construidas y 500 habitantes.
“San Jerónimo, pueblo de 600 vecinos con capilla y algún tráfico por la mucha
fruta, queso y pescado que se vende en su plaza los días de tianguis.
“San Agustín, dista cerca de dos leguas al sur de Zirándaro, tiene 300 vecinos y
una pobre capilla. Las producciones, temperamento y costumbres de Zirándaro
son semejantes a las de Pungarabato. El río de las Balsas no tiene un solo
puente, así es que en tiempo de lluvia casi se impide todo comercio por el mal
estado de los caminos y dificultades para el paso. Sin embargo, por medio de
balsas se atraviesa en los puntos siguientes: Coyuca, Tanganhuato, Santa Rosa,
Pomaracua, Queruceo, Carrizal, Zirándaro, Santiago y San Jerónimo. El área del
curato de Zirándaro se calcula en 68 leguas cuadradas y linda con los curatos de
Coyuca, Huetamo y Huacana”.
En la época en que se escribió la obra del Doctor Romero, 1860 a 1862, los
pueblos de Pungarabato y Zirándaro aún pertenecían al estado de Michoacán,
mientras que Coyuca, Ajuchitlán y Cutzamala correspondían a Guerrero53.
103
Arturo Salmerón Bruno
V. LA ÉPOCA DE MAXIMILIANO.
1. LA INTERVENCIÓN FRANCESA.
Después de la guerra de reforma el país estaba en crisis, lo que obligó a Benito
Juárez a suspender el pago de la deuda externa a los gobiernos de España,
Francia e Inglaterra. Éstos rompieron relaciones con México y querían cobrar la
deuda administrando las aduanas. Tal situación fue discutida en la Convención de
Londres. Cuando llegaron las flotas militares de estos tres países a Veracruz,
acordaron con el gobierno de Juárez, en el tratado de la Soledad, no invadir a
México y reconocer la administración juarista. Francia no respetó el tratado y
decidió invadir México, originándose así la segunda guerra por irrupción en un
país de fuerzas militares extranjeras. El 5 de mayo de 1862 los franceses fueron
derrotados en Puebla; aún así, llegaron a la ciudad de México y Juárez salió hacia
San Luis Potosí, donde estableció su gobierno. La Junta de Notables le ofreció
gobernar México a Fernando Maximiliano de Habsburgo, quien aceptó y llegó a
Veracruz el 12 de junio de 1864. El ejército republicano derrotó a las fuerzas
conservadoras y Miramón, Mejía y Maximiliano fueron fusilados en el cerro de las
Campanas el 19 de junio de 1867.
2. LA LEGIÓN BELGA.
Eduardo Ruíz, en su libro Historia de la guerra de intervención en Michoacán,
narra que los hechos que se presentan a continuación, fueron tomados de un libro
titulado Ocho meses de cautividad entre los indios de México, cuyo autor fue Ch.
Loomans, un suboficial belga que fue prisionero y después liberado, y que
escribió cuando regresó a su país. Esta es la historia: “los destacamentos belgas
habían comenzado a llegar a México a fines de 1864. Al principiar el de 1865
estaba ya íntegra la legión. Tenía un jefe de primer orden, el Teniente Coronel Van
der Smissen, General en Jefe del Ejército de Bélgica y los oficiales eran
excelentes. La legión belga, llamada también “Regimiento de la Emperatriz
Carlota”, fue enviada a Michoacán; parte tomó el camino de Zitácuaro y la otra
avanzó hasta Morelia, a donde llegó el día 1º. de abril. Los apuestos soldados
llamaron la atención por su elevada estatura, su juventud y su gallardía.
“La columna se componía de dos batallones. Uno de éstos, al mando del Mayor
Tydgat, salió de Morelia rumbo a Tacámbaro en la mañana del 3 de abril; marchó
con ellos un escuadrón de dragones mexicanos, y llevaban un pelotón de
artilleros. Al abandonar la plaza, revelaban en sus semblantes el juvenil
entusiasmo de los que piensan que van a cumplir gloriosos destinos.
“Vencieron la primera jornada en Acuitzio. Los belgas y la artillería se alojaron en
el cementerio, por estar sólidamente bardeado, aunque no había necesidad de
esta precaución, puesto que el enemigo estaba lejos. Tres días permanecieron los
belgas en aquella población, donde ocho meses después se haría su canje con los
104
La historia de Zirándaro
prisioneros republicanos.
“El 7 de abril, los expedicionarios hicieron su entrada en Tacámbaro y al día
siguiente, los belgas tomaron sus posiciones, ocupando la parroquia, una casa
contigua y el atrio del templo, bajo la protección de un muro de dos metros de
altura y al otro día levantaron un segundo parapeto enfrente del atrio, completando
así un buen sistema de obras de defensa.
“Por otra parte, el General Régules, era el que mandaba la fuerza de los
disidentes y andaba trasponiendo el alto lomerío de Santiago de Undameo ante la
vista atónita de los morelianos, continuó su camino, y al anochecer se incorporó a
su infantería que se encontraba en Atécuaro; desde Zinapécuaro había sabido que
un regimiento belga se hallaba en Tacámbaro. El general emprendió la marcha a
las once de la noche, y entre siete y ocho de la mañana del día 10 estaba en la
congregación de Cruz de Caminos. A las siete de la noche, ordenó la marcha
nuevamente y la tropa se puso en movimiento rumbo a Tacámbaro. Faltaría media
legua para llegar a la ciudad, cuando le informaron que los belgas eran 300, y 80
dragones mexicanos y tenían una pieza rayada. Con esta información, organizó
las columnas de ataque. Eran cuatro, mandadas por los coroneles Luis Cáceres,
Luis Robredo, José María Méndez Olivares y Teniente Coronel José Vicente
Villada, con un total de 1500 hombres.
“A las cinco de la mañana del día 11, el estallido del cañón despertó a los belgas
que dormían tranquilamente, y se levantaron de un brinco. Aún duraba el eco del
disparo, repercutiéndose en los montes vecinos, cuando se dejó oír el segundo
cañonazo, que hizo saltar algunas de las piedras de la torre de la parroquia.
“Los belgas se concentraron en el atrio de la parroquia y en una casa próxima. La
compañía se lanzó fuera de la iglesia como un torbellino. Furiosos, con la cabeza
inclinada, a paso de carga, corrieron los belgas al encuentro de los republicanos.
El enfrentamiento fue espantoso, los hombres caían como soldados de plomo; el
suelo se teñía de sangre; se oían horribles maldiciones.
“Era la hora entre diez y once de la mañana, cuando los belgas se rindieron,
tocando la victoria al General Régules. Al comenzar la tarde de aquel día llegaron
a Tacámbaro los generales Arteaga y Riva Palacio. Aquél dispuso que los
prisioneros fuesen conducidos a Huetamo, en donde podrían ser más fácilmente
vigilados. El caballeroso y valiente Coronel Trinidad Villagómez fue el encargado
de escoltarlos.
“Salieron de Tacámbaro, el 12 de abril y el 16 llegaron a Huetamo. La gente
acudía a ver a los belgas. Las mujeres eran quienes mostraban más curiosidad,
mezclada de admiración y
piedad. Muchos de los prisioneros, los más
impresionables, acariciaron tiernas esperanzas ante aquella acogida. Les llamaron
la atención las buenas formas de aquellas indias, su andar voluptuoso y sus ojos
brillantes. Ignoraban aún las intimidades de la quiricua, o sea el mal del pinto
(vitiligo), de que no estaban exentas las calentanas. Por lo demás, los belgas, tras
105
Arturo Salmerón Bruno
ocho meses de permanencia en aquellos lugares, afirmaban que el pinto no era
contagioso. Se fijaron en el aseo, en la excesiva limpieza de la persona y del traje
de las mujeres, y no dejó de causarles impresión ver a los hombres de calzón
blanco, camisa de fuera, sombreros de petate con toquillas y ribetes de galón de
plata y eternamente con el machete fajado a la cintura. Poco después de haber
llegado a la plaza, el Coronel Villagómez invitó a los prisioneros a un frugal
almuerzo. Sentáronse en pelotones debajo de las frondosas sirandas negras que
adornaban la plaza del pueblo. Al pie de cada uno de aquellos árboles había un
restaurante a pleno aire; la cocina se componía de platillos nacionales, y las
dueñas de aquellos establecimientos tenían el delicioso nombre de chimoleras.
“Después del almuerzo se mandó formar en filas, y en aquel instante se presentó
el Coronel Leonardo Valdés, Prefecto del distrito y Comandante militar de la línea.
El Coronel Villagómez le entregó los prisioneros y acto continuo se despidió de
ellos.
“Los belgas tenían por prisión la plaza de Huetamo, y por alojamiento los portales,
abiertos al tránsito público. Solamente los vigilaban unos cuantos hombres de
calzón blanco y machete colgando de la cintura. Esta vida les parecía
horriblemente fastidiosa. Para ponerle término no había otro remedio que
abandonar aquel pueblo monótono. Combinaron un plan general de evasión; pero
fueron delatados por un soldado francés de los prisioneros, y el Coronel Valdés
dispuso entonces trasladarlos a Zirándaro, al otro lado del río de las Balsas,
dificultándoles así otra tentativa de fuga.
“Después de haber caminado seis leguas, en medio de una vegetación
insondable, un hurra de admiración se escapó del pecho de los prisioneros.
Acababan de divisar el gran río Balsas. Un verdadero río americano en medio de
un paraíso de verdor; en aquel paraje su anchura era de más de 500 metros;
rodaba sus aguas con una majestad serena que arrastraba masas flotantes de
árboles y de plantas.
“Aquella agradable impresión se tornó luego en tristeza. El río iba a ser su
carcelero. En la margen izquierda se levantaba el caserío de Zirándaro, más
silencioso, más primitivo y miserable que el de Huetamo. Los habitantes de aquel
lugar pasaban por ser partidarios del imperio, y esto era un consuelo para los
prisioneros, que estaban seguros de tener una acogida más simpática que la de
Huetamo. Desgraciadamente no fue así; los escritores belgas que hablaron del
asunto, por experiencia personal, dijeron que los naturales de aquel pueblo se
contentaron con divisar desde lejos a los recién llegados y se apresuraron a entrar
en sus casas, cerrando las puertas, como si hubiesen visto una tribu de
antropófagos.
“Quedaron los prisioneros bajo la vigilancia del comandante del lugar, Nicanor
Gómez, uno de los más valientes oficiales de la Brigada de Valdés. La población
les sirvió de cárcel, y tenían libertad para recorrer a gran distancia la orilla del río.
Por lo demás, la situación había empeorado para ellos, porque la de los
106
La historia de Zirándaro
republicanos no podía ser más desastrosa. La derrota de Cerro Hueco y la
ocupación por las fuerzas imperialistas de las poblaciones que proveían de
recursos, habían colocado al ejército del centro en una extremada miseria, cuyas
consecuencias influían de rebote en los prisioneros de Zirándaro. Entonces fue
cuando en muchísimas veces les faltó la ración de carne y el corto auxilio de
dinero que se les daba. La emperatriz Carlota se limitó a enviarles una vez una
corta limosna, que no otro nombre merecía la insignificante suma que recibieron.
“Los soldados belgas comenzaron a fugarse, unas veces solos, otras hasta en
grupos de tres o de cinco. El Comandante Gómez, compadecido de ellos, se hacía
el disimulado, vigilando tan sólo a los oficiales y sargentos. La evasión se hacía
con rumbo al estado de Guerrero, y Gómez comprendió bien que ninguno de los
escapados que tomaban aquel camino trataría de volver a servir al Imperio.
“Algunas señoras de Zirándaro, como por ejemplo las González y Pineda, no
vieron con ojos indiferentes la situación de los prisioneros. Les enviaban con
alguna frecuencia provisiones de boca y tisanas para curarse de las calenturas, ya
que eran unas bebidas que se obtenían por infusión de hierbas medicinales.
Cualquiera comprendería que aquellas caritativas señoras no podían echar a su
cargo la manutención diaria de cerca de 300 personas. Algunos rancheros de los
alrededores vinieron también en su auxilio, obteniendo del Comandante Nicanor el
permiso de llevarse algunos alojados a sus ranchos.
“Además, en vista de que su gobierno los había olvidado, como si no existieran, no
pocos de los belgas solicitaron pasar a Huetamo, unos a fabricar pólvora y parque,
otros a servir de cajistas en la imprenta de ‘La República’, periódico oficial del
gobierno legítimo del estado, y otros a servir de ordenanzas a nuestros oficiales.
Con todos éstos, y con los desertores franceses y belgas que se pasaron después
a las tropas republicanas, formó más tarde el General Riva Palacio la legión
extranjera.
“Aflictiva como era la situación de los belgas, no puede llamarse desesperada,
puesto que hallaban corazones generosos que los arrancaban de las garras del
hambre y los llenaban de atenciones. Pero entre ellos mismos encontraron
quienes agravasen sus males. Los sargentos Gheude y Kok, abusando de la
libertad que el Comandante Gómez les había concedido para circular en los
ranchos y hasta para desertarse con rumbo a Guerrero, atravesaron a nado el río,
y haciendo un viaje, muy peligroso por cierto, lograron llegar a la línea que
ocupaban los imperialistas y se incorporaron a su regimiento. Esto hizo que el
Coronel Valdés diese orden de reunir a todos los que vivían en ranchos distantes y
de que se les vigilase con alguna severidad. Los oficiales, que no eran extraños a
la evasión de Kok y Gheude, fueron confinados al pueblo de Santiago, aislándolos
de sus soldados. Por lo demás, éstos se habían hecho un poco prácticos durante
su permanencia en los ranchos; habían aprendido a fabricar reatas y a tejer
sombreros de palma que mandaban vender al mercado de Huetamo; sabían
pescar y salar los pescados bagres, y sobre todo habían cobrado tal gusto por
cierto alimento apetitoso, que era ya imposible que les acosara el hambre. Se les
107
Arturo Salmerón Bruno
veía largos ratos espiando en las cercas y en los árboles armados de grandes
varas, que manejaban con agilidad. Hacían la caza de la iguana. Esta es un reptil
semejante a una lagartija grande; cuando jóvenes son de un color verde
esmeralda, y negras en su edad adulta con la piel cubierta de arrugas, la mirada
dolorosa, y el todo de un aspecto asqueroso y repugnante. Si se ven perseguidas
huyen con increíble rapidez, y si están en una altura, aunque sea bastante
elevada, se dejan caer, oyéndose el ruido de la caída tan fuerte, que parece que
se hacen pedazos. Lo que sucede es que la iguana se infla al desprenderse, y en
el momento de la caída, se escapa el aire tronando como un disparo.
“Ahora bien, los belgas habían aprendido a comer la carne de aquel lagarto,
blanca y delicada, que en la Tierra Caliente se tiene como un manjar delicioso. Los
belgas salieron inteligentes cazadores de iguanas, y sabían condimentarlas mejor
que las rancheras. Los belgas, pues, podían ya atenerse a sus propios recursos.
“A causa de su irreligiosidad, los habitantes no les profesaban grandes simpatías.
En aquel año de 1865, la estación de las aguas fue abundantísima. Las nubes
parecían cataratas, los ríos crecieron considerablemente y los caminos estaban
intransitables. Desde el mes de agosto, el Balsas se presentaba amenazador. Se
oía a gran distancia el ruido de la corriente. Las aguas iban turbias, arrastrando
árboles enteros que eran arrancados con todo y raíz de las riberas.
“Una mañana, los habitantes de Zirándaro despertaron aterrorizados. El río había
salido de su cauce. El pánico fue general. Los vecinos se subían a lo alto de las
casas huyendo del devastador elemento, y mientras los hombres ayudaban a los
niños, las mujeres lanzaban gritos lastimeros. En medio de aquella escena
apareció el cura del lugar y a grito abierto, llamaba a algunos de sus feligreses.
Nadie acudió. Entonces el padre, dirigiéndose a los belgas, dijo:
─” Ustedes son mejores católicos; vengan acá los cuatro más fuertes.
“Se presentaron los más robustos, y con ellos penetró al interior del templo. A
poco apareció precedido de su acólito y seguido de los cuatro hombres que
llevaban en los hombros un San Juan Bautista, grande escultura de madera, en la
que el arte brillaba por su ausencia. La pequeña procesión se dirigió
resueltamente hacia el río, atravesando las aguas espumosas que corrían por la
playa. A corta distancia el cura hizo seña a los cargadores para que depositaran
allí con cuidado las andas, que es un tablero con dos varas para llevar algo en
hombros. Hecho lo cual, desanduvieron el camino, y el cura, colocándose donde
pudiese ser oído de sus feligreses, les predicó en los siguientes términos:
─ “Desechad, hermanos míos, vuestros temores, y alabad al señor. Nuestro
santo va a hacer un milagro: el río no se atreverá a pasar sobre la venerada
imagen. Ya nos hemos salvado. Alabad al señor.
“¡Ay, aquel río era un malvado de la peor especie! Sin vacilar, sin temor alguno,
sino como la cosa más natural del mundo, cubrió con sus olas el San Juan y lo
108
La historia de Zirándaro
arrebató en medio de la corriente, sumergiéndolo a veces y otras dejándolo flotar
sobre las aguas, y haciéndolo por fin desaparecer en la mansión de los caimanes.
¡Sacrílego río! Y sacrílegos belgas que se reían de la impotencia del santo y de la
ingenuidad del cura. Por fortuna para éste, algunos rancheros hallaron poco
después al San Juan enredado entre unos bejucos y balanceándose sobre el río.
“Una tarde, a fines de octubre, los belgas habían tomado una resolución atrevida.
Sencillamente iban a desarmar al Comandante Nicanor Gómez y a sus soldados;
se apoderarían de las canoas, atravesarían el río y caerían de sorpresa sobre
Huetamo. Una vez tomada esta plaza, ¿quién se atrevería a estorbarles el camino
de México? Estaban combinando su plan cuando vieron aparecer a Nicanor con
una escolta inusitada y numerosa. Tal vez habían sido delatados los prisioneros.
Se les pasó lista y luego fueron encerrados en un corral, donde se pusieron
muchos centinelas. Allí supieron con inexplicable terror el suceso de Santa Ana
Amatlán y los fusilamientos de Uruapan. Por el delito de evasión pesaba sobre
ellos una amenaza terrible: ¡Las represalias! El 3 de octubre, el Emperador
Maximiliano, malaconsejado y queriendo establecer el terror a todo precio, había
lanzado el decreto de fusilar a prisioneros republicanos. Entre los fusilados estaba
el Coronel Villagómez, el mismo que los había conducido de Tacámbaro a
Huetamo. ¿Qué más pretextos podrían tener los enemigos para fusilarlos a todos?
“Para agravar más la situación de los prisioneros en Zirándaro, los oficiales belgas
y franceses confinados en el pueblo de Santiago se fugaron en masa. Cuando
llegó al pueblo de Santiago la noticia de los fusilamientos de Uruapan, los
prisioneros, temiendo las represalias, creyeron llegada su hora, y sin calcular los
peligros a que se exponían, por no conocer el terreno, concertaron unánimes la
fuga. Faltos de caballos, y temerosos de las huellas que podían dejar en su viaje a
pie, concibieron cierto plan y al efecto esperaron con impaciencia la llegada de la
noche. Ésta se presentó lluviosa y densamente obscura. Los oficiales fueron
saliendo uno a uno de sus respectivos alojamientos y se dirigieron al río de las
Balsas, a cuya margen estaba la aldea de Santiago. Se embarcaron en la canoa
más grande que había en la orilla, y cortando las amarras se dejaron ir a
discreción de la corriente. En el pueblo de Santiago no se supo la evasión, sino
hasta el amanecer del día siguiente. En el acto salieron correos, avisando el
suceso a las autoridades de Zirándaro y de Huetamo. Mientras los correos
marchaban con una rapidez increíble, los prófugos sufrían en aquella zona, ya que
la corriente del río era imperceptible, su anchura extremada, y en la estación de
aguas flotaban muchos troncos de árboles y grandes terrones llenos de
vegetación, que la humedad iba desprendiendo de las riberas. La navegación era,
por lo tanto, tardía y dificultosa. La oscuridad de la noche aumentaba los
obstáculos; los prisioneros hacían esfuerzos inauditos para vencerlos. La tropa
que desde Huetamo se envió en su persecución llegó a Zirándaro. Su jefe
comunicó órdenes al comandante del lugar y continuó su camino por la margen
derecha del río, en tanto que otra pequeña fuerza de Zirándaro tomó el camino de
la orilla izquierda.
“Amaneció el día 27 de octubre, los fugitivos apenas estaban a tres leguas de
109
Arturo Salmerón Bruno
distancia de Santiago. Entonces, del bosque vecino cortaron madera e
improvisaron remos, y la canoa pudo seguir un poco más aprisa. A las tres de la
tarde vieron que por la retaguardia, sobre la ribera izquierda, aparecieron unos
jinetes armados de lanzas y los caballos iban a galope. Los prófugos se
prepararon para vender caras sus vidas, cuando observaron entre el bosque, en el
lado opuesto, un grupo más considerable de soldados de caballería, en cuyos
limpios mosquetes se reflejaban siniestramente los rayos del sol. Algunos de estos
soldados comenzaron a disparar. Entonces, los prisioneros saltaron a tierra,
serenos e impasibles, esperando la muerte.
“Un día antes, el General Vicente Riva Palacio arribó a Huetamo, o sea el 26 de
octubre e inmediatamente el Coronel Valdés le dio parte de que los oficiales
belgas y mexicanos prisioneros en su poder, se habían fugado del pueblo de
Santiago, a donde se les había confinado para mayor seguridad, pero que ya
había salido una fuerza de toda su confianza a darles alcance, con la orden de
pasarlos por las armas en el acto mismo de su reaprehensión. No había aún
acabado de oír estas terribles palabras el general, cuando gritó llamando a su
ayudante Velasco diciéndole: “monte usted, y con un oficial que en este momento
pondrá a sus órdenes el Coronel Valdés, marche sin demora a impedir que la
tropa que va en busca de los prisioneros vaya a atentar contra su vida. Que se los
entreguen a usted, y me los trae sanos y salvos”.
“Gracias a que el tuerto Velasco llegó a tiempo con el indulto, no fusilaron a los
belgas y el día 28 por la tarde llegaron a Huetamo, quienes pasaron por enfrente
del General Riva Palacio y le hicieron con dignidad un saludo. El general mandó
hacer alto, y les dirigió la palabra reprochándoles su fuga y su desconfianza
respecto de los sentimientos generosos de los republicanos. Aquellos hombres
que poco antes revelaban el orgullo marcial se conmovieron al escuchar la
pequeña arenga que les dijo Riva Palacio. De nuevo saludaron, se quitaron
cortésmente el sombrero y continuaron su paso, platicando con animación. El
General Riva Palacio concedió el indulto a los prisioneros porque el Emperador
Maximiliano le proponía un canje de prisioneros republicanos por los extranjeros y
mexicanos, que existían en Zirándaro y Huetamo. Después de varias pláticas
acordaron realizar el canje de prisioneros en Acuitzio el 5 de diciembre de 1865.
“Los jefes encargados para tal efecto, fueron el Teniente Coronel Linarte por los
republicanos y por los imperialistas el Capitán Visart de Bocarmé. Los dos jefes se
saludaron estrechándose la mano y después que cambiaron sus respectivas
credenciales y las listas de los prisioneros, ambos ordenaron a sus clarines toque
de atención, y luego la voz de mando: ¡Avancen! Unos cuantos minutos después,
las dos fuerzas penetraron en la plaza. Sonaron las bandas de músicas; el espacio
se llenó de cohetes que estallaban en el aire, las campanas repicaban
alegremente, y se oían las exclamaciones de entusiasmo de la multitud. Los
prisioneros, sin poderse contener, se abrazaron entre sí, y luego se desprendieron
del uno y del otro bando, y fueron a estrechar entre sus brazos a sus antiguos
camaradas. Los belgas se dividieron en varios grupos y entonaron el canto de su
patria. Nuestros músicos repetían el Himno Nacional. Desde temprano se había
110
La historia de Zirándaro
preparado la comida para sus soldados.
“Linarte y Bocarmé presidieron sus respectivos banquetes, y éste último obsequió
a los nuestros con abundante cerveza que había llevado desde Morelia. Sonó la
hora de la despedida: los saludos cordiales se cambiaron de nuevo, y ambas
fuerzas se pusieron en marcha” 54.
Tal es la historia de los belgas en Zirándaro y del canje en Acuitzio, pero estos
soldados de Bélgica y de Francia, dejarían huella por siempre durante su estancia
en Zirándaro y lugares como Ciriquicho, Guayameo y otros, ya que después de su
partida empezaron a nacer niños morenos con ojos verdes y azules o niñas
completamente blancas y de mejillas rosadas con el mismo color de ojos.
111
Arturo Salmerón Bruno
3. VICENTE RIVA PALACIO.
Nació en la ciudad de México el 16 de octubre de 1832; fue hijo de don Mariano
Riva Palacio, abogado liberal a quien Maximiliano escogió como su defensor en
Querétaro, y nieto por la línea materna, del General Vicente Guerrero, su madre
fue doña Dolores Guerrero. Estudió en el Colegio de San Gregorio y se recibió de
abogado en 1854. Rehusó la cartera de Hacienda que le ofreció el Presidente
Juárez. Fue diputado en 1856 y 1861. Al año siguiente, cuando la guerra de
intervención, armó por su cuenta una guerrilla para unirse al General Zaragoza,
tomó parte en varias acciones militares. En 1863 fue nombrado gobernador del
estado de México y se estableció en Zitácuaro, plaza que al fin conservó contra el
ataque de las fuerzas enemigas. En 1865 fue nombrado gobernador del estado de
Michoacán, y a la muerte del General Arteaga quedó como general en jefe del
ejército del centro. Terminada la campaña de Michoacán entregó las tropas a su
mando, y organizó una nueva brigada con la que, después de sitiar y tomar la
ciudad de Toluca, participó en el sitio de Querétaro en 1867.
A la caída del imperio de Maximiliano volvió a la ciudad de México y renunció al
mando de tropas y al gobierno de Michoacán. En 1874 publicó su famoso
periódico satírico El ahuizote contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. En
1884 fue encarcelado en la prisión de Santiago por atacar al gobierno del
Presidente Manuel González, allí escribió buena parte del segundo volumen de
“México a través de los siglos”. También es autor de la obra terracalentana
“Calvario y Tabor”, novela histórica y de costumbres donde parte de la historia se
desarrolla en Zirándaro y en el cerro de Barrabás, la cual fue publicada en 1868.
Fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia y secretario de Fomento. En 1886
se le nombró ministro de México en Madrid, donde fue muy apreciado en los
círculos oficiales y académicos. Murió en la capital española el 22 de noviembre
de 1896 y sus restos fueron trasladados al país en el año de 1936.
En marzo de 1866, Eduardo Ruiz narró cuando acompañó a Vicente Riva Palacio
a visitar a don Juan N. Álvarez, héroe de la independencia y caudillo de la
revolución de Ayutla, en su hacienda, por el rumbo de Acapulco, el objetivo era
solicitar del anciano patriota, algunos fusiles para crear nuevas fuerzas en
Michoacán. El General Álvarez manifestó gran pena de no poder acceder a estos
deseos, puesto que cuatro meses atrás había proporcionado armas y soldados al
General don Porfirio Díaz, para abrir una nueva campaña en Oaxaca. No se
insistió más y el General Riva Palacio dispuso el regreso a Michoacán. El 8 de
abril de 1866, el General Riva Palacio miró a lo lejos el cerro de Barrabás, aquel
lugar histórico que fue por muchos años el baluarte de los insurgentes. Por la
tarde llegó a Zirándaro. Partió luego a Huetamo y ahí le entregaron al general
muchas cartas rezagadas cuyo contenido lo obligó a volver al estado de Guerrero
y permanecer en algún lugar inmediato en espera de una oportunidad propicia
para tornar a Michoacán.
En consecuencia, se dirigió a Pandacuareo para seguir hasta Ajuchitlán,
pernoctaron en Pineda, hacienda del General Pinzón, y al día siguiente llegaron a
112
La historia de Zirándaro
un rancho llamado Las Anonas. El calor era sofocante y ahí le informaron que en
Ajuchitlán hacía mucho más. Esto fue lo que determinó que regresaran a
Zirándaro, ya que según ellos, en el pueblo el calor no subía de cuarenta grados
centígrados, y esto ya era una frescura relativa. Al día siguiente entraron en la villa
de Zirándaro. Pensaban en dónde podrían alojarse, cuando se acercó al general
una señora, vestida con el traje de las rancheras: rebozo terciado y sombrero de
palma. Delgada, esbelta, de ojos negros y brillantes y tez quemada por el sol, su
vigor contrastaba con la huella de los años manifiesta en la blancura de sus
cabellos.
─ Señor general, ahí tiene usted mi casa. Entre y pase usted.
─ Gracias, señora, gracias.
─ No hay por qué darlas. Aquí donde usted me ve, yo también soy pariente
del General Guerrero. Era muy chiquita cuando lo conocí en este mismo pueblo.
Por más señas fue cuando el señor Morelos vino derrotado de Puruarán. Aquí en
la plaza hablaron los dos. ¡Ay, señor, y cuántos curas venían con el señor
Morelos! ¡Eran tantos que negreaba la plaza!
Había tal entusiasmo y tal calor patriótico en las palabras de aquella mujer, que el
General Riva Palacio no dudaba estar oyendo a una verdadera insurgente. Por
aquel entonces se tenían con frecuencia esos encuentros: los patriotas de Morelos
y de Guerrero daban las manos a los patriotas de Arteaga y Riva Palacio. La
anciana los instaló en su casa, y montando en su caballo, le pegó con la cuarta y
tomó el rumbo de Guayameo. El general y sus acompañantes se encontraban en
la miseria porque no recibían ni querían recibir algún sueldo. Tenían hambre y se
iban a pescar al río pero regresaban muy tristes, porque los caimanes les
asustaban la pesca, otros salían a cazar con poca fortuna y algunas veces comían
forraje, que era un pasto áspero llamado polole. Pocos días después partieron a
Huetamo a conseguir recursos para elaborar pólvora y municiones y conseguir
armas para el ejército del centro.
113
Arturo Salmerón Bruno
VI. LA ÉPOCA DEL PORFIRIATO. (1876-1911).
Durante este período hubo crecimiento económico en el país, con inversiones de
Estados Unidos e Inglaterra, principalmente, pero también limitaciones en la
participación política y en la libertad de expresión, además de desigualdad social
(los campesinos sujetos a las haciendas y tiendas de raya y los obreros padecían
largas jornadas de trabajo a cambio de bajos salarios).
Es en esta época donde se da un cambio muy importante para el pueblo de
Zirándaro, pues de un estado, pasa a pertenecer a otro, por un laudo emitido por
el Presidente Porfirio Díaz.
PERÍODO 1869-1899.
Los presidentes municipales de Zirándaro en ese período fueron: 1869, Marcelo
Pineda; 1870-1877, no se conoce; 1878, Plácido Torres; 1879, Daniel Pineda;
1880, se desconoce; 1881, Juan N. Mora; 1882-1884, se desconoce; 1885,
Ignacio Chávez Villegas; 1886, se desconoce; 1887, Aurelio Pineda; 1888, F. Vidal
Pineda; 1889, Cástulo Sánchez; 1890-1891, Primitivo Bermúdez; 1892, Zeferino
Bruno; 1893, Ernesto Pineda; 1894, Rodolfo Sánchez; 1895, Jesús Bermúdez;
1896-1897, Plácido Torres; 1898-1899, Ignacio Pineda Campos.
PERÍODO 1900-1909.
Los presidentes municipales en ese período fueron: 1900, G. B. Campuzano;
1901, Ignacio Chávez Villegas; 1902, Rodolfo Sánchez; 1903, José H. Pineda;
1904, Pedro Pineda; 1905, Zeferino Bruno; 1906, Ezequiel Torres; 1907, Pedro
Pineda; 1908, Plácido Torres; y en 1909 Aurelio Pineda.
1. ZIRÁNDARO, MICHOACÁN A ZIRÁNDARO, GUERRERO.
¿Cuál fue el motivo por el que Zirándaro dejó de pertenecer a Michoacán para
incorporarse al estado de Guerrero?
Todo empezó cuando un grupo de estadounidenses adquirieron la concesión para
explotar unas minas que estaban situadas en una faja de terreno de un poblado
llamado El Carrizal, que se encuentra del lado de Michoacán, pero tal pueblo en
esa época estaba administrado por el estado de Guerrero, creándose así un
conflicto entre los dos estados, por no permitir a los norteamericanos la
explotación de dichas minas. Los extranjeros presentaron una queja ante el
entonces Gobernador de Michoacán Aristeo Mercado, quien a su vez hizo lo
propio ante Ramón Corral, quien fungía como secretario de gobernación,
diciéndole que todos los pueblos del lado del margen derecho pertenecían a
Michoacán y, por lo tanto El Carrizal le pertenecía; el secretario habló con el
gobernador de Guerrero, quien era en ese período Manuel Guillén; éste le informó
a Corral que podía comprobar que El Carrizal pagaba impuestos al estado de
114
La historia de Zirándaro
Guerrero desde 1850 y que, por lo tanto, le pertenecía a dicha entidad federativa.
El conflicto parecía no tener fin y por el contrario se iba agravando más, ya que se
suscitaron algunos problemas con violencia y se temía que ocurrieran hechos de
sangre. Por tal motivo, el entonces gobernador de Michoacán pidió la intervención
del presidente de la República, para que solucionara de una vez por todas los
límites entre los dos estados y que en el futuro no ocurrieran este tipo de
problemas. El presidente tomó cartas en el asunto y les dijo que se pusieran de
acuerdo entre ellos en los límites de los estados. Así lo hicieron, pero donde se
atoraban era en el pueblo de Zirándaro, que pertenecía a Michoacán y se
encontraba en el margen izquierdo del Balsas y el otro problema era Pungarabato.
Ahí era donde se detenían las negociaciones y no lograban ponerse de acuerdo.
Fue finalmente Porfirio Díaz, Presidente de la República, quien, después de
estudiar el problema emitió un laudo, en donde los dos gobernadores quedaron de
acuerdo sobre la división territorial entre los estados de Guerrero y Michoacán.
2. LAUDO DE LÍMITES DE TIERRA ENTRE MICHOACÁN Y GUERRERO.
“México, octubre 2 de 1906.- A la Secretaría de Gobernación.- En el asunto de
límites entre los estados de Guerrero y Michoacán, sometido a mi decisión por los
gobernadores de ambas entidades federativas, teniendo en cuenta las razones
que uno y otro expresan y atendiendo a las necesidades del mejor servicio
público, he resuelto que se adopten hasta donde sea posible límites naturales y en
consecuencia la línea limítrofe que se propondrá a las respectivas legislaturas y al
Congreso de la Unión será la siguiente:
“I.- Partiendo del océano Pacífico, el centro del río Balsas, hasta su unión con el
río Cutzamala.
“II.- De ese punto la línea seguirá por el centro del río Cutzamala, hasta encontrar
la línea divisoria actualmente reconocida por ambos estados, entre los pueblos de
Pungarabato y Cutzamala.
“III.- De allí continuará siendo la línea divisoria de los dos estados la que es
reconocida en la actualidad y sobre la cual no hay discusión.
“Considero que es equitativa esta resolución porque hay compensaciones
convenientes, pues si Michoacán le cede a Guerrero la municipalidad de Zirándaro
y parte de la de Pungarabato, en cambio Guerrero le cede a Michoacán todo el
territorio que ahora posee a la derecha del río de las Balsas entre éste y el de
Nexpa.
“Por otra parte, sin lastimar los intereses generales de ninguno de los dos estados,
se establece un límite natural en la mayor extensión de la línea.
Porfirio Díaz. Rúbrica” 55.
115
Arturo Salmerón Bruno
3. ACATAMIENTO DEL LAUDO POR LOS DOS GOBERNADORES.
“México, 5 de octubre de 1906.
“Señor Ramón Corral, Vicepresidente de la República.
Presente.
“Los infrascritos, gobernadores respectivos de los estados de Michoacán y
Guerrero, tenemos la honra de acusar recibo de la atenta de usted de fecha 3 del
actual con la que también recibimos la copia del laudo pronunciado por el señor
General don Porfirio Díaz, en la cuestión de límites que tuvimos la honra de
someter a su ilustrado criterio.
“El fallo arriba mencionado, vamos a cumplirlo conforme a la Ley, y a usted
suplicamos respetuosamente se sirva transmitir al señor Presidente de la
República la expresión de nuestro reconocimiento por su benévola deferencia
hacia los suscritos y los estados que representan; y a usted señor secretario le
suplicamos igualmente acepte por su eficaz cooperación en el asunto referido, las
seguridades de nuestro agradecimiento. Somos de usted, atentos y seguros
servidores.
Aristeo Mercado y Manuel Guillén” 56.
Los habitantes de Zirándaro y Pungarabato, al saber que pasarían a formar parte
del estado de Guerrero, integraron una comisión y le mandaron un escrito al
secretario de gobernación que decía así:
“Al C. Secretario del despacho de gobierno. Para dar cuenta al señor General de
División don Porfirio Díaz. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
“Señor Presidente:
“Los suscritos, por sí y como representantes de los vecinos del distrito de
Huetamo de Núñez, Michoacán, ante usted respetuosamente expresamos lo
siguiente:
“Que hemos sido informados por la prensa del laudo arbitral que ha tenido usted a
bien dictar en la cuestión de límites entre los estados de Michoacán y Guerrero,
con el cual creemos lesionados nuestros intereses, por cuyo motivo, haciendo uso
del derecho de petición otorgada en nuestra Carta Magna, venimos a usted con el
presente memorial, en el que consignamos los hechos que nos perjudicarán al ser
anexados a Guerrero.
116
La historia de Zirándaro
“En la esperanza de que siendo el anhelo de nuestra vida la paz y prosperidad de
todos y cada uno de los pueblos de esta república, sabrais encontrar en vuestra
sabiduría el remedio para nuestra petición; y suplicando ser oídos benévolamente
hacemos la siguiente exposición. La competencia entre agencias mineras,
puramente por intereses particulares, originó la reclamación de Michoacán al de
Guerrero, no sólo de la faja de terreno llamada Carrizal, donde están situadas las
minas, sino de todo el territorio, conocida con el nombre de la ‘Orilla’.
“Guerrero se limitó a sostener sus derechos sobre el mencionado territorio, sin
reclamar nada ni pedir rectificaciones de límites en otros puntos de su extensa
línea de colindancia con Michoacán, por lo que nos ha llamado altamente la
atención al ver comprendidos en el arreglo de límites los municipios de
Pungarabato y Zirándaro. Como el laudo arbitral que vino a definir la cuestión de
límites sobre la hacienda de ‘La Orilla’, fija por límite entre ambos estados el río de
las Balsas hasta su confluencia con el de Cutzamala, y prolonga la línea divisoria
por el centro de este río hasta alcanzar el lindero actual entre Pungarabato y
Cutzamala, no se concreta como se ve a la hacienda de ‘La Orilla’, que era el
terreno disputado, sino que al fijar como límite el Balsas y el Cutzamala hasta el
punto referido segrega el municipio de Zirándaro en su totalidad y las nueve
décimas partes del de Pungarabato del estado de Michoacán, para anexarlas a
Guerrero.
“Como en este hecho los habitantes de todo el distrito de Huetamo reciben
lesiones en sus intereses particulares, y aún creen perturbados no sólo los del
estado de Michoacán, a donde pertenecen en la actualidad, sino aún en
posibilidad de perturbarse los de la Federación, piden que el dicho laudo no se
lleve a efecto, alegando las siguientes razones fundadas en los intereses
generales, regionales y particulares por él afectados.
“Si los municipios de Zirándaro y de Pungarabato, incrustados en el estado de
Guerrero, dejan de pertenecer a Huetamo, faltarían el gobierno y esos puntos de
apoyo para el mantenimiento del orden, que por fortuna en Michoacán es remoto
que llegue a perturbarse.
“Precisamente los habitantes de los municipios de Zirándaro y Pungarabato en
contacto diario con los guerrerenses, tienen muy exaltado el espíritu provincialista,
por cuyo motivo sería de lamentarse, que un laudo dictado con la intención de
mejorar el servicio público trajera, a consecuencia de la exaltación de este
provincialismo, mayores entorpecimientos, y lo que sería más grave, algunos
motines provocados, como es natural, por los pobres, que serán los primeros en
sentir el cambio de gobierno, cuando vean que pierden sus derechos de
ciudadanos y aún los que a todo hombre concede nuestra Carta Magna, si no
pagan la contribución personal.
“La administración pública de los municipios de Pungarabato y Zirándaro, se
resentirá mucho con el cambio de gobierno, por las razones siguientes: primero la
distancia que separa estos municipios de la capital del estado, Morelia, es menor
117
Arturo Salmerón Bruno
en 80 kilómetros cuando menos a la que los separa de Chilpancingo, capital de
Guerrero. Ambos municipios están ligados con su cabecera de distrito, Huetamo,
por líneas telegráficas del estado; la comunicación en ese sentido es perfecta. En
Guerrero hay algunas líneas telefónicas, servidas, no por empleados especiales,
sino por los secretarios de los ayuntamientos, o los maestros de escuela y tanto
por esta causa, como por que no hay un personal encargado de su conservación,
casi nunca sirven para su objeto. Prueba del mal servicio: Los habitantes del
distrito de Mina para sus asuntos particulares y en algunos casos las mismas
autoridades, para los negocios oficiales, tienen que recurrir a Pungarabato para
comunicarse telegráficamente con Chilpancingo, por Morelia y México.
“Las contribuciones en Guerrero son más numerosas que en Michoacán, las
similares son de tipo más alto. Mencionaremos únicamente dos que por no existir
absolutamente en Michoacán, y gravitar una de ellas sobre todos los varones de
18 a 60 años, que es la contribución personal, de tres pesos por año, bien gravosa
tratándose de infelices jornaleros.
“La otra contribución gravita sobre una buena parte de los habitantes de Zirándaro,
quienes en su mayoría se dedican a la cría de ganados. Nos referimos al impuesto
conocido con el nombre de compra-venta sobre el ganado, y que consiste en un
peso y cuarenta y ocho centavos por cada cabeza que se extraiga del estado,
vaya o no vendida.
“Si en las necesidades del mejor servicio público se inspiró el laudo para anexar
los municipios de Zirándaro y Pungarabato a Guerrero, con todo lo dicho, creemos
demostrar que los referidos municipios están mejor administrados por Michoacán,
de lo que estarán por Guerrero.
“Señor: Si por razones que no está a nuestro alcance le es a usted imposible
acceder a alguna de nuestras peticiones, deseamos al menos obtener del señor
gobernador de Guerrero, por el digno conducto de usted, la siguiente división
política: Que el distrito de Mina los municipios de Zirándaro y Pungarabato se
formen dos distritos: uno con los pueblos de la margen derecha del Balsas,
teniendo por cabecera Pungarabato o Cutzamala y otro con los de la margen
izquierda, en el que quedará comprendido Zirándaro, teniendo por cabecera la
actual, que es Coyuca.
“Hacemos esta petición porque los vecinos de Zirándaro temen ser anexados al
distrito de la Unión, distante 250 kilómetros, mientras que de Coyuca los separan
únicamente 60.
“Protestamos a usted nuestra más sincera adhesión y profundo respeto.
México, noviembre 8 de 1906.
Comisionados:
118
La historia de Zirándaro
Por Pungarabato
Por Zirándaro
Teófilo Cervantes
C. Luvianos
N. González
J. Pimentel
Maximiano Cervantes
Irigoyen” 57.
(Rúbricas)
Respuesta. No. 2969.
“A los CC. Teófilo Cervantes, J. Pimentel y demás signatarios.
Presentes.
“Dada cuenta al Presidente de la República con el ocurso de ustedes de fecha 8
del corriente mes, en que hacen una exposición de los inconvenientes que
resultarán de establecer el límite entre los estados de Michoacán y Guerrero de
acuerdo con el laudo dictado por el mismo señor presidente, este supremo
magistrado ha tenido a bien acordar se manifieste a ustedes que la designación de
límites que se consigna en dicho laudo fue hecha, en su mayor extensión, de
común acuerdo, entre los gobernadores de los dos estados, quienes se inspiraron
en el deseo de proteger los intereses generales de aquella región y se fundaron en
el conocimiento de esos mismos intereses y de los pueblos afectados
directamente en el asunto.
“Para inteligencia de ustedes les remito inclusa copia de la exposición que dichos
gobiernos dirigieron al presidente, en la cual consta que entre ellos se acordó que
el límite de los dos estados, sería el río de las Balsas hasta cerca de su unión con
el Cutzamala, dejando dentro de Guerrero la municipalidad de Zirándaro y parte
de la de Pungarabato, a cambio del territorio entre el mismo río de las Balsas y el
Nexpa, que había estado poseído por Guerrero y que pasa a Michoacán. Consta
también en ese documento que el punto que se sometió a la decisión del
presidente fue el de señalar el lugar en que arrancaría la línea divisoria del río
Balsas hacia el norte, si dejando para Michoacán el camino entre Coyuca y
Cutzamala o traspasando esa vía de comunicación a la jurisdicción de Guerrero.
Este punto lo resolvió el laudo, del cual también se anexa copia, a favor de
Michoacán, pues señaló como límite el río de Cutzamala con lo cual dicho camino,
en su mayor extensión, sigue perteneciendo a este último estado.
“Por otra parte el laudo pronunciado por el señor presidente, ni puede ser
revocado por él mismo, ni es definitivamente obligatorio, pues solamente llega su
alcance a resolver un punto en que los dos gobernadores no pudieron ponerse de
acuerdo; pero debiendo someterse todo el asunto primero a las legislaturas de los
dos estados, luego al Congreso de la Unión, cuya aprobación es indispensable
para que el señalamiento de límites entre las dos entidades federativas sea válido
y obligatorio. Por las razones expuestas, no puede el presidente acceder a la
solicitud que hacen ustedes de que se señalen los límites que proponen en su
solicitud; pero deseando cooperar hasta donde le es posible, a que el arreglo
119
Arturo Salmerón Bruno
ajustado, lejos de producir perjuicio a la región que en él se interesa, le produzca
los mayores beneficios, ha dispuesto que la solicitud de ustedes, se dé a conocer
al gobernador de Guerrero, a fin de que sea debidamente estudiada con el objeto
de que si dicho arreglo llega a ser aprobado por las legislaturas y por el Congreso
Federal, dicte las medidas necesarias para organizar convenientemente el
territorio que pasa a dicho estado y para evitar los males que ustedes señalan.
Libertad y Constitución. México, noviembre 19 de 1906.
Corral” 58.
4. DECRETO.
“Porfirio Díaz, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes, sabed: Que el Congreso de la Unión ha tenido a bien decretar lo
siguiente: El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:
“Art. 1º. Se aprueba el convenio sobre límites celebrado entre los gobiernos de los
estados de Michoacán y Guerrero y ratificado por las legislaturas de las mismas
entidades federativas.
“Art. 2º. Los límites de Michoacán y Guerrero serán los siguientes:
“Partiendo del océano Pacífico, el centro del río de las Balsas, siguiendo por el
brazo izquierdo u oriental del mismo río hasta su unión con el de Cutzamala hasta
encontrar la línea divisoria actualmente reconocida por ambos estados, entre los
pueblos de Pungarabato y Cutzamala. De ahí continuará siendo la línea divisoria
de los estados, la que es reconocida en la actualidad y sobre la cual no hay
discusión.
“J. B. Castello, Diputado presidente; S. Camacho, Senador vicepresidente;
Lorenzo Elizaga, Diputado secretario; A. Castañares, Senador secretario.
Rúbricas.
“Por tanto mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento.
Dado en el palacio del Poder Ejecutivo Federal, en México, a 14 de diciembre de
1906. Porfirio Díaz” 59.
Este Decreto se publicó en el Diario Oficial, el viernes 14 de diciembre de 1906, en
el número 38, página 59460.
120
La historia de Zirándaro
Telegrama oficial No. 7.
“De Zirándaro el 9 de enero de 1907. Recibido en México vía Morelia.
“C. Ministro de Gobernación.
“Anoche llegué a ésta y saldré mañana rumbo al Pacífico. Creo que todas las
dificultades serán allanadas. Ruego a usted lo haga saber al señor presidente.
Manuel Guillén” 61.
Respuesta:
“Telegrama No. 4064. México, enero 10 de 1907.
“Al Gobernador del Estado de Guerrero. Chilpancingo.
“Por su telegrama de ayer, quedo impuesto de que en la noche del día anterior
llegó usted a Zirándaro, de donde saldría rumbo al Pacífico. Quedo impuesto
igualmente de que, según cree todas las dificultades serán allanadas.
Corral” 62.
Estos telegramas se debían a
encontraban realmente molestos
Guerrero y estaban dispuestos a
algunas escaramuzas entre los
acatado.
que algunos habitantes de Zirándaro, se
porque no querían pertenecer al estado de
tomar las armas, incluso se habían originado
lugareños, aunque finalmente el laudo fue
5. FECHA EN QUE ZIRÁNDARO DEJÓ DE PERTENECER A MICHOACÁN.
Aristeo Mercado, a la sazón gobernador de Michoacán, envió el 2 de abril de
1907 una carta a quien fungía como secretario de gobernación para informarle que
a partir de esa fecha las poblaciones y comprensiones de Pungarabato y
Zirándaro dejaban de pertenecer a su estado y formaban parte de Guerrero.
Asimismo, mandó un escrito para que se publicara en todos los periódicos de
Michoacán, en donde explicaba los motivos que dieron origen al laudo de tierras;
después una larga lista de todos los pueblos que seguían perteneciendo a
Michoacán y notificaba que sólo Pungarabato y Zirándaro dejaban de serlo, desde
la fecha arriba señalada.
121
Arturo Salmerón Bruno
6. LA FAMILIA CHÁVEZ SÁNCHEZ.
“La historia de los Chávez se remonta hacia el año de 1857, cuando el país se
precipitaba hacia la guerra de reforma. Aquel año, en un pueblo de Michoacán
llamado Ario de Rosales, ubicado a medio centenar de kilómetros al norponiente
de Huetamo, nació Ignacio Chávez Villegas, como quinto hijo de una de las
familias de mayor abolengo y arraigo en la región, encabezada por Rafael Chávez
y Francisca Villegas.
“Dedicado al comercio y con un espíritu liberal avanzado, Ignacio Chávez Villegas
emprendió el camino de la Tierra Caliente y se estableció en Zirándaro, que en
ese momento aún formaba parte del territorio michoacano. Ahí logró hacer la
fortuna que buscaba. En poco tiempo se hizo dueño del rancho Los Tabachines, y
luego adquirió la hacienda de Chupícuaro (cerca de Corutzen), con una extensión
de 20 mil hectáreas e igual número de cabezas de ganado, Chávez Villegas
habría de convertirse en el hombre más rico de Zirándaro, según consta en
algunos registros fiscales de la época.
“En 1887, a los treinta años de edad, Ignacio Chávez Villegas contrajo matrimonio
con María del Socorro Sánchez Pineda, hija de una de las familias más pudientes
de Zirándaro. De esa unión nacieron nueve hijos: Salvador, Arturo, Etelvina,
Rodolfo, Ignacio, Adolfo, Nicandro, Sara y Carlos, todos de apellidos Chávez
Sánchez.
“Cuando Porfirio Díaz decretó la anexión de Zirándaro al estado de Guerrero, en
1907, el padre de los Chávez Sánchez encabezó el movimiento de los habitantes
para defender su ciudadanía michoacana. Pero todo fue inútil. Como recordaría
después su hijo Ignacio en su homenaje a la tierra natal, Chávez Villegas como un
viejo patriarca levantó sus tiendas, vendió sus bienes o los abandonó sin
importarle pérdidas, y tomando consigo a su familia, inició un peregrinar y salió de
Zirándaro para radicar un tiempo en Huetamo, después se estableció en el pueblo
de Tacámbaro; más tarde, para cuidar la educación de los hijos, la familia
estableció su hogar en la ciudad de Morelia y finalmente, sus integrantes se
radicaron en la ciudad de México, Distrito Federal. Sin embargo, Tomás
Bustamante Álvarez sostiene que aún en la década de los veinte, Chávez Villegas
producía ganado mayor en Zirándaro y Coyuca, rentaba parcelas para el cultivo de
maíz y ajonjolí, y se le cuantificaron para fines de afectación más de 15 mil
hectáreas.
“Mucho antes, en los primeros años del siglo, los hijos varones de aquella familia
habían salido de Zirándaro para iniciar sus estudios en Morelia. Primero lo hizo
Rodolfo Chávez Sánchez, quien nació en 1895, estudió leyes en el Colegio de San
Nicolás de Hidalgo. Ahí vivió el inicio de la revolución de 1910, y como líder
estudiantil apoyó la causa de Madero. Más tarde luchó al lado de Francisco J.
Mújica; combatió bajo las órdenes de Álvaro Obregón, y alcanzó el grado de
General Brigadier en el ejército Constitucionalista.
122
La historia de Zirándaro
“La campaña revolucionaria llevó a Rodolfo Chávez Sánchez al estado de
Veracruz, donde en la década de 1920 hizo una rápida carrera en la
administración pública hasta convertirse en Procurador General de Justicia del
Estado. De 1936 a 1940, durante el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas, fue
magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cargo que volvería a
ocupar de 1955 a 1959, en el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. Rodolfo Chávez
Sánchez murió el 14 de febrero de 1995, unas semanas antes de cumplir un siglo
de existencia” 63.
Ignacio Chávez Sánchez, nació en Zirándaro, Michoacán (hoy Guerrero), el 31 de
enero de 1897. Sus padres eran dueños de la tienda más grande del pueblo, (“El
Gran Cairo”), donde se hacían las tertulias nocturnas. Los asistentes oían a su
padre contar anécdotas y chistes, persona de gran ingenio e inteligencia, hombre
de su tiempo que quiso para sus hijos una vida diferente a la que él había llevado.
Así, a los siete años a cada uno de sus vástagos se les daba su caballo y se les
mandaba a Morelia a estudiar, a casa de sus tías. Ignacio hijo, salió del pueblo en
la navidad de 1902, a unos días de cumplir seis años para estudiar la instrucción
primaria. En 1908, antes de cumplir los 11 años de edad, ingresó al Colegio
Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo donde cursó la educación media
básica y el bachillerato. En 1915 inició los primeros dos años de la carrera de
medicina en la Universidad Nicolaíta, de la que sería rector cinco años más tarde.
En el lapso intermedio concluyó sus estudios en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), donde en 1932 se doctoró en ciencias biológicas.
Hizo especialidades en París, Berlín, Praga, Viena, Roma y Bruselas; fue Director
de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y del Hospital General de
México; fundador de la Sociedad Mexicana de Cardiología y del Instituto Nacional
de Cardiología, hasta convertirse en presidente de la sociedad internacional de
esa especialidad médica.
Ignacio Chávez Sánchez fue miembro fundador del exclusivo Colegio Nacional,
del que sólo forman parte los mexicanos más destacados en las ciencias, las artes
y las letras. Recibió más de un centenar de condecoraciones en el extranjero. Fue
rector de la UNAM de 1961 a 1965, y bajo su mandato los estudios de bachillerato
se incrementaron de dos a tres años. Electo para un segundo período, en 1966
fue obligado a renunciar en medio de hechos violentos, al parecer propiciados por
un grupo de rufianes movidos, quizá por turbios intereses.
Se casó con Celia Rivera con quien procreó dos hijos: Ignacio y Celia. El maestro
Chávez, dedicado de nuevo a la investigación y la atención médica, murió en la
capital del país el 12 de julio de 1979 a las tres de la tarde, en el Instituto Nacional
de Cardiología en donde se encontraba internado desde fines del mes de mayo,
por la exacerbación de un antiguo padecimiento gástrico. A los 82 años de edad,
lúcido y sereno, rodeado de familiares y amigos terminó su fecunda existencia.
La noticia, rápidamente difundida, causó conmoción.
123
Arturo Salmerón Bruno
El cuerpo fue velado en el auditorio de la institución que él creó y revitalizó y por
decisión del gobierno de la república, otorgada aún en vida del maestro, lleva su
nombre. En el austero local, convertido en recinto universitario, ornado con los
pendones de la Universidad Nacional Autónoma de México, se colocó el ataúd,
cubierto por su estandarte y rodeado de ofrendas florales. En ciudad universitaria,
la bandera nacional fue izada a media asta. En el Instituto de Cardiología se
colocaron crespones de luto. El féretro fue velado en guardias ininterrumpidas por
los más variados grupos sociales hasta la tarde del día siguiente, en que tuvo
lugar el sepelio en la cripta familiar del panteón Francés de San Joaquín,
respetando el expreso deseo del maestro de reposar ahí, sus hijos declinaron el
honroso ofrecimiento presidencial para que sus restos fueran conducidos a la
Rotonda de los Hombres Ilustres.
Montaron guardias el Presidente de la República, Licenciado José López Portillo,
el Rector de la UNAM, Doctor Guillermo Soberón Acevedo, el Director del Instituto,
Doctor Jorge Soni, los miembros del Colegio Nacional, los secretarios de
Salubridad, Gobernación, Educación Pública y Trabajo, así como otras numerosas
personalidades del mundo médico, científico, cultural, político, laboral y estudiantil
en desfile continuo. Poco antes de iniciarse el sepelio tuvo lugar una solemne
ceremonia luctuosa conjunta rendida por el instituto, el Colegio Nacional y la
máxima casa de estudios; el rector colocó la venera sobre el ataúd, máxima
insignia universitaria, como homenaje póstumo, al tiempo que el coro de la
Universidad Nacional interpretaba el cántico final de La pasión, de Juan Sebastián
Bach. Acompañado de abigarrado grupo, Ignacio Chávez Sánchez llegó a su
última morada en una tarde lluviosa.
Años después, por Decreto fechado el 25 de febrero de 1997, se dispuso la
exhumación de sus restos, los cuales reposan desde el 26 de febrero de ese año
en la Rotonda de los Hombres Ilustres, en el panteón Civil de Dolores, para que
sean objeto de homenajes póstumos.
124
La historia de Zirándaro
VII. LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.
Las principales causas externas que influyeron en el estallido de la revolución
mexicana fueron: la baja en el precio mundial de minerales como plata y cobre,
además del descontento de Estados Unidos por la introdución de productos
europeos a México. Las causa internas las podemos encontrar en el despido de
trabajadores, disminución de la producción, carestía, hambre y pobreza, se debilitó
la demanda de producción; se restringió el crédito, lo cual afectó a hacendados,
empresarios y comerciantes, la explotación de obreros y campesinos, además la
falta de libertad de expresión.
La entrevista Díaz-Creelman marcó la pauta para luchar por el poder en 1909,
cuando Díaz afirmó que México estaba listo para la democracia. Francisco I.
Madero publicó el libro La sucesión presidencial en 1910. En ese año se fundó el
Partido Nacional Antirreeleccionista, que postuló a Madero y a Francisco Vázquez
Gómez como candidatos a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente; su
lema fue: sufragio efectivo, no reelección. Madero lanzó el Plan de San Luis el 5
de octubre de 1910, después de haber escapado de la cárcel de San Luis Potosí.
Este documento establecía, entre otras cosas: anular las elecciones,
desconocimiento del gobierno de Porfirio Díaz, convocaba al levantamiento de
armas y se comprometía a devolver las tierras a los campesinos. A este llamado
se levantaron en armas: la familia Serdán en Puebla, Francisco Villa y Pascual
Orozco en Chihuahua, y Emiliano Zapata en Morelos.
En mayo de 1911, se firmaron los tratados de Ciudad Juárez, en donde se
acordaba la renuncia de Porfirio Díaz y el licenciamiento del ejército
revolucionario, entre otros puntos, quedando como presidente interino Francisco
León de la Barra.
Se convocó a elecciones y ganó Madero como presidente y José María Pino
Suárez como vicepresidente. Durante su gestión, Madero designó un gabinete
compuesto en su mayoría por porfiristas. Zapata consideró esto como una traición
y dio a conocer el Plan de Ayala, donde se desconocía a Francisco I. Madero
como presidente, se eligió a Pascual Orozco como jefe del movimiento
revolucionario y se exigió la devolución de tierras a los campesinos. A este plan se
unieron varios caudillos, pero los porfiristas se levantaron en armas contra Madero
en la ciudad de México, donde se dio una terrible lucha que duró diez días,
conocida como la “Decena Trágica”.
En el pacto de la embajada, en el que participaron el entonces Embajador de
Estados Unidos, Henry Lane Wilson, Victoriano Huerta y Félix Díaz, se estipuló el
derrocamiento de Madero y el ascenso de Huerta a la presidencia.
El Plan de Guadalupe, lanzado el 26 de marzo de 1913 por Venustiano Carranza,
desconocía a Victoriano Huerta como presidente. Carranza se designaba como
primer jefe del ejército constitucionalista. Posteriormente se llevó a cabo la
convención de Aguascalientes para llegar a un acuerdo entre los ejércitos
125
Arturo Salmerón Bruno
revolucionarios. En ella se acordó cesar de sus funciones a Huerta, designar a
Eulalio Gutiérrez como presidente provisional y restituir los ejidos a los pueblos,
entre otras medidas. Carranza convocó a un Congreso Constituyente en
Querétaro para elaborar las leyes; y de ahí surgió la Constitución de 1917.
Carranza ocupó la presidencia en 1917, y en 1920 Adolfo de la Huerta, el
entonces gobernador de Sonora y Plutarco Elías Calles, en apoyo de Álvaro
Obregón, promulgaron el Plan de Agua Prieta, que lo desconocía. Poco después,
Carranza fue asesinado.
Quedó como presidente interino Adolfo de la Huerta y más tarde Álvaro Obregón
fue elegido titular del ejecutivo federal. Obregón se ganó la confianza de los
campesinos y trabajadores. En la conferencia de Bucareli, Estados Unidos
reconoció el gobierno de Obregón y México cedió a las compañías petroleras
norteamericanas el subsuelo para garantizar el pago de la deuda que tenía con la
Banca Internacional. Cuatro años después surgió el enfrentamiento entre
seguidores de Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles por la presidencia,
siendo reprimidos los primeros. Durante el gobierno de Calles se creó el Banco de
México, se impulsó la inversión privada y se desarrolló la rebelión cristera (en la
que la Iglesia pedía la derogación de los artículos de la Constitución que la
afectaban).
PERÍODO 1910-1919.
Los presidentes municipales en ese período fueron: 1910, Plácido Torres; 1911,
José Ramón Bermúdez; 1912, Pedro Pineda; 1913, no se encontró
documentación; 1914, Fernando Pineda; 1915, Héctor Varela; 1916-1919, Zeferino
Damián.
La vida en Tierra Caliente se mantenía casi en completo aislamiento y las
condiciones de inseguridad y de violencia eran graves entre sus habitantes. Como
en muchas otras partes de la república, se hablaba y condenaba la situación de
malestar social imperante, con manifestación de pugnas y rencillas entre los
mismos pobladores de la región, llegando a caracterizarse a los “calentanos”,
como violentos, asesinos y peligrosos para la convivencia social.
Según José Chávez Jaimes, en su libro “Un lugar en el mundo”, la revolución en
Zirándaro no tuvo un contenido agrarista. Al contrario, debido en gran medida a
ese apoyo de los hacendados a la causa maderista, los líderes revolucionarios de
la región combatieron sin tregua a los jefes agraristas en la Tierra Caliente, Jesús
H. Salgado y Adrián Castrejón, perseguidos como todos los zapatistas por las
tropas leales a Francisco I. Madero.
“En 1910, cuando estalló la revolución maderista en contra de Porfirio Díaz,
Zirándaro era un ejemplo palpable de la realidad que vivía el país en esos
momentos, con humillantes contrastes, inmensas haciendas, peones resignados y
miseria generalizada. A principios del siglo XX, en el pueblo había poco más de 25
126
La historia de Zirándaro
haciendas, pero un solo hombre era el dueño de casi todas. Para muchas
generaciones de zirandarenses es célebre el nombre del Licenciado Salvador
González Díaz, propietario de innumerables tierras, caminos, animales y casas. El
apellido González está largamente asociado a la historia de los más ricos de
Zirándaro, desde que uno de los compañeros de Hernán Cortés, llamado Gil
González de Ávila de Benavides, fue designado como segundo encomendero del
pueblo. A lo largo de tres siglos, el poderío de los González se consolidó en la
zona y se extendió hacia otras regiones.
“Cuenta la voz popular que durante el movimiento de independencia, los González
se sintieron amenazados por la presencia de las tropas de Vicente Guerrero en el
cerro del Campo. Un buen día, Néstor González, ancestro del legendario
licenciado, invitó al general rebelde a comer a su hacienda de Zirándaro, con la
intención de tenderle una celada, pero Guerrero fue advertido de la trampa, y
acudió a la cita sólo para ahorcar a Néstor González.
“Durante las primeras décadas del siglo XX, la vida entera del pueblo giró
alrededor de las haciendas y negocios de Salvador González Díaz. No era para
menos: sólo en territorio zirandarense poseía las haciendas de La Calera –la
mayor de todas- Cuambio, El Chivo, El Reparo, El Pino, El Platanal, El Cirián, La
Estancia, Las Pilas, La Mesa, San José del Pilón, Cayuncha, La Garita, San
Antonio y Corutzen, amén de ser el dueño de las privilegiadas casas ubicadas
frente a la plaza central de Zirándaro. Pero no sólo eso, según recuerda José de
Jesús Pineda Ortuño, otra gran parte de la fortuna del legendario licenciado
estaba en Morelia, donde poseía una residencia que ocupaba media manzana,
ubicada precisamente en la avenida Madero, exactamente frente al templo de las
monjas, y donde la familia vivía cuando estaba en la ciudad; era dueño de la mitad
de la compañía de luz, denominada Ibarrola y González, y tenía acumuladas
gruesas sumas de dinero en oro y plata en varios bancos de México.
“Paradójicamente, la memoria colectiva de los zirandarenses recuerda a Salvador
González como un hombre laborioso y justo. Aparentemente, nunca implantó en
sus haciendas las tiendas de raya tan extendidas durante el porfiriato, pero sí
imponía a los campesinos un sistema de endeudamiento seguro para él. Al rentar
en paquete la tierra, los aperos de labranza, los animales de tiro y el crédito para
la hacienda, o bien pagaba por adelantado las cosechas. De esta manera, el
aparcero quedaba amarrado a un solo patrón, comprometía el producto de su
trabajo y el de su familia, y sus deudas eran heredables. Este concepto ‘liberal’ de
explotación fue el mismo que llevó a González Díaz a apoyar el movimiento
maderista de 1910, en el que vio al igual que otros hacendados, la posibilidad de
un cambio de gobernantes, pero no del modo de vida y de los privilegios
económicos, como lo asegura Tomás Bustamante Álvarez. El mismo autor
recuerda incluso cómo, en su intento de convertirse en gobernador de Guerrero,
en 1933 Salvador González se presentó ante el 5º Congreso Agrario de Iguala
como un revolucionario, agrarista y amigo del General Cárdenas, pero cuando los
campesinos comenzaron a demandar el reparto de sus haciendas como ejidos, ‘la
tierra amenazó a oler a pólvora’.
127
Arturo Salmerón Bruno
“Sin lugar a dudas, esa capacidad de maniobra política permitió a González que
su poderío en Zirándaro se extendiera hasta mediados de la década de 1940,
cuando a su muerte los herederos disputaron sus innumerables riquezas hasta
extinguirlas” 64.
1. BOLÍVAR SIERRA.
Fue el llamado democrático de Madero y no el de Zapata lo que inspiró, en mayo
de 1911, a un adolescente llamado Bolívar Sierra a ser el primer impulsor de la
revolución en Zirándaro. Durante la revuelta luchó al lado de Gertrudis G. Sánchez
y Joaquín Amaro, y formó parte del cuerpo de contraguerrillas que combatió al
zapatista Salgado. Una década después se unió a la rebelión de la huertista, y
derrotado partió a un destierro de varios años.
El 3 de diciembre de 1923, arribó a Iguala, Guerrero, el General Francisco
Urbalejo al mando de una columna federal proveniente de la ciudad de México,
para ofrecer garantías de la sociedad y a dictar los dispositivos de campaña. Cinco
días después, el General Urbalejo, con el propósito de combatir a los elementos
veracruzanos del ex General Guadalupe Sánchez, marchó de Iguala la fuerza
armada a su mando, quedando al frente de los contingentes militares del lugar, el
Coronel Casimiro Bolívar Sierra, que tal era el nombre completo de Bolívar. El
General Tomás Toscano Arenal con el Coronel Javier Echeverría, llegaron a
Iguala el 11 de diciembre, a la cabeza del segundo regimiento de Puebla; esa
tropa iba a reforzar a la mandada por Bolívar Sierra, en vista de la reciente partida
del General Urbalejo. Informado del derrotero seguido por el General Toscano
Arenal y los coroneles Bolívar Sierra y Javier Echeverría, el rebelde Crisóforo
Ocampo se consagró en la persecución de los federales. Ocampo apresuró su
marcha y consiguió dar alcance al enemigo. Enseguida, con los elementos de
Teloloapan y la gente que mandaba, así como con la dirigida por el ex General
Epifanio Rodríguez, aquel jefe insurrecto procedió a copar a los hombres de
Toscano Arenal. Los del gobierno no pudieron evadir el cerco y al anochecer del
14 se entregaron a los rebeldes, en el pueblo de Chapa. Al día siguiente, o sea el
15, pactaron en Chapa con Crisóforo N. Ocampo, Toscano Arenal, Bolívar Sierra
y Javier Echeverría, pasarse al bando que antes combatieron. Efectuada la
unificación de referencia, las fuerzas de la huertistas avanzaron hacia Iguala con
intenciones de incursionar al estado de Morelos65.
Después, no se encontraron datos del Coronel Bolívar Sierra, sino hasta 1937 que
la historia lo registra como Diputado Local Federal. El Coronel Bolívar Sierra,
originario de Zirándaro, fue asesinado en el estado de San Luis Potosí, el 7 de
agosto de 1955, por el también Coronel Casarrubia, de una cuchillada en el cuello
y un tiro por la espalda, pero alcanzó a matar a su agresor.
128
La historia de Zirándaro
2. GERTRUDIS GARCÍA SANCHEZ.
A la muerte de Madero, don Venustiano Carranza, Gobernador del estado de
Coahuila, proclamó el Plan de Guadalupe, el 26 de marzo de 1913; y el
descontento que prevalecía en regiones de Guerrero, impulsaron al Comandante
del 28 Cuerpo Rural y a la vez Prefecto del distrito de Mina, Gertrudis García
Sánchez, originario de Saltillo, Coahuila, a desconocer el gobierno huertista en
Coyuca de Catalán, el 31 del propio mes. Secundaron a Gertrudis G. Sánchez los
cabos primeros Joaquín Barranco y Francisco de la Hoya, con los cuales y la
gente bajo sus órdenes partieron a Zirándaro, donde se les unió Cecilio García
Alcaraz, quien junto con sus hijos apoyaron el movimiento en dicho pueblo. Los
insurrectos tuvieron que abandonarlo el 1º de abril siguiente.
El 9 de octubre de 1913, llegó a Zirándaro, procedente de Ajuchitlán, nuevamente
el constitucionalista Gertrudis G. Sánchez y lo acompañaron en calidad de
lugartenientes el Licenciado José Inocente Lugo, Joaquín Amaro y Héctor F.
López Mena y se adueñaron del pueblo. Habían merodeado por Ajuchitlán y como
no lograron posesionarse del punto, en Zirándaro planearon los rebeldes el ataque
de aquella plaza. El día 10 abandonaron el pueblo y en los aledaños de
Pandacuareo, sostuvieron un tiroteo en contra de las fuerzas revolucionarias del
rumbo por mera equivocación.
Por otra parte, el General Antonio G. Olea, entró a Zirándaro el 12 de octubre, en
pos de los constitucionalistas de Gertrudis Sánchez, se había movilizado desde
Coyuca de Catalán al tener noticias de la irrupción carrancista al estado de
Guerrero. Zirándaro fue refugio varias veces de las tropas del General Gertrudis
G. Sánchez, hasta que finalmente el régimen huertista se derrumbó ante el
victorioso empuje de la división del norte y el Presidente Victoriano Huerta,
presentó su renuncia el 15 de julio de 1914, fecha en que abandonó la capital de
la república y se dirigió a Veracruz, para embarcarse a Europa66.
Gertrudis García Sánchez fue Gobernador de Michoacán desde agosto de 1914
hasta febrero de 1915, en que se vio obligado a retirarse a la Tierra Caliente.
Llegó a Zirándaro y partió a Guayameo, pero en el trayecto fue hecho prisionero y
conducido a Huetamo. Fue fusilado el 25 de abril de 1915 por órdenes del General
Alejo Mastache, en el atrio de la iglesia de Huetamo, Michoacán.
129
Arturo Salmerón Bruno
3. JOSÉ R. BERMÚDEZ Y PABLO SUAZO.
La lucha revolucionaria se daba en Tierra Caliente entre constitucionalistas de don
Venustiano Carranza, cuya tropa estaba al mando del General Gertrudis G.
Sánchez y los agraristas de Emiliano Zapata, que por la zona defendía Jesús H.
Salgado. En Zirándaro aún se recuerda el ataque ocurrido el 3 de diciembre de
1915, por un grupo armado que asaltó a la población. Existen dos versiones sobre
los autores de estos hechos, una que eran desertores que habían abandonado los
ideales de la revolución y se unieron para dedicarse a saquear los pueblos de la
región para su provecho personal, logrando así de manera inmediata, lo que no
podían obtener peleando en el movimiento social y campesino. La otra que fue la
tropa de Jesús H. Salgado quien dirigió el ataque porque intentaban avanzar hacia
Huetamo, Michoacán, ya que en Zirándaro, estos agraristas no tenían aceptación
y sí colaboraban con las tropas del General Gertrudis G. Sánchez.
Fueron José Ramón Bermúdez y Pablo Suazo, los encargados de defender a la
población, ambos no tenían grado militar y sólo los impulsó el amor a Zirándaro y
a sus familias. Lograron reunir 30 voluntarios para enfrentar a una gavilla de 400
hombres que se dedicaron al despojo de bienes, vidas y honras a personas y
comunidades indefensas. Murieron heroicamente, instando a sus compañeros a
salvar sus vidas ante el inminente desastre que finalmente se consumó.
Como premio a su acción, el pueblo decidió poner el nombre de José R.
Bermúdez a una de las calles y que los restos de estos dos hombres descansaran
en un nicho de pared de la iglesia y en el costado izquierdo del altar, hay una
placa de mármol que dice lo siguiente: “José R. Bermúdez y Pablo Suazo. Muertos
en jornada trágica del 3 de diciembre de 1915. Que Dios premie su heroico
sacrificio. Sus deudos”.
4. GENERAL CECILIO GARCÍA ALCARÁZ.
Nació en 1864. Fue de los primeros hombres que impulsaron la revolución en
Zirándaro, combatió a las fuerzas del usurpador Victoriano Huerta, que
comandaron en Coyuca de Catalán, el General Antonio G. Olea y en Huetamo, el
Coronel Ezequiel Peña. Durante 1915, Jefe de Brigada, ocupó la jefatura de
operaciones del estado de Michoacán. Fue hecho prisionero, ejecutado e
incinerado en las instalaciones de la penitenciaria de Morelia, punto que le tocó
defender hasta entregar su vida en 1924. Dueño de una recia personalidad que lo
llevó a ser uno de los más prósperos agricultores y ganaderos de Zirándaro, lugar
que sólo dejó luego de casarse con Rita Ortuño, con quien procreó a Gregorio y
Antonio, entre otros hijos, los que después también serían actores de páginas
dramáticas de la revolución mexicana, que envolvió en llamas a la región de Tierra
Caliente.
El rumbo de la guerra marcó para siempre a Cecilio García, atrás habían quedado
los días tranquilos de ambiente porfirista en Zirándaro y Huetamo, donde
130
La historia de Zirándaro
administraba las propiedades del joven y rico agricultor y ganadero José Rentería
Luviano, hijo de don Flavio Rentería, de tal forma que cuando estalló la revolución
maderista y Rentería se integró a la lucha armada en Huetamo, nombró a Cecilio
García como su mayordomo, y éste de inmediato se dio a la tarea de buscar
reclutas entre la peonada, tal como lo afirma el militar y cronista huetamense
Jesús Millán Nava, y con ellos logró formar cuatro escuadrones que constituirían el
primer grupo revolucionario en el distrito. Tal acción reveló frente a Rentería la
capacidad y disciplina de Cecilio, por lo que determinó otorgarle el grado de
capitán primero.
El General García, a pesar de ser un hombre incondicional de Rentería Luviano,
con la llegada de Gertrudis G. Sánchez a Tierra Caliente, fue desplazado a un
segundo plano, y al final, tal y como lo afirma Millán Nava:
“Don Cecilio se fue desviando insensiblemente de su leal trayectoria y acabó por
no reconocer más autoridad militar que la de Gertrudis G. Sánchez”.
El 26 de enero de 1924, la ciudad de Morelia era el centro de las acciones
militares de la rebelión huertista y cuatro generales, Manuel M. Dieguez, Enrique
Estrada, Rafael Buelna y José Rentería Luviano decidieron tomarla a sangre y
fuego, pero en contraparte la defendían los generales Manuel N. López, Cecilio
García y Félix Ireta. Tras lograr la victoria el grupo de Rentería Luviano, éste
cobraría cara la factura, ya que era imposible olvidar que Cecilio García lo hubiera
perseguido en 1923 por Tierra Caliente para someterlo, lo que ocasionó que lejos
de olvidar rencillas, éstas aumentaran, de tal forma que con su vida pagaría ese
día. Y según narra la crónica registrada de su muerte, sólo por el silbato que
portaba el gallardo general, por su rango de mariscal de campo, se logró saber
que eran sus restos mortales los que quedaban de aquella hoguera humana.
Después de su muerte, las cenizas del cuerpo fueron recogidas por la familia y las
trasladaron hasta el templo de San Nicolás de Tolentino y dentro de la iglesia de
Zirándaro, se depositaron los restos en el nicho izquierdo del altar mayor de esa
iglesia y aún se encuentran tres placas que dicen lo siguiente:
Primera placa: “El C. General Cecilio García, murió en cumplimiento de su deber.
Enero 26 de 1924. D. E. P. Sus hijos a su inolvidable”.
Segunda placa: “Descansan aquí los restos del señor General don Cecilio García
y de su hijo el niño Marino García Pineda. 1-26-24 y 5-11-18”.
Tercera placa: “Recuerdo de sus hijos a la memoria de mi querida madre Rita
Ortuño viuda de García. Febrero 13 de 1901. R.I.P.”
131
Arturo Salmerón Bruno
VIII. LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.
En 1928, Obregón fue electo presidente una vez más, pero fue asesinado en el
restaurante “La Bombilla” en la ciudad de México. En 1929 se fundó el Partido
Nacional Revolucionario; asimismo surgió el “maximato”, correspondiente a los
periodos de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. El
“jefe máximo”, Plutarco Elías Calles seguía interviniendo en las decisiones más
importantes para el país.
En la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río se llevó a cabo la reforma agraria:
se repartieron tierras, se otorgaron créditos y se formó la Confederación Nacional
Campesina. Cárdenas nacionalizó la industria petrolera el 18 de marzo de 1938.
De 1940 a 1970 surgió lo que en el extranjero se llamó el “milagro mexicano”,
época de crecimiento económico y de paz en el país, pero que provocó la
desigualdad social más profunda por la distribución inequitativa de la riqueza y el
control de los derechos de los trabajadores a través de sus sindicatos. Durante la
segunda guerra mundial, México dependió tecnológicamente de Estados Unidos.
En 1968, durante el régimen de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), se dio un
movimiento estudiantil que fue reprimido por el gobierno. Durante el gobierno de
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), el país acrecentó su deuda económica, lo
que aceleró la inflación. Asimismo, se dio una apertura de libertades civiles y
laborales. José López Portillo (1976-1982) devaluó el peso y la inflación se
disparó. Además, decretó la nacionalización de la banca. Durante la década de
1980 se presentó una gran crisis económica y social. Miguel de la Madrid Hurtado
(1982-1988) y Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) iniciaron una reforma de
estado.
Finalizó el siglo con el período de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
cuando el Partido Revolucionario Institucional dejó el poder que ejerció por más de
70 años, en manos del Partido Acción Nacional.
Es en esta época contemporánea cuando se da el crecimiento social en Zirándaro,
ya que se introdujo la luz eléctrica, el agua potable, se construyó la Presa “La
Calera”, se incrementaron las comunicaciones y transportes y la creación de
escuelas públicas.
PERÍODO 1920-1929.
Los presidentes municipales en ese período fueron: 1920, Sergio García; 1921,
Graciano Pineda; 1922, Saturnino García; 1923, Olegario Nava; 1924, Zeferino
Damián; 1925, Filiberto Damián; 1926, J. Pilar Pérez; 1927, Alberto C. Reyes;
1928, Bruno G. Nava; y en 1929, Alberto C. Reyes.
132
La historia de Zirándaro
1. ALBERTO C. REYES.
María Isabel Balladares, en su obra Monografía del Municipio de Zirándaro,
Guerrero, en la sección personajes distinguidos, refiere que: “Nació en Zirándaro
cuando éste pertenecía a Michoacán; no se conoce la fecha exacta de su
nacimiento, aunque se cree que fue en marzo de 1895. Fue hijo ilegítimo de
Fortunata Cárdenas, pero fue criado por Petra Cárdenas y Manuel Reyes. Fue
presidente municipal en dos períodos, además, presidente del Comisariado Ejidal
en 1932. Contrajo matrimonio con María Guadalupe Ortuño García, con quien tuvo
siete hijos: Manuel, quien murió a la edad de ocho años, Leonor, Alberto, Raquel,
Eneida, María y Manuel. Abanderado de la gestión de dotación de tierras al
término del movimiento armado de 1910, movilizó a los solicitantes y participó
activamente en la consolidación del agrarismo, hasta que fue asesinado.
“Alberto C. Reyes con formación autodidacta y campesino, era propietario de un
terreno en La colonia Emiliano Zapata. Siendo Presidente de la República
Abelardo L. Rodríguez, vistiendo con calzón y camisa de manta, huaraches y
sombrero se traslada a la ciudad de México, para solicitar un préstamo de diez mil
pesos, con los que compra maíz trasladándolo en tren desde la capital del país
hasta el poblado de Balsas y de ahí en barco a Zirándaro, llevándo además
puercos con los cuales se alimentó la población durante la época de carestía.
“Formó una cooperativa donde los campesinos se surtían de lo indispensable. Fue
arriero, contando para eso con caballos y burros, trasladando a las ciudades de
Zitácuaro y de Toluca el ajonjolí que se producía en la región y que los
campesinos le llevaban para que lo vendiera en las fábricas de aceite.
“Fue asesinado a las siete de la mañana del 27 de noviembre del año de 1933 por
dos hombres procedentes de Huetamo, Michoacán, que con el pretexto de solicitar
ayuda, se introducen a su recámara disparándole en la cabeza.
“Después de su muerte, Adrián Castrejón, entonces Gobernador del estado de
Guerrero, temeroso de que quisieran atentar contra su familia, los traslada a la
ciudad de México.
“El ciudadano Pedro Juárez Gaona, Presidente Municipal en el período 19721974, le propone al entonces Gobernador del estado Israel Nogueda Otero que la
nueva escuela primaria que se construyó en la Cabecera Municipal, lleve el
nombre de Alberto C. Reyes” 67.
En el panteón Municipal de Zirándaro, sus restos descansan en una tumba
grande y muy alta, de forma cónica, aunque muy deteriorada por el transcurso de
los años y abandonada por sus familiares; en ella se encuentra una placa que dice
lo siguiente: “Aquí yacen los restos mortales del líder compañero Alberto C.
Reyes, asesinado por la reacción el 27 de noviembre de 1933. Los campesinos
zirandarenses lloran la desaparición eterna del abnegado luchador. Gloria
inmarcesible a la memoria del mártir”.
133
Arturo Salmerón Bruno
2. LA DIÓCESIS DE CIUDAD ALTAMIRANO.
La mayor parte del territorio actual de la Diócesis de ciudad Altamirano en sus
orígenes formó parte de la Diócesis de Michoacán, erigida canónicamente el 8 de
agosto de 1536 por el Papa Paulo III mediante la Bula (“Illius Fulciti Praesidio”). En
1863 fue elevada a Arquidiócesis por el Papa Pío IX y la Bula (“catholicae
Romanae Ecclesiae”). A la muerte del primer Obispo, Vasco de Quiroga (1565), ya
existían las parroquias de Ajuchitlán, Coyuca de Catalán, Cutzeo, Cutzamala,
Pungarabato y Zirándaro. Las actuales parroquias del sur del estado de México y
las de San Miguel Totolapan, Arcelia, Coronilla e Ixcatepec, en el estado de
Guerrero, pertenecían a la Diócesis de México, erigida el 29 de junio de 1529 por
el Papa Clemente VII, mediante la Bula (“Sacri Apostolatus Ministerio”). El 12 de
febrero de 1546 fue elevada a Arquidiócesis.
En 1863 fue erigida la Diócesis de Zamora por el Papa Pío IX mediante la Bula (“In
celsissima militantes Ecclesiae Specula”), con territorio de la Diócesis de
Michoacán. A la nueva Diócesis empezaron a pertenecer las actuales parroquias
de Huetamo y San Lucas. En la misma fecha el citado papa creó la Diócesis de
Chilapa, mediante la Bula (“Grava Nimis”). A ésta empezaron a pertenecer las
parroquias que la Diócesis de ciudad Altamirano tiene en el estado de Guerrero,
excepto las que están en los municipios de Pungarabato y Zirándaro. A principios
del siglo XX hubo modificaciones de límites de los estados de Guerrero y
Michoacán; esos municipios pasaron de Michoacán a Guerrero y las parroquias
existentes en ellos pasaron a la Diócesis de Chilapa.
De la Diócesis de Chilapa se separó el territorio que comprende los municipios de
Zirándaro, Coyuca de Catalán, Pungarabato o ciudad Altamirano, Cutzamala,
Tlapehuala, Tlalchapa, Ajuchitlán, San Miguel Totolapan y Arcelia; de la de
Acapulco: La Unión, Coahuayutla y Zihuatanejo; de la de Toluca: Tlatlaya,
Amatepec, Tejupilco, Sultepec, Otzoloapan y Zacazonapan; de la de Tacámbaro:
San Lucas y Huetamo; de todos los territorios antes dichos se forma la nueva
Diócesis de ciudad Altamirano, la cual queda como sufragánea de la metropolitana
de Morelia.
La Diócesis de ciudad Altamirano fue creada por el Papa Paulo VI el 27 de octubre
de 1964 mediante la Bula (“Populo Dei”). Fue erigida el 16 de agosto de 1965 por
el delegado Apostólico Luigi Raimondi. El primer Obispo fue nombrado monseñor
Juan Álvaro Navarro Ramírez, quien la condujo durante cinco años.
134
La historia de Zirándaro
3. LA IGLESIA.
Una fecha gloriosa en la vida de Tenochtitlán, a decir de los historiadores es el 1º
de julio de 1520, llamada la “Noche Triste”, porque fue tal la mortandad que en ese
lugar hicieron los aztecas a los españoles, que luego de la toma de la ciudad,
resolvieron edificar una ermita dedicada a los mártires de aquella épica batalla, así
que se puede decir que ésta fue la primera iglesia que construyeron los españoles
después de la conquista, exactamente junto al pozo donde se libró la más reñida y
cruenta de las batallas que iniciaron por los rumbos de Tacuba y concluyeron
cerca de la actual plaza de la Constitución; la que tiempo después llevaría el
nombre de templo de San Hipólito y Casiano. Sin embargo, la catedral
Metropolitana de la ciudad de México es considerada el primer monumento
religioso de América.
Sin duda, la iglesia de Zirándaro, que tiene como patrón a San Nicolás de
Tolentino, es el edificio más antiguo del pueblo porque fue construido desde la
época Colonial. Invariablemente, cuando los españoles se asentaban en algún
lugar, lo primero que construían era una plaza y en sus costados edificaban la
iglesia y la casa de justicia. La iglesia actual es de una sola nave, en forma de cruz
latina, que es la que tiene más largo su pie que sus brazos; los muros fueron
hechos de mampostería, el piso de mosaico y actualmente sus dos torres
terminadas en pico son de ladrillo y el techo de la bóveda de cemento. Consta de
tres altares: el del centro hecho de madera y los laterales de ladrillo, uno en cada
brazo de la cruz. La cúpula tiene una altura de 30 metros con representaciones
religiosas, tiene además, el sagrario, la sacristía, el bautisterio y el confesionario.
Años antes contaba también con un púlpito que ya desapareció; las tres puertas
de acceso al público son de madera de parota muy bonitas, que fueron donadas
por diferentes personas.
En Zirándaro, la primera iglesia fue fundada por el fraile Francisco de Villafuerte,
entre los años de 1538 y 1541 y se encontraba a un lado de la plaza. Fray Juan
Bautista Moya, visionario y previsor, se dio cuenta cuando llegó al pueblo que las
furiosas aguas del río Balsas podrían llegar hasta la plaza, como sucedió muchos
años después y él no permitiría que las crecientes aguas derrumbaran la iglesia.
Es por ello que decidió cambiarla de lugar y fundar otra en el lugar donde
actualmente se encuentra. Era una humilde capilla de cal y canto que fue edificada
en el año de 1554. A 20 años de haberse construido, se cayó de vieja, porque
estaba muy deteriorada y casi destruida; los indios de San Jerónimo, fueron
obligados a reparar dicha obra de la iglesia. Esto sucedió a finales de 1574. Pasó
mucho tiempo y fue hasta 1860, en donde según estadísticas del Obispado de
Michoacán, la parroquia de Zirándaro, era un gran jacal de adobe y teja que tenía
contiguo el cementerio. Para el 23 de agosto de 1929, la iglesia era una
construcción de adobe, con muros en la parte frontal, con una sola torre de piedra
que tenía cuatro campanas; dicha torre, vista de frente, se encontraba del lado
izquierdo; su presbiterio era de mampostería en su mayoría de teja y piso de
ladrillo y tenía también un atrio con tres entradas sin puerta; medía la parroquia 40
metros de largo por diez metros de ancho, es decir, 400 metros cuadrados.
135
Arturo Salmerón Bruno
Aunque no se encontró documentación al respecto, algunas personas refieren que
para el año de 1940, ya se había construido la torre del lado derecho que es de
ladrillo. El 6 de julio de 1964, ocurrió un fuerte temblor que derrumbó la torre de
piedra y tuvieron que pasar 22 años para volver a construirla. Se formó un comité
pro reconstrucción del templo; la obra se empezó el 5 de mayo de 1986 y se quitó
el último andamio el 12 de octubre de ese mismo año. La torre que era de piedra,
ahora se construyó de ladrillo, igual que la otra. En la actualidad, vista de frente la
iglesia, tiene sus dos torres de ladrillo y en medio un reloj, que refieren las
personas de más edad, que se colocó en el año de 1928.
4. INVENTARIO DE LA IGLESIA EN 1929.
El 23 de agosto de 1929, en el pueblo de Zirándaro, a las 12 horas, se reunieron
en la sacristía anexa al templo parroquial, las siguientes personas: el entonces
Presbítero Alfredo Nájera, Alberto C. Reyes, Presidente Municipal, su secretario
Ismael Damián, así como los ciudadanos Cosme Juárez, Leonardo Mendoza,
Amado Rosales, Amador Damián, Severo Morales, Atilano Damián, Arnulfo
Álvarez, Macedonio González, Néstor Díaz, Plácido Cárdenas y Jesús Damián,
quienes eran socios de la junta vecinal encargados del templo parroquial de esta
población. El propósito de la reunión fue para dar cumplimiento a la circular
número 62 de la Secretaría General del estado, y hacer entrega del mencionado
templo parroquial al Presbítero Nájera, después de la guerra cristera, quien fue
designado para ello, estando en todo de acuerdo con el inventario adjunto.
Inventario de los enseres pertenecientes al culto católico de la iglesia parroquial,
sacristía, bautisterio y casa cural de la población de Zirándaro.
1.- Atrio bardeado con tres entradas sin puerta, estando caído por varias partes
y lo que queda en pie próximo a derrumbarse con motivo del temporal
de aguas.
2.- La iglesia parroquial, construcción de adobe, con muros en la parte frontal,
torre y presbiterio de mampostería, en su mayoría de teja y piso de ladrillo.
3.- Tres puertas, la del frente de dos hojas y las laterales de una hoja.
4.- Tres altares, el del centro de madera y los laterales de ladrillo.
5.- Mide la parroquia 40 metros de largo, por diez de ancho.
6.- Dos barandillas, comulgatorio de madera.
7.- Un sagrario de madera con el frente de metal.
8.- Un manifestador de madera.
9.- Seis candeleros de metal amarillos chicos y dos grandes.
10.- Un crucifijo de metal amarillo.
11.- Tres manteles usados.
12.- Una tarima de madera al pie del altar.
13.- Dos alfombras usadas.
14.- Un juego de ciriales deteriorados, cruz alta y acetre de metal amarillo.
15.- Una mesa redonda.
16.- Un incensario y naveta de plata, usados.
136
La historia de Zirándaro
17.- Una silla de brazos, usada.
18.- Un confesionario.
19.- Una silla para el confesionario.
20.- Un púlpito.
21.- Cuatro bancas.
22.- Cuatro campanas de las torres.
23.- Dos pilas de agua bendita, de ladrillo.
24.- Dos campanillas chicas y una de ellas sin badajo.
25.- Dos campanillas esquila.
26.- Un armonio en mal estado.
IMÁGENES
27.- San Nicolás patrón de la parroquia, que pertenece al pueblo, escultura
tamaño natural.
28.- La inmaculada Concepción, escultura tamaño natural.
29.- San José. Escultura tamaño natural.
30.- El sagrado Corazón de Jesús, talla mediana, que pertenece a la
asociación del mismo nombre.
31.- La virgen del Carmen, escultura mediana, que pertenece a las socias del
Carmen.
32.- Un Santo entierro y nicho, que pertenece al pueblo, escultura.
33.- Señor de Ramos, escultura mediana que pertenece al pueblo.
34.- Un nuestro padre Jesús, escultura, tamaño natural que pertenece al
pueblo.
35.- Un cuadro de Nuestra Señora de Guadalupe, pintura al óleo, que
pertenece a la asociación Guadalupana.
36.- Catorce cruces de madera que forman el vía crucis.
EN EL BAUTISTERIO
37.- Una puerta de dos hojas, una pila bautismal con tapa de madera y un
lavamanos.
38.- Dos crismeras y la concha de plata.
39.- Un manual de sacramentos.
40.- Dos estolas, blanca y morada, viejas.
41.- Un cuadro del bautismo por el Bautista, cromo.
42.- Un candelero.
43.- En la sacristía, dos puertas, una que da al atrio y otra al presbiterio.
44.- Una cómoda para guardar los ornamentos.
45.- Una banca con depósito.
46.- Un crucifijo de madera, mediano con peana.
47.- Dos cruces, una mediana y otra chica.
48.- Dos piedras de ara.
49.- Un atril de madera.
50.- Dos cajitas para los corporales y purificadores.
51.- Una cajita para el sagrado viático.
137
Arturo Salmerón Bruno
52.- Un palio, género corriente, viejo.
53.- Cuatro varillas de madera para el palio.
54.- Cuatro capas, blanca, negra, roja y morada, viejas.
55.- Tres ornamentos blancos, viejos.
56.- Un ornamento verde, viejo.
57.- Cuatro ornamentos rojos, viejos.
58.- Un ornamento negro, viejo.
59.- Una alva, amito y singulo, de uso.
60.- Un platillo para la comunión, de metal.
61.- Dos vaquetas en mal estado.
62.- Un paño de hombros, inservible y se inutiliza.
63.- Un cáliz mediano de metal, con copa de plata.
64.- Un copón de plata.
65.- Una custodia de plata, dorada.
66.- Dos vinajeras con platillo de cristal.
67.- Tres cuadros, uno del Sagrado Corazón de Jesús, La Santísima Trinidad y
la virgen de Guadalupe, muy deteriorados.
68.- Tres ornamentos, verde, blanco y morado, usados.
69.- Un cáliz en buenas condiciones, de plata dorada.
70.- Seis candeleros de metal, medianos, completamente deteriorados.
71.- Tres bancas chicas de madera.
72.- Dos reclinatorios.
73.- 277 milagros de plata.
74.- Una estrellita de oro.
75.- una corona chica de oro.
76.- Una corona del Santo entierro, de plata.
77.- Dos coronas de metal.
78.- Dos clavos, uno sin cabeza.
79.- Nueve estrellas de oro.
80.- Cuatro pares de ojos de oro.
81.- Una cara y un cuerpo de oro.
82.- Un corazoncito y un anillo de oro.
83.- Una diadema de plata.
84.- Una paloma con platillo de plata.
85.- Una azucena de plata.
86.- Dos bancas de madera.
ARCHIVO PARROQUIAL
87.- 48 libros de bautismos de hijos naturales y legítimos, viejos.
88.- 26 libros de matrimonios, viejos.
89.- 4 libros de confirmaciones, viejos.
90.- 4 libros de defunciones, viejos.
91.- Varios legajos de informaciones matrimoniales.
Nota.- La casa cural no se entrega por estar actualmente ocupada por las
escuelas, la cual será entregada tan pronto como terminen las reparaciones que
se están llevando a cabo en los propios planteles.
138
La historia de Zirándaro
VECINOS QUE PRESENCIARON LA ENTREGA:
R. Torres Borja, H. García, Graciano Pineda, A. P. Gaona, Roberto Torres Ortuño,
R. Pineda, Aurelio García, Manuel Pineda, G. Pineda y Benjamín Bravo68.
El 10 de junio de 1930, diversos habitantes de Zirándaro solicitaron al entonces
secretario de gobernación la inmediata entrega de la casa cural, para proceder a
su reparación, toda vez que la demora en la entrega podría acarrearles graves
perjuicios, en virtud de que el edificio se encontraba muy deteriorado en varias de
sus piezas. En la petición se asentó que antes de ésa se habían remitido múltiples
cartas, sin que hubieran recibido ninguna respuesta satisfactoria. Además de que,
se agregó, que la casa cural no estaba destinada a oficinas federales.
Firmaron las siguientes personas: Rodolfo Sánchez, José Bermúdez, G.
Bermúdez. Emilio Sitt, Manuel Arellano, Plácido Cárdenas, José H. Pineda, Carlos
Pineda, Alfonso Palacios, Plácido Garduño, José Palacios, Isaura Damián,
Reinaldo Torres, María Ortuño, Ma. Jesús de Pineda, Domitila Borja Vda. de
Torres, Josefina Torres, Guillermina Torres, Hilda Ma. Torres, Juana Orozco,
Laura Torres, Elizabeth Bermúdez, Ignacia Tinoco, Enriqueta de Bermúdez, Ma. J.
Bermúdez, Consuelo Bermúdez, Beatriz García, Ma. de la Soledad Pineda,
Graciela Pineda, Cliseria Pineda, Aurelia Juárez, Ma. de la Luz B. Vda. de M.,
Sara Bermúdez; Moreno, Virgilia N. de Guzmán, Setila B. de Garduño,
Concepción Garduño, Clotilde González, María Mendoza, Pilar Tinoco, Jesús
Juárez, Juana Bermúdez, Ma.Luisa Bermúdez, Odila T. de García, Ma. de la Luz
García, Ma. de J. Pineda, Elizabeth Bruno, Ma. del Consuelo Pineda, Heraclia
Pineda, Prisciliana Jaimes, Melesio Pineda, Leonardo Mendoza, Rutilo P. Damián,
Geminiano Pineda, Felipe R. Pineda, Roberto Torres O., Felipe Pineda, Daniel
Damián, Felipe Tinoco, Porfirio Tinoco, Eduardo Pineda y H. García69.
139
Arturo Salmerón Bruno
LA IGLESIA DE ZIRÁNDARO.
140
La historia de Zirándaro
5. EL AYUNTAMIENTO.
Al término de la Conquista, en 1521, los españoles fundaron en Coyoacán, como
si fuera cuartel general, el Ayuntamiento de México, con base en el sistema
municipal castellano, que fue introducido en América continental, por Hernán
Cortés, en la Villa Rica de la Veracruz en 1519. El mes de marzo de 1524, los
miembros del Ayuntamiento y la institución municipal misma, cambiaron su sede
de Coyoacán a la ciudad de México. En 1527, y a causa de conflictos entre Cortés
y el Ayuntamiento de México se inició el juicio de residencia de Hernán Cortés, la
Corona española determinó fundar la Real Audiencia de México, con
características de Ministerio de Gobierno, formado por un presidente y cuatro
oidores, y posteriormente un virreynato, cuando llegó en 1535 el primer Virrey de
la nueva España, Antonio de Mendoza.
En Zirándaro, así como la iglesia, la casa de gobierno, también se encontraba
inicialmente en la plaza del pueblo, pero como el poder era compartido con el
clero, no podían estar separados. Cuando fray Juan Bautista Moya cambió de
lugar la iglesia, después se cambió de lugar la casa de gobierno al costado norte
de aquélla. Era una casa de adobe y teja con piso de ladrillo y constaba de una
sala de espera y un cuarto donde despachaba el alcalde. También tenía una
cárcel y dos cuartos donde se alojaban los tenientes de justicia. El 26 de junio de
1955, el Ayuntamiento adquirió un terreno que estaba a su costado y que
perteneció al Licenciado Salvador González Díaz. Con dicho terreno, al
Ayuntamiento se le agregaron dos espacios, uno para el nuevo despacho del
presidente municipal, donde además colocaron el radio, por el cual se comunicaba
a la capital del estado y demás municipios de Guerrero y posteriormente el
telégrafo, cuyos telegramas se recibían en Huetamo, Michoacán, y se
retransmitían por teléfono a una persona encargada para ello. El otro espacio era
para la Secretaría del Ayuntamiento, donde también se encontraban el Tesorero,
el Síndico Municipal y el escribiente, la sala de espera siguió fungiendo como tal.
En 1979, el nuevo Ayuntamiento fue construido frente al lado sur del jardín y en la
entrada del lado derecho está una placa que dice lo siguiente: “Palacio Municipal.
Inaugurado por el C. Ing. Rubén Figueroa Figueroa. Gobernador Constitucional del
Estado. Ayuntamientos Constitucionales 1975, 1976, 1978, 1980. Asentamientos
Humanos Públicos. Ayuda de Fortalecimiento Municipal y Honorable Junta de
Mejoramiento Moral, Cívico y Material. 20 de noviembre de 1979”.
La estructura del Ayuntamiento actual es la siguiente:
Presidente Municipal, Síndico Procurador, Tesorero, Secretario Municipal, Juez
del Registro Civil, tres regidores de mayoría relativa, y dos regidores de
representación proporcional. Los regidores tendrán a su cargo la supervisión de
las comisiones, sin facultades ejecutivas y se encargarán de la Seguridad Pública
y Asistencia Social. Además, de éstos dependerá la Dirección de Seguridad
Pública, de Agua Potable, de Desarrollo Rural y del Catastro. Como autoridades
auxiliares cuenta con el Comité Municipal de consulta y participación ciudadana,
141
Arturo Salmerón Bruno
Comités Comunitarios de Desarrollo y 27 Comisarías Municipales.
Zirándaro recibe del Ayuntamiento los siguientes servicios:
Seguridad pública, energía eléctrica, panteones, agua potable, alumbrado público,
limpia, recolección y traslado de la basura, mercado y central de abasto, drenaje,
pavimentación, señalización de calles, monumentos y teatro del pueblo.
EL AYUNTAMIENTO MUNICIPAL.
6. EXTRAÑAMIENTO A LA DIRECTORA DE LA ESCUELA OFICIAL
DE NIÑAS DE ZIRÁNDARO.
El 17 de octubre de 1926, el señor José Pilar Pérez, quien fungía como Presidente
Municipal, envió una nota a la señora Josefina Jaimes, entonces Directora de la
escuela Oficial de Niñas, en la que expuso lo siguiente:
“Tiene conocimiento esta presidencia de que usted encabezando un grupo y
llevando a él las niñas de la escuela Oficial de esta localidad que es a su cargo,
tuvieron reunión y actos en casa particular de carácter religioso; y como con este
hecho se violan los preceptos que establece tanto la ley de instrucción primaria en
su parte relativa, como la ley reformando el Código Penal en materia al culto
142
La historia de Zirándaro
religioso, esta autoridad lamenta en verdad tener con precisión que dar cuenta a la
superioridad de la labor que está usted desarrollando en ese plantel educativo,
infringiendo los preceptos constitucionales”.
Posteriormente, el citado edil informó al subsecretario encargado del despacho en
Chilpancingo, Guerrero, el incidente con la Profesora Josefina Jaimes.
El 4 de noviembre del mismo año, la Oficialía Mayor del Distrito Federal, se dirigió
al entonces gobernador constitucional del estado de Guerrero, para solicitarle que
dictaran las órdenes necesarias, a fin de que no se violaran las leyes dictadas en
materia de educación y culto público. El subsecretario encargado del despacho del
estado de Guerrero contestó a la misma oficialía el 12 de noviembre de 1926, que
al recibirse el oficio del presidente municipal de Zirándaro, se pidieron informes a
la Dirección de la escuela Oficial de Niñas de ese lugar, misma que los rindió
oportunamente, de los cuales se remitió una copia, ya que el gobierno estatal
mandó abrir la averiguación correspondiente.
La maestra Josefina Jaimes se dirigió al Director de Educación Pública en
Chilpancingo, Guerrero, en los siguientes términos:
“En vista del oficio que me dirigió el señor presidente municipal de este lugar,
donde me hace saber la acusación que injustamente dirigió a esa dirección,
respecto a mi conducta. Por tal motivo me permito manifestar a usted que no hay
ni una sola causa para que proceda de esa manera el mencionado señor
presidente.
En cumplimiento de un deber, paso a manifestarle la pequeñez de que han hecho
tanto ruido: con motivo del cumpleaños del señor José María Fonseca, se hizo un
almuerzo al que asistieron algunas familias, entre ellas había niñas de mi escuela,
asistieron también los señores Rafael Bermúdez y don Guillermo Ramírez.
Mis alumnas que son tan entusiastas quisieron recitar, pero yo les dije que ya era
hora de clase, y si el señor Fonseca quería oírlas, volveríamos saliendo de clase.
Así lo hicimos, fueron algunas niñas, que según ellas son las distinguidas para la
recitación, dijeron todo lo que sabían y cantaron coros escolares, al terminar el
recreo nos separamos, sin pensar en el perjuicio que desean ocasionarme las
autoridades.
Esto que le indico es la verdad sin ocultarle ni lo mas mínimo, puede usted pedir
informes con los señores que le he citado, con el encargado de Educación
Pública que también asistió.
Debo advertir a usted que yo no soy una joven inexperta, ya llevo once años
trabajando en las escuelas oficiales y jamás se me ha hecho ninguna observación.
Usted comprenderá que todos los males me vienen por el cese de mi antecesora,
ya intentan acusarme tres veces por injuriar la ley respecto a la religión que es lo
143
Arturo Salmerón Bruno
que tiene ahora más penas, pero si en otro tiempo mi escuela es laica, con más
razón ahora.
Suplico a usted muy atentamente se digne ordenar al presidente que atienda las
escuelas, que no trate de destruirlas. Si en su mano está el cambio para mí, le
suplico me dé la dirección de la escuela de Pungarabato, lugar en que ya trabajé
nueve años, y ahora me invitan, aquí no estoy bien por los partidos, o más bien
por los cesados que son los que dirigen al señor presidente, a mí me consta70.
144
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1930-1938
Los presidentes municipales en ese período fueron: 1930, Zeferino Damián; 1931,
Ismael Damián; 1932, J. Pilar Pérez; 1933, Bruno G. Nava, pero fue depuesto y
tomó su lugar el señor Ramiro Dávalos en ese mismo año; en 1934-1935, Pedro
Damián; en 1936-1937, Nicolás F. Ochoa; y en 1938, Rutilo Damián.
1. REPARTO DE TIERRAS.
La revolución social que inició Francisco I. Madero en 1910 y que terminó con la
muerte de los principales líderes y caudillo en 1920, constituye la primera fase de
la lucha por la tierra.
A comienzos de los años veinte, una vez terminado el movimiento armado en
general, las cosas seguían igual: los terratenientes haciendo de las suyas y los
campesinos, quienes aportaron los mayores contingentes en la lucha armada,
seguían viviendo en las mismas condiciones. Para ellos seguían vigentes las
causas que habían generado la lucha, por lo tanto había que continuarla hasta
conquistar la tierra. La lucha por la tierra fue un proceso no menos violento y
complejo que el anterior, cuando los campesinos comenzaron a gestionar su
dotación sabian muy bien que “quien se arriesga a pedir tierra comienza a oler a
muerto”.
Antes del reparto agrario en el Municipio de Zirándaro, los propietarios más
importantes de la tierra eran las siguientes personas71:
Salvador González.
10,000 Hectáreas
María Dolores Vallejo.
8,000 Hectáreas
Camila Soto.
8,000 Hectáreas
Celestino y Bernabé Pineda. 4,000 Hectáreas
Eduardo Pineda.
2,160 Hectáreas
Ma. de los Ángeles Cosío.
1,800 Hectáreas
Ma. de la Paz del Moral.
1,800 Hectáreas
Eliseo González.
1,500 Hectáreas.
Pero el 15 de febrero de 1932, por Resolución Presidencial del Ejido Definitivo,
concedió una superficie de 1,937.34 hectáreas de diversas calidades para
constituir 215 parcelas para igual número de campesinos, las cuales repartió el
señor Alberto C. Reyes como primer Comisariado Ejidal en 1932.
A continuación, se anota la relación de campesinos beneficiados con este reparto
de tierras.
145
Arturo Salmerón Bruno
Aguilar Guadalupe
Aguirre J. Isabel
Álvarez Arnulfo S.
Álvarez Aurelio S.
Álvarez Nicandro S.
Álvarez Nicolás S.
Álvarez Urbano
Arellano Manuel
Ascencio Víctor
Bazán Liborio
Bello Florentina
Bermúdez Juana
Bernal Abelardo
Bravo Benjamín
Bravo Donato
Bravo Máximo
Bravo Pastor
Bruno Francisco
Bruno José Ma.
Bruno Rafael
Cárdenas Ángel
Cárdenas Fortunata
Cárdenas Honorato
Cárdenas Lorenzo
Cárdenas Ma. Encarnación
Cárdenas Mucio
Cárdenas Plácido
Corona David
Corona Elías
Corona Heliodoro
Custodio Lázaro
Custodio Pascual
Damián Agapito
Damián Antonio
Damián Atilano
Damián Bruno
Damián Daniel
Damián Demetrio
Damián Eduardo
Damián Imelda
Damián Ismael
Damián J. Jesús
Damián Librado
Damián Pedro 1º
Damián Pedro 2º
Damián Pedro 4º
Damián Pomposo
Damián Rutilo
Damián Vargas Pedro 3º
Damián Zeferino
Damián Zenaido
Díaz Ambrosio
Díaz Efrén
Díaz Gelasio
Díaz Melchor
Díaz Néstor
Duarte Brígido
Duarte Nicandro
Duarte Nicolás
Estrada Daniel
Flores Feliciano
Flores Herminio
Flores Hilarión
Fuentes Pascual
Gaona Antolín
García J. Inocente
García Luciano
García Martín
García Melitón
García Procopio
García Salomón
García Saturnino
García Sixto
Garduño Agustín
Garduño Atanasio
Garduño Francisco
Gómez Agustín
González Francisco
González Macedonio
González Mariano
González Nicolás
González Pastor
González Pedro
González Reynaldo
González Sabino
González Zeferino
Gutiérrez Candelaria
Gutiérrez Romualdo
Hernández Cirilo
Huerta Antonio
Huerta Fernando
Huerta José 1º
Huerta José 2º
Jaimes Adolfo
Jaimes Filiberto
Jaimes Justo
Jaimes Samuel
Jaimes Vicente
Juárez Ángel
Juárez Apolinar
Juárez Cosme
Juárez Inocente
Juárez Isidro
Juárez José Ma.
Juárez Nicolás
Juárez Salvador
Juarez Severo
López Hermenegildo
Magadán Germán
Maldonado Alejandro
146
Maldonado J. Jesús
Maldonado José Ma.
Maldonado Martín
Martínez Donaciano
Martínez Edmundo
Martínez Romualda
Matías Benjamín
Matías Consuelo
Medina Juan
Medrano Crispín
Medrano Fortunato
Mejía Camerina
Mejía Prisciliano
Mendoza Antonio
Mendoza Eleazar
Mendoza Ernesto
Mendoza Frumencio
Mendoza Leonardo
Mendoza Othón
Mendoza Pastor
Mendoza Ramiro
Miranda Julio
Morales Antonio
Morales Fidencio
Morales Roberto
Morales Severo
Muñoz Norberto
Muñoz Ponciano
Nava Benjamín
Nava Bruno G.
Nava Emerenciano
Núñez Nicolás
Ochoa Aurelio
Ochoa Juan
Ochoa Nicolás
Olea Carlos
Olea Maximino
Olea Patricia
Olea Severiano
Olivo Claudio
Olivo Fortunato
Olivo Francisco
Orozco Juan
Orozco Ma. Luz
Orozco Maximiliano
Ortuño Ma. Concepción
Palacio Alfonso
Palacio José
Peñaloza Feliciano
Peñaloza Higinio
Peñaloza Hipólito
Peñaloza Juan
Pérez Fabián
Pérez Francisco
Pérez J. Jesús 2º
La historia de Zirándaro
Pérez J. Pilar
Pérez Jesús 1º
Pérez Macedonio
Pérez Magdalena
Pimentel Ramón
Pineda Antonio
Pineda Benjamín
Pineda Cristóbal
Pineda Desiderio
Pineda Diego Santos
Pineda Eliseo G.
Pineda Espiridión
Pineda Fausto R.
Pineda J. Paz
Pineda José H.
Pineda Lucas
Pineda Mauricio
Pineda Nicolás
Pineda Raymundo
Pineda Román
Ramírez Agustín
Ramírez Carlos
Reyes Alberto C.
Rojas Gonzalo
Rojas Prisciliano
Rosales Amado
Salgado Santiago
Sánchez Daría
Sánchez Edmundo
Sánchez Roberto
Sánchez Serapio
Santana Macario
Santana Reynaldo
Santos Cruz
Sitt Emilio
Tinoco Felipe
Torres Alberto
Torres Eduardo
Torres Fausto
Torres Francisco
Torres Juan
Torres Roberto
Tuco Amadeo
Tuco Juan
Vázquez Andrés
Vázquez Ismael
Vázquez J. Refugio
Vázquez Natividad
Vázquez Nicolás
Vázquez R. Wulfrano
2. DEPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO.
El 24 de mayo de 1933, el Diputado Profesor Luis Bedolla, envió un oficio al
entonces Secretario de Gobernación, Eduardo Vasconcelos, en donde mencionó
que el ciudadano Mucio Cárdenas, a la sazón Secretario del Ayuntamiento
Constitucional del Municipio de Zirándaro, estado de Guerrero le remitió un
mensaje el día anterior que decía lo siguiente:
“Particípoles que Diputado Local Ernesto Gómez, presentose Zirándaro dieciocho
actual tomándolo como por asalto con 15 empistolados, temiendo presidente
municipal iguales atropellos hizo Ayuntamiento distrito, separose despacho
esperar resultado, siendo perseguido por diputado y dos más pistola en mano, no
habiéndole dado alcance me solicitaron hiciera yo entrega del Ayuntamiento,
negándome por no tener autorización, procediendo Diputado nombrar Concejo
Municipal deponiendo Ayuntamiento amparado por justicia federal, culminando
actos con que hermano del diputado de nombre Serapio Gómez, dio un balazo
fémur izquierdo a José Bermúdez, negándose practicáranse diligencias quedando
impune delito por ser hermano del diputado del gobierno del General Guevara”.
El Profesor Bedolla terminó diciéndole al secretario de gobernación que lo
transcribía para su conocimiento y le suplicaba gestionar se ordenara al jefe de
operaciones del estado de Guerrero, procediera al desarme de grupos armados,
que encabezaba el entonces Diputado Local Ernesto Gómez, a fin de que
terminaran incalificables atropellos y crímenes que se cometían en el distrito de
Mina por dicho funcionario, pues no obstante los falsos informes que rindió al
gobernador de aquel estado, diariamente siguieron ocurriendo crímenes como el
de Zirándaro.
147
Arturo Salmerón Bruno
Por su parte, el secretario de gobernación le contestó que le haría llegar el escrito
al gobernador del estado para su conocimiento y a fín de que informara sobre el
particular a la secretaría a su cargo. El entonces Gobernador del estado de
Guerrero, General de Brigada Gabriel R. Guevara, con fecha 23 de junio de 1933,
una vez investigado el asunto de la deposición del Ayuntamiento Municipal de
Zirándaro y sobre las lesiones sufridas por el ciudadano José Bermúdez, se dirigió
al secretario de gobierno mediante el oficio número 4456 en donde le informó lo
siguiente:
“El ciudadano Ramiro Dávalos, a la sazón Presidente del Concejo Municipal de
Zirándaro de este estado, en oficio número 44 de fecha 13 de los corrientes, dijo a
este gobierno:
“En debido acatamiento a la orden contenida en su atenta nota número 3603 del
29 de mayo último girada por el Departamento de Gobierno y Justicia del Estado,
fui constituído acompañado del ciudadano secretario del Concejo Municipal en la
casa habitación del señor Rafael Bermúdez, padre del joven José del mismo
apellido a efecto de tomar con precisión y amplitud el informe que se me pide
relativo al delito de lesiones perpetrado con arma de fuego en la persona del
citado joven, por el señor Serapio Gómez, mismas a que alude la nota inserta de
la Secretaría de Gobernación de la capital de la República.
“El citado informe se acompaña a la presente con certificación correspondiente
respecto de la autenticidad de las firmas de los señores Bermúdez, quienes de
una manera rotunda niegan lo aseverado por el acusador del Diputado Gómez y
hermano.
“Respecto de la persecusión del presidente municipal de aquella fecha, es
inexacto, toda vez que el mismo Mucio Cárdenas, manifestó su inconformidad
ante un numeroso grupo de vecinos, relativo a que el mencionado presidente
abandonó el despacho del Ayuntamiento, y a nadie se ha perseguido ni se
molesta en lo mínimo”.
“Lo que me permito insertar a usted, haciendo referencia al atento oficio de usted
de fecha 25 de mayo anterior, remitiéndole el original del acta levantada con
motivo de la diligencia de que se trata”.
El gobernador de Guerrero terminó reiterándole saludos al secretario de
gobernación. Éste, por su parte, ordenó que se transcribiera ese oficio a los
quejosos para su conocimiento.
“En el pueblo de Zirándaro, Cabecera Municipal del mismo nombre, distrito de
Mina, estado de Guerrero, siendo las 9 horas del día 12 del mes de junio de 1933,
constituídos los suscritos Ramiro Dávalos e Ismael Damián, Presidente del
Concejo Municipal y Secretario del mismo, en la casa habitación del señor Rafael
Bermúdez, sito en la segunda manzana de esta población, con objeto de averigüar
por orden superior la forma en que el joven José Bermúdez recibió una herida con
148
La historia de Zirándaro
pistola en el fémur izquierdo de manos del señor Serapio Gómez, fueron
exhortados desde luego los mencionados señores Bermúdez, a que con toda
franqueza y rectitud, informaran a la autoridad que representa el que preside,
cómo se desarrolló tal acontecimiento y que al mismo tiempo manifestaran si les
fueron negadas las garantías correspondientes para aplicar al culpable el castigo
marcado por la ley, a lo que contestaron ambos de común acuerdo: que fue el
caso meramente accidental y que tanto por esto como por la estrecha amistad que
liga a los jóvenes Gómez y Bermúdez heridor y herido respectivamente, el papá
de éste se rehusó a que practicaran las diligencias del caso cuando se presentó el
Agente del Ministerio Público en esta misma casa, acompañado del señor Mucio
Cárdenas, autor de la acusación de los señores Gómez. Que por lo expuesto,
repite el mencionado señor Rafael Bermúdez, de acuerdo con su hijo, que no
encontrando ninguna responsabilidad en el joven Serapio Gómez por la forma en
que infirió la lesión a que se viene aludiendo, que nada pide y que protesta por las
falsas imputaciones del señor Cárdenas, quien abusando de la ignorancia de la
persona que en aquella fecha aparecía fungir como Agente del Ministerio Público,
la constituía su maniquí y se aprovechaba de acontecimientos semejantes para
envolverlo en maniobras políticas.
“Con lo que termina el acto del que se levanta la presente, que se firmó de
conformidad para su debida constancia. R. Dávalos; I. Damián, Secretario; José
Bermúdez y R. Bermúdez” 72.
Nota: El Presidente Municipal depuesto fue, Bruno G. Nava.
3. ENERGÍA ELÉCTRICA.
La energía eléctrica se ha convertido en parte de nuestra vida diaria. Sin ella,
difícilmente podríamos imaginarnos los niveles de progreso que el mundo ha
alcanzado. Esta energía en principio sirvió para alumbrar las obscuras minas y
hacer funcionar motores y telares para incrementar la producción en la incipiente
industria. El servicio de alumbrado público representaba, en ese momento en la
vida del país, sólo el aprovechamiento marginal de las plantas eléctricas que,
ociosas por lo general durante las horas de la noche, eran utilizadas también para
las modestas necesidades del servicio municipal, que se concretaba a
proporcionar una tímida iluminación a los pueblos madrugadores, apegados
todavía a sus costumbres y a su raíz rural. En México, la primera calle iluminada
fue la de la República de Uruguay en 1783. En 1881, la Compañía Mexicana de
Gas y Luz Eléctrica se hizo cargo del alumbrado público residencial en la capital
de la República Mexicana, marcando con ello el principio del alumbrado eléctrico
en el país.
El 20 de enero de 1934, se publicó en el Diario Oficial el Decreto para la creación
de la Comisión Federal de Electricidad.
149
Arturo Salmerón Bruno
La luz eléctrica llegó a Zirándaro por el año de 1935, según cuenta la voz popular,
a través de una planta eléctrica que donaron los hermanos Chávez Sánchez para
este esencial servicio, que se brindaba desde que empezaba a oscurecer y duraba
hasta las 11 de la noche. Antes de esto, los habitantes utilizaban velas de cebo,
aparatos de petróleo con una y dos mechas, quinqués y los más pudientes,
lámparas de gas con una bombilla para alumbrarse. La planta eléctrica, sufría
constantes descomposturas por falta de mantenimiento y el servicio no era óptimo,
por tal motivo el General Lázaro Cárdenas ofreció dotar al pueblo de una planta
de luz nueva por el año de 1954 y que se formara una comisión que se encargara
de la adquisición de una red eléctrica para la luz del pueblo. Después de hacer
estudios y el presupuesto para la adquisición de la red de la luz, el General
Cárdenas designó a un ingeniero de la Comisión Federal de Electricidad para que
se hiciera cargo de ella. Se elaboró un plano de la población, para anotar en cada
domicilio la cantidad de lámparas que se requerían para calcular el total de
energía que se iba a consumir. El presupuesto para la red del alumbrado, tendría
un costo de 170 mil pesos, a cargo del municipio.
El 2 de mayo de 1956, empezaron a llegar las máquinas para los trabajos por el
lado de San Bartolo, quedándose una de ellas enterrada a la mitad del brazo del
río Balsas, terminaron de pasarlas hasta el día siguiente y las máquinas entraron
al pueblo el día 4 de mayo, en medio de la admiración y regocijo de la gente. Lo
primero que empezaron a hacer fue la colocación de los postes en el pueblo, para
lo cual se utilizaron diez peones, siendo los primeros los de la plaza del pueblo.
Terminado esto, procedieron a colocar las ocho toneladas de alambre para el
cableado de la luz, así como los aisladores en los postes. Terminaron el trabajo
con la red ya instalada el 5 de junio de ese año; pero fue hasta mayo del año
siguiente cuando se instalaron los transformadores y con esto la planta de luz ya
estaba en condiciones de ser inaugurada.
El 10 de mayo de 1957, a las seis de la tarde se probó la luz de las calles, con
buenos resultados y manteniendo el servicio hasta la una de la mañana del día
siguiente. Ya había alumbrado público, pero no había instalación en las casas,
porque no habían contratado el servicio; para tal efecto, llegó a la población la
entonces jefa de los servicios de electricidad en Huetamo, con el fin de celebrar
los contratos correspondientes para el consumo de energía eléctrica. El 30 de
mayo de 1957, se firmó contrato para el consumo de energía por el alumbrado
público, por parte del Ayuntamiento, con un horario de siete a 23 horas. Nueve
años después, la planta presentaba frecuentes descomposturas y por ello se
acordó que la luz eléctrica viniera directamente de Huetamo, Michoacán y que con
esto habría luz eléctrica las 24 horas del día. En el mes de febrero de 1966, el
entonces Presidente Municipal Ublester Damián Bermúdez inauguró finalmente el
servicio de energía eléctrica permanente.
150
La historia de Zirándaro
4. ATAQUE A LA COLONIA EMILIANO ZAPATA.
El 15 de octubre de 1937, se recibió en palacio nacional, un escrito dirigido al
entonces Presidente de la República, General Lázaro Cárdenas del Río, firmado
por el señor Melchor Díaz, vecino del ejido de la colonia Emiliano Zapata de
Zirándaro, Guerrero, a la sazón Jefe del Pelotón del Tercer Batallón de Reserva
Rural del ejido ya citado, en donde expuso que desde hacía mucho tiempo, el
Ayuntamiento del pueblo citado y la Guardia Municipal que encabezaba el señor
José María Pérez, hostilizaban a esa colonia para no dejarlos trabajar con
tranquilidad su ejido y lo peor que no se les permitía a los campesinos en general,
que entraran al pueblo a buscar el sustento para sus hogares, que forzosamente
tenían que conseguir para sus familiares. Por tal motivo, pidió a quien
correspondiera, que tanto el Ayuntamiento y la Guardia Municipal fueran
removidos, para que no hubiera más conflictos entre ambas partes.
El 17 de noviembre de 1937, por acuerdo del secretario de gobierno, el Oficial
Mayor A. García Toledo, le transcribió el escrito al gobernador del estado de
Guerrero para que informara sobre el particular. Por su parte, el entonces
subsecretario de gobierno del estado suriano, Alejandro Castañón, con fecha 24
de noviembre de 1937, le transcribió el escrito a quien fungía como presidente
municipal de Zirándaro para su conocimiento y para que informara al respecto, sin
perjuicio de otorgar a los quejosos las garantías a que tuvieran derecho, conforme
a la ley. Con fecha 18 de diciembre de 1937, el entonces Presidente Municipal
Nicolás F. Ochoa, remitió al presidente de la república, copia del acta levantada
por diez agrupaciones agrarias de ese Municipio de Zirándaro, que constituía la
mayoría absoluta, en la cual dieron un voto de apoyo y respaldo a esa H.
corporación que representaba para desmentir la queja. El acta referida, de fecha
10 de diciembre de ese año, mencionaba que las agrupaciones agrarias del
municipio citado, en junta general verificada al efecto en ese lugar y tomando en
cuenta el apoyo y respaldo decidido que siempre había dado a los campesinos en
general el H. Ayuntamiento de esa municipalidad, acordaron brindarle todo su
apoyo y respaldo, ya que sus componentes pertenecían a la misma clase
campesina. Y lo firmaron los entonces comisariados ejidales de los siguientes
poblados: Guayameo: Domingo García; San Agustín: Cirilo Arellano y Eusebio
Monroy; Corutzen: Manuel Jaramillo; Cuatzimio: Eleazar Pineda; Santa Rosalía:
Pascual Fuentes; El Capire: José Gómez; La Parota: Guillermo Bravo; La
Quiringucua: Federico Jiménez; Los Ticuiches: Ciriaco R. Rojas; El Cuitáz: Isauro
Peñaloza.
La presidencia de la república, a traves del entonces Oficial Mayor Agustín Lanúz,
contestó al presidente municipal de Zirándaro, que se recibió la copia del acta
levantada y que se había tomado nota.
También el Presidente Municipal Nicolás F. Ochoa, giró oficio al señor Gobernador
del estado de Guerrero, General Alberto F. Berber, fechado el 6 de diciembre de
1937, en donde le comunicó lo siguiente: “que la queja sobre los atropellos
cometidos por su administración, son producto de las intrigas del líder político
151
Arturo Salmerón Bruno
Martín Maldonado Matías, quien en sus momentos calenturientos por lo avanzado
de su edad, ha querido siempre el poder municipal.
“En enero del año de 1935, pasó a este lugar el jefe del departamento de quejas
de la Presidencia de la República, Teniente Coronel Sánchez Taboada, a petición
del mismo señor Martín Maldonado, a investigar cargos que como los de hoy,
lanzaba entonces, y de dichas investigaciones resultó que todo era absolutamente
falso, porque nada pudo comprobar. En el mismo año fue nombrado Jefe de la
Defensa Rural y como resultado de sus malos comportamientos se registró un
zafarrancho del que resultaron tres muertos, dos campesinos y un niño de doce
años de edad, viniendo por consiguiente el desarme de dichos armados. En el
presente año, fue nuevamente armado el grupo que encabeza Martín Maldonado,
volviendo a revivir en este lugar, las disensiones que parecían ya extinguidas,
registrándose el hecho que el día 6 de noviembre anterior, la defensa reservista
del punto denominado La Pareja (colonia Emiliano Zapata) que encabeza el
mismo Maldonado Matías, correteó a balazos al Comisariado Ejidal de San
Agustín tratando de asesinarlo, a una distancia como de un kilómetro, acto al cual
intervino la Guardia Municipal en auxilio del precitado Comisariado Ejidal por
haber así solicitado la mamá (del Comisariado Ejidal) y al presentarse la Policía
Municipal, hicieron fuego sobre ella, tanto el jefe de dicha defensa como los
componentes de la misma.
“Por otra parte, el grupo de Martín Maldonado Matías que está armado, consta de
15 individuos, y la Guardia Municipal, sólo está integrada por tres hombres, es
increíble la resistencia que pusieran 3 policías en contra de 15 hombres armados
que dicen no pueden penetrar a este pueblo, cuando que aquí se paseaban por
las calles en estado de ebriedad insultando a todo aquel que no comulga con sus
desmanes.
“Por lo anteriormente expuesto, manifiesto a usted, que todo lo asentado en el
inserto de referencia carece de verdad y sólo son intrigas del precitado Martín
Maldonado Matías, que no tiene fundamento y que no podrán justificar en un
momento dado. Hace unos cuantos días estuvo en este lugar, el Diputado Federal
Bolívar Sierra, tratando de la unificación por medio del convencimiento, previo
esclarecimiento de los hechos denunciados, habiéndose negado el grupo de
Maldonado a comparecer al llamamiento que se les hacía”.
Días después, el Profesor Joaquín P. Pérez, en una carta dirigida al General
Cárdenas en calidad de Presidente de la República, narró el ataque perpetrado a
la colonia Emiliano Zapata de la siguiente manera: “El suscrito con todo respeto,
se permite por medio del presente, poner a su alta consideración los hechos
siguientes:
“Primero: con fecha 27 del mes de diciembre pasado, bajo la más villana y
denigrante actitud de gavilla de rebeldes, encabezada por la Guardia Municipal, en
relación con el presidente municipal de esta cabecera y armados igualmente al
mando del bandido de fama regional José María Pérez, así como sus secuaces
152
La historia de Zirándaro
Octavio Torres, Ismael y Pedro Ramírez Valdés, quienes en número considerable
de 40 individuos, consumaron los hechos más sangrientos y denigrantes que
jamás haya registrado la historia del pueblo de Zirándaro.
“En la fecha citada, al atardecer de ese día, las huestes asaltantes atacaron a la
colonia Emiliano Zapata, lugar muy cercano a esta propia población perteneciente
al ejido, perfectamente armadas y montadas, dichos facinerosos arremetieron
contra los indefensos ejidatarios que en esos momentos se hallaban en sus
trabajos sembrando sus huertas de regadío en las márgenes del río del Oro, y al
grito de “Viva el Coronel Bolívar Sierra, Darío Prieto y J. Ma. Aburto”, por las
entradas distintas de la colonia, disparaban cargas cerradas de fusilería contra los
trabajadores campesinos, quienes por la falta de armas en esos días, no pudieron
contestar el fuego de los asaltantes, huyendo despavoridos por los montes
cercanos a la finca, logrando escapar la mayoría de ellos y sólo dieron alcance a
los ejidatarios Octaviano Benítez y Hesiquio Maldonado y heridos de muerte a los
niños Bruno y Amadeo Muñoz; al ser capturado Benítez Octaviano, fue llevado al
frente de la escuela Rural Federal de niños de la mencionada finca de la colonia
Emiliano Zapata, en donde le tocó la infame suerte del Jesús de Nazareno, fue
tomado de las manos y pies crucificándole en el suelo, procediendo a despalmarle
los pies con navajas cortantes como primer tormento de la Inquisición, tomado en
el acto de los cabellos y empellones lo hicieron andar y bailar cual muñeco para
mofarse más de la víctima; a continuación fue vuelto al sacrificio crucificándolo en
el suelo, cometiendo con Benítez el más negro hecho de haberlo castrado vivo
(capado) en medio de los terribles lamentos que exhalaba la víctima sin encontrar
la piedad de sus verdugos.
“Pasado este hecho, con filosos machetes, los facinerosos, esbirros y negreros del
Diputado Sierra, para consumar con la muerte del ejidatario, le cortaron la cabeza,
la que al ser apartada del tronco, daba saltos ligeros sobre el suelo, cual si se le
cortara la cola al lagartijo; la cabeza de este cuerpo fue traída por la noche de ese
día recorriendo las calles de la población, en medio de la más terrible embriaguez
de los asaltantes, vociferando, gritando a voz en cuello palabras insultativas en las
puertas de los vecinos, golpeando puertas y ventanas, por lo que sintieron los
habitantes, el terror amenazante y relajado que no se había registrado en las
épocas de la revolución pasada; teniéndose conocimiento exacto de que la cabeza
de Benítez para terminar con el triste simulacro, se le quemó con gasolina sin
saberse el paradero de esta, después de que también se jugó con ella al balón en
medio de la oscuridad de la noche.
“Ésa es la negra noche del campesino de la región de Tierra Caliente, pues la
víctima de Hesiquio Maldonado al ser alcanzado por sus enemigos, le dispararon
como 8 tiros sobre su pecho, cayendo en el acto sin vida, quien corrió la vil suerte
de su compañero de haber sido castrado en el campo, cadáver que se encontró al
tercer día del asalto en estado de descomposición en los momentos en que
llegaba a la colonia una fuerza federal, al mando de un teniente procedente de la
ciudad de Iguala a resguardar el orden, quien se dio cuenta del cadáver de
Maldonado.
153
Arturo Salmerón Bruno
“Segundo: dos días antes del asalto a la colonia, el 25 del propio mes de
diciembre, y en la noche de este día, para terminar con el cúmulo de atentados,
fue asaltado el almacenista Manuel Arellano depositario de las sedas; se procedió
por las huestes al robo de una parte de las dichas semillas de ajonjolí
almacenadas, perdiéndose algunos otros objetos del ejido; al almacenista
Arellano, al ser sorprendido en su local de depósito, le quebraron puertas y
ventanas, penetrando al interior, capturándolo en el acto fue sacado al monte, a
distintas partes que lo acompañaba una niña menor de edad de nombre Elvira,
que se infiere que por la intervención de ésta que a lamentos pedía a los
asaltantes no asesinaran a su padre, no se consumó tal atentado, logrando
rescatarse a Arellano enteramente golpeado de la cabeza, exigiéndosele que
dentro de las 24 horas siguientes debería abandonar la población,
transportándose éste al siguiente día a la ciudad de Huetamo, Michoacán a donde
se refugió algunos días.
“Tercero: al siguiente día del asalto a la colonia, los facinerosos se dispersaron en
pequeñas partidas, pasándose una al vecino estado de Michoacán, lográndose, al
ser sentidos por las fuerzas federales de aquella plaza, capturar a tres de ellos,
siendo los individuos Octavio Torres e Ismael y Pedro Damián (a) “El Cachas”,
quienes fueron puestos a disposición del C. Agente del Ministerio Público Amando
J. Mendoza con sus respectivas flamantes pistolas que portaban, estando
detenidos en la cárcel pública cerca de 17 días, poco más o menos,
procediéndose en dichos días de detención a la averiguación correspondiente
conforme a la ley, absolviéndolos del delito el funcionario aludido a los reos y
puestos en libertad por cohecho pactado con el Diputado Bolívar Sierra, quien
pidió y se le concedió le fueran devueltas las armas de referencia a los asaltantes,
llevándoselos, como premio a sus fechorías, en avión hasta la capital de la
República, donde se encuentran a la fecha intrigando a los campesinos ante la
jefatura o zona militar del estado de Guerrero, queriendo sorprender a esa
autoridad militar, deseando a todo trance lo negro se haga blanco, todas estas
embestidas fraguadas por el impopular Sierra, como disgustado que en su tierra
natal no tiene partidarios, siendo sus partidarios los asesinos de profesión; por
todas estas circunstancias mi General Cárdenas, el diputado asesino podrá ser
representativo ante la Cámara de la Unión y cómo permitir que a este negrero sus
compañeros de Cámara lo admitan en sus filas para bien de la patria que lo vio
nacer en su tierra natal.
“¿Qué papel hace el de la Huertista que traicionó al Ejército Nacional en el Puente
de Ixtla, pasándose a las filas de Guadalupe Sánchez? Y qué papel villano
representa Sierra hoy en la curul donde se juega el porvenir de la patria, para bien
de los mexicanos?
“Su justa apreciación a la presente mi general, con todo respeto se permite el
suscrito poner a su alta consideración los antecedentes antes mencionados, para
una vida mejor en el heroico pueblo de Zirándaro, que espera de usted sólo su
justicia.
“Protesto a usted mis respetuosas atenciones”.
154
La historia de Zirándaro
En respuesta a la carta del profesor, el Presidente Cárdenas, a través del Oficial
Mayor, Agustín Lanúz, el 12 de julio de 1938, le mandó un escrito al gobernador
del estado de Guerrero, en donde le comunicó que por quejas que se recibían en
la presidencia de la república, se tenía conocimiento de que una gavilla de
rebeldes, encabezada por la Guardia Municipal y según se aseguraba, apoyada
por el presidente municipal de Zirándaro, de ese estado, asaltó la colonia Emiliano
Zapata, resultando heridos varios ejidatarios, que en ese momento se encontraban
en sus trabajos, viéndose la mayoría de ellos en la necesidad de huir, para no ser
víctimas de algún atentado. Además, que el día 25 de diciembre último, había sido
asaltado también el almacenista, señor Manuel Arellano, robándose una parte de
las semillas de ajonjolí que tenía almacenadas. Se señalaron otros atropellos
cometidos por el grupo ya indicado, por lo que se solicitó el desarme de los
mismos y garantías para los campesinos del municipio mencionado73.
El 13 de enero de 1940, José María Pérez fue asesinado en su rancho de “Las
Golondrinas” al poniente de Zirándaro, lo rodearon varios hombres en su casa y le
prendieron fuego y ya después de muerto lo castraron. Algunos dicen que el
motivo fue por el reparto de tierras; otros que fue una venganza de los sucesos
ocurridos en la colonia Emiliano Zapata. De los responsables nada se supo.
155
Arturo Salmerón Bruno
PERÍODO 1939-1948.
Los presidentes municipales en ese período fueron: 1939-1940 Serafín Damián;
en 1941, Rutilo Damián; en 1942-1943, Herminio Flores; en 1944, el Profesor
Augusto Jaimes Gómez; en 1945-1946, Pastor Mendoza; y en 1947-1948,
Reynaldo Torres.
1. ZAFARRANCHO EN HUETAMO, MICHOACÁN.
En el ámbito nacional, se preparaban las elecciones federales para presidente de
la república, las que se celebraron el 7 de julio de 1940. Por el Partido de la
Revolución Mexicana (PRM), el candidato era Manuel Ávila Camacho y por el
Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN), el candidato era Juan
Andrew Almazán. Este último estaba convencido de que Ávila Camacho no era el
líder que el país necesitaba y pensaba que el Presidente Lázaro Cárdenas del Río
se equivocaba al imponer a su candidato, porque el pueblo ya no iba a tolerar una
imposición más.
A la par, en Michoacán, también se efectuaron elecciones estatales para
gobernador del estado, que se realizaron el 2 de junio de 1940.
En Zitácuaro, Michoacán, Almazán le propuso la candidatura para gobernador al
zirandarense Efraín Pineda Borja, porque tenía muchas cualidades y conocía
profundamente las necesidades y anhelos de los michoacanos; le advirtió que el
gobierno estaba dispuesto a impedir por todos los medios el triunfo del PRUN y
que reprimiría a sus partidarios; pero lo más grave era que ya se había organizado
para violentar las elecciones en los estados y las del 7 de julio también. El General
Almazán terminó diciéndole que él estaba dispuesto a defender con las armas el
triunfo y le preguntó a Pineda Borja si estaba dispuesto a seguirlo hasta el final.
Efraín Pineda Borja aceptó la candidatura para gobernador de Michoacán y le
contestó a Almazán lo siguiente:
“- General, no sería la primera vez que tendría que sostener mis convicciones con
un rifle en la mano. Si usted decide tomar ese camino para impedir una imposición
más en nuestro país, cuente con que yo me mantendré en el lugar que me
corresponde, hasta que logremos el éxito o hasta que nos maten” 74.
Con un abrazo efusivo, rubricaron su reunión.
Días después, Efraín Pineda inició su campaña política y ganaba la aceptación de
la gente porque era un magnífico orador. Su adversario era el General Félix Ireta,
postulado por el PRM. Un día antes de las elecciones para gobernador, o sea el 1º
de junio de 1940, se realizó un mítin ante la presidencia municipal de Huetamo,
Michoacán. La gente protestaba por las disposiciones adoptadas para la
instalación de las casillas y porque no hubo listas electorales, lo que tenía la
156
La historia de Zirándaro
evidente intención de cometer un fraude electoral. El Ayuntamiento permaneció
cerrado ante una muchedumbre que furiosa gritaba contra el candidato oficial:
“muera Ireta, viva Pineda”. Cansados de gritar y al no obtener respuesta, la gente
se fue retirando en pequeños grupos y otros se dirigieron pacíficamente hacia la
plaza del pueblo.
Un poco antes, en Zirándaro, se habían organizado amigos y familiares de Efraín
Pineda, para asistir al mitin en Huetamo, en apoyo al candidato del PRUN. El
grupo se componía de 30 personas aproximadamente y fue dirigido por Francisco
Pineda Pineda, junto con los señores Agripino Chávez y Enrique Lagunas;
además, también participaron: Horacio Pineda, Abel y Virgilio, hijos del candidato
a gobernador, Héctor Murguía, Remigio Pineda, José y Gustavo Bermúdez,
Fernando Ochoa, hijo de Celia Ochoa, Ángel Pineda Pineda, Ramón Duarte y
Fulgencio Bravo. Aunque en esa época las mujeres no tenían derecho a votar, el
sector femenino había prometido dar apoyo al PRUN en las siguientes elecciones.
Por ese motivo, tres mujeres zirandarenses viajaron con el grupo de hombres para
Huetamo. Ellas fueron: Cecilia Ochoa, Heraclia Bermúdez y Rebeca Pineda Borja,
quien fue esposa del General Cecilio García y una lideresa importante en el grupo
de jóvenes. Salió el grupo de apoyo en un camión grande, propiedad de la señora
Rebeca Pineda y el chofer fue el señor Alberto Huerta, alias “El Catrín”. Llevaban
consigo algunas armas, temiendo que algo fuera a salir mal en el mitin.
La parte contraria a este grupo la encabezaba Ignacio Ramírez, quien de manera
despectiva, se refería a los dirigidos por Francisco Pineda como “Los huaches de
Efraín Pineda”, ya que la mayoría eran muy jóvenes. Una vez terminado el mitin, el
grupo guerrerense se dirigió a la plaza, en donde ocurrieron los sucesos
sangrientos que narra el Doctor Efraín Pineda Guerrero: “la nevería situada frente
al quiosco proporcionó frescor y descanso a los sudorosos familiares y amigos de
Efraín, que entretanto se encontraba en Morelia. Estaban contentos por la
demostración de fuerza ciudadana en que acababan de participar, aunque
también algo nerviosos por los resultados de la cercana elección. La docena de
hombres sentados alrededor de las mesas portaban todos sus pistolas fajadas al
cinto, como lo exigía la tradición y lo requería la necesidad durante esos días de
tensión.
“Los balazos dirigidos contra ellos comenzaron sin el menor aviso. Fernando
Ochoa, cuñado de Efraín, fue el primero que cayó con el pecho atravesado. Ángel
Pineda, primo hermano del candidato y Ramón Duarte, el mozo que lo
acompañaba, fueron abatidos sobre la calle. Pepe y Gustavo Bermúdez, los hijos
de Enriqueta Pineda, la hermana mayor de Efraín, desenfundaron sus armas y
comenzaron a repeler la agresión con puntería casi infalible, parapetados tras los
pilares de la plaza. Pancho Pineda, hermano de Ángel, Enrique Lagunas y
Fulgencio Bravo, dispararon valientemente contra los atacantes, hasta que fueron
cayendo heridos por las balas de los máuseres. Abel y Virgilio, los hijos de Efraín,
junto con su tío Horacio, resistieron vaciando sus pistolas sobre los enemigos, y
consiguieron que quien los comandaba, un sujeto llamado Ignacio Ramírez, que
luego sería diputado federal, comenzara a retirarse. De los 22 individuos que lo
157
Arturo Salmerón Bruno
acompañaban, 7 quedaron en el empedrado y otros cuatro fueron arrastrados por
sus compinches con la sangre manando de sus heridas” 75.
Al término de la sangrienta pelea, el grupo de Zirándaro subió al camión a los
muertos y heridos, diciéndole Rebeca Pineda a Heraclia Bermúdez que portara
una bandera blanca, para mostrarla a los enemigos y poder regresarse al pueblo.
El General Francisco J. Mújica, jefe de las operaciones militares en el estado, al
ser enterado de los sucesos, prometió hacer una investigación. Nunca se
conocieron los resultados.
Una vez finalizadas las elecciones para gobernador, los diarios informaron a ocho
columnas el aplastante triunfo de Félix Ireta, con el 91% de la totalidad de los
votos. Las elecciones para presidente de la república, también las ganó el partido
oficial con su candidato Manuel Ávila Camacho; y el periódico El Universal, en su
primera plana decía: “Almazán salió ayer rumbo a Veracruz”, e informaba además,
que el general tomaría unos días de vacaciones después de los arduos trabajos
que realizó en las pasadas elecciones, olvidando con ello su promesa de
levantarse en armas ante el fraude electoral.
158
La historia de Zirándaro
2. USURPACIÓN DEL AYUNTAMIENTO.
A finales de 1940, se realizaron elecciones municipales en Zirándaro para el
período de 1941, y según documentos localizados en el Archivo General de la
Nación resultó ganador el señor Amado Rosales, pero el Gobernador del estado
de Guerrero, Alberto F. Berber, impuso al señor Rutilo Damián. Con fecha 3 de
enero de 1941, el señor Amado Rosales envió un telegrama al entonces secretario
de gobernación, Licenciado Miguel Alemán cuyo texto es el siguiente:
“Hónrome hacer su superior conocimiento que habiendo resultado Ayuntamiento
que presido este municipio electo voluntad unánime comunidades agrarias
mayoría pueblo independiente, contra imposición que apoya ciudadano
gobernador del estado, tomose posesión día primero actual usando fuerza
arrolladora sin alterar orden público. Respetuosamente. El Presidente Municipal.
Amado Rosales”.
Un poco después, el 11 de enero de ese mismo año, el señor Rosales, le giró un
oficio al Licenciado Alemán para que mandara un delegado a investigar quién
había ganado las elecciones y con esto dictaminara lo conveniente, porque él se
decía ganador, debido al voto mayoritario y al apoyo de las comunidades agrarias.
El escrito es el que a continuación se presenta:
“Por medio del presente y con el mayor respeto, atentamente me permito poner a
consideración lo siguiente:
“Primero.- Que de acuerdo con las actas de instalación del H. Ayuntamiento de
esta Cabecera Municipal el día señalado en el Centro Social Ejidal por el que
consta nuestra popularidad justa y legal, así como la usurpación del llamado
Ayuntamiento Berberista, con este motivo atentamente se le remite a usted a fin
de que se digne dictaminar lo conveniente, cuatro actas debidamente requisitadas
procedentes de las comunidades agrarias de Aratichanguio, El Cuitáz, San Rafael
y Ticuiches, las cuales van agregadas a las de Zirándaro, San Agustín y Cerano,
que figuran en el respaldo de las actas constitutivas de la propia instalación del
Ayuntamiento.
“Segundo.- Visto la determinación tan marcada y parcial de la Cámara Local del
estado de Guerrero que apoyó a las autoridades municipales de esta cabecera sin
haber obtenido el voto mayoritario infringiendo las disposiciones de ley y las
normas seguidas por nuestro actual Presidente Constitucional de la República,
General de División Manuel Ávila Camacho, se le encarece a usted nombrase por
la dependencia a su digno cargo, un delegado especial para que pase a esta
población a proceder a las investigaciones necesarias y se entere de la
popularidad de ambos sectores sociales y rinda a usted los detalles de nuestro
triunfo obtenido por la voz del pueblo que cansado de engaños ya desea tener
libertad en todos sus aspectos de ley y orden social.
“Por lo anteriormente expuesto señor licenciado titular del ramo, muy
159
Arturo Salmerón Bruno
respetuosamente se le ruega a usted darle entrada al presente y una vez
satisfecho de nuestra justa petición, acordar el reconocimiento del H.
Ayuntamiento que inmerecidamente tengo el honor de presidir por la voluntad
espontánea de los ciudadanos que sólo desean se respete su derecho que tienen
por las conquistas revolucionarias de nuestro país.
“En consecuencia señor licenciado dé su resolución, esperamos equidad y justicia
y aprovecho la oportunidad para protestarle mi adhesión y respeto.
“Sufragio Efectivo. No Reelección. El Presidente Municipal. Amado Rosales”.
Las actas fueron levantadas en Aratichanguio el día 7 de enero de 1941, en San
Rafael, el día 8 y en El Cuitáz y Ticuiches el día 9. Fueron remitidas a la Cabecera
Municipal para que se enviaran a la Secretaría de Gobernación, y en general la
redacción es la misma en su contenido:
“…Se reunieron los campesinos en la casa comisarial de este lugar, con el fin de
tratar asuntos generales. El Comisariado Ejidal hizo uso de la palabra y dijo: que
sabía a no dudar que los ejidatarios de Zirándaro habían triunfado en las
elecciones municipales y hoy al principiar el mes actual instalará el Ayuntamiento
la mayoría del pueblo, resultando Presidente Municipal el señor Amado Rosales,
por cuyo motivo era de respaldarse al citado Ayuntamiento, por estar sostenido
por el gran Partido de la Revolución Mexicana, en consecuencia era de protestar
en contra del usurpador del Ayuntamiento que preside el individuo Rutilo Damián;
y conociendo la legalidad del mencionado Ayuntamiento que preside el señor
Amado Rosales, la asamblea aprobó tome posesión desde luego. Acto contínuo
una vez aprobado y discutido este acuerdo, se facultó a todo el Comisariado Ejidal
firme la presente acta por quintuplicado y se remita a Zirándaro. Damos Fe”.
Por Aratichanguio, firmaron: Julián Duarte, Presidente del Comisariado Ejidal;
Celedonio Torres, Tesorero; Felipe Peñaloza, Secretario; Filiberto Salazar,
Presidente del Consejo de Vigilancia; Tesorero, ausente; y Gildardo Ramírez,
Secretario.
Por El Cuitáz: Cirilo Sánchez, Comisariado Ejidal; Teodoro Aguillón, Secretario;
Juan Pineda C., Tesorero; Jesús García, Presidente del Consejo de Vigilancia;
Cosme Vázquez, Secretario y Juan Vázquez, Tesorero.
Por San Rafael: Lino Pineda, Comisariado Ejidal; Bardomiano García, Secretario;
Antonio Garduño, Tesorero; Leodegario Ribera, Presidente del Consejo de
Vigilancia; Vicente Abelardo, Secretario; Benito Castañeda, Tesorero.
Por Los Ticuiches: Casildo Medina, Comisariado Ejidal; Gregorio Arrizón,
Secretario; Celerino Díaz, Tesorero; Rodolfo García, Presidente del Consejo de
Vigilancia; Audifaz Arrizón, Secretario y Crescenciano Medrano, Tesorero76.
160
La historia de Zirándaro
3. EL CINE.
Los hermanos Louis y Auguste Lumiere inventaron el cinematógrafo y lo
presentaron públicamente el 28 de diciembre de 1895, quedando reconocidos
universalmente como los iniciadores de la historia del cine. Los hermanos Lumiere
produjeron además una serie de cortometrajes de género documental con gran
éxito, en los que se mostraban diversos elementos en movimiento: obreros
saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla del mar y un jardinero regando
el césped. Uno de sus cortometrajes más efectistas para demostrar las
posibilidades del nuevo invento fue el que mostraba a un tren correo avanzando
hacia el espectador, lo que causaba gran impresión en el público asistente.
Los primeros cines que llegaron a Zirándaro por los años de 1940, eran
ambulantes, venían de San Lucas y Huetamo, Michoacán, exhibían películas en
un costado del jardín y utilizaban una sábana blanca a modo de pantalla para
pasar películas en blanco y negro y sin sonido. La gente se acomodaba en el
suelo y otras llevaban alguna silla para poder sentarse y disfrutar mejor de la
película. El primer cine que se construyó en Zirándaro fue en el año de 1945,
propiedad del señor Jesús Carbajal y le pusieron por nombre “Renacimiento”. Diez
años después, en 1955, se instaló el cine “Colonial”, propiedad del señor Bolívar
Gaona. Un poco después, al costado norte del jardín, la señora Fausta Pineda, en
su casa particular, acondicionó un local para el cine, que llamaron “Circuito María
del Carmen”; aquí se llegó a cobrar la entrada a un peso por película. El 4 de
septiembre de 1962, se inauguró el cine “Francisco Pineda”, propiedad del señor
del mismo nombre y fue instalado en la calle principal del pueblo, este cine era de
lo más moderno de la época. Un poco después de la muerte del señor Francisco
Pineda, su familia abandonó el pueblo para radicar en la ciudad de México y el
cine fue adquirido por el señor Marcelo Pineda, quien le puso el nombre de su
apellido.
El último cine del siglo XX en Zirándaro, se llamó “Ada Nelly”, propiedad del señor
Manuel Huerta Martínez. La gente de los poblados vecinos se transladaba en
camionetas para ver la función de cine, que empezaba a las ocho de la noche y
terminaba a las 11. Terminada la función, la gente se retiraba a sus lugares de
origen. Pero la tecnología alcanzó al pueblo y empezaron a llegar las antenas
parabólicas, que poco a poco se fueron adquiriendo y la gente ya tenía televisión,
con la cual se entretenían sin trasladarse a la cabecera municipal, también
adquirieron aparatos en donde se pasaban películas en VCR (acrónimo del inglés
Video Cassette Recorder, que no es otra cosa que una videograbadora), y todo
originó que la gente ya no fuera más al cine; ante esta situación, dejó de ser
negocio y terminó cerrándose en 1986. El señor Huerta Martínez, murió el 30 de
abril de 1987 de una úlcera estomacal. Se fue a curar a la ciudad de Cuautla,
Morelos. Desahuciado regresó al pueblo sólo con la idea de que le tenía que
“tocar” las mañanitas a todos los niños de Zirándaro, a través de las bocinas que
tenía instaladas en el cine de su propiedad; ya no alcanzó a hacerlo.
161
Arturo Salmerón Bruno
El 22 de junio de 2003 se inauguró el cinema “Zirándaro” propiedad del señor
Dioseas Romero. Éste cine es el que funciona actualmente, pero no con
regularidad, ya que de vez en cuando exhiben películas y eventos deportivos de
manera gratuita.
4. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO.
El General, Presidente de México de 1934-1940, nació en Jiquilpan, Michoacán el
21 de mayo de 1895, ocupó después diversos cargos políticos; uno de ellos, el de
Vocal de la Comisión de la Cuenca de Tepalcatepec, destinada a resolver los
graves problemas de esa zona. Él fue a Zirándaro muchas veces, pero ya en
calidad de ex presidente de México y estaba debidamente informado de lo que
sucedía en el pueblo, pues le tenía un cariño muy especial. Por su iniciativa y
gestiones, se realizaron obras que se creía difícil de poder realizar, como por
ejemplo: el campo aéreo, mejoras a la escuela, el empedrado de la calle principal
Nicolás Bravo, la luz eléctrica, el agua potable y la magna obra que fue la de la
Presa “La Calera”.
Importantes tareas y proyectos atendió el General Cárdenas en los últimos años
de su vida, desde que asumió la labor como Vocal Ejecutivo de la Comisión del río
Balsas. A ellas dedicó con fervorosa devoción e interés su iniciativa, dirección y
ejecución para tranformar la cuenca. De manera constante caminaba por todos los
medios de transporte la extensa comarca, en contacto directo y permanente con
los habitantes, entre quienes los campesinos merecían su generosa y dedicada
preferencia. No solamente en Zirándaro, sino en varios pueblos del municipio
como Aratichanguio y Guayameo, entre otros; los visitaba para poder remediar en
parte sus necesidades, sobre todo en educación, ya que si no había escuela o
maestro, inmediatamente solucionaba el problema. Llegaba al pueblo a veces sin
avisar, en avión, helicóptero, en barco, en camionetas y le gustaba bañarse en las
aguas del río del Oro y después almorzar o comer en el pueblo; otras veces lo
llamaban cuando había algún problema fuerte y él dictaba la pauta a seguir; si no
podía acudir, avisaba y entonces se mandaba una comisión para ir a Michoacán a
buscarlo.
Zirándaro le debe mucho a este ilustre personaje que supo ganarse el cariño y
admiración de todos los habitantes del pueblo y el municipio. En el lado poniente
del jardín municipal se encuentra un busto dedicado a su memoria. El General
Lázaro Cárdenas del Río, enfermó de cáncer y murió en la ciudad de México, el 19
de octubre de 1970, causando gran pesar a toda la Tierra Caliente.
162
La historia de Zirándaro
5. LA ESCUELA “VICENTE RIVA PALACIO”.
La primera escuela para nativos en México se fundó en 1536. En ese entonces
sólo había dos posibilidades: los obrajes o talleres artesanos y la agricultura. Y
desarrollar e incrementar en uno y otro sector requerían, necesaria e
ineludiblemente, elevar el nivel educativo de la población nativa que habría de
trabajar en ellos, fuera como operarios o como capataces.
La educación primaria, es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que
enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales
considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos
una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades
individuales motrices, de equilibrio personal, de relación y de actuación social con
la adquisición de los elementos básicos culturales. En la mayoría de los países es
obligatoria y se imparte en escuelas o colegios. Los niños deben comenzar la
educación primaria coincidiendo con el año natural en el que cumplen seis años y
normalmente finalizan a los 11.
La antigua primaria “Vicente Riva Palacio” de Zirándaro, se construyó en el año
de 1942 por la Junta de Mejoras Materiales, cuyo presidente era don Sergio
García Duarte, con un costo de 60 mil pesos, habiéndosele quedado a deber por
falta de fondos, la suma de diez mil pesos. El 25 de enero de 1956, llegó una
remesa de 150 pupitres para la escuela de Zirándaro, que fueron gestionadas por
el General Lázaro Cárdenas. El 11 de abril de ese mismo año, el gobierno del
estado donó la cantidad de cuatro mil pesos para obras de reparación del edificio
de la escuela.
El 18 de septiembre de 1957, a las seis de la tarde se verificó una reunión de
padres de familia, maestros y autoridades de ese lugar, en donde el Inspector
Federal de Educación, Profesor Luis Aguirre Salcedo, expuso el motivo de su
visita. Se levantó el acta correspondiente, en la que quedó asentado que el edificio
escolar había sido cedido por el gobierno del estado a la Federación. A partir de
ese momento, la primaria pasó a depender de la Secretaría de Educación Pública
Federal, siendo su director el Profesor Theobaldo González Palacios, pero el 2 de
octubre llegó el Profesor Federico Eliseo para hacerse cargo de la dirección. El 20
de marzo de 1958, llegaron dos camiones con mobiliario, consistente en 100
pupitres para los niños, un escritorio, cuatro estantes y sillas, todo lo cual fue
donado por J. Jesús Pérez Zavaleta. Su costo fue de aproximadamente diez mil
pesos. El 7 de febrero de 1960, llegaron 50 de los 100 pupitres que ofreció
Salvador Pineda Pineda, con la ventaja de que éstos eran metálicos. El 23 de
marzo de 1963, llegaron al pueblo un grupo de seis maestros federales, para
hacerse cargo del plantel educativo en sustitución de la planta de maestros
estatales. Esto se debió a las gestiones hechas en México por el Doctor Ignacio
Chávez, quien trató el asunto directamente con el entonces Secretario de
Educación Pública, Jaime Torres Bodet. Los maestros que finalmente se quedaron
fueron: María del Carmen Echeverría Toledo, Apolinar Torres Rivera, Herbert
Lorenzo Peraza Sánchez, Albino Zamudio, Minerva Betancourt González y
163
Arturo Salmerón Bruno
Ernestina Guzmán Salgado. De Zirándaro, sólo se quedó la Profesora Ninfa Nava.
El 25 de marzo de 1963, a las diez horas llegaron los inspectores federal y estatal
de educación, para hacer entrega de la escuela, que a partir de esa fecha sería
federal, trabajando en ella todos los maestros titulados que llegaron. Los mentores
estatales fueron enviados a diferentes lugares. Los profesores sustituidos fueron:
Augusto Jaimes, Aureliano Gómez, Emira Ortega, Francisca Rosales y María
Elena Sánchez Ortega. El 16 de enero de 1964 comenzaron los trabajos del
edificio de la escuela federal, por parte de la Secretaría de Educación Pública,
debido a gestiones realizadas por el Doctor Ignacio Chávez Sánchez. Para este
fin, el H. Ayuntamiento donó el sitio al poniente de la población, cerca del campo
aéreo. Debido al temblor de 1964, la escuela vieja quedó seriamente afectada y
los alumnos tuvieron que tomar clases en la plaza del pueblo, bajo techo de
lámina de cartón, en un calor intenso, mientras terminaban la construcción de la
nueva escuela “Vicente Riva Palacio”, finalmente ésta fue concluida en el año de
1965, por el mes de junio y la primaria empezó a funcionar con el nuevo ciclo
escolar de ese año.
6. CONSUELO PINEDA PINEDA.
Nació el 22 de abril de 1910, en Zirándaro, Guerrero, hija de los señores Pedro
Pineda Ortuño y Altagracia Pineda Sánchez. Fue la sexta hija de un total de 16
hermanos. Fue una mujer culta que recibió sus primeros estudios en Zirándaro,
Guerrero y más tarde, concluyó la secundaria en la ciudad de México, Distrito
Federal. Se caracterizó desde su infancia hasta la edad adulta por tener una
actitud responsable y justa. Inteligente, de carácter firme que con su arduo trabajo
alcanzó grandes logros en la vida laboral. El deseo de servicio a la comunidad la
llevó a incursionar en la política del país y su compromiso era legislar por su
gente. En este ámbito permaneció durante varios años, contando siempre con el
apoyo y asesoría de su hermano el Licenciado Salvador Pineda Pineda, hombre
destacado en la política en México. No obstante del ambiente hostil que reinaba
en esa época, a la edad de 35 años, le correspondió el gran honor y la
responsabilidad de haber sido la primera mujer que pisó el recinto de la Cámara
de diputados al contender y ganar la diputación local por el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) en el estado de Guerrero en el año de 1945. La convicción que
tenía de mujer defensora de sus ideales, la pasión política y su vocación de servir
a los demás, la sacaron adelante en esa importante labor legislativa, obteniendo
grandes beneficios para su pueblo natal. Su dedicación y responsabilidad en el
trabajo, hicieron que el General Caballero Aburto a la sazón Gobernador del
estado de Guerrero, delegara en ella funciones de representación personal. En
ese tiempo tuvo el honor de haber sido designada entre los grandes diputados de
la Cámara para contestarle el informe al gobernador, destacando una vez más, en
esa misión.
En su trayectoria laboral ocupó importantes cargos, como Directora General de
Acción Femenil en el PRI, entre otros, y más tarde la diputación. Entre sus
principales amistades figuraban el General Lázaro Cárdenas del Río, el Licenciado
164
La historia de Zirándaro
Luis Echeverría Álvarez, el General Raúl Caballero Aburto, el General Germán
Corona del Rosal, el Licenciado Carlos Román Celis, el Profesor Caritino
Maldonado y Donato Miranda Fonseca, entre otros. Consuelo Pineda Pineda tenía
la belleza de la mujer guerrerense, era una señora elegante y de clase. Una mujer
muy valiosa de Tierra Caliente, su vida fue un ejemplo para la mujer mexicana.
Consuelo Pineda Pineda. Año de 1945.
165
Arturo Salmerón Bruno
PERÍODO 1949-1950.
El Presidente Municipal de Zirándaro en ese período fue el señor Alfonso P.
Gaona quien se casó con la señora María del Carmen Salgado, padres del
compositor del corrido de Zirándaro, Bolívar Gaona Salgado. Don Alfonso Gaona
murió en la ciudad de México a las cinco de la mañana del 8 de noviembre de
1963. Tuvo un padecimiento cardíaco y luego adquirió una bronconeumonía,
además de una infección intestinal, lo que provocó que perdiera la vida. Tuvo
cuatro hijos legítimos con su esposa, a los cuales les pusieron por nombre:
Bolívar, María, Cuauhtémoc y Catalina y algunos ilegítimos, ya que sólo con una
señora tuvo otros cuatro.
Año de 1949.
1. LA PLAZA DE TOROS “PANCHO PINEDA”.
Las plazas de toros, también conocidas como cosos taurinos y anteriormente
como circos taurinos, son recintos cerrados, generalmente circulares y
descubiertos, donde se celebran las corridas de toros. Sus estilos arquitectónicos
son diversos, de acuerdo al mayor o menor grado de antigüedad. Tienen su origen
en la Europa antigüa.
El 25 de abril de 1949, al poniente de Zirándaro, se iniciaron los trabajos para la
construcción con tabique de la plaza de toros, por iniciativa de la H. Junta de
Mejoras Materiales, integrada como sigue:
Presidente:
Bolívar Gaona.
Vicepresidente: Pablo Ortuño.
Secretario:
Profesor Theobaldo González.
Tesorero:
Profesor Augusto Jaimes.
Sub-Tesorero: Marcelo Pineda Pineda.
La construcción se suspendió por cinco años y fue hasta el 1º de febrero de 1954
cuando se reanudaron los trabajos. El 5 de mayo de 1955, quedó cerrada por
completo con ladrillo la plaza de los toros y el 18 de junio se terminó también el
toril de la plaza. Finalizaron la obra el 26 de junio de 1955.
Fue reinaugurada el 10 de septiembre de 1998, por el entonces Presidente
Municipal Raúl Ríos Núñez, y en honor al señor Francisco Pineda, la plaza fue
denominada, como cariñosamente le decía la gente, “Pancho Pineda”. En esta
plaza, se practica el jaripeo y las corridas de toros; cuenta con tribunas totalmente
techadas para sombra y tiene una capacidad para 1,500 personas,
aproximadamente. A partir del día 10 y hasta el 18 de septiembre de todos los
años, se celebran las fiestas del pueblo en honor a San Nicolás de Tolentino y en
las tardes y noches se efectúan corridas de toros en esta plaza, lo que ahora
llaman jaripeo baile, en donde jinetes profesionales y aficionados montan a los
166
La historia de Zirándaro
astados para demostrar que es mejor la agilidad y maña del jinete que la fuerza
bruta del animal. Señores de a caballo practican la charrería, enseñando su
habilidad con la reata, echando manganas para tirar al toro; otros hacen bailar a
sus caballos al ritmo de la música que se encuentra tocando en la tribuna. Los seis
bureles que se presentan en cada corrida, son propiedad de las ganaderías de los
ranchos cercanos, que gratuitamente los ofrecen para recabar fondos para
mejoras del pueblo. Cuando el animal está tirado en el ruedo, las guananchas, que
son jóvenes muy guapas, lo adornan con una mantilla sobre el lomo, le colocan en
la frente un paliacate rojo con un espejo, le ponen flores de colores en las patas y
cola. Por costumbre, una de las bellas mujeres con su pareja le bailan
zapateando, un son o un gusto guerrerense. Por último, las guananchas recorren
el ruedo y obsequian fruta a los asistentes y otros bienes. A la mitad de la corrida,
se ofrece un espectáculo de reconocidos artistas que vienen de la ciudad de
México y de otros lugares. Una vez terminada la corrida de toros, por el mismo
boleto, los aficionados bajan al ruedo para bailar al ritmo de los conjuntos de
moda, hasta las dos de la mañana.
Diseño: Licenciado Sergio Adrián Salazar Pineda.
167
Arturo Salmerón Bruno
Francisco Pineda Pineda nació en Zirándaro, Gro., el 2 de abril de 1919, hijo de
los señores Pedro Pineda Ortuño y Altagracia Pineda Sánchez, fue el menor de
los varones, de un total de 16 hermanos. Adrián, Cliseria, Geminiano, Soledad,
Consuelo, Ángel, Juana, Graciela, Salvador, Heraclia, Amelia, Altagracia y tres
hermanos más, que murieron al nacer.
Recibió sus primeros estudios en esa población, trasladándose después a la
ciudad de México, Distrito Federal para continuar su educación secundaria y
vocacional. Años más tarde, a raíz de la muerte de su padre, se vio obligado a
interrumpir sus estudios, volviendo a su pueblo natal para continuar las labores del
campo que su padre había emprendido.
Contrajo matrimonio con su querida y fiel esposa Heraclia Bermúdez Pineda, el 23
de mayo de 1942, en la iglesia de San Nicolás de Tolentino, en Zirándaro, con
quien procreó 10 hijos, Jesús Orlando, Yolanda, Josefina Ruth, Glorinela, José,
Araceli, María Enriqueta, Francisco, Lorena y Martha del Rosario. Su familia a
quien amó entrañablemente, representó el sentido de su vida. Colaboró con el
Ayuntamiento de Zirándaro, desempeñando el cargo de Presidente de la Junta de
Mejoras Materiales y más tarde como Agente del Ministerio Público, sin percibir
por ello ninguna remuneración, pues decidió que su sueldo se destinara a obras
en beneficio de la comunidad. Murió en Zirándaro, Guerrero, el 12 de septiembre
de 1962.
Heraclia Bermúdez Pineda y Francisco Pineda Pineda.
168
La historia de Zirándaro
2. EL TELÉFONO.
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir
conversación por medio de señales eléctricas. Durante mucho tiempo, Alejandro
Graham Bell ha sido considerado el inventor del teléfono. Sin embargo,
aparentemente Bell no fue el primero en crear este aparato, sino solamente el
primero en patentarlo el 7 de marzo de 1876. El Congreso de Estados Unidos
aprobó el 11 de junio de 2002, la resolución 269 por la que reconoció que el
inventor del teléfono había sido el italiano Antonio Meucci y no Alejandro Graham
Bell. Debido a problemas económicos, Meucci tuvo que buscar un patrocinador,
conocido después como la Western Union, dejándole los bosquejos del aparato.
La compañía, por su lado, envió los bosquejos a su laboratorio para el desarrollo
de éstos encargándole la tarea a Bell, quien en 1875, anunció la creación del
teléfono, lo que le traería beneficios económicos a Western Union, sin tener que
repartir los dividendos con Meucci. Antonio Santi Giuseppe Meucci, nació en
Florencia, Italia, el 13 de abril de 1808 y murió el 18 de octubre de 1896, al
teléfono lo bautizó como teletrófono, entre otras innovaciones técnicas.
En Zirándaro, el servicio de teléfono estatal fue inaugurado el 31 de diciembre de
1949, estando en funciones el Presidente Municipal don Alfonso P. Gaona, daba
servicio de Zirándaro a Coyuca de Catalán y puntos intermedios, como son: Paso
de Arena, Placeres del Oro y Pandacuareo. Al año siguiente, el 3 de diciembre se
incorporó a Ciriquicho a este servicio.
Año de 1950.
El 19 de enero, el señor Reynaldo Torres, se dirigía a su rancho “Los Cimientos” a
caballo, pero en el lugar llamado “Las Crucitas”, a orillas del pueblo, fue herido a
balazos, en un costado, por Daniel Bermúdez; hizo fuego también, pero sin lograr
alcanzar al agresor por estar en la oscuridad, pues eran las nueve de la noche. En
esas condiciones, le fue imposible continuar el viaje y regresó a su domicilio, en
donde fue atendido por el Doctor Javier García Zepeda, quien prestaba servicio
social en este lugar.
El 20 de enero, A las nueve de la noche fue herido de gravedad a balazos por
Ramiro Pineda, el señor Edmundo Macedo Rivera, en el portal de la congeladora
de la casa García. En forma accidental y con los mismos proyectiles, resultaron
tambien con lesión Adolfo Bruno y un chofer de don Alfonso Gaona, de apellido
Murris. A la una de la mañana, salieron en automóvil para Huetamo, después de
dar los primeros auxilios el Doctor García Zepeda. A Mundo Macedo, que se creía
de mucha gravedad, le tocó la suerte de que el proyectil se fuera por todo el
intestino y no tocara ningún órgano interno y pronto sanó por completo.
El 30 de abril llegaron al pueblo, el Gobernador del estado, General Baltasar
Leyva Mancilla, acompañado de varias personas. Se les ofreció una comida en la
casa del señor Reynaldo Torres y después el presidente municipal, les pidió ayuda
para la construcción de un puente sobre el río del Oro o río chiquito, cuya finalidad
169
Arturo Salmerón Bruno
era que sirviera para poder cruzarlo, enfrente del poblado de La Poza, para que en
tiempo de lluvia no se dificultara tanto el paso para ir a Coyuca, ya que por ahí era
la salida para ese lugar. Se reunió la cantidad de dos mil pesos.
El 3 de octubre en un carro de volteo, propiedad del gobierno del estado, se
comenzó el acarreo de material para iniciar la construcción del puente proyectado
sobre el río Chiquito, por la Honorable Junta de Mejoras Materiales. Esta obra
quedó inconclusa, por falta de dinero; sólo quedaron los restos del inicio, como el
muro de piedra del lado de La Poza, y del lado de Zirándaro, una pequeña barda,
que con el paso de los años ha ido desapareciendo.
El 25 de septiembre avisado de la gravedad de su esposa, Abelardo Ochoa Sierra,
quien se encontraba trabajando como inspector en la Comisión México-Americana
para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (CMAPEFA), se trasladó a Zirándaro en
un Jeep de la comisión, acompañado del señor Nicolás Ochoa, y después de
pasar por el “Mirador” de la Presa La Calera, el Jeep volcó dando varias vueltas,
hasta una distancia aproximada de 25 metros afuera y debajo de la carretera;
Abelardo resultó herido de una pierna, mientras que Nicolás salió ileso, quien
ayudó a aquél, logrando llegar hasta Cútaro, en donde lo dejó a las cinco de la
mañana, para dirigirse al pueblo a dar aviso. Al señor Abelardo Ochoa, lo atendió
el Doctor García Carreto, sin más desgracias que lamentar.
3. CARRETERAS Y TRANSPORTES.
El uso moderno para carreteras y construcción de calles comenzó desde el siglo
pasado, y creció rápidamente con la Industria Automotriz. Desde entonces, la
tecnología del asfalto ha dado grandes pasos. Hoy día, los equipos y
procedimientos usados para construir estructuras de pavimentos asfálticos son
bastante sofisticados.
En el año de 1557, fray Sebastián de Aparicio llegó a la ciudad de Querétaro,
donde acondicionó un paradero y posada para descanso en su tránsito caritativo y
evangélico de y hacia la ciudad de Zacatecas, en comunicación con la ciudad de
México; esto fue aprovechado también por otras personas para el transporte de la
plata producida en aquella región minera. Inicialmente, se había dedicado a
fabricar carretas, las que eran arrastradas por animales de tiro, trazando varios
caminos para comunicar a la ciudad de México con diversas regiones del país, la
mayoría de las veces sobre las mismas veredas utilizadas por los indígenas o por
las vías formadas por el desplazamiento de carretas, carrozas, diligencias,
animales de carga y personas a pie en la época posterior a la llegada de los
españoles. Por tal motivo, a fray Sebastián de Aparicio se le considera como el
iniciador de la transportación de personas y mercancías, en una forma más o
menos organizada para aquellos tiempos tan lejanos. Transcurrieron más de tres
siglos sin avances significativos en la forma y medios de la transportación. El
traslado de personas y mercancías se realizaba con grandes dificultades hasta la
introducción del ferrocarril en 1850; en 1882, salió el primer tren México170
La historia de Zirándaro
Querétaro; en 1903 el de Nuevo Laredo y en 1916 el de México a Guadalajara.
Los primeros automóviles llegaron a México en 1898 por El Paso, Texas; aunque
se dice que en 1895 ya se realizaban ajustes al primer automóvil importado a
México; el auge del automotor se afianzó en 1926, cuando la compañía Ford
inauguró su planta de montaje y acabado en la ciudad de México.
El 30 de abril de 1950, arribó a Zirándaro el entonces Gobernador del estado,
General Baltasar Leyva Mancilla, para inaugurar la brecha Coyuca-Zirándaro.
El 9 de enero de 1956, se inició la construcción de un camino para carros, que
salía del pueblo por el lado norte, cerca del panteón Municipal y llegaba hasta el
arroyo de la calzada, unos 1200 metros. Se hizo en una semana, bajo la dirección
de Marcelino Gaona y pagado por la oficina Subrecaudadora de Rentas, presidida
por Gustavo Bermúdez.
El 18 de mayo de ese año, se comenzó el trabajo para la formación de una calle
en la que se trazaría una calzada con grava, para usarla en el tránsito de
vehículos en los trabajos de la presa, calle que dio origen al actual bulevar Ignacio
Chávez.
Al año siguiente, el 14 de enero de 1957, se comenzaron a realizar los trazos de la
carretera Zirándaro-Turitzio, por parte de la Secretaría de Recursos Hidráulicos.
También en ese año, se comenzó la carretera Zirándaro-Coyuca, que pasaría por
el vertedor de la Presa.
En 1958, el gobernador en su informe señaló que llevaba más de un millón de
pesos gastados en esa obra.
Llegó al pueblo equipo para la construcción de la carretera ZirándaroAratichanguio-Guayameo que envió el gobernador del estado que consistía en dos
carros de volteo con 35 carretillas, 150 picos y 150 palas. Esto fue en 1958.
El 13 de octubre de 1959, se pidió autorización al gobernador de Michoacán, a
través del presidente municipal, para que se le diera la concesión al señor
Cuauhtémoc Gaona, quien realizaría el servicio de transporte de pasajeros entre
Zirándaro y Huetamo, sin ser hostilizado por los servicios ya establecidos que eran
de mala calidad.
El 1º de febrero de 1960 llegó por primera vez un autobús de primera clase que
prestaba el servicio Iguala-Zirándaro, para iniciar la ruta llegaron varias personas y
acordaron con Eduardo Pineda Sierra, que en su casa sería el despacho de
boletos. El costo a ciudad Altamirano sería de diez pesos y de 27 hasta Iguala.
El 13 de enero de 1961, dio inicio el servicio de autobús de primera clase entre
Zirándaro-Iguala-México y puntos intermedios, costando el pasaje hasta la ciudad
de México 35 pesos.
171
Arturo Salmerón Bruno
PERÍODO 1951-1952.
El Presidente Municipal en ese período fue Geminiano Pineda Pineda, quien nació
en Zirándaro, Guerrero, el día 16 de septiembre de 1903; hijo de los señores
Pedro Pineda Ortuño y Altagracia Pineda Sánchez. Fue el tercer hijo de un total de
16 hermanos: Adrián, Cliseria, Soledad, Consuelo, Ángel, Juana, Graciela,
Salvador, Heraclia, Francisco, Amelia, Altagracia y tres hermanos más que
murieron al nacer. Realizó su educación escolar en su pueblo natal y cursó sus
estudios con entusiasmo, sobresaliendo por su natural talento.
Contrajo nupcias en la Iglesia de San Nicolás de Tolentino con la señora Ofelia
Aguirre Pineda, con quien procreó 11 hijos: Celeste, Graciela, Esther, Odila,
Altagracia, Geminiano, Rubén, Pedro, Ofelia, Arturo y Mireya.
Fue un hombre íntegro en su actuación como presidente municipal, decente y con
sensibilidad social, ya que a lo largo de toda su vida, lo guiaron conviciones firmes
y principios honorables que le ayudaron a lograr sus propósitos en la vida.
Murió a los 76 años de edad en México, D. F., el día 19 de octubre de 1979 y fue
sepultado en el panteón Jardín en esa misma ciudad.
172
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1953-1954.
El Presidente Municipal en ese período fue José Bermúdez Pineda, originario de
Zirándaro, Gro. Nació el día 15 de noviembre de 1915, sus padres fueron Rafael
Bermúdez Duarte y Enriqueta Pineda Borja, sus hermanos fueron Guadalupe,
Gustavo, Elizabeth, Estela, Heraclia y Rafael Bermúdez Pineda. Realizó sus
estudios en Zirándaro; en su juventud se casó con la señora Consuelo Bermúdez
Bermúdez con quien tuvo tres hijos Garibaildi, Opalina y Consuelo Bermúdez
Bermúdez. Años después, a raíz de la muerte de su esposa contrajo matrimonio
con la señorita Elba Torres Sierra con quien procreó a sus hijos Rolando, José
Francisco, Maribella, Elba, Elizabeth y Rafael Bermúdez Torres. Su familia
significó el sentido de su vida. Fue propietario del rancho “El Recodo”, destacó
por su trabajo en la agricultura y ganadería. Murió el 26 de febrero de 1979 en
Zirándaro y fue sepultado ahí mismo.
1. LA PRESA “LA CALERA”.
Desde el inicio de las actividades de la Comisión del Balsas, se efectuaron los
estudios para las obras más convenientes o de más urgente realización dentro de
la cuenca, con objeto de propiciar el desarrollo de la misma. Por ello, se acordó
construir por la Secretaría de Recursos Hidráulicos sobre el río Placeres del Oro
para el riego de 2,700 Hectáreas a La Presa La Calera en el poblado del mismo
nombre, perteneciente al Municipio de Zirándaro, Guerrero.
En ingeniería se denomina presa o represa a un muro fabricado con piedra,
hormigón o material suelto, que se construye habitualmente en una cerrada o
desfiladero sobre un río, arroyo o canal, con la finalidad de almacenar agua; para
su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, elevar su nivel con el
objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, o producir energía mecánica, o de
forma indirecta generar energía eléctrica, como se hace en las centrales
hidroeléctricas.
Es sin duda, la obra más grande que se ha realizado en el municipio, gracias a las
gestiones y poder político del General Lázaro Cárdenas y de los hermanos
Chávez. Para llevarla a cabo se tuvieron que enfrentar con muchos problemas
como la falta de presupuesto, que originó la suspensión y reanudación de los
trabajos de la Presa y el canal, así como el cambio de diferentes compañías
constructoras y hasta una huelga que dio motivo a la renuncia del presidente
municipal en turno, que finalmente no fue aceptada.
La construcción de la presa dio comienzo el lunes 7 de diciembre de 1953 con 300
hombres. Previamente se habían efectuado los estudios correspondientes para su
realización. En ese mismo mes llegó el personal técnico que se hizo cargo de la
construcción de las oficinas de Recursos Hidráulicos, que se construyeron al
costado sur de la iglesia. Se inauguraron el 13 de mayo de 1954.
173
Arturo Salmerón Bruno
El 20 de julio se suspendieron los trabajos del canal por la falta de presupuesto y
se reanudaron hasta el 24 de diciembre de 1954; nuevamente hubo otra
interrupción el 31 de marzo de 1955. El 6 de febrero de 1956 se continuaron las
labores. Para evitar suspensiones, se realizó un concurso con tres compañías
constructoras para que quien presentara el presupuesto más económico, realizara
la construcción de la cortina de La Presa, resultando ganadora la compañía del
Ingeniero Fernando Vizcaíno y comenzó su trabajo el 19 de abril de 1956, cuando
empezaron a llegar las máquinas más pesadas, que causaron admiración entre la
población.
El 4 de julio de 1956 se le otorgó el contrato para los trabajos de La Presa a la
compañía de los hermanos Díaz Leal, ya que debido a incumplimiento, se le
canceló el suyo al Ingeniero Vizcaíno. El 8 de diciembre de ese año, llegaron en
avión un grupo de líderes de la Confederación de Trabajadores de México (CTM),
con el objeto de formar un Sindicato de Trabajadores de la Construcción y firmar
después con la compañía Díaz Leal, el contrato de trabajo, de ocho horas, con
salario mínimo. A las 11 horas del día siguiente se formó el sindicato y se le
notificó a la constructora que si no cumplía con el contrato y los derechos de los
trabajadores, estallarian una huelga para el día 11, a las 13:30 horas. Como no se
llegó a ningún acuerdo, la huelga comenzó como estaba propuesto, para
conseguir de la compañía un salario mínimo, ocho horas de trabajo por día, el
pago del séptimo día sin trabajarlo, médico y medicinas. Aquí surgió la posibilidad
de parar definitivamente los trabajos de la Presa si no había arreglo entre ambas
partes. El 14 de diciembre continuó la huelga, mientras los ánimos empezaban a
caldearse y existía el peligro de un choque violento, porque Díaz Leal exigió que
fueran retirados los guardias municipales y federales, sin que lo hubiera logrado el
entonces Presidente Municipal, Albino Macedo Rivera, quien se concretó a ofrecer
garantías por órdenes de Conciliación y Arbitraje de la ciudad de México. Dos días
después, el presidente municipal no estuvo de acuerdo en un intento para que se
rompiera la huelga, cuando representantes de Díaz Leal trataron de convencer a
los huelguistas para que regresaran al trabajo y evitar la suspensión definitiva del
gobierno federal.
Mientras tanto, don Albino Macedo, presentaba su renuncia como Presidente
Municipal, argumentando que no quería ser responsable de que los trabajos se
suspendieran definitivamente. La renuncia no fue aceptada por el gobierno del
estado, aduciendo que los problemas debían tomarse como naturales en gestión
administrativa, pero de ninguna manera como personales.
Por otra parte, en La Calera, los huelguistas realizaban un mitin; en Zirándaro el
grupo de los no huelguistas se presentaron en el campo de aviación y con cierta
violencia se apoderaron de una máquina, ocasionando por ello enfrentamientos
entre ambos grupos.
El 31 de diciembre de 1956, a las cinco de la tarde, se nombró presidente entrante
al señor Marcelo Pineda Pineda y como Síndico a Servando García Suazo,
empezando su período con el problema de la huelga en el punto más candente y
174
La historia de Zirándaro
con la consigna de solucionar el conflicto.
Finalmente, el 22 de enero de 1957, a las siete horas, se reanudaron los trabajos,
después de 41 días de huelga. Hubo algunos problemas para el pago de sueldos
caídos y la reinstalación de algunos que habían sido despedidos, por lo cual el
General Cárdenas, acompañado de Arturo Chávez, reunió al dueño de la
constructora, líderes del movimiento de huelga y al representante de la Secretaría
del Trabajo y puso fin al conflicto, pidiendo que se reinstalara a todo el personal
que había sido despedido y que se les pagara a todos lo que se les debía.
El 22 de diciembre de 1958, llegaron a Zirándaro dos ingenieros, de apellidos
Cervantes y Medina, para tratar con los habitantes de La Calera que habían sido
previamente citados, el asunto de la construcción del nuevo poblado, para hacer
con tiempo los trazos necesarios, puesto que la Presa inundaría las casas
existentes en el lugar afectado. En las oficinas de Recursos Hidráulicos, 50
personas de los afectados acordaron por mayoría que se les construyera en la
loma del Machete, siendo indemnizados al año siguiente los dueños de las casas
que se inundaran con las aguas de la presa.
El 1º de enero de 1960 tomó protesta como Presidente Municipal, el Profesor
Augusto Jaimes Gómez, pero el día 1º de abril de ese mismo año presentó su
renuncia por el juego de gallos y baraja, a lo cual él se oponía. Lo sustituyó Albino
Macedo Rivera.
El 11 de agosto de 1960 se le retiró el contrato al Ingeniero Díaz Leal y quedó la
obra a cargo de la constructora del Bravo, pero fue destituida por falta de pago de
salarios a los trabajadores el 29 de julio de 1961. La compañía constructora San
Román López la sustituyó. No duró mucho esta compañía, que se retiró por
adeudo con los trabajadores y le sucedió la empresa de González y Varela.
El 2 de julio de 1962 comenzó a llenarse la presa rápidamente, presentando un
espectáculo maravilloso y al que admiraron grupos de familias que se trasladaron
desde Zirándaro para tal efecto. El 22 de abril de 1963, se iniciaron los trabajos
para desazolvar los canales, con un total de 60 peones, al día siguiente aumentó a
100 y en una semana, eran 200 trabajadores.
Estos fueron algunos trabajadores para la obra de la Presa de La Calera:
De Recursos Hidráulicos:
Xicoténcatl González Alvear, inspector.
José Chávez, inspector.
David Díaz, inspector.
Roberto Pineda Ortuño, laboratorio.
Aurelio Ochoa Mendoza, topógrafo.
Miguel Catuar, laboratorista.
Sabás Díaz Ponce, chofer.
175
Arturo Salmerón Bruno
Trabajadores en la Presa:
Héctor Arzate, operador.
Flavio Ortega, chofer.
Enio Ortega, chofer.
Fortunato Pineda, operador.
Garibaldi Ochoa, operador.
Antolín Gaona, operador.
Froylán Jiménez, chofer.
Ignacio Matías, operador.
Ángel Rivera, chofer.
Sigifredo Naranjo Pineda, mecánico.
Nicolás Naranjo Pineda, mecánico.
Adolfo Arzate, chofer.
Bernabé Pineda (El Conejo), ayudante.
Gil (El Sorbete), ayudante de maquinaria.
Pedro Tinoco, operador.
Ireneo Flores, canalero.
Después de superados todos los problemas, la presa La Calera se inauguró el 22
de mayo de 1964.
2. ACCIDENTES Y MUERTES EN LA PRESA “LA CALERA”.
En toda obra de esta magnitud, ocurren accidentes y algunas muertes; la Presa de
La Calera no escapó a estas situaciones, presentándose los siguientes hechos:
El 22 de diciembre de 1957 a las seis y media de la mañana, ocurrió un derrumbe
en la obra de la cortina de La Calera, en donde perdió la vida el joven de 22 años
de edad, Máximo Bravo García, quedando sepultado a más de un metro de
profundidad, aunque fue sacado con vida, a los 15 minutos de ocurrido el
derrumbe falleció en este lugar, en el consultorio del Doctor Filadelfo Rivera,
debido a que sufrió fractura de cráneo. Este accidente fue muy lamentado, pues
además de ser la primera víctima que perdía la vida en la obra de la Presa, se
trataba de un joven con mucha aceptación y arraigo en toda la población. Muchas
personas acudieron a su casa, durante el día y la noche. El 23 de diciembre se le
sepultó y su sepelio estuvo muy concurrido como pocas veces se había visto.
Otros dos trabajadores también sufrieron golpes sin mucha importancia. La
compañía dio una indemnización a los padres del difunto, por la cantidad que
cubría dos años de salario, a razón de 11 pesos diarios; la suma ascendía a ocho
mil pesos y representaba lo que disponía la Ley Federal del Trabajo.
El 9 de febrero de 1958, a las 12 horas, se volcó en Cuambio una camioneta de la
compañía Díaz Leal, resultando tres personas lesionadas, entre ellas, Froylán
Jiménez. A las 17 horas fueron llevadas a Huetamo, en el avión de José Galicia.
El mismo año, pero el 11 de agosto, sufrió un accidente en La Calera Gilberto
176
La historia de Zirándaro
Jaimes, al ser lesionado por la cuchilla de una máquina, que le desprendió el
cuero cabelludo, interesándole el cráneo. Su estado de salud fue grave.
El 19 de enero de 1959, A las cuatro de la tarde fue atropellado un joven
trabajador llamado Cándido Ortuño, por una máquina de la compañía Díaz Leal,
demoliéndole una pierna y una mano; lo trasladaron a Huetamo para su curación.
El 1º de febrero de 1963, a las 14 horas falleció en el dique tres de La Calera, el
joven Alejandro González, quien padecía de ataques, a consecuencia de una
piedra que le golpeó la cabeza. En esa ocasión, al sufrir un ataque, cayó hasta el
agua, muriendo ahogado de inmediato. Su familia recibió una indemnización de
tres mil pesos.
3. EL CAMPO AÉREO.
El campo de aviación, se encontraba al poniente de Zirándaro, un poco lejos del
pueblo, en un lugar conocido como Las Golondrinas, desde 1936, pero en
ocasiones no se podía aterrizar, porque no estaba en condiciones, o porque había
animales que lo impedían, por tal motivo, el General Lázaro Cárdenas sugirió al
Presidente Municipal José Bermúdez, la construcción de un nuevo campo de
aviación y que además estuviera cercado, para evitar que entraran los animales, e
inmediatamente se procedió a buscar el lugar y medir el campo, el cual se localizó
en las afueras del pueblo, también por el lado poniente. Esto sucedió el 26 de
diciembre de 1953.
El 15 de enero de 1954, se comenzó a limpiar el lugar donde sería el nuevo
campo aéreo. Pero fue hasta el 29 de octubre de 1956 cuando comenzaron las
máquinas a trabajar. El campo tendría una longitud de 1500 metros.
El 14 de marzo de 1957, fue colocada en el campo aéreo el asta con la bandera
que daría orientación a los pilotos.
El 16 de marzo de 1957, sin que hicieran acto de presencia las autoridades que se
esperaban, se dio por inaugurado el nuevo campo aéreo. Se daba un servicio
regular desde México, Morelia, Huetamo y Zirándaro y a partir del 23 de febrero de
1960 se daría servicio todos los miércoles de Zirándaro a Toluca y viceversa; sin
embargo, el transporte aéreo fue suspendido un poco después por incosteable.
El 6 de septiembre de 1960, a las tres y media de la tarde, aterrizó por primera vez
un helicóptero, lo que ocasionó una gran admiración en la gente del pueblo, pues
jamás se había visto ese tipo de aparatos.
Actualmente, el campo aéreo no funciona como tal, ya que fue donado para
construcción de casas por el entonces Presidente Municipal Aurelio Peñaloza
García, en el período 1990-1993, dándose por terminado así un servicio de
transportes que era muy útil para el pueblo, porque llevaban enfermos de
177
Arturo Salmerón Bruno
gravedad a la ciudad de México, o trasladaban de la misma a personas fallecidas
hasta el pueblo, ahorrándose así mucho tiempo. También es cierto que los pobres
no tenían acceso a este servicio por el costo del pasaje.
4. LA CANCHA DE BÁSKETBOL.
La iniciativa de pavimentar el patio de la escuela “Vicente Riva Palacio”, surgió del
General Lázaro Cárdenas del Río y el 15 de enero de 1954, comenzó la
planificación de construir una cancha de básketbol dentro del patio mismo; pero
fue hasta el 23 de marzo del año siguiente cuando se presentó un ingeniero con
instrucciones de Cárdenas de medir la cancha de la escuela, para calcular la
cantidad de cemento que se necesitaba para la pavimentación.
El 18 de abril de 1955, comenzaron a llegar las diez toneladas de cemento que se
ocuparon para la pavimentación de la cancha de la escuela. Se planeó dejar una
pequeña fosa para poner una tabla para bailar zapateado, que es un baile
regional.
El 4 de junio de ese año, llegaron los soportes metálicos para los tableros de
básketbol. La cancha quedó totalmente pavimentada y se inauguró el 24 de junio
de 1955.
178
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1955-1956.
El Presidente Municipal en ese período fue el señor Albino Macedo Rivera. Nació
el 15 de mayo de 1916, en Zirándaro, Guerrero, primer hijo del matrimonio
formado por Edmundo Macedo Ugarte y María de Jesús Pineda Rivera; tuvo tres
hermanos de ese matrimonio: María, Ninfa y Edmundo y dos medios hermanos
por parte de su mamá: Froylán Pineda Salmerón y Baldomero Pérez Pineda.
Estudió la primaria en su pueblo natal y desde sus primeros años demostró una
diáfana inteligencia y vocación por la música, como quedó de manifiesto cuando
conoció a la edad de 12 años, al afamado músico guerrerense don Isaías
Salmerón Pastenes, a quien le pidió que le enseñara a tocar el violín; el maestro
Salmerón aceptó, dándole las primeras lecciones sobre el conocimiento de la
música y del violín.
Es indudable que poseía una sensibilidad innata, y por ello se fue a estudiar a
Chilpancingo, Guerrero, en la escuela Oficial de Música; desde su juventud se
entregó constantemente y siguió practicando solfeo a través de los métodos de
don Hilarión Eslava y álbumes del maestro Antonio I. Delgado, originario de
Chilapa, Guerrero. Además del violín, aprendió a tocar el saxofón, el clarinete, el
soprano y la guitarra. Con el transcurso de los años formó una orquesta que llegó
a tener cierta fama a nivel regional, cuyos integrantes eran: en los violines,
Marcelino Gaona y Ángel Pineda; en la guitarra, Agustín Garduño; en el
contrabajo, Eliseo Pineda; en la batería, Nicolás Pérez; en el saxofón, Albino
Macedo; en el soprano, Edmundo Macedo; y en el clarinete, Daniel Damián.
Amenizaban los bailes, tocando diversas melodías como: valses, danzones,
tangos, blues, fox trots, marchas, etcétera.
Su obra musical consta de algunos valses como: “Conchita”, “María Belem”,
“María”, “Recuerdos a Hilda” y “Delfina”; algunas marchas como: “15 de mayo”,
“viva el PRD” (Partido de la Revolución Democrática), “Renacimiento”, y “10 de
septiembre”. Desgraciadamente, su música no fue grabada ni registrada, pero las
partituras de sus composiciones se encuentran en poder del autor de La historia
de Zirándaro.
Fue un apasionado de la política, de la vida del campo, ya que era agricultor y
poseía algunas tierras, y de la belleza femenina. Es por ello que se casó con la
señorita María Concepción Garduño Bello, hija de Plácido Garduño y de Setila
Bello, en la década del año de 1930; perdió a su esposa, quien murió por una
enfermedad en el hígado. Tiempo después tuvo una hija llamada Indelhí, con la
señora María Guadalupe Alvarado, originaria de Turitzio, Michoacán. Finalmente,
en abril de 1958, se unió en matrimonio con la señorita Modesta Ortuño, en
Huetamo, Michoacán, procreando cuatro hijos: Albino, María Belem, Edmundo y
María. Lamentablemente, su hijo Albino fue brutalmente asesinado en los Estados
Unidos de América, el 20 de junio de 1992, su cadáver fue trasladado a Zirándaro
y sepultado en el panteón municipal.
Además de músico y agricultor, se dio tiempo de incursionar en la política; fue dos
179
Arturo Salmerón Bruno
veces presidente municipal y ocupó diversos cargos públicos como: subrecaudador de rentas, regidor, síndico municipal, delegado del Partido de la
Revolución Democrática, comisario ejidal de Zirándaro, entre muchos otros.
Además fue fundador del PRD en Zirándaro en 1989. Fue un hombre culto, ya que
leía a Dumas, Víctor Hugo, Shakespeare; poseía enciclopedias para mejorar su
léxico; compraba la revista “Siempre” para estar informado de la política nacional;
tenía recortes de la vida y obra de todos los presidentes de la república y muchos
libros de historia y revistas en su biblioteca particular.
Murió el 8 de abril de 2003 de un tumor canceroso en la cabeza y sus restos
mortales fueron depositados en el panteón Municipal del lugar donde nació y sólo
falta decir que el duelo ante lo irreparable sólo puede ser atenuado por la
consideración de que nos deja su obra y su ejemplo. La obra de Albino Macedo
Rivera, reclama una biografía formal; su música dispersa, espera paciente ser
llevada a un álbum de discos, y su efigie serena y pensativa, podría convertirse en
bronce, en manos de un escultor.
Año de 1955.
El 7 de septiembre hubo una “llegada” muy fuerte del río Balsas, que causó alarma
en el pueblo. Esta creciente unida a la del río del Oro, en la madrugada del día 8,
llevó los niveles del agua al máximo; derribó la casa de seis familias, entre ellas, la
de una señora de nombre Josefina, de San Agustín, donde subió hasta un metro
y medio. También derribó la casa del señor Melitón García y la casa del señor
conocido como “Juaritos”.
Año de 1956.
El 18 de febrero se instaló el teléfono en el Ayuntamiento, para la comunicación
con la Subrecaudación de Rentas del pueblo y la de Coyuca.
El joven José Luis Pineda falleció, repentinamente, el 17 de mayo, a las nueve y
media de la mañana, a la edad de 22 años, víctima de un ataque cardíaco.
Ocupaba el puesto de la oficina de correos y “escribiente” del Ayuntamiento.
Además, era soldado de la Marina Nacional; fueron rendidos los honores militares,
lo acompañaron tropas uniformadas del Ejército Nacional y tambores enlutados.
Fue despedido con un toque de silencio del clarín a la hora del sepelio, que se
realizó al día siguiente, a las 11 horas.
El 23 de junio a las ocho y media de la noche comenzó a caer un torrencial
aguacero que duró 70 minutos. En la población resultaron inundadas un 20% de
las casas, ante la alarma de los vecinos. La corriente de las aguas se llevó parte
de la cortina que estaba situada al este del mercado del pueblo y que se construyó
muchos años atrás y posteriormente fue levantada medio metro más por el
Ayuntamiento presidido por el señor Alfonso P. Gaona.
180
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1957-1959.
El Presidente Municipal en ese período, fue el señor Marcelo Pineda Pineda, nació
el 19 de abril de 1918 en Santiago, Michoacán. Le tocó nacer en ese lugar porque
grupos armados llegaban a Zirándaro para asaltar a la población; por ese motivo,
cruzaban el río Balsas para protegerse en los poblados aledaños del vecino
estado de Michoacán. Sus padres fueron Fernando Pineda Bravo y Gabina Pineda
Sánchez. Estudió la primaria en Zirándaro, fue alumno de Augusto Jaimes y de
Esther Pineda Sánchez, quien era esposa del señor Abelardo Sierra.
En 1927, sus padres se fueron a radicar a Morelia, Michoacán, el viaje duraba
cinco días a caballo; el motivo principal fue para que Marcelo continuara sus
estudios en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; estudió
medicina, pero no terminó porque tuvo problemas con una materia; en Puebla
continuó la carrera durante tres años.
En 1940 en Morelia, conoció a
María Guadalupe Peñaloza Duarte y
posteriormente se hicieron novios. En 1947 la pidió en matrimonio al señor
Anselmo Peñaloza; pasó el tiempo y como no le daban una respuesta, mandó a
un tío para ver qué pasaba con su petición, hasta que finalmente dieron la
anuencia. Se casaron el 19 de abril de 1948 en la iglesia de Zirándaro y el mismo
día de la boda, se fueron a Morelia de luna de miel. Para vivir con su esposa,
compró una casa en Zirándaro, propiedad del Profesor Augusto Jaimes, en la
cantidad de 3,500 pesos. El matrimonio Pineda Peñaloza tuvo dos hijos: José
Orlando y Perla del Rocío.
Para su período como presidente municipal fue candidato único del Partido
Revolucionario Institucional, por ello, al cierre del registro de aspirantes, ya se
sabía que iba a ser el siguiente alcalde, ya que ningún otro partido registró a
persona alguna.
Con Marcelo Pineda se iniciaron los períodos de tres años como presidente
municipal, ya que antes duraban dos años en el cargo; el sueldo que recibía el
presidente era de diez pesos y los demás regidores no devengaban sueldo
alguno.
Sus regidores fueron: el Profesor Theobaldo González Palacios, Marcelino Gaona,
Servando García, Felipe Pineda y Graciela Pineda Aguirre.
Como presidente municipal, realizó la obra del kiosko con una hermosa fuente,
con la ayuda de un comité femenil que organizó una kermesse para reunir fondos,
así como venta de boletos para reina de las fiestas patrias, cuyas candidatas
fueron: Azucena Nava y María de los Ángeles Pineda (Lelus), esta última ganó.
El comité estuvo integrado por las siguientes personas: Guadalupe Peñaloza
Duarte como primera dama, Anita Pineda, Margot Pineda Macedo, Juanita Pineda,
Esperanza Navarro y Graciela Pineda Aguirre.
181
Arturo Salmerón Bruno
Ocupó los cargos de Síndico en el período 1951-1952 y de Juez Menor en 19531954.
A partir de 1967, Marcelo Pineda Pineda se fue a radicar a la ciudad de Morelia,
para que sus hijos continuaran sus estudios.
Año de 1957.
1. EL CENTRO DE BIENESTAR SOCIAL RURAL.
El General Raúl Caballero Aburto, entonces Gobernador Constitucional del estado
de Guerrero, distinguió a la señora Consuelo Pineda Pineda como Directora
General de los Centros de Bienestar Social en el estado, quien tuvo a su cargo un
total de 34 centros.
El 17 de mayo llegó a Zirándaro una enfermera llamada Victoria Mata, para crear
un Centro de Bienestar Social Rural y hacerse cargo del mismo, por orden de la
Secretaría de Salubridad y Asistencia; solicitó un local para establecer un
consultorio médico, desayunador para los niños y equipo materno infantil. Las
autoridades del pueblo consiguieron para tal objeto la casa del ejido, mientras
encontraban otro lugar para instalar dicho centro.
El 4 de junio a las seis de la tarde se inició una fuerte granizada, seguida de una
borrasca. Muchas casas resultaron averiadas y destejadas; derribó muchos
árboles y volteó un barco en construcción, a la orilla del río. El fenómeno duró diez
minutos.
El 6 de junio, llegaron al pueblo, el Ingeniero Esquivel, representante del gobierno
del estado y el Diputado Salvador Zavaleta Pineda, para organizar el Centro Social
y formar diferentes comisiones que se encargarían de gestionar y trabajar para
lograr mejoras en este lugar, en los rubros siguientes: médico, agua potable,
carreteras, biblioteca, etcétera. Todas las comisiones quedarían bajo la vigilancia y
dirección de la presidencia municipal.
El domingo 28 de julio, a las dos de la mañana, se sintió un prolongado temblor
que duró 25 segundos en Zirándaro, aunque no muy fuerte y sin consecuencias
que lamentar; sin embargo, al amanecer corrió la noticia de que algún desastre
había ocurrido en Chilpancingo y en la capital de la república. Más tarde se
confirmaron las noticias por radio. Hubo varios muertos. En Chilpancingo se cayó
el edificio de Hacienda, la posada Meléndez y muchas casas habitación. En la
ciudad de México, se vino a tierra el Ángel de la Independencia, así como muchos
edificios públicos. En Chilpancingo, los daños materiales ascendieron a más de
diez millones de pesos y en la ciudad de México, a 100 millones de pesos.
182
La historia de Zirándaro
El 4 de agosto de 1957, se le dio nombramiento a Elizabeth Bermúdez Pineda de
nueva promotora social de este lugar, sustituyendo a Victoria Mata, que se retiró el
31 de julio. El 9 de agosto, llegó de Chilpancingo, el equipo completo para el
Centro de Bienestar Social Rural, el que de inmediato fue instalado en un lugar
acondicionado para ello. Al día siguiente, el Gobernador del estado, General Raúl
Caballero Aburto, llegó al pueblo en avioneta, para inaugurar el Centro de
Bienestar y tomó la protesta a todos los integrantes del comité coordinador.
2. ELIZABETH BERMÚDEZ PINEDA.
Originaria de Zirándaro, Guerrero, nació el 17 de septiembre de 1917, hija del
señor Rafael Bermúdez Duarte y la señora Enriqueta Pineda Borja, fue la cuarta
hija de siete hermanos.
Inició sus estudios en Zirándaro y desde su niñez dio muestra de su natural talento
y definió con precisión el deseo de continuar su formación académica, en la ciudad
de México. En su juventud se distinguió por ser siempre una hermosa mujer,
elegante, de carácter y firmes convicciones, que le ayudaron a conseguir sus
propósitos en la vida.
183
Arturo Salmerón Bruno
Su anhelo de servir a la sociedad se manifestó, al aceptar el importante cargo de
promotora del Centro de Bienestar Social, donde administró y supervisó por
muchos años el otorgamiento de los desayunos infantiles escolares, que después
de una ardua e insistente gestión ante las autoridades estatales consiguió que se
brindaran en el municipio; sabía que para educar a los infantes y enseñarles las
buenas costumbres, primero se requiere de una buena alimentación que mejore
su desarrollo físico y mental.
Su lucha en el quehacer social la llevó a gestionar también ante el Gobernador
Constitucional del estado, el General Raúl Caballero Aburto, la dotación de
material de construcción, así como mobiliario y equipo para el Centro de Salud del
Municipio. Asimismo, promovió y participó activamente en las campañas de
vacunación aplicadas a la población infantil de la localidad y en los lugares más
aislados y vulnerables del Municipio como: Ciriquicho, Catatemba, La Parota,
Aratichanguio, Carachurio, El Timón y Guayameo; los previno de enfermedades
infecciosas y logró con ello, el éxito en las jornadas.
Su trabajo se enfocó en lograr el desarrollo comunitario, que a través de la
participación conjunta se lograra tener un mejor y más habitable lugar, donde
nadie se sintiera marginado o excluido.
El compromiso contraído con la ciudadanía y su entrega en el sector educativo y
social, la llevaron a prepararse tomando cursos, tanto en el estado de Guerrero
como en la capital y obtuvo por su activa participación, diversas distinciones
estatales.
Cultivó amistad con diversos personajes de la política nacional como
General Lázaro Cárdenas y su esposa, la señora Amalia Solórzano
General Raúl Caballero Aburto, el Senador Carlos Román Celis, el
Eliseo González, el Doctor Francisco González, el periodista Desiderio
Licenciado Salvador Pineda Pineda, entre otros.
fueron: el
Bravo, el
Ingeniero
Borja y el
Fue en su época una destacada mujer, promotora de la educación y la cultura en
Zirándaro, aportó su talento en el área social; fue una de las más reconocidas por
trascender en este ámbito.
Año de 1958.
El 4 de enero por la noche, después de un día nublado, comenzó a llover. El 5 de
enero continuó la lluvia durante casi todo el día. El 6 de enero siguió lloviendo
fuerte, lo cual se consideró un fenómeno raro en la región, por no ser temporada
de lluvia. Esto ocasionó graves perjuicios, principalmente a la ganadería, porque
se pudrieron los pastos, los cuales hicieron mucha falta en los meses de abril,
mayo y junio que es cuando el agua escasea.
184
La historia de Zirándaro
3. JARDÍN DE NIÑOS “AMANECER EN EL BALSAS”.
Friedrich Wilhel August Fröbel, abrió el primer kínder en Alemania, el 28 de junio
de 1840, en el Play and Activity Institute. En alemán, kínder se traduce como “al
jardín de niños”. Fröbel reconoció que los niños necesitaban un ambiente activo
para desarrollarse, y los animó a que aprendieran con la danza, música,
actividades de jardinería y juegos.
Como parte de filosofía de educación, desarrolló una serie de aprendizaje
estructurado para motivar (el aprendizaje) con trabajos manuales y la exploración
del medio ambiente.
En 1957, en Zirándaro, Elizabeth Bermúdez Pineda, dentro de su ejercicio como
promotora y sensible a las necesidades de la población de tener un lugar en
donde los niños adquirieran una instrucción y una educación temprana, contempló
en su plan de trabajo la fundación del kínder, “Amanecer en el Balsas”, tuvo el
honor de elegirle el nombre a la escuela que estuvo ubicada entre las calles de
Nicolás Bravo y Benito Juárez, esquinas con Ayuntamiento y Guadalupe Victoria.
Colaboraron inicialmente con ella en el kínder con entusiasmo y responsabilidad,
Opalina Bermúdez Bermúdez, Oralia Ruth Sierra y Celeste Bermúdez Núñez las
educadoras con vocación de servicio; quienes elaboraban programas y técnicas
educativas, ideaban cuentos, cantos, juegos, rondas infantiles, recitaciones y
rimas para jardines de niños, desarrollando así, su propia creatividad y
sensibilidad.
Años después, se integraron al jardín de niños, Consuelo Bermúdez Bermúdez,
Blanca Rosa Bermúdez Torres y la maestra Maribella Bermúdez Torres. Todas
ellas forman parte del grupo de educadoras, forjadoras del desarrollo infantil en
Zirándaro, que trabajaron arduamente en distintas etapas de la vida académica
del kínder. Celeste Bermúdez Núñez estuvo 12 años en funciones y Maribella
Bermúdez logró su jubilación con 26 años de labor educativa, recibiendo la
medalla Rafael Ramírez en Chilpancingo, Guerrero.
En 1960, el kínder realizó su primer gran evento, para festejar la llegada de la
primavera, para fomentar la convivencia familiar entre padres, alumnos y
autoridades municipales. En esa celebración, se designó a la menor Araceli
Pineda Bermúdez como la primera reina de la primavera; lució un elegante
vestido, proyectaba gran simpatía entre los concurrentes al desfile, lanzaba besos
con sus pequeñas manos durante todo el recorrido por la calle principal, en un
vistoso carro alegórico, confeccionado con plantas naturales, donde las flores y las
propias alumnas del jardín de niños, eran las protagonistas que engalanaban el
festival de primavera.
De acuerdo al crecimiento escolar que registró el plantel en su devenir, se
gestionó ante las autoridades estatales otro sitio de mayores dimensiones, donde
se pudiera contar con espacios educativos más amplios y áreas al aire libre, para
185
Arturo Salmerón Bruno
cubrir sus necesidades. Fue por ello, que el kínder cambió su ubicación a la calle
Melchor Ocampo, esquinas con la calle Marcelo Pineda e Ignacio Manuel
Altamirano, donde se encuentra actualmente. El terreno fue donado por el señor
Aurelio Pineda Torres, con la condición de que el jardín de niños llevara el nombre
de su mamá, la señora Josefina Torres de Pineda, lo cual se logró, porque por ese
tiempo, la Secretaría de Educación Pública emitió una circular, en donde decía
que los jardines de niños ya no llevaran frases y que a partir de 1982 utilizaran
nombres propios. Por ello el jardín de niños “Amanecer en el Balsas” cambió de
nombre y ahora se llama “Josefina Torres de Pineda”. La actual Directora del
plantel es María Guadalupe Bravo Mendoza, quien sustituyó a Maribella Bermúdez
Torres.
Alumnos del jardín de niños “Amanecer en el Balsas”. Año de 1965.
Educadoras de izquierda a derecha.
Blanca Rosa Bermúdez Torres y Celeste Bermúdez Núñez.
186
La historia de Zirándaro
4. EL HOSPITAL.
El 13 de agosto de 1957, a las seis de la tarde, se reunieron autoridades y pueblo
de Zirándaro en el Centro de Bienestar Social Rural, para tratar lo relacionado con
la construcción del hospital, para lo cual se contaba con 80 mil pesos que donó el
gobierno del estado, debiendo el pueblo aportar la cantidad de 20 mil pesos.
También se acordó que el municipio donara el terreno o el costo del mismo, entre
diez y 20 mil pesos; que los dueños de carros trabajaran para acarrear 20 viajes
de material y los peones laboraran gratuitamente. Todos estuvieron de acuerdo en
que el señor Xicoténcatl González fuera a medir el sitio que previamente se
localizó al poniente de la población, cerca del campo de aviación nuevo. Todos
estos datos, serían enviados cuanto antes a Chilpancingo, por conducto de
Consuelo Pineda, entonces Inspectora de los Centros de Bienestar en el estado.
El lunes 18 de noviembre de 1957, a las seis y media de la mañana, comenzaron
a realizarse los trazos del hospital de este lugar, para dar comienzo de inmediato a
la construcción, con la colaboración de los vecinos en dinero y trabajo. La
Presidenta del Patronato para esta obra fue la señora Consuelo Pineda Pineda. El
21 de marzo de 1958, el Presidente Municipal Marcelo Pineda Pineda, colocó la
primera piedra. La obra se suspendió por falta de dinero y fue hasta el 27 de
marzo de 1961 cuando se reanudaron los trabajos. El 23 de noviembre de ese
año, llegaron al pueblo el equipo y mobiliario completos, mismos que fueron
donados por la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Finalmente, el domingo 11
de enero de 1962, a las dos de la tarde, se inauguró el servicio, quedando a cargo
el Doctor Leonel Catalán. La primera persona que murió en el hospital fue la
señora Eustolia Galván, quien sufrió quemaduras en todo el cuerpo, que le
ocasionaron la muerte al día siguiente. Esto sucedió el 3 de abril de 1962.
5. LA CANCHA DE FÚTBOL.
El 18 de julio de 1958, a las nueve de la noche, en el salón del cine fue tomada la
protesta a los miembros del Club Deportivo, organizado a iniciativa de los
trabajadores de la Presa, de la compañía del Ingeniero Díaz Leal, dicho club
quedó integrado de la siguiente manera:
Presidente:
Secretario:
Tesorero:
Vocales:
Nahúm Mendoza.
Francisco Medina García.
Ingeniero Limón.
Carlos Pineda Sierra y Opalina Bermúdez.
El 3 de agosto de 1958 comenzaron las máquinas de la compañía a arreglar el
campo que serviría para practicar deportes, junto a Las Crucitas del camino a San
Agustín. El campo de fútbol quedó mal trazado, ya que según reglamento de la
Federación Internacional de Fútbol Asociación, el sol debe cruzar por la línea de
medio campo de todas las canchas y en la de Zirándaro, el sol cruza sobre las
porterías.
187
Arturo Salmerón Bruno
Equipo fundador de fútbol soccer en Zirándaro.
Diciembre de 1962.
Jugadores de pie de izquierda a derecha: Adrián Pineda Ochoa, Imeldo Damián,
Garibaldi Pineda, Salvador Pineda Macedo, Enio Ortega y José Torres.
Hincados de izquierda a derecha: José Arellano, Plácido Torres, Pedro Pineda,
Orlando Pineda y Huber Bermúdez.
188
La historia de Zirándaro
Enero de 1963.
De pie: Virgilio Bermúdez Núñez, Rogelio Pineda Navarro, Salvador Pineda
Macedo, Ranferi García Bruno, César Ochoa y Pedro Pineda Aguirre.
Hincados: José Aníbal Pineda, José Arellano Pineda, Fernando Pineda Ochoa,
Garibaldi Pineda González y Huber Bermúdez Núñez.
Diciembre de 1964.
De pie: Enio Ortega, Rogelio Pineda, Garibaldi Pineda, José Torres, Salvador
Pineda, Ranferi García Bruno, Demetrio Damián y Jesús Bermúdez Núñez.
Hincados: Plácido Torres, Ignacio Pineda, Pedro Pineda, Jesús Carbajal, Orlando
Pineda Peñaloza y Fernando Pineda Ochoa.
189
Arturo Salmerón Bruno
El mejor equipo de futbol “Zirándaro” de todos los tiempos es quizá el que jugaba
en la década de 1970 en la ciudad de México, por la liga en la participaba y por la
calidad de los rivales que enfrentó. Su mayor logro fue la supremacía que ejerció
sobre los equipos de Tierra Caliente, al ganar los dos torneos que se disputaron
en la ciudad de México, uno en el Instituto Politécnico Nacional y el otro en el
campo número 6 de ciudad universitaria en donde participaron los equipos de
Teloloapan, Arcelia, ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán y la Arena, entre otros.
Parados: Demetrio Damián, los hermanos Edmundo y Ranferi García Bruno,
Pedro Pineda Aguirre, Jesús Garduño y Huber Macedo Aguilar.
Hincados: Noé Damián, Salvador Delgado Hernández, Alfonso Molina Damián, los
hermanos René y Juan Ortuño.
El fútbol en Zirándaro comenzó a practicarse en el año de 1962, en un potrero que
fue acondicionado para tal efecto, el señor Pedro Pineda Aguirre, fue el impulsor
de este deporte en el pueblo, quien junto con sus amigos, llegaron a participar en
torneos de Huetamo, Michoacán y ciudad Altamirano, Guerrero.
5.1. PEDRO PINEDA AGUIRRE.
Nació en Zirándaro, Guerrero, el 1º de enero de 1946, hijo del señor Geminiano
Pineda y la señora Ofelia Aguirre, familia muy querida en el pueblo. Terminó la
primaria y con el propósito de continuar sus estudios emigró a la ciudad de
México, en el año de 1961.
190
La historia de Zirándaro
Es ahí en donde empiezó a ver el fútbol y por supuesto a practicarlo; pero fue
tanta su afición por este deporte que en las vacaciones cuando regresaba al
pueblo, quería compartirlo con sus amigos. Debido a que en Zirándaro por ese
tiempo no había ningún campo de fútbol, por iniciativa propia, le pidió a su papá
que le dejara un pedazo de potrero donde antes era un campo de aviación, allá
por Las Golondrinas cuando éste quedó en desuso.
Fue ardua la labor que se realizó en ese potrero ya que la tierra era de tepetate,
muy dura, había que aplanarla y llevar las porterías desde el pueblo, apoyadas en
bicicletas, que por ese tiempo muy pocos tenían y camionetas sólo había dos,
pero no había carreteras para llegar al potrero. Pero el empuje que da la juventud
y las ganas por tener un campo de fútbol, hicieron que poco a poco tuviera forma
ese anhelado espacio.
Por ello, se le reconoce al señor Pedro Pineda Aguirre como el impulsor del fútbol
en Zirándaro, ya que fue la persona que puso las bases para la práctica de ese
deporte, porque no sólo consiguió el terreno, sino también balones, playeras,
zapatos o tenis y a veces tenía que desembolsar para algunos compañeros que
no tenían recursos económicos.
Pedro Pineda también fundó el equipo de fútbol soccer Zirándaro, radicado en la
ciudad de México. La historia de este club se remonta por el año de 1965, cuando
se juntaban paisanos y empezaron a practicarlo como equipo en el Seguro Social
y en otras ligas, hasta formar un grupo realmente competitivo en la Liga Comercial
del Centro.
Igualmente, Pedro se hacía cargo de los gastos. Usaban el uniforme clásico del
Zirándaro de México, que era una playera con rayas blancas y negras, como la
Juventus de Turín de Italia, pero con short negro y medias grises. En ese tiempo,
realmente era un orgullo portar esa camiseta representando al pueblo de
Zirándaro y había que ser muy buen jugador para estar entre los titulares.
Pedro Pineda jugó hasta fines de los setenta, siempre titular y capitán en la
defensa central y en la actualidad se ha alejado del fútbol debido a su trabajo. Vive
felizmente casado con la señora María Guadalupe Bañuelos Vera, quien le dio tres
hijos: Pedro, Juan Carlos y Alejandro.
En la década de los setenta, destacaron jugadores como Huber Macedo Aguilar y
Noé Damián Díaz; en los ochenta, Emigdio Núñez García, Javier y Martín Pineda
Bruno, José Luis Nava Bermúdez y Alberto Medrano, jugadores de época, los
cuales estaban dotados de una gran técnica individual; además, Alfonso Molina
Damián, Alfonso Molina Alvear, Porfirio Díaz Naranjo, Fernando y Arturo Núñez
García, Wulfrano Aguilar Gómez, Guillermo y Salvador Ramírez Duarte y Arturo
Salmerón Bruno. En la década de los noventa, sobresalieron: Nicolás Díaz Mejía y
Virgilio García Ochoa. En la primera década del siglo XXI, los únicos que brillaron
fueron: Luis Castrejón Ochoa, Maclovio León Muñoz y Jaime Bermúdez Carranco.
191
Arturo Salmerón Bruno
Sería ocioso enumerar a tantos y tantos buenos futbolistas que han surgido a
través de los años en Zirándaro, pero si su nombre no aparece es porque jugaron
uno o dos años muy bien, pero después desaparecieron del mundo futbolístico y
otros por el contrario, jugaron años y años siendo buenos futbolistas, pero les faltó
ese pequeño salto que diferencia al buen jugador de otro que es el crack.
En la década de los ochenta se formó una liga organizada, su primer Presidente
fue el señor Flavio Bermúdez Núñez, como Secretario José María Mora Pineda y
Rufino Flores, Tesorero. Y es precisamente a los hermanos Flavio y Jaime
Bermúdez Núñez a quienes se les debe que Zirándaro participara en ligas
regionales, que hubiera continuidad y que fuera competitivo, logrando varios
campeonatos en la región de Tierra Caliente.
La cancha de fútbol lleva el nombre de Garibaldi Pineda González, en memoria de
este hombre que fue pionero no sólo del fútbol, sino de otros deportes como el
volibol, el box, la carambola y el básketbol. Nació en Zirándaro el 12 de octubre
de 1944, hijo de los señores Manuel Pineda y Nicolasa González Mejía y estudió
la primaria en la Escuela Vicente Riva Palacio. Murió de un balazo en el pecho el
23 de marzo de 1978, a manos de José María Arzate Damián.
A un costado del campo de fútbol se encuentran dos placas que dicen lo siguiente:
“Cancha deportiva municipal. Garibaldi Pineda González. En memoria a un
compañero, a un amigo, un hermano, precursor del deporte en nuestro pueblo.
Procuraremos fomentar tu recuerdo en las generaciones venideras. Directiva
81/82”.
“En memoria de nuestros amigos”. Ángel Navarro Ortuño. René Ortuño Pineda.
Garibaldi Pineda González. Salvador Delgado Hernández. Laureano Astudillo
Mendoza. Entusiastas pioneros del fútbol en Zirándaro. Geminiano Pineda Aguirre.
En representación de todos los futbolistas de Zirándaro, Guerrero. Septiembre 17
de 2005.
En la última semana del mes de septiembre y en la primera de octubre de 2008,
se construyeron unas gradas de cemento en esta cancha de fútbol, para un cupo
de 250 personas cómodamente sentadas, con un costo de un poco más de cien
mil pesos. Está pendiente la construcción del techo.
Zirándaro, aparte de la cancha Garibaldi Pineda González, cuenta con otros tres
campos deportivos para practicar el futbol: uno en el Colegio de Bachilleres, otro
en el Barrio y el otro a un costado de la plaza de toros. En la actualidad, el fútbol
se ha comercializado en Zirándaro, ya que se les paga a jugadores sobresalientes
por pertenecer a un equipo y éstos defienden la camiseta del que mejor les
pague, aunque vayan a jugar a otra liga y en otro pueblo.
192
La historia de Zirándaro
6. EL JARDÍN MUNICIPAL.
En el año de 1958 se empezó a construir el jardín del pueblo en la plaza principal.
El costo del alumbrado fue de 2500 pesos, los cuales fueron pagados por el
Ayuntamiento y la Junta de Mejoras Materiales y el 19 de julio de 1958, a las seis
de la tarde, se iluminó por primera vez el jardín que aún no tenía el kiosco. Una
vez terminada la obra, el 10 de noviembre de 1959 a las 11 horas, llegó a
Zirándaro el Gobernador del estado, General Raúl Caballero Aburto, para
inaugurar el jardín Municipal. El jardín estaba protegido entonces por una malla
ciclónica, para que los animales no se comieran los rosales, tulipanes, mariposas,
nardos y otras plantas, las cuales eran regadas con agua de un pozo de malacate,
que se encontraba dentro del jardín; y lo adornaban unas bancas, que al principio
eran de metal y después fueron cambiadas por otras de cemento, que fueron
donadas por el Ayuntamiento y algunos particulares, también lo circundaban unas
frondosas sirandas. En el jardín había una tradición que en la actualidad ya no se
conserva. Todos los sábados y domingos, las muchachas solían pasear alrededor
en un sentido y los muchachos en el otro; después de varias vueltas, cada quien
había escogido a quien más le gustara, el hombre era quien tomaba la iniciativa,
regalándole una flor a la muchacha escogida; si ella aceptaba la flor, era muy
probable que se iniciara un romance entre esa pareja, si no era aceptada, pues
había que dar más vueltas al jardín.
Otra tradición que también se ha ido perdiendo, es que anteriormente se
acostumbraba mucho tocar la guitarra en el jardín, es decir, era el punto de
reunión para ensayar algunas canciones para llevar serenata a la novia o a un
prospecto, o las mañanitas a algún cumpleañero.
En la actualidad, los estéreos de las camionetas con potentes amplificadores son
los que han sustituido el romanticismo de las guitarras, dejando sordos a la novia y
familiares cuando se les lleva serenata. También el “gallo” o serenatas parece que
dentro de poco sólo serán un recuerdo de las abuelas, que les contarán a sus
nietas, entre suspiros y gemidos, de cómo los abuelos las habían conquistado con
las canciones de moda de esos tiempos. Todo indica que la modernidad destruye
las costumbres y tradiciones de los pueblos y Zirándaro no escapará a ella.
7. EMPEDRADO DE LA CALLE PRINCIPAL.
El 27 de abril de 1959, por iniciativa del General Lázaro Cárdenas, en una plática
con el Secretario de Recursos Hidráulicos Alfredo del Mazo, cuando se
encontraban dando un paseo por el jardín del pueblo, acordaron dotar de agua
potable a la población, si se adquiría el compromiso por parte del pueblo de
empedrar las calles. El 7 de diciembre de ese año, dio comienzo el empedrado de
las calles y al día siguiente, en una junta realizada en el Ayuntamiento, se nombró
un comité pro-empedrado, el cual quedó integrado de la siguiente forma:
193
Arturo Salmerón Bruno
Presidente:
Vicepresidente:
Secretario:
Tesorero:
Vocales:
Sergio García Duarte.
Pedro Antúnez.
Nahúm Mendoza.
Graciano Pineda.
David Pineda, Marcelino Gaona, Homero Ortega,
Rafael Pineda Pineda y Aníbal Pineda.
El Ayuntamiento cedió al comité la cantidad de 13 mil pesos para los trabajos. La
obra de la calle principal se terminó en febrero de 1960, con un costo de 30 mil
pesos.
8. EL KIOSCO.
El 23 de noviembre de 1959, comenzaron los trabajos del kiosco del jardín
Municipal y se inauguró el 29 de diciembre de ese mismo año, por autoridades del
pueblo. Al finalizar la obra, se observó un pequeño edificio que constaba de un
techo sostenido por columnas y que su función fundamental era la de adornar el
jardín, aunque después fue utilizado para que ahí se instalara la banda que se
ponía a tocar melodías que eran del agrado de los habitantes del pueblo. Para
celebrar el acontecimiento, hubo un animado baile con la orquesta de Coyuca de
Catalán, Guerrero.
EL KIOSCO.
194
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1960-1962.
El Presidente Municipal en ese período fue el Profesor Augusto Jaimes Gómez,
pero renunció a los tres meses de su gestión por no estar de acuerdo con el resto
de los regidores en que hubiera palenque de gallos y juego de baraja. Lo sucedió
en el cargo el señor Albino Macedo Rivera, por el resto de ese período municipal.
Augusto Jaimes nació en el año de 1899. Sus padres fueron Justo Jaimes y María
Nicanor Gómez. Se fue a estudiar a la ciudad de Morelia, Michoacán y el
Licenciado Salvador González pagó sus estudios. Después de algún tiempo
empezó a tener problemas con un muchacho de su misma escuela porque éste se
burlaba de su vestimenta y de su manera de hablar; cansado de la mofa de que
era objeto, retó a duelo con pistola a su adversario, se enfrentaron cara a cara, y
perdió la vida el otro muchacho. Ante esos hechos, regresó a su pueblo natal a
pie, dejando sus estudios inconclusos. Con lo aprendido en la ciudad de Morelia,
se dedicó a dar clases en la escuela particular que también pagaba el Licenciado
González. Se convirtió en un buen maestro de muchas generaciones.
Se casó con Felisa Aguilar González por el año de 1930 ó 1931, quedó viudo el 26
de febrero de 1966. A los cuatro meses de fallecida su esposa, se casó
nuevamente cuando tenía 67 años, con una joven de 15. La ceremonia tuvo lugar
en el poblado de El Reparo, Municipio de Zirándaro. El Profesor Augusto Jaimes,
no tuvo descendencia.
Murió en Zirándaro el 22 de marzo de 1989 a la edad de 90 años y sus restos
fueron sepultados en el panteón de San Agustín, Municipio de Zirándaro,
Guerrero. La causa de su muerte fue un choque hipovolémico, sangrado de tubo
digestivo alto, deshidratación severa y una infección de vías urinarias.
El 1º de enero de 1960, en la toma de protesta como presidente municipal, el
Profesor Augusto Jaimes Gómez pronunció el siguiente discurso, basado en el
programa de gobierno que iba a realizar durante su período.
AL PUEBLO DEL MUNICIPIO DE ZIRÁNDARO:
“El acto de la transmisión de los poderes municipales, es motivo en cada ocasión,
de renovada fe y esperanzas para los habitantes del municipio; pero para los que
aceptan administrar los intereses comunes del pueblo, significa enorme
responsabilidad ciudadana. De acuerdo con este concepto nuestra protesta de
cumplir y hacer cumplir la Constitución General de la República, la particular del
estado, la Ley del Municipio Libre y las que de ellas emanen no debe limitarse a
simple y sencilla promesa de ritual; sino que su alcance procuraremos se proyecte
en la realidad y en la exacta aplicación de las mismas.
“Cumplir con la Ley debe ser y será norma de conducta en nuestra función
municipal, porque su observancia será un imperativo que siempre tendremos
presente; pero hacer que los otros la cumplan implica una tarea difícil, en la que
195
Arturo Salmerón Bruno
no escatimaremos todo esfuerzo, empeño e interés para que el imperio de la
justicia se refleje en la pacífica convivencia social, como producto del respeto
mutuo de los derechos de cada uno de los ciudadanos del Municipio.
“Al aceptar figurar como precandidatos del Partido Revolucionario Institucional en
las justas cívicas que este organismo político llevó a efecto, y posteriormente ser
candidatos a regidores en los comicios constitucionales del seis de diciembre
pasado, nuestra primera actividad fue la de formular un programa de gobierno
Municipal factible de realización. Expresada a nuestro favor la voluntad de la
mayoría ciudadana para regir los destinos del municipio en el trienio que hoy se
inicia, ha llegado el momento de dar a conocer el siguiente plan de trabajo que nos
proponemos llevar a la práctica:
“El H. Ayuntamiento que presido atento a la magnitud del problema que entraña la
falta de centros en donde se imparta enseñanza y ante la urgente necesidad de
que nuestra niñez reciba la instrucción primaria a que tienen derecho, pondrá
mayor empeño por conseguir que el gobierno federal y estatal designen maestros
para los poblados del Municipio cuyo censo escolar amerite el funcionamiento de
una escuela.
“Si las posibilidades económicas de la Hacienda Municipal lo permiten,
colaboraremos en la mayor amplitud con los organismos afines en la patriótica
cruzada contra el analfabetismo, fundando centros de alfabetización.
“Desplegaremos a través de la comisión del ramo una vigilancia con el objeto de
que los maestros que presten sus servicios en el Municipio cumplan debidamente
con su alta y noble misión y para ello brindaremos a este personal docente las
máximas facilidades posibles.
“La administración Municipal atenta a los diferentes problemas que se originan por
la enfermedades epidémicas que con suma frecuencia se desarrollan en el
Municipio, procurará de acuerdo con las orientaciones y medidas profilácticas que
señale el Centro de Salubridad y Asistencia, ayudar con toda eficacia a combatir la
propagación de cualquiera de estos padecimientos, gestionando cuando el caso lo
requiera la movilización de brigadas sanitarias a los lugares del Municipio en
donde sea necesaria su presencia.
“Colaboraremos en forma amplia en la Campaña para la Erradicación del
Paludismo, dando a los elementos que prestan sus servicios en esta campaña, las
facilidades para el mejor éxito de sus trabajos.
“Se tendrá especial empeño por que la vacunación contra la viruela y otras
enfermedades sea aplicada gratuita y oportunamente en los poblados de esta
jurisdicción Municipal.
“El H. Ayuntamiento por conducto de su comunicación de comercio tendrá cuidado
porque las personas dedicadas al expendio de artículos alimenticios, observen las
196
La historia de Zirándaro
disposiciones sanitarias en vigor.
“La autoridad Municipal no descuidará en lo absoluto porque las personas que se
dediquen al comercio, cumplan con las disposiciones que se tienen dadas a
conocer y con las que en lo sucesivo dictara la Secretaría de Industria y Comercio
y velará porque los precios de los artículos de primera necesidad no sean
alterados en perjuicio del consumidor.
“La Comisión de Comercio dependiente del H. Ayuntamiento tendrá especial
empeño porque todos los comerciantes establecidos o accidentales ajusten sus
pesas y medidas al Sistema Métrico Decimal en vigor.
“La agricultura importante fuente de economía de los habitantes del municipio,
merecerá de la administración Municipal la mayor atención y procuraremos su
incremento mediante gestiones que al respecto se hagan para lograr la
ministración de créditos oportunos y para el efecto la autoridad Municipal pedirá
que los Bancos Agrícola y Ejidal extiendan a mayor número de agricultores el
beneficio de su refacción, organizando las sociedades locales que fueren
menester para alcanzar una mayor operación.
“Estando justificado que la legislación vigente en el ramo ha dado resultados
satisfactorios para los creadores en el Municipio, el H. Ayuntamiento continuará
aplicando con toda exactitud los preceptos de la actual ley de ganadería, a efecto
de garantizar permanentemente los intereses de las personas que se dedican a la
Industria Pecuaria.
“La administración Municipal brindará a la Asociación Ganadera Local de esta
cabecera las facilidades que sean necesarias para su perfecta organización y
prestará además su colaboración para que este organismo llene debidamente su
función.
“Pugnará la autoridad de acuerdo con la Asociación Ganadera Local por
incrementar la ganadería del Municipio y preservarla de los padecimientos que la
diezman aconsejando y orientando porque los ganaderos efectúen las
vacunaciones periódicas que aconseja la veterinaria.
“El Aspecto ejidal en la jurisdicción de este Municipio merecerá de la
administración Municipal toda la atención necesaria de conformidad con la
incumbencia legal que corresponda a la autoridad.
“Se estará presto para asesorar y orientar a los núcleos ejidales que han obtenido
sus posesiones y para ayudar a gestionar cuando así lo demanden a los grupos
peticionarios cuyos expedientes de solicitud estén en tramitación.
“Se tendrá empeño por que estas organizaciones sigan manteniéndose en la más
completa armonía y en constante y estrecha relación con la autoridad, a fin de que
sus problemas sean motivo de estudio y de pacíficas soluciones.
197
Arturo Salmerón Bruno
“El H. Ayuntamiento tendrá muy presente el deber de conservar las mejoras
realizadas por administraciones pasadas. Continuaremos dando impulso a los
trabajos de acondicionamiento a las calles de esta Cabecera Municipal.
“Sin desatender en lo necesario a los otros aspectos del plan de trabajo,
seguiremos construyendo casetas en el lugar destinado al mercado público de la
localidad. Además si las condiciones económicas del erario nos lo permite
mejoraremos el edificio Municipal.
“Con el fin de lograr la introducción del agua potable cuya obra tenemos ofrecida
del C. Secretario de Recursos Hidráulicos a cambio de empedrar las calles de
nuestra cabecera, la administración Municipal se propone hacer la máxima
inversión en estas obras. No se escapará además ninguna otra mejora de urgente
necesidad dando prioridad a aquellas que se señalen como de importancia y
beneficio general.
“Si la justicia es la virtud de dar a cada uno lo que es suyo, la autoridad Municipal
exigirá del regidor en funciones de representante social, la práctica de esta virtud y
pedirá a su vez que de acuerdo con su competencia legal, exija del Juzgado
Menor aplique en toda su pureza la justicia. Si la correcta interpretación y
aplicación de los preceptos legales mantienen en indisoluble la armonía
ciudadana, la administración Municipal pugnará porque el imperio de la ley sea
una realidad bajo la actuación de nuestros funcionarios judiciales.
“Se interesará la administración Municipal porque el regidor en funciones de
Agente del Ministerio Público, sea efectivamente el defensor de la sociedad y el
inquebrantable acusador en contra de todo aquel que delinque. Garantizar los
derechos generales de la sociedad y en particular los de los ciudadanos de orden
y trabajo, procurar poner todo lo que esté de su parte para asegurar el respeto a la
vida humana, será indiscutiblemente la tarea inmediata y preferente de la justicia
municipal.
“Procuraremos una política hacendaria Municipal que lleve hasta el contribuyente,
el convencimiento de que debe satisfacer con oportunidad y buena voluntad las
contribuciones a que esté afecto.
“Cooperaremos con la oficina rentística del estado, con el fin de que los impuestos
estatales alcancen un mayor rendimiento y de esta manera las participaciones al
Municipio sean también de consideración.
“Se cuidará estrictamente porque las erogaciones municipales sean aplicadas de
acuerdo con el presupuesto de egresos previamente aprobado por el H.
Ayuntamiento y se vigilará porque ninguna cantidad salga de la Tesorería
Municipal sin la autorización debida y fin justificado.
198
La historia de Zirándaro
“SEÑORES:
“El programa de gobierno Municipal que acabais de conocer, es el producto de un
detenido estudio y de nuestras mejores intenciones al que no pondremos ninguna
dificultad para llevarlo a su completa realización; pero tened presente que con la
sola buena voluntad que anima a los integrantes del H. Ayuntamiento, no será
factible este plan de trabajo; para llevarlo a feliz término es condición necesaria la
cooperación unánime del pueblo. En nombre propio y de mis colegas de comuna,
os invito a colaborar y pido nos brindeis el estímulo de vuestro entusiasmo
ayudando hacer de nuestra gestión administrativa, un gobierno positivamente al
servicio de los intereses comunes del pueblo”.
En la escuela Federal “Vicente Riva Palacio” de Zirándaro, se encuentra un busto
del profesor como un homenaje que se le hizo en vida por su trayectoria
académica. En la figura se encuentra una placa que dice lo siguiente:
Profesor Augusto Jaimes G.
Forjador de generaciones.
1914-1977.
Año de 1961.
El 13 de octubre a las ocho de la mañana, fue encontrado en el pozo del mercado,
el cadáver de un Sargento de Transmisiones, que hacía tres días se encontraba
perdido. Lo encontró Adolfo Pineda, guiado por el mal olor, debido al estado de
descomposición en que se encontraba. Otro soldado entró al pozo encontrándolo
sentado. Se rumoró que se trataba de un crímen, pues el dictamen médico fue que
lo ahorcaron y después lo arrojaron al pozo.
Año de 1962.
El 28 de junio por la noche, una gavilla de maleantes encabezados por el
bandolero apodado “La Vica”, asaltó en Cerano a Leonardo Santana y se lo llevó
secuestrado, pidiendo por su rescate la cantidad de cuatro mil pesos. Su esposa
fue a Zirándaro para conseguir dinero y dio parte a la fuerza federal. Regresó
enseguida para hacer entrega del dinero y aquéllos luego de recibirlo huyeron,
pero los alcanzaron los federales, e hicieron fuego contra ellos durante media
hora. Resultaron muertos dos de los maleantes, pero escapó el jefe con otros dos.
Por temor a represalias, el señor Leonardo Santana, se fue a radicar con su
familia a la cabecera municipal.
199
Arturo Salmerón Bruno
ZAFARRANCHO EN ZIRÁNDARO.
En las fiestas de septiembre de 1962, ocurrió en Zirándaro un zafarrancho que dio
como resultado la muerte de seis hombres. El día 12, cerca de la media noche, se
cortó la luz eléctrica como solía hacerse y media hora después comenzó una
balacera, en donde perdieron la vida Francisco Pineda Pineda, Alberto Sierra,
Eustorgio Peñaloza (Policía Municipal) y Ángel Damián. Quedaron heridos de
gravedad Amando Arellano y Jesús Peñaloza (Comandante de Policía y hermano
de Eustorgio), quienes fallecieron más tarde.
Francisco Pineda estaba en funciones de Agente del Ministerio Público y como
Presidente de la Sociedad de Padres de Familia. Su muerte fue muy sentida,
asistieron al sepelio muchas personas de México, Morelia, Altamirano, Coyuca,
Huetamo y todas las rancherías vecinas. El resto de los fallecidos también fueron
llorados por sus familiares.
El General Lázaro Cárdenas, se informó detalladamente de esos acontecimientos
y atribuyó cierta responsabilidad al H. Ayuntamiento, por permitir las cantinas,
juegos de gallos, baraja, etcétera. Se le pidió al General que interviniera para que
las familias afectadas llegaran a un arreglo pacífico de esas dificultades, porque ya
habían empezado las represalias, pues por este suceso, en Carachurio hubo dos
muertos y otro en Ciriquicho.
La respuesta del ex presidente Cárdenas no se hizo esperar y el 4 de noviembre
en ciudad Altamirano, logró reunir a algunos de los hermanos de dos de las
principales familias involucradas en el zafarrancho de septiembre, para que en su
presencia llegaran a un acuerdo y terminaran con las reyertas, pero no hubo
ninguna clase de arreglo.
200
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1963-1965.
El Presidente Municipal en ese período fue el señor Gustavo Bermúdez Pineda.
Nació en Zirándaro el 13 de mayo de 1914; fue hijo de la familia integrada por los
señores Rafael Bermúdez Duarte y Enriqueta Pineda Borja, y el segundo hijo de
un total de siete hermanos. Fue el mayor de los hijos varones de ese matrimonio.
Sus hermanos son: Guadalupe, José, Elizabeth, Estela, Heraclia y Rafael
Bermúdez Pineda. Cursó sus estudios en Zirándaro y en plena juventud tuvo a sus
hijos Xicoténcatl Bermúdez Suazo y María Luisa Bermúdez. Se casó en Zirándaro
con Hilda María Torres Sierra, con quien procreó 9 hijos, cuatro mujeres y cinco
hombres: Blanca Rosa, Rafael, Gustavo, Arturo, Hilda María, Jesús, Leticia, Efraín
y Laura Estela Bermúdez Torres. Fue dueño del rancho “Sanguirio” y su
dedicación lo destacó en los sectores de la agricultura y ganadería. Su
fallecimiento tuvo lugar el 2 de agosto del 2001 en México, Distrito Federal y fue
sepultado en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.
Año de 1963.
El 3 de julio, a las diez de la noche, hubo una tormenta muy fuerte que derribó dos
postes que sostenían un transformador de la luz, que por consiguiente resultó
averiado; otros quedaron en mal estado y en peligro de caer de un momento a
otro. Al día siguiente, al tratar de ser enderezados, se cayeron los postes y con los
alambres que pendían de ellos, fueron arrastrados otros más, cayendo en total
ocho. Por esa causa, el servicio eléctrico fue suspendido 55 días, hasta que
pusieron un transformador nuevo. No hubo desgracias personales que lamentar.
Año de 1964.
1. EL AGUA POTABLE.
El 26 de abril de 1959 llegaron a Zirándaro el General Cárdenas y el entonces
Secretario de Recursos Hidráulicos Alfredo del Mazo y las autoridades del pueblo
le solicitaron a éste, el servicio de agua potable en Zirándaro, a lo que contestó,
que de acuerdo a las posibilidades del gobierno del estado y a la aportación del
municipio, se podría iniciar la obra. El gobierno estatal dijo que apoyaría con un
25% del costo.
En junio llegó un comisionado de Recursos Hidráulicos con la encomienda de
levantar un plano de la población para realizar estudios e introducir el agua
potable. Para el 24 de octubre de1960 se dieron comienzo los trabajos del agua
potable porque ya se había transportado toda la tubería desde ciudad Altamirano.
Empezaron con las excavaciones para el pozo en El Ciruelar y para la tubería en
El Ranchito, mientras tanto, Del Mazo aprobó un presupuesto para la obra de 250
mil pesos para ese año.
201
Arturo Salmerón Bruno
Fue hasta el 21 de enero de 1964 cuando dio comienzo la instalación de la línea
eléctrica, que iba hasta el lugar donde se encontraba el pozo para el agua potable,
al sur de la población. De esta forma podría ser instalada la bomba que subiría el
agua al depósito que surtiría al pueblo.
El 20 de febrero de 1964, llegaron empleados de la entonces Secretaría de
Recursos Hidráulicos de Coyuca de Catalán, Guerrero, para ofrecer los contratos
de agua potable a los particulares, se pedía como anticipo 100 pesos y después
50 pesos mensuales hasta completar un total de 450 pesos. Tendrían derecho a
12 metros cúbicos de agua al mes, con un costo de 12 pesos cada 30 días. Al día
siguiente, comenzaron a instalarse las primeras tomas de agua, en marzo
totalizaron unas 60 y serían las primeras que tendrían el servicio.
El día 15 de marzo de 1964 se inauguró el servicio y desde las ocho de la
mañana ya tenían agua en las casas; los medidores se instalaron gradualmente y
fue hasta diez días después cuando quedó establecido definitivamente el servicio.
2. ADOLFO LÓPEZ MATEOS.
Presidente de México de 1958-1964, en visita oficial inauguró la Presa La Calera,
pero sólo estuvo ahí y no visitó el pueblo de Zirándaro.
El 22 de mayo de 1964, hizo una gira de trabajo extra rápida para inaugurar dicha
Presa y el puente de Cutzamala, en los límites de los estados de Guerrero y
Michoacán. Dedicó a este viaje, dos horas con 20 minutos. Llegó a bordo del
avión “Morelos”, a las 11:05 horas al aeropuerto de ciudad Altamirano, Guerrero,
donde fue recibido por el General Lázaro Cárdenas, el gobernador guerrerense y
el Comandante de la zona militar, General Álvaro García Taboada.
Arribaron en tres helicópteros que aterrizaron en sendos círculos pintados de
blanco para tal efecto, a un costado de la cortina de la Presa para su inauguración.
El Presidente López Mateos, bajó con su comitiva, en medio de una recepción
muy entusiasta, de aproximadamente 1000 personas. Los miembros de la comitiva
presidencial eran los siguientes:
Alfredo del Mazo, Secretario de Recursos Hidráulicos.
Doctor Álvarez Amézquita, Secretario de Salubridad.
General Lázaro Cárdenas del Río, Vocal Ejecutivo de la Cuenca del Balsas.
Ingeniero Efraín Buenrostro, Secretario de la Cuenca del Balsas.
Licenciado Agustín Arriaga Rivera, Gobernador de Michoacán.
Doctor Raymundo Abarca Alarcón, Gobernador del estado de Guerrero.
Licenciado Humberto Romero, Secretario particular del presidente de México.
Carlos Román Celis, Senador de la República.
Luis Enrique Bracamontes, Subsecretario de Obras Públicas.
General José Gómez Huerta, Jefe del Estado Mayor Presidencial.
202
La historia de Zirándaro
En el lugar se encontraban los alumnos de la escuela Vicente Riva Palacio y
cantaron el Himno Nacional; el señor J. Guadalupe Pineda dijo unas breves
palabras para agradecer la visita y se brindó una amplia explicación de los riegos
que se harían para obtener dos cosechas al año. Con la Presa, la zona sería
productora de arroz, caña de azúcar, frijol, camote, melón sandía, chile,
cacahuate, hortalizas y algodón, a la vez que se impulsaría a industrias
transformadoras de esos productos.
Esta presa, que fue construida por la entonces Secretaría de Recursos
Hidráulicos, con una inversión de $ 22, 082, 324.46 pesos, tenía una capacidad de
almacenamiento de 29 millones de metros cúbicos, que servirían para regar 2,530
hectáreas del distrito de riego de Zirándaro, Guerrero, ocupadas por ejidatarios y
pequeños propietarios. La cortina que fue visitada por el Presidente, tenía 21
metros de altura y 450 metros de longitud en su corona. En la Presa se instalaría,
posteriormente, una planta de bombeo al final del canal principal, con el propósito
de llevar agua a los valles de Ciriquicho y Catatemba. Después fue a abrir las
compuertas de la Presa “La Calera” durante el acto inaugural de la misma. Acto
seguido, develó la placa alusiva y después de 20 minutos de su permanencia en la
Presa, partió rumbo a Michoacán
Debajo de la casita de la Presa, se encontraba la placa alusiva (desapareció a
fines del 2008, quizá por la cantidad de bronce que tenía), decía: “Secretaría de
Recursos Hidráulicos. Presa La calera, sobre el Río del Oro, inaugurada por el C.
Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos, el 22 de mayo de 1964.
Datos de la obra:
Costo:
Capacidad de almacenamiento:
Capacidad de azolves:
Capacidad total:
Altura máxima de la cortina:
Longitud de la cortina en la corona:
Gasto máximo en el vertedor:
Gasto máximo normal en la toma:
Superficie de riego:
$ 22, 082,324.46
29 millones de m3.
10, 000, 000 m3.
39 millones de m3.
21 metros.
450 metros
2, 790 m3/seg.
5 m3/seg.
2,530 Hectáreas”.
3. GUSTAVO DÍAZ ORDAZ.
Presidente de México de 1964-1970 llegó a Zirándaro el 9 de junio de 1964 en
avión, como candidato a la presidencia de la república, acompañado del General
Lázaro Cárdenas del Río, el entonces Gobernador del estado, Raymundo Abarca
y otros altos funcionarios de la Comisión del río Balsas; también lo acompañaba
un buen número de periodistas.
Su presencia se debió a una invitación del General Cárdenas, que lo llevó a visitar
varias obras del Balsas; había personas de todo el municipio, así como de los
203
Arturo Salmerón Bruno
poblados vecinos.
Se les recibió en la escuela Federal Vicente Riva Palacio; ahí, Efraín Pineda le
dirigió unas breves palabras, le recordó que en Zirándaro estuvo don José María
Morelos, de paso para Chilpancingo; don Vicente Guerrero, acampado en el cerro
de Barrabás, mejor conocido como cerro del Campo; don Vicente Riva Palacio,
fabricando pólvora y municiones en la reforma; que también estuvieron en ese
lugar los prisioneros belgas custodiados por los zirandarenses; que en la
revolución hubo ataques al porfirismo por medio de la prensa salidos de aquí y
que diversos ciudadanos zirandarenses también empuñaron las armas para
alcanzar el triunfo.
El Licenciado Díaz Ordaz contestó con elogios al pueblo y dijo que así como ha
dado hijos que matan y mueren por defender la patria, les sugería que jamás
volvieran a tomar las armas para matar a hermanos mexicanos. Al decir esto fue
interrumpido por los aplausos. Además hubo cantos, bailes regionales y una gran
comida; el candidato llegó a la una de la tarde y se retiró dos horas después con
su comitiva, rumbo a la capital de la república.
4. EL TEMBLOR.
El 6 de julio de 1964, un intenso temblor oscilatorio, que según el sismológico de
Tacubaya alcanzó el grado siete en la escala de Mercalli y fue perceptible durante
tres minutos con treinta segundos, sacudió a la ciudad de México y otras regiones
del país, a las 1:22:40 horas.
En Acapulco, Guadalajara, Cuernavaca (donde la oscilación desalojó agua de las
albercas) y otras ciudades, el temblor fue sentido con menor intensidad y sólo
produjo pánico.
Este terremoto fue inferior en intensidad al del 28 de julio de 1957, que alcanzó el
grado octavo en la escala de Mercalli, que produjo un elevado número de víctimas
y graves daños materiales.
Coyuca de Catalán, Guerrero, de 5000 mil habitantes, resintió los daños más
graves y tuvo que ser reconstruida parcialmente. Hubo 16 muertos en esa
población y otros 20 en una amplia región de Guerrero y Michoacán, 15 heridos
graves, diez de los cuales fueron llevados en avión a la ciudad de México y
decenas con lesiones menores.
Ocho casas, inclusive una de ladrillo de dos pisos, se desplomaron y poco más de
1000 viviendas quedaron inservibles. Perdieron los muros, el techo, o estaban
peligrosamente agrietadas. El templo de Santa Lucía, de gruesos muros de piedra,
se vino abajo, donde mujeres llorosas oraban cubiertas con sus rebozos.
204
La historia de Zirándaro
El campanario cayó sobre un soldado y su esposa, quienes dormían al pie del
mismo. El soldado era uno de los que fueron a vigilar los comicios del 6 de julio.
La casa municipal se derrumbó. La torre de la misma, de 20 metros de altura, se
desplomó con el reloj del pueblo. La torre cayó de frente; las piedras llegaron,
desde lo que era su base, hasta el otro lado de la calle.
Quedaron semidestruidas las casas que albergaban la oficina Postal, el Juzgado
de Primera Instancia, La Agencia del Ministerio Público, la oficina de Recaudación
del estado, la agencia de telégrafos, las escuelas primaria y secundaria, la única
farmacia del pueblo y más de 1000 viviendas, en su mayoría de adobe.
El hombre más rico del pueblo, Luis Brugada de Gaona, de 64 años de edad,
murió sepultado en su casa de dos pisos. La mayor parte de los habitantes
salvaron la vida porque salieron a los patios de sus casas o a la calle y soportaron
el aguacero que cayó después de ocurrido el temblor. Nadie intentó resguardarse
del agua en las casas.
El entonces Gobernador de Guerrero, Raymundo Abarca Alarcón y el General
Lázaro Cárdenas del Río, a la sazón Vocal Ejecutivo de la Comisión del Balsas,
recorrieron la zona afectada y el Senador Carlos Román Celis, oriundo de Coyuca,
llegó en avión con medicinas, víveres, mantas y tiendas de campaña.
En Zirándaro cundió el pánico en todos los habitantes, pues aunque no hubo
desgracias personales, sí hubo de lamentarse la pérdida de alrededor de 30 casas
habitación, que se derrumbaron por completo. Del total de las casas, el 30%
quedaron sumamente dañadas y en peligro de caer, por lo que no estaban en
condiciones de ser habitadas. Las menos afectadas, mínimamente debían ser
techadas y apuntaladas para poder ocuparlas sin riesgos.
Sólo alrededor de un 5% resultaron sin daños, siendo las de menor altura, como
las que se encontraban en el Ranchito, barrio que colinda con el pueblo. Dos
horas después del temblor comenzó a llover.
Más tarde se enteraron que el sismo destruyó varios pueblos de Michoacán y
Guerrero. Coyuca se encontró seriamente destruida con un saldo de 18 muertos;
en grave situación se encontraron también ciudad Altamirano, Ajuchitlán,
Tlapehuala, Guayameo, Aratichanguio, Coahuayutla, Huetamo, San Lucas y otros
lugares. Hubo algunos derrumbes en los cerros; se cayó la “Piedra Parada”, se
desgajó el cerro de Turitzio y lo mismo ocurrió en un cerro de Cerano.
Zirándaro sufrió la caída de la torre de piedra de la iglesia, la cual quedó tirada
desde su base hacia el poniente y llegaba hasta una de las puertas de entrada del
lado sur, toda despedazada; se encontraron dos personas atrapadas entre los
escombros de sus casas, pero afortunadamente sólo presentaron lesiones leves.
Entre los habitantes reinó el desconcierto y temor, por versiones de que la Presa
estaba averiada y con peligro de reventarse.
205
Arturo Salmerón Bruno
Por la tarde llegaron el gobernador y el General Cárdenas para cuantificar los
daños, ofrecieron ayuda inmediata, pues existía el grave problema de las
viviendas que se encontraban prácticamente inhabitables. Siguió temblando,
aunque con menor intensidad. La mitad del pueblo salió a dormir a La Calera y al
pueblo de La Pareja, por temor a la ruptura de la Presa. Al amanecer todo mundo
se dedicó a arreglar sus casas.
Tres días después, por la tarde, se reunió el pueblo en la plaza para nombrar un
comité de auxilios, que asumiera la responsabilidad de tramitar la ayuda necesaria
para la reconstrucción del pueblo.
El 10 de julio llegó a Zirándaro la señora Eva Sámano de López Mateos, a bordo
de un helicóptero. Llevó despensas y ropa. Entregó todo al Comité para su
distribución, pidiendo que existiera unión entre todos, que se olvidaran de las
armas, puesto que éstas son para el ejército y no para los civiles. Visitó los
hogares más destruidos y ordenó el traslado de una enfermera de México.
El último día de julio, los representantes del comité y del pueblo, se dirigieron al
Doctor Ignacio Chávez Sánchez, para solicitar su ayuda en la solución de ese
grave problema.
El 14 de septiembre, arribaron al pueblo, procedentes de la ciudad de México por
vía aérea, una brigada integrada por el licenciado Servando Chávez, un arquitecto
y varios ingenieros enviados de la UNAM, con el encargo del Rector Ignacio
Chávez para visitar los lugares afectados por el terremoto, especialmente
Zirándaro.
5. CERTIFICADOS DE DERECHOS AGRARIOS.
El día 12 de septiembre de 1965 se reunieron en una asamblea general
extraordinaria en el local que ocupa la casa del ejido, sita en la calle de Nicolás
Bravo, sin número, los ciudadanos Jesús Rosales Torres, Jefe de Zona Ejidal del
Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización; Albino Macedo Rivera, en
representación de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del
estado de Guerrero (C.N.C.), los miembros del Comisariado Ejidal, la autoridad
municipal y la totalidad de ejidatarios, para dar inicio a los trabajos de depuración
censal para la expedición de certificados de derechos agrarios, a favor de los
ejidatarios que se encontraban en pleno goce de sus derechos parcelarios en el
uso de la tierra ejidal.
Lo primero que acordó la asamblea por unanimidad de votos fue que los
campesinos que se registraron en el censo que sirvió de base a la Resolución
Presidencial del Ejido Definitivo, de fecha 15 de febrero de 1932, fueran privados
de sus derechos agrarios aquellos que, en unión de sus familiares y herederos se
206
La historia de Zirándaro
ausentaron del pueblo en forma definitiva, abandonaron el cultivo personal de la
tierra ejidal por más de dos años consecutivos y se ignoraba su lugar de
residencia.
Como se anotó en páginas anteriores, en el Censo Base de la Resolución
Presidencial del Ejido Definitivo la totalidad de campesinos beneficiados fue de
215. Con esta medida quedaron fuera del ejido 186 campesinos, ya que sólo 29
lograron el reconocimiento de sus derechos agrarios porque siguieron cultivando
sus parcelas desde que fueron dotados de ejidos, además, se encontraban al
corriente en el pago de sus contribuciones fiscales y cumplían con todas y cada
una de las obligaciones que su calidad de ejidatarios les demandaba.
Los 29 campesinos que conservaron sus tierras fueron los siguientes:
Nota: la cifra que aparece a la derecha del nombre, son los años de edad.
Álvarez Urbano.
Cárdenas Ángel.
Cárdenas Mucio.
Damián Atilano.
Damián Bruno.
Damián Ismael.
Díaz Efrén.
Díaz Gelasio.
Díaz Melchor.
García Sixto.
55
55
70
70
55
63
57
56
55
60
González Nicolás.
Gutiérrez Candelaria.
Jaimes Samuel.
Mejía Prisciliano.
Mendoza Antonio.
Mendoza Pastor.
Mendoza Ramiro.
Morales Roberto.
Nava Bruno G.
Ochoa Juan.
45
57
59
85
65
80
55
65
85
53
Pérez J. Pilar.
Pérez Macedonio.
Pineda Eliseo G.
Pineda Erasto R.
Rojas Prisciliano.
Rosales Amado.
Santana R. Macario.
Torres Juan.
Vázquez Nicolás.
Parcela Escolar.
81
76
71
59
65
64
64
80
50
El punto medular de la asamblea general de ejidatarios fue que por unanimidad se
solicitaba que los nuevos campesinos fueran reconocidos en sus derechos
parcelarios, en virtud de que se encontraban dentro de la condiciones que
señalaba el artículo 165 del Código Agrario vigente en ese tiempo, ya que
trabajaban tierras ejidales desde hacía mucho más de dos años consecutivos en
forma quieta y continua, a raíz de la ausencia de los campesinos que aparecían en
el censo base y que se desavecindaron del poblado, habiendo perdido sus
derechos sobre las tierras ejidales.
Los campesinos que llenaron los requisitos del artículo antes citado y para quienes
se pidió el reconocimiento, estaban al corriente en el pago de sus contribuciones
fiscales y cumplían con todas las obligaciones y responsabilidades como
ejidatarios. No existió ningún impedimento legal para aprobar el reconocimiento de
los campesinos que a continuación se enlistan:
207
Arturo Salmerón Bruno
Adolfo Arzate.
Aguilar Onésimo.
Aguirre Domingo.
Álvarez Heraclia.
Antúnez Pedro G.
Arellano Nicandro.
Baltazar Nicolás.
Bermúdez Francisco.
Bermúdez Josefina.
Bermúdez Leonel.
Bermúdez Leopoldo.
Bermúdez Ubaldo.
Cárdenas Lucas.
Carrasco Camerino.
Castillo Salvador.
Damián Daniel.
Damián Elena.
Damián Jonás.
Damián Ma. Asunción.
Damián P. Daniel.
Díaz Juan.
Díaz Rafael.
Duque Leodegario.
García Antonio.
García Clotilde.
García Crescencio.
García de P. Estela.
García Felipe.
García Irene.
García Irineo.
García José.
García Maximino.
García Nazaria.
García Raúl.
García Sebastián.
García Virgilio.
Gómez Pedro.
Gómez Ranulfo.
González Amparo.
González Gonzalo.
81
67
68
57
48
65
55
67
53
25
47
36
50
65
58
31
60
38
75
50
26
21
25
26
39
23
34
40
47
35
58
52
75
38
45
38
55
68
44
21
Gutiérrez Porfirio.
Hernández Natividad.
Javier J. Guadalupe.
Jiménez Carlos.
Marín Alfredo.
Marín Humberto.
Martínez Bruno.
Martínez Catalina.
Martínez Evaristo.
Martínez José.
Martínez Juvenal.
Mejía J. Jesús.
Mendoza A. Servando.
Mendoza Humberto.
Mendoza Marcelino.
Mendoza María.
Molina José Ma.
Muñoz Amadeo.
Muñoz Consuelo.
Muñoz Eulogio.
Muñoz José.
Muñoz Leocadio.
Muñoz Luisa.
Núñez Fortunato.
Ochoa Efraín.
Olivo Albino.
Olivo Eulalia.
Olivo Octavio.
Ortiz Filemón.
Ortuño José.
Paulino Rafael.
Pérez Adán.
Pérez Agustín.
Pérez Bardomiano.
Pérez Herminio.
Pineda Ángel.
Pineda Apolinar.
Pineda Carolina.
Pineda Cirilo.
Pineda Crescencio.
75
40
35
50
50
35
34
60
43
21
37
36
45
23
36
55
40
45
24
46
70
28
40
65
69
40
55
43
40
40
37
44
23
56
36
21
45
54
35
36
Pineda Feliciano.
Pineda Francisco.
Pineda Heliodoro.
Pineda Isidro.
Pineda J. Avaristo.
Pineda J. Daniel.
Pineda Genaro.
Pineda José.
Pineda Leopoldo.
Pineda Luis.
Pineda Manuela.
Pineda Rufino.
Quintana J. Cruz.
Quintana Octavio.
Quintana Pablo.
Quintana Teodoro.
Ramírez Ignacia.
Rivera M. Albino.
Rodríguez Imelda.
Rosales Alfonso.
Rosales Amado 2º.
Rosales Fidencio.
Sánchez Abelino.
Sánchez Abraham.
Sánchez Aurelio.
Sánchez Efrén.
Sánchez Filemón.
Sánchez Fortunato.
Sánchez Gildardo.
Sánchez J. Nieves.
Sánchez José.
Sánchez Juan.
Sánchez Silvestre.
Santos Nicolás.
Sitt Boanerges.
Sitt Xicoténcatl.
Tuco Arturo.
Tuco Francisco.
Vázquez J. Refugio.
Vázquez José.
28
34
60
26
40
50
39
31
32
40
32
47
46
28
50
28
75
49
55
32
30
34
39
27
42
27
60
45
37
50
35
33
42
49
31
28
23
60
60
49
En resumen, se censaron 149 campesinos, más la parcela escolar, de los cuales
29 fueron del censo básico y la parcela escolar, hicieron un total de 30 del censo
base, más 120 que no figuran en el Censo Básico de la Resolución Presidencial
del Ejido Definitivo, hacen un total de 150 ejidatarios en posesión de parcela,
inclusive la escolar, para quienes se expidieron igual número de certificados de
derechos agrarios de todos los censados. Firmaron: El Jefe de Zona Ejidal, Jesús
Rosales Medina; como Presidente del Comisariado Ejidal y representante
campesino, Albino Macedo Rivera; como Secretario, Mucio Cárdenas; como
Tesorero, Marcelino Mendoza y como Presidente Municipal, Gustavo Bermúdez
Pineda.
208
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1966-1968.
El Presidente Municipal en ese período fue el señor Ublester Damián Bermúdez,
nació en Zirándaro, Guerrero, el 12 de mayo de 1930; hijo de los señores Daniel
Damián y Sara Bermúdez Medina y hermano de Alberto y Daniel Damián
Bermúdez. Cursó sus estudios en su pueblo natal, fue en la escuela un destacado
alumno. Se casó con Opalina Bermúdez Bermúdez el 30 de agosto de 1961, en el
rancho de “El Recodo” por el civil y por la iglesia el 24 de septiembre al mediodía.
Procrearon seis hijos, a los cuales les pusieron por nombres los siguientes:
Ublester, Daniel, Rosa Iris, Martha Elba, Alberto y Rolando. Desempeñó el
importante cargo de Canciller en el condado de Caléxico, California de 1952 a
1957; y en el condado de San Bernardino, California de 1959 a 1960 y en
Guatemala, Guatemala de 1964 a 1965, destacó en las funciones diplomáticas
desarrolladas en ambos países; recibió importantes reconocimientos y distinciones
por la labor realizada en ese tiempo. Hombre honesto y carismático que en su vida
ha establecido sinceros y perpetuos lazos de amistad con los que le rodean.
Año de 1967.
El 15 de julio a las 12:30 horas hizo un aterrizaje forzoso, en el río, al noroeste de
Zirándaro el Capitán aviador Anaya, después que se destrozó el motor del avión a
la altura de Turitzio, Michoacán. Quedó el aparato en la orilla del río, resultaron
ilesos el capitán y la señora Teresa Toledo, que viajaba con él. Más tarde, la
aeronave fue retirada por docenas de personas que acudieron en su auxilio.
LA INUNDACIÓN.
El 26 de septiembre, a temprana hora, el río del Oro creció como no se tenía
memoria en 50 años, destrozó siembras, potreros, arrastró ganado y casas con
su gran caudal. Al mediodía comenzó la gente a abandonar el pueblo y ya por la
noche estaban sólo unas 20 personas. A esa hora, también comenzó a crecer el
río Balsas y penetró el agua hasta el pueblo. A las tres de la mañana del miércoles
27, alcanzó el nivel de un metro en la plaza, fueron derribadas 68 casas de las
calles más cercanas.
En San Agustín se cayeron 15 viviendas, en La Calera cuatro, en Cerano 12, en
La Pareja diez, en Charácuaro 15, y en los lugares más alejados se ignoraba con
precisión el número de casas caídas.
La gente permaneció fuera del pueblo durante dos días, hasta que pasó por
completo el peligro, ya que circuló el rumor de que la Presa estaba a su máxima
capacidad y podría reventarse. Los barcos y lanchas llegaron hasta el portal de la
tienda del señor Manuel Pineda, que se encontraba ubicada en el primer cuadro
del pueblo, por el lado poniente del jardín municipal.
209
Arturo Salmerón Bruno
Año de 1968.
EL SECUESTRO DEL PRESIDENTE MUNICIPAL.
El 6 de noviembre, se originó un acontecimiento que causó gran impacto en la
sociedad zirandarense y a la vez gran indignación entre la población, por la osadía
de varios individuos que lograron secuestrar al señor Ublester Damián Bermúdez,
entonces presidente municipal de Zirándaro, a plena luz del día y sin que nadie
pudiera evitarlo. Es el propio protagonista quien narra los hechos a través del
cuento titulado “El secuestro del ciudadano” obra que escribió en octubre de 1993,
que se transcribe casi en su totalidad para conocer la historia de ese evento.
I
“El ciudadano Presidente Municipal de aquel modesto y apartado Municipio, a las
once de la mañana de ese día, separó la vista de unos documentos que firmaba y
abrió los ojos desmesuradamente ante las bocas de tres pistolas escuadras que le
tocaban la frente y con enorme sobresalto escuchó las voces imperiosas,
descompuestas que le ordenaban:
“ ─ ¡Arriba las manos! Acompañada la orden con una cadena de improperios e
insultos humillantes.
“Hacía unos minutos que de reojo observó la entrada de tres forasteros a su
pequeño despacho, solicitando servicio de teléfono a la muchacha encargada,
servicio que también se atendía dentro de la misma oficina del ciudadano.
“Cabe aclarar, que el término de ‘ciudadano’ era el tratamiento exclusivo y
distintivo con que el pueblo se dirigía o se refería al ciudadano Presidente
Municipal, toda vez que este cargo era ocupado por una persona conocidísima de
todos y con trato de ‘tu’ familiar o amistoso, para no parecer tan formal o informal
con la primera autoridad, simplemente le llamaban ciudadano.
“ ─ ¡Arriba las manos le digo! Vociferó uno con intención de agredir y al instante,
de igual manera, agrega el segundo:
“ ─ ¡Esto es un asalto!
“El ciudadano recordó que el tablajero se presentó a temprana hora, para cubrir el
impuesto de degüello de una res y de un puerco, total quince pesos, ésa era la
cantidad existente en la Tesorería y se animó a balbucear:
“ ─ Oiga usted… están en un error, aquí no…
“ ─ ¡Cállese! ¡Lo voy a matar como a un perro, así como mató a mi hermano!
Era la voz del tercero de los hombres.
210
La historia de Zirándaro
“ ─ ¿Yo ?... ¿Cuál matar?... ¿Cuál hermano?... ¿Quién?... Está equivocado,
yo…
“Empezó a caminar tratando de llegar a la sala grande en donde se daba atención
a todos los servicios del Ayuntamiento, todos en el mismo local. No sentía que
caminaba, porque lo rodeaban los tres forasteros sin quitarle las pistolas de la
cercanía de la cara y proferían amenazas a cual más groseras e intimidatorias. Su
desconcierto era absoluto. Su mente era un caos. Sólo alcanzaba a comprender
que todo se debía a un error.
“Llegó a la puerta de comunicación con los demás: esperaba encontrar rostros
amigos, de apoyo, de auxilio, pero aumentó su sorpresa y confusión al encontrar
todo en desorden, gritos, cuerpos tirados, sangrantes e inconscientes, todos ellos
sin distinción, empleados y personas que tenían asuntos. La muchacha que
atendía el teléfono lloraba tirada en el suelo, recibiendo patadas en la cara, en los
costados, en la cabeza. El ciudadano alzó la vista y contempló a un nuevo
individuo que se ensañaba con la muchacha; luego vio a otros dos que hacían lo
mismo con los demás, usando sus pistolas y los pies para golpear. Éstos al verlo,
se agregaron al grupo, haciendo un total de seis. Pensó en su muerte. Su cuerpo
se estremeció y una sensación de terror se apoderó de su ánimo. Les vio a los
ojos, uno por uno, y en todos encontró una terrible ferocidad y pudo ver la mirada
del hombre asesino.
“Sintió el primer golpe de pistola en la nuca que lo arrojó violentamente hacia
delante, casi cayéndose, entonces lo regresó otro golpe de pistola en plena frente,
y otro y otro y otro, perdió la cuenta, sólo giraba de un lado a otro en cada uno,
contundentes, despiadados, todos a la cabeza, cara y nuca. Ya para entonces
sólo podía pensar que no debería desmayarse, que no debía perder el sentido,
porque si esto sucediera, todo terminaría para él y ni siquiera podría ver ni sentir
cómo se moriría.
“La golpiza continuaba y la sangre le escurría por toda la cara y el cuello,
manchando escandalosamente su ropa; se sintió además empujado, sacado del
caserón que era recinto del Ayuntamiento. Se limpió la sangre de los ojos que le
dificultaba la visión y se dio cuenta que estaba en la calle, frente a la casa cural.
Calle desierta de un pueblo de hombres del campo, a esas horas ocupados en sus
faenas. Pero el cura era su amigo y si no podía defenderlo en la violencia, sí podía
avisarle a la gente, llamarla con sus campanas. El rayo de esperanza se vislumbro
en su semblante y fue captado por los hombres forasteros, que de inmediato
estrecharon el cerco y redoblaron los empujones y golpes. Todavía pudo ver el
ciudadano la puerta abierta del curato, pero el señor cura no estaba y en su lugar
aparecía la anciana señora que estaba a su servicio, quien contemplaba la escena
con visible mortificación y angustia. Vio sus lágrimas y en ellas la expresión del
sufrimiento de su madre ausente. Vio su mano levantada, que con sus dedos y en
el aire hacían la señal de la cruz, enviándole su bendición.
“Lo hicieron caminar hacia atrás hasta llegar a una esquina en donde estaba una
211
Arturo Salmerón Bruno
camioneta de redilas de madera con el motor en marcha acelerado al máximo. Un
golpe fortísimo que recibió en la nuca hizo que se le doblaran las piernas y lo
aturdió momentáneamente. Se sintió alzado y rodado en la plataforma, hasta que
la madera que protege la caseta del vehículo, amarrado de pies y manos de la
redila, quedando materialmente colgado; fue vendado de los ojos y se inició una
carrera de muy incierto fin.
II
“El vehículo seguía corriendo a la velocidad posible en aquella maltrecha
carretera, llena de hoyancos y piedras que la hacían saltar y derrapar casi sin
control. Los forasteros lanzaban imprecaciones soeces contra el camino que no
les permitía alejarse más rápidamente. En ocasiones, a pesar de la soledad de
esa brecha, encontraban gente o pasaban por pequeñas rancherías y extremaban
las precauciones para que nadie pudiera darse cuenta de cuál era la carga de
aquel camión de redilas. Para esto, tapaban el cuerpo del ciudadano con costales
y unos se sentaban arriba de él y otros le ponían los pies encima, como si fuera un
fardo cualquiera.
“En determinado punto y momento, le dieron unos golpes a la caseta del vehículo
y le ordenaron al conductor ---¡Párate, aquí es!--- Éste se detuvo y apagó el motor.
El silencio era absoluto. El ciudadano tomó en cuenta que eran sus últimos
momentos con notable resignación y calma. En el punto de la región en que
estuvieran, cerro, barranca, plano, donde fuera, estaban completamente solos; lo
sentía en el aire, en el ambiente, únicamente desolación. Fue desamarrado,
arrastrado por la plataforma del carro y puesto de pie en el suelo, ordenándole que
levantara las manos. Con mucha preocupación el ciudadano se dio cuenta que
mentalmente no sabía en dónde estaban sus manos y así lo manifestó a los
hombres, quienes inmediatamente le empezaron a dar fricción y masaje para
restaurarle la circulación. Ya que comprobaron su total restablecimiento, le
elaboraron unas esposas con mecate en ambas manos, lo hicieron en forma
experimentada, como profesionales ---pensó el ciudadano---. Le ataron los pies y
al mismo mecate o cuerda le unieron también las manos esposadas por atrás de
su cuerpo. Con una ancha cinta adhesiva le vendaron la boca y por último fue
introducido en un enorme costal y quedó hecho un bulto irreconocible. En ese
momento fue izado y transportado unos pocos pasos y entonces arrojado, pero, a
una plataforma más baja que la que ocupara momentos antes. Habían cambiado
de vehículo. Subieron también los hombres y nuevamente se inició una carrera sin
fin.
III
“¡¡Secuestraron al ciudadano!! ¡¡Lo golpearon terriblemente y se lo llevaron!!...
Unos hombres armados se metieron al Ayuntamiento y medio mataron a todos los
que estaban dentro, pero sólo al ciudadano se llevaron. ---Se fueron por la brecha
levantando gran polvareda---.
212
La historia de Zirándaro
“Las noticias volaron. Los habitantes del pueblo, al conocer la novedad, se
consternaron, por la sorpresa, por la angustia, el miedo y el recelo. Todos salieron
de sus casas y se dirigieron a la del ciudadano. Las mujeres en un hermoso acto
solidario se unieron al llanto, a la tribulación, a la oración y al reclamo
desconsolado de la mujer que abrazada a sus cinco pequeños hijos exigía la
presencia de su hombre secuestrado.
“Dos camiones partieron de inmediato llenos de gente. Los que no fueron se
encaminaron al Ayuntamiento a apoyar a los empleados que no ameritaron
hospitalización. Éstos, ya reorganizados, informaron por radio teléfono al gobierno
del estado de lo sucedido y se le solicitó el envío de cuerpos policíacos para las
acciones que fueran necesarias. A las autoridades de los municipios colindantes
se les pidió auxilio inmediato para el bloqueo de la única brecha que servía de
comunicación entre el poblado y el resto del estado. Lo cual fue cumplido en el
acto. Un operativo de policías municipales y de tránsito adscritos a ellos realizó lo
solicitado. Nadie podía entrar ni salir por ese camino. Llegó también el Ejército.
Puso retén y sólo sus vehículos con personal militar podían entrar y salir. En el
pueblo sucedió lo mismo. Los camiones con la gente fueron detenidos por los
militares de guarnición en la plaza y se les permitió continuar, pero siempre a la
retaguardia de un vehículo con soldados.
“Todo un día de infructuosa búsqueda. Un tramo de 35 kilómetros fue recorrido
una y otra vez, sin encontrar ningún indicio o pista a seguir. Al ciudadano,
simplemente se lo tragó la tierra o el agua, tomando en cuenta los dos ríos que
casi flanqueaban el camino.
“Ya con la noche de ese día llegaron los últimos hombres que habían participado
en las acciones de la localización. Había desaliento y frustración en sus rostros.
Cada hora que pasaba se sentía más y más tenso el ambiente, preocupante. Los
jóvenes murmuraban, impacientes; las acciones les parecían débiles, de mujeres.
Los más viejos comentaban mortificados. ---Esto está muy raro. No hay causa
aparente. No hay contienda política. La guerrilla no opera por aquí. No hay mafia.
No es venganza. No hay supuesto enemigo que se hubiera atrevido a tanto,
conociendo a su familia y teniendo guarnición federal. El asunto no pudo ser
personal. No hubieran atacado al Ayuntamiento y golpeado a los demás. No, esto
está muy raro. Pero entonces, ¿quién se atrevería a cometer tal atropello y
desafío? Además, el ciudadano confiado en el total apoyo de su gente y por lo
exiguo del presupuesto, prescindió del cuerpo de policía. Todo fue fácil. Pero en lo
que sí no hay duda, es de que han afrentado y humillado al pueblo, y eso ya lo
están entendiendo todos, porque ya hay armas a la vista, armas que nadie sabía
que hubiera, pero que ya aparecen en la cintura, en los hombros y en las manos
de todos---.
“Al día siguiente, llegaron dos cuerpos de policía del estado, que al darse cuenta
de la actitud ya hostil de la gente, se abstuvo de unirse en sus acciones de rescate
argumentando la localización de pistas. Esto dio mayor libertad a la población de
aumentar en número y armas. En el río más próximo a la brecha, se revisó todo
213
Arturo Salmerón Bruno
lugar que tuviera profundidad; en los cerros, toda barranca, huellas de tierra
removida. Donde volara un zopilote de inmediato un grupo se encargaba de
explorar. El desaliento y el coraje llego a máximo al final del día, sin ningún
resultado. El ciudadano fue considerado difunto, y sólo cabía esperar sus
consecuencias. Quedando en la mente de todos el pensamiento con que el pueblo
resume su angustia o su rabia:
“¡De Dios nos venga el remedio!
IV
“Después de mucho correr, en algún lugar indeterminado, el ciudadano fue bajado
del vehículo y transportado hacia dentro de una casa y depositado en el piso, no
cambiando en nada su condición, amarrado, amordazado, vendado y encostalado.
Se le dio la orden terminante de guardar silencio absoluto. En algún momento se
le propinó un culatazo en el estómago por quejarse en forma audible al lastimarse
las heridas en la cabeza. En otro, por moverse por incomodidad. Los
secuestradores lo vigilaban por turnos. Uno de ellos, más humano, se cercioraba
que no tuviera fiebre, tocándole la frente, le abanicaba el aire, le ponía más
cómodo el costal, era inconfundible su presencia junto a él. El segundo día
transcurrió con pocas variantes. Se le cambiaron los vendajes con muchas
precauciones para impedirle identificar el lugar. Así llegó la madrugada del tercero,
en la que fue despertado con la sola explicación de que era hora de caminar. Fue
sacado del costal y trasladado a un vehículo que inició una marcha, que calculó,
en una hora antes de detenerse. Fue bajado y conducido fuera del camino un
pequeño trecho; se le sentó en el suelo y se le ordenó no moverse bajo pena de
más golpes. El vehículo se marchó. El ciudadano sintió la soledad y el silencio de
la madrugada que hacían más mortificante el desconcierto de su situación.
Después de un buen rato, por incomodidad, se movió y advirtió sorprendido que
las cuerdas que sujetaban sus manos estaban flojas y que podía liberarlas, lo cual
hizo con decisión, aunque no sin temor de golpes. Se liberó también de las vendas
de los ojos y boca y de los amarres de los pies. Estaba completamente solo y
libre. Con gran emoción dio gracias a Dios. Escrutó con la vista a su alrededor y
no pudo reconocer ninguna silueta de cerros, lomas o montes de los que la
oscuridad dejaba entrever, lo que le impidió ubicarse. Se decidió por caminar la
brecha en sentido contrario al que tomó el carro que lo había dejado. No supo
cuánto caminó ni le daba importancia al tiempo o la distancia, todo lo que ansiaba
era llegar a un lugar donde hubiera gente. Y llegó a un poblado, (Santa Teresa),
que reconoció con alegría porque en él tenía amigos y conocidos.
V
“En un punto del camino, ya al amanecer, un chiquillo interrumpió la ordeña de
una vaca, para curiosear el paso de una camioneta llena de gente armada y
atónito reconoció como pasajero de caseta al que toda la gente daba por muerto.
Corrió, corrió y corrió hasta llegar a la pequeña comunidad de donde era y a gritos
informó lo que había visto. Uno de los vecinos, ya enterado, a toda prisa por el
214
La historia de Zirándaro
teléfono rural pasó la noticia a la caseta del pueblo: ---Avisen a todos. ¡Ya llevan al
ciudadano!--- Y colgó.
“---¿Quién lo trae? ¿Lo traen vivo? ¿O muerto? ¿Quién avisó?--- Por la
perturbación causada por la noticia, no se informó ni se preguntó.
“Se armó el gran revuelo, la gente corría transmitiendo la noticia: el pueblo entero
se congregó para recibirlo. En los rostros se notaba intranquilidad, nerviosismo,
pero al mismo tiempo se percibía que había renacido la esperanza. Ante la
incertidumbre y la impaciencia, se optó por salir a encontrarlo. La mayoría de la
gente acompañando a su familia. Los hombres de armas caminaban a los lados
de la brecha; demostraban claramente desconfianza, recelo, todavía no podían
explicarse lo que pasaba. Pero pronto esta tensión desapareció para dar paso a
las manifestaciones de contento, de alegría, al comprobar la presencia viva del
ciudadano. Todos querían tocarlo, abrazarlo, los hombres con gusto, las mujeres
con llanto, como expresión del final de la angustia, pero con sonrisas entre
lágrimas que le prodigaban en señal de afecto, de cariño. De pronto, se abrió paso
la mujer, la única, la compañera, quien estremecida por el llanto no pudo articular
palabra y se fundió con él en un abrazo interminable.
“El ciudadano regresó a su pueblo en medio de una verdadera muchedumbre. Al
llegar a su domicilio constató que calle y casa estaban también atestadas.
Observó que había gente extraña y bastantes policías, al parecer cuidándolos;
algunos salieron a su encuentro, presentándose como Agente del Ministerio
Público y otros como jefes de grupos policíacos. El primero exigió declaración
inmediata para asentarla en actas. Los otros solicitaban datos para sus
averiguaciones.
VI
“El pueblo se impuso. Primero la iglesia, después todas las declaraciones. No
hubo mucho que decir. Unos desconocidos lo secuestraron, no supo dónde
estuvo, no hubo comunicación y lo soltaron cuando y donde quisieron. Nadie quiso
creer que el ciudadano no tenía más que decir. Después vino un médico a
desinfectar y suturar las numerosas heridas. Tuvo fiebre.
“Tan pronto se sintió mejor, se trasladó a la capital del estado para informar
personalmente al Gobernador sobre los acontecimientos. Después de ser recibido
y escuchado fue llevado ante el Ministerio Público Federal, ante judiciales de la
Procuraduría y fue interrogado todo el día. Con gran sorpresa y desconcierto el
ciudadano comprobó que él era considerado nada menos que criminal, narco,
drogadicto, amante de mujeres casadas, defraudador, en fin, responsable y
culpable de todo lo que le había pasado.
“Después de tal interrogatorio fue llevado nuevamente con el Gobernador, quien
ya más amable le ofreció todo su apoyo e hizo venir al señor Procurador y en su
presencia le ordenó que personalmente se hiciera cargo de la investigación. El
215
Arturo Salmerón Bruno
ciudadano les advirtió entonces, que en el pueblo se rumoraba con insistencia que
los únicos capaces de llevar a cabo una maniobra de esta clase y sin medir las
consecuencias sería gente del mismo gobierno. Ante este informe, ambos se
miraron preocupados, pero reiteraron las promesas de realizar la investigación a
que hubiere lugar.
“Tres días después, el ciudadano en su pueblo seguía esperando la venida del
Procurador. Ya para entonces su gente había hecho investigaciones. Se identificó
la camioneta que fue usada para el secuestro y a su dueña. Se supo la identidad
de la persona que la alquiló. Se precisó un lugar en donde fueron vistos los
forasteros, un día antes, se reconsideró el motivo de la interferencia aplicada para
evitar el rescate, se hizo notar que desde el día del secuestro, la guarnición de la
plaza permaneció acuartelada, sin efectuar ninguna ronda que ameritaban las
circunstancias y más detalles que señalaban directamente la intervención de los
que nadie jamás nunca se atrevería a sospechar.
“El ciudadano envió familiares ante el Agente del Ministerio Público de la
Cabecera de Distrito, ofreciéndole la comparecencia de personas a declarar y
cuyo testimonio se consideraba suficiente para el seguimiento de pistas en la
búsqueda de los responsables del secuestro. Grande fue su asombro ante la
respuesta.
“--- Díganle al ciudadano que ya todo es inútil, porque me han ordenado quedarme
callado.
“Los principales diarios del país, durante varios días habían estado informando del
secuestro, su seguimiento y la recuperación del secuestrado, todos a cual más
sensacionalistas, puras especulaciones sobre hechos y motivos, pero el último, el
que le trajeron ese día, periódico de mayor circulación en el estado, había llegado
al colmo, presentaba como encabezado a grandes letras: ALCALDE
MENTIROSO, y seguía: no hubo tal secuestro, todo fue una burla, su desaparición
se debió a tremenda parranda que protagonizó con sus amigotes en una ciudad
vecina.
“El coraje, la frustración, la impotencia, la imposibilidad de venganza, el
sufrimiento de su familia, el trauma de su hijo, el desprestigio, sus heridas, la
injusticia, todo, todo lo impulsó incontenible a gritar, como única forma de desquite
o venganza:
“---HIJOS DE SU CHIN#$%& MA#$%&… TODOS… SIN EXCEPCIÓN…
“El hombre sonrió burlonamente y se dirigió al Ayuntamiento a seguir laborando
como ‘ciudadano’ de su pueblo” 77.
216
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1969-1971.
El Presidente Municipal en ese período fue el señor Abelardo Ochoa Sierra, nació
el 29 de diciembre de 1921 en Santiago, Michoacán y murió de leucemia el 25 de
septiembre de 1981 en la ciudad de México, de donde fue trasladado para ser
sepultado en el panteón municipal de Zirándaro. Fue hijo de los señores Roberto
Ochoa y de Rosaura Sierra. El 4 de abril de 1945 se casó con Ninfa Macedo
Rivera, con quien tuvo ocho hijos: Guadalupe, Fabiola, Roberto, Abelardo,
Rosaura, María de Jesús, Elba María y Enrique Eugenio.
1. EL MOVIMIENTO DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA (MAR).
El 16 de marzo de 1971 todos los diarios nacionales y demás medios de
información dieron a conocer la noticia: fueron detenidos 19 miembros de un grupo
subversivo denominado Movimiento de Acción Revolucionaria. No era la primera
ni la única agrupación de esas características en el país; sin embargo, impactó la
evidencia: habían sido entrenados en una nación comunista, la República
Democrática de Corea (la llamada Corea del Norte), con la finalidad de derrocar al
gobierno mexicano por medio de las armas.
Se orquestó una campaña publicitaria, de proporciones considerables, dirigida por
el estado. Expulsaron a cinco diplomáticos soviéticos; la prensa, la radio y la
televisión participaron en ese aquelarre anticomunista. José G. Cruz, autor de la
revista Santo, el enmascarado de plata, colaboró ilustrando un pasquín que
titularon traición a la patria. También la revista Selecciones del Reader’s Digest
contribuyó con su granito de arena insertando en su edición de noviembre de
1971, en la sección de libros, un artículo titulado “complot contra México”78.
De los 19 detenidos, uno era originario de Zirándaro, Guerrero: Fernando Pineda
Ochoa, hijo del señor Felipe Pineda Altamirano y de la señora Bertha Ochoa
Pineda. Se le acusó de los delitos de conspiración, de asociación delictuosa,
acopio de armas, robo con violencia e incitación a la rebelión.
Fue reclutado a fines de la década de los años sesenta y trasladado en el segundo
grupo a Corea del Norte. Para llegar a ese país, tuvo que viajar a Francia,
Alemania Federal y después cruzó a la Alemania Oriental; de ahí en tren a
Polonia, para después arribar a Moscú, en donde permaneció una semana junto
con otros compañeros; iban a viajar en el tren transiberiano, atravesando Siberia y
China para llegar a Corea en un tiempo de 240 horas, pero en vísperas de partir
hubo contraorden, y el itinerario se haría por aire en un avión bimotor medio
destartalado, para finalmente descender en la pista aérea de Pyon-yang en donde
los esperaban oficiales del Ejército de la República de Corea, quienes los llevaron
inmediatamente al campamento militar para permanecer casi un año, en donde
aprendieron tácticas guerrilleras.
217
Arturo Salmerón Bruno
Estuvo preso en el palacio negro de Lecumberri y salió en agosto de 1977.
Después realizó estudios de Antropología Social en la Escuela Nacional de
Antropología e Historia, y pasante de maestría en Ciencias Sociales en la
Universidad Autónoma de Guerrero (UAG). Catedrático de tiempo completo de la
Facultad de Filosofía y letras en la licenciatura de Historia de la UAG. Es coautor
de los libros: sobreviviremos el hielo, literatura de presos políticos; Derecho
Municipal: una visión al artículo 115 constitucional y autor del libro En las
profundidades del mar. Articulista de La jornada-El sur y de las revistas Hojas de
Amate y Revist-A.
Otro de los detenidos fue Felipe Peñaloza García, originario de Aratichanguio,
(palabra purépecha que significa “lugar de hormigas”), municipio de Zirándaro,
Guerrero, nació el 13 de agosto de 1951, quinto hijo del señor Efraín Peñaloza
Ochoa y de la señora Elba García.
Fue estudiante de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y
militante de la juventud comunista, hasta su incorporación al MAR; llegó a Corea
en el segundo grupo. Estuvo en prisión seis años y medio y salió en septiembre de
1977; lo asesinaron nueve meses después de salir de la cárcel, el 29 de junio de
1978. Hasta Zirándaro arribó una brigada para matarlo. Felipe caminaba por una
de las calles de Zirándaro donde radicaba, cuando de improviso varios hombres
armados le marcaron el alto. Enfrentó valientemente la intentona de intimidarlo.
Alcanzó a herir de muerte a dos policías. Lo acribillaron. Consumada la ejecución,
subieron a tres vehículos y cuadras adelante frenaron para introducirse al domicilio
de la víctima. Irrumpieron violentamente en la casona y con fuerza innecesaria
arrastraron a su esposa Margarita Torres hacia un automóvil, se la llevaron
secuestrada y la soltaron días después; el cuerpo inerme de Felipe estaba tendido
dentro de otra camioneta.
Felipe Peñaloza está considerado como un miembro de los cuadros políticomilitares más valiosos del MAR (del movimiento armado en general); siempre lo
distinguió su lucidez teórica, sin dejar de ser un hombre de acción79.
Rafael Ramírez Duarte, también originario de Aratichanguio, Guerrero, fungió
durante tres años como enlace entre los “marinos” encarcelados y la dirección del
MAR. Posteriormente, integrado a la Liga 23 de septiembre, continuó con la
misma misión. Fue detenido en el Distrito Federal en agosto de 1977 y hasta la
fecha permanece en calidad de “desaparecido”. Hombre solidario, valiente y
humano80.
218
La historia de Zirándaro
Nueve de los 19 guerrilleros (as) del Movimiento Armado Revolucionario,
detenidos y presentados el 16 de marzo de 1971 a la opinión pública nacional.
(José G. Cruz, traición a la patria). Los textos al pie de las fotos, son
responsabilidad de esa edición.
219
Arturo Salmerón Bruno
2. ZIRÁNDARO DE LOS CHÁVEZ.
El 29 de enero de 1959 el pueblo de las sirandas, como muestra de gratitud a sus
benefactores, en sesión de cabildo presidida por el ciudadano Marcelo Pineda
Pineda, acordó que la cabecera municipal, a partir del 10 de septiembre del
mismo año, se llame “Zirándaro de los Chávez”. Ello debido a la propuesta del
Profesor Theobaldo González quien en su intervención señaló:
“Es de sobra conocida por todos los habitantes de la población la encomiable labor
que los señores Arturo, Adolfo e Ignacio Chávez, han venido desarrollando en pro
del progreso material del pueblo y del bienestar económico de los vecinos,
actividad que está ampliamente demostrada en las mejoras en proceso de
realización, como es el sistema de riego, cuyas obras se encuentran muy
avanzadas, independientemente de las donaciones de las plantas de energía
eléctrica, establecidas la primera en 1939 y la última actualmente en funciones,
que si bien es cierto que estos señores no hayan hecho erogaciones totales en
dichas obras, sí a ellos se debe el haberlas logrado; pues su intervención ante
personalidades influyentes en el gobierno, dieron los resultados anhelados.
“No obstante la posición social y económica de estos paisanos que en muchos
otros, han hecho operar cambios de total olvido hacia su tierra natal, ellos jamás
se han desligado espiritualmente de Zirándaro, pues atentos a las necesidades
materiales de su pueblo y económicas de sus coterráneos, han procurado por
todos los medios a su alcance y a medida de sus posibilidades, la superación de la
tierra que los vio nacer.
“Respecto al señor Ignacio Chávez, todos los mexicanos saben es un prestigio y
gloria para la patria y consecuentemente un orgullo para Zirándaro. Las
consideraciones expuestas son razones fundamentales para que las autoridades y
pueblo, muestren a estos hijos de Zirándaro, la gratitud por los servicios que han
aportado a su tierra.
“Como un acto de justicia y reconocimiento a tan meritoria labor cuyo fruto está
muy próximo a palparse en beneficio colectivo, propongo a la H. Comuna y pido
que este H. Cuerpo Edilicio apruebe que oficialmente al nombre de Zirándaro sea
agregado el apellido de los Chávez”.
Después de la intervención de otros regidores, la sesión de cabildo concluyó con
los siguientes acuerdos:
PRIMERO.- Es de aprobarse y se aprueba que a partir del día 10 de septiembre
próximo, el nombre de Zirándaro lleve como apellido el de Los Chávez, en
reconocimiento y expresión de gratitud a los señores Doctor Ignacio, Arturo y
Adolfo Chávez Sánchez, quienes han luchado por el engrandecimiento del pueblo.
SEGUNDO.- El anterior acuerdo, sométase a la consideración del Congreso Local,
suplicando se apruebe en sus términos.
220
La historia de Zirándaro
Con los anteriores acuerdos se dio por terminada la sesión, con rúbricas de:
Marcelo Pineda; Theobaldo F. González; Marcelino Gaona; P. Gaona; Servando
García Suazo y H. F. Ochoa, Secretario. Los trámites para la validación del
acuerdo de cabildo ante el Congreso Local se iniciaron, pero una serie de
contingencias, entre ellas la desaparición de los Poderes del estado, hizo que la
documentación de la iniciativa se traspapelara en los archivos del Poder
Legislativo.
En la sesión de cabildo del 6 de enero de 1969, animado por el cambio de
administración gubernamental que ya venía y al frente de la cual estaría el
carismático político de Tlalixtaquilla, Profesor Caritino Maldonado Pérez, el
ciudadano regidor Marcelo Pineda Pineda, volvió a insistir en el proyecto de
denominar a la Cabecera Municipal Zirándaro de los Chávez, según quedó
asentado en el acta correspondiente, fue suscrita por los regidores: Marcelo
Pineda Pineda; José María Mora León; Emerenciano Nava Damián; Pablo Pineda
Pineda; César Torres Betancourt; José Bermúdez R. y Theobaldo González. Se
reiniciaron las gestiones de ley ante la XLVI Legislatura del estado sujetas a la
consabida lentitud burocrática y así pasaron dos años. En la última gira de trabajo
que el Gobernador Caritino Maldonado Pérez realizó a ciudad Altamirano el
sábado 17 de abril de 1971, una comisión de Zirándaro lo abordó para entregarle
un sobre que sólo contenía una petición: su valioso apoyo para que Zirándaro
fuera de Los Chávez. Al Jefe Cari, como cariñosamente se le llegaba a llamar, le
pareció magnífica la idea y después de ameno diálogo fraternal, les ofreció su
intervención inmediata para el caso, amén de otros proyectos para aquel
municipio. Se despidió de la comisión con gran efusividad, guardándose el sobre
en una de las bolsas de la guayabera y abordó el helicóptero a su viaje sin retorno,
ya que murió a los pocos minutos de levantar el vuelo, porque la aeronave se
desplomó.
En la sesión ordinaria del H. Ayuntamiento de Zirándaro presidida por el
ciudadano Abelardo Ochoa Sierra, realizada el día 11 de junio de 1971, entre la
correspondencia, se les dio a conocer un radiotelefonema, en que se informó del
Decreto número 78, de fecha 27 de mayo de ese año, en que acordó que
Zirándaro, se designaría en lo sucesivo Zirándaro de los Chávez, acuerdo que en
sesión ordinaria de la mencionada fecha tuvo a bien dictaminar el H. Congreso
Legislativo del estado. En atención a tan fuertes noticias, resultado de las
insistentes gestiones de La H. Comuna Municipal, de los ciudadanos regidores,
acordaron de inmediato, que una comision de regidores se trasladara a la ciudad
de Arcelia, a entrevistar a la señora Diputada Celia Espinosa de Olea, para que se
acercara al ciudadano Licenciado Israel Nogueda Otero, Gobernador sustituto
Constitucional, a fin de que con amplitud y detalles, diera a conocer el proyecto del
Profesor Caritino Maldonado Pérez, quien tenía en proyecto que al decretarse que
Zirándaro se designara Zirándaro de los Chávez, él mismo se encargaría de invitar
al más ilustre de la familia Chávez, al Doctor Ignacio Chávez Sánchez y a sus
distinguidos hermanos, familia que es un orgullo nacional en el campo de la
ciencia y en la revolución mexicana de 1910, así como en otras actividades que
han beneficiado a los pueblos de la Tierra Caliente, con especialidad a los que
221
Arturo Salmerón Bruno
integran políticamente el Municipio de Zirándaro, para que ellos determinaran
fecha, con el objeto de organizarles un homenaje de carácter estatal, el cual
tendría lugar en Zirándaro de los Chávez, cuna de la distinguida familia Chávez
Sánchez. Después de la entrevista de la comisión con la diputada, quien fue
testigo de cuanto ofreció el gobernador desaparecido, ahora fue el joven
Gobernador Israel Nogueda Otero, quien hizo suyo el compromiso.
El nuevo gobernador y la diputada encabezaron las gestiones que culminaron con
el gran homenaje que todo el estado tributó a la familia Chávez en la mañana del
día 14 de noviembre de 1971, contando con la presencia de los homenajeados,
los tres Poderes del estado, los presidentes municipales y los habitantes del
municipio de Zirándaro, quienes escucharon con gran atención los contenidos
emotivos de los discursos de los representantes del H. Ayuntamiento de
Zirándaro, del gobierno del estado y de la familia Chávez, en la voz del señor
Ignacio Chávez, quien después de manifestar la gran emoción que sentía y su
gratitud al gobierno guerrerense y a sus paisanos por esas demostraciones de
cariño y de reconocimiento, informó de algunos beneficios que había obtenido del
gobierno federal, como la carretera pavimentada desde Santa Teresa hasta
Zirándaro, un hospital, la construcción de una escuela primaria, la que llevaría
después el nombre de “Alberto C. Reyes”, así como la escuela Secundaria
Técnica No. 28, que lleva su nombre, noticia que los zirandarenses recibieron con
gran beneplácito, expresado con prolongado y espontáneo aplauso. Esa mañana,
hasta las frondas de las sirandas se alegraron proporcionando no sólo sombra,
sino hasta ventilación a los personajes que ocuparon el palco de honor.
Discurso pronunciado por el Doctor Ignacio Chávez Sánchez el 14 de noviembre
de 1971, fecha en que fue declarado el pueblo, como Zirándaro de los Chávez.
“C. Gobernador del Estado,
C.C. Representantes del Poder Legislativo,
C. Presidente Municipal,
Amigos todos, habitantes de Zirándaro.
“Devotamente, filialmente, en peregrinación largo tiempo esperada, volvemos aquí
los hermanos que un día, hace 64 años, nos alejamos de esta población,
aventados lejos por el viento de la historia. Volvemos aquí, al solar donde nacimos
y donde reposan muchos de nuestros antepasados, tierra acogedora donde se
unieron nuestros padres y dieron vida a esta familia, que hoy viene a hincar su
rodilla ante el hogar que ellos levantaron.
“Un noble sentimiento, en que se funden simpatía y generosidad, de los habitantes
de Zirándaro, particularmente de sus autoridades municipales, ha hecho que el
estado de Guerrero nos confiera el honor máximo que se puede conceder en vida
a un ciudadano o a un grupo de ciudadanos, como es el de ligar nuestro nombre
para siempre con el de la población. ‘Zirándaro de los Chávez’, votó La H.
Legislatura que así debe llamarse en el futuro. Y el C. Gobernador del estado se
ha dignado venir en persona a refrendar ese Decreto. Y la masa del pueblo, con
222
La historia de Zirándaro
su presencia en este acto, viene hoy a ratificar su petición. ¿Cómo no sentirnos
abrumados y cómo no inclinarnos humildemente, con reconocimiento y emoción?
“En la placa que hoy se devela, nosotros, los hijos, leemos un nombre que no está
escrito: es el de nuestro padre, Ignacio Chávez Villegas. Si algún mérito se ha
encontrado en la vida de la familia, a él se debe, en primer término. Como
patriarca bíblico, él vino de tierras michoacanas para dar nacimiento aquí a su
tribu. Aquí plantó su tienda y fundó amorosamente su hogar.
“Varón de todas las reciedumbres, su vida fue un ejemplo de trabajo, de equilibrio
sereno, de honradez ejemplar. Su espíritu liberal alcanzado y sus prendas cívicas
de conductor le ganaron el amor y la confianza de los hombres de este pueblo, del
que fue Presidente Municipal. Yo era niño cuando vi por primera vez arder una
lámpara eléctrica en Zirándaro. Fue él quien trajo, de uno de sus viajes a la
capital, una pequeña planta de energía.
“Junto al nombre suyo, nuestro amor filial mira otro, grabado en caracteres de luz:
María Socorro Sánchez de Chávez, la madre augusta, que fue el símbolo de todas
las bondades y venero infinito de ternuras. Nacida en este suelo, venía de una
dilatada familia donde los nombres de Sánchez y Pinedas mezclaban sus raíces
por largas y largas generaciones. ‘Mamá Socorrito’, la oía yo llamar por la enorme
parentela y por la gente pobre del pueblo, que acudía confiadamente a ella en sus
tribulaciones.
“De ese tronco viene la tribu nuestra. La lista de los hermanos es larga; pero de
ella quiero evocar los nombres sólo de los dos que fallecieron y que estaban
entrañablemente ligados con Zirándaro: Salvador y Adolfo Chávez. Dos cabales
ejemplares de hombres, en que la pasta humana estaba hecha por igual de
bondad y de entereza, de conciencia cívica y de honestidad transparente.
Salvador, todo prudencia y suavidad en su trato; Adolfo, todo calor humano y
radiación de simpatía. Los dos abrazaron en su juventud, como toda la familia, la
causa de la Revolución que nacía y ambos, hombres de paz y de amistad,
empuñaron el rifle para hacer triunfar sus ideas. Fue así como llegaron de nuevo a
Zirándaro, empujados un día por los vaivenes de la lucha.
“Los demás aquí estamos. Abiertos la memoria al recuerdo y el espíritu a la
emoción de los años de infancia. Yo no sé si lo mismo acontezca con otros
pueblos pequeños. Sólo sé que éste de Zirándaro deja indeleblemente grabado su
sello en los hijos que emigran. Todos lo recuerdan con amor, con nostalgia de
trasterrados y con la esperanza de un regreso, que se sabe imposible.
“Los hijos que han salido de aquí son legión. Ese es el orgullo del pueblo y ese es
su drama. Más que semillas de sus campos, Zirándaro exporta hijos, que envía
afuera con el afán de educarlos y que después los pierde. Se les ve dispersos por
todo el país, sobre todo en la capital y en la frontera norte, pero no aquí, donde lo
restringido del medio no les permitiría vivir y realizarse. Se cumple así un sacrificio
heroico, de tierra madre que entrega a sus hijos con tal de que se salven.
223
Arturo Salmerón Bruno
“No creo que haya un pueblo que produzca, en proporción, un número mayor de
profesionales, de técnicos, de intelectuales incrustados en la vida de la nación. ¿Y
cuál es el beneficio que aquí queda? Ni siquiera el del crecimiento o el progreso
acelerado. Mil habitantes tenia Zirándaro cuando yo era niño y hoy, a 70 años de
distancia, ¿Cuánto ha crecido? ¿Cuál es su prosperidad?
“Esa es en gran parte nuestra culpa, la de los hijos ausentes que no hemos sabido
pagar con gratitud y no hemos sido factores de progreso de nuestro pueblo.
Aunque tardíamente, esa falta puede y debe remediarse. Cabe imaginar un
sistema y crear una organización en la que estemos todos los de afuera, para
venir en ayuda de los que quedaron enraizados aquí, donde la vida es dura y para
algunos, cruel.
“No es ése todo el drama. Desde lejos, los hijos emigrados miramos con tristeza,
cuando no con dolor, cómo la pobreza y la aridez de la tierra, el ardor del clima y
el aislamiento hostil llegan a distorsionar las más recias virtudes de los hombres.
Su hombría tradicional, su valor probado ante el peligro, engendra a menudo
choques de violencia y duelos de sangre. Familias enteras que pierden a sus
mejores hijos en lances que si hablan muy alto de su valor, lo hacen muy poco de
su reflexión. Es cierto que el duelo a menudo es caballeroso, pero el resultado es
patético. Montescos contra Capuletos. ¿Cuándo acabará esta lucha entre
hermanos? ¿Cuándo esas energías vitales, soberbias, heroicas, aceptarán mejor
fusionarse en vez de destruirse? ¿Cuándo el espíritu de la gran familia que es
Zirándaro levantará su voz admonitoria para decir: ‘mi condenación a quien
derrame la sangre de uno de mis hijos’?
“¡Hay tantas cosas que hacer en bien de este pueblo! ¡Es tanto lo que necesita de
todos, los que aquí viven y los que vivimos fuera! Nosotros, los miembros de la
familia que ustedes honran hoy, nada querríamos más que allegar nuestro
esfuerzo para un programa común de mejoramiento, de exaltación de Zirándaro;
de paz y de concordia entre sus hijos.
En ese aspecto, me complace ser portador de buenas nuevas. El C. Secretario de
Obras Públicas, Ingeniero Luis Enrique Bracamontes, ha recibido con simpatía mi
petición de dotar a Zirándaro de una carretera federal, que rompa con el
aislamiento en que ha vivido la población. Y me ha autorizado para informar a
ustedes que el año próximo esa carretera será construida. Y en prueba de su firme
decisión, ha ordenado que mañana mismo den principio las obras, en las que
encontrarán trabajo muchos habitantes de esta región. Y el C. Secretario de
Salubridad y Asistencia, Doctor Jorge Jiménez Cantú, me ha ofrecido, a su vez,
una ayuda recia en favor de los habitantes: Centro de Salud, atención médica,
dotación de agua potable, todo eso será mejorado, y todo será incluido en el
programa del año próximo. Estoy seguro de que Zirándaro recibirá con esto un
impulso vital propicio a su resurgimiento, forma la mejor de corresponder a ambos
funcionarios, no sólo el valor mismo de su ayuda sino el espíritu cordial con que la
han ofrecido.
224
La historia de Zirándaro
“Por mi parte, no me resulta fácil encontrar palabras de agradecimiento dignas de
la generosidad de ustedes: del Presidente Municipal, don Abelardo Ochoa Sierra y
de los regidores de Zirándaro, autores de la gestión oficial; del C. Gobernador del
estado, Licenciado Israel Nogueda Otero, que, prohijando la idea, la sometió al
Congreso del estado; de la H. Cámara de Diputados, que se dignó expedir el
decreto que tanto nos honra; del Profesor Theobaldo González Palacios y del
Licenciado Alberto Ochoa Pineda, que con elocuencia y simpatía han hecho el
panegírico de nuestra familia; de los médicos amigos de Tierra Caliente, que me
han honrado imponiéndome una medalla. Particularmente queremos inclinarnos
mis hermanos y yo ante el pueblo mismo de Zirándaro, imagen de reciedumbre en
su combate diario contra una naturaleza que se muestra hosca; símbolo de
virilidad cuando ha sonado la hora de ir a las luchas libertarias, y ejemplo de
estoicismo y de amor al terruño en las horas de catástrofe. Ante ese pueblo nos
inclinaremos, mi familia y yo, con reconocimiento y con amor filial”.
225
Arturo Salmerón Bruno
PERÍODO 1972-1974.
El Presidente Municipal en ese período fue el señor Pedro Juárez Gaona. Nació
en Zirándaro, Guerrero, el 1º de agosto de 1939. Sus padres fueron el señor
Marcelino Gaona y la señora María de Jesús Juárez Maldonado. Se casó con
María Teresa Camacho, de Santa Teresa, Municipio de Coyuca de Catalán,
Guerrero, con la cual tuvo cuatro hijos: Margarita de Jesús, Nicolás (DEP), Pedro y
Aurelio.
En funciones como presidente municipal, mató al señor Faustino Muñoz, en la
cantina Guty Bar de Zirándaro al perder en un juego de “vencidas”. Huyó a
Chilpancingo, Guerrero y el señor Nicolás González quedó como presidente
interino en 1974.
Tiempo después, en el estado de Morelos chocó en un camión y quedó paralítico,
en esa condición regresó a su pueblo. Casi al final de su vida le cortaron una
pierna grangenada.
Murió el 7 de abril de 2001, a las cuatro de la tarde, en ciudad Altamirano,
Guerrero de un paro cardíaco y fue sepultado en el panteón municipal de
Zirándaro.
LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NÚMERO 28.
La educación secundaria, denominada segunda enseñanza o educación media, es
la que tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores
o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se
pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes
para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad; preparar para el trabajo a
los que no siguen estudiando y desean o necesitan incorporarse a la vida laboral;
y formar la personalidad integral de los jóvenes, con especial atención en los
aspectos relacionados con el desempeño ciudadano.
En México, la educación secundaria es obligatoria y necesaria. Tiene una duración
de tres años. Por lo general el alumno ingresa a la secundaria a la edad de 12
años y termina a los 15 años aproximadamente, continuando con el bachillerato,
mejor conocido como preparatoria.
226
La historia de Zirándaro
PANORAMA HISTÓRICO
La Escuela Tecnológica Agropecuaria número 340, surgió gracias a la iniciativa de
padres de familia y ciudadanos de Zirándaro, preocupados porque en 1970, no
existía una escuela en la que se prepararan los alumnos que egresaban de la
educación primaria; por lo cual, gestionaron la creación de una escuela
tecnológica; el Ayuntamiento de este municipio, donó el terreno al sur de la
cabecera municipal con un área de 14,290.37 m2, en el que se construyó la
escuela, la institución tuvo posesión del terreno desde el 18 de abril de 1972. La
ubicación de la escuela es la siguiente: por el norte colinda con la calle Narciso
Mendoza con 115.5 metros; por el sur colinda con la cancha de fútbol “Garibaldi
Pineda González” con 94.5 metros; por el oriente colinda con casas habitación con
147 metros; por el poniente colinda con casas habitación con 126.5 metros.
Posteriormente cambiaron los planes y programas de estudio y con ello se dio
origen a la: Escuela Secundaria Técnica número 28 “Doctor Ignacio Chávez
Sánchez”.
227
Arturo Salmerón Bruno
Lleva el nombre de uno de los personajes, que más han resaltado
en las ciencias a nivel nacional y mundial. Desde su inicio, la
escuela ha destacado por el personal que ha laborado en ella y por
los logros de los estudiantes, dentro y fuera de la misma. Hasta la
fecha han dirigido acertadamente la institución, 14 directores, a
saber: J. Trinidad Mayes Oyoki, Bertha Valdez Nájera, Agustín
Román Román, Edilberto Alemán Segura, Nicolás Rodríguez
Malacatzi, Manuel Ramírez Dorantes, Humberto Nájera Brito, José Castrejón
Román, Carlos Rafael López Hernández, Hermelindo Rosemberg Veja, Enio
Maldonado Yánez, Bartolomé Domínguez Varona, Santiago Arellano López,
Rafael Mohedano Serrano.
Subdirectores y maestros: Gregorio Peña Alejo, Nelson Real Varela, Rafael
Mohedano Serrano, Carlos Alvear González
El personal académico y administrativo que fundó y dio inicio a la historia de la
institución fue:
Nombres
Profr. Luis Humberto Estrada Huerta
Profr. Javier Hernández Alvarado
Profra. Bertha Valdez Nájera
Profr. Fernando Rabadán Román
Profr. Miguel R. Carrasco Casiano
Profr. Alfonso Villegas
Profr. Pedro Fernández Espinoza
Profr. Germán González Valdez
Profr. Juan Oriostegui Cruz
C. Nelly Huerta Peñaloza
C. Ma. Edith Torres Muñoz
C. Joaquin Bravo García
Materia que impartía
Español
Matemáticas
Ciencias sociales
Ciencias naturales
Inglés
Educ. física y artística
Educ. Tecnológica
Taller básico
Orientación
Secretaria
Intendencia
Intendencia
Ellos tuvieron el honor de egresar a la primera generación de la Escuela
Tecnológica Agropecuaria número 340, en el periodo 1973-1976, integrada por:
228
La historia de Zirándaro
Primera generación “Dr. Ignacio Chávez” 1973-1976.
Primera fila (de izquierda a derecha): Israel Maldonado Duarte, Emer García
Ochoa, Silvia Hernández Ménera, Yolanda Pineda Sánchez, Feliciano Palacios
Pérez, Adolfo Duque Díaz, Jorge García Pérez y Daniel Pineda Sánchez.
Segunda fila (de izquierda a derecha): Tayde Palacios Palacios, Iver Pineda
Juárez, Raúl Pineda Bermúdez, Miguel Ángel Ortuño Mejía, Marino Duque Ríos,
Rufino López Mendoza, Eliut Bravo Damián, Fabián Osorio Duque.
Tercera fila (de izquierda a derecha): Herminio Pineda Torres, Modesta Pineda
Ortuño, Justino Damián García, María Cristina García Damián, Arturo Pérez
Monroy, María Reyna Domínguez Jaramillo, María del Rosario Martínez Arellano,
María Guadalupe Antúnez Núñez.
Cuarta fila (de izquierda a derecha): Jesús Trujillo Ortega, María Guadalupe Sitt
Nava, Nery García Damián, Francisco Romelí Ibarra Naranjo, Antonio Arellano
Olivo, José Hernández Jaramillo, Walter García Gómez, María del Socorro Díaz
Pineda.
Quinta fila (de izquierda a derecha): Virgilio Huerta Peñaloza, Pedro Pineda
Muñoz, Sabás Ibarra Naranjo, Carlos Duque Alcántar, Otoniel García Solorio,
Nicolás Cornejo Arellano, Francisco Terrones Astilleros.
Sexta fila (de izquierda a derecha): José Palacios Díaz, María Lourdes Díaz Mejía,
Fanny Nava Hernández, Salvador Jiménez González, Rubén Saucedo Estrada,
Gildardo Ramírez Duarte, María Teresa Aguirre Pérez.
Séptima fila (de izquierda a derecha): Garibaldi Ortuño Fuentes, Ana Bertha Bravo
Damián, Servando Palacios Pérez, Albino Macedo Ortuño, Flavio Arellano Aguirre.
229
Arturo Salmerón Bruno
230
La historia de Zirándaro
ENFOQUE ACADÉMICO Y TECNOLÓGICO.
Como en toda la región de Tierra Caliente, las actividades económicas del
municipio giran en torno al campo, la preparación de los alumnos toma como
punto de partida y de formación, los programas oficiales de la época: español,
matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, lengua extranjera; adentrando
a los primeros alumnos al mundo de las ciencias. Asimismo, se emprendieron
acciones para el desarrollo de áreas recreativas como: educación artística y
educación física, también se instruía ya por medio de la orientación educativa. En
el área tecnológica se desarrollaron actividades prácticas en cuatro áreas:
agricultura, pecuarias, industrias rurales y conservación de alimentos y apicultura.
Para el desarrollo integral de los alumnos, esta institución educativa fue dotada
desde el principio con 7.3 hectáreas de terreno, divididas en dos parcelas; una con
4.9 hectáreas y la otra con 2.4 hectáreas, en las cuales aún se pone en práctica lo
aprendido.
Las parcelas se encuentran ubicadas de la siguiente manera: la primera al
poniente de la escuela Secundaria Técnica no. 28, a 40 metros aproximadamente,
entre estas están la carretera Zirándaro-Coyuca y algunas casas habitación; la
segunda se encuentra al norte de la cabecera municipal, aproximadamente a un
kilómetro del plantel.
SECTOR AGRÍCOLA.
Con el firme propósito de recalcar los aprendizajes teóricos, en este sector se han
desarrollado las actividades siguientes: cultivo de maíz y sorgo, implantación de
hortalizas, (rábano y calabacita); reforestación del perímetro escolar con árboles
frutales (mangos, nanches, limones y plantas de ornato); preparación del terreno,
tipos de siembra, tipos de riego, control de plagas y enfermedades, acodos,
aplicación de abonos y fertilizantes, injertos, etcétera.
Los maestros que han transitado en la instrucción de esta tecnología son los
siguientes: Pedro Fernández Espinoza, Alberto Terrones Astilleros, David Romero
Pineda, Nicolás Morillón Ochoa, Fortunato Gómez Blanco, Rufino López Mendoza
y Leobardo Maldonado Sánchez.
SECTOR PECUARIO.
Este sector de producción, desde sus inicios, fue dotado de un lote de ganado
bovino y otro de porcinos, los cuales fueron explotados durante nueve años,
aproximadamente, al comercializar animales en pie para el abasto; a partir de
1986, durante diez, años se obtuvo un pie de cría caprino, el cual se comercializó
por ocho años; generando al mismo tiempo camadas de 200 a 300 pollos de
engorda (dos por ciclo escolar), a partir de 1995 se cambiaron los caprinos por
231
Arturo Salmerón Bruno
ovinos pelibuey, que hasta la actualidad se siguen explotando, además de una
camada de cerdos de engorda.
Las prácticas pecuarias que se han desarrollado en este sector son las siguientes:
Alimentación:
a)
b)
c)
d)
Producción de alimentos.
Balanceo de raciones.
Dosificación de dietas.
Y variedad según la etapa de los animales.
Manejo:
- Atención de partos.
- Atención del recién nacido.
- Castración.
- Descolmillado.
- Tatuajes.
- Aretado.
- Sujeción y derribe.
- Detección del celo.
- Distribución de espacios.
- Preparación del rodete.
- Acondicionamiento de alojo.
- Conocimiento de instrumentos y su manipulación.
Sanidad:
- Manejo de antibióticos, vacunas, sueros, desparasitantes, etcétera.
- Calendario de vacunación, desparasitación y desinfección.
- Aplicación de medicinas por diferentes vías.
- Higiene de instalaciones y equipo.
Instructores que han dirigido el desempeño técnico del sector.
- Profr. Rafael Mohedano Serrano.
- Profa. Oralia Plancarte Serrano.
- Profr. Manuel Ortiz Maya.
- Profr. Albertano Catalán Chávez.
- Profr. Carlos Alvear González.
- Profr. José Delfino Hernández García.
- Profr. Leobardo Maldonado Sánchez.
232
La historia de Zirándaro
Sector de Industrias Rurales y Conservación de Alimentos.
Es otra de las tecnologías que estuvo vigente en esta escuela en su inicio y
desapareció con la puesta en marcha de la reforma de 1993; sin embargo, durante
su aplicación, como parte de la instrucción tecnológica, correspondiente al nivel de
secundaria, en su modalidad de escuelas tecnológicas agropecuarias, se
desarrollaron ciertas prácticas correspondientes a la conservación e
industrialización de alimentos como las que se mencionan en seguida:
- Manejo de conservadores químicos.
- Manejo de conservadores físicos o naturales.
- Preparación de mermeladas.
- Preparación de almíbares.
- Hortalizas en escabeche.
- Pulpas.
Todas las actividades se desarrollaron siempre en instalaciones rústicas.
Los técnicos que han sido responsables de esta tecnología son los mismos del
sector pecuario.
Sector Apicola:
Durante muchos años se explotó uno de los insectos más hábiles, productivos,
ordenados y útiles al hombre, la abeja, igualmente con la reforma de 1993,
desapareció de los planes y programas esta actividad tecnológica.
El trabajo realizado en esta área dependía de la flora natural que correspondía a
un radio aproximado entre 1,500 y 2,000 metros del perímetro escolar o de la
parcela escolar, lugar donde se ubicaba el apiario, con una población mínima de
diez y máxima de 20 colmenas, de las cuales se vendía una cantidad moderada
de miel anualmente y cuyo recurso económico contribuía para solventar gastos
generados por la institución, para cubrir el quehacer educativo.
Los recursos siempre se distribuyeron de acuerdo a lo establecido en el reparto de
utilidades del programa de cooperativas escolares, que dice:
- Fondo social = 40%.
- Fondo repartible = 40%.
- Fondo de reserva = 20%.
De igual forma se repartieron las utilidades generadas por los otros sectores
productivos.
Las colmenas que formaron parte del sector apicola, se obtuvieron mediante la
compra de colmenas rústicas en la población o por medio de trasiego realizados al
aprovechar colmenas silvestres.
233
Arturo Salmerón Bruno
La instrucción en la trayectoria de este sector correspondió a las siguientes
personas:
- Ing. Pedro Fernández Espinoza.
- Profr. Rafael Mohedano Serrano.
- Profr. Alberto Terrones Astilleros.
- Ing. David Romero Pineda.
- Profr. Nicolás Morillón Ochoa.
Las últimas colmenas, desaparecieron como consecuencia del efecto nocivo de
los productos fumigados por la compañía melonera en el municipio.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN.
Infraestructura (recursos materiales).
En el siguiente croquis se muestran los espacios con los que cuenta la institución.
234
La historia de Zirándaro
Cada aula, oficinas y demás departamentos, cuentan con la mayor parte de los
materiales mínimos indispensables para cumplir con la función correspondiente.
Es importante mencionar que con la reforma educativa de 1993, sufrieron cambios
las escuelas tecnológicas en su desarrollo agropecuario, y únicamente en la
secundaria, se mantienen las actividades de agricultura y ganadería, mismas que
siguen desarrollándose. También se debe señalar, que están integrados como
institución, a la nueva reforma, que se puso en marcha en el ciclo escolar 20062007.
RECURSOS HUMANOS:
SUBDIRECTOR:
Profr. Carlos Alvear González.
DIRECTOR:
Profr. Rafael Mohedano Serrano.
235
Arturo Salmerón Bruno
DOCENTES: Atras de izq. a der. Eduardo Guerrero Hernández, Yuridia Alvarado Ocampo, Artemisa Aguilar Gómez,
Glorilú Gómez Díaz; Carlos Alberto Domínguez Sánchez.
adelante de izq. a der: Rubén Pineda Galeana, Rufino López Mendoza, María Isabel Balladares Roldán, Magdalena
Pineda Ramírez, Leobardo Maldonado Sánchez ; Francisco Torres Muñoz.
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: PREFECTOS atrás, de izq. a der. Saúl Silva Pineda (Contraloría), Benito Sitt Nava y
José Cárdenas Maldonado. adelante de izq. a der. BIBLIOTECARIA: María Pineda García y Psicóloga: María Reyna
Dominguez Jaramillo.
236
La historia de Zirándaro
SECRETARIAS: María de Lourdes Díaz Mejía, Yamilet Palacios Salgado.
INTENDENTES: de izq. a der. Inocente Posadas Nava. Joaquín Bravo García, Ramiro Ochoa Rosales,
Boanerges Sitt Nava.
RECURSOS ECONÓMICOS: Los principales corresponden a lo que genera la
cooperativa escolar, el apoyo de padres de familia, Programa de Escuelas de
Calidad, Programa Oportunidades, Programa de Becas Prosigue, Becas S.E.P. y
el apoyo de las autoridades municipales y estatales.
237
Arturo Salmerón Bruno
PERÍODO 1975-1977.
El Presidente Municipal en ese período fue el Profesor Theobaldo González
Palacios. Nació el 7 de enero de 1910 en Zirándaro, Guerrero, fue uno de dos
gemelos que un emigrante alemán de apellido Fisher engendró en Tierra Caliente.
A uno de los dos hermanos se lo llevó la familia Fisher para Alemania, pero el
pequeño Theobaldo se quedó en Zirándaro, donde fue protegido por el Licenciado
Salvador González, quien le prodigó una buena educación, lo que el entonces
jovencito aprovechó al máximo, ya que entre otras cosas tuvo también la suerte
de ser un gran amigo del cardiólogo Ignacio Chávez Sánchez, 13 años mayor que
él. Theobaldo González inició su actividad docente como Profesor rural en 1933.
En 1957 recibió el título de Profesor de Educación Primaria en la ciudad de
México. Trabajó por más de 30 años en diversas escuelas de los estados de
Morelos y Guerrero. Desempeñó diferentes puestos políticos, como Juez del
Registro Civil, Secretario del Ayuntamiento, Delegado Municipal del Registro
Nacional de Electores, entre otros.
En 1982 se jubiló como Director de la Escuela Urbana Federal “Braulio Rodríguez”
y desde entonces de dedicó a escribir novela, poesía, cuento y ensayo. Publicó
cuatro libros: Canto a mi Tierra Caliente en 1987, La hacienda de los pinzanes, en
1992, Cercanías distantes ayer y hoy en 1997 y Mis letras para un adiós en el
invierno de 2003, todos editados por la colección Biblioteca canto a mi tierra, con
el apoyo de la asociación denominada Desarrollo Cultural y Municipal Doctor
Ignacio Chávez, A. C.
Se casó con la señora Porfiria Alvear y procrearon diez hijos: Xicoténcatl, Emir,
Teobaldo, Mirna, Cecilia, Marcelo, Margot, Elizabeth, Marisela y José Ruffo. Murió
el 25 de octubre de 2004 en el Distrito Federal y ahí también fue sepultado.
Las obras que realizó en la cabecera municipal como presidente municipal fueron:
la construcción del actual Ayuntamiento, aunque fue terminado e inaugurado en el
período siguiente. Remodelación del jardín municipal y la construcción del nuevo
kiosco central.
238
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1978-1980.
El Presidente Municipal en ese período fue el señor Humberto Bruno Gaona.
Nació el 25 de marzo de 1938, en Zirándaro, Guerrero, hijo del señor José Gaona
Damián y de la señora Clara Bruno Tavira. Tuvo una media hermana por vía
materna diez años mayor que él, llamada Melania Bruno Ruiz.
Estudió la primaria en su pueblo natal, contrajo matrimonio con Rosa María Bravo
García, el 6 de octubre de 1956 en la iglesia del pueblo y procrearon nueve hijos:
Rosalina, quien murió de bronquitis a los cinco meses de nacida, Sergio,
Maribella, Alba María, Rosa Carmina, Clara, Humberto, Íñigo y José María.
Puestos en el sector Público:
Agente sanitario de la Erradicación del Mal del Pinto en 1960-1962.
Notificador Federal de Hacienda en 1963-1965.
Empleado del Sistema de Agua Potable en 1964-1977.
Sub-recaudador de Rentas en 1981-1987.
Puestos en el sector Municipal:
Escribiente del H. Ayuntamiento en 1966-1968.
Operador de Radio del H. Ayuntamiento en 1969-1971.
Secretario del H. Ayuntamiento en 1975-1977.
Puestos de organismos y/o partidos políticos.
Secretario de casilla electoral en 1957.
Secretario General del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1958-1959 y
en 1975-1977.
Empadronador de los Censos Nacionales en 1960.
Presidente de la Comisión Municipal de Capacitación Electoral en 1966-1967.
Secretario del comité pro-reconstrucción del templo en 1969-1981 y en 1985-1998.
Secretario de Organizaciones Políticas Municipales del PRI en 1977.
Presidente Honorario del Grupo Cívico Forestal en 1980.
Presidente del comité pro-monumento “Dr. Ignacio Chávez” en 1980-1982.
Presidente del comité Patronato pro-reconstrucción del edificio municipal del PRI
en 1985.
Coordinador del voto en 1986.
Auxiliar de la Diputada, Profesora Alicia Buitrón Brugada en 1987.
Presidente de la Unión de Permisionarios de Servicio Público en 1987-1989.
Secretario propietario del comité Municipal Electoral en 1989.
Integrante del comité de Organización y Vigilancia de las elecciones en 1989.
Secretario de Acción Electoral del PRI en 1989.
Coordinador del comité de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en
1993-1994.
Observador del proceso electoral en 1997.
239
Arturo Salmerón Bruno
Presidente del comité de Desarrollo Cultural y Municipal “Dr. Ignacio Chávez” en
1997-2000.
Promotor del voto de las elecciones en 1998.
Siempre de militancia priísta, en su período como presidente municipal, realizó las
siguientes obras: construcción del mercado municipal, aunque lo inauguró Bolívar
Gaona; el nuevo Ayuntamiento que se construyó en su período y en el del
Profesor Theobaldo González Palacios. Pavimentó tres lados del jardín municipal,
excepto el lado oriente. Remodelación de los juegos infantiles en el viejo mercado
municipal, los cuales desaparecieron en el período 1984-1986, para la
construcción de la pista de baile “Agustín Ramírez”. Construyó aulas para la
educación en: La Parota, La Quiringucua, Alberto C. Reyes, El Coco, Sanguirio,
Palma de los Bermúdez y La Laguna. Solicitó al entonces Gobernador Rubén
Figueroa Figueroa un auto (Safari verde usado) y un camión de volteo (nuevo), los
cuales fueron otorgados.
Construyó dos albergues en 1979; uno en Zirándaro, el Albergue Escolar Rural
número 22 y otro para Guayameo, ambos dependientes del gobierno estatal.
Instaló una Academia de Taquigrafía, la cual estuvo a cargo de Rosalinda Ochoa
García. Obtención de un terreno deportivo para fútbol en El Barrio. Prolongación
de las calles del Toreo, Aviación y Vicente Guerrero y finalmente, la construcción
de la capilla en el panteón municipal, en colaboración con un comité para tal
efecto, con servicio de energía eléctrica y agua potable.
Fue en este período municipal cuando ocurrió la muerte del Doctor Ignacio
Chávez, el 12 de julio de 1979. Al tener conocimiento del deceso en el pueblo,
doblaron las campanas de la iglesia, en las puertas de las casas se colocaron
moños negros, hubo misas y novenario, todo esto en señal de duelo por la
desaparición de un hijo bien nacido de Zirándaro, que a pesar de las alturas que
llegó a escalar, nunca se olvidó del rincón patrio donde se meció su cuna.
Los zirandarenses decidieron llevar más allá su manifestación de gratitud hacia el
Doctor Ignacio Chávez y para eso integraron un patronato pro-Busto de bronce a
su memoria. Dicho organismo lo integraron los ciudadanos Humberto Bruno
Gaona, Presidente; Profesor Theobaldo González Palacios, Secretario; Marcelo
Pineda Pineda, Tesorero; Vocales: Imelda Rodríguez Rivera, María García Huerta,
Milburga Tinoco Cárdenas, Virgilio Ochoa Sierra, Íñigo Damián Bermúdez,
Salvador Pineda Macedo y Ublester Damián Bermúdez.
El patronato se dio a la tarea de recaudar fondos y la respuesta de la gente fue de
tal magnitud, que el busto de bronce en que originalmente se pensó, se convirtió
en una majestuosa estatua que se yergue a la mitad de El Malecón de Zirándaro
a un lado del teatro al aire libre “Beto Bermúdez” y acariciada por las notas del
cántico de las aguas que conduce el imponente río Balsas.
240
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1981-1983.
El Presidente Municipal en ese período fue el señor Bolívar Gaona Salgado. Nació
en Placeres del Oro, Municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero, el 15 de
diciembre de 1922, hijo de Alfonso Gaona Pineda y María del Carmen Salgado
Lagunas, quienes eran comerciantes en ciudad Altamirano, con sucursales en
Zirándaro y Guayameo. Llegó a Zirándaro a la edad de cinco años. Cuando creció
colaboraba al frente de una tienda de ropa y abarrotes, compraventa de semillas y
el negocio del cinematógrafo. Aficionado a la literatura y a la música, leía las obras
de José Rubén Romero, Pablo Neruda y Federico García Lorca, entre otros;
intentó componer algunas canciones de sus noviazgos en la juventud, pero su
padre le prohibió terminantemente componer melodías, hasta que aprendiera a
tocar la guitarra.
Viajó por tierras michoacanas y por distintos lugares de la república mexicana y
visitó Guatemala. A su regreso al país, en 1956 compuso un poema que después
se convertiría en el corrido llamado Zirándaro, pero con la música o tonada de la
canción popular La Calandria. Tres meses después, cuando viajaba rumbo a
Oaxaca, en el camino surgió la nueva tonada del corrido, con el acompañamiento
en la guitarra de Antonio Arellano.
El corrido fue interpretado por su autor en una fiesta donde intervino el dueto
“Alma Guerrerense”, quienes se comprometieron a difundirlo, dándole el debido
reconocimiento a don Bolívar; pero en 1959, sin previa autorización, la compañía
disquera Audiomex grabó el corrido de Zirándaro con la interpretación de este
dueto, realizó una versión comercial y modificó la música a su estilo; logró
convertirse en un éxito por la difusión que se le dio. Ésta es quizá la más conocida
de sus obras, ya que ha sido grabada por varios intérpretes. Es un tema
costumbrista de añoranza y tiene una estructura musical diferente, ya que rompe
con el concepto de corrido octosílabo, muy en boga para narrar hazañas de
narcos o valientes famosos.
Otras composiciones de Bolívar Gaona son: Huetamo, Nos dijimos adios,
Currucuqueando en Perú, Recuerdos de Parral, Cacahuamilpa, Aquéllas
quimeras, Pachita Arellano, Tlacotepec, Tierra Caliente, Pancho Pineda, Sur de
mis amores, Si te volviera a encontrar. Todas estas composiciones son de gran
mérito, ya que no escribía música en el pentagrama y no tocaba ningún
instrumento, pero aun así, nos dio la oportunidad de disfrutar de sus melodías, que
se transmitirán de generación en generación.
Además de compositor, participó en varios proyectos de colaboración para el
desarrollo del municipio, durante el cual dio comienzo a la reconstrucción de la
plaza de toros de la cabecera municipal, a la que por el año de 1949, gracias a su
iniciativa, se puso la primera piedra para la construcción. Ocupó también la
Presidencia del Comité Directivo Municipal del Partido Revolucionario Institucional,
en el período 1992-1994 y a principios de 2000 colaboró con el Ayuntamiento de
Zirándaro, como Director de Comunicación Social, promoviendo la cultura, la
241
Arturo Salmerón Bruno
educación, eventos y concursos literarios para impulsar a Zirándaro como el gran
pueblo que es.
Murió el 29 de abril de 2007, ejemplo de rectitud, caballerosidad, amistad y talento
y el martes 1o de mayo fue sepultado, a las 10 de la mañana, en el panteón
municipal de Zirándaro.
ZIRÁNDARO (Corrido).
Autor: Bolívar Gaona Salgado.
Versión comercial.
I
Cantando este corrido,
de México yo vuelvo
al pueblo de mi querer,
qué rechulo es Arcelia
del rumbo guerrerense,
de la Tierra Caliente
que quiero recorrer.
IV
Adiós Paso de Arena,
después vendré a tu feria
de música y placer,
en Placeres del Oro
qué lindo es el cerrito,
de piedras blancas visto
en cada amanecer.
II
Siguiendo mi camino,
bonito es Tlapehuala
abierta a la amistad,
ciudad de Altamirano
un cerro a cada lado,
y un río murmurando
cerca de la ciudad.
V
Zirándaro es bonito,
ahora que voy llegando
me siento enloquecer,
son lindas sus mujeres
sus noches soñadoras,
guitarras trovadoras
en cada amanecer.
III
Al pasar por Coyuca
me detuve en el puente
el paisaje a contemplar,
me dijo adiós al irse
el pañuelo de una garza,
que sobre el río Balsas
se alzó para volar.
VI
Ahí cerquita tienes
tu lindo Guayameo,
lugar de ensoñación,
juntito de la Sierra
la providencia quiso,
hacer un paraíso
de toda la región.
242
La historia de Zirándaro
VII
Zirándaro, Zirándaro,
son lindas tus mujeres
dos ríos y un amor,
un pueblo consentido
de la Tierra Caliente,
la tierra donde hay gente
de mucho corazón.
IX
Seguire a Cutzamala,
después me iré a Tlalchapa
y de ahí hasta Ajuchitlán,
San Miguel Totolapan,
de aquí ya me despido,
cantando este corrido
rumbo a la capital.
VIII
Cruzando el río Balsas
en barcos de madera
mis suspiros se van,
voy a velar un rato
a la virgen de San Lucas,
y a ver a las guachas
a Huetamo, Michoacán.
X
Zirándaro, Zirándaro
son lindas tus mujeres
dos ríos y un amor,
un pueblo consentido
de la Tierra Caliente,
la tierra donde hay gente,
de mucho corazón.
Fue en este período municipal, cuando la estatua del Doctor Ignacio Chávez,
realizada por el escultor Ricardo Ponzarelli, fue inaugurada el 31 de enero de
1983, en una ceremonia a la cual se trasladaron los Poderes del estado,
encabezados por el entonces Gobernador, Profesor y Licenciado Alejandro
Cervantes Delgado; asistieron, además, el Secretario de Salud, Doctor Guillermo
Soberón Acevedo, funcionarios distinguidos del sector salud, así como familiares y
amigos del médico y maestro de proyección universal. Su fecha de nacimiento es
parte del calendario cívico local y estatal. El 31 de enero de cada año, escuelas y
autoridades le rinden homenaje.
En la base de la estatua, se encuentran tres placas, que dicen lo siguiente:
Primera placa: “Gobierno del Estado de Guerrero. En sesión solemne del H.
Congreso del Estado de Guerrero se dispuso la conmemoración del centenario del
natalicio del ilustre Dr. Ignacio Chávez Sánchez, contándose con la presencia del
C. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y del C. Gobernador del Estado
de Guerrero. Zirándaro de los Chávez, Gro. 31 de enero de 1997.
Segunda placa: “Mi condena a quien derrame la sangre de un hijo de Zirándaro.
Dr. Ignacio Chávez Sánchez. Noviembre de 1971”.
Tercera placa: “Doctor Ignacio Chávez Sánchez. Aquí nació, su espíritu lo elevó a
los confines de la sabiduría y se hizo universal. Zirándaro de los Chávez, Gro.
Enero 31 de 1982.
243
Arturo Salmerón Bruno
LA PLAZA CÍVICA. (MALECÓN).
Construido en el lado oriente del jardín Municipal, con la participación del pueblo,
Ayuntamiento y gobierno del estado, a través de la Coordinación de Desarrollo
Cultural y Municipal Doctor Ignacio Chávez, A. C. Fue puesto en servicio por los
ciudadanos Alejandro Cervantes Delgado, entonces Gobernador Constitucional
del estado y Bolívar Gaona Salgado, a la sazón Presidente Municipal
Constitucional, en el año de 1983.
LA PLAZA CÍVICA.
244
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1984-1986.
El Presidente Municipal en ese período fue el señor Efraín Peñaloza Ochoa. Nació
el 11 de enero de 1925 en Ziritzícuaro, Municipio de Zirándaro, Guerrero y contrajo
matrimonio en Aratichanguio, Guerrero, con Elba García Pineda, originaria de
Guayameo, Guerrero, con la cual procrearon 13 hijos: Auristela, Octaviano,
Octavio, Alejandro, Felipe, Adelina, Efraín, Elva, Bonfilio, Vladimir, Rogelio, Ireri y
Aurelio. Fue el segundo hijo de Octaviano Peñaloza Duarte y Adelina Ochoa
Pineda y fueron sus hermanos Oralia, Octavio, Evelia, Rogelio y Ramiro. Estudió
en Toluca, estado de México, donde aprendió a leer y a escribir y fue en ese lugar
donde conoció a la que después sería su esposa. Regresó a vivir a Aratichanguio
en donde parte de su tiempo lo empleaba para alfabetizar y se dedicó a la
agricultura y a la ganadería. Decidió radicar en Zirándaro a partir de 1970, ocupó
diversos cargos públicos como: síndico municipal en los períodos 1972-1974 y
1975-1977, además fue Sub-recaudador de rentas y varias veces Presidente de la
Asociación Ganadera Local.
En su período como presidente municipal, las obras más importantes fueron: la
Central Camionera Municipal, la pista de baile Agustín Ramírez; seccionó el nuevo
Ayuntamiento y la cárcel; arregló las calles y abrió brechas en el municipio; mejoró
notablemente el alumbrado público y en materia de educación, dotó al municipio
de telesecundarias y gestionó la creación del Colegio de Bachilleres en Zirándaro,
inaugurándolo en su período.
Murió el 16 de febrero de 1987 en Morelia, Michoacán de un infarto y fue
sepultado en esa ciudad. Le gustaba ayudar a todos los que se acercaban a él,
además de buen esposo, padre, hermano y buen amigo.
EL COLEGIO DE BACHILLERES.
El Colegio de Bachilleres es un organismo público desentralizado del estado,
creado por decreto presidencial el 26 de septiembre de 1973. Su objetivo es
ofrecer estudios de bachillerato a los egresados de la educación secundaria, en
las modalidades escolar y abierta.
Es una institución educativa del gobierno federal, con sede en la capital del país,
contribuye de manera importante en la atención de la demanda de bachillerato
general en la zona metropolitana de la ciudad de México. Su sistema escolar
atiende a una amplia población estudiantil, distribuida en dos turnos.
Su sistema abierto presta los servicios propios de la modalidad en cinco centros
de estudios y ha extendido su cobertura a empresas, dependencias públicas y
organizaciones sociales en el Distrito Federal; en diversas ciudades del interior del
país y en los Estados Unidos, mediante el establecimiento, por convenio, de
centros de asesoría y de centros de evaluación autorizados, estos últimos
asociados a las plazas comunitarias instaladas por el Consejo Nacional de
245
Arturo Salmerón Bruno
Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVYT) en todo el país.
En el estado de Guerrero, el Colegio de Bachilleres se creó en el año de 1983 bajo
el Decreto 490, como un organismo público descentralizado, con personalidad
jurídica y patrimonio propios, fungía como Gobernador del estado, el Profesor
Alejandro Cervantes Delgado y como primer Director General fundador de los
Colegios, el Licenciado Andrés Peralta Santamaría.
En Zirándaro, el Presidente Municipal, Efraín Peñaloza Ochoa, solicitó la creación
del Colegio de Bachilleres para la población, ya que los alumnos que terminaban
secundaria, era muy difícil que continuaran sus estudios, por falta de recursos
económicos y con esa gestión la juventud zirandarense elevaría su nivel
académico a bachillerato. Aceptaron su petición, pero pusieron como condición
una plantilla de 100 alumnos; se realizó una reunión en el atrio de la iglesia para
dar la información y se invitó casa por casa a todo aquél que hubiera terminado la
secundaria en el pueblo y en el municipio. Después de esa ardua labor, finalmente
sólo se lograron reunir 83 alumnos. Como no alcanzaron la plantilla condicionada,
entonces se fundó el plantel número 12 en Zirándaro como extensión del plantel
número 5 de Coyuca de Catalán, Guerrero, su primer director fue el Ingeniero
Ranferi Pineda de Pandacuareo, Guerrero, el 10 de septiembre de 1984 y al
siguiente año, ya se obtuvo el propio registro.
El Colegio de Bachilleres de Zirándaro, se instaló inicialmente en el DIF municipal,
pero el temblor de 1985, deterioró las instalaciones y el Profesor Apolinar Torres
Rivera, Director de la escuela Primaria Vicente Riva Palacio, prestó las
instalaciones, para que el Colegio de Bachilleres tomara clases en el turno
vespertino. Debido a problemas por el deterioro de las instalaciones de la escuela
Primaria, tuvieron que abandonarla y solicitaron permiso en la escuela Secundaria
Técnica número 28, donde fueron aceptados.
Don Efraín Peñaloza, en calidad de presidente municipal, supo de los problemas
por los que pasaba el Colegio de Bachilleres y decidió comprar unos terrenos,
propiedad de don Albino Macedo Rivera y con la autorización de la casa ejidal, se
realizó la compra de dichos terrenos, los cuales se encuentran ubicados en el
poniente de la población, en la calle Aviación, colonia Buenos Aires.
El plantel inició con seis docentes, un prefecto, una secretaria y un velador. A los
docentes, el Ayuntamiento los apoyaba con alimento y empleo, como
complemento a su sueldo del Colegio de Bachilleres.
El segundo director fue el Profesor José Luis Nava Castillo, en el período 19881992.
El tercer director fue José Martín Romero Medina y el cuarto
Mondragón, quien terminó su período en el año de 2002.
246
Raúl Mariano
La historia de Zirándaro
A partir de ese año, el director es Laurentino Mares Santamaría y continúa siendo
hasta la impresión de este libro.
Actualmente, la matrícula es de 234 alumnos, atendidos por 15 docentes. El
plantel número 12 de Bachilleres, cuenta con laboratorios de física, química y
biología; una sala de cómputo, un laboratorio de inglés; una biblioteca, canchas de
fútbol, basquetbol y volibol.
La primera generación que egresó durante el período escolar 1984-1987 en este
plantel constó de 33 alumnos, 20 hombres y 13 mujeres, pero el alumno García
Huerta Leonel falleció una semana antes de clausurar el año escolar, de un
derrame cerebral.
Los 32 alumnos que quedaron se dividieron en dos grupos:
Secretarias Ejecutivas. Estos alumnos no se tomaron la foto de clausura.
Damián García Catalina.
Díaz Pineda Sara.
García Rodríguez María Guadalupe.
Gómez Peñaloza María Inés.
Gutiérrez Vega Catalina.
Mora Galván María del Carmen.
Mora Galván Rosalía.
Núñez Maldonado Alma Delia.
Ortuño González María Diocelina.
Ramírez Núñez Amelia.
Sitt Núñez María Dolores.
Araujo Flores Noé Arturo.
Villena Arellano Reynaldo.
Técnicos en Genética Animal.
Arellano Duque Nicandro.
Bermúdez Bermúdez Rafael.
Bermúdez León Azucena.
Bruno Bravo Íñigo.
Cárdenas Maldonado J. Jesús.
Díaz Mejía Bonifacio.
García Rodríguez Otoniel.
Macedo Ortuño Edmundo.
Marín Duarte Alfredo.
Pineda Bustos David.
Pineda Bustos Ricardo.
Pineda Ochoa Feliciano.
Quintana Ochoa Efraín.
Sánchez Benito Romel.
Sánchez Macedo Humberto.
Sitt Nava Benito.
Soto Pineda Martín.
Torres Muñoz Francisco.
Trujillo Ortega Magdaleno.
247
Arturo Salmerón Bruno
Parados de izquierda a derecha: Efraín Quintana Ochoa, Martín Soto Pineda,
Azucena Bermúdez León, Ricardo Pineda Bustos, David Pineda Bustos, Humberto
Sánchez Macedo, Alfredo Marín Duarte, Rafael Bermúdez Bermúdez, Magdaleno
Trujillo Ortega, Romel Sánchez Benito, Bonifacio Díaz Mejía y Nicandro Arellano
Duque.
Hincados de izquierda a derecha: J. Jesus Cárdenas Maldonado, Feliciano Pineda
Ochoa, Íñigo Bruno Bravo, Edmundo Macedo Ortuño, Otoniel García Rodríguez,
Francisco Torres Muñoz y Benito Sitt Nava.
248
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1987-1989.
El Presidente Municipal en ese período fue el señor Juvenal Jaimes Torres. Nació
EL 5 de enero de 1927 en Zirándaro de los Chávez, Guerrero, a las cinco de la
mañana. Fue hijo de Gustavo Jaimes Torres y de Filadelfia Torres Arzate, contrajo
matrimonio con Nelly Borja Pineda.
Uno de los presidentes municipales más honrados que ha tenido el pueblo, sin
embargo se vio involucrado en un problema de una obra que se iba a realizar en
Guayameo y que consistía en empedrar 800 metros de la calzada que conduce al
panteón de esa localidad. Delegó funciones en una persona de Guayameo a quien
le dejó diez mil pesos que era el costo de la obra, la cual no se realizó y el dinero
nunca regresó a la Tesorería Municipal de Zirándaro.
El problema que tuvo el presidente en turno era que no pudo justificar los diez mil
pesos. Para explicar los hechos ocurridos asistió ante el entonces Gobernador del
estado José Francisco Ruiz Massieu, quien se informó de la honorabilidad de
Juvenal Jaimes y al ver que había sido víctima de una persona corrupta le
aconsejó que los diez mil pesos los justificara con la obra del kiosco de
Guayameo.
En su período municipal casi no hubo obra por falta de presupuesto, incluso
algunas personas originarias de Zirándaro pero radicadas en la ciudad de México,
reunieron la cantidad de doscientos mil pesos y la entregaron a don Pablo Pineda
Pineda, en calidad de Tesorero Municipal, quien los ingresó como una donación al
municipio. Con ese dinero se dio mantenimiento y mejoras al drenaje de aguas
negras en el pueblo.
Juvenal Jaimes Torres murió el 7 de diciembre de 2008 a las 9:30 de la mañana
de un infarto, aunque algunos dicen que se le paralizó el estómago. Esto ocurrió
en su rancho El Guayabo, ubicado en Carachurio, Municipio de Zirándaro.
249
Arturo Salmerón Bruno
PERÍODO 1990-1993.
El Presidente Municipal en ese período fue el Licenciado Aurelio Peñaloza García,
quien nació el 5 de abril de 1964, en Zirándaro de los Chávez, Guerrero, siendo
sus padres Efraín Peñaloza Ochoa y Elba García Pineda; cursó su educación
primaria en la escuela Vicente Riva Palacio, de dicho pueblo; posteriormente se
trasladó a la ciudad de Morelia, Michoacán, en donde cursó la instrucción
secundaria en la escuela Hermanos Flores Magón; realizó su educación media
superior en la escuela Preparatoria número 4, de la Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo; en 1982 ingresó a la carrera de licenciado en derecho en
la citada Universidad, concluyendo sus estudios en 1987. De 1987 a 1988, cursó
estudios de postgrado en el Instituto de Capacitación Política de la ciudad de
Morelia, Michoacán; en julio de 1988 retornó a su pueblo natal como Delegado
Municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En Zirándaro, un año antes, los señores Albino Macedo Rivera y Dagoberto Nava,
ya habían fundado el Frente Democrático Nacional (FDN) y un poco después lo
transformaron en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Servando
Pineda Bruno, entre otras personas ayudó a su fundación; en mayo del año de
1989, Peñaloza García realizó trabajo político y pasó a militar a las filas del FDN;
en octubre fue postulado por ese partido como candidato a presidente municipal
del pueblo, en donde ganó la elección correspondiente, tomando posesión del
cargo el 1o de enero de 1990, fungió como tal hasta el año de 1993 en que solicitó
licencia al Congreso del estado, para separarse del puesto, en virtud de haber sido
postulado como candidato a diputado local por su partido; ocupó la diputación
durante el período 1993-1995, en que solicitó nuevamente licencia con el objeto
de incorporarse al gabinete estatal como segundo Subprocurador General de
Justicia, por invitación que le formulara el ciudadano Licenciado Ángel Heladio
Aguirre Rivero, entonces gobernador del estado, subprocuraduría a la que
renunció para abocarse a su campaña, toda vez que el PRD, lo postuló en el año
de 1997, como candidato a diputado federal por el primer distrito, comicios en los
cuales no corrió con la suerte que se esperaba, porque fue asesinado arteramente
el 4 de marzo de 1999.
En su gestión como presidente municipal inició la pavimentación de las calles del
pueblo, el drenaje profundo y logró que se autorizara de Teléfonos de México en
Acapulco, la lada de Zirándaro: (767). Ayudó a campesinos con fertilizantes
además de estímulo económico y ayuda en especie; introdujo Procampo y la leche
Liconsa; renovó brechas y expropió el campo de aviación, para lotificarlo a
personas necesitadas. Aunque no se casó, tuvo seis hijos: tres con María
Guadalupe Bravo, Efraín, Felipe y Aurelio; dos con María del Carmen Mora
Galván, Deni Erandi y Jania Itzuri; y una con Rosario Cuevas, Tania Ziranda.
250
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1994-1996.
El Presidente Municipal en ese período fue el Licenciado José Luis Ramírez
Mendoza, nació el 1º de enero de 1957 en Carachurio, Municipio de Zirándaro de
los Chávez, Guerrero. Diputado local por el VII Distrito Electoral con cabecera en
Coyuca de Catalán por los municipios de Ajuchitlan del Progreso, Coyuca de
Catalán y Zirándaro de los Chávez.
Es licenciado en economía por la Universidad Autónoma de Guerrero, con
titulación expedita por promedio y tiene una maestría en Ciencias Sociales por la
misma Universidad , titulado con la tesis La estructura del poder en el Municipio de
Zirándaro.
TRAYECTORIA POLÍTICA:
Cofundador del Partido de la Revolución Democrática en el Municipio de Zirándaro
de los Chávez, (5 de mayo de 1989).
Secretario General del H. Ayuntamiento Municipal de Zirándaro. (3 de diciembre
de 1989 al mes de noviembre de 1992).
Secretario de Derechos Humanos en el comité Ejecutivo Municipal de Zirándaro.
(1989 - 1992).
Candidato por el Partido de la Revolución Democrática a diputado local por el VII
distrito en el 2002.
Candidato por el Partido de la Revolución Democrática a diputado local por el VII
distrito en el 2005. (Por el principio de mayoría relativa).
Diputado Local en la LVIII Legislatura e integrante de la Fracción Parlamentaria
del Partido de la Revolución Democrática. (2005 - 2008).
Consejero Estatal del Partido de la Revolución Democrática. (Desde el 2006 a la
fecha).
Miembro activo en las campañas electorales de los candidatos del Partido de la
Revolución Democrática para ocupar los cargos públicos de elección popular en
los tres niveles de gobierno.
COMISIONES:
Presidente de la Comisión de Artesanías del H. Congreso del estado en la LVIII
Legislatura.
Secretario de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.
Secretario de la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo.
Integrante de la Mesa Temática de Seguridad Publica y Protección Civil, en su
calidad de representante del Congreso Local.
ACTIVIDAD PROFESIONAL:
Maestro invitado para impartir la materia de Filosofía I en la Preparatoria N. 8, de
la Universidad Autónoma de Guerrero, con sede en Altamirano, Guerrero. (1986).
251
Arturo Salmerón Bruno
Maestro de tiempo completo en la Unidad Académica de Derecho de la
Universidad Autónoma de Guerrero, donde impartió las materias de Teoría
Económica y Problemas Socioeconómicos de México (ingreso por examen de
oposición presentado el 2 de marzo de 1987).
Director de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma de Guerrero. (19992002).
Subdirector de Planeación de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad
Autónoma de Guerrero. (2003-2005)
Ha solicitado tres permisos en la Unidad Académica de Derecho de la U.A.G. para
cumplir sus encargos como secretario general del H. Ayuntamiento de Zirándaro,
como presidente municipal y como diputado local.
Durante su período, el antiguo despacho del presidente municipal del viejo
Ayuntamiento era utilizado como archivo donde se guardaban documentos
importantes que databan de los años de 1800, papeles que por ser viejos y
amarillentos, fueron amarrados con cuerdas y mecates y conducidos a la cárcel
para esperar la sentencia final que no tardaría mucho tiempo en llegar; manos
criminales se presentaron con la orden de pasarlos por la hoguera y finalmente
fueron destruidos por el fuego. Esos documentos abandonados, considerados
como un estorbo, contenían parte importante de la historia de Zirándaro.
252
La historia de Zirándaro
PERÍODO 1997-1999.
El Presidente Municipal en ese período fue el señor Raúl Ríos Núñez. Nació a las
diez de la mañana del día 23 de junio de 1960 en San Rafael, Guerrero, Municipio
de Zirándaro. Sus padres: Lázaro Ríos Armas y María Núñez Pineda. Se casó en
el pueblo donde nació el 19 de octubre de 1981 con Guillermina Ortuño Campos,
con la cual procrearon cinco hijos: Yuridia, Luis Alberto, Abilene, Yésica María y
Raúl.
Estudió la instrucción primaria en San Rafael, la secundaria abierta en el Instituto
Nacional para la Educación de los Adultos y la preparatoria a través del mismo
Instituto.
Las obras principales que realizó durante su período como presidente municipal
son las siguientes: 25 localidades electrificadas en la zona rural; construyó 80
aulas en todo el municipio en diferentes escuelas como el jardín de niños,
primarias y telesecundarias. Distribuyó diez mil toneladas de fertilizantes en el
municipio entre cuatro mil productores. Restauró la plaza de toros “Pancho
Pineda” y el templo de Zirándaro, para lo cual aportó un millón de pesos.
Fue la primera administración que empezó a pavimentar poblados como
Pandacuareo; en Guayameo, la plaza pública; en Alita (cemento) y las cuatro
calles alrededor de la iglesia en la cabecera municipal. Rehabilitó los caminos
rurales y abrió brechas dentro del municipio.
1. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN.
Presidente de México de 1994-2000, fue el primero en funciones que hizo una
visita oficial al pueblo de Zirándaro de los Chávez, para conmemorar el centenario
del natalicio del Doctor Ignacio Chávez Sánchez, el 31 de enero de 1997; el
evento se celebró en la plaza del pueblo y éstas fueron sus palabras durante la
ceremonia.
“Muy distinguido señor Gobernador de Guerrero, Licenciado Ángel Heladio Aguirre
Rivero;
Muy distinguida Diputada María Verónica Muñoz Parra, Presidenta del Honorable
Congreso del estado de Guerrero;
Muy distinguidos señores y señoras Legisladores al Honorable Congreso del
estado de Guerrero;
Señor Presidente del Poder Judicial del estado;
Amigos de Zirándaro;
Muy apreciable familia del Doctor Chávez;
Señoras y señores:
“Con gran satisfacción inicio mi octava gira como Presidente de la República al
253
Arturo Salmerón Bruno
estado de Guerrero aquí, en esta querida tierra.
“Mucho me enorgullece el ser el primer Presidente de la República que viene aquí,
a Zirándaro de los Chávez. La ocasión es particularmente hermosa para un
servidor, porque he sido invitado por el Honorable Congreso del estado de
Guerrero a participar en esta sesión solemne en la que se honra la memoria de un
gran investigador. Un gran mexicano nacido en esta tierra, el Doctor Ignacio
Chávez.
“Un hombre del que Zirándaro se siente orgulloso, un hombre que honra a dos
estados: a Michoacán y a Guerrero. Un hombre cuya obra enorgullece a México.
“Ignacio Chávez fue no sólo un médico muy distinguido, sino un gran educador, un
científico reconocido en todo el mundo, un humanista, un maestro ejemplar.
“Hoy, recordamos con emoción las muestras de talento que dio desde muy joven.
Su capacidad y dedicación quedaron claras desde muy temprano, pues a los 23
años era ya Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
“Su ejemplar deseo de superación lo llevó a especializarse en Europa, y a los 33
años fue Director de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad Nacional.
“Estas instituciones se enriquecieron definitivamente con la presencia del Doctor
Chávez, pues en breve tiempo con gran firmeza y determinación aplicó reformas
que las abrieron a las más modernas corrientes del pensamiento científico. Para
entonces ya era conocido en todas partes como el maestro Chávez.
“Movido por la convicción, que hoy reconocemos, de que debía poner toda su
capacidad al servicio de su nación y de su pueblo, durante los siguientes 30 años
de su vida, Ignacio Chávez se dedicó a fortalecer y ampliar las instituciones
médicas del país.
“En el Hospital General de la ciudad de México, del que también fue director,
corrigió las carencias que encontró cuando llegó. En poco tiempo lo transformó en
un centro de enseñanza e investigación de excelencia, en un espacio humanitario
y acogedor para los enfermos.
“Con una visión que se adelantó a su tiempo, formó en el Hospital General, el
servicio de cardiología, que más tarde se convirtió en el Instituto Nacional de
Cardiología, el primero del mundo, que hoy merecidamente lleva su nombre.
“Como mexicano insigne que era, desde el Instituto, Ignacio Chávez, atrajo la
atención y el reconocimiento de las principales universidades y centros
hospitalarios del mundo. México captó así, la atención médica y científica
internacional.
“Hoy, 53 años después de haber sido creado, el Instituto Nacional de Cardiología,
254
La historia de Zirándaro
sigue siendo orgullo de todos los mexicanos. Al mismo tiempo, es un ejemplo
extraordinario de lo que somos capaces de hacer los mexicanos, cuando tenemos,
como Ignacio Chávez, claridad en nuestras convicciones y confianza en nuestro
país.
“De su Instituto sólo pudieron apartar al Doctor Chávez su sentido del deber y su
deseo de servir más a México. Por eso, en 1961 accedió al llamado que le hizo la
Universidad Nacional Autónoma de México, para que la dirigiera.
“’En resolver los problemas de la educación, nos va el futuro del país, solía repetir
con absoluta convicción el Doctor Chávez.
“Sus cinco años al frente de la UNAM, como uno de sus rectores de mayor
prestigio y calidad intelectual, dejaron una honda huella en la historia de la
educación superior de nuestro país.
“Sólo la agresión violenta y la irracionalidad contra nuestra máxima Casa de
Estudios, hizo que el Doctor Chávez dejara su cargo en un día funesto para la
historia de la UNAM.
“Pero su obra quedó; todavía hoy en día muchas de las mejores virtudes de
nuestra Universidad Nacional, son resultado de su rectoría ejemplar.
“Tras esa experiencia, el Doctor Chávez, que era un hombre entero y con altura de
miras, retomó la vocación que nunca perdió, volvió al Instituto de Cardiología,
donde siguió trabajando, prácticamente hasta el último día de su existencia.
“Por méritos propios en la administración, en la academia y en la práctica
profesional, el maestro Chávez recibió en vida, dentro y fuera del país, los
máximos honores a que puede aspirar alguien dedicado al desarrollo de la ciencia
y de la cultura.
“Su huella profunda y generosa, es hoy justamente recordada en esta sesión
solemne del Congreso del estado.
“Mucho me enorgullece dar a conocer a los guerrerenses, a los michoacanos, a
todos los mexicanos, que los restos de don Ignacio Chávez serán trasladados muy
pronto a la Rotonda de los Hombres Ilustres, en el panteón Dolores de la capital
nacional.
“El Gobierno de la República se suma así al reconocimiento que los guerrerenses
y los michoacanos, que los médicos, universitarios, y los intelectuales de todo el
país le ofrecen con motivo del primer centenario de su natalicio.
“Señoras y señores:
Amigos de Zirándaro:
255
Arturo Salmerón Bruno
“Entre todas las cualidades del Doctor Chávez, hay una que debemos resaltar,
especialmente en los momentos en que México se prepara para una nueva época
de su desarrollo; esa cualidad es su entrega y su profunda confianza en las
instituciones de nuestro país.
“México es una nación de instituciones sólidas, vigorosas, dinámicas, que
concentran y consolidan el trabajo de los mexicanos.
“El doctor Chávez dedicó su vida a fortalecer la Universidad Michoacana, el
Hospital General, la Universidad Nacional, el Instituto Nacional de Cardiología. En
esas instituciones, muchos otros mexicanos han seguido su ejemplo, y se han
consagrado a engrandecerlas y a servir al pueblo de México.
“Con eso, como lo hizo el Doctor Chávez, han hecho más grande y más fuerte a
nuestra nación.
“Hoy que recordamos su vida luminosa, su obra de muchos años de esfuerzo
constante, tomémoslo como un modelo para inspirar nuestra nación.
“México será tan fuerte como sean sus instituciones. México será un país más
justo, más equitativo, más respetado, en la medida en que los mexicanos
sepamos consolidar nuestras instituciones, en la medida en que sepamos
transformarlas para responder a las nuevas condiciones y exigencias del país, y
para enfrentar los retos del presente y del futuro.
“Nuestras instituciones seguirán siendo, más allá de los problemas
circunstanciales, que siempre enfrentamos, el sustento de una patria segura y
generosa.
“Los mexicanos apreciamos en todo su valor los servicios que prestan nuestras
instituciones de salud y educación, campos en los que destacó el Doctor Chávez,
porque quería servir al pueblo.
“Bajo el proyecto social del estado mexicano, grandes hombres, como él,
contribuyeron a forjar nuestras instituciones, para que éstas sirvieran
perdurablemente a todos, y especialmente a quienes más lo necesitan.
“Éste es su legado trascendente, que hoy reconocemos y actualizamos. Ahora que
con el esfuerzo de todos estamos abriendo una nueva etapa, como el Doctor
Chávez, hagamos esta tarea, enfrentemos este reto, animados por nuestro
profundo amor a México.
“Muchas gracias”.
256
La historia de Zirándaro
2. EL ASESINATO DE UN EX PRESIDENTE MUNICIPAL.
El Comité Ejecutivo Nacional del PRD, a través de los medios de comunicación,
demandó que la Procuraduría General de la República atrajera el caso del
asesinato del dirigente Aurelio Peñaloza García, ocurrido en Zirándaro de los
Chávez, Guerrero, el 4 de marzo de 1999. Ante esta presión, arribó a la región el
entonces Director de la Policía Judicial del estado, Marcos Román Bahena, quien
dirigió el operativo y de acuerdo con las primeras investigaciones, Peñaloza
García platicaba en las afueras de su domicilio con Jesús Alvear Pérez, originario
de Patambo, cuando se acercó una camioneta Explorer XL, color rojo con una
franja de vinil negra, desde la cual dispararon ráfagas de AK-47. En el lugar murió
Alvear Pérez, en tanto que Peñaloza García, resultó seriamente lesionado.
Uno de los vecinos, que aseguró haber presenciado este hecho, contó que cuando
de la camioneta salieron los disparos, apareció Vladimir Peñaloza García,
hermano de Aurelio, quien con una pistola logró hacer blanco en una de las llantas
del vehículo de los agresores. Este hecho obligó a los delincuentes a abandonar a
la vera de un canal de riego la camioneta, la cual fue hallada mas tarde por unos
policías. La familia del perredista señaló que luego de los disparos trasladaron al
herido al consultorio del Doctor Crispín García Flores, quien aseguró que ya nada
se podía hacer. Sin embargo, cuando ya había pasado cerca de una hora, se notó
que los signos vitales de Aurelio Peñaloza se alcanzaban a percibir y ello alentó
esperanzas de que en ciudad Altamirano lograran salvarlo, pero en el trayecto
falleció.
El extinto Aurelio Peñaloza García, era un dirigente importante del PRD y por tanto
era un hombre político, la opinión pública de su municipio y del estado conocía de
su actuación; por tal motivo, el 5 de abril del 2000 se realizó un homenaje y
develación del monumento que en su honor, el gobierno de Guerrero y el H.
Ayuntamiento realizaron a las diez de la mañana, en la plaza principal de
Zirándaro.
El monumento tiene en su base tres placas, que dicen lo siguiente:
Placa sur: “Homenaje al Licenciado Aurelio Peñaloza García. Bendito sea el noble
y hospitalario pueblo de Zirándaro, que si los votos de gratitud llegan al cielo,
Zirándaro debe tener un destino feliz. Vicente Riva Palacio”.
Placa oeste: “Homenaje al Licenciado Aurelio Peñaloza García, Presidente
Municipal, Diputado local y Subprocurador de Justicia del estado. Se rinde el
presente como ejemplo de trabajo y valentía para las futuras generaciones. Honor
a quien honor merece. Zirándaro de los Chávez, Gro., abril 5 del 2000. Gobierno
del estado de Guerrero”.
Placa norte: “Homenaje al Licenciado Aurelio Peñaloza García. Tan inteligente
puede ser alguien nacido en Alemania, como en Tiringueo o Aratichanguio, Gro.
Ezequiel Padilla”.
257
Arturo Salmerón Bruno
IX. SIGLO XXI.
A principios del siglo XXI, el primer presidente de partido político distinto del
Partido Revolucionario Institucional que había ocupado la presidencia de la
república por más de 70 años fue Vicente Fox Quesada, quien ganó las elecciones
federales con el Partido de Acción Nacional y fue electo presidente de México para
el período constitucional del 1º de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006.
Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más
altos en la historia reciente del país. Sin embargo, muy pronto ésta se fue
minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su
presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables
de su parte.
El primero de diciembre de 2006, Fox le entregó la presidencia de México a Felipe
Calderón Hinojosa, en medio de una crisis política, debido al resultado tan cerrado
en las elecciones de julio del 2006.
Felipe Calderón Hinojosa, nació en Morelia, Michoacán, el 18 de agosto de 1962,
es el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos número 73, después de ganar
la elección del 2 de julio de 2006. Su período concluirá el 30 de noviembre de
2012.
El 2 de julio, al concluir la elección, Andrés Manuel López Obrador, candidato del
Partido de la Revolución Democrática, se autoproclamó vencedor, conforme a los
resultados que hasta entonces arrojaba el Instituto Federal Electoral (IFE) y
algunas encuestas de salida y después Felipe Calderón hizo lo propio. El 6 de
julio, luego de un conteo que incluyó la totalidad de las actas seccionales en cada
distrito electoral, el fallo del IFE determinó que el candidato con mayor número de
votos había sido Felipe Calderón, pero, Andrés Manuel López Obrador declaró
que se había producido un fraude electoral y exigió el recuento de los votos.
Este resultado fue turnado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación, que resolvió las impugnaciones presentadas y el 5 de septiembre de
2006 validó las elecciones, declarando así a Felipe Calderón como presidente
electo de México. El 7 de septiembre fue emitido el bando solemne por parte de la
Cámara de Diputados con el que se anunció que Calderón era nombrado
presidente electo.
258
La historia de Zirándaro
PERÍODO 2000-2002.
El Presidente Municipal en ese período fuel el señor Benito Pineda León. Nació a
las cinco horas del día 11 de enero de 1958, en Las Salinas, Guerrero, Municipio
de Zirándaro de los Chávez. Sus padres fueron: Vicente Pineda Ortuño y Manuela
León Reyes y se casó con María Concepción Molina.
El 17 de julio de 2006, con un balazo en la sien y naufragando sobre el río del
Oro, fue encontrado sin vida el ex Alcalde, Benito Pineda León, cuyo cuerpo
estaba amordazado y tenía otros dos impactos de arma de fuego, casi ocho días
de que un grupo de sujetos armados lo «levantaron» en el camino de terracería
que comunica de San José del Pilón a Las Salinas, ambas comunidades
pertenecientes al Municipio de Zirándaro, cuando éste conducía su camioneta de
transporte de pasajeros.
El hallazgo lo realizaron pobladores de la comunidad de Pandacuareo, cuando se
percataron que sobre las aguas del río del Oro, un cuerpo naufragaba, ya sin vida
y fueron ellos quienes informaron a la policía preventiva de Zirándaro de esta
circunstancia.
El cadáver fue identificado formalmente por un hermano del ex edil y se le
apreciaba un impacto de arma de fuego en la sien, además de que ya presentaba
signos de descomposición, de unos seis días.
Hasta el lugar acudió personal de la Agencia del Ministerio Público del fuero
común, así como agentes de la Policía Investigadora Ministerial y el Fiscal
Regional de la Procuraduría General de Justicia del estado, Rogelio Peralta
López.
1. EL ESCUDO MUNICIPAL DE ZIRÁNDARO.
El escudo Municipal de Zirándaro surgió de un concurso, fue diseñado por el
arquitecto Walter Pineda Pineda y comenzó a utilizarse el 2 de enero de 2001.
259
Arturo Salmerón Bruno
ESCUDO DEL MUNICIPIO DE ZIRÁNDARO.
El escudo está constituido por un formato tradicional; es decir, en forma de "U"
enlazado con una diadema circular en color esmeralda que adorna el emblema del
escudo del municipio.
En la parte superior sobresale en blanco y negro la silueta del Doctor Ignacio
Chávez Sánchez, eminente cardiólogo y prominente humanista, originario de esta
población.
Detrás del círculo y al fondo se aprecia una siranda cuya corteza en color sepia
presenta un ramaje verde simbólico, producto de la historia. De igual forma, dentro
del círculo al fondo se aprecia el cerro del Campo en color azul antes llamado
cerro de Barrabás, donde acamparon don José Ma. Morelos y Vicente Guerrero,
en la lucha sangrienta que dio la independencia de México, en el año de 1821.
En el mismo círculo en la parte inferior del cerro del Campo se aprecia la Presa
"La Calera", con su vertedor que se alimenta del río del Oro, obra gestionada por
los hermanos Arturo y Adolfo Chávez Sánchez, con la influencia extraordinaria del
General Lázaro Cárdenas del Río, misma que fue inaugurada por el entonces
Presidente de la República, Licenciado Adolfo López Mateos, en el año de 1964.
En el mismo círculo se observa un cielo azul con nubosidades, sobre el panorama
del cerro del Campo; con una promesa de vida para la agricultura y fuera del
círculo en la parte inferior se aprecian dos manos unidas en color natural con sus
uñas blancas, que en forma vigorosa emergen como raíces del arbusto simbólico,
demostrando con ello la vida, desarrollo y progreso de Zirándaro de los Chávez,
Guerrero.
260
La historia de Zirándaro
2. WALTER PINEDA PINEDA.
Nació en Zirándaro el 20 de mayo de 1936, sus padres fueron: Graciano Pineda
Santana y María de Jesús Pineda López. Sus hermanos fueron: Emelia, Beda,
Manlio, Pablo, Rosalinda y Alma Rosa, todos de apellidos Pineda Pineda. Tuvo
además cuatro medios hermanos de apellido Pineda Altamirano a saber: Mario,
Felipe, Manuel y Ever.
Estudió la educación primaria en su pueblo natal y la secundaria en Tacámbaro,
Michoacán; el bachillerato en la preparatoria número 5 de la UNAM y sus estudios
profesionales en la Facultad de Arquitectura de esa misma institución. Murió el 12
de febrero de 2004, en la ciudad de México, en el Centro Médico Siglo XXI del
Seguro Social, de cáncer en la próstata y fue sepultado en el panteón municipal de
Zirándaro.
En el Municipio de Zirándaro se mostró siempre participativo con el progreso; dejó
como grandes testimonios, proyectos arquitetónicos gratuitos.
Entre sus obras destaca la remodelación de la plaza de toros “Pancho Pineda”, La
terminal de autobuses “Pedro Jaimes de la Paz”, la unidad “Doctor Ignacio
Chávez”, integrada por tres significativos espacios como son: el malecón, el
monumento al cardiólogo zirandarense y el teatro “Beto Bermúdez”.
Proyectó además, algunos sepulcros, varios edificios habitacionales y diseñó el
escudo oficial del Municipio de Zirándaro de los Chávez, Guerrero.
En el aspecto humano, Walter Pineda, se caracterizó por mantener en todo
momento la unidad familiar, amado por sus hermanos y amigos, además de ser
admirado por la comunidad de esa región calentana.
261
Arturo Salmerón Bruno
PERÍODO 2003-2005.
El Presidente Municipal en ese período fue el señor Marcial Cárdenas Sánchez.
Nació en la Caña, Michoacán, el 31 de junio de 1970. Hijo de Camerino Cárdenas
Gómez y de Esther Sánchez Ortega, quien ya murió; vive en unión libre con la
señora Graciela Herrera Miranda, con quien procreó cuatro hijos: Camerino,
Jennifer, Marcial y Heidy. Estudió la secundaria en Zirándaro.
La obra principal que efectuó en su período como presidente municipal fue la del
bulevar que se encuentra a la entrada del pueblo. Esta obra es muy bonita y
realza la belleza del pueblo con sus dos carriles de circulación. Además, introdujo
el drenaje en San Agustín y realizó obras menores en diferentes comunidades del
municipio.
La estructura del Ayuntamiento quedó de la siguiente manera:
Presidente: Marcial Cárdenas Sánchez.
Oficial Mayor: Enio García Díaz.
Secretario General: Ignacio Sánchez Miranda.
Síndico Procurador: Pedro Raúl Ortuño León.
Seguridad Pública: Ramón Herrera Benítez.
Tesorero: Benjamín Duque Baltasar.
Comunicación Social: Marcial Pineda.
Dirección de Obras Públicas: Plutarco Nambo Duarte.
Dirección de Desarrollo Rural: Jorge García Pérez.
Dirección de Limpia: Ernesto Ochoa Pineda.
Dirección de Agua Potable: José Luis Alcaraz García.
DIF: Presidenta Graciela Herrera Miranda; directora María Cárdenas Sánchez.
Regidor de Obras Públicas: Antonio Gutiérrez Espinoza.
Regidor de Educación: Jorge Ortuño Peñaloza.
Regidor de Desarrollo Rural: Antelmo Ortiz Díaz.
Regidor de Salud: Servando Pineda Bermúdez.
Regidor Secretaría de la Mujer: Magdalena Guido Peñaloza.
Regidor de Comercio: Dioseas Romero Benítez.
1. NEPOTISMO.
Militantes perredistas entregaron al entonces Secretario General del PRD estatal,
Hermilo Mejía, una copia de una solicitud de audiencia dirigida al alcalde de
filiación perredista Marcial Cárdenas Sánchez, en la que le reclamaban que
estuviera despidiendo a los empleados de filiación perredista mientras mantenía
dentro de la nómina a todos sus familiares. Ejemplificaron: como Director de
Seguridad Pública estaba su suegro Ramón Herrera Benítez; la hija de éste,
Guadalupe Herrera, era cajera del Ayuntamiento; Enrique Herrera y otra de sus
hermanas, también hijos del suegro del alcalde, fungían como funcionarios de la
262
La historia de Zirándaro
oficina de Seguridad Pública; otra sobrina del suegro estaba en Obras Públicas.
También eran funcionarias municipales dos hermanas del alcalde, de las cuales
sólo mencionaron a María Cárdenas Sánchez, el concuño de Marcial, de quien no
dijeron su nombre, figuraba en la nómina del Ayuntamiento, lo mismo que Ignacio
Sánchez, Secretario General de la Comuna Municipal.
En el documento, copia del cual dirigieron también al entonces coordinador de los
diputados perredistas en el Congreso, David Jiménez Rumbo, y al dirigente estatal
perredista Martín Mora, establecieron que “Habrá de saber que el tener trabajando
a toda su familia en su gobierno es lo que la ley califica como nepotismo, lo que
perjudica a su persona y sobre todo a nuestro partido, de lo que no estamos de
acuerdo”. El documento lo firmaron 52 militantes perredistas de Zirándaro.
2. UN LUCHADOR SOCIAL.
El domingo 29 de junio de 2003, el H. Ayuntamiento de Zirándaro de los Chávez,
Guerrero, rindió un homenaje a Felipe Peñaloza García (1951-1978), un luchador
social, a 25 años de su muerte. A continuación, se reproduce una crónica de este
evento, contenida en la revista Voces de Tierra Caliente, escrita por el Licenciado
Javier Pineda Bruno.
“El evento se llevó a cabo en la calle José R. Bermúdez, a unos metros de donde
fue cobardemente masacrado nuestro coterráneo Peñaloza García. El acto contó
con la asistencia de diversas personalidades, entre quienes se encontraban: el
Profesor Cuitláhuac Santos Sierra, Presidente Municipal de Huetamo, Michoacán,
Guadalupe Eguiluz, Presidenta Municipal de Tlalchapa, Marcial Cárdenas
Sánchez y Pedro Ortuño León, Presidente Municipal y Síndico Procurador de
Zirándaro, respectivamente, Margarita Torres, acompañada de Alejandro y Eva
Cristina, esposa e hijos de Felipe Peñaloza García, Adelina, Elva, Bonfilio e Ireri,
todos de apellidos Peñaloza García y hermanos de Felipe, Bolívar Gaona Salgado
y Raúl Ríos Núñez, ex presidentes municipales de Zirándaro, Eliseo y Ennio
García Pineda, tíos de Felipe Peñaloza y familiares de desaparecidos políticos,
entre quienes se mencionó a Luciano García Mondragón, Antelmo Ortiz León,
José Luis y Humberto González Carrillo, Abigail y Valdemar Arroyo Souza, Citlali
Martínez, José Corona Medel, Esperanza Rangel, Teresa Arriaga, Rogelio Raya
Morales, Jesús Calderón, José Luis Mendoza, el Ingeniero Javier Lachino, el
Doctor José María Aburto, Reina García, el Doctor Fernando Rubí Apreza,
distintos medios de comunicación y más de 100 vecinos del lugar.
“El programa estuvo conducido por otro luchador social zirandarense, el maestro
Fernando Pineda Ochoa, cuya trayectoria revolucionaria fue muy similar a la de
Felipe Peñaloza García. El acto se inició con unas palabras dirigidas por el
Presidente Municipal de Zirándaro, quien destacó las cualidades del homenajeado
y dijo que se había distinguido por buscar, a través de su lucha, una sociedad más
justa y, por ello, se convirtió en ejemplo de las nuevas generaciones. A
continuación hizo uso de la palabra el señor Rogelio Raya Morales, cuya pieza
263
Arturo Salmerón Bruno
oratoria estuvo encaminada a destacar el difícil camino lleno de obstáculos que
eligen los luchadores sociales, cuyo propósito consiste en lograr una vida plena
para los demás, una sociedad de amor y justicia; afirmó que la lucha no termina
aún, que el socialismo ha sufrido avances y retrocesos; que la lucha debe
continuar para componerle la suerte a todos los pobres de la tierra y citó una frase
de Felipe: “La cárcel es el crisol de los revolucionarios”. Acto seguido, Valdemar
Arroyo Souza, hermano de Horacio Arroyo Souza desaparecido político, declamó
la poesía (El Cristo es el hombre) de la autoría de León Felipe. Como número
siguiente, una bella jovencita de nombre Brissa Arroyo declamó una poesía escrita
por la Profesora Abigail Arroyo Souza, en la que se narra un diálogo imaginario
entre un niño y un policía que penetra groseramente en el hogar infantil y se
conduce como si fuera dueño de la casa, hurgando y destruyendo, con lo que
despertó en el niño sentimientos de angustia y temor. Creo que fue el momento
más emotivo del acto por la magnífica poesía y la magistral interpretación.
Posteriormente, hizo uso de la palabra el Doctor Fernando Rubí Apreza, miembro
permanente de la Comisión de la Verdad, quien se refirió a los horrores de la
tortura y solicitó la renuncia del Fiscal que investiga la desaparición y muerte de
diversos luchadores sociales durante el período denominado “Guerra Sucia” en
nuestro país, al considerar que el Doctor Ignacio Carrillo Prieto es cómplice de la
política del estado mexicano, que es una política criminal. Finalmente se develó la
placa, que fue donada por el Presidente Municipal de Huetamo, Michoacán.
Durante el acto también se mencionaron los nombres de los hermanos Rafael y
Juan Manuel Ramírez Duarte, originarios de Aratichanguio. Uno de los cuales fue
desaparecido y el otro asesinado” 81.
La placa alusiva al acto dice lo siguiente: “Felipe Peñaloza García 13-8-51, 29-678. En memoria del inmortal luchador social, presente siempre en la defensa de
los derechos y libertad del pueblo. Asesinado por las fuerzas represivas de la
nación. Zirándaro de los Chávez, Gro. 29-06-03. H. Ayuntamiento de Zirándaro,
Gro. Comisión de la verdad de Mich.
264
La historia de Zirándaro
3. ELECCIONES PARA PRESIDENTE MUNICIPAL.
En Zirándaro se realizaron elecciones para presidente municipal el domingo 2 de
octubre de 2005 y el día cinco, tres días después, el Concejo Municipal Electoral
realizó el cómputo municipal de la elección de Ayuntamiento, con los siguientes
resultados:
Partido Político o coalición.
Resultados.
Partido de la Revolución Democrática
Partido Revolucionario Institucional
Partido Convergencia
Partido Acción Nacional
Partido Verde Ecologista de México
Partido del Trabajo
Partido de la Revolución Socialista
Votación emitida:
Votos nulos:
Votación efectiva:
3717
2934
1627
131
34
0
0
8443
220
8663
Al finalizar el cómputo de referencia, el Concejo Municipal declaró la validez de la
elección. Acto seguido, el presidente del mismo, otorgó la constancia de mayoría
y validez a la planilla que obtuvo el mayor número de votos, que en este caso fue
el Partido de la Revolución Democrática, y las constancias de asignación de
regidores por el principio de representación proporcional, así como la declaratoria
de elegibilidad de los candidatos que la integraban. Así, con esta declaratoria,
quedó como presidente electo el Licenciado Catalino Duarte Ortuño, quien tomó
protesta del cargo el 1º de diciembre de 2005, para finalizar su período el 31 de
diciembre de 2008.
265
Arturo Salmerón Bruno
PERÍODO 2006-2008.
El Presidente Municipal en ese período fue el señor Catalino Duarte Ortuño. Nació
en los Guajes, Municipio de Zirándaro, el 23 de marzo de 1972. Quinto hijo de los
señores Leonardo Duarte y Juana Ortuño; sus hermanos fueron: Claudio, Miguel,
José, Reyes, Reyna, Cristina, Erasmo y Martha. Se casó con María Victoria Ríos
con la cual tuvo una hija a la que le pusieron por nombre Yajaira. Estudió la
primaria, secundaria y el bachillerato en Zirándaro; posteriormente se fue a
Chilpancingo y ahí terminó la carrera de Licenciado en derecho. Una vez
concluidos sus estudios, trabajó como Agente del Ministerio Público en:
Chilpancingo, Iguala, Arcelia y Coyuca de Catalán. Regresó a Zirándaro, en donde
realizó la campaña como candidato para presidente municipal, por el Partido de la
Revolución Democrática.
Dos obras destacan en su trienio, ya que en ese lapso se construyó y concluyó. La
primera fue una obra federal y se trata del puente sobre el río Balsas, el cual
quedó terminado en el año de 2007. Quienes impulsaron esa obra fueron, Virgilio
Bermúdez, José Luis Damián, Theobaldo González, entre otros. La segunda fue
estatal: la pavimentación de la carretera desde Pandacuareo hasta La Parota; y al
momento de terminar el presente libro, la carretera estaba pavimentada hasta
Ciriquicho. El mérito del Presidente Catalino Duarte fue mínimo en la construcción
de dichas obras, ya que estaban presupuestadas para realizarse en el período
cuando fue presidente municipal.
Con una inversión de más de 20 millones para la infraestructura social municipal
para el año 2006, la obra del Presidente Catalino Duarte benefició básicamente a
las comunidades rurales, en construcción y conservación de caminos y brechas.
Sin embargo, a continuación, sólo se expondrá la inversión realizada en la
cabecera municipal. Se rehabilitó el Sistema de Agua Potable en las colonias San
Agustín, Buenos Aires y Centro-Barrio en su primera etapa, con un costo de
$325,307.32, $276,069.79 y $478,106.65 pesos, respectivamente.
En alcantarillado, se rehabilitó el drenaje sanitario en la calle Guadalupe Victoria,
con un costo de $130,742.39 pesos.
En urbanización, la rehabilitación de calles con material mejorado tepetate en
Zirándaro con un costo de $1’556,315.24 pesos. Además se pavimentó con
concreto hidráulico en la calle Ejido, entre la plaza de toros y la calle Marcelo
Pineda. Su costo fue de $1’159,637.70 pesos.
En infraestructura educativa, se construyeron dos aulas didácticas y obra exterior
en la escuela Primaria “Vicente Riva Palacio”, con un costo de $520,000.00 pesos.
También se construyó una cancha de usos múltiples en la escuela Primaria
“Alberto C. Reyes”, con un costo de $235,221.58 pesos. Además, se construyó un
aula didáctica y obra exterior en la Secundaria Técnica número 28, con un costo
de $295,000.00 pesos.
266
La historia de Zirándaro
En apoyo a la producción primaria, para suministro y dotación de fertilizante a
productores agrícolas se invirtieron $5’857,623.00 pesos.
En fomento a la producción y a la productividad, el apoyo alianza para el campo,
tuvo un costo de $553,096.00 pesos. En suministro y dotación de semilla mejorada
a productores agrícolas, se otorgaron $234,460.00 pesos.
Para el año 2007, con un presupuesto igual al del año anterior, en agua potable,
se construyó una galería filtrante y un sistema de bombeo en pozos de respaldo 3
y 4, con un costo de $273,877.33 pesos. Se construyó una línea de conducción de
6 pulgadas en sistemas de pozos 3 y 4, con un costo de $390,458.60 pesos.
En alcantarillado, se rehabilitó el drenaje sanitario en el colector general del
bulevar “Doctor Ignacio Chávez Sánchez”, con un costo de $30,887.74 pesos.
Además, saneamiento integral de la Cabecera Municipal de Zirándaro, con un
costo de tres millones de pesos.
En electrificación urbana, se construyó una red eléctrica en Zirándaro, con un
costo de $260,627.82 pesos.
En apoyo a la producción primaria, para suministro y distribución de fertilizantes a
productores agrícolas y en fomento a la producción y a la productividad, el apoyo
alianza para el campo, fueron las mismas cantidades del 2006.
Catalino Duarte Ortuño dejó el cargo de presidente municipal a partir del día 30 de
abril de 2008, fecha en que pidió licencia para iniciar campaña política en el
Partido de la Revolución Democrática como candidato a diputado local por el VII
distrito, la cual ganó, conformado por Coyuca de Catalán, Ajuchitlán y Zirándaro,
dejó como presidente interino a Emer García Aguillón, quien ocupaba el cargo de
Secretario del ayuntamiento. En el mes de julio de ese mismo año, regresó
Catalino Duarte para destituir al señor Emer García, y designó como presidente
suplente al Licenciado Pedro Jaramillo Ortuño, para que terminara el período que
a él le correspondía.
1. NARCOVIOLENCIA.
Ejecuciones recurrentes, lo mismo contra ganaderos que contra ex alcaldes,
pasando por hijos de presidentes municipales, jefes policiacos, comerciantes,
empresarios y taxistas; levantones (modalidad de secuestros pero sin rescate de
por medio), y agresiones armadas, igual a hospitales que a casetas de vigilancia
policiaca, bancos y viviendas particulares con granadas de fragmentación y armas
de grueso calibre, son los hechos de violencia ligados al narcotráfico ocurridos de
manera cotidiana en la Tierra Caliente en 2006 y hasta enero de 2007.
Por su colindancia con Michoacán esta región –aunque también Acapulco, la
Costa Grade y Chilpancingo– ha sido de las que han resentido con mayor fuerza
267
Arturo Salmerón Bruno
el recrudecimiento de la narcoviolencia intensificada a partir de la lucha abierta por
la plaza de Guerrero entre los cárteles de la droga más poderosos del país: el del
Golfo y el de Sinaloa.
Fue a partir de abril del 2006 cuando apareció la narcoviolencia en Tierra Caliente
o, al menos, cuando empezaron a darse los hechos más cruentos y consecutivos.
Ya no se trataba de casos aislados como lo quisieron hacer ver las autoridades
encargadas de la procuración de justicia, sino toda una escalada de violencia cuyo
saldo en 2006 y hasta enero de 2007 fue de 55 ejecutados, 29 levantados –varios
de los cuales fueron hallados muertos días después–, dos decapitados, 14 heridos
en balaceras con armas de grueso calibre o productos de ellas; tres hombres que
milagrosamente escaparon de levantones y tres agresiones contra una caseta de
vigilancia, un banco y un hospital.
Otros de los casos que han sido recurrentes en Tierra Caliente, son las
ejecuciones y levantones de gente recién llegada del norte del país o de Estados
Unidos.
El 9 de junio ocurrió una de las jornadas violentas del 2006 que más muertos dejó
en Tierra Caliente, cuando con métodos parecidos fueron ejecutados cuatro
hombres: dos en Tlalchapa, uno en Zirándaro y otro en Ciudad Altamirano.
En la mañana de ese día hubo un reporte de que en la comunidad de La Calera,
Municipio de Zirándaro, fue asesinado de varios disparos en la cabeza Juan
Baltazar, hermano del comisario de ese pueblo.
El 31 de julio de 2006 fue hallado ejecutado el cuerpo del ex policía de Zirándaro,
Indalecio Morales Morales, vecino de Huetamo, Michoacán y desaparecido desde
el sábado 29 del mismo mes y año. Su cuerpo fue localizado en la orilla del río
Balsas, del lado guerrerense, atado de pies y manos y con un gato hidráulico tipo
patín, amarrado a la espalda para que el cuerpo se hundiera en el agua, indicó la
Policía Investigadora Ministerial.
El 14 de agosto de 2006 fue levantado en el poblado de El Coco Municipio de
Zirándaro, el sobrino del ex alcalde Marcial Cárdenas, Gilberto Bermúdez
Cárdenas conocido como El hijo del Zurdo, hijo de Gilberto Bermúdez Peñaloza,
alias El Zurdo, este último levantado en dos ocasiones en febrero y ejecutado en
la última ocasión que lo agarraron.
Según la policía, alrededor de las 11 de la mañana una camioneta X-Trail negra
con vidrios oscuros, llegó a la comunidad de El Coco, a la entrada de la cabecera
municipal, y se llevó a Bermúdez Cárdenas. El hijo del Zurdo apareció muerto el
martes 15 en la comunidad de La Florida, del mismo municipio; su cadáver tenía
varios impactos de bala.
El joven Gilberto Bermúdez fue hallado con otros dos cuerpos, los cuales, según la
policía ministerial fueron levantados al mismo tiempo. Se supo que uno de los
268
La historia de Zirándaro
ejecutados era Humberto Damián Quintana de 40 años, en tanto del segundo no
se conoció su identidad.
El 8 de noviembre de 2006, Aurelio Rebollar Díaz, taxista de ciudad Altamirano
Aurelio Rebollar Díaz fue ejecutado de 10 impactos de AR-15; su cuerpo fue
localizado en la orilla del río Balsas, en el embarcadero del lado de Huetamo,
Michoacán, en el cruce hacia Zirándaro, en la región de la Tierra Caliente.
El 10 de octubre tres hombres fueron ejecutados en Zirándaro, entre ellos el
empresario Martín Duque Ríos, dueño de Divisas del Balsas, la casa de cambio de
mayor importancia en la región de Tierra Caliente. Fue hallado con uno de sus
trabajadores, de nombre René Pineda Bermúdez, junto al río Balsas, en la zona
conocida como el Embarcadero, del lado de Michoacán. En tanto que el otro
cadáver fue localizado en uno de los caminos de terracería de Zirándaro,
amarrado de las manos y con disparos calibre .45 en distintas partes. Se supo que
se trataba del señor Carmen Pineda Ortega, de aproximadamente 50 años,
originario del pueblo de La Quesería, del Municipio de Zirándaro.
El 2007 se inauguró con la muerte de la niña Alejandra Michelle Yánez, de dos
años de edad, cuando el 7 enero hombres armados ejecutaron también de dos
balazos calibre 9 milímetros en la cabeza a su padre, el joven Román Yánez
Pineda, de 29 años y vecino de la Ciénega de Abajo, Municipio de Coyuca de
Catalán, al momento que conducía su camioneta en la carretera estatal a
Zirándaro.
En el ataque también resultaron lesionados su esposa, María Pineda, y su sobrino
Alicio Yánez, cuando el vehículo en que viajaban se fue a un barranco, donde
también quedó el Tsuru donde iban los agresores, que perdieron el control al ser
impactados por Yánez. La característica singular de este nuevo ataque fue que la
víctima tenía 15 días de haber llegado de Estados Unidos, de donde vino para
asistir a una fiesta familiar.
2. BETO BERMÚDEZ.
Nació en Zirándaro el 6 de septiembre de 1928, sus padres fueron Daniel Damián
y Sara Bermúdez y murió un 18 de noviembre de 1996, en la ciudad de
Cuernavaca, Morelos.
Alberto Damián Bermúdez, mejor conocido como Beto Bermúdez, estudió la
educación primaria en el internado número 17, Francisco I. Madero y la secundaria
en el internado Rafael Dondé, ambos en la ciudad de México y en la escuela de
Agricultura de La Huaracha, Michoacán; realizó estudios (interrumpidos) en el
Conservatorio Nacional de Música. A temprana edad, ocho años, sintió la
inclinación por la guitarra, instrumento que dominó rápidamente ayudado por las
sabias lecciones de su padre, reconocido músico de la región.
269
Arturo Salmerón Bruno
Triunfó en un programa radiofónico de concurso de la XEW en 1942 e inició su
carrera artística en el programa infantil El calcetín eterno, conducido por Carlos
Amador; de ahí pasó a las carpas: Libertad número 1, en la plaza de las
Vizcaínas, Cervantes, Río, México, Jorge Negrete; y a los teatros: Margo, Iris,
Lineo y un programa popular en Bellas Artes, todos en el Distrito Federal.
A partir de 1952 y acompañado de don Guillermo y Ana Bertha Lepe, dio muestras
de su arte en diversos lugares, tales como: Ecuador, Perú, Chile y el Hotel
Panamá Hilton. En los Estados Unidos, en el Little México Café de San Ángelo,
Texas; en el Hotel Hilton, Higay House Hotel, Hotel Statler Hilton y el Hotel
Tidelands en la ciudad de Tucson, Arizona, donde trabajó por 20 años
consecutivos. En el Restaurante Beto’s de Yuma, Arizona, Tortilla Flats
Restaurante en Mission Viejo, California; El Conejo Felíz en Anaheim y otros
lugares más, en playas de California, Estados Unidos de América.
En radio se presentó en la XEW, la XEQ, la XEX, la XEB, Radio 660, entre otros
de la capital del país; en la provincia, en las estaciones de Cuernavaca, Morelos;
Tampico, Tamaulipas; Veracruz, Veracruz; Acapulco, Guerrero; Laredo,
Tamaulipas; Monterrey, Nuevo León; Guadalajara, Jalisco, y muchas más.
Recibió la medalla de oro del estado de Guerrero, de manos del Gobernador
Rubén Figueroa Figueroa. En 1976, recibió la medalla Virginia Fábregas por sus
25 años como artista y posteriormente fue designado ciudadano honorario de
Acapulco, en sesión de Cabildo. Interpretó su música para todos los gobernadores
del estado de Guerrero de su época y ante personalidades políticas y artísticas
como Natalie Wood, Robert Wagner, Ricardo Montalbán, etcétera.
Realizó 20 grabaciones de larga duración entre discos, cassetes y discos
compactos, para las compañías: Discos Peerles, Yurico, CBS, Tizoc, Delta y
Aristos, Mastereo y algunas otras patrocinados por el estado de Guerrero, contó
con un repertorio de más de 700 melodías. Realizó 15 composiciones musicales
tales como: Platero, De Zirándaro a Huetamo, Acapulco y muchas otras.
Incursionó en el cine, musicalizando la película Espaldas mojadas con David Silva
y además llevó un papel secundario en La vida cambia al lado de Meche Carreño
y Pancho Córdova; también participó en el programa de televisión Guitarras al
lado de David Moreno y Claudio Estrada. Asistió como invitado en los programas
de Guillermo Ochoa y Lourdes Guerrero, el Club del Hogar y en Siempre en
Domingo 82.
A diez años de su muerte, en 2006, se realizó un homenaje luctuoso en su
memoria, ya que tiene un lugar en la historia del pueblo como el mejor intérprete
de guitarra eléctrica del siglo pasado. Al evento acudieron amigos, familiares y
autoridades municipales y éste se celebró en el teatro que lleva su nombre, el cual
fue construido en el período de gobierno de Bolívar Gaona Salgado, quien estuvo
presente esa noche, junto con el Diputado local Fernando Pineda Ménez y el
270
La historia de Zirándaro
Presidente Municipal Catalino Duarte Ortuño; además, se encontraban, José Luis
Damián Adán, Presidente de la agrupación denominada Desarrollo Cultural y
Municipal Ignacio Chávez, A.C.; la señora Luz María Luna Damián y Marco
Antonio y Martha Alicia, esposa e hijos del homenajeado, Virgilio Bermúdez
Núñez, Ublester Damián Bermúdez, Fernando Pineda Ochoa, Theobaldo
González Alvear e Ibeth Pineda. Catalino Duarte Ortuño, fue el encargado del
discurso oficial a dicho homenaje, en donde dijo que los pueblos sin memoria
histórica no trascienden y que en el caso especial de Beto Bermúdez, éste había
logrado forjarse un futuro fincado en la música de su guitarra eléctrica, la que
había nacido en los tiempos del rock, de la televisión y la época de oro del cine
nacional.
Virgilio Bermúdez Núñez, en su discurso, mencionó las virtudes de hombre
sencillo del magnífico guitarrista ya que siempre tuvo un don de gentes al que la
fama y el éxito no pudieron marear, poniendo siempre en alto el nombre de la
Tierra Caliente y en particular de su Zirándaro querido.
El evento concluyó con un concierto de guitarra eléctrica, ejecutada por el joven
Níver Tinoco, quien dejó pasmada a la concurrencia por su calidad interpretativa.
Finalmente, en un número extra, Manuel Aguirre, tocó con su guitarra algunas
canciones que sirvieron como colofón al homenaje realizado a la memoria de Beto
Bermúdez.
TEATRO BETO BERMÚDEZ.
271
Arturo Salmerón Bruno
3. ZIRÁNDARO CENTENARIO.
A lo largo de 83 años, Zirándaro vivió política, económica y culturalmente al ritmo
del estado de Michoacán; esto fue desde 1824 cuando ese estado se incluyó
como parte de la Federación y hasta principio del siglo XX, cuando por un laudo
de límite de tierras se decretó que Zirándaro y Pungarabato, pasaran a formar
parte del estado de Guerrero a partir del 2 de abril de 1907.
Desde esa fecha, todo el Municipio de Zirándaro debería conmemorar el
pertenecer al estado de Guerrero, pero no ha sido así: las calles del pueblo no se
engalanan con los colores nacionales, no hay algarabía, ni tampoco lluvia de papel
picado; ni cohetes y mucho menos repican las campanas de la iglesia; la multitud
no se concentra en la plaza frente al Ayuntamiento, ni el presidente municipal sale
a dar un discurso, en donde mencione el motivo por el cual el municipio pasó a
formar parte del estado de Guerrero.
El 2 de abril de 2007 cumplieron 100 años de ser guerrerenses, que Zirándaro sea
un pueblo centenario, pero tal parece que sus habitantes siguen molestos porque
añoran seguir perteneciendo al estado de Michoacán como ocurrió hace un siglo,
cuando algunas personas estaban dispuestas a tomar las armas para defender su
identidad michoacana y quizá por eso no realizan ningún tipo de festejo. Otra
razón pudiera ser el desconocimiento de esa fecha por las autoridades
municipales en turno y por eso no celebran año con año; aunque esto último
resulta difícil de creer, ya que ciudad Altamirano si festejó con bombo y platillo, y
hasta Zirándaro llegaron las noticias que ellos si están muy contentos de
pertenecer al estado de Guerrero, ya que al fin y al cabo, no todos los días se
cumplen 100 años.
4. EL PUENTE “BOLÍVAR GAONA SALGADO”.
La espera de varias décadas por muchas generaciones zirandarenses del
anhelado puente vehicular sobre el río Balsas llegó a su fin, porque ya es una
realidad. Esta gran obra une al Municipio de Zirándaro con tierras michoacanas, lo
que permitirá reactivar el comercio en ambos estados.
El puente que lleva el nombre Bolívar Gaona Salgado, se localiza sobre el camino
Zirándaro, Guerrero-La Era, Michoacán, sobre el kilómetro 0+200. Tiene
aproximadamente 300 metros de longitud y siete metros de ancho de calzada, con
dos carriles de circulación.
Con la construcción de este puente de importancia regional, se beneficiará a una
población aproximada de 23,000 habitantes del Municipio de Zirándaro. Se
mejorará el nivel de servicio, disminuyendo los tiempos de recorrido y los costos
de operación, además de que servirá para detonar el intercambio cultural y
comercial con el vecino estado de Michoacán.
272
La historia de Zirándaro
La fecha del concurso para la construcción del puente fue el 18 de mayo de 2006
y la empresa ganadora fue Puentes y Maniobras S. A. de C. V. La fecha de inicio
fue el 4 de junio de 2007 y la fecha de terminación propuesta, el 30 de septiembre
de ese mismo año. El importe del contrato por la obra fue de $24’635,599.08 con
IVA (Impuesto al valor agregado); aunque al final, el costo de construcción fue
superior a los 60 millones de pesos, autorizada en el período presidencial de
Vicente Fox Quesada.
El tipo de carpeta es mezcla asfáltica con un espesor de 0.05 metros; el ancho de
la corona es de 8.50 metros y un ancho de derecho de vía de 40 metros.
La construcción del puente trae consigo importantes operaciones financieras,
como lo describió Ángel Ramírez Ortuño en el Periódico Cambio de Michoacán, de
fecha 10 de diciembre de 2007 y comentó que mientras Bancomer concluía a
marchas forzadas la remodelación de sus céntricas instalaciones sobre la avenida
Madero, enfrente, HSBC se esmeraba en atraer nueva clientela; y Banamex lucía
una atractiva y nueva fachada dentro del perímetro bursátil de Huetamo, en tanto
que media docena de casas de empeño y de cambio, y varias oficinas de West
Unión, aparecían en Huetamo, como por arte de magia.
En la esquina de Madero y Lázaro Cárdenas se localiza Banco Azteca, y a unos
metros se inauguró sucursal de Bansefi y ya se comentaba que Banca Santander
buscaba un espacio adecuado para su próxima instalación, lo que dejaba entrever
la gran euforia que despertaba en esos momentos la inauguración del puente de
Zirándaro sobre el Balsas.
En contraparte, del otro lado del Balsas, el Municipio de Zirándaro, el más rico y
poderoso en ganadería en Guerrero, no cuenta con un solo banco, mientras que
importantes poblaciones como Guayameo, Aratichanguio, La Parota y San Rafael
destinaban toda su derrama comercial a ciudad Altamirano.
Por tal razón, en ambos municipios se afinaban detalles, se construían redes
viales a marchas forzadas y se pagaban las indemnizaciones a tierras que serían
afectadas por la llegada del modernismo comercial, luego de que la obra
arquitectónica esté totalmente concluida y lista a ser puesta en servicio para la
comunidad ribereña interestatal.
Frente a esta inminente entrada a una nueva era de desarrollo comercial y
agropecuario, por su parte, el gobierno de Guerrero ya pavimenta los primeros 10
kilómetros de carretera paralela a las corrientes del Balsas rumbo a Ciriquicho y
Catatemba, para ponerse a la par con la carretera estatal que comunica a
Huetamo con la zona melonera de San Jerónimo y Churumuco, y de esa forma
arribar al puerto de Lázaro Cárdenas en cuestión de horas. Por ultimo, sólo
bastaba con transitar sobre la carretera que lleva a Zirándaro para observar cómo
se levanta en la periferia de Huetamo un enorme centro ferretero, fincas
ostentosas en el fraccionamiento Garita de Tomatlán, hoteles, moteles, tiendas
comerciales, proyectos residenciales, un seminario y hasta el nuevo rastro
273
Arturo Salmerón Bruno
Municipal sobre la ruta de influencia comercial futura, mientras que una gasolinera
ya daba servicio en Comburindio, población que será también altamente
beneficiada.
Todo indica que próximamente el pueblo de Zirándaro contará con alguna sucursal
bancaria, debido a las operaciones financieras que se realizarán después de
terminado el puente, el cual sin inaugurarlo, empezó a funcionar a principios del
mes de marzo de 2008 y sin la presencia de la autoridades estatales, se pusieron
dos letreros a cada orilla que dicen: “Puente Bolívar Gaona S.” El acto de
inauguración fue hasta el 2 de diciembre de 2008, a las once horas, presidido por
los presidentes municipales de Zirándaro de los Chávez, Coyuca de Catalán,
Ciudad Altamirano, San Miguel Totolapan y Ajuchitlán del Progreso, así como los
familiares del extinto compositor Bolívar Gaona Salgado. El Obispo Maximino
Martínez Miranda, junto con los alcaldes, subieron al puente y a la mitad de la
construcción lo bendijo y después se cortó el listón inaugural.
La población en general esperaba la visita del Presidente de la República, Felipe
Calderón Hinojosa, del Gobernador guerrerense Zeferino Torreblanca Galindo y
del Gobernador de Michoacán Leonel Godoy Rangel; se rumoraba entre los
asistentes que por la inseguridad existente en la región no habían asistido a la
inauguración del puente.
Aunque el pueblo tendrá grandes beneficios por el puente, existe un sector que se
verá afectado seriamente en sus ingresos económicos; el de los barqueros,
quienes se ganan la vida cruzando en sus barcos sobre el río Balsas a personas,
autos y camiones. Aunque en lo inmediato no dejarán su trabajo, es posible que
en un tiempo no muy lejano, los barqueros podrian desaparecer, a pesar de que
este oficio haya sido uno de los más antiguos de Zirándaro, ya que tiene más de
600 años de practicarse, desde la fundación del pueblo. En sus inicios, utilizaban
las balsas con guajes para flotar, después incorporaron los remos, luego
pequeños barcos con remos también y finalmente con motor de gasolina, con el
cual realizan más fácil su peligrosa labor. A continuación, se dan algunos nombres
de los barqueros de Zirándaro: Ángel Juárez, Evaristo y Agustín Pineda J.; J.
Trinidad Pineda J.; Celerino Pineda; Daniel Pineda J.; Pablo, Francisco y Manuel
Juárez.
274
La historia de Zirándaro
EL PUENTE “BOLÍVAR GAONA SALGADO”.
LOS BARQUEROS.
275
Arturo Salmerón Bruno
PERÍODO 2009-2012.
El Presidente Municipal que resultó electo fue el señor Raúl Ríos Núñez, quien fue
el candidato por el Partido Revolucionario Institucional y tendrá una duración en el
cargo de cuatro años, por ajustes en el Congreso estatal. Es el primer presidente
que logra repetir como alcalde después de 48 años.
Su lema fue “Unidos por Zirándaro” y su programa de campaña estuvo basado en
los siguientes 14 puntos:
l.- Que el Ayuntamiento tenga funcionarios responsables, honestos, cumplidos y
sobre todo atentos con los ciudadanos que demandan el servicio.
2.- En seguridad pública buscará la coordinación de los tres niveles de gobierno,
para que junto con la propuesta ciudadana se pueda encontrar la pacificación del
municipio.
3.- En vías de comunicación aseguró que conservaría en buen estado los
caminos carreteros y gestionará la pavimentación del circuito vial ZirándaroGuayameo-Aratichanguio, para comunicar al mayor número de zirandarenses.
Además construirá en su administración el puente sobre el río del Oro para
comunicar La colonia Zapata, La Poza, El Naranjo y Cerano con la cabecera
municipal.
4.- Para las mujeres pondrá especial atención para gestionar a las diferentes
dependencias la capacitación de proyectos productivos, sobre todo para las amas
de casa.
5.- En educación se comprometió a gestionar ante la Secretaría de Educación
Pública aumentar la plantilla de maestros de primaria y preescolar para que no
hagan falta profesores, además de rehabilitar todas las escuelas e incentivar al
personal docente.
6.- Un firme compromiso para electrificar las 12 localidades que aún carecen de
este servicio.
7.- En deporte construirá la Unidad Deportiva en la cabecera municipal y dará un
apoyo decidido en las demás comunidades al deporte, construyendo y
rehabilitando todas las canchas deportivas.
8.- En salud pública, manifestó que gestionará y aportará lo necesario para
construir un hospital integral para Zirándaro y con eso beneficiaría a todos los
ciudadanos del municipio.
9.- Fundará una dirección especial para que atendiera oportuna y eficazmente a
toda la ciudadanía en los diversos programas, tanto federales como estatales que
se logren conseguir.
276
La historia de Zirándaro
10.- En ganadería y desarrollo rural seguirá repartiendo el fertilizante y además
construirá bordos de abrevadero y de uso agrícola en todo el municipio y dará
impulso a la ganadería.
11.- La construcción del rastro municipal para lograr un mejor control e higiene de
la carne.
12.- La rehabilitación, modernización y puesta en operación del mercado
municipal.
13.- Terminará la red de drenaje, pavimentación de las calles, banquetas y el
alumbrado público.
14.- Por último, como el agua potable es el renglón más importante en todo el
municipio, ya que los niveles de ese vital líquido han bajado en los últimos diez
años, atenderá la demanda de agua en todas las comunidades, invitará a técnicos
en este rubro para que no se agote.
La campaña para los candidatos a la presidencia municipal terminó el 26 de
septiembre de 2008 y las votaciones se efectuaron el día 5 de octubre de ese
mismo año.
277
Arturo Salmerón Bruno
1.
CARACTERÍSTICAS DE ZIRÁNDARO.
1.1.
LOCALIZACIÓN.
El pueblo de Zirándaro de los Chávez, Guerrero, se localiza a 18º 29’ de latitud
Norte y a los 100º 59’ de longitud oeste, con una altitud de 200 metros sobre el
nivel del mar. Al norte colinda con el estado de Michoacán de Ocampo, al sur y al
este colinda con el Municipio de Coyuca de Catalán y al oeste colinda con el
Municipio de Coahuayutla de José María Izazaga.
1.2.
CULTURALES.
1.2.1. LA MÚSICA.
Zirándaro cuenta con la tradicional música característica de la región de Tierra
Caliente, de origen relativamente reciente, encuadrada en el modelo denominado
sonecito de la tierra, que con carácter festivo y profano, se generaliza a lo largo
del país a fines del siglo XVIII. Entre los creadores de formas locales se destaca
Juan Bartolo quien murió en 1924 e Isaías Salmerón, iniciadores de una corriente
creativa que aún continúa, tiene vínculos con la tradición del conjunto de arpa
grande de la Tierra Caliente de Michoacán. El conjunto característico se forma con
dos violines, una o dos guitarras y una tambora de madera de parota de doble
parche, que marca el ritmo con vaqueta y bolillo, en desuso quedaron la guitarra
panzona y el arpa, de los instrumentos vigentes, sólo la tambora es de hechura
local. El repertorio se integra fundamentalmente por dos géneros: el gusto y el
son, ambos procedentes de la misma fuente, los sones y jarabes viejos. El gusto
suele ser más lento, incluyendo siempre canciones de coplas líricas y/o
picarescas. La velocidad del son es mayor y no es común que tenga letra para
cantarse, cuando llega a tenerla, su orientación es preferentemente picaresca, se
baila por parejas mixtas, su ejecución es de gran dificultad y requiere buena
capacidad física. La temática en general, se asocia con faenas ganaderas, mucho
de referencia al entorno especialmente zoomorfos, llevan nombre de animales y
en su ejecución, los bailadores imitan los movimientos de aquéllos; no falta al
repertorio local la música fúnebre, valses lentos que se tocan en velorios y
entierros. El corrido tiene vigencia en la región, con piezas narrativas de colorido y
valor descriptivo de personajes, sucesos, usos y costumbres. Los intérpretes son
músicos que intercalan esta actividad con la agricultura de temporal, amenizan
fiestas familiares y religiosas; en su esplendor acompañaron las fiestas asociadas
a las faenas de contar el ganado de las haciendas para herrarlos, señalarlos,
separarlos y embarcarlos, conocidas como Las recogidas.
Aquí vamos a abrir un paréntesis para dedicarlo a J. Isaías Salmerón Pastenes,
porque se le considera el patriarca de la música folclórica de Tierra Caliente. Nació
el 15 de agosto de 1891 en Tlapehuala, Guerrero y sus composiciones tienen la
alegría y el sentir de los habitantes de la zona. Algunas de sus composiciones
278
La historia de Zirándaro
tratan sobre costumbres antiguas en la región, como es el caso de El Pañuelo,
que dice: “El paño que tú me diste bien de mi vida me lo han quitado…”; en ese
tiempo, la costumbre era dar un pañuelo a su pareja en prueba de amor y
compromiso por su noviazgo; de amor a la tierra natal como Tlapehuala, que dice:
“Ay, ay, ay, ay, Tlapehuala lucido, aunque ande ausente de ti, no creas que yo te
olvido”; otras de reclamo como El Huizache, que dice: “Ya cumpliste los 15 años y
no me das tu hermosura, la fruta debe comerse cuando se encuentra madura, qué
culpa tiene el huizache, con ver nacido en el campo, la culpa la tuve yo, con verte
querido tanto”. Las notas de sus gustos se escuchan invariablemente en las
fiestas taurinas, en eventos políticos y en bailables escolares, en fiestas públicas y
privadas. Sus composiciones se usaron en las películas El gallero y El Rebozo de
Soledad, basadas en sendas novelas costumbristas del Doctor Javier López
Ferrer.
Isaias Salmerón fue un distinguido maestro de música, gran violinista y
compositor. Las obras de su autoría fueron 57 gustos, 16 valses, 10 marchas, 19
pasos dobles, dos fox trots, cuatro danzones, cuatro corridas, 16 sones y dos
oberturas o caprichos, además “La ensalada de los animales grandes” de la cual
se perdió la música. Debido a su actividad musical, viajaba por muchos lugares.
En 1928 llegó a Zirándaro y tuvo una relación sentimental con la señora María de
Jesús Pineda Rivera y como resultado tuvieron un hijo, el cual nació el 21 de
febrero de 1929 y le pusieron por nombre Froylán Pineda Salmerón, llevando
primero el apellido materno porque dicha relación era extramarital (por parte de
Isaías, María de Jesús era viuda) y así se acostumbraba en esa época. Durante
su estancia en Zirándaro, le enseñó a tocar el violín a Albino Macedo, y éste formó
después una orquesta de cierta fama regional. Cuando estuvo en Huetamo,
Michoacán, conoció al General Lázaro Cárdenas del Río y entabló una relación
amistosa que duró muchos años y que posibilitó que en 1934, se presentara en el
Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México, para dar un concierto. Isaías
Salmerón murió el 2 de febrero de 1942.
1.2.2. GASTRONOMÍA.
En el arte de preparar una buena comida, los zirandarenses consumen en sus
desayunos típicos uchepos, toqueres, calabaza (en manácatas) y dulces,
basándose en ciruelas (shúmatas), varias formas de consumir la leche (en
pochómatas), elotes cocidos y nanches silvestres, quesos, jocoques y requesones
domésticos. Complementan la dieta guisos regionales para la comida, en los que
se utiliza carne de res y puerco, como el aporreado, barbacoa de res, chivo y
cordero, el frito de puerco y el mole con tamales nejos, el asado de pollo,
chanfaina, longaniza y chorizo, pozoles, bagres y mojarras, iguanas, güilotas,
cecina de res, frijoles “puercos” y la repostería regional incluye tamales, dulces y
atoles. Para la cena, las enchiladas con pollo, las “picaditas”, que son una especie
de sopes; tacos de bisteck y tacos dorados.
279
Arturo Salmerón Bruno
1.2.3. FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES.
Las principales fiestas tienen lugar en la cabecera municipal en el mes de
septiembre. Del primero al día diez, se realizan peregrinaciones, en las cuales los
campesinos de las cercanas rancherías, llevan como ofrenda al Santo Patrono la
primera milpa de sus cosechas, adornadas con flores que van a depositar en la
iglesia del pueblo, siendo ese día diez el más grande, porque se conmemora a
San Nicolás de Tolentino. Terminadas las peregrinaciones, empiezan las fiestas,
del diez al dieciocho, con la tradición del llamado toro de once, que consiste en
presentar al mejor toro a las 11 de la mañana. El día nueve se organiza un baile
para la coronación de la reina de las fiestas patrias. Todos estos días, hay música
de banda permanente, jaripeos, carreras de caballos, peleas de gallos, bailes,
desfiles y encuentros deportivos, así como las corridas de toros en la plaza
Pancho Pineda, unas veces en la tarde y otras en la noche en el llamado jaripeobaile.
Entre las danzas que sobreviven destaca La Pastorela, que organiza una familia
de Zirándaro, en el mes de enero, conocida localmente como Las pastoras, tiene
sentido de ofrenda a la virgen de Guadalupe, el atavío de muchachos y
muchachas que participan es vistoso y alegórico, incluye bastones y sonajas de
mérito artístico por su decoración con papel y listones de colores y una interesante
variedad de cantos y alabanzas.
Otra es conocida como Las maringuillas, en la que hombres jóvenes, ataviados
con ropa de mujer, se cubren la cara con máscaras y bailan gustos y sones,
ejecutados por el conjunto regional, esto se realiza en Semana Santa.
Mención especial merecen las ejecuciones de gustos y sones de Tierra Caliente,
en fiestas con motivos de bodas, quince años, bautizos y otros, que se ejecutan en
una tabla montada sobre una excavación, donde se colocan tinajas de barro que
favorecen la acústica de la ejecución del redoblado y pespunteo que logran las
parejas, zapateando al ritmo que marca la sonoridad de una tamborita de parches
de cuero de venado, apoyada por guitarras y violines.
El primero y dos de noviembre, el pueblo realiza una festividad para venerar a sus
muertos conocida como Los enciendos, en donde las personas acuden al
cementerio para honrar su memoria, llevando flores, velas, veladoras y algunas
ofrendas en medio de muchos rezos para el eterno descanso de sus almas. El día
primero está dedicado a los niños y el día dos a los adultos.
Otra tradición son Las posadas, que se realizan del 16 al 24 de diciembre en
diferentes casas del pueblo, en donde efectúan cantos y rezos, terminando con
una piñata y regalos de dulces para los niños.
En la leyenda tradicional se inscriben Los chaneques, hombrecillos de tamaño
diminuto a los que se atribuyen las debilidades del ser humano como el gusto por
la bebida, el cigarro y el juego de la baraja, irascibles, dados al fandango y
280
La historia de Zirándaro
disipación, en caso de irrumpir en su territorio o ser sorprendido dormido bajo
algún árbol o en arroyos y ríos, enferman a los humanos y enchanecarse puede
causar la muerte.
Son comunes las historias con El amigo, que concede favores a cambio del alma.
Tesoros enterrados y ánimas en pena, son temas habituales entre los habitantes.
La Nana Colasa, es la versión regional de la leyenda de La Llorona y viven aún la
leyenda del tesoro dejado por el General Vicente Guerrero en las rendijas de las
lajas del Cerro de Barrabás, que cuando el sol toma cierta posición en el cielo,
despide destellos en lo alto de la montaña, donde perdiera la vida el joven
Torralba, audaz cazador que se aventuró en una búsqueda que le costó la vida y
la conversión en fiera a su perro, que desde entonces custodia aquel paraje.
Una tradición que ya no existe, aunque se ha pretendido revivirla es la celebración
del día de San Juan, el 24 de junio, que congrega a los habitantes de Zirándaro en
las afueras de la población, para consumir el atole, especialmente preparado para
esa fecha, basándose en ciruelas criollas y pinole, la tradición obliga vestir una
prenda en rojo, seguramente por el color de los insectos que abundan en esos
días y que le otorga carácter de fiesta de la juventud y la familia.
1.3.
GEOGRÁFICAS.
1.3.1. MIGRACIÓN.
Es un fenómeno muy común en el estado de Guerrero, pues cada año 73 mil
guerrerenses emigran a los Estados Unidos. Guerrero ocupa el primer lugar
nacional en migración interna y el quinto en migración externa. Cerca de 128 mil
jornaleros salen durante el verano al norte del país, es decir a estados como
Sonora, Sinaloa, Chihuahua y Baja California, mientras que muchos viajan
directamente a Estados Unidos, particularmente a estados como Oregon,
California, Arizona, Mississippi, Florida, Nueva York, Virginia y Carolina del Norte.
Entre un cuarto y un tercio de la población guerrerense vive en Estados Unidos,
aproximadamente 950 mil y más de 300 mil viven en Chicago. Una de las causas
de la migración es el desempleo existente en el estado, originando el tráfico de
indocumentados, los “coyotes” piden alrededor de dos mil dólares americanos por
persona para intentar pasar a los guerrerenses a Estados Unidos. También se
generan redes de corrupción alrededor de los traficantes de indocumentados.
En el Municipio de Zirándaro, la migración principal es a los centros poblacionales
con infraestructura generadora de empleo y educación, como México, Morelia,
Chilpancingo y Acapulco. Según datos del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) del 2005, las personas que abandonan el
municipio para esas y otras entidades anualmente son 129, de las cuales 71 son
hombres y 58 son mujeres. A los Estados Unidos, se van 60 personas por año: 35
hombres y 25 mujeres.
281
Arturo Salmerón Bruno
1.3.2. OROGRAFÍA.
La cabecera municipal presenta tres formas características de relieve, zonas
accidentadas en 45% de la superficie, semiplanas el 20% y planas en el restante
35%; sus principales elevaciones son el cerro de Santiago, mejor conocido como
cerro del Campo, el de San Andrés, el de San Vicente y el de Turitzio. Cerros que
rodean al pueblo y desde donde se puede apreciar su belleza.
1.3.3. HIDROGRAFÍA.
Con el nombre de La Tierra Caliente del medio Balsas se designa a la región
formada por los valles situados en ambas márgenes del cauce principal del río
Balsas, desde el sitio llamado Santo Tomás, hasta la confluencia del río
Tacámbaro y el Balsas, y que comprende parte de los estados de Guerrero y
Michoacán. Las principales corrientes en esta región son los ríos de La Montaña o
Poliutla, Cutzamala, San Lucas, Huetamo y Tacámbaro, que confluyen al Balsas
por la margen derecha y Ajuchitlán, Amuco, Cuirio y Placeres del Oro, por la
margen izquierda. Esta zona tiene una superficie de 18,350 km2 y sus principales
centros de población son: Arcelia, ciudad Altamirano, Tlapehuala, Cutzamala de
Pinzón, Ajuchitlán del Progreso, Coyuca de Catalán, Zirándaro y San Miguel
Totolapan, en el estado de Guerrero, y Huetamo de Núñez y San Lucas, en el
estado de Michoacán.
Las principales corrientes son los ríos: Balsas, Placeres del Oro, Cujarán, La
Parota, San José y Coyol, Los arroyos de Guayameo, Las Guacamayas, San
Rafael, El Pino, El Rincón, Arroyo Grande, Las Pilas, Santa Rita, Tupátaro,
Aratichanguio, Ciriquicho, el Chivo y la Presa “La Calera”, que tenía una capacidad
de almacenamiento original de 29 millones de metros cúbicos; en la actualidad
está muy reducido.
1.3.4. CLIMA.
El clima es en lo general semi-seco, con temperatura media de 29 grados
centígrados, máxima de 47.7 grados centígrados y mínima de 6 grados
centígrados observadas. La precipitación media anual es de 845 milimetros,
concentrada en los meses de junio a septiembre, durante los cuales cae el 80% de
la misma. El mes más caliente es mayo, el más frío es diciembre, el mes más
lluvioso es julio. La dirección de los vientos en primavera es de este a oeste y en
verano de norte a sur.
1.3.5. FLORA.
Vegetación de selva baja caducifolia, que cubre la mayor parte de la superficie,
bosques con arbustos de hoja caediza, que recuperan en la época de lluvia,
282
La historia de Zirándaro
algunas especies verdes perennes, ceiba, parota, cueramo, cascalote, mezquite,
corongoro, tamarindo, pochote, sirián, cuirindal, quiringucua, pinzán, capires,
bonetes, copales, cuachalalate, cuahulotes, guayacanes, sánchicuas, cagüingas,
varios frutales, especialmente cítricos, arbustos, zacates, zacatones y gramillas y
una zona de bosques que incluye encinos y coníferas, como pino y oyamel.
1.3.6. FAUNA.
Dentro de la fauna se pueden mencionar los siguientes: agachadizas en los
espejos de agua, aguililla, alacrán, ardilla, armadillo, arrobera, aura, bagre;
calandria, camaleón, carpa de Israel, chachalaca, chicuaro, ciempiés, codorniz,
colibrí, conejo, correcaminos, coyote, garzas, gavilán, gavilancillo, golondrinas,
grillos, güilota, gusanos, habanera, hurón, iguana, jabalí, liebre, mapache,
mosquitos, ocelote, palomas, patos, perico, primavera, puma, tarántula, tecolote,
tecolotillo, tejón, tentecaco, tilapia, tlacuache, torcaza, tordo, venado, víbora de
cascabel, zanate, zopilote, zorra, zorrillo y avispas de muchas variedades y una
importante cantidad de insectos y escarabajos, destaca el estercolero que se
conoce como “güirindo” gachupín, mayates y moscones diversos; todas las
langostas se conocen con el nombre de chananos, libélulas, matacaballos,
mariposas, cigarras, cunames, churupitetes, tijerillas; lagartijas y batracios en
charcas y ríos.
1.3.7. RECURSOS NATURALES.
Su flora y fauna, así como las corrientes que cruzan por el territorio del municipio y
sus suelos aptos para la agricultura y la ganadería conforman sus principales
recursos naturales.
1.3.8. TIPO DE SUELO.
La composición del suelo corresponde a los castaños o chesnut, en la parte norte
del municipio, donde predominan pequeños arbustos y pastos bajos, los
chernozem o negros con una alta composición de sales de calcio, adecuado grado
de nutrientes minerales y nitrógeno, aptos para la agricultura.
Los de estepa o pradera con descalcificación, se diferencian por su color: del gris
pardo al gris claro y ligeramente oscuro, propicios para la ganadería; los café
grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, aptos para la agricultura.
Según el INEGI del 2005, la totalidad en hectáreas del Municipio de Zirándaro son
de 213343, de las cuales se destinan 25736 para la agricultura, siendo 21969 de
temporal y 3767 de riego; de pastizal, 41906 hectáreas; de bosque, 25866
hectáreas; de selva, 13766 hectáreas; de vegetación secundaria 104656
hectáreas; áreas sin vegetación aparente: 86 hectáreas; cuerpos de agua: 1195
283
Arturo Salmerón Bruno
hectáreas y áreas urbanas: 133 hectáreas. La ganadería, se realiza en 131416
hectáreas de agostadero.
1.4.
SOCIALES.
1.4.1. POBLACIÓN.
En la cabecera, la población total fue de 3442, según el censo del INEGI de 2005,
de las cuales 1680 fueron hombres y 1762 mujeres. Para los aficionados a las
estadísticas, se presenta la siguiente tabla:
Población de:
0 a 4 años: 361
De 5 años: 111
De 6 a 14 años: 776
De 15 a 59 años: 1791
De 60 años y más: 403
Hombres:
167
64
399
852
198
Mujeres:
194
47
377
939
205
1.4.2. EDUCACIÓN.
En la cabecera municipal se cuenta con dos jardínes de niños, dos escuelas
primarias: la Vicente Riva Palacio y la Alberto C. Reyes; la Secundaria Técnica
número 28 y el medio superior, con el plantel número 12 del Colegio de
Bachilleres. Desgraciadamente, a nivel superior, Zirándaro no cuenta con ninguna
institución ni pública ni privada y esto origina que los jóvenes que cuenten con
recursos económicos para solventar su educación, emigren a ciudades capitales
como el Distrito Federal, Morelia, Michoacán, Chilpancingo, Guerrero, entre otras.
Es de destacar la Biblioteca Pública Municipal Profesor Pablo Damián González,
construida por el H. Ayuntamiento con la intervención y apoyo del gobierno
federal e inaugurada por el ciudadano Gobernador Constitucional del estado,
Licenciado José Francisco Ruiz Massieu y el C. Presidente Municipal, Juvenal
Jaimes Torres, en junio de 1988.
También en junio de 1988 fue reconstruída la escuela vieja Vicente Riva Palacio
por el H. Ayuntamiento para que funcionara como DIF Municipal y además se creó
el Centro Comunitario de Aprendizaje, en donde se
enseñan diferentes
actividades y oficios. Los datos que proporcionó el INEGI del 2005 del pueblo de
Zirándaro en el ramo de educación, son los siguientes:
284
La historia de Zirándaro
Población de:
8 a 14 años que no sabe leer y escribir: 32
15 años y más analfabeta: 402
5 años que no asiste a la escuela: 7
6 a 11 años que no asiste a la escuela: 15
6 a 14 años que no asiste a la escuela: 54
12 a 14 años que no asiste a la escuela: 39
15 a 24 años que no asiste a la escuela: 175
15 años y más sin escolaridad: 462
15 años y más con educ. básica incompl:1011
15 años y más con educ.básica completa:289
15 años y más con educación postbásica: 374
Grado promedio de escolaridad: 5.69
Hombres
21
194
5
Mujeres
11
208
2
26
28
87
220
460
152
190
5.88
88
242
551
137
184
5.52
1.4.3. SALUD.
En el municipio, la asistencia médica es proporcionada por el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los
Trabajadores del Estado (ISSSTE). En Zirándaro, se cuenta con un centro de
salud, en donde se concentran varios poblados y según datos del INEGI al 2005
en el ramo de salud para la cabecera, son los siguientes:
Población sin derechohabiencia a servicios de salud:
3186
Población con derechohabiencia a servicios de salud:
Distribuidos de la siguiente manera:
256
Población derechohabiente del IMSS:
Población derechohabiente del ISSSTE:
Población derechohabiente a otras instituciones:
43
207
6
1.4.4. PROGRAMA “OPORTUNIDADES”.
Este programa se inició en 1998 con el nombre de PROGRESA, con el propósito
de ayudar a las mujeres más pobres del municipio, es decir que se encontraran en
extrema pobreza.
PROGRESA significa:
PROGR = Programa
E
= Educación
S
= Salud
A
= Alimentación.
285
Arturo Salmerón Bruno
Es un programa federal que atiende estos tres puntos importantes:
Educación: apoya con becas que comprende desde tercero de primaria hasta
nivel bachillerato y se realizan dos entregas de útiles escolares; una al inicio del
ciclo escolar y otra a mediados del año.
Salud: atiende a la familia de la persona beneficiada; se le proporciona papilla y
medicamento y la atención es gratuita.
Alimentación: el gobierno federal le proporciona al beneficiario una ayuda en
efectivo de $400.00, más un apoyo como componente energético de $100.00; este
programa se entrega bimestralmente.
El programa PROGRESA llegó al Municipio de Zirándaro, y se nombró como
encargado al C. Humberto Bruno Bravo, quien posteriormente asumió la
responsabilidad de la siguiente manera:
Período 1998 – 2000, Presidente Municipal el C. Raúl Ríos Núñez.
Período 2000 – 2002, Presidente Municipal el C. Benito Pineda León.
Período 2005 – 2008, Presidente Municipal el C. Lic. Catalino Duarte Ortuño.
El programa inició con un padrón de 1560 personas; en la actualidad es de 2731
titulares, los cuales se dividen en diferentes lugares de pago:
Aratichanguio
Carachurio
Guayameo
Hacienda Vieja
San José del Pilón
San Rafael
Zirándaro
Total
476 titulares
132 titulares
333 titulares
252 titulares
193 titulares
219 titulares
1126 titulares
2731 titulares.
1.4.5. PROGRAMA “PENSIÓN GUERRERO”.
Este programa es del gobierno estatal, surgió en el 2006, con el propósito de
ayudar a las personas de la tercera edad, de 65 años en adelante; también se
realiza la entrega cada dos meses con una cantidad de $800.00 pesos. Inició con
un padrón de 356 y actualmente se cuenta con un total de beneficiarios de 460. La
entrega se realiza en un día único, se atiende a 351 personas y la otra parte de
109 personas es atendida en las oficinas de Telecom-Telégrafos, es decir, para
los que cuenten con la tarjeta azul de Banamex.
Esta entrega se dá solamente en la cabecera municipal. El responsable del
programa en el período 2006-2008 también lo fue el C. Humberto Bruno Bravo,
durante la Presidencia Municipal del Licenciado Catalino Duarte Ortuño.
286
La historia de Zirándaro
1.4.6. PROGRAMA “ADULTO MAYOR DE 70”.
Este programa inició en el año de 2007; se desprendió del programa
“Oportunidades”, para atender a todas las personas mayores de 70 años en
adelante, este programa federal funcionó solamente en la zona rural y
posteriormente se aplicó en la zona urbana. Principió con un listado de 435
adultos mayores y hasta el mes de diciembre de 2008 se contaba con un total de
1202 beneficiarios, los cuales reciben mil pesos cada dos meses.
Las sedes de entrega de apoyos son: Aratichanguio, Carachurio, Guayameo, San
José del Pilón, San Rafael y Zirándaro, en el período 2007-2008 el C. Humberto
Bruno Bravo igualmente fue designado responsable.
1.4.7. PROGRAMA “ALIMENTARIO”.
Este programa surgió a mediados de 2008, tiene como propósito beneficiar a las
familias de las localidades más marginadas del municipio, que se encuentren en
extrema pobreza y que no reciban ningún otro apoyo del gobierno. Tiene un
padrón de aproximadamente 100 familias, a las cuales se les otorga además una
dotación de leche, esta entrega es bimestral. Las sedes de entrega y responsable
son las mismas que el anterior programa.
1.4.8. PROGRAMA “SEGURO POPULAR”.
Este programa tiene sede en Coyuca de Catalán, Guerrero y el gobierno municipal
de Zirándaro sólo se encarga de canalizar e informar a las familias que pueden ser
beneficiadas con este programa para que se inscriban en aquel lugar. Tienen la
oportunidad de aplicar para el seguro popular aquellas familias que tengan hijos
que hubieran nacido desde el 1º de diciembre de 2006 en adelante. En Zirándaro,
el responsable fue el Licenciado Emer García Aguillón, Secretario Municipal, en el
período de Catalino Duarte Ortuño.
1.4.9. DEPORTE.
El deporte que más arraigo tiene es el voleibol, para cuya práctica existe una
cancha en la mayoría de los poblados, pero el fútbol es el más popular y es
practicado por los zirandarenses en forma organizada en una liga Municipal y el
básquetbol, por el que hay muchos que se inclinan.
Mención especial merece la pelota tarasca, que sobrevive en forma espontánea,
sin apoyo para su promoción y conservación. Este juego se realiza entre dos
equipos integrados cada uno por cuatro jugadores (un capitán, un bolillero y dos
orilleros) y un suplente; a quien sanciona o da el fallo de las jugadas, se le nombra
“Coime” y la duración de un partido va de 30 a 50 minutos.
287
Arturo Salmerón Bruno
Las reglas más importantes son: la pelota no puede ser cambiada una vez iniciado
el partido, únicamente por causa de fuerza mayor; para golpear la pelota se
empuña en la palma de la mano un trozo de madera llamado “puño”, con el cual al
golpear logran mayor solidez. Cada partido consta de 12 puntos, a su vez éstos se
dividen en tres juegos (1º,2º y 3º) de cuatro puntos cada uno. (Su conteo es
sucesivo del uno al 12). La cancha o espacio de juego se conoce como “patio de
pelota” y es de tierra compactada, sellado por una fina capa de tezontle, mide 120
X 11 metros. Éste se forma con dos líneas paralelas, en su interior cargado a
cualquier extremo encontramos un rectángulo denominado “resto” de tres o cuatro
metros de ancho, al extremo contrario del “resto” se encuentra la zona de saque,
la cual se puede colocar a 30 centímetros del “resto”, a conveniencia del jugador.
Los implementos que se requieren son: una pelota de tenis preparada en forma
especial (rasurada), y el puño (trozo de madera), preparado por cada jugador.
1.4.10. VIVIENDA.
La vivienda típica de Zirándaro, consiste en casas de muros de adobe o ladrillo
con techo de teja sobre carrizo o fajilla, apropiados para el calor y temblores, pero
cada vez más, la construcción es rígida de techo de colado. De acuerdo al Censo
General de Población y Vivienda 2005, efectuado por el INEGI, Zirándaro cuenta
con 849 viviendas habitadas, de las cuales 747 disponen de agua potable, 772
tienen drenaje y 804 cuentan con energía eléctrica, lo que representa 87.98%,
90.93% y 94.69% respectivamente. Además, hay 35 viviendas habitadas sin
servicios; 746 viviendas particulares que tienen televisión, 706 que disponen de
refrigerador, 397 viviendas que cuentan con lavadora y 48 viviendas particulares
habitadas, que disponen de computadora.
1.4.11. RELIGIÓN.
La religión que predomina en el municipio es la católica, ya que cuenta con el 86%
y los no católicos cuentan con el 14% restante, según cifras del INEGI, distribuidos
entre los Testigos de Jehová y los Evangélicos, quienes han ido ganando adeptos
desde hace 48 años.
La iglesia católica es la más grande de la cabecera y de todo el municipio, cuenta
con 61 bancas de madera en donde caben cinco personas por banca, para un
total de 305 cómodamente sentadas, tiene 12 ventiladores que mitigan el calor y
cuenta además con dos amplificadores para que la misa se escuche
perfectamente hasta el último rincón de la Iglesia. Es administrada por un
sacerdote y un vicario, además de un grupo de religiosas llamadas Siervas de la
Inmaculada Concepción, quienes se encargan de la catequesis de niños,
matrimonios, jóvenes, ancianos y enfermos.
Los Testigos de Jehová, también cuentan con un templo en el pueblo, con su
Salón del Reino, que es el centro de la proclamación de las buenas nuevas en la
288
La historia de Zirándaro
comunidad y es administrada por los Testigos de la propia congregación. Este
grupo religioso llegó en 1960 a Guayameo, Municipio de Zirándaro, en donde
establecieron por primera vez una comunidad diferente de la católica y desde ese
lugar que tomaron como sede, comenzaron a realizar proselitismo en el resto del
municipio, logrando instalar desde su llegada un total de ocho congregaciones.
Los Evangélicos construyeron un templo en El Ranchito, en 1986 y es atendido
por un pastor. El nombre correcto de esta hermandad cristiana es: Sociedad de
Iglesias Evangélicas. Fraternidad Cristiana Asociación Religiosa. Este grupo de
evangélicos es una parte de la sede nacional que se encuentra en Minatitlán,
Veracruz.
1.5.
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.
En Zirándaro se cuenta con central camionera, en cuyo interior se encuentra una
placa que dice: “1984-1986. Central Camionera Municipal Pedro Jaimes de la Paz.
Construída por el H. Ayuntamiento Constitucional que preside el C. Efraín
Peñaloza Ochoa. Inaugurada por el C. Gobernador del Estado, Profesor y
Licenciado Alejandro Cervantes Delgado. Zirándaro de los Chávez Guerrero,
febrero de 1985”. Pero desgraciadamente ya no brinda el servicio de autobuses a
la ciudad de México, que se suspendió por el mal estado de la carretera; pero sí
tiene un servicio regular de transporte colectivo y taxis. Cuenta con teléfonos
domiciliarios y casetas de larga distancia; Telecomm telégrafos, con servicio
nacional e internacional, cuyas instalaciones se encuentran en el DIF Municipal,
antigua escuela “Vicente Riva Palacio”, las cuales se inauguraron el 23 de abril de
2001 y una oficina postal contigua a telégrafos. El radio es para comunicación
regional de gran efectividad. Para las comunidades alejadas, se apoyan en
transmisiones de estaciones de radio de ciudad Altamirano, Guerrero y Huetamo,
Michoacán.
En materia de caminos, hacia el centro del país, Zirándaro tiene una salida por el
sur con 58 kilómetros de asfalto, a Coyuca de Catalán, cabecera del distrito. De
ahí a las capitales del estado y la república, vía Iguala Guerrero, o Tejupilco. Por el
norte, a 18 kilómetros hacia la ciudad de Huetamo, Michoacán, atravesando el río
Balsas en barco o por el recién construido puente vehicular y de ahí hacia
Zitácuaro y Morelia, o bien a Toluca. Al interior, al poniente, se comunica con
Guayameo, a 60 kilómetros. Al noroeste se llega a Aratichanguio, tocando las
poblaciones de Ciriquicho, Catatemba, La Parota, El Cuitáz, La Ordeña y
Hacienda Vieja; una más por el sur conduce a la comunidad del Pino, pasando por
La Calera, El Chivo, La Estancia, La Parota del Cuartel, Los Guajes, La Palma de
los Bermúdez, Los Alacranes y San Rafael.
La longitud de la red de carreteras en el municipio es de 430.6 kilómetros, son
alimentadoras estatales (pavimentadas) 51 kilómetros. Por esas carreteras
circulan un total de 663 automóviles, en donde siete son de servicio público y 656
son particulares; el total de camiones de pasajeros en el municipio es de 1702,
289
Arturo Salmerón Bruno
donde 23 son de servicio público y 1679 particulares; el total de camiones y
camionetas para carga es de 37 y todos son para servicio público y finalmente hay
18 motocicletas, todas son de particulares. Datos proporcionados por el INEGI en
el segundo Conteo de Población y Vivienda de 2005.
1.6.
ECONÓMICAS.
Las principales actividades económicas que se realizan son: ganadería,
agricultura, pesca de autoconsumo y comercio. En cambio, no existe actividad
forestal organizada, tampoco se tienen viveros o invernaderos, minas, turismo, ni
caza, más allá de las especies silvestres para consumo doméstico. En la industria
rudimentaria se procesa caña de azúcar en trapiches, que produce dulce piloncillo.
1.6.1. AGRICULTURA.
Es la actividad preponderante y se realiza en las tierras cubiertas por régimen de
pequeña propiedad y propiedad ejidal, con instrumentos rudimentarios y técnicas
tradicionales, sin avance tecnológico.
De un total de 12563 hectáreas de superficie sembrada en 2005, 9945 fueron de
temporal y 2618 de riego, donde se cultivó maíz, ajonjolí, sorgo, grano y forrajero,
caña de azúcar y sandía. Mención aparte merece el cultivo del melón, por parte de
compañías extranjeras que rentan la tierra y cubren todo el ciclo hasta la cosecha
y transporte del producto a la frontera norte. Una superficie de 119 hectáreas está
cubierta por árboles frutales como: mango, tamarindo, ciruelos, limón y plátano.
1.6.2. GANADERÍA.
La práctica pecuaria para especies mayores, especialmente bovinos y en menor
producción equinos, es la de libre pastoreo; ovinos, porcinos, aves de engorda y
apicultura de cría doméstica. La superficie destinada a explotar ganado bovino es
de 131466 hectáreas de agostadero cubierto básicamente de vegetación y
pastizales nativos y un coeficiente de 6.3 hectáreas por unidad animal. En este
ramo, hay una Asociación Ganadera Local, que se fundó el 12 de agosto de 1956
y su función principal es la de asesoramiento en el uso de tecnologías para
mejorar la producción y la raza de las diferentes especies bovinas. Este organismo
tiene instalaciones como corraletas, baño garrapaticida y báscula.
1.6.3. INDUSTRIA.
No existe actividad organizada en este sentido, más que los trapiches para caña
de azúcar, que produce dulce de consumo regional. Asimismo, la producción de
materiales de construcción como adobe, ladrillo y teja para cubrir la demanda
290
La historia de Zirándaro
local. Hay producción artesanal de huarachería que se confecciona con piel
curtida y hule procedente de las llantas de automóviles; quesos y longaniza en
explotaciones familiares y una raquítica producción de dulcería regional, entre la
que destaca la “leche dura”.
1.6.4. COMERCIO.
El comercio en Zirándaro se lleva a cabo en tiendas tradicionales, donde se
venden desde aperos de labranza hasta comestibles, ropa y calzado. Se empieza
a realizar el comercio especializado en ferreterías, materiales de construcción,
madererías, tiendas de autoservicio, veterinarias, farmacias, papelerías y otras. A
partir de 1997, se cuenta con una estación de servicios (gasolinería), para los
productos de Petróleos Mexicanos.
1.6.5. SERVICIOS.
Zirándaro cuenta con cuatro hoteles modestos: uno a la entrada del pueblo junto a
la pista de baile Robellanos, que se llama Real Romero; los otros tres son: hotel
Pineda y el hotel El Caminante, uno frente al otro, ubicados en la calle de Ignacio
Allende, esquina con la calle Melchor Ocampo y finalmente, el hotel Ponce,
ubicado en la calle Juan Aldama, suficientes para la afluencia de visitantes,
restaurantes en los que se disfruta la comida regional, talleres donde se reparan
vehículos particulares y de servicio público; base de taxis en: la central camionera,
en la calle José R. Bermúdez esquina con Francisco I. Madero y en Nicolás Bravo
esquina con Allende; médicos, dentistas, farmacias, peluquerías y salones de
belleza; en diversión y esparcimiento para la familia, se ofrece el servicio de
balnearios, en donde se vende la mojarra dorada, guisada o empapelada.
1.6.6. ABASTO.
La cabecera municipal dispone de un mercado Municipal de abasto, el cual lleva
por nombre Ignacio Pineda Campos y fue inaugurado en el período del
Ayuntamiento 1980-1982, por el Gobernador Constitucional del estado, Alejandro
Cervantes Delgado el 31 de enero de 1982 y en el que se distribuyen productos
alimenticios elaborados y sin elaborar, especialmente por las mañanas y tanto en
esta población como en las del interior del municipio, la distribución se
complementa con tiendas tradicionales, en las que se pueden adquirir los
alimentos para el consumo humano.
El sacrificio de animales menores y mayores se realiza a la usanza tradicional, ya
que se carece de rastro con instalaciones sanitarias; la presa y los ríos proveen de
especies comestibles que complementan la alimentación.
291
Arturo Salmerón Bruno
EL ZIRÁNDARO DE AYER Y HOY.
CALLE NICOLÁS BRAVO ESQUINA CON JUAN ALDAMA EN 1953.
CALLE NICOLÁS BRAVO ESQUINA CON JUAN ALDAMA EN 2009.
292
La historia de Zirándaro
El Zirándaro de ayer era muy diferente al actual. Los que sobrevivieron al siglo XX,
recuerdan con nostalgia y alegría al pueblo querido, agradable, tranquilo y seguro
que era en ese entonces, porque se podía salir de casa o dormitar en ella debido
al sofocante calor, dejando puertas y ventanas abiertas, a pesar de ello no ocurría
absolutamente nada, en general, las personas eran muy honradas y respetuosas.
Todas las calles eran de tierra, exceptuando la principal, que fue empedrada
desde 1960. Se tenía por hábito regar y barrer las calles dejándolas muy limpias y
con olor a tierra mojada. La basura se iba a tirar a la cuestabajo en cubetas y
botes y otros en carretilla; cuando llovía, las calles se convertían en arroyos y
cuando paraba la lluvia, los niños se metían descalzos a jugar con el agua sucia.
Sólo tenía cuatro calles largas; de oriente a poniente: la Benito Juárez, que corría
paralela a los ríos Balsas y del Oro y se le conocía como la calle de Los Bravo,
debido a las familias con ese apellido que se asentaban a lo largo de la avenida.
Seguía la Nicolás Bravo, mejor conocida como la calle Real, empezaba al sur, en
el Ciruelar, atravesaba el jardín y terminaba en una cuestabajo, por el lugar
conocido como El Barrio. La tercera calle era la Francisco I. Madero, conocida
como la calle de Ernestina Rivera, famosa por su cantina y que aún ahora perdura
con el nombre de Guty Bar; esta calle llega a donde se encuentra la iglesia y
continúa pasando ese edificio para terminar también en otra cuestabajo junto al río
Balsas. La cuarta y última calle de ese entonces era la Melchor Ocampo y se le
conocía como la calle “de las carreras”, debido a las carreras de caballos que se
celebraban en el pueblo, a las que eran muy aficionados todos sus habitantes.
De sur a norte, el pueblo contaba apenas con diez calles y dos callejones
llamados El Pípila y el de El Sapo; aunque alrededor de éstas, ya se empezaban a
diseminar algunas casas. Las calles eran las siguientes: Revolución, Narciso
Mendoza, Ignacio Allende, Juan Aldama, José Ramón Bermúdez, Ignacio Manuel
Altamirano, Marcelo Pineda, Ayuntamiento, Guadalupe Victoria y Tejeros.
Lo que más destacaba era la iglesia con su reloj en medio de las dos torres y un
enorme atrio; el cuadro de la plaza con su bonito jardín y el kiosco, rodeado de
enormes y frondosas ceibas o sirandas; junto a la iglesia el viejo Ayuntamiento, el
camposanto y naturalmente el río Balsas.
Las playas de los ríos, con muchas piedras y arena; con árboles como: ceibas,
cahuingas, pinzanes, capires, mezquites, entre otros. Por el lado poniente, en
donde terminaba la calle de “Las carreras”, había abundancia de mezquites y de
nopales; a partir de ahí, potreros o llanos, hasta llegar al rancho de “Las
Golondrinas”, propiedad de don Chema Pérez.
El pueblo se comunicaba a través de dos brechas, una con Coyuca de Catalán,
Guerrero y la otra llegaba hasta Guayameo. Había dos embarcaderos y en barcos
de madera se trasladaban a tierras michoacanas; el principal, frente al pueblo, el
otro, por el lado de San Bartolo.
293
Arturo Salmerón Bruno
Don Ublester Damián Bermúdez, narra que era todo un acontecimiento la llegada
al pueblo del Licenciado Salvador González, el mayor hacendado de la región y
que lo hacía transitando toda la calle Real, flanqueado por 12 de sus
administradores y caporales, todos en buenos caballos, hasta su residencia que
estaba ubicada en un costado de la plaza.
Cuenta también, que Trinito, el sacristán del padre Pedrito, echaba al vuelo el
repique arrebatado de las campanas de la iglesia llamando a misa y la gente
caminaba con ese rumbo, principalmente por la calle Real, que se volvía
bulliciosa, familias enteras con sus ropas domingueras se distinguían con su risa y
el saludo; las muchachas lucían su andar por los portales causando admiración,
sobresalían: Raquel, Josefina y Cuca Moreno; Adela, Angelina y Josefina Bravo;
Cholita, Consuelo, Juanita, Mella, Laca y Chela Pineda; Chela Damián; Mella
Nava; Elizabeth, Estela y Laca Bermúdez; Feguita Pineda; Mariquita y Ninfa
Macedo; Chole y Juanita Ortuño; Mirtha Pineda, y muchas, muchísimas más, así
como de las comunidades cercanas, que daban realce a la fama del pueblo de
mujeres hermosas.
El templo se llenaba de los fieles que participaban con gran devoción en la
celebración de la misa y entonaban sus alabados, guiados por la potente voz de
María Mendoza. A la salida de la Iglesia, bajo los árboles del atrio, había puestos
de aguas frescas y se ofrecía hielo raspado con mieles, hielo que se traía de
Huetamo, Michoacán en burros y que era muy apreciado en el pueblo.
El jardín estaba completamente rodeado de casas y todas tenían portales y
alrededor dos refresquerías, a donde se acostumbraba ir después de la misa de
seis.
Los bailes públicos se realizaban en la escuela vieja, en donde todo el pueblo
disfrutaba hasta altas horas de la madrugada con las orquestas y conjuntos de
moda, se consumían bebidas embriagantes, pero ninguna droga. La emoción del
primer baile, del primer amor, en donde todas las familias se conocían, se
saludaban, platicaban y compartían realmente el momento; el cubetero llevando
cervezas y refrescos a las mesas que lo requerían, las cuales habían sido
previamente adornadas, junto con la pista de baile sobre la cancha de básquetbol.
La gente que no bailaba se sentaba sobre la barda a observar a los que sí lo
hacían. No se cobraba la entrada, pero sí a los hombres por bailar y el costo era
según el conjunto que amenizaba el baile; al que pagaba le ponían un “distintivo”,
que era un pedazo de listón de determinado color, sujeto por un alfiler o un seguro
a la camisa.
El pueblo estaba dividido en dos barrios: el de arriba y el de abajo; los de arriba
eran los habitantes del sur de la población y los de abajo eran los que vivían en el
norte.
Las tiendas de don Sergio García y su paletería, La Fama de don Eduardo Pineda
Sierra, Las tres BBB de Manuel Pineda Altamirano, la de don Alfonso Gaona, de
294
La historia de Zirándaro
las Chonitas, de las Conchitas, la de Manlio Pineda, la zapatería de Mariquita
Núñez, tiendas que utilizaban medidas que han desaparecido, por ejemplo: la
longaniza se medía en cuartas, que supuestamente era de punta a punta de los
dedos extremos de la mano; el Jeme, era una medida de punta a punta entre los
dedos pulgar y el índice; el maíz, el frijol y las combas, se medían en dobles, que
era una caja cuadrada de madera; la leche en cuartillos, que equivalía a medio
litro, así como la arroba y la carga de ajonjolí.
Muchos recuerdan aún cuando el señor Manuel Huerta Martínez, operador del
cine Pineda, llamaba a todo el pueblo con una serie de melodías, que tocaba en
un equipo de sonido para dar la “prueba”, es decir, los avances de las próximas
dos películas que se iban a exhibir; esto generalmente ocurría a la hora de la cena
y muchos acudían presurosos al cine, dejando servidas en sus mesas el chocolate
con pan o la cena.
La iluminación pública era escasa e inadecuada, sólo algunos postes con focos
comunes y corrientes, calles oscuras en aquellas tranquilas y pacíficas noches, en
que no había nada que temer al pasar por ellas, exceptuando los ladridos de los
perros y uno que otro burro o vaca que salía de repente en la oscuridad, pues no
existía la delincuencia y el delito como hoy.
Al caer las primeras sombras de la noche, todo mundo se refugiaba en sus casas
a dormir, pues no se regulaban por reloj alguno sino por la oscuridad. Algunos
noctámbulos acudían a cenar a los puestos de Malila, o de Barbarita, pero los
más iban a las enchiladas con Coty y todas ellas iluminaban sus mesas con un
“aparato de petróleo”, mientras el delicioso olor de la tortilla con chile en el comal,
hacía agua la boca; los domingos, era obligatorio el mole de doña Maura y las
enchiladas con pollo de Lala.
En esos tiempos, la mayoría de los hogares tenían fogones para cocinar, ahí
guisaban y se utilizaba como combustible la leña y el metate para hacer las
tortillas que se ponían en el comal. Casi todos tenían radio, en donde escuchaban
las radionovelas como Kalimán, Rayo de Plata y la favorita era la de Chucho el
roto. No había televisión y cuando ésta llegó, se veía tan mal por la interferencia
en la señal, que se tenía que usar la imaginación para ver “los monos” que
estaban dentro del televisor.
La ropa se lavaba en el río sobre grandes piedras y ahí mismo la ponían a secar,
pero poco a poco, la Misión Cultural Rural número 63, al mando de Rogelio Flores
Solorio, iba por el pueblo y todo el municipio dotando de mano de obra gratuita
para hacer los lavaderos en las casas y otras construcciones.
Los pozos de agua que se hacían en las orillas de los ríos eran el punto de
reunión de las muchachas que iban por el preciado líquido para sus casas, para
llenar las tinajas y para bañarse, pues no había agua potable. Mientras algunas
muchachas jugaban aventándose agua, otras estaban ansiosas por regresar, pues
el novio las esperaba recargado en alguna cerca de alambre. Los “aguadores”
295
Arturo Salmerón Bruno
eran hombres que con un palo en los hombros llevaban un bote a cada lado y así
vendían agua, principalmente a la gente con más recursos, destacaba en el
pueblo un viejecito, a quien la gente llamaba Cuco. Muchas casas tenían pozos,
de donde se extraía el agua para su consumo por medio de malacates.
A los adolescentes por su parte, se les mandaba a traer leña al río, juntaban
ramas y troncos de árbol que el río depositaba en sus orillas, hasta completar el
llamado tercio de leña, después se amarraba y lo transportaban a sus casas sobre
la cabeza, en la cual se colocaban un trapo enrollado que llamaban güanchipo,
para que la leña no los lastimara y se tuviera un mejor equilibrio.
El mes que la plaza tenía más concurrencia era por las fiestas de septiembre, pero
también en semana santa y en diciembre, donde se podían comprar los buñuelos,
acompañados de un jarro con atole blanco con sal; los guaches (niños) se
divertían con Las Posaditas, que a la voz de “entren santos peregrinos” el tumulto
entraba apresuradamente y luego admiraban “el nacimiento”, que se esmeraban
en colocar los anfitriones.
Algunos todavía recuerdan los juegos de su niñez como: la pelenche, el avión, el
beli, las chapetas (corcholatas), la cascalachina, el bote pateado, los encantados,
los quemados, las cuirias, que así llamaban a las canicas, las pistolas de parque,
etcétera.
Los puestos que se ponían alrededor de la plaza tenían: jabones, listones,
espejos, peines, cancioneros, sombreros de Tlapehuala, huaraches, aguas frescas
de diferentes sabores, ropa, sin faltar la exquisita “fruta de horno” con sus
polvorones, arepas, besos, cuches, trompadas, etcétera, la cual la hacía muy
sabrosa El mudo Nane, Daniel Damián.
Muchos recuerdan aún a José el pabellonero, que ofrecía sus ricos raspados de
hielo con miel, los cuales refrescaban de aquel ardiente clima, mientras que el
paletero iba gritando a todo pulmón por las calles del pueblo, anunciando su
producto; los Chantes, mientras tanto, ofrecían diferentes artículos que traían de
otros lugares en sus huacales, que llamaban mucho la atención de la gente.
El taller de Salvador Pineda Macedo, que con su inteligencia e ingenio resolvía
cualquier problema mecánico que presentaran los autos y camiones; el servicio de
pasajeros a ciudad Altamirano en la camioneta de Baldomero Pérez y su chofer
Froylán Pineda El Indio en la madrugada y el de Temo Gaona a Huetamo,
Michoacán, así como El verde, don Celerino Bravo.
El día de muertos en noviembre, se congregaban con flores, cirios, velas y
veladoras en el panteón para recordar a sus difuntos.
Muchos aún recordarán a personajes como el cieguito Churules, que pedía
limosna en la puerta de la iglesia y en la plaza, extendiendo la mano con el dedo
índice recogido, a Nato Tajumba, Pancho Bruno, Bruno Damián, El Chulillo; a
296
La historia de Zirándaro
Mundo Macedo, El becerro, a Manlio Pineda haciendo bailar a su caballo blanco
en las corridas de toros, a José Matías, El Grande, a las hermanas Rivera:
Chucha, Elvira y Ernestina; la figura quijotesca del Profesor Augusto Jaimes
Gómez, las voces de María García, María Mendoza, y María Gaona, en trío, en la
iglesia; la guitarra eléctrica de Beto Bermúdez; las hijas de Eduardo Pineda y
Mariquita Macedo, que bailaban muy bien el zapateado, al ritmo de sones y gustos
en la tabla, así como Geminiano Pineda Aguirre y Garibaldi Pineda González; la
belleza perenne de las mujeres Bermúdez, el porte y distinción de las Pineda
Aguirre, hijas de Geminiano Pineda y Ofelia Aguirre.
El entonces joven Huber Macedo Aguilar, quien fue el primero que llegó al pueblo
con el cabello largo, causando conmoción a las familias tradicionales, además,
imponiendo modas, como andar por las calles en short y pants, tocando guitarra y
sus canciones picarescas, contando un sinnúmero de chistes.
En fin, son tantos los recuerdos y añoranzas de nuestro pueblo, que es muy difícil
enumerarlos todos.
El Zirándaro de hoy, como la mayoría de pueblos del país, aceptó los nuevos
cambios que la modernidad exige para adaptarse a las necesidades del mundo
actual, perdiendo de esta manera la arquitectura representativa de una época
donde imperó por muchos años, el diseño tradicional de las casas de muros altos,
con portales de pilares, construidas de bloques de adobe, con techo de madera y
teja. Ahora se observan algunas viviendas de ladrillo con techo colado de dos y
hasta tres plantas, grandes fachadas, altos ventanales de aluminio y vidrio, por
fuera de los muros sobresalen los aparatos de aire acondicionado que rompen con
la armonía del entorno; este tipo de construcción no es la adecuada para la región
por las altas temperaturas que se registran durante todo el año y además, resulta
más costoso edificarlas.
Los negocios y el comercio poco a poco se han ido renovando, marcan el inicio de
una nueva historia, donde el pueblo abre sus puertas a las ideas y a la tecnología
del mundo actual. Se establecen locales con video juegos y surge el campo de la
Cibernética y con ello, las modernas computadoras, para atender la demanda de
servicios de información por Internet.
Hace algunos años se estableció en el pueblo el tianguis dominical, este tipo de
mercado popular representa un ahorro para la economía familiar porque ofrece
sus productos a bajos precios, pero afecta severamente al comercio establecido,
que sí contribuye con el pago de sus impuestos para que se realicen mejoras en la
población.
Se observa que poco a poco el caballo dejará de ser utilizado como medio de
transporte, desaparecieron los aguadores y los pozos a las orillas de los ríos, pues
el agua ahora viene entubada o la venden embotellada. Las tortillas hechas a
mano que antaño se elaboraban con nixtamal sobre comales, ahora se compran
en las tortillerías; la salsa que antes se hacía en molcajete, ahora se hace en
297
Arturo Salmerón Bruno
licuadora o se compra enlatada. En las casas ya no se ven los metates, los
comales ni los fogones, hoy son las modernas estufas de gas, los hornos de
microondas; ya no hay calles silenciosas en el pueblo, ya que las cruzan muchos
autos modernos extranjeros, con estruendosos aparatos a todo volumen y las
discotecas y cantabares empiezan a aparecer por todos lados. Ya desaparecieron
los aparatos de petróleo; los románticos discos de acetato han sido sustituidos por
los discos compactos.
La única diversión que hubo durante años fue el cine, pero en la década de los
ochenta y noventa, videocaseteras lo hicieron quebrar y desapareció; los
videocasetes están ahora siendo reemplazados por los videodiscos, que son
compactos y funcionan con láser y los aparatos que los reproducen son los DVD.
Hace algunos años los pueblos de la región se comunicaban con primitivos
aparatos telefónicos a los que se les daba vuelta a una manivela, pero hoy en
Zirándaro la mayoría de las casas tienen aparatos telefónicos y hay teléfonos
públicos en las calles; poco a poco van desapareciendo las casetas telefónicas de
antaño en que iban a avisar a domicilio que fueran a aquel lugar a contestar una
llamada.
En Zirándaro los teléfonos celulares tan de moda en estos tiempos, empezaron a
funcionar el 13 de diciembre de 2008, dándose con ello “la fiebre de los celulares”,
ya que la gente aunque no cuenta con dinero, se endeuda para comprar su
teléfono; después de quince días de recibir la señal, ya se observa en las esquinas
y caminando por las calles, así como dentro de los autos a las personas con sus
aparatos; hasta a los adultos mayores se les encuentra en sus sillas, afuera de
sus casas hablando con los familiares que se encuentran en los Estados Unidos y
en otros lugares; a los niños también les compran por los juegos que traen.
Aquellas débiles señales del canal 2 de televisión que emocionaban a la gente, se
han transformado en moderno sistema Sky, que muchos utilizan o Multivisión u
otro sistema, como Telecable de Huetamo, que se inauguró el 6 de octubre de
2004, y a las cuatro de la tarde empezó operaciones en Zirándaro. Hasta las
antenas parabólicas de los años noventa van desapareciendo para dar paso a los
sistemas anteriores.
Entre los jóvenes, cada vez es mayor el consumo de tabaco, alcohol y drogas a
pesar de los problemas físicos, familiares, sociales y emocionales que esto
representa.
Zirándaro desde hace algunos años ha sido víctima y presa fácil del narcotráfico y
del crimen organizado, convirtiéndose en el paraíso de mafias y delincuentes
armados sin que las autoridades municipales y estatales logren frenarlo. La
inseguridad existente aleja a los visitantes, tanto a los oriundos como a los
turistas. Estos hechos no pasan desapercibidos para la opinión pública, quienes
han manifestado de manera constante su descontento ante diversas instancias,
sin lograr buenos resultados.
298
La historia de Zirándaro
Las conductas violentas son cada vez más comunes en la sociedad y son un
problema alarmante, sus habitantes consideran que de lo que fuera un pueblito
tranquilo con bellos paisajes que evocaban romanticismo, queda muy poco;
Zirándaro, desde hace tiempo, se ha ido transformando en un lugar donde
prevalece el crimen y la violencia. Es evidente que su destino está en manos de
quienes conforman la sociedad zirandarense, se debe reflexionar en ello y con
decisión y valentía, encontrar pronto soluciones favorables para rescatarlo y
cambiarlo al pueblo armonioso de otro tiempo, donde reinaba la libertad y el
respeto a la dignidad de todos, se tiene que actuar antes de que estos hechos los
rebasen y traigan consigo consecuencias inimaginables.
No se olvide que los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de
dónde vienen; los hombres inteligentes y pueblos fuertes, sólo necesitan saber a
dónde van.
El pueblo ha cambiado, la gente también, pero lo que no cambia es el gusto y
afición por lo propio y por sus tradiciones, su música, su historia. Los pueblos que
tienen historia son cultos y Zirándaro tiene mucha, pero es necesario que la
conozcan para no aplicar la famosa frase que dice: “Quien no conoce su historia,
está condenado a repetirla”.
299
Arturo Salmerón Bruno
COLOFÓN.
En Zirándaro, a través de los años se han dado cambios importantes y son los
siguientes:
Fue fundado en 1400.
Conquistado por los tarascos, entre 1438 y 1441.
Perteneció a la cabecera de Huimeo desde 1450.
Conquistado por los españoles a partir de 1528 y hasta 1811.
Pasó a ser la cabecera de la jurisdicción en 1749, desplazando a Huimeo.
Pasó a ser Partido y formó parte de la Intendencia de Valladolid, en 1787.
En 1811, al crearse la provincia de Tecpan con el Congreso de Anáhuac, quedó
integrado en ella y lo mismo sucedió al crearse la Capitanía General del sur, al
consumarse la Independencia en 1821 e instaurarse la monarquía.
Por el Decreto número 15, se le mencionó como Tenencia en el partido de
Huetamo, Michoacán, el 10 de diciembre de 1831.
Es pueblo a partir de 1837.
Por el Decreto que emitió el Presidente Porfirio Díaz, fechado el 14 de diciembre
de 1906, el cual fue ejecutado el 2 de abril de 1907, dejó de pertenecer a
Michoacán y pasó a formar parte del estado de Guerrero, agregándose al distrito
de Mina.
Por el Decreto número 44, del 16 de mayo de 1908, la cabecera de Zirándaro, es
el pueblo del mismo nombre.
El 27 de mayo de 1971, por el Decreto número 78, el cual se hace oficial el 14 de
noviembre de 1971, la Cabecera Municipal de Zirándaro, se llamará en lo sucesivo
Zirándaro de los Chávez.
Zirándaro tendrá la categoría de ciudad hasta el año de 2044, según la tasa de
crecimiento de 1.03%, ya que será hasta esa fecha cuando tenga los diez mil
habitantes que se necesitan para alcanzar esa categoría. Aunque puede ser
antes, si se hacen modificaciones en el municipio, ya que el crecimiento del pueblo
por el lado sur, se anexó al Ranchito, San Agustín y El Coco y lo mismo hará con
Cuambio y La Calera; estas comunidades dejarán de serlo para pertenecer a
Zirándaro como colonias de la nueva ciudad. Por el poniente se nota un aumento
considerable de casas habitación, en donde parece que el campo aéreo será el
límite para dividir al pueblo en dos partes: El Zirándaro antiguo y el nuevo.
300
La historia de Zirándaro
Zirándaro es el cuarto municipio del estado en extensión territorial y en pobreza
el estado de Guerrero ocupa el tercero a nivel nacional. Por tanto, es un municipio
pobre; no hay servicio bancario, rastro Municipal, semáforos y ninguna de las
grandes tiendas de autoservicio; no hay ningún museo y no cuenta con escuela a
nivel superior. El progreso llega muy lento al pueblo. Pero lo que sí llega
rápidamente es el crecimiento del narcotráfico en todo el municipio; el problema de
la escasez del agua que cada vez se agudiza más; la falta de carreteras y caminos
y el lamentable estado de las que existen, propician aislamiento y atraso.
En Zirándaro cuando se preguntan ¿Por qué el ingreso no alcanza para vivir
mejor? ¿Por qué los hijos podrían quedarse sin la oportunidad de estudiar una
carrera? ¿Por qué faltan empleo y mejores oportunidades de trabajo? ¿Por qué se
tiene que emigrar a los Estados Unidos, con todos sus riesgos, para buscar
oportunidades para vivir mejor? ¿Por qué el campo se está quedando
abandonado? En realidad, se deben dar una oportunidad para hacer algo por sí
mismos, ya que por mucho tiempo creían que la solución estaba sólo en las
manos del gobierno; hoy saben que no es así y que sólo unidos pueden hacer que
el estado de las cosas cambie más rápido, mejor y a su favor. Por ejemplo,
pueden construir una organización comunitaria de producción de alimentos, así
como su industrialización, distribución y consumo y no permitir que sean las
compañías extranjeras las que se queden con las ganancias que genera la tierra
que les pertenece.
El turismo genera divisas, pero en Zirándaro no hay atracciones de ese tipo; pero
se pueden construir. Por ejemplo en el cerro del Campo, lugar histórico que sirvió
como fuerte a realistas e insurgentes en la Independencia, pueden colocar una
colosal estatua de Vicente Guerrero que permanentemente esté vigilando al
pueblo con su espada y un museo que contenga, un cañón con sus grandes balas,
fusiles, uniformes de la época de la Independencia, documentos que narren sus
hazañas y en particular la batalla de Zirándaro; que construyan un mirador allá
arriba, para que los turistas puedan apreciar en toda su magnitud la Sierra Madre
del sur y en su alrededor restaurantes con comida típica y locales que elaboren y
vendan artesanías. Abajo, en La Calera, en lo que queda de la Presa, paseos en
lancha y restaurantes con la venta de mojarras y mariscos.
En el pueblo, pueden hacer el primer museo en la casa donde nació don Ignacio
Chávez Sánchez, con fotos y documentos de su trayectoria, así como la de su
familia; y en una sala exhibir toda la información que puedan conseguir sobre
Zirándaro, fotos antiguas, libros, periódicos, una sala de filmaciones, etcétera,
para que jamás olviden de su memoria la historia de Zirándaro. Porque los seres
humanos que pierden la memoria, olvidan sus experiencias pasadas, borran de su
mente lo que aprendieron, no pueden entender qué ocurre ni explicarse por qué
ocurre de esa manera. No se ubican en el tiempo ni en el espacio, no se pueden
comunicar adecuadamente con los demás, no responden como los otros lo
esperan. Los seres humanos que pierden la memoria quedan al margen de la vida
social.
301
Arturo Salmerón Bruno
De manera similar a los individuos, si las sociedades ignoraran su pasado,
quedarían como un barco a la deriva, sin rumbo ni orientación, sin posibilidades de
comprender cómo se han formado, sin capacidad para explicar de dónde
proceden sus creencias y costumbres. Si las sociedades desconocieran su
historia, no sabrían qué conviene conservar y defender ni qué debe rechazar o
destruir. La preservación de la memoria individual, así como de la memoria
colectiva es fundamental para que los seres humanos y las sociedades puedan
pervivir.
Deben mantener viva la memoria del pueblo de Zirándaro, de recordar todo
aquello que se ha olvidado, para el beneficio y seguridad de las futuras
generaciones.
302
La historia de Zirándaro
X. ANEXO DE DOCUMENTOS.
1. CAÍDA DE LA IGLESIA.
Tras la muerte de fray Juan Bautista Moya, no hubo quién impartiera misa y la
doctrina tampoco, por tal motivo, la gente dejó de asistir a la iglesia, así que ésta
quedó abandonada y con el transcurso del tiempo se fue deteriorando, hasta que
finalmente se cayó de vieja a los 20 años de construida. Los indios de San
Jerónimo Marzán se quejaron ante el virrey de que 20 de ellos y sus esposas
fueron obligados a ir semanalmente desde su pueblo al de Zirándaro, a reparar el
templo; refirieron que debían caminar más de 15 leguas de tierra caliente,
cargados de metates, comida y otras vasijas; que los trabajos duraban 15 días,
sufrían muchas vejaciones y solicitaban ser relevados de dicha labor. Como
respuesta a la queja, el 19 de enero de 1575, el señor Martín Enríquez, Virrey,
Gobernador, Capitán General de la nueva España y Presidente de la Audiencia en
la ciudad de México, solicitó al entonces corregidor del pueblo de Zirándaro
informes sobre lo manifestado por los indios de San Jerónimo Marzán y que le
señalara la distancia existente entre ambas poblaciones. Don Baltasar Maldonado,
lugarteniente de corregidor de Zirándaro Huimeo, dio cumplimiento a la petición de
Martín Enríquez el 16 de abril del mismo año y expresó que: Los indios de San
Jerónimo Marzán, son en total 60 tributarios y obligan a 20 indios a trabajar con
sus mujeres con piedras de moler y de maíz y otros bastimentos para su sustento,
para hacer y reparar la iglesia que se cayó, el hospital y obras en la comunidad. Y
la distancia que hay de San Jerónimo a Zirándaro, son siete leguas de mal
camino83.
2. AMPARO DE TIERRAS.
El 29 de mayo de 1583, don Luis L. Suárez de Mendoza, entonces Conde de la
Coruña, envió un comunicado al corregidor de Zirándaro en el que le hacía saber
que había dictado un amparo a favor de María Salomé y Juan Cirilo, naturales del
pueblo citado, para proteger la posesión de la tierra que ocupaban y que les fue
adjudicada por Diego Hurtado, anterior corregidor de Zirándaro, en términos de
cierta pintura y recaudos que obraban en poder de dichas personas, según
refirieron. La otra parte en el litigio era la señora Beatriz Castillejos, quien
pretendía despojarlos de las tierras y para tal efecto, los molestaba y
amenazaba84.
303
Arturo Salmerón Bruno
3. PERMISO PARA ANDAR A CABALLO.
En junio de 1590, se expidió licencia a don Ambrosio Isma, cacique de Zirándaro,
para que pudiera andar a caballo con silla y freno, en toda la nueva España, toda
vez que en este lugar estaba prohibido a los indios portar armas, tales como
espadas, arcabuces, cuchillos, etcétera y andar a caballo, aquél que lo hiciera
sufriría la pena de muerte. Con el paso del tiempo, las autoridades españolas
concedieron algunos permisos a personas principales y a autoridades locales85.
4. ORNAMENTOS RELIGIOSOS.
El 8 de julio de 1591, Pedro de Campos, por mandato del Virrey don Luis de
Velasco, se dirigió por escrito al corregidor de gobierno de Zirándaro y Huimeo o
su lugarteniente, para que en unión con el vicario de ambos pueblos, informaran
acerca de los ornamentos religiosos con que contaban, además, para que
señalaran los que necesitaran, toda vez que estaban encomendados a la Real
Corona y que nunca se les proveyó a los pueblos citados de ornamentos, capas y
lo demás necesario para la iglesia86.
5. QUEJA CONTRA EL CURA.
El 21 de agosto de 1591, el Virrey don Luis de Velasco acusó recibo de una carta
enviada por los habitantes del pueblo de San Nicolás Zirándaro, quienes se
quejaron del señor cura Francisco de Morales, sin que se especificaran los
motivos de la queja. Se asentó que esa causa se remitió al Obispado de
Michoacán, para que se impartiera justicia87.
6. LICENCIA A UN ALCALDE.
El 1 de julio de 1599, el Virrey don Gaspar de Zúñiga y Acevedo concedió licencia
a Francisco Rangel de Cárdenas, entonces Alcalde Mayor del partido de Huimeo y
Zirándaro y minas del Espíritu Santo, para que se ausentara dos meses del cargo,
con el propósito de atender asuntos personales en la ciudad de México, “sin que
ponga cerrazón los oficiales de La Real Hacienda de esta nueva España, ni le
dejen de pagar su salario”88.
304
La historia de Zirándaro
7. INDULTO.
El 8 de junio de 1630, el Virrey Rodrigo Pacheco de Osorio, Marqués de Cerralvo,
envió a don Felipe de Ceballos, entonces Alcalde Mayor del pueblo y partido de
Huimeo y Zirándaro, una comunicación escrita, por la que le hizo saber que en
relación con la cédula real del rey de España, fechada en Madrid el 20 de febrero
del mismo año, y con motivo del nacimiento del Príncipe Baltasar, se perdonaban
todas la penas civiles y criminales y mandó que de oficio no se pudiera proceder
contra ellos en esa época ni después89.
8. LICENCIA AL CORREGIDOR.
El 14 de enero de 1632, don Rodrigo Pacheco de Osorio, Marqués de Cerralvo y
Virrey de la nueva España, concedió licencia a don Jorge de Terrazas y Erades, a
la sazón Corregidor de Huimeo y Zirándaro, toda vez que falleció su esposa, de
nombre María de Zúñiga y debido a tal circunstancia requería viajar a la ciudad de
México para atender diversos asuntos. La licencia se concedió por 40 días, pero el
corregidor debía dejar una persona que administrara justicia en su lugar90.
9. AGRAVIO A LOS INDIOS DE SAN JERÓNIMO.
El 31 de diciembre de 1632, el Marqués de Cerralvo resolvió una petición de los
naturales del pueblo de San Jerónimo, sujeto al de Zirándaro, provincia de
Michoacán. La información fue proporcionada por Bernardo López, quien refirió
que los indios de San Jerónimo eran agraviados del gobernador y alcalde de
Zirándaro, toda vez que los obligaban a que los sirvieran a ellos, así como al
corregidor y ministro de doctrina; asimismo, les imponían la obligación de que les
llevaran gallinas, huevos, chile, sal, maíz, leña, zacate y otras cosas de manera
gratuita, con lo que contravenía el capítulo de la Real Cédula y mandamientos del
gobierno, ocasionándoles un grave perjuicio. También se dijo que los quejosos
tenían que cruzar ríos muy caudalosos, infestados de caimanes; que muchos
perecieron ahogados y otros en las fauces de los lagartos; que los indios llevaban
consigo metates, maíz y otras cosas para servir a las personas aludidas, lo que
ocasionó diversas muertes en los caminos.
Se informó que había como nueve leguas de San Jerónimo a Zirándaro; que el
camino era muy poco transitable. Además, se argumentó que esta misma queja
había sido presentada en la Real Audiencia en México el 2 de junio de 1624 y, a
pesar de ello, de que la Real Audiencia prohibió estas conductas hacia los indios,
so pena de 200 pesos y de un año de suspensión del cargo, y aunque habían
mostrado el decreto de referencia a la dicha justicia y al gobernador alcalde, no
cesaban de pedirles los servicios personales y los bienes aludidos.
En respuesta y para resolver la petición, se decidió enviar mandamiento inserto de
dicho capítulo de cédula y demás recaudos referidos con penas que se les
305
Arturo Salmerón Bruno
impondrían.
Capítulo 26 de la real cédula:
“Que cesen todos los demás repartimientos y servicios que no fueren voluntarios
que hasta aquí se han hecho para usos y utilidades de los españoles eclesiásticos
y seculares en ministerios, aunque sea para servicio de mis oidores e inquisidores
y otros ministros de justicia, por que los repartimientos se pueden excusar y
aunque sea de algunas descomodidades para los españoles, pesa más la libertad
y conservación de los indios que tanto se debe procurar.
“He tenido por bien de mandar como mando en nombre de su Majestad por la
razón dicha, que desde el primer día del año de 1633 en adelante, todos los
jueces repartidores que no fueren por minas, cesen en él, dejando a los indios en
libertad, para que sirvan a quien mejor partido y tratamiento les hiciere y se
ocupen en lo que les fuere más conveniente y las justicias los amparen en esto,
sin consentir en ellos se les haga violencia ni compulsión, so pena de privación de
puesto al que lo contrario hiciese y consintiese; y por cuanto en los repartimientos
para el beneficio de las minas, corren algunas razones particulares que hacen la
materia más dudosa, lo remito a la resolución que su majestad fuere servido de
tomar sobre ello en su real consejo y en el ínterin no se innove la costumbre,
advirtiendo como advierto de nuevo a los justicias, jueces repartidores de minas
que tengan particularísima atención a que vean si en ellas, como en el camino de
ida y vuelta, sean los indios muy bien tratados y pagados, no detenidos mas que
los días por que son repartidos, guardándoles todas las ordenanzas que en su
favor hablan, sobre lo cual, además del cargo y castigo, se cesará por las
trasgresiones y omisiones.
“Descargo las conciencias y pongo por cuenta de ellas en esta parte las de su
majestad y mando que por cualquiera leve culpa del minero en el tratamiento,
paga y detención del indio, no se les den más.
“Por orden mía y de quien me sucediere y por la culpa quien esto tuviere, el juez,
aunque sea de omisión pierda el puesto y no pueda ser proveído en otro de aquel
género. Y particular suplemento que así conviene al servicio de Dios y de su
Majestad y bien de este reino y para que venga a noticia de todos, se pregone
públicamente en la plaza de esta ciudad y en las demás partes y lugares de esta
Nueva España que convenga y de este auto, se den los duplicados que pidiesen
los indios y otras cualesquiera personas”.
El 15 de mayo de 1640, el entonces Virrey Lope Díaz de Armendáriz, Marqués
Cadereyta, a través de Luis de Tovar Godínez, envió a la justicia del partido
Zirándaro, el capítulo de la Real Cédula y el mandamiento del Marqués
Cerralvo inserto en la cédula, para su cumplimiento y evitar que los naturales
ese lugar prestaran servicios personales o brindaran tributo alguno91.
306
de
de
de
de
La historia de Zirándaro
10. NOMBRAMIENTO DE ALCALDE MAYOR.
El 16 de noviembre de 1640, el señor Marco Antonio de Salcedo, entonces
Escribano Público de la villa de Coyoacán, en la ciudad de México, dio fe de que el
señor Nicolás Romero de Milla, Juez Contador y Administrador General de
Tributos, Nuevo Servicio Real y Azogues nombró a Juan Ruiz Canal Alcalde
Mayor de Huimeo y Zirándaro92.
11. ABUSO DE TENIENTE.
El 27 de marzo de 1654, el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva, Duque
de Alburquerque, resolvió una queja interpuesta por Bernardo López de Haro, por
los gobernadores, alcaldes y naturales de los pueblos de Huimeo y Zirándaro, en
contra del Teniente Juan Bautista de Morales, quien de cuatro años y medio a la
fecha asistía con frecuencia únicamente a los pueblos citados, causando con ello
muchos gastos. En respuesta, el virrey ordenó que el teniente desempeñara su
cargo como lo hacían sus antecesores, sin causar agravio ni molestias a los
naturales de los pueblos de Huimeo y Zirándaro93.
A pesar de lo anterior, los abusos del Teniente Juan Bautista de Morales
continuaron. En tal sentido, los señores Juan Andrés, entonces Alcalde del pueblo
de San Agustín Huimeo, San Jerónimo y San Nicolás Zirándaro y don Martín
Pedro, natural de dicho pueblo, manifestaron ante el virrey, que el Teniente Juan
Bautista de Morales, a la sazón Justicia Mayor del partido citado, había hecho
preso al Gobernador Simón Hernández, por causas injustas; que el señor Bautista
de Morales, quien ya tenía siete años como justicia mayor, afirmó que se
perpetuaría en el cargo; que obligaba a los habitantes del partido a brindarle
tributo; que los reales tributos los hacía deudas por tratos que a la fuerza imponía;
que le cambiaban por cacao, saya, zarcillos y otros géneros de poco valor,
haciéndoles perder sus géneros, que cultivaron con mucho esfuerzo.
En respuesta, el 28 de mayo de 1657, el Duque de Alburquerque dispuso que se
destituyera al Teniente Juan Bautista de Morales, se nombrara otro en su lugar y
que se liberara a Simón Hernández94.
12. PERMISO PARA HERRAR.
El 28 de febrero de 1684, el Virrey don Tomás Antonio de la Cerda y Aragón,
Marqués de La Laguna, Conde de Paredes, resolvió una petición del señor Nicolás
Francisco, principal del pueblo de San Nicolás Zirándaro. El peticionario refirió que
era propietario de tierras en la jurisdicción de marras, que había comprado a
diferentes personas y que deseaba tener ganado en sus propiedades. En ese
orden de ideas, solicitó licencia para poder tener y criar ganado, herrarlo, utilizar
silla, freno, espuelas, cojinillos y demás adherentes, sin que los alcaldes mayores,
sus tenientes, ni otras personas se lo impidieran. Asimismo, solicitó permiso para
307
Arturo Salmerón Bruno
el cultivo de las tierras. La petición fue concedida en todos sus términos95.
13. LICENCIA A UN ALCALDE MAYOR.
El 14 de abril de 1773, el Virrey de la nueva España concedió licencia por dos
meses, a don Pedro Estela, Alcalde Mayor de Huimeo y Zirándaro, para que
acudiera a la ciudad de México a enterar los tributos que guardaba y consultar
médicos que le curaran sus padecimientos, siempre y cuando dejare en su lugar
una persona que administrara justicia y recaudara los ramos de tributos y demás
que estaban a su cargo96.
14. COYUCA, SUJETO A HUIMEO Y ZIRÁNDARO.
El 28 de julio de 1789, el señor Bernardo Benavides, de Tetela del Río, remitió al
entonces Fiscal de Real Hacienda, copia del oficio que le fue dirigido por quien
fungía en ese entonces como intendente de Valladolid, para hacer de su
conocimiento que los habitantes del pueblo de Santa Lucía Coyuca, sujeto a la
jurisdicción de Huimeo y Zirándaro, solicitaron que su poblado fuera separado de
la matrícula de Tetela del Río, petición que fue acordada de conformidad y se
notificó para todos los efectos legales procedentes97.
15. AVISOS DE REQUISITORIA.
El 27 de septiembre de 1814, se envió un aviso de requisitoria a San Jerónimo,
Santiago, Zirándaro, Coyuca, Ajuchitlán, San Miguel, Poliutla, Tecomatlán,
Tlalchapa, Cutzamala, Huetamo, Acuyo, Carácuaro, Nocupétaro y Turicato, a los
jueces y justicias, así como militares, ordinarios, gobernadores y alcaldes, dueños
y administradores de haciendas o ranchos, para comunicarles que la noche
anterior había desertado Miguel Paredes del campo de Agua Dulce. Paredes era
soldado del cuerpo de artillería, natural de Casasano, alto, bien parecido, color
blanco, ojos verdiones, pelo castaño claro, nariz regular, algunos hoyos de viruela,
lastimado de la canilla de la mano izquierda; su vestido, o en camisa y calzón
blanco, o con pantalón de cotence, o chapulina de indiana azul, usados.
El 28 de septiembre de 1814, Santiago González dio fe de haber recibido la
requisitoria relativa a Miguel Paredes del Teniente Coronel Pedro Irrigaray98.
El 25 de noviembre de 1814 se envió otra requisitoria, ahora fue a San Jerónimo,
Zirándaro, Coyuca, Santiago, Ajuchitlán, Tepantitlán. Se informó que el soldado
Franco Galván de la compañía de la Unión había desertado del campo de Cantón
de Atijo. Asimismo, se anotó que el soldado se había llevado consigo el vestuario
de munición, que consistía en pantalón y cotón de manta, color de coletilla subido
y un caballo retinto. En tal sentido, se encargó a los jueces, militares,
gobernadores y hacendados de los pueblos de la región, que inmediatamente que
lo vieran, lo aprehendieran y remitieran por cordillera, bien asegurado. Finalmente,
debía hacerse saber a los súbditos y vecinos, que según la constitución del reino,
serían sancionados los que ocultaren a éste y a cualquier otro desertor. Franco
308
La historia de Zirándaro
Galván medía cinco pies, dos pulgadas, tenía 23 años, era soltero, pelo güero,
ojos verdiones; color blanco, carirredondo, cejas güeras, barba escasa y bien
parecido. Asimismo, se ofrecía la cantidad de diez pesos de plata del cuño
mexicano, a quien aprehendiese éste u otro desertor99.
16. REPORTE DE ARMAS Y TROPA.
El 20 de noviembre de 1817, en La Ciénega, Juan José Aragón le dio a Vicente
Guerrero el siguiente reporte de armas y tropa:
“Excelentísimo señor: hasta esta fecha ha llegado la compañía de Huetamo, que
se compone de 24 hombres, traen seis armas de fuego útiles, 20 armas blancas.
“La compañía de Cutzamala, se compone de 20 hombres, 33 los de Rafael
Bustos, que se compone de 53; yo tengo a mi mando 23 armas útiles. Los que
habemos existentes, son 100 hombres.
“La de Zirándaro no ha llegado, ni el capitán don Manuel Reyes, luego que
verifiquen la reunión, dan a vuestra excelencia un estado general de armas y
tropa, mis avanzadas las tengo adelantadas a una distancia de legua y media.
“Dios guíe a vuestra excelencia. Muy afectuosamente” 100.
17. INDULTO.
El 10 de julio de 1818, el realista José Gabriel Armijo remitió al entonces Virrey,
Juan Ruiz de Apodaca, dos padrones o listas nominales de los individuos
presentados en Huetamo a disfrutar de la real gracia de indulto, que ascendían a
1592, cuyas familias se hallaban al abrigo de las tropas que mandaba el Teniente
Coronel Juan Isidro Marrón, a la sazón comandante de la sección de Huetamo. En
la lista, los zirandarenses eran: Francisco Martínez, José María Cervantes y Pablo
Méndez101.
18. PARTE DE MARCHA.
El 4 de noviembre de 1818, el Teniente Coronel Francisco Fernández de Avilés
escribió desde Teloloapan al Virrey Apodaca para informarle que al día siguiente
partiría para Ajuchitlán y Huetamo, para reconocer las nuevas miras de los
rebeldes, que desde el día 30 de octubre estaban en movimiento sobre las sierras,
amenazando a Tlacotepec y a Zirándaro102.
309
Arturo Salmerón Bruno
19. PEDIDO DE MUNICIONES Y CABALLOS.
El 7 de noviembre de 1818, Francisco Fernández de Avilés informó por escrito al
Virrey Juan Ruiz de Apodaca que:
“A mi llegada a este punto, he sido informado que los rebeldes tratan de
fortificarse en el cerro de Tupátaro y en el antiguo de Barrabás. Éstos, a más de
las fuerzas de Montes de Oca, Guerrero y otros de Valladolid, se han ganado el
país como propenso y fácil a sus gestiones.
“Sus fuerzas son las de 800 hombres con seis piezas de artillería, sin contar las
que están sobre la sección de Huetamo, que componiéndose de 280 hombres,
tiene a su frente los que comprende el adjunto parte:
“Primero las de Zirándaro, cuya fuerza es de 300 hombres, no alcanza a las
operaciones de guerra y a dejar cubierta mi espalda, por lo que necesito 50
cajones de municiones, 200 infantes y 100 caballos para operar activamente
contra todos los rebeldes reunidos contra mis tropas como manifiesta el parte
número dos que le mando con todo respeto y donde dice que he mandado por
municiones a Zacualpan y sólo espero si los mandan, 10 cajones. En esta virtud,
espero que vuestra excelencia impuesto de todo, se sirva resolver lo que fuere de
su superior agrado” 103.
20. MULTA AL ENCARGADO DEL TEMPLO.
El 30 de agosto de 1927, el señor Alberto C. Reyes, a la sazón Presidente
Municipal de Zirándaro, comunicó por escrito a la Secretaría de Gobernación que
se le impuso la multa de cinco pesos al C. Ignacio Matías, entonces encargado del
templo católico de esta cabecera, por la infracción que cometió de haber cambiado
una imagen de su lugar a casa particular, sin conocimiento del ayuntamiento, sin
perjuicio de haberlo hecho, que la regresara inmediatamente a su lugar.
El 17 de septiembre del mismo año, la Secretaría de Gobernación dio respuesta y
solicitó que se ejerciera una estrecha vigilancia, a efecto de que los bienes del
templo no fueran sustraídos104.
310
La historia de Zirándaro
21. GOBERNANTES.
21.1. REYES TARASCOS.
1.- Hireticátame o Ticátame. Se cree pisó suelo michoacano en 1200.
2.- Sicuirancha.
Nació en 1202.
3.- Pavácume.
4.- Vápeani I.
5.- Curátame
6.- Veápani II.
Se cree murió en 1360.
7.- Tariácuri
Se cree murió en 1400.
8.- Hicugaje.
9.- Hirípan
10.- Tangáxoan I.
11.- Tzitzipandácuare.
12.- Zuangua
Murió en 1519.
13.- Sinzicha Tangáxoan II o Cazonci. Rey hasta 1522. Murió en 1530.
21.2. EMPERADORES AZTECAS.
Acamapichtli (El que empuña la caña o el cetro) de 1376 a 1396.
Huitzilihuitl
(Colibrí celestial o pluma de colibrí) de 1396 a 1417.
Chimalpopoca (Escudo que humea)
de 1417 a 1427.
Izcóatl
(Víbora de pedernal)
de 1427 a 1440.
Moctezuma Ilhuicamina (Flechador del cielo)
de 1440 a 1469.
Axayácatl
(Cara de agua)
de 1469 a 1481.
Tizoc Chalchihuitlatonacatzin (Agujerado con esmeraldas) de 1481 a 1486.
Ahuizotl
(Perro de agua)
de 1486 a 1502.
Moctezuma Xocoyotzin (Señor señudo y respetable) de 1502 a 1520.
Cuitláhuac
(Excremento divino o seco) de junio a noviembre de 1520.
Cuauhtémoc (Águila que desciende)
de 1520 a 1521.
21.3. ADMINISTRACIÓN COLONIAL.
HABSBURGO
Carlos I
1521-1524 Hernán Cortés, Gobernador y Capitán General.
(1517-1556)
1524-1528 Alonso Souza y otros gobernadores.
1528-1531 Primera Audiencia.
1531-1535 Segunda Audiencia.
1535-1550 Antonio de Mendoza, 1er. Virrey de la nva.España.
Felipe II
1550-1564 Luis de Velasco (Padre).
311
Arturo Salmerón Bruno
(1556-1598)
Felipe III
(1598-1621)
Felipe IV
(1621-1665)
Carlos II
(1665-1700)
BORBONES
Felipe V
Fernando VI
1564-1566 Tercera Audiencia.
1566-1567 Gastón de Peralta, Marqués de Falces.
1567-1568 Audiencia.
1568-1580 Martín Enríquez de Almanza.
1580-1583 Lorenzo Suárez de Mendoza. Conde de la Coruña.
1583-1584 Audiencia.
1584-1585 Pedro Moya de Contreras (Arzobispo de México).
1585-1590 Álvaro Manrique de Zúñiga. Marq. de Villamanrique.
1590-1595 Luis de Velasco (Hijo).
1595-1603 Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Conde de Monterrey.
1603-1607 Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Monteclaros.
1607-1611 Luis de Velasco (Hijo).
1611-1612 Fray García Guerra (Arzobispo de México).
1612
Audiencia.
1612-1621 Diego Fernández de Córdoba, Mrq. de Guadalcázar.
1621
Audiencia.
1621-1624 Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel.M. de Gelves
1624
Audiencia.
1624-1635 Rodrigo Pacheco de Osorio, Marqués de Cerralvo.
1635-1640 Lope Díaz de Armendáriz, Marqués de Cadereyta.
1640-1642 Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla.
1642
Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Puebla.
1642-1648 García Sarmiento de Sotomayor.
1648-1649 Marcos de Torres y Rueda, Obispo de Yucatán.
1649-1650 Audiencia.
1650-1653 Luis Enríquez de Guzmán, Conde de Alba de Leste.
1653-1660 Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Alburq.
1660-1664 Juan de Leyva y de la Cerda.
1664
Diego Osorio de Escobar y Llamas, Obispo de Puebla
1664-1673 Antonio Sebastián de Toledo, Marqués de Mancera.
1673
Pedro Nuño Colón de Portugal. Duque de Veragua.
1673-1680 Payo Enríquez de Rivera. Arzobispo de México.
1680-1686 Tomás Antonio de la Cerda y Aragón.
1686-1688 Melchor Portocarrero Lasso de la Vega.
1688-1696 Gaspar de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza.
1696
Juan de Ortega y Montañés, Obispo de Mich.
1696-1701 José Sarmiento y Valladares.
1701-1702 Juan de Ortega y Montañés, Arz. de México.
1702-1711 Francisco Fernández de la Cueva Enríquez.
1711-1716 Fernando de Alecastre Noroña y Silva.
1716-1722 Baltazar de Zúñiga y Guzmán Sotomayor y Mendoza
1722-1734 Juan de Acuña, marqués de Casafuerte.
1734-1740 Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta. Arz. de Méx.
1740-1741 Pedro de Castro y Figueroa. Duque de la Conquista.
1741-1742 Audiencia.
1742-1746 Pedro de Cebrián y Agustín. Conde de Fuenclara.
1746-1755 Juan Francisco de Güemes y Horcasitas.
312
La historia de Zirándaro
(1746-1749)
Carlos III
(1759-1788)
1755-1760 Agustín de Ahumada y Villalón.
1760
Audiencia.
1760-1766 Joaquín de Monserrat, Marqués de Cruillas.
1766-1771 Carlos Francisco de Croix, Marqués de Croix.
1771-1779 Antonio María de Bucareli y Ursúa.
1779
Audiencia.
1779-1783 Martín de Mayorga.
1783-1784 Matías de Gálvez.
1784-1785 Audiencia.
1785-1786 Bernardo de Gálvez, Conde de Gálvez.
1786-1787 Audiencia.
1787
Alonso Núñez de Haro y Peralta, Arz. de México.
Carlos IV
1787-1789 Manuel Antonio Flores.
(1788-1808) 1789-1794 Juan Vicente de Güemes Pacheco y Padilla.
1794-1798 Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte.
1798-1800 Miguel José de Azanza.
1800-1803 Félix Berenguer de Marquina.
1803-1808 José de Iturrigaray.
Fernando VII 1808-1809 Pedro de Garibay.
(1808)
1809-1810 Francisco Javier Lizana y Beaumont, Arz. de Méx.
José Bonaparte 1810 Audiencia.
(1808-1813) 1810-1813 Francisco Javier Venegas de Saavedra.
Fernando VII 1813-1816 Félix María Calleja del Rey.
(1814-1833) 1816-1821 Juan Ruiz de Apodaca, Conde del Venadito.
1821
Francisco Novella.
1821
Juan O’ Donojú.
21.4.
1821
1821
1822-1823
1823-1824
1824-1829
1829
1829
1829
1830-1832
1832
1832-1833
1833-1834
1834-1835
1835-1836
1836-1837
1837-1839
ADMINISTRACIÓN NACIONAL.
Junta Provisional Gubernativa.
Regencia (Agustín de Iturbide).
Agustín I. Emperador de México.
Pedro Celestino Negrete, Mariano Michelena y Miguel Domínguez.
Guadalupe Victoria. Primer Presidente de México.
Vicente Guerrero.
José María Bocanegra, Presidente interino.
Pedro Vélez, Lucas Alamán y Luis Quintanar.
Anastacio Bustamante.
Melchor Múzquiz.
Manuel Gómez Pedraza.
Valentín Gómez Farias.
Antonio López de Santa Anna.
Miguel Barragán.
José Justo Corro. Presidente interino.
Anastacio Bustamante.
313
Arturo Salmerón Bruno
1839
1839
1839-1841
1841
1841-1842
1842-1843
1843
1843-1844
1844
1844
1844
1844-1845
1846
1846
1846
1846-1847
1847
1847
1847
1847-1848
1848
1848-1851
1851-1853
1853
1853
1853-1855
1855
1855
1855
1855-1858
1858-1859
1858-1860
1859
1859-1860
1860
1861-1865
1863-1864
1864-1867
1867-1872
1872-1876
1876-1877
1877-1880
1880-1884
1884-1911
1911
1911-1913
Antonio López de Santa Anna.
Nicolás Bravo. Presidente interino.
Anastacio Bustamante. Presidente interino.
Francisco Javier Echeverría. Presidente interino.
Antonio López de Santa Anna.
Nicolás Bravo.
Antonio López de Santa Anna.
Valentín Canalizo. Presidente sustituto.
Antonio López de Santa Anna.
José Joaquín de Herrera. Presidente interino.
Valentín Canalizo. Presidente interino.
José Joaquín de Herrera. Presidente sustituto.
Mariano Paredes y Arrillaga. Presidente interino.
Nicolás Bravo. Presidente sustituto.
Mariano Salas.
Valentín Gómez Farías.
Antonio López de Santa Anna.
Pedro María Anaya. Presidente sustituto.
Manuel de la Peña y Peña.
Pedro María Anaya. Presidente interino.
Manuel de la Peña y Peña.
José Joaquín de Herrera.
Mariano Arista.
Juan B. Ceballos. Presidente interino.
Manuel M. Lombardini.
Antonio López de Santa Anna.
Martín Carrera. Presidente interino.
Rómulo Díaz de la Vega. Presidente sustituto.
Juan Álvarez. Presidente interino.
Ignacio Comonfort.
Félix Zuloaga.
Benito Juárez.
Manuel Robles Pezuela.
Miguel Miramón.
José Ignacio Pavón.
Benito Juárez.
Juan N. Almonte, Mariano Salas Pelagio, Antonio de la Bastida,
Juan B. Ormachea. (Regencia)
Maximiliano. Emperador.
Benito Juárez.
Sebastián Lerdo de Tejada.
José María Iglesias.
Porfirio Díaz.
Manuel González.
Porfirio Díaz.
Francisco León de la Barra.
Francisco I. Madero.
314
La historia de Zirándaro
1913-1914
1914
1914-1915
1915
1915-1916
1914-1920
1920
1920-1924
1924-1928
1928-1930
1930-1932
1932-1934
1934-1940
1940-1946
1946-1952
1952-1958
1958-1964
1964-1970
1970-1976
1976-1982
1982-1988
1988-1994
1994-2000
2000-2006
2006-2012
Victoriano Huerta.
Francisco Carvajal.
Eulalio Gutiérrez. (Convención de Aguascalientes).
Roque González Garza.
Francisco Lagos Cházaro.
Venustiano Carranza.
Adolfo de la Huerta. Presidente interino.
Álvaro Obregón.
Plutarco Elías Calles.
Emilio Portes Gil.
Pascual Ortiz Rubio.
Abelardo L. Rodríguez.
Lázaro Cárdenas del Río.
Manuel Ávila Camacho.
Miguel Alemán Valdés.
Adolfo Ruiz Cortines.
Adolfo López Mateos.
Gustavo Díaz Ordaz.
Luis Echeverría Álvarez.
José López Portillo.
Miguel de la Madrid Hurtado.
Carlos Salinas de Gortari.
Ernesto Zedillo Ponce de león.
Vicente Fox Quesada.
Felipe Calderón Hinojosa.
21.5. GOBERNADORES DEL ESTADO DE MICHOACÁN.
1824 Antonio de Castro
1827 José Salgado
1828 Pedro Villaseñor
1828 Manuel González Ureña
1829 José Salgado
1830 Diego Moreno
1833 José Salgado
1833 José Ramón Sánchez
1833 Felipe Menocal
1833 Joaquín Caballero de Acuña
1833 Onofre Calvo Pintado
1833 Antonio Manzo Ceballos
1835 Mariano Anzorena y Fonserrada
1835 Antonio T. Méndez de Torres
1836 José Ignacio Álvarez
1842 José María Gómez Arial
1844 Juan Manuel Olmos
1844 José de Ugarte
1846 Melchor Ocampo
1848 Santos Degollado
315
Arturo Salmerón Bruno
1848 Juan B. Ceballos
1853 Melchor Ocampo
1853 José de Ugarte
1854 Anastacio Torrejón
1854 Pánfilo Galindo
1855 Gregorio Ceballos
1855 José María Manzo
1856 Miguel Silva
1857 Santos Degollado
1858 Epitacio Huerta
1861 Pedro Echevarría
1861 Antonio Huerta
1862 Bruno Patiño
1863 José Mariano Rojas
1863 Antonio Huerta
1863 Luis Couto
1863 José López Uraga
1863 Felipe B. Berriozábal
1864 Juan B. Camaño
1864 Carlos Salazar
1865 Vicente Riva Palacio
1867 Justo Mendoza
1867 Macedonio Gómez
1870 Rafael Carrillo
1875 Aristeo Mercado
1875 Manuel G. Lama
1876 Felipe N. Chacón
1877 Bruno Patiño
1878 Rafael Montaño Ramiro
1879 Manuel González
1879 Octaviano Fernández
1881 Pudenciano Dorantes
1885 Mariano Jiménez
1889 Ángel Padilla
1889 Mariano Jiménez
1891 Aristeo Mercado
1911 Primitivo Ortiz
1912 Vicente Maciel
1912 Ángel Carreón
1912 Miguel Silva González
1913 Carlos Alberto Yarza
1913 Jesús Garza González
1914 Gertrudis G. Sánchez
1915 José I. Prieto
1915 Alfredo Elizondo
1917 José Rentería Luviano
1917 Pascual Ortíz Rubio
1918 Porfirio García de León
1919 Primo Serranía Mercado
1920 Rafael Álvarez
1920 Francisco J. Mújica
1922 Sidronio Sánchez Pineda
1922 Silvestre Guerrero
1924 Enrique Ramírez
1928 Luis Méndez
1928 Lázaro Cárdenas del Río
1932 Benigno Serrato
1936 Gildardo Magaña
1938 Arnulfo Ávila
1939 Conrado Magaña
1940 Félix Ireta Viveros
1944 José María Mendoza Pardo
1949 Daniel T. Rentería
1950 Dámaso Cárdenas
1956 David Franco Rodríguez
1962 Agustín Arriaga Rivera
1968 Carlos Gálvez Betancourt
1970 Servando Chávez Hernández
1974 Carlos Torres Manzo
1980 Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
1986 Luis Martínez Villicaña
1986 Eduardo Villaseñor
1991 Ausencio Chávez Hernández (int)
1992 Genovevo Figueroa Zamudio (int)
1996 Victor Manuel Tinoco Rubí
2002 Lázaro Cárdenas Batel.
2008-2012 Leonel Godoy Rangel.
316
La historia de Zirándaro
21.6. GOBERNADORES DEL ESTADO DE GUERRERO.
1848-1850 Juan N. Álvarez (provisional)
1850-1851 Miguel García (Interino)
1851-1853 Juan N. Álvarez
1853-1855 Ángel Pérez Palacios
1855-1856 Tomás Moreno
1856-1857 Miguel García
1857 Félix Aburto y José Ma. P. Hdez.
1857-1858 Vicente Jiménez
1858-1859 Mario Nava
1859-1860 Vicente Jiménez
1860
Anselmo Torija
1860-1861 Vicente Jiménez
1861-1862 Mariano Nava
1862
Anselmo Torija
1862-1869 Diego Álvarez
1869-1873 Francisco O. Arce
1873-1876 Diego Álvarez
1876-1877 Vicente Jiménez
1877-1881 Rafael Cuéllar
1881-1885 Diego Álvarez
1889-1893 Francisco O. Arce (Interino)
1893
Manuel Parra
1893
Mario Ortíz de Montellano
1893-1901 Antonio Mercenario
1901-1904 Agustín Mora
1904
Carlos Guevara Alarcón
1907
Manuel Guillén
1907
Silvano Saavedra
1907-1911 Damián Flores
1911
Silvano Saavedra
1911
Teófilo Escudero
1911
Francisco Figueroa
1913
José Inocente Lugo
1913-1914 Manuel Zozaya
1914
Juan A. Dloney
1914
Juan A. Salgado
1914
Julián Blanco
1916
Simón Díaz
1916-1917 Silvestre G. Mariscal
1917-1918 Julio Adame
1918-1925 Francisco Figueroa
1925-1928 Héctor F. López
1928-1929 Enrique Martínez
1929-1933 Gabriel R. Guevara
1935-1937José Inocente Lugo (Prov)
1937-1941 Alberto F. Berber
1941
Carlos R. Carranco (Prov)
1941-1945 Gerardo Rafel Catalán C.
1945-1951 Baltasar Leyva Mancilla
1951-54 Alejandro Gómez Maganda
1954-57 Darío L. Arrieta M. (Sust)
1957-1961 Raúl Caballero Aburto
1961-63 Arturo Martínez Adame (Int)
1963-69 Raymundo Abarca Alarcón
1969-71 Caritino Maldonado Pérez
1971-75 Israel Nogueda Otero (Int)
1975
Javier Olea Muñoz (Interino)
1975-81 Rubén Figueroa Figueroa
1981-87Alejandro Cervantes Delgado
1987-93 José Fco. Ruiz Massieu
1993-96 Rubén Figueroa Alcocer
1996-99 Ángel H. Aguirre Rivero
1999-2005 René Juárez Cisneros
2005-11 Carlos Zeferino Torreblanca
317
Arturo Salmerón Bruno
21.7. GOBERNANTES DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL EN ZIRÁNDARO.
1524
1527-1543
1528
1544-1565
1566
1575
1579
1595
1599
1603
1625
1630
1632
1640
1654
1657
1680
1680
1698
1714
1717-1718
1719
1720
1720-1721
1738
1741-1743
1756
1765
1767-1768
1771-1774
1778-1779
1780-1784
1784-1789
1798
1799
1800-1801
Cristóbal de Oñate. Encomienda.
Gil González de Ávila (Benavides). Encomienda.
Gandindo (era el hombre principal en el pueblo).
Alonso de Ávila Alvarado. Encomienda.
Diego de Hurtado. Corregidor.
Baltasar Maldonado. Lugarteniente del Corregidor.
Hernando de Coria. Corregidor.
Martín López de Gauna. Corregidor.
Francisco Rangel de Cárdenas. Alcalde Mayor.
Juan Alonso de la Torre. Juez Corregidor.
Bartolomé de Alarcón. Corregidor.
Felipe de Ceballos. Alcalde Mayor.
Jorge de Terrazas y Erades. Corregidor.
Juan Ruiz Canal. Alcalde Mayor.
Simón Pedro. (Gobernador en el pueblo).
Simón Hernández. (Gobernador en el pueblo).
Lucas de Santibáñez Alvarado. Corregidor.
Don Jacobo. (Gobernador en el pueblo).
Miguel Lázaro. (Gobernador en el pueblo).
Juan Luis Pedro. (Gobernador en el pueblo).
Melchor de Media Villa y Azcona. Alcalde Mayor.
Juan Fernández de Angulo. Alcalde Mayor.
Fernando de Río Frío Ladrón de Guevara. Alcalde Mayor.
Lorenzo Simeón. (Gobernador en el pueblo).
Joseph Joaquín Beltrán. (Por reales alcabalas).
Matheo Lezama y Manzanares. Alcalde Mayor.
Santiago Pardiñas Villar de Franco. Alcalde Mayor.
Ramón Gregorio Díaz. Alcalde Mayor.
Manuel Francisco Boyolo. Alcalde Mayor.
Pedro Estela. Alcalde Mayor.
Bernardo Pérez Correa. Alcalde Mayor.
Eusebio Fernández Marmolejo. Alcalde Mayor.
Juan Crisóstomo de Ormaechea. Alcalde Mayor.
Miguel Matías. (Gobernador en el pueblo).
José Manuel Paulino. (Gobernador en el pueblo).
José Benito y Blanco. Alcalde Mayor.
De 1802 a 1868 no se encontró información al respecto.
318
La historia de Zirándaro
21.8. PRESIDENTES MUNICIPALES DE ZIRÁNDARO.
1869
Marcelo Pineda.
1878
Plácido Torres.
1879
Daniel Pineda.
1881
Juan N. Mora.
1885
Ignacio Chávez Villegas.
1887
Aurelio Pineda.
1888
F. Vidal Pineda.
1889
Cástulo Sánchez.
1890-1891 Primitivo Bermúdez.
1892
Zeferino Bruno.
1893
Ernesto Pineda.
1894
Rodolfo Sánchez.
1895
Jesús Bermúdez.
1896-1897 Plácido Torres.
1898-1899 Ignacio Pineda Campos.
1900
G. B. Campuzano.
1901
Ignacio Chávez Villegas.
1902
Rodolfo Sánchez.
1903
José H. Pineda.
1904
Pedro Pineda.
1905
Zeferino Bruno.
1906
Ezequiel Torres.
1907
Pedro Pineda.
1908
Plácido Torres.
1909
Aurelio Pineda.
1910
Plácido Torres.
1911
José Ramón Bermúdez.
1912
Pedro Pineda.
1913 No se encontró libro en archivo
1914
Fernando Pineda.
1915
Héctor Varela.
1916-1919 Zeferino Damián.
1920
Sergio García.
1921
Graciano Pineda.
1922
Saturnino García.
1923
Olegario Nava.
1924
Zeferino Damián.
1925
Filiberto Damián.
1926
J. Pilar Pérez.
1927
Alberto C. Reyes.
1928
Bruno G. Nava.
1929
Alberto C. Reyes.
1930
Zeferino Damián.
1931
Ismael Damián.
1932
J. Pilar Pérez.
1933
Bruno G. Nava.
1933
Ramiro Dávalos.
1934-1935 Pedro Damián.
1936-1937 Nicolás F. Ochoa.
1938
Rutilo Damián.
1939-1940 Serafín Damián.
1941
Rutilo Damián.
1942-1943 Herminio Flores.
1944
Augusto Jaimes Gómez.
1945-1946 Pastor Mendoza.
1947-1948 Reynaldo Torres.
1949-1950 Alfonso P. Gaona.
1951-1952 Geminiano Pineda.
1953-1954 José Bermúdez Pineda.
1955-1956 Albino Macedo Rivera.
1957-1959 Marcelo Pineda Pineda.
1960
Augusto Jaimes Gómez.
1960-1962 Albino Macedo Rivera.
1963-1965 Gustavo Bermúdez Pineda.
1966-68 Ublester Damián Bermúdez.
1969-1971 Abelardo Ochoa Sierra.
1972-1974 Pedro Juárez Gaona.
1974
Nicolás González. (Interino).
1975-77Theobaldo González Palacios.
1978-1980 Humberto Bruno Gaona.
1981-1983 Bolívar Gaona Salgado.
1984-1986 Efraín Peñaloza Ochoa.
1987-1989 Juvenal Jaimes Torres.
1990-1993 Aurelio Peñaloza García.
1993 Maximino Contreras Orozco.(int)
1994-96 José Luis Ramírez Mendoza.
1997-1999 Raúl Ríos Núñez.
2000-2002 Benito Pineda León.
2003-05 Marcial Cárdenas Sánchez.
2006-2008 Catalino Duarte Ortuño.
2009-2012 Raúl Ríos Núñez.
319
Arturo Salmerón Bruno
21.9. MONEDAS ESPAÑOLAS Y EQUIVALENCIAS.
Doblón
El castellano
El ducado
La dobla
El escudo o corona
La blanca
El doblón
El tomín
Un peso
400 cacaos
1600 cacaos
El marco
= 750 maravedíes
= 4 pesos, 38 ½ centavos
= 500 maravedíes
= 2 pesos, 94 centavos
= 375 maravedíes
= 2 pesos, 25 centavos
= 365 maravedíes
= 2 pesos, 11 ½ centavos
= 350 maravedíes
= 2 pesos, 4 ½ centavos
= 4 4/5 maravedíes
= 0 pesos, 2 ½ centavos
= 8 tomines
= 2 reales
= 8 reales
= 1 zontle
= 1 peso
= de plata, es igual a 8 ½ pesos mexicanos, es
decir, 8 pesos, 4 reales; de oro, equivale a
136 pesos mexicanos
21.10. MEDIDAS DE CAPACIDAD, PESO, LONGITUD Y EQUIVALENCIAS.
Arroba
Brazada
Carga
Cuartillo
Fanega
Legua
Quintal
Toesa
Vara
= Peso de 25 libras, equivalente a 11 kilos y 502 gramos
= Medida de longitud, equivalente a 1.6718 metros
= Unidad de medida, igual a 138.074 kilos
= Medida de capacidad para áridos, igual a 1.156 litros,
Medida de líquidos equivalente a 0.504 litros
= Medida de capacidad para áridos igual a 55.5 litros,
Medida agraria, variable en cada región, y que en Castilla
equivale a 6,600 m2
= Medida itineraria, igual a 5,572 metros y 7 decímetros;
Legua de posta, igual a 4,190 metros y legua marina,
Igual a 5,555 metros
= Unidad de peso igual a 46.025 kilos
= Medida de longitud, equivale a 1.946 metros
= Medida de longitud, igual a 0.836 metros.
320
La historia de Zirándaro
BIBLIOGRAFÍA
1.- Crónicas de América. Relación de Michoacán. Anónimo. Ediciones y distribuciones Promo libro,
S. A. de C. V. España, p. 7.
2.- Warren, J. Benedict. La conquista de Michoacán 1521-1530. Segunda edición. Morelia, Mich.
México. 1989., p. 358.
3.- Crónicas de América. Op. Cit., p. 174.
4.- Paso y Troncoso Francisco del. Papeles de la Nueva España. Segunda serie, folio 1, frente.
5.- Crónicas de América. Op. Cit., p 188.
6.- Tierras. Volumen 386, expediente 3, p 32 frente y vuelta. Archivo General de la Nación. (AGN).
7.- Tierras. Volumen 643, fojas 92 vuelta y 93 frente. A. G. N.
8.- Mundo Fernández, Alfredo. Historia de la Tierra Caliente, p. 131, México, 2001.
9.- Historia. Volumen 73, expediente 11, foja 152. A. G. N.
10.- Mundo Fernández, Alfredo. Op. Cit., p. 44.
11.- Justicia. Legajo 130, fojas 959-973. Archivo General de Indias.
12.- Ibidem. Folio 961 vuelta.
13.- Ibid., p. 21
14.- Ib., 116, 130, 135, 148. Icaza I., pp. 120, 136, 138, 221, II, p. 10.
15.- General de Parte V. Folio 45 vuelta, 108, vuelta. A. G. N.
16.- Justicia. Op. Cit. Folio 32.
17.- Mercedes. Volumen 84, expediente 146. A. G. N.
18.- Gerhard, Peter. Geografía histórica de la nueva España. UNAM. 2000., pp. 138-140.
19.- El libro de las tasaciones. Siglo XVI, pp. 190-191. A. G. N.
20.- Ibidem, p. 191.
21.- Ibid., p. 192.
22.- Ib., p. 190.
23.- Paso y Troncoso, Francisco del. Papeles de la Nueva España. Segunda Serie. Geografía y
Estadística. Tomo I. Madrid. 1905. Suma de visitas de pueblos por orden alfabético.
pp. 191-192.
24.- Papeles de la Nueva España. Relaciones Geográficas de la Diócesis de Michoacán,
1579-1580. Colección Siglo XVI. Guadalajara. 1958.
25.- Indios. Volumen 6, primera parte. Expediente 1045, foja 283, frente y vuelta. A.G.N.
26.- Mundo Fernández, Alfredo. Op. Cit., pp. 108-109.
27.- Archivo Histórico de Hacienda. Legajo 1425, expediente 273. A. G. N.
28.- Indios. Volumen 17, expediente 70. Fojas 195 frente y vuelta y 196 frente. A. G. N.
29.- El Obispado de Michoacán en el Siglo XVII. Informe inédito de beneficios, pueblos y lengua.
Colección “Estudios michoacanos” III. Morelia, Michoacán. 1973, pp. 136-137.
30.- Ordenanzas. Número 74, pp. 185-186. A. G. N.
31.- de Cobarrubias, Sebastián. Tesoro de la Lengua Castellana. Madrid. 1611.
32.- Archivo “Manuel Castañeda” Casa de Morelos, ramo “negocios diversos”, siglo XVII, legajo 63,
1680, 4 fojas. Morelia, Michoacán.
33.- Archivo “Manuel Castañeda” Casa de Morelos, ramo “negocios diversos”, siglo XVII, legajo 69,
1683, 3 fojas. Morelia, Michoacán.
34.- Reales Cédulas. Volumen 42, expediente 118, fojas 58 frente y vuelta. De 1694-1706. A.G.N.
35.- Tierras. Volumen 386, expediente 3, pp. 10-11. A.G.N.
36.- Ibidem., pp. 29-39, frente y vuelta.
37.- Ibid., p. 40.
38.- Ib., volumen 2705, p. 146 frente. A. G. N.
39.- General de Partes. Volumen 32, expediente 302, foja 187. A. G. N.
40.- de Villaseñor y Sánchez, José Antonio. Theatro Americano. Descripción de los reinos y
provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones. Capítulo XIX, pp. 465-466.
41.- Archivo Histórico de Hacienda. Legajo 276, expediente 10, pp. 1-23 frente y vuelta. A. G. N.
42.- Historia. Volumen 73, expediente 11, fojas 150-154. A.G.N.
43.- Tributos. Volumen 48, expediente 11, fojas 431-434. A. G. N.
321
Arturo Salmerón Bruno
44.- Ibidem. Foja 445.
45.- Ibid. Foja 449.
46.- Infidencias. Volumen 144, foja 28. A. G. N.
47.- Ibidem., foja 27.
48.- Operaciones de Guerra. Volumen 5, expediente Y-47, foja 288. A. G. N.
49.- Historia. Volumen 588, expediente s/n. Fojas 90-92 vuelta. A. G. N.
50.- Riva Palacio y otros, Vicente. México a través de los siglos. Tomo III, p. 613. A. G. N.
51.- Mundo Fernández, Alfredo. Op. Cit., p. 161.
52.- Operaciones de Guerra. Volumen 80., p. 191. A. G. N.
53.- Mundo Fernández, Alfredo. Op. Cit., pp. 121-125.
54.- Ruiz, Eduardo. Historia de la Guerra de Intervención en Michoacán. Segunda edición. Balsal.
México. 1940., pp. 355-356, 360, 364-365, 552-558, 569-572, 580.
55.- Gobernación. Sección primera, p. 88. A. G. N.
56.- Ibidem., p. 146.
57.- Ibid., pp. 95-105.
58.- Ib., pp. 109-110.
59.- Ib., p. 155.
60.- Ib., p. 158 vuelta.
61.- Ib., p. 190.
62.- Ib., p. 191.
63.- Chávez Jaimes, José. Un lugar en el mundo., pp. 26-29. México, 2005.
64.- Ibidem., p. 23.
65.- López Victoria, José Manuel. Historia de la revolución en Guerrero. Tomo II, p. 56, México.
66.- Ibidem.
67.- Balladares Roldán, María Isabel y Pineda Galeana, Rubén. Monografía del Municipio de
Zirándaro, Guerrero. México. 2004., pp. 122-123.
68.- Dirección General de Gobierno. Caja 21, expediente 16. A. G. N.
69.- Ibid, Caja 13, expediente 32.
70.- Dirección General de Gobierno. Caja 26, expediente 3. A.G.N.
71.- Bustamante Álvarez, Tomás. Historia de la cuestión agraria en Guerrero. 1867-1940.
Gobierno del estado de Guerrero. CEHAM y UAG. Anexos., p. 54.
72.- Dirección General de Gobierno. Caja 45, expediente 25. A. G. N.
73.- Ibidem, Caja 46, expediente 14. 1937.
74.- Pineda Guerrero, Efraín. Crónica de los años muertos. Colección canto a mi tierra. Número 17,
p. 193.
75.- Ibidem., pp. 194-195.
76.- 2-311 M (9). Expediente 63. A. G. N.
77.- Damián Bermúdez, Ublester. El secuestro del ciudadano. Cuento. 1993.
78.- Pineda Ochoa, Fernando. En las profundidades del mar. (El oro no llegó de Moscú).
Plaza y Valdés editores, primera edición, 2003. México, p. 25.
79.- Ibidem., p. 121.
80.- Íbid., p. 81.
81.- Pineda Bruno, Javier. Revista “Voces de Tierra Caliente”. Año 1. Número 3, p.10.
82.- Balladares Roldán, María Isabel y Pineda Galeana Rubén. Op. cit., pp. 134-135.
83.- Civil. Volumen 1, expediente 3, p. 26. A. G. N.
84.- Indios. Volumen 2, expediente 841. Foja 191 frente. A. G. N.
85.- Ibidem., volumen 4, expediente 714, foja 200, vuelta.
86.- Ibid., volumen 3, expediente 794, foja 188.
87.- Ib., volumen 5. Expediente 751, foja 270.
88.- General de Partes. Volumen 5, expediente 209, foja 45 vuelta. A.G.N.
89.- Tierras. Volumen 2969, expediente 109, pp. 336-337, frente y vuelta. A.G.N.
90.- General de Partes. Volumen 7, expediente 69, foja 52 vuelta.
91.- Indios. Volumen 12, segunda parte. Expediente 92, pp. 217-219. A.G.N.
92.- Archivo Histórico de Hacienda. Legajo 1435, expediente 71, fojas 1022-10023. A.G.N.
93.- Indios. Volumen 17, expediente 71, foja 96 frente y vuelta. A.G.N.
94.- Ibidem., volumen 21, p. 142 frente y vuelta.
322
La historia de Zirándaro
95.- Ibid, volumen 28, expediente 36, foja 36 frente y vuelta.
96.- Alcaldes Mayores. Volumen 50, expediente 50, fojas 221-222. A.G.N.
97.- Tributos. Volumen 16, expediente 6, p. 39 frente y vuelta. A.G.N.
98.- Infidencias. Volumen 44, foja 64. A.G.N.
99.- Ibidem., foja 66.
100.- Ibid., foja 217.
101.- Operaciones de Guerra. Volumen 80, p. 33 vuelta. A.G.N.
102.- Ibidem., p. 189 frente y vuelta.
103.- Ibid., p. 198.
104.- Ib., expediente 26.
323
Descargar