Ver / Descargar - Centro Nueva Tierra

Anuncio
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL Nº 3
COMUNICACIÓN
Unión Obrera Metalúrgica Seccional Quilmes,
Berazategui y Florencio Varela
Noviembre de 2011
Quilmes, Provincia de Buenos Aires
23 x 15,5 cm
MANUALES DE FORMACIÓN SINDICAL
PRODUCCIÓN:
Juan Soñez
Patricia Paredes
UOM Quilmes, Berazategui y Fcio. Varela
FUNDEMOS
www.fundemos.org.ar
Néstor Borri
Sebastián Prevotel
Foto de tapa:
cinefronteras.wordpress.com
Unión Obrera Metalúrgica
Seccional Quilmes, Berazategui y Fcio. Varela
Rodolfo López 52, C.P. 1878, Partido de Quilmes
Provincia de Buenos Aires, República Argentina
Teléfono: +54 11 4253–1589
Tel. fax +54 11 4254-7135
Email: [email protected]
Web: www.uomquilmes.org.ar
UNIÓN OBRERA METALÚRGICA
SECCIONAL QUILMES, BERAZATEGUI Y FLORENCIO VARELA
COMISIÓN DIRECTIVA
Secretario General | Francisco Virgilio Gutiérrez
Secretario Adjunto | Eduardo C. Benítez
Secretario Administrativo | Juan Carlos Chumen
Secretario de Organización | Jorge Ernesto Córdoba
Tesorero | Daniel Leonidas Ledezma
Pro-Tesorero | Daniel Omar Santoro
Secretario de Actas y Correspondencia | Carlos E. Gutiérrez
Secretario Asistencia Social | Juan Carlos Zárate
Secretario Prensa y Propaganda | Luís Alberto Cepeda
DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN | Juan Soñez
FUNDEMOS
Fundación para el estudio del rol del movimiento obrero
en la democracia y la transformación social
Presidente | Francisco Virgilio Gutiérrez
Secretario | Jorge Ernesto Córdoba
Director General | Juan Soñez
Director Ejecutivo | Horacio Alfredo Vitale
Coordinadora del Programa de Estudios Sociolaborales y Formación Sindical
Patricia Paredes
Coordinadora del Programa de Formación Profesional
Patricia Gariglio
Coordinadora del Área de Administración y Comunicación
Luciana Marengo
Publicación realizada con el apoyo del
Programa de Apoyo a la Formación Sindical del
Ministerio de Trabajo, Empleo y
seguridad Social de la Nación
Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social | Carlos A. Tomada
Secretaria de Trabajo | Noemí Rial
Secretario de Empleo | Enrique Deibe
Coordinador de Formación Sindical | Ricardo Gringras
ACLARACIÓN:
En este material se ha procurado evitar el lenguaje sexista. Sin embargo, a fin de
facilitar la lectura, no se incluyen recursos como “@” o “-a/-as”. En algunos casos,
en los que no se ha podido evitar pluralizar en masculino, deseamos que se tenga
en cuenta esta aclaración.
COMUNICACIÓN
5
Contenidos
Introducción. Estamos comunicados...................................... 7
Herramienta, tarea y parte de la vida..................................... 9
Del día a día a los conflictos................................................. 13
Los elementos de la comunicación....................................... 16
1. Los Actores.................................................................. 16
2. Los Espacios y Circuitos............................................... 17
3. Los medios y técnicas.................................................. 20
4. Lo social, político y cultural......................................... 21
5. Los problemas y contenidos........................................ 21
Ideas y esquemas de comunicación..................................... 22
Lo conflictivo de la comunicación y
la efectividad de la construcción.......................................... 28
Lenguajes y soportes............................................................ 32
La gráfica y la plástica...................................................... 32
La imagen en movimiento: el video y el cine...................33
Lenguaje escénico............................................................ 34
La radio............................................................................ 35
Nuevas tecnologías y medios electrónicos........................... 36
Todos los lenguajes, campañas integrales............................ 38
1 - Organizar la información: .......................................... 38
2- Elegir una idea de producción sobre el tema..............38
3- Elaborar un borrador, boceto,
esquema, versión de prueba........................................... 39
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
6
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
4- Diseñar y editar el original........................................... 39
Campañas de comunicación................................................. 41
a) Productores de comunicación.....................................43
b) Espacios y circuitos cotidianos....................................43
c) Nuestros problemas o contenidos...............................43
d) Proceso histórico-político y socio-cultural..................44
e) Medios y técnicas de comunicación............................44
f) La relación entre medios,
contenidos y públicos...................................................... 45
g) Plan de trabajo............................................................. 45
1. Conformación del equipo y producción de materiales................................................................................ 46
2. Cronograma de producción y socialización.............48
3. Evento de cierre y capitalización.............................49
4. Evaluación y replanteamiento periódico.................49
Anexo 1 - Comunicación y políticas públicas........................ 51
Anexo 2 - Nuevo escenario de los medios de comunicación
en Argentina: Ley de servicios de comunicación audiovisual...
............................................................................................. 55
Anexo 3 - La nota periodística.............................................. 59
Bibliografía........................................................................... 65
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
7
Introducción
Estamos comunicados
Vivimos en la época de las comunicaciones, se dice. Y los trabajadores no podemos estar al margen de esta realidad. Porque lo queramos o no, desde el mensajito con el celular hasta
el mail que mandamos a un amigo o entre compañeros, para
tratar algún tema, nuestra intención es comunicar o ser informados de algo. O simplemente conocer gente, por qué no,
como cuando nos conectamos por chat en el ciber.
Como sea, para la comunicación debemos manejar códigos
comunes, entender gestos, palabras, interpretar señales. Las
que deberemos usar para informar a nuestros compañeros,
ya que hablamos en términos político-sindicales. Las que debemos dilucidar para darnos cuenta de lo que nos quieren decir los medios de información, las patronales, los dirigentes,
cuando usan el lenguaje de una determinada forma, con una
determinada intencionalidad.
Tal vez en el ámbito de la comunicación, muchas veces visto
como una cuestión lateral o secundaria, se juegue gran parte
de la estrategia que se deban fijar los trabajadores en cuanto
a una acción gremial que pretenda ser exitosa.
A veces, deberemos entender lo que nos dicen de acuerdo a
cómo nos lo comuniquen. Otras veces debemos elaborar un
discurso muy cuidado para alcanzar un objetivo deseado por
el conjunto de nuestros representados. Aprender a expresarnos, incluso, ante los medios, para que la sociedad entienda
claramente la esencia de nuestros planteos.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
8
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
En estas páginas hay un compendio de saberes que vienen de
prácticas políticas y de estudios académicos y profesionales.
Es un manual que explica cómo se articulan esos saberes y
brinda herramientas para concretarlas en la vida sindical cotidiana.
Esas herramientas también son imprescindibles para la comprensión de lo que ocurre a nivel político en función de los
relatos que circulan en la sociedad a través de los medios. Relatos que nos serán ineludibles para nuestra propia práctica
política.
Porque de eso se trata en definitiva. De aprender que la vida
gremial de un trabajador no es sino un aspecto particular de
la actividad política de un ciudadano.
Y que para cualquier iniciativa, el punto de partida se da en la
comunicación. Igual que el punto de llegada.
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
9
Foto: CFP Felipe Vallese
Herramienta, tarea
y parte de la vida
El delgado sindical es en buena medida un comunicador. Buena parte de su rol y de su labor, giran en torno a la comunicación y a su capacidad para comunicar, informar, conversar,
relacionarse. El trabajo de organización (en todas sus formas:
sindical, social, política, comunitaria) y de acción a favor de
los derechos y la felicidad colectiva, está hecho de “buenas”
conversaciones.
Pensar esto invita a ver la comunicación de tres maneras distintas al mismo tiempo:
1. Como una herramienta para el trabajo en la fábrica y fuera de ella, para el despliegue del rol del delegado, para
fortalecer la organización y la democratización, sostener
una lucha o proyectarla.
2. Como una tarea específica, con su propia lógica, protagonistas y recursos, que es parte integral de la tarea política
general.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
10
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
3. Como algo que antecede y va más allá al trabajo sindical
y la tarea del delegado. Y que no se restringe al sindicato
o la fábrica. La comunicación es parte de la vida cotidiana,
en la fábrica, en el barrio, en la casa, en la sociedad.
El delegado, por el lugar que ocupa en la trama de relaciones del mundo del trabajo y la organización sindical, es capaz de moverse en estos tres planos, comprendiendo que en
la práctica son parte de la misma cosa.
Comunicación no es sólo lo que dice la tele o se escucha en
la radio, pero, al mismo tiempo, televisión, radio y otros medios de comunicación masivos están presentes, incluso en el
escenario de la fábrica, porque son parte de la vida cotidiana.
La comunicación atraviesa la totalidad de nuestra experiencia
de vida en sociedad. Tiene que ver con un espacio en donde
cada cual pone en juego su posibilidad de construirse como
sujeto junto con otros (a veces, en contra de otros). A la vez,
es un terreno privilegiado en donde diferentes actores proponen y disputan qué significa con-vivir, ser sociedad, ser país.
Intervenir desde la comunicación y apropiarse de herramientas “comunicacionales” supone un esfuerzo para DECIDIR y
construir conversaciones y relaciones.
Estas acciones a veces pueden plasmarse en medios y productos específicos, como, por ejemplo, la producción un boletín
interno o el sostenimiento de una radio abierta durante un
conflicto puntual. Sin embargo, es importante ver que incluso
cuando uno no está llevando adelante este tipo de iniciativas,
igualmente está haciendo comunicación: en las conversaciones con los compañeros, en las negociaciones con la patronal,
en el momento de las asambleas… Incluso si uno no hiciera
todas estas cosas, seguiría haciendo comunicación. Aquel di-
Unión Obrera Metalúrgica
Foto: UOM Quilmes
COMUNICACIÓN
11
La comunicación está
hecha de palabras y
de acciones. Cuando
los trabajadores
encaran una medida
de fuerza están
“hablándole” con ese
sólo acto a actores
diferentes.
rigente que, por ejemplo, decide cortar el diálogo con la patronal o algún otro actor, lo mismo está comunicando su postura desde su silencio o negación: en todo momento estamos
comunicando, es imposible no comunicar.
Hay momentos en la vida en que uno se “planta” frente a
algo o alguien, por algo o por alguien. Momentos en los que
hemos decimos “no va más” o “vamos por más”. La mayoría
de estos actos de “plantarse” por un derecho o un deseo son
aquellos que nos definen como personas y como grupos. Ese
acto básico de plantarse trae consigo un planteo, dice algo:
siempre significa algo para otros. Incluso si nadie pronunciase una sola frase. La comunicación está hecha de palabras y
también de acciones. Las acciones también son comunicación.
Cuando los trabajadores encaran una medida de fuerza están
“hablándole” con ese sólo acto a actores diferentes: al patrón,
a los compañeros, al ministerio de trabajo, a los proveedores de la empresa, a la “comunidad”, a los medios de comunicación. La pregunta –para el trabajo de comunicación en
general– es cuáles serían las opciones de comunicación más
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
12
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
adecuadas para una mayor efectividad de la comunicación.
Con qué palabras, discursos, mensajes, medios, acompañar la
acciones del sindicato. Y ver bajo qué circunstancias y con qué
condiciones las palabras y los discursos pueden ser también
acciones.
La propuesta de este material es reconocer la comunicación
como parte fundamental de la vida cotidiana y el proceso de
trabajo. Y ver que en la comunicación hay también unas tareas y unas herramientas que el delegado puede asumir. Esto
implica poner en valor lo que ya se vienen haciendo, las acciones y medios de comunicación que se sostienen habitualmente. Ver, comprender y aceptar los límites y lo que se puede
mejorar. Poder decidir colectivamente la comunicación.
Foto: Radio Tepoztlán
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
13
Del día a día a los conflictos
En la vida cotidiana se suceden millones de cosas que pueden ser vistas como hechos de comunicación. El delegado que
charla con los compañeros, una pelea, un chisme que circula
en el establecimiento, un choque en la esquina y sus rumores,
un festejo en el barrio, un partido de fútbol, una pintada, unas
conversaciones en el almuerzo. Circulan por el día a día de la
comunidad opiniones, silencios, rechazo o indiferencia.
La comunicación va y viene, representando a los distintos intereses, actores y formatos que viven, como si fuera un estadio lleno, en permanente movimiento. El lugar de trabajo
es parte de esta dinámica: es atravesado por procesos de
comunicación pero también es un espacio privilegiado para
generarlos. Esa comunicación natural y espontánea del lugar
es un conjunto de hechos por los cuales unos se comunican
con otros, con el más variado abanico de ideologías y objetivos por detrás.
•
•
•
•
•
•
•
•
Una campaña de seguridad laboral,
un proceso de negociación colectiva,
la intervención en un conflicto puntual,
la representación de los trabajadores,
las tareas para organizar la organización,
la articulación y las alianzas con otros actores,
la visibilidad y la imagen pública del sindicato,
las asambleas y las reuniones de comisión…
Todas estas cosas son o tienen que ver con intervenciones específicas de comunicación.
Cuando una o varias personas se hacen cargo de su poder de
comunicación y realizan alguna tarea en función de rescatar
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
14
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
en un escenario particular los valores e iniciativas que tienen
que ver con el potencial de acción colectiva, generan hechos
que suponen tomar decisiones sobre la comunicación. Un intento de darle sentido y cohesión a los elementos de la comunicación en la fábrica, el sindicato y otros ámbitos, desde
la perspectiva de la posibilidad de la organización y la acción
colectiva.
A veces sucede que la misma historia va llevando a los trabajadores a tener que interpelar a otros actores, muchas veces
con mayor poder, para negociar, enfrentarse o articular. Para
eso se hace imprescindible sostener el consenso, la claridad
del análisis y de la estrategia.
Se trata de un nivel de la comunicación en donde no sólo se
favorece la cercanía y la organización entre pares, sino que
además se toma una posición colectiva frente a otros actores
en el marco de conflictos. En ese momento la comunicación
es algo más que un proceso cotidiano para abarcar un escenario de disputa política con otros actores, en el ámbito laboral pero también –y sobre todo– en otros. Intervenir en los
conflictos desde la comunicación implica poner en relación
“mundos” que en el transcurso del día a día parecen estar
totalmente separados. La comunicación vinculada a la organización y la acción sindical construye la capacidad de los
trabajadores de manifestar una voz colectiva en el espacio
público.
Es bueno que el delegado tenga las herramientas para moverse con fluidez en todos los planos, comprendiendo que son
abordajes distintos de la misma realidad:
• La comunicación que forma parte del día a día y el “rol”
del delegado.
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
15
La comunicación vinculada
a la organización y la
acción sindical construye
la capacidad de los
trabajadores de manifestar
una voz colectiva en el
espacio público.
Foto: UOM Quilmes
• La comunicación que tiene que ver con la vida de la organización y la construcción de identidad de los trabajadores.
• La comunicación en y para los conflictos concretos.
Estos distintos “momentos” de la de comunicación coexisten
en el tiempo y el espacio. Tienen en común que se dan en diferentes instancias del espacio público: algunas más cerca de
la frontera con “lo privado” (la fábrica, la clínica, etc.); otras
en lo más público de lo público, en las plazas e instituciones
donde se definen los rumbos de una sociedad. Y se nutren
de palabras, carteles, canciones, símbolos, imágenes, entonaciones, pinceladas y redoblantes. Una buena comunicación
necesita considerar estos procesos y niveles y contar con un
conjunto de herramientas comunicativas que puedan decir
algo significativo a los actores de la comunicación que dan
vida a lo colectivo y lo público en lo cotidiano.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
16
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
Los elementos
de la comunicación
1. Los Actores
Si vemos, por ejemplo, una fábrica desde la perspectiva de
la comunicación, podemos diferenciar distintos tipos de actores. Cada actor es un “productor” particular de hechos de
comunicación: el conjunto de los trabajadores, los trabajadores sindicalizados, los delegados, la gerencia, la patronal, las
distintas comisiones, el médico, los vecinos del barrio, las familias de los trabajadores, etc., tienen una forma especial de
intervenir en los procesos de comunicación. La comunicación
que nos interesa no sucede sólo adentro de cada establecimiento, si no que también le viene de afuera, del contexto, y
al mismo tiempo fluye de adentro hacia fuera.
Si vemos un barrio o una localidad, el sólo hecho de una fábrica funcionando ya dice algo, comunica algo, a los vecinos de
la zona. Un colectivo de trabajadores tomando un establecimiento en reclamo por mejores condiciones de trabajo “dice”
algo puntual al patrón; pero también está diciendo algo en
particular a diversos actores que forman parte del contexto:
los vecinos de la fábrica, los clientes de la empresa, los medios
de comunicación, las autoridades locales, el ministerio de trabajo, la superintendencia de riesgos de trabajo. Es importante
analizar qué dicen nuestras intervenciones a los distintos actores. Una misma palabra, un mismo hecho, un mismo discurso, no significa lo mismo para todos.
Cada actor tiene intereses, fuentes de poder, historia, conflictos, objetivos, visiones de la realidad que, aunque no son estáticas (cambian a lo largo del tiempo), surgen de su práctica, la
modelan y definen su identidad como actor. Por eso decir “la
Unión Obrera Metalúrgica
Foto: UOM Quilmes
COMUNICACIÓN
17
La comunicación que
nos interesa no sucede
solo adentro de cada
establecimiento, si no que
también le viene de afuera,
del contexto, y al mismo
tiempo fluye de adentro
hacia fuera.
gente opina tal cosa” es, la mayoría de las veces, una simplificación que no ayuda a ver la complejidad de los problemas.
¿Quién es “la gente”? ¿Qué características tienen? ¿Cómo ve
cada uno todo el problema? Al mismo tiempo, en momentos
de conflicto o en tiempos de calma, el delegado muchas veces
tendrá que decir “los trabajadores queremos…” siendo que
los trabajadores no son una entidad homogénea. Es bueno
saber eso y conocer cómo funciona, pero también tener en
cuenta que parte del proceso de construcción de un actor colectivo, implica construir una expresión conjunta a partir de
una serie de consensos.
2. Los Espacios y Circuitos
También se nos aparecen los distintos medios. Visuales (carteles, grafittis, pasacalles, símbolos, ornamentaciones, diseños en la vestimenta o en la arquitectura, etc.), auditivos y
radiales (parlantes, equipos en la música callejera, la radio
comunitaria), y audiovisuales (la televisión, el video, el cable,
etc.). Además vemos, siguiendo con el ejemplo de la fábrica,
a los trabajadores charlando, cuchicheando, arengando, es-
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
18
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
cuchando en los patios, en la cantina, en los pasillos o por la
calle. Todo este flujo de procesos comunicacionales se da en
tres tipos de “lugares” que siempre coexisten:
LUGARES DE CIRCULACIÓN: Son los espacios por donde las
personas pasan, casi siempre sin detenerse: pasillos, calles,
pasajes, avenidas, esquinas, etc.
LUGARES DE CONCENTRACIÓN: Son los espacios en los que
las personas se juntan para lograr un objetivo, pero en los que
no necesariamente se comunican entre sí para hacerlo (por
ejemplo, la parada del colectivo, la cola del banco, la verdulería, la salida de la fábrica, la sala de espera de la clínica sindical, etc.).
LUGARES DE REUNIÓN: Son los espacios en los que se reúnen
grupos de mayor o menor envergadura, organizados, conocidos, que necesitan comunicarse para el logro de un objetivo
en común (el sindicato mismo, una asamblea, la escuela, la
comisión vecinal, el club del barrio, etc.).
Todos los lugares que hacen a la vida de los trabajadores pueden ubicarse en esta clasificación; la vida cotidiana pasa siempre por estos tipos de espacios. El análisis de estos lugares
de manera diferenciada es útil porque existen objetivos de
comunicación que pueden pretenderse en cada uno.
En los lugares de circulación, por ejemplo, es un poco aventurado pretender que las personas se detengan a leer textos
largos o discutirlos, pero puede pensarse en consignas impactantes en forma de carteles o anuncios que puedan percibirse
y entenderse al pasar. Por lo tanto, los medios adecuados en
ese tipo de espacios son los que privilegian el IMPACTO, tanto
en lo gráfico como en lo radial o lo audiovisual. Distinto es
en los espacios de concentración, en los que tenemos a las
Unión Obrera Metalúrgica
Foto: UOM Quilmes
COMUNICACIÓN
19
La fábrica, la organización, son el
“soporte” de un conjunto variado de
formas de comunicación.
personas durante quince o veinte minutos esperando algo, a
veces agrupada, a veces suelta. Ahí podemos pretender que
el vecino lea un folleto, por ejemplo. Pensemos en la sala de
espera de la clínica; esos minutos en que los vecinos se aburren esperando la atención del médico o la enfermera pueden
aprovecharse para compartir con ellos algunos datos o planteos a través de medios gráficos, radiales o audiovisuales. Los
medios para operar en esos escenarios son los que llamaremos de INFORMACIÓN.
Y el tercer tipo de lugares, los de reunión, son los que nos
abren la posibilidad de llegar con medios y estrategias que
busquen el debate grupal, el compromiso en la tarea, la discusión de fondo. Son espacios que permiten el uso de medios
que llamaremos de REFLEXIÓN Y ACCIÓN.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
20
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
Foto: UOM Quilmes
3. Los medios y técnicas
Tanto en lo gráfico y plástico (afiches, volantes, boletines,
pasacalles, murales y grafittis), en lo radial (propaladoras y
FMs), en lo audiovisual (cine y video), como en lo electrónico
(e-mail, redes sociales, sitios web, blogs) la fábrica, la organización, el municipio, son el “soporte” de un conjunto variadísimo de lenguajes y formas de comunicación. Cada uno de
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
21
ellos tiene especiales virtudes para entablar un diálogo con
nuestros “interlocutores”. Y claros límites también.
4. Lo social, político y cultural
Los escenarios donde sucede la comunicación son el resultado dinámico de tramados complejos, de historias “enredadas” que van haciendo una sola. En esa trama hay tradiciones,
relatos, hechos que pesan en la memoria de los que habitan
el lugar como experiencias de felicidad, de tristeza, de esfuerzo, etc. Y para el que quiere contribuir a la creación de una
comunicación democrática, se trata de datos y elementos imprescindibles.
5. Los problemas y contenidos
La comunicación va tomando forma en torno a los problemas
concretos sobre los cuales los trabajadores se movilizan y organizan. Y cada uno de esos temas “pesa” en la cultura social
de una manera particular, según haya sido el eje de “triunfos”
o “fracasos” de las iniciativas.
Problemas y contenidos pueden trabajarse de manera de favorecer un proceso de creciente participación, así como la
instalación de otros temas puede desatar divisiones y enfrentamientos al interior del barrio.
Los cinco elementos mencionados determinan, de una
o de otra manera, el contexto comunicacional en el que
nuestras producciones van a operar. Por eso nuestra
habilidad principal debe ser la de evaluar el grado de
sintonía con la vida cotidiana y los intereses populares
que puede desatar tal o cual iniciativa social.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
22
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
Ideas y esquemas
de comunicación
Los esquemas e ideas que intentan la explicación los procesos de comunicación –lo que sucede o debería suceder– están cambiando todo el tiempo. Existe una idea muy difundida
sobre el proceso de la comunicación que supone que existe
un EMISOR que “emite” un MENSAJE a un RECEPTOR que lo
“recibe”.
Este modelo, esta forma de entender la comunicación, está
muy instalada en nuestra manera de pensar. Nos viene de la
formación escolar, la formación técnica, los medios de comunicación, la electrónica y la informática, el sentido común general. Supone que la comunicación es un proceso unilateral,
una “calle” con una sola mano. Para esta idea alguien tiene
siempre un rol activo (emisor) y otro un rol pasivo (receptor).
Al mismo tiempo, el mensaje, se presenta como una información definida que debe transmitirse sin alteraciones de un
polo al otro de la comunicación. Por ejemplo, un telegrama de
despido, suele inspirarse en esta idea de la comunicación: un
patrón (emisor) pretende que un trabajador (receptor) reciba
de manera pasiva y sin replicar su mensaje: “está despedido”.
Esta idea del funcionamiento de la comunicación es “importada” de la informática. Describe lo que sucede, por ejemplo,
al enviar un mensaje de texto de un celular a otro. El aparato
envía un mensaje con una determinada cantidad de texto a
través de una señal satelital y el otro lo recibe sin alteraciones.
El problema es que las personas no son como los teléfonos,
no trasmiten información de manera lineal y transparente, ni
hay roles estancos de emisor y receptor en una comunicación.
Unión Obrera Metalúrgica
Foto: Olmo Calvo Rodríguez
COMUNICACIÓN
23
La comunicación es, ante todo, una
relación. El sentido es producido
por todos los participantes de la
comunicación simultáneamente.
Si de humanos se trata, el proceso es mucho más complejo,
imperfecto. Y, por eso, más rico.
Existe una variante de esta idea unidireccional de la comunicación en donde al esquema emisor-mensaje-receptor se le
agrega una especie de “rebote” que indica al emisor que el
mensaje ha sido recibido por el otro. Se trata de una retroalimentación o “feedback” que puede comparase con la notificación de “mensaje recibido” en el caso de los teléfonos
celulares.
Entre personas, este esquema se pone en juego, cuando se
espera que el otro de cuenta de haber recibo un mensaje: “sí
señor”, “muy bien”, “bueno”, cuando se trata de un orden o
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
24
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
un pedido, por ejemplo. Algo similar sucede en otro plano, a
nivel de los medios masivos, cuando programas de televisión
o de radio, en donde la audiencia tiene un lugar para mensajes e intervenciones que en el mejor de los casos son una
réplica de lo dicho.
Este segundo esquema, para los que intentan hacer una comunicación más compleja y con capacidad transformadora,
es muy limitado. En realidad es demasiado simplista para
cualquiera que observe lo que pasa en una asamblea o en
una negociación, por ejemplo. Se desbarata cuando el supuesto receptor cambia con su réplica las reglas del juego…
En el ejemplo de la orden, pensemos que pasa si la respuesta
frente a la supuesta orden es “no, de ninguna manera”: esta
forma de pensar la comunicación ya no nos sirve para la situación que se genera.
En primer lugar, el que emite no solamente no emite todo el
tiempo, sino que nunca deja de recibir señales y mensajes de
otro que, aunque escuche atentamente lo que le están diciendo, hace gestos, o bosteza o rechaza o adhiere simultáneamente con su supuesta “recepción”. Nadie es exclusivamente
emisor ni receptor en ningún momento de su vida sino que,
de acuerdo a procesos complejos (relacionales y sociales) se
involucra en redes e comunicación produciendo significados e
ideas e interpretando señales de los otros.
La comunicación es, ante todo, una relación. Pensarla como
una transmisión de mensajes “de un lado a otro”, no permite
ver que, en realidad, el sentido es producido por todos los
participantes de la comunicación simultáneamente.
El primer esquema mencionado, el lineal, establece roles inamovibles: receptor o emisor. Son evidentes sus limitaciones
para intentar graficar lo que pasa cuando las personas se co-
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
25
Foto: vocesurgentesescuela.blogspot.com
Una conversación entre dos o más personas,
o en un grupo, puede “decir” y significar
algo para un conjunto amplio de actores.
munican. Muchos errores y fracasos en las tareas de comunicación nacen de visualizarnos en algún momento como “emisores” o “receptores” puros, que nunca somos.
Para tener en cuenta:
• Nadie es exclusivamente emisor o receptor en ningún proceso comunicacional, sino que desarrolla ambos juegos
todo el tiempo.
• La comunicación fluye en diferentes sentidos, nunca es
unidireccional, nos hagamos cargo de ello o no.
• Aunque se suele graficar de ese modo, la comunicación
no siempre es un diálogo sólo entre dos (a veces tampoco
es un diálogo). De hecho, los procesos de comunicación
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
26
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
más interesantes para este material y para la práctica
del delegado, son aquellos que involucran a terceros: lo
que una conversación entre dos o más personas, o hacia
adentro de un grupo, puede “decir” y significar a un conjunto amplio de actores.
En tercer lugar, hay que señalar que nadie se comunica desde
espacios abstractos e ideales, sino desde un contexto concreto (temporal y espacial, histórico y cultural, vivencial y político) que forman parte esencial del hecho comunicativo y condicionan todas sus fases.
Los discursos están inscriptos en una trama sociocultural que
opera en el momento de la producción pero también en el
momento de la recepción. Esa trama es el tejido social y el
complejo de DECISIONES que van condicionando el significado de los mensajes y que a su vez es modificado por éstos. Es
la red de relaciones directas y mediadas que va cambiando
con la producción de los actores que intervienen en ella.
Cualquier persona integrada socialmente produce pensamientos, ideas y mensajes entroncados en las claves culturales de su época, los conflictos, los modismos, los tonos de
un lugar y un momento concretos. Y además está el tema de
la estructura social; todos pensamos y hablamos desde una
situación en el escenario económico, político y cultural, que
quiere imponer intereses y objetivos en la relación con los demás.
Las palabras que decimos, la ropa que usamos, los gestos que
tenemos, son el producto de los intercambios que nos provocó el haber nacido en Quilmes, La Matanza, Córdoba o Flores,
en una casa de tal familia y no de otra. La resultante de las
historias personales y colectivas: no es lo mismo estar desempleado que trabajar en una fábrica, como no es lo mismo ve-
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
27
nir de una familia de chacareros que de una que recientemente hecho a andar un taller mecánico. Hacer comunicación es
hacer algo a partir –y muchas veces “a pesar”– de ese acervo.
Los procesos de comunicación son el resultado de estar inmersos en redes sociales amplias, de ida y vuelta, en constante dinamismo y cambio, y no de fenómenos lineales que
parte de A hacia B y de B hacia A.
Las relaciones y los productores de comunicación (emitiendo,
percibiendo), forman parte de redes que nutren, condicionan
e influyen sobre esos procesos, estructurados en territorios
concretos, bajo historias, estructuras culturales, intereses de
clase y de sector y en momentos específicos de la historia.
Todos emitimos y percibimos mensajes simultáneamente,
aunque prioricemos desde la voluntad y el deseo los diálogos
que más nos importan.
Foto: CFP Felipe Vallese
Dentro de esas claves es que pueden analizarse los mensajes, lenguajes, códigos y canales que forman cada diálogo, y
estudiarlos, así como describir la manera en que estas redes
se corporizan en los distintos ámbitos en los que se opera (las
instituciones, el barrio, el distrito, la familia).
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
28
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
Lo conflictivo de la
comunicación y
la efectividad de la
construcción
Quienes se dedican a la tarea sindical conocen de bien de cerca la importancia de la escucha y de la capacidad de ponerse
en el lugar del otro a la hora de plantear una construcción
colectiva. Pero, seguramente, también saben por experiencia
que, por más que uno lo quisiera así, ninguna relación es plenamente horizontal: siempre inevitablemente está atravesada por relaciones de poder. Y que muchas veces, si se quiere
ser realista y responsable, es necesario asumir que el diálogo
horizontal y simétrico nunca se da de manera pura y transparente. Las ocasiones en que la situación se presenta de este
modo se termina “tapando” o esquivando un entramado de
relaciones de poder que tienen que estar a la luz y no ocultas
si se quiere que sean democráticas (o democratizarlas).
Poner el diálogo, la comunicación de ida y vuelta entre pares,
como modelo de las prácticas y proyectos de comunicación
tiene el valor de “desactivar” las ideas los esquemas de pensamiento que no dan lugar a la escucha del otro y al despliegue de la palabra de los trabajadores. Sin embargo, también
que las conversaciones e iniciativas de comunicación sean
efectivas a la hora de construir políticamente y de defender
los derechos de los sectores populares.
Muchas veces, en nombre del diálogo horizontal y el consenso,
• o bien se termina reponiendo el esquema de comunicación lineal y poco efectivo que se trata de evitar (y se
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
29
demanda “diálogo transparente” y “verdadera escucha”
cuando lo que se quiere es que otro ceda a lo que uno dice
tal cual uno lo dice);
• o bien hay efectivamente “ida y vuelta”, pero la comunicación se vuelve inconducente y no se traduce en consecuencias concretas para los trabajadores.
La comunicación nunca es plenamente horizontal. Tampoco
es posible una relación puramente vertical en donde al otro
no le quede absolutamente ningún resto de libertad. Como
relación humana que es, la comunicación está atravesada
por el poder. Hay comunicación porque hay iniciativa, hay
iniciativa porque alguien se vale de su posición para “lanzar una primera piedra”, para comenzar una conversación.
O para terminarla. O para definir su sentido y lo que en ella
está en juego.
Vale aclarar: El poder se construye. Por eso, el lugar que
ocupan los “interlocutores” en la comunicación siempre está en disputa. En ese sentido, la comunicación es
conflicto.
Hay una segunda razón para entender a la comunicación como
conflicto: por más que queramos una trasmisión transparente
de un mensaje, lo que en una charla se dice, lo que una nota
periodística significa, lo que un pronunciamiento propone,
es algo siempre abierto. La construcción del sentido de las
palabras y las cosas nunca cierra. Porque sus protagonistas
intervienen activamente construyendo lo que significa cada
palabra en cada lugar. Porque los significados van más allá de
los actores particulares de la comunicación.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
30
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
Como ya vimos, muchos factores intervienen en el proceso de
comunicación. Muchas condiciones hacen que los mensajes
sean “construidos” por sus participantes en el mismo acto de
comunicar. La principal es la libertad de las personas que interpretan de manera activa el sentido de la comunicación y lo
hacen en el marco de un contexto, una historia, un lenguaje,
unos códigos, unos intereses concretos.
Siempre hay interpretación activa y muchos significados posibles para los mensajes. Ni las palabras ni ningún acto comunicacional (que no se reducen sólo al “habla”) tienen un sentido
único que llevan impreso o en su interior. Qué significa una
palabra o una frase, qué significa una orden o un llamado, es
siempre fruto de múltiples condicionantes del contexto y de
la práctica misma de la comunicación. Tiene que ver con relaciones de poder que definen cuáles son las interpretaciones
que se imponen, cuáles son las lecturas de “sentido común”.
La palabra “silla” significa cosas muy distintas para un docente, para un alumno, para alguien que está cansado de caminar, para alguien que no puede caminar, para alguien que tiene que esperar. Esta ambigüedad se pone en juego también, y
sobre todo, con las grandes palabras: “democracia”, por ejemplo, no significa lo mismo para el conjunto de los trabajadores que para la patronal, e incluso no significa lo mismo para
todos dentro del sindicato.
La comunicación, si es real y si quiere ser efectiva, siempre
tiene ruido de por medio (para la decepción de quienes esperan hacer llegar su mensaje sin alteraciones a los oídos –y
por ellos a las cabezas– de los otros). Ruido humano, ruido
ambiente, música a veces.
Eso que llamamos mensaje se construye en el acto mismo de
comunicarse. Y esa construcción casi siempre es conflictiva y
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
31
plagada de ambigüedades: está atravesada por intereses diferentes y por relaciones de poder.
Ver lo conflictivo de la comunicación es asumir que, además
las personas, también conversan (y disputan) sus intereses.
Asumir además, que la transmisión “acabada” y transparente de un mensaje no puede darse porque la comunicación es
construcción de sentido.
La comunicación es menos y más que diálogo: Menos, porque reconoce la centralidad de los conflictos y al diálogo y los
consensos como algo deseable pero siempre en construcción.
Más, porque, a pesar de ser imperfecta y parcial, en esas conversiones “en camino” se crean sujetos, se relaciona actores,
se abren posibilidades.
Foto: Olmo Calvo Rodríguez
La principal riqueza de la comunicación –y su condición
de posibilidad– está en su ser “conflictivo”. La parcialidad inevitable distancia a la comunicación del diálogo perfecto es lo que la acerca a la política (entendida
como construcción de actores y disputa por los sentidos de lo social). Y es lo que hace de la comunicación
una aventura.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
32
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
Lenguajes y soportes
Cada forma de comunicación posee una cualidad que la hace
eficaz en alguna de las fases de la gran conversación que pretendemos entablar con distintos actores.
Así como cada “lugar” define un modo de comunicación (en
los espacios de circulación “el impacto”, en los de concentración “la información” y en los de reunión “la reflexión-acción”), también cada lenguaje tiene virtudes y límites propios
para su utilización.
La gráfica y la plástica
• El material gráfico tiene vigencia a lo largo del tiempo; son
también un documento accesible, que puede ser leído y
releído, manipulado, llevado y traído por nuestros interlocutores. Comparado con la radio y lo audiovisual (medios de percepción instantánea), la gráfica permite “fijar”
contenidos a través de relecturas y discusiones con mayor
eficacia a lo largo del tiempo.
• Una buena estrategia plástica y gráfica callejera comunitaria (afiches, murales), ganan rápidamente el espacio
Unión Obrera Metalúrgica
Foto: byeck47.blogspot.com
Son relativamente “baratos” comparados con otros medios y sus costos
de producción. La tecnología de las
fotocopias permiten que, con poco
dinero, se pueda llegar a quinientas o
mil familias con una información que,
de otro modo, no podría circular.
COMUNICACIÓN
33
público y promueven comentarios e inquietud en poco
tiempo.
• Por otro lado, la folletería entregada en forma personal
facilita el contacto boca a boca y el intercambio de información.
• Su límite radica en el hecho de que, tanto el lenguaje de
la gráfica como el de la plástica, trabajan sobre uno solo
de los sentidos (la vista), y necesitan de la internalización
de una serie de convenciones culturales (lectoescritura,
apreciación de la plástica occidental, práctica literaria)
para su interpretación. A partir de la cultura televisiva,
estos lenguajes pueden resultar de poca capacidad movilizadora en los sectores populares, sobretodo si se los
trabaja como único soporte.
La imagen en movimiento:
el video y el cine
• El lenguaje audiovisual electrónico
lleva consigo lo que comúnmente se llama “magia de la
televisión”. Cualquier hecho, ficcional o documentalmente registrado en
imágenes y visto en una
pantalla, se convierte en
un poderoso y atractivo
fenómeno de comunicación.
• Es un tipo de registro que puede combinar recursos de todos
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
34
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
los lenguajes: gráfico (carteles, placas, dibujos), radiales
(locuciones y textos) y escénicos (actuación, puesta en escena, etc.).
• Permite transmitir con mayor grado de emotividad testimonios y entrevistas, a partir de la mirada sobre el rostro
del que habla.
• Es un lenguaje con enormes posibilidades narrativas, que
pueden cobrar la intensidad pequeñas películas que retraten aspectos de la vida de los trabajadores, de la organización sindical, de la lucha y la negociación.
• Es muy útil para motivar reflexión, en comisiones, en
asambleas, porque posee una capacidad de registro de
información accesible a todos.
• Es útil también para animar espacios colectivos de esparcimiento. Generar reconocimiento de los propios trabajadores y sus luchas al mismo tiempo que divertir: sin poner
siempre una “moraleja” o buscar todo el tiempo “concientizar”.
• Todos ven algo que puede ser compartido o debatido. En
ese sentido, una filmación en video que registre una actividad laboral o el día a día sindical permite vivenciar luego con mayor emoción y rigurosidad lo vivido.
Lenguaje escénico
El lenguaje audiovisual “escénico” (el teatro callejero, las murgas, comparsas, títeres o muñecos), combina una serie de elementos de muy alta eficacia para la animación y el impacto
Unión Obrera Metalúrgica
Foto: artemuros.wordpress.com/
COMUNICACIÓN
35
en espacios públicos y en
eventos que involucren al
colectivo de trabajo y/o
la organización. Estas
intervenciones pueden
ser un hecho simbólico muy importante en
la historia de los trabajadores, el sindicato y su
entorno. Al mismo tiempo
se instala con mucha fuerza
la temática elegida.
Cada una de estas “presentaciones” necesita de una profunda tarea de convocatoria para garantizar fuerza a la hora de
producir el hecho. Se trata de un tipo de lenguaje complejo,
porque debe captar la atención de los trabajadores que no están habituados a este tipo de “rupturas” o de la multiplicidad
de actores con la que se relacionan. Por eso su planificación y
producción deben ser especialmente rigurosas.
La radio
Es uno de los medios de comunicación
de acceso más barato y popular. No
necesita de ninguna convención comunicacional intermedia, salvo la
del idioma.
Acompaña la vida cotidiana; se escucha en las casas, los talleres, en los
colectivos y, como dijimos antes, se
puede oír mientras se hace otra cosa.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
36
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
Tiene el valor de lo instantáneo y actual. La comunicación
está dándose ahí y en ese momento, ganando la intensidad y
la fuerza del presente.
Si es manejada con un buen grado de calidad artística y técnica, permite entablar una comunicación personal y profunda, a partir de la combinación de las palabras, la música y los
sonidos en general. Además, recupera el uso de la “oralidad”
como forma de entendernos y reflexionar.
La dinámica de la radio permite aprovechar géneros muy eficaces de la cultura popular, como la poesía, el canto, el humor, los cuentos, etc., que agregan a nuestras producciones
un arraigo profundo y “localizado” en nuestra zona.
Nuevas tecnologías y medios
electrónicos
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son
una herramienta cada vez más
accesible. Se vuelven un infaltable y un desafío a la hora de pensar lenguajes y soportes como
también concretar estrategias de
comunicación.
• Internet, e-mails, páginas web,
blogs, redes sociales, mensajes de
texto y otras herramientas, pueden ser
muy útiles para:
• La comunicación entre los trabajadores.
Unión Obrera Metalúrgica
37
Foto: UOM Quilmes
COMUNICACIÓN
• La comunicación interna y externa de la organización.
• La visibilidad y la difusión pública de convocatorias, eventos, luchas.
En la actualidad contamos con circuitos y recursos de comunicación que no existían hace algunos años o que no eran considerados lo suficiente. Además, pueden verse políticas de
estado dirigidas a profundizar el acceso y ampliar la difusión
de nuevas tecnologías. Los trabajadores en Argentina tienen
y han tenido mucha cercanía a las tecnologías de distinto tipo.
Especialmente los más jóvenes.
El delegado puede conocer qué grado de acceso tienen los
trabajadores a estos medios y cuáles son los más recurrentes.
También ponderar (a veces experimentado) su efectividad
para la organización.
Es importante romper el mito de que los sectores populares
tienen una relación más fuerte con la imagen que con la letra,
o –por otro lado– con lo oral que con lo escrito. Los mensajes
de textos de celulares y el uso de redes sociales (sobre todo
de parte de los más jóvenes, pero no solamente) desmienten
esa idea.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
38
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
Todos los lenguajes, campañas integrales
Como vemos, la combinación del impacto y la permanencia
de las producciones gráfico-visuales con la capacidad de registro y la “espectacularidad” de lo audiovisual, más el poder
“capilar” de la radio y la llegada de los medios electrónicos,
permiten imaginar campañas desde una visión más integral,
creativa y multidimensional. Podría decirse que todos los lenguajes pueden impactar, informar y hacer reflexionar, pero es
necesario conocer y escuchar a quiénes son (o serán) nuestros interlocutores, para establecer la estrategia de medios y
lenguajes más adecuada.
Lo bueno de ver a los diferentes lenguajes de manera integral
es que nos permite analizar el proceso de producción también
desde esa perspectiva. Porque en cualquiera de los registros y
soportes que se escojan, hay que pasar por cuatro etapas de
trabajo:
1 - Organizar la información:
A partir del estudio del contenido desde el que queremos
entablar ese diálogo comunitario, es necesario establecer los
ejes más importantes, los puntos de contacto con la vida cotidiana del barrio, su relación con los actores sociales, etc. Por
ejemplo, si el tema es una campaña de vacunación, habrá que
ordenar los datos de lo que hay que difundir y, al mismo tiempo, priorizar los más importantes.
2- Elegir una idea de producción sobre el tema
Ya sea nuestro lenguaje el gráfico, el radial o el audiovisual, tenemos que arribar a un eje creativo sobre el que gire nuestra
producción, preferentemente elegida entre varias (no usar la
primera que nos viene a la cabeza).
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
39
3- Elaborar un borrador, boceto,
esquema, versión de prueba
Se trata de un ensayo, una maqueta de lo que queremos realizar, que nos permita ver en concreto los problemas técnicos
que puede implicar y, al mismo tiempo, evaluar su eficacia en
pequeños grupos. El boceto es indispensable, porque nos indica los temas de realización y las debilidades y posibilidades
de nuestra idea.
4- Diseñar y editar el original
En la última etapa se completa la producción de la unidad con
que vamos a comunicarnos. Allí los detalles de “terminación”
son, como dijimos, la credencial que documenta cómo hace
las cosas nuestro grupo. Mayor calidad, fuerza y delicadeza
en la realización, son la presentación de un grupo organizado,
con capacidad de producción ideológica y estética.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
COMUNICACIÓN
41
Foto: ALER
Campañas de comunicación
Una campaña de comunicación es un proyecto con varias ventajas:
1. Está centrada en algún problema sentido por sus destinatarios.
2. No exige compromisos de largo plazo difíciles de sostener
por las organizaciones.
3. Puede involucrar a todos los «productores de comunicación» del ámbito en que nos movamos.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
42
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
4. Puede contribuir a objetivos políticos, organizativos, culturales y públicos.
5. Deja abierta la posibilidad de otras y mejores campañas.
Una buena campaña de comunicación debe contener una grilla de materiales gráficos, radiales, audiovisuales y digitales en
el tratamiento de los temas:
¿Cómo lograr que los compañeros y otros actores participen
produciendo medios y actividades en torno al tema elegido?
Lo primero es preparar el terreno y estudiar el «mapa» comunicacional del espacio en donde va a desarrollarse la campaña
(fábrica, barrio, municipio, región, sindicato, etc.)
La mejor manera de iniciar un proceso que pueda llegar a concretar proyecto de campaña es compartir con el equipo promotor de la misma un diagnóstico esquemático sobre el cual
iniciar nuestra tarea.
A partir de eso, los objetivos de un plan de trabajo se definen
por el tipo de logros que quienes llevan adelante el proceso
quieren lograr.
Desde el punto de vista pedagógico (si se encara, por ejemplo,
una campaña de afiliación sindical) plantear objetivos para la
comunicación implica establecer un punto de partida y un
punto de llegada para aquellos a los que nos dirigimos. Una
propuesta. Un camino que le invitamos a recorrer. Al final de
ese camino podrá o no haber efectivamente cambiado o enriquecido algunas de sus concepciones, percepciones, valores,
etc. Pero al menos la posibilidad estará abierta.
Desde el punto de vista político (si se quiere demostrar públicamente la fuerza del sindicato para sostener una medida
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
43
o la posición del sindicato frente a un hecho de escala nacional, por ejemplo) plantear objetivos implica generar consecuencias concretas en el espacio público. A veces, cambiar
(o sostener) el mapa de relaciones en el que nos movemos.
a) Productores de comunicación
¿Existen medios de comunicación para interpelar desde la
campaña o para contar con ellos como vehículo de las propuestas? ¿Qué grado de inserción y cercanía tienen en la vida
de los trabajadores? ¿Qué organizaciones e instituciones están presentes donde vamos a realizar la campaña? ¿Qué otros
actores? ¿Qué relación tienen los distintos actores con los
medios de comunicación locales o de mayor escala? ¿Existe
un grado importante de participación sindical o no? De las organizaciones y otros actores considerados puede haber algunas más permeables que otras al desarrollo de tareas en conjunto, ¿cuáles son unas y otras, y por qué? ¿Cómo se llevan
con nuestro sindicato o nuestro colectivo?
b) Espacios y circuitos cotidianos
¿Cuáles son los espacios de circulación, concentración y reunión del día a día donde queremos intervenir? De todos ellos,
¿cuáles son los más importantes en cuanto a cantidad de personas, grupo o instituciones que se pueden alcanzar? ¿Podemos trazar esos circuitos y espacios en un plano?
c) Nuestros problemas o contenidos
¿Cuál es el tema o problema que vemos que es necesario publicitar como eje de discusión y organización? ¿Cuáles son las
necesidades más evidentes e inquietudes expresadas por el
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
44
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
público (o los públicos) de la campaña en torno a ese tema?
¿Hay relación entre uno y otro tema? ¿Qué aspectos del problema debemos tener en cuenta a la hora de pensar las acciones de comunicación? ¿A qué parte de los trabajadores, a
qué sector social o a qué otros actores afecta principalmente
y cómo?
d) Proceso histórico-político y sociocultural
¿Cuáles son los hitos y etapas fundamentales en la historia
del conjunto? ¿Cuáles son las distintas organizaciones que a
lo largo de su vida representaron la voluntad colectiva? ¿Existen personajes o dirigentes de las distintas épocas? ¿Cuáles
fueron los momentos rescatados como de alegría y triunfo,
y cuáles como los de derrota o tristeza? ¿Existieron fracasos
organizativos notables que la gente recuerde? En cuanto al
tema que queremos discutir, ¿hay antecedentes en la historia
de los actores involucrados? ¿Son favorables al desarrollo de
la estrategia?
e) Medios y técnicas de comunicación
¿Cuáles son los recursos más eficaces en la comunicación en
el sector involucrado en la campaña? ¿Cómo se difunden las
actividades? ¿Con qué medios y técnicas? ¿Existen eventos
particularmente convocantes? ¿Cuáles son? ¿Cuáles son los
lenguajes más usados dentro de la gráfica, la comunicación
audiovisual, radial, electrónica y escénica (teatro, espectáculos, etc.)? ¿Qué medios y técnicas se emplean habitualmente
si se quiere llegar a todas las personas del sector de influencia
de la campaña?
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
45
f) La relación entre medios,
contenidos y públicos
De acuerdo a la temática que queremos desarrollar: ¿Cómo
se ubican los distintos actores en relación a la cuestión que
plantea la campaña? ¿Qué explicación dan de las causas del
problema? ¿Tienen intereses comprometidos en la discusión?
¿Cuáles son? ¿Cuáles son sus fuentes de poder? ¿Qué grado de acuerdo tienen con nosotros? ¿Nos dejarán hacer, nos
apoyarán, harán en conjunto con nosotros o boicotearán la
estrategia? ¿Quiénes son nuestros interlocutores prioritarios?
¿Cuáles pueden sumarse más activamente en la campaña?
Con respecto al público de la campaña: ¿Cómo es, cómo son?
¿Qué espacios de concentración, circulación y reunión frecuentan? ¿Cómo es su circuito de vida cotidiana? ¿Están habituados a formas particulares de comunicación que debamos
contemplar en nuestra estrategia? ¿Qué medios o técnicas de
comunicación utilizan con mayor frecuencia? ¿Vamos a hablarle a un público homogéneo o pueden distinguirse diferentes grupos?
g) Plan de trabajo
De acuerdo a los contenidos, medios, espacios y productores
de comunicación relevados, va a ir surgiendo el esquema de
un plan de trabajo. Por ejemplo, si el tema es salud y seguridad, vamos a saber que los principales interlocutores son
trabajadores que realizan determinadas tareas que implican
ciertos espacios de circulación y concentración, que se reúnen
en tales lados, que acostumbran escuchar tales programas en
la radio o que concurren a ciertas actividades. Habrá que pensar cómo desarrollar un proceso de un par de semanas. Para
hacerlo, vale formularse una serie de preguntas: ¿Quiénes deberían formar parte de un equipo de trabajo para el abordaje
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
46
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
del tema? ¿Cómo puede instrumentarse un primer momento
de encuentro con ellos en el planteo de la propuesta? ¿Qué
detalles debemos prever para generar un escenario de amplia
participación? Mirando el “calendario” colectivo y de acuerdo al contenido: ¿Existe algún tipo de evento previsto que
guarde relación con el tema que nos interesa? ¿Cómo podría
formar parte de nuestro plan? ¿Qué actividades y productos
pueden crearse para promover la discusión y la organización
en torno al tema?
El boceto de plan de trabajo debe seguir un esquema concreto que permita su evaluación, y que en nuestra propuesta
puede tener los siguientes elementos.
• Conformación del equipo y producción de materiales.
• Cronograma de producción y socialización.
• Evento de cierre y capitalización.
1. Conformación del equipo y producción de
materiales
Una campaña integral de comunicación comunitaria debería
incluir materiales aptos para espacios de reunión, circulación
y concentración. Es decir medios que impacten, pero que
también informen y, sobre todo, que lleven a reflexionar y organizar respuestas.
Es importante detectar en el mismo grupo de actores convocados las habilidades o los recursos que manejan en un posible plan conjunto. Pueden ser:
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
47
• Manejo de medios específicos de comunicación (carteleras, boletines, radios, páginas web, etc.).
• Sostenimiento de reuniones o encuentro con los trabajadores.
• Acceso a sistemas de distribución y recolección de información (delegados, etc.).
• Recursos de infraestructura, materiales o humanos.
• Manejo de información técnica sobre el tema.
Si se ponen en común estos datos y se establece un primer
acuerdo de trabajo, puede iniciarse la producción de los materiales. Para ello habrá que avanzar en la elaboración del
mensaje. En un proceso de comunicación no se concibe al
mensaje como una realidad cerrada y unidireccional, pero en
el diseño de una campaña pública es necesario sintetizar en
una idea fuerza el debate que quiere proponerse y debe definirse un ordenamiento de la información que va a ofrecerse
al público.
La elaboración del mensaje tiene, entonces, tres momentos:
• La documentación grupal sobre el tema en el que vamos
a centrarnos.
• El análisis de la relación entre esos contenidos y los trabajadores y otros actores involucrados.
• La selección de una idea fuerza que sea el eje de la campaña, complementado con datos e información sobre el
tema.
La discusión de estos puntos puede llevar a un debate ideológico que revele diferencias de posturas entre las organizaciones. Este dato debe ser previsto por el equipo promotor de
manera de poder contener esa reflexión y hacerla productiva.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
48
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
En base a este primer trabajo se estructura el diseño de los
medios específicos (cartilla formativa, folleto, micro radial,
video, blog, etc.) de acuerdo a sus particularidades comunicacionales.
En los materiales es necesario prever no sólo los elementos
para la producción (recursos, tiempos, etc.), sino también las
condiciones necesarias para su utilización y distribución (por
ejemplo, si se va a producir un video: ¿dónde se lo proyecta?
¿en un canal local, en reuniones? ¿con qué equipos?)
2. Cronograma de producción y socialización
Estos materiales deben ser utilizados en función de una estrategia que combine la instalación de los medios adecuados
para cada etapa, el sostenimiento de reuniones y encuentros
de grupos y el seguimiento de procesos de reflexión y acción
organizativa. En la definición de las grandes etapas de la campaña conviene tener en cuenta que los «trazos gruesos» del
debate deben estar claramente planteados desde el inicio. La
«idea fuerza» de la campaña debe acompañar a todos los materiales y debe aparecer con nitidez en los primeros materiales. La primera etapa de una campaña comunitaria debe estar
llevada por los materiales de «impacto» (afiche, pasacalle,
spot radial, propaladoras, anuncios, cadena de e-mails) y girar
en torno a la «idea fuerza» creada.
Los hechos de impacto de un proceso de campaña de comunicación deben administrarse de manera de sostener la expectativa de los interesados.
Al inicio, como dijimos, es necesario favorecer una instalación
del tema y, sobre el final, es aconsejable imprimirle más energía y materiales, quizá reforzando lo que veremos luego como
«evento de cierre y capitalización».
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
49
Puede ser muy útil evaluar el comportamiento que los distintos actores pueden asumir frente al tema de nuestro trabajo,
e intentar potenciar esas respuestas. Si al inicio de una campaña logramos concitar la participación de los jóvenes, es posible que ellos multipliquen otras formas de difundir y hacer
pública la temática. Tener en cuenta qué puede agregar cada
sector y actor en la campaña posibilita una ampliación notable del impacto del trabajo.
El cronograma de la campaña debe tener en cuenta los «hitos» del calendario colectivo (festejos, etc.) de manera de
aprovechar esos momentos en tanto signifiquen lugares de
encuentro e identidad.
3. Evento de cierre y capitalización
Una campaña logra anclar un poco más en la meritoria y la
discusión colectiva si se puede cerrar con algún tipo de actividad que involucre a la mayor cantidad posible de trabajadores, por ejemplo, con el mayor grado de participación que se
pueda lograr. Un torneo, una peña, una fiesta del día del niño,
una kermesse, un festival de rock, una feria audiovisual, etc.,
son actividades que pueden funcionar para capitalizar el trabajo desarrollado durante la campaña y fijar las ideas claves
del aspecto pedagógico y político de la misma.
4. Evaluación y replanteamiento periódico
Es indispensable instrumentar durante la campaña y al culminar el trabajo espacios de evaluación y replanteamiento de
las actividades.
Muchas veces las previsiones expresadas al diseñar la estrategia no fueron suficientes o adecuadas y los resultados son
diferentes a los imaginados.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
50
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
Tanto por lo positivo o lo negativo que esté produciéndose, es
fundamental recuperar el impacto producido en cada paso,
reforzar lo que funciona y corregir lo que no ayuda a los objetivos de la tarea.
Un primer esquema de evaluación podría ser:
• ¿Qué nos llama la atención del desarrollo de la campaña?
¿Por qué?
• ¿Qué impresiones recogemos de vecinos y grupos? ¿Hay
algún criterio general que sea necesario corregir? ¿Cuál?
• Materiales: ¿Se está cumpliendo el cronograma previsto?
¿Por qué? ¿Qué es necesario corregir?
• ¿Cuáles son las previsiones que debemos hacer ante la
próxima etapa?
• ¿Quién se responsabiliza de cada actividad?
• ¿Existen personas, grupos u organizaciones que hayan
manifestado intención de colaborar más cercanamente
con la campaña? ¿En qué medida se los puede incorporar
a la actividad?
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
51
Anexo 1
Comunicación y
políticas públicas
Nuestra sociedad vuelve a discutir sobre dos cuestiones que
por mucho tiempo estuvieron fuera de agenda: el estado y las
políticas públicas. Cuestiones políticas amplias que históricamente han sido capaces de interpelar y movilizar a los sectores populares en Argentina.
Hace diez años, estaban fuertemente instaladas las políticas
sociales focalizadas que ensalzaban lo barrial y lo local, e invitaban a actuar y gestionar en lo cercano, en lo focalizado.
Hoy, esta realidad no ha desaparecido, pero está tensionada
por otras dinámicas y otros tipos de políticas que, si bien no
superan ni se distancian totalmente de aquellas de los ‘90,
tampoco son las mismas. Se trata de una cuestión con contornos difusos, pero en ellos también pueden apreciarse nuevas
fronteras que tienen algún resto de movimiento.
Frente a esto, es necesario reforzar la atención que se le da
a la presencia de la política estatal y pública en el barrio, ya
que se trata de uno de los canales para pensar lo colectivopopular en otras escalas.
La reaparición de las políticas públicas como eje y tema en
la agenda, debates y conflictos democráticos dibuja nuevos
desafíos para pensar la comunicación allí donde ésta se cruza
con la política: • Distribuir voces. Un primer desafío, más evidente en la
experiencia argentina reciente: las políticas públicas son
dinámicas que pueden condicionar e imprimir direccionalidad y sentido a la comunicación en una sociedad. Des-
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
52
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
de el acceso a los medios de comunicación y contenidos
de calidad, hasta la posibilidad que pueda tener una organización social para hacer visibles sus reivindicaciones.
La agenda de cuestiones que define una política pública
puede ser un campo de batalla para definir algo tan cotidiano como qué podemos ver en la tele o escuchar en
la radio, qué voces y discursos están presentes, y cuáles
no. La lucha por una nueva, democrática, Ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual en Argentina es un ejemplo
paradigmático.
• Interpelar distribución. Las políticas públicas invitan, increpan, en toda su extensión. No sólo aquellas que tienen
que ver con la comunicación y la cultura: desde las sociales como las educativas, pasando por las políticas de comunicación audiovisual y las culturales, hasta las más “duras” como la política cambiaria, tributaria o laboral. Las
instituciones educativas y espacios formativos de distinto
tipo están llamadas a acercar con palabra y propuesta los
intereses de los sectores populares a las políticas. Son necesarios canales y espacios que dejen de lado esquemas
que oponen estado y sociedad, o que confinan a la organización popular al lugar (caja) feliz de “tercer sector”. La
comunicación se juega ahí, en la disputa por la agenda
pública.
• Crear cercanía. Por otro lado, hay una tarea pendiente
en repensar, aprehender y acercarse a la dimensión comunicacional y pedagógica de las políticas públicas. Las
políticas públicas hablan por su sola presencia (o ausencia). Dicen “algo” a distintos sectores de la sociedad. La
experiencia, cercanía y sentido de éstas en la vida de los
sectores populares de Argentina y América Latina son una
parte central de la disputa por un país con más justicia y
democracia.
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
53
• Vivir creación. Por último, la cuestión de las políticas públicas nos desafía a desarrollar una comunicación para la
articulación, para la construcción de los actores protagonistas de la democracia. La pregunta por el trabajo y los
trabajadores, por la vida, cultura y sentido común de los
laburantes, sus problemáticas y potencias, sus fortalezas
y debilidades, es central para proyectos de comunicación que estén a la altura de las circunstancias históricas.
Apuestas que enganchen con los sueños, deseos y voluntad de las grandes mayorías.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
COMUNICACIÓN
55
Anexo 2
Nuevo escenario de los
medios de comunicación en
Argentina: Ley de servicios de
comunicación audiovisual 1
Los puntos de partida
A principios del año 2004, un conjunto amplio de organizaciones y movimientos sociales, medios de comunicación comunitaria, universidades, sindicatos, cooperativas, iglesias y
referentes abocados a la lucha por la democratización de la
comunicación lograron consensos necesarios para proponer
una nueva ley de radiodifusión que reemplace al decretoley impuesto en 1980 por la dictadura militar. Estos actores
conformaron la Coalición por una Radiodifusión Democrática
(CRD) y plasmaron sus acuerdos en torno a los “21 Puntos
Básicos por el Derecho a la Comunicación”. Con esos “21 puntos” presentados en sociedad el 27 de agosto de 2004 como
referencia, la CRD recorrió el país durante años, generando
adhesiones y profundizando el debate.
Las instituciones y los pulpos
El 18 de marzo de 2009, la Presidenta de la Nación presentó
el anteproyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que contenía los “21 puntos” planteados por la CRD,
para que sea puesto en discusión en una ronda de foros oficiales por todo el país y, luego de esto, enviarlo al Congreso.
1. Fragmentos de nota publicada Boletín Nueva Tierra Nº 180.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
56
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
Cuando el proyecto fue enviando al Congreso en agosto de
2009, los grandes medios de comunicación no pudieron seguir invisibilizándolo. Se trataba de una iniciativa que proponía una más justa distribución de frecuencias y licencias de
radio y televisión en un escenario en donde lo que siempre
primó, durante décadas, es el monopolio y la concentración.
Desde ese momento, el cambio de estrategia de los grupos
multimediáticos fue notorio y conllevó ataques y descalificaciones frontales: la llamaron la “ley de medios K”.
“En la defensa de sus intereses [los grandes medios de comunicación] dejaron muy en evidencia su manipulación de la
información. Entonces, eso causó el efecto contrario. Es muy
evidente que nos mienten, ya no se pueden disfrazar de objetividad”, sostiene Néstor Busso, presidente del flamante Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (a la vez que referente de la CRD por el Foro Argentino de Radios Comunitarias
y miembro del Centro Nueva Tierra).
Aire y frecuencias, calles y plazas
Mientras el bombardeo mediático continuaba, nuevos actores
fueron entrando en escena. Veinticuatro foros se realizaron
en todo el país, reuniendo aportes para mejorar el borrador
de ley presentado por el Poder Ejecutivo. A su vez, la CRD elaboró 21 nuevos aportes para hacer modificaciones concretas
al proyecto finalmente aprobado el 10 de octubre de 2009.
Cientos de encuentros, talleres, jornadas, programas, movilizaciones, debates y mesas redondas se impulsaron desde la
CRD. Distintos sectores sociales siguieron confluyendo ahí y
en otros espacios.
Basta recordar la gran manifestación que acompañó, el 27 de
agosto de 2009, el envío del proyecto de ley desde la Casa Rosada hasta el Congreso de la Nación, con la presencia de más
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
57
de 40 mil personas en la calle, detrás de la bandera de la CRD.
O la más reciente, que el día 15 de abril de este año reunió a
más de 50 mil personas frente al palacio de Tribunales, con
movilizaciones en simultáneo en todo el país, para exigir la inmediata puesta en vigencia de la ley con la siguiente consigna:
“Defender la democracia es defender nuestras leyes”.
Principales beneficios de la nueva ley
• La aplicación efectiva de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual tendrá efectos muy concretos en
la vida cotidiana de todos los argentinos:
• Repartirá equitativamente las frecuencias de tele y radio.
Dará la posibilidad de llevar adelante medios de comunicación a organizaciones de la sociedad civil y ampliará la
oferta de medios públicos estatales y no estatales (a nivel
municipal, provincial, nacional, incluyendo también a las
universidades y la Iglesia Católica). Las empresas y medios
comerciales también tendrán lugar. (Artículo 21)
• Habrá más medios en más manos, ya que pondrá límite a
la concentración excesiva de licencias (no más de 10) y al
acaparamiento de la audiencia (no más del 35%). (artículo
45)
• Por todo esto, cambiará de manera radical la calidad y pluralidad de contenidos y voces.
• Fomentará la federalización y con ello la producción local,
promoviendo el trabajo en las provincias y limitando la repetición incesante de programación y acontecimientos de
la Capital Federal. (Artículo 65)
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
58
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
• Lo más importante de todo: propone una mayor presencia
del Estado regulando a la comunicación (específicamente
a los medios audiovisuales) como derecho y no como negocio. (Artículo 2)
Para conocer de primera mano la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: www.coalicion.org.ar
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
59
Anexo 3
La nota periodística
Periodismo en el trabajo
La nota periodística es una manera de enfocar y trabajar la
información.
A la información la encontramos en los lugares de trabajo, en
el lugar en que vivimos, en las organizaciones en las que participamos y, por lo general, en los hechos trascendentes que
ocurren en la vida cotidiana.
La nota periodística es una herramienta de utilidad en los momentos que necesitamos producir información acerca de las
propias actividades, hechos, temas o ideas que deben difundirse a quienes nos interesa que cuenten con esa información.
Los hechos existen, la información se produce. El comunicador no sólo recolecta hechos, sino que los selecciona, interpreta y difunde según un punto de vista particular.
Los medios de comunicación generados en grupos y organizaciones pueden ser muy útiles, como cualquier medio profesional, cumpliendo de manera cabal el objetivo que tienen en
su comunidad.
¿A que llamamos nota periodística?
Es un relato de un hecho noticioso que desea destacar e informar. La nota describe un hecho objetivo, real, que efectivamente ocurrió o esta por ocurrir; por lo tanto, quien la redacta tiene por consigna atenerse a los hechos. La información es
tal cual sucedió, clara y precisa.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
60
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
¿Qué utilidad tiene la nota periodística?
La nota periodística les sirve a todos los que colaboran en un
medio de comunicación y necesitan difundir información para
los lectores o auditores de ese medio.
¿Cómo se escribe la nota periodística?
1. Definir la noticia:
El primer paso anterior a escribir la nota, es tener bien claro
sobre el hecho de la información. A esto se llama noticia y se
trata de un hecho que, por su importancia, cercanía o trascendencia en el tiempo, produce un quiebre en la vida cotidiana
de la comunidad.
La elaboración de la nota se realiza acudiendo a las fuentes de
la noticia y chequeando la veracidad de la información.
Estas son algunas de las fuentes que debemos tener en cuenta:
Los hechos mismos. Es importante estar ahí, en el lugar de los
hechos.
Los testigos y los protagonistas de los hechos. Si no se puede
estar o no nos dejan estar presentes en todos lados, hay que
conseguir los testimonios de los protagonistas, testigos directos de la información, hacerles preguntas para reconstruir los
hechos vividos y/o su punto de vista.
Los documentos escritos o gráficos acerca de los hechos. Sirven para completar o ampliar la información. Pueden obtenerse en centros de documentación, también fotos familiares,
cartas u otras cosas que guardan las personas. Este material
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
61
debe ser usado en función de los intereses individuales, del
grupo o de una comunidad.
No es lo mismo escribir para un diario masivo que para la Hoja
o el Boletín del Barrio: los contenidos, el mensaje, el estilo, las
palabras varían aún cuando el destinatario sea el mismo.
Por ejemplo, se cuenta que un grupo de vecinos dialogaron
con un representante del gobierno local. Los vecinos hace un
tiempo vienen trabajando en un proyecto para la instalación
de una posta sanitaria en el Barrio, éste sería el tema de la
noticia, en primer lugar hay que verificar que la entrevista se
produjo y con qué características. Puede haber sido una audiencia o un encuentro casual, o de otra situación.
Inmediatamente hay que informarse de sus resultados:
cómo fueron atendidos por este funcionario, si se tomó o no
alguna resolución, compromiso, etc.
2. Redactar la noticia:
Cuando se ha verificado la información, es el momento de redactar la noticia para convertirla en nota periodística y así poder difundirla. La extensión y el tratamiento de la información
seleccionada depende de las características del medio en el
que se publica.
Una noticia bien redactada debe informar de:
. QUÉ OCURRIÓ
. QUIÉN es el (o los) protagonistas
. CÓMO ocurrió
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
62
MANUAL DE FORMACIÓN SINDICAL
. CUÁNDO ocurrió
. DÓNDE ocurrió
. POR QUÉ ocurrió
Partes de la nota periodística
a) EL TÍTULO
La noticia siempre lleva un título atractivo y corto, es decir,
que motive a detenerse ahí y leerla. El título es lo último que
se escribe. Sobre él se debe redactar una “volanta” que ayude
a contextualizar el título.
Dialogaron con el Subsecretario de Salud
VECINOS DEL BARRIO 1º DE MAYO PRESENTARON SU PROPUESTA
b) EL ENCABEZADO
La nota debe comenzar con un buen encabezado suma lo más
importante de la noticia. En el encabezado se da respuesta a 4
de las 6 preguntas básicas: ¿quién, dónde, qué, cuándo?
Entonces,
Un grupo de vecinos del Barrio 1º de Mayo dialogaron la semana pasada con el Subsecretario de
Salud en el acto de inauguración de la Plaza San
Cayetano. Lograron concretar una entrevista en la
Municipalidad la semana próxima en la que tratarán el tema de la posta sanitaria.
Unión Obrera Metalúrgica
COMUNICACIÓN
63
c) EL CUERPO
A continuación viene el cuerpo de la noticia, donde se desarrolla el detalle de los hechos. Aquí se responde a cómo, por
qué y para qué. Se empieza con lo más importante y se dejan
para el final, detalles menos relevantes.
El ejemplo sigue así:
Luisa Díaz, Juana Domínguez y Marta Coronel, representantes del grupo de vecinos del Barrio 1º de Mayo, nos contaron
que el funcionario local dialogó con ellos en el acto de inauguración de la Plaza San Cayetano la semana pasada.
Lo pusieron al tanto de la propuesta de creación de una posta
sanitaria para el Barrio. Le explicaron la necesidad de atención primaria que tiene su comunidad y que esta posta cumpliría un papel muy importante para la gran cantidad de niños
que viven allí.
Los vecinos muy entusiasmados nos contaron que el funcionario se comprometió a escuchar en detalle la propuesta y
que los citó para continuar el diálogo la semana que viene
en la Municipalidad. Muy contentos corrieron a contarnos la
noticia y nos prometieron volver después de la entrevista la
semana próxima.
d) EL CIERRE
Para terminar, se redacta un cierre final, que siguiendo el
ejemplo, queda así:
Esta es una gran noticia para nuestro Barrio. Y están todos
convocados para colaborar en la creación de la futura posta
sanitaria que ya es una realidad.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
COMUNICACIÓN
65
Bibliografía
BALÁN, Eduardo; JAIMES, Diego; BORRI, Néstor; ALEGRÍA,
Hernan. Barrio galaxia. Manual de comunicación comunitaria. CENTRO NUEVA TIERRA. Octubre de 2007. Buenos Aires,
Argentina.
BORRI, Néstor; PREVOTEL, Sebastián; LARRAMBEBERE, Fernando. Comunicación: el desafío de construir actores y ampliar ciudadanía. MAPAS / CENTRO NUEVA TIERRA. Buenos
Aires, Agosto de 2009.
CENTRO NUEVA TIERRA. PERIODISMO Y CIUDADANIA - CURSO A DISTANCIA - MÓDULO 5. Programa de desarrollo de recursos de comunicacion de organizaciones sociales.
LACLAU, Ernesto. MOUFFE, Chantal; Hegemonía y estrategia
socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo
XXI, Madrid, 1987.
MATA, María Cristina. Comunicación popular: de la exclusión
a la presencia. Mimeo. Córdoba, 1988.
Seccional Quilmes, Berazategui y Florencio Varela
www.uomquilmes.org.ar
Se terminó de imprimir en noviembre de 2011
en MINIGRAF
[email protected]
http://imprentaminigraf.com.ar/
Descargar