Actitud de los padres ante conducta desobediente de hijos en Educación inicial

Anuncio
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO- EDO LARA
MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA CONDUCTA DESOBEDIENTE
DE SUS HIJOS E HIJAS DE EDUCACION INICIAL
AUTORA: IRMA CRUZ
TUTORA: MARISELA MENDOZA
JULIO 2013
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO- EDO LARA
ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA CONDUCTA DESOBEDIENTE
DE SUS HIJOS E HIJAS DE EDUCACION INICIAL
AUTORA: IRMA CRUZ
TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DE
LOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO
MAGISTER SCIENTIARUM
JULIO 2013
ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA CONDUCTA DESOBEDIENTE
DE SUS HIJOS E HIJAS DE EDUCACION INICIAL
iii
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO - EDO LARA
EN MI CARÁCTER DE TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO
POR EL (LA) CIUDADANO(A) IRMA CRUZ, CÉDULA DE IDENTIDAD N°
13.651.209,
PARA
OPTAR
AL
GRADO
ACADÉMICO
MAGISTER
SCITIARUM EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA, CONSIDERO QUE
DICHO TRABAJO REUNE LOS REQUISITOS Y MÉRITOS SUFICIENTES
PARA SER SOMETIDO A LA EVALUACIÓN POR PARTE DEL JURADO
EXAMINADOR.
EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO, A LOS DIECIOCHO DÍAS DEL MES
DE JUNIO DE DOS MIL TRECE
TUTORA: MARISELA MENDOZA
__________________________
FIRMA
C.I.:
iv
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO - EDO LARA
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
QUIÉN SUSCRIBE, PROFESORA IRMA CRUZ , TITULAR DE LA CÉDULA
DE IDENTIDAD N° 13.651.209, HACE CONSTAR QUE ES EL AUTOR DEL
TRABAJO DE GRADO, TITULADO ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA
CONDUCTA DESOBEDIENTE DE SUS HIJOS E HIJAS DE EDUCACIÓN
INICIAL, EL CUAL CONSTITUYE UNA ELABORACIÓN PERSONAL
REALIZADA ÚNICAMENTE CON LA DIRECCIÓN DE LA TUTORA DE
DICHO TRABAJO, MSC MARISELA MENDOZA, TITULAR DE LA CÉDULA
DE IDENTIDAD Nº 4.381.567 EN TAL SENTIDO MANIFIESTO LA
ORIGINALIDAD
EN
CADA
UNO
DE
LOS
CAPÍTULOS
QUE
LA
CONFORMAN DEJANDO ESTABLECIDO QUE AQUELLOS APORTES
INTELECTUALES
DE
OTROS
AUTORES
HAN
SIDO
TOMADOS
TEXTUALMENTE PARA ESTE TRABAJO.
EN LA CIUDAD DE BARQUISIMETO, A LOS DIECIOCHO DÍAS DEL
MES DE JUNIO DE DOS MIL TRECE (2013).
______________________
IRMA CRUZ
C.I.: 13.651.209
v
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO- ESTADO LARA
ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA CONDUCTA DESOBEDIENTE
DE SUS HIJOS E HIJAS DE EDUCACION INICIAL
Prof. IRMA CRUZ
Trabajo de Grado de Maestría aprobado, en nombre de la Centro de
Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, por
el siguiente Jurado, en la ciudad de Barquisimeto a los dieciocho (18) días
del mes de junio de 2013.
MSc. MARISELA MENDOZA
TUTORA
C. I. V-
vi
DEDICATORIA
A mi familia, en especial a mis padres Ana y Rafael por usted estoy aquí
creciendo a nivel profesional y persona. Gracias.
A mis hermanos Jhon y Rafael.
A mi hija Angeli, eres el regalo más bello que Dios me ha dado.
A mi esposo Rafael, por estar a mi lado en todo momento.
.
vii
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios, por darme las fuerzas para terminar con éxito este
capítulo de mi vida.
A mi familia, en especial a mis padres, pilares fundamentales en mi vida.
A mis profesores especialmente a Rosa Guedez un excelente modelo a
seguir que cada lunes me llenaba más de entusiasmo y a la profesora Ana
María Rivero por su apoyo para realizar un buen trabajo de investigación.
A mi tutora Marisela Mendoza,
por su colaboración en mi trabajo de
investigación.
A mi compañera y amiga Mirtha Ramos gracias.
viii
ÍNDICE GENERAL
Pp
DEDICATORIA ................................................................................................
vii
AGRADECIMIENTO .........................................................................................
viii
LISTA DE CUADROS .......................................................................................
xi
LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................
xii
RESUMEN ........................................................................................................
xiii
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema ................................................................ 3
Objetivos de la Investigación ................................................................ 8
Justificación ..............................................................................................9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación .............................................................
11
Bases Teórica...........................................................................................
16
Teoría que sustenta la investigación ........................................................
17
Fundamentos legales ..............................................................................
53
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la investigación................................................................56
Tipo de investigación................................................................................
57
Diseño de la investigación........................................................................
58
Variable de estudio...................................................................................
59
Operacionalización de la variable.............................................................
60
Población y Muestra ................................................................................
60
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos................................61
Validez y Confiabilidad .............................................................................
62
Confiabilidad.............................................................................................
63
Técnica de Análisis de datos ................................................................ 64
Procedimiento de la Investigación ............................................................
65
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Presentación, Análisis y Discusión de Resultados ................................
66
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ix
Conclusión ...............................................................................................
85
Recomendaciones ...................................................................................
87
REFERENCIAS ..........................................................................................
88
ANEXOS................................................................................................ 93
A. Instrumento ............................................................................................
94
B. Validación del Instrumento Juicio de Expertos ................................ 99
104
C. Confiabilidad del Instrumento................................................................
x
LISTA DE CUADROS
CUADRO
Pp
1
Operacionalización de las Variables ................................................................
60
2
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión cognitivo, indicador cogniciones ......................................................
67
3
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión cognitivo, indicador creencias..........................................................
69
4
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión cognitivo, indicador experiencias .....................................................
71
5
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión cognitivo, indicador pensamientos...................................................
72
6
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión afectivo, indicador agrado................................................................
74
7
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
76
dimensión afectivo, indicador desagrado ..........................................................
8
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
77
dimensión conductual, indicador establecer límites ................................
9
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión
conductual,
indicador
distribución
de
responsabilidades .............................................................................................
79
10
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión
conductual,
indicador
expresar
palabras
de
admiración ................................................................................................
81
11
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión conductual, indicador expresión de afecto................................
82
xi
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICOS
1
Pp
Distribución de los resultados, según la dimensión cognitivo,
indicador cogniciones .......................................................................................
67
2
Distribución de los resultados, según la dimensión cognitivo,
69
indicador creencias ...........................................................................................
3
Distribución de los resultados, según la dimensión cognitivo,
indicador experiencias ......................................................................................
71
4
Distribución de los resultados, según la dimensión cognitivo,
73
indicador pensamientos ....................................................................................
5
Distribución de los resultados, según la dimensión afectivo,
74
indicador agrado ...............................................................................................
6
Distribución de los resultados, según la dimensión afectivo,
indicador desagrado .........................................................................................
76
7
Distribución promedio de los resultados, según la dimensión
conductual, indicador establecer límites ...........................................................
78
8
Distribución de los resultados, según la dimensión conductual,
indicador distribución de responsabilidades .....................................................
79
9
Distribución de los resultados, según la dimensión conductual,
indicador expresar palabras de admiración ......................................................
81
10
Distribución promedio de los resultados, según la dimensión
conductual, indicador expresión de afecto ........................................................
83
xii
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO- EDO LARA
ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA CONDUCTA DESOBEDIENTE
DE SUS HIJOS E HIJAS DE EDUCACION INICIAL
AUTORA: CRUZ IRMA
TUTORA: MENDOZA MARISELA
FECHA:
MAYO 2013
RESUMEN
La presente investigación se trató de un estudio de campo de carácter
descriptivo, que tiene como objetivo describir la actitud de los padres ante la
conducta desobediente de sus hijos e hijas de Educación Inicial en el Centro
de Educación Inicial “Manuelita Sáenz” ubicado en el Municipio Iribarren de
Barquisimeto, estado Lara. La población estuvo conformada por veintidós
(22) padres de la mencionada institución, a quienes se les aplicó una
encuesta tipo cuestionario, conformado por treinta (30) ítems con alternativas
de respuesta en una escala Likert (completamente de acuerdo, de acuerdo,
indeciso, en desacuerdo y completamente en desacuerdo), que se validó por
la técnica de juicios de expertos, quienes determinaron la pertinencia y
coherencia de los ítems. Igualmente se determinó la confiabilidad a través
del coeficiente estadístico Alpha de Cronbach, dando como resultado 0.884
lo que indica que el instrumento es de alta confiabilidad. La interpretación de
los datos, se realizó mediante la estadística descriptiva, los cuales
permitieron concluir que la mayoría de los padres encuestados no están
cognitivamente claros acerca de la actitud que se espera para intervenir la
conducta desobediente de sus hijos e hijas en Educación Inicial.
Descriptores: Actitud – desobediencia – Educación Inicial
xiii
INTRODUCCIÓN
Desde esta perspectiva, del Currículo Básico, señala que en la Educación
Inicial el entorno sociocultural es fundamental para el desarrollo infantil, en
este, se concibe a los niños y niñas como seres humanos, sujetos de
derecho que poseen un potencial de desarrollo que les permitirá avanzar
etapas sucesivas a través de las cuales se irán produciendo los cambios que
habrá de conducirlos(as) hasta la adolescencia y a la adultez.
En este contexto, es importante resaltar que la cultura refleja los patrones
de conducta, las creencias, las prácticas cotidianas de los padres, así como
también adultos significativos en las instituciones con las cuales el niño y la
niña tienen contacto. Los padres poseen un conjunto de creencias, llenas de
expectativas acerca de la manera en que sus hijos e hijas se desarrollan
aprendiendo, siendo determinantes en las actuaciones de crianza, que a su
vez afectan el desarrollo infantil.
De igual manera, Robbins (1996) señala que “los valores son simplemente
descubiertos y van apareciendo con el progreso de la cultura, en el ámbito
visual del hombre” (P.46) es decir, que los valores son cualidades
importantes que se ponen de manifiesto cuando es necesario, de modo que,
los padres deben inculcar
valores a los hijos para ponerlos en práctica
dentro de la sociedad en que ellos participan.
Por ende, la adecuada socialización del niño y la niña es uno de los más
importantes resultados que la sociedad exige a los padres, tomando en
cuenta que la educación se va construyendo, a través, de las relaciones que
se
establece en el entorno familiar y educativo, ya que, mediante este
proceso los niños internalizan normas, pautas, hábitos, actitudes, valores
que rigen la convivencia social.
Con relación a la comunicación, como aspecto fundamental para
desarrollar relaciones familiares armónicas, Lange Matías y Werner (2001)
establecen que durante la niñez, se acumulan aptitudes, comportamientos
1
que programan el cerebro de acuerdo con estímulos del entorno, cultura,
patrones genéticos , que conforman una comprensión del mundo, así mismo,
cada persona es un mundo que se comunica de manera física, verbal y
emocional; muchas veces la comunicación no se retroalimenta, generando
conflictos, dudas y enfrentamientos en el entorno familiar.
De tal modo, es importante resaltar que los hijos e hijas conviven en un
ambiente familiar donde se producen conflictivos de tensión y frustración
presentándose el comportamiento no operativo de sus miembros es
percibido a diario, se verá afectado directamente en el desarrollo afectivo y
desde luego en su formación integral.
Es por ello, fundamental, que padres conozcan la importancia de cultivar
valores como la tolerancia
fomentando la comunicación para evitar
situaciones conflictivas, desarrollando patrones de conducta adecuadas que
propicien un ambiente familiar afectivo, armónico y seguro tanto para los
niños y niñas como para todos los miembros del núcleo familiar.
Por lo tanto,
desde la perspectiva del presente estudio se consideró
pertinente ahondar en esta situación, a través de una investigación que tiene
como propósito fundamental describir la actitud de los padres ante la
conducta desobediente de sus hijos e hijas de Educación Inicial, en el Centro
de Educación Inicial “Manuelita Sáenz”, ubicado en Barquisimeto Municipio
Iribarren, Parroquia Concepción del estado Lara. El informe que respalda lo
expresado en el presente estudio quedó organizado en los siguientes
capítulos:
Capítulo I planteamiento del problema, objetivos de la investigación,
importancia y justificación de la misma. El capítulo II Marco teórico, donde se
reseñan los antecedentes bases teóricas y legales que dan cuerpo al
presente estudio. En el capítulo III se describe el marco metodológico,
refiriendo la naturaleza de la investigación, diseño correspondiente.
Al igual, que el sistema de variables, población de estudio, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad, además de las
2
técnicas de análisis de los resultados. El capítulo IV se expone, describen y
analizan e interpretan los resultados obtenidos de la situación estudiada. En
el capítulo V, se presentan las conclusiones y recomendaciones a los cuales
se llegó después de haber realizado el estudio. Finalmente se presentan las
referencias y los anexos.
3
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En la actualidad, existen especialistas que hablan sobre el rol complejo
que se representa en el hogar, por ello es importante citar a Lamb (2003)
quien opina que “los padres cumplen un papel esencial en el desarrollo
físico, mental, y emocional saludable de sus hijos y recomienda establecer
una relación muy cercana entre ellos”. (p.101), lo que significa que la
principal responsabilidad en el hogar cae sobre los padres los cuales se
encargan del desarrollo evolutivo y emocional de sus hijos e hijas desde el
momento de su concepción, estableciendo las normas o patrones, puesto
que esto es conveniente para responder a disciplinas con un adecuado
comportamiento dentro del entorno que lo rodee.
En otras palabras, los padres tienen una ocupación maravillosa altamente
relevante, que se pone a prueba como persona lo que determinara sin lugar
a dudas el tipo de ser humano que será en el futuro, es por ello que la
enseñanza que se le transmite a los hijos debe ser de manera ideal
formando hábitos, valores y costumbres de modo que constituir la familia,
como el lugar por excelencia, donde los niños aprenden a comportarse
consigo mismo también con los demás, donde se destaquen los
comportamientos tanto paternos como maternos basados en el amor,
promoviendo el respeto dándose una buena interrelación entre ellos.
Así mismo, Guerrero (2007) afirma que, ser padres implica mayormente
dar, porque los niños llegan al mundo careciendo absolutamente de todo
dependiendo de los padres para recibirlos e impartirle conocimientos en
cuanto a actitud, creencias y hábitos, de manera que, se debe entrenar a los
4
niños para que se comporten correctamente. De la misma manera que un
educador eficiente debe controlar la clase para crear la atmósfera donde la
enseñanza y el aprendizaje puedan tener lugar, así la óptima tarea de
crianza donde se requiere orientar el comportamiento de los hijos (as).
En este mismo orden de ideas, se debe mencionar que la escuela es el
segundo medio socializador que influye en la vida de los niños(as) donde es
oportuno que las docentes de Educación Inicial se destaquen como un
modelo de conductas operativas observables para los preescolares que se
desenvuelven en ese medio educativo, si bien es cierto, que el hogar es el
lugar básico donde el ser humano adquiere las primeras enseñanzas, la
escuela también es un medio socializador muy relevante para el niño(a).
Es evidente entonces, que los padres cumplen una labor importante que
consiste en ofrecer actitudes emocionales y físicas que sirvan como modelo
a seguir con el objetivo de preparar a sus hijos para un comportamiento
adecuado para el desenvolvimiento a lo largo de su vida fundamentando en
ellos bases esenciales de normas, para garantizar un nivel de desarrollo
integral. Enfatizando que los padres son los primeros maestros que inician la
enseñanza en el hogar propiciando una variedad de experiencias donde
aprenden a comunicar sus pensamientos, deseos e ideas.
Se considera además, la importancia de las experiencias ambientales en
el comportamiento del desarrollo humano, en este caso el de los niños (as),
donde la práctica pedagógica en el aula, con la familia y la comunidad deben
ser mediadora para que estos procesos se consideren en el entorno como
elemento significativo para el desarrollo del aprendizaje. De esta manera, se
toma en cuenta el modelaje como un aspecto a considerar en el aprendizaje,
debido a que, los comportamientos de las personas en la vida de un niño
(ña) son imitados por éste(a) e influyen en su conducta.
Desde esta perspectiva, se entiende que la actitud de los padres ante sus
hijos e hijas debe ser expresada de manera adecuada ofreciéndoles
actividades cotidianas que reflejen respeto, deleite y calidez. Para que se
5
sientan competentes en el manejo de su entorno familiar y educativo; siendo
esto influyente durante la consolidación de su personalidad, llegando a ser
determinante en su comportamiento adulto.
Cabe decir que, en el seno de la familia, el niño(a) aprende las formas de
comunicarse, relacionarse, transmitir y depositar afecto; allí experimenta gran
variedad de sentimientos, desde la satisfacción hasta la frustración, y
también aprende otras normas básicas de convivencia para negociar el valor
de la cooperación.
Es oportuno mencionar, a Valdimia (2001) este señala que, la actitud es
una organización de dimensiones cognoscitiva, afectiva y conductuales,
articuladas entre si sobre la manera de creer, pensar, sentir, del individuo
para dirigirse en cualquier situación. Es decir las actitudes son sistemas de
ideas que ahorra el trabajo mental implicado en el día a día, manifestándose
socialmente así como
en la vida familiar los padres deben educar
cabalmente a los hijos desde muy temprana edad enseñando ciertas normas
además de hábitos de vida que garantice tanto su salud física como mental
como su ajuste socioeducativo.
Por lo tanto, la actitud de los padres reúne tres aspectos importantes en
primer lugar el cognitivo, el cual implica el conocimiento de creencias y
valores particulares, el segundo aspecto el afectivo, revela las emociones en
relación a una situación, el tercero se refiere a lo conductual manifestado por
la acción o respuesta emitida. Considerando esto para el desarrollo
emocional, mental y físico de los niños que deben estar dentro del control de
los padres, inspirándoles el fortalecimiento de su personalidad reconociendo
su esencia única y preparándolos para el entorno socioeducativo.
De
este
modo,
Rodríguez
(2004)
afirma
que,
las
formas
de
comportamiento se adquieren por imitación de las imágenes o modelos
observados dentro del contexto familiar y cultural. De ahí, que el niño capte
cualquier estimulo observable de comportamiento, lo que tiende a imitarlo
generalizándolo como algo normal dentro de su mundo.
6
En relación a esto, el niño(a) desde su nacimiento comienza su
aprendizaje por medio de la visualización de imágenes siendo el primer
contacto para el desarrollo de sus conocimientos, donde hay una influencia
alternada entre los padres y el ambiente físico esto incide en nuevos
comportamientos que influirán en ellos, para que se expresen con autonomía
en el medio sociocultural.
Debe señalarse, a Hernández (1995) ella destaca, “el termino padres
incluye obviamente a la madre y al padre ambos igualmente importante para
el niño y su desarrollo porque en su papel de padres desempeñan a su vez
funciones, en algún momento o en todos asumen diversos roles en la vida
de los hijos” (p 13). El mismo autor señala que la familia es la principal fuente
socializadora del niño(a) las actitudes y creencias de los padres son
determinadas en el desarrollo normal de su personalidad, estas actitudes
cuando son negativas suelen convertirse en fuente de desajuste en la vida
futura de este.
En efecto, Hernández (2009), puntualiza que la mayoría de los padres han
aprendido a desempeñar su rol a través de la observación de su propia
crianza, es por ello, que se repite una generalidad en los mismos patrones de
crianzas que sus padres usaron con ellos, y que en el sistema cultural
venezolano se ha basado en el sexismo, el machismo y el autoritarismo.
Términos éstos que generan una gran cantidad de errores de concepto y que
la misma evolución social venezolana se ha encargado de modificar en el
tiempo, pero que sin embargo siguen causando estragos en la propia
estructura social venezolana.
Con respecto a, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF.
2004) señala, que se hace evidente los daños emocionales causados al
individuo en su edad temprana puedan significar sin lugar a dudas marcas
imborrables, que también con suma frecuencia se nota una limitación en su
ajuste personal y social. En las investigaciones de la región de América
Latina y el caribe, no menos de 6 millones de niños, niñas y adolescente son
7
objeto de agresiones severas y 80 mil mueren cada año por la violencia que
se desata al interior del núcleo familiar.
Así pues, que esta misma institución afirma que los sectores de esta
sociedad han entendido el maltrato infantil como parte del modelo familiar de
educación y disciplina argumentando que, en término de un castigo a los
hijos e hijas desobedientes siendo este una práctica cultural que no es nada
cuestionable.
De igual forma, En Venezuela el Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas (CICPC) registró 2.070 denuncias de lesiones
contra la integridad física de niños, niñas y adolescentes en el año 2004.
Para el lapso septiembre de 2004 - marzo del 2005 registró un total de 295
muertes violentas de niños, niñas y adolescentes, lo que corresponde 42
niños, niñas y adolescentes asesinados cada mes, el equivalente a una
matrícula de un salón de clases.
Cabe destacar, que en la dinámica familiar venezolana los padres en
muchos de los casos no ejercen adecuadamente las actitudes disciplinarias
confundiendo el maltrato físico con disciplina, el cual a veces es ejercido por
el padre otras veces por la madre llegando al abuso de este poder con el
único fin de hacer obedecer con autoritarismo las normas establecidas en el
núcleo familiar.
En tal sentido, se hace perjudicial ciertas conductas presentadas por los
padres y observadas por sus hijos en ciertos casos, tal vez aportan excesivo
directivismo en las actividades de estos. Muchos padres se preocupan por
crear hábitos de sueño, alimentación, aseo entre otros, pero no toman el
interés necesario para enseñar al hijo las normas y límites para un
comportamiento adaptado al entorno sociocultural.
De tal manera que, en el estado Lara el Programa de Atención al Niño y al
Adolescente en Circunstancias Especialmente Difíciles (PANACED, 2010),
en su motivo de consulta presento 41 casos de violencia familiar, lo que
significa que los padres asumen actitudes de maltrato como una manera de
8
modificar el comportamiento desobediente de sus hijos(as) llegando a
considerar esto como la forma más adecuada de educar y corregir al niño(a).
En tal sentido, se hace perjudicial ciertas conductas presentadas por los
padres y observadas por sus hijos en ciertos casos, tal vez aportan excesivo
directivismo en las actividades de estos. Muchos padres se preocupan por
crear hábitos de sueño, alimentación, aseo entre otros, pero no toman el
interés necesario para enseñar al hijo las normas y limites para un
comportamiento adaptado al entorno sociocultural.
De este modo, las acciones de los padres, es definitiva, ya que, la
desobediencia en los niños es de gran relevancia en los primeros años de
vida,
situación que
enfrentan padres
y docentes
del
nivel
inicial
posteriormente, las respuestas de ciertas actitudes como desobedecer ante
una orden, llevar a cabo conductas que se le han prohibido ponen en
evidencia una ausencia de orientación en el comportamiento de los
niños(as).
En consecuencia, la desobediencia se debe a diferentes causas algunas
veces se debe a una respuesta irracional por parte de los padres a sus hijos,
pero también se puede relacionar con trastornos del temperamento del niño,
así como problemas escolares pudiendo presentarse todo lo descrito sin
cualquier cooperación por parte de los padres, tornándose la desobediencia
en un problema bastante serio.
Es de hacer notar, que el Centro de Educación Inicial “Manuelita Sáenz”,
está ubicado en la calle 33 con carrera 24 parroquia Concepción, de
Barquisimeto municipio Iribarren del estado Lara, zona centro la cual está
rodeada de negocios comerciales como quincallerías, supermercados,
mercerías y otros, cercano a la Urbanización sucre y mi estación; en las
inmediaciones del Centro Educativo, se encuentran algunos entes públicos
como Ministerio de vivienda y habitad. Prefectura, oficina de atención a la
víctima y abuso policial, antigua sede del C.E.D.N.N.A.
9
Cabe mencionar, que el Centro de Educación Inicial “Manuelita Sáenz”, es
una institución educativa perteneciente a la Dirección General Sectorial de
Educación, con una infraestructura de bloques y machimbrado donde
funcionan tres secciones de nivel preescolar en edades comprendidas de 3 a
6 años y una creación de nivel maternal en edades de 2 a 3 años . Contando
solamente con el turno de la mañana.
Por otro lado, los padres y representantes de los niños y niñas del Centro
de Educación Inicial “Manuelita Sáenz”, constituyen familias monogamicas,
la mayoría son trabajadores del comercio informal, empleados de tiendas y
quincallerías adyacentes al centro de la ciudad, una pequeña parte son de la
comunidad externa, es decir, que son niños(as) que viven en las zonas
cercanas a la institución.
Con relación a la problemática de la investigación, se observa que el
Centro de Educación Inicial “Manuelita Sáenz”, ubicado en Barquisimeto
municipio Iribarren del estado Lara, se encuentra involucrado en una
situación donde se ha constatado que los padres asumen una actitud no
operativa, ante la conducta desobediente que emiten los educandos de la
fase de inicial. Caracterizada de acuerdo a las informaciones que
proporcionan los docentes en entrevistas informales.
Cabe destacar que, en reuniones de padres se ha conversado la situación
antes descrita produciéndose reacciones como; negación ante el problema,
utilizando un vocabulario soez, descalificando el trabajo del docente
atribuyéndole culpabilidad ante las conductas descritas agrediendo sin
controlar su enojo en contra de los niños, levantando el tono de voz durante
la exposición del comentario proyectando una inadecuada funcionabilidad.
Se hace necesario tomar acciones que permita conocer la problemática a
profundidad, debido a que, esto afectaría de manera perjudicial a los niños.
Sucede pues, que los hijos (as) de los padres del presente estudio emiten
conductas como; desacato a las normas establecidas dentro del aula de
clase, molestan a los compañeros, agrediéndolos físicamente, arrojando el
10
material de trabajo en los espacios del salón, desafían, omiten ordenes como
hacer las tareas del salón, y de las rutinas de trabajo, forman berrinches y
pataletas en el momento de ordenar el espacio de trabajo, no asimilan e
integran reglas a su antojo.
En función de esto surge una serie de interrogantes entre las que
destacan las siguientes: ¿Cuál es la actitud de los padres ante la conducta
desobediente de sus hijos e hijas de la educación inicial en el centro de
Educación
Inicial
“Manuelita
Sáenz”?
¿Cuáles
son
las
conductas
desobedientes emitidas por estos hijos, escolares del Centro de Educación
“Manuelita Sáenz”?.
Objetivos de la investigación
1. Identificar el componente cognitivo que poseen los padres ante la
conducta desobediente de sus hijos e hijas, en el Centro de Educación Inicial
“Manuelita Sáenz” ubicado en el Municipio Iribarren de Barquisimeto estado
Lara.
2. Describir el componente afectivo de los padres ante la conducta
desobediente de sus hijos e hijas, en el
Centro de Educación Inicial
“Manuelita Sáenz” ubicado en el Municipio Iribarren de Barquisimeto estado
Lara.
3. Categorizar el componente conductual que manifiestan los padres
ante la conducta desobediente de sus hijos e hijas, en el
Centro de
Educación Inicial “Manuelita Sáenz” ubicado en el Municipio Iribarren de
Barquisimeto estado Lara.
4. Analizar la actitud de los padres ante la conducta desobediente de sus
hijos e hijas, en el Centro de Educación Inicial “Manuelita Sáenz” ubicado en
el Municipio Iribarren de Barquisimeto estado Lara.
11
Justificación
En la educación inicial el entorno familiar social y cultural es fundamental
para el desarrollo infantil y en ese entorno se conciben a los niños y las
niñas como seres humanos sujetos de derechos que poseen un potencial de
desarrollo que les permitirá avanzar etapas sucesivas a través de los cuales
se irán produciendo los cambios que habrán de conducirlos a la adolescencia
y la adultez. Las relaciones familiares especialmente lograr el compromiso
que tienen los padres en cuanto a la construcción y ejecución del proceso de
enseñanza y aprendizaje para el buen comportamiento del niño.
Por consiguiente, se aborda el tema de la actitud de los padres ante la
conducta desobediente de sus hijos e hijas, siendo esto un problema que va
en aumento, producido por actitudes no acordes en los padres, aplicando
estilos de crianzas no operativos donde la administración de la disciplina y su
afecto es desequilibrado; donde los procesos de sociabilizacion familiar y
extrafamiliar se convierten en variables importantes afectando de manera
negativa la integración de conductas adecuadas.
Además, resulta importante decir que tanto los padres como los niños
están aprendiendo constantemente, puesto que la familia y la educación es
una actividad dinámica en donde, los niños y niñas aprenden a definirse a si
mismo a entender el mundo y como relacionarse a partir de lo que observan,
en su entorno mas próximo.
La investigación se justifica, porque se considera que el problema de la
desobediencia afecta no solo al niño sino a todos sus semejantes debido a
que esta va aumentado hasta llegar a producir un comportamiento antisocial
caracterizado por: problemas de disciplina, acciones de negación que causan
daños materiales, violencia física, que si no se corrigen a tiempo pueden
desencadenar graves daños no solo a los niños, sino también a los padres
de los mismos, y al entorno social todo esto es lo que permite la formación
de niños frustrados y hostiles que con el paso del tiempo serán los
12
responsables de una parte de los actos de violencia que a diario ocurre en
esta sociedad.
De esta forma, el estudio tiene gran relevancia en lo personal, por brindar
información a los padres acerca de la problemática existente, y que ellos
puedan implementar acciones en la atención del asunto que les permita
fortalecer la relación familiar, generando en ellos reflexiones para buscar
orientación en la crianza de sus hijos y que puedan influir en el desarrollo
pleno de su personalidad.
Así como también, desde el punto de vista metodológico, esta
investigación aporta una herramienta como es el instrumento para medir la
actitud de los padres ante las conductas desobedientes de sus hijos en
iniciación escolar, todo esto como resultado del desarrollo siguiendo los
pasos del método científico. En cuanto a lo teórico presenta un abordaje en
el contenido de la “desobediencia y actitud de los padres” la cual puede ser
referente para otras investigaciones que deseen continuar en su estudio.
Finalmente, tiene una justificación de nivel científico, debido a que,
contiene una profundización sistemática y secuencial acerca de la temática
sobre la crianza de los hijos. Presentándose una recopilación de conceptos,
definiciones realizadas por especialistas. Todo esto enmarcado dentro de
las líneas de investigación del Centro de Investigaciones Psiquiátricas
Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV) en la línea de
aprendizaje familiar, área; formación de los hijos, subtema: crianza.
13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Para fundamentar el presente capítulo se hace necesario realizar una
minuciosa revisión de estudios anteriores relacionados con la situación
planteada desde otras perspectivas tomando en cuenta las variables
presentes en esta investigación, el marco teórico se estructura de
antecedentes, seguidamente de las teorías que sustentan la investigación, y
las bases legales. Por lo tanto, se pretende abordar otras investigaciones con
la misma temática.
Antecedentes de la Investigación
La familia representa un papel fundamental dentro de la sociedad, de
hecho, es la que permite la sobrevivencia del hombre como individuo, es por
ello, que debe extender su función formativa
en los hijos en el ámbito
familiar y socioeducativo, por lo tanto, para el apoyo de este estudio se
consultaron autores que han tratado el tema desde distintos puntos de vista,
con un orden de ubicación geográfica comenzando por lo internacional,
seguidamente por lo nacional, y finalmente por lo regional.
En este sentido, a nivel internacional Canchis (2010), en Perú realizó una
investigación denominada. Estilos de crianza frustración y la conducta
agresiva en los niños de 3 a 5 años. En la Institución Educativa “Aventuras”
del distrito de San Miguel Lima. Donde la naturaleza y tipo de investigación
se basó en descriptiva, se empleó un diseño ex post facto de tipo
correlacional. Dicha estudio tuvo como propósito analizar la relación entre los
estilos de crianza, la frustración y la conducta agresiva de los niños.
14
Por lo tanto,
la población y muestra fue constituida por 30 niños, de
ambos sexos cuyas edades eran entre 3 a 5 años. se utilizó los siguientes
instrumentos: la lista de chequeo conductual de agresividad de Varona, la
lista de chequeo de tolerancia ante la frustración de 3 a 5 años, la cual se
conformó por 18 ítems, el instrumento tuvo como objetivo proporcionar una
medición cuantitativa de las conductas agresivas físicas y verbales. Y el perfil
de estilos educativos los resultados muestran una alta tolerancia a la
frustración (40%), una crianza asertiva de 95%; bajo nivel punitivo (80%);
sobreprotectora (55%) e inhibicionista de 60%. Una correlación moderada
(significativa) y negativa entre la tolerancia a la frustración (p< 0.01).
Así como, el estilo de crianza de tipo sobreprotector (p< 0.05) en la
conducta agresiva. En cuanto a los resultados se obtuvo el análisis de
regresión lineal resultando ser no significativo (F = 2.232, p>.0.05), siendo la
variable tolerancia a la frustración que mejor explica, concluyendo que el
clima social familiar influye directamente en el comportamiento donde
depende de las pautas de crianza que son brindadas por los padres para el
desarrollo de la personalidad y el proceso de socialización de los hijos.
Por su parte, Rangel (2011) en el Zulia, desarrolló un estudio titulado
“Patrones de crianza de los padres en la conducta de los niños y niñas en
Educación Inicial”, tuvo como objetivo determinar la incidencia de los
patrones de crianza de los padres en la conducta de niños y niñas en
educación inicial determinando de esta manera, el comportamiento escolar
de estos, dado a el entorno que lo rodea manifestando el aprendizaje en el
desenvolvimiento académico y personal.
Desde el punto de vista metodológico, la citada investigación se tipificó
por su propósito como descriptivo, correlacional y de campo, a través de un
diseño no experimental, igualmente fue transeccional o transversal. La
población estuvo conformada por 70 docentes de cinco (5) instituciones
educativas de educación inicial. Las técnicas utilizadas fueron la observación
participante, la entrevista a través de cuestionario y la revisión documental.
15
En tal sentido, la entrevista con base a un cuestionario se estructuró en 33
items de preguntas cerradas cuyas alternativas de respuesta fueron de
acuerdo, medianamente de acuerdo, en desacuerdo y totalmente en
desacuerdo, aplicando la estadística descriptiva para el tratamiento de los
datos obtenidos. Se obtuvo como resultados que patrones de crianza de los
padres como el autoritario y permisivo están incidiendo en la conducta de sus
hijos.
De tal manera que, impidiendo un correcto desarrollo de factores
importantes como el autoestima, madurez cognitiva, trabajo en grupo, entre
otros, provocando que prospere en estos niños y niñas situaciones de
incertidumbre, miedo, impotencia, ansiedad, entre otros, convirtiéndose el
entorno familiar en el causante de trastornos psicológicos, emocionales y
físicos de los niños que se encuentran dentro de la Educación Inicial de las
instituciones educativas del Municipio Escolar N° 5. del estado Zulia.
En efecto, los estudios antes mencionados
se vinculan con la
investigación que se realiza, pues, tienen puntos de vista en común como
expresar que los padres son los primeros maestros de sus hijos siendo ellos
quienes poseen las herramientas que les permiten orientar y establecer las
pautas de crianza, sin embargo, no son los únicos que tienen tal tarea,
también los docentes forman parte de la formación socioeducativa en los
niños y niñas involucrando valores y costumbres similares impartidos por los
padres para asegurarse que los niños sigan el mismo patrón de enseñanza.
De igual manera, a nivel regional Torres (2009) presentó un programa de
escuela
para
familias,
como
estrategia
para
fomentar
relaciones
interpersonales de los padres, madres y representantes de los niños y niñas
del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Agua Viva”, de la Parroquia
Agua Viva, Municipio Palavecino Estado Lara.
Cabe señalar, que el estudio estuvo enmarcado dentro del paradigma
cualitativo, utilizando la investigación acción participativa, proceso que
permitió abordar la realidad mediante las siguientes fases: (a) diagnostica, (b)
16
diseño del plan de acción, (c) ejecución del plan de acción y (d) evaluación
del plan de acción. Las evidencias se obtuvieran por medio de la observación
participante que posteriormente fueron sometidas a un proceso de
categorización
y
evaluación,
permitiendo
identificar
las
necesidades
elaborando y ejecutando un plan de acción.
De allí, la realización de encuentros de reflexión
necesidad
de
los
participantes
cuyos
temas
centrados en la
emergentes
fueron:
autoconocimiento, autoestima, comunicación, expresión de sentimientos
llegando a la conclusión que estos espacios de reflexión generaron cambios
de actitud en los padres, madres y representantes, contribuyendo de esta
forma a fomentar relaciones interpersonales favorables.
Asimismo, Lobaton (2010) desarrolló un programa de técnicas cognitivas
dirigidas a padres para el abordaje del comportamiento socioemocional de
sus hijos pertenecientes al jardín de infancia Perarapa parroquia José María
Blanco, Municipio Crespo, Estado Lara, la investigación es de tipo proyectiva.
Enmarcada en un estudio de campo de carácter descriptivo. La población de
objeto de estudio estuvo conformada por cincuenta y siete (57) padres para
la recolección de información se aplicó un instrumento tipo cuestionario
conformado de 29 ítems con respuestas en escala de Likert, con alternativas
de respuestas Siempre (s) casi siempre (cs) algunas veces (av) casi
nunca(cn) nunca (n).
En este sentido, el mismo fue sometido al criterio de validez de juicio de
expertos quienes determinaron la pertinencia, claridad y coherencia de los
ítems igualmente se determinó la confiabilidad a través de una prueba piloto,
y se explicó el coeficiente alpha de cronbach, el cual dio como resultado
0.8026, ubicándose en fuerte confiabilidad. Los resultados revelan el escaso
empleo de técnicas cognitivas conductuales por parte de los padres, al igual
que una dinámica familiar no operativa, de allí la pertinencia para elaborar
un programa basado en técnicas cognitivas conductuales para abordar el
comportamiento socioemocional del niño y niña de educación inicial.
17
Por consiguiente, las investigaciones citadas, guardan relación con el
presente estudio, por lo que se evidencia correspondencia en cuanto a
manifestar que los padres en el núcleo familiar influyen el desarrollo
socioafectivo de sus hijos, puesto que, las normas, roles y habilidades se
aprenden durante el periodo de la infancia, la cual está relacionada con el
manejo y solución de conflictos.
De
la
misma forma,
Campos
(2010)
realizó
su
investigación
planteándose como objetivo establecer la relación existente entre el estilo de
crianza adoptado por los padres y el estilo de comportamiento de los niños y
niñas de la escuela don Rómulo Alvarado, del caserío Cocuyal de la
parroquia Moroturo de la parroquia Urdaneta del estado Lara.
En este sentido,
la metodología
empleada fue una investigación de
campo de carácter descriptivo correlacional con diseño no experimental
transversal, la población estuvo conformada por ciento veinte (120) padres,
tomándose como muestra el 50% de los mismos quedando sesenta (60) a
quienes se les aplicó un cuestionario con preguntas cerradas con los criterios
si-no, para evaluar los estilos de crianza y su influencia en el comportamiento
de niños y niñas.
Por ello, el cuestionario fue validado por expertos y midió su confiabilidad
con el método estadístico de kuder Richardson dando como resultado 0,70
concluyéndose que existe una correlacion positiva alta entre las variables,
hay una correlacion lineal entre las mismas lo que lleva a afirmar que el estilo
de crianza de los padres influye en el estilo de comportamiento asumido por
su hijo e hija en el entorno escolar por lo tanto se recomendó orientar a los
padres para adoptar una crianza democrática siendo modelos de conductas
operativas para sus hijos e hijas.
Igualmente, Torrealba (2011) este trabajo de estudio se realizó con la
finalidad de determinar la Actitud de los padres ante la formación personal y
social de sus hijos e hijas en edad preescolar, metodológicamente la
investigación se enmarcó como descriptiva apoyada en investigación de
18
campo los sujetos de estudios se integraron con cuarenta (40) padres de
estudiantes
En este sentido, para recopilar la información se diseñó un instrumento
tipo cuestionario integrado por treinta (30) ítems tipo escala de Likert el
mismo fue validado por expertos se evidencio en coeficientes respectivos de
0,971 confiabilidad muy alta, los interpretada en forma descriptiva. Los
cuales permitieron concluir que la mayoría de los sujetos de estudio, no
actúan de manera operativa ante la formación personal y social de sus hijos.
De acuerdo, a circunstancia que determina debilidades en el componente
conductual de la actitud, influenciado tanto por las cogniciones como por la
afectividad, por lo que se formula la principal recomendación en el sentido de
diseñar acciones que se en caminen hacia la instauración de una actitud
operativa en los sujetos de estudios hacia la formación personal y social de
sus hijos e hijas en edad preescolar.
De igual manera, estas investigaciones hacen referencia a este trabajo, ya
que, se pretende trabajar en los padres, los cuales deben encargarse del
desarrollo del comportamiento adecuado
de sus hijos(as), impartiendo
autonomía, confianza y obediencia permitiendo el comportamiento operativo
socioemocional de los niños en todo su entorno,
siendo los estilos de
crianza actitudes determinantes en todo el proceso de desarrollo operativo
en estos, permitiendo además la interrelación conveniente entre los
miembros del grupo familiar.
En síntesis, los estudios previamente citados guardan relación con la
variable de estudio como lo es la actitud de los padres ante la conducta
desobediente de sus hijos e hijas, constituyendo un aporte significativo al
presente estudio por lo que se destaca la necesidad de seguir investigando
y profundizando sobre el tema. De allí la importancia de formar padres con
actitudes cognitivas, afectivas y conductuales operativas para realizar
acciones familiares, con el fin de propiciar el desarrollo integral de los
escolares.
19
Bases Teóricas
Según Arias (2006), “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de
los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p.107). Es por
ello que en esta investigación se hace necesario presentar las teorías de:
condicionamiento operante de Skinner, el aprendizaje social Bandura, Teoría
psicosocial de Erickson y el enfoque “A” Modelo Fisiológico vs Sociocultural
de la doctrina Bianco, teorías que enfatizan el cambio de conductas en los
niños y niñas presentado una serie de conceptos relacionados con la
presente investigación.
Teorías que Sustentan la Investigación
Dentro del marco de idea de la presente investigación, se refiere como
relevante la teoría del aprendizaje social de Bandura, la cual sostiene que el
aprendizaje humano ocurre principalmente dentro de un ambiente social.
Esto se lleva a cabo mediante una serie de factores; tal como la observación,
donde las personas adquieren conocimiento, estrategias, reglas, creencias y
actitudes, como parte importante de esta dinámica del desarrollo, donde
estas aprenden conductas útiles o apropiadas mediante la observación de
modelos.
Es evidente, que el mayor número de aprendizajes humanos se realizan
por observación y en ciertos sentidos por imitación. Motivado a que, el
individuo es capaz de aprender mediante todos los eventos de aprendizaje
que se derivan de experiencias directas teniendo lugar el proceso de
sustitución, es decir que mediante la observación del comportamiento de
otras personas; las consecuencias que ese comportamiento ocasiona en
otras personas (o modelo) pueden ser transferidas al aprendizaje.
20
Así mismo, Bandura (ob. cit) sostiene que el único requisito para el
aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo
llevar a cabo una determinada conducta. El comportamiento no se desarrolla
exclusivamente a través de lo que aprende el individuo directamente por
medio de condicionamiento operante y clásico, sino que también a través de
lo que aprende indirectamente, mediante la observación y la representación
simbólica de otras personas y situaciones.
Al respecto Bandura (1983), plantea que el ser humano es capaz de
aprender nuevos comportamientos observando a otras personas o modelos a
diferencia de las teorías clásicas del aprendizaje, en este caso se demuestra
la posibilidad de conductas nuevas mediante la observación de un modelo
atractivo. Estas conductas aprendidas tendrán una alta probabilidad de
reproducirse en el individuo.
En tal sentido, los contextos similares al de la conducta modelo se dan
como en nuevas circunstancias en donde el patrón pueda generalizarse
considerando que la probabilidad de reproducción estará en una función de
las consecuencias observadas en la conducta modelo así como en la
atribución que el sujeto haga en las posibles reacciones del medio a su
conducta en cada caso particular.
Tal como lo señala, el mismo autor en el aprendizaje por observación
puede darse por cuatro procesos importante como los son; la atención
dándose cuando los individuos solo aprenden de un modelo al reconocer y
prestar atención a su características más notables en el caso de los niños
(as) pequeños sus padres y maestras sirven de modelo. Siendo la retención
la influencia del modelo dependerá de que la persona que aprende, recuerde
fielmente la ocasión del modelo cuando este ya no se encuentre presente.
Por consiguiente, la producción como lo indica Bandura(ob.cit) ocurre
después de que se observa el comportamiento del modelo , seguidamente
la persona que esta aprendiendo, puede ser capaz de transformar la
observación en la acción, incrementando por sí mismas las conductas
21
aprendidas, así pues, el reforzamiento se da mediante las recompensas o
reforzamiento positivo que se ofrezcan como consecuencia a la reproducción
del comportamiento deseado, incrementarán la motivación del individuo para
exhibir el comportamiento modelado, Por lo tanto se prestará mayor atención,
se aprenderá mejor y se incrementará la probabilidad de que ese repita.
En tal sentido, los seres humanos pueden aprender de manera indirecta
por los que les sucede a los demás, por información que reciben, o bien sea
siguiendo el ejemplo de aquellos a quienes admiran o que ejercen sobre
ellos cierto poder o influencia. Las influencias del modelaje producen tres
tipos de efectos diferenciales de acuerdo a los distintos procesos implicados
en cada uno de ellos.
Existen tres efectos diferentes de la observación y la imitación ellos son:
Efecto modelador: el observador reacciona la primera vez de manera abierta
e introvertida, adaptando la conducta del modelo a su propia persona. Para
que esto ocurra el modelo debe ofrecer un comportamiento nuevo para el
observador, que este sea capaz de imitar.
Efecto desinhibidor: se refiere a la liberación de una serie de
comportamientos que generalmente están exhibidos. Por ejemplo el
comportamiento agresivo en los niños (as) generalmente desaprobado por
los adulto y hasta cierto punto, exhibidos por partes de los niños y niñas, sin
embargo, la observación de un modelo como los padres, el maestro o un
personaje de Tv que presente un comportamiento agresivo del modelo, que
previamente estaba exhibido en él.
Efectos activados: en esta oportunidad se refiere a que la observación e
imitación de un modelo que puede activar respuestas que ya forman parte
del repertorio del aprendizaje. Un ejemplo de comportamiento que puede
activarse
a
través
de
la
observación
es
el
comer
alimentos
indiscriminadamente.
Partiendo de estas premisas la teoría de Bandura da pauta para entender
que dentro de las relaciones familiares el común denominador es manejar la
22
violencia para corregir la conducta desobediente de sus hijos utilizando la
agresión como medio correctivo puesto que esta es la manera que utilizaron
sus antecesores en el contexto familiar para relacionarse y resolver
conflictos, esa interacción se estableció en una secuencia en donde sus
padres les castigaban corporalmente y ellos modelaron específicamente esa
manera de relacionarse ahora con sus hijos.
De acuerdo, con los razonamientos que se han venido realizando a la
teoría del aprendizaje social de Bandura (ob.cit), se percibe claramente que
el aprendizaje observacional se realiza como principal mecanismo del
aprendizaje de las conductas, es por ello, que la primera etapa de
socialización del niño la aprende en el núcleo familiar, puesto que es en
ese momento donde comienza la consolidación de su personalidad y su
futura relación con la sociedad.
Se entiende entonces, que el niño buscará en una persona adulta, su
modelo para imitar conductas para relacionarse con los demás, por esta
razón es fundamental la actitud que puedan asumir sus padres, adultos más
cercanos dentro de su entorno familiar siendo estos guías y modelos
potenciales para liderar en el comportamiento adecuado de sus hijos.
Con relación, a esta teoría del aprendizaje social y en el caso específico
de los padres del Centro de Educación Inicial “Manuelita Sáenz” se entiende
que la actitud de los padres es fundamental en el modelado del aprendizaje
de sus hijos transmitir hábitos, creencias y cogniciones de cargas afectivas
favorables a la obediencia determinando dos factores importantes como son:
los modelos parentales y su actitud frente al mismo. Quedando claro que
este influye de manera positiva o negativa en el comportamiento de los
niños; tal y como lo sostiene la siguiente teoría que maneja las consecuencia
como determinante en el aprendizaje y modificación de las conductas del ser
humano, más específicamente del niño.
Según Bandura (ob.cit), todos los fenómenos de aprendizaje que
resultan de la experiencia directa pueden tener lugar por el proceso de
23
sustitución,
o sea mediante la observación del comportamiento de otras
personas; las consecuencias que ese comportamiento ocasiona en otras
personas (o modelo) pueden ser transferidas al aprendizaje.
Igualmente, esta teoría hace referencia en cuanto a las cogniciones,
creencias, experiencias y pensamientos, que los padres del presente estudio
deben tener en consideración al manifestar sus actitudes ante situaciones de
desobediencia que emitan los hijos, en una interacción reciproca continua
entre el comportamiento personal y el medio familiar, donde gran parte del
componente cognitivo que poseen los padres es el resultado de su propia
experiencia de vida en su entorno social, razón por la cual tiende a imitar.
Según, el aprendizaje social en la situación educativa familiar es
determinante la parte afectiva; (el agrado y desagrado) que puedan
demostrar los padres antes situaciones de la dinámica familiar donde se
involucren sus hijos(as). Por esta razón, se considera pertinente emplear la
teoría de aprendizaje social propuesta por Bandura para el análisis de la,
actitud de los padres ante la conducta desobediente de los hijos e hijas de
Educación Inicial.
Por lo antes citado, lo importante en el aprendizaje de límites,
responsabilidades, expresiones de afecto y admiración de los hijos, son las
conductas y actitudes que los padres manejan con experiencias previas de
aprendizaje en general, con los procesos de modelaje que se expresen en el
momento de la enseñanza familiar.
Por lo antes expuesto, la teoría de aprendizaje social, debe ser
conocida y aplicada por los padres del Centro de Educación Inicial
“ Manuelita Sáenz” con el fin de reforzar en forma adecuada a sus hijos e
hijas, facilitando el aprendizaje, fomentando conductas operativas en ellos,
por lo tanto, desarrollar mediante el modelamiento comportamientos que
afiancen la obediencia.
24
Teoría del Condicionamiento Operante
Según Moles (2004), sostiene
que el condicionamiento operante, se
refiere al conjunto de principios básicos, teóricos-experimentales producidos
por la investigación Skinneriana definiéndose como un proceso, en el cual la
frecuencia con que ocurre una conducta depende de las consecuencias que
tiene esa conducta. Esta teoría psicológica del aprendizaje tiene como
finalidad moldear alguna conducta la cual es realizada de manera consciente
apoyada por lo que puede ser un reforzador positivo o negativo. Es decir algo
estimulante positivo para el sujeto motivándolo a cambiar una conducta, o
algo no grato para lograr evitar esa conducta de manera consciente.
En lo referente, Skinner (citado por Moles 2004) desarrolló en su teoría
del condicionamiento operante el paradigma E-R-C donde toda conducta
observada era registrada así como los estímulos ambientales presentes
antes y después de la emisión de la conducta, a esta dinámica la
conceptualizo con el término: Triple Relación de Contingencia.
En efecto, en el condicionamiento operante las conductas se emiten
espontáneamente y sus consecuencias determinan el aprendizaje. Las
consecuencias agradables tienden a fortalecer una conducta en cambio, las
consecuencias desagradables tienden a debilitar una conducta contingente a
ésta. En el condicionamiento operante se manejan el refuerzo que se puede
definir como toda consecuencia ambiental contingente a una conducta que
aumenta la probabilidad de aparición o frecuencia de la misma.
Por lo tanto, al hablar de contingencia se hace referencia al hecho que el
condicionamiento instrumental requiere que un sujeto presente una
respuesta apropiada antes de que tenga lugar los refuerzos los cuales
pueden clasificarse en primarios (incondicionados), refuerzos secundarios
(condicionados).
Con relación a los reforzadores primarios son aquellos que no dependen
de la historia del sujeto, sino de las características fisiológicas tales como
25
hambre, sed, abstinencia sexual, teniendo carácter altamente adaptativo, no
obstante los reforzadores secundarios es lo contrario de los primarios, ya
que, estos son aprendidos si tienen que ver con la historia del sujeto y
satisfacen necesidades sociales tales como, poder, simpatía, prestigio.
Así mismo, en la teoría de Skinner se dan dos tipos de reforzamientos
básicos; refuerzo positivo este tipo de refuerzo provoca que la presencia de
ellos aumente la probabilidad de una conducta, por lo tanto, añadir un
estímulo al entorno trae consigo que esa respuesta aumente o se repita. Las
aplicaciones de reforzamientos positivos, no podrán ser aplicadas en ciertas
las situaciones, por lo que el reforzador a seleccionar deberá tener una
capacidad de refuerzo que se haya demostrado para el individuo concreto
bajo condiciones específicas.
Por otra parte, el refuerzo negativo: que se define como aquella
consecuencia ambiental contingente a una conducta cuya eliminación
aumenta probabilidad de aparición de la misma, a diferencia del refuerzo
positivo, en este se omite un estímulo que antecede a la respuesta y como
consecuencia aumenta dicha conducta, es importante señalar que la omisión
de la conducta no basta para que se refuerce negativamente la conducta,
sino que será fundamentalmente, a través, de la respuesta se elimine el
estímulo de un entorno, el reforzamiento negativo tiene como importancia
dos tipos de aprendizaje:
1. Condicionamiento de escape: es cuando se aplica un castigo pero
este termina cuando se produce una conducta, es cuando se aprende a dar
una respuesta que elimina o desaparece una situación que resulta
desagradable.
2. Condicionamiento por evitación: es cuando se eliminan o reducen
estímulos que anteriormente han estado seguidos de estímulos aversivos.
En tal sentido, existen procedimientos importantes dentro del control de la
conducta como el castigo, que consiste en presentar un estímulo aversivo o
retirar un reforzador inmediatamente después de la conducta, disminuyendo
26
o eliminando la probabilidad de repetición de dicha conducta y la extinción
proceso mediante el cual una conducta deja de emitirse al descontinuar el
reforzamiento que la mantenía.
Debe señalarse, que la presente investigación se fundamenta sobre la
teoría del condicionamiento operante, debido a que, los padres del centro de
Educación Inicial “Manuelita Sáenz”, ubicado en el Municipio Iribarren de
Barquisimeto,
estado
Lara,
en
su
educación
familiar
no
utilizan
adecuadamente reforzadores como técnica para la modificación en las
conductas que emiten sus hijos.
De esta forma, los padres desconocen el reforzamiento operante como
beneficio para la eficacia en la conducta de estos, y es que, en la medida en
que se vaya fortaleciendo las conductas adecuadas que faciliten la
adaptación, se contribuirá al fortalecimiento de las conductas de obediencia
en los niños(as) de Educación Inicial del mencionado centro.
En este sentido, esta teoría es pertinente para la presente la investigación,
el reforzamiento operante mejora la eficacia de la conducta, mediante el
reforzamiento se aprende a mantener el equilibrio conductual, puesto que,
los padres mediante el uso adecuado de las técnicas seleccionadas del
condicionamiento operante pueden facilitar la modificación de aquellas
conductas de desobediencia e instaurar las conductas que generen
relaciones interpersonales armoniosas, en sus hijos (as) estudiantes de
Educación Inicial.
De manera que, los padres por desconocimiento de las técnicas
operantes no son puestas en prácticas para modificar las conductas de sus
hijos, de forma precisa y operacional, lo que es beneficioso para el desarrollo
de la dinámica familiar, de manera que, la evolución psicosocial y resolución
de cada crisis en cada etapa que viven estos preescolares, dependen de sus
padres como lo sostiene la próxima teoría a comentar.
27
Teoría Psicosocial de Erik Erikson
Con respecto al desarrollo psicosocial del niño, Erikson (1963) formuló
una teoría general sobre el desarrollo emocional y social que comprende
ocho etapas críticas, las cuales llevan a un resultado positivo y negativo
reconociendo la existencia de diferentes comportamientos humanos cada
etapa está caracterizada en emociones con sus posibles soluciones donde la
resolución de cada crisis determina el desarrollo posterior de la otra, en sus
estudios de prácticas de crianza en varias sociedades demostró su interés en
la relación entre la cultura en la que se desarrolla el niño y niña y el tipo de
adulto en que se convierte pudiendo demostrar su futuro comportamiento en
la sociedad donde se desenvuelve.
Ahora bien, Erikson no solo consideró el desarrollo de la infancia temprana
sino también las exigencias de los padres y de la sociedad al transmitir los
valores, normas y pautas refiriéndose a que los padres cálidos y sensibles
ayudan a sus hijos a desarrollar la capacidad de confiar en la familia y en la
sociedad.
Como resultado, las primeras cuatro etapas establecen la base del
sentimiento de identidad del niño que posteriormente se combinará con un
sentimiento de estar muy bien; de ser él mismo y de llegar a ser lo que otras
personas esperen que llegue a ser, en este caso la población de niños del
presente estudio se ubican en la tercera etapa.
Siendo, denominada Iniciativa vs Culpa, etapa que se da en la edad del
juego, entre los tres y seis años donde los niños desarrollan una vigorosidad
activa, imaginación y es más enérgico, aprende a moverse más libremente
estableciendo una frecuencia de metas más amplia ilimitadas para ellos, su
conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y realiza
preguntas constantemente permitiéndole
adquirir
un sentimiento de
iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y
propósito al igual que en los anteriores estadios.
28
Además, el niño siendo más activo trata de comprender los posibles roles
estableciendo contacto más rápido con niños de edad incorporándose a
juegos de grupos. Cuando se presentan problemas en esta etapa se
manifiestan problemáticas bloqueando la acción y la iniciativa formando una
tendencia paralizante a la culpa fijando un estado de dependencia que anula
la capacidad originando emociones infantiles de celos y rivalidades
Es oportuno mencionar, que el niño crea el contexto de una exagerada
dependencia hacia figuras parentales, por ello es fundamental fomentar un
clima afectivo asimilado en el sistema de creencias y valores que tienen los
padres del Centro de Educación Inicial “Manuelita Sáenz”. Con respecto a la
crianza social y emocional de sus hijos determinara las actitudes que
adoptan en relación con ellos. Específicamente es el caso de los niños que
asisten al centro antes mencionado.
Dentro de este orden de ideas, los padres de este estudio, no poseen
conocimientos acerca de las emociones manifestadas por sus hijos, para así
considerar las conductas emitidas
por estos,
desde el punto de vista
fisiológico y sociocultural, elementos que se combinan en la doctrina Bianco
denominado el enfoque A : Modelo Fisiológico Vs Modelo Sociocultural.
Enfoque “A” Modelo Fisiológico vs Sociocultural
En tal sentido, Bianco (1973), precisa equitativamente el análisis de la
conducta humana como un proceso de orden cognoscitivo y conductual
esencialmente complejo considerando la integración que conforma a la
persona donde se interrelacionan dos determinantes fundamentales lo
biológico y lo social, por lo tanto propone el enfoque “A” constituido por el
modelo Fisiológico vs Sociocultural:
1. Modelo Fisiológico: posee como unidad básica la variante fisiológica,
conceptualizada como la condición necesaria del organismo que le permite
funciones.
Este modelo es utilizado para determinar si en una conducta
29
específica, el funcionamiento esta preservado o no, ya que, la fisiología dice
como está constituido el ser humano para funcionar como lo hace, en otras
palabras el “como soy”..
2. Modelo sociocultural: está referido a las conductas dadas en un
ambiente social y cultural específico. La unidad básica de este modelo es la
norma
sociocultural
conceptualizada
como
conjunto
de
creencias,
tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que se han elaborado por el sujeto
social, las cuales tiene por finalidad preservar la identidad de una sociedad
determinada y regir las relaciones interpersonales. Por lo tanto su objetivo es
normar la conducta, es decir, establece como “se debe” funcionar, el “deber
ser”.
En tal sentido, el modelo fisiológico Vs sociocultural demuestra que el
individuo desde que nace hasta que muere vive en un continuo proceso de
intercambio entre su fisiología y la normativa sociocultural vigente, ello le
permite desarrollarse tanto de manera personal como social, este
intercambio no es un proceso estricto, porque la base biológica permite el
moldeamiento de su propia configuración.
Al respecto, la familia es para la sociedad una institución con cierto estatus
jurídico, con una situación material determinada, con normas de la
conciencia social que la regulan,
pero
para sus miembros, es el grupo
humano en el cual viven, donde desarrollan importantes manifestaciones
psicológicas que se expresan en diversas actividades. Es también el grupo
más cercano, con el cual se identifican y desarrollan un fuerte sentimiento de
pertenencia, donde tratan de resolver los problemas de convivencia.
Por todo lo expuesto anteriormente, se considera que la actitud que
asumen los padres del Centro de Educación Inicial “Manuelita Sáenz”.
Propicia la conducta que emiten sus hijos, la cual puede ser socialmente
aceptada o rechazada, razón por la cual, se hace la revisión de una serie
de conceptos importantes dentro de esta investigación.
30
Actitud
Al respecto, FIishlein y Ajzen
(citado por Alcántara 1998),
conceptualizan el término de actitud como “una predisposición aprendida
para responder consistentemente de modo favorable hacia el objeto de la
actitud” (p.16), indicando que son factores que intervienen en una acción,
una predisposición comportamental adquirida hacia algún objeto o situación.
Se suele entender que tiene tres componentes principales: afecto, cognición
y comportamiento, conectados por una reacción valorativa de agrado o
desagrado.
De igual manera, con los autores antes mencionado Olson y zanná
(1993), señalan que las actitudes presentan dimensiones de tipo: 1Cognitivo: Las actitudes son conjuntos organizados de creencias, valores,
conocimientos o expectativas, relativamente estables, que predisponen a
actuar de un modo preferencial ante un objeto o situación. 2- Afectivo: La
actitud tiene una carga afectiva; asociada a sentimientos, que influye en
cómo es percibido el objeto o situación. 3- Conductuales; que son las
tendencias a actuar favorable o desfavorablemente.
De igual forma, los componentes cognitivos, afectivos y conductuales
pueden ser antecedente de las actitudes; pero recíprocamente estos mismos
componentes pueden tomarse como consecuencias. De igual manera las
actitudes preceden a la acción, pero la acción genera, refuerza la actitud
correspondiente. Por eso, Una evaluación de las actitudes cifradas solo en
aspectos
cognitivos o afectivos resulta insuficiente, el
componente
comportamental, es una acción, aun cuando manifieste una actitud, tiene
además otra cara interna de afectividad o creencias.
Haciendo un balance de los párrafos anteriores, se puede decir que la
actitud es la predisposición a actuar antes de ejecutar un comportamiento, el
cual puede estar influenciado por algún tipo de componente del carácter
31
personal; así, ella también se constituye como la predisposición positiva o
negativa hacia algo o alguien. La actitud posee tres dimensiones:
Con respecto, al primer componente cognitivo. Implica que los
conocimientos que una persona posee de un objeto, o hecho social, pueden
ser suficientes para sustentar una actitud firme respecto del mismo. en tanto
que ello sí es algo que forma parte de su universo cognoscitivo. De igual
forma, si estos conocimientos se apoyan en valores u opiniones
consolidados en el sujeto, aquellos pueden verse notablemente reforzados,
lo cual influirá en una actitud más firme y operativa. En general, las actitudes
fundamentadas en el conocimiento objetivo o razonado de las cosas son muy
susceptibles de modificación, tanto mediante nuevos datos, como de
razonamientos.
De igual manera, el segundo Componente afectivo. Esta referido a los
sentimientos y emociones del individuo frente al objeto. Suele ser
considerado el aspecto fundamental, ya que, numerosas actitudes se
orientan en sentido afirmativo o negativo afectivo respecto de sus objetos.
Por esto mismo, las actitudes son difíciles de modificar si es que sólo se
emplean métodos racionales basados en el conocimiento objetivo de las
cosas, ajenos de una carga emocional
De este modo, el tercer componente conductual. Es la predisposición
a la acción del individuo. Es una tendencia inconsciente a comportarse de
una forma determinada, lo que le diferencia de la intención, que es un acto
consciente, voluntario. Es aquel relacionado con el comportamiento guiado
por la actitud. En tal sentido, el componente conductual puede ser muy
importante en actitudes de negatividad o marginalidad social, tanto como
generadoras potenciales de actitudes violentas.
En esta investigación se toma como referencia la actitud de los padres
ante la conducta desobediente de sus hijos e hijas de educación inicial. En
consecuencia, la actitud de los padres está vinculada directamente con el
aprendizaje de los hijos(as) a través de los rasgos de personalidad, a sus
32
comportamientos y a su estilo de enseñanza, en las interacción que se
establece en las actividades de enseñanza familiar, en la interrelación de los
comportamientos y en
los intercambios comunicativos que se producen
entre ellos.
Así pues,
que los padres del centro educativo “Manuelita Sáenz”
deben tener conocimiento de la realidad en el comportamiento de sus
hijos(as) en diferentes ámbitos; familia, escuela, y comunidad, para lograr
conducir a estos a metas importantes; como obedecer normas, reglas y
disciplina en la dinámica de su contexto familiar y educativo donde la actitud
de los padres es determinante en el estilo de crianza que ellos adopten con
sus hijos.
Desde esta perspectiva, Chavarría (1990) afirma que la crianza es el
comportamiento que adoptan los padres ante la educación de sus hijos
teniendo cada grupo familiar un estilo en particular, el cual resulta del
contexto social desenvolviéndose en dinámicas de experiencias para la
óptima convivencia entre los miembros de la familia.
Con respecto, a la actitud de los padres en la crianza de sus hijos es
esencial y determinante en su desarrollo biopsicosocial, porque son ellos
quienes les enseñan normas de comportamiento con límites y experiencias
que facilitan su adaptación al medio, sin embargo mucha veces también
pueden ser factor de inhibición de conductas adecuadas. Es decir los
fundamentos básicos de la vida social: lenguaje, visión del mundo,
autoconcepto, entre otros. Para ilustrar lo anteriormente expuesto se tienen,
factores que intervienen en la crianza encontrándose los siguientes:
a) Rol de la madre; esta ejerce una serie de actitudes implícitas
primeramente en satisfacer las primeras necesidades alimenticias y físicas
del niño, desde que nace su atención se prolonga durante varios años con
una activa participación de intercambios de afecto, disciplina y educación
entre madre e hijo.
33
b) Rol del padre en la crianza: ocurre dentro de la constelación familiar,
el papel del padre ha pasado por diferentes transformaciones en los últimos
tiempos ellos deben mantener dialogo franco e inteligente generalmente se
basa en actitudes de mando para imponer reglas transmitir confianza en la
relación padre e hijo.
En lo que respecta, Bianco (1978) afirma que en el enfoque “E” el rol
padre/madre, lo conceptualiza operativamente como la aceptación del niño
desde su concepción y al momento de nacer aunque la paternidad sea
consanguínea o no, asumiendo la asistencia básica comprendida por
alimentación, salud, vivienda y educación así como dar afecto ejerciendo un
principio de autoridad tomando decisiones y asumiendo responsabilidades.
Del mismo modo, el hombre vive en una familia, aquella en la que nace y
posteriormente, la que él mismo crea. Es innegable que cada persona al
unirse como pareja, aporta a la familia recién creada su manera de pensar,
sus valores y actitudes; trasmite luego a sus hijos los modos de actuar con
los objetos, las formas de relación con las personas, entre otras conductas.
En este sentido, las normas de comportamiento social que emiten es el
reflejo de lo que cada uno de ellos, aprenden en su temprana niñez y durante
toda la vida, adquirido de sus respectivas familias, para así crear un ciclo que
vuelve a repetirse, en una sociedad dinámica, con cambios profundos en el
orden, educativo, económico, conductual, donde la actitud de los padres
juega un papel fundamental.
En lo esencial, se debe ofrecer una actitud de crianza adecuada a sus
hijos,
mediante una educación integral
en el nivel moral, teniendo
en
cuenta que son la base de la sociedad, es donde se forman los cuidados del
futuro, y el estado depende de ella. Es necesario que en la familia existan
acercamientos, comunicación, compresión, armonía, amor respecto, ayuda,
mutua y tolerancia entre todos sus miembros.
Evidentemente, en el seno de la familia, se producen
las funciones
básicas como; la expresión de los sentimientos, la personalidad y los
34
patrones de conductas. Pero la misma no es solamente, fuente de armonía y
bienestar de un modo u otro, es también fuente de conflictos e incluso de
desobediencia, donde se producen con mayor énfasis la hostilidad.
Así como, los conflictos humanos, estos elementos llevan al niño a una
terrible sensación de inseguridad debido a que siente el dominio parte de
sus padres, sienten su indiferencia, sus frecuentes cambios de conductas o
las faltas que ocurren con respecto a sus necesidades, ausencia de cariño,
y promesas incumplidas.
Según
Bandura, (1976) explica que los padres, son un
trasmite valores sociales,
modelo que
el cual depende del entorno donde están
establecidos los valores sociales históricamente formados acerca del
matrimonio, las funciones familiares, la educación de los hijos, entre otras.
Pero trasmite también valores morales que son imitadas, acerca de las
normas y reglas de conducta, regidas por las llamadas pautas de crianza.
De esta forma, los padres del presente estudio, deben entender
que
aquello que se les enseña a los hijos en los primeros años es sumamente
importante, porque si bien la conducta es modificable, también esos primeros
años de crianza se marca en ellos una huella indeleble, aun cuando en el
hogar se les enseña a los hijos, aunque no se tenga la intención de hacerlo
ofreciendo un aprendizaje por observación muchas veces sin intención.
Resulta claro, que en la crianza de los hijos actúa de modo poderoso el
factor imitación, donde las disputas entre los padres, los gritos desaforados,
la forma de expresión afectiva, la vida íntima de los padres, las conductas y
actitudes distintas de estos deriva a que los hijos estén expuesto a estos
patrones.
En este mismo orden de ideas, los padres del Centro de Educación Inicial
“Manuelita Sáenz” asumen sus propios estilos de crianza, demostrando
actitudes inadecuadas, que les han sido transmitidas de otra generación y a
su vez los hacen transferible
a sus hijos, lo que es favorable en la
desobediencia que estos manifiestan, donde se combinan las funciones de
35
los
diferentes estilos de crianza lo que tiende a confundir y no afrontar
operativamente dicha conducta.
Con referencia los estilos de crianza, Baumrind en (1984), identificó tres
estilos: padres autoritarios, democráticos y permisivos. Donde se ofrecen
estrategias para enseñar y aprender en el ámbito cognoscitivo, afectivo y
conductual lo que permite definir como los niños se desenvuelven
diariamente con sus semejantes manifestando su comportamiento.
Para el autor referido, el autoritarismo significa la imposición inflexible de
normas de disciplina, sin tomar en cuenta la edad del niño o la niña, sus
características sobre todo las circunstancias. Lo que indica que los padres
que aplican este modo de socializar valoran la obediencia incondicional
castigando enérgicamente a sus hijos, por actuar en forma contraria a sus
estándares. Este estilo se caracteriza por ser absorbente
centrando la
atención del hijo en sí mismo, produciendo individuos dominados por la ley,
la autoridad y el orden, reprimiendo en los hijos la capacidad de iniciativa. En
este estilo dominante, impositivo, los padres intentan imponer sus criterios a
los hijos sin tener en cuenta la opinión de éstos.
Entre otras palabras, Serrano (1984) sostiene que en realidad, el padre
autoritario sobrevalora y atiende casi en exclusiva sus propias opiniones,
deseos y sentimientos, pero, a la vez, rechaza, desprecia o resta importancia
a los de sus hijos. La balanza queda desequilibrada a su favor. Las
decisiones se toman de forma unilateral su discurso suele estar plagado de
advertencias, amenazas, obligaciones se expresa con mandatos que hay
que cumplir y sobre los que no se plantea posibilidad de discusión.
Es por esto, que el planteamiento del contenido suele ser en negativo,
sobre lo que no se debe hacer, decir. Pretende informar, sin intención alguna
de argumentar debatir sobre el tema en cuestión. El estilo autoritario se
manifiesta por la actitud desafiante, tensa, cargada de gestos de autoridad,
amenaza e intimidación. Mientras se dan órdenes al hijo, se bate el puño
cerrado arriba y abajo, con el dedo índice extendido en señal de advertencia.
36
Entonces, el padre autoritario habla desde una posición de clara
superioridad, con una acusada rigidez y con mensajes unidireccionales,
cargados de subjetividad su forma de hablar se puede caracterizar por una
cierta aceleración en lo que a velocidad del habla se refiere, y por un tono de
voz elevado que intenta demostrar firmeza a la menor contradicción pierde el
control y no duda en ponerse a gritar mientras realiza movimientos
expansivos. Puede incluso llegar a emplear la violencia física, como arma de
imposición de su autoridad.
Si bien es cierto, consiguen el control inicial de sus hijos cuando éstos
son pequeños, pero con toda probabilidad las discusiones y los conflictos
serán frecuentes a medida que el hijo vaya creciendo la rebeldía propia de la
etapa de la adolescencia entrará en choque con esta forma de educar. El
estilo autoritario generalmente causa rechazo en quien lo soporta el hijo
probablemente verá quebrantados una y otra vez sus derechos no se sentirá
aceptado ni respetado.
De allí, que puede terminar por considerar que no debe tener suficiente
valía como persona como para merecer ese respeto, su autoestima se verá
también afectada, es fácil que el hijo se sienta humillado e invadido en
ocasiones por el resentimiento. Las reacciones ante este estilo pueden variar
desde la ansiedad hasta el enfado, la cólera y la agresividad. Es evidente
que este estilo infunde por un lado temor, por el otro lado miedo. En muchos
casos generará odio con fuertes deseos de venganza, que seguramente el
hijo acabará manifestando una serie de conductas desobediente.
Es importante señalar, el estilo de crianza del padre democrático este trata
de dirigir las actividades de sus hijos en forma racional, presta atención a sus
problemas. Es consistente, exigente, respetuoso y está dispuesto a aplicar el
castigo limitado. En el estilo democrático, el padre no se inhibe a la hora de
manifestar sus opiniones, ni intenta imponer sus criterios de forma autoritaria,
como ocurre en el estilo anterior respectivamente.
37
Cabe considerar, que lo democrático es la capacidad de defender
activamente sus derechos sin violar los de los demás permitiendo que todos
expresen sus ideas directamente abiertas. Las ideas se defienden, las
opiniones se razonan las normas se argumentan, sin apelar al sometimiento
ni provocar rechazo. Las opiniones del hijo también son consideradas como
importantes, son escuchadas y tomadas en cuenta.
Es evidente entonces, que el padre que utiliza el estilo democrático no
habla mascullando entre dientes ni necesita levantar la voz hasta llegar a
gritar; Mantiene un diálogo coherente, en el que predomina el necesario
contacto visual, la adecuada fluidez del habla con naturalidad de los
movimientos. Estos elementos facilitan la continuidad de la interacción.
Algunos gestos característicos que puede manifestar son la apertura de
manos igualmente brazos, que revela una mente dispuesta a escuchar, así
como los gestos de aprobación. La imagen del padre democrático es la de
una persona equilibrada, segura, satisfecha, relajada y tolerante.
En efecto, su liderazgo personal es propio de una persona que se siente
dueña de sí misma, que sabe auto controlarse. Con el estilo asertivo los
hijos aprenden que pueden dialogar con sus padres y expresarse libremente
con el mismo respeto que reciben de ellos. La comunicación entre ambos es
fluida. Escuchan con más interés la información que se les proporciona, que
ya no es en forma de órdenes impuestas. Se sienten apreciados, valorados,
escuchados, tenidos en cuenta y respetados. Participan en las decisiones en
un ambiente de colaboración.
En este propósito, como consecuencias más habituales de este estilo de
comunicación, se puede destacar que el hijo se sentirá respetado, apreciado
y satisfecho consigo mismo. Su autoestima se verá fortalecida. Su estabilidad
y equilibrio emocional se verán beneficiados. El estilo democrático
contribuye a crear un clima relajado, armónico y muy positivo, que redunda
en una mejora sensible y evidente tanto en las relaciones familiares como en
las relaciones sociales en general.
38
A los efectos, del tercer estilo de crianza señalado por la misma autora
es el de padres permisivos, ellos exigen menos, y permiten a los hijos regir
sus
propias
actividades,
no
son
exigentes,
ni
controladores,
son
relativamente cariñosos con sus hijos y casi nunca los castigan, se sienten
inseguros en su rol como padres, tienen poco control sobre sus hijos y no
consideran necesario castigarlos.
Se considera también, que ciertamente los padres dominantes están en un
extremo de las normas, sin embargo, también es cierto que los permisivos
están del otro extremo en donde el hijo, es el que tiene el control, los padres
se doblegan ante sus caprichos. Los cuales se muestran incapaces de hacer
valer sus deseos y sus opiniones frente al hijo, muestran una actitud
claramente defensiva y de autoconcentración.
Es decir, que en ocasiones piensan que si anteponen sus criterios a los
del hijo pueden traumatizarle o llegar a ser rechazados por éste. Se guardan
sus opiniones en ocasiones expresándolas expresarlas con timidez,
sin
decisión ni convicción, con un tono de voz bajo. Éste vive un conflicto
personal interior sintiéndose incapaz de controlar la situación con arreglo a
sus deseos. Normalmente tiende, a evitar las discusiones, y acaba sometido
al hijo, acatando los dictados de éste, que termina por hacer su voluntad y
salirse con la suya.
De acuerdo a Bianco (1994) describe, que en el proceso de crianza se dan
a conocer diferentes estilos involucrando enseñanza de forma dinámica,
formando hábitos estableciendo disciplina y funciones que deben cumplirse
los padres ejercen autoridad y efecto determinando su estilo de crianza por
ello se señalan los siguientes :
1. Permisivos: los padres que entran en este tipo de crianza son aquellos
que muestran exceso de indulgencia, ofrecen al niño más de lo que este
pueda necesitar, confundiendo al niño estableciendo una relación de afecto
este estilo de crianza caracteriza a padres liberales, condescendientes
otorgando libertad sin alentarlos a seguir un patrón adecuado de conducta.
39
2. Dominantes: son aquellos que imponen estrictas normas de conducta,
disciplina enérgica con obediencia incondicional estableciendo metas
imposibles de alcanza, dictan normas inflexibles que coartan en el niño la
libertad de tomar decisiones expresando ideas afectivas violando sus
derechos formando hijos bajo un régimen dictatorial en donde se forman
niños inseguros, temerosos, débiles, carentes de recursos internos para
vencer las dificultades que se le presentes en un entorno socioeducativo
3. Indiferentes: en este estilo los padres ejercen poca autoridad y poco
afecto, lo cual, permite que se evidencia su poca participación en el todos los
ámbitos dentro del hogar, sin tomar en cuenta a sus hijos ni para elogiarle ni
para exhortarle. Mostrando las causas de su indiferencia entre ellas;
ocupación en tareas de su vida, estudios, trabajo, religión, trabajos
comunitarios entre otros.
4. Ideal: constituye la alternativa positiva caracterizando a los padres que
establecen normas adecuadas a las capacidades del niño, exigiéndole
conductas de responsabilidad a la vez que se muestren como modelo.
Orientando a sus hijos para el alcance de sus metas y el cumplimiento de las
normas, este tipo de crianza facilita a hijos la posibilidad de ser ellos mismos
y de ser responsables e independientes ante sus decisiones donde los
padres actúan democráticamente aplicando un trato cordial, racional,
moderado, dando para recibir afecto favoreciendo un clima de calidez y
cordialidad.
En relación con lo antes expuesto, la autora de la investigación considera
que, los diferentes patrones utilizados en la crianza de los hijos se deduce
para criar adecuadamente a los hijos se requiere autoridad basada en amor y
respeto, no en el miedo reforzando el dialogo generando confianza para
ejercer la principal función de orientadores en el rol de padres como modelos
de la formación de la conducta de los hijos.
Ante la situación planteada en la investigación, los padres del Centro de
Educación “Manuelita Sáenz”, practican los estilos de crianza que recibieron
40
manifiestas por actitudes no acordes donde la causa principal que
intervienen en estas, es la falta de información de sus funciones como tales,
ya que, no tienen conocimiento de lo importante que son las manifestaciones
positivas, en un estilo de crianza ideal en el hogar, para que sus hijos emitan
conductas favorables.
Conducta
Según, Bianco (1991), la conducta es “una respuesta ante una situación /
estimulo umbral. Esa respuesta puede ser incondicionada (innata) o
condicionada (aprendida)” (p 8) lo que quiere decir que el individuo activa
todo lo que tiene que ver con la acción de los centros y vías que integran el
sistema nervioso.
En tal sentido, la conducta es la manera como el ser humano se comporta
en su vida y acciones, por lo tanto, es sinónimo de comportamiento, por
consiguiente, la conducta tiene que ver con las acciones de las personas en
relación a un mundo de estímulos expresando un conjunto de situaciones
observables que se divide en tres áreas; la primera implica la mente que
incluye tanto la manera de pensar, como de soñar la segunda el cuerpo que
tiene que ver con la manera de hablar y comer y como tercera situación el
mundo externo, es donde interviene hasta la manera de comportarse con
los amigos y como desenvolverse en una cita.
De allí, que la
conducta es el acto realizado como reacción ante un
estímulo este acto incluye el pensamiento movimientos físicos expresión oral
facial y respuestas emocionales donde intervienen factores bilógicos,
ambientales y de sociabilización estos últimos refiriéndose a la influencia de
los padres, amigos y la sociedad es decir que, la conducta humana viene
dada por reacciones adaptativas a los estímulos ambientales.
Cabe mencionar a, Moles (ob cit) que define la conducta como “toda
reacción observable del sujeto, diferenciando estas, en verbales, musculares
41
y glandulares (p. 21) lo que significa involucrar el sistema nervioso como un
todo dependiendo de los factores ambientales que intervengan conociéndose
como disposición individual frente a determinados estímulos que provocan
una respuesta
Así pues, la conducta está regida por tres principios; el de causalidad
porque supone que toda conducta obedece a una causa concreta, es decir
ante una situación determinada, los seres humanos tienden a comportarse
siempre de una manera y no de otra, la motivación que toda conducta tiene
que estar animada por algo una respuesta a un estímulo especifico y por
ultimo principio la finalidad reza que todo comportamiento tiene un fin.
En efecto, la conducta implica tanto
acciones como reacciones que
emplea un sujeto ante el medio ambiente refiriéndose a la activación de
músculos, al mismo tiempo que glándulas, dando como resultado todo lo
observable medible y cuantificable, entonces la conducta de un individuo se
refleja a través, de tres elementos fundamentales; el cuerpo, la mente y las
relaciones dentro de la sociedad. Lo que contribuye a conexiones valorativas
de agrado o desagrado en el contexto donde se desenvuelva.
Es decir, que las actitudes que demuestran los padres de los preescolares
de la presente investigación deben ser enmarcadas dentro de un orden
comportamental para la enseñanza familiar, donde sus hijos muestren
conductas adecuadas en cualquier orden establecido. Tanto en un nivel
educativo como social, por esto, es importante las intervenciones de los
padres y su interrelación con ellos para una formación que cumpla con las
respectivas pautas de una conducta operativa.
Conductas Operativas
En este mismo sentido,
operativas, van
Moles (1991) asegura que las conductas
dirigidas al medio, donde la respuesta emitida puede
aparecer sin que se observe necesariamente la presencia de un estímulo
42
antecedente que invariablemente se encuentra presente, así pues, no se
habla de este caso de conducta provocada y por ende en este caso se
refiere a una conducta voluntaria.
En consecuencia, las conductas mencionadas anteriormente, se definen
como aquellas donde se respeta la fisiología, sin generar conflictos
aportando beneficio para el buen funcionamiento del equilibrio psicológico y
social. Donde definitivamente se presenta una variedad de matices
representándose entre padres e hijos, mediante actitudes y conductas
acordes, al buen funcionamiento familiar.
De aquí, la importancia que los padres sean modelos operativos
ajustándose a las exigencias de un medio sociocultural vigente. Teniendo en
cuenta las normas operativas dentro del entorno socioeducativo y familiar
conformados por valores, costumbres, derechos y deberes en la adaptación
de esas conductas emitidas en la vida diaria.
Con respecto a las conductas operativas, Bianco (ob cit) afirma que son
aquellas que aportan beneficios al sujeto contribuyendo a su adaptación
social y al mantenimiento de su equilibrio biopsicosocial aportando
beneficios, tanto para el como para los demás, en ese sentido se debe
establecer un clima favorable donde los niños puedan motivarse a emitir
conductas operativas.
Así como, permitiéndole
desenvolverse eficientemente en el contexto
socioeducativo, una de las maneras de adquirir estas conductas lo constituye
el modelado de buenas actitudes por parte de los padre de esta
investigación, Por lo tanto las conductas mencionadas, pueden resultar de
diversas condiciones.
Por ende, deben manejar adecuadamente las conductas desobedientes,
que presenten sus hijos para resolver problemas en cualquier circunstancia
aportando actitudes que ayuden a modificar estas por conductas operativas
socialmente aceptadas dentro de los límites que plantean las normas
sociales.
43
Conducta de los Niños
Cabe decir que Schaffer (1983) sostiene que en los niños pueden
presentarse diferentes temperamentos desde su lactancia, lo que hace
referencia a la clasificación, de tres estilos, representándose el primer estilo
por niños fáciles, siendo aquellos que se muestran tranquilos, alegres,
regulares en sus hábitos alimenticios y de sueño, de buen humor e
interesados en nuevas experiencias.
Seguidamente, en el segundo se muestran niños difíciles los cuales son
generalmente desequilibrados, pocos adaptables, temerosos a nuevas
situaciones y personas fáciles de enojar inquietos en sus reacciones, y en el
por tercer estilo se presentan niños que tardan en sentirse cómodos son
relativamente inactivos, reflexivos, tienden a rechazar o reaccionar
negativamente ante algo nuevo, pero sus reacciones gradualmente y con la
experiencia se hacen positivas.
De igual manera, Baumrind, (1971) determina, la conducta de los niños a
partir de una series de investigaciones que ha realizado en distintos grupos
sociales que imparten estilos educativos paternos en donde se desarrollan
social, físico y emocionalmente obteniendo diferentes patrones de conducta
de acuerdo a su crianza.
Por consiguiente, el patrón I son niños competentes con buen soporte
emocional
que
se
muestran
felices
autoconfiados, donde enfrentan retos con
responsables
asumen
retos
autocontrol, el patrón II niños
retraídos con poca filiación hacia sus compañeros frecuentemente están
tristes y con baja tendencia a la aproximación de experiencias y patrón III
niños inmaduros desconfiados
moderadamente educados, con
menos
autocontrol y desanimo a las actividades escolares.
Así mismo Piaget (citado por Saunders, .Bingham-Newman,
2000 )
realizo el sistema clasificatorio basándose en el aspecto cognoscitivo del
comportamiento donde trata de explicar el desarrollo en donde los seres
44
humanos se caracteriza por la presencia de ciertos procesos y estructuras
mentales que maduran y fortalecen para permitir el paso a la siguiente etapa
clasificándose en las siguiente:
a) Etapa sensoriomotora. Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años
aproximadamente. Al nacer, el mundo del niño se enfoca a sus acciones
motrices y a su percepción sensorial. Cuando termina el primer año ha
cambiado su concepción del mundo, reconoce la permanencia de los objetos
cuando se encuentran fuera de su propia percepción. Otros signos de
inteligencia incluyen la iniciación de la conducta dirigida a un objetivo y la
invención de nuevas soluciones.
Por lo tanto, El niño no es capaz de elaborar representaciones internas,
lo que se supone como pensamiento; no ha desarrollado el lenguaje, su
inteligencia se considera como preverbal. En la última etapa de este periodo
se refleja una especie de "lógica de las acciones", es decir, que la actividad
está motivada por la experimentación.
b) Etapa preoperacional. De los 2 a los 7 años, aproximadamente. En la
transición a este periodo, el niño descubre que algunas cosas pueden tomar
el lugar de otras. El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones
externas,
comienza
a
interiorizarse.
Las
representaciones
internas
proporcionan el vehículo de más movilidad para su creciente inteligencia. Las
formas de representación internas que emergen simultáneamente al principio
de este periodo son: la imitación, el juego simbólico, la imagen mental y un
rápido desarrollo del lenguaje hablado. A pesar de importantes adelantos en
el funcionamiento simbólico, la habilidad infantil para pensar lógicamente
está marcada con cierta inflexibilidad, es altamente egocentrista.
c) Etapa de operaciones concretas. Esta fase que se desarrolla entre los 7
y 11 años aproximadamente, el niño se hace más capaz de mostrar el
pensamiento lógico ante los objetos físicos. Una facultad recién adquirida, la
reversibilidad, le permite invertir o regresar mentalmente sobre el proceso
que acaba de realizar, una acción que ya había llevado a cabo físicamente.
45
Los niños de 7 a 8 años muestran una marcada disminución de su
egocentrismo, se vuelven más sociocéntricos. A medida que muestran una
mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se hacen más
conscientes de las necesidades del que escucha, la información que tiene y
de sus intereses. Entonces las explicaciones que elaboran los niños están
más a tono con el que escucha. Cualquier discusión implica ahora un
intercambio de ideas. Al estar consciente de los puntos de vista ajenos, el
niño busca justificar sus ideas y coordinar las de otros, sus explicaciones son
cada vez más lógicas.
d) Etapa de las operaciones formales. Este periodo que abarca de los 11 a
los 15 años aproximadamente, se caracteriza por la habilidad para pensar
más allá de la realidad concreta. La realidad es ahora sólo un subconjunto de
las posibilidades para pensar. En la etapa anterior se desarrolló relaciones
con interacción de materiales concretos; ahora puede pensar en relación de
ideas abstractas, como proporciones de conceptos en segundo orden.
Por lo tanto, el niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar,
a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos
concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar
las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso
de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones
espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores,
en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad.
Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de
estructuras originales, cuya construcción se distingue de los estadios
anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas, es la actitud que
manifiestan los padres en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus
hijos en la dinámica familiar, De ello se deduce que, en el adulto, cada uno
de los estadios pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o
elevado de la jerarquía de las conductas que emiten en el futuro.
46
Conductas de Desobediencia
Al respecto, Banus (2011) afirma, que la desobediencia es un problema
cotidiano que enfrentan padres y docentes de los niños que caracterizan su
conducta en manifestaciones de desacato a la ordenen de sus padres ante
un mandato, cuando se le pide que interrumpa su conducta actual y omite
dicha orden, de modo que, en los primeros años de la infancia, es normal
que se presenten este tipo de situaciones.
Sin embargo, si este tipo de comportamiento persiste en los niños(as) es
cuando se inicia su incapacidad para dominar el mal genio y en el momento
de ingresar a la escuela les es inevitable demostrar su comportamiento
desobediente, dando lugar al rechazo de sus compañeros, puede haber
pasado por una serie de experiencias que alentaron la mala conducta.
No obstante, el niño(a) ingresa al preescolar trayendo consigo un cúmulo
de experiencias aprendidas que les son propias, y fueron adquiridas en el
hogar, siendo ese modelo familiar el que presenta en su interacción y
comportamiento. A veces la mala conducta se debe a que el niño está
colocado siempre en situaciones en las cuales haga lo que haga el resultado
será siempre el mismo done lo castigan si actúa de una forma y lo castigan si
actúa de otra forma.
En estudios sobre las conductas desobedientes en los niños constituye un
tema interesante de profundizar por la relación directa que tienen con sus
padres y maestros, además de otras personas que se encuentran en
contacto directo con niños portadores de estas conductas. Un niño tratado
con indiferencia o exigencias desmedidas es normal que se muestre
desinteresado, carezca de motivaciones y se porte mal constantemente. No
importa lo bien que se pueda portar o lo logros que pueda obtener, nada se
le reconoce.
En tal sentido, el ambiente dentro del cual el niño se desarrolla tiene una
influencia, a veces decisiva, sobre su propio comportamiento. En algunas
47
familias se piensa que cuando un niño(a) presenta esta conducta es porque
aprenden comportamientos inadecuados en la calle o en la escuela, y en
lugar de los padres analizar sus formas de afrontar las dificultades que se
dan en la convivencia(discusiones entre padres, ausencia de la figura
paterna o materna, pérdida de un ser querido, no cumplimiento de una regla,
entre otros), se aplican castigos a sus hijos, cerrando toda posibilidad de
mejorar esta conducta que en la mayoría de los casos es producida por ellos
y aprendida por los niños(as) a través de la observación, como lo determinan
ciertos estudios.
Con respecto, a la frecuencia y gravedad de las conductas de
desobediencias que demuestran que son de prevalencia en la primera etapa
de vida del niño en la que aprende a comportarse adoptando conductas
adecuadas como inadecuadas dependiendo de las consecuencias si una
conducta es reforzada posiblemente se mantengan en el futuro y si una
conducta no es reforzada dicho comportamiento tienda a desaparecer
Es decir que, la desobediencia muchas veces es parte del proceso de
crecimiento de los niños en las cuales pasan por etapas en la que desafían y
contradicen a sus padres esta conducta se bebe a diferentes causas
manifestándose por trastorno en el temperamento del niño, teniendo un
historial de pérdida de control por problemas escolares, estrés en el
ambiente familiar.
En consecuencia, Weinsinger (2011) asegura que en la desobediencia los
niños afrontan conflicto con sus propios padres torna la desobediencia en
un problema bastante serio. En tanto que
el niño permanece bastante
tiempo sin ganas de colaborar ni dialogar presentando algunos ataques en
contra de sus progenitores
y otras personas cuando entiende que se
encuentra delante de un conflicto en el ambiente familiar .
Sucede pues, que suelen rechazar la autoridad de sus padres pensando
que no aprueben su comportamiento realizan provocaciones y desafíos hacia
maestros y adultos de relevancia en su manifestaciones comportamental,
48
esto incluye enfrentamientos agresivos, desobediencias activas negándose
reiteradamente a trabajar, haciéndose el desentendido ante las instrucciones,
realizando diferentes actividades a las propuestas anteriormente, todas
estas conductas puedan ser modificadas mediante el uso adecuado y
oportuno de los diferentes mecanismos propuestos como son las técnicas
cognitivo-conductuales.
Técnicas de Modificación de Conducta a Usar por los Padres
Reforzamiento Positivo
Es importante decir, que Frojan (1998) afirma que el refuerzo positivo, se
emplea para incrementar la frecuencia de una respuesta, es decir que
consiste en proporcionar un estímulo grato para el alumno cuando este
realice la acción deseada se le refuerza elogiando su conducta, mediante,
gestos de aprobación como sonrisas, demostración de alegría o satisfacción
por su acción, expresiones “muy bien” “excelente” entre otras, premiar con
dulces, caramelos, o alimentos preferidos.
Según González (1999) hace entender por refuerzo, todo estimulo que
favorece la repetición de un comportamiento existen diversos tipos de
refuerzos, la conducta reforzada de modo positivo, inmediatamente tiende a
repetirse por la estrecha relación que establece entre refuerzo y tarea,
facilitando un aprendizaje adecuado de una conducta por repetición.
De este modo, el reforzamiento positivo, es un método que favorece la
comunicación, el entendimiento, disminuye la desobediencia y aumenta la
autoestima
de
los
niños
este
método
trata
de
recompensar
los
comportamientos adecuados, de esta forma, se debe tomar en cuentas la
identificación de los reforzadores mediante entrevistas al propio sujeto, a
personas relacionadas con él, haciendo también un inventario de
reforzadores.
49
A continuación se especifica las condiciones que garantizan la efectividad
de la técnica:
a) Especificar claramente las conductas que se quieren incrementar. No
es conveniente intentar cambiar más de 2 o 3 a la vez como máximo.
b) Seleccionar reforzadores que sean tales para la persona la cual solo
se sabe observando los efectos de dichos reforzadores sobre la conducta.
Medios para identificar posibles reforzadores son la entrevista y cuestionarios
con la persona o allegados a ella, y mediante la observación de lo que hace
la persona en diferentes situaciones naturales.
c) Informar a la persona de la contingencia situación-conducta-reforzador
y de las razones por
las que conductas que se quiere incrementar es
deseable, la explicación de la contingencia debe hacerse especificando
claramente cada una de sus partes, además debe presentarse en términos
positivos (“si haces esto, conseguirás aquello”) no en términos negativos (“si
no haces esto, no conseguirás aquello”).
d) Si la conducta deseada no existe o es de muy baja probabilidad de
ocurrencia puede emplearse moldeamientos o instrucciones, en muchos
casos se puede empezar por reforzar pequeños cambios e ir aproximándose
gradualmente a la meta final.
e) Entregar el reforzador inmediatamente después de la conducta, ya
que, el reforzamiento retrasado no es tan eficaz como el inmediato.
f)
Entregar
siempre
el
reforzador
cuando
se
haya
ganado
el
incumplimiento en la entrega, el retraso injustificado, las falsas promesas y el
cambio sobre lo previsto dañan la base del programa.
g) Cuando se entregue un reforzador a la persona, decirle la conducta
por la cual se le está dando el reforzador, en el caso de reforzamiento social,
en vez de decirle a un niño “te has portado bien” podría decirse “estoy muy
contento/a por que le has dejado el juguete a ese niño”.
h) Enseñar a la persona a elogiarse a sí misma por haber hecho la
conducta adecuada esto puede hacerse reforzándole socialmente.
50
Tal como se observa, el reforzamiento positivo es una herramienta útil
para que los padres del presente estudio puedan emplear para fortalecer
conductas de sus hijos, estableciendo una agradable dinámica familiar
realizando un adecuado procedimiento.
Reforzamiento Negativo
Igualmente, Caballo (1998) sostiene que el refuerzo negativo consiste en
incrementar la frecuencia de una acción deseable eliminando algo que
resulta molesto para el niño o sujeto siempre que haga lo esperado, el
refuerzo negativo debe aplicarse inmediatamente después de la conducta
deseada su aplicación puede ser de manera continua o intermitente. Se
suprime una situación desagradable para el niño siempre que practique la
conducta esperada. Ejemplo: abandonar el rincón de aislamiento en clase
porque ha decidido no pegar a sus compañeros.
En lo que respecta, Sánchez y Gutiérrez (2000) puntualizan que el
refuerzo negativo, incrementa la frecuencia de una respuesta por la
terminación de un estímulo aversivo inmediatamente después de que se
ejecuta la respuesta tiene como objetivo mantener o incrementar conductas,
este procedimiento consiste en la desaparición de un objeto u hecho
desagradable que antecede a la respuesta que interesa como consecuencia
de dicha desaparición aumenta la frecuencia de la conducta deseada.
De allí que, un estímulo aversivo, es conocido también con el nombre de
refuerzo negativo, es un estímulo (evento, conducta u objeto) cuya retirada o
prevención contingente a una conducta da lugar a un aumento o
mantenimiento de esta. Donde los posibles ejemplos de los estímulos
aversivos son la desaprobación y la crítica social, las reprimendas, los
sentimientos de decepción por otros, el regaño por parte de los padres.
De igual forma, en la realización de actividades poco preferidas por las
personas, lo que significa por ejemplo; en determinadas tareas domésticas,
51
donde se quiere corregir el desorden en la casa, los olores desagradables y
ruidos fuertes, ocurre el refuerzo negativo donde se tiende en retirar, reducir,
o prevenir un supuesto estimulo aversivo o prevenir la pérdida de un
supuesto reforzador positivo contingentemente a una conducta con el
objetivo de incrementarla o mantenerla.
Tal como se señala, en el reforzamiento negativo se dan dos clases de
reforzamiento de escape y evitación, el primero consiste en retirar o reducir
un supuesto estimulo aversivo o terminar la pérdida de un supuesto
reforzador positivo contingente a una conducta con el objetivo de
incrementarla o mantenerla, la evitación consiste en presentar un supuesto
estimulo aversivo o evitar un supuesto reforzador positivo contingente a la no
emisión de una conducta, así pues, esta aumenta o se mantiene debido a
que previene o pospone contingentemente la aparición de un estímulo
aversivo o la pérdida de un reforzador positivo. Por lo que se debe proceder
de la siguiente manera:
a) Especificar las conductas que se desean incrementar.
b) Seleccionar uno o más estímulos aversivos. Que realmente sean
importantes para la personas.
c) Informar a la persona por adelantado de las contingencias que van a
estar en efecto.
d) En el caso del procedimiento de escape, eliminar el estímulo aversivo
inmediatamente después que ocurra la conducta en el
caso del
procedimiento por evitación, aplicar el estímulo aversivo cada vez que no se
ejecute la conducta.
e) El procedimiento de evitación es preferible al de escape por dos
razones a) en el procedimiento de escape, el estímulo aversivo debe estar
presente antes de que aparezca la conducta meta, mientras que en el
procedimiento por evitación, el estímulo aversivo solo ocurre cuando la
persona no da la respuesta, b) en el procedimiento por escape no tiene lugar
a la respuesta si el estímulo aversivo no está presente mientras que en el
52
procedimiento por evitación la conducta tiende a mantenerse o a disminuir
muy lentamente a pesar de que el estímulo aversivo ya no se aplica.
f)
Los procedimientos de escape y evitación implican estímulos
aversivos deben ser utilizados con precaución, ya que, producir efectos
secundarios negativos, tales como la agresión y temerosidad y una tendencia
para evitar o escapar de cualquier persona o situación asociada con los
procedimientos por ejemplo un alumno puede hacer los trabajos de cierta
manera para evitar los gritos del profesor, pero puede tenerle miedo a este
bloqueándose cuando le pregunte e incluso llegar a tener miedo a ir a la
escuela.
g) Debe utilizarse reforzamiento positivo para la conducta meta en
conjugación con los procedimientos de escape y evitación. Esto ayuda a
fortalecer la conducta deseada y además contrarresta los efectos
secundarios negativos mencionados anteriormente.
De esta manera, los padres deben tener en cuenta que la intención, de
aplicar esta técnica es cambiar una conducta específica y no la forma de ser
de sus hijos. Considerando que se debe advertir al niño cual va hacer la
consecuencia de su conducta,
en el momento que se aplica el refuerzo
recordarle cual ha sido la conducta que lo ha llevado a eso.
Economía de Fichas
Debe señalarse, a Labrador (2008), quien define la economía de fichas,
como una técnica para eliminar
conductas inadecuadas y fomentar las
adecuadas , para lo que se quita un reforzador positivo después de emitirse
estas, la cual consiste en procedimientos dirigidos a establecer control
estricto sobre un determinado ambientes institucionalizados, para controlar
la conducta de un sujeto.
Cabe destacar, que en la utilización de un sistema de economía de ficha
permite tener ventajas claras estableciéndose un sistema; de definición
53
específica, objetivos claros, elección de diversos incentivos o premios a los
que podrá acceder mediante la realización de la conducta específicas,
fijación de precios en las fichas para cada uno de ellos, uso y cambio
monetario de las fichas como incentivo. Lógicamente el sujeto debe tener
reforzadores disponibles procurando que no pierda todos los reforzadores y
menos aún que quede en bancarrota ya que al emitir la conducta inadecuada
no le costara nada.
En este mismo orden de ideas, Pérez (2003), asegura que este sistema de
organización de contingencia, es un programa de refuerzo sistemático donde
se premia con fichas a los sujetos que presentan conductas deseadas, las
fichas ganadas pueden cambiarse por privilegios o actividades gratificantes,
la economía de fichas tiene las siguientes ventajas: disminuye el número de
reforzadores que sé que se administran y las fichas entregadas
inmediatamente después de la conducta esperada,
De tal manera que, permiten llenar el espacio de tiempo entre la respuesta
y la entrega del reforzador dicha técnica se utiliza en niños, las fichas
plásticas pueden ser puntos, estrellas, caritas sonriente, tarjetas de
puntuación, estampillas dinero de juguete entre otras. Se debe especificar al
niño el valor de las fichas y explicar los reforzadores por los que pueden
intercambiar las fichas.
De esta forma, se puede decir que la economía de fichas se trata de un
refuerzo simbólico (fichas), que se canjea por otro real (premios, golosinas,
dinero). Los modelos de fichas son números: cartas, cartulina, cromos,
dibujos, pegatinas. Para dar fruto la economía de fichas ha de cumplir ciertos
requisitos:
a) Especificar el número de fichas que el niño gana o `pierde por realizar
una determinada conducta (a mayor esfuerzo mayor números de fichas).
b) Los costos de fichas (ganancias o pérdidas) van ligados a cada
circunstancia concreta. Son por tanto flexibles.
c) Conviene anotar el número de fichas conseguidas.
54
d) La consecución de fichas ni ha de ser fácil ni difícil. De lo contrario
pierde su carácter motivador y reforzante.
e) Antes de comenzar el programa, se practica dos o tres días seguidos
con la ficha para asegurar su uso correcto. Además, se especifica cuando y
como se canjea
f)
Cada canje a de acompañarse del respectivo refuerzo social
g) La consecución de fichas se ira difiriendo en tiempo y cantidad a
medida que se vaya aproximando a los objetos trazados previamente
h) Las fichas no solo se ganan cuando se obtienen una conducta
esperada; también se pierden en caso contrario.
Es necesario puntualizar, que los padres al aplicar esta técnica consiguen
disminuir las conductas inadecuadas. Haciendo énfasis en que los cromos
constituyen un tipo de ficha muy motivador a lo largo de la niñez herramienta
para motivar las conductas operativas.
Costo de Respuesta
Asimismo, Crespo y Larroy (2008) define el costo de respuesta como una
técnica del condicionamiento operante que tiene como objetivo para reducir e
eliminar conductas inapropiadas, aplicándolas a conductas perturbadoras de
agresividad y desobediencias entre otras, Consiste en quitar al sujeto un
reforzador positivo como consecuencia de su conducta, la naturaleza de tal
reforzador es muy variable por ejemplo; un paseo ya planeado, un dulce, un
juguete, participar en un juego entre otros. Consiste en quitar, como
consecuencia de la conducta, algo que gusta (algún reforzador disponible).
Según, Gavino (1997) dicha técnica se le denomina
también castigo
negativo la cual consiste en un supuesto reforzador positivo contingente a
una conducta con el objetivo de reducirla o eliminarla se puede retirar tiempo
en televisión, tiempo de recreo o de juego, salir de casa, dinero, entre otras
cosas.
55
Es importante, que el costo de repuesta sea proporcional a la conducta
que se quiere castigar, ya que si no, se produciría resentimiento. Donde se
describe a continuación la manera de aplicar operativamente el costo de
respuesta en el marco de una economía de fichas.
1. Determinar con precisión cada conducta que será multada y el costo
de respuesta (número de fichas), informar de esto a la persona o negociarlo
con ella, el costo fijado dependerá de las fichas que pueda ganar la persona
y de la gravedad de la conducta, y debe ser reajustado en caso necesario.
2. Se recomienda no sustraer fichas o puntos cuando esto suponga que
la persona se quede con saldo negativo. Una solución es evitar el saldo
negativo aplicando otras técnicas en vez del costo de respuesta ( tiempo
fuera o retirada de un privilegio) otra dos soluciones pueden aplicarse
conjuntas o separadamente son; a) permitir que las personas con saldo
negativo gasten parte de las fichas ganadas en saldar la deuda y parte para
obtener reforzadores b) reducir la deudas a las personas con saldo negativo
en función del tiempo pasado sin incurrir en nueva multa, de modo que la
reducción se va haciendo exponencialmente mayor conforme el tiempo
aumente.
3. Informar a la persona inmediatamente sobre que conducta ha dado
lugar a la pérdida de puntos, y el número de puntos perdidos.
En efecto, una variante del costo de respuesta es aquella donde se
asignan a la persona en cada periodo de trabajo un cierto número de fichas o
puntos por adelanto. Si incurre en algunas de las conductas penalizadas,
pierdan los puntos que correspondan. Al final del periodo recibe los puntos
que le quedan, los cuales son canjeables por reforzadores de apoyo.
Sobrecorrección
Al respecto, Kazdin (1996) sostiene que, es un tipo de procedimiento de
castigo, esta técnica sirve para eliminar conductas inapropiadas para
56
administrar contingentes de consecuencias aversivas, que se relacionan con
las conductas inapropiadas teniendo como variables, la sobrecorreccion
restituida y práctica positiva.
En este sentido, se dan dos procedimientos básicos: la sobrecorreccion
restitutiva; se aplica a las conductas que tiene un efecto perturbador o
destructor sobre el ambiente, tales como arrojar objetos al suelo, ensuciar,
rayar las paredes o atacar a otros, el sujeto debe sobrecorregir las
consecuencias de su conducta restaurando el ambiente a un estado mucho
mejor que el anterior a la conducta o sobre-compensar a la persona que ha
causado un perjuicio, por ejemplo el niño que tira unas sillas en el salón de
clase debe ponerlas en orden y limpiar todos los muebles del salón o bien el
niño que raya una pared debe limpiar o pintar esa pared y otras paredes.
Así pues, la sobrecorreccion de practica positiva, consiste en hacer que el
sujeto practique varias veces una conducta positiva, esta se usa para
sobrecorrejir los efectos de su conducta, se orienta al niño a deshacer el
daño social o físico, se le pide practicar comportamientos positivos,
supervisar la sesión de prácticas, aunque esto requiera de tiempo, pero vale
la pena la inversión del tiempo, elogiar y reforzar la obediencia a medida que
el niño comience a comportarse mejor y se necesite menos practicas dele
una pequeña recompensa por sus progresos.
Es oportuno mencionar, a Martin y Pear (1998) los autores mencionan que
esta técnica tiene un valor educativo que resulta irrefutable. Lo que hace que
el niño mejora el estado previo a la conducta incorrecta (si mancho una
mesa por incordiar, debe limpiarla adecuadamente; si causa daño a un
compañero, lo repara y además pide perdón; si tira sus clips por toda la casa,
debe recogerlos todos, y además aprovecha para arreglar sus cajones de
juguetes; de lo contrario, no podrá usarlos hasta haber llevado la conducta
demandada). Se presenta la siguiente guía para la aplicación de la
sobrecorreccion en sus dos variables:
57
1. Asegurarse que las actividades restitutivas y de práctica positiva que
tiene que realizar la persona contingente a la conducta inadecuada estén
directamente relacionada con esta última o sean pertinentes respecto a la
misma.
2. Para que las personas realice las actividades de sobrecorreccion,
emplear instrucciones verbales y gestuales, si esto no es suficiente, usar
guía física pero evitando la fuerza excesiva, si la persona se resiste a la guía
física, se debe esperar a que se calme, cuidando de no prestarle atención, o
se puede utilizar algún otro procedimiento ( costo de respuesta) no es
conveniente aplicar la sobrecorrección con personas que se resisten
enérgicamente a la misma, es mejor considerar procedimientos alternativos.
3. Si es necesario emplear inicialmente guía física, hay que retirarla
gradualmente a medida que aumente el cumplimiento de la persona con las
instrucciones verbales.
4. Mientras las personas realiza las actividades de sobrecorreccion, debe
eliminarse el acceso a los reforzadores positivos. Por lo tanto deben evitarse
la alabanza y la aprobación durante el periodo de sobrecorreccion, reforzar
las actividades de sobrecorreccion podría reforzar también la conducta
inadecuada que dio lugar a las mismas.
5. De ser posible, es importante que la persona realice las actividades
de sobrecorreccion sin hacer pausas, además dichas actividades deben
suponer un trabajo y esfuerzo extras, ya que, esto es aversivo y sirve para
reducir la conducta indeseada.
6. La duración de las actividades de sobrecorreccion no debe ser
excesivamente largas. Debe establecerse en un tiempo de 3 a 5 minutos
suele ser suficiente en la mayoría de los casos.
En relación, a las ventajas de esta técnica se tiene menos probabilidades
que el castigo intenso de producir efectos secundarios negativos, no es
dolorosa ni proporciona un modelo agresivo, produce efectos más rápidos, y
de mayor duración que otros procedimientos aversivos.
58
Es por esto, que en algunos casos el componente aversivo puede ser
más fuerte que el educativo, es más aceptable socialmente que otros
procedimientos de castigos, se ha informados de efectos secundarios
positivos tales como el aumento de la obediencia y cooperación en
interacción con sus compañeros y en actividades de juego.
Modelamiento en Vivo
Según Buela-Casal y Sierra (1997) El modelamiento es una técnica en
donde el niño observa como el modelo se aproxima de forma real al estímulo
temido, es decir el modelo lleva a cabo la conducta en presencia del
observador, así que, el modelo está realmente en el ambiente del observador
ejemplo; un sujeto puede estar en una consulta y el mismo orientador puede
ser el modelo de la conducta.
a) Las situaciones modeladas deben ser lo más realista posible para
mejorar la situación.
b) La persona/ niño debe ver al modelo cuando realiza la conducta y
fijarse en esta conducta y en las consecuencias positivas por atender y
seguir la conducta modelada.
c) Tras la observación del modelo, se puede comentar con la persona la
actuación del mismo (para asegurarse que de que identifica los componentes
más relevantes).
d) Discutir las repercusiones del modelado o actuación y preguntar a la
persona/niño en qué medida ve oportuna en su caso seguir dicha actuación.
Otorgando reforzadores cuando el niño lleve a cabo la conducta modelada.
Debe señalarse, que los aspectos antes mencionados, son de utilidad
para que los padres puedan modelar a sus hijos e hijas conductas operativas
de habilidades sociales, lo que favorece a la formación familiar y social
adecuada de los niños para asumir una interacción operativa en el contexto
en que estos desenvuelva.
59
Modelamiento Simbólico
En efecto el autor citado en modelamiento en vivo, sostiene también que
el modelamiento simbólico se realiza, a través, de una grabación en video,
película o cualquier otro soporte audiovisual, por tanto, en el modelamiento
simbólico se una situación en donde el modelo no está presente en el
ambiente del observador ejemplo; televisor cine, o cualquier fuente simbólica
que pueda copiar. Donde debe aplicarse los siguientes pasos;
a) Seleccionar videos que en donde los modelos sean referencia a lo
realista donde es importante similitudes como la edad, sexo, y etnia (aunque
en el caso de los niños les encanta imitar a los adultos).
b) Utilizar más de un modelo mediante los recursos (imágenes, video,
película) esto hace más creíble lo observado y en comportamiento social
permite observar una variedad de estilos.
c) El número de modelos observados (soporte audiovisual) influye en la
probabilidad de que la conducta sea imitada.
d) La complejidad de la conducta observada no debe sobrepasar la
capacidad de la persona, si el comportamiento es bastante complejo habrá
que adaptar a la persona a la graduación de lo observado, la duración de las
mismas, y su repetición.
En relación con lo expuesto, las técnicas de modificación de la conducta,
están fundadas en el condicionamiento operante y el aprendizaje social las
cuales son utilizadas en situaciones específicas que controlan la conducta
problema, tomando en cuenta la situación inmediata, En el modelo de
modificación de la conducta, se pretende justamente eso, el cambio
conductual en una situación, a través de técnicas experimentales de
estímulo- respuesta.
Cabe mencionar, que en las teorías desarrolladas se desprende el
enfoque desde varios puntos de vista para explicar el problema planteado en
la investigación, efectuándose aproximaciones sucesivas, conjugando e
60
integrando contenido de conceptos que contribuyen al desarrollo del estudio
para establecer la variable del mismo, sustentando posteriormente la
fundamentación legal por un compendio de leyes y articulados que
establecen los derechos, deberes y garantías de las familias que a su vez
beneficia el desarrollo biopsicosocial de los niños y niñas.
Fundamentos Legales
Para
sustentar
legalmente
la
investigación
se
pronuncian
leyes
correspondientes al tema donde el estado estipula artículos concernientes a
los derechos y deberes sociales y familiares que hacen responsables a los
padres del desarrollo integral de sus hijos e hijas, donde es importante hacer
mención de los artículos contemplados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (2009), así como la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2010) y Bases Curriculares del
Ministerio de Educación y Deportes (2005).
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) en su
capítulo V de los Derechos Sociales y de las Familias en su artículo 75 y 76
expresa que los niños y niñas tienen el derecho a vivir y a desarrollarse en el
seno familiar además los padres tienen el deber compartido e irrenunciable
de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos.
De igual modo, se entiende que son elementos muy relevantes dentro del
factor sociocultural del niño modelo de actitud, de disciplina, de conducta y
comportamiento. Es uno de los factores que más influyen en la emisión de su
conducta. Está demostrado que el tipo de disciplina que una familia aplica al
niño, será el responsable por su comportamiento.
Al respecto, La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (2010), en su capítulo II Sobre los derechos, garantías y
deberes. La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e
indeclinable, de asegurar a los niños(as) y adolescentes el ejercicio y disfrute
61
pleno y efectivo de sus derechos y garantías. De igual manera en los
artículos 25, 26, y 27, de la citada Ley se estipula que los padres debe
ofrecer un ambiente de afecto y seguridad, que permita el desarrollo integral
de los niños(as) y adolescentes, propiciando en los mismos el libre y pleno
desarrollo de su personalidad.
En el seno de la familia, el niño(a) aprende las formas de comunicarse,
relacionarse, transmitir y depositar afecto; allí experimenta gran variedad de
sentimientos, desde la satisfacción hasta la frustración, y también aprende
otras normas básicas de convivencia para negociar el valor de la
cooperación, en el sentido del aporte que cada miembro del grupo tributa al
mismo. De acuerdo con esto, puede plantearse que los problemas
emocionales y sociales que afectan al niño(a), generalmente se presentan o
se aprecian con frecuencia en el ambiente familiar.
Desde esta perspectiva, el Ministerio de Educación y Deportes (2005), en
las Bases Curriculares expresa que la Educación Inicial se inserta en un
enfoque de educación y desarrollo humano como un continuo, bajo en
enfoque integral globalizado. Hace énfasis en la atención pedagógica como
un proceso dirigido al desarrollo y al aprendizaje. Asimismo, la Educación
Inicial privilegia a la familia como el primer escenario de socialización, donde
se asegura la formación de la personalidad, de los valores y de la
ciudadanía.
Sin duda, el desarrollo se hace en la familia y mediante los padres
haciendo contacto biológico de tal intensidad que trasciende todos los demás
contactos. Dentro del triángulo familiar todo sucede realizándose los
procesos específicos del ser vivo. El nivel de autoestima de los padres
sentará las bases para lo que los demás quieran hacer. Todo niño sabe
cuándo se le quiere, cuándo se le rechaza. Él posee un radar de increíble
sensibilidad que detecta todo lo que suceda dentro de la familia toda y con
cada uno de ellos.
62
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Con respecto al presente capitulo, el método científico es el que determina
el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para
abordar y resolver el problema de la investigación. Donde a continuación se
presentan metodológicamente las características del estudio según su
naturaleza, tipo, diseño y herramientas utilizadas como procedimientos
implementados para el cumplimiento de los objetivos planteados en esta
investigación referente a la actitud de los padres ante la conducta
desobediente de sus hijos e hijas de Educación Inicial, en el Centro de
Educación Inicial “Manuelita Sáenz”. Ubicado en Barquisimeto, Municipio
Iribarren, del estado Lara.
Naturaleza de la Investigación
En cuanto, a la naturaleza de la investigación, ésta se enmarcó en el
paradigma positivista cuantitativo, que según Hurtado (2001) no es otra cosa
que llevar a la práctica el método hipotético-deductivo. Debido a que, en esta
se manifestaron
las tendencias predominantes en la investigación socio-
educativa.
De tal manera, lo indica el manual del Centro de Investigaciones
Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. CIPPSV (2012),
donde se sugiere investigaciones bajo el paradigma cuantitativo, el que
“permite describir, explicar controlar, predecir una realidad única. Tangible y
fragmentada, siguiendo leyes para establecer una separación entre el sujeto
cognoscente y el objeto de estudio” (P.1). Lo que implica que su objetivo es
63
explicar el establecimiento de sus relaciones casuales y así lograr la
verificación o comprobación de la teoría prestablecida, garantizando la
neutralidad ante las situaciones a estudiar.
Por lo tanto, el interés fundamental de este estudio consistió en analizar la
actitud de los padres ante la conducta desobediente de sus hijos e hijas de
Educación Inicial, en el contexto mencionado anteriormente, De igual manera
se respaldó en un estudio descriptivo de campo respetando los lineamientos
propuestos en la misma.
De igual manera, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
UPEL (2010), la investigación de campo es
“El análisis sistemático de
problema en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de los métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques conocidos o en
desarrollo” (p. 11). Lo que hace referencia a la información tomada
directamente de la realidad en esta investigación, estudiando los fenómenos
sociales en un ambiente natural.
Tipo de Investigación
Al respecto, Arias (2006), sostiene que la investigación descriptiva, se
encuentra inmersa la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el
fin de establecer su estructura o compartimiento. Lo que indica que el
investigador obtiene información sin alterar las condiciones existentes. De
modo que, el trabajo de investigación se encuentra relacionado a este
concepto, ya que, se dan a conocer los hechos en cuanto a la actitud de los
padres ante la conducta desobediente de los hijos e hijas de Educación
Inicial, en el Centro de Educación Inicial “Manuelita Sáenz”.
Dentro del mismo orden de ideas, Sabino (2003) afirma que este tipo de
investigación “radica en descubrir algunas características fundamentales de
64
conjuntos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos que
permiten poner de manifiesto su estructura o comportamiento”. (p.89) de esta
forma ocurrió con el estudio, debido a que, se pudo recolectar información
desde el lugar de los hechos relacionándose con los contenidos de las bases
teóricas, basándose en la documentación de fuentes impresas y/o escrita.
Diseño de la Investigación
Sobre este particular, el diseño de investigación es la estrategia que
asume el investigador para responder al problema planteado. Haciendo
énfasis en el hecho de que si concibe de forma cuidadosa, el producto final
que se ha de obtener, tiene la mayor posibilidad de resultados satisfactorios,
generando nuevos conocimientos siendo esto justamente lo que se
pretendió, a través, de este estudio, cumpliendo con las fases de; descripción
conclusión y recomendación.
En este sentido, el diseño se ubicó en el no experimental debido a que el
investigador no realiza control, ni manipulación alguna sobre las variables de
estudio así mismo puede mencionarse a Hernández, Fernández y Baptista
(2006) quienes afirman al respecto que este tipo de diseño se aplica con el
fin de observar fenómenos tal como suceden en su contexto natural, para
posteriormente analizarlos.
Por lo tanto, se hace referencia al diseño no experimental, lo que significa
el plan o estrategia que se utiliza para obtener la información que se desea,
clasificando este en transeccional descriptivo, resaltando en que este se
recolectan datos en un tiempo, un solo momento, y por lo tanto, tiene la
finalidad de describir variables y actualizar su incidencia e interrelación en un
momento dado.
En efecto, Ortiz (2004) resalta que el diseño transeccional descriptivo,
busca indagar la incidencia de las modalidades de una o más variables en
una población. De manera que, se responde al problema y los objetivos del
65
presente estudio, tomando los datos de la realidad que ocurren en el Centro
de Educación Inicial “Manuelita Sáenz”. Ubicado en la ciudad
de
Barquisimeto, Municipio Iribarren, del estado Lara. Durante un periodo de
tiempo definido como es en el año escolar 2012- 2013.
Variable de Estudio
Debe señalarse, a Hurtado y Toro (2001) quienes señalan que la variable
es considerada como las cualidades de la realidad que son fácil de asumir en
diferentes propiedades; estas cualidades deben ser estudiadas en cuanto a
la actitud de los padres ante la conducta desobediente de sus hijos e hijas de
educación inicial. De acuerdo a los objetivos planteados.
De este modo, Arias (Ob.cit) define “variable es una característica o
cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de
análisis, medición, manipulación o control en una investigación”. (P. 57). Lo
que significa descomponer la variable para luego identificar y determinar las
dimensiones relevantes para el presente estudio.
Por ello, la operacionalizacion de la variable dentro de la investigación
científica se da como el proceso mediante el cual se transforma la variable de
conceptos
abstractos
a
términos
concretos,
es
decir
representada
generalmente en un cuadro por la definición conceptual que consiste en
establecer el significado de la variable con base a la teoría y mediante el uso
de otros términos, así como las dimensiones e indicadores.
Por consiguiente, la variable de estudio es la actitud, definida
conceptualmente por Guedéz (2001) como todo lo concerniente a los
comportamientos, sentimientos, relaciones, comunicaciones, sentido de
trabajo, disposición, y las responsabilidades así como la inclinación
participativa, lealtad e involucración afectiva. Operacionalmente se define
esta variable por la sumatoria de ítems del instrumento que comprende las
dimensiones: cognoscitivo, afectivo y conductual.
66
Cuadro 1.
Operacionalización de la Variable
Variable
Definición
Dimensiones
Indicadores
Items
Conceptual
Actitud de los
Es una
Cognitivo
padres ante la
organización de las
conducta
dimensiones
desobediente
cognitivas,
de sus hijos e
afectivas y
hijas de
conductuales
Educación
articuladas entre sí
Inicial
sobre la manera de
Cogniciones
Creencias
Experiencias
Pensamientos
Afectivo
Agrado
1,2,3
4,5,6
7,8,9
10,11,12
13,14,15
creer, pensar,
sentir y hacer de
Desagrado
16,17,18
Establecer límites
19,20,21
los padres ante la
conducta
Conductual
desobediente de
Distribuir
sus hijos(as) e hijas
responsabilidades
, de Educación
22,23,24
Inicial
Expresar palabras de
categorizadas en
admiración
berrinches,
25,26,27
pataletas palabras
soeces y
Expresión de afecto
amenazas.Valdimia
28,29,30
(0b.cit)
Fuente: Cruz (2013)
Población y Muestra
En relación con Hurtado (ob.cit), refiere que “La población de una
investigación está constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a
estudiar la variable o evento y además comparten como características
comunes, los criterios de inclusión” (p. 32). Es decir que la población está
67
determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de
elementos que tiene esta característica se define como población o universo.
En tal sentido, Arias (Ob. cit) sostiene que la “población es un conjunto de
finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada
por el problema y por los objetivos de estudio.” (p.81). Por ello, es importante
señalar que la población está conformada por el conjunto de todos los
individuos (objetos, personas, eventos), los cuales deben reunir las
características concerniente en cuanto el objeto de estudio.
Debe señalarse, que en la presente investigación, los sujetos de estudio
se
totalizaron en
veintidós (22) padres del Centro de Educación Inicial
“Manuelita Sáenz” del Municipio Iribarren del Estado Lara. En vista del
tamaño de la población, por ser finita por lo que se consideró trabajar con la
totalidad de la misma, obviándose los procedimientos de muestreo y
aleatorización.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
De igual manera, para Arias (ob.cit), las técnicas son las distintas formas
de obtener la información, en este estudio, se trabajó con la técnica
denominada encuesta, definida por la Universidad Nacional Abierta (2001),
como “la recolección de información estandarizada a partir de una muestra
representativa o el total de unidades que componen el universo estudiado”
(p. 179). Dicha técnica permite obtener información suministrada por un
grupo de sujetos acerca de si mismos, o en relación a un tema en particular.
Del mismo modo, Hernández y otros (2003), sostienen que el instrumento
consiste en procedimientos sistemáticos y estandarizados que permiten
observar la conducta humana, a fin de hacer inferencias sobre determinados
constructos, rasgos, dimensiones o atributos.
68
Visto de esta forma, en esta investigación, se elaboró un instrumento tipo
cuestionario con respuesta de Likert definida por Ruiz (2002) como una
construcción de ítems, elaborados de acuerdo a ciertas reglas y aplicado a
los individuos o a su conducta, a quien se le aplicó la escala, donde la
asignación indica el grado que el individuo posee o los rasgos objetos de
mediación.
En tal sentido, el cuestionario estuvo contenido por un total de 30 ítems
cerrados con alternativas de respuestas en escala Likert para medir actitud;
donde las alternativas de respuestas estarán ubicadas en el siguiente orden;
Totalmente en Desacuerdo (TED), En Desacuerdo (ED), Indeciso (I), DE
Acuerdo (DA), Totalmente de Acuerdo (TDA).
Validez y Confiabilidad
Validez
En este propósito, Hurtado (ob.cit), refiere la validez del instrumento como
“al agrado en que un instrumento de mediación mide realmente la (s) variable
(s) que pretende medir” (p.414), lo que quiere decir, que en el presente
estudio se determinó la validez del contenido del instrumento mediante la
técnica juicio de expertos, con la finalidad de verificar la claridad, coherencia
y pertinencia de los ítems.
Cabe decir, que la validez del instrumento diseñado, la realizaron tres
expertos (un metodólogo y dos orientadores de la conducta) de tal manera
que, se entregó a cada experto un instrumento, los objetivos de la
investigación, el cuadro de operacionalización de las variables y un formato
de validación, donde cada especialista registró las observaciones pertinentes
las cuales permitieron realizar las modificaciones que necesarias, a modo
de obtener el instrumento final aplicado en la prueba piloto y a la población
del estudio.
69
Confiabilidad
Con respecto a, la confiabilidad para Hurtado (ob.cit), corresponde “al
grado en que la aplicación repetida de un instrumento, a las mismas
unidades de estudio, en idénticas condiciones, produce iguales resultados”
(p.420), lo que significa entonces que, para obtener la confiabilidad en el
presente trabajo, se utilizó el coeficiente al Alpha de Cronbach dando como
resultado 0.884.
En consecuencia, el método de Alpha de Crombach, se define de
consistencia interna, la cual consiste en obtener la correlación para cada
uno de los diferentes reactivos (ítems), a su vez la que posee el instrumento
en forma global. No obstante, la formula estadística, según Ruiz (Ob.cit)
requiere del cálculo matricial pero, sin embargo, existe un algoritmo que da
los mismos resultados, que se interpretan describiéndose en el cuadro a
continuación:
Interpretación de la Confiabilidad
Rango
Magnitud
0,81 a 1,00
Muy alta
0,61 a 0,80
Alta
0,41 a 0,60
Moderada
0,21 a 0.40
Bajo
0,01 a 0,20
Muy bajo
70
Técnica de Análisis de Datos
En relación a la técnica de análisis de datos, Tamayo (2001), expone que
es el “procedimiento que permite confirmar las relaciones establecidas en
las hipótesis, así como sus propias características”(p.205). La presentación,
análisis e interpretación de los datos obtenidos en la aplicación del
instrumento se inició, con la tabulación de las respuestas, formando parte
del proceso técnico en el análisis estadístico de los mismos, tomándose
como la forma más sencilla de representar los descubrimientos de la
investigación.
Entre otras palabras, para analizar los datos se debe utilizar la estadística
descriptiva, por medio del uso de tablas de frecuencia y porcentajes,
analizando ítem por ítem, de acuerdo a las dimensiones de cada variable,
agrupándolos
en
las
categorías
de
respuestas
posteriormente
se
representaron los resultados en gráficos y cuadros para destacar el énfasis
de respuestas emitidas por los sujetos.
De igual forma, los datos recolectados se resumierón
gráficos
atendiendo
a
la
distribución
de
frecuencias
en cuadros y
relacionada.
Correspondiente a la variable actitud con cada dimensión: cognitivo, con sus
indicadores cogniciones, creencias, experiencias y pensamientos. En lo que
corresponde con la dimensión afectiva, se evaluarón los indicadores agrado
y desagrado, finalmente la dimensión conductual con sus indicadores
establecer límites, distribuir responsabilidades, expresar palabras de
admiración y expresión de afecto.
Seguidamente, se interpretó cada resultado por ítems haciendo un
contraste de los hallazgos con las dimensiones; lo que permitió analizar la
Actitud de los padres ante la conducta desobediente de sus hijos e hijas de
Educación Inicial. Asentando una base para elaborar las conclusiones y
recomendaciones derivadas del estudio.
71
Procedimiento de la Investigación
Los pasos que se realizarón para la ejecución del presente estudio serán
los siguientes:
1. Revisión bibliográfica para sustentar el problema y fundamentar el
marco teórico.
2. Observaciones y entrevistas informales con los padres del Centro de
Educación Inicial “Manuelita Sáenz”
Con la finalidad de conocer sus
opiniones y determinar la necesidad de realizar esta investigación.
3. Determinación de los sujetos de estudio.
4. Elaboración del instrumento tipo cuestionario para recabar la
información.
5. Sometimiento del instrumento a la validación de expertos.
6. Aplicación de la prueba piloto.
7. Obtención de la confiabilidad del instrumento.
8. Aplicación del instrumento a los sujetos de estudio.
9. Análisis y tabulación de los datos arrojados en forma cualitativa y
cuantitativa.
10. Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
72
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
Presentación, Análisis y Discusión de Resultados
El presente capitulo corresponde al análisis de los resultados obtenidos a
través de la tabulación realizada a las respuestas aportadas por los padres,
una vez aplicado el instrumento de recolección de datos a los sujetos de
estudio, es decir, a veintidós (22) padres del Centro de Educación Inicial
“Manuelita Sáenz” del Municipio Iribarren del Estado Lara.
Cabe destacar, que el instrumento se aplicó con la finalidad de analizar la
actitud de los padres ante la conducta desobediente de sus hijos e hijas,
estudiantes del mencionado plantel, en base a las dimensiones cognitivo,
afectivo y conductual con sus respectivos indicadores; cogniciones,
creencias, experiencias, pensamientos, agrado, desagrado, establecer
límites, distribuir responsabilidades, expresar palabras de admiración y
expresión de afecto.
En el sentido expuesto, los datos obtenidos se organizaron en cuadros de
frecuencia y porcentaje, distribuidos según los indicadores contenidos en la
operacionalización de la variable de estudio. Posteriormente, se reflejaron los
resultados en gráficos de barra, los cuales se emplearon para interpretar la
información.
En consecuencia, dicha información se apoya teóricamente con algunos
de los autores que integran el marco teórico de este trabajo, a continuación
el cuadro y la gráfica respectiva al indicador cogniciones, seguido del análisis
correspondiente.
73
Cuadro 2.
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión cognitivo, indicador cogniciones
Nº
1
2
3
Ítem
Opciones de Respuesta
TDA
DA
F
%
F
%
Los padres con su actitud modeladora son
importantes para formar la obediencia en
sus hijos
La desobediencia en los niños(as) se
fundamenta en desacatar las indicaciones
de los padres ejemplo: negarse a comer
sentado en la mesa
Los padres tienen conocimiento sobre los
conflictos familiares que produce la
desobediencia de sus hijos e hijas ejemplo:
rechazo de la autoridad de los padres
03
14
I
ED
F
%
09
41
13
59
10
45
09
41
16
73
F
%
06
27
Fuente: Cruz (2013)
Gráfico 1. Distribución de los resultados, según la dimensión cognitivo,
indicador cogniciones
En el cuadro 2 y gráfico 1, se encuentran los resultados obtenidos
mediante la aplicación del instrumento a los padres del Centro de Educación
Inicial
“Manuelita Sáenz” del Municipio Iribarren del Estado Lara, con
relación a la dimensión cognitivo, indicador cogniciones, se observa que en
el ítem 1, la mayoría de los encuestados (59%) señalaron estar indecisos.
Al respecto, ante al planteamiento acerca de que los padres con su actitud
modeladora son importantes para formar la obediencia en sus hijos; un
porcentaje menor, pero significativo (41%), señalaron la opción de acuerdo.
Se deduce que para la mayoría de estos padres no hay una cognición clara
en cuanto a la importancia de su participación como modelos por excelencia.
74
TED
F %
Con relación al ítem 2, se obtuvo que el 59% de los encuestados
(sumatoria del 45% en la opción de acuerdo y 14% en la alternativa
totalmente de acuerdo), poseen cogniciones adecuadas acerca de que la
desobediencia en los niños(as) se fundamenta en desacatar las indicaciones
de los padres. Sin embargo, es necesario señalar que nuevamente un
significativo 41% seleccionó la opción indeciso, lo cual demuestra que no han
estructurado sus cogniciones al respecto.
En cuanto al ítem 3, se encontró que el 73% de los encuestados, es decir
la mayoría, se muestran indecisos acerca de que los padres tienen
conocimiento sobre los conflictos familiares que produce la desobediencia de
sus hijos e hijas; el restante 27% igualmente demostró no poseer una
cognición
adecuada
en
cuanto
a
dicho
planteamiento,
dado
que
seleccionaron la opción indeciso.
Los resultados evidenciados en los ítems 1 al 3, evidencian que en la
mayoría de los padres de estudio, existen cogniciones claras acerca de la
definición de obediencia; por otra parte, se detectó en un mayor porcentaje
de esta población, la presencia de cogniciones inadecuadas acerca de la
importancia de su rol como modelos de sus hijos.
Igualmente, sobre los conflictos familiares que este comportamiento
puede generar. En este sentido, cabe señalar que Bandura (ob. cit), explica
que los padres son modelos de valores sociales, así como de normas y
reglas de conducta, regidas por las llamadas pautas de crianza, que marcan
en ellos una huella indeleble.
En relación a esto, se entiende que el niño buscará en una persona adulta,
su modelo a seguir imitando conductas para relacionarse con su entorno,
por esta razón es fundamental la actitud que asumen los padres, adultos
más cercanos dentro de su entorno familiar siendo estos guías y modelos
potenciales para liderar en el comportamiento adecuado de sus hijos.
75
Cuadro 3.
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión cognitivo, indicador creencias
Nº
4
5
6
Ítem
Cree que la obediencia debe ser
inculcada a través del castigo
ejemplo: ordenar al niño ir al cuarto
25 minutos por haberle levantado la
voz
Cree que para lograr que el niño(a)
obedezca hay que ser un padre
complaciente ejemplo; permitirle ir a
dormir sin cepillarse los dientes
La desobediencia corresponde a la
complacencia de los padres cuando
por ejemplo su hijo(a) le amenaza
con golpear la mesa cuando está
molesto porque quiere cenar una
golosina
Opciones de Respuesta
TDA
DA
F
%
F
%
F
%
10
05
23
12
55
14
64
45
07
08
32
36
I
ED
F
%
10
45
F
TED
%
Fuente: Cruz (2013)
Gráfico 2. Distribución de los resultados, según la dimensión cognitivo,
indicador creencias
En el cuadro 3 y gráfico 2, se encuentra la información proveniente de los
padres de estudio, con relación a la dimensión cognitivo, indicador creencias,
en cuyo ítem 4 se encontró que el 77% de los encuestados (sumatoria de las
opciones totalmente de acuerdo y de acuerdo), creen que la obediencia debe
ser inculcada a través del castigo ejemplo: ordenar al niño ir al cuarto 25
minutos por haberle levantado la voz, en tanto el 23% restante indicó la
opción indeciso. Según esta información, la totalidad de los encuestados
76
posee una creencia irracional con relación al significado del castigo, así
como también en cuanto a los límites que existen para su aplicación.
En cuanto al ítem 5, se obtuvo que la mayoría de los encuestados (55%)
señalaron estar indecisos acerca de creer que para lograr que el niño(a)
obedezca hay que ser un padre complaciente; el 45% respondió
acertadamente en la opción en desacuerdo, no obstante se observa que el
porcentaje más alto no está claro en cuanto a sus creencias acerca de este
aspecto fundamental en la formación de conductas obedientes en sus
hijos(as).
Por otra parte, en el ítem 6, se encontró que la mayoría de los
encuestados (64%) respondieron en la opción indeciso, en tanto la minoría
del 36% lo hizo en la alternativa de acuerdo, resultados que permiten afirmar
una tendencia favorable en cuanto a la creencia racional acerca de que la
desobediencia puede atribuirse a la complacencia de los padres.
Con relación a los resultados obtenidos en los ítems 4 al 6, se observa
que aun cuando la mayoría de los padres de estudio, poseen una creencia
racional acerca de que la desobediencia puede originarse por la conducta
complaciente de los padres, no ocurre lo mismo con respecto al significado
del castigo ni acerca del estilo de crianza que deben ejercer para lograr en
sus hijos(as) comportamientos de obediencia.
De tal manera, que los resultados que se oponen a lo expuesto por Bianco
(ob. Cit), quien al referirse al estilo de crianza ideal, señala que el mismo
constituye la alternativa positiva y caracteriza a los padres que establecen
normas adecuadas a las capacidades del niño, a la vez que se muestran
como modelo.
77
Cuadro 4.
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión cognitivo, indicador experiencias
Nº
7
8
9
Ítem
Opciones de Respuesta
TDA
DA
I
F
%
F
%
F
%
En su experiencia como padre ha
logrado que su hijo(a) le obedezca
cuando le indica que recoja sus juguetes
Tiene usted la experiencia de ser
obedecido por su hijo(a) cuando salen
juntos a lugares como: el cine o centro
comercial
Le resulta una experiencia difícil de
manejar cuando su hijo(a) amenaza con
derramar la comida cuando no quiere
comerla
ED
F
%
05
23
17
77
07
32
15
68
07
32
15
68
TED
F
%
Fuente: Cruz (2013)
Gráfico 3. Distribución de los resultados, según la dimensión cognitivo,
indicador experiencias
En el cuadro 4 y gráfico 3, se aprecian los datos aportados por los padres
de estudio, con relación a la dimensión cognitivo, indicador experiencias, en
cuyo ítem 7 se encontró que la mayoría de los encuestados (77%) se
mostraron en desacuerdo con el planteamiento acerca de que en su
experiencia como padres han logrado que sus hijos(as) les obedezcan
cuando les indica que recoja sus juguetes, denotándose el predominio de
una conducta desobediente en estos niños(as), a diferencia de la minoría del
23% que contestó en la opción de acuerdo.
78
Seguidamente, se evidencia que en los ítems 8 y 9, la mayoría de los
encuestados (68%) respondieron estar en desacuerdo acerca de que tienen
la experiencia de ser obedecidos por sus hijos(as) cuando salen juntos a
lugares como el cine o centro comercial, e igualmente acerca de que les
resulta una experiencia difícil de manejar cuando sus hijos(as) amenazan
con derramar la comida cuando no quieren comerla; la minoría del 32%
respondió en la opción de acuerdo. Al igual que en el anterior indicador, aquí
se observan respuestas contradictorias entre los dos ítems, dado que en el
primero, la tendencia se orienta hacia una actitud no operativa en los padres,
mientras que en el segundo ocurre lo opuesto.
Como puede evidenciarse en los ítems 7 al 9, se observa que en los
padres de estudio, han predominado experiencias desfavorables en cuando
al ejercicio de su rol ante las conductas desobedientes emitidas por sus
hijos(as), lo cual por supuesto, afecta su actitud, dado que según Chavarría
la actitud de los padres ante la crianza de sus hijos es esencial y
determinante en su desarrollo biopsicosocial, porque son ellos quienes les
enseñan normas de comportamiento con límites y experiencias que facilitan
su adaptación al medio, sin embargo muchas veces también pueden ser
factor de inhibición de conductas adecuadas, como en el caso de estudio.
Cuadro 5.
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión cognitivo, indicador pensamientos
Nº
10
11
12
Ítem
Opciones de Respuesta
TDA
DA
F
%
F
%
F
Piensa
que
los
hijos(as)
desobedientes irrespetan a los
padres
Piensa que hacerse obedecer por
su hijo(a) es una tarea en la
enseñanza como padre
Cuando su hijo(a) utiliza palabras
groseras para dirigirse a otros.
ejemplo: tonto, gafo, piensa que
debe corregirle
Fuente: Cruz (2013)
79
I
ED
%
16
73
06
27
14
64
08
36
12
55
F
%
10
45
TED
F
%
Gráfico 4. Distribución de los resultados, según la dimensión cognitivo,
indicador pensamientos
En el cuadro 5 y gráfico 4, se reflejan los resultados obtenidos mediante la
aplicación del instrumento a los padres de estudio, en la dimensión cognitivo,
indicador pensamientos, en cuyo ítem 10 se evidenció que la mayoría de los
encuestados (73%) señalaron estar de acuerdo acerca de que piensan que
los hijos(as) desobedientes irrespetan a los padres, a diferencia del 27% que
señaló estar indecisos al respecto.
En cuanto al ítem 11, se encontró que la mayoría de los encuestados
(64%) señalaron estar de acuerdo acerca de pensar que hacerse obedecer
por su hijo(a) es una tarea propia de la enseñanza del padre, a diferencia de
la minoría del 36% que respondieron en la opción indeciso.
Asimismo, en el ítem 12, se obtuvo que la mayoría de los encuestados
(55%) respondieron estar indecisos acerca de que cuando su hijo(a) utiliza
palabras soeces para dirigirse a otros, ellos deben corregirlos(as), a
diferencia del 45% restante que respondieron en la opción en desacuerdo.
Se evidencia de los resultados obtenidos en los ítems 10 al 12, que la
mayoría
de
los
padres
de
estudio
predominantemente
presenta
pensamientos adecuados acerca de que la conducta desobediente
constituye una forma de irrespeto a los padres y que hacerse obedecer es
parte de su tarea; sin embargo, también se detectó la tendencia desfavorable
en cuanto al pensamiento negativo acerca del deber de corregirlos(as).
80
En función de estos datos, se deduce que un alto porcentaje de los padres
de estudio, no están cognitivamente claros acerca de la actitud que se
espera de ellos para intervenir la conducta desobediente de sus hijos(as),
situación opuesta a lo planteado por Bianco (ob. Cit), quien expresa que en
el proceso de crianza se requiere involucrar la
enseñanza de forma
dinámica, formando hábitos estableciendo disciplina y funciones que deben
cumplirse.
Cuadro 6.
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión afectivo, indicador agrado
Nº
Ítem
Opciones de Respuesta
TDA
F
13
%
DA
I
ED
F
%
F
%
13
59
09
41
05
05
TED
F
%
23
17
77
23
17
77
F
Es agradable dejar la responsabilidad de
corregir la desobediencia de su hijo(a) a
otros (ejemplo: los abuelos)
14
Le resulta placentera la resistencia de su
hijo(a) a obedecer una orden porque ello
indica que tiene carácter
15
Siente agrado cuando ve a su hijo(a)
protestar con patadas porque le desagrada
la comida
Fuente: Cruz (2013)
Gráfico 5. Distribución de los resultados, según la dimensión afectivo,
indicador agrado
81
%
En el cuadro 6 y gráfico 5,
se presenta la información referida a la
dimensión afectivo, indicador agrado, en los cuales se evidencia que en el
ítem 13, la mayoría de los encuestados (59%), señalaron estar de acuerdo
acerca de que es agradable dejar la responsabilidad de corregir la
desobediencia de su hijo(a) a otros, a diferencia de la minoría del 41% que
respondió en la opción indeciso. Este resultado da a entender que la
totalidad de los encuestados no posee una actitud afectiva favorable hacia la
responsabilidad que les corresponde en la orientación y corrección de la
desobediencia en sus hijos(as).
Por lo que se refiere a los ítems 14 y 15, se encontró que la mayoría de
los padres de estudio (77%) están en desacuerdo acerca de que les resulta
placentera la resistencia de su hijo(a) a obedecer una orden porque ello
indica que tienen carácter, así como se oponen a sentir agrado mientas ven
a sus hijos(as) protestar con patadas cuando les desagrada la comida,
mientras que la minoría del 23% expresó estar indecisos.
La información obtenida en el indicador agrado, permite afirmar que la
mayoría de los padres encuestados, aun cuando rechazan la conducta
desobediente en sus hijos, son proclives a delegar su rol disciplinario en
otras personas, obviando lo expresado por Banus (ob. Cit), acerca de que el
ambiente dentro del cual el niño se desarrolla tiene una influencia, a veces
decisiva, sobre su propio comportamiento, por lo que los padres deben
analizar sus formas de afrontar las dificultades que se dan en la convivencia.
82
Cuadro 7.
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión afectivo, indicador desagrado
Nº
16
17
18
Ítem
Opciones de Respuesta
TDA
DA
I
F
%
F
%
F
%
Demuestra desagrado cuando su hijo(a) se
niega a obedecer la orden de tomar el
descanso acostado después del almuerzo
Le desagrada la conducta desobediente de
su hijo(a) cuando le indica que respete las
conversaciones de los mayores
Es desagradable observar que su hijo(a)
hace pataletas cuando quiere que le
compren algo
12
55
10
45
14
64
08
36
12
55
10
45
ED
F
%
TED
F
%
Fuente: Cruz (2013)
Gráfico 6. Distribución de los resultados, según la dimensión afectivo,
indicador desagrado
En el cuadro 7 y gráfico 6, se presenta la información correspondiente a la
dimensión afectivo, indicador desagrado, en cuyo ítem 16 se encontró que la
mayoría de los padres de estudio (55%), señalaron estar de acuerdo acerca
de que demuestran desagrado cuando su hijo(a) se niega a obedecer la
orden de tomar el descanso después del almuerzo, en tanto el restante 45%
se muestra indeciso al respecto.
Asimismo, en el ítem 17 se obtuvo que la mayoría de los encuestados
(64%), señalaron que les desagrada la conducta desobediente de su hijo(a)
cuando se le indica que respete las conversaciones de los mayores, a
diferencia del 36% que seleccionaron la opción indeciso. Se repite aquí la
tendencia del ítem anterior en cuanto la tendencia hacia el desagrado.
83
En cuanto al ítem 18, se encontró que la mayoría de los padres que
respondieron el instrumento (55%), respondieron estar de acuerdo acerca de
que es desagradable observar que su hijo(a) hace pataletas cuando quiere
que le compren algo, mientras el 45% restante respondió en la alternativa
indeciso.
Cabe señalar, que la tendencia de respuesta predominante en los ítems
16 al 18, se inclinó hacia el desagrado ante la conducta desobediente en los
hijos(as); sin embargo, debe señalarse que en los ítems 16 y 18 hubo un
significativo porcentaje de respuestas en la opción indeciso, lo cual denota
que estos padres no están afectivamente claros acerca de su actitud ante el
mencionado comportamiento, lo cual apoya lo afirmado por Banus(ob. Cit),
acerca de que en estudios sobre las conductas desobedientes en los niños,
es interesante profundizar en la relación directa que éstos tienen con sus
padres.
Cuadro 8.
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión conductual, indicador establecer límites
Nº
19
20
21
Ítem
Opciones de Respuesta
TDA
DA
I
F
%
F
%
F
%
Los padres deben establecer horarios para
que el niño(a) observe la televisión
Los padres deben establecer a su hijo(a)
limites como el horario para ir a dormir en
la noche
Los padres establecen límites de respeto a
sus hijos mediante acciones como
indicarle lavarse las manos antes de
comer, sin que proteste por ello
Fuente: Cruz (2013)
84
07
32
11
50
14
64
08
36
09
41
ED
F
%
04
18
13
59
TED
F
%
Gráfico 7. Distribución promedio de los resultados, según la dimensión
conductual, indicador establecer límites
En el cuadro 8 y gráfico 7, se visualizan los resultados de la dimensión
conductual, indicador establece límites, destacándose en el ítem 19, que la
mayoría de los encuestados (50%) señalaron estar indecisos acerca de que
los padres deben establecer horarios para que el niño(a) observe la
televisión, en tanto el 32% señaló la opción de acuerdo y la minoría del 18%
indicó en desacuerdo, Es notorio que existe confusión en cuanto a la
disposición conductual que como padre es necesaria para corregir la
conducta desobediente en los hijos(as).
Por otra parte, en el ítem 20, se encontró que la mayoría de los
encuestados (64%) señalaron estar de acuerdo acerca de que los padres
deben establecer a su hijo(a) límites como el horario para ir a dormir en la
noche, a diferencia del 36% restante que respondió en la opción indeciso. En
este ítem existe una evidente contradicción con el resultado del anterior, lo
cual pone de manifiesto la ausencia de una disposición conductual favorable
para intervenir las conductas desobedientes de los hijos(as).
En cuanto al ítem 21, se reflejó que la mayoría de los padres que
respondieron el instrumento (59%) señalaron estar en desacuerdo acerca de
que los padres establecen límites de respeto a sus hijos mediante acciones
como indicarle lavarse las manos antes de comer, sin que protesten por ello,
a diferencia del 41% que señalaron la opción indeciso.
85
En función de la información obtenida en los ítems 16 al 21, se afirma que
la mayoría de los padres encuestados no poseen una disposición conductual
favorable ante la conducta desobediente de los hijos(as) en cuanto al
establecimiento de límites, resultando pertinente recordar que Serrano (ob.
Cit) considera que ciertamente los padres dominantes están en un extremo
de las normas, sin embargo, también es verdadero que los permisivos están
del otro extremo en donde el hijo, es el que tiene el control y los padres se
doblegan ante sus caprichos, por lo que en ninguno de los dos casos se
beneficia el desarrollo integral de los miembros en formación.
Cuadro 9.
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión conductual, indicador distribución de responsabilidades
Nº
22
23
24
Ítem
Opciones de Respuesta
TDA
DA
I
F
%
F
%
F
%
Asignarles a los hijos(as) la responsabilidad
de recoger los juguetes luego de jugar con
ellos, les enseña a ser ordenados
Otorgar a los hijos(as) la responsabilidad de
poner los cubiertos en la mesa a la hora de
la cena les enseña a colaborar con las
tareas del hogar
Distribuye a su hijo(a) la responsabilidad en
las tareas del hogar como por ejemplo:
poner en la cesta la ropa sucia
06
14
27
64
ED
F
%
12
55
04
18
13
59
09
41
08
36
F
TED
%
Fuente: Cruz (2013)
Gráfico 8. Distribución de los resultados, según la dimensión
conductual, indicador distribución de responsabilidades
86
En el cuadro 9 y gráfico 8, se encuentran los resultados del instrumento
aplicado a los padres de estudio, con relación a la dimensión conductual,
indicador distribución de responsabilidades, en cuyo ítem 22 se obtuvo que la
mayoría de los encuestados (55%) señalaron estar indecisos acerca de que
asignarles a los hijos(as) la responsabilidad de recoger los juguetes luego de
jugar con ellos, les enseña a ser ordenados, mientras el 27% respondió de
acuerdo y la minoría del 18% en desacuerdo. Se observa que en un alto
porcentaje de los padres no hay una clara disposición conductual para
asignar esta responsabilidad a sus hijos(as).
Del mismo modo, en el ítem 23, se encontró que la mayoría de los
encuestados (59%) respondieron estar indecisos acerca de que otorgar a los
hijos(as) la responsabilidad de poner los cubiertos en la mesa a la hora de la
cena les enseña a colaborar con las tareas del hogar, a diferencia de la
minoría del 41% que respondió en desacuerdo. Es evidente, que la totalidad
de los encuestados no se inclina conductualmente a considerar que
mediante la asignación de pequeñas responsabilidades, se va forjando en el
niño(a) la conducta de obediencia.
Con relación al ítem 24, se encontró que la mayoría de los encuestados
(64%) señalaron estar de acuerdo acerca de que distribuye a su hijo(a) la
responsabilidad en las tareas del hogar, a diferencia del 36% que respondió
en desacuerdo. En este ítem, se aprecia contradicción con los resultados de
los dos ítems anteriores, lo cual corrobora la tendencia obtenida en
anteriores indicadores y dimensiones.
De acuerdo con la información reflejada en los ítems 22 al 24, es
necesario destacar que para la mayoría de los encuestados no existe una
disposición conductual que favorezca la distribución de responsabilidades a
los hijos(as) en el hogar, predominando una actitud ambigua que puede
generar en éstos confusión, y por ende, el incremento de conductas
desobedientes, dado que según Weinsinger (ob. Cit,) en la desobediencia los
niños afrontan conflictos con sus propios padres.
87
Cuadro 10.
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión conductual, indicador expresar palabras de admiración
Nº
25
26
27
Ítem
Opciones de Respuesta
TDA
DA
I
F
%
F
%
F
%
Le expresa a su hijo verbalmente que
admira su capacidad para realizar trabajos
plásticos ejemplo: “que bien coloreaste”
Decirle a los hijos palabras de admiración
cuando trata de arreglar su cama ejemplo:
“eres
muy habilidoso”
fortalece su
autoestima
Expresa palabras alentadoras cuando su
hijo(a) toma la decisión de ir a bañarse
después del juego ejemplo: “te felicito
hijo(a)” “que buena tu decisión”
06
27
ED
F
%
16
73
14
64
08
36
05
23
17
77
TED
F
%
Fuente: Cruz (2013)
Gráfico 9. Distribución de los resultados, según la dimensión
conductual, indicador expresar palabras de admiración
En el cuadro 10 y gráfico 9, se encuentra la información recopilada de los
padres de estudio, con respecto a la dimensión conductual, indicador
expresar palabras de admiración, en cuyo ítem 25 se encontró que la
mayoría de los encuestados (73%) están en desacuerdo acerca de que le
expresan a su hijo verbalmente que admiran su capacidad para realizar
trabajos plásticos, a diferencia de la minoría del 27% que respondió de
acuerdo. Es evidente que un alto porcentaje de los padres es ajeno a
expresar palabras de admiración a sus hijos(as).
88
Con respecto al ítem 26, la mayoría de los encuestados (64%)
respondieron estar indecisos acerca de qué decirles a los hijos palabras de
admiración fortalece su autoestima, en tanto el 36% respondió en
desacuerdo, lo cual corrobora que en los padres de estudio la tendencia es
opuesta a expresar palabras de admiración a sus hijos(as).
Asimismo, en el ítem 27, se obtuvo que la mayoría de los encuestados
(77%) señalaron estar en desacuerdo acerca de que expresan palabras
alentadoras cuando su hijo(a) toma la decisión de ir a bañarse después del
juego, a diferencia del 23% que respondió en la opción indeciso. Esta
información resulta coincidente con la tendencia obtenida en los dos ítems
anteriores.
De los resultados evidenciados en los ítems 25 al 27, se reafirma que en
los padres de estudio, no existe una disposición conductual favorable a
expresar palabras de admiración a sus hijos(as) cuanto obtienen un logro o
cumplen con tareas que son de su responsabilidad, situación que estimula la
desobediencia, dado que de acuerdo con Skinner (ob. Cit), la frecuencia con
que ocurre una conducta depende de las consecuencias que tiene esa
conducta, y si los padres ignoran cuando los hijos(as) obedecen, contribuyen
a disminuir este comportamiento.
Cuadro 11
Distribución absoluta y porcentual de los resultados, según la
dimensión conductual, indicador expresión de afecto
Nº
28
29
30
Ítem
Opciones de Respuesta
TDA
DA
F
% F
%
Manifestarles a los hijos frases como
“te quiero” genera confianza en ellos
Acaricia a su hijo(a) cuando realiza una
actividad sugerida como recoger
juguetes
Abrazar a los hijos es una forma de
manifestarle afecto
Fuente: Cruz (2013)
89
I
F
%
ED
F
%
10
45
12
55
08
36
14
64
02
9
17
77
03
14
TED
F
%
Gráfico 10. Distribución promedio de los resultados, según la
dimensión conductual, indicador expresión de afecto
En el cuadro 11 y gráfico 10, se observan los resultados del instrumento
aplicado a los padres del Centro de Educación Inicial “Manuelita Sáenz” del
Municipio Iribarren del Estado Lara, con relación a la dimensión conductual,
indicador expresión de afecto, en cuyo ítem 28 se encontró que la mayoría
de los encuestados (55%) manifestó estar en desacuerdo acerca de que
manifestarlas a los hijos frases como “te quiero” genera confianza en ellos, a
diferencia del 45% que respondió en la opción de acuerdo. Se observa una
tendencia
porcentualmente
inclinada
a
una
disposición
conductual
desfavorable a la expresión de afecto.
Asimismo, en el ítem 29 se encontró que la mayoría de los encuestados
(64%) señalaron estar en desacuerdo acerca de acariciar a su hijo(a) cuando
realiza una actividad sugerida como recoger juguetes, a diferencia de la
minoría del 36% que respondió en la opción de acuerdo, manteniéndose en
este caso la tendencia desfavorable del ítem anterior.
Finalmente, en el ítem 30, se evidenció que la mayoría de los encuestados
(77%) señalaron estar en desacuerdo acerca de que abrazar a los hijos es
una forma de demostrarles afecto, el 14% respondió en la opción indeciso y
la minoría del 9% respondió en la opción de acuerdo. En este ítem se
reafirmó la obtenido en los dos anteriores, acerca de la disposición
conductual negativa hacia la expresión de afecto a sus hijos(as).
90
Cabe destacar, con relación a los resultados obtenidos en los ítems 27 al
30, que para la mayoría de los padres encuestados existen limitaciones en la
expresión de afecto a sus hijos, mediante frases cariñosas, caricias o
abrazos, situación que indiscutiblemente afecta tanto su actitud en el
desempeño del rol de padres, como la conducta de los hijos(as), puesto que
según Skinner citado por Moles (ob. Cit), los reforzadores sociales poseen
gran efectividad para el logro de las conductas deseadas, y en el caso de
estudio, se comprobó que los mismos no son aplicados por un alto
porcentaje de la población estudiada.
91
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Una vez aplicado el análisis e interpretación de los resultados
considerando los objetivos propuestos en la investigación, Actitud de los
padres ante la conducta desobediente de sus hijos e hijas de Educación
Inicial, se formulan las siguientes conclusiones con sus respectivas
recomendaciones:
En relación al componente cognitivo, específicamente en el indicador
cogniciones. Al respecto, la mayoría de los encuestados expresaron estar
indecisos ante al planteamiento acerca de que los padres con su actitud
modeladora son importantes para formar la obediencia en sus hijos; Los
resultados evidencian que en la mayoría de los padres de estudio, existen
cogniciones claras acerca de la definición de obediencia.
Por otra parte, se detectó en un mayor porcentaje de esta población, la
presencia de cogniciones inadecuadas acerca de la importancia de su rol
como modelos de sus hijos, e igualmente sobre los conflictos familiares que
este comportamiento puede generar. En este sentido, cabe señalar que
Bandura (ob. cit), explica que los padres son modelos de valores sociales,
así como de normas y reglas de conducta, regidas por las llamadas pautas
de crianza, que marcan en ellos una huella indeleble.
En función de estos datos, se deduce que un alto porcentaje de los padres
de estudio, no están cognitivamente claros acerca de la actitud que se
espera de ellos para intervenir la conducta desobediente de sus hijos(as),
situación opuesta a lo planteado por Bianco (ob. Cit), quien expresa que en
el proceso de crianza se requiere involucrar la
92
enseñanza de forma
dinámica, formando hábitos estableciendo disciplina y funciones que deben
cumplirse.
Con relación al segundo objetivo, el componente afectivo se presenta la
información referida a la dimensión afectivo, indicador agrado, en los cuales
se evidencia que la mayoría de los encuestados, señalaron estar de acuerdo
acerca de que es agradable dejar la responsabilidad de corregir la
desobediencia de su hijo(a) a otros, a diferencia de la minoría que respondió
en la opción indeciso. Este resultado da a entender que la totalidad de los
encuestados no posee una actitud afectiva favorable hacia la responsabilidad
que les corresponde en la orientación y corrección de la desobediencia en
sus hijos(as).
Cabe señalar, que la tendencia de respuesta predominante hacia el
desagrado se inclinó ante la conducta desobediente en los hijos(as); sin
embargo, debe señalarse que hubo un significativo porcentaje de respuestas
en la opción indeciso, lo cual denota que estos padres no están
afectivamente
claros
acerca
de
su
actitud
ante
el
mencionado
comportamiento, lo cual apoya lo afirmado por Banus(ob. Cit), acerca de que
en estudios sobre las conductas desobedientes en los niños, es interesante
profundizar en la relación directa que éstos tienen con sus padres.
De acuerdo con el tercer objetivo que trata sobre el componente
conductual, se concluye que la
mayoría de los padres no poseen una
disposición conductual favorable ante la conducta desobediente de los
hijos(as) en cuanto al establecimiento de límites, de tal manera que, que
ciertamente los padres dominantes están en un lado de las normas, sin
embargo, también es verdadero que los permisivos están del otro lado en
donde el hijo, es el que tiene el control y los padres se doblegan ante sus
caprichos, por lo que en ninguno de los dos extremos beneficia el desarrollo
integral de los miembros en formación.
En consecuencia, se determinó que la actitud de los Padres ante la
conducta desobediente de sus hijos e hijas de Educación Inicial, es no
93
operativa lo que sin lugar a dudas infiere en la conducta de estos. Por lo
tanto requieren ser orientados para el abordaje operativo de su actuación, ya
que, al modificar su actitud podrán desarrollar comportamientos operativos
en la enseñanza de sus hijos(as).
Recomendaciones
Después de concluir con todo lo establecido en el proceso de
investigación, se recomienda lo siguiente:
Presentar los resultados del estudio a los padres del Centro de Educación
Inicial “Manuelita Sáenz” ubicado en Barquisimeto, Municipio Iribarren de
Barquisimeto,
Estado Lara, a fin de generar reflexión acerca de la
importancia de buscar orientación y ayuda para mejorar su actitud ante la
conducta desobediente de sus hijos e hijas de Educación Inicial.
Igualmente es importante capacitarlos, mediante talleres de Educación
para Padres a fin de que este colectivo se instruya para mejorar su actitud.
Invitar a especialistas como; orientadores de la conducta, psicólogos. Para
dictar charlas sobre la crianza de los hijos.
Organizar jornadas de talleres dirigidas a padres y representantes, sobre
la importancia de la crianza para la obediencia de los hijos, que dispongan de
material escrito sobre técnicas cognitivas que les ayude al uso adecuado en
las conductas de sus hijos e hijas.
Por último, se recomienda profundizar en la temática, para buscar nuevas
alternativas de solución para la modificación de la actitud de los padres ante
la conducta desobediente de sus hijos e hijas de Educación Inicial.
94
REFERENCIAS
ARIAS, F. (2006) El Proyecto de Investigación, Introducción a la
metodología científica 5ta Edición Editorial EPISTEME, C.A caracasVenezuela.
ALCÁNTARA, J. (1998). Como educar las actitudes. Ediciones C.E.A.C.
BANDURA, A. (1966) Psicología del Aprendizaje Social. Prentice Hall.
________, A. (1976). Enciclopedia General de la Educación. Océano
Barcelona. España Volumen I.
________, A. (1983). Teoría del Aprendizaje Social. Englewood Cliffs, N.J.
________, A. (1983). Pensamiento y Acción. Barcelona, Martínez Roca.
BANUS, S. (2011). Psicología Clínica Infantil. [Revista en línea] Disponible:
http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/problemasconductainfantil/index
.php. [Consultado en 2012, diciembre 7].
BAUMIRND D. (1984). Estilos Educativos Paternos: Aproximación a su
Conocimiento. Prentice Hall.
________, D. (1971). Efectos de Control Autoritario de los Padres en la
Conducta del Niño, Desarrollo Infantil. Prentice Hall.
BIANCO, F. (1978). Guía de Formación de Actitudes del Orientador.
Caracas: Greco.
________, F. (1994) Escuela Para Padres. Caracas: Greco.
________, F. (1973) Guía Instruccional del Centro de Investigaciones
Psicológicas Psiquiátricas y Sexológicas de Venezuela CIPPSV.
________, F. (1991) Guía Instruccional del Centro de Investigaciones
Psicológicas Psiquiátricas y Sexológicas de Venezuela CIPPSV.
BUELA-CASAL, G. Y SIERRA, J. (1997). Manual de Evaluación
Psicológica. Fundamentos, Técnicas y Aplicaciones. Madrid: Siglo
XXI.
CABALLO, V. (1998) Manual de Técnicas de Terapia y Modificación de
Conducta (4 ta ED) Editorial. Siglo XXI Madrid.
95
CAMPOS, Z. (2010) Estilo de Crianza y su Influencia en el
Comportamiento de los Niños y Niñas. Centro de Investigación
Psiquiátricas Psicológicas Sexológicas de Venezuela. Estado Lara.
CANCHIS, J. (2010) Estilos de Crianza, Frustración y Conducta Agresiva
en Niños de 3 a 5 años. Universidad Nacional Federico Villareal. Fondo
Editorial 2010 Lima Perú. [Documento en línea] Disponible: www.educarte.com/estudiantes.pdf. [Consultado en 2012, noviembre 9].
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA (2012) Manual para la elaboración y
presentación de trabajos de grado.
CHAVARRÍA, J. (1990). Patrón de Crianza, Estilo que Adopta la Familia.
México: Trillas.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(2009). Gaceta Oficial Extraordinaria N°3860. Carac as. Diciembre de
2009.
CRESPO Y LARROY (2008) Técnicas Modificación Conductas: Guía
Práctica y Ejercicios. Madrid: Dykinson.
CUERPO
DE
INVESTIGACIONES
CIENTÍFICAS,
PENALES
Y
CRIMINALÍSTICAS (CICPC, 2011), Estadísticas de crímenes sexuales
cometidos contra niño, niñas o adolescentes. Caracas. CICPC. [Página
web en línea]
Disponible:
http://www.crin.org/docs/Informe_somos_noticia.pdf [Consultado en 2013,
JUNIO 5].
ERIKSON (1963) Teoría del Desarrollo Emocional y Social. Tesis de grado
universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barquisimeto.
FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA. Abuso Infantil en
Latinoamérica y
el Caribe (UNICEF2004). [Página web en línea]
Disponible:
http://www.uniceflac.org/espanol/textos/ppdfmalt2.htm.
[Consultado en 2012, noviembre 9].
FROJAN, M. (1998) Consultoría Conductual: Terapia Psicología Breve.
Editorial Pirámide. Madrid.
GAVINO, A. (1997) Técnicas de Terapia de Conducta. Barcelona. Martínez
Roca.
96
GUEDÉZ, A (2001). Ética y Educación en tiempos post modernos.
Editorial Nova. Caracas. Venezuela.
GUERRERO, M (2007). Hacia una Familia Funcional. Tintas Verdes
Editores. Barquisimeto. Venezuela.
HERNÁNDEZ y otros, (2003). Metodología de la Investigación. México.
Mc. Graw- Hill.
HERNÁNDEZ, B. (1995) Padres de Éxito. IBALPE Editores de México. S.A.
de C.V
HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA (2006). Metodología de la
Investigación. 4ª Edición México. McGraw -Hill.
HERNÁNDEZ, R. (2009) Conductas Agresivas en la Infancia. Revista
Psicología Infantil. Venezuela.
HURTADO Y TORO (2001) Paradigma y Métodos de Investigación en
Tiempos de Cambios (4ta Ed); episteme; Valencia, Venezuela.
HURTADO, S. (2001). Metodología de la Investigación Holística. 2da
Edición. Edit. SYPAL.
KAZDIN, A. (1996) Modificación de Conducta y sus Aplicaciones
Prácticas
(2 da edic) México: Manual Moderno.
LABRADOr, F. (2008) Técnicas Modificación de Conducta. Editorial
Pirámide. Madrid.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES. Gaceta Oficial. Nro. 39.362. Del 5 de Febrero de
(2010)
LAMB, M. (2003) El Rol de los Padres en el Desarrollo de los Niños. New
York; Wiley.
LANGE, J MATÍAS Y WERNER (2001) PNL Básica con Cerebro Triadico
Bogotá: Intermedio.
LOBATON, Z. (2010) Técnicas Cognitivo Conductuales Dirigidas a
Padres para el Abordaje del Comportamiento Socioemocional del
Niño y Niña de Educación Inicial. Centro de Investigación Psiquiátricas
Psicológicas Sexológicas de Venezuela. Estado Lara.
97
MARTIN Y PEAR (1998) Modificación de Conducta: Qué es y Cómo
Aplicarla Madrid: Prentice Hall.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES (2005). Currículo de
Educación Inicial. Caracas - Venezuela. Grupo Didáctico 2001, C.A.
MOLES, J. (1991) Guía Instruccional del Centro de Investigaciones
Psicológicas Psiquiátricas y Sexológicas de Venezuela CIPPSV.
________, J. (2004) Psicología Conductual. Prentice Hall.
OLSON Y ZANNA, (1993). Tecnología, Aprendizaje y Conocimiento.
Oxford. Buenos Aires.
ORTIZ, F. (2004) Diccionario de metodología de la investigación
científica Limusa, México.D.F MÉXICO.
PROGRAMA DE ATENCIÓN AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE EN
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALMENTE DIFÍCILES (PANACED, 2010).
Datos estadísticos sobre los motivos de consulta
PÉREZ, M. (2003) Guía de Tratamientos Psicológicos Eficaces Infancia y
Adolescencia. Pirámide.
RANGEL, T. (2011). Patrones de Crianza de los Padres en la Conducta
de los Niños y Niñas en Educación Inicial. Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo-Estado Zulia
[Documento
en
línea].Disponible:http://tesis.luz.edu.ve/tde_busca/arquivo.php?codArquivo
=2693[Consultado en 2012, diciembre 12].
RODRÍGUEZ, M. (2008) Actitud de los Padres Hacia el Comportamiento
Social de los Niños y Niñas de Educación Inicial. Centro de
Investigación Psiquiátricas Psicológicas Sexológicas de Venezuela.
Estado Lara.
RODRÍGUEZ, G. (2004) Aprender a Ser Padres Editorial Grima, 1 ra
Edicion.
ROBBINS, G. (1997) Valor y Autoestima en Palabras Sencillas. Caracas:
san pablo.
RUIZ, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Barquisimeto.
Ediciones CIDEG. C.A.
98
SABINO, C. (2003). Metodología de la Investigación. El d Cid Editor,
Caracas. Venezuela
SAUNDERS, R; BINGHAM-NEWMAN. M.
(2000). Perspectivas
Piagetianas en la Educación Infantil. 2da Edición Ediciones Morata, S.L
Madrid.
SCHAFFER, R (1983). El Mundo Social del Niño. Avances en Psicología
del Desarrollo. Visor aprendizaje.
SERRANO (1984). Enciclopedia en línea para maestras de Educación
Infantil.
[Página
web
en
línea]
Disponible:
www.weace.org/enciclopedia/index.php. [Consultado en 2012, diciembre
05].
TAMAYO, M. (2001). El Proceso de Investigación Científica. (4ª ed.).
México: Limusa.
TORREALBA, N. (2011) Actitud de los Padres ante la Formación
Personal y Social de sus Hijos e Hijas en Edad Preescolar. Centro de
Investigación Psiquiátricas Psicológicas Sexológicas de Venezuela.
Estado Lara.
TORRES, R. (2009)
Escuela para Familias como Estrategias para
Fomentar las Relaciones Interpersonales Favorables en los Padres,
Madres y Representantes de los Niños y Niñas del Centro de
Educación Inicial Bolivariano Agua Viva. Universidad Experimental
Pedagógica Libertador- IPB Lara.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (2001). Técnicas de Investigación y
Documentación I. Caracas: Autor.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA LIBERTADOR (2010). Manual de trabajo de
grado de especialización y Maestría, Tesis Doctorales. (4ª)
reimpresión: Caracas. FEDEUPEL.
VALDÍMIA, S. (2001). Actitudes ante Aptitudes. Editorial planeta. México.
WEINSINGER, HENDRIE (2011) Inteligencia Emocional. [Revista en línea]
Disponible:
http://www.inteligenciaemocional.org/familia/desobediencia.htm.
[Consultado en 2012,
diciembre 10].
99
ANEXOS
100
ANEXO A
MODELO DEL CUESTIONARIO ADMINISTRADO
101
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO ESTADO LARA
MAESTRIA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
Apreciados Padres
Solicito de usted su valiosa colaboración para responder el presente
cuestionario cuya finalidad es recabar información para el desarrollo de la
investigación titulada “ACTITUD DE LOS PADRES ANTE LA CONDUCTA
DESOBEDIENTE DE SUS HIJOS E HIJAS DE EDUCACIÓN INICIAL”. Para
su mayor comodidad al responder se le sugiere siga las
siguientes
instrucciones:
Cada uno de los enunciados dispone de cinco posibles alternativas de
respuesta que son: En la primera parte para medir actitud: Totalmente
en Desacuerdo (TED), En Desacuerdo (ED), Indeciso (I), DE Acuerdo
(DA), Totalmente de Acuerdo (TDA).
Seleccione solo una alternativa de respuesta y marque con una X, la
que considere conveniente
Tómese el tiempo necesario para responder cada enunciado y en
caso de alguna duda consulte a quien le aplica la encuesta
Gracias por su colaboración
102
Prof. Irma Cruz
ACTITUD DE LOS PADRES
Opciones de Respuesta
ITEMS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Enunciado
TED DA
Los padres con su actitud modeladora son
importantes para formar la obediencia en
sus hijos.
La desobediencia en los niños(as) se
fundamenta en no acatar las indicaciones
de los padres ejemplo: negarse a comer
sentado a la mesa.
Los padres tienen conocimiento sobre los
conflictos familiares que produce la
desobediencia de sus hijos e hijas ejemplo:
rechazo de la autoridad de los padres.
Cree que la obediencia debe ser inculcada a
través del castigo ejemplo: ordenar al niño ir
al cuarto 25 minutos por haberle levantado la
voz.
Cree que para lograr que el niño(a)
obedezca hay que ser un padre
complaciente ejemplo: permitirle ir a dormir
sin cepillarse los dientes.
La desobediencia corresponde a las
complacencia de los padres cuando por
ejemplo su hijo(a) le amenaza con golpear la
mesa cuando está molesto porque quiere
cenar una golosina.
En su experiencia como padre ha logrado
que su hijo(a) le obedezca cuando le indica
que recoja sus juguetes.
Tiene usted la experiencia de ser obedecido
por su hijo(a) cuando salen juntos a lugares
como: cine, centro comercial.
Le resulta una experiencia difícil de manejar
cuando su hijo(a) amenaza con derramar la
comida cuando no quiere comerla.
Piensa que los hijos(as) desobedientes no
respetan a los padres.
Piensa que hacerse obedecer por su hijo(a)
es una tarea en la enseñanza como padre.
103
I
ED TDA
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Cuando su hijo(a) utiliza palabras groseras
para dirigirse a otros. Ejemplo: tonto, gafo
piensa que debe corregirle.
Es agradable dejar la responsabilidad de
corregir la desobediencia de su hijo(a) a
otros (ejemplo: los abuelos).
Le resulta placentera la resistencia de su
hijo(a) a obedecer una orden porque ello
indica que tiene carácter.
Siente agrado cuando ve a su hijo (a)
protestar con patadas porque no le gusta la
comida.
Siente desagrado cuando su hijo(a) se niega
a obedecer la orden de tomar el descanso
acostado después del almuerzo.
Le desagrada la conducta desobediente de
su hijo(a) cuando le indica que no interrumpa
las conversaciones de los mayores.
Es desagradable observar que su hijo (a)
hace pataletas cuando quiere que le
compren algo y usted no carga dinero
suficiente.
Los padres deben establecer horarios para
que el niño(a) observe la televisión.
Los padres deben establecer a su hijo(a)
límites como el horario para ir a dormir en la
noche.
Los padres establecen límites de respeto a
sus hijos mediante acciones como indicarle
lavarse las manos antes de comer, sin que
proteste por ello.
Asignarles a los hijos(as) la responsabilidad
de recoger los juguetes luego de jugar con
ellos, les enseña a ser ordenados.
Otorgar a los hijos(as) la responsabilidad de
poner los cubiertos en la mesa a la hora de
la cena les enseña a colaborar con las
tareas en el hogar.
Distribuye a su hijo (a) la responsabilidad en
las tareas del hogar como por ejemplo:
poner en la cesta la ropa sucia y ordenar
sus zapatos.
104
25
26
27
28
29
30
Le expresa a su hijo verbalmente que admira
su capacidad para realizar trabajos plásticos
ejemplo: “que bien coloreaste”.
Decirle a los hijos palabras de admiración
cuando trata de arreglar su cama ejemplo:
“eres
muy
habilidoso”
fortalece
su
autoestima.
Expresa palabras alentadoras cuando su
hijo(a) hace berrinches ejemplo: grita sin
cesar. Cuando usted le indica que es la hora
de bañarse.
Manifestarles a los hijos frases como “te
quiero” genera confianza en ellos.
Acaricia a su hijo(a) cuando se pone a llorar
a gritos negándose a levantar los juguetes
del piso.
Abrazar a los hijos es una forma de
manifestarle afecto.
105
ANEXO B
MODELO DEL FORMATO DE VALIDACIÓN POR LOS EXPERTOS
106
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
SEDE CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISIMETO ESTADO LARA
MAESTRIA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA
Estimado (a) Experto (a)
__________________________________
La presente comunicación tiene como objetivo solicitar su valiosa
colaboración, a los fines de que, en virtud de su gran experiencia en el
campo de la investigación y de la orientación conductual, revise el
instrumento que le anexo a la presente solicitud, para que de ésta manera
pueda validar su contenido o formular las sugerencias que usted crea
convenientes.
Cabe agregar que, el instrumento tiene como propósito de recabar
información “ACTITUD DE LOS P ADRES AN TE LA CONDUC TA
DESOBEDIENTE DE SUS HIJOS E HIJ AS DE EDUC ACIÓN
INICI AL”.
Agradeciendo su valiosa colaboración, queda de usted.
Atentamente
Prof. Irma Yelitza Cruz
Investigadora
107
108
109
110
ANEXO C
CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD
111
112
113
Descargar