DUSI Imagina Montilla - Ayuntamiento de Montilla

Anuncio
?dl=0
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 2
2. IDENTIFICACIÓN INICIAL DE LOS PROBLEMAS O RETOS URBANOS DEL
ÁREA .................................................................................................................. 3
3. ANÁLISIS DEL CONJUNTO DEL ÁREA URBANA DESDE UNA PERSPECTIVA
INTEGRADA ....................................................................................................... 5
4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL ÁREA URBANA, RESULTADOS
ESPERADOS Y CUANTIFICACIÓN ................................................................... 68
5. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN ............................................... 71
6. ESTRATEGIA DUSI ...................................................................................... 72
7. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ....................................................................... 75
8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA .....................................................................121
9. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA DE LA ENTIDAD ........................................126
10. PRINCIPIOS HORIZONTALES ...................................................................130
1
1. INTRODUCCIÓN
Montilla debe aprovechar la oportunidad que brinda el nuevo período de programación de fondos europeos 20142022 para dotarse de unos objetivos renovados que deberán ser fruto de las demandas económicas y sociales de la
ciudad. El diseño de una estrategia de desarrollo urbano sostenible integrado (DUSI) será una herramienta de gran
utilidad para establecer unas líneas de actuación que respondan a los principales retos a los que se enfrenta la
ciudad.
La DUSI no es un instrumento mágico que soluciona todos los problemas existentes y del que se obtiene una ciudad
perfecta, sino que es un marco de referencia flexible que va dirigiendo el proceso de evolución de la ciudad durante
los años de su vigencia.
Así, la DUSI quiere aspirar a facilitar la acción urbanística, económica, medioambiental, cultural y social de
gobernanza en la ciudad, para lo cual define los retos principales y las líneas estratégicas que la configuran para
desarrollar un modelo urbano de crecimiento sostenible a medio y largo plazo. Para ello se realizó un diagnóstico del
territorio en el que se tuvo en cuenta aspectos tales como la movilidad, los equipamientos y las dotaciones, los
recursos naturales y culturales y todo lo que pueda influir de una manera relevante en el modelo de crecimiento y en
el desarrollo económico de la ciudad.
El resultado de la DUSI debe desembocar en la definición de un modelo de ciudad que supere lo meramente
municipal para integrarse en un ámbito territorial que le permita competir bajo sus propias señas de identidad con
las poblaciones de su entorno.
Para que la DUSI tenga éxito hay que ser consciente de que será imprescindible alcanzar un consenso político y
social que haga posible realizar una gestión eficaz y potente de todas las líneas de actuación que en él se
contengan. Es por tanto necesario acometer una nueva política de participación social activa cuyo fin último sea
conseguir una ciudad más humana y solidaria.
La DUSI de Montilla tendrá, por su propia naturaleza, un papel instrumental en la política general del municipio y se
convertirá en un marco de referencia social y económica para la construcción de un proyecto de ciudad durante el
período 2014-2022.
2
2. IDENTIFICACIÓN INICIAL DE LOS PROBLEMAS O RETOS URBANOS
DEL ÁREA
Los principales aspectos negativos o barreras que frenan el desarrollo y crecimiento sostenible del municipio de
Montilla son:
1. Problemas de accesibilidad y movilidad, principalmente en el casco histórico de Montilla.
2. Problemas en la red viaria que dificultan el acceso a la ciudad. Los accesos a la ciudad de Montilla están
concentrados en la conexión de la N-331 con la Avenida de Europa y la Avenida de Andalucía, lo que provoca una
gran concentración de tráfico rodado en el casco urbano de Montilla a determinadas horas del día que dificulta el
acceso a la ciudad.
3. Pérdida de posición competitiva en la comarca de la «Campiña Sur» por el deterioro sufrido por su tejido
económico en el área comercial.
4. La tendencia de la población a trasladarse a vivir en la ciudad de Córdoba.
5. Elevadas tasas de desempleo. Las mujeres, personas con discapacidad, mayores de 45 años, jóvenes y
personas en riesgo de exclusión social continúan siendo los sectores de población que mayores dificultades
encuentran para acceder y mantenerse en el mercado de trabajo. El repunte económico tras la crisis no se ha
traducido todavía en nuevos empleos.
6. Déficit de equipamientos sociales, zonas verdes y áreas de esparcimiento. La ciudad de Montilla tiene una
carencia cuantitativa de espacios libres, actualmente cuenta con 3,87 m2/hab (este índice podría reducirse a
1,11m2/hab si no cuantificamos el recinto Ferial debido a su estacionalidad), cuando el estándar de cualquier
realidad urbana ha de encontrase entre los 5 y 10 m2/hab.
7. El tejido económico de la ciudad se encuentra en retroceso, en especial el sector comercial.
8. La ciudad cuenta con un importante número de elementos de gran relevancia histórica y patrimonial que
aún no han sido puestos en valor.
9. Los centros de conocimiento como universidad, centros de investigación, etc. se encuentran
centralizados en la ciudad de Córdoba.
10. Montilla tiene un problema de abastecimiento energético lo que frena el crecimiento de la ciudad. Así, por
ejemplo, el desarrollo de otro polígono industrial requiere de la instalación de un nuevo centro de transformación.
11. Envejecimiento de la población, por la falta de nacimientos y la marcha de la población joven cualificada fuera
de la comarca en busca de oportunidades para su desarrollo profesional.
IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y POTENCIALIDADES DEL TERRITORIO
Los principales activos con los que cuenta el municipio de Montilla son:
1. El vino que se produce en la comarca con la denominación de la propia ciudad «vino de Montilla» o
«amontillado» tiene reconocimiento internacional.
2. Cada vez hay un mayor turismo asociado a la cultura del vino que puede repercutir de manera muy positiva en la
atracción de nuevos visitantes.
3
3. Cuenta con importantes elementos de gran valor histórico, patrimonial y cultural como el Castillo del Gran
Capitán, la casa del Inca Garcilaso, el convento de Santa Clara, Casa de las Aguas, Llano de Palacio, San Juan de
Ávila.
4. Cuenta con importante tejido asociativo, lo que facilita los procesos de participación ciudadana y cohesión
social.
5. La reciente aprobación del Plan General de ordenación urbanística facilita el desarrollo de suelo
industrial. La disponibilidad de suelo empresarial puede ser un elemento dinamizador del territorio, al poder atraer a
nuevas empresas.
5. Montilla está integrada dentro de la ruta del Califato reconocida como gran itinerario Cultural del Consejo de
Europa. La oferta turística de Montilla cuenta con un alto potencial de crecimiento.
6. Cuenta con un alto potencial en el sector agroindustrial. En el que destacan la producción y elaboración de
vino y aceite.
7. En la ciudad de Montilla no existen grandes problemas de contaminación medioambiental. Sólo se halla
cierto malestar por la contaminación acústica producida por el tráfico.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES RETOS
Partiendo de las principales problemáticas y activos con los que cuenta actualmente el municipio de Montilla, se
presentan a continuación los principales desafíos a los que se enfrenta esta área urbana, teniendo en cuenta las 5
dimensiones que se recogen la estrategia Europa 2020: económica, ambiental, climática y energética, y demográfica
y social.
RETO ECONÓMICO
Mejorar la eficiencia de la base productiva de las ciudad, reforzando las señas de identidad de la ciudad de
Montilla, mediante una oferta económica competitiva y generadora de empleo, basada en los recursos endógenos
singulares del municipio (sector agroindustrial, cultura y patrimonio) que ayude a incrementar el liderazgo
empresarial de la ruta del vino de Montilla.
RETO AMBIENTAL
Es necesario promover la conservación de los recursos naturales, a favor de un desarrollo urbano sostenible,
vertebrando el municipio ambientalmente y potenciando el papel de sendas verdes ligadas al rico patrimonio
histórico y cultural con el que cuenta la ciudad.
RETO CLIMÁTICO Y ENERGÉTICO
Mejorar la movilidad y la conectividad, reduciendo la huella de carbono, buscando alternativas que faciliten el uso
del espacio urbano por las personas sobre la circulación en vehículo, teniendo siempre presentes criterios de
accesibilidad para las personas de movilidad reducida. Es necesaria la mejora de la movilidad urbana en Montilla,
con un transporte público más eficiente y sostenible, generando sendas peatonales y carriles bici que impulsen una
movilidad más saludable y sostenible.
RETO DEMOGRÁFICO
Fijar población a través de una oferta económica competitiva y generadora de empleo basada en los recursos
endógenos singulares del municipio (vino, cultura y patrimonio).
RETO SOCIAL
Generar nuevos espacios deportivos y culturales que sirvan de elementos de encuentros y dinamización social.
4
3. ANÁLISIS DEL CONJUNTO DEL ÁREA URBANA DESDE UNA
PERSPECTIVA INTEGRADA
INTRODUCCIÓN. TIPO DE ÁREA URBANA
El municipio de Montilla se encuentra situado en la Comunidad Autónoma de Andalucía, provincia de Córdoba, en la
parte más meridional de la Península Ibérica. Según todas las delimitaciones de áreas urbanas de la U.E. (ESPON:
Functional Urban Areas, Large Urban Zones, Urban Morphological Zones) es un área urbana propia coincidente con
su término municipal (Código FUA: ES6114042, Código MUA: ES123513) de población mayor de 20.000 habitantes.
MAPA 01: A/ESPON: Functional Urban Areas, Large Urban Zones. B/ Continuos urbanos del Andalucía.
Fuente: Tesis Doctoral El sistema urbano en el noroeste de España. J.G.Harguindey/UDC. 2015.
La ciudad de Montilla está situada en la zona central de Andalucía aledaña a los términos municipales de Aguilar de
la Frontera, Almedinilla, Baena, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Castro del Río, Doña Mencía, Encinas Reales,
Espejo, Fernán-Núñez, Fuente-Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Montalbán de Córdoba, Montemayor, Monturque,
Moriles, Nueva Carteya, Palenciana, Priego de Córdoba, Puente Genil, La Rambla, Rute, San Sebastián de los
Ballesteros, Santaella, Valenzuela, La Victoria y Zuheros. La zona central ocupa 3.444 Km2, está emplazada en las
provincias de Sevilla, Jaén, Granada y Málaga y presenta como una de sus principales características su elevada
accesibilidad territorial y su conectividad con la mayoría de los centros regionales del sistema andaluz de ciudades.
5
ANÁLISIS FÍSICO
Medio físico y modelo de asentamientos.
Montilla es un municipio situado al sur de la Península Ibérica, en la provincia andaluza de Córdoba y en el centro
de la comarca de la Campiña Sur, dista a unos 40 km de la capital provincial, en pleno centro geográfico de
Andalucía. El núcleo urbano se asienta sobre tres suaves colinas, con una altitud media de 374 metros sobre el nivel
del mar. El territorio municipal ocupa una superficie de 168,5 Km. Comparte límites municipales con los términos de
Aguilar de la Frontera, Montalbán de Córdoba, La Rambla, Montemayor, Espejo, Castro del Río, Cabra y Monturque.
La posición de Montilla entre las estribaciones de las Sierras Sub-Béticas y la Campiña de Córdoba, sumado a la
posición central y elevada de la ciudad sobre su término municipal, le va a permitir dominar un amplio paisaje en que
se suceden olivares, viñedos y tierras de labor.
MAPA 13: Usos del suelo a escala territorial.
MAPA 03: Núcleos de población.
Fuente: Corine Land Cover. IGN. Elaboración propia
Fuente: IGN. Dirección General del Catastro. Elaboración propia.
El municipio cuenta con 10 núcleos de población, de entre los cuales la ciudad de Montilla va a acaparar el 97,12%
de la población total en el año 2014 seguida de La Sierra con el 1,63%.
La ciudad que hoy conocemos se origina al abrigo del recinto del Castillo del Gran Capitán, situado en una zona
elevada, el cuál fue demolido en 1508. La reconstrucción se llevó a cabo en el S.XVIII, levantándose en su lugar los
graneros ducales, un edificio monumental en obra de sillería que domina el paisaje urbano, y que actualmente está
6
siendo rehabilitado como Museo Temático del Vino de Andalucía, lo que convertirá a Montilla en un referente
cultural y turístico.
Actividad vitivinícola
Hay que destacar, para el caso de la actividad vitivinícola, la inclusión de su producción en la Denominación de
Origen Montilla- Moriles. Al amparo de estos sectores agroindustriales, se ha creado un sector industrial auxiliar y de
servicios que constituye hoy el núcleo principal de la actividad económica ubicada en los polígonos o enclaves
industriales del ámbito periurbano de Montilla.
La Denominación de Origen MontillaMoriles inscribe en su totalidad los
municipios
de
Montilla,
Moriles,
Montalbán, Puente Genil, Monturque,
Nueva Carteya y Doña Mencía, y en parte
los términos municipales de Montemayor,
Fernán-Núñez, La Rambla, Santaella,
Aguilar de la Frontera, Lucena, Cabra,
Baena, Castro del Río y Espejo. MontillaMoriles lleva a sus espaldas una larga
historia relacionada con el vino. Engloba
unas 10.200 Ha de viñedo sobre tierras
calcáreas, plantadas entre los 300 y 600
m de altitud, que gozan de un clima
mediterráneo con cierta influencia
continental. Ya en 1891 se comienza a
utilizar el actual nombre Montilla-Moriles
cuando se celebra el Convenio de Madrid.
En 1932, gracias al Estatuto de la Viña y el Vino, Montilla-Moriles es amparado legalmente para que sea utilizado en
exclusiva por los productores de los pueblos de esta zona. Trece años después, en 1945, surge el Consejo
Regulador de la Denominación Montilla-Moriles, con el objetivo de potenciar tanto la calidad de los vinos como su
promoción, siendo el Consejo pionero en lanzar campañas publicitarias genéricas. En el año 2013, 56 bodegas
están adscritas a la Denominación de Origen, produciendo cerca de 284.682 Hl.
La variedad principal en Montilla-Moriles es la Pedro Ximénez y en menor cuantía, se cultivan otras variedades
como la Moscatel, Airén y Baladí. Los vinos más significativos de esta Denominación de Origen son los Finos de
color pálido, secos y ligeramente amargos, con cierto aroma almendrado, los Amontillados, secos y de intenso
aroma avellanado, color ámbar u oro viejo, los Olorosos, color caoba, vinos aterciopelados y aromáticos que,
cuando viejos, alcanzan los 20º de graduación alcohólica, los Palo Cortado, semejantes a los Amontillados en su
aroma, y a los Olorosos en sabor y color, los Raya, parecidos a los olorosos, pero con menos paladar y aroma, los
Pedro Ximénez, vinos dulces naturales obtenidos a partir de uva soleada de color rubí, muy ricos en azúcares y,
7
finalmente, los Moscatel, vinos dulces naturales obtenidos a partir de mostos, ricos en azúcar, de dicha variedad.
Asimismo se elaboran vinos blancos jóvenes, pálidos, delicados y afrutados.
Análisis del parque edificatorio. Barrios degradados.
El censo de población y vivienda del año 2011 indica que para ese año el parque de viviendas del municipio de
Montilla estaba formado por 11.135 viviendas, de las cuales el 18,19% fueron construidas en el periodo 2002-2011
mientras que un 44,32,% tienen más de 30 años.
Según el mismo censo, el 91,92% de la edificación se encontraba a esa fecha en buen estado, porcentaje que
aumenta cuando nos referimos a las viviendas principales y secundarias al 92,95% y 95,39% respectivamente. El
porcentaje de vivienda principal va a ascender a casi el 93% del total mientras que las viviendas vacías rondan el
11%.
El análisis de la información aportada por la Dirección General del Catastro, en cuanto a tipo de edificación en la
ciudad de Montilla, va a predominar la vivienda unifamiliar entre medianeras, con vivienda colectiva en bloque o en
manzana cerrada repartida de manera heterogénea por todo el Casco Histórico y por los ensanches y de manera
homogénea en los nuevos crecimientos que rodean la Plaza de Los Poetas, en la zona nororiental del núcleo o en la
zona sur, entre la Av. de Andalucía y la Av. de Antonio y Miguel Navarro.
La secuencia Av. de Andalucía-calle Puerta de Aguilar y calle de la Corredera va a concentrar las mayores
superficies de actividad comercial y de oficinas, creando un eje terciario–residencial (resuelto mayoritariamente con
vivienda colectiva entre medianeras) de gran densidad.
La distribución espacial de la actividad industrial en el municipio de Montilla se va a caracterizar por tres patrones
básicos:


En primer lugar encontramos locales con actividad industrial en la ciudad compacta, en los bordes
del casco histórico como en la Avenida Boucau (donde se sitúan las bodegas Alvear) o, en menor medida,
en la calle Fuente Álamo y Francisco Solano.
En segundo lugar aparecen los crecimientos lineales de tipo industrial ligados a la red viaria, en
especial a la Avenida de Europa y a la N-331, donde van a aparecer naves aisladas o formando pequeñas
agrupaciones. A lo largo del eje de la Avenida del Marqués de las Vega de Armijo se localiza la oferta
principal de talleres, cerca de la vía férrea.
8

Por último, y de reciente creación, el polígono industrial Llanos de Jarata, va a ser el punto donde se
sitúen las empresas de mayor tamaño.
Por otra parte, van a aparecer pequeñas naves industriales repartidas por todo el ámbito del término municipal,
especialmente en su parte oriental.
MAPA 04: Edad de la edificación.
El análisis detallado de la edad de la edificación muestra
en primer lugar un Casco Histórico en que predomina la
edificación reciente, fruto de un proceso de sustitución de
las viviendas tradicionales que se remonta a los años 70
del pasado siglo y que ha continuado hasta principios de
este. Las edificaciones más recientes van a consistir en
polígonos y ensanches, especialmente en los entornos de
las Avenidas de Andalucía y de Antonio y Miguel Navarro.
Dentro de la edificación residencial, ha destacado en los
últimos años la edificación de vivienda unifamiliar aislada
en espacios de carácter rural, tanto directamente sobre
pequeñas parcelas que mantienen la estructura del
espacio agrícola como en pequeñas urbanizaciones. Este
proceso se está dando de manera especial en las zonas
oeste y sur del núcleo, en las inmediaciones de la
carretera N-331. Igualmente es de reciente creación el
polígono industrial de Llanos de Jarata, situado en la N331 (Av. de Córdoba) en su encuentro con la Av. de
Andalucía, y a día de hoy ya prácticamente colmatado.
MAPA 04: Tipología edificatoria.
MAPA 05: Edad de la edificación.
MAPA 06: Edificaciones 2001-2011
Fuente: Dirección General del Catastro. IGN. Elaboración propia.
El análisis de los locales rehabilitados según datos de la Dirección General del Catastro muestran una relativamente
baja actividad en este sentido entre los años 2001 y 2014, repartiéndose por todo el casco las rehabilitaciones de
locales de vivienda pero especialmente en los alrededores de las calles Sta. Fe y Sta. Brígida y de la Plaza de la
Merced.
Los procesos de rehabilitación de locales de tipo industrial y comercial van a suponer acciones aisladas, no
centrándose en zonas concretas.
9
MAPA 08: Rehabilitación de locales por superficie rehabilitada. 20012014
MAPA 08: Rehabilitación de locales por uso. 2001-2014
Fuente: Dirección General del Catastro. IGN. Elaboración propia.
Fuente: Dirección General del Catastro. IGN. Elaboración propia.
Según la misma fuente, el estado de la edificación es
generalmente bueno en las inmediaciones del eje Av. de
Andalucía-calle Puerta de Aguilar y calle de la Corredera, en el de
la calle Enfermería y en las zonas de más reciente creación,
estando la mayoría de las zonas de la ciudad compacta en un
estado medio-bajo.
Las zonas con un peor estado de la edificación se van a situar
especialmente en los bordes oeste, norte y sur del casco,
especialmente, y dentro de la zona norte, en las inmediaciones de
las calles Escúchela, San Francisco y Meiga, y dentro de la oeste
en la calles Cruz de Rabón, la parte sur de la calle Pedro Ximénez
y en la zona de naves industriales situada en la salida de la ciudad
por la carretera de Nueva Carteya.
Dirección General del Catastro. IGN. Elaboración propia.
PROBLEMÁTICA DETECTADA EN LAS ÁREAS URBANAS: BARRIOS DEGRADADOS
Atendiendo al Plan General de Ordenación Municipal de Montilla, podemos distinguir las siguientes zonas de
carácter marginal:
Asentamientos rururbanos: se corresponden con aquellos asentamientos que de forma incipiente se han ido
implantando en el suelo no urbanizable, entre ellos el asentamiento marginal entorno a la toba.
Calle Santa Brígida: no ha llegado a aglutinar un crecimiento urbano consolidado de cierta escala, presentando una
imagen inacabada y, en algunos casos, marginal.
Periferia Norte: destaca el crecimiento orgánico y tentacular apoyado en los viales o caminos existentes,
principalmente en las calles de Julio César y Almodóvar del Campo, lo que genera una imagen urbana inacabada.
Destaca el mestizaje existente entre los usos residenciales e industriales (talleres y almacenamiento), esto unido a
la falta de espacios públicos significativos provocan un paisaje urbano con algunos síntomas de marginalidad y
deterioro.
10
A lo largo de la Avenida de Antonio y Miguel Navarro se localiza otro de los paquetes de industria de
almacenaje. Su localización dentro de la trama urbana resulta un tanto marginal. Existe una carencia significativa de
espacios libres y el contacto con el suelo no urbanizable resulta inadecuado.
N-331: vía principal de nivel nacional de la que recientemente se ha ejecutado su variante. Se constituye, sin lugar a
dudas en el elemento articulador del territorio de mayor relevancia atrayendo, a lo largo de su trazado,
implantaciones de carácter marginal, residenciales e industriales, al amparo de la magnífica accesibilidad que
aporta.
Asentamientos secundarios: existen en el término municipal algunos asentamientos secundarios, con un marcado
carácter marginal e irregular.
Viviendas asimiladas: junto al campo de fútbol municipal existe un núcleo de viviendas asimiladas o fuera de
ordenación abastecidas mediante el pozo de suministro para el riego del campo de fútbol.
Equipamientos
Según el diagnóstico del Plan General de Ordenación urbana del
año 2011, en el caso de los equipamientos existe una
concentración de piezas dotacionales en el ámbito suroccidental
del núcleo de Montilla, que está generando ciertas
disfuncionalidades en relación con otros ámbitos de la ciudad y
que son actuaciones que responden más a una estrategia de
existencia de suelo público dejando de lado la posibilidad de
actuaciones integrales en el Casco Antiguo, aprovechando la
existencia de inmuebles significativos, instalaciones bodegueras,
que hubiesen ayudado a estructurar una estrategia de
reactivación urbana.
El mismo documento indica como no presenta Montilla graves
problemas en este aspecto. Sin embargo, podemos aislar algunos
como:
Fuente: Dirección
Elaboración propia.
General
del
Catastro.
EIEL.
a. Necesidad de ampliar las áreas deportivas buscando localizaciones que ayuden a equilibrar su presencia
en el conjunto urbano.
b. Déficits en equipamiento administrativo público.
c. Es necesario incidir en la definición imaginativa de nuevos usos socio-culturales, de forma que se
posibilite:
1. Definición de nuevos espacios públicos en el Casco Antiguo
2. Recuperación de inmuebles de indudable valor arquitectónico.
d. Ausencia de un sistema local dotacional en los crecimientos periféricos.
En las conclusiones de la memoria de información el Plan General va a plantear:
11
1. La mayor parte de los equipamientos de carácter institucional (Administrativo Público, Cultural y Asistencial) se
localizan asentados en el Casco Antiguo de Montilla.
2. No se detectan problemas cuantitativos en relación con los equipamientos de carácter docente existente en el
Municipio de Montilla.
3. En relación con los equipamientos deportivos se detectan carencias significativas, además se pueden identificar
ámbitos de la ciudad sobre todo el Casco antiguo y los crecimientos periféricos en los que la ausencia de esta
categoría de equipamientos es manifiesta.
4. En relación con los aparcamientos públicos, existen carencias significativas, sobre todo en el Casco Antiguo,
donde estos espacios quedan reducidos al existente en la confluencia de la calle Bailén con la calle Santa Ana y por
otra parte el subterráneo situado en la Plaza de la Rosa.
12
13
El Plan General de Ordenación Municipal analiza el sistema de comunicaciones del municipio de Montilla
estableciendo una primera jerarquización entre viario de carácter territorial o supramunicipal y el viario estructurante
a nivel urbano.
a. Ejes Territoriales:
Dentro de los ejes territoriales de comunicación vamos a realizar una desagregación en función del grado de
accesibilidad que aportan, distinguiendo por una parte la red viaria principal y por otra la secundaria.
VÍAS PRINCIPALES
Se consideran como vías principales:
• La autovía Córdoba-Antequera. Se trata de un corredor de comunicación que va a poner en relación dos centros
regionales de la envergadura de Córdoba y Málaga. Por otra parte, incidir en la excelente situación geográfica del
14
Municipio de Montilla en relación con este elemento viario que discurrirá en su mayor parte apoyado en el trazado
de la actual N-331.
• La carretera Nacional N-331
El principal eje estructurante a nivel
territorial del municipio de Montilla en
dirección norte-sur es la carretera
nacional N-331, que originalmente
discurría tangencialmente al núcleo
formalizando el borde sur oriental del
mismo y que en la actualidad cuenta
con un tramo de variante que
circunvala al mismo.
Dicho
corredor
infraestructural
relaciona el núcleo de Montilla con los
municipios vecinos de Aguilar de la
Frontera y Montemayor.
• La carretera variante A-307 se trata
de un tramo de vía que pone en
relación la N-331 y la comarcal A-307,
ésta última comunica el núcleo de
Montilla con el municipio vecino de Espejo, localizado a una distancia de unos 14 kilómetros.
Dicha carretera variante circunvala el municipio por el este; tiene su origen en el enlace a modo de nudo existente
en el entorno del Hospital Comarcal, luego en su tramo medio se cruza con la A-3130-Nueva Carteya, encuentro
que se resuelve mediante un paso a distinto nivel y por último converge en la carretera A-307.
Señalar las potencialidades en materia de accesibilidad que aporta este elemento viario a los suelos localizados al
este del núcleo de Montilla.
Vías secundarias. Se consideran como vías secundarias:
• CO-4207, Montilla Montalbán. Se trata de un elemento viario que relaciona el municipio de Montilla con el de
Montalbán, situado a una distancia de 10 kilómetros.
• A-3130 Montilla-Nueva Carteya. Se trata de un elemento viario que relaciona el Municipio de Montilla con Nueva
Carteya, a una distancia de 19 kilómetros del núcleo principal.
Según el documento de Diagnóstico del Plan General, la red viaria interior de la ciudad de Montilla se sigue
sustentando en las calles: Corredera, Puerta de Aguilar, San Francisco Solano, Gran Capitán, Santa Brígida, las
Avenidas Marqués de Andalucía y María Auxiliadora y la antigua N-331.
Red ferroviaria
El municipio de Montilla cuenta con una red ferroviaria que discurre tangencialmente al límite este del mismo,
configurando el borde oriental del municipio. El ferrocarril se ha convertido en un límite físico, su trazado ha
supuesto una barrera infranqueable para los crecimientos residenciales en esta dirección. La aparición del ferrocarril
en este ámbito de la ciudad ha provocado la implantación de actividades productivas vinculadas a las condiciones
de accesibilidad aportada por el mismo e implantadas a lo largo de la Avenida Marqués de la Vega de Armijo,
generando un ámbito de ciudad con un marcado carácter industrial.
15
Transporte público
Las infraestructuras de servicios al transporte público de viajeros en el Sur de Córdoba son deficitarias, sólo Montilla
junto con los municipios de Cabra, Lucena y Puente Genil cuentan con estaciones/apeaderos, el resto de
localidades adolecen en algunos casos de una adecuada localización respecto a otros posibles centros de
transportes, como las estaciones ferroviarias, o presentan inadecuadas condiciones de accesibilidad.
Accesibilidad
Según lo descrito en el Plan de Accesibilidad, el casco urbano de Montilla cuenta con los siguientes problemas de
accesibilidad:
Vía pública. El casco urbano de Montilla cuenta todavía con problemas de accesibilidad en calles y aceras,
especialmente entre la calle Ortega y calle Gran Capitán Este tramo se distingue por la presencia de aceras
estrechas con algunos puntos de aceras amplias (> 1,20 m) y plataforma única con diferenciación de pavimentos. La
gente camina por estas aceras con cierta dificultad, ya que sus dimensiones no permiten la circulación simultánea
de dos personas. El aparcamiento sobre la calzada está permitido de un lado, hay sectores puntuales de carga y
descarga y no hay arbolado público.
Estas aceras tienen gran potencial para convertirse en plataforma única en el tramo comprendido entre Don
Gonzalo Herradores y Garnelo Beato Juan de Ávila y el tramo de la calle José de los Ángeles hasta Gran Capitán.
Estas plataformas únicas separan, con distinto pavimento, la circulación de vehículos de la circulación de peatones.
Asimismo, los límites entre los distintos flujos de circulación están protegidos con mobiliario urbano.
También se observa un alto porcentaje de aceras menores de 1,20 m de ancho, es decir, aceras que no cumplen
con las dimensiones mínimas que exige la Normativa de Andalucía. Estas aceras se concentran en el Eje Fuente
Álamo –San Francisco Solano y en las calles Inca Garcilaso y Padre Emilio Nogués - Asunción de Alvear, calles del
Barrio El Canillo y de Santa María.
Existen también, debido a las pendientes fuertes, tramos de calles con aceras rampadas y escalonadas. Estas
aceras no tienen pasamanos y presentan peldaños en mal estado.
En ambas zonas existe un porcentaje muy elevado de inexistencia de vados de peatones.
Pavimentación. En la zona entre la Av. de Andalucía, Puerta de Aguilar, La Corredora y José de los Ángeles el
pavimento es inadecuado para la circulación de peatones ya que es muy resbaladizo; en este caso, también el
riesgo de caídas es mayor debido a los escalones aislados que se encuentran a lo largo de la acera.
En el itinerario peatonal se localizan peldaños aislados que pueden pasar inadvertidos por un peatón y causar un
accidente.
ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL Y DE LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS
Condiciones climáticas
El clima es un compendio de factores atmosféricos, determinado en última instancia por la latitud, altitud y las
características climatológicas impuestas por ser localidad de interior, alejada de la influencia marina, haciendo que
las condiciones reinantes sean más extremas. Los valores de estas tres variables permiten hacer una primera
división del clima a nivel mundial, diferenciándose 6 tipos: polar, oceánico, continental, mediterráneo, árido y
tropical. Montilla por su situación geográfica queda enmarcado dentro del Clima Mediterráneo.
16
Principales características climatologías de Montilla:
Precipitaciones
La distribución de lluvias es irregular. Los meses que presentan mayor precipitación son los comprendidos entre
noviembre y marzo, destacando el mes diciembre, cuando predominan los vientos de Poniente procedentes del
Atlántico. Por el contrario, es en verano, en los meses de julio y agosto, cuando obtenemos los mínimos registros de
lluvia, no sobrepasando los 10 mm.
Por lo tanto, se da la existencia de dos estaciones, una húmeda y otra seca. El total de precipitaciones anuales
medias registradas es de 645 mm. Se cuenta con una media de 50 a 60 días de lluvia, apareciendo en una
distribución dispersa a lo largo del año, aunque con mayor concentración en las estaciones de invierno y primavera.
Temperaturas
La distribución de las temperaturas evidencia un régimen térmico caracterizado por el contraste estacional. Tienen
una distribución anual en la que se refleja que los meses de julio y agosto son los más calurosos, con unas medias
mensuales superiores a los 23 ºC. Las medias mensuales para todo el año son de 15.8ºC, siendo la media de las
máximas superior a 38 ºC.
Humedad relativa
Se da mayor bienestar en los meses de septiembre, marzo, abril y mayo, con mediana humedad relativa, siendo
enero, febrero, octubre, noviembre y diciembre los meses más húmedos, con un exceso de humedad relativa
coincidiendo con el período de mayores precipitaciones.
El viento
Por lo general Montilla presenta un gran porcentaje de días de calma, considerándose estos como los que
presentan vientos con una velocidad entre 0-5 Km/h.
Los vientos mayoritariamente proceden del NE y E con días eventuales de vientos procedentes del Norte.
En los meses correspondientes al inicio del otoño y meses primaverales, es decir, entre los meses de septiembre,
octubre, marzo y abril, se da inestabilidad con gran variabilidad, siendo los vientos del SE y E los causantes de las
precipitaciones que acontecen en la provincia.
Caracterización bioclimática
La caracterización bioclimática es importante para el esclarecimiento de la distribución local de la vegetación y las
relaciones entre poblaciones. Se realiza en función de dos variables, la Temperatura y la Precipitación,
determinándose los Pisos Bioclimáticos diferentes cuya composición florística es distinta.
Con respecto al Termoclima, teniendo en cuenta que el índice de termicidad (It= (m+M+T).10) determina la
pertenencia a un piso bioclimático u otro, en que T= Tª media anual; M=Tª media de las máximas del mes más frío;
m= Tª media de las mínimas del mes más frío; Montilla tiene un It: 210 a 350, quedaría encuadrada dentro del piso
bioclimático Mesomediterráneo. En lo que se refiere al Ombroclima, con unas precipitaciones anuales comprendidas
entre 600 a 1000 mm, es de tipo Subhúmedo. De esta forma, la vegetación que se da en Montilla, pertenece al Piso
Mesomediterráneo con Ombroclima Subhúmedo.
17
Usos del suelo. Zonas degradadas y espacios de oportunidad.
De las 16.914 Ha del ayuntamiento de Montilla, casi el 98% de la superficie va a ser suelo rústico, con sólo un
2,17% de suelo urbano, ocupado dentro del primer tipo de superficie un 4,76% el viario y la red ferroviaria.
La distribución espacial diferencial de estos tres usos agrarios sí responde al menos a uno de los condicionantes
anteriormente comentados. Nos referimos en especial a la altimetría. En base a este factor se observa como en
18
general el viñedo distribuido en todo el término se concentra mayormente en las zonas de mayor altitud, es decir en
su parte más oriental. Los cultivos herbáceos, destinados en su gran mayoría al cultivo cerealístico, se sitúan en las
zonas más llanas, es decir, la porción Oeste y Norte del término municipal. El olivar se sitúa en la zona intermedia,
entre el viñedo y los cultivos herbáceos de secano, distribuidos casi por completo por todo el término,
concentrándose de forma continua al Suroeste del núcleo poblacional de Montilla.
Sistema ambiental. Patrimonio natural y cultural. Zonas degradadas.
La posición central y elevada de la ciudad de Montilla sobre su término municipal, va a colocarla en una situación de
rótula sobre las tres sub-cuencas hidrográficas en que se divide el término ayuntamiento que son:
-
-
-
La Subcuenca de los Arroyos Fuente del Cuadrado-Alpechín está situada al Norte del término, recibiendo
las aguas de todos los arroyos que vierten fuera del término por el Norte, desde el límite con el término
municipal de Castro del Río, al Este, hasta el límite con el del Montemayor, al Oeste.
La Subcuenca del Río Genil se sitúa al Sur y Este del término municipal, recibiendo las aguas de todos los
arroyos que vierten fuera del término por el Sur. Es de las tres, la subcuenca mayor, y atraviesa
prácticamente todos los materiales presentes en Montilla, siendo la red de tipo angular.
La Subcuenca de los Arroyos Zarza-Salado se localiza al Oeste del término. A ella drenan las aguas de
los arroyos que nacen en estas estribaciones occidentales. Su ubicación en la cabecera de ambos arroyos
hace que la red de drenaje tenga un carácter marcadamente dendrítico. Las direcciones principales de
drenaje son NE-SO, para el arroyo Zarza, y E-O, para el arroyo Salado.
Esta estructura hidrológica va a dar lugar a un territorio en que lo primero que llama la atención es su alto grado de
antropización, con un dominio casi absoluto de tres usos principalmente reconocidos en el término de Montilla:
Cultivos de Olivar, Viñedo y Herbáceos de Secano. La clina hipsométrica que se proyecta de Este a Oeste en el
término municipal, no supone ningún factor decisivo sobre los usos; tampoco importa la altura ni la pendiente de los
cerros y colinas; ni siquiera la edafología. En cualquier ladera se instala uno de los tres componentes de esta tríada
agrícola mediterránea.
19
Las formaciones riparias asociadas a los cursos fluviales, entre las que destacan las existentes a las márgenes del
río Cabra y sus afluentes, por el Sur y Este, los afluentes del río Guadajoz por el Norte, y los arroyos Salado y Zarza
por el Oeste, son prácticamente los únicos retazos de naturalidad del término. Sobre estos cursos se han
desarrollado cordones de vegetación riparia, olmedas mayoritariamente, en especial sobre los cursos del río Cabra y
los arroyos Benavente y Zarza, en buena medida favorecidos por la mano del hombre al destinar, desde antiguo, las
maderas de estas frondosas para la construcción de toneles y barriles. Por otra parte aparecen manchas de pastizal
sobre las Lomas del Vínculo y Barrizal además de pies aislados de encinas que a veces acompañan.
La vegetación natural de cierto porte, matorrales en el mejor de los casos, que encontramos fundamentalmente en
los cerros de Don Juan y El Macho actúa como hito paisajístico en un entorno monótono de olivos y vides, por lo
regular de su siembra.
Ciertamente la densidad de esta vegetación contrasta con la propia de los cultivos, que con la alineación de los pies
de olivo o las cepas del viñedo dejan a la vista buena parte del suelo desnudo aportando tonos grises al color global
del paisaje frente al tono verde intenso del matorral.
Otro signo conspicuo en el paisaje montillano es el producido por los afloramientos rocosos de calizas dolomíticas,
tanto el caso de la Piedra Luenga, auténtico icono del paisaje local, como en el paredón tabular de Cerro El Macho.
Yesares. Los signos de la erosión en áreas desprovistas de cobertura vegetal, en forma de surcos e incluso
cárcavas pueden verse por doquier en el solar municipal, al igual que los suelos diáfanos entre y dentro de los
cultivos o, en el caso de los cultivos herbáceos, en los periodos entre cosechas y siembras.
El Plan General va a categorizar todo este espacio medioambiental en cinco Unidades Ambientales, que van a tener
una correlación directa con los usos del suelo que serían:
Viñedos de Montilla. Cultivos de viñedos sobre lomas y llanuras, localizados mayoritariamente al oeste del
Municipio combinados con pequeños parcelarios de cultivos de secano y olivares de escasa dimensión.
Olivar de la Campiña Sur. Cultivos de olivo fundamentalmente para aceite distribuidos por la mayor parte del
término municipal, mayoritariamente concentrados al suroeste del núcleo poblacional y combinados con pequeños
parcelarios de viñedos y cultivos cerealísticos de secano de escasa dimensión.
Secano de la Zarza. Cultivos de secano principalmente cerealísticos distribuidos por todo el término, con subtipos
de pequeñas parcelas de viñedo y olivar.
Matorrales y pastizales del Cerro el Macho y Loma del vínculo. Áreas que han escapado de la intervención
agrícola conservando en la actualidad estadios regresivos de la vegetación potencial, con una distribución puntual
en zonas muy distantes de la geografía municipal.
Formaciones riparias del río Cabra y arroyo Benavente. Arroyos con importantes cambios de caudal y con
vegetación típica de ribera dominadas por las olmedas, situadas en el sureste del término sobre los cursos
superficiales más importantes, río Cabra y arroyo Benavente.
Vías pecuarias
Según la memoria del Plan General, las vías pecuarias se definen por la Ley 3/95 de Vías Pecuarias como "aquellas
rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero”. Asimismo, las
vías pecuarias podrán ser destinadas a otros usos compatibles y complementarios en términos acordes con su
naturaleza y sus fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales, e inspirándose en el desarrollo
sostenible y el respeto al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio natural y cultural. Los usos de las vías pecuarias
tendrán en consideración los fines establecidos en el artículo 4 del Reglamento de Vías Pecuarias de Andalucía
(RVPA, en adelante) especialmente el fomento de la biodiversidad, el intercambio genético de las especies
faunísticas y florísticas y la movilidad territorial de la vida salvaje.
20
Salinas continentales
Según la Asociación Andaluza de Artesanos de la Sal, el municipio de Montilla cuenta con dos salinas continentales
en explotación a día de hoy.
MAPA 16: Patrimonio natural.
En primer lugar encontramos la Salina de San Francisco o Malabrigo se localiza en la
margen izquierda de uno del cientos de arroyos salados de la Campiña entre el kilómetro
5 y 4 de la carretera provincial CO-4207 de Montalbán a Montilla. Se trata de una
explotación de 4 Ha presente en 1956 y que en la actualidad continua en plena
explotación.
En segundo lugar, la Salina de La Encarnación se localiza a unos 2 km de Montilla
siguiendo la Vereda de Santa María. Como la anterior la producción se mantiene al
menos desde 1956 hasta la actualidad.
PATRIMONIO CULTURAL
Montilla cuenta con un rico patrimonio cultural, que el Plan General de Ordenación del año 2011 va a tratar de
proteger y poner en valor.
En primer lugar, y con una potencialidad estructurante, van a aparecer los espacios urbanos de mayor significado
patrimonial y explicativos de la evolución histórica de la ciudad y por ello, considerados elementos integrantes de su
patrimonio cultural urbano. Son los siguientes:
a. La estructura territorial del Cerro del Castillo. Las medidas de protección en esta zona tienen por finalidad
controlar la intervención en las parcelas localizadas en su ámbito a fin de asegurar el mantenimiento y preservación
de los valores merecedores de protección y, en especial, que las intervenciones se integren sin impactos negativos
en el ambiente propio de esta zona.
b. Espacios Urbanos Relevantes, que son:
Calle Iglesia-Puerta del Sol. Calles en el entorno de la Iglesia de Santiago, intramuros del antiguo recinto
amurallado. Ambas presentan fachadas homogéneas de viviendas unifamiliares entre medianeras de una o dos
plantas con fachadas encaladas, zócalo de chinas pintado, huecos con rejas de forja y cubierta de teja. La calle
Puerta del Sol, por su considerable pendiente, presenta calzada a dos niveles y casas escalonadas con un
pavimento de mortero impreso característico.
Calle Gran Capitán. Calle con pendiente pronunciada y fachada urbana homogénea y continua de viviendas
unifamiliares entre medianeras de dos y tres plantas de altura, con predominio de zócalos cerámicos o pintados en
planta baja. Los balcones en pisos superiores presentan rejas de forja y las cubiertas son de teja. La mayoría de los
inmuebles datan del siglo XIX y principios del siglo XX.
Llano de Palacio. Amplio espacio abierto presidido por la fachada de arenisca del Palacio de Medinaceli. Se
configura como un espacio con gran visual a la campiña. El espacio central está arbolado, con pavimento de albero
y equipado con bancos. Está delimitado por una fachada urbana heterogénea presidida por la noble fachada del
palacio y bodegas de 2 alturas. Frente a la fachada del palacio se sitúa la del edificio "Molino del Duque" que hoy
alberga las oficinas del Inem.
Paseo de Cervantes. Llamado popularmente "Paseo de Abajo", acogió hasta hace unos años las diferentes ferias
que se celebraban en Montilla. Fue reformado y ampliado por Garnelo a principios del siglo XX. Se trata de un
paseo arbolado de traza decimonónica adornado con fuentes, recinto para actos musicales y consta de grupo
escultórico. Su última remodelación, a la que debe su configuración actual, tuvo lugar a comienzo de los años 90,
21
eliminándose entonces las antiguas casetas de feria. Sin embargo con motivo del cuarto centenario del
descubrimiento se incluye un conjunto escultórico de las dos culturas.
Plaza de la Rosa. Se remodeló por primera vez en 1928 con el derribo del antiguo mercado y su última
transformación fue realizada en el año 2000, quedando con su aspecto modernista actual. Presenta una fachada
heterogénea y con edificios singulares junto a otros de carácter residencial de cuatro plantas de altura. Destaca la
presencia del Edificio La Tercia y la Casa de los Azulejos marcando las esquinas, y el Teatro Garnelo y la Ermita de
la Rosa presidiendo la Plaza desde la Corredera. Los juzgados de la Cuesta del Pescao también participan de la
visual de la Plaza. Se configura como un espacio diáfano peatonal con pavimento de piedra natural con fuente de
estilo neomodernista y calzadas para tráfico rodado de adoquines prefabricados de hormigón que circundan el
espacio central.
Calle Alta y Baja. Presenta calzada a dos niveles como resultado del trazado del antiguo recinto amurallado con
característico pavimento de hormigón. Fachada homogénea y continua delimitada por viviendas unifamiliares entre
medianeras de 2 plantas, con planta baja de zócalo de ladrillo o de chinas pintado con huecos rematados con rejas
metálicas y balcones o ventanales en piso superior. Destacan algunas viviendas de mayor antigüedad con fachadas
encaladas y cubierta de teja. Las intervenciones más recientes y reformas presentan cubierta plana con pretil de
fábrica.
Plaza Andaluza- Plaza Ángel Sisternes- c/ Sánchez Molero. Espacio con forma rectangular ocupado por
aparcamiento subterráneo que aprovecha el desnivel del área y plaza dura con macetones y pavimento de baldosas
prefabricadas y calzadas acotadas para tráfico rodado. Presenta una fachada en la que se pueden diferenciar dos
zonas; alzados norte y oeste, con tipologías residenciales plurifamiliares entremedianeras de planta baja+3 con
balcones y cubierta plana de factura reciente y alzada sur y este, con viviendas unifamiliares de planta baja+1 con
predominio de la cubierta de teja y balcones en piso superior.
Calle Corredera y Puerta Aguilar. Es la calle principal, la más comercial y populosa de la ciudad. Presenta una
fachada urbana continua, heterogénea y con alturas comprendidas entre tres y cuatro alturas. Es un espacio
peatonal con pavimento de adoquines y baldosas de piedra natural.
Plaza confluencia c/ Altillos- Ciprés- Colegio y Ermita San José. Espacio en la confluencia de estas dos calles,
presidido por el lateral del Colegio San José construido en el año 1920 y pequeña plaza arbolada con recercado que
absorbe la diferencia de cotas entre calles. Son calles con ligera pendiente y pavimentación de hormigón con
fachada urbana homogénea de viviendas unifamiliares entre medianeras de dos y tres plantas con balcones en
pisos superiores y cubiertas de teja.
Calle Fuentes. Calle en suave pendiente, siguiendo la línea de nivel del cerro, muy característica por su
arquitectura popular y pavimento de mortero. Imagen urbana muy homogénea con fachadas encaladas de viviendas
unifamiliares entremedianeras de dos plantas, zócalos pintados o cerámicos, huecos en planta baja con rejas de
forja, balcones y ventanales en piso superior y cubierta de teja. La mayor parte de los inmuebles pertenecen a la
segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX.
Plaza de Munda. Plaza presidida por el lateral del Colegio de la Silera de principios del siglo XX. Su pavimento es
de hormigón y contiene una pequeña área de estancia. Sus límites son fachadas de viviendas entre medianeras
encaladas y cubierta de teja.
Calle Ancha-Plaza Obispo Pérez Muñoz. Plaza presidida por la fachada principal del Convento de San Agustín y
Residencia de San Juan de Dios. Presenta pavimento de adoquines de granito y fachada urbana de viviendas
unifamiliares entre medianeras de dos y tres plantas de alturas escalonadas para salvar el ligero desnivel de la calle,
con zócalo, balcones en pisos superiores y cubierta inclinada de teja, la mayoría de reciente factura o reformadas.
Avda. de las Camachas. Espacio de gran amplitud con paseo central ajardinado que conduce al Complejo
Polideportivo Municipal y al Parque Tierno Galván.
22
Paseo de las Mercedes. Se trata de una tipología tradicional de espacios ajardinados de morfología sensiblemente
triangular y caracterizado por su gran presencia y escala en la trama urbana.
Además de estos espacios estructurantes, el Plan General de Ordenación Municipal va a catalogar y va a asignar
una protección integral a 28 inmuebles, 24 en suelo urbano y 4 en suelo no urbano, una protección global a 55
inmuebles, 38 en suelo urbano y 17 en suelo no urbano y una protección ambiental a 120 inmuebles, 100 en suelo
urbano y 20 en suelo no urbano.
Espacios libres y zonas verdes.
Cuantificación:
Según la memoria del Plan General de Ordenación, la
superficie total de espacios libres, en el Municipio de Montilla,
asciende a 92.601 m2. Sin embargo, dentro del sistema general
del espacios libres estamos incluyendo, por una parte, los
terrenos que las Normas Vigentes localizan en el suelo no
urbanizable que cuentan con una superficie de 31.007 m2 y, por
otro parte, también estamos introduciendo la totalidad del
parque Tierno Galván con una superficie de 37.800 m2 que
contiene los suelos destinados al Recinto Ferial y a las
instalaciones deportivas.
Si consideramos una base poblacional de 23.907 habitantes,
obtenemos una relación de 3,87
que pone de manifiesto la carencia cuantitativa existente en Montilla,
en relación con estos espacios, toda vez, que según la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, los estándares
mínimos para los suelos pertenecientes al sistema general de espacios libres de cualquier realidad urbana, han de
encontrase ente los 5 y 10 m2/habitante.
m2/habitante,
Sin embargo, como podemos observar, estamos considerando en la cuantificación, por una parte, los suelos
pertenecientes al Recinto Ferial, cuya utilización la consideramos como estacional y, por otra, los suelos
pertenecientes al sistema general de espacios libres contemplados en las Normas Vigentes que aún no han sido
obtenidos, con lo cual, en la actualidad no están desempeñando la finalidad para la que han sido concebidos. En
este sentido, y si excluimos de la cuantificación los suelos a los que hemos hecho referencia tenemos una relación
de m2 de espacios libres por habitante de 1,11 m2/habitante, agravándose considerablemente las carencias
existentes en el municipio de Montilla en relación a estos espacios.
De esta manera, el documento de Diagnóstico del Plan General va a indicar como en materia de espacios libres, no
se identifican actuaciones singulares. Los espacios libres en el municipio de Montilla se reducen, exclusivamente, al
reconocimiento del existente (Paseo de Las Mercedes, Paseo de Cervantes y Parque Tierno Galván). Ya que el
resto de las Áreas Libres propuestas en el suelo No Urbanizable, no han sido ejecutadas como consecuencia de la
ausencia de mecanismos de obtención que no implique un desembolso económico importante por parte del
Ayuntamiento.
En relación al Sistema de Espacios
Libres se aúnan dos problemas
básicos:
a. Problemas carenciales en el
Sistema de Espacios Libres de
carácter estructurante para la
ciudad. Los únicos espacios
significativos existentes son (Plaza de
Las Rosas, Paseo de las Mercedes,
23
Paseo Cervantes), los dos primeros, localizados en el casco Antiguo. Si a esto se añade que los crecimientos de
última generación se han visto acompañados por actuaciones en la Red de Espacios Públicos de escasa
repercusión en la escena urbana (ya que ante la carencia de un modelo coherente, se limitan a resolver los
problemas de cesión que corresponden al ámbito considerado), el resultado se pone de manifiesto en una imagen
urbana desestructurada y descohesionada.
b. La falta de desarrollo de las áreas de crecimiento propuestas por las NNSS (sectores del Suelo
Urbanizable y Unidades de Actuación) ha impedido la aparición de un sistema local de espacios libres que,
complementando a los espacios existentes en la ciudad, hubiese coadyuvado a resolver, por una parte, las
carencias identificadas en el Casco Antiguo de Montilla y, por otra, hubiesen contribuido a generar una periferia más
definida y equilibrada.
c. El Parque Tierno Galván, junto con el Parque Ferial en posición colindante a los grandes paquetes de
equipamiento deportivos, seguramente ha ayudado a paliar la carencia en el Sistema de Espacios Libres de Montilla
en términos cuantitativos. Sin embargo, no ha conseguido asumir la función urbana relacional que se le demanda a
un espacio de estas características, como consecuencia de su localización en relación con el Casco Antiguo
En resumen el sistema de espacios libres del municipio de Montilla está lejos de conformar un sistema urbanorelacional y equilibrado.
Sistema de recogida y tratamiento de residuos urbanos
Según lo descrito en el documento de la Agenda 21, en Montilla, son varias las empresas que se encargan de la
recogida voluntaria de envases SIGFITO; Comercial Agrícola Luque y Comercial Agrícola Adamúz Marqués, entre
otros cumplen la función de recogida de envases procedentes de productos fitosanitarios o SIGFITO.
Los residuos generados en esta gestión, tienen indicada una denominación que los identifica; la etiqueta SIGFITO.
Este sello, indica la obligación de proceder tras su consumo, a un posterior proceso de reciclado y reutilización.
En el caso concreto de Comercial Agrícola Luque, son una empresa gestora autorizada de forma voluntaria como
agente SIGFITO. En esta nave, localizada en el polígono industrial Llanos de Jarata, los agricultores pueden llevar
los envases, (sacos y botellas de plástico con etiqueta indicativa) para su posterior reciclado.
El proceso seguido para su correcta gestión comienza con el llenado de unas sacas que sirve SIGFITO con un
volumen determinado. Cuando el centro de recepción reúne al menos 6 de estas sacas, SIGFITO, a través de
subcontrata, envía maquinaria para prensar el residuo generado, que permanecerá en la empresa unos días más,
hasta que finalmente, un camión llega a recoger los paquetes de residuos previamente preparados.
Por desgracia, los gestores autorizados, no reciben ningún tipo de beneficio, más que el de ofrecer al cliente un
servicio que no está disponible en otro centro comercial agrícola, siendo éste su factor diferencial. Por otra parte, los
agricultores tienen la obligación de gestionar de manera responsable los envases procedentes de productos
fitosanitarios, llevándolos a estos Centros de Gestión Autorizados, y recibiendo un albarán que justifica la entrega
correcta del residuo. En el precio de venta de los productos, está incluida la posterior gestión del residuo generado.
Los envases, mientras dura el almacenamiento, deben permanecer bajo techo, evitando de esta forma estar a la
intemperie y la posible lixiviación provocada por la escorrentía del agua de lluvia. Otro de los condicionantes a tener
en cuenta es que el envase depositado no puede contener restos de producto en su interior, siendo el receptor del
mismo, la persona encargada de revisar los envases recibidos y que acto seguido, pasarán a almacenamiento y
espera en las sacas previamente acondicionadas.
24
Producción de residuos (2002)
Nº de Habitantes
23.235
Fecha Inicio Servicio Recogida Domiciliaria
1/06/93
Fecha Inicio Recogida Selectiva de Envases
1/06/98
PRODUCCIÓN DE RESIDUOS (Datos año 2002)
Fracción Orgánica (Cont. Verde)
8.683.363 Kg/año
Envases ligeros (Cont. Amarillo)
296.939 Kg/año
Papel y Cartón
219.500 Kg/año
Vidrio
202.120 Kg/año
Textil y Calzado
50.750 Kg/año
Ruta de la Fracción Orgánica
Montilla- Planta de Compostaje del
Centro de Gestión de Montalbán
Compost- Agricultura
Ruta de los Envases Ligeros
Montilla-Planta de Selección y
Clasificación de Envases de
Montalbán-Fábrica de Reciclaje
Redes de abastecimiento y saneamiento
Red de abastecimiento
Según la memoria del Plan General de Ordenación Municipal, los recursos hidráulicos para la alimentación del
municipio de Montilla proceden del Embalse de Iznájar, siendo explotados y gestionados por la empresa provincial
de la Diputación de Córdoba EMPROACSA. La canalización principal de alimentación al municipio se realiza a
través de la Estación de Tratamiento de Agua Potable común para el sistema de EMPROACSA.
El suministro a la población se realiza mediante dos tuberías de 400 mm de diámetro, que conducen el agua desde
la ETAP hasta los dos depósitos de cabecera de Montilla (depósitos de la Sierra), de propiedad municipal, ambos
con una capacidad de 1.000 m3 cada uno. Otros dos depósitos de distribución se encuentran en el Casco Histórico,
en el barrio de S. Agustín, con 1.000 m3 de capacidad cada uno.
En la Memoria de Ordenación del PGOM se indica como la red de distribución urbana presenta una disposición
aparentemente de red mallada, pero con grandes deficiencias estructurales, debido a los numerosos tramos de red
ramificada y abierta, con falta de tramos y conexiones que cierren las mallas, y den mayor estabilidad funcional al
sistema.
Junto al campo de fútbol municipal existe un núcleo de viviendas fuera de ordenación, abastecidas mediante el pozo
de suministro para el riego del campo de fútbol. Esta situación, fuera del control municipal, ha dado lugar a
25
problemas de salud en la población de dicho núcleo. El problema se ha solucionado mediante la disposición de una
válvula.
Red de saneamiento
MAPA 17: Red de abastecimiento propuesta
Siguiendo el Plan General, la gestión y
explotación de la red de saneamiento la realiza
el Excmo. Ayuntamiento a través de la empresa
concesionaria Aguas de Montilla. La red
existente es de tipo unitario, coincidiendo en la
misma canalización las aguas residuales con
las pluviales, aunque para las nuevas
actuaciones urbanísticas se está exigiendo una
red separativa de las aguas fecales de las
pluviales.
La red general de colectores urbanos de la
zona oeste, formada en su mayoría por
diámetros entre 300 y 400 mm, vierte a un
colector principal de 600 mm. Este último,
presenta problemas estructurales debido a la saturación de aguas pluviales cuando ocurren precipitaciones
moderadas. Para aliviar este problema, se construyó un nuevo colector de diámetro 600 mm por el margen del
arroyo de la Fuente. En este colector se disponen aliviaderos en caso de lluvias, que vierten directamente al arroyo
cuando se supera el nivel de dilución. Este colector todavía no está en funcionamiento, pendiente de subsanar unas
deficiencias por la Junta de Andalucía.
Debido a que las zonas situadas al sur de la población no tienen posibilidad de cota de desagüe por gravedad,
existen dos estaciones de bombeos para levantar las aguas fecales hacia el colector general.
No obstante, dichas estaciones se encuentran actualmente fuera de servicio, produciéndose vertidos directos de
aguas fecales en la cuenca alta de los arroyos de Panchia y Salado. Constituyen el principal problema ambiental del
municipio en relación con los vertidos a cauce público sin depuración previa.
Dada la insuficiente capacidad de desagüe para la zona oeste, debido a la insuficiente sección del colector general
de 600 mm, existe en construcción un nuevo colector general por parte de Emprocasa para aliviar al existente. Se
trata de un colector aun sin finalizar en diámetros de 400 y 600 mm, con intención de llegar posteriormente hasta la
EDAR, aunque no existe conocimiento sobre el trazado previsto para conectar en ella, dada la dificultad de llegar
por gravedad.
La red de la zona este, con diámetros entre 300 y 400 mm se divide a su vez en tres subcuencas, que se han
denominado A, B y C (ver plano adjunto). Todas ellas son recogidas en un colector perimetral paralelo al trazado del
ferrocarril:
La red de la Subcuenca A se une al colector perimetral en el punto A, cuando el diámetro de éste es 500 mm. En
dicho punto existe un aliviadero.
La red de la Subcuenca B vierte al perimetral en el punto B con diámetro 600 mm, (ver esquema adjunto).
La red de la Subcuenca C vierte en el punto "c", mediante un ovoide de dimensiones 1.700 x 2.000 mm.
Las áreas norte y noreste vierten al colector perimetral de 600 mm, mediante sendos colectores de 400 mm de
diámetro. La conexión entre ambos con el colector general está pendiente de realizar por problemas de tramitación
con RENFE.
26
El colector general de recogida de vertidos para la zona este de la población, que funciona como colector perimetral,
recoge todos los vertidos urbanos de la subcuenca B, comenzando en el Residencia de Montilla, al sur de la
población, con un diámetro de 600 mm. Desde este punto, y ante la ausencia de cota de vertido por gravedad, los
vertidos son impulsados para recuperar cota de vertido, mediante una tubería de 200 mm de diámetro, para
continuar por gravedad con diámetro 600 mm. A continuación, y como se observa en el plano de información, se
incorpora un colector de sección circular de 600 mm, y después un ovoide de 1.000 x 2.000 mm. Desde este punto,
el trazado continúa mediante un colector de nueva construcción hasta llegar hasta la EDAR, con 600 mm de
diámetro. La red de estos colectores solo está preparada para recoger las aguas fecales, ya que las pluviales son
desaguadas hacia los cauces abiertos a través de un sistema de aliviaderos.
Mejoras en la red de saneamiento y en el tratamiento de aguas residuales
El Plan General de Ordenación Municipal va a proponer para la mejora y ampliación de la red de saneamiento lo
siguiente:
 Ampliar la red general de colectores existentes.
 La posición de la Estación Depuradora, donde se conducen todos los vertidos urbanos e industriales de la
población.
 Las subcuencas vertientes de la red hidrográfica de escorrentías naturales.
 La propia topografía del relieve natural del territorio de Montilla, donde la posición del núcleo urbano
sobreelevado geográficamente condiciona el drenaje natural de las aguas hacia las diferentes cuencas
vertientes de los arroyos que tienen origen en dicho accidente morfológico.
Propuesta de reutilización de aguas residuales de la depuradora de Montilla
El Plan General va a proponer construir un sistema de depuración terciaria en la EDAR, para garantizar el suministro
de agua depurada para suministro a los usos siguientes:



Riego de los parques principales existentes en el municipio
Riego de las nuevas zonas verdes y sistema general de espacios libres propuestos por el Plan General
Utilización directa para riegos agrícolas
La generación de recursos hidráulicos mediante la aplicación de técnicas de reutilización de agua depurada desde la
EDAR existente, una vez se ponga en servicio, será una fuente de recursos a potenciar mediante el criterio del
vertido cero para el ciclo integral del agua, es decir, que la totalidad del agua consumida en el abastecimiento seria
reciclada para el riego de zonas verdes, y para riegos
agrícolas.
.Para ello, se propone construir las siguientes
infraestructuras generales para la reutilización de las
aguas depuradas:
 Nuevo Depósito de Reutilización de agua
depurada junto a la EDAR existente. Servirá para
almacenar el agua depurada previamente a su utilización.
 Construcción de las nuevas redes principales
para la reutilización de aguas depuradas: el plano de la red
de reutilización refleja los trazados de las principales
ramales de suministro de agua reciclada al sistema de
Zonas Verdes propuesto, así como un ramal para riego de
las zonas verdes de la ciudad consolidada.
27
Construcción de tanques de tormenta
El Plan General propone almacenar en depósitos de tormenta las aguas pluviales de las primeras lluvias para evitar
que los aliviaderos actuales viertan a los arroyos directamente sin depuración cuando la sección del colector llega al
límite de su capacidad, y para retener los vertidos en caso de problemas de suministro eléctrico.
Los tanques almacenarán las aguas de los primeros 20 minutos del aguacero, actuando como depósitos de
almacenamiento de pluviales en periodos de lluvia, para disminuir los vertidos al río durante las primeras lluvias,
considerablemente más contaminantes, canalizándolas posteriormente hasta la EDAR, una vez finalizadas las
lluvias para su depuración. Una vez pasen las lluvias, las aguas almacenadas se bombean poco a poco a la red de
alcantarillado.
Contaminación acústica y calidad del aire
Contaminación acústica
Según la Memoria de Información del Plan General, el ruido (procedente sobre todo del tráfico y de las actividades
lúdicas y de ocio nocturno) es, entre todos los problemas del medio ambiente urbano, el que más preocupa a los
ciudadanos en el ámbito local. La contaminación acústica es uno de los problemas medioambientales de mayor
incidencia en Montilla. La densidad del tráfico que circula por el casco urbano y la propia estructura del callejero
incrementan los ruidos y convierte algunas calles en auténticas cajas de resonancia. Esta circunstancia se agrava
durante la madrugada de los fines de semana.
Según la Organización Mundial de la Salud, por encima de 65 dB (A) surgen perturbaciones de los modelos de
comportamiento, sintomáticas del daño grave causado por el ruido, superándose esta cifra en zonas determinadas
del municipio.
28
El mapa de ruidos del SICA (Ministerio de Medio Ambiente) sólo va a hacer referencia al paso de la autovía A-45 por
el término municipal.
La huella sonora de la autovía, situada alejada de la ciudad de Montilla, va a afectar a los pequeños núcleos de
Cerro del Humo, Jarata y la Salud, y dentro de ellos sólo el primero superará el valor de 55 dB., un valor que si bien
queda muy por debajo de los límites admisibles, plantea algunas posibles acciones de mejora sobre el espacio
público y la edificación.
29
Calidad del aire
En Montilla, puntualmente se han realizado estudios sobre la calidad del aire por parte de unidades móviles de
medida de inmisiones de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, relativas a:
-
2007: Evaluación de la Calidad del Aire en varias avenidas cercanas al edificio del Ayuntamiento, entre los
meses de agosto y septiembre, midiendo partículas en suspensión, sin que la monitorización arrojase
datos por encima de los límites permitidos.
-
2008: Evaluación de la Calidad del aire en entornos de Centro Educativo, midiendo además de partículas
en suspensión, ozono, óxidos de carbono, nitrógeno y azufre, de diciembre 2007 a enero de 2008, sin que
tampoco se sobrepasaran los valores límites de la legislación vigente.
-
2013: Evaluación de la Calidad del Aire en el entorno del Crematorio de Montilla, sin efectos de
sobrepasar límites de inmisiones atmosféricas.
-
2014: Evaluación de la Calidad del Aire en lo relativo a ruidos en diversas calles y entornos, sin mostrar
incidencias a resaltar.
Aunque no se dispone en el Ayuntamiento de los medios técnicos y humanos necesarios para realizarlos, la
localización del núcleo urbano y la ausencia de actividades potencialmente contaminantes permiten afirmar que,
salvo casos muy puntuales, la ciudadanía goza de una buena calidad atmosférica. El tráfico, que se considera una
de las principales fuentes de contaminación en las ciudades, no supone en la actualidad una amenaza para la
calidad del aire en la localidad, y tan solo en la zona centro (Avenidas de Andalucía, Marqués de la vega de Armijo,
Puerta de Aguilar, Corredera y zonas como puertas de centros educativos, sobre las dos de la tarde, coincidiendo
con salida de jóvenes estudiantes), aparece el problema relacionado con un elevado nivel de tráfico en la zona.
Acceso a fuentes de energía y patrones de consumo
Recursos hidráulicos. Los recursos hidráulicos para la alimentación del municipio de Montilla proceden del
Embalse de Iznájar, siendo explotados y gestionados por la empresa provincial de la Diputación de Córdoba
EMPROACSA. El suministro al municipio de Montilla se realiza previo tratamiento del agua bruta a través de la
Estación de Tratamiento de Agua Potable próxima a la población, y gestionada también por EMPROACSA.
La gestión y explotación de la red de distribución de agua es competencia del Ayuntamiento de Montilla, estando
concesionado el servicio público y la facturación domiciliaria a través de la empresa de servicios "Aguas de Montilla".
La red eléctrica de alimentación principal de alta tensión y de transporte de energía. El suministro de energía
eléctrica al municipio de Montilla se realiza desde la subestación eléctrica del mismo nombre propiedad de Endesa,
30
situada sobre el trazado de la línea de Alta Tensión a 66 Kv, y que a su vez se encuentra conectada directamente
con las subestaciones principales de La Lancha en Córdoba y de Badolatosa
Las redes eléctricas de media tensión. De la subestación eléctrica de Montilla se extiende la red de anillos de
distribución en media tensión que suministra a los diferentes sectores urbanos de la población, que son realizados a
una tensión de 20 Kv, alimentando desde ellos al sistema de transformadores existentes.
Red de gas natural. La población de Montilla es abastecida desde el gasoducto general del Magreb, entre Tarifa y
Córdoba, a través del nuevo gasoducto entre las poblaciones de Aguilar de la Frontera-Lucena-Cabra-Baena,
mediante el ramal directo que abastece a la población de Montilla derivado desde el municipio de Aguilar, (presión
de servicio 80 bares y canalización de diámetro 6 pulgadas en acero).
Los datos disponibles de energía eléctrica indican que las instalaciones actuales se encuentran muy cerca de la
saturación en los periodos punta de demanda de consumo, encontrándose las infraestructuras para el suministro de
energía al límite de su capacidad, y existiendo dificultades para garantizar energía eléctrica a nuevos suministros
derivados del planeamiento de desarrollo.
Eficiencia energética del parque edificatorio
El uso del gas natural, como combustible de mayor eficiencia energética y menor emisión contaminante, es una
estrategia regional para reducir la dependencia de los derivados del petróleo y conseguir un sistema energético más
descentralizado y sostenible. Según el documento del Plan Energético de Andalucía, el desarrollo de la red gasista
beneficiará al crecimiento industrial de la región, favoreciendo el cambio de modelo energético en el consumo
doméstico de la población.
Balance energético y medioambiental de los modos de transporte
A falta de industrias especialmente contaminantes en cuanto a emisiones de CO 2 en el municipio de Montilla, va a
ser el uso del automóvil la principal fuente de emisión de este gas.
31
Del análisis de los commuter derivado de los censos
de los años 2001 y 2011 se desprende en primer
lugar un alto valor de autocontención (puestos de
trabajo en el municipio cubiertos por residentes) del
81,98% y 84,65% respectivamente, un valor muy
alto.
El flujo de commuters neto para el municipio de
Montilla para el año 2001 muestra un balance
negativo de -4.201, diferencia entre los 1.183
trabajadores residentes que trabajaban en otro
municipio en ese año y los 5.384 que venían a
trabajar a Montilla, y que sumados nos dan un flujo
de commuters total 6.567, dato alto en relación al
número de trabajadores y que va a estar muy ligado
a las altas IMDs que va a soportar la red viaria.
En cuanto a la matriz origen destino, en el año 2001 dominaba con claridad las relaciones con el municipio de
Córdoba, frente al que el municipio de Montilla presenta un saldo positivo de 118 personas.
En segundo lugar aparecen las relaciones con otros municipios de su entorno, en especial con Lucena y Aguilar de
la Frontera, en que menos en el caso del segundo Montilla va a tener el papel de municipio residencial en que más
personas van a trabajar a ese grupo de municipios que de los que ellos vienen a trabajar a Montilla.
El censo del año 2001, con un menor nivel de detalle en la matriz origen destino, va a mostrar un patrón similar al
del año 2001 pero con un aumento de los trabajadores que van a Córdoba y un aumento generalizado del número
de desplazamientos.
32
En cuanto a modos de transporte, en el municipio de Montilla va a destacar los trabajadores que residen y trabajan
en el propio ayuntamiento y que se desplazan a trabajar en modo sólo en coche como conductor, con casi un 36%,
valor superior al 24,6% que lo hacen andando y muy superior al 5,55 % que lo hacen en autobús. Este indicador
muestra un muy alto grado de utilización del vehículo privado para un núcleo de población que se puede englobar
en un círculo de radio 1.500m.
En relación con los desplazamientos por trabajo a otros municipios, el coche va a ser el modo de desplazamiento
dominante, destacando el 85,11% en las relaciones con el municipio de Córdoba. Únicamente en los
desplazamientos a otros municipios de la provincia de Córdoba se va a llegar a un equilibrio entre el modo coche
sólo conduciendo y modo coche como pasajero (24,42% y 20,93%) que indica una utilización más racional del
vehículo privado.
33
Consumo energético del alumbrado público
Según la Memoria de Ordenación del Plan General se observa que el alumbrado público presenta una gran
dispersión y variabilidad de soluciones en cuanto a la tipología y características de las instalaciones, criterios de
iluminación del viario, niveles de iluminación general de los viales y espacios públicos.
Otro déficit importante afecta a la calidad y eficiencia de las instalaciones de alumbrado público, presentando en
muchos casos una elevada antigüedad de las instalaciones, con puntos de luz que en muchos casos son
prácticamente obsoletos, y escasa eficiencia energética.
Instalaciones con oportunidad de ahorro de energía
Los datos disponibles de energía eléctrica indican que las instalaciones actuales se encuentran muy cerca de la
saturación en los periodos punta de demanda de consumo, encontrándose las infraestructuras para el suministro de
energía al límite de su capacidad, y existiendo dificultades para garantizar energía eléctrica a nuevos suministros
derivados del planeamiento de desarrollo.
Esta cuestión irá asociada a la necesaria modernización de las infraestructuras energéticas de Montilla, cuestión
prioritaria para cumplir la calidad del suministro eléctrico y al mismo tiempo dar cobertura a los nuevos desarrollos
urbanísticos del municipio.
34
Caracterización del mercado de trabajo local
El mercado de trabajo local se va a
caracterizar en primer lugar por estar
cubierto en un alto porcentaje por
trabajadores residentes, con un porcentaje
de casi el 80%.
La agricultura, con un 11,8% de los
puestos de trabajo, va a ser la segunda
actividad que genere un mayor número de
empleos tras el sector industrial, que con
un 23,7% de los puestos de trabajo totales,
va a ocupar al mayor número de
empleados en la industria manufacturera.
El peso de la construcción, con un 9,6% de
los puestos de trabajo, ha perdido peso
porcentual en estos últimos años.
Dentro del sector servicios (54,9% de los
empleos) va a ser la actividad comercial la
primera fuente de trabajo con un 11,4%,
pero queda por detrás de las actividades
combinadas de la sanidad (9,51%), la
educación (7,15%) y el empleo público
(5,46%), que suman en conjunto un
22,12% del total, actividades estas mayoritariamente generadoras de empleo público. Dentro del sector servicios
van a destacar los bajos pesos porcentuales de las actividades de hostelería, con únicamente un 5,31%, y de las de
actividades profesionales, con un 4,78%.
Por ocupación va a destacar especialmente el porcentaje alto de puestos de trabajo generados en ocupaciones
elementales, con un 14,09% de los puestos de trabajo, que va a ser el tercero mayor del municipio tras los de
trabajadores cualificados (18,14%) y trabajadores de servicios de restauración y vendedores (con un 18,73%).
Si bien el porcentaje de puestos de trabajo de ocupaciones técnicas y profesionales es del 11,58%, tal como
veíamos con anterioridad la mayoría de los puestos de trabajo de estas características se van a dar dentro del
empleo público
En el sector agrícola se puede observar como sólo el 50% de los empleos generados (415 de 800) va a requerir
mano de obra cualificada en este sector (415 de 800), dándose como se verá más adelante un alto porcentaje de los
mismos para ocupaciones elementales.
35
Oferta y demanda de empleo. Estructura del empleo y paro
En el año 2011 la tasa de actividad del Ayuntamiento de Montilla se situaba en el 51,12%, un valor casi 10 puntos
superior al del año 2001 (2.510 personas más), reduciéndose sin embargo el número real de ocupados en el mismo
periodo en130 personas.
El análisis de la variación de la relación preferente con la actividad entre estos dos años, en que el municipio de
Montilla muestra a nivel de población un comportamiento relativamente estable, como el incremento del paro ha sido
fruto tanto de la destrucción de puestos de trabajo como de la incorporación al mercado laboral de segmentos de
población que en el año 2001 se encuadraban en la categoría otros.
Estructura del empleo y paro.
36
Dentro de las dinámicas recientes, la evolución de la tasa de paro desde el año 2006 hasta el día de hoy muestra en
este municipio un comportamiento similar al de la provincia de Córdoba, que ha sido mejor que la media de
Andalucía.
Por sexo y edad, el segmento de población más castigado va a ser de las mujeres de entre 30 y 44 años, que si
bien es el grupo con un mayor número de individuos en esta situación laboral ha sido de los que mejor han
evolucionado en el periodo 2006 a 2014.
El grupo de las mujeres en el segmento de edad de 45 a 64 años va a ser el segundo que aporte un mayor número
de parados, teniendo para el mismo periodo una evolución peor que el anterior.
37
El grupo de los varones, pese a, en general, tener un menor número de individuos en paro que el de las mujeres, ha
sido el que peor ha evolucionado en estos años, multiplicando por más de 2,5 el número de personas en esta
situación.
Es importante destacar el aumento en el segmento de edad de 45 a 64 años (tanto para hombres como para
mujeres) por las dificultades de este colectivo en el proceso de reinserción laboral.
En cuanto a tasa de paro por edades, y siguiendo los datos del censo del año 2011, destacan las cohortes de 15-19
a 20-24, donde en todas ellos se supera con valores del 77,9% y del 60,23%, para ir descendiendo este indicador al
mínimo en la de 40-44 (31,39%).
La tasa de actividad va a tener un comportamiento inverso a la de paro, dándose aquí los valores más bajos en las
cohortes más jóvenes, donde hay que tener en cuenta el alto porcentaje de esta población que a estas edades sigue
estudiando.
38
El análisis del nivel de estudios y su relación con la estructura del empleo y paro muestra como en este último caso,
las tasas de paro más elevadas se dan entre los niveles de formación más bajos, que son así mismo los grupos con
un mayor número de individuos, destacando el 46,61% de tasa de paro entre el de enseñanza elemental y el 42,19
% de estudios primarios, el grupo más numeroso con 5.960 personas.
El análisis de los grupos con un nivel de
formación más elevado muestra que es
aquí donde se dan las menores tasas de
paro, que rondan un 21%, pese a altas
tasas de actividad cercanas al 80%. La
excepción a este patrón lo encontramos
en el nivel de estudios de grados, que
por su reciente implantación se refiere a
las cohortes de edad más jóvenes. Aquí
la tasa de paro ronda el 80% con una
tasa de actividad muy baja (55%) para
este nivel de formación.
Por ocupación, la tasa de paro más
elevada la vamos a encontrar en las
elementales, con un 53,14%, siendo
este el segundo grupo más poblado con
1.915 individuos. Las tasas más bajas
se sitúan entre aquellos grupos que
requieren un mayor grado de formación,
(como directores y gerentes y técnicos).
Los trabajadores en servicios de
restauración y vendedores, el tercer
grupo más numeroso del municipio van a soportar tasas de paro que rondan el 36%, mientras que los de las
industrias manufactureras y construcción el 32,84%. En este sentido, va a destacar el nivel de paro en trabajadores
cualificados en el sector agrícola, ganadero y forestal con un 43,68%.
39
Así, la actividad del establecimiento, destaca especialmente el alto índice de paro que se da en el sector primario,
en las actividades relacionadas con el campo, que con un valor del 58,58% de tasa de paro se va a acercar a que
dos de cada tres individuos que trabajan en este sector se encuentren en esta situación laboral.
Dentro del sector industrial, el ayuntamiento de Montilla destacaba en el año 2011 por la relativamente baja tasa de
paro de las actividades de la industria manufacturera (un 18,5%) que va a ser el grupo por actividad más numeroso
con 1.810 individuos.
Dentro del sector servicios, la tasa de paro más elevada se va a dar entre las actividades del hogar, con un 57,69%
mientras las menores, se van a dar en la educación (con un 19,59%), en las actividades profesionales y en las
financiaras y de seguros.
40
La matriz relación actividad del local y ocupación muestra un mercado de trabajo caracterizado por un alto peso
relativo del sector primario, con bajos niveles de cualificación (el grupo más abundante aquí por ocupación es el de
elementales, con 815 personas lo que implica casi un 50%, seguido del de trabajadores cualificados en el sector
agrícola con 660).
Dentro del sector industrial, la actividad con mayor número de trabajadores, presenta una estructura equilibrada
pero con un porcentaje ligeramente elevado de personas que trabajan en ocupaciones elementales (casi un 12%).
41
Dentro del sector servicios va a destacar la actividad comercial, con 1.410 personas, que va a tener un peso 25% de
los empleos del sector servicios. En este mismo sector y dentro de los grupos con mayor nivel de formación, se
puede apreciar como van a ser las actividades mayoritariamente en manos del sector público (educación y sanidad)
las que ocupen un mayor número de trabajadores con este nivel de formación, dedicándose de ellos únicamente
140 personas a actividades profesionales, científicas y técnicas (el 11,4%).
Personas
Personas
S - Otros servicios
Personas
Q - Actividades sanitarias y
de servicios sociales
Personas
P - Educación
Personas
M - Actividades
profesionales, científicas y
técnicas
N - Actividades
administrativas y servicios
auxliares
O - Administración Pública
y defensa; Seguridad
Social obligatoria
Personas
K - Actividades financieras
y de seguros
Personas
I - Hostelería
Personas
H - Transporte y
almacenamiento
G - Comercio al por mayor y al
por menor; reparación de
vehículos de motor y
motocicletas
F - Construcción
C - Industria
manufacturera
Personas
No es aplicable
Personas
1 - Directores y
gerentes
2 - Técnicos y
profesionales
científicos
e
intelectuales
3 - Técnicos;
profesionales
de apoyo
4 - Empleados
contables,
administrativos
y
otros
empleados de
oficina
5
Trabajadores
de los servicios
de
restauración,
personales,
protección
y
vendedores
6
Trabajadores
cualificados en
el
sector
agrícola,
ganadero,
forestal
y
pesquero
7 - Artesanos y
trabajadores
cualificados de
las industrias
manufactureras
y
la
construcción
(excepto
operadores de
instalaciones y
maquinaria)
8 - Operadores
de
instalaciones y
maquinaria, y
montadores
9
Ocupaciones
elementales
Personas
TOTAL
Personas
Ocupación
(a 1 dígito
de
la
CNO11)
Personas
Actividad del
establecimiento (a 1 letra
de la CNAE09)
A - Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca
Ocupación por actividad del establecimiento
23.630
1.690
1.810
1.410
1.435
200
565
235
430
250
595
970
665
210
470
*
190
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
1.220
*
*
*
*
*
*
*
140
*
70
720
185
*
905
*
160
80
135
*
*
85
105
*
*
*
90
*
985
*
170
130
65
*
*
105
110
105
115
*
80
*
1.810
*
145
*
650
*
325
*
*
*
145
80
210
140
820
660
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
2.110
*
645
865
310
*
*
*
*
*
*
*
*
*
795
80
255
170
*
125
*
*
*
*
*
*
*
*
1.915
815
215
105
135
*
130
*
*
100
125
95
*
*
12.570
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
TOTAL
42
Estructura sectorial de la actividad económica. PYMES
Dentro del municipio de Montilla, van a destacar de manera
relevante la de elaboración del aceite y el vino respectivamente.
Estas dos grandes actividades manufactureras junto a la
estructura de la propiedad de la tierra, compuesta en Montilla por
pequeños propietarios, va a dar lugar a una estructura
empresarial singular y a un peso proporcional del sector industrial
mayor que en las medias andaluzas o provinciales.
La estructura sectorial de la actividad económica en el municipio
de Montilla y sin tener en cuenta el sector primario, se va a
caracterizar por el bajo peso relativo del sector servicios, que con
un 73,51% del total de empresas está lejos de las medias
andaluza (84,25%) o española (82,94%). Pese al incremento
porcentual de este sector en el periodo 2008 a 2014, este ha sido
menor al producido en la media andaluza.
Esta diferencia va a colocar al municipio de Montilla con un
mayor peso proporcional del sector de la construcción (un 11%)
pero especialmente del industrial, que se va a situar con un
15,29% cinco puntos sobre la media provincial y va a más que
doblar las medias andaluzas y españolas.
La importancia del sector industrial se va a manifestar en el número de empresas dentro de la industria
manufacturera que van a significar un 15% del total.
Dentro del sector servicios va a ser la actividad comercial la que aporte un mayor número de empresas al municipio
de Montilla, con un 33% del total, destacando en segundo lugar dentro de este sector las actividades de carácter
profesional, que con un 10% del número de empresas se va acercar al número de la construcción.
Por sectores y número de empleados, la principal característica de Montilla va a ser el menor peso porcentual de la
microempresa dentro del sector servicios respecto a las medias regional y provincial y sin embargo el mayor peso
de la misma dentro del sector industrial, característica que va a ser igual para la pequeña empresa.
Va a ser sin embargo dentro de las medianas empresas del sector servicios donde este ayuntamiento muestre un
porcentaje muy inferior a las medias provincial y regional, presentando en cuanto a grandes empresas porcentajes
superiores a las mismas medias.
43
La relación entre actividad y número de empleados muestra como en todos
los segmentos van a ser las actividades comercial y la industria
manufacturera la que dominen, destacando el peso de esta última actividad
entre las PYMES.
Las actividades profesionales van a destacar así mismo por aparecer con
más de una empresa en el grupo de 6 a 9 empleados además de en los
inferiores.
El peso de las empresas centradas en actividades administrativas y de
servicios auxiliares se va a mostrar al aparecer entre las pequeñas y
medianas empresas, donde va a destacar Montilla Aseguradora S.L.
44
Localización y distribución espacial de la actividad económica. Infraestructuras productivas.
La distribución espacial de la
actividad industrial en el municipio
de Montilla se va a caracterizar por
tres patrones básicos.
En primer lugar encontramos
locales con actividad industrial en la
ciudad compacta, en los bordes del
casco histórico como en la Avenida
Boucau (donde se sitúan las
bodegas Alvear) o, en menor
medida, en la calle Fuente Álamo y
Francisco Solano.
En segundo lugar aparecen los
crecimientos lineales de tipo
industrial ligados a la red viaria, en
especial a la Avenida de Europa y
la N-331, donde van a aparecer
naves aisladas o formando pequeñas agrupaciones. A lo largo del eje de la Avenida del Marqués de las Vega de
Armijo se localiza la oferta principal de talleres, cerca de la vía férrea.
Por último, y de reciente creación. El polígono industrial Llanos de Jarata, va a ser el punto donde se sitúen las
empresas de mayor tamaño.
Por otra parte, van a aparecer pequeñas naves industriales repartidas por todo el ámbito del término municipal,
especialmente en su parte oriental. Como se ha mencionado anteriormente, la producción del vino y del aceite
45
sumado a la estructura de la propiedad del suelo basada en pequeños propietarios han propiciado la proliferación de
instalaciones industriales junto a los lugares de producción, salpicando toda la campiña de lagares y almazaras.
Esta actividad domina el uso Industrial existente en Montilla. Estas instalaciones se encuentran también, pero de
forma más concentradas, en torno al núcleo urbano de la localidad, donde se ubican las sedes de las principales
firmas de ambos sectores agroindustriales. Destaca la ubicuidad de su localización, dándose tanto en el interior del
casco urbano como en su periferia.
El eje urbano que forman la Avenida de Andalucía y las calles Puerta de Aguilar y Corredera, Plaza de la Rosa va a
ser el espacio donde se desarrolle la actividad comercial, dándole a este espacio un papel de centralidad que se ve
reforzado al encontrarse allí situadas las mayores superficies de locales de oficina fuera de los que se sitúan en el
polígono industrial Llanos de Jarata. Este eje urbano se va a ver muy condicionado al ser la mayor (y casi única) vía
de penetración del tráfico rodado en el casco urbano.
Índices de actividad
Municipio
Comercial
Comercial
mayorista
Comercial
minorista
Restauración
Turística
Económica
Turística
Económica
2006
Industrial
2011
Córdoba
438
769
718
808
769
514
559
442
494
Lucena
135
125
124
126
80
35
94
13
79
Écija
73
78
71
84
57
5
65
9
56
Puente Genil
78
66
68
64
45
6
53
3
41
Montilla
43
60
67
55
42
9
40
12
36
Cabra
34
38
38
37
33
15
30
5
26
Baena
45
35
31
38
33
1
33
1
26
Estepa
19
18
16
20
16
4
14
14
17
Aguilar de la Frontera
22
16
16
17
16
0
15
1
12
Carlota (La)
15
26
21
30
27
16
14
13
12
Rambla (La)
16
18
21
15
11
1
11
2
12
Rute
19
17
16
17
15
1
13
2
12
Fernán-Núñez
6
15
18
12
10
0
8
1
8
Castro del Río
11
12
9
15
11
0
8
0
7
Herrera
9
8
10
7
6
0
6
0
7
Doña Mencía
7
8
6
9
7
0
6
0
5
Montalbán de Córdoba
3
13
15
10
5
0
4
0
5
Santaella
6
9
9
10
6
3
6
5
5
Montemayor
5
7
7
7
5
2
5
2
4
Nueva Carteya
5
7
4
10
5
1
4
0
4
Carcabuey
10
5
7
4
3
1
5
5
4
Casariche
3
4
4
5
5
1
3
5
3
Espejo
4
4
3
4
3
0
3
0
3
Moriles
4
5
4
6
3
0
3
1
3
Badolatosa
3
3
2
3
3
0
2
0
2
Monturque
2
3
3
2
2
0
2
0
2
Guadalcázar
1
1
1
0
0
0
1
0
1
Marinaleda
1
2
3
1
1
0
1
0
1
Victoria (La)
3
3
3
2
2
0
2
1
1
Fuente: Anuario La Caixa, 2013. IGN. Elaboración propia.
46
En cuanto a indicadores de actividad Montilla muestra unos valores relativamente bajos en cuanto a las actividades
industrial y turística, destacando en la actividad comercial mayorista. El índice de actividad económica ha
experimentado un incremento de cuatro puntos entre los años 2006 y 2011 de un 0,11%, inferior a lo ocurrido con
otros municipios de su entorno como Puente Genil (+29%), Cabra (+15%) o Baena (+27%), destacando
especialmente la caída de un 25% en el índice de actividad turística.
La posición central que ocupa este municipio dentro del triángulo equilátero de lado 50 Km. que forman las ciudades
de Córdoba, Écija y Lucena, espacio en que residían 754.802 personas en el año 2011, hace que este municipio
presente importantes oportunidades de mejora en los indicadores menos positivos como la actividad industrial y la
turística.
En este sentido temas como su rico patrimonio histórico, la denominación de origen Montilla Moriles o su buena
accesibilidad con los municipios de este ámbito son factores clave a la hora de desarrollar todo su potencial.
MAPA 21: Indicadores de la actividad económica.
Índices de actividad A/ Industrial. B/ Comercial. C/ Turístico. D/Restauración. E/ Actividad económica. F/ Variación IAE 2006-2011
47
Evolución y distribución espacial de la población
Según el último dato oficial del INE, la población total de Montilla en el año 2014 era de 23.622 habitantes.
Siguiendo los datos de los censos de población y vivienda desde el año 1900, va a ser en la década de 1950
cuando este municipio alcance se máximo de población con 24.002 habitantes, empezando a continuación un lento
declive que le llevará al mínimo localizado en la década de los 80 del siglo pasado con 21.373 personas momento
en que la tendencia se invierte para pasar a un periodo de crecimiento demográfico constante que a día de hoy le ha
permitido llegar a valores similares a su máximo histórico.
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011
Fuentes: Censos de población. INE. Elaboración propia.
Las dinámicas recientes en cuanto al volumen de población según el padrón municipal marcan el año 2010 como el
punto de inflexión de esta tendencia alcista (con 23.907 personas empadronadas), empezando en ese momento un
periodo de ligero descenso de población que parece acelerarse en los últimos dos años.
24.000
23.800
23.600
23.400
23.200
23.000
22.800
22.600
22.400
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1996
22.200
Fuentes Padrones de población. INE. Elaboración propia.
48
La comparación con los municipios de su entorno arroja un comportamiento similar al resto de municipios del ámbito
situados al sur de la capital provincial, con una tendencia de fondo de crecimiento de población a lo largo del siglo,
con valores superiores al 20%, con un periodo 1900-1960 de fuerte crecimiento, otro de 1960 al 2001 de
decrecimiento de los núcleos secundarios y crecimiento de la capital y Lucena y un último de recuperación que nos
lleva al año 2011. De esta tendencia general quedan excluidos los municipios situados al nordeste de Montilla
(Espejo, Castro del Río y Nueva Carteya que durante el siglo han perdido más del 20% de su población)
El análisis del modelo de densidad a nivel de sección censal muestra los típicos valores de las ciudades andaluzas,
muy densas y con valores siempre superiores a 5000 habitantes por Km2 que llegan a superar los 20.000 hab / km2
en zonas del casco histórico. Las zonas menos densas dentro del casco urbano van a ser las zonas de polígonos y
ensanches posteriores a los años 80 en que nos movemos con valores que superan los 5.000.
Los crecimientos periféricos de baja densidad basados en vivienda unifamiliar aislada que se van a producir a partir
de los años 80 del pasado siglo, van a generar ámbitos de media-baja densidad en los entornos de la ciudad
compacta.
49
Estructura demográfica
El análisis comparado de las pirámides de
población de los años 2001 y 2014 presenta la
típica forma de los países desarrollados, con una
sociedad en un rápido proceso de envejecimiento.
La cohorte más poblada en el año 2014 van a ser
la de 45-49 y 50-54 años lo que supone respecto
al año 2004 (donde este punto se daba en la de 40
a 44) un incremento de 10 años, manteniendo la
pirámide una forma global similar pero
simplemente más envejecida.
En el caso de Montilla es destacable como las
cohortes de edad menores de 10 años tienen en
2014 una población inferior a la del 2004, lo que
indica que pese al periodo de fuerte incremento
económico y del nivel de renta que se dio entre los
años 2000 a 2008 esto no se ha materializado en
un incremento del número de hijos.
85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-1500
-1000
-500
2014-H
0
2014-V
500
2004-H
1000
1500
2004-V
Fuente: Padrones de población. INE. Elaboración propia.
50
Movimiento natural de población.
En Montilla la tasa de natalidad
correspondiente al año 2013
es del 7,41‰, un valor bajo en
relación a la media de la
provincia de Córdoba (8,39‰)
o a la Andalucía (9,65‰).
Presenta una clara tendencia
descendente desde el año
2006 desde cuando ha perdido
casi de 3 puntos, más que la
media Andaluza pero en
consonancia con lo sucedido
en la provincia de Córdoba.
La tasa de mortalidad del año
2013 (10,61‰) presenta así mismo valores altos tanto respecto a la media provincial (8,92‰) como regional
(7,78‰), manteniéndose durante este periodo entre valores que oscilan entre 7,66 del 2006 al 8,81 del 2010.
El movimiento natural de la población presenta entonces desde el año 2011 unos valores negativos que alcanzan en
el año 2013 un crecimiento natural de -76, debido tanto al incremento del número de defunciones como al fuerte
descenso del de nacimientos.
Índice de envejecimiento.
El índice de envejecimiento en el ayuntamiento de Montilla en el año 2014 era de 126, un valor alto si lo
comparamos con las medias regional (97) y provincial (118).
La evolución de este indicador desde el año 1996 va a mostrar cómo este ayuntamiento presenta una dinámica
negativa en relación a las de Andalucía y, desde el año 2006 también respecto a la provincia de Córdoba, tendente
a envejecer más y de manera más rápida.
Índice de envejecimiento
140
120
100
80
60
40
20
Andalucía
Prov. Cordoba
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1996
0
Montilla
51
Índice de envejecimiento (base 100)
160
150
140
130
120
110
100
90
Andalucía
Prov. Cordoba
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1996
80
Montilla
Espacialmente, los ámbitos que presentan un menor índice de envejecimiento se van a situar en la zona este del
núcleo, en las inmediaciones de la Calle Alonso Sánchez y en la zona septentrional, al norte calle Ciprés. Como
zonas más envejecidas destacan áreas centrales como el entorno basílica San Juan de Ávila o de borde como el
barrio que rodea la calle Inca Garcilaso, construida en los años 50 del siglo pasado.
52
Movimientos migratorios. Distribución espacial de la inmigración.
El análisis de los cambios de empadronamiento entre municipios desde el año 1998 al 2014 muestra un saldo
migratorio neto para este periodo de 75 habitantes, presentando valores negativos para los periodos 1998-2003 y
2010-2014 y positivo en el 2004-2009.
Emigrantes
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Inmigrantes
Fuente: Instituto de estadística de Andalucía. Elaboración propia.
Los patrones de cambio residencial para el periodo 1998-2010 muestran una tendencia a localizar los principales
flujos de emigraciones hacia las grandes ciudades andaluzas (especialmente el municipio de Córdoba) y Madrid,
hacia municipios cercanos de la provincia de Córdoba como Aguilar de la Frontera o Lucena y hacia la Costa del
Sol. Frente al primer y último caso en que el saldo migratorio presenta valores negativos, van a ser los municipios
cercanos los que presenten saldos positivos.
53
Fuente: Censos de población y vivienda 2001, 2011. INE. Tesis Doctoral El sistema urbano en el noroeste de
España. J.G.Harguindey/UDC. 2015.
En cuanto a inmigración, va
a destacar el porcentaje de
inmigrantes con origen en el
extranjero (que van a
suponer un 21% del total
para este periodo con 853
personas), colectivo que va
a permitir presentar al
municipio de Montilla un
saldo migratorio positivo de
257 personas.
El análisis de los flujos
migratorios en este periodo
para los municipios situados
al sur de Córdoba permite
entender la posición del
municipio de Montilla entre
las áreas de influencia de
Córdoba (que ha cedido
población en esos años a
favor de sus municipios
limítrofes) y Lucena.
54
Inmigración extranjera
El análisis de los flujos de inmigración extranjera en el municipio de Montilla en el periodo 2004-2014 muestra como
porcentualmente han pasado de suponer un 0,81% de la población a un 2,56%, lo que supone un incremento del
1,75%.
Por procedencia van a disminuir los porcentajes de la población con origen en América o África, produciéndose este
fuerte incremento de población extranjera por la inmigración rumana que en el año 2014 con 359 personas ya
suponían un 60% de la población extranjera y un 1,6% de la población total. La composición por sexo y edad de
este colectivo muestra un patrón característico de inmigración de tipo familiar.
Espacialmente, la localización de esta población de origen extranjera se va a producir en las inmediaciones del
núcleo de Montilla y en las inmediaciones de la calle Palomar ya dentro del casco urbano.
55
Síntesis del análisis demográfico
Como síntesis del análisis demográfico, entre los años 2010 y 2011 se va a producir un cambio en las dinámicas
demográficas en Montilla, ya que es en ese momento cuando el número de defunciones supera al de nacimientos y
el de emigrantes al de inmigrantes, tendencia de fondo que ya se podía apreciar desde el año 2005.
500
400
300
200
100
0
-100
2004
2005
Nacimientos
2006
2007
Defunciones
2008
2009
Inmigrantes
2010
2011
2012
Emigrantes
2013
Saldo
Fuente: Padrones de población. INE. Elaboración propia.
Entre los años 2010 y 2011 se va a producir en Montilla un cambio de tendencia demográfico que va a entrar en una
fase negativa, tanto por haber superado el número de defunciones al de nacimientos como por haber superado el de
emigrantes al de inmigrantes.
El crecimiento sostenido de población entre los años 1998 a 2010 se ha debido a una mayor tasa de natalidad que
de mortalidad así como a la emigración extranjera, principalmente de origen rumano.
56
Proyecciones de población
Las proyecciones de población
ofrecidos por el Instituto Andaluz
de Estadística para el municipio
de Montilla para el año 2035
muestra una caída de población
para este periodo que ronda el
3%, con un alto índice de
envejecimiento (241 frente al 126
actual) que supondrá que la
cohorte de edad más frecuente
pasará a ser la de 65-74 (frente a
la 50-54 actual).
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia.
Los datos de rentas netas declaradas por habitante indican para el municipio de Montilla en el año 2012 un valor de
5.432,46 por habitante, dato inferior tanto a la media de la Comunidad Autónoma como a la provincial.
La evolución de este indicador entre los años 1998 a 2012 va a mostrar dos periodos claros con tendencias
inversas. En primer lugar se puede apreciar un periodo de renta creciente entre los años 1999 y 2008, en que la
renta neta declarada por habitante prácticamente de va a doblar en el municipio, pasando de los 3.806 € a 6.507 €.
En segundo lugar, de 2008 al 2012 entramos en un periodo de disminución de la renta que, salvo el año 2010,
parece continuar a día de hoy.
57
Rentas netas declaradas/población
8000,00
7000,00
6000,00
5000,00
4000,00
3000,00
2000,00
1000,00
0,00
Andalucía
Córdoba
Montilla
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia
La comparación de la evolución de este dato va a presentar en Montilla un patrón similar a lo acontecido en
Andalucía y en la Provincia de Córdoba, pero siempre manteniendo valores inferiores, a excepción de los periodos
2003-2006 y 2011-2012, donde las tres rentas tienden a converger al alza en el primer caso y a la baja en el
segundo.
Rentas netas declaradas/población (base 100)
Andalucía
Córdoba
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1,80
1,70
1,60
1,50
1,40
1,30
1,20
1,10
1,00
0,90
0,80
Montilla
Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía. Elaboración propia
58
Nivel de acceso a la vivienda y calidad de vida
El 49,83% de la población de Montilla tiene una vivienda propia, totalmente pagada.
Nº de hogares por régimen de tenencia. 2001.
Total
8.790
Alquilada
Propia por
herencia o
donación
Propia, por
compra,
totalmente
pagada
Propia, por
compra, con
pagos
pendientes
(hipotecas)
Otra forma
Cedida gratis o a
bajo precio (por
otro hogar,
pagada por la
empresa...)
255
690
4.380
2.775
410
280
2,90%
7,85%
49,83%
31,57%
4,66%
3,19%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo del 2011. Elaboración propia.
El Ayuntamiento de Montilla, en el año 2013, contabilizó a 175 vecinos en situación de exclusión social.
Grado de formación del capital humano.
El análisis de la evolución del nivel de estudios dentro del municipio de Montilla entre los años 2001 a 2011 (según
los censos de población de estos años), muestra como característica más destacada el aumento del porcentaje de
población de entre 16 y 64 años con un nivel de estudios de segundo grado, pasando en este periodo de suponer un
33,51% a un 40,27%.
Esta mejora generalizada del grado de formación del capital humano se va a demostrar así mismo para este grupo
de edad por la bajada generalizada del porcentaje de personas analfabetas o sin estudios y un aumento de 3,8
puntos en el número de personas con estudios de tercer grado.
59
Por edades se puede apreciar como la cohorte más numerosa, la de 40 a 44 años, el porcentaje más alto de la
población se va a situar con un nivel de estudios de “Fue a la escuela 5 años o más pero no llegó al último curso de
ESO, EGB o Bachiller Elemental”, con un 39,20%, mientras que este mismo nivel en la cohorte de 20 a 24 sólo
supone un 17,45%.
Sin embargo, los mayores aumentos porcentuales en el nivel de estudios se van a dar en cuanto a las enseñanzas
de tipo formación profesional, especialmente en los relacionados con FP II.
Tipo de estudios completados
Tipo de estudios completados
Total
Total aplicable
Educación
Artes y Humanidades
Derecho y Ciencias Sociales
Ciencias e Informática
Arquitectura,
Construcción,
Formación Técnica e Industrias
Agricultura, Ganadería, Pesca y
Veterinaria
Salud y Servicios Sociales
Otros servicios
No es aplicable
2011
Personas
23.630
5.160
625
2001
2001-2011
12,11%
7.584
2.136
269
12,59%
356
-0,48%
530
10,27%
118
5,52%
412
4,75%
1.310
525
25,39%
10,17%
526
146
24,63%
6,84%
784
379
0,76%
3,34%
970
18,80%
697
32,63%
273
-13,83%
140
2,71%
31
1,45%
109
1,26%
650
410
18.480
12,60%
7,95%
358,14%
290
59
5.448
13,58%
2,76%
360
351
13032
-0,98%
5,18%
Fuente: Censos de población 2001 y 2011. INE. Elaboración propia.
Por tipo de estudios completados, entre los años 2001 y 2011 se observa un descenso en los de tipo técnico, con un
fuerte descenso de casi un 14% mientras que los mayores incrementos se van a dar dentro de las de Artes y
Humanidades y Otros servicios.
Según lo establecido en el Plan de Ordenación Territorial del Sur de Córdoba, la realidad urbana del municipio de
Montilla se encuentra encuadrada dentro de la Campiña Sur Cordobesa, en la que se incluyen los términos
municipales completos de Aguilar de la Frontera, Almedinilla, Baena, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Castro del Río,
Doña Mencía, Encinas Reales, Espejo, Fernán-Núñez, Fuente-Tójar, Iznájar, Lucena, Luque, Montalbán de
Córdoba, Montemayor, Montilla, Monturque, Moriles, Nueva Carteya, Palenciana, Priego de Córdoba, Puente Genil,
La Rambla, Rute, San Sebastián de los Ballesteros, Santaella, Valenzuela, La Victoria y Zuheros; con 3.444 Km 2, es
un territorio situado en la zona central de Andalucía.
Emplazado entre las provincias de Sevilla, Jaén, Granada y Málaga presenta como una de sus principales
características su elevada accesibilidad territorial y su conectividad con la mayoría de los centros regionales del
sistema andaluz de ciudades.
Esta es una de sus principales fortalezas. Su posición central en la región, sus conexiones directas con buena parte
de la red de centros regionales y su dinamismo productivo son elementos que hacen de este territorio un espacio
bisagra sobre el que apoyar una política de desarrollo regional con objetivos de dinamización del interior de la
región. De este modo ha sido reconocido por la política territorial de la Junta de Andalucía.
Este espacio forma parte integrante de un eje territorial, que se ha dado en denominar Eje Diagonal Intermedio,
dispuesto en dirección NE-SO y conformado por un conjunto de ciudades que han desarrollado unos sistemas
60
productivos locales muy dinámicos e innovadores que se distribuyen por la provincia de Jaén y Sur de la provincia
de Córdoba y que están produciendo efectos de dinamización en sus áreas vecinas. A su vez, en el ámbito adquiere
una mayor importancia el eje Norte-Sur con la construcción de la A-45 que conecta con dicho Eje Intermedio, con la
autovía A-92 y con el principal corredor de transportes de Andalucía (N-IV), lo que va a reforzar la posición de las
ciudades situadas sobre el mismo, a impulsar el desarrollo de sus actividades socioeconómicas y a propiciar la
conformación de un verdadero eje de actividades socioeconómicas.
El municipio de Montilla se encuentra, pues, inserto en el marco de un sistema de ciudades medias andaluzas de
gran dinamismo. Internamente no conforma una verdadera unidad territorial, no constituye un sistema de ciudades
integrado, sino un conjunto de subsistemas conformados en torno a unos centros cabeceras muy equilibrados entre
sí que articulan este territorio. El desarrollo histórico de los sistemas productivos, la disposición del viario y las
propias características del medio físico han contribuido a esta situación.
El carácter polinuclear del ámbito es bien significativo si se analiza la localización de las principales dotaciones de
carácter público y los ámbitos de adscripción obligada establecida para los mismos. Las decisiones de localización
de los equipamientos públicos combina, por un lado, la consideración de la frecuentación, número de usuarios
previstos y tiempos de desplazamiento y, por otro, los requerimientos técnicos de las dotaciones, es decir, de las
prestaciones que se ha de proporcionar con adecuadas garantías de eficacia y calidad.
Sin perjuicio de lo previsto en leyes sectoriales estatales o autonómicas, el marco competencial municipal de
Montilla, viene condicionada principalmente por la siguiente normativa jurídica:






Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.
Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local.
Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía.
Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía
Ley 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera
Ley 2/1988, de 4 de abril, de "Servicios Sociales de Andalucía"
La autonomía municipal hace alusión al derecho y la capacidad reconocidos por la Constitución a los municipios de
gestionar sus propios intereses, lo que les permite actuar con plena personalidad jurídica y responsabilidad; ser
titular de competencias; conformar una política municipal propia y diferenciada y participar en la configuración de las
sectoriales de ámbitos territoriales superiores, y organizar sus estructura administrativas internas para adaptarse a
sus necesidades específicas.
Hay que tener en cuenta en el marco competencial, que la nueva Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad
de la Administración Local, no considera entidades locales a las entidades de ámbito menor o inferior al municipal,
considerándolas en una condición de circunscripciones territoriales desconcentradas.
El artículo 7 de la Ley RBRL en la redacción modificada por la Ley 27/2013; clasifica las competencias en tres tipos:
las competencias propias (art. 7.2, 25,26 y 36), las competencias delegadas (art. 7.3, 27 y 37), las competencias
asumidas (art. 7.4) y las competencias propias atribuidas por la legislación sectorial y autonómica.
La Ley 5/2010, de 11 junio, de Autonomía Local de Andalucía, establece en su artículo 9 como competencias
municipales de los ayuntamientos andaluces:
1. Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística, que incluye:
2. Planificación, programación y gestión de viviendas y participación en la planificación de la vivienda protegida,
61
3. Gestión de los servicios sociales comunitarios, conforme al Plan y Mapa Regional de Servicios Sociales de
Andalucía
4. Ordenación, gestión, prestación y control de los siguientes servicios en el ciclo integral del agua de uso urbano.
5. Ordenación, gestión y prestación del servicio de alumbrado público.
6. Ordenación, gestión, prestación y control de los servicios de recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos o
municipales, así como la planificación, programación y disciplina de la reducción de la producción de residuos
urbanos o municipales.
7. Ordenación, gestión y prestación del servicio de limpieza viaria.
8. Ordenación, planificación, programación, gestión, disciplina y promoción de los servicios urbanos de transporte
público de personas que, por cualquier modo de transporte, se lleven a cabo íntegramente dentro de sus respectivos
términos municipales.
9. Deslinde, ampliación, señalización, mantenimiento, regulación de uso, vigilancia, disciplina y recuperación que
garantice el uso o servicio público de los caminos, vías pecuarias o vías verdes que discurran por el suelo
urbanizable del término municipal, conforme a la normativa que le sea de aplicación.
10. Ordenación, gestión, disciplina y promoción en vías urbanas de su titularidad de la movilidad y accesibilidad de
personas, vehículos, sean o no a motor, y animales, y del transporte de personas y mercancías, para lo que podrán
fijar los medios materiales y humanos que se consideren necesarios.
11. Elaboración y aprobación de catálogos urbanísticos y de planes con contenido de protección para la defensa,
conservación y promoción del patrimonio histórico y artístico de su término municipal, siempre que estén incluidos
en el Plan General de Ordenación Urbanística. En el caso de no estar incluidos en dicho plan, deberán contar con
informe preceptivo y vinculante de la consejería competente en materia de cultura.
12. Promoción, defensa y protección del medio ambiente
13. Promoción, defensa y protección de la salud pública
14. Ordenación de las condiciones de seguridad en las actividades organizadas en espacios públicos y en los
lugares de concurrencia pública
15. Ordenación, planificación y gestión de la defensa y protección de personas usuarias y consumidoras
16. Promoción del turismo
17. Planificación y gestión de actividades culturales y promoción de la cultura
18. Promoción del deporte y gestión de equipamientos deportivos de uso público
19. Ordenación, planificación y gestión
20. En materia de educación
21. Fomento del desarrollo económico y social en el marco de la planificación autonómica.
22. Ordenación, autorización y control del ejercicio de actividades económicas y empresariales, permanentes u
ocasionales.
23. Autorización de mercadillos de apertura periódica así como la promoción del acondicionamiento físico de los
espacios destinados a su instalación.
62
24. Ordenación, gestión, promoción y disciplina sobre mercados de abastos.
25. Organización y autorización, en su caso, de eventos o exposiciones menores que, sin tener carácter de feria
oficial, estén destinados a la promoción de productos singulares.
26. Establecimiento y desarrollo de estructuras de participación ciudadana y del acceso a las nuevas tecnologías.
27. Provisión de medios materiales y humanos para el ejercicio de las funciones de los juzgados de paz.
28. Ejecución de las políticas de inmigración a través de la acreditación del arraigo para la integración social de
inmigrantes, así como la acreditación de la adecuación de la vivienda para el reagrupamiento familiar de
inmigrantes.
En relación al ámbito competencial necesario para la ejecución de la estrategia DUSI y los objetivos temáticos del
PO FEDER que se abordan en la misma, podemos profundizar en el marco de competencias, señalando los
fundamentos normativos por cada uno de ellos:
1. Objetivo temático 2 (OT2): mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y comunicación
y el acceso a las mismas.
La Ley de Bases de Régimen Local, en la redacción dada por la Ley 27/2013 de 27 de diciembre de Racionalización
y Sostenibilidad de la Administración Local (en adelante LRSAL), establece en relación con este objetivo temático
en el artículo 25.2 ñ), la competencia propia relativa a la “la promoción en su término municipal de la
participación de los ciudadanos en el uso eficiente y sostenible de las tecnologías de la información y las
comunicaciones”.
Este aspecto novedoso quiere incidir en la necesidad de un aumento de la participación ciudadana en los asuntos
públicos, que tiene en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) un instrumento de muy
potente para hacerla eficaz, que además redunde en una mejora de los servicios públicos de interés general:
movilidad urbana, calidad del aire, información y comunicación a la ciudadanía, participación ciudadana, mejora del
bienestar de determinados colectivos, etc.
2. Objetivo temático 4 (OT4): favorecer la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores.
La Ley de Bases de Régimen Local, en la redacción dada por la Ley 27/2013 de 27 de diciembre de Racionalización
y Sostenibilidad de la Administración Local (en adelante LRSAL), establece en relación con este objetivo temático en
el artículo 25.2, las siguientes competencias propias:

b) Medio ambiente urbano, en particular la protección contra la contaminación lumínica y atmosférica en
las zonas urbanas.

g) Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. Transporte colectivo urbano.
Son múltiples las estrategias de reducción de emisiones de carbono que puede promover la entidad local,
favoreciendo una movilidad sostenible, actuando sobre transporte colectivo urbano tanto en la vertiente de eficiencia
energética como en la promoción de transportes no contaminantes, actuando en su propio parque de edificios para
mejorar la eficiencia energética del mismo (edificios municipales, pabellones de deporte, sistemas viarios y de
tráfico, etc.), promoviendo la utilización de energías renovables como fuentes de producción de energía para
infraestructuras públicas y reduciendo el consumo energético ineficiente.
3. Objetivo temático 6: conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficacia de los recursos
La Ley de Bases de Régimen Local, en la redacción dada por la Ley 27/2013 de 27 de diciembre de Racionalización
y Sostenibilidad de la Administración Local (en adelante LRSAL), establece en relación con este objetivo temático en
el artículo 25.2, las siguientes competencias propias:
63

B) Medio ambiente urbano: parques y jardines públicos, gestión de residuos sólidos urbanos y protección
contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica.

C) Tratamiento de aguas residuales

F) Prevención y extinción de incendios

G) Tráfico y transporte colectivo urbano

J) Protección de la salubridad pública
Por otro lado, como servicios mínimos a prestar por el Ayuntamiento (obligatorios) podemos citar según el art. 26 de
la LBRL:

Limpieza viaria
4. Objetivo temático 9: promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma de
discriminación.
La Ley de Bases de Régimen Local, en la redacción dada por la Ley 27/2013 de 27 de diciembre de Racionalización
y Sostenibilidad de la Administración Local (en adelante LRSAL), establece en relación con este objetivo temático en
el artículo 25.2, las siguientes competencias propias:

A) Gestión de la vivienda de protección pública

E) Evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en
situación o riesgo de exclusión social.

M) Promoción de la cultura y equipamientos culturales

N) participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria.
Como se desprende de la nueva redacción de la norma, las competencias de las entidades locales en materia de
servicios sociales han sido amputadas, quedando únicamente la evaluación e información de situaciones de
necesidad social, así como la atención urgente. En este sentido, se ha reducido de forma notable el campo de los
servicios comunitarios básicos.
En este sentido, la reforma local ha provocado una transferencia de competencias básicas, esto es, educación,
sanidad y servicios sociales, que aun conservaban parcialmente las entidades locales, a las Comunidades
Autónomas, aunque sin prever el sistema de financiación. Todo esto sin perjuicio de reconocer al ayuntamiento el
derecho a participar en estas competencias, siempre dentro de un marco de cooperación y de actuación
complementaria dentro de cada municipio.
64
ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN EXISTENTES
Para la elaboración de la estrategia Imagina Montilla se han analizado las siguientes herramientas de soporte,
durante la fase de análisis y diagnóstico y para la orientación de las líneas de actuación integradas:
Figuras de planeamiento urbanístico y ordenación territorial como el Plan General de Ordenación Municipal de
Montilla (PGOM), Plan de Ordenación Territorial del Sur de Córdoba, la Estrategia de Actuación Global de la
Campiña Sur Cordobesa 2009-2015 y el Plan de Accesibilidad de Montilla.
Batería de indicadores a nivel local desarrolladas en el contexto de la Agenda 21 son los siguientes
Índice de Calidad de las Aguas
Calidad de las aguas del efluente de la EDAR
Kg de fango aprovechado como subproducto
Caudal efluente de la EDAR
Índice de Calidad de las Aguas
Índice de utilización de Punto Limpio
Litros de aceite recogidos anualmente
Nº de contenedores soterrados instalados
Nº de Puntos SIGFITO
Nº de papeleras instaladas
Nº de actuaciones derivadas del POE
Nº edificios municipales que utilizan energías
renovables
Evolución del consumo eléctrico municipal
Nº de actuaciones llevadas a cabo en
caminos y veredas
Nº de zonas húmedas recuperadas
Nº de árboles plantados cada año
Nº de actuaciones de difusión
Nº de visitas recibidas en Aula de la
Naturaleza
Nº de reuniones llevadas a cabo por el
Consejo Local de Participación Ciudadana
Nº de asociaciones
Superficie intervenida para paliar la erosión
en suelos
Nº de servicios ofrecidos
Nº de actuaciones derivadas
implantación del SGMA
Nº de reuniones del Foro de Sostenibilidad e
indicadores actualizados
Nº de actuaciones en Fuentes
merenderos
Nº de guías de la naturaleza repartidas
y
Nº de actividades de sensibilización y
concienciación ambiental
Nº de reuniones llevadas a cabo por el
Consejo Local de Medio Ambiente
Porcentaje de presupuesto municipal
destinado a la cooperación al desarrollo
local
Nº de ordenanzas de Medio Ambiente
de
la
Nº de actividades o jornadas orientadas a los
colectivos juveniles, deportivos y culturales
Nº de palmeras tratadas año anterior/ Nº de
palmeras tratadas vivas
Nº de acciones informativas y formativas a
cerca del Plan de Emergencia
Balance de encuestas realizadas a
comerciantes y ciudadanos
Nº de actuaciones desprendidas del PGOU
Superficie de zonas verdes
Nº de proyectos de apoyo a las iniciativas de
empleo y autoempleo
Nº de hectáreas destinadas a explotaciones
ecológicas
Nº de nuevos cursos ofertados en nuevos
yacimientos de empleo
Nº de nuevas empresas instaladas en
polígonos industriales
Nº de actuaciones destinadas a mejorar el
turismo en Montilla
Nº de actuaciones destinadas al fomento
del deporte, la cultura y los jóvenes
Nº de programas de servicios sociales
comunitarios y usuarios que atienden
Nº de viviendas VPO adquiridas
Nº de actuaciones realizadas para la
eliminación de barreras arquitectónicas
Balance de encuestas realizadas a
comerciantes y ciudadanos
Nº de actuaciones desprendidas del PMUS
Nº de actuaciones relacionadas con el
patrimonio municipal
El punto de partida de la elaboración de la DUSI Imagina Montilla surge de sintetizar, armonizar y actualizar los
siguientes documentos de carácter sectorial:






Agenda 21
Montilla Emplea: Pacto Local por el empleo, el desarrollo económico y la innovación 2012-2015
Proyecto Solera
Plan de Dinamización de Producto Turístico. La Ruta del Vino de Montilla Moriles
Pacto Local por la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de Montilla.
II Plan de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres de Montilla 2012
65

Agenda Local 21
La gestión del riesgo implica usar herramientas para identificar, analizar y evaluar los riesgos en la implementación
de la estrategia, es decir, sobre aquellos sucesos que pueden perjudicar o provocar incertidumbre sobre la
consecución de los objetivos acordados en la DUSI.
Con carácter previo, se identifican las siguientes tipologías de riesgos:






De carácter temporal, relativos al cumplimiento del calendario de trabajo previsto en el desarrollo de las
líneas de actuación y del cumplimiento de la senda financiera.
De implementación, relativos al cumplimiento de los indicadores de ejecución del proyecto, y que pueden
obligar a la reprogramación de los mismos. También se incluyen riesgos derivados de una incorrecta
ejecución de las actuaciones en base a los procedimientos de licitación previstos.
De comunicación, relativos a fallos en la comunicación en los avances de la estrategia o en el proceso de
participación.
De evaluación, relativos a imprecisiones en el seguimiento y control de la estrategia, tanto a nivel de
personas como de procesos.
Económicos, en base a potenciales desviaciones en las dotaciones económicas de las líneas de
actuación para alcanzar los objetivos previstos, o en el diseño de las operaciones concretas.
Administrativos, tanto en los procedimientos internos dentro del órgano ejecutor como en la coordinación
con otras administraciones en aquellas líneas de actuación u operaciones que así lo requieran, en especial
permisos, cesiones, convenios previos o estudios de impacto.
La propuesta de gestión incluye la realización de un plan de riesgos específico, que se llevará a cabo en los
primeros 3 meses de ejecución del proyecto. En él se identificarán, analizarán y priorizarán acciones que permitirá el
manejo y control de aquellos riesgos que no son tolerables por la estrategia DUSI. El documento tendrá la siguiente
estructura:



Establecimiento de un marco organizativo con los implicados: Incluye la selección de las personas
que van a intervenir en la elaboración del Plan y en la propia Gestión de Riesgos, y que tendrán en cuenta
los organigramas de ejecución previstos en la estrategia (ver apartado de capacidad administrativa)
Establecimiento del contexto: Supone clarificar los objetivos del Programa así como su alcance.
También se debe definir y delimitar otros parámetros internos y externos (factores del contexto) en los que
se desarrollará la estrategia y el plan de implementación y que deberán ser tenidos en consideración en la
gestión del riesgo.
Identificación del riesgo: Consiste en obtener una lista de los riesgos que pueden afectar al Programa,
es decir aquellos sucesos que puedan dañar, degradar, atrasar, prevenir, crear, mejorar o acelerar el logro
de los objetivos, considerando además, todas sus causas y consecuencias
Una vez obtenidas las posibles acciones, se deben considerar los costes y beneficios a fin de determinar si es
factible para la estrategia ponerlas en práctica. A modo de propuesta inicial, que podrá ser complementada en el
Plan de Riesgos definitivo, se muestran a continuación algunos ejemplos de riesgos identificados y el tratamiento
previsto:
PRINCIPALES PROBLEMAS
Falta de priorización en las operaciones
correspondientes a cada una de las líneas de actuación
Retrasos en los procedimientos de iniciación de los
proyectos
MEDIDAS Y SOLUCIONES PROPUESTAS
Cada línea de actuación contará con un estudio o
proyecto previo en el que se priorizarán, se describirán
y presupuestaran cada una de las líneas de actuación.
Reuniones periódicas para el cumplimiento del
cumplimento del cronograma establecido en la DUSI.
66
PRINCIPALES PROBLEMAS
Problemas de financiación
Falta de liquidez o tesorería
Sobrecoste del proyecto
Errores en la certificación, y seguimiento de la
estrategia
Falta de comunicación
Escaso impacto de las líneas de actuación
Imposibilidad de ejecución material de unas líneas
previstas en la DUSI
Imposibilidad de comienzo de una línea
de actuación de acorde al cronograma de la DUSI
Supervisión inadecuada de la estrategia
MEDIDAS Y SOLUCIONES PROPUESTAS
La implementación de operaciones se realizará en
función de la financiación con la que se cuente.
Se recurrirá a instrumentos financieros como préstamos
o descuentos de la ayuda cuando sea necesario. El
presupuesto se anualizará en función de las
posibilidades de financiación del ayuntamiento.
El diseño del proyecto se revisará.
Establecimiento de controles de verificación del gasto
verificado y evaluación de las líneas estratégicas
implementadas
Establecimiento de un plan de comunicación
Elaboración de planes, proyectos y estudios donde se
prioricen a implementar las acciones con un mayor
impacto.
En la DUSI se ha diseñado un conjunto de líneas en las
cuales es posible su implantación desde el punto de
vista técnico, económico y financiero.
En caso de tener que retrasar la ejecución de una línea
de actuación, se estudiará adelantar la implementación
de otra línea DUSI en su lugar, con el objeto de
garantizar la ejecución financiera del proyecto.
El proceso de la implementación de la estrategia será
completamente transparente, sometiéndose a
evaluación pública, tomándose las medidas más
pertinentes en cada caso.
67
4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL
RESULTADOS ESPERADOS Y CUANTIFICACIÓN
ÁREA
URBANA,
A continuación se muestran los principales Debilidades, Fortalezas, Amenazas y oportunidades (análisis DAFO) de
Montilla, una vez realizado el diagnóstico del territorio.
Principales debilidades
•
El tejido económico de la ciudad se encuentra en retroceso en el sector comercial.
•
Elevadas tasas de desempleo, especialmente en lo que se refiere al colectivo juvenil y el de las mujeres.
•
Déficit de equipamientos sociales, deportivos, zonas verdes y áreas de esparcimiento.
•
Problemas de accesibilidad y movilidad en el casco histórico de Montilla.
•
Elementos de gran valor histórico y patrimonial que aún no han sido puestos en valor.
•
Problemas de eficiencia energética
Principales fortalezas
•
El vino que se produce en la comarca con la denominación de la propia ciudad «vino de Montilla» o
«amontillado», tiene reconocimiento internacional.
•
Cuenta con importantes elementos de gran valor histórico, patrimonial y cultural como el Castillo del
Gran Capitán, la casa del Inca Garcilaso, el convento de Santa Clara, Casa de las Aguas, Llano de
Palacio, San Juan de Ávila.
•
Cuenta con importante tejido asociativo, lo que facilita los procesos de participación ciudadana.
•
El Plan General facilita el desarrollo de suelo industrial.
•
Alto potencial en el sector agroindustrial.
Principales amenazas
•
Pérdida de posición competitiva en la comarca de la «Campiña Sur» por el deterioro sufrido por su
tejido económico en el área comercial.
•
El repunte económico tras la crisis no se ha traducido todavía en nuevos empleos.
•
Los centros de conocimiento como universidad, centros de investigación etc. se encuentran
centralizados en la ciudad de Córdoba.
•
Las tendencias poblaciones tienden a concentrarse en la ciudad de Córdoba.
Principales oportunidades
•
Cada vez hay un mayor turismo asociado a la cultura del vino.
•
Proximidad a la ciudad de Córdoba uno de las principales ciudades receptoras de turistas de España.
•
La disponibilidad de suelo empresarial puede ser un elemento que puede atraer a nuevas empresas.
68
•
Montilla está integrada dentro de la ruta del Califato reconocida como gran itinerario Cultural del
Consejo de Europa.
La implementación de la DUSI tendrá como objetivo convertir a Montilla en una “ciudad amable, competitiva y
conectada”. La ciudad que tenemos
requiere desarrollar un modelo de ciudad
“futura” que aborde los retos estratégicos:
sociales,
ambientales,
climáticos,
económicos y de gobernanza, bajo las
dimensiones
de
equidad
social,
sostenibilidad del territorio, competitividad
económica y gobernanza, transformado la
ciudad de Montilla en una ciudad más
sostenible y amable, que sitúe a los ciudadanos en el centro de las políticas públicas, a través de:
•
Un modelo de ciudad que distribuya sobre el territorio espacio para las personas, empleo y actividades
sociales.
•
Un modelo de ciudad que propicie la gestión eficiente y eficaz del espacio público
•
Una ciudad sin barreras arquitectónicas, con amplias zonas de esparcimiento, sin contaminación y
ruidos.
•
La puesta en valor del patrimonio histórico cultural de Montilla contribuyendo a mejorar los espacios
de la ciudad
En una más ciudad conectada, a través de:
•
Inversiones en sistemas modernos de movilidad sostenible
•
Desalentar el uso del automóvil y reordenando y expandiendo el transporte público colectivo,
consolidando nuevos hábitos peatonales y en el uso de la bicicleta.
•
Inversiones en nuevos corredores verdes urbanos que unan los diferentes equipamientos sociales,
deportivos y culturales con el centro urbano.
•
Inversiones en nuevos accesos de entrada y salida en el casco urbano que disminuyan el tráfico
rodado en el centro de la ciudad.
•
Inversiones para acercar la administración electrónica al ciudadano.
En una ciudad más competitiva, a través de:
•
Mejorar el entorno competitivo de la ciudad, atrayendo la inversión pública y/o privada.
•
Reducir las desigualdades en la ciudad respecto al acceso al empleo, infraestructura, equipamiento y
servicios, propiciando el derecho a la ciudad para todos.
•
Desarrollo de nuevas infraestructuras y herramientas encaminadas al refuerzo la competitividad urbana.
•
Reducir las desigualdades en la ciudad respecto al acceso al empleo, infraestructura, equipamiento y
servicios, propiciando el derecho a la ciudad para todos.
69
La implementación de la DUSI permitirá alcanzar los siguientes indicadores de resultado:
(*) La implementación de la DUSI permitirá reducir el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social
70
5. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
Del análisis efectuado se han identificado un conjunto de
problemas que afectan a todo el municipio de Montilla y sobre
los que será necesario actuar de una manera integrada, para
logar una ciudad más “amable, competitiva y conectada”.
La DUSI Imagina Montilla partirá de actuación global sobre el
municipio basada en la adopción de un enfoque de
intervención integrado que gira en torno al principal reto
alcanzar: “vino la cultura y el Patrimonio como eje
transformador de la actividad económica de la ciudad”,
actuando por tanto, desde la propia Sierra de Montilla, origen
de la actividad vitivinícola de Montilla, al propio casco urbano
de la ciudad.
Así, la consecución de la puesta en valor de los recursos entorno al vino y el patrimonio se logrará más eficazmente
mediante la coordinación de las diferentes líneas que afectan al uso y conservación de estos recursos como son la
protección del patrimonio histórico y cultura, buscando mejoras significativas (de por lo menos una letra de
calificación energética), de acuerdo con el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el
procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, mediante la utilización de
alguno de los programas informáticos reconocidos. Además de la aplicación de estas líneas estratégicas de
protección, reducción, gestión y planificación del patrimonio histórico y cultura del territorio se complementará con
líneas estratégicas que lo pongan en valor.
71
6. ESTRATEGIA DUSI
La DUSI que se implementarán en el término municipal de Montilla tendrá como objetivo general implementar
acciones que conviertan a la ciudad de Montilla en una ciudad amable y competitiva, tomando como eje
transformador de la actividad económica (incluyendo la artesanía el vino, cultura y patrimonio), tanto en el
propio modelo de desarrollo sostenible de la ciudad como en el modelo de intervención del espacio público.
Los objetivos estratégicos y operativos de la estrategia del municipio de Montilla se recogen a continuación en el
siguiente cuadro:
OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGINA MONTILLA
OBJETIVOS POGRAMA
OPERATIVO
Objetivos estratégicos
Objetivos
temáticos
OES 1: Desarrollar un modelo
de ciudad amable y sostenible:

OES 2: Desarrollar un modelo
de ciudad que mejore la
conectividad
OES 3: Desarrollar un modelo
de ciudad integradora y
competitiva
Objetivos operativos
Objetivos
específicos
001.1 Puesta en marcha de acciones recogidas en un Plan de
Movilidad y Accesibilidad Urbana Sostenible
OT 4
OE 4.5.1
001.2 Desarrollas nuevos espacios verdes en el casco urbano
de Montilla
OT 6
OE 6.5.2
001.3 Soterramiento de las líneas de media tensión del casco
urbano de la ciudad
OT 4
OE 4.5.3
001.4 Puesta en valor de elementos de gran valor paisajístico o
cultural, a través de acciones que contribuyan a su
rehabilitación, dotación de nuevos usos o señalización
OT6
OE 6.3.4
001.5 Puesta en valor del ambiental, patrimonio histórico y
cultural a través de las TIC
OT 2
OE. 2.3.1
001.6. Puesta en marcha de acciones que mejoren la eficiencia
energética de infraestructuras y equipamientos públicos
OT 4
OE 4.5.3
001.7 Saneamiento del cauce los ríos
OT 6
OE 6.3.4
001.8 Espacios verdes pensados para niños
OT 6
OE 6.5.2
002.1 Fomentar el uso del transporte público
OT 4
OE 4.5.3
002.2 Mejorar los accesos de entrada y salida a la ciudad de
Montilla
OT 4
OE 4.5.1
002.3Puesta en marcha de acciones que acerquen la
administración electrónico al ciudadano y la gobernanza
OT 2
OE 2.3.3
003.1 Desarrollar nuevos espacios culturales y deportivos que
contribuyan a incrementar la participación ciudadana
OT9
OE 9.8.2
003.2 Acciones para la puesta en marcha de la actividad
comercial
OT9
OE 9.8.2
003.3 Puesta en marcha de acciones que promueven el empleo
y el emprendimiento
OT9
OE 9.8.2
72
OBJETIVO ESTRATÉGICO IMAGINA MONTILLA
OBJETIVOS POGRAMA
OPERATIVO
Objetivos estratégicos
Objetivos
temáticos
Objetivos operativos
003.4 Acciones de mejora de los servicios de asistencia social
OT9
Objetivos
específicos
OE 9.8.2
A partir de la relación entre objetivos estratégicos y objetivos operativos, se generaran las líneas de actuación de la
DUSI, mostradas a continuación en la siguiente tabla, para cada objetivo operativo al que se le asignará un Objetivo
temático:
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
OBJETIVO
TEMÁTICO
OBJETIVO OPERATIVO
LÍNEA DE ACTUACIÓN
001.1 Puesta en marcha de
acciones recogidas en un Plan
de Movilidad y Accesibilidad
Urbana Sostenible
Línea 1: Mejora de la movilidad urbana sostenible
Línea 2: Mejora de la movilidad a pie y eliminación
de barreras arquitectónicas en el casco urbano
OT4
001.2
Desarrollas
nuevos
espacios verdes en el casco
urbano de Montilla
Línea 3. Creación de corredores y espacios
verdes que conecten con bienes de interés
cultural
OT 6
001.3 Soterramiento de líneas de
media tensión del casco urbano
de la ciudad
Línea 4. Soterramiento de líneas de media tensión
001.4 Puesta en valor de
elementos de gran valor
paisajístico o cultural, a través de
acciones que contribuyan a su
rehabilitación,
dotación
de
nuevos usos o señalización
Línea 5: Puesta en valor de elementos de gran
interés histórico patrimonial y cultural
OES 1: Desarrollar un modelo
de ciudad amable y sostenible
y mejora del alumbrado exterior
Línea 6 Dotación de nuevas dedicaciones a
elementos de valor patrimonial en desuso o
infrautilizados
OT 4
OT6
Línea 7 : Puesta en valor de elementos de gran
valor ambiental y paisajístico en la Sierra de
Montilla
001.5 Puesta en valor del
ambiental, patrimonio histórico y
cultural a través de las TIC
Línea 8: Digitalización de contenidos ambientales,
históricos y culturales
OT2
001.6. Puesta en marcha de
acciones que mejoren la
eficiencia
energética
de
infraestructuras y equipamientos
públicos
Línea 9: Revisión del plan de optimización
energética Municipal
OT 4
Línea 10: Rehabilitación energética de espacios
urbanos
Línea 11: Mejora del abastecimiento energético
OT 5
Líneas 12: Fomento del uso de energías
renovables
001.7 Saneamiento del cauce los
ríos
Línea 13: Regeneración y saneamiento del cauce
de los ríos
OT 6
001.8 Espacios verdes pensados
Líneas 14: Ciudad de los niños
OT6
73
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
OBJETIVO OPERATIVO
OBJETIVO
TEMÁTICO
LÍNEA DE ACTUACIÓN
para niños
OES 2: Desarrollar un modelo
de ciudad que mejore la
conectividad
002.1 Fomentar el uso del
transporte público
Línea 15: Fomento del transporte urbano
sostenible
002.2 Mejorar los accesos de
entrada y salida a la ciudad de
Montilla
Línea 16: Mejora de la accesibilidad a la ciudad
de Montilla mediante el desarrollo de una ronda
norte que alivie el tráfico rodado por el centro de
la ciudad
002.3Puesta en marcha de
acciones que acerquen la
administración electrónico al
ciudadano y la gobernanza
Línea 17: Puesta en marcha de una agenda
electrónica
Líneas 18:
ciudadano
Conectar la administración con el
OT 4
OT 4
OT2
Línea 19: Mejora de la gobernanza a través de las
TIC
OES 3: Desarrollar un modelo
de ciudad integradora y
competitiva
003.1
Desarrollar
nuevos
espacios culturales y deportivos
que contribuyan a incrementar la
participación ciudadana
Línea 20: Adecuación de nuevos espacios
culturales y de asistencia social
Línea 21: Habilitación de nuevos espacios
deportivos
003.2 Acciones para la puesta
en marcha de la actividad
comercial
OT 9
Línea 22: Recuperar la plaza de abastos como
centro neurálgico de la ciudad
Línea 23: Fomento del comercio minorista
003.3.Puesta en marcha de
acciones que promueven el
empleo y el emprendimiento
Línea 24: Desarrollo del polígono industrial del
Cigarral
Línea 25: Desarrollar
emprendedores y pymes
nuevos
espacios
OT 9
Línea 26.
creativo
Emprendimiento, verde, cultural y
Línea 27: Programa de empleo “Brigadas y
verdes”
Coordinación y gestión del proyecto
Comunicación
74
7. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
La selección de las líneas estratégicas de la DUSI recogidas en el punto anterior, se realizará teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
 Ámbito competencial: Se elegirán aquellas líneas de actuación que no dependan de otras
administraciones (Diputación Provincial, Junta de Andalucía, Ministerio de Fomento etc.).
 La disponibilidad de los terrenos. Se seleccionaran aquellas líneas de actuación que cuentan o puedan
contar, durante el período de programación, con titularidad municipal.
 Autorizaciones o permisos. Se seleccionarán aquellas líneas de actuación que cuenten o puedan
contar, durante el período de programación, con todas las autorizaciones o permisos necesarios para su
ejecución (ambientales, sectoriales, carreteras, etc.).
 Elegibilidad de las operaciones. Se incluyen únicamente las líneas de actuación que incluyen
operaciones que son cofinanciables por el FEDER.
 Necesidad de financiación. Se incluyen las líneas de actuación que en la actualidad no cuentan otras
vías de financiación alternativas para su implementación.
Las líneas de actuación que se implementarán, siguiendo los criterios anteriores, serán las siguientes:

Línea 1: Mejora de la movilidad urbana sostenible

Línea 2: Mejora de la movilidad a pie y eliminación de barreras arquitectónicas en el casco urbano

Línea 3:Creación de nuevos corredores y espacios verdes que conecten con bienes de interés cultural

Línea 4. Soterramiento de líneas de media tensión y mejora del alumbrado exterior

Línea 5: Puesta en valor de elementos de gran interés histórico patrimonial y cultural

Línea 6 Dotación de nuevas dedicaciones a elementos de valor patrimonial en desuso o infrautilizados

Línea 7: Puesta en valor de elementos de gran valor ambiental y paisajístico en la Sierra de Montilla

Línea 8: Digitalización de contenidos ambientales, históricos y culturales

Línea 9: Revisión del plan de optimización energética Municipal

Línea 10: Rehabilitación energética de espacios urbanos

Línea 14: Ciudad de los niños

Línea 15: Fomento del transporte urbano sostenible

Línea 17: Puesta en marcha de una agenda electrónica

Línea 18: Conectar la administración con el ciudadano

Línea 19: Mejora de la gobernanza a través de las TIC

Línea 20: Adecuación de nuevos espacios culturales y de asistencia social

Línea 21: Habilitación de nuevos espacios deportivos en la zona de la feria

Línea 22: Recuperar la plaza de abastos como centro neurálgico de la ciudad

Línea 23: Fomento del comercio minorista

Línea 26: Emprendimiento, verde, cultural y creativo
75
Además, la DUSI contará con dos líneas de carácter transversal destinadas a la coordinación general y
comunicación. Para su financiación, en cada uno de los objetivos específicos se destinará un 4% de su
presupuesto total a estos conceptos.
PROCEDIMIENTOS O CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE OPERACIONES
Los criterios para la selección de operaciones respetarán los principios generales definidos en los artículos 7 y 8 del
Reglamento (UE) nº 1303/2013 (no discriminación, igualdad de género y desarrollo sostenible) y cumplir la
legislación de la Unión y nacional (artículo 6 del citado reglamento).
Todas las operaciones que se definan a partir del marco de la DUSI Imagina Montilla deberán cumplir con un
conjunto de criterios generales y con una serie requisitos específicos dependiendo de las características propias de
la actuación.
Los criterios generales para la selección de operaciones deberán:








Estar justificados en el diagnóstico socio-económico
Contribuir a la DUSI
Contribuir al programa operativo de Crecimiento Sostenible FEDER 2014-2020
Contar con la evaluación de impacto ambiental
Abordar los problemas de una forma integrada y mostrar vínculos claros con otras intervenciones
Contar con el respaldo de la población y agentes locales
Contribuir a alcanzar los indicadores del Programa
Respetar cada uno de los principios horizontales
Los criterios específicos para la selección de operaciones serán los siguientes:





Capacidad económica de la entidad
Disponibilidad de los terrenos
Participación ciudadana en la selección de la operación
Los recogidos en la propia Ley de Contratos del Sector Público: oferta económica más ventajosa, calidad
técnica de la propuesta, solvencia de los licitadores.
Los inherentes a las propias actuaciones cuando estas están relacionadas con temas de eficiencia
energética, transporte, rehabilitación de edificios, movilidad, Smart Cities y Empleo. (Se reflejará en la
descripción de cada una de las líneas de actuación).
76
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL OES 1: DESARROLLAR UN MODELO DE
CIUDAD AMABLE Y SOSTENIBLE
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejora de la dimensión física y medioambiental: Ciudad Sostenible
Objetivo temático
OT4. Apoyar la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores
Prioridad de inversión
4e Fomento de estrategias de reducción del carbono para todo tipo de territorio,
especialmente en zonas urbanas, incluyendo el fomento de la movilidad urbana
multimodal sostenible y las medidas de adaptación a la mitigación
Objetivo específico
O.E 4.5.1 Fomento de la movilidad urbana sostenible: transporte urbano limpio,
transporte colectivo, conexión urbana-rural, mejoras en la red viaria, transporte
ciclista, peatonal, movilidad eléctrica y desarrollo de sistemas de provisión de
energías limpias
Objetivo operativo de la DUSI
001.1 Puesta en marcha de acciones recogidas en un Plan de Movilidad y
Accesibilidad Urbana Sostenible
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
El ayuntamiento aunque encargó hace unos años un Plan de Movilidad Urbana,
este nunca se llegó a aprobar, ni está enfocado teniendo como premisa básica
del desarrollo de una movilidad urbana sostenible en el municipio.
Justificación de la necesidad
Como paso previo a la implantación de las líneas de actuación recogidas en el
objetivo operativo de la DUSI: “001.1 Puesta en marcha de un Plan de Movilidad
Urbana Sostenible”, es necesario la actualización y adaptación del Plan de
Movilidad Urbana Sostenible con el que actualmente cuenta el ayuntamiento,
bajo una perspectiva de Movilidad y Accesibilidad Urbana Sostenible, que sirva
de hoja de ruta para la priorización de acciones recogidas en el marco del
objetivo operativo en el que se encuadra y la recogida en el objetivo operativo
“002.1 Fomentar el uso del transporte público”.
Breve descripción
Un Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS, es un conjunto de actuaciones
que tienen como objetivo la implantación de formas de desplazamiento más
sostenibles (caminar, bicicleta y transporte público) dentro de una ciudad; es
decir, de modos de transporte que hagan compatibles crecimiento económico,
cohesión social y defensa del medio ambiente, garantizando, de esta forma, una
mejor calidad de vida para los ciudadanos.
Esto significa proporcionar a la ciudadanía alternativas al vehículo privado que
sean cada vez más sostenibles, eficaces y confortables, y a la vez, concienciar
de la necesidad de un uso más eficiente del vehículo privado. Por tanto, se hace
necesaria una gestión de la demanda de movilidad privada que requiera de una
alta concienciación y participación ciudadana.
77
Acciones necesarias
Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS deberá estar alineado con el Plan
de Ordenación General Urbanística del Municipio de Montilla.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
Se implementará un Plan de Movilidad Urbana Sostenible que reporte a la ciudad los siguientes beneficios:







Disminución de atascos y de los efectos derivados de la congestión: ruido, contaminación atmosférica,
contribución al efecto invernadero y accidentes.
Reducción del tiempo de viaje.
Mejora de los servicios de transporte público.
Recuperación del espacio público disponible, al tener que destinarse menos al tráfico e infraestructuras.
Mejora, en consecuencia, de las condiciones de accesibilidad para todos los habitantes, incluidas las
personas con movilidad reducida.
Mejora de la salud de los habitantes gracias a la reducción de la contaminación y el ruido, y también
gracias a la promoción del uso de los modos a pie y en bicicleta (modos más saludables), así como la
delimitación de áreas de la ciudad de baja contaminación.
Mejora de la calidad del medio ambiente urbano y de la calidad de vida de los habitantes.
4. Presupuesto
30.000 €.
5. Indicador de resultado
1 Plan de movilidad
6. Cronograma
LÍNEA
Mejora de la movilidad urbana sostenible
FECHA
INICIO
DE
3er trimestre 2016
FECHA DE FIN
4º trimestre
2017
TIEMPO TOTAL
(meses)
15
78
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejora de la dimensión física y medioambiental: Ciudad Sostenible
Objetivo temático
OT4. Apoyar la transición a una economía baja en carbono en todos los sectores
Prioridad de inversión
4e Fomento de estrategias de reducción del carbono para todo tipo de territorio,
especialmente en zonas urbanas, incluyendo el fomento de la movilidad urbana
multimodal sostenible y las medidas de adaptación a la mitigación
Objetivo específico
O.E 4.5.1 Fomento de la movilidad urbana sostenible: transporte urbano limpio,
transporte colectivo, conexión urbana-rural, mejoras en la red viaria, transporte
ciclista, peatonal, movilidad eléctrica y desarrollo de sistemas de provisión de
energías limpias
Objetivo operativo de la DUSI
001.1 Puesta en marcha de acciones recogidas en un Plan de Movilidad y
Accesibilidad Urbana Sostenible
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
Las calles del casco urbano de Montilla se caracterizan por contar con aceras
demasiado estrechas y el elevado tráfico en el casco histórico, muchas de ellas
no permiten la circulación simultánea de dos personas, que dificulta la movilidad,
en espacial de gente con carritos de bebe y personas en silla de ruedas.
Entre la carretera de Montalbán y camino de la Zarza están concentrados
importantes equipamientos sociales, como el recinto de la feria, y deportivos,
como el campo de fútbol de la ciudad de Montilla, lo que supone un importante
desplazamiento de población del centro de Montilla a esta ubicación. A pesar de
ello urbanísticamente este tramo no está habilitado de modo adecuado para el
desplazamiento de peatones.
Justificación de la necesidad
Según lo descrito en el Plan de Accesibilidad de Montilla, el estudio general de
aceras revela que en el municipio hay un problema que representa un 27,05 %
sobre el total de las aceras del municipio, es el de las aceras estrechas (< 1,20
m), que resulta en itinerarios inaccesibles para los peatones. Asimismo, es
importante el porcentaje de inexistencia de aceras, que representa el 9,61% del
total de la ciudad, donde en la actualidad convive la circulación de coches con la
de peatones.
Además, muchas de las aceras han dejado de ser útiles para el uso público al
colocarse elementos y mobiliario urbano, especialmente en el caso de los postes
de las instalaciones de electricidad o de teléfono.
El modo de transporte, más utilizado en el municipio de Montilla es el automóvil,
esto se ve reflejado, por ejemplo, en el número de trabajadores que residen y
trabajan en el propio ayuntamiento y que se desplazan a trabajar en coche como
conductor, con casi un 36%, valor superior al 24,6% que lo hacen andando y
79
muy superior al 5,55% que utilizan el autobús. Este indicador muestra un muy
alto grado de empleo del vehículo privado para un núcleo de población que se
puede englobar en un círculo de radio 1.500 m.
Breve descripción
Esta línea de actuación promoverá un conjunto de actuaciones que generen
itinerarios o zonas de calma de tráfico que favorezcan el recorrido a pie,
teniendo presentes criterios de accesibilidad universal, por el casco histórico de
Montilla, sus zonas verdes y los equipamientos sociales y deportivos, localizados
entre la carretera de Montalbán y camino de la Zarza.
Objetivo
Promover una movilidad más sostenible, será necesario crear nuevos espacios
verdes y recuperar elementos de gran interés patrimonial para Montilla.
Acciones necesarias
Previa a la ejecución de esta línea de actuación, será necesario realizar un Plan
de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS. Una vez realizado, se implementarán
las actuaciones de carácter más prioritario en temas de fomento de la
accesibilidad a pie y eliminación de barreras arquitectónicas en el casco urbano
de la ciudad de Montilla. Se priorizarán operaciones que mejoren la eficiencia
energética y la reducción de emisiones.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La mejora de la movilidad a pie y eliminación de barreras arquitectónicas en el casco urbano de Montilla reportará a
la ciudad los siguientes beneficios:




Recuperación del espacio público disponible, al tener que destinarse menos al tráfico e infraestructuras.
Mejora, en consecuencia, de las condiciones de accesibilidad para todos los habitantes, incluidas las
personas con movilidad reducida.
Mejora de la salud de los habitantes gracias a la reducción de la contaminación y el ruido, y también
gracias a la promoción del uso de los modos a pie y en bicicleta (modos más saludables), así como la
delimitación de áreas de la ciudad de baja contaminación.
Mejora de la calidad del medio ambiente urbano y del bienestar de los habitantes.
4. Presupuesto
565.000 €
5. Indicador de productividad
15 Teq CO2/año reducción GEI
6. Cronograma
LÍNEA
Mejora de la accesibilidad a pie y eliminación de
barreras arquitectónicas en el casco urbano
FECHA
INICIO
DE
4º trimestre 2017
FECHA DE FIN
2º trimestre
2019
TIEMPO TOTAL
(meses)
21
80
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejora de la dimensión física y medioambiental: Ciudad Sostenible
Objetivo temático
OT6 Preservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los
recursos
Prioridad de inversión
6e Acciones dirigidas a mejorar el entorno urbano, revitalizar las ciudades,
rehabilitar y descontaminar viejas zonas industriales (incluidas zonas de
reconversión), reducir la contaminación atmosférica y promover medidas de
reducción de ruido
Objetivo específico
O.E 6.5.2 Acciones integrada de revitalización de las ciudades, de mejora del
entorno urbano y su medio ambiente.
Objetivo operativo de la DUSI
001.2 Desarrollas nuevos espacios verdes en el casco urbano de Montilla
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
En el marco del proyecto Solera, aprobado en el marco de la 2ª convocatoria de
desarrollo local y urbano, se ha implementado una senda peatonal en el Parque
Lineal de Ladera del Castillo. Por otra parte, el casco urbano de Montilla no
cuenta con ningún tipo de carril «bici» que conecté las diferentes zonas de la
ciudad.
Justificación de la necesidad
Según la memoria del Plan General de Ordenación, la superficie total de
espacios libres, en el Municipio de Montilla, asciende a 92.601 m 2. Sin embargo,
dentro del sistema general del espacios libres estamos incluyendo, por una
parte, los terrenos que las Normas Vigentes localizan en el suelo no urbanizable
que cuentan con una superficie de 31.007 m2 y, por otro parte, también estamos
introduciendo la totalidad del parque Tierno Galván con una superficie de 37.800
m2 que contiene los suelos destinados al Recinto Ferial y a las instalaciones
deportivas.
Si consideramos una base poblacional de 23.907 habitantes, obtenemos una
relación de 3,87 m2/habitante, que pone de manifiesto la carencia cuantitativa
existente en Montilla, en relación con estos espacios, toda vez, que según la Ley
de Ordenación Urbanística de Andalucía, los estándares mínimos para los
suelos pertenecientes al sistema general de espacios libres de cualquier realidad
urbana, han de encontrase ente los 5 y 10 m2/habitante.
Breve descripción
Esta línea de actuación promoverá un conjunto de acciones en las que se
implementen rutas y espacios verdes, que conecten con bienes de interés
cultural, donde se prioricen modos de transporte limpios: a pie y/o bicicleta,
promoviendo una movilidad más limpia y respetuosa con el medio ambiente.
81
Objetivo
Dotar a la ciudad de Montilla de nuevos espacios verdes, fomentar la movilidad a
pie y en bici y con ello recudir las emisiones de CO2, la contaminación y la
congestión de la ciudad.
Acciones necesarias
Previa a la implementación de esta línea de actuación será necesario realizar un
Plan de Movilidad Urbana Sostenible, PMUS. Una vez realizado, se
implementarán las actuaciones de carácter más prioritario en temas de creación
de nuevos corredores y espacios verdes.
Se priorizará la implementación operaciones que contribuyan:


La incorporación de medidas de refuerzo de la accesibilidad
El impacto en términos de eficiencia energética y reducción de
emisiones
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La creación de nuevos corredores y espacios verdes reportará la ciudad los siguientes beneficios:




Recuperación del espacio público disponible como zonas verdes.
Mejora, en consecuencia, de las condiciones de accesibilidad para todos los habitantes, incluidas las
personas con movilidad reducida.
Mejora de la salud de los habitantes gracias a la reducción de la contaminación y el ruido, y también
gracias a la promoción del uso de los modos a pie y en bicicleta (modos más saludables), así como la
delimitación de áreas de la ciudad de baja contaminación.
Mejora de la calidad del medio ambiente urbano y de la calidad de vida de los habitantes.
4. Presupuesto
700.000 €
5. Indicador de productividad
15 Teq CO2/año reducción GEI
6. Cronograma
LÍNEA
Creación de nuevos corredores y espacios verdes
FECHA
INICIO
DE
4º trimestre 2019
FECHA DE FIN
2º trimestre
2022
TIEMPO TOTAL
(meses)
31
82
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejora de la dimensión física y medioambiental: Ciudad Sostenible
Objetivo temático
OT4 Apoyar la transacción a una economía baja en carbono en todos los
sectores
Prioridad de inversión
4e Fomento de estrategias de reducción del carbono para todo tipo de territorio,
especialmente en zonas urbanas, incluyendo el fomento de la movilidad urbana
multimodal sostenible y las medidas de adaptación a la mitigación
Objetivo específico
O.E 4.5.3 Mejora de la eficiencia energética y aumento de las energías
renovables en las áreas urbanas
Objetivo operativo de la DUSI
001.3 Soterramiento de líneas de media tensión del casco urbano de la ciudad
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
La zona del núcleo urbano consolidado tiene canalizada en subterráneo la
infraestructura de líneas de media tensión, mientras que en las zonas de la
periferia y zonas semirrurales del entorno, la red que alimenta los centros de
transformación es aérea. Es esta última red, la que presenta mayores problemas
ambientales y paisajísticos en el entorno urbano de la población, debido al
desorden de trazados resultantes en el territorio, siendo necesario analizar la
reordenación general de las líneas existentes, que se han ido desarrollando por
extensión continuada de las líneas preexistentes, y racionalizar sus trazados
consecuentemente.
Justificación de la necesidad
La puesta en valor del patrimonio ambiental, histórico y cultural de la ciudad de
Montilla exige intervenir sobre elementos que impidan disfrutar en plenas
condiciones visuales de los mismos. Por otra parte, los datos disponibles de
energía eléctrica indican que las instalaciones actuales se encuentran muy cerca
de la saturación en los periodos punta de demanda de consumo, encontrándose
las infraestructuras para el suministro de energía al límite de su capacidad, y
existiendo dificultades para garantizar energía eléctrica a nuevos suministros
derivados del planeamiento de desarrollo.
Por otra parte, el actual alumbrado público se ha configurado sin tomar en
consideración la contaminación lumínica que ocasiona. El exceso de iluminación
pública no mejora la seguridad vial y ciudadana porque deslumbra y crea zonas
de sombra no deseadas, molestas a la vecindad a causa de la intrusión lumínica
en los hogares, dificulta la observación del cielo y malgasta energía. Por todo
ello, se hace recomendable que el Ayuntamiento ponga en marcha mecanismos
de ahorro y diversificación energética. La adopción por parte del Ayuntamiento
de sistemas energéticos alternativos a los convencionales, y de sistemas de
minimización, amén de las indiscutibles ventajas desde el punto de vista
ambiental y económico, puede ser el germen para su expansión al terreno
privado puesto que proporciona a la ciudadanía la oportunidad de conocer y
83
comprobar su funcionamiento.
Breve descripción
Promover acciones de soterramiento de las líneas de media tensión y acciones
para la mejora de la calidad y eficiencia del alumbrado público exterior.
Objetivo
Reducir la contaminación visual y mejorar la eficiencia y calidad lumínica.
Acciones necesarias
Previa a la implementación de esta línea de actuación será necesaria la Revisión
del Plan de Optimización Energética Municipal. Una vez realizado, se
implementarán las actuaciones de carácter más prioritario en temas de mejora y
soterramiento de las líneas de media tensión.
Se priorizarán la implementación operaciones que:


Utilicen fuentes renovables
Supongan un impacto importante en términos de eficiencia energética
y reducción de emisiones
Será necesario analizar el consumo energético previo y promover ahorros
significativos. Adicionalmente, se asegurará el cumplimiento del artículo 61 del
Reglamento 1303/2013 relativo a los proyectos generadores de ingresos.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La mejora y soterramiento de las líneas de media tensión reportará la ciudad los siguientes beneficios:




Eliminación de la contaminación visual de las líneas de media tensión
Reducción de cortes de luz
Mejora de la intensidad lumínica del alumbrado público
Reducción de la factura de consumo energético
4. Presupuesto
400.000 €
5. Indicador de productividad
0,035 Ktep/año de reducción de consumo
325 Teq CO2/año
6. Indicador de resultado
0,04 Ktep/año consumo de energía final
7. Cronograma
LÍNEA
Soterramiento de las líneas de media tensión y
mejora del alumbrado exterior
FECHA
INICIO
DE
4º trimestre 2017
FECHA DE FIN
2º trimestre
2019
TIEMPO TOTAL
(meses)
21
84
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejora de la dimensión física y medioambiental: Ciudad Sostenible
Objetivo temático
OT6 Preservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los
recursos
Prioridad de inversión
6e Acciones dirigidas a mejorar el entorno urbano, revitalizar las ciudades,
rehabilitar y descontaminar viejas zonas industriales (incluidas zonas de
reconversión), reducir la contaminación atmosférica y promover medidas de
reducción de ruido
Objetivo específico:
O.E 6.3.4 Desarrollo y promoción de áreas naturales, en particular de interés
turístico
Objetivo operativo de la DUSI
001.4 Puesta en valor de elementos de gran valor paisajístico o cultural, a través
de acciones que contribuyan a su rehabilitación, dotación de nuevos usos o
señalización
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
En el marco del proyecto Solera, proyecto aprobado en 2ª convocatoria de
proyectos de desarrollo local y urbano, se han comenzado a poner en marcha
actuaciones de puesta en valor de elementos emblemáticos de la ciudad de
Montilla, a través de acciones de puesta en valor de Rincones históricos de la
ciudad como:





Justificación de la necesidad
Entorno de Santa Clara
Balcón de la Escúchela
Ensanche haciendo esquina con las calles Diego de Alvear y Don
Gonzalo
Mejora y acondicionamiento del muro de la plaza Obispo Pérez Muñoz
Actuación en el entorno de la calle Gran Capitán con la calle San Juan
de Dios
La ciudad de Montilla alberga un patrimonio monumental religioso muy rico, así
como numerosas muestras de arquitectura civil, pudiéndose considerar, por
tanto, como una ciudad monumental.
Entre los monumentos más destacables de arquitectura religiosa está la
Parroquia gótico- mudéjar de Santiago, dentro del recinto del Castillo, que es la
principal iglesia de la población. También es del mismo estilo la Parroquia de
San Sebastián y la Iglesia del Convento de Santa Clara. El Convento de San
Agustín corresponde a la primera mitad del siglo XVI, actualmente transformado
en Residencia Municipal. Mientras que en la arquitectura civil destacan el
Palacio de los Duques de Medinaceli, a espaldas de la antigua villa, hasta los
Graneros Ducales del siglo XVIII levantados en el solar del antiguo Castillo
medieval, y por supuesto las distintas casas señoriales, de distinta cronología,
que se localizan bajando del emplazamiento más alto del casco antiguo.
85
Especial mención merecen también la Casa del Inca, del siglo XVII, donde vivió
Garcilaso de la Vega y cita obligada hoy para los turistas, la fachada del
Ayuntamiento, del edificio del Teatro Garnelo y del inmueble La Tercia.
Breve descripción
Puesta en marcha de un conjunto de actuaciones que continúen con labor de
puesta en valor de los elementos patrimoniales iniciados en el proyecto Solera,
actuando sobre otros elementos con el objetivo de integrarlos como puntos
centrales del casco urbano de Montilla.
Objeto
Puesta en valor del patrimonio arquitectónico a través de acciones que mejoren
su entorno y lo conecten a la trama urbana del ayuntamiento.
Acciones necesarias
Para seleccionar los elementos sobre los que es necesario actuar, se realizará
un análisis previo de necesidades por parte de la Oficina Técnica Urbanística,
donde se priorice e indique el tipo de acción a implementar en cada uno de ellos.
Las actuaciones en rehabilitación del patrimonio histórico, arquitectónico y
cultural, se realizaran en consonancia con planes supralocales o regionales de
ordenación del patrimonio, desarrollo territorial y turismo.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La puesta en valor de elementos de gran interés histórico patrimonial y cultural reportará la ciudad los siguientes
beneficios:



Incremento en el número de visitantes, produciendo efectos directos positivos sobre sectores como la
hostelería y el comercio minorista.
Conservación del patrimonio histórico y cultural.
Embellecimiento de bienes de interés patrimonial y cultural y del espacio públicos
4. Presupuesto
400.000 €
5.Indicador de productividad
2.000 visita/año de incremento
6. Indicador de resultado
10.000 visitantes/año atraídos
7. Cronograma
LÍNEA
Puesta en valor de elementos de gran valor
histórico, patrimonial y cultural
FECHA
INICIO
DE
3er trimestre 2019
FECHA DE FIN
4er trimestre
2022
TIEMPO TOTAL
(meses)
39
86
Línea 6: Dotación de nuevas dedicaciones a elementos de gran valor patrimonial en
desuso o infrautilizados
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejora de la dimensión física y medioambiental: Ciudad Sostenible
Objetivo temático
OT6 Preservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los
recursos
Prioridad de inversión
6e Acciones dirigidas a mejorar el entorno urbano, revitalizar las ciudades,
rehabilitar y descontaminar viejas zonas industriales (incluidas zonas de
reconversión), reducir la contaminación atmosférica y promover medidas de
reducción de ruido
Objetivo específico
O.E 6.3.4 Desarrollo y promoción de áreas naturales, en particular de interés
turístico
Objetivo operativo de la DUSI
001.4 Puesta en valor de elementos de gran valor paisajístico o cultural, a través
de acciones que contribuyan a su rehabilitación, dotación de nuevos usos o
señalización
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
En el marco del proyecto de desarrollo local y urbano «Solera», aprobado en 2ª
convocatoria, se promovió una actuación de carácter blando de la puesta en
valor del entorno de Santa Clara a través de la creación de un punto de
información para turistas.
Montilla cuenta con un importante número de elementos patrimoniales que se
encuentran en la actualidad en desuso o infrautilizados.
Justificación de la necesidad
La conservación de edificios históricos depende tanto de la adecuación al uso
como de la continuidad de sus fuentes interpretativas. Desde una ineludible
relación simbiótica y complementaria entre uso y conservación, el patrimonio
arquitectónico debe procurarse y disponerse de mecanismos que le permitan
compatibilizar ambas necesidades, estableciendo las bases para un uso
adecuado que respete y no altere la compresión del edificio original. El buen uso
implica la buena conservación.
Breve descripción
Reorientar los espacios en desuso o infrautilizados hacia nuevas actividades de
carácter cultural como la creación de un centro de acogida a visitantes, un centro
de interpretación de la ciudad de Montilla, ampliar los usos de musealización y
crear un espacio de coworking especializado en industrias creativas y culturales.
Objetivo
Conservación del patrimonio histórico y cultura del Montilla a través de la
dotación de nuevos usos
Acciones necesarias
Para implementar nuevos usos a elementos patrimoniales de gran valor, se
realizará un estudio de los usos más adecuados para cada uno de las
edificaciones.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La dotación de nuevos usos de elementos de valor patrimonial en desuso o infrautilizados reportará la ciudad los
87
siguientes beneficios:




Incremento en el número de visitantes, produciendo efectos directos positivos sobre sectores como la
hostelería y el comercio minorista
Conservación del patrimonio histórico y cultural
Embellecimiento de bienes de interés patrimonial y cultural y del espacio públicos
Incremento en el número de servicios públicos recibidos
4. Presupuesto
399.500 €
5. Indicador de productividad
300 m2 de superficie rehabilitada
6. Cronograma
LÍNEA
Dotación de nuevos dedicaciones a elementos de
gran valor patrimonial en desuso o infrautilizados
FECHA
INICIO
DE
1er trimestre 2017
FECHA DE FIN
4º trimestre
2019
TIEMPO TOTAL
(meses)
36
88
Línea 7: Puesta en valor de elementos de gran valor ambiental y paisajístico en la Sierra
de Montilla
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejora de la dimensión física y medioambiental: Ciudad Sostenible
Objetivo temático
OT6 Preservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los
recursos
Prioridad de inversión
6e Acciones dirigidas a mejorar el entorno urbano, revitalizar las ciudades,
rehabilitar y descontaminar viejas zonas industriales (incluidas zonas de
reconversión), reducir la contaminación atmosférica y promover medidas de
reducción de ruido
Objetivo específico
O.E 6.5.2 Acciones integradas de revitalización de las ciudades, de mejora del
entorno urbano y su medio ambiente
Objetivo operativo de la DUSI
001.4 Puesta en valor de elementos de gran valor paisajístico o cultural, a través
de acciones que contribuyan a su rehabilitación, dotación de nuevos usos o
señalización
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
Justificación de la necesidad
La Sierra de Montilla es el privilegiado entorno en el que se extiende la Ruta de
Lagares, una iniciativa de la “Asociación Lagares de la Sierra de Montilla”,
integrada por cosecheros-elaboradores de vinos exclusivamente de la zona de
calidad superior de la Sierra de Montilla, que permite conocer de cerca los
extraordinarios pagos integrados en el marco de producción de la Denominación
de origen de Montilla-Moriles.
Los lagares que componen esta ruta son: Bodegas Lagar Blanco, Lagar Cañada
Navarro, Lagar La Primilla, Lagar Los Borbones, Lagar Los Raigones y Lagar
Saavedra
Esta zona cuenta con una riqueza natural y paisajística extraordinaria lo que,
unido a la implantación histórica de numerosas edificaciones relacionadas con
las industrias vinculadas al cultivo de la vid y del olivar, da como resultado un
territorio de gran interés para su puesta en valor. Además, si tenemos en cuenta
que el objetivo general de la DUSI Imagina Montilla es “El Vino, la cultura y el
Patrimonio de Montilla” como eje transformador de la actividad económica de la
ciudad, esta transformación debe estar presente tanto en la gestión turística
como en el modelo de desarrollo económico y urbano, incluyendo la
rehabilitación de espacios de alto valor patrimonial e histórico. Por tanto, es
necesario y prioritario actuar sobre el “origen” del vino de la ciudad de Montilla.
Breve descripción
Realizar un conjunto de actuaciones (señalización, creación de senderos, etc.)
que pongan en valor la Sierra de Montilla.
Objetivo
Puesta en valor de patrimonio natural de la Sierra de Montilla.
Acciones necesarias
Previo a la realización de operaciones, se realizará un plan de actuación turística
de la Sierra de Montilla que deberá dar como resultado la priorización y acciones
89
de puesta en valor de la Sierra de Montilla a implantar.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La puesta en valor de elementos de gran valor ambiental y paisajístico en la Sierra de Montilla reportará la ciudad
los siguientes beneficios:



Incremento en el número de visitantes, produciendo efectos directos positivos sobre sectores como la
hostelería y el comercio minorista
Conservación del patrimonio ambiental
Creación o puesta en valor de nueva rutas o senderos
4. Presupuesto
288.000 €
5.Indicador de productividad
2.000 visita/año de incremento
6. Indicador de resultado
10.000 visitantes/año atraídos
7. Cronograma
LÍNEA
Puesta en valor de elementos de gran valor
ambiental y paisajístico en la Sierra de Montilla
FECHA
INICIO
DE
3er trimestre 2018
FECHA DE FIN
4º trimestre
2022
TIEMPO TOTAL
(meses)
51
90
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejorar la dimensión económica y la competitividad: Ciudad inteligente
Objetivo temático
OT 2 Mejorar el uso y la calidad de las TIC
Prioridad de inversión
2c Refuerzo de las aplicaciones de las TIC para la administración electrónica,
aprendizaje electrónico, la cultura electrónica y la sanidad electrónica
Objetivo específico
OE 2.3.1 Promover los servicios públicos digitales, la alfabetización digital, eaprendizaje, e-inclusión, e-salud
Objetivo operativo de la DUSI
001.5 Puesta en valor del ambiental, patrimonio histórico y cultural a través de
las TIC
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
En el marco del proyecto “Solera” de desarrollo local y urbano, aprobado en el
marco de 2º convocatoria, se comenzaron a realizar acciones de promoción y
difusión turística a través de las TIC del rico patrimonio ambiental, histórico y
cultural con el que cuenta Montilla, creándose una web 2.0 de turismo.
Justificación de la necesidad
La ciudad de Montilla cuenta con diferentes áreas de valor patrimonial, dada su
importancia en el proceso de desarrollo y consolidación del municipio, resulta
importante establecer acciones que contribuyan a la valorización de sus
componentes patrimoniales.
En este contexto, las nuevas tecnologías aplicadas al turismo, permiten un mejor
acceso y mayor acercamiento a estos bienes culturales, convirtiéndose en
herramientas elementales para su difusión. La Realidad Aumentada y Virtual se
visualiza como dos nuevas tecnologías importantes para su difusión, ya que
posibilitan un acercamiento a los bienes patrimoniales, de forma atractiva y
diferente a los medios convencionales de impulsión ya conocidos.
Es importante planificar, a partir del importante archivo fotográfico con el que
cuenta el ayuntamiento de Montilla y que puede ampliarse si se colabora con
asociaciones culturales, un trabajo que permita difundir el patrimonio
medioambiental, arquitectónico, histórico y cultural de Montilla, mediante la
implementación de las nuevas tecnologías aplicadas al turismo, como la
Realidad Aumentada y Virtual.
Breve descripción
Creación de aplicaciones TIC que informen de los principales recursos turísticos
de la ciudad, (establecimientos hoteleros, establecimiento hosteleros, patrimonio
histórico-cultural...), agenda cultural e información sobre el Montilla.
Objeto
Promoción del turismo y la cultura a través de las nuevas tecnologías.
Acciones necesarias
Previo al desarrollo de aplicaciones TIC será necesario realizar una digitalización
de contenidos con los que cuenta actualmente el ayuntamiento de Montilla.
91
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La digitalización de contenidos ambientales, históricos y culturales reportará la ciudad los siguientes beneficios:


Incremento en el número de visitantes, produciendo efectos directos positivos sobre sectores como la
hostelería y el comercio minorista
Información del patrimonio ambiental, histórico y cultural de la ciudad
4. Presupuesto
190.000 €
5. Indicador de productividad
10.000 visitas/año
Indicador de resultado
1 ciudad Smart Cities
7. Cronograma
LÍNEA
Digitalización de contenidos, ambientales,
históricos y culturales
FECHA
INICIO
DE
3er trimestre 2017
FECHA DE FIN
4º trimestre
2022
TIEMPO TOTAL
(meses)
64
92
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejora de la dimensión física y medioambiental: Ciudad Sostenible
Objetivo temático
OT4 Apoyar la transacción a una economía baja en carbono en todos los
sectores
Prioridad de inversión
4e Fomento de estrategias de reducción del carbono para todo tipo de territorio,
especialmente en zonas urbanas, incluyendo el fomento de la movilidad urbana
multimodal sostenible y las medidas de adaptación a la mitigación
Objetivo específico
O.E 4.5.3 Mejora de la eficiencia energética y aumento de las energías
renovables en las áreas urbanas
Objetivo operativo de la DUSI
001.6. Puesta en marcha de acciones que mejoren la eficiencia energética de
infraestructuras y equipamientos públicos
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
El ayuntamiento realizó un Plan de Optimización Energética en el año 2005,
auspiciado por la Agencia Provincial de la Energía, en 2010, y un Estudio
Lumínico presentado en 2015, suponen una oportunidad importante para la
optimización del uso de la Energía en Montilla.
Justificación de la necesidad
Según lo recogido la Agenda 21 de Montilla, para seguir avanzando en el camino
del desarrollo sostenible, se hace recomendable que el Ayuntamiento continúe
con la aplicación de mecanismos para el ahorro y la diversificación energética.
La adopción por parte del Consistorio de sistemas energéticos alternativos a los
convencionales, y de sistemas de minimización, amén de las indiscutibles
ventajas desde el punto de vista ambiental y económico, son el germen para su
expansión al terreno privado, puesto que proporciona a la ciudadanía la
oportunidad de conocer y comprobar su funcionamiento.
Breve descripción
Actualización del Plan de Optimización Energética desarrollado en el año 2005.
Este documento servirá de marco de priorización las acciones que en temas de
eficiencia energética se lleven a cabo.
Objetivo
Aplicación de mecanismos para el ahorro y la diversificación energética.
Acciones necesarias
Actualización del Plan de Optimización Energética desarrollado en el año 2005
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La actualización del plan de eficiencia energética reportará la ciudad los siguientes beneficios:



Conocimiento fiable.- del consumo energético y su coste asociado.
Optimizar el consumo energético
Reducir las emisiones de CO2 y por tanto la contaminación.
93
4. Presupuesto
30.000 €
5. Cronograma
LÍNEA
Revisión del Plan de Optimización energética
municipal
FECHA
INICIO
DE
3er trimestre 2016
FECHA DE FIN
3er
trimestre
2017
TIEMPO TOTAL
(meses)
12
94
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejora de la dimensión física y medioambiental: Ciudad Sostenible
Objetivo temático
OT4 Apoyar la transacción a una economía baja en carbono en todos los
sectores
Prioridad de inversión
4e Fomento de estrategias de reducción del carbono para todo tipo de territorio,
especialmente en zonas urbanas, incluyendo el fomento de la movilidad urbana
multimodal sostenible y las medidas de adaptación a la mitigación
Objetivo específico
O.E 4.5.3 Mejora de la eficiencia energética y aumento de las energías
renovables en las áreas urbanas
Objetivo operativo de la DUSI
001.6. Puesta en marcha de acciones que mejoren la eficiencia energética de
infraestructuras y equipamientos públicos
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
El ayuntamiento realizó un Plan de Optimización energética, auspiciado por la
Agencia Provincial de la Energía, en 2010 donde se abordaba la problemática de
la eficiencia energética de los espacios urbanos.
Justificación de la necesidad
La mayoría de las viviendas y equipamientos públicos, por su antigüedad, se han
configurado sin considerar medidas de eficiencia energética. Por ello, es
recomendable que el Ayuntamiento ponga en marcha mecanismos de ahorro y
diversificación energética, tal como se prevé en la Agenda Local 21. La adopción
por parte del Ayuntamiento de sistemas energéticos alternativos a los
convencionales, y de sistemas de minimización, amén de las indiscutibles
ventajas desde el punto de vista ambiental y económico, puede ser el germen
para su expansión al terreno privado puesto que proporciona a la ciudadanía la
oportunidad de conocer y comprobar su funcionamiento.
Breve descripción
Esta línea de actuación tiene como objetivo promover un conjunto de acciones
que ayuden a promover la rehabilitación energética de espacios urbanos,
principalmente en viviendas de protección oficial y en equipamientos de carácter
municipal.
Objetivo
Mejora la eficiencia energética de las viviendas sociales y equipamientos
públicos de la ciudad de Montilla.
Acciones necesarias
Las operaciones a implementar serán resultado de la actualización del Plan de
Optimización de Eficiencia Energética. Se priorizarán la implementación de las
siguientes operaciones:


Las rehabilitaciones integrales que cuenten con certificados
energéticos.
Proyectos que supongan un impacto importante en términos de
eficiencia energética y reducción de emisiones.
95
Se tomarán como base la clasificación energética inicial y se deben buscar
mejoras significativas (por lo menos una letra de calificación energética), de
acuerdo con el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el
procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los
edificios, mediante la utilización de alguno de los programas informáticos
reconocidos. Se priorizarán las renovaciones integrales.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
Las acciones a implementar serán resultado de la actualización del Plan de Optimización de Eficiencia Energética.
Se priorizarán la implementación de las siguientes operaciones:


Las rehabilitaciones integrales que cuenten con certificados energéticos.
Proyectos que supongan un impacto importante en términos de eficiencia energética y reducción de
emisiones.
Se tomarán como base la clasificación energética inicial y se deben buscar mejoras significativas (por lo menos una
letra de calificación energética), de acuerdo con el Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el
procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios, mediante la utilización de
alguno de los programas informáticos reconocidos. Se priorizarán las renovaciones integrales.
4. Presupuesto
500.000 €
5. Indicador de productividad
9.000 Kwh/año reducción de consumo en edificios públicos
20 Teq CO2/año reducción de GEI
6. Indicador de resultado
0,001 ktep/año consumo final por edificaciones
7. Cronograma
LÍNEA
Rehabilitación energética de espacios urbanos
FECHA
INICIO
DE
4º trimestre 2017
FECHA DE FIN
2º trimestre
2019
TIEMPO TOTAL
(meses)
21
96
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejora de la dimensión física y medioambiental: Ciudad Sostenible
Objetivo temático
OT6 Preservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los
recursos
Prioridad de inversión
6e Acciones dirigidas a mejorar el entorno urbano, revitalizar las ciudades,
rehabilitar y descontaminar viejas zonas industriales (incluidas zonas de
reconversión), reducir la contaminación atmosférica y promover medidas de
reducción de ruido
Objetivo específico
O.E 6.5.2 Acciones integradas de revitalización de las ciudades, de mejora del
entorno urbano y su medio ambiente
Objetivo operativo de la DUSI
001.8 Espacios verdes pensados para niños
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
Justificación de la necesidad
Los ayuntamientos de Andalucía de Cabra, Córdoba, Huelva y Jerez han puesto
en marcha espacios pensados para los más pequeños, con zonas de parque
infantil, talleres y atracciones que se han convertido en lugares de una gran
afluencia de familias para el uso y disfrute de los más pequeños.
La relación habitante/espacio verde en Montilla (3,87 m2/habitante) pone de
manifiesto la carencia cuantitativa de estas zonas, toda vez, que según la Ley de
Ordenación Urbanística de Andalucía, los estándares mínimos para los suelos
pertenecientes al sistema general de espacios libres de cualquier realidad
urbana, han de encontrase ente los 5 y 10 m2/habitante. Esto hace necesario
dotar de nuevos espacios verdes orientados al ocio y la diversión de las familias.
Breve descripción
Rehabilitar un espacio de titularidad del ayuntamiento para su reconversión en
zonas verdes pensadas para niños.
Objetivo
Desarrollar nuevos espacios verdes en la ciudad de Montilla.
Acciones necesarias
Previa a la realización de operaciones se buscarán los mejores terrenos para su
ubicación.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La puesta en marcha de una ciudad de los niños reportará la ciudad los siguientes beneficios:


Nuevos zonas de ocio y esparcimiento
Nuevos parques infantiles y atracciones
4. Presupuesto
400.000 €
5. Indicador de productividad
0,3 ha rehabilitadas
97
6. Indicador de resultado
0.3 ha rehabilitadas
5. Cronograma
LÍNEA
Ciudad de los niños
FECHA
INICIO
DE
3º trimestre 2016
FECHA DE FIN
3º trimestre
2019
TIEMPO TOTAL
(meses)
36
98
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL OES 2: DESARROLLAR UN MODELO DE
CIUDAD QUE MEJORE LA CONECTIVIDAD
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejora de la dimensión física y medioambiental: Ciudad Sostenible
Objetivo temático
OT4 Apoyar la transacción a una economía baja en carbono en todos los
sectores
Prioridad de inversión
4e Fomento de estrategias de reducción del carbono para todo tipo de territorio,
especialmente en zonas urbanas, incluyendo el fomento de la movilidad urbana
multimodal sostenible y las medidas de adaptación a la mitigación
Objetivo específico
O.E 4.5.1 Fomento de la movilidad urbana sostenible: transporte urbano limpio,
transporte colectivo, conexión urbano-rural, mejoras en la red viaria, transporte
ciclista, peatonal, movilidad eléctrica y desarrollo de sistemas de
aprovisionamiento de energías limpias
Objetivo operativo de la DUSI
002.1 Fomentar el uso del transporte público
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
Justificación de la necesidad
Las infraestructuras de servicios al transporte público de viajeros en el Sur de
Córdoba son deficitarias, sólo Montilla junto con los municipios de Cabra, Lucena
y Puente Genil cuentan con estaciones/apeaderos, el resto de localidades
adolecen en algunos casos de una adecuada localización respecto a otros
posibles centros de transporte, como las estaciones ferroviarias, o presentan
inadecuadas condiciones de accesibilidad.
El transporte interurbano de viajeros ha decaído frente al transporte privado. La
razón principal es que actualmente existe una única línea de autobús con muy
baja frecuencia, que en la mayoría de los casos no se adapta a las necesidades
y horarios de los ciudadanos de Montilla. Es necesario poner en marcha un
sistema de transporte urbano sostenible de mayor frecuencia, que conecte con
los principales equipamientos administrativos, sanitarios, sociales y culturales de
la ciudad.
Breve descripción
Promover un transporte público que permita hacer pequeños recorridos (hospital,
complejo Envidarte, casco histórico...) en microbuses eléctricos de entre 10 – 12
plazas.
Objetivo
Reducir el tráfico “motorizado” a través del fomento del transporte público.
Acciones necesarias
La frecuencia y el recorrido final se tomarán de los resultados obtenidos en el
Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Montilla. En la implementación de
operaciones se priorizarán:

Transportes que ocasionen una mayor participación renovable en el
mix eléctrico de estos sistemas y una mayor reducción de emisiones
de CO2.
99

Proyectos que supongan un impacto importante en términos de
eficiente energética y reducción de emisiones.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La implementación de una nueva línea de transporte público de carácter sostenible reportará a la ciudad los
siguientes beneficios:





Disminución de atascos y de los efectos derivados de la congestión: ruido, contaminación atmosférica,
contribución al efecto invernadero y accidentes
Reducción del tiempo de viaje
Mejora de los servicios de transporte público
Mejora, en consecuencia, de las condiciones de accesibilidad para todos los habitantes, incluidas las
personas con movilidad reducida
Mejora de la salud de los habitantes gracias a la reducción de la contaminación y el ruido, y también
gracias a la promoción del uso de los modos a pie y en bicicleta (modos más saludables), así como la
delimitación de áreas de la ciudad de baja contaminación
4. Presupuesto
350.000 €
5. Indicador de productividad
35 Teq CO2/año de reducción GEI
6. Indicador de resultado
4.380 viajes/año
5. Cronograma
LÍNEA
Fomento del transporte urbano sostenible
FECHA
INICIO
DE
4º trimestre 2017
FECHA DE FIN
2º trimestre
2019
TIEMPO TOTAL
(meses)
42
100
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejorar la dimensión económica y la competitividad: Ciudad inteligente
Objetivo temático:
OT 2 Mejorar el uso y la calidad de las TICs
Prioridad de inversión
2c Refuerzo de las aplicaciones de las TICs para la administración electrónica,
aprendizaje electrónico, la cultura electrónica y la sanidad electrónica
Objetivo específico:
OE 2.3.1 Promover los servicios públicos digitales, la alfabetización digital, eaprendizaje, e-inclusión, e-salud
Objetivo operativo de la DUSI
002.3 Puesta en marcha de acciones que acerquen la administración electrónico
al ciudadano y la gobernanza
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
En la “Cumbre de Ciudades y Gobiernos Locales sobre la Sociedad de la
Información”, celebrada en Bilbao en noviembre de 2005, las Autoridades
Locales de todo el mundo se comprometieron a trabajar para propiciar el pleno
acceso de todas las personas a los beneficios de la Sociedad de la Información
en sus ciudades y regiones, mediante la implementación de Agendas Digitales
Locales.
Justificación de la necesidad
La Agenda Digital Local es una estrategia local para el desarrollo de la
Sociedad de la Información. Así, su diseño y desarrollo es similar los de un
Plan Estratégico sectorial, debiendo estar integrados en la DUSI.
Montilla quiere afrontar con éxito su proceso de transformación urbanística con
líneas de actuación que le permitan mejorar la calidad de vida de sus
ciudadanos y consolidar la ciudad como destino turístico. Por tanto, para Montilla
desarrollar una Agenda Digital supone, además de cumplir su compromiso con el
Programa de Agendas Digitales, una oportunidad para dar un segundo paso
hacia la ciudad que queremos, una ciudad donde la tecnología y la innovación
deben ocupar un papel central, pero siempre al servicio de las personas.
Breve descripción
Desarrollar una estrategia local para el desarrollo de la Sociedad de la
información que sirva de marco a la implementación de actuaciones que ayuden
a Montilla a convertirse en una ciudad Smart.
Objetivo
Transformar la ciudad de Montilla en una ciudad Smart
Acciones necesarias
Previa a la realización de la Agenda Digital deberá realizarse un inventario de los
recursos TIC existentes.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
101
La implementación de una agenda digital reportará a la ciudad los siguientes beneficios:

Fomenta el despliegue de redes y servicios para garantizar la conectividad digital y trasladar a la
sociedad los beneficios económicos, sociales y de competitividad derivados de las redes de banda ancha
ultrarrápida y del desarrollo de servicios digitales innovadores

Desarrolla la economía digital para el crecimiento, la competitividad y la internacionalización de la
empresa española mediante un uso más intenso y eficiente de las TIC, el fomento del comercio
electrónico, el desarrollo de una industria de contenidos digitales, la internacionalización de la empresa
tecnológica y la apuesta por las industrias de futuro

Mejora la e-Administración y adoptar soluciones digitales para una prestación eficiente de los servicios
públicos mediante la transformación de la Administración para impulsar el uso de los canales electrónicos
y el aumento de la eficiencia en el uso de las TIC

Refuerza la confianza en el ámbito digital para fomentar el desarrollo de la actividad comercial, social y
de relaciones entre ciudadanía, empresas y Administraciones a través de Internet y de canales
electrónicos

Impulsa el sistema de I+D+i en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para permitir un
crecimiento sostenible, mediante la mejora de eficiencia de las inversiones públicas y el fomento de la
inversión privada en un entorno de mayor cooperación entre agentes

Promueve la inclusión y alfabetización digital y la formación de nuevos profesionales TIC movilizando el
talento hacia la innovación y el emprendimiento, así como permitiendo la accesibilidad de todas las
personas a los servicios y beneficios del ecosistema digital
4. Presupuesto
30.000 €
5. Indicador de resultado
1 ciudad Smart
5. Cronograma
LÍNEA
Puesta en marcha de una agenda electrónica
FECHA
INICIO
DE
4º trimestre 2016
FECHA DE FIN
4º trimestre
2017
TIEMPO TOTAL
(meses)
15
102
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejorar la dimensión económica y la competitividad: Ciudad inteligente
Objetivo temático:
OT 2 Mejorar el uso y la calidad de las TIC
Prioridad de inversión
2c Refuerzo de las aplicaciones de las TIC para la administración electrónica,
aprendizaje electrónico, la cultura electrónica y la sanidad electrónica
Objetivo específico:
OE 2.3.1 Promover los servicios públicos digitales, la alfabetización digital, eaprendizaje, e-inclusión, e-salud
Objetivo operativo de la DUSI
002.3 Puesta en marcha de acciones que acerquen la administración electrónico
al ciudadano y la gobernanza
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
El 01 de enero de 2015 el ayuntamiento empezó a trabajar con el modelo de
factura electrónica dando así cumplimiento a la Ley 25/2013, de 27 de diciembre,
de impulso de la factura electrónica y creación del registro contable de facturas
del sector Público.
Además se ha puesta en marcha recientemente la sede electrónica del
ayuntamiento de Montilla, donde se realizan las actuaciones, procedimientos y
servicios que requieran la autenticación de todos los órganos del Ayuntamiento
de Montilla o de los ciudadanos por medios electrónicos. Este entorno de
tramitación dispone del adecuado sistema para el establecimiento de
comunicaciones seguras siempre que sean necesarias.
Justificación de la necesidad
Las TIC deben utilizarse como una herramienta que facilite la relación entre
ciudadanos y Administración mediante la simplificación de trámites, facilitando
las respuestas administrativas, agilizando las relaciones, favoreciendo las
propuestas, reclamaciones o peticiones de los ciudadanos de Montilla. La puesta
en marcha de la sede electrónica ha supuesto un importante avance en este
sentido, pero es necesario seguir trabajando en incrementar y simplificar el
número de trámites que pueden realizarse a través de la sede electrónica.
Breve descripción
Desarrollar un conjunto de acciones que acerquen la administración al
ciudadano a través del uso de las TIC como la implementación de un registro
general telemático, consulta de tramitación de expedientes, oficina tributaria,
impresos, convocatoria de ayudas y subvenciones, consultas y tramitación
relacionados con el planeamiento urbanístico etc.
Objetivo
Transformar la ciudad de Montilla en una ciudad Smart.
Acciones necesarias
Las operaciones a implantar serán resultado de lo recogido y priorizado en la
Agenda Digital.
103
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La implementación de acciones que acerquen la administración al ciudadano reportará a la ciudad los siguientes
beneficios:

Fomenta el despliegue de redes y servicios para garantizar la conectividad digital y trasladar a la
sociedad los beneficios económicos, sociales y de competitividad derivados de las redes de banda ancha
ultrarrápida y del desarrollo de servicios digitales innovadores

Desarrolla la economía digital para el crecimiento, la competitividad y la internacionalización de la
empresa española mediante un uso más intenso y eficiente de las TICs, el fomento del comercio
electrónico, el desarrollo de una industria de contenidos digitales, la internacionalización de la empresa
tecnológica y la apuesta por las industrias de futuro

Mejora la e-Administración y adoptar soluciones digitales para una prestación eficiente de los servicios
públicos mediante la transformación de la Administración para impulsar el uso de los canales electrónicos
y el aumento de la eficiencia en el uso de las TIC

Refuerza la confianza en el ámbito digital para fomentar el desarrollo de la actividad comercial, social y
de relaciones entre ciudadanía, empresas y Administraciones a través de Internet y de canales
electrónicos

Impulsa el sistema de I+D+i en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para permitir un
crecimiento sostenible, mediante la mejora de eficiencia de las inversiones públicas y el fomento de la
inversión privada en un entorno de mayor cooperación entre agentes.

Promueve la inclusión y alfabetización digital y la formación de nuevos profesionales en TICsmovilizando
el talento hacia la innovación y el emprendimiento, así como permitiendo la accesibilidad de todas las
personas a los servicios y beneficios del ecosistema digital
4. Presupuesto
355.000 €
5. Indicador de productividad
31.622 usuarios cubiertos por servicios Smart
150.000 visitas año
6. Indicador de resultado
50% de trámites y gestiones realizados a través de internet
7. Cronograma
LÍNEA
Conectar la administración con el ciudadano
FECHA
INICIO
DE
4º trimestre 2017
FECHA DE FIN
4º trimestre
2022
TIEMPO TOTAL
(meses)
61
104
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejorar la dimensión económica y la competitividad: Ciudad inteligente
Objetivo temático
OT 2 Mejorar el uso y la calidad de las TIC
Prioridad de inversión
2c Refuerzo de las aplicaciones de las TIC para la administración electrónica,
aprendizaje electrónico, la cultura electrónica y la sanidad electrónica
Objetivo específico
OE 2.3.1 Promover los servicios públicos digitales, la alfabetización digital, eaprendizaje, e-inclusión, e-salud
Objetivo operativo de la DUSI
002.3 Puesta en marcha de acciones que acerquen la administración electrónico
al ciudadano y la gobernanza
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
El proyecto de desarrollo local y urbano Solera cofinanciado por el FEDER,
aprobado en 2º convocatoria, fue el impulsor de la articulación ciudadana en el
campo de la gobernanza a través de la creación de un Grupo de Acción Urbana,
integrado por representantes del tejido asociativo de Montilla, que participó como
órgano consultivo en la fase de diseño de proyectos y como comité de
seguimiento durante la fase de ejecución de los mismos.
Por otra parte uno de los aspectos clave en el desarrollo de la DUSI Imagina
Montilla fue la participación ciudadana en su elaboración, estableciendo
mecanismos efectivos de información y consulta a los ciudadanos y a los
principales agentes sociales, económicos e institucionales de la ciudad
Justificación de la necesidad
Los ciudadanos tienen derecho a conocer los datos derivados del
funcionamiento de la Administración, tal y como señala la Ley de Transparencia,
Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Esta información se hace
pública a través del Portal de Transparencia, que a su vez, sirve de punto de
acceso para solicitar más información de interés.
La compartición de la información se efectuará de una manera equilibrada con
las medidas de protección aplicables a la misma, tales como las derivadas de la
Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal.
Para poder manejar y publicar grandes cantidades de información es necesario
que las TIC penetren profundamente en todas las unidades administrativas.
Breve descripción
Desarrollar, utilizando como soporte las TIC, un conjunto de actuaciones que
complementen las actuaciones puestas en marcha en el diseño de la DUSI
Imagina Montilla para mejorar la gobernanza y transparencia en la gestión y
ejecución de las diferentes líneas estratégicas recogidas en la DUSI, como
consulta de actas de los órganos de gobierno (órdenes del día del pleno, actas
pleno, actas de la Junta de Gobierno Local, Actas del GAU de la DUSI ..), quejas
105
y sugestiones, tablón de anuncios y edictos.
Fomentar la participación ciudadana en los procesos de gobernanza e
Objetivo
implantación de la DUSI Imagina Montilla.
Acciones necesarias
Las acciones a implantar serán resultado de lo recogido y priorizado en la
Agenda Digital.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La implementación de acciones de gobernanza a través de las TIC reportará a los ciudadanos los siguientes
beneficios:



Identificar la información potencialmente de interés
Facilitar los procesos de participación
Optimizar y homogenizar los sistemas de participación ciudadana.
4. Presupuesto
50.000 €
5. Indicador de productividad
31.622 usuarios cubiertos por servicios Smart
6. Indicador de resultado
1 ciudad Smart
5. Cronograma
LÍNEA
Mejora de la gobernanza a través de las TIC
FECHA
INICIO
DE
1º trimestre 2015
FECHA DE FIN
4º trimestre
2022
TIEMPO TOTAL
(meses)
84
106
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL OES 3: DESARROLLAR UN MODELO DE
CIUDAD INTEGRADORA Y COMPETITIVA
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejorar la dimensión social: Ciudad integradora
Objetivo temático
OT 9 Inclusión social y lucha contra la pobreza
Prioridad de inversión
9b Apoyo a la regeneración física, económica y social de las comunidades de las
zonas urbanas desfavorecidas
Objetivo específico
OE 9.8.2 Regeneración física, económica y social del entorno urbano en áreas
urbanas desfavorecidas a través de Estrategias urbanas integradas
Objetivo operativo de la DUSI
003.1 Desarrollar nuevos espacios culturales y deportivos que contribuyan a
incrementar la participación ciudadana
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
Los equipamientos de carácter cultural con las que cuenta el municipio de
Montilla son las que a continuación se relacionan: Conservatorio Elemental de Música,
Teatro Garnelo, La Fundación Social Universal, Asociación Cultural Pascual
Marquina, Oficina de Turismo, la Casa de la Cultura (engloba la Biblioteca
Municipal, el Museo Histórico Local y la emisora municipal Onda Local Montilla),
Palacio de los Duques de Medinaceli Llano de Palacio, edificio del siglo XVI,
actualmente de propiedad privada, Casa de las Aguas, Museo Garnelo, a
Biblioteca Manuel Ruiz Luquey el Centro Multifuncional puesto en marcha en el
marco del proyecto Solera.
Por otra parte el ayuntamiento de Montilla cuenta únicamente con 5 centros de
carácter asistencial. Centro Cívico, Centro para la 3º Edad, Centro de Servicios
Sociales, Centro de acogida y Centro de acogida para la 3º edad.
Justificación de la necesidad
A pesar del importante número de equipamientos de carácter cultural, no existe
en la ciudad ningún equipamiento específico dirigido a la realización de
actividades del tejido asociativo de la ciudad, y más si tenemos en cuenta que
Montilla tiene cierta tradición participativa, como demuestra la existencia de
Órganos de Participación Ciudadana y un nutrido conjunto de asociaciones de
tipologías e intereses muy variados, sociales, deportivas, juveniles, culturales,
empresariales y de vecinos. Estas asociaciones realizan un gran número de
actividades (culturales, deportivas, etc.) a lo largo del año, que hasta el momento
se venían realizando, en buena parte, en las naves aledañas a Envidarte. El mal
estado del tejado y las múltiples deficiencias en la seguridad del mismo, ha
provocado que el ayuntamiento haya tomado la decisión de dejar de celebrar en
este lugar ningún tipo de evento, hasta que este espacio esté lo suficientemente
acondicionado.
107
Breve descripción
Objetivo
Por otra parte, existe necesidad de un espacio que pueda servir para
complementar los servicios de asistencia social existentes, un lugar donde se
puedan celebrar puntualmente actividades de carácter social y solidario, como
roperos sociales, mercadillos solidarios, recogida de alimentos etc.
Dotar a la ciudad de nuevas instalaciones de carácter cultural, dirigidas a cubrir
las demandas sociales del importante tejido asociativo de la ciudad de Montilla.
Fomentar la cultura, la participación ciudadana y la cohesión social
Acondicionar y rehabilitar las naves aledañas a Envidarte y dotar a la ciudad de
nuevos espacios para la realización de actividades culturales del tejido
asociativo y asistencial. Para su implementación se tomará como base la
clasificación energética inicial y se deben de buscar mejoras significativas (por lo
menos una letra de calificación energética), de acuerdo con el Real Decreto
235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la
certificación de la eficiencia energética de los edificios, mediante la utilización de
alguno de los programas informáticos reconocidos.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
Acciones necesarias
La implementación de acciones de gobernanza a través de las TIC reportará a los ciudadanos los siguientes
beneficios:



Dotar espacios suficientemente acondicionados para la realización de actividades culturales promovidas
por el tejido asociativo de la ciudad
Dotar nuevos espacios para la celebración de eventos culturales (conciertos, fiestas, diversos tipos de
encuentros…)
Contar con nuevas infraestructuras para la realización de actividades de carácter social y asistencial
4. Presupuesto
540.720 €
5. Indicador de productividad
23.622 personas beneficiadas
6. Indicador de resultado
76% de personas con acceso a servicios sociales
5. Cronograma
LÍNEA
Adecuación de nuevos espacios culturales y de
asistencia social
FECHA
INICIO
DE
1er trimestre 2016
FECHA DE FIN
1er trimestre
2019
TIEMPO TOTAL
(meses)
48
108
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejorar la dimensión social: Ciudad integradora
Objetivo temático
OT 9 Inclusión social y lucha contra la pobreza
Prioridad de inversión
9b Apoyo a la regeneración física, económica y social de las comunidades de las
zonas urbanas desfavorecidas
Objetivo específico
OE 9.8.2 Regeneración física, económica y social del entorno urbano en áreas
urbanas desfavorecidas a través de Estrategias urbanas integradas
Objetivo operativo de la DUSI
003.1 Desarrollar nuevos espacios culturales y deportivos que contribuyan a
incrementar la participación ciudadana
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
El ayuntamiento de Montilla cuenta únicamente con 6 equipamientos deportivos:
El equipamiento deportivo vinculado al Parque Tierno Galván (pistas de tenis,
baloncesto y fútbol-sala-balonmano, circuito biosaludable, campo de fútbol de
césped artificial (de 105x64 metros)), campo de fútbol de tierra (albero, posee
una superficie de 90x56 metros), piscina polivalente: 25 metros y 6 calles,
piscina con vaso de recreo (piscina de chapoteo, zona de servicios, zonas de
acampada, vestuarios, almacenes, piscina cubierta) Pabellón Municipal y
Pabellón cubierto.
Justificación de la necesidad
El diagnóstico del Plan General a nivel Sistema de Equipamientos destaca
carencias significativas de equipamientos deportivos, principalmente en el Casco
Antiguo y en la periferia. Este problema se agudiza aún más si tenemos presente
que el Ayuntamiento no cuenta con equipamientos deportivos específicos de
carácter más minoritario, como aquellos que se pueden realizar en unas pistas
de atletismo (carreras a pie, marcha atlética, saltos, lanzamientos y pruebas
combinadas.
Breve descripción
Construir un complejo deportivo, que permita la práctica de deportes más
minoritarios como son todos aquellos relacionados con el atletismo y que cuenta
cada vez con un mayor número de aficionados entre la población más joven de
Montilla.
Objetivo
Fomentar una vida sana y saludable a través de la realización de prácticas
deportivas.
Acciones necesarias
Previa a su implementación, se buscará la mejor la ubicación para las
instalaciones deportivas, en función de la disponibilidad de los terrenos con los
que cuente el ayuntamiento.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
109
La habilitación de nuevos espacios deportivos a los ciudadanos los siguientes beneficios:




Una mayor número de instalaciones deportivas de en la ciudad
Una mayor variedad de instalaciones deportivas
Mejora de la salud de los habitantes gracias al fomento de actividades deportivas
Fomento de la cohesión social
4. Presupuesto
500.000 €
5.Indicador de productividad
23.622 personas beneficiadas
6. Cronograma
LÍNEA
Habilitación de nuevos espacios deportivos
FECHA
INICIO
DE
1er trimestre 2019
FECHA DE FIN
1er trimestre
2022
TIEMPO TOTAL
(meses)
48
2
110
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejorar la dimensión social: Ciudad integradora
Objetivo temático
OT 9 Inclusión social y lucha contra la pobreza
Prioridad de inversión
9b Apoyo a la regeneración física, económica y social de las comunidades de las
zonas urbanas desfavorecidas
Objetivo específico
OE 9.8.2 Regeneración física, económica y social del entorno urbano en áreas
urbanas desfavorecidas a través de Estrategias urbanas integradas
Objetivo operativo de la DUSI
003.2 Acciones para la puesta en marcha de la actividad comercial
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
La planificación urbana de Montilla no ha tenido en cuenta la actividad comercial
con una visión integradora (dinamizador económico y elemento estructurado de
la trama urbana). Por otro lado, su oferta no se adapta a los actuales perfiles del
consumidor. Además, la Plaza de Abastos dejo de ser hace años un punto de
encuentro de los ciudadanos y su oferta no se adapta a los actuales perfiles del
consumidor. Actualmente, su entorno está bastante deteriorado, es poco
accesible y cuenta con importantes barreras arquitectónicas.
Justificación de la necesidad
La estrategia de Actuación Global de la Campiña Sur Cordobesa para el período
2009-2015 indicaba en el diagnóstico económico un importante déficit en la
comercialización de productos endógenos del territorio, reseñando como una
importante oportunidad el desarrollo de la transformación y comercialización de
los productos de la comarca (agroalimentarios, artesanales, etc.), con mayores
valores añadidos y penetración en los mercados de consumo selectos. En este
sentido, las plazas de abastos juegan un papel fundamental en la
comercialización y puesta en valor de los recursos endógenos del territorio,
especialmente los del sector agroalimentario con uno enorme potencial tanto en
la provincia de Córdoba como en la propia ciudad de Montilla.
Breve descripción
Redefinición de la plaza de abastos de Montilla a través de un proceso
participativo en la que se encuentren placeros (tenderos) del mercado y otros
comerciantes del pueblo, nuevos emprendedores, artesanos y funcionarios de
atención al público. Esta actuación se completará con una rehabilitación de su
entorno.
Objetivo
Mejorar la competitividad del tejido comercial de Montilla.
Acciones necesarias
Se actualizará el Plan del comercio con el que cuenta el ayuntamiento de
Montilla, introduciendo la realización de acciones de carácter innovador que
ayuden a dinamizar la actividad comercial de la ciudad.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La recuperación de la plaza de abastos como centro neurálgico de la ciudad reportará a la ciudad los siguientes
111
beneficios:







Modernizar y mejorar la competitividad de los establecimientos comerciales ubicados en la Plaza de
Abastos de Montilla
Puesta en valor de los productos endógenos del territorio, especialmente del sector agroalimentario
Permitirá impulsar las zonas comerciales y hosteleras aledañas a la Plaza de Abastos
Posicionar al municipio de Montilla como uno de los principales ejes comerciales del Sur de Córdoba
Fomento del emprendimiento comercial
Creación de empleo
Fomento de la cohesión social
4. Presupuesto
200.000 €
5. Indicador de productividad
23.622 personas beneficiadas
5. Cronograma
LÍNEA
Recuperación de la plaza de abastos como eje
neurálgico de la ciudad
FECHA
INICIO
DE
1er trimestre 2019
FECHA DE FIN
4º trimestre
2022
TIEMPO TOTAL
(meses)
48
112
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejorar la dimensión social: Ciudad integradora
Objetivo temático
OT 9 Inclusión social y lucha contra la pobreza
Prioridad de inversión
9b Apoyo a la regeneración física, económica y social de las comunidades de las
zonas urbanas desfavorecidas
Objetivo específico
OE 9.8.2 Regeneración física, económica y social del entorno urbano en áreas
urbanas desfavorecidas a través de Estrategias urbanas integradas
Objetivo operativo de la DUSI
003.1 Desarrollar nuevos espacios culturales y deportivos que contribuyan a
incrementar la participación ciudadana
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
Justificación de la necesidad
Breve descripción
El desarrollo experimentado en los últimos años por este sector servicios ha
propiciado la presencia de un elevado número de restaurantes, comercios y
establecimientos de ocio y diversión. De hecho, Montilla ocupa un lugar
destacado en la provincia en cuanto al número de establecimientos. En espacial
destaca la zona a lo largo de la Avenida de Andalucía, eje de acceso a la ciudad
desde el sur, se va localizando una ferviente actividad comercial, en la que la
planificación urbana de Montilla no ha tenido en cuenta la actividad comercial
con una visión integradora (dinamizador económico y elemento estructurado de
la trama urbana). El otro lugar destacado de la actividad comercial lo ocupa la
calle Corredera en el casco histórico.
A pesar del importante auge de la actividad comercial de Montilla en los últimos
años, el pequeño comercio atraviesa una fuerte crisis por factores como: la caída
de las rentas de las familias, la escasa o nula aplicación de nuevas tecnología y
la ausencia de servicios especializados. Además esta situación afecta de
manera muy negativa a la cultura emprendedora.
Desarrollar un conjunto de actuaciones que prioricen para el peatón la calle
Andalucía y Corredera, principales ejes comerciales de Montilla, y dotar de una
estructura móvil flexible que proteja a los viandantes del sol en los meses con
temperaturas más elevadas. Estas actuaciones irían acompañadas de acciones
formativas y de consultoría. La rehabilitación del entorno y puesta en marcha en
otras líneas de la DUSI contribuirá a la mejora de competitividad de la actividad
comercial.
Objetivo
Mejorar la competitividad del tejido comercial de Montilla.
Acciones necesarias
Se actualizará el Plan del comercio con el que cuenta el ayuntamiento de
Montilla, introduciendo la realización de acciones de carácter innovador que
ayuden a dinamizar la actividad comercial de la ciudad.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
113
El fomento del comercio minorista reportará a la ciudad los siguientes beneficios:





Mejorar la competitividad del tejido comercial de la ciudad
Mejorar las condiciones de los viandantes/potenciales compradores durante los meses de verano
Fomento del emprendimiento comercial
Creación de empleo
Fomento de la cohesión social
4. Presupuesto
200.000 €
5. Indicador de productividad
23.622 personas beneficiadas
5. Cronograma
LÍNEA
Fomento del comercio minorista
FECHA
INICIO
DE
1er trimestre 2019
FECHA DE FIN
4º trimestre
2022
TIEMPO TOTAL
(meses)
48
114
1. Marco estratégico de las líneas de actuación
Dimensión estratégica
Mejorar la dimensión social: Ciudad integradora
Objetivo temático
OT 9 Inclusión social y lucha contra la pobreza
Prioridad de inversión
9b Apoyo a la regeneración física, económica y social de las comunidades de las
zonas urbanas desfavorecidas
Objetivo específico
OE 9.8.2 Regeneración física, económica y social del entorno urbano en áreas
urbanas desfavorecidas a través de Estrategias urbanas integradas
Objetivo operativo de la DUSI
003.3.Puesta en marcha de acciones que promueven el empleo y el
emprendimiento
2. Descripción de la línea de actuación
Antecedentes
En el año 2011 la tasa de actividad del Ayuntamiento de Montilla se situaba en el
51,12%, un valor casi 10 puntos superior al del año 2001 (2.510 personas más),
reduciéndose sin embargo el número real de ocupados en el mismo periodo
en130 personas. Por otra parte la tasa de paro entre los más jóvenes, siguiendo
datos del censo 2011, es muy elevada, destacando los cohortes de 15-19 a 2024, donde en todas ellos se supera con valores del 77,9% y del 60,23%, para ir
descendiendo este indicador al mínimo en la de 40-44 (31,39%).
Justificación de la necesidad
En el libro Verde de las industrias Culturales y Creativas de la Comisión
Europeas se considera a este tipo de actividades como esenciales para la
dinamización económica de un determinado territorio.
Las industrias culturales y creativas también contribuyen a la competitividad y la
cohesión social de nuestras ciudades y regiones. Capitales europeas de la
Cultura tales como Lille, Liverpool y otras muestran que, si se invierte en este
sector, se crean puestos de trabajo y se contribuye a transformar la imagen de
las ciudades. Si bien se desarrollan inicialmente a nivel local y regional, las
industrias culturales y creativas pueden alcanzar una dimensión global,
contribuyendo de esta manera a una presencia europea en todo el mundo. El
apoyo de su entorno local y regional puede impulsarles para tener éxito a nivel
mundial.
Las industrias culturales y creativas también pueden tener efectos indirectos
beneficiosos en una amplia serie de otras empresas y en el conjunto de la
sociedad. Los diseñadores, por ejemplo, se han convertido progresivamente en
una parte esencial del equipo de gestión de muchas grandes empresas
Breve descripción
Fomentar un conjunto de actividades específicas para aumentar el
emprendimiento cultural y creativo. Desarrollando nuevas herramientas que
faciliten la proliferación de este tipo de actividades.
Objetivo
Fomentar el autoempleo en nuevos nichos de empleo de alto potencial.
115
Acciones necesarias
Diversificar la actividad económica del territorio hacia nuevos yacimientos de
empleo.
3. Beneficiarios de la línea de actuación
La puesta en marcha de un conjunto de acciones que fomenten el emprendimiento verde, cultural y creativo
reportará a la ciudad los siguientes beneficios:





Modernización y mejora de la competitividad del tejido económico de la ciudad
Puesta en valor de los recursos identitarios de la ciudad
Promoción el autoempleo
Creación de empleo
Fomento de la cohesión social
4. Presupuesto
121.780 €.
5. Indicador de productividad
23.622 personas beneficiadas
5. Cronograma
LÍNEA
Emprendimiento verde, cultural y creativo
FECHA
INICIO
DE
1er trimestre 2019
FECHA DE FIN
4º trimestre
2022
TIEMPO TOTAL
(meses)
48 meses
116
RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE LA IMPLANTACIÓN DE LA DUSI POR OBJETIVOS
TEMÁTICOS
OBJETIVO OBEJTIVO
LÍNEA DE ACTUACIÓN
TEMÁTICO ESPECÍFICO
OT 2
OE 2.3.1
OT4
O.E 4.5.3
182.692
Línea 17: Puesta en marcha de una agenda electrónica
28.846
30.000 €
Línea 18: Conectar la administración con el ciudadano
341.346
355.000 €
Línea 19: Mejora de la gobernanza a través de las TICs
48.077
50.000 €
Acciones transversales de gestión, coordinación y comuncación
24.038
Línea 1: Mejora de la movilidad urbana sostenible
Línea 2: Mejora de la accesibilidad a pie y eliminación de barreras arquitectónicas en el
casco urbano
O.E 6.5.2
543.269 €
565.000 €
Línea 15: Fomento del transporte urbano sostenible
336.538 €
350.000 €
Acciones transversales de gestión, coordinación y comuncación
Línea 4:Soterramiento de las líneas de media tensión y mejora del alumbrado exterior
35.346 €
384.615 €
945.000 €
400.000 €
Línea 9: Revisión del Plan de Optimización energética municipal
28.846 €
30.000 €
Línea 10: Rehabilitación energética de espacios urbanos
480.769 €
500.000 €
Línea 5: Puesta en valor de elementos de gran valor histórico, patrimonial y cultural
Línea 6: Dotación de nuevos dedicaciones a elementos de gran valor patrimonial en
desuso o infrautilizados
Línea 7: Puesta en valor de elementos de gran valor ambiental y paisajístico en la Sierra
de Montilla
OE 9.8.2
36.769 €
1.875.000 €
384.615 €
400.000 €
384.135 €
399.500 €
276.923 €
288.000 €
Acciones transversales de gestión, coordinación y comuncación
41.846 €
1.087.500 €
Línea 3: Creación de nuevos corredores y espacios verdes
673.077 €
700.000 €
Línea 14: Ciudad de los niños
384.885 €
400.000 €
Acciones transversales de gestión, coordinación y comuncación
42.038 €
TOTAL OBJETIVO 6
OT 9
625.000
30.000 €
TOTAL OBJETIVO 4
OT 6
190.000 €
28.846 €
Acciones transversales de gestión, coordinación y comuncación
O.E 6.3.4
PRESUPUESTO
Línea 8:Digitalización de contenidos, ambientales, históricos y culturales
TOTAL OBJETIVO 2
O.E 4.5.1
PRESUPUESTO
2.187.519 €
Línea 20: Adecuación de nuevos espacios culturales y de asistencia social
519.923 €
540.720 €
Línea 21: Habilitación de nuevos espacios deportivos
480.769 €
500.000 €
Línea 22: Recuperación de la plaza de abastos como eje neurálgico de la ciudad
192.308 €
200.000 €
Línea 23: Fomento del comercio minorista
192.308 €
200.000 €
Línea 26: Emprendimiento verde, cultural y creativo
117.096 €
121.780 €
Acciones transversales de gestión, coordinación y comuncación
60.077 €
TOTAL OBJETIVO 9
1.562.481 €
TOTAL DUSI
6.250.000 €
(*) Tal y como se ha comentado al comienzo de este apartado, se destinará un 4% del presupuesto de cada objetivo
específico a gastos de gestión, comunicación. En el presente cuadro se ha detraído linealmente un 4% de cada una
de las líneas estratégicas.
117
Resumen presupuesto por objetivos temáticos:
OBJETIVOS TEMÁTICOS
PRESUPUESTO
PORCENTAJE
OT 2:MEJORA DEL USO Y LA CALIDAD DE LAS TIC
625.000 €
10%
OT4: APOYAR LA TRANSICIÓN BAJA EN CARBONO
1.875.000 €
30%
OT6: PRESERVAR Y PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y
PROMOVER LA EFICIENCIA DE RECURSOS
2.187.500 €
35%
OT9: INCLUSIÓN SOCIAL Y LUCHA CONTRA LA POBREZA
1.562.500 €
25%
TOTAL
6.250.000 €
100%
Presupuesto de gasto anualizado:
2015
2016
2017
2018
2019
2020
OE 2.3.1
80.000,00
109.000,00
109.000,00
109.000,00
O.E 4.5.1
380.000,00
206.000,00
282.500,00
76.500,00
O.E 4.5.3
165.000,00
310.000,00
455.000,00
O.E 6.3.4
133.333,00
133.333,00
133.333,00
O.E 6.5.2
133.333,00
133.000,00
308.000,00
135.055,00
135.055,00
135.005,00
135.055,00
1.026.721,00
1.026.338,00
OE 9.8.2
TOTAL
-
2021
2022
109.000,00
109.000,00
229.333,00
229.333,00
228.835,00
175.000,00
175.000,00
175.667,00
135.055,00
340.593,00
340.593,00
341.144,00
1.422.888,00
930.426,00
853.926,00
854.646,00
118
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
CRONOGRAMA DE LA IMPLANTACIÓN DE LA DUSI
Línea 1: Redacción de un Plan de Movilidad Urbana sostenible
Línea 2: Mejora de la accesibilidad a pie y eliminación de barreras
arquitectónicas en el casco urbano
Línea 3: Creación de nuevos corredores y espacios verdes
Línea 4: Soterramiento de las líneas de media tensión y mejora del alumbrado
exterior
Línea 5: Puesta en valor de elementos de gran valor histórico, patrimonial y
cultural
Línea 6: Dotación de nuevas dedicaciones a elementos de valor patrimonial en
desuso o infrautilizados
Línea 7: Puesta en valor de elementos de gran valor ambiental y paisajístico en la
Sierra de Montilla
Línea 8: Digitalización de contenidos, ambientales, históricos y culturales
Línea 9: Revisión del Plan de Optimización energética municipal
Línea 10: Rehabilitación energética de espacios urbanos
Línea 14: Ciudad de los niños
Línea 15: Fomento del transporte urbano sostenible
Línea 17: Puesta en marcha de una agenda electrónica
Línea 18: Conectar la administración con el ciudadano
Línea 19: Mejora de la gobernanza a través de las TIC
Línea 20: Adecuación de nuevos espacios culturales y de asistencia social
Línea 21: Habilitación de nuevos espacios deportivos
Línea 22: Recuperación de la plaza de abastos como eje neurálgico de la ciudad
Línea 23: Fomento del comercio minorista
Línea 26: Emprendimiento verde, cultural y creativo
Coordinación y gestión
Comunicación
119
RESUMEN INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD
120
8. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Uno de los aspectos clave en el desarrollo de la DUSI Imagina Montilla fue la participación ciudadana en su
elaboración, estableciendo mecanismos efectivos de información y consulta a los ciudadanos y a los principales
agentes sociales, económicos e institucionales de la ciudad.
Para ello, se crearon y consolidaron CANALES DE COMUNICACIÓN a través de los cuales el conjunto de
prioridades de actuación identificadas en el diagnóstico pudiesen ser sometidas a la consideración de los
ciudadanos y colectivos afectados, en un amplio proceso participativo en el que se pudieron recoger e integrar,
las aportaciones, con objeto de asegurar que las prioridades de actuación sirvan para hacer frente a los principales
problemas que afectan a los entornos urbanos.
Como punto de partida del proceso de participación ciudadana, se constituyeron tres mesas de trabajo donde se
estudiaron la dimensión económica, social y de sostenibilidad de Montilla y que diera cabida a todo el tejido
asociativo de Montilla. Las entidades participantes fueron las siguientes:
Celebrándose las tres primeras reuniones los días 18 y 19 de marzo de 2015 con el objetivo de informar a la
ciudadanía del procesos que se sigue, de los avances realizados y del funcionamiento del proceso de participación.
121
Imágenes del proceso de participación ciudadana celebrados los días 18 y 19 de marzo de 2015
El 26 de marzo de 2015 se inaugura la creación de un espacio propio en internet para facilitar el debate, la
proposición de retos y la valoración de las propuestas mediante una rueda de prensa ofrecida por el alcalde y
una nota de prensa distribuida entre los principales periódicos de la provincia. Para ello se creó el minisite
www.imaginamontilla.es desde el que la ciudadanía pudo consultar los diferentes documentos de diagnóstico
realizados sobre el municipio de Montilla.
La página a 4 de enero de 2015 contaba con un total de 26.030 visitas y un total de 61.415 páginas visitadas
Imágenes web de parTicipación ciudadana www.imaginamontilla.es
El número total de aportaciones recibidas por parte de la ciudadanía, para implementar a través de la DUSI, fue de
75, recibiendo un total de 985 votos.
La página web del ayuntamiento: http://www.montilla.es cuenta con un banner que lleva directamente al microsite
www.imaginamontilla.es
122
Además, se habilitó una cuenta en twitter @Montilla_2020 y un espacio en twitter #Montilla2020 para que las
entidades interesadas pudieran mantenerse informadas y facilitar el debate en las redes sociales sobre las
propuestas presentadas.
En el twitter se han enviado un total 167 twetts y cuenta con un total de 287 seguidores.
Los días 09 y 10 de septiembre de 2015 se celebran la 4ª y 5ª reuniones de trabajo de participación ciudadana
que tenían por objeto priorizar los grandes retos estratégicos sobre la base del trabajo de campo realizado, el
diagnóstico del territorio y las diferentes propuestas recibidas a través del espacio web. La ciudadanía de Montilla
eligió finalmente como reto principal: “El Vino, la cultura y el Patrimonio de Montilla” como eje transformador de la
actividad económica de la ciudad. Esta transformación debe estar presente tanto en la gestión turística como en el
modelo de desarrollo económico y urbano, incluyendo la rehabilitación de espacios de alto valor patrimonial e
histórico”.
Entidades participantes en las reuniones de trabajo de los días 08 y 09 de septiembre de 2015:
Imágenes proceso de participación ciudadana celebrados los días 8 y 9 de septiembre de 2015
El día 1 de diciembre de 2015, se celebró la última reunión de participación ciudadana que tuvo como objetivo
presentar y validar las diferentes líneas de actuación que se iban a integrar en el marco de la DUSI.
123
Asistentes mesa de trabajo 1 de diciembre
Asociación “El Centro”
COOP. La Unión de Montilla S.C.A
Amigos de Santa Clara
CADE Montilla
AFAMO
Iarteq (grupo técnico de gestión)
A.A.V.V. Pedro Ximenez
Comprometidos por Montilla
Fundación Social Universal
Asociación de amigos del ferrocarril de Montilla
Asociación de artesanos “Solano Salido”
Asociación “Solano Salido” Monasterio de Santa Clara
Imágenes del proceso de participación ciudadana celebrado el día 01 de diciembre de 2015
IMPLEMENTACIÓN DE LA DUSI
Como se puede comprobar en todo lo anteriormente expuesto, desde el primer momento (fase de diagnóstico) del
diseño de conceptual de la DUSI, el ayuntamiento de Montilla ha contado con la aportación de numerosas entidades
del movimiento asociativo a nivel local de gran representatividad en el ayuntamiento de Montilla y de la ciudadanía
en general, para la definición del diagnóstico, determinando conjuntamente las principales carencias y necesidades
de la ciudad, así como las líneas maestras de actuación y actuaciones prioritarias a ejecutar.
No obstante, este esfuerzo inicial debe tener su materialización y continuación a lo largo de todo el ciclo de vida de
la DUSI. Por este motivo, para la ejecución de la DUSI se ha diseñado un mecanismo de concertación y
participación social de carácter permanente, el Grupo de acción Urbana (en adelante GAU), que garantizará la
correcta gobernanza durante la fase de ejecución.
Descripción del Grupo de Acción Urbana
El GAU es el órgano de consulta, participación y coordinación social del DUSI. Entre sus funciones se encuentran
todas aquellas que tengan un marcado carácter estratégico para una correcta ejecución del DUSI, tales como:






Asesoramiento a los órganos de gobierno del DUSI
Aprobación de memorias/informes anuales de ejecución del DUSI
Comunicación social de las actividades del DUSI al tejido asociativo de Montilla
Organización de jornadas técnicas (incluidas en el plan de comunicación)
Velar por el cumplimiento de principios transversales, y en particular por el cumplimiento de la Igualdad de
Oportunidades y no discriminación.
Creación de comisiones técnicas de carácter específico.
Sus órganos de gobierno serán el Comité de Dirección del GAU, la Presidencia, la Secretaría General y las
Comisiones técnicas. El Comité de Dirección estará integrado por representantes de las diferentes entidades que
124
participaron en el proceso de elaboración de la DUSI, pudiéndose adherir durante la ejecución de esta a nuevas
entidades por acuerdo con mayoría simple de Comité de Dirección. El Comité de dirección estará integrado
inicialmente por:



Concejales del ayuntamiento Montilla representando las diferentes áreas de gobierno implicadas en las
líneas estratégicas propuestas.
Representantes de asociaciones de Montilla relacionadas con la temática social, económica y
medioambiental.
Ciudadanía en general. Los ciudadanos podrán hacer un seguimiento de todas las actuaciones que se
vayan realizando a través de los canales de comunicación habilitados para ello. En el microsite
imaginamontilla.es y en la cuenta de Twitter se seguirán publicando periódicamente los resultados de
implementación de la DUSI.
Además del Comité de Dirección del GAU, existirá una Presidencia cuyas funciones serán las de convocar y
moderar las sesiones, así como actuar en representación del GAU ante terceros y ejecutar los acuerdos adoptados
en su seno. Esta presidencia recaerá en uno de los/as representantes del Ayuntamiento de Montilla. También
existirá una Secretaría general, que estará representada por la Gerencia de la DUSI Imagina Montilla y sus
funciones serán apoyar a la Presidencia, coordinando y dinamizando las relaciones dentro del Grupo y en el
desempeño de las funciones administrativas necesarias para su correcto funcionamiento. Será además, el
responsable de la coordinación general de las actividades del Comité de Dirección y de preparar todas las reuniones
del mismo.
En el marco del GAU también se crearán Comisiones Técnicas de carácter específico que se encargarán de
reflexionar, coordinar, y desarrollar tareas operativas en el marco de ámbitos temáticos específicos. Como mínimo
se establecerán comisiones en las siguientes áreas:
- Comisión de Igualdad de Oportunidades: será la encargada de velar por el cumplimiento de los objetivos del
DUSI en materia de igualdad de oportunidades. La presidencia de la Comisión, que será asumida por el
ayuntamiento de Montilla, se encargará de poner en marcha un procedimiento de evaluación específico en materia
de igualdad de oportunidades que finalizará con la elaboración de un informe del impacto del DUSI sobre la
integración laboral, la educación, la formación profesional, la capacidad empresarial de las mujeres y la conciliación
de la vida laboral y profesional. Los informes de evaluación se irán emitiendo periódicamente y serán remitidos a la
Comisión de Igualdad que, en función de las conclusiones de los mismos, podrá instar al ayuntamiento de Montilla,
como promotor del DUSI Urbana, a tomar medidas correctoras.
- Comisión de Información y Publicidad: velará por el cumplimiento de los requisitos de información y publicidad
establecidos en los artículos 115-117 del reglamento 1303/2013 y el Anexo XII (punto 2.2 -5) y el Reglamento de
ejecución Nº 821/2014 (capítulo II, Arts. 3, 4, 5 y Anexo I), asimismo, será el órgano encargado de supervisar la
ejecución del plan de comunicación del DUSI elaborado por el órgano de gestión el ayuntamiento de Montilla.
Destacar por último y en relación al proceso de toma de decisiones dentro del GAU que se primará el consenso
como procedimiento en el proceso de adopción de decisiones y en este sentido, la Presidencia realizará cuantos
esfuerzos sean necesarios para alcanzarlo. Cuando no sea posible alcanzar un consenso total, las decisiones se
adoptarán por mayoría cualificada.
Todos los aspectos anteriormente expuestos quedarán recogidos en un convenio que será firmado al inicio del DUSI
por todas las entidades que forman parte del GAU y que será el referente para regular las relaciones entre las
mismas durante el período de ejecución.
125
9. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA DE LA ENTIDAD
El ayuntamiento de Montilla cuenta con amplia experiencia en la gestión y ejecución de Fondos Europeos y en
especial en fondos FEDER al ser beneficiario del proyecto de desarrollo local y urbano para ciudades entre 20.000 y
50.000 habitantes denominado “Solera”.
El proyecto Solera fue aprobado en el año 2011 con una ayuda FEDER de 1.604.480 €, incrementándose esta
ayuda en el año 2015 en 109.072,11 €, según lo previsto en Resolución del 12 de marzo de 2015 en la que se
reparten los remanente generados hasta el 10 de marzo de 2015. La ejecución de este proyecto fue de un
98,93% sobre el presupuesto adjudicado.
Otras experiencias destacables en la gestión de Fondos europeos
Aquel los yacimientos del vino, Aquel igual@ vid@:conciliación de vida laboral y familiar en la comarca de la
Campiña Sur de Córdoba, "I-escosar: inserción por el empleo solidario Córdoba Sur”, Programa Euro empleo,
Huertos sociales Ecológicos, Programa unidades de empleo de mujeres (Unen).
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Dentro del organigrama institucional del proyecto es necesario distinguir el organigrama político y el organigrama
técnico. Además, hay que tener en cuenta que el proyecto tiene una gestión desconcentrada en la ejecución de las
actividades, esto es, la ejecución material de las actuaciones descansará en las concejalías con competencias
temáticas del ámbito de intervención que se trate: vías y obras, urbanismo, empleo, etc. La coordinación entre los
distintos departamentos se realizará a través de la oficina de gestión de la iniciativa.
Con respecto al organigrama político, el proyecto depende orgánicamente de la Alcaldía del Ayuntamiento, con las
delegaciones ordinarias en los miembros del equipo de Gobierno. Además de esta dependencia orgánica y en
función del departamento específico que participe en la tramitación o gestión de un proyecto, existirá la delegación y
competencias ordinarias en los Concejales/as del ayuntamiento.
Con respecto a la estructura técnica, las personas con competencia en la tramitación y ejecución de expedientes
serán los responsables al máximo nivel de cada uno de los departamentos sectoriales implicados, obedeciendo a la
temática de la actuación.
La estructura de gestión de la estrategia DUSI Imagina Montilla garantiza además el principio de separación de
funciones, de manera que la responsabilidad de gestión y la responsabilidad de control recaen en áreas separadas
dentro del Organigrama Municipal y cuentan, por tanto, con responsables y equipos distintos.
OFICINA DE LA GESTIÓN DE LA ESTRATÉGICA
La Oficina de Gestión de la estrategia DUSI contará con una persona responsable de la Gerencia o Coordinación
Técnica de la misma. Esta persona será la responsable última de las decisiones, informes y tramitaciones
administrativas necesarias en la gestión de la DUSI. Así, de la Gerencia dependerán, funcionalmente, las Secciones
Técnica y Administrativa previstas para la gestión de la estrategia.
La Oficina de Gestión de la Estrategia contará con una Sección Técnica y una Sección Administrativa:
Sección técnica
La Sección Técnica será la encargada de garantizar que las operaciones se ejecutan de conformidad con lo previsto
en la estrategia aprobada y que dichas operaciones se atienen a las normas comunitarias y nacionales aplicables en
126
la materia durante todo el período de ejecución. Esta sección técnica respeta el organigrama existente en el
ayuntamiento y estará integrado por los responsables de los diferentes departamentos/servicios con competencias
en la materia.
Sección administrativa
Forman parte de la sección administrativa tanto el Servicio de contratación como el Servicio de tesorería y
contabilidad.
Las funciones de la sección administrativa son las siguientes:







Llevar a cabo las contrataciones externas que sean necesarias para la ejecución de las actividades del
proyecto, conforme a la normativa nacional y comunitaria de contratación pública y comprobará que se ha
llevado a cabo la entrega de los bienes o la prestación de los servicios necesarios, que se ha efectuado
realmente el gasto declarado en relación con las actividades, y que este cumple las normas comunitarias y
nacionales aplicables en la materia,
Garantizar la puesta a disposición de un sistema informatizado y diferenciado de contabilidad del proyecto
y procederá a la recopilación de los datos sobre la ejecución, necesarios para la gestión financiera, el
seguimiento, las verificaciones, las auditorias y la evaluación;
Garantizar que en el ayuntamiento se dispone de todos los documentos sobre el gasto necesarios para
contar con una pista de auditoria apropiada,
Asegurar que el órgano de control dispone de toda la información necesaria sobre los procedimientos y
verificaciones efectuados en relación con el gasto a efectos de su certificación;
Elaborar y remitir a la Autoridad de Gestión del programa las certificaciones de las declaraciones de
gastos y las solicitudes de pago;
Facilitar a la Autoridad de Gestión del programa operativo FEDER la información que le permita evaluar el
proyecto
Cualquier otra función que sea necesaria para garantizar la adecuada gestión del proyecto en materia de
contabilidad y pagos.
2) ÓRGANO DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
La Oficina de gestión de la DUSI tiene su contrapunto en la Oficina de Seguimiento y control dentro del
Ayuntamiento. Esta labor recaerá en un departamento municipal que no esté implicado directamente en ningún
aspecto de la gestión de la estrategia. Esta oficina se encargará del seguimiento y control del avance de la
estrategia, asegurándose de la eficacia y la calidad de la ejecución de las operaciones, garantizando la adecuación
y elegibilidad del gasto y de los procesos administrativos, a la vigente normativa comunitaria, estatal y autonómica.
Con fin de garantizar la independencia de este departamento para el control y auditoria del proyecto, como así exige
la normativa comunitaria al respecto, éste no participará directamente en la tramitación y ejecución de los diferentes
expedientes administrativos necesarios para la ejecución de la DUSI, siendo por tanto sus funciones principales las
siguientes:



Certificar que las declaraciones de gastos son exactas, que se han realizado aplicando sistemas de
contabilidad fiables y se basan en justificantes verificables,
Controlar que el gasto declarado se atiene a las normas nacionales y comunitarias aplicables en la materia
y se ha realizado en relación con las actividades previstas en el proyecto, de conformidad con los criterios
aplicables al programa operativo y en cumplimiento de las disposiciones nacionales y comunitarias;
Velar, que ha sido convenientemente informado por el órgano de gestión de los procedimientos llevados a
cabo en relación con el gasto incluido en las declaraciones;
127






Tomar nota, a efectos de certificación, de los resultados de todas las auditorias llevadas a cabo o la
auditoría realizada bajo su responsabilidad;
Comprobar la puesta en marcha de las medidas correctoras de las irregularidades detectadas, en su caso.
Garantizar que la ejecución del programa responda a criterios de calidad;
Garantizar el seguimiento de la ejecución del proyecto en base a indicadores objetivamente verificables,
estudiando y aprobando la planificación de la ejecución de las operaciones y las revisiones que sean
necesarias de las mismas atendiendo a las necesidades del proyecto.
Analizar y aprobar los informes de ejecución anual y final y cualesquiera otros que sea preceptivo
presentar a la Autoridad de Gestión del Programa Operativo.
Puede proponer al órgano de gestión del ayuntamiento cualquier revisión o examen del proyecto que
pudiera ser necesaria para lograr los objetivos del mismo, o mejorar su gestión, incluida la gestión
financiera.
Esta oficina estará apoyada por empresas especializadas de auditoria y evaluación externa para llevar a cabo las
verificaciones administrativas y verificaciones in situ de las operaciones y para la elaboración de los informes de
evaluación intermedios y final que permiten al responsable de la Oficina de Control supervisar la ejecución de la
DUSI conforme a lo previsto en el proyecto aprobado, asegurándose del cumplimiento de objetivos e indicadores
con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, entre otros.
El servicio de auditoría externa de apoyo al responsable de control del Ayuntamiento se encargará de la Realización
de las pertinentes verificaciones de acuerdo con el Reglamento 1303/2013 (TÍTULO V-SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN, CAPÍTULO I), sobre las operaciones ejecutadas por el Ayuntamiento en el marco del periodo de
ejecución de la DUSI.
En cuanto al servicio de evaluación externa, el objeto de análisis de dicho servicio de evaluación será el análisis de
todas las etapas de la ejecución de la Estrategia y sus líneas de actuación, desde que se decide intervenir hasta que
se manifiestan sus impactos. Tiene como finalidad el incremento de la calidad de los efectos de la ayuda mediante
un enjuiciamiento sistemático del diseño, la implementación, los resultados y los efectos o impactos.
Los trabajos se llevarán a cabo en tres fases:
Primera fase: Procedimientos y sistema de información de la DUSI y sus líneas de actuación
En esta primera fase se analizarán los procedimientos y documentación de la DUSI y sus líneas de actuación para
poder identificar las fuentes de información, técnicas de recogida de datos y allí donde sea necesario, proporcionar
herramientas de registro.
Segunda fase: Informe de evaluación intermedia
Como segunda fase en el proceso de evaluación se consideran las tareas enfocadas a la elaboración del primer
informe, el Informe intermedio de evaluación.
La evaluación intermedia permitirá detectar posibles desviaciones respecto a la planificación prevista y posibilitar la
adopción de medidas correctoras y redefinición del programa y operaciones en función de las recomendaciones o
propuestas de mejora que se deriven de este.
Tercera fase: Evaluación Final
La tercera fase en el proceso de evaluación abarca los trabajos enfocados a la elaboración del segundo informe, el
Informe de Evaluación Final.
128
El informe de evaluación final emitirá un juicio sobre el rendimiento del conjunto de intervenciones desarrolladas por
la DUSI y sus líneas de actuación. Además de valorar la eficacia y eficiencia en la generación de productos y
consecución de resultados, se analizará la percepción del impacto, así como un análisis de la sostenibilidad de las
actuaciones una vez desaparezca la ayuda financiera del programa.
Se procederá a realizar un contraste de indicadores que permitan evaluar directamente la ejecución, monitorizando
la primera cadena de efectos que va desde las realizaciones-productos a los resultados inmediatos y directos sobre
la población beneficiaria.
129
10. PRINCIPIOS HORIZONTALES
1. IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES Y NO DISCRIMINACIÓN
En el diseño de la DUSI Montilla 2020 se ha prestado especial atención a los objetivos comunitarios en materia de
Igualdad de Oportunidades. En primer lugar, la propia elaboración de la estrategia incorpora la perspectiva de
género en los elementos del diagnóstico y en varios de los indicadores utilizados. De esta forma, se facilitará el
seguimiento del impacto de las actuaciones durante su ejecución y el análisis de los posibles desequilibrios de
género en las políticas públicas. En segundo lugar, en la composición del equipo técnico se crea una comisión
específica, Comisión de Igualdad de Oportunidades, para velar por el cumplimiento de los objetivos de la DUSI en
materia de Igualdad de Oportunidades. En tercer lugar, se han tenido en cuenta las directrices emanadas de la
normativa comunitaria1, y de forma especial los doce puntos de la Carta Europea de la Mujer en la Ciudad (proyecto
europeo subvencionado por la Comisión de la Unión Europea). Estos doce puntos se centran en diversos aspectos
a tener presentes en la construcción de una ciudadanía activa de mujeres en la ciudad y su planificación, donde las
mujeres actúan como catalizadoras de los procesos de cambio y mejora de las condiciones de vida en las ciudades.
La incorporación de la perspectiva de género en los elementos de diagnóstico y los indicadores utilizados facilitará el
seguimiento del impacto de las actuaciones durante su ejecución y el análisis de los posibles desequilibrios en
función de género de las políticas públicas. De alguna forma, la DUSI Montilla 2020, busca como objetivo final la
incorporación del mainstreaming de género en todas y cada una de las líneas estratégicas.
La Igualdad de Oportunidades ha sido un criterio que ha inspirado de forma transversal todas las líneas estratégicas
de la DUSI Montilla 2020; por eso, en el diseño del sistema de gestión, seguimiento y evaluación de la misma se ha
tenido en cuenta:
- La elaboración de un sistema de evaluación específico de género durante el proyecto, para lo cual se contó
con una asistencia técnica externa que reforzará las acciones internas y que garantizó la independencia e
imparcialidad de los análisis realizados.
- Los informes de evaluación / seguimiento realizados se presentarán al Grupo de Acción Urbana, en cuyo
seno se creará una comisión técnica específica para la evaluación de la DUSI desde la perspectiva de género.
- Desde la Oficina de Gestión de la DUSI, se velará específicamente por una correcta utilización de la
perspectiva de género en los aspectos clave de comunicación del programa, desde la propia elaboración de
documentación técnica (notas internas, informes de seguimiento, cuestionarios,…) hasta la comunicación externa
(materiales, anuncios, memorias,…), desde el lenguaje escrito hasta la ausencia de estereotipos sexistas en el
material gráfico/visual utilizado y la promoción de una imagen moderna y no estereotipada de las mujeres.
- Para garantizar una correcta aplicación del principio de igualdad de oportunidades, se realizarán acciones
formativas específicas en la materia para todo el personal técnico y político que participe en mayor o menor medida
1
Para la elaboración de la DUSI, así como para su posterior gestión, se ha tenido en cuenta la siguiente legislación y normativa comunitaria.
- Directiva 2004/113/CE del Consejo, de 13 de diciembre de 2004, por la que se aplica el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres
al acceso a bienes y servicios y su suministro.
- Directiva 2006/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006, relativa a la aplicación del principio de igualdad de
oportunidades e igualdad de trato entre hombres y mujeres en asuntos de empleo y ocupación (refundición) [Diario Oficial L 204 de 26.7.2006].
- Directiva 86/613/CEE del Consejo, de 11 de diciembre de 1986, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y
mujeres que ejercen una actividad autónoma, incluidas las actividades agrarias, así como sobre la protección de la maternidad [Diario Oficial L
359 de 19.12.1986].
- Recomendación del Consejo, de 2 de diciembre de 1996, relativa a la participación equilibrada de mujeres y hombres en los procesos de toma
de decisión.
- Resolución del Consejo y de los ministros de trabajo y asuntos sociales, reunidos en el seno del Consejo, de 29 de junio de 2000, relativa a la
participación equilibrada de hombres y mujeres en la actividad profesional y en la vida familiar [Diario Oficial C 218 de 31.7.2000].
130
en la ejecución de la DUSI, así como formación específica a las personas y/o entidades integrantes del Grupo de
Acción Urbana.
- Al finalizar la ejecución de la estrategia, se elaborará una memoria específica de los resultados de la evaluación
desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades.
- Como medida de acción positiva en materia de género, la composición de los equipos de trabajo municipales
en la ejecución de la DUSI Imagina Montilla será paritaria y se introducirán igualmente criterios de género en las
relaciones con los/las proveedores/as externos/as (contratas de obra, asistencias técnicas, etc.) cuando se ejecute
la estrategia.
Por otro lado, la mayor parte de las actuaciones que se diseñen en el ámbito de la DUSI estarán orientadas a
favorecer la igualdad de oportunidades. En relación a las necesidades de la conciliación familiar y la cohesión social,
se han tenido en cuenta los resultados del estudio socioeconómico que ponen de manifiesto el alarmante
envejecimiento de la población y la falta de servicios que atiendan a estas personas y como esta problemática
impide que miembros de muchas familias no puedan buscar un trabajo o emprender una actividad empresarial por
no tener quien cuide de sus mayores durante el horario laboral. Las mujeres siguen siendo todavía en la actualidad
el colectivo más afectado, ya que por lo general suelen ser ellas quienes se quedan a cargo de las personas de
avanzada edad.
2. DESARROLLO SOSTENIBLE
La DUSI Imagina Montilla establece unas líneas estratégicas de actuación de desarrollo sostenible, permitiendo
responder a las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a la hora de
satisfacer sus propias necesidades.
Las líneas estratégicas de la DUSI Imagina Montilla se basan en cuatro vectores “económico, social,
medioambiental y de gobernanza” que se refuerzan mutuamente.
Con la elaboración de la DUSI Imagina Montilla se propone como objetivo general de sostenibilidad:
Definir las bases para la aplicación de una política ambiental para el desarrollo sostenible en el municipio, y
favorecer el desarrollo de las capacidades económicas locales, haciéndolo compatible con una utilización
sostenible de los recursos.
Este objetivo general de sostenibilidad se desarrolla a través de los siguientes objetivos específicos:
•
•
•
•
•
•
•
Establecer una Planificación Ambiental Integral en la que se relacionen todos los aspectos Ambientales,
Sociales y Económicos desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible.
Reforzar la capacidad del gobierno local para solucionar los problemas ambientales y revitalizar el
equilibrio sostenible en el municipio, con el objetivo de integrarlo a todos los niveles en la toma de
decisiones políticas, económicas y medioambientales.
Divulgar de forma apropiada los problemas ambientales y garantizar el acceso a la información a todos los
ciudadanos y grupos interesados.
Desarrollar procedimientos políticos y administrativos apropiados que incluyan la participación ciudadana.
Aplicar con eficacia los instrumentos y herramientas para la gestión del medio ambiente.
Hacer del municipio un ejemplo de práctica respetuosa con el medio ambiente para sus ciudadanos y
otros municipios del país.
Mejorar la competitividad del municipio ante las Instituciones que apoyan la puesta en marcha de
iniciativas de Desarrollo Sostenible, como es el caso de la Consejería de Medio Ambiente.
131
Los principios básicos de la DUSI estarán alienados con las principales directrices de la Unión Europea 2 respecto al
desarrollo urbano sostenible, siendo estos los siguientes:
 promoción y protección de los derechos fundamentales;
 solidaridad intra e intergeneracional;
 garantía de una sociedad abierta y democrática;
 participación de los ciudadanos, empresas e interlocutores sociales;
 coherencia e integración de las políticas;
 explotación de los mejores conocimientos disponibles; y
 principios de precaución y de «quien contamina, paga».
La DUSI Imagina Montilla recoge las tendencias insostenibles que requieren una intervención: la exclusión social y
el envejecimiento demográfico (recogidas también en la Estrategia de Lisboa), el cambio climático y la energía, los
transportes, el consumo y la producción, los recursos naturales, y el fomento del desarrollo sostenible en la ciudad.
Esta estrategia enumera toda una serie de objetivos operativos y cuantificados, y medidas concretas a escala de la
UE para alcanzarlos. Dichas medidas podrán actualizarse a medida que se revise la estrategia.
Uno de los principales objetivos específicos a largo plazo de la DUSI Imagina Montilla consiste en luchar contra el
cambio climático y sus efectos, respetando los compromisos del protocolo de Kioto y en el marco de la estrategia
europea sobre el cambio climático. Además, las áreas de eficiencia energética y transporte sostenible son objeto de
esfuerzos particulares.
Se limitarán los efectos negativos de los transportes, y para ello se fomentarán aquellos respetuosos con el medio
ambiente y la salud. La estrategia contempla otras medidas para la mejora de la eficiencia energética como la
puesta en marcha de un plan de mejora energética del alumbrado municipal. Además, se promoverán los
desplazamientos a pie y en bici mejorando la conectividad entre los diferentes puntos de la ciudad.
Se fomentará la contratación pública ecológica y la gestión sostenible de los recursos naturales. En la DUSI Imagina
Montilla se tendrá como objetivo prioritario la protección de la biodiversidad en la ciudad.
La DUSI Imagina Montilla luchará contra la exclusión social y la pobreza, teniendo como objetivo la mejora de la
situación de familias y niños desfavorecidos, así como la igualdad entre mujeres y hombres. Asimismo, prevé
reforzar la lucha contra el desempleo, velar por un desarrollo económico sostenible, así como por el respeto de los
compromisos autonómicos, nacionales y comunitarios.
3. ACCESIBILIDAD
Las diferentes líneas estratégicas que conforman la DUSI Imagina Montilla tienen como principio fundamental
garantizar la accesibilidad a personas con especiales dificultades de movilidad, como personas con discapacidad,
personas de avanza edad o padres/madres con carritos de bebes. Entendiendo como accesibilidad el acceso, en las
mismas condiciones que el resto de la población, al entorno físico, al transporte, a las tecnologías y los sistemas de
la información y las comunicaciones (TIC) y otras instalaciones y servicios.
2
Lille 2000: Introducción de un Programa plurianual de cooperación en asuntos urbanos en la Unión Europea.
Rotterdam 2004: “Urban Aquis” que establece el consenso europeo en cuanto a los principios de desarrollo urbano.
Bristol 2005: Acuerdo de Bristol que refuerza y extiende los consensos anteriores.
Leipzig 2007: Carta de Leipzig, expresa los principios de una política de desarrollo urbano en la Unión Europea, que se basa en un enfoque de
desarrollo integrado y sostenible.
Marseille 2008: Decisión de crear un Marco de Referencia de Ciudades Europeas Sostenibles –RFSC.
Toledo 2010: Declaración de Toledo que reconoce la importancia de las ciudades y pueblos para lograr los objetivos de Europa2020.
Gödöllö, Hungría 2011: Agenda Territorial de la Unión Europea 2020. Hacia una Europa Integradora, inteligente y sostenible de regiones
diversas.
132
En materia de accesibilidad de calles y aceras la DUSI Imagina Montilla tendrá como objetivo la supresión de
barreras arquitectónicas que dificulten la movilidad de las personas, la ampliación de aceras y humanizaciones que
faciliten el desplazamiento a pie y en bicicleta.
La línea estratégica que contempla la puesta en marcha de transportes terrestres sostenibles se abordará bajo la
perspectiva de accesibilidad, contemplando la implantación de servicios de trasporte de plataforma baja.
En materia de empleo se desarrollarán programas que contemplen la lucha contra la discriminación, promoviendo el
acceso de las personas con discapacidad al mercado laboral, mejorando su empleabilidad e integración laboral, con
especial atención a las mujeres.
Del mismo modo, partiendo del emprendimiento social, se contribuirá al desarrollo de una nueva economía de la
discapacidad, identificando oportunidades de mercado con escaso o nulo desarrollo, fomentando la conexión y
colaboración entre agentes públicos y privados.
Con el objetivo de mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones la DUSI
tendrá en cuenta el acceso universal de las mismas.
Desde el punto de vista de la gobernanza, y con el fin de velar por la transversalización del objetivo horizontal de
accesibilidad se cuenta con la participación colectivos de personas con discapacidad y sus familiares tanto en la
fase de diseño de la DUSI como durante la fase de ejecución.
4. CAMBIO DEMOGRÁFICO
Uno de los objetivos de la DUSI Imagina Montilla será frenar el envejecimiento de la población. Este cambio
estructural supone un mayor porcentaje relativo de personas de más de 65 años en la población.
Teniendo en cuenta este contexto la DUSI Imagina Montilla promoverá actuaciones que ayuden a frenar el cambio
demográfico como:




Planes para el fomento del empleo, entre jóvenes, familias e inmigrantes, personas mayores de 45 años
con especial atención a los habitantes de medio rural, con el fin de fijar población y atraer nuevos
habitantes.
Desarrollo sostenible de interior. Se fomentará el turismo de interior en zonas rurales, asegurando su
sostenibilidad con la preservación de entornos protegidos o de especial valor ecológico, agroalimentario y
económico; buscando una doble puesta en valor: demográfica y de desarrollo, favoreciendo el avance
económico y la atracción y/o conservación de la población.
Apoyo al emprendimiento en zonas reconocidas de interés medioambiental, agroalimentario, ganadero,
turístico y hostelero.
Dinamización de zonas de riesgo. A través de líneas estratégicas que apoyen la actividad y dinamización
de zonas más afectadas por la despoblación, contemplado rutas turísticas, participación en actividades
culturales y puesta en valor de los recursos de flora y fauna del territorio.
133
134
Descargar