GUÍA DIDÁCTICA (locura)

Anuncio
Circuito Abecedaria
2013
GUÍA DIDÁCTICA DE “ YO SOY LA LOCURA”
PRESENTACIÓN DEL ESPECTÁCULO:
TÍTULO: “YO SOY LA LOCURA”.
COMPAÑÍA: Claroscuro.
DESTINATARIOS: Tercer Ciclo Educación Primaria.
GÉNERO: Concierto didáctico.
ÁMBITOS, ÁREAS O MATERIAS: Área de Educación Artística.
Lengua y Literatura Castellana. Conocimiento del Medio. Educación
Visual y Plástica.
SINOPSIS: Concierto para gran sala con actuación de marionetas.
Agrupación instrumental: instrumentos antiguos de cuerda, viento y
percusión.
Repertorio:
predominan
las
piezas
barrocas
y
renacentistas.
Con una escenografía inspirada en un cuadro barroco, la luz otorgará
vida a fugaces personajes que nos mostrarán sus alegrías y
desdichas. Una puesta en escena de una plasticidad soberbia. La
música nos transportará a tiempos, y lugares, remotos. A ello
contribuyen la cuidada elección del repertorio, y
las cualidades
tímbricas de los propios instrumentos. ¿Y qué decir del texto?. La
historia que se nos narra es tan humana, e intemporal, como el amor
mismo. Una obra conmovedora, exquisita desde todos los puntos de
vista.
1
Circuito Abecedaria
2013
JUSTIFICACIÓN:
Una propuesta de impecable factura. Destacable por la magnífica
conjunción, casi perfecta armonía, que existe entre los elementos
escénicos, musicales y textuales. Conceptualmente es irreprochable,
pero no sólo la idea es loable, la contenida fuerza visual de su
escenificación rehuye de estridencias o recursos fáciles. La ejecución
musical está regida por la misma mesura, y la adecuación de estos
recursos, incluido el magnífico trabajo realizado con las marionetas,
mantienen su fidelidad al verdadero fin del montaje: contarnos una
historia conmovedora.
Su valor didáctico puede ser justificado desde cuatro ópticas
diferentes:
1. Dada su plasticidad, su fuerza visual, sería un inestimable
recurso en manos de un buen profesor/a de Educación
Plástica y Visual. La excusa perfecta para lanzarse a conocer
los grandes maestros de la pintura española, y, por qué no,
explorar la esencia teatral de la pintura barroca (Rembrandt,
Caravaggio, …).
2. En el plano musical, se nos presentan interesantes
instrumentos dignos de estudio, y susceptibles de ser
comparados con sus homólogos actuales. También se nos
abre la puerta a una revisión de nuestra propia tradición
musical (la mayor parte de las obras pertenecen al barroco
español).
3. Desde el punto de vista literario, podemos tender un puente
entre la prosa y el verso, la literatura actual y el
conocimiento de la edad dorada de nuestras letras, desde la
perspectiva, si se quiere, de un tema tan atemporal como el
2
Circuito Abecedaria
2013
amor. El hilo conductor vendría a ser: ¿Cómo ha sido tratado
el amor en los libros a lo largo de la historia?. (Podemos
comenzar por la Celestina, pasando por Garcilaso, Bécquer y
Miguel Hernández, hasta terminar en la literatura juvenil
actual).
4. Desde el punto de vista histórico (área de Conocimiento del
Medio Natural y Social). En un esfuerzo por contextualizar lo
narrado, y comprenderlo mejor,
el profesorado podría
adentrarse con los alumnos/as en el estudio de la Historia de
España,
especialmente
en
la
época
moderna,
y
del
importante papel que jugó “el Nuevo Continente”. Es
importante que el alumnado sea consciente, al menos, de las
costumbre, los gustos, y los modos de vida han cambiado
notablemente con el devenir del tiempo.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Disfrutar de un espectáculo. Intentar apreciarlo en todas sus
dimensiones.
2. Explorar las posibilidades expresivas de títeres y marionetas.
3. Estudiar el origen y la evolución de algunos instrumentos.
4. Acercarnos a la Historia Moderna de España y su relación con
América.
5. Fomentar el interés y el respeto por manifestaciones artísticas
del pasado.
COMPETENCIAS BÁSICAS
-
Cultural y artística: apreciar el valor de la tradición literaria y
musical española.
-
Lingüística: se pueden estudiar algunos aspectos de la
evolución de la lengua española.
3
Circuito Abecedaria
-
2013
Competencia digital y uso de las TIC: se trabajará la capacidad
del alumnado de buscar y seleccionar información vía Internet.
-
Social y ciudadana: actitud recomendada para presenciar un
espectáculo a estas edades.
CONTENIDOS:
Para investigar vía Internet, con los alumnos/as.
-
Historia y evolución del arte. Música antigua, música
renacentista y música barroca.
•
Concepto: contexto histórico.
•
Etapas generales de la Historia.
•
Etapas más significativas de la Historia del Arte
Occidental.
•
-
Audiciones de música barroca europea.
La evolución de los instrumentos. La evolución de la orquesta.
•
Concepto de orquesta. Tipos y evolución.
•
Las familias de instrumentos.
•
Instrumentos
desaparecidos,
o
poco
convencionales:
vihuela, salterio, zanfonía.
EJEMPLIFICACIÓN.
- La evolución de los instrumentos.
La Edad Media trajo consigo un estancamiento en la evolución
de los instrumentos (se puede intentar investigar por qué, aunque no
es determinante para nuestro objetivo). El Renacimiento trajo consigo
un renovado interés por mejorar el sonido de algunos de los
instrumentos conocidos. Nos centraremos en la flauta convencional
que se suele usar en las escuelas. Es una flauta barroca, ya el propio
nombre la sitúa en el tiempo, pero antes de que se detuviera su
evolución y quedara configurada tal y como ahora la conocemos, se
4
Circuito Abecedaria
2013
usaron varios modelos que diferían de esta. Averiguaremos, mediante
Internet, cómo era la flauta renacentista, por qué comenzaron a
fabricarse en piezas independientes, y por qué existen dos tipos de
digitación diferentes. Las conclusiones pueden ser expuestas en una
lámina explicativa. Este trabajo puede realizarse siendo dirigido
desde la tutoría o desde la clase de música.
METODOLOGÍA:
- Construir el conocimiento mediante la investigación.
Puesto que el espectáculo va dirigido al alumnado de Tercer
Ciclo, que dispone de ordenadores e Internet en el aula, la
propuesta es intentar investigar hasta encontrar respuestas
satisfactorias.
- Trabajo en equipo.
El trabajo es denso, y los temas a investigar bastante amplios.
Recomiendo la distribución de tareas por equipos.
ACTIVIDADES:
Previas al concierto.
Muy necesarias:
-
Hablar en clase sobre algunos de los compositores, autores de
las piezas que se oirán en el concierto..
José Marín fue un compositor y cantante español nacido en 1618 y fallecido en
Madrid el 8 de marzo de 1699. Cantó como tenor en la capilla real de Felipe IV
desde diciembre de 1644 a junio de 1649.1 Después de viajar a Roma para
ordenarse y a las Indias, volvió a España en 1654. Fue cantante en el Real
Monasterio de la Encarnación en Madrid. Compuso el llamado Cancionero de
Marín, constituido por 51 tonos humanos basados en temas populares. Su vida fue
muy turbulenta, pues estuvo implicado en actos delictivos de robo y homicidio. Se
sabe que fue detenido junto a Juan Bautista Diamante (1625-1687), bien conocido
dramaturgo de la época. Marín y Diamante fueron torturados, y al músico le
5
Circuito Abecedaria
2013
pusieron pesados grilletes en la cárcel, siendo condenado a diversas penas,
secularizado y desterrado por diez años. Algunos textos de la época son
clarificadores de la situación del músico.
Gaspar Sanz (Calanda, Teruel, 4 de abril de 1640 - Madrid, 1710), de nombre
real Francisco Bartolomé Sanz Celma, fue un compositor y guitarrista del Barroco
español. La fecha de su nacimiento corresponde con la del Milagro de Calanda
(1640). Estudió música, teología y filosofía en la Universidad de Salamanca, donde
posteriormente parece que llegó a ser Catedrático de Música. Aprendió a tocar la
guitarra en Nápoles, donde fue organista en la corte real. En Italia fue discípulo de
Cristóbal Carisani y de Julio Colista. Su actividad literaria fue igualmente
importante. Su obra capital la escribió al regreso de su viaje a Italia, recibiendo
grandes elogios. Murió en Madrid en 1710.
Fuente: wikipedia.org
-
Mostrar en la pantalla digital del aula una selección de obras
pictóricas de Velázquez, Tintoretto, Caravaggio y Rembrandt.
Recomendables:
-
Lectura colectiva en el aula de fragmentos de “La vida es
sueño” de Calderón de la Barca.
-
Investigar brevemente sobre el Siglo de Oro español. ¿Por qué
fue llamado así?. ¿Qué escritores nos deparó? ¿Cuáles eran sus
temáticas y recursos predilectos?
-
Conocer la situación de los territorios colonizados por los
españoles en Sudamérica.
Con el profesor/a de música:
-
Realizar audiciones comentadas de música renacentista y
barroca europea, y española si es posible.
Durante el concierto.
-
Mantener una actitud adecuada.
-
Propiciar un clima receptivo y distendido.
6
Circuito Abecedaria
2013
Tras el concierto.
-
Aprendemos a expresarnos.
Recogida de opiniones por escrito. Cada alumno debe
escribir unas líneas comentando el espectáculo. La
opinión debe ser expresada con un lenguaje adecuado, si
abordamos la cuestión musical deberían aparecer
palabras como composición, ritmo, melodía, frase …, el
profesor puede ayudar escribiendo en la pizarra un amplio
listado de términos que faciliten esta tarea. El resto es
tarea del alumnado, diccionario en mano.
-
Historias de amor que han trascendido la Historia.
Eco y Narciso, Marco Antonio y Cleopatra, Romeo y Julieta,
Don Quijote y Dulcinea …, Literatura e Historia están
plagadas de mitos sobre las dificultades del amor, o el
amor no correspondido. Por equipos, cada grupo
averiguará el argumento de una de estas dramáticas
historias, y hará una traslación de la misma, creando un
relato corto. La condición es actualizarla, ubicarla en el
tiempo actual.
-
Opcional: exploramos la técnica de las marionetas.
En clase de Plástica intentaremos construir una marioneta
sencilla, de cuatro hilos. Necesitaremos pequeños pesos
(tacos de madera pueden servir) para las patas.
7
Circuito Abecedaria
2013
Intentaremos ejecutar movimientos con ellas, e ir
mejorando sus posibilidades expresivas.
Con el profesor/a de música:
-
Discernir la estructura de una obra musical.
La música es un arte que discurre en el tiempo, y uno de
los recursos principales de cualquier compositor es la
repetición de fragmentos. A poco que nos fijemos
descubriremos que cada pieza tiene una estructura, que
esas repeticiones o variaciones del tema principal no son
azarosas. Intentaremos con el alumnado “descifrar” la
estructura de algunas piezas barrocas.
-
Opcional: interpretación colectiva en clase de una pieza de
música antigua.
“Mas vale trocar”. Juan del Enzina.
8
Circuito Abecedaria
2013
EVALUACIÓN.
Sobre las vivencias en el concierto, o los conceptos trabajados en
clase:
-
¿Puede el alumno recordar …?
o Los nombres de los personajes principales y la ubicación
de las acciones.
o Los nombres de los instrumentos que interpretaban la
música.
o Algunos pasajes concretos narrados en la obra.
o ¿Puede identificar fragmentos musicales y asociarlos a
momentos puntuales de la narración?.
De actitudes:
o ¿Consigue el alumno/a mantener de manera continuada su
atención en un evento musical de estas características, o se
dispersa demasiado rápido?.
o ¿Puede recordar, o reconstruir mediante la memoria, el
devenir de la actuación?.
9
Circuito Abecedaria
2013
o ¿Es capaz de buscar de manera autónoma información en
Internet, acorde a las peticiones del profesor/a?.
Sobre la actividad:
o ¿Ha cubierto el concierto las expectativas creadas?
o ¿Era adecuado al nivel propuesto?
o La capacidad de los intérpretes de “conectar” con el público
infantil ha sido:
o Mala
o Adecuada
o Buena
o Excelente
o La elección de tipo de espectáculo y la selección de las
piezas ha sido:
o Mala
o Adecuada
o Buena
o Excelente
o ¿Ha resultado de utilidad esta guía?
Una reflexión o sugerencia:
……………………………………………………………………………………………
……..................
1
Descargar