Prevalencia y Principales Factores de Riesgo Asociados al

Anuncio
Universidad Centroamericana
“José Simeón Cañas”
Departamento de Matemáticas
CURSO DE POSTGRADO DE TECNICAS ESTADISTICAS
EN APOYO A LA INVESTIGACIÓN
Prevalencia y Principales Factores de Riesgo Asociados al
Consumo de Drogas en El Salvador, para la
Población de 18 a 45 años de edad
Alma Cecilia Escobar de Mena
Dolores Escobar Polanco
Graciela Alejandra Gámez
Rudy Dago Paniagua Paredes
Luis Antonio Torres Sánchez
21 de Julio de 2008
TABLA DE CONTENIDO
MARCO REFERENCIAL
1. Planteamiento de Problema
4
2. Justificación
5
3. Objetivos
6
CAPITULO I
MARCO TEORICO
7
1.
Conceptos básicos
7
2.
Enfoque de riesgo de Moncada
8
3.
Enfoque de riesgo de Petterson
9
4.
Prevención del Consumo de Drogas
13
CAPITULO II
Metodología de la investigación
17
CAPITULO III
PREVALENCIA DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL SALVADOR
19
CAPITULO IV
FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE DROGAS
-2-
24
CAPITULO V
1. PERFIL DE LOS CONSUMIDORES DE DROGAS
29
1.1 Perfil del consumidor de Alcohol
29
1.2 Perfil del consumidor de Tabaco
33
1.3 Perfil del consumidor de Tranquilizantes
36
1.4 Perfil del consumidor de Estimulantes
38
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
40
RECOMENDACIONES
41
BIBLIOGRAFIA
42
ANEXOS
-3-
MARCO REFERENCIAL
1.
Planteamiento del Problema
El Salvador, por su ubicación geográfica, es considerado desde hace varios años como un país
de tránsito en el camino de las drogas ilícitas, principalmente la cocaína, desde las regiones
productoras en Sur América, hasta el gran mercado de consumo en Norte América. No
obstante, por diversas razones parte de esa droga queda en el país para consumo interno.
Algunas drogas legales, como el alcohol y el tabaco han tenido aceptación social a lo largo de
tiempo, perpetuándose su uso; otras drogas legales, especialmente de uso farmacológico,
también han sido objeto de mal uso y abuso al consumirse sin receta médica.
El consumo de drogas en El Salvador, ha sido un problema social durante muchos años,
estudios recientes sobre poblaciones específicas indican que existe prevalencia del consumo
de drogas legales e ilegales en adolescentes y jóvenes universitarios.
Una de las características de la población de El Salvador es la existencia de un significativo
número de jóvenes entre las edades de 10 a 29 años, que representan el 39.4% de la
población total y la existencia de otro porcentaje de la población de las edades entre los 30 a
64 años que constituyen un 31.2%, del total.
En la investigación se dio respuesta a las preguntas sobre ¿cuál es la prevalencia del consumo
de drogas en la población salvadoreña entre 18 y 45 años de edad?, ¿cuáles son los factores
de riesgo asociados al consumo de drogas? y el establecimiento de un perfil del consumidor
de drogas legales e ilegales entre ese segmento de edades.
-4-
2.
Justificación
En El Salvador, diversas entidades públicas y privadas han realizado estudios sobre consumo
de drogas en población escolar y universitaria. El tabla 1 se presenta un estudio en centros
educativos públicos y privados. Entre los estudiantes de Bachillerato y Tercer Ciclo predomina
el uso de alcohol y tabaco, muy por encima de las drogas ilegales cuyo prevalencia de
consumo de mes es de 2.3%.
Tabla 1
Prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas en
estudiantes de III Ciclo de Educación Básica y Bachillerato
Año 2003 (en porcentaje)
Tipo de droga
En algún momento de la
vida
En los últimos 12 meses
Últimos 30 días
M
F
Total
M
F
Total
M
F
Total
Alcohol
39.23
33.64
37.4
23.77
20.01
23.1
14.27
12.16
16.3
Tabaco
40.84
30.43
36.4
23.11
13.96
19.2
8.37
7.44
11.7
Tipos de Cannabis 6.72
2.28
4.7
3.67
1.33
2.6
1.65
0.59
1.20
Tipos de cocaína
1.77
3.20
1.99
0.88
1.5
0.52
0.22
0.50
Tranquilizantes,
8.30
sedantes
y
depresivos (sin
receta médica)
13.01
10.90
3.94
6.34
5.20
2.33
3.80
3.10
Estimulantes (sin 6.58
receta médica)
7.18
7.30
3.53
3.50
3.70
1.92
2.17
2.10
Todas las drogas 11.45
ilícitas
5.71
8.70
6.45
3.17
4.9
3.16
1.36
2.3
4.32
Fuente: Organización de Estados Americanos, 2008
La misma situación se presenta en estudiantes universitarios, aunque los porcentajes de
consumo de alcohol y tabaco aumentaron a una prevalencia de vida del 62.4% y 49.7%
respectivamente y la prevalencia de últimos 30 días al 24.8% para el alcohol y al 19.2% en el
caso del tabaco (Organización de los Estados Americanos, 2008).
-5-
Los datos de los estudios parcializados, dan una idea sobre la prevalencia de consumo de
drogas legales e ilegales, pero no hay indicadores que revelen la situación del consumo de
drogas a nivel nacional, por lo que es importante, caracterizar el fenómeno de las drogas, a
través del conocimiento científico derivado de estudios e investigaciones, para conocer la
prevalencia y sobre todo los principales factores de riesgo asociados al consumo de drogas en
la población en general, la construcción de indicadores y ampliar el conocimiento sobre la
situación de las prevalencias de consumo, perfiles y características de los consumidores, para
orientar los esfuerzos de las entidades competentes en la reducción de la demanda y
reducción de la oferta de drogas, en la toma de decisiones respecto a las políticas y
programas vinculados a la reducción de la demanda, reducción de la oferta y medidas de
control de drogas.
3.
Objetivos
Objetivo General
Determinar la prevalencia y los principales factores de riesgo asociados al consumo de drogas
en la población de 18 a 45 años de edad”
Objetivos Específicos
1. Establecer las tasas de prevalencia del consumo de sustancias.
2. Determinar los principales factores de riesgo familiares, laborales y sociales asociados
al consumo en la población estudiada.
3. Establecer el perfil de la persona consumidora de drogas legales e ilegales entre los 18
y 45 años de edad.
-6-
I
MARCO TEORICO
El consumo de drogas constituye un auténtico fenómeno debido a su complejidad y a sus
consecuencias individuales, familiares y sociales. En el campo de la salud pública ocasiona
diversos problemas sanitarios y sociales asociados al consumo y a la dependencia de tabaco,
alcohol y sustancias ilícitas, las que requieren una mayor atención por parte de la salud
pública y de respuestas políticas apropiadas.
1.1 Conceptos Básicos
La Organización Mundial para la Salud (OMS), define el término droga como “toda sustancia
que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración,
de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es,
además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas”.
Alonso, Salvador y Suelves (2004) definen a las drogas o sustancias psicoactivas como aquellas
sustancias que ingeridas afectan los procesos mentales, el estado de ánimo y/o la percepción.
Al igual que la OMS, muchos autores también incluyen en el concepto de drogas su potencial
para causar dependencia o adicción, que es la necesidad irreprimible de consumir la droga a
pesar de conocer los efectos adversos que ocasiona.
La dependencia puede ser de dos tipos: (1) dependencia física, que es “el estado de
adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se
interrumpe la administración de la droga o se influye en su acción por la administración de un
antagonista específico. El síndrome de abstinencia constituye síntomas y signos específicos
peculiares de cada tipo de droga” (OMS: 993) y (2) la dependencia psicológica es la “situación
en la que existe un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la
administración regular o continúa de la droga para producir placer o evitar malestar” (Idem).
-7-
Algunos autores clasifican las drogas en legales e ilegales. Entre las drogas legales están las
de reconocimiento legal y uso normativo, como son: el alcohol, el tabaco (cigarrillos), y los
psicofármacos (tranquilizantes y estimulantes). Las drogas ilegales son aquellas que su venta
está sancionada por la Ley, como la marihuana, cocaína, crack, heroína, éxtasis, cocaína,
ácidos, inhalables, morfina, opio, heroína y hongos alucinógenos.
Otra forma de clasificar a las drogas es según sus efectos sobre el sistema nervioso central.
Las drogas suelen dividirse en tres a ocho grupos según el énfasis de cada autor. Para fines
del presente estudio se toma en cuenta la clasificación propuesta por los Centros de
Integración Juvenil de México.
Cuadro 1.
Clasificación Farmacológica De Las Sustancias
Por Sus Efectos e Intensidad
INTENSIDAD
EFECTOS
MAYOR (dosis dependiente)
MENOR (dosis dependiente)
DEPRESORES
Opiáceos, alcohol etílico, Sedantes,
hipnóticos
y
disolventes volátiles.
ansiolíticos.
ESTIMULANTES
Cocaína, crack, anfetaminas, Cafeína (xantinas), nicotina
metanfetaminas.
(tabaco)
ALUCINÓGENOS
LSD, mezcalina, psicoscibina, fenilciclidina
MIXTOS
Cannaboides (marihuana, hashish)
Fuente: adaptado de Centros de Integración Juvenil (México), 2008.
1.2
Factores de riesgo: Enfoque de Moncada
En el intento de determinar el origen del consumo de drogas, diversos autores han elaborado
teorías al respecto. Becoña (1999) elabora una exhaustiva revisión de las mismas partiendo
desde aquellas parciales o basadas en pocos componentes hasta un grupo de modelos
integrativos y comprensivos como los propuestos por Bandura, Catalano-Hawkins y JessorJessor. Que existan tantas teorías confirma la complejidad del fenómeno.
En la actualidad, existe un consenso en cuanto a la complejidad y multicausalidad del inicio
del consumo de drogas. Es más, está ampliamente difundido el concepto de no hablar de
-8-
causas, sino mas bien factores que pueden aumentar o reducir la probabilidad del inicio y
mantenimiento del consumo de drogas; factores de riesgo y factores de protección (Instituto
Nacional sobre el Abuso de Drogas, 2004, Alonso, Salvador, Suelves, 2004, Velasco, 1997).
Se entiende por factor de riesgo “un atributo y/o característica individual, condición
situacional y/o contexto ambiental que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de
drogas (inicio) o una transición en el nivel de implicación con las mismas”
Otros los definen como las condiciones sociales, económicas, biológicas, conductas o
ambiente que están asociadas con o causan un incremento de susceptibilidad de una
enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones. Es una característica, variable o
condición (personal, familiar, grupal, laboral y social) cuya presencia aumenta la probabilidad
del consumo de drogas.
Los factores de protección son aquellos que dan fortaleza emocional a la persona, favorecen
su desarrollo y su inserción social, le permiten manejar adecuadamente las dificultades
propias de su situación de vida, le facilitan enfrentar exitosamente los riesgos de consumir
drogas y pueden ser amortiguadores o moderadores de los factores de riesgo. La interacción
entre ellos puede contribuir a reducir las posibilidades de que aparezcan problemas
relacionados con el consumo de drogas.
Conocer los factores de riesgo y protección constituye un punto de gran relevancia para la
prevención de las drogodependencias. Moncada (1997) ha revisado factores de riesgo y
protección, resumidos en el siguiente cuadro:
-9-
Cuadro 2
Factores de riesgo según Moncada
1) Factores de riesgo ambientales
•
•
•
•
•
•
La de privación social
La desorganización comunitaria
La disponibilidad y accesibilidad de las sustancias
La percepción social del riesgo
La movilidad de la población
Las normas y leyes de la comunidad
2) Factores de riesgo del individuo y sus relaciones con el entorno
• Historia familiar de alcoholismo
• Pautas educativas
• Actitudes y modelos de conducta por parte de los padres
• Conflictos familiares
• Los valores
• La agresividad
• La búsqueda de sensaciones
• Otros problemas de conducta
• Las actitudes hacia las drogas
• El fracaso escolar
• El grupo de iguales
Fuente: Becoña, 1999
1.3
Factores de riesgo: Enfoque de Petterson
Petterson clasifica en cuatro grupos, los principales factores de riesgo, los que se asocian al
entorno del individuo, las relaciones familiares y de amistad y a las actitudes personales de
una persona.
A continuación se presenta su clasificación:
A. Factores de riesgo de la comunidad (Becoña: 2002)
Deprivación económica y social. Los niños que viven en ambientes deteriorados y en
barrios relacionados con el crimen con pocas esperanzas es más probable que se
impliquen en conductas delictivas y que tengan problemas con las drogas más tarde.
- 10 -
Bajo apego en la crianza y desorganización comunitaria. Muchos problemas de drogas
ocurren en comunidades cuando la gente tiene poco apego con la comunidad, donde
las tasas de vandalismo y crimen son altas, y cuando hay baja vigilancia de los lugares
públicos.
Transiciones y movilidad. Cuando el niño hace la transición de la escuela primaria a
tercer ciclo, o de tercer ciclo a bachillerato, puede ocurrir un aumento significativo en
el uso de drogas y de otras conductas problemas. También, las comunidades que se
caracterizan por altas tasas de movilidad parecen estar relacionadas con un mayor
riesgo de problemas relacionados con drogas en sus familias.
B. Factores de riesgo familiar
Historia familiar de alcoholismo. Si el niño ha nacido o se ha criado en una familia con
una historia de alcoholismo, el riesgo de tener problemas con el alcohol u otras drogas
se incrementa.
Uso de drogas parental y actitudes positivas hacia su uso. En las familias en las que los
padres utilizan abusivamente alcohol o drogas ilegales, son tolerantes al consumo de
sus hijos o implican a sus hijos en su propia conducta de consumo, es más probable
que los niños abusen de las drogas y el alcohol mas adelante.
Problemas de manejo de la familia. Estrategias de manejo de la familia inadecuadas
incluyendo carencia de claras expectativas por la conducta, fracaso de los padres en
controlar a sus hijos y castigo excesivamente severo o inconsistente incrementa el
riesgo de abuso de drogas.
C. Factores de riesgo escolar
Temprana conducta antisocial. Los niños que son más agresivos en el jardín de
infantes o en la escuela primaria tienen un mayor riesgo de abuso de sustancias.
Fracaso académico. Si éste comienza en los últimos cursos de la escuela primaria, la
experiencia de fracaso en la escuela incrementa el riesgo tanto de abuso de drogas
como de conducta delincuente.
Bajo compromiso con la escuela.
D.
Factores de riesgo individual / iguales
Alineación y rebeldía. El niño que siente que no es parte de la sociedad o que no
acepta las reglas, que no cree en los intentos de conseguir el éxito o ser responsable,
que toma una postura de rebeldía hacia la sociedad, está en mayor riesgo de abuso de
drogas.
Conducta antisocial en la adolescencia temprana. Incluye mala conducta en la escuela,
deserción escolar, implicarse en peleas con otros niños y exhibir conducta delincuente.
Actitudes favorables hacia el consumo de drogas. En la transición a la escuela
secundaria, si los niños ven a otros que ellos conocen probando drogas, sus actitudes a
- 11 -
menudo cambian hacia una mayor aceptación del consumo de drogas. Esta aceptación
coloca a los niños en un mayor riesgo de consumir drogas.
Primeros consumos tempranos de drogas. Cuanto más tempranamente se pruebe el
alcohol y otras drogas, mayor es la probabilidad que se tengan problemas con las
drogas más tarde. La investigación muestra que la gente joven que se inicia en el uso
de drogas antes de los 15 años tiene el doble de riesgo de tener problemas con las
drogas que aquellos que esperan hasta después de la edad de 19 años.
La percepción de riesgo sobre el consumo de una sustancia es importante, pues diversos
estudios demuestran que aquellas personas que perciben el consumo de una droga como
“peligroso”, tienden a un menor consumo de la misma (Becoña, cita, cita diversos estudios al
respecto). Este hallazgo tiene repercusiones importantes en la elaboración de programas
preventivos, pues refuerza la importancia de incluir un componente sobre la transmisión de
información orientado a los riesgos de los efectos inmediatos de las drogas (Burkhart, citado
en Las Drogas.info, 2008).
En el análisis de la percepción de riesgo de las drogas necesariamente hay que considerar el
factor publicidad. Las compañías tabacaleras y de bebidas alcohólicas invierten grandes
cantidades de dinero en este rubro, orientada a la captación de nuevos consumidores
jóvenes, a fin de reemplazar a la porción de mercado que ha fallecido, padecido problemas de
salud o se ha sometido a tratamiento exitoso y ya no consumen drogas legales, así como para
la formación de lealtad a las marcas, la cual se forma en los primeros años de vida (Becoña,
1999, Organización Panamericana de la Salud, 2002).
Por ello cada vez más promocionan actividades relacionadas con ellos, y no con los adultos,
como campeonatos deportivos, conciertos, concursos, etc. Por desgracia, las compañías
suelen insistir en que están haciendo publicidad de un producto legal, cuando aunque
realmente lo es, tiene que estar controlado por las autoridades sanitarias debido a las
consecuencias de tipo sanitarias, económicas y personales que acarrea su consumo, cualquier
consumo en el caso del tabaco y un consumo abusivo o dependiente cuando nos referimos al
alcohol
“Claramente, para el niño o adolescente que ve como a su alrededor las personas consumen
drogas legales sin ninguna coacción, que las ven anunciadas en los periódicos, revistas e
incluso televisión (alcohol, directamente e indirectamente el tabaco), la primera idea que
extrae de ello es que su consumo no acarrea riesgos. De ahí que la percepción del riesgo que
tienen los adolescentes como el resto de la población sobre el tabaco y el alcohol sea baja, a
diferencia de las drogas ilegales. Y, cuando el adolescente escucha mensajes,
fundamentalmente sanitarios, abogando por un mayor control de las mismas, no puede
entender que se planteen dichos mensajes para unas sustancias y no para otras o que se
pretenda regular algo que, por otra parte, la hacienda pública es una de las más beneficiadas
a través de los impuestos, sin contar los puestos de trabajo que están por medio en juego si
- 12 -
realmente se llegase a un real control. Para la prevención de las drogodependencias éste es
un tema central.
La prevención se centra básicamente en las drogas legales y hoy casi todos los programas
preventivos tienen un componente orientado al análisis de la publicidad del alcohol y del
tabaco y a cómo hacerle frente a sus mensajes y desmontar las falacias que suelen subyacer a
los mismos”.
1.4
Prevención del consumo de drogas
El término prevención, a veces es utilizado de modo muy genérico. Un ejemplo es cuando se
habla de prevención primaria, secundaria y terciaria. Otro puede aplicarse a reducir el uso de
drogas entre personas que aún no las han consumido y entre las que ya las han consumido,
reducción de la demanda a través de arrestos y controles sobre la venta de drogas, etc.
También las actividades de reducción de daños pueden verse como una actividad preventiva.
Pero también es prevención incidir en el nivel de política social, como es reducir la pobreza, o
impedir el surgimiento de conductas desviadas. Las intervenciones preventivas se agrupan en
dos grandes bloques, el de la reducción del consumo, denominado como reducción de la
demanda y la reducción de la oferta, con vistas a disminuir la disponibilidad de la sustancia en
el mercado al que accede el consumidor. Al primer término, la reducción del consumo o
demanda es al que se conoce por medidas preventivas, al estar implantados en la escuela, los
medios de comunicación, la familia, el trabajo, etc. El segundo, la reducción de la oferta, esta
más asociado a medidas policiales, jurídicas, persecución de los narcotraficantes, etc.
A fin de comparar los dos tipos de conceptualizaciones de los programas de prevención, se
reproduce un resumen de Elisardo Becoña (2002).
- 13 -
Cuadro 3
Tipos de conceptualizaciones de los programas de prevención.
Conceptualización Tipos
de
Definición
prevención
Primaria
Se interviene antes de que surja el problema.
Tiene como objetivo impedir el surgimiento del
problema
Secundaria
El objetivo es localizar y tratar lo antes posible el
problema cuya génesis no ha podido ser impedida
Clásica
con las medidas de prevención primaria
Terciaria
Se lleva a cabo una vez que el problema ha aparecido
y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas.
Universal
Es aquella que va dirigida a todo el grupo diana sin
distinción (ej. Chicos de 12 a 14 años de edad)
Selectiva
Es aquella que va dirigida a un subgrupo de la
población diana que tienen un mayor riesgo de ser
consumidores que el promedio de las personas de
esa edad. Se dirige, por tanto, a grupos de riesgo.
Actual
Indicada
Es aquella que va dirigida a un subgrupo concreto de
la comunidad, que suelen ser consumidores o que
tienen problemas de comportamiento. Se dirige, por
tanto a individuos de alto riesgo.
Fuente: Becoña, 2002
En el caso de las drogas, la prevención primaria se orienta a tomar medidas para que las
personas no consuman drogas, evitando los factores de riesgo y desarrollando factores de
protección; la secundaria se orienta a que si surge un problema con las drogas se pueda
frenar su avance y evitar que se convierta en un problema mayor; y la terciaria se centra en el
tratamiento y rehabilitación de la dependencia de drogas.
Prevención de drogodependencias se entiende, según Martín (1995) como “Un proceso activo
de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la
calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia
colectiva ante la oferta de drogas”. Un programa preventivo es un conjunto de actuaciones
con el objetivo específico de impedir la aparición del problema al que se dirige dicho
programa preventivo. En el caso de las drogas a impedir, o retrasar, la aparición de conductas
de consumo, uso y abuso de las distintas drogas.
Un programa preventivo puede ser global para toda la comunidad o específico para un
subgrupo de personas, grupo de edades, etc.
- 14 -
Tipos de prevención: escolar, familiar, comunitaria, laboral y otras
Los ámbitos en los que se realiza la prevención pueden ser múltiples. La prevención puede
hacerse en el ámbito escolar, en el familiar, el laboral, a nivel comunitario, con grupos
específicos, etc. En la práctica, el tipo de prevención que más se ha desarrollado ha sido la
prevención escolar. Ello ha venido dado porque es en la Escuela (e Instituto) donde está el
grupo con mayor riesgo de consumir drogas.
De ahí la necesaria aplicación de programas preventivos (de tipo universal) que generen un
impacto importante con mayores campo de intervención y a un bajo coste. Sin embargo,
aunque la prevención escolar es muy importante, y necesaria, es insuficiente en muchos casos
si ésta no va acompañada de una prevención más intensiva a nivel familiar, comunitario, etc.,
aplicable a los consumidores y a los que tienen el mayor riesgo de consumir. En muchos casos
es necesario implicar al propio ambiente social para que con ello se facilite el no consumo y
una vida saludable. Por ello, en los últimos años ha cobrado gran relevancia, junto a la
prevención escolar, la prevención familiar y la prevención en el ámbito laboral.
Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2004), conocido como NIDA por sus
siglas en inglés, los principios que deben guiar la prevención constituyen un elemento esencial
en la implementación de un programa preventivo. Comprenden una serie de
recomendaciones con base empírica y científica acerca de la inclusión a los programas
preventivos de los factores de riesgo y protección, planificación de la prevención y la
introducción de los programas preventivos. Al respecto a los factores de riesgo y protección
se mencionan los siguientes principios:
- 15 -
Cuadro 4
Principios de la prevención referidos a los Factores de Riesgo y los Factores de Prevención según el
Instituto Nacional para el Abuso de Drogas, NIDA.
Principio 1. Los programas de prevención deberán mejorar los factores de prevención y
revertir o reducir los factores de riesgo.
El riesgo de convertirse en un abusador de drogas involucra una relación entre
el número y el tipo de los factores de riesgo y los de protección.
El impacto potencial de factores específicos de factores de riesgo y protección
cambia con la edad. Por ejemplo, los factores de riesgo dentro de la familia
tienen un impacto mayor en un niño más joven, mientras que la asociación
con compañeros que abusan de drogas puede ser un factor de riesgo más
importante par un adolescente.
Una intervención temprana en los factores de riesgo a menudo tiene un
impacto mayor que una intervención tardía al poder cambiar la trayectoria de
vida del niño alejándole de los problemas y dirigiéndolo hacia conductas
positivas.
Principio 2. Los programas de prevención deben dirigirse a todas las formas de abuso de
drogas por separado o en conjunto, incluyendo el consumo de drogas legales por
menores, el uso de drogas ilegales, y el uso inapropiado de sustancias obtenidas
legalmente, los medicamentos de prescripción o aquellos que no necesitan
prescripción.
Principio 3. Los programas de prevención deben dirigirse al tipo de problema de abuso de
drogas en la comunidad local, escoger los factores de riesgo que se pueden
modificar y, fortalecer los factores de protección que se conocen.
Principio 4. Los programas de prevención deben ser diseñados para tratar riesgos específicos
a las características de la población o de la audiencia, tales como la edad, el sexo
y la cultura, para mejorar la eficacia del programa.
Fuente: Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas, 2004
- 16 -
II
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
El presente estudio es de tipo correlacional, se establece la asociación entre los factores de
riesgo y el consumo de drogas, así como un perfil del consumidor entre los 18 y 45 años de
edad. Para elaborar el análisis estadístico de los datos, se utilizó la base de datos del Primer
Estudio Nacional de Prevalencia del Consumo de Drogas en Hogares ubicados en centros
urbanos mayores de 30,000 habitantes en El Salvador, realizado por la Comisión Nacional
Antidrogas en coordinación con la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de
Drogas (CICAD-OEA) a través de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), cuya
descripción se elabora a continuación.
Población y muestra:
El universo de estudio lo constituye la población entre el rango de edad de los 12 a 65 años
residentes en El Salvador. La muestra fue definida por la CICAD-OEA y comprendió 5,473
hogares ubicados en 29 centros urbanos con una población mayor o igual a 30,000 habitantes
a nivel nacional. Para el presente estudio, se delimitó el rango muestral en las edades de 18 a
45 años, debido a que este rango presentaba los mayores porcentajes de prevalencia en el
consumo de drogas.
Selección de las unidades de muestra
Para la selección de hogares se utilizaron en mayor parte, segmentos de la encuesta de
hogares de propósitos múltiples (EHPM) de 2005 correspondientes a la zona urbana. Los
hogares seleccionados fueron completados con hogares de los segmentos del marco muestral
no utilizados por la EHPM. Los segmentos seleccionados fueron divididos en conglomerados
de cuatro viviendas, siendo seleccionados de manera sistemática tres de ellos para completar
las 12 viviendas a seleccionar por segmento. Una vez seleccionado el hogar a encuestar, se
seleccionó a un miembro de la familia utilizando la Tabla de Kish.
La cobertura del estudio se hizo a nivel nacional, en 12 de los 14 departamentos del país
(exceptuando Chalatenango y Morazán), con un total de 464 segmentos que comprendieron a
5,568 hogares seleccionados en el área urbana y con población de ambos géneros entre las
edades de 12 a 65 años. Del total de hogares seleccionados en la muestra, no se realizaron 95
boletas, las que resultan de encontrarse con rechazos, viviendas vacías o por los
comprensibles problemas de marco muestral, resultando finalmente un total de 5,473.
El estudio se realizó con la metodología de Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre
consumo de drogas (SIDUC) de la CICAD-OEA.
- 17 -
La selección de la muestra cumple con cuatro requisitos esenciales para diseñar la muestra
probabilística, es decir una muestra con probabilidad conocida de error muestral.
a. Un marco muestral completo y actualizado de hogares, que permita numerar y
localizar estos agrupamientos para su selección aleatoria.
b. Un procedimiento de selección aleatoria que garantice una probabilidad conocida e
independiente para cada uno de los elementos que conforman la población.
c. La fijación de una probabilidad de error muestral, el nivel de significación o
probabilidad de error ά, valor fijado entre 1-5%.
d. Una estimación de la heterogeneidad del universo, en términos estadísticos su
varianza (o la raíz de la varianza, la desviación típica) cuando se trata de niveles de
medición de intervalo. Cuando el nivel es nominal u ordinal, en la determinación de la
heterogeneidad de la variable, se sustituye la varianza por la dicotomización de la
heterogeneidad utilizando la distribución binomial: una categoría se convierte en “p”,
o probabilidad de éxito, y la otra en “q”.
Los dos primeros literales se refieren a la selección de casos, hogares y segmentos, y los otros
al tamaño de la muestra.
El instrumento utilizado para recolectar la información también fue diseñado por la Comisión
Nacional Antidrogas (CNA), el cual consta de 88 preguntas generales (Ver boleta en anexo 1).
- 18 -
III
PREVALENCIA EN EL CONSUMO DE DROGAS EN EL SALVADOR
1. Prevalencia del consumo de drogas en población general
La estimación de la prevalencia se realizó en tres categorías: alguna vez en la vida (VIDA), en
el último año (AŇO), en los últimos 30 días (MES). Esta última categoría esta más vinculada
con un consumo regular de la sustancia en mención. La prevalencia se estima dividiendo el
número de personas que han consumido una droga en el período de tiempo especificado
(VIDA, MES, AŇO) entre el total de la muestra; ese número se multiplica por cien. Mientras
mayor es la cifra mayor es el consumo.
Para fines del análisis las drogas se agruparon en cinco grupos, según sus efectos y su peso
relativo en prevalencia de consumo, como se detalla a continuación:
Bebidas Alcohólicas
Cigarrillos
Tranquilizantes sin receta médica
Estimulantes sin receta médica
Drogas ilícitas
Tabla 2
Prevalencia de consumo de drogas para la población general
LICITAS
DROGAS
ILICITAS
1.
2.
3.
4.
5.
Bebidas Alcohólicas
Cigarrillos
Tranquilizantes sin receta
médica
Estimulantes sin receta médica
Solventes e inhalantes
Marihuana
Asís
Alucinógenos
Heroína
Opio
Cocaína
Pasta de coca
Crack
Éxtasis
Alguna droga ilícita
- 19 -
PREVALENCIA DE CONSUMO (%)
VIDA
AÑO
MES
36.6
13.1
6.7
28.8
10.4
8.1
19.3
8.9
6.7
7.3
0.6
3.9
0.2
0.2
0
0.1
1.0
0.2
0.5
0.1
4.3
3.2
0
0.2
0
0
0
0
0.1
0
0.1
0
0.3
1.8
0
0.1
0
0
0
0
0.1
0
0
0
0.2
En la tabla siguiente se examina como el consumo por género varía según la droga. Las drogas
denominadas “sociales” (alcohol y tabaco), son más consumidas por hombres, al igual que las
ilegales. En cambio, los fármacos son consumidos en porcentajes similares por hombres y por
mujeres.
Tabla 3
Prevalencia de consumo de drogas para la población general
Agrupada por género (en porcentaje)
VIDA
Hombres Mujeres
DROGA
Bebidas
Alcohólicas
Cigarrillos
Tranquilizantes
Estimulantes
Drogas ilícitas
AÑO
MES
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
61.0
25.1
16.7
6.7
15.1
2.7
55.3
17.4
7.1
12.0
16.2
20.2
7.3
0.6
24.2
7.6
2.8
0.9
3.9
9.6
3.3
0.0
19.2
5.2
1.6
0.6
2.8
6.0
2.0
0.0
Las prevalencias también varían en función de grupos de edad, elevándose las mismas
considerablemente en el rango de 18 a 45 años.
Tabla 4
Prevalencia de “vida” para la población general
Por rangos de edades (en porcentaje)
DROGA
Bebidas Alcohólicas
Cigarrillos
Tranquilizantes
Estimulantes
Drogas ilícitas
Menores de 18
10.8
11.4
8.5
3.1
1.0
GRUPO DE EDAD (AÑOS)
De 18 a 45
Mayores de 45
40.0
45.1
30.1
36.7
19.4
25.9
7.5
9.4
5.1
4.4
Total
36.6
28.7
19.3
7.3
4.3
Tabla 5
Prevalencia de “año” para la población general
Por rangos de edades (en porcentaje)
Menores de 18
DROGAS
Bebidas alcohólicas
Cigarrillos
Tranquilizantes
Estimulantes
Drogas ilícitas
GRUPO DE EDAD (AÑOS)
De 18 a 45
Mayores de 45
4.1
3.9
3.9
1.7
0.3
16.0
11.9
9.0
3.2
0.4
- 20 -
12.1
11.1
11.9
4.0
0.2
Total
13.1
10.4
8.9
3.2
0.3
Tabla 6
Prevalencia de “mes” para la población general agrupada
Por rangos de edades (en porcentaje)
DROGAS
Cigarrillos
Bebidas alcohólicas
Tranquilizantes
Estimulantes
Drogas ilícitas
GRUPO DE EDAD (AÑOS)
Menores de 18
De 18 a 45
Mayores de 45
1.7
9.1
9.6
1.0
8.0
8.0
1.3
5.6
8.8
0.5
1.8
2.7
0.3
0.2
0.1
Total
8.1
6.7
5.7
1.8
0.2
Al examinar los datos de prevalencia de consumo de drogas según estado civil, la mayor
prevalencia se encuentra entre las personas divorciadas o separadas para todos los tipos de
drogas tanto de vida, como de año y mes.
Para el caso del alcohol y los cigarrillos, la mayor prevalencia se concentra en las personas
solteros(as). En el caso de los tranquilizantes el mayor consumo se ubica en el grupo de los
viudos(as) para vida y año. Se destaca el consumo de estimulantes en el último mes en las
personas que están acompañados(as).
Las drogas ilícitas tienen una mayor prevalencia de vida entre las personas separadasdivorciadas, seguidas por las personas acompañadas y solteras.
Tabla 7
Prevalencias de consumo de drogas en personas entre 18 y 45 años de edad según su estado civil.
(Porcentajes)
Drogas
Estado civil
Casado(a)
Divorciado(a)
separado
Viudo(a)
Unido(a),
juntado(a)
Soltero(a)
Total
Alcohol
Cigarrillos
Tranquilizantes
Estimulantes
Drogas ilícitas
Vida Año Mes Vida Año Mes Vida Año Mes Vida Año Mes Vida Año Mes
37.3 13.2
7 27 8.1 6.1 18.6 9.1
6
7 2.6
45.5 22.8 11.4 35.8 16.3 14.6 26.8 13.8 10.6 11.4 4.9
1.6
3.3
3.6 0.1
7.3 0.8
33.3 5.6
40.5 14.3
2.8 22.2
0
0 25 11.1
7.7 29.2 12.5 10.1 19.9 10.1
5.6
6.8
8.3
0
8.9 5.2
0
2.8
2.8
5.8
0
0
0
0
41.7 19.1
40 16
8.8 32.8 14.5 10.7 18.6
8 30.1 11.9 9.1 19.4
3.9
5.6
6.5 2.3
7.5 3.2
1.3
1.8
5.8 0.8
5.1 0.4
0.5
0.1
- 21 -
7.6
9
0.1
0.8
Para establecer los datos de prevalencia
de consumo de drogas en el ámbito
laboral, se seleccionó a las personas
que al momento de realizarse la
encuesta se encontraban trabajando.
Para fines de este estudio se subdividió
a esta población en 4 categorías:
Empleador/patrono, trabajador por
cuenta propia, Asalariado Permanente y
Asalariado Temporal. Se descartaron
otras categorías utilizadas en la boleta
por su baja frecuencia.
Hay una mayor prevalencia de vida de
drogas legales (alcohol y cigarrillo)
entre los empleadores o patronos
(41.7% y 28.3% respectivamente); en cambio el uso de tranquilizantes y estimulantes es
mayor en los asalariados temporales. En el caso de las drogas ilícitas consumidas alguna vez
en la vida, la prevalencia dominante está en los trabajadores por cuenta propia.
Para las prevalencias de año y de mes, la tendencia se mantiene para los cuatro tipos de
drogas estudiados a excepción de los estimulantes, donde se reportó un uso mayor entre
patronos. No se incluyeron las drogas ilícitas en los siguientes dos gráficos, debido a que en
ninguna categoría la prevalencia superaba el 0.3%.
En cuanto a las edades de inicio del consumo de drogas, la mediana en consumo de cigarrillos
y marihuana es de 16 años; para el alcohol y cocaína 18 años y para tranquilizantes/
estimulantes y crack 20 años.
- 22 -
En el resto de drogas ilegales se presentan las menores frecuencias de ocurrencia como la
heroína (con 2 casos) y el éxtasis (con 3 casos) la edad de inicio es de 13 y 15 años
respectivamente.1
Tabla 8
Edades iniciales para el consumo de drogas
Tipo de Droga Promedio Percentil 25 Mediana Percentil 75
Cigarrillos
Alcohol
Tranquilizantes
Estimulantes
Marihuana
Cocaína
Pasta de coca
Crack
Heroína
Éxtasis
1
16.85
19.33
20.94
21.23
16.57
19.42
17.17
20.58
13
13.67
14
15
15
15
14
15
13
16
9
9
Para ampliar el proceso de comprobación ver anexo 2 al 4
- 23 -
16
18
20
20
16
18
18
20
13
15
19
22
25
25
18
20
20
21
17
17
IV
FACTORES DE RIESGO EN EL CONSUMO DE DROGAS
Los factores de riesgos de consumo de bebidas alcohólicas y tabaco encontrados en la
muestra poblacional (entre 18 a 45 años de edad) están relacionados con aspectos
individuales, entorno familiar y social, tales como: el sexo, el nivel educativo alcanzado, la
situación laboral, la edad al consumir por primera vez, amigos o familiares que se
emborrachan, amigos o familiares que consumen drogas ilegales, la curiosidad y la percepción
del riesgo.
El factor consumo de bebidas alcohólicas esta asociado en mayor proporción con el sexo
masculino que con el femenino, y en algunas prevalencias el consumo del los hombres
multiplica en varias veces el consumo de las mujeres; en relación al nivel educativo alcanzado
de los consumidores de alcohol (VIDA), los de bachillerato técnico presentan el mayor
porcentaje de consumo con el (8.9%), seguido por las personas que tienen un nivel de tercer
ciclo (7º. a 9º. grado) con el 8%, y los profesionales graduados universitarios con 6.1%. (Ver
anexo No. 6). El 22.9% de los que consumen alcohol son trabajadores.
Para estudiar la relación entre las variables y factores asociados al riesgo de consumo que
abarcan desde el sexo, la educación de los individuos, el entorno familiar y social, y aspectos
meramente relacionados con sensaciones y curiosidades, se utilizó la prueba chi-cuadrado,
con un nivel de confianza del 95%, contrastando la prevalencia de consumo de bebidas
alcohólicas y tabaco con diversas variables que reflejaron estar relacionadas con el consumo
de estas. A continuación se presentan los resultados:
Tabla 9
Factores de Riesgo de Consumo de Drogas2
Prueba Chi-Cuadrado
Alcohol
Tabaco
Variables
Valor
2
Sig.asintótica
(bilateral)
Gl
Sexo
Nivel Educativo Alcanzado
Situación Laboral
Edad al consumir por primera vez
Amigos o familiares que se
emborrachan
Amigos o familiares que consumen
drogas ilegales
Curiosidad
441.377
60.878
204.837
57.884
1
13
5
39
158.62
Percepción del riesgo de consumo
Valor
Sig.asintótica
(bilateral)
Gl
0.000 644.18
0.000 26.394
0.000 221.128
0.026 10.239
1
5
5
3
0.000
0.000
0.000
0.017
2
0.000
141.8
2
0.000
22.095
22.095
4
4
0.000
0.000
95.05
340.45
2
2
0.000
0.000
9.141
2
0.000
29.209
2
0.000
Para ampliar el proceso de comprobación ver anexos
- 24 -
El consumo de tranquilizantes y estimulantes sin receta médica está asociado con la
prevalencia de vida de alcohol y drogas ilícitas. Hay una fuerte asociación entre el consumo de
tranquilizantes con estimulantes.
También se encontró que los consumidores de estimulantes y tranquilizantes sin receta
médica suelen tener mayor curiosidad de usar drogas ilícitas así como amistades que la
consumen en comparación con quienes no han consumido tranquilizantes, aunque es de
mencionar que la mayoría - tanto consumidores y no consumidores- no tienen curiosidad por
probar drogas ilícitas. Resultó significativo para los estimulantes la presencia de compañeros
de trabajo que consuman alcohol.
En cuanto al nivel educativo, el consumo de tranquilizantes estaba asociado a las personas
con ninguna educación o con algún grado de educación básica. En cambio, el consumo de
estimulantes estaba más asociado a personas con estudios universitarios y también una
frecuencia mayor a la esperada entre el nivel de Técnico y de Bachillerato.
Tabla 10
Factores de riesgo de consumo de tranquilizantes/estimulantes
Prueba Chi-Cuadrado
Tranquilizantes
Estimulantes
Variables
Valor
Sexo
Edad
Nivel Educativo
Prevalencia de Vida Alcohol
Sig.asintótica
(bilateral)
Gl
Valor
Sig.asintótica
(bilateral)
Gl
0.006
10.857
12.922
6.12
1
2
5
1
0.937
0.004
0.024
0.013
0.418
18.405
21.951
13.397
1
2
5
1
0.518
0.000
0.001
0.000
5.653
1
0.017
12.55
1
0.000
Prevalencia de Vida Tranquilizantes 153.924
Prevalencia de Vida Estimulantes
1
0.000
153.924
1
0.000
Curiosidad probar drogas ilícitas
Amigos que consumen drogas
ilícitas
Compañeros de trabajo que
consumen alcohol
12.685
1
0.000
14.282
1
0.000
12.685
1
0.000
14.482
1
0.000
5.86
1
0.015
0.787
1
0.375
Prevalencia de Vida Drogas Ilícitas
- 25 -
El consumo de drogas ilícitas, si bien no es el de mayor incidencia, suele tener mayores
repercusiones debido por un lado a la propia ilegalidad del consumo, tráfico y venta de las
mismas, como por las consecuencias sociales y personales propias de la adicción a este tipo
de sustancias.
Se explora la posible relación entre el consumo de drogas ilícitas con los factores
mencionados a continuación: edad, género, edad de inicio de consumo de tabaco, edad de
inicio de consumo de bebidas alcohólicas, amigos que se emborrachan o consumen drogas
ilícitas, historial de ausencias laborales por alcohol y compañeros de trabajo que consumen
alcohol o drogas ilícitas.
Tabla 11
Factores de riesgo de alguna droga ilícita 3
Variable
Prueba Chi-cuadrado
Valor
Gl
256.86
1
55.87
3
175.91
3
Sexo
Edad al fumar cigarrillos por primera vez
Edad al consumir bebidas alcohólicas por
primera vez
Edad al usar tranquilizantes por primera vez.
Nivel Educativo
Amigos o familiares que se emborrachan
Amigos o familiares que consumen drogas
ilícitas
Compañeros de trabajo que consumen
alguna droga ilícita
Compañeros de trabajo que consumen
alcohol
Nota: *Se rechaza Ho para un alfa=0.05
Pvalor
0.000*
0.000*
0.000*
7.79
10.21
46.12
117.097
3
5
2
2
0.050
0.070
0.000*
0.000*
22.69
1
0.000*
42.92
2
0.000*
El consumo de drogas ilícitas está asociado con las siguientes variables: sexo masculino,
menor edad al fumar cigarrillos o consumir bebidas alcohólicas por primera vez, tener amigos,
familiares o compañeros de trabajo que se emborrachan y/o consumen drogas ilícitas.
No se encontró asociación entre el consumo de drogas ilícitas con otras variables como las
relacionadas con uso de tranquilizantes y estimulantes, el nivel educativo o el tipo de trabajo
desempeñado.
Al intentar desarrollar un modelo de regresión logística para predecir el riesgo de consumo de
drogas ilícitas de consumo de drogas, no se encontró uno óptimo usando las variables más
significativas dado que el máximo de acierto fue de un 60%.
3
Para ampliar el proceso de comprobación ver anexos C-1 al C- 9
- 26 -
La percepción del riesgo que tenga la población sobre el consumo de una sustancia es
importante, según estudios realizados (Becoña cita diversos estudios) que han demostrado
que la población que percibe como peligroso o muy grave tienden a un menor consumo de la
misma.
Para efectuar el análisis de la información contenida en la base de datos, se recodificaron la
variables de la pregunta 27 sobre ¿Qué tan grave es…? Fumar cigarrillos, tomar bebidas
alcohólicas frecuentemente, emborracharse, tomar tranquilizantes/estimulantes sin receta
médica alguna vez, fumar marihuana alguna vez, consumir cocaína o crack alguna vez,
consumir heroína alguna vez, consumir éxtasis alguna vez. Se hizo la remodificación en
distintas variables agrupando como 1=Grave, 2=Muy grave, 3=Nada grave, Poco grave, No
sabe, No contesta.
En términos generales, los datos indican que la población que no consume (cigarrillos,
bebidas alcohólicas y drogas ilegales), tienen mayor percepción de la gravedad de consumir
este tipo de sustancias, y supera en más de la mitad a los que contestaron que sí habían
consumido alguna vez en la vida.
Al analizar la prueba chi-cuadrado con tablas de contingencia, el resultado mostró que existe
una relación significativa de los no consumidores sobre la percepción del riesgo o gravedad de
consumir drogas legales e ilegales, por lo que se esperaría que esta población tienda a un
menor consumo en el futuro.
En la siguiente Tabla se denota que existe una asociación altamente significativa entre el
consumo de bebidas alcohólicas alguna vez en la Vida y la Percepción del riesgo de consumo
de drogas legales e ilegales.
Tabla 12
Prevalencia de Vida Consumo de Bebidas Alcohol y
Percepción del riesgo de consumo de drogas
Variable
Prevalencia de vida de bebidas alcohólicas *¿Cuál es
el riesgo de fumar cigarrillos?
Prevalencia de vida de bebidas alcohólicas *¿Cuál es
el
riesgo
de:
Tomar
bebidas
alcohólicas
frecuentemente?
Prevalencia de vida de bebidas alcohólicas * ¿Cuál es
el riesgo de tomar: tranquilizantes/estimulantes
alguna vez en la vida?
Prevalencia de vida de bebidas alcohólicas * ¿Cuál es
el riesgo de fumar marihuana alguna vez?
Prevalencia de vida de bebidas alcohólicas * ¿Cuál es
el riesgo de consumir cocaína o crack alguna vez en
la vida?
Prevalencia de vida de bebidas alcohólicas * ¿Cuál es
el riesgo de consumir heroína alguna vez en la vida?
Prueba Chi-cuadrado
Valor
Gl
9.141
2
P-valor
.000
12.230
2
.002
14.340
2
.001
38.087
2
.000
7.361
2
.025
7.361
2
.025
- 27 -
Entre los factores de riesgo que incrementan la probabilidad de uso y/o abuso de drogas
según Moncada (1997) se encuentran los factores ambientales entre los cuales se considera la
disponibilidad y accesibilidad de sustancias, entre otros.
En este contexto, al analizar el consumo de bebidas alcohólicas alguna vez en la vida se
explora la percepción que esta población tiene sobre la facilidad de conseguir
tranquilizantes/estimulantes sin receta médica y drogas ilegales. Al analizar la prueba chicuadrado con tablas de contingencia, tenemos que hay relación significativa del riesgo
existente para la población en general de consumir este tipo de drogas de libre venta sin
receta médica (tranquilizantes y estimulantes), así como de consumir drogas ilegales, por la
disponibilidad y facilidad de acceso a este tipo de drogas, ya que la mayor parte de aquella
población que no consume drogas considera que es Fácil y Muy fácil conseguir
tranquilizantes/estimulantes y drogas ilegales.
Tabla 13
Prevalencia de Vida de Consumo de Bebidas Alcohólicas y Facilidad de Acceso a Drogas
Legales e Ilegales
Variable
Prueba chi-cuadrado
Valor
Gl
P-valor
Prevalencia de bebidas alcohólicas
alguna vez en la vida* Cuan Fácil o
difícil es conseguir tranquilizantes
19.650
4
.001
Prevalencia de bebidas alcohólicas
alguna vez en la vida* Cuan Fácil o
difícil es conseguir estimulantes
20.536
4
.000
Prevalencia de bebidas alcohólicas
alguna vez en la vida* Cuan Fácil o
difícil es conseguir drogas ilegales
24.372
4
.000
4
*Se rechaza Ho para un alfa=0.05
4
Para ampliar el proceso de comprobación ver anexo del 51 al 62
- 28 -
v
PERFIL DE CONSUMIDORES DE DROGAS
1. Perfil de consumidores de drogas
En esta sección se describen las principales características de las personas consumidoras de
drogas. Se tomó como parámetro el consumo durante el último mes, por considerarse como
el más relacionado con un consumo frecuente o regular. No se incluyó el perfil del
consumidor de drogas ilícitas debido a la baja prevalencia de consumo en los últimos treinta
días.
1.1
Perfil del consumidor de alcohol
Para el análisis de los datos se seleccionó el tramo de edades de 18 a 45 años, y se seleccionó
la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas en los últimos 30 días. Al explorar los datos
de la muestra seleccionada, se obtuvo lo siguiente:
De un total de 225 personas que dijeron haber consumido bebidas alcohólicas en los últimos
30 días, los hombres son los que presentan mayor consumo con el 74.2%, el resto son
mujeres.
Tabla 14
Muchos de los que han consumido bebidas
alcohólicas, poseen algún nivel de estudio,
el 33.8% de la población seleccionada ha
alcanzado un nivel de bachillerato, seguidos
por un 22.7% de la población con grado
universitario o superior y en tercer lugar los
que poseen estudios de Básico III (Tercer
Ciclo de enseñanza básica de 7º a 9º.
Grado).
Las bebidas alcohólicas más consumida los fines de semana son la cerveza, seguida del
aguardiente, el whisky y el vino. De hecho, uno de cada dos consumidores de bebidas
alcoholicas ingiere cerveza los fines de semana. En eventos sociales, lo que más se consume
es cerveza (24%) y whisky (9.3%)
- 29 -
Tabla 15
Frecuencia de consumo de bebidas alcoholicas
Frecuencia
de consumo
de cerveza
últimos 30
días
Diariamente
Fines de Semana
Algunos días de semana
Sólo en eventos sociales
No consumió
Frecuencia
%
Frecuencia
de consumo
de whisky
últimos 30
días
5 2.2
106 47.1
22 9.8
54
24
38 16.9
225
3
17
4
21
180
225
%
Frecuencia
de consumo
de vino
últimos 30
días
1.3
7.6
1.8
9.3
80
Frecuencia de
consumo de
aguardiente
% últimos 30 días
0
0
11 4.9
5 2.2
9
4
200 88.9
225
Frecuencia de
consumo de
chaparro
últimos 30
%
días
3 1.3
19 8.4
9
4
3 1.3
191 84.9
225
Frecuencia
de consumo
de chicha
últimos 30
%
días
1 0.4
1 0.4
2 0.9
0
0
221 98.2
225
De un total de 106 casos que dijeron consumir cerveza los fines de semana el 77.4% son del
sexo masculino y un 22.6% femenino. El aguardiente es mayormente consumida por los
hombres con un 89.5%.
En relación al consumo de bebidas alcohólicas, del total de 225 personas que consumieron en
los últimos 30 días, un 32.4% dijo que habian consumido de 2 a 3 vasos, un 20% consumieron
entre 4 a 5 vasos y un 17.8% de 6 a 10 vasos.
Del los que consumieron bebidas alcohólicas durante los últimos 30 días, hubo un 57% que
dijeron que también habían ingerido este tipo de bebidas en los últimos 7 días.
Tabla 16
Vasos consumidos de bebidas alcohólicas en los últimos 30 días
Frecuencia
Porcentaje
Uno o menos
2a3
4a5
6 a 10
11 a 20
Más de 20
Total
27
12%
73
32.4%
45
20%
40
17.8%
22
9.8%
18
8.0%
225
100%
En relación a la situación laboral de un
total de 95 personas solteras que
consumieron bebidas alcohólicas en
los últimos 30 días, el 55.8% trabajan,
el 26.3% están desempleados y un
12.6% son estudiantes, el resto amas
de casa y otros que no trabajan .
- 30 -
%
1 0.4
2
0
1 0.9
0 0.4
221 98.2
225
Al explorar categoría laboral de esta población, tenemos que el 47.5% de los que han
consumido bebidas alcohólicas en los últimos 30 días, son asalariados permanentes, un 34.4%
tienen un empleo por cuenta propia y el resto son patronos y asalariados temporales. El
67.5% de los que consumidores son del sector privado contra un 11.7% del sector público. El
15.5% no se presentó trabajar en más de una vez por motivos de consumo de alcohol.
Tabla 17
Frecuencia de consumo de alcohol en los últimos 30 días, según categoría laboral
Tabla de contingencia Tomaste bebidas alcohólicas en últ. 30 días * Categoria Laboral
5
5.1
8.2%
34.4%
47.5%
-.1
7
6.9
2.2
23
25.2
8.5%
Patrono
Tomaste bebidas
alcohólicas en últ.
30 días
Si
No
Total
Recuento
Frecuencia esperada
% de Tomaste
bebidas alcohólicas
en últ. 30 días
Residuo
Recuento
Frecuencia esperada
% de Tomaste
bebidas alcohólicas
en últ. 30 días
Residuo
Recuento
Frecuencia esperada
% de Tomaste
bebidas alcohólicas
en últ. 30 días
Categoria Laboral
Asalariado
Asalariado
Permanente
Temporal
29
4
29.9
4.3
Cta.
Propia
21
18.8
Otros
Total
2
3.0
61
61.0
6.6%
3.3%
100.0%
-.9
41
40.1
-.3
6
5.7
-1.0
5
4.0
82
82.0
28.0%
50.0%
7.3%
6.1%
100.0%
.1
12
12.0
-2.2
44
44.0
.9
70
70.0
.3
10
10.0
1.0
7
7.0
143
143.0
8.4%
30.8%
49.0%
7.0%
4.9%
100.0%
Una característica particular de los que consumen bebidas alcohólicas es que la mayoría, un
65.3% dijeron que tienen dos o más amigos o familiares que se emborrachan, lo que según
Moncada (1997) es considerado factor de riesgo ambiental o del entorno que influye en el
consumo. Por otra parte, según Petterson et.al (Becoña, 2002) una familia con historia de
alcoholismo, incrementa el riesgo de tener problemas con el alcohol u otras drogas y el
36.6% de los consumidores tiene dos o más compañeros de trabajo que consumen alcohol.
Para determinar si hay relación entre los que dijeron que consumieron bebidas alcohólicas en
los últimos 30 días y compañeros de trabajo que consumen alcohol, se calculó la prueba chicuadrado comprobándose una relación significativa entre ambos, es decir que los
consumidores de alcohol tiene más compañeros de trabajo en igual condición comparado con
los no consumidores.
- 31 -
Tabla 18
Pruebas de chi-cuadrado
Chi-cuadrado de Pearson
Razón de verosimilitudes
Asociación lineal por
lineal
N de casos válidos
Valor
6.939a
6.999
2
2
Sig. asintótica
(bilateral)
.031
.030
1
.011
gl
6.524
373
a. 0 casillas (.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.
La frecuencia mínima esperada es 8.16.
Al estudiar en la muestra de los que consumieron bebidas alcohólicas en los últimos 30 días
sobre si sintieron curiosidad por probar drogas ilícitas, encontramos que es significativa la
relación entre dichas variables. A pesar de que el 68.9% no sintió curiosidad, hubo un 29.8%
que dijo que sintió curiosidad por probar drogas ilícitas, y un 1.3% dijo que podría sentir
curiosidad.
La prueba de chi-cuadrado nos indica que existe una fuerte relación entre el consumo de
bebidas alcohólicas y la curiosidad de probar drogas ilícitas.
Tabla 19
Pruebas de chi-cuadrado
Chi-cuadrado de Pearson
Razón de verosimilitudes
Asociación lineal por
lineal
N de casos válidos
Valor
9.333a
9.411
2
2
Sig. asintótica
(bilateral)
.009
.009
1
.002
gl
9.247
450
a. 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.
La frecuencia mínima esperada es 2.50.
Asimismo existe una relación significativa entre el consumo de bebidas alcohólicas y el riesgo
de consumir drogas ilícitas.
Tabla 20
Pruebas de chi-cuadrado
Chi-cuadrado de Pearson
Razón de verosimilitudes
Asociación lineal por
lineal
N de casos válidos
Valor
7.413a
8.029
7.045
2
2
Sig. asintótica
(bilateral)
.025
.018
1
.008
gl
450
a. 2 casillas (33.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.
La frecuencia mínima esperada es 2.50.
- 32 -
Una característica particular de los consumidores de alcohol, es que existe un buen
porcentaje de solteros, ocupando el 42.2% de la frecuencia de casos, el 27.6% son casados y
el 23.1% acompañados. El resto de la población de la muestra se encuentra separado,
divorciado ó viudo. La mayoría de solteros que consumen alcohol están en el rango de 18 a
25 años de edad con una frecuencia del 38.90%. Mientras que el 92% de los que están
casados tienen entre 26 y 45 años de edad; y los que están acompañados tienen una
frecuencia del 53.8% en el rango de 26 a 35 años. No obstante, en términos relativos, es el
grupo de divorciados/separados quien tiene mayor prevalencia de consumo (Ver tabla 21)
Tabla 21
Estado Civil de los consumidores de bebidas alcohólicas en los últimos 30 días
Válidos
1.2
Casado(a)
Divorciado(a)
Separado(a)
Viudo(a)
Unido, Juntado
Soltero
missing
Total
Frecuencia
62
8
6
1
52
95
1
225
Porcentaje
27.6
3.6
2.7
.4
23.1
42.2
.4
100.0
Porcentaje
válido
27.6
3.6
2.7
.4
23.1
42.2
.4
100.0
Porcentaje
acumulado
27.6
31.1
33.8
34.2
57.3
99.6
100.0
Consumidor de Tabaco
El tabaco es una droga cuya prevalencia es mayor en hombres que en mujeres para la
población de 18 a 45 años de edad. Esa diferencia es más marcada en las prevalencias de año
(6 hombres fumadores por cada mujer fumadora) y mes (7 a 1), tal como se aprecia en la
siguiente tabla.
Tabla 22
Prevalencia del consumo de cigarrillo según género
(en porcentaje)
Prevalencia
Vida
Año
Mes
Hombres
55.3
24.2
19.2
Mujeres
16.2
3.9
2.8
La prevalencia de mes no varía significativamente por rangos de edad para la población
estudiada, observándose un ligero repunte en la población entre los 26 y 35 años.
- 33 -
Un indicador importante para definir la intensidad del consumo de nicotina es el número de
cigarrillos diarios fumados en los últimos 30 días. Casi el 80% de los fumadores admite fumar
10 o menos cigarrillos al año. En el otro extremo, hay un 11.3% de las personas que fuman
más de 20 cigarrillos diarios. Este grupo se puede considerar como de riesgo extremo desde el
punto de vista sanitario.
Tabla 23
Cigarrillos fumados en los últimos treinta días en población con prevalencia de mes
Tabla 24
Consumo de cigarrillos en los últimos 30 días por estado civil.
Frecuencia
Porcentaje
Casado(a)
55
21,5
Divorciado, Separado
18
7,0
Unido, juntado
68
26,6
Soltero
115
44,9
Total
256
100,0
- 34 -
Al igual que en el grupo de consumidores de alcohol, el consumo de cigarrillos es mayor entre
las personas solteras que en el resto de grupos por estado civil, aunque en términos de
prevalencia es mayor en las personas divorciadas/separadas.
En cuanto al nivel educativo, más de la mitad de consumidores se concentran en Tercer Ciclo
de educación básica y Bachillerato.
Tabla 25
Consumo de cigarrillo en los últimos 30 días
Según nivel educativo
Analizando el consumo diario de cigarrillos con otras variables, sólo resultó significativo el
género (chi cuadrado=8.24, 1 g.l., Pvalor=0.041). Los hombres, además de ser más fumadores
en general, fuman en más cigarrillos diarios que las mujeres. No se encontraron asociación
con la edad de inicio, nivel educativo, estado civil y la percepción de riesgo.
Tabla 26
Tabla de contingencia Cigarrillos fumados en los últimos 30 días * Sexo
Cigarrillos
fumados en
los últimos
30 días
1a5
6 a 10
11 a 20
Más de 20
Total
Recuento
Frecuencia esperada
Recuento
Frecuencia esperada
Recuento
Frecuencia esperada
Recuento
Frecuencia esperada
Recuento
Frecuencia esperada
- 35 -
Sexo
"Femenino" Masculino
44
121
35,4
129,6
3
35
8,2
29,8
3
21
5,2
18,8
5
24
6,2
22,8
55
201
55,0
201,0
Total
165
165,0
38
38,0
24
24,0
29
29,0
256
256,0
Tabla 27
Pruebas de chi-cuadrado
Valor
8,245a
9,286
Chi-cuadrado de Pearson
Razón de verosimilitudes
Asociación lineal por
lineal
N de casos válidos
3
3
Sig. asintótica
(bilateral)
,041
,026
1
,055
gl
3,682
256
a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.
La frecuencia mínima esperada es 5,16.
1.3
Tranquilizantes
Para el análisis de los datos se seleccionó el tramo de edades de 18 a 45 años, y se eligieron
los casos de los que tienen prevalencia de consumo de tranquilizantes.
Las mujeres presentan la más alta prevalencia de consumo de tranquilizantes durante los
últimos 30 días, con un 70.7% contra un 29.3% del consumo en hombres.
Tabla 28
Prevalencia de mes de consumo de tranquilizantes, según Género
Para población entre 18 a 45 años de edad.
Frecuencia
Porcentaje
Hombres
46
29.3
Mujeres
111
70.7
Total
157
100
Según rangos de edad, la mayoría de los que consumen tranquilizantes tienen edades entre
26 y 45 años.
Tabla 29
Frecuencia de mes de consumo de tranquilizantes, según rango de edad
Para población entre 18 a 45 años de edad.
Frecuencia
Porcentaje
18 a 25 años
32
20.4%
26 a 35 años
65
41.4%
36 a 45 años
60
38.2%
Total
157
100%
Del total de mujeres que ha consumido tranquilizantes en el último mes, el 39.6% tienen un
nivel educativo de Básica I-II, un 22.5% de Bachillerato, y un 17.1% Básico III.
- 36 -
Tabla 30
Frecuencia de consumo de tranquilizantes por nivel educativo, para mujeres
Entre 18 a 45 años de edad
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
Básico I-II
Básico III
Bachillerato
Técnico
Universitario
Total
16
14.4%
44
39.6%
19
17.1%
25
22.5%
4
3.8%
3
2.7%
111
100%
En relación al estado civil de las mujeres que consumen tranquilizantes durante el mes, el
33.3% son casadas, un 28.8% estaban acompañadas y un 26.1% eran solteras.
Tabla 31
Frecuencia consumo de tranquilizantes por estado civil, para mujeres
Entre 18 a 45 años de edad
Frecuencia
Porcentaje
Casado
Divorciado
Separado
Viudo
Unido,
Juntado
Soltero
Total
37
33.3%
5
4.5%
6
5.4%
2
1.8%
32
28.8%
29
26.1%
111
100%
La mayor parte de mujeres que consumieron tranquilizantes, el 43.2% habitualmente
obtienen las pastillas en la farmacia y un 32.4 dijo que en la tienda.
Tabla 32
Frecuencia del consumo de tranquilizantes en mujeres, según medios de obtención.
¿Como obtuviste los
tranquilizantes…?
De un médico
En la calle
En la casa
De un amigo
En la farmacia
Despensa/almacén
En la tienda
Otros
Total
Frecuencia
Porcentaje
7
6
6
1
48
4
36
3
111
6.3
5
5
1
43.2
4
32.4
3
100%
La mayoría de las mujeres que consumieron tranquilizantes en los últimos 30 días son amas
de casa (46.84%) y un 43.24% trabajan, el resto son desempleadas.
- 37 -
Tabla 33
Frecuencia de consumo de tranquilizantes en mujeres,
Según situación laboral
Situación Laboral
Frecuencia Porcentaje
Trabaja
48
43.24%
Desempleado
11
9.9%
Ama de Casa
52
46.84%
Total
111
100%
1.4 Perfil del consumidor de estimulantes
Para el análisis de los datos se seleccionó el tramo de edades de 18 a 45 años, y se eligieron
los casos de los que tienen prevalencia de consumo de estimulantes.
La prevalencia de consumo de estimulante las mujeres presentan la más alta prevalencia de
consumo en los últimos 30 días, con un 70.6% contra un 29.4% del consumo en hombres.
Según rangos de edad, el 25.5% de los que consumen estimulantes tienen edades entre 18 y
25, y el resto de 26 a 45 años con un 74.6%.
Tabla 34
Frecuencia de consumo de estimulantes por rango de edad
Frecuencia
Porcentaje
18 a 25 años
26 a 35 años
36 a 45 años
Total
13
25.5
19
37.3
19
37.3
51
100.0
Del total de los que dijeron haber consumido estimulantes en el último mes, el 35.3% tienen
un nivel educativo de Bachillerato y un 27.5% estudios de Básica I-II.
Tabla 35
Frecuencia de consumidor de estimulantes por nivel educativo
Frecuencia
Porcentaje
Ninguno
Básico I-II
Básico III
Bachillerato
Técnico
Universitario
Total
5
9.8
14
27.5
11
21.6
18
35.3
2
3.9
1
2.0
51
100%
En relación al estado civil del total de 51 casos de los que consumieron estimulantes durante
el último mes, el 37.3 son acompañados, y un 27.5 casados y 27.5% solteros.
- 38 -
Tabla 36
Frecuencia de consumo de estimulantes durante los últimos 30 días
Según estado civil
Frecuencia
Porcentaje
Casado
Divorciado
Separado
Unido,
Juntado
Soltero
Total
14
27.5
1
2.0
3
5.9
19
37.3
14
27.5
51
100%
Los que consumieron estimulantes, el 51% obtiene las pastillas en la farmacia y un 13 dijo que
en la casa y un 11.8 en la tienda.
Tabla 37
Frecuencia del consumo de estimulantes, según medios de obtención.
¿Cómo obtuviste los
estimulantes…?
Frecuencia
De un médico
En la calle
En la casa
De un amigo
En la farmacia
Despensa/almacén
En la tienda
Otros
Total
1
2
7
2
26
3
6
4
51
Porcentaje
1.96
3.9
13.7
3.9
51.0
5.9
11.8
7.84
100%
Al explorar la situación laboral de los que consumieron estimulantes en los últimos 30 días, el
51% trabajan, 29.4% son amas de casa y un 15.7% desempleados. Del 51% que trabajan 15
eran del sexo femenino y 11 del masculino, seguido de las mujeres amas de casa con 15 casos.
Tabla 38
Frecuencia de consumo de estimulantes,
Según situación laboral
Situación Laboral
Trabaja
Desempleado
No trabaja (estudiante)
Ama de Casa
Total
Frecuencia
26
8
2
15
51
- 39 -
Porcentaje
51%
15.7%
3.9%
29.4%
100%
VI
CONCLUSIONES
1. La complejidad y multicausalidad del consumo de drogas dificulta establecer un perfil
de la persona consumidora que permita predecir el riesgo de consumir determinada
droga con cierto grado de certeza.
2. La percepción de riesgo está relacionada directamente con el consumo. En general hay
una alta percepción de riesgo para toda la población, pero esta es más alta entre los
no consumidores que en los consumidores.
3. La disponibilidad y accesibilidad de drogas es un factor de riesgo asociado al consumo.
En general, existe la percepción que es fácil o muy fácil conseguir drogas. Para el caso
del uso de estimulantes y tranquilizantes sin receta médica, los consumidores en su
mayoría los han obtenido por medios legales, principalmente en farmacias y tiendas.
4. En El Salvador las drogas con mayor prevalencia son el alcohol y el tabaco, cuya venta,
consumo y comercialización es legal para personas mayores de edad. En orden de
prevalencias le siguen los tranquilizantes y estimulantes sin receta médica y muy por
debajo están las drogas ilegales. Esta secuencia aplica para todas las categorías de
variables estudiadas (prevalencia, género, edad, estado civil, situación laboral y el
resto).
5. Llama la atención la prevalencia de tranquilizantes, ya que una de cada cinco personas
los han consumido alguna vez en la vida y uno de cada veinte lo hacen regularmente.
Junto a los estimulantes, son las únicas drogas consumidas en proporción similar por
hombres y mujeres el resto son más consumidas por hombres que por mujeres.
6. El alcohol es la droga más consumida por la población entre 18 y 45 años. La bebida de
más alta prevalencia es la cerveza, cuyo consumo predomina los fines de semana.
7. Existe una asociación significativa entre los consumidores de una droga con otras, por
ejemplo, de estimulantes con tranquilizantes, drogas ilícitas y alcohol. Ello sugiere la
existencia de patrones de policonsumo.
8. A pesar de las consecuencias sobre la productividad, imagen y clima organizacional, el
uso de drogas en el ambiente laboral ha sido una problemática poco abordada. Hay un
grupo de personas consumidoras de alcohol y drogas ilícitas que suelen tener
problemas en sus trabajos sea por ausencias laborales y/o discusiones con otros
compañeros.
- 40 -
VII
RECOMENDACIONES
1. Debe profundizarse la investigación y la elaboración por parte de las autoridades de
actividades de sensibilización e información sobre las consecuencias del uso de
medicamentos sin receta médica, así como la reforma y/o aplicación de legislación
referente a la venta y comercialización de los mismos.
2. Dado que el rango de edad de la muestra estudiada –18 a 45 años- corresponde con el
inicio de la inserción formal a la fuerza laboral y buena parte de la vida productiva, los
patrones de consumo entre personas trabajadoras e incluso empleadoras, debería
alertar tanto a autoridades como a gremiales y empresas sobre la necesidad
imperante de establecer una política de prevención y orientación al tratamiento del
consumo de drogas en este ámbito
3. En general, se recomienda la profundización de estudios sobre factores de riesgo y
consecuencias del consumo de drogas en poblaciones específicas. Para tal fin, es
oportuno aprovechar el recurso de los Centros de Educación Superior a fin de alentar
el desarrollo de trabajos de pre-grado o post-grado relacionados con el tema.
4. Se recomienda para futuros estudios, la incorporación de variables de tipo cuantitativo
relacionadas con indicadores demográficos y económicos, como ingresos, gasto
mensual en consumo, miembros de la familia y otras, a fin de lograr un acercamiento
al impacto del consumo de drogas en el presupuesto personal y familiar.
5. En cuanto a la metodología de aplicación del instrumento de recolección de datos, se
recomienda ensayar con una encuesta de auto-llenado, ya que los investigadores
tienen la hipótesis que una encuesta de persona a persona como la utilizada en la
encuesta podría inhibir al entrevistado de expresar su realidad en temas como
prevalencias de consumo o percepción de riesgo hacia ciertas drogas. Podría haber
temor a que el entrevistador haga mal uso de los datos o de que los propios familiares
se enterasen de algún consumo mantenido oculto.
6. Debe implementarse un plan que permita a la población general conocer más las
opciones existentes en prevención y tratamiento de drogas y, si es necesario, ampliar
la cobertura de los mismos.
7. Se recomienda realizar estudios sobre el tema en poblaciones más focalizadas
combinando metodologías cuantitativas con cualitativas.
- 41 -
BIBLIOGRAFIA
-
Alonso, C., Salvador, T., Suelves, J. (2004). Prevención de la A a la Z. Glosario sobre
prevención del abuso de drogas. Madrid: Centro de Estudios sobre Promoción de la salud.
-
Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas.
Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
-
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid:
Ministerio del Interior - Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
-
Centros de Integración Juvenil, México. Consultado en 14 de abril de 2008 en:
www.cij.gob.sv
-
Fundación Antidrogas de El Salvador (2004). Prevalencia del consumo de sustancias
psicoactivas en El Salvador. Principales hallazgos. Consultado en 28-abril-2008 en
http://www.fundasalva.org.sv/home/CAP.pdf
-
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los
niños y adolescentes. Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la
comunidad. Bethesda: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
-
Organización de los Estados Americanos - Comisión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas (2008). El Salvador. Evaluación de control de drogas. Consultado en 16abril-2008
en
http://www.cicad.oas.org/MEM/ESP/Informes/Cuarta%20Ronda%20Full/El%20Salvador%
20-%20Fourth%20Round%20-%20ESP.pdf
-
Organización de los Estados Americanos – Comisión Interamericana para el Control del
Abuso de Drogas. Encuesta Nacional en hogares sobre consumo de drogas. Instructivo
general para el cuestionario estandarizado (Documento Interno de Trabajo).
-
Organización Panamericana de la Salud (2002) Tabaco: lo que todos debemos saber. Guía
actualizada para educadores. Washington: OPS.
-
Organización Mundial de la Salud (1993). Evaluación de las normas de atención en el
tratamiento de drogas. Documento de síntesis. Santiago de Chile: Programa de
Farmacodependencia OMS
-
Velasco Fernández, R. (1997). Las adicciones. Manual para maestros y padres. México:
Trillas.
- 42 -
Descargar