GP0019, Comprension de Lecturas II

Anuncio
Comprensión de
Lecturas II
(Tercer y cuarto grado)
GP0019
Actividades Reproducibles
©Guerra Publishing, Inc.
Spring Branch, Texas
Notice! Copies of worksheets may be reproduced by the
classroom teacher for classroom use only, not for commercial
resale. No other part of this publication may be reproduced in
whole or in part, or stored in a retrieval system, or transmitted
in any form, or by any means-electronic, mechanical, photocopying,
recording, or otherwise, without written permission of the
publisher. Reproduction of these materials for an entire school or
school system is strictly prohibited.
Copyright© 2004 by Fidelio Guerra, Jr.
Phone: 830-228-5047
Fax: 830-885-5098
www.guerrapublishing.com
[email protected]
Published by: Guerra Publishing, Inc.
PO Box 1128
Spring Branch, Texas 78070
ISBN # 1-932102-45-0
Comprensión de Lecturas II, (Tercer y cuarto grado) GP0019
Printed in the United States of America.
Contenido
Número de
palabras
1. Prólogo-------------------------------------------
2
2. Una mascota especial--------------------------
4
(772)
3. Las cucarachas---------------------------------
12
(408)
4. Los hámsters------------------------------------ 18
(485)
5. Los mayas--------------------------------------- 23
(289)
6. Los aztecas-------------------------------------- 27
(375)
7. Los incas----------------------------------------
31
(486)
8. La leyenda de dos volcanes------------------- 36
(606)
9. El monstruo del Lago Ness ------------------
43
(394)
10. Arco Iris-----------------------------------------
48
(880)
11. Mejor solo que mal acompañado------------
57
(646)
12. Flor de Noche Buena -------------------------
65
(600)
13. Chico el dañino--------------------------------
72
(559)
14. Clave de respuestas--------------------------
78
15. Página de respuestas-------------------------
79
©Guerra Publishing, Inc.
1
Comprensión de Lecturas
Prólogo
Este libro se ha diseñado con el fin de proveer actividades que le
pueden ayudar al estudiante a mejorar su entendimiento de lo que lee.
Las selecciones y preguntas reflejan el formato de los exámenes
estandarizados que se administran en las escuelas hoy en día.
El libro contiene una variedad de géneros literarios: cuentos,
leyendas, cartas, historias informativas, lecturas culturales, etcétera.
Comprensión de Lecturas contiene 12 lecturas seguidas por preguntas
que le permitirán al estudiante practicar el uso de estrategias que le
ayudarán a comprender y analizar diferentes tipos de textos.
Las preguntas le permiten al lector:
9 utilizar las raíces de palabras y otras claves estructurales,
como los prefijos, los sufijos y las terminaciones para
reconocer palabras.
9 utilizar el contexto para entender el significado de las
palabras usadas en el texto
9 demostrar su conocimiento de sinónimos, antónimos y
palabras con varios significados
9 relatar los hechos importantes en la narración
9 hacer resúmenes de textos seleccionados
9 analizar personajes de forma que incluya sus características,
sentimientos, relaciones y los cambios que experimentan
9 reconocer el argumento o problema(s) de la lectura
9 relatar de nuevo la secuencia de los hechos
9 representar de diferentes formas la información en textos,
incluyendo diferentes tipos de gráficas
9 hacer y explicar inferencias de textos, relacionar causa y
efecto, hacer predicciones y sacar conclusiones
9 distinguir entre hechos y opiniones
©Guerra Publishing, Inc.
2
Comprensión de Lecturas
Estrategias de lectura para el/la estudiante
1. Primero, lee el título de la lectura.
2. Lee toda la lectura. Es mejor no tomar apuntes.
3. Mira los dibujos y estudia cuidadosamente las gráficas
que se encuentran en la lectura.
4. Después de leer la primera pregunta de la lectura, busca el
párrafo que contiene la respuesta. Lee todas las posibles
respuestas; estudia con cuidado las gráficas antes de escoger
la mejor respuesta. Tacha las respuestas que son incorrectas.
Si es necesario, lee el párrafo de nuevo. Escoge la mejor
respuesta para la pregunta. Marca tu respuesta en el espacio
apropiado.
5. Lee la segunda pregunta. Repite la estrategia número 4.
6. Si tienes dificultades con la respuesta de alguna
pregunta, lee el pasaje de nuevo. Marca las oraciones
importantes relacionadas con la pregunta.
7. Después de haber terminado, repasa la lectura otra vez. Lee
cada respuesta para estar seguro/a de que has marcado la
mejor selección.
©Guerra Publishing, Inc.
3
Comprensión de Lecturas
Lee las siguientes lecturas. Después, contesta las preguntas que
siguen.
Una mascota especial
¿Te gustaría ser dueño de una mascota, pero no tienes
1
tiempo de pasear al animalito ni espacio disponible en tu casa?
Entonces, la mascota ideal puede ser una tarántula. Estas arañas
son dóciles con los humanos a pesar de su apariencia. Pueden vivir
en casa sin temor de que si alguna se escapa de un terrario, puede
causar peligro para la familia. Las tarántulas hembras pueden vivir
hasta 35 años, pero las tarántulas machos viven solamente de 5 a 7
años.
2
De las aproximadamente 35,000 especies de arañas, 800 más
o menos se consideran tarántulas. Las tarántulas forman parte de
un grupo muy grande que pertenece a los artrópodos
(ar-tró-po-dos). Las más grandes miden de 3 a 4 pulgadas de largo.
©Guerra Publishing, Inc.
4
Comprensión de Lecturas
3
Por su tamaño y fuerza, una tarántula puede capturar y sujetar
a sus presas fácilmente. Usa los comillos para inocular el veneno
en sus víctimas. Su mordedura no es venenosa para el hombre,
pero sí dolorosa, como la picadura de una avispa o una abeja.
4
Aunque la tarántula tiene 8 ojos, su vista no es muy buena.
Depende de sus vellos distribuidos por toda la superficie de su
cuerpo para detectar vibraciones y movimientos. Se recomienda el
uso de guantes para manipular a la tarántula porque el vello puede
causar alergias.
5
Las tarántulas son arácnidos nocturnos. Esto quiere decir que
prefieren salir de noche. Muchas viven en suelos áridos y
soleados. Su hábitat preferido es la tierra seca con huecos entre
rocas, en troncos tirados, etcétera.
6
Las tarántulas se pueden conseguir en algunas tiendas
especializadas. Pueden vivir en recipientes o jarros grandes de
plástico o de vidrio. Por ser excelentes trepadoras, es necesario
poner una tapa segura en su alojamiento para asegurarse de que no
se escapen. Hay que hacer agujeros en la tapa o al lado del
recipiente para proveer oxígeno y permitir la circulación del aire
dentro del recipiente.
7
La temperatura en su alojamiento debe estar entre 70 y 75
grados Fahrenheit. Se recomienda que su hábitat se decore con
cactus, arena, pequeños troncos y piedras para que la tarántula se
pueda esconder.
©Guerra Publishing, Inc.
5
Comprensión de Lecturas
8
Las tarántulas son predatoras y se alimentan con todo tipo de
animal que capturan y matan. Comen una variedad de pequeños
animales: grillos, escarabajos, saltamontes, lombrices, mariposas
nocturnas y hasta pequeños roedores. No comen ningún tipo de
animal muerto.
9
En las tiendas especializadas se venden insectos para
alimentar a las tarántulas. Darles de comer una vez a la semana es
suficiente. No comen todos los días, sino una vez por semana o
cada dos semanas. Se les debe dar agua en pequeñas cantidades y
rociar diariamente los decorados del terrario. El bebedero siempre
debe tener agua para mantener la humedad requerida en su
alojamiento.
10
Manipular a una tarántula siempre tiene algunos riesgos. Hay
que tener mucho cuidado, tanto para ti como para ella. La mejor
manera de atrapar a una tarántula es tomar un vaso de plástico y
ponerlo sobre la araña. Si hay que tocar a la tarántula con la mano,
primero debes conocerla; no todas se dejan manejar.
11
Tócale cuidadosamente las patas de atrás y el abdomen con
un palito. Si permanece tranquila, la puedes sacar de su recipiente
y enseñarle a treparse en tu mano. Es recomendable que al
ponértela en la mano, tengas algo debajo que evite que se caiga al
suelo, porque el golpe la podría matar. Hay especies que corren
mucho y que saltan. Éstas no se deben agarrar. Recuerda que
nunca se debe uno fiar de una tarántula.
©Guerra Publishing, Inc.
6
Comprensión de Lecturas
12
Las tarántulas tienen un exoesqueleto o esqueleto externo que les
sirve como armadura protegedora; pero este armazón es tan duro que
impide su crecimiento. Por esta razón, las tarántulas pasan por una
serie de mudas hasta llegar al tamaño adulto. Durante este cambio de
esqueleto, quedan indefensas y vulnerables a los ataques de otros
animales. Se esconden para evitar peligros.
13
Esta muda ocurre una vez al año. No se debe molestar a la
tarántula durante este periodo porque el exoesqueleto nuevo es blando
y muy frágil; tardará unos días para que se endurezca y sea rígido de
nuevo. Se recomienda retirar la piel vieja del recipiente.
14
Durante el tiempo de la muda, la tarántula necesita más humedad;
esto ayudará que el proceso sea más natural y hará su hábitat más real.
15
Muchos expertos aseguran que si una tarántula es cuidada como es
debido, puede ser una buena e interesante mascota. ¿Te gustaría
impresionar a tus amigos y ser el único en tu vecindad con una mascota
especial? Pues, es muy posible. ¡Buena suerte!
©Guerra Publishing, Inc.
7
Comprensión de Lecturas
1 ¿Cuál de las siguientes
oraciones describe mejor lo
que dice el párrafo 1?
4 ¿Qué palabra en el párrafo 13
significa lo opuesto de rígido?
©Guerra Publishing, Inc.
8
0 A natural
0 A Las tarántulas pueden vivir
0 B externo
por muchos años.
0 C tamaño
0 B Las tarántulas tienen
0 D blando
mala apariencia.
0 C Las tarántulas pueden ser
5 ¿Qué pasaría probablemente, si la
buenas mascotas.
tarántula se cayera de la mano?
0 D Las tarántulas causan
peligro para una familia.
0 A Podría morder
2 ¿Por qué pueden las
0 B Podría escaparse
tarántulas capturar a su
0 C Se podría matar
presa fácilmente?
0 D Podría permanecer
tranquila
0 A Porque pertenecen a una
familia grande.
6 El párrafo 6 se trata
0 B Porque tienen ocho ojos.
principalmente ⎯
0 C Porque son dóciles.
0 D Porque son grandes y
0 A de tiendas de mascotas
fuertes.
0 B del mejor hábitat para una
tarántula
3 ¿Qué palabra en el párrafo 12
0 C de la temperatura
significa casi lo mismo que
adecuada en el recipiente
vulnerables?
de la tarántula
0 D de las tarántulas trepadoras
0 A mudas
0 B indefensas
0 C ataques
0 D peligros
Comprensión de Lecturas
7 Observa la siguiente gráfica.
Según la lectura, las tarántulas pueden ser buenas
mascotas porque⎯
no hacen
ruido
no requieren un
lugar grande
pueden vivir
muchos años
¿Cuál de las siguientes respuestas va en el cuadro en blanco?
0 A no requieren mucho alimento
0 B son artrópodos
0 C tienen 8 ojos
0 D son animales nocturnos
__________________________________________________________
8 ¿De qué se trata
principalmente el párrafo 10?
0 A De cómo ponerte una
tarántula en la mano
0 B De cómo se puede
capturar una tarántula
0 C De tener cuidado al
manejar a una tarántula
0 D De cómo evitar que se
caiga la tarántula de la
mano
©Guerra Publishing, Inc.
9 ¿Por qué es buena idea usar
guantes al manejar a una
tarántula?
0 A Porque el vello puede causar
alergias
0 B Para no lastimar a la
tarántula
0 C Para que la tarántula no
muerda
0 D Para que la tarántula no se
caiga de la mano
9
Comprensión de Lecturas
10 ¿Qué palabra del párrafo
3 significa casi lo mismo que
víctimas?
0
0
0
0
A
B
C
D
13 Las tarántulas se pueden salir
de un recipiente porque son⎯
0
0
0
0
veneno
picadura
familia
presas
11 El párrafo 8 se trata
principalmente⎯
retirar (verbo)
1. dejar un empleo 2. irse
3. marcharse 4. quitar
¿Cuál es el mejor significado
de retirar según su uso en el
párrafo 13?
12 Según el párrafo 5, las
tarántulas viven en
terrenos⎯
A
B
C
D
0
0
0
0
fríos
secos
lluviosos
húmedos
©Guerra Publishing, Inc.
dóciles
buenas predatoras
buenas trepadoras
nocturnas
14 Lee la siguiente definición de
la palabra retirar en el párrafo
13.
0 A de animales pequeños
0 B de como la tarántula
captura y mata a su presa
0 C de como decorar un
terrario
0 D de la nutrición de las
tarántulas
0
0
0
0
A
B
C
D
10
A
B
C
D
Significado 1
Significado 2
Significado 3
Significado 4
Comprensión de Lecturas
15 ¿Cuál es el mejor resumen de esta lectura?
0 A A pesar de su aspecto, las tarántulas son dóciles. Su mordedura
es como la picadura de una abeja o una avispa.
0 B A pesar de su aspecto, una tarántula puede ser buena
mascota. No es difícil cuidarla, y proveer un alojamiento
apropiado para ella es fácil.
0 C A pesar de que tiene 8 ojos, la tarántula no puede ver muy bien.
Depende de sus vellos para protegerse.
0 D Las tarántulas se pueden comprar en tiendas de mascotas. Por
no ser mascotas grandes, pueden vivir en alojamientos
pequeños.
16 En el párrafo 12, ¿qué palabra
o palabras ayudan al lector a
entender lo que la palabra
mudas significa?
0
0
0
0
A
B
C
D
17 ¿Qué palabra en el párrafo 10
significa lo mismo que
manipular?
0
0
0
0
cambio de esqueleto
quedan indefensas
armadura
una serie
©Guerra Publishing, Inc.
11
A
B
C
D
manejar
atrapar
matar
sacar
Comprensión de Lecturas
Las cucarachas
1
Si las cucarachas hablaran, podrían contar la historia de
nuestro planeta en los últimos 400 millones de años. Estos insectos
ya existían antes de que existieran los dinosaurios, y se dice que son
más resistentes que los tiburones.
2
Se calcula que en nuestro planeta hay aproximadamente
3,500 especies de cucarachas, de las cuales solo un pequeño
número, entre 5 y 6 especies, vive en edificios; el resto habita en los
bosques. Una sola cucaracha puede tener 30,000 crías cada año.
3
Las cucarachas son capaces de adaptarse a diferentes
ambientes. Son prácticamente ciegas, pero su cuerpo está cubierto
de pelos que funcionan como sensores. Como las tarántulas, las
cucarachas también tienen un exoesqueleto que las protege.
Además, tienen dos pequeñas antenas que les ayudan a detectar de
qué dirección viene el peligro y así correr en dirección opuesta.
Para que esta reacción sea más rápida, pueden transmitir la
información de peligro directamente a las patas sin pasar por la
cabeza.
©Guerra Publishing, Inc.
12
Comprensión de Lecturas
4
Las cucarachas son insectos lucífugos; esto quiere decir
que huyen de la luz. Por esta razón habitan en lugares oscuros y
húmedos, como en los baños, debajo de las camas, en los armarios y
especialmente debajo de los fregaderos, donde se lavan los platos.
Rondan por los desagües, basureros y tanques sépticos.
5
Se esconden durante el día y de noche salen en busca de lugares
cálidos para comer cualquier tipo de comida, papel, madera y
cualesquier desperdicios que hayan quedado a su alcance. Pueden
pasar hasta 3 meses sin alimentarse y hasta 30 días sin beber agua.
6
Les gusta esconderse en los cajones de utensilios de cocina
donde distribuyen gérmenes y suciedad con sus patas y su
excremento. Contaminan lo que tocan y así transmiten un gran
número de enfermedades como el cólera y la diarrea. Son unos de
los principales portadores de enfermedades al ser humano.
7
El mejor método para controlar a las cucarachas es la limpieza
de donde vivimos, especialmente la cocina. Como son insectos
nocturnos y buscan la suciedad, no es bueno dejar platos sucios por
la noche ni alimentos al aire libre. También es importante poner
tapas a los botes de basura.
8
Para matar a estos insectos en nuestros hogares, se recomienda el
uso de insecticidas, especialmente debajo de los fregaderos. Sin
embargo, hay que tener cuidado, ya que las insecticidas pueden
causar daños serios en las residencias a los niños y a las mascotas.
©Guerra Publishing, Inc.
13
Comprensión de Lecturas
1 ¿Dónde vive la mayor parte
de las cucarachas?
0
0
0
0
2
A
B
C
D
4
En los edificios
En los basureros
En los bosques
Debajo de las camas
0 A Se recomienda usar
insecticidas.
0 B Las cucarachas se
esconden.
0 C Es importante lavar los
utensilios.
0 D Las cucarachas causan
mucha contaminación.
En el párrafo 4, ¿qué
palabra o palabras ayudan
al lector a entender lo que
significa la palabra
fregaderos?
5
0 A desagües
0 B donde se lavan los
platos
0 C lugares oscuros
0 D lucífugos
¿De qué se trata
principalmente el párrafo 7?
0 A Cómo evitar la presencia
de las cucarachas
0 B Cómo limpiar la casa
0 C De métodos para limpiar
la casa
0 D Cómo lavar platos
3 ¿De qué se trata
principalmente el párrafo 4?
0 A Del hábitat de las
cucarachas
0 B De la alimentación
de las cucarachas
0 C De los insectos
lucífugos
0 D De los fregaderos en
una casa
©Guerra Publishing, Inc.
¿Cuál de las siguientes
oraciones describe mejor lo
que dice el párrafo 6?
6
La palabra lucífugos en el
párrafo 4 significa―
0 A que habitan en lugares
oscuros
0 B que rondan por la noche
0 C que no les gusta la luz
0 D que buscan la luz
14
Comprensión de Lecturas
7 ¿De qué se trata
principalmente el párrafo 3?
0 A De las características
y cualidades de las
cucarachas
0 B De como se protegen
las cucarachas
0 C De como se adaptan a
diferentes lugares
0 D De como el
exoesqueleto les
ayuda
9 ¿Qué palabra en el párrafo 7
es antónimo de limpieza?
0
0
0
0
A
B
C
D
suciedad
cólera
transmisores
nocturnos
10 ¿Qué les ayuda a las
cucarachas a reconocer el
peligro?
8 ¿Qué palabra en el párrafo 8
es sinónimo de hogares?
0
0
0
0
A
B
C
D
0
0
0
0
A
B
C
D
los ojos
el exoesqueleto
las orejas
las antenas
aire libre
residencias
daños
caseros
11 Observa la siguiente gráfica.
1 Son nocturnas.
2 No ven bien.
las cucarachas
3 Prefieren
lugares secos.
4 Huyen de la
luz.
¿Qué rectángulo tiene información incorrecta sobre las cucarachas?
0
0
0
0
A
B
C
D
Rectángulo
Rectángulo
Rectángulo
Rectángulo
1
2
3
4
©Guerra Publishing, Inc.
15
Comprensión de Lecturas
12 Lee la primera oración del
siguiente resumen.
Resumen
Las cucarachas andan de
noche por la suciedad
comiendo todo tipo de
alimento.
¿Cuál de las siguientes respuestas
completa mejor el resumen?
13 Esta lectura fue escrita para―
0 A enseñar las características
de las cucarachas
0 B indicar el peligro de las
cucarachas y como evitarlas
0 C para indicar donde usar las
insecticidas
0 D indicar donde se esconden
estos insectos y cómo
matarlos
14 Lee la siguiente definición de
la palabra portador.
0 A Son insectos lucífugos. Se
esconden en sitios húmedos.
Rondan por los desagües.
0 B Han vivido en nuestro
planeta por muchos años.
Además, son más resistentes
que los tiburones.
0 C Son insectos nocturnos que
buscan la suciedad.
Debemos matarlos con
insecticidas para que no
habiten en las casas.
0 D Se esconden en las casas
destribuyendo gérmenes
que causan enfermedades
serias. Para evitar esto,
debemos procurar la
limpieza.
©Guerra Publishing, Inc.
portador, -ra (adjetivo, sustantivo)
1. cargador 2. descargador
3. que lleva o trae cosas 4. que
transmite enfermedades
¿Cuál es el mejor significado de
portadores según su uso en el
párrafo 6?
0
0
0
0
16
A
B
C
D
Significado
Significado
Significado
Significado
1
2
3
4
Comprensión de Lecturas
15 La siguiente gráfica da información sobre las cucarachas y las
tarántulas.
cucarachas
● No son mascotas.
● No se deben
manipular.
tarántulas
● Tienen esqueleto
externo.
● _____________
● Pueden ser
buenas mascotas.
● Se pueden
manipular.
¿Cuál de las siguientes oraciones va en el espacio en blanco?
0
0
0
0
A
B
C
D
Tienen mala vista.
Pueden pasar meses sin comer.
Tienen pocas crías.
Son lucífugos.
©Guerra Publishing, Inc.
17
Comprensión de Lecturas
Los hámsters
1
Los hámsters, como los conejos, las ardillas, los ratones, las
ratas y los castores, pertenecen a la familia de los roedores. Los
roedores tienen un par de incisivos grandes en cada quijada. Estos
dientes filosos les crecen continuamente y necesitan roer o
morder materiales duros para evitar que crezcan demasiado.
2
Los hámsters no son animales domésticos, sino salvajes que
con el tiempo han llegado a ser mascotas populares. Los perros
y los gatos son animales domésticos, pero no son roedores. Los
primeros hámsters fueron usados en laboratorios para hacer
investigaciones científicas. Este uso ha ido desminuyendo desde
que estos roedores se han popularizado como animales de
compañía.
3
Existen muchos tipos de hámsters; hay de pelo corto, de pelo
largo y de gran variedad de colores. Tienen una existencia corta;
viven solamente dos o tres años. Son delicados, pero fáciles de
mantener en una jaula que no ocupa mucho espacio. Son dóciles,
cariñosos, tranquilos, graciosos y no producen malos olores.
©Guerra Publishing, Inc.
18
Comprensión de Lecturas
4
Los hámsters son roedores omnívoros; comen todo tipo de
alimento. Además de comer una gran variedad de semillas como
alimento básico, les encanta la carne cocida, el repollo, el maíz, el
pan, el arroz cocido, los tomates, las fresas, las uvas, etc. La comida
básica y el agua deben estar en su alojamiento sin faltar; los otros
alimentos se les pueden ofrecer de vez en cuando en pequeñas
cantidades.
5
En la parte interior de los cachetes, los hámsters tienen los
abazones, bolsas donde guardan sus alimentos para transportarlos y
comérselos más tarde. A veces inflán estas bolsas para asustar al
enemigo.
6
Los hámsters son nocturnos; prefieren estar despiertos durante
la noche cuando realizan su ejercicio en la jaula. Por ser activos e
inquietos, les encanta correr por su alojamiento toda la noche.
7
Su jaula debe tener buena ventilación y debe ser amplia y alta
para que puedan correr y trepar. Como sus dientes crecen
continuamente, es importante poner trozos de madera para que los
desgasten al roer.
8
El hámster no tolera el sol. Su jaula se debe colocar en la
sombra en un lugar apropiado donde pueda dormir durante el día sin
ser molestado. Su descanso diario es muy importante para su salud
y longevidad.
9
Sus patas delanteras son fuertes y apropiadas para columpiarse,
excavar, trepar y comer. Las traseras le sirven de apoyo. Sus mejores
sentidos son el oído y el olfato; su vista es bastante pobre.
©Guerra Publishing, Inc.
19
Comprensión de Lecturas
Los hámsters hembras y los machos no son sociables entre sí.
10
Deben estar juntos sólo para aparear. El resto del tiempo es mejor
mantenerlos separados. Tampoco se recomienda agrupar hembras
porque esto puede ocasionar peleas entre ellas. Los hámsters
machos sí son sociables; pueden convivir juntos pacíficamente.
Aunque estos animalitos en general son insociables con su
11
misma clase, les encanta la compañía y atención de su dueño. Es
recomendable pasar tiempo diariamente con esta mascota.
1 En el párrafo 1, ¿qué palabra
ayuda al lector a entender lo
que significa la palabra
incisivos?
0
0
0
0
A
B
C
D
roedores
dientes
materiales
quijada
2 En el párrafo 1, la palabra
morder significa―
0
0
0
0
A
B
C
D
par
crecer
evitar
roer
3 Los animales omnívoros―
0
0
0
0
no comen carne
no comen fruta
comen carne y verduras
comen sólo verduras
4 ¿Qué palabras en la lectura son
sinónimas?
0
0
0
0
A
B
C
D
salvajes y domésticos
perros y gatos
laboratorios y científicos
animales de compañía y
mascotas
5 Un animal nocturno―
0
0
0
0
©Guerra Publishing, Inc.
A
B
C
D
20
A
B
C
D
es activo de noche
duerme de noche
es activo de día
tolera el sol
Comprensión de Lecturas
6 ¿Por qué debe ponerse la jaula
del hámster en la sombra?
0
0
0
0
A
B
C
D
8 ¿Qué palabra en el párrafo 9
significa lo opuesto de traseras?
0
0
0
0
Les disgusta el sol.
No les gusta la luz.
Se daña la comida.
No les gusta la sombra.
A
B
C
D
mejores
fuertes
patas
delanteras
7 ¿Cuál es la longevidad de los
hámsters?
0
0
0
0
A
B
C
D
1 ó 2 años
2 ó 3 años
3 ó 4 años
4 ó 5 años
9 Observa la siguiente gráfica sobre los hámsters.
Son roedores.
Son omnívoros.
los hamsters
Son nocturnos.
¿Cuál de las siguientes oraciones va en el cuadro en blanco?
0
0
0
0
A
B
C
D
Son domésticos.
Son sociables con sus similares.
Son activos de noche.
Son quietos e inactivos.
©Guerra Publishing, Inc.
21
Comprensión de Lecturas
10 La palabra abazones en el
párrafo 5 significa casi lo
mismo que―
0
0
0
0
A
B
C
D
13 ¿Qué palabra en el párrafo 10
es antónimo de machos?
0
0
0
0
alimentos
bolsas
cachetes
enemigo
A
B
C
D
peleas
hembras
juntos
sociables
14 A veces los hámsters inflan los
11 ¿Qué pasaría probablemente si
abazones―
pusiéramos varias hembras en
la misma jaula?
0 A porque son omnívoros
0 B porque son roedores
0 A Jugarían juntas
0 C para asustar a sus rivales
0 B Harían ejercicio
0 D para comer
0 C Se pelearían
0 D Treparían
15 ¿Qué pasaría probablemente
si un hámster no durmiera
12 ¿De qué se trata
bien?
principalmente el párrafo 8?
0 A No sería sociable
0 A De donde poner la jaula
0 B Se pelearía con otras
para que el hámster
mascotas
repose cómodamente
0 C Se saldría de la jaula
0 B De los trozos de madera
0 D Se enfermaría
en la jaula
0 C De la salud de los
hámsters
0 D De los dientes de un
hámster
©Guerra Publishing, Inc.
22
Comprensión de Lecturas
Los mayas
1
¿Cuándo llegaron los primeros seres humanos a América y de dónde
vinieron? Nadie sabe exactamente la respuesta a esta pregunta. Lo que
sí sabemos es que antes de que llegaran los españoles conquistadores,
ya había varias culturas avanzadas en América.
2
Hace más de tres mil años que los mayas ya vivían en los países de
Honduras y Guatemala en la América Central; también habitaban en
los estados mexicanos de Chiapas y en la península de Yucatán.
3
En estos lugares construyeron centros religiosos, pirámides,
observatorios, canchas de pelota y palacios impresionantes por su
perfección y su ornamentación.
4
Se dice que solamente los sacerdotes y los líderes políticos vivían
en estos centros y palacios. La gente común vivía en chozas humildes.
Estas casitas estaban en las afueras, cerca de los centros y palacios.
5
Cuando los españoles llegaron a México en el siglo XVI, los mayas
ya habían abandonado sus ciudades. Todavía no se sabe por qué las
dejaron.
6
Los mayas eran expertos en la astronomía y en las matemáticas. Los
observatorios que edificaron eran similares a los que se usan hoy en
día. Además crearon un sistema de números. Se cree que ellos fueron
los primeros en usar el concepto del cero. Inventaron un calendario que
hoy se conoce como el “calendario azteca”. Este calendario era más
exacto que el que se usaba en Europa en el siglo XVII.
©Guerra Publishing, Inc.
23
Comprensión de Lecturas
Tenían libros de papel que llamaron códices. Su escritura era
7
ideográfica; usaban símbolos que representaban ideas en vez de letras y
palabras.
Hoy sólo quedan centros abandonados en la selva y ciudades en
8
ruinas de esta brillante civilización. Los descendientes de los mayas
ahora viven en ciudades grandes y en pueblos pequeños.
1 La siguiente gráfica muestra el sistema de números de los mayas.
0
5
10
•
• •
•••
••••
1
2
3
4
•
••
•••
••••
8
9
•••
••••
13
14
•••
••••
6
7
•
••
11
12
•
••
Según la secuencia de los números maya, ¿cuál es el número que indica
la flecha?
0
0
0
0
A
B
C
D
17
23
13
18
©Guerra Publishing, Inc.
24
Comprensión de Lecturas
2 Según el párrafo 2, hace muchos
años que los mayas ya vivían en
los estados mexicanos de —
0
0
0
0
A
B
C
D
A
B
C
D
0
0
0
0
Honduras y Guatemala
Chiapas y Honduras
Yucatán y Chiapas
Yucatán y Guatemala
3 ¿Qué palabra en el párrafo 4
significa lo mismo que casitas?
0
0
0
0
6 En el párrafo 5, ¿qué palabra o
palabras ayudan a explicar lo que
abandonado significa?
chozas
centros
canchas
líderes
A
B
C
D
0 A Los mayas hicieron una
variedad de construcciones
admirables e impresionantes
en México y en América
Central.
0 B Los líderes vivían en
centros religiosos.
0 C Los sacerdotes y los
líderes vivían en palacios.
0 D Los mayas construyeron
observatorios admirables.
calendario
observatorios
matemáticas
libros
5 La escritura ideográfica usa
símbolos que representan—
0
0
0
0
A
B
C
D
letras
ideas
palabras
oraciones
©Guerra Publishing, Inc.
llegaron
todavía
siglo
dejaron
7 ¿Cuál de las siguientes
oraciones describe mejor lo que
dice el párrafo 3 sobre los
mayas?
4 Según el párrafo 7, códices
significa casi lo mismo que—
0
0
0
0
A
B
C
D
8 ¿Qué palabra en el párrafo 2 es
sinónimo de vivían?
0
0
0
0
25
A
B
C
D
península
Hace
habitaban
países
Comprensión de Lecturas
9 La siguiente gráfica muestra el orden en que pasaron algunos de los
eventos en la lectura.
1
Hace más de 3,000 años
que los mayas ya existían
en partes de la América
Central.
2
3
Para el siglo XVII, ya
habían abandonado sus
ciudades.
4
Construyeron palacios
impresionantes.
¿Cuál de las siguientes oraciones va en el cuadro en blanco?
0 A Hoy, los palacios, centros y ciudades de los mayas se
encuentran deshabitados y en ruinas.
0 B Nadie sabe de dónde vinieron los mayas.
0 C Inventaron un calendario.
0 D Crearon un sistema de números.
10 La siguiente gráfica da información sobre los mayas.
arquitectos
astrónomos
mayas
matemáticos
¿Cuál de las siguientes palabras va en el espacio según la lectura?
0
0
0
0
A
B
C
D
extranjeros
religiosos
conquistadores
españoles
©Guerra Publishing, Inc.
26
Comprensión de Lecturas
Los aztecas
1
Los aztecas, o mexicas, llegaron del norte al valle de México a
mediados del siglo XII. Fundaron su capital Tenochititlan
(Te-noch-ti- tlan) en 1325. Según cuenta la leyenda, los aztecas
salieron de Aztlán (Az-tlán), lugar mítico que desconocemos.
2
Convencidos por el dios de guerra Huitzilopochtli
(Huit-zi-lo-poch-tli), los aztecas dejaron Aztlán en busca de un sitio
nuevo para establecerse. Esta peregrinación fue larga y difícil; la
jornada duró 200 años.
3
Llegaron a las orillas del lago Texcoco (Tex-co-co). En una isla
del lago, vieron la señal que su dios les había dado, un águila en un
nopal devorando a una serpiente. Allí, en 1325, los aztecas fundaron su
nueva capital Tenochtitlan, lugar donde hoy se encuentra la Ciudad de
México.
4
La capital azteca llegó a ser una ciudad con casi medio millón
de habitantes. Tenía anchas calzadas; estos caminos tenían puentes que
subían y bajaban para que la gente pudiera salir de la isla y llegar a la
tierra firme.
5
El lago Texcoco les ofrecía grandes oportunidades para el
desarrollo de la agricultura, la pesca y el comercio. Cultivaban el maíz
y frijol usando chinampas (chi-nam-pas). Las chinampas eran jardines
o huertos flotantes hechos con cañas y ramas cubiertas de lodo
fertilizado.
©Guerra Publishing, Inc.
27
Comprensión de Lecturas
6
Los aztecas eran expertos en la astronomía, herencia de la
cultura maya. Podían determinar con gran precisión las revoluciones
del Sol, de la Luna, de Venus y de Marte. Sabían que los cometas
existían y cuando ocurrirían los eclipses del Sol y de la Luna. Crearon
un calendario complejo. Practicaban la medicina y sabían curar
fracturas y picaduras de serpientes.
7
Para los aztecas, la religión era un elemento muy importante.
Tenían muchos dioses y creían que tenían la obligación de alimentar a
sus dioses con sangre. Por esta razón practicaban los sacrificios
humanos.
8
Los aztecas vivían bajo el temor de que al final de cada ciclo de
52 años, el mundo estaba en peligro de ser destruido por una terrible
catástrofe. No fue un cataclismo lo que dio fin a los aztecas, sino las
armas de fuego de los españoles. El 13 de agosto de 1521, los
españoles, bajo el control de Hernán Cortes, conquistaron a los aztecas
poniendo fin a esta brillante civilización.
©Guerra Publishing, Inc.
28
Comprensión de Lecturas
1 ¿Qué palabra en el párrafo 2
ayuda al lector a entender lo
que la palabra peregrinación
significa?
0
0
0
0
A
B
C
D
5 El párrafo 5 se trata
principalmente—
0 A de la importancia de las
chinampas en la isla
0 B del valor de la pesca en la
isla
0 C de la importancia del
frijol y el maíz en la isla
0 D de cómo hacer una
chinampa
siclo
viaje
sitios
dios
2 ¿De dónde se cree que
peregrinaron los aztecas?
0
0
0
0
6 ¿Qué es una chinampa?
A
B
C
D
de Yucatán
de Tenochtitlan
de Texcoco
de Aztlán
0 A Un huerto en tierra
firme
0 B Una calzada
0 C Un jardín que flota
0 D Un tipo de puente
3 La palabra cataclismo en el
párrafo 8 significa lo mismo
que —
0
0
0
0
A
B
C
D
7 ¿De qué se trata principalmente
el párrafo 7?
peligro
catástrofe
temor
ciclo
0 A Los aztecas tenían muchos
dioses
0 B Los aztecas eran religiosos;
creían que sus dioses se
alimentaban con sangre
0 C Los aztecas tenían
esclavos
0 D Los dioses tenían hambre
4 ¿Qué palabra en el párrafo 4
es sinónimo de calzadas?
0
0
0
0
A
B
C
D
ciudad
tierra
caminos
habitantes
©Guerra Publishing, Inc.
29
Comprensión de Lecturas
8 La siguiente gráfica da información sobre los mayas y los aztecas.
mayas
ambos
● Vivían en la
península de
Yucatán.
● Tenían muchos
dioses.
● __________
aztecas
● Vivían en el valle
de México.
¿Cuál de las siguientes oraciones va en el espacio en blanco?
0
0
0
0
A
B
C
D
Buscaban una señal.
Fundaron Tenochtitlan.
Sabían mucho sobre la astronomía.
Fueron conquistados por Hernán Cortes.
9 La siguiente gráfica muestra el orden en que pasaron algunos eventos en
la lectura.
1 Los aztecas peregrinaron
en busca de un nuevo
lugar.
4 Allí fundaron su
nueva capital.
2
Llegaron al lago
Texcoco.
3
¿Cuál de las siguientes oraciones va en el cuadro en blanco?
0
0
0
0
A
B
C
D
Construyeron Aztlán.
Vieron la señal que buscaban en una isla.
Crearon un calendario.
Fueron conquistados por Hernán Cortes.
©Guerra Publishing, Inc.
30
Comprensión de Lecturas
Los incas
1
Los incas crearon uno de los imperios americanos más grandes a
mediados del siglo XV. Desarrollaron su cultura en la parte central de
la cordillera de los Andes en la América del Sur. Su territorio llegó a
abarcar lo que hoy es Ecuador, Perú, Bolivia, partes de Chile y
Argentina.
2
La capital del imperio fue Cuzco, que significa ombligo en quechua,
la lengua de los incas. La capital llegó a tener una población de
aproximadamente 300,000 habitantes. El emperador vivía en Cuzco y
se conocía como El Inca.
3
Se cree que los incas empezaron a desarrollar su cultura en la región
del Cuzco unos 400 años antes de la llegada de los españoles. La
leyenda dice que Manco Capac, el primer emperador inca, fue el
fundador de Cuzco y el que empezó la dinastía inca.
4
Los incas fueron grandes ingenieros. Desarrollaron obras
fascinantes de construcción. Podían unir enormes piedras irregulares;
las encajaban con extraordinaria precisión sin el uso de ningún tipo de
cemento. Construyeron puentes colgantes y flotantes y también
fortalezas. Tenían extensos sistemas de riego con canales y acueductos
que fluían por muchas millas.
5
Los incas también construyeron la gran ciudad de Machu Picchu,
“la ciudad perdida”. Ésta fue descubierta en 1911; se encuentra en las
alturas de los Andes a 60 millas al norte de Cuzco. Cuando fue
descubierta, ya estaba abandonada y en ruinas. Nunca se ha sabido por
qué la dejaron.
©Guerra Publishing, Inc.
31
Comprensión de Lecturas
6
Los incas fueron grandes agricultores. Fueron los primeros en
cultivar la papa. Construyeron terrazas en forma de escalones al lado
de las montañas para cosechar maíz, cacao, tabaco, algodón, etc.
Criaban vicuñas, llamas y alpacas para la producción de lana y usaban
su carne para alimentarse.
7
Lograron grandes avances en la astronomía, las matemáticas y la
medicina. Cultivaban ciertas plantas para usar como medicinas.
También eran capaces de curar algunas enfermedades por medio de la
cirugía.
8
Inventaron el quipu, un sistema para expresar ideas que no usa
escritura. El quipu se hacía con cuerdas de distintos colores y tamaños.
Hacían diferentes nudos para expresar ideas y enviar mensajes.
9
La religión de los incas se basaba en la adoración del Sol. Los
emperadores incas se consideraban descendientes de Viracocha
(Vi-ra-co-cha), el “dios sol”. La religión dominaba todas sus actividades.
Las fiestas religiosas estaban reguladas por el calendario inca. En muchas
formas, la cultura inca se parecía mucho a las culturas de los aztecas y de
los mayas.
10
Cuando los españoles llegaron, encontraron al imperio inca
debilitado a causa de una guerra civil. El emperador inca era Atahualpa
(a-ta-hual-pa). Francisco de Pizarro lo tomó preso y luego le quitó la
vida. Atahualpa, el último emperador inca, era considerado como un
dios por la gente inca. Al verlo muerto, los incas perdieron el deseo de
resistir el ataque de los españoles. En 1532, Francisco Pizarro
fácilmente dio fin al gran imperio inca.
©Guerra Publishing, Inc.
32
Comprensión de Lecturas
1 Según la lectura, ¿quién fue el
primer emperador inca?
0
0
0
0
A
B
C
D
0 A de la construcción de
puentes
0 B del sistema de riego
0 C de la ingeniería de los
incas
0 D de los puentes colgantes
3 ¿Qué palabra en el párrafo
5 significa casi lo mismo que
descubierta?
A
B
C
D
abandonada
hallada
salido
perdida
4 ¿De qué se trata principalmente
el párrafo 5?
0
0
0
0
A
B
C
D
0 A hacer operaciones
quirúrgicas
0 B la comunicación
0 C la construcción de
edificios
0 D producir lana
Cuzco
Machu Picchu
Manco Capac
Pizarro
2 El párrafo 4 se trata
principalmente―
0
0
0
0
5 Los incas usaban el quipu para―
6 Según la lectura, ¿quién fue el
último emperador inca?
0
0
0
0
Viracocha
Atahualpa
Manco Capac
Francisco Pizarro
7 ¿Por qué abandonaron los incas
“la ciudad perdida”?
0
0
0
0
A
B
C
D
No se sabe.
Porque fue descubierta.
Porque fueron atacados.
Porque estaba muy lejos
de Cuzco.
8 En el párrafo 4, ¿qué palabra
ayuda al lector a saber lo que
significa la palabra encajaban?
0
0
0
0
del Cuzco
de los Andes
de los acueductos
de Machu Picchu
©Guerra Publishing, Inc.
A
B
C
D
33
A
B
C
D
irregulares
precisión
suspensión
unir
Comprensión de Lecturas
Observa la siguiente gráfica.
1
2
La capital de su imperio
fue Cuzco.
9
4
2
Fueron buenos
ingenieros.
3
los incas
Pizarro los
conquistó.
Su último emperador fue
Manco Capac.
¿Qué rectángulo tiene información incorrecta sobre los incas?
0
0
0
0
A
B
C
D
Rectángulo 1
Rectángulo 2
Rectángulo 3
Rectángulo 4
10 Lee la siguiente definición de la palabra cultivar.
cultivar (verbo)
1. producir microbios 2. mantener la amistad
3. practicar las bellas artes 4. sembrar
¿Cuál es el mejor significado de cultivar según su uso en el párrafo 6?
0
0
0
0
A
B
C
D
Significado
Significado
Significado
Significado
©Guerra Publishing, Inc.
1
2
3
4
34
Comprensión de Lecturas
11 La siguiente gráfica muestra el orden en que pasaron algunos de los
eventos en la lectura.
1
Los incas desarrollaron su
cultura en la región de los
Andes.
3
2
Establecieron su capital en
Cuzco.
4
Pizarro tomó a Atahualpa
preso y le quitó la vida.
__________________________
¿Cuál de las siguientes oraciones va en el rectángulo vacío?
0
0
0
0
A
B
C
D
Los incas lograron grandes avances.
El imperio inca se decayó a causa de una guerra civil.
Inventaron el quipu.
Construyeron Machu Picchu.
Machu Picchu,“La ciudad perdida”
©Guerra Publishing, Inc.
35
Comprensión de Lecturas
La leyenda de dos volcanes
El Popocatépetl
El Popocatépetl
El Iztaccíhuatl
Una leyenda es una composición literaria donde se narran eventos
imaginarios. Puede ser un cuento tradicional, pasado de generación a
generación, donde se mezcla la realidad con la fantasía.
1
Cuarenta millas (70 kilómetros) al suroeste de la Ciudad de
México, la antigua capital azteca de Tenochtitlan, existen dos
majestuosos volcanes, el Popocatépetl (Po-po-ca-té-pe-tl) y el
Iztaccíhuatl (Iz-tac-cí-hua-tl). En náhuatl, la lengua de los aztecas,
Popocatépetl significa “montaña que humea”, e Iztaccíhuatl,
“mujer dormida”.
2
El Popocatépetl tiene una altura de 17,833 pies (5,452
metros). Este volcán humea con frecuencia. El Iztaccíhuatl, un
volcán extinto, tiene una altura de 17,388 pies (5,286 metros).
©Guerra Publishing, Inc.
36
Comprensión de Lecturas
3
Cuenta una de las muchas leyendas que antes de la llegada de
los españoles, diferentes pueblos viven en lo que hoy se conoce como
el valle de México, entre ellos los aztecas y los tlaxcaltecas
(tlax-cal-te-cas). Los aztecas son entonces la tribu más poderosa del
valle de México y de los territorios vecinos.
4
El emperador azteca exige que todos los pueblos bajo su
dominio paguen tributos a su imperio. El cacique de Tlaxcala,
cansado de pagar impuestos y de compartir sus bienes con los
poderosos aztecas, decide que ha llegado el momento de liberar a su
pueblo del control azteca. Reúne a sus guerreros y les dice que se
rebelarán contra los aztecas.
5
El jefe de Tlaxcala tiene una hija joven y muy bonita, la
princesa Iztaccíhuatl. Ella y Popocatépetl, uno de los principales
guerreros, están enamorados y quieren casarse.
6
Antes de salir a pelear contra los aztecas, el joven
Popocatépetl habla con el padre de Iztaccíhuatl para pedirle la
mano de su hija. El padre le promete al guerrero que si vence a los
aztecas, casará a su hija con él. Popocatépetl acepta el arreglo y se
despide de Iztaccíhuatl prometiéndole que pronto regresará para
casarse con ella.
©Guerra Publishing, Inc.
37
Comprensión de Lecturas
7
Pasan meses sin tener ninguna noticia de Popocatépetl. Esto
preocupa mucho a Iztaccíhuatl. Un día llega uno de los guerreros
tlaxcaltecas, qué también está enamorado de la princesa, mintiendo
que Popocatépetl ha sido vencido en una batalla y que ha muerto.
Al oír las malas noticias Iztaccíhuatl, se desmaya y nadie puede
despertarla. A los pocos días, la princesa muere.
8
Cuando se está velando el cuerpo de Iztaccíhuatl, de repente
aparece Popocatépetl con su ejército. Todos se sorprenden al verlo.
El padre de Iztaccíhuatl corre a recibirlo y le dice que su hija ha
muerto de tristeza creyendo que a él lo habían matado en batalla.
Llorando, el guerrero toma a Iztaccíhuatl en sus brazos y se la lleva
a una colina cercana.
9
Al llegar a la cima del cerro, tiende a Iztaccíhuatl en la
cumbre y se arrodilla ante ella. Manteniendo una antorcha
encendida en la mano, le dice: “Descansa mujer hermosa que yo te
protegeré mientras duermes”.
10
En ese momento la tierra tembló, y el día se oscureció. De
repente un rayo iluminó todo el valle de México. La región se llenó
de nubes, y cayeron piedras de fuego. La gente, aterrada por el
horrible cataclismo, corrió a sus chozas.
©Guerra Publishing, Inc.
38
Comprensión de Lecturas
11
El siguiente día al amanecer, todo el pueblo se sorprendió al
ver que donde antes había una pequeña loma ahora aparecían dos
montañas gigantescas. Una tenía la forma inconfundible de una
mujer dormida cubierta por un manto de nieve. La otra tenía la
figura de un guerrero hincado, protegiendo a su amada.
12
Según la leyenda, así fue como originaron estos dos volcanes,
el Iztaccíhuatl dormido, y el Popocatépetl que aún sigue lanzando
llamas para iluminar y proteger a su querida princesa.
©Guerra Publishing, Inc.
39
Comprensión de Lecturas
5 La siguiente gráfica muestra el
1 ¿Qué palabra en el párrafo 4
orden en que pasaron algunos de
significa lo mismo que tributos?
los eventos en el cuento.
0 A vecinos
El cacique de Tlaxcala
0 B leyendas
decide pelear contra los
0 C impuestos
aztecas.
0 D bienes
2 ¿Cómo se sentía Iztaccíhuatl al
no tener noticias de
Popocatépetl?
0
0
0
0
A
B
C
D
Iztaccíhuatl oye que
Popocatépetl ha muerto.
fatigada
contenta
enferma
preocupada
3 Iztaccíhuatl se murió porque⎯
Llega Popocatépetl y
encuentra a su futura esposa
muerta.
0 A creía que Popocatépetl
había muerto
0 B su padre no quería que
ella se casara
0 C no tenía noticias de
Popocatépetl
0 D Popocatépetl tuvo que
salir a pelear
Popocatépetl se la lleva y la
tiende en la cima de una
colina.
\
¿Cuál de las siguientes oraciones
va en el cuadro vacío?
4 ¿Qué palabra en el párrafo 10 es
antónimo de la palabra
oscureció?
0
0
0
0
A
B
C
D
0 A La tierra se estremeció.
0 B La princesa se desmaya.
0 C Un rayo iluminó todo el
valle de México.
0 D La gente corrió a sus
chozas.
iluminó
llenó
tembló
cayeron
©Guerra Publishing, Inc.
40
Comprensión de Lecturas
6 ¿De qué se trata principalmente
el párrafo 11?
9 ¿De qué se trata
principalmente, el párrafo 6?
0 A En el valle de México
aparecen dos volcanes;
uno tiene la forma de una
mujer dormida, y el otro,
un guerrero arrodillado.
0 B El Popocatépetl es un
volcán que todavía sigue
activo.
0 C La gente se sorprende al
ver dos montañas
grandes.
0 D Un volcán tiene la forma
de una mujer dormida, y
el otro, la figura de un
guerrero.
0 A Popocatépetl pide la mano
de Iztaccíhuatl. El jefe
tlaxcalteca le asegura que
si triunfa contra el enemigo,
podrá casarse con su hija.
0 B Popocatépetl sale a pelear y
promete regresar pronto para
casarse con Iztaccíhuatl.
0 C Iztaccíhuatl le dice a su
padre que quiere casarse
con Popocatépetl. El padre
le promete que si
Popocatépetl vence al
enemigo, se podrán casar.
0 D Popocatépetl le asegura al
cacique que vencerá a los
aztecas. Le promete a
Iztaccíhuatl que cuando
regrese se casará con ella.
7 ¿Qué palabras son sinónimos en
la leyenda?
0
0
0
0
A
B
C
D
fatigado y victorioso
cacique y jefe
colina y valle
poderoso y débil
10 ¿Qué hace Popocatépetl
cuando se da cuenta que su
futura esposa está muerta?
0 A Se desmaya.
0 B La entierra en una montaña.
0 C La toma en sus brazos y se
la lleva a una loma cercana.
0 D La toma en sus brazos y se
la lleva a un volcán.
8 Los aztecas hablaban⎯
0
0
0
0
A
B
C
D
español
tlaxcalteca
castellano
náhuatl
©Guerra Publishing, Inc.
41
Comprensión de Lecturas
11 La siguiente gráfica da información sobre Iztaccíhuatl y Popocatépetl.
Popocatépetl
Iztaccíhuatl
● guerrero
● “montaña que
humea”
● enamorados
● jóvenes
● _____________
● “mujer dormida”
¿Cuál de las siguientes palabras va en el espacio en blanco?
0
0
0
0
A
B
C
D
princesa
valiente
cacique
cataclismo
12 Lee la siguiente definición de la palabra pueblo.
pueblo (sustantivo)
1. ciudad o villa 2. grupo de personas de un lugar o región
3. poblados de adobe en Nuevo México 4. aldea
¿Cuál es el mejor significado de pueblos según el uso en el párrafo 3?
0
0
0
0
A
B
C
D
Significado
Significado
Significado
Significado
©Guerra Publishing, Inc.
1
2
3
4
42
Comprensión de Lecturas
Foto sacada por el médico
El monstruo del Lago Ness
1
Una vieja leyenda cuenta que un misionero de Irlanda vio
un animal marino muy extraño mientras nadaba en el Lago
Ness. Así se dice que empezó el mito de Nessie, el monstruo del
Lago Ness en Escocia.
2
Miles de personas dicen que lo han visto. Cuentan que Nessie es un
animal muy grande y espantoso. Mide entre 30 y 40 pies de longitud.
Unos explican que es de color gris, y otros dicen que es de color café
oscuro o negro. Platican que tiene la cabeza pequeña, el cuello largo y
delgado, dos jorobas en la espalda y una textura horrorosa.
3
Aunque ha habido muchas apariciones y encuentros con esta bestia
marina, jamás se ha reportado ningún tipo de ataque a los seres humanos.
4
Con estas descripciones, algunos científicos piensan que el
animal puede ser Plesiosaurio (ple-sio-sau-rio), una especie de
dinosaurio marino.
©Guerra Publishing, Inc.
43
Comprensión de Lecturas
5
En 1933, una pareja que viajaba por la carretera que bordea
el lago, cuenta que vio al monstruo caminar lentamente entre los
matorrales cerca del lago. Asi empezó el rumor de que Nessie es
un monstruo anfibio.
6
La foto más famosa de Nessie fue tomada en 1934 por un
médico de Londres cuando él y unos amigos viajaban por las
orillas del lago. La foto se publicó en todos los periódicos y
revistas dándole más fama al mito. Esto aumentó el turismo al
lago, y el deseo de buscar y encontrar al monstruo famoso creció.
7
La foto causó mucho interés y por mucho tiempo se consideró
la mejor prueba de la existencia de este monstruo misterioso. Pero
detrás de la fotografía se escondía un secreto.
8
En 1994, uno de los amigos que viajaba con el doctor cuando
la foto fue tomada, confesó que el retrato era un truco. El supuesto
monstruo no era mas que una serpiente marina hecha de plástico atada
a un submarino de juguete. Con esta confesión, la credibilidad de
Nessie sufrió un duro golpe. Sin embargo, los escoceses no han
permitido que este engaño dé fin al mito.
9
Miles de turistas y lugareños siguen visitando el legendario lago
con las esperanzas de poder ver a Nessie. Quizás algún día
podamos saber si Nessie es mito o realidad. Por lo tanto, la
leyenda del monstruo más famoso de Escocia sigue existiendo en el
Lago Ness.
©Guerra Publishing, Inc.
44
Comprensión de Lecturas
1 ¿Dónde se encuentra el Lago
Ness?
0
0
0
0
A
B
C
D
5 ¿Cuál de los siguientes
probablemente va a pasar en el
futuro?
En Irlanda
En Londres
En Inglaterra
En Escocia
0 A Los escoceses no van a
permitir que los turistas
visiten el Lago Ness.
0 B El mito morirá.
0 C El lago se secará.
0 D La gente seguirá
buscando a Nessie.
2 En el párrafo 1, ¿qué palabra
ayuda al lector a entender el
significado de la palabra mito?
0
0
0
0
A
B
C
D
marino
longitud
leyenda
extraño
6 ¿Cuál de las siguientes
oraciones describe mejor lo
que dice el párrafo 2?
0 A Pocas personas han
visto al monstruo.
0 B Nessie, un monstruo
grande y feo, tiene el
cuello largo y la cabeza
pequeña.
0 C Nessie nunca ha
lastimado a ninguna
persona.
0 D No se sabe de qué
color es Nessie.
3 La fotografía tomada en
1934 por un fotógrafo―
0 A causó miedo
0 B fue real
0 C le dio mucha fama al
mito
0 D enseña a Nessie
caminando
4
El párrafo 8 se trata
principalmente―
0
0
0
0
A
B
C
D
de una confesión
de un juguete
de los turistas en el lago
del año 1994
©Guerra Publishing, Inc.
45
Comprensión de Lecturas
7 En el párrafo 2, la palabra
horrorosa significa casi lo
mismo que―
0
0
0
0
A
B
C
D
9 La palabra anfibio en el párrafo
5 significa―
0
0
0
0
espantosa
agradable
extraña
diferente
8 Estudia como se usa la palabra
lentamente en el párrafo 5.
¿Qué palabra con la terminación
–mente no se usa de manera
similar?
0
0
0
0
A
B
C
D
A
B
C
D
que vive sólo en el agua
que vive sólo en la tierra
que es repugnante
que vive en tierra y agua
10 Un doctor tomó una foto de
Nessie cuando él―
0
0
0
0
rápidamente
fácilmente
aumente
sinceramente
A
B
C
D
nadaba en el lago
pescaba en el lago
pasaba cerca del lago
sacaba agua del lago
11 La siguiente gráfica muestra algunas características de Nessie.
1 famoso
2 misterioso
Nessie
3 extraño
4 __________
¿Cuál de las siguientes palabras va en el cuadro en blanco?
0
0
0
0
A
B
C
D
espantoso
truco
dinosaurio
lugareño
©Guerra Publishing, Inc.
46
Comprensión de Lecturas
12 Lee la siguiente gráfica, la
cual muestra el orden en que
algunos de los eventos del
cuento ocurieron.
13 En el párrafo 8, la palabra
truco significa casi lo
mismo que―
0
0
0
0
Un misionero vio a Nessie
en el Lago Ness.
A
B
C
D
rumor
engaño
realidad
leyenda
14 ¿Qué palabras son sinónimos
en la lectura?
Piensan que el monstruo
puede ser un dinosaurio.
0
0
0
0
Vieron al monstruo
caminar.
A
B
C
D
foto y retrato
confesión y engaño
cuello y jorobas
turistas y lugareños
¿Cuál de las siguientes oraciones
va en el cuadro vacío?
0 A Una persona confesó
que la foto era falsa.
0 B Un doctor tomó una
foto de la bestia.
0 C Muchos turistas siguen
visitando el lago.
0 D Se sabe que Nessie es
un animal real.
©Guerra Publishing, Inc.
47
Comprensión de Lecturas
Arco Iris
1
⎯Recuerda, mi hija, mañana es sábado ⎯me decía mi papá
mientras mamá me servía el desayuno⎯. Tan pronto como llegues
de la escuela, tu mamá y yo te llevaremos a casa de mamá Meme.
Ten todo listo para no perder tiempo. Iremos por ti el domingo por
la tarde. ¿Está bien?
2
⎯Sí papi, ya tengo la ropa en mi maleta y tan pronto como
llegue a casa, podremos irnos ⎯le respondió Julia muy
entusiasmada.
3
Ir a visitar a mamá Meme, como todos le decían a la abuela,
era como ir de vacaciones. Julia y sus padres vivían en un pueblito
llamado Río Grande, y la abuela tenía su casita a unas treinta
millas en un ranchito llamado La Grulla. Después de que el abuelo
falleció, Julia empezó a pasar los fines de semana con ella.
©Guerra Publishing, Inc.
48
Comprensión de Lecturas
4
La abuela vivía sola; solamente su perico Arco Iris, un miembro
de la familia por muchos años, le hacía compañía. Le dieron este
nombre porque su colorido traje de plumas era similar a los brillantes
y hermosos colores del arco iris. “No hay ningún perico en todo el
mundo más bonito que Arco Iris”, decía la abuela.
5
Ese mismo viernes por la tarde, Julia y sus padres salieron para
La Grulla a visitar a la abuela. Su casa era viejita y pequeña, pero
muy limpia. Parecía un museo. Las mesitas antiguas y las paredes
descoloridas se escondían tras una gran colección de retratos viejos
y recientes, calendarios de siglos pasados, certificados y crucifijos
en todos los cuartos. La casa era tan antigua que hasta las puertas
se quejaban cuando se abrían.
6
Mamá Meme sabía y le gustaba contarle a Julia la historia de cada
objeto en su casa:
7
Mira, mi hijita, en esta foto está tu abuelo cuando era
soldado. ¡Qué Dios lo tenga en paz! ¡Cómo lo extraño!
8
Éste es tu papá cuando tenía tres años. Ese calendario
me lo dio mi hermana Dora en 1936. ¡Qué hermoso!
¿Verdad?
9
En este retrato están papá Hilario y mamá Julianita;
ellos fueron los que hicieron esta casa hace muchos,
muchos años. Por eso no la vendo, mi hijita; tiene
muchos recuerdos.
©Guerra Publishing, Inc.
49
Comprensión de Lecturas
Mira, aquélla es mi cruz favorita. ¡Qué hermosa!,
10
¿verdad? Me la regaló tu abuelo para nuestro primer
aniversario de casados.
11
La abuelita tenía teléfono, pero casi siempre estaba
desconectado porque "no lo necesito y me pone nerviosa", decía
ella. "Además, el ruido fastidia a Arco Iris, y siempre nos
molestan cuando estamos viendo las novelas”, continuaba.
12
Al llegar a su casita, salió mamá Meme, vestida de negro, como
acostumbraba, a recibirlos. ¡Qué alegría demostraba al verlos! Los
abrazaba y los besaba como si no hubieran estado allí la semana
pasada.
13
La alegre recepción fue interrumpida por el perico: “Benos dias,
benos dias, ¡cuidao, cuidao, ariba, ariba!...”, repetía Arco
Iris sin parar.
⎯¿Cómo que “benos dias, cuidao, ariba”? ⎯le decía la abuela
tratando de imitarlo⎯. ¿Cuándo se enseña a hablar? Y ¡ya, cállese
y cierre el pico y no sea chiflado ni mal educado! ⎯y la pobre ave
obediente y confundida, quedó temporalmente muda.
⎯¡Ay abuelita!, ¿no te cansa Arco Iris con tanta repetición?
⎯le preguntó Julia.
⎯No, Julita, ese hermoso perico palabrero es mi héroe,
⎯respondió mamá Meme defendiendo a la pobre cotorra.
⎯¿Por qué es un héroe, abuela? ⎯le preguntó Julia.
©Guerra Publishing, Inc.
50
Comprensión de Lecturas
⎯Ya verás, ya verás. Esta noche, después de que tus padres se
vayan, nos sentaremos afuera en el corredor y te contaré lo que
pasó hace muchos años. ⎯Y así empezó la abuela con el cuento
de Arco Iris, el héroe.
“El héroe”
14
Una noche fría, ya muy, muy tarde, mientras tu
abuelo y yo dormíamos, Arco Iris me despertó gritando:
“¡Disperten, cuidao, ariba, ariba!”.
15
Desperté toda asustada y pronto me levanté y corrí a
la cocina donde Arco Iris estaba en su jaula. ¡La pobre
cotorra estaba muy excitada, nerviosa! Saltaba en su
jaula como un pájaro loco, meciéndola de un lado a
otro.
16
Yo no entendía cuál era su problema. ¿Por qué
estaba tan intranquilo, tan inquieto? Noté que sus ojitos
estaban fijos en el piso de la cocina. Me miraba
nerviosamente y después ojeaba el piso como
queriéndome decir algo.
17
Con mucho cuidado caminé hasta que me acerqué a
la mesa. “¡Cuidao, cuidao, cuidao!”, repetía el pobre
loro. Entonces oí un ruidito debajo de la mesa; prendí la
luz, me asomé a ver lo que era y... ¡Dios mío! ¡Lo que
vi me dejó inmóvil y fría como una estatua, mi hija, no
©Guerra Publishing, Inc.
51
Comprensión de Lecturas
me podía mover! ¡Una viborota enorme de cascabel,
Julita, estaba debajo de la mesa, enroscada, lista para
atacar! En ese instante entró tu abuelo y al ver a la
enorme serpiente exclamó: “¡Cuidado, no te acerques
más a esa mesa!”.
18
Sin perder tiempo, tu abuelo Luis corrió al jardín
donde encontró un azadón. Tomó la herramienta y
¡zas, zas, zas!; golpe tras golpe mató a la peligrosa
serpiente.
19
¿Cómo, mi hijita, y por dónde entró la bribona y
descarada víbora a la casa? Nunca supimos la
respuesta, pero lo que sí sé es que, gracias a Arco
Iris, la víbora de cascabel no nos picó. Ahora ya
entiendes por que Arco Iris es un verdadero héroe.
©Guerra Publishing, Inc.
52
Comprensión de Lecturas
1 ¿Dónde vive la abuela de Julia? 5 Lee la siguiente gráfica, la cual
muestra el orden en que pasaron
0 A En Río Grande
algunos de los eventos del
cuento.
0 B En un pueblito
0 C En La Grulla
0 D Con los padres de Julia
La cotorra despierta a la
abuela.
2 Casi todo el cuento toma
lugar⎯
0
0
0
0
A
B
C
D
en Río Grande
en el corredor
en la casa de Julia
en la casa de la abuela
Mamá Meme se levanta y
corre a la cocina.
3 ¿Por qué se llama el perico Arco
Iris?
0
0
0
0
A
B
C
D
Por su color
Porque es muy hablador
Porque es un héroe
Porque su jaula es de
diferentes colores
La abuela se asoma debajo
de la mesa.
¿Cuál de las siguientes oraciones
va en el cuadro vacío?
4 ¿Qué expresión en la lectura
indica que el abuelo ya no
vive?
0 A Ve una víbora debajo de
la mesa.
0 B Encuentra a Arco Iris
muy excitado y nervioso.
0 C El abuelo se levanta
0 D El abuelo entra con un
azadón y mata a la
serpiente.
0 A Me la regaló tu abuelo
para nuestro primer
aniversario.
0 B Mira, en esta foto está tu
abuelo cuando era
soldado.
0 C ¡Qué Dios lo tenga en
Paz!
0 D Esta es mi cruz favorita.
©Guerra Publishing, Inc.
53
Comprensión de Lecturas
6 ¿Cuál de las siguientes palabras
es sinónimo de falleció?
0
0
0
0
A
B
C
D
murió
regaló
visitó
salió
10 ¿Qué habría pasado
probablemente, si el perico no
habría despertado a los
abuelos?
0 A La víbora habría entrado
a los otros cuartos
0 B La víbora habría matado
al perico
0 C El abuelo habría matado
a la víbora
0 D La víbora le habría
picado a alguien
7 ¿Qué evento en el cuento prueba
que Arco Iris es un héroe?
0 A El perico puede repetir
palabras.
0 B El perico ve la serpiente.
0 C El loro se puso nervioso.
0 D La cotorra despierta a la
abuela.
8 ¿Qué palabra en el párrafo 16
significa casi lo mismo que
ojeaba?
0
0
0
0
A
B
C
D
gritaba
encontraba
miraba
saltaba
9 El párrafo 5 se trata
principalmente de⎯
11 En el párrafo 17, ¿que palabra
o palabras ayudan al lector a
entender lo que significa la
palabra inmóvil?
0
0
0
0
intranquilo
no me podía mover
cuidadosamente
estaba excitado
12 Lee como se usa la palabra
inquieto en el párrafo 16. ¿Qué
palabra con las letras in- no se
usa de manera similar?
0
0
0
0
0 A detalles de la casa y su
contenido
0 B la historia de los objetos
0 C detalles de las personas
en las fotos
0 D detalles de los parientes
©Guerra Publishing, Inc.
A
B
C
D
54
A
B
C
D
invitación
insuficiente
inolvidable
infeliz
Comprensión de Lecturas
13 Observa la siguiente gráfica.
perico
loro
Arco Iris
cotorra
_____
¿Cuál de las siguientes palabras pertenece en el rectángulo?
0
0
0
0
A
B
C
D
palabrero
chiflado
ave
ruidoso
14 ¿Qué palabra en el párrafo 5 es
antónimo de viejos?
0
0
0
0
A
B
C
D
15 ¿Cuál es una OPINIÓN en el
párrafo 4?
0 A “No hay ningún perico
que cante mejor que Arco
Iris”.
0 B El perico de la abuela se
llamaba Arco Iris.
0 C “No hay ningún perico en
todo el mundo más
bonito que Arco Iris”.
0 D Julia acostumbraba
pasar los fines de
semana con la abuela.
antiguas
recientes
humilde
pasados
©Guerra Publishing, Inc.
55
Comprensión de Lecturas
16 ¿Cuál es el mejor resumen de la lectura?
0 A Julia acostumbra pasar los fines de semana con su abuela.
Desea saber por qué mamá Meme considera a Arco Iris un
héroe. La abuela le cuenta lo que ocurrió una noche.
0 B Julia siempre va a visitar a la abuela. La abuela le dice
cuentos de Arco Iris y como el abuelo mató a la serpiente.
0 C Arco Iris despierta a los abuelos porque ve una serpiente en la
cocina. Entra el abuelo y mata a la víbora con un azadón.
0 D A Julia le gusta visitar a sus abuelos en Río Grande. Una noche
mientras todos dormían, el perico los despertó. El abuelo se
levantó y mató a la víbora.
©Guerra Publishing, Inc.
56
Comprensión de Lecturas
Mejor solo que mal acompañado
1
Un hombre feliz y tranquilo estaba en la playa leyendo una revista
y gozando del silencio que la costa le ofrecía. De repente, la quietud y
la paz fueron interrumpidas por una voz juvenil. El señor, muy
intranquilo, dejó caer la revista para ver quién lo molestaba. Era la
voz de un niño parado junto a él con un libro.
2
⎯Perdón señor, tengo un juego muy interesante y divertido,
¿puede jugar conmigo? ⎯le preguntó el niño.
3
⎯Mira chiquillo, ⎯respondió el señor de mal humor⎯ éstas son
mis vacaciones y no quiero que tú ni nadie me molesten. Así es que,
¡vete!
4
⎯Pero señor, no puedo encontrar a ninguna persona inteligente
que pueda jugar conmigo y me siento muy aburrido ⎯le dijo el niño
terco. El hombre antipático se dio cuenta que este niño era insistente.
5
“Es como todos los niños: necio, caprichoso y mal educado”,
pensó el señor.
©Guerra Publishing, Inc.
57
Comprensión de Lecturas
6
⎯¡Mira chico, voy a jugar contigo solamente una vez si me
prometes que después te largas y me dejas en paz! ⎯exclamó el
hombre frustrado.
7
⎯Se lo prometo ⎯dijo el niño ⎯, vamos a jugar a adivinar
nombres de animales. ¿Puede usted adivinar el nombre de un
animal que empieza con la letra P?
⎯¿Es un perro o un puma? ⎯preguntó el señor.
⎯No señor, ni perro ni puma ⎯respondió el niño.
⎯Está bien. Dime lo que es. Me rindo.
⎯Es un plesiosaurio ⎯dijo el niño.
⎯¿Un qué?
⎯Un plesiosaurio ⎯contestó el niño⎯. Un tipo de
dinosaurio que pertenece a la familia plesiosáuridos (ple-sio-sáuri-dos), género Plesiosaurius (Ple-sio-sau-rius), de gran tamaño
que vivió en el mar en los periodos jurásico y cretáceo. Como
usted ha de saber, muchos creen que el monstruo que han visto en
el Lago Ness en Escocia es un plesiosaurio.
8
El pobre señor quedó asombrado con la inteligencia del niño.
No sabía de qué estaba hablando. “Es otro Einstein”, pensó.
⎯Bueno, ya es suficiente ⎯dijo el señor⎯. Tú has ganado.
Ya puedes irte .
⎯¡Pero señor, ahora me toca a mí! ¡El juego todavía no ha
terminado! ⎯exclamó el niño.
©Guerra Publishing, Inc.
58
Comprensión de Lecturas
9
⎯Ahora yo debo adivinar lo que usted piensa. ¿Por qué no
hablamos de animales vertebrados, ovíparos, de respiración
pulmonar y sangre caliente, pico córneo, cuerpo cubierto de
plumas y...
⎯¡Niño! ¿De qué estás hablando?
⎯De aves, señor, pero caramba, ¿que usted no...?
⎯¡Ya está bien! ⎯lo interrumpió el señor fastidiado.
10
El hombre pensó un momento; y luego, con ojos
sorprendidos, miró al niño y le dijo:
⎯Adivina el nombre de un pájaro que empieza con la letra C.
⎯Muy bien. ¿Es un colibrí o un cuervo? ⎯preguntó el niño.
⎯Ni un colibrí ni un cuervo. ¡Estás muy frío! ⎯dijo el señor.
⎯¿Un canario o una cigüeña?
⎯No. ¡Frío, frío, frío!
⎯¿Un correcaminos o una codorniz?
⎯¡Frío, frío, frío!
⎯Un cóndor o un caracará?
⎯¡No, no, no y no!
⎯¿Un cormorán o un cuclillo?
⎯¡Frío, frío, frío!
⎯¿Un carpintero o una cotorra?
⎯¡Muy equivocado!
©Guerra Publishing, Inc.
59
Comprensión de Lecturas
El niño, un poco confuso, abrió su libro, hojeó las páginas y
11
dijo:
⎯¡Ah, ya sé, es un cisne, un cisne!, ¿no?
⎯Tampoco es un cisne ⎯replicó el señor con una sonrisa
burladora.
12
El niño le mostró las páginas de su libro y con una expresión
triste le dijo:
⎯Pero mire usted, ya he mencionado todas las aves en mi
libro que empiezan con la letra C. Me rindo, ¿qué puede ser?
⎯¡Es un cardenal! ⎯le gritó el hombre contento.
⎯¿Un cardenal? ¡Esa ave no está en mi libro! ¡No es justo!
¡Ya no quiero jugar con nadie! ⎯y el pobre niño deprimido cerró
su libro, bajó la cabeza y se fue caminando tristemente.
13
“¡Qué niño tan molesto y necio! Pero salimos empatados. Él
no sabe más que yo”, pensó el hombre orgullosamente. Entonces,
con una sonrisa satisfecha, cerró los ojos y se durmió.
©Guerra Publishing, Inc.
60
Comprensión de Lecturas
1 En el párrafo 1, ¿cómo se siente
el señor cuando oye la voz del
niño?
0
0
0
0
A
B
C
D
A
B
C
D
A
B
C
D
6 La palabra tranquilo en el
párrafo 1 es antónimo de⎯
0
0
0
0
juvenil
insistente
chiflado
genio
3 Según el niño, un plesiosaurio
es ⎯
0
0
0
0
0 A porque le gustan los juegos
0 B porque siente lástima por él
0 C para que no lo moleste y se
vaya
0 D porque se siente
aburrido
disgustado
feliz
contento
tranquilo
2 ¿Qué palabra significa casi lo
mismo que terco en el párrafo
4?
0
0
0
0
5 El señor decide jugar con el
niño⎯
A
B
C
D
un ave
un dinosaurio
un pájaro
un lago
el agua
el Lago Ness
la playa
una piscina
©Guerra Publishing, Inc.
contento
feliz
intranquilo
frustrado
7 ¿Cómo se siente el niño cuando
no puede adivinar el nombre
del ave?
0
0
0
0
4 El cuento tiene lugar en ⎯
0
0
0
0
A
B
C
D
A
B
C
D
excitado
triste
contento
necio
8 ¿Cuál es una OPINIÓN en la
lectura?
0 A Tengo un juego muy
interesante y divertido.
0 B Tú has ganado.
0 C Cerró los ojos y se
durmió.
0 D ¡Ese niño cree que es muy
inteligente!
61
Comprensión de Lecturas
9 Observa la siguiente gráfica.
cuclillo
cigüeña
cisne
aves
______
¿Cuál de las siguientes palabras pertenece en el rectángulo?
0
0
0
0
A
B
C
D
dinosaurio
codorniz
monstruo
Escocia
10 ¿Qué tipo de libro tiene el
niño?
0
0
0
0
A
B
C
D
11 Al darse cuenta que el niño es
insistente, el hombre
decide⎯
Un libro de dinosaurios
Un libro de animales
Un libro de juegos
Un diccionario
©Guerra Publishing, Inc.
0
0
0
0
62
A
B
C
D
ignorarlo
cooperar con él
seguir leyendo
dormirse
Comprensión de Lecturas
12 Lee la primera oración del siguiente resumen sobre la lectura.
Resumen
Un niño busca a alguien con quien jugar en la
playa.
¿Cuál de los siguientes párrafos es el mejor para completar el resumen?
0 A Encuentra a un señor antipático y lo convence a jugar con él.
El juego termina cuando el niño no puede adivinar el nombre
de un ave. El niño se siente vencido y se va muy triste y
frustrado.
0 B Un señor antipático decide jugar con él. El hombre se siente
enfadado porque el niño sabe mucho. Cuando el juego termina,
el hombre decide tomar una siesta, y el niño se va enojado.
0 C Se encuentra a un hombre poco amistoso. El señor piensa que
el niño es muy necio pero decide jugar con él. El señor se
siente irritado porque el niño sabe más que él. El chiquillo se
va satisfecho y contento.
0 D Invita a un desconocido a jugar con él. El niño muestra que es
más inteligente que el señor. Esto hace que el desconocido se
sienta insultado. Al fin, el niño decide ya no jugar con él y se
marcha.
©Guerra Publishing, Inc.
63
Comprensión de Lecturas
13 Lee la siguiente gráfica, la cual 14 ¿Qué palabra o palabras
muestra el orden en que pasaron
ayudan al lector a entender lo
algunos de los eventos en el
que la palabra juvenil
significa en el párrafo 1?
cuento.
0
0
0
0
Un niño encuentra a un
señor leyendo en la playa.
Lo invita a jugar con él, y el
hombre acepta la invitación.
A
B
C
D
chiquillo
aburrido
la tranquilidad
la voz de un niño
15 ¿Cuál es un HECHO en la
lectura?
0 A “Es como todos los niños:
necio, caprichoso y mal
educado”.
0 B “Es otro Einstein”.
0 C “¡Qué niño tan molesto y
necio!”.
0 D ΧYa he mencionado
todas las aves en mi
libro.
El niño decide ya no jugar y
se va muy triste.
¿Cuál de las siguientes oraciones 16 Lee el título de esta lectura. El
va en el cuadro vacío?
autor probablemente escribió
esta lectura para⎯
0 A El señor oye la voz de un
niño.
0 A enseñar que a veces es
0 B El niño se siente mal
mejor estar solo que con
porque no puede adivinar
mala compañía
el nombre de un ave.
0 B enseñar que debemos
0 C El señor se duerme.
tener cuidado con
0 D El niño decide ya no jugar
desconocidos
con nadie.
0 C enseñar que debemos
estudiar con más cuidado
0 D enseñar que debemos
aceptar que no siempre
ganamos
©Guerra Publishing, Inc.
64
Comprensión de Lecturas
Flor de Nochebuena
1
Flor de Nochebuena es el nombre de la planta que en
muchas partes del mundo se conoce también como Poinsettia.
Se dice que esta mata silvestre fue descubierta en el estado
mexicano de Oaxaca hace muchos años. Los aztecas, en su
lengua náhuatl (ná-hua-tl), la llamaban cuetlaxóchitl
(cue-tla-xó-chitl), que se traduce a “flor que se marchita”.
2
Los sacerdotes aztecas usaban esta flor en muchas de
sus ceremonias religiosas. Para ellos, la flor era el símbolo de la
nueva vida alcanzada por los guerreros que morían en batallas.
Además, utilizaban sus pétalos mezclados con otras sustancias para
hacer pinturas de diferentes colores. Esto les permitía teñir cuero y
otros productos con colores brillantes.
©Guerra Publishing, Inc.
65
Comprensión de Lecturas
3
Hoy, esta flor se conoce con diferentes nombres: “Flor de
Fuego”, “Flor de Santa Catarina”, “Flor de Pascua”, “Flor de
Bandera”, “Flor de la Santa Noche”, etcétera. En los Estados
Unidos se llama Poinsettia en memoria de Joel R. Poinsett
(1799 - 1851).
4
El Dr. Poinsett, el primer embajador de los Estados Unidos a
México, nació en Charleston, Carolina del Sur. Él fue quien trajo la
planta de México a los Estados Unidos. Poinsett dedicó los
últimos años de su vida cultivándola.
5
Los pétalos de la Poinsettia, por lo regular, son de un rojo
brillante, pero también pueden ser amarillos, blancos o rosados.
En las regiones tropicales y subtropicales, la Poinsettia florece
mejor al aire libre. Puede llegar a tener hasta 2 y 15 pies de altura.
6
Las desventajas de la flor son que las hojas y el tallo pueden
causar dolores de estómago si se comen, y la resina puede irritar la
piel y los ojos. Además se marchita y se seca pocos minutos
después de ser cortada. Fue por esto que los aztecas le dieron el
nombre de “cuetlaxóchitl”.
7
Este arbusto se ha hecho muy popular para las decoraciones
durante la temporada de la Navidad. Los curas franciscanos
fueron los primeros en usar esta flor para decorar escenas navideñas.
8
Una leyenda mexicana dice que esta flor existe a causa de un
milagro que ocurrió hace muchos años.
©Guerra Publishing, Inc.
66
Comprensión de Lecturas
“La leyenda de la Flor de Nochebuena”
9
En una aldea pequeña del estado mexicano de Oaxaca, vivía
Pepita, una niña pobre de 9 años. Era la costumbre de la gente en
ese pueblito, visitar la humilde iglesia y dejar un regalo en el altar
durante la Nochebuena. Aunque Pepita trabajaba todas las tardes
vendiendo dulces que su madre hacía, no tenía dinero para comprar
un regalo. Lo poco que ganaba se lo daba a sus padres para ayudar
con los gastos.
10
Se llegó la víspera de la Navidad. ¡Qué noche tan larga y triste
para Pepita! La niña no tenía nada que poner en el altar. Cuando
iba a la iglesia, Pepita se encontró unas flores silvestres al lado del
camino. Las cortó y formó un humilde ramo de flores. Al ver su
racimo de hierbas, Pepita se sentía avergonzada por su humilde
regalo. “Algo es mejor que nada”, se decía a cada paso que daba.
11
Al entrar a la iglesia, se quitó el pañuelo que cubría su cabello,
y con él envolvió las flores para que nadie las viera. Se arrodilló y
cuidadosamente colocó su racimo frente al altar. ¡Qué sorpresa
llevaron todos al ver que el racimo de hierbas comunes y silvestres
que la niña había puesto en el altar, se había convertido en
hermosas flores rojas!
12
Desde entonces, dice la leyenda, esta flor se llama Flor de
Nochebuena o Flor de Pascua y en muchas partes del mundo
simboliza la Navidad.
©Guerra Publishing, Inc.
67
Comprensión de Lecturas
1 La palabra teñir en el párrafo 2
significa casi lo mismo que⎯
0
0
0
0
A
B
C
D
comer
pintar
comprar
hacer
2 El párrafo 3 se trata
principalmente⎯
0 A del Dr. Poinsett
0 B de quien nombró a la
Poinsettia
0 C de los diferentes nombres
de la flor
0 D de la Poinsettia en los
Estados Unidos
5 El Dr. Poinsett era de⎯
0
0
0
0
A
B
C
D
0
0
0
0
0
0
0
0
A
B
C
D
triste
contenta
sorprendida
alegre
0 A Se lo puso sobre la
cabeza.
0 B Lo puso en el altar.
0 C Escondió las flores bajo
el pañuelo.
0 D Colocó las flores sobre el
pañuelo.
8 ¿Qué palabra en el párrafo 9 es
sinónimo de pueblito?
0
0
0
0
seca
causa
irrita
corta
©Guerra Publishing, Inc.
A
B
C
D
7 ¿Qué hizo Pepita con el
pañuelo?
usarse en ceremonias
irritar el estómago
durar mucho tiempo
comerse
4 ¿Qué palabra en el párrafo 6
ayuda al lector a entender el
significado de la palabra
marchita?
México
Oaxaca
los Estados Unidos
Carolina del Norte
6 ¿Cómo se siente Pepita con el
regalo que lleva a la iglesia?
3 El tallo y las hojas de la
Poinsettia pueden⎯
0
0
0
0
A
B
C
D
68
A
B
C
D
iglesia
gastos
costumbres
aldea
Comprensión de Lecturas
9 Observa la siguiente gráfica sobre la Poinsettia.
Flor de Nochebuena
Flor de Pascua
Flor de Santa Catarina
Poinsettia
¿Cuál de las siguientes palabras va en el rectángulo en blanco?
0
0
0
0
A
B
C
D
pétalos
cuetlaxóchitl
náhuatl
silvestre
10 ¿Qué palabra en la lectura
significa lo mismo que planta?
0
0
0
0
A
B
C
D
12 El Dr. Poinsett murió a la edad
de⎯
0
0
0
0
mata
estado
costumbres
aldea
A
B
C
D
60 años
63 años
55 años
52 años
11 Pepita se sentía triste porque⎯
0 A tenía que trabajar
0 B no tenía un regalo bonito
para llevar a la iglesia
0 C era pobre
0 D la gente se reía de ella
©Guerra Publishing, Inc.
69
Comprensión de Lecturas
13 La siguiente gráfica muestra el orden en que pasaron algunos de los
eventos en la lectura.
1
2
Camino a la iglesia, Pepita
se encuentra unas flores al
lado del camino.
3
4
Las corta y forma un
racimo de flores.
Las flores silvestres se
convierten en flores
hermosas.
¿Cuál de las siguientes oraciones va en el cuadro en blanco?
0 A Las cubre con su pañuelo para que no se sequen.
0 B Al ver que su racimo no es atractivo, decide no llevarlas a la
iglesia.
0 C El racimo se convierte en Poinsettias.
0 D Las lleva a la iglesia y las coloca en el altar.
14 ¿Cuál es el mejor resumen de “La leyenda de la Flor de Nochebuena”?
0 A Pepita se encuentra varias Poinsettias al lado del camino. Las
corta y las lleva a la iglesia. Las pone en el altar y las cubre con
su pañuelo.
0 B Pepita, una niña muy pobre, tiene vergüenza que la gente vea
las flores feas que va a llevar a la iglesia. Las esconde y al
ponerlas frente del altar se convierten en flores rojas.
0 C Una niña se siente triste porque no tiene nada que regalar a la
iglesia. Corta unas flores del campo y las coloca en el altar.
Todos se sorprenden al ver que su humilde racimo se
convierte en hermosas flores.
0 D La leyenda indica que en el estado de Oaxaca hay muchas flores
silvestres creciendo en el campo. Siempre que Pepita las corta
y las lleva a la iglesia, se convierten en hermosas flores.
©Guerra Publishing, Inc.
70
Comprensión de Lecturas
15 ¿Qué palabra o palabras
16 ¿Qué expresión en el
en el párrafo 10 ayudan al
párrafo 11 es sinónimo de
lector a entender lo que víspera
colocó?
significa?
0 A convertido
0 A ¡Qué noche tan larga
0 B había puesto
para Pepita!
0 C se arrodilló
0 B ...se sentía muy triste
0 D simboliza
0 C ...flores comunes
silvestres
0 D ...no tenía nada para
poner en el altar.
17 Mira esta gráfica acerca del Dr. Poinsett.
Llevó la flor a los
Estados Unidos.
Era de Los
Estados Unidos.
Fue embajador a
México.
Dr. Poinsett
¿Cuál de las siguientes oraciones va en el cuadro en blanco?
0
0
0
0
A
B
C
D
Llamó a la flor Poinsettia.
Llamó a la flor cuetlaxóchitl.
Usó esta flor en ceremonias religiosas.
Pasó años cultivando la Poinsettia.
©Guerra Publishing, Inc.
71
Comprensión de Lecturas
Chico el dañino
1
David acaba de salir de la escuela. Está ansioso por llegar a su
casa y jugar con sus dos perritos de raza chihuahua, Chato y Chico.
Se divierte mucho con ellos, pero son muy diferentes. Chato es muy
inquieto y más enérgico que Chico, pero a Chico, aunque es pasivo
y quieto, le encanta hacer daño.
2
Al llegar a su casa, David encuentra una nota para él pegada a la
puerta. La abre rápidamente y la lee en voz alta:
David, tu papá no pudo hallar las llaves de su oficina
ni su cartera esta mañana. Él dice que está seguro que las puso
anoche sobre la mesita al lado del sofá antes de acostarse. Está
muy preocupado. Por favor ayúdame a encontrarlas. Si las
hallas, llámame en mi celular. Fui a visitar a la Sra. Vela. Acaba
de salir del hospital y no se siente bien. Regresaré lo más pronto
posible.
Mami
3
David se pone el mensaje en la bolsa de su camisa y saca la llave
de su mochila para abrir la puerta. Al entrar, Chato corre hacia él
como queriéndole decir: “¡Levántame! Quiero que juegues
conmigo”. David lo levanta y lo acaricia. “Y Chico, ¿dónde
estará?”, se pregunta David. “¡Chico, Chico, Chico! ¡Ven aquí!”,
grita David.
©Guerra Publishing, Inc.
72
Comprensión de Lecturas
4
En ese instante sale Chico corriendo de debajo del sofá. Trae en
la boca las llaves del padre de David.
“¡Chico, papá ha estado buscando esas llaves! ¡Ya lo verás
cuando llegue! ¡Te va a regañar!”, exclama David.
5
Al ver Chico que David está enfadado, deja caer las llaves y
corre al ropero. Sale con una billetera en la boca. David no lo puede
creer y corre al teléfono para avisarle a su mamá que los objetos
perdidos ya han aparecido.
6
Pero en ese instante suena el timbre de la puerta. “¿Quién será?”,
se pregunta David al caminar hacia la puerta. Se asoma por la
ventana y al ver que es su tía Clemencia, la deja entrar.
―¡Hola tía! ¿Cómo estás? ―le pregunta David.
―¡Hola sobrino! Muy bien gracias. ¿Está tu mamá en casa?
―pregunta la tía.
―No, fue a visitar a la Sra. Vela, nuestra vecina; ha estado
enferma. Ya no tarda en llegar ―responde David.
©Guerra Publishing, Inc.
73
Comprensión de Lecturas
7
La tía Clemencia juega con los dos perritos mientras espera que
llegue su hermana, la mamá de David. Mientras tanto, David le
llama a su papá para darle las buenas noticias.
8
En ese momento llega la mamá de David y se pone a platicar con
la tía Clemencia. David sale al patio a jugar con Chato. Chico
prefiere quedarse adentro. Le molesta mucho el calor y el frío.
Prefiere no caminar por el pasto, sino quedarse en casa y echarse en
su tapetito.
9
Después de un largo rato, David oye a su mamá que le grita:
―¡David, tu tía Clemencia necesita irse, pero no encontramos su
bolsa! Dice que la puso en la mesita al lado del sofá. ¿La has visto?
―exclama su madre muy preocupada.
―¡No, mamá! Pero, ¿dónde está Chico? ―le pregunta David.
―¡Hijo, eso qué importa! Queremos encontrar la bolsa y no
a Chico ―responde la mamá un poco irritada.
―Mamá, créemelo, sí importa mucho ―le responde David.
―Chico se metió al ropero.
Entonces David, con una sonrisa le dice:
―Yo creo que sé donde está la bolsa.
©Guerra Publishing, Inc.
74
Comprensión de Lecturas
1 ¿Cuál es el problema principal
en el cuento?
0 A A Chico no le gusta salir.
0 B La mamá de David no
está en casa.
0 C A Chico le gusta
esconder las cosas.
0 D El padre de David está
preocupado.
5 Lee la siguiente gráfica, la cual
muestra el orden en que pasaron
algunos de los eventos del
cuento.
David llega a su casa.
2 ¿Qué palabra en la lectura
significa lo mismo que cartera?
0
0
0
0
A
B
C
D
Entra y encuentra a Chato,
pero no a Chico.
mensaje
bolsa
billetera
ventanilla
Chico sale con la cartera en
la boca.
3 ¿Qué palabra en la nota es
sinónimo de la palabra
encontrar?
0
0
0
0
A
B
C
D
hallar
sobre
seguro
favor
Alguien suena la puerta.
\
¿Cuál de las siguientes oraciones
va en el cuadro vacío?
4 La madre de David no está en
casa porque―
0
0
0
0
0 A Lee el mensaje que su
madre le escribió.
0 B Saca la llave de la
mochila y abre la puerta.
0 C Llega la tía Clemencia.
0 D Le llama a su papá.
A no ha llegado del trabajo
B fue a la casa de la vecina
C fue de compras
D salió a caminar
©Guerra Publishing, Inc.
75
Comprensión de Lecturas
6 David cree que
probablemente―
9 ¿De qué se trata principalmente
la nota?
0 A Chato ha escondido la
bolsa de la tía Clemencia
0 B Chico ha escondido la
bolsa de la tía Clemencia
0 C la tía Clemencia ha
dejado la bolsa en su
carro
0 D la bolsa está en el sofá.
7 Según el cuento, ¿dónde estaban
las llaves?
0
0
0
0
A
B
C
D
En el ropero
Debajo del sofá
Debajo de la cama
Chato las tenía
0 A La mamá quiere que
David le ayude a
encontrar las llaves y la
cartera
0 B La vecina está enferma
0 C El padre está enojado
0 D El padre de David está
preocupado porque no
encuentra las llaves
10 Cuando el padre de David no
encuentra las llaves ni la
cartera, se siente―
0
0
0
0
8 ¿Qué palabra en el párrafo 1
significa lo opuesto de quieto?
0
0
0
0
A
B
C
D
A
B
C
D
pasivo
enérgico
quieto
preocupado
inquieto
pasivo
enérgico
deseoso
©Guerra Publishing, Inc.
76
Comprensión de Lecturas
11 La siguiente gráfica da información sobre Chato y Chico.
Chato
● enérgico
● inquieto
ambos
● cariñosos
● pequeños
● juguetones
Chico
● _____________
● quieto
¿Cuál de las siguientes palabras va en el espacio en blanco?
0
0
0
0
A
B
C
D
flojo
pasivo
debajo
nervioso
12 El título de la lectura es “Chico el dañino”. ¿Qué oración en la
lectura indica que el título es apropiado?
0
0
0
0
A
B
C
D
Son muy diferentes.
A Chico nunca le ha gustado salir.
Le encanta hacer daño.
Le molesta mucho el calor y el frío.
©Guerra Publishing, Inc.
77
Comprensión de Lecturas
CLAVE DE RESPUESTAS
“El monstruo del Lago Ness” (p. 43)
“Una mascota especial” (p. 4)
1.
6.
11.
16.
C
B
D
A
2.
7.
12.
17.
1. D 2. C 3. C 4. A 5. D
6. B 7. A 8. C 9. D 10. C
11. A 12. B 13. B 14. A
D 3. B 4. D 5. C
A 8. C 9. A 10. D
B 13. C 14. D 15. B
A
“Arco Iris” (p. 48)
“Las cucarachas” (p. 12)
1.
6.
11.
16.
1. C 2. B 3. A 4. D 5. A
6. C 7. A 8. B 9. A 10. D
11. C 12. D 13. B 14. D 15 A
C 2. D 3. A 4. C 5. B
A 7. D 8. C 9. A 10. D
B 12. A 13. C 14. B 15. C
A
“Mejor solo que mal acompañado” (p. 57)
“Los hámsters” (p. 18)
1. B 2. D 3. C 4. D 5. A
6. A 7. B 8. D 9. C 10. B
11. C 12. A 13. B 14. C 15. D
1.
6.
11.
16.
“Los mayas” (p. 23)
A 2. B 3. B 4. C 5. C
C 7. B 8. A 9. B 10. B
B 12. A 13. B 14. D 15. D
A
1. D 2. C 3. A 4. D 5. B
6. D 7. A 8. C 9. A 10. B
“Flor de Noche Buena” (p. 65)
1.
6.
11.
16.
“Los aztecas” (p. 27)
1. B 2. D 3. B 4. C 5. A
6. C 7. B 8. C 9. B
B
A
B
B
2.
7.
12.
17.
C 3. B 4. A 5. C
C 8. D 9. B 10. A
D 13. D 14. C 15. A
D
“Chico el dañino” (p. 72)
“Los incas” (p. 31)
1. C 2. C 3. B 4. D 5. B
6. B 7. A 8. D 9. C 10. D
11. D
1. C 2. C 3. A 4. B 5. A
6. B 7. B 8. A 9. A 10. D
11. B 12. C
“La leyenda de dos volcanes” (p. 36)
1. C 2. D 3. A 4. A 5. B
6. A 7. B 8. D 9. A 10. C
11. A 12. B
©Guerra Publishing, Inc.
78
Comprensión de Lecturas
Nombre______________________
PÁGINA DE RESPUESTAS
Marca tu respuesta.
_____________________________
(Título)
©Guerra Publishing, Inc.
_____________________________
(Título)
79
Comprensión de Lecturas
Descargar