Septiembre 1958 en PDF - CODEM. Ilustre Colegio Oficial de

Anuncio
ORGANIZAClON MUNDIAL PARA
• EL CONFORT DE LOS PIES
MANUAL TEORICO-fRACTICO
A,
PARA
f, FABRICAS
Ayudantes Técnico,.$
,
~\
...
y GABINETES DE AP1ICACION EN LAS PRINCIPALES
'.'
POBLACIONES OEL MUNDO
Sanitarios
Se honra en colaborar cOl'l.Ios'Callistas, poniendo a su servicio la reconocida calidad
y eflclencla técnica de los preparados, remedios y aparatos del Dr. Scholl para la
higiene de los pies, la correccl6n de sus·
defectos y el alivio de sus molestias.
POR
Amplia información tecnica gratuita de caracter general, o sobre cualq.uier cosa particular. "'bUenos o escrfbanos.
,.
ANTONIO BOX MAR...'
Porches y discos protectores.
Separadores de dedos. Protect~res de juanetes. Taloneros.
Vendaje elóstico ARCH BINDER
poro pies abiertos. Almohadi'lIós ~lAND·O-PIE poro plantos
sensibles. Soles, Polvos y Cremo Pédico po.<o lo higiene de
los pi~s: Plantillas ALMOHADAAIRE póro pies delicados. Creo
mo SOLVEX poro pie·atleta.
Plantillas ortopédicos poro pies
plano~, metotarsolgio. etc ...,
Medios elóstica's. Tobilleras.
Rodilleros, etc.,.
COSP~DAI;
Médico militar. Médico de la Marina Civil.
"
Premio extraordinario del Doctorado.
Cuarta edición, cgrreglda y aume.ntAda
TOMO PRlMERO
(Va, ilustrado con 222 figuras)
MaterIas que comprende:
Historia. Etica. Organización. Cuidados. Histología.
Anatomía. Fisiología. Laboratorio, Terapéutica.
:.
TOMO SEGUNDO
(Va ilustrado con 320 figuras)
¡'t,',
Materias que' eOlDprende:
Patología médica. Intoxicaciones. Higiene. Intecciones. Patología quirúrgi.ca. Operaciones. Vendajes:
Especialidades: Obstetricia. Pediatría. Evacuación.
(1 JlUNgd lit AtUFRTJI)/
PRECIO. DE LA OBRA COMPLETA ENCUADERNADA EN TELA (2 tomos>: 2,9Q"PESETAS
'
Dicha magistral obra es la 'meJo'r ,de tod~ laspubli~
cadas hasta la fecha Y LA UNICA QUE ~A SIDO
PREMIADA POR LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA con el premio Rubio 1944 (<<Boletín OfiCial»'
de 18-3-44). Es única e indispensable para la pr'eparación de los programas de Aylidantes Técnícos Sanitarios, Practicantes, Matronas y Enfermeras, Prac,·:'~t/o·;"éL#"
es
ticantes militares y Practicantes de Asistencia Pú'J'flllS¡Jfll'ente
blica Domiciliaria, y, ademáS, utilísima para ejercer
-:
dicha profesión. No se necesita apelar a otros textos' , ,\ ;'Jr . . ~_ \ :.. : , ./:-~
~ ,1- _
r
tt ..,'
para preparar perfectamente· dichos cuestionarios.
",:<~:', ~:. '. ,....~. CURSOS POR CORRESPONDENCIA Y PRACTICOS
La firma del doctor B()x, conocüÜsima por sus pp.-;
~'; .;~. ,h J
'de' CIRUJANO - CALLISTA
: ,- \
.. ~.
.
blicaciones y el habet sido premiada dicha opra;';
.'
;
"
~,.(.
l.:,"
~
.Obrldo"ElPEDICUROMODERNO"dIMarll
es la garantía más sólida de la bondad de la misma..
,.~~
,tlxtO:
Ra.o
.
.i
j(/"/1196 16 HISPANllfl
. ,·"C'IRA. de ellllldl'o
l'
'(
'.}
•
..1.
)o
•
t . ;.'."'. Ejemplar:
. ~:
VENTAS AL CONTADO Y PLAZOS
.,:::~
ENVIOS A REEMBOLSO
ENSEÑANZAS DE BElLEZA:
¡,
de dichos dos volúmenes y de todas las publicaciones que usted necesite, en el antiguo y acreditado
"
ESPECIALlDUES TECalCAS
aAlITAR"S y DI .ILLEZA
Autoriza.. per 01 M, 40 Educael6a N., Sropo 1.., N.· 12
Ca.a Central,
MADRID
_-------------....;......._""""
.,
.......
i
1"
(
;
Ma.aj. estético 'acial y corporal. [implua do
. cutis - Oo.incru.tación - Maquillaje - Manicura
Manojo do aparato. do belleza, otc.
SE CONCEDEa DIPLOIIAS
Solicito follot" 10lonlllUnl
erllll.
INSTITUTO
EDITORIAL REUt
,
PRECUDO'S. • '7 2J
125 ptas. Encuadernada: 150 ptas.
'.
rllayo, 55 • Madrid
ORGANO OFICIAl'
DEL
CONSEJO NACIONAL
DEi
.
AUXILIARES SANITARIOS
DIRECTOR TECNICO:
Enrique Monsa]ve Almodóvar
(Seq:ió'n de Practicantes)
REDACTOR-JEFE:
José Martínez Fernández
SECRETARIO DE REDACCI01'I
Manuel Desviat Cejudo
REDACCION y ADVlINISTRACION:
..
Cuelta de Santo Domingo. 6
.
ADMINISTRADOR:
Dativo García Rubio
.,
Teléfono 47 00 22
::
SEPTlEMBRIi t9U
MADRID
e. AÑO
XIX,
DEPOSITO LEG"' .. ·-M/I.063-19S8
~
lfJüeetor.
st1 ntonio
.: ir-
•
~
J
)
easas emiranda
~
'1
crLuestra portad~
dumario:
----===
Págs.
BARCHONA: La Sagradá familio~ "de Gaudí.
•
XUESTR.\ PORTADA.-Barcelona: La Sagrada Familia de Gaudi ... ... ... ... ... ...
.. .
:3
Una peseta por presentar ponencias
.. .
-1'
El estribo del año ... ... ... ... ... ...
...
. ...
-1
EDITORIAL.-La Asociación Católica Profesional ..
5
..
SECCLON OFICIAL
6
ULTIMA HORA.-Se nombra el Consejo Nacional
del.S.O.E.-Entre sus miembros, figura don An·
tomo Casas Miranda ... ... ... ... ... ... ... .. .....
8
LABOR DEL CONSEJO.-EI Practicante rural columna vertebral de nuestra clase
: ..
10
Carta del Presidente de nuestra Asociación Cató12
lica
,
.
Relaci6n de colegiados que han contribuído a la
suscripción pat'a la celebración del Centenario.
1-1
FREVISION
,
.
15
ENCUES'I'AS y OPINIONES.-La misa en San Rafael
,
.
16
Practicantes ~fricanistas
.
F
Retribuciones del Practicante de los botiquíiles de
empreBas
,
.
18
Opiniones sobre la profesión
.
18
La Ciencia y el es'píritu humano
..
19
Espigando en el campo de los colaboradores .. ...
19
Practicantes del Servicio de Emigración ... ..,
.
20
CARTAS A LA CLASE.-Colegios y sindicatos ..
21
DE l\IEDICINA y CIRUGIA.-El átomo y la Me·
dicina.-La atómica y la antibiótica, dos eras paralelas de la Medicina
.
Curso clínico del período expulsivo y del alumbramiento
..
Un peligro: Los insectos.-Entre ellos y el hombre
hay un estado de guerra permanente
'.. ...
25
26
Pirógenos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
.. ...
Cómo se prepara una vacuna contra la poliomie26.
litis
..
Infección
.
27
ES~ECIALlDADES (Fisioterayia).-Masaje deportlVO (IV) (conclusión) .:
. 28
29
..
Comencemos nuestro renacimiento ." .. ,
Aspectos funcionales del pie
...
29
Algo sobre anestesia
...
30
."IESA REVUELTA
.
31
. 32
DE LAS ],ETRAS, PAN.-Apología del dolor
'33
Desde la Cruz de Malta a la del Redentor .
VERSOS.-A la Ciencia
.
33
LIBROS
::
34
,.;:
DOSIS DB HUl\IOR.-Las infecciones·
35'
,36
RINCON DE EVA
'"
~..
.
IHSTRAIGAFlE UN POCO
...
.,.
38
•
..,
~.
,
•
¿
extr'emeñas, el Tig~r 'alfabé'(lco nos ,lleva,,"de :nuevo
D E altierTas
bello litoral mediterTáneo, pam, desde la ampl-ta cor··
nisa del 'I'ibidabo, asomarnos·a la cuadTícula perfecta que nos
ofrece la antigua Barcino, Tomana, l.a ciudad hos1?italaria Y
fabril por excelencia..
.
, ..
Desde la cumbTe, vemos la' ciudad tendida a rpwstTas plantas, levemente ondulada sobTe las colinas y lomas pTóximas.
Se nos ofrece abieTta como un plano, como ·una caTta DeouTáfica; precisa y sin 'misterio, engañándonos' 'la ilusión de
poder' apodeTarnos de ella, como una golosina cara, con sólo
alargar un poco las manos. Y nos es fácil identifioar, desde
la altura estratégica, los perfiles 4e piedra que v'uela de. la
Catedral, la SagTada Familia, Santa Mar'ía de,l Mal'. Santa Catalina, el Pino, la Merced, la atalaya del Palacio Real ... Muy
a la izq'uie'rda, recortada en la d.istancia, la traza extmoTdinaria de la sierra de Montsermt, albergue de la devoción catalana, de fama tan difundida 1'01' todo 'el orbe cTistiano. AqtlÍ,
en el 'l'ibidabo, fué probablemente donde la musa de mosén
Jacinto VaTdaguer encontTó pie para la fTase de su célebre
oda, la que nos habla. de Hércules inmovilizado para estar'
sierr.!Qre 'unto a Barcelona, su hija predilecta.
- DeJando a nuestr.as espaldas la cumbTe 11 alfentrándonos
calmosamente en el casco urbano, nos encontr'amos en segui·
da con un pueblo CUlto, cortés-"archivo de la corteSía". nos
dijo Cervantes-y ernprenaedor, poco amigo de improvisaT
y menos de disimular' familiaridades, pero que puesto'a obse·
quiar' al forastero llega. pronto a la gener·osidad. POTqu,e el
catalán no suele abrÍ?' las puertas de sus casas y menos' la
del corazón al primero que llega, por más. q.ue su PTe.sencia
le Tesulte simpática. De aquí, acaso, et sambenito dG su adt¿stez, su fama de hombre socialmente Teservado. Pero cuando
el catalán contTae una· amistad, cuando calibra afectos 'V
otoTga confianza,. lo hace con absoluta seriedad y firmeza. Un
pueblo sin oc'ios estéTiles, que ,convierte el genio meTcantil
-con más amplitud que lo hizo su abuelo el senyor Esteve
rusiñolesco-en empTesa de mejoras concTetas.
•
La. provincia es esencialmente montañosa, de clima muy
diverso, que favorece una vegetación que oscila del abeto de
los países fTíos a la palmeTa tropical. Pueblos Ticos, enoTmes,
de podeTosa industTia, rodean la capital: Manresa, MataTó,
Sabadell, 'l'aTrasa, Vich, Arenys. de Mal', Villalmnca del Panadés, Villanueva y Geltr:ú ... En total: 311 Ayuntamientos.
El Colel/io barcelonés agTupa actualmente a 2.078 practicantes; de ellos, 1.482 en la capital, con la paTticipación de
715 mujeres en las tareas de la sanidad local. En A. P. D.· ejer(:en 190 compañeros, y 000 en el S. O. E. "Varias secc'iones asesomn a la Junta provincial, lo que da mayor solidez a sus
resoluciones. La de Fisioterapia ha llevado su voz más allá de
las fronteras, con TepTesentación en la Federación Europea
rie Masajistas-lcínesiterapeutas, y la de CiTu.ianos-callistas goza
de envidiab,le pTestigio. profesional. El Colegio edita una revista informativa "CLIN lCA A UXILIAR" que, pese a SU ins~ripGi6Jl- voluntaria, ll.ega a casi todos los compafi.er·os. lo que
patentIza el inteTés que des.piel'ta. .
.
,
El .colegio de Barcelona ha cTeado Ji puesto en ma'rcha la
Escuela de Ayudantes Técni~os Sanitar'ios .. Ramón 'lJ CajaZ"
la pTimeTa en España en' .~u giYnel'o.
MEDICINA y CIRUGíA
AUXILH,k
3
BARCELONA
éL
EN
UNA P¡SETA POR
PRESENTAR rONENt:IAS
con Madrid y Zamgoza, fue.
ron los puntales en los que se apoyó
la organizacwn de los Pmcttcantes a últimos del siglo pasado. Ya en 11>84 "La
Unión de Cirujanos, Ministrantes y Practicantes de Barcelona", agrupaDa muchos
profesionales. .su junta ta presidw don
Crtsanw Galindo; aon Pedro l!;stragues
era vice, y don Joaqum Monné, secretario. Pué renovánaose la Junta con los
profesionales aon itaimunao itoca, don
Futgencio Monné, don itamón Masalia,
don Francisco P'nro, don Sebastián Bonante, don Conrauo MarteU, don Pablo
Mora, don Ramón c.:orominas, etc.
B
ARCELONA,
Esta agrupación convocó un Congreso
nacional para los días :.!4-27 de septtembre de 11S04. Poaian presentar ponencias
a citscusión todos los ministrantes, cirujanos y practzcantes espanoles abonando
una peseta, temas sUJews a dos puntos
esencwtes: Medidas a aduptar para me.
jorar la clase y medios que deDen acon·
sejarse a los goblernos para etevar la
carrera al momento actual médico. El
cólera, que invadía España; suspendió
este c.:ongreso hasta los dws 0-9 ae abril
de 188::> en que aefinitivamente se cele.
bró. Los acuerdos se condensaron así:
Unión de los practicantes, supresión del
intrusismo y ampliación ae estudios. Los
señores don Laureano Garc¿a y don Manuel Ramos, representaron a los periódicos prOfesionales "El Practicante" y "El
Defensor de los Practicantes", de Zarago.
za y Madrid respectivamente.
Durante varios años se publicó en Bar.
celona el periódico profeswnal "La Lan.
ceta", que administraba don Prancisco
Faro. La redacción del periódico estuvo
primero e.n Hospital, 8, tienda, después,
Arco S. Silvestre, 3.
Hubo algunas disensiones en "La
Unión", y se formó una Junta provincial
al servicio de la Agrupación General de
Practicantes de España, cuya Gestora
residía en Zaragoza. Componían esta
Junta: don Francisco Faro, don Sebas.
tián Bonastre y don Conrado Martell, an.
tiguos directivos de "La Unión". Cesó
el señor Faro en "La Lanceta", estable·
ciéndose entonces una lucha periodística
entre ésta y "El Practicante", que era
portavoz de la Ag7'Upación General. Es·
tas polémicas periodísticas crearon ambiente y pasión entre los Practicantes,
pero fué un incentivo para que la pro.
fesión adquiriera innegable prestigio, cuyo fruto se ha recogido en la evolución
lenta, pero firme y segura de nuestra
carrea hasta los momentos actuales.
RAMmo
4
MEDICINA
y
CrRUotA
AUXILIAR
EL
LEGO
deL
estribo
el mapa cronológico de España, el
año ha clavado, (;n septiembre, su
novena banderita y nos enfrenta con
el último trimestre, cuando el hombre,
apenas respuesto un poco de la asfixia
agosteña, siente que se cuela, huesos
arriba, el frescor anticipado del otoño.
La primera tiritona, el primer repeluco serrano, nos trae a la memoria, re·
costado en el olvido, el recuerdo de la
existencia de las prendas de abrigo y
la necesidad de visitar al sastre. Y el
ama de casa, siempre previsora y ordenada, remueve el pequeño mundo de
su gran quehacer doméstico, el que hace
grato el reposo y la estancia y acorta-o
alarga, según concretas' disposiciones
caseras-el plazo de las ausencias masculinas. En la intimidad del hogar se
habla ya de burletes, alfombras, cortinas y del precio del carbón vegetal.
Pero septiembre es todavía tostadero
de torsos desnudos y angustia de prisas
de última hora, las que inundan de im·
paciencias el corazón de los verar.eantes retrasados. Y con la temperatura
amable, la alegría adolescente y canta·
giosa de las tipicas romerías:
ano
de la nueva atmósfera, la pesadilla del
nódulo descalcificado que se solivianta
y revive con la caída de la primera
hoja.
Sin embargo, en puriclad, septiembre
es algo así como el estribo del año, el
que aúpa los meses de la primavera y
el estío-madurez y recolección-, des·
arrollo vertical de la mies y galanteo de
espigas-hasta la altura exacta del cual'·
to trimestre, el que cierra, con fríos y
ventiscas, el ciclo anual. Y el que adelanta, también, los precios del campo.
En la bolsa agrícola, septiembre regula
y precisa el movimiento de las acciones del agro, pone tarifas nuevas al vino
y al grano, sangre y cuerpo del alimen·
to cotidiano, en una tasación anticipa·
da que sintetiza todos los valores y be·
Ilezas de la vida y de la muerte.
Por otra parte, septiembre es para·
dójico. Lo dice la sabiduría del refra·
nero castellano: "o seca las fuentes o
,leva los puentes ... " También tiene in·
dudable personalidad, incluso en el uso
de esa "pe" que anima controversias
entre los dados a temas gramaticales,
asunto de tan discutible gravedad.
Los feriales de septiembre son los
más concurridos del año, porque sor·
prenden al agricultor mano sobre ma·
no, entre recolección y sementera, la
cartera bien nutrida-septiembre hace
Si piensas en mi mañana,
a secar en tu ventana,
pon, mi rubia, tu pañuelo,
paloma blanca en el cielo ...
SEPTIEMBRE
.
UHTiS
.,!1(011\
JunH
l"flICIS
2
3
4
5
S
9
lO
11
12
13
~'1:
15
18
17
18
19
20
~~
22
23
24
25
28
27·
~S
29
30
~
~
~
~
~
lV.U
1
I~
Porque septiembre, cara a la otoñada
próxima, es un desfile interminable y
pintoresco de romeros y vendimiadores,
de dulzainas y panderos, de guitarras y
castañuelas, de ilusiones y esperanzas,
de vida...
A muchos no les gusta eRte mes, olvidando que los meses y los años ni nacen ni mueren, sino que giran y se turnan, y que algunos, como septiembre,
vienen a nosotros de puntillas y ('argados de experiencia y reliquias, que rara·
mente sabe aprovechar el hombre como
Dios manda. Al estudiante, porque se
aproxima el momento dE' demostrar que
su alejamiento temporal de las aulas
maduró las acideces de aquellas asigo
naturas "hueso" que la severidad del
catedrático dejó para después de vaca·
ciones; el veraneante costero, púrque
se le va de las manos hacia las nubes
la salada alegría del hombre frente al
mar, pisando la raya del agua, sin cuello, ni traje, ni pie y sin calcetines, y
se le mete, golpeando el tálamo ópEco,
la imagen de la oficina, el recuerdo del
papeleo ordinario, el "todos tenemos
que vivir" del agente de ventas de turno, el rigor del horario, el estrépito de
la calle... La paz que vuela. nubes arriba, como la alondra de Shelley. Para el
enfermo crónico, el temor telúrico y
borroso a la otoñada, el recelo de no
adaptarse sus bronquios a la densidad
lAUDO
OOMINGO
;'
el "agosto" del labrador-, y unos días
de sosiego por delante para emplearlos
en los grandes mercados-"parquet" de
las acciones campesinas-de Med ina del
Campo y Villanueva la Serena, que pon·
go como ejemplo de f¡,rias animadas.
En septiembre, el agricultor empieza
a llenar sus ojos de luna, porque la lu·
na juega mucho en el campo. Si es creciente, hay que empezar la siembra en
las tierras frías y flacas; si menguan·
te, hay que sangrar los fresnos en bus·
ca del maná. Porque del punto muerto
de septiembre nace la primera fuerza,
cuando comienza el año agrícola y el
campo está limpio y cuadrado como una
cuartilla blanca. Esa cuartilla, ávida de
promesas y desconfianzas. en la que el
campesino, que ¡¡iempre sabe lo que se
hace, estampa su enero inicial y se si,
túa ante el misterio del cuarto trimes·
tre, el que ha de decidir, con sus va·
riantes climatológicos, el valor final de
las cosechas.
Por lo demás, septiembre ha inspira
do a un poeta nuestro el arranque de
un soneto maravilloso:
Vuelvo al campo, Señor, buscando al
I tura,
con un septiembre nuevo entre las ma[nos
el alma enamorada de los llanos
y el silencio ciñendo mi cintura ..
EDITORIAL
La Asociacion CatóLica Profes.ionaL
E
vida del hombre, como el agua del mar, necesita del movimiento constante; si se estanca, se corrompe. Para que Las aguas no se derramen y se logre aprovechar la corriente de sus impulsos generosos
hacia la labor solidaria, para entregarse amorosamente a una empresa y abrazarse a ella, es menester amor
y caridad, sin que el corazón pida razones a la cabeza, siempre calculadora y realista. Por eso, en las colectividades bien orientadas, eL amor es La Levadura que da fUf!r.za a la masa, bajo La manO experta que sabe
trabajarla, para que no se interrumpa el movimiento, el quehacer constante y broten nuevas esperanzas
en las ramas deL árboL profesional.
~i existen profesiones que estén siempre en caridad y amor, una de ellas, sin duda, es la nuestra.
Acaso, entre Jodas, la más fértil en entregas absolutas. Caridad y amor en el. .Rensar, ?n e.l $entir y, sobre todo, en el obrar. De aquí la· paternal acogida que Su Eminencia Reverendísima, el Cardenal-Arzobispo de Toledo y Primado de España, doctor Plá y Deniel, dispensó a la iniciativa oficial que se le hizo, en Toledo, dedar nueva vida y contenido a una Asociación católica vrofesional que solo nominalmenté perduraba en el
pensamiento de una minoría. Y Su Eminencia Reveren:iísima nos dijo, en un acto inolvzaable en Ja efeméride
prOfesional, que nosotros, los "Practicantes españoles, en el contacto directo que mantenemos con el enfermo,
si tenemos fe cierta, si somos católicos practicantes, podemos ejercer un grandísimo y eficaz apostolado, principalmente cuando, ante la gravedad de su estado, poJemos coadyuvar ·a que éste reciba los últimos $<\('-\'('.,mentos y ayudar, así, a la salvación de su alma".
Estas nermosas palabras, en labios de la primera jerarquia eclisiástica española, espolean nuestra fe
dormidu y nos animan a desarrollar, agrupados en la Asociación Católica "San Juan de Dios", la enorme
tarea apostólica en la que ya estamos participando aisladamente, pero que, como buenos cristianos y para
su mejor aprovechamiento social, debemos canalizar esa caridad y ese amor constante para que sean mejo.
res sus frulOS y más eficaz la labor.
En otro espacio de MEDICINA Y CIRVulA AUXILIAR encontrará el compañero lector unas líneas
del nuevo presidente nacional de la Junta de Asociaciones católicas profesionales. En esas líneas de saludo y llamada colectiva se reflejan claramente lo que ha de ser la Asociación, sus fines,: proyectos y organización. Nosotros, desde aquí, vamos a decir algo más en este sentido, muy poco porqlle, en verdad, lo que
es de razón y sentimiento necesita de pocas argumentaciones.
Existen en España, como sabéis perfectamente, gran número 'de entidades benéficas que, entre sus prestaciones, figura el tratamiento -de inyectables a los necesitados que a ellas acuden diariamente. Lección de
caridad y abnegación digna de alabanza, pero imperfecta-todo en la vida es susceptible de error-en cuanto esa función especifica es desempeñada por personal no titulado y desconoce, por consiguiente, el porqué de una medicación, dosis y contraindicaciones. Además, en esa caridad se dañan intereses sagrados de
, profesionales que tienen un título concreto y se les reconoce el derecho de ganarse con su ejercicio el pan
de cada día, al que todos estamos obligados.
.
He aquí, pues, como una prestación desinteresada, noble y altruista en grado sumo, puede dañar inocentemente intereses ajenos muy respetables. Y en nosotros está el remediar el daño con un poco de buena
voluntad y un sacrificio bien orientado, en provecho del prójimo y, al mismo tiempo, en defensa de los fueros de nuestra profesión.
De esto se encargará la sección de caridad que va a funcionar dentro de cada Asociación, masculina
y femenina, facilitando entre sus afiliados, que serán todos los Practicantes españoles, el personal necesario
para cubrir esa inexperiencia profana con el concurso de su técnica y el control de su verdadera necesidad..
Porque será el propio Practicante, siempre con iargueza en' sus actividades, quien detei-mine hasta donde
puede llegar esa prestación gratuita, esa caridad razonada, dentro del amplio alcance de una beneficencia
parroquial que hoy, al amparo de las circunstancias, es utilizada,' incluso' por fámilias que tienen cubiertas'
sus más urgentes necesidades, que no vacilan en hacer gastos superfluos, adquisiciones y empleos innecesarios, y luego recurrir a la protección de un dispensario para que, gratuitamente y sin embarazo, le sea prestado un servicio que, por sus particularidades condiciones, está obligado a pagar.
Si nosotros estamos 'siempre dispuestos al sacrificio en alivio del que sufre llagas morales y físicas,
sabemos también, por vivirlo en el afán diario, que la caridad bien entendida-son palabras de santos varones-empieza por el propio sujeto, por el individuo que la practica.
Hagamos de la Asociación que colocamos bajo la advocación de San Juan de Dios ejercicio continuo
de caridad y amor, pero sepamos también responsabilizarnos en una labor común de apostolado en defensa de los propios intereses de la Clase.
A
MEDICINA y C1RuolA AUXILIAR
fj SECCrüN_OFICIAL
Por Orden de 24 de julio de 1958 (Boletín Oficial del Estado número 189) se modifica el artículo 44 del Reglamento
de Espectáculos Taurinos de 12 de julio de 1930.
En él se establecen los nuevos honorarios que las Empresas
tienen la obligación de satisfacer al personal médico adscrito
al servicio de sus enfermerías, y que serán:
CORRIDAS DE TOROS Y NOVILLOS
Plaza de toros y novillos de 1.& categoría: 3.000 pesetas.
"
"
..
2.&
3.&
t"
2.000
1.500
BECERRADAS Y CORRIDAS NOCTURNAS
Plazas de 1.& categoría: 750 pesetas.
2.& ,
3.&
500"
250
Estos honorarios se considerarán por función y serán repartidos entre el personal facultativo con arreglo al siguiente
porcentaje:
PLAZAS DE 1.& Y 2.& CATEGORIA
Cirujano-Jefe, 50 por 100 de la asignación total.
Médico primer ayudante, 20 por 100.
Médico segundo ayudante, 12 por 100.
Médico transfusor, 10 por 100.
Practicante anestesista, 8 por 100.
El mozo de quirófano será pagado independientemente por
la Empresa, al igual que los demás empleados de la Plaza.
PLAZA DE 3.& CATEGORIA
Médico-Jefe del equipo, 60 por 100 de la asignación total.
Médico ayudante, 30 por 100.
Practicante, 10 por 100.
El "Boletín Oficial del Estado", en su número 176, correspondiente al 24 de julio de 1958, publica una Orden del Mi·
nisterio de la Gobernación, de 14 de junio de 1958, por la
que se aprueba la propuesta del Tribunal calificador de los
ejercicios de la oposición a o.cho plazas de Auxiliares de Medicina y Cirugía, Practicantes de la Beneficencia General.
La Orden citada dice así:
Ilmo. Sr.: Vista la propuesta que formula el Tribunal
nombrado para calificar los ejercicios de la oposición a ocho
plazas de Auxiliares de Medicina y Cirugía, Practicantes de
la Beneficencia General, convocada por Orden de 17 de octubre de 1957, y teniendo en cuenta que la oposición se ha
celebrado con arreglo a las normas señaladas al efecto, sin
que se haya producido reclamación formal alguna.
Este Ministerio ha tenido a bien aprobar la propuesta de
referencia y disponer el ingreso en el Escalafón de Practicantes de la Beneficencia General del Estado, y por este orden, de don Vicente Hernández García, don F'élix Remartínez
Casa'do, don Pablo Alvarez Gómez, don F-rancisco Redondo
Gadea, don J osé Luis Ramos Sánchez, don Ciriaco García Fernández, doña María del Carmen Calzada Catalán y don Manuel Martínez Lozano, por ser los opositores que aprobaron
con mayor puntuación los ejercicios de la oposición y propuestos por el Tribunal para ocupar las plazas indicadas.
Lo digo a V. 1. para su conocimiento y efectos.
Dios guarde a V. 1. muchos años.
Madrid, 14 de junio de 1958.
ALONSO VEGA
Umo. Sr. Director general de Beneficencia y Obras Sociales.
Por Orden del Ministerio de Trabajo de 25 de julio de 1958
(Boletín Oficial del Estado número 184) se dispone la exten-
sión gradual del Seguro Obligatorio de Enfermedad a los
trabajadores eventuales de la Agricultura.
El artículo 1.0 dispone que la aplicación del Seguro Obligatorio de Enfermedad a estos trabajadores se efectuará a
partir del 1.0 de julio de 1958.
Con arreglo a lo previsto en el artículo 3. 0 , las prestaciones
que se otorgarán inicialmente serán las de las especialidades
médico-quirurgicas que se relacionan a continuacion:
Cirugia general.
Traumatología.
Otorrinolarmgología.
Oftalmologia.
Urología.
Gmecología.
La asistencia a estas especialidades. comprenderá la con·
sulta en Ambulatorio, con prestación farmacéutica; los me·
dios complementarios de exploración (Análisis clínicos y Radio diagnóstico) ; tratamientos de Radioterapia y Electroterapia y las intervenciones quirúrgicas en Residencias, con la
hospitalización y tratamientos complementarios, así como la
medicación precisa durante el internamiento.
El "Boletín Oficial del Estado", en su número 177, corTespondiente al 25 de julio de 1958, publica una Orden de la
Presidencia del Gobierno, de 23 de julio de 1958. por la que
se aclara el Reglamento de oposiciones y concursos de fun.
cionarios públicos aprobado por Decr.eto de 10 de mayo
de. 1957.
La Orden citada dice así:
Excmos. Sres.: Con el laudable propósito de evitar mo·
lestias a los aspirantes a empleos públicos y de liberar a la
Admmistración de trabajo y expedición de certificados y
documentos innecesarios, se introdujeron importantes, modificaCIOnes al dictarse el nuevo Reglamento de oposiciones
y concursos de funcionarios públicos por Decreto de 10 de
mayo de 1957:
Según el articulo 14 del Decreto citado, la aportación de
los títulos y documentos acreditativos de las cIrcunstancias
y condiciones legales para aspirar al empleo o empleos sacados a concurso u opOSIción, sólo podrá exigirse al final de
éstos a los candidatos propuestos por el Tribunal calificador,
quedando facultada la Administración para ¡mular todas las
actuaciones de quienes no presenten los citados documentos.
El alcance de este precepto no puede ser otro que el de evitar el nombramiento de aquellos aspirantes que aun habiendo
superado las pruebas de suficiencia o siendo calificados con
méritos superiores no posean, sin embargo, las condiCiones
exigidas por la convocatoria, siendo improcedente que al amparo de esta norma se excluyan opositores o concursantes por
no haber obtenido previamente el título o documento de que
se trate por simples y corregibles deficiencias forinales que
no afecten a la, sustancial posesión de los requisitos exigidos.
Por ello, y ante las dudas surgidas en algunos casos y a
fin de proveer los que en el futuro pudieran producirse, se
estima procedente aclarar e interpretar los preceptos citados,
fijando el alcance de los mismos conforme al propio espíritu
del Decreto.
En su virtud,
Esta Presidencia, en cumplimiento de las facultades que 'le
están conferidas, ha tenido a bien disponer:
1.0 El apartado tercero del artículo sexto del Decreto 'de
10 de mayo de 1957 ha de interpretarse en el sentido de que
para tomar parte en una oposición o concurso basta con
que los aspirantes reúnan todas las condiciones que habilit'en
para la obtención de los títulos académicos o profesionales y
las demás condiciones de capacidad exigidas en la convocato·
ria, sin que sea preciso haber presentado ni obtenido pre·
viamente el título o documentos acreditativos de los ante·
riores extremos.
2. 0 No podrá excluirse a los opositores y concursantes
propuestos por la no obtención de los títulos o documentos
3 Especialidades farmacéuticas
de
utilidad
práctica
--------Preparadas por el Farmacéutico AURELIO GAMIR SANZ - - - - - - - - -
Sil-Al
Laboratorios
GASCONS,1
6
MEDICINA y CIRuafA AUXILIAR
Bardanol
Hodernal
F a r m a c é u t, i c o s A U R E L 1 O G A M 1 R, S. A.
V A L E NCIA
TELEFONO 1444
con anterioridad al término del plazo de presentación de
instancias ni por la sola carencia de formalidades subsanables, siempre que no afecte todo ello a la sustancial posesión
de las condiciones de capacidad exigidas en el momento de
concluir el plazo citado.
3. 0 Las convocatorias de oposiciones y concursos no podrán establecer· condiciones o exigir formalidades que contradigan lo dispuesto en el número anterior.
Lo que digo a VV. EE. para su conocimiento y efectos consiguientes.
Dios guarde a VV. EE. muchos años.
Madrid, 23 de julio de 1958.
C.ARI.tERO
Excmos. Sres. Ministros.
El "Boletín Oficial del Estado", en su número 199, con'espondicntc al 20 de agosto de 1958, publica una Orden del Ministerio de Trabajo, de 6 de agosto de 1958, por la que se
aclara el alcance de lo disp'uesto en el Decreto de 7 de marzo
del mismo año sobre afiliación de productorf!s a los Seguros
Sociales !I plazo para recibir pl'estaciones los que tengan
del'echo.
La Orden citada dice así:
Ilmo. Sr.: El Decreto de 7 de marzo de 1958 de este Ministerio, en consecuencia de las circunstancias que en su preámbulo se hacen constar, se refiere al plazo anual de las prestaciones de asegurados y beneficiarios del Seguro Obligatorio
de Enfermedad, estableciendo una distinción entre los primeros, según tengan o no derecho a las prestaciones que por
larga enfermedad otorgan las Mutualidades Laborales.
Modificados tambjén por -el artículo tercero del citado Decreto los plazos para recibir las prestaciones, a partir del
momento de la afiliación, y estableciéndose una bonificación
del 10 por 100 en la prestación económica para aquellos asegurados con beneficiarios a su cargo, es preciso aclarar el
alcance de lo dispuesto para su debida aplicación.
En su virtud,
Este Ministerio ha tenido a bien disponer:
Artículo 1.0 La afiliación de los productores a los Seguros
Sociales Unificados deberá ser presentada en las oficinas del
Instituto Nacional de Previsión dentro del plazo de ocho
días previsto en el artículo primero del Decreto de 7 de junio
de 1949, contados a partir de la fecha de iniciación de los
trabajos, surtiendo efecto a partir del séptimo día de haberse
presentado el parte correspondiente.
En los sistemas especiales establecidos para la aplicación
de los indicados Seguros, en los que el requisito de afiliación
se efectúa por medio de censos, los efectos se producirán a
partir del día siguiente a aquel en que sea comunicada a la
oficina del Instituto Nacional de Previsión la inclusión en el
censo correspondiente.
En caso de incumplimiento de los trámites señalados en el
presente artículo, imputable a los patronos o empr;esas, correrán a cargo de las mismas las prestaciones del Seguro
Obligatorio de Enfermedad que pudieran precisar los pro·
ductores.
En el articulo 2.° se señala que, de conformidad con lo establecido en el artículo primero del Decreto de 7 de marzo
de 1958, todos los asegurados del Seguro Obligatorio de Enfermedad tendrán derecho a treinta y nueve semanas de asistencia médico-farmacéutica por año natural.
El 3.0 dispone que cuando las bajas se produzcan por un
mismo proceso clínico, el plazo de treinta y nueve semanas
se computará a partir de la fecha de la primera baja por
enfermedad. sumando todos los períodos en que reciba las
prestaciones del Seguro Obligatorio de Enfermedad, aunque
medien cortos períodos de actividad laboral por altas y el
pinzo finalice en el año natural siguiente al de su 'iniciación.
En el 4.° se determina que, alcanzadas las treinta y nueve
semanas de prestaciones sanitarias en el Seguro Obligatorio
de Enfermedad, los asegurados que tengan derecho a las prestaciones por larga enfermedad de las Mutualidades Laborales
deberán solicitar su concesión de la Mutualidad correspondiente.
A los que no tengan derecho a prestación por larga enfermedad que concede el Mutualismo Laboral, una vez transcurridas las treinta y nueve semanas cita<;las. se les concederá
un nuevo plazo improrrogable de trece semanas consecutivas
de prestaciones sanitarias. Durante esta última prórroga la
Empresa y el productor estarán exentos de cotización.
Con arreglo al artículo 5.0 los beneficiarios tendrán derecho
a veintiséis semanas de asistencia médico-farmacéutica por año
natural, siempre que el asegurado del que dependan continúe
afiliado al Seguro.
Art. 6.0 Los asegurados con beneficiarios reconocidos a su
cargo percibirán durante el período de baja laboral por enfermedad una bonificación del 10 por 100 de la retribución
diaria, entendiéndose co~o tal retribución la que se establece
en el Decreto de 21 de agosto de 1956, que dió nueva redacción al artículo 16 del de 7 de junio de 1949.
Por el artículo 7.° se reconoce el derecho a una indemnización de igual cuantía a la prestación económica correspondiente y mientras se reciba la asistencia sanitaria a los
asegurados que por padecer un proceso de larga enfermedad
se les prorrogue el plazo de asistencia sanitaria, de conformidad con lo establecido en el Decreto de 7 de marzo de 1958
~ en la presente disposición.
El artículo 8.0 dispone que los asegurados que causen baja
en el Seguro Obligatorio de Enfermedad una vez finalizadas
las prórrogas de prestaciones previstas en el artículo 1.0 del
Decreto de 7 de marzo de 1958 y en esta disposición, y se
recuperen con posterioridad para ser nuevamente afiliados,
tendrán que acreditar su recuperación mediante certificado
de la Inspección de Servicios Sanitarios en que se especifique
que están clinlcamente curados de su dolencia y no existe
peligro para su salud. al incorporarse al trabajo que se proponga ejercer.
El "Boletín Oficial de la Provincia de Mtílaqa", en su número 161, de fecha 15 de julio, publica la siguiente circular:
Mediante. disposiciones legales, el Estado combate el intrusismo y regula el ejercicio de las profesiones, siendo de gran
interés que dichas disposiciones tengan realidad eficaz, y a
este efecto por este Gobierno civil se publica la presente cir·
cular, señalando concretamente sobre la prohibición del Intrusismo marcado las carespondientes responsabilidades y sanciones.
De manera especial, y en lo referente al ejercicio de la
profesión de practicante, que con tanta frecuencia se ejerce
por personas carentes de los requisitos legales y de la preparación técnica necesaria. se dictan los apartados siguientes:
1.0 Las profesiones de Practicantes (Ayudantes Técnicos
Sanitarios) sólo podrán ser ejercidas por los que posean el
tftulo académico correspondiente y pertenezcan al Colegio
Provincial del territorio donde se ejerce, sin que dicha profesión pueda en modo alguno delegarse.
2.° Quienes ejerzan las indicadas profesiones sin reunir
los requisitos señalados en la primera disposición, serán sancionados gubernativamente, aparte de pasar el tanto de culpa
a los tribunales, a los efectos de· lo estatuído en el artículo 321 del Código Penal.
3.? Los Alcaldes y Agentes dependientes de la Autoridad
local y los funcionarios san'itarios están obligados a denunciar a este Gobierno civil cuantos casos de intrusismo conozcan, esperando, además, la colaboración de todos los ciudadanos al fin que se persigue.
Málaga, 9 de julio de 1958.
-El Gobernador civil, Antonio García Rodríguez-Acosta.
En el Boletín Oficial del Estallo núm. 188, correspondiente al día 7 de agosto, se publica el Decreto de 4 de
.iulio anterior por el que se aprueba el texto refundido del
Procedimiento laboral y el Procedimiento especial para los
Seguros Sociales y el Mutualismo Laboral.
JERINGAS Y AGUJAS PARA INYECCIONES.
INSTRUMENTAL Y MOBILIARIO CLINI-
CO en general. El mayor surtido y máxima economía. Solicite precios sin compromiso.
Cuarenta afias de experiencia comercial.
LA CASA DEL
,l.'rOeH,\ 113 (Frente Facultad~
Teléfonos 27-13-51 y 27-98-39 - Apartado 7.071
MADRiD
Dirección telegráfica: LACAMESA
MEDlclÑ... y CIRUGÚ AUXILIAR
7
ULTIMA HORA
Se nombra el Consejo Nacional del S. O. E.
Entre sus miembtos, figura D. Antonio Casas Miranda
El "Boletín Oficial del Estado", en St¿
número 205, correspondiente al 27 de
U]osto de 1958, publica uJ/-a Orden del
Ministerio de Trabajo, de 17 de julio de
1958 por la q1le se nombra el Consejo Na·
cional del SegUl-o Obligatol·io. de Enfe7-.
medad.
La Orden cita'da dice así:
Ilmo. Sr.: De conformidad con 10 dis·
pnesto en la Orden de 25 de febrero de
1958 ("Boletín Oficial del Estado" de 7
de marzo) y Orden de 9 <:le abril del mismo año ("Boletín Oficial del Estado" del
] 9), que señalaron la composición y fun·
ciones del Consejo Nacional del Seguro
Obligatorio de Enfermedad.
Este Ministerio ha tenido a bien disponer:
Artículo primero.-EI Consejo Nacio·
nal del Seguro Obligatorio de EJ1ferme·
dad estará formado por:
PRESIDENTE:
El Ministro de Trabajo.,
PRESIDENTE DELEGADO:
El Subsecretario del Departamento.
VICEPRESIDENTES:
El Director general de Previsión.
El Director general 'de' Sanidad.
El Secretario general Técnico del
Ministerio de Trabajo,
'. d) El Delegado general ,del Instituto
Nacional de Previsión.
.e) El pelegado 'Nacional de Sindi.
catos.
f) El Presidente del Consejo Gener'al
dé Colegios MédICOS.
a)
b) .
o)
i,'OCALES¡
1.0 Por los Servicios técnicos del Mi,nisterio de 'l'rabajo:
. a) El Jefe de la Sección del Seguro
Obligatorio de En~ermedad.
.
b) El Jefe de la Asesoría de ,Estudios
de Previsión Social de la Secretaría. Ge-'"
neral Técnica.
'e) Er Jefe de 'la Asesoría de Estudios
Económicos y Estadísticos de dicha Secrétariá.
' .
d) Don Alperto Fernández Salcedo.
- .
d P
Inspector T ecmco e revisión Social.
e) Dop J\nicf'to Ruiz Castillejo, Ins·
pec~or Médico de Servicios Sanitarios,
. 2. 0 Por el Instituto Nacional de Pre·
vi:Sión:
'a)
~uros.
El
Subdelegado
General
de
Sc.,
Toledo, Junta Nacional de Hermandades
<le Madrid.
e) Don Jos'é Maymo Figuel'as, a propuesta y en representación del Sindicato Nacional de Industrias Químicas.
6.° De libre designación atribuida a
este Ministe7'io:
4.° Por las Organizaciones p7'ofesionales y facultativas del Seguro Obligatorio
de Enfermedad:
a) Don Fernando Paz Espeso, a pro-
Don Antonio Martln Calderin.
Don Antonio Casas Miranda.
Don Enrique Señorans Calvar.
Art. 2. 0 -A tenor de lo prevenido en el
artículo cuarto de la Orden de 25 de fe·
brero de 1958, se designa Secretario del
citado Consejo Nácior¡.al al Jefe de la Seco
ción del Seguro de Enfermedad de este
Departamento.
Lo que digo a V. I. para su conoci·
miento y efectos.
Dios guarde a V. 1. muchos años.
Madrid, 17 de julio ele 1958.
SANZ ORRIO
Ilmo. Sr. Director general de Previsión.
puesta y en representación del Consejo
General de Colegios Médicos.
b) Don Luis Martínez de la Vega, a
propuesta y en representación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
e) Don Armando Muñoz Calero, a propuesta y en representación de la Mutualidad del Personal Sanitario del Seguro
Obligatorio de Enfermedad.
d) Don Manuel Sánchez Mosquera, como representante de los Jefes de Clínica
en activo del Seguro Obligatorio de En·
fermedad.
e) Don Manuel Morales Romero-Girón, como representante de los Médicos
Especialistas asimismo en activo del Seguro Obligatorio de Enfermedad.
f) Don Domingo Grañén Llanas, como
representante de los Méclicos de Medicina general en activo del Seguro Obliga·
torio de Enfermedad.
g) Don José 'Ramón Reparaz Fernán·
dez, en representación de los Médicos
de Asistencia Eública Domiciliaria.
h) Don Maximiano Santamaría Garcia, en representación de los Auxiliares
Sanitarios del Seguro Obligatorio de Enfermedad.
******************~******#
PEREGRINACION A LOUROES
Se recuerda a todos los Practicantes es
pañales a quienes interese tomar parte
en la gran peregrinación a Lourdes, cuyo
programa se dió a conocer en circula!"
conjunta con la Revista del pasado mes,
y que, presidida por Monseñor Vizcana,
Obispo Consiliario General de Acción Católica y organizada por el Consejo Nacional y la Asociación Católica de Auxiliares y Técnicos Sanitarios, tendrá lugar
durante los dlas 3 al 6 (ambos inclusive) del próximo mes de octubre, la necesidad de formalizar su inscripción antes del día VEINTE del actual, pudiendo
ir acompañados de los familiares que lo
deseen, a cuyo efecto se dirigirán a esta
Asociación (Cuesta ele Santo Domingo,
número 6) pára remitirles los correspondientes boletines de inscripción, en los
cuales se expresa toda clase de detalles
rela.ivos al viaje, as! como los puntos
de concentración para aquellos Colegios
que, por su situación geográfica, no les
convenga partir de Madrid.
Al objeto de ganar tiempo comunicamos que la documentación precisa (pasaporte con los correspondientes visados
de salida de España y entrada en Fran·
cia) ES GESTION PERSONAL DE LOS
INTERESADOS, pudiendo, quienes lo de,
seen, hacer uso de los servicios de Gestoría que funcionan en el Consejo Na·
cional.
. Madrid, 1.9 de septiembre de 1958.
El Secretario General,
5.° En 7'epresentación de los trabajadores afectados por el Seguro, a propuesta de la. Organización Sindical:
Don Francisco MegoJia Rodriguez, Procurador en Cortes, obrero agrícola, Pre·
sidente de la Sección Social provincial
de la C. O. S. A. de Sevilla.
Don Guillermo Blanco Cipitria, ProcU.
radar en Cortes, Presidente de la Sección
Social Cen'trai del Sindicato del· Como
bustible, de Ollóniego (Asturias).
Don 'Mariano Lázaro Franco, Presiden.
te de la Secci6n Social Central del ·Sindicato· de Ganadería de Zaragoza.
·Don Fernando Furrardo Sanz, Procura·
dar en Cortes, obrero, Presidente de la
Sección Social Central del Sindicato de
la Madera de Valencia.
Don Franéisco Bravo Olmeda, Presidente de la Sección Social Central del
Metal de Madrid..
Don Luis Juvany Badal, Practicante de
la Sección Social Central del Sindicato
'i.'extil,de Bar<;:elona.
.
En
representación
de
las
Angel Manuel
Empresas
El Jefe de la Asesoría Médica.
afectadas por el Segu7'0, a p7'opuesta de
e) El Jefe del Servicio de Prestaciola Organización. Sindical:
nes Sanitarias.
d) El Jefe de la Inspección de ServiDon Antonio Durán Tovar, Director
cios Sanitarios.
adjunto de Dragados y Construcciones,
. e) Don Juan Félix Ladrón de Gueva.
Sociedad Anónima, Sindicato de la Consra y Ortiz. Inspector Farmacéutico de. trucción ele Madrid.
Servicios Sanitarios.
Don Alejanelro Llamas de Rada, Vocal
Nacional del Grupo de Maquinaria Eléc·
:.l.O P-or otros Organ'(smos e in$tituciotrica, Director de la Empresa S.' I. C. E.,
nes relacionados con el Seguro Obligato.
Sindicato del Metal de Madrid.
tio de En1umedad:
Don Antonio Pérez Adsuar, Presidente
a) Dbn Vicente Diez .del Córral y Sán.
del Sector Fibras Diversas del Sindicato
chez, a propursta y en representación de
Textil de Crevillente (Alicante).
la Dirección GlCnCIal de' Sanidad.
- Don Manuel Martín García, Vocal' Na·
b) Don Luis Teigell Cea, a propuesta
cional y Presidente del Subgrupo de
'yen representación de la Secretaría .Ge'· 'Emisoras de Radiodifusión, Sindicato de
¡neral del Movimiento.
Transportes de Madrid.
,
e) Don Mariano Aniceto Galán, a pro. Don' Dámaso Fernández Sánchez, Ern:puesta y en representació¡.¡ de la Delepresario del Grupo de Altura y Presi·
gación ,Nacional dc Sindicatos.
dente de la Junta Central de la Sección
el Don :\Hguel Moreno Ruiz, a pro- - Económica del Sindicato de la Pesca -de
puesta y en representación de la Confe·
Gijón.
,.
deración Nacional de Entidades de PreDon José 0rtega Lapo, Presidente de
,'isión Social.
l'l Cámara Oficial Sindical Agraría de
b)
Zazo
y
Gállcgo
V.o Ro:
El Presidente,
Rafael González Collado
**************************
Vacante en el Instituto Provino
cial de Sanidad de Córdolta
I
El "Boletín Ofidal del Estado", en g¡¡
número 205, correspondiente al 27 de
agosto de 1958, publica un anuncio de la
Jefatura Provincial de Sanidad de CMdoba por el que se convoca concursooposición para la. provisión de una plaza
vacante de Practicante del Instituto Pl'Ovincial de Sanidad de dicha capital.
-Dicha plaza está dotada con el haber
anual de 9.600 pesetas, 600 pesetas. por
carestía de vida j¡ dos pagas extraordinarias en .iulio y diciembre.
Las condiciones y programas se inscr·
tqn, asimismo, en dicho "Boletín Ofician
la dosificación
más conveniente
r
---
de la penicilin,a
CONTIENE AMPOLLA
CON
DISOLVENTE
. :P
FRASCOS DE
4 S 0.000
U. l.
DE PENICILINA • G • POTA51CA
UN/eILIIA
Schen leyAntibiólicos
fD
INCLUIDO El EL PErlTORIO DEL S.
o. E.
--------- ----
~ - ­
-------------- ----
Labor ePtJ!, El
CONSEJO
--~-
-~~
Practicante
Organizado por el Colegio Provincial de Madrid, se celebró en
fI Escorial, el 15 de agosto, el «Día del Practiconte Rural.
El pasado día ]5 de agosto se celebró en El Escorial el «Día
labor realizada por dicha Comisión Rural y pidió :le la Asam,
del Practicante Rural», que todos los años organiza por esta,'j
blea un voto de gracias y un cariñoso aplauso para el Presi·
fechas el Colegio PrO'L';nciaJ de 111"adrid pam exaltar la labor
dente del Consejo Nacional, por la culmin'ición, gracias a su
de aquellos compañe1'os que ejercen en el medio rural y tener
gestión y desvelos, de la equiparación del título de P!'acticante
ocasión de compaTti1' unas hOTas con ellos.
con el de Ayudante Técnico Sanitario. Los asistentes tributara,
CorTespondi6, cpmo decimos, este año a El Escorial el luga1'
una gran ovación a nuestro Presidente Nacional.
de la celebración, Dos grandes autocaTes repletos de colegiaEl Secretario del Colegio Provincial de Madrid hace nue·
dos y familiares salieron de la puerta del Colegio Provinckt!
vamente uso de la palabra para proponer la constitución de la
de Madrid a las diez de la maiíana. A su llegada a El Escor·hl
lY'esa, pero la mayoría de los asistentes se manifiestan en sense celebró una Reunión, eS1Jecie de pequeña Asamblea, a contido de no cambiarla conforme estaba, por estar presidiendo el
tinuación de. la o.ual 70S asistentes oyeron Misa en la Bas'ilica
señor Casas Miranda y por ser corto el orden del dia.
del Monasterio. Desp1Lés, se tTasladaron al Hotel Victoria, en
donde tuvo :lu.r¡ar la ~omida de Hermandad, qlLe se prolongó
EL DIA DEL PRACTICAN'rE
hasta las 1Jr:imeras hOTas de la tarde.
RURAL SE CELEBRARl EL
Después :de la comid~, marcharon al Valle de los Caídos.
.
_ JRDXIMO~-O-EN -A1A':.u...-\~ ..!ln....!ioMfi....1J'li,diezo11-recouer----'!! -4dmirG1' la m-omt1mmta/ -obra-ae- - - - - - - DE HENARES
7a Basílica y Cruz e1'igida en memoria de los caíd.f)s españo!es
li'inalme"!te. los =istentes, regre"a?'on a Madrid en las primeTus
El Presidente del Consejo Nacional dió cuent.a de haber
~.C1·as de la noche.
recibido una carta de un colegiado explicando oue se veía
privado de poder asistir a la Reunión, y se verá siempre. al
igual que otros compañeros, de poder asistir al día del Practicante Rural por coincidir este día con las fiestas de su
A las doce de la mañana se celebró la Asamblea ccn asistenpueblo, cosa que ígualmente le sucedería a bastantes campa·
cia de los 1l0111:pañeros rurales que se desplazaron desde sus
ñeros más, por lo que proponía se cambiara la fecha en año~
respectivos puebjos. Hay que destaca': el esfuerzo que muchos
venideros. Los asistentes aprueban por unanimidad que en lo
de ellos hicieron para asistir a estos actos. por el afán de estar
sucesivo el día de; Practicante Rural, en la provincia de Mu-.
reunidos, como le ocurrió a do:'ia Manolita Ara1ón López, Pracdrid, se celebre en el mes de junio, empezando en el primer
ticante titular de Carabaña. quien estuvo toda la noche antedomingo de dicho mes, al año siguiente en el se:;undo y 'lsi
rior asistiendo un parto y huco de venir en mote, sin haber sucesivamente, hasta terminar en el último domingo de junio.
dormido nada; "pax:a poder asistir a la Reunión.
El lugar de celebración del día del Practicante Rural para el
Este día del Practicante Rural ha tenido este año singular
próximo año se acordó fuera celebrado en Alcalá de Henares.
relieve por la asistencia a los actos riel Presifl.ente del ConEl Presiden'c de la Cornisió" Rural pide a la Asamblea un
sejo Nacional. don Antonio Casas Miranda. quien sacrificó sus
voto dp. censura para aquellos Delegado" comarc>lles' que cs·
vacacioneG por no faltar a estos actos de hermandad y compatando más o:Jligados a asistir que el resto de los compañeros
ñerismo.
no lo hicieran, y algunos asistentes piden una sanción econó·
El Presidente del Consejo Nacional rresidió la Asam"lea p.n
mica para los mismos. pero el Secretario del Cclegio Provincial
unión del Secretario del Colegio Provincial de r.~ad~id y miemde Madrid dice que se les notificará. mediante oficio. justifi·
bros de la Comisión Rural.
quen su ausencia. y de no hacerlo así se les amonestará. con
Se abrió la sesión con la intervención de don Teófilo Salnnconstancia en su expediente perflonal.
'101' Segovia, Secretario del Cole~io Provincial de Madrid. parA
El compañero de Colmenar de Oreja trató a continuación
dar cuenta a la Asamblea del orden de la nislr.a. que era
de los sigui'mtes puntos:
como sigue:
1.0 Honorarios por asistencia a la Guardia Civil. 2.° !Jo
1.0 Dar cuenta de la labor reaiizada por la Comisión Rural_ mismo ...x.especto ...a.- ~3 -funeümal'ios-loeales-:- ;r.<> Basa- del -'Pr¡w-cmranteertlempoque 1Jevafuncione.ndo. '2,0 Señalar el partido
ticante. 4.0 Partido cerrado. 5.0 Elp.vación de la tarifa por ejerdonde se ha de celebrar el próximo año el día del Practicante
cicio libre. 6. 0 Remuneración por el Servicio de A mbulatorio en
Rural. 3.° Ruegos y preguntas.
la casa propía del Practicante. 7.° Que se siga informando por
Seguidamente, el señor Salmador Segovia cedió la palabra
la Revista profesional del importe de los puntos cuatrimestral·
al Secretario de la Comisión Rural, el cual dió lectura de la
mente.
'LABOIt DE LA COi\fISION
RURAl"
-------------------~
.~
REPARACION de' JERINGAS de VIDRIO
JERINGAS
NUEVAS
Por coda SEIS JERINGAS aue remitan.
enviaremos REGALADA, UNA JERINGA NUEVA
Ig cuollncluiremo.s Ivego en el paquete.
de sus reporocione~ en(orgodas.
Móndelos por correo como cmuestros Si,. volar
't por el lYli~mo procedimiento las enviaremos QUeglada.
JO
M,DIClN¡\ y
CIKuofA
A
XI11AI\
CO.mo
GRATIS!!
encargo, pora
SOLAMENTE
REPARAMOS
JERINGAS
TODAS LAS
DEJAMOS HUEVA~
PALMA, 40
Tel.219053
MADRIO
colulllna
nuestra clase
Los asisten'tes realizaron una excur-
Asistió a los actos el Presidente
del Consejo -Nacional
sión al Valle de los Caídos
El compañero de Torrejón de Velasco trata de las autopsias
en el sentido de que se abonen al Practicante los honorarios
correspondientes.
El señor Casas Miranda interviene para hacer constar que
la mayoría de estos puntos ya están estudiados y puestos en
mano de las autoridades respectivas, por coincidir con las ponencias presentadas en la Asamblea Nacional del Centenario y
en la más recientemente celebrada de los Presidentes Provínciales.
Finalmente, se cerró el acto y los asistentes se trasladaron
a la Basílica del Monasterio para asistir al sacrificio de la
Santa Misa que en ella se celebraba..
Al mediodía se celebró en el Hotel Victoria una comida de
Hermandad, al final de la cual el Presidente del Consejo Nacional, don Antonio Casas, pronunció unas breves palabras. en
las quc exaltó la labor que realiza el Practicante rural.
COLUMNA VERTEBRAl,
NUESTRA CLASE
DE
I
Comenzó diciendo don Antonio Casas que «nos
hallamos reunidos aquí para estrechar los lazos de
nuestra amistad y conocimiento l'ecíproco y para
rendir un homenaje a la labor abnegada y silenciosa
del Practicante rlll'al. El r1u'al viene a ser como la
columna vertebral de nuestra clase, apoyo y sustentación de una actividad dlll'a y hermosa, diseminada
por todo el territorio patrio. Nuestra profesión, como
todas, tiene dificultades y problemas urgentes que
resolver. Pero entre ellos, quizá sean los que afectan
a los rurales los que requieren una mayor rapidez,
ya que el ochenta pOl' ciento de los que ejercen
nuestl'a profesión se hallan en las rnralías de España».
Expuso después el señor Casas Mirand.. la serie
de gcstiones que el Consejo Nacional, por él presidido, viene realizando desde hace un año, y se detuvo
en explicar a los asistentes la forma en que habían
sido llevadas a cabo las referentes al Ayudante Técnico Sanitario, ya conseguido, y lo qu", se refiere al
Segl1l'o de Enfermedad, A. P. D., Especialidades, -etcétera.
Contestando algunas 'pl'eguntas sobre ¡as Agrupaciones Sindicales, don Antonio Casas expuso el sen·
tir del Consejo Nacional sobre esta cuestión, e hizo
un llamamiento a la unidad y cohesión de todos los
colegiados, toda vez que las ge,stiones para solucionar los problemas han de hacerse a tl'avés de nue,'!·
tro Organismo Oficial, único l'epresentativo de toda
colectividad.
El discurso del Presidente del Consejo Nacional. que fué
interrumpido varias veces por entusiastas aplausos, fué cerra.
do con una prolongada ovación de los asistentes.
Estos, finalmente, se trasladaron al Valle de los Caídos para
realizar una visita al mismo, regresando en las primeras horas
de la noche a Madrid,
LABOR DE LA COMISION
RURAL
Constituída la Comisión HUl'al por elección de todos los asistentes a la Junta, por l'eunión celebrada
a estos efectos, dió comienzo sus actividades"con los
. siguientes acuerdos:
o
Nombramiento de Delegados Comal'cales,
Escrito a los Delegados Comm'cales, para que comuniquen a este Colegio relación nominal de los
Practicantes que ejercen en su Pm'tido, indicando la
localidad en que actúan, si es propietario o interino
y categoría de la plaza que ejercen.
Visita a Aranjuez con motivo de la jubilación del
doctor Richel por el Presidente del Consejo Nacional, ·Presidente del.Colegio de Madl'id y el de la Comisión Rural.
Informes a los Comandantes de Puesto de la Guardia Civil del Escorial y Pozuelo de lUarcón, para intentar evitar el intrusismo en aquellas localidades.
Visita el día pl'Ímero de abril al señor Gobernador
Civil de la Provincia, para que se' publique en el
Boletín Oficial de la misma, que la iguala mínima
establecida por el Colegio Provincial, será la de
diez peseros, y a la vez, que por el mísmo señor Gobernador Civil se dicte una disposición obligando a
los alcaldes a abonar a los Practicantes que presten
sus servicios a los empleados de Administración Local el 50 por 100 de los honorarios que abonen al
!\lédico.
Escrito a la Jefatlll'a Provincial de Sanidad para
hacer cumplir el artículo 5.° de los Reglamentos de
Sanidad Local, en lo referente a que las plazas de
matrona, en aquella población donde existiera vacante, le sea abonada al Practicante.
Escrito al Sr. Presidente de la Diputación Pl'ovincial, para que conceda ·unos premios por buen comportamiento en el ejel'cicio de la profesión a los
Practicantes del ambiente rural, al igual que lo tiene establecido con los Médicos.
Gestionar con los alcaldes, o 1>01' la Dirección Ge·
neral dé Seguridad, o por quien COl'responda, que le
sea adjudicada al Practicante Rural vivienda, al
igual que al Médico.
Que el día que los Practicantes rurales celebren
su fiesta anual, se dé un homenaje al Practicante
más antiguo, con ejercicio en dicho ambiente.
. Solicital' de las Autoridades correspondientes too
mar parte el Practica'nte de Asistencia Pública Domiciliaria en la Junta para la clasificación de los in
cluídos en la Beneficencia Municipal.
Gestionar de las Autoridades corl'espondientrs se
hagan concursos de tl'aslado' anuales. Igualmente.
que se celebren oposiciones cada <1os años, para el
ingreso en el Cuerpo de A. P. D,
Gestionar de la Mancomunidad Sanitaria o Autol'i<lades que correspo'ldan, se abonen a los Practican·
tes titulares sus honorarios con toda normalidad y
puntualidad,
Confección del fichero profesional de todos los
compañeros que ejercen en el medio I'ural.
Oficiar a la Compañía de Seguros la U~lón y el
Fénix Español para que abonen los honorarios que
le corresponden a los compañel'os que han prestado
s'ervicios a algunos de los accidentados dependientes de !a citada CODluañía.. la cual se niega a 'pagar.
o
MEDICINA
t{
CIRUGíA AUXILIAR
11
EtECCIONiS
Aprobadas por la Superioridad las relaciones de candidatos para ocupar en
los Colegios, que a continuación se indican, los cargos que se expresan, se ha
señalado la fecha del 5 de octubre próximo para que en dichos Colegios se celebren las elecciones correspondientes.
Aun cuando los compañeros que pertenecen a dichos Colegios recibirán, cirectamente, de los mismos, la oportuna notificación. se les hace saber que la elec·
ción se ajustará a las normas, dictadas
en la Circular del Consejo Nacional
57/25, publicada en el número de esta
Revista correspondiente al mes rie diciembre de 1957, cuya norma 8.n queda
ampliada en el sentido de que los electores comprendidos en ella y a fin de que
los sobres conteniendo la papeleta de
votación no sean abiertos hasta el momento de· constituirse la mesa. deterán
consignar en ellos, además de su nombre y apellidos, la designación "ParFl las
elecciones".
HUESCA
Secretario:
D. Andrés Bitrián Urroz,
D. Jesús Bernues Rivares.
D. Pascual lbor Rais.
Vocal 1.0:
D. José Azor Palacio.
D. Jesús Acha Aspiroz.
D. Jesús AnUn Lospablos.
PONTEVEDRA
Secretario:
D. Sergio Costa Núñez,
D. José González Otero,
D. Manuel Prieto Prieto.
Vocal l.o:
D. Manuel Gómez González,
D. Agustín Caamaño Dazarra.
D. José Salgado Lorenzo.
SANTANDER
Secl'etario:
D.
D.
D.
D.
Manuel Balbas Navin,
Leopoldo Segundo Poves.
Amador Menéndez González.
Victoriano Urbina Ruiz.
Vocal 1.0:
D.
D.
D.
D.
Adolfo Diego Quintana,
Mariano Trigueros Martínez.
Francisco Arias Camargo.
Antonio Macras González.
TERUEL
Secretario:
D. Manuel Esteban Pérez Rivera
D. Eduardo Rodríguez GÓmez.
D. Natalio Maicas Manrique.
Vocal 1.0:
D. Guillermo Pérez Baselga,
D. Manuel Pereira Layunta.
D. Miguel Esteban Pueyo.
CEUTA
Secretario:
D. Eusebio Navarro Mora,
D. Domingo Borrego Mesa.
D. Julio Gómez Galiano.
Vocal 1.0:
D. Francisco Lozano Ortigosa
D. Miguel Salvador Lara,
D. Francisco Pérez Martínez.
12
MEDICINA y CIRUGfA AuxILIAR
CAR A E P ES DEnTE E UIS
A OCIICIOn CA OILICA
Queridos compafíeros:
J1-1 e presento por primera vez ante vos·
Otl'OS dirigiendo una importante faceta
de nuestm vida profesional: LA ASOCIACION CATOLICA DE AYUDANTES,
TECNICOS SANITARIOS. ¡Nuestra Aso·
ciación Católica!
Para la mayoria de vosotros soy un
desconocido. Mi actuación como lucha·
dor en difel'entes aspectos de nuestra
vida profesional, aunque se remonta ya
a una decena de afíos, ha sido siempre
oscura, silenciosa, circunscrita; aunque
siempre también tenaz y firme. Estas
son, quizá, mis únicas virtudes: t"nac¡"
dad, firmeza y rectitud. Poco bagaje sin
duda Para ~tna empresa tan grande, pero
con él, con la ayuda de Dios y' con la
ayuda de todos vosotros, espero triun·
far, quiero ql¿e trÍ1¿nfemos en el empefío
propuesto.
Nace, o por mejor decir, RENACE
m¿estra Asociación Católica, por mandato expreso y personal de su Eminenci.:t
Reverendísima el Cai'denal Primado, a
nuestro Presidente del Consejo Nacional,
señor Casas Miranda.
Ya sabéis que, nominalmente, ensten
unas Asociaciones Cat6licas de Auxilial'es Sanitarios y una Federaci6n Católica
de estas Asociaciones.
Al lleval' esta reorganización a efecto.
queremos estas Asociaciones Catolicas
nuestras, rebasen en cuanto a sus fines,
el concepto de meras congregaciones o
hermandades piadosas, donde sólo] se
busque el peTfeccionamiento persenal.
Queremos dotarlas de una proyecci.5n social que las convieTta en auténtica mi·
licia Católica.
Serán, pues, fines ineludibles y esenciales de nuestl'as Asociaciones Católicas:
1.0 El propio perfeccionamiento de
los miembros integrantes de las mismas.
2.° La extensi6n o pl'oyecci6n de las
normas de la vida cristiana !J lCl e.otera
cívico-social en donde el Practicante se
desenvuelva.
3.
El apostolado permanente, valien.
temente sostenido can la palabra 1j con
el ejemplo.
A tenor de estt-s ¡.ostulados esenciales,
las Asociaciones Cató/ieas de Practican·
tes abarcaTán las sig:licntes Secciones (¡
Grupos:
a) RELIGIOSO.
b) CARIDAD Y Al'UDA.
c) CULTURA, PREJNSA y
PROPAGANDA.
0
d) COORDIN.4.CION y PEREGRINA.
ClONES.
La simple enumeracio:n de estos Grupos, ql¿e podrán subdividirse o aumentarse, cuando sea necesario, basta paTa
tener noci6n exacta de su contenido par, ticular.
Én cuanto a lo estructural y orgánico,
pensamos que estas Asociaciones Cat6licas, funciunen efe un modo análogo a la
Organización Colegial.
.Esto es, que se establecerá en cada
provincia una Asociaci6n Cat6lica Pro·
vincial, regida por una Junta provincial,
con las ramificaciones comarcales y lo·
cales que sean necesarias y que todas
ellas estarán bajo las directrices de una
Junta Nacional de Asociaciones Católicas
de Ayudantes Técnicos Sanitarios, con
residencia en Madrid, con obediencia inmediata y directa a la Silla Primada de
Toledo,
En fin, queremos que nuestras Aso·
ciaciones Católicas sean algo ejempla·
res y transcendentes y podamos ce-nse·
guiTlo si nos lo proponemos. Tenemos la
materia prima esencial. EL PR ,4.CTI,
CANTE, por el solo hecho de serlo, es
un hombre que profesa y vive calidades
del espíritu difíciles de conseguir para
otros: LA ABNEGACION, LA CARIDAD, EL TEMPLE HEROICO. Con esta
TTilogía de virtudes podemos llevar has·
ta donde queramos el Estandarte de
Cristo, el espíritu del Evangelio de q'ue
tan necesitada está nuestra vida actual...
N o tenemos más que unirnos a este fin
y para eso os llamo para que todos uni·
dos, con la protección de Dios y bajo la
advocación inmediata de nuestro Santo
Patrono, San Juan de Dios, seamos los
portadores de ese espíritu a todas las
manifestaciones de la vida.
RAFAEL GONZALEZ COLLADO,
Presidente de la· Junta Nacional d"
Asociaciones Católicas de Practicantes.
**********
**********
**
*
:* Gestiones del Presidente del
**
~
Consejo Nacional
*
** En los pasados días de agosto,
* el Presidente del Consejo Nacio·
+
* da,
nal, don Antonio Casas Miran·
ha efectuado varias visitas
* y gestiones en distintos organis* mos oficiales. D e s t a c a entre
: ~llas, por la amplia tI·ascenden·
'* ::ia e interés para gran número
* te colegiados. la realizada al
: Inspector Nacional del S. O. E.,
** quien
doctor don Pedro Cano Díaz, a
hizo entl'ega, para su re·
: solución de las ponencias apro* badas en la reciente Asamblea
* Nacional de Presidentes, y cuyo
:
:*
**
~
*
***
*
*
~
**
~
*
*
~
**
~
*
*
contenido publ.camos en la pá· *
gina 15 del número de «MEDI. '**
CINA y CIRUGIA AUXILIAR»
correspondiente al pasado mes
de agosto. Asimismo, el señor
Casas Miranda gestionó con el
!loctor Cano diversos asuntos re'.>1.* ferentes al Seguro Obligatorio **'•
:;;. de Enfermedad, que tenían interesados distintos Colegios Pro.
vinciales.
~
:
*
***
****
*
*
**
**
**
**
*
*
**
****************************
•
I
'
JlqlZcili
Penicilina·G·procaína.
la Pen;c;';n~. G •
fabricada en España, con siete años
. de excepcional ;experiencia.
procaína,
1
i
. -...
!ff/i./f/fl_lfllll_
. llll'.IIIIl.'. . AQUeILI NA·600
1111111111111
111111111111
I
®
ANTIBIOTICOS,
s.
A.
•
• I
Relación de colegiados que han contribuido a la suscrlpclon para
rContinUQf;ión. )
Jo
cele~ración
Pesetas
Pesetas
Suma anterior
Navarrete Dobón, Fabián
Navarrete Dobón, Lorenzo
.
Navarrete Dob6n, Román
Navarrete Izquierdo, Pilar .. " .. ,...•.. o.' •••
Navarro, Juan
.
,
.
Navarro Izquierdo, Juan .,
.
Navarro Jiménez, Luis .
...
Navarro Zaragoza, José
Navarro L6pez, Justo Emilio
Navarro Navarro. Juan .
Navarro Olón, Francisco
ayas, Ignacio
Nebol Barloll, Miguel
Nef[ Trunser. Arturo .. "
.
'Negro Rodrigo, Adolfo
Neila, Eustaquio
...
.
Nicolás Valcárcel, Pedro
Nombela Moreno, Leonardo
Nuñez, Juan ......
Nuñez Alvarez, Bernardo
o ••• ,
25
50
25
20
10
25
Palma Puisegul. J"sé
.
Palmer GelabeTl. GaQriel
.
PaloPlo de Castro, Ben;amfn
.
Pallarés Artigas, David
.
Pallarés Soro, Antonio
1
.
Paradas García. Salvador
..
Pardes Cortés, Cánd'do
..
Pardo Fernández. María Luisa
..
Paredes Pare·o. José ..
.~
.
Parra Cámara. Vicente
.
Parra Martinez. José
..
Parrilla Vidales. Mariano
..
Pascual Antonena, Francisco
,
.
Pascual MilIán, Emilio
.
.
Pascual Millán, Em'lio
Pastor Calvo, Juan
.
Paslor de Juan. Juan
~ ..
Pastor de Juan, ~ant'ago
.
Pastor de la Peña, Alipio
.
Pastor Vielba, Eugenio
.
Pau Chiva. Francisca
..
Pau Ferrán, Luis
,'
"
.
Payán Gareía, Ramón
..
Pe M uñoz, Fausto
.
Pedrosa Galán. Domingo
"
.
Peinado. Franc!sco
.
Peinado Ló:ez. Francisco
,
.
Peinado Iniesta, Juan
.
Pemán Ena, José
..
Peña Martínez. Calixto
.
Peña Morales. Aureliano
~
..
Peña Sáinz, Manuel .....................•.....
Peña Sáinz. Mariano
Peña Sanz. Carlos
Peralta Abad. Jesús
Perea Lorenle, Teresa
..
Pereira NO.'lueira, Juan Manuel
Pereyra Martín, María Dolo'res
Pérez Alvarez, Pío
.
Pérez Cordero. Tomás
Pérez de Anda, Jesús
.
Pérez Carvajo. Vilbán
oo
..
Pérez Castillo. Francisco
,
Pérez Escalona. José R. .
.
Pérez Femández. Ricardo
.
.
Pérez Ferrer, Félix
Pérez Gracia, Angel ,
.
Pérez Hierro, Modesto
.
Pérez' L1obet. Virtudes
'"
.
Pérez Marcos. Matfas
..
Pérez Martín, Antonio
Pérez Martínez. Juan
..
.
Pérez Ma-tínez. Pedro
P(rez Martínez. Pedro Antonio
..
Pérez M aleos, Angel
,
.
Pérez M oner, Francisco
.
.
Pérez Monge, Francisco
Pérez Montesinos, Antonio
.
Pérez Muñoz, José
.
Pérez Muñoz, Pedro
.
Pérez Naranjo, José
..
Pérez ReviUa, Andrea
.
Pérez Rivera, Manuel Esteban
Pérez Riveras. Eut¡mio
.
Pérez Ruiz. Eustasio
,
.
Pérez Sánchez, Juan
Pérez Soriano. Jesús ... "
Pérez de la Torre, José
Pérez Vázquez, Jaime
Pericas Vila, Bartolomé
Peromingo Egida, Juan
..
Perona García, Joaquín
Picaza Escribano, José
.
Pico Martí, Bernardo
..
" .. , ..
.
.Piensos BaJlinas, Enrique
Pina Navarro. Emilio de
" ..
Pinardell Miguel. José
Pineda Egu'luz, Ab'lio
.
.
.
pjnilla González, Teodoro Antonio
Pinillos Garcín •. Antonio
Pinos Roldán, Ernesto
Pinos Valls, Antonio .
Piñón Belmonte. José Manuel
35.451.00
Suma
33.019.50
1)
1"
o
Suma alllerior
.
25
25
25
25
25
25
25·
5
5
5
25
15
20
50
25
25
100
25
25
25
25
Nuñez Arranz. Emilio
Nuñez Díaz, Manuel
Nuñez Rubio: Flaviano
Nuñez Sanz, Ped,o ...
50
50
o
Obrero, Mateo
.
Ochoa Raya, Miguel
.
Ochoa Torres, Alejandro
Ogando Pardo, Juan Nicolás
Olías Sánchcz, Ciriaco .. ,...
Ol.vera Quesada, Federico .
Olmo O:-enes, Juan Antonio ..
Olmo Ortega, Jesús del
'"
Olivares Chaves. Antonio
Olivares Carcía, José
Olivares Gueralt, Liberto P. .
OrcaJada Cervantes, Jesús
Orcayen Baquedano, José
Ordó~el Angula, Adolfo
Ord6ñez Carcía, Eliseo
Orduoa Castellanos. Luis
Orecife Moraleja, Pío
Orozco Avellaneda, Agustín J.
Ortega Peinado, Samuel
Ortefls Ballester, José
Ortí Segura, José .
Ortiz Ara, Francisco
o"
0 •••
.
.
o
.
.
,
,.
.
,.. o"
••••
.
.
'
Orliz Aticnza, Rafael
Ortiz Fernández. Justino
Ortiz García, Fernando
Ortiz López, Eladio ...
Ortiz Moreno, Francisco
Ortiz Sanabria. Juan ,....
Ortiz de Zárate, Nicanor
Orluño Ortuño, Miguel .....
Orueta Ariznabarreta, Mercedes
Osete Robles, Ramón ...
Otaegui Galarraga, Santiago
Otal Gabas. César
.
'/Otaño Baroja, Fermín
,.
Ou:rino Machante. Valeriana
Otero Manso, Angel
Otón Mercader. Claudio
150
15
50
25
100
100
25
25
25
S
25
8,50
125
25
15
25
25
50
25
15
10
25
13
50
lOO
o'
.
5
lO
10
25
5
50·
lOO
200
25
50
20
50
5
P
Padrones Gago, Demctrio ....
PalacIo Larios, Antonio ..
Pal3cios Beitia. Lorenzo
.
Palacios Cañadas, Francisco
Palacios Guía, Alejandro ..
Palanques Montón. José Marí:i
0 ••• _
.
Suma y sigue
j'
sigue
35.451,00
100
25
25
25
25
S
25
25
25
25
25
5
25
25
15
25
25
25
50
25
15
25
15
25
50
25
25
25
15
50
50
50
30
25
13
25
25
lO
lOO
10
11
10
25
25
5
25
25
25
12 y
I
50
S
15
SO
lO
10
lO
25
5
25
50
25
25
50
20
25
25
25
25 •
25
25
5
25
50
lO
25.
25
50
25
25
50
50
25
Quera Fernández, Félix
Quera Garrido. Jacobo
Qui'ada Alcázar, Enrique
Quilés Gil. Francisco
Quilez, Ra\llón y José
Quilez Adán, Antonio ..
'Quilez Gil, Agustín
Quevedo Toribio, Lorenzo
Qui7alte Aguado, Juan José
,...........
5
15
50
25
30
".....
25
25
25
25
"..
.'
R
R~fales Sanz,
Enrique
25
Ramírez ·Barbero. Francisco
RarpÍrez Bernardino. Francisca
Ramírez Díez. Pablo ..
Ramírez Goda, Juan
Ramírez Hidalgo. Antonio
Ramírez Remírez. Ramón
Ramírez Ruiz, Florentino
Ramírez Sánchez, Josefina
Ramírez Sanz, Andrés
Ramo Cubero. Mariano
Ramón Farjas, Mariano
Ramón Martínez. Lorenzo
Ramos Gareía, Emilio
Ramos Jiménez. Juan A
Suma y sigue
25
S
..
25
25
25
25
10
oo..
lOO
10
20
20
10
.25
25
oo.....
39.431,00
(Continuará.)
37.756,00
ULLOA
CARMEN,
Q
6
100
37.756,00
Suma alllerior
JU
Pitarch Pans, Josefa R
..
5
Piteras Sánchez, Francisco
.
25
Plaza Hurtado, Juan
..
25
Plaza Simón, lnocencío
.
25
Poblador Poblador, Pedro
.
25
Polo Burillo, Francisco
.
25
Polo Burillo, Mariano
.
25
Polo Ortega. Juan
..
25
Polo Pueyo, Vicente
".
25
Pomeda Varela, Alejandro
..
25
Pons Palou, Pedro
'"
.
25
Pons Zornosa, Miguel
.
25
POOl Bel, Juan Luis
,
..
25
Porcar Carccller, Jósé P
.
25
Parear Ribes, Vicente
" ..
50
Porcel, María Angeles
.
Portolés Torrejón. José
.
5
50
Pavés González. Lecpoldo Segundo
..
15
Pozuelo González. Manuel
.
25
Pozuelo Rodr'go. Félix
..
50
Poyuelo Moreno, Alfonso
.
25
Pozo, Pablo
.
50
Pozo· Lozano, Isidoro del
.
25
Prado Prado. Víctor
..
25
Prado Quintana, Julio
..
25
Prats Beltrán, José M. .
.
50
Prats Moreno, Nicolás
.
25
Priego Quintero, Juan Felipe
.
25
Prieto, Félix
.
30
Prieto Martínez, Enrique
..
25
Prieto Prieto, Manuel
.
25
Prieto Pastoriza. Fernando
..
5
Provencio Sevilla, Isabel
.
5
Pruned. González, Gaspar Jesús
25
Puche Marín, Manuel
..
25
Puente Fernández, Socorro
, ,
5
Puertas Valero, Gcrónimo Antonio
..
25
Pueyo Vallés, Manuel
.
25
Punter Alcoyent, Francisco
.
25
Punter Gómez, Sebastián
.
25
.
Puyol Palacios, José
25
Puyuelo. Ma.riano
,
.
OPTICO
14
MADRID
BAHCELONA
ZARAGOZA
SEVILLA
S SEBASTIAN
J;'AMPLONA
A'lameda. 25 - .. ' S. IgnacIo. 12
fontanplla. 17
Coso. 67
J. Antonio :.l3
SALAMANCA
ALICANTE
MALAGA
JEREZ
Concejo. 12
Mayor, 25
Etrachan. 2
R. Y Cajal, 61
14
MEDICINA y CIRUGíA AUXILlAR
Insistiendo en el, envio de las liquidaciones de cuotas en general
C
muy importante para nuestro sistema de previsión obligatoria. es la relativa a los medios económicos constituídos en gran parte por
la cotización que periódicamente corresponde efectuar a las Delegaciones,
tanto en conceptos de donativos y mul~
tas, como por la participación en ella
de los previsionistas. representando
éste la base fundamental de nuestro
sostenimiento.
Sin embargo. en la realidad surgen
frecuentes situaciones d~ descubierto
en dicha cotización que no se hacen
UESTIÓN
efectivas por el retraso del envío por
parte de las Delegaciones de las cuotas
recaudadas. que con tal motivo experimenta una cuantiosa disminución
en los ingresos. traducido en un evidente peligro para ia normal aplicación de sus beneficios y efectivo daño
para los previsionistas a quienes van
dirigidos. que, en ocasiones pueden incluso sufrir alguna pérdida en sus derethos. todo lo cual sin duda alguna
es necesario evitar.
Por todo lo anterior. este Consejo
de Administración recuerda a todos
los Delegados el exacto cumplimiento
del artículo 45 del Reglamento. a fin
de evitar las causas que irrogan los
perjuicios mencionadós' a todos los beneficiarios de nU0stra Previsión y tener que aplicar medidas disciplinarias
a todas aquellas Delegaciones que se
retrasan en el envío de las liquidaciones así como de los fondos resultantes
de las mismas.
POR EL CONSIÚO DE ADMINISTRACIÓN,
El Presidente.
Matias Pérez Marcos.
SOCORROS DE DEFUNCION PAGADOS HASTA FIN QE JULIO DE 1958
PAGOS:
Beneficiarios de D. Alejandro García Síles, de Almería
»
de D. Lorenzo Comas Gómez; de BarceLOna
»
de D. Ramón Roig RuJl, de Barcelona ... ...
»
de D.& Carmen Igartuburu Oliva, de Cádiz
»
de D. Adolfo Núñez Ferrer, d~ Huesca ...
..
»
de D. Joaquín Cubeles Escoda, de Lérida
»
de D. Diego Martíne'z Saura, de Murcia
...
»
de D.& Consuelo Mira Vidal, de Murcia
..
»
de D. José León Blanco, de Sevilla
»
de D. José J. Pérez Bonet, de Valencia
»
de D.a M.a Begoña Gurtubay Madariaga, de Vizcaya ."
Oo.
'Oo
'Oo
,
'Oo
Oo
Oo'
..
..
'Oo
14.028.100,- Ptas.
'"
'Oo
,
'Oo
...
'Oo
'Oo
...
'Oo
.Oo
Oo.
Oo
Oo,
..
Oo
.
Oo
.
Oo,
.
Oo.
'Oo
.
..
7.000,6.000,6.000,7.000,7.000,12.000.7.000,11.000,12.000,12.000,6.000,93.000,- Ptas.
TOTAL PAGADO HASTA FIN DE AGOSTO DE 1958
14.121.100 -
Ptas.
~
CORTICOSTEROIDE DE URGENCIA
~
n
,
..
A
PREVENTIVO Y CURATIVO DEL .SHOCK·
ACTOCO RT I N A
Hidrocortisona «fostofilada» soluble en agua. Vía endovenosa e intramuscular
Meningitis. Síndrome de Waterhouse. f;'riederich·
Estados de shock antes, durante y después de las
sen. Intoxicacionf's del niño de pecho, Estado 'lSoperaciones: en las enfermedades e intoxicaciones
mático.
graves.
Un frasco con 100 mg., más una ampolla con solvente
J
CO PAÑIA IBERO DANESA, S. A.
lai,oratorio. LE O
11 HOTAS y ÁVISOS rr
SANCION A UN COLEGIADO
Por la Junta de Gobierno del Colegio de Madrid, y como consecuencia
del expediente disciplinario instruído
al colegiado D. José l\faría Marco 'Manzano, por actos de indisciplina y protección al intrusismo, se ha impuesto
a1 mismo sancióu de «Represión que
se hará pClblica en el Boletín Oficial»
e imposición de multa de 300 pesetas,
establecida en el apa.r:tado d) del 1'\1'ticuIo 53 de los Estatutos Aprobados
pOr O. M. de 30 de julio de 1954.
IV"CONGRESO INTERNACIONAL
DE PSICOTERAPIA,
Del 1 al 7 del presente mes' de septiembre. la Sección de psicofarmacología
del IY Congreso lnternacional de Psicoterapia, que se celebrará en Barcelona
en la fecha íñdiéada. desarroiJará uñ programa independiente en el que se discutirán temas de máxima actuálidad en
este campo nuevo de la investigación y
de la Terapéutica. especialmente en lo
referente a B~oquímica. Farmacología y
actividad mental relacionada.' Han prometido su colaboración. además de eminentes investigadores nacionales, personalidades muy relevantes de distintos
países.
V CURSO DE CIRUGIA
CARDIACA
Del 5 al 31 del próximo noviembre, y
dirigido por el Dr. D. Enrique García
Ortiz, se celebrará en el Hospital de la
'Cruz Roja de Madrid el quinto curso de
Cirugía Cardíaca para Postgraduados. Intervendrán en él prestigiosos doctores
que, además de las lecciones-coloquios,
desarrollarán otras sobre electrocardio,grafía y cateterismo cardíaco,
NUEVOS DIRECTIVOS EN
BADAJOZ
El pasado día 19 de agosto, el se.ñor·
. Jefe Provincial de Sanidad de Bada.
joz, D. Joaquín de Prada, hizo entrega
de los nombramientos correspOJuijentes al nuevo Secretario de la Junta
de Gobierno del Colegio Provincial de
Badajoz, D. José Carrillo, y el Vocal 1.°, D. Manuel Flores Oliva.
, 16
MEDICINA y CIRUGIA' AUXILlAft
T ODaS
los actos celebrados. con motivo
debíamos a menudo meditar los catóJi·
del Congreso de Presidentes de nuescos españoles,
tras Colegios. han revestido un especial
De "Cuando en mis manos Rey Eterinterés. cual podrán comprobarlo nuesno. os miro", ", del inmortal Lope, sajo
tras compaperos de profesión con la retaba mi espíritu a la grandilocuencia del
seña detallada que de ellos' se hace en
sin par, tribuno don Juan Vázquez de
el pasado número de nuestra Revista,
Mella razonando.' que ni una inmensa
Y. smgularmente, por las impresiones re.
pira formada por las estrellas, y donde
cibidas en persona y que calurosamente se arrojase como incienso el perfume de
os transmitirán vuestros Presidentes;
todas las flores del mundo y las lágri·
pero me vais a permitir que haga hincamas incontables de cU'l.ntas' torturas ha
pié en el recuerdo de la Santa Misa. celesufrido la H¡.¡m¡lIlidad, constituirían un
brada en el popular y simpatiquísimo
condigno sacrificío;' porque a Dios. ofen.
Asilo de San Rafael.
dido. nay que ofrecerle Dios mismo.
. Saboreando esos magnificas' pensaNo es otro mi propósito, sino deciros.
con la sinceridad que nos debe caracte·
mientas,. se terminó la Santa .Misa ,en
rizar. cuanto 'yo en aquel sagrado mo·
\.l..l\ verdadero sq,ntiaméli, pero no sin que
mento estaba pensando. y comienz'o por
imprimiera indelebles huellas en el áni·
el estado de ánimo con que 'J2l'o.curé ,<!-!lismo de to.dos los asistentes. que de allí
salimós más 'dispuestos que nunca a con·
tiro
, J:"'ersuadido de que ·nosotros', ~tan -extinuar laborando en prO".ele ¡os ~l.lXilja·
puestos. por nj,lesU'a vida ajetreada, rei·
res Técnicos de Sanidad.
Lerante y algo' n'1achacona, a'-caer en la
Y para' mí no· hay duda· ,tampoco de
l'uuna, que fla'c.e de los n.ombres mulos
que, como fruto d~rivado de la aevoción
ue noria, preCisamente por ello. debemos
con que oímos aqueJla Misa- en honor de
esforzarnos ,en eVlt,arla .. ,;, me reconcennucsrro Sa'nto P¡ltron6. encontramos múL
tre con ahinco, como hicler.on todos los
tiples facilidades en 'be'neficlo y presti.
asistentes, empezando por las ilusrres' segio de la profesión, al abrirn<;>s las puer·
ñoras del senor Nlll1istro de la Gober·
tas y aun los brazos en altos lugares.
naCIOn y del señor DIrector de Sanidad.
donae nunca la falta de ganas para ayu·
madnnas de las banderas de la Secci6n
dar a los compatriotas, pero si el ~xGeso
.l"ememna. respectIvamente, y. dió prin·
de labores y preocupaCIOnes, suele obs·
cipio' al ::'anto ~acrificIO, incruento,' destaculizar el acceso pr.onto y :venrajoso. ;
ue luego. pero fiel trasunto y reiteración
Por fin-continuaba yo pensando al
ael cruento y ~alvador de la Cruz.
tener que d.espedirnos de los compañeros
¿Cómo no tener muy presente que J3e
Presidenres-la divll1a paradoja con qUe
'efectuaba en .el edifICio conSagrado a
Jesucristo resolvió la necesidad de marIa mas tina y desprendida candad con chal' con su Padre celestial, y quedarse
mños impedIdos, ~arados y enfermos,
a la par con nosotros, la dejó resuelt¡¡
mas descendIentes, al fin y al cabo, en
en la Sacrosanta Eucaristía.
'
la conrll1uidad de la historia, de aqueOigamos al gran prosista fray Diego
llos a qUIenes Jesucristo dijera' "Dejad
de ,h:steJla, cuando en la meditación ,n,
que los mños se acerquen a mí"?
"Cómo Dios en el Sacrarnento del Altar
Y, ¿cómo no pensar también en que
satisfizo el amor que nos tenía", comen·
se celebraba la misa en honor a /jan
ta fervorosamente: "Tú. Señor, con tu
Juan de Dios, escogido Patrono nues-. muy alta e infinita Sabiduría; concertastro, por ser dechado de los más fieles
te estos dos contrarios amores e hiciste
segUIdores del Divino Sacrificado, en el lo uno y lo otro. porque te fuiste y tt
Golgota '!
quedaste. Fuiste al Padre por Cruz y pa.
, sión, y subiste al Cielo; y quedaste aquí.
A estas piadosas consideraciones daba
en la tIerra. con tu Iglesia militante,
vueltas en mi magin, cuando' 'spnó la
real y verdaderamente con este santísielocuente y apostólIca palabra de Mons'emo sacramento."
ñor Vizcarra. ilustre Prelado a.quien tan-, , Pues bien~concluiré para no abusar
taso afectivas y provechosas atenciones del lector-, vosotros. compañeros de
'debe nuestra profesión. Con la fuerza - provincias, que forzosamente habéis de
persuasiva, que a Monseñor Vizcarra disdesperdigaras por España para llenar sao
tingue, nos exhortaba a perfeccionarnos
tisfactonamente vuestra noble misión
día por día en el desempeño de nuestra aquí dejáis vuestra Junta Nacional I~
humanitaria Y. por ende. cristianísima
cual. umda COH todos los Colegios ~
labor.
Jodas los colegiaQos por un cordial afee.
Hiperestesiada con ese fervorín mi
too acentuado y depurado por el sentido
sensibilidad, cuando hincamos ambas 1'0de responsabilidad y la conciencia del
dillas en tierra, en el solemne instante deber. comulga siempre COn vuestras neo
de alzar la Sacrosanta Hostia. me bullía
cesldades y afanes, y está preparada en
en lo más hondo del alma el enjundioso cualquier momento. para hacerse ec¿ de
ellas y, atenderlas. en la medida de lo
senti.do del magnífico soneto de -LQpe de
Vega "Temores en el favor", y hasta
p,osible, Y. a veces. superando serias di, remembraba, la profundidad de aquel
flcultades. Nuestro Santo Patrono segui.
magnífICO dIscurso de Vázquez de Mella
rá proyectando sobre todos su sombra
sobre la Eucaristía. recogido después en
protectora, y .. , todo se andará,
un l~bro, emjnentemente teológico, que
A, C.
PR CTICANTES AfRICANIST AS
p~lblicada
relación
por esta ,Re:
S
vista en su numero de agosto ultI·
mo, sesenta y siete practicantes proceEGÚN
dentes de Marruecos han ingresado en el
escalafón del S. O. E. de España, en las
distintas capitales y centros asistenciales.
Estos sesenta y siete practicantes son
hermanos que vuelven, amigos que se
rccogen, compañeros que se reintegran
a la Patria tras el cumplimiento de un
sagrado deber. Creemos que merecen la
alegria por nuestra parte de su revalorizaclOn, de exaltar sus vidas y sus méritos en una apologética estlDlativa que
sIrva como ejemplO y como guía entre
las juvcntude¡¡ que nos siguen.
j Llegan a España los practicantes
africanos! ... Cada uno de ellos trae un
remanso de virtudes profesionales, de vi·
da y entrega, de consagracion absoluta
a la lucha sanitaria mas dura emprendida en holocausto del bien ajeno, em·
penada en pro de la humanidad doliente
y en beneflcio de una raza bloqueada y
oprunicta por todas las 'ende, epi y pandemlas al uso, de todas las plagas pato10glCas que puedan azotar a la humanidad, tamo esporádicas, crónicas, como
heredltaflas.
l!.n esta estimación de valores no hay
duda de que los practicantes africanistas han escrito una págma heroica, ga·
llarda y humanamente sanitaria. Nada
mas callado y prudente que la actuación
de estos beneméritos de la sanidad en
los campos afflcanos. Parece como si estos compañeros correspondieran a otro
mundo extraño, a distmta jurisdicción
sanitaria que la española. De ellos nadie se ha ocupado nunca en destacar en
letras de molde sus vicisitudes y sus
trabajos, sus aislamientos y soledades,
como SI sus afanes y fatigas se hubieran
condensado en el cumpllmiento estricto
de su deber.
Ahora van llegando los hermanos que
allí quedaban, y justo es repasar las
cuentas del rosario de sus vidas sanitarias, prestigiando sus afanes, enalteciendo sus sacrificios y valorando su obra.
***
El año 1921 fué de efervescencia patriótica. Había ocurrido el desastre de
Annual. Las fuerzas desperdigadas se refugiaron en Monte-Arruit. El Ejército se
rehace y anima. Hace falta asistencia sanitaria de combate, de avanzada. Unas
oposiciones .en Madrid y un pequeño
grupo en Tetuán. Y sale precipitadamen·
te una centena de Practicantes Militares
para las fuerzas de Africa. Son los primeros voluntarios de la salud. Cien
bombres distribuídos por Armas, CuerllOS y Servicios Castrenses. Su labor no
deja nada que desear. La Milicia es un
sacerdocio de honor. j Y los Practicantes
Militares volvieron con honor y con honores!. ..
***
Tras de las municiones de repuesto
llegaron a Africa los quirófanos, los la·
boratorios de análisis, los Rayos Roentgen, los arsenales de medicamentos, los
depósitos de jeringas... i Y otro centenar
de Practicantes de Intervenciones para
el servicio sanitario del personal indígena! ... Distribuída esta pléyade numerosa
por la geografía marroquí, cuando aún
el olor de la pólvora se percibía en el
ambiente y se iban recogiendo banderas
gloriosas en testeros de cuartel. Así,
pensábamos los q~e conocíamos aquello
que estos Indefensos compañeros pudie·
ran ser los futuros prisioneros. Treinta
años han estado prisioneros estos relevantes compañeros, altas figuras de la
clase; pero prisioneros de su afán, del
cumplliniento de su deber. Falló, gracias
a DIOS, nuestro temor.
Estos flbnégados benéméritos de la clase, hombres páClfícos, practicantes silen·
ciosos, se aislaron en los consultorios indígenas, distribuídos por cabilas y zo·
cos, donde les habían preparado un pequeño 'laboratorio de análisis, unos reactivos, unos portas, algunos colorantes
y un microscopIO. (;on estas armas, i hala!, a descubrir hematozoarios de Laveran, cocos, bapilo y espiroquetas pálidos
a mansalva.
Cada día de zoco estos animosos compañeros, jeringa en mano y neosalvarsán
en ristre, bismutos y cloruros quiIDlcos
como principales elementos farmacológicos, por via "aruk" (vena), y otros
muchos por todas las 'vías habidas y por
haber, pero sobre todo por "el-libari"
(inyección); pequeña operación táctica
que a fuerza de técnica hizo allí más
adeptos, y sobre todo más "adeptas" a
España, que todas las tácticas guerreras
y políticas empleadas primero para ven·
cer y luego para convencer de nuestros
humanitarios propósitos a una raza arisca, áspera, indomable. Los arsenales me·
dicamentosos que estos compañeros manejaron en los consultorios de zocos y
cabilas atrajeron más voluntades que to..
das las fuerzas empleadas con tal propósito. Los arsenobenzoles y las quini·
nas, los antiparasitarios y todos los antimorbósicos hicieron la labor más verdadera y penetrante en los ánimos y en
los cuerpos de estos maltrechos de la
suerte, abandonados de la sanidad en
desuso, depauperados de todas las consumicíones y desazones y a quienes estos
dignísimos compañeros limpiaron de su
miseria corporal, patológica, haciendo de
una raza degenerada por la herencia ma·
léfica unos seres humanos asequibles a
la vida y a la civilización.
Las guerras se ganan venciendo al ene·
migo por la fuerza, imponiéndole los
métodos contrarios a su voluntad; pero
la paz se gana después convenciendo,
legislando y procurando bienestar... ¿ y
qué más ciaro y convincente bienestar
que procurar la salud pública de que se
carece, revivir naturalezas destrozadas
por males crónicos y enfermedades he-
hereditarias'!... Esto ~s lo que han hechd
los Practicantes de Intervenciones Civiles en Marruecos. Han peleado a brazo
partido, a jeringa siempre enarbolada,
contra toda clase de plagas, desarrolla·
das a expensas de una humanidad indefensa, inhibida y apocada ante las fuerzas imponentes del mal. Ante estos con·
sultorios indígenas se nan postrado más
voluntades recelosas que ante todas las
disposiciones y "dalres" de todas las autondades, caídes, cherifes y chorfas de
la ancestral raza árabo-bereber. La jeringa, "el-libari", ha abierto más puertas de aduares que todas las penetraciones de amistad y concordia política.
El médico y el Practicante de Intervenciones, con sus caballejos trotones y
sus mejaznies de acompañamiento, han
andado más geografía marroquí, por tro·
chas y barrancos, cerros y yebeles, que
todas las fuerzas de penetración, de es·
tudio y de estadística. Más ha hecho la
sanidad civil y más confianza ha creado
que todas las hermandades de pelea y
de bandera común ante el enemigo. Y
todo ello a costa de inmensos sacrifi.cios. de soledad, de aislamiento, de lejanía de centros· sociales, solos ante la
vida, entre peñas, palmitos y chumberas. Yo vindico públicamente a estos
eSforzados de la salud que durante treinta años lian cumplido con un menester
histórico, ef.iciente y humano.
. Yo no olvidaré nunca, por lo que
tengo grabado en mi memoria a gOlpe
de admIración, la labor inconmensw'aole
de estos practicantes en Africa. Los <lIas
de zoco de sol a sol sin parar en el con·
sultorio. Lo.s demás días desde el ama·
necer a caballo recorriendo cabilas y
aduares, atendiendo enfermos postradOS,
niños destrozados por el paludIsmo pernicioso, viejos valetudinanos. Y. Kl1ometros y leguas, por caminos de herradura,
a uña de caballo ...
No se nos borra, no, de la memoria, la
estampa del practicante, con su caballejo, seguido del majazni. Su chllaba parda con forros blancos y VIVOS veraes,
su gorra de mehala. Y caminar, bajo el
agua y el sol, el viento y el fno, los
caminos resbaladizos, las veredas pedregosas ... y allá en el fondo, perfilandose
'en el horizonte, la figura de un practicante español. Nunca olvidaremos este
cuadro. Ni otros muchos que qUlsiéra·
mos recordar, revivir, a nuestros compañeros, de los practicantes africanistas.
A todos los compañeros practicantes
que vuelven a España, nuestro recuerdo
admirativo, nuestro apasIOnado fervor
de sanitarios y de practicantes. Al revivir su vida en el recuerdo, háganlo con
la satisfacción del deber cumphdo. Yo
recuerdo muchos de vuestros nombres
aprendidos en camaradería, pero más
que vuestros nombres recuerdo indeleblemente muchas de vuestras hazañas,
muchas de vuestras vidas y muchas de
vuestras muertes ...
Un abrazo a los que volvéis... j y la
Paz de Dios a los que alli quedaron ...
vivos o muertos! ...
ZIRY BEN OLYA
lA MIJOR AGUJA HIPODERMICA RECONOCIDA y EXTENDIDA EN
El MUNDO ENlERO
Pídanlas en farmacias, artopedias·y bazares médicos.
Garantizada par
perfecd6n dureza y acero inoxidable. Complet..-.. garantizado.
En todol sus largas y calibres, bisel larga y corto.
IU
FABRIQUE MURETAINE D'INSTRUMENTS DE CHIRURGIE MURET (Haute-G...onne~
Fran~
l'
Informaci6n: INSTITUTO ORTOPEOICO «SABATE» - Calle Canuda, 3-5-.7 • Barcelona
MEDICINA y CIRU<lh AUXIUAR
17
Retribuciones del practicante de (os botiquines de empresas
o
la posición del Practi·
cante de Centros de Trabajo, abordemos ahora el espinoso tema de los
sueldos; que también, él, ha menester
del "pan nuestro de cada día".
Las ordenanzas laborales están refe·
ridas, por separado, a ramos de producción, y con arreglo al desenvolvimien·
to económico de cada uno, en particular, son calculados los correspondientes
salarios. Ello explica que éstos varíen,
para iguales profesionales, de unas a
otras.
Sin complicaciones matemáticas, basta obtener la media aritmética de las
remuneraciones básicas consignadas en
veinte Bases de Trabajo, y comprobar
que es de 1.741,25 pesetas mensuales;
cantidad que multiplicada por 12 totalizan 20.895,00 al año. Súmese a esta
cifra dos pagas extraordinarias y una
de beneficIOS, en proporción a la mensualidad-salvo cuando se dispone sean
de 15 ó 10 días-; dedúzcanse Impuestos de Utilidades, Montepío y Seguros
Sociales, y hallaremos el líquido que
percibe, aproximadamente, después de
ocho horas de jornada permanente.
Emolumentos a todas luces insuficientes para subvenir a las necesidades vitales de los tiempos presentes y de
problemático incremento por la' mucha
sujeción que el cargo lleva implícito.
H,agamos esa misma operación con
los distintos Ayudantes Técnicos Titulados-Peritos, Aparejadores, Ayudantes
de lngenieros, etc-, y tendremos como
promedio mensual 2.360,25 pesetas. Con
las adIcciones y restas procedentes, siempre resultarán haberes superiores a los
devengados por los Practicantes.
Los datos entresacados sobre el último
personal, lo han ido eliminando cuantos
ejercen destinos de mando o dirección;
en cuyo caso gozan de percepciones sensiblemente elevadas. En tanto que para
el Practicante quedan invariables, aun
cuando su voluntad vocacional se ramifique más allá de la cura de urgencia al
accidentado; misión única exigible, según fué aclarado en anteriores artículos.
y a pesar de las indudables ventajas que
supone, por el lado empresarial, el aprovechamiento de la mano de obra, y por
el del obrero, la facilidad de no tener
que acudir a otros consultorios.
Prescindiendo de la equivalencia otorgada a los títulos de Practicante y Ayudante Técnico Sanitario, la equiparación
del primero a los demás Ayudantes Técnic<?s Titulad~s ~e la Empresa, es, por
razon de su dlgmdad académica, un den:·
cho incontrovertible, nacido de buen nú
mero de Reglamentaciones, al encuadrar
bajo el común epígrafe de Ayudantes
Técnicos Titulados a Practicantes, Peritos y demás auxilíares de los Técnicos
Titulados Superiores. Es, pues, obligado
por imperativo de justicia que al Prac:
[ic~nte se le dispensen idénticas prerrogativas que al resto de sus similares.
En apoyo de la tesis sustentada, y como demostración de posibles realizaciones; valga lo previsto en las Normas de
Minas Metálicas, Compañía Telefónica
Nacional de España y Empresa Municipal de Transportes de Madrid, donde
vemos al Practicante con sueldos semeja\ltes a los que disfrutan Peritos, Apa·
reJadores, Ayudantes Técnicos y Procu·
radores. Ciertas diferencias, en más o
menos, débense a especiales funciones
delegadas o a motivos de antigüedad.
¿Cómo mejorar las retribuciones del
Practicante, en relación con sus múltiples actividades desempeñadas profesionalmente en los Botiquines de Empresas?
Para no herir susceptibilidades ajenas, ni dar público conocimiento--que
ISl
ISCRIMINAOA
U¡;onlrn..1 I.
v
r,."r.:f ..
AflVh , ....
nadie me autorizó-, reservo mencionar
aquellas Empresas - pocas - que, conscientes de su .influencia social y con
apreciable sentido humano, han procurado remontar la cuestión; buscando soluciones equitativas, ajustadas a decisiones de régimen interior, cual claro exponente de comprensión.
Tales medidas se extienden desde incluir al PraCticante en todos los beneficios establecidos con carácter general
para los productores de categoría téc·
nica auxiliar, hasta fijarle gratificacio·
nes por trabajos extraordinarios: curas
secundarias a lesiones que no causaron
baja, intervenciones de Cirugía menor
no derivadas de accidentes, aplicación de
inyectables no consecutivos a traumas
laborales, etcétera, etc.
O señalar voluntarios quinquenios y
otras pagas, reversión de descuentos le-
gales, compensaciones por desplazamien.
tos, reducción de jornada de trabajo sin
merma de haberes, y varias más que
acrecientan el nivel de vida.
Pero hay una, -de signo positivo, de
certera visión realista, estimulante moral y físico, que merece destacarse: participación del Practicante en la Prima de
producción; porque, aunque parezca extraño, aquél aporta su contribución a
ésta, con gl'ave responsabilidad, puesto
que ha de conjugar el ser hombre, alma
y cuerpo, con los intereses de la Em,
presa, que son los de la nación.
En la productividad se implica, de modo mensurable, el absentismo. Y téngase presente que, sin ninguna duda, el
absentismo laboral es manejado a diario
por el Practicante.
E. COBa
OPINIONES SOBRE LA
PROFESION
e
ON motivo de las recientes oPOStCWnes de A. P. D., han hecho aparición en nuestra Revista unos artículos,
en los cuales se da claramente a entender la lucha interna existente en nuestra profesión, entre compañeros pertenecientes a la A. P. D. Y los no incluídos en ella. Unos por no haber obtenido
la clasificación necesaria.. otros por no
dispone1' de los medios económicos neéesarios para el traslado y estancia en
la capital, y otro grupo consistente en
los que ocupan cargos en clínicas, em·
presas, etc., que ante el temor de obte·
ner plaza cuyos ingresos fuesen inferiores a los obtenidos en la que ocupan,
no se presentaron, para no cursar baja
en el escalafón, cast antes de haber ingresado-de haberlo conseguido-al no
tomar posesión de la misma.
Sin embargo, la diferencia de formación p1'ofesional entre unos y otros, puede considerarse como muy pequeña, ya
que cuando se recibe un Título, es porque quien lo recibió se encuentra capa,.
citado para ejercer, digna y acertada·
mente, en cualquier ambiente de trabajo que se le coloque.
Difícil es la labor de un compañero,
como son muchos los que hay, tenien·
do que actuar sin la pronta direcoión
del M édico, como OCUT1'e en aquellos
medios 1'urales en los cuales viven, M édicó y Practicante, en pueblos distintos, así como accidentes en centros de
trabajo alejados de la pobla,ción y en
los cuales hay un Practicante de guardia; fábricas, construcciones, minas, et·
cétera, teniendo que resolver, en ambos casos por si solos, de momento, desde una simple erosión a los más varia,.
dos traumatismos, y, sin embargo, tienen o deben irse, al llegar el titular
de la plaza que han ocupado, algunos
durante varios años.
¿Creéis, compañeros de A. P. D., que
éstos no pueden desempeñar con plena
eficiencia cualquier plaza?
En este caso, ,no podrían ser todos
incluídos en el escalafón?
No os asombréis, pues no pretendo
que séa soslayada la oposición, sino
simplemente hacer desaparecer las luchas internas entre nosotros, que haya
plazas para todos y estimular la superación profesional.
Las oposiciones podían ser para plazas buenas, como son: Hospitales, Dispensarios, etc., y para pueblos superio.
res a 3.000 habitantes. Las restantes
plazas, para los que no hubiesen opo,
sitado.
De esta f01'ma, los primeros tendrían
el premio a su oposición, al obtener una
plaza con re lactó 71, a sus merecimientos. Los del grupo segundo, los ahora
interinos, también estarían alegres al
tener plaza fija sin estar pensando continuamente en que ha de llegar el titula?' para empezar la inevitable lucha.
Unos ,por no sabeT, de momento, dónde
ir, y OtTOS porqt¿e les asustan los des·
plazamientos, máxime si tienen forma,
da la familia.
El titular toma posesión de la plaza
y en ese momento comienza la lucha
con el interino, que al final tiene que
marcharse, porque los dos es imposible
vivir. El titular lleva gran ventaja. Moral, por ir a la plaza que en buena lid
ha ganado, y económica, por TecibiT
todos los emolumentos de ella, por lo
que al final la victoria es suya, pero
una victoria incompleta por cuanto
siempre queda el Tecuerdo compasivo
del compa?1eTo derrotado.
Como todos los ocupantes de plazas
pequeñas que1Tían otras mayores, no
cendrían más remedio que estudiar, elevando con ello su nivel profesional y
cultura, contribuyendo de esta forma
al engmndecimiento de la profesión.
Y, finalmente, como en i'lspaña hay
más pueblos que practicantes, a nadie
le falta?'ía uno, y al estar cada uno en
el suyo definitivo, cesarían las Luchas,
y estos compañeros que están trabajando
en oficinas, peluquerías, etc., y absor.
ben beneficios de los que trabajan en
la zona que ellos se encuentran, irían
con sumo agrado a eje1'cer en un pue·
blo, aun cuando fuese pequeño, al tenel' la seguTidad de que no iban a ser
desplazados a los 6, 10 ó 20 meses para
tener que volver a encontrarse en el
punto . de partida.
Si estas cuartillas mal emborronadas
sirven para que otros compañeros en,
víen opiniones, me doy por satisfecho,
ya que a los cien años de existencia
nos quedan muchas cosas por resolver
y si no informamos a nuestros infati·
gables directivos, de los problemas, difícilmente podrán realizar las gestiones
necesaTias para alcanzar la meta que
todos deseamos, para sin preocupación
ninguna l entregarnos completamente a
llevar ee alivio a los que sufren,
Mariano MAYAYO LUNA
. Ariño (Teruel)
está l'ehaciendo el mun·
L Adociencia
en que vivimos, Y no sólo
lo rehace en lo que se refiere a la enero
gfa y la materia, sino también en lo
que concierne a las ideas.
'
íUediante la ciencia ha adqlúl'ido el
hombl'e un dominio tan extenso sobre
fa natumleza y ha ampliado tanto sus
conocimientos, que muchos han vis·
lumbrado lo que sería el mundo si
la ciencia tuviera libertad para dirigir su curso, sin el estorbo de viejas
tradiciones.
No obstante, en las medtes de muchas personas están surgiendo actualmente duda.,; acel'ca de si la Ideología
científica propol'cional'á a la larga iula
base suficiente para una filosofía de
la vida que sea vel"daderamente satis·
factol'ia y sobre la cual se pueda cimental' un sólido orden social.
¡teiuan en el mundo de hoy día el
temor y la confu~ión, como SI el senlido moral lael hombre pareciera íncaJIéIZ de uomiud.<" Ls tremendas fuerzas
que le ha propol'Lionado su inteligencla.
Se sostiene que el hombre, por muy
instruIdo y científico que sea, no podrá vencel' nunca sus tendeJ)cias y
apetitos natlu'ales, a no ser que cam·
ble radicalmente. .En estas últimas dé·
cadas se ha visto lo superficial que
es la civilización en muchos sitios y lo
fácilmente que puede desapal'ecer.
Es ciel'to que la tarea de crear Illl
orden social satisfactorio a base de la
educación va a ser más difícil de lo
que creen los más optimistas. Pero el
cimentar una filosofJa ÚJúcamente en
los conceptos y métodos científicos se
presta también a objeciones.
La ciencia es el entendimiento en
acción. Es una dJsciplina racional bao
sada, en último término, en hechos
cuantitativos. Mas el hombre es mucho más que un ser puramente racio·
nal. Le mueven pI'eferencias y 'deseos
Inexplicables, emociones y' sentimienlos intllltivcs que nacen en lo más pr<>fundo de su ser.
Cuando el homl:lre de ciencia trata
de crearse una fiilosofía satisfactoria,
llC enfrenta con el problema de si' ese
gaía interior puede dar una idea fiel
de la naturaleza. Unas personas son
materialistas y niegan que hable con
autoridad una voz misteriosa en nosotros.
Otras, en cambio, por propia expe·
riencia y por el conocimiento de la
vida de místicos y santos, estiman que
esa voz enigmática no sólo es digna de
confianza, sino también indispensable
para el pleno conocimiento.
¿Hay alguna prueba de que ese guía
Interior sea algo más que un sentiJDiento inexplieable, de que se funde
en hechos firmes y científicos, y tenga derecho, en cierta medida, a nuestra confianza? Cl'eo que sí.
El hombre, a lo largo de su vida,
procura alcanzar muchos objetivos,
tanto físicos, intelectuales y estéticos
como espirituales. Los físicos son ne·
cesarios para la vida, pero quien se
Interese principalmente por eHos sel'á
poco más que un animal inteligente_
Así, pues, si hemos de comprender
y dirigir al hombl'e, debemos tener en
cuenta sus dos aspectos, el racional
y el espil·llual.
.
La ciencia no reconoce apenas límites en sus posJbilidades de elevar la
vida humana a niveles sin precedentes, tanto en la satisfacción material
como en el caudal de conocimientos
que convel'tirían al hombl'e en la criatura suped<>r que debe sel'.
¡Ay de nosotl'os si algún ¡fía cesá·
ramos de l'ealizar investigaciones científicas y de adenÍl'arnos en lo desconocido! Ese día marcaría el l)rincipio
de nuestr:::. decadencia.
Ahora bien: la aIJoI'tación de la cien·
'cia a la vida humana necesita ser como
pletada pOI' algo Juás, pOI' los dones
del espíritu. En el /lombre mandan
tanto el corazón como la cabeza, la
intuición como la inteligencia.
Lo que hacemos es con frecuencia
más el producto del sentimiento que
'de la ra·zón. No debemos lamentarnos
.de ello, yu que muchas de las más íntimas satisfacciones de la vida son originadas por esos deseos interiores, sin
explicación, que constituyen una esperanza para el hombre, criatura do-
blc, cuyos dos élspectos necesitan ser
cultivados al tiempo.
La cuestión que se nos plantea es
la de si el hombre, pOI' su propio es
fuerzo, puede salvarse del aniquila·
miento y pI'ogresar hacia el futuru
glorioso que le promete el humanismu
científico, o si ha de recurrir a alg.)
en el universo que sea superiol' a él.
La inteligencia y el valor p31'eceJl,
ciertamente, necesarios ante la inflni
dad del tiempo y las dimensiones del
espacio cósmico, ante la certeza de' la
muerte y ante J.a impotencia human••
para la solución de problemas.
Pero muchos de los que posean e.sa~
vÜ"tudes tel'minarán POI' afel"l'al'Se de
huevo (si alguna vez la ahandonaroJl)
a esa convicción interior, sentida tan
a menudo y tan vivamente, de la existencia de un Espíritu universal, al
cual se puede recurrir para ayuda~'
consuelo. Si los hombres quiel"en vivir
en paz verdadera, sólo lo conseguirán
si consideran como hel'manos a sus
prójimos, porque todos son hijos de
Dios.-Edmw1d W, Sinnott,
(Del «Bulletin oI the Atomic Scien
tists».) .
.
ESPIGAnDO EA EIL clm,o DE !LOS
COLABORADORES
E SPIGAR,
queridos compa. mujeres, porque les señañeros no iniciados en la el único camino de lleese menester de la agricul- gar a la felicidad conyugal
tura, que con tanto garbo que tanta búsqueda les
cantó el maestro Guerre- -cuesta sin hallarlo.
ro, no es otra cosa que ir
Señoras mías y muy resrecogiendo, tras los- sega· petables, nada de consuldores, las espigas que esca- tas a mamá, a las amigas
pan de sus manos y otras ni al abogado; al marido,
que cayeron antes de se· que es un cordero y con
gar, tronchandas por el sustos de amor y abrazos
"viento o por el peso de los de ternura, veréis ese Tegranos,
norio de celofán y empedernido tacaño que forjó
Esta operación producti- vuestra
fantasía, tornarse
va y sin prejuicio, es tole- en vuestro
galán
rada por el dueño del sem, y en el másapuesto
generoso rebrado siempre que se ha· partidor de dádivas
y
ga detrás del segador, nun· nas voluntades, Eso lobue.
di
ca en el fascal donde con- ce una mujer como VQS·
tados se amontonan los otras, con vuestros mis·
fajos.
mos problemas, y es que
Pues bien, yo, espigador Eva del sacrificio ha heconsciente de mi labor y cho un placer y el que
.respetando los intereses goza en apracar un toro
del amo, me voy a espigar. mento está muy cerca de
por nuestra Revista, que Dios y Dios es la verdad
es el polígono espiritual y lo eterno_
donde radican los campos
También en el campo de
de los Practicantes y las Amieva se pueden t::ipigar
mejores espigas que en- cosas muy buenas si lo ha·
cuentre, ofrecerlas en "re- cemos sin prisa y, sobre
pris" a mis compañeros de todo, como él dice: desviaje.
prendiéndonos d e e s e
En primer lugar, entrQ, mon'struoso "yo" que lleen el predio titulado "La vamos dentro, "AlegreJl1os
mujer y el matrimonio", nuestra Revista", nos enpor ser de una mujer y carga nuestro amigo Varpor el interés del asunto gas; claro que sí y roás
la forma que ~"~ I,OS
tratado_ Esa mujer casi di- en
vina por la alegria que po- pide_
ne en desprenderse de su
TIuen humor, hendito
ropaje de mujer para que- seas, pero como exige la
dar únicamente en esposa, decencia y el pudor de la
merece el abrazo de todos Clase: para mortificar o
los hombres de buena in- adular a los compañeros,
tención y el aprecio de las eso nunca, que 'las palmas
no debemos convertirlas
en lanzas.
Ahora, Con el reSpeto
que' merecen' laS opiniones
de los demás, entro (,n la
encuesta que sostenernos
los callistas con é'l tan
traído y llevado nombre
que hemos de adoptar_ Me
place esa discusión y acepto lucha, si la hubiera,
porque demuestra que hay
calor, pero mucho me temo que ese campo tan
plácido y fragante ayer,
lo convirtamos en campo
de futbol ante la diversidad oe pareceres que' se
pronuncian_ Y menos mal
que fuera el futbol que
se practica hoy, no como
c u a n d o yo jugaba, que
siempre terminábamos los
partidos apaleando al ár·
bitro y merendándonos todas las gasas y el árnica
de los botiquines. ¿Callista? ¿Pedicuro? ¿Podólogo? j Qué más da! Lo interesante es tener trabajo
y saberlo hacer. Lo demás ... "pa que· te q'uiés
incomodar", Las gentes y
los pacientes que acudan
a nuestros despachos seguirán llamándonos Callistas por "insécula seculorum", aunque pongamos
en nuestras placas: Serafines del Cielo,
Nada más, y con la esperanza que Dios bendiga
nuestros campos, que es la
oración diaria del labrador, queda entre vosotros,
Manuel JAIME
(Barcelona)
MEDICINA y elRUafA AUXILIAR
1}
PRACTICANTES DEL SERVICIO lxamínate tu primero
¡
,
DE EMIGRACION
aque sugiere el enunciado de estas
líneas, merece un capítulo aparte.
La abnegación y sacrificio de unos compañeros al servicio de una Ley Social
Española en busques extranjeros para
prestar asistencia social y sanitaria a
nuestros emigrantes. Siendo cumplido
desde 1924, fecha en que se implantó este
servicio hasta 1936, que por nuestra Guerra de Liberación y luego la mundial
fué suspendido, se reanudó en 1948. Pese
a estar en vigor dicha Ley migratoria,
las Compañías, con el beneplácito del
Ministerio de Trabajo-Sección de Emigración-se negaron durante dos años a
llevar el Practicante que ya pertenecía
a esos servicios. Por la constante demanda de justicia hecha a través de numerosos escritos y de forma personal en varios casos, los Practicantes fueron repuestos en sus empleos, con el natural
desagrado de esas Compañías, que parece ser, juzgaban tener prerrogativas que
anteriormente no tuvieran. Ya puede,
dado el fuero que en aquellos años tenían por las circunstancias que, por españoles, pasamos, la satisfactoria acogida que tenían que en vez de proteger a
los emigrantes, eran ellos los que se
veían necesarios de protección. ha alojamiento, entonces,' era en hospitales o
camarotes de pasajeros, el sueldo muy
por debajo de 10 estipulado por la Ley
sin disfrutar de Seguros Sociales ni Mon_
tepío. Luego de muchos años en tan anó'
malas condiciones de navegación y tras
grandes luchas con tan poderoso enemigo, al fin, aunque sólo en parte, van consiguiéndose unas normas más próximas
a una efectiva modalidad.
No obstante, existe aún, cíerto cúmulo
de condiciones vejatorias que producen
quebranto moral para quienes ostentan
un título universitario español, sin igual
o similar en el extranjero, al tEmer que
sufrir las consecuencia de ser equiparados a los "enfermeros diplomados" de los
distintos navíos, que, en algunos, ni diplomados son, y que en muchas ocasiones tienen una educación primaria, una
formaci6n cultural tambaleante, seguida
de una teoría rudimentaria, con prácticas de ,hospital. En resumen: son auxiliares, más o menos parecidos a los dependientes de Farmacia que realizan y
efectúan las prescripciones dictaminadas
por el Médico de una manera autómata
sin tener conocimientos científicos para
penetrar en la teoría fundamental del
"porqué". Esto podría ser comparable
con el practicante de hace cuarenta años.
Por ello puede juzgarse lo in]usto de semejante trato, ya que por españoles y
con un título genuinamente español, vamos en esos buques extranjeros impuestos por una Ley Social y, por lo tanto,
en un Servicio Público Internacü:mal, ya
que, de no ser así, no podríamos ejercer profesionalmente en esos navíos. Por
la razón anteriormente expuesta nos vemos obligados a ser considerados como
los mayordomos, contramaestres, cocineros, carniceros, carpinteros, peluqueros,
camareros primeros, etc., que en nuestra Reglamentación son la Maestranza y
lo mismo en estos buques. Por ética patriótica y dignidad profesional debe dársenas la categoría qué por españoles nos
corresponde que nunca será menor que
la que tengan nuestros compañeros en
busques españoles, debiéndose tomar, si
se ha de obrar bien, y con justa equidad,
la determinación de que en cualquier
buque extranjero-francés, inglés, argen_
tino, etc.-, seamos oficiales, como corresponde a todos aquellos que tienen
L
ún tít1:ilo técnico, que les sitúa dentro
tie una especialidad con capacitación y
suficiente responsabili>jad de su cometido. Asimismo lo determina nuestra cartilla naval por tal razón los peritos elec_
tricistas son en dichos buques oficiales,
pudiendo llegar incluso a jefe de sección.
El personal de Maestranza de esos buques extranjeros es al igual que en los
nuestros, el que tiene un oficio de mayor
o menor importancia en el mismo. Figurando a la cabeza de este grupo lo de
mayor importancia o categoría la que es
conseguida por años de servicio en el
empleo. En el tercero y último grupo figuran los tripulantes simples.
En lo que a sueldo cabe pesear es que
se siga una norma también española por
patriótica y de equitativa, justicia, asignándose un poco mayor porcentaje al
que tienen con relación al Médico, los
Practicantes o Ayudantes Técnicos Sanitarios de la Marina Mercante Nacional,
habida cuenta de la modalidad de este
servicio en el que, por razónes de turno
rotativo J¡ay que estar veinte o treinta
días en tierra, en espera de buque, más
agravado actualmente por no cumplirse
fielmente la Ley al no realizar, como
antes, el embarque "por cualquieT núme1'0
emigTantes que lleve el buque".
Asimismo, las normas dictadas últimamente nos imponen la obligatoriedad de
llevar uniforme, lo que juzgamos impro_
pIO para un titulado por desentonar con
los de otras naves extranjeras y por estar en más estrecha relación con el personal de servicio o fonda, por sus botones plateados y emblemas también plateados tanto en los uniformes de invierno como en los de verano. Y sin asimilación alguna que patentice su categoría.
Estas normas que actualmente nos rigen, a través de su articulado se ve con
diáfana claridad ,que, como siempre, desde la implantación de tal servicio en el
año 1925 guardan una relación directa
con el personal de servicio y auxiliar no
técnico, ya que el actual Practicante o
Auxiliar Técnico Sanitario por su título
tiene y debe de gozar de una mayor consideración, como formado por una Universidad y con ética personal y profesional que le hace en todo momento responsable de su cometido ante ~l superior y el paciente.
Fué enviado en 1948 un anteproyecto
de Reglamentación del Cuerpo de Practicantes de Emigración al Ministerio de
Trabajo. A su recepción en dicha dependencia estatal se daba, por escrito, promesa de que, en Su día, sería estudiado
para proceder a su aplicación o puesta
en marcha.
¿Cuándo será ese día?
En dicho anteproyecto están claramente definidas las más acusadas facetas que
concurren en la modalidad de este servicio, que al ser elevado a una mayor
dignidad nacional-Instituto Español de
Emigración-, nos cabe esperar en bien
del emigrante y el servicio se haga de
una vez y para siempre una labor definitiva qué sería de buen provecho,
igualmente, para el Estado Español.
y también debiera, por evolución social, implantarse este servicio de Emigración en los buques que navegan bajo
bandera nacional, previsto que existe en
la Ley de Emigración y reforma que fué
introducida hace unos años por la fraterna nación lusitana.
C¿olegiado 342, de Pontevedra
¿Por qué pieTdes tanto tiempo pTccio·
so, murmurando y cTiticando al prójimo'!
Qué lástima que no compTendas, que
no Teflexiones y pienses, que todo ese
caudal tes OTO que son los minutos, los
segundos de tu existencia, los estás mal.
gastando en cosas absuTdas, estás lamen·
mblemente peTdiendo' el ttempo, hablan·
do cosas que tú a lo mejoT estas naciendo
peor; es~ás criticando y m urmuTando
-tal vez inocentememe-la conducta de
tu semejante, sin antes reparar deteni·
damente en ta t1tya pr'úpia.
Dice el refTán: "el que mucho habla
mucho yerra".
Examínate tú primero"" !J luego di,
como C1'isto: el que esté limpio ae culo
pa, el que no tenga nada que te digan nz
q1¿e le reprochen, arroje· la pr'imera pie.
ara, a ver si por. casualidad, por ventura,
eres tú el pr'imero que la tira.
Entra un momento si quiera en ti mis·
mo, en tu conciencia; pasa balance a tu
conducta, a tu forma de ser, a tus inten·
ciones para con los demás, y si de este
ligero r'epaso q1te haces del yo peTSonal,
de tu componamiento, de tu actuación
en cualquier faceta de tu vida social, po·
lítica, familiar, etc., de tu actividad dia,
ria, no hay nada conaenable, no arroja
ninguna duda tu conducta, todo se ajus.
ta a la moral cristiana, eres caritativo en
todos los aspectos, cumples exactamente
el gran mandato del ::'eñor de "Amaos
los unos a los otros", entonces-:-no es
que esté bien-puedes hqblal' de las fato
cas de tu semeJante. Pero si por desgra·
ci.a no estás completamente limpio de
pecado, en 'el fondo de tu conciencia hay
algún pequeño rescoldo, alguna menudll
brasa encendida env.uelta en la ceniza
del odio, del TenCOT, de la envidia, no
se te ocurra murmurar ni criticar .del
prójimo, pueden decirte en t1t misma
cara, y tal vez sea motivo pam que te
son1'Ojes, si tú lo haces peor, tú haces lo
mismo que criticas, que mU1'muras, que
eres un hi,pocrita, un falso, un menti·
TOSO.
'l'en siempre muy presente, y te ira
muy bien toda la vida, aquel refrán que
dice: "no quieras para nadie lo que no
quieTes para ti" .. entonces vivirás pero
jectamente, aleg¡'e y contento, obrarás
santa y rectamente y tu conciencia esta·
rá tranquila completamente.
-¿Pe1'0 quiénes son p01' ventuTa los que
viven sin preocupaTse, completamente
indiferentes, sin murmurar de su veci·
no, de fulanito ni menganito?
i Qué tiempo precioso perdemos al oeu,.
paTnos de los ,demás, y desgraciadamente nosotros mismos con muchisima neo
cesidad de corregir nuestros defectos,
nuestros e1'rores, X1uest-ras mi8erias inter·
nas!
Prueba una vez si quie1'a, saborea eslo
gTan veTdad de la que todos estamos
convencidos, peTO no la ponemos en prác·
tica, y vete poco a poco haciéndote cad~
día mejor, impregnando tu conciencia de
ese, suave perfume de humildad, de cario
dad, de sentimientos humanitarios y cris·
tianos, que con sinceridad, sin hipéTbole,
con modestia, ames a tu semejante como
Cristo nos amó a nosotros, para que con·
sigas que tu existencia, este breve perío.
do de tiempo, estas vacaciones que pasas
en este valle de lágTimas, ~ea un veTdadero paraíso, sea la antesala de esa ma·
jestuosa y espléndida morada donde tie·
ne su trono el Altísimo, y su puesto de
honor todos los que han sabido vivir y
morir en la paz y gmcia de Dios.
OCTAVIO BETHENCOURT GONZALEZ
Los Llanos de Aridane (Las Palmas)
LA MUIMA DH MES
en ULS/Jéfa de eLecciones
C®LEGIOS y SINDIC.ATOS
Si ostentas un cargo directivo, pr'ocura dignificarlo «ejerciéndolo» no
«ocupándolo». Para ejercer bien son
condiciones indispensables; ser prudente, coiJ.st~.I}te·," oJii.ado: iéal; ~ám¡ible con tus compañeros y enérgico con
Madrid, septiembre de 1958,
Distinguido compañero:
Por lo inesperada, tu carta bien merece atención especial, Por inesperada y
porque, verdaderamente, planteas un asunto que eonviene aclarar, en corro familiar, bajo los focos de la verdad, pTecisamente en este rincón de la revista, al
los «detractores».
que prestas un interés que te agradezco y en el que has encontrado--'dicesLos problemas profesionales de tus
temas que, siendo o no de tu agTado, te han hecho meditar largamente y encontrar,
de paso, argumentos y posturas que te parecían dimanaban de un egocentrismo
compañeros hazlos tuyos y ayúdales a
exultante y que luego-tus razones tendl'as paTa la rectificación-has visto que no
resolverlos. En sus problemas persoeran más que la consecuencia exacta del momento que vivimos, impuesto por una
nales, ayúdales, también, 'aconsejánnecesidad que no te voy a descubl'il' pOl'que tú mismo, y contigo todos los compañel'os de buena voluntad, venimos tocando con las manos de m'ucho tiempo atl'ás.
doles.
Gracias, pues, pOl' la p?'eocupación con que sigues el planteamiento de nuest?'os.
En tu relación con las Autol'idades,
problemas comunes y gracias, también. PO?' incluirte entre los lectores de este sé amable y respetuoso., No les pr'eespacio nuevo, que nació para eso: para mfol'maros de los asuntos de interés colectivo, dar cuenta de gestiones l'ealtzadas y, sobre todo, para distribuir consignas, sentes nunca problemas, ofrécele so·
que siempre es pl'udente sembl'al' buena semilla, aunque sea a voleo, y no expo- luciones.
nerse, por falta de infol'mación directa y veraz, a cosechar tempestades. Y vamos
a lo tuyo.
Los cargos directivQs. estál~ siempre
Digo a lo tuyo y digo mal, a sabiendas, pues sé el rumor p'fofesional que ha al servicio de sus colegiados, pero ésdespertado mi última ctrcular sobre las Agrupaciones sindicales. a las que. puedes tos han de estar ta~pi'é!l al servicio
estar seguTo, no tengo ojeriza alguna y sí el respetó imponente que merece a todo
bien nacido una oTganización que busca, por caminos limpios y honrados, el mejO?' de sus directivos;, ay.udándoles, te _ayuaprovechamiento de una fuerza política de indudable eficacia, Dicho esto, creerás
darás a ti mismo; «atacándoles», te
que eludo, piTopeando, una cuestión que tanto nos afecta. puestas las cosas como
perJ'udicas a ti mismo y a toda l~. coestán. Y te equivocas otra vez, amigo. Rechazo la lisonja por sistema y, además,
no tengo por qué ensalzar aquí lo que fué creado, bien lo sabe mos, como único
lectividad.
\
instTUmento vertical capaz de realizar, en el terreno de las discordias sociales, a
Si tus 'direct;i,vos -po' plldieron l'es~llos que somos tan afieionados los españoles, lo que jamás había concebido, en
provecho del trabajador, la mente del más furibundo sátrapa democrático. Pero
ver uu asuuto, piensa si tí. habrías
sigue leyendo, por favor.
sido capaz de resolverlo, y' si te crees
Todo el empuje ardoroso de una actividad política nueva--y nuevo es todo lo
cap'az, ¿¡~Ol: qu~ no le~ ayudaste? '
que arranca de un julio inolvidable para acá-descansa en la solidez de dos fueros
Si ,eres' directivo y Cl-ees que ya lo
esenciales: el de los Españoles, que te sabes al dedUlo, como yo, y el del Trabajo,
que puede no sepas tan de corndo, pero que conoces lo suficiente para mantener has hecho «todo» y, por tanto, «nada»
el buen tono de esta charla a media voz. Y el trabajador español se encuadra en te queda por hacer, deja el cargo para
Sindicatos verticales, por profesiones y actividades, y queda sujeto, según participación, a reglamentacIOnes laborales paralelas, no idénticas, porque las diferencian
otro, que por no haber. hecho nunca
características determinadas y circunstancias especiales, si bien todas tienen la
«nada» tenga mucho que hacer.•.
misma raíz y meollo: la defensa del productor, la justicia social, en suma. Así,
Si te crees más capacitado que tus
cuando un l'racticante es contratado por una empresa cualquiera, queda encuadrado, sin más, en el Sindicato correspondiente. Muchos compañeros disfrutan de
directivos, ¿por qué no colaboras CO~l
esta protección, Como les ocurre a los ingenieros, médicos, químicos, etc., etc., Pero
ellos y lo demuestras con hechos?
si ampliamos el círculo, verás que ninguna otra profesión titulada se integra todavía en ningún Sindicato, Ni el médico. ni el ingeniero, ni el perito. ni ningún
Si el directivo es '«aptO» para el ca~­
otro profesional que defiende su posición ante la vida con un t~tulo académico o go y cumple bien .su cometido, ¿qué
facultativo está sindicado colectivamente, La razón es sencilla: quienes tienen esI'd
I h
tablecidos Colegios, a los que se deben disciplinada y profesionalmente, disponen
más da que lo' h~yas ~ egl o o e' ade una organización conjunta efectiva que no puede dispensarle ninguna otra por yan designado?
no gozar, mientras no se establezca lo contrario, de personalidad oficial "ni ejerSi el directivo no es «apto» y no
cerá funciones correspondientes a las asignadas al c.onsejo Nacional y a los Colegios".
Que es, justamente, lo que preceptúa el artículo tercero del Reglamen,to de? Consejo "cumple' bien 'su cometido, ¿qué más
Nacional que presido, aprobado mucho antes de ser yo elevado a dtcha Jerarquía,
da que lo payas elegIdo o le haya~'.~~·
Si, por otra parte. estas Agrupaciones actúan-aparte de no .tener 'representa-_ signado?
ci6n oficial en los organismos a los que está vinculada nuestra aventura profesio'
na/-al margen de sus Colegios respectivos, comprenderás que es conveniente, y
Cuando tengas que elegir, elige ~I
así lo hice, salir al paso de confusionismos y proc1¿rar que sean los Colegios y no
mejor, al más prudente; no te con)lúi·
las llamadas Agrupaciones quienes, recogiendo, animando y argumentando necesiI .
dades, injusticias y atropellos, lleven a cabo esta labor, en defensa, naturalmente,
das con el audaz, con el impu SlVO. ,•.
de sus colegiados, que somos todos los Practicantes que vivimos del ejercicio de
Una cosa es' «decir» y otra cosa es
una profesion liberal que sólo debe encuadrarse sindicalmente con quienes dedican
«hacer».
vida y trabaje, amparados por -un título facultativo, como nosotros, en beneficio
de la Sanidad nacional, sin romper la unidad que hemos alcanzado y sin que, ninLos' cargos cuando se «ejerc~n»,:~011
gún profesional pueda declarar alegremente, con permiso de una revista "mal orien- «cargas»; .cuando .sólo se «ocupan», es
tada", que urge una Asamblea naeional de Practicantes, olvidando que hemos ce·
lebrado una hace unos meses, auténticamente nacional, con notorio prestigio y ·pedantería.
1 ,
que no hace todavía unas semanas se han entregado a S. E. el Jefe del Estado
Cuando lás 'coSa~ van bien, es que
las conclusiones de la misma.
los. cargos «f~ncionan»j cuando. ,~o
Por todo ello, te inv'ito a solicitar tu baja en la Agrupación sindical correspondiente y te animo a entregm'te, por los caminos estatuídos, a la lucha por el
«funci~mán», todo va mal.'
'bien común, pensando que nadie mejor que nosotros mismos pueden inteT1Jreta1''' Si amas de verdad a la Clase, lo misy defender unos derechos a los que estamos obligados individual y colectivamente,· mo la' pdedes servir desde' el cargo di·
empezando pOT prestigiar a la profesión como individuos y a defenderla con uñas
y dientes, como Clase.
'
rectivo que desde tu püésto l\e co"le·
Que es el camino en el que. tarde o temprano, todos 'tenemos que coincidir si
giado.
.
de verdad queremos que lo mucho conseguido no se lo lleve a última hora la
Si sólo amas el cargo, 3~s que no
riada de la desorientación y la apatía. Y tú, 'que tantas cosas tienes aprendidas
-la experiencia enseña cosas que no se aprenden en los libros-o debes ser el
amas a la Clase.
'
primero en poner tu sensatez e inteligencia al servicio de la colectividad.
Si a~as a la Clase, lo que m€lllos te
En cuyo nombre te lo encarece tu compañero de afanes y aventuras Pr~fesionales,
impol-ta es' el cargo.
ANTQNIO CAS.1-,s
.
~
~.
....
.,1-
.
•
~'lICANT
MEDICINA y CIRU.GfA AUXILIAR
11
•
EL AlOMO Y;,LA MEDICINA
La atómica y la antibiótica, dos eras pa~alelas de la Medicina
nos. Muéstralo la cautela con
que hay que verter los conoci·
mientos y progresos.
La ]i'íslCa anterior a 1986 te·
nía por indivisible al átomo en
haciendo eco a su etimológica
defmición. No es hasta esta fe.
pRETENDEMOS a través de escha cuando Becquerel descu·
tas lineas bosquejar unos
brió la radioactividad y Roent·
elementales conceptos sobre
gen en la detección de los ra·
tan actualizante tema.
yos X, cuando se consigue un
El Practicante - inmediato
nuevo y decisivo paso en el sao
auxiliar del médico - habrá
ber atómico.
o~do hablar innúmt:ras veces
Thomson y Lorentz demos·
de conceptos relativos al átotraron la existencia en el intemo, de su energia y de su aplirior del átomo de partículas
cacian, y aunque estos conocieléctricas negativas, "electrolmentos no catgan dentro de su
nes"; lord Rutherford y Lodge
campo pl'ofeswnal inmediato
J1icieron ver que las radiaCiOhemos creiao oportuno y connes alfa de los cuerpos radiovemente sintetizar en la mane,
activos están compuestos por
ra mas viaOle lo que hasta aho·
partículas electrizaaas positiva·
ra hay sOOre ello, en virtud del
mente, "protones". Estas adqui.
lugar que ocupa en la Medicisiciones hicieron que Ruther·
na de (¿ay estos conocimiemo&
ford propusiera la ldea de con·
y hechos.
sideral' al átomo como un peEl
"Nautilus"
ha
sido
el
primer
submarino
atómico
de
la
queño sistema solar, de manera
Somos fervientes del plan cíclico--por didáctico y eficaz-, Historia. Día$ pasados realizó la proeza de navegar bajo los que su núcleo central estaba
de aquí el comenzar primero hielos del Polo Norte, pasando del Pacífico al Atlántico, por cargado posltivamente y una
por lo relativo a la hjstoria y zonas inexplomdas todavía por el homOre. Una hazaña que sene de electrones girando en
desglose elemental de lo que el ha sido posible gracias a ese tremendo poder de la partícula órbita a su alrededor (R.uther·
átomo es y lo que el átomo más pequeña: el átomo.
ford, 1911 y Bohr, 191::1). El
La fantasía de Julio Verne en sus "Veinte mil lenguas de peso atómico depende de su nú'
encierra.
interesa hacer constar de que viaje submarino" se ha cristalizado en realidad gracias al cleo central.
el autor carece de la autoridad descubrimiento de la enérgía atómica. Esta energía ha empeBien pronto la Física que
suficiente para enjuiciar y ha- zado a aplicarse ya a la Medicina. En el interesante trabajo de pudiéramos llamar actual Iba
nuestro
colaborador
Sil
es
Cabrera
podrá
conoce
l'
el
l~ctor
al·
blar con propiedad de la maa demostrar lo insuficiente de
este parangón, no sin que el
teria, lo que obltya a 'un arduo gunas de estas aplicaciones.
La foto recoge el momento en que el "Nautilus" enfila la paso dado en contra de la indio
trabajo ae selecc~ón y compendio de aquella literatura con- entrada del río Hudson, en Nueva York, cuyos mil veces re- visibilidad del átomo quedara
cerniente y que por la autori- tratados rascacielos forman el "telón de fondo" de esta. foto- ya admitido y más que como
dad de sus autores son dignos grafía. Los mal'ineros de un remolcador saludan al "Nautilus", probado.
de la humana fe. Nuestro con- domador del Polo.
Además de los "prontones"
tacto con la enseñanza y amor
(o n ú c 1e o s positivos) y de
al conocimiento-"latus sensu"-es lo que anima este impulso
"electroz:¡es" (o partículas negativas) se ha visto luego la
expositivo y docente.
eXlstencla de ~lementos posítivos o "positrones" (Dirac, 1930;
Blackett, Ochlalml y Anderson, 193::1); partículas neutras o
"neutrones" (1) (Bothe, Becker en 1930, F. Joliot y 1. Curie
Todavía quedan grabadas en nuestro magín las rePresenen
1931 y Chadwick en 1932), amén de otraB partículas pretaciones e informaciones periodísticas y gráficas de aquellas
vistas, intuidas o identificadas hasta ahora en un total de
terribles explosiones desvastadoras que en el Lejano Oriente
treinta.
se llevaron a cabo en tiempos recientes. Todavía quedan hueYa hemos visto que la estructura atómica elaborada por
llas indelebles de aquellos cruciales momentos en taras fisio·
Rutherford y Bohr supone que el átomo consta de una pelógicas (esterilidad, etc.) yen. patológicas consecuencias (quequeñísima masa nuclear central (99,9 por 100 de la total atómaduras, leucemias, anemias, etc.). Aún es peor, si cabe, la
mica) rodeada de una corteza electrónica muy ligera. EstaS
actual "neurosis atómica" colectiva como fehaciente muestra
dos regiones (núcleo y corteza) tienen propiedades diferende instintiva defensa que la humanidad acobardada presenta
tes. El núcleo es el que lleva en sí los caracteres más pero
ante los tremendos peligros que sobre ella se ciernen.
sonales del átomo y en él se asienta la radioactividad, la "heBien visto que un españolisimo adagio concurre- ¡cómo
rencia" del átomo y su "porvenir" al poder mediante él ex·
no!-a paliaT nuestra precaria tranquilidad. "No hay mal que
plotar el átomo o transmutarlo. En la corteza es donde resi.
por bien no venga". En efecto, los hombres "verdad" de cienden
los electrones extranucleares y donde se da origen ara·
cias, los verdaderamente humanos, los hombres que invesdiaciones visibles o invisibles (emisión de espectros luminosos).
tigan y diseccionan el átomo, sus propiedades y virtudes
Hemos de añadir que de acuerdo con las teorías más reenergéticas o radioactivas con fines pacificos han sabido precientes son los "mesones" o electrones pesados (Yukawa,
sentar a la humanidad, y muy párticularmente a la doliente,
1955) los responsables de las fuerzas nucleares y que en laa
las primicias de sus desvelos, en contraposición de las desolatransformaciones dinámicas de éstos en el interior del núdoras de que hemos hecho mención.
cleo reside la fuente de la energía atómica.
No sin razón y con mucha realidad, una casa americana
No habría de terminar aquí nuestro primer artículo si
preparadora de medicamentos radioactivos titula su propanos .dejásemos guiar por nuestro pletórico afán de estudio
ganda con esta gráfica e intuitiva frase: "El átomo llama a
:ya
que no sóló habI.'íamos d,e ahondar en los conceptos perge:
la puerta del médico". Del mismo modo, esta minúscula e
nados, smo que se lffipondna hablar de otros temas atómicos
independiente representación de la materia también llama' a
la puerta del modesto Practicante--a través de estas lineas- paraatómicos cuales son los relativos al volumen del átomo
para decirle quién es, qué encierra y para qué bueno sirve, y de sus partículas, característica de las órbitas electróni.
cas, equivalencia entre masa y energía, principios funda·
ya que de lo dañoso nos hemos informado, por desgracia.
a través de los escasos supervivientes de .Hirosima y Na· mentales de la termodinámica, teoría de los "quantas" y "relativista", etcétera, etc.
gasaki.
.
No finalizamos empero sin hablar de la ruptura del átoLa .Médicina atraviesa por dos eras paralelas: la atómica
y la antibiótica. De la segunda ya se han publicado trabajos mo medíante el bombardeo de partículas alfa, obra de Ruto
herford (1919) y sus alumnos· Cockkroft, Walton, Lawrence y
a profusión en virtud de su inmediato empleo y eficacia. De
Liningston (1929) ("ciclotrón") en su aplicación pacífica y
la primera es de la que por más seria, profunda y trascenbélica (pila y bombas atómicas).
dente para la humana vida, es de la que se ha hablado me-
LOS ISOlOPOS RADIAUIYOS
VALIOSOS HEMtNIOS PARA
EL DIAGHOSIlCO
22
MEDICINA
li
CIRuoíA AUXlLLlR
=-
.
También se usan en la radioterapia
Isotopoterapia en la leucemia,
externa e intracavitoria
linfomas y tumores cerebrales
Antes de adentrarnos en la consideración de esta clase vitamina D.. (estudiar las anemias permclOsas y otras); rade elementos conviene aclarar unos conceptos previos. La diosulfato (evaluar el grado de deshidratación) y algunos otros
radioactividad es un fenómeno físico motivado por la ines- menos usados.
El efecto terapéutico del isótopo es igual que el de toda ratabilidad del núcleo. Este trastorno nuclear puede ser natural o artificial en los átomos radioactivos, en los que es no- dioterapia (rontgen, radio) (7), es decir, la destrucción de cier.
toria la desproporción entre masa y energía. El desequitos tejidos y la preservación de otros. En esto último eslibrio ocasiona la expulsión de partículas materil!les fuera del
triba, si no un inconveniente, sí una gran cautela o precaución
núcleo con la consiguiente liberación de energía. Ya dijimos
por.l;;¡ necesidad de localizarlo en el sitio enfermo y de que
que el fenómeno radioactividad fué observado en primer lu- exista poco 'o nada de él 'en otras partes del cuerpo: A más
gar por Becquerel (1896), .p.ero no. es has~a Rutherford quien de que la lesión sea radiosensitiva, las cantidades a considerar
los analiza. En este anállsls hallo dos tlPOS de rayos: alfa ,son mucb0 mayores que las empleadas con fines diagnósticos.
\' beta.
LA voz DEL ·ArOMO.
Donde la aplicación es más eficaz es
- Los rayos alfa tienen la siguiente ca~n el cáncer del tiroides, dada la capaci.
I'acterística: son menos penetrantes;
dad de concentración del radioyodo, seestán integrados por partículas cargadas
gún hemos visto;' pero de tal grado que
positivamente; su trayect.oria, como la
nd hay otro órgano que 'concentre el isórte los protones, es rectilínea (2). Los
topo radiante en cantidades suficiente
!'ayos beta se caracterizan porque son
para surtir el total efecto deseado. Hoy
menos penetrantes (3); son intranuclea·
se fabrican multitud de implantes para
res; están constituídos por elementos
colocarlo "in situ" al modo clásico de
negativos; la trayectoria ,que describe es
irradiación intercisiaI.
tortuosa,
Hay ciertas enfermedades generalizadas en'las cuales se han obtenido buenos
La desintegración rle un átomo dado
se acompaña de la emisión de única parresultados con la isotopoterapia. Desde
tícula alfa o beta.
las iniciales observaciones de LawrenCuarenta años después del descubrí·
ce con el radiofósforo (P-32) se ha con.
seguido notable eficacia en el tratamienmiento de la radiación natural por H.
Becquerel, el matrimonio Irene Curieto de la leucemia, policitemia vera y
Frederic Joliot (1933), descubrieron la
linfomas.
artificial. Su hallazgo tuvo lugar en el
Finalmente, los isótopos radiactivos se
curso de estudios relativos a la transmuusan terapéuticamente como fuentes ra.
tación artificial de elementos (4).
díferas (en radioterapia externa e intra·
Paralelo a los anteriores desgloses ele·
cavitaria). En este aspecto es de vasta
mentales de las atómicas radiaciones,
aplicación actualmente el radiocobalto
vamos a precisar, antes de seg1lir, qué
(Co-60). La diferencia con el radio escosa es "isótopo" o "isotopía". Este contriba en su corta vida y al poder de pecepto fué ideado por F. Soddy en 1910
netración gracias a sus rayos gamma,
para dar conocimiento de la existencia
muy energéticos (semejante a rayos X
de elementos que a pesar de poseer iguagenerados a tres millones de voltios) (8),
les propiedades químicas y biológicas tieque le hacen ser muy empleados en la
nen distintos pesos atómicos (iso = igual.
práctica clínica diarIa.
Otros de los isótopos actualmente en
topo = lugar; por tanto situado en el
mismo lugar del sistema periódico) (5).
uso son los que van orientados a la clíPor todo esto recién visto se ha podido
nica de los tumores cerebrales.
obtener sucesivamente varios elementos
'No dudamos que la mente recta y sana
químicos o nuevos artificialmente. Ya
de los hombres que continúan la labor
p:Jsa del centenar los realmente conociiniciada en estos momentos--que hace
dos, de los que solamente una docena
época e.n la historia de la Medicina-,
tiene aplicación en medicina clínica o
consigan paso a paso aportar al humano
de investigación.
dolor el alivio que requiere y dar mues·
La rapidez con Que los radioisótopos
tra clarividente de la Ciencia y la Téc·
emiten radiaciones es constante para ca.
niea al seryicio de la Humanidad y no
da uno. Los de interés médico tienen
Por largo tiempo, los' médicos han ancontra ella.
helado saber. más sobre la circulación de
vida media de unos días a unas semanas.
MIGUEL SILES CAB-RERA
Los de mayor vida son más peligrosos la sangre humana-de qué 71;10 40 ésta
y los de vida escasa (minutos y horasi
provee mttrici6n ... , protege ce,ntra las
(Málaga)
ron de difícil manejo.
enfermedades... y de qué manera ella
misma contrae las enfe?·medarl.es.
¡.Por Qué la eficacia clínica del raEse anheJ.o 8§ hoy tina realidad, gra'iolsótopo? Porque éstos se comportan
cias a la energía atómica, la cual ha dotanto química como biológicamente cotado de ':voz" a. ciertos elementos de la
(1) Cada ,lneulcÓn". Como su nombre indica, es
l'10 sus hermanos estables del mismo
rwturaleza. CWJ.ndo e!'tos corr¡.ponentes una partícula material neutra sin carga eléctri.,;a,
elrmento. Sea por ejemplo el yodo. Es son expuestos a la potente radiación de por lo Que contribuye a la" masa pero no a la carga
bien sabino que este elemento está muy lo·s fraccionados át.omos, ellos se tornan eléclrica del álamo.
vincularlo al metabolismo del tiroide, radioactivos y entonces se les. denomina . (2) Es un racimo nuclear formado por dos pro-de aquí flue si introducimos en el 01'radioisótopos. La emisión radioactiva de tones y dos neutrones.
(3) Su penelración en el cuerpo humano se mide
ganismo un yodo de actividad radiante
'stas átomos puede dcscubrirse.y .of1·se
en milímetros.
es fáci: detectar o medir su trayecto por medio de instrumentos especiales.
(4) Láslima. que el espacio y la finalidad nos Imen el organismo (6), de donde la cla- Ahora los médicos intrOducen isótopos pida hacer mención de los "accidentados" descubriridad de aprEciacióIj del funcionamiento
de yodo, hierro, sodio y otros elementos mientos de estos físicos.
(5) Para caracterizar a un isólopo se- pone dede tan importante glándula.
en el sistema circulatorio.. Su curso ·pu~.
trás del símbolo del elemento un número (peso
El radioyodo. ligado a la seroalbúmi- d
'd
d t
.
l l
na. es m,uy útil en los estudios hemodie };er segm o para e ermm~r e. ugar atómico) que representa el de neutrones y protones
y la naturaleza. del mal. Los tSptopos se que conliene. Ejemplo, si el yod~e símbolo J-lienámicos (determinación del volumen
e¡¡tán haciendQ también cada día más im. oe un peso atómico <:'e 127, el radioactiva habrá
plástico y volumen minuto). Como es ~ó- portantes en el tratamiento de innume. de ser re!'resentado por 1-131. Vemos cómo se nota
su diferencia en peso. atómico.
gico. estos importantes datos irven para rables dolencias.
(6) La radloactiyidad se registra y midc por el
el diagnóstico y pronóstico de cardiopaLos isótopos están siendo 'Usados en la
conlador Ge'ger (Geiger-MüUer).
tías valvulares e insuficiencia cardíaca.
misma forma por la industria y la agrio llamado
(7) Uamado ahora isolopolerapia. Ha abierto
Otros is topos que se emplean SO)~ el cultura para analizar materiales, medir una m.feva é!"oca en la hjs~oria de la radiologfa.
radioyodo-insulina (determinar la::; neceo grados) de desgaste, controlar' procedi·
(8) Recordamos y transmitimos la fiotida que re·
sidades de las hormonas pancreáticas);
mientos de elnboración, y 'para ayudar cient'~men:e suministra unu revista profes:onul médica,
de la existencia en Sr.an'·ord University Has·
radioyodo-Iípidos (útil para el estudio le descifrar' los misterios de cómo las pital .(San
<le California) de un !,equeño
del metabo1i~mo "raso); ractiohierro
plantas absorben su nutrición, del suelo desintegradorFrancisco
at6mico (acelerador lineal) de seis mi·
(diagnóstico precoz de anemias ferropé- 11 de qué modo ésta afecta su lozanía'y Hones de voltios pára actuar sobre tumores cancenlcil,' o h('n10cl'amatosis); radiocobalto y cTecimiento.
• .
rosos.
.
CURSO CLINICO DEL PERIODO EXPULSIVO
y DEL ALUMBRAMIENTO
la bolsa de las aguas, y dilatado'
R OTÁ
a su máximo el orificio uterino, em·
pieza realmente el mecanismo del parto
propiamente dicho, si entendemos por tal
la expulsión del próducto de la concepción. ¿Cuánto tiemp9 dura el período ex·
pulsivo? En primer lugar es variable con
las mujeres, es decir diferent~ de unas
a otras; Pennard, en su libro "Los Par·
to's" habla de una o dos horas para las
multiparas y. de dos a cuatro para las
)rimiparas.
Lo que caracteriza el período de expul.
sión son los dolores. La antigua división
de preparantes, dilatantes expulsivos y
concausantes que citan algunas obras de
obstetricia, ha quedado resumida en la
actualidad a doloTes de dilatación y dolo·
¡'es de expttlsión. Los primeros son más
ligeros, con interyalos más largos, y den·
tro de las molestias que a la mujer oca·
sionan son más llevaderos, mientras que
los segundos, por el contrario, son más
enérgicos, más continuados en sus períodós contractiles uterinos que los anteriores, y hacen .a la -mujer proferir gritos
más o menos agudos. Durante el período
de ex'pulsi6n, el utero, por sus contrac·
ciones rítmicas sube haciéndose más ver·
tical y por esta- razón el fondo se en·
cuentra más alto. El feto, por el meca·
nismo anterior, ha encajado, es decir, su
cabeza ha entrado en la excavación pelo
,!:iana y desciende hasta el periné, perío·
do Q...ue se llama de descenso, como con·
secuencia dél cual, si este no se ha hecho
de una manera regular la cabeza pue·
de comprimir filetes nerviosos del plexo
sacro, y entonces los dolores son más
acusados en la región 'lumbo sacra, resul.
tanda sumamente vivos y mólestos para
fas mujeres, que. los temen y los han bau·
tizado con el nombre.de parto de Tiñones.
I,.le8:ada' la cabeza' al Périné, éste se
distiende y abomba apareciendo poco a
poco en la vulva dilatada al máximo, la
cabeza fetal, la cual no corona inmedia·
tamente, sino que a veces se la ve retirar·
se hacia adentro en un momento de reposq uterino para salir luego proyectada
con más _violen..cia. Coronada la cabeza,
los hombros, j1ue han llegado ya al estre·
ch.o superior' de la pelvis, encajan su diá·
metro bisacromial en el anteroposterior
de- este estrecho, y la cabeza, ya externa,
,sufre una rotación como consecuencia
dé la cual el feto mira al musl-o derecho
de la madre, después los hombros corren
la. concavidad' del sacro, y pronto son
desprendidos seguidos del resto del trono
ca que no óf¡;eCe dificultades.
Dijimos que lo característico de 'este
período eran los dolores, y vamos a es·
tudiarlos por lo interesante que resultan
sus características inconfudibles. Los do·
lores uterinos, o mejor', las contracc!o.n~s }lter~Das se caracterizan por ~er do·
lbrosas, mtermitentes e involuntarias.
El dolor ha sido interpretado de muy
diferentes formas. desde los que creen
que .es debido a la dilatación d~1 orificio
utermo, a los que opinan como Tarnier
que son las contracciones del útero, las
que aprisionando filetes nerviosos de su
pared, producirían el dolor en sus difere'ntes períodos e inten,sidades. La lnter.
.mitencia es cosa manifiesta, ya que el
,músculo uterino no se contrae de una
manera continuada y persistente, acto
que le produciría fatigas, sino que lo ha.
ce con una cierta intermitencia median.
te las cuales el músculo descansa de su
trabajo y repone fuerzas para una buena
contracción. Al principio existe entre do.
lar y dolor, un lapso de tiempo de unos
10 a 15 minutos, para ir decreciendo
'poco a poc~ ~ medida que el parto avan.
za y sel' ca 1 continuos pero respetando
fas intermitencias. A vecés el útero deja
:4
MFotCINA y CIRuofA AUXILIAn..
dc contraerse durante un período de
tiempo de hasta 30 minutos y que no
debe ser interpretado como un caso de
inercia, ya que efectivamente, pasado el
tiempo vuelve otra vez a contraerse con
el mismo ritmo y tenacidad que lo
hiciera antes. Pero el factor más impar.
tante, si cabe, de estas contracciones ute·
rinas es el ser totalmente ajenas a la
voluntad de la mujer. Llegado el feto a
término, el útero tiende a desembara·
zarse de él y en este acto no intervienen
más fuerzas que las naturales, las cuales
a su vez, absorben la voluntad de la muo
jer, ella no puede disminuir ni acrecen·
tal' la violencia de las contracciones, aun·
que sí puede favorecerlas haciendo presa
del útero con la contracción voluntaria
de sus paredes abdominales. Sin embar.
go, no faltan autores que opinan que
esta voluntariedad es relativa, ya que
la mujer se ve obligada a empujaT, ayu·
dando así en su período de expulsión.
Terminado el período del parto, el úte.
ro entra en una fase de descanso que
oscila entre media hora a una o dos horas, en el cual tiempo se repone de su
esfuerzo anterior para volver luego a las
mismas, si bien no ya con la violencia
anterior para desprenderse de las partes
ovulares y placenta que aún contiene en
su interior. Este período que sigue al
parto recibe el nombre de alumbramien.
too El útero se desprende de ellos me·
diante retracción y contracción de sus
paredes. La retracción empieza cuando
el feto ha sido expulsado, pues desahogado por la falta del mismo, encoje sus
paredes por efec o de su propia elastici·
dad y después contráese para expulsar
los anejos mencionados.
El momento de la retracción post·paT.
tum señala un período importantísimo
en todo parto. haciéndose ostensible a la
palpación abdominal por una tumoración
redondeada y dura. que llega a nivel del
ombligo y oue recibe el nombre de globo
de seguridad, ya que en estas condicio.
nes las fibras musculares comprimen los
vasos de sus paredes y no sangra. de
aquí el nombre de ligaduras vivientes
de Pinard que se llama a las fibras mus·
culares oue así trabajan. Ya la retracción
habida. la placenta, oue acuna una gran
superficie de inserción va desnrendién·
dose de las paredes a oue está fija. romo
piendo poco a poco sus adherencias al
i~al que un trozo de cera fundida sobre la palma de una mano extendida fuera desprendiéndose de la misma a medio
da que lentamente fuéramos, cerrando el
puño. Pero esto es lo que ocurre en la
retracción. mas como cuerpo extraño
oue es la placenta. y a fin de ser exoul·
::;ada, el útero ha de volver a contraerse,
dando lugar a las fa~es del alumbramien·
to y expulsión definitiva del claustro.
T"as fases son: desvTendimiento uterinto
(alumbramiento uterino), expulsión a
tTavés d.e~ cllello uterino (alumbramiento
cérvico·uterino). vaso de vlacenta de
cuello a vaoina (alumbramiento cérvico.
vaginal) y exvttlsi6n al exterior (alum·
bramiento vaginal).
Mas en su desprendimiento .del útero.
la pJac,etlta puede ariontar dos formas di·
,oferentes. y de aauí dos tipos. de alum·
ol"amiento: O bien comienza a riesoren·
derse por sU centro a modo de copa.
nlumbramiento de Schultze. o bien lo
hace por. sus bordes al-¡.¡mbTamiento de
Dtmcan.
Mecanísmo
de Sc/iultze.-<S:omo· .deta.
mas dicho P.s aaue] en que til p]é1centa
sé despre'rlde por su centro previa la
r tUra de sus 'adherencias úteróplacenta·
rias. Al tener lugar, cama consecuencia
'(fe la 'rétracci'ón'Y contracción consecu·
tiva del útero la rotura de 'los Jéasos
útero·placentarios se forma un hematoma llamado retroplacentario que, coloca·
do entre la placenta y el útero, ayuda a
éste en el mecanismo del alumbramiento
por dos causas, la una, su aumento progresivo que hace desprender nuevas por.
ciones placentarias, y otro, el peso de la
sangre acumulada.
Esto es lo que hace adoptar a la pla·
centa así desprendida la forma de copa
que hemos dicho más arriba, en la que
el pedúnculo o pie, vendría representado
por el cordón umbilical a ella inserto y
la copa propiamente dicha por la pla·
centa invertida. No debe extrañar', pues,
que durante el alumbramiento, una muo
jer que ha parido y cuya placenta se
desprende así, no sangre, y que por el
contrario, la expulsión de la placenta
vaya seguida de la expulsión del hematoma retroplancetario con visos al parecer de una gran hemorragia. En estos
casos, aparte de lo citado respecto a las
hemorragias, la placenta se presentará
por su cara fetal o azulada.
M ecanismo de Ducan.-Por el contra·
rio, en este caso, la placenta es expulsa·
da después que se ha vertido una can·
t idad mayor o menor de sangre que en
condiciones fisiológicas no pasa de 500
gramos. La razón está en que al contra·
rio del caso anterior, empieza a despren·
derse por uno de sus bordes, dando sao
lida al hematoma retroplacentario que
no se acumula como en el caso anterior,
de ahí que en este tipo de alumbramien·
to, la placenta tarde más en desprender·
se. Pero pueden suceder dos cosas, y
son, que la placenta, en su alumbramien·
to vaginal se presente por su borde como
corresponde según su modo de despren·
dimiento uterino, o bien lo haga por su
cara fetal al igual que hemos dicho en
el procedimiento anterior, dándonos la
falsa idea de haberse desprendido pór el
procedimiento de Schultze. Lo que ha
ocurrido para así presentarse es simplemente un arrollamiento, permítaseme la
frase, del borde que alilUntaba, en la vagina, al cual ha segUIdo luego toda la
placenta por la sangre que ha retenido
tras ella, De todas formas, si razonamos
con lógica, deduciremos fácilmente el
error por la presencia anterior de la
sangre continua que cual hilo más o me.
nos tenue se ha ido vertiendo por los
labios de la vulva durante todo el período de alumbramiento, cosa que no
ocurre en el alumbramiento de Schultzc.
El útero, como ya hemos indicado en
lós minutar. que siguen al parto, se encuentra en reposo que por otra parte le
es necesario para reparar fuerzas. Al ve·
rificarse el período del alumbramiento,
pI útero sube un poco, palpándose su fondo a mayor altura que se palpaba el
globo de seguridad y un poco desviado a
la derecha de la parturienta, todo ello es
debido a la existencia del hematoma retroplacentario y que no debemos con·
fundir con inercia uterina, máxime si
la mujer pierde algo de sangre. La di·
ferencia está en que el útero en este
caso que tratarnos sigue delimitándose
perfectamente, circunstancia que no exis·
te en la atonía, además del estado del
pulso y del estado general de la mujer.
Este es el curso clínico del período
expulsivo y del alumbramiento considerados un poco superficialmente, es verdad, pero siempre con el deseo de aportar un algo, poco o mucho, a las ya brillantes páginas de nuestra reformada Revista, nido y cuna que dará origen a la
larga. no cabe duda, a una gr<Jn forma·
ción profesional.
A TONIO BüRRELLA TEOMIRO
Cáceres
Un Peligro:
LOS INSECTOS
ENTRE ELLOS Y EL HOMBRE HA Y UN
ESTADO DE GUERRA PERMANENTE
E
pn'adulta, alimentándose. Hoy se riegan las char.
Ni1lfa
(as eOIl DDT o die/drino que
por su poder insecticida im.
pide el desarrolla de larva y
ninfa.
número de las diferentes especies de in- del poder infinito de creación <lue la vida ostenta.
No es fácil librarse de la· impresión que nos
sectos lo calculan algunos entomólogos en un
millón, en términos redondos. Tratándose de esta asalta al considerar la naturaleza del mundo de
cifra, calcular cien mil más o cien mil menos los insectos como un gigantesco microlaboratorio
no tiene ya gran importancia, y tal como se nos que ha sabido compensar la pequeñez de la mapresenta, en toda su magnitud, provoca en· se- . teria con la inmensidad de variantes y de indiviguida dos conclusiones perentorias: en primer duos de cada variante.
Después del hombre, y no a su altura, desde
lugar, el número de especies de insectos es mayor
que el número de especies de todos los demás luego, uno· de los más grandes poderes de la
animales de la creación juntos, lo que nos permite tierra es el de los insectos, que disponen de una
aventurar que se encuentran los insectos en el organización con una eficacia desconcertante y
más alto peldaño de la escala evolutiva. Bien es de un enorme poder destructor. Hay entre el
verdad, dice el célebre cibernético Wiener que, hombre y el insecto un estado de guerra permagracias a su esqueleto de quitina, el insecto ha nente y i de seguro que los animales no llevan
llegado a las fronteras de su evolución con toda las de perder! Muchos de los presupuestos na·
evidencia, pero a quien examine la situación ac- cionales que los países destinan a la defensa, sin
tual, j esas fronteras le parecen más que sufi- excluir a los grandes, no constituyen más que
cientes! En segundo lugar, se nos aparece in- una pequeña parte del que suponen los daños
mediatamente en los insectos una capacidad es- de los insectos anualmente. Y estos daños no se
tupefaciente de crear nuevas especies que se limitan a la destrucción de cosechas, de materias
adapten a las variaciones de medio clima y de- textiles y otras, sino sobre todo a las enferme·
más circunstancias como el ejemplo más rico dades que causan en los hombres y en los ani·
L
males. con sus consiguientes desgracias
que, por supuesto, no se pueden calcular en dinero.
La malaria es, en la Europa Occidental,
una enfermedad prácticamente olvidada,
pero en la lista proporcionada por la
Organización Mundial de la Salud, la malaria está en el primer puesto; la enfermedad del sueño está limitada a determinados territorios de Africa Central,
pero no deja por eso de desencadenar
terribles epidemias 'y horrendas desgra·
cias personales. Ni sobre el tracoma, el
azote de Africa del Norte, ni sobre docenas y docenas de otras enfermedades infecciosas propagadas por los insectos, va.
le la pena extenderse, puesto que cada
cual ha leído algo sobre el particular o
ha oido decir algo y sabe que es necesario y urgente combatir por todos los
m~dios esas plagas portadoras de epidemIas. Pero si se ha dado publicidad acerca de las moscas y mosquitos portadores
y transmisores de estas enfermedades
es decir, teniendo un papel pasivo, en
cambio se ha dado a conocer menos el
poder de los insectos como agentes destructores que pasan efectivamente al ataque. Como "un grande y poderoso pueblo"-para hablar como el profeta Joel
en su lenguaje bíblico. quien también
tuvo ocasión de conocer bien esta plaga-atraviesan las nubes de langosta una
y otra vez los terrenos de la cuenca del
Mediterráneo, destruyendo las cosechas
hasta arrasar los cultivos.
. i,Quiere usted que veamos un poco las
Cifras? ¿Qué significan al fin y al cabo
los 500 millones de dólares que Estados
Unidos sacrifica, en forma de textiles
R las larvas de la polilla anualmente:
frente a los cuatro mil millones de dólares que por lo menos les cuesta tan sólo
a los norteamericanos los 'daños que sufren los plantíos del campo? i.Y si este
enorme perjuicio se causa en el país don.
de precisamente se llevan a cabo más in.
tensas campañas contra los insectos, qué
será en el resto del mundo? Pero lo más
grave es que los medios actuales con que
cuenta el hombre para combatir a los insectos empiezan a resultar escasos. En
una conferencia de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, celebrada en
agosto del año pasado, para tratar de
este problema se revelaron hechos desconcertantes. El alcañce de este peligro
es tal oue. por ejemplo, el ya clásico re·
medio D. D. T. en el poco tiempo que se
ha hecho clásico. les ha bastado a los
insectos paTa adaptarse a él, o por lo
menos hay algunas especies a las oue no
les hace ningún daño: de modo oue no
serfa de extrañar que en las próximas
generaciones la mosca común se sintiera
perfectamente a sus anchas en un ambiente satl1r"r'I') rlp n. n. T.
En esta conferencia se sacaron a relucir· más de 38 especies de insectos tan
nocivos como el mosouito de la malaria (!). que ya se habían hecho resistentes a los insecticidas. otras 80 especies,
según algunos. oue se han inmunizado.
con lo que resultan ya anacrónicos muchos medios oue Darecieron eficaces. Pe_
ro como quiera oue sea. se deben explorar nuevos caminos Dara proseguir la
lucha contra el inspct.o v en la citada
conferencia se decidió lanzar un apre·
miante llamarniento a todos los oue se
hallan denicadof:: a la misma para que
renueven sus métodos.
Cada año s.e lanzan nuevos insecticidaf::
al mercado sin vacilar y sin examinar
hasta aué punto y en oué sentido pueden
'SerIe perjudiciales sus composiciones quí-
micas al hombre, ya que éstas suelen
contener a veces gran proporción de ele.
mentas tóxicos o venenosos tales como
el cloro, el azufre, el arsénico y el fós·
foro. Y si los productos del huerto y del
campo que han sido rociados con ellos
tienen aspecto y calidades menos agra·
dables, eso s610 se notará incidentalmente.
Hay otros métodos de lucha, no cabe
la menor duda; se puede, por ejemplo,
tener a raya a una determinada especie
de insectos perjudicial. mediante otra especie o animales mayores Que los devoren. Un método de gran éxito es éste
que por desgracia sólo se aplica inciden.
talmente. Más dificultades parecen presentar los recientes métodos e investiga.
ciones experimentales en Estados Unidos
con virus que tienen efectos mortales
sobre los insectos dañinos. P.odemos abrigar la esperanza de que de estos experimentos salgan resultados definitivos, pe.
ro ahora estamos seguros de una cosa:
de que siempre se preferirán. entre los
métodos eficientes, los que afecten a la
propia vida del insecto dentro de sus
limites orgánicos. De ahí que sea del
máximo interés procurar que se apli.
quen sustancias que ejerzan en cada insecto una atracci6n irresistible por medio del órgano del olfato. Que se trate de
sustancias que desempeñan una funci6n
en el terreno de la propagación, de la ali
mentación o de la organizaci6n de la
vida social de los insectos, todo esto no
tiene el mayor interés; lo que hace falta
es que el insecticida concentre su ac·
ci6n c;!n una de las más elementales facetas de la vida de los insectos mismos.
Noticias de "Naarden"
(Julio 1958)
MAGNIFICO ESTUCHE PARA LA
ESPECIALIDAD DE CALLISTA
En excelente acero inoxidable, resist.ente a los ácidos (sabido
es qUe el sudor ácido del "Pie 'ataca y desgasta mucho el instru·
con doce piezas de düerentes formaR.
.. . mental),
,
~
'''',
.1
Precio:
','
6~5
pesetas. a l'eembolso (con alicate)
Pedidos 'fJDEM -
Hernán Cortés, 18, primero - MADRID
Pídanos Catálogo de material, instrumental y mobiliario
MEDlr;:I.NA y CIRUGíA AUXILIAR
25
Cómo se prepara una vacuna
ConocemOli CO" el nombre de pir6genos. lUJa sus~
tanda hipUlélifll de la) hacterias (/lie prollz..dría la
fiehre.
contra la poliomielitis
CARDENAL.
REACClON POSTRA SFU ClONAL, DENüMl ADA
COMU MENTE PIRETOGENA
Dice a tal efecto el eminente Rematólogo y Director del
Instituto Español de Rematología y Remoterapia: "Que la
posibilidad de administrar medicamentos por vía endove'losa descansa precisamente en la capacidad que tiene el
organismo en general, para encajar rápidamente cualquier
sustancia extraña que se le incorpore, en virtud de un delicado y vasto sistema de regulación de la composición fisícoquímica de la sangre y de los humores del organismo."
Ahora bien: esta posibilidad de encajar se refiere, como
se comprende, a los elementos formes del tejido hemático.
En ocasiones varias, por causas unas veces desconocidas
.Y otras Dor negligencia, puede existir una entrada en el too
rrente circulatorio de elementos piretógenos, y puede cursar
la misma con sintomatología más o menos característica.
Sin embargo, debido a la Doca asimilación de tales sustancias. y a tal efecto escrib Paul TR. Muller, en Des liqui.
des injectables, " ... a constat que, dans la pluparte des eaux
destilJees prélevees dans diverses pharmacies de Graz, le
nombre de germes oscilJait entre 100.000 et 700.000 par ce., ces
microorganismes (basterias, algues, champignos) pouvallt etré
introduits dans l'eau ditillée par les DOussiéres de l'air ou par
l'eau employée au nettoyar¡e des Técipients."
Como nos habremos podido percatar, son varios los factores que pueden influir para que se provoque la reacción pirógena.
.
El Dr. Massons, respecto a su Isoplasma, dice: "Cuando se
quiera aprovechar el aparato inyector para administrar plasma
unas horas o días después, etc., a fin df' destruir las proteínas cuya putrefacción puede dar lugar a reacciones oiretógenas intensas. en el curso de nuevas transfusiones." Nosotros añadimos que incluso para los sueros glucosados es
preciso tal proceder, ya que existiendo en los mismos una
gran cantidad de glucosa, ésta puede hidrolizarse en contacto
con el aire. o bien puede sobrevenir una glicolisis, y en tales
casos el organismo acusará una entrada de pirógenos, dando
lugar a una más o menos alarmante pirexia, con todo el COI"
tejo sintomático característico de las mismas.
A nuestro juicio. no cabe la menor duda de que el proceder
más acertado para la aplicación de los sueros, así como la de
10 plasmas, no es otra que la que el Instituto de Rematología viene empleando, pues como bien dice el Dr. Elósegui, es
preciso un meticuloso estudio de 10 que se ha de hacer para
alir airoso en la empresa.
En Centros Asistenciales en que se adOlece del matf'rial
necesario para efectuar un trabajo perfecto, sería preciso que
los Auxiliares Sanitarios estuvieran influenciados por ese temor a lo que se llama "reacción Dirógena", pues des¡!raciadamente existen (aún) individuos con cierta irresponsabilidad.
que escudados con la capa de la "exDeriencia", no hacen otra
cosa oue dejarse llevar por una rutinaria aolicación de su mal
entendida "experiencia", y, por lo tanto, llena de responsabilidad moral.
No es lógico ni justo que nos jactemos de "saber". a pesar
de haber efectuado una misma cosa 50 veces y querer desoír a eminentes hombres de ciencia que nos preconizan sus
observaciones, tanto de tipo científico como práctico. Querer
demostrar lo contrario sería retroceder y querer ponernos
en un lugar que no nos corresponde.
En la práctica dehemos tener presente que: lo indicado
por personas de solvencia científica merece todo crédito. y es
una obligación respetar su criterio en todo y por todo.
Volviendo nuevamente a lo dicho por el Dr. F.lóse«ui, cuan'10 habla de las causas sobre rea,cciones y medios de evitarlas, dice: "Debido a elementos anormales inyectados con el
líquido transfundido" que, recordando lo transcrito del Doctor Paul TR. Muller, nos encontramos con que en una agua
simplemente destilada se observan miles y miles de microorganismos; fermentaciones de la glucosa en soluciones fisiológicas, etcétera, etc., pues sería largo enumerar' todo lo
que podría ser causa de una reacción pirógena. o obstante.
sí diremos, como ya lo hemos preconizado en varias ocasiones. que: para estar completamente tranquilos sobre tal
particular, e preciso abstenerse en absoluto de lo que se acostumbra a practicar, o sea, efectuar un. ligero lavado de los
tubos de goma o de politeno con una sustancia más o menos
detergente y luego un aclaramiento con agua corriente de un
,grifo, o bien, también se suele efectuar: hervir los tubos y
luego puede ocurrir lo que se llamó en un tiempo "fiebre
clorurada". y más hoy en día que en las grandes ciudades el
agua deja en cuanto se hierve un residuo lo suficiente grande
para alarmar a cualquiera.
No está por demás recomendar a la 5uventud estudiosa
oue acate sin recelos lo que dicen nuestlos mayores y se
r1ejen esta"r de "experiencias" personales. que a lo sumo tienen el valor de lo práctico, faltándoles en su mayoría el concurso de lo científico.
F. DE RIVAS
(Tarrasa)
~6
MH>lt I '/\
Y
mUGíA
A XltlAR
En los últimos meses han aparecido en nuestrd
Revista interesantes tI-abajos sobre la Vacuna 8aTh.
en los que se encuentra un documentado material
de instrucción; Yo deseo avortar unos escasos co
nocimientos sobre cómo se fabrica una Vacuna 8alk.
Junto al nombTe del descubridor de la vacuna, doctor Salk
apaTecen eminentes colaboTadores, cómo Lewis, Bennett, W(LTd
Yougfery y Basseley. De la sencilla fTase comerciai "Del ri.
ñón del morto al bTazO del niño", hasta conseguiT una vacuo
na eficaz, existen una seTie de dificultades y complicadas téc
rlicas.
La vacuna COJl,tTa la poliomielitis es una vacuna polivalente
de tres cepas de ViTUS de poliomielitis, las más impoTtantes.
conocidas con los nombres de cepa Mahoney, M. E. P. 11
Lankett, entre OtTOS, y universalmente designadas como ce·
pas l, II Y llI.
Para la prepaTación de .la vacuna se emplea el mono como
animal más Tecept-ivo. sometido a cuidadosas 'pruebas de se·
lección. Según una técnica ameTicana el animal ideal es. _el
Macacus Rhesus. del Pakistán, al que se le extraen los Tlnones paTa el cultivo de los virus.. atTO animal empleado es
el Cynomolgus, de Filipinas, usado en los ensayos de contl·ol. El mono de la técni.ca fTancesa es el ETytTocebus, del
Africa r.entml. Se les pmctican pruebas de tubeTculina e indicios de enfeTmedades,. cualquieT sospccha positiva pn este
sentido es suficiente paTa desestimaTlos. Al mono, una vez
anestesiado se le extmen asépticamente los Tiñones. examinando el hígado y los pl¿lmones por' si existieTa alguna in·
fección.
.
Estos Tiñones cuidadosamente escogidos como hemos V1Sto,
privados de las' cápstLlas supTarr~nales y p.ulve"'.izados, se cu~·
tivan en un medio a base de T1Tode, ammoácldos, soles mi·
nemles y OtTOS componentes, empleando TOjO de fenol como
bacteriostático. Este caldo Tecibe el nombTe de "Medio Rojo
199": Lleva además penicilina y estTeptomicina para asegurar que no existe contaminación bacteTiana.
Las células epteliales del riñón obtenidas se mantienen en
el medio dUTante seis días en una estufa a 360 C. Al cabo di'
este tiempo las células han alcanzado cTecimiento sufici.ente.
Se emplean lris céltLlas del Tiñón paTa el cultivo de los viru.~
vivos en lugaT de las células neTviosas, ya que éstas no viven
el tiempo 'requerido por el ViTUS, mUTiendo antes de su des01'1'0l(0, conteniendo, además, pTote{nas que pueden causar
un accidente grave.
Las cepas de virus son sembradas aislarlamente e.n. el ~l¡[­
tivo de tejido e incubadas a 36 0 ; al cabo de cuatTo dw:> eXlste
una multiplicación completa de ViTUS. Se procede a una filo
tmción en escala pam llegar a una ultTafiltración que permita pasaT los vin¿s peTO no las bacteTias, aun las más pequeñas. Los lfquidos obten·idos se someten a pTuebas de que
no existe contaminación bacteTiana, ni bacilo de goch, ni
fOTmas filtmbles de éstos..
. .
Pam sabeT el contenido de V'lTUS de los lfqUldos se obsc?'l)«(
su podeT destructivo sobre células Tcnales aislados: éstas
han qued.!io aisladas al poner, previamente, tTipsina, la cuoí
destTuye el cemento de unión de las células. A co~t!nuación
se inactivan los ViTUS con fOTmol al 1 : 4.000. auxilwdo por
peTmanencia en estufa. Proceso delicado en la prevflTación
de la vacuna, ?la que inactivando demasiado se rieTde. su
poder antigénico, y con escaso tlPIi'!pO pueden eXlstlT Vlru.~
Tesid1Ulles activos de gmn peligTo. Se neutTaliza el fOTmol
con bisulfito sódico investigando la ausencia de ViTUS vivos'
se vel'ifica la mezcla de las tTes cepas y se vuelve a co"!!pro.
baT la ausencia de virus resrduales, así como bacterws y
llongos. Esto se demuestTa inoculando la vacuna a monos
(Cyno molgus, en este caso) para veT si contmen la enfeTmedad, observando el poder antigénico del pTepamdo, inyec·
tando en lotes de seis animales. dosis .sucesivas dumnte varios
días
extrayendo, al final de la teTceTa dosis, sangTe al
mono. El suero de esta sangTe se pone en contacto con viTus
cultivados en células de Tiñón; como hay tTes cepas, se hacen
tTes pTuebas pOT sepaTado. Par'a veT si han sido neutmlizadas se compaTan dosis fijas de ViTUS y su acción destTucto·
m sobre células renales aisladas con tripsina. Se hacen en·
sayos de an tigenicidad con ratones; dosis fijas. de suero con
dosis variables de ViTUS, al Tevés que el antenor, val OTan el
ViTUS e. indiTeetamente. el sueTO.
Los lotes así obtenidos son enviados a contToles de Auto·
ridad Superior, que hacen las pruebas por sepaTado; la coin·
cidencia exacta de los Tesultados da la gamntía de la vacuna.
Se aikule mertiolato. co,m,o agénte conseTvadoT, se envasa y
se contTola la esteTilidad e' inocuidad del pTeparado.
Ya I?stá la vaClma en condicwnes de salir al mercado.
y
FEDERICO NEGRETE SOLDADO
Madrid
N
F
E
e e
L A infección es la penetración de una
bacteria patógena en nuestro organismo, provocando una reacción de defensa.
Las puertas de entrada pueden ser la
piel, mucosas y orificios naturales. Ahora bien: no basta la penetración de una
bacteria patógena en nuestro organismo
para provocar una infección.
Los organismos poseen mecanismos de
defensa capaces de destruir a la bacteria
antes que ella produzca su acción.
Cuando el organismo se defiende pero
no es capaz de destruir a la bacteria, se
entabla una lucha entre el agresor y el
agredido que trae como consecuencia la
producción de una i:1f!amación loc~l en
el punto en que la hacteria intentó penetrar. Este caso sería el típico de la
infección local. Ejemplo: el forúnculo y
el abceso.
Si la bacteria en esta lucha enta blada
entre eIJa y nuestro organismo, vence
y penetra, puede producirse una septicemia o infección general.
Múltiples son las bacterias que plleden
agredirnos y múltiples son también los
organismos donde ellas asientan y (·omo
consecuencia de ello la infección varia
en su modalidad y forma de presentarse
y desarrollarse, lo cual nos obliga "l. ocu·
parnos de las diversas formas de la ip.fecclón.
Las bacterias, microbios, esquizomicetos (hongos) o esquizofitos (algas) son organismos micrQscópicos que se en.,uentran en' todas partes y no todos son patógenos, pues los hay saprofiticos que pueden estar en nuestro organismo sin producir ningún daño: son como hué.:lT)edes
que viven a nuestra costa, y algu{}()s patógenos que pueden vivir en nues~ro organismo sin producir infección. comportándose como saprofitos.
En nuestro aparato re~piratorio y digestivo anidan de ordinario estas especies bacterianas que en determinadas circunstancias, bien porque aumentan su
virulencia' o bien porque disminuyen
nuestras reservas, se convierten en '1gre'
~ore.·. siendo entonces capaces de producir una infección.
Todas la,; bacterias patógenas no actúJn rte' lllismo modo, las hay que producen u .' inflamación con formación de
pus (supuración), bacterias piógenas o
puógenas. Los estafilococos, gonococos,
estreptococos.
Pero el estreptococo es capaz de producir también una erisipela y una infección puerperal.
Otras bacterias se caracterizan porque
en el territorio donde ellas actúan de 01'-'
dinario, mucosas y hasta en la piel desprovista de epidermis, producen falsas
membranas que ::¡on de un exudado fibrinoso. El hacilo de "Kloeff-Loeffer" productor de la difteria, donde quiera que
sea. Este mismo agente produce to'inas
capaces de actuar sobre el sistema nerllosa con producción de parálisis contecutiva a la infección.
Otros atacan de preferencia los órganos del aparato respiratorio, el neumococo de "¡;'raenkel" y el neumobacilo de
"Frienlanden", agentes que producen
la neumonía y la bronconeumonia y
a cuyas bacterias suelen sumarse los es11
I
o
N
tafilococos, los estreptococos, los lIlÍcrococus catarralis, los micrococus tretágenus.
Otras bacterias producen necrosis con
modificación de los tejidos donde asientan y con tendencia a producir una infección general Como ocurre con el hacilo
antracis productor del carbunco y de
la infección general carbuncosa.
Otros, sin apenas producir reacción local en la puerta de entrada, provocan intoxicación en los centros nerviosos con
parálisis de los músculos. com9 el l:>acilo
tetánico (bacilo de "Nicolaier").
Otros asientan de preferencia f 11 la
mucosa intestinal provocando graves septicemias, como el grupo "Eber-Coli" y
el bacilo coma de "Koch", agente productor del cólera morbo asiático.
Otros como el bacilo de "Yersin" productor de la terrible peste bubónica.
Otros con diversas manifestaciones en
la piel y las mucosas como el bacilo de
"Hanssen" productor de la lepra..
Otro muy parecido por su forma y sus
caracteres tintóreos al anterior, manifiesta su acción provocando la formación de
tubérculos que son como pequeñas neoformaciones, es el bacilo de "Koch".
Cada bacteria tiene su modalidai, como también tiene su predilección por
determinados órganos en los cual~s se
muestra de preferencia, pero no ('lvidemas que estas bacterias son capaces de
manifestarse localmente en órga:.10s diversos, Así tenemos por eiemplo:
El gonococo de "Neisser" que el vulgo
cree que sólo es capaz de prodll.~ir la
uretritis gonocócica. puede producir ade_
más. orquitis, epididimitis. cist.itis, pielitis (inflamación del riñón). artritis, conJuntivitis. endocarditis y hasta una infección geperal gonocócica.
El bacilo de "Koch". que también el
vulgo cree que sólo asienta en el pulmón, puede localizarse en la uJeura
(pleuritis tuberculosa). peritoneo (peritonitis tuberculosa), meninges (meningitis
tuberculosa). laringe (laringitis tubr-rculosa), en la mucosa intestinal (ent~ritis
tuberculosa), en una articulación (atri,is tuberculosa), en el hueso (osteitis t1.:berculosa) que se localiza en las v ~rte­
bras constituye el mal de Pott.
y siendo el mismo agente, el baCIlo de
"Koch", según donde asienta, allí produce una infección que es caracteristica
por el órgano en donde se desenvuelve.
En la sintomatología y tratamiento de
las infecciones se podria decir mucho,
nero como yo me refiero a infecciones
locales. podria buscar en el capitulo de
Dermatologia y la Patolo~ía externas de
los órganos y nos llevaría a un estudio
muy amplio.
A partir de la Asepsia y de la Amísensia ideada por Lister, pasamos derpués
por la Sueroterania y la Vacunoterapia
y llegamos a· la época de las sulf3midas
descubiertas por el doctor Domagg, contemporáneamente a Fleming y a todos
los antibióticos, que tanto en el campo
de la cirugía (;omo en medicina general,
han causado una revolución benef3.ctora.
CARMEN J. PLA:-JELLS
(Valencia)
7é inléresa
rec()re/nl"
1 ttO ,.,
:',
...EI Citrato Só<.lico.- (Aro pollas al
10 por 100 de 10 c. C., iny'ecció~l endovenosa.) Puede sel' un buen hemostático, al producir un choiJ.I]J con aumento de la coagulabilidau sanguínea
y un aumento del tono d·) lOS vasos
perüéricos.
... En las hemorragias utel'inas está
indicado el COI'nezuelo de Centeno:
ergotina, neoginergeno.
. ..En los desfallecimieutos cal'díacos
agudos se utiliza mucho la Escil?l'i·
na (endovenosa).
...El Glicerofosfato Sódico.-(Ampo·
llas de 10 c. c.) está indicado en las
amenazas de aborto inyectándose pOI'
vía intravenosa de 10 a 50 c. c.
" .El Magnesio (sulfato) .-ampollas
de 5 c. c. al 20 por ;lOO intramuscula·
res, está indicado en les vómitos re·
beldes, vértigos, toses l'ebeldes y con·
vulsiones.
...En el Angor Péctol"is.-¿Quién no
lo recuerda? El Nitrito de Amilo. ~i·
troglic~rina (Trinitrina.)
...El Oxígeno.-Papel tan importante en nuestra economía, en la medio
cina de urgencia está indicado en el
ángor e infarto de miocal'dio, embolias pulmonares, tl'ombosis y embolias
cerebrales, obstI'ucciones intestinales.
...La Papaverina, intramuscular o
endovenosa, se prescribe mucho con
buenos resultados en embolias pulmo·
nares, infartos de miocardio y prúri·
tos rebeldes.
...La Acetilcolina, vasodilatador pe·
l"iférico que facilita el vaciamiento vesical; en ul'gencias se utiliza en pare·
sias de fibra lisa intestinal y algunos
casos de retenciones urinarias; puede
inyectarse intramuscular o iutraveno·
sa, en este último caso lentamente,
diluyéndolo en la misma sangre aspi·
rada con la jeringuilla, pudiendo l"epetirse la inyección a las dos o tI"es
horas.
...En los desfallecimientos cardiovasculares y en los accesos de asma
se utiliza la Aminofilina en inyección
intravenosa lenta, mezclada con san·
gre aspirada en la jeringuilla.
.. .En las intoxicaciones por barbitíl'
dcos, se utiliza con buenos resultados
la Bencedrina en inyectable o comprimidos.
CIRUJANO - CALLISTA - PEDICURO - PODOLOGO
La Escuela EDEM, especializada en la enseñanza de Practipedia. dispone de un Método de enseñanza propio, eficaz "
original para los alumnos de provincias y de clases prácticas a cargo de un Profesor Quiropodista que enseña cn Madrid
a los señores Practicantes que deseen diplomarse.
Podemos servirle un e:;tuche completo para el ejercicio (jela especialidad a n'embolso de :\1.'5 peseta y rle toda clase
de mobiliario material e instrumental,
~.'
VENGA A VERNOS O ESCRIBA
INSTITUTO EDEM (I{egistl'ado, Matriculado)
!IJ::Rl'iÁN COR.ta,
18. 1.0
MEOICINA
MADftID
y CIi{uafA Ál'XT¡ lAR
27
Eas drogas en eL deporte
N
MASAJE DEPORTIVO (IV)
(Conclusión)
Importante papel de la tonicidad mu.cular
L AS
maniobras en masaje deportivo
para la consecución y efectos de lo
anteriormente expuesto no serán menos
de tres, aun para los más eclécticos.
Personalmente soy partidario de la
más infinita variedad de ellas. Para los
que no compartan mi opinión, aconsejo
como minimo tres, según dije anteriormente, que son: roce, amasadura y sacudidas por distintas manipulaciones.
El roce se hace pasanao las manos sobre la piel con la mayor destreza, sin
apretar. El masaje estrujando la musculatura con cierta fuerza, pero sin producir dolor, de igual manera se pueden
amasar éstos con los antebrazos a modo
de rodillo. Las manipulaciones por sacudidas se efectúan de innumerables maneras, con el puño cerrado, pero actuando como cojín en vez de martillo.
Con la mano abierta dando palmadas,
C,1n los dedos punteando los grupos musculares, con la región hipo temar, etcéte·
ra, etc., todas las cuales han de hacerse
con el mayor aire.
Todas estas maniobras hay que considerarlas estimulantes. Aunque una sola
maniobra fuese sufieiente, sería poco
elegante el masaje y de gran aburrimiento. La variedad en el estilo es además
menos fatigosa.
La hora de practicar el masaje depor·
tivo debe ser aquella que más se aproxime a la señalada para el ejercicio. No
parece que los efectos de rapidez perduren muchas horas. El periodo dIgestivo no es el más apropiado; será necesario dejar transcurrir las horas convenientes. Según las investigaciones ergográficas sobre el masaje, se obtiene más
rendimiento por éste que por el entrenamiento.
Habida cuenta de los efectos pI'oducidos en el organismo por las maniobras
estimulantes que actúan sobre órganos
internos, avivándoles en sus secreciol1eS,
dan a éste un mayor dinamismo. Si con
ellos sobrepasamos la elongación de los
nervios, estos efectos no tiene lugar por
producirse anestesia de los mismos. El
hecho es absolutamente cierto. Una maniobra intempestiva o con exceso prolongada da resultados de signos distintos, porque una ligera presión sobre los
nervios aumenta su excitabilidad, y otra
más fuerte la reduce o suprime. Como
una cierta cantidad de purgante será laxante con arreglo a dosis y hasta astringente, aunque parezca paradójico.
La tonicidad muscular desempeña un
papel de los más importantes en los diversos movimientos. Son la regularidad
y' la medida en éstos por lo que en ma·
saje deporUvo recibirá el mismo trato.
Cuando los músculos, bíceps y braquial
anterior se contraen para doblar el ante·
brazo sobre el brazo, el músculo tríceps,
colocado en la parte posterior como antagonista modera el movimiento de flexión con la precisión necesaria para los
variados actos que dcbe desempeñar, por
lo que la tonicidad en masaje deportivo
la hallaremos cuando a cada grupo mus·
cular hayamos dado el mismo trato, de
lo contrario romperíamos el equilibrio.
En cuanto a la dirección del masaje
están conforme la mayoría de los auto·
res en que ha de hacerse de la periferia
al centro, aun cuando hay alguna discrepancia en este sentido. Por regla general, todas las maniobras han de ser de
corta duración la interpretación individual de cada masajista, su fuerza m.uscular, la ligereza de su mano pueden si,ngularmente hacer variar la intensidad de
los movimientos. La susceptibilidad del
individuo y la del músculo a amasar se
hallará por tanteo. Los asténicos y los atIctas reaccionan más debidamente que
los pícnicos.
Los aparatos construidos por la fantasía humana hasta el presente son nulos
para el ma áje depo·rtivo, con la sola ex·
cepción del pequeño vibrador; en cam·
bio, los vibradores de gran potencia son
excelentes para las agujetas.
Sujeto el músculo a frecuente masaje
se inhibe la capacidad excitadora.
El masaje no puede aprenderse por
descripciones, sino por enséñanza prác·
tica recibida de un buen especialista.
Persiste la mala constumbre de destinar
a tales menesteres personal demasiado
poco aleccionado y a menudo se obtiene
escaso éxito por ello.
JOSE M.a BALBAS
(Santander)
UMEROSAS son las drogas cu.yo uso
para fines fraudulentos se emplean
en nuestro tiempo se las denomina y conoce ciertamente con el clásico nombre
de "Doping:'. Estas drogas son preparadas por los entrenadores a sus pupilos,
asociadas a sustancias alimenticias con
cierta cantidad, siempre discreta, de un
excitante.
Entre los estimulantes en el deporte
citaremos los siguientes: la morfina, la
cocaína, la atropina, la digitalina, el
opio, la heroína, el éter y, por último,
muy de actualidad, las inhalaciones de
oxígeno.
Una droga que produce más rápidol
efectos de pór sí (que ha motivado su
generalización, y cuya _alarma ha sidQ
dada para desterrar este produclo del
uso' en el deporte) es la B-Fenilisopro·
p.ilamina.
El empleo de los estimulantes es sao
bido que tiene una acción hjJperexcilo·
ble sobre nuestTo sistema nervioso, ha·
ciendo que, aparentemente, aumente el
rendimiento en el ejerciciu y, por tan·
to, el esfuerzo muscular, pe1·0 no debe
pasar inadvertido que est~ hiperactivi·
dad termina pronto cen las reservas
imprescindibles pal'a el metabolismo del
músculo. Un ejemplo bien vivo de este
hecho se explica cuando un deportista,
en el curso de una prueba física, can·
sado, extenuado, cae súbitamente a tie·
rra, con supresión de las sensaciones
promonitorias de fatiga, pero que por
ello no desaparece la fatiga ni las tOXI'
nas que la produce, con repercusión al"
gánica a la postre.
SINTOMATOLOGIA DEL "DOPING".
Se presenta con un cuadro similar al
cuadro clínico del agotamiento agudo
(nariz afilada, cara desencajada, ojos
hundidos, sudores fríos, cianosis en mucosas y adinamia general). Todos estos
síntomas comprenden el primer f:stadio
provocado por los efectos tóxicos del
"doping",. de aquf pasa en su curso evolutivo a una fase de amnesia y, poste·
riormente, a la violencia.
Pero todos estos síntomas no son muy
significativos ni propios del "Doping",
pues todos ellos son comunes a toda cIa·
se de intoxicación medicamentosa o por
causá'S ajenas a la ingestión de drogas.
La manera más concisa de controlar
estos fraudes la constituye el análisis del
laboTatorio (sangre, orina, saliva), pues·
to que hay que tener en cuenta que too
das las sustancias estimulantes no se
eliminan por la misma vía,. asf, sabemos
que la estricnina que se fija en la me·
dula se elimina pOT la sangre y orina;
el opio, morfina y sucedáneos se fija en
el cerebro y también se elimill.a por la
orina.
De todo lo expuesto se deduce que los
análisis deben realizarse sobre sangre,
orina y saliva, cuyas tomas deben ha·
cerse antes y después de la competición
""'- oue Dartwiven los deportist n y como último dato esclarecedor de
estos fraudes, los positivos adelantos dt
la toxicología con sus reactivos más va
liosos' para llegar al descubrimiento in
dudable de~ "Doping".
Francisco CALAN RAGEL
Subdelegado del 3.er Curso de
la La Promoción de A. T. S.
(Madrid)
COMO EJERCER SU PROFESION EN CUALQUIER PAIS
<.Desea usted saber las posibilidades que tiene como p.-acticante en el extranjero?
Pídanos nuestro libro, a reembolso de 75 pesetas. EDEM-EDOL
(Orientación profesional internacional)
Hernán Cortés. 18. 1.0, MADRID
IKucfA
AU;\IU-\K
COMENCEMOS NUESTRO
RENACIMIENTO
'l'ambién nosotros podemos hacer historia, transformando nuestro presente en
pasado, si con tenacidad laboramos por
dar a nuestra especialidad el ran[}o que
uficialmente merece.
La. siguientes notas sOn un resumen
de un folleto inglés titulado "El (luiro.
IlOdista, hoy", que nos muestran las vici. itudes atravesadas por los compañeros
de profesión de allende los mares.
"QUIRÓPODIA en alguna forma probablemente ha sido practicado hace centurias. ¡:>ero recientemente ha alcanzado
los estados de ciencia y profesión.. Este
desarrollo ha sido un lento pero s,guro
proceso. animado y fortalecido por prácticos apoyados desde la profesión médica. Hoy, médicos y cirnjanos 'réconocen
en el Quiropodista ún pi ....fesional. cuyos
l'senciales servicios no est': ~ de otra forma provistos en el campo ·"édico. Por
esto, y por la propia protección ejel público. es por lo que el Quiropodista debe
recibir una adecuada enseñahía y observar las ley('s de un Código Etico. En el
pasado había, es cierto, gran número de
prácticos por todo el paíS, unos garantizados por exámenes; otros, por experiencia. Mucha eJS:celen~e labor habi'3. si·
do realizada por: estos diestros pioneros.
a quien todo honor 'es debido. En 1913
fué abierta la primer clínica del pie en
Londres para los pobres necesitados.
Los Q. (quiropodistas) apoyaron ésta
dando su trabajo voluntario y gran ayuda fué dada por eminentes médicos y
cirujanos. En asociación con la clínica
fué abierta una escuela. y poco más tal"
de apareció el diario el Quirop?dista,
que alcanzó gran difusión y ejerció mucha influencia para la salud del pie.
Tras la primer Guerra Mundial fu.e·
ron establecidas varias de estas clínicas
en Lo n d l' e s. Mánchester. Edimburg,
Glasgow, Birminghan, Líverpool, E:tc., y
nuevas escuelas surgieron en contacto
ron estos centros benéficos.
CLASIFICACION.-Hasta el pre~ente
tanto los médicos como el público' en
general tuvieron muchas dificultades al
elegir entre los varios grupos de Q. Las
letras iniciales de la Asociación plICa· o
nada trascendieron a el público en gene-o
ral. que no comprendia el significado de
diplomas ni sabía tasar su valor. A fin
de proteger a los pacientes de inl:-ptos-.·
fueron dados los pasos por la British
Medical Association, y en Ul38 la Asso..
eiation reconoció Quiropodia como tina
profesión auxiliar de Medicina. En 1945,
los grupos de Q. reconocidos en los términos y condiciones prescritos por el
Board R. M. A: (Tribunal Registro Médicos Auxiliares) y amalgamados dentro
de la presente Sociedad de Q.' Los Huem·
bros de la Sociedad se titulan como Matriculados Médicos Auxiliares y ya usan
las letras designativas de la SOCiedad
Iras sus nombres (F. Ch. S., M. Ch. S.
o A. Ch. S.) Y a considerarse como miem.
bros de la misma.
.
Se publica un registro general de Q. y
es enviado a los médicos en un plano sus
nombres. son colocados topográficamen·
te y así en una sola ojeada el médico'
sabe qué Q. puede utilizar en su zona o
distrito.
ENSEÑANZAS.-El curso de ens('ñan.
zas cubre tres años académicos en las
escuelas que han sido inspeccionadas por
el B. R. M. A. Todos estos centros son
reconocidos por el Ministro de la Salud,
el Secretario de Estado y el Secretario
de Estado de Escocia y Ministro de Educación.
Los estudios incluyen anatomia; !isio··
logía, medicina, cirugía y ciencias básicas en adición a práctica y teoría de
Quiropodia. Los exámenes son dirigidos
por un cuadro de médicos y cirujanos.
aprobados por el Real Colegio de Médi·
cos y Cirujanos..
OBJETO.-En días pasados la Q. se Hmitaba al tratamiento paliativo superficial. Y aunque tales tratamientos eran
, necesario y efectivos. se hicieron illtentos a dar con la causa responsable lie las
pequeñas dolencias del pie. Hoy t'l Q.
a-prende a valorar la estructura y funcio.
namiento del pie en relación con ci resto del cuerpo. Y toma, por tanto, lnlícho
más comprensivas medidas que' Hutaño.
El moderno Q. está, por tanto, al servicio
de público de todas las edades, y una
importante parte de su trabajo l:S el
diagnóstico y tratamiento de los defectos
incipientes del pie de los niños v adolescentes, previniendo por tanto los trastornos de la vida del adulto, en la que
en muchas ocasiones de los pies fundamentalmente depende el principio económico de la existencia de la familia.
PRACTICA.-La ,mayoría de los Q.
ejercen en práctica privada; los racientes vienen a ellos por recomendación
personal o a través de los médicos, con
los que una fu.erte ligazón es mantenida.
Una gran parte ejerce también en los
centros públicos y escuelas autorizadas.
· .El inmenso valor de los tratamientos
por personal oficialmente reconocido es
hoy apreciado en todas las esfems sociales. a las que se ha llevado un interés
por los "petit·disordes" del pie. Antes
de la Gran Guerra algunas empresas poderosas habian establecido servieios de
Q. como una parte de la prosperidad y
· salud de sus empleados, y tan grandes
fueron sus beneficios. que durante la
guerra fueron nombrados por la Real
· Ordenanza de Factorías. bajo la dirección
del Ministerio de Suministros. Quiropoliísta no es, sin embargo, libre beneficio
bajo la National Hea1th Service, salvo
cuando el Hospital lo considera como
una parte de sus servicios de especialidad. 'También ciertas esferas municipales han establecido clinicas del pie bajo
la supervisión de M e d i cal Officers
Health.
REGISTRO.-Un libro registro es publicado y enviado a los médicos y cirujanos, que tienen en éste una guía de
inmenso' valor para recomendar a sus
pacientes, estando seguros que las enseñanzas y prácticas requeridas' por la pro_
fesión son poseídas por aquéllos que figuran en el niismo.
Antonio BAEZ
{Secretario Comisión de Madrid)
Aspectos funcionales del pie
'las mayores satisfacciones
U NAquedesienten
los padres de una
criatur'a, es cuando' ésta comienza a
andar. La circunstancia, tiene nn efecto trascendental en toda la familia,
que se regocija y celebra ver cómo
la diminuta figura se traslada de un
punto a otro. La importancia de la
iniciación de los primeros pasos, no
gÍl'a en torno de los pies del infante,
sino que se inter'pr'eta como un des.arrollo orgánico normal, desconocién·
dose, por" tanto, que la naturaleza
confier-e a la estructur-a anatómica del
pie una característica dinámica para
la bipedestación humana. Así, desde
edad temprana, no se tiene en cuen·
ta el pie del niño, cuyo olvido, se e,l(·
tiende a lo largo de su desarrollo y
formado un nuevo ser, que desconoce
totalmente, el importante papel que
desempeña el pie en la vida del hom·
breo Esa es la razón, por la cual, exis·
te la idea general de que las dolencias
de los pies, lejos de ser previsibles o
atendidas adecuadamente, resultan,
cuando se tiene conocimiento de las
mi'5mas, de efectos irrisor'ios y carentes de la más insignificante consideración. Y así se explica qne los diversos padecímientos de los pies, alcancen proporciones centesimales tan
ekvadas en la población.
***
Los miles de espectadores que pre·
senciaban un partido de «futbol» no
se explicaban, cómo un determinado
jugador, sólo ante el mar-co contrario,
faUó un «tiro» que de convertirse en
«gol» hubiera resultado decisivo para
el triunfo del equipo vencido. Nadie
pudo suponer que la causa influyente de la der"rota, se debió a una uña
mal cortada en uno de los dedos del
pie del citado jugador-o
***
La tan cacareada vejez prt'matura,
manifestada por la propaganda de de·
ter"minados pro d u c t o s cosméticos,
siempre reconoce como sus únicos sigo
nos evidenciales, la canicie y las arruo
gas de la piel del r03tl·o. Sin embai-go,
la vejez prematura del ser humano,
tiene su asieuto pl'incipal en la inca·
pacidad de poder andar, y si no, ¿qué
puede pensar' quien a lo lejos vea la
figura de alguien que auda a pasos
cortos y lentos? Sencillamente que se
trata de un anciano, aún cuando no lo
fuese. En cambio, verdaderos viejos
que, excepcionalmente gozan de pies
hábiles, no los sospechamos de tales,
si a la distancia los divisamos que ano
dan con pasos firmes y regulares.
***
Si afirmamos que andar a pie es
uno de los mayores placer'es de la
vida, par"ecerÍa un despropósito en estos tiempos motorizados que sufri·
mos. Sin embar'go, r'econstituyamos
mentalmente las distintas etapas lIe
nuestra vida y veremos que los momentos más felices se debió en gran
parte al bienestar de nuestros pies, y.
por el contrario cuando padecimos de
los mismos, sentimos la tristeza del
espíritu. Emerson colocaba al andar
a pie en la categoría de las bellas aro
tes. San Francisco de Asís alababa al
Creador por proporcionarle el deleite
de recorrer a pie las montañas de Um.
bría. El poeta inglés 'Vordsworth, :lfi·
cionado al pedestrismo, se calcula que
durante su vida recorrió a pie, unos
290.000 kilómetros.
***
La estructura esquelética del pie
humano, compuesta de 26 huesos, con.'
forman, además de sus respectivas al"
ticulaciones, cuatro arcos; dos longitu.
dinales y dos transversales. Un sen·
cillo estudio de esta conformación,
indica que la naturaleza dotó al pie
humano de un mecanismo que le proporciona flexibilidad y amortiguamiento, lo cual, facilita la característica movilidad en sus funciones de
andar, impulsar la carrera y el salto,
como asimismo, permitir la estática
en pel'fecta posición de equilibrio ~'
distribuir la carga del peso del cuerpo,
sobre tres puntos de apoyo; dos situa·
dos en la región plantar anterior o
antepie y uno en el talón O retroTlie.
El doctor Dudlye J. Morton, de Nue·
va York, consagróse durante cinco
años al estudio de la fisiología del pie
del hombre, descubriendo las caracte·
rísticas que lo diferenciaba del de los
animales irracionales. Su estudio se
basaba en conocer la estructura fun·
cional de los ligamentos, músculos, el
talón y los cinco huesos' metatarsia·
nos. La conclusjón más exacta de su
descubrimiento, la dió el estaticÓme·
tro, aparato inventado por él y que
consiste en una plataforma y varios
círculos graduados con un dispositi·
vo de agujas indicadoras. El paciente
colocado de pie sobre la plataforma, la
hace yresionar por el peso del cuerpo,
lo cual pone en movimiento las agou·
jas e indican qué parte de peso del
cuerpo soporta el talón y los cinco
huesos metatarsianos. De esta manera, se ha Uee-ado a descubrir que, múl·
tiples dolencias y deformaciones pédicas, son determinadas por la metatar·
sale-ia. afección ésta, muy dolorosa,
localizada en la re~ión plantar ante·
rior y su origen deriva del primer metatarsiano cuya pereza para soportar
el peso del cuerpo en la proporción
asignada por la naturaleza, obliga al
sevundo metatarsiano a cargar con
doble peso del que normalmente le
corresponde.
***
Fernando MU~OZ' CAMPOS
Buenos Aires
(Argentina)
JO
Ml:.DIC1NA
y
CIRUCrA AuxrUAH
AEGO
anestesia debe considerarse c m o parte
muy importante del acto
operatorio y, por _ tanto,
tratarse por el anestesista
con el máximo cuidado y
atención para evitar los
incidentes que con más
frecuencia se dan durante
la misma, pudiendo gran
parte de estos incidentes
evitarse vigilando continua y cuidadosamente las
con diciones fisiopatológicas del paciente mientras
dura el acto operatorio.
L
A
°
Actualmente, a pesar de
los modernos y amplios
medios con que cuenta el
anestesista, q u e aunque
también han creado problemas nuevos' dan un
mayor margen de ;;eguridad, aún es considerado el
acto anestésico por el pacieJ;lte como un viaje a 10
desconocido, que suelen temer más que la intervención ouirúrgica: teniendo
en c u en t a que en una
gran mayoría los inciden·
tes anestésicos se producen por falta de, vigilancia,
ligereza y en algunos casos también ignorancia, es
preciso, pues, sopesar bien
estos prohlemas y el anestesista, seguro de sí, sabrá
transmitir a su futuro pa·
ciente la tranquilidad y
confianza necesaría.
"El precio de la seguridad está constituido por la
vigilancia continua", este
dicho ing-lés tiene un gran
valor y significación en la
práctica anestesiológica.
El oxiqeno en los incidentes anestésicos. La
ANISTISIA
menta su frecuencia, haciéndose muy superficial
y después Irregular, hasta
producirse la apnea. Las
pupilas están dilatadas y
no reaccionan.
La causa más frecuente
de hipoxia es la obstrucción respiratoria, que por
lo regular está relacionada
con una relajación de ·la
mandíbula o con una retroversión de la lengua
que ocluye el espacio existente entre la pared posterior de la faringe y la
base de la lengua, reconociéndose e s t e incidente
por la respiración ruda y
extertorosa que produce.
La corrección inmediata
de esta situación se con·
si~ue rotando la cabeza
lateralmente, o con más
facilidad levantando simplemente el mentón del
enfermo.
La administración d e
plevadas concentraciones
de vaoores anestésicos irri.
tantes oueden producir el
larin~oesl1asmo, o t l' a de
las causas de la obstrucción respiratoria. e o n
mascarilla abierta es fá('jI p.orregirlo. suspendiendo la administración del
anestésico para dejar oue
el paciente respire aire
puro. y cuando se nisoone
de oxígeno será suficiente
administrarlo puro a los
pulmones: si a pesar ne
ello no se resolviese el incidente. habrá oue recurrir a la intubación ennotraoueal con auxilio del
la ringoscopio.
cianosis. cuando existe, es
muy visible en la mucosa
de los labios, lóbulos de
las orejas y en las uñas:
pe l' o, desgraciadamente.
como los pacientes muy
anémicos se vUelven cianó_
ticos muy difícilmentp. 110
se presenta siempre. De lo
oue se desprende que para evaluar el estado .de
oxígeno del paciente. por
la cianosis. sI' necesita mucha prudencia.
Otra obstrucción puede
nroducirse por presencia
de sangre. moco. vómito o
cuerpos extraños en las
partes bajas del árbol resDiratorio.. aue se manifi,es.
ta nor el esfuerzo pJ<C'esivo
de la resoiración. debiendo
acudir inmediatamente el
anestesista a la extracción
del cueroo extraño o a la
aspiración mediante sonela enlazada a un asoir'ldor e infroducida en la
tráquea.
Al ·iniciarse la hipoxia.
la frecuencia del pulso
t.iende a aumentar para
tornarse despufis más lento v lleno. debilitándose al
¡>g-ravarse la hipoxia. para
rlesoués desaparecer DO l'
completo. La resoiración.
sin emhargo,' varía muy
poco: sólo cuando la hipo.
• 'Cia se acentúa mucho. au-
El vómito, oue suele
presentarse con frecuencia
tanto durante el pasaie
del segundo al tercer. es·
tadio, en· la fase de inducción. como al despertarse.
y que suele ser originado
por un mecanismo refleio.
debe tratarse rápidamente, manteniendo al paciente en posición de Tren.
delenburg y aspirando in·
mediatamente.
La interrupción cardía·
ca puede ocurrir durante
la anestesia general, pero
también en las anestesias
locales por infiltración de
superficie o del campo.
La causa principal de este
incidente suele ser la adre.
nalina, bien por hiperactl.
vidad de las suprarrenales
o derivada de la mínima
cantidad que por )0 general hay en los anestésico~
por infiltración local; el
mecanismo de esta interrupción cardíaca adrena·
línica se desarrolla por
una fibrilación ventricular
causada por el ingreso ell
la circulación de la adrenalina.
Otra causa de interruoción cardíaca suele ser la
producida por un reflejo,
que, partiendo del foco
operatorio, produce u n a
hiperactividad vagal.
La interrupción cardía·
ca es fácil de conocer. Las
pupilas del paciente se dilatan, el color se torna in·
mediatamente gris. el pul.
so es imperceptible y la
respiración, en un princt
pio intermitente y superfi
cial, desaparece po!' como
pleto.
Inmediatamente d e h e
tratarse este incidente co·
mo sigue:
Suspensión inmediata oe
la operaciilrl colocando al
paciente en posición oe
Trendelenburg. r n tu J:¡ a·
ción, practicando rE'spira·
ción rítmica en atmósfE'ra
de oxígeno PUI·O. Punción
cardíaca en el CUilrto e~'
pacio intercostal con novo·
caína al 1 por 100, .' cllan·
do estas medidas no producen ningún efecto ('n pI
plazo de tres minutos. a
través de una incisión ah·
dominal superior, s e r á
preciso practicar el masa·
je directo al corazón.
Manuel DES VIAT
BIBLIOGRAFf A
DOGLIOTTI, A. M.: La riani·
mazione in ohirugía.
C. : Gazzetto
Sanitaria.
MATTEUCCI,
LO QUI HIMOS
11100 y 0100
PARA USUO
:-.lUJ<NO ANESTESICO PARA CIRuGIA
CARDIACA
Noticias de Melbourne (Estados Unidos) nos hablan de un nuevo anestésico,
cl fluotano, que acaso signifique una
rcvolución en la cirugía del corazón.
Desde haC'e un año se estudian las
posibilidades del fluotano en la clínica
del doctor Orton, en Melbourne. Las experiencias han demostrado que este producto, a más de su acción anestésica,
disminuye las necesidades de oxlgeno
del organismo y produce asi los mis·
mos resultados que la ibernación.
Una vez anestesiado el paciente con
el fluotano basta inyectarle heparina
para evitar el peligro de coagulación de
la sangre.
Actualmente, para intervenciones intracanliacas se siguen dos métodos: la
hIpotermia o ibernación y el corazón artificial.
I!]l doctor Orton ha declarado que la
nueva técnica del fluotano ha sido empleada con éxito en diez pacientes y que
t'On este sistema se puede triplicar el
número de intervenciones respecto a las
lecnicas antiguas en el mismo lapso.
SE ULAVA UNA AGUJA HASTA UN
.I1LLIMETRO DE LA AORTA.
!!JI! Las Palmas de Gran Canaria, la
niña de cinco años, Gloria Arencibia San·
lana, se clavó u.n.a aguja en el pecho a la
altura del corazón, desapareciendo la
misma entre la carne cuando una mujer
de las varias que rodeaban a la pe:¡ueña
pretendió extraer la aguja con los dientes, La niña fué trasladada a la Casa de
Socorro y después a una clínica ál'l Seguro de 1!Jnfermedad, donde, después de
hacerle unas radiografías, se procedió a
practicaTla una intervención quirúrgica.
Esla fué laboriosa y se desarrolló en medio de apagones de luz. La aguja había
penetrado en la cavidad tOTácica y esta·
ba alojada en el mediastino anterior, a
un mil~metTo escaso de la aorta. Después
de ser localizado el cuerpo extraño, pudo
ser extraído, El doct07' que pract'icó la
operación manifestó que la suerte había
Jugado un importante papel.
N EVO MICROSCOPIO
El dOCtOl' Sinoue, de la Universidad
de Uochester (~ueva }'ork), ha hecho
púbüca la invención de un nuevo microscopio que ha permitido realizar
Importantes descubrimientos sobre la
.tructura y funcionamiento del tejido muscular. Con este instrumento,
6Dlco de su clase, ha podido fotograpequeñas fibras musculares que
habían sido vistas nunca. Se obÓ que las fibras «se mueven, camlIIan de dimensiones y se confunden
..,ersiblemente unas con otras duo
rute la contracción muscular.»
MILLARES DE TELEVIDENTES r.ONTEMPLAN UNA INTERVENCION QUI.
RURGICA EN EL CORAZON DE UNA
NI~A
Un cirujano norteamericano ha inter·
venido el corazón de una niña de cuatro años, La operación fué televisada
para millones de estadounidenses desde el hospital Bellevue, de la Universidad de Nueva York.
La pequeña, Mabel Chin, tenia un defecto en el corazón que, en opini6n de
los especialistas, no la hubiera dejado
rnlr más allá de treinta y cinco años.
La operación duró cerca de dos horas
y fué televisada durante lo~ cuarenta y
tres últimos minutos. El cIruJano, doc·
tor Jere W. Lord, explicó lentamente
los movimientos que realizaba, Lord estaba asistido por otros tres médICOS,
además del personal auxiliar,
Al final de la operación se reanimó a
la pequeña, que comenzo a llorar en
cuanto recobró el conocimiento. El doctor Lord la tocó en el hombro, Cliciénle: "Abre los ojos. ¿Ves cómo no pasa
nada1" La pequeña cesó en su llanto e
hizo un saludo con la mano.
El doctor Lord explicó a los te>levidentes que la pequeña podria levantarse mañana de la cama, y que reanudaría su vida normal después de un reposo de cuatro o cincó semanas.
EL "STALiNON", DROGA
ASESiNA
Durante un viaje a Madagascw', til
farmacéutico parisién, Georges Feuillet,
que ya había patentado 15 medicamentos se vió atacado por la forunculosl,S,
y ~mpezó a probar un riuev~ remedio:
utilizó una· combmact6n de vttammas F
y un compuesto orgánico C!-e esta,ño, que
contenía yodo, llamado dtyododtettl de
estaño, que sup0n,ía ejercería un éfecto
saludable en la p~el.
Feuillet tomó alguñas de sus cápsulas
y luego envió otras a un amigo suyo, jefe
de un hospital militar, para que .as pro·
baTa en los enfermos apropiados. -'¡JI di·
rector de ese hospital hizo lo q'ue le
pedía su amigo y afirmó que el C07npuesto em "excelente". Feuillet hizo
luego las gestiones nece~arias, y. pI Ministerio francés de Santdad -regtstró la
patente del nuevo fármaco, permitiendo su venta sin recetas.
Con el permiso ya en el bolsillo, l-'euil·
let entregó su fÓl-mula a unos laborato·
rios farmacéuticos para que fabricasen
el medicamento en cuestión. Eligió ca·
mo nombre comercial el de "Stalinon"
(no pensando en Stalin, sino debido a
algunos de los ingredientes del m~dica­
mento), y en la propaganda de la dro·
ga, hizo saber que la sustancia, que había de tomarse pOT vía 07'al, daba excelentes resultados en los casos de infecciones estafilocócidas, en los diviesos y forúnculos, e incluso en el acné.
En enero de 1954, millares de cajas de
"Stalinon" fueron enviadas a todas las
farmacias de Francia 11 del NOTte de
Africa.
Pero pronto comenzaron a llegar noticias alarmantes a las autoridades sanitarias. En el pueblo argelino de Saint·
Cyprien·rles·Attafs, una madre 'intentó
curaT los forúnculos de uno de sus hijos y de evitar que los contrajesen otros
tres pequeños, dándole el famoso "St'.!·
linon". A los pocos días, los cuatro muo
chachas (de edades contprendidas entre
7 y 14 años) habían muerto de forma
misteriosa. En toda Francia, unas veces en el Sur y otras en el N arte o el
Oeste, la gente empezó a morir~e por
causas desconocidas.
En Niort, pequeña ciudad del c;entro
de FTancia, el doctor Alain de Lignieres estudió atentamente el fenómeno.
La enfermedad empezaba con dolores
de cabeza irresistibJes y repetidos vómitos; luego fallaba la visión, ':latía el
vientre y los enfermos encontrabaf/, dificultad para orinar. Por 'último, en medio de dolores espantosos, retorcimientos espantosos, crisis de delirio,' ceguera y alucinaciones, la muerte hac'a su
entrada final.
'
El doctor De Lignieres notó que tres
de sus pacientes habían fallecido ~e esa
forma después de tomar "Stalinon", e
inmediatamente telefoneó sus sospec}¿e15
a las autoridades sanitanas de raTís.
Estas cursaron las órdenes pertinentes
a 14.000 fm-macias, paTa que susoendieTan "ipso facto" la venta del medtca·
mento.
Pero para entonces las oscuras cápsulas de "Stalinon" habían matado ya
a 120 franceses Y lisiado OtTOS lbU.
El pasado novtembre se vió en PaTís
la causa entaDlada por la "Asocwctón
de Víctimas del :::.talmon" (formaaa por
los supervivientes listados y los J amiliares de los m'ueTtosJ, pToceso del que
no hablaremos porque la .l'rensa m¡or·
mó en su dw con ampltOs detatl~s.
Si diremos en camota, que 'tf/, emi·
nente toxtcoíogo francés explicó ,: los
jueces que el agente morral .del 'Stalinon" e'ra el compuesto organtco !lé estaño que encerTaoa, quimica7f/,ente ines·
taDle y venenoso. Aftrmó el especwlis·
ta que "El estaño VWJaoa hasta pI cereo
bro y causaDa edemas; y el tejido ce·
Tebral inflamado presionaba a su vez
contra los huesos del cTaneo, causando
dolm'es terrtDles". Así ocurTta q'ue, al
efectuarse la trepanacion durante las
autopsias, el cereoro de las v~ctlmas se
"desooTdaba matenalmeme fuera".
Las cápsulas primitwas de "Stalinon"
prooadas en el nospital milttar y en los
servtctOs ael Mintsterio francés de Sanidad eTan bastante peligrosas, pero las
fabricadas mas tarde en masa contenían tTes veces más cantidad del fama·
so compuesto orgánico de estmio que
las pTimitwas de prueba.
Las autondades judwiales compTobaTon que los laooratonos encaTgaaos de
fabricaTlas empleaban unos mécodJs tan
anticuados, que no saltan dos capsulas
que tuvtesen la misma dosts de sales
ae estaño y de vitaminas l/. 1'01' eso,
cuando el estaño comenzaba a o:Lidar·
se, aumentaban mucho mas sus efectos
vef/,enosos. LOS fabricantes sOlO hnbtan
observado, al parecer, que los ingre·
dientes del medtCamento se volvían de
un color más oscuro, por lo que dec'¿..
dieron añadtr un colomnte arttftcial a
la capa de gelatma que envolvw al pro·
ducto.
LO tristemente irónico del informe del
toxtcologo ante los jueces fue que pre·
Cisamente los estafilOCOCOS, que pueaen
seT destruídos con antibioticos, plospe·
mban y prOliferaban cuando se apl~ca­
ba el tratam~ento del "Stalmon"
Es de espemr que, como los propio,
franceses dicen, se efectúe ahora una
"limpieza general" de las anticu.:tdas leyes farmacéuticas france as. POl'que en
el banquillo de los acusados no comO
asief/,to sólo el farmacéutico Feuillet,
sino, indirectamente, el Ministerio fTan·
cés de :::'anidad, que probó el "Stalmon"
y permitió su venta en el meTcado. Un
funcionario de dicho Ministerio expl'icó
fríamente a los jueces: "Sólo dispone·
mas de un promedio de dos mif/,utos,
aproximadamente, para examinar cada
uno de los medicamentos pendientes ae
patente". Añadió que en el caso del 'Statinon" no hubo eTrores de ninguna clase
y que "si la cosa volviera a repetirsc,
de nuevo concederíamos el permiso",
Feuillet fué condenado a dos años de
cárcel y a una multa de un millljn de
francos.
EL HUMOR D,E BERNARD SRAW
Un joven estudiante visitó a Shaw
le comunicó que había abandonado
el estudio de la medicina para dedi·
carse a la literatura, con el fin de
ayudar mejor a la humanidad.
-Para eso no era necesario ser tilerato-le dijo Shaw.
-¿Por qué?-averiguó curioso el estudiante.
-Porque al abandonar la medicina
bizo usted ya mucho por la humani·
llad.
y
MEDICINA y CIRUGIA AUXIJ.JAK
31
A PO L.O G I
DEhl
Coloquio .obre
COSAS DE LA RADIO
En el salón de actos de la Casa del
Practicante, la Asociación de Practicantes Escritores y Artistas en Barcelona
se celebró el pasado sábado el anunciado
coloquio sobre "Cosas de la Radio", en el
que intervinieron Sergio Schaaff, de Radio Juventud de Barcelona, como informador; José María Bayona, de E. A. J. 1
Radio Barcelona, como guionista, y los
practicantes y miembros de la citada
Asociación, Juan Manuel Soriano, director del Cuadro escénico de Radio Nacional de España en Barcelona, como actor
y Jesús Andújar, de la misma emisora,
como locutor, todos ellos presentados
por Ernesto Corral, quien dirigió el coloquio.
Todos los temas programados fueron
extensa y brillantemente debatidos y,
aunque en algunos aspectos no se llegó
a una conclusión definitiva y unánime,
de todos ellos, como suele ocurrir en
esta clase de coloquios, se sacaron interesantes y provechosas enseñanzas para
el numeroso y selecto auditorio que
asistió.
Sobre el Concur.o Trime.Iral
A punto de ceTTaTse el plazo de admisi6n de originales pam el teTcer con·
curso trimestral, s610 se han recibid(t
en la Asociaci6n de Practicantes EscTitares y Artistas media docena escasa
de oTiginales, que han pasado al jumdo
nombrado al efecto, cuyo fallo haremos
público en el mes de octubre.
Tema amplio, en el que caben todos
los temas y se prestaba a un torneo literario de indudable categoría lite'I'aria,
s610 ha merecido la atenci6n de unos
cuantos compañeros. que siguen, animados del viento nuevo que acaricia el
resU1'gir profesional, sin desfallecimientos, las ocasiones que les ofrece trimestralmente la Asociaci6n.
Esperábamos mayor concurrencia, incluso teníamos la seguridad lIe que el jurado se vería en un aprieto a la hora
de discernir calidades. No ha sido así.
Empero, la calidad de los trabajos pre·
sentados asegura ya el éxito literario.
NUEVO ASOCIADO:
Luis Miugnet MaI'tínez, de Madl·id.
32
MEDICINA \' CIRUGíA
A XIl lAR
«En los seres de categoría
excelsa la grandeza se ama·
sa con 'el dolor; éste es indis·
pensable para que aparezca
la gran cl'eaci6n del genio o
de la santidad.»
(Notas sobl'e la vida y muer·
te de San Ignacio de Loyo·
la. FublicaciÓII del ~r. Ma·
rañ6n.)
Da gusto coincidir con el gran maestro, gloria hispana de la Medicina y_de
las Letras. Por que yo hace unos anos
escribía lo que sigue:
"Poetas, escritores y músicos; . seres
a menudo forjados en la desgraCla, en
el dolor; a veces hasta heridos de muerte por la enfermedad que les consume.
Las llamaradas de la flebre que les va
devorando parecen agrandar el !lorizonte artístico que su genio abarca."
Quiero hacer hoy una brevísima expOSIClon de algunos de estos valores
que legaron a la Humanidad sus obras
portentosas pomendo así de relieve la
recundIdaa ael dolor. Desde Homero a
nuestros días; desde la tragedia g,iega
a lás obras de Dotoyeski, pasando POi
el puente tendido por los colosos Cero
vantes y Shakespeare, el dolor humano
ha sido estudiadO muchas veces en los
personajes de la ficción con una fidelidad tan asombrosa que a menudo encontramos en la vida real seres con las
mIsmIsimas paSIones y sufrimientos que
se relatan en las obras de estos autores. j!;l dolor aporta a la música el drama de sus óperas. Músicos como Mozart y Chopin diéronse prisa cn producir esas magnificas partituras tan
tristes y tan bellas, como si presintieran desde niños el pronto final de sus
vidas. Ubras éstas que no podrían haberse creado sin la existencia dolQrosa
de estos hombres, cuyos espíritus grandiosos pugnaban por salir de la encerrona de la carne y volar hacia Dios.
ulscurriendo por este camino encontraremos tgmbién en la pintura la estupenda contribución del dolor al Arte,
en los cuadros de Goya y el Greco, pintores trágicos y sombnos, aunque en
el primero se dé el contraste de los
"Fusilamientos del 2 de Mayo" y "La
Maja desnuda". Velázquez, con su famosísimo Cr~sto, es el colofón mejor a
esta rápida pincelada. Por último, la
poesía amatoria y la mística, en la que
dolor y amor van entrelazados casi
siempre. Y al fin, la escultura inmortalizando en sus monumentos el valor
eterno del dolor.
"Quien no carga con su cruz y me
sigue, no es digno de Mí". Esto vi un
día como epitafio y se me quedó grabado para siempre.
La tentación de seguir especulando
con este tema es para mí muy gnmde,
y continuo, quizá por donde dehiera
haber comenzado.
Entre el dolor primero, aldabonazo
de la vida que nace ya llorando, y el
postrer dolor, ¿cuántos? La vida e3 un
amasijo de dolores. Trata la Medicina
de paliarlos con sus analgésico13; el
hombre, incapaz de sufrir, pretende
echar mano de ellos a cada momento,
DOL®
aun cuando no librará nunca a su
pIntu de las sensaClOnes penosas producidas por las desgracias tamilia
etcetera. ~l dolor, en pnncipio c~s
t"panras con dolor") es SantifiCado pot
Jesucnsto-DlOs, quien precisamente ~
dlille al género humano sufriendo horriblemente en su divino cuerpo Y eop
tu; ¿y los dolOres de la VIrgen ror
dentora '? j Que espantoso sufr1l11lenlO
de nuestra lvlater Dolorosa, Impotellle
ae proporcionar a su .tiijo el mas 11IIOlmo auvlO! ~l arte nos la represen
con su punsimo corazon traspasado por
SIete punales. No cabe mterpretacIOl
del dOlOr mas hondo ni más patetica,
sin embargo, quédase chIquito la ima¡¡.
nería, pues no son s.olo siete punales let
que penetraron en la Madre, smo milcnos miles y millones las punaladas q
a diario todos le asestamos con nUe80
tros pecados.
¿ y los dolores de ¡os innumerablel
martires del Cristianismo y el de taJI.
tos y tantos que sufren persecuciones
conoenas por el despotlSmo '! ¿ 'l el de 1
benefactores de !l:1 rlumanidad, adelanla.
dos de la ciencia o de la santIdad que
sufren glOnosas mutilaciones debIdas
los rayos X, o los contagios tembl
como el de la lepra, por ejemplo'? ;lieJl.
dito sea también el dolor de todos éstol
e¡.ue nos han legado la resignación y Ila
ta la alegría oe vivir sutriendo, como
nuestra alegre y gran Santa Teresa lit
Jesús, a qUIen todos la 'recordarem,)s ea
'éstos sus famosos versos:
Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
j
Ay!
j
Qué larga es esta vida!
¡ Qué duros estos destierros
esta cárcel y estos hierTos
en que el alma está metida!
S610 esper(J,T la sal·ida
me causa un dolor tan fieTo
que muero pOTque no mueTO.
Si el 'hombre pudiese enmendar la pJa.
na a su Creador borrando del mundo el
dolor, la Humanidad perdería gran rarte
de su espíritu. El hombre perfecto, ¡¡Ietórico de salud, soñado por algunos científicos, no es mátl que una entelequia
que haría del mismo un ser anodino y
de la vida misma la cosa más insustaJI.
cial y monótona; porque el dolor es Di
más ni menos que la piedra lle toque que
contrasta el valor y el mérito de nUe80
tra verdaderá fortaleza. El dolor es necesario hasta para póder curar bien a
otros; hace falta haber sufrido la rotura de algún hueso uno mismo, para SQIo
tener y ayudar con el mínimo de daño al
'prójimo fracturado o luxado. De 1'1 enfermedad dolorosa sale uno remozado
(cuando se sale de ella), más bueno, y el
que hemos tenido tiempo suficiente para
ejercer la autocrítica.
JOSE M.a SAENZ MARTINEZ
(Ondárroa)
CJJesde fa
de crrlafta
a
fa deL CRedentor
y se besan las manos ungidas de
" YER, sencillamente, un Practi·
'" cante más entre el hacendoso en- Sagrado roder.
Hoy, aqueJla simple illlidad en' la
jambl'e de la clase ...
Jaime Tugores Mestre: Un nombre magnitud sanitaria, convertida ell
que onaría como oU'os tantos de Apóstol del Señor.
,J.'oda una conquista de un reino esapreci~dos compañeros.
Otro seguidos de la humanitaria y pU'Jtual,. al que l1evaI'á de la mano
lambién-¿por qué no decirlo?-ingra- almas y más almas...
Heverendo Padl'e 'J'ugol'es Mestre:
la labol' p('ofesional.
un nombre que ahora sonará como
Un gmn compañero." tan grande
como sus sanas ideas, al servicio de algo lejano, pero que, no obstante, se
siente tormando pal'te de nuestl'a
la noble causa del Practicante.
La emblemática Cruz de Malta, aus· propia existencia colectiva,
Un nombre reverenciable que au·
piciando una función que se ejercía
mental'á el u'isado briilo de la pl'ofe·
como UII sacerdocio.
Y, pOI' delante, toda una vida de sión.
.r en la paz y el recogimiento dc
rientes promesas.
u'nas quietas horas, un sel', grato a
Un buen día ...
En el surco pI'opicio y húmedo que DIOS, que rogará por todOS nosotros,
lrazó el amor al hermano, una in- míseras briznas l1evadas por el Viento,
lllacnlada semilla caía en él, lanzada y le pedirá toda una obra de justiCIa
por la misma mano que nos trae glo. y reparación pal'a la lase a que pero
teneció y que, sin duda alguna, se,,;ui.
rias y parabienes.
Las profundas raíces del frondoso rá amando mientras le quede un háliál'bol que plantó el Hermano Fran- to vi~
c1<lco, hacían brotar un nuevo retoño.
Pedl'o TORRENS y PAYERAS
Pauna de Mallorca
E
Aquella Cruz de Malta se iba afinando en sus trazos y de ella no quedaba
ya sino el esqueleto de sus líneas fun.
damentales: la Sagrada Cruz del Már·
tlr del Gólgota.
***
La magnífica Basllica de San Fran.
o vestida con las galas de una fun.
Quietud, belleza, mistedo, religiosi.
dad.
El órgano puebla de notas dulces y
e lasiantes todo el templo.
El espíritu se eleva y abandonamos
el barro de nuesh'a formación.
Estamos en la antesala del Cielo.
Junto al Altar, bellísimo, una extensa línea de PI'acticantes con el Con.
sejo P('ovincial.
Serios, extáticos, pendientes de la
maravillosa liturgia y con lágrimas de
emoción que medio asoman a los
d6. solemne.
ojos, ..
El querido ex-compañero ha podido
alcanzar la cima de la bienandanza
espiritual.
RE AUTiM VERA
prestigioso doctor Santiago Santamaría nos ha honrado soDremanera
al someter a nuestra critica su primera
tragedia "RE AUTEM VERA", aDra que
constituye, nosotros creemos, un úuUntico valor dentl'o del teatro religioso ac·
tual, hJl tema (conversión del actor roma·
no San Ginés) ha sido utilizado pOl' otras
autores castellanos, como Lope de Vega,
Jerónimo de Cancer, Pedro ftosete ¡vino
Antonio Martinez, etc, y extranjel'os, ca:
mo Rotrou.
La obra del doctor Santamaría f'S de
estilo elevado, exactamente dosifwada
desde el principio al fin, con persrmajes
llenos de vida y de gracia que justitlcan
plenamente su intervención en las escenas; por otra parte, estupendamente ambientadas.
Es consolador observar el resU1'gimient.o del antiguo género de dramas de máTtires tan cultivado en otro tiem'Jo en
}!Jspaña y que ya creíamos defimtivamente desaparecido, En "RE AC'PEM
VERA" tenemos una feliz contimwción
de la obra de Lope y de Rotrou, en la
que el protagonista, San Ginés, es descrito con hábil artificio, y el espectadol'
sutilmente preparado para el impresionante mensaje que nos llega en la conversión y martirio del genial actor que
intentaba divertirse representando una
farsa y fué prendido y ganado vara el
cielo (¿milagrosamente?) por la -Gracia.
No es un camino tan recto como d de
Pablo, pero se adivina la llamada del
Señor a través de un fenómeno vsicoló.
gico de autosugestión que al dador Santamarí~,. como médico, interpretando la
autentwldad del hecho, le ha pe1'1nitido
suprimir la voz del ángel que en Lope
hasta el espectador oía y que para -nuestros públicos de hoy, no tan inge'nuos
sería motivo suficiente de risa.
'
En la tragedia que nos ocupa se han
eliminado los defectos que tenían sus
a'!!tecedentes, Su final, glorioso y paté.
two, no es adulterado por los chistes y
ocurrencias· burlescas que incluyeron
Lope y Rotrou, Ginés, que en el 1-ltimo
acto se impacienta por la obtención del
.premio a su representación ,en el teatro
'de la vida, nos da la lección más completa y acabada de lo efímeras que resultan ser las glorias humanas,
Lección sutil, pero exacta y ~ficaz. Por
eso creemos que su representación cons.
tituirá un verdadero éxito. '
L
FRANCISCO G. CAMPELO
La Coruña
,..,", ,.,", ,..~
If:IV~llt&IB~
A LA CIENCIA
Cuando cojo el bisturí,
e incindo en orondo absceso,
me acuerdo, con embeleso,
de ti.
;:H punzo en Bal'thelemy
con destreza y precisión,
¿a quién debo tal noción?
A ti.
Cuando con seda o catgut
las agujas pronto enhebro,
¿quién aletea en mi cerebro?
Tú,
Si opero con suficiencia,
e inyecto en la luz del vaso,
¿quién hace firme mi paso?
La Ciencia,
Cuando curo una dolencia,
o reduzco una fractura,
¿ quién me guía en la andadura '!
La Ciencia.
Cuando Eva va a dar a luz,
y yo corro en su socorro,
¿quién saca con vida al rorro?
Sólo tú,
Cuando en la cura de urgencIa
sin elementos suturo,
¿quién me saca del apuro?
La Ciencia,
Cuando en la espina de Spi .•
se estropea el masetero,
si lo arreglo con esmero
es por ti.
¿Quién me guía con paciencJ<l
cuando ejecuto un sondaje,
rasco un callo o doy masaje?
La Ciencia.
Si al vendar con escayola
no hago inversos, mi sapiencia
¿a quién la debo? A la Ciencia
A ella sola.
Sea el, goteo a lo Murphi,
el vendaJe en espiral,
la férula de Beely,
o los clavos de Steinmann,
o la charpa de Petit,
es igual.
Si, tras dura competencia,
Lo que sé lo sé por ti.
en la oposición vencí,
la plaza que conseguí
¿a quién la debo? A la Ciencia
Pues, por eso: j loor a ti!
Para lograr acrecer
la experiencia.
Para saciar la apetencia
de saber,
Para en la lucha vencer
a conciencia,
aconseja la prudencia
no dejemos de beber
en la fuente de la Ciencia.
~---~-
JosÉ
MANUEL
GONZALEZ BUENDIA.
(CUenca)
M EDICINA y CIRUGíA ÁUXILlAR
33
LOPE DE VEGA.-Por Federico Carlos Sáinz de Robles.-Madrid, 1958.
Para introducción a las obras completas del .l:<'énJX de los -Ingenios, publicada
por la editorial Aguilar, el ilustre maestro don Federico Carlos Sainz de Roules ha escrito-había escrito ya y ahora se reedita, corregido y aumentado--el
mejor estudio que sobre aquél gigante se
haya hecho jamás.
be trata de un libro de más de trescienta' páginas, con una bibliografía exnaustiva, cuya sola ordenación supone
ya un merito extraordinario y un trabajo
asombroso. La vida, la obra, el carácter
y las circunstancias de Lope de Veg'i son
desmenuzadas con una gracia, con una
habilidad narrativa, con un alborozo, con
una galanura literaria tan extraordinarias tan fuera de lo corriente, que la
lectúra de esta obra de Sainz de Robles
es un verdadero regalo para personas
inteligentes; pero no por eso deja de ser
alimento exquisito en boca de cualquier
artesano o maja madrileña, retratados de
mano maestra, una y cien veces, en las
obras del "Monstruo de la Naturaleza",
y traídos a escena por el maestro en ésta
su introducción al total de dramas y comedias, novelas y versos del genio inmortal.
Un libro, en fin, delicioso y de una
erudición asombrosa,
NATURALEZA FINGIDA (Poemas).
POI'
icolás Can'el'a del CastiHo.Madl'id, 1958.
o vamos a descubrir ahora-sobre todo quien, como el que escribe, le conoce
de años-a un tan excelente poeta como
icolás arrera del Castillo, abogado expertísimo y licenciado en Filosofía y Letras, de cultura muy vasta y de fama
bi n notoria.
Que recordemos, con "Adyti Mei", publicado el año 1946, lanzó al mundo literario su nombre como poeta en presen"la y potencia; más tarde, "Bazar", con·
firmó su alternativa de poeta caro; sus
sonetos del "Viacrucis", "Las siete palabras de Cristo en la Cruz", en 1949, redondearon totalmente su personalidad.
Con "Naturaleza fingida," el libro que
acaba de aparecer, nos ofrece de nuevo
el gozo de su inspiración, en un alarde
de facultades poéticas, de posibilidades
artísticas. Para mí, viejo catador de sus
poemas sinceros, ha sido una sorpresa
que el poeta llame epigramas a lo que
consider'o auténticas letras de soleares.
Ved si no:
Vendimian los sacerdotes
¿os pecados bien maduros
al lagar de los perdones.
y esta otra:
La cosa es original:
se bañó el cauce en el río
JI no e volvió a peinar.
En resumen, una bella poesía la de
este último libro de Nicolás Carrera del
Castillo. Un belllsimo libro para palada res selectos.
MADRIGUERA DE DIOS.-Poemas
del mismo alltor.-Madrid, 1958.
Si en el libro anterior que comentamos
el poeta juega con sus facultades para
ofrecernos una colección de poemas que
pudiéramos llamar íntimos, en este otro
libro ha querido Nicolás Carrera del Castillo evadirse del mundo ambiente y su·
blimar su musa para ocuparse de temas
más altos y complicados. Ya el título
34
MEDICINA y
CIRUGfA AUXILIAR
.. Madriguera de Dios" es un acierto estupendo. Empero, Carrera no puede re:
sistir el tirón afectivo de la copla-¿que
tendrá la copla que tira de todos los poetas?-y dice, por ejemplo, esta maravilla
de terceto:
Luna, i qué envidia me das!
estar metida en el río
y no dejarte llevar! ...
Hasta hoy, Carrera del' Castillo, había
ganado su tama como modelador de poemas protundos y de complicada interpr~­
tación. Ahora ya es poeta por la gracla
de DIOS para todos y para todo el tiempo; porque no ha sucumbido al orgullo
y ha traído a las páginas de sus llbros. la
oreve y alada metáfora de la copla. Solo
por este gesto merece ser a':!pado a . .la
altura que su talento y su mSpll'aClOn
merecen, muy por encima del que su
modestia considera justo.
LOS CLARINES DEL MIEDO (Novela).-Por José María de Yera.Editorial Destino. Barcelona.
He aquí una h.ermosa novela, sin duda
alguna. Novela de difícil ejecución, que
valora el talento narrativo de su afortunano autor. Un tema elemental, con unos
tipos-personajes de .la acc~ó~-elemen­
tales, ha sido matenal suflclente para
que. un novelista singular componga una
estupenda novela de torerillos, de capeas
y de muerte. Una novela que y!!: está re·
cogida en imágenes para regoclJo de los
afJcíonados al séptimo arte.
Fluidez en los diálogos, certeza en los
caracteres, habilidad en el relato, perspicacia en los matices, todo, absolutamente todo, viene a patentizar la presen·
cia de un novelista de muy brillante porvenir. Una novela es poco para juzgarle,
sobre todo cuando se trata de una pri·
mera narración ·larga, pero es lo suficiente, desde luego, para apreciar sus
excepcionales cualidades, su acusado fervor por la novela ajustada a los moldes
clásicos. Una buena verónica, opinamos,
no será lo suficientemente buena sino se
parece mucho a la de Juan Belmonte, el
trianero del valor ajustado.
l\IEMORIA DEL CENTENARIO.-Colegio de Baleares.
El Colegio balear nos ha remitido la
Memoria del 1 Centenario del Practicante, que constituye, en todos los órdenes,
un rotundo acierto de aquella junta provincial. Desde la portada - magnifico
alarde tipográfico y de composiciónhasta "Punto final", nos encontramos, a
lo largo de sus setenta páginas, con el detalle minucioso de cuanto constituyó la
semana conmemorativa en Palma de Mallorca, primera en la celebración y primera también en la labor de ofrecer a
sus compañeros de provincias los distintos hechos que se produjeron en aquel
Colegio durante las jornadas triunfales
del Centenario.
Así hemos podido conocer, saboreándolo, el magnífico guión radiofónico "Retazos de Historia", escrito por Pedro Torrens Payeras, Delegado de Prensa y
Propaganda, puesto en las antenas de
ltadio Mallorca en aquellos días y que es
ya un documento histórico para la Clase.
j Cómo nos gustaría escucharlo en sust!o
titución de esos seriales al uso que se
meten por todos los huesos del silencio
y nos roban la alegría del reposo!
Todo tiene cabida en la Memoria que
edita el Colegio balear; nada importante
queda perdido en el recuerdo, desde la
relación de los miembros del Consejo di·
rectivo del Centenario a la publicación
de la cart¡¡ de un cumpaflero-:\liguel
Siles Cabrera, de Málaga-como prueba
del interés colectivo con que seguimos
aquellas jornadas inolvidables.
Felicitamos a los miembros del Colegio de Baleares que llevaron sobre SUB
hombros las tareas de organización y
desarrollo de tan vasto programa y nos
permitimos aconsejar figure en todos los
Colegios de España-bien a la vista de
todos-la mejor y más limpia Memoria
que registra la pequeña historia profesional del Centenario. Porque la grande, la
de las entregas ciertas y absolutas, la
estamos escribiendo, desde hace más de
un siglo, quienes sentimos y palpamos
la realidad de un quehacer diario que
escapa del alcance estrecho de este al·
borozado acuse de recibo.
PUBLICACIONES
Para quienes meses atrás, visitamo.s la
fábrica que ANTlBIOTlCOS, S. A. tlene
instalada en León y conservamos todavía
frescas las imágenes que la admiración
colocó en nuestras retinas, la contempla.
ción reposada del folleto--primorosa·
mente editado--que nos ha remitido la
dirección de la Sociedad, constituye un
refrendo absoluto a cuanto, al regreso,
dejamos escrito en estas mismas páginas.
Para los compañeros que aún no han
contemplado tanta maravilla se les ofre·
ce ahora la oportunidad releyendo el
texto que explica los grabados y gráficas y contemplando las fotografías que
adornan tan primorosa publicación.
Integrada la Sociedad por seis labora·
torios: Abelló, Ibys, Leti, Llorente, Uqui.
fa y Zeltia, la realidad. alcanzada preJ!1.ia
los riesgos que supoma la lmplantaclOn
de la gran industria antibiótica en Es·
paña. Por todo ello--si otras .ca!lsas no
justificasen nuestro agradeClll1lento a
tan magna empresa-no es grato acusar
recibo de este folleto, en el que se recogen con patente exactitud, los procesos
de ía fabricación de penicilina, estrep.
tomicina, y tetraciclina y se hace un resumen histórico de la Sociedad. considerada como una de las mejores de Europa
y que, desde hace más de un lustro, sur·
te al mercado nacional de productos de
tanto interés profesional como son los
antibióticos.
ANALES DEL INSTI1.'UTO
RENTE.-Madrid, 1958.
LLÜo
Se recogen en este folleto temas de
palpitante actualidad, como el empleo de
los sueros purificados por acción enzi·
mática, génesis de los fenómenos séri·
cos enfermedad del suero, purificación,
própiedades y su proceder recomenda·
ble. Artículo éste del doctor F. Moreno
de Vega, certero de conceptos y rico en
comentarios, que merece nuestro más
sincero aplauso, y que recomendarnos
como de "mucho interés" para el profesional que desee perfeccionar sus conocimientos y tener noticia de cuanto la
investigación pone cada nuevo día a
nuestro servicio.
Como editoriales, "Bases fisiopatológi·
cas para la terapéutica mediante el eoll
no desvitalizado", Cardiolipina" y "Las
anemias megaloblásticas y su tratamien·
to", que constituyen una fuente diversa
de orientaciones y enseñanzas realmente
estimable.
Agradecemos al Instituto Llorente-de
quien tantas muestras de comprensión
venimos recibiendo-el envío del libri·
to que comentamos y hacemos particu·
lar recomendación de su reposada lec,
tura.
DIOGENES
NOTA.-En esta sección se hará la re·
seña de todos aquellos libros y publica.
ciones de los cuales se nos remi.tan dos
ejemplares.
(Consejos pa ..a no seguí .. )
A propagación de las enfermedades transmi ibles está haciendo
que los médicos, en su afán de impedir el contagio, aconsejen al público
el mayor cuidado con ciertos objetos
de uso común. Nadie, por ejemplo, debe sonarse con pañuelo ajeno ni echar
mano en la calle a las colillas de cigaITOS o a los escarbadientes ya utilizados. Los cepillos de dientes deben ser
para una sola persona, raramente para
dos, y s lo n casos de mayor necesidad para tres o cuatro.
Es muv conveniente no beber agua
de pozos' ni cisternas, porque pueden
contpner unos animalitos que después
'e meten en la bárriguita y hacen
pupa. Lo mejor es beber el agua directamente cuando llueve, .v si no Huere .... tomar el agua de cualquier parte. I>i-clestilarla, filtrarla y después ti·
rarla y beber vinazo. En verano debe
hervir e el hielo para matar los microbios, pues los microbios del hielo
'(}n de una frescura que da asco y
se met,;!11 en el cuerpo como Pedro
pOr su casa, sin pedir permiso ni
naqa..
Por descuidar estos anos consejos
padecemos tantas epidemias, como es·
ta tan latosa (y la tose todo el mundo)
{le la «gripe».
_
La «gripe» está producida por un
«virus».
¿Sahen ustedes lo que es un «virus»'1
Pues es una cpsa. así como una
«gamba», pero más pequeña y sin forma de «gamba». Sirve para fabricarnos pretextos para no ir a la oficina
\. levantarnos a las doce y media.
1'ambién nos permite «pegarnos» unos
~uanto, «capazos de coñac», sin que
nos diga nada la «parienta». ,
En estos aspectos, la «gripe» está
lo que se dice «jamón». Lo malo es
~uando le da a Wl0 por estornudar y
toser: entonces hay que tomarse unos
..selJitos» (los de correos no valen) y
4espués de devorar cinco o seis tubos
se tose mucho mejor y más seguido.
En l\orteamérica se está estudiando
una vacuna contra la «gripe», que diten será una cosa maravillosa por su
L
ES P E e I A L I e¡
Hága~e.
por eiemplo. un ,buen
sE
eficacia y sencillez de elaboración. Si
ustedes quieren pueden «fabricársela» en su propia casa.
Re aquí la receta:
«Cójase una vaca que sea gra~de
como una vaca.
Seis kilos de estreptomicina bisulfatada y despirozada sintética.
Cin cuen ta gramos de «virus» «catarralis estorn udalis mucalis».
Dos botellas de coñac (cualquier'
marca, para que vean que no es propaganda).
Dese una COl~a de coñac a cada «virus».
Espolvoréense de estrepto, etcétera, y dense mezclados en el pienso de
la vaca. A los cinco días ya está la
vaca en condiciones de servir. de va·
cuna (nadie me negará que ,una vaca.
(;s ,acuna ... ).
Tómese una antes de cada comida,
procurando tragarla sin masticar.»
i o falla!
En fin, para evitar toda clase de. iÍ]fecciones, hay, sobre todo, que teJ;ler
mucho cuidado con la limpieza y ,aseo.
personal, lavarse la cara y manos
lo menos una vez al año, .Y lps pies
cada tres o cuatro, afeitarSe antes 'de';
de que la barba llegue a la rodilla, 'y
si uno está muy fuerte ..., muy fuerte ..., puede hasta bañarse, como üiGe'n
c¡ue hacen en el extranjero (conste
que yo no lo aseguro).
'
Para que' sirva de ejemplo
los
«poco cuidadosos», recordad el ca~o
del célebre Landrú, que, como sabéis"
fué guillotinado en la «dulce» Francia.
Pues bien: los médicos que examina·
ron su cadáver, no pudieron ponerse
de acuerdo sobre si murió por haberle
cortado la cabeza, o bien porque la
hoja de la guillotina no había sido su·
ficientemente desinfectada.
Cuidaros, pues. mucho: sed buen0>
chicos v no hagáis rabiar a papá y a
mamá.. Sólo así llegaréis a tener :un
cuerpo sano y una mente sana ... Si
es que no estáis tan locos como yo...
'por
a.
JEX ARO G. Dl';L BUSTO
San Jaime de Enveija (Tarragona)
I:~
U S TED
-Lo <¡'Ue mas me preocupa es su nariz.
-l)octor, no sé por qué me encuentro
siempre muy fatigada.
Sección Comercial
ANUNCIOS POR PALABRAS
GEST{)FAR (Oficina Sanitaria y Ofi·
cial de Propiedad Industrial). Ave·
nida de José Antonio, 19. Madrid.
Teléfono 3H023. Obtención de certi·
ficados, documentos, etc. Patentes
y marcas.
'
,
EDEMPIL León (Vigorizante capilar.)
Triunto investigación americarla pa·
ra c-recirnie'nto y nueva salida cabe·
no: Precio 'Practican te: 58,000 pese'tas 'PreciO autorizado clientela y'vCIIta público: 82,50 pesetas. Pida uno o
más frascos a 58,00 pesetas cada uno
(libre de gastos su domicilio). Los
pedidos de diez frascos llevan uno
de regalv. EDEM LABORATORY.
Apartado 4.038. Madrid.
ATE CION, PRACTICANTES: Vendo en Pamplona, piso 8 huecos,
amueblad~. teléfono. sitio céntrico,
l>'Jena clientela durante veinte años
de ejercicio profesional. Frecio: Tl'eS~¡entas "eint~siete
mil pesetas. 1n-
forn'élrán: O. Tom'Ís Allí. San Sao
turnino, 7, Farmacia.
una nece~ndad fll 1t>S tiempos ~eseOles
Escoia una esped:>lid'ad de las nuestras. ' .
RJ-
MAS~JlST'ri.a e~s S~~lr~~i~I~~~es ~:~\~~~1::n~~~~ja( u~~~~~~~~c:;s. P~~r::~ák~~~set~: ~c~~~~E~T~~:~m~~soen d;\~;r~Oapar. os,.
y
. ) P'ROFESOR DE BE'U ~ZA (Curas de rejuvenimienlo. Ma<.luilJaje de cine y teatro. Deplla-
MEDlCA-(~aneJo de
(El
1 j
I
l · ' cia
las órdenes del far:macéutico. debe estar muy capacit"do).
ción. Estética).-AYUDANTE TECNICO DE FARMA lA
persona
e a .rma '.~
h' i
trll6 o ecialidndes fáciles de ejercer y
INSrRUMENflSTA (Quirofanistas. Cirujanos Menare'\ tnn solicitados t>n fOdos los paJses y mue IS m&S o
~
CIOAD
modernos aparatos. leCOIca de la reammacI6n de urgenccla
producllv8~
ESCRIBA
EDEN Dlre lOr para España:
DR. RUIZ GAl.AN
Hcrnán Cort':s, 18, 1.0, MADRID
O VISITENOS.-l.t' INFORMAREMOS AMPl.JAMENTE
EOOL (OrllanizaCh)11 l~role~lonal lnternaclOnw.)
En Francia:
E. F. O. M. 21 Rue Cuja•.
PAR ¡ S
'CARTA DI nA
DEFENSA DE LOS RODRIGUEZ
~-/;)¡NCd
Queridas amigas:
Sí, quizá esto de los Rodríguez está
ya muy visto pero nosotras no hemos
hablado de ello, y la época en que esta·
mas es la suya. Ya sabéis que se ha dado
el llamar así a aquellos hombres, padres
de familia generalmente, que no pudiendo desatender sus habituales ocupaciones, han de pasar el rigor de la canícula
sin dejar su trabajo, mientras la mujer
y los hijos marchan fuera.
y
Ij
Casi todo el mundo ataca a los Rodríguez, porque creen que cuando la familia
A cualidad principal de los trajecitos infantiles ha de ser la sencillez; cuentan
se les va y quedan solos, se dan eso que
también mucho la clase y color del tejido; éste debe ser alegre, de tonalidades
ha venido en llamarse, no sé por qué, la
limpias
y frescas, y la calidad de la tela, excelente para que resista, sin deterio"vida padre": cenan fuera de casa y se
rarse, las múltiples lavaduras a las que, necesariamente, se ha de ver sometido;
dedican a divertirse.
por esta misma razón hay que evitar, en las confecciones destinadas a los niños,
Yo quiero salir hoy en defensa de los
los perifollos y los adornos complicados.
Rodríguez, mártires del veraneo, coseMe han encantado unos modelitos para niña, entre los tres y los siete años.
chadores de botones caídos, almacenishechos en algodones estampados de menudísimas flores o lunarcitos sobre fondos
tas de manchas en los trajes, y pantaloblancos; con cuerpos largos y ajustados cubiertos de puntos bordados o con tablones de acordeón, a fuerza de arrugas.
nes retenidos que los ajustan al cuerpo y breve falda, abierta en corola, con
Quizá el primer impulso del Rodríguez
mucho vuelo. Tal vez más nuevos resulten los de vichy azul cielo o azul fuerte
al quedarse sólo, sea de alegría. Siente
con el talle en su sitio y una tira central, bordada a crucetilla en bonitos tonos,
un poco de libertad, de liberación, al no
que
divide el traje, verticalmente, por
tener el ruido de los niií-os; aquel día
delante de arriba abajo.
se suele echar una buena siesta y, por
la noche, hasta se queda disfrutando en
una terraza de la ligera brisa nocturna.
TREBOLES y FLORES DEL CAMPO
Pero su calvario empieza pronto. Al
día siguiente tiene que hacerse la cama,
Para las mayorcitas de doce a quince
desayunar en un bar y freírse un par de
años los vichys de rayas son un filón
huevos para comer si no quiere arruinarinagotable de originalidad; siempre hay. _
se e intoxicarse a la vez, trasegando al·
unav manera inédita de combinar aquébóndigas, de Dios sabe que procedencia,
llas; poniéndolas verticalmente en la falen cualquier restaurante econ6mico. Y
da, pero con un pliegue a un lado subya no terminan sus amarguras hasta el
rayado por las rayas en horizontal; verregreso de su mujer. Entonces se percata
ticales -en el cuerpo yo horizontales en la
de que los botones se caen de los traje
falda; verticales en el traje, con una
y camisas, de que las manchaR abul'tda,r . c~arta. en ,horizontal en' el borde de la
en la ropa, que la casa está sucia, que
falda, al igual que el canesú; combinaeZ hogar está vacío. Nota Ul't poco de SQ·
das al bies; tela de rayas blancas y
ledad en su vida porque "I:Jie na. roto la
azules superpuesta en forma de grandes
tranquila norma de su existencia, la dultréboles en la falda de un trajecito azul,
ce vulgaridad de lo cotidiano. Y empieza
etcétera; siempre resultan preciosos esa añorar a los suyos y nQta, entonces, tos trajes, a condición de que la tela se
cuán necesarios. le son.
haya empleado en ellos abundantemenDefiendo a los Rodríguez, porque creo
te; fruncida o plegada en faldas que,
en su martirio, porque me hago cargo de
siempre, han de estar cortadas al hilo.
su incomodidad y no creo en las falsas
Más vestidos, dentro de su sencillez,
leyendas negras qu~ sobre ellos se han
son los de piqué blanco adornados en el
propagado.
delantero con un gran ramo de flores
Roberto, mi marido,. está este año de- campestres que pasa de la falda al cuerRodríguez. Mis hijos y yo nos hemos
po de flores del campo, recortadas en
venido al pueblo de mi suegra, en un
de paja brillante blanca. adornado co"
telas de colores, aplicadas a punto de Sombrero
un gracioso lazo de terciopelo azul marino. El
tranquilo rincón donde tas moscas no desombra y con ramas y hojas bordadas trajecito es de organdí blanco, bordado de mellu"
jan de picarnos, pero donde hay silen,.
dos lunares.
en verdes.
cio y suave clima. Mis hijos disfrutan
en el 1'ío, en el prado, en el campo. Yo,
ELEGANTES INFANTILES
res blancos sobre fondo rojo, de cuerpo
descanso y Roberto, sigue de Rodríguez
con tablones verticales y faldas frunciporque ni en la titular ni en el Seguro
Como en los desfiles "de mayores", en das con amplísimo vuelo; ambas lleva·
hay vacaciones pagadas. Y el pobre mío,
los de niñas también hay el público de ban sombreritos de paja natural, bajo
me escribe cartas dulces y enternecedo.
"elegantes infantiles"; entre éstas vicuyo borde asomaba un plisado de la
ras. Una de estas cartas es la que me ha
mos, en una fiesta benéfica con desfile
misma tela de los vestidos; hacía muy
servido para escribiros a vosotras.
celebrada en el Retiro, a dos elegantes bonito efecto. Todas estas "elegantes in·
Por ,eso defiendo a los Rodríguez, creo
y graciosos modelos estampados en azul
fantiles" contemplaban, muy seriecitas,
en ellos y me nagu cargu ae bU vivir tn·
y blanco con falda de dobles volantes el paso de los modelos exhibidos; tal
cómodo.
y lazos como adorno, y unos trajes muy
vez, como un modo de entrenarse para
Vuestra
bonitos estampados con menudos luna- ese difícil arte que es el de sauer elegir.
EVA.
Los trajes infantiles deben ser sencillos
rcPjidos lauab'es
L
tonalidades Limpias
alegres
Esterllizad<r-múltlple, émbolos t
cllindros separados-con acopllo
miento sin dUicultad. ObtencIóD
de nuevas y perfectas Jerln...
por acoplamlen to de pIezas 8Jlo
teras procedentes de roluras Pll'
clales, lo que proporciona m.,."
duración.
3ó
MEDICINA y CIRUGíA AUXILIAR
CConos
tCUANDO SE
DfBE DAR ALlMlNTO SOLIDO A LOS NIÑOS1
E S'fA
es UJia <.:ucstión muy discutida entre los doctores y algunas
madl'es, La fOI'ma de alimentar a los
niños ha cambiad.:> mucho en los pa·
Illldos tI'einta o cuarenta años. Antes
de 1920, los niños eran alimentados a
base de una dieta de leche hasta qne
cumplían nucve mescs. En algunas
ocasiones les daban unas gachas de
cereales mezcladas con la leche o un
poco de jugo de cal'ne, pero esto era
todo lo que I'ecibía. Hoy-en la mayorla de los países-muchos bebés vcn
aumentada su ración de leche, con al·
gunos alimentos sólidos, cuando han
cumplido los tres meses, y en muchos
casos, cuando solamente tienen dos o
!lasta un mes. Un médico de Florida
manifestó que había alimentado a va·
rlos bebés con alimentos sólidos desde
los primeros días de su nacimiento,
pero no había notado nada de particu.
lar en su desarrollo.
¿Se consigue que los nifíos sean más
sanos y fuertes si reciben alimentos
Bólidos'? ¿Están mejor nutridos? ¿De·
bemos sustituil' las proteínas de ori·
gen vegetal por proteínas de origen
animal? ¿Produce la alimentación sóli.
da eczemas u otras formas de alergia?
No d~sponemos de una respuesta
científica para estas preguntas. Sola·
aente se podría facilitar comparando
111 número deteI'minado de niños nutridos con alimentos sólidos con otro
Ipal cuya alimentación hayasido a
base de líquidos. Pero este estudio no
le ha realizado. Podemos, no obstan·
te, comparar el desarrollo de bebés
de hace treinta años con los de aho·
ra, pero la alimentación era muy di·
ferente,
Una de las razones principales por
la que los alimentos sólidos para los
bebés se ha introducido es su rapidez
de preparación. Los alimentos deben
ler cuidadosamente desmenuzados pa.
ra que los pueda ingerir un niño sin
dientes. Pel'o en los tiempos actuales
la Industria facilita ya los alimentos
debidamente preparados, y en una
an variedad, por lo que el uso del
bel'ón ha sido en gran parte elimi·
do,
Existen dos razones por las que los
édicos han recomendado la alimen·
Ión sólida desde los primeros me·
La pdmera es que cuando los
1lebés son alimentados solamente con
teche, durante más de un año cuesta
aocho trabajo acostumbrarles a co·
Iler posteriormente alimentos sólidos.
La segunda, pOI'que muchas madres
se niegan a alimental' a sus hijos más
que a base de leche, aun en el segundo año, y la leche, aun siendo un buen
alimento, no contiene el suficiente hie·
1'1'0 que el bebé necesita en los primeI'OS seis meses-alimentos que contengan suficiente cantidad de hierro-,
el bebé se acostumbra a ellos sin tener
que librar una vel'dadera batalla.
Existía la duda de si la alimentación
sólida pl'oduciría en los niñ.os alergia
a determinados alimentos. Pero se ha
llegado a la conclusión de que si el
niño reacciona en el momento de su·
ministrarle algún alimento, es prlteba
evidente de que cuando sea mayor
padecerá alergia hacia los mismos. Y
no es posible curarle de esa enferme·
dad por mucho que se retarde en su·
ministrarle esos alimentos.
Otra duda era si se debía sustituir
parte de las proteínas vegetales por
proteínas animales. Como la leche y
las proteínas animales tienen más valor biológico que las proteínas vegeta·
les, un ligero aumento en las proteí·
nas animales suminist.rará al cuerpo
del bebé la cantidad requerida. Por
eso en las dietas de alimentación se
compensan los dos tipos de proteínas.
Según un cuidadoso estudio sobre
la capacidad de tragar de los bebés, so
ha demostrado que hasta los tres me·
ses no poseen la suficiente habilidad
para ello.
Por tanto, una alimentación sólida
en los primeros meses debe ser compaginada con una dieta de líquidos,
pero no se p.uede decir que una dieta a
base de sólidos, demostrase ventaja
alguna en el desarrollo de los niños.
el maquillaje
La elección de "rouge", Lápiz labial,
cosméticos para las pestañas y las cejas, polvos y sombreado para los párpados, debe hallarse supeditada al tono de
la cabellera, Sólo así: se obtendrá aceptable uniformidad en el maquillaje y se
extraerá el mejor partido.
Las cabelleras platinadas, por' ejemplo. exigen
diferencia de tonos con
respecto a la rubias. Las
platinadas, cuyo cabello
parece blanco, l' saltan si
el polvo es ocre claro; el
"rouge", color mandariJla
suave, lo mismo que la
pintura de los labio , y
verde pálido, el sombreado de los párpados. Para
las pestañ.as se usará
"rimlllel" oscuro,
Las platinadas doradas v oscurás requieren sombreado bistre, "rirn~el" os·
curo y lápiz de labIOS roJO mtenso;
polvo del color de la piel.
El rubio dorado claro de la cabellera
impone el escarlata en las mejillas y
los labios, el azul ultramar para los pár·
pados y el azul intenso en las pesta·
ñaR.
El rubio oscuro requiere una varian·
te; polvos color durazno, "rouge" coral, lápiz labial rojo vivo, sombreado
violeta en los párpados.
Pasemos ahora a la gama de cabellos
castaños. Si son claros, tirando a ro·
sados, el polvo indicado es el ocre cla·
ro, "rouge" coral, cosméticos oscuros y
sombreado bistre.
Con cabellera castaño oscuro, hacen
falta polvos mate, "rouge" color gera·
nio, lápiz de labios rojo, "rillln;el" os·
curo y sombreado para los parpados
bistre o violeta.
Los cabellos rojizos necesitan polvos
"rachel" oscuro, "rouge" escarlata, pintura de los labios color frambuesa,
"rimlllel" oscuro, sombreado verde pa·
ra los párp;;¡dos.
Los cabellos morenos necesitan polvos marfil oscuro, "rouge" y lápIz de
labios frambuesa, "rimlllel" oscuro,
sombreado verde.
SI S01S NERVIOSAS
El nervioso mCl?·tiriza a los que le rodean y es a su vez un mártir. Al que se
queja de sufri)', mmca se le debe decir:
"Eso no es nada, son los ne¡'vios", porque suf¡'iT de los nervios es una veTdadeTa enfermedad y muy desagradable. Si
sois nerviosas, encont)'aréis mucha tranquilidad de los nervios sigtlÍendo los consejos que a continuación se exponen:
LO QUE SE DEBE HACER.-Acostar.os pronto 1j colocar la cabeza en el almohadón. No leáis antes de dormir. Reser'vad para la mCl?iana los trabajos que
requieran la atención de mlestro espíTitu.
La nerviosidad procede a menudo de
un trastorno de las funciones digestivas.
Comed lentamente a horas fijas una alimentación sencilla y contentaros como
bebida con un poco de vimo adicionado
de agua.
Al levantaros, tomad una ducha temo
piada o un baño caliente.
Corregid la tensión nerviosa excesiva
por los ejercicios musculares moderados: "tennis", marchas, natación, juego
al aire libre; pero cuidaréis de no llegar
hasta el exceso ni el cansancio.
Descansad después de las comidas y
que toda' vuestras ftmciones se verifiquen re,q'ularmente.
LO QUE NO SE DEBE HACER.-No
comáis carnes saladas, ni embutidos, ni
quesos fer-mentados, ni cnlstáceos, ni
moluscos, ni espár-Tagos, ni pasteles, ni
confituras. OTdinaTiamente son alimen·
tos poco Tecomendables.
VACUNA ANTICATARRAL. ANTIGRIPAL SALVAT
mixta: virus-rilicl'obiana
l"nira en sn clase; útil como preventiva y curativa. Presentada en vial de 5 c. c.
Vacunación total con cuati'o inyecciones
Preparada para administrar' sola o bien asociada a antibióticos y halsámicos
LABORATORIO SALVAT, S. L.- PI. letamendi, S
BAR
ME::>t:::INA
y
e E LO H A.
CmuofA
AUXILIAR
37
DISTRAIGASE UN POCO
CRUCIGRAMA
Por EMEGE
Demuestre a sus compañeros y a todos sus amigos que usted sabe
más que nadie. Apuéstese el café, gáneles y... que aproveche. Prohibido usar diccionarios, porque en este juego no valen trampas.
1, La fotofobia no es, como asegura ese señol' que le lleva siempre la
<:ontraria, tener inquina al retrato de
la suegra, ¡qué va! Usted sabe que eso
significa:
-1
7. Del escorbuto sabe usted más
que nadie: pero hay quien no sabe
todavía que se produce cuando falta
particularmente la vitamina:
.2
3r--r--r--t--+--+--+--4-
A.
C.
D.
Tonto,
Ciego,
Sordo,
Muelo.
Sin po treo
3. L:l enfermedad de Parkinson, de
la que Dios nos libre, se denomina
también:
Parálisis agitante.
Paranoia.
Paraplejía.
Parestesia.
Pare" usted de contar,
Ya que hablaiuos de enfel'meda·
des, no vacHe al identifical' la fiebre
bilioséptica entL'e estos cinco nombres:
4.
La
La
La
La
La
.,
--r-r-t--t---+--~~
8
tuberculosis.
leucemia.
lepra.
avitaminosis,
del Soto del Parral.
9. Lleva usted razón, don Paco: los
eosinólilos participan en lo que llamamos f~l'mula leucocitaria, así:
HORIZONTALES: 1. Afecto.-2. Xo
bre de mujer.-3. Que profesa la cien
que trata de la forma exterior e inter
del globo terrestre.-4. Primera, Al
vés, negación, Conjunción copular,
D.eslumbrado.-7. Impedimento que'
pIde el paso.-8, Reverberación \' mo
miento de la llama.
.
VERTICALES: 1. Mamlfero Camice
2, Consonante en plural. Nnta musical,
Del 21 al 25 '70.
Del 6 al 8 %'
Del O al 1 %.
Del 1 al 3 %.
Del 4 al 6". de abril.
3. Al revés, en la superficie de las
ag
~anto
Duelo.-4, Perv,erso, Apócope <le
5, Nombre propio. Consonantes d('
10. Como hasta aquí no ha fallado
ni una, que no se quiebre la ,'acha,
hombre. La densidad normal de la
ol'Ína es de:
seca,-G. Letras de Higa. Nombl'e f1
llar de mUJer.-7. Están, Notn IllU,'1
8. Granero.
***********************
'1<
*
'S-'oa
** .¿,- 'e;:¡ed '15 m '9'OI[S
-'p,
-'ues 'OIBW '17-'0111'1 'OIV 'S-·P.A
* 8 '(;-'OlBD '1 : S3:TV:)U,U3A
***
'uPUo
W ,¿-'opennJO '!)-'!X
*** 'S-'oose
so15019aD '¡:;-' lPP.1fJ
'uO 'sV
** 'Z-',lOUlV '1 :S3: lV,LNOZlHOJl
** V'v'lVl:l8T:)[}U:) IV NOIJfYIOS
**
'UDS
'uopo'~
)t
'S
1915 a 1958.
'j7-'
Esto es más sencillo todavía.
Consiste en decirnos que el eritema
pel'nio es un simple:
11.
Pues, sí, señor, la rinitis aít'ófi-
ca tieneOcena,
este otro nombrecito:
Ocela.
Octava,
Ocelote,
Osete Robles (Ramón),
1
~_.a_o~_~
ll
_
Cuando usted le dijo al señor
que le ahorca el seis doble que obseqniara a su mamá política con un «bo·
tón de Oriente», usted sabía muy bien
lo que se hacía, pues se trata de:
12.
Ocl us ión intestinal.
Perforación gástriea.
Intoxicación alimenticia.
Inflamación del párpado.
Inflamación elel gas butano.
r
:o<.
__rn_rc_OU_'I_O_'
Quiste.
Sabañón,
Chichón.
I
Ya metidos en harina, recuerde
5eguidamente que el botulismo es una:
1).
Una excursión a China.
Una enfermedad tropical.
Una flor exótica.
Un frasco de perfume.
UI1 billete para Tokio.
************************
************************
'!Bo¡do.11 pp.[Jaw,hl)
*** -ua eu[} '(;I-'u9yeqes
* e g[Q'l aa '01-'% ¡:; le [
'1;
·B.1da[ B'1 'S-':) BU¡we1!A 'L-'1)!3!l
*** -uaur!lB
U9!OBO¡XOlUI '9-'eua;:¡o
'j7-'owel!íle
* -'Smílue¡o:)
'¡:;-'¡)p.10S '(;-'znl el e Jowa.r. '1
*
*~* 3:SVDIVHJ,SIO "IV S3:NüTJmOS
**
'n-'~Go'l
1')(1
'~
-)t
'ABRICA DE APOSITOS, APAUTOS E I"ISTIlUMENTOS DE CIRUGIA, 8RAGUIo
1I0S. APARATOS OIlTOPEOICOS, ARTICULOS PAI'.A HlGIENI
w
CAARIT AS, 27 .
rEl' ¡:, 2115:0 • /l\ADRID
Casa Central: FERNANDO, 8 Sucursales: ZARAGOZA
MEDICINA y CIRuerA AUXILiAR
'
S!SH\utl'¡
******************~******
'"
~
38
6
8. El lJacilo de Hansen provoca una
(le estas enfermedades, sí, señor:
1,015 a 1,025.
1,030 a 1,035.
1,050 a 1,OÓ5,
Faringitis.
Colangitis.
Eritroblastoria,
'Hidrartosis,
Hidrocortisona.
.
S
E.
2, Si su vecino sufre una lesión en
el ór.gano de Corti, es muy probable
que se quede:
5.
~
D.
Tcmor a la noche,
Temor al fotógrafo,
Temor a la luz,
Temor a los exámenes,
Temor al ridículo,
BARCELONA
Descargar