Marcela SABATE SORT, El proteccionismo legitimado. Polí

Anuncio
Daniel A. Tirado Fabregat
Marcela SABATE SORT, El proteccionismo legitimado. Política arancelaria española a comienzos de siglo, Prensas Universitarias de Zaragoza, Editorial Civitas, Zaragoza, 1996, 326 pp.
A pesar de que el grado de reserva de mercado es un elemento comdn de la mayor
parte de análisis de la evolución de la economía espaiiola de la Restauración, el diagnóstico
de su incidencia real sobre el proceso de desarrollo econdmico no es unánime. El acercamiento de posturas enfrentadas hace necesario evitar 10s juicios poc0 matizados y debe
basarse en trabajos con gusto por el detalle. Este proceso ya se ha iniciado. Los estudios
mis recientes tienden a conceder una mayor importancia tanto al análisis rninucioso de la
evolución de 10s niveles de protección a 10 largo del periodo como a la identificación
adecuada de 10s sectores más beneficiados por este epigrafe de la política comercial. Unos
y otros reconocen que la política arancelaria de la Restauración registró importantes alteraciones en ambos conceptos.
En cuanto a la identificación de 10s momentos de mayores carnbios del sistema arancelario español, en un articulo publicado en 1989 José Maria Serrano Sanz apuntaba la existencia de tres periodos clave: el primer0 se extendia entre 1890 y 1894, el segundo entre
1905 y 1908 y el tercer0 desde 1921 a 1924. A la hora de sugerir al lector algdn trabajo que
analizara en profundidad el segundo de 10s cortes trazados, Serrano apostaba por una tesis
doctoral en fase avanzada de elaboración. Su autora, Marcela Sabaté Sort. Siete años después de la noticia hay que admitir que Serrano Sanz acertó con el pronóstico.
El texto que motiva esta reseña es fruto de la maduración y reelaboración de aquella
Memoria de Doctorado y constituye un excelente estudio de la economía política del Arancel de 1906. Ademb, aglutina tres aportaciones fundamentales para la historia económica
de la España de la Restauración. En primer lugar, realiza una incursión seria en un tema tan
debatido como es la incidencia de la depreciación finisecular de la peseta sobre 10s niveles
de protección. En segundo término, ofrece una estimación de la protección nominal que
ofrece la Ley Arancelaria de 1906 a algunos de 10s sectores mis representativos de la
producción autóctona. Finalmente, y entiendo que éste es el principal activo de la obra,
completa una interpretación global de la política comercial practicada durante 10s primeros
cuarenta años de la Restauración Borbónica.
El trabajo se desarrolla a 10 largo de ocho capitulos y un epilogo agrupados en dos
partes bien diferenciadas. Una primera ojeada al índice del libro hace pensar en una división segdn la cronologia. Asi, la primera parte contendria 10s capitulos dedicados a 10
acontecido entre la promulgación del Arancel Cánovas y la derrota colonial. Por su parte,
10s hechos analizados en el segundo bloque arrancarían con el nuevo siglo y explican'an el
contenido de la Ley Arancelaria de 1906. Sin embargo, un examen rnás detallado permite
percibir una división más profunda, basada en la tesis principal del texto. Para la autora, las
modificaciones que sufre la política comercial espaiiola entre el Arancel Cánovas y el Arancel
Salvador no provienen de un nuevo balance global de las fuerzas que intervienen en su
diseño. No son más que respuestas parciales a cambios en la coyuntura económica, interior
El proteccionisme legitimado. Política arancelaria espaiíola a comienzos de siglo
o exterior. En realidad, el esquema de política comercial construido con el Arancel Canovas,
'
10s Tratados de comercio firmados en 1892 con Noruega, Suiza y 10s Paises Bajos y la
extensión de sus beneficios, en 1893, al resto de paises, seguiria definiendo la política
comercial española hasta la promulgación del Arancel Salvador. Este es el rasgo que marca
10s capítulos que componen la primera parte de la obra.
En este sentido, en el capítulo primer0 Sabaté muestra con claridad cóm0 las prinleras
modificaciones de la reglamentación arancelaria establecida en Diciembre de 1893 atienden de forma parcial las reivindicaciones del sector siderúrgic0 español. El resultado es
una elevación de aranceles a la importación de productos ferroviarios que, en cualquier
caso, no significó la total liquidación del régimen de tarifas especiales para estos productos. La segunda de las variaciones a las que se ve sometido el régimen arancelario español
viene de 10s recargos o rebajas que registran, de forma temporal, 10s derechos con 10s que
son gravadas las importaciones de trigo y de carbón o las exportaciones de galenas y plomos argentiferos. En este caso, la autora nos muestra cómo la administración utiliza estas
alteraciones de una forma consciente, con el objetivo de regular 10s precios interiores en el
caso de las importaciones de trigo y carbón o, en el de las exportaciones de plomo, de
facilitar una más fácil salida del mineral español en 10s momentos de crisis del sector.
El capítulo dos está dedicado al estudio de las alteraciones que sufre la política comercial
a consecuencia de las dificultades por las que pasa la Hacienda a finales de siglo. Sabat6
argumenta con claridad que el alimento de tarifas sobre petróleos, 10s recargos arancelarios
de 10s años 1897-1899, la reforma en la imposición sobre 10s azúcares y la revisión arancelaria de 1899, son consecuencia directa de las necesidades recaudatorias de la Hacienda. Con
todo, Sabaté sostiene que las modificaciones a las que se vio sometida la política conlercial
no alteraron el equilibri0 de fuerzas establecido en 10s primeros años de la década.
Sin menoscabo de la tesis defendida por la autora, cabe señalar que, con independencia de las razones que estuvieran en el origen de tales actuaciones, éstas pudieron afectar a
la estructura arancelaria y con el10 incidir en la evolución de la economia española del
periodo. Aunque puntuales, 10s cambios registrados por el régimen arancelario español a IQ
largo de estos dos primeros quinquenios pudieron alterar la estructura de incentivos resultante del arancel consensuado en 10s primeros años noventa.
Al margen de esta dinámica explicativa, el capítulo tres presenta la primera de la aportriciones señaladas en las líneas introductorias. La autora revisa el debatido tema de la
incidencia de la depreciación finisecular de la peseta en los niveles de protección medios
de la economia española. La incursión se despliega en dos frentes. Por una parte, Sabat6
demuestra que, gracias al sistema de reducciones previsto en la liquidación del impuesto,
el pago en oro de 10s derechos arancelarios de algunas mercancias no supuso elevacidn
ninguna de 10s niveles de protección nominal, aun en el caso de depreciación de la valuta.
Por otra, la autora argumenta que la depreciación nominal de la peseta respondió a la diferente evolución de 10s precios interiores españoles respecto a 10s exteriores. La construcción de una serie de tipo de cambio efectivo real confirma tal apreciación. Por ello, Sabaté
sostiene que la depreciación real de la peseta fue muy limitada en profundidad y dmación,
con 10 que no supuso un incremento en 10s niveles medios de protección nominal respecto
a 10s establecidos por la legislación arancelaria. El argumento podrá ser contestado mediante la tal vez necesaria elaboración de series alternativas de cotización real de la peseta,
Daniel A. Tirado Fabreaat
pero, en cualquier caso, señala la debilidad de la evidencia cuantitativa sobre la que se ha
construido un tópico profundamente extendido en la literatura.
En la segunda parte, se desarrolla la interpretación de la economía política del arancel
de 1906. Para Marcela Sabaté, la nueva ley arancelaria sí es el reflejo de una profunda
revisión de 10s parámetros que habían servido para diseñar la política comercial española
en 10s tres quinquenios que la preceden. En 10s capítulos que componen este bloque se
justifica de forma suficiente esta hipótesis y se identifica con claridad el esquema de polítics económica resultante de este nuevo equilibri0 de fuerzas. Para el10 la autora parte de
un modelo explicativo de la economia política de la protección que, alejándose de aproximaciones tal vez sugerentes pero excesivamente simplificadoras, amplia el abanico de factores que deben ser tenidos en consideración. La comprensión de la política comercial de la
época se alcanza merced a un detallado estudio de las muchas fuerzas que intervienen en su
oonfiguración. Entre ellas se destaca la coyuntura económica, el contexto polític0 internacional, las actitudes de 10s grupos que se ven afectados por las decisiones de política económica y su capacidad para ejercer presión sobre 10s hombres encargados de confeccionar
el esquema de política comercial. También entra en escena el pensamiento económico
vigente en la época, que nos ilustra sobre la percepción que tenían unos y otros de la
problemática existente y de 10s instrumentos disponibles para su resolución, asi como la
personalidad de 10s políticos que finalmente toman las decisiones.
El esquema analític0 propuesto es aplicado con rigor en el estudio de la economía
política del Arancel de 1906 en el capítulo cuatro. En él se analiza la evolución de 10s
factores determinantes de la economía política del nuevo arancel: cambio en la escena
política internacional, cambio en el tipo de productos que puede exportar España y en las
oportunidades de negociación que ofrecen, expansión y diversificación del sector industrial. Todo el10 se refleja en el cambio de actitud de 10s políticos españoles ante la elaboración de la nueva ley de bases arancelarias. El capítulo cinco defiende la consciente orientación industrialista del Arancel Salvador y muestra cómo la forma en que se recoge este
nuevo rumbo arancelario pasa, fundamentalmente, por una más detallada desagregación
de las partidas que 10 componen y por la introducción de cambios en la estructura de
gravámenes. En el capítulo seis se comprueba que las rondas negociadoras que sucedieron
al Arancel no contrariaron la orientación industrial que 10 inspiraba. Como colofón, el
capítulo ocho muestra cómo la orientación industrial mantenida por la nueva política comercial, definida básicamente por el Arancel y 10s Tratados, fue reforzada mediante el
recurso a otros apoyos públicos (desgravaciones, régimen de admisión temporal, programas de información y propaganda). La mala implementación de 10s mismos, la carencia de
recursos por parte de la Hacienda o 10s conflictos intersectoriales que planteaba en algunos
casos su puesta en marcha explican la mediocridad de 10s resultados alcanzados.
Mención aparte merece la estimación de 10s niveles de protección nominal que, tanto
para el agregado de importación como para las partidas vinculadas a carbones, algodón y
siderurgia, se derivan del Arancel Salvador. El tema es abordado en el capítulo siete y
constituye la segunda de las aportaciones destacadas de la obra. La autora sostiene que el
incremento de la protección que pudo derivarse de la Ley de 1906 se concentró en las
partidas industriales. Apunta además que el incremento de la protección, al lograrse a través de una más afinada desagregación de las partidas arancelarias, no es captado por 10s
ensayos de medición de la protección arancelaria establecidos de forma agregada.
I
El protcccionismo legitimado. Política arancelaria española a comienzos de siglo
El ejercicio comporta riesgo y sugiere prudencia. La autora aniesga al postular por la
orientación industrialista de la Ley Arancelaria de 1906 en base a un análisis detallado de
tan sólo tres grupos de productos: carbón, algodones y sideriirgia. El trabajo podria completarse con un estudio similar de otros muchos grupos de productos industriales que integran el arancel. En cuarquier caso, el juicio deben'a ser refrendado mediante un anilisis
detallado de la protección que el arancel depara a las partidas que sirven de contrapeso y
que también determinan la dirección a seguir por el fiel de la balanza. No obstante, 10s
resultados obtenidos por la autora en base a estos ejercicios desagregados deberian hacer
reflexionar a aquellos que hemos extraido conclusiones sobre la política económica de la
protección a partir de ejercicios mucho mis agregados, mucho menos matizados.
El epíiogo sirve de broche a la obra de Sabaté y resume su principal aportación. fista
procede del hecho de haberse elaborado sobre la base del estudio realizado para 10s años
1875-1895 por José María Serrano Sanz. La comunión en el enfoque y en el esquema
interpretativo empleado, asi como la complementariedad existente entre 10s periodos analizados, permiten obtener como resultado final una interpretación global de la ecorlotnia
política de la protección y de 10s cambios que ésta registró a 10 largo de 10s cuarenta años
que abren la Restauración Borbónica. En este sentido, frente a1 arancel de aluvión, tkrmino
con el que califica Serrano Sanz al Arancel Cánovas, la autora presenta el Arancel de 1906
como fruto de la consciencia de sus creadores. Consciencia de la difusión internacional de
la protección, de 10s cambios acontecidos en el interior de la economia española, de sus
posibilidades de acción y de la profundidad y oportunidad de las peticiones de 10s grupos
agrarios e industriales que operaban en España. El resultado fue una ley arancelaria más
selectiva y m h elaborada, mediante la cua1 se defienden con especial contundencia 10s
intereses del sector industrial.
Protección agraria y forzada en 1891, consciente e industrial en la primera década de
siglo. Los cambios registrados en el interin, tanto en la escena politico-económica internacional como en la propia estructura económica española, son las causas de esta variación
en el rumbo. Por ello, son especialmente acertados 10s comentarios del profesor Garcia
Delgado en las líneas que prologan el texto. A partir de la obra de Sabaté -y añadiria, de su
trabajo conjunto con Serrano- <<...laidea de una via española ajena al comportamiento y
resultados de su entorno, no se sostiene...z <<Laarraigada creencia de que el sector exterior
español habia sido perennemente raquític0 y padecido de una innata tendencia a la introversión, exige ser muy matizada,,.
DANIEL A. TIRADO FABRliGtiT
Descargar