revista arista digital

Anuncio
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
01 / 03 /2 0 12
Núm e ro 1 8
4-COMPRENDIENDO LA SINTAXIS
AUTOR:Milagros Baztán Maisterra
CENTRO TRABAJO: Benjamín de Tudela
ISSN: 2172-4202
Contenido
INTRODUCCIÓN
Estas páginas pretenden ser una respuesta
para comprender la sintaxis.
Desde aquí intentaremos explicar de la forma
más didáctica posible los siguientes
conceptos:





Concepto de oración
Concepto y reconocimiento de sujeto.
Concepto y reconocimiento de predicado.
Relación de concordancia.
Complementos verbales.
Concepto de oración.
Concepto y reconocimiento de sujeto.
Concepto y reconocimiento de
predicado.
Relación de concordancia.
Complementos verbales.
Página 40
Núm. 18 – Marzo 2012
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
CONCEPTO DE ORACIÓN
De las muchas definiciones de oración, en estas páginas voy a centrarme en
la siguiente: la oración es una estructura formada por un sintagma nominal en
función de sujeto y un sintagma verbal en función de predicado.
CONCEPTO Y RECONOCIMIENTO DE SUJETO
El sujeto es el sintagma nominal que expresa la persona, animal o cosa de
quien se dice algo en la oración y concuerda en número y persona con el
verbo.
La estructura del sujeto es la siguiente:
Núcleo, que es un sustantivo u otra palabra que funcione como un sustantivo
(infinitivo, pronombre, adjetivo sustantivado…)
El núcleo puede ir acompañado por artículos, por determinativos
(demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales…o por complementos
(sintagmas preposicionales, aposiciones o adyacentes.


Clases de sujeto:
Distinguimos dos clases de sujeto:
Sujeto léxico es el sujeto expreso en la oración.
Ejemplo: Las chicas francesas llegaron a las ocho de la tarde a España.

Sujeto gramatical: es el expresado por el número y la persona de la
forma verbal de la oración; A veces se puede representar mediante el
pronombre correspondiente.
Ejemplo: se acercaron a la zona de los patos. (El sujeto sería ellos o ellas)
No todas las oraciones tienten sujeto léxico explícito, pero sí tienen todas
sujeto gramatical .La ausencia de sujeto léxico se produce por tres
razones:



El sujeto se sobreentiende: vuelvo enseguida( yo)
Se desconoce quién realiza la acción: han preguntado por ti.
Las oraciones impersonales no admiten sujeto.
Clases de oraciones impersonales:


Página 41
Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos meteorológicos
como llover, granizar, nevar.
Oraciones en las que aparece el verbo haber como verbo
independiente., por ejemplo en la siguiente oración: Hay muchas
personas en la pescadería.
Núm. 18 – Marzo 2012
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202


Oraciones
que
se
construyen
con
el
pronombre
se:
Aquí se vivía muy bien.
Oraciones con los verbos hacer y ser, conjugados en tercera persona
del singular y referidos a fenómenos naturales o temporales:
Hace frío, es de día.
CONCEPTO Y RECONOCIMIENTO DE PREDICADO
El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que se dice del sujeto.
Los reporteros informaron de lo ocurrido al día siguiente
Predicado.
El predicado se organiza en torno al núcleo, que es un verbo.


Clases de predicado:
Según el significado que expresa el predicado respecto al sujeto se
distinguen dos clases de predicado:
El Predicado nominal que expresa una cualidad o un estado que se
dice del sujeto. El significado del predicado recae fundamentalmente
en un complemento que se denomina atributo.
En el predicado nominal el verbo también sirve de cópula entre el
sujeto y el atributo, y por ello, se denomina verbo copulativo.
Los verbos copulativos son:
Ser, estar y parecer.
Ejemplos:
El hermano de María es muy alto.
Atributo
Juan parece cansado
Atributo
Pablo está acatarrado.
Atributo.
El atributo se puede reconocer de dos maneras:
1- El atributo concuerda con el sujeto en género y número:
En la oración Pablo está acatarrado, Pablo es el sujeto masculino y
singular que concuerda con acatarrado en género (masculino) y
número (singular.)
2- El atributo se puede conmutar por el pronombre lo:
Página 42
Núm. 18 – Marzo 2012
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
Pablo está acatarrado, si lo conmutamos por el pronombre lo,
obtenemos la siguiente oración copulativa: Pablo lo está.
Las oraciones de predicado nominal se denominan oraciones
copulativas o atributivas.

El predicado verbal expresa una acción que afecta directamente al
sujeto. El significado del predicado recae fundamentalmente sobre el
verbo. Las oraciones con predicado verbal se llaman predicativas.
Ejemplo:
Los niños compraron regalos para sus padres.
María lee todas las noches en la cama.
RELACIÓN DE CONCORDANCIA
La concordancia es la relación gramatical existente entre el núcleo del sujeto
y el núcleo del predicado.
La concordancia entre el sujeto y el verbo es la prueba irrefutable para
reconocer el sujeto de una oración.
Ejemplos:
El testigo contó lo sucedido a la policía
Sujeto
Predicado
Los testigos contaron lo sucedido a la policía
Sujeto
Predicado.
Me gusta la película
Predicado sujeto
Me gustan las películas
Predicado sujeto.
COMPLEMENTOS VERBALES
El verbo que funciona como núcleo del predicado puede ir acompañado de
diversos sintagmas nominales, preposicionales, adjetivales, adverbiales, que
realizan la función de complementos. Estos complementos unas veces
precisan, limitan o restringen la significación del verbo.
Distinguiremos los siguientes complementos verbales:
Objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial y complemento
de régimen.
Página 43
Núm. 18 – Marzo 2012
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
En la siguiente oración encontramos tres complementos verbales:
María compró flores a su madre en el mercado.
Flores: es un objeto directo.
A su madre: es un objeto indirecto.
En el mercado: es un complemento circunstancial.

El objeto directo es el complemento verbal sobre el que recae la acción
del verbo.
Los complementos directos pueden aparecer en la oración de la siguiente
manera:
 Con un sintagma nominal: olvidaron su mochila
 Con un sintagma preposicional: vieron a sus padres.
 Con un pronombre: Ella lo llamó.

Reconocimiento del objeto directo:
 La pronominalización consiste en sustituir el nombre o el sintagma
nominal en función de objeto directo por los pronombres
personales lo, la, los, las.
Ejemplo: Marta compró dos billetes de tren
Marta los compró
 La transformación a pasiva: al transformar la oración activa en
pasiva, el complemento directo pasa a ser sujeto paciente:
Ejemplo:
El juez condenó al ladrón.
OD
El ladrón fue condenado por el juez
Sujeto paciente.

El objeto indirecto es un grupo nominal que designa el destinatario
de la acción verbal.

Reconocimiento del complemento indirecto:
El complemento indirecto se presenta como un sintagma preposicional
introducido por la preposición a o como un pronombre personal átono.
El sintagma que funciona complemento indirecto puede sustituirse por los
pronombres le, les y se.
A diferencia del objeto directo, el complemento indirecto no varía al
transformarlo a pasiva.
Ejemplo: ya envié la carta a mis padres
Complemento indirecto.
Ya les envié la carta.
Página 44
Núm. 18 – Marzo 2012
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
Complemento indirecto.

Pronominalización del complemento directo y del complemento
indirecto a la vez:
Cuando se pronominalizan a la vez el complemento directo y el
complemento indirecto las formas le y les se transforman en se:
Ya envié la carta a mis padres se transforma en ya se la envié, donde se
es el complemento indirecto.

El complemento circunstancial es el complemento verbal que
expresa las circunstancias de lugar, tiempo, modo… que enmarcan la
acción verbal:
Ejemplo: Iré mañana.

Reconocimiento del complemento circunstancial:
 Forma:
La función de complemento circunstancial la pueden desempeñar
los adverbios (ayer, mucho…) los sintagmas nominales y los
sintagmas preposicionales.

Complemento de régimen: Es un complemento que va
introducido por una preposición exigida por el propio verbo.
Ejemplo: El ladrón se arrepintió de sus pecados.

Reconocimiento del complemento de régimen:
 Forma:
El complemento de régimen se presenta siempre como un
sintagma preposicional:
Hablar de un tema, aspirar a algo, confiar en una persona.

Pronominalización: El complemento de régimen solo puede
sustituirse por un pronombre tónico precedido de preposición:
Hablar de ello, confiar en él. Aspirar a ello.
Los complementos verbales
Tipos
Página 45
Palabras que Se
lo
puede
desempeñan sustituir
por
complementos
Núm. 18 – Marzo 2012
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Depósito Legal: NA3220/2010
REVISTA ARISTA DIGITAL___________________________________________
ISSN: 2172-4202
Complemento
Directo
CD
Sintagma
Nominal.
Sintagma
preposicional
Lo la
Los las
Complemento
indirecto
CI
Complemento
circunstancial
CC
Sintagma
preposicional
Le les
Adverbio
Sintagma
Nominal
Sintagma
preposicional
Complemento
de Régimen
CReg.
Sintagma
preposicional
Atributo
Adjetivo
Sintagma
Nominal
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Cuánto?
¿Con quién?
¿Por qué?
Eso
Sin
él
la
esas
oración
no
cosas el tiene ningún
ella ellos sentido.
ellas
Con
los
verbos
copulativos:
Ser, estar y
parecer.
(Tienen
predicado
nominal)
Página 46
Pasar a la voz
pasiva
El CD pasa a
ser
sujeto
paciente en la
voz pasiva
Destinatario
Núm. 18 – Marzo 2012
Revista Arista Digital
http://www.afapna.es/web/aristadigital
Descargar