Servicios Empresariales - Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Anuncio
ANÁLISIS
TECNOLÓGICOS
Y PROSPECTIVOS
SECTORIALES
Servicios empresariales
Responsable: Andrés López
y Daniela Ramos
FEBRERO 2016
AUTORIDADES
■
Presidente de la Nación
Ing. Mauricio Macri
■
Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Lino Barañao
■
Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Miguel Ángel Blesa
■
Subsecretario de Estudios y Prospectiva
Lic. Jorge Robbio
■
Director Nacional de Estudios
Dr. Ing. Martín Villanueva
RECONOCIMIENTOS
Los estudios sobre complejos productivos industriales fueron coordinados por el Dr.
Juan Santarcángelo y asistidos por el Lic. Martín Kalos. La supervisión y revisión de
los trabajos estuvo a cargo del equipo técnico del Programa Nacional de Prospectiva
Tecnológica (Programa Nacional PRONAPTEC) perteneciente a la Dirección Nacional de
Estudios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva:
Lic. Alicia Recalde.
■ Lic. Manuel Marí.
■ Lic. Ricardo Carri.
■ A.E. Adriana Sánchez Rico.
■
Se agradece a los diferentes actores del sector gubernamental, del sistema científicotecnológico y del sector productivo que participaron de los distintos ámbitos de consulta del Proyecto. No habría sido posible elaborar este documento sin la construcción
colectiva de conocimientos.
Por consultas y/o sugerencias, por favor dirigirse a [email protected]
El contenido de la presente publicación es responsabilidad de sus autores y no representa la posición u opinión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
El estudio se realizó entre entre octubre de 2012 y abril de 2013.
COMPLEJO SERVICIOS EMPRESARIALES
1
PROCESOS PRODUCTIVOS Y TECNOLOGÍAS ACTUALES
Este informe se centrará esencialmente en el segmento del sector servicios
empresariales vinculado a la exportación -en el marco de las tendencias globales a la
offshorización de servicios- y, en consecuencia, hará referencia a las principales
tendencias que se espera ocurrirán en los próximos años en términos tecnológicos y
de oportunidades y desafíos para acceder a los mercados internacionales. Siguiendo
las definiciones adoptadas en la balanza de pagos el sector de servicios
empresariales incluye los siguientes servicios: i) jurídicos, contables y de
asesoramiento, ii) publicidad e investigación de mercado, iii) I+D, iv) arquitectura e
ingeniería, v) agrícolas, mineros y de transformación, vi) otros servicios y vii) servicios
entre empresas afiliadas n.i.o.p. (transacciones intrafirma no clasificadas).
En primer lugar hay que destacar que las exportaciones argentinas de estos servicios
han crecido de manera extraordinariamente rápida desde el 2000 hasta la fecha. Lo
mismo ha ocurrido con el empleo -aunque estas cifras incluyen también personal que
trabaja para el mercado doméstico-.
El boom de las exportaciones de servicios empresariales se enmarca en tendencias
internacionales que tienen su origen fundamentalmente en la creciente propensión
de las empresas del mundo desarrollado a fragmentar sus procesos productivos y
deslocalizar (offshorizar) actividades en localizaciones que ofrezcan determinadas
ventajas específicas. Entre las motivaciones centrales detrás de este fenómeno se
encuentran la búsqueda de reducir costos y de ganar flexibilidad y eficiencia, la
necesidad de acelerar la llegada al mercado en el caso del desarrollo de nuevos
productos, la concentración de actividades en los respectivos core business de las
firmas y, tema crucial, la insuficiencia de mano de obra calificada en los países
avanzados, por mencionar las principales.
Una parte sustancial del comercio de este tipo de servicios es de carácter intrafirma.
Datos disponibles para las importaciones de EEUU en 2009 sugieren que en el caso
1
de Business Process Outsourcing (BPO) el comercio intrafirma llegaba al 87%,
mientras que en ingeniería e I+D alcanzaba al 78% en cada caso. Sólo en publicidad
la cifra respectiva es baja (30%). Esto sugiere que el grueso de las oportunidades
disponibles en estos mercados se encuentra vinculado con las estrategias e
inversiones de las empresas transnacionales que operan tanto en mercados de
bienes como de servicios a escala global.
Como puede verse en gráfico 1, el sector está conformado por diversas actividades y
eslabones que conforman distintas cadenas de valor y que involucran procesos y
actividades con muy diferentes niveles de valor agregado y complejidad del
conocimiento demandado. Dicho gráfico ilustra sobre los diversos eslabones y
segmentos que forman parte de las cadenas de valor de los distintos sectores
exportadores de servicios. En el caso del presente informe, el área de interés incluye
las actividades de BPO y Knowledge Process Outsourcing (KPO), pero también se
hará referencia a las áreas de ingeniería e I+D que atienden a distintos mercados
verticales, así como a la industria de la publicidad. En tanto, con relación al segmento
de Information Technology Outsourcing (ITO) muchas de las grandes empresas que
operan en este mercado también atienden el mercado de BPO. En ese mismo gráfico
se muestran aquellos sectores en los que la Argentina se encuentra mejor insertada
dentro de las cadenas globales de valor (los colores más oscuros indican mayor
inserción).
Según Gereffi y Fernández-Stark (2010), de acuerdo a su nivel de complejidad y de
requerimientos de capital humano, el segmento ITO sería el low end de los servicios
horizontales, el BPO se ubicaría en el medio y el KPO ocuparía el nivel más alto. Sin
embargo, dentro de cada segmento hay a su vez distintos niveles de agregación de
valor para diferentes actividades. Por ejemplo, en BPO, las actividades de los call
centers serían las de menor nivel de complejidad, mientras que contabilidad y
finanzas, marketing y capacitación, serían las de mayor valor agregado.
A su vez, en los segmentos verticales también pueden detectarse distintos tipos de
servicios que tienen su propia lógica de escalamiento de valor, de hecho, en otros
trabajos sobre el tema se suman al KPO actividades adicionales a las incluidas por
2
Gereffi y Fernández Stark (2010), tales como la I+D en distintas industrias1, o ciertos
segmentos de los servicios de ingeniería, por ejemplo.
En este contexto, no sorprende que se estén produciendo dos tipos de fenómenos:
a) una mayor concentración en los mercados de ITO y BPO; b) un movimiento
generalizado de parte de firmas y países intentando posicionarse en el mercado de
KPO.
En efecto, en la medida que los mercados de BPO e ITO se “commoditizan”, cobran
mayor peso, desde el punto de vista de la competitividad, factores tales como costos
y escala, a la vez que la estandarización de prácticas se hace más relevante. Así, las
grandes empresas que se consolidan en los mercados globales de ITO y BPO (IBM,
Accenture, Cap Gemini, HP Enterprise Services-, TCS, etc.) están adoptando
generalizadamente el llamado Global Delivery Model. Este modelo consiste en la
creación de una red global de oficinas de atención al cliente y centros especializados
de provisión de servicios en países de bajos costos laborales (India y Filipinas lideran
la radicación de estos centros), lo cual permite tanto estar cerca de los clientes de
cada región, como encarar proyectos multidisciplinarios con expertos de distintas
partes del mundo. Este modelo se ha visto facilitado por la estandarización global de
sistemas operativos y plataformas de infraestructura. En tanto, la concentración se ve
reforzada por la aparición de una incipiente ola de fusiones y adquisiciones en este
mercado, de la cual el ejemplo más relevante es la compra de Electronic Data
Systems (EDS) por parte de Hewlett Packard.
Por su parte, si bien el mercado de KPO es aún pequeño (menos de 5% del mercado
global según datos de la consultora Gartner), es el que muestra mayores tasas de
crecimiento. Un estudio de Nasscom-Crisil (2011) sugiere que la industria global de
KPO crecería a una tasa acumulativa anual de 22,2% entre 2010 y 2015. Los
segmentos más relevantes serían investigación de mercado, análisis de datos y
servicios legales.
1
En algunas clasificaciones la terciarización de I&D y del desarrollo de productos se incluye bajo una
categoría aparte, Innovation Process Outsourcing (IPO).
3
Además de su crecimiento rápido, los atractivos del KPO remiten fundamentalmente
a cinco cuestiones. La primera tiene que ver con el hecho de que genera empleos de
mayor calidad y remuneración relativa. La segunda es que son actividades que
generan mayores ingresos por empleado. En tercer lugar, el KPO y los servicios
intensivos en conocimiento requieren mucha más interacción entre cliente y
proveedor, ya que implican siempre la solución de problemas nuevos, y de un mayor
grado de customización que el ITO y el BPO, por lo cual proveen mejores
oportunidades para la transferencia de conocimiento hacia los países donde se llevan
adelante (Fernández-Stark et al., 2010). En cuarto lugar, al requerir capital humano de
mayor grado de especialización, es posible que se generen mayores derrames vía
movilidad del capital humano. Finalmente, al menos hasta ahora, en el mercado de
KPO (a diferencia del BPO y el ITO) pueden sobrevivir y progresar empresas más
pequeñas, en base a sus capacidades creativas y tecnológicas (Gereffi et al., 2009).
Otra tendencia que también se observa en estos mercados como reacción a la
creciente commoditización de ciertas actividades de servicios es la especialización en
segmentos verticales, esto es, firmas que ofrecen toda una gama de servicios de
distinto tipo para industrias específicas (datos de la India sugieren que el 25% del
mercado de BPO está especializado verticalmente – Nasscom/Everest, 2012).
En el caso de las actividades de I+D que tradicionalmente se han prestado in house,
desde hace ya varios años muchas empresas han comenzado a offshorizar y/o hacer
outsourcing de algunas de estas funciones. Parte de este efecto puede verse en el
rápido crecimiento que han tenido el número de investigadores en China –donde se
triplicaron entre 1995 y 2007- y Corea del Sur (se duplicaron) aunque ciertamente no
todo este crecimiento obedece a estas motivaciones (Science Indicators, 2012) (la
tendencia opuesta se dio en Rusia durante estos años, por ejemplo). Pero lo que sí
muestra es que estas economías están cada vez más preparadas para ofrecer este
tipo de servicios basados en el conocimiento y de altísimo valor agregado.
Con relación a esto, según datos de la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU,
entre 2004 y 2009 el empleo en actividades de I+D de las multinacionales
4
norteamericanas en el exterior prácticamente se duplicó mientras que el empleo
doméstico en estas actividades aumentó menos del 5% en el mismo período 2.
Más allá de estos datos, está claro que las actividades de I+D son posiblemente las
más complejas de tercerizar o realizar desde localizaciones remotas, especialmente
porque involucran aspectos críticos vinculados a seguridad industrial y propiedad
intelectual. Esto queda por ejemplo reflejado en el hecho de que en los EEUU
mientras que cerca de un tercio del empleo de las empresas norteamericanas está
localizado en el exterior, en el caso del empleo en actividades de I+D esta propoción
cae al 25%. Para el sector de la industria manufacturera esta diferencia es del 41%
contra el 25% y para el empleo no manufacturero es de 24% versus 23%,
respectivamente para empleo total y en actividades de I+D. (Science Indicators,
2012). Como se ve en el gráfico, en el caso de la Argentina el país se posiciona en
general en actividades rutinarias de relativamente bajo o medio valor agregado.
Incluso, en el caso de I+D, las exportaciones generadas por las filiales de ET
provienen de servicios en los cuales es escasa la generación de conocimiento local
(ensayos clínicos). En cuanto a las firmas domésticas, son casi nulas las que exportan
servicios de I+D (con excepción de aquellas que lo hacen a través de sus productos).
Y si bien existen casos destacables de exportación de servicios altamente
sofisticados desde el punto de vista del conocimiento, se trata aún de iniciativas
aisladas con escasos derrames hacia el resto del entramado productivo. Tampoco se
observan, hasta donde sabemos, tendencias a la especialización por segmentos
verticales, lo cual es esperable dado el aún incipiente grado de maduración de la
industria local.
2
A su vez, las multinacionales norteamericanas emplean más trabajadores de I+D en localizaciones
extranjeras que lo que las firmas extranjeras emplean en los EEUU, proporción que en el año 2004 era
prácticamente 1 a 1.
5
Gráfico 1. La Argentina en las cadenas de valor de servicios
Actividades Horizontales
Actividades Verticales
específicas al sector
ALTO
ITO
Information Technology Outsourcing
Tercerización de Tecnologías de la
Información
KPO
Knowledge Process Outsourcing
Tercerización de Procesos de Conocimiento
I+D en Software
Análisis de negocios
Servicios legales
Inteligencia de mercado
Valor Agregado
ERP (Planeamiento de Recursos
Software Factory; testeos
Desarrollo de aplicaciones
Integración de aplicaciones
Gestión de sistemas
Infraestructura
Gestión de aplicaciones
Gestión de redes
Gestión de infraestructura
BAJO
Transformación IP, pruebas de
interoperabilidad, DSP y
multimedia
BPO
Business Process Outsourcing
Tercerización de Procesos de Negocios
ERM
HRM
CRM
(Gestión de
Recursos
Empresariales)
(Gestión de
Recursos
Humanos)
(Gestión de
Relaciones de
Clientes)
Contabilidad y
finanzas
Entrenamiento
Marketing y
ventas
Abastecimiento,
logística y
cadena de
suministro
Gestión de
documentación
y archivos
Ingeniería industrial, gestión
de vendedores y contratistas
Telecomunicaciones
Software
Empresariales): producción/operaciones,
gestión de cadena de suministro, gestión de
proyecto y financiera
Investigación de inversiones
y análisis de gestión del
riesgo
Industria
Consultoría de negocios
Consultoría en TICs
Servicios bancarios,
financieros y seguros
Energía
Comercio de energía y gestión
del riesgo, y soluciones
digitales para campos
petroleros
Viajes y Transporte
Sistemas de gestión de
ingresos, soluciones de
fidelización de clientes
Salud / Farmacéutica
Gestión del
talento
I+D, ensayos clí
clínicos
Nómina salarial
eCommerce y planeamiento,
inteligencia de demanda
Comercio
Contrataciones
Contact
Centers/ Call
Centers
Otros
Publicidad y contenidos
audiovisuales; Servicios de
ingeniería y arquitectura
Fuente: elaboración propia en base a Gereffi y Fernández Stark (2010).
1.1
Tecnologías empleadas
El sector de servicios empresariales es intensivo en trabajo calificado. Las
tecnologías “duras” empleadas son equipos de hardware vinculados a informática y
comunicaciones, junto con equipamiento específico para algunas actividades (tales
como instrumentos de laboratorio para actividades de I+D o ensayos clínicos).
Respecto del grado de calificación de los empleados del sector, se trata de
actividades que en general requieren como mínimo de títulos secundarios (para
trabajar en un call center por ejemplo) y tienen una fuerte proporción de graduados
universitarios.
En cuanto a la configuración del sector, no existen en el país clusters ni parques
tecnológicos específicos que agrupen a las firmas de estos sectores; estos parques,
sin embargo, son relevantes en otros países con presencia en el mercado de
servicios offshore, ya que permiten generar infraestructura dedicada y otras
6
economías de aglomeración (y también en ocasiones incluyen la presencia de
universidades o centros tecnológicos).
En tanto, hay instituciones de I+D de excelencia que operan en algunos de los
campos vinculados a estas industrias (por ejemplo, en áreas como ingeniería, o
salud), pero hasta donde conocemos, salvo alguna excepción 3 , hay muy poca
vinculación entre esas instituciones y la industria de servicios exportables. En cuanto
a empresas líderes en generación y difusión de tecnología en estos ámbitos,
podemos mencionar, por ejemplo, algunas que operan en el ámbito de la ingeniería:
Techint, Tecna, CH2MHill.
1.2
Origen y características de los bienes de capital más relevantes
En el caso de la Argentina, el grueso de los bienes de capital empleados por esta
industria son importados, y si existe producción local (por ejemplo, en equipos de
computación), los componentes clave, en general, son extranjeros. No hay estudios
ni información que permitan estimar posibilidades de sustitución, y de hecho al
tratarse de actividades muy heterogéneas seguramente las situaciones sectoriales
serán diferentes, aunque en general las personas consultadas para éste y otros
trabajos previos se han mostrado escépticas al respecto. En tanto, en algunos casos
se requiere la importación temporaria de ciertos equipos específicos, por ejemplo en
los sectores de publicidad y ensayos clínicos, actividad que en ocasiones resulta
dificultosa desde el punto de vista regulatorio, lo cual constituye un obstáculo para el
desarrollo de ciertas tareas.
3
Por ejemplo, la Fundación Instituto Leloir ha generado una entidad separada, Inis Biotech, que
desarrolla transferencia de tecnología a partir de las investigaciones del instituto, con el requisito de
reinvertir los ingresos. El objetivo de Inis es analizar en qué medida la investigación básica puede
transformarse en aplicaciones y ser comercializada. En este sentido, la estrategia es aprovechar el know
how adquirido por los investigadores del instituto, en el marco de acuerdos de servicios y/o licencias.
Por lo general, la exportación (principalmente a EE.UU. y Canadá) se da mediante la provisión de
reactivos de investigación y servicios de consultoría asociados a éstos. Los destinatarios de estos
bienes y servicios son las compañías productoras de reactivos de investigación y la industria de
productos naturales.
7
1.3
Brecha sectorial respecto de las mejores prácticas internacionales
Con relación a la brecha sectorial respecto de las mejores prácticas, no hay datos
duros que permitan conocer el posicionamiento relativo de la Argentina en estos
segmentos frente a sus principales competidores. Si miramos los datos de comercio
de la UNCTAD, encontramos que la Argentina se encuentra en el puesto 22 a nivel
global en el ranking de ventajas comparativas reveladas en el sector servicios
empresariales, ocupando el segundo puesto en América Latina después de Brasil
(año 2010). El market share del país en el mercado global de servicios empresariales
pasó de 0,14 a 0,4% entre 2001 y 2010.
Otra fuente posible son los análisis que hacen algunas consultoras internacionales
reconocidas. Según estos datos, el país está lejos de los destinos más atractivos en
la región (Brasil, México y Chile) y de hecho ha venido perdiendo posiciones en el
ranking en los últimos años (en 2007 estaba en el puesto 23 -A.T. Kearney, 2007).
Las principales ventajas de la Argentina parecen localizarse en la disponibilidad y
expertise de su fuerza de trabajo y el idioma (medido según rendimiento en
exámenes TOEFL). En cambio, se posiciona relativamente mal en factores tales como
exposición cultural, propiedad intelectual, infraestructura, educación (se refiere a las
pruebas PISA de la OECD) e impuestos y regulaciones (cuadro 1).
8
Cuadro 1. Ranking de atractividad para el desarrollo de servicios offshore
Arg
Br
Ch
Co
C. Rica Me Pa
Ur
Ranking 2011
30
12
10
43
19
6
34
41
Entorno de negocios
46
30
18
40
25
28
26
29
Riesgo país
44
28
6
43
22
25
26
32
Infraestructura
34
33
14
28
29
44
20
27
Exposición cultural
45
48
44
40
32
33
39
27
Seguridad de la propiedad intelectual
48
22
27
29
34
26
38
37
Capacidad y disponib. de fuerza laboral 15
8
24
26
36
14
49
41
Experiencia relevante
13
9
19
21
34
14
45
38
Tamaño y disponibilidad fuerza laboral
18
4
28
20
41
8
46
42
Educación
40
39
29
44
30
34
47
31
Idioma
12
31
35
36
16
32
38
17
Atractivo Financiero
26
37
27
31
14
20
19
28
Costos laborales
23
34
26
29
17
21
15
30
Costos de infraestructura
31
50
49
45
12
26
28
37
Costos de impuestos y regulaciones
44
35
6
40
16
25
43
9
Fuente: A.T. Kearney (2011), "Offshoring Opportunities Amid Economic Turbulence: The 2011
A.T. Kearney Global Services Location Index". Chicago: A.T. Kearney, Inc.
1.4
Grado de heterogeneidad intrasectorial y asimetrías entre eslabones
Haremos aquí una breve presentación del panorama de los distintos segmentos de la
industria de servicios empresariales4.
1.4.1 BPO y afines
Si bien los datos disponibles no permiten conocer la participación de los distintos
estratos empresarios (por tamaño y origen del capital) en las exportaciones de estos
sectores5 ni el tipo de servicios que se están exportando, la información disponible
4
Basado en López y Ramos (2012).
5
Presumiblemente, las ET participan con una porción sustancial de las exportaciones argentinas en
estos rubros. Sin embargo, no hay referencias estadísticas concretas respecto de este hecho, aunque sí
9
sugiere que hay un gran número de firmas exportando este tipo de servicios desde la
Argentina. Buena parte de ellas son extranjeras (EEUU es el origen principal, pero hay
varias empresas indias, españolas, francesas, alemanas y brasileñas). A su vez, tres
empresas argentinas (Assa, Globant, Prominente) figuran entre las 100 empresas
líderes a nivel global (según el ranking de la International Association of Outsourcing
Professionals (IAOP)).
Las firmas más grandes son las que se dedican simultáneamente tanto al BPO como
al ITO, desplazando a las de call y contact centres, que llegaron a ser relevantes hace
algunos años atrás 6 . También son un grupo importante las empresas que han
instalado centros de servicios compartidos corporativos en la Argentina, los cuales
prestan en general servicios contables y de administración de personal. Hay
asimismo algunas empresas que desarrollan
tareas de
customer relations
management (CRM), que serían una suerte de estadio superior de los call y contact
centres. En tanto, son muy pocos los casos de KPO.
La evidencia disponible sugiere, en principio y tentativamente, que las firmas
extranjeras
que
exportan
estos
servicios
desde
la
Argentina
se
ubican
fundamentalmente en los estratos medios y bajos de las respectivas cadenas
globales de valor (CGV). En tanto, para las firmas locales que quieren penetrar en
estos mercados aparecen problemas tales como falta de escala, falta de reputación,
la carencia de certificaciones de calidad, la insuficiencia de información comercial y,
factor muy relevante, la falta de financiamiento. La falta de estrategias de
especialización definidas también puede afectar las posibilidades exportadoras de
muchas de estas firmas (ver López y Ramos, 2009).
afirmaciones coincidentes respecto de la realidad de ciertos sectores. Ver por ejemplo, para el caso de los
call centres, Pérez Alonso, Nelson (2008), “El mercado de Call Center en Argentina hoy. Tendencias y
oportunidades”. Presentación realizada en el VII Congreso de CALL CENTERS, Buenos Aires, junio 2008.
6
Según información periodística, el número de personas empleadas en call y contact centres en
Argentina cayó de 70,000 a 56,000 personas entre 2008 y el presente, siendo que casi todos los puestos
perdidos corresponden a actividades orientadas a la exportación (Clarín, 2012, “Los call centers viran al
mercado interno”, Diario Clarín, 15-7-2012. Disponible en: http://www.ieco.clarin.com/economia/callcenters-viran-mercado-interno_0_737326496.html).
10
1.4.2 Servicios de I+D y ensayos clínicos
Una parte sustancial de las exportaciones de servicios de I+D en Argentina
corresponde a ensayos clínicos. Esta actividad viene mostrando un fuerte
crecimiento en los últimos años7. Según Lustgarten (2005), en el año 2005 el 40% de
los ensayos era realizado en el exterior, contra el 10% en 1991.
En gran medida, este dinamismo se explica por la necesidad de las empresas
farmacéuticas de lograr ahorros de costos mediante la realización de ensayos clínicos
en países en desarrollo (PED). Esto las está llevando a offshorizar y tercerizar ensayos
de fase 2 y 3 a lugares tales como América Latina o la India. Las diferencias de
costos pueden ser muy relevantes. Por ejemplo, un estudio médico de primera línea
realizado en un centro de la India puede costar menos de un décimo de lo que cuesta
ese estudio en un centro del “segundo cordón” en los EEUU. (Glickman et al, 2009).
Pero además de las consideraciones de costos, la globalización de los ensayos
clínicos también permite acortar los plazos de las investigaciones, teniendo en cuenta
que, por diversos motivos, la disponibilidad de pacientes en muchos PED (y muy
especialmente si son populosos como China o India) es mucho mayor en en las
economías desarrolladas8. A su vez, el ambiente regulatorio suele ser mucho más
exigente en los países desarrollados (PD) que en los PED, aunque existen algunas
excepciones como por ejemplo el caso de Argentina donde la legislación ha estado
desde un comienzo en línea con las mejores prácticas internacionales.
En este contexto, la Argentina ocupa un lugar de creciente importancia como
exportador de ensayos clínicos. Según los últimos datos del Instituto Nacional de
Salud de los EEUU, en la actualidad nuestro país ocupa el segundo lugar en América
7
De acuerdo a datos de la Food and Drug Administration (FDA) de los EEUU, los ensayos clínicos
realizados fuera de ese país crecieron un 15% por año mientras que las investigaciones hechas en los
EEUU cayeron un 5,5% desde 2002 a la fecha. (Glickman et al, 2009).
8
Esto obedece a muchos motivos, cuyo análisis excede los objetivos de este informe pero entre las
principales cuestiones podemos mencionar la magnitud poblacional, el hecho de que muchos pacientes
están dispuestos a acceder a estos ensayos porque esto les permite recibir medicación gratuita, la
mucho menor utilización de medicinas en los PED vis a vis los PD, lo cual reduce las potenciales
interacciones de los medicamentos a testear, etc.
11
Latina en cantidad de ensayos clínicos después de Brasil (1451 estudios contra 3074,
respectivamente), seguidos de lejos por Chile y Perú con cerca de 700 estudios en
cada caso9. (ver www.clinicaltrials.gov).
Este posicionamiento deriva tanto de la existencia de pacientes y voluntarios en
cantidades importantes, como de la tradición de la industria farmacéutica local que,
en algunos casos, llegó a realizar investigación clínica de fase 0 y pre-clínica hasta los
años ’90, la cantidad y calidad de los recursos humanos (médicos, enfermeras,
bioquímicos, etc.) y la infraestructura hospitalaria y de equipamiento.
Sin embargo, la investigación clínica en Argentina se concentra en la fase III y en
menor medida en las fases II y IV. Si bien estas actividades son parte del proceso de
investigación y desarrollo desde el punto de vista empresario, localmente sólo se
desarrollan las fases vinculadas a ensayos en pacientes humanos, actividades con un
muy bajo contenido en materia de conocimiento.
Esto indica que la Argentina está básicamente ausente en ensayos de fases I, 0 y en
investigación clínica de “descubrimiento” por lo cual los spillovers potenciales en la
inserción local son limitados. A su vez, el upgrading tecnológico en la industria
farmacéutica parece difícil de concretarse bajo la actual modalidad de inserción de la
Argentina. Esto se debe fundamentalmente a la escasa vinculación entre la industria
local -que prácticamente no realiza investigación clínica- y los laboratorios extranjeros
y las CROs 10. De esto resulta que las únicas perspectivas de un “ascenso” en la
cadena global de valor del sector estarían dadas por la capacidad de la industria
farmacéutica local de realizar investigación clínica propia.
En el gráfico 2 se puede ver un esquema de las diversas actividades que comprende
la cadena de valor de este sector de servicios intensivo en I+D.
9
Según esta misma fuente México tiene 1749 ensayos, los EEUU 65049, Europa 32646, la India 2098,
Corea del Sur 3803 y China 3348.
10
Las Contract Research Organizations (CROs) se especializan en la provisión de servicios vinculados al
proceso de I+D en la industria farmacéutica, incluyendo la ejecución de ensayos clínicos en humanos.
12
Gráfico 2
Cadena de Valor Inves gación Clínica
Bioequivalen
cia.
Toxicología.
Biodisponibili
dad
Manejo de datos
Bioinformá ca –
Desarrollo de
So ware
Contract
research –
Contract
manufacturing
Ensayos
clínicos
Valor agregado
Fuente: Singh and Ramakrishna (2006)
1.4.3 Otros servicios de I+D
Por un lado, tenemos empresas que exportan servicios de I+D en el sector de SSI: i)
algunas pocas empresas locales que se transnacionalizaron apoyadas en la venta
parcial o total de su capital accionario a inversores extranjeros pero mantuvieron
laboratorios de I+D en Argentina; ii) empresas extranjeras que han invertido en años
recientes en el país con el fin de exportar servicios vinculados a software e
informática; iii) empresas y organizaciones locales que abastecen a clientes externos
desde el país.
Otro sector de alta tecnología en donde hay empresas exportando I+D desde la
Argentina es el de farmacéutica-biotecnología. Sin embargo, estrictamente son pocos
los casos de empresas del área que exportan I+D como servicio, siendo lo más
habitual la exportación de I+D incorporada en productos (especialmente, copias de
drogas o medicamentos cuyas patentes están vencidas o próximas a hacerlo). De
forma excepcional, algunas empresas locales desarrollan productos innovadores, o
hacen I+D básica, aunque claramente predominan las estrategias imitativas.
13
Adicionalmente, aparecen los casos de empresas argentinas que se internacionalizan
vía IED y desde la casa matriz local ofrecen servicios de I+D para el resto de la
corporación, e incluso en ocasiones para terceros. El ejemplo más notorio es Tenaris,
empresa siderúrgica del grupo Techint, que tiene cuatro centros de I+D, el mayor de
los cuales está en Argentina. Otro caso de éxito notorio es el de INVAP, en las áreas
nuclear, aeroespacial, industrial, equipamiento médico y científico y gobierno y
defensa.
El sector de I+D presenta ciertas limitaciones, entre ellas: escasa cantidad de firmas
argentinas con IED en el exterior; falta de “visibilidad” o “reputación” del país;
carencias en ciertas áreas de recursos humanos; ciertos obstáculos regulatorios que
dificultan la interacción empresa-academia 11 ; falta de experiencia de empresas e
instituciones locales para encarar procesos de investigación conjunta con socios
extranjeros, especialmente en cuestiones de propiedad intelectual de las eventuales
innovaciones o la adecuación a requisitos en materia de estándares; ausencia de
capital de riesgo; falta de políticas públicas explícitas de apoyo (fiscales, crediticias) a
este tipo de exportaciones.
1.4.4 Servicios de Ingeniería
La Argentina tiene alguna presencia en el mercado de exportación de servicios de
ingeniería. Las exportaciones de ingeniería y construcción del país están
fundamentalmente dirigidas a países de igual o menor desarrollo relativo, en
particular en América Latina. Existen casos tanto de empresas locales como
extranjeras. La venta de servicios de ingeniería ayuda a generar ventas de servicios
de construcción, o muchas veces ambas actividades van juntas.
11
Por ejemplo, los vinculados a los mecanismos de evaluación de los investigadores pertenecientes al
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) –basados en publicaciones–, las
dificultades para percibir ingresos por fuera de cierto tope para dichos investigadores, o las trabas
burocráticas que existen en las universidades y centros de investigación para desarrollar actividades de
vinculación.
14
Sin embargo este segmento de los servicios empresariales es bastante más amplio a
nivel global. En efecto, los servicios de ingeniería se han convertido en una de las
principales iniciativas de outsourcing entre las empresas manufactureras y de
servicios en los últimos años. Basta ver la evolución que han tenido las exportaciones
de estos servicios para comprobar que son cada vez más las firmas que tercerizan y/u
offshorizan actividades de ingeniería que tradicionalmente realizaban in-house,
apoyadas en el desarrollo de sistemas de comunicación cada vez más eficientes que
permiten la provisión remota de servicios a escala global.
Tradicionalmente, los EEUU lideraban la exportación de estos servicios en tanto otros
pocos países también formaban parte del comercio global. Esta situación se ha
transformado y actualmente muchos PED y economías emergentes están
participando del mercado del outsourcing de servicios de ingeniería en un esquema
de provisión global. En la actualidad, estos servicios se proveen y exportan desde
muy diversas localizaciones geográficas y ya no solo del mundo desarrollado, tanto
desde empresas que proveen en forma tercerizada estos servicios (engineering
outsourcing) como a través de centros cautivos localizados en PED.
Como indicadores de esta tendencia, podemos mencionar que casi el 30% de los
profesionales de los EEUU que trabajan en ocupaciones de ingeniería tienen algún
tipo de vinculación con el exterior (tienen contacto con personas radicadas en otro
país). A su vez, aquellos que ganan mayores salarios están más vinculados con el
exterior (para los niveles salariales más bajos -menos de 30 mil dólares al año- sólo el
6,5% está vinculado al exterior contra una proporción superior al 30% entre los que
ganan más de 110 mil dólares anuales. (Science and Engineering Indicators, 2012).
Entre las actividades que proveen usualmente las firmas que prestan servicios de
ingeniería se encuentran las siguientes (Fernández Stark et al, 2010):









Manejo de proyectos
Estimaciones de órdenes de magnitud
Estudios de factibilidad e impacto ambiental
Diseño básico y de detalle
Procurement de materiales y equipamiento
Construcción
Operaciones de apoyo y manejo de plantas
Servicios post-construcción
Mantenimiento
15
Está claro que no todas las empresas poseen expertise o capacidades para llevar
adelante estas actividades. En general, las grandes empresas multinacionales suelen
realizar proyectos de ingeniería, procurement y construcción (EPCM por sus siglas en
inglés) dado que poseen capacidad técnica y financiera para llevar adelante grandes
proyectos. Por el contrario, para muchas empresas más pequeñas, las actividades
más relevantes suelen ser aquellas que tienen menores requerimientos de capital y
escala, como las de diseño, por ejemplo. A su vez, dentro de este sector existe una
clara división sectorial o vertical en la que muchas empresas se especializan
verticalmente en algunas ramas económicas específicas (minería, energías
renovables y no renovables, ingeniería civil, electrónica, aeronáutica, etc.). El
siguiente gráfico resume los principales eslabones de la cadena de valor del sector
de servicios de ingeniería.
Gráfico 3
Al igual que ocurre en otros segmentos de los servicios empresariales, uno de los
drivers más relevantes para el outsourcing de servicios de ingeniería son los
diferenciales de costos existentes entre diversas localizaciones. En efecto, el arbitraje
en el mercado laboral es importante para esta industria puesto que la brecha salarial
entre los servicios de ingeniería en los PD y los PED suelen ser lo suficientemente
importantes como para que las empresas decidan tomar riesgos y tercerizar estos
procesos. Esto puede verse por ejemplo en el siguiente cuadro que resume los
16
resultados de la encuesta de Prices and Earnings 2012 realizada por el UBS en 72
ciudades del mundo. En el caso puntual de Buenos Aires (la única ciudad argentina
que aparece en este ranking), los ingenieros tienen un nivel de ingreso anual varias
veces inferior al que perciben profesionales con similar nivel de formación y
experiencia en Alemania, EEUU o Corea e incluso más bajo que el de otros
competidores de la región como Chile o Brasil. Obviamente estas comparaciones
adolecen de muchísimas fallas, empezando por los problemas para homogeneizar la
calidad de los recursos que se están comparando, pero de todas formas resultan
buenos indicadores de dónde está posicionada una localización para atraer
inversiones orientadas a exportar servicios de este tipo vis a vis otras posibles
localizaciones en el mundo.
Cuadro 2. Nivel salarial de los ingenieros*, ciudades seleccionadas. En USD
Ciudad
Ingreso bruto por Ingreso neto por Hs.
de
año
año
semanales
Beijin
10,700
8800
40
Bogotá
19,700
17,200
40
Budapest
23,300
15400
40
Buenos Aires
19,200
15700
40
Chicago
88,200
65,400
40
Delhi
9,600
7900
46
Frankfurt
77,700
51700
40
Kiev
6,700
5400
40
Manila
9,800
7300
43
México
13,600
11500
48
Río de Janeiro
37,600
23100
39
Shanghai
15,800
13000
40
Santiago
de 32,000
21000
44
Seúl
82,900
47100
43
Nueva York
107,400
80300
46
Varsovia
17,900
12700
40
trabajo
Chile
* Ingeniero con formación universitaria, de alrededor de 35 años, casado, dos hijos, ocupado
en por una firma manufacturera en el sector de ingeniería electrónica.
17
Fuente: UBS, 2012.
En el caso de la Argentina, algunas de las grandes empresas de ingeniería del mundo
tienen presencia en el país, entre ellas Fluor Corporation (segunda a nivel mundial, de
origen norteamericano), URS Corp. (EEUU), CH2M Hill (EEUU), Parsons Brinckerhoff
(EEUU ahora Balfour Beatty PLC), Odebrecht (Brasil) y Poyry Oyj (Finlandia). En tanto
también hay otro grupo de grandes firmas que están radicadas en otras economías
de la región (principalmente Chile, Perú, Brasil y Colombia), aunque no en nuestro
país- (Fernández Stark et al, 2010).
Muchas de estas empresas se establecen para prestar servicios a nivel regional pero
otras tienen una visión mucho más global y radican sus filiales para insertarlas en la
red de global delivery de servicios de la corporación. Desde el punto de vista de los
derrames, la presencia de estas firmas podría significar importantes procesos de
aprendizaje para las firmas y profesionales locales que participan de algún modo en
estos proyectos aunque por cierto para que esto ocurra es necesario muchas veces
que se promuevan ciertos mecanismos virtuosos de transferencia de dicho
conocimiento. A su vez, la presencia de empresas multinacionales podría también
generar un efecto reputación relevante que según hemos recogido de nuestras
entrevistas suele ser uno de los grandes problemas de las firmas domésticas. Por lo
tanto, en el actual contexto internacional, existen oportunidades y también desafíos
importantes para los PED para insertarse en el comercio de servicios de ingeniería,
tanto internacional como intrarregional.
Pese a esta ventaja de costos, nuestro país presenta dificultades por el lado de la
limitada disponibilidad de recursos humanos vis a vis otras economías en desarrollo.
Este es un tema crítico que, es importante decir, no es exclusivo de nuestro país. En
este sentido, la toma de conciencia sobre la necesidad de mejorar las competencias
en materia de ciencias e ingeniería está presente en muchos otros países, algunos de
los cuales están llevando adelante políticas para revertir esta situación.
Según datos de la Academia de Ciencias de los EEUU, el número de graduados
universitarios en Ciencias e Ingeniería en China y Taiwán se más que duplicó entre
2000 y 2008. Estos graduados concentran alrededor de un tercio del total de
graduados universitarios en los EEUU y son más de la mitad en Japón y China (datos
18
de 2008). En nuestro país el porcentaje de graduados ingenieros12 sobre el total de
graduados está en torno al 10%. Según esta misma fuente, en el año 2008 el 4% de
los graduados en los EEUU (bachelor’s degrees awarded) fue en ingeniería, contra un
19% en Asia y un 31% en China. También se ve en algunos países un fuerte aumento
de los títulos doctorales en ingeniería y ciencias en China, EEUU y también en Italia.
De hecho, en el caso de China ese país superó en 2007 a los EEUU como líder
mundial en número de títulos doctorales en ciencias naturales e ingeniería (Science
and engineering Indicators, 2012).
Por último, la falta de financiamiento y en el caso de las PyME también la falta de
capacidades gerenciales y la desconfianza de los clientes del exterior respecto de la
cultura empresaria local también son factores que dificultan la expansión de esta
industria en la Argentina (Pérez Santisteban, 2008).
1.4.5 Otros servicios
En el caso de la creatividad publicitaria argentina, ésta se encuentra entre las mejores
del mundo en tanto los grandes holdings de publicidad y comunicación del mundo
tienen presencia en el país. Por otra parte, casi la totalidad de las agencias de
publicidad locales más importantes pertenecen o están vinculadas a alguna red o
grupo internacional. El negocio publicitario estuvo orientado, en líneas generales, al
mercado interno hasta la crisis económica de 2001-2002, momento en el que el
sector entró en crisis y muchas agencias debieron cerrar. La posibilidad de exportar
“creatividad” publicitaria surgió, entonces, como una búsqueda de una fuente de
ingresos alternativa, en la cual fue clave la fuerte vinculación existente con los
grandes holdings publicitarios del mundo. Por otra parte, en esta etapa algunas
agencias locales, sin vinculaciones a redes internacionales, comenzaron a
promocionar sus servicios en el exterior, apoyadas en la fuerte reputación de la
creatividad argentina en el mundo y, en un comienzo, en los menores costos relativos
de la misma. En cuanto a los servicios de producción publicitaria, la historia es
12
Para hacer una comparación deberían agregarse a estos graduados los graduados en ciencias
(natuales, biológicas y sociales).
19
similar. La devaluación tornó competitivos los costos de producción a lo que se
sumaron las ventajas que ofrecía el país en términos de locaciones (variados paisajes,
similitud con ciudades europeas, etc.), cast de actores y extras (gracias a cierta
diversidad étnica) y acervo de capital físico y humano adquirido durante los años
’9013. Todo esto generó la masiva llegada de agencias y productoras internacionales a
partir de 2002. Ahora bien, la creatividad es sin dudas un elemento diferenciador que
permite que muchos de estos negocios se concreten pero está claro que los costos
también juegan un papel importante y ahí es donde aparecen dudas respecto de
cómo podría afectar hacia adelante el continuo aumento de los costos en dólares.
Datos recientes de la Cámara Argentina de Cine Publicitario (CACP) indican que entre
noviembre de 2011 y mayo de 2012, se rodaron para exportación 281 jornadas
menos que en el mismo período de 2010 y 2011 (La Nación, 14-7-2012). En tanto,
según información de la Buenos Aires Film Commission, el número de comerciales
filmados en la ciudad bajó de 553 en 2006 a 309 en 2010.
1.5
Presente y futuro de los perfiles laborales
El panorama de estos sectores es heterogéneo en esta materia. Por ejemplo, según
datos de 2009 de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), se reciben más de 20
mil alumnos por año en el campo de las ciencias económicas contra apenas 5.000
ingenieros (ver cuadro 3) 14 . En consecuencia, las empresas no tienen grandes
problemas para hallar profesionales en ciertas áreas del BPO como contabilidad,
jurídicos, etc., pero en cambio la falta de profesionales es el principal factor limitante
al desarrollo del sector de servicios de ingeniería, tal como ya hemos mencionado
anteriormente.
Desde el gobierno nacional se han adoptado algunas medidas para intentar estimular
el estudio de carreras vinculadas a la ingeniería (por ejemplo, las Becas Bicentenario).
13
Muchos directores argentinos de cine publicitario se encuentran entre los más premiados del mundo
según el Gunn Report.
14
Hoy la Argentina está detrás de Brasil y Chile en ingenieros per capita (Perazo, Cintia, 2010, "La
Argentina, con déficit de ingenieros", Diario La Nación, 13-08-2010, Buenos Aires, Argentina).
20
En tanto, si bien el país genera profesionales en cantidades significativas en áreas
como ciencias económicas, derecho, etc., lo cierto es que en otros países se
extiende la introducción de innovaciones en el campo educativo que apuntan a lanzar
nuevas especializaciones en BPO.
1.6

Oportunidades tecnológicas no aprovechadas
Creación de parques tecnológicos con infraestructura dedicada y vinculaciones
con universidades y centros tecnológicos.

Avance hacia formas de prestación de servicios empresariales basados en cloud
computing.

Adopción de modelos de negocios más focalizados (clientes, sectores) en el área
de BPO.

Mayor impulso a la atracción de inversiones y el desarrollo de firmas locales en el
área de KPO.

Mayores vinculaciones con el sistema educativo a través de la creación de cursos
específicos para generar las calificaciones requeridas en estas actividades,
cambios curriculares, programas de entrenamiento para distintos niveles de
habilidades y especialización, etc.

Impulso a las exportaciones de servicios asociados a sectores dinámicos (minería,
agricultura, etc.).

Upgrade en la cadena de valor de la I+D en la industria farmacéutica.
21
2
LAS TECNOLOGÍAS DEL FUTURO EN EL COMPLEJO A NIVEL
MUNDIAL
2.1
Innovaciones y tecnologías que se espera transformen la actividad en el
futuro: enumeración de las tecnologías, de proceso y de producto
Debido a la multiplicidad de sectores que conforman los denominados servicios
empresariales, a continuación haremos referencia a las principales tecnologías que se
espera conformarán el mapa tecno-productivo de estos sectores en el año 2020.
Dado que en todos los casos se trata de servicios que están atravesados
transversalmente por las TIC, gran parte de las transformaciones en estos segmentos
de actividad están ligadas a los desarrollos futuros que se lleven a cabo en el área de
la informática y las comunicaciones. En este sentido, algunas de las consideraciones
sobre estos temas que haremos en este informe se aplican en mayor o menor
medida a todos los servicios empresariales viabilizados o habilitados por la tecnología
(telemedicina, educación, I+D, tercerización de procesos contables o legales, diseño,
arquitectura, etc.).
Los avances tecnológicos en materia informática están ocurriendo a un ritmo cada
vez más veloz. La mayor parte de las predicciones sobre tecnologías del futuro en
este ámbito hablan de crecimiento exponencial en la velocidad de procesamiento de
los ordenadores, en su capacidad de almacenamiento, en la velocidad de transmisión
de datos y en la capacidad de análisis de la (cada vez más abundante) información
disponible. Todo ello acompañado por una gradual baja en los precios de los equipos.
A su vez, todo este proceso se da en el marco de una proliferación de interrelaciones
entre usuarios, clientes, empresas e individuos por lo que las tecnologías incorporan
una dimensión de red que resulta cada vez más relevante para comprender su
evolución –las denominadas Networking and Information Technologies (NIT15)-. A su
15
Estas tecnologías comprenden no sólo servicios asociados a smartphones y cloud services, sino que
también abarcan prestaciones digitales para la industria gráfica, sistemas híbridos y de control en tiempo
real para la industria automotriz, GPS, robótica, redes sociales, e-commerce, desarrollo de imágenes
para la industria médica, análisis de datos a gran escala para el cuidado de la salud, control de
22
vez, la emergencia de estas nuevas tecnologías tiene fuertes implicancias en
términos de la productividad y competitividad de las economías como así también
sobre aspectos cruciales tales como la energía, el transporte o el cuidado de la salud.
En definitiva, gran parte de los cambios esperados en esta industria en los próximos
años están ligados directamente al uso de la información: el modo en que los datos
son obtenidos, almacenados y analizados puede dar lugar a la aparición de nuevas
modalidades de negocios, nuevas actividades y nuevos desarrollos tecnológicos
ulteriores, y esto no se limita únicamente al campo de la información contable o
financiera sino que también tiene relevancia, por ejemplo, en materia de salud
pública, realización de estudios e I+D, seguridad pública, etc. En este sentido, las
innovaciones más relevantes se espera ocurran en los procesos, por efecto de los
cambios que las nuevas tecnologías tendrán sobre el modo en que se prestan, y se
exportan, estos servicios.
Todas estas enormes y sorprendentes transformaciones están dando lugar a la
aparición de nuevas actividades, aplicaciones y prestaciones y por supuesto también
a nuevos modelos de negocios. Así, en el caso de la industria de BPO, la pregunta
relevante no parece ser cuál será la tecnología del futuro sino más bien, a partir de las
nuevas tecnologías que están emergiendo, cuál será la nueva configuración de esta
actividad y de qué modo estas tecnologías podrán abrir nuevos nichos de mercado
que pueden ser aprovechados por los países con capacidad para ofrecer estos
servicios como la Argentina. En definitiva, se trata de pensar cuáles podrían ser las
actividades que las empresas tercerizarán y/u offshorizarán en un futuro?, ¿cómo será
esta transición hacia los nuevos modelos de outsourcing? Y ¿qué tipo de mejoras
esperan obtener en sus procesos de negocios a partir de la incorporación de nuevas
tecnologías?
inventarios y prestaciones para logística que están transformando las cadenas globales de valor,
traducción del lenguaje y codificación, reconocimiento de voz, etc.
23
2.1.1 Business Process Outsourcing
Una de las principales tecnologías que se espera tengan amplia difusión en los
próximos años en el segmento de BPO son aquellas prestaciones asociadas a la
denominada Cloud Computing. Esta tendencia se justifica en la creciente necesidad
de las empresas de hallar modelos de provisión flexibles que les permitan adaptarse
mejor a las fluctuaciones del mercado y a la vez poder obtener mejores resultados
con menores costos a través de la optimización de los procesos. En particular, la
necesidad de proveer acceso rápido y flexible a una gran cantidad de archivos de
datos es uno de los grandes objetivos de las empresas de IT que están considerando
el uso de soluciones basadas en cloud. Adicionalmente, la posibilidad que ofrece la
tecnología de analizar detalladamente la gran cantidad de información disponible en
bases de datos que no están estructuradas podría también ofrecer una ventaja
competitiva muy importante a las firmas. Por último, la colaboración en los servicios
provistos a través de la nube pueden aumentar la productividad de los trabajadores y
la satisfacción del cliente. (Cisco 2012) 16.
De esta manera, la mayor parte de los especialistas y grandes empresas del sector
prevén que en el futuro habrá cada vez más desarrollos basados en Cloud Computing
y Cloud Services dentro de la industria del BPO.
Según el “White Paper 2012” de Cisco (Cisco, 2012), uno de los principales
promotores de la rápida expansión que está teniendo el cloud computing es la
virtualización de los data centers que permite la provisión de servicios de manera
flexible, rápida y eficiente. A su vez, otras tendencias tales como la masiva adopción
de múltiples devices combinada con la creciente expectativa de los usuarios de
poder acceder a sus aplicaciones y contenido en cualquier momento, desde cualquier
lugar y sobre cualquier tipo de red están impulsando fuertemente esta nueva
tecnología. Para poder sobrellevar esta demanda, los data centers deben estar en
condiciones de soportar más máquinas virtuales y trabajos por servidor (workloads)
que los data centers tradicionales. Cisco estima que para el año 2016 casi dos
terceras partes de los workloads serán procesados en la nube.
16
Cisco, 2012. Cloud Index White Paper.
24
Desde el punto de vista de las empresas, el uso de la nube puede no sólo alterar –
presumiblemente hacia la baja- fuertemente los costos sino también cambiar en gran
medida la naturaleza de los servicios prestados y demandados. Esta transformación
se espera tendrá impactos parecidos a la actual difusión masiva de las tecnologías
inalámbricas y los servicios basados en Internet (Web Based Services) para la
aparición de nuevos modelos de negocios en este sector17.
El uso de cloud computing aparece como una tendencia muy importante en el futuro
puesto que modifica la capacidad de las empresas de consumir servicios de IT. Las
denominadas “Cloud Technologies” pueden dar lugar a cambios en la infraestructura,
las plataformas, las aplicaciones y también en los servicios de BPO. A su vez, esto se
complementa con la provisión de procesos de negocios bajo la forma de servicios
más que de productos -(BPaas –Business Process as a Service). Se espera que la
difusión entonces de Cloud Computing dará lugar a la aparición de una nueva ola de
servicios de outsourcing basados en esta tecnología (Goolsby, 2010).
Entre los principales drivers para la adopción de estas tecnologías, los especialistas
mencionan la flexibilidad para adquirir servicios de IT según la demanda, y poder
ajustar –al alza o a la baja- estos requerimientos prácticamente a un mínimo costo y
en poco tiempo. De hecho, muchas empresas ya han creado sus divisiones para
proveer este tipo de servicios “on demand” –v.g. Oracle On Demand business
división, etc.-. Pero además, los servicios basados en Cloud permiten al cliente
reducir sus costos de adquisición de los productos, no exigen grandes costos de
transición para migrar hacia ellos y generan un upgrade automático del software18.
Entre los principales desafíos que enfrenta esta tecnología para poder difundirse
masivamente están las consideraciones de seguridad, integración y customización.
17
Las tecnologías inalámbricas conjuntamente con la transmisión veloz de datos están transformando
rápidamente las rutinas de las empresas. En efecto, con estas tecnologías los ejecutivos de finanzas
pueden crecientemente realizar análisis y tomar decisiones basadas en una información mucho más
detallada , hacer análisis de rentabilidad, aplicar modelos de precios y sacar provecho de la información
disponible en tiempo real sobre ventas, stocks, pagos, preferencias de los clientes, entre muchas otras
cuestiones.
18
Aunque esto último en cierta forma quita flexibilidad al cliente puesto que lo obliga a hacer este
upgrade junto al resto de los clientes cuando se trata de SaaS.
25
En primer lugar, no es tan simple migrar las aplicaciones existentes que muchas
empresas han desarrollado para sí mismas a la nube debido a problemas con la
arquitectura en la que fueron diseñadas. Por otra parte, posiblemente la adopción de
servicios basados en Cloud requiera también de cambios a nivel organizacional y en
la cultura de las empresas. Por último, estas tecnologías tienden a provocar cierta
desintermediación y a reducir la necesidad de mano de obra al remover procesos
indirectos que permiten la captura y procesamiento de datos en tiempo real
conformando un proceso completo (end-to end chain). Los servicios de BPO pasarían
entonces a ser servicios híbridos que combinarían algunas prestaciones privadas en
la nube con otros servicios públicos basados en cloud.
Los especialistas también esperan que esta nueva tecnología cambie las
modalidades de contratación de las empresas que proveen servicios de BPO desde
contratos de largo plazo a contratos más flexibles y de menor duración. Desde el
punto de vista de las empresas que proveen estos servicios y posiblemente cree
fricciones en el modo en que se cobrarán estos servicios (asociados a la performance
de la empresa?, etc.)
Entre los nuevos servicios basados en Cloud que podrían aparecer para las empresas
de BPO, los especialistas de Wipro –uno de los principales proveedores mundiales de
servicios empresariales- figuran:

Consultorías para integrar los servicios de IT de las empresas a nubes
privadas y públicas para crear entornos híbridos.

Implementación
y
manejo
de
nubes
privadas
para
optimizar
la
infraestructura

Migración de las aplicaciones de las empresas a la nube y realización del
correspondiente testeo, certificación y manejo del riesgo.

Desarrollo de aplicaciones para el cliente para las nuevas plataformas de
software en la nube

Desarrollo
de
nuevas
aplicaciones
que
integren
plataformas
de
colaboración, comunicación y nube.
26
Desde el punto de vista de la configuración empresaria, el uso masivo de servicios
basados en Cloud y la difusión de Business Processes as a Service (BPaaS) podría
abrir
nuevas
oportunidades
para
las
empresas
proveedoras
de
servicios
empresariales para el desarrollo de nuevos servicios y la introducción de
innovaciones en el marco de la renegociación de los contratos tradicionales de
outsourcing. Esto podría ser interesante inclusive para las firmas de menor tamaño
teniendo en cuenta que las empresas ya no estarán atadas a un único proveedor o
herramienta de software sino que podrán adquirir diferentes soluciones a distintos
proveedores. (Mc Cracken, 2011).
A su vez, la creciente búsqueda de soluciones completas (end-to-end solution)
posiblemente forzará a esta industria a fusionar las actividades de IT y BPO en una
única solución –convergencia de los procesos de negocios y los ERPs en una
plataforma única y convergente-. Esto podría a su vez ir acompañado de una
tendencia a la estandarización, la profundización de la provisión global de estos
servicios y la verticalización (Rosenthal, 2010).
En cuanto a la verticalización, (Goolsby, 2010) señala que esta tendencia, junto al
desarrollo de unidades de procesos de negocios (BPUs por sus siglas en inglés
Business Process Utilities19), serán dos temas centrales para la industria de BPO en
los próximos años. Se espera que en los próximos años las empresas estarán cada
vez más interesadas en tercerizar aplicaciones verticales que son cruciales para sus
negocios en un único proveedor que haga todo el proceso de negocios. Esto
demandará por parte de las empresas que proveen servicios de BPO el desarrollo de
nuevas competencias que tengan en cuenta las tecnologías específicas de los
sectores de actividad atendidos –v.g. servicios verticales para el sistema financiero
que ayuden a los bancos a lidiar con las regulaciones, servicios verticales para
empresas de servicios públicos que actualmente y gracias a los desarrollos
tecnológicos acceden a información en tiempo real del consumo de sus clientes y
19
BPU es una plataforma estandarizada de procesos de negocios, en oposición a la más customizada
provisión de servicios típica de la industria de BPO. Obviamente, el BPU puede darse más fácilmente en
aquellas rutinas que son relativamente independientes o tiene poca interacción con otros procesos
dentro de la empresa. Un típico ejemplo de esto podría ser el desarrollo de plataformas estandarizadas
para e-learning.
27
que podrían aprovechar mejor sus recursos si hicieran de estos datos una
información aplicable, etc.- (ver Maniar, 2012).
Está claro que para poder llevar adelante estos cambios las empresas deberán
realizar inversiones para capacitar a su personal y desarrollar las plataformas y el
software necesarios para servir a esos mercados verticales a los que pretenden
atender.
2.1.2 I+D, ensayos clínicos y otros servicios empresariales
En el contexto actual de extrema competencia en que se encuentra la industria
farmacéutica global, parece claro que la incorporación de tecnología puede resultar
un elemento crítico para mejorar el negocio y aportar competitividad a las firmas.
Estas soluciones pueden abarcar desde la fase de descubrimiento de la droga hasta
la fase de venta.
Todos los estudios especializados prevén que este sector continuará creciendo en
los próximos años principalmente debido a que la industria farmacéutica necesita
incrementar la velocidad de sus innovaciones y al mismo tiempo reducir los costos
de desarrollo de nuevas drogas y sus precios. Por otra parte, el aumento de la
expectativa de vida de la población y la mejora en los estándares de vida también da
por resultado un incremento secular en el gasto en salud lo cual torna aún más
dinámico este mercado. Por lo tanto, se espera que las empresas buscarán
mecanismos para mejorar su competitividad y eficientizar sus operaciones globales,
razón por la cual aparece una gran oportunidad para los PED que estén en
condiciones de ofrecer servicios de I+D para esta industria que es, por lejos, la rama
que mayor proporción de sus ventas destina a actividades de I+D. Por ejemplo, las
proyecciones de TechNavio estiman que el mercado global de CROs crecerá a una
tasa anual acumulativa del 10.7% de aquí hasta el 2015, principalmente impulsada
por el aumento en el outsourcing de actividades de I+D.
(http://www.reportlinker.com/p0962691/Global-Contract-Research-OrganizationMarket-2011-2015.html)
28
A su vez, otras estimaciones privadas prevén que el mercado global de outsourcing
de I+D continuará creciendo a un ritmo del 5% anual. De ser así, el mercado de
outsourcing de servicios de I+D de la industria farmaceútica que en 2010
representaba el 25% del gasto total en I+D de esta industria podría aumentar su
participación hasta el 37% en el año 2018. Cabe destacar, por otra parte, que el
outsourcing se está extendiendo crecientemente hacia la etapa más crítica que es el
descubrimiento de drogas, un servicio que ya se está prestando desde China, India,
Rusia y el Este de Europa (Ver Kalorama Information, 2012).
En términos de nuevos modelos de negocios, se prevé que en los próximos años
muchos países irán desarrollando mejores condiciones para exportar servicios de
I+D a los países industrializados, sede de las principales industrias farmacéuticas.
Entre estas condiciones, aparecen como críticas la disponibilidad de recursos
humanos altamente calificados capaces de llevar adelante estudios de investigación
clínica en fases más intensivas en conocimiento –como las fases 1 y 2- y al mismo
tiempo el desarrollo de una infraestructura acorde con las necesidades de esta
actividad.
Paralelamente, la tendencia entre las empresas farmacéuticas a adoptar modelos
alternativos de delivery de servicios –como centros de servicios compartidos y
outsourcing de servicios de IT y BPO- parece estar consolidándose a nivel global, no
sólo para tareas administrativas sino también de funciones críticas. (Lepeak et al,
2011).
A su vez, en este mercado se espera que las firmas demandarán cada vez más
software y productos hechos a medida para bioresearch, biofarma y aplicaciones
biomédicas, de manera tal de poder sostener la competitividad de sus productos,
procesos y precios.
En este sentido, son muchos los servicios y las tecnologías de proceso que están
apareciendo en el mercado de la exportación. Una de ellas entra dentro del grupo de
actividades de “data mining” y es el denominado Natural Language Processing (NLP)
que está emergiendo como una tecnología “estado del arte” para procesar y filtrar la
29
información relevante sobre genes, proteínas y su rol en los procesos biológicos para
grandes proyectos de descrubirimiento de drogas20.
El otro segmento en el que se espera habrá importantes desarrollos de servicios de
exportación está ligado al denominado BIO-IT. Se trata de la aplicación de las
tecnologías informáticas para la investigación biotecnológica, entre otras en los
campos de la biología molecular, genómica, química y farmacogenómica.
(http://www.outsource2india.com/kpo/articles/bio-it.asp).
Según algunos pronósticos, los segmentos con la mayor demanda en los próximos
años serán los de ensayos clínicos, farmacovigilancia (fase IV) y análisis de ventas. A
su vez, otros sectores de servicios empresariales no ligados a I+D sino a BPO
también se prevé que tengan un fuerte aumento de la demanda por parte de la
industria farmacéutica (análisis de mercado, servicios legales y otros servicios
intensivos en conocimiento).
Como hemos dicho, muchos países en el mundo y en la región están en este negocio
desarrollando nuevas capacidades. En este sentido, puede ser una estrategia
interesante de posicionamiento para un país pequeño como la Argentina -que no
dispone de grandes cantidades de población para llevar adelante inmensos ensayos
clínicos- el encontrar algunos nichos dentro de la gran variedad de servicios de I+D
que pueden proveerse en esta industria. Por ejemplo, algunos sectores que tienen
gran desarrollo en los últimos años (aunque por cierto no son los únicos), y donde el
país podría tener alguna participación por no demandar enormes escalas, son los de
Bio IT, aseguramiento de la calidad, desarrollo de bases de datos biológicas y
químicas, análisis de datos data mining e investigación de mercado famacéutica,
entre otros.
20
Este servicio consiste en ofrecer a las empresas farmacéuticas y biotecnológicas información
integrada de datos fragmentarios o dispersos producidos por los investigadores y provenientes de
diversas fuentes de investigación para crear una mirada completa acerca del rol de los diversos genes,
las proteínas y las reacciones químicas en las células y organismos.
Ver http://www.outsource2india.com/kpo/pharma/products.asp).
30
Por último, este segmento de exportación de servicios puede atraer inversiones
extranjeras,
especialmente
de
algunas
instituciones
médicas,
institutos de
investigación o laboratorios interesados en capacitar y formar profesionales para
conducir los mencionados ensayos clínicos. De hecho, se trata de una industria
fuertemente concentrada en unos pocos jugadores globales que tienen presencia
geográfica en diversos mercados, por lo que es esperable que la inserción en las
cadenas globales de valor de esta industria se den a través de estas grandes
compañías. En efecto, según Outsource Portfolio21, las seis CROs líderes concentran
aproximadamente el 50% de mercado de ensayos clínicos y se espera que el
mercado se concentrará aún más a partir de crecientes fusiones y adquisiciones
entre estas organizaciones.
Más allá de las consideraciones éticas que subyacen a esta actividad y que exceden
el alcance de este informe, parece ser un campo al menos interesante de análisis en
la medida en que algunas de estas actividades podrían generar derrames de
conocimiento muy importantes para el país. Con relación a esto, según algunos
especialistas en el tema, luego de la difusión del denominado Contract Reseach
Outsourcing, la nueva ola que se espera aparecerá en esta industria es la del
Collaborative Reseach Outsourcing.
Desde ya, el desarrollo de instituciones orientadas a la I+D en investigación biológica
de base es un espacio que está aún poco explotado en el país y en el que no parece
haber hasta el momento demasiados indicios de un potencial futuro de desarrollo.
2.1.3 Servicios de ingeniería
Según George et al (2008), se espera que la demanda global de servicios de
ingeniería offshore alcance cerca de US$ 150 billones en el año 2020. Por su parte
NASSCOM y Booz Allen Hamilton (2005) estimaban una cifra de entre US$ 150 y US$
225 millones para ese mismo año. A su vez, las proyecciones indican que la India
será el principal proveedor de estos servicios entre los países en desarrollo con
alrededor del 20% al 30% del total debido principalmente a la abundancia de
21
Outsource Portfolio, Market forecast on the future of Contract Research Outsourcing. May 7, 2010.
31
recursos humanos calificados, el dominio del inglés y los bajos niveles de riesgo
macroeconómico percibidos 22 . El segundo lugar corresponde a China, donde las
empresas que tercerizan servicios de ingeniería destacan su buena infraestructura y
gran base manufacturera, en tanto otras localizaciones emergentes son Taiwán (para
ingeniería vinculada a sistemas de computación), Irlanda (para equipamiento médico)
y Polonia y Brasil (construcción y maquinaria pesada). (Barry-Wehmiller International).
Desde el punto de vista de los sectores que se espera gastarán más en servicios de
ingeniería, el principal demandante pareciera ser la industria hi-tech, que ganará peso
en desmedro de otras ramas como la industria automotriz y farmacéutica,
principalmente (George, et al 2008).
Si bien hemos mencioando que la variable costos suele ser importante para la
radicación de empresas orientadas a exportar servicios o bien para la tercerización de
funciones empresariales, algunos estudios destacan que la búsqueda de menores
costos tenderá a perder relevancia como driver para el outsourcing de estos servicios
a favor de otras motivaciones tales como la calidad, la productividad y los servicios
ofrecidos al cliente y la posibilidad de ganar flexibilidad y acceso a recursos humanos
calificados. (George et al, 2008), (White Paper Barry-Wehmiller International).
Según una encuesta realizada por Barry-Wehmiller a más de 100 empresas
manufactureras en el mundo, las principales áreas de outsourcing de servicios de
ingeniería elegidos por las empresas son, en este orden: desarrollo de nuevos
productos (78%), tecnologías CAD (diseño) (50%), ingeniería para sustentabilidad
(39%), ingeniería de control (28%) e ingeniería de valor (28%). Lo que resulta
llamativo es que la principal razón que argumentaron estas empresas para tercerizar
sus servicios de ingeniería es el estar en condiciones de enfrentar picos de demanda
–es decir, ganar flexibilidad- lo cual no se condice con el tipo de servicios que dicen
tercerizar con mayor frecuencia. Desafortunadamente, carecemos de información
respecto de cuáles podrían ser los segmentos que con mayor probabilidad se
tercericen en los próximos años pero en general las previsiones no parecen mostrar
grandes cambios con relación a la tendencia actual.
22
Aparentemente, en el caso de la India ha jugado un papel importante la buena reputación previa de las
empresas de ese país en la provisión de servicios de IT y BPO George et al (2008).
32
En lo que sí coinciden en general los estudios disponibles es en que uno de los
principales impedimentos o barreras para el outsourcing suelen ser los problemas
asociados a débiles esquemas de propiedad intelectual, especialmente cuando se
trata de servicios de ingeniería sobre cuestiones críticas de la empresa. Otros
atributos que resultan muy relevantes para la elección de un socio en quien tercerizar
estos servicios tienen que ver con el idioma, la calidad de la educación, la capacidad
para escalar recursos, las regulaciones locales respecto de la propiedad intelectual, la
facilidad de comunicaciones la infraestructura disponible, la reputación, la cercanía a
la planta de producción (nearshore) y la cercanía a los clientes. (Barry-Wehmiller)
(George et al 2008).
Por supuesto que también existe un mercado de exportación de estos servicios que
no está directamente asociado a la tercerización sino que se provee en forma
independiente pero pareciera haber una tendencia hacia la profundización de esta
modalidad y al mismo tiempo las oportunidades de negocios más grandes parecen
estar en estos segmentos, los del outsourcing y/o el offshoring23.
En consecuencia aparecen oportunidades interesantes para los PED y en particular
para la Argentina de insertarse en este negocio aunque también hay algunas barreras
que deben sortearse previamente. En primer lugar, si bien no parecen existir barreras
tecnológicas que impidan que las firmas domésticas se inserten en este mercado, las
limitaciones aparecen más bien por el lado de la escala acotada de las firmas –que
les impide en muchos casos llevar adelante algunas actividades de gran envergadura,
especialmente en el sub-rubro de construcción-. A esto se agregan las dificultades de
financiamiento que son proporcionales al tamaño de los proyectos y finalmente se
observan también problemas en términos de falta de reputación internacional de
muchas empresas. Al respecto, Fernández Stark et al (2010) señalan que en los
países donde no hay presencia fuerte de firmas extranjeras las empresas domésticas
deben conformar consorcios para poder afrontar proyectos de gran envergadura.
Este último punto no parece ser tan relevante para insertarse en el comercio a nivel
regional –donde la mayor demanda deriva de las industrias extractivas y de la
23
En el segundo caso muchas compañías multinacionales realizan captive offshoring de servicios de
ingeniería en sus filiales radicadas en países con menores salarios relativos y mano de obra altamente
capacitada, como la India, China o Argentina, entre otros.
33
creciente necesidad de desarrollar infraestructura- pero sí lo es si se quiere entrar al
mercado de los países industrializados donde la competencia se da entre empresas
de gran envergadura. En este sentido, parece que una estrategia que podría resultar
razonable para un país con agentes empresarios de tamaño relativamente pequeño
vis a vis sus competidores sería la de elegir algunos nichos de especialización atados
a segmentos en los que la Argentina ya posee un importante know-how o bien donde
ha desarrollado una reputación a nivel internacional ej, tubos sin costura, petróleo y
gas, agroindustria, biocombustibles.
2.2
Adopción de tecnología: limitantes y capacidades existentes
En general, las barreras a la entrada en estos sectores se vinculan con el desarrollo
de las TIC, de modo de tender a un continuo abaratamiento y agilización de la
circulación de información y las comunicaciones. En el caso de BPO en particular, la
escala de negocios parece ser una barrera relevante. Esto también se verifica en el
caso de los servicios de ingeniería en cierta medida. A continuación se presentan
brevemente estas cuestiones para cada uno de los sectores.
2.2.1 BPO
En el segmento de BPO, una de las cuestiones críticas para el desarrollo del sector
es la disponibilidad de infraestructura TIC apropiada. En este senido, el
aprovechamiento de las nuevas tendencias que aparecen en el mercado del BPO de
la mano de la nueva generación de servicios para cloud requerirá del aumento
sostenido del acceso a banda ancha, tanto fija como móvil y del incremento de las
velocidades de subida y bajada. En ambos indicadores (penetración y velocidad)
América Latina se encuentra muy por detrás de América del Norte y Europa
Occidental aunque con valores similares al Asia Pacífico24. Las proyecciones para los
24
Por ejemplo, los usuarios de banda ancha móvil en Latinoamérica alcanzan al 13% de la población,
contra 30% y 26% en América del Norte y Europa Occidental, respectivamente. En el caso de la banda
ancha fija la brecha es de 23% contra 63% y 58%, respectivamente. Fuente: CISCO Analysis 2012.
34
próximos 5 años indican que esta brecha tendería a achicarse, especialmente en el
caso del acceso móvil.
En el cuadro 3 pueden verse las diferencias que actualmente existen en la velocidad
de subida y bajada de banda ancha entre regiones.
Cuadro 3 Nivel de preparación para cloud computing, por región.
Segmento negocios
Red
Región
Velocidad
promedio
Velocidad
Latencia
de promedio de promedio*
bajada (en kbps)
subida
(en (en ms.)
kbps)
Fija
Móvil
Asia Pacífico
8,190
5,433
215
Europa Central y del Este
11,477
7,635
73
Latinoamérica
7,606
6,809
117
Medio Oriente y África
2,349
976
442
América del Norte
9,420
7,538
93
Europa Occidental
15,755
11,305
94
Asia Pacífico
2,955
1,680
347
Europa Central y del Este
3,143
1784
309
Latinoamérica
2,907
763
231
Medio Oriente y África
1,677
666
388
América del Norte
2,432
963
248
Europa Occidental
3,136
1,461
264
Fuente: CISCO Analysis, 2012.
* La latencia se refiere a la demora que se experimenta para recibir VoIP, ver o cargar videos,
utilizar online banking, etc. Se mide en milisegundos (ms).
Las diferencias en el acceso y la velocidad hace que algunos países estén mucho
mejor preparados para la prestación de servicios empresariales basados en cloud.
Según (Cisco Analysis, 2012), en el caso de los servicios para cloud con redes fijas,
35
los países que ya están tecnológicamente preparados25 para prestar estos servicios
(aparte de los de Europa Occidental, EEUU y el SE Asiático) son las naciones de
Europa Central y del Este. Ningún país de América Latina figura en esta lista. Tanto la
Argentina como casi todos los restantes países de Latinoamérica aparecen como
naciones emergentes para la prestación de servicios basados en cloud con redes
fijas. En el caso de servicios de Cloud Computing para redes móviles, por tratarse de
una tecnología muy incipiente ningún país figura como preparado siendo todos ellos
emergentes. (Cisco, 2012a).
De acuerdo a los especialistas e informes consultados para esta investigación, la
Argentina –al igual que muchos otros países de la región y de otros competidores de
similar nivel de desarrollo- estaría en condiciones de soportar la difusión de servicios
basados en cloud de nivel básico pero debería mejorar las capacidades de su red
para estar en condiciones de soportar las aplicaciones más avanzadas que irán
demandando crecientemente las empresas y los usuarios.
Otro tema muy importante hacia el futuro pensando en el desarrollo masivo de
servicios basados en cloud a través de redes móviles es el del uso del espectro
radioeléctrico. Como es sabido, este espectro es inherentemente un recurso limitado
y por lo tanto, las asignaciones estáticas podrían no resultar eficientes en el mediano
o largo plazo y limitar o condicionar la aparición de nuevos servicios inalámbricos. En
este sentido, la política pública puede no sólo rever su estrategia de asignación de
dicho espectro sino, más importante aún, estimular el desarrollo de nuevos sistemas
inalámbricos que sean más eficientes en términos de su uso. Para ello, muchos
países se están enfocando en el desarrollo de investigaciones para mejorar los
algoritmos de codificación, desarrollar circuitos más eficientes y mejores técnicas de
ruteo (ver por ejemplo el “Federally unded research and development in networking
and information technology” elaborado por el Consejo de Asesores en Ciencia y
Tecnología de los EEUU en 2010).
25
La capacidad de prestación depende de las velocidades de subida y bajada, de la penetración de la
banda ancha y del tiempo de latencia promedio y difiere según se trate de prestación de servicios de
negocios o de consumo debido a las diferencias en las velocidades que tienen ambos segmentos en
cada país.
36
2.2.2 Ensayos clínicos y otros servicios de I+D
Como ya hemos mencionado a lo largo de este informe, la Argentina posee
importantes capacidades para profundizar su inserción en la exportación de servicios
asociados a I+D.
En primer lugar, su principal activo sigue siendo la reputación de sus profesionales,
especialmente en algunas áreas en las cuales el país supo ocupar posiciones de
liderazgo dentro de América Latina. Pero además, en algunos segmentos como el de
los ensayos clínicos el país posee recursos abundantes –en el caso de los médicosque permiten también conformar una masa crítica de conocimientos para llevar
adelante este tipo de actividades.
Sin embargo, restan aún muchas cuestiones por resolver para poder mejorar la
inserción y lograr cierto upgrading en la cadena de valor. En el caso de los ensayos
clínicos, el país no ha logrado aún ganar posiciones en segmentos de la investigación
clínica más enfocados en I+D (fases de descubrimiento, I y II). Esto requiere del
desarrollo y consolidación de un sistema científico tenológico que estimule y apoye la
investigación de base, la formación de profesionales en áreas críticas para esta
industria, la ampliación del número de profesionales con formación doctoral, etc.
En tanto, hasta donde conocemos, no hay limitaciones claras para la adopción de las
principales tecnologías utilizadas en la exportación de servicios de I+D lo cual no es
lo mismo que decir que en el país se dominan todas las tecnologías y conocimientos
que forman parte de las actividades exportadas (clinical trials, biotecnología, servicios
de ingeniería, etc.)
2.2.3 Servicios de Ingeniería
En el caso de los servicios de ingeniería, y en particular en el de la exportación, ya
hemos mencionado que este mercado aparece como promisorio en el mediano y
largo plazo. No obstante, para poder aprovechar este dinamismo parece necesario
cumplimentar ciertos requisitos básicos, entre ellos asegurar normas sobre
propiedad intelectual que les otorguen a los clientes la necesaria seguridad para
37
tercerizar y deslocalizar actividades críticas de sus procesos internos en terceras
empresas y países (ver al respecto National Academy of Engineering, 2008).
En segundo lugar, el desarrollo de redes de comunicación ágiles y modernas también
es una condición indispensable. Por último, hasta donde conocemos en general las
empresas que logran participar de los principales mercados de outsourcing de
servicios de ingeniería o bien de la exportación directa de ingeniería han desarrollado
previamente una reputación sólida. En particular en este mercado, y por la
envergadura de las obras y la relevancia de los servicios que involucran, las relaciones
entre clientes y proveedores no se construyen de un día para el otro. Además, es
usual que estas empresas cuenten con certificaciones y tengan claramente definidos
sus procesos y sistemas para satisfacer las necesidades de los clientes. Está claro
que para empresas de pequeño tamaño todas estas cuestiones suelen ser complejas
por lo que muchas veces deben asociarse con firmas más grandes o bien
concentrarse sólo en pequeños proyectos por no contar con los avales o la
reputación que demanda el mercado mundial.
El tema de la escala es crítico para muchos servicios de ingeniería, en especial
aquellos que incluyen servicios de construcción. La mayor parte de las empresas de
la Argentina son de pequeña escala y no están en condiciones ni financieras ni
tecnológicas de afrontar grandes contratos26.
Pero podemos arriesgar que la principal cuestión que emerge como limitante está
dada por la escasez de recursos humanos calificados en el país. En efecto, si bien la
Argentina tiene una muy buena reputación respecto de la calidad de sus graduados
en carreras de ingeniería y afines, la cantidad de recursos disponibles es escasa si se
la compara con otras regiones que también están compitiendo en este mercado. Esta
escasez es más notoria en algunas ramas o áreas de esta disciplina, donde el país
carece prácticamente de profesionales con formación específica. Esto claramente
26
Asombrosamente, algunos autores mencionan que este mismo problema le ha ocurrido a la India,
cuyas exportaciones de servicios de ingeniería en muchos casos estaban en manos de pequeñas
empresas que carecían de las competencias para competir exitosamente en el mercado global (Ver
Ernst & Young Report, pp. 4).
38
atenta contra el desarrollo de algún perfil de especialización en áreas donde hay una
clara vacancia de calificaciones y competencias.
Según la información relevada para este estudio y las estadísticas disponibles, en la
Argentina hay una escasez relevante de ingenieros con formación en electrónica, una
especialidad que está además fuertemente ligada al desarrollo de la industria TIC.
Algo parecido ocurre con las especialidades de ingeniería química, naval, geológica y
de minas, ferroviaria, metalúrgica y de materiales. En el caso de la ingeniería en
sistemas, orientada a la industria informática, la fuerte demanda laboral que existe en
los últimos años y la consecuente suba del salario relativo en este sector impulsa a
muchos alumnos a abandonar la carrera o a retrasar sus estudios lo cual tiende a
retroalimentar un círculo vicioso de falta de desarrollo de competencias y perfiles
más profesionales en la industria (según datos de la UTN, el 20% de los estudiantes
abandona la carrera antes de finalizarla por este motivo). El recalentamiento del
mercado también se ve en los otros segmentos de la ingeniería mencionados, a lo
que se agrega que muchos profesionales de esta disciplina no trabajan en la
prestación de servicios de ingeniería propiamente dichos.
En términos de profesionales en ingeniería nuestro país está lejos de las economías
desarrolladas o de casos emblemáticos como Corea del Sur, pero también de
algunos países de la región. Por ejemplo, el número de egresados en carreras de
ingeniería respecto al total de egresados en la Argentina no llega al 10% contra un
valor cercano al 30% en México.
Por otra parte, una encuesta realizada por la Economist Intelligence Unit en el año
2008 a varios ejecutivos de negocios mostraba que para estos empresarios existe un
gap entre los conocimientos técnicos de los PED y los PD en el área de ingeniería y
que uno de los perfiles más difíciles de hallar son los profesionales con habilidades
de interacción interpersonal, lo cual suponemos fomenta el trabajo en equipo. En la
misma línea, el informe de la Universidad de Duke “Where the Engineers are”
menciona que mientras que la oferta de ingenieros que posee un país es un activo
importante para el desarrollo de esta industria, la calidad de los profesionales lo es
mucho más. Por ejemplo, la calidad de la educación en ingeniería en China e India no
es, según esta fuente, tan buena como la que puede hallarse en los EEUU. En el caso
de China, la calidad de la educación en ingeniería cae drásticamente cuando uno se
39
aleja de las universidades más importantes, es decir que se observa una gran
heterogeneidad en el nivel de formación de los ingenieros dependiendo de qué
universidad provienen. Algo similar ocurre en la India por lo que las firmas deben
proveer formación in-house frecuentemente (Wadhwa et al., 2007), EIU (2008a). En el
caso de América Latina, Fernández Stark et al (2010) señalan que es necesario
monitorear los programas de las universidades que forman el “segundo cordón” para
asegurar que la formación en ingeniería cumpla con los estándares exigidos en los
PD y al mismo tiempo adaptar las curriculas para incluir con mayor énfasis cuestiones
esenciales no técnicas tales como habilidades de management, idiomas, liderazgo y
trabajo en equipo. Desafortunadamente, no hemos hallado información específica
para el caso de la Argentina sobre este punto.
Otro tema que también es crítico para insertarse en el comercio mundial de servicios
de ingeniería es el desarrollo de un perfil específico de especialización. Si bien no es
una condición necesaria, en general los países tienen algún grado de especialización
dentro del vasto campo de la ingeniería. Así, por ejemplo Brasil ha logrado
posicionarse en el segmento de construcción y maquinaria y Chile cuenta con
credenciales en el campo de la minería. En el caso de la Argentina, los mayores
activos parecieran estar ligados tanto a la construcción y el diseño como a servicios
de ingeniería verticales en sectores donde el país tiene cierto nivel de desarrollo –
siderurgia,
minería,
agroindustria,
energía
nuclear,
energía
hidroeléctrica,
biocombustibles, petróleo y gas, etc.
El último punto a destacar es la importancia de apuntalar las actividades de I+D y
diseño de producto para dotar al país de mayor competitividad a nivel global. En este
campo, son muchas las cuestiones que pueden promoverse desde la política pública,
entre ellas la promoción del desarrollo y comercialización de tecnología desarrollada
localmente, apoyo a las actividades de I+D, mejora de la vinculación entre la industria
y la academia y quizás incentivos tributarios que promuevan la I+D en el sector de
ingeniería local. Esta estrategia ha sido seguida por países como la India, cuyo
crecimiento ha estado impulsado por un creciente foco en este tipo de actividades,
tanto entre las compañías domésticas como entre las ETs que han establecido
centros cautivos en el país y que ha ido de la mano del impulso que recibió este
40
sector de la demanda proveniente de la industria de telecomunicaciones, automotriz,
aeroespacial y de servicios públicos (Ernst & Young Report).
Por último, queremos mencionar que existen a nivel global cada vez más
certificaciones de calidad que pretenden avalar o garantizar el cumplimiento de
ciertos procesos en la prestación de servicios empresariales. Si bien estas
certificaciones no garantizan el acceso a los mercados ni el upgrade en la cadena de
valor de ninguno de estos segmentos, es sin dudas una credencial que contribuye a
la construcción de la reputación y en algunos casos incluso puede funcionar como
barrera para la obtención de algunos proyectos.
En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las principales certificaciones y
una breve descripción de cada una de ellas. Además de las allí mencionadas, cabe
también destacar que existen certificaciones específicas para algunas industrias,
como por ejemplo los estándares CMMI otorgados a las empresas de software y
servicios informáticos.
Cuadro 4. Principales certificaciones en el mercado del BPO
Tópico
Certificaciones
Detalles
Calidad
ISO 9001 (Quality Standards)
Cada vez son más las empresas
de
IT
y
BPO
que
adoptan
estándares como la ISO 9001
(Calidad)
o
la
ISO
27000
(seguridad de la información).
Existen a su vez distintos niveles
de certificaciones.
Seguridad
de
la ISO 27001
información
Esta certificación puede ser un
elemento diferenciador para las
empresas de BPO para ganar
ventajas competitivas.
Calidad
COPC – 2000 CSP (Customer Es la norma, desarrollada en
Service Providers)
1995-96
por
expertos
de
41
Microsoft,
Dell,
Motorola,
American
Express
y
otras
compañías, líder a nivel mundial
para
certificar
Centros
de
Contacto y BPO. Esta norma se
le otorga a los centros que
brindan
servicios
(CSPs)
que
al
cliente
alcanzan
los
requerimientos de perfomance
exigidos en funciones y áreas
críticas para los outsourcers y los
clientes.
Profesionales
COP (Certified Outsourcing Fue
Professional)
desarrollada
Asociación
por
la
Internacional
de
Profesionales del Outsourcing
(IAOP).
Esta
distingue
a
certificación
los
individuos
destacados en el campo del
outsourcing. Existe un ranking
de los mejores proveedores de
outsourcing que elabora la IAOP
del cual forma parte el Grupo
Prominente, de origen argentino.
Profesionales
CBQM
(Certification
Quality Management)
for En
una
certificación
para
profesionales que trabajan en
grandes organizaciones de BPO.
La certificación evalúa 4 áreas
críticas que permiten conocer el
nivel
de
preparación
postulante
para
del
planificar,
coordinar
y
realizar
actividades
relacionadas
sus
con
calidad del BPO. Esta norma
tiene otras normas para casos
42
específicos
(pequeñas
empresas,
productos
especializados, etc.). entre ellas
la BSDQ-09
Calidad
Six Sigma
Es una práctica de management
y una medida de la capacidad de
la empresa.
Calidad
e-Sourcing Capability Model Esta certificación ayuda a las
for Service Providers (eSCM- organizaciones proveedoras de
SP), otorgada por Carnegie servicios
Mellon.
mejorar
basados
la
en
calidad
IT
de
a
sus
servicios. Se trata de un modelo
de calidad aplicable al ciclo de
vida completo del proceso de
outsourcing.
HIPAA
(Health
Insurance Programa de certificación para
Portability and Accountability
empleados
Act)
industria
de
BPO
de
en
salud.
la
Las
certificaciones incluyen diversos
tipos de certificados tales como:
Certified
HIPAA
(CHA),
Administrator
Certified
HIPAA
Professional (CHP) and Certified
HIPAA Security Specialist (CHSS).
Performance
VMO. COPC-2000
Esta
norma
provee
organizaciones
Management
a
las
(Vendor
Organizations
(VMO) con un esquema para
manejar a sus proveedores de
servicios tercerizados (Third Party
Customer Service Providers) en
operaciones
performance.
outsourcers
de
Permite
conocer
alta
a
los
la
43
performance de los VMO y de
los Third Party Customer Service
Providers) globalmente, basados
en
un
standard
simple
de
rendimiento
Seguridad
seguridad
e
e- ISO 27001
International
Incluye medidas de seguridad
Standards física
Organization (ISO).
y
digital.
certificación
pueden
las
recibir
independiente
Security
Con
empresas
asesoramiento
del
Information
Management
(ISMS).
No
esta
son
System
normas
altamente difundidas entre las
empresas de BPO en los PED
pero algunas grandes compañías
las
tienen
(Accenture,
por
ejemplo).
Seguridad
BS 7799 (British Standards)
Es una de las certificaciones de
Establecida por el British seguridad más reconocidas a
Standards Institute (BSI).
nivel mundial. Muchas empresas
se
están
viendo
adoptarlas
forzadas
debido
a
a
la
desconfianza que existe sobre la
seguridad de los procesos de
BPO en algunos países (por
ejemplo en la India). Intentan
asegurar que no se utilizarán los
datos de los clientes y asegurar
que
todos
los
empleados
adhieren a las reglas de la
empresa
44
3
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA DE I+D
E INNOVACIÓN
Del trabajo surge que en la última década ha habido un fuerte dinamismo de las
actividades de exportación de servicios en la Argentina, que ha abarcado distintos
rubros, desde call centres hasta I+D, pasando por ingeniería, publicidad, BPO, etc. El
dato general es que ese dinamismo se ha basado en una combinación de costos
competitivos más disponibilidad de capital humano y capacidades locales. El primer
elemento de esa combinación ya no está presente con la misma intensidad que en el
pasado, por lo cual se deberán explorar vías de mantener la presencia en estos
mercados que vayan más allá de los costos. En ese intento, las políticas de I+D e
innovación pueden jugar un rol crucial (incluyendo aspectos relativos al sistema
educativo y a la infraestructura de comunicaciones).
Dado que estamos tratando con un conjunto de actividades diversas y heterogéneas,
para un desarrollo más profundo de recomendaciones específicas en materia de
políticas públicas se requerirían estudios sectoriales más desagregados. De todos
modos, es posible plantear un conjunto de ideas de aplicación más general, y otras
que apunten a mercados particulares, como un primer avance hacia la elaboración de
recomendaciones más puntuales y focalizadas.
En cuanto a los aspectos de aplicación más general, podemos mencionar:
•
Creación de parques tecnológicos (hubs) con infraestructura dedicada y
vinculaciones con universidades y centros tecnológicos. La oferta de
infraestructura y tecnología de estos parques podría complementarse con la
implementación de incentivos específicos para la atracción de inversiones que
puedan generar derrames u otros tipos de impactos potenciales positivos.
•
Avance hacia formas de prestación de servicios basados en cloud computing
(replicando tendencias que ya se están observando a nivel global). El objetivo
sería ofrecer desde la “nube” no sólo servicios informáticos, sino también otro
tipo de servicios empresariales, incluyendo consultorías, análisis y manejo de
45
datos, etc. Si bien todavía es un proceso incipiente (incluso por problemas de
seguridad y privacidad), se trata de una tendencia que ya se vislumbra tanto en
segmentos horizontales como verticales del mercado offshore. Esto implica, del
lado del Estado, prestar atención a las necesidades en términos de expansión
de la cobertura y velocidad de las redes de comunicaciones, y revisar las
políticas de asignación y uso del espacio radioeléctrico, entre otros temas. A su
vez, la movida hacia el cloud computing implicará redefiniciones importantes en
las estrategias de negocios de las firmas.
•
Mayores vinculaciones con el sistema educativo a través de la creación de
cursos específicos para generar las calificaciones requeridas en estas
actividades, cambios curriculares, programas de entrenamiento para distintos
niveles de habilidades y especialización, etc. Esta es un área en donde muchos
países están haciendo avances importantes, en particular en cuestiones
vinculadas a BPO, en donde se han creado incluso curriculas específicas para
entrenar recursos humanos en las habilidades vinculadas a ese segmento de
negocios. En definitiva, se trata de formar más y mejores profesionales en los
distintos campos académicos relacionados con los servicios empresariales, ya
que la competencia en los mercados mundiales se da fundamentalmente en
base a la disponibilidad y competencias del capital humano.
•
Apoyo financiero y técnico para el logro de las certificaciones requeridas para
competir en las distintas áreas de servicios empresariales.
•
Apoyo para procesos de asociación, fusiones, etc. que apunten a ganar escala a
nivel empresa en los mercados de BPO e ingeniería fundamentalmente.
Respecto a los aspectos específicos de cada sector, podemos mencionar los
siguientes:
•
Adopción de modelos de negocios más focalizados y/o verticalizados (clientes,
sectores) en el área de BPO.
•
Mayor impulso a la atracción de inversiones y el desarrollo de firmas locales en
las área de KPO y servicios de I+D.
46
•
Impulso a las exportaciones de servicios mineros y agrícolas a partir de la
vinculación con la dinámica del mercado doméstico.
•
Promoción de vinculaciones que apunten a establecer perfiles más claros de
especialización en la exportación de servicios de ingeniería.
•
Upgrade en la cadena de valor de la I+D en la industria farmacéutica,
avanzando hacia fases más conocimiento intensivas en la cadena de desarrollo
de nuevas drogas, y apoyo a la adaptación y aprovechamiento de
oportunidades en las nuevas áreas de negocios que se abren en ese mercado
(e.g. data mining, bio-IT, etc.).
47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•
Barry-Wehmiller International Company. “Engineering Services Outsourcing A
research on drivers and trends”. White-paper. http://www.bwir.com/files/BarryWehmillerI/FileCabinet/GEC_BWIREngineeringO_5881.pdf
•
Booz & Company, Vikas Sehgal , Sunil Sachan , Sreedhar Vangavolu , Baker &
McKenzie Peter George Michael Stoker Sameer Desai (2008). “A White Paper
On Engineering Design Services Outsourcing”.
•
Cisco 2012ª. Cisco Global Cloud Index Supplement: Cloud Readiness Regional
Details
•
Fernández Stark, K, Bamber, P y Gereffi, G. (2010) “ENGINEERING SERVICES IN
THE AMERICAS”. Center on Globalization, Governance & Competitiveness, Duke
University, BID, CORFO.
•
GBI Research (2012). “Contract Research Organizations (CROs) Market to 2018 Public-Private Partnerships to Strengthen Research Capacities and Advance
Clinical Development Programs”. Global Information Inc.
•
Glickman, S. et al (2009). “Ethical and Scientific Implications of the Globalization
of Clinical Research”. The New England Journal of Medicine, February 19, 2009.
•
Goolsby, K. (2010). “How and Why Cloud Computing Will Change Outsourcing
Services”. January 1, 2010
•
Kalorama Information (2012). “Outsourcing in Drug Discovery: The Contract
Research Organization (CRO) Market”, 5th Edition published in May 11, 2012.
Global Information Inc.
•
Lustgarten, Abrahm (2005) “Drug testing goes offshore”. Fortune. New York:
Aug 8, 2005.Vol.152, Iss. 3; pg. 66, 6 pgs.
•
Mc Cracken, B. (2011). “Business Process as a Service. The Next Wave of BPO
Delivery”. February 1, 2011.
•
National Academy of Engineering (2008). “The offshoring of engineering. Facts,
Unknowns and Potential Implications”. The National Academies
Press.Washington DC, 2008.
•
Rosenthal, B. “Changes in BPO: How Technology Is Changing the Landscape”,
January 1, 2010.
•
UBS (2012). “Prices and Earnings. Edition 2012. A comparison of purchasing
power around the globe”. Septiembre 2012.
48
Descargar