UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA NIVEL TÉCNICO TECNOLÓGICO “TÉCNICA DE LA TOMA DE SIGNOS VITALES EN EL ADULTO” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA TITULACIÓN DE AUXILIAR DE ENFERMERÍA DE NIVEL TÉCNICO AUTORA: Rosa Alejandrina González Maita DIRECTORA: Lcda. Mgs. Carmen Aguilar Chamba LOJA – ECUADOR 2009 CERTIFICACIÓN Lcda. Mgs. Carmen Aguilar Chamba DIRECTORA DE TESIS Que luego de revisado y actualizado el Trabajo de titulación TÉCNICA DE LA TOMA DE SIGNOS VITALES EN EL ADULTO”; de la autoría de la Sra. Rosa Alejandrina González Maita previo a la titulación de Auxiliar de Enfermería de nivel Técnico Superior, autoriza su justificación ante el tribunal respectivo. Loja - Octubre del 2009 ……………………………………………….. Lcda. Mgs. Carmen Aguilar DIRECTORA DE TESIS ii AUTORÍA El trabajo de investigación presentado es de entera autoría y responsabilidad de Rosa Alejandría González Maita, con los contenidos, comentarios, conclusiones y recomendaciones. ……………………………………………………. Rosa Alejandrina González Maita iii AGRADECIMIENTO A la Lcda. Mgs. Carmen Aguilar, por su valiosa y oportuna orientación, conducción y revisión del presente trabajo de titulación, lo que me permitió culminar con todo éxito mi carrera Universitaria y Formación profesional. A todos los catedráticos del Nivel Técnico-Tecnológico al persona! que labora en el Hospital Básico Yantzaza que supieron ser amigos, docentes y compañeros en todo momento y que sembraron en mí la semilla del conocimiento, para ponerlo al servicio de la sociedad en general. Al Dr. Luis Aguirre, colaborador y asesor del presente trabajo. Rosa Alejandrina iv DEDICATORIA A Dios: Por haberme permitido existir y darme ia oportunidad de realizar mis sueños y cumplir mí meta. A mi familia: Por ser fuente de inspiración y de motivación en cada momento del accionar de mi vida. A mis padres: Rosa Maita y Manuel González que fueron fuente de inspiración y estuvieron apoyándome y animándome para que siguiese adelante y no desmaye en el camino y así llegar al éxito. A mi esposo e hijos: Marco Medina y Gabriela Medina dos ángeles de mi vida que me esperan cada día en mi hogar, a los que le robé tiempo durante mis estudios; que con su amor, comprensión, guía y su luz enrumbaron el camino hacia el éxito. A la Licenciada: Carmita Aguilar Chamba que me brindo apoyo en todo momento para que siga adelante y no desmaye en el camino. Rosa Alejandrina v 1. TEMA: TÉCNICA DE LA TOMA DE SIGNOS VITALES EN EL ADULTO 1 2. INTRODUCCIÓN Se denominan signos vitales a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida, que revelan las funciones básicas del organismo, los mismos que varían de individuo a individuo, según la edad y en diferentes horas del día y a la diferente actividad. El control se lo realiza cuando el paciente ingresa a una institución de salud; control rutinario a nivel hospitalario; antes y después de una intervención quirúrgica, antes y después de administrar ciertos medicamentos que afectan a las funciones cardiovascular, respiratoria, en dolor, alteración en el estado de conciencia, en alteraciones físicomentales. Los signos vitales a considerar son: temperatura, respiración, pulso y tensión arterial. Establecer una base de datos de signos vitales durante una exploración física habitual sirve como base para valoraciones futuras, como base para tratamientos o postura en caso de variación de estos La enfermera debe ser capaz de medir correctamente los signos vitales o de delegar adecuadamente la medición de los signos vitales al personal auxiliar de enfermería, debe comprender e interpretar los valores, comunicar de manera adecuada los hallazgos y empezar las intervenciones, según sea necesario. El equipo de medición debe de ser funcional y adecuado para el tamaño y la edad del paciente, deben funcionar correctamente para asegurar hallazgos exactos. 2 La medición de los signos vitales en forma correcta y adecuada es uno de los aspectos fundamentales dentro del diagnóstico del paciente porque a través de ella se puede constatar y prescribir los medicamentos correctos, por eso es que ha merecido mi especial atención como estudiante de la carrera de auxiliar de enfermería investigar esta técnica la misma que será de utilidad para mí como profesional y para futuras generaciones como medio de consulta. Al omitir u emitir resultados erróneos se pone en riesgo la vida de un ser humano, por lo tanto la necesidad, con que los signos vitales serán ejecutados y reportados marcaria la diferencia en el tratamiento del paciente a nuestro cargo 3 3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y UTILIDAD TÉCNICA DE LA TOMA DE SIGNOS VITALES EN EL ADULTO La técnica de toma de signos vitales es un procedimiento a través del cual podemos determinar los valores normales o anormales del funcionamiento cardiaco, temperatura, presión arterial. Estos reflejan el estado fisiológico que son regidos por los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Los cuales son esenciales para la supervivencia. Utilidad: Esta técnica es de gran utilidad ya que por medio de ella podemos valorar estado de salud de las personas, para evitar posteriormente futuras complicaciones. Gracias a la aplicación de la técnica de la toma de signos vitales en el adulto, realizada en el Hospital Yanzatza hemos logrado educar a los pacientes que acuden al servicio de consulta externa sobre su importancia, haciendo conciencia sobre la necesidad de la valoración para evitar daños posteriores en su salud. A continuación se describe cada uno de las técnicas a realizarse: Técnica para la toma de temperatura Oral. Lavarse las manos. Explicarle al paciente el procedimiento. 4 Verificar que la columna de mercurio este por debajo de los 35ºC. Mantenerlo colocado durante 3-5 minutos. Retirar el termómetro. Registrar el valor obtenido. Técnica para la toma de temperatura Axilar. Lavarse las manos. Explicarle al paciente el procedimiento. Colocar el termómetro en la posición correcta. Verificar que el paciente apoye el brazo sobre el tórax cuando se esté tomando la temperatura. Retirar el termómetro. Efectuar su lectura. Registrar la temperatura. Técnica para la toma de temperatura Rectal. Colocar al paciente en decúbito lateral con las piernas flexionadas. Lavarse las manos. Colocarse guantes. Lubricar el termómetro. Introducir suavemente por la zona de depósito del mercurio. Mantenerlo colocado durante 2 minutos. Retirar el termómetro. Limpiar su extremo con una gasa. Efectuar su lectura. Retirar los guantes y eliminar. Registrar la temperatura. 5 Técnica para la toma de Pulso. Lavarse las manos. Explicar al paciente el procedimiento. Colocar el brazo del paciente en una posición cómoda. Apoyar la yema de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria ejerciendo presión sobre la misma. Percibir durante unos instantes los latidos antes de iniciar con la contabilidad. Contar las pulsaciones arteriales durante 1 minuto. Técnica para la toma de la Respiración. Lavarse las manos. El paciente debe permanecer en reposo de 5 a10minutos. Contabilizar las inspiraciones que realiza el paciente mediante la observación de los ascensos del tórax. Si la observación es dificultosa colocar la muñeca del paciente sobre el tórax, como si se fuese a contar el pulso. Registrar en la hoja de signos vitales. Técnica para la toma de Tensión Arterial. Lavarse las manos. Explicar al paciente el procedimiento a realizar. Colocar al paciente en posición sentado. Colocar el brazo del paciente extendido, apoyado sobre un plano duro. Colocar el manguito, firmemente sujeto, alrededor del brazo. 6 Palpar la arteria braquial. Colocar el diafragma del fonendoscopio sobre la arteria radial. Cerrar la válvula del aire. Insuflar rápidamente el manguito hasta 180 mm de Hg. Abrir la válvula dejando salir gradualmente el aire hasta escuchar el primer latido. Observar el número de la columna o del reloj; el 1er. latido nos indica la presión sistólica. Continuar dejando salir el aire hasta que se detengan los sonidos; la lectura indica la presión diastólica. Eliminar el resto del aire. Retirar el manguito. Registrar en la hoja de signos vitales. OBJETIVO: Demostrar correctamente la técnica de la toma de los signos vitales en el adulto, para valorar el estado del paciente y asegurar un tratamiento oportuno por parte del equipo de salud. 7 4. MATERIALES Y EQUIPO Materiales Recipiente con gasa estéril Canastilla de papel. Libreta Esferos rojo y azul Termómetro Equipo Tensiómetro Fonendoscopio 8 5. PROCESO METODOLÓGICO EMPLEADO 5.1. METODOLOGÍA Para la presente investigación utilicé el método cualitativo-descriptivo y como fuente de información secundaria se empleó la revisión bibliográfica, además recibí el asesoramiento por parte de la enfermera. Los materiales e insumos que se utilizaron se los obtuvo en el Hospital Básico Yantzaza los mismos que sirvieron para realizar las demostraciones del procedimiento. La técnica de toma de signos vitales queda como evidencia en un video, el mismo que se lo presento en un tiempo de 45 segundos. El universo lo constituyó todos los pacientes que acudieron al servicio de emergencia para atención, donde se realizó la toma de los mismos. 5.2. PROCEDIMIENTO 5.2.1. PROCEDIMIENTO ANTES DE LA TOMA DE LOS SIGNOS VITALES EN EL ADULTO Antes de realizar la técnica de la toma de los signos vitales en el adulto debemos tener en cuenta los siguientes pasos: 9 Reunir el material necesario. Bajar el mercurio del termómetro a menos de 35 ºC; antes de tomar la temperatura. Limpiar y desinfectar el termómetro antes de tomar la temperatura bucal Desinflar el brazalete del tensiómetro para tomar la tensión arterial. Llevar reloj con segundero para tomar pulso y respiración. Explicar al paciente el procedimiento a realizarse. Lavarse las manos 5.2.2. PROCEDIMIENTO DURANTE LA TOMA DE LOS SIGNOS VITALES EN EL ADULTO TÉCNICA DE LA TOMA DE LA TEMPERATURA ORAL Tomar el termómetro y retirar con una torunda de algodón el exceso de solución antiséptica. 10 Verificar que la columna de mercurio este por debajo de los 35ºC. Decirle al paciente que abra la boca y colocar el termómetro debajo de la lengua. Pedir al paciente que sujete el termómetro con los labios cerrados. 11 Pedir al paciente que sostenga el termómetro por un tiempo de 3 minutos. Sacar el termómetro con cuidado, girar suavemente hasta que aparezca la escala y luego colocar el termómetro a la altura de los ojos para leer. Limpiar cualquier secreción con una gasa o pañuelo suave y limpio, girándolo de los dedos hacia el bulbo. 12 Lavar y desinfectar el termómetro, y colocar en un lugar adecuado. TÉCNICA DE LA TOMA DE LA TEMPERATURA AXILAR Secar la axila con una gasa sin hacer fricción ya que aumenta el calor local. Ayudar la paciente a colocarse en posición sentada o decúbito dorsal y colocar el termómetro en el hueco de la axila, bajar el brazo por encima del termómetro y colocar el brazo encima del pecho del paciente. Sujetar el termómetro en posición durante tres minutos Quitar el termómetro, lavar y desinfectar y luego registrar el valor obtenido 13 TÉCNICA DE LA TOMA DE LA TEMPERATURA RECTAL Lubricar el termómetro con vaselina o crema. Penetrar suavemente el termómetro en el ano Dejar el termómetro de 2 a 5 minutos Extraer cuidadosamente, limpiar y proceder a la lectura. Registrar el valor en la historia clínica Comunicar al médico cualquier alteración. TÉCNICA DE LA TOMA DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA: Colocar el brazo del paciente en posición relajada sobre el abdomen o la parte baja del pecho, o colocar la mamo de la enfermera o auxiliar de enfermería directamente sobre la parte superior del abdomen. Considere la elevación y descenso del tórax o la parte superior del abdomen (inspiración y expiración). 14 Una vez se ha observado el ciclo, mirar el segundero del reloj y empezar a medir la frecuencia. Contar las respiraciones sin que el paciente sé de cuenta. Si el ritmo es regular, contar el número de respiraciones durante 30 segundos y multiplicar por 2. Si el ritmo es irregular, inferior a 12 o mayor de 20, contar durante todo un minuto. Anote el número y características de la respiración en la libreta TÉCNICA DE LA TOMA DEL PULSO: Colocar los 3 dedos medios sobre la arteria a palparse, esto nos permite reconocer como recorre el pulso desde el dedo que está en situación proximal hasta el distal. Notar si el avance del vaso que salta contra las puntas de los dedos es fuerte. 15 Una vez que se note el pulso de manera regular, mirar el segundero del reloj y empezar a contar: cuando la manecilla pase por un número de la esfera del reloj, empezar a contar cero, uno, dos y así sucesivamente. Si el pulso es regular, contar el ritmo durante 1 minuto y multiplicar por dos. Si el pulso es irregular, contar el ritmo durante 60 segundos. Valorar la frecuencia y la pauta de la irregularidad. TÉCNICA DE LA TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL El paciente tiene que estar en reposo por lo menos 5 a 10 minutos, relajada, sentada o acostada. Palpar la arteria braquial. Colocar el brazalete 2.5cm por encima del lugar de la pulsación (espacio antecubital). Aplicar el brazalete encima de la arteria. 16 Colocarse los auriculares del fonendoscopio hacia adelante y cierre el tornillo de la válvula de escape del aire hasta que esté ajustado e insufle el aire con la pera de caucho hasta que la aguja del manómetro ascienda hasta 180 mmHg o más. Abrir el tornillo de la válvula y desinfle de manera que la aguja descienda a una velocidad de 2 a 3 mmHg por segundo Preste atención al primer y último ruido, fijándose en el manómetro, esto nos dará la TA sistólica y la TA diastólica. Quitar el tensiómetro de la extremidad, a menos que deba repetirse la medición. 17 En caso de no realizarse bien la medición cambie de brazo, no tome más de una vez en cada brazo. 5.2.3. PROCEDIMIENTO DESPUÉS DE LA TOMA DE LOS SIGNOS VITALES EN EL ADULTO Dejar cómodo al paciente. Registrar los signos vitales. Posteriormente se procede a recoger todos los materiales y luego lavarlos para colocarlos en su respectivo lugar. En cuanto a los desechos utilizados se los clasifica de acuerdo a las normas de bioseguridad establecidas. Comunicar alguna novedad respecto a los signos vitales. 18 6. RESULTADOS Una vez ejecuta y descrita la técnica correcta de la toma de signos vitales en forma detallada, sin duda ha fortalecido mis conocimientos y he notado la importancia de la misma para evitar posibles complicaciones. Detecté la necesidad de cambios de tensiómetros, ya que el brazalete presentaba signos de deterioro, y por lo tanto no aseguraba bien el brazo del paciente. 19 7. CONCLUSIONES A través del presente trabajo logré ejecutar y demostrar correctamente la técnica de la toma de signos vitales en el adulto. Para realizar la técnica correcta de la toma de signos vitales, el personal auxiliar de enfermería debe poseer conocimientos científicos que eviten posibles complicaciones. Para la toma de los signos vitales al paciente ambulatorio debe descansar por lo menos 10 minutos. El equipo para la toma de presión arterial debe estar funcionando perfectamente para evitar resultados erróneos. Para la toma de los signos vitales se debe considerar factores como la edad, género, ejercicio, fiebre, medicación, estrés, cambios de posición, entre otros. Se debe desinfectar correctamente los termómetros entre paciente y paciente. La respiración se debe tomar en un minuto. 20 8. RECOMENDACIONES El personal de auxiliar de enfermería debe contar con los conocimientos necesarios para la realización de la toma de signos vitales de manera correcta y eficaz. Se recomienda a las instituciones de salud a través de los directivos capacitar al personal auxiliar de enfermería, para segura un atención de calidad En paciente, ambulatorio el personal de enfermería u otro miembro del equipo de salud, debe ofrecer una silla antes de tomar los signos vitales y permitir que el paciente descanse por lo menos diez minutos antes de la toma de los mismos. Recomendamos a los directivos del Hospital Básico Yanzatza que adquieran nuevos equipos para la toma de la presión arterial. Dejar los termómetros lavados y desinfectados para su utilización posterior, desinfectar las ojivas y el diafragma del fonendoscopio. Para tomar la frecuencia respiratoria se recomienda no avisar al paciente, tomar mientras se toma el pulso y o la frecuencia cardiaca. 21 9. BIBLIOGRAFÍA CAROLINE, Nancy; "TECNICAS DE REANIMACION Y PRIMEROS AUXILIOS", Manual para instructores, IFSNCR y Federación Mundial de Sociedades de Anestesia, Ginebra 2002. GOIÉ, Chamorro: "SEMIOLOGIA MEDICA", Técnicas Mediterráneo, Santiago de Chile, 2001. GUYTON, A. C.; "TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA", Edit. Interamericana, Octava edición en español, México, 2001. JUDGE, Richard D. y Colbs. Michigan. Diagnóstico Clínico. MARBA Edición en español. Madrid España. 2000. Manual de procedimientos de enfermería. Hospital Comarcal de la Axarquia. Unidad de traumatología. Marzo 2003. Mg. Estrella Arciniega G., Mg María Sanchez C., Mg Mietha Briceño A. Formación de auxiliares de enfermería. Nivel popular. Universidad Nacional de Loja. Loja- Ecuador. 2008. LAWRENCE, M. Tierney, y colbs. Diagnostico Clínico y Tratamiento. Editorial Manual Moderno. México. 41 edición 2006. LEDESMA, Pérez M.C. “Fundamentos de enfermería”. Editorial Limusa, grupo Noriega Editores. 2002, segunda reimpresión. Pag. 103-117. LYNN S. Bickley. Guía de Exploración física e Historia Clínica. Mc Graw Hill. 8ª edición México 2007. POTTER, Patricia A. y PERRY, Annie Griffing. (2003). Fundamentos de Enfermería. Volumen 3. Quinta Edición. Editorial Harcourt/OCEANO. España. SURÓS, Batlló A. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. 8ª Edición Masson. Barcelona. 2006. VARGAS, Zeidy, "MANUAL DEL ASISTENTE DE PRIMEROS AUXILIOS PARA EL INSTRUCTOR", PRONEM, Imp.en Prolitsa, San José-Costa Rica, 20 22 10. ANEXOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SIGNOS VITALES. DEFINICIÓN Se denominan signos vitales a las señales o reacciones que presentan un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo. Los signos vitales varían de individuo a individuo, según la edad y en diferentes horas del día, pero hay ciertos límites que generalmente se consideran normales. Su control se lo realiza cuando el paciente ingresa en una institución de salud, control rutinario a nivel hospitalario; antes y después de una intervención quirúrgica; antes y después de administrar ciertos medicamentos que afectan a las funciones cardiovascular, respiratoria; en dolor; alteraciones en el estado de conciencia; en alteraciones físicomentales. Los signos vitales son: Temperatura (bucal, axilar y rectal) Respiración. Pulso. Presión arterial. 23 Para una mejor comprensión debemos considerar las siguientes definiciones: Signo: Señales o características en la paciente que podemos ver, palpar, medir, oír o cuantificar. Síntoma: Todo aquello que nos refiere el paciente Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que tienen la misma causa y fisiopatología, que nos dan un estado de enfermedad. TEMPERATURA: Es el grado de calor en el cuerpo humano. A la medición de la temperatura también se lo llama termometría clínica. FISIOLOGÍA DE LA TEMPERATURA CORPORAL: Producción del calor: Por el metabolismo de grasas, hidratos de carbono y proteínas. Eliminación del calor: Sangre. Piel (Transpiración y sudoración). 24 Pulmones (Respiración). Riñones (Orina). Intestinos (Defecación). Regulación del calor: En el sistema nervioso central se encuentran los centros termorreguladores, como el hipotálamo, que producen vaso dilatación o vasoconstricción. La transpiración se caracteriza por la presencia de vapor, mientras que la sudoración, por gotas de agua. LUGARES DONDE SE PUEDE TOMAR LA TEMPERATURA: Se puede tomar en la boca, axila, ingle y recto. Los valores normales en cada uno de ellos son los siguientes: Temperatura promedio: 36.5oC - 37.5oC Temperatura rectal: 37.8oC Temperatura bucal: 37.4oC Temperatura inguinal: 37.2oC Temperatura axilar: 37.0oC VARIACIONES ANORMALES: Hipotermia: es la disminución de la temperatura por debajo de los 35oC, sus causas fisiológicas obedecen al frió ambiental muy intenso que produce un descenso de la temperatura, entre sus causas patológicas tenemos los estados de shock, agonía, hipoglucemia, hemorragias. 25 Hipertermia: es todo aumento de la temperatura corporal que supere las cifras normales, sus causas fisiológicas obedecen a un aumento de la temperatura ambiental, actividad intensa, ejercicio, ovulación. Entre sus causas patológicas tenemos infecciones, alteraciones en el hipotálamo, destrucción celular. La hipertermia puede variar de la siguiente manera: 37.5oC a 38oC Febrícula. 38oC a 38.5oC Fiebre leve. 38.5oC a 39oC Fiebre moderada. 39oC a 40oC Fiebre alta. más de 41oC Hiperpirosis. FRECUENCIA RESPIRATORIA: Para determinar la frecuencia respiratoria observe la elevación y la depresión del pecho y abdomen de la persona por el espacio de un minuto. 26 La frecuencia respiratoria puede tener las siguientes variaciones: Taquipnea: es el aumento de la frecuencia respiratoria por encima de las cifras normales. Puede presentarse por razones fisiológicas como el ejercicio, las emociones, actividad sexual o ascenso a grandes alturas. La taquipnea patológica se presenta sobre todo en las enfermedades respiratorias (infecciones, asma) y cardiacas (insuficiencia cardiaca). Bradipnea: es la disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de las cifras normales. Las causas fisiológicas de bradipnea son: el acondicionamiento físico, el reposo y el sueño. La bradipnea patológica se observa en los estados agónicos. Eupnea: se denomina a la respiración normal la cual debe ser tranquila, con una frecuencia dentro de los parámetros normales, no debe ser ruidosa, tampoco debe producir movimientos de retracción del tórax. Apnea: es la suspensión temporal o definitiva de la actividad respiratoria. Aunque se puede efectuar apnea de una manera voluntaria, es imposible mantenerla por un tiempo mayor a 1 o 2 minutos, por lo tanto el estado de apnea que se prolonga debe considerarse un paro respiratorio y se procederá a efectuar respiración asistida. Disnea: es la sensación de dificultad respiratoria, acompañada de angustia y “sed de aire”. La disnea que se mantiene prolongadamente, 27 es una manifestación importante, que nos sugiere una patología subyacente. PULSO Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeado por el corazón. La frecuencia del pulso varía según edad, talla y actividad física o emocional; en el adulto suele considerarse normal una frecuencia de 60 a 80 latidos por minuto. VARIACIONES DE LA FRECUENCIA DEL PULSO: Taquicardia: es el aumento de la frecuencia del pulso por encima de las cifras normales, presenta un incremento de la frecuencia cardiaca, el pulso también puede variar por causas fisiológicas como emociones, ejercicio, estrés, actividad sexual, o causas patológicas como anemia, hemorragias, estado de shock, fiebre (cuando la temperatura corporal aumenta el pulso sube 10 ppm por cada grado de temperatura sobre lo normal). Bradicardia: es la disminución de la frecuencia del pulso por debajo de las cifras normales, representa un descenso del número de latidos cardiacos. De igual manera la disminución del pulso obedece a causas fisiológicas como reposo, sueño, acondicionamiento físico, o patológicas como estimulo vagal, hipertensión endocraneal. 28 ARTERIAS DONDE SE PUEDE TOMAR PULSO: El pulso se puede localizar en las siguientes arterias: Temporal: Sobre el hueso temporal de la cabeza, encima y lateral al ojo. Zona fácilmente accesible para valorar el pulso en niños. Carótida: A lo largo del borde medio del músculo esternocleidomastoideo. Zona fácilmente accesible utilizada durante un shock fisiológico o un paro cardiaco cuando otras zonas no son palpables. Apical: En el cuarto o quinto espacio intercostal en la zona clavicular media izquierda. Zona utilizada para auscultar el pulso apical. Braquial: Estría entre los músculos bíceps y tríceps en la fosa anterior cubital. Zona utilizada para valorar el estado de la circulación hacia la parte inferior del brazo. Radial: Lado radial o del pulgar del antebrazo en la muñeca. Zona habitual utilizada para valorar periféricamente el carácter del pulso y valorar el estado de circulación hacia la mano. Cubital: Lado cubital del antebrazo en la muñeca. Zona utilizada para valorar el estado de la circulación hacia la mano. Femoral: Debajo del ligamento inguinal, entre la sínfisis del pubis y la espina iliaca anterosuperior. Zona utilizada para valorar el carácter del pulso durante un shock fisiológico o un paro cardiaco. Poplítea: Detrás de la rodilla en la fosa poplítea. Zona para valorar el estado de la circulación hacia la parte inferior de la pierna. Posterior de la tibia: En el lado inferior del tobillo, debajo del maléolo medio. Zona para valorar el estado de la circulación hacia el pie. Dorsal del pie: A lo largo de la parte superior del pie, entre los tendones extensores de los dedos gordo y primero. Zona para valorar el estado de la circulación hacia el pie. 29 TENSIÓN ARTERIAL El corazón al impulsar la sangre por el sistema vascular genera una presión. La Tensión Arterial (TA.), es la consecuencia de la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared vascular. Tensión Arterial = Gasto Cardiaco x Resistencia Periférica Gasto Cardíaco: Cantidad de sangre que sale del corazón en un minuto. Resistencia Periférica: Resistencia de las arterias al paso de sangre. 30 La Tensión Arterial Sistólica: Varia desde 100 a 140mmHg; y se debe a la fuerza con que la sangre choca contra las paredes arteriales en la fase de contracción cardiaca paredes de las arterias a esa presión. La Tensión Arterial Diastólica: que varía desde 60 a 90 mmHg; y se debe a la fuerza con la que la sangre choca contra las paredes arteriales en la fase de llenado cardiaco. VARIACIONES DE LA TENSIÓN ARTERIAL: Es importante indicar que existen variantes en los valores normales de TA sin obedecer esto a un mal funcionamiento del organismo, estas variantes están indicadas por el sueño, deporte, edad, etc. Estas variantes son: Hipotensión arterial: es toda variación anormal de tensión arterial, la tensión arterial disminuye de manera fisiológica durante el reposo, el sueño y algunas técnicas de relajación. Las principales causas patológicas de hipotensión son: hemorragia y deshidratación; en el estado de shock, la tensión arterial sistólica se halla por debajo de 20 mmHg. Hipertensión arterial: es el aumento de la tensión arterial por encima de 140/90 mmHg. Fisiológicamente puede aumentar la presión con el ejercicio, estrés, emociones o actividad sexual. La hipertensión prolongada es patológica y puede deberse a enfermedades renales, cardiacas o vasculares. 31 32 CRONOGRAMA TÉCNICA DE LA TOMA DE SIGNOS VITALES EN EL ADULTO ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO Definición del tema de X X investigación Elaboración del proyecto de X X tesis Aprobación del proyecto de X X tesis Ejecución del proyecto de X X tesis Elaboración del informe del X X proyecto Presentación y socialización X del informe del proyecto 33 X