dantonio-eidelman - Facultad de Ciencias Sociales

Anuncio
Perspectivas de interpretación y problemas históricos del Cono Sur: 1960-1980
Universidad Nacional de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
Profesores:
Dra. Débora D´Antonio
[email protected]
Dr. Ariel Eidelman
[email protected]
Carga horaria: 36 horas
Presentación y objetivos
En este seminario tenemos por objetivo central presentar y analizar los
principales nudos de la historia del Cono Sur durante las conflictivas décadas de los 60
y 70 del siglo XX. Estos países conocieron un importante ascenso de la lucha social y
una fuerte radicalización política, incorporándose a una etapa revolucionaria abierta
para América Latina desde el triunfo de la Revolución Cubana y profundizada a partir
del año 1968. La respuesta a esta movilización por parte de los Estados nacionales se
caracterizó por la creciente especialización de sus aparatos represivos para el control
interno de la sociedad.
Creemos que en este período es posible reconocer una marcada confluencia de la
historia de los diferentes países de la región, cuyo ejemplo más significativo lo
encontramos en el desarrollo de las dictaduras de seguridad nacional a partir de
mediados de los años sesenta. También comprobamos esta tendencia en la experiencia
de los exiliados en tanto reforzó lazos y vinculaciones entre personas y organizaciones
de distinto origen político, cultural y nacional y en los intentos de coordinación
transnacional de diferentes fuerzas políticas. Por este motivo un segundo objetivo que
nos proponemos en este curso, consiste en problematizar, comparar y particularizar la
experiencia histórica de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
A partir de esta caracterización apuntamos a presentar y discutir en el seminario
una cantidad de problemáticas que entendemos significativas para comprender las
transformaciones de la región, tomando en cuenta ciertos debates que se han
desarrollado en las ciencias sociales. Constituye una finalidad articular en este curso
diversas interpretaciones provenientes de la Historia, la Sociología, la Antropología, la
Ciencia Política y los Estudios sobre el Género y la Sexualidad. Desde un punto de vista
historiográfico en particular, aspiramos a brindar además, una visión del estado actual
de conocimientos dentro del campo de la historia reciente.
1
Abordamos entonces con esta perspectiva interdisciplinaria, la caracterización de
las dictaduras militares y de los estados autoritarios, la experiencia de la lucha de los
trabajadores y la radicalización social, la violencia estatal y la violencia política, la
estructuración de las relaciones genéricas y sexuales en la militancia y, finalmente, las
diferentes expresiones de resistencia a la represión. En acuerdo con esto presentamos,
discutimos e integramos la bibliografía sobre estos temas tanto en el ámbito nacional
como regional.
Metodología de trabajo
En este curso de 32 horas de duración, nos proponemos una exploración de los
temas arriba señalados a través de la perspectiva de la historia social y política.
Esperamos de los estudiantes que contribuyan a la discusión a partir del
desarrollo o profundización de proyectos de investigación. Cada clase se organizará a
partir del análisis de temas específicos tomando los casos más significativos de los
países de la región y sintetizando el debate que sobre los mismos se ha generado. En los
encuentros trabajaremos con los textos de lectura obligatoria y también con fuentes
orales, escritas y audiovisuales.
La dinámica general de este curso se organiza entonces en función de temas y
problemas y aunque centralmente maneja bibliografía en español, incluye lecturas en
otras lenguas como es el caso del inglés y el portugués.
Modos de evaluación
Para la aprobación del seminario:
1- tomaremos en cuenta el seguimiento de las lecturas por parte de los/las
alumnos/as y su participación en clase.
2- hacia la mitad del curso solicitaremos un trabajo breve orientado a formular un
tema de interés vinculado con los contenidos hasta allí desarrollados.
Requeriremos del alumno/a el planteo de un problema de investigación, la
estructuración de una bibliografía y la descripción de los pasos teóricometodológicos para el desarrollo del escrito. Este ejercicio tiene por objetivo
orientar los proyectos.
3- al término de la cursada, el alumno/a nos deberá entregar un trabajo
monográfico de hasta 20 páginas (interlineado 1,5, fuente: 12, letra: Times New
Roman).
2
Contenidos y cronograma
Unidad 1 –El Estado autoritario y las dictaduras militares
Clase 1.
Presentación del seminario. Archivos y fuentes.
La militarización de los aparatos estatales. Policiamiento de las fuerzas armadas. Los
servicios de inteligencia.
Bibliografía obligatoria:
Eidelman, Ariel, (2010), “El desarrollo histórico de los aparatos represivos del Estado
argentino”, mimeo, pp. 99-127.
Brandao Antunes, Priscila, (2002), SIN & ABIN. Uma Leitura de Atuação dos Serviços
Secretos Brasileiros AO Longo do Século XX, Rio de Janeiro, FGV, capítulos II y III,
pp. 43-101.
Selección fallos Cámara Federal en lo Penal de la Nación, 1971-1973.
Bibliografía complementaria:
Babiano, José, (2010), Represión, Derechos Humanos, memoria y archivos. Una
perspectiva latinoamericana, Madrid, GPS.
Da Silva Catela, Ludmila, (2007), “Etnografía de los archivos de la represión en la
Argentina”, en Franco, Marina y Levín, Florencia, Historia Reciente. Perspectivas y
desafíos para un campo en construcción, Buenos Aires, Paidós.
Garretón, Manuel, (1978), “De la seguridad nacional a la nueva institucionalidad. Notas
sobre la trayectoria ideológica del nuevo Estado autoritario”, en Revista Mexicana de
Sociología, vol. 40, n° 4.
González Quintana, Antonio, (1999), “Los archivos de la Seguridad del Estado de los
desaparecidos regímenes represivos”, en Janus, n° 1.
Lowy, Michael y Sader, Eder (1985), “The militarization of the State in Latin America”,
en Latin American Perspectives, v. 12, n° 4.
O’Donnell, Guillermo, [1979], “Las fuerzas armadas y el estado autoritario en el Cono
Sur de América Latina”, en O´Donnell, Guillermo, (1997), Contrapuntos, Buenos
Aires, Paidós.
O’Donnell, Guillermo, (1996), El Estado burocrático autoritario, Buenos Aires,
Belgrano.
Silva, Patricio (ed.), (2001), The soldier and the state in South America: essays in civil–
military relations, New York, Palgrave.
Wschebor Pellegrino, Isabel y Markarian, Vania (eds.), (2009), Archivos y derechos
humanos. Los casos de Argentina, Brasil y Uruguay, Montevideo, Archivo General de
la Universidad de la República.
3
Clase 2.
Legalidad y represión. Estado de derecho y estado de excepción. La controvertida
relación entre democracia y dictadura.
Bibliografía obligatoria:
Pereira, Anthony, (1998), “Persecution and False: The Origins and Transformations of
Brazil’s Political Trials”, en Latin American Research Review, vol. 33, n° 1, pp. 43-66.
Rico, Álvaro, (1998), “Del Estado de Derecho al Estado de Policía, Uruguay 19671973”, en A.A.V.V., Estado de Derecho y Estado de Excepción. Alemania y Uruguay:
Las décadas violentas, Montevideo, Trilce, pp. 44-100.
Marcellino, Douglas Attila, (2011), “Legislação de excepcao: una Introdução”, mimeo,
en www.gedm.ifcs.ufrj.br, pp. 1-15.
Águila, Gabriela, (2008), Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983,
Buenos Aires, Prometeo, capítulo II, pp.
Selección de Francisco Urondo, (2011), La Patria fusilada, Buenos Aires, Libros del
Náufrago.
Bibliografía complementaria:
AA.VV., (2009), La dictadura cívico-militar. Uruguay 1973-1985, Montevideo,
Ediciones de la Banda Oriental.
Ansaldi, Waldo, (2004), “Matriuskas de Terror. Algunos elementos para analizar la
dictadura argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur”, en Pucciarelli, Alfredo
(comp.), Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última
dictadura militar, Buenos Aires, Siglo XXI.
Borón, Atilio, [1977], “El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de
las dictaduras en América Latina”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 39, n° 2.
Reeditado en Borón, Atilio, (2003), Estado capitalismo y democracia en América
Latina, Buenos Aires, Clacso.
Carranza, Mario, (1978), Fuerzas Armadas y estado de excepción, México, Siglo XXI.
Collier, David (comp.), (1985), El nuevo autoritarismo en América Latina, México,
FCE.
García Méndez, Emilio, (1987), Autoritarismo y control social. Argentina-UruguayChile, Buenos Aires, Hammurabi.
Lechner, Norbert (comp.), (1985), Estado y política en América Latina, México, Siglo
XXI.
Lechner, Norbert, (1978), “Poder y orden”, en Revista Mexicana de Sociología, nº 4,
México.
Rouquié, Alain, (1984), El estado militar en América Latina, Buenos Aires, Emecé.
Sidicaro, Ricardo, (2004), “Coaliciones golpistas y dictaduras militares: el ‘proceso’ en
perspectiva comparada” en Pucciarelli, Empresarios, tecnócratas y militares. La trama
corporativa de la última dictadura militar, op.cit.
4
Clase 3.
Guerra contrarrevolucionaria y Doctrina de Seguridad Nacional. Dictaduras militares y
estructuración de la represión. Violencia estatal y género.
Bibliografía obligatoria:
Buitrago, Francisco, (2003), “La doctrina de seguridad nacional: materialización de la
guerra fría en América del Sur”, en Revista de Estudios Sociales, n° 15, Universidad de
los Andes, Bogotá, pp. 74-87.
Rico, Álvaro, (2009), “Sobre el autoritarismo y el golpe de Estado. La dictadura y el
dictador”, en A.A.V.V., La dictadura cívico-militar. Uruguay 1973-1985, op.cit, pp.
179-246.
Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, (2010), “‘¡Estamos en guerra señores!’. El régimen
militar de Pinochet y el ‘pueblo’, 1973-1980”, en Historia, nº 43, vol. 1, pp. 163-201.
D’Antonio, Débora, (2010), “De la alienación y desvirilización a la emergencia de
nuevos cuadros políticos. La cárcel de Rawson”, mimeo, pp. 251-314.
Fuente audiovisual: fragmento película Escuadrones de la Muerte-La Escuela
Francesa, (2003), de Marie Monique Robin.
Bibliografía complementaria:
AA.VV., (2004), 1964-2004. 40 años de golpe. Ditadura militar e resitencia no Brasil,
Rio de Janeiro, 7 Letras.
Caetano, Gerardo y Rilla, José, (2006), Breve historia de la dictadura, Montevideo,
Ediciones de la Banda Oriental.
Feierstein, Daniel, (2007), El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la
experiencia argentina, Buenos Aires, FCE.
Franco, Jean, (1992), “Gender, Death, and Resistence. Facing the Ethical Vacuum”, en
Corradi, Juan, Weiss Fagen, Patricia y Garretón, Manuel Antonio, Fear ad The Edge.
State Terror and Resistance in Latin America, Berkeley, California University Press.
Giorgi, Gabriel, (2006), Sueños de exterminio. Homosexualidad y representación en la
literatura argentina contemporánea, Buenos Aires, Beatriz Viterbo.
Heinz, Wolfgang y Fruhling, Hugo, (1999), Determinants of Gross Human Rights
Violations by State and State-Sponsored Actors in Brazil, Uruguay, Chile and Argentina
1960-1990, The Hague, Martinus Nijhoff Publishers.
Loveman, Brian, (1987), “Military Dictatorship and Political Opposition in Chile, 19731986" Journal of InterAmerican Studies and World Affairs, vol. 28, nº 4.
Martins Filho, Joao Roberto, (2008), “A influencia doutrinaria francesa sobre os
militares brasileiros nos anos 60”, en Revista Brasileira de Ciencias Sociais, vol. 23, n°
67.
Martins Filho, Joao Roberto (org), (2006), O golpe de 1964 e o Regime Militar. Novas
perspectivas, Edufscar, Sao Carlos.
Mazzei, Daniel, (2002), “La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y
los orígenes de la Guerra Sucia, 1957-1962”, en Revista de Ciencias Sociales, nº 13,
Quilmes.
5
Monkman, Guillermo, (1992), The Institutionalization of the Doctrine of National
Security in Argentina: the Military and Foreign Policy, Ph.D. dissertation, University of
South Carolina.
Pion-Berlin, David, (1989), “Latin American National Security Doctrines: Hard and
Soft line Themes”, en Armed Forces & Society, vol. 15, n° 3.
Ranalletti, Mario, (2009), “Contrainsurgencia, catolicismo intransigente y extremismo
de derecha en la formación militar argentina. Influencias francesas en los orígenes del
terrorismo de Estado”, en Feierstein, Daniel (comp.), Terrorismo de Estado y genocidio
en América Latina, Buenos Aires Prometeo.
Ranalletti, Mario, (2005), “La guerra de Argelia y la Argentina. Influencia e
inmigración francesa desde 1945”, en Anuario de Estudios Americanos, vol. 62, n° 2,
Sevilla.
Robin, Marie Monique, (2005), Escuadrones de la muerte. La escuela francesa, Buenos
Aires, Sudamericana.
Sirimarco, Mariana, (2009), De civil a policía, Buenos Aires, Teseo.
Tapia Valdés, Jorge, (1980), El terrorismo de estado. La Doctrina de Seguridad
Nacional en el Cono Sur, México, Nueva Imagen.
Taylor, Diana, (1997), Dissapearing acts: spectacles of gender and nationalism in
Argentina’s “Dirty War”, Durham, Duke University Press.
Unidad 2 – Clase obrera y lucha sindical
Clase 4.
Coordinadoras obreras y cordones industriales. Reforma agraria y formas de la
masculinidad y feminidad entre los trabajadores rurales.
Bibliografía obligatoria:
Lobbe, Héctor, (2006), La guerrilla fabril. Clase obrera e izquierda en la
Coordinadora de Zona Norte del Gran Buenos Aires (1975-1976), Buenos Aires, Razón
y Revolución, capítulo II, pp. 91-185.
Gaudichaud, Franck, (2008), “La CUT, las luchas obreras y los cordones industriales en
el período de la Unidad Popular en Chile (1970-1973)”, pp. 1-22. En
www.historiaviva.cl.
Tinsman, Heidi, (2009), La tierra para el que la trabaja. Género, sexualidad y
movimientos campesinos en la Reforma Agraria chilena, Santiago de Chile, LOM
Ediciones, capítulos III y VII, pp. 91-138 y 261-300.
Fortes, Alexandre y Negro, Antonio, (1998), “Historiografía, trabajo y ciudadanía en
Brasil”, en Entrepasados, año 8, nº 15, pp. 65-87.
6
Bibliografía complementaria:
AA.VV., (1999), Na luta por direitos. Estudos recentes em História social do trabalho,
Campinas, Editora da Unicamp.
Andújar, Alejandra y Santella, Agustín, (2007), El Perón de las fábricas éramos
nosotros. Las luchas metalúrgicas de Villa Constitución (1970-1976), Buenos Aires,
Desde el Subte.
Gaudichaud, Franck, (2004), Poder popular y cordones industriales, Santiago, LOM.
Lorenz, Federico, (2007), Los zapatos de Carlito. Una historia de los trabajadores
navales de Tigre en la década del 70, Buenos Aires, Norma.
Mallón, Florencia, (2004), La sangre del copihué. La comunidad mapuche de Nicolás
Ailío y el estado chileno, 1906-2001, Santiago, LOM.
Merenson, Silvina, (2010), “Colores, clasificaciones y sedimentaciones del pasado
reciente entre ‘los Peludos’ de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas, en
Bella Unión, Uruguay”, en A.A.V.V., Problemas de historia reciente del Cono Sur,
op.cit.
Clase 5.
Estrategia obrera y protesta industrial. Relación entre los trabajadores y la izquierda.
Resistencia y represión.
Bibliografía obligatoria:
Winn, Peter, (2004), Tejedores de la revolución. Los trabajadores de Yarur y la vía
chilena al socialismo, Santiago, LOM, capítulos XII a XV, pp. 221-270.
AA.VV., (2005), 15 días que estremecieron al Uruguay: Golpe de Estado y huelga
general, 27 de junio - 11 de julio de 1973, Montevideo, Fin de Siglo. Seleccionar.
Santana, Marco Aurelio, (2010), “Trabhaladores e sindicatos brasileiros em ritmo de
ditadura (1964-1985)”, en A.A.V.V., Problemas de historia reciente del Cono Sur,
Buenos Aires, Prometeo, pp. 37-59.
Basualdo, Victoria, (2006), “Dictadura militar, sindicalismo combativo y relaciones
internacionales: apuntes para una historia reciente de los trabajadores argentinos”, en
Antología. A 30 años del golpe, Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación-CTA,
pp.
Fuente audiovisual: fragmentos película Salvador Allende, (2004), de Patricio Guzmán.
Bibliografía complementaria:
Basualdo, Victoria, (2006), “Complicidad patronal-militar en la última dictadura
argentina: los casos de Acindar, Astarsa, Dálmine Siderca, Ford, Ledesma y Mercedes
Benz”, en Revista Engranajes, Federación de Trabajadores de la Industria y Afines, n°
5.
7
Bitrán, Rafael y Schneider, Alejandro, (1992), “Dinámica social y clase trabajadora
durante la dictadura militar de 1976-1983”, en AA.VV., Nuevas tendencias en el
sindicalismo: Argentina-Brasil, Buenos Aires, Simón Rodríguez-Biblos.
Dicósimo, Daniel, (2008), “Los conflictos obreros durante la última dictadura militar.
Un estado de la cuestión”, en el Boletín Bibliográfico electrónico, del Programa Buenos
Aires de Historia Política, año 1, nº 2.
Falcón, Ricardo, (1996), “La resistencia obrera a la dictadura militar”, en Quiroga,
Hugo y Tcach, César (comps.), A veinte años del golpe. Con memoria democrática,
Rosario, Homo Sapiens.
Moreira Alves, María Helena, (1992), “Cultures of Fear, Cultures of Resistance: The
New Labor Movement in Brazil”, en Corradi, Juan, Weiss Fagen, Patricia y Garretón,
Manuel Antonio, Fear ad The Edge. State Terror and Resistance in Latin America,
Berkeley, California University Press.
Pozzi, Pablo, (2008), La oposición obrera a la dictadura, Buenos Aires, Imago Mundi.
Unidad 3 – Nueva Izquierda, guerrilla urbana y transformaciones culturales
Clase 6.
Izquierda revolucionaria, formas de la lucha armada y resistencia a las dictaduras.
Militancia y sexualidad.
Bibliografía obligatoria:
Aldrighi, Clara, (2001), La izquierda armada. Ideología, ética e identidad en el MLNTupamaros, Montevideo, Trilce, parte II, pp. 73-142.
Leiva, Sebastian, (2006), “El MIR y su inserción en el mundo obrero: el Frente de
Trabajadores Revolucionarios (FTR) y su relación con los cordones industriales”,
Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, pp. 1-16. En
www.archivochile.com
Araújo, María Paula, (2010), “Formas de combate ao regime militar brasileiro: luta
armada vs. resistencia”, en A.A.V.V., Problemas de historia reciente del Cono Sur,
op.cit., pp. 119-132.
Ridenti, Marcelo, (2004), “Resistencia e mistificação da resistencia armada contra a
ditadura: armadilhas para os pesquisadores”, en AA.VV., 1964-2004. 40 años de golpe.
Ditadura militar e resitencia no Brasil, op.cit., pp. 140-150.
Green, James, (2006), “Quem é o homen que quer me matar?: Homossexualidade,
masculinidade e luta armada nas décadas de 1960 e 1970”, en Martins Filho, op.cit., pp.
105-117.
Bibliografía complementaria:
AA.VV., (2010), Los ´60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la
Argentina, Buenos Aires, Prometeo.
8
A.A.VV., (2009), De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70
en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones Luxemburg.
AA.VV., (2005), Historia, género y política en los 70, Buenos Aires, Feminaria. En
línea www.feminaria.org.ar
Jelin, Elizabeth, (2003), “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y
la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”, en Cuadernos
del Ides, n° 2.
Eidelman, Ariel, (2009), “El PRT-ERP y la lucha por la libertad de los presos políticos,
1971-1973”, en Sociohistórica, n° 25.
Manzano, Valeria, (2010), “Juventud y modernización sociocultural en la Argentina de
los sesenta”, en Desarrollo Económico, nº 199.
Manzano, Valeria, (2009), “The Blue Jean Generation: Gender, Sexuality, and Youth in
Buenos Aires, 1958-1975”, en Journal of Social History, vol. 42, nº 3.
Palieraki, Eugenia, (2008), “La opción por las armas. Nueva izquierda revolucionaria y
violencia política en Chile (1965-1970), en Revista Polis, nº 19.
Perelli, Carina, (1992), “Youth, Politics, and Dictatorship in Uruguay”, en Corradi,
Juan, Weiss Fagen, Patricia y Garretón, Manuel Antonio, Fear ad The Edge. State
Terror and Resistance in Latin America, op.cit.
Rey Tristán, Eduardo, (2007), “Reflexiones en torno a la violencia política en Uruguay
y Argentina”, en Rey Tristán, Eduardo (Dir.), Memorias de la violencia en Uruguay y
Argentina: golpes, dictaduras, exilios (1973-2006), Santiago de Compostela,
Universidad de Santiago de Compostela.
Clase 7.
Política, radicalización y vida cotidiana. La generización de las formas de organización
y las luchas populares.
Bibliografía obligatoria:
Del Pozo, José, (1992), “Los militantes de base de la izquierda chilena: orígenes
sociales, motivaciones y experiencias en la época de la Unidad Popular y en los años
anteriores”, en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, nº 52, pp.
31-55.
Rey Tristán, Eduardo, (2003), “Propuestas revolucionarias en la izquierda uruguaya de
los años 60”, en Revista de Historia de América, n° 132, pp. 75-100.
Grammático, Karin, (2010), “Historia Reciente, Género y Política: el caso de la
Agrupación Evita”, en AA.VV., Los ´60 de otra manera. Vida cotidiana, género y
sexualidades en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo, pp. 245-280.
Manzano, Valeria, (2011), “Tiempos de contestación: cultura del rock, masculinidad y
política, 1966-75”, en Elizalde, Silvia (ed.), Género y generación: Estudios culturales
sobre jóvenes, Buenos Aires, Biblos, (en prensa), pp. 1-33.
Sempol, Diego, (2011), “Presos políticos, masculinidades, (homo) sexualidad y cultura
militante”, en A.A.V.V., III Jornadas de Historia Política, Facultad de Ciencias
Sociales, Udelar, Montevideo, pp. Soporte CD.
9
Fuente audiovisual: fragmento película Rosa Patria, (2008), de Santiago Loza.
Bibliografía complementaria:
Aldrighi, Clara, (2009), Memorias de insurgencia. Historias de vida y militancia en el
MLN-Tupamaros, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
Araújo, Maria Paula Nascimento, (2000), A Utopia fragmentada. As novas esquerdas
no Brasil e no mundo na década de 1970, Rio de Janeiro, FGV.
Del Pozo, José, (1992), Rebeldes, reformistas y revolucionarios: una historia oral de la
izquierda chilena durante la Unidad Popular, Santiago, Documentas.
Felitti, Karina, (2011), “Sexualidad y reproducción en la agenda feminista de la segunda
ola en la Argentina (1970-1986)”, en Estudios Sociológicos, v. 28, nº 84.
Gillespie, Richard, (1980), “A Critique of the Urban Guerrilla: Argentina, Uruguay y
Brasil”, Conflict Quarterly, vol. 1, n° 2, Fredericton, New Brunswick.
Kaplan, Temma, (2004), “Pots and pans will break my bones”, en Kaplan, Temma,
Taking Back the Streets. Women, Youth, and Direct Democracy, Berkeley, University
California Press.
Marchesi, Aldo, (2009), “Geografías de la protesta armada: nueva izquierda y
latinoamericanismo en el Cono Sur. El ejemplo de la Junta Coordinadora
Revolucionaria”, Sociohistórica, Cuadernos del CISH, UNLP, La Plata.
Pozzi, Pablo, (2001), Por las sendas argentinas… El PRT-ERP. La guerrilla marxista,
Buenos Aires, Eudeba.
Pozzi, Pablo y Schneider, Alejandro, (2000), Los setentistas. Izquierda y clase obrera:
1969-1976, Buenos Aires, Argentina.
Rey Tristán, Eduardo, (2005), A la vuelta de la esquina. La izquierda revolucionaria
uruguaya 1955-1973, Montevideo, Fin de Siglo.
Tortti, María Cristina, (2009), El ‘viejo’ Partido Socialista y los orígenes de la ‘nueva’
izquierda, Buenos Aires, Prometeo.
Waldmann, Peter, (1983), “Observaciones comparativas con respecto a los movimientos
guerrilleros en la Argentina, Guatemala, Nicaragua y Uruguay”, en Waldmann, Peter,
Ensayos sobre política y sociedad en América Latina, Barcelona, Alfa.
Wickham-Crowley, Timothy, (1992), Guerrillas and Revolution in Latin America,
Princeton University Press, Princeton.
Vidaurrázaga Aránguiz, Tamara, (2007), Mujeres en blanco y negro. Memoria de tres
mujeres miristas (1971-1990), Buenos Aires, América Libre.
Unidad 4 - La coordinación represiva regional y la Operación Cóndor
Clase 8.
Agentes políticos de la represión coordinada. Estructuración y funcionamiento. Mapa
regional de la represión. El rol de los Estados Unidos.
Bibliografía obligatoria:
Barrera, Giulia, (2007), “Operación Cóndor: reseña bibliográfica”, en Stabili, María
Rosaria (comp.), Entre historias y memorias. Los desafíos metodológicos del legado
reciente de América Latina, Madrid, Iberoamericana, pp.143-158.
10
McSherry, J. Patrice, (2009), Los estados depredadores: la Operación Cóndor y la
guerra encubierta en América Latina, Santiago, LOM, capítulos III y VIII, pp.107-150
y 309-327.
Dinges, John, (2004), Operación Cóndor, Santiago, Ediciones B, capítulo IV, pp. 6997.
Slatman, Melisa, (2010), “Para un balance necesario: la relación entre la emergencia de
la Junta de Coordinación Revolucionaria y el Operativo Cóndor. 1974-1978”, en
Testimonios. Revista de la Asociación de Historia Oral, vol. 2, pp. 1-24.
Bibliografía complementaria:
Aldrighi, Clara, (2008), “El programa de asistencia policial de la AID en Uruguay
(1965-1974)”, Estudos Ibero-Americanos, v. 34, n° 1, PUCRS, Porto Alegre.
Boccia Paz, Alfredo, (2002), En los sótanos de los generales: los documentos ocultos
del Operativo Cóndor, Asunción, Expolibro.
Boccia Paz, Alfredo, (1999), “Operativo Cóndor: ¿un ancestro vergonzoso?”, en
Cuadernos para el debate, n° 7, Ides.
Calloni, Stella, (1999), Los años del lobo. Operación Cóndor, Buenos Aires,
Continente.
Huggins, Martha, (1998), Political Policing: The United States and Latin America,
Durham, Duke University Press.
Kornbluth, Peter, (2004), The Pinochet file. A Declassified Dossier on Atrocity and
Accountability, New York, The New Press.
Markarian, Vania, (2010), “Una mirada desde Uruguay a la coordinación represiva
regional, 1973-1984”, en A.A.V.V., Problemas de historia reciente del Cono Sur,
op.cit.
Martorell, Francisco, (1999), Operación Cóndor. El vuelo de la muerte, Santiago,
LOM.
Menjivar, Cecilia (ed.), (2005), When States Kill: Latin America, the U.S., and
Technologies of Terror, Austin, University of Texas Press.
Quadrat, Samantha, (2006), “O Brasil sob a sombra do Condor”, en Martins Filho,
op.cit.
Slatman, Melisa, (2011), “Archivos de la represión y ciclos en la investigación sobre la
Operación Cóndor”, en XIII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia,
Catamarca.
Unidad 5 - Exilios y resistencias
Clase 9.
Las rutas del exilio. Redes de resistencia y denuncia en el exterior. Estrategias
fundacionales del accionar político del movimiento de derechos humanos. Los presos y
presas políticos.
Bibliografía obligatoria:
11
Markarian, Vania, (2006), Idos y recién llegados. La izquierda uruguaya en el exilio y
las redes transnacionales de derechos humanos, México, Uribe y Ferrari, capítulo II,
pp. 53-102.
Jensen, Silvina, (2008), “Exilio y militancia. El caso del destierro argentino en Cataluña
(1974-1983)”, en IV Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, Rosario, pp. 1-21.
D´Antonio, Débora, (2010), “La visita de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la rearticulación de las estrategias de la oposición”, mimeo, pp. 315-368.
Wright, Thomas y Oñate Zuñiga, Rody, (2007), “Chilean Political Exile”, en Latin
American Perspectives, vol. 34, nº 4, pp. 31-49.
Selección documental de CADHU, (1977), Argentina: proceso al genocidio, Barcelona,
ed. CADHU.
Bibliografía complementaria:
AA.VV. (2007), Dossier: “Exile and the Politics of Exclusion in Latin America”, en
Latin American Perspectives, vol. 34, nº 4.
Dutrénit Bielous, Silvia (coord.), (2006), El Uruguay del exilio, Montevideo, Trilce.
Franco, Marina (2008), El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura, Buenos
Aires, Siglo XXI.
Green, James, (2010), “‘We Cannot Remain Silent’: Opposition to the Brazilian
Military Dictatorship in the United States, 1964-1985, Durham, Duke University Press.
Jensen, Silvina, (2010), Los exiliados, Buenos Aires, Sudamericana.
Quadrat, Samantha, (2007), “Exiliados argentinos en Brasil: una situación delicada”, en
Yankelevich, Pablo y Jensen, Silvina (comps.), Exilios. Destinos y experiencias bajo la
dictadura militar, Buenos Aires, Del Zorzal.
Sznajer, Mario y Roniger, Luís, (2007), “Political Exile in Latin America”, en Latin
American Perspectives, vol. 34, n° 4.
Yankelevich, Pablo, (2010), Ráfagas de un exilio, Buenos Aires, FCE/El Colegio de
México.
Yankelevich, Pablo y Jensen, Silvina (comps.), (2007), Exilios. Destinos y experiencias
bajo la dictadura militar, op. cit.
Yankelevich, Pablo (comp.), (2004), Represión y destierro. Itinerarios del exilio
argentino, La Plata, Al Margen.
12
Descargar