TEMA 8: LA MORAL DE LA VIDA

Anuncio
TEMA 8: LA MORAL DE LA VIDA1
Para el camino de nuestra vida, en busca del bien y de la felicidad, necesitamos un guía
experimentado, al igual que para un ascenso difícil los montañeros se dejan guiar y ayudar por aquél que
ya conoce los obstáculos del camino. La Iglesia, Madre y Maestra, es experta en humanidad (ver SRS, nº
41). Podemos fiarnos de sus consejos y enseñanzas por varios motivos:
· La Iglesia no nos ofrece una enseñanza “inventada”, sino recibida del mismo Dios, revelada por
Él. Sólo Dios conoce plenamente al hombre y sabe cuál es su camino y su meta, pues Él es el Creador. La
Iglesia nos muestra como modelo de hombre a Jesucristo, Hombre perfecto por ser verdadero Dios. “En
realidad, el misterio del hombre sólo queda iluminado desde el misterio de Cristo”. (GS nº 22)
· La enseñanza de la Iglesia está respaldada por veinte siglos de reflexión, por una larga
experiencia en la defensa de la dignidad humana. Esta vasta tradición viene además confirmada por el
testimonio de tantos hombres y mujeres que han sido auténticos modelos de humanidad. Es una
enseñanza que durante 2000 años ha mantenido el norte, sin dejarse llevar por las distintas ideologías,
modas o ambientes morales y culturales.
· Las enseñanzas de la Iglesia son desinteresadas. Frente a tantos que actúan por el deseo de
poder, de riquezas, de prestigio, la Iglesia propone su doctrina en obediencia al mandato de Jesucristo “Id
y haced discípulos a todas las gentes […] enseñándoles a guardar todo lo que Yo os he mandado” (Mt
28, 19-20). La Iglesia no busca “quedar bien” con los hombres, sino hacer la Voluntad de Dios. Prueba de
esto es la firmeza que muestra al enseñar, especialmente cuestiones de moral, a pesar de todos los que se
oponen, la ridiculizan o tachan de “anticuada”. De hecho, muchos consideran hoy a la Iglesia como la
única autoridad moral fiable en un mundo fragmentado, escéptico y relativista.
Por todo esto podemos adentrarnos con confianza en conocer las enseñanzas de la Iglesia sobre el
respeto a la vida humana, para que Ella, experta en humanidad, ilumine esta problemática tan acuciante
en nuestros días.
1. EL VALOR DE LA VIDA HUMANA
Vimos en el tema anterior cómo en la base de toda moralidad está la ley natural, que son los
primeros principios sobre lo que está bien y lo que está mal, que cualquier hombre puede conocer con su
razón. Uno de estos principios de la ley natural es el respeto a la vida humana. Por eso, desde la razón
podemos decir que:
1
Apuntes elaborados a partir de los libros de texto de religión católica de la editorial Casals en sus distintas ediciones. Esta
redistribución de temas y contenidos se hace para facilitar el trabajo en el aula y optimizar los recursos. Se ha usado también
el Catecismo YouCat.
· El ser humano no tiene precio, tiene dignidad, que significa un valor absoluto. Esa dignidad
exige el respeto de su cuerpo.
· Tenemos un ser humano desde el instante de su concepción: tiene un código genético propio, en
parte común con la especie humana y en parte personal. Por eso el derecho a la vida comienza cuando
comienza la vida.
Además, un cristiano sabe que la vida es un don de Dios. Desde la fe sabemos que hay que
respetar la vida humana porque:
· Ha sido creada por Dios (Gn 1 y 2) y sólo Él es Dueño de la vida.
· El hombre ha sido creado “a imagen y semejanza de Dios”, es decir, con una dignidad mucho
mayor que la de cualquier otro ser vivo.
· El hombre no es sólo materia, sino también espíritu. Por eso nunca puede ser
instrumentalizado, ni utilizado como medio para otros fines.
· Uno de los diez mandamientos que Dios dio a Moisés es “no matarás” (Ex 20,13).
· Jesús confirmó y perfeccionó esta ley con el mandato del amor (Cf. Mt 5, 21-22). No basta con
no matar; hay que amar a los demás como a uno mismo, incluso a los enemigos (Lc 6,27).
· El Magisterio de la Iglesia ha hablado en numerosas ocasiones a favor de la vida humana.
Además del Catecismo de Iglesia Católica, existen otros documentos concretos sobre esta cuestión. Los
más importantes son: la Instrucción “Donum vitae”, de la Congregación para la Doctrina de la Fe (1988)
y las Encíclicas “Evangelium vitae”, de Juan Pablo II (1995) y “Humanae vitae”, de Pablo VI (1968).
2. ¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
La bioética es una ciencia nueva. Como su nombre indica, es el estudio, desde el punto de
vista ético, de los problemas en torno a la vida humana, que han surgido con los grandes hallazgos
de la ciencia contemporánea.
Las posibilidades científicas son hoy en día mucho mayores que las de cualquier época de la
historia de la humanidad. Pero los avances de la ciencia deben ir acompañados de una reflexión profunda
y seria sobre cómo deben ser utilizados para que no perjudiquen, en lugar de ayudar, a la naturaleza
humana.
En la Prehistoria, los hombres descubrieron el fuego. Esto supuso un gran adelanto, pero hubo que
aprender a utilizarlo, pues el fuego tiene también un gran poder destructivo. Asimismo la ciencia necesita
ser encauzada por unas normas éticas, para evitar que prevalezca su poder destructor. La ciencia debe
estar siempre al servicio de la persona humana y su verdadero bien, conforme a la ley de Dios. Este es el
objetivo de la Bioética. En los apartados siguientes trataremos algunas de las grandes cuestiones en torno
a la vida.
3. EL INICIO DE LA VIDA
Para estas cuestiones debemos tener siempre en cuenta los siguientes principios:
· Dios es el Dueño de la vida humana.
· Para crear una nueva vida, Dios ha querido contar con la colaboración de los mismos hombres
y para esto ha puesto unas leyes en la naturaleza humana.
· Según estas leyes, toda nueva vida debe proceder de la unión de un hombre y de una mujer.
· El acto sexual tiene dos fines: unitivo (unir al hombre y a la mujer, darse el uno al otro) y
procreador (engendrar un hijo). Estos dos fines nunca deben separarse.
A) FECUNDACIÓN ARTIFICIAL
· ¿Qué es?: Consiste en conseguir que un espermatozoide fecunde un óvulo con métodos artificiales, es
decir, fuera del acto sexual de un hombre y una mujer.
· Tipos: inseminación artificial y fecundación in vitro (FIVET). Ambas pueden ser homólogas (cuando
los gametos son de la pareja) o heterólogas (si alguno o los dos gametos son de algún donante).
· Juicio ético:
1) La fecundación artificial separa los dos fines del acto sexual, pues hay procreación sin
unión (CEC 2377). La persona humana tiene una dignidad tal que no puede ser reducida a un
objeto. La única forma humana de ser engendrado es la que procede de un acto de amor. Para una
persona no hay otra forma digna.
Se fabrican las cosas, pero no las personas. Por tanto, la fecundación artificial nunca es
moralmente aceptable, aunque la intención de los padres sea buena, pues el fin nunca justifica los
medios.
2) Si además es heteróloga, resulta mucho más grave, pues rompe la unión de la pareja y
lesiona el derecho del niño a nacer de un padre y una madre conocidos de él (CEC 2376).
3) La fecundación in vitro añade otros grandes problemas morales, como son: el aborto, la
congelación de embriones, las madres de alquiler y el hecho de poner “precio” al hijo.
B) EL TRATO DEL EMBRIÓN
· ¿Qué es?: Hoy en día la ciencia permite intervenir sobre el embrión humano, sea en el seno materno,
sea en un laboratorio como resultado de la fecundación in vitro.
· Tipos:- intervención en el embrión con fines terapéuticos.
- manipulación genética (intervenir sobre el patrimonio genético de un embrión para producir un
ser humano con unas cualidades determinadas: sexo, color de los ojos, etc.).
- uso de embriones para experimentación.
- clonación artificial.
· Juicio ético:
1) El embrión es un ser humano desde el instante de su concepción y debe ser tratado como
tal. Tiene derecho a ser defendido médicamente y su vida debe ser defendida como la de otros seres
humanos, por ser una persona completamente inocente e indefensa.
2) La intervención con fines terapéuticos, es decir con el objeto de curar al embrión es
moralmente lícita.
3) La clonación artificial, la manipulación de genes o el uso de embriones para la
experimentación suponen no aceptar la dignidad personal del embrión y por tanto son inmorales.
C) EL ABORTO
· ¿Qué es?: Es el asesinato de un ser humano en el seno materno.
· Tipos: Según el método utilizado para eliminar la nueva vida:
- métodos quirúrgicos: envenenamiento salino, cesárea, aspiración.
- métodos hormonales: RU 486.
- métodos antiimplantatorios (impiden que el cigoto se implante en el útero, provocando así su
muerte): DIU, píldora del día siguiente.
· Juicio ético:
1) La ciencia nos dice que existe un nuevo código genético (por tanto una vida humana)
desde el momento de la concepción, de la unión del óvulo con el espermatozoide.
2) El aborto es siempre el asesinato de una vida inocente. No queda justificado ni en el caso
de violación de la mujer, ni con fines eugenésicos (si el feto tiene malformaciones), ni por razones
terapéuticas (si la madre tiene problemas de salud física o psíquica).
3) En todos estos casos el aborto es un mal moral grave. La Iglesia advierte que todos los que
contribuyen a realizar un aborto incurren en excomunión canónica.
4. EL FINAL DE LA VIDA
De nuevo es necesario exponer aquí los principios que iluminan todas las cuestiones en torno al
final de la vida humana:
· Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término; nadie, en ninguna
circunstancia, puede atribuirse el derecho de matar a un ser humano inocente.
· El homicidio voluntario de un inocente es gravemente contrario a la dignidad del ser humano.
A) HOMICIDIO
· ¿Qué es?: Consiste en quitar la vida a un ser humano inocente.
· Tipos: - homicidio voluntario.
- homicidio involuntario.
· Juicio ético:
1) El homicidio voluntario es un pecado grave.
2) No sólo el que mata sino también los que cooperan voluntariamente cometen pecado grave.
3) El homicidio involuntario no es moralmente imputable, aunque a veces sí puede haber pecado,
si se ha obrado de manera que se ha seguido la muerte.
B) LEGÍTIMA DEFENSA Y PENA DE MUERTE
· ¿Qué es la legítima defensa?: Es el derecho que tienen las personas y las sociedades a defenderse
con medios proporcionados cuando son agredidos.
· Juicio ético:
1) La legítima defensa es moralmente aceptable.
2) La legítima defensa no es una excepción a la prohibición de la muerte del inocente que es el
homicidio voluntario.
3) La legítima defensa es no sólo un derecho sino un deber grave para quien es responsable de la
vida de otro (por ejemplo, un padre de sus hijos pequeños o los gobernantes respecto a la seguridad de los
ciudadanos).
· ¿Qué es la pena de muerte?: Es la ejecución de un culpable ya juzgado.
· Juicio ético:
1) La pena de muerte es moralmente aceptable si se utiliza como legítima defensa de una
población.
2) Para recurrir a la pena de muerte es necesario que se hayan agotado todos los recursos
posibles para neutralizar al agresor.
3) Hoy en día no se dan prácticamente los casos en los que sea necesario aplicar la pena de
muerte.
C) LA EUTANASIA
· ¿Qué es?: Es anticipar el momento de la muerte de modo artificial.
· Tipos:
- Eutanasia pasiva: privar de los medios imprescindibles para vivir (alimento, oxígeno, aparatos de
los que depende la vida).
- Eutanasia activa: administrar sustancias que provocan la muerte.
- No hay que confundir EUTANASIA con ANTIDISTANASIA. Esto último es aceptar la llegada
de la muerte sin aplicar remedios desproporcionados a la enfermedad que se padece.
· Juicio ético:
1) Tanto la eutanasia activa como la pasiva, cualquiera que sean los motivos y los medios, es
moralmente inaceptable, pues supone poner fin a la vida de una persona.
2) La eutanasia desvaloriza la persona humana. Puede encubrir intereses económicos
(herencia); provoca la degradación de la medicina, acaba convirtiéndose en práctica eugenésica
(control de calidad de individuos que “merecen” vivir).
3) La antidistanasia es legítima. No estamos obligados a poner medios desproporcionados (ni
en lo económico, ni en los riesgos de salud) que alarguen la vida más allá de los límites debidos. Hay
que saber aceptar la muerte que llega, nunca la que se provoca.
5. EL CUIDADO DE LA VIDA Y LA SALUD
· Hoy el consumo de drogas y alcohol se halla muy extendido, especialmente entre los jóvenes.
Los motivos para ello suelen ser: el afán de diversión por el efecto de euforia que producen, el deseo de
evadirse de los problemas reales o simplemente el querer hacer lo que hacen los demás.
· Los efectos del alcoholismo y la drogadicción se caracterizan por crear una fuerte dependencia.
Además, en muchos casos anulan la razón y la libertad. Perjudican a la salud, deterioran el sistema
nervioso y diversos órganos corporales. La personalidad del que consume drogas o abusa del alcohol
queda alterada, provocando tensiones en las relaciones familiares o laborales.
Los principios morales sobre el cuidado de la salud son los siguientes:
· La vida y la salud física son regalos preciosos de Dios y debemos cuidar de ellos
racionalmente.
· Sin embargo, la vida corporal no es un bien absoluto. La moral cristiana se opone al “culto
al cuerpo”, que convierte en ídolos la salud y la perfección física.
A) EL ABUSO DEL ALCOHOL
· Juicio ético:
1) El consumo excesivo de alcohol, que da lugar a la embriaguez, es una falta grave, porque pone
en riesgo la propia salud física y reduce o incluso anula el uso de razón y la libertad.
2) El estado de embriaguez es contrario a la dignidad humana y degrada a la persona.
B) LAS DROGAS
· Juicio ético:
1) El consumo de drogas es un atentado contra la propia vida y la propia dignidad.
2) Por este motivo el consumo de drogas es una falta grave, excepto en los casos en los que se usa
con fines terapéuticos.
3) La producción clandestina y el tráfico de drogas son también prácticas gravemente contrarias a
la ley moral, porque incitan a su consumo.
Descargar