Descargar programa de mano

Anuncio
“Hai già vinta la causa...Vedrò mentre io sospiro…” 1786
Le Nozze di Figaro – W. A. Mozart
Eugenia Boix
Susanna “Giunse alfin il momento.. .Deh vieni non tardar…” 1786
Le Nozze di Figaro – W. A. Mozart
Isaac Galán
Papageno
Papagena, Papagena! Weibchen! Täubchen! 1791
Die Zauberflöte – W. A. Mozart
Eugenia Boix
Norina
Eugenia Boix/Isaac Galán
Norina y Dottor Malatesta
Eugenia Boix
Giulietta
“Quel guardo il cavalier...” 1843
Don Pasquale – G. Donizetti
“Il dottor non si vede..Pronta io son…” 1843
Don Pasquale – G. Donizetti
“Eccomi in lieta vesta..Oh quante volte…” 1830
I Capuletti e i Montecchi – V. Bellini
Isaac Galán
Don Geronio
“Se ho da dirla avrei molto…” 1814
Il Turco in Italia – G. Rossini
Eugenia Boix/Isaac Galán
Dulcamara y Adina
“Come sen va contento! Quanto amore!”
“Bella Adina, qua un momento...” 1831
L´Elisir d´amore – G. Donizetti
Isaac Galán
Leonello
Eugenia Boix
Maria
“Junto al puente de la peña…” 1916
La canción del olvido – Serrano
“Ay, yo me vi en el mundo desamparada…” 1858
El juramento – J. Gaztambide
Isaac Galán
El gitano Eugenia Boix
Valentina
Eugenia Boix/Isaac Galán
Paloma y Lamparilla
“La canción del gitano” 1924
La linda tapada – F. Alonso
“Tres horas antes del día…” 1928
La Marchenera – F. Moreno Torroba
“Una mujer que quiere…” 1874
El Barberillo de Lavapiés – F. Asenjo Barbieri
Pro gra m
Isaac Galán
Il Conte
I P A R T E
“Cinque dieci… Cosa stai misurando…”
Se a caso madama… Or bene; ascolta, e taci!” 1786
Le Nozze di Figaro – W. A. Mozart
II P A R T E
Eugenia Boix/Isaac Galán
Susanna y Figaro
Ha interpretado el papel de Belinda en Dido & Aeneas y The Fairy Queen de Purcell, Morgana en Alcina
de Händel, Florilla en Hasta lo insensible adora de Literes, Norina en Don Pasquale de Donizetti, Ángel
en Compendio Sucinto de la Revolución Española de R. Garay y Amina en La Sonnambula de Bellini.
También ha interpretado Réquiem de Mozart, el Dixit Dominus de Haendel, el Herminie de J.C.Arriaga,
la Missa St. Nicolai de Haydn, El Jardín Secreto de García Abril, Aminta e Fillide de Haendel, el Stabat
Mater de Pergolesi, así como romanzas y dúos de zarzuela en diversos conciertos.
De su trayectoria destacan la gira realizada con la Orquesta de Cadaqués, interpretando A Midsummer
Night´s Dream de Felix Mendelssohn, junto a Ainhoa Arteta bajo la batuta de Sir Neville Marriner, y su
debut en el Teatro Real de Madrid con el papel de Corinna, en la ópera Il Viaggio a Reims de Rossini,
bajo la dirección de Eun Sun Kim.
También ha interpretado papeles solistas en diversos teatros nacionales e internacionales como el Teatro
Real, Teatro de la Zarzuela, Gran Teatro del Liceu, Teatro Campoamor de Oviedo, Teatro Principal de
Mahon, Palau de Les Arts en Valencia, Ópera de Zurich, Teatro Calderón de Valladolid, Teatro Rossini
de Pesaro, Ópera de Jessy, Ópera de Orvieto, Ópera de Treviso, Teatro Monumental de Madrid,
Auditorio Nacional o Auditorio de Zaragoza, entre otros.
Por otro lado, ha trabajado bajo la dirección de Alberto Zedda, Jesús López Cobos, Lorin Maazel, Zubin
Metha, Octavio Dantone, Philippe Entremont, Deniss Russell Davies, Joseph Pons, José Miguel Pérez
Sierra, Antoni Ros Marba, Cristóbal Soler, Gloria Isabel Ramos o Phillippe Bender.
Escénicamente ha sido dirigido, entre otros, por Hugo de Ana, Giancarlo del Mónaco, Francisco Negrín,
Vicent Boussard, Olivier Tambosi, Didier Von Orlowsky, Andreas Besler o Daniela Kurtz.
Javier San Miguel, pianista
Realiza sus primeros estudios de piano en Burgos, continuándolos posteriormente en el Conservatorio
Superior de Madrid con Maria Ángeles Rentería. Amplia su formación con el pianista Ricardo Requejo y
posteriormente en el Conservatorio de Neuchâtel (Suiza), bajo la dirección del maestro Olivier Sörensen.
M.ª Eugenia Boix, soprano
Es aquí donde comienza su asidua colaboración con el mundo del canto, ofreciendo recitales en
diferentes ciudades de Suiza, y realizando una grabación para la Radio Suisse Romande. Desde
entonces ha colaborado en las clases de cantantes como Rosemarie Meister, Juliette Bise, Jeanne Roth,
Carmen Casellas, Lucía Simón, Pedro Lavirgen, Belén Genicio, María Angeles Triana, Enedina Lloris,
Ileana Cotrubas, Teresa Berganza, Victoria de los Angeles, entre otros.
Natural de Monzón (Huesca), comienza sus estudios de canto en el conservatorio de su ciudad
natal, obteniendo las más altas calificaciones. Realiza sus estudios superiores en el Conservatorio
Superior de Música de Salamanca y estudios de postgrado de canto con Enedina Lloris en la
ESMUC y en el Conservatorio Superior de Bruselas, así como Master Classes de Lied con Julius
Drake, Mitsuko Shirai, Wolfram Rieger, Felicity Lott, Edith Wiens, Rudolf Jansen, Wolfgang Holzmair
y Udo Reinemann.
Desde 1992 ha sido pianista acompañante por oposición del Conservatorio Superior de Zaragoza,
y posteriormente, del Conservatorio Superior de Salamanca, centro éste del que ha sido director y
donde actualmente desarrolla su actividad docente.
Amplía sus estudios con diferentes cursos de perfeccionamiento vocal y estilístico con Manuela
Soto, Carlos Chausson, David Menéndez, Pedro Lavirgen, David Mason, Carlos Mena, Richard
Levitt, Assumpta Mateu, Francisco Poyato y Carmen Bustamante.
Colabora con diversas agrupaciones: con la Academia de Música Antigua de la Universidad de
Salamanca; con el Ensemble XXI (José Antonio Chic), con el cual ha grabado cuatro discos, El
Bosque encantado, Retratos del Mar, Secretos de Papel y Postales de Verano; con la formación
Música Ficta (Raúl Mallavibarrena), con quien ha grabado los Responsorios de Tinieblas de Tomás
Luis de Victoria; con Los Músicos de su Alteza (Luis Antonio González), realizando recientemente la
grabación de la ópera Amor Aumenta el valor de José de Nebra; o con La Grande Chapelle (Albert
Recasens), realizando grabación de obras de Cristóbal Galán.
Es miembro de tres grupos de cámara estables: el Trío Auf dem Strom, el Dúo Orpheo y el Trío
Wogen. En 2007 recibe el Primer premio en las “Becas Montserrat Caballé – Bernabé Martí”. Y en
noviembre de 2010 recibe el Tercer premio en el Concurso Internacional de Cámara Montserrat
Alavedra.
Isaac Galán, barítono
Nace en Zaragoza en 1981. Comienza sus estudios de canto en el Conservatorio Profesional de su ciudad
natal bajo la dirección de Beatriz Gimeno y Eliberto Sánchez, continuándolos, durante tres años (20012004), en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, bajo la dirección de Teresa Berganza,
Tom Krause y Manuel Cid. Durante el siguiente año (2005), realiza el Operastudio de la Ópera de Zurich.
Ha sido finalista y premiado en concursos internacionales como el “Francisco Viñas”, el “Manuel
Ausensi”, el “Miravent i Magrans” o el “Concurso Gayarre”. Asimismo, ha trabajado como solista fijo en
el ensamble de la Ópera de Linz (Austria) durante tres temporadas (2006-2009).
En esta labor profesional, junto con la catedrática del mismo
centro María Angeles Triana, ha puesto en marcha el Taller de
Opera de dicho Conservatorio, con el montaje y puesta en
escena de títulos como Elisir d’amore, Schauspieldirektor, Wiener
Blut, La Traviata, Don Pasquale, La Sonnambula, Suor Angelica,
la Fille Du Regiment y Le Nozze di Figaro.
Su especialización y conocimiento del repertorio de canto le ha
llevado a trabajar en diversos campos relacionados con él,
siendo responsable de la formación de jóvenes valores del
mundo de la lírica y de pianistas dedicados a este repertorio,
impartiendo clases magistrales en Madrid, Córdoba, Zaragoza,
Santander, Leuwen y Weimar, y contribuyendo como colaborador y asesor de revistas especializadas, además de su habitual
faceta como acompañante en recitales de canto.
17 de mayo de 2012 • 20.30 h.
[email protected]
www.operaaragon.es
www.facebook.com/OperaAragon
operaaragon.blogspot.com
TEATRO PRINCIPAL DE ZARAGOZA
Nuestro recorrido encuentra en la agitada Casa de las Aguas Frescas su punto de partida. Aquí, a tres leguas de Sevilla -según Beaumarchais-, Mozart y Da Ponte sitúan los enredos de Le Nozze
di Figaro (1786), obra que abre su inspirada trilogía y cuyo dúo inicial escuchamos. Es la mañana
de la boda de Figaro y Susanna, y el sol radiante de Sevilla se refleja en la chispeante vocalidad
de los jóvenes enamorados, aunque rápidamente todo se nubla ante las sospechas de Figaro sobre
el Conde. Con su partitura exquisita, Mozart sortea la censura y presenta todo un alegato social en
vísperas de la Revolución Francesa criticando la altivez del Antiguo Régimen, reflejada en el aria
del Conde. Pero además de eso Le Nozze es también una obra amable, y frente al sofoco sevillano
de la mañana, Mozart seduce con un nocturno delicioso donde Susanna, apoyada por una delicada
orquesta que susurra a su oído, invoca a los elementos. También mozartiana es nuestra cuarta
pieza: aquí la enorme complejidad que envuelve Die Zauberflöte (1791) se disuelve con la misma
magia con la que Papageno encuentra a Papagena hasta reducirse a la inocencia y la candidez
con la que sellan su amor.
RECITAL DE
Salvatore Cordella
Aldo Heo
tenor
barítono
interrogante
Eliseo Castrignanò piano
D.L.: Z-755-2012. diseño: estudio
Patrocina:
Asociación
Aragonesa
de la Ópera
Colaboran:
INSTRUMENTOS MUSICALES
Miguel Fleta
Socarrona y llena de intención, el aria de presentación de Norina, de la ópera buffa Don Pasquale (1843) de Donizetti y Ruffini, en el que a partir del modelo rossiniano alla moda se
retrata a sí misma como joven epicúrea y llena de vida, e igual de chispeante el final del acto
primero de la misma ópera, donde Malatesta convence a la propia Norina de travestirse en
Sofronia, siguiendo las tradiciones de la Commedia dell’arte y la opera napolitana.
La luminosidad del Donizetti más brillante da paso a la sombría tiniebla romántica de I Capuleti e
i Montecchi (1830) de Bellini y Romani, a partir de la novela de Matteo Bandello que inspiró a
Shakespeare. En su soliloquio, Giulietta, preparada para su boda, lamenta el destierro de Romeo
con un aria que perfila con sus inflexiones su complicada psicología. El trío de compositores
belcantistas se completa con otra descripción femenina: Fiorilla, la voluptuosa mujer del
desdichado Don Geronimo, cuyo retrato no se atreve a esbozar pero esboza en su trepidente aria
de Il turco in Italia (1814), colaboración de Rossini y Romani que se enlaza con el dúo de L’elisir
d’amore (1831), de nuevo escrita por Romani y compuesta por Donizetti donde la bella Adina,
siguiendo la línea de sus predecesoras, explica al falso alquimista Dulcamara el secreto de su
propia poción mágica: sus ojos.
Miguel Fleta
PRÓXIMO
NOTAS AL PROGRAMA
Miguel Fleta
La última sección del programa se inicia con la chulesca romanza de Leonello de La canción del
olvido (1916) de Serrano, Romero y Fernández-Shaw, pieza de porte galante y caballeresco y que
dialoga con el Don Giovanni de la trilogía mozartiana, que una vez más es emulada, esta vez su
tercera obra, Cosí fan tutte, en El Juramento (1858), de Gaztambide y De Olona, compuesta para
el recién estrenado Teatro de la Zarzuela y donde la melancolía de la joven María se apoya en un
amalgama de sonoridades castizas. También apasionada y melancólica la canción del gitano de La
linda tapada (1924) de Alonso y Tellaeche, que derrocha gallardía en sus grupetos y el galope del
acompañamiento, al igual que la petenera de Valentina de La Marchenera (1928) de Moreno
Torroba junto a González del Toro y Luque, para desembocar finalmente en el casticismo
desbordante de El Barberillo de Lavapiés (1874) de Barbieri y Larra, en su día obra rival a El
Juramento y donde la picaresca, la sensualidad, la provocación, el hedonismo y el compromiso
encuentran, como en Mozart, su perfecta fusión.
Rafael R. Villalobos
VARILUX
ESPECIALISTA
EN CENTRO ÓPTICO MARQUÉS
SOMOS ESPECIALISTAS EN
LENTES PROGRESIVAS.
19 de abril de 2012 • 20.30 h.
TEATRO PRINCIPAL DE ZARAGOZA
RECITAL DE
Avda. Juan Carlos I, 53 · 50009 Zaragoza · Tel: 976 567 049
Asociación Aragonesa de la Ópera
Asociación Aragonesa de la Ópera
Eugenia Boix
Isaac Galán
soprano
barítono
Javier San Miguel piano
Descargar