Ateneo Popular de Santander - Centro de Estudios Montañeses

Anuncio
ATENEO POPULAR DE SANTANDER
FERNANDO DE VIERNA
ATENEO POPULAR
DE SANTANDER
SANTANDER
2014
© De los textos: Los autores.
© Ilustraciones. Autores que se indican al pie de la foto.
Pág. 11: Javier Vila.
Pág. 30: Museo Marítimo del Cantábrico. MMC. Archivo de Documentación Gráfica.
Colección IEO.
Págs. 53, 72 y 91: Ayuntamiento de Santander. Centro de Documentación de la Imagen
de Santander. CDIS. Fondo Enrique Diego-Madrazo.
Pág. 87: Colección Autoridad Portuaria de Santander.
© Cubierta y contracubierta: Javier Vila.
Santander, diciembre de 2014.
Edita:
Centro de Estudios Montañeses. Gómez Oreña, 5. 39003 Santander.
General Ceballos, 1, bajo. 39300 Torrelavega (Cantabria). España.
Maquetación e impresión: Bedia Artes Gráficas, S. C. San Martín del Pino, 7. 39011 Santander.
ISBN (Centro de Estudios Montañeses): 978-84-938671-5-7 • ISBN (Editorial Librucos): 978-84-942481-6-0
D. L.: SA–787–2014 • Impreso en España
Índice
Prólogo de José Ramón Saiz Viadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   15
AÑORANZA de Antonio Mediavilla Velo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   19
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   23
ANTECEDENTES
LA ASOCIACIÓN DE CULTURA ATENEO POPULAR . . . . . . . . . . . . . . .   31
EL ORFEÓN CULTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   39
ATENEO POPULAR DE SANTANDER
(1925-1937)
ATENEO POPULAR DE SANTANDER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   45
Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   45
Fundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   46
Año 1925
Año 1926
Año 1927
Año 1928
Año 1929
Año 1930
Año 1931
Año 1932
Año 1933
índice
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   49
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   50
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   55
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   60
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   63
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   68
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   70
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   74
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   78
7
Año
Año
Año
Año
1934
1935
1936
1937
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   80
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   83
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   87
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   91
Presidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   93
Maximiliano Fernández de Alaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   93
Justo Solórzano Temiño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   94
Manuel Llano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   94
Luciano Malumbres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   95
Deogracias Mariano Lastra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   96
Directivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   97
Secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Sección Artística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de Arte Escénico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección Femenina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de Estudios Políticos y Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección Esperantista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Grupo Infantil Esperantista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección Excursionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección de Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección Taquigráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sección Ajedrecista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
105
106
108
109
109
111
112
115
115
118
Sedes Sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
LABOR PEDAGÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Curso 1925-1926 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso 1926-1927 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso 1927-1928 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso 1928-1929 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso 1929-1930 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso 1930-1931 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso 1931-1932 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso 1932-1933 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso 1933-1934 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso 1934-1935 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso 1935-1936 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Curso 1936-1937 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Enseñanza Oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
124
125
129
131
136
140
144
149
152
156
159
162
164
índice
LABOR cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Conferencias y cursillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
Conferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Cursillos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
La Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Exposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Excursiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
UNA SEDE SOCIAL PROPIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
El
proceso de adquisición
La
construcción
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Inauguración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Epílogo
del edificio
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Apéndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
Taquigrafía Española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Homenaje
Notas
al profesor
sobre el
Actividades
Listado
Listado
Listado
Listado
Grupo Infantil Esperantista . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
de la
Actividades
del
Manuel Ramírez Valladares . . . . . . . . . . . . . 222
Asociación
de
Ateneo Popular
Cultura Ateneo Popular . . . . . . . . 224
de
Santander . . . . . . . . . . . . . . . 226
de Conferencias 1925-1936 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de Conciertos 1925-1936 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de Exposiciones 1928-1936 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de Excursiones 1926-1936 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
233
235
236
Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Fuentes
primarias
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Testimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Fuentes
secundarias
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
ÍNDICE DE ALUMNOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
ÍNDICE onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
ÍNDICE temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
índice
9
A la memoria de mi padre y sus hermanos,
a los que años después aún recordaban algunos
de los protagonistas de esta historia.
A mi madre, María del Carmen,
mi mujer, María Rosario,
y a nuestras hijas, Laura y Elena.
Todo el mundo quiere su elevación por la instrucción,
y su felicidad por añadidura.
La Escuela Moderna
Francisco Ferrer Guardia
Los ateneos populares (ateneos del pueblo y para el pueblo) no son
coto cerrado para nadie porque conceden a la palabra pueblo su
verdadera y amplia significación. Su fin es procurar que la cultura
deje de ser privilegio de casta; que la instrucción pueda llegar al que
no sabe y aprender quiere; que el libro esté al alcance de todas las
fortunas; que los espíritus se eleven y se depuren los sentimientos.
«Ateneos y Ateneos populares»
Pedro Díez Pérez
Este edificio significa y patentiza la contrapartida y la réplica más
elocuente que podemos dar a aquellos señores que en Salamanca
atronaban las aulas con los gritos de ¡Abajo la inteligencia y la cultura!
José Domingo Samperio Jáuregui
En la inauguración de la sede del Ateneo Popular
…se quiere, en cierto modo, suplir la falta del Ateneo Popular que,
con éxito indudable, aunque con tendencias erróneas en algún
momento, funcionó en Santander hasta el año 1936.
Ateneo de Santander, J. G. 11 de octubre de 1949
Prólogo
M
uchos años de paciente y afano sa investigación ha invertido mi
amigo y colega Fernando de Vierna en
la elaboración de este trabajo que ahora
da a la imprenta bajo el título de Ateneo
Popular de Santander, y para cuya publicación me ha requerido amablemente
unas palabras de presentación a modo
de prólogo o introducción.
Comenzaré por decir que Fernando
de Vierna pertenece, como yo mismo, a
ese grupo de investigadores que no procede de las aulas universitarias sino que
se ha forjado fundamentalmente en la frecuentación de las estancias bibliotecarias
y los archivos de nuestro entorno, entre
los cuales goza de un gran atractivo la
rica pero siempre infrautilizada hemeroteca municipal santanderina.
Fruto de su dedicación a la recopilación de toda la información extraída de las
páginas de los periódicos han nacido algunas de sus monografías, tales como la dedicada a la figura y obra del arquitecto y muchas cosas más Elías Ortiz de la Torre, así
como una cuidada colección de ediciones opusculares que forma la serie auspiciada
generosamente a sus expensas con el denominador común de Exordio.
Su curiosidad le ha llevado no solo a profundizar en los temas por él elegidos,
cuyo tratamiento nunca da por finalizado, sino que además le ha servido para ir evolucionando en la visión del entorno que hizo crecer y a veces troncharse inopinada,
prólogo
15
desgarradoramente, las personalidades que más le han atraído, para llegar a recrear
un marco bajo el cual trazar los rasgos más llamativos de tantas figuras y hechos de
nuestra pequeña historia, que pese a todo aún continúan inéditos para la totalidad de la
sociedad, como si el silencio interesado o la clandestinidad obligada que les rodeó en
su hora siguieran convocando una especie de mordaza alrededor de sus realizaciones.
De ahí ha nacido el impulso de obrar en justicia tanto para sus biografiados como
para la historia y las personas que han de ser beneficiarias de ese conocimiento, de esa
lectura actualizada de unos hechos que en su día fueron hurtados al común de nuestros mortales, y que de alguna manera continúa vigente mediante la tarea interesada,
por unos, y negligentemente abúlica, por parte de otros, de mantener escondidas, con
riesgo de sabotaje o deterioro, algunas de las fuentes documentales de nuestro tiempo
pero cada vez más alejadas de nuestros días.
El Ateneo Popular de Santander fue uno de esos blancos de las furias vengadoras de unos sublevados que nada más proceder a la conquista de un Santander mantenido durante trece meses fiel a la legalidad republicana ya procedieron de forma
inmisericorde al desmantelamiento de un proyecto de más de diez años convertido
en fecunda realidad por sus promotores, y cuya biblioteca sufrió las iras pirómanas
de sus detractores y las fuentes documentales primarias se perdieron, quedando solamente aquellas partículas que sus propietarios habían logrado mantener incólumes
ante la tarea de la tergiversación, la mixtificación y el desmantelamiento producido a
partir de la fecha nefasta del 27 de agosto de 1937, con las consecuencias derivadas
hasta el día de hoy cuando nos encontramos en vísperas de poder acceder al resultado del trabajo de investigación efectuado por Fernando de Vierna como restitución
a través de una ardua tarea de reconstrucción, de la historia del Ateneo Popular de
Santander y de sus protagonistas y beneficiarios.
El desconocimiento de esta benemérita entidad socio-cultural podría conducir a
algunas personas, muchas o pocas, a minimizar el alcance de lo que en alguna ocasión he denominado como la pretensión pionera de dotar a nuestra ciudad de una
Universidad Popular, y cuyos inicios se asientan sólidamente en la segunda mitad de
los años veinte del pasado siglo, pero que, como prolijamente documenta Fernando
de Vierna en su trabajo, son el resultado de un anhelo que ya se había suscitado
entre las capas populares más deseosas de instrucción casi desde comienzos del
mismo siglo.
El hecho de que durante ese ínterin surgiera una institución tan potente y apoyada socialmente entre las clases dirigentes cual fue el Ateneo de Santander, profusamente estudiada en su momento,1 no supuso un freno para las aspiraciones de mejora
cultural por medio del acceso a la cultura que tenían muchos de los componentes de
las clases trabajadoras y medias de Cantabria, manifestadas firmemente a partir del
siglo xx mediante su participación en las actividades de carácter cultural, recreativo
y social, así como en las tipo sindical y político como medio reivindicativo de sus
mejoras de tipo laboral y económico en general.
1
Simón Cabarga (1963) y Crespo López (2006).
16
ateneo popular de santander
Labor importante para la instrucción educativa tuvo la proliferación de escuelas que sobre todo a partir de la tercera década del siglo se registró en Cantabria,
acompañando a aquellas otras que habían sido repartidas por la región como consecuencia de la labor generosa de los indianos. Junto a ello se encontraba la diversidad
de cabeceras periodísticas manifestada desde finales del siglo anterior y que en los
tiempos más ricos sumó hasta seis a la vez, recogiendo todo el espectro ideológico
de la región. Eran el fruto del deseo de información de los lectores, a la vez que el
alto grado de instrucción obtenido por los mismos fomentaba su presencia.
Formación e información forman los pilares de unas generaciones aparecidas
a partir del nuevo siglo, cuyo máximo apogeo se encontró en la década de los años
veinte, y tuvo un desarrollo bastante vertiginoso e imparable hasta producirse el
brutal freno de la guerra civil. Un freno que en Cantabria, en materia cultural, aún
logró las fuerzas suficientes para sobrevivir en delicada situación durante los trece
meses que la región sostuvo la lucha contra los sublevados. A partir de entonces,
como ya decíamos, tuvo lugar el desmantelamiento de las organizaciones dedicadas
a la cultura de masas.
Porque no fue solo el Ateneo Popular el que cayó bajo el hacha de los insurrectos, sino que otras entidades, asociaciones o colectivos, contemporáneos en la mayor
parte de los casos de su trabajo, y en algunos surgidas como consecuencia de una
emulación de su actividad, también sufrieron el mismo embate vengativo. La única
entidad que se salvó de estas iras fue, precisamente, el Ateneo de Santander, el cual,
paradójicamente, asienta su sede social en el edificio que los socios del Ateneo Popular construyeron con tanto esfuerzo personal y colectivo para ser inaugurado en el
año 1937, el año de su desmantelamiento como proyecto cultural.
El Ateneo Popular de Monte y el Ateneo Libertario, la Casa del Pueblo de Santander, la Biblioteca Popular de Torrelavega, el Coro Voces Cántabras, dirigido en
Cabezón de la Sal por Matilde de la Torre, y otras entidades tan importantes para su
tiempo como fue la Biblioteca Popular de Castro Urdiales, sufrieron los rigores de una
represión de la que solamente fueron levantando cabeza paulatinamente aquellas que
se doblegaron ante las normas impuestas por la dictadura: los coros El Sabor de la
Tierruca, la Coral de Santander y la Coral de Torrelavega, consiguieron con el paso
del tiempo reanudar sus respectivas actividades, aun con sus filas mermadas y sus
direcciones decapitadas. Algunas de estas entidades cuentan con una historia, mejor
o peor escrita, que sirve para trazar el nexo de unión entre lo que fue en tiempos de
ilusión y se convirtió en los años posteriores.
Pero el Ateneo Popular de Santander nunca recuperó su personalidad, aunque
se haya utilizado su edificio embargado por las tropas vencedoras. Ahora, setenta y
siete años después de que sus componentes vieran truncadas sus ilusiones, con la
pulcritud y pormenorización que hubiera sido propia de un contemporáneo, Fernando de Vierna ha recuperado sus huellas para que deje de permanecer en las tinieblas
de una historia nunca escrita y siempre boicoteada.
José Ramón Saiz Viadero
prólogo
17
Añoranza
A
sugerencia de mi estimado amigo
Fernando de Vierna escribo estas
líneas, setenta y siete años después de
que el Ateneo Popular de Santander desapareciera como tal, empeñado como está,
en dejar testimonio escrito de aquel fenómeno social, nunca después repetido.
Porque para mí, que lo viví de principio
a fin, eso fue, un autentico fenómeno
social que le dio a la ciudad y al resto
del territorio, el ejemplo de un pequeño grupo de iluminados por la cultura,
poniéndola al alcance del pueblo, en un
crisol de cerebros de diferentes clases
sociales e ideologías.
Viene al caso plasmar algunos nombres de socios activos o numerar los proyectados a través de la bruma de tantos años, que le dieron calor y realidad a aquel
Ateneo de nuestros recuerdos; el arquitecto Mariano Lastra, presidente y autor del
proyecto del edificio de la calle Gómez Oreña; Santiago Toca, del Círculo de Recreo;
Eugenio Martínez Vitorero, alto funcionario de Obras del Puerto; el escritor Manuel
Llano; el pintor Ricardo Bernardo. Mauro Antolín Cantalapiedra. El profesor Jesús
Revaque. El profesor Antonio Berna. El profesor Ramón Ruiz Rebollo. El periodista Luciano Malumbres, el dirigente obrero Bruno Alonso. Manuel de Val, Bernardo
Conde, Manuel de la Escalera. El profesor Antonio de Póo Sobrino. Gabriel Taylor,
profesor de dibujo. Dámaso Sanz, profesor de caligrafía. Dictinio González, profesor
de Cultura General. Serapio Elvira, profesor de Esperanto. Luis Montes de Neira,
añoranza
19
profesor de Mecanografía y Taquigrafía. Eugenio Diego, profesor de francés e inglés.
Santiago Ormaechea, director del Observatorio Meteorológico. La periodista Matilde
Zapata. Cipriano González (padre) y Vicente Pis, Bibliotecarios. Juan Goitiandía, socio
honorario residente en Buenos Aires (Argentina) cuya aportación en libros, enviados
desde allí, enriquecieron por años la Biblioteca. Quedan muchos en el tintero, pero
con los citados se da una idea de la diversidad social, que antes apuntaba, como base
del conglomerado, de la solera, de aquel Ateneo Popular de Santander.
Yo tuve la suerte y la satisfacción de asistir a diferentes asignaturas. Allí aprendí
dibujo artístico, caligrafía, taquigrafía y mecanografía, francés y esperanto. Todos aquellos
conocimientos me han servido de mucho a través de los años. Pero, además, esas
clases tuvieron la virtud de ser la base para la formación de grupos organizados por
especialidades. Así, el Grupo de Taquigrafía, que nos permitió, fuera del curso, seguir
practicando y superarnos. Yo alcancé la cima de ciento veinte palabras por minuto.
Pero, el que más disfruté, fue el Grupo Esperantista, que tuvo un gran desarrollo y
proyección mundial. Aparte del maestro, ya citado, allí estaban también como activistas Carlos Ganzábal, Serafín Diego, Lucas Alonso y otros entusiastas «samideanos».
Organizamos el Grupo Infantil Esperantista y teníamos correspondencia con muchos
países y, en algunos casos, con colectivos escolares franceses y soviéticos, de lo cual
resultó una hermosa exposición de tarjetas postales y accesorios, en octubre de 1934,
que fue muy visitada, incluyendo a la policía.
De este grupo Infantil Esperantista surgió la idea y la publicación del boletín Cultura, que recogía los ecos y la colaboración de los socios del Ateneo, constituyendo su órgano oficial, en el que participé activamente, hasta el final, junto
con Joaquín Bedia, Laureano Cano, Antonio Diestro, Pedro Mediavilla y Gonzalo
Bedia, que ha llegado a ser maestro de maestros en el arte tipográfico, al que rindo
homenaje.
Otro Grupo muy activo y atractivo, a la vez, fue el Grupo Excursionista, donde
se movían Ángel Pintado, Felipe Lecue, Lucas Alonso, Antonio Vicario, Prudencia
González, Atilano Ricondo, Antonio de Póo y algunos más que escapan a mi memoria.
Las excursiones a diferentes lugares de la provincia eran concurridísimas y contribuían a fomentar la unión y la amistad y elevar el nivel de interés por las tareas del
Ateneo. Algunas de las excursiones fueron muy sonadas, como una a la Vega de Pas,
al homenaje al Dr. Madrazo, que se difundió bastante y aun debe quedar el monumento que se le ofrendó en aquella ocasión…
Otro Grupo con muy buena acogida, fue el Grupo Ajedrecista que organizó
exhibiciones y encuentros de simultáneas, con bastante éxito. Por allí andaban los
«científicos» Sedano, Ricondo, Lucas Alonso, si mal no recuerdo.
La Sección de Literatura también disfrutó de un escogido grupo de jóvenes y
menos jóvenes: Manuel de Val, Prudencia González, Julián Sedano, Saturnino Panojo,
Atilano Ricondo, San Emeterio, Dionisio Mayo y otros
Mi memoria abarca tres locaciones diferentes del Ateneo; La Cuesta de las Cadenas, esquina a Gómez Oreña; la calle de la Compañía y la calle de Lepanto. En esta
última, fue donde tuve la participación más intensa.
20
ateneo popular de santander
Cuando fue lanzada la idea del nuevo edificio, surgieron diferentes iniciativas
para reunir fondos, pero la mejor cristalizada fue la emisión de bonos pro-edificio,
con valor de 25 pesetas, que algunos compraban de contado, según su status social
y económico y otros, íbamos llenando una planilla de sellos de baja denominación,
hasta juntar el importe del bono y canjearlo.
Llegó el momento en que el Ateneo recibió el derecho sobre el terreno y se planteó limpiarlo para ahorrar gastos obligados de hacer, antes de que la obra comenzara
en serio. Se pidieron voluntarios para la demolición de una antigua carbonería, que
ocupaba la esquina, precisamente, y allí pasábamos lista de presentes, los domingos
en la mañana, mi padre y sus viejos amigos fundadores socios antiguos y algunos
miembros del Grupo Infantil Esperantista, con picos y palas. Digno de ver a aquellos
«artistas», en plena tarea dominguera. No faltaron curiosos que lo comentarán.
El nuevo edificio quedó inconcluso y habitado, únicamente, por mi familia,
hasta agosto de 1937…
Antonio Mediavilla Velo
Lomas Verdes-Estado de México
añoranza
21
Introducción
E
l primitivo significado de la palabra «Ateneo» nos remite a la cultura griega y a
los templos dedicados a la diosa Atenea, la hija de Zeus que personificaba la razón
y la sabiduría. Más tarde la cultura latina adaptó el término griego, pero lo desposeyó
de su antiguo significado dándole una nueva acepción: los «athenaeum» eran centros
dedicados a la instrucción y el debate. La evolución del significado ha continuado a lo
largo de los siglos, pero fue en los prolegómenos de la Revolución Francesa cuando
se produjo una salto importante de su concepto, y en el París de aquella época aparecieron los primeros ateneos de nuestra era: modernas instituciones destinadas a
ocupar el ocio de las clases sociales más acomodadas y a proporcionar deleite a sus
socios por medio del cultivo de las artes y las letras. A partir de ahí el interés por este
tipo de sociedades se extendió a otros países europeos, siendo Inglaterra, Alemania
y España los primeros en importarlas y adaptarlas a sus características. En nuestro
país la primera institución creada con este nombre fue el Ateneo español, fundado en
Madrid en 1820; de corta vida —cesó en su actividad tres años después—, tuvo sin
embargo un heredero, el Ateneo científico, literario y artístico de Madrid, que todavía
existe y cuya fundación en 1835 fue determinante para la expansión de este tipo
de sociedades a otras provincias. En 1860 se creó el Ateneo catalán, posteriormente
rebautizado como Ateneo barcelonés, nombre con el que hoy es conocido. Más adelante
vendrían otros en diferentes capitales de provincia como Zaragoza, Valencia o Sevilla.
El concepto de ateneo manejado en las líneas anteriores nos remite siempre a
centros privados, más o menos solemnes, en los que unas élites sociales refinadas se
reúnen para disfrutar de sus aficiones científicas, literarias o artísticas. Generalmente
se trata de instituciones cerradas, aun cuando los actos que programen estén generalmente abiertos al público general.
Como alternativa más modesta a estos y con un objetivo bastante más altruista y
generoso surgió a mediados del siglo xix otro tipo de ateneo cuyo objetivo era propagar
introducción
23
la cultura entre las clases sociales más desfavorecidas e incorporar a la educación a
los que carecían de conocimientos, de medios e incluso del tiempo necesario para
alcanzarlos.
A este otro tipo corresponde ya el Ateneo Enciclopédico Popular de Barcelona,
quizá el que mayor celebridad haya alcanzado en España. Una institución que sirvió
de modelo a los posteriores «ateneos proletarios», asociaciones que se extendieron
por toda España a partir de las últimas décadas del siglo xix. Se trataba de unos centros sencillos, por lo general con pocos medios económicos pero con voluntad de
sobrevivir por el esfuerzo colectivo de todos los socios, que llevarán el nombre de
«ateneo popular», «ateneo obrero» o «ateneo libertario», a pesar de las diferencias
entre ellos.2 Sin embargo, no fue Cantabria tierra a la que llegaran pronto los ecos
de estas nuevas formas de asociacionismo cultural, ya que el primer intento cierto y
con resultado positivo no tuvo lugar hasta la segunda década del siglo xx.
En lo que se refiere al estudio sobre instituciones que llevan el nombre de «ateneo» en Cantabria, la historia del Ateneo de Santander ha sido estudiada ya por José
Simón Cabarga y por Mario Crespo López. En el libro de Simón Cabarga, editado
en 1963,3 el autor dedica las primeras páginas a repasar las circunstancias culturales
que existían en Santander en el siglo xix y examina las distintas entidades fundadas con similares objetivos. Asoman a esas páginas una serie de asociaciones cuyo
devenir convendría algún día repasar para conocer cuáles fueron las circunstancias
que permitieron a una pequeña capital de provincia alcanzar los niveles de creación artística y literaria que logró —cuyos personajes más importantes sería ocioso
citar aquí— y en la que todos los intelectuales del momento estuvieron unidos en
un deseo común de crecimiento intelectual y artístico, así como de amor a la tierra.
Circunstancias muy distintas de las vividas posteriormente en Cantabria y que han
sido ampliamente expuestas por José Alberto Vallejo del Campo.4 En cuanto a El Ateneo de Santander 1914-2005, de Mario Crespo López, es un claro ejemplo de actualización historiográfica de una entidad aplicando nuevos métodos de trabajo en un
momento histórico distinto.5
Los ateneos obreros tenían un mayor componente reivindicativo o sindical, de hecho una gran
parte de ellos, y el de Santander es un claro ejemplo, tenían su sede en los mismos locales en que
estaban instaladas las primeras asociaciones de obreros. En el caso de Santander se trataba de un
inmueble que habían construido los masones en el siglo xix en la calle de las Ánimas, posteriormente
1.º de mayo, y en la actualidad, cuando el edificio ya ha sido demolido para facilitar el acceso de la
calle Isaac Peral al centro de la ciudad, Alcázar de Toledo. Por su parte, los ateneos libertarios eran
apéndices del movimiento anarcosindicalista.
3
Considérese el valor que tiene la fecha de publicación de este estudio, un momento de la historia de España en el que más activa estaba la tijera de la censura, lo que condiciona, en muchas
ocasiones, la labor investigadora de su autor
4
Me refiero a su libro Tertulias y círculos intelectuales del Santander de la Restauración, aunque más
interesantes y claras, sobre este asunto, fueron sus palabras en la presentación del mismo, el día 27 de
septiembre de 2001 en la Cátedra Menéndez Pelayo.
5
Este mismo año, el mismo autor, ha publicado una nueva historia actualizada diez años después
con motivo del centenario.
2
24
ateneo popular de santander
En cuanto a otros centros similares, solo la Biblioteca Popular de Torrelavega tiene
una espléndida crónica fruto del trabajo, la memoria y la pluma de uno de sus antiguos socios, Aurelio García Cantalapiedra. En esta obra se puede conocer el proceso
de creación de la Biblioteca y las actividades que llevó a cabo en el período de diez
años transcurridos entre su fundación en 1927 y la llegada de las tropas franquistas,
cuya presencia significaba el final de todas estas iniciativas. Sin embargo, permanece
sin publicarse la historia de muchos otros centros nacidos en distintas poblaciones y
surgidos siguiendo el ejemplo del Ateneo Popular de Santander, cuando no fue directamente debido a su impulso.
En cuanto a este, hasta la publicación de la obra de Mario Crespo,6 el autor
que más veces se ha referido a su historia ha sido José Ramón Saiz Viadero, que en
su trabajo sobre la cultura del siglo xx, incluido en la obra Historia General de Cantabria, recoge algunos datos e informaciones pero realiza un comentario que es conveniente matizar. Escribe este autor que en la tribuna del Popular «intervenían aquellas personas que por su ideología o por los temas que trataban no serían llamados
a la tribuna del otro Ateneo». Lo cierto es que, aunque había numerosos casos en
que así era, muchos de los ponentes actuaban en ambos, como tendremos ocasión
de comprobar a lo largo de los siguientes capítulos. Además de Saiz Viadero, otros
autores como Leopoldo Rodríguez Alcalde, Rosa María Conde López o Ángel Llano
Díaz han recuperado algunas de la actividades que llevó a cabo el Ateneo Popular. Su
existencia ha aparecido también en la literatura de creación, de manera especialmente
significativa en la novela de Manuel Arce El latido de la memoria.
Resulta escaso el número de investigadores que se han acercado a la historia
del siglo xx de esta tierra interesándose por la llamada sociedad civil, pero si lo concretamos en las formas en que esta sociedad ha trabajado para paliar las carencias
formativas y culturales que determinados grupos han padecido comprobaremos que
se trata de un campo completamente yermo con la excepción del libro de Aurelio
García Cantalapiedra, La Biblioteca Popular de Torrelavega (1927-1937), que ha servido de modelo y estímulo para este trabajo, y los tres sobre el Ateneo de Santander,
si bien estos, al igual que el repaso a su propia historia publicada por el Centro de
Estudios Montañeses con motivo de su septuagésimo quinto aniversario, se dedican
a instituciones que trabajan en la cultura desde la élite social y sin pretensiones de
hacerla llegar a otras capas sociales. Esta carencia de estudios es una situación que
contrasta con la de otras regiones de nuestro entorno, de manera singular si la comparamos con la que se da en Asturias, donde ya en 1907 el maestro Juan Teófilo
Gallego Catalán publicó La Educación Popular en Gijón, trabajo pionero que abrió la
senda por la que en la actualidad discurren autores como Jean-Louis Guereña, con
su libro Sociabilidad, cultura y educación en Asturias bajo la Restauración, Leonardo
Borque López, entre cuyos títulos se encuentra Bibliotecas, archivos y guerra civil en
Asturias, Macrino Fernández Riera que publicó La Escuela Neutra Graduada de Gijón
Hace públicas las alabanzas que se dedicaron al desaparecido Ateneo Popular en 1949, además
de referirse al mismo en distintas ocasiones.
6
introducción
25
y, sobre todo Ángel Mato Díaz, especialista en el tema que ha dado a las prensas
títulos como La lectura popular en Asturias (1869-1936), La Atenas del Norte. Ateneos,
sociedades culturales y bibliotecas populares en Asturias (1876-1937)) o El Ateneo Obrero de Gijón (1881-1937).
En nuestro caso fue el interés por la arquitectura del edificio que configura la
esquina norte entre las calles Pedrueca y Gómez Oreña lo que derivó en el descubrimiento de la institución que estaba detrás de su historia, el Ateneo Popular de
Santander. El comienzo de la investigación ofreció un panorama bastante desolador:
no había fuentes documentales, la mayor parte de los protagonistas habían fallecido o estaban en el exilio y la situación política y social que se produjo a partir del
26 de agosto de 1937 en Santander habían determinado la destrucción de todo tipo de
recuerdos. Sin embargo, poco a poco fueron apareciendo datos, el trabajo fue dando
resultados y se fueron ensamblando las primeras piezas del rompecabezas de su historia.
El fruto de estos años de investigación es este libro, un trabajo que pretende ser
la primera herramienta para acceder a la historia del Ateneo Popular de Santander,
que facilite el acceso a las principales fuentes de información y ponga al alcance de
futuros investigadores un primer acercamiento a las actividades y los personajes más
importantes que pasaron por él.
La dificultad de localización de fuentes documentales o impresas y los inconvenientes iniciales en la recogida de testimonios se vieron compensadas con la colaboración de compañeros, amigos e incluso desconocidos que de manera desinteresada
nos facilitaron algún dato o alguna referencia que consideraron de interés para este
estudio. No es posible recordarlos a todos y esperamos que los que no aparezcan en
las próximas líneas sepan disculpar su ausencia. Entre los que aportaron su colaboración citaremos por orden alfabético a Carlos Alcorta, Teresa Almagro, Ignacio Castanedo Tapia, Virgilio Fernández Acebo, Vicente González Rucandio, Ángel Llano Díaz,
Benito Madariaga de la Campa, Javier Menéndez Llamazares, Alberto Riva Fernández,
Miguel Ángel Solla Gutiérrez, Celia Valbuena Morán… También varios miembros de
la familia del presidente Lastra nos han atendido siempre de manera desinteresada y
generosa, en especial su hija Cecilia de la Lastra Santos, y sus nietos Domingo de la
Lastra Valdor y Pedro Fernández Lastra.
Algunos de los protagonistas de esta historia nos hicieron partícipes de sus
recuerdos y de sus emociones, sin embargo no han llegado a ver estas páginas porque su propia existencia concluyó antes de que este libro viera la luz. Tales son los
casos de Urano Macho Castillo, José Mayo García, Vicente Santiago Forcada y Gonzalo
Bedia Cano.
Ateneo Popular de Santander tiene una deuda especial con el autor del prólogo,
José Ramón Saiz Viadero, cuya contribución a la recuperación de la historia de esta
institución resultó pionera en varios ámbitos: la política local, la investigación histórica y el compromiso social. Además ha sido la primera persona que leyó esta obra
y realizó algunas aportaciones y correcciones fundamentales.
Pero si este libro existe, si en las primeras décadas del siglo xxi ha sido posible reconstruir la crónica de una institución borrada de la memoria de la ciudad
26
ateneo popular de santander
ochenta años antes, se debe a Antonio Mediavilla Velo, alumno del Ateneo Popular e
hijo del conserje, quien más allá de los dos textos que ha escrito para esta obra, de
la información facilitada, de las explicaciones detalladas, de los envíos de diversos
materiales entre los que se encuentra el boletín Cultura nos ha hecho el regalo de su
amistad.
Estas páginas ven la luz con el fin de ofrecer al lector una visión de conjunto de lo que fue la vida y la presencia del Ateneo Popular de Santander así mismo
pretenden servir como homenaje del autor a todos cuantos contribuyeron a que en
una pequeña capital de provincias fuera posible durante un tiempo la socialización
de la cultura a través de una institución que se convirtió en un fenómeno que no
se ha repetido.
introducción
27
Antecedentes
La Asociación de cultura Ateneo Popular
D
esde que en el siglo xix se extendiera por España la creación de entidades
culturales que seguían el modelo de los ateneos europeos, aparecieron numerosos centros, en unas ocasiones con el nombre de ateneo popular, otras de biblioteca popular o asociación cultural, pero siempre con fines didácticos. El que más
importancia tuvo e influencia ejerció sobre los ambientes intelectuales y obreros de
su entorno fue, sin duda, el Ateneo Enciclopédico Popular de Barcelona, por el empeño
de sus dirigentes, personas de todo origen social, y por el lugar y el momento en
que se creó, la Barcelona de principios del siglo xx, en pleno desarrollo industrial,
con una clase trabajadora cada vez más comprometida y numerosa. A este ateneo,
fundado en 1902 siguieron los ateneos populares de Málaga (1913), Sevilla (1922),
Huelva (1923), Cuenca (1925), Oviedo (1925) o Burgos (1928) a los que se anticipó
el primer Ateneo Popular de Santander.
A mediados del año 1910, un grupo de jóvenes santanderinos de ideas liberales —republicanos en su mayoría— se plantearon la posibilidad de poner en práctica
una labor de divulgación cultural acorde con sus ideas. Una tarea que hacía precisa
la constitución de un centro que siguiera el ejemplo del Ateneo barcelonés. Desde el
primer momento encontraron dificultades en su camino. Los ambientes de los que
mayor apoyo esperaban conseguir les cerraron las puertas y negaron incluso el uso
de sus instalaciones. Así sucedió, por ejemplo, cuando acudieron a la Dirección del
Instituto Carvajal en busca de un local para celebrar la asamblea constituyente de la
nueva asociación, la respuesta negativa dada por los gerentes del centro fue decisiva de cara a las intenciones de los futuros ateneístas. Esta circunstancia obligó a los
miembros de la comisión organizadora a buscar otro local que fuera céntrico, aunque
careciera de las condiciones necesarias para ser el escenario de la constitución del que
habría de ser el primer Ateneo Popular de Santander. Al cabo de unos días se pudo
enviar a la prensa un comunicado anunciando el proyecto de creación, destacando
la asociación de cultura ateneo popular
31
como objetivo más importante la intención de elevar el nivel cultural del pueblo e
invitando a las personas interesadas en ello a una reunión el domingo 20 de noviembre, a las diez de la mañana en el salón «El automóvil», de la calle Gravina. En unas
pocas líneas se recogía el espíritu que animaba a los fundadores:
No es nuestro propósito hacer comentarios de los procedimientos empleados por
individuos y colectividades para echar en el surco del pueblo la semilla del saber; pero
sí afirmamos que, si en Santander se ha hecho algo en este sentido, no se le ha dado, a
juicio nuestro, la extensión y nerviosidad popular tan esencial…
Aquí, en Santander se puede fundar un «Ateneo de cultura», al que pueden pertenecer
individuos de todas las clases sociales, hombres de todas las ideas, ¡hasta los que no las
tienen! Unidos y llevando por lema dos palabras, Ciencia y Arte, y por arma la tolerancia…
En esta hermosa obra de cultura todos estamos interesados, y el ponerla en práctica
es bastante fácil si nos convencemos de que cada grado mental que el hombre se eleva
representa un beneficio más, no tan sólo para el que ha dado un paso hacia la perfección,
sino para la humanidad entera…7
En la reunión quedó aprobado un reglamento general que fijaba las normas que
habrían de regir la política interna del Ateneo, además de fijar sus fines:
Artículo 2.º.—Esta Asociación tiene por objeto difundir la cultura entre los socios,
haciéndolo al público en general, siempre que posible fuere.
Artículo 3.º.—Esta colectividad no tiene carácter religioso, filiación política, ni bandera social, estando, sin embargo, obligada a permitir dentro de su seno la exposición
de toda clase de ideas, excepto las pornográficas, cuando algún socio o individuo ajeno
a la Sociedad quiera hacerlo, siempre que se ajuste al Reglamento interior de la misma.
Artículo 4.º.—La Sociedad ATENEO POPULAR no podrá adherirse a acto alguno
no organizado por ella para los fines que se ha creado, a fin de no lastimar la opinión
o creencias de un número cualquiera de los socios que la componen.8
Se dotó, asimismo, de un reglamento de régimen interno en cuyo segundo artículo se recogía el ambiente que habría de regir sus reuniones:
En los actos de propaganda de cultura, privados o públicos, que la Sociedad lleve
a efecto, deberá observarse por parte de todos los socios la más absoluta neutralidad y
deberá extremarse todo respeto hacia las ideas y la persona del disertante, absteniéndose
al efecto de toda clase de interrupciones, voces o gestos que pudieran ser interpretados
como una descortesía o una falta de tolerancia hacia las personas o las ideas.
Los socios deberán en todos los casos distinguirse por su corrección, tolerancia y
respeto mutuo.
Establecía así las normas básicas que habrían de presidir, no solo el funcionamiento de esta asociación, sino también el del próximo Ateneo Popular, heredero
y continuador de la labor de este.
«Por la cultura. Proyecto de Ateneo Popular». Aparecido en diversos periódicos locales. Le dedican
especial atención El Cantábrico y La Región Cántabra.
8
Asociación de cultura. Ateneo Popular. Reglamento general, Santander, La Ideal, diciembre 1910,
BMS (Biblioteca Municipal de Santander), sign. 03152.
7
32
antecedentes
Seis días después de aquella reunión aparecía en el diario La Región Cántabra un artículo
de Rufino Macho —persona que habría de tener
mucha vinculación con los dos ateneos populares y con algún otro— dirigido a la comisión
organizadora, en el que recordaba la importancia que tenía el hecho de que en el seno de
la nueva institución fueran acogidas todas las
personas que estuvieran dispuestas a realizar
sacrificios por el desarrollo social de Santander
a través de la cultura y el diálogo, sin ningún
tipo de distinción o discriminación.
Existía no obstante una vinculación con el
Partido Republicano Radical que resultaba evidente, en esta primera junta aparecen nombres
de personajes importantes en el partido, alguno de los cuales habrá de tener cargos públicos
a partir de 1931, con la II República. Pero no
solo en los nombres de algunos de sus miembros y conferenciantes aparece la sombra de este
Reglamento Interior del Ateneo Popular.
partido, también se puede ver en la atención
Biblioteca Municipal de Santander (BMS), sign. 03161.
9
que le dedica La Región Cántabra y la falta de
referencias a sus actividades que se puede observar en otros medios periodísticos, de signo opuesto, existentes entonces en la ciudad.
El domingo 4 de diciembre de 1910 tuvo lugar el acto de inauguración oficial
del Ateneo Popular, que en opinión del comentarista de El Cantábrico «promete superar las esperanzas de sus organizadores»,10 con más de 200 socios inscritos ya. En
esa asamblea se eligió la Junta Directiva que habría de dirigir los primeros pasos de
la nueva entidad, equipo rector que estaba compuesto por los siguientes nombres:
Presidente: José Rioja Martín.
Vicepresidente: Florencio Arce.
Secretario: Isidoro Vergara Zubiri.
Vicesecretario: Antonio Cubas.
Tesorero: Ernesto del Castillo.
Contador: José del Río Sáinz.
Vocal: Javier de Hoyos Marforí.
La falta de un local que sirviera de sede a la nueva agrupación obligó a la directiva a delegar en algunos establecimientos comerciales la inscripción de nuevos socios.
 9
Semanario creado por Isidro Mateo González en cuya cabecera se podía leer: Semanario Republicano Democrático Federal de intereses Regionales de Cantabria, cuya colección ha supuesto una de
las principales fuentes de información para este capítulo.
10
El Cantábrico, 7 de diciembre de 1910.
la asociación de cultura ateneo popular
33
Se seleccionó para ello una serie de comercios
de la calle San Francisco: la camisería de Salvador Peñalva, en el número 26; La parisién, en
el 27 y la imprenta La Ideal, en el número 31.
Esta carencia fue la causa del retraso en el inicio de sus actividades que no comenzaron hasta
que el propietario del Salón Pradera cedió su
local para dicho fin, pero hubo que esperar hasta febrero del año siguiente en que, el día  19,
el abogado y empresario periodístico Buenaventura Rodríguez Parets habló sobre Los factores del progreso. Un acto que estuvo presidido
por el director del Instituto General y Técnico,
don Víctor Fernández Llera al que acompañaban
los miembros de la junta directiva del Ateneo.
En su intervención Rodríguez Parets efectuó
una revisión del valor que tiene la educación
para el progreso personal y social y dedicó la
segunda parte a resaltar la importancia que tiene
José Rioja Martín.
en la mujer como factor imprescindible en ese
Foto AF. IEO. Museo Marítimo del Cantábrico.
desarrollo social. Las ideas que el ponente expuso
en dicha conferencia no estuvieron exentas de
polémica. En las páginas de La Región Cántabra apareció una columna firmada con
el seudónimo «Invernal» en la que el autor criticaba que Rodríguez Parets hubiera
manifestado su deseo de que la tribuna del Ateneo Popular no sirviera para defender
ideas de escuelas filosóficas, partidos políticos o doctrinas sociales. Por el contrario,
el autor de la columna argumentaba que un ateneo debería ser un foro abierto del
que surgieran todo tipo de ideas, basándose en el respeto mutuo y en la convivencia de todos los ideales políticos, recogiendo así el sentido del segundo artículo del
reglamento, ya que en su opinión la ausencia de determinadas materias llevaría a la
intolerancia.
Algunos meses después de iniciadas sus actividades, el 21 de mayo de 1911 consiguieron, por fin, inaugurar un local propio. Estaba situado en el primer piso del número 7
de la calle Carvajal, a pocos metros del Instituto. En este nuevo local tendrían lugar
las futuras conferencias, la primera de las cuales, dividida en dos partes y leída en dos
domingos consecutivos, fue pronunciada por el médico y directivo del Ateneo, Javier de
Hoyos Marforí, quien disertó sobre «La vida y los seres vivos» y «La vida en el hombre».
A estas daría continuidad una disertación del presidente de la Junta Directiva y director de
la Estación de Biología Marina, José Rioja, que habló sobre «Funcionabilidad de los seres
vivos», en la primera de una serie de charlas sobre este asunto que tenía previsto ofrecer.
El 8 de julio fue la fecha en que dio comienzo una de las actividades que más éxito
habrían de tener, las veladas literarias. Participaron en la primera de ellas José del Río
Sáinz, Bachiller, Torralva Beci, Carral y Espinosa, pronunció el discurso introductorio
34
antecedentes
Hoyos Marforí e hizo un resumen de todo ello
José Rioja.
Para hacernos una idea aproximada de la
relevancia que tuvo en la pequeña capital de
provincias que era entonces Santander, veamos
qué conferenciantes subieron a su tribuna:
El arqueólogo, padre Jesús Carballo, que no
solo abordó temas de prehistoria y arqueología,
sino que también explicó cuestiones geológicas
y geográficas. El marino, periodista y poeta,
miembro de la directiva, José del Río, presente en casi todos los actos, además de impartir
alguna conferencia su presencia era habitual en
las charlas literarias. Los periodistas Jesús de
Cospedal y Eduardo Torralva Beci, cuyas conferencias siempre estaban dotadas de un alto
contenido social. El anarquista y escritor Emilio
Emilio Carral Arce.
Carral,11 que expuso algunas cuestiones sociales
y participó en cuantas charlas literarias tuvo ocasión, llevando consigo a sus hijos,
al parecer también escritores en ciernes. Otro de los asiduos a la tribuna del Ateneo
Popular era el profesor Ramón Ruiz Rebollo, que habría de desempeñar importantes cargos durante la II República. También subió al estrado en alguna ocasión el ya
mencionado Rufino Macho que ocuparía puestos directivos en ambos ateneos populares. Sin embargo, a pesar de la importancia y la periodicidad de estas actividades,
la prensa local no mostró ningún interés por el Ateneo, más allá de la publicación
de las convocatorias, en cambio la prensa nacional sí recogió en sus páginas algunas
notas de las intervenciones que tenían lugar en su estrado. Así, en El País apareció
una amplia reseña de Andrés Borda 12 sobre la conferencia que había dado el militar y
escritor Baldomero Villegas días antes, y en la publicación La Escuela Moderna, también
de Madrid, se reprodujo el texto de una conferencia 13 de Luis Polo y Martínez-Conde.
Mención aparte merece la figura de don Federico Iriarte de la Banda,14 persona
profundamente preocupada por la enseñanza y la difusión de la cultura, pedagogo
dedicado en cuerpo y alma a la docencia, labor que desarrolló muchas veces de manera
Emilio Carral Arce falleció el 29 de noviembre de 1926 en Santander, ciudad en la que había
nacido en 1869. En nota necrológica publicada en La Región al día siguiente escribió Federico Iriarte
de la Banda: Su obra del Ateneo Popular, continuada por un viejo y unos jóvenes en El Parnasillo y
la Academia Apolo, y que hoy resurge más potente en el nuevo Ateneo Popular bastaría a perpetuar su
recuerdo, para todos, por su bondad, por su cultura.
12
Borda, Andrés: «Del natural. Conferencia notable en Santander», El País, Madrid, 6 de diciembre
de 1913.
13
«Sentido esotérico del «Quijote», La Escuela Moderna, Madrid, julio de 1916.
14
Federico Iriarte de la Banda (Madrid, 1854-Santander, 1937) después de desempeñar labores
docentes en diferentes poblaciones y ámbitos, tenía en esos momentos la Academia Apolo en el
centro de Santander.
11
la asociación de cultura ateneo popular
35
altruista aunque durante años hiciera de ello una profesión, primero en Ramales, en el
colegio de la Fundación Orense, y posteriormente en Santander donde abrió la Academia
Apolo. Iriarte de la Banda fue un colaborador habitual de los dos ateneos populares al
que solo su dedicación a los niños y a la enseñanza salvaron de morir de hambre. Ya
anciano, se encontraba en la indigencia y abandonado por su familia, pero fue rescatado
por sus antiguos discípulos, tras un primer paso dado por Urano Macho, hijo de Rufino,
y seguido por otros personajes como Víctor de la Serna, «Pick» o Matilde Zapata, que
aunque no habían sido alumnos suyos, reconocían la encomiable tarea que había realizado.
La labor más callada e importante que hizo la Asociación de Cultura Ateneo Popular, fue realizada, tal y como establecían sus estatutos, entre las clases más humildes,
los trabajadores más pobres y con menor formación. Una tarea que llevaba a cabo
por medio de clases gratuitas y nocturnas a numerosos alumnos que allí acudían para
estudiar gramática, aritmética, geografía, física o fisiología. Y una obra divulgativa
para la que disponía de la biblioteca circulante, que se había constituido fundamentalmente a base de donativos.15 Como complemento de estas acciones se organizaron
unas actividades artísticas que acabaron siendo el origen de dos agrupaciones culturales. Por una parte el Orfeón Cultura —al que están dedicadas otras páginas de
esta obra— que en 1930 fue recordado por uno de sus componentes, Eulalio Ferrer
Andrés, en unos «Recuerdos orfeónicos» aparecidos en La Voz de Cantabria que han
servido de base para la redacción de este capítulo.16 Por otra el Cuadro Artístico Aurora, que además de las actuaciones que realizaba en el Ateneo, amenizaba reuniones
de colectivos como la Casa del Pueblo o las Escuelas Laicas.
Durante los años que permaneció activa esta asociación hubo algunas modificaciones en la junta directiva, de las que únicamente hemos podido detectar el acceso a
la presidencia de Virgilio Herrera en 1912 y el de Emilio Carral, en 1914, puesto en
el que probablemente permaneciera hasta la disolución del Ateneo dos años después.
La creación del Ateneo de Santander, en los primeros meses de 1914, supuso
una prueba de fuego para el Ateneo Popular. El prestigio social y económico de los
personajes que formaban la nueva entidad, así como la campaña que emprendieron
para captar socios y subvenciones no fue bien recibida por los de la institución más
veterana que veían asombrados cómo miembros de las más distinguidas familias santanderinas solicitaban y obtenían subvenciones de las mismas instituciones que a ellos
se les habían negado en diferentes ocasiones. La rivalidad surgida entonces estaba
perdida de antemano dadas las características de los dos ateneos y la personalidad
de quienes respaldaban cada uno de ellos, así como sus diferentes vínculos con los
órganos de poder político y administrativo local.
Los últimos datos que hemos podido obtener sobre las actividades de este
Ateneo Popular se refieren al curso 1915-1916, inaugurado con una lección del padre
Un solo listado publicado en La Región Cántabra el 5 de enero de 1916 indica un total de
noventa y un libros donados por autores como Antonio del Campo, Federico Iriarte o José Estrañi,
simpatizantes y socios.
16
Hay una publicación más reciente (agosto 2011) con edición, introducción y notas de José Ramón
Saiz Viadero, en Exordio.
15
36
antecedentes
Carballo, a lo largo del cual se impartieron distintas conferencias que acentuaron la
diversidad temática característica de la programación y numerosas veladas literarias
en las que se daba a conocer la obra de los nuevo valores locales. No ha aparecido,
sin embargo, ninguna referencia a los actos de clausura del curso. Una de las más
interesantes actividades de ese año fueron las lecturas comentadas de El Quijote,
durante los meses de febrero y marzo. Fueron seis conferencias precedidas de la lectura de un capítulo de la obra de Cervantes, sorteadas al azar entre los socios: David
Saá, Antonio Cubas, Federico Iriarte de la Banda, Javier de Hoyos, Gaspar Citoler
y Emilio Carral, el presidente, que cerró el ciclo, aunque antes de su intervención,
cedió la palabra a Cubas para que diera lectura a unas cuartillas enviadas por el joven
Hermenegildo Gómez de Fabián desde el penal del Dueso, a donde le había llevado
su entusiasmo político.
Las últimas conferencias de las que hemos podido recoger alguna noticia son dos
sobre navegación aérea, impartidas por José Calderón, que tuvieron lugar en el mes
de abril de 1916, aunque en el número 299 de la publicación La Escuela Moderna,
correspondiente al mes de julio del mismo año, se publica el texto de la conferencia
de Luis Polo Martínez-Conde citada más arriba.
La polémica con el Ateneo de Santander y el apoyo a este por parte de la prensa,
aceleraron la desaparición del Ateneo Popular, lo que dejó a la ciudad de Santander
sin un centro en el que los obreros pudieran tener acceso a mejorar su formación y
desarrollar las propias capacidades.
No es posible indicar con precisión la fecha exacta de cierre, pero sí sabemos
que en el pleno municipal del día 21 de diciembre de 1917 17 el Ayuntamiento de Santander agradece la donación de 251 volúmenes y 91 folletos 18 hecha por «la disuelta»
Sociedad Ateneo Popular. Un total de 342 obras que, probablemente, supusieran el
total de los fondos que componían entonces la biblioteca. Se cumplía así lo previsto
en el artículo 19 del Reglamento General de 1910, que especificaba la entrega de los
fondos de la biblioteca al Ayuntamiento en caso de disolución.
El Ateneo Popular había cerrado sus puertas y desmantelado sus instalaciones, pero
su espíritu permanecería inalterable en algunos de sus creadores y antes de diez años
fue fundado uno nuevo, en el que muchos de ellos participarían desde el principio.
Más adelante se ofrece una relación de las actividades realizadas, resultado de
una búsqueda en las hemerotecas lo más exhaustiva posible, a pesar de lo cual se
pueden apreciar lagunas temporales importantes. Sirve, no obstante, como reflejo de
lo que fue la materialización de un espíritu comprometido en la igualdad de las clases
sociales. Unas actividades cuya intensidad disminuye a partir del tercer año, hasta la
desaparición total del propio centro.
AMS (Archivo Municipal de Santander): Libro de Actas 2341, p. 433.
Tratando de seguir en la Biblioteca Municipal el rastro de estos ejemplares, solo se han podido
identificar algunos por dedicatorias de los autores al Ateneo Popular o a su biblioteca. Así mismo,
al comprobarse la ausencia de algún sello propio que los identificara como pertenecientes a esa
biblioteca, solo el agradecimiento público del Ayuntamiento y estos pocos libros permite certificar
el destino final de los fondos.
17
18
la asociación de cultura ateneo popular
37
Componentes del «Orfeón Cultura».
El Orfeón Cultura
U
no de los frutos más brillantes que tuvo la Asociación de Cultura Ateneo Popu lar fue, sin duda, el Orfeón Cultura. Había nacido como respuesta a la necesidad
que habían expresado algunos socios del Ateneo, entusiastas del canto, de crear un
grupo de música coral. El encargado de encauzar los primeros pasos del coro, que
recibió el nombre de «Grupo Coral Cultura», fue Emilio Carral, relojero de profesión
y anarquista de ideología, que se dedicó también al periodismo, la creación literaria y
la recolección folklórica, además de participar en la fundación de los Bomberos Voluntarios, de la Escuela Laica, los coros montañeses «El sabor de la Tierruca» y en la
edición del periódico anarquista Adelante.
El grupo vocal se constituyó como tal en el mes de marzo de 1913 y su primera actuación pública fue dedicada al alcalde de Santander, Ángel Lloreda Mazo.
La impresión que produjo a la primera autoridad municipal fue tan grata que quiso
recompensarles económicamente, sin embargo, los miembros de la masa coral rechazaron esa proposición, ante lo cual el alcalde decidió premiarles con una licencia
permanente para cantar en la calle a cualquier hora del día o de la noche, para lo
que extendió el correspondiente permiso al día siguiente. Esta autorización provocó
numerosas anécdotas, ya que los impulsivos cantantes decidieron salir por la noche
a lucir sus dotes artísticas, quizá incluso con mayor frecuencia de lo que había previsto el alcalde: se situaban en donde les parecía bien y daban comienzo sus «audiciones» en la vía pública.
El número de miembros aumentaba, así que cuando llegaron a noventa, decidieron cambiar la estructura del grupo para convertirlo en un orfeón. Esta evolución creó
algunos problemas de orden interno que llevaron al ya denominado Orfeón Cultura a
separarse del Ateneo Popular y comenzar una nueva etapa. Al conseguir la independencia tomó el timón de la nave para la nueva singladura Celestino Peredo que logró
que el ayuntamiento santanderino les autorizara a utilizar el local de la Academia
el orfeón cultura
39
Municipal de Música para su ensayos. Allí tuvieron lugar incontables anécdotas que
protagonizaron los miembros del orfeón, entre los que podemos encontrar los nombres
de Santiago Pérez, Pepe Torre, Felipe Trigos, Andrés Cueto, Eulalio Ferrer Andrés, Ángel
Gándara, Eusebio Mediavilla, Valentín Sampedro, Manuel Sánchez o Ramón Cubría.
Al cabo de un tiempo dimitió Celestino Peredo y lo sustituyó en la dirección
Mario Bretón, hijo del maestro Tomás Bretón y director entonces de la Banda Municipal, al que faltaba habilidad para trasmitir su concepto musical a «iletrados musicales», que no tenían más remedio que aprender de oído las canciones, ya que carecían de conocimientos de solfeo y eran incapaces de leer una partitura. Y fue aquella
ineficacia del director la que provocó su dimisión durante los ensayos de la obra El
amanecer, de Eslava, a pesar de los progresos que se estaban haciendo.
La escasa dotación económica que tenía el puesto de director, cincuenta pesetas,
no fue un problema para que lo asumiera el funcionario salmantino Luis González,
destinado entonces en Santander, violinista aficionado y antiguo tipógrafo. El entusiasmo del nuevo director provocó un aumento considerable del repertorio del orfeón
y la asistencia frecuente de todos los orfeonistas, cosa que logró con la invitación, al
final de los ensayos, de un «clarete de honor», atención que tenía un coste económico que probablemente algunos meses no cubriera la escasa remuneración del puesto.
Contribuyó también a lanzar la que podía haber sido una carrera en la tauromaquia,
la del joven José García, Pepitín, al que brindó la oportunidad de ponerse delante de
un novillo formando parte de la cuadrilla de «El lechuga», sin embargo para lo que
sirvió aquella oportunidad fue para mostrarle al joven debutante que su sitio estaba
en la grada. Reproducimos un pasaje de los recuerdos de Ferrer, en el que rememora
cómo concluyó aquella experiencia:
Pero, ¡ay!, nuestro desencanto fue mayúsculo al observar que el novel gladiador, a
un extraño del novillejo, emprendía una fuga vertiginosa, y sin darse cuenta donde se
encontraba, arremetía furiosamente contra la barrera, dándose un «tortazo» tan tremendo
en la región capilar, que quedó privado de conocimiento durante unos minutos. Lo raro
del caso es que el novillo no se había movido de su sitio. El amigo García, naturalmente,
desistió de su vocación taurina.
Por estos años de 1914-1915 la situación económica era poco menos que precaria, con unos pocos socios de honor, que aportaban regularmente el pago de cuotas,
y los veinticinco céntimos semanales de los orfeonistas el sustento económico para
proseguir sus actividades estaba basado fundamentalmente en los donativos que hacía,
siempre que era requerido para ello, don Julián Haro; sin embargo, no cesaba en su
empeño el orfeón y con la colaboración de otras instituciones como la Agrupación
Musical «La Tierruca», la Banda Municipal o la Banda del Regimiento, continuaba
realizando actuaciones con el fin de recaudar fondos, en ocasiones para el propio
mantenimiento de sus actividades, pero en otras para fines benéficos ajenos, como
el auxilio a familias en situación económica desesperada, a víctimas de accidentes o
a presos por razones políticas.
Resalta Eulalio Ferrer Andrés en su escrito el doble sentido que tenía la aportación de los orfeonistas, por una parte colaboraban al sostenimiento económico del
40
antecedentes
Logotipo utilizado por el «Orfeón Cultura».
orfeón y sus actividades, pero, fundamentalmente, servían a una labor fraternal entre
ellos. Fraternidad patente con las contribuciones materiales y las colaboraciones que
hacían cuando alguno de los miembros tenía necesidad de ello; así como cuando los
más jóvenes se incorporaban al Ejército o a la Armada. Este mismo sentimiento era
el que los llevaba a prestar ayuda ante cualquier necesidad de la población, como
actuaciones en verano para los niños que integraban las colonias del Sanatorio de
Pedrosa, a los que llevaban algunas golosinas además de un programa musical ameno.
Todos los comienzos de año llevaban la alegría de la música y algunos paquetes de
tabaco a los reclusos de la prisión de Santander y también recibían su visita musical
los asilados en la Casa de Caridad.
La situación económica era tal que los orfeonistas no solo se pagaban el importe
de sus desplazamientos, sino que, por ahorrar costes, ellos mismos se encargaban de
preparar los locales y dejarlos recogidos al finalizar el recital. Recuerda Ferrer una
actuación en Solares, en la que el número de componentes de la masa coral superaba
con creces al del público presente, lo que a su juicio debió ser la causa de algunas
distracciones, tanto por parte de los cantantes como del propio director. Ocurrió esto
a finales de 1914 y llevó a Luis González a presentar su dimisión como director del
Orfeón Cultura.
La marcha de Luis González fue cubierta con la llegada del veterano maestro
Rafael Hornedo, que llevó a Cultura a iniciar una nueva etapa. Una etapa de más trabajo, en la que el estudio de solfeo, que él mismo enseñaba, era tarea obligada para
los cantantes, que debían simultanearlo con el aprendizaje de las mejores obras para
orfeón. También se llevaron a cabo nuevas pruebas de las voces y se organizaron los
cambios necesarios ante la evolución de algunas de ellas. Fueron algo polémicas estas
últimas cuestiones, pero contribuyeron de manera decisiva al progreso artístico del
orfeón, lo que les llevó a obtener un segundo premio en el concurso celebrado en
Oviedo el año 1917, con ocasión de las fiestas de San Mateo. Al frente de la expedición
el orfeón cultura
41
fue el escritor y periodista José Barrio y Bravo y el éxito obtenido estuvo basado
fundamentalmente en la voz del barítono Paulino Buchs,19 así como en las voces de
Federico Muñiz y Tomás Venero, barítono y bajo, respectivamente.
Aquel éxito en Oviedo marcó, sin embargo, el final de una etapa; el punto de
inflexión de una carrera artística. Languideció paulatinamente la vida del Orfeón Cultura que terminó desapareciendo y haciendo entrega de los escasos fondos sociales,
así como del producto de la venta de sus enseres, a la Casa de Caridad, a las Hermanitas de los Pobres y al Asilo «La Caridad».
Concluía así la vida de una rama salida del tronco del Ateneo Popular y, a pesar
de que hacía varios años que había emancipado su vida de la institución en la que
tuvo su origen, la desaparición de ambas agrupaciones volvieron a hacerles coincidir en
el tiempo, y el mismo año del triunfo y posterior declive del Orfeón, el Ayuntamiento
de Santander recibía el donativo de los libros que habían constituido la biblioteca del
Ateneo, como ya hemos visto.
19
Uno de los pioneros del fútbol en Cantabria y hermano del director de cine José Buchs Echeandía,
cuyo abuelo paterno, originario de Lorena, había disfrutado de alguna fama como cantante de ópera.
42
antecedentes
ATENEO POPULAR DE SANTANDER
(1925-1937)
Ateneo Popular de Santander
Historia
En un entorno europeo en el que las democracias iniciaban su retroceso frente a los nuevos regímenes totalitarios, el establecimiento en España de la dictadura
de Primo de Rivera, en septiembre de 1923, supuso la incorporación al país de una
«modernización autoritaria» de la sociedad y, entre otras transformaciones, comenzó la
de la enseñanza, que tenía un fin muy claro la Dictadura, como todo régimen político,
entendía la educación primaria como un elemento básico en el proceso de socialización,
de transmisión de determinadas ideas y valores,20 con un peso excesivo de la religión
católica y el nacionalismo español.
En aquellos momentos Santander era una pequeña capital de provincia cuya
población estaba en torno a los 75.000 habitantes en la que las diferencias entre clases sociales eran muy importantes, lo que siempre había preocupado a los partidos
republicanos y de izquierdas, en los que se había extendido la idea de devolver a
los ciudadanos su papel protagonista en la vida política. Entre aquellos republicanos
se encontraba un grupo de jóvenes que eran partidarios de iniciar la transformación
social a través de una reforma educativa verdadera. Un cambio que incidiera directamente en las clases populares, pero con el objetivo de formar a las personas para el
futuro, y el modo de hacerlo era a través de un centro que sirviera para extender la
cultura entre la clase trabajadora y sentara así las bases de una regeneración social.
Un ateneo que llegaría para cubrir el hueco que había quedado en 1916 tras la desaparición del anterior.
La intención de estas páginas es mostrar la influencia que el nuevo ateneo, el
Ateneo Popular de Santander, habría de tener en su entorno geográfico y social. Por
Llano Díaz (2005: 11).
20
ateneo popular de santander
45
Acto de inauguración del Ateneo Popular.
Foto Duomarco. El Cantábrico (BMS).
eso se va a repasar en primer lugar la evolución del propio Ateneo de manera general, dejando para otros capítulos algunas de las facetas que representan las tareas más
significativas que llevó a cabo durante los doce años de su existencia. Doce años de
compromiso con la cultura y con los más necesitados de la población. Un periodo
de tiempo durante el cual la idea de un grupo de amigos no solo tomó forma, sino
que creció hasta superar el millar y medio de socios, lo que suponía el dos por ciento
de la población de la ciudad de Santander. Mil quinientos personas que eran, a la vez,
elementos de divulgación de su labor, produciendo un efecto de reverberación que
multiplicaba la acción del Ateneo y lo extendía, llegando a muchos rincones de la
provincia y a todas las capas de la sociedad. Cumpliendo así su objetivo básico de
socializar la cultura y la educación.
Fundación
Cuenta el escritor Manuel de Val, en un artículo publicado al año siguiente de la
fundación,21 cómo varios amigos que pasaban sus ratos de ocio en un café decidieron,
un buen día, organizar un club que reuniera las condiciones de otros ya existentes
en varias capitales de provincia e incluso en poblaciones importantes. Se trataba de
Val, Manuel de: «Desde la Montaña. El Ateneo Popular», La Montaña, La Habana, 20 de enero de 1926.
21
46
ateneo popular de santander (1925-1937)
levantar un centro cultural que, al contrario de los que había en aquellos momentos
en Santander, fuera «popular», que acogiera tanto a las clases altas, como a las más
humildes. En poco tiempo el entusiasmo de ese grupo se contagió a otros sectores
de la población: intelectuales, políticos, empresarios y obreros de diversos oficios se
sumaron al proyecto.
El domingo 7 de junio de 1925 apareció en los medios de prensa santanderinos una nota firmada por «Un grupo de jóvenes», que exhortaba a los «gladiadores
del saber» a participar en las actividades de un centro que tenían intención de crear,
una entidad cuyo único fin era extender la cultura entre las clases más humildes de
la sociedad. Animaba a aquel grupo de jóvenes el mismo espíritu generoso que había
guiado los pasos de quienes, quince años antes, habían puesto en marcha la Asociación de Cultura y a ellos iba dirigida principalmente el comunicado:
Pro Ateneo Popular de Santander
A los amantes de la cultura
Un grupo de hombres jóvenes, más animados a seguir la ruta de la vida mirando de
frente a la luz que a malgastar las horas en las tenebrosidades de las tabernas, hemos
acariciado hace tiempo la idea de someter a la consideración de todos los amantes de la
cultura, la necesidad por nosotros sentida de fundar un organismo que, alejado de todo
carácter político, social y religioso, agrupará en modesta camaradería a todos los pequeños aprendices del saber humano.
Acaso nuestro inquieto espíritu, anhelante de bellas ilusiones, nos niegue ante la
realidad, porque, inexpertos aún, no tengamos la visión necesaria para terminar la obra
que iniciamos en estas líneas. Más como fuere, nuestra pujante juventud soñadora, invita a esos gladiadores del saber a que se sumen a este resurgimiento de regeneración que
alienta en nuestros corazones Amor, Estudio y Cultura. ¡Que nos sigan los hombres de
buena voluntad!
Un grupo de jÓvenes
La noticia no tuvo especial eco en los propios periódicos, solo el diario La
Región,22 que publicaba el comunicado el día 8, le dedicaba ese mismo día el editorial
«Ateneos Populares Obreros» en el que recogía el guante de la colaboración y explicaba el que a su juicio debía ser el camino por el que debía avanzar la nueva entidad.
Cuatro días después, a las once de la mañana del domingo día 11, se celebró
una reunión en el local de la Escuela de Industrias, que había sido convocada a través
de la prensa. La condición de diario vespertino que tenía La Región le permitió ser
el primero en informar del resultado de la asamblea, noticia que apareció en primera
página con una nota en la que se habla de la organización del nuevo centro, indica
que se eligió a los miembros de la comisión gestora, se aprobó el primer esbozo de
reglamento y dio comienzo así su andadura, con setenta socios, el Ateneo Popular
de Santander. En ese mismo periódico, el periodista Fernando Mora se felicitaba dos
días después por el comienzo de lo que parecía ser un proyecto con un gran futuro.23
Dirigido todavía por su primer director, Víctor de la Serna.
Mora, Fernando: «De paso… Ateneo Popular», La Región, 13 de junio de 1925.
22
23
ateneo popular de santander
47
Fue largo el proceso de constitución. El 28 del mismo mes tuvo lugar otra reunión,
esta vez en un bajo del número 24 de la calle Ruamayor, local que era la sede del Sindicato Independiente de Cigarreras y Tabaqueros; en el que se siguió discutiendo sobre
el reglamento interno y se concretó el número de miembros que habían de constituir
la futura junta directiva. El día 5 de julio se celebró, por fin, la asamblea fundacional y
se nombró la primera Junta Directiva que iba a regir los destinos de la asociación. Esta
junta tenía ante sí una compleja tarea en una ciudad sin apenas experiencia en este tipo
de actividades altruistas y en competencia con el Ateneo de Santander, que no recibió de
buen grado la reaparición de aquel espíritu generoso en el ámbito de la cultura. Quedó
nombrada así la Directiva, que estaba presidida por el periodista Maximiliano Fernández de Alaña, en la que ya aparecieron algunos miembros del anterior Ateneo Popular.
El comienzo fue duro, sin apoyo entre las clases sociales que podían aportar
recursos y medios, con escaso eco entre lo intelectuales, que se mantuvieron al margen
de esta institución, y sin lograr siquiera encontrar un local para realizar sus actividades. Situación que decepcionó al periodista Fernando Mora, que había acogido con
entusiasmo la idea presentada en junio, lo que le llevó a dimitir del cargo de tesorero y escribir otro artículo,24 este en tono muy pesimista «¡Me doy por vencido!», en
el que, entre otras cosas afirmaba: Mi yo altruista ha fracasado; el deseo noble que me
guiaba lo tengo en carne viva y con sangre.
Su dimisión no fue la única, otros tres miembros de la junta también lo hicieron,
lo que obligó a la elección de una nueva que salió de la Junta General Extraordinaria
celebrada el 13 de septiembre, en la que asumía la presidencia el joven empresario
de artes gráficas Justo Solórzano Temiño.
Los nuevos miembros de la junta emprendieron su labor afrontando varios objetivos, el primero de los cuales fue hacer un llamamiento a personas e instituciones
solicitando libros para dotar de fondos a la biblioteca. El eco fue inmediato y en los
primeros días de octubre ya podían dar cuenta de las donaciones recibidas: Concepción Corral de Rivero, Gustavo Morales, Antonio Solano, Ramón Martínez, Orestes
Cendrero y varios miembros de las dos juntas directivas habidas hasta entonces, como
el propio Justo Solórzano o el periodista Fernando Mora.
Llegó, por fin, la presentación en sociedad del Ateneo Popular de Santander, que
tuvo lugar en su sede social la tarde del 29 de octubre de 1925. Intervino en primer
lugar el presidente de la junta directiva, que realizó una exposición de los fines que
tenían los Ateneos Populares y los beneficios que aportaban a «las clases más populares»
y a la sociedad en general. Habló también de las formas que tenían de acercar la cultura a sus socios: la biblioteca circulante, las conferencias, los cursillos o las exposiciones. Terminó exponiendo la necesidad de que este tipo de instituciones se extendieran por todas las poblaciones, para lo que era necesaria la colaboración de quienes
pudieran aportar medios o conocimientos y subrayando el agradecimiento de toda
la directiva a los que ya lo hubieran hecho. A continuación intervino el profesor Julián
Fresnedo de la Calzada que recordó sus comienzos como conferenciante y exhortó a
Mora, Fernando: «De paso… ¡Me doy por vencido!», La Región, 14 de septiembre de 1925.
24
48
ateneo popular de santander (1925-1937)
todos los asistentes a la superación personal como medio para lograr grandes objetivos. Para cerrar el acto se entregó un ramo de flores a la principal benefactora de la
biblioteca, en agradecimiento por su valioso donativo de libros, con una dedicatoria
que decía: «A doña Concepción Corral de Rivero, el Ateneo Popular de Santander,
agradecido, en el día de su inauguración».25
El crecimiento durante los primeros meses fue muy rápido. En lo que al número de
socios se refiere las cifras están claras: en la asamblea fundacional del 5 de julio de 1925
se adhirieron 70, tres meses y medio después, cuando tuvo lugar la inauguración oficial, había crecido hasta los 300; en noviembre de 1926,26 sabemos que contaba con
un total de 420 miembros, 350 hombres y 70 mujeres, lo que suponía un incremento
de un 140 por ciento en poco más de un año. El crecimiento sería permanente a lo
largo de su historia, excepto en 1930 cuando se produjo la creación del Ateneo Obrero, que llevó consigo un descenso de afiliación en el Popular por la doble opción que
tenían por primera vez los trabajadores, decantándose por la nueva entidad aquellos
que tenían un mayor compromiso proletario.
Año 1925
Las ideas que tenían los fundadores, en coincidencia con la voluntad de los socios,
llevaron a la directiva a iniciar sus actividades de manera inmediata a la inauguración de curso y seis días después de la presentación dieron comienzo las conferencias
semanales en su estrado. La primera de ellas tuvo lugar el día 5 noviembre, con la presencia de un jovencísimo Maximiano García Venero, de dicieciocho años, que habló de la
poesía de José del Río. El público llenó por completo el salón en el que, como señalaba
algún periódico, era abundante la presencia de mujeres, iniciando así lo que sería una
característica en esta historia, la participación femenina constante y en alto porcentaje,
una de las diferencias fundamentales que había entre ambos ateneos, ya que en el Ateneo
de Santander no tendría especial significación 27 hasta la llegada de la II República.
Una semana después subió al estrado el abogado Jesús Gutiérrez Gassis para
hablar de «Poetas líricos del siglo xix». Disertación a la que siguieron unas conferencias
sobre temas médicos que abrieron un debate entre medicina tradicional y medicina
natural. Estas primeras intervenciones son una muestra de lo que será el escenario
intelectual que iniciaba entonces su andadura. Un lugar en el que era posible debatir
cuestiones científicas, rendir homenaje a las figuras más representativas de la cultura
o exponer y compartir conocimientos y vocaciones.
Los socios, y en la mayor parte de las ocasiones el público en general ya que
eran actuaciones abiertas, tuvieron ocasión de escuchar conciertos de todo tipo. El
25
Concepción Corral de Rivero era la esposa del propietario del periódico El Cantábrico, Tomás
Rivero González, que fallecería el 14 de julio de 1935, momento a partir del cual «asumió con
decisión sus responsabilidades en la empresa de El Cantábrico» hasta que le fue confiscado por los
falangistas, que utilizaron sus instalaciones para publicar Alerta.
26
AMS: H Leg. 196.
27
Crespo López (2006: 34-35).
ateneo popular de santander
49
primero de ellos tuvo lugar el 12 de diciembre de 1925 cuando actuaron Saturnino
Samperio al violín y Jesús Estefanía al piano y violín con un programa dedicado fundamentalmente a autores extranjeros como Kreisler, Svendsen o Viotti, pero en el que
no podía faltar la obra del compositor español Pablo de Sarasate. Estos intérpretes
repetirían su presencia en el estrado del Ateneo Popular en varias ocasiones. A partir
de esta se sucederían una serie de actuaciones de distinto estilo que proporcionarían
al público una completa visión del panorama musical de la época, con repaso a los
momentos más importantes de la historia de la música.
Antes de finalizar el año hubo que celebrar una Asamblea Extraordinaria el 19 de
diciembre ya que algunos demandaban la constitución de las primeras secciones.
Nacían entonces la Artística, la Literaria y la Excursionista, algunas de las cuales fueron de las más activas, junto con la Biblioteca Circulante. También se trataron en la
asamblea cuestiones relacionadas con la matrícula de alumnos para las primeras clases que se iban a impartir, todas ellas a cargo de competentes profesores, que darían
comienzo a principios del año siguiente.
Año 1926
El comienzo efectivo del curso docente tuvo lugar el lunes 4 de enero. En aquellos momentos las únicas clases eran las de Inglés, Gramática castellana y Aritmética para niños; a finales de mes se incorporó la de Matemáticas para jóvenes. Era el
comienzo de unas enseñanzas que habrían de convertirse en el signo de identidad
del Ateneo y uno de los elementos de mayor conexión con la sociedad.
El día 12 se reunió la asamblea para la elección de una nueva junta directiva,
presidida por el escritor Manuel Llano, que nada más acceder al puesto hizo público un comunicado en el que agradecía su colaboración a cuantos hasta entonces
habían apoyado al Ateneo, tanto con aportaciones dinerarias como con donativos
materiales.
La nueva junta, en colaboración con la Sección de Literatura, comenzó a trabajar
en la organización de actividades que permitieran mantener la tendencia ascendente
iniciada por sus predecesores. En este sentido iba la intención de celebrar todas las
semanas veladas literarias o musicales, que habrían de sumarse a las habituales conferencias de cada semana, en su ferviente deseo de incrementar cuanto sea posible la
cultura y el arte, suma y compendio del reglamento del Ateneo Popular.28 No obstante
seguían apareciendo problemas, dificultades puestas por algunas personas que veían
en él una actividad peligrosa, ya que entre sus socios se podía encontrar todo tipo
de ideologías. Cuestión que Llano quiso resolver invitando a dar una conferencia al
padre Carballo 29 y remitiendo un comunicado oficial a la prensa a finales del mes de
enero, con el significativo título de «Una explicación necesaria»,30 en el que decía:
«En el Ateneo Popular. Actos interesantes». Nota reproducida en varios periódicos el día 20 de enero.
Val, Manuel de: «La cultura y la clase baja», La Montaña, La Habana, 20 de abril de 1926.
30
Aparecida en todos los diarios locales entre los días dos y tres de febrero, aunque con diferentes
criterios en cuanto a añadirla un comentario, publicarla aisladamente o resumirla.
28
29
50
ateneo popular de santander (1925-1937)
Contando con la benevolencia de los señores directores de los periódicos locales,
la Junta directiva del Ateneo Popular pone en conocimiento de los señores socios y del
público en general lo siguiente:
Primero.— El Ateneo Popular, pese a quienes pretenden restarle prestigio, lanzando
especies que redundan en perjuicio del mismo, sigue su desenvolvimiento con más entusiasmo y con más fe que nunca.
Segundo.— Esta Junta directiva tiene el firme propósito de no tolerar en modo alguno que la tribuna del mencionado centro cultural sirva para hacer propaganda de ideas
políticas de ninguna especie, limitándose los conferenciantes a exponer ideas artísticas,
literarias, científicas o filosóficas; pero en ningún caso de materias que pudieran redundar en perjuicio de la buena marcha del Ateneo.
Tercero.— Que son absolutamente falsos los rumores que algunos señores han hecho
circular por la capital sobre la supuesta clausura del Ateneo, ya que tenemos la garantía de que tal medida no se tomará, cumpliendo rigurosamente lo que queda consignado.
Por último se ruega a los señores socios o entidades que tengan intención de enviar
libros, lo hagan en la seguridad de que con ello prestarán un valioso apoyo al desarrollo
sano de la ilustración popular.— Por la Junta directiva, el presidente.
MANUEL LLANO
Estos inconvenientes no impedían que su marcha continuara con las actividades
habituales y se comenzaran a organizar las primeras excursiones por la provincia. El
8 de febrero se constituyó la Sección Excursionista, que inició sus actividades el domingo 21 con una salida marítima. El precio era tan popular como el propio Ateneo, pues
cada viajero solo tenía que abonar una peseta. A pesar de la época del año el buen tiempo
los acompañó y zarparon del muelle José del Río a las dos y media de la tarde y una vez
en Somo, destino final de la travesía, tuvieron ocasión de escuchar una conferencia de
Federico Iriarte de la Banda, en la que habló del mar, de lo que significa para los hombres,
de su influencia sobre ellos, y concluyó con algunas referencias poéticas al mar Cantábrico.
Entre las tareas realizadas a lo largo de este curso merece especial significación
la celebrada el 18 de febrero como presentación de la Sección de Literatura. Una velada cargada de emoción en la que intervino en primer lugar el presidente del Ateneo,
que expuso las intenciones de quienes integraban la sociedad y rechazó a quienes
estaban intentando desprestigiarla con mentiras y rumores. A continuación tomó la
palabra el miembro más joven de la directiva, el bibliotecario Manuel de Val, cuya
intervención tuvo como título «Gutemberg o el impulso de la civilización». Subió
después al estrado Pilar Zorrilla que leyó un soneto de Federico Iriarte de la Banda
dedicado al Ateneo Popular. El presidente de la nueva sección, Antonio de Póo,31
leyó unas cuartillas en las que explicaba los fines que se perseguían y el secretario,
Luis Conde, desgranó unas Acotaciones y comentarios de diversos poetas. Por último,
cerraron la velada dos socios: Aguado que leyó Paráfrasis y Dionisio Mayo que hizo
lo propio con un texto titulado Una ambición desconocida.
El día 2 de mayo más de cien ateneístas se fueron de excursión a Santillana. Con
el fin de prepararlo todo adecuadamente la organización se había puesto en contacto
Antonio de Póo Sobrino (Santander, 6-11-1910 / Torrelavega, 15-1-2002).
31
ateneo popular de santander
51
con el Ayuntamiento y con la Junta de Monumentos unos días antes para solicitar su colaboración con el fin de facilitar en lo posible
las visitas a los lugares más importantes de la
localidad. No tuvieron problemas, a pesar del
número de excursionistas, para acceder a la
Colegiata donde tuvieron ocasión de escuchar
las explicaciones del joven colaborador del
Ateneo, Luis Riera Ganzo. Sin embargo, en la
proyectada visita a la cueva 32 de Altamira, cuyo
reglamento dejaba a juicio del guía decidir si
una institución era considerada o no un centro de enseñanza y por lo tanto tenía derecho
a pagar una tarifa reducida, no hubo la misma
suerte y la decisión del guarda no solo encarecía
el coste de la visita, sino que obligaba a entrar
en grupos de cinco personas, algo que resultaba problemático para un grupo tan numeroso.
Antonio de Póo.
Pero volviendo a las actividades dentro del
local, el cierre de curso lo protagonizó Federico Iriarte de la Banda —de gran prestigio
entre las clases populares de Santander por su dedicación a la enseñanza desde fundamentos progresistas y laicos— que expuso, al día siguiente de la excursión, el tema
Tres siglos en una hora, en el que repasó la vida política española desde el siglo xviii.
Con motivo del primer aniversario de la fundación se celebró el sábado 19 de
junio una velada literaria y musical que dio comienzo a las siete y media de la tarde.
El primero en intervenir fue el vicepresidente, Francisco Peral, quien después de resumir minuciosamente la labor realizada, presentó a los artistas que habían de interpretar
la parte musical de la velada, la orquesta del Gran Cinema, dirigida por su director, el
joven compositor Antonio Gorostiaga. La parte literaria de la velada estuvo constituida por la lectura de varios trabajos. Matilde Zapata leyó dos poemas de Jesús Cancio,
uno especial para la ocasión, Brindis al Ateneo, unos versos en los que brindaba la vida
próspera del Ateneo Popular, y en los que cantaba el afán de cultura de los humildes 33
y Mi ceguera, que aparecería publicado en Bruma norteña, pocos meses después. A
continuación Rodríguez, de la Sección de Literatura leyó un artículo de Fernando
Mora publicado en el periódico La Voz, de Madrid.34 Siguió Antonio de Póo leyendo una composición poética de Luis Riera Ganzo. Para concluir con unas palabras
de Bernardo Conde con las que daba contestación a la pregunta ¿Qué es un ateneo?
Hay que recordar que la segunda cueva no sería descubierta por el ingeniero Alberto Corral hasta
1928, dos años después de esta excursión.
33
X. X.: «En el Ateneo Popular», El Cantábrico, 23 de junio de 1926.
34
Aunque no hemos encontrado ninguna referencia que lo confirme, sin duda se refiere a «Mientras
cruzan la bahía», que apareció en la página 4 del número de La Voz correspondiente al 5 de mayo.
32
52
ateneo popular de santander (1925-1937)
Se cerraba el primer curso y se entraba en una etapa de menor actividad pública, pero igualmente intensa en labores administrativas y de trabajo para preparar las
actividades que habrían de realizarse durante el siguiente. El 9 de julio se celebró
una asamblea para, entre otras cuestiones, elegir una nueva junta directiva. Resultó elegida una con un nuevo presidente, Luciano Malumbres, al que acompañaban
Bernardo Conde, como vicepresidente; el secretario, José Simón Cabarga; la tesorera,
Carmen Vicario; Dionisio Mayo como contador; el joven bibliotecario Ángel Pintado
y los vocales: Venancio Girao y Gregorio Cavia.
La primera iniciativa puesta en marcha por el nuevo equipo rector apareció en
la prensa una semana después de su elección. Se trataba de un comunicado por el
que convocaban diez becas entre los hijos de socios para seguir estudios oficiales.
El anuncio incluía la relación de miembros que compondrían el jurado: los profesores Antonio Angulo, Jesús Revaque Garea y Vicente Cardenal Garrido, junto con el
presidente, Luciano Malumbres. Únicamente dos estudiantes superaron las pruebas:
Amelia Conde Quintela y Guillermo Andret Sanz, que optaron por sendas plazas en
el instituto.
Aprovechando el descenso de actividades en verano se inició el traslado a una
nueva sede en la Cuesta de las Cadenas, en la que permanecería apenas un año,
continuando así la peregrinación a la búsqueda de un local con capacidad suficiente para albergar al creciente número de socios y la cada vez mayor variedad y frecuencia de actividades que tenían lugar en él. El nuevo local suponía tener acceso
a más espacio e independencia en cuanto al uso, pero también un incremento de
85 pesetas sobre las 40 que costaba el alquiler de Ruamayor. Los miembros de la Junta
Directiva pensaron que la ayuda necesaria para poder hacer frente a ese coste podía
venir del doctor Madrazo, que siempre había mostrado simpatía por su proyecto. Y,
en efecto, el médico y pedagogo pasiego no les defraudó, ya que asociándose él atrajo a numerosos personajes de Santander que siguieron su ejemplo; primero fueron
los doctores Quintana, Camisón, Rodríguez Cabello, Quintana Pombo, Ortiz Dou,
Lastra y Santiuste, a los que seguirían más tarde abogados, periodistas, intelectuales,
artistas, etc.
Aunque el cierre de un curso significaba el cese de las actividades académicas,
las de carácter más lúdico, como las excursiones, se incrementaban con la llegada
del buen tiempo. En el verano de 1926 se habían preparado varias salidas por la provincia, por ejemplo, a la ría de Cubas, a Puente Viesgo o a Castañeda. Pero la más
importante de ellas fue, sin lugar a dudas, la excursión a Bilbao, programada en
principio para el 27 de junio, pero que tuvo que ser aplazada por coincidir con un
viaje a Santander de los socios de la «Casa de la Montaña» de Bilbao, visita a la que
había que atender de manera inexcusable. Finalmente, el 4 de julio, se realizó un
viaje en tren al que asistieron 498 santanderinos para ver la capital vecina y saludar
a los paisanos que en ella residían. A su llegada fueron recibidos por una delegación
del Centro Montañés presidida por su vicepresidente Segundo Torre, el periodista
Cleofé Puertas de Raedo y el fraile agustino Constantino Malumbres, hermano del
presidente, que por aquella época se encontraba destinado en el Colegio de Guernica.
ateneo popular de santander
53
El día 10 de octubre se abría el plazo de inscripción para las clases, que tendrían
que retrasar su inicio hasta el 2 de noviembre, dando así comienzo el primer curso
completo, de otoño a primavera, de los que se darían antes de 1937. Al comienzo
del curso la directiva comprendió que las actividades que se realizaban no podrían
seguir adelante sin alguna ayuda económica, preferentemente de las instituciones,
por lo que el 18 de noviembre 35 se solicitó una subvención al Ayuntamiento, en la
que se describía su situación económica. En el informe se hizo una completa descripción de las actividades realizadas y se expuso la situación de ingresos y gastos
que tenía: el pago de los estudios de bachillerato de 2 alumnos, 10 plazas de Contabilidad Práctica, una clase de Cultura General para adultos a la que habían asistido
40 alumnos más los oyentes, una clase de Esperanto, a la que lo hicieron 22 alumnos,
conferencias semanales, las 125 pesetas mensuales de renta del local, el coste de la
luz, la conserjería, la limpieza del local y gastos diversos. Los ingresos, al margen de
alguna donación que pudiera llegar, y esas raramente habían sido de dinero en efectivo, los constituyeron las cuotas que pagaban 70 socias (a 0,50 ptas.) y 350 socios
(a 1 ptas.), con lo que la recaudación mensual fija era de 385 pesetas. El ayuntamiento santanderino denegó la subvención por las «circunstancias económicas que atraviesa la Corporación», unas circunstancias que no le impidieron mantener las subvenciones a los tres colegios católicos de la ciudad. Los periódicos se hicieron eco
de esta negativa, exponiendo el tema, según la simpatía con que contemplaba las
actividades del Ateneo Popular.
En diciembre acudieron al estrado del Ateneo dos personajes importantes de
la escena española del momento. Por una parte el tenor Marcos Redondo, que estaba representando unas zarzuelas en el Teatro Pereda, actuó en la noche del día 3 de
diciembre, con la tiple Tana Lluró, acompañados al piano por Antonio Gorostiaga.
A la semana siguiente el poeta y dramaturgo Emilio Carrere, que estaba en Santander por la gira teatral de una de sus obras, acudió en la noche del 26 de noviembre
para asistir a una conferencia de su amigo Iriarte de la Banda, la ocasión fue aprovechada por los directivos de la entidad que le invitaron a subir al estrado cuando
tuviera ocasión, cosa que hizo el día 7 para ofrecer un recital que comenzó con el
canto compuesto a la ciudad que lo acogía, «Salutación a Santander», al que siguieron otras poesías, como «El otoño dorado», «Canción de cuna», «La musa del
arroyo», etc.
Al llegar el fin de año se organizó una fiesta que contó con la actuación de los
profesores Estefanía y Gorostiaga que ofrecieron, una vez más, muestras de su talento,
interpretando varias piezas de música popular española, entre las que estaban arias
de las zarzuelas La verbena de la Paloma y Doña Francisquita, así como algunas jotas
y alboradas. El momento exacto de la llegada del nuevo año se anunció por medio
de una rueda con doce bombillas de colores y un timbre cuyo sonido precedió a las
doce campanadas.
AMS: Libro 2019. Presupuesto de 1927.
35
54
ateneo popular de santander (1925-1937)
Año 1927
Desde los primeros días de diciembre se venía anunciando en la prensa la intención que tenía la Sección Femenina de celebrar la fiesta «El árbol de Noel», con el
fin de «llevar al ánimo infantil las caricias de sus ensueños», para lo que solicitaba la
colaboración del público, que podía materializarse por medio de dinero en efectivo o
de regalos, que la propia organización se encargaría de recoger a domicilio y repartir
entre los destinatarios. Llegada la fecha del 6 de enero, la presidenta de la sección,
Amelia Lavín, procedió al sorteo de los juguetes en las instalaciones de las Escuelas
de Numancia. Se rifaron mil lotes, además de los destinados a los niños que estaban
en la Maternidad, en el Hospital y en la Casa de Caridad. La prensa local colaboró
haciéndose eco de toda la información que recibían, incluso las listas de donantes, que
lograron reunir cerca de mil trescientas pesetas en efectivo y un número de juguetes
indeterminado, pero importante.
En la mañana del domingo 16 de enero tuvo lugar una asamblea que resultó más larga de lo normal por la importancia de los acuerdos que se alcanzaron,
entre los que hay dos especialmente interesantes, un nuevo cambio de domicilio 36 y
la adquisición de mobiliario y material para las clases. Dado el trabajo que requería la
materialización de ambos acuerdos, se crearon las respectivas comisiones para llevarlos
a cabo. Además se organizaron las secciones y se eligieron nuevos miembros para la
Junta de Gobierno, todo lo cual supuso una renovación casi completa de los órganos
de gobierno, aunque el presidente siguió siendo Luciano Malumbres.
Al mes siguiente se cumplía el centenario de la muerte del gran pedagogo alemán Johann Heinrich Pestalozzi y con ese motivo el Inspector de Primera Enseñanza,
Antonio Angulo, expuso en las páginas de El Cantábrico la posibilidad de «peregrinar» a la Vega de Pas para ofrecerle un homenaje en el «santuario» de la enseñanza
que allí había creado el Dr. Madrazo. A esa iniciativa se sumaron inmediatamente la
Asociación Provincial del Magisterio y el Ateneo Popular, que colaboraron de manera
activa ofreciendo sus infraestructuras y garantizando la presencia de un importante
número de personas en los actos que se iban a celebrar. A primera hora del domingo
13 de febrero salían de Santander dos autobuses, uno de los cuales llevaba una pancarta con la leyenda «Homenaje a Pestalozzi 1827-1927» y unos cuantos automóviles.
Durante el trayecto se sumaron dos autobuses más en Soto Iruz y otro en Alceda,
además de un importante número de vehículos particulares que se iban incorporando por los pueblos que pasaban. También fueron llegando vehículos procedentes de
todos los puntos de la provincia y una vez en su destino todos los excursionistas se
dirigieron a las escuelas de Madrazo, donde se había colocado en lugar preferente
un busto de Pestalozzi. Presidieron el acto el alcalde de la localidad, José Arenal, el
Dr. Madrazo y otras autoridades e inspectores de enseñanza.
Luciano Malumbres fue el primero en hacer uso de la palabra, le siguieron una
serie de representantes de las organizaciones de magisterio, autoridades y miembros
Apenas medio año después del anterior.
36
ateneo popular de santander
55
de la familia de Madrazo, entre los que hay que destacar a su sobrino, Luis Polo
Español, que en su intervención realizó un paralelismo entre la obra de Pestalozzi y
la de Madrazo. Una vez concluidos los discursos se realizó una visita a las escuelas
y después el público asistente se dispersó por el pueblo hasta la hora del regreso. El
Ateneo Popular clausuraba los homenajes a Pestalozzi tres días después con la celebración de una velada literaria en el salón de actos de su sede.
Por aquellas fechas se daba cuenta en La Región de una importante novedad
que había comunicado un directivo del Ateneo,37 la celebración de una colonia escolar para niños «candidatos a algunas enfermedades» que no solo iba a contar con
la colaboración de cuadros médicos que pudieran atenderles, sino que se haría un
estudio del estado de los niños antes y después, para comprobar el grado de evolución experimentado durante las vacaciones. También surgió entonces la idea de
ofrecer un homenaje al doctor Madrazo, un reconocimiento al conjunto de su labor,
como médico, como pedagogo y como escritor. Una idea que tendría tanto éxito
que el doctor Madrazo fue designado Presidente de Honor y a partir de entonces,
todos los años, se organizaba un viaje a la Vega de Pas en verano para renovar el
homenaje.
Los conciertos que ofrecía puntualmente el Ateneo y los que daban algunos
socios de manera esporádica habían contribuido a crear un interés por la música cada
vez mayor, por lo que al final del mes de marzo se constituyó la sección correspondiente, que favorecería de manera decisiva en el incremento de la cultura musical. La
nueva sección iniciaba su andadura el día 28 de marzo con un concierto conmemorativo del centenario de Beethoven en el que los músicos Jesús Estefanía, Saturnino
Samperio, Luis d’Hers y Fernando Sanchís interpretaron obras del autor de la Novena
sinfonía, así como del compositor francés Édouard Lalo y de los rusos Ivan Ivanoff y
César Cui.
A pesar de la frustrada subvención concertada para el mes de noviembre, en la
mañana del 6 de abril del año siguiente, Malumbres visitó al alcalde de Santander,
Rafael Vega Lamera, a quien expuso los proyectos educativos y culturales para el
nuevo curso y las necesidades que tenían para poder llevarlos a cabo. La explicación
causó una impresión muy grata al alcalde, que se comprometió a estudiar la manera de cooperar con ellos desde el Ayuntamiento.38 Era el comienzo de una presencia
asidua de Malumbres en los despachos municipales, que concluiría con su elección
para una concejalía, hecho que, como veremos más adelante, habría de suponer la
primera crisis interna seria entre los socios.
A finales de mayo se clausuraba el curso con cierta prisa impuesta por el
traslado al nuevo domicilio social, que estuvo operativo a partir del 1 de junio.
Se instalaron en el segundo piso del número 11 de la calle de la Compañía, mientras tanto quedaba interrumpido temporalmente el servicio de biblioteca, como era
habitual en cada cambio de sede social. Y tras la clausura del curso comenzaba la
«Iniciativa plausible. El Ateneo Popular», La Región, 8 de marzo de 1927.
A título personal ya lo había hecho, con motivo del Árbol de Noel, contribuyendo con 50 pesetas.
37
38
56
ateneo popular de santander (1925-1937)
temporada más intensa de excursiones, que
en el verano de 1927 tuvieron su punto álgido con la visita realizada a Bilbao el día 3 de
julio. Cerca de las nueve y media de la mañana
y tras casi cuatro horas y media de viaje, llegaba a la estación de Bilbao un tren especial con
478 excursionistas. Se repetía así la excursión
realizada el año anterior, pero con visitas el
Museo Etnográfico, el Museo de Pintura, el Ayuntamiento, la Casa de la Montaña, la Diputación,
para salir, después de comer, a una gira marítima por Las Arenas, Santurce, Portugalete y
Deusto.
Luciano Malumbres se había hecho popular en la ciudad a partir de las crónicas que
publicaba en El Cantábrico de la guerra de
África, en los primeros años 20, a donde había
ido como suboficial del Regimiento Valencia.
Retrato del Dr. Enrique Diego-Madrazo que
De regreso a Santander adquirió importante presidía el salón de actos del Ateneo Popular.
significación en la vida política y sindical, y
Fondo Enrique Diego-Madrazo. Centro de Documentación de
la Imagen de Santander, CDIS, Ayuntamiento de Santander.
posteriormente la presidencia del Ateneo Popular le habían proporcionado prestigio social, lo
que unido a la trascendencia del propio Ateneo llevó al gobernador civil a incluirle entre los concejales corporativos, en representación de la entidad que presidía. A
pesar de que en principio aceptó el cargo, la peculiaridad del nombramiento hizo
que el propio Malumbres convocara una asamblea extraordinaria para conocer la
opinión de los socios al respecto, ya que su presencia en el consistorio podía ir en
contra de los estatutos. La consulta tuvo lugar el 29 de julio, en ella estuvo presente un delegado gubernativo y acudió un centenar de socios. La reunión resultó más
agitada de lo que podía esperarse, ya que se puso de manifiesto la división existente. Por una parte estaban los que no veían inconveniente en aceptar la representación municipal por los beneficios que podía acarrear para el Ateneo; pero había otro
grupo que defendía, esgrimiendo el reglamento, que no se debía aceptar el cargo.
El presidente, viendo la polémica abierta, hizo público su propósito de dimitir, a pesar
de que su única intención al aceptar el cargo había sido seguir trabajando a favor de
la cultura popular y de la enseñanza, como hacía desde el Ateneo Popular. En su opinión, lo que pretendían las voces contrarias era poner trabas a que pudiera continuar esa labor desde el Ayuntamiento. No se llegó a ningún acuerdo y la sesión fue
suspendida hasta una nueva convocatoria. En todo momento, Malumbres dejó claro que su deber era atenerse a la decisión que tomara la asamblea. Así las cosas, el
4 de agosto se volvió a reunir la asamblea para votar sobre el asunto de la concejalía.
En esta ocasión la reunión estuvo presidida por el vicepresidente, Jesús Mata, que
logró que transcurriera con orden, para lo que estableció tres turnos a favor de la
ateneo popular de santander
57
concejalía y tres en contra. A favor intervinieron Manuel Oceja, Luis Soler y el propio
Jesús Mata; en contra lo hicieron Isidro Mateo, Roberto Álvarez y Arturo Casanueva.
Este último presentó un texto que fue sometido al criterio de la asamblea y aprobado en votación nominal, con lo que quedó zanjada la cuestión. El texto aprobado
decía:
El Ateneo Popular, solemnemente reunido en asamblea extraordinaria acuerda declarar
que no ve con agrado que un concejal ostente su representación, la cual no ha concedido
ni puede conceder con arreglo a su reglamento.
Aunque, como ya hemos dicho, la opinión manifestada por el presidente era que
desde la concejalía se podrían obtener beneficios para una larga serie de instituciones
liberales y de carácter pedagógico, aceptó la decisión mayoritaria de los socios y renunció al cargo para el que había sido nombrado, a pesar de que mientras se tomaba
una decisión, es decir, en su ausencia, el libro de actas del Ayuntamiento recoge lo
siguiente: Excusó su asistencia por haber sido operado de la vista, don Luciano Malumbres, nombrado concejal corporativo…,39 fue designado miembro de dos comisiones de
gobierno, la de Beneficencia y la de Casas Baratas. En el mismo libro de actas puede
leerse unos folios más adelante:
Por el suscrito se dio cuenta de un escrito del concejal corporativo don Luciano
Malumbres Francés, en ruego de que se tenga a bien admitir la renuncia del cargo de
concejal corporativo por el Ateneo Popular de Santander para el que fue nombrado.40
La renuncia fue admitida y meses más tarde tomó posesión su sustituto, Manuel
Tamargo Mantilla, que lo hacía en representación del Sindicato Católico de Obreros
del Puerto, cuyos objetivos, sin duda, no iban a ser los mismos que habría defendido Luciano Malumbres.
Una vez dejada atrás la cuestión de la concejalía, se reanudó el ajetreo normal
de verano, con las excursiones, pero con la necesidad de resolver la situación interna después de aquellas polémicas reuniones, para lo cual se convocaron elecciones
en el mismo mes de agosto. Se celebraron el día 18, pero fue una asamblea que no
estuvo exenta de polémicas y debates, lo que obligó a posponerla al 25, día en la que
salió reelegida la directiva de Malumbres, salvo Antonio Angulo que era sustituido
por Manuel de Val como secretario; y Francisco Peral, que accedía al puesto de contador, regresando a la directiva, a la que ya había pertenecido durante la presidencia
de Manuel Llano.
Al final del verano el Ateneo Popular reiteraba su agradecimiento al doctor Madrazo, por su continua ayuda con dinero, libros, mobiliario para las aulas y la invitación
a importantes personajes de la vida cultural. Por ello la excursión a la Vega de Pas
del 25 de septiembre se convirtió casi en una peregrinación, durante la cual se le hizo
entrega de un pergamino realizado por el socio Esteban Román, en el que se le notificaba su nombramiento como Presidente de Honor:
AMS: Sign. 2350, f. 178, 30 de julio de 1927.
AMS: Sign. 2350, f. 201, 17 de octubre de 1927.
39
40
58
ateneo popular de santander (1925-1937)
El Ateneo Popular de Santander a don Enrique Diego Madrazo.
Maestro y señor:
Llegasteis a nuestro Centro, prodigándolo generoso apoyo, fruto de cuanto sois y
valéis. Admitid en gratitud el nombramiento de presidente de honor del Ateneo Popular,
expresión unánime de sus socios y manifestación espontánea de su sentir.
Santander, 25 de septiembre de 1927.
Nombramiento que habría de lograr más beneficios para levantar un monumento a Madrazo, que iba a erigirse en su pueblo. La campaña duró hasta el día 20 de
octubre y el 25 de dicho mes se constituyó la junta encargada de llevar a cabo las
gestiones necesarias para su realización, junta que estaba formada por Jesús Mata y
Luciano Malumbres, como su presidente; Carlos Rodríguez Cabello, por el Sanatorio
de Madrazo; Luis Hontañón del Colegio de Médicos; Avelino Zorrilla en representación de todos los adheridos y Mariano Lastra como asesor artístico. En la relación de adhesiones encontramos instituciones como las del Banco Mercantil, el Banco de Santander, cargos como el del presidente del Ateneo de Santander, la directora
de Escuela Normal de Maestras o el político Eduardo Pérez del Molino. Además, el
doctor Madrazo sería el encargado, el 2 de octubre, de leer la lección inaugural del
nuevo curso, en un acto que serviría también como inauguración oficial del nuevo
local de la calle de la Compañía.
Por aquellas fechas se anunció la celebración de unas «tertulias culturales»,
con una duración de media hora, que tendrían lugar en el intermedio del concierto
de piano que se celebraba cada día. También iniciaba sus actividades la Sección de
Estudios Políticos, dirigida por el joven abogado Arturo Casanueva, autor del texto
que había supuesto la conclusión final de la asamblea de agosto.
Con motivo de la celebración, por segundo año, de la Fiesta del Libro —que
el Real Decreto de 6 de febrero de 1926 41 establecía en el 7 de octubre— el Ateneo
aprovechó la ocasión para ofrecer a la población santanderina el servicio de su biblioteca circulante, mediante un escrito distribuido por distintos centros de trabajo y
lugares de ocio, tales como fábricas, oficinas, talleres, cafeterías, bares y asociaciones.
El contenido del escrito recogido por la prensa, era el siguiente:
La escasez en que se hallan las clases populares sobre las publicaciones de libros,
cuyas materias pudiera interesarles, aparte del interés que tiene este Ateneo Popular por
la divulgación de la cultura inaugura este día de la Fiesta del Libro nueva labor, que se
irá perfeccionando con mejoras que contribuyan a la eficacia de ella.
Y para su comienzo creemos un deber escoger algunas de las muchas obras publicadas por el ilustre presidente de honor del Ateneo Popular, don Enrique Madrazo, al que
seguirán autores de todas las tendencias y matices.
Sea en este día de la Fiesta del Libro un ruego a las clases populares para que presten atención al libro, cuya lectura enriquecerá su cultura haciéndoles piadosos y justos.42
García Ejarque (2000: 180).
Un oyente: «La fiesta del libro se celebró brillantemente en Santander», La Voz de Cantabria, 8 de
octubre de 1927, p. 3.
41
42
ateneo popular de santander
59
A continuación ofrecía una relación de las obras del doctor Madrazo que estaban disponibles en la biblioteca.
Además de llevar a cabo una importante labor pedagógica y cultural, el Ateneo
Popular no descuidaba la integración con el entorno social y así, en la mañana del
18 de diciembre su salón de actos fue escenario de la constitución de la Junta Provincial de Iniciativas Ferroviarias, cuyo cometido era trabajar para conseguir hacer
realidad un deseo largamente reclamado desde esta tierra, la finalización de la línea
del ferrocarril Santander-Mediterráneo. La reunión estuvo presidida por el doctor
Madrazo, Jesús de Cospedal e Isidro Díaz Bustamante y en ella estaban presentes
miembros de diferentes corporaciones y entidades. No duró mucho, apenas media
hora, pero en ella se acordó que además de los tres coordinadores de la reunión, la
integraran Manuel Soler, Antonio Ramos y José Gómez y Gómez, que habían sido,
con los anteriores, los principales participantes en el debate de la reunión. Como ya
sabemos, la comisión no lograría grandes avances y el mencionado proyecto ferroviario se acabaría perpetuando como un logro inalcanzable.
Año 1928
El año 1928 comenzó con unas conferencias en las que por primera vez aparecía la política, aunque no fuera de forma directa. Por una parte el mejicano Rodolfo
Reyes hablaba el 7 enero sobre Hispanoamericanismo, que supuso el inicio de su participación en las distintas tribunas que entonces había en Cantabria y tuvo la virtud
de «romper el ritmo de indiferencia que se observaba en Santander referente a América»,
en palabras de Dionisio Mayo,43 cuestión que repetiría al día siguiente en Torrelavega.
Once días después subía al estrado el diputado santanderino Juan José Ruano de la
Sota para exponer un tema, Montañesismo, que atrajo una gran cantidad de público
y obligó a numerosas personas a seguir la conferencia desde las estancias adyacentes
al salón de actos. Ruano alabó los esfuerzos que estaba realizando la provincia para
lograr objetivos reales y expresó su convencimiento de que era en Santander donde
debería iniciarse cualquier asunto que pudiera beneficiar a la provincia.
A comienzos de año correspondía la renovación de cargos en la Junta Directiva
y se convocó Junta General Ordinaria para el 31 de enero. Era una fecha demasiado
próxima a las polémicas de agosto y septiembre, así que la reunión resultó bastante
agitada, como recogía la prensa:
La concurrencia fue enorme, destacando el elemento femenino, lo que prueba el gran
interés y la honda preocupación que se siente por aquel admirable centro de cultura.
La discusión fue muy laboriosa, empeñadísima y, en algunos momentos enconada, no
reflejando esa serenidad que precisan las resoluciones trascendentales.44
Se prolongó la asamblea dos días, pero la diferencia entre las opiniones expresadas a lo largo de las mismas, y la forma de hacerlo, sugirieron al presidente buscar
Mayo, Dionisio: «El triunfo de la elocuencia», La Región, 8 de enero de 1928.
«Junta General en el Ateneo Popular», El Cantábrico, 1 de febrero de 1928.
43
44
60
ateneo popular de santander (1925-1937)
Reunión ferrocarril Santander-Mediterráneo.
La Voz de Cantabria (BMS).
el amparo de instituciones superiores. Por esa razón acudió a visitar al gobernador
civil, el general Saliquet, en la noche del día 6 de febrero. Se dejaron pasar unos días
y el 15 tuvo lugar una nueva asamblea. En esta ocasión el orden del día se redujo a
dos puntos: la elección de cargos y ruegos y preguntas. El tiempo había templado los
ánimos y según recogía La Región, bastante crítico en aquella época con las labores
del Ateneo Popular: reinó la serenidad y la alteza de miras, deslizándose la asamblea sin
estridencias ni interrupciones.45
Las polémicas habidas durante las anteriores sesiones de la asamblea fueron causa
de la expulsión de algunos socios, entre los que estaba el abogado Arturo Casanueva,
presidente de la Sección de Estudios Políticos, pero por fin pudo elegirse una nueva
junta: 46
Presidente: Deogracias Mariano Lastra López.
Vicepresidente: Vicente Carreró.
Secretario: Manuel de Val.
Vicesecretario: Serapio González.
Tesorero: José Misas.
Bibliotecario: Cipriano González.
Contador: Francisco Peral.
Vocales: Pablo Cavia, Jesús Revaque, Alfredo Soler y Pedro Sáez.
A los pocos días la prensa anunciaba las actividades que estaba preparando la
nueva directiva, entre las que destacaba la organización de varias conferencias dictadas
«Actualidad santanderina. Comentarios locales. El Ateneo Popular», La Región, 16 de febrero de 1928.
«Ateneo Popular. Elección de nueva Directiva», La Voz de Cantabria, 17 de febrero de 1928.
45
46
ateneo popular de santander
61
por los más prestigiosos especialistas. La primera de ellas, celebrada el 15 de marzo,
estuvo a cargo del profesor Julián Fresnedo de la Calzada que habló sobre Excursionismo en la Tierruca, en la que hizo un recorrido histórico de las rutas que podían
visitarse en esta tierra, denunció y comentó los errores de su explotación y señaló la
influencia de esta forma de viajar en el fomento del turismo y el desarrollo económico y cultural de la provincia. Dos días después tenía lugar la primera excursión
del año, con el objetivo de subir a Peña Cabarga, al frente de la cual iba la profesora
alemana de arqueología Luisa Hartzman Brumiller. Cerraba el mes la conferencia del
abogado Isidro Mateo Ortega titulada Intelectuales y obreros. La actividad musical se
reanudaba con el concierto del Sábado de Gloria a cargo de la pianista Julita García,
la tiple Carmina Santana y el tenor Emilio Cabañas, en el que interpretaron piezas
de diferentes autores nacionales y extranjeros.
En la mañana del domingo 10 de septiembre una representación del Ateneo
Popular de Gijón visitó al de Santander, cuya directiva los recibió en el salón de
actos con una calurosa ovación, para acompañarlos a continuación a las playas de El
Sardinero.
La apertura del curso de conferencias tuvo lugar al día siguiente con un concierto de los hermanos Ángel y Julita García. Él iniciaba entonces una prometedora
carrera musical y estaba pensionado por la Diputación. El programa del concierto
estaba integrado por obras de Granados, Kreisler, el padre Martini, Franz Dedla,
Godard y Paderewsky. En ocasiones como estas quedaba claro que el salón de actos
se iba quedando pequeño y ello obligaba a limitar el acceso exclusivamente a los
socios, lo que suponía un inconveniente para la divulgación de sus actividades, pero
era una consecuencia del propio crecimiento social.
En definitiva, era la misma razón que había llevado a los miembros de la Junta
a buscar otro local que tuviera mayor capacidad y fuera más adecuado para satisfacer
las necesidades que tenían entonces. En esta ocasión tuvieron la suerte de acceder a
uno de la calle Lepanto que ya había servido para el mismo fin a otras instituciones
similares, como el Ateneo de Santander o el Círculo Mercantil. Precisamente dos socios
de aquel ateneo eran los que habían adaptado, en el año 1917, los dos pisos unidos
que componían anteriormente el local.47
En noviembre se presentaba en el nuevo estrado el inspector de Primera Enseñanza y periodista, Víctor de la Serna, para hablar de «Orígenes, desenvolvimiento
y período clásico de la lengua española», primera de una serie de conferencias que
habrían de constituir un cursillo que concluyó el día 28 de diciembre. Posteriormente
impartirían cursillos similares el biólogo Juan Cuesta Urcelay, el médico Luis de la
Cuesta Almonacid o el escritor Manuel Llano.
Para finalizar el año, el 15 de diciembre tuvo lugar la inauguración de una nueva
actividad como sala de exposiciones en las nuevas instalaciones de la calle Lepanto. Se
abrió al público la muestra del pintor jienense Juan Almagro, compuesta por algunos
retratos y paisajes de Santander y Cantabria que el artista había realizado a lo largo de
Vierna García (2004: 96).
47
62
ateneo popular de santander (1925-1937)
Acto de inauguración del local de la calle Lepanto.
Foto García Álvarez (Archivo Lastra).
los últimos meses durante los cuales había recorrido toda la provincia. Un año después
recordaba 48 el pintor una anécdota vivida mientras trabajaba un paisaje del Sardinero.
Año 1929
Comenzó el año con una asamblea celebrada el 24 de enero, en la que la lectura de la memoria reflejaba el crecimiento del ateneo. Había aumentado el número de
asignaturas impartidas y como consecuencia de ello el de alumnos matriculados. Se
habían celebrado más veladas poéticas y más conferencias que otros años y se había
inaugurado una nueva actividad en la calle Lepanto, las exposiciones de arte. En cuanto
a los fondos de la Biblioteca Circulante, a lo largo del año anterior se habían recibido
445 nuevos libros, lo que situaba el número de volúmenes en 1.195. Aún se carecía
del apoyo económico del Ayuntamiento, de la Diputación y de otras entidades oficiales
… una tarde recogí los bártulos y me fui al Sardinero, con objeto de hacer un estudio del mar. Me senté
en una roca, ¡a copiar el Cantábrico!… Tanto entusiasmo puse en el cuadrito que no me di cuenta que la
marea iba creciendo. Cuando anochecía quité la vista de la obra y ¡cielos que impresión sentí al verme
rodeado de las aguas, al igual que Simbad el marino en su isla. «Almagro dibujante callejero», Criado
y Romero, M. E., Heraldo de Madrid, 13 de enero de 1930, p. 9. Recogido en Almagro (2009: 7).
48
ateneo popular de santander
63
a pesar de los contactos mantenidos en ese sentido, algunas empresas y particulares
sí habían colaborado con donativos, subvenciones o premios, por lo que al cierre del
año la situación económica había mejorado, presentando un superávit de 1.030 pesetas. Una vez aprobada la gestión se procedió a la elección de nueva directiva, en la
que resultaron reelegidos los anteriores miembros, salvo el tesorero y un vocal, que
al haber presentado su dimisión por asuntos personales, fueron sustituido por Santiago Ormaechea e Isidro Mateo Ortega, respectivamente. Ormaechea se incorporaba
a las labores administrativas después de haber colaborado estrechamente con las actividades del Ateneo; por su parte Mateo Ortega reaparecía en la Junta Directiva, de la que ya
había sido Secretario, consolidando así una vinculación familiar que venía de los tiempos
en que su padre, Isidro Mateo González, había pertenecido al primer Ateneo Popular.
En febrero, probablemente a la vista del éxito de la muestra de Juan Almagro, se
programó otra exposición, aunque para esta ocasión se optó por la obra de un artista
nuevo y local. Fueron siete esculturas de Francisco Rodríguez Asensio, alumno de las
clases de dibujo del Ateneo que había sido descubierto y apadrinado por Deogracias
Mariano Lastra. La exposición, que se clausuró el 12 de febrero, tuvo un amplio eco
en la prensa con la participación, entre otros, de Alberto Espinosa, Jesús Revaque y
Manuel de Val.49 Al día siguiente se organizó el debut de otro artista, Mariano Izábal, sobrino de Pío Muriedas que había acudido a la junta directiva en busca de una
oportunidad para dar a conocer sus dotes declamatorias.
Todavía antes de que llegara el invierno, el Ateneo Popular tuvo ocasión de ofrecer
la intervención de otro conferenciante extranjero; se trataba del periodista portugués
Antonio Nobre que estaba en Santander para tomar el barco que lo llevaría a América y se aprovechó su presencia en la ciudad para invitarlo a dar una conferencia.
Con la proximidad de la primavera se organizó un recital de poesías de Jesús
Cancio. Mariano Izábal leyó poemas del libro Bruma norteña y de los futuros Maretazos y Romancero del mar. La lectura comenzó con un poema especialmente compuesto
para la ocasión, Mi saludo al Ateneo Popular:
Nobles hijos del pueblo. Con voz áspera y ruda,
voz de mar y de aldea, os vengo a saludar.
Un canto a vuestra obra ved en cada tonada,
y un himno a vuestro credo ved en cada cantar.
En las coplas que os brindo he volcado mi alma
y su ritmo responde al de mi corazón.
Por la luz que me queda en mis ojos, os juro,
que el ser amigo vuestro es mi mejor blasón.
Mis versos son humildes como el dolor que evocan,
el dolor de los hijos, sin ventura del mar.
No tienen otro mérito que el que le dais vosotros
al abrirles la puerta de este hidalgo solar. 50
Este autor lo difundiría en la prensa nacional publicando artículos sobre su obra en los diarios
madrileños El Heraldo de Madrid y La Libertad.
50
«Ateneo Popular. Poesías de Jesús Cancio», El Cantábrico, 13 de abril de 1929.
49
64
ateneo popular de santander (1925-1937)
El Ateneo Popular en la primera página de La Voz de Cantabria (BMS).
ateneo popular de santander
65
La llegada de la primavera trajo una nueva iniciativa ya que en el mes de abril
la Sección de Literatura convocó un concurso literario con seis modalidades de premios: cuento de asunto libre, novela corta inédita, un trabajo de crítica literaria o
artística, una composición poética de asunto libre, un soneto con el lema «Cultura»
y un artículo periodístico sobre cualquier cuestión de actualidad. El concurso estaba
abierto solamente a los socios y dotado con premios en efectivo para cada modalidad.
El plazo de admisión de originales terminaba el día 30 de dicho mes, pero ante la
insistencia de muchos, tuvo que prolongarse veinte días. Reunido el jurado constituido al efecto, la decisión fue la siguiente: Un premio al mejor de los trabajos presentados, ganado por el poema «Visión», de Apolo Barrio; la primer modalidad quedó desierta, la segunda fue para «Mater generosa», de Ignacio Vázquez Maza; la de
composición poética la ganó Octavio Morante Allés con «Oro y hierro», la de crítica para el artículo «Arte montañés» de Manuel de Val. Se declaró desierto también
el de artículo periodístico.
El clima primaveral traía consigo el reinicio de las excursiones y el 5 de mayo
se realizó una a Castro Urdiales, donde tuvieron ocasión de visitar el local de la Coral
de Castro, en el cual Lastra expuso la intención del Ateneo Popular de ir abriendo
bibliotecas circulantes por distintas poblaciones de la provincia, asumiendo así la propuesta hecha desde su columna semanal en El Cantábrico por Jesús Revaque, de que
podría ser la institución que sirviera como inicio de una futura Universidad Popular
como la que ya estaba funcionando en Segovia.51 Tema que también abordó Víctor
de la Serna en su intervención, planteándolo desde su doble condición de socio del
ateneo e Inspector de Primera Enseñanza. La propuesta fue muy bien acogida, tanto
por el público como por los medios, que a los pocos días daban la noticia de que
varios particulares habían hecho suya la idea y comenzaban a llegar colaboraciones y
donaciones.
La ya habitual visita al doctor Madrazo, en su residencia de la Vega de Pas, tuvo
en esta ocasión un carácter especial, ya que supuso el primer encuentro entre tres
personas seriamente preocupados por la pedagogía. El propio Madrazo, Jesús Revaque, director del recién inaugurado grupo escolar Menéndez Pelayo, que en aquellos
momentos era vocal de la junta directiva del Ateneo, y el pedagogo vallisoletano
Sidonio Pintado. El encuentro no pudo ser más cordial, el sabio pasiego de setenta
y nueve años escuchó con atención los comentarios de los jóvenes pedagogos castellanos e intervino con el mismo interés y la misma ilusión que podía hacerlo un
joven estudiante deseoso de aprender todo lo que aquellos profesionales le explicaban,
pero con la aportación de quien como él llevaba también muchos años batallando
por unos ideales, entre los que se encontraba la renovación pedagógica. Las escuelas
construidas por él en su pueblo decepcionaron a Revaque y a Sidonio Pintado ante
el panorama que contemplaban, unas aulas dotadas de todas las exigencias pedagógicas modernas a las que solo faltaba un elemento, los niños, sin los cuales no era
posible que hubiera unas escuelas, por espléndidas que pudieran ser las instalaciones.
Revaque, Jesús: «Consideraciones. Cultura Popular», El Cantábrico, 19 de abril de 1929.
51
66
ateneo popular de santander (1925-1937)
En octubre un industrial local, Jacinto Fernández, que había cobrado por vía judicial una
indemnización de 500 pesetas, decidió donarlas a
partes iguales al Asilo de Ancianos Desamparados
y al Ateneo Popular, que vieron como una inesperada inyección de fondos contribuía a mejorar
sus respectivas situaciones económicas. Y el 22 de
octubre se inauguraba una nueva exposición en
la sala del Ateneo, en esta ocasión eran obras de
Francisco Otero, maestro de profesión que había
fallecido hacía poco tiempo. El periodista Teofastro
había publicado un artículo 52 en La Voz de Cantabria invitándole a exponer su obra como medio
para ayudar a la familia del desaparecido artista
que había quedado en una situación económica
muy precaria. La respuesta del Ateneo no se hizo
esperar y al día siguiente la Directiva, por medio de
su secretario, Manuel de Val,53 ofrecía sus paredes
Sidonio Pintado Arroyo.
para realizar la exposición. Una exposición atípica
Residencia de Estudiantes. Madrid.
en el sentido que expresaba Teofastro: «En otras
exposiciones se ponía a prueba el mérito del artista. En esta ha de probarse la generosidad de un pueblo».54
Entretanto había tenido lugar un homenaje 55 del Ateneo Popular a dos de sus
miembros más activos, los que llevaban la responsabilidad diaria de la Biblioteca:
Cipriano González 56 y su ayudante, Vicente Pis. En el banquete, ofrecido en La Carmencita, tomaron la palabra cuatro asistentes: el presidente del Ateneo, el profesor
Jesús Revaque y los dos homenajeados para expresar su agradecimiento, mientras un
socio del Ateneo y reportero gráfico de prensa, Carlos García Álvarez, realizaba algunas
fotografías. La labor de los dos bibliotecarios mereció unas líneas de la pluma de quien
había sido su presidente, el escritor Manuel Llano, que le dedicó uno de sus «Esbozos» de La Voz de Cantabria, aparecido el 29 de octubre, con el título de «El señor
Cipriano».
Pocos días después el mismo Manuel Llano iniciaba un cursillo dedicado a las
tradiciones folklóricas de Cantabria, que habría de despertar mucha expectación y
que fue recogido ampliamente por la prensa. La última de ellas contó con la colaboración de los coros «El sabor de la Tierruca» que le dio un brillo especial. Mientras
Teofastro: «Paco Otero. El maestro artista», La Voz de Cantabria, 20 de septiembre de 1929.
Val, Manuel de: «Un artículo interesante. La muerte del maestro artista», La Voz de Cantabria,
21 de septiembre de 1929.
54
Teofastro: «En el Ateneo Popular: Los cuadros de Paco Otero», La Voz de Cantabria, 10 de
octubre de 1929.
55
El día 27 de octubre.
56
Padre de Cipriano González López, que habría de ser último alcalde republicano de Santander.
52
53
ateneo popular de santander
67
tanto seguía adelante el proyecto de crear una
red de bibliotecas circulantes por toda la provincia, para lo que enviaron a la prensa un
comunicado llamando de nuevo a la colaboración ciudadana con la donación de libros. Y otra
vez la sociedad santanderina respondió y a los
pocos días se recibían los primeros ejemplares,
que procedían de instituciones y de particulares.
Esta demostración social de colaboración con la
tarea de divulgación cultural del Ateneo Popular se puede considerar un reflejo de la repercusión que tenían sus iniciativas y de la trascendencia que iba adquiriendo su labor.
Para despedir el año 1929 se celebró en la
noche del viernes 27 de diciembre una velada
poética protagonizada por la poesía del ganador,
como hemos visto, del concurso convocado por
la Sección de Literatura el curso anterior, Apolo
Barrio.57 La presentación del acto corrió a cargo del vocal Isidro Mateo Ortega y la lectura
del texto la hizo Arango, otro miembro de la
Apolo Barrio.
misma sección. Se le reconocían al joven poeta unas cualidades artísticas que auguraban un
futuro brillante, sin embargo su obra ha desaparecido de la historia de la literatura
de Cantabria como consecuencia de las ideas políticas que defendió.
Año 1930
En el mes de diciembre se había hecho pública la intención de un grupo de jóvenes 58 de fundar «un nuevo organismo cultural» que, una vez constituido y establecida
su sede en el Centro Obrero de la calle Primero de Mayo, se denominó Ateneo Obrero.
Se creaba a imagen del Popular pero con un componente más radical en cuanto a
posicionamiento de clase y estrechamente ligado con el movimiento anarcosindicalista,
estando entre sus promotores algunos socios del Ateneo Popular, como Urano Macho
Castillo, hijo de Rufino Macho Cuesta, líder de CNT que en los primeros años del
siglo había participado en la creación y expansión de dicho sindicato por la cornisa
cantábrica y en Santander había sido directivo de ambos ateneos populares. A partir
de enero comenzó a funcionar siguiendo un modelo similar al que ya conocían y
Apolo Barrio Gancedo (Santander, 1907-1961). Uno de los comunistas que se integraron a partir
de agosto de 1936 en la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios. Solla (2010: 92).
58
De nuevo la iniciativa parte de la juventud, como había ocurrido con los dos ateneos populares
santanderinos.
57
68
ateneo popular de santander (1925-1937)
ofreció desde el comienzo algunas clases y un servicio de biblioteca circulante. En
marzo se inauguró oficialmente y atrajo a más socios del Popular, registrándose en este
el único descenso en afiliación de su historia.
Al regreso de las vacaciones navideñas los alumnos de los cursos avanzados de
francés e inglés hicieron un homenaje a su profesor, Manuel Ramírez Valladares, que
consistió en un pequeño regalo y un escrito. En febrero la Sección de Estudios Políticos y Sociales, que entonces presidía Jesús Revaque, organizó un ciclo de conferencias de carácter educativo, concebido con la idea de acercar temas no habituales en
su estrado. Se recabó para ello la colaboración de los principales especialistas y así
se tuvo la ocasión de escuchar a personajes como los doctores Juan José Lastra y
Domingo Solís Cagigal, los profesores Leoncio Suárez y Jesús Revaque, los arquitectos
Mariano Lastra y Elías Ortiz de la Torre, el canónigo Pedro Santiago Camporredondo,
el abogado Isidro Mateo Ortega o el anarquista asturiano Avelino González Mallada 59
algunos de los cuales estaban muy vinculados con el Ateneo Popular y con la propia
sección. A pesar de que sufrió los inevitables cambios de última hora, el ciclo fue
un notable éxito que duró más de tres meses, siendo clausurado con la intervención
del último citado a principios del mes de mayo.
El domingo 29 de junio tuvo lugar una nueva sesión de homenaje y reunión
con el doctor Madrazo en la Vega de Pas, a la que en esta ocasión se adhirieron varias
organizaciones de signo republicano. Una visita que, sin embargo no cerraba lo que
podríamos considerar el «curso de homenajes», iniciado en octubre con el ofrecido
a los bibliotecarios. El último fue dedicado al presidente, Deogracias Mariano Lastra
López. La idea se había lanzado en el celebrado a favor de los bibliotecarios y a partir
de entonces se formó una comisión que comenzó a trabajar para que los socios del
Ateneo Popular pudieran ofrecer a su presidente un acto digno de la admiración que
sentían por él los casi 1.500 que formaban en aquellos momentos su masa social. Hubo
un banquete en la huerta de «La Vizcaína», en la Albericia, lo que obligó a ajustar el
número de asistentes a la capacidad del local. Se celebró el domingo 17 de julio y asistió una nutrida representación de socios, así como profesionales: médicos, periodistas,
arquitectos o abogados. La capacidad máxima del restaurante admitía en total 125 comensales, lo que no impidió que a la hora del comienzo se encontraran a las puertas
del establecimiento más de doscientas personas, que fueron admitidas a pesar de los
inconvenientes que supuso para la organización. En nombre de la comisión organizadora, ofreció el banquete el vicepresidente, Isidro Mateo Ortega. A continuación
intervino el político mejicano Rodolfo Reyes, que por entonces ejercía misión diplomática en Madrid y acostumbraba a veranear en Santander. El tercero en hablar fue
el señor Linares y cerró el turno de intervenciones el propio homenajeado quien
afirmó que él se limitaba a cumplir con su deber como presidente, labor que ejercía
con interés por el cariño que le suponía la cultura del pueblo. A renglón seguido
prometió seguir trabajando con el mismo entusiasmo y agradeció a todos los presentes el inmerecido acto.
Fernández Riera (2005: 128).
59
ateneo popular de santander
69
Como colofón a la temporada de homenajes, el Ateneo Popular colaboró, aunque no participó en la organización de otros dos. El primero de ellos, dedicado al
profesor Federico Iriarte de la Banda, en Santander y el segundo al poeta Jesús Cancio, en Comillas.
Año 1931
En el año 1931 iniciaba sus actividades con una lectura de versos de Gerardo
Diego en la noche del sábado 3 de enero. La introducción al acto la hizo el vicepresidente del Ateneo y presidente de la Sección de Literatura, Isidro Mateo Ortega,
que con pocas palabras destacó la extraordinaria personalidad literaria del poeta. A
continuación Gerardo Diego tomó la palabra e hizo una introducción al recital que
sirvió como una guía de lectura de su obra y leyó algunas de las poesías más representativas de las diferentes fases por las que había pasado su creación poética, poemas como «La Giralda», «Torerillo de Triana», «Romance del Duero» o «Romance
del Júcar».
Pero al margen de las cuestiones poéticas, el nuevo año iba a ser decisivo en la
historia de España. Tras el «Pacto de San Sebastián» en agosto del año anterior entre
las fuerzas republicanas y a pesar del fracaso de la sublevación de Jaca de diciembre, las
elecciones municipales estaban destinadas a ser un test sobre el futuro gobierno de
la nación. El triunfo de las fuerzas republicanas en 41 capitales de provincia, entre
las que aparecía Santander, decidió el futuro inmediato del país. En Santander las
elecciones colocaron en el Ayuntamiento de la capital a 25 concejales de la coalición republicana y a 15 monárquicos. Entre los republicanos se encontraban varios
relacionados con el Ateneo Popular: el radical-socialista Deogracias Mariano Lastra, el
socialista Cipriano González, el federal Isidoro Vergara y los radicales Isidro Mateo
González, Federico Ringelke y Bernardo Conde. El enrarecido ambiente político de
aquellas fechas no impidió a un grupo de socios hacer pública una iniciativa que trataba de hermanar en una idea común a dos conceptos tan distintos como el Ateneo
de Santander y el Ateneo Popular. El diario La Voz de Cantabria publicó 60 una tribuna
libre con el título de «Iniciativa de unos obreros»:
Muy señor nuestro:
Después de saludarle le rogamos la inserción de las presentes líneas en el periódico
de su digna dirección, las cuales hacemos extensivas a los demás diarios y al excelentísimo Ayuntamiento.
Ahora que va a finar el actual Ayuntamiento, para ser elegido otro dentro de la
voluntad ciudadana, sería conveniente que se hiciera justicia (que ya va siendo hora) a
los dignísimos ciudadanos, uno difunto, don Emilio Carral (q. e. p. d.): el otro vivo (por
muchos años), el excelentísimo señor don Gabriel María de Pombo Ibarra.
Ambos fundadores y primeros presidentes del Ateneo Popular y de Santander.
El 11 de marzo.
60
70
ateneo popular de santander (1925-1937)
El primero representaba la democracia y el elemento popular; que por su cultura,
su austeridad y una vida ejemplar, de abeja trabajadora, se captó el respeto y la admiración de todos los montañeses.
El otro, un caballero aristócrata; espíritu selecto y verdadera enciclopedia del saber;
admirado y respetado de todos; fundador y único presidente del Ateneo de Santander
desde su fundación.
Ambos dignísimos montañeses, que tanto se afanaron por elevar la cultura de nuestra
tierruca, se atraen como dos polos opuestos, y cada uno desde su carril, conducen el tren
del Progreso y de la Cultura con un desinterés y una abnegación admirables. Santander
y la Montaña entera han visto, y están viendo, los frutos tan admirables de la semilla
que derramaron tan insignes varones montañeses.
El Ayuntamiento, antes de abandonar la Casona, creemos pagaría una deuda de gratitud poniendo los nombres de los señores Pombo y Carral a las calles de los Remedios
y Lealtad, en el corazón de Santander.
Nosotros, humildes obreros y ciudadanos, hacemos esta proposición por creer de justicia y recuerdo perpetuo para tan esclarecidos y respetables santanderinos.
De usted, afectísimos servidores, Q. E. S. M.
Eduardo Palacio Venero, Isidoro Pérez Lavín, Emilio López,
Alfredo Landazábal, S. García, Manuel Rovira
(Socios del Ateneo Popular) 61
No tuvo ningún eco la propuesta y las divergencias entre ambos Ateneos se mantuvieron, aunque es cierto que siempre estuvieron presididas por la cortesía, incluso
la colaboración cuando el motivo era de interés común. Así sucedió cuando la «Sociedad de Amigos del Niño y de la Instrucción Popular», impulsada por el Inspector de
Primera Enseñanza Daniel Luis Ortiz Díaz,62 llegó a un acuerdo con ambas entidades
para impartir algunas conferencias que sirvieran para extender su labor. En el Ateneo
Popular intervino el director de las Escuelas Graduadas del Oeste, don Eduardo Anero,
que disertó sobre los «Mundos siderales» el 23 de abril, mientras que en el Ateneo de
Santander lo hizo el presidente de la asociación y director del instituto, Emilio Moreno
Alcañiz, que habló a la semana siguiente sobre «Las fuerzas de atracción y repulsión».
Esto evidenciaba, una vez más, que el Ateneo Popular era una entidad que no
desdeñaba las colaboraciones con otras instituciones y los meses siguientes vendrían
a demostrarlo. Apenas había terminado el curso académico cuando saltaba a la prensa
la noticia de un posible acuerdo entre este y la Coral de Santander 63 para construir
una sede social común que pudiera dar cabida a las diferentes actividades que llevaban
a cabo ambas asociaciones. Tal y como señalaba la prensa uno de los detalles estudiados con más interés por el conocido arquitecto montañés que estaba redactando
La Voz de Cantabria, 11 de marzo de 1931, primera página.
Llano Díaz (2005).
63
Algunos de sus fundadores pertenecían o habían pertenecido al Ateneo Popular y al Orfeón Cultura, como recordaba pocos meses antes Eulalio Ferrer Andrés en La Voz de Cantabria («Recuerdos
orfeónicos», 11 de noviembre).
61
62
ateneo popular de santander
71
el proyecto era la sala de conciertos, espacio que debería cumplir la doble misión
de acoger tanto actuaciones musicales como recitales poéticos y conferencias. Como
la envergadura del proyecto precisaba del respaldo de los socios, las dos sociedades
convocaron asambleas con el objeto de recabar su apoyo y, una vez logrado se dirigieron, de manera conjunta, al Ministro de Trabajo y Previsión 64 solicitando financiación oficial para la adquisición del edificio. Posteriormente se celebró una asamblea conjunta 65 en el teatro Pereda, a la que acudió una numerosa representación de
ambas entidades. En el escenario estaban los dos presidentes acompañados de todos
los directivos. Abrió el acto el presidente de la Coral, Fernando Barreda, quien puso
de manifiesto el alcance social, cultural y artístico del proyecto, explicó que sería un
edificio común, pero con instalaciones independientes y añadió que debería proponerse como sede del Conservatorio de música que la ciudad necesitaba, para lo que
animó a todos a trabajar con entusiasmo por esa idea. A continuación, Mariano Lastra informó con detalle de la marcha del proyecto, con instalaciones que permitieran
continuar las clases que diariamente se imparten en cada uno de los centros. Expuso
la colaboración que ya se tenía de un banco y la posibilidad de adquirir, en buenas
condiciones, una casa enclavada en un lugar céntrico. Por último Santiago Toca presentó el estudio financiero de la ponencia, que estimaba en quinientas mil pesetas
el coste total de la obra, e informó de la creación de veinte mil bonos de 25 pesetas a un año, para reunir ese capital. Juzgó que la operación era posible por la
bondad del pueblo santanderino para las obras benéficas o culturales, como ya se
había demostrado con anterioridad. Cerró el acto la actuación de la Coral y, al término de la asamblea, se inició la venta de bonos, adjudicándose 300 casi de inmediato. La venta se extendió con rapidez, dándose la circunstancia de que adquirieron los bonos personas de la más variada condición, desde el doctor Madrazo o el
empresario Valentín Azpilicueta que suscribieron generosamente la compra de 25 bonos
cada uno, hasta las numerosas compras de un solo bono que realizaron muchos socios
de ambas asociaciones. Lamentablemente las gestiones ante el Ministerio, para las que
habían recabado la colaboración de diputados nacionales,66 no obtuvieron éxito y la
recaudación por las actuaciones, tanto de la obra de teatro que representó el Ateneo
Popular —de la que se habla más adelante—, como de los conciertos que organizó
la Coral, no supusieron un empuje económico lo suficientemente importante como
para prescindir de la fuente de ingresos que significaba a venta de los bonos, aunque hasta finales de junio de 1933 solo se habían recaudado 4.800 pesetas con ellos,
cantidad muy alejada del medio millón previsto inicialmente.
En el mes de septiembre se comenzó a extender el rumor de que un grupo de jóvenes
del Ateneo pretendía organizar una función benéfica de teatro, con el fin de recaudar
fondos para la construcción del nuevo edificio. La noticia solo pudo ser confirmada
64
CDMH (Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca): Serie Santander A, Caja 201-Carpeta 1, f. 42.
65
El 12 de julio.
66
CDMH: Serie Santander A, Caja 201-Carpeta 1, f. 42.
72
ateneo popular de santander (1925-1937)
Carnet de Socio de Antonio de Póo Sobrino.
cuando lograron un local en el que ensayar, cosa que pudieron hacer en uno de los
salones que les cedió la «Casa Palentina». La obra elegida para la ocasión era Un
alto en el camino, una comedia dramática de ambiente andaluz, de la que era autor
Julián Sánchez Prieto, «El Pastor Poeta». Las entradas se pusieron a la venta el 23 de
noviembre y las representaciones tuvieron lugar en el teatro Pereda en la tarde y
noche del primero de diciembre. Los dos papeles principales fueron interpretados por
Mariano Izábal y Luisa Varela. El resto de actrices y actores fueron: Carmen Varela,
Carmen Delgado, Manolita Martínez, Araceli García, Angelines García, Herminia
Valdivieso, Victoriana Urbina, Antonio Álvarez y los señores Berdia, Gago, Marlasca,
Ruiz, Benavides y García. La obra fue un éxito de interpretación, pero la entrada
fue mediana,67 a pesar de haber recibido la colaboración de numerosos colectivos y
particulares de la ciudad, entre los que figuraban: la Sociedad Coral, Banco Mercantil, Monte de Piedad, Ronda Montañesa, El Sabor de la Tierruca, Círculo de Recreo,
Círculo Mercantil, Ateneo Obrero, Gabriel María Pombo Ibarra (a título personal);
así como numerosos miembros del Ateneo Popular, entre los que destacaron Ramón
Prieto, José Santiago o Felipe Lecue.
La actividad habitual seguía su curso: se celebraban conciertos, se organizaban
excursiones y se continuaba con su cotidiana función docente en las aulas. En esos
meses además se adhirió como institución a diversas iniciativas que tenían lugar en
la provincia:
— Concentración en las localidades burgalesas de Cidad y Medina de Pomar, para
reclamar la finalización del ferrocarril Santander-Mediterráneo, llenando un autobús
con socios del Ateneo.
67
V.: «Función a beneficio del Ateneo Popular», El Cantábrico, 2 de diciembre de 1931 (Año xxxvii,
n.º 13.282).
ateneo popular de santander
73
— Apoyo a las iniciativas realizadas para lograr que «Voces Cántabras» viajara
a Inglaterra, donde sus actuaciones tuvieron importantes éxitos, lo que trajo consigo
el que, a partir de entonces, su presencia fuera reclamada desde diversos puntos de
la geografía española.
— Organizar la celebración del 72 aniversario del nacimiento del creador del
idioma Esperanto, el doctor Zamenhof, como consecuencia de ser la principal entidad
dedicada a la enseñanza y difusión del idioma internacional en la provincia.
— Integración en el Patronato de la Casa de Pérez Galdós, organismo a través
del cual se pretendía negociar la adquisición de la finca de San Quintín, propiedad
de los herederos del escritor canario, para instalar en ella un museo galdosiano.
Al comienzo del curso de conferencias se dedicó una velada especial en homenaje
al doctor Madrazo, el 14 de noviembre. Se realizó en un salón de actos lleno a rebosar
de socios deseosos de escuchar las palabras del Presidente honorario y testimoniar
su personal admiración y respeto. Presidido el estrado por el homenajeado, a quien
acompañaban el gobernador civil, Díaz de Quiñones, y la joven socialista madrileña
Hildegart Rodríguez. Comenzó el acto con una imponente ovación a Madrazo y, cuando
se hizo el silencio, Mariano Lastra pronunció unas breves palabras de presentación y, a
continuación, cedió la palabra a Matilde de la Torre, que leyó unas cuartillas del doctor
Madrazo dedicadas al tema del ferrocarril Santander-Mediterráneo. Una vez finalizada
la lectura, la propia Matilde de la Torre, enalteció con sus palabras la figura del doctor
homenajeado, al mismo tiempo que la diputada socialista madrileña Hildergart Rodríguez
aprovechaba la circunstancia fortuita de su presencia en Santander para adherirse al homenaje dedicado a su amigo Madrazo, de cuya obra se definía como buena conocedora.68
Año 1932
Después de unos meses en los que el Ateneo Popular había sido testigo de dos
conferencias inusuales como habían sido las de Francisco Rivero Gil, La conferencia
humorística ilustrada sobre figuras históricas, y la de Enrique Wagner Gebhardt, gerente
de la empresa de artes gráficas «Aldus, S. A.» sobre Una vuelta por una gran empresa
editorial y periodística, llegaba el buen tiempo y, con él, como todos los años, disminuía notablemente la vida en el interior del local, circunstancia aprovechada una
vez más para realizar una exposición artística. En esta ocasión fue doble, las paredes exhibían los cuadros del pintor zamorano Alberto Hernández y en un rincón del
salón de actos se podía contemplar el busto del doctor Madrazo que había realizado
Francisco Rodríguez Asensio. En la tarde del 4 de agosto ambos artistas realizaron
unas someras disertaciones, la de Hernández llevaba por título El Greco y el arte libre
y, a continuación, Rodríguez Asensio habló sobre el arte de Hernández delante de la
obra del pintor expuesta en la galería.
Entre las actividades celebradas durante aquel verano, hubo una que adquirió
especial significado, ya que fue la realización de un compromiso contraído a través de
«En el Ateneo Popular. La conferencia del doctor don Enrique D. Madrazo», El Cantábrico, 15 de
noviembre de 1931 (Año xxxvii, n.º 13.268).
68
74
ateneo popular de santander (1925-1937)
su presidente, Mariano Lastra. Se trataba de erigir un monumento al doctor Madrazo, en su pueblo, Vega de Pas. Una iniciativa que tuvo gran repercusión a lo largo y
ancho de la provincia, en la que la figura de Madrazo era querida y admirada. Ya en
el mes de julio, entre los comentarios hechos a un periódico,69 Lastra señalaba que
para el mes de septiembre tendría lugar la inauguración, el periodista definía la relación de Madrazo con el Ateneo como «apoyo poderoso, nodriza de su infancia, madre
después, y siempre el eterno amigo». Y así fue: el día 11 de septiembre todo el pueblo
de Santander se sumó al homenaje y respondió a la invitación que a través de la prensa había hecho llegar a las agrupaciones corales, ayuntamientos, colegios oficiales,
gremios, sindicatos, etc. Se cumplía así un compromiso del Ateneo Popular y de su
presidente, pero también se pagaba una deuda que databa del año 1926, cuando al
trasladarse desde la calle Ruamayor hasta la Cuesta de las Cadenas, el doctor Madrazo
consiguió un importante incremento en la afiliación.70
La construcción del monumento a Madrazo fue responsabilidad del Ateneo
Popular en todos sus aspectos. La idea surgió del Ateneo como muestra de gratitud
hacia su Presidente Honorario. La financiación se realizó por suscripción popular,
a la que no se dio ningún tipo de publicidad, por lo que, aunque hubo aportaciones de otras personas, la mayor parte salió de los bolsillos de los socios del Ateneo
o de personas muy próximas a él. La estructura arquitectónica del monumento, una
alta pérgola de líneas clásicas que enmarcaba un pedestal y estaba adornada con un
jarrón de plano frontal, unos maceteros y un banco lateral, realizado en sillería de
piedra procedente de una cantera pasiega era diseño de Mariano Lastra. El busto del
doctor Madrazo, realizado por Rodríguez Asensio, reproducía el rostro del retratado
y se había expuesto en el salón de actos.
A primera hora de la mañana de aquel domingo la carretera se llenó de coches
y autobuses que trasladaban a cientos de personas hasta la Vega de Pas. El tristemente desaparecido tren de Ontaneda también se llenó de gente que no quería perderse
aquel acto. Desde la última estación siguieron viaje en otros autobuses que se incorporaron a la larga caravana que invadía la tortuosa carretera que conectaba la Vega
de Pas con esa población. En definitiva, no faltaba nadie en aquella celebración: el
gobernador, Ramón Ruiz Rebollo; el alcalde de Santander, Eleofredo García, el vicepresidente de la diputación, Gabino Teira, representantes de la Facultad de Medicina de Madrid, del Colegio de Médicos de Santander, de varios ayuntamientos de la
provincia, de las universidades de Londres y Liverpool, de los Ateneos de Santander,
Obrero y Popular de Monte; de la Biblioteca Popular de Torrelavega, delegaciones de
partidos y asociaciones políticas, miembros de la Asociación de la Prensa, de El Cantábrico y La Región, cargos públicos y políticos, y un largo etcétera en el que aparecían
nombres de los más importantes profesionales. No faltaron las adhesiones de muchos
que no pudieron asistir a la Vega: el Ateneo de Madrid, la Cámara de Comercio de
«Dos claveles de un Ateneo», La Región, 8 de julio de 1932.
«El Ateneo Popular erige un busto a su presidente honorario doctor Madrazo», La Región, 2 de
septiembre de 1932.
69
70
ateneo popular de santander
75
Inauguración del Monumento al Dr. Madrazo en Vega de Pas, el 11 de septiembre de 1932.
Fondo Enrique Diego-Madrazo. Centro de Documentación de la Imagen de Santander, CDIS, Ayuntamiento de Santander.
Santander, el Subsecretario de Instrucción Pública, el Director de Educación, la Biblioteca Popular de Castro Urdiales, varios gremios y agrupaciones corales, etc. Tan solo
faltaron los representantes de la Iglesia Católica y de los colectivos próximos a ella,
como medios de comunicación o partidos políticos de derechas, opuestos al republicanismo liberal que preconizaba el doctor Madrazo y que no supieron estar a la
altura del homenaje que recibía el sabio y benefactor, por encima de ideologías políticas y creencias personales.
A las doce en punto salió el doctor Madrazo de su casa, acompañado de una
sobrina y de Matilde de la Torre. El primero en tomar la palabra fue Lastra, que
hizo entrega del monumento «homenaje de la Montaña entera y del Ateneo Popular, que convergen en un mismo punto de fervorosa admiración hacía el sabio insigne que trajo a España la cirugía antiséptica».71 Continuó el discurso analizando la
figura de don Enrique como «sacerdote» de la ciencia y de la educación, volcado en
cuestiones de progreso social como la enseñanza primaria o el ferrocarril SantanderMediterráneo. El alcalde de la Vega recibió el monumento y agradeció a todos su presencia. A continuación la niña Angelines Lastra, hija del arquitecto, descorrió la bandera nacional que cubría el busto. Para cerrar el acto, Matilde de la Torre leyó unas
71
«El homenaje al doctor Madrazo. El acto de la Vega de Pas fue un acto de emoción indescriptible», El Cantábrico, 13 de septiembre de 1932.
76
ateneo popular de santander (1925-1937)
cuartillas del doctor Madrazo en las que agradecía el homenaje y recordaba que su encierro
en la Vega se debía al rechazo a unos intereses
contrarios al resurgimiento nacional, así como
su dedicación al estudio de cuestiones pedagógicas que pudieran redundar en una mejora
de la primera enseñanza, tan necesaria en las
escuelas rurales. Por último un joven integrante de la coral «Voces cántabras» impuso una
corona de laurel en el busto recién inaugurado. El doctor Madrazo invitó a comer a las
autoridades presentes y la gente se dispersó
por el pueblo para disfrutar de una jornada
de diversión.
Cuando llegó el 15 de diciembre la sección esperantista organizó, como cada año, la
fiesta conmemorativa del nacimiento del doctor
Luis L. Zamenhof, creador del esperanto. En
Laureano Miranda por Ricardo Bernardo.
esta ocasión tuvo un significado especial ya que
Colección familia Miranda.
pocos meses después tendría lugar en Santander
un congreso esperantista nacional que debería organizar esta sección. La celebración
consistió en un té fraternal seguido de una velada literaria y musical y de la afirmación de los ideales esperantistas. Se repasó la historia de la sección, cómo nació con
el Ateneo Popular y fue creciendo poco a poco, hasta alcanzar un número considerable
de miembros, para descender en un momento dado y a partir de entonces moverse
periódicamente en una especie de movimiento de flujo y reflujo de afiliación. Intervino el presidente de la Sección, Manuel San Emeterio, que tras explicar el alcance
del acto, cedió la palabra al presidente del Grupo Infantil Esperantista, Rafael Pérez,
que leyó unas cuartillas en esperanto. Siguieron las intervenciones de los esperantistas y profesores Serafín Diego y Serapio Elvira, y concluyó el acto con la actuación
de los hermanos García, Julita al piano y Ángel al violín.72
Los nombres de los oradores que intervienen en el curso de conferencias de
este año es un claro exponente de dos cuestiones. Por una parte la importancia que
la tribuna del Ateneo Popular había ido adquiriendo desde su fundación. Por otra de la
compatibilidad con la tribuna del Ateneo de Santander, siendo numerosas las personalidades del mundo de la cultura, la política o la ciencia que compaginarían su
presencia en ambos estrados. Así encontramos interviniendo en los dos al folklorista
Tomás Maza Solano, al erudito Francisco González-Camino y Aguirre, a los políticos
Bruno Alonso y Laureano Miranda, al pintor Ricardo Bernardo, al abogado Ramón de
Solano, al médico Domingo Solís Cagigal o al escritor José María de Cossío.
«En el Ateneo Popular. Conmemorando el natalicio de Zamenhof», La Región, 16 de diciembre
de 1932.
72
ateneo popular de santander
77
En esta ocasión se despidió el año con un concierto el día 20 de diciembre protagonizado por la rondalla «La X» con un programa en el que aparecían fundamentalmente obras de música popular tales como tangos, rancheras mejicanas o pericones cubanos junto a piezas de Albéniz o Peredo. La actuación constituyó un éxito
especialmente para el dúo formado por Luis Trigo y Domingo Lemaur.
Año 1933
En este año se cumplía el centenario del nacimiento de José María de Pereda y
sus paisanos estaban dispuestos a conmemorarlo por todo lo alto. Pero la dimensión
literaria del novelista no fue inconveniente para que la celebración del centenario
fuera acaparada por el Ateneo de Santander, cuya Sección de Literatura organizó una
serie de actos conmemorativos, que tuvieron el respaldo de las instituciones públicas.
Este hecho y la rivalidad, soterrada, pero existente, entre ambos ateneos, hizo que
el Popular quedara excluido de la organización del homenaje, por lo que este se vio
obligado a realizar algún acto de menor trascendencia en memoria del ilustre novelista
montañés. El día 6 de febrero, fecha exacta del centenario, en los actos organizados
por el Ateneo de Santander, se celebró una misa solemne en la catedral, se descubrió
una placa en el número cuatro del paseo de Pereda, en la que vivió el novelista y
por la tarde se celebró una velada literaria en el salón de actos del Ateneo. Por su
parte la Junta directiva del Ateneo Popular se trasladó a Polanco para hacer ofrenda
de un ramo de flores ante el monumento levantado en aquel pueblo a la memoria de
su hijo más ilustre. Fueron recibidos por los descendientes del escritor quienes los
invitaron a visitar la casa solariega y el despacho de trabajo del autor de Sotileza. Nos
llama la atención que ese año nadie dictara conferencia alguna en el Popular sobre
algún aspecto de la vida o la obra de Pereda, como las hubo en distintos centros y
asociaciones, incluidas casas regionales; eso a pesar de que José María de Cossío, un
admirador y estudioso de su obra, que había sido director de la Biblioteca de Menéndez Pelayo y era, sin duda, una de las personas más adecuadas para pronunciarla,
subió al estrado el 9 de febrero, tres días después del centenario. Sin embargo habló
de Derechas e izquierdas, intervención de carácter exclusivamente político 73 en la que
explicó lo que representan cada una de las dos opciones.
Transcurrió el curso entre conferencias de temática diversa, recitales poéticos,
conciertos ofrecidos por músicos solistas o grupos reducidos de intérpretes y excursiones a diferentes puntos de la geografía provincial, actividad esta última que tuvo su
broche de oro con el viaje a la ciudad de Burgos, que se celebró en el mes de junio,
en devolución de la visita que el de aquella ciudad había hecho a Santander en 1931.
El curso académico llegó a su fin en los últimos días del mes de mayo en los que
tuvieron lugar los exámenes, cuyas calificaciones aparecieron en la prensa compartiendo
El hecho de que Cossío fuera en esos momento el líder del Partido Republicano Conservador en
Cantabria, por el que sería candidato en las elecciones de 1933, debió ser la clave para la elección
del tema.
73
78
ateneo popular de santander (1925-1937)
Antonio de Póo visita con sus alumnos los talleres del periódico La Voz de Cantabria (BMS).
espacio con la trágica noticia de la muerte, asesinada por su madre, de Hildegart
Rodríguez, la diputada socialista que se había sumado dos años antes al acto de
homenaje a Madrazo.
En el IX Congreso de la Asociación Española de Esperanto, celebrado en Madrid
en el mes de mayo de 1932, se concedió a la Sección Esperantista la organización
del X Congreso. Con este motivo la Asociación Española editó, en colaboración con
el Patronato Nacional de Turismo, una guía 74 de la provincia en esperanto, obra de
su presidente, Julio Mangada, que era regalada a todos los congresistas. El Congreso,
al que asistieron más de treinta delegaciones de las regiones españolas y una nutrida
representación extranjera, se inauguró en el salón de actos de la Feria de Muestras a
las 11 de la mañana del 20 de agosto. Tras las intervenciones de los representantes
políticos y de las delegaciones de Polonia, Alemania, Bélgica y Francia, intervinieron
miembros del Ateneo Popular de Monte, de los grupos esperantistas de Bilbao, Baracaldo y Santander y cerró las intervenciones el presidente de la Asociación Española. El
acto protocolario fue cerrado con una actuación del Orfeón Socialista «Pablo Iglesias»,
del que era directora la socia Julita García, cantando el himno Esperantista. A continuación se dirigieron a la Alameda de Jesús de Monasterio, para descubrir una placa
que daba nombre a la calle del Dr. Zamenhof.75 Ya por la tarde realizaron una gira
Mangada (1933).
Nombre retirado del nomenclátor urbano por las autoridades franquistas.
74
75
ateneo popular de santander
79
marítima a la isla de Pedrosa donde visitaron el sanatorio. A las seis de la tarde del
día siguiente tuvo lugar la primera jornada de trabajo del Congreso y a las diez y
media se realizó un acto de propaganda en la sala Narbón dirigido por el presidente
del congreso, el esperantista santanderino Carlos Ganzábal, en el que intervinieron
Julio Mangada y el diputado socialista Azorín, a continuación el recitador catalán
Francisco Vilá ofreció un recital de poesías en esperanto y se cerró el acto con una
nueva intervención del orfeón socialista. Las sesiones de trabajo se desarrollaron en los
salones del Ateneo Popular, que exhibía una muestra de material esperantista, de la que
formaba parte una sección escolar preparada por el Grupo Infantil Esperantista. La
clausura tuvo lugar el día 24, con lo que terminaron una serie de actividades lúdicas
entre las que no faltaron la visita a algunos de los lugares más interesantes de la provincia como Santillana del Mar, las Cuevas de Altamira o San Vicente de la Barquera.
A mediados de noviembre la Sección Taquigráfica convocó un concurso de velocidad para socios del Ateneo que no fueran profesionales de la taquigrafía. El motivo
de traerlo a estas páginas es la dotación de premios que tenía, dos radiorreceptores de
galena. Lo que hoy llamaríamos nuevas tecnologías, puesto que en aquellos momentos
todavía no hacía diez años que se había iniciado este nuevo medio de comunicación
en España, y en Cantabria la primera emisora, Radio Santander, comenzaba 76 sus emisiones por aquellas fechas. Resultarían ganadores del concurso dos de los miembros
más destacados de la sección: Ramón San Juan y José Cortés.
La habitual velada dedicada a conmemorar el aniversario de Zamenhof contó
este año con algunas novedades, la intervención de los hermanos García, la rondalla
«La X», el artista Alberto Hernández y el Grupo Infantil Esperantista que descubrió
un busto del creador del esperanto, instalado en el salón de actos. El 13 de diciembre
falleció uno de los directivos del Ateneo Popular, el empresario Ramón Prieto Gómez,
que desde febrero de 1931 venía ocupando cargos de responsabilidad en el equipo
de Mariano Lastra. Prieto era un hombre innovador en el mundo de la construcción
y gestor de los intereses propios y colectivos, conocido de Lastra por motivos profesionales, a cuya capacidad de trabajo recurrió para organizar una parte de las labores
de dirección. Un personaje que fue incorporado a la gestión del ateneo en cuanto
comenzó a ser una realidad la posibilidad de construir una sede. Si no hubiera fallecido su aportación podía haber sido decisiva en la realización de aquel proyecto.
Año 1934
En agosto del 33 la Coral de Santander abandonó del proyecto de sede conjunta,
pero tal decisión no desanimó a los socios del Ateneo Popular que a mediados del 34
lo retomaron con más interés aún. Se volvió a hablar de la necesidad de localizar un
lugar céntrico y de un proyecto arquitectónico del propio presidente, Mariano Lastra,
ya que por su doble condición de presidente y arquitecto, conocía como nadie las
necesidades y los problemas que era necesario resolver. Una de las primeras medidas
Báscones (2009: 61).
76
80
ateneo popular de santander (1925-1937)
Asistentes al congreso esperantista en la Biblioteca de Menéndez Pelayo.
Foto Alejandro. La Voz de Cantabria (BMS).
era atraer a nuevos socios ofreciendo la posibilidad de ingresar en el Ateneo durante
el mes de junio con exención de cuota de ingreso, haciéndose extensiva la medida a
los antiguos que habían sido expulsados.
En el verano llegó a la prensa local una polémica en la que el Ateneo Popular
se vio involucrado. Se trataba de decidir la causa benéfica a la que debería dedicarse
una parte de la herencia de doña Eloísa Hernández Maldonado, viuda de López-Dóriga,
cuya decisión correspondía al pleno del Ayuntamiento y tenía que ser tomada por
unanimidad. La primera ocasión en que se trató el tema se planteó como una decisión
ya tomada, dedicarlo a la lucha antituberculosa. Sin embargo el concejal del Partido
Radical Socialista, Mariano Lastra, se opuso, al considerar que había otros objetivos
que podían tenerse en cuenta para ese dinero, por lo que hubo de ser trasladada a
una reunión posterior del pleno. La reacción del presidente del Colegio de Médicos,
Nemesio Polanco, no se hizo esperar y reprochó en la prensa a Lastra su oposición.
La fecha de publicación del comunicado, el 20 de julio, no fue casual, ese mismo
día tenía lugar un nuevo pleno de la corporación en el que se leyó un escrito suyo
retirando la petición 77 debatida en el anterior. Pero como no era Lastra persona que
actuara sin argumentos, respondió en todos sus términos a Polanco, haciéndole ver
que no era la tuberculosis la única necesidad de una ciudad en la que hacían falta,
por ejemplo, más escuelas para acoger a los muchos niños que andaban por las calles
a causa de la falta de plazas escolares. Naturalmente no fue escuchada la propuesta de
Lastra, pero sí sirvió para que los enemigos de su labor la utilizaran contra el Ateneo
Popular, que como institución nada había tenido que ver en la cuestión.
AMS: Libro de Actas 2358, f. 202-203v.
77
ateneo popular de santander
81
El mes de septiembre se iniciaba con un homenaje al escritor Manuel Llano
con motivo de la aparición de su novela La braña, publicada en el mes de junio.78
Se reunía a comer el domingo día 2 en el restaurante «La Vizcaína», en la Albericia, una amplia representación de la sociedad de Santander, ateneos, prensa, autoridades, etc. En realidad era una iniciativa de un grupo del Ateneo, pero se acabó
extendiendo a otros colectivos y a cuantos quisieron adherirse. De hecho las invitaciones, que se vendían al precio de 10 pesetas, se pudieron adquirir, además de en
su sede, en la «Librería Moderna», en la calle Amós de Escalante; en la «Librería
Rivero Gil», en la calle Becedo; en la «Papelería El Escritorio», de la Plaza Vieja;
en la Conserjería del Ateneo de Santander y en la del periódico El Cantábrico. En el
banquete, al que asistieron más de cien personas, la representación más numerosa
estaba formada por los socios del Ateneo Popular encabezada por su presidente; pero
acudieron también representantes oficiales de los coros «El sabor de la Tierruca»
y del Ateneo Popular de Cueto. El miembro de la comisión organizadora, Manuel
de Val, leyó una lista de adhesiones, en la que figuraban los nombres de algunos
ausentes: Víctor de la Serna, Jesús Cancio, Arturo Casanueva, Matilde Zapata y
Luciano Malumbres, Elías Ortiz de la Torre, José del Río Sáinz, José Simón Cabarga,
Miguel Artigas o Daniel Alegre, entre otros. A continuación intervino Lastra haciendo la ofrenda del homenaje y por último respondió Manuel Llano con la lectura de
unas cuartillas.
Las negociaciones para la compra de un solar llegaron a buen fin el 12 de
noviembre, cuando se firmó la escritura en el despacho del notario Adolfo Carrasco
Somarriva. La vendedora fue María Sanz de Sautuola,79 viuda de Botín, y el precio
de la operación se cerró en 85.000 pesetas, 5.000 de las cuales le fueron pagadas
en bonos de 25 pesetas. Muchos socios habían suscrito alguno de esos bonos, pero
como la situación económica de muchos no permitía hacer frente al pago total, realizaban pagos semanales de 0,25 o 0,50 pesetas. Las listas de suscriptores se publicaban en la prensa santanderina y en ellas podemos encontrar a todo tipo de personas,
desde los más humildes socios hasta el presidente de honor, pasando por miembros
de las familias más acomodadas, instituciones, comerciantes, profesionales, y un
largo etcétera.
Reapareció entonces en la prensa la cuestión de una posible alianza entre el Ateneo Popular y la Sociedad Coral, pero no dejó de ser una elucubración por parte de
A. Arango,80 en dos artículos de El Cantábrico que fueron respondidos por el socio y
antiguo directivo Eugenio Martínez.81
78
Valbuena, Celia: «El sarruján de Carmona», Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore
«Hoyos Sainz», vol. i, Santander, 1969.
79
La misma que siendo niña, según la leyenda, descubrió las primeras pinturas rupestres en
Altamira.
80
Arango, A.: «Pro Vivienda», El Cantábrico, 11 y 15 de noviembre de 1934.
81
Martínez, Eugenio: «Sociedad Coral y Ateneo Popular de Santander», El Cantábrico, 16 de
noviembre de 1934.
82
ateneo popular de santander (1925-1937)
Año 1935
La comisión de propaganda organizó la representación de una obra de teatro
con el fin de recaudar fondos para la construcción de la sede. A pesar de que no
se conocen las cifras, sí podemos asegurar que las instituciones se volcaron 82 con
la representación, la prensa destacó el éxito artístico y hubo una gran satisfacción
entre todos los ateneístas, que habían colaborado desde las labores administrativas a
las de interpretación, pasando por la confección de los vestuarios, los decorados y la
propaganda, para la que crearon una comisión específica cuyo incansable secretario
fue Lorenzo Valent. Los precios de las entradas oscilaban entre las 2,50 pesetas de la
butaca de tarde y los 60 céntimos de la de anfiteatro de noche.
La obra escogida era La boda de Petruca, una zarzuela de costumbres montañesas
compuesta por el socio y pianista de Radio Santander y del Café Cántabro, Luis Pérez
Vicente, en la que aparecía reflejada «el alma de Cantabria» según algún crítico. La
representación tuvo lugar el 14 de febrero en el teatro María Lisarda Coliseum, en
funciones de tarde y noche. El reparto lo formaban algunos de los más conocidos aficionados de Santander, como los cantantes Pepita Sierra y Miguel Gerbolés o el actor
Domingo Felices, cuyo hermano Antonio interpretó el papel del tío Matute, protagonista
de la obra. Completaba el elenco de actrices y actores Manolita Pérez Elvira,83 Isabelita Navarro, Angelines y Joaquina Corral, Matilde González, Natividad Sierra, Esther
López, Vicente Pis Tijera, Felipe Lecue, Matías Setién, Antonio Hidalgo y Vicente Mediavilla,84 que interpretaba el papel del sacristán Tirillas. Al finalizar la zarzuela ofrecieron
un recital la tiple Pepita Sierra, el tenor Miguel Gerbolés y el bajo José Castanedo.
Días después la Comisión de Propaganda hizo público un comunicado para agradecer las colaboraciones en aquella jornada. Comenzaba la lista con los periódicos locales
por su ayuda como inigualable medio de difusión, para continuar con los Coros Montañeses y la Sociedad Coral, que aportaron medios humanos y materiales; tres socios
del Ateneo Popular que recibían público reconocimiento por su participación fueron
Julita García, que había dirigido el coro, y los fotógrafos Tomás y Alejandro Quintana,
que habían donado las fotografías y ampliaciones de las jóvenes que habían intervenido
en las representaciones. Seguían una larga serie de empresas, instituciones, entidades
y particulares que por medio de la publicidad, la adquisición de palcos o de butacas
habían contribuido al éxito económico. Cerraba este comunicado la cita a los socios y
simpatizantes que con su presencia o su participación contribuyeron al éxito del acto.
La actividad no se alteraba por estas circunstancias y a los dos días de la representación teatral se inauguraba una nueva exposición de pintura en el local de la
calle Lepanto. Ya hemos visto que no eran muy habituales las exposiciones plásticas
82
Los archivos del Ayuntamiento de Santander, del Ateneo y del Centro de Estudios Montañeses
guardan documentación que lo demuestra.
83
Hija del autor.
84
Se trata de Vicente Antonio Mediavilla Fernández, al que en ocasiones se cita como Antonio,
pero que en estas páginas aparecerá siempre como Vicente con el fin de diferenciarlo de su hijo,
Antonio Mediavilla Velo.
ateneo popular de santander
83
y esta de veintidós obras del pintor autodidacto Mariano Fernández Torre, natural de
San Román de la Llanilla, sirvió para que algunos críticos expresaran sus opiniones
y señalaran los defectos que apreciaban en la obra expuesta a la vez que la auguraban un gran futuro.
En el mes de julio se cumplían diez años de la fundación del Ateneo Popular
y la ocasión, unida a la buena marcha que presentaba en aquellos momentos, era
razón suficiente para realizar algo que diera especial significación y realce a la fecha.
La Junta Directiva pidió a todas las secciones su colaboración para elaborar un programa suficientemente interesante, pero que contemplara la necesidad de que los
esfuerzos económicos realizados no repercutieran en las recaudaciones para la construcción de la sede. Una de las cuestiones que se decidió fue rendir homenaje a uno
de los socios fundadores «que más se habían distinguido por la labor constante y
desinteresada en pro del Ateneo»,85 palabras con las que, sin nombrarlo, se estaban
refiriendo a Pablo Cavia. El homenaje se realizó durante una excursión celebrada el
día 23 de junio al Valle de Ruesga con un itinerario que pasaba por La Cavada para
subir al Alto de Alisas y desde allí bajar a Arredondo y regresar a Ruesga, donde se
celebró una comida para, posteriormente volver a Santander por Ramales tras una
breve estancia en Ampuero.
El acto central de las celebraciones para conmemorar el aniversario fue una
velada musical y literaria que tuvo lugar en la noche del lunes 22 de julio, fecha
exacta en la que se cumplían los diez años. La abrió el presidente, Mariano Lastra, que hizo uso de la palabra para disertar de una manera elocuente sobre la necesidad de la creación de los Ateneos y sobre todo de los Ateneos populares en los cuales
han de ir plasmadas las ansias del pueblo en sus nobles afanes de cultura. Se extiende en establecer un paralelo con otros ateneos que al igual a el que él preside cumplen
con sus principios fundamentales, recogiendo los frutos como ahora los recoge el Ateneo Popular. 86 La primera parte se cerraba con la intervención del presidente de la
Sección de Literatura, Casimiro Diego Vial, quien después de afirmar que la finalidad primordial de todo Ateneo era la de difundir la cultura, se preguntaba ¿qué es
cultura y qué entendemos por hombre culto? y respondía a estas cuestiones recurriendo a lo dicho anteriormente por autores como Goethe, Kant y Ortega. En la
segunda parte, dedicada a la música, participaron Julita García, tocando el piano;
Carmina Ruiz, el violoncelo; y Ángel García el violín, interpretando varias obras entre
las que el cronista recordaba Sevilla, de Isaac Albéniz; La boda de Luis Alonso, de Gerónimo Giménez; Serenata, de Francisco Tárrega; y Poeta y aldeano de Franz Von Suppé.
Para cerrar oficialmente los actos del décimo aniversario tuvieron lugar dos
actividades diferentes. El 18 de agosto se celebró una comida fraternal en la que de
nuevo fue protagonista Pablo Cavia, al que en esta ocasión se le entregó un recuerdo, y el primer día de septiembre se cerraron los actos con una excursión a Suances.
Tomado de una nota aparecida en El Cantábrico y La Voz de Cantabria, el día 1 de junio de 1935.
R.: «El Ateneo Popular conmemora el décimo aniversario de su fundación», La Voz de Cantabria,
24 de julio de 1935.
85
86
84
ateneo popular de santander (1925-1937)
Bono pro-edificio.
En aquellos días de agosto se encontraba en Santander el grupo teatral «La
Barraca», al frente del cual estaba el poeta Federico García Lorca, que ofreció un
recital de sus poesías el día 20 en la Universidad Internacional. Al día siguiente el
actor Pío Muriedas escribió en El Cantábrico una reseña 87 en la que manifestaba su
admiración antigua por el Lorca poeta y su asombro al descubrir al Lorca recitador.
Cincuenta y un años después el propio Muriedas descubriría que no fue aquella la
primera ocasión en que escuchó recitar a Lorca,88 ya que el propio poeta granadino
le solicitó que recitara el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y él le pidió
que primero se lo recitara el poeta para comprobar cómo debería ser la interpretación según el autor. Se dirigieron al Ateneo Popular y allí, en presencia de Jorge Guillén, García Lorca recitó la elegía de manera tan espléndida que Pío se negó a hacerlo al día siguiente. Su reseña en El Cantábrico decía: En el poema «Llanto a Sánchez
Mejías», no sabemos si nos agradaba más su admirable elegía o la forma con que fue
recitada.
El periódico La Región también dedicaba su atención a las actividades del piso
de la calle Lepanto y el día 12 de septiembre apareció un artículo de Matilde Zapata 89
87
Muriedas, Pío: «Un interesante recital del director de «La Barraca», García Lorca», El Cantábrico,
Santander, 21 de agosto de 1935.
88
Muriedas, Pío: «Pedro Salinas y la Universidad», Alerta, Santander, 16 de septiembre de 1986.
89
Zapata, Matilde: «Cultura. Una escuela de periodistas que no es la de El Debate», La Región, Santander, 12 de septiembre de 1935.
ateneo popular de santander
85
en el que entrevistaba a los miembros del Grupo Infantil Esperantista porque estaban
sacando adelante la publicación de Cultura, boletín que informaba de todas las actividades llevadas a cabo en el Ateneo. Se trataba de una publicación nacida al comienzo
del año, que estaba creciendo gracias al esfuerzo constante de ese grupo de adolescentes y a unos cuantos socios que creían en el proyecto y lo respaldaban con colaboraciones literarias y técnicas.
El 16 de noviembre tuvo lugar una Junta General Extraordinaria en la que trataron dos temas fundamentalmente: la amnistía a los socios que habían sido expulsados, entre los que se encontraba el abogado Arturo Casanueva, cuya intervención
en los momentos de crisis habían terminado por granjearle enemistades internas, y
la colocación de la primera piedra del edificio de la calle Pedrueca, que estaba prevista para el día siguiente.
El domingo la primera página del diario El Cantábrico publicaba una colaboración
de Fuentenebro en la que anunciaba el acto que tendría lugar esa misma mañana y
aprovechaba para narrar cómo habían colaborado los ateneístas en la demolición de
las instalaciones que había anteriormente:
Al entrar vimos unos quince obreros empleados en las obras de derribo. Y aquí la
sorpresa: todos estos hombres, vestidos en traje de faena, eran y son socios del Ateneo.
Este, aquel, el de más allá… Y todos, absolutamente todos, trabajando desinteresadamente, con entusiasmo, con ahínco, contentos, sonrientes, como el que hace algo para sí
mismo.90
Al acto de la mañana del domingo asistieron multitud de santanderinos. Había
entre ellos, además de las representaciones oficiales de las instituciones, los de las de
entidades culturales, asociaciones profesionales, partidos políticos; y, por supuesto,
gran número de socios que asistían emocionados a la primera constatación física de
la nueva sede social, que sería de su propiedad.91
Los avances logrados en la calle Pedrueca no perturbaban el normal desarrollo
del curso académico y las conferencias continuaban. En este sentido era una novedad la presentación literaria de un joven poeta de quince años, conocido por sus
dotes intelectuales en toda la provincia y que hacía poco había publicado dos libros,
Estampas y Tapices y miniaturas. Se trataba del futuro poeta y crítico de arte, Leopoldo Rodríguez Alcalde. El recital, celebrado en la noche del 27 de noviembre, corrió
a cargo de Waldo Jiménez Vélez, que primero leyó unas cuartillas en las que el poeta
explicaba el contenido de sus próximos libros: El collar de la Dogaresa, El jardín de
la Alegría, Hacia el manantial del sol y La danza de la media noche; y a continuación
leyó una selección de los poemas que contendrían.
Al llegar la fecha del aniversario del nacimiento del creador del esperanto la
Sección Esperantista lo celebró con un «Té fraternal», tras el cual se celebró un
concierto. Presidió el acto, ante un retrato del Dr. Zamenhof realizado por el pintor
90
Fuentenebro: «Maneras de pensar. La primera piedra», El Cantábrico, Santander, 17 de noviembre
de 1935.
91
En capítulo aparte se detallan más exhaustivamente los episodios por los que pasó esta construcción.
86
ateneo popular de santander (1925-1937)
Saturnino Panojo, el esperantista ciego Luis Merino que, en castellano, resaltó la figura de Theóphile Cart, considerado segundo padre del esperanto y quien lo adaptó
al método braille para que pudiera ser leído y escrito por los ciegos. A continuación,
ya en el idioma internacional, Serafín Diego pronunció un discurso sobre los fines
del esperanto en su aspecto social y humanista. Para concluir la primera parte del
programa fueron leídas unas cuartillas del fundador y presidente de la Asociación
Española de Esperanto, el coronel Julio Mangada. La segunda parte consistió en un
concierto de los hermanos García, acompañados de María del Carmen Ruiz, que
interpretaron varias piezas y concluyeron el acto con el himno esperantista cantado
por el coro de la sección.
Al día siguiente ofrecía un recital de sus poemas el hoy olvidado escritor santanderino José María Grinda y López-Dóriga, que en los últimos años había publicado
los libros Pinceladas y Al morir el sol, una presencia que venía a demostrar una vez
más la libertad de tribuna que ofrecía el ateneo, ya que el ponente era en aquellos
momentos presidente del Círculo Tradicionalista de Santander.
Año 1936
Otro López-Dóriga, Miguel, de la Peña de Ajedrez del Ateneo de Santander ofreció en el salón de actos del Ateneo Popular una charla sobre Aperturas de ajedrez
el 4 de marzo, un acto que se celebraba en el contexto de una serie de actividades en la que se encontraban partidas entre ambos Ateneos, una sesión de simultáneas y dos conferencias, la otra, en el Ateneo de Santander corrió a cargo de Agustín Gacituaga. El resultado de los enfrentamientos sobre el tablero fue claramente
superior para el Ateneo de Santander, pero ello no empañó la satisfacción de los
organizadores.
Cultura convocó en enero de 1936 un concurso literario para socios o hijos de
socios, una de cuyas modalidades ganó José Hierro, con el cuento titulado La leyenda del almendro cuando tenía catorce años, premio no exento de polémica ya que,
dada la calidad del relato, al jurado se le hacía difícil aceptarlo como obra de un
autor tan joven.
Mientras tanto, las obras de la construcción en la calle Pedrueca seguían su curso. El profesor Jesús Revaque se acercó por allí y dedicó una de sus colaboraciones
semanales en El Cantábrico a repasar el estado en que las había visto.92 El objetivo
que pretendía era captar compradores para los bonos pro-edificio, para lo que describía el progreso de las obras y la participación de los socios en su construcción:
En la obra comenzada, casi siempre suele uno encontrarse a varios ateneístas.
Están como mimando los muros que se elevan. Parece como si quisieran contagiar de
su optimismo a cuantos transitan por allí. Sienten el noble orgullo de mostrar todo lo
llevado a cabo por el Ateneo Popular y todo cuanto puede la voluntad entusiasta y
decidida… Ayer hemos tenido ocasión de contemplar uno de esos cuadros que cautivan.
Revaque, Jesús: «Consideraciones. Por el Ateneo Popular», El Cantábrico, 10 de abril de 1936.
92
ateneo popular de santander
87
Bases del Concurso Literario organizado por la Sección de Literatura.
88
ateneo popular de santander (1925-1937)
En el piso bajo de las obras, la Directiva explicaba a unos visitantes los proyectos que
tiene. El teatrito del piso bajo y principal; las salas de lectura, las Secretarías, los magníficos salones para las clases de idiomas, contabilidad, cálculo mercantil, taquigrafía
y mecanografía…
Concluye el texto con la frase: Una visita a las obras de la calle Pedrueca hartará
para convertirse en propagandista y colaborador del Ateneo Popular.
La búsqueda de fondos para la construcción logró un nuevo impulso con la
representación de una obra teatral a cargo de los miembros de la Sección de Arte
escénico, que había sido constituida en el mes de octubre anterior y debutaba en
público con estas funciones el 16 de mayo en el teatro María Lisarda Coliseum. La
Comisión de Propaganda estimuló la presencia de público enviando escritos a varias
instituciones con el fin de lograr su colaboración o asistencia.93 La obra se anticipaba
a su tiempo en cuestiones de paridad, ya que la dirección corría a cargo de Amelia
Silva y Rosarito Iglesias era una de las estrellas fundamentales de la noche. El programa, que era muy completo, incluía, además de la actuación de la Sección de Arte
Escénico, la participación de la Coral de Santander y la rondalla y coros del Grupo
Escolar Ramón Pelayo. El fin de aquellas representaciones contó con el apoyo de la
ciudad, por lo que se logró una gran afluencia de público a la función de tarde y
lleno completo en la de noche.
El programa fue el siguiente: la Sección de Arte Escénico representó Los habladores, de Cervantes; la Coral de Santander interpretó Melodía Irlandesa, de Mariotte;
Basa Toristu, de Otaño; Serenata, de Schubert; Corderita nueva, siglo xvi y El baile de
gigantes, de Otaño; Rosarito Iglesias leyó el romance La hija del buzo, de Ochaíta; La
feria de abril en Jerez, de Pemán; Jota, de Salvador Rueda y un texto escrito por la santanderina Ana María Cagigal; y el Coro y Ronda del Grupo Ramón Pelayo cantó una
serie de Tonadas montañesas.
El éxito artístico lo confirman los comentarios aparecidos en los medios escritos de la ciudad que le dedicaron especial atención: El Cantábrico 94 y La Región.95
Este último fue tan prolijo en su descripción que a través de lo escrito por el anónimo cronista podemos ofrecer el reparto de Los habladores: Beatriz, Amelia Silva; la criada, María Luisa Velasco; Sarmiento, Ramón García; Roldán, Guillermo
Andret; alguacil primero, Eugenio Martínez; alguacil segundo, Vicente Pis; y procurador, Fernando Gonzalo. El resultado escénico aparece reflejado en estas palabras:
Bien, por haber elegido una obra tan de todos los días, y bien por haberla interpretado
decorosamente y muy ataviada. Sinceramente todos estuvieron acertados. La actuación
de las agrupaciones musicales del Ramón Pelayo fue calificada como algo emocional, por lo sencillo, y lo valioso, y lo culto… cosecharon sus buenos aplausos por lo
Por ejemplo, las dos entidades que en la actualidad tienen su sede en el edificio del Ateneo
Popular, el Ateneo de Santander y el Centro de Estudios Montañeses, conservan en sus archivos
sendas cartas invitando al acto en el María Lisarda Coliseum.
94
«Teatros y salones. Las funciones a beneficio del Ateneo Popular», El Cantábrico, 17 de mayo de 1936.
95
«El festival del Ateneo Popular en el Colisevm fue un éxito de arte y taquilla», La Región, 17 de
mayo de 1936.
93
ateneo popular de santander
89
Rosarito Iglesias felicitada por los socios del Ateneo Popular.
La Voz de Cantabria (BMS).
magistralmente que entonaron cantigas montañesas y ajenas. De la Coral de Santander,96
bajo la dirección de Sáez de Adana, dice: hizo de nuevo honor a su prestigio y a su
amor a las causas culturales, aportando su tanto de arte y ayuda al Ateneo Popular. Por
último las palabras dedicadas a Rosarito Iglesias: se viste de «Marianela» porque ama
también al pueblo desde su casa pequeñoburguesa y recitó poesías de Ochaíta, Pemán y
Salvador Rueda.
La expectación despertada y el éxito obtenido reavivaron el interés por el edificio y comenzaron a llegar peticiones para conocer el estado de las obras, en vista
de lo cual la directiva acordó organizar una jornada de visitas en la mañana del
domingo 24 de mayo.
Si la actividad del Ateneo Popular, por lo general, decaía en verano, de la llevada a cabo este año no quedan apenas noticias, tan solo alguna relacionada con la
Sección Ajedrecista y una excursión a Castro Urdiales en los días siguientes a la clausura del curso académico el 11 de junio. En el mes de julio la incorporación de los
jóvenes ateneístas al Ejército Popular y la necesidad de noticias en la prensa para
informar a la población santanderina sobre el golpe de estado de julio y la marcha
de la lucha del pueblo contra los rebeldes dejaba poco espacio para informar sobre
las actividades culturales y era ocupado por las realizadas en el entorno del Frente
Popular.
Conviene recordar que durante un tiempo el proyecto de levantar una nueva sede era compartido
por ambas instituciones, habiendo inaugurado la Coral la suya, en alquiler, hacía poco tiempo.
96
90
ateneo popular de santander (1925-1937)
Año 1937
Todos los periódicos dedicaron un amplio espacio en sus páginas a reseñar la
noticia de la inauguración de la sede de la calle Gómez Oreña, que tuvo lugar el
domingo 14 de febrero. Ese día se cumplía al fin un sueño acariciado durante varios
años, la creación de una centro propio que permitiera el incremento de las actividades, desarrollando más las que ya existían y creando otras nuevas. Al acto estuvo
invitado todo el mundo, socios, simpatizantes, benefactores, autoridades y público
en general.
Desde ese momento se va apagando
el eco del Ateneo Popular en la prensa: el
día 17 de febrero se anunciaba la reanudación de las clases en la nueva sede y el
1 de marzo reiniciaba su funcionamiento
la Biblioteca Circulante. Después de estas
noticias el silencio informativo fue la norma. La enmarañada situación política y
militar es prioritaria informativamente,
ya que afecta directamente a la vida cotidiana en la ciudad y el principal motivo de perturbación lo representa la llegada de varios miles de vascos que huían
de las tropas franquistas por la única vía
que les quedaba. Tras la ocupación de
Vizcaya, la provincia de Santander estaba siendo acosada desde diferentes frentes y a medida que avanzaba el verano
Gánguil «Raos».
Ref. B-259. Colección Autoridad Portuaria de Santander.
la situación se agravaba. En los últimos
días del mes de agosto ya se sabía que
la toma de la ciudad era cuestión de horas, lo que provocó un éxodo masivo. Los
vascos pretendieron acaparar cualquier medio de transporte, especialmente las embarcaciones que permitían la marcha a Francia. Entre ellos consiguieron hacerlo algunos
santanderinos. Uno de los últimos vapores que permanecían atracados en el muelle
era el gánguil Raos, cuyo capitán era Serafín Lastra López, hermano del presidente
del Ateneo. Algunos testimonios recogidos por otros autores nos permiten saber que
en el muelle se encontraba una gran cantidad de personas que pretendían subir a
bordo a pesar de que la cubierta ya estaba abarrotada. En la noche del martes 24 de
agosto, con buena luna y mar picada, el Raos zarpó de Santander con varios familiares del capitán a bordo, entre los que se encontraban Deogracias Mariano y su
hijo mayor.97
Dos días después soldados de la división italiana Littorio y de la IV Brigada de
Navarra tomaron la ciudad sin apenas disparar un tiro. El Ateneo Popular de Santander
Casi toda la familia había salido de la ciudad, también por mar, dos meses antes.
97
ateneo popular de santander
91
se desgarraba, la mayoría de sus socios debía abandonar la ciudad si no querían pasar
a engrosar las filas de detenidos por las fuerzas que habían entrado el 26 de agosto.
El edificio de la calle Gómez Oreña fue ocupada por los Tercios Requetés, que instalaron en ella su oficina de reclutamiento.
Sin embargo, en el último piso del edificio, una familia estaba retenida en su
propio domicilio, se trataba del conserje Vicente Mediavilla, su mujer, Valentina Velo,
y sus dos hijos pequeños, Pedro y Ángel, el mayor, Antonio, se había alistado voluntario en el Ejército Popular al comienzo de la guerra. La oportuna intervención de un
miembro de la directiva del Ateneo, Eugenio Martínez Vitorero, persona bien relacionada con las fuerzas que se habían hecho con el poder y amigo íntimo de Mediavilla,
logró que fueran liberados al cabo de tres días, no sin que antes fuera arrasada 98 su
biblioteca personal.
Celebración de la jubilación de Vicente Mediavilla, en 1957, alrededor de él
alguno de los antiguos miembros del Ateneo Popular.
Un testigo de los acontecimientos informó a José Ramón Saiz Viadero haber visto cómo lanzaban
los libros desde las dependencias del Ateneo Popular y eran quemados en la calle e identificó algunos
de los Episodios Nacionales, de Pérez Galdós, con la bandera republicana en la cubierta y obras del
doctor Madrazo. Otro comentó a Benito Madariaga de la Campa que vio arder un ejemplar de la
Historia natural, de Orestes Cendrero.
98
92
ateneo popular de santander (1925-1937)
Presidentes
La historia del Ateneo Popular de Santander se extiende entre los veranos de 1925
y de 1937, doce años en los que de forma permanente se celebraron elecciones para
renovar cargos en la Junta Directiva cada seis meses, sin embargo el número de presidentes es solamente de cinco. Se puede hacer una lectura rápida de este dato, debido
a la estabilidad de la institución. Desde luego no cabe duda de que la rotación en
el cargo es reflejo de la situación administrativa o económica por las que atraviesa.
Los primeros meses, convulsos por la indiferencia y las dificultades que iban apareciendo, fueron testigos del paso de cuatro presidentes, incluyendo en este número a
Luciano Malumbres, primero de ellos que aportó cierto grado de tranquilidad, aunque
lamentablemente solo durará hasta que la política se interfirió. El quinto y último
es el arquitecto Deogracias Mariano Lastra, que es su presidente por excelencia, no
solo por el tiempo que permaneció en el cargo, sino por la estabilidad que aportó,
por la importante labor de progreso en la sociedad que llevó a cabo y por la construcción de su sede social.
Maximiliano Fernández de Alaña
Elegido el 5 de julio de 1925.
Periodista y reportero gráfico natural de Torrelavega,99 dirigió el periódico semanal Noticiero Montañés, que se publicó en los primeros meses de 1922, y trabajó en
El Diario Montañés en los años veinte y treinta. En ocasiones firmaba con su nombre y otras, en cambio, utilizaba como seudónimo el diminutivo Maxi. Permaneció
en Santander hasta el 8 de febrero de 1936, fecha en la que, a bordo del «Caribia»,
marchó a Venezuela para iniciar una nueva etapa de su vida, dedicado a actividades
mercantiles. Sin embargo, el veneno de la información había hecho presa en él y poco
tiempo después ejercía de corresponsal de alguna de las publicaciones en español que
editaba la industria cinematográfica de Hollywood, arte o industria por el que había
manifestado su interés ya en 1927, año en el que había interpretado un papel, el de
teniente Jacinto Ruiz, en la película de José Buchs, El dos de mayo.
Presidió la institución en los primeros momentos, pero permaneció en el cargo
poco más de dos meses, probablemente debido a las dificultades de aquellos momentos
iniciales y a una cierta «incomodidad» con su trabajo en El Diario Montañés, ya que
este periódico no fue de los que apoyaron la creación del Ateneo Popular, aunque el
hecho de ser su primer presidente demuestra que dentro de la plantilla del rotativo
había diferentes sensibilidades ante el proyecto. En cualquier caso su presencia en el
cargo de presidente no ha dejado ninguna huella especial, quizá debido a que apenas
tuvo tiempo. Tan solo la publicación de la noticia de la constitución de la primera
Junta Directiva ha dejado un rastro.100
Saiz Viadero (1999: 75).
«Ateneo Popular. Junta Directiva», La Región, 8 de julio de 1925.
  99
100
ateneo popular de santander
93
Justo Solórzano Temiño
Elegido el 13 de septiembre de 1925.
Empresario de artes gráficas,101 que poseía una
pequeña fábrica de bolsas de papel, La Moderna, situada en la calle Enseñanza.102 Asumió la presidencia en el
momento decisivo de la puesta en marcha y presentación
del Ateneo, lo que supuso un periodo fundamental ya
que fue el inicio de una historia que duró doce años
aunque ha dejado una huella indeleble en sus protagonistas, los socios.
Justo Solórzano solo permaneció cuatro meses en
el cargo, pero durante ese período se accedió a un local
para utilizarlo como sede en la calle Ruamayor (ofrecido Foto: Cortesía de Baldomero Solórzano Padilla.
por el Sindicato de Cigarreras y Tabaqueros), se pusieron
en marcha las primeras actividades y se crearon las primeras secciones: la Artística,
la Excursionista y la de Literatura, que fueron constituidas el día 19 de diciembre.
Aunque su nombre no vuelve a aparecer en esta historia, sí lo hace en otras entidades de la ciudad, así el 29 de enero de 1928 forma parte de la nueva directiva que
resultó elegida en la asamblea del Círculo Mercantil, en la que aparece como Secretario.103
A través de un testimonio familiar 104 hemos podido saber que nació en Santander
en 1903, voluntario en el Ejército Republicano al comienzo de la guerra, desapareció,
estando soltero, durante la caída de Asturias.
Manuel Llano
Elegido el 12 de enero de 1926.
Manuel Llano fue el tercer presidente, cargo al que
accedió en un momento delicado, cuando el futuro del ateneo
aún no estaba consolidado y su liberalidad era cuestionada.
Prueba de ello es que poco después de su nombramiento
aparecía en la prensa, en los primeros días de febrero, un
comunicado, con objeto de exponer la situación real del
Ateneo y atajar los rumores que sobre su continuidad se
estaban extendiendo.
Durante su presidencia continuó el crecimiento en
número de socios y se planteó por primera vez la necesidad de buscar una nueva sede, con un local más amplio
y, sobre todo, de uso exclusivo que permitiera libertad de
103
104
101
102
94
La imprenta en Cantabria: dos siglos de historia, p. 121.
El Rompeolas, n.º 7, noviembre 1925, p. 7.
La Región, 30 de enero de 1930.
Su sobrino Baldomero Solórzano Padilla.
ateneo popular de santander (1925-1937)
horarios y actividades. Libertad de la que, como es lógico, no se podía disfrutar en
el local de la calle Ruamayor, al ser compartido.
También en este periodo una nueva sección, la Excursionista, dio comienzo sus
actividades con una excursión marítima a Somo en el mes de febrero, donde impartió
una conferencia a los ateneístas el profesor Federico Iriarte de la Banda.
Luciano Malumbres
Elegido el 9 de julio de 1926. Fue
reelegido en dos ocasiones: el 16 de
enero y el 25 de agosto de 1927.
Cuarto presidente del Ateneo Popular y tercero dedicado al periodismo,
una profesión que ejercían varios de los
directivos que aparecen en las primeras
juntas. Malumbres no había ejercido esa
profesión hasta que, estando en Marruecos como suboficial del Regimiento Valencia, comenzó, en 1921, a enviar
crónicas de la guerra a El Cantábrico.
A pesar de que los periodistas o las
personas que colaboraban en la prensa ya aparecían en las directivas desde el principio, como es el caso del
escritor madrileño Fernando Mora o
el joven Manuel de Val, en la directiva de Malumbres su presencia crece,
ya que además de la suya aparecen
otras firmas frecuentes en las páginas
de la prensa local: Bernardo Conde,
José Simón Cabarga, Carmen Vicario
y Dionisio Mayo. De todos ellos solo Retrato del Dr. Madrazo y Luciano Malumbres, 1927.
Fondo Enrique Diego-Madrazo. Centro de Documentación de
Simón Cabarga era profesional, pero
la Imagen de Santander, CDIS, Ayuntamiento de Santander.
no era raro encontrar colaboraciones
de estos otros directivos en uno u otro medio.
Malumbres permaneció durante año y medio en la presidencia y en ese tiempo
se sometió a otras dos elecciones, la penúltima de las cuales estuvo plagada de problemas que obligaron a su suspensión en varias ocasiones y, tuvieron como consecuencia la primera crisis seria en el seno de la institución.
La polémica había surgido por la designación del presidente como concejal corporativo, en nombre de la institución que presidía. Una parte importante de los socios
consideraban que la aceptación del cargo era algo que estaba en clara contradicción
con el espíritu del Ateneo, ya que así se recogía en los estatutos y resultaba coherente
ateneo popular de santander
95
con la oposición a la dictadura de Primo de Rivera y a su sistema de nombramiento de
cargos públicos. Por su parte el concejal designado consideraba que su presencia en el
consistorio beneficiaría no solo al propio ateneo, sino a otras instituciones liberales y
de carácter pedagógico. El resultado de las asambleas fue claramente contrario al nombramiento por lo que Malumbres presentó su renuncia en el Ayuntamiento de Santander.
Durante el periodo de su presidencia el crecimiento en número de socios, de
cursillos impartidos, de conferencias dadas y de excursiones realizadas, se mantuvo
imparable. Nacieron nuevas secciones que aportaron mayor diversidad en las actividades realizadas y animaron el incremento social: la Sección Femenina se creó antes
de que terminara 1926, la de Música se constituyó el 26 de marzo de 1927 y la de
Estudios Políticos inició sus actividades en el otoño del mismo año, bajo la presidencia del abogado Arturo Casanueva.
Durante el segundo periodo de presidencia de Malumbres se logró, tras varios
meses de búsqueda, el ansiado traslado a un nuevo lugar. Las labores de instalación
concluyeron al finalizar el mes de mayo y el día 1 de junio de 1927 El Cantábrico
avisaba de que a partir de esa fecha se establecía el domicilio social en la calle de la
Compañía, número 11, 2.º, local que será inaugurado oficialmente el 2 de noviembre
con una conferencia del doctor Madrazo.
Deogracias Mariano Lastra
El último presidente, el arquitecto Deogracias
Mariano Lastra resultó elegido presidente el 16 de
febrero de 1928 y sería reelegido de manera continuada hasta la desaparición definitiva del Ateneo.
Lastra, nacido el 22 de marzo de 1889, procedía de dos familias de canteros y él mismo realizó ese trabajo en su juventud. Obtuvo el título de
arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura
de Madrid en 1918 y regresó a Santander, donde
pronto comenzó a trabajar con Eloy Martínez del
Valle, a partir de entonces sería autor de algunos
de los edificios más representativos de la ciudad
construidos en las dos décadas siguientes.
Su compromiso social le llevó a colaborar priDeogracias Mariano Lastra,
mero y presidir después el Ateneo Popular y a partipor su hijo Domingo.
cipar en la política local desde las filas del Partido
Radical Socialista por el que fue concejal del Ayuntamiento santanderino desde las
elecciones del 12 de abril de 1936, que dieron lugar a la proclamación de la II República, hasta la caída de Santander en agosto de 1937.
En el periodo de su presidencia, que supone el 70 por ciento de la historia del
Ateneo, se produjo la gran implantación del mismo en la sociedad santanderina. Fueron
96
ateneo popular de santander (1925-1937)
unos años en los que los distintos equipos presididos por Lastra tuvieron que afrontar
todo tipo de dificultades, que, sin embargo, supieron resolver para obtener los más
rotundos éxitos, tanto en el campo de las infraestructuras, como en el de participación y, en buena medida, en las cuestiones económicas.
Accedió a la presidencia tras la crisis abierta como consecuencia de la designación del anterior presidente para concejal del Ayuntamiento.105 También su presidencia
tuvo un momento de crisis social, fue en los primeros meses de 1930, cuando la fundación del Ateneo Obrero supuso una importante fuga de socios, aunque luego la afiliación se recuperó e incrementó, del mismo modo que lo hizo la oferta educativa y
el número de alumnos en las clases, con algunas asignaturas nuevas, como gramática, mecanografía o contabilidad. Al comenzar la II República fue elegido concejal y
colaboró con el Ayuntamiento santanderino para la extensión de la educación primaria, alcanzando un acuerdo por el cual las aulas del Ateneo fueron utilizadas para la
enseñanza pública en las mañanas, acogiendo tres unidades de párvulos.
Lastra fue, asimismo, el principal impulsor de la idea de crear una sede propia
que terminara de una vez con la sensación de institución ambulante a la que el Ateneo se veía sometido, originada por el constante crecimiento social y de actividades.
Conocedor como presidente de las necesidades para unas nuevas instalaciones, de las
posibles soluciones por su profesión de arquitecto y de las probabilidades reales de
llevarlas a cabo en virtud de su actividad política; fue capaz de conseguir la movilización de los socios y la solidaridad de numerosas personas para lograr la adquisición
del solar y la construcción el edificio de la calle Gómez Oreña, esquina a Pedrueca,
que habría de ser su último domicilio.
Falleció en Santander el 24 de abril de 1955, casi quince años después de haber
regresado del exilio.
Directivas
Como hemos visto, la composición de la Junta Directiva del Ateneo Popular
resultó algo inestable en los primeros momentos. Se convocaron dos reuniones, la
primera en la Escuela de Industriales y la segunda en la Asociación de Tabaqueros,
en las que se debatió el reglamento y se eligió una Comisión Gestora Provisional.
Posteriormente, ya el 25 de julio y en el mismo local de los Tabaqueros se aprobó el
reglamento y se nombró una Junta Directiva que estuvo formada así:
Presidente: Maximiliano Fernández de Alaña.
Vicepresidente: Víctor Fernández.
Secretario: Isidro Mateo Ortega.
A diferencia con lo que había sucedido en el caso de Malumbres su presencia en el consistorio no
supuso ningún problema puesto que lo hacía desde su libertad de participación en política integrado
en un partido y no como representante de ningún colectivo.
105
ateneo popular de santander
97
Contador: Emilio Gacituaga.
Tesorero: Fernando Mora.
Bibliotecario: Felipe Galindo.
Vocal: Rufino Macho.
También se acordó el importe mínimo de las cuotas, una peseta para los caballeros y cincuenta céntimos para las señoras. Del mismo modo se estableció un domicilio provisional, en el primer piso del número 2 de la calle Magallanes, mientras se
encontraba un local adecuado.
Lo cierto es que no solo el domicilio era provisional, ya que el 13 de septiembre
volvían a reunirse en el local de los Tabaqueros en Asamblea para ocuparse del estado
económico y las dimisiones presentadas por cuatro miembros de la Directiva, que fueron sustituidos, quedando constituida la nueva Junta Directiva de la siguiente manera:
Presidente: Justo Solórzano Temiño.
Vicepresidente: Miguel Comós López de Haro.
Secretario: Félix Iria Muriedas.
Tesorero: Víctor Fernández Nieto.
Contador: Pablo Cavia Ramos.
Bibliotecario: Felipe Galindo López.
Vocal: Rufino Macho.
Tras el acuerdo alcanzado en octubre se celebró la inauguración del ateneo en
el local de la Asociación de Tabaqueros, en la calle Ruamayor. Aunque se trataba de
un espacio compartido, permitía a la directiva tener un espacio que ofrecer a sus
300 socios e instalar una biblioteca y hacer un llamamiento a través de la prensa, solicitando la donación de libros, que obtuvo como respuesta la llegada de varios cientos
de ejemplares. La inauguración tuvo lugar el día 29, presidieron el acto el Presidente del Ateneo y el profesor Julián Fresnedo de la Calzada. En su discurso, el presidente dijo, entre otras cosas:
Un Ateneo Popular es una Sociedad creada con el fin de difundir el amor a los libros
y la cultura entre las clases populares, valiéndose de biblioteca circulante, conferencias,
cursillos de enseñanza, excursiones, etcétera. […] Es preciso dotar a las localidades de
Ateneos Populares, ya que la segunda enseñanza, por lo costosa que resulta, es en nuestro país privativa de las clases pudientes. […] Estos libros saldrán de sus estantes para
recorrer las casas de los socios […] las conferencias se sucederán en cuanto sea posible;
se abrirán distintas clases […] y se organizarán excursiones científicas por la provincia.
El periódico El Pueblo Cántabro hizo una muy breve reseña del acto en la que
sintetizó muy bien los fines sociales en una frase: «Biblioteca gratis y libertad de tribuna». Fue El Cantábrico el que más completa información del acto publicó,106 con
fotografía incluida, en la que se indicaba, entre otras cosas la constitución de la Junta
Directiva, que presentaba alguna novedad sobre la conocida:
«Inauguración del Ateneo Popular», El Cantábrico, 30 de octubre de 1925.
106
98
ateneo popular de santander (1925-1937)
Presidente: Justo Solórzano Temiño.
Vicepresidente: Víctor Fernández.
Secretario accidental: Rufino Macho.
Tesorero: José Cavia.
Bibliotecario: José Galindo.
El día 16 de enero de 1926 La Atalaya, El Pueblo
Cántabro, El Diario Montañés y La Región publicaban
la composición de la nueva Junta Directiva, elegida el
día 12, que cuenta de nuevo con siete miembros y está
presidida por el periodista y escritor Manuel Llano:
Presidente: Manuel Llano.
Vicepresidente: Francisco Peral.
Secretario: Pilar Zorrilla.
Tesorero: Pablo Cavia.
Bibliotecario: Manuel de Val.
Contador: Antonio de Póo.
Vocal: Venancio Girao.
Manuel de Val.
En la relación de nombres se puede comprobar de nuevo la afinidad de sus
miembros con el presidente, ya que varios colaboraban en las páginas de los diarios:
Francisco Peral y Venancio Girao, lo hacían de manera esporádica; más frecuentes
eran las columnas que publicaba en El Pueblo Cántabro el joven Manuel de Val, un
menor de edad que tenía diecinueve años. Pero la que sin duda es la nota más destacada de esta directiva es la aparición en ella por primera vez de una mujer, Pilar
Zorrilla, pionera en cargos directivos de asociaciones.
El comunicado enviado a la prensa con información sobre la nueva Junta incluía
un pequeño texto de agradecimiento: Esta Junta Directiva tiene gran satisfacción al
enviar, desde las columnas hospitalarias de la Prensa local, las más efusivas gracias a
las prestigiosas personas que han enviado libros para nutrir la Biblioteca circulante, y
a cuantas han ofrecido su sincero apoyo a este Centro cultural, orientado en principios
eminentemente científicos, literarios y artísticos, única y exclusivamente». A los pocos
días daban a conocer sus intenciones de celebrar conciertos, así como conferencias
de interés científico y literario. Sin embargo, a pesar de las numerosas colaboraciones
que encontraban, los «estorbos» puestos en su camino y las presiones desde determinados círculos de la sociedad que veían en sus actividades un peligro, llevaron a
la Junta Directiva a publicar un nuevo comunicado.107
Se trataba de una situación que también fue recogida por «Nostradamus» (Fernando Segura), en El Cantábrico, el día 19 de marzo 108 y que, aunque posiblemente
Reproducido en el capítulo Historia.
Nostradamus: «La protección de don Magnus. Hablemos de los Ateneos populares», El Cantábrico,
19 de marzo de 1926.
107
108
ateneo popular de santander
99
comenzara en el mismo momento que apareció la primera noticia sobre la fundación
del Ateneo, se vio recrudecida en los últimos meses, quizá porque vieran más frágil
la personalidad de unos directivos muy jóvenes y, en particular de su presidente, calificado por cuantos lo conocieron, como un «hombre bondadoso».109
En la nueva junta elegida el 9 de julio solo se repetía un nombre, el del vocal
Venancio Girao, el resto de los miembros son recién llegados, personas que como su
presidente no habían participado hasta el momento en la gestión del ateneo:
Presidente: Luciano Malumbres.
Vicepresidente: Bernardo Conde.
Secretario: José Simón Cabarga.
Tesorero: Carmen Vicario.
Contador: Dionisio Mayo.
Bibliotecario: Ángel Pintado.
Vocales: Venancio Girao y Gregorio Cavia.
Se sigue manteniendo un peso importante de la
prensa, ya que preside Luciano Malumbres, periodista y
agente de seguros, que había ganado bastante popularidad durante la Guerra de África, con sus artículos 110
enviados desde el frente y publicados en El Cantábrico.
Por su parte el Secretario, José Simón Cabarga, era un
joven de veinticuatro años que ya se estaba haciendo
Dionisio Mayo.
un nombre en el periodismo santanderino. Aparece
también Carmen Vicario, que colaboraba de manera
ocasional en la prensa. Y convivían dos generaciones de socios tan distantes en la
edad como Dionisio Mayo, que ya había asistido al de 1910, y el joven Bibliotecario,
Ángel Pintado, de poco más de dieciséis años. Se trata de la primera Junta Directiva
que presidió Malumbres. Vendrían luego otras dos, la siguiente, elegida el 16 de enero
de 1927, en una asamblea que tiene un significado especial en la historia interna de
la institución. Se aprobó el cambio de local, la adquisición de mobiliario y material
para las clases, así como la elección de unas ponencias, que serían las encargadas de
organizar las correspondientes secciones, y se eligió una nueva Directiva:
Presidente: Luciano Malumbres.
Vicepresidente: Jesús Mata.
Secretario: Antonio Angulo.
Vicesecretario: Manuel de Val.
Tesorero: Vicente Mediavilla.
Bibliotecario: Ángel Pintado.
Ayudante: Serapio Elvira.
Valbuena (1969: 305).
Saiz Viadero (2007: 24).
109
110
100
ateneo popular de santander (1925-1937)
Contador: Pedro Llorente.
Vocales: Pablo Cavia, Jesús Revaque, Luis Polvorinos, Dionisio Mayo y Olegario Gala.
Las ponencias fueron cuatro:
Ciencias morales y políticas: Dr. López Negrete, Roberto Álvarez, Esteban Román,
Venancio Girao y Alfredo Vázquez.
Ciencias diversas: los doctores Madrazo, Cabello, Sierra, Martín Riva y Antonio
Garelly.
Literatura: José del Río, Víctor de la Serna, José Simón Cabarga y Luis Corona.
Femenina: Juana E. Alonso, Amelia Lavín, María Cabarga y Carmen Vicario.
Por su parte las Comisiones fueron tres:
Local y reglamento: Roberto Álvarez, Adolfo Ortiz Dou, Esteban Román, Francisco Peral, Luis Restán, Arturo Casanueva, América Lavín, Francisco López, Enrique
del Río, Nazario Cebreiros, Mariano Lastra y Bernardo Conde.
Donativos: Dr. Camisón, Hipólito Bárcena, Eloy Martínez, Guillermo Andret,
Julián Gutiérrez, M. Ruano de la Sota, Ernesto Casuso, Ramón Taeño y otros de los
que solo se dan los apellidos: Canales, Pérez Cacho, Peral, Misas, Zárate y Fernández así como cinco más que serían elegidos por la directiva.
Revisora de cuentas: Misas, Obregón y Cospedal.
En la formación de la Junta Directiva se diluyó la presencia de los periodistas, a
pesar de la reincorporación de Manuel de Val. Había representantes de diversas profesiones y oficios. Quizá el peso recayera ahora en el profesorado, ya que Antonio
Angulo era Inspector de Enseñanza y Jesús Revaque 111 compaginaba su labor docente
—al poco tiempo sería designado director de las Escuelas Graduadas del Este (Puertochico) y posteriormente del Grupo Escolar Menéndez Pelayo— con sus colaboraciones en la prensa diaria, en las que el espíritu que le guiaba era el de llevar a cabo
una labor de divulgación pedagógica.
A finales del mes de julio de 1927 se celebró la polémica Asamblea General que
ya hemos visto, en la que hubo un acalorado debate sobre la conveniencia o no de
aceptar la concejalía ofrecida a Malumbres en función de su cargo. La Junta Directiva, que resultó elegida entonces la siguiente:
Presidente: Luciano Malumbres.
Vicepresidente: Jesús Mata.
Secretario: Manuel de Val.
Tesorero: Vicente Mediavilla.
Bibliotecario: Ángel Pintado.
Contador: Francisco Peral.
Vocal: Pablo Cavia.
En la que puede verse que apenas hay diferencia con la composición de la anterior. Las únicas novedades fueron los regresos de dos antiguos miembros Pablo Cavia
González Rucandio (2005: 13).
111
ateneo popular de santander
101
y Francisco Peral, este último al puesto de contador para el que, como contable profesional, era la persona adecuada.
Medio año después, en febrero de 1928, se celebró durante los días 15 y 16 una
asamblea de la que salió una nueva Junta Directiva. Y esta sí era realmente nueva,
aunque aparecieran en ella algunos nombres que ya conocemos. Por la información
que recogía la prensa se puede deducir que las elecciones se había celebrado de
manera individual para cada puesto, ya que reproducía el número de votos obtenido
por cada miembro.
Presidente: Deogracias Mariano Lastra López, 92 votos.
Vicepresidente: Vicente Carreró, 80 votos.
Secretario: Manuel de Val, 99 votos.
Vicesecretario: Serapio González, 88 votos.
Tesorero: José Misas, 120 votos.
Bibliotecario: Cipriano González, 150 votos.
Contador: Francisco Peral, 97 votos.
Vocales: Pablo Cavia, Jesús Revaque, Alfredo Soler y Pedro Sáinz.
Se puede observar que la persona que más votos obtuvo fue el nuevo bibliotecario, Cipriano González, un viejo trabajador de unas bodegas que había en la plaza
Numancia, cuyo hijo, Cipriano González López, sería alcalde de Santander en 1937.
Cipriano será reelegido siempre, aunque en los últimos años, quizá por su avanzada edad, tendrá el apoyo de Vicente Pis Tijera 112 como ayudante y el ebanista Vicente Mediavilla, desde que comenzó a trabajar como conserje del ateneo.
Esta primera directiva presidida por el arquitecto
Lastra marca el inicio de una línea de continuidad
que tendrán las siguientes, presididas todas por Lastra y en las que la mayoría de los miembros permaneció en sus cargos. Así, el doctor Carreró siguió de
vicepresidente hasta enero de 1930, lo mismo que
Manuel de Val como Secretario. Algo más, hasta julio,
permaneció el Vicesecretario Serapio González. La
permanencia de Lastra al frente de la Junta Directiva proporcionó estabilidad a la misma, a la vez que
abrió, tanto el Ateneo como la Junta Directiva a gruIsidro Mateo Ortega.
pos afines al propio Lastra que buscó apoyos entre
la gente que conocía, tales como su compañero de partido Laureano Miranda que
ocupó la Secretaría durante dos legislaturas, pero se vio obligado a dejarla al ser nombrado Delegado de Bellas Artes en noviembre de 1931. O Ramón Prieto, empresario
Aparecerá en la Junta Directiva, generalmente como vocal, desde enero de 1930 hasta la desaparición del Ateneo Popular.
112
102
ateneo popular de santander (1925-1937)
de la construcción que fue vocal desde julio de 1931
hasta su fallecimiento en diciembre de 1933 y no será
sustituido con lo cual, a partir de entonces la directiva contó con un vocal menos. También Isidro Mateo
Ortega ocupa la vicepresidencia entre enero de 1930
y febrero de 1932, cuando fue sustituido por el periodista Santiago Toca, que permaneció en el cargo hasta el final, siendo estos dos, Mateo Ortega y Toca,
de los pocos directivos que quedaron en Santander
al terminar la guerra. Durante estos años regresaron
a la directiva durante algún tiempo Jesús Revaque,
Francisco Peral o Pablo Cavia y las incorporaciones
de nuevos miembros como Santiago Ormaechea o el
médico Joaquín Fernández.
La última composición de la Junta Directiva que
Ramón Prieto Gómez.
conocemos salió elegida en la Asamblea del 31 de enero de 1936 y solo la hemos visto recogida en las páginas de Cultura. Boletín mensual
del Ateneo Popular y sus Secciones, en el número 9 correspondiente a febrero de 1936.
Presidente: Deogracias Mariano Lastra López.
Vicepresidente: Santiago Toca del Mazo.
Secretario: Antonio Vicario González.
Vicesecretario: Ramón García.
Contador: Francisco Bringas.
Tesorero: Vicente Eugenio Martínez Vitorero.
Bibliotecarios: Cipriano González y Vicente Pis.
Vocales: Carlos E. Arco, Adolfo Compostizo y Joaquín Fernández.
En la nota que aparece en Cultura se destaca la satisfacción de la Asamblea por
el comienzo de las obras del nuevo edificio, encargadas al contratista Crisanto Jacinto Alonso. A los dos meses aparecen reproducidas unas fotografías de las obras y un
año después, el 15 de febrero de 1937 era inaugurado el edificio, pero ya no sería
disfrutado por aquellos para los que estaba destinado.
Secciones
Al poco tiempo de que el Ateneo comenzara su andadura, unos cuantos socios
solicitaron la creación de diferentes secciones, que acabaron convirtiéndose en las
verdaderas impulsoras de las actividades y permitieron a los socios la posibilidad de
adherirse a aquellas en las que pudieran llevar a cabo una labor más eficaz así como
colaborar en la organización y desarrollo de las tareas que resultaran más interesantes para cada uno de ellos.
ateneo popular de santander
103
Una escena de «Un alto en el camino».
Foto Alejandro. La Voz de Cantabria (BMS).
Las tres primeras fueron la Artística, la Excursionista y la de Literatura, que
fueron constituidas el 19 de diciembre de 1925, cuando hacía solo unos meses de la
fundación del Ateneo. Tuvieron una historia desigual ya que la de Literatura comenzó
a trabajar inmediatamente en la organización de conferencias y veladas literarias, la
excursionista debió esperar hasta la llegada del mes de febrero debido a las horas de
luz natural y buscando cierta estabilidad meteorológica. Por el contrario de la Sección
Artística creada entonces no ha quedado ningún rastro.
Reconstruir la historia de las secciones es bastante más complicado que hacerlo del propio Ateneo. La razón es que la escasa cantidad de documentación que ha
quedado se refiere al Ateneo, lo que obliga a recurrir a fuentes orales y de hemeroteca. Las fuentes orales, aparte de ser cada vez más escasas, en ocasiones resultan
contradictorias, por lo que solo las publicadas en los medios de comunicación escrita
ofrecen cierta garantía, aunque no mucha información.
Hasta la creación de Cultura no hay una sistematización de los datos de las secciones, pero este solo aparece durante un año, de ahí que haya bastante diferencia en
la información lograda sobre cada una de ellas.
Sección Artística
De esta sección, dedicada a fomentar entre los socios la afición al teatro, la única
información que hemos podido recoger, procede de Manuel de Val, que varios años
después publicó en Cultura «Los Ateneos Populares y el arte»,113 artículo dedicado
Val, Manuel de: «Los Ateneos Populares y el arte», Cultura, Santander, febrero de 1936.
113
104
ateneo popular de santander (1925-1937)
Elenco femenino de la obra «La boda de Petruca».
La Voz de Cantabria (BMS).
a analizar la situación del arte escénico en España y recordar el intento frustrado de
crear aquella sección:
Cuando en el seno de nuestra sociedad se trató por primera vez de constituir un
Sección artística, expusimos nuestro punto de vista de que el Ateneo no podía condescender con la pretensión de organizar un cuadro escénico semejante a los que albergan las
colectividades de Santander. El Ateneo Popular —decíamos— tiene una misión educadora indeclinable. Por imposición de su propia seriedad, está obligado al ejercicio, cerca de
la opinión, de un magisterio honrado, puro, sin halagos perniciosos, aunque, de pronto,
acaso fuesen mejor recibidos.
De cuyas palabras parece deducirse que la sección no llegó a funcionar como tal
y la actividad a la que estaba previsto se dedicara, a pesar de lo genérico del nombre «artística», era exclusivamente al arte escénico, como ya ocurría entonces con la
«Sociedad de Amigos del Arte», que aún existe. Sin embargo las palabras de Manuel
de Val pertenecen a un artículo de febrero de 1936 que concluía felicitándose por la
creación de la nueva Sección de Arte Escénico.
Sección de Arte Escénico
El número de Cultura correspondiente a noviembre de 1935 publicó la noticia
de la constitución, el 21 de octubre anterior, de la Sección de Arte Escénico. Como ya
hemos visto se trataba del segundo intento de sacar adelante una sección dedicada al
ateneo popular de santander
105
arte de Talía y en esta ocasión tenía un fin determinado y exacto, más allá de la intención de coordinar las actividades de los socios que sintieran vocación teatral. Se trataba, sobre todo, de organizar las actuaciones para la recaudación de fondos destinados
a la construcción de la sede en la calle Pedrueca, como ya se había realizado en 1931
cuando se estrenó la obra Un alto en el camino, de Julián Sánchez Prieto, interpretada
en sus principales papeles por Mariano Izábal y Luisa Varela.
La directiva salida en aquel mes de octubre de 1935 estaba compuesta por los
siguientes miembros: Guillermo Andret como presidente, Matilde González como
vicepresidente, Lorenzo Valent, que asumió el cargo de secretario; Manuel Barreiro, el
de tesorero y Ramón García como vocal. Se eligieron también los cargos de Director
artístico y Asesor escenográfico, que recayeron respectivamente en el director de la
Escuela Normal, Pedro Díez Pérez, y el pintor Ricardo Bernardo.
Varios miembros de la sección ya habían tenido ocasión de debutar en un escenario, de hecho alguno de ellos había intervenido en la representación que tuvo lugar
el 14 de febrero de ese mismo año en el Coliseum María Lisarda. La obra representada
había sido La boda de Petruca, de la que era autor de letra y música Luis Pérez Vicente.
En el mismo mes de la fundación de la sección comenzaron a ensayar tres entremeses de Cervantes: El juez de los divorcios, Los habladores y La guarda cuidadosa, y
la tragedia de García Lorca, Yerma.
Sección de Literatura
Fue la más activa de las constituidas el 19 de diciembre de 1925. Durante los
primeros meses organizaban unas reuniones semanales que tenían lugar los jueves,
en las que los miembros de la sección leían sus propios trabajos literarios. Al parecer
llegó a tener, al menos en esos primeros meses, mayoría de mujeres.114
En cuanto a la constitución de las directivas, los datos que aparecen en algunas informaciones localizadas nos permiten exponer que a esta sección pertenecieron
algunos periodistas de la talla de José del Río «Pick», Víctor de la Serna, José Simón
Cabarga o Luis Corona. Los datos más seguros con que contamos son que la primera
directiva estuvo presidida por Antonio de Póo y Luis Conde figuraba como secretario; en la primavera de 1928, la presidía el joven abogado Isidro Mateo Ortega, que
volvería a hacerlo en 1930, tras un periodo intermedio en el que accedió a la presidencia Luis Conde. No tenemos más noticias de la composición de esta sección
hasta las elecciones celebradas el 16 de febrero 1935, en lo que parece ser una refundación de la misma ya que la Junta Directiva aprobó un reglamento para ella. En esa
ocasión la presidencia la ocupaba Casimiro Diego Vial, la vicepresidencia, el Delegado
de Bellas Artes en la provincia, Laureano Miranda; el nuevo Secretario era Eusebio
Arce y las vocalías correspondían al poeta Francisco Pérez Fuentenebro y a Sergio J.
Pino, había también unas vocalías adjuntas cuyos titulares eran el esperantista Serapio
Elvira, el histórico ateneísta Dionisio Mayo y el periodista Manuel de Val.
Mayo, Dionisio: «Las chicas del Ateneo Popular», La Región, 26 de febrero de 1928.
114
106
ateneo popular de santander (1925-1937)
La Sección Literaria organizó homenajes
a escritores, recitales poéticos y festivales; pero
también incentivó la creación a través de concursos literarios, uno de ellos estuvo destinado a los socios e hijos de socios menores de
dieciocho años, con tres modalidades: trabajo
sobre las figuras infantiles de Sotileza, poesía
y cuento de tema libre. La primera modalidad
fue ganada por el joven de quince años Vicente
Santiago Forcada,115 no disponemos actualmente
de datos que nos informen sobre quién pudo
alcanzar el triunfo en la segunda, pero sí en la
de cuento, que lo obtuvo el futuro poeta José
Hierro.116 La convocatoria, firmada al alimón,
por el presidente de la Sección de Literatura y
el director de Cultura, tiene fecha de 1 de enero
José Cordero González.
de 1936. Cuando tuvimos ocasión de hablar con
los premiados habían pasado muchos años, unos setenta, y la memoria había alterado
algunos datos concretos en el recuerdo, tanto del premio Cervantes como de Vicente
Santiago. Ambos situaban el concurso en torno al año 1934, ya que recordaban que
había sido anterior al inicio de la Guerra Civil. En el caso del poeta, a lo largo de los
años, hubo algunas entrevistas en las que aparecía esporádicamente el tema y en las
que cada vez se le veía más distante cuando hablaba de ello. Varias de las declaraciones aparecen recogidas en el libro Realidad vital y realidad poética (Poesía y poética
de José Hierro) 117 y en «La leyenda del almendro».118 Una de ellas es la publicada en
la revista Blanco y Negro el 8 de agosto de 1999, en la que dice:
…Mi padre, lo único que supo era que yo escribía prosa, y lo supo porque me presenté a un concurso del Ateneo Popular de Santander, donde yo aprendía francés, y me
dieron un premio, que era un libro de Gabriel Miró, prodigioso libro y prodigioso poeta.
Me lo dieron porque yo había escrito un cuento. Pero creo que en mi casa no se habló
nunca de aquel cuento y solamente se habló de lo del jurado, porque yo debía tener doce
años y los del jurado dijeron que yo no lo había escrito…
La realidad es que el concurso se realizó en el años 1936, pero no es misión
de estas páginas entrar a un debate sobre esta cuestión particular, sino la de reflejar
las actividades que realizaba una sección que desde su fundación hizo numerosas
propuestas a los ateneístas, la mayoría de las cuales tuvieron amplio respaldo de los
socios y de la población de Santander.
117
118
115
116
Vicente Santiago Forcada (Santander, 1921-2004).
José Hierro Real (Madrid, 1922-2002).
Corona Marzol (1991: 21-22).
Vierna (2003: 6-8).
ateneo popular de santander
107
Sección femenina.
El Cantábrico (BMS).
Sección Femenina
Al finalizar el año 1926 ya existía esta sección, que presidía entonces la profesora Amelia Lavín, y que organizó el primer «Árbol de Noel», una colecta de juguetes y otros donativos para repartir entre los niños pobres de la ciudad con motivo
de la festividad de los Reyes Magos. Siguieron manteniendo esta actividad durante,
al menos, tres años. A partir de entonces desconocemos si desapareció la sección o
simplemente el «Árbol de Noel» dejó de tener interés periodístico. En cualquier caso,
se trataba de una confluencia de colaboraciones entre las instituciones y particulares que lograba alegrar a los más pequeños de las familias necesitadas, en fechas tan
señaladas como aquellas.
En cuanto a datos administrativos de esta sección, tan solo hemos podido localizar los nombres de algunas de las integrantes de la misma que figuran a mediados
del mes de enero de 1927, es decir, pocos días después del primer evento navideño.
Se trata de las componentes de la «Ponencia femenina» de la nueva Junta Directiva: Juana E. Alonso, María Cabarga y las ya mencionadas Carmen Vicario y Amelia
Lavín.
108
ateneo popular de santander (1925-1937)
Sección de Estudios Políticos y Sociales
En el mes de octubre de 1927 inició sus actividades esta sección bajo la presidencia del abogado Arturo Casanueva. La noticia de su constitución indicaba que
las reuniones se celebraban cada dos semanas,
tenían lugar en un rincón del salón de actos y
el tema sobre el que debatían podía ser de lo
más diversos, tanto como contempla un colectivo
que quería tratar asuntos «políticos y sociales»,
es decir, prácticamente todos.
En abril de 1928 tenía un nuevo presidente apellidado Calvo y en febrero de 1930 lo
es el profesor Jesús Revaque, quien organizará,
entre febrero y mayo de ese año, un ciclo de conferencias «de orden educativo» que fue de los
que más eco tuvieron en la ciudad y abarcó
temas muy diversos.
Desconocemos la razón de su desaparición,
pero todo hace pensar que fueran precisamente razones «políticas» las que la motivaron. Lo
cierto es que en el mes de mayo de 1934, su
antiguo presidente, Arturo Casanueva, dio una
conferencia de tema jurídico con el título de
Sobre la sabiduría de tres famosas sentencias, en
Arturo Casanueva.
la que dedicó un momento a recodar la desaparecida Sección de Estudios Políticos.
Sección Esperantista
El 17 de marzo de 1927, junto a la información cotidiana de las actividades, la prensa
recogía la convocatoria a los esperantistas santanderinos para una reunión el mismo día
en el salón del Ateneo Popular. Durante ese curso Federico Venero ya estaba impartiendo
la enseñanza del esperanto en sus aulas, pero la primera noticia de la existencia de una
Sección Esperantista no apareció hasta el 31 de enero de 1928, cuando el periódico La
Región anunció que el comité organizador del VII Congreso Español de Esperanto, que
iba a tener lugar en Sevilla, convocaba un concurso literario y designaba a Venancio
Girao «de la Sección de Esperanto del Ateneo Popular», delegado regional del mismo.
Por otra parte el primer dato que aparece sobre una directiva de esta sección corresponde al 10 de febrero de 1930, cuando su presidente era Jerónimo Campano, al que sustituyó al año siguiente Manuel San Emeterio, que permaneció en el cargo hasta 1935, año en
que la presidencia fue asumida por Carlos Ganzábal, y la vicepresidencia por Serapio Elvira.
Entre las actividades de la esta sección había alguna que se repetía cada año, una
de ellas tenía lugar durante la semana de los exámenes finales del curso, cuando los
ateneo popular de santander
109
Carlos Ganzábal y Serapio Elvira.
Archivo Antonio Mediavilla.
esperantistas exhibían en las paredes del
Ateneo las postales, folletos y cartas que
habían recibido de grupos afines de otros
países. Pero hay que destacar dos actividades fundamentalmente. La primera de
ellas fue la proyección de una película 119
traducida al esperanto, en el Gran Cinema, en la noche del día 21 de octubre
de 1930. Se trataba, en definitiva, de sacar
a la calle el mensaje y el idioma creado
por el Dr. Zamenhof. La segunda es la
organización del X Congreso de la Asociación Esperantista Española, que tuvo lugar
entre los días 20 y 24 del mes de agosto
de 1933 y cuyas sesiones de trabajo tuvieron lugar en el salón de actos del Ateneo
Popular. Con motivo del congreso se editó
una guía de Santander en esperanto y se
realizó una exposición extraordinaria. La
guía, que fue escrita por el presidente de
la Asociación, Julio Mangada, tuvo amplio
eco ya que fue distribuida a esperantistas
de todo el mundo que acudieron al congreso y, en Santander, obsequiada por la
Sección a diversas asociaciones culturales.
La exposición fue organizada por el Grupo Infantil Esperantista, en las paredes
del Ateneo y en ella se exhibió material
esperantista procedente de todo el mundo.
Esta sección creó también una tradición, la celebración del aniversario del nacimiento del Dr. Zamenhof, el 15 de diciembre, con algún concierto o algún recital poético al que invitaba, no solo a socios, sino también a autoridades, medios de comunicación y público en general. Del mismo modo y fiel a su espíritu universal colaboró
con cuantos grupos lo solicitaron para divulgar el esperanto por toda la provincia;
una de esas ocasiones fue cuando se desplazaron a Torrelavega varios miembros de
la Sección y del Grupo Infantil para responder a una demanda de folletos y otros
materiales para repartir entre los asistentes a la primera conferencia sobre esperanto
que tuvo lugar en aquella localidad. Unos meses después Serapio Elvira daba una
conferencia con motivo de la inauguración de Grupo Esperantista de Torrelavega, al
que seguirían en los meses siguiente los de Santoña y Castro Urdiales.
119
Probablemente se tratara de la película Un hombre de suerte producida ese mismo año por Benito
Perojo e interpretada por Rosario Pino, Valentín Parera y Roberto Rey, con diálogos de Muñoz Seca.
110
ateneo popular de santander (1925-1937)
Grupo Infantil Esperantista
Probablemente este grupo sea el que más información nos ha aportado de todos
los colectivos y eso es debido a una doble razón. Por una parte fueron ellos quienes
crearon, en enero de 1935, Cultura. Boletín mensual de las Secciones del Ateneo Popular, en el que aparece información de todas las secciones, pero que no resulta ajeno
al hecho de que es creación y obra de los miembros del Grupo Infantil Esperantista
y este es, por tanto, el principal objeto de su atención. La otra causa, sin duda la
principal, es la afortunada circunstancia de que «descubrimos» a Antonio Mediavilla
Velo en Méjico, miembro de aquel Grupo Infantil Esperantista, con el que nos puso
en contacto Gonzalo Bedia, el más joven de todos ellos.
Antonio Mediavilla fue uno de los miembros fundadores del grupo, era de los
mayores y junto a Joaquín Bedia gestionó durante unos años el motor de sus iniciativas. Antonio ha conservado a lo largo de los años, no solo el recuerdo claro de
numerosos acontecimientos, personajes y anécdotas, que nos ha transmitido, sino también una colección completa de Cultura, de la que nos hizo llegar, en principio, una
fotocopia y, posteriormente, la propia colección haciéndonos así responsables de este
inestimable legado cultural. Antonio es, además, fuente de noticias sobre más asuntos
por su compromiso social y político, por su peripecia vital y por su extraordinaria
lucidez.
Por las páginas de Cultura sabemos que el grupo fue creado el 27 de noviembre
de 1932 y por la revista Hispano Esperanto Gazeto conocemos la composición de la
Grupo Infantil Esperantista.
ateneo popular de santander
111
Sello de la Sección Esperantista.
junta: Rafael Pérez de presidente, Pedro Mediavilla de vicepresidente, Joaquín Bedia
de secretario, Casimiro Revilla de vicesecretario, Antonio Mediavilla de tesorero,
Robustiano Pérez de contador y Gonzalo Bedia de vocal. A partir de enero de 1934
Antonio Mediavilla asume la presidencia. De las siguientes directivas hay más noticias, en las páginas de Cultura, así el 12 de julio de 1935 además del ya mencionado
aparecen Casimiro Revilla como vicepresidente, Joaquín Bedia como secretario, Pedro
Mediavilla como tesorero y Laureano Cano como vocal. Se da noticia también de la
constitución del cuerpo de redacción de Cultura, aparecida unos meses antes: el Director es Dionisio Mayo, el Administrador Vicente Mediavilla, Eloy Cano, trabajador de
Talleres J. Martínez y padre de Laureano Cano, es el asesor técnico; el corrector de
pruebas es Felipe Lecue y los cajistas Antonio y Pedro Mediavilla, Laureano Cano,
Casimiro Revilla, Antonio Diestro, Joaquín y Gonzalo Bedia, grupo al que se incorporó en noviembre Miguel Coloma.
La última directiva del grupo del que tenemos noticia fue elegida el 2 de marzo
de 1936 y en ella aparecen los siguientes miembros: presidente, Eusebio del Prado;
vicepresidente, Guillermo Campo; secretario, Gonzalo Bedia; tesorero, Antonio Diestro y por último, Adrián Leal como vocal.
Sección Excursionista
Como se dijo más arriba, esta sección quedó constituida el día 8 de febrero
de 1926 y de manera inmediata anunciaba 120 la organización de unas cuantas excursiones interesantes durante los próximos meses de primavera y verano.
Debió acompañar el buen tiempo al nacimiento de esta sección, ya que las tres
primeras salidas que organizaron fueron marítimas, cruzando la bahía para visitar
respectivamente, los destinos de Somo, Pontejos y Pedreña. Estas salidas se iniciaban embarcando en el muelle José del Río a primera hora de la tarde y contaban
con alicientes culturales de diversa índole, tales como conferencias, visitas a lugares
El Cantábrico, 10 de febrero de 1926.
120
112
ateneo popular de santander (1925-1937)
Portada de la revista La Montaña dedicada al Ateneo Popular (BMS).
ateneo popular de santander
113
Mariuca Dinten y Jesús Estefanía en el Ateneo Popular.
significativos, acompañamiento musical, etc. A lo largo de los años, esta sección fue
ampliando sus actividades en el calendario anual y por toda la provincia, organizando
en ocasiones visitas a las provincias más próximas y recibiendo a los excursionistas
de otras entidades similares cuando visitaban Cantabria. Así como colaborando con
otras secciones en la organización de los viajes, cuando estos tenían un origen distinto al propio de la sección.
En cuanto a la organización desde un punto de vista administrativo, pocos han
sido los datos que hemos podido recabar para poder exponer una estructura que
permita conocer la organización interna de la misma. Solamente alguna característica de la sección y unos nombres de socios que sabemos con certeza pertenecieron a
la misma en algún momento. La característica es que no funcionaba como las demás
secciones, esta lo hacía de manera temporal, mientras el clima acompañaba o era
predecible que lo hiciera, pero es que además no se constituía una directiva sino que
funcionaba a través de una comisión gestora a la que sus miembros se incorporaban de
manera voluntaria, pero en la que era imprescindible trabajar. Entre los que en algún
momento formaron parte de la gestora, se pueden citar a: Francisco López, Amadeo
García, Valeriano Agüero, Eugenio Martínez, Serapio González, Laureano Díaz, Luis
Gil, Manuel Basave, Antonio Solana o Ramón Gandarillas.
Algo más, pero poco también en cuanto a los últimos años. Así en 1934 presidía
la gestora Daniel Santos y en 1935, entre sus miembros estaban Felipe Lecue, Juan
Zorrilla, Félix Luis Martínez, Joaquín Fernández y Enrique Gonzalo.
114
ateneo popular de santander (1925-1937)
Sección de Música
Aunque ya en el mes de diciembre
de 1925 se dio el primer concierto, la
primera noticia de una sección dedicada a este arte no la tenemos hasta el 26
de marzo de 1927, cuando se constituyó
su primera junta directiva: Presidente:
Enrique del Río. Vicepresidente primero:
Jesús Estefanía. Vicepresidente segundo:
Gabriel Imaz. Secretario: Máximo Fernández. Vocales: Fernando Sanchís, José
García del Diestro, Luis d’Hers y Feliciano
Celayeta. Relación de nombres en la que
aparecen aficionados, docentes, miembros de la banda municipal o el mismo
director de la del Regimiento Valencia.
Pero también miembros significados en
la Sección de Música del Ateneo de Santander, especialmente dos: José García
del Diestro y Feliciano Celayeta, ambos
presidentes de ella en algún momento, el
Julita García.
primero en diversas ocasiones entre 1920
La Voz de Cantabria (BMS).
y 1940. Sin embargo la única referencia
a actividades organizadas directamente por esta sección como tal aparece con motivo
del homenaje a Beethoven el día 28 de marzo de 1927.
Hay que pensar que esta sección tuvo poco recorrido y acabó desapareciendo, ya
que no hay más menciones a ella en la prensa, ni parece estar detrás de los conciertos
o recitales que se celebran todos los años. Sin embargo al cabo de un tiempo resurgió el interés por recuperarla y en los primeros días de diciembre de 1934 se publicó el anuncio de convocatoria a todos los socios del Ateneo Popular y amantes de la
música para que acudieran a una reunión que iba a tener lugar en la tarde del día 4,
con el fin de constituir la Sección de Música una vez que la Junta Directiva del Ateneo había aprobado el reglamento por el que había de regirse, como era preceptivo.
Sección Taquigráfica
Del mismo modo que había ocurrido con las clases de música, las de taquigrafía
comenzaron en el curso 1927-1928, pero tuvieron que pasar cuatro años y la iniciativa de Alberto Villalabeitia, uno de los quince alumnos que habían asistido a las clases del joven profesor Luis Montes de Neira,121 para crear una Sección Taquigráfica.
La idea fue muy bien acogida por el resto de alumnos que lo solicitaron a la Junta
Luis Montes de Neira Pérez-Rasilla (Madrid, 3-4-1909 / Santander, 17-8-1997).
121
ateneo popular de santander
115
Directiva. Una vez que esta hubo aprobado el reglamento interno por el que habría de regirse, se publicó 122 el anuncio de una reunión para el día 2 de julio,
firmado por una Comisión Gestora que invitaba a que
asistieran a ella cuantos simpatizaran con la taquigrafía, fueran o no socios del Ateneo.
Como recuerda uno de los fundadores 123 en
la revista Taquigrafía Española años después: «Por
lo visto no había mucha afición en nuestra ciudad,
pues no asistimos más que los que ya estábamos en
antecedentes del proyecto». El resultado de aquella
primera reunión fue la constitución de una junta presidida por Luis Montes de Neira y compuesta por diez
personas más, escaso número que habría de reducirse
en los primeros meses, dejándolo en ocho, la cantidad justa para componer la primera junta Directiva
(cinco miembros) y el Jurado (tres) de los concursos
José Lajara según Alvarado.
taquigráficos que permanentemente se celebraban.
Taquigrafía Española.
De la primera Junta Directiva solo hemos podido
confirmar que estuvo presidida por el profesor Montes de Neira, quien se mantendría
en el cargo, aunque de manera discontinua, a juzgar por las diferentes directivas que
aparecen en la publicación Taquigrafía Española, órgano creado por esta sección para
mantener el contacto entre todos los taquígrafos. Otra persona que aparece con regularidad es Prudencia González Martínez,124 taquígrafa francesa de padres cántabros,
que permaneció unos años en Santander:
18 de enero de 1934. Presidente: José Pueyo.
Vicepresidente: José Hernández.
Secretario: Manuel Cos.
Tesorero: Joaquín Bedia.
Bibliotecaria: Prudencia González.
Julio de 1934.
Presidente: Luis Montes de Neira.
Secretario: Ramón San Juan.
9 de julio de 1935.
Presidente: Ramón San Juan.
Vicepresidente: Prudencia González.
Secretario: Manuel Martínez Puente.
Tesorero: Vicente Mediavilla.
Vocal: Teresa García.
Al menos El Cantábrico y La Voz de Cantabria lo publicaron en diferentes fechas.
Cos Onandía, Manuel: «Volvamos la vista atrás», Taquigrafía Española, Santander, mayo de 1936,
pp. 32-33.
124
Ille sur Têt (Pyrénées Orientales) 1-1-1918 / Noisy le Grand (Seine-Saint Denis) 20-12-2002.
122
123
116
ateneo popular de santander (1925-1937)
24 de enero de 1936. Presidente: Luis Montes de Neira.
Secretario: Felipe Lecue Ibarra.
Tesorero: Luis Castro.
Bibliotecaria: Prudencia González.
Vocal primero: Primitivo Pelaz.
Vocal segundo: José Hernández.
Vocal tercero: Manuel García Urquijo.
Vocal cuarto: Miguel Pi Gutiérrez.
2 de julio de 1936.
Presidente: José Pueyo.
Vicepresidente: José Hernández.
Secretario: Manuel Cos.
Tesorero: Joaquín Bedia.
Bibliotecaria: Prudencia González.
La relación de Montes de Neira con la taquigrafía era tal que a pesar de su
juventud ya llevaba tiempo dedicándose a su enseñanza como medio de vida y había
elaborado un sistema nuevo de anotación, al que llamó
Taquigrafía Española, que permitía alcanzar mayor velocidad. De manera que la organización de las clases y de
la sección solo fueron un paso más en su divulgación
de la estenografía y, de hecho, cuando fue necesario,
estableció la sede de la sección y de las clases del ateneo
en su propio local de la calle Santa Lucía.
La función de esta sección era eminentemente
práctica, formaba a los jóvenes habilitándolos para el
trabajo profesional, como demuestra el hecho de que
en el mes de enero de 1935 se hiciera público el éxito
obtenido por dos de sus miembros: Alberto Villalabeitia
Mozos y Ramón San Juan Corrales.125 El primero de ellos
había ingresado como taquígrafo en El Diario Montañés,
Luis Montes de Neira.
dos años antes y en esos momentos había sido requerido para trabajar en el diario madrileño El Debate, por lo que se trasladó a Madrid,
donde moriría asesinado años después.126 El puesto que dejaba vacante en Santander
era ocupado por el secretario de la sección tras obtener la máxima puntuación en el
concurso celebrado para cubrir la plaza. Un año después era en el Banco de Santander donde ingresaban, tras reñida oposición, dos taquígrafos formados en su aula:
Avelino Teja y Ángel Feijóo.
Nacido en Santander en 1914 y fallecido en la misma ciudad en 1985. Llegaría a ser director del
periódico entre los años 1972 y 1979, desde la jubilación del anterior, Manuel González Hoyos, hasta
su propio retiro.
126
En la esquela de aniversario publicada en El Diario Montañés el 2 de noviembre de 1937 se indica
que era redactor de la Agencia Logos y «murió a consecuencia de los malos tratos recibidos en su
cautiverio en Madrid el día 3 de noviembre de 1936, a la edad de veinte años».
125
ateneo popular de santander
117
Los directivos de esta Sección lograron llevar a
cabo una extensa labor de difusión de la taquigrafía
dando cursillos a diferentes colectivos y en distintas
instituciones, pero el mayor éxito en ese sentido fue
la creación de una «Sección de Estudios de Taquigrafía» 127 en la Biblioteca Popular de Torrelavega, en
la que daban clase Luis Montes de Neira, Prudencia
González y Luis Montes Teja.
Sección Ajedrecista
La primera noticia que hemos encontrado de
esta sección apareció en la prensa el día 20 de septiembre de 1934 y es como consecuencia de la mención que hace de ella la Peña de Ajedrez del Ateneo
Prudencia González según Alvarado. de Santander. Sin embargo, a juzgar por la nota apaTaquigrafía Española.
recida al día siguiente, publicada por la sección del
Ateneo Popular, parece que es demasiado pronto para
dar por fundada efectivamente la sección ajedrecista. La nota dice, entre otras cosas:
Estamos terminando los detalles de nuestra organización interior e iniciando el desarrollo de nuestros planes, por lo que no es de extrañar que hasta después del transcurso de
un prudencial lapso de tiempo no podamos dedicarnos a la realización de otros proyectos
de superior magnitud…
No le faltó polémica a la aparición de esta sección. Una parte de los socios no
veía claro que la práctica del ajedrez tuviera mucha relación con los fines para los
que había sido creado el Ateneo. Las discrepancias fueron aireadas mediante la publicación de algunos artículos y colaboraciones en la prensa, con ocasión de un concurso entre las secciones de ambos ateneos. El primero de los textos publicados era un
editorial de La Región que lleva por título «El concurso de ajedrez. La labor cultural
de un concurso», probablemente escrito por Matilde Zapata, en el que subraya las
diferencias fundamentales, de concepto y espíritu, entre ambos ateneos.
Algo más de un año después, el boletín Cultura publicaba la constitución de la
nueva junta directiva. Había sido elegida en asamblea del 9 de noviembre de 1935
y quedó constituida así: Presidente, Florencio Mazo; Vicepresidente, Eugenio Rasines; Secretario, Fernando Martínez; Vocal-Tesorero, Fernando González y, Vocal, José
Odriozola. Sin embargo antes de terminar el año hubo que convocar otra asamblea
para cubrir las bajas que habían quedado: Vicepresidente, Ramón García, ya que el
anterior había embarcado; Secretario, Adolfo Ruiz y, Vocal, Manuel Mirones. Continuaba celebrando concursos y torneos con la entrega de trofeos deportivos y algunos
obsequios de casas patrocinadoras.
García Cantalapiedra (1988: 86).
127
118
ateneo popular de santander (1925-1937)
Sedes sociales
El principal problema que tuvieron los fundadores del Ateneo Popular fue encontrar un lugar en el que poder reunir a los socios y llevar a cabo sus actividades. Las
presiones que ejercían determinados grupos de la ciudad les impedían encontrar un
local, ni siquiera para celebrar el acto de presentación, es decir, para utilizarlo durante una o dos horas. Por fin consiguieron hacer la presentación, el domingo 11 de
junio de 1925, en el local de la Escuela de Industriales, pero estaba sin resolver la
cuestión de la sede. Unos días después, ya en el mes de julio, la Junta Directiva
comunicó el establecimiento de un domicilio social provisional en el primer piso del
número 2 de la calle Magallanes, mientras se encontraba un lugar más adecuado.
La solución llegó a través de otro colectivo de trabajadores, el Sindicato Independiente de Cigarreras y Tabaqueros, que ofrecieron compartir su sede en un local del
número 24 de la calle Ruamayor. Se trataba de un espacio pequeño, pero que suponía
una solución provisional. A finales del mes de octubre ya estaban instalados en él
y allí se celebró el acto de inauguración el día 29. Durante casi un año, aquel local
fue su sede, la primera de las cinco que llegaría a tener. En mayo del año siguiente
Malumbres publicó un artículo 128 en el que nos describe el local:
Por tapiz sólo hay una cortina de cretona. Nos hay más adornos ni más elementos de expansión que una pizarra, unas mesas y huesudos bancos que acogen con agrado a sus visitantes…
Las conferencias y reuniones iban resultando cada vez más incómodas por el
aumento en el número de socios que acudían a las diferentes convocatorias, lo que
obligó a la Junta Directiva a buscar un local más amplio e independiente, que les
proporcionara autonomía y cierta estabilidad de cara al futuro. La búsqueda, aunque
necesaria no era tan urgente como la que había tenido lugar unos meses antes y esa
falta de prisa facilitó la localización de un local que en apariencia ofrecía más perspectivas de futuro. La Junta Extraordinaria del 15 de agosto de 1926 fue convocada
ya en el nuevo domicilio social, en la Cuesta de las Cadenas,129 con acceso a través
de un jardín que todavía existe. El traslado al nuevo local tuvo un coste económico
importante ya que la parte de la renta a la que tenían que hacer frente en la calle
Ruamayor era de 40 pesetas, mientras que en su nuevo domicilio ascendía a 125,130
lo que supone una subida superior al 300 %, incremento bastante importante para los
limitados de recursos de que disponía el Ateneo, pero que resultaba necesaria para
cubrir las expectativas de crecimiento que, en aquellos momentos albergaba.
A pesar de las esperanzas que se habían depositado en la capacidad del local de la
Cuesta de las Cadenas, parece que no se cumplieron ya que antes de un año el número
de socios se había doblado, las materias de los cursos habían pasado de tres a siete
y el número de alumnos se había triplicado, mientras que las conferencias, recitales y
«Ateneo Popular. Una labor fructífera», El Cantábrico, 9 de mayo de 1926.
Nombre por el que era conocida popularmente. El oficial, desde 1912, es José Ramón López-Dóriga.
130
«El Ateneo Popular erige un busto a su presidente honorario doctor Madrazo», La Región, 2 de
septiembre de 1932.
128
129
ateneo popular de santander
119
conciertos no habían disminuido y a cada convocatoria acudía más gente. De modo que
hubo que buscar otro local. Un local que fuera más amplio y estuviera mejor dotado
para las necesidades del Ateneo. El día 1 de junio de 1927, El Cantábrico indicaba que a
partir de esa fecha se establecía el domicilio social en la calle de la Compañía, 11, 2.º,131
que será estrenado oficialmente el 2 de noviembre en la inauguración del curso, con
una conferencia del doctor Madrazo. El diario La Voz de Cantabria publicó el día 19
de noviembre un reportaje de Alberto Espinosa 132 en el que tanto el título «El hogar de
muchos cientos de gentes modestas» como las fotografías que lo acompañan son un
claro exponente de las dificultades de espacio que ya tenía el nuevo local.
Así que un año después, el 15 de octubre de 1928, a las ocho en punto de la
tarde se inauguraba un nuevo domicilio. Se trataba de un local alquilado, ya bajo la
presidencia de Mariano Lastra, no muy lejos del anterior, en la calle Lepanto, 5, 1.º 133
junto al mercado del Este, con vistas sobre la Plaza del Príncipe, a donde daba una
espléndida galería. El local debía estar bastante bien adaptado para las necesidades
del ateneo, ya que en él se había instalado en 1917 el otro ateneo, el de Santander,
después del incendio de la noche de Reyes, para lo que había sido acondicionado por
los arquitectos y socios de aquel Ateneo, Valentín Lavín del Noval y Elías Ortiz de
la Torre.134 Posteriormente había sido sede del Círculo Mercantil.135 En esos días la
prensa se hizo eco de las cualidades que tenía el local, por lo que parece indudable
que los directivos habían encontrado el mejor posible en la ciudad, si acaso necesitado de alguna pequeña reparación, pero con las condiciones de estructura y distribución adecuadas para sus necesidades. Con el tiempo habría de ser la sede social
más permanente, durante más de ocho años, y que solo dejó de serlo al inaugurarse
el edificio de la calle Gómez Oreña. En la calle Lepanto se vivieron momentos trascendentales en la historia de esta institución, se hicieron homenajes a alguno de los
socios más importantes o más antiguos e intervinieron importantes personajes de la
cultura, de la ciencia o de la política, y es la que quedó grabada en la memoria de
los más jóvenes, lo que nos ha permitido reproducir su distribución con la colaboración de dos de ellos: Antonio Mediavilla Velo y Vicente Santiago Forcada, dos miembros del Grupo Infantil Esperantista, separados algunos años después por las ideas
políticas, pero posteriormente solo por un océano que más que separar los unía en
el recuerdo de aquellos momentos de su adolescencia y en la fotografía que ambos
conservaban, en la que Antonio aparece con un brazo sobre los hombros de Vicente.
Las sucesivas directivas presididas por Mariano Lastra convirtieron, si no lo era ya,
al Ateneo Popular de Santander en la institución cultural más dinámica de la provincia,
De nuevo un nombre popular, ya que el oficial era Eugenio Gutiérrez desde 1909.
Espinosa, Alberto: «Nuestras informaciones. El hogar de muchos cientos de gentes modestas»,
La Voz de Cantabria, 19 de noviembre de 1927.
133
En realidad no hay ahora, ni había en 1928 más números en la calle, sin embargo, entonces
como ahora, el portal luce el número 5, de ahí que en las informaciones de la prensa se indicara
indistintamente el número 1 o el 5 como su domicilio.
134
Vierna García (2004: 99-100).
135
Desde julio de 1921 hasta su traslado definitivo al Paseo de Pereda.
131
132
120
ateneo popular de santander (1925-1937)
Asistentes a una conferencia en el local de la calle Compañía.
Foto Alejandro. La Voz de Cantabria (BMS).
a la que acudían un número cada vez mayor de personas, solo socios unas veces,
pero abiertas al público casi siempre, como lo han recogido Mario Crespo López 136
y Leopoldo Rodríguez Alcalde.137
El crecimiento social llevó a plantearse la posibilidad de construir un edificio
que fuera su sede definitiva, que estuviera concebido con ese fin. La cuestión debió
rondar sus cabezas durante bastante tiempo, pero la primera noticia sobre ello apareció
en el mes de junio de 1931, cuando, dado el coste que podía alcanzar, se iniciaron
conversaciones con la Coral de Santander para compartir el gasto, ya que ambas instituciones consideraban llegado el momento de dar el paso definitivo para la construcción de una sede propia. Ambas entidades convocaron a sus asociados para someter
a su votación la idea y en ambas fue aprobada sin discusión. Poco después, el 12 de
julio, se celebró una asamblea conjunta en el teatro Pereda que dio el visto bueno
definitivo a la operación. Por parte del Ateneo el momento parecía el más adecuado,
se estaba superando la crisis abierta en marzo del año anterior al fundarse el Ateneo
Obrero y marcharse a él una parte de sus socios, los más comprometidos política y
sindicalmente, que no encontraban satisfechas sus inquietudes de lucha y compromiso
en el Popular. El propósito común del ateneo y la coral fue bien durante unos meses,
Crespo López (2006: 22).
Rodríguez Alcalde (2000: 51).
136
137
ateneo popular de santander
121
Plano de la sede de la calle Lepanto realizado por Antonio Mediavilla Velo.
pero en agosto de 1933 las dificultades económicas de esta última, les obligó a tomar
la decisión de interrumpirlo, ante lo cual el ateneo anunció que seguiría en solitario
con el proyecto inicial, pero dejando abierta la posibilidad del regreso de la Coral.
Pero ese regreso no se produjo. El Ateneo siguió con su idea de construir sede
propia y la Coral de Santander rectificó su idea inicial y alquiló un local, que reformó, en la calle Segismundo Moret (actual Cuesta del Hospital), cuya inauguración 138
tuvo lugar el día 25 de abril de 1936.
Por su parte el Ateneo Popular continuó con su idea de construir un edificio propio, para lo que contaba con la circunstancia de que el presidente y principal promotor
de la idea era, además, el arquitecto que había de diseñar el proyecto. La capacidad
económica del Ateneo Popular era a todas luces insuficiente, pero el incremento en la
participación de socios y la capacidad que demostró para involucrar a una parte de
la población de Santander hicieron más viable la idea. Así fue como se pudo adquirir
un terreno 139 en la calle Pedrueca, historia que culminaría el 14 de febrero de 1937,
cuando se inauguró la nueva sede, con acceso por la calle Gómez Oreña, número 5.
«La Coral de Santander. Inauguración de sus nuevos locales», El Cantábrico, 26 de abril de 1936.
A doña María Sanz de Sautuola, viuda de Botín.
138
139
122
ateneo popular de santander (1925-1937)
Labor pedagógica
Estudios
Sin lugar a dudas la función para la que nació el Ateneo Popular de Santander
fue la docente. Todo cuanto en él se organizó, las diferentes actividades realizadas, las
secciones creadas, las excursiones por la provincia, todo sin excepción tenía un solo
objetivo, servir de vehículo para la formación intelectual de sus socios. Tanto en las
diferentes juntas directivas como en los cuadros de profesores que hubo, enseñar al
que quería aprender era el aliciente principal de lo que se realizaba.
Pero era una enseñanza no formal, no pretendía competir con el sistema educativo reglado. Una enseñanza en la que prevalecía el espíritu de la libertad. El mismo
espíritu que llevaba a una serie de trabajadores, tanto da que fueran obreros manuales
como oficinistas o funcionarios, a dedicar una parte del tiempo de descanso, las últimas horas del día, a la búsqueda del conocimiento con el fin de crecer como personas,
de lograr hacer de sí mismos personas más capaces, con más y mejores herramientas intelectuales. Un centro en el que, anticipándose a las instituciones pedagógicas
oficiales, la presencia de las mujeres fue muy importante desde el principio, como
puede comprobarse a través de los listados publicados al finalizar los cursos, con los
nombres de los estudiantes que habían obtenido mejores calificaciones.
Y todo lo conseguido como grupo, los resultados de aquel esfuerzo colectivo, se
debieron a la voluntad de aquellos, pero también al decidido empeño de una serie de
personas que entendieron que su misión era trasmitir ese conocimiento o facilitar el
acceso a él y hacerlo de una manera generosa, sin pedir a cambio nada más que el compromiso por parte de los estudiantes para que el esfuerzo común no fuera baldío.
Los miembros de las diferentes juntas directivas, los conferenciantes, los músicos y artistas que exponían allí su arte, los profesores, todos contribuyeron a que
en los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera, pero sobre todo durante la
labor pedagógica
123
II República, el Ateneo Popular fuera el lugar de encuentro al que acudían diariamente muchos santanderinos para ampliar sus conocimientos.
Con el fin de recuperar en parte el legado pedagógico, en este capítulo veremos
cómo se llevó a cabo dicha tarea a lo largo de sus doce años de existencia.
Curso 1925-1926
Pocos meses después de la inauguración, el 19 de diciembre se celebró una
Asamblea Extraordinaria convocada por la presión de algunos socios que demandaban la constitución de las primeras secciones. De aquella reunión nacieron las tres
primeras, pero en aquella ocasión también se trataron cuestiones relacionadas con
la matrícula para las clases que iban a empezar a impartirse en el Ateneo: Gramática castellana y perceptiva literaria, Inglés y Matemáticas, que estaba previsto dieran
comienzo en los primeros días del año siguiente.
Así fue como comenzó la actividad propiamente docente, que tanto fruto
habría de dar a la cultura y a la sociedad de la ciudad. La inauguración de las
clases tuvo lugar el lunes 4 de enero. Las fuentes marcan alguna discrepancia en
cuanto a las asignaturas impartidas; así, un documento del Presidente, Deogracias
Mariano Lastra, a la Dirección General de Primera Enseñanza, firmado el 13 de
febrero de 1930, da los siguientes datos: Gramática, 15 alumnos; Aritmética, 18 y
Esperanto, 20. Pero otras fuentes indican que en aquellos momentos las únicas clases eran las de Inglés, ofrecida por el presidente de la Directiva, Justo Solórzano;
Gramática castellana, impartida por el abogado Jesús Gutiérrez Gassis; y Nociones de aritmética, que enseñaba José Póo. A finales de mes se incorporó al equipo
docente el nuevo Vicepresidente, Francisco Peral, para dar clases de Matemáticas
para jóvenes.
Asignatura
Profesor
Gramática castellana
Jesús Gutiérrez Gassís
Nociones de aritmética
José Póo
Matemáticas
Francisco Peral
Inglés
Justo Solórzano Temiño
La asistencia a las clases tenía, además de la función formativa, un significado social, ya que acostumbraba a los alumnos a acudir asiduamente al local, donde
además de las clases tenían ocasión de asistir a conferencias, a conciertos, o escoger algún libro de la Biblioteca para leer en la tranquilidad del hogar, completando
así una formación que, aunque tardía, se tomaban con verdadero interés. Fruto de
aquella convivencia vendría la participación de los estudiantes en las excursiones
que organizaba el Ateneo, que cada año contaban con mayor número de asistentes,
124
ateneo popular de santander (1925-1937)
por lo que los miembros de la directiva decidieron organizar unas que fueran escolares, es
decir, con contenido especialmente didáctico,
como cierre de los cursos de clases.
Pero, volviendo a las actividades dentro del
local del Ateneo, el cierre del primer curso, celebrado el día 3 de mayo, estuvo marcado por la
presencia de Federico Iriarte de la Banda en la tribuna. El ponente, persona de gran prestigio entre
las clases populares de Santander por su dedicación a la enseñanza desde postulados progresistas, en la senda de la enseñanza laica y moderna, expuso el tema Tres siglos en una hora, en
Federico Iriarte de la Banda.
la que repasó la vida política española desde el
siglo xviii. Se cerraba así el primer curso y se
entraba en una etapa de menor actividad pública, pero igualmente intensa en labores
administrativas y de trabajo para preparar las clases que habrían de ofrecerse durante
el siguiente curso. Además, el 9 de julio se celebró una asamblea con objeto, entre
otras cuestiones, de elegir una nueva junta directiva. Una de las primeras iniciativas
puestas en marcha por el nuevo equipo apareció publicada en la prensa el día 16 de
julio, una semana después de su elección; se trataba de un comunicado por el que
se convocaban diez becas entre los hijos de socios del ateneo para seguir estudios
oficiales. La convocatoria del concurso la firmaban el secretario y el presidente. El
tribunal estuvo compuesto por el inspector de primera enseñanza Antonio Angulo,
los profesores, Jesús Revaque Garea y Vicente Cardenal Garrido, y Malumbres. Únicamente dos estudiantes superaron las pruebas: Amelia Conde Quintela y Guillermo
Andret Sanz, que optaron por sendas plazas en los institutos santanderinos, donde
prosiguieron su formación académica.
Curso 1926-1927
La experiencia vivida durante los primeros meses del año animaron a la junta
directiva a buscar más colaboraciones necesarias para poder aumentar la oferta formativa y el 10 de octubre de 1926 se abrió el plazo de inscripción para las clases
del nuevo curso. El carácter divulgativo del centro quedaba patente en la variedad
de las enseñanzas ofrecidas al público en general, sin ser necesario el requisito de
estar asociado. En aquellos momentos la oferta educativa era de tres cursos: Cultura
general, impartida por Federico Iriarte de la Banda; Contabilidad práctica, a cargo
de Pedro Llorente, y Esperanto, que enseñaba Federico Venero. Los que solicitaron
clases de contabilidad tuvieron que hacer una prueba para evaluar el nivel de sus
conocimientos, con el fin de elegir a los seis más aventajados y conseguir mayor eficacia en la enseñanza; la prueba se celebró el día 28 y en ella un jurado compuesto
labor pedagógica
125
por Jesús Revaque, Pedro Llorente y el secretario, José Simón Cabarga, aprobó a
Manolita Álvarez, Manuel Platas, Juan Obregón, Agustín Fombellida, Julio Panojo,
Justina Martínez y Luis Font.
Las obras de acondicionamiento definitivo en el local de la Cuesta de las Cadenas sufrieron algunos retrasos y no fueron acabadas hasta finales del mes de octubre, cuando se pudo iniciar, por fin, la temporada cultural. La inauguración oficial
de la nueva sede se realizó el 29 de octubre. Intervino en primer lugar el presidente,
Luciano Malumbres, que pronunció unas breves palabras para dar cuenta del trabajo
realizado por la Junta, habló del entusiasmo que animaba a todos los miembros del
centro y expuso el programa de conferencias que se inauguraba. A continuación el
inspector de primera enseñanza y periodista Víctor de la Serna comenzó su intervención hablando del buen ambiente que había en el Ateneo y dedicó cálidos elogios
para la institución. Tras este inicio desarrolló el tema de la conferencia Necesidad
de la cultura popular, en la que, entre otras cosas, dijo que había obligación, si no de
conocer profundamente el arte, sí de respetar todo lo que significa, algo que era compartido por cuantos lo escuchaban.
En cuanto a las clases, la inauguración del curso tuvo lugar el día 2 de noviembre, a las siete y media de la tarde, con una conferencia sobre cultura general impartida por un viejo conocido de los socios, el profesor Federico Iriarte de la Banda,
que inició su intervención recordando al antiguo Ateneo Popular. A esta conferencia
asistieron obligados los estudiantes matriculados en las diferentes asignaturas porque
una vez concluida aquella, cada profesor se reunió con sus alumnos para acordar el
plan escolar. Los horarios fueron los siguientes:
Asignatura
Profesor
Días
Alumnos
Cultura general
Federico Iriarte de la Banda
Martes, jueves y sábado
20:30 a 21:30 h.
40
Contabilidad práctica
Pedro Llorente
Martes y jueves
19:30 a 20:30 h.
10
Esperanto
Federico Venero
Lunes, miércoles y viernes
19:30 a 20:30 h.
22
La conferencia inaugural del curso sería la primera de las tres que pronunciaría Iriarte de la Banda durante el mismo mes, como parte de sus clases de Cultura
general. Retomaba así el viejo pedagogo y naturalista su compromiso con un Ateneo
Popular, estrechando su colaboración con la nueva versión de aquel de 1910, pero
sin abandonar su academia ni otras conferencias o colaboraciones en la prensa local,
aunque sí pensó en fundir en uno solo los dos centros en los que trabajaba: el Parnasillo Cántabro y la Academia Apolo con el nuevo.
La situación económica del Ateneo no acababa de despejarse y a juicio de la directiva hacía imposible continuar realizando todas las actividades sin conseguir nuevas
126
ateneo popular de santander (1925-1937)
Recibo de pago clases de José Lastra Santos.
fuentes de financiación que se salvaran la situación y llevaran al Ateneo a una estabilidad que permitiera trabajar con la tranquilidad de que el futuro, al menos a corto y medio plazo, estuviera asegurado. Se decidió pedir ayuda al Ayuntamiento, por
lo que se le envió una solicitud de subvención el 18 de noviembre de 1927,140 en la
que se describen todas las actividades y se expone la situación contable en que se
encuentra. En el capítulo de gastos aparecen el pago de los estudios de bachillerato
de los dos alumnos becados, las clases que se dan de Contabilidad Práctica, de Cultura General para adultos y de Esperanto, así como las conferencias semanales. A lo
que hay que sumar la renta del local, el consumo de luz, el coste de la conserjería,
la limpieza del local y el capítulo de gastos diversos. Los únicos ingresos fijos con
los que cuenta son las cuotas que pagan los 420 socios con que cuenta, lo que significa una recaudación mensual de 385 ptas., a todas luces insuficiente para hacer
frente a los gastos comunes de mantenimiento. El Ayuntamiento rechazó la pretensión del Ateneo Popular aduciendo «circunstancias económicas». Circunstancias que
no le impidieron subvencionar, como todos los años, a los colegios que tenían en la
ciudad distintas congregaciones de la Iglesia Católica.
AMS: Libro 2019. Presupuesto de 1927.
140
labor pedagógica
127
Al reanudarse las clases a partir del 10 de enero, se incrementaba de nuevo la
oferta educativa. De las tres asignaturas que había el año anterior, se pasó a siete,
con nuevas incorporaciones de profesores, de los que al menos dos lo eran de profesión: Jesús Revaque y Constantino Arce;141 y uno más, Gabriel Taylor Quintana,142
con larga trayectoria dando clases de dibujo y pintura. Nuevos horarios, aunque estos
sufrieron varias alteraciones a lo largo del curso, probablemente por la dificultad en
compaginar los horarios de las clases y las conferencias públicas en un local cuya
capacidad resultaba cada día más pequeña.
Asignatura
Profesor
Dibujo lineal
Gabriel Taylor Quintana
Dibujo artístico
Gabriel Taylor Quintana
Gramática y Geometría
Eduardo Pérez Pino
Elementos de aritmética
Constantino Arce
Contabilidad práctica
Pedro Llorente
Cultura General
Jesús Revaque Garea
Esperanto
Federico Venero
El mismo día del comienzo del curso, el diario La Región publicaba una columna 143 en la que el autor expresaba sus deseos de que la labor educativa siguiera
aumentando como lo hacía, para poder seguir el ejemplo de la Universidad Popular
de Segovia, que con el apoyo de la Residencia de Estudiantes contaba con más de
2.000 volúmenes en su biblioteca y más de 1.200 lectores inscritos. El tiempo, a
pesar de la falta de apoyos institucionales, haría que las cifras superaran las que en
aquellos momentos exponía el anónimo autor del texto.
Al finalizar el mes de mayo se clausuraba el curso con cierta prisa impuesta
por el nuevo traslado de sede a partir del 1 de junio. En esta ocasión se trataba del
segundo piso del número 11 de la calle de la Compañía, por lo que también quedó
interrumpido temporalmente el servicio de Biblioteca Circulante, como era habitual
en cada cambio de sede.
Ambos eran además divulgadores de cuestiones pedagógicas en la prensa. Revaque mantendría
durante muchos años la columna «Consideraciones» en El Cantábrico y Arce era colaborador habitual
de la «Página pedagógica» de El Diario Montañés.
142
Gabriel Taylor Quintana (Santander, 1865-Madrid, 1945) ya en 1897 tenía alumnos en su estudio
y entre 1910 y 1914 fue profesor de dibujo en la Academia Minerva.
143
«Una institución modelo. El Ateneo Popular», La Región, 10 de enero de 1927.
141
128
ateneo popular de santander (1925-1937)
Curso 1927-1928
De nuevo el comienzo del curso era algo atípico, aún no se habían terminado
de instalar en los nuevos locales y ya se abría, el 10 de octubre, el plazo para inscribirse en las diferentes asignaturas que se iban a impartir. La oferta había aumentado
y se produjeron cambios en el equipo docente. Se incorporaron dos catedráticos de
la Escuela de Comercio: Manuel Ramírez Valladares, para impartir clases de francés y
de inglés; y Ricardo Gallardo Calero que dio las de Contabilidad y Cálculo mercantil.
Otro nuevo miembro en el «claustro» de profesores era la joven pianista Julita García,
que incorporaba por primera vez la enseñanza de música. Y Serapio Elvira sustituía
a Federico Venero en los cursillos de esperanto.
En el cuadro adjunto se indican las clases que se ofrecían, los profesores encargados de las mismas y el número de alumnos matriculados en ellas.
Asignatura
Profesor
Alumnos
Dibujo lineal
Gabriel Taylor Quintana
18
Dibujo artístico
Gabriel Taylor Quintana
32
Francés
Manuel Ramírez Valladares
21
Inglés
Manuel Ramírez Valladares
32
Aritmética mercantil
Ricardo Gallardo Calero
18
Teneduría de libros
Ricardo Gallardo Calero
12
Ampliación de estudios primarios
Constantino Arce
26
Taquigrafía
José Alonso
32
Aritmética, Lectura y Escritura
Constantino Arce
21
Música
Julita García
14
Esperanto
Serapio Elvira
15
Sin embargo, quince días después la oferta educativa había aumentado de nuevo y se incorporaban unas «Tertulias culturales», es decir conferencias con coloquios
que no llevaban aparejado ningún régimen académico ni control de los conocimientos
adquiridos. Tenían una duración de media hora y se celebraban en el intermedio de
los conciertos de piano que se ofrecían todas las tardes. Estas tertulias habían sido
clasificadas por temas y estaban dirigidas por especialistas: las médicas por el doctor
Rogelio García, las de tema diverso por el profesor Jesús Revaque y el cursillo histórico por el escritor Luis Riera Ganzo.
El 25 de mayo daban comienzo los exámenes con un tribunal presidido por
Mariano Lastra y en el que los restantes miembros eran todos del profesorado del
labor pedagógica
129
Ateneo: Manuel Ramírez Valladares, profesor de idiomas; Ricardo Gallardo Calero,
profesor de aritmética mercantil y teneduría de libros; Gabriel Taylor, profesor de
dibujo y Julita García, profesora de piano.
Como colofón al curso se celebró una excursión escolar, la primera de la que
hay noticia, el 27 de mayo, que tuvo como destino Puente Viesgo, donde visitaron
las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en las cuevas del Monte Castillo, y se
acercaron a Castañeda para visitar la conocida Colegiata. El viaje se realizó en tren y
contó con la presencia de Julián Fresnedo de la Calzada que dio a los excursionistas
una charla sobre «Arquitectura e historia regional».
Una vez corregidos los exámenes, las mejores calificaciones quedaron como sigue:
Dibujo lineal. Sobresaliente: Póo, Fombellida, Parrondo y Temiño.
Dibujo artístico. Sobresaliente: Señoritas Eulogia y Amelia Planelles, Parrondo, Sierra,
De la Torre; señores Urano Macho, Del Corral, Parrondo, José Enrici y J. Enrici.
Notable: Mediavilla, Marcos, Rodríguez y Casado.
Francés. Sobresaliente: María Valenzuela, Herminia Vallina, Isabel Martínez y J. Bringas. Notable: Fombellida.
Inglés. Sobresaliente: Viriato Camus, María Valenzuela, Isabel Martínez y Ángeles
Cabrero. Notable: Vicente del Solar Romero.
Aritmética. Sobresaliente: E. Sainz, Bringas y Rosa Rodríguez. Notable: A. Martín Pozo
y Pedro Soledad.
Cálculo mercantil y Contabilidad. Sobresaliente: Portilla, Bringas, Fombellida y
Frechilla. Notable: Ruiz.
Música. Sobresaliente: Beraza, Antolínez y Pardo. Notable: Antolínez, C. Aprobado: Ruiz.
El 31 de mayo Jesús Revaque hablaba sobre La escuela y la familia, una conferencia con la que quedaba cerrado el curso 1927-1928. Sin embargo había una novedad
en este cierre de curso. Una vez dadas a conocer en la prensa las relaciones de los
alumnos con mejores calificaciones, la nueva directiva solicitó colaboraciones para
premiar económicamente a los mejores estudiantes:
Habiéndose verificado los exámenes de los alumnos que asistieron a las clases que
este Ateneo sostuvo en el pasado año, y no contando esta Sociedad con recursos suficientes para otorgar un pequeño premio a cada uno de los que lo han merecido, esta Junta
Directiva se toma el atrevimiento de solicitar de usted su valioso apoyo para dar un final
brillante a nuestra labor.
Más de un centenar de alumnos reciben enseñanza en las clases que de Inglés, Francés, Aritmética mercantil, Teneduría de libros, Cultura General, Dibujos lineal y artístico,
que con tantos trabajos ha sostenido este Ateneo durante el finado curso.
Considerándole a usted enterado por la Prensa de los magníficos resultados obtenidos
en los exámenes recientemente celebrados, y de la pobreza en que vive esta Sociedad, no
dudamos que usted colaborará con nosotros para coronar esta labor emprendida y de la
que tanto se beneficiarán las clases populares.
Se complace en enviar a usted su anticipado y sincero agradecimiento por la solicitud que le hace.144
«Ateneo Popular. Los resultados de unos exámenes», La Región, 9 de junio de 1928.
144
130
ateneo popular de santander (1925-1937)
Excursión escolar a Puente Viesgo (27 de mayo de 1928).
Tuvo eco la llamada del Ateneo y el reparto de premios se realizó en la noche
del 2 de agosto, en una sesión presidida por Mariano Lastra, acompañado del presidente y el secretario del Rotary Club, Modesto Piñeiro y el señor Presmanes. Intervino en primer lugar el presidente, después el del Rotary Club y, por último, el jefe
de estudios del centro. A continuación tuvo lugar la entrega de premios, unos setenta
aproximadamente, donados entre otros por el Monte de Piedad, el Banco de Santander,
el Banco Mercantil, el Círculo Mercantil, el Rotary Club, la Patronal de Constructores
o la papelería «La Carpeta».
Curso 1928-1929
Según se recogió en varios periódicos, al finalizar el curso 1927-1928, el Ateneo Popular de Santander editó una memoria escolar que distribuyó entre los medios
de comunicación y fue ampliamente comentada en la inauguración del nuevo curso. Este documento fue único en la historia del Ateneo, ya que a partir de entonces
la memoria anual de las clases era una información exclusivamente de uso interno
que era leída en público, pero no circulaba ni entre los medios de comunicación ni
entre los propios alumnos del centro. La memoria recogía lo hecho durante el curso
pasado, pero también exponía los proyectos de futuro, que aunque en algunos puntos podían parecer irrealizables por cuestiones económicas, reflejaban claramente la
ambición pedagógica de la junta directiva y de la dirección de estudios. Uno de los
labor pedagógica
131
Acto de inauguración del curso 1928-1929.
Foto García Álvarez. La Voz de Cantabria (BMS).
proyectos que más llamaba la atención era el de ofrecer la enseñanza de idiomas y
recompensar al mejor estudiante con una beca correspondiente a una estancia en el
extranjero, para lo que necesitaría el apoyo económico de Ayuntamiento y Diputación.
El período de inscripción para las clases del nuevo curso se abrió el 17 de septiembre, en principio debería llegar hasta el 25, sin embargo, el día 21, la prensa
publicaba un comunicado en el que informaba de la incorporación del catedrático
don Dámaso Sanz Martínez a la labor docente del centro, para impartir clases de Caligrafía; y el maestro Dictinio González para colaborar con su compañero Constantino
Arce. También se anunciaba que ante la imposibilidad de atender toda la demanda
existente, se veían obligados a cerrar el plazo en ese mismo día para todas las asignaturas salvo para la nueva. Por su parte Manuel Ramírez Valladares asumía la función
de Director de Estudios, que ya era necesaria dado el incremento en el alumnado.
El nuevo curso traía una novedad, las libretas escolares, que eran entregadas a cada
alumno, a través de las cuales las familias estarían informados mensualmente de la
asistencia a clase, aplicación y comportamiento, según informó el pedagogo Sidonio
Pintado en un artículo en el diario La Libertad,145 de Madrid.
Así pues, la oferta docente para este curso quedaba determinada por las siguientes
asignaturas: Taquigrafía, Mecanografía, Dibujo lineal, de figuras y artístico, Francés,
Inglés, Aritmética mercantil, Teneduría de libros, Ampliación de Estudios Primarios,
Caligrafía y Esperanto.
145
Pintado, Sidonio: «La escuela y la vida. El Ateneo Popular de Santander», La Libertad, 17 de
agosto de 1929.
132
ateneo popular de santander (1925-1937)
En total se apuntaron a los diferentes cursos 476 alumnos, distribuidos según
el cuadro adjunto.
Asignatura
Profesor
Alumnos
Dibujo lineal
Gabriel Taylor Quintana
89
Dibujo artístico
Gabriel Taylor Quintana
44
Francés
Manuel Ramírez Valladares
63
Inglés
Manuel Ramírez Valladares
66
Aritmética mercantil
Ricardo Gallardo Calero
38
Teneduría de libros
Ricardo Gallardo Calero
38
Ampliación estudios primarios
Constantino Arce y Dictinio González
43
Taquigrafía
Luis Montes de Neira
32
Mecanografía
Luis Montes de Neira
26
Caligrafía
Dámaso Sanz
25
Esperanto
Eugenio Diego
12
El local alquilado se estaba quedando pequeño para las necesidades cada vez
mayores del Ateneo, así que hubo que buscar otro que fuera más adecuado. En esta
ocasión tuvieron la suerte de acceder a uno que había en la calle Lepanto y ya había
servido de sede a otras instituciones como el Ateneo de Santander o el Círculo Mercantil.
Como ya hemos visto, un miembro de aquel ateneo había realizado la adaptación de
los dos pisos corridos que componían primitivamente el local. La inauguración de la
nueva sede en la calle Lepanto y del curso académico tuvo lugar el 15 de octubre,
presidieron la sesión el comandante Herrero, delegado del Gobernador Civil, el presidente de la Diputación, Francisco Escajadillo y el de la directiva. Intervinieron todos
ellos, así como el profesor Ramírez Valladares que leyó la Memoria Escolar.
A partir del 21 de enero, gracias a la generosidad de los nuevos profesores, se
amplió el grupo de estudios musicales que impartía el ateneo, con la incorporación
de nuevas asignaturas:
Asignatura
Profesor
Días
Horario
Solfeo
Pedro Carré
Martes y jueves
12:00 a 13:00 h.
Piano
Gabriel Imaz
Martes, jueves y sábado
16:45 a 17:45 h.
Violín
Jesús Estefanía
Lunes, miércoles y viernes
10:00 a 11:00 h.
Chelo
Máximo Fernández
Martes, jueves y sábado
10:00 a 11:00 h.
labor pedagógica
133
Público asistente a la inauguración del curso 1928-1929.
Foto García Álvarez. La Voz de Cantbria (BMS).
En el mes de febrero el salón del Ateneo Popular dio a conocer, como ya
hemos visto, la obra de uno de sus alumnos Francisco Rodríguez Asensio (Santander, 1908-Madrid, 1975) que desarrollaría una importante carrera como decorador
cinematográfico.
El 22 de mayo dieron comienzo los exámenes de fin de curso. Presidió el acto
Mariano Lastra y formaron el tribunal Manuel Ramírez Valladares, Ricardo Gallardo Calero, Luis Montes de Neira, Dictinio González y Constantino Arce. Una vez
concluidos estos se celebró, el domingo 2 de junio, la excursión escolar que servía
de cierre del curso académico. Un grupo de alumnos, acompañados de los profesores Ramírez Valladares y Gallardo Calero se trasladaron a Los Corrales de Buelna, donde fueron invitados por la Casa Quijano y tuvieron ocasión de visitar, además de las instalaciones industriales de sus anfitriones, la moderna iglesia y el asilo
de ancianos.
Los principales resultados obtenidos por los estudiantes, con la excepción del
Esperanto, que no hemos podido localizar, son estos:
Dibujo lineal. Sobresaliente: Antonio Póo, Ángel Crespo y Manuel San Emeterio. Notable: Tomás Girao, Moisés Serrano, Fernando Abad y Venancio Girat.
Dibujo artístico. Sobresaliente: Eulogia Planelles, Amelia Planelles, Francisco Rodríguez, Pío Camus, Manolita Alvarado, Urano Macho, Eloy López, Antonio Vicario,
134
ateneo popular de santander (1925-1937)
Antonio Argüello y Nicasio Argüello. Notable: Eugenia Alós, Agustina de la Torre,
Milagros Expósito, Gerardo Rovira, Manuel San Emeterio, Tomás Ballesteros, José
Enrici, Manuel Cos, Moisés Serrano, Manuel Torrecilla, Manuel Ayerdi, Antonio
Mediavilla y Ángeles Mazo.
Francés (1.º). Premio de honor: Manuel Cos. Sobresaliente y premio: Rafael Aracil,
Tomás Ballesteros y Delfina Crespo. Sobresaliente: Julián Portilla, Baldomero Picos
y José Aldomar.
Francés (2.º): Sobresaliente y premio: Herminia Vallina, Isabel Martínez y Timoteo
Castrillo.
Inglés (1.º). Sobresaliente y premio: Florencio Maza, María de Diego Anguiano, Antonio Rotaeche. Sobresaliente: Enrique Alfaro, Pedro Fernández, Araceli García, José
Diego, Bernardo Quintela, Arturo Villegas y Gonzalo Blanco.
Inglés (2.º). Sobresaliente y premio: Ángeles Cabrero, Viriato Camus, Luis Lentija.
Sobresaliente: Vicente del Solar Romero, Isabel Martín.
Aritmética mercantil. Sobresaliente: Antonio Vicario, Manuel Cos, Joaquín Vega y
José Aldomar. Notable: Manuel García Urquijo, Rosa Rodríguez, Ángel Gómez,
Martín Peso y Gerardo Rovira.
Teneduría de libros. Sobresaliente: Marcos Linazasoro, Gonzalo Blanco, José Bermejo,
Elías Villate, Lucas Alonso y Amalia Núñez. Notable: Jacobo Goiría. Aprobado:
Pedro Soledad y Rafael Cavia.
Ampliación de estudios primarios. Sobresaliente: Urano Macho, José Torcida y Ramón
López. Notable: Guadalupe Rodríguez, Petronila Girao, Matilde Bringas, María
Teresa López y Emilio Mancina.
Taquigrafía. Sobresaliente: Herminia Vallina, Marcos Sánchez, Ángel Delgado, Pepita
Revuelta y Manuel Agüero. Notable: Pilar Marañón, Eugenio Horna y Agustina
de la Torre. Aprobado: Carmen Lecite.
Mecanografía. Sobresaliente: Eugenio Horna, Palmira Girao y Lola Villa. Notable: Pilar
Marañón, Agustina de la Torre, Blanca Ruiz, Pepita Revuelta, Manuel Torrecilla
y Ángeles López.
Caligrafía. Sobresaliente: Francisco Bringas, Francisco Morlote, Milagros Expósito,
Petronila Girao y Eloy López. Notable: Guadalupe Rodríguez, Rosita Rodríguez
y Pedro Fombellida.
Solfeo. Sobresaliente: Carlos Setién, José Berrazueta, Rosa Rodríguez, Lupe Rodríguez,
Carmen Carriles y Manuel Cos. Notable: Eliseo Candela, Emilia Gutiérrez, Roberto
Berrazueta y Carmen Ruiz.
Violín. Sobresaliente: Mariuca Dinten, que interpretó el Concierto de Kreuzer y otros
varios estudios melódicos, y Primitivo Herrero que interpretó estudios de tercero
y sexto año.
Piano. Sobresaliente: Conchita Ramírez Suárez, interpretó Estudios de Creerny y de
Séller, Concierto en Re menor, Fugas, de Bach y La hilandera, de Mendelssohn.
labor pedagógica
135
Curso 1929-1930
Al anunciarse la apertura del plazo de matrícula a las asignaturas que se iban
a dar este curso ya estaban en la mente de sus directivos los problemas de espacio
que iban a tener y, en efecto, el plazo de inscripción hubo de ser cerrado antes de
lo previsto por la cantidad de solicitudes recibidas y la imposibilidad de aumentar
la capacidad disponible en las aulas. Al final, y sin incluir las clases de música por
haber ciertos problemas que no permitían garantizar las mismas asignaturas del curso
anterior, el número de alumnos matriculados fue de 430 para las once asignaturas
que iban a darse.
Se buscó de nuevo, ante la pasividad de las instituciones oficiales, la colaboración de las empresas y particulares para proporcionar una pequeña recompensa a los
mejores estudiantes. La respuesta a tal solicitud, medio mes antes de la entrega de
los premios, se podía cifrar en 418 pesetas.
Entrega de diplomas en la inauguración del curso 1929-1930.
Una nota que lleva las iniciales del Vicesecretario, Serapio González, aparecida
en La Voz de Cantabria nos puede dar una idea del ambiente que había en las fechas
de matrícula:
Centenares de alumnos forman «cola» ante la oficina de Secretaría, donde tienen que
inscribirse en las asignaturas que deseen aprender. Junto al niño de doce años que se matriculará, probablemente, en Aritmética mercantil, Dibujo o Caligrafía, está el adolescente
136
ateneo popular de santander (1925-1937)
de ambos sexos que lo hará en Taquimecanografía, Idiomas o Teneduría de libros, previniendo la utilidad inmediata, mirando al porvenir. Hay más deseos de aprender de lo que
se cree. Y es nota simpática, que invita a la reflexión, el ver como, formando también fila se
inscriben en Cultura General obreros que ya entrados en años, irán precipitadamente a
sus casas, después de las rudas faenas del trabajo, a asearse para llegar puntuales a las
clases en que se han inscrito. Esto, si es loable para quien lo hace, ¿lo es menos para
quien lo consigue? 146
Los «centenares de alumnos» de que hablaba la nota tuvieron ocasión de matricularse en las siguientes asignaturas y con los siguientes profesores:
Asignatura
Profesor
Dibujo lineal
Gabriel Taylor Quintana
Dibujo artístico
Gabriel Taylor Quintana
Francés
Manuel Ramírez Valladares
Inglés
Manuel Ramírez Valladares
Aritmética mercantil
Ricardo Gallardo Calero
Teneduría de libros
Ricardo Gallardo Calero
Ampliación de estudios primarios
Dictinio González
Taquigrafía
Luis Montes de Neira
Mecanografía
Luis Montes de Neira
Caligrafía
Dámaso Sanz
Esperanto
Serapio Elvira
La inauguración del curso 1929-1930 tuvo lugar el primero de octubre. Para
esta ocasión se preparó un programa que estaba integrado por la lectura, por parte de
Mariano Izábal, de los textos premiados en el concurso convocado por la Sección de
Literatura seis meses antes, la actuación de las señoritas Dinten y Ramírez, la lectura
de la Memoria escolar que realizó el Director de Estudios, profesor Manuel Ramírez
Valladares, y la entrega de premios a los mejor calificados en el curso anterior. El acto
estuvo presidido por el representante del gobernador civil, Vicente Herrero; el alcalde
de Santander, Fernando Barreda; el presidente, Deogracias Mariano Lastra; el presidente de la sección de literatura, Luis Conde, varios directivos y una representación
de los profesores. Además, acompañando a la presidencia, estaba Manuel González de
Castejón y Entrala, barón de Beorlegui, y varios socios.
S. G.: «Del Ateneo Popular de Santander», La Voz de Cantabria, 21 de septiembre de 1929.
146
labor pedagógica
137
Probablemente debido a la escasa capacidad de las aulas, se suprimieron las
clases musicales del curso anterior y solo se impartió Solfeo por parte del antiguo
profesor Máximo Fernández. Se abrió el plazo de inscripción el 25 de octubre dándose preferencia a los alumnos del curso anterior y comenzaron las clases el primero
de noviembre.
Asignatura
Profesor
Días
Horario
Solfeo
Máximo Fernández
Lunes, miércoles y viernes
12:00 a 13:00 h.
Al regreso de las vacaciones navideñas los alumnos de los cursos avanzados
de francés e inglés hicieron un sencillo homenaje al profesor Manuel Ramírez Valladares consistente en un pequeño regalo y un escrito, que por su sentido se reproduce
en Apéndices.
El comienzo de los exámenes, y por lo tanto el final del curso académico fue el
lunes 26 de mayo. En la primera jornada correspondió a las asignaturas de Aritmética
mercantil, Taquigrafía y Mecanografía. El martes, Ampliación de estudios primarios;
miércoles, Francés; viernes, Teneduría de libros y Solfeo; y el sábado, Inglés. Asistieron a presidir los exámenes representantes de diferentes colectivos e instituciones
como los concejales del Ayuntamiento Pardo y Barreda, el profesor de la Escuela de
Comercio Feliciano Aldazábal y el barón de Beorlegui. Como clausura del curso se
realizó una excursión escolar el día 1 de junio a Torrelavega, donde los estudiantes
pudieron visitar la Granja Poch, una de las más importantes industrias agropecuarias
de la provincia en aquellos momentos, y a continuación trasladarse a Reocín para
conocer las instalaciones que allí tenía la Real Compañía Asturiana de Minas.
Coincidiendo con el final del curso académico se inauguró una exposición de
trabajos de estudiantes de los cursos de Dibujo lineal y artístico, Caligrafía, Contabilidad y Mecanografía. Diez días después la Sección Esperantista organizó una exposición de postales, guías y prospectos turísticos de numerosos países, redactados en
esperanto. Unas colecciones que eran fruto del trabajo de los alumnos de las diferentes asignaturas y de la correspondencia que mantenían los miembros de la sección
con esperantistas de otros países. Colecciones que fueron expuestas en las paredes
del salón de actos durante dos semanas, a lo largo de las cuales recibieron numerosos elogios y alabanzas.
Los resultados más brillantes de los exámenes fueron los siguientes:
Dibujo lineal. Sobresaliente: Justo Plaza, Fernando Abad, Ángel Crespo y Joaquín Pesquera. Notable: José Alonso, Serafín López, Moisés Serrano, José Pacheco, Ricardo
Maestro, Paquita Tabaqui y Manuel García.
Dibujo artístico. Sobresaliente: Gabriel Ayerdi, Serafina Conchado, Pío Camus, Eulogia Planelles, Antonio Vicario, Emilia Sierra, Manuel Cos, Eugenia Ales, Manolita
Alvarado, Antonio Póo, Isidro S. Ripoll, Saturnino Trimalles, Milagros Expósito, Antonio Mediavilla, Serafín López, Ángeles Mazo, Ricardo Maestro y Rafaela
Marañón. Notable: Ramón Gancedo, Delfín Olivares, Carmina Lastra, Agustín
Sampere, María Miguel, José Balsa, Angelita Hernández, Valentín Suárez, Isidro
138
ateneo popular de santander (1925-1937)
Gabriel Taylor Quintana en su estudio de Santander (agosto de 1926).
Foto: Cortesía de Raquel Mena Taylor.
Rebolledo, Moisés Serrano, Raquel Mira, Carmen Argos, Adolfo Marqués, Luis
Antolínez y Gustavo Ringelke.
Francés (1.º). Sobresaliente: Enrique Orio, Ana María Martínez-Conde, Luis García,
José Berrazueta, Ángel Quijano, Josefina Conchado, Antonio Sisniega y Saturnino
Ripio. Notable: Matilde Bringas.
Francés (2.º). Sobresaliente: Amelia Conde, Tomás Ballesteros, Dolores Hornero,
Manuel Cos, Mariano Valdivieso y Delfina Crespo. Notable: Emilia Mateo, Baldomero Picos y José Aldomar.
Inglés (1.º). Sobresaliente: Quintín Rivas, Ángel Delgado, Manolita Cañón, Isabel Serrador, Enrique Orio, Luis Montes, Miguel Cisneros, Manuel Deleito y María Bernal.
Inglés (2.º). Sobresaliente: Bernardo Quintela, Pedro Fernández, Alberto Villar, Dolores Hornero, Enrique Alfaro y Gonzalo Blanco. Notable: Vicente Bustamante y
Arturo Villegas.
Aritmética mercantil. Sobresaliente: José Bringas, Lucas Alonso, Carlos María Labarta, Manuel Casadevall, Matilde Bringas, Casilda Muñoz, Juanita López e Isabel
Labrador. Notable: Daniel Manrique, Emilio Rodríguez, José Aldomar, Manuel
Salas, Juan A. Manrique, Ángel Gómez y Dolores Roldán.
Teneduría de libros. Sobresaliente: Enrique Pérez, Antonio Vicario, Valentín Vega,
Manuel Cos, Jerónimo Vidal y Manuel García. Notable: Pío Vidal.
labor pedagógica
139
Ampliación de estudios. Sobresaliente: Modesta Portilla, Manuel Fernández, Julián
Sedano, Aurora Martín, Lorenzo García, Antonio Mediavilla, Roberto Berrazueta, Ricardo Girao y Pablo Fernández. Notable: Francisco Arenal, Tomás Aguado,
María Martín, Luis Labrador, José Campo y José Torcida.
Taquigrafía. Sobresaliente: Gonzalo Blanco, Concha López González, Valentín Vega,
María Herbón y Concha López de la Riva. Notable: Jerónimo Vidal, Amelia López
de la Riva y María Fernández.
Mecanografía. Sobresaliente: Eugenio Horna, Herminia Vallina, Manuel Sagastizábal,
Pilar Marañón y Pepita Revuelta. Notable: Teresa López, Milagros Díaz, Petronila
Girao, María Leonart, Maximina San Juan y Mercedes Camblanca.
Caligrafía. Sobresaliente: Sinforiano Rucandio, Francisco Bringas, Milagros Expósito, Antonio Vicario, Manuel Cos y Pedro Fombellida. Notable: Fernando Lera y
José del Campo.
Esperanto. Sobresaliente: Serafín Diego, Jerónimo Campano, Carmen Vicario, Francisco López, María G. de Frutos, Ramón Gandarillas, Ramón Pérez, Luis González,
Urbano Gómez, Luis Merino, José Diego, Antonio Vicario y Carlos Ganzábal.
Notable: Florencio Mazo, Luis Mateo, Manuel San Emeterio y Marcelino Rodríguez.
Solfeo. Sobresaliente: Manuel Cos, Emilia Elvira y Manolita Pérez. Notable: Antonio
Puig, Luisita Antolínez, Juanita Pesquera, Conchita Antolínez, Carmen Carriles
y Carmina Mateo.
El mejor estudiante de Solfeo, Manuel de Cos, recibió el premio extraordinario consistente en una placa, obsequio de Julián San Juan, que a partir de aquel año
se comprometía a apoyar estas clases con un premio igual en los sucesivos cursos.
Pero no fue el único que recibió este estudiante. El Monte de Piedad le entregó una
cartilla con cien pesetas y otra con cincuenta, donada por el profesor de Caligrafía,
Dámaso Sanz, que también entregó cartillas con igual importe a Sinforiano Rucandio, Francisco Bringas, Milagros Expósito, Antonio Vicario y Pedro Fombellida. El
Monte de Piedad entregó, además cartillas con cincuenta pesetas a Julián Sedano,
Lucas Alonso, Enrique Pérez, Eugenio Horna, Gonzalo Blanco, Enrique Orio, Amelia
Conde, Gabriel Ayerdi, Justo Plaza, Quintín Rivas, Bernardo Quintela y Sinforiano
Rucandio.
Curso 1930-1931
Al abrirse el plazo de matriculación del curso 1930-1931 había una novedad
importante, el anuncio de la directiva de entregar un título de aptitud a los alumnos
que cursasen cuatro años de estudios en las siguientes asignaturas: Ampliación de
estudios primarios, Caligrafía, Dibujo lineal, artístico y de figuras, Francés, Inglés y
Alemán; Mecanografía, Taquigrafía, y otras. Lógicamente no se trataba de ningún título oficial, pero sí serviría para acreditar la aptitud del titular en esas materias y, por
supuesto, para animar a los estudiantes, aunque probablemente los que se matriculaban en el Ateneo Popular no necesitaran ningún tipo de estímulo. Otra novedad que
aportaba el inicio del curso era la oferta de una nueva asignatura, el alemán, oferta
140
ateneo popular de santander (1925-1937)
que no debió despertar demasiado interés ya que cuando se publicaron los horarios
de las clases no apareció incluida.
Con estas novedades, la inauguración del curso tuvo lugar el día 1 de octubre. El acto oficial brilló con mayor solemnidad que en otros años debido al reconocimiento público que iba teniendo la importante labor cultural que desarrollaba.
Presidió el gobernador civil, Fontes Alemán; en representación del alcalde acudió el
concejal Casto Campo Corpas; por el Monte de Piedad, entidad colaboradora que
en esta ocasión hacía entrega de unas cartillas a los alumnos que habían obtenido
mejores calificaciones, estuvieron Venancio R. Jiménez y José Iglesias, presidente y
director, respectivamente. Ocupaba un lugar preferente el presidente honorario del
Ateneo, el doctor Enrique Diego-Madrazo, al que acompañaban todos los profesores. Tras las intervenciones del presidente del Ateneo y del director de estudios,
hizo uso de la palabra el alumno Gonzalo Blanco, que en nombre de todos ellos
dio las gracias por los beneficios que obtenían con las clases que allí recibían. A
continuación el presidente del Monte de Piedad expresó su compromiso de seguir
colaborando con una obra tan interesante e hizo un llamamiento a otras entidades
financieras para que apoyaran de manera seria y decidida dicha labor. Se procedió
después a hacer entrega de los premios a los alumnos con mejores resultados en
sus estudios.
Quedaba así inaugurado un curso en el que el coste de cada asignatura quedaba
fijado solo en las 5 pesetas de la matrícula.
Asignatura
Profesor
Alumnos
Dibujo lineal
Gabriel Taylor Quintana
41
Dibujo artístico
Gabriel Taylor Quintana
68
Francés
Manuel Ramírez Valladares y Eugenio Diego
98
Inglés
Manuel Ramírez Valladares y Manuel Novoa González
91
Aritmética mercantil
Ricardo Gallardo Calero
49
Teneduría de libros
Ricardo Gallardo Calero
30
Ampliación estudios primarios
Dictinio González
96
Taquigrafía
Luis Montes de Neira
50
Mecanografía
Luis Montes de Neira
36
Caligrafía
Dámaso Sanz
34
Solfeo
Máximo Fernández
23
Esperanto
Serapio Elvira
30
labor pedagógica
141
Este otoño traía un nuevo motivo de satisfacción para los socios: su antiguo compañero Francisco Rodríguez Asensio, que había realizado el busto del doctor Madrazo para el monumento de la Vega de Pas y había expuesto su obra en las paredes
del salón de actos, había conseguido una beca de la Diputación para irse a Madrid
a estudiar Bellas Artes, lo que celebraron con una reunión en la tarde del viernes 9
de octubre, víspera de la marcha del artista a la capital para matricularse en la academia de San Fernando.
A pesar de la buena marcha de los cursos, en continuo crecimiento, al comenzar el año 1931 hubo una mala noticia, la ocasionada por la decisión del profesor
Ramírez Valladares, quien además de impartir enseñanzas de idiomas era director de
estudios, de presentar su dimisión. Con ese motivo dirigió una carta de despedida a
sus alumnos, que hizo pública a través de la prensa el día 21 de enero:
A mis alumnos del Ateneo Popular
Obligado por el equivocado concepto que ciertos elementos directivos del Ateneo Popular de Santander han demostrado tener de su posición frente al profesorado del centro, y
muy especialmente lastimado por los improcedentes e incorrectos procedimientos que de
algún tiempo a esta parte se venían usando conmigo, aun en momentos de enfermedad,
he presentado la dimisión de mi cargo de profesor de francés e inglés que durante cuatro
años he venido desempeñando.
Pero en el momento de marchar, deseo que estas líneas sirvan para testimoniar a mis
queridos alumnos, a esos cientos de jóvenes montañeses que han pasado por mis aulas,
llenos de afición y ansias de saber, todo el afecto que el que hasta ayer fue su profesor,
les ha tenido y les seguirá teniendo siempre, así como para que sepan que no había para
mí más sanas y legítimas satisfacciones que ver los progresos que hacían en los idiomas
que bajo mi dirección estudiaban.
Reciban, pues, mi más cariñosa despedida todos esos estudiosos jóvenes de quienes
tantas pruebas de amor y respeto he recibido, y sepan que me separo de ellos con verdadero y profundo pesar. 147
Ya se habían reiniciado las clases tras la vacaciones de Navidad y por lo tanto
era urgente la búsqueda de algún nuevo profesor que sustituyera al dimisionario. En
dos días se encontró la solución: Manuel Novoa González se encargaría de las clases
de inglés y Eugenio Diego de las de francés, que se hicieron cargo de ellas a partir
del 23 de enero. Con el tiempo el profesor Diego, como en su día hiciera el profesor
Ramírez Valladares, asumió la enseñanza de ambos idiomas, con la carga de trabajo
que eso suponía ya que hay que tener presente que eran dos niveles de cada idioma.
Una prueba de la demanda que tenían las enseñanzas del Ateneo Popular era
que el cursillo de Esperanto, que era siempre cuatrimestral y se celebraba habitualmente entre los meses de octubre y febrero, en este curso hubo necesidad de realizar
una segunda edición, un cursillo intensivo que comenzó en la segunda quincena de
marzo. Probablemente el interés que había en Santander por el idioma internacional viniera dada por la difusión del mismo que estaba llevando a cabo la Sección
«El señor Ramírez Valladares y el Ateneo Popular», La Voz de Cantabria, 21 de enero de 1931.
147
142
ateneo popular de santander (1925-1937)
Esperantista. Sección que pocos meses después se vería recompensada con el encargo de la organización del X Congreso de la Asociación Esperantista Española, en el
verano de 1933.
El curso académico se cerró con dos recitales poéticos. El primero corrió a cargo
del diputado Eduardo Pérez Iglesias, que leyó una serie de poemas de creación propia, lo que sorprendió a la audiencia que desconocía esta faceta artística del político
republicano. La última, que serviría de cierre efectivo del curso, fue encargada al poeta
gallego Jesús Nieto Pena, que obtuvo un notable éxito. Con esta actuación se daba por
clausurado también el curso de conferencias y el lunes 25 de mayo comenzaron los
exámenes que durarían toda la semana, al final de la cual se expusieron los trabajos
de los alumnos de dibujo lineal, dibujo artístico, caligrafía, contabilidad y mecanografía. Y en la mañana del 7 de junio tres autobuses con unos setenta excursionistas
salieron de la plaza Galán y García Hernández, conocida como «Plaza de las farolas»,
para iniciar la excursión escolar con la que se clausuraba el curso. En esta ocasión,
después de una parada en el balneario de Solares, se dirigieron a La Cavada, donde
visitaron la fábrica de tejidos «La Montañesa»; de allí fueron a visitar el balneario de
Liérganes, donde, posteriormente, celebraron la comida junto al puente romano. Por
la tarde, regreso a Santander deteniéndose en Castañeda, donde realizaron una visita
a la colegiata, y en la localidad de Renedo.
La relación de las mejores calificaciones seguía apareciendo publicada en la
prensa:
Dibujo lineal. Sobresaliente: Justo Plaza, Ángel Crespo, Luis Labrador y José Pacheco.
Notable: Manuel Sierra, Alfredo Crespo, Isidro S. Ripoll, Alfredo Molinero, Fernando
González, Tomás Aguado y Josefina Crespo.
Dibujo artístico. Sobresaliente: Eugenia Alós, Josefina Conchado, Isidoro Robledo, Ángel
Crespo, Angelita Hernández, Ramón Gancedo, Moisés Serrano, María Miguel, Delfín Olivares, Pilar Pacheco, Margarita Hernández, Juanita López, Remedios Lastra,
Raquel Mira y Antonio Mediavilla. Notable: Luisa Laredo, Agustín Sampere, Ladislao del Barrio, Carmen Segura, Carmina Lastra, Manuel Roig, Luis Prieto, Teresa
García, Paquita Tabaqui, Petra Velasco, Gustavo Ringelke, José Cubiles, Pepita
San Emeterio, Isabel López, Faustino Valdivielso, Carmen Cantera, María Dolores
Roldán, Asunción Ramírez, Matilde de la Hoz, Damiana Velasco, Francisco Zunzunegui, Pura San Emeterio, Alberto Agenjo, Valentín Suárez, Emilio Nieto, Elena
Fernández, José Lorenzo, Cándido Pacheco, Simón Herrería y Adolfo Marqués.
Francés (1.º). Sobresaliente: Vicente del Solar Romero, Manuel Salas, José Diego,
Francisco Aldomar, Pepita Revuelta, María Ascensión Fresnedo, Lucas Alonso y
Manuel Hoz. Notable: Antonio Vicario, María Jesús Soto, Antonio Iglesias y Julián
Plano. Aprobado: Mariano Rodríguez, Ángeles Gil, Ángeles González, Maximina
San Juan, Justo Plaza, Luis Castro, Laureano González, Antonia Sanz, Carmina
Mateo y Luis Plano.
Francés (2.º). Sobresaliente: José Gómez y Carmen Conchado. Notable: Josefina Conchado y José Aldomar. Aprobado: Antonia Sisniega y Isidro S. Ripoll.
Inglés (1.º). Sobresaliente: Restituto Raba, Virgilio Gómez y Pilar Tabaquí. Notable:
Joaquín Bedia y Manuel Salas. Aprobado: Adela Castro y Carmen Cantera.
labor pedagógica
143
Inglés (2.º). Sobresaliente: Amelia Conde, María del Carmen Conchado, María Luisa
Tejera, Manuel Cos Onandía y Ramón San Juan. Notable: Feliciano Canales.
Aritmética mercantil. Sobresaliente: Santiago Arroyo, Luis Lera, Miguel Castillo, Valentín
Suárez y Carlos San Juan. Notable: María Jesús Soto, Eusebio Cobos, Ángeles López,
Dolores Casadevall y María M. Manrique. Aprobado: Policarpo Melgosa.
Teneduría de libros. Sobresaliente: José Olivares, José Gómez, Atilano Ricondo y Andrés
Cano. Notable: José Aldomar, Emilio Rodríguez y Manuel Salas.
Ampliación de estudios primarios. Sobresaliente: Antonio Mediavilla, Albina Martínez,
Gabriel López, Milagros Llorente, Luis Labrador, Araceli Teja, Valentín Ocejo,
Adela Castro y Joaquín Cortiguera. Notable: Vicente Llanillo, Amalia Villanueva,
Adolfo Marqués, Pilar Blanco, Manuel Sánchez, María Teresa Gutiérrez, Josefina
Ureña, Carmen Sánchez y Anita Moreno.
Taquigrafía. Sobresaliente: Ramón Álvarez, Manuel Cos Onandía, Adela Setién, Santiago
González, María Piñón, Eliseo González y María del M. Manrique. Notable: Daniel
Manrique, Luis Castro y Ángeles Gil. Aprobado: Manuel Trujeda y Manuel Urquijo.
Mecanografía. Sobresaliente: María Teresa López, Azucena Mínguez, Gonzalo Blanco,
Juanita García, Pío Vidal, Remigio Alós, Dolores Casadevall, Manolita Fernández,
Milagros Díaz, Antonia Llanillo y Mercedes Alonso. Notable: Adela Madrazo,
Carmen Oyarbide, Valentina Castillo, María Piñón, Felipe Pellón, Carmen Rubio,
Paquita Lameiro y Concha Gonzalo. Aprobado: Daniel Manrique, Dolores Girao,
Teresa Vega, María Leonart y Teresa Puente.
Caligrafía. Sobresaliente: Remedios Lastra, Milagros Expósito, Azucena Mínguez, Luis
Castro e Indalecio Lastra. Notable: Estela Presmanes y Carmina Mateo.
Solfeo (1.º). Sobresaliente: Adolfo Marqués. Aprobado: Alberto Agenjo.
Solfeo (2.º). Sobresaliente: Emilia Elvira y Manolita Pérez.
Esperanto. Sobresaliente: Lucas Alonso, Manuel Sopeña y Luis Villa. Notable: Ramón
Gancedo y Nemesio Gómez. Aprobado: Federico Olavarri y Ángel Crespo.
Curso 1931-1932
El curso 1931-1932 era el primero que se inauguraba con el nuevo sistema político que había en España desde el 14 de abril, la República. Un régimen que coincidía
en principios docentes con el espíritu que animaba al Ateneo Popular, no en balde los
fundadores pertenecían a distintos partidos políticos, pero con el denominador común
de un republicanismo convencido. La aportación del Ateneo a esta nueva política
educativa oficial fue la cesión de sus locales en la calle Lepanto para tres unidades
de Escuela Pública de Párvulos, como se verá en capítulo aparte.
Al margen de esta cuestión, la actividad habitual continuaba y el viernes, 2 de
octubre, tenía lugar la inauguración oficial del curso y la entrega de los premios del
curso anterior. La situación del momento restó brillantez al acto, que no contó con la
asistencia de tanto público como el año anterior ni con la presencia de autoridades,
reducida a la de José Iglesias, quien en representación del Monte de Piedad, hizo
entrega de las cartillas que esta entidad obsequiaba a los estudiantes más brillantes.
144
ateneo popular de santander (1925-1937)
Mesa presidencial en la apertura del curso 1931-1932.
Foto García Álvarez. La Voz de Cantabria (BMS).
Alumnos premiados del curso anterior.
Foto García Álvarez. La Voz de Cantabria (BMS).
labor pedagógica
145
El Vicesecretario del Ateneo, Ricardo Guerra, dio lectura a la Memoria, en la que se
detallaban los resultados obtenidos y cuyos datos reflejaban la imperiosa necesidad de
disponer de locales más amplios para poder admitir a un mayor número de alumnos,
ya que en total se habían aceptado 700 matrículas en las diferentes asignaturas, pero
una cantidad similar había quedado sin plaza. Ante la imposibilidad de aumentar la
capacidad de las aulas, se mantenía la oferta de asignaturas, pero a la plantilla de
profesores se incorporó el joven perito industrial, Antonio de Póo Sobrino, socio del
Ateneo Popular desde poco después de su fundación que, a pesar de que su formación
académica era técnica, se dedicaba a su vocación docente, por lo que además daba
clases en la Escuela Superior de Trabajo de Santander y en la Escuela de Anormales
y Sordomudos del profesor Lauro Ibáñez en la calle San José.148
Asignatura
Profesor
Dibujo lineal
Gabriel Taylor Quintana
Dibujo artístico
Gabriel Taylor Quintana
Francés
Eugenio Diego
Inglés
Manuel Novoa González
Aritmética mercantil
Ricardo Gallardo Calero
Contabilidad
Ricardo Gallardo Calero
Taquigrafía
Luis Montes de Neira
Mecanografía
Luis Montes de Neira
Caligrafía
Dámaso Sanz
Ampliación de estudios primarios
Antonio de Póo Sobrino
Solfeo
Máximo Fernández
Esperanto
Serapio Elvira
En la tarde del lunes 23 de mayo comenzaron los exámenes, a los que se invitaba
a las autoridades y personalidades del mundo de la cultura santanderina, así como a
las familias de los alumnos. Los resultados, con la excepción de Solfeo y Esperanto,
que no fueron publicados por la prensa, fueron los siguientes:
Dibujo lineal. Sobresaliente: Moisés Serrano y Justo Plaza. Notable: Carmen Cantera,
Isidoro Sierra y Manuel González.
Dibujo artístico. Sobresaliente: Vicente Rodríguez, Gabriel Ayerdi, Bernardo Quintela,
Justo Plaza, Moisés Serrano, Fernando Aguilar y Eduardo del Cerro. Notable: Ladislao
Llano Díaz (2005: 58).
148
146
ateneo popular de santander (1925-1937)
del Barrio, Carmen Cantera. Pilar Pacheco, Elena Fernández, Teresa García, Carmen
Argos, Angelita Hernández, Amalia Villanueva, Amalia Cobo, Manolita Llata, Ángeles
Mazo, Faustino Valdivielso, José Lorenzo, José Cubiles, Delfín Olivares, Luis Prieto,
Montseny Puig-Pey y Francisco Sterling.
Francés (1.º). Sobresaliente: Ángeles Mazo, José María Sugasaga, Quintín Rivas, Catalina Erviti, Pilar Gil, Elvira Gil y Pedro Pagola. Notable: María L. Suárez, Carmen
Texidor, José Hierro, Luis Fernández, Carmen Gil, Isidoro Sierra, Pedro Fombellida,
Lucas Sañudo, Jerónimo Vidal, Remedios Lastra y Amalia Villanueva.
Francés (2.º). Sobresaliente: Vicente Solar, Pedro Ortega, Luis Barreiro, Pepita Revuelta
y María L. Fernández. Notable: Francisco Aldomar, Antonia Sanz, José Aldomar,
Lucas Alonso, Josefa San Emeterio, María Jesús Soto, Isabel Texidor, Manuel Salas
y Antonio Vicario.
Inglés (1.º). Sobresaliente: Primitivo Guardado, Pedro Fernández, Luis Barreriro, Jesús
Vallejo, Manuel Romero y Enrique Pérez. Notable: Jenaro Galdós, Pedro Fombellida,
Joaquín Bedia y Francisco Sterling.
Inglés (2.º). Sobresaliente: Quintín Rivas, Luis Montes, Amelia Conde, Ramón San
Juan, Manuel Cos y Manuel Salas.
Aritmética Mercantil. Sobresaliente: Carlos San Juan, Araceli Teja, Laureano González,
Francisco Sterling y Saturnino Panojo.
Contabilidad. Sobresaliente: Jesús Carra, Emilio Rodríguez, Francisco Herrería, Gloria
Pereda y Rafael Fernández. Notable: Laureano González.
Taquigrafía (1.º). Sobresaliente: Alberto Villalabeitia, Manuel Salas, Luis Font, Consuelo
Mendiguren, Aurora Diego, Carmen Sáez y Ascensión Elvira. Notable: Sara Abando
y María Luis Gutiérrez.
Taquigrafía (2.º). Sobresaliente: Manuel Cos, Adela Setién, Eliseo Gómez, Ramón
Álvarez y Luis Castro. Notable: Teresa López.
Mecanografía (1.º). Sobresaliente: Araceli Teja, M. del Pilar Martínez, Rosa Muñoz, Adela
Setién, Aurea Canales, Eliseo Gómez y Luis Castro. Notable: Laureano González
y Eugenia Martínez.
Mecanografía (2.º). Sobresaliente: Azucena Mínguez, Antonia Llanillo y Carmen Oyarbide. Notable: Teresa López y Manolita Fernández.
Caligrafía. Sobresaliente: Antonio Vicario, Francisco Morlote, Azucena Mínguez, Carmen
Cantera, Rosario San Emeterio, Carmen Mateo y Teresa García. Notable: Antonio
Mediavilla, Pura San Emeterio, Cayetano Gutiérrez y María Luisa Gutiérrez.
Ampliación de estudios primarios (adultos). Sobresaliente: Manuel Gallardo, Concha
Báscones, Consuelo Rey, Azucena Mínguez, Santiago Piró, Luis Villa y Eugenio
Horma. Notable: Joaquín Pérez, Luis Piró, Cesáreo Gómez, Luis Angulo y Cirilo
de Leiva.
Ampliación de estudios primarios. Sobresaliente: Valentina Ocejo, Lucas Sañudo, Amalia
Villanueva, Antonio Fernández, Daniel Turienzo, Milagros Llorente y Rosario
Solana. Notable: Vicente Llanillo, Pedro Mediavilla, Carmen Pedrero, María Teresa
Gutiérrez, Isabel Fernández, Luisa Villalabeitia, Eulogio Cervera, Manuel Moreno
y Milagros Vidal.
labor pedagógica
147
Diploma obtenido por Carmen Cantera en la asignatura de Caligrafía. Curso 1931-1932.
Los exámenes se prolongaron durante una semana y al final de los mismos se
realizó una excursión escolar —el día 5 de junio— a la que asistieron noventa alumnos y algunos profesores que llenaron tres autobuses con los que recorrieron la zona
occidental de la provincia, visitando las poblaciones de Santillana del Mar, Comillas
y Cabezón de la Sal. El primer punto de parada fue la villa de Santillana, donde visitaron en primer lugar el casco urbano y la Colegiata, por las que les guió su párroco
y cronista oficial de la provincia, don Mateo Escagedo Salmón. A continuación se
dirigieron a las instalaciones que poseían los padres trapenses, en Cóbreces, tanto a
las dedicadas a la enseñanza como a las de la elaboración de sus conocidos quesos.
Después de hacer un pequeño recorrido por la localidad partieron para Comillas,
donde solo tuvieron tiempo para visitar el palacio del marqués, viéndose obligados
a renunciar a visitar el Seminario. Tras comer cerca de la playa se dirigieron a San
Vicente de la Barquera para recorrer sus calles y conocer su puente. Desde allí regresaron a Santander por Cabezón de la Sal, donde los hermanos González-Cossío les
enseñaron el salto de agua y la fábrica que estaban construyendo.
148
ateneo popular de santander (1925-1937)
Curso 1932-1933
El 19 de septiembre se abría el plazo de matrícula en el nuevo curso, en esta
ocasión, dada la cercanía de la celebración del X Congreso de la Asociación Nacional
de Esperanto, que tendría lugar el próximo verano, y con el fin de que pudieran acudir al mismo el mayor número posible de esperantistas locales, se ofrecía matrícula
gratuita para el nuevo curso de cuatro meses. En lo que al cuadro de profesores se
refiere, este curso traía una novedad importante al haber sido trasladado a Madrid
Gabriel Taylor, que había sido la persona encargada de impartir las clases de dibujo
desde 1927. Se buscó para ocuparse de las mismas a un pintor conocido sobre todo
como retratista y dibujante, Flavio San Román, que ya ejercía la docencia en su propio estudio desde hacía tiempo y desde el curso anterior había comenzado en el Instituto de Santander. También se incorporaban el maestro Venancio González Lombilla
y Antonio Estívarez, profesor de la Escuela de Comercio. Por lo tanto se trataba de
otros dos docentes profesionales que compaginaban sus clases remuneradas con las
gratuitas del Ateneo.
El sábado 1 de octubre, a las ocho de la tarde se celebró la apertura de curso y
entrega de premios del curso anterior. El evento fue más modesto que en años anteriores,
pero contó con la presencia de representantes de la autoridad y de numerosos familiares de los estudiantes premiados.
Asignatura
Profesor
Dibujo lineal
Flavio San Román
Dibujo artístico
Flavio San Román
Francés
Eugenio Diego
Inglés
Eugenio Diego
Gramática castellana
Venancio González
Aritmética mercantil
Antonio Estívarez
Contabilidad
Antonio Estívarez
Taquigrafía
Luis Montes de Neira
Mecanografía
Luis Montes de Neira
Caligrafía
Dámaso Sanz
Ampliación estudios primarios
Dictinio González
Ampliación de adultos
Antonio de Póo Sobrino
Esperanto
Serapio Elvira
labor pedagógica
Alumnos
35
35
20
149
El número de alumnos que recibían clase en este curso era de 803, habiendo
quedado para cubrir matrícula otros cien.149 Algunos especialistas consideraban que
el Ateneo Popular podría aspirar a convertirse en una Universidad Popular, quizá
solo a falta de un impulso en la directiva, para presentar al Gobierno la labor que
lleva a cabo, ya que este «alberga deseos vehementísimos de proteger a esta clase de
centros».150 Pero no faltaban críticas 151 a lo que algunos, probablemente el antiguo
presidente Malumbres, consideraban una desviación del objetivo docente original, la
educación de adultos.
Al finalizar el curso comenzaron los exámenes, que tuvieron lugar entre los
días 29 de mayo y 3 de junio. Como era habitual, se invitó a asistir a los mismos
a los familiares de los alumnos y de nuevo aparecieron publicados en la prensa los
listados de alumnos con mejores notas y otra vez se echa de menos la relación de
los mejores estudiantes de Esperanto, enseñanza que al funcionar de manera independiente, con profesores provenientes del propio mundillo del Esperanto y tratarse
de cursillos cuatrimestrales, publicaba las listas en otro momentos, en otros medios
o simplemente no lo hacía.
Dibujo lineal. Sobresaliente: Pascual Urtasum y Manuel Salas. Notable: José Pacheco,
Francisco Bermúdez, Pedro Mediavilla y Remedios Lastra.
Dibujo artístico. Sobresaliente: Vicente Rodríguez Ortigado, Delfín Olivares, Ladislao
del Barrio, Teresa García y Ángeles Mazo. Notable: Fernando Aguilar, Montseny
Puig-Pey, Faustino Valdivieso, José Cubiles y Luis Prieto.
Francés (1.º). Sobresaliente: José Gómez Vaqué, Basilio de Pablo, Remigio Trueba, Ana
María Martínez, Guillermo García, Antonio Santiago, Emilio Hazas, José Hierro,
Luis Bolado y Antonio Ansorena. Notable: Antonio Mediavilla, Felisa Rodríguez,
Alfonso Lastra, Isidoro Asenjo, Domingo Sánchez, Consuelo Mendiguren, Eduardo
Escalada, Laureano Alonso y Tomás Castro.
Francés (2.º). Sobresaliente: Primitivo Guardado, Pedro Ortega, Isabel Fernández,
Manuel Cos, Herminia Vallina, María Jesús Soto, Fidela Escagedo, Carmen Gil,
Isabel Gil y Antonio Vicario. Notable: Pilar Torcida, Ángeles Mazo, Catalina Erviti,
Luis Fernández, Amalia Villanueva, Isabel Melgosa, Atilano Ricondo, Pilar Gil,
Lucas Alonso y Domingo Rodríguez.
Inglés (1.º). Sobresaliente: Avelino Teja, Miguel Cisneros, Pedro Ortega, Manuel Sánchez,
Valentín Suárez y José Cortés. Notable: Ciriaco de la Torre, Joaquín Bedia, Carlos
San Juan, Nieves Ruiz y Gonzalo Bedia.
Inglés (2.º). Sobresaliente: Luis Montes, Quintín Rivas, Ramón San Juan, Luis Barreiro,
Manuel Cos, Pedro Fernández, Primitivo Guardado, Manuel Romero, Enrique
Pérez y Jesús Vallejo.
Gramática castellana. Sobresaliente: José Luis del Río, Luis García, Eliseo Gómez,
Matilde Rey, Carmen Mateo, Rosario Solana, Milagros del Río, Carlos Ganzábal,
Antonio Vicario y Lucas Alonso. Notable: Manuel Gallardo, José Luis Gandarillas,
«Las clases del Ateneo Popular», La Región, 8 de octubre de 1932.
Ibídem.
151
«El Grupo Infantil», La Región, 16 de diciembre de 1932.
149
150
150
ateneo popular de santander (1925-1937)
Vicente Pis, Andrés Mayora, Laureano González, Ramón del Valle, Felipa Haya, María
Fuentes, Dolores Rodríguez, Celia Cavia, María Luisa Gutiérrez, Carmen Sáez,
Carmen López, Paquita Ocharan, Elvira Bores, Azucena Mínguez, Jerónimo Vidal,
Jenaro Berasategui y Luis Bolado.
Aritmética mercantil. Sobresaliente: Emilio Hazas, Luis Fernández, Antonio Argos y
Joaquina Cortiguera. Notable: Carmen Pedrero, Rosario Solana, Luis Rodríguez
y Eusebio Solana.
Contabilidad. Sobresaliente: Mariano Rodríguez, Francisco Herrería, Ramón San Juan,
Jesús Pérez, César Gil, Nicolás Gil, Primitivo Lomas y Luis Lera. Notable: Pedro
Villalabeitia, María Mateo y Rafael Fernández.
Taquigrafía (1.º). Sobresaliente: Ramón San Juan, José Cortés, Serafina Pérez, Carmen
Pedrero, Joaquín San José, Ángeles Díez, Milagros Vidal, María Luisa Suárez, Luisa
Vidal, Amelia Crespo, María Beraza, Miguel Rodríguez y Virginia González. Notable: Manuel Moreno, Ana María Martínez-Conde, Francisco Fernández, Guillermo
Bustillo, María González, José Palazuelos y Antonio Becerra.
Taquigrafía (2.º). Sobresaliente: Consuelo Mendiguren, Ascensión Elvira, Sara Abando,
María Salcedo, Matilde Rey, Aurora Diego, María Luisa Gutiérrez, Carmen Sáez y
Saturnino Panojo. Notable: Josefina Aguado, Marina Robledo, Teresa García, José
Méndez y José Palazuelos.
Mecanografía (1.º). Sobresaliente: Ángeles Mazo, Carmen López, María Mazo, Rafael
Fernández, Amelia Zamora y Mariano Rodríguez. Notable: Josefina Aguado, Marina
Robledo, Teresa García, José Méndez y José Palazuelos.
Mecanografía (2.º). Sobresaliente: Adela Setién, Valentina Castillo y Eugenia Martínez.
Mecanografía (Fuera de los dos cursos). Sobresaliente: Antonia Llanillo y Carmen
Oyarbide.
Caligrafía. Sobresaliente: Antonio Vicario (fuera de concurso), Francisco Morlote,
Teresa García y Víctor Moro. Notable: José Luis Gandarillas, Trinidad Mendiguren,
Joaquina Cortiguera, Pura San Emeterio y Carlos San Juan.
Ampliación de estudios. Sobresaliente: Amalia Villanueva, Pedro Mediavilla, Alfonso
Lastra, Valentín Ocejo, Carmen Pedrero y Santiago Lastra. Notable: María Antonia
Canales, Luis Cano, Milagros Vidal, José Villa, Carmen Pérez, Ramón Ruiz, Vicente
Santiago, Luisa Villalabeitia, Santiago Girao, Amelia Ruiz, Aurora Burgada, Gabriel
López, María Mazo, Marina Robledo, Vicente Lastra, José Santiago, Fernando
Zamora, María Teresa Gutiérrez y María Arroyo.
Ampliación de estudios primarios para adultos. Sobresaliente: Manuel Pérez Torres,
Conchita Pérez, Cesáreo Gómez, Sabina Sánchez, Elena López, Enrique Ruiz, Cirilo
de Leiva, Francisco Gutiérrez y Miguel Barahona. Notable: Eduardo de Miguel,
Joaquín Pérez, Francisco Bermúdez, Pablo Alonso, Alfredo Navarro, Teresa Riaño
y Conchita Póo.
La excursión de fin de curso tuvo lugar el domingo 11 de junio. En esta ocasión la caravana estaba formada por cinco coches que transportaban a unos ciento
cincuenta excursionistas entre los que se encontraban algunos profesores. La primera parada la hicieron en Renedo, donde visitaron las instalaciones de la cooperativa
S. A. M. Desde allí se dirigieron a Puente Viesgo para recorrer el pueblo y conocer
labor pedagógica
151
el balneario. A continuación se dirigieron al valle de Buelna para visitar la industria
de Los Corrales, donde el ingeniero Gregorio Velarde los guió por las instalaciones
e invitó a comer en el Casino. Ya por la tarde se inició el regreso a Santander efectuando paradas para visitar las localidades de Las Caldas de Besaya y Torrelavega.
Curso 1933-1934
Tras las intensas jornadas vividas durante la celebración del Congreso Esperantista en agosto, las actividades se relajaron para afrontar como todos los años el inicio
del nuevo curso. La matrícula se organizó en dos fases por la creciente demanda que
estaba teniendo. Un primer plazo para los alumnos del curso anterior y la siguiente
semana al resto de los interesados, hasta completar el cupo de cada una de las asignaturas. Pero fue tal la demanda que hubo para Ampliación de estudios que la Junta Directiva se vio obligada a crear otro curso alternando los días de las clases. Por
su parte la Sección Esperantista, ante el entusiasmo despertado en la ciudad por la
celebración del Congreso, repitió la oferta del año anterior, matrícula gratuita para
el cursillo cuatrimestral.
El día 28 de septiembre, con el salón de actos lleno y ante la presencia de numerosos invitados y de la Junta directiva en pleno, se procedió al reparto de premios y
diplomas del curso anterior, en medio de las ovaciones del público asistente.
El éxito de las clases no se veía reflejado solo en la creciente demanda que cada
año llegaba a la apertura del plazo de matrículas. El ambiente de aquellas clases era
otra muestra de ello y eso fue lo que propició la iniciativa de un grupo de socios y
alumnos, al comenzar el nuevo curso, de ofrecer un homenaje al profesorado, «cuya
labor callada, perseverante y altamente educadora, ha empezado ya a producir frutos
espléndidos» 152 por lo que la Junta directiva, atendiendo esta demanda organizó «El
día del profesorado» para el primero de octubre. Celebración que consistió en una
excursión a Solares donde tuvo lugar una comida en el establecimiento «La Cayonesa».
Pueden ser un reflejo del éxito de aquellas clases las palabras que escribió Jesús
Revaque en su columna semanal de El Cantábrico:
Quien transite por la calle Lepanto en estos días, ha de verse sorprendido por las aglomeraciones de muchachos de uno y otro sexo que llenan las aceras de aquella. Oficinistas
y carpinteros, modistillas y costureras, dependientes de comercio, trabajadores de todos
los oficios, forman una cola interminable para entrar en el Ateneo Popular de la ciudad.
Este centro, admirable por todos conceptos, prosigue su tarea como en los pasados
años. Clases de francés e inglés, de ampliación de matemáticas, de taquigrafía, mecanografía, contabilidad, esperanto, ampliación de estudios primarios, etc., acogen a toda esa
falange de trabajadores jóvenes que ansían fervientemente completar sus conocimientos.
En la Directiva del centro modelo, una pléyade de trabajadores también se deleita
trabajando para conseguir que los jovencitos acaben su formación cultural.
«Ateneo Popular. Homenaje de gratitud a los profesores de sus clases», La Voz de Cantabria, 21 de
septiembre de 1933.
152
152
ateneo popular de santander (1925-1937)
Al terminar las tareas en la oficina, en el taller, en el comercio, etc., unos cientos de
muchachos acuden con toda ilusión al Ateneo Popular que merece todo el apoyo, todo el
cariño y toda la admiración de la ciudad.153
El primer párrafo refleja una imagen similar a la que hoy se puede ver a la
entrada de los colegios, institutos y facultades universitarias, pero con la diferencia de
que aquellos alumnos acudían a las clases después de estar trabajando toda la jornada o haber asistido a las clases regulares que les correspondía por su edad y conocimientos. En el cursillo de Esperanto se habían matriculado setenta alumnos, lo que
suponía el cupo máximo previsto, en el que había una amplia presencia de mujeres,
que iba subiendo cada año. Si a esas enseñanzas se añaden las clases de párvulos que
tenían lugar por la mañana, no resulta extraño que en muchas familias santanderinas hubiera algún miembro o algún conocido próximo que asistía a las clases de la
calle Lepanto, acudía a la biblioteca para enriquecerse con la lectura de sus libros,
asistía a las conferencias o presenciaba los conciertos que tenían lugar regularmente.
Asignatura
Profesor
Alumnos 154
Dibujo lineal
Flavio San Román
35
Dibujo artístico
Flavio San Román
54
Francés
Eugenio Diego
123
Inglés
Eugenio Diego
64
Gramática
Venancio González
55
Aritmética mercantil
Antonio Estívarez
60
Contabilidad
Antonio Estívarez
40
Taquigrafía
Luis Montes de Neira
40
Mecanografía
Luis Montes de Neira
16
Caligrafía
Dámaso Sanz
35
Ampliación de estudios primarios 1.ª sección
Dictinio González
100
Ampliación de estudios primarios 2.ª sección
Venancio González
40
Ampliación de estudios primarios adultos
Antonio de Póo Sobrino
54
Esperanto
Serapio Elvira
70
Revaque, Jesús: «Consideraciones. Sobre la cultura inacabada», El Cantábrico, 6 de octubre de 1933.
La información detallada de los alumnos está tomada del ejemplar mecanografiado de la Memoria
que leyó el presidente en la Asamblea del 31 de enero de 1934 y que conserva la familia Lastra.
153
154
labor pedagógica
153
Al final de mayo se convocaron los exámenes, como todos los años, pero en
esta ocasión se comunicó a los alumnos de Dibujo, Caligrafía y Mecanografía que
podían hacer entrega de los trabajos que habían realizado a lo largo del curso, para
montar con ellos una exposición. Costumbre que a partir de entonces se mantuvo
todos los años.
Los estudiantes que mejores resultados obtuvieron al concluir los exámenes fueron:
Dibujo lineal. Sobresaliente: Antonio Espada e Ignacio González. Notable: Jesús Crespo,
Lorenzo Sáez, Vicente Lastra, Francisco Bermúdez y Pedro Mediavilla.
Dibujo artístico. Sobresaliente: Vicente Rodríguez, Fernando Aguilar, Ladislao del
Barrio, Delfín Olivares, Faustino Valdivielso, Luis Prieto y Matilde González. Notable: Ignacio García y Laureano Cano.
Francés (1.º). Sobresaliente: Antonio Mediavilla, Antonio Santiago, María Martín,
Remedios Lastra, Valentina Ocejo, Felisa Lastra, Manuel Ruiz, José Frier, Ramón
San Juan, Luis Lera, José Merino, José Lastra, Ignacio Diego, Alfonso Lastra,
Dolores Rodríguez, José Campa, Antonia Ansorena, Antonio Sisniega y Ángel
Feijóo. Notable: Rosa Núñez, Milagros Vidal, Carmen Pérez, Ondina Carral,
Dolores Rivas, Carmen Albendoa, Manuel Canales, José San Sebastián, Manuel
Barquín y Santiago Lastra.
Francés (2.º). Sobresaliente: Tomás Castro, Timoteo Castrillo, Luis Bolado, Ana María
Martínez, Antonio Vicario, María Ascensión Fresnedo, Indalecio Lastra, Basilio de
Pablo, Toribio Trueba, Carlos Fernández, Isabel Fernández, Pilar Torcida y José
Hierro. Notable: Amalia Villanueva, Primitiva Díez, Luis Fernández, Fidela Escagedo,
Domingo Sánchez, José Torcida y Antonio Santiago.
Inglés (1.º). Sobresaliente: Eduardo Colmenero, Isabel Fernández, Vicente Colmenero,
Manuel Montes, Carlos San Juan, José Rodríguez, Gonzalo Bedia y Antonio Vicario.
Notable: Carmen Pedrero, Ramiro Díaz, Joaquín Bedia y Encarnación González.
Inglés (2.º). Sobresaliente: Avelino Teja, Pedro Ortega, Enrique Pérez y Manuel Sánchez.
Gramática. Sobresaliente: Antonio Mediavilla, Rosario Solana, Joaquín Bedia, José Campa,
Antonio Argos, Ignacio Diego, Marina Robledo, Celia Cavia, Gloria Anero, Laureano
Cano, Eusebio Solana, Ángeles Serna, Milagros del Río, Lola de Val, María Salcedo
y Palmira Basaras. Notable: Josefina Aguado, Carlos San Juan, Celia Deus, Juan
José Mons, Pedro Mediavilla, Luis Tuñón, Pedro Ríos, José Bartolomé, Antonio
Fraile, Antonio Diestro, Florencia Calle, Isabel Cañada, Eduardo Colmenero, Pilar
Arranz, Albina Martínez y Teresa Riaño.
Aritmética mercantil. Sobresaliente: Eduardo Uberti y Atilano Pasalodos. Notable:
Joaquín San José, Benito García, Serafina Pérez, Luis Bermejo y Rosario Solana.
Contabilidad. Sobresaliente: Enrique Gonzalo, Ángel Feijóo y Rafael Astoreca.
Taquigrafía (1.º). Sobresaliente: Antonio Pérez, Manuel Ruiz, Victorina Legaz, Ignacio
Diego, Valentina Ocejo, Felipe Iglesias, Josefina Aguado, Valentín Ortega, Albina
Martínez y María Jesús Fernández. Notable: Felipe Pellón y Enrique Ruiz.
Taquigrafía (2.º). Sobresaliente: Manuel Moreno y Amelia Crespo.
Mecanografía (1.º). Sobresaliente: Lola de Val, María Salcedo, Matilde Rey y Hortensia
Ramírez.
154
ateneo popular de santander (1925-1937)
Mecanografía (2.º). Sobresaliente: Teresa García, Marina Robledo, María Mazo, Carmen
Castillo y Carmen Sáez. Notable: Josefina Aguado.
Caligrafía. Sobresaliente: Víctor Moro, Trinidad Mendiguren, Francisco Morlote y
Carmen Pedrero. Notable: Antonio Argos, Celia Deus, Manuel Moreno, Gloria Anero,
Celia Cavia y Dolores San Sebastián.
Ampliación de estudios primarios (1.ª sección). Sobresaliente: Alfonso Lastra, Carmen
Pedrero, Luisa Villalabeitia, Santiago Lastra, María Luisa Fernández, Milagros
Vidal, Luisa Vidal, Agustín Campo, Aurora Diego, María Antonia Canales, Rodrigo
San Juan, Manuela Alonso y Eugenio Calvo. Notable: Ramón Bahamonde, María
Mazo, Eloina Pérez, Vicente Lastra, José Santiago, María Laso, Valentina Molinuevo,
José Pérez, Prudencia Inche, Julia Inche, José Lastra, Mercedes Rico, María Rico
y Berta Bilbao.
Ampliación de estudios primarios (2.ª sección). Sobresaliente: Carmen Gutiérrez,
Agustín Paredes, Maximino Echevarría, Rafael González, Isabel Martín, Obdulia
González, Pilar Neila, Angelita Hernández, Joaquina Pedrosa, Felisa Sanz, Elvira
Aramburu e Ignacio Cevallos. Notable: José María Mañueco, Santiago Soler,
Carmen García, Dolores Mons, Emilio Bezanilla, Lucía Peña, Agustín Sánchez,
Leopoldo Lastra, Consuelo Urrea, Francisco Sierra, Mercedes Alcántara, Manuel
Herrero y Conchita Diego.
Esperanto. Sobresaliente: Julio Cifrián, Víctor Moro, Eleuterio Merino, Francisco Magriñá
y Luis Gil. Notable: Herminia Vallina, Albina Martínez, Matilde González, Ángeles
Luengo, Julio García, Francisco Casado, Antonio Argos, Manuel Lazaga, Ángel
Pérez, Mario Campos y Cayetano Gutiérrez. Aprobado: José Luis Cabeza, José
San Sebastián, Pedro González, Luis García, Alfonso García y Milagros del Río.
Al dar comienzo el curso siguiente, como premio a su aplicación y constancia, les fueron entregadas cartillas de ahorro donadas por el Monte de Piedad a los
siguientes alumnos:
Alfonso Lastra, Víctor Moro, Enrique Gonzalo, Eduardo Uberti, Antonio Pérez,
Antonio Mediavilla, Tomás Castro, Eduardo Colmenero, Avelino Teja, Rosario Solana,
Carmen Gutiérrez, Antonio Espada, Fernando Aguilar, Ricardo Sordo, Lola de Val,
Teresa García, Manuel Moreno, Carmen Pedrero, Trinidad Mendiguren, Ángel Feijóo,
Atilano Pasalodos, Manuel Ruiz, Antonio Santiago, Timoteo Castrillo, Isabel Fernández,
Pedro Ortega, Joaquín Bedia, Agustín Paredes, Ignacio González, Faustino Valdivielso,
Miguel Barahona, María Salcedo, Marina Robledo y Amelia Crespo.
La excursión escolar de este año, que en principio estuvo anunciada para el día
3 de junio, es decir, al día siguiente de los últimos exámenes, tuvo que ser pospuesta
al 10. El destino escogido para la ocasión era Santoña, una de las antiguas villas marineras. Se realizó una primera parada en Solares para recorrer las instalaciones balnearias. Desde allí se dirigieron a Hoznayo para visitar el hermoso paraje conocido con
el nombre de Fuente del Francés y continuaron viaje a Santoña, objeto principal de
la excursión, donde visitaron la industria «Hijos de Carlos Albo», en la que algunos
empleados les sirvieron de guías por las diferentes secciones, explicando el proceso
de elaboración de sus productos, especialmente de la anchoa, que en esos momentos
estaban preparando. Al término de la visita la empresa obsequió a los excursionistas
labor pedagógica
155
con latas de anchoas y de sardinas. Al mediodía se fueron a comer a la playa de San
Martín, desde donde regresaron a la villa en la que estuvieron recorriendo sus calles
hasta el momento iniciar el regreso a Santander.
Curso 1934-1935
Manuel de Val publicó el 27 de diciembre de 1934 155 una columna en la que
denunciaba la supresión de las subvenciones municipales a algunas instituciones
culturales entre las que se encontraba el Ateneo Popular. Al hacerlo recordaba que
el ateneo suplía con sus enseñanzas una labor que debería haber realizado el Ayuntamiento en su día. Del mismo modo recordaba la colaboración gratuita del Ateneo
con el Ayuntamiento desde 1931, al ofrecerle sus locales para la instalación de los
grados de párvulos. También mencionaba en el texto la cifra de quinientos alumnos
que acudían a las clases, pero hay que tener en cuenta que las asignaturas se impartían en días alternos y esa cifra debe estimarse como la de las personas que iban a
clases cada día y no el total de los alumnos matriculados en el curso. De hecho Jesús
Revaque,156 aunque no daba la cifra total, detallaba el número de alumnos que asistían
a cada una de las asignaturas, que suponían un total de 909 estudiantes.
Asignatura
Profesor
Alumnos
Dibujo lineal
Flavio San Román
39
Dibujo artístico
Flavio San Román
76
Francés
Eugenio Diego
129
Inglés
Eugenio Diego
98
Gramática
Venancio González
50
Aritmética mercantil
Antonio Estívarez
78
Contabilidad
Antonio Estívarez
38
Taquigrafía
Luis Montes de Neira
55
Mecanografía
Luis Montes de Neira
50
Caligrafía
Dámaso Sanz
39
Ampliación de estudios primarios
Dictinio González y Venancio González
178
Esperanto
Serapio Elvira
79
155
Val, Manuel de: «Furia edilicia. El Ayuntamiento santanderino y las entidades culturales», El
Cantábrico, 27 de diciembre de 1934.
156
Revaque, Jesús: «Consideraciones. El Ateneo Popular», El Cantábrico, 23 de noviembre de 1934.
156
ateneo popular de santander (1925-1937)
Público y alumnos asistentes a la inauguración del curso 1934-1935.
Foto Alejandro. La Voz de Cantabria (BMS).
La gravedad de la situación económica en que se encontraba la institución
puede comprobarse a través de los siguientes datos: cuando comenzó el curso había
1.200, que pagaban una cuota que oscilaba entre 1,00 o 1,30 pesetas, lo que suponía unos ingresos mensuales por esta vía de entre 1.200 y 1.560 pesetas, cantidad a
todas luces insuficiente para hacer frente a los gastos de mantenimiento que tenía
en esos momentos.
A la desaparición de la subvención económica municipal se añadió otra, la de
la asignatura de Caligrafía, que sí aparecía entre las ofrecidas en otoño, pero que en
el mes de mayo había desaparecido, sin lugar a duda: no estaba ni en la convocatoria de exámenes ni en los listados con las mejores clasificaciones. Por el contrario,
el lunes 29 de abril, dio comienzo un «Cursillo de perfeccionamiento de Taquigrafía», organizado por la sección correspondiente. La razón de la distinta evolución de
ambas asignaturas quizá también haya que buscarla en su distinta utilidad práctica
para el mundo laboral.
El mismo día 24 de mayo en que comenzaban los exámenes se publicaba en
la prensa local el anuncio de la excursión escolar a Castro Urdiales para el día 2 de
junio, en la que se pretendía llenar al menos tres autobuses, como era habitual. La
clausura del curso estuvo presidido por el periodista Manuel González Hoyos que
dio una conferencia con el fin de que su texto fuera recogido por los alumnos de
labor pedagógica
157
taquigrafía aunque solo dos de ellos, los hermanos Antonio y Sergio Pérez fueron
capaces de transcribirla completa. Las notas más destacadas en los exámenes están
recogidas a continuación:
Dibujo lineal. Sobresaliente: Antonio Espada y María Luisa Garrido. Notable: Lorenzo Sáez,
Pedro Mediavilla, Cipriano de la Torre, José Pérez, Eduardo Rivas y José Santiago.
Dibujo artístico. Sobresaliente: Delfín Olivares, Luis Prieto, Augusto Ringelke, Daniel
Solar, Carlos Román Melgosa y Augusto Campo. Notable: Miguel Vázquez, Manuel
Pardo, Ignacio García, Eduardo Amézaga, Rosa Muñoz, José Astudillo y Rosa del Río.
Francés (1.º). Sobresaliente: Felisa Lastra, José de la Lastra, María Teresa Gutiérrez,
María Elena Delgado, Mercedes Gómez, Ignacio Diego, José Luis Delgado, José
Merino, Carmen Pérez, María Martínez, Jesusa Ansorena, Ángeles Pis, Valentina
Ocejo, Luis Lera e Ignacio González. Notable: Rosario Solana, José María Alonso,
Ildefonso Vargas, Emilia Pis, Amalia Jenaro, José Campa, Eusebio Solana y Eusebio
del Prado.
Francés (2.º). Sobresaliente: Antonio Mediavilla, Remedios Lastra, Remigio Toribio,
Luis Fernández, Antonio Santiago, Alfonso Lastra, Josefa Mancisidor y Carmen
Gil. Notable: Jerónimo Vidal, Guillermo García, Concha Gonzalo, Antonio Pérez,
Antonia Ansorena, Elena Fernández, Ángel Feijóo y Saturnino Ripio.
Inglés (1.º). Sobresaliente: Serafina Pérez, Ángel González, Indalecio Lastra, Fernando
Bello, Amós F. Campano, Pilar Sáiz-Maza, Eduardo Herrero y Manuel Lazaga.
Notable: Antonio Diestro, Ramón Prieto y Jesús García.
Inglés (2.º). Sobresaliente: Isabel Fernández. Notable: Antonio Vicario, Gonzalo Bedia
y Joaquín Bedia.
Gramática. Sobresaliente: Carmen Rubio, Argentina Luengo, María Laso, Laureano
Cano, Joaquín Bedia y Josefina Aguado. Notable: Elena Villaro, Pedro Mediavilla,
José Sánchez, Julia Echevarría, Trinidad García y Pedro Ríos.
Aritmética mercantil. Sobresaliente: Julio Sánchez, Manuel Munguía, José Luis Garrido
y Serafina Pérez. Notable: Manuel Sánchez, Manuel Pérez y Luisa Villalabeitia.
Contabilidad. Sobresaliente: Amós F. Campano, Valentín Ortega, Remigio Toribio y
José Sánchez García.
Taquigrafía. Sobresaliente: Antonio Pérez, Sergio Pérez, Manuel García, Aurora Diego,
Antonio Mediavilla, Teresa García. Notable: Luis Montes, Manuel Ruiz, Gloria
Anero, Victorina Legaz, Valentina Ocejo y Ángeles Mazo.
Mecanografía. Sobresaliente: Rita Campos, Matilde Rey, Luisa Villalabeitia, María
Salcedo, Ángel Feijóo y Manuel Moreno. Notable: Amelia Crespo, Felisa Lastra
y Celia Cavia.
Ampliación de estudios. Sobresaliente: Santos del Campo, Santiago Lastra, María
Antonia Canales, Amelia Ruiz, Aurora Diego, Julia Inche y José Pérez. Notable:
Gerardo Sánchez, Pedro Bermejo, Eloina Pérez, Miguel Bermejo, Manuel Pérez,
Prudencia Inche, María Toca, María Mazo y José Camargo.
Ampliación de estudios primarios (segundo grupo). Sobresaliente: Antonio Pardo, Rosa
Gil, Rafael González, Florencio Álvarez, María Laso y María A. Olave. Notable:
Ángeles Horna, María Jesús Gutiérrez, Mercedes Alcántara, Felisa Sanz, Carmen
Elvira, Visitación Rasilla, Felisa Rodríguez y Obdulia González.
158
ateneo popular de santander (1925-1937)
Ampliación de estudios primarios (adultos). Sobresaliente: Joaquín Pérez, Ignacio
Diego, Luis Pérez, Celestino Lorenzo, Fidel del Campo y Florencio Pérez. Notable:
Constantino Pérez, Miguel Barahona, Santos Gómez, Robustiano Pérez, Santiago
Solar, Estanislao Rey, Antonio Espada y Álvaro Irún.
Esperanto. Sobresaliente: Primitivo Álvarez, Luis Cabanzón, Robustiano Pérez y Tomás
Berraondo. Notable: Arturo Lezcano, Enrique Nicolás, Encarnación Alonso, Antonina
Alonso, Generoso Mazón, Alejo Sahagún, Miguel Coloma y Carmelo Calvo.
El día 1 de octubre, en el acto de inauguración del curso 1935-1936, se entregaron las cartillas donadas por el Monte de Piedad a los alumnos que destacaron en
el curso anterior. Recibieron una con un saldo de 25 pesetas:
Sergio Pérez Torres, Rita Campos Ibáñez, Luis Prieto Sierra, María Garrido Simón,
Amós F. Campano Fernández, Julio Sánchez García, Felisa Lastra Solana, Antonio
Mediavilla Velo, Serafina Pérez González, Isabel Fernández Fontecha, Carmen Rubio
Ponce, Santos del Campo Vallejo, Antonio Pardo Toca, Joaquín Pérez Bratos y María
Antonia Canales Sandoval.
Por su parte recibieron una cartilla con 20 pesetas:
Manuel García Urquijo, Matilde Rey Díez, Augusto Ringelke Gutiérrez, Lorenzo
Sáez Pineda, Valentín Ortega Otero, Manuel Munguía Barrio, José Lastra Santos, Remedios Lastra Romero, Ángel González Escandón, Antonio Vicario González, Argentina
Luengo Cuesta, Santiago Lastra San Juan, Rosa Gil Redondo, Ignacio Diego Navamuel,
Amelia Ruiz Sandoval y Primitivo Álvarez Álvarez.
Curso 1935-1936
Las actividades de este curso académico se iniciaron con un acto en el que ocuparon la mesa presidencial Mariano Lastra, el alcalde de la ciudad, Herminio Villegas
y el Secretario de la Diputación Provincial, Luis Herrera de Pedro, en representación
del Presidente. Se encontraban también presentes Ramón Ruiz Rebollo por el Consejo de Administración del Monte de Piedad, y Ricardo Concha en nombre de su
director. La novedad, en esta ocasión, la ofreció el alcalde, recién llegado al cargo,
que no tuvo reparos en reconocer que desconocía el trabajo que se realizaba entre
aquellas paredes y manifestó que una vez conocido y admirado, se comprometía a
colaborar, como ya lo hacía la Diputación Provincial, consignando una partida en
los presupuestos municipales para atender la labor docente que había descubierto.
Lamentablemente su promesa no pudo ser cumplida ya que Herminio Villegas ha sido
uno de los alcaldes que ha ocupado el cargo durante menos tiempo,157 con lo cual la
situación económica siguió como hasta entonces, basada en los ingresos de las cuotas
de los socios, las aportaciones extraordinarias que pudieran hacer algunos benefactores y el escaso dinero que llegaba anualmente de los presupuestos de la Diputación
Provincial, ya que las aportaciones del Monte de Piedad se referían exclusivamente a
Accedió al cargo el 12 de junio, tras la dimisión de su antecesor Teodoro Gerez, y dimitió el 19
de diciembre.
157
labor pedagógica
159
las cartillas para los mejores estudiantes, por lo que no repercutían en la vida social
y en las actividades del Ateneo. Por su parte Herrera de Pedro, entusiasmado con la
actuación cultural que se realizaba, pidió que se le inscribiese como socio y se contara con él para los ciclos de conferencias.
La cifra total de matriculados en este curso ascendió a cuatrocientos, según indica
Santiago Toca en un artículo publicado el 30 de diciembre.158 Aunque esta cifra sea
menor que la del curso anterior, lo que contradice la línea ascendente de matriculaciones en los años anteriores, solamente hemos encontrado algunos datos sueltos
que aparecen en el siguiente cuadro y que refutan la información proporcionada por
el periodista de La Voz de Cantabria.
Asignatura
Profesor
Alumnos
Dibujo lineal
Flavio San Román
Dibujo artístico
Flavio San Román
100
Francés
Eugenio Diego
120
Inglés
Eugenio Diego
80
Gramática
Venancio González
Aritmética mercantil
Antonio Estívarez
Contabilidad
Antonio Estívarez
Taquigrafía
Luis Montes de Neira
Mecanografía
Luis Montes de Neira
Ampliación de estudios primarios
Dictinio González y Venancio González
180
Esperanto
Serapio Elvira
30
El cuadro ha sido elaborado fundamentalmente a partir de la información recogida por Jesús Revaque en El Cantábrico. Se trata de un artículo en el que, entre otras
cosas, hace una descripción del alumnado del centro:
Un verdadero hervidero de jovencitos de ambos sexos llenaban por completo los salones de estudio. Mezcladas con aquellos muchachos, vimos algunas personas de más edad
que no saben resignarse a ignorar muchas cosas. Unos agentes de la autoridad figuraban,
también, como alumnos. En el salón central, en las escaleras, en la puerta del edificio,
otro enjambre de personas esperaba el momento de poder entrar para asistir como fieles al templo de la cultura. Modistillas, dependientes, oficinistas, planchadoras, etcétera,
etcétera, formaban un conjunto extraordinariamente sugestivo.159
Toca, Santiago: «Santander universitario y cultural», La Voz de Cantabria, 31 de diciembre de 1935.
Revaque, Jesús: «Consideraciones. En el Ateneo Popular», El Cantábrico, Santander, 11 de octubre
de 1935.
158
159
160
ateneo popular de santander (1925-1937)
Por el mismo artículo sabemos que la demanda de matrícula para varias asignaturas
seguía creciendo. Sin embargo, en consecuencia con lo ocurrido en el curso anterior, ya
no se ofreció la asignatura de Caligrafía. Llama la atención, sin embargo, que con un
número de alumnos matriculados en «Ampliación de estudios primarios» similar al de
años anteriores, en esta ocasión se crean tres grados diferentes, además del de adultos.
Por otra parte, en lo que a la enseñanza del idioma esperanto se refiere, al finalizar el cursillo cuatrimestral en febrero, durante la sesión de clausura en la que se
entregaron los premios a los alumnos más aventajados, se anunció la organización
de un cursillo superior de prácticas durante los meses de marzo, abril y mayo y la
creación, en fase de estudio, de un Premio Zamenhof, en colaboración con el Instituto Español de Esperanto.
La clausura del curso tuvo lugar el 11 de junio, cuando, como todos los años, fueron
entregados los premios a los estudiantes con mejores calificaciones, que en esta ocasión alcanzó la cifra de 225:
Dibujo lineal. Sobresaliente: Antonio Espada, Lorenzo Sáez y Manuel Sierra. Notable:
Ramón Bahamonde, Pedro Mediavilla, Gabriel Nuevo y Manuel González.
Dibujo artístico. Sobresaliente: Luis Prieto, Ángeles Pis, Romana Méndez y Tomás García. Notable: Manuel Pardo, Alejandrina Arce, José Amparán, Emilia Pis, Cristina
Lastra, Ángel Vara, María Lienzo, V. Manuel Riestra, María del C. Gutiérrez, Leonor
Llorente, Encarnación Salas, Pablo Rodríguez, Cándido Toca y Manuel González.
Francés (1.º). Sobresaliente: Regino Rincón, María Luisa Gutiérrez, Avelino Teja, Consuelo
Mendiguren, Amalia Genaro, Ángeles Pis, Valentina Ocejo, Lucila Merino, José
Luis Garrido, María de los Ángeles Olave, Cecilia Lastra, Ángeles Lastra, Eusebio
del Prado y María del Carmen Lastra. Notable: María Milagros Sobaler, Isabel
Martín, Joaquín Valle, Argentina Luengo, Elena González, María Luisa Garrido,
Concepción Ortiz, Juan López, José Hernández y Jesús Delgado.
Francés (2.º). Sobresaliente: María Elena Delgado, Felisa Lastra, José Merino, José Luis
Delgado, José Lastra, Concepción Fuente y Luis Entralgo. Notable: María Teresa
Gutiérrez, María Ozores, José Campa, Isidro S. Ripoll y Dolores Rivas.
Inglés (1.º). Sobresaliente: Miguel Pí, Francisco Morlote, Remigio Toribio, Ramón Prieto,
Luis Coello y Concha Gonzalo. Notable: Petronila García, María Sáiz-Maza, Santiago
García, Agustín Campo, José Amor, Manuel Muñiz, María Martín, Carmen Noreña,
Francisco Noreña y José María Aguado.
Inglés (2.º). Sobresaliente: Ángel González, Luis Bello, Pilar Sáiz-Maza, Indalecio Lastra,
Manuel Lazaga y Prudencia González.
Gramática Española. Sobresaliente: Antonio de la Cruz, Aurelio Ruiz, Tomás Ruiz,
Josefina Aguado, Casimiro Revilla, Carmen Cuadra, Pedro Mediavilla, Fermín
Barquín y Mercedes Vega. Notable: Pedro Ríos, Tomás Vidal, Manuel Pérez, José
Blanco, Encarnación Salas, Dolores San Sebastián, Aurelia Maestro, Aurora Díaz,
María Toca, Isabel González, Remigio Baltar, Ramón Juntádez, Carmen Campo,
Demófilo Amodia, José Sánchez, Ángel Pérez y Mercedes Alcántara.
Aritmética mercantil. Sobresaliente: María Luisa Gutiérrez, Luis Bolado y Manuel
Sánchez. Notable: José Mariñas, Vicente E. Candela, Gloria Anero, José Sobaler
y Manuel Lavín.
labor pedagógica
161
Contabilidad. Sobresaliente: Manuel Montes, Victoriano Martínez, José Sánchez, José
Cortés del Valle y Felipe Sisniega. Notable: Moisés Serrano y Felipe Pellón.
Taquigrafía. Sobresaliente: Primitivo Cuadrado, José Olivares, Carmen Rubio, Manuel
Lavín y José Mariñas.
Mecanografía. Sobresaliente: Felisa Lastra, María Luisa Fernández, Luisa Villalabeitia,
Manuel Moreno, Amelia Crespo y José María Alonso. Notable: Adolfo Cavia, María
Jesús Rodríguez, Ramón Bahamonde, Carmen Cuadra, Celia Cavia, María Ángeles
Horna, Ángel Feijóo y María del Carmen Torre.
Ampliación de estudios primarios (clase de don Venancio González, grado primero).
Sobresaliente: María Luisa Ruiz, Herminio López, Carmen Iglesias, María del Pilar
Sierra, Luis Arranz, Enrique Indebuy, Anastasia Agudo, Antonia Alonso, Evangelina
López, Francisco Sierra y Filomena López. Notable: Gregorio Frier, Gregorio Toledo,
Pedro Cabezas, Concha Martínez, Remigio Baltar y Julia de la Hoz.
Ampliación de estudios primarios (clase de don Dictinio González, grado segundo).
Sobresaliente: Elvira Frión, Manuela Rojí, Felisa Sanz y Alejandrina Arce. Notable:
Agustina López, Carmen Herrero, Piedad Rasines, María Dolores González, Roberto
Sumillera, Pilar Cevallos y Nieves de la Torre.
Ampliación de estudios primarios (clase de don Dictinio González, grado tercero).
Sobresaliente: Julia Inche, Luis Coello, Francisco Díez, María de los Ángeles Olave,
Santos del Campo, Prudencia Inche, María Toca, Manuel Pérez, María del Carmen
Solar y Luis Álvarez. Notable: Gerardo Sánchez, Joaquina del Valle, Florencio Toledo,
Francisco Fernández, Pedro Soto, José Carrascal, Josefina Calvo, Ramón Juntádez
y Gumersinda Candela.
Ampliación de estudios primarios (adultos). Sobresaliente: Antonio Espada, Eulogio
Sopeña y Santos Gómez. Notable: Ángel Garay, Ignacio Cevallos, Juan José Medina,
Manuel Rey y Ángel Candela.
Esperanto: Sobresaliente: Valentina Ocejo, José Díaz Teresa y José Mariñas Ferrer. Notable: Luis Cabezón, Pedro Mediavilla, Gregorio Martín Puertas, Enrique Bispo, Arturo
Lezcano, Restituto Ruiz García, Robustiano Pérez y Tomás Berraondo.
Pocos días después de la clausura del curso, el Ateneo Popular hacía pública la
noticia de que le habían concedido cuatro becas con derecho a matrícula gratuita
para seguir enseñanzas en la Universidad Internacional de Verano y exponía el plazo
y las condiciones necesarias para solicitarlas.
Curso 1936-1937
Llegamos así a la que habría de ser la última inauguración de curso. A pesar
de que la situación en la ciudad era de tranquilidad, sus habitantes no podían permanecer ajenos a las circunstancias bélicas por las que estaba pasando el país. La
guerra se iba extendido poco a poco por toda la península, pese a lo cual la directiva quiso enviar un mensaje de calma comenzando el curso con total normalidad,
probablemente confiando en que el conflicto no duraría mucho tiempo; sin embargo, para entonces ya habían sido movilizados por el Ejército Republicano varios
162
ateneo popular de santander (1925-1937)
Inauguración del curso 1934-1935.
Foto Alejandro. La Voz de Cantabria (BMS).
ateneístas, y otros se habían presentado voluntarios para combatir a los enemigos de
la República.
En esas circunstancias, el día 2 de noviembre de 1936 tuvo lugar el acto de
reparto de premios del curso anterior y la inauguración oficial del nuevo. Presidió
como era habitual Mariano Lastra, que dirigió unas cariñosas palabras a los alumnos,
animándoles a seguir por el camino de la aplicación y el estudio, especialmente en las
difíciles condiciones que vivían, pero que habría de redundar en su propio beneficio
y para gloria del Ateneo. Acompañaron a Lastra en el estrado varias representaciones oficiales: el delegado de la Dirección General de Instrucción Pública, Feliciano
Losada; el de Justicia, Teodoro Quijano, y el de Finanzas, Antonio Moya; así como
el director de Monte de Piedad, José Iglesias, quien a ruego del presidente del Ateneo dirigió unas palabras a los asistentes en las que aseguró el apoyo del Monte de
Piedad a cualquier iniciativa de fomento de la cultura, especialmente de la cultura
popular y felicitó a los alumnos premiados por el éxito obtenido con su esfuerzo.
Mantuvo el Monte de Piedad la donación de cartillas con un saldo de 25 pesetas
para los alumnos con mejores calificaciones, sin embargo la prensa ya no reflejó los
nombres de los beneficiarios.
Las nuevas circunstancias sociales y políticas habían de tener, inevitablemente,
un reflejo en la actividad docente y así, por primera vez en su historia, se ofrece al
público la posibilidad de matricularse todavía en la segunda quincena de diciembre,
en aquellas asignaturas de las que habían quedado plazas libres. Por otra parte, el
labor pedagógica
163
cuadro de profesores sufrió algún cambio, como, por ejemplo, el responsable de las
clases de mecanografía, que pasó a ser el vocal de la directiva Adolfo Compostizo.
Solamente dos noticias referidas al Ateneo Popular hemos podido encontrar en la
prensa a partir de entonces: el 17 de febrero se anunció la reanudación de las clases
en la calle Gómez Oreña y once días después un comunicado en el que la directiva
anunciaba que el próximo primero de marzo comenzaría el funcionamiento de la
Biblioteca Circulante en la nueva sede.
Enseñanza Oficial
En los primeros momentos de la II República hubo un intento de designar al
sucesor de Francisco Giner de los Ríos en la Institución Libre de Enseñanza, Manuel
Bartolomé Cossío, como primer presidente de la República, lo que el propio interesado rechazó por su avanzada edad. Esa idea era todo un síntoma de la voluntad con
la que nacía la II República española, que ha sido llamada posteriormente «la República de los maestros», y no es baladí ese apelativo, ya que una de sus principales
compromisos fue la transformación de la sociedad a través de un sistema educativo
moderno. Por otra parte, no hay que olvidar tres cuestiones básicas:
— El atraso de la enseñanza en España con respecto a otros países europeos,
debido fundamentalmente a la falta de plazas escolares y el absentismo escolar de
niños y niñas.
— La importancia de las órdenes religiosas en materia educativa, ya que contaban con gran número de establecimientos.
— La renovación educativa en España había sido iniciada ya en los últimos años
de la dictadura del general Primo de Rivera, tal y como lo ha resumido el historiador Ángel Llano:
…creación de un número de escuelas mayor que en los períodos anteriores, mejora
de los locales escolares, mantenimiento y expansión de la red escolar privada de la Iglesia
Católica, lenta implantación de los nuevos métodos de organización escolar basados en la
escuela graduada y mayor difusión de los métodos pedagógicos de la Escuela Nueva.160
Los ministros de Instrucción Pública del bienio azañista iniciaron la mejora de la
enseñanza pública. En el primer gobierno constitucional —a partir del 16 de diciembre de 1931— estuvo al frente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes el
socialista Fernando de los Ríos que hasta entonces había ocupado el Ministerio de Justicia, en el que había llevado a cabo tal cantidad de reformas legislativas que querían
sustituirle para evitar que siguiera haciéndolas.161 En cualquier caso, tanto el catalán
Marcelino Domingo, primer Ministro de Instrucción Pública de la II República (desde
el 15 de abril de 1931), como el andaluz Fernando de los Ríos, dedicaron todos sus
esfuerzos a reformar, desde su base, el sistema educativo español. La llegada de este
primer gobierno de la II República supuso el acceso al poder de los hombres de la
Llano Díaz (2005: 244).
Zapatero (1999: 345).
160
161
164
ateneo popular de santander (1925-1937)
Alumnos de párvulos del curso 1931-1932 con su profesora Antolina González Sánchez.
Institución Libre de Enseñanza, con el objetivo de «sembrar España de escuelas,
transformar el rango y funcionamiento de las Normales, construir institutos, fundar
las Misiones Pedagógicas…».162
En Santander el espíritu renovador de la enseñanza primaria tuvo su inmediato
reflejo en la Comisión de Instrucción del Ayuntamiento de Santander que presidía el
concejal e inspector de primera enseñanza, Antonio Angulo Gómez, quien colaboró
estrechamente con los dos organismos que dependían del gobierno: la Sección Administrativa de Primera Enseñanza y la Inspección de Primera Enseñanza.163
En un estudio publicado en la revista Altamira por el historiador Ángel Llano
Díaz 164 se destaca el incremento del 55 % en el número de escuelas en la ciudad, que
pasan de ser 58 al finalizar el mes de enero de 1931, a 90 al concluir el año.
El primer plan de ampliación del número de plazas escolares lo abordó el Ayuntamiento durante el primer verano de la legislatura republicana, pero se encontró con
un problema que ya habían tenido que afrontar las corporaciones anteriores, el de la
ausencia de locales en los que poder instalar los nuevos centros. Ante esta situación,
la directiva del Ateneo Popular, sensible a todas las cuestiones que pudieran mejorar la
formación de la población santanderina ofreció las instalaciones de que disponía y
Zapatero (1999: 349).
Llano Díaz (2002: 36-37).
164
Ibídem.
162
163
labor pedagógica
165
cuya utilización no les resultaba necesaria hasta
última hora de la tarde.
De este modo, a finales de 1931 las aulas
de la calle Lepanto no solo se dedicaban a las
clases propias del Ateneo, sino que durante varias
horas cada mañana acogían a los alumnos de
tres módulos de párvulos. No obstante la situación era, cuando menos, poco cómoda ya que
el conserje se veía en la obligación de dedicar
una parte de su tiempo a adecuar las aulas a las
necesidad de los alumnos que las iban a ocupar.
Aunque en principio se instalaron tres unidades de párvulos, posteriormente una de ellas se
trasladó a la calle Madrid 165 para poder atender
la demanda de los padres del Barrio de Maliaño.
Quedaron en la calle Lepanto las unidades 1 y 3, a
cargo de las profesoras Soledad Cáraves y Antolina
González Sánchez.166 Sin embargo, a pesar de la
reducción, las necesidades eran grandes, como se
puede ver a través de un oficio dirigido el 25 de
Soledad Cáraves Fernández.
septiembre de 1933 al Presidente de la Comisión
de Instrucción del Ayuntamiento por ambas profesoras, en el que reclamaban dos mesas y dos sillones para las maestras, veinticuatro
sillas para los párvulos, mesas para treinta plazas de niños, dos armarios y dos tableros.167 A pesar de esas carencias, que no consta en ningún lugar que fueran atendidas,
los párvulos siguieron asistiendo al Ateneo Popular todas las mañanas y la dedicación
de sus maestras no sufrió ninguna merma, como lo demuestra el acuerdo tomado el
día 28 de junio de 1934, en la Comisión de Instrucción, por el que aprobaba la propuesta de Soledad Cáraves de enviar a un niño a las colonias escolares de ese verano.
Es necesario acudir de nuevo al historiador Ángel Llano para saber qué fue de
las clases de párvulos que se impartían en el Ateneo Popular. En su trabajo publicado en la revista Altamira podemos ver que continuaban las dos unidades en julio
de 1936, aunque a finales de ese año no aparecen en el plan de reorganización de
la enseñanza llevado a cabo por el inspector Daniel Luis Ortiz Díaz. Probablemente
haya dos causas para ello, las propias circunstancias sociales impuestas por la guerra
y el inminente traslado de sede, ya que en febrero de 1937 pasaría a ocupar el nuevo
edificio de la calle Pedrueca.
Por lo que es probable que el profesor que diera clase en el Ateneo fuera alguno de los dos que
estaban en dicho centro meses después: Pedro Pato Iglesias o Máximo Martín Andrés.
166
Ambas profesoras serían depuradas por las autoridades de ambos bandos y rehabilitadas definitivamente en 1942.
167
AMS: H-199/87. Necesidades de material en las escuelas nacionales de Párvulos n.º 1 y 3 del
edificio del Ateneo Popular.
165
166
ateneo popular de santander (1925-1937)
Labor Cultural
Conferencias y cursillos
Las celebración de conferencias como medio de divulgación cultural ya había
sido citado por Justo Solórzano en el discurso de inauguración: Un Ateneo Popular
es una Sociedad creada con el fin de difundir el amor a los libros y la cultura entre las
clases populares, valiéndose de biblioteca circulante, conferencias… Se trataba, sin duda,
de una actividad fácil de organizar, solo hacía falta la voluntad de alguien que quisiera exponer sus conocimientos o ideas sobre alguna materia y la presencia de un
público dispuesto a escuchar lo que querían contarle, dos ingredientes de los que
había suficiente dosis como para empezar pronto con ellas.
En alguna ocasión se ha escrito que los ponentes que intervenían en el Ateneo
de Santander no lo hacían en el Popular y viceversa. Esta afirmación puede tener su
origen en las diferencias de concepto y de calado social que había entre ambos ateneos. A pesar de ello los obreros que acudían a las del Ateneo Popular suplían sus
carencias formativas con interés y con ganas de aprender, de manera que no solo
los hechos contradicen la afirmación indicada más arriba, sino que en ocasiones la
intervención en uno de los ateneos era consecuencia de una anterior que había tenido lugar en el otro.
Desde luego una mirada a la lista de intervinientes en ambos ateneos nos muestra
de manera clara la existencia de repetición de nombres, a pesar de lo cual se aprecian
unas diferencias notables entre ambos grupos. Diferencias que vienen dadas tanto por
su condición social, como por la formación o los intereses personales de ponentes y
de público. Un claro ejemplo de la diversidad de ponentes en el Ateneo Popular la
encontramos en los diputados: Juan José Ruano (Partido Conservador), Eduardo Pérez
Iglesias (Partido Republicano Federal), Manuel Ruiz de Villa (Partido Republicano
Radical-Socialista), Bruno Alonso (Partido Socialista Obrero Español), Matilde de la
labor cultural
167
Torre (Partido Socialista Obrero Español), Santiago Fuentes Pila (Unión de Derechas
Agrarias). La presencia de masones tampoco fue rara Mario Roso de Luna, Ricardo
Bernardo, Julio Mangada o Laureano Miranda son algunos ejemplos.
Aun estando de acuerdo con las palabras que Crespo López destina al Ateneo de
Santander 168 —ninguna institución de la época puede compararse en cuanto al número y
la calidad de sus actos programados— es necesario dejar claro que detrás de esa calidad
y ese número se encuentra la situación económica de la institución, que contaba con
la aportación de sus socios y las subvenciones recibidas durante aquellos años; sin
embargo eran las actividades del Popular las que mayor número de público atraían,
como recogen las crónicas periodísticas de entonces.
Conferencias
A lo largo de los años el estrado del Ateneo Popular fue el escenario en el
que estuvieron presentes personajes de la vida nacional e internacional. Entre estos
últimos, el jurista y político mejicano Rodolfo Reyes, establecido en Madrid desde
1915,169 se presentó en dos ocasiones. La primera de ellas, el 7 de enero de 1928, la
dedicó al Hispanoamericanismo, conferencia en la que defendió la idea de una unión
de los países hispanoamericanos como forma de protección ante el panamericanismo que pretendían exportar los Estados Unidos de Norteamérica para imponer su
presencia, tanto económica como cultural, en todo el continente. Fue presentado
por Arturo Casanueva, quien, al día siguiente, lo llevó a Torrelavega, donde repitió la conferencia en el local de la Sociedad Coral, por iniciativa de la Biblioteca Popular.170 La segunda ocasión en la que Rodolfo Reyes intervino en el Ateneo
Popular fue el 26 de agosto de 1930, con la conferencia titulada Una conversación,
en la que, según dijo al comienzo, pensaba desarrollar alguno de los conceptos que
había expuesto en el homenaje al presidente del Ateneo, que había tenido lugar
diez días antes. Defendió el cooperativismo, como doctrina económica y moral,
frente al individualismo, rehusando el comunismo por la coacción de la individualidad que supone. Reyes es uno de los casos de conferenciantes que intervinieron
en ambos ateneos; en el Ateneo de Santander lo hizo en una ocasión, según recoge
Simón Cabarga.171
El periodista portugués del diario O’Século, Antonio Nobre,172 recorría España
tomando notas para sus escritos y ofreciendo conferencias en las que defendía lo que
la prensa denominaba la unión cultural hispanoportuguesa, pero él definía173 como
confraternidad hispanoportuguesa, argumentándola desde la perspectiva literaria,
Crespo López (2006: 41).
Donde moriría el 3 de junio de 1954. La Enciclopedia Espasa lo define como un «hispanista ilustre
enamorado de España».
170
La portada del libro de García Cantalapiedra sobre la Biblioteca Popular reproduce una foto en
la que aparece Rodolfo Reyes rodeado de tres directivos de la misma y Arturo Casanueva.
171
Simón Cabarga (1963: 282).
172
No confundir con el poeta tardo-romántico del mismo nombre fallecido en 1900.
173
Nobre (1930: 16).
168
169
168
ateneo popular de santander (1925-1937)
Bernardino Cordero, Apolo Barrio y Ricardo Guerra.
como hizo en la charla que dio el 15 de marzo de 1929 en el Ateneo Popular, Del
lirismo de antaño a la realidad práctica de hoy, con la que concluyó un periodo de
más de siete años viajando por todo el país, ya que dos días después embarcó con
rumbo a Sudamérica.
Otro extranjero, aunque residente en Santander fue el alemán Enrique Wagner
Gebhardt, director de la editorial Aldus, que dio una conferencia el 22 de marzo
de 1932, titulada Una vuelta por una gran empresa editorial y periodística, en la que
explicó la organización de la editorial alemana Ullstein, la más grande del mundo en
aquellos momentos. Asombró al auditorio al dar las cifras de trabajadores, más de
10.000, así como de maquinaria, instalaciones y tirada de sus publicaciones. Nada
hacía suponer entonces que cinco años después sería boicoteada por el régimen nazi
e incautada más tarde debido al origen judío de su fundador.
El químico y escritor mejicano, Carlos G. Chabat, pasó ocho años trabajando en
España y pocos días antes de regresar a su país subió a la tribuna del Ateneo Popular para hablar de Méjico de cerca, conferencia en la que ofreció una visión general
de las circunstancias sociales, antropológicas e históricas del país azteca, de las que
era gran conocedor.
Entre los visitantes españoles, quizá las presencias más significativa sean las del
escritor madrileño Emilio Carrere y del teósofo extremeño Mario Roso de Luna, aunque ambos se encontraban en la ciudad por otras razones. Carrere había acudido a
Santander para hablar con el empresario Luis Calvo, cuya compañía estaba ensayando
labor cultural
169
en el Teatro Pereda.174 Había aprovechado su estancia en la ciudad para visitar el Ateneo Popular con motivo de una conferencia de su viejo amigo Federico Iriarte de la
Banda, ocasión que aprovechó para dedicarle una de sus novelas, incluida en el fondo
de la biblioteca del Ateneo. Pocos días después 175 regresó para ofrecer al auditorio un
recital de sus versos que inició con el poema Salutación a Santander, en el que cita
a José del Río, autor encargado de su presentación.
Roso de Luna, que desde Asturias había llegado a Suances para pasar unos días
en casa de su amigo, el también teósofo y masón, Barón de Beorlegui,176 se acercó a
Santander y a Torrelavega, donde completó una intensa actividad ya que impartió un
total de doce 177 conferencias entre el 2 y el 24 de marzo de 1931. Su intervención
en el Ateneo Popular la dedicó a hablar sobre Relaciones entre la Filosofía y la Ciencia 178 que supuso una amplia demostración de sus conocimientos, en la que explicó
las bases intelectuales de la Teosofía.179
Algunas de las personas que pasaron por la tribuna del Ateneo Popular no eran
de esta tierra, pero, de alguna manera, sí se habían asentado en ella. La mayor parte
lo habían hecho por motivos laborales y de manera eventual, al menos en principio, situación que se daba en el caso del padre Carballo o de Luciano Malumbres.
El primero de ellos había llegado a Santander en 1904 como director del Colegio
Salesiano de la calle Viñas y en esta tierra permaneció hasta el final de sus días,
en 1961, dejando una dilatada trayectoria como prehistoriador y docente. En el
Ateneo Popular impartió cuatro conferencias entre enero de 1926 y marzo de 1936,
en las que fue explicando la evolución de las excavaciones arqueológicas de la
provincia.
Por su parte, Luciano Malumbres, palentino que había llegado a Santander por
destino militar —era suboficial del ejército— se dio a conocer en la ciudad durante
los años 1921-1922, por las crónicas que mandaba a El Cantábrico sobre la Guerra
del Rif. A su regreso de África se convirtió en director/propietario del diario La Región
desde 1932 y miembro de la Federación Obrera Montañesa y del PSOE. Como conferenciante solo intervino en una ocasión, en abril de 1926, es decir, tres meses antes
de su elección como presidente; el tema de la charla fue Marruecos español, territorio
que había conocido muy bien. Malumbres fue asesinado por un falangista el 3 de
junio de 1936, en el bar La Zanguina, a escasos metros de su domicilio y algo más
alejado del Ateneo, en la calle Lepanto.
174
El mismo en el que el 15 de noviembre del año siguiente se estrenaría la zarzuela La manola del
Portillo, con libreto del propio Carrere y Francisco García Pacheco y música del maestro Pablo Luna.
175
El 7 de diciembre de 1926.
176
Manuel González de Castejón y Entrala.
177
En la relación de las conferencias que aparece en el Boletín del Ateneo Teosófico (Cortijo, P. 178),
se omite la del Ateneo Obrero del día 20.
178
Según los medios de prensa santanderinos, ya que el boletín de la nota anterior le adjudica el
título de La ciencia de la superación humana.
179
A su regreso a Madrid dio una conferencia en el Ateneo Teosófico que presidía, «Impresiones de
mi reciente viaje por Asturias y Santander», en la que repasó su estancia en estas tierras.
170
ateneo popular de santander (1925-1937)
El pedagogo Federico Iriarte de la Banda, nacido en Madrid pero de familia materna originaria de la zona oriental de Cantabria, se había establecido en Ramales hacía
muchos años para dirigir la Fundación Orense, labor que abandonó tiempo después
por las discrepancias que había entre la línea educativa que pretendía la institución y la
que realizaba su director. Después se trasladó a Santander y abrió la Academia Apolo,
en donde desarrolló su ideal de pedagogía laica y contribuyó cuanto le fue posible al
desarrollo de las actividades los dos Ateneos Populares que tuvo la ciudad. Falleció en
Santander en julio de 1937. En la primera excursión, organizada el 21 de febrero de
1926, hizo uso de la palabra al llegar a Somo para hablar sobre el mar. Ofrecería a lo
largo de ese año, otras cuatro conferencias: Tres siglos en una hora, el 3 mayo; Cultura
general, el 2 de noviembre; Ideales puros, el 18 y Reseña étnica e histórica de Castilla la
Nueva, el 26 del mismo mes. Probablemente por su avanzada edad no volviera a subir
al estrado, aunque siguió dando clases de «Cultura general» hasta finalizar el curso.
Otro de los conferenciantes llegados a Santander por motivos de trabajo y que
acabó echando raíces en esta tierra fue el biólogo Juan Cuesta Urcelay, del que recientemente ha publicado una semblanza Jerónimo de la Hoz Regules en la revista Altamira.180 Había llegado a Santander en 1920 al obtener una plaza de ayudante en el
Laboratorio de Santander del Instituto Español de Oceanografía, del que sería Director
a partir de 1938. Regresó a vivir a Madrid en 1960, cuando fue nombrado Jefe del
Departamento de Biología Marina Aplicada. Su presencia en Cantabria se dejó sentir
en muchos ámbitos ya que fue profesor de instituto, el primer director de la Escuela de Pesca de Santoña y de la de Santander, vocal de las Secciones de Ciencias del
Ateneo de Santander y del Centro de Estudios Montañeses e impulsor de la construcción del Barrio Pesquero de Santander. El 17 de febrero de 1927 intervino por vez
primera en el Ateneo Popular, el tema de esa ocasión fue Los seres marinos y entre
enero y marzo de 1929 impartió un cursillo sobre Temas biológicos, como veremos
más adelante. Cuesta Urcelay falleció en Madrid el 11 de junio de 1970.
Entre los que pasaron dejando y llevándose buenos recuerdos hay que comenzar
hablando del primer director de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, Miguel Artigas,
turolense de Blesa. Fue una persona con amplia dedicación al estudio, pero también
a la divulgación; no hay que olvidar que él fue el creador de los cursos de verano de
la Sociedad Menéndez Pelayo, que con la II República se convirtieron en la Universidad Internacional de Verano de Santander, origen de la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo. Ese afán de extender el conocimiento le llevó a dar conferencias
en todo tipo de centros, desde casas del pueblo o ateneos obreros al Ateneo de Santander, en el que ocupó puestos de responsabilidad durante mucho tiempo. El Ateneo
Popular no fue una excepción a esa labor, aunque solo subió a su estrado en una
ocasión, el 22 febrero de 1929, y fue para hablar de literatura, política e historia en
Las dos Españas, en la que describió la historia de España como el enfrentamiento
180
Hoz Regules, Jerónimo de la: «Apuntes biográficos del biólogo Juan Cuesta Urcelay, vocal de
Ciencias Naturales del CEM y oceanógrafo (1897-1970)», Altamira, Santander: Centro de Estudios
Montañeses, 2010.
labor cultural
171
entre posiciones tradicionalistas y liberales, su inclinación por la literatura le llevó a
buscar referencias en obras de Quevedo, Menéndez Pelayo o del historiador judeoalemán Meyer Kayserling, especialista en la historia de los judíos en España. Miguel
Artigas permaneció en Santander hasta 1930, cuando fue nombrado Director de la
Biblioteca Nacional, puesto que ocupaba en 1947, cuando falleció.
Otro aragonés, pero este de la ciudad de Zaragoza, Emilio Moreno Alcañiz, fue
profesor del Instituto de Santander entre 1922 y 1939, año en que regresó a su tierra.
Desde 1929 hasta la desaparición del Ateneo Popular pasó cuatro veces por el salón
de actos para dar conferencias a sus socios. Todas ellas eran de carácter científicodivulgativo, como lo fue su profunda vocación de docente reflejada en una larga serie
de libros de texto que durante muchos años, más de treinta, sirvieron de base para la
educación científica de los estudiantes de bachillerato. Los títulos de sus intervenciones son clara muestra de esa vocación: Astros, átomos e imanes, Consideraciones acerca
del carbón, Lo fácil y lo difícil que es inventar y Lo que puede producir la energía solar.
El médico Luis de la Cuesta Almonacid, natural de Cuenca, estuvo poco tiempo
en Santander, probablemente no más de dos o tres años, entre 1929 y 1932, periodo
durante el cual impartió, como veremos más adelante, un cursillo en nuestro ateneo.
También el historiador y guardia civil Jenaro G. Geijo 181 subió al estrado del
Ateneo Popular en una ocasión. Lo hizo para hablar de La Guinea española, uno de
los temas en los que era especialista.
Dejamos para el final a un personaje que aunque no nació en Cantabria, se
vinculó a ella de manera tan estrecha que puede ser considerado en buena medida
cántabro, y en Santander existe una calle que lleva su nombre, el vallisoletano Jesús
Revaque Garea. Revaque llegó a Cantabria en 1918, con veintidós años, y permaneció
en ella hasta el año 1937, cuando el Gobierno de la República le puso al frente de una
colonia infantil de niños evacuados en Dinamarca, donde le sorprendió la caída de
Santander y ya no regresó. Fue profesor en distintos centros de la provincia y director del colegio Menéndez Pelayo, de Santander. Dedicó muchos años al periodismo
educativo, publicando semanalmente en la prensa santanderina. En Méjico fundó el
Colegio Madrid del que fue director hasta su jubilación. Durante los años de estancia en Santander impartió conferencias sobre educación en ateneos, casas del pueblo,
sociedades de trabajadores e incluso por la radio. En el Ateneo Popular lo hizo en tres
ocasiones (19 de noviembre de 1926: Orientación profesional. La oficina de Santander,
31 de mayo de 1928: La escuela y la familia; y 8 de marzo de 1930: El aprendiz, al
abandonar la escuela: o no todos los caminos son para todos los caminantes), pero su
relación con él fue muy estrecha, ya que fue socio y, durante un tiempo, miembro de
la directiva, además de que, como presidente de honor del Ateneo Popular de Monte
buscó siempre la colaboración entre ambas asociaciones.
La relación de personajes locales conocidos que pasaron por la tribuna del Ateneo Popular es muy amplia, nombres como los del abogado Arturo Casanueva, el
anarquista Emilio Carral o el sindicalista Rafael Ramos acompañan a los arquitectos
En abril de 1931 su nombre aparece entre los fundadores del Hogar Leonés en Santander.
181
172
ateneo popular de santander (1925-1937)
Javier González Riancho, Deogracias Mariano Lastra o
Elías Ortiz de la Torre. También a los artistas Ricardo
Bernardo, Francisco Rivero Gil y Gerardo de Alvear
o políticos como Bruno Alonso, Juan José Ruano de
la Sota, Eduardo Pérez Iglesias y Matilde de la Torre.
No faltan escritores y poetas: Ana María Cagigal, José
del Río, Manuel Llano, José María de Cossío o Gerardo Diego. Y, por supuesto, el Presidente de Honor,
don Enrique Diego-Madrazo.
Pero no quiero cerrar el capítulo sin hacer mención de dos actuaciones que tuvieron lugar entre las
elecciones de febrero de 1936 y el comienzo de la
Guerra Civil. Me refiero a la presencia de dos jóvenes poetisas en el Ateneo Popular. Dos mujeres que
aportaron con su presencia un respiro en la tensión
que cada día se vivía en las calles y que incluso había
afectado al propio Ateneo Popular, tanto en la sede de
la calle Lepanto como en las obras de la calle Pedrueca. La primera de ellas es la joven torrelaveguense
Fidelita Díez.
La Montaña (BMS).
Fidelita Díez, que el 13 de marzo, tres meses después
de hacerlo en el Ateneo de Santander, se presentó
en el Popular dando un recital de poesías de autores clásicos, consagrados, contemporáneos e incluso una poesía modernista propia, La estrellita buena, quizá una de
las pocas que escribió, ya que en la actualidad solo es recordada como recitadora.182
La otra sí ha sido incorporada a la nómina de las cántabras que han escrito poesía.
María Ascensión Fresnedo Zaldivar, recitó sus poemas el 16 de abril, unos poemas
que, pese al reconocimiento que llegó a alcanzar y a sus colaboraciones en la prensa
local durante muchos años, no fueron publicados hasta sesenta años después, en tres
antologías publicadas en Santander entre 1998 y 2005: Entre la luna y el mar, Por qué
era yo bonita y Antología poética inédita.
Cursillos
Desde el primer año se pusieron en marcha también los cursillos. Cuestiones
que se explicaban a lo largo de dos o más conferencias con el fin de profundizar en
el tema. El primero de ellos se celebró ya en noviembre de 1925 (los días 12 y 19), el
ponente fue el abogado Jesús Gutiérrez Gassis, quien desarrolló el tema Poetas líricos
del siglo xix en el que explicó los conceptos de poesía y de romanticismo, la presencia
de los grandes poetas integrados en ese movimiento literario decimonónico, citando
No tuvo ocasión de desarrollar sus dotes creativas ya que en 1937, cuando apenas tenía diecisiete
años, fue detenida y encarcelada en Torrelavega, donde fue violada por cinco falangistas, falleciendo
al poco tiempo. Jesús Cancio (a quien había recitado con frecuencia) la dedicó una elegía desde
prisión, Romance del entierro de la gentil recitadora de mis versos.
182
labor cultural
173
los nombres del Duque de Rivas, Espronceda, Zorrilla, Campoamor, Núñez de Arce y
Bécquer. Esbozó breves biografías de todos ellos, realizó comentarios críticos de sus
obras y leyó algunas de las más representativas de cada uno, resultando las Rimas de
Bécquer, las Orientales de Zorrilla y las Doloras de Campoamor las más aplaudidas.
El segundo cursillo se desarrolló a lo largo de los días 23 y 30 de enero de 1927
y se celebró a puerta cerrada, admitiéndose únicamente la asistencia de mujeres. El
tema, Higiene general de la mujer, había sido escrito por el practicante Guillermo
Andret, pero dada la naturaleza del mismo la lectura la realizó la joven Carmen Díez
Vicario. Seguía esta primera conferencia a una impartida por el doctor Jesús Mata,
que el día 21 había hablado de Higiene y educación sexual, solo para hombres. El trabajo de Andret no fue comentado en la prensa, salvo por «Un ateneísta», que en la
página 3 del diario La Región, del día 31 decía: «expresando, en unas bien trazadas
cuartillas, las manifestaciones fisiológicas de la mujer, haciéndolo de una manera clara
y asequible a todas las inteligencias». Habría todavía otras dos conferencias exclusivas
para un solo sexo, el 4 de febrero «Blenorragia y profilaxis de las mismas», del doctor Rogelio García, y el domingo, día 6, «Lecturas femeninas», lectura del primero
de los ensayos sobre feminismo de Gregorio Martínez Sierra, Cartas a las mujeres de
España, de 1916, probablemente escrito por su mujer, María Lejárraga.
A lo largo de los meses de noviembre y diciembre del año siguiente, 1928, Víctor
de la Serna impartió un cursillo sobre «Orígenes, desenvolvimiento y período clásico de
la lengua española». Habló de los orígenes del español y de las corrientes humanas que
lo llevaron por todo el mundo. Se detuvo en la génesis del idioma y de las lenguas de
Cataluña y Galicia utilizando fragmentos de obras maestras de nuestra literatura para
analizar el proceso de formación del nuevo idioma al corromperse el latín. Leyó fragmentos
de varias obras, como el Poema del Cid, el Libro de buen amor, el Lazarillo de Tormes o las
Serranillas del Marqués de Santillana, que fueron las bases de su cursillo, en el que repasó
también la influencia del gusto italiano en la literatura española durante el Renacimiento.
En ese mismo curso de conferencias, pero ya en enero de 1929 sería el científico, Juan Cuesta Urcelay, en aquellos momentos ayudante del Laboratorio Oceanográfico de Santander y Director de la Escuela de Pesca de Santoña, quien organizara
un cursillo sobre «Temas biológicos» con tres repartidas entre los meses de enero y
marzo (29 de enero, 16 de febrero y 7 de marzo), en las que expuso las condiciones
necesarias para que haya vida y las especiales características que requiere la vida en
el mar, la importancia de la clorofila y su proceso por toda la cadena trófica, para
concluir el cursillo explicando los fenómenos del parasitismo y la simbiosis, fijándose
detenidamente en el proceso de producción de las perlas.
Tres meses después otro Cuesta, el médico Luis de la Cuesta Almonacid, recién
llegado a su destino en el Dispensario Antivenéreo de la ciudad, impartió a lo largo
de abril el ciclo «Temas sociales de carácter sexual». En esta ocasión no había restricciones en el acceso y el salón de actos se llenó por completo. Así podía acometer
con ciertas garantías la labor de instruir al público sobre una cuestión tan delicada
como las enfermedades de transmisión sexual, que era la mejor forma de realizar una
acción efectiva de prevención sanitaria.
174
ateneo popular de santander (1925-1937)
Conferencia de Manuel Llano impartida el 7 de marzo de 1931.
Foto: Cortesía de Celia Valbuena.
También en 1929 se celebró el cursillo que mayor éxito tendría. El ponente, un
antiguo presidente, el escritor Manuel Llano, el tema, al que la prensa llamó «disertaciones folklóricas», no podía ser más atractivo para el público al que estaba destinado.
En total fueron tres conferencias (7, 14 y 21 de noviembre) dedicadas respectivamente
a «Mitos y supersticiones de la Montaña», «Leyendas, cuentos populares, curanderismo,
refranes y adivinanzas» y «Canciones montañesas». La prensa destacó, no solo la cantidad de gente que llenaba el local, sino la presencia de destacadas personalidades de
la vida cultural de la ciudad. La explicación del notable éxito estaba en la personalidad
del conferenciante, un escritor muy popular además de compañero en el Ateneo Popular.
Para ilustrar sus explicaciones recurrió a la utilización misma de las formas folklóricas:
la narración de cuentos y leyendas, la entonación de cantares y el uso de instrumentos
populares. En la última conferencia, como colofón del cursillo, estuvo acompañado
por el coro «El sabor de la Tierruca» y la solista Violeta Carral, que interpretaron
algunas piezas del cancionero regional para acompañar los comentarios de Llano.
La Sección de Estudios Políticos y Sociales anunció en febrero de 1930 la celebración de un ciclo de conferencias «de orden educativo» con la intervención de profesionales, que abordarían desde sus respectivos sectores las respuestas para «la más
pronta extirpación de la ignorancia». No se llegó a completar totalmente el proyecto
inicial, pero el resultado fue, de todos modos, muy brillante. La primera en intervenir
fue la Directora de la Normal de Maestras, Carmen de la Vega Montenegro, hablando
labor cultural
175
sobre La mujer nueva. Los siguientes ponentes fueron Juan José Lastra, que habló sobre
Cómo tiene, la madre, que conducirse en la lactancia y alimentación de sus hijos hasta
la edad de 14 años; Domingo Solís Cagigal sobre Desde la edad de 14 años hasta que
toman estado, qué régimen de vida tiene que observar el hombre y la mujer para que los
hijos que den a la sociedad vengan en las mejores condiciones; Leoncio Suárez de Cómo
tienen que conducirse los padres en la educación de sus hijos desde que estos entran en la
escuela hasta que salen de ella; Jesús Revaque lo hizo sobre El aprendiz, al abandonar
la escuela: o no todos los caminos son para todos los caminantes; el presidente Deogracias
Mariano Lastra expuso el tema Desde que el niño o niña abandona el colegio y entra en
la lucha por la existencia ¿qué medios debe emplear para llegar a ser, en la especialidad de
su oficio o profesión, un obrero completo?; su compañero Elías Ortiz de la Torre explicó
el Origen y evolución de la casa en la Montaña; el canónigo Pedro Santiago Camporredondo abordó el tema de la Civilización Asirio-Babilónica; el abogado y directivo Isidro
Mateo Ortega explicó Cómo se implantó la República en España y cuáles fueron sus hechos
más notables y cerró el ciclo el anarquista asturiano Avelino González Mallada preguntándose si ¿Podrá la clase trabajadora emanciparse de la opresión que pesa sobre ella?
Dos años después dio comienzo un cursillo de conferencias de «Medicina social»
que duró cuatro meses y en el que intervinieron varios médicos de distintas especialidades. Lo abrió el doctor Juan José Lastra López, hermano del presidente, que habló de
La profilaxis de la tuberculosis en la infancia, el 13 de febrero, al que siguieron Gerardo
Clavero del Campo sobre Cómo se contrae y cómo se evita la fiebre tifoidea; Luis Ruiz
Zorrilla explicó Lo que todos deben saber sobre enfermedades de oídos; Domingo Solís
Cagigal habló sobre La prostitución, abolicionismo y reglamentación; Guillermo Arce
Alonso expuso Higiene individual del lactante, importancia sobre morbilidad y mortalidad
infantil. Lucio Álvarez Fernández mostró su punto de vista en una vieja controversia
Medicina naturista y medicina adaptativa, qué son, en qué se diferencian, cómo cura esta
y cómo sana únicamente aquella; Luis de la Cuesta Almonacid estudió El abolicionismo
en España: la futura ley de lucha antivenérea y terminó el cursillo Pedro Citoler Sesé
hablando de Higiene dental. Ortodoncia.
Las intervenciones de Domingo Solís Cagigal, Director del Dispensario Antivenéreo y su compañero Luis de la Cuesta se vieron complementadas con la que aquel
ofreció el 17 de diciembre, Sugerencias al proyecto de ley del abolicionismo, con las que
se divulgaba la labor de las Aulas Pre-Abolicionistas que él mismo dirigía y con las
que compuso un breve trabajo, Abolicionismo y prostitución. Sugerencias a un proyecto
de ley. Ensayo pre-abolicionista, publicado el mismo mes.
Vuelven los cursillos el 30 de marzo de 1935, cuando imparte la primera conferencia de dos que dio sobre «El romancero español» el presidente de la Sección
de Literatura, Casimiro Diego Vial. El tema estaba de moda desde que habían aparecido los dos tomos del Romancero Popular de la Montaña, de Tomás Maza Solano
y José María de Cossío,183 el último de los cuales había sido publicado en el mes de
El Ateneo Popular se había anticipado un año a la publicación del primer tomo de Maza y
Cossío con la intervención del Director de la Escuela Normal, Pedro Díez Pérez, que habló el 16 de
diciembre de 1932 sobre La otra Castilla del romancero.
183
176
ateneo popular de santander (1925-1937)
diciembre anterior. La obra había despertado el interés por esa cuestión en la provincia y las intervenciones de Diego Vial estuvieron dedicadas a hacer un repaso general
al Romancero: comentario histórico, valoración literaria y juicio crítico. En las dos
intervenciones lo acompañó el meteorólogo Santiago Ormaechea recitando alguno de
los romances que el conferenciante iba comentando.
También en 1935, pero ya a finales, el profesor Antonio Berna, que en aquellos
momentos dirigía el Grupo Ramón Pelayo, impartió un cursillo de tres jornadas, entre
el 4 y el 8 de diciembre, que tituló «Divulgación histórica», en el que hizo un repaso a la historia de España desde tres perspectivas distintas, exponiendo una en cada
jornada: Prehistoria, Tiempo de los conquistadores e Historia contemporánea.
El último cursillo celebrado del que hemos tenido noticia estuvo impartido por el
profesor de Geografía e Historia del Instituto «Menéndez Pelayo», José Cordero,184 fueron tres conferencias pronunciadas los días 15, 20 y 25 de enero de 1936. El tema del
cursillo era «La democracia a través de la Historia», pero el desarrollo del mismo fue en
realidad un repaso a las organizaciones políticas en general, desde los fundamentos de
las doctrinas sociales que contienen el budismo y el cristianismo hasta los de los movimientos más modernos, desmintiendo «las afirmaciones lanzadas por ciertas gentes, y que
corren de boca en boca, que luego, con el cedazo de la razón histórica, resultan erróneas».
La música
El sonido que identificaba al Ateneo Popular eran el que producía la gente que
lo llenaba todas las tardes. Los saludos y las despedidas de la gente que entraba y
salía, los coloquios de las tertulias que se organizaban cada día, los que producían
el movimiento de la biblioteca y los que salían de las aulas durante las clases. Pero
sobre todos ellos se sentía la presencia de la música. Un presencia que era real de
manera cotidiana cuando Julita García se sentaba al piano que estaba en el salón
principal y ponía un fondo musical al resto de los sonidos. Cuando la tapa del piano
permanecía cerrada, la música se percibía a través de las paredes del aula en la que
algunos alumnos daban clases de solfeo, de violín o de piano, formando un fondo
sonoro que flotaba por encima de las conversaciones de los socios que estaban en el
salón. En el capítulo dedicado a la labor docente ya se ha hablado de las clases de
música, queda allí cerrado el tema de las enseñanzas musicales y ahora corresponde
hablar de los recitales y conciertos que tuvieron lugar a lo largo de los doce años. La
lista es bastante larga y se expone lo más completa que ha sido posible en el listado
correspondiente, así que en estas páginas se tratarán solo algunas de ellas.
La estrecha relación del Ateneo con la música tenía su antecedente en aquel
Ateneo anterior que fue germen del orfeón Cultura, agrupación musical que obtuvo
El vallisoletano Diego José Cordero González (Valladolid, 13-11-1899 / Madrid, 9-1-1964) había
llegado a Santander procedente del Instituto de Elche cuando se reabrió el Instituto «Menéndez
Pelayo» después de dos años de cierre. Fue depurado en septiembre de 1937 y no sería rehabilitado
hasta el año 1962.
184
labor cultural
177
el favor del alcalde de la ciudad, Ángel Lloreda. Repasando las actuaciones que hubo
se pueden encontrar intérpretes y estilos que definen la independencia que, con
respecto a otros escenarios, tuvo. Una de ellas es la presencia casi permanente, ya
comentada, de la joven pianista Julita García Gil en el día a día. Fue el alma de la
música en esa época del Ateneo, impulsó la presencia de todo tipo de música, no
solo de la llamada clásica, así como de clases musicales impartidas durante algunos
cursos, implicó a amigos y compañeros, llevaron al escenario actuaciones emocionantes que dejaron huella en la memoria de sus espectadores y amenizó, cuando las
circunstancias lo permitían, las tardes de los socios presentes en el salón, cuando no
había actos oficiales que requirieran otro tipo de actividades.
Otra intérprete musical casi exclusiva fue la jovencísima violinista Mariuca Dinten, que con quince años debutó en su escenario en la tarde del 8 de enero de 1929,
acompañada al piano por su profesor, el maestro Jesús Estefanía. Ha aparecido poca
información 185 sobre Mariuca Dinten, que logró la calificación de matrícula en el
único curso de violín impartido en el Ateneo; y ninguna sobre actuaciones en otros
escenarios, pero sí habría de aparecer alguna vez más sobre el del Ateneo Popular,
acompañando con su música algún acto académico o de cierta solemnidad.
Antes de que terminara el año de su creación, el 12 diciembre, en un abarrotado
salón de actos, dieron comienzo los conciertos. Los primeros intérpretes que subieron
al escenario fueron el pianista Jesús Estefanía y su discípulo Saturnino Samperio,186
tocando el violín, que ofrecieron un recital iniciado con obras de Viotti, de Svendsen y de Kreisler. A continuación Estefanía, en solitario, interpretó dos de sus obras:
Capricho en do sostenido menor y Scherzo en bi menol. Para concluir el concierto interpretando, a dos violines, dos Estudios de Alard. Pero los aplausos ininterrumpidos del
público obligaron a los concertistas a interpretar como propina la Jota de Sarasate y
las Czardas de Monti. De este modo se iniciaba la audición de conciertos en los salones, una actividad que se prolongaría a lo largo de toda su historia.
La música fue asimismo una de las protagonistas de la velada celebrada el 19 de
junio de 1926 con motivo del primer aniversario de la fundación. La actuación de la
orquesta del Gran Cinema 187 dirigida por Antonio Gorostiaga, interpretó un programa divido en dos partes, la primera con obras de autores extranjeros: Mendelssohn,
Cui, Schubert, y Borodin; la segunda dedicada exclusivamente a autores españoles:
Granados, Falla, Guridi y Bretón, concluyendo con la obra del propio Gorostiaga,
Danzas montañesas.
La Sección de Música utilizaba cualquier ocasión para ampliar la oferta y de ese
modo consiguió que subieran al escenario nombres como los del barítono Marcos
185
María Dinten Viana (Santander, 1913-2009) era hija del francés establecido en Santander Lorenzo
Gabriel Dinten Faure, chófer del político Pedro Acha y mecánico que realizó sus pinitos en la aviación, realizando alguna exhibición con un monoplano construido por él mismo en 1912, el mismo
año en el que parece registrado en Francia como aviador.
186
Hermano del musicólogo y político José Domingo y padre del compositor Miguel Ángel.
187
Compuesta por Antonio Gil (violín solista), Luis González Redondo (violín segundo), Máximo
Fernández (violonchello) y Manuel Sanchís (contrabajo).
178
ateneo popular de santander (1925-1937)
Redondo y la tiple Tana Lluró en diciembre
de 1926, aprovechando su estancia en el Teatro Pereda, en el que estaban actuando como
principales voces de la compañía de Luis Calvo.
Fueron acompañados al piano por el maestro
Antonio Gorostiaga e interpretaron algunas arias
de ópera, habaneras y unas cuantas canciones
populares españolas, mejicanas y catalanas.
También el Trío Artés, que actuaba aquellos días el Café Royalty, ofreció una actuación
en la tarde del 13 de febrero de 1931, en un
salón de actos en el que no cabía un alma. Este
trío era especialista en amenizar las tardes de
los cafés 188 y recorría desde hacía tiempo las
principales ciudades de España en una gira que
ya lo había traído a Santander un año antes,
cuando habían actuado en el Ateneo de Santander con igual éxito. Su repertorio estaba basado
en canciones populares y romanzas de zarzuelas, lo que facilitaba una inmediata conexión
con el público.
La música folklórica, en general, y la local,
Mariuca Dinten.
de manera especial, tuvieron una destacada
presencia en las actuaciones de grupos corales, agrupaciones musicales e intérpretes
solistas. Nombres como los del coro «El sabor de la Tierruca» o la «Ronda Montañesa» y solistas como Manuel Sierra o Aurelio Ruiz, hicieron vibrar de emoción a
unos públicos entregados desde la primera nota a una forma musical que sentía muy
suya y despertaba el interés de especialistas de la talla de Ramón Menéndez Pidal o
Eduardo Martínez Torner.
Podemos encontrar personajes que habrían de tener especial significación en el
desarrollo de la formación musical de los cántabros. Nombres como Jesús Estefanía,
quien además de dar clases de violín en las aulas, facilitó la presencia de algunos de
sus alumnos en el escenario, proporcionándoles así una primera ocasión de actuar
ante el público. También músicos como Luis d’Hers Castillo o Rita Rodríguez Cobo,
miembros, ambos, de sendas dinastías de músicos, que habrían de ser dos de los fundadores del conservatorio «Jesús de Monasterio», de Santander.
Del mismo modo estuvieron presentes virtuosos como Gabriel Imaz, que no
tenía inconveniente en actuar en el Popular a pesar de que habitualmente formara
trío con dos socios fundadores del Ateneo de Santander, Estanislao Abarca y Gabriel
María Pombo Ibarra, ni en hacerlo con otros profesionales como cuando constituyó el
Trío Gabriel Imaz, con Feliciano Celayeta Echegaray, hijo del director de la banda del
Melero, Santiago: «Cafés de antaño», ABC, 31 de enero de 1970.
188
labor cultural
179
Regimiento Valencia, y el ya mencionado Jesús Estefanía, que actuaba 189 en el Club de
Regatas.
Hubo otras presencias musicales, como fue el caso de Pedro Carré, que revistieron diferentes formas. Carré intervino en el mes de abril de 1926 dirigiendo el coro
«El sabor de la Tierruca», con un programa basado en canciones regionales, entre
las que estaba su obra Retoño cántabro, uno de los muchos frutos de su colaboración
con el escritor anarquista Emilio Carral. Tres años después, en mayo de 1929, subió
al escenario de nuevo, en esta ocasión como intérprete junto a Odón Soto y Rafael
Tuñón, para ofrecer un concierto basado en algunas piezas del llamado género chico,
pero con dos piezas originales, una de Tuñón y otra de Carré,190 que debieron ser
repetidas ante la insistencia del público. Como se puede ver en el capítulo dedicado
a repasar la labor pedagógica del ateneo, en el curso 1927-28 se iniciaron las clases
de música, con Julita García de profesora, como no podía ser de otra manera. Al año
siguiente se amplió la oferta docente musical a clases de solfeo, piano, violín y chelo, siendo Pedro Carré el encargado de las de solfeo. La experiencia no se repitió, se
dejaron de impartir clases de instrumentos y, al año siguiente, el profesor de solfeo
fue Máximo Fernández, cerrándose así la presencia activa de Carré entre las paredes
del Ateneo Popular.
La música estuvo presente en los momentos de especial celebración del Ateneo.
Como ya se ha visto en el capítulo dedicado a repasar la historia, tanto en los dos
aniversarios celebrados, primero y décimo, como cuando se planteó organizar algún
espectáculo para recaudar fondos para la construcción de la sede en la calle Gómez
Oreña, la música tuvo un papel destacado.
La música es, igualmente, uno de los elementos diferenciadores entre los dos
principales ateneos que tenía la ciudad de Santander. Lo era por una cuestión clave
en las diferentes formas de entender su función que tenía en cada uno de ellos la
economía, ya que el Popular no podía hacer frente a los gastos que tenía el de Santander para atraer determinadas actuaciones y conciertos. Había otra cuestión que no
era de índole económica, pero sí de concepto: en la relación de actuaciones musicales
del Ateneo de Santander que recoge Simón Cabarga en su libro no hay ni una sola
actuación de pulso y púa, lo cual no es extraño si atendemos al repertorio propio
de este tipo de agrupaciones musicales según se indica en el libro La música en la
ciudad de Santander 1755-2005, «canciones y melodías de bailes populares». Por el
contrario, en el Ateneo Popular las agrupaciones de instrumentos de cuerda, aunque
no con mucha frecuencia, sí hicieron acto de presencia ante un público como el que
allí había, con el que conectaban inmediatamente dada la enorme similitud entre las
rondallas y el ateneo, dos tipos de asociaciones cuyas únicas diferencias venían dadas
por la atención concreta que dedicaban a la música. Como indica un cronista anónimo en 1932, al comentar 191 la actuación de la rondalla «La X»:
Conde López-Campuzano Ruiz (2005: 272).
Nada dice la prensa de cuál era la de Tuñón, sin embargo sí informa de que la obra de Carré
era Aires montañeses.
191
«En el Ateneo Popular», La Región, 21 de diciembre de 1932.
189
190
180
ateneo popular de santander (1925-1937)
La rondalla La X está integrada por elementos jóvenes que después del trabajo dedican unas horas a cultivar el arte.
Con gran constancia han podido lograr formar una agrupación que ejecuta con
sobriedad y gusto las piezas musicales de su selecto repertorio.
Ha tenido un gran acierto el Ateneo Popular al hacer conocer a sus socios este conglomerado de artistas proletarios.
Del mismo modo que ya en el primer Ateneo Popular había actuado la rondalla
«Sotileza», en 1912, en este nuevo se presentaron cuatro grupos, la rondalla «La Clave», la rondalla «La X», la rondalla «Katiuska» y la del grupo escolar Ramón Pelayo.
La más veterana de las tres era «La Clave», que había sido fundada en 1903. Estuvo
en tres ocasiones. En las dos primeras, en los meses de marzo de 1926 y febrero de 1930,
ofreció sendos conciertos completos. La tercera aparición, en enero de 1935, fue como
acompañante del rapsoda León de Román, al que sustituyó en los intermedios del recital.
«La X» tan solo actuó en una ocasión, fue en el mes de diciembre de 1932, poco tiempo después de su creación, a pesar de lo cual ya era conocida por el público santanderino, y
esta nueva actuación vino a corroborar la calidad de que había hecho gala en las anteriores.
La tercera agrupación de pulso que actuó fue la rondalla «Katiuska» interpretando el Himno nacional en el momento en que era colocada la primera piedra del
edificio de la calle Pedrueca.
Por último, la rondalla infantil del colegio Ramón Pelayo, que junto con los
coros del mismo colegio participaron en la función del 16 de mayo de 1936 para
recaudar fondos. Se trataba de una rondalla compuesta por algo más de setenta niños,
que dirigía el violinista Antonio Gil.
Lo expuesto en estas líneas no pretende ser un repaso pormenorizado de las
actuaciones musicales que se podían disfrutar en el salón de actos. Es un comentario de algunas de ellas y el único propósito que tiene es ser tan solo una perspectiva
lejana de lo que allí hubo ocasión de escuchar.
Exposiciones
El interés que tenía el arte para los socios del Ateneo Popular quedaba demostrado
con la asistencia a las clases de Dibujo lineal y artístico así como con la expectación
que despertaban las conferencias de artistas o sobre temas artísticos que se impartían.
Sin embargo, la actividad expositora del Ateneo fue mucho menor de lo que cabría
esperar a la vista de la labor que realizaba. Y menor aún si las comparamos con las
conferencias o las excursiones, probablemente por dos razones fundamentales: la
endémica escasez de espacio que había y que afectaba muy directamente a la capacidad para exponer y la falta de obra que presentar, ya que los artistas que pretendían alcanzar cierto prestigio en Santander no querían prescindir del trampolín que
les suponía hacerlo en el Ateneo de Santander, en cuyo caso se sucedían las visitas y
aparecían mayor número de reseñas y comentarios en la prensa local.
labor cultural
181
Con respecto a la primera de ellas, ya hemos visto cómo a lo largo de los años
la carencia de espacio fue uno de los principales problemas que arrastró siempre el
Ateneo Popular —tal vez solo superado por el económico— y, en aquellas circunstancias no era sencillo organizar exposiciones que pudieran ser contempladas con la
suficiente tranquilidad ni reserva del espacio mínimo necesario para poder observar
las obras expuestas.
La segunda se explica por sí misma atendiendo al fin con el que fue concebido
este ateneo, la formación de sus socios, y por lo tanto, salvo algunas excepciones, los
posibles artistas que surgieran de las clases de Gabriel Taylor o de Flavio San Román
estaban en período de aprendizaje y esa misma condición los privaría de la seguridad
necesario para exponer su obra al juicio del público de manera individual, no así en
grupos colectivos como tendremos ocasión de comprobar.
La primera exposición de la que tenemos noticia fue inaugurada el día 15
de diciembre de 1928 en la nueva sede que había sido abierta dos meses antes. Se
trata de una colección de cuarenta y cinco cuadros, especialmente paisajes, que el
profesor de Dibujo en la Escuela Normal de Jaén, Juan Almagro, realizó durante
una larga temporada pasada en esta provincia. Colgó vistas de los Picos de Europa, de la comarca de Potes, de Peña Cabarga o del Sardinero,192 así como retratos
que una nota en la prensa define como «interesantes figuras de algunas de nuestras
más bellas jovencitas».193 La exposición fue un éxito de ventas, de tal modo que sus
herederos solo conservan una marina del año 1959, probablemente basada en un
apunte de aquella época. Juan Almagro no solo fue el primer artista que expuso
en el Ateneo Popular, fue también el único que en el momento de hacerlo era un
profesional que había obtenido premios y galardones por toda España y cuya obra
figuraba en colecciones, públicas y privadas de varias provincias después de haber
realizado exposiciones en diferentes sitios como Jaén, Pamplona, Madrid, Vigo,
o La Coruña.
A esta exposición seguiría, apenas dos meses después, la de Francisco Rodríguez
Asensio, marmolista que ese mismo curso había comenzado a recibir clases de dibujo en el Ateneo con Gabriel Taylor. La inauguración no tuvo excesivo eco mediático;
como se iniciaba en una de las notas de prensa aparecidas: «Con bastante frialdad oficial y con bastante calor popular se ha inaugurado la exposición de esculturas del joven
artesano…»,194 pero los días siguientes fueron apareciendo notas o artículos de autores
como Jesús Revaque,195 que lo celebra como fruto de la labor pedagógica, o Manuel
de Val,196 que ya el 11 de diciembre anterior le había dedicado una entrevista en El
Ateneo Popular. Exposición Juan Almagro. Retratos y paisajes de la Montaña, Imp. Casa Maestro.
Santander, 1928.
193
«En el Ateneo Popular. La Exposición de Juan Almagro», La Voz de Cantabria, 22 de diciembre de 1928.
194
«La exposición Rodríguez Asensio», El Faro, 5 de febrero de 1929.
195
Revaque, Jesús: «Consideraciones. La exposición de trabajos de escultura en el Ateneo Popular»,
El Cantábrico, 8 de febrero de 1929.
196
Val, Manuel de: «Artistas nuevos. La Exposición Rodríguez Asensio», La Región, 8 de febrero
de 1929.
192
182
ateneo popular de santander (1925-1937)
Algunos de los asistentes a la inauguración de la exposición de Almagro.
Heraldo de Madrid.197 La exposición constaba de siete obras: un busto de San Francisco,
una cabeza titulada «El viejo ciego», tres retratos de hombre y dos de mujer. Rodríguez
Asensio sería el autor del busto del doctor Madrazo que fue instalado en el monumento de la Vega de Pas tres años después, durante el homenaje dedicado al ilustre
médico pasiego, y que fue expuesto previamente en el salón de actos del Ateneo. En
el otoño de 1930 marcharía a estudiar a la academia de Bellas Artes de San Fernando
con una beca de la Diputación Provincial y a partir de los años 40 comenzó a trabajar
en la creación de escenarios de cine, participando en multitud de películas hasta su
jubilación, entre ellos El coloso de Rodas, filmada en Laredo en 1960.
Habrían de pasar varios meses antes de que en la primera página de La Voz de Cantabria, del 22 de octubre de 1929, apareciera una pequeña nota en la que se puede leer:
Ateneo Popular. La bella y generosa idea de Teofastro es ya una realidad. En los locales de
este Centro tendrá lugar hoy a las siete de la tarde, en la inauguración de la exposición
de las obras del malogrado artista don Francisco Otero. Se anunciaba así la apertura
Val, Manuel de: «En el Ateneo Popular de Santander. Un joven albañil que trabaja afanosamente
por llegar a ser un gran escultor. Siente verdadera devoción artística por Mateo Inurria y no le gusta
Benlliure», El Heraldo de Madrid, 11 de diciembre de 1928.
197
labor cultural
183
Portada e interior del catálogo de la exposición de Almagro.
184
ateneo popular de santander (1925-1937)
al público de la exposición de un artista fallecido recientemente, al que llamaban
maestro-artista dada su condición de maestro de primera enseñanza, que había dedicado sus ratos de ocio a la pintura. Su retribución como maestro no resultaba suficiente para vivir y los ingresos complementarios que le ofrecían los pinceles tampoco conseguían solventar del todo su situación, por eso se trataba de una exposición
que tenía un significado especial para los socios, ya que pretendía aportar un poco
de alivio a la situación económica de una familia que había quedado en muy mala
situación después del fallecimiento del artista. El origen de la exposición estaba en
un artículo que había publicado «Teofastro» en La Voz de Cantabria,198 en el que daba
a conocer la desesperada situación en que había quedado la familia de Otero y proponía como posible solución a sus problemas económicos la organización, por parte
de la Asociación del Magisterio, de una exposición de los cuadros del maestro-artista.
La idea tuvo inmediato eco entre los santanderinos que enviaron numerosas cartas
a la redacción del periódico, que publicó al día siguiente, en primera página, la que
había llegado firmada por el secretario, Manuel de Val, en la que, entre otras cosas,
decía: el Ateneo Popular, por medio de esta Directiva se dirige a usted y a la Asociación
del Magisterio en ofrecimiento de sus locales. El propio Manuel de Val, en su columna
«Al vuelo», del periódico La Región, publicaba un texto que concluía: Su herencia
fueron los treinta duros ganados en el mes y unos cuantos cuadros. Estas últimas obras
del maestro-artista que para él tuvieron el valor de una redención. Sea como una llamada
a la caridad de unos y el compañerismo de otros.
El año habría de traer aún una tercera exposición artística, la del joven escultor Santiago Herrán, de diecisiete años,199 alumno de la Escuela de Artes y Oficios
de Santander que ese mismo año lograría una beca de la Diputación para ir a estudiar a Madrid con el escultor Aniceto Marinas.200 De su exposición dirá el periodista
José Sanz y Díaz 201 cuatro años después que tuvo: «gran éxito de público y favorables
comentarios de la crítica local». Comenzaba así una carrera artística que fue breve
—falleció en los años cuarenta en el exilio mejicano— pero que ganó los laureles de
otras formas artísticas cuando el poeta Francisco Pérez Fuentenebro publicó 202 en La
Revista de Santander su «Romance de Santiago Herrán, escultor» acompañado de un
retrato del artista realizado por Ismael Maín. Herrán no solo dominaba el arte de la
escultura, en el Centro de Estudios Montañeses se conserva una obra suya de 1936.
Se trata de un pergamino con el escudo de la Diputación Provincial de Santander
aprobado el 11 de mayo de ese mismo año.
198
Teofastro: «Paco Otero. El maestro artista», La Voz de Cantabria, Santander, 20 de septiembre
de 1929.
199
«Boletín de Arte. Un joven escultor», La Región, Santander, 18 de noviembre de 1929.
200
M.: «Informaciones de ocasión. Santiago Herrán, el artista que no sabe pisar fuerte», La Voz de
Cantabria, Santander, 21 de diciembre de 1930.
201
Sanz y Díaz, José: «Crítica semanal de arte. Un escultor montañés. Santiago Herrán», El Siglo
Futuro, Madrid, 15 de diciembre de 1933.
202
Fuentenebro, Francisco P.: «Romance de Santiago Herrán, escultor», La Revista de Santander, núm. 1,
7.º tomo, 1935.
labor cultural
185
No hay noticia de otra exposición de arte hasta el verano de 1932, cuando se
anunció la del pintor zamorano Alberto Hernández. Se trataba de un pintor que estuvo establecido una larga temporada en Santander según parece, por lo que afirmó el
periodista, también zamorano, Herminio Pérez Fernández en una entrevista, en 1974,203
cuando escribe que …hasta sus años de laborioso aprendizaje en Santander, en Madrid,
en Barcelona, en Italia, en París, donde cultivó la amistad de pintores famosos. La primera
relación pública de Alberto Hernández con el Ateneo Popular tuvo lugar en la tarde
del 29 de marzo, cuando dio una conferencia sobre el tema «Evolución y revolución
en el arte» en la que criticó los conceptos clásicos del arte y mostró las nuevas tendencias vanguardistas que ilustró con rápidos bosquejos sobre papel y la presentación
de algunos cuadros propios.
Consciente de la controversia que despertaría su obra, cuando se acercaba la
exposición envió un texto 204 a la redacción del periódico El Cantábrico, que apareció
publicado tres días antes de la inauguración de la muestra. Son unas líneas en las
que expresa su concepto de la pintura, del arte, su «poética» de la creación plástica.
Unas letras con las que parece querer prevenir a los espectadores sobre lo que van a
encontrar en su obra. Advertencia repetida en los anuncios de la exposición y se vieron
confirmados con la actitud de los asistentes a su inauguración, tal y como se puede
leer en la crónica de La Voz de Cantabria: Estando previsto el efecto que en un público
heterogéneo causa la radicalísima manera del joven pintor, no constituyó una sorpresa a
los avisados el comentario seco y rotundo en contra de este arte, así como tampoco el de
comprensión y aprecio justo de los iniciados que acudieron al acto inaugural. Acto que
tuvo lugar en la mañana del domingo 31 de julio y aunque estaba previsto mantener la exposición hasta el 7 de agosto, el éxito de la misma forzó una prórroga de
otros cuatro días. La muestra de Alberto Hernández compartió espacio con el busto
del doctor Madrazo, de Rodríguez Asensio, destinado al monumento de la Vega del
Pas. Como complemento a las exposiciones, en la tarde del día 4 tuvieron lugar unas
charlas artísticas en las que Hernández habló sobre «El Greco y el arte libre» y Asensio disertó sobre el arte del pintor zamorano.
Hubo una tercera ocasión en la que Alberto Hernández se dirigió a los socios,
ya que fue él quien leyó la conferencia inaugural del curso 1932-1933, que tituló
«Intuición a la belleza», en la que trató de explicar al público su particular concepto
de la belleza y la búsqueda de la misma a través del arte de vanguardia.
Hasta el domingo 17 de febrero de 1935 no se colgó en aquellas paredes la obra
de un pintor de la tierra vivo. Los únicos montañeses que lo habían hecho hasta
entonces habían sido, como hemos visto, los escultores Francisco Rodríguez Asensio y Santiago Herrán. Parecía que el mundo pictórico estaba reservado a los artistas
foráneos, representantes, es cierto, de la generación que estaba alcanzando el triunfo en esa especialidad, pero se echaba de menos la presencia de alguna firma de la
H. P. F.: «Alberto Hernández, pintura moderna sobre técnicas medievales», ABC, 4 de abril de 1974.
«En el Ateneo Popular. Exposición de pintura de Alberto Hernández», El Cantábrico, 28 de julio
de 1932.
203
204
186
ateneo popular de santander (1925-1937)
provincia en unos tiempos en que la juventud local también estaba emergiendo con
fuerza en el mundo de los lienzos y los óleos. Y fue el joven santanderino Mariano
Fernández Torre, natural de un pequeño pueblo de ganaderos y pescadores situado al
norte de la capital, San Román de la Llanilla, quien rompió esa idea. La exposición
constaba de veintidós obras, dieciséis paisajes y seis retratos, de los que la crítica
describía como característica principal la de sin sujetarse a regla de ninguna especie 205
como consecuencia de ser un pintor de formación autodidacta. Sin proporción en las
figuras, pero, como decía la prensa, con pinceladas originales y factura agradable, están
bien de colorido revelan felices disposiciones que bien encaminadas y orientadas pueden
dar muy sabrosos frutos.206 Unos meses después seguía la senda de otros pintores de
esta tierra exponiendo en los escaparates de los comercios santanderinos 207 como
habían hecho en su momento Agustín Riancho o Gerardo de Alvear. Las posibilidades
del pintor se verían confirmadas tras varios años en el extranjero; Francia y Bélgica
acogieron a este pintor que no volvería a exponer en Cantabria hasta treinta y cinco
años después,208 del que escribía Antonio Manuel Campoy en 1970, en el diario ABC,
a propósito de su exposición en la galería Quixote de Madrid: Es Fernández Torre un
artista de muy variada temática y posibilidad expresiva, aunque en ella predominan, sobre
todo, dos géneros: uno, el de las naturalezas muertas —pulcras lacas con temas frutales—,
en el que alcanza un virtuosismo comparable al de los mejores especialistas del «trompe
l’oeil», y pienso al decir esto en nombres como el de William Michael Harnett. La otra
vertiente del pintor montañés son las composiciones narrativas, con escenas cargadas de
emoción y paisajes humanizados por lejanos recuerdos y pasiones vividas…
La última exposición de arte celebrada en el Ateneo tuvo lugar entre los días 20
y 25 de enero de 1936, el protagonista de ella fue de otro alumno de las clases que
allí se impartían, Ladislao del Barrio Gómez.209 En este caso un alumno con brillantes
resultados que fueron merecedores de sobresaliente en los cursos comprendidos entre
1930-1931 y 1933-1934, en los que había recibido clases de Gabriel Taylor, primero, y Flavio San Román, después. Poco más se ha podido averiguar respecto de esta
exposición, salvo lo indicado en La Voz de Cantabria el 26 de enero: Este joven artista,
cuyo trazo firme y flexible capta y diseña a la perfección, imprime a sus obras un sello
personalísimo muy interesante, anuncio de éxitos más concretos una vez que llegue a la
plena madurez artística, si, como es de presumir, persiste en la senda del arte pictórico,
en la que acaba de iniciarse.
Esta actividad, que como hemos visto no fue muy frecuente, quedó en suspenso
como casi todas por culpa de la guerra civil. Interrupción que fue definitiva a partir
«Ateneo Popular. Inauguración de la exposición de Fernández Torre», La Voz de Cantabria, 19 de
febrero de 1935.
206
Ibídem.
207
El 1 de noviembre de 1936, El Cantábrico reproducía su cuadro Fuerza y voluntad, que estaba
en el escaparate de J. Ribalaygua en la calle San Francisco.
208
Sandoval, Juan Antonio: «La pluma y la espada. Fernández Torre: del mosaico al aquelarre», El
Diario Montañés, 20 de junio de 1971.
209
Sobrino del empresario Ladislao del Barrio Maza.
205
labor cultural
187
de los últimos días de agosto de 1937. Sin embargo, en las paredes del Ateneo aún
habrían de colgar más obras, los trabajos realizados a lo largo del curso por los estudiantes de las distintas asignaturas, que fueron expuestos al público durante los días
de exámenes finales del curso, como todos los años.
Excursiones
«…Establecieron un régimen de excursiones de carácter científico, artístico y
turístico, tan bien orientadas, que hoy podemos asegurar que sus socios conocen la
provincia. No se limitaron a conocer las bellezas de nuestra región y todo lo interesante que en ella se encuentra, ampliaron sus deseos y recorrieron provincias limítrofes en excursiones bien orientadas perfeccionando y aumentando sus conocimientos,
llevando al mismo tiempo el nombre de la Montaña de forma tan correcta que la
dieron prestancia y la simpatía de nuestro pueblo creció por el esfuerzo de aquellos
hombres de buena voluntad y mejor intención…».
Con estas palabras, que forman parte del discurso pronunciado por Mariano Lastra en el acto de colocación de la primera piedra del edificio de la calle Pedrueca, se
resume la actividad de la Sección Excursionista. Una sección que al contrario que las
demás solo realizaba su actividad durante una época determinada del año, el periodo
que transcurre entre el comienzo de la primavera y el final del otoño, en unos años
en que era una actividad de moda y en los que la prensa anunciaba las que realizaban el Rotary Club, sindicatos, asociaciones benéficas, otros ateneos y clubs dedicados exclusivamente a dicha actividad. Solamente en los años que existió el Ateneo
Popular se publicaron al menos 7 guías de la provincia en español, alguna traducida
a otros idiomas, una exclusivamente en inglés y otra en esperanto, así como una guía
de carreteras editada por el aparejador Rafael Girón y López que incluía información
práctica y la descripción de varios «Circuitos de turismo».
La Sección Excursionista tampoco funcionaba por medio de una junta directiva,
sino que cada año, al comenzar sus actividades, se elegía una comisión de voluntarios que se encargaban de organizarlas y presentaba un calendario que estaba sometido a las inclemencias del tiempo, por lo que padecía una serie de aplazamientos y
suspensiones inevitables.
Al contar cómo se desarrolló esta actividad se acumulan los nombres, los lugares y las anécdotas, pero trataremos de construir unas páginas que reflejen lo que
fueron aquellos diez años de actividad viajera. Una cuestión para la que hay que fijar
de antemano que dada la estrecha relación con el Ateneo Popular de Monte, este se
adhería, siempre que era posible, a los viajes del santanderino, y convocaba, de igual
modo, a través de la prensa.
Los comienzos, como no podía ser de otra manera, fueron modestos, sin demasiada ambición, ya que los tres primeros destinos no abandonaron el arco de la bahía
fueron Somo, Pontejos y Pedreña. Sin embargo la ambición cultural de los organizadores los llevó a iniciar la actividad en el mes de febrero, lo que convierte a 1926 no
188
ateneo popular de santander (1925-1937)
Excursión a Altamira.
solo en el año que dieron comienzo las excursiones, sino en el que más temprano
se hizo, porque aunque al año siguiente habría una a Vega de Pas en el mismo mes, se
trataba de una ocasión especial, la celebración del centenario del fallecimiento del
pedagogo suizo Pestalozzi, en la que el Ateneo Popular intervino de forma activa.
Para la primera excursión, que tuvo como destino el pueblo de Somo, se contrató una «magnífica embarcación» y se zarpó del muelle José del Río a las dos y media
de la tarde. El aspecto educativo lo puso la conferencia que dio Federico Iriarte de la
Banda en la playa. Una conferencia en la que habló de la mar, de su relación con los
astros, con la tierra, con los hombres y con los pueblos, en la que dedicó palabras
de recuerdo a los montañeses que la habían cantado, como Amós de Escalante, José
María de Pereda, Menéndez Pelayo o González de Linares.
La primera excursión que transcurrió por tierra fue a la villa de Santillana del
Mar. Una visita que tenía numerosos atractivos para un grupo deseoso de aprender
de cada piedra, de cada poema, de cada pintura que podían encontrar en sus cuevas,
casas, palacios o conventos. Para aquella primera ocasión prepararon un programa
que incluía la visita a la Colegiata, disfrutando de las explicaciones del escritor Luis
Riera Ganzo, y a la cueva de Altamira, para la que actuó como guía con el padre Carballo. Sin embargo, esta última no pudo ser realizada al impedirlo el guarda, porque
consideró que no se trataba de un centro de enseñanza, a pesar de la documentación
mostrada y de las indicaciones que había recibido antes de la visita.
La incompleta excursión a Santillana, la compensaron en parte, meses después,
con la que llevaron a cabo a las cuevas de Puente Viesgo y a la colegiata de Castañeda,
labor cultural
189
para la que contaron de nuevo con la colaboración del P. Carballo. En los meses
transcurridos desde las primeras salidas se había popularizado tanto esta actividad
que los billetes para acudir a ellas comenzaron a venderse en distintos puntos de la
ciudad, además de la propia sede del Ateneo.
La experiencia adquirida con las dos visitas a cuevas prehistóricas llevó a una
tercera, al año siguiente, en la que más de 165 personas se desplazaron a Santillana.
A la llegada a la Colegiata fueron recibidos por el párroco, que no era otro que el
historiador D. Mateo Escagedo Salmón, quien les mostró la riqueza histórica y artística del lugar, explicó la historia y el valor de todo aquello y los acompañó a recorrer
las calles y contemplar los principales edificios de la villa. Después de comer se dirigieron a la cueva de Altamira, donde ya no tuvieron los problemas del año anterior
y el P. Carballo dio una conferencia explicando algunas nociones de prehistoria. Las
siguientes viajes a Santillana siguieron, más o menos esta tónica, y por eso se convirtió
en destino favorito de los ateneístas, siendo también destino de la excursión escolar
de 1932. En 1929, ante la imposibilidad de acompañarlos a la cueva del Pendo el 7 de
abril, el padre Carballo les ofreció una conferencia el viernes anterior cubriendo así
el aspecto educativo de la visita, como haría Blas Larín tres años después, con motivo
de una nueva visita a las cuevas de Altamira.
Otro de los destinos habituales era la Vega de Pas, en donde residía el doctor
Madrazo, simpatizante primero y presidente de honor, más tarde, del Ateneo. La primera
vez que fueron hasta esa villa pasiega fue en febrero de 1927, con motivo del centenario de la muerte del pedagogo Pestalozzi. La iniciativa había partido del inspector de
Primera Enseñanza, Antonio Angulo, en un artículo publicado en El Cantábrico, pero
no habría sido posible llevarla a cabo sin la colaboración del Ateneo Popular y de la
Asociación Provincial del Magisterio. Entre los asistentes se encontraba el presidente,
Luciano Malumbres, que pronunció unas palabras y depositó un ramo de flores ante el
busto de Pestalozzi que había sido situado en lugar destacado de un salón preparado
especialmente para la ocasión. En los años siguientes se repitió la excursión, en ocasiones
solo para saludar al Dr. Madrazo, pero en otras para ofrecerle un sencillo homenaje,
como sucedió siete meses después, cuando se le hizo entrega de un pergamino en el
que le notificaba su nombramiento como Presidente de Honor, o en 1932, cuando fue
inaugurado el monumento realizado por el Ateneo y pagado por suscripción popular.
También Castro Urdiales tuvo un significado especial como destino de las excursiones, la primera razón fue la sugerencia planteada durante la visita realizada en 1929
por Víctor de la Serna para que los castreños secundaran la labor del Ateneo. Sugerencia que terminó con la inauguración de una Biblioteca Popular en la villa marinera, formada con los fondos recogidos por aquel y obtenidos por donativos que se
habían solicitado a través de la prensa. La creación de esa biblioteca se encontró con
la oposición del párroco, pero el apoyo recibido desde Santander por una asociación
que ya había vivido alguna situación similar, consiguió sacarla adelante y al cabo de
pocos meses estaba funcionando con toda normalidad. También los libros estuvieron
presentes en una excursión a Santoña, donde un contingente de casi doscientas personas, transportaron un ejemplar por cabeza a la biblioteca de la penitenciaria del
190
ateneo popular de santander (1925-1937)
Excursión a la isla de Pedrosa, el 19 de agosto de 1928.
Dueso. Allí, tras el intercambio de palabras de saludo entre Amancio Tomé, director
del centro penitenciario y Manuel de Val, secretario del Ateneo, leyó unas cuartillas
un recluso, José Donday, 210 que en nombre de todos sus compañeros pidió que la
cantidad de dinero recaudada entre los internos fuera entregado a la familia del tripulante de la lancha «Ignacia» ahogado pocos días antes.
La labor benéfica también había estado presente dos semanas antes en la travesía que tuvo como destino la isla de Pedrosa, donde el antiguo lazareto había sido
reconvertido en sanatorio para niños con tuberculosis. Allí se trasladaron en la tarde
del 19 de agosto de 1928 cargados de regalos para los internos y fueron los ateneístas
los que resultaron obsequiados con la alegría de los pequeños y las demostraciones
deportivas y musicales que les dedicaron.
En ocasiones aprovechaban cualquier circunstancia propicia para organizar una
excursión, como ocurrió el 1 de septiembre de 1929, cuando se inauguró un monumento a Pereda en Polanco. El acto oficial no empezaba hasta las cinco de la tarde,
pero desde el Ateneo se organizó una recorrido que salió de Santander en el tren de
las nueve y media de la mañana, hasta Requejada, desde donde prosiguieron viaje,
apenas dos kilómetros, caminando. El monumento consistía en un busto del escultor
Daniel Alegre, sobre una base creada por Mariano Lastra. La inauguración fue presidida
Se trataba del único responsable del asalto al Expreso de Andalucía en 1924 que no fue condenado
a muerte. Durante su estancia en el Dueso publicó algunas traducciones de obras de la literatura
inglesa.
210
labor cultural
191
Excursión a El Dueso, el 2 de septiembre de 1928.
Foto: Cortesía de Conchi Castro.
por el infante don Jaime y para asistir a ella acudieron a Polanco más de cuatro mil
personas según indicó la prensa. Hubo actuaciones de los picayos de Tanos y las
corales de Torrelavega y Santander. Toda la prensa se hizo eco de lo que allí sucedió.
Entre la información que publicó El Cantábrico dos días después se podía leer: …
representaciones de las entidades más destacadas de la capital: Monte de Piedad, Bancos
locales, Biblioteca Menéndez y Pelayo, Ateneo Popular, Instituto General y Técnico…, lo
que resulta significativo en cuanto a la importancia que iba adquiriendo nuestro ateneo.
Fueron muchos otros los destinos de las excursiones por la provincia. Se visitaron lugares como Potes, Laredo, Limpias, Ampuero, Reinosa, Liérganes, Alceda, San
Vicente de la Barquera, Cabezón de la Sal, Suances o Comillas, donde era obligada
la visita al poeta Jesús Cancio. No faltaban, entre los desplazamientos, visitas a parajes de la naturaleza con especial interés como, Peña Cabarga, la Maruca, el valle de
Ruesga o la Fuente del Francés.
Una manifestación clara del crecimiento del Ateneo Popular es el eco que tuvieron
los compromisos sociales del mismo como entidad. Es el caso de las visitas que hicieron a Santander el Ateneo Obrero de Gijón y el Popular de Burgos. El primero de ellos
visitó la provincia los días 8 y 9 de septiembre de 1928. La llegada de los dos autobuses de ateneístas asturianos fue una noticia 211 seguida por alguno de los periódicos
Aunque la prensa local lo denominaba Ateneo Popular, en realidad era el Ateneo Obrero de
Gijón, la institución, de este tipo, más antigua de Asturias, fundada en agosto de 1881.
211
192
ateneo popular de santander (1925-1937)
Esperando el tren en Puente Viesgo.
locales con bastante detalle. Pararon en algunas de las localidades más interesantes
que atravesaba la carretera, especialmente en Santillana, desde donde fueron a las
cuevas de Altamira, junto a las cuales les esperaba el P. Carballo, que les ofreció «una
explicación enjundiosa de los misterios de la vida del hombre en la Edad de Piedra».
Llegaron a Santander al caer la noche y al día siguiente visitaron el Museo de Prehistoria, la Biblioteca de Menéndez Pelayo y el Ateneo Popular, donde les esperaban la
directiva y numerosos socios que, una vez en el salón de actos, intercambiaron discursos, aplausos y vivas a ambos ateneos. Después, todos juntos, marcharon al Sardinero, para pasar el resto de la jornada en la playa, hasta el momento de emprender
el regreso los asturianos.
Mayor eco tuvo en la prensa, tres años más tarde, la visita del de Burgos. Casi
todos los medios escritos recogieron, no solo la visita, también su anuncio. Así por
ejemplo La Voz de Cantabria, sacaba los siguientes titulares: «Mañana llegarán a Santander los excursionistas del Ateneo Popular de Burgos» (sábado 18 de julio), «Hoy
a las once de la mañana llegará a Santander medio millar de excursionistas burgaleses» (domingo 19 de julio) y «La excursión organizada por el Ateneo Popular de
Burgos» (martes, 21 de julio). Los trescientos cincuenta burgaleses que viajaban en
doce autobuses, comenzaron el viaje de madrugada y cerca del mediodía llegaron a
la ciudad donde su primera visita fue a la Casa Consistorial en la que fueron recibidos por el alcalde accidental, Mariano Lastra, por ausencia del titular. Después de
sendos discursos se dirigieron al Ateneo Popular de Santander, donde de nuevo fueron
labor cultural
193
recibidos por Mariano Lastra, esta vez en su condición de presidente del mismo, por
la Comisión Excursionista y gran número de socios que los esperaban en el salón de
actos. Desde la calle Lepanto se dirigieron al laboratorio de Biología Marítima, allí
fueron recibidos por el director, Luis Alaejos, y el oficial del mismo y socio del Ateneo, Manuel de Val. Del laboratorio partieron hacia el palacio de la Magdalena, abierto
especialmente para ellos, que pudieron recorrer en visita privada. Después de comer
en la playa embarcaron para cruzar la bahía y recorrer las instalaciones del sanatorio
de la isla de Pedrosa y, de regreso a Santander, siempre acompañados por sus compañeros santanderinos, pasearon por las calles de la ciudad y visitaron los rincones más
interesantes hasta última hora de la tarde, en que emprendieron el viaje de regreso.
Estas visitas fueron devueltas por el Ateneo Popular de Santander en junio del
29 y junio del 33, respectivamente, dentro del programa de excursiones fuera de la
provincia, que incluyó además destinos como Bilbao, San Sebastián y diversos puntos
de la geografía asturiana. La zona oriental de aquella provincia fue una de las más
visitadas; lugares como Villaviciosa, Ribadesella y Llanes recibieron a los ateneístas
santanderinos en alguna ocasión, ya que tenía, además de la ventaja de la proximidad geográfica, la afinidad con centros similares de los que había gran número 212 en
Asturias, provincia en la que proliferaban los ateneos, bibliotecas populares y sociedades culturales, como el Ateneo Obrero de Turón, con el que coincidió en su primera
salida a Llanes. En otras, como la visita de 1934, la compañía se la llevó desde casa,
ya que a su viaje se adhirió la Colonia Asturiana en Santander, por lo que sumaron
más de 600 viajeros según calculó el cronista del viaje,213 Andrés Tamés.
Las salidas a las poblaciones costeras tenían un marcado carácter recreativo, en
las que predominaba el hecho de disfrutar de una jornada de tiempo cálido y de la
estancia en la playa de la localidad, aunque sin renunciar a los aspectos educativos
o culturales. No ocurría lo mismo cuando el destino de la excursión era alguna de
las capitales próximas, tales como Bilbao, San Sebastián, Burgos o las dos ciudades
asturianas, Oviedo y Gijón, en las que se hacían visitas a los ayuntamientos, recepciones institucionales, discursos oficiales y visitas a centros culturales, como sucedía
cuando eran otros los ateneos que llegaban a Santander.
La primera vez que salieron de la provincia fue el 4 de julio de 1926 y el destino
la más próxima de las capitales, Bilbao. Aunque en principio estaba prevista la fecha
del 27 de junio, la coincidencia con la inauguración del Centro Montañés «Peñas
Arriba» de Bilbao les hizo posponerlo. Una semana después un total de 430 excursionistas salieron en tren hacia la capital de Vizcaya para pasar allí una soleada jornada de verano de la que ningún cronista ha dejado constancia escrita. Un año después se repetía el viaje, con mayor número de viajeros, en el que se visitó el Museo
Etnográfico y el de Pintura, en este último tuvieron como guías a varios directivos de
la Casa de la Montaña y al profesor del Colegio de Guernica, el padre Constantino
Mato Díaz (2008: 14).
Tamés, Andrés: «Ateneo Popular. La excursión a Llanes», La Voz de Cantabria, 21 de agosto
de 1934.
212
213
194
ateneo popular de santander (1925-1937)
Excursión a la Vega de Pas, el 11 de agosto de 1929.
Malumbres, hermano del presidente. Desde allí al edificio de la Casa Consistorial
para conocer las riquezas artísticas que contenía y después a la Casa de la Montaña,
donde fueron agasajados y se intercambiaron palabras de salutación y buenos deseos
ambos presidentes. Desde los locales de la colonia montañesa marcharon a la Diputación para, lo mismo que en el Ayuntamiento, conocer las piezas más interesantes
que allí se atesoraban. A partir de ese momento tuvieron jornada libre, por lo que los
ateneístas se dispersaron por la ciudad conociendo los más característicos rincones.
En junio de 1929 se realizó la primera excursión de dos días, el destino fue la provincia de Asturias. Al llegar a Oviedo visitaron el Ateneo Popular local, fueron recibidos
por algunos directivos y una representación del Ateneo Obrero de Gijón. Al caer la tarde
se desplazaron a Gijón lugar en el que, a pesar de llegar ya de noche, fueron recibidos
en el local del Ateneo Obrero. Al día siguiente visitaron el puerto del Musel, el Instituto
de Puericultura, y de nuevo el Ateneo Obrero, en el que tras más abrazos, elogios y
discursos, tomaron un aperitivo antes de diseminarse por la ciudad guiados por algunos
de los ateneístas gijonenses. De regreso a Santander hicieron escala en Villaviciosa, donde
los recibieron los miembros del Ateneo Obrero de la localidad que los acompañaron
a la fábrica de El Gaitero, en la que tuvieron ocasión de disfrutar de sus productos.
Cuando, en junio de 1933, se le devolvió la visita al Ateneo de Burgos, se fletaron
ocho autobuses para trasladar hasta la antigua capital castellana a 240 excursionistas
santanderinos. Una vez en la Plaza Mayor comenzaron los consabidos protocolos, como
labor cultural
195
Ateneístas en Burgos.
Foto Hojas. La Voz de Cantabria (BMS).
la visita al Ayuntamiento donde el alcalde les dio la bienvenida en nombre de la corporación y del Ateneo Popular, del que era socio fundador; al que respondió Mariano
Lastra, y acordaron que ambos ateneos se dirigieran al Ministro de Obras Públicas
pidiendo una rápida resolución de la cuestión del ferrocarril Santander-Mediterráneo.
Del Ayuntamiento a la Diputación y de allí a la sede del Ateneo Popular, desde donde
salieron a la calle en grupos para conocer los puntos más importantes de la ciudad.
No hay más crónicas de los viajes fuera de la provincia, de manera que la expedición de dos días a San Sebastián, en agosto de 1934, se quedó sin reflejo en la
prensa, probablemente por ausencia de una persona que quisiera ejercer la función de
cronista en un viaje en el que no irían tantos como era habitual, a juzgar por la drástica disminución de viajeros en la otra salida de dos días, la que tuvo como destino
Oviedo y Gijón, a la que solo acudieron sesenta, cifra muy lejana de los habituales
ciento cincuenta o doscientos que habían acudido en otras ocasiones.
Biblioteca
La histórica falta de interés por todo tipo de bienes culturales había convertido a España en una almoneda, cuando no en una chatarrería, en la que los objetos
artísticos eran solo mercancía vendida al peso o a cambio de pocos reales, a coleccionistas de otros países que sí apreciaban su valor. La parte peor de la historia se
la llevaron los libros, los códices y los manuscritos que terminaron siendo utilizados
como envoltorios y combustible, o empleados para la elaboración de artículos pirotécnicos y pasta de papel.
196
ateneo popular de santander (1925-1937)
Ante ese panorama, el republicano Manuel Ruiz Zorrilla, Ministro de Fomento en
el gobierno provisional formado por el general Francisco Serrano tras la Revolución
de 1868, decretó el traspaso de los archivos y bibliotecas que fueran propiedad del
clero y de las ordenes militares al Estado. Estableció la libertad de enseñanza y dictó
las condiciones básicas que debían tener los edificios escolares, entre las que incluía
«una sala para biblioteca». Su sucesor, José Echegaray, fue quien firmó la orden que
inauguraba la época de las Bibliotecas Populares, aunque aplicándolas el artículo segundo del decreto de Ruiz Zorrilla, por lo que ponía su «sostenimiento y conservación» en
manos de las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos, pero eran los maestros
los verdaderos «responsables de la conservación de los libros». También se establecían en
esa orden las dos formas de préstamo: lectura en la escuela o en el propio domicilio
por un periodo máximo de diez días, siempre y cuando el maestro conociera al solicitante y le ofreciera garantía para el arreglo o reposición del libro en caso necesario.
El asunto de las Bibliotecas Populares fue creciendo y empezaron a llegar al ministerio solicitudes de ateneos, casinos, sociedades, etc. lo que llevó a la publicación del
Real Decreto de 30 de abril de 1909 para la adquisición de libros destinados a las «que
contribuyan al fomento de la cultura popular», y estableció cuatro categorías: «Bibliotecas
para las Escuelas de Instrucción primaria, Bibliotecas para Sociedades de obreros, artesanos,
o dependientes de industria o comercio; Bibliotecas para Ateneos y Círculos donde se den
enseñanzas que merezcan la consideración del Gobierno y Bibliotecas para Asociaciones
industriales, mercantiles y agrícolas, que de cualquier modo se relacionen con la instrucción
de sus miembros».214 Categorías en las que podían incluirse las que había en Santander
en 1925, al margen, naturalmente, de las dos que eran propiedad del Ayuntamiento,
la Municipal y la que Marcelino Menéndez Pelayo había legado a su ciudad. Entre
aquellas estaban las bibliotecas de los centros educativos, que estaban formadas por
colecciones más o menos amplias de libros que cubrían escasamente sus propias necesidades. Existían además las de algunas organizaciones como el Ateneo de Santander, el
Círculo de Recreo, el Real Club de Regatas o la Estación de Biología Marina; pero las
tres primeras eran de acceso restringido a sus socios y la cuarta estaba especializada de
modo que sus fondos solo podían tener interés para los profesionales o los estudiosos.
Esa era la situación que había en la ciudad cuando el grupo fundador del Ateneo
Popular se planteó, desde el primer momento y como prioridad, la creación de una
Biblioteca Circulante que permitiera, no solo acudir a la sede social para ampliar su
formación y cultura, sino continuar esa tarea en los hogares, desde donde podía irradiar hacia los demás miembros de la familia y cumplir así el objetivo de crecimiento
social de las clases populares, que constituía su objetivo.
De hecho, su creación tuvo un importante eco entre la población santanderina,
y lo hizo en un doble aspecto. Por una parte, la respuesta obtenida cuando se solicitó la colaboración de instituciones y particulares para comenzar a dotarla de fondos.
Por otra, el estímulo que supuso como aliciente para la incorporación de nuevos
socios al Ateneo, convirtiéndose en uno de los principales motivos para constante
García Ejarque (2000: 115).
214
labor cultural
197
crecimiento. Prueba de lo primero es el llamamiento hecho en los momentos iniciales y la respuesta obtenida: 215
Han enviado libros los siguientes señores:
Doña Concepción Corral de Rivero, don Gustavo Morales, don R. S. Gorriarán (librero),
don Justo Solórzano, don José Peral, don José de la Torre, don Serafín Diego, don Antonio
Solano, don Ramón Martínez, don Orestes Cendrero, doña Victoria Fernández, señores Gómez de Baquero y Barriobero y don Fernando Mora.
A finales del mes de enero de 1926 la relación de donantes había crecido con
las aportaciones del cónsul de Venezuela Alfonso Gutiérrez Betancourt; Manuel G.
Lavín, Gonzalo Muñoz, Antonio Santiago, Juan Goitiandía, Francisco Peral, Germán
Moreno, Enrique Fernández, Santiago Lacalle, Geordano Bruno y el Círculo Mercantil
e Industrial. Listado al que hubo que añadir el nombre de José Gervasi, director de la escuela de La Ibero
Tanagra, fábrica de loza de Adarzo, ya que pocos días
después aparecía una nota en la prensa indicando que
había tenido «la bondad de regalar para la biblioteca
circulante del Ateneo, numerosos e importantes libros».
La biblioteca fue objeto de la atención de periodistas e intelectuales. Varios de ellos publicaron artículos
que nos permiten hacernos una idea aproximada de
cuál era el funcionamiento de la misma. El primero
fue Luis Riera Ganzo que publicó en La Región una
columna 216 para informar sobre las bibliotecas públicas que había en la ciudad. Al hablar de la del Ateneo
Popular escribió que «en un solo mes se despachan en
esta biblioteca cerca de dos millares de ejemplares para
ser leídos fuera del Ateneo». A los pocos días Manuel
de Val publicó un breve reportaje sobre el Ateneo 217
Portada de un libro con sello
en el que al hablar de la biblioteca indicaba que había
de la Biblioteca del Ateneo Popular.
tenido ocasión de ver cómo se realizaban cien operaciones de canje de libros en una tarde. Algunos meses después este mismo autor
volvió a escribir 218 sobre la biblioteca, para lo que realizó una entrevista a su encargado, Cipriano González, en la que aparecen algunos datos interesantes: la procedencia
de sus fondos, exclusivamente de donaciones, y que los 300 libros con que inició su
andadura se habían convertido cuatro años después en 2.000, así mismo explicaba
que la circulación de libros alcanzaba una cifra anual próxima a los 7.000 ejemplares.
La Atalaya, 11 de octubre de 1925.
Riera Ganzo, Luis: «Estampas de la ciudad. Las bibliotecas públicas», La Región, 3 de octubre
de 1929.
217
Val, Manuel de: «Al vuelo. Educando al pueblo», La Región, 8 de octubre de 1929.
218
Val, Manuel de: «Nuestros reportajes. Cómo se forma la cultura de un pueblo. La biblioteca del
Ateneo Popular», La Región, 5 de diciembre de 1929.
215
216
198
ateneo popular de santander (1925-1937)
Salón de lectura de la Biblioteca Popular de Castro Urdiales.
La Montaña (BMS).
Pero el afán del ateneo por divulgar la cultura no se limitaba al ámbito de la
ciudad de Santander, pretendían buscar la forma de colaborar en la satisfacción de las
necesidades culturales de todos los trabajadores y así, con motivo de una excursión
realizada a Castro Urdiales en mayo de 1929, Víctor de la Serna dio en aquella población una charla en la que animó a los castreños a que secundasen la labor que en
aquellos momentos estaba llevando a cabo el Ateneo Popular. Veinte días después, en el
diario La Región, Manuel de Val,219 como Secretario del Ateneo, confirmaba el apoyo
ofrecido: El Ateneo Popular tendrá en Castro Urdiales la primera sucursal de su biblioteca. En diciembre ya estaba funcionando y el Ateneo solicitaba de nuevo libros a
través de la prensa,220 en esta ocasión destinados a constituir un depósito para envíos
periódicos a esta y a otras que pudieran irse formando, a pesar de que la experiencia
de Castro Urdiales había supuesto un nuevo enfrentamiento 221 con el clero, que al no
conseguir que los libros pasaran la censura eclesiástica previa, tuvo la peregrina idea
de «amenazar» con la apertura de otra biblioteca de signo católico.
El puesto de bibliotecario implicaba la responsabilidad de dirigir la sección más
activa de toda la organización, para lo que era necesario satisfacer las necesidades de
los lectores, pero no se disponía de una dotación económica que permitiera afrontar
este objetivo con optimismo, sin embargo todos los que asumieron esa responsabilidad
lo hicieron conscientes de ello y a pesar de todo se volcaron en su trabajo, aunque
Val, Manuel de: «Al vuelo. Horizontes de cultura», La Región, 25 de mayo de 1929.
«Ateneo Popular, pedimos un libro», La Voz de Cantabria, 8 de diciembre de 1929.
221
Val, Manuel de: «La cultura del pueblo y sus enemigos», La Libertad, Madrid, 29 de enero de 1931.
219
220
labor cultural
199
la permanencia en el cargo no fuese larga. El acceso de Malumbres a la presidencia
de la junta directiva significó el nombramiento de un joven para ese puesto, Ángel
Pintado, al que mantuvo durante todo el tiempo que permaneció en la presidencia
y que a su vez tuvo siempre a Serapio Elvira como ayudante, colaboración con la
que no habían contado los anteriores responsables. La renovación de la directiva que
se produjo en febrero de 1928 situó a cargo de la Biblioteca a Cipriano González,
quien, con la ayuda de Vicente Pis rigió su funcionamiento hasta la desaparición del
Ateneo. La labor que realizaban mereció el reconocimiento de la directiva y de los
socios, que en octubre de 1929 les tributaron un caluroso homenaje en el comedor
de la viuda de Venero (La Carmencita), al final del cual intervinieron el presidente,
Mariano Lastra, el vocal Jesús Revaque y los dos homenajeados.
La irregularidad de la información encontrada, fiable algunas veces, inexistente
en muchos casos y alterada en otros, no permite realizar un estudio uniforme de la
Biblioteca, pero sí arroja algo de luz sobre una de las facetas del Ateneo que más eco
tuvo entre sus socios. Uno de las pruebas de la desigual información que poseemos nos
la proporciona un artículo publicado por Luciano Malumbres en mayo de 1926,222 poco
tiempo antes de su elección como presidente, en el que indica que hay diariamente un
movimiento de 50 libros, de una biblioteca que cuenta en esos momentos con unos
fondos de 4.000 volúmenes, cifras que no se ven corroboradas por los datos publicados
con posterioridad por otras fuentes. Así, para 1929 la memoria de 1930 223 indica que
el año anterior existían 2.555 libros, cifra que, añadidas las adquisiciones y donativos
del año, sitúan los fondos, al finalizar 1930, en 2.825. Sin embargo, Revaque 224 en un
artículo de agosto de 1931 indica que en esos momentos son 4.795 volúmenes, incremento difícilmente achacable a la donación hecha aquellos meses por la Alianza Francesa,225 que consistió en una exquisita selección de autores de su país en su lengua original.
El boletín Cultura ofrece mucha información sobre la Biblioteca ya que el espacio dedicado a la misma es constante desde que, a partir del número 4, reduce su
formato y aumenta el número de páginas. Por ellas sabemos que entre los usuarios
predominaba la afición por la literatura española, siendo los autores más leídos Vicente Blasco Ibáñez, Pío Baroja, José María de Pereda, Benito Pérez Galdós y Armando
Palacio Valdés y entre los extranjeros Alejandro Dumas, Fiodor Dostoievski, Henri
Barbusse, Víctor Hugo, Panait Istrati y Julio Verne. Información que confirma la de
seis años antes, cuando un par de artículos publicados en los periódicos de Santander nos proporcionan valiosa información. En La Región 226 Cipriano González, que
había sido objeto de atención de Manuel Llano poco antes,227 manifestó que la afición
Malumbres, Luciano: «Ateneo Popular. Una labor fructífera», El Cantábrico, 9 de mayo de 1926.
«Ateneo Popular. Movimiento de biblioteca habido durante el año 1930», La Voz de Cantabria.
Santander, 23 de enero de 1931.
224
Revaque, Jesús: «Consideraciones. El Ateneo Popular de Santander», El Cantábrico, 28 de agosto de 1931.
225
No ha sido posible localizar documentación sobre esa donación, pero cinco años antes (19 de
enero de 1926) la prensa publicó que había donado 500 ejemplares a la Biblioteca Municipal.
226
Val, Manuel de: «Nuestros reportajes. Cómo se forma la cultura de un pueblo», La Región, Santander, 5 de diciembre de 1929.
227
Llano, Manuel: «Esbozos. El señor Cipriano», La Voz de Cantabria, Santander, 29 de octubre de 1929.
222
223
200
ateneo popular de santander (1925-1937)
Banquete homenaje a los bibliotecarios.
Foto García Álvarez (Colección familia Pis).
de los lectores también se dirigía a los mismos novelistas españoles y, en cuanto a la
literatura extranjera, las preferencias iban por los autores rusos contemporáneos. En
cuanto a las lectoras, sus preferencias situaban a Concha Espina como la autora más
solicitada, seguida de las francesas M. Delly y M. Maryan, y los españoles Armando
Palacio Valdés y Alberto Insúa.
En las preferencias tenía mucho peso, como es lógico, la oferta que era posible
encontrar y en ese sentido hay que indicar que además de la constante adquisición de
novedades, se había comprado la colección de obras de Blasco Ibáñez de la editorial
Prometeo y la Enciclopedia Universal Ilustrada de la editorial Espasa, así como alguna
colección de la editorial Maucci y la serie «Cultura Política» de la Colección Labor. Entre
los que destacaba por su coste la suscripción a la Espasa, de la que decía un informe:
labor cultural
201
La adquisición última que ha hecho este Ateneo, ha sido la del Diccionario Enciclopédico
Espasa, que viene a ser el complemento de esta Biblioteca, como obra de consulta y estudio.228
Una compra realizada el año en que acabaron de publicarse los setenta tomos que la
constituyen y aparecieron los dos primeros apéndices, aunque solo se adquirieron los 70
tomos, el precio de la compra 229 fue de 3.155 pesetas, pagadas en plazos mensuales de 40.
También había suscripciones a publicaciones periódicas, por lo que la oferta de
diarios y revistas en la sede era muy importante. Principalmente periódicos locales: La
Región, El Cantábrico, La Voz de Cantabria y El Diario Montañés; de Madrid llegaban
cada día El Heraldo de Madrid, El Socialista, El Sol, La Libertad, Diario de Madrid y
ABC; La Vanguardia y Solidaridad, de Barcelona; y también El Liberal, de Bilbao. Además llegaban cada semana o cada mes, en función de su periodicidad, unas cuantas
revistas ilustradas: El Hogar y la Moda, Estampa, Crónica, Lecturas, Salud y Estudios.
A pesar de todo la fuente más importante de incremento de fondos de la Biblioteca
era la donación. Un sistema por el que habían llegado a las estanterías cientos de libros
procedentes de profesores del propio Ateneo, de socios, de conferenciantes que habían
intervenido en su tribuna y de simpatizantes que sin pertenecer al Ateneo querían colaborar a la obra que estaba realizando. La lista de donantes sería muy larga, pero entre
todos ellos hay uno al que es obligatorio citar de manera expresa, como lo hace Cultura, Juan Goitiandia, que desde muy joven había aportado todo tipo de publicaciones y
continuó haciéndolo cuando se trasladó a Argentina, donde se instaló al comienzo de los
años 30 y desde donde siguió mandando libros y revistas publicados en aquellas tierras.
La condición de socio de la Biblioteca Circulante era independiente de la de
socio del Ateneo ya que los bibliotecarios debían mantener un control exhaustivo
de los préstamos realizados y era obligado hacer un carnet de socio a cada usuario,
con el fin de tenerlos perfectamente identificados. Esas tarjetas constituyen actualmente
la única documentación original que existe en archivos oficiales con la identificación
de Ateneo Popular de Santander. Se encuentran en una caja depositada en el Centro
Documental de la Memoria Histórica, en Salamanca, cuya signatura es PS-Santander,
Serie CU, C8, Exp. 1 «Tarjetas de identidad de los socios de la Biblioteca Circulante del Ateneo Popular de Santander». En el reverso se reproducen los artículos de
los estatutos que hacen referencia al funcionamiento y las normas de la biblioteca.
En total se trata de 358 fichas que comprenden un período de tiempo que
comienza el 1 de octubre de 1930, con la que está a nombre de Santiago Ormaechea
Urizar,230 y termina el 11 de agosto de 1937 con la que está a nombre de Román
Lastra Aja, quien apenas dispuso de tiempo para hacer uso de ella, ya que está expedida medio mes antes de la caída de la ciudad en manos de los franquistas y, por lo
tanto, de la destrucción o el desmantelamiento de la biblioteca.
Comunicado aparecido en diferentes medios a finales de enero de 1931.
Castellano (2000: 482-484).
230
Primer director del Observatorio Meteorológico de Santander, en el que permaneció desde 1923
hasta 1935. Fue directivo y conferenciante en el Ateneo Popular.
228
229
202
ateneo popular de santander (1925-1937)
Una sede social propia
El proceso de adquisición
La búsqueda de una sede social para el Ateneo Popular resultó un problema
permanente, como ya se ha indicado. Las primeras dificultades para acceder a un
local fueron consecuencia del rechazo que produjo la aparición de una entidad que
resultaba molesta por pretender acercar la cultura a los colectivos que no disponían
de medios para acceder a ella por sí mismos. Más tarde el problema fue el constante crecimiento de actividades y de socios que tenía el Ateneo, lo que provocaba la
continua necesidad de más espacio en su sede, y le llevó a alquilar nuevos locales
por la geografía urbana santanderina sin llegar a solucionar el problema más que de
manera provisional.
La llegada del arquitecto Deogracias Mariano Lastra a la presidencia supuso un
revulsivo para muchas cuestiones internas y planteó por primera vez la búsqueda de una
solución definitiva para el problema de la sede. De momento, en diciembre de 1928,
diez meses después de haber accedido a la presidencia, se inauguraba el local de la
calle Lepanto, que habría de ser el más duradero ya que permanecieron en él hasta
la marcha a la calle Gómez Oreña, en la primavera de 1937. El traslado a la nueva
sede no impidió continuar trabajando en la búsqueda de otra que concluyera con el
principal problema del ateneo. Con este objetivo se formó un grupo de trabajo para
estudiar las necesidades que tendrían que resolver las futuras instalaciones, así como
su estructura y las posibilidades de afrontar el proyecto en combinación con otras
entidades que tuvieran similares necesidades. Para dar cuenta de las primeras gestiones realizadas por dicho grupo se convocó una junta extraordinaria en la tarde del
viernes 19 de junio de 1931, en la que se expusieron los aspectos económicos que
presentaba el asunto. Las principales novedades eran las conversaciones iniciadas con
la Sociedad Coral de Santander para llevar a cabo el proyecto en común, por una
una sede social propia
203
parte, y, por otra las reuniones mantenidas con una entidad bancaria para obtener las
mejores condiciones financieras posibles.
Tanto el grupo de trabajo del Ateneo, como el de la Coral obtuvieron el refrendo
de sus socios y celebraron el 12 de julio una asamblea conjunta en el teatro Pereda.
En el escenario estaban los miembros de ambas directivas y los de la comisión recientemente constituida por ambas. En primer lugar habló Fernando Barreda, presidente
de la Coral, que describió el alcance social, cultural y artístico del proyecto que les
reunía. A continuación Lastra expuso la marcha del proyecto, el respaldo económico
obtenido de una entidad financiera y la buena situación para adquirir una casa céntrica que habría que reformar. Por último, Santiago Toca presentó el estudio realizado por la comisión e informó de las gestiones realizadas. El proyecto contemplaba
la construcción de un inmueble con instalaciones para ambas asociaciones y doce
viviendas 231 cuya explotación contribuiría a hacer frente al asunto más importante de
la reunión, que seguía siendo la cuestión económica ya que para la compra y reforma del inmueble sería necesario un mínimo de 500.000 pesetas, por lo cual se había
decidido emitir 20.000 bonos de 25 pesetas, como forma de financiación popular.
Las páginas de la prensa local estuvieron atentas a esta cuestión y en julio de
1932 232 aparecía una declaración de Lastra en la que confirmaba la buena marcha
de los asuntos administrativos previos, sobre todo a partir de la intervención en el
asunto del diputado y concejal socialista Bruno Alonso. También se publicaban listados de suscriptores de los bonos pro-edificio, por los cuales se puede ver el interés que despertaba la cuestión en los diferentes colectivos de la ciudad. Además se
inició una campaña de captación de nuevos socios, a los que eximió del pago de la
cuota de ingreso, mientras seguía buscando otras formas de financiación. La principal dependía de organismos oficiales, ya que cabía la posibilidad de solicitarlo a la
Caja de Colaboración, que dependía del Ministerio de Trabajo y Previsión, para lo
que ya contaban con el apoyo de los miembros de la Comisión de Presupuestos de
las Cortes 233 Rodrigo Almada y Francisco Azorín.
Mientras tanto los socios no se quedaron de brazos cruzados esperando a que
otros solucionaran sus problemas. Algunos de los más jóvenes organizaron la representación de la obra teatral, Un alto en el camino, de Julián Sánchez Prieto «El pastorpoeta», autor muy popular en aquella época, estrenada el 1 de diciembre de 1931
con objeto de recaudar fondos.
Sin embargo el objetivo conjunto se frustró y a finales de agosto de 1933 el
Ateneo hacía público un comunicado en el que informaba de la decisión adoptada
por la Sociedad Coral de retirarse del proyecto por razones económicas. Así mismo ofrecía a los suscriptores de bonos la posibilidad de recuperar el dinero si no se
quería continuar apoyando un proyecto en el que ya estaría solo el Ateneo, aunque,
Archivo de la familia Lastra (AL): Bases para financiar la operación correspondiente al edificio
social de la Coral de Santander y el Ateneo Popular.
232
«Dos claveles de un Ateneo», La Región, 8 de julio de 1932.
233
CDMH: Serie Santander A, Caja 201, Carpeta 1, f. 42.
231
204
ateneo popular de santander (1925-1937)
Alzado del proyecto de tres plantas (AL).
una sede social propia
205
naturalmente, dejaba la puerta abierta a una posible reincorporación de la Coral más
adelante, cuando sus circunstancias económicas hubieran cambiado.
La retirada de la Coral implicaba la reducción del proyecto, pero no disminuía
lo más mínimo las intenciones del Ateneo y la primera cuestión que había que resolver era la necesidad de adquirir un terreno en el que construir la sede. Lastra había
mantenido contactos con Marcelino Botín sobre un solar de 460 metros cuadrados
situado en la esquina entre las calles Pedrueca y Gómez Oreña, propiedad de su madre,
doña María Sanz de Sautuola. Con la retirada de la Coral se habían suspendido temporalmente las negociaciones y mientras tanto habían aparecido otros compradores 234
y nuevas solicitudes de arrendamiento. Pero se trataba de un solar que interesaba
especialmente a Lastra por su situación, ya que estaba en el centro de la ciudad y
en el entorno de las últimas sedes. Además los trabajos previos a la construcción, la
demolición de las instalaciones existentes, no representaban ningún esfuerzo económico para un colectivo formado por trabajadores de todo tipo y condición.
La Memoria del año 1933, leída en la asamblea del mes de febrero, recogía la
disminución de un 10 % en la subvención del Ministerio de Instrucción Pública, dejándola en 900 pesetas, mientras el Ayuntamiento de Santander y la Diputación Provincial mantenían las suyas, que eran de 1.000 y 500 pesetas respectivamente. Aunque
estas tres cantidades estaban destinadas a sufragar los gastos de las clases, lo cierto
es que no las cubrían y el recorte del ministerio tuvo que repercutir, necesariamente,
en todo el programa económico del Ateneo.
En esa situación se llegó al 9 de marzo de 1934. Para ese día se había convocado una asamblea extraordinaria con el fin de exponer a los socios la realidad económica del nuevo proyecto y solicitar su refrendo a las nuevas propuestas. Se presentó
un documento 235 sobre el solar de la calle Pedrueca, en el que se explicaba que el
coste del mismo ascendía a 80.000 pesetas si se pagaba al contado o a 85.000 si se
hacía a plazos. Como no era viable la primera opción se acordó aceptar la segunda
e incrementar algo las cuotas, para poder hacer frente a la operación financiera que
estaba estudiando en aquellos momentos el Monte de Piedad, tras ser desestimada
la opción del ministerio.
A pesar de que ya se había alcanzado el acuerdo en la asamblea, Mariano Lastra
continuó las conversaciones con Marcelino Botín con el fin de lograr una mejora sobre
el pago de la operación, consiguiendo mejores condiciones: 60.000 pesetas al contado,
20.000 a pagar en cinco años, sin interés, en pagos anuales de 4.000 pesetas y con la
garantía personal del propio Lastra y 5.000 pesetas en 200 bonos,236 lo que convertiría
a doña María Sanz de Sautuola en la principal benefactora del Ateneo Popular. Al coste
de adquisición del terreno había que añadir el de la construcción del edificio, que según
el criterio de Lastra alcanzaría la cantidad de 96.000 pesetas. El total de la operación
AL: Carta de Marcelino Botín a Mariano Lastra, de fecha 28 de abril de 1933.
AL: Estudio económico de la adquisición de un terreno del Sr. Botín, sito en la calle Pedrueca y
construcción del edificio social.
236
El 10 % de la emisión final.
234
235
206
ateneo popular de santander (1925-1937)
Lastra leyendo su discurso en el acto de colocación de la primera piedra.
Foto Alejandro. La Voz de Cantabria (BMS).
se situaba así en 180.000 pesetas a amortizar en catorce años, pero la legislación en
vigor no permitía financiar más del 60 por ciento del coste de la adquisición del
terreno y de la construcción, por lo que la solicitud a la Caja de Ahorros de Santander 237 se limitó a la cantidad de 105.000 pesetas 238 y se emitieron 2.000 bonos de 25.
Por fin, el 12 de noviembre de 1934, ante el notario de Santander Adolfo Carrasco
Somarriba, se firmó la escritura de adquisición de la finca. En abril del año siguiente
Lastra solicitó licencia de obras al Ayuntamiento, dando así comienzo a la realización
de un sueño acariciado durante mucho tiempo, pero plagado de inconvenientes. Un
sueño que necesitaba la participación colectiva de todos por medio de la suscripción
de bonos para contribuir al pago de las obras que había que afrontar. Pero la respuesta social no se limitó al apoyo económico ya que su participación en la primera fase
de la construcción, el derribo del barracón que ocupaba una buena parte del solar
también se convirtió en un asunto social. Pocos días después de acceder a la propiedad de la finca, grupos de socios, en sus ratos libres, al finalizar la jornada laboral y
durante los fines de semana, estuvieron aportando su esfuerzo personal para preparar
el terreno sobre el que iba a asentarse el nuevo edificio.
Se recuperó, además, una de las formas de recaudar fondos para la sede utilizadas con anterioridad, la representación de obras teatrales. La nueva actuación de esta
etapa tuvo lugar el 14 de febrero de 1935, en el María Lisarda Coliseum. La segunda,
que suponía el debut en público de la Sección de Arte Escénico, fue el 16 de mayo
de 1936, en el mismo escenario que la anterior. De ambas se ha dado noticia ya en
el capítulo dedicado a la historia del Ateneo.
Una vez desestimadas otras posibilidades.
AL: Solicitud al Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Santander, de fecha 22 de mayo de 1934.
237
238
una sede social propia
207
Colocación de la primera piedra del edificio de la calle Pedrueca.
Foto Alejandro. La Voz de Cantabria (BMS).
El edificio comenzó a ser una realidad en la mañana del domingo 17 de noviembre de 1935, cuando se celebró el acto de colocación de la primera piedra. Toda la
prensa había anunciado el acontecimiento y la ciudad se volcó con el Ateneo Popular.
Entre la multitud de personas que acudieron al acto se encontraban representantes de
todas las entidades culturales: los ateneos de Santander, Obrero, Popular de Monte,
Cultural de Cueto y de Divulgación Social de San Román; las bibliotecas populares de
Torrelavega, Castro Urdiales y Ojáiz. También estaban presentes la Coral de Santander, la Sociedad Cultural de Peñacastillo, círculos de recreo, asociaciones deportivas,
clubs sociales, agrupaciones profesionales e instituciones educativas. Figuraban como
invitados especiales los mayores suscriptores de bonos pro-edificio: María Sanz de
Sautuola, Enrique Diego-Madrazo y Valentín de Azpilicueta, así como los directores
de los grupos escolares, Antonio Berna, del «Ramón Pelayo», y Jesús Revaque, del
«Menéndez Pelayo». Las autoridades presentes fueron Ladislao del Barrio Maza, en
representación del alcalde; Leandro Mateo, vicepresidente de la Diputación Provincial,
y el coronel del Regimiento Valencia, José Pérez García-Argüelles. Abrió el acto Lastra con un discurso en el que habló del pasado, del presente y del futuro del Ateneo
Popular, recordó cuales eran sus objetivos y agradeció a todos los colaboradores su
participación en el momento que estaba viviendo. A continuación se firmó el acta
y se procedió a la colocación de la primera piedra mientras la rondalla «Katiuska»
interpretaba el himno nacional.
208
ateneo popular de santander (1925-1937)
La construcción
Como ya vimos Lastra presentó el proyecto al Ayuntamiento en abril de 1935.
Entre la documentación incluida se encuentran las Consideraciones Generales en las
que expone las razones que llevaban al Ateneo a construir una sede social propia:
Pretende el Ateneo Popular construir su edificio social. El desarrollo rápido de esta
entidad, el número actual de socios, las diversas enseñanzas que en él se practican, sus
distintas actividades a que está dedicado, hacen insuficientes los locales actuales para
llevar sus necesidades dignamente: Esta es una de las causas que obliga a realizar su
edificio social, pero hay otra causa y esta la consideramos esencial. Es indudable y así
se reconoce que la misión que realiza es de un interés enorme y de una necesidad imprescindible en estos momentos. Cientos de alumnos reciben clases, conferencias, conciertos,
enseñanzas, etc. Inteligencias despejadas y espíritus activos consignan beneficios intelectuales que les facilita su lucha en sus actividades, algunos aprovechando estos estudios
preparan y desarrollan su inteligencia para actividades de mayores vuelos y esfuerzos
que den días de gloria al Ateneo y a la Montaña. Para evitar que esta labor beneficiosa
desaparezca, queremos crear esta casa para alejar la duda de su desaparición y con ello
un medio de enseñanza a las clases humildes.239
Más abajo explicaba que: Por el momento y atendiendo al estudio económico de la
Sociedad reducimos la construcción a dos plantas en las cuales disponemos los elementos
indispensables para el desarrollo de su labor.
El proyecto original del edificio constaba de cuatro alturas. En la distribución
de la planta baja el elemento fundamental era el salón de actos, al que completaban
salas de estar e instalaciones auxiliares. La primera planta estaba dedicada a biblioteca,
salón de lectura y aulas. En la segunda se encontraban los servicios complementarios
y de administración. En la última se situaba la vivienda del conserje.
Sobre el terreno de la calle Pedrueca y como ya habían hecho en las labores de
limpieza del solar, durante la construcción de la nueva sede participaron de nuevo
numerosos ateneístas aprovechando ratos libres o fines de semana, ejerciendo sus
conocimientos y capacidades profesionales aquellos que trabajaban en la construcción,
y como peones quienes no tenían conocimientos específicos. Se trataba de colaboraciones desinteresadas que debieron ser completadas por la labor de profesionales
que cobraban por su trabajo, alguno de los cuales llevaría ante los tribunales, años
después, el impago 240 de las facturas presentadas al cobro, cuando la mayor parte de
los dirigentes ya estaban en la cárcel o habían tenido que marchar al exilio.
Las obras avanzaban a buen ritmo y en marzo de 1936 el periódico La Voz de
Cantabria publicaba unas fotos 241 de Alejandro en las que se podía apreciar el estado
de las mismas. Los obreros trabajaban ya en la infraestructura de la primera planta, lo
que habría significado que estaba próximo el final, según la solicitud que presentada
AMS: Leg. 1794, doc. 40.
Llegando uno de ellos a lograr el embargo parcial del edificio.
241
«Las obras del nuevo Ateneo Popular», La Voz de Cantabria, 10 de marzo de 1936.
239
240
una sede social propia
209
Fachada de la calle Pedrueca del proyecto de cuatro plantas (Colección particular).
210
ateneo popular de santander (1925-1937)
Estado de las obras del Ateneo Popular en marzo de 1936.
Fotos Alejandro. La Voz de Cantabria (BMS).
al Ayuntamiento; sin embargo, lo cierto es que unos meses más tarde, cuando se
inauguró, se habían edificado tantas alturas como tiene en la actualidad.
En el campo económico el Ayuntamiento de Santander interpretó un doble papel
con respecto de la obra de la sede. En un primer momento le concedió la exención
de las 1.072,80 pesetas de la licencia de construcción, en atención a la labor social
que estaba realizando y a su colaboración con la enseñanza de párvulos 242 cediendo
sus locales desde el curso 1931-32. Pero unos meses después, en octubre de 1936, le
comunicaba que le correspondía pagar la contribución especial de 729,86 pesetas,243
AMS: Leg. 2360, p. 1.
AL: Proyecto de urbanización de la calle Pedrueca.
242
243
una sede social propia
211
como consecuencia del coste de las obras de urbanización de la calle Pedrueca. Obras
que eran llevadas a cabo en una ciudad que estaba padeciendo bombardeos desde el
8 de agosto,244 cuando fue atacado el puerto de Santander.
Inauguración
Se llegó así al 14 de febrero de 1937, fecha en que fue inaugurado el edificio
que hace esquina entre las calles Gómez Oreña y Pedrueca. Además de las invitaciones enviadas a instituciones y particulares se publicó en los periódicos locales una
de carácter general a todos los socios y simpatizantes, Prensa, Corporaciones, Sociedades, Asociaciones culturales y Bibliotecas Populares… que por apremios de tiempo
no han podido recibir la correspondiente invitación. A las once y media de la mañana
comenzó el acto de la inauguración en el salón de actos de la nueva sede. La presidencia de honor la ocupaba el Consejero de Hacienda del Consejo Interprovincial,
José Domingo Samperio Jaúregui,245 en representación del Delegado de Gobierno, al
que acompañaban el concejal Isidoro Vergara Zubiri,246 en representación del Alcalde
de Santander; Vicente del Solar Echaíz,247 Vicepresidente del Consejo interprovincial;
los directores de la Estación de Biología, de la Escuela de Comercio y del Monte de
Piedad; Valeriano Bárcena, en representación del Frente Popular y toda la directiva
del Ateneo Popular.
Lastra fue el primero en intervenir. Hizo un breve repaso de la historia del ateneo, dedicando un recuerdo a todos los que habían colaborado en la labor desarrollada durante esos años y, de manera especial, al doctor Madrazo, presidente de honor,
cuyo retrato presidía el salón de actos. A continuación expuso la situación económica de la construcción:
Bajo estos techos y en contraste con la labor que desarrollan otras instituciones,
teníamos pensado que la nueva casa llegara a ser la Universidad Popular santanderina.
No hemos podido conseguirlo todavía, porque este edificio no es nuestro, a pesar de los
sacrificios, los esfuerzos y las lágrimas que ha costado… Pero antes de concluir, permitidme que os diga que llevamos gastadas en la finca algo más de doscientas mil pesetas,
de las doscientas cincuenta o sesenta mil que necesitamos para terminarla. Hasta ahora,
con los donativos recibidos y las aportaciones de nuestros consocios hemos conseguido
satisfacer al pie de setenta y cinco mil, y nos proponemos poner remate a la obra, porque esperamos confiadamente que el Monte de Piedad, a quien tanto debe el Ateneo, siga
prestándonos el concurso pecuniario que necesita la popular institución, si ha de poner
en práctica los nobles y altruistas fines que persigue.248
Puente Fernández (2011: 94).
(Santander, 1901-Torremolinos, 1968). Impartió dos conferencias, en 1931 y 1934.
246
Presidente de la Cámara de Comercio y socio del Ateneo Popular.
247
De la CNT, su hijo Vicente fue alumno del Ateneo Popular y posteriormente presidente del
Ateneo Obrero.
248
«Se inaugura el Ateneo Popular. La simpática entidad ya tiene edificio propio», El Cantábrico,
16 de febrero de 1937, p. 1.
244
245
212
ateneo popular de santander (1925-1937)
Presidente, autoridades e invitados en la inauguración de la nueva sede.
Foto Samot. El Cantábrico (BMS).
A continuación intervino el vocal y profesor de mecanografía, Adolfo Compostizo, que hablando en nombre de todos los profesores dedicó unas palabras a ensalzar
la obra de Lastra. Expuso las dificultades que tuvieron que superar hasta conseguir
construir la sede y las colaboraciones que había tenido el presidente para lograrlo: el
tesorero de la entidad, don Eugenio Martínez Vitorero, que en unión de Vicente Mediavilla, Vicente Pis, Dionisio Mayo, Pablo Cavia y la junta directiva… Citó a los principales contribuyentes económicos al éxito, además de las instituciones, a los suscriptores de bonos: el doctor Madrazo, Valentín Azpilicueta y la viuda de Botín. Repasó
la situación económica más detalladamente que Lastra y explicó que eran necesarias
aún 55.000 pesetas para terminar el salón de espectáculos y el ambigú… indispensables
para el sostenimiento del Ateneo porque son la base fundamental en la que se apoya el
estudio económico de la obra.
Por último tomó la palabra el consejero Samperio, quien recordó que en las
aulas del Ateneo Popular se habían formado algunos de los dirigentes políticos del
momento y destacó el papel simbólico que representaba: Este edificio significa y patentiza la contrapartida y la réplica más elocuente que podemos dar a aquellos señores que
en Salamanca atronaban las aulas con los gritos de ¡Abajo la inteligencia y la cultura!
Finalizó su disertación comprometiéndose a asignar en los presupuestos una cantidad
digna del Ateneo y de su obra.249
249
«En la calle de Pedrueca. Se inauguró oficialmente el nuevo edificio del Ateneo Popular», El
Diario Montañés, 16 de febrero de 1937, p. 3.
una sede social propia
213
Como colofón al acto los asistentes recorrieron las instalaciones, a pesar de
que estaban pendientes de finalizar, pero en las que comenzarían a realizarse algunas actividades de inmediato, ya que antes de finalizar el mes los periódicos locales
anunciaban que la Biblioteca circulante quedaba establecida en la nueva sede desde
el primer día de marzo.
Epílogo del edificio
La Historia de España y de Cantabria le fueron adversas al Ateneo y medio año
después de ser inaugurada la nueva sede, la ciudad era tomada por las fuerzas rebeldes. A partir de ese momento la historia de esta institución abandona su brillante trayectoria y se hunde en el pozo común de tantas otras instituciones que fueron objeto
de las iras de aquellos que habían escogido como lema acabar con la cultura. Los
libros de su biblioteca desaparecieron, no está claro si quemados, aunque hay muchas
posibilidades de que así fuera si tenemos en cuenta la existencia de un testimonio
de que ése fue el destino de las obras del Dr. Madrazo y una colección de los Episodios Nacionales de Galdós encuadernados con la bandera republicana.250 Pero también
han aparecido ejemplares con el sello del Ateneo Popular en las casas de personajes
adeptos al nuevo régimen político, lo que deja abierta la puerta a la posibilidad de
que fuera saqueada y repartida entre las personas que no compartían el espíritu del
famoso grito del general Millán Astray en Salamanca «Muera la inteligencia».
No corrieron la misma suerte los libros del conserje, Vicente Mediavilla, cuya
familia fue retenida en la última planta, donde vivía, y le fueron confiscados todos
los bienes. Sus propietarios fueron liberados al cabo de unos días gracias a los buenos oficios del tesorero del Ateneo y hombre afín al nuevo régimen, Eugenio Martínez Vitorero.
Tras la toma de la ciudad las nuevas autoridades políticas y militares llevaron
a cabo lo que el profesor Sanz Hoya 251 ha descrito, refiriéndose a la Falange, como
una frenética actividad en la organización y puesta en marcha de los diferentes servicios provinciales, jefaturas locales y sindicatos, la afiliación y encuadramiento de nuevos
militantes y reclutamiento de voluntarios para las milicias. Un frenesí del que estaban
contagiadas todas las organizaciones, de tal modo que en el «Indicador de Centros
Oficiales» publicado el 8 de septiembre, la Oficina de Reclutamiento de Tercios de
Requetés de Primera y Segunda Línea, ya se encuentra instalada en el Ateneo Popular.
Se cerraba así un primer periodo en la historia de este edificio y comenzaba uno
nuevo en el que una serie de intereses políticos y económicos, hicieron que acabara
siendo propiedad de la Falange Española Tradicionalista y de las J. O. N. S. y utilizado por esta para sus propias instituciones, fue el colegio menor para niñas «Bien
Aparecida» y en las postrimerías del franquismo la Falange cedió su propiedad al
Saiz Viadero (1988: 195).
Sanz Hoya (2009: 217).
250
251
214
ateneo popular de santander (1925-1937)
Movimiento Nacional y, con el posterior desmantelamiento de este, pasó a ser propiedad de Patrimonio Nacional, quien a su vez lo traspasó a la Diputación Regional
de Cantabria en los años 80.
Desde que la Comunidad autónoma asumió su propiedad se llevaron a cabo
dos intervenciones, la primera realizada por el arquitecto de la Consejería de Cultura, José María Páez y posteriormente Pío Jesús Santamaría, que solo actuó sobre las
dos primeras plantas aumentando los huecos que daban hacia el patio interior, por
lo que prácticamente conservó el aspecto externo original.
En 1993 Caja Cantabria y el Gobierno de Cantabria alcanzaron un acuerdo que
hizo posible una nueva intervención, que es explicada así por quienes mejor la conocen, Domingo Lastra Valdor y Pedro Fernández Lastra, nietos del autor del proyecto
original y, como él, arquitectos:
En 1993 el acuerdo logrado entre el Gobierno regional y Caja Cantabria posibilitó
el traslado del Ateneo de Santander desde los locales de la Plaza Porticada a su nueva
sede en la calle Gómez Oreña, operación que lleva adelante la Junta Directiva presidida
por D. Segundo López Vélez.
Fueron responsables de su rehabilitación el arquitecto Domingo Indalecio de la Lastra
Santos, que en esos momentos formaba parte de su Junta Directiva, y Pedro Fernández
Lastra, hijo y nieto de Deogracias Mariano de la Lastra. Su intervención consistió en
dotar al edificio de un salón de actos en la planta baja, igual que en el programa original
del Ateneo Popular, de una biblioteca y de la administración en la planta primera y del
salón de los socios y de la cafetería en la segunda. Se conservó la fachada a Pedrueca y
se ordenó la de Gómez Oreña mediante la supresión de algunos huecos, con la intención
de conseguir una imagen más acorde con el proyecto original.
La reforma del edificio del Ateneo Popular para destinarla a la nueva sede del Ateneo de Santander posibilitó una intervención global y coherente para la recuperación de
un edificio histórico del patrimonio cultural de Cantabria, ya que constituye uno de los
primeros ejemplos de arquitectura moderna de la región y fue construido para ser la sede
de una institución cuyo fin era la promoción del conocimiento. La implicación personal
del arquitecto Ciuco Lastra para lograr que estos objetivos se cumpliesen fue importante; con este proyecto se recuperaban los valores arquitectónicos del edificio y los de las
personas que lo crearon.
En la actualidad el Ateneo de Santander ocupa las dos primeras plantas del edificio
y en la tercera se encuentra la sede del Centro de Estudios Montañeses, por lo que
el inmueble ha recuperado plenamente el destino cultural para el que fue concebido, aunque el sentido exacto que tuvo en sus orígenes se haya perdido para siempre.
una sede social propia
215
Fernando González y sus nietos disfrutan de un día de verano en los Jardines de Piquío.
Sentados a su lado Alberto y María Dolores Inche González. Detrás sus hermanas Prudencia y Julia
y su prima Prudencia González Martínez, las tres asistieron a clases en el Ateneo Popular.
Foto: Cortesía de Françoise Guillou.
Apéndices
Publicaciones
En contra de la tónica habitual en entidades similares, que editaban boletines de noticias
referentes a la vida social, cuadernos de divulgación o memorias y catálogos de sus bibliotecas; a lo
largo de los doce años de historia del Ateneo Popular solo aparecieron dos publicaciones y ambas
lo hicieron en los últimos meses. Sus orígenes son completamente distintos: por una parte Cultura,
creado por los adolescentes del Grupo Infantil Esperantista con la intención de convertirlo en el
boletín del propio Ateneo; por otra, Taquigrafía Española, de la Sección Taquigráfica, que recogía
noticias y colaboraciones referentes al mundo de esa técnica, tanto dentro como fuera del ateneo.
Las dos colecciones desaparecieron en vísperas de la Guerra Civil, sin embargo, ha sido
posible la conservación de algunos ejemplares de ambas gracias al tesón de dos personas: Antonio Mediavilla Velo y Luis Montes de Neira. Mediavilla había conservado la colección completa de Cultura hasta que hace unos años envió un par de números a su buen amigo Gonzalo
Bedia; hoy, gracias al empeño de Antonio Mediavilla y a la complicidad de los herederos de
Gonzalo Bedia, la colección completa vuelve a estar reunida y donada a la Biblioteca Nacional,
en Madrid, desde el 20 de diciembre de 2012. Por su parte, la colección de Taquigrafía Española la conservó íntegra su creador Luis Montes de Neira y hoy lo hace uno de sus herederos;
además se conserva una colección completa en la Biblioteca Municipal de Santander.
En el último número se anunciaba la publicación en el próximo, de una colaboración de Pío
Baroja que llevaría por título «El oficio de escritor». Posiblemente se trate de «El oficio de escritor de
libros no puede subsistir en España»,252 recogido en las Obras Completas editadas por Círculo de Lectores entre 1996 y 1999, y que al parecer pudiera ser uno de los textos escritos en torno a la Guerra Civil.
Taquigrafía Española, a pesar de disponer de menos medios técnicos, cuenta con una
colaboración gráfica en los primeros números, firmada por José Manuel Alvarado, que consiste en una caricatura de alguno de los personajes del mundo de la taquigrafía, generalmente
de la propia sección. Esta revista celebró su primer aniversario, en mayo de 1936 editando un
número extraordinario en cuanto al número de páginas y a las colaboraciones literarias, en el
que aparecen, entre otras, las de Gerardo Diego, Manuel Llano, «Pick» o el padre Carballo.
Baroja (1997: 1590-1591).
252
apéndices
217
Cultura
Boletín
mensual de las
Secciones
del
Ateneo Popular
Núm. 1, enero 1935
«Nuestra hoja», Grupo Infantil Esperantista. «El futuro del Ateneo», Eugenio Martínez. «Los chicos que
trabajan». «El Esperanto», Gonzalo Bedia. «Un políglota genial». «Aviso». «Grupo Infantil Esperantista»,
Un socio antiguo.
Núm. 2, febrero 1935
«Hay que superarse». «Gamberrismo», El socio número 43. «Sección taquigráfica», Luis Montes de Neira.
«Sección ajedrecista», Chess. «De disculpa andamos;
pues», Grupo Infantil Esperantista. «Biblioteca», V. Pis.
«Del pensar ¿por qué ofrecí mi pluma?», Francisco
Solana Escallada. «Sección Esperantista». «Gracias,
muchas gracias».
Núm. 3, marzo-abril 1935
«Pan y trabajo». «Gamberrismo», El socio n.º 43. «La
Cultura es de todos», Manuel de Val. «Grupo Infantil Esperantista», JoaBe. «Una lección de los chicos que no acertaríamos a explicar los
mayores», Santiago Toca. «De la unión nace la fuerza». «¡¡Ya tenemos Sección Excursionista!!», «Versos de la tierruca», El Bachiller de Trabancos.
Núm. 4, julio 1935
«Aquí estamos otra vez…». «Biblioteca». «El Ateneo por dentro», Crixo. «Pro-Edificio»,
Eugenio Martínez. «Del pensar ¡qué hacéis plumas!», Solana Escallada. «Sección Ajedrecista», Chess. «G. I. Esperantista», J. Bedia. «Sección Excursionista», Felipe Lecue.
Núm. 5, septiembre 1935
«Infancia del Ateneo Popular. Dos lustro, ya». «Pablo Cavia», Crixo. «El Ateneo sentido»,
Solana Escallada. «22 de julio…», Prudencia González. «Sección Esperantista». «Junta
General Ordinaria». «Una distinción merecida». «Noticias breves». «Biblioteca». «El
Ateneo por dentro», Crixo. «Grupo Infantil Esperantista».«Sección Ajedrecista», Chess.
«Balance general efectuado el 30 de junio de 1935».
Núm. 6, octubre 1935
«Anverso y reverso». «El Ateneo por dentro», Crixo. «Labor positiva», C. G. «D. Manuel
B. Cossío». «Noticias breves». «Biblioteca». «Grupo Infantil Esperantista». «Sección
taquigráfica», A. «Sección Ajedrecista», Chess. «Apertura del curso 1935-36 y Reparto de
premios».
Núm. 7, noviembre 1935
«Ateneos y Ateneos Populares», Pedro Díez Pérez. «El Ateneo por dentro», Crixo. «Casa
futurista», Fuentenebro. «Otro muerto ilustre. Don Luis Bello». «Sección Ajedrecista». «El
Ateneo Popular; juventud, entusiasmo», Antonio Mediavilla. «Noticias breves». «Sección
de Arte Escénico». «Una fecha memorable. Colocación de la primera piedra del nuevo
edificio». «Biblioteca». «Sección Esperantista. El esperanto en funciones». «¡Honor al
Esperanto!», Enrique D. Madrazo.
218
apéndices
Núm. 8, enero 1936
«Triste experiencia», Prudencia G. Martínez. «Un año de vida», Joaquín Bedia. «Hermoso ejemplo», Crixo. «Sección Ajedrecista». «Noticias breves». «Sección Esperantista».
«Biblioteca». «Diarios y revistas». «Sección Esperantista. Té fraternal en conmemoración
del natalicio del Dr. Zamenhof». «Suscriptores de bonos pro-edificio». «Grupo Infantil
Esperantista. Los niños y la paz. Decálogo infantil antiguerrero».
Núm. 9, febrero 1936
«Los Ateneos Populares y el arte», Manuel de Val. «Don Ramón del Valle Inclán». «¿Quién
es?», Chirlo. «Asamblea ordinaria». «Sección de Literatura». «Nuevos Socios». «Actos».
«Taquigrafía española». «Sección Ajedrecista». «El Ateneo por fuera», Crixo «Concurso literario». «Biblioteca». «Sección taquigráfica». «Balance General efectuado en 31 de
diciembre de 1935». «Correspondencia». «Sección Esperantista. Cómo me hice esperantista», Henriko Fischer. «Suscripción de bonos pro-edificio».
Núm. 10, marzo 1936
«La ocasión por los pelos», Santiago Toca. «Nuestra casa», Crixo. «Juan Goitiandía. El Mecenas de Nuestra Biblioteca», Dionisio Mayo. «Noticiario». «Biblioteca». «Sección Ajedrecista».
«Sección de Arte Escénico». «Grupo Infantil Esperantista». «Sección Esperantista. ¡Pioneros!».
Núm. 11, abril 1936
«De Nuestro Concurso Literario», Vicente Santiago Forcada (15 años). «¡¡Nuestra casa!!».
«Biblioteca». «Actos». «Sección ajedrecista». «Nuestro Concurso Literario. «La abuelita
recuerda». Lema Añoranza». «¿Son o no prácticos los esperantistas? La suerte de un libro»,
Otto Ginz. «Suscriptores de bonos pro-edificio».
Taquigrafía Española
Órgano
de la
Sección Taquigráfica
del
Ateneo Popular
Núm. 1, 15 junio 1935
«Preámbulo», X. «Nuestra revista», L. Montes de Neira.
«Concurso». «Prácticas», Manuel Cos, Secretario del
Jurado. «¡Yo soy un traidor!», Manuel Martínez.
«Método Taquigrafía Española». «Galería taquigráfica», Alvarado. «Interviú. Unos momentos de charla
con D. Luis Montes de Neira», Manuel Martínez.
«Noticias».
Núm. 2, 15 julio 1935
«Preámbulo», R.S.J. «Apreciaciones de una joven
francesa sobre nuestro sistema oficial». Prudencia
Gonzalez Martínez. «Traducción del texto taquigráfico
contenido en el número anterior». «Método Taquigrafía Española». «Concurso». «Galería taquigráfica»,
Alvarado. «Feminismo», Manuel Martínez Puente.
«Adelante», Luis Montes Teja. «Algo sobre la historia
de la taquigrafía», J. Bedia. «Barbarismo taquigráfico», Luis Montes de Neira. «De la Sección». «Nuestras mejoras», Sección Taquigráfica.
apéndices
219
Núm. 3, 15 agosto 1935
«Preámbulo». «Nuevo “Método Rápido de Taquigrafía Española”», Miguel Barrabés.
«Condiciones del buen taquígrafo», Cortés del Valle. «Método Taquigrafía Española».
«Concurso». «Trabataquígrafos», José Lajara. «Método Taquigrafía Española». «Galería
taquigráfica», Alvarado. «De allende los Pirineos», Manuel Martínez Puente. «Traducción
del concurso anterior».
Núm. 4, 15 septiembre 1935
«Preámbulo». «En el valle de Trubia», Manuel Martínez Puente. «Galería taquigráfica», Alvarado. «Concurso de Trabataquígrafos», José Lajara. «Concurso de traducción».
«Método Taquigrafía Española». «Un paso más», F. Lecue Ibarra. «Trabataquígrafos»,
José Lajara García.
Núm. 5, 15 octubre 1935
«Preámbulo». «¡Si todos trabajáramos sobre el mismo yunque!», J. Pueyo. «Fanatismo
taquigráfico», Manuel Martínez Puente. «Concurso de Trabataquígrafos». «Traducción del
concurso anterior». «Implantemos la taquigrafía en la infancia», Luis Montes de Neira.
«Hacia el triunfo», Manuel García Urquijo. «Lo que da de sí la taquigrafía», Antonio Pérez.
Núm. 6, 15 noviembre 1935
«Insistiendo», Luis Montes de Neira. «De la unión nace la fuerza», Prudencia González Martínez. «Normas», Manuel García Urquijo. «Taquigrafía Española en provincias».
«Galería taquigráfica», Alvarado. «Autointerviú», Manuel Martínez Puente. «Noticias».
«Concurso de Trabataquígrafos», José Lajara. «Concurso de traducción».
Núm. 7, 15 diciembre 1935
«Felices Pascuas», Alvarado. «Un paso de gigante». «Noticias», José Lajara García. «Concurso de Trabataquígrafos». «Traducción del concurso anterior».«Gran concurso de 30 trabataquígrafos». «Concurso de traducción». «Un método y un autor», Serapio González Pis.
Núm. 8, 15 enero 1936
«¡Año nuevo, vida nueva!», Manuel Martínez Puente. «La taquigrafía, consecuencia de la
dinámica», Manuel de Val. «Notas». «Apostillas», Manuel Martínez Puente. «La taquigrafía
en la mujer», Prudencia González Martínez. «Gran concurso de treinta trabataquígrafos», José Lajara.
Núm. 9, 15 febrero 1936
«Mensualidades». «La Taquigrafía en la Escuela primaria y el próximo Congreso de Vitoria», Felipe Lecue Ibarra. «Cuerpo de redacción». «Nueva Junta de Gobierno». «Prácticas
taquigráficas». «Concurso de traducción». «Directivas de otras agrupaciones». «Un centenario». «Junta General Extraordinaria y Ordinaria». «Noticias». «Biblioteca». «Concurso de
las doscientas sílabas». «Relación de socios». «Gran concurso de treinta trabataquígrafos».
Núm. 10, 15 marzo 1936
«Mensualidades». «Algo sobre mecanografía», José Hernández. «Se impone la renovación»,
José Lajara. «Noticias». «Poesía trabataquigráfica», José Clemente Pesquera. «Libros y
revistas». «Los orígenes de la taquigrafía», Collector. «Concurso de Traducción». «Gran
concurso de treinta trabataquígrafos», José Lajara. «Excursión a Bilbao». «Y van…».
«Concurso de las doscientas sílabas».
220
apéndices
Núm. 11, 15 abril 1936
«Mensualidades». «Mi pluma siente», Manuel Martínez Puente. «Los Congresos son de
enorme importancia», Luis Montes de Neira. «Noticias». «Excursión a Bilbao», La Comisión. «Concurso de Traducción». «Filosofía de la pluma». «Progresos taquigráficos», Un
Amateur. «Movimientos de la Sección». «Poesía trabataquigráfica».
Núm. 12, 15 mayo 1936
Extraordinario
«Colaboradores en este número». «Editorial. Un año de Taquigrafía Española», La redacción. «Salutación». «David taquígrafo», Ramón de Solano. «Consejos. La moral y el lenguaje», Manuel Llano. «El amor taquígrafo», Manuel González Hoyos. «Predecesores de
la taquigrafía», J. Carballo. «Taquigrafía mental», Francisco Cubría Sainz. «La Taquigrafía
en el Ateneo Popular», Manuel de Val. «Dos cuartillas», Jesús Revaque. «La taquigrafía en
los escritos de Menéndez Pelayo», Tomás Maza Solano. «Unas cuartillas de Pick», José
del Río Sáinz. «Un insigne taquígrafo santanderino», Fernando Barreda. «El parque»,
Gerardo Diego. «Bachillerato y Taquigrafía», José Cordero. «Flor de Mayo», José Clemente
Pesquera. «Año de 1932…», Luis Montes de Neira. «Un conocimiento práctico», Alberto
Villalabeitia. «Un aniversario», Luis Castro Torre. «Volvamos la vista atrás», Manuel Cos
Onandía. «¡Taquígrafos de todas las tendencias…!», José Lajara García. «Cumpliendo un
compromiso», Eugenio Martínez. «A la vanguardia», Ramón San Juan. «Quatre années
de labeur», Prudencia González Martínez. «El premio de un esfuerzo», Manuel García
Urquijo. «Una noche memorable», Luis Montes Teja. «Mensualidades». «Aptitud taquigráfica», José Pueyo. «Envío», José Lajara García. «La primera conferencia», Errese. «Ya
se puede ser taquígrafo», Elías Álvarez Gutiérrez. «Piloto sin barco», Manuel Martínez
Puente. «Los concursos», Zósimo. «Nuestra biblioteca». «Varias notas». «Nuestra excursión a Bilbao», La Comisión.
apéndices
221
Homenaje al profesor Manuel Ramírez Valladares
Sr. D. Manuel Ramírez Valladares
Querido profesor: Los alumnos del Ateneo Popular de Santander, pertenecientes a las clases de
Francés e Inglés, segundos cursos, queremos demostraros de alguna forma nuestra profunda admiración por vuestra admirable labor pedagógica, nuestro más íntimo agradecimiento por el interés
insuperable que, en todo momento habéis demostrado y demostráis en la enseñanza.
Perteneciendo, como pertenecemos, a la clase más humilde, nos es imposible ofreceros un
presente que esté en consonancia con vuestros merecimientos y también con nuestros deseos; pero
si pequeño es el valor material del obsequio que os hacemos, tiene, en cambio, el más alto valor
espiritual, pues juntamente con él, os ofrecen vuestros alumnos todo su cariño, ese cariño puro,
franco y leal de la juventud, que ningún otro supera y que, tan pronto y bien, habéis sabido conquistaros por completo.
Aceptad, pues, querido profesor y conservad con amor nuestro modesto presente, el cual os
recordará en días futuros —que os deseamos lo más venturosos posible— a un puñado de alumnos que llegó, no sólo a respetaros y admiraros como profesor, sino también a amaros como a un
segundo padre.
Que la satisfacción del deber cumplido, la honra de nuevos triunfos profesionales y la satisfacción de contar con el respeto y cariño de vuestros discípulos os acompañen en todo momento, es
lo que os desean de todo corazón, estos vuestro alumnos.
Homenaje a Manuel Ramírez Valladares.
Foto García Álvarez. La Voz de Cantabria (BMS).
222
apéndices
Notas sobre el Grupo Infantil Esperantista
No cabe duda de que en el Ateneo Popular de Santander florecía la Cultura. La gente
que allí iba enseguida se sentía flotar en un ambiente favorable a una actitud hacia la adquisición de más conocimientos, de más cultura que, gracias al Ateneo, estaba a la mano de las
clases populares, fundamentalmente.
La diversidad de asignaturas complementaba lo que se hubiera adquirido en las escuelas.
Las correspondientes a idiomas, se componían de francés, inglés y esperanto. Las dos primeras
eran puramente lingüísticas, pero el Esperanto no podía entenderse solo como tal, porque llevaba en su entraña sus fundamentos universales de relación fraternal, su pacifismo y su postura rotunda contra la guerra. A ello había de sumarse el arsenal ideal que cada quien tuviera.
Joaquín Bedia y Antonio Mediavilla tomaron un curso de Esperanto de seis meses y lo
asimilaron a fondo, porque Joaquín llevaba inglés y Antonio francés y en ambos idiomas ya
estaban adelantados, con lo que la asimilación del Esperanto fue algo así como un juego que
abrió para ellos las puertas de lo universal, al poder relacionarse con casi todo el mundo.
Interesar a los hermanos de ambos, Gonzalo y Pedro fue fácil y añadir a algunos amigos más
también, como Eusebio Prado, Antonio Diestro, Laureano Cano y otros y preparar un cursillo
infantil fue el arranque de la fundación del Grupo Infantil Esperantista del Ateneo Popular.
Apoyados en los esperantistas mayores y básicamente en su profesor Serapio Elvira comenzaron a adquirir información sobre el desarrollo y alcance del Esperanto en otros países. Les
facilitaron direcciones de maestros de escuela esperantistas de Francia, Holanda y la U. R. S. S.
y comenzaron a intercambiar correspondencia con tarjetas postales, pequeños regalos como
pañuelos, banderines, dibujos y cartas de los alumnos, ayudados por los propios maestros. Así
se fue aumentando una serie de materiales que posteriormente formaron parte de una exposición en el Ateneo de todo ello, que tuvo un éxito total. Por entonces ya se mantenía correspondencia con Francia, Holanda, U. R. S. S., China, Italia, Alemania, Suiza y Bélgica.
En 1933 se celebró en Santander el X Congreso Nacional Esperantista, al que acudieron como delegados Joaquín y Antonio y fue presidido por el entonces Teniente Coronel Julio
Mangada, presidente nacional de la Asociación española. En la misma época, Antonio, como
Presidente del Grupo, hizo una intervención en Radio Santander sobre el Esperanto y sus fundamentos pacifistas, contra la guerra.
Durante el movimiento revolucionario de octubre de 1934, los corresponsales soviéticos
pidieron al Grupo que les enviaran información sobre el mismo y materiales gráficos. Así se
hizo y más tarde se supo que había pasado por Radio Moscú, porque la policía de Santander
vino al Ateneo a saber más sobre ello.
Este Grupo Infantil Esperantista fue el creador del Boletín del Ateneo Popular, denominado Cultura. Para ello los componentes aprendieron las primeras nociones de artes gráficas
con Eloy Cano, componiendo, formando e imprimiendo en una «Minerva» proporcionada por
un benefactor.
Con el comienzo de la Guerra Civil todo se acabó. De ahí les vino a Joaquín y a Gonzalo Bedia su inclinación a las Artes Gráficas, donde consiguieron muchos éxitos editoriales,
bien ganados.
Antonio Mediavilla Velo
apéndices
223
Actividades de la Asociación de cultura Ateneo Popular
1910-1911
19 febrero: Buenaventura Rodríguez Parets. Los factores del progreso.
21 mayo: inauguración de local en la calle Carvajal, número 7.
28 mayo: Javier de Hoyos Marforí. La vida y los seres vivientes.
4 junio: Javier de Hoyos Marforí. La vida en el hombre.
11 junio: José Rioja Martín. Funcionabilidad de los seres (I).
18 junio: José Rioja Martín. Funcionabilidad de los seres (II).
25 junio: José Rioja Martín. Funcionabilidad de los seres (III).
2 julio: P. Jesús Carballo. Espeleología.
8 julio: Velada literaria. Lecturas de José del Río Sáinz, Bachiller, Torralva Beci, Carral
y Espinosa, discurso de Javier de Hoyos Marforí y resumen de José Rioja Martín.
16 julio: Bernabé Hernández: La civilización griega a través de la historia (I).
1911-1912
28 octubre: Bernabé Hernández. La civilización griega a través de la historia (II).
4 noviembre: Buenaventura R. Parets. Estudios de Psicología Social. El dolor colectivo: sus
consecuencias en España: sus remedios.
18 noviembre: Jesús de Cospedal. Acción social individual y colectiva. La cooperación.
25 noviembre: Emilio Carral. Aspecto social del matrimonio y de la familia.
9 diciembre: Eduardo Torralva Beci. Materialismo de la Historia.
16 diciembre: Federico Forcada. La evolución científica como progreso del arte educativo.
23 diciembre: Fernando Tejedor. La educación en España.
30 diciembre: Federico Forcada. Errores tradicionales de la educación.
6 enero: Nicasio de Cospedal. La atmósfera en sus relaciones con la vida.
13 enero: Antonio Vayas. Influencia del medio económico en el desarrollo de la sociedad
humana.
27 enero: P. Carballo. Mineral de la provincia.
3 febrero: Pablo Mata. Sociedades obreras de previsión y cooperativas.
17 marzo: Ramón Ruiz Rebollo. La telegrafía sin hilos (I).
24 marzo: Ramón Ruiz Rebollo. La telegrafía sin hilos (II).
1912-1913
19 octubre: Velada literaria inauguración del curso, intervienen Virgilio Herrera, Rufino Macho, Fernando Segura, Joaquín Bachiller, J. M. Méndez, Bernabé Hernández,
Honorato Montero, Milagros Arce, Francisco Díaz, Emilio Carral y dos composiciones de autores anónimos, y una coral.
26 octubre: Pablo Mata. Aspecto económico del Estado. Relación de fin a medio.
2 noviembre: Emilio Carral. La mentalidad popular en España.
9 noviembre: Jesús de Cospedal. Educación social. Los pequeños deberes.
16 noviembre: Bernabé Hernández. La cuestión de los Balcanes y su origen.
23 noviembre: Manuel Torre. La Dependencia Española.
30 noviembre: Virgilio García. La emigración y sus causas.
7 diciembre: Eduardo Torralva Beci. El teatro de Ibsen.
14 diciembre: Rufino Macho. Errores en la lucha económica.
5 abril: Javier de Hoyos Marforí. La higiene.
29 mayo: Velada musical en el Salón Pradera, con la actuación del cuadro artístico del
Ateneo, la rondalla Sotileza y la coral Cultura.
224
apéndices
1913-1914
27
29
10
24
21
25
septiembre:
José Rioja. Organización y desarrollo del erizo de mar.
Baldomero Villegas. El desastre viene: hay que prepararse.
enero: Federico Iriarte de la Banda. La tierra y el hombre.
enero: Velada literaria.
marzo: Javier Hoyos Marforí: Los locos y los criminales.
marzo: Bernabé Hernández. Trascendencia universal que acerca de la gran cuestión de
la guerra en nuestros tiempos ha tenido el libro de Norman Angell «Las Gran Ilusión».
4 abril: Federico Iriarte de la Banda. Ejército y pueblo.
noviembre:
1914-1915
20 noviembre: Javier de Hoyos Marforí. Fuentes del calor animal.
11 diciembre: Velada literaria con lecturas de Emilio Carral (hijo), Beltrán, el niño Libertario Carral, de once años; Antonio Cubas, Paulino Quintana, Ruiz, Emilio Carral
(padre), Citoler, Iriarte de la Banda, Rufino Macho y cerró el acto David Saá.
18 diciembre: Velada literaria con lecturas de Paulino Quintana, el niño Hernández,
Antonio Cubas, Emilio Carral (hijo), Iriarte de la Banda, el niño Soto, Beltrán, el
niño Libertario Carral, Rufino Macho y el niño Francisco Alonso.
9 enero: Nicasio de Cospedal. Algunas vulgaridades acerca de la atracción universal.
13 marzo: Velada literaria con lecturas de Antonio Cubas, Gaspar Citoler, Rufino Macho,
Emilio Carral, y los señores Soler, Martín y Beltrán.
1915-1916
25 septiembre: P. Jesús Carballo. La vida del hombre primitivo.
10 octubre: Federico Iriarte de la Banda. El cuerpo humano, su composición, edades, sexos
y temperamentos.
8 enero: Velada literaria con lecturas de Beltrán, Emilio Carral (hijo), Antonio Cubas,
David Saá, el niño Libertario Carral y Emilio Carral (padre).
12 febrero: David Saá. Primera conferencia de El Quijote.
19 febrero: Antonio Cubas. Segunda conferencia de El Quijote.
26 febrero: Federico Iriarte de la Banda. Tercera conferencia de El Quijote.
11 marzo: Javier de Hoyos Marforí. Cuarta conferencia de El Quijote.
18 marzo: Gaspar Citoler. Quinta conferencia de El Quijote.
25 marzo: Emilio Carral. Sexta y última conferencia de El Quijote.
2 abril: José Calderón. ¿Qué es el aeroplano? (I).
8 abril: José Calderón. ¿Qué es el aeroplano? (II).
¿: Luis Polo y Martínez Conde. Sentido exotérico del «Quijote».
apéndices
225
Actividades del Ateneo Popular de Santander
Listado de Conferencias 1925-1936
1925
6 noviembre: Maximiano García Venero. Charla sobre José del Río.
12 noviembre: Jesús Gutiérrez Gassis. Poetas líricos del siglo XIX (I). Datos biográficos y
críticos con lectura de poesías.
19 noviembre: Jesús Gutiérrez Gassis. Poetas líricos del siglo XIX (II).
28 noviembre: Dr. Mariano Aguado Escribano. Algunas orientaciones sobre higiene natural.
3 diciembre: Dr. Antonio Sandoval García-Briz. Los microbios. Agentes productores de la
enfermedad y modo de combatirlos.
26 diciembre: Dr. Mariano Aguado Escribano. Fundamentos científicos y filosóficos de la
Medicina natural.
30 diciembre: Jesús Gutiérrez Gassis. Divagaciones sobre Derecho internacional, con motivo
del centenario de la publicación de la obra de Grocio (1625-1925).
1926
8 enero: P. Jesús Carballo. La cueva de Altamira.
28 enero: Isidro Mateo Ortega. Panorama Español.
4 febrero: Ramón Cuetos. El Dibujo.
12 febrero: Emilio Carral. Nuestro yo.
18 febrero: Velada literaria de presentación de la Sección de Literatura. Manuel de Val:
Gutemberg o el impulso de la civilización. Pilar Zorrilla leyó un soneto al Ateneo
Popular, de Federico Iriarte de la Banda y Luis Conde: Acotaciones y comentarios.
4 marzo: Rafael Ramos Martínez. La Cooperativa pesquera.
11 marzo: Jenaro G. Geijo. La Guinea española.
24 marzo: Luis Riera Ganzo. Una época de espíritu elevado en Castilla.
10 abril: Luciano Malumbres. Marruecos español.
3 mayo: Federico Iriarte de la Banda. Tres siglos en una hora.
19 junio: Velada literario-musical 1.º aniversario. Francisco Peral hizo un repaso de lo
realizado durante ese año. Orquesta del Gran Cinema. Matilde Zapata leyó poemas
de Jesús Cancio: «Brindis al Ateneo» y «La ceguera». Rodríguez, leyó «Crónicas
montañesas. Mientras cruzan la bahía», de Fernando Mora, publicado en La Voz,
de Madrid, el día 5 de mayo. Antonio de Póo leyó una composición de Luis Riera
Ganzo y Bernardo Conde: ¿Qué es el Ateneo?
29 octubre: Víctor de la Serna. Necesidad de la cultura artística popular.
2 noviembre: Federico Iriarte de la Banda. Cultura general.
5 noviembre: Jesús Mata. La higiene como medio del perfeccionamiento de la raza.
18 noviembre: Federico Iriarte de la Banda. Ideales puros.
19 noviembre: Jesús Revaque Garea. Orientación profesional.—La oficina de Santander.
25 noviembre: Matilde de la Torre. Eva ciudadana.
26 noviembre: Federico Iriarte de la Banda. Reseña étnica e histórica de Castilla la Nueva.
7 diciembre: Emilio Carrere, recital de poemas, que inició con Salutación a Santander
y siguió con Una verbena en 1800, La musa del arroyo, El otoño dorado, Canción de
cuna, Balada de las madres y otras.
10 diciembre: P. Jesús Carballo: Prehistoria.
226
apéndices
17 diciembre: Dr. Pedro María de Castro. Mortalidad infantil.
23 diciembre: José del Río. Versos de circunstancias.
1927
21 enero: Dr. Jesús Mata. Educación e higiene sexual.
26 enero: Antonio Angulo. Problema social. Los viajes de estudio como medio de cultura.
28 enero: Arq. Valentín Lavín del Noval. Algunas nociones de urbanización.
4 febrero: Dr. Rogelio García. Blenorragia.
6 febrero: Justa González. Lectura del texto de Gregorio Martínez Sierra «Cartas a las
mujeres de España».
17 febrero: Juan Cuesta Urcelay. Los seres marinos.
2 marzo: Gerardo de Alvear. Algunas figuras célebres del Renacimiento italiano. La vida de
los artistas de entonces y de hoy.
18 marzo: Manuel de Val. Breves disquisiciones acerca del feminismo.
19 abril: Virgilio García y Vega, «Iván de Tarfe». Temas de hoy, de mañana y de siempre.
2 noviembre: Dr. Enrique Diego-Madrazo. La conjunción sexual y selección.
8 noviembre: Conversaciones culturales. Dr. Rogelio García Enfermedades secretas, que
completó la de Madrazo, de 20 minutos en el intermedio del concierto de piano.
10 noviembre: Luis Riera Ganzo. Curso «Patria».
19 noviembre: Manuel Ruiz de Villa. Un fenómeno europeo.
25 noviembre: Juan José Ruano de la Sota. El Santander-Mediterráneo.
29 noviembre: Jesús de Cospedal. La concentración de la vida urbana. Sus inconvenientes
y sus peligros.
6 diciembre: Francisco de Nárdiz. Breve ojeada a la historia y derecho de la guerra.
1928
7 enero: Rodolfo Reyes. Hispanoamericanismo.
18 enero: Juan José Ruano de la Sota. Montañesismo.
25 enero: Vicente Carreró. La tuberculosis en España.
15 marzo: Julián Fresnedo de la Calzada. Excursionismo en la Tierruca.
31 marzo: Isidoro Mateo Ortega. Intelectuales y obreros.
12 abril: Ignacio Romero Raizábal. Recital de sus poesías con el que colaboró Arango.
A continuación Julita García, concierto.
14 abril: Santiago Ormaechea Urizar. Vulgarización meteorológica: el aire.
17 abril: Amancio Tomé. Evolución de los sistemas primitivos y prácticas correcionales en
la Colonia Penintenciaria del Dueso.
20 abril: Santiago Ormaechea Urizar. Lectura de versos de José del Río.
28 abril: Emilio Rodríguez. La doctrina de Pí y Margall.
5 mayo: Francisco Linares Cagigas. Lectura de varios escenas de diversas comedias del
teatro clásico: Calderón, Lope de Vega, Tirso de Molina…
23 mayo: Organizada por la Sección de Literatura, su presidente, Isidro Mateo Ortega,
disertó sobre la obra de Antonio Machado y leyó algunos fragmentos de sus obras.
A continuación hubo un concierto de Julita García.
31 mayo: Jesús Revaque. La escuela y la familia.
21 junio: Manuel de Val leyó la conferencia de Juan Lafora premiada por la Junta Nacional del Centenario de Goya, que estaba siendo dada a conocer por toda España.
apéndices
227
15 noviembre: Víctor de la Serna. Orígenes, desenvolvimiento y período clásico de la lengua española (I).
22 noviembre: Víctor de la Serna. Orígenes, desenvolvimiento y período clásico de la lengua
española (II). Poema del Mío Cid.
23 noviembre: Francisco Escajadillo (presidente de la Diputación). Algunas anécdotas de
la Historia de España.
5 diciembre: Víctor de la Serna. Orígenes, desenvolvimiento y período clásico de la lengua
española (III). Libro de buen amor.
28 diciembre: Víctor de la Serna. Orígenes, desenvolvimiento y período clásico de la lengua española (IV).
1929
29 enero: Juan Cuesta Urcelay. Temas biológicos (I).
13 febrero: Mariano Izábal. Lectura de versos de Fernández Ardavín, José del Río, Oteyza, Aguilar, Solano y Polanco.
16 febrero: Juan Cuesta Urcelay. Temas biológicos (II).
22 febrero: Miguel Artigas. Las dos Españas.
7 marzo: Juan Cuesta Urcelay. Temas biológicos (III).
9 marzo: Emilio Moreno Alcañiz. Astros, átomos e imanes.
15 marzo: Antonio Nobre. Del lirismo de antaño a la realidad práctica de hoy.
16 marzo: Timoteo Martínez. Herencia histórica olvidada que debe recoger la Escuela.
5 abril: Jesús Carballo. La cueva de El Pendo.
12 abril: Mariano Izábal. Lectura de versos de Jesús Cancio.
16 abril: Luis de la Cuesta Almonacid. Temas sociales de carácter sexual (I).
23 abril: Luis de la Cuesta Almonacid. Temas sociales de carácter sexual (II).
27 abril: Luis de la Cuesta Almonacid. Temas sociales de carácter sexual (III).
3 mayo: Cayo Pombo Quintanal. Juventud, penalidad y feminismo.
31 mayo: Mariano Izábal lee poemas de Ignacio Romero Raizábal, comenzando con Semblanza del poeta, de Jesús Cancio.
1 noviembre: Comienzan las clases de solfeo.
7 noviembre: Manuel Llano. Mitos y supersticiones de la Montaña.
14 noviembre: Manuel Llano. Leyendas, cuentos populares, curanderismo, refranes y adivinanzas.
21 noviembre: Manuel Llano. Canciones montañesas.
27 diciembre: Recital de Arango, que lee obras de Apolo Barrio.
1930
7 enero: Jesús de Cospedal. El poeta Enrique Menéndez y Pelayo.
2 febrero: Carmen de la Vega Montenegro. La mujer nueva.
27 febrero: Juan José Lastra. Cómo tiene, la madre, que conducirse en la lactancia y alimentación de sus hijos hasta la edad de 14 años.
28 febrero: Dr. Domingo Solís Cagigal. Desde la edad de 14 años hasta que toman estado,
qué régimen de vida tiene que observar el hombre y la mujer para que los hijos que den
a la sociedad vengan en las mejores condiciones.
6 marzo: Leoncio Suárez. Cómo tienen que conducirse los padres en la educación de sus
hijos desde que estos entran en la escuela hasta que salen de ella.
8 marzo: Jesús Revaque. El aprendiz, al abandonar la escuela: o no todos los caminos son
para todos los caminantes.
228
apéndices
14 marzo: Jerónimo Campano. Un postulado de la cultura moderna. El idioma auxiliar
internacional esperanto. Su fundamento y algo de su historia.
20 marzo: Deogracias Mariano Lastra. Desde que el niño o niña abandona el colegio y entra
en la lucha por la existencia ¿qué medios debe emplear para llegar a ser, en la especialidad de su oficio o profesión, un obrero completo?
21 marzo: Elías Ortiz de la Torre. Origen y evolución de la casa en la Montaña.
8 abril: Luis Ruiz Zorrilla. Cirugía cosmética. Nuevas correcciones de deformaciones nasales.
16 abril: Mauricio Vega Cervera. Los primeros auxilios a heridos y enfermos.
22 abril: Emilio Moreno Alcañiz. Consideraciones acerca del carbón.
25 abril: Pedro Santiago Camporredondo. Civilización Asirio-Babilónica.
26 abril: Isidro Mateo Ortega. Cómo se implantó la República en España y cuáles fueron
sus hechos más notables.
3 mayo: Avelino González Mallada. ¿Podrá la clase trabajadora emanciparse de la opresión
que pesa sobre ella?
8 mayo: Fermín A. Lorenzo. El amor como sentimiento poético-heroico, convertido en mito.
16 mayo: Velada literaria, Arango, Ormaechea, Mateo y Conde leyeron poesías de Romero
Raizábal, Iriarte de la Banda, Isidro Mateo Ortega, Apolo Barrio y Octavio Morante.
26 agosto: Rodolfo Reyes. Una conversación.
29 noviembre: Eduardo Pérez Iglesias. Pi y Margall: su ideario, su vida.
9 diciembre: José María de Cossío. El poeta José del Río.
1931
3 enero: Gerardo Diego leyó algunos de sus poemas.
10 febrero: Amancio Tomé. El impulso y la idea.
14 febrero: Ángel Escobio. El paro forzoso en su marcha triunfal por el mundo civilizado.
¿Podrá ser contenido por los medios que actualmente emplea la Sociedad? Soluciones
que podrán darse a problema tan pavoroso, a juicio del conferenciante.
7 marzo: Manuel Llano. Un mito montañés.
11 marzo: Rosarito Iglesias. Recital varios autores. Primera parte, Hermano lobo, de Rubén
Darío; La nieta, de Alfredo Camín; Noche en Sogangan, de José del Río; Yo quisiera ser bueno, de Mateo Ortega; Solares del contrabandista, de Manuel de Góngora.
Segunda parte, El mozo que vuelve de Andalucía, de Manuel Llano; Mi lirio está
enfermo, de Jesús Nieto Pena; Campana, de Mateo Ortega; El embargo, de Gabriel y
Galán; Remeros de Cantabria, de José del Río; La jaca, de Fernández Ardavín; y La
cuna, de Jiménez Aguirre.
16 marzo: Emilio Moreno Alcañiz. Lo fácil y lo difícil que es inventar.
19 marzo: Mario Roso de Luna. Relaciones entre la Filosofía y la Ciencia.
28 marzo: Julio Valín. El folklore como espectáculo. El Saski-naski guipuzcoano y el AlaiAlai y el Kardin vizcaínos. Orientaciones de folklore montañés.
4 abril: Antonio Berna. Escuela única.
14 abril: José Castro. Superioridad del régimen vegetariano sobre el carnívoro, desde todos
los puntos de vista.
19 abril: José Castro. Las causas fundamentales por las cuales fracasaron y fracasan tantos vegetarianos
24 abril: Eduardo Anero. Los mundos siderales.
29 abril: Eduardo Pérez Iglesias. Recital de sus poesías.
5 mayo: Jesús Nieto Pena, recital de sus propias poesías.
apéndices
229
6 mayo: Julio Valín. Federalismo.
7 mayo: Timoteo Martínez (Teofastro). Coeducación.
16 septiembre: Stella Sylvia. Fidelio.
24 septiembre: Alejo Hernández. Baladas de Castilla y Canciones rurales.
6 octubre: Primera reunión del Grupo de Charlas y Debates.
11 noviembre: Santiago Fuentes Pila. La doctrina nacional integralista.
13 noviembre: Enrique Diego-Madrazo. El Santander-Mediterráneo.
30 diciembre: José Domingo Samperio. Evolución de la música, desde la época de Bach a
la de Debussy.
1932
8 enero: Jesús de Cospedal. Intervención de la Administración Pública en la producción
agrícola.
29 enero: Rosita Muñoz, recital de su poesía.
2 febrero: Conferencia del grupo charlas y debates.
13 febrero: Juan J. Lastra López. La profilaxis de la tuberculosis en la infancia.
20 febrero: Gerardo Clavero del Campo. Cómo se contrae y cómo se evita la fiebre tifoidea.
27 febrero: Luis Ruiz Zorrilla. Lo que todos deben saber sobre enfermedades de oídos.
29 febrero: Francisco Rivero Gil. Conferencia humorística ilustrada sobre figuras históricas.
2 marzo: Pedro Mañueco. El liberalismo ¿es pecado?
7 marzo: Domingo Solís Cagigal. La prostitución, abolicionismo y reglamentación.
22 marzo: Enrique Wagner. Una vuelta por una gran empresa editorial y periodística.
29 marzo: Alberto Hernández. Evolución y revolución del arte.
2 abril: Guillermo Arce Alonso. Higiene individual del lactante, importancia sobre morbilidad y mortalidad infantil.
8 abril: Blas Larín. La aurora de la Tierra y de la Humanidad.
22 abril: Lucio Álvarez Fernández. Medicina naturista y medicina adaptativa, qué son, en
qué se diferencian, cómo cura esta y cómo sana únicamente aquella.
28 abril: Luis de la Cuesta Almonacid. El abolicionismo en España: la futura ley de lucha
antivenérea.
14 mayo: Pedro Citoler Sesé. Higiene dental. Ortodoncia.
20 junio: L. G. Lorenzana: El sentimiento de fraternidad en la nueva era.
23 junio: Mariano Izábal. Recital de poesías de Francisco Pérez Fuentenebro.
4 agosto: Alberto Hernández. El Greco y el arte libre. Francisco Rodríguez Asensio: El
arte de Alberto Hernández.
17 noviembre: Alberto Hernández. Intuición a la belleza.
16 diciembre: Pedro Díez Pérez. La otra Castilla del Romancero.
17 diciembre: Dr. Domingo Solís Cagigal. Sugerencias al proyecto de ley del abolicionismo.
23 diciembre: Lorenzo Gascón. Ascensión al Teide.
1933
3 enero: Francisco González-Camino Aguirre. La marina montañesa en la Edad Media.
7 enero: Tomás Maza Solano. El folklore.
24 enero: Laureano Miranda. Castilla.
28 enero: Bruno Alonso. Las rutas del proletariado.
1 febrero: Ricardo Bernardo. La pintura moderna. Del impresionismo al surrealismo.
9 febrero: José María de Cossío. Derecha e Izquierda.
230
apéndices
18 febrero: Timoteo Martínez (Teofastro). El laicismo en la escuela.
25 febrero: Santiago González Toca, lee algunos poemas suyos.
1 marzo: Deogracias Mariano Lastra. Regionalismo.
6 mayo: Pedro Santiago Camporredondo. Psicología del sueño.
14 mayo: Ramón de Solano y Polanco. Lecciones de Mnemotecnia.
21 junio: Julián Sanz Martínez. Las Piedras de Ferradura. Prehistoria y Leyenda.
27 junio: María de D. de García. Orientaciones herméticas. Verdades y mentiras de la Astrología.
18 septiembre: Miguel Martínez de Septién. El paso de la divisoria del ferrocarril SantanderMediterráneo.
29 septiembre: Arturo Gil Losilla. Lectura de dos comedias suyas: Derechas e Izquierdas
y Dos baturros en Madrid.
1934
20 enero: Francisco González-Camino Aguirre. Exposición del programa del Centro de
Estudios Montañeses, proyecto de sus jefes de sección y normas para la colaboración
del pueblo en los trabajos del Centro.
1 febrero: Manuel Llano y Mariano Izábal. Lectura de capítulos de La Braña y Rabel.
20 febrero: Francisco Caballero Mier. La intervención norteamericana en la independencia de Méjico.
10 marzo: Javier González Riancho. Casas típicas de la Montaña (siglos XV al XVII).
16 marzo: Eugenio Diego, Vulgarizaciones sobre la radio. Serapio Elvira, La radio y su
complemento indispensable: el idioma internacional.
4 mayo: Saturio Riestra. La crisis económica mundial y el paro obrero.
9 mayo: Ricardo Bernardo. Republicanos, no achabacanéis la República.
18 mayo: Arturo Casanueva. Sobre la sabiduría de tres famosas sentencias.
30 mayo: Deogracias Mariano Lastra. Apuntes sobre la futura urbanización de Santander.
7 junio: Diego Mateo Fernández-Fontecha. Sobre la química en la guerra.
24 julio: José Enrique de la Rúa. Lectura de poemas de su libro Verano de Castilla.
28 noviembre: José Domingo Samperio. Juan Sebastián Bach y sus predecesores.
6 diciembre: Santiago Ormaechea. Zonas altas de la atmósfera. Estratosfera.
11 diciembre: Dr. Pascual de Juan. Ramón y Cajal, su vida y su obra.
21 diciembre: Cayo Pombo Quintanal. Divagaciones sobre la vida sencilla.
1935
18 enero: Fermín Sánchez González. Cómo se siente el deporte.
31 enero: León de Román. Recital de poesías suyas.
7 febrero: Mariano Izábal. Recital de poesías de varios autores cántabros.
7 marzo: Antonio Morillas. Andalucía a través de sus coplas, con la colaboración de José
González y Manuel Cano al cante y Enrique Gálvez a la guitarra, los cuatro miembros de la Casa de Andalucía en Santander.
12 marzo: Laureano Miranda. García Lorca y su poesía.
19 marzo: Ignacio Aguilera. Una nueva institución: El archivo de la palabra.
30 marzo: Casimiro Diego Vial. El romancero español (I), Santiago Ormaechea leyó romances.
3 abril: Velada literaria dedicada a los poetas clásicos Baltasar de Alcázar, Lope de Vega,
Quevedo y Góngora.
5 abril: Casimiro Diego Vial. El romancero español (II).
8 mayo: Laureano Miranda. El elogio de la estupidez.
apéndices
231
1 junio: Laureano Miranda. Moisés Ben Maimón, Maimónides.
11 octubre: Pedro Díez Pérez. La Escuela de la República.
18 octubre: Tomás Maza Solano. Cursillo El Folklore español: Los cuentos populares en
la historia literaria.
23 octubre: Ricardo de la Concha. Los Seguros sociales y la Mutualidad escolar.
7 noviembre: Bruno Alonso. La negación de un sistema.
18 noviembre: Luis Herrera de Pedro. El arte como elemento cultural.
23 noviembre: Antonio de Lamadrid. Historia de las colonizaciones.
27 noviembre: Waldo Jiménez Vélez. Lectura de versos de Leopoldo Rodríguez Alcalde.
2 diciembre: Carlos G. Chabat. México de cerca.
4 diciembre: Antonio Berna. Divulgación histórica (I).
6 diciembre: Antonio Berna. Divulgación histórica (II).
8 diciembre: Antonio Berna. Divulgación histórica (III).
11 diciembre: Mariano Benítez de Lugo. Matrimonio y divorcio.
18 diciembre: José María Grinda y López Dóriga. Lectura de poesías de su libro Pinceladas, recientemente publicado.
20 diciembre: Francisco Cubría. Cursillo El Folklore español: El sabor local de la literatura
26 diciembre: Manuel de Val. Proyección literaria de Gabriel Miró.
1936
2 enero: Fco. Pérez Fuentenebro. Lectura de 14 poesías del libro Aventura.
15 enero: José Cordero. La democracia a través de la Historia (I).
20 enero: José Cordero. La democracia a través de la Historia (II).
25 enero: José Cordero. La democracia a través de la Historia (III).
4 febrero: Emilio Moreno Alcañiz. Lo que puede producir la energía solar.
7 febrero: Ana María Cagigal. Ventajas e inconvenientes que hallará la mujer en el campo
intelectual.
14 febrero: Julio Sacristán. Antigüedad de la minería. Su importancia en España.
4 marzo: Miguel López-Dóriga. Aperturas en ajedrez.
6 marzo: Antonio del Piñal. Concepto popular y concepto científico de algunos estados
morbosos.
13 marzo: Fidelita Díez. Recital de poesía. Primera parte: Oriental, de Zorrilla; Romances de luna, luna, de García Lorca; Serranillas, del Marqués de Santillana; Soneto, de
Alberti; El pastor desdeñado, de Maza Solano; Los siete niños de Écija, de Villalón;
Juanín, de José del Río; Una aventura en el cielo, de Fuentenebro. Segunda parte:
Romance de las cuatro estrellas, de Carlos G. Chabat; Un Don Juan, de Gabriel y
Galán; He querido encontrar, de Ana María Cagigal; El Piyayo, de Carlos de Luna;
La estrellita buena, de la que ella misma es autora; El entierro de Chumacera, de Jesús
Cancio; La muerte de Joselito, de Alarcón. Fuera de programa recitó La muchacha de
la taberna, de José del Río Sáinz.
28 marzo: P. Jesús Carballo. Las últimas exploraciones en la cueva de Suano.
16 abril: Recita sus propios versos María Ascensión Fresnedo, presentada por Santiago
Toca. Primera parte: Muelles de Santander, El sembrador, Romance del doncel de las
tres rosas, Orgullo de mujer, Enigma y El viajero. Segunda parte: Plegaria, Los dos
besos, La partida, Amor rubio, Acúname, amado y Puertochico.
30 abril: Emilio Cortiguera. Origen, desarrollo y tratamiento de la caries dental.
232
apéndices
Listado
de
Conciertos 1925-1936
1925
12 diciembre: Saturnino Samperio (violín) y Jesús Estefanía (piano y violín).
1926
31 marzo: Rondalla «La Clave».
22 abril: Coro «El Sabor de la Tierruca».
30 abril: Jesús Estefanía (violín) y Rita Rodríguez (piano).
5 junio: Armando Cárcava (barítono) y José Almendros (piano).
19 junio: Concierto 1.er aniversario creación del Ateneo Popular en la velada literariamusical con la orquesta del Gran Cinema: Antonio Gil (violín solista), Luis González Redondo (violín segundo), Máximo Fernández (violonchello) y Manuel Sanchís
(contrabajo), dirigida por Antonio Gorostiaga.
21 junio: Carlos José Gacituaga.
12 noviembre: Jesús Estefanía (violín) y Saturnino Samperio (piano).
3 diciembre: Tana Lluró (tiple) y Marcos Redondo (barítono), con Gorostiaga al piano.
31 diciembre: Estefanía (violín) y Gorostiaga (piano), con la posterior incorporación de
Armando Cárcava (barítono).
1927
28 marzo: Homenaje a L. Beethoven. Jesús Estefanía, Saturnino Samperio, Luis d’Hers
y Fernando Sanchís.
23 noviembre: Saturnino Samperio (violín) y Julita García (piano).
14 diciembre: Recital de piano de Rita Rodríguez.
27 diciembre: Carmen Santos (tiple), Pedro de Leiva (tenor), Armando Cárcava (barítono), Jacinto Orbegozo (bajo) y Julita García (piano).
1928
7 abril: Carmen Santana (tiple), Julita García (piano) y Emilio Cabañas (tenor).
5 junio: Manuel Sierra cantó canciones de El cancionero popular montañés.
11 septiembre: Julita García y su hermano Ángel.
27 noviembre: J. Estefanía (violín), Gabriel Imaz (piano) y Feliciano Celayeta (chelo).
1929
8 enero: La niña Mariuca Dinten.
14 mayo: Odón Soto (violín), Pedro Carré (piano) y Rafael Tuñón (violonchelo).
28 septiembre: «Ronda Montañesa», acompañada por Aurelio Ruiz y Cesáreo Velarde.
2 octubre: En la inauguración del curso actuaron Mariuca Dinten y Conchita Ramírez.
15 octubre: Manuel Cámara (guitarra).
1930
25 enero: Armando Cárcaba y el pianista Ramón Arruga.
25 febrero: Rondalla «La Clave».
19 noviembre: Enrique Rodríguez Cobo, recital de piano.
apéndices
233
1931
24 enero: Feliciano Celayeta Echegaray (chelo) y José G. del Diestro (piano).
13 febrero: Trío «Artés».
25 abril: Antonio Gil (primer violín), Pablo Gil (2.º violín), Máximo Fernández (violoncello), Ramón Fernández (contrabajo) y José Soto (piano).
1932
15 enero: Pepita Sierra (tiple), Miguel Gerbolés (tenor), ambos de la Asociación de
Música y Declamación, acompañados al piano por Luis Pérez.
4 marzo: Odón Soto (violín), Luis Lavín (piano) y Rafael Tuñón (violonchelo).
23 marzo: Ángeles Calvo Pérez, del conservatorio de Madrid (violín) con dos aficionados santanderinos (violín y piano).
20 diciembre: Rondalla «La X».
1933
13 enero: Pepita Sierra (tiple), Miguel Gerbolés (tenor ) y Luis Pérez (piano).
10 mayo: Odón Soto (violín) y Rafael Tuñón (piano).
14 junio: Agrupación Cantabria (orquesta de cámara), dirigida por E. Lacarra.
1935
31 enero: La Clave intervino en los intermedios del recital poético de León de Román.
14 febrero: En el Teatro María Lisarda Coliseum se celebró la función especial de la
secciones.
22 julio: Décimo Aniversario. Fiesta literario-musical. En la segunda parte intervino el
trío compuesto por Ángel García (violín), María del Carmen Ruiz (violonchelo) y
Julita García (piano).
11 noviembre: Ramón Sáez de Adana Lauzurica.
17 noviembre: En el acto de colocación de la primera piedra del edificio intervino la
rondalla Katiuska interpretando el Himno nacional.
17 diciembre: Sección Esperantista, Aniversario de Zamenhof. Concierto de Julita García
(piano), Ángel García (violín) y María del Carmen Ruiz (violonchelo).
1936
20 marzo: José Ramos García.
25 abril: «Trío sinfónico», dirigido por el maestro Mediavilla. Violinista, Odón Soto y
violonchelista, Rafael Tuñón.
16 mayo: Función en el María Lisarda Colieum pro-edificio.
Rondalla y Coros del Grupo «Ramón Pelayo», dirigido por el maestro del mismo,
Sr. Gil con las niñas solistas Abariturioz y González.
Rosarito Iglesias, Coral de Santander, dirigida por Saez de Adana.
234
apéndices
Listado
de
Exposiciones 1928-1936
1928
15 diciembre: Juan Almagro.
1929
2 febrero: Francisco Rodríguez Asensio.
22 octubre: Francisco Otero.
10 noviembre: Santiago Herrán.
1930
23 mayo: Trabajos de estudiantes de los cursos de Dibujo lineal y artístico, caligrafía,
contabilidad y mecanografía.
30 mayo: Exposición esperantista de postales de 35 países, así como prospectos comerciales y guías turísticas en esperanto.
1931
24 mayo: Trabajos de estudiantes de los cursos de Dibujo lineal y artístico, caligrafía,
contabilidad y mecanografía.
13 junio: Emy Eglise.
1932
31 julio: Alberto Hernández, pinturas, y Francisco Rodríguez Asensio, busto del doctor
Madrazo.
1933
18 agosto: Exposición esperantista con motivo del X Congreso Nacional Esperantista.
1935
17 febrero: Mariano Fernández Torre.
3 septiembre: Correspondencia Grupo Infantil Esperantista.
1936
19 enero: Ladislao del Barrio.
26 mayo: Trabajos de los alumnos del Ateneo Popular.
apéndices
235
Listado
de
Excursiones 1926-1936
1926
21 febrero: Somo.
28 febrero: Pontejos.
4 abril: Pedreña.
2 mayo: Santillana del Mar y cueva de Altamira.
4 julio: Bilbao.
8 agosto: Río Cubas.
3 octubre: Cuevas de Puente Viesgo y Colegiata de Castañeda.
1927
13 febrero: Vega de Pas.
24 abril: Peña Cabarga.
8 mayo: Santillana del Mar.
3 julio: Bilbao.
15 agosto: Alceda y Ontaneda.
25 septiembre: Vega de Pas.
1928
18 marzo: Peña Cabarga.
6 mayo: Comillas.
17 junio: Reinosa.
15 julio: San Vicente de la Barquera.
5 agosto: Suances.
12 agosto: Río Cubas.
19 agosto: Isla de Pedrosa.
26 agosto: Sierra de Parayas.
2 septiembre: Santoña y Penal del Dueso.
7 octubre: Fuente del Francés.
1929
7 abril: Cueva de El Pendo.
5 mayo: Castro Urdiales.
9 junio: Santillana del Mar.
23 junio: Pedreña.
29 y 30 junio: Oviedo y Gijón.
11 agosto: Vega de Pas.
1 septiembre: Polanco.
22 septiembre: Reinosa.
1930
13 abril: Río Cubas.
25 mayo: Bilbao.
20 julio: Reinosa.
27 julio: Suances.
3 agosto: Excursión marítima por la bahía.
10 agosto: Fuente del Francés.
24 agosto: Ría de Cubas y Somo.
30 agosto: Comillas.
7 septiembre: Ría de Cubas.
236
apéndices
1931
3 mayo: Ría de Cubas.
10 mayo: Peña Cabarga.
24 mayo: Suances.
21 junio: Santillana del Mar, Comillas y San Vicente de la Barquera.
5 julio: La Maruca.
16 agosto: Llanes.
6 septiembre: Santoña.
20 septiembre: Ciudad de Ebro.
1932
10 abril: Santillana del Mar.
15 mayo: Puente Viesgo y Castañeda.
5 junio: Pedrosa y Parayas.
19 junio: Castro Urdiales.
3 julio: Fuente del Francés.
21 agosto: Ribadesella y Llanes.
11 septiembre: Vega de Pas.
25 septiembre: Suances.
1933
1 mayo: Comillas y San Vicente de la Barquera.
28 mayo: Santoña.
18 junio: Burgos.
16 julio: Laredo y Castro Urdiales.
30 agosto: Suances.
1 octubre: Solares.
1934
1 abril: Liérganes.
22 abril: Vega de Pas.
13 mayo: San Vicente de la Barquera.
8 julio: Potes.
29 julio: Suances.
4 y 5 agosto: San Sebastián.
19 agosto: Llanes.
1935
19 mayo: Santoña.
26 mayo: Laredo, Limpias y Ampuero.
23 junio: Valle de Ruesga.
7 julio: Vega de Pas.
1 septiembre: Suances.
1936
5 abril: Vega de Pas.
31 mayo: Bilbao (Sección Taquigráfica).
28 junio: Castro Urdiales (Sección Taquigráfica).
16 agosto: Llanes.
apéndices
237
Fuentes
Fuentes primarias
Archivos
Archivo Ateneo de Santander (ATS).
Archivo Antonio Mediavilla Velo, México (AAMV).
Archivo de la familia Lastra (AL).
Archivo Luis Montes de Neira, Santander (ALMN).
Archivo Municipal del Ayuntamiento de Santander (AMS).
Archivo Histórico Regional de Cantabria (AHRC).
Biblioteca Municipal de Santander (BMS).
Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca (CDMH).
Testimonios
José Hierro Real (Santander).
Cecilia de la Lastra Santos (Santander).
Urano Macho Castillo (Santander).
José Mayo García (Santander).
Antonio Mediavilla Velo (Méjico).
Vicente Pis Martín (Maliaño).
Vicente Santiago Forcada (Santander).
Miguel Vázquez Pesquera (Santander).
fuentes
239
Fuentes secundarias
Bibliografía
Aguado, Ana y Ramos, María Dolores: La modernización de España (1917-1936). Cultura y vida
cotidiana. Madrid: Editorial Síntesis, 2002.
Aisa, Ferran: Una història de Barcelona. Ateneu Enciclopèdic Popular (1902-1999). Barcelona:
Virus Editorial, 2000.
Almagro Castro, Teresa: Juan Almagro López, pintor de Pegalajar. Jaén: Teresa Almagro Crespo
y Asociación Vecinal «Fuente de la Reja» Pegalajar, 2009.
Alonso, Avelino; Leonardo Borque López; Luis Miguel Piñera y Felisa Soria Caro: El Ateneo
Obrero de La Calzada (1904-2004). Oviedo: Ayuntamiento de Gijón-KRK Ediciones, 2004.
Arce, Manuel: El latido de la memoria. Sevilla: Algaida editores, 2006.
Arce Bueno, Julio C.: La música en Cantabria. Santander: Fundación Marcelino Botín, 1994.
Asociación de Cultura Ateneo Popular. Reglamento General. Santander: La Ideal, 1910.
—. Reglamento Interior. Santander: La Ideal, 1910.
Baroja, Pío: Obras completas. Obra dispersa y epistolario. Barcelona: Círculo de Lectores, 1997.
Báscones, Carlos: Tren de ondas. Los orígenes de la radio en Cantabria. Santander: Asociación
de la Prensa de Cantabria, 2009.
Borque López, Leonardo: Bibliotecas, archivos y guerra civil en Asturias. Gijón: Trea, 1997.
Camus, Matilde: Historia del lugar de Monte. Santander: Tantín, 1985.
—: Efemérides del lugar de Monte. Tomo ii. Santander: Tantín, 1995.
Castellano, Philippe: Enciclopedia Espasa. Historia de una aventura editorial. Madrid: Espasa
Calpe, 2000.
Conde López, Rosa María y Enrique Campuzano Ruiz: La música en la ciudad de Santander.
Santander: Caja Cantabria-Ayuntamiento de Santander, 2005.
Corona Marzol, Gonzalo: Realidad vital y realidad poética (Poesía y poética de José Hierro).
Universidad de Zaragoza, 1991.
Cortijo, Esteban: Mario Roso de Luna. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, 1992.
Crespo López, Mario: El Ateneo de Santander (1914-2005). Santander: Centro de Estudios
Montañeses, 2006.
—: Cántabros del siglo XX (I). Semblanzas biográficas. Santander: Librería Estvdio, 2009.
Fernández Riera, Macrino: La Escuela Neutra Graduada de Gijón. Oviedo: KRK Ediciones, 2005.
García Cantalapiedra, Aurelio: La Biblioteca Popular de Torrelavega (1927-1937). Diez años
de actividad cultural. Santander: Ayuntamiento de Torrelavega, 1988.
García Ejarque, Luis: Historia de la lectura pública en España. Gijón: Ediciones Trea, S. L., 2000.
240
fuentes
García-Oliva, Mario: La abogacía en Cantabria. Notas para la historia del Ilustre colegio de abogados (1838-1991). Santander: Ilustre Colegio de Abogados de Cantabria, 1993.
Gómez Samperio, Raúl: Fermín Sánchez (Pepe Montaña). Semblanza y guía periodística del último
romántico del deporte. Santander: Asociación de la Prensa de Cantabria, 2006.
González Ruiz, Juan: «Un colegio para el cambio. Pedagogía en la frontera», en Grupo Escolar
Ramón Pelayo. 75 años de labor educativa y social. 1933-2008. Santander: Grupo Escolar
Ramón Pelayo, 2009.
González Rucandio, Vicente: «Estudio preliminar», en Jesús Revaque. Periodismo educativo
de un maestro republicano. Santander: Universidad de Cantabria, 2005.
La imprenta en Cantabria: dos siglos de historia. Santander: Asociación para la Defensa del Patrimonio Bibliográfico y Documental en Cantabria, 1994.
Lanza García, Ramón: «Crecimiento demográfico y transición urbana: el caso de la ciudad
de Santander, 1752-1930», en Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea.
Universidad de Valladolid, n.º 25, 2005, pp. 117-160.
Llano Díaz, Ángel: La enseñanza primaria en Cantabria durante la dictadura de Primo de Rivera.
Tesina inédita. Madrid: UNED, 2005.
Madariaga de la Campa, Benito y Celia Valbuena Morán: La Universidad Internacional de Verano
de Santander (1932-1936). Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1999.
Mangada Rosenörn, Julio: Santander. Teritorio-Historio-Kutimoj-Monumentoj-K. C. Madrid:
Hispano-Esperanto Asocio, 1933.
Martínez Rus, Ana: La política del libro durante la Segunda República. Gijón: Trea, 2003.
Mato Díaz, Ángel: La lectura popular en Asturias (1869-1936). Oviedo: Pentalfa ediciones, 1991.
—: El Ateneo Obrero de Gijón (1881-1937). Gijón: Ateneo Obrero de Gijón, 2006.
—: La Atenas del Norte. Ateneos, sociedades culturales y bibliotecas populares en Asturias (18761937). Oviedo: KRK ediciones, 2008.
Misiones Pedagógicas. Septiembre 1931-Diciembre 1933. Edición facsímil a cargo de María Dolores Cabra Loredo. Madrid: Ediciones El Museo Universal, 1992.
Neira, Julio: Menendezpelayismo y Ortegafobia. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo, 2000.
Nobre, Antonio: La vida vivida. Madrid: Imprenta de Galo Saez, 1930.
Obregón Gómez, Javier: Santander, 1931. De la Dictadura a la República. Santander: Institución
Cultural de Cantabria, 1978.
Puente Fernández, José Manuel: Una ciudad bajo las bombas. Bombardeos y refugios antiaéreos
en el Santander republicano (julio 1936-agosto 1937). Santander: Librucos, 2011.
Rodríguez Alcalde, Leopoldo: Miradas y situaciones. Santander: Librería Estvdio, 2000.
Saiz, José Ramón: El Cantábrico. Un periódico republicano entre dos siglos (1895-1937). Santander: Tantín, 2004.
Saiz Viadero, José Ramón: Crónicas republicanas. Santander: Puntal libros, 1981.
fuentes
241
Saiz Viadero, José Ramón: «La cultura», en Cantabria en el siglo XX. Política, movimientos y
cultura. Historia General de Cantabria. Santander: Tantín, 1988.
—: Una historia del cine en Cantabria. Santander: Ayuntamiento de Santander-Ediciones de
Librería Estvdio, 1999.
—: «Mujer, guerra civil y represión franquista en Cantabria», en Congreso de la Guerra Civil
Española. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006.
—: Las páginas femeninas de Matilde Zapata. Santander: Asociación de la Prensa de Cantabria, 2007.
—: Diccionario Cinematográfico de/en Cantabria 1896-2000. Santander: Ediciones Tantín, 2013.
Sánchez Collantes, Sergio: Los republicanos en la villa de Gijón y los orígenes del Ateneo Obrero. Gijón: Ateneo Obrero de Gijón, 2005.
Sánchez González, Fermín: La vida en Santander, hechos y figuras (50 años 1900-1949). Tomo iii
(1925 a 1937). Santander: Aldus, 1950.
Sánchez Vigil, Juan Miguel: CALPE Paradigma editorial (1918-1925). Gijón: Ediciones TREA, 2005.
Sanz Hoya, Julián: La construcción de la dictadura franquista en Cantabria. Santander: Universidad de Cantabria, 2009.
Sarabia Solana, José Antonio y Pedro M. Sarabia Rogina: Los barcos de la Junta del Puerto de
Santander 1884-1991. Santander: Autoridad Portuaria, 2003.
Simón Cabarga, José: Historia del Ateneo de Santander. Madrid: Editora Nacional, 1963.
—: Santander en la historia de sus calles. Santander: Institución Cultural de Cantabria, 1980.
—: Historia de la prensa santanderina. Santander: Centro de Estudios Montañeses, 1982.
Solla Gutiérrez, Miguel Ángel: La sublevación frustrada. Los inicios de la Guerra Civil en Cantabria. Santander: Parlamento de Cantabria-Universidad de Cantabria, 2005.
—: La República sitiada. Trece meses de Guerra Civil en Cantabria. Santander: Ayuntamiento de
Torrelavega-Universidad de Cantabria, 2010.
Uría, Jorge (ed.): La cultura popular en la España contemporánea. Doce estudios. Madrid: Biblioteca Nueva, 2003.
Vierna García, Fernando de: Elías Ortiz de la Torre. Biografía. Su presencia en la vida cultural
santanderina. Santander: Centro de Estudios Montañeses, 2004.
—: «El Centro de Estudios Montañeses hasta la Concordia de 1941», en LXXV aniversario del
Centro de Estudios Montañeses. Setenta y cinco años de historia (1934-2009). Santander:
Centro de Estudios Montañeses, 2010.
—: «Ramón y los ateneos populares», en Un libro para Ramón. Santander: Ediciones Tantín, 2012.
Villanueva Vivar, María Eugenia: Política y sociedad en los años treinta: la izquierda republicana
en Cantabria durante la Segunda República (1931-1936). Inédito.
Zapatero, Virgilio: Fernando de los Ríos. Biografía intelectual. Valencia: Pre-Textos-Diputación
de Granada, 1999.
242
fuentes
Hemerografía
asociación de cultura ateneo popular (1910-1917)
«Por la Cultura. Proyecto de Ateneo Popular», La Región Cántabra, 19-11-1910.
«Por la Cultura. Proyecto de Ateneo popular», El Cantábrico, 19-11-1910.
«Del Ateneo», El Cantábrico, 13-6-1911.
«Ateneo popular», El Cantábrico, 9-7-1911.
«Santander intelectual. Círculos y Ateneos», La Región Cántabra, 17-1-1914.
Borda, Andrés: «Del natural. Conferencia notable en Santander», El País, Madrid, 6-12-1913.
Cosmos: «Ateneo Popular. A los socios que la integran. Dos cuartillas», La Región Cántabra,
11-12-1915.
—: «Ateneo Popular. Divulgación del “Quijote”», La Región Cántabra, 12-2-1916.
—: «Ateneo Popular. Segunda conferencia del “Quijote”», La Región Cántabra, 19-2-1916.
—: «Ateneo Popular. Tercera conferencia del “Quijote”», La Región Cántabra, 27-2-1916.
—: «Ateneo Popular. Cuarta conferencia del “Quijote”», La Región Cántabra, 11-3-1916.
—: «Ateneo Popular. Quinta conferencia del “Quijote”», La Región Cántabra, 19-3-1916.
—: «Ateneo Popular. Sexta y última conferencia del “Quijote”», La Región Cántabra, 25-3-1916.
Ferrer [Andrés], Eulalio: «Recuerdos orfeónicos», La Voz de Cantabria, 23, 30-9-1930; 8, 21,
28-10-1930 y 4, 11-11-1930.
Gómez de Fabián, Hermenegildo: «Honrando al genio», La Región Cántabra, 27-3-1916.
González Sierra, J.: «Problemas de cultura. Algo sobre el Ateneo», La Región Cántabra, 16,
18 y 19-9-1914.
Invernal: «Sobre el Ateneo Popular. Orientación torcida», La Región Cántabra, 4-3-1911.
Macho, Rufino: «Por la Cultura. A la Comisión Organizadora del proyecto del Ateneo Popular»,
La Región Cántabra, 26-11-1910.
Montero, Honorato: «Mis cuartillas», La Región Cántabra, 26-10-1912.
Polo Martínez-Conde, Luis: «El sentido esotérico del Quijote», La Escuela Moderna, Madrid,
julio 1916.
ateneo popular de santander (1925-1937)
«Editorial. Ateneos Populares Obreros», La Región, 8-6-1925.
«Los Ateneos Populares. El ambiente de instrucción y de cultura», El Cantábrico, 17-12-1926.
«Una institución modelo. El Ateneo Popular», La Región, 10-1-1927.
«Iniciativa plausible. El Ateneo Popular», La Región, 8-3-1927.
«Comentarios locales. Una Memoria interesante del Ateneo Popular», La Región, 14-9-1928.
«Un grupo de expertos guías en el Ateneo Popular», El Cantábrico, 9-1-1929.
fuentes
243
«En el Ateneo Popular. Siete esculturas de Francisco Rodríguez Asensio», La Voz de Cantabria,
9-2-1929.
«Recordando una época. Fiesta de íntima camaradería», La Voz de Cantabria, 2-12-1930.
«El señor Ramírez Valladares y el Ateneo Popular», La Voz de Cantabria, 21-1-1931.
«En el Ateneo Popular. La conferencia del doctor Roso de Luna», El Cantábrico, 20-3-1931.
«En el teatro Pereda. La Coral y el Ateneo Popular. Necesidad del Conservatorio de Música
montañés», La Montaña, 15-8-1931.
«En el Ateneo Popular. La conferencia del doctor don Enrique D. Madrazo», El Cantábrico,
15-11-1931.
«Dos claveles de un Ateneo», La Región, 8-7-1932.
«Ateneo Popular», La Región, 19-7-1932.
«En el Ateneo Popular. Exposición de pintura de Alberto Hernández», El Cantábrico, 28-7-1932.
«El Ateneo Popular erige un busto a su presidente honorario doctor Madrazo», La Región,
2-9-1932.
«Homenaje al doctor Madrazo», La Región, 10-9-1932.
«El homenaje al doctor Madrazo. El acto de la Vega de Pas fue un acto de emoción indescriptible», El Cantábrico, 13-9-1932.
«Las clases del Ateneo Popular», La Región, 8-10-1932.
«Ateneo Popular. La conferencia del Pintor Alberto Hernández», El Cantábrico, 19-11-1932.
«En el Ateneo Popular. Conmemorando el natalicio de Zamenhof», La Región, 16-12-1932.
«El Grupo Infantil», La Región, 16-12-1932.
«Ante el Congreso Esperantista», La Región, 4-8-1933.
«Ateneo Popular. Homenaje de gratitud a los profesores de sus clases», La Voz de Cantabria,
21-9-1933.
«En el Ateneo Popular. Don Francisco G. Camino y Aguirre, director de la Sección de Historia Moderna del Centro de E. Montañeses, pronuncia una brillante conferencia», La Voz
de Cantabria, 21-1-1934.
«El Ateneo Popular de Santander», La Montaña, 15-5-1934.
«Grata noticia. El Ateneo Popular y su nuevo edificio», El Cantábrico, 13-11-1934.
«El concurso de ajedrez. La labor cultural de un concurso», La Región, 22-11-1934.
«Ateneo Popular. Inauguración de la exposición de Fernández Torre», La Voz de Cantabria,
19-2-1935.
«La Coral de Santander. Inauguración de sus nuevos locales», El Cantábrico, 26-4-1936.
A. E.: «La vida en la ciudad. En el Ateneo Popular», La Voz de Cantabria, 6-2-1929.
—: «La vida en la ciudad. La exposición de Rodríguez Asensio», La Voz de Cantabria, 2-1-1929.
244
fuentes
Alonso, L.: «Santander», Hispana Esperanto Gazeto, Madrid, febrero-1934.
Álvarez, Virgilio: «Un proyecto del Ateneo Popular y de la Sociedad Coral de Santander», El
Cantábrico, 27-6-1931.
Arango, A.: «Pro Vivienda», El Cantábrico, 11-11-1934.
—: «Pro Vivenda», El Cantábrico, 15-11-1934.
Arenal, Santiago: «El ateneo de Santander y la gran labor social que realiza», El Sol, Madrid,
20-9-1928.
Bedia, Joaquín: «Un año de vida», Cultura, n.º 8, enero de 1936.
Casanueva, Arturo: «Observaciones. El pan nuestro de cada día», La Región, 10-1-1927.
Conde, B.: «Ateneo Popular. La conferencia de anoche», El Cantábrico, 19-11-1926.
—: «Ateneo Popular. Conferencia de Matilde de la Torre», La Atalaya, 26-11-1926.
Cos Onandía, Manuel: «Volvamos la vista atrás», Taquigrafía Española. Órgano de la Sección
de Taquigráfica del Ateneo Popular, mayo 1936.
Crixo: «En el Ateneo Popular. Lo que puede la voluntad», La Voz de Cantabria, 14-7-1936.
D[ionisio}. M[ayo]: «Ateneo Popular. Un acto simpático», La Voz de Cantabria, 3-8-1928.
—: «En el Ateneo Popular. Excursión a Castro Urdiales», La Voz de Cantabria, 7-5-1929.
Díez Pérez, Pedro: «“Ateneos” y “Ateneos populares”», Cultura, n.º 7, noviembre de 1935.
El socio número 28: «Cómo se realiza “un milagro”», El Cantábrico, 8-7-1936.
Espinosa, Alberto: «Nuestras informaciones. El hogar de muchos cientos de gentes modestas»,
La Voz de Cantabria, 19-11-1927.
Fuentenebro: «Maneras de pensar. La primera piedra», El Cantábrico, 17-11-1935.
G.-Nuevo Zarracina, Daniel: «Intereses provinciales. El ateneo como universidad popular»,
El Cantábrico, 1-11-1929.
Galindo, Felipe: «Ateneo Popular», La Región, 26-10-1925.
García Venero, Maximiano: «Los dos ateneos santanderino. Un “Aire de la calle” y una réplica», La Región, 16-12-1926.
—: «El Ateneo Popular», El Sol, Madrid, 3-3-1927.
—: «Ideas, hombres. Un Ateneo Obrero», La Región, 21-3-1930.
[García Venero, Maximiano]: «Homenaje del pueblo. Madrazo y el Ateneo Popular», La
Región, 10-3-1927.
Girao, Venancio: «El Comité central de Esperanto. Un concurso literario», La Región, 31-1-1928.
González, Serapio: «Del homenaje al doctor Madrazo. Impresiones de una excursión», La Voz
de Cantabria, 16-8-1929.
—: «Notas al margen. Del homenaje al doctor Madrazo», La Voz de Cantabria, 27-6-1930.
—: «Realidades de la vida local. Cómo labora el Ateneo Popular de Santander», La Voz de
Cantabria, 28-9-1930.
fuentes
245
González Pis, S.: «Artistas montañeses. Un busto del doctor Madrazo», La Voz de Cantabria,
22-8-1932.
Guereña, Jean-Louis: «El espacio de la educación popular en la época contemporánea», Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, Salamanca, n.º 20, 2001.
Hoz Regules, Jerónimo de la: «Apuntes biográficos del biólogo Juan Cuesta Urcelay, vocal de
Ciencias Naturales del CEM y oceanógrafo (1897-1970)», Altamira, Centro de Estudios
Montañeses, 2010.
I: «Ateneo Popular», El Cantábrico, 26-11-1926.
Lecue, Felipe: «Sección Excursionista», Cultura, n.º 4, julio de 1935.
Llano, Manuel: «Esbozos. El señor Cipriano», La Voz de Cantabria, 29-10-1929.
Llano Díaz, Ángel: «Apuntes para una historia de las escuelas públicas santanderinas (19231937)», Altamira, Centro de Estudios Montañeses, 2002.
López, Carmina: «Carta abierta», La Voz de Cantabria, 5-9-1928.
Macho, Urano: «Cómo labora por la cultura el Ateneo Obrero de Santander», La Región,
18-9-1931.
—: «No estoy conforme», La Región, 27-8-1932.
Malumbres, Luciano: «Ateneo Popular. Una labor fructífera», El Cantábrico, 9-5-1926.
—: «El partido regional. La adhesión del Ateneo Popular», La Región, 26-10-1927.
Martínez, Eugenio: «Sociedad Coral y Ateneo Popular de Santander», El Cantábrico, 16-11-1934.
—: «El futuro del Ateneo», Cultura, n.º 1, enero de 1935.
Mayo, Dionisio: «El triunfo de la elocuencia», La Región, 6-1-1928.
—: «Divagaciones. Las chicas del Ateneo Popular», La Región, 26-1-1928.
Mediavilla, Antonio: «El Ateneo Popular; juventud, entusiasmo», Cultura, n.º 7, noviembre
de 1935.
Melero, Santiago: «Cafés de antaño», ABC, Madrid, 31-1-1970.
Mora, Fernando: «De paso… Ateneo Popular», La Región, 13-6-1925.
—: «De paso… ¿Un casinillo más?», La Región, 11-7-1925.
—: «De paso… ¡Me doy por vencido!», La Región, 14-9-1925.
—: «De paso… Tres ovaciones», La Región, 2-10-1925.
—: «De paso… Con pluma ajena», La Región, 16-10-1925.
—: «Crónicas montañesas. Mientras cruzan la bahía», La Voz, Madrid, 5-5-1926.
—: «Crónica santanderina. Las asociaciones populares», La Voz, Madrid, 30-4-1928.
Muriedas, Pío: «Un interesante recital del director de “La Barraca”, García Lorca», El Cantábrico, 21-8-1935.
—: «Pedro Salinas y la Universidad», Alerta, 16-9-1986.
Nostradamus: «La protección de don Magnus. Hablemos de los Ateneos Populares», El Cantábrico, 19-3-1926.
246
fuentes
Nostradamus: «De eso de las conferencias. ¡Morfeo es ateneísta!», El Cantábrico, 10-6-1926.
Pick: «Aire de la calle. Cultura popular», La Atalaya, 2-12-1926.
—: «Aire de la calle. El gesto de los médicos», La Atalaya, 15-12-1926.
—: «Aire de la calle. Un caso de vocación», La Voz de Cantabria, 18-4-1929.
Pintado, Sidonio: «Homenaje de la Montaña al doctor Madrazo», La Libertad, Madrid, 17-8-1929.
—: «La escuela y la vida. El Ateneo Popular de Santander», La Libertad, Madrid, 1-9-1929.
R.: «La vida en la ciudad. El fútbol en el Ateneo Popular», La Voz de Cantabria, 2-2-1928.
—: «El Ateneo Popular conmemora el décimo aniversario de su fundación», La Voz de Cantabria, 24-7-1935.
Revaque, Jesús: «Consideraciones. Ateneos populares», El Cantábrico, 17-8-1928.
—: «Consideraciones. Ansias de cultura», El Cantábrico, 28-9-1928.
—: «Consideraciones. La exposición de trabajos de escultura en el Ateneo Popular», El Cantábrico, 8-2-1929.
—: «Consideraciones. Bibliotecas circulantes», El Cantábrico, 5-4-1929.
—: «Consideraciones. Cultura Popular», El Cantábrico, 19-4-1929.
—: «Consideraciones. Intercambio cultural», El Cantábrico, 24-5-1929.
—: «Consideraciones. Bibliotecas infantiles», El Cantábrico, 15-11-1929.
—: «Consideraciones. Hacia la Escuela Única», El Cantábrico, 15-6-1931.
—: «Consideraciones. El Ateneo Popular de Santander», El Cantábrico, 28-8-1931.
—: «Consideraciones. Instituciones post-escolares», El Cantábrico, 18-11-1932.
—: «Consideraciones. Misiones y ateneos», El Cantábrico, 18-2-1933.
—: «Consideraciones, Sobre la cultura inacabada», El Cantábrico, 6-10-1933.
—: «Consideraciones. En el Ateneo Popular», El Cantábrico, 12-1-1934.
—: «Consideraciones. El Ateneo Popular», El Cantábrico, 23-11-1934.
—: «Consideraciones. Por el Ateneo Popular», El Cantábrico, 10-4-1936.
Riera Ganzo, Luis: «Estampas de la ciudad. Las bibliotecas públicas», La Región, 3-10-1929.
S[erapio]. G[onzález].: «Del Ateneo Popular de Santander», La Voz de Cantabria, 21-9-1929.
Sanz y Díaz, José: «Crónica semanal de arte. Un escultor montañés. Santiago Herrán», El Siglo
Futuro, Madrid, 15 de diciembre de 1933.
Saiz Viadero, José Ramón: «El Ateneo Popular se “especializa” en actos de utilidad pública»,
Crónica de Cantabria, n.º 14, 8 al 14 de abril de 2000.
—: «Hildegart Rodríguez pasó por Santander», Hoja del Lunes, 8-5-1978.
—: «Eulalio Ferrer Andrés y las masas corales de su tiempo», Exordio [7], Santander, 2011.
Tamés, Andrés: «Ateneo Popular. Una excursión», La Voz de Cantabria, 15-5-1934.
—: «Ateneo Popular. La excursión a Potes», La Voz de Cantabria, 12-7-1934.
Tamés, Andrés: «Ateneo Popular. La excursión a Llanes», La Voz de Cantabria, 21-8-1934.
Teofastro: «En el Ateneo Popular. Sugestiones de un momento», La Voz de Cantabria, 21-12-1927.
fuentes
247
Teofastro: «Opiniones. La obra ejemplar del Ateneo Popular», La Voz de Cantabria, 31-8-1928.
—: «Paco Otero. El maestro artista», La Voz de Cantabria, 20-9-1929.
—: «En el Ateneo Popular. Los cuadros de Paco Otero», La Voz de Cantabria, 10-10-1929.
Toca, Santiago: «Santander universitario y cultural», La Voz de Cantabria, 31-12-1935.
Treviño, Roger de: «La visita del Ateneo Popular a la penitenciaría del Dueso», El Cantábrico, 6-9-1928.
Un ateneísta: «Ateneo Popular», El Cantábrico, 1-12-1925.
—: «En el Ateneo Popular. Apostillas a una conferencia», La Región, 31-1-1927.
Un estudiante de derecho: «Ateneo Popular. La conferencia del señor Gutiérrez Gassis», El
Cantábrico, 2-1-1926.
Un oyente: «La fiesta del libro se celebró brillantemente en Santander», La Voz de Cantabria,
8-10-1927.
V.: «Función a beneficio del Ateneo Popular», El Cantábrico, 2-12-1931.
Val, Manuel de: «Desde la Montaña. El Ateneo Popular», La Montaña, 20-1-1926.
—: «Charla vegetariana», La Montaña, 10-2-1926.
—: «La cultura y la clase baja», La Montaña, 20-4-1926.
—: «Ateneos y conferenciantes», La Voz de Cantabria, 25-5-1928.
—: «Contrastes. Cómo labora el Ateneo Popular», La Región, 6-11-1928.
—: «En el Ateneo Popular de Santander. Un joven albañil que trabaja afanosamente por llegar
a ser un gran escultor», Heraldo de Madrid, 11-12-1928.
—: «Al vuelo. La Exposición de Rodríguez Asensio», La Región, 8-2-1929.
—: «Al vuelo. Horizontes de cultura», La Región, 25-5-1929.
—: «El Ateneo Popular es menor de edad y tiene historia», Heraldo de Madrid, 25-5-1929.
—: «Un artículo interesante. La muerte del maestro artista», La Voz de Cantabria, 21-9-1929.
—: «Nuestras intervius. Los comienzos de un escultor. Santiago Herrán, el asilado», La Región,
2-10-1929.
—: «Al vuelo. Educando al pueblo», La Región, 8-10-1929.
—: «Al vuelo. Otero, el maestro artista», La Región, 26-10-1929.
—: «Nuestros reportajes. Cómo se forma la cultura de un pueblo. La biblioteca del Ateneo
Popular», La Región, 5-12-1929.
—: «De obrero a escultor. Francisco Rodríguez Asensio», La Libertad, Madrid, 29-11-1930.
—: «La cultura del pueblo y sus enemigos», La Libertad, Madrid, 29-1-1931.
—: «Arte montañés. Francisco Rodríguez Asensio», La Tierruca, 31-1-1931.
—: «Furia edicilia. El Ayuntamiento santanderino y las entidades culturales», El Cantábrico,
27-12-1934.
—: «Los Ateneos Populares y el arte», Cultura, febrero de 1936.
—: «El Ateneo Popular. La cultura y el pueblo», El Cantábrico, 9-2-1937.
Valbuena, Celia: «El Sarruján de Carmona, notas sobre la vida y la obra de Manuel Llano»,
Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folklore «Hoyos Sainz», Santander, 1969.
248
fuentes
Vierna García, Fernando de: «La leyenda del almendro», Exordio [2], Santander, 2003.
—: «El Ateneo Popular de Santander», Exordio [5], Santander, 2007.
—: «El Ateneo Popular de Santander», Altamira, Centro de Estudios Montañeses, 2008.
X.: «Ateneo Popular. Excursión a Comillas», La Voz de Cantabria, 8-5-1925.
—: «Ateneo Popular. Controversia médica», El Cantábrico, 29-12-1925.
X. X.: «En el Ateneo Popular», El Cantábrico, 23-6-1926.
—: «En el Ateneo Popular. La conferencia del doctor Roso de Luna», La Voz de Cantabria,
20-3-1931.
Yo: «Ateneo Obrero», La Región, 8-4-1930.
Zapata, Matilde: «La importancia de los Ateneos populares», La Región, 13-11-1934.
—: «Cultura. Una escuela de periodistas que no es la de “El Debate”», La Región, 4-9-1935.
fuentes
249
Índice de alumnos
A
Abad, Fernando: 134, 138.
Abando, Sara: 147, 151.
Agenjo, Alberto: 143-144.
Aguado, Josefina: 151, 154-155, 158, 161.
Aguado, José María: 161.
Aguado, Tomás: 140, 143.
Agudo, Anastasia: 162.
Agüero, Manuel: 135.
Aguilar, Fernando: 146, 150, 154-155.
Albendoa, Carmen: 154.
Alcántara, Mercedes: 155, 158, 161.
Aldomar, Francisco: 143, 147.
Aldomar, José: 135, 139, 143-144, 147.
Ales, Eugenia: 138.
Alfaro, Enrique: 135, 139.
Alonso, Antonia: 162.
Alonso, Antonina: 159.
Alonso, Encarnación: 159.
Alonso, José: 129, 138.
Alonso, José María: 158, 162.
Alonso, Laureano: 150.
Alonso, Lucas: 20, 135, 139-140, 143-144, 147, 150.
Alonso, Manuela: 155.
Alonso, Mercedes: 144.
Alonso, Pablo: 151.
Alós, Eugenia: 135, 143.
índice de alumnos
Alós, Remigio: 144.
Alvarado, Manolita: 134, 138.
Álvarez, Florencio: 158.
Álvarez, Luis: 162.
Álvarez, Manolita: 126.
Álvarez, Ramón: 144, 147.
Álvarez Álvarez, Primitivo: 159.
Amézaga, Eduardo: 158.
Amodia, Demófilo: 161.
Amor, José: 161.
Amparán, José: 161.
Andret Sanz, Guillermo: 53, 125.
Anero, Gloria: 154-155, 158, 161.
Anguiano, María de Diego: 135.
Angulo, Luis: 147.
Ansorena, Antonia: 154, 158.
Ansorena, Antonio: 150.
Ansorena, Jesusa: 158.
Antolínez: 130.
Antolínez, Conchita: 140.
Antolínez, Luis: 139.
Antolínez, Luisita: 140.
Aracil, Rafael: 135.
Aramburu, Elvira: 155.
Arce, Alejandrina: 161-162.
Arenal, Francisco: 140.
Argos, Antonio: 151, 154-155.
251
Argos, Carmen: 139, 147.
Argüello, Antonio: 135.
Argüello, Nicasio: 135.
Arranz, Luis: 162.
Arranz, Pilar: 154.
Arroyo, María: 151.
Arroyo, Santiago: 144.
Asenjo, Isidoro: 150.
Astoreca, Rafael: 154.
Astudillo, José: 158.
Ayerdi, Gabriel: 138, 140, 146.
Ayerdi, Manuel: 135.
B
Bahamonde, Ramón: 155, 161-162.
Ballesteros, Tomás: 135, 139.
Balsa, José: 138.
Baltar, Remigio: 161-162.
Barahona, Miguel: 151, 155, 159.
Barquín, Fermín: 161.
Barquín, Manuel: 154.
Barreiro, Luis: 147, 150.
Barrio Gómez, Ladislao del: 143, 147, 150, 154,
187, 235.
Bartolomé, José: 154.
Basaras, Palmira: 154.
Báscones, Concha: 147.
Becerra, Antonio: 151.
Bedia, Gonzalo: 20, 26, 111-112, 150, 154, 158,
217-218, 223.
Bedia, Joaquín: 20, 111-112, 116-117, 143, 147,
150, 154-155, 158, 218-219, 223.
Bello, Fernando: 158.
Bello, Luis: 161.
Berasategui, Jenaro: 151.
Beraza: 130.
Beraza, María: 151.
Bermejo, José: 135.
Bermejo, Luis: 154.
Bermejo, Miguel: 158.
Bermejo, Pedro: 158.
Bermúdez, Francisco: 150-151, 154.
Bernal, María: 139.
Berraondo, Tomás: 159, 162.
Berrazueta, José: 135, 139.
Berrazueta, Roberto: 135, 140.
Bezanilla, Emilio: 155.
252
Bilbao, Berta: 155.
Bispo, Enrique: 162.
Blanco, Gonzalo: 135, 139-141, 144.
Blanco, José: 161.
Blanco, Pilar: 144.
Bolado, Luis: 150-151, 154, 161.
Bores, Elvira: 151.
Bringas: 130.
Bringas, Francisco: 135, 140.
Bringas, José: 139.
Bringas, Matilde: 135, 139.
Burgada, Aurora: 151.
Bustamante, Vicente: 139.
Bustillo, Guillermo: 151.
C
Cabanzón, Luis: 159.
Cabeza, José Luis: 155.
Cabezas, Pedro: 162.
Cabezón, Luis: 162.
Cabrero, Ángeles: 130, 135.
Calle, Florencia: 154.
Calvo, Carmelo: 159.
Calvo, Eugenio: 155.
Calvo, Josefina: 162.
Camargo, José: 158.
Camblanca, Mercedes: 140.
Campa, José: 154, 158, 161.
Campano, Jerónimo: 140.
Campano Fernández, Amós F.: 158-159.
Campo, Agustín: 155, 161.
Campo, Augusto: 158.
Campo, Carmen: 161.
Campo, Fidel del: 159.
Campo, José: 140.
Campo, José del: 140.
Campo Vallejo, Santos del: 158-159, 162.
Campos, Mario: 155.
Campos Ibáñez, Rita: 158-159.
Camus, Pío: 134, 138.
Camus, Viriato: 130, 135.
Canales, Aurea: 147.
Canales, Feliciano: 144.
Canales, Manuel: 154.
Canales Sandoval, María Antonia: 151, 155, 158-159.
Candela, Ángel: 162.
índice de alumnos
Candela, Eliseo: 135.
Candela, Gumersinda: 162.
Candela, Vicente E.: 161.
Cano, Andrés: 144.
Cano, Laureano: 20, 112, 154, 158, 223.
Cano, Luis: 151.
Cantera, Carmen: 143, 146-148.
Cañada, Isabel: 154.
Cañón, Manolita: 139.
Carra, Jesús: 147.
Carral, Ondina: 154.
Carrascal, José: 162.
Carriles, Carmen: 135, 140.
Casadevall, Dolores: 144.
Casadevall, Manuel: 139.
Casado: 130.
Casado, Francisco: 155.
Castillo, Carmen: 155.
Castillo, Miguel: 144.
Castillo, Valentina: 144, 151.
Castrillo, Timoteo: 135, 154-155.
Castro, Adela: 143-144.
Castro, Luis: 117, 143-144, 147, 221.
Castro, Tomás: 150, 154-155.
Cavia, Adolfo: 162.
Cavia, Celia: 151, 154-155, 158, 162.
Cavia, Rafael: 135.
Cerro, Eduardo del: 146.
Cervera, Eulogio: 147.
Cevallos, Ignacio: 155, 162.
Cevallos, Pilar: 162.
Cifrián, Julio: 155.
Cisneros, Miguel: 139, 150.
Cobo, Amalia: 147.
Cobos, Eusebio: 144.
Coello, Luis: 161-162.
Colmenero, Eduardo: 154-155.
Colmenero, Vicente: 154.
Coloma, Miguel: 112, 159.
Conchado, Josefina: 139, 143.
Conchado, María del Carmen: 143-144.
Conchado, Serafina: 138.
Conde, Amelia: 139-140, 144, 147.
Conde Quintela, Amelia: 53, 125.
Corral, del: 130.
Cortés, José: 80, 150-151.
índice de alumnos
Cortés del Valle, José: 162, 220.
Cortiguera, Joaquín: 144.
Cortiguera, Joaquina: 151.
Cos, Manuel: 116-117, 135, 138-140, 147, 150, 219.
Cos Onandía, Manuel: 144, 221.
Crespo, Alfredo: 143.
Crespo, Amelia: 151, 154-155, 158, 162.
Crespo, Ángel: 134, 138, 143-144.
Crespo, Delfina: 135, 139.
Crespo, Jesús: 154.
Crespo, Josefina: 143.
Cruz, Antonio de la: 161.
Cuadra, Carmen: 161-162.
Cuadrado, Primitivo: 162.
Cubiles, José: 143, 147, 150.
D
Deleito, Manuel: 139.
Delgado, Ángel: 135, 139.
Delgado, Jesús: 161.
Delgado, José Luis: 158, 161.
Delgado, María Elena: 158, 161.
Deus, Celia: 154-155.
Díaz, Aurora: 161.
Díaz, Milagros: 140, 144.
Díaz, Ramiro: 154.
Díaz Teresa, José: 162.
Diego, Aurora: 147, 151, 155, 158.
Diego, Conchita: 155.
Diego, Ignacio: 154, 158-159.
Diego, José: 135, 140, 143.
Diego, Serafín: 20, 77, 87, 140, 198.
Diego Navamuel, Ignacio: 159.
Diestro, Antonio: 20, 112, 154, 158, 223.
Díez, Ángeles: 151.
Díez, Francisco: 162.
Díez, Primitiva: 154.
Dinten Viana, Mariuca: 114, 135, 137, 178-179, 233.
E
Echevarría, Julia: 158.
Echevarría, Maximino: 155.
Elvira, Ascensión: 147, 151.
Elvira, Carmen: 158.
Elvira, Emilia: 140, 144.
Enrici, J.: 130.
Enrici, José: 130, 135.
253
Entralgo, Luis: 161.
Erviti, Catalina: 147, 150.
Escagedo, Fidela: 150, 154.
Escalada, Eduardo: 150.
Espada, Antonio: 154-155, 158-159, 161-162.
Expósito, Milagros: 135, 138, 140, 144.
F
Feijóo, Ángel: 117, 154-155, 158, 162.
Fernández, Antonio: 147.
Fernández, Carlos: 154.
Fernández, Elena: 143, 147, 158.
Fernández, Francisco: 151, 162.
Fernández, Isabel: 147, 150, 154-155, 158.
Fernández, Luis: 147, 150-151, 154, 158.
Fernández, Manolita: 144, 147.
Fernández, Manuel: 140.
Fernández, María: 140.
Fernández, María Jesús: 154.
Fernández, María L.: 147.
Fernández, María Luisa: 155, 162.
Fernández, Pablo: 140.
Fernández, Pedro: 135, 139, 147, 150.
Fernández, Rafael: 147, 151.
Fernández Fontecha, Isabel: 159.
Fombellida: 130.
Fombellida, Pedro: 135, 140, 147.
Font, Luis: 126, 147.
Fraile, Antonio: 154.
Frechilla: 130.
Fresnedo, María Ascensión: 143, 154, 173, 232.
Frier, Gregorio: 162.
Frier, José: 154.
Frión, Elvira: 162.
Fuente, Concepción: 161.
Fuentes, María: 151.
G
G. de Frutos, María: 140.
Galdós, Jenaro: 147.
Gallardo, Manuel: 147, 150.
Gancedo, Ramón: 138, 143-144.
Gandarillas, José Luis: 150-151.
Gandarillas, Ramón: 114, 140.
Ganzábal, Carlos: 20, 80, 109-110, 140, 150.
Garay, Ángel: 162.
254
García, Alfonso: 155.
García, Araceli: 73, 135.
García, Benito: 154.
García, Carmen: 155.
García, Guillermo: 150, 158.
García, Ignacio: 154, 158.
García, Jesús: 158.
García, Juanita: 144.
García, Julio: 155.
García, Lorenzo: 140.
García, Luis: 139, 150, 155.
García, Manuel: 138-139, 158, 220-221.
García, Petronila: 161.
García, Santiago: 161.
García, Teresa: 116, 143, 147, 150-151, 155, 158.
García, Tomás: 161.
García, Trinidad: 158.
García Urquijo, Manuel: 117, 135, 159, 220-221.
Garrido, José Luis: 158, 161.
Garrido, María Luisa: 158, 161.
Garrido Simón, María: 159.
Genaro, Amalia: 161.
Gil, Ángeles: 143-144.
Gil, Carmen: 147, 150, 158.
Gil, César: 151.
Gil, Elvira: 147.
Gil, Isabel: 150.
Gil, Luis: 114, 155.
Gil, Nicolás: 151.
Gil, Pilar: 147, 150.
Gil Redondo, Rosa: 158-159.
Girao, Dolores: 144.
Girao, Palmira: 135.
Girao, Petronila: 135, 140.
Girao, Ricardo: 140.
Girao, Santiago: 151.
Girao, Tomás: 134.
Girat, Venancio: 134.
Goiría, Jacobo: 135.
Gómez, Ángel: 135, 139.
Gómez, Cesáreo: 147, 151.
Gómez, Eliseo: 147, 150.
Gómez, José: 143-144.
Gómez, Mercedes: 158.
Gómez, Nemesio: 144.
Gómez, Santos: 159, 162.
índice de alumnos
Gómez, Urbano: 140.
Gómez, Virgilio: 143.
Gómez Vaqué, José: 150.
González, Ángeles: 143.
González, Elena: 161.
González, Eliseo: 144.
González, Encarnación: 154.
González, Fernando: 143.
González, Ignacio: 154-155, 158.
González, Isabel: 161.
González, Laureano: 143, 147, 151.
González, Luis: 140.
González, Manuel: 146, 161.
González, María: 151.
González, María Dolores: 162.
González, Matilde: 154-155.
González, Obdulia: 155, 158.
González, Pedro: 155.
González, Rafael: 155, 158.
González, Santiago: 144.
González, Virginia: 151.
González Escandón, Ángel: 158-159, 161.
González Martínez, Prudencia: 20, 116-118, 161,
216, 218, 220-221.
Gonzalo, Concha: 144, 158, 161.
Gonzalo, Enrique: 114, 154-155.
Guardado, Primitivo: 147, 150.
Gutiérrez, Carmen: 155.
Gutiérrez, Cayetano: 147, 155.
Gutiérrez, Emilia: 135.
Gutiérrez, Francisco: 151.
Gutiérrez, María del C.: 161.
Gutiérrez, María Jesús: 158.
Gutiérrez, María Luisa: 147, 151, 161.
Gutiérrez, María Teresa: 144, 147, 151, 158, 161.
H
Haya, Felipa: 151.
Hazas, Emilio: 150-151.
Herbón, María: 140.
Hernández, Angelita: 138, 143, 147, 155.
Hernández, José: 116-117, 161, 220.
Hernández, Margarita: 143.
Herrería, Francisco: 147, 151.
Herrería, Simón: 143.
Herrero, Carmen: 162.
índice de alumnos
Herrero, Eduardo: 158.
Herrero, Manuel: 155.
Herrero, Primitivo: 135.
Hierro, José: 87, 107, 147, 150, 154, 238-239.
Horna, Eugenio: 135, 140.
Horna, María Ángeles: 158, 162.
Hornero, Dolores: 139.
Hoz, Julia de la: 162.
Hoz, Manuel: 143.
Hoz, Matilde de la: 143.
I
Iglesias, Antonio: 143.
Iglesias, Carmen: 162.
Iglesias, Felipe: 154.
Inche, Julia: 155, 158, 162, 216.
Inche, Prudencia: 155, 158, 162, 216.
Indebuy, Enrique: 162.
Irún, Álvaro: 159.
J
Jenaro, Amalia: 158.
Juntádez, Ramón: 161-162.
L
Labarta, Carlos María: 139.
Labrador, Isabel: 139.
Labrador, Luis: 140, 143-144.
Lameiro, Paquita: 144.
Laredo, Luisa: 143.
Laso, María: 155, 158.
Lastra, Alfonso: 150-151, 154-155, 158.
Lastra, Ángeles: 76, 161.
Lastra, Carmina: 138, 143.
Lastra, Cecilia: 161.
Lastra, Cristina: 161.
Lastra, Felisa: 154, 158-159, 161-162.
Lastra, Domingo Indalecio: 144, 154, 158-159, 161,
215.
Lastra, José: 127, 154-155, 158-159, 161, 176, 228.
Lastra, Leopoldo: 155.
Lastra, María del Carmen: 161.
Lastra, Remedios: 143-144, 147, 150, 154, 158-159.
Lastra, Santiago: 151, 154-155, 158-159.
Lastra, Vicente: 151, 154-155.
Lastra López, José: 69, 176, 228.
Lastra San Juan, Santiago: 159.
Lastra Romero, Remedios: 159.
255
Lavín, Manuel: 161-162.
Lazaga, Manuel: 155, 158, 161.
Lecite, Carmen: 135.
Legaz, Victorina: 154, 158.
Leiva, Cirilo de: 147, 151.
Lentija, Luis: 135.
Leonart, María: 140, 144.
Lera, Fernando: 140.
Lera, Luis: 144, 151, 154, 158.
Lezcano, Arturo: 159, 162.
Lienzo, María: 161.
Linazasoro, Marcos: 135.
Llanillo, Antonia: 144, 147, 151.
Llanillo, Vicente: 144, 147.
Llata, Manolita: 147.
Llorente, Leonor: 161.
Llorente, Milagros: 144, 147.
Lomas, Primitivo: 151.
López, Agustina: 162.
López, Ángeles: 135, 144.
López, Carmen: 151.
López, Elena: 151.
López, Eloy: 134.
López, Evangelina: 162.
López, Filomena: 162.
López, Francisco: 140.
López, Gabriel: 144, 151.
López, Herminio: 162.
López, Isabel: 143.
López, Juan: 161.
López, Juanita: 139, 143.
López, María Teresa: 135, 144.
López, Ramón: 135.
López, Serafín: 138.
López, Teresa: 140, 147.
López de la Riva, Amelia: 140.
López de la Riva, Concha: 140.
López González, Concha: 140.
Lorenzo, Celestino: 159.
Lorenzo, José: 143, 147.
Luengo, Ángeles: 155.
Luengo Cuesta, Argentina: 158-159, 161.
M
Macho Castillo, Urano: 26, 36, 68, 130, 134-135, 238.
Madrazo, Adela: 144.
256
Maestro, Aurelia: 161.
Maestro, Ricardo: 138.
Magriñá, Francisco: 155.
Mancina, Emilio: 135.
Mancisidor, Josefa: 158.
Manrique, Daniel: 139, 144.
Manrique, Juan A.: 139.
Manrique, María del M.: 144.
Mañueco, José María: 155.
Marañón, Pilar: 135, 140.
Marañón, Rafaela: 138.
Marcos: 130.
Mariñas, José: 161-162.
Mariñas Ferrer, José: 162.
Marqués, Adolfo: 139, 143-144.
Martín, Aurora: 140.
Martín, Isabel: 135, 155, 161.
Martín, María: 140, 154, 161.
Martín Pozo, A.: 130.
Martín Puertas, Gregorio: 162.
Martínez, Albina: 144, 154-155.
Martínez, Ana María: 150, 154.
Martínez, Concha: 162.
Martínez, Eugenia: 147, 151.
Martínez, Isabel: 130, 135.
Martínez, Justina: 126.
Martínez, María: 158.
Martínez, M. del Pilar: 147.
Martínez, Victoriano: 162.
Martínez-Conde, Ana María: 139, 151.
Mateo, Carmen: 140, 143-144, 147, 150.
Mateo, Emilia: 139.
Mateo, Luis: 140.
Mateo, María: 151.
Mayora, Andrés: 151.
Maza, Florencio: 135.
Mazo, Ángeles: 135, 138, 147, 150-151, 158.
Mazo, Florencio: 118, 140.
Mazo, María: 151, 155, 158.
Mazón, Generoso: 159.
Mediavilla Velo, Antonio: 21, 27, 30, 83, 110, 112,
120, 122, 130, 135, 138, 140, 143-144, 147,
150, 154-155, 158-159, 217-218, 223, 238.
Mediavilla Velo, Pedro: 20, 112, 147, 150-151, 154,
158, 161-162, 223.
Medina, Juan José: 162.
Melgosa, Carlos Román: 158.
índice de alumnos
Melgosa, Isabel: 150.
Melgosa, Policarpo: 144.
Méndez, José: 151.
Méndez, Romana: 161.
Mendiguren, Consuelo: 147, 150-151, 161.
Mendiguren, Trinidad: 151, 155.
Merino, Eleuterio: 155.
Merino, José: 154, 158, 161.
Merino, Lucila: 161.
Merino, Luis: 87, 140.
Miguel, Eduardo de: 151.
Miguel, María: 138, 143.
Mínguez, Azucena: 144, 147, 151.
Mira, Raquel: 139, 143.
Molinero, Alfredo: 143.
Molinuevo, Valentina: 155.
Mons, Dolores: 155.
Mons, Juan José: 154.
Montes, Luis: 139, 147, 150, 158.
Montes, Manuel: 154, 162.
Moreno, Anita: 144.
Moreno, Manuel: 147, 151, 154-155, 158, 162.
Morlote, Francisco: 135, 147, 151, 155, 161.
Moro, Víctor: 151, 155.
Munguía Barrio, Manuel: 158-159.
Muñiz, Manuel: 161.
Muñoz, Casilda: 139.
Muñoz, Rosa: 147, 158.
N
Navarro, Alfredo: 151.
Neila, Pilar: 155.
Nicolás, Enrique: 159.
Nieto, Emilio: 143.
Noreña, Carmen: 161.
Noreña, Francisco: 161.
Nuevo, Gabriel: 161.
Núñez, Amalia: 135.
Núñez, Rosa: 154.
O
Obregón, Juan: 126.
Ocejo, Valentín: 144, 151.
Ocejo, Valentina: 147, 154, 158, 161-162.
Ocharan, Paquita: 151.
índice de alumnos
Olavarri, Federico: 144.
Olave, María de los Ángeles: 158, 161-162.
Olivares, Delfín: 138, 143-144, 147, 150, 154, 158.
Olivares, José: 144, 162.
Orio, Enrique: 139-140.
Ortega, Pedro: 147, 150, 154-155.
Ortega Otero, Valentín: 154, 158-159.
Ortiz, Concepción: 161.
Oyarbide, Carmen: 144, 147, 151.
Ozores, María: 161.
P
Pablo, Basilio de: 150, 154.
Pacheco, Cándido: 143.
Pacheco, José: 138, 143, 150.
Pacheco, Pilar: 143, 147.
Pagola, Pedro: 147.
Palazuelos, José: 151.
Panojo, Julio: 126.
Panojo, Saturnino: 20, 87, 147, 151.
Pardo, Manuel: 158, 161.
Pardo Toca, Antonio: 158-159.
Paredes, Agustín: 155.
Parrondo: 130.
Pasalodos, Atilano: 154-155.
Pedrero, Carmen: 147, 151, 154-155.
Pedrosa, Joaquina: 155.
Pellón, Felipe: 144, 154, 162.
Peña, Lucía: 155.
Pereda, Gloria: 147.
Pérez, Ángel: 155, 161.
Pérez, Antonio: 154-155, 158, 220.
Pérez, Carmen: 151, 154, 158.
Pérez, Conchita: 151.
Pérez, Constantino: 159.
Pérez, Eloina: 155, 158.
Pérez, Enrique: 139-140, 147, 150, 154.
Pérez, Florencio: 159.
Pérez, Jesús: 151.
Pérez, José: 155, 158.
Pérez, Luis: 159.
Pérez, Manuel: 158, 161-162.
Pérez, Manolita: 83, 140, 144.
Pérez, Ramón: 140.
Pérez, Robustiano: 112, 159, 162.
Pérez Bratos, Joaquín: 147, 151, 159.
257
Pérez González, Serafina: 151, 154, 158-159.
Pérez Torres, Manuel: 151.
Pérez Torres, Sergio: 158-159.
Peso, Martín: 135.
Pesquera, Joaquín: 138.
Pesquera, Juanita: 140.
Picos, Baldomero: 135, 139.
Pí, Miguel: 161.
Piñón, María: 144.
Piró, Luis: 147.
Piró, Santiago: 147.
Pis, Ángeles: 158, 161.
Pis, Emilia: 158, 161.
Pis Martín, Vicente: 151, 238.
Planelles, Amelia: 130, 134.
Planelles, Eulogia: 130, 134, 138.
Plano, Julián: 143.
Plano, Luis: 143.
Platas, Manuel: 126.
Plaza, Justo: 138, 140, 143, 146.
Póo, Antonio: 130, 134, 138, 149.
Póo, Conchita: 151.
Portilla: 130.
Portilla, Julián: 135.
Portilla, Modesta: 140.
Prado, Eusebio del: 112, 158, 161, 223.
Presmanes, Estela: 144.
Prieto, Ramón: 73, 80, 102-103, 158, 161.
Prieto Sierra, Luis: 143, 147, 150, 154, 158-159, 161.
Puente, Teresa: 144.
Puig, Antonio: 140.
Puig-Pey Lanza, Montseny: 147, 150.
Q
Quijano, Ángel: 139.
Quintela, Bernardo: 135, 139-140, 146.
R
Raba, Restituto: 143.
Ramírez, Asunción: 143.
Ramírez, Hortensia: 154.
Ramírez Suárez, Conchita: 135, 137.
Rasilla, Visitación: 158.
Rasines, Piedad: 162.
Rebolledo, Isidro: 138.
258
Revilla, Casimiro: 112, 161.
Revuelta, Pepita: 135, 140, 143, 147.
Rey, Consuelo: 147.
Rey, Estanislao: 159.
Rey, Manuel: 162.
Rey Díez, Matilde: 150-151, 154, 158-159.
Riaño, Teresa: 151, 154.
Rico, María: 155.
Rico, Mercedes: 155.
Ricondo, Atilano: 20, 144, 150.
Riestra, V. Manuel: 161.
Rincón, Regino: 161.
Ringelke, Gustavo: 139, 143, 158.
Ringelke Gutiérrez, Augusto: 159.
Río, José Luis del: 150.
Río, Milagros del: 150, 154-155.
Río, Rosa del: 158.
Ríos, Pedro: 154, 158, 161.
Ripio, Saturnino: 139, 158.
Ripoll, Isidro S.: 138, 143, 161.
Rivas, Dolores: 154, 161.
Rivas, Eduardo: 158.
Rivas, Quintín: 139-140, 147, 150.
Robledo, Isidoro: 143.
Robledo, Marina: 151, 154-155.
Rodríguez: 130.
Rodríguez, Dolores: 114, 135, 137, 179, 233.
Rodríguez, Domingo: 150.
Rodríguez, Emilio: 139, 144, 147, 227.
Rodríguez, Felisa: 150, 158.
Rodríguez, Guadalupe: 135.
Rodríguez, José: 154.
Rodríguez, Luis: 151.
Rodríguez, Lupe: 135.
Rodríguez, Marcelino: 140.
Rodríguez, María Jesús: 162.
Rodríguez, Mariano: 143, 151.
Rodríguez, Miguel: 151.
Rodríguez, Pablo: 161.
Rodríguez, Rosa: 130, 135.
Rodríguez, Rosita: 135.
Rodríguez Asensio, Francisco: 64, 74-75, 134, 142,
182-183, 186, 230, 235, 243, 247.
Rodríguez Ortigado, Vicente: 146, 150, 154.
Roig, Manuel: 143.
Rojí, Manuela: 162.
índice de alumnos
Roldán, Dolores: 139.
Roldán, María Dolores: 143.
Román, Esteban: 58, 101.
Romero, Manuel: 147, 150.
Rotaeche, Antonio: 135.
Rovira, Gerardo: 135.
Rubio, Carmen: 144.
Rubio Ponce, Carmen: 158-159, 162.
Rucandio, Sinforiano: 140.
Ruiz: 73, 130, 225.
Ruiz, Aurelio: 161.
Ruiz, Blanca: 135.
Ruiz, Carmen: 135.
Ruiz, Enrique: 151, 154.
Ruiz, Manuel: 154-155, 158.
Ruiz, María Luisa: 162.
Ruiz, Nieves: 150.
Ruiz, Ramón: 151.
Ruiz, Tomás: 161.
Ruiz García, Restituto: 162.
Ruiz Sandoval, Amelia: 151, 158-159.
S
Sáez, Carmen: 147, 151, 155.
Sáez Pineda, Lorenzo: 154, 158-159.
Sagastizábal, Manuel: 140.
Sahagún, Alejo: 159.
Sainz, E.: 130.
Sáiz-Maza, María: 161.
Sáiz-Maza, Pilar: 158.
Salas, Encarnación: 161.
Salas, Manuel: 139, 143-144, 147, 150.
Salcedo, María: 151, 154-155, 158.
Sampere, Agustín: 138, 143.
Sánchez, Agustín: 155.
Sánchez, Carmen: 144.
Sánchez, Domingo: 150, 154.
Sánchez, Gerardo: 158, 162.
Sánchez, Manuel: 144, 150, 154, 158, 161.
Sánchez, Marcos: 135.
Sánchez, Sabina: 151.
Sánchez García, José: 158, 161-162.
Sánchez García, Julio: 158-159.
San Emeterio, Josefa: 147.
San Emeterio, Manuel: 134-135, 140.
San Emeterio, Pepita: 143.
índice de alumnos
San
San
San
San
San
San
San
Emeterio, Pura: 143, 147, 151.
Emeterio, Rosario: 147.
José, Joaquín: 151, 154.
Juan, Carlos: 144, 147, 150-151, 154.
Juan, Maximina: 140, 143.
Juan, Rodrigo: 155.
Juan Corrales, Ramón: 80, 116-117, 144, 147,
150-151, 154, 221.
San Sebastián, Dolores: 155, 161.
San Sebastián, José: 154-155.
Santiago, Antonio: 150, 154-155, 158.
Santiago, José: 151, 155, 158.
Santiago Forcada, Vicente: 26, 107, 120, 151, 219,
238.
Sanz, Antonia: 143, 147.
Sanz, Felisa: 155, 158, 162.
Sañudo, Lucas: 147.
Sedano, Julián: 140.
Segura, Carmen: 143.
Serna, Ángeles: 154.
Serrador, Isabel: 139.
Serrano, Moisés: 134-135, 138-139, 143, 146, 162.
Setién, Adela: 144, 147, 151.
Setién, Carlos: 135.
Sierra: 130.
Sierra, Emilia: 138.
Sierra, Francisco: 155, 162.
Sierra, Isidoro: 146-147.
Sierra, Manuel: 143, 161.
Sierra, María del Pilar: 162.
Sisniega, Antonia: 143.
Sisniega, Antonio: 139, 154.
Sisniega, Felipe: 162.
Sobaler, José: 161.
Sobaler, María Milagros: 161.
Solana, Eusebio: 151, 154, 158.
Solana, Rosario: 147, 150-151, 154-155, 158.
Solar, Daniel: 158.
Solar, María del Carmen: 162.
Solar, Santiago: 159.
Solar Romero, Vicente del: 130, 135, 143, 147.
Soledad, Pedro: 130, 135.
Soler, Santiago: 155.
Sopeña, Eulogio: 162.
Sopeña, Manuel: 144.
Sordo, Ricardo: 155.
Soto, María Jesús: 143-144, 147, 150.
259
Soto, Pedro: 162.
Sterling, Francisco: 147.
Suárez, María Luisa: 147, 151.
Suárez, Valentín: 138, 143-144, 150.
Sugasaga, José María: 147.
Sumillera, Roberto: 162.
T
Tabaquí, Paquita: 138, 143.
Tabaquí, Pilar: 143.
Teja, Araceli: 144, 147.
Teja, Avelino: 117, 150, 154-155, 161.
Tejera, María Luisa: 144.
Temiño: 130.
Texidor, Carmen: 147.
Texidor, Isabel: 147.
Toca, Cándido: 161.
Toca, María: 158, 161-162.
Toledo, Florencio: 162.
Toledo, Gregorio: 162.
Torcida, José: 135, 140, 154.
Torcida, Pilar: 150, 154.
Toribio, Remigio: 158, 161.
Torre, Agustina de la: 135.
Torre, Cipriano de la: 158.
Torre, Ciriaco de la: 150.
Torre, de la: 130.
Torre, María del Carmen: 162.
Torre, Nieves de la: 162.
Torrecilla, Manuel: 135.
Trimalles, Saturnino: 138.
Trueba, Remigio: 150.
Trueba, Toribio: 154.
Trujeda, Manuel: 144.
Tuñón, Luis: 154.
Turienzo, Daniel: 147.
U
Uberti, Eduardo: 154-155.
Ureña, Josefina: 144.
Urquijo, Manuel: 144.
Urrea, Consuelo: 155.
Urtasum, Pascual: 150.
260
V
Valdivieso, Faustino: 143, 147, 150, 154-155.
Valdivieso, Mariano: 139.
Valenzuela, María: 130.
Valle, Joaquina del: 161-162.
Valle, Ramón del: 151.
Vallejo, Jesús: 147, 150.
Vallina, Herminia: 130, 135, 140, 150, 155.
Val, Lola de: 154-155.
Vara, Ángel: 161.
Vargas, Ildefonso: 158.
Vázquez Pesquera, Miguel: 158, 238.
Vega, Joaquín: 135.
Vega, Mercedes: 161.
Vega, Teresa: 144.
Vega, Valentín: 139-140.
Velasco, Damiana: 143.
Velasco, Petra: 143.
Vicario, Antonio: 20, 103, 134-135, 138-140, 143,
147, 150-151, 154, 158-159.
Vicario, Carmen: 140.
Vidal, Jerónimo: 139-140, 147, 151, 158.
Vidal, Luisa: 151, 155.
Vidal, Milagros: 147, 151, 154-155.
Vidal, Pío: 139, 144.
Vidal, Tomás: 161.
Villa, José: 151.
Villalabeitia, Luisa: 147, 151, 155, 158, 162.
Villalabeitia, Pedro: 151.
Villalabeitia Mozos, Alberto: 115, 117, 147, 221.
Villa, Lola: 135.
Villa, Luis: 144, 147.
Villanueva, Amalia: 144, 147, 150-151, 154.
Villar, Alberto: 139.
Villaro, Elena: 158.
Villate, Elías: 135.
Villegas, Arturo: 135, 139.
Z
Zamora, Amelia: 151.
Zamora, Fernando: 151.
Zunzunegui, Francisco: 143.
índice de alumnos
Índice onomástico
A
Abarca, Estanislao: 179.
Abariturioz (niña): 234.
Acha, Pedro: 178.
A. E.: 244.
Aguado: 51.
Aguado, Ana: 240.
Aguado Escribano, Mariano: 226.
Agüero, Valeriano: 114.
Aguilar: 228.
Aguilera Santiago, Ignacio: 231.
Aisa, Ferran: 240.
Alaejos Sanz, Luis: 194.
Alarcón: 232.
Alard, Jean-Delphin: 178.
Albéniz, Isaac: 78, 84.
Alberti, Rafael: 232.
Alcázar, Baltasar de: 231.
Alcorta, Carlos: 26.
Aldazábal, Feliciano: 138.
Alegre, Daniel: 82, 191.
Almada, Rodrigo: 204.
Almagro Castro, Teresa: 26, 240.
Almagro López, Juan: 54-64, 182-184, 240.
Almendros, José: 233.
Alonso, Avelino: 240.
Alonso, Bruno: 19, 77, 167, 173, 204, 230, 232.
índice onomástico
Alonso, Crisanto Jacinto: 103.
Alonso, Francisco: 225.
Alonso, José: 129.
Alonso, Juana E.:101, 108.
Alonso, Lucas: 20, 245.
Alvarado, José Manuel: 118, 217, 219-220.
Álvarez, Antonio: 73.
Álvarez, Roberto: 58, 101.
Álvarez, Virgilio: 245.
Álvarez Fernández, Lucio: 176, 230.
Álvarez Gutiérrez, Elías: 221.
Alvear, Gerardo de: 173, 187, 227.
Andret, Guillermo: 89, 101, 106, 174.
Anero, Eduardo: 71, 229.
Angulo Gómez, Antonio: 53, 55, 58, 100-101, 125,
165, 190, 227.
Antolín Cantalapiedra, Mauro: 19.
Arango: 68, 227-229.
Arango, A.: 82, 245.
Arce, Constantino: 128-129, 132-134.
Arce, Eusebio: 106.
Arce, Florencio: 33.
Arce, Milagros: 224.
Arce Alonso, Guillermo: 176, 230.
Arce Bueno, Julio C.: 240.
Arce Lago, Manuel: 25, 240.
Arco, Carlos E.: 103.
Arenal, José: 55.
261
Arenal, Santiago: 245.
Arruga, Ramón: 233.
Artigas Ferrando, Miguel: 82, 171-172, 228.
Azorín Izquierdo, Francisco: 80, 204.
Azpilicueta, Valentín: 72, 208, 213.
B
Bachiller: 34, 224.
Barbusse, Henri: 200.
Bárcena, Hipólito: 101.
Bárcena, Valeriano: 212.
Baroja y Nessi, Pío: 200, 217, 240.
Barrabés, Miguel: 220.
Barreda Ferrer de la Vega, Fernando: 72, 137-138,
204, 221.
Barreiro, Manuel: 106.
Barrio Gancedo, Apolo: 66, 68, 169, 228-229.
Barrio Maza, Ladislao del: 187, 208.
Barrio y Bravo, José: 42.
Bartolomé Cossío, Manuel: 164.
Basave, Manuel: 114.
Báscones, Carlos: 80, 240.
Bécquer, Gustavo Adolfo, 174.
Beethoven, Ludwin van: 56, 115, 233.
Beltrán: 225.
Benavides: 73.
Benítez de Lugo, Mariano: 232.
Beorlegi, Barón de [véase González de Castejón
y Entrela].
Berdia: 73.
Berna Salido, Antonio: 19, 177, 208, 229, 232.
Bernardo, Ricardo: 19, 77, 106, 168, 173, 230-231.
Blasco Ibáñez, Vicente: 200.
Borbón y Battenberg, Jaime: 192.
Borda, Andrés: 35, 243.
Borodin, Aleksandr Porfirievich: 178.
Borque López, Leonardo: 25, 240.
Botín, Marcelino: 206, 240.
Botín, Vda. de: 73.
Bretón, Mario: 40.
Bretón, Tomás: 40, 178.
Bringas, Francisco: 103.
Bruno, Geordano: 198.
Buchs, José: 42, 93.
Buchs, Paulino: 42.
C
Caballero Mier, Francisco: 231.
Cabañas, Emilio: 62, 233.
262
Cabarga, María: 101, 108.
Cabra Loredo, María Dolores: 241.
Cagigal Casanueva, Ana María: 89, 173, 232.
Calderón de la Barca, Pedro: 227.
Calderón Gómez de Rueda, José: 37, 225.
Calvo: 109.
Calvo, Luis: 169, 179.
Calvo Pérez, Ángeles: 234.
Cámara, Manuel: 233.
Camín, Alfredo: 229.
Camisón, Agustín: 53, 101.
Campano, Jerónimo: 109, 229.
Campoamor, Ramón de: 174.
Campo, Antonio: 36.
Campo, Guillermo: 112.
Campo Corpas, Casto: 141.
Campoy, Antonio Manuel: 187.
Campuzano Ruiz, Enrique: 180, 240.
Camus, Matilde: 240.
Canales: 101
Cancio Corona, Jesús: 52, 64, 70, 82, 173, 192,
226, 228, 232.
Cano, Eloy: 112, 223.
Cano, Manuel: 231.
Cáraves Fernández, Soledad: 166.
Carballo Taboada, Jesús: 35, 37, 50, 170, 189-190,
193, 217, 221, 224-226, 228, 232.
Cárcava, Armando: 233.
Cardenal Garrido, Vicente: 53, 125.
Caribia: 93.
Carral, Violeta: 175.
Carral Arce, Emilio: 34-37, 39, 70-71, 172, 180,
224-226.
Carral Gómez, Emilio: 225.
Carral Gómez, Libertario: 225.
Carrasco Somarriva, Adolfo: 82, 207.
Carré, Pedro: 133, 180, 233.
Carrere, Emilio: 54, 169-170, 226.
Carreró, Vicente: 61, 102, 227.
Cart, Theóphile: 87.
Casanueva González, Arturo: 58-59, 61-62, 86, 96,
101, 109, 168, 172, 231, 245.
Castanedo, José: 83.
Castanedo Tapia, Ignacio: 26.
Castellano, Philippe: 202, 240.
Castillo Bordenave, Ernesto del: 33.
Castro, Conchi: 192.
Castro, José: 229.
índice onomástico
Castro, Pedro María de: 227.
Casuso, Ernesto: 101.
Cavia, Gregorio: 53, 100.
Cavia, José: 99.
Cavia Ramos, Pablo: 61, 84-85, 98, 101, 213, 218.
Cebreiros, Nazario: 101.
Celayeta Echegaray, Feliciano: 115, 179, 233-234.
Cendrero, Orestes: 48, 92, 198.
Cervantes Saavedra, Miguel de: 37, 89, 106-107.
C. G.: 218.
Chabat, Carlos G.: 169, 232.
Chess: 218.
Chirlo: 219.
Citoler, Gaspar: 37, 225.
Citoler Sesé, Pedro: 176, 230.
Clavero del Campo, Gerardo: 176, 230.
Clemente Pesquera, José: 220-221.
Collector: 220.
Comós López de Haro, Miguel: 98.
Compostizo, Adolfo: 103, 164, 213.
Concha, Ricardo de la: 159, 232.
Conde, Bernardo: 19, 52-53, 70, 95, 100-101, 226,
245.
Conde, Luis: 51, 106, 137, 226.
Conde López, Rosa María: 25, 180, 240.
Cordero, Bernardino: 169.
Cordero González, Diego José: 107, 177, 221, 232.
Corona, Luis: 101, 106.
Corona Marzol, Gonzalo: 107, 240.
Corral, Alberto: 52.
Corral, Joaquina: 83.
Corral de Rivero, Concepción: 48-49, 198.
Cortiguera, Emilio: 232.
Cortijo, Esteban: 240.
Cosmos: 243.
Cospedal: 101.
Cospedal, Jesús de: 35, 60, 224, 227-228, 230.
Cospedal, Nicasio de: 224-225.
Cossío y Martínez-Fortún, José María de: 77-78,
173, 176, 229-230.
Crespo López, Mario: 16, 24-25, 49, 121, 168, 240.
Criado y Romera, M. E.: 63.
Crixo [véase Mediavilla, Vicente].
Cubas, Antonio: 33, 37, 225.
Cubría, Ramón: 40.
Cubría Sainz, Francisco: 221, 232.
Cuesta Almonacid, Luis de la: 62, 172, 174, 176,
228, 230.
índice onomástico
Cuesta Urcelay, Juan: 62, 171, 174, 227-228, 246.
Cueto, Andrés: 40.
Cuetos, Ramón: 226.
Cui, César: 56, 178.
D
Darío, Rubén: 229.
Dedla, Franz: 62.
Delgado, Carmen: 73.
Delly, M.: 201.
D’Hers Castillo, Luis: 56, 115, 179, 233.
Díaz, Francisco: 224.
Díaz, Laureano: 114.
Díaz Bustamante, Isidro: 60.
Díaz de Quiñones: 74.
Diego, Eugenio: 20, 133, 141-142, 146, 149, 153,
156, 160, 231.
Diego, Gerardo: 70, 173, 217, 221, 229.
Diego-Madrazo, Enrique: 10, 20, 53, 55-60, 66, 69,
72, 74-77, 79, 92, 95-96, 101, 119-120, 141-142,
144, 173, 183, 186, 190, 208, 212-214, 218-219,
227, 230, 235, 244-247.
Diego Vial, Casimiro: 84, 106, 176-177, 231.
Díez, Fidelita: 173, 232.
Díez Pérez, Pedro: 13, 106, 176, 218, 230, 232, 245.
Díez Vicario, Carmen: 174.
Dinten Faure, L. G.: 178.
Domingo, Marcelino: 164.
Donday, José: 191.
Dostoievski, Fiódor Mijáilovich: 200.
Dumas, Alejandro: 200.
Duque de Rivas: 174.
E
Echegaray, José: 197.
Eglise, Emy: 235.
El Bachiller de Trabancos: 218.
El Pastor Poeta [véase Sánchez-Prieto, Julián].
El socio núm. 28: 245.
El socio núm. 43: 218.
Elvira, Serapio: 19, 77, 100, 106, 109-110, 129, 137,
141, 146, 149, 153, 156, 160, 200, 223, 231.
Errese: 221.
Escagedo Salmón, Mateo: 148, 190.
Escajadillo, Francisco: 133, 228.
Escalante, Amós de: 82, 189.
Escalera, Manuel de la: 19.
Escobio Andraca, Ángel: 229.
263
Eslava, H.: 40.
Espina, Concha: 201.
Espinosa: 34.
Espinosa, Alberto: 64, 120, 224, 246.
Espronceda, José de: 174.
Estefanía, Jesús: 50, 54, 56, 114-115, 133, 178-180,
233.
Estívarez, Antonio: 149, 153, 156, 160.
Estrañi y Grau, José: 36.
F
Falla, Manuel de: 178.
Felices, Antonio: 83.
Felices, Domingo: 83.
Fernández, Enrique: 198.
Fernández, Jacinto: 67.
Fernández, Joaquín: 103, 114.
Fernández, Máximo: 115, 133, 138, 141, 146, 178,
180, 233-234.
Fernández, Ramón: 234.
Fernández, Victoria: 198.
Fernández Acebo, Virgilio: 26.
Fernández Ardavín, Luis: 228-229.
Fernández de Alaña, Maximiliano: 48, 93, 97.
Fernández Izábal, Mariano: 64-65, 73, 106, 137,
228, 230-231.
Fernández Lastra, Pedro: 26, 215.
Fernández Llera, Víctor: 34.
Fernández Muriedas, Pío: 64, 85, 246.
Fernández Nieto, Víctor: 97-99.
Fernández Riera, Macrino: 25, 69, 240.
Fernández Torre, Mariano: 84, 187, 235, 244.
Ferrer Andrés, Eulalio: 36, 40, 71, 243, 247.
Fischer, Henriko: 219.
Fombellida, Agustín: 126.
Fontes Alemán, Francisco: 141.
Forcada, Federico: 224.
Fresnedo de la Calzada, Julián: 48, 62, 98, 130, 227.
Fuentes Pila, Santiago: 168, 230.
G
G. Lavín, Manuel: 198.
Gabriel y Galán, José María: 229, 232.
Gacituaga, Carlos José: 233.
Gacituaga, Emilio: 98.
Gago: 73.
Gala, Olegario: 101.
Galindo, José: 99.
264
Galindo López, Felipe: 98, 245.
Gallardo Calero, Ricardo: 129-130, 133-134, 137,
141, 146.
Gallego Catalán, Juan Teófilo: 25.
Gálvez, Enrique: 231.
Gándara, Ángel: 40.
García, Amadeo: 114
García, Angelines: 73.
García, Eleofredo: 75.
García, José Pepitín: 40.
García, María de D. de: 231.
García, Ramón: 89, 103, 106, 118.
García, Rogelio: 129, 174, 227.
García, S.: 71.
García Álvarez, Carlos: 63, 67, 132, 134, 139,
145, 199.
García Cantalapiedra, Aurelio: 25, 118, 168, 240.
García del Diestro, José: 115, 234.
García Ejarque, Luis: 59, 197, 240.
García Gil, Ángel: 62, 77, 84, 234.
García Gil, Julita: 62, 77, 79, 83-84, 115, 129-130,
177-178, 227, 233-234.
García Lorca, Federico: 85, 106, 231-232, 246.
García Pacheco, Francisco: 170.
García Venero, Maximiano: 49, 226, 245.
García y Vega, Virgilio: 227.
García-Oliva, Mario: 241.
Garelly, Antonio: 101.
Gascón, Lorenzo: 230.
Gerbolés, Miguel: 83, 234.
Gerez, Teodoro: 159.
Gervasi, José: 198.
G. Geijo, Jenaro: 172, 226.
Gil, Antonio: 178, 181, 233-234.
Gil Losilla, Arturo: 231.
Giménez y Bellido, Gerónimo: 84.
Giner de los Ríos, Francisco: 164.
Ginz, Otto: 219.
Girao, Venancio: 53, 99-101, 109, 245.
Girón López, Rafael: 188.
Godard, Benjamín: 62.
Goitiandía, Juan: 20, 198, 202, 219.
Gómez de Baquero, Eduardo: 198.
Gómez de Fabián, Hermenegildo: 37, 243.
Gómez Samperio, Raúl: 241.
Gómez y Gómez, José: 60.
Góngora, Luis de: 231.
Góngora y Ayustante, Manuel de: 229.
índice onomástico
González, Cipriano: 20, 61, 67, 70, 102-103, 198,
200-201, 246.
González, Dictinio: 19, 132-134, 137, 141, 149,
153, 156, 160, 162.
González, Fernando: 216.
González, Justa: 227.
González, Luis: 40-41, 178, 233.
González, Matilde: 83, 106.
González (niña): 234.
González de Castejón y Entrala, Manuel, barón de
Beorlegui: 137-138, 170.
González de Linares, Augusto: 189.
González Hoyos, Manuel: 117, 157, 221.
González Lombilla, Venancio: 149, 153, 156, 160, 162.
González López, Cipriano: 67, 70, 102.
González Mallada, Avelino: 69, 176, 229.
González Pis, Serapio: 61, 102, 114, 136, 220,
245-246.
González Redondo, Luis: 40-41, 178, 233.
González Riancho, Javier: 173, 231.
González Rucandio, Vicente: 26, 241.
González Ruiz, Juan: 241.
González Sánchez, Antolina: 165-166.
González Sierra, J.: 243.
González Toca, Santiago: 231.
González-Camino Aguirre, Francisco: 77, 230-231,
244.
González-Cossío, hermanos: 148.
González-Nuevo Zarracina, Daniel: 245.
Gonzalo, Enrique: 114, 154-155.
Gonzalo, Fernando: 89.
Gorostiaga, Antonio: 52, 54, 178-179, 233.
Gorriarán, R. S.: 198.
Granados, Enrique: 62, 178.
Grinda y López-Dóriga, José María: 87, 232.
Guereña, Jean-Louis: 25, 246.
Guerra, Ricardo: 146, 169.
Guillén, Jorge: 85.
Guillou, Françoise: 216.
Guridi, Jesús: 178.
Gutenberg, Johannes: 51, 226.
Gutiérrez, Julián: 101.
Gutiérrez Betancourt, Alfonso: 198.
Gutiérrez Gassis, Jesús: 49, 124, 173, 226, 248.
Hernández, Alberto: 74, 80, 186, 230, 235, 244.
Hernández, Alejo: 230.
Hernández, Bernabé: 224-225.
Hernández Maldonado, Eloísa: 81.
Herrán, Santiago: 185-186, 235, 247-248.
Herrero, Vicente: 133, 137.
Herrera, Virgilio: 36, 224.
Herrera de Pedro, Luis: 159-160, 232.
Hidalgo, Antonio: 83.
Hontañón, Luis: 59.
Hornedo, Rafael: 41.
Hoyos Marforí, Javier de: 33-35, 37, 224-225.
Hoz Regules, Jerónimo de la: 171, 246.
Hugo, Víctor: 200.
I
Ibáñez, Lauro: 146.
Iglesias, José: 141, 144, 163.
Iglesias, Rosarito: 89-90, 229, 234.
Imaz, Gabriel: 115, 133, 179, 233.
Inche González, Alberto: 216.
Inche González, María Dolores: 216.
Insúa, Alberto: 201.
Invernal: 34, 243.
Iria Muriedas, Félix: 98.
Iriarte de la Banda, Federico: 35-37, 51-52, 54,
70, 95, 125-126, 170-171, 189, 225-226, 229.
Istrati, Panait: 200.
Iván de Tarfe [véase García y Vega, Virgilio].
Ivanoff, Ivan: 56.
Izábal, Mariano [véase Fernández Izábal, Mariano].
J
Jiménez, Venancio R.: 141.
Jiménez Aguirre: 229.
Jiménez Vélez, Waldo: 86, 232.
JoaBe [véase Bedia, Joaquín].
Juan Rodríguez, Pascual de: 231.
K
Kayserling, Meyer: 172.
Kreisler, Fritz: 50, 62, 178.
H
L
Haro, Julián: 40.
Harnett, William Michael: 187.
Hartzman, Luisa: 62.
Lacalle, Santiago: 198.
Lacarra Estéllez, Emilio: 234.
Lafora, Juan: 227.
índice onomástico
265
Lajara García, José: 220-221.
Lalo, Édouard: 56.
Lamadrid, Antonio de: 232.
Landazábal, Alfredo: 71.
Lanza García, Ramón: 241.
Larín, Blas: 190, 230.
Lastra Aja, Román: 202.
Lastra López, Deogracias Mariano: 19, 59, 61, 64,
66, 69-70, 72, 74-76, 80-81, 84, 91, 93, 96,
101-103, 120, 124, 129, 131, 134, 137, 159,
163, 173, 176, 188, 191, 193-194, 196, 200,
203, 206-208, 212-213, 215, 229, 231.
Lastra López, Juan José: 53, 69, 176, 228, 230.
Lastra López, Serafín: 91.
Lastra Valdor, Domingo de la: 26, 215.
Lavín, Amelia: 55, 101, 108.
Lavín, América: 101.
Lavín, Luis: 234.
Lavín del Noval, Valentín: 120, 227.
Leal, Adrián: 112.
Lecue Ibarra, Felipe: 20, 73, 83, 112, 114, 117,
218, 220, 246.
Leiva, Pedro de: 233.
Lejárraga, María: 174.
Lemaur, Domingo: 78.
Linares Cagigas, Francisco: 69, 227.
Llano Díaz, Ángel: 25-26, 45, 71, 146, 164-166,
241-246.
Llano Merino, Manuel: 19, 50-51, 58, 62, 67, 82,
94, 99, 173, 175, 200, 217, 221, 228-229, 231,
246, 248-249.
Lloreda Mazo, Ángel: 39, 178.
Llorente, Pedro: 101, 125-126, 128.
Lluró, Tana: 54, 179, 233.
López, Carmina: 246.
López, Emilio: 71.
López, Esther: 83.
López, Francisco: 101, 114, 140.
López Negrete, Ramón: 101.
López Vélez, Segundo: 215.
López-Dóriga, Miguel: 87, 232.
López-Dóriga, Tomás: 81.
Lorenzana, L. G.: 230.
Lorenzo, Fermín A.: 229.
Losada, Feliciano: 163.
Luengo Cuesta, Argentina: 159.
Luna, Carlos de: 232.
Luna, Pablo: 170.
266
M
Machado, Antonio: 227.
Macho Cuesta, Rufino: 33, 35-36, 68, 98-99, 224-225,
243.
Madariaga de la Campa, Benito: 26, 92, 241.
Maín, Ismael: 185.
Malumbres Francés, Luciano: 19, 53, 55-59, 82,
93, 95-97, 100-101, 119, 125-126, 150, 170,
190, 195, 200, 226, 245.
Malumbres Francés, Constantino: 53.
Mangada Rosenörn, Julio: 79-80, 87, 110, 168,
223, 241.
Mañueco, Pedro: 230.
Marinas, Aniceto: 185.
Mariotte, Antoine: 89.
Marlasca: 73.
Marqués de Santillana: 174, 232.
Martín Andrés, Máximo: 166.
Martínez, Eloy: 96, 101.
Martínez, Félix Luis: 114.
Martínez, Fernando: 118.
Martínez, Justina: 126.
Martínez, Manolita: 73.
Martínez, Ramón: 48, 198.
Martínez Cires, Timoteo: 67, 183, 185, 228, 230-231,
247-248.
Martínez Puente, Manuel: 116, 219-221.
Martínez Rus, Ana: 241.
Martínez de Septién, Miguel: 231.
Martínez Sierra, Gregorio: 174, 227.
Martínez Torner, Eduardo: 179.
Martínez Vitorero, Eugenio: 19, 82, 89, 92, 103,
114, 213-214, 218, 221, 246.
Martini, Giovanni Battista: 62.
Martín Riva, Julio: 101.
Maryan, M.: 201.
Mata, Jesús: 57-59, 100-101, 174, 226-227.
Mata, Pablo: 224.
Mateo, Leandro: 208.
Mateo Fernández-Fontecha, Diego: 231.
Mateo González, Isidro: 33, 64, 70.
Mateo Ortega, Isidro: 62, 64, 68-70, 97, 102-103,
106, 176, 226-227, 229.
Mato Díaz, Ángel: 26, 194, 241.
Maxi [véase Fernández de Alaña, Maximiliano].
Mayo, Dionisio: 20, 51, 53, 60, 95, 100-101, 106,
112, 213, 219, 245-246.
Mayo García, José: 26, 239.
Maza Solano, Tomás: 77, 176, 221, 210, 232.
índice onomástico
Mediavilla, Eusebio: 40.
Mediavilla, J. L.: 234.
Mediavilla, Vicente: 83, 92, 100-102, 112, 116, 213-214,
218-219, 245.
Mediavilla Velo, Ángel: 92.
Melero, Santiago: 179, 246.
Mena Taylor, Raquel: 139.
Mendelssohn, Félix: 135, 178.
Méndez, J. M.: 224.
Menéndez Llamazares, Javier: 26.
Menéndez Pelayo, Marcelino: 172, 189, 197, 221.
Menéndez Pidal, Ramón: 179.
Millán Astray, José: 214.
Miranda Ureta, Laureano: 77, 102, 106, 168, 230-232
Miro, Gabriel: 107.
Mirones, Manuel: 118.
Misas, José: 61, 101-102.
Molina, Tirso de: 227.
Montero, Honorato: 224, 243.
Montes de Neira Pérez-Rasilla, Luis: 19, 115-118,
133-134, 137, 141, 146, 149, 153, 156, 160,
217-221, 239.
Montes Teja, Luis: 118, 219, 221.
Monti, Vittorio: 178.
Mora, Fernando: 47-48, 52, 95, 98, 198, 226, 246.
Morales, Gustavo: 48, 198.
Morante Allés, Octavio: 66, 229.
Moreno, Germán: 198.
Moreno Alcañiz, Emilio: 71, 172, 228-229, 232.
Morillas, Antonio: 231.
Moya, Antonio: 163.
Muñiz, Federico: 42.
Muñoz Palazuelos, Gonzalo: 198.
Muñoz Seca, Pedro: 110.
Muriedas, Pío [véase Fernández Muriedas, Pío].
N
Nárdiz, Francisco de: 227.
Navarro, Isabelita: 83.
Neira, Julio: 241.
Nieto Pena, Jesús: 143, 229.
Nobre, Antonio: 64, 168, 228, 241.
Nostradamus [véase Segura, Fernando].
Novoa González, Manuel: 141-142, 146.
Núñez de Arce, Gaspar: 174.
O
Obregón: 101.
Obregón, Juan: 126.
índice onomástico
Obregón Gómez, Javier: 241.
Oceja, Manuel: 58.
Ochaíta, José Antonio: 89-90.
Odriozola, José: 118.
Orbegozo, Jacinto: 233.
Ormaechea Urizar, Santiago: 20, 64, 103, 177, 202,
227, 229, 231.
Ortega y Gasset, José: 84.
Ortiz de la Torre, Elías: 15, 62, 69, 82, 120, 173,
176, 229, 242.
Ortiz Díaz, Daniel Luis: 71, 166.
Ortiz Dou, Adolfo: 53, 101.
Otaño y Eguino, José María: 89.
Otero, Francisco: 67, 183, 185, 235, 248.
Oteyza, Luis de: 228.
P
Paderewsky, Ignacy Jan: 62.
Páez, José María: 215.
Palacio Valdés, Armando: 200-201.
Palacio Venero, Eduardo: 71.
Panojo, Julio: 126.
Pardo: 130, 138.
Pareda, Valentín: 110.
Pato Iglesias, Pedro: 166.
Pelaz, Primitivo: 117.
Pemán, José María: 89-90.
Peñalva, Salvador: 34.
Peral, Francisco: 52, 58, 61, 99, 101-103, 124,
198, 226.
Peral, José: 198.
Pereda y Sánchez Porrúa, José María de: 78, 189,
191, 200.
Peredo, Celestino: 39-40, 78.
Pérez, Luis: 234.
Pérez, Rafael: 112.
Pérez, Santiago: 40.
Pérez Cacho: 101.
Pérez del Molino, Eduardo: 59.
Pérez Fernández, Herminio: 186.
Pérez Fuentenebro, Francisco: 86, 106, 185, 218,
230, 232, 245.
Pérez Galdós, Benito: 74, 92, 200, 214.
Pérez García-Argüelles, José: 208.
Pérez Iglesias, Eduardo: 143, 167, 173, 229.
Pérez Lavín, Isidoro: 71.
Pérez Pino, Eduardo: 128.
Pérez Vicente, Luis: 83, 106.
267
Perojo, Benito: 110.
Pestalozzi, Johann Heinrich: 55-56, 189-190.
Pi Gutiérrez, Miguel: 117.
Pick [véase Río Sáinz, José del].
Pino, Rosario: 110.
Pino, Sergio J.: 106.
Pintado Arroyo, Sidonio: 66-67, 132, 247.
Pintado Collantes, Ángel: 20, 53, 100-101, 200.
Piñal, Antonio del: 232.
Piñeiro, Modesto: 131.
Piñera, Luis Miguel: 240.
Pío Muriedas [véase Fernández Muriedas, Pío].
Pis Tijera, Vicente: 20, 67, 83, 89, 102-103, 200,
213, 218.
Platas, Manuel: 126.
Polanco, Nemesio: 81.
Polo Español, Luis: 56.
Polo y Martínez-Conde, Luis: 35, 37, 225, 243.
Polvorinos, Luis: 101.
Pombo Ibarra, Gabriel María de: 70-71, 73, 179.
Pombo Quintanal, Cayo: 228, 231.
Póo, José: 124.
Póo Sobrino, Antonio de: 19-20, 51-52, 73, 79, 99,
106, 146, 153, 226.
Presmanes: 131.
Prieto Gómez, Ramón: 73, 80, 102-103.
Primo de Rivera, Miguel: 45, 96, 123, 164, 241.
Puente Fernández, José Manuel: 212, 241.
Puertas de Raedo, Cleofé: 53.
Pueyo, José: 116-117, 220-221, 223.
Q
Quevedo, Francisco de: 172, 231.
Quijano, Teodoro: 163.
Quintana, Alejandro: 83.
Quintana, Vicente: 53.
Quintana, Paulino: 225.
Quintana Pombo, Fernando: 53.
Quintela, Bernardo: 135, 139-140, 146.
R
Ramírez Valladares, Manuel: 69, 129-130, 132-134,
137-139, 141-142, 222, 244.
Ramos, Antonio: 60.
Ramos, María Dolores: 240.
Ramos García, José: 234.
Ramos Martínez, Rafael: 172, 226.
268
Rasines, Eugenio: 118.
Redondo, Marcos: 54, 178, 233.
Restán, Luis: 101.
Revaque Garea, Jesús: 19, 53, 61, 64, 66-67, 69, 87,
101-103, 109, 125-126, 128-130, 152-153, 156,
160, 172, 176, 182, 200, 208, 221, 226-228,
241, 247.
Rey, Roberto: 110.
Reyes, Rodolfo: 60, 69, 168, 227, 229.
Riancho, Agustín: 187.
Riera Ganzo, Luis: 52, 129, 189, 198, 226-227, 247.
Riestra, Saturio: 231.
Ringelke, Federico: 70.
Río, Enrique del: 101, 115.
Río Sáinz, José del: 33-36, 49, 51, 82, 101, 106, 112,
115, 170, 173, 189, 217, 221, 224, 226-229,
232, 247.
Rioja Martín, José: 33, 34-35, 224-225.
Ríos Urruti, Fernando de los: 164, 242.
Riva Fernández, Alberto: 26.
Rivero, Tomás: 49.
Rivero Gil, Francisco: 74, 173, 230.
Rodríguez: 226.
Rodríguez, Hildegart: 74, 79, 247.
Rodríguez Alcalde, Leopoldo: 25, 86, 121, 232, 241.
Rodríguez Cabello, Carlos: 53, 59, 101.
Rodríguez Cobo, Enrique: 233.
Rodríguez Cobo, Rita: 179, 233.
Rodríguez Fernández-Sierra, Leopoldo: 101.
Rodríguez Parets, Buenaventura: 34, 224.
Román, Esteban: 58, 101.
Román, León de: 181, 231, 234.
Romero Raizábal, Ignacio: 227-229.
Roso de Luna, Mario: 168-170, 229, 240, 244, 249.
Rovira, Manuel: 71.
R. S. J.: 219.
Rúa, José Enrique de la: 231.
Ruano de la Sota, Juan José: 60, 167, 173, 227.
Ruano de la Sota, Miguel: 101.
Rueda, Salvador: 89-90.
Ruiz, Adolfo: 118.
Ruiz, Carmina: 84.
Ruiz, Jacinto: 93.
Ruiz, María del Carmen: 87, 234.
Ruiz de Villa, Manuel: 167, 227.
Ruiz Rebollo, Ramón: 19, 35, 75, 159, 224.
Ruiz Zorrrilla, Luis: 176, 229-230.
Ruiz Zorrilla, Manuel: 197.
índice onomástico
S
Saá, David: 37, 225.
Sacristán, Julio: 232.
Sáez de Adana Lauzurica, Ramón: 90, 234.
Sáinz, Pedro: 61, 102.
Saiz Viadero, José Ramón: 17, 25-26, 36, 92-93,
100, 214, 241-242, 247.
Saliquet Zumeta, Andrés: 61.
Samot: 213.
Sampedro, Valentín: 40.
Samperio Flores, Miguel Ángel: 178.
Samperio Jáuregui, José Domingo: 13, 178, 212-213,
230-231.
Samperio Jáuregui, Saturnino: 50, 56, 178, 230-231,
233.
San Emeterio, Manuel: 20, 77, 109.
San Juan, Julián: 140.
San Román, Flavio: 149, 153, 156, 160, 182, 187.
Sánchez, Manuel: 40.
Sánchez Collantes, Sergio: 242.
Sánchez González, Fermín: 231, 241-242.
Sánchez Prieto, Julián: 73, 106, 204.
Sánchez Vigil, Juan Miguel: 242.
Sanchís, Fernando: 56, 115, 233.
Sanchís, Manuel: 178, 233.
Sandoval García-Briz, Antonio: 226.
Santamaría, Pío Jesús: 215.
Santana, Carmen: 62, 233.
Santiago, Antonio: 198.
Santiago, José: 73.
Santiago Camporredondo, Pedro: 69, 176, 229, 231.
Santiuste Buenga, Joaquín: 53.
Santos, Carmen: 233.
Santos, Daniel: 114.
Sanz de Sautuola, María: 82, 122, 206, 208, 213.
Sanz Hoya, Julián: 214, 242.
Sanz Martínez, Dámaso: 19, 132-133, 137, 140-141,
146, 149, 153, 156.
Sanz Martínez, Julián: 231.
Sanz y Díaz, José: 185, 247.
Sarabia Rogina, Pedro M.: 242.
Sarabia Solana, José Antonio: 242.
Sarasate, Pablo de: 50, 178.
Schubert, Franz Peter: 89, 178.
Sedano, Julián: 20.
Segura, Fernando: 99, 224, 247.
Serna Espina, Víctor de la: 36, 47, 62, 66, 82, 101,
106, 126, 174, 190, 199, 226, 228.
índice onomástico
Serrano, Francisco: 197.
Setién, Matías: 83.
Sierra, Manuel: 179, 233.
Sierra, Natividad: 83.
Sierra, Pepita: 83, 234.
Silva, Amelia: 89.
Simón Cabarga, José: 16, 24, 53, 82, 95, 100-101,
106, 126, 168, 180, 242.
Solana, Antonio: 114.
Solana Escallada, Francisco: 218.
Solano, Antonio: 48, 198.
Solano y Polanco, Ramón de: 77, 221, 228, 231.
Solar Echaíz, Vicente del: 212.
Soler, Alfredo: 61, 102.
Soler, Luis: 58.
Soler, Manuel: 60.
Solís Cagigal, Domingo: 69, 77, 176, 228, 230.
Solla Gutiérrez, Miguel Ángel: 26, 68, 242.
Soller: 225.
Solórzano Padilla, Baldomero: 94.
Solórzano Temiño, Justo: 48, 94, 98-99, 124, 167, 198.
Soria Caro, Felisa: 240.
Soto (niño): 225.
Soto, José: 234.
Soto, Odón: 180, 233-234.
Suárez, Leoncio: 69, 176, 228.
Svendsen, Johan Severin: 50, 178.
Sylvia, Stella: 230.
T
Taeño, Ramón: 101.
Tamargo Mantilla, Manuel: 58.
Tamés, Andrés: 194, 247-248.
Tárrega, Francisco: 84.
Taylor Quintana, Gabriel: 19, 128-130, 133, 137,
139, 141, 146, 149, 182, 187.
Teira, Gabino: 75.
Tejedor, Fernando: 224.
Teofastro [véase Martínez Cires, Timoteo].
Toca, Santiago: 19, 72, 103, 160, 204, 218-219,
232, 248.
Tomé, Amancio: 191, 227, 229.
Torralva Beci, Eduardo: 34-35, 224.
Torre, José de la: 198.
Torre, Manuel: 224.
Torre, Matilde de la: 17, 74, 76, 167, 173, 226, 245.
269
Torre, Pepe: 40.
Torre, Segundo: 53.
Treviño, Roger de: 248.
Trigo, Luis: 78.
Trigos, Felipe: 40.
Tuñón, Rafael: 180, 233-234.
U
Un ateneísta: 174, 248.
Un estudiante de derecho: 248.
Un oyente: 59, 248.
Un socio antiguo: 218.
Urbina, Victoriana: 73.
Uría, Jorge: 242.
V
V.: 73, 248.
Val Muñiz, Manuel de: 19-20, 46, 50-51, 58, 61, 64,
66-67, 82, 95, 99-102, 104-106, 156, 182, 185,
191, 194, 198-199, 218-221, 226-227, 232, 248.
Valbuena Morán, Celia: 26, 82, 100, 175, 241, 248.
Valdivieso, Herminia: 73.
Valent, Lorenzo: 83, 106.
Valín, Julio: 229-230.
Valle Inclán, Ramón: 219.
Vallejo del Campo, José Alberto: 24.
Varela, Carmen: 73.
Varela, Luisa: 73, 106.
Vayas, Antonio: 224.
Vázquez, Alfredo: 101.
Vázquez Maza, Ignacio: 66.
Vega Cervera, Mauricio: 229.
Vega Lamera, Rafael de la: 56.
Vega Montenegro, Carmen de la: 175, 228.
Vega y Carpio, Félix Lope de: 227, 231.
Velarde, Cesáreo: 233.
Velarde, Gregorio: 152.
Velasco, María Luisa: 89.
Velo Coz, Valentina: 92.
270
Venero, Federico: 109, 125-126, 128-129.
Venero, Tomás: 42, 49.
Venero, Vda. de: 200.
Vergara Zubiri, Isidoro: 33, 70, 212.
Verne, Julio: 200.
Vicario, Carmen: 53, 95, 100-101, 108.
Vierna García, Fernando: 15-17, 19, 62, 107, 120,
242, 249.
Vilá, Francisco: 80.
Villalón, Fernando: 232.
Villanueva Vivar, María Eugenia: 242.
Villegas, Baldomero: 35, 225.
Villegas, Herminio: 159.
Viotti, Giovanni Battista: 50, 178.
Von Suppé, Franz: 84.
W
Wagner Gebhardt, Enrique: 74, 169, 230.
X
X.: 219, 249.
X. X.: 52, 249.
Y
Yo: 249.
Z
Zamenhof, Ludwik Lejzer: 74, 77, 79-80, 86, 110,
161, 219, 234, 244.
Zapata, Matilde: 20, 36, 52, 82, 85, 118, 226, 242,
249.
Zapatero, Virgilio: 164-165, 242.
Zárate: 101.
Zeus: 23.
Zorrilla, Avelino: 59.
Zorrilla, Juan: 114.
Zorrilla, Pilar: 51, 99, 226.
Zorrilla y Moral, José: 174.
Zósimo: 221.
índice onomástico
Índice temático
A
ABC: 179, 186-187, 202.
Academia Apolo: 35-36, 126, 171.
Academia Municipal de Música: 39.
África: 57, 100, 170.
Alameda Jesús de Monasterio: 79.
Alceda: 55, 192, 236.
Aldus, S. A.: 74, 169.
Alemania: 23, 79, 223.
Alianza Francesa: 200.
Altamira [Cuevas]: 52, 80, 82, 189-190, 193, 226, 236.
Altamira: 165-166, 171.
Alto de Alisas: 84.
Ampuero: 84, 192, 237.
Árbol de Noel: 55-56, 108.
Archivo Antonio Mediavilla Velo (México): 110.
Archivo de la familia Lastra: 204, 239.
Argentina: 20, 202.
Armada: 41.
Arredondo: 84.
Asilo de Ancianos Desamparados: 67.
Asilo La Caridad: 185.
Asociación de Cultura «Ateneo Popular»: 31-37,
39, 47, 240, 243.
Asociación de la Prensa: 75.
Asociación del Magisterio: 185.
Asociación de Música y Declamación: 234.
índice temático
Asociación Española de Esperanto: 79, 87.
Asociación Provincial del Magisterio: 55, 190.
Ateneo barcelonés: 23, 31.
Ateneo catalán: 23.
Ateneo Cultural de Cueto: 208.
Ateneo científico, literario y artístico de Madrid: 23.
Ateneo de Divulgación Social de San Román: 208.
Ateneo de Madrid: 75.
Ateneo de Santander: 16-17, 24-25, 36-37, 48-49, 59,
62, 70-71, 77-78, 87, 89, 115, 119, 120, 133,
167-168, 171, 173, 179-181, 197, 208, 215.
Ateneo Enciclopédico Popular de Barcelona: 24, 31.
Ateneo español: 23.
Ateneo Obrero de Gijón: 26, 192, 195.
Ateneo Obrero de Santander: 49, 68, 73, 97, 121,
170, 208, 212.
Ateneo Obrero de Turón: 194.
Ateneo Obrero de Villaviciosa: 195.
Ateneo Popular de Burgos: 193.
Ateneo Popular de Cuenca: 31.
Ateneo Popular de Cueto: 82.
Ateneo Popular de Gijón: 62.
Ateneo Popular de Huelva: 31.
Ateneo Popular de Málaga: 31.
Ateneo Popular de Monte: 17, 79, 172, 188, 208.
Ateneo Popular de Oviedo: 31, 195.
Ateneo Popular de Sevilla: 31.
Aulas Pre-Abolicionistas: 176.
271
B
Balneario de Liérganes: 143.
Balneario de Solares: 143.
Banco de Santander: 59, 117, 131.
Banco Mercantil: 59, 73, 131.
Banda del Regimiento: 179.
Banda Municipal: 40.
Baracaldo: 79.
Barrio de Maliaño: 166.
Barrio Pesquero: 171.
Bélgica: 79, 187, 223.
Biblioteca Circulante: 48, 50, 59, 63, 69, 91, 98-99,
128, 164, 167, 197-198, 202, 214.
Biblioteca de Menéndez Pelayo: 78, 81, 171, 193.
Biblioteca Municipal de Santander: 32-33, 37, 200-201,
217.
Biblioteca Nacional: 172, 217.
Biblioteca Popular de Castro Urdiales: 17, 76.
Biblioteca Popular de Torrelavega: 17, 25, 75, 118.
Bibliotecas populares: 26, 194, 197, 208, 212.
Bilbao: 53, 57, 79, 194, 196, 202, 220-221, 236-237.
Blanco y Negro: 107.
Blesa: 171.
Bonos pro-edificio: 21, 87, 204, 208, 219.
Buenos Aires: 20.
Burgos: 31, 78, 192-195, 196, 237.
C
Cabezón de la Sal: 17, 148, 192.
Café Cántabro: 83.
Café Royalty: 179.
Caja Cantabria: 215, 240.
Caja de Colaboración: 204.
Calle Becedo: 82.
Calle Compañía: 121.
Calle Cuesta de las Cadenas: 20, 53, 75, 119, 126.
Calle Cuesta del Hospital: 122.
Calle Enseñanza: 94.
Calle Eugenio Gutiérrez: 120.
Calle Gómez Oreña: 19, 91-92, 97, 120, 122, 164,
180, 203, 215.
Calle Gravina: 32.
Calle Lepanto: 62, 63, 83, 85, 120, 122, 133, 144,
152-153, 166, 170, 173, 194, 203.
Calle Magallanes: 98, 119.
Calle Pedrueca: 86-87, 89, 106, 122, 166, 173, 181,
188, 206, 208-212.
272
Calle Ruamayor: 48, 75, 94-95, 98, 119.
Calle San Francisco: 34, 187.
Calle San José: 146.
Calle Segismundo Moret: 122.
Cámara de Comercio de Santander: 75, 212.
Cantabria: 16-17, 24, 42, 60, 62, 67-68, 78, 80, 83,
114, 171-172, 187, 214-215.
Cantabria [Orquesta de Cámara]: 234.
Cantábrico: 51, 63.
Caribia: 93.
Casa de Caridad: 41-42, 55.
Casa de la Montaña de Bilbao: 53, 57, 194-195.
Casa del Pueblo: 17, 36.
Casa Palentina: 73.
Casa Quijano: 134.
Castañeda: 53, 130, 143, 189, 236-237.
Cataluña: 174.
Centenario de Goya: 227.
Centro de Estudios Montañeses: 25, 83, 89, 171,
185, 215, 231.
Centro Documental de la Memoria Histórica: 202,
204.
Centro Montañés «Peñas Arriba»: 53, 194.
Centro Obrero: 68.
Cidad de Ebro: 73.
Círculo de Recreo: 19, 73, 197.
Círculo Mercantil: 62, 73, 94, 120, 131, 133, 198.
Círculo Tradicionalista de Santander: 87.
Club de Regatas: 180, 197.
CNT: 68, 212.
Cóbreces: 148.
Colección Labor: 201.
Colegiata de Castañeda: 130, 143, 189, 236.
Colegiata de Santillana: 52, 148, 189-190.
Colegio de Guernica: 53, 194.
Colegio de Médicos de Santander: 59, 75, 81.
Colegio Madrid: 172.
Colegio Salesiano de la calle Viñas: 170.
Colonia Asturiana en Santander: 194.
Comillas: 70, 148, 192, 236-237, 249.
Comisión de Beneficencia del Ayuntamiento de
Santander: 58.
Comisión de Instrucción del Ayuntamiento de
Santander: 165.
Comisión de las Casas Baratas del Ayuntamiento
de Santander: 58.
Comisión de Presupuestos de las Cortes: 204.
índice temático
Delegado de Bellas Artes: 102, 106.
Departamento de Biología Marina Aplicada: 171.
Deusto: 57.
Diario de Madrid: 202.
Diputación de Vizcaya: 57, 195.
Diputación Provincial de Burgos: 196.
Diputación Provincial de Santander: 62-63, 75,
132-133, 142, 159, 183, 185, 206, 208.
Diputación Regional de Cantabria: 215.
Dirección General de Instrucción Pública: 163.
Director de Educación: 76.
Director General de Finanzas: 163.
Director General de Justicia: 163.
Dispensario Antivenéreo: 174, 176.
El Hogar y la Moda: 202.
El juez de los divorcios: 106.
El latido de la memoria: 25, 240.
El Liberal: 202.
El País: 35.
El pastor poeta: 73.
El Pueblo Cántabro: 98-99.
El Quijote: 37, 225.
El sabor de la Tierruca [Agrupación coral]: 39, 67,
82, 175, 179-180.
El Sardinero: 62.
El Socialista: 202.
El Sol: 202, 245.
Episodios Nacionales: 92, 214.
Escuela de Anormales y Sordomudos: 146.
Escuela de Artes y Oficios de Santander: 185.
Escuela de Comercio: 129, 138, 149, 212.
Escuela de Industriales: 97, 119.
Escuela de Pesca de Santander: 171.
Escuela de Pesca de Santoña: 171, 174.
Escuela Normal de Maestras: 59.
Escuela Normal de Maestros: 106, 176.
Escuela Pública de Párvulos: 144.
Escuela Superior de Arquitectura de Madrid: 96.
Escuela Superior de Trabajo de Santander: 146.
Escuelas de Numancia: 55.
Escuelas Graduadas del Este: 101.
Escuelas Graduadas del Oeste: 71.
Escuelas Laicas: 36.
Estación de Biología Marina: 34, 197.
Estampa: 202.
Estudios: 202.
Exordio: 15, 36.
E
F
Enciclopedia Espasa: 168, 201-202.
Editorial Maucci: 201.
Editorial Prometeo: 201.
Ejército: 41, 90, 92, 94, 162, 170, 225.
El Cantábrico: 32-33, 46, 49, 52, 55, 57, 60, 64,
66, 73, 74-76, 82, 84-87, 89, 95-96, 98-100,
108, 112, 116, 119-120, 122, 128, 152-153,
156, 160, 170, 182, 186-187, 190, 192, 200,
202, 212-213.
El Diario Montañés: 93, 99, 117, 128, 187, 202, 213.
El Escritorio [Papalería]: 82.
El Gaitero: 195.
El Heraldo de Madrid: 64, 182-183, 202.
Fábrica de tejidos La Montañesa: 143.
Facultad de Medicina de Madrid: 75.
Falange: 152, 214.
Federación Obrera Montañesa: 170.
Feria de Muestras de Santander: 79.
Ferrocarril Santander-Mediterráneo: 60-61, 73-74,
76, 196, 227, 230-231.
Fiesta del Libro: 59.
Finca de San Quintín: 74.
Francia: 79, 91, 178, 187, 223.
Frente Popular: 90, 212.
Fuente del Francés: 155, 192, 236-237.
Fundación Orense: 36, 171.
Comisión de Propaganda: 83.
Comisión Gestora Provisional: 97.
Consejería de Cultura: 215.
Conservatorio de Madrid: 234.
Conservatorio Jesús de Monasterio: 179.
Coral de Castro: 66.
Coral de Santander: 17, 71-73, 80, 82-83, 89-90,
121-122, 168, 203-204, 208, 234.
Coros Montañeses: 83.
Crónica: 202.
Cuadro Artístico Aurora: 36.
Cuenca: 31, 172.
Cueva del Pendo: 190.
Cuevas del Monte Castillo: 130.
Cultura. Boletín mensual del Ateneo Popular y
sus Secciones: 20, 27, 85-87, 103-105, 107,
111-112, 118, 201-202, 217-218, 223.
D
índice temático
273
G
Galería Quixote: 187.
Galicia: 174.
Gijón: 25, 194, 196, 236.
Gobierno de Cantabria: 215.
Gran Cinema: 52, 110, 226, 233.
Granja Poch: 138.
Grupo de Charlas y Debates: 230.
Grupo de Taquigrafía: 20.
Grupo escolar Menéndez Pelayo: 66.
Grupo Esperantista: 20.
Grupo Esperantista de Castro Urdiales: 110.
Grupo Esperantista de Santoña: 110.
Grupo Esperantista de Torrelavega: 110.
Grupo Infantil Esperantista: 20-21, 77, 80, 86,
110-112, 120, 217-219, 223, 235.
Grupo Ramón Pelayo: 89, 177.
Guerra Civil: 107, 173, 217, 223.
Guerra de África: 57.
Guerra del Rif: 170.
H
Hermanitas de los Pobres: 42.
Hijos de Carlos Albo: 155.
Historia General de Cantabria: 25.
Hollywood: 93.
Hospital: 55.
Hoznayo: 155.
I
Imprenta La Ideal: 34.
Inglaterra: 23, 74.
Inspección de Primera Enseñanza: 165.
Institución Libre de Enseñanza: 164-165.
Instituto Carvajal: 31.
Instituto de Puericultura de Gijón: 195.
Instituto de Santander: 149, 172.
Instituto Español de Esperanto: 161.
Instituto General y Técnico: 34, 192.
Isla de Pedrosa: 236.
IV Brigada de Navarra: 91.
J
Jaca: 70.
Jaén: 182.
Junta directiva de la Asociación Ateneo Popular:
33-34, 36.
274
Junta directiva del Ateneo Popular: 48, 50-51, 53,
60, 64, 66, 78, 84, 93, 97, 103, 106, 119, 125,
130-131, 152, 200, 213.
Junta Provincial de Iniciativas Ferroviarias: 60.
K
Katiuska [Rondalla]: 181, 208, 234.
L
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
La
Albericia: 69, 82.
Atalaya: 99, 198.
Barraca [Grupo teatral]: 85.
boda de Petruca: 83, 105-106.
Carmencita: 67, 200.
carpeta [Papelería]: 131.
Cavada: 84, 143.
Cayonesa: 152.
Clave [Rondalla]: 181, 233-234.
Coruña: 182.
Escuela Moderna: 35, 37.
guarda cuidadosa: 106.
Ibero Tanagra: 198.
Libertad: 64, 132, 197, 200, 202.
Maruca: 192.
montañesa: 143
parisién: 34.
Región: 47, 56, 61, 75, 85, 89, 99, 109, 118.
Región Cántabra: 32-34, 36.
Revista de Santander: 185.
Tierruca [Agrupación musical]: 40.
Vanguardia: 202.
Vizcaína: 69, 82.
Voz de Cantabria: 36, 59, 61, 65, 67, 70-71, 79,
81, 84, 90, 104-105, 115-116, 120-121, 132,
136-137, 139, 142, 145, 152, 157, 160, 163,
182-183, 185-187, 193-194, 196, 199-200,
202, 207-209, 211.
La X [Rondalla]: 78, 80, 180-181, 234.
La Zanguina: 170.
Las Arenas: 57.
Las Caldas de Besaya: 152.
Laboratorio de Biología Marítima: 194.
Laboratorio de Santander del Instituto Español de
Oceanografía: 171.
Laboratorio Oceanográfico de Santander: 174.
Laredo: 143, 183, 192.
Lecturas: 202.
Librería Moderna: 82.
índice temático
Librería Rivero Gil: 82.
Liérganes: 143, 192, 237.
Limpias: 192, 237.
Linares: 69, 189, 227.
Llanes: 194, 237.
Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías: 85.
Los Corrales de Buelna: 134.
Los habladores: 89, 106.
M
Madrid: 23, 35, 52, 63-64, 67, 69, 75, 79, 96, 107,
115, 117, 128, 132, 134, 142, 149, 166, 168,
170-172, 177, 182-183, 185-187, 199, 202,
217, 226, 231, 234.
Maternidad: 55.
Medina de Pomar: 73.
Méjico: 111, 169, 172, 231.
Memoria Escolar: 131, 133, 137.
Minerva: 128, 223.
Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes: 164.
Ministro de Instrucción Pública: 164.
Ministro de Obras Públicas: 196.
Ministro de Trabajo y Previsión: 72.
Misiones Pedagógicas: 165, 241.
Monte de Piedad: 73, 131, 140-141, 144, 155, 159,
163, 192, 206-207, 212.
Movimiento Nacional: 215.
Museo de Pintura de Bilbao: 57, 194.
Museo de Prehistoria: 193.
Museo Etnográfico de Bilbao: 57, 194.
Museo Marítimo del Cantábrico: 34.
O
Obras del Puerto: 19.
Observatorio Meteorológico: 20, 202.
Ontaneda: 75, 236.
Orfeón Cultura: 36, 38-42, 71, 177.
Orfeón Socialista Pablo Iglesias: 79.
O’Século: 168.
Oviedo: 31, 41-42, 194-196, 236.
P
Pacto de San Sebastián: 70.
Pamplona: 182.
Parnasillo Cántabro: 126.
Partido Republicano Radical: 33, 167.
Patrimonio Nacional: 215.
índice temático
Patronal de Constructores: 131.
Patronato de la Casa de Pérez Galdós: 74.
Patronato Nacional de Turismo: 79.
Pedreña: 112, 188, 236.
Penal del Dueso: 191-192, 227, 236-237.
Peña Cabarga: 62, 182, 192, 236-237.
Picayos de Tanos: 192.
Picos de Europa: 182.
Playa de San Martín: 156.
Plaza de las farolas: 143.
Plaza Galán y García Hernández: 143.
Plaza, Justo: 138, 140, 143, 146.
Plaza Mayor de Burgos: 195.
Plaza Vieja: 82.
Polonia: 79.
Pontejos: 112, 188, 236.
Portugalete: 57.
Potes: 182, 192, 237.
Puente Viesgo: 53, 130-131, 151, 189, 193, 236-237.
Puerto del Musel: 195.
R
Radio Moscú: 223.
Radio Santander: 80, 83, 223.
Ramales de la Victoria: 36, 84, 171.
Raos (gánguil): 91.
Real Compañía Asturiana de Minas: 138.
Regimiento Valencia: 57, 115, 180, 208.
Reinosa: 192, 236.
Renacimiento: 174, 227.
Renedo de Piélagos: 143, 151.
Reocín: 138.
Requejada: 191.
Residencia de Estudiantes: 67, 128.
Revolución Francesa: 23.
Reyes Magos: 108.
Ría de Cubas: 236-237.
Riba de Ruesga: 84, 192, 237.
Ribadesella: 194, 237.
Rondalla del Grupo Escolar Ramón Pelayo: 89,
181, 234.
Ronda Montañesa: 73, 179, 233.
Rotary Club: 131, 188.
Ruamayor: 48, 53, 75, 94-95, 98, 119.
S
Salamanca: 202, 204, 213-214.
Sala Narbón: 80.
275
Salón El automóvil: 32.
Salón Pradera: 34, 224
Salud: 202.
Salutación a Santander: 54, 170, 226.
Sanatorio de Madrazo: 59.
Sanatorio de Pedrosa: 41, 80, 155, 191, 194, 236-237.
San Francisco: 34, 183, 187.
San Mateo: 41.
San Román de la Llanilla: 84, 187, 208.
San Sebastián: 70, 154-155, 161, 194, 196, 237, 258.
Santander: 16, 24, 26, 32-33, 35, 37, 39-41, 45-47,
52-57, 59-60, 62, 64, 68-71, 74, 77-79, 82, 85,
91, 93-94, 96-97, 102-103, 107, 110, 116-117,
122, 125, 128, 134, 137, 142-143, 148, 152,
156, 160, 165, 169-170, 173, 177-183, 185-186,
190-196, 199-200, 207, 212, 217, 223, 226,
231-232.
Santander [Ayuntamiento]: 37, 39, 42, 83, 96-97,
206, 211.
Santillana del Mar: 51, 80, 148, 189-190, 193,
236-237.
Santoña: 110, 155, 171, 174, 190, 236-237.
Santurce: 57.
San Vicente de la Barquera: 80, 148, 192, 236-237.
Sardinero: 62-63, 182, 193.
Sección Administrativa de Primera Enseñanza: 165.
Sección Ajedrecista: 90, 118, 218-219.
Sección Artística: 104-105.
Sección de Arte Escénico: 89, 105, 207, 218-219.
Sección de Ciencias del Ateneo de Santander: 171.
Sección de Ciencias del Centro de Estudios Montañeses: 171.
Sección de Estudios Políticos y Sociales: 59, 61,
69, 109, 175.
Sección de Literatura: 20, 50-52, 66, 68, 70, 78,
84, 88, 106-107, 176, 219, 226-227.
Sección de Música: 115, 178.
Sección de Música del Ateneo de Santander: 115.
Sección Esperantista: 77, 79, 86, 109, 112, 138,
152, 218-219, 234.
Sección Excursionista: 51, 112, 188, 218.
Sección Femenina: 55, 96, 108.
Sección Taquigráfica: 80, 115, 217-219, 237.
Segovia: 66, 128.
Sevilla: 23, 31, 84, 109, 240.
Sierra de Parayas: 236.
Sindicato Católico de Obreros del Puerto: 58.
Sociedad Cultural de Peñacastillo: 208.
Sociedad de Amigos del Arte: 105.
276
Sociedad de Amigos del Niño y de la Instrucción
Popular: 71.
Sociedad Menéndez Pelayo: 171.
Solidaridad: 202.
Somo: 51, 95, 112, 171, 188-189, 236.
Sotileza: 78, 107, 181, 224.
Sotileza [Rondalla]: 181, 224.
Soto Iruz: 55.
Suances: 84, 170, 192, 236-237.
Subsecretario de Instrucción Pública: 76.
Sudamérica: 169.
T
Talía: 106.
Taquigrafía Española: 116, 118, 217, 219-221.
Teatro Coliseum María Lisarda: 83, 89, 106, 207, 234.
Teatro Pereda: 54, 72-73, 121, 170, 179, 204.
Tercios de Requetés: 92, 214.
Torrelavega: 51, 60, 93, 110, 138, 152, 168, 170, 173.
U
Ullstein: 169.
Universidad de Liverpool: 75.
Universidad de Londres: 75.
Universidad Internacional de Verano de Santander:
85, 162, 171.
Universidad Internacional Menéndez Pelayo: 171.
Universidad Popular: 16, 66, 150, 212.
Universidad Popular de Segovia: 128.
V
Valencia: 23, 57, 95, 115, 180, 208, 242.
Vega de Pas: 20, 55-56, 58, 66, 69, 75-76, 142,
183, 189-190, 195, 236-237.
Venezuela: 93, 198.
Vigo: 182.
Villaviciosa: 194-195.
X
X Congreso de la Asociación Esperantista Española:
77, 79-81, 110, 143, 223, 235.
Y
Yerma: 106.
Z
Zaragoza: 23, 172.
Zeus: 23.
índice temático
Se terminó de imprimir
en la ciudad de Santander,
el día 8 de diciembre de 2014,
en Bedia Artes Gráficas, S. C.
Es editor de las carpetas Exordio desde 2003,
proyecto personal que ha recorrido las trayectorias de personajes e instituciones de la vida cultural de Cantabria, entre otras, las de Gonzalo
Bedia, José Hierro, Daniel Gil, Ricardo Gullón,
el Ateneo Popular de Santander o el Centro de
Estudios Montañeses.
Como investigador interesado en la historia cultural de los dos últimos siglos en Cantabria, ha
publicado la biografía del primer vicepresidente
del Centro de Estudios Montañeses, Elías Ortiz
de la Torre, su presencia en la vida cultural santanderina y ha coordinado LXXV Aniversario del
Centro de Estudios Montañeses (1934-2009), libro
que repasa la historia de los primeros setenta
y cinco años de esta entidad.
Interesado también en la historia de la II República y el posterior exilio, ha participado en los
dos congresos (1999 y 2009) sobre el «Exilio
Republicano en Cantabria».
Con esta nueva obra pretende recuperar, después de más de quince años de investigación,
la historia de la que es, sin duda, la más importante entidad cultural privada que ha existido
en Cantabria, el Ateneo Popular de Santander.
DE
DE SANTANDER
El Ateneo Popular de Santander fue uno de los
blancos de las furias vengadoras de unos sublevados que nada más proceder a la conquista de
un Santander mantenido durante trece meses
fiel a la legalidad republicana ya procedieron de
forma inmisericorde al desmantelamiento de un
proyecto de más de diez años convertido en fecunda realidad por sus promotores, y cuya biblioteca sufrió las iras pirómanas de sus detractores y las fuentes documentales primarias se
perdieron, quedando solamente aquellas partículas que sus propietarios habían logrado
mantener incólumes ante la tarea de la tergiversación, la mixtificación y el desmantelamiento producido a partir de la fecha nefasta del 27
de agosto de 1937, con las consecuencias derivadas hasta el día de hoy cuando nos encontramos en vísperas de poder acceder al resultado del trabajo de investigación efectuado por
Fernando de Vierna como restitución a través
de una ardua tarea de reconstrucción, de la historia del Ateneo Popular de Santander y de sus
protagonistas y beneficiarios.
FERNANDO
Entre otras publicaciones periódicas, ha colaborado en la Revista de Folklore, Cuadernos de
Campoo, Viñetas de ayer y hoy, Boletín de la
Biblioteca de Menéndez Pelayo y Altamira.
ATENEO POPULAR
ATENEO POPULAR DE SANTANDER miembro del Centro de Estudios Montañeses
desde 1998. Ha sido colaborador de la desaparecida Aula de Etnografía de la Universidad
de Cantabria y del Museo Etnográfico de Cantabria, con los que ha participado en varios proyectos de investigación etnográfica y folklórica.
VIERNA
Fernando de Vierna (Santander, 1957) es
FERNANDO
de
VIERNA
El desconocimiento de esta benemérita entidad
socio-cultural podría conducir a algunas personas, muchas o pocas, a minimizar el alcance de lo que en alguna ocasión he denominado
como la pretensión pionera de dotar a nuestra
ciudad de una Universidad Popular, y cuyos
inicios se asientan sólidamente en la segunda
mitad de los años veinte del pasado siglo, pero
que, como prolijamente documenta Fernando
de Vierna en su trabajo, son el resultado de
un anhelo que ya se había suscitado entre las
capas populares más deseosas de instrucción
casi desde comienzos del mismo siglo.
José R amón Saiz Viadero
Descargar