La Comunalidad: Al Rescate de los Pueblos Autónomos de Oaxaca

Anuncio
La Comunalidad: Al Rescate de los Pueblos Autónomos de Oaxaca.
León Vargas José Alberto
Resumen: La Comunalidad es un movimiento intelectual que han emprendido las comunidades originarias del
estado de Oaxaca, cuyo principal fin es demostrarle al mundo occidental en el que actualmente se vive, que
estas comunidades también pueden realizar trabajo intelectual, plasmando sus costumbres y tradiciones en
textos los cuales se puedan consultar en un futuro, de esta manera rescatando la cosmovisión que tienen
estos pueblos sobre su territorio, población, gobierno y educación, sin duda la comunalidad es la estrategia
que busca preservar a las comunidades indígenas evitando así la muerte de estas culturas.
Palabras clave:
-
Comunalidad.
Comunidades originarias.
-
Autodeterminación.
Para entender la comunalidad es necesario hacer un breve recorrido histórico desde la etapa precolombina,
hasta llegar a lo que actualmente se entiende por este término, así como la situación de las comunidades
autónomas que buscan sostenerse y conservarse a partir de la elaboración de material intelectual que
respalde su forma de vida, su organización interna, sus modos de subsistir, su relación con la naturaleza y el
propósito que se busca al comenzar a utilizar el medio académico como su forma de defensa y de lucha,
dejando a un lado las armas y el derrame de sangre de sus habitantes.
En el México antiguo existían las culturas madre, los Aztecas, los Zapotecos, los Mixtecos, los Tlaxcaltecas, los
Mayas, y demás culturas que convivían no de manera armónica, sin embargo cada una tenía su propia
cosmovisión del mundo y la expresaba en sus diversas construcciones, en sus atuendos, en su forma de vida
y de organización. Con la llegada de los conquistadores la concepción del mundo sufrió un cambio radical,
puesto que estos personajes históricos de nuestro país llegaron con “un pensamiento mercantil, la mayor
afrenta a la naturaleza: la propiedad privada” (Martínez, 2009: 30).
Las culturas tienen su identidad primordial en el territorio, entonces con la llegada de los conquistadores se
comenzó a quitar esta identidad esencial en la vida de los pueblos autónomos, ya que los recursos que la
naturaleza ofrecía a los habitantes de la misma comenzaron a ser individualizados, se comenzó con el
extermino de la idea del nosotros y se instauro la idea del yo, es ahí cuando comienza el individualismo y la
lucha por los recursos que existían y que comenzaron a ser explotados en gran medida (Martínez, 2009).
En la colonia esta situación se consolido y los pueblos originarios en diversas regiones del país desaparecieron
totalmente ya que fueron absorbidos por el mercado y forma de vida traída por los conquistadores, sin
embargo en lugares específicos como en la sierra Tarahumara en Chihuahua, la sierra de Chiapas y Oaxaca;
por su peculiar orografía el acceso a las comunidades originarias fue sumamente complicado para los
conquistadores implantarle la cosmovisión individualista que habían traído e implementado en el país. Es en
esta etapa cuando se comienza con la utilización del término indio para hacer referencia a los habitantes de
este continente ya que Cristóbal Colón descubridor de América creía había llegado a la India, entonces la
palabra indio o indígena era propio de la colonia (Martínez, 2009).
Con el movimiento de independencia los conquistadores fueron expulsados del territorio nacional
formándose así nuestro país como una república, no obstante como la ideología traída por los conquistadores
e implantada con tanta violencia a nuestros antepasados, los mestizos que ahora ascendieron al gobierno y
comenzaron a ostentar el poder siguieron etiquetando a los miembros de comunidades como indios o
indígenas, a raíz de esto se puede decir que los obstáculos para la subsistencia de estos grupos originarios
siguieron siendo complicadas y así se han mantenido hasta la actualidad.
Es cierto que con la independencia se siguió conservando lo Originario, a pesar de que se había instaurado la
religión católica en casi la totalidad del territorio nacional, en algunos lugares como la sierra Mixe de Oaxaca
se compartía el pensamiento originario y la religión de manera armónica y desapercibida, ya que si como se
le realizaban ofrendas a la iglesia, también seguían compartiendo entre los habitantes de las poblaciones los
recursos que la tierra les proporcionaba, ejemplo de esto son las cofradías (Martínez, 2009). Con esto se dio
que algunas clases comunales ascendieran al poder por las posesiones de tierra y la explotación de los
recursos, sin embargo ¿qué sucedía con las comunidades que ahora los mestizos llamaban indígenas?
El principal exponente de la comunalidad el Doctor en Sociología Jaime Martínez Luna (2009) enuncia que el
movimiento de independencia no fue una lucha que velara por los intereses de las comunidades originarias,
ni el Propio Benito Juárez como presidente propició que se le diera valor a lo originario. Con estas acciones lo
mestizos continuaron con la denigración hacia los pueblos originarios ya que se la considerado incapaces e
inferiores a ellos, esta ideología fue fruto de la conquista y se han seguido fielmente las costumbres
individualistas que los conquistadores implantaron.
Los pueblos originarios de todo México han pasado desapercibidos generación tras generación, otras
consideraciones que se tiene de ellos es de revolucionarios ya que se han mantenido en pie de lucha
salvaguardando sus recursos naturales y su propia cosmovisión del mundo, esto los ha llevado a que solo se
les considere o se les dé un lugar denigrante en la sociedad, ya que los indígenas solo son considerados como
mano de obra, individuos capaces de hacer trabajos que la clase intelectual (mestizos) no quieren realizar. La
comunalidad precisamente surge como la lucha que los pueblos originarios quieren emprender pero ahora de
manera intelectual, comenzando a documentar sus vidas, sus formas de gobierno, de sociedad, de relación
con la tierra que habitan y como se sostienen como comunidad (Martínez, 2009).
“Al convertir la cosmovisión originaria en material de consulta se pretende exista una compresión del modelo
interno de organización sociopolítica de una comunidad originaria” (Martínez, 2009:49). Ahora la lucha de las
comunidades originarias en especial de las de la Sierra Norte del Estado de Oaxaca se ha trasladado al campo
intelectual, por este motivo surgió la “Comunalidad” la cual trata de que el mundo occidental comprenda que
los miembros de estas comunidades tienen las mismas capacidades y los mismos derechos. Para entender la
comunalidad se abordaran los siguientes aspectos de las comunidades originarias de esta región de Oaxaca:

Autodeterminación.

Territorio.

Economía.

Jurisdicción.

Educación.
Autodeterminación.
La autodeterminación es entendida como la organización política de las comunidades originarias, ya que son
los habitantes de la comunidad los que toman las decisiones que respectan a territorio, población y gobierno.
Esta toma de decisiones se lleva a cabo en la asamblea, en donde todos los que forman parte de la comunidad
tienen voz y voto, en estas reuniones participan los jefes de familia y sus respectivas esposas, además
participan jóvenes que han alcanzado la mayoría de edad (Capaces de tomar decisiones lógicas
responsablemente), así como viudas, madres solteras y ansíanos (Martínez, 2009).
Lo que se busca en las asambleas según Jaime Martínez (2009) es llegar a acuerdos pertinentes y consensados,
los cuales sean considerados por la población como idóneos para el adecuado funcionamiento de la población,
la mayoría de los pueblos originarios son agencias municipales, en donde el poder se ve como un servicio que
los pobladores tienen que dar a su comunidad, en cambio a la democracia en donde un puesto de poder es
lucrativo. En este caso la persona que está a cargo del poder tiene que responderle a todo la comunidad, no
puede tomar una decisión sin antes tomar en cuenta la opinión de la comunidad. En conjunto todos los
pobladores se hacen cargo de la preservación de los recursos naturales de la población y de la relación
armónica entre ellos mismos.
El poder para las comunidades y para el propio autor de la “Comunalidad” el poder viene y responde a los de
abajo, comparado a la democracia en donde solo eligen los de abajo quien los representara, es por eso que el
poder se considera un servicio, en donde el servidor del pueblo se encarga de trabajar, obedecer y cumplir
con los preceptos y satisfacer las necesidades que la comunidad le demande. La manera más importante de
autodeterminación es la asamblea y otra que emana de ella es el tequio, en el cual de igual manera que en
una reunión de asamblea, toda la comunidad participa y aunque parezca una manera autoritaria, el tequio
siempre busca el beneficio comunal, además de que hace que dentro de los habitantes exista lasos de
fraternidad, cooperación y se siga velando por la conciencia del nosotros (Martínez, 2009).
Esta manera de organización política de las comunidades es el lado opuesto a la democracia, por lo tanto para
conservar esta manera peculiar de toma de decisiones se ha tenido que hacer una negociación con los poderes
democráticos, el que las comunidades sigan conservando su manera de organización tiene un precio ya que
en épocas electorales se hacen fraudes, en donde toda la comunidad se afilia a un partido político el cual no
se involucrara en su autonomía en su forma de gobierno, sin embargo esto manera de afiliación no les causa
ninguna beneficio ni maleficio, ya que inevitablemente forman parte de un sistema, pero a pesar de esto se
busca y se tiene una autonomía comunitaria.
La vida comunitaria en el aspecto político es amena, transparente y cristalina, existe una inclusión de todos
los miembros de la comunidad, además se hace a los niños participes de la vida ciudadana, en cierta edad
(esto varía según la comunidad) los niños son llevados a que participen en los tequios, que se inmiscuyan en
la vida cotidiana de la comunidad y que en un futuro se siga conservando la autonomía en dichas
comunidades, de igual manera se cuenta con un consejo de ansíanos los cuales asesoran a los más jóvenes
en la toma de decisiones, estos consejos los conforman los ansíanos con más prestigio y renombre por su
trabajo y servicio a la comunidad (Martínez, 2009).
Territorio
El territorio sin duda alguna es la parte más importante de la comunalidad, ya que por este elemento de la
comunidades es por la que se ha luchado de manera encarnizada y se ha derramado más sangre que por
cualquier otro elemento de la comunidad. “Sin territorio no hay pueblo” (Martínez, 2009: 49). El territorio es
la base de la autodeterminación, la tierra aquí es denominada como comunal lo cual implica que la tierra
pertenece a la comunidad, las familias de la comunidad son quienes pueden utilizarlas y todo problema
relacionado a territorio y los recursos que en él se encuentre se arregla dentro de la misma comunidad.
Con el artículo 27 constitucional se llevó la propiedad privada a las comunidades autónomas ya que han
existido diversas campañas y movimientos por parte del gobierno para propiciar que las tierras comunales se
vuelvan ejidos y de esta manera se pueden considerar como tierras productivas, ya que para el gobierno y los
medios de producción la tierra comunal es tierra improductiva. La importancia del territorio para las
comunidades originarias radican en el estrecho vínculo que existe entre el territorio al que pertenecen, ya que
en un primer momento este les da identidad y así se puede decir que son Zapotecos de la sierra o Mixtecos
por citar ejemplos.
La concepción que se tiene de la tierra en que la comunidades originarias va más allá de producir o no, ya que
es la madre de los pueblos porque en ella viven, por tanto se le otorga tanto respeto y se considera que se le
debe cuidar ya que la madre tierra es generosa con ellos por dejarlos vivir en ella y por brindarles los recursos
suficientes para que subsistan y tengan una vida plena, como comunidad en solidaridad unos con otros y con
respeto hacia el territorio en el que habitan (Martínez, 2009).
Economía.
Este rubro de las comunidades originarias es el más precario y en donde se ha tenido dificultad para
desarrollar, ya que pese a todos los esfuerzos que se han querido hacer dentro de las comunidades para el su
propio desarrollo económico se topa con el sistema capitalista que mueve al mundo y es así en donde no hay
cabida para sus sistemas de producción comunitarios. El ser indígena equivale a ser pobre para la sociedad en
que vivimos, pero que pasa realmente en las comunidades originarias en este sentido; el capitalismo y la
industria han amenazado constantemente los recursos con los que cuentan las comunidades y en diversos
sitios las comunidades has sido desplazadas para explotar dichos recursos, sin embargo en otras las
comunidades han resistido y ellas mismas han creado sus llamémosles empresas comunales mediante las
cuales explotan los recursos naturales con los que se cuentan de manera sostenible.
En la comunidades el cultivo de maíz y las actividades económicas propias se da para el auto sostenimiento
ya que lo que se produce es para el propio autoconsumo de la comunidad y si existe un excedente este se
acumula el cual se utiliza en las cofradías de las fiesta y así propiciar más comunidad entro los habitantes. Pero
de un momento a otro esta ideología cambio y de exterior llego una idea individualista y codiciosa con
respecto a los bienes materiales, es ahí cuando se ve la comunidad como no productiva y se comienza a dar
la migración de los pobladores de estas comunidades hacia las grandes ciudades, con la ilusión de encontrar
mejores oportunidades de prosperidad económica (Martínez, 2009).
La exigencia de las comunidades originarias en el aspecto económico radica en que “no son pobres, se los han
hecho sentir y los han empobrecido en realidad” (Martínez, 2009: 63). Es cierto que producen maíz por citar
un ejemplo, para su propio auto consumo y con el excedente no se puede comerciar ya que el precio del
mismo es muy bajo; el gobierno ha buscado intervenir en esta situación realizando programas para
abastecerlos de los recursos básicos que necesitan, la queja de estas comunidades es que no necesitan de una
tienda CONASUPO o de un programa que explote sus recursos naturales y a los propios habitantes, lo que
ellos exigen y por lo que lucha económicamente es que le dejen valorar a ellos mismos su trabajo y que el
hecho de que sean de una comunidad originaria los hace igual de capaces de producir que cualquier otro
habitante del país.
Jurídico.
La aplicación de la ley hacia las comunidades originarias según el Doctor Martínez Luna (2009) sigue siendo
como en la colonia, ya que son discriminados y consideras en muchos casos como fuera de ley sus prácticas
de autodeterminación, para entender su manera de aplicar la ley en las comunidades originarias han sido
necesarias leyes especiales que los señala y etiqueta, la lucha que ellos encaminan en este sentido el respeto
a sus propias leyes ya que estas han sido construidas por siglos de pensamiento y de entendimiento de la vida
misma.
Para entender mejor la forma en que aplican la ley dentro de las comunidades originarias, cuando un hombre
asesina a otro no es encarcelado, ya que este acaba de dejar a una viuda sola y si lo encarcelan dejarían a 2
viudas solas, entonces lo que procede es que el asesino ahora también se ocupe del sostenimiento de su
familia y de la viuda de esta manera recibe un castigo digno y ejemplar para evitar así que se susciten
acontecimientos de esta naturaleza nuevamente.
Educación.
La educación de las comunidades es sin duda el elemento que propiciaría la conservación de todos los
elementos anteriores, ya que se necesita, tomando en cuenta el modelo educativo, un proceso minucioso
para que la educación que reciben los niños y adultos de estas comunidades los lleve a la conservación de su
cultura y además contribuyan a la construcción intelectual que se están dando en favor de la conservación de
esta comunidades. Según Martínez Luna (2009) hubo un momento en que las comunidades recibían una
educación acorde a sus necesidades, ya que existían como tal maestros comunitarios los cuales propiciaban
que los niños estuvieran cerca de su cultura, además de que se vinculaba la educación y el trabajo, ya que se
les formaba para que en un futuro fueran ciudadanos comunitarios.
Ahora la educación indígena como se le llama ha excluido a estos grupos y los ha etiquetados, los profesores
son impuestos por el sistema y en la mayoría de los casos no encajan estos en las comunidades, lo que ha
provocado que la escuela se separe de la cultura que la rodea, además de que se ha dejado de lado el campo
y la propia educación ha hecho que los pobladores de estas comunidades salgan en busca de oportunidades
de una educación diferente para sus hijos negando sus orígenes comunales. Sin duda la educación ha servido
como un medio desintegrador de estas comunidades, que es lento pero efectivo (Martínez, 2009). Lo que los
pueblos originarios buscan es tener mayor incidencia en el proceso educativo de sus habitantes, para que de
esta manera se procure mediante la educación la conservación de sus costumbres y tradiciones, siéndole así
la cosmovisión de su cultura parte de la educación y esta se siga conservando de generación en generación.
Para concluir la Comunalidad es un movimiento intelectual propio de los pueblos del sur, surgido en las
comunidades zapotecas de la sierra norte del estado de Oaxaca y que busca conservar y además grabar en
textos científicos las maneras en que se organizan política y socialmente las comunidades originarias,
rescatando las maneras de autogobierno y su autoridad máxima que es la asamblea, destacando la
participación de todos los integrantes de la comunidad. Por igual se busca destacar esa relación sagrada que
se tiene con la madre tierra, poniendo en primer plano a la tierra y a los recursos que nos brinda para subsistir
y posteriormente lo material como lo es el dinero.
Por igual quieren plasmar en escritos que sirvan de consulta científica el modo económico peculiar que tiene
estas comunidades, como se auto sustentan, además de querer demostrar que el ser indígena o bien el ser
de una comunidad originaria no es sinónimo de ser pobre, ya que se tienen las habilidades y conocimientos
necesarios para producir bienes. Se exige que se les respete su manera de aplicar sus leyes ya que son fruto
de años de pensamiento y de entender la vida, este mundo cotidiano que es en el que nos desenvolvemos
todos. Por ultimo piden tener mayor incidencia en la educación que se imparte en las mismas comunidades,
procurando así conservar la cosmovisión del mundo, así como la formación de futuros ciudadanos comunales
que estén formados apegados a la realidad y el contexto en el que viven.
Referencias
Martínez Luna, Jaime, (2009). Eso que Llaman Comunalidad. México: Cultura populares, CONACULTA/
Secretaria de la Cultura, Gobierno de Oaxaca/ Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca A.C.
Descargar