¿QUÉ ES EL BIG-BANG? - socialesecomiaypolitica

Anuncio
1 ALGUNOS APUNTES PRELIMINARES
¿QUÉ ES EL BIG-BANG?
Con este término se indica el acto de nacimiento del Universo, según una teoría
ampliamente aceptada.
El Big-Bang, literalmente gran estallido, no fue una explosión como las que nos son
familiares que, partiendo del centro se propagan hacia la periferia, sino una explosión
que se produjo simultáneamente en todo el espacio y después de la cual cada partícula
de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra.
Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un
1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por
la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales:
Electrones, Positones, Neutrinos. Fotones y además muy pocas partículas elementales
más pesadas que las anteriores, como los Protones y los Neutrones.
Si los componentes del Universo se están separando, esto significa que en el pasado
estaban más cerca, y retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la conclusión de
que todo salió de un único punto matemático (lo que se denomina una singularidad), en
una bola de fuego conocida como Gran Explosión o Big Bang. El descubrimiento en la
década de 1960 de la radiación de fondo cósmica, interpretada como un "eco" del Big
Bang, fue considerado una confirmación de esta idea y una prueba de que el Universo
tuvo un origen.
¿QUÉ ES El SISTEMA SOLAR?
Entre los miles de estrellas que forman nuestra galaxia
hay una de tamaño mediano, situada en uno de los
brazos de la espiral de la Vía Láctea, que tiene un
interés especial para nosotros, ya que vinimos cerca de
ella y, en cierto modo, vivimos de ella. Se trata,
naturalmente, del Sol.
Esta estrella singular, junto con los planetas y otros
cuerpos que giran en órbitas a su alrededor, constituyen
lo que llamamos "El Sistema Solar". Se formó hace
unos 4.650 millones de años y, lejos de permanecer estable, se trata de un sistema
dinámico que cambia y evoluciona constantemente.
Los cursos sobre astronomía fueron al principio sólo para sacerdotes y "sabios".
Afortunadamente, la educación sobre este tema se ha popularizado, aunque todavía el
"gran público" desconoce muchos aspectos de nuestro entorno espacial más póximo.
Todos sabemos que en verano hay una mayor radiación solar, que se traduce en mayor
temperatura y en mayor duración de los días y que en invierno ocurre lo contrario.
Tambien sabemos que las cuatro estaciones (primavera, verano, otoño e invierno) sólo
existen en las llamadas zonas templadas, que se dan tanto en un hemisferio como en el
otro, pero invertidas. Y que en los polos sólo hay dos estaciones (invierno y verano) y
en las zonas ecuatoriales y tropicales no hay propiamente estaciones sinó sólo períodos
de lluvia o sequía.
Ahora bien ¿por qué en nuestra zona geográfica tenemos esas cuatro estaciones?
¿Por qué el invierno es tan distinto del verano?
A nivel popular está muy extendida una idea falsa: se piensa que la Tierra, en su
recorrido alrededor del sol, en verano está más cerca de éste y en invierno, más alejado.
Esto no sólo no es la respuesta correcta, sinó que, además, no es ciert. Las fechas en las
que la Tierra está más cercana al Sol son entre el 3 y el 5 de Enero (a lo que se le llama
perihelio) y las de más lejanía (el afelio) son a primeros de Julio. La distancia Tierra-Sol
no tiene mayor transcendencia, al menos, para la conformación de las estaciones.
A este respecto, lo que de verdad importa es la “inclinación” de la tierra. Quiero decir,
la inclinación relativa, pués en el espacio no son de aplicación conceptos de arriba,
abajo, derecha o izquierda. Hay que hablar siempre de posiciones relativas. Como es
este caso. Sabemos que la Tierra gira alrededor de un eje Norte-Sur virtual. Un eje
imaginario, se dijo siempre. Al mismo tiempo que da vueltas alrededor de si misma (el
movimiento de rotación) se desplaza (movimiento de traslación) por una órbita, tambien
virtual o imaginaria. Esta órbita tiene forma de elipse y el plano (imaginario) que la
contiene recibe el nombre de eclíptica. Pués bien, el eje de la Tierra no es perpendicular
a la eclíptica. El eje de la Tierra tiene una inclinación de 23,45º (o 23,50) con respecto
al plano de su órbita. Es decir, que la tierra se va desplazando por esa órbita, pero como si
fuese torcida, manteniendo su posición aunque gire. Dicho eje se mantiene durante todo
el año apuntando hacia una zona concreta del espacio caracterizada por la ubicación en
ella de la estrella Polar.
Por lo tanto el ecuador (la línea que divide a la esfera en dos mitades –hemisferios-,
Norte y Sur) tambien tiene esa misma inclinación u oblicuidad respecto a la eclítica y el
sol, en su aparente recorrido anual, unas veces se sitúa por encima de esa línea
(radiando más al hemisferio Norte) y otras, por debajo (haciendo lo propio en el
hemisferio Sur). Concretando, las estaciones tiene lugar porque el eje de la Tierra esta
inclinado con respecto al plano de su órbita.
La Tierra hace su recorrido y cuando su mitad Norte –donde estamos nosotros- se
inclina hacia el Sol, tenemos verano. Cuando esa mitad Norte está alejada del Sol,
tenemos invierno. En los puntos intermedios tenemos la primavera y el otoño
¿CÓMO ESTÁN DISTRIBUIDOS LOS MATERIALES QUE COMPONEN LA TIERRA?
a corteza del planeta Tierra está formada por placas que flotan sobre el manto, una capa
de materiales calientes y pastosos que, a veces, salen por una grieta formando volcanes.
La densidad y la presión aumentan hacia el centro de la
Tierra. En el núcleo están los materiales más pesados,
los metales. El calor los mantiene en estado líquido,
con fuertes movimientos. El núcleo interno es sólido.
Las fuerzas internas de la Tierra se notan en el exterior.
Los movimientos rápidos originan terremotos. Los
lentos forman plegamientos, como los que crearon las
montañas.
El rápido movimiento rotatorio y el núcleo metálico generan un campo magnético que,
junto a la atmosfera, nos protege de las radiaciones nocivas del Sol y de las otras
estrellas.
¿CUÁNTAS CAPAS TIENE LA ATMÓSFERA?
Troposfera: La troposfera es la capa inferior (más próxima a la superficie terrestre) de
la atmósfera de la Tierra. A medida que se sube, disminuye la temperatura en la
troposfera.
En la troposfera suceden los fenómenos que componen lo que llamamos tiempo.
Estratosfera: La estratosfera es la segunda capa de la atmósfera de la Tierra. A medida
que se sube, la temperatura en la estratosfera aumenta. El ozono provoca que la
temperatura suba ya que absorbe la luz peligrosa del sol y la convierte en calor. La
estratosfera está por encima dela troposfera
Mesosfera: La mesosfera es la
tercera capa de la atmósfera de la
Tierra. La temperatura disminuye a
medida que se sube, como sucede en
la troposfera. Puede llegar a ser
hasta de -90° C. ¡Es la zona más fría
de la atmósfera!
La mesosfera empieza después de la
estratosfera. A veces, se puede
distinguir la mesosfera en la orilla de
un planeta.
Termosfera: La termosfera es la
cuarta capa de la atmósfera de la
Tierra. Se encuentra arriba de la
mesosfera. A esta altura, el aire es
muy tenue y la temperatura cambia
con la actividad solar. Si el sol está
activo, las temperaturas en la
termosfera pueden llegar a 1,500° C
y ¡hasta más altas! La termosfera de la Tierra también incluye la región llamada
ionosfera.
Exosfera: La última capa de la atmosfera de la tierra es la exosfera. Esta es el área en
donde los átomos se escapan hacia el espacio.
2. EL ESPACIO, EL TERRITORIO, EL AMBIENTE Y LA POBLACIÓN
2.1 formas de representar la tierra
A. Teniendo en cuenta las coordenadas geográficas, en que zona climática se
encuentra Argentina:
B. En qué países de América latina se dan las estaciones
C. ¿qué se puede decir del continente americano con respecto a los meridianos

Cartografía
La cartografía (del griego chartis = mapa y graphein = escrito) es la ciencia que se
encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de
diferentes dimensiones lineales y demás. Por extensión, también se denomina
cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de
estudio.
Mapamundi
Proyección cónica
Proyección homolosena

A. Cuál de las anteriores proyecciones cartográficas disminuye la malformación de
la superficie terrestre, argumente su respuesta.
B. Qué importancia tienen los mapas en los ámbitos político, económico, social y
cultural.
Coremas
Son representaciones gráficas muy esquemáticas,
basadas en sencillas figuras geométricas de los
elementos que conforman un espacio y de las
relaciones que se establecen entre ellos, y
realizadas con la finalidad de crear un modelo
espacial para el análisis geográfico. Esta técnica
es muy empleada en varias ramas de la geografía
humana.
A. Si analizamos el corema colombiano desde el punto de vista de la población,
¿qué conclusiones se pueden sacar?
B. Por qué son importantes los coremas
2.2 EL CLIMA
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en
una región durante un período representativo: temperatura, humedad, presión, vientos y
precipitaciones, principalmente. Estos valores se obtienen con la recopilación de forma
sistemática y homogénea de la información meteorológica, durante períodos que se
consideran suficientemente representativos, de 30 años o más. Estas épocas necesitan
ser más largas en las zonas subtropicales y templadas que en la zona intertropical,
especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima es más estable y menos variable en
lo que respecta a los parámetros climáticos.
Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, altitud, orientación del relieve,
continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a
una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o
local (microclima), respectivamente.
El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es difícil de predecir.
Por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones
sistemáticas como la de la concentración de los gases de efecto invernadero, la de
la radiación solar o los cambios orbitales. Por otra, existen fluctuaciones más o
menos caóticas debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y
moderadores. De cualquier forma el efecto de las fluctuaciones poco predecibles del
tiempo atmosférico es prácticamente anulado si nos ceñimos al estudio de las tendencias
(que es la materia que realmente interesa en la climatología) y podemos hacer
predicciones con considerable precisión.1 Asimismo, el conocimiento del clima del
pasado es, también, más incierto a medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de
la climatología se llama paleoclimatología y se basa en los registros fósiles;
los sedimentos; la dendrocronología, es decir, el estudio de los anillos anuales de
crecimiento de los árboles; las marcas de los glaciares y las burbujas ocluidas en
los hielos polares. De todo ello los científicos están sacando una visión cada vez más
ajustada de los mecanismos reguladores del sistema climático.
clima
Tiempo atmosférico
concepto
Características
Elementos

Ciclo del agua
A. Cuál es el origen del agua dulce de la superficie de la tierra o del subsuelo
B. Cuáles crees que son las razones que pueden convertir el agua de un medio para
la vida en un mecanismo del destrucción de la propia vida.
2.3 CONTAMINACIÓN Y SUS EFECTOS
La contaminación es la introducción de un contaminante dentro de un ambiente natural
que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico
o en un ser vivo. 1 El contaminante, puede ser una sustancia química, o energía, como
sonido, calor, o luz. Los contaminantes, el elemento contaminante, puede ser una
sustancia extraña, energía, o sustancia natural, cuando es natural se llama contaminante
cuando excede los niveles naturales normales. Es siempre una alteración negativa del
estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad
humana, pero existen excepciones como por ejemplo el aporte al efecto invernadero de
los volcanes.2
Para que la contaminación sea detectable, el contaminante deberá estar en cantidad o
concentración suficiente como para provocar ese desequilibrio detectable en el medio.
La proliferación de agentes contaminantes tiene relación con el consumo masivo, el
consumo masivo de combustibles fósiles aumenta el efecto invernadero, y aumenta las
posibilidades de derrames petroleros por la mayor necesidad de combustibles, el
plástico por no ser biodegradable se acumula en tierra y en el mar (como desechos
marinos), los desechos industriales generalmente son consecuencia de accidentes o un
bajo un control de el daño que la industria puede ocasionar al medio ambiente.
Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los derrames
de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos,
lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies.
Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden
provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que la sociedad humana
tome conciencia del problema.
Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la presencia en el
ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación
de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser
nocivos para la salud, para la seguridad o para el bienestar de la población, o que
puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o que impidan el uso habitual de
las propiedades y lugares de recreación y el goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas,
líquidas o gaseosas o de mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las
condiciones naturales de los mismos o que puedan afectar la salud, la higiene o el
bienestar del público.
El Blacksmith Institute, una organización no gubernamental que monitorea la
contaminación, realizó una lista de los países más contaminados del mundo, en el
informe de 2007 figuran:Azerbaiján, China, India, Perú, Rusia, Ucrania y Zambia.3
Relacione la columna A con la columna b
Columna A
( ) término que se aplica a la degradación de
las tierras en zonas secas. Debida
fundamentalmente al impacto humano.
( ) Precipitación que presenta un pH del agua
inferior a 5,65. Ésta implica la deposición de
sustancias desde la atmósfera durante la
precipitación.
(
) Término que se aplica al papel que
desempeña la atmósfera en el calentamiento
de la superficie terrestre; evita que el calor
salga de la superficie terrestre. La atmósfera
es prácticamente transparente a la radiación
solar de onda corta, absorbida por la
superficie de la tierra.
( ) Aumento de la temperatura de la tierra
debido al uso de combustibles fósiles y a otros
procesos industriales que llevan a una
acumulación de gases invernadero (dióxido de
carbono,
óxido
nitroso
y
clorofluorocarbonatos) en la atmosfera.
( ) se refiere a la aparición periódica de agua
en la zona oriental y central del océano
Pacífico, a lo largo del ecuador. La llegada de
agua inusualmente cálida a esta zona puede
provocar cambios imprevistos-y a menudo
indeseables- en los sistemas meteorológicos
de todo el mundo, especialmente en las
regiones tropicales.
( ) tipo de contaminación por residuos o
productos secundarios gaseosos, sólidos o
líquidos, que pueden poner en peligro la salud
de los seres humanos y producir daños en las
plantas y los animales, atacar a distintos
materiales, reducir la visibilidad o producir
olores desagradables.
( ) Tipo de contaminación producto de la
desintegración espontánea de núcleos
atómicos mediante la emisión de partículas
subatómicas llamadas partículas alfa y
partículas
beta,
y
de
radiaciones
electromagnéticas denominadas rayos X y
rayos gama
Columna B
A. CONTAMINACIÓN
RADIOCATIVA
B. DESERTIZACIÓN
C. FENOMENO DEL NIÑO
D. CALENTAMIENTO GLOBAL
E. EFECTO INVERNADERO
F. CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA
G. LLUVIA ÁCIDA
Teniendo en cuenta el gráfico anterior, enumere las causas y consecuencias del efecto
invernadero, mínimo tres.
Causas
Consecuencias
2.4 ESPACIO GEOGRÁFICO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Se entiende por espacio geográfico a todo lugar del planeta donde sus elementos vivos
y no vivos se interrelación y definen sus características particulares, ejemplo: bosques,
desiertos, páramos. Se puede distinguir entre intervenidos y no intervenidos. La acción
antrópica ha llevado no sólo al uso de los recursos naturales sino al deterioro de los
espacios trayendo graves consecuencias para la subsistencia y estabilidad del planeta.
Por eso es necesario que se haga una verdadera política de planeación y ordenamiento
del territorio.
A. Qué relación encuentra entre espacio geográfico y ordenamiento territorial
B. Cuáles son los componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
para que sean efectivos
C. Por qué los POT son instrumentos del planificación
2.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Formas de relieve y su tamaño aproximado

Coordenadas geográficas
El sistema de coordenadas geográficas es un sistema de referencia que utiliza las dos
coordenadas angulares latitud (norte o sur) y longitud (este u oeste) para determinar los
ángulos laterales de la superficie terrestre (o en general de un circulo o unesferoide).
Estas dos coordenadas angulares medidas desde el centro de la Tierra son de un sistema
de coordenadas esféricasque están alineadas con su eje de rotación. La definición de un
sistema de coordenadas geográficas incluye un datum, meridiano principal y unidad
angular. Estas coordenadas se suelen expresar en grados sexagesimales
Latitud
mide el ángulo entre cualquier punto y 
el ecuador. Las líneas de latitud se
llaman paralelos y son círculos paralelos
al ecuador en la superficie de la Tierra. La
latitud es la distancia que existe entre un
punto cualquiera y el Ecuador, medida
sobre el meridiano que pasa por dicho
punto. Para los paralelos, sabiendo que la
circunferencia que corresponde al Ecuador
Longitud
mide el ángulo a lo largo del ecuador
desde cualquier punto de la Tierra. Se
acepta que Greenwich en Londres es
la longitud 0 en la mayoría de las
sociedades modernas. Las líneas de
longitud son círculos máximos que
pasan por los polos y se
mide 40.075,004 m, 1º equivale a 111,319
m.
llamanmeridianos. Para los
meridianos, sabiendo que junto con
sus correspondientes antimeridianos se
forman circunferencias de 40.007 km
de longitud, 1º equivale a 111,131 km.

La latitud se suele expresar en grados
sexagesimales.

Todos los puntos ubicados sobre el
mismo paralelo tienen la misma Combinando estos dos ángulos, se puede
expresar la posición de cualquier punto de
latitud.
Aquellos que se encuentran al norte la superficie de la Tierra. Por
del Ecuador reciben la denominación ejemplo, Baltimore,Maryland (en los
Estados Unidos), tiene latitud 39,3 grados
Norte (N).





Aquellos que se encuentran al sur del norte, y longitud 76,6 grados oeste. Así un
Ecuador reciben la denominación Sur vector dibujado desde el centro de la tierra
al punto 39,3 grados norte del ecuador y
(S).
76,6 grados al oeste de Greenwich pasará
Se mide de 0º a 90º.
por Baltimore.
Al Ecuador le corresponde la latitud
La insolación terrestre depende de la
0º.
Los polos Norte y Sur tienen latitud latitud. Dada la distancia que nos separa
del Sol, los rayos luminosos que llegan
90º N y 90º S respectivamente.
hasta nosotros son
prácticamente paralelos. la inclinación con
que estos rayos inciden sobre la superficie
de la Tierra es, pues, variable según la
latitud. En lazona intertropical, a
mediodía, caen casi verticales, mientras
que inciden tanto más inclinados cuanto
más se asciende en latitud, es decir cuanto
más nos acercamos a los Polos. Así se
explica el contraste entre las regiones
polares, muy frías y las tropicales, muy
cálidas.
El ecuador es un elemento importante de
este sistema de coordenadas; representa el
cero de los ángulos de latitud y el punto
medio entre los polos. Es el plano
fundamental del sistema de coordenadas
geográficas.

zonas biogeografías
las zonas biogeografías son grandes áreas de espacio geográfico que se caracterizan por
agrupar ecosistemas iguales o parecidos en cuanto al clima, suelo, relieve, flora y fauna;
estas características forman, a su vez, un gran mosaico de estilos de vida que recubre los
continentes. Entre ellas encontramos
la sabana: es una llanura ubicada en climas tropicales en la cual la vegetación se
encuentra formando un estrato herbáceo continuo por gramíneas perennes, salpicada por
algún árbol, arbusto o matorral individual o en pequeños grupos de talla inferior a 10 m.
Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre bosques y estepas.
El bosque templado: Existen muchos subtipos de bosques templados, e incluso en
algunos países tienen su clima templado, es decir, de bosques caracterizados por
temperaturas medias anuales de alrededor de 15.45 ºC y precipitaciones medias entre 4
kl y 1.000 kl; los siguientes enunciados son: Bosque templado de frondosas, Bosque
templado de coníferas, Bosque templado valdiviano, Bosque mediterráneo.
Las praderas: es un bioma cuya vegetación predominante consiste en hierbas y
matorrales. El clima es templado, entre semiárido y húmedo; hay una estación cálida y,
generalmente, otra estación fría en invierno.
Las estepas: Es un bioma que comprende un territorio llano y extenso, de vegetación
herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. También se le asocia a
un desierto frío para establecer una diferencia con los desiertos tórridos. Estas regiones
se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, una gran variación térmica
entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 500mm anuales.
Predominan las hierbas bajas y matorrales. El suelo contiene muchosminerales y
poca materia orgánica; también hay zonas de la estepa con un alto contenido en óxido
de hierro, lo que le otorga una tonalidad rojiza a la tierra.
La taiga: o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones
boscosas deconíferas, siendo la mayor masa forestal del planeta. En Canadá se
emplea bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se
usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se
emplea taigapara referirse a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los
demás países. Taiga es una palabra rusa que significa: "bosque frío"
La tundra: Es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado, falta de vegetación
arbórea, o en todo caso de árboles naturales, por lo que es debido a la poca heliofanía y
al estrés del frío glacial; los suelos están cubiertos de musgos ylíquenes y son
pantanosos con turberas en muchos sitios. Se extiende principalmente por el Hemisferio
Norte:
en Siberia,1 Alaska,
norte
de Canadá,
sur
deGroenlandia y
la
1
costa ártica de Europa. En el Hemisferio Sur se manifiesta con temperaturas mucho
más parejas durante el año y en lugares como el extremo sur de Chile y Argentina, islas
subantárticas como Georgia del Sur y Kerguelen, y en pequeñas zonas del norte de
la Antártida2 cercanas al nivel del mar.
Los desiertos: es un ecosistema que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de
tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida
abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde
durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los
desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones
extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la
superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un
tercio de ésta. De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos
fríos.
La selva húmeda: Es un tipo de selva; son biomas tropicales osubtropicales que ocupan
un cinturón alrededor del ecuador y los trópicos húmedos, caracterizados por
una formación vegetal arbórea alta y densa, climas cálidos y húmedos, con variaciones
térmicas de menos de 5 °C y lluvias durante todo el año. La selva umbrófila es uno de
los catorce biomas en los que el WWF clasifica lasecorregiones terrestres.

Los paramos
Los páramos,
también
conocidos
sólo
como
"páramo”,
son ecosistemas de montaña andinos que pertenecen al Dominio Amazónico. Se ubican
discontinuamente en el Neotrópico, desde altitudes de aproximadamente
2900 msnm hasta la línea de nieves perpetuas, aproximadamente 5000 msnm.
Van desde Colombia hasta el norte del Perú. También existen pequeñas extensiones de
páramo en Costa Rica y Panamá.
En Venezuela, Colombia y el norte del Ecuador están caracterizados por la presencia de
los "frailejones" que pertenecen al género Espeletia(más de 200 especies); además de
los "frailejones", hay muchos géneros y especies vegetales endémicas del páramo, y
también hay vegetales de amplia distribución pero que no son los determinantes.
Dada la (pequeña) controversia que
existe sobre si jalca (nombre usado
para este tipo de ecosistema en el Perú)
y páramo son o no la misma
formación, a veces en el Perú se usa el
término combinado páramo-jalca. En
términos generales, si se acepta que la
jalca es otra cosa que el páramo,
entonces dentro de lo que se considera
típicamente como páramo desde
Venezuela hasta Ecuador habría tantas
diferencias internas que en aras de la coherencia se necesitaría una gran cantidad de
otros ecosistemas diferentes (un páramo venezolano con frailejones sobre terreno
pedregoso y seco es mucho más diferente de un páramo ecuatoriano oriental húmedo,
que la jalca peruana de un páramo de pajonal típico en los cuatro países).
Dada su latitud ecuatorial y gran altitud, ecosistemas similares pero con distintos
nombres locales se encuentran en África oriental, enPapúa Nueva Guinea y en otras
áreas netamente tropicales con montañas muy elevadas. Por lo menos en términos
paisajísticos y evolutivos son muy parecidos a los páramos andinos. Las adaptaciones
de las plantas a veces hacen que sea difícil, a primera vista, saber si uno está en el
Monte Kenya o en un nevado colombiano, por ejemplo, aunque un análisis más
detallado demuestra que la cercanía taxonómica de una y otra flora es muy limitada. Los
"frailejones" africanos pertenecen a géneros como Dendrosenecio y Lobelia, a
diferencia de Espeletia y géneros cercanos en América. Las historias socioeconómicas
son también obviamente muy diferentes. En otras tierras altas de América más alejadas
de
la línea
ecuatorial se
forman
ecosistemas
como
las punas al
Sur
(en Perú, Chile, Bolivia y Argentina)
y
loszacatonales al
Norte
(en México y Guatemala); En Europa, especialmente en España, se le conoce como
páramo a un ecosistema distinto.
A. Qué consecuencias se pueden dar si desaparecen los páramos
B. Por qué no se pueden realizar actividades agropecuarias en los páramos
C. Qué acciones se deben tomar para conservar y proteger los páramos
D.
MAPA FÍSICO DE EUROPA
MAPA FÍSICO DE ASIA
MAPA FÍSICO DE ÁFRICA
MAPA FÍSICO DE AMÉRICA
Mapa físico de Oceanía
MAPA FÍSICO DE COLOMBIA
RESUMEN DE CONCEPTOS SIGNIFICATIVOS
A través de la búsqueda en un diccionario u otros textos defina los siguientes
conceptos



















Anillo de fuego
Archipiélago
Cieno
Deforestación
Delta
Densidad de población
Equinoccio
Erosión del suelo
Estepa
Expectativa de vida
Golfo
Greenpeace
Hemisferio norte
Lluvia acida
Meseta
Monzón
Península
Sabana
Solsticio
3. EL PODER, ALA ECONOMÍA Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
3.1 distribución de la riqueza en el mundo
3.2 formas de producción
Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o
por cuánto se produce, sino por cómo se los medios de vida de los hombres depende,
ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que
hay que reproducir.
Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la
reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado
modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida,
un determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan
su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que
producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son depende, por
tanto, de las condiciones materiales de su producción:
Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un
trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez,
por la producción.|Karl Marx y Friedrich Engels, La ideología alemana (1845)}}
Las relaciones de producción que las personas establecen entre sí se expresan,
jurídicamente, en determinadas relaciones de propiedad de los medios de producción.
Capitalismo:
es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica
deproducción. En el capitalismo los individuos privados y las empresas,
empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de
bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro
beneficio de interés propio.
También se denomina capitalismo o sociedad capitalista a todo el orden social, político
y jurídico originado en la civilización occidental y basado en aquel sistema económico.
El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la
regulación formal de las relaciones sociales mediante el contrato libre.
Existen diferentes apreciaciones sobre la naturaleza del capitalismo según la perspectiva
social e ideológica desde la cual se lo analice.
El socialismo:
El socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de
producción por parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda teoría,
doctrina o movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia
política del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad
comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalizacióny la
planificación económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción,
desaparece por completo la existencia de propiedad privada de los bienes de capital y
con esta cualquier modelo que práctico de crecimiento y desarrollo económico para ser
sustituída por modelos económicos teóricos que se designa como modelo único y
absoluto en la teoría marxista.
Frecuentemente
coexisten
diferentes
movimientos
políticos
derivados
del comunismo que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de
búsqueda de conquista y revolución, hasta los proyectos reformistas de construcción de
gobiernos mandatorias de dictadura semejantes a los de laUnión Soviética, o las
variantes pre y post-marxistas del comunismo que con frecuencia son conservadas entre
grupos de resistencia política a través de generaciones.
El socialismo continúa siendo un movimiento con un gran interés de control político y
suele ser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un
"movimiento de lucha político vinculado con el establecimiento de un orden político
construido por, para, o en función de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para
el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o
evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una
sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no
era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora
del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a
los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
Socialdemocracia:
Es una ideología política que surgió a finales del siglo XIX a partir del
movimiento socialista. La socialdemocracia moderna se diferencia de otras
concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones
de ese término, especialmente en materias políticas: «La Internacional Socialista se
fundó hace cien años para coordinar la lucha mundial de los movimientos socialistas
democráticos por la justicia social, la dignidad humana y lademocracia. En ella se
reunieron partidos y organizaciones de tradiciones diferentes, que compartían el
objetivo común del socialismo democrático. A lo largo de su historia, los partidos
socialistas, socialdemócratas y laboristas han defendido los mismos valores y
principios. [...] Los socialistas democráticos han llegado a proclamar estos valores por
caminos muy distintos, a partir del movimiento obrero, de los movimientos populares
de liberación, de las tradiciones culturales de asistencia mutua y de solidaridad
comunitaria en muchas parte del mundo. También tienen raíces en las diversas
tradiciones humanistas del mundo. Pero aunque existan diferencias ideológicas y
culturales, todos los socialistas comparten la concepción de una sociedad mundial
pacífica y democrática, con libertad, justicia y solidaridad».1 Mientras para los
socialdemócratas talesprincipios representan la esencia del socialismo, otros, definiendo
el socialismo en el significado que generalmente se tiene del marxismo, rechazan esta
interpretación.
La socialdemocracia también aborda los temas valóricos desde un prisma progresista.
Los
socialdemócratas
se
caracterizan
por
sus
políticas reformistas ligadas
a
la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración
de minorías sociales en las democracias modernas.
Es el sector de la izquierda política más importante del mundo contemporáneo.
Sectores economicos
Funcionamiento del sistema agropecuario
Etapas del proceso industrial
3.3 la revolución industrial
3.4 Un fenómeno llamado globalización
A través de la búsqueda en un diccionario u otros textos defina los siguientes
conceptos






























Absolutismo
Activo
Aduana
Agricultura empresarial
Agricultura tradicional
Amnistía internacional
Amortización
Aristocracia
Balanza comercial
Balanza de pagos
Banca
Bienes y servicios
Bolsa de valores
Cultivos mixtos
Deflación
Demanda
Descentralización
Desempleo
Deuda externa
Devaluación
Monopolio
Multinacionales
Mundialización
Nación
Neocolonialismo
Neoliberalismo
Oferta
Oligarquía
Oligopolio
Totalitarismo






























Transnacionalización
Unión europea
Otan
Precio
Producto interno bruto
Proteccionismo
Recesión
Reforma fiscal
Salario
Subsidio
Tesoro
Diversificación
Divisa
Economía de mercado
Economía planificada
Economía primitiva
Élite
Estado
Gasto público
Globalización
Impuesto
Inflación
Ingreso per capita
Internacionalización
Laicismo
Mercado
Mercado de capitales
Mercado de compradores
Mercado negro
Mercancía
3.4 La política
Contesta las siguientes preguntas:
A. Organización de ciudadanos libres que se asocian con el objetivo de participar
en la vida pública de una comunidad, que siguen y defienden una misma opinión
o causa
B. Normas o reglas q las que deben someterse o ajustarse los habitantes de una
región, y se elaboran a partir de un conjunto de principios que se concertan en
los congresos o asambleas de los paísesC. Forma de gobierno donde el mandatario abusa o impone un grado extraordinario
de cualquier poder, fuerza o superioridad.
D. Ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada
como guía para su gobernación.
E. Institución política compuesta generalmente por una o dos cámaras o asambleas,
que suelen ejercer el poder legislativo en un Estado.
F. Disciplina científica cuyo objetivo es el estudio sistemático del gobierno en su
sentido más amplio. Arte de saber gobernar
G. Sistema político por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante
cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer.
EL PODER EN COLOMBIA
Poder constitutivo: poder legítimo y ejercido de modo constitucional por los órganos
correspondientes del Estado. En el ámbito dela teoría de la división de poderes, cabe
hablar de los siguientes:
Poder legislativo: órganos a los que corresponden la elaboración de las leyes
Poder ejecutivo: órganos a quienes está encomendada la ejecución de las leyes y el
gobierno del Estado.
Poder judicial: órgano o serie de órganos que desempeñan la tarea administrar justicia
A. Completa la siguiente tabla
Ámbito / poder
Nacional
Ejecutivo
Legislativo
Judicial
Ámbito / poder
Ejecutivo
Legislativo
Judicial
Ejecutivo
Legislativo
Judicial
Departamental
Ámbito / poder
Municipal
B. Relacione la columna A con la columna B
1 presidente. Gobernador alcalde
(
) acuerdos
2 ministros del gabinete
(
) resoluciones
3 Congreso
(
) Leyes
4 Asamblea
(
) Ordenanzas
5 Concejo
(
) Decretos
C. Hace parte del poder legislativo nacional y lo conforma el senado y la cámara
de Representas.
D. Organismo que investiga tanto lo favorable como lo desfavorable de un
imputado, respetando los derechos y garantías que le asisten
E. Forma de participación ciudadana donde le pueblo aprueba o no un proyecto
de reforma de la constitución.
3.5 EL ESTADO
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social y
política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones in-voluntarias,
que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente,
suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la Comunidad
internacional.
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado
como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer
las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre
un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una unidad de
carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la
fuerza legal.2 Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas
armadas, la administración pública, lo stribunales y la policía, asumiendo pues el Estado
las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones
exteriores.
Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista
alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de
poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor
define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las
monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No
hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor.3 Asimismo, como
evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen
dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división
de poderes(ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias
del Estado, como la emisión de moneda propia.
No todos los Estados actuales surgieron de la misma manera; tampoco siguieron de
una evolución, un camino inexorable y único. Esto es así porque los Estados son
construcciones históricas de cada sociedad. En algunos casos surgieron tempranamente,
como por ejemplo el Estado Nacional inglés. En otros casos, lo hicieron más
tardíamente, como el Estado Nacional alemán.
Atributos del Estado que lo distinguen de otras instituciones

Funcionarios estables y Burocracia : vital para su funcionamiento administrativo
y manejo eficaz de su Nación. Es necesario que exista un cuerpo de funcionarios
que esté abocado de lleno a la tarea.

Monopolio fiscal: es necesario que posea el completo control de las rentas,
impuestos y demás ingresos, para su sustento. Utiliza su Burocracia para este fin.

Ejército permanente: precisa de una institución armada que lo proteja ante
amenaza extranjera, interna y se dedique a formar defensa para él.

Monopolio de la fuerza legal: para poder ser un estado es necesario que estados
modernos y contemporáneos desarrollen el uso exclusivo y legítimo del la fuerza
para poder asegurar el orden interno. Es por esto que el Poder Legislativo crea leyes
que son obligatorias, el Poder Ejecutivo controla con el uso de mecanismos
coactivos su cumplimiento y Poder Judicial las aplica y ejecuta con el uso de la
fuerza, que es legitimo.
El Poder muestra dos facetas distintas aquí en sentido estricto y legitimo en la otra cara.
En el primero es conocido como Poder estricto cuando es aludido como en sentido de
fuerza coactiva, o sea aplicación pura de la fuerza legitima. Mientras que en el segundo
se lo concibe cuando es fruto del reconocimiento de los dominados. De este modo el
pueblo reconoce como autoridad a una institución por excelencia y le delega su poder.

Soberanía: facultad de ser reconocido como la institución de mayor prestigio y
poder en un territorio determinado. Hoy en día también se habla de soberanía en el
ámbito externo, es decir internacional, quedando esta limitada al Derecho
Internacional, organismos internacionales y al reconocimiento de los Estados del
mundo

Territorio: Determina el límite geográfico sobre el cual se desenvuelve el Estado.
Es uno de los factores que lo distingue de Nación. Este debe estar delimitado
claramente. Actualmente el concepto no engloba una porción de tierra, sino que
alcanza a mares, ríos, lagos, espacios áereos, etc.

Población: es la sociedad sobre el cual se ejerce dicho poder compuesto de
instituciones, que no son otra cosa que el mismo estado que está presente en muchos
aspectos de la vida social.
Los Estados pueden ser examinados dinámicamente usando el concepto de estatidad,
aportado por Oscar Oszlak. Desde este punto de vista, ellos van adquiriendo con el paso
del tiempo ciertos atributos hasta convertirse en organizaciones que cumplen la
definición de Estado.
Estas características de estatidad enunciadas en un orden arbitrario, en el sentido de que
cada Estado puede adquirir estas características no necesariamente en la secuencia
indicada, son las siguientes:

Capacidad de externalizar su poder: es decir, obtener el reconocimiento de otros
Estados.

Capacidad de institucionalizar su autoridad: significa la creación de organismos para
imponer la coerción, como por ejemplo, las fuerzas armadas, escuelas y tribunales.

Capacidad de diferenciar su control: esto es, contar con un conjunto de instituciones
profesionalizadas para aplicaciones específicas, entre las que son importantes
aquellas que permiten la recaudación de impuestos y otros recursos de forma
controlada.

Capacidad de internalizar una identidad colectiva: creando símbolos generadores de
pertenencia e identificación común, diferenciándola de aquella de otro Estado, por
ejemplo, teniendo himno y bandera propia.
Así, todos los territorios atraviesan un largo proceso hasta alcanzar esa calidad de
Estado pleno. Que solo será tal en la medida que ese Estado haya logrado con éxito
todos estos requisitos. Requisitos que son mínimos y necesarios para hablar de un
verdadero Estado Nacional.
Todo esto hace que el Estado sea una de las más importantes formas de organización
social en el mundo. Ya que en cada país y en gran parte de las sociedades se postula la
existencia real o ficticia de un Estado, aunque la creación de entes supra-estatales como
la Unión Europea, ha modificado el concepto tradicional de Estado, pues éste delega
gran parte de sus competencias esenciales en las superiores instancias europeas
(económicas, fiscales, legislativas, defensa, diplomacia, ...) mermándose así la soberanía
original de los Estados.
Otros grupos sociales que se consideran en la actualidad como Estados no son tales por
tener tan mermadas sus capacidades y funciones en favor de otras formas de
organización social.
Crítica al Estado
El Estado es uno de los pocos seres institucionales que sobreviven sin
una evolución importante en su estructura y funcionamiento, con excepción de su
crecimiento. El Estado moderno fue creado con la revolución industrial, pero el mundo
y la dinámica de la sociedad ha cambiado mucho desde del siglo XIX al siglo XXI. Por
ejemplo, mientras las empresas modernas, que fueron creadas durante la revolución
industrial, cambian ágilmente su dinámica cada vez que el mercado lo demanda, los
Estados no cambian sus leyes de la misma forma como la sociedad lo demande
(véase: cálculo económico).
El enfoque crítico difiere además entre el institucionalismo y el clasismo como factor
determinante de la naturaleza del Estado. Algunas concepciones como
el anarquismo consideran conveniente la total desaparición de los Estados, en favor del
ejercicio soberano de la libertad individual a través de asociaciones y organizaciones
libres. Otras concepciones aceptan la existencia del Estado, con mayor o menor
autoridad o potestad, pero difieren en cuanto cual debiera ser su forma de organización
y el alcance de sus facultades:
Anarquismo
El anarquismo sostiene que el Estado es la estructura de poder que pretende tener
el monopolio del uso de la fuerza sobre un territorio y su población, y que es reconocido
como tal por los estados vecinos. Los elementos más aparentes que señalan del poder
del estado son:


el control de fronteras

la recaudación de impuestos

la emisión de moneda

Un cuerpo de policía y un ejército de bandera común

Un sistema burocrático administrado por trabajadores funcionarios
Se le critica la falsa ostentación de la seguridad, defensa, protección social y justicia de
la población; ejerciendo en realidad un gobierno obligatorio y violentando la soberanía
individual y la no coacción. Los anarquistas señalan que el Estado es una institución
represora para mantener un orden económico y de poder concreto vinculado al poder
público. Le atribuyen al Estado buena parte de los males que aquejan a la humanidad
contemporánea como la pobreza, crisis económicas, las guerras, la injusticia social, etc.
Marxismo
Por su parte los marxistas afirman que cualquier Estado tiene un carácter de clase, y que
no es más que el aparato armado y administrativo que ejerce los intereses de la clase
social dominante. Por tanto aspiran a la conquista del poder político por parte de la clase
trabajadora, la destrucción del Estado burgués y la construcción de un necesario Estado
obrero como paso de transición hacia el socialismo y el comunismo, una sociedad
donde a largo plazo no habrá Estado por haberse superado las contradicciones y luchas
entre las clasessociales.9 Se discute sobre la viabilidad de la eliminación de las
condiciones de la existencia burguesa, supuesto para el paso de la sociedad enajenada a
la comunista.
Liberalismo
Desde el liberalismo se aboga por la reducción del papel del Estado al mínimo necesario
(Estado mínimo), desde un sentido civil para el respeto de las libertades básicas, es decir
el Estado debería encargarse de la seguridad (ejército y policía para garantizar las
libertades ciudadanas) y de la justicia (poder judicial independiente del poder político).
En ningún caso el Estado debe servir para ejercer la coacción de quitar a
unos individuos para dar a otros, y deben ser los agentes privados los que regulen
el mercado a través del sistema de precios, asignando a cada cosa el valor que realmente
tiene.
Bastiat expuso dos formas posibles de entender el Estado: Un estado que hace mucho pero debe
tomar mucho, o bien un estado que hace poco pero también toma poco de sus ciudadanos. La
tercera posibilidad de un estado que hace mucho por sus ciudadanos pero les pide poco a
cambio (tercera vía) es, según Bastiat, una invención de algunos políticos irresponsables.
Integrismo
Las ideologías integristas defienden la concepción del Estado supeditada a la religión
que profesan. Es algo habitual en los países musulmanes.
La "Razón de Estado"
En defensa del bien común de la totalidad de la población que engloba el Estado o de la
pervivencia del mismo, se utiliza frecuentemente la llamada "Razón de Estado", término
acuñado por Nicolás Maquiavelo, por la que dicho Estado, perjudica o afecta de una u
otra forma a personas o grupos de personas, en pro del resto de individuos que lo
conforman, generalmente obviando las propias normas legales o morales que lo rigen.
Tal es el argumento esgrimido, por ejemplo, en ciertos asesinatos selectivos o en ciertos
casos de "Terrorismo de Estado".
3.6 FORMAS DE GOBIERNO

Democracia
Es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante
es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la
toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En
sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en
la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En
sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros
son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos
contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de
gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos
básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para
Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para
Aristóteles).1
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros
del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada
por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último,
hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los
ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una
influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios
mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse
como mecanismos complementarios.
1. Haga una comparación entre los sistemas totalitarios y democrátricos
TOTALITARISMO
2.
3.
4.
5.
6.
DEMOCRÁTICO
Cuáles son los mecanismos de control en una democracía
Qué tipo de derechos poseen los ciudadanos que viven en democracía
Cuáles son las formas de partici´pación política en una democracía
El régimen totalitario admite algún tipo de control sobre el poder. Argumente su respuesta
Qué tipos de derechos se desconocen en un Estado totalitario.

Características fundamentales de la democracia
• La democracia es una forma de gobierno en la que todos los ciudadanos adultos
ejercen el poder y la responsabilidad cívica, ya sea directamente o por medio de
representantes libremente elegidos.
• La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos
individuales. Las democracias evitan los gobiernos centralizados todopoderosos y los
descentralizan en múltiples niveles de regiones y localidades, sabiendo que todos los
niveles del gobierno deben ser lo más accesibles y dúctiles al pueblo como sea posible.
• Las democracias comprenden que una de sus principales funciones es proteger ciertos
derechos humanos básicos, como la libertad de expresión y de religión; el derecho a la
protección de la ley en un plano de igualdad; y la oportunidad de organizarse y
participar plenamente en la vida política, económica y cultural de la sociedad.
• Las democracias realizan con regularidad elecciones libres y equitativas, abiertas para
todos los ciudadanos en edad de votar.
• Los ciudadanos de una democracia no sólo tienen derechos, sino también la obligación
de participar en el sistema político y éste, a su vez, protege sus derechos y libertades.
• Las sociedades democráticas se comprometen a respetar los valores de la tolerancia, la
colaboración y el compromiso. En palabras de Mahatma Gandhi, “La intolerancia es, en
sí misma, una forma de violencia y un obstáculo para el desarrollo de un espíritu
verdaderamente democrático”.
Dos formas de democracia
Las democracias se dividen en dos categorías básicas: directas y representativas. En la
democracia directa, los ciudadanos pueden participar en la toma de decisiones públicas
sin la intermediación de funcionarios elegidos o designados. Sin duda alguna, ese
sistema es el más conveniente cuando se trata de un número relativamente pequeño de
personas (como en la organización de una comunidad, un consejo tribal o la unidad
local de un sindicato, por ejemplo) donde todos los miembros se pueden reunir en un
salón para discutir los problemas y tomar decisiones por consenso o por mayoría de
votos.
Además, algunos estados de Estados Unidos incluyen en las papeletas de voto de sus
elecciones locales “proposiciones” y “referéndum” (para decidir la introducción de
cambios en las leyes) o plantean la posible destitución de funcionarios que ocupan
cargos de elección. Estas prácticas son otras formas de democracia directa para expresar
la voluntad de una población numerosa. En muchas prácticas puede haber ciertos
elementos de la democracia directa. En Suiza, muchas decisiones políticas importantes
sobre asuntos tales como salud pública, energía y empleo, se someten al voto de los
ciudadanos del país. Algunas personas podrían decir que la Internet está creando nuevas
formas de democracia directa, pues dota a grupos políticos de la capacidad de recolectar
dinero para sus causas, contactando directamente a ciudadanos que comparten sus ideas.
Sin embargo hoy, igual que en el pasado, la forma más común de democracia, ya se
trate de un poblado de 50.000 habitantes o de una nación de 50 millones, es la
democracia representativa, en la cual los ciudadanos eligen a funcionarios para que
tomen las decisiones políticas, creen las leyes y administren los programas para el bien
público.
Gobierno de la mayoría y derechos de las minorías
Todas las democracias son sistemas donde los ciudadanos toman decisiones políticas
libremente según el mandato de la mayoría. El ensayista estadounidense E.B. White lo
expuso así: “La democracia se basa en la suposición recurrente de que más de la mitad
de las personas tienen la razón en más de la mitad de las ocasiones”.
Sin embargo, el gobierno de la mayoría no basta para garantizar la democracia. Por
ejemplo, nadie llamaría justo o equitativo un sistema donde se permitiera que el 51 por
ciento de la población oprimiera al 49 por ciento restante en nombre de la mayoría. En
una sociedad democrática, el gobierno de la mayoría debe ir acompañado de garantías a
los derechos humanos individuales que, a su vez, protejan los derechos de las minorías
y de los disidentes, ya sea étnicos o religiosos, o de los que han sido vencidos en el
debate político. Los derechos de las minorías no dependen de la buena voluntad de la
mayoría y no pueden ser suprimidos por mayoría de votos. Los derechos de las minorías
están garantizados porque las leyes y las instituciones democráticas protegen los
derechos de todos los ciudadanos.
Es necesario que los grupos minoritarios confíen en que el gobierno protegerá sus
derechos y su seguridad. En cuanto esto se logra, tales grupos pueden participar en las
instituciones democráticas del país y colaborar con ellas. El principio del gobierno de la
mayoría y los derechos de las minorías caracteriza a todas las democracias modernas, no
importa cuán diversas sean en términos de historia, cultura, población y economía.
Pluralismo y sociedad democrática
En una democracia, el gobierno no es más que uno de los hilos de un tejido social
formado por muchas y muy variadas instituciones públicas y privadas, foros jurídicos,
partidos políticos, organizaciones y asociaciones. Esta diversidad se conoce como
pluralismo y se basa en el supuesto de que la existencia, la legitimidad y la autoridad de
los múltiples grupos organizados e instituciones de una sociedad democrática no
dependen del gobierno. En la mayor parte de las sociedades democráticas hay miles de
organizaciones privadas, algunas locales y otras nacionales. Muchas de ellas actúan
como mediadoras entre los individuos y las complejas instituciones sociales y
gubernamentales, realizan funciones no reservadas para el gobierno y dan a los
individuos la oportunidad de ser miembros de su sociedad sin tener que formar parte del
gobierno.
En una sociedad autoritaria, casi todas esas organizaciones están bajo el control del
gobierno, éste las obliga a obtener licencias o las vigila, y están obligadas a rendirle
cuentas. En una democracia, los poderes del gobierno están claramente definidos en la
ley y ésta les impone límites precisos. Por lo tanto, las organizaciones privadas gozan de
un alto grado de libertad del control gubernamental. En el activo ámbito privado de la
sociedad democrática, los ciudadanos pueden explorar sus posibilidades de
autorrealización pacífica y las responsabilidades de pertenecer a una comunidad, libres
de la injerencia del Estado, que puede ser muy pesada, y de la exigencia de apoyar las
opiniones de la mayoría y de las personas que detentan influencia o poder.
Responda las siguientes preguntas
1. Tiene por finalidad que toda persona que sienta que sus derechos
constitucionales fundamentales están siendo vulnerados o amenazados
por la acción u omisíon de cualquier autoridad pública, pueda acudir ante
cualquier juez, en todo momento y lugar, para que de forma preferente y
sumaria, obtenga protección inmediata, sin mediación abogado.
2. Petición que realiza una de las partes del proceso, solicitando el nuevo
examen de un asusnto sobr el que ya ha recaído una resolución que le
resulta perjudicial y que pretende sea sustituida por otra. En el recurso de
impugna una sentencia ante el juez superior jerárquico del que dictó la
decisión impugnada, característica por la cual se calificaa este recurso de
(devolutivo).
Relacione la columna A con la B
COLUMNA A
COLUMNA B
1. Ku-klux-klan
proceso que busca que todos los
individuos o las partes de un conjunto
sean iguales
2. Apartheid
3. skinheads
Segregación del negro en Estados Unidos
Limpieza etnica de las sociedades
mayoritarias de grupos considerados
inferiores
Odio a lo extranjero
Descriminación del negro en sudáfrica
Barras bravas
Cabezas rapadas
Induce a la prostitución en el extranjero
Endurecimiento de las leyes a los
inmigrantes firmado por algunos países
europeos
Política Nazi, rechazo a los judios
4.
5.
6.
7.
8.
9.
hooligans
schengen
proxenta
antisemitismo
xenofobia
depuración étnica
10. homogeneización
PREGUNTAS DE REPAZO Y DE RECUENTO
1. El sistema socialista se caráteriza por la producción de bienes en búsqueda de la
satisfacción de la mayor parte de la población en detrimento de la calidad. ¿ por
qué cree que ocurre este factor?
2. Siendo tan opuestos los sistemas capitalista ( se respeta la propiedad privada) y
socialista( no hay propiedad privada) ¿Cómo en cuentran puntos donde se
interrelacionen en el sistema mixto de mercado?
3. Qué efectos socioeconómicos ha tenido la política de la privatización en los
últimos gobiernos latinoamericanos
4. Cómo afecta el proceso de globalización a los países en vía de desarrollo
5. Qué ventajas trae una integración económica entre países latinoamericanos
3.7 ESCUELAS ECONOMICAS
La fisocracia: era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada
por François Quesnay , Anne Robert Jacques Turgot y Pierre Samuel du Pont de
Nemours en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen
funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del
gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire. El origen del
término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al
considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de
la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas
la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados
en la producción surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas calificaron de
estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería
suficiente para reponer los insumos utilizados.
Escuela de salamanca: se utiliza de manera genérica para designar el renacimiento del
pensamiento en diversas áreas que llevó a cabo un importante grupo de profesores
universitarios españoles y portugueses, pero especialmente los teólogos, a raíz de la
labor intelectual y pedagógica de Francisco de Vitoria en la que es hoy la Universidad
de Salamanca. No cabe duda que el influjo de la Escuela se debió sentir en otras
naciones, puesto que muchos de los componentes de la Escuela dieron clases en
Universidades de fuera de España.
Se inscribe dentro del contexto más amplio del Siglo de Oro español, en el que no
solamente hubo una eclosión de las artes, también en Salamanca, donde floreció
la Escuela Salmantina, sino también de las ciencias, que se manifiesta especialmente en
esta Escuela.
Además de que, por su evolución posterior, en España no interesaba seguir por los
caminos marcados por los profesores de Salamanca, su reconocimiento internacional ha
sido muy tardío, pues las naciones protestantes (las mayoría de las que han escrito la
ciencia a partir del siglo XVIII) no debían sentirse cómodas reconociendo la
modernidad de unos teólogos que fueron punteros en el Concilio de Trento. Sin
embargo, poco a poco su labor se va rescatando del olvido y, por ejemplo, hace medio
siglo Joseph Alois Schumpeter reivindicó la aportación de los salmantinos al origen de
la ciencia económica (en la corriente de pensamiento económico español que se conoce
con el nombre de arbitrismo).
Mercantilismo: Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas
o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera
mitad del XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte injerencia del Estado en la
economía. Consistió en una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y
tuvo como finalidad la formación de Estados-nación lo más fuertes posibles.
Escuela clásica: La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos
principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart
Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía y en
ocasiones se ha expandido para incluir a autores como William Petty, Johann Heinrich
von Thünen o Karl Marx.
La publicación del libro de Adam Smith titulado Una investigación sobre la naturaleza
y causas de la riqueza de las naciones (generalmente conocido como La riqueza de las
naciones) en 1776 se considera normalmente como el comienzo de la economía clásica.
La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y fue sucedida por la escuela
neoclásica, que comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870.
Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el
desarrollo económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que
elcapitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que
larevolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también
provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema
en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).
Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se
centraba en los intereses personales del gobernante y un interés basado en las clases
sociales. El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la
riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey
o del estado. Smith veía este producto nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al
capital. Una vez que la tierra y el capital son apropiados por los individuos, el producto
nacional se divide entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario,
renta e interés.
Tendió a enfatizar los beneficios del libre comercio, un análisis organizado alrededor
del precio natural de los bienes, y la teoría del valor como costo de producción o
la teoría del valor del trabajo.
Fue desplazado en gran parte por escuelas marginalistas de pensamiento (tal como
la escuela austríaca) que según su perspectiva el valor derivaba de la utilidad
marginal que los consumidores encontraron en un bien antes que en el costo de las
entradas que componían el producto. Considerando la adhesión de muchos economistas
clásicos al mercado libre, la escuela de economía más grande que todavía adhiere a las
formas clásicas es la escuela marxista.
Teoría marxista: crítica de la economía política; al mismo tiempo, puede leerse como
un estudio sobre la especificidad histórica de la sociedad moderna. En la medida en que
Marx considera que la esfera económica, El Capital, domina y condiciona el
funcionamiento de la sociedad moderna, la crítica de la economía política, es decir, del
saber sobre esa esfera, se torna el punto de partida fundamental para comprender qué es
esa sociedad moderna y cómo funciona a través de las relaciones de dominación entre
las clases, de un lado los proletarios y de otra los burgueses.
Escuela keynesiana: Teoría económica basada en las ideas de John Maynard Keynes,
tal y como plasmó en su libroTeoría general sobre el empleo el interés y el dinero,
publicado en 1936 como respuesta a la Gran Depresión en los años 1930.
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las
variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y
de ingresos.1 El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o
internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis.
Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se
llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte sobre
todo, del efecto multiplicador que se produce ante un
Escuela de chicago: Es una escuela de pensamiento económico partidaria del libre
mercado que se originó en laUniversidad de Chicago a mediados del siglo XX. Fue
liderada históricamente por George Stigler y Milton Friedman. Dentro de la economía
de mercado el pensamiento económico de esta escuela se encuentra en contradicción a
las teorías de la Escuela Austríaca de Economía.
En el campo económico se le suele relacionar con la teoría neoclásica de precios y el
rechazo al keynesianismo en favor del monetarismo, a la vez que es conocido su
rechazo por las regulaciones económicas y su apoyo al liberalismo económico. En la
metodología, sus estudios suelen estar más basados en el uso de estadística antes que en
la teoría.
La escuela se caracteriza por tratar una amplia gama de temas, entre los que se
encuentran las regulaciones del matrimonio civil, la esclavitud o aspectos demográficos.
El nombre fue acuñado en la década de 1950 para referirse a los economistas que
dictaban clase en el Departamento de Economía de laUniversidad de Chicago,
generalmente ligados a la Escuela de Negocios (MBA) y a la de Derecho. En esos años,
se solían encontrar en intensas discusiones que ayudaron a crear un grupo enfocado en
la problemática económica, basada en la teoría de precios. Por esos mismos años, se vio
la mayor popularidad de la Escuela económica keynesiana, lo que ocasionó que los
economistas de Chicago fuesen ignorados. El afamado economista Friedrich
Hayek dictó clase en la universidad, puesto que fue el único lugar en donde pudo
encontrar empleo en esos años.
En 1976 Milton Friedman gana el Premio Nobel de Economía por su aporte a Teoría
Monetaria y a partir de entonces la Escuela de Chicagocomienza a tener renombre por
los aportes de sus economistas.
No todos los economistas del Departamento de Economía comparten las ideas de
la Escuela de Chicago, de hecho, menos de la mitad de los profesores de la institución
se consideran parte de la ella.
Las teorías de la Escuela de Chicago están detrás de muchas de las políticas del Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional; instituciones, que en cierta medida, se
caracterizan por su apoyo al libre mercado. Aparte de instituciones internacionales,
muchos países también comenzaron a tomar en cuenta su teoría económica a partir de
los años 1980, siendo la década de los 1990 el periodo de mayor auge de las teorías
económicas liberales en buena parte del mundo, siendo la Escuela de Chicago en parte
responsable de este auge.
4. EL TIEMPO Y LAS CULTURAS
Edad
Duración
Característica
La Edad Antigua es la época histórica que
coincide con el surgimiento y desarrollo de
las primeras civilizaciones o civilizaciones
antiguas.
El concepto más tradicional de historia
antigua presta atención al descubrimiento
de la escritura, que convencionalmente
la historiografía ha considerado el hito que
permite marcar el final de la Prehistoria y el
comienzo de la Historia, dada la primacía
que otorga a las fuentes escritas frente a
la cultura material, que estudia con su
propio método la arqueología.
Otras
orientaciones procuran atender al sistema
social o el nivel técnico. Recientemente, los
estudios de genética de poblaciones basados
en distintas técnicas de análisis comparativo
de ADN y los estudios de antropología
lingüística están llegando a reconstruir de
un modo cada vez más preciso
las migraciones antiguas y su herencia en
las poblaciones actuales.
ANTIGUA
DEL 5000 A.C HASTA
EL SIGLO V D.C.
Sea cual fuere el criterio empleado,
coincide que en tiempo y lugar unos y otros
procesos cristalizaron en el inicio de la vida
urbana (ciudades muy superiores en tamaño
y
diferentes
en
función
a
las aldeas neolíticas), la aparición del poder
político (palacios, reyes), de las religiones
organizadas (templos, sacerdotes),
una
compleja estratificación social, esfuerzos
colectivos de gran envergadura que exigen
prestaciones
de trabajo obligatorio
e impuestos, y el comercio de larga
distancia (todo lo que se ha venido en
llamar «revolución urbana»);2 nivel de
desarrollo social que por primera vez se
alcanzó en la Sumeria del IV milenio a. C.,
espacio propicio para la constitución de las
primeras ciudades-estado competitivas
a
partir del sustrato neolítico que llevaba ya
cuatro milenios desarrollándose en el
«Creciente fértil».3 A partir de ellas, y de
sucesivos contactos (tanto pacíficos
como invasiones) de pueblos vecinos
(culturas sedentario-agrícolas
o nómada-
ganaderas que se nombran tradicionalmente
con términos de validez cuestionada, más
propios de familias lingüísticasque de razas
humanas: semitas, camitas, indoeuropeos,
etc.), se fueron conformando los
primeros estados de
gran
extensión
territorial, hasta alcanzar el tamaño
de imperios multinacionales.
La Edad Media, Medievo o Medioevo es
el período
histórico de
la civilización
occidental comprendido entre el siglo V y
el XV.
Su
comienzo
se
sitúa
convencionalmente en
el
año 476 con
la caída del Imperio romano de Occidente y
su fin en 1492 con el descubrimiento de
América,1 o en 1453 con la caída del
Imperio bizantino, fecha que tiene la
ventaja de coincidir con la invención de la
imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin
de la Guerra de los Cien Años.
MEDIA
DEL SIGLOVD.C AL
SIGLO XV
Actualmente los historiadores del periodo
prefieren matizar esta ruptura entre
Antigüedad y Edad Media de manera que
entre los siglos III y VIII se suele hablar de
Antigüedad Tardía, que habría sido una
gran etapa de transición en todos los
ámbitos: en lo económico, para la
sustitución del modo de producción
esclavista por el modo de producción
feudal; en lo social, para la desaparición del
concepto de ciudadanía romana y la
definición de los estamentos medievales, en
lo político para la descomposición de las
estructuras
centralizadas
del Imperio
romano que dio paso a una dispersión del
poder; y en lo ideológico y cultural para la
absorción y sustitución de la cultura
clásica por
las teocéntricas culturas cristiana o islámica
(cada una en su espacio).
Suele dividirse en dos grandes períodos:
Temprana o Alta Edad Media (siglo V a
siglo X, sin una clara diferenciación con la
Antigüedad
Tardía);
y Baja
Edad
Media(siglo XI a siglo XV), que a su vez
puede dividirse en un periodo de plenitud,
la Plena Edad Media (siglo XI al siglo
XIII), y los dos últimos siglos que
presenciaron la Crisis de la Edad Media o
del siglo XIV.
La Edad Moderna es el tercero de los periodos
históricos en los que se divide tradicionalmente
en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal
Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería
el periodo en que triunfan los valores de
la modernidad (el progreso,
la comunicación,
larazón) frente al periodo anterior, la Edad Media,
que el tópico identifica con una Edad Oscura o
paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El
espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en
un pasado anterior, la Edad Antigua identificada
como Época Clásica.
El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta
época de la presente que suele añadirse una cuarta
edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo
no
se
aparte,
sino
que
intensifica
extraordinariamente la tendencia a la modernización,
lo hace con características sensiblemente diferentes,
fundamentalmente porque significa el momento de
triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas
económicas y sociales que durante la Edad Moderna
se iban gestando lentamente: el capitalismo y
la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen
de forma paralela: la nación y el Estado.
MODERNA
DEL SIGLO XV
HASTA EL SIGLO
XVIII
En la Edad Moderna se integraron los
dos mundos humanos que habían permanecido
aislados
desde
la
Prehistoria:
el Nuevo
Mundo (América)
y
el Viejo
Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra
el continente australiano se hablará de Novísimo
Mundo.
La disciplina historiográfica que la estudia se
denomina Historia Moderna, y sus historiadores,
"modernistas" (aunque no deben confundirse con los
seguidores del modernismo, estilo artístico y
literario, y movimiento religioso (Modernismo
teológico), de finales del siglo XIX y comienzos del
siglo XX).
CONTEPORÁN
EA
DEL SIGLO XVIII
HASTA NUESTROS
DÍAS
Edad Contemporánea es el nombre con el que se
designa el periodo histórico comprendido entre
la Revolución francesa y la actualidad. Comprende
un total de 222 años, entre 1789 y el presente. La
humanidad experimentó una transición demográfica,
concluida para las sociedades más avanzadas (el
llamado primer mundo) y aún en curso para la
mayor parte (los países subdesarrollados y los países
recientemente industrializados), que ha llevado
su crecimiento más allá de los límites que le imponía
históricamente la naturaleza, consiguiendo la
generalización del consumo de todo tipo de
productos, servicios y recursos naturales que han
elevado para una gran parte de los seres humanos
su nivel de vida de una forma antes insospechada,
pero que han agudizado las desigualdades
sociales y espaciales y dejan planteadas para
el futuro próximo graves
incertidumbres medioambientales.
Una línea del tiempo es una representación gráfica que permite ubicar acontecimientos
históricos en el tiempo. Se debe tener en cuenta que se debe representar en orden
cronológico, usar las unidades de tiempo como días, mese, años, quinquenios, décadas,
siglos, eras, etc; la longitud de línea debe ser igual, se deben usar números arábigos
para días, meses y años, pero para siglos números romanos.
1- Haga una línea del tiempo donde se pueda ubicar los siguientes hechos históricos:
a- Descubrimiento de América
b- Fundación de Roma 700 a.c.
c- Caída del imperio Romano por los Bárbaros año 476.
d- Aparición de la escritura 4000 a.c.
e- Revolución francesa 1789
f- Caída de Constantinopla por los turcos 1453
g- Inicio de la Guerra del Peloponeso 431 a.c.
h- Edicto de Milán por Constantino 313
i- Julio Cesar dictador vitalicio de Roma 45 a.c.
j- Fundación de la compañía de Jesús año 1540.
2- Defina cuáles de los anteriores hechos sucedieron antes o después de Cristo
3- Establezca las unidades que se van a tomar (Eras, siglos, décadas, años)
4- Escriba 5 conclusiones que se pueden extraer de la línea del tiempo.
LA PREHISTORIA
A través de un diccionario o libro defina los siguientes períodos del la prehistoria.
















Paleolítico
Edad de los metales
Homo sapiens
Ganadería
Rueda
Pesca
Recolección trueque
Civilización
Neolítico
Cavernas
Caza
Sistema de riego
Arte rupestre
Chamanismo
Cromlech
División del trabajo















Dolmen
Fósiles
Glaciación
Homínidos
Hominización
Megalito
Menhir
Mito
Monolito
Nómada
Rueda
Sedentarismo
Tótem
Tribu
Trueque
QUIÉN ES QUIEN EN LA ANTIGÜEDAD
Hammurabi (también se usan transliteraciones como Hamurabi,
Hammu-rapi o Khammurabi) (1728–1686 a. C. según la cronología corta,
y 1792-1750 a. C. según la cronología media, e incluso 1810-1750 a. C.)
fue un rey de Babilonia de la estirpe de los amorreos, sexto de la primera
dinastía babilónica y sucedido por Samsu-Iluna. Algunos historiadores lo
han identificado con Amrafel, rey de Sinar, citado en la Biblia, pero esta
posición ha caído en el descrédito.
Ramsés II es el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto, quien gobernó
unos 66 años, del c. 1279 al 1213 a. C.3 Ramsés II es uno de los faraones
más célebres, debido a la gran cantidad de vestigios que perduran de su
activo reinado. Algunos escritores creen que es el faraón mencionado en
el Éxodo bíblico, pero no hay pruebas ni documentos egipcios que lo
confirmen.
Homero (en griego antiguo Ὅμηρος Hómēros; c. siglo
es el nombre dado al poeta yrapsoda griego antiguo al
tradicionalmente se le atribuye la autoría de las
poesías épicas griegas — la Ilíada y la Odisea—. Desde
helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras
la misma persona; sin embargo, anteriormente no sólo no
estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran
considerados relatos históricos reales.
VIII a. C.)
que
principales
el periodo
épicas fue
existían
No cabe duda que es el pilar sobre el que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la
literatura occidental.
Lao
Tzu, Lao
Zi, Laozi o Laocio (chino
simplificado ytradicional: 老子, pinyin: lǎozǐ, literalmente ‘Viejo
Maestro’). Su nombre real era Li Er 李耳. Es una figura cuya
existencia histórica se debate, es uno de los filósofos más
relevantes de la civilización china. La tradición china establece
que vivió en el siglo VI a. C., pero muchos eruditos modernos
argumentan que puede haber vivido aproximadamente en el siglo
IV a. C., durante el período de las Cien escuelas del
pensamiento y los Reinos Combatientes. Se le atribuye haber
escrito el Dào Dé Jing o Tao Te Ching (道德經), obra esencial
del taoísmo. De acuerdo con este libro ,Dao o Tao ("el Camino")
puede verse cómo el cambio permanente y éste es la verdad universal. Dentro de las
dudas sobre su existencia y la etapa histórica en la que vivió, se cree que pudo ser
contemporáneo de Confucio
Buda es el título por el que se conoce mundialmente
a Siddhārtha
Gautama (en sánscritoसिद्धार्थ
गौतम,
en pali Siddattha Gotama), nacido en Lumbinī (Nepal). Vivió
aproximadamente entre los años 566 y 478 a. C., a finales de lo
que se conoce como periodo védico, esto es, cuando se terminó
de componer el Rig vedá (texto sagrado hindú).
Es una figura religiosa sagrada para dos de las religiones con
mayor número de adeptos, el budismo (fue fundador del
dharma budista y primer «gran iluminado») y el hinduismo (en el que se lo considera
como la novena encarnación del dios Vishnú de acuerdo al Garuda puraná y la
vigesimoprimera y penúltima según el Bhágavata puraná [hacia el siglo XI d. C.]).
Aunque existen muchas leyendas, se concuerda en que fue un líder religioso conocido
como Siddhārtha Gautama. Vivió en una época de cambio cultural en que se atacaban
los procedimientos religiosos tradicionales de la India. Fue uno de los reformadores que
dio un impulso renovador en el ámbito religioso dhármico que se propagó más allá de
las fronteras de la India y terminó transformándose en una de las grandes religiones del
mundo, el budismo. En esta religión, el término buddha significa ‘despierto’.
Anaxágoras (en griego Αναξαγόρας) (500 - 428 a. C.) fue
un filósofo
presocrático que
introdujo
la
noción
de nous (νοῦς, mente o pensamiento)
como
elemento
fundamental de su concepción física.
Nació en Clazomene (en la actual Turquía) y se trasladó
a Atenas (hacia 483 a. C.), debido a la destrucción y
reubicación de Clazomene tras el fracaso de la revuelta
jónica contra el dominio dePersia. Fue el primer pensador
extranjero en establecerse en Atenas.
Entre sus
alumnos
se encontraban
griego Pericles, Arquelao, Protágoras de
Abdera,Tucídides,
el
griego Eurípides, y se dice que también Demócrito y Sócrates.
el
estadista
dramaturgo
Conocedor de las doctrinas de Anaxímenes, Parménides, Zenón y Empédocles,
Anaxágoras había enseñado en Atenas durante unos treinta años cuando se exilió tras
ser acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una masa de hierro candente y que
la Luna era una roca que reflejaba la luz del Sol y procedía de la Tierra. Marchó
a Jonia y se estableció en Lámpsaco (una colonia de Mileto), donde, según dicen, se
dejó morir de hambre.
Pericles (495 a. C.- 429 a. C.) (en gr. Περικλῆς, “rodeado de
gloria”) fue un importante e influyente político y orador ateniense en
los momentos de la edad de oro de la ciudad (en concreto, entre
las guerras Médicas y las del Peloponeso). Hijo de Agarista,
descendía por línea materna de la familia de los Alcmeónidas. Fue el
principal estratega de Grecia. Gran dirigente, un hombre honesto y
virtuoso. Llamado el Olímpico, por su imponente voz y por sus excepcionales dotes de
orador.
Pericles tuvo tanta influencia en la sociedad ateniense que Tucídides, un historiador
coetáneo, lo denominó como “el primer ciudadano de Atenas”. Pericles convirtió a la
Confederación de Delos en el Imperio ateniense, y dirigió a sus compatriotas durante
los primeros dos años de la Guerra del Peloponeso. El periodo en el que Pericles
gobernó Atenas a veces es conocido como el “Siglo de Pericles”, aunque ese período a
veces puede abarcar fechas tan recientes como las Guerras Médicas o tan tardías como
el siglo siguiente.
Heródoto Se le considera el padre de la historiografía (la primera
vez que se le cita de esta forma es porCicerón en su De legibus) por
su famosa obra Ἱστορίαι (historíe), literalmente «investigaciones,
exploraciones» (de ἵστωρ, «saber, conocer»), escrita hacia el
año 444 a. C.en Panhellen (colonia turia que
ayudó
a
fundar). Historiae o Los nueve libros de historia es considerada una
fuente importantísima por los historiadores por ser la primera
descripción del mundo antiguo a gran escala y ser a su vez la
primera en prosa griega.
Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro
Magno (Griego: Μέγας
Αλέξανδρος, Megas
1
Alexandros; Pella, 20 ó 21
de
julio de 356 a. C.2 3 –
Babilonia, 10 ó 13 de junio, de 323 a. C.),4 fue el rey
de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte. Hijo y sucesor
de Filipo II de Macedonia, en su reinado de 13 años cambió
por completo la faz del mundo al conquistar el Imperio
Aqueménida y dar inicio a una época de extraordinario
progreso e intercambio cultural, en la que lo griego se
expandió por los ámbitos mediterráneo y próximo oriental. Es
el llamado Período Helenístico (323-30 a.C.).
Tras consolidar la frontera de los Balcanes y la hegemonía macedonia sobre las
ciudades-estado de la antigua Grecia, poniendo fin a la rebelión de que se produjo a la
muerte de su padre, Alejandro cruzó a Asia Menor (334 a. C.) y comenzó la conquista
del Imperio Persa, regido por Darío III. Victorioso en las batallas
de Gránico (334), Isos (333), Gaugamela (331) y la Puerta Persa (330), se hizo con un
dominio que se extendía por la Hélade, Egipto, Anatolia, Oriente Próximo y Asia
Central hasta los ríos Indo y Oxus. Habiendo avanzado hasta la India, donde derrotó al
rey Poro en la batalla del Hidaspes (326), la negativa de sus tropas a continuar hacia
Oriente le obligó a retornar a Babilonia, donde falleció sin completar sus planes de
conquista mundial. En lo que algunos autores han dado en llamar "política de fusión",
Alejandro promovió la integración de los pueblos sometidos a la dominación macedonia
promoviendo su incorporación al ejército y favoreciendo los matrimonios mixtos. Él
mismo se casó con dos mujeres persas de noble cuna.
Cayo Julio César (Latín: Gaius Iulius Caesarnota
1
Roma, Italia, 13 de julio de100 a. C.nota 2 – Ibídem, 15 de
marzo de 44 a. C.) fue un líder militar y político de la era
tardo republicana.
Nacido en el seno de la gens Iulia, en una
familia patricia de escasa fortuna, estuvo emparentado
con algunos de los hombres más influyentes de su época,
como su tío Cayo Mario, quien influiría de manera
determinante en su carrera política. En 84 a. C., a los 16
años, el popular Cinna lo nombró flamen dialis, cargo
religioso del que fue relevado por Sila, con el cual tuvo
conflictos a causa de su matrimonio con la hija de Cinna.
Tras escapar de morir a manos de los sicarios del dictador,
fue perdonado gracias a la intercesión de los parientes de
su madre.1 Trasladado a Asia, combatió en la Tercera
Guerra
Mitridática como legatus de Marco
Minucio
Termo. Volvió a Roma a la muerte de Sila en 78 a. C., ejerciendo por un tiempo la
abogacía. En 73 a. C. sucedió a su tío Cayo Aurelio Cota como pontífice, y pronto entró
en relación con los cónsules Pompeyo yCraso, cuya amicitia le permitiría lanzar su
propia
carrera
política.2 En 70 a. C. César
sirvió
como cuestor en
la provincia de Hispania y como edil curul en Roma. Durante el desempeño de
esa magistratura ofreció unos espectáculos que fueron recordados durante mucho
tiempo por el pueblo.
APORTES DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
A. Las primeras culturas se ubicaron cerca a los ríos, por eso se llamaron
civilizaciones__________________________ Egipto se ubicó al río Nilo, la china
entre los ríos Hoang Ho y Yang Tse Kiang, Mesopotamia entre los ríos Tigris y
Eufratesy la India entre los ríos ______________ y_______________________
B. En el ámbito político, las primeras civilizaciones eran gobernadas por personajes a
los que se atribuían poderes divinos, como el Faraón de Egipto y los emperadores
chinos; este tipo de gobierno se llama_________________________________
C. En lo comunitario, las sociedades igualitarias dieron paso a sociedades
jerarquizadas como las castas en la India. La clase social más alta en estas culturas
fue_______________________________
D. En el ámbito cultural, estos pueblos tenían varios dioses, cada actividad tenía su
dios particular, por esta razón se dicen que eran___________________
E. Los griegos amantes de la sabiduría, de la política y de la democracia. Creían en
varios dioses que vivían en el Monte Olimpo; estos dioses compartían con los
hombres virtudes y defectos y tenían forma humana, por esta razón se decía que
eran____________________________
F. El cristianismo surgió en judea, región de Oriente Medio, que en la época hacía
parte del imperio__________________
G. La prehistoria termino con la aparición de la escritura; las primeras culturas tenían
sus propios símbolos como es el caso de los chinos, los jeroglíficos egipcios, al
escritura cuneiforme de Mesopotamia, el alfabeto griego. nuestro alfabeto fue
inventado por una cultura antigua llamada________________________
H. Los antiguos griegos vivían en ciudades independientes una de otras; es decir, cada
ciudad tenía sus gobernantes, sus leyes y sus ejército. Por esos se
llamaban_______________
I. Los Incas se ubicaron en las altiplanicies andinas, su gobierno era centralizado;
antes de la llegada de los españoles la ciudad de gobierno se llamo ____________
J. Los Mayas se ubicaron en Mesoamérica, sus principales centros fueron Chichén
Itzá, Tikal, Palenque, Mayapán, Uxmal; entre otras. Cada una tenía su propio
gobierno y leyes , y funcionaba independientemente de las demás, es decir
eran______________________________
EL ORIGEN DEL NOPAL
Cuaucóhuatl y Axolohua fieron pasando y miraron mil maravillas allí entre las cañas y
las juncias. Ese había sido el mandato que les dio Huitzilopochtli a ellos que eran sus
guardianes, eran sus padres los dichos. Lo que les dijo fue así: - “En donde se tienda la
tierra entre cañas y entre juncias, allí se pondrá en pie, y reinará Huitzilopochtli.”
Así por su propia boca les habló y esta orden les dio. Y ellos al momento vieron: sauces
blancos, allí enhiestos; cañas blancas, juncias blancas, y aun las ranas blancas, peces
blancos, culebras blancas: es lo que anda por las aguas. Y vieron después donde se
parten las rocas sobrepuestas, una cueva: cuatro rocas la cerraban. Una al oriente se ve,
nada de agua tiene, es sin agua que se agita. La segunda roca de la cueva ve al norte: se
ve que está sobrepuesta, y de ella sale el agua que se llama agua azul, agua
verdosa. Cuando esto vieron los viejos se pusieron a llorar. Y decían: - ¿Con que aquí
ha de ser? Es que estaban viendo lo que les había dicho, lo que les había ordenado
Huitzilopochtli. Es que él les había dicho: -“Habéis de ver maravillas muchas entre
cañas y entre juncias.” ¡Ahora las estamos mirando – decían ellos –, y quedamos
admirados! ¡Cuán verdadero fue el dicho, bien se realizó su orden! Van a buscar a los
mexicanos y les dicen: - “Mexicanos, vamos, vamos a admirar lo que hemos
contemplado. Digamos al Sacerdote: él dirá qué debemos hacer.” Fueron a
Temazcatitlan y allí se detuvieron. Por la noche vinieron a ver, vieron a mostrarse unos
a otros y era el sacerdote Cuauhtlaquezqui, que es el mismo Huitzilopochtli. Dijo él: Cuaucóhuatl, ¿habéis visto allí todo lo que hay entre cañas y juncias? ¡Aún resta ver
otra cosa! No la habeís visto todavía. Id y ved un nopal salvaje: y allí tranquila veréis
un águila que está enhiesta. Allí come, allí se peina las plumas, y con eso quedará
contento vuestro corazón: ¡allí está el corazón de Copil que tú fuiste a arrojar allá donde
el agua hace giros y más giros! Pero allí donde vino a caer, y habéis visto entre los
peñascos, en aquella cueva entre cañas y juncias, ¡del corazón de Cópil ha brotado ese
nopal salvaje! ¡Y allí estaremos y allí reinaremos: allí esperaremos y daremos encuentro
a toda clase de gentes!
- Nuestro pechos, nuestra cabeza, nuestras flechas, nuestros escudos, allí les haremos
ver: a todos los que nos rodean allí los conquistaremos! Aquí estará perdurable nuestra
ciudad de Tenochtitlan! El sitio donde el águila grazna, en donde abre las alas; el sitio
donde ella come y en donde vuelan los peces, donde las serpientes van haciendo ruedos
y silban! ¡Ese será México Tenochtitlan, y muchas cosas han de suceder!”
- Dijo entonces Cuauhcóatl: - ¡Muy bien está mi señor sacerdote:
¡Lo concedió tu corazón: vamos a a hacer que lo oigan mis padres los ancianos todos
juntos!
Y luego hizo reunir a los ancianos todos Cuauhcótal y les dio a conocer las palabras de
Huitzilopochtli. Las oyeron los mexicanos. Y de nuevo van allá entre cañas y entre
juncias, a la orilla de la cueva. Llegaron al sitio donde se levanta el nopal salvaje allí al
borde de la cueva, y vieron tranquila parada el Águila en el nopal salvaje: allí come, allí
devora y echa a la cueva los restos de lo que come. Y cuando el Águila vio a los
mexicanos, se inclinó profundamente. Y el Águila veía desde lejos.
Su nido y su asiento era él de cuantas finas plumas hay: plumas de azulejos, plumas de
aves rojas y plumas de quetzal. Y vieron también allí cabezas de aves preciosas y patas
de aves y huesos de aves finas tendidos en la tierra. Les habló el dios y así les dijo:
- Ah, mexicanos: aquí sí será! ¡México es aquí! Y aunque no veían quién les hablaba, se
pusieron a llorar y decían: - ¡Felices nosotros, dichosos al fin: hemos visto ya dónde ha
de
ser
nuestra
ciudad!
¡Vamos
y
vengamos
a
reposar
aquí!
Texto de la Crónica Mexicayotl, que redactó Fernando de Alvarado Tezozómoc hacia
1600, fundado en documentos muy antiguos de la Casa Real de México, de que era
deudo.
Teniendo en cuenta la leyenda responde
A. Cuál es la idea central del texto
B. Qué importancia tuvo Copil en el desarrollo del texto
C. Qué elementos de la leyenda considerar históricos, cuáles no. Argumente su
respuesta.
D. Qué importancia han tenido los mitos y leyenda en el desarrollo de los pueblos de
la antigüedad.
LA EDAD MEDIA
La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la
desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.
Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano
de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída
del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de
Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas ya que
nunca hubo reptura brusca en el desarrollo cultural de Europa.
Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli,
en su obra “Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades” (“Décadas de
historia desde la decadencia del Imperio romano”), publicada en 1438 aunque fue
escrita treinta años antes.
El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad
media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la
gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no
obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución
histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide
generalmente la edad media en tres épocas.
Inicios de la edad media
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media:
ni los ya mencionados como referencia aproximada ni el saqueo de Roma por los godos
dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último
emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran
iniciadores de una nueva época.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre
ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos
germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes
trescientos años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada
sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u
olvidarse por completo.
LA CREACIÓN DE UN NUEVO ORDEN
Desintegración del poder central y vasallaje
El imperio de Carlomagno (742-814) constituyó el primer
intento de crear un nuevo orden después de los graves
trastornos que se habían producido a raíz de las
invasiones de los pueblos germánicos y la decadencia y
caída final del imperio romano.
A la muerte de Carlomagno (814) siguieron nuevas
conmociones producidas en gran parte por nuevas
migraciones e invasiones: los germanos del norte o
normandos, provenientes de Escandinavia, se dirigieron a
Rusia, Inglaterra, el norte de Francia y el Mediterráneo.
Los pueblos eslavos se extendieron por la Europa centrooriental. Los húngaros o magiares, jinetes nómades
provenientes del centro de Asia, recorrieron la cuenca del Carlomagno
Danubio. En el curso del siglo X estos pueblos se
hicieron sedentarios y se convirtieron al cristianismo. Empezaron a formarse los
pueblos que en definitiva determinarían la fisonomía de Europa.
Todos estos cambios se produjeron en medio de una transformación general de las
formas económicas, sociales y políticas. Decayeron las ciudades, disminuyó y casi
desapareció el comercio internacional, se redujo el uso de la moneda y la tierra quedó
como la principal riqueza. Los poderes centrales perdieron toda autoridad y desapareció
la organización administrativa burocrática.
Lentamente se formó un nuevo orden que ha recibido el nombre de feudalismo.
En medio de las interminables guerras los hombres anhelaron por encima de todo poder
disfrutar de protección y seguridad. Como los poderes centrales perdieron toda
autoridad se tuvo que recurrir a los poderes locales. Se generalizó la costumbre de que
los vecinos de un lugar se sometieron a quien los podía defender mejor: a veces un
conde, pero muchas veces también algún particular que no poseía ningún título o cargo
oficial, pero que se imponía a los demás por su valentía y su sentido de la autoridad. A
estos hombres se les empezó a llamar señores, mientras que las personas que se
encomendaban a su protección recibieron el nombre de vasallos.
Entre señor y vasallo se estableció una especie de contrato: el señor prometía protección
a su vasallo; éste se comprometía, mediante un juramento de fidelidad, a ciertos
servicios. El régimen vasálico se generalizó a través de toda la sociedad: el rey
encabezaba la pirámide: sus vasallos eran los duques, condes y otros señores poderosos.
Éstos, por su parte, recibían la "fidelidad" de las personas más ricas e influyentes de su
región las cuales, a su vez, recibían los servicios de vasallos más modestos. De esta
manera, desde la cima hasta la base de la sociedad, toda persona estaba vinculada a otra.
El feudo
El régimen vasálico constituyó una determinada forma de organización del poder cuyo
desarrollo se vio favorecido por las condiciones económicas imperantes en la época. En
aquellos tiempos la tierra era la única riqueza. Muchas veces los propietarios, al
encomendarse a una persona más poderosa, solicitaron protección no sólo para ellos
mismos, sino también para sus tierras. A menudo donaban sus tierras a su protector,
pero conservaban su usufructo. Por otra parte, los señores poderosos, dueños de grandes
propiedades, para recompensar a sus servidores, les daban uno de sus propios dominios
y les permitieron recibir sus productos. El dueño daba su tierra en beneficio o, como se
diría luego, en feudo.
En un comienzo se concedieron los feudos ante todo como compensación económica
por los servicios prestados. Más, con el tiempo se generalizó la costumbre de que los
señores diesen los feudos a aquellos que se encomendaban a ellos como vasallos.
El régimen feudal nació de la combinación de vasallaje y feudo.
Régimen feudal
Este sistema de tenencia de la tierra y servicio personal se generalizó en la mayor parte
de Europa, si bien sus formas específicas variaron mucho de un país a otro y, de un
siglo a otro.
El acto mediante el cual una persona se convertía en vasallo y recibía un feudo era
solemne, lleno de colorido. El vasallo debía prestar el homenaje: se arrodillaba, con la
cabeza descubierta y sin armas, y colocaba sus manos juntas entre las manos del señor.
Luego decía: "Señor, yo seré vuestro hombre". Al homenaje seguía la fe, el juramento
de fidelidad que se prestaba poniendo el vasallo sus manos sobre las Sagradas Escrituras
o una reliquia. Luego seguía la investidura: el señor investía al vasallo del feudo y con
este fin le entregaba un objeto simbólico, una rama o un terrón que representaba la tierra
enfeudada.
Mediante el homenaje y la investidura se establecía un contrato que imponía
obligaciones recíprocas.
El señor debía al vasallo protección y mantención. El vasallo debía ayuda y consejo. La
ayuda más importante era el servicio militar o servicio de hueste: el vasallo debía
presentarse con armadura y caballo y debía mantenerse con sus propios medios.
Como un señor poderoso tenía a muchos vasallos, el vasallaje le proporcionaba las
fuerzas armadas necesarias para defender sus propiedades y las de sus vasallos y
siervos. Con el tiempo, el servicio militar quedó reducido a cuarenta días al año. El
vasallo debía prestar ayuda pecuniaria: para pagar el rescate del señor que había caído
prisionero, para dotar de armadura al hijo primogénito del señor que era armado
caballero, para el matrimonio de la mayor, y para la partida del señor a Tierra Santa. El
servicio de consejo comprendía, ante todo, la asistencia al tribunal del señor.
Con el tiempo no sólo las tierras, sino también
toda clase de funciones y derechos públicos
fueron entregados en feudos. Los condes, que
una vez habían sido funcionarios nombrados por
el rey, se convirtieron en vasallos que ejercían
las funciones públicas por derecho feudal. El rey
feudal gozaba de un poder muy limitado. Sólo
ejercía autoridad sobre sus dominios propios y
los vasallos inmediatos, pero no tenía ningún
poder directo sobre la gran masa de la población.
Cada señor gobernaba en sus dominios. Los grandes señores, los duques y condes, eran
verdaderos reyes en sus dominios: mantenían sus propias fuerzas militares,
administraban justicia, percibían impuestos y acuñaban monedas. Y también los
vasallos inferiores ejercían funciones públicas que en el imperio romano habían sido
desempeñadas por la administración imperial y que en el Estado moderno serían
desempeñados por los organismos propios del Estado.
El régimen feudo-vasálico fue, pues, una organización del poder político que
correspondió a las condiciones especiales de la Edad Media. El sistema feudal no pudo
garantizar plena estabilidad política. Sin embargo, en tiempos de escaso desarrollo
económico y técnico y de mucha violencia, ofreció ciertas condiciones de paz y justicia
e inculcó a los hombres ciertos valores que conservan su sentido hasta la fecha: el
sentido del honor, la virtud de la lealtad, el respeto por la dignidad de la persona, la
estimación de la mujer, la fe en la palabra dada.
La Iglesia en el sistema feudal
La Iglesia recibió por donación o legado extensas tierras que estaban sujetas a las
obligaciones feudales. Los obispos y abades, al mismo tiempo de ser ministros de la
Iglesia, se convirtieron en vasallos de los reyés y en grandes señores.
Cuando moría un vasallo laico sin herederos, la administración del feudo volvía a
manos del señor. En cambio, los feudos de la Iglesia no pertenecían a un obispo o abad
en particular. Por eso, cuando moría un obispo, el contrato feudal no era alterado y la
Iglesia conservaba la tierra. De esta manera, las posesiones de la Iglesia aumentaron
cada vez más y finalmente la tercera parte de la propiedad agrícola en la Europa
occidental y central perteneció a la Iglesia.
La sociedad feudal
La sociedad medieval se compuso de grupos sociales fijos, los estados o
estamentos: nobleza, clero y población campesina.
La nobleza feudal estaba formada por el rey y los señores y sus vasallos.
Su estado era hereditario, o sea, era una nobleza de sangre. En tiempos de guerra casi
permanente los mayores honores eran concedidos al hombre que manejaba la espada. La
nobleza medieval fue fundamentalmente una nobleza guerrera. Según el derecho feudal
cada persona sólo podía ser juzgada por alguien que fuese igual o superior. Por eso los
nobles sólo podían ser juzgados por otros nobles, sus pares o iguales.
El clero cumplió, junto con sus funciones religiosas, con importantes funciones sociales
y culturales. Los miembros del clero recibían una educación superior que los capacitaba
para asumir la dirección de la sociedad. Si bien los miembros del alto clero provenían a
menudo de la nobleza, la Iglesia estuvo siempre abierta a todos los grupos de la
sociedad, de modo que también humildes campesinos tuvieron la posibilidad de
ordenarse sacerdotes y ascender a los más altos cargos eclesiásticos.
En la base de la escala social se encontraba la población campesina, el tercer
estado. Sólo unos pocos campesinos conservaron la libertad personal, en su mayor parte
eran siervos que, por nacimiento y herencia, dependían de algún señor.
La villa, núcleo básico de la economía medieval
El régimen feudal constituía una organización del poder político que regulaba los
derechos y deberes de los señores y los vasallos. Su base económica era la villa,
organización del trabajo agrícola, de la vida de los campesinos y de las relaciones entre
éstos y el señor de la villa.
La villa tuvo sus orígenes en las formas de explotación de los últimos tiempos del
Imperio Romano y en las condiciones que se produjeron a raíz de las invasiones.
Durante aquellos tiempos calamitosos muchos pequeños propietarios prefirieron
entregar su tierra a algún propietario poderoso y convertirse en siervos de éste con el fin
de recibir su protección.
El feudo de un gran señor podía comprender a cientos de villas, mientras que un feudo
pequeño podía estar formado por una sola villa. La parte mas importante de la villa
estaba formada por la casa señorial que muchas veces era un castillo fortificado. A su
lado se elevaban los almacenes, talleres, establos, los hornos y
los molinos.
Cerca del castillo estaban la capilla o iglesia, la casa del
sacerdote y la aldea con sus angostas callejuelas y las modestas
casas de los campesinos o villanos. Las tierras de la villa
estaban divididas en dos partes: una parte, la tierra señorial o
"reserva", era explotada directamente por el señor a quien
correspondían todos los productos. El trabajo era ejercido por
los siervos domésticos y por los villanos que estaban obligados
a prestar servicios personales. La otra parte estaba dividida en
lotes o "mansus" que eran concedidos a los villanos quienes los
explotaban en beneficio propio a cambio de lo cual debían
pagar un censo y prestar servicios personales.
El censo se pagaba en especies: granos, carnes, aves, huevos,
miel, telas. Los siervos debían trabajar en las tierras del señor dos o tres días de la
semana y debían aportar sus herramientas y su propia yunta de bueyes. Además estaban
las praderas y los bosques comunes, sobre los cuales el señor se reservaba algunos
privilegios, como el derecho de caza, pero que por lo demás podían ser aprovechados
por todos los villanos para que pudieran llevar allá sus animales y sacar leña.
El señor de la villa ejercía sobre los villanos una autoridad patriarcal y una jurisdicción
privada. El siervo de la gleba estaba, por nacimiento y herencia, ligado a la tierra. No
podía abandonar la villa y trasladarse a otra parte. No podía casarse sin el permiso del
señor. Si bien en teoría se encontraban acogidos a la protección y la justicia del rey, de
hecho dependían casi totalmente del señor de la villa.
La villa trataba de ser autosuficiente, esto es, producía lo que necesitaba y consumía lo
que producía. Los mismos villanos hacían el pan, preparaban la cerveza y el vino,
hilaban, tejían confeccionaban sus sencillos muebles. El trabajo tenía el fin de sustentar
a todos los habitantes de la villa, pero no servía al lucro.
Los instrumentos y las técnicas agrícolas eran primitivos: la guadaña, la echona, el
molino de piedras, el arado de palo sin ruedas. No se practicaba una rotación de los
cultivos. La mitad o la tercera parte de las tierras quedaba cada año en barbecho para
que el suelo pudiera descansar. El rendimiento era muy bajo. Por cada grano que se
sembraba sólo se cosechaban 4 ó 5 granos. La alimentación era muy poco variada. El
pan era el alimento más importante. A veces se comía carne de ave o chancho. El
ganado vacuno era escaso. Con la poca leche se hacía queso. Las bebidas más
importantes eran la sidra, la cerveza y el vino.
Vida y cultura caballeresca
La vida del señor se desarrollaba principalmente en el castillo, que era habitación y
fortaleza y símbolo de la vida noble. Al medio se elevaba la torre señorial con su
atalaya. Los edificios y patios estaban rodeados por gruesos muros provistos de almenas
y troneras y por un profundo foso. Para entrar al castillo había que bajar el puente
levadizo y subir el pesado portón.
El castillo no ofrecía grandes comodidades y la vida
transcurría tranquilamente. Las ventanas, sin vidrios
eran pequeñas para poderlas tapar en el invierno. En
invierno se prendía fuego para protegerse contra el
frío. Pero las salas se llenaban de humo. Recién en
el siglo XIV empezaron a construirse chimeneas.
Para las comidas las fuentes se ponían en la mesa.
Cada uno se servía con los dedos o con una cuchara
y cuchillo. No se conocía el tenedor. Los huesos
eran arrojados a los perros que se colocaban detrás de su amo. Las camas estaban
cubiertas por un baldaquino con pesadas cortinas para protegerse contra el frío.
El día empezaba con la misa. Luego el señor recorría el castillo, se preocupaba de sus
caballos y perros y conversaba con su administrador. Las principales diversiones eran la
caza y los ejercicios ecuestres y de armas. Con regocijo se recibía a los
prestidigitadores, comediantes y músicos y, ante todo, a los trovadores que, en sus
poesías y poemas, cantaban la dicha del amor y las épicas hazañas del rey Arturo y otros
valientes caballeros.
La caballería. Originalmente el caballero fue
simplemente el guerrero que luchaba a caballo. A
medida que el combate a caballo se tornó cada vez
más complicado, requiriendo de una preparación
especial y de grandes medios económicos, los
caballeros empezaron a erigirse en un verdadero
estado y casi en una orden que constituía la
realización máxima de los ideales que animaban a la
nobleza medieval.
Por regla general, sólo el hijo de nobles podía llegar a ser caballero. Para serlo, debía
someterse a un largo aprendizaje de las armas. Servía a un ilustre caballero como paje y
escudero. A la edad de veintiún años era armado caballero en solemne ceremonia.
Máxima expresión de la vida caballeresca eran los torneos. Pomposas fiestas en que los
caballeros, en presencia de las damas, medían sus fuerzas.
En la caballería medieval se armonizaron la ética heroica de los germanos y los
principios de la moral cristiana. El caballero cristiano debía usar la espada en defensa de
la religión y en protección de las viudas, los huérfanos y todos los pobres y
desamparados.
IGLESIA Y SOCIEDAD EN LA EUROPA MEDIEVAL
A diferencia del feudalismo, que se caracterizaba por la existencia de un sinnúmero de
poderes locales, la Iglesia disponía de una fuerte organización centralizada que
constituyó la principal fuerza unificadora durante la Edad Media. Bajo la dirección de la
Iglesia, la cristiandad o República cristiana se comprendió como unidad. La Iglesia
ejerció numerosas funciones propias del gobierno civil y tuvo decisiva influencia sobre
todo el desarrollo social y cultural. La Iglesia poseyó también un enorme poder
material, ya que tenía el derecho al diezmo, la décima parte que cada uno debía pagar de
sus entradas a la Iglesia y, además, recibió grandes donaciones de tierras.
La iglesia acompañaba al hombre durante toda su vida. Por medio del sacramento del
bautismo el niño se convertía en cristiano y recibía un nombre cristiano. Por medio de la
confirmación el bautizado era recibido definitivamente en la Iglesia. La confesión y
penitencia absolvían al pecador de sus pecados. En la celebración de la Santa Eucaristía
el sacerdote consagraba el pan y el vino en conmemoración de la Última Cena.
El matrimonio sólo era reconocido cuando recibía la sanción y bendición por medio del
sacramento del matrimonio. El sacramento de la ordenación era conferido a los que se
ordenaban sacerdotes. El sacramento de la extrema unción era dado por el sacerdote
antes de la muerte. Los sacerdotes eran esenciales para la salvación eterna. Los
sacramentos los confería la Iglesia por intermedio de sus sacerdotes.
Durante la Edad Media la Iglesia se esforzó por suavizar las costumbres, suprimir los
espantos de la guerra e imponer el ideal cristiano de la paz. Por medio de la Tregua de
Dios la Iglesia logró limitar las acciones bélicas a ciertos días de la semana, quedando
prohibido el uso de la espada en los días consagrados especialmente a Dios.
La Iglesia mantenía sus propios tribunales con el fin de proteger a los débiles y
desamparados y de castigar a los que violaban los mandamientos religiosos y
eclesiásticos. Administraba justicia según el Derecho Canónigo, el derecho de la Iglesia,
una recopilación basada en las Sagradas Escrituras, los escritos de los Santos Padres, las
resoluciones de los Concilios y los decretos de los Papas.
El peor crimen y pecado era la herejía, la creencia en errores que, por ser contrarios al
dogma, habían sido condenados por la Iglesia. La herejía era un crimen contra Dios y la
sociedad. El herético se colocaba al margen de la sociedad religiosa y de la sociedad
civil y era castigado por ambas. Para perseguir y castigar a los herejes, la Iglesia
estableció los tribunales de la Inquisición.
Las principales armas que usaba la Iglesia contra quienes la ofendían eran la
excomunión, el entredicho y la destitución de los gobernantes impíos. La excomunión
negaba al culpable los servicios de la Iglesia. El hereje que no se reconciliaba con la
Iglesia era entregado a las autoridades civiles que solían condenarlo a morir en la
hoguera. Por medio del entredicho se cerraban las Iglesias y se suspendían los servicios
religiosos en un distrito entero hasta que los culpables, bajo la presión de la población
piadosa afectada por esta terrible medida, deponían su actitud rebelde.
El gobernante que violaba las leves de la Iglesia podía ser destituido por ésta. Los
súbditos de un príncipe excomulgado quedaban absueltos del juramento de fidelidad.
En el curso del tiempo las relaciones entre el poder temporal y el poder espiritual se
hicieron cada vez más estrechas. Los reyes francos y los emperadores alemanes que
siguieron a Carlomagno ayudaron a los Papas. Estos intervenían en la coronación de los
emperadores. Los obispos que obtenían algún feudo debían servir a su señor feudal.
Durante el siglo X los emperadores alemanes intervinieron directamente en Roma con el
fin de proteger a los Papas contra la poderosa nobleza y el inquieto pueblo romano. Los
emperadores y reyes se arrogaron el derecho de designar directamente a los obispos y
abades.
Durante el siglo XI se produjo un profundo renacimiento religioso que tuvo su origen en
la orden monástica de Cluny que había sido fundada en Borgoña en 910. Los monjes
cluniaenses quisieron reformar los monasterios y la Iglesia entera con el fin de que se
pudiera dedicar enteramente a sus fines religiosos. Para ello era necesario librarla de la
dominación de los Príncipes. Había que poner término a la investidura laica, la
designación de los obispos por los reyes.
En el año 1059 se creó el Colegio de Cardenales en Roma, que recibió la función de
elegir al Papa con prescindencia de toda posible influencia por parte de los poderes
políticos.
La reforma fue apoyada entusiastamente por el Papa Gregorio VII (1073-1'085).
Durante la querella de las investiduras se produjo un violento conflicto entre el Papado
y el Imperio. El emperador Enrique IV insistió en su tradicional derecho de nombrar a
los obispos. Gregorio VII luchó por la libertad de la Iglesia y excomulgó a Enrique IV.
Este se vio obligado a someterse. En el año 1077 Enrique IV apareció en Canosa, un
castillo de los Apeninos, vestido de penitente, y permaneció descalzo durante tres días y
tres noches en la nieve hasta que Gregorio lo absolvió y lo admitió nuevamente en la
Iglesia.
En los decenios siguientes la Iglesia pudo imponer ampliamente sus exigencias y el
Papado alcanzó un poder cada vez mayor. Inocencio III (1198-1216) proclamaba que la
autoridad del Papa estaba por encima de todo poder temporal. Los reyes de Inglaterra,
Dinamarca, Polonia, Hungría, Aragón y Portugal se convirtieron en vasallos de San
Pedro y juraron fidelidad al Papa.
En el curso de los siglos XII y XIII se produjeron grandes cambios en Europa.
Renacieron las ciudades y el comercio y se fundaron colegios y universidades. Para
responder a estos cambios se crearon dos nuevas órdenes religiosas: la orden
franciscano, fundada por San Francisco, y la orden dominicana, fundada por Santo
Domingo. Los monjes de estas nuevas órdenes no se retiraban a la soledad monástica,
sino que se mezclaban con el pueblo. Recorrían las calles y las plazas y predicaban el
Evangelio con el fin de inculcar la fe cristiana y combatir las herejías. Los dominicanos
se destacaron como filósofos y teólogos y muchos de ellos fueron profesores eminentes
en las universidades de Bologna, París, Colonia y Oxford.
Durante cientos de años los peregrinos cristianos pudieron visitar los santos lugares en
Palestina, ante todo los lugares de la Pasión y el Santo Sepulcro en Jerusalén. Pero en el
siglo XI los turcos seldyúcidas, fanáticos musulmanes, se apoderaron de Palestina y
pusieron en peligro a Bizancio, cuyo emperador solicitó ayuda de la iglesia de
Occidente. En el Concilio de Clermont (1095) el Papa Urbano II invitó a los fieles a
"tomar la cruz" y a rescatar Tierra Santa de los infieles. Durante los siglos XII y XIII
millares de cruzados se dirigieron a Palestina, por mar y por tierra, con el fin de
reconquistar Tierra Santa para la cristiandad.
Los cristianos conquistaron grandes triunfos y, temporalmente, pudieron establecer su
dominio sobre Jerusalén y otros lugares. Mas, a la postre, los musulmanes lograron
mantener su posición.
A pesar de que las Cruzadas no consiguieron su fin, tuvieron enormes efectos sobre
Occidente. Se estrecharon los contactos con Oriente, los europeos conocieron una
cultura que en muchos aspectos era superior a la propia, se abrieron los mercados
asiáticos y se intensificó el comercio internacional. Los mercaderes italianos se
encargaron de llevar a Europa caña de azúcar del Líbano y Siria, y sedas, especias,
tejidos finos y piedras preciosas del Cercano y del Lejano Oriente.
EL DESARROLLO ECONOMICO,
EL RESURGIMIENTO DE LA VIDA URBANA Y EL DESARROLLO
CULTURAL
Desarrollo económico y social
En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi
exclusivamente agrícola. Recién a partir del siglo XI empezaron a renacer los mercados,
los centros urbanos y el comercio internacional.
A raíz de las Cruzadas aumentó el intercambio comercial entre las ciudades italianas y
el Cercano Oriente. Con el tiempo, la cantidad de bienes traídos de Oriente llegó a ser
tan grande que ya no pudieron ser consumidos por los mismos italianos. Los mercaderes
empezaron a cruzar los Alpes y a vender sus mercaderías en los países del norte.
El comercio internacional se desarrollaba desde el este hacia el oeste. Las exportaciones
de China y la India eran llevadas a los puertos del Golfo de Persia y del Mar Rojo. De
ahí las caravanas de camellos y caballos partían a Alejandría en Egipto o a los puertos
de San Juan de Acre y de Jafa en Palestina. Allí las mercaderías eran cargadas en los
barcos y llevadas a las ciudades del norte de Italia, a Venecia, Génova y Florencia.
Un segundo sistema de comercio internacional se desarrolló en los mares del norte.
Lana inglesa y paños flamencos eran llevados en barco por el Mar del Norte y el Mar
Báltico a los puertos escandinavos y bálticos donde eran intercambiados por cueros,
pieles, granos y madera.
Para la economía cerrada de las aldeas, sólo habían existido mercados locales, donde los
siervos de la villa podían vender semanalmente los pocos excedentes de su producción
agrícola y los productos de su industria doméstica. A raíz del crecimiento del comercio
internacional los señores feudales establecieron ferias, que se celebraban una vez al año
y donde se juntaban los comerciantes provenientes de todas partes de Europa.
Particularmente famosas eran las ferias de la Campaña de Francia. El señor concedía su
protección armada a la feria a cambio de lo cual se le pagaba un tributo.
El aumento del comercio se relacionó con un aumento del uso de la moneda y del dinero
circulante. En las ferias algunos comerciantes se dedicaron a los negocios de dinero:
establecieron su banco para cambiar monedas; recibían dinero en depósito y giraban
letras de cambio para poder efectuar pagos en otras plazas. También prestaban dinero
cobrando intereses. Esta práctica fue prohibida en un comienzo por la Iglesia como
usura. Mas con el tiempo se establecieron leyes para impedir la usura y establecer una
tasa justa de intereses.
Al mismo tiempo renació la vida urbana. Muchas ciudades se formaron al pie de los
muros de un castillo o al lado de un palacio episcopal o de un convento. Otras se
establecieron a orillas de los ríos, las vías naturales del comercio.
En aquellos tiempos belicosos, las ciudades, al igual que los castillos, tuvieron que
rodearse de poderosos muros y fortificaciones. En el centro de la ciudad había una plaza
en que se celebraba el mercado semanal. A su costado se elevaban la Iglesia, el palacio
del ayuntamiento y las casas de los principales gremios y de los patricios. Como el
recinto urbano era reducido, las calles eran estrechas y las casas angostas de varios
pisos.
La vida urbana era muy distinta de la vida del campo y, por lo tanto, las ciudades
tuvieron que darse sus propias leyes y su propia organización.
El gobierno de la ciudad era ejercido por un Concejo Municipal, cuyos miembros eran
elegidos por las corporaciones. Solían pertenecer a las familias patricias, esto es, las
familias más antiguas y ricas. El Concejo estaba presidido por un alcalde. El gobierno
municipal cuidaba de la defensa de la ciudad y de la seguridad pública, percibía los
impuestos, administraba el dinero municipal, nombraba a los jueces y jurados,
administraba las escuelas y los hospitales y fijaba la política económica.
En un comienzo las ciudades dependieron del señor en cuyo territorio habían sido
fundadas. A partir del siglo XI las ciudades se levantaron y, mediante negociaciones y
violentas luchas, obtuvieron gradualmente su independencia, quedando sujetas
directamente al rey. Los impuestos que las ciudades pagaban al rey aumentaban su
riqueza y, por lo tanto, también su poder sobre los nobles. Las ciudades se convirtieron
en aliados importantes de los reyes en su lucha por consolidar el poder central y quebrar
la resistencia de la nobleza feudal.
Con el fin de reglamentar las actividades comerciales, los mercaderes se organizaban en
asociaciones o guildas. Sólo los miembros de una guilda estaban autorizados para
vender sus mercaderías en determinados distritos, de modo que gozaban de un
monopolio en esa región. El tribunal de la guilda juzgaba los conflictos entre los
miembros y castigaban a comerciantes deshonestos. La guilda ayudaba a sus socios en
la vejez y mantenía casas para los pobres.
Los artesanos tenían sus propias asociaciones, los gremios. Para cada actividad artesanal
había un gremio correspondiente: joyeros, zapateros, peleteros, armeros, etc.
Para poder ejercer algún oficio, era indispensable pertenecer a un gremio. Este fijaba los
precios y reglamentaba la cantidad y la calidad de la producción. Se debía realizar el
trabajo por el honor del oficio y no por afán de lucro.
La formación de un buen artesano tomaba largo tiempo. Un aprendiz entraba de niño al
taller de un maestro donde permanecía entre cinco y doce años. Vivía en la casa del
maestro donde recibía comida y vestuario, pero ninguna remuneración. Al terminar el
aprendizaje se convertía en oficial y empezaba a recibir un salario. Para completar su
formación, los oficiales debían salir de viaje y trabajar en distintos talleres.
Vueltos a la ciudad natal, presentaban su obra maestra y rendían un examen para
ascender a maestros. Las ciudades y los gremios muchas veces establecieron tratados y
alianzas con otras ciudades y otros gremios para concederse mutuos privilegios y unir
sus fuerzas en la lucha contra los piratas, los salteadores de caminos y las ciudades
rivales. La más importante de estas asociaciones fue la Liga Hanseática que, hacia fines
del siglo XIV, incluyó a cientos de ciudades y puertos del norte de Alemania, de los
Países Bajos, Inglaterra, Escandinavia y Rusia y que logró establecer su monopolio
sobre el comercio marítimo de todo el norte de Europa.
Con el desarrollo de la ciudad y de la población urbana apareció un elemento nuevo en
la sociedad europea. El habitante de la ciudad o burgo, el burgués, a diferencia del
noble, estaba interesado en el comercio y el trabajo y no en la guerra. En la ciudad no
existía la servidumbre: "El aire de la ciudad hace libre". Los vecinos eran hombres
libres que se sentían orgullosos de sus derechos, de su riqueza y de su poder.
Desarrollo cultural
El surgimiento de las ciudades, la formación de una próspera clase media, las reformas
monásticas y el contacto con otras culturas estimularon el desarrollo cultural. Los
príncipes y la Iglesia necesitaban de personas instruidas en las leyes. El comercio
internacional y las operaciones de dinero requerían de un mayor grado de instrucción.
Con el fin de responder a estas exigencias se formaron asociaciones de profesores y
estudiantes, comparables a los gremios con sus maestros y aprendices. Estas
corporaciones de estudio recibieron el nombre de Universidades. La primera fue la
Escuela de Bolonia, famosa por sus juristas.
Luego, los príncipes y reyes fundaron Universidades en toda Europa. La fundación
debía ser aprobada por el Papa. Cada Universidad recibía sus estatutos propios. La
Universidad estaba dividida en las cuatro Facultades de Artes, Medicina, Derecho y
Teología. El primer grado universitario era el Bachillerato. El título de Magister
confería el derecho de enseñar en la Universidad. Los estudios culminaban en el
Doctorado.
Las Universidades servían a la formación profesional y preparaban a los profesores,
médicos y abogados que la sociedad necesitaba. Pero su tarea más elevada consistía en
la búsqueda e interpretación de la verdad. Los sabios cristianos estaban convencidos de
que la razón y la fe se complementaban. La filosofía y la teología debían explicar los
misterios de la revelación divina. El sabio más famoso de la Edad Media fue Santo
Tomás (1225-1274), el principal representante de la Escolástica, quien creo con su
Summa una síntesis de la filosofía aristotélica y del pensamiento cristiano.
Durante toda la Edad Media el latín fue la lengua de la Iglesia, de las Universidades y
de la ciencia. Al formarse las nacionalidades europeas, éstas desarrollaron sus propias
lenguas, que luego encontraron también expresión literaria. En España nació como
primer documento literario de la lengua vernácula el Poema del Cid. Se considera que la
obra literaria más grandiosa de la Edad Media es la Divina Comedia, del poeta italiano
Dante. Esta obra, que narra la historia del viaje mítico del poeta por el infierno, el
purgatorio y el cielo, es auténtica expresión del espíritu religioso de la Edad Media.
La religiosidad medieval encontró también su expresión en las creaciones del arte y, en
especial, en la arquitectura. A partir del siglo X se desarrolló el arte románico, que se
caracteriza ante todo por el empleo del arco de medio punto y la bóveda y la cúpula de
media naranja. En el siglo XII nació en Francia un nuevo arte que recibiría el nombre
de gótico. Sus elementos más típicos son el arco apuntado u ojiva, las ventanas de
lancetas, los rosetones y las vidrieras de múltiples colores. La catedral gótica, con sus
altas torres y sus altas naves era expresión de una profunda religiosidad y de la mística
esperanza del hombre medieval de unirse a Dios.
EDAD MEDIA, LEGADO
La Edad Media dejó como legado o herencia principal al mundo conocido,
entre otras cosas, el haber permitido la propagación y defensa de la fe católica,
la construcción de templos o basílicas donde tenía efecto el culto a Dios, la
creación y formación de los Estados Nacionales llamados Monarquías
(Inglaterra, Francia, España), la difusión de la Biblia y la trasmisión cultural
por parte de los monjes y sacerdotes, la latinización del mundo; es decir, de la
utilización del latín como lengua universal.
1. Según el texto, ¿cuál era la problemática económica y social durante la edad
media?
2. ¿cuáles estrategias usaron para la producción agraria durante la edad media?
3. Explique el modelo económico durante la edad media.
Lee el texto
“ Un príncipe, y especialmente uno nuevo que quiera mantenerse en su trono, ha de
comprender que no le es posible observar con perfecta integridad lo que hace mirar a los
hombres como virtuosos, puesto que con frecuencia, para mantener el orden de un
Estado, se ve forzada a obrar contra su palabra, contra las virtudes humanitarias o
caritativas, y hasta contra su religión. Su espíritu ha de estar dispuesto a tomar un giro
que los vientos y las variaciones de la fortuna exijan de él. En las acciones de todos los
hombres, pero particularmente en la de los príncipes ……. Se considera simplemente el
fin que llevan. Dedíquese , pues, el príncipe a superar siempre las dificultades y a
conservar su Estado. Si logra con acierto ese fin se tendrán por honrosos los medios
conducentes al mismo”
Responde
A. Según el texto de Maquiavelo, ¿cuál es el objetivo que deben orientar las
acciones delos príncipes?
B. ¿qué tipo de gobierno está impulsando Maquiavelo y cuáles son sus
características?
C. ¿qué significa “el fin justifica los medio”?
Lee las siguientes frases y determina cuales son verdaderas. Justifique su respuesta
A. Tras el matrimonio de los católicos, las coronas de Aragón y Castilla perdieron
sus propias leyes. F o V.
B. En el siglo XV, se adaptaron varios avances técnicos y científicos que hicieron
posible la navegación mar adentro, como la brújula, el astrolabio, el cuadrante,
los portulanos, la carabela y el radar. F o V.
C. Cuando Cristóbal Colón llegó al continente americano el 12 de octubre de 1492,
avistaron tierra en Guanahaní, actualmente una isla de la Bahamas, y luego
tocaron Cuba y la española, que hoy corresponde a República Dominicana y
Haití. F o V.
D. El encargado en la época de autorizar las conquistas era el papa y lo hacía a
través delas bulas. F o V.
E. Frente a los maltratos de los conquistadores a los indígenas, apareció el su
principal defensor, el dominico San Pedro Claver quien escribió muchas obras
en defensa de los indígenas. F o V.
F. Para tener el control de los territorios colonizados desde España, se creó la Casa
de Contratación que tenía como función de colaborarle al Rey en la designación
de altos funcionarios y, en general, en todo tipo de decisiones concernientes a
América. F o V.
G. En América se dio un cruce triétnico, ya que fisionaron el africano, el blanco
europeo u el amarillo asiático. F o V.
Administración colonial española
Con ayuda del diccionario u otro texto define los siguientes conceptos:









Aborigen
Aculturación
Antropomorfo
Cacicazgo
Chasqui
Códice
Confederación
Deificado
Estructura jerárquica








Generación
Mesoamérica
Nómada
Orfebrería
Popol Vuh
Precolombino
Quechua
Quipu
Siglo XVIII: siglo de la ilustración y de las revoluciones
Larevolucion francesa
Causas de la independencia de América
LA ESCLAVITUD
La esclavitud es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la
cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer
libremente de su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se
remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que
su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las
guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una
actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta.
Los más claros ejemplos de esclavitud reciente los hallamos en la colonización de
América o en épocas más antiguas las prácticas del antiguo Imperio romano
consecuentes de la institución denominada apremio individual, además de los
planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que
la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación
recíproca entre capitalismo y esclavitud, evidenciando que conforme varía dinamismo
del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros
investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es
incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele
reaparecer en la misma proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.1
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra
el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se
celebra el 2 de diciembre. Desde la perspectiva contemporánea la esclavitud es
uncrimen de Lesa Humanidad y su prohibición está recogida en tratados internacionales
aunque la práctica sigue dándose culturalmente en determinados países: como
la India,Sudán, Mauritania y en otros bajo ciertas condiciones a menudo excepcionales
como es el caso de las fuerzas productivas infantiles en el Sudeste asiático o
determinado tipo de prostitución en todo el mundo.
Por extensión se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios
de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta.
EL COMERCIO DE PERSONAS ESCLAVIZADAS AFRICANAS NEGRAS
Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de
expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos
indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la solicitud de
dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de
Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además
tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales,
comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.
Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su
importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión
(sistema de plantaciones) en América del Norte, del Sur y, principalmente, en el Caribe.
No hay consenso sobre las cifras de la esclavitud en Época moderna, se han propuesto
60 millones de secuestrados, de los cuales 24 millones fueron a parar a América, 12
millones a Asia y 7 millones a Europa, mientras que los 17 millones restantes
fallecerían en las travesías.
Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los casos,
por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres inferiores,
asimilados frecuentemente a animales, sin tan siquiera poder ser considerados sujetos de
derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como cosas. Aunque especialmente,
el debate estaba inicialmente en si los individuos de raza negra tienen alma humana,
puesto que en caso afirmativo esta actividad sería considerada ilegal por la Iglesia, lo
que llevó a un fuerte movimiento para afirmar que los sujetos de raza negra no tienen
alma. En el caso de los indígenas de América se había decidido que tienen alma por lo
que no se les podía esclavizar. De hecho era costumbre en muchas plantaciones explotar
al esclavo bajo severas condiciones hasta su muerte, pues salía más barato comprar
nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida, existiendo asimismo seguros que
cubrían los denominados accidentes. La fuente de esclavos fue África, y la Isla de
Gorée, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos,
también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente las
familias desintegradas por la esclavitud.
De forma similar los árabes mantuvieron un importante tráfico de personas esclavizadas
africanas, tanto a través de rutas cruzando el Saharacomo a través de la costa oriental
de África, fundamentalmente la Isla de Zanzíbar. Este comercio se extendió desde
el siglo VII hasta elsiglo XX y alcanzó proporciones similares o superiores al comercio
negrero del Atlántico.
Teniendo en cuenta el texto responde:
A. ¿qué utilidad prestaban los esclavos a sus amos?
B. ¿qué opina usted de la esclavitud como sistema económico?
C. Qué relación encuentras entre esclavitud y secuestro?
4.7 EDAD CONTEMPORÁNEA
La revolución industrial
Consecuencias de la revolución industrial
El imperialismo
Análisis de gráficos
Observa con atención la grafica y responde
A. ¿En qué consiste la teoría sobre la evolucíon de las especies de Charles Darwin?
B. Teniendo en cuenta que por siglos el origen del hombre se había explicado desde
la religión, ¿Qué efectos sociales puede causaar esta teo´ria?
C. ¿con qué teoría se identifica más: con la cracionista o con la evolucionista?
Sustente su respuesta.
El cartismo
El Cartismo (chartism en inglés) fue un movimiento de la reforma social que surgió en
Reino Unido. Al igual que el ludismo el cartismo fue un movimiento propio de la
primera etapa del movimiento obrero pero, a diferencia de aquel, tuvo una índole
esencialmente política. Obtuvo su nombre de la Carta del Pueblo (The People's Charter)
que es un documento enviado al Parlamento Británico en 1838, que señala las 6
peticiones del movimiento en las que se reivindicaba:

Sufragio universal (a los hombres mayores de 21 años, cuerdos y sin antecedentes
penales).

Voto secreto

Sueldo anual para los diputados que posibilitase a los trabajadores el ejercicio de la
politica.

Reunión anual del parlamento, que aunque pudiera generar inestabilidad, evitaría el
soborno.

La participación de los obreros en el Parlamento mediante la abolición del requisito
de propiedad para asistir al mismo.

Establecimiento de circunscripciones iguales, que aseguren la misma representación
al mismo número de votantes.
Los defensores del cartismo pensaban que cuando los trabajadores alcanzasen el poder
político, podrían adecuar las leyes a sus intereses de clase. La duración de este
movimiento abarcó una década, entre 1838 y 1852.
A. Qué importancia tiene un movimiento obrero
B. Cuál es el funcionamiento de los sindicatos?
Lee con atención
“sometidas las economías latinoamericanas, las potencias no
necesitaban intervenir directamente para obtener afianzamiento
de la influencia de sus imperios en América; sin embargo lo
hicieron. Se valieron de diferentes excusas y de alianzas
temporales con algunos grupos nacionales para quebrantar la
soberanía e inferir en la vida política de varios países”
Subraya la conclusión que no se puede extraer del texto.
A. Las potencias se valieron aún de grupos nacionales para intervenir a los países
latinoamericanos
B. Las potencias no necesitaban intervenir directamente para asegurar su
dominio
C. Las potencias intervinieron en la vida política de varios países
latinoamericanosn respetando su soberania
D. Las potencias quebrantaron la soberania de varios países latinoamericanos
4. Sustenta o controvierte las siguientes afirmaciones
A. Las ideas napoleónicas influyeron a los primeros gobernantes bolivarianos
B. Las élites liberals no atacaron el poder eclesial católico
C. Los gobiernos regeneradores de finales del siglo XIX se apoyaron en los
sectores más conservadores de la sociedad
D. La doctrina Monroe protegió a los países latinoamericanos de las potencias
europeas
E. Estados Unidos ha representado la soberanía de los países a lo largo del siglo
XXL
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado, iniciado el 20 de
noviembre de1910 con un levantamiento encabezado por Francisco I. Madero contra el
presidente autócrata Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas,
liberales, anarquistas, populistas y agrarios. Aunque en principio era una lucha contra el
orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; suele ser considerada
como el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la situación de México bajo elPorfiriato.
Desde 1876 el general oaxaqueño Porfirio Díaz encabezó el ejercicio delpoder en el país
de manera dictatorial. La situación se prolongó por 34 años, durante los cuales México
experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se
realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos menos
favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz. Durante la
primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida
nacional, que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el Porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin
buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La oposición al gobierno
cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz. En ese contexto,Francisco I.
Madero realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que
eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz
lanzó una nueva candidatura a la presidencia y Madero fue arrestado en San Luis
Potosí por sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las elecciones
que dieron el triunfo a Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San
Antonio proclamó el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra el
gobierno de Díaz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en
primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del
territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua),
Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.
En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde resultó electo Madero. Desde el
comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros líderes revolucionarios, que
provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el gobierno
maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix
Díaz,Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El levantamiento
militar, conocido como Decena Trágica, terminó con el asesinato de Madero, su
hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Suárez. Huerta asumió la presidencia, lo que
ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano
Carranza yFrancisco Villa. Tras poco más de un año de lucha, y después de
la ocupación estadounidense de Veracruz, Huerta renunció a la presidencia y huyó del
país.
A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que habían
luchado contra Huerta, lo que desencadenó nuevos conflictos. Carranza, jefe de la
Revolución de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convocó a todas las fuerzas a
la Convención de Aguascalientes para nombrar un líder único. En esa reuniónEulalio
Gutiérrez fue designado presidente del país, pero las hostilidades reiniciaron cuando
Carranza desconoció el acuerdo. Después de derrotar a la Convención, los
constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redacción de una nueva constitución
y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha entre facciones estaba lejos de
concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron asesinados los principales jefes
revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923, yObregón en 1928.
Actualmente no existe un consenso sobre cuándo terminó el proceso revolucionario.
Algunas fuentes lo sitúan en el año de 1917, con la proclamación de la Constitución
mexicana,1 2 3 algunas otras en 1920 con la presidencia de Adolfo de la Huerta4 o 1924
con la de Plutarco Elías Calles. Incluso hay algunas que aseguran que el proceso se
extendió hasta los años 1940.
LA GUERRA DE LOS MIL DÍAS
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil que asoló a la República de Colombia y
a Panamá (que en ese entonces era un Departamento de Colombia), entre 1899 y1902 .
Tuvo como resultado la victoria del gobierno y la posterior separación de
Panamá en 1903[cita requerida]. El conflicto enfrentó a miembros del Partido Liberal
Colombiano contra el gobierno detentado por una fracción del Partido Conservador,
llamada Nacional, y brevemente en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente.
El brusco cambio provocado por la derrocación de la Constitución de
Rionegro de 1863 (que estableció un sistema federal) por la centralista Constitución de
Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez) además de los
violentos intentos de cooptación de los conservadores, como los intereses liberales de
retomar el poder, provocó la violenta respuesta del bando liberal.
Inicio de la guerra
Luego de que Sanclemente tuviera que delegar el poder al vicepresidente Marroquín
por dificultades de la salud, Marroquin, el cual era más cercano al bando histórico de los
conservadores, asumió la presidencia.2 Lo que dio un vacío de poder[cita requerida] que
desembocó propiamente en la guerra que se inició con el asalto por parte de liberales
mal organizados a la ciudad de Bucaramanga, lo cual provocó la respuesta del gobierno
central. Aprovechando el aparato del estado, las comunicaciones y el contar con un
ejército regular organizado y financiado, los conservadores siempre se enfrentaron en
superioridad de condiciones a los liberales. A estos últimos se les dificultó el crear
fuerzas regulares salvo en los departamentos de Santander y Panamá, donde sí lograron
mantener enfrentamientos regulares.
Las batallas de peralonso y de palonegro
Las primeras derrotas militares para el bando liberal comenzaron días más tarde de
haber iniciado la guerra en la batalla de los Obispos en el Rio Magdalena el 24 de
octubre de 1899. Pero el sector conservador, también se vio envuelto en problemas
bastante delicados. Estos últimos se dividieron entre Históricos y Nacionalistas en un
frenético intento de poner el país en orden [cita requerida]. Los primeros lograron derrocar al
presidente Sanclemente para colocar a su sucesor José Manuel Marroquín. Por su parte
los liberales nombraron presidente del país a Gabriel Vargas Santos para que opacara a
los mandatarios constitucionales del sector conservador.
Conforme al avance de la guerra, ésta tomó un giro más represivo y cruel, incluso la
población se dividió para tomar parte en cada bando de un modo más fanático, pese a
los esfuerzos de cada partido por obtener victorias que luego serían ilusorias. Sin duda,
las batallas de Peralonso y dePalonegro (Santander) pusieron al país en su lugar en
cuanto a la magnitud de los daños que dejaba la guerra. En la primera, los liberales
obtendrían su última victoria de manos de Rafael Uribe Uribe. En Palonegro (25 de
mayo de 1900) los conservadores detuvieron a sus enemigos forzándolos a un combate
de desgaste, seguidos por el sitio a la ciudad de Cúcuta.
Hacia el final
Con Palonegro, la guerra se volvió un conflicto sin sentido y carente de significado para
los partidos [cita requerida]. Los liberales aguantaban desesperadamente ante las escasas
ayudas de otros países, al tiempo que el propio partido se dividía
entre Pacifistas y Belicistas. Los conservadoresNacionales pronto comprendieron que
lo mejor era detener la guerra, que ya por entonces se centraba en Panamá y la costa
del Mar Caribe.
Con esa decisión, se evitó internacionalizar la guerra (enVenezuela se trataba de
provocar un conflicto abierto a través de su presidente Cipriano Castro quién apoyaba a
Uribe Uribe para colocarlo en el poder). Las tropas de Marroquín lograron cortar la
ayuda venezolana a los liberales (29 de julio de 1901), quienes fueron derrotados por el
general conservador Juan Tovar. El general Uribe se vio entonces obligado a rendirse,
pero con algunas condiciones.
Los tratados de Neerlandia y Wisconsin
Los tratados de paz se firmaron en la hacienda Neerlandia (en la zona
bananera del Magdalena, cerca a Ciénaga), el 24 de octubre de 1902, pese a que los
combates duraron hasta noviembre de ese año en Panamá desde finales de 1901 entre
los navíos Almirante Padilla (liberales) y el Lautaro(de propiedad chilena, expropiado
por los conservadores), del cual fueron derrotados frente a la ciudad de Panamá el 20 de
enero de 1902. Con la muerte del general Carlos Albán, que viajaba en elLautaro, el
istmo de Panamá queda sin representante, siendo nombrado Arístides Arjona.
Más tarde vino la constante amenaza de la marina estadounidense enviada por el
gobierno deTheodore Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción
del canal de Panamá. Los liberales de Benjamín Herrera depusieron las armas sin
combatir la amenaza exetrior.
El tratado de paz definitivo se dio lugar en el acorazado estadounidense Wisconsin el 21
de noviembre de 1902, en donde, por una parte, el general Lucas Caballero Barrera, en
calidad de jefe de Estado Mayor del ejército unido del Cauca y Panamá, junto con el
coronel Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca
y Panamá, en representación del general Benjamín Herrera y del partido liberal; y por
otra, el general Víctor Manuel Salazar, gobernador del departamento de Panamá y el
general Alfredo Vázquez Cobo, jefe de Estado Mayor del ejército conservador en la
Costa Atlántica, el Pacífico y Panamá, firmaron en representación del gobierno.
Consecuencias de la guerra
Después de la guerra, Colombia quedo totalmente devastada en todos los aspectos: la
crisis económica de la preguerra se agravó con la separación de Panamá el 3 de
noviembre de 1903. Al país le costó proteger el delicado equilibrio de paz durante
aproximadamente 45 años hasta que elBogotazo hizo que las tensiones bipartidistas se
salieran de control hasta 1958 (por el pacto delFrente Nacional) y el cual fue el
precedente del actual conflicto armado de la segunda mitad delsiglo XX y comienzos
del siglo XXI. Ante el rechazo del Tratado Herran-Hay por parte del congreso
colombiano, los panameños impulsaron sus viejas intenciones de separarse y con el
apoyo militar y político de los Estados Unidos declararon su independencia el 3 de
noviembre de 1903. Unos días después, el gobierno y congreso panameño concedieron
a los Estados Unidos, a través del tratado Hay-Bunau-Varilla, el control a perpetuidad
de la zona del canal.
Por otro lado, Estados Unidos normalizó sus relaciones con Colombia, por medio de
un tratado Urrutia-Thomson, firmado en abril de 1914 durante el gobierno de Carlos E.
Restrepo. En este tratado, Colombia reconoció la independencia de Panamá y fijó
límites con el mismo. Por su parte, Estados Unidos se comprometió a pagar 25 millones
de dólares a Colombia como indemnización por haber influido en la separación
A partir de las anteriores dos lecturas
A. Elabore un cuadro conceptual sobre la revolución mexicana
B. Elabore un cuadro conceptual sobre la guerra de los mil días
C. Elabore un cuadro conceptual en el que se destaquen similitudes y diferencias
entre la revolución mexicana y la guerra de los mil días
SIGLO XX
IDEOLOGÍAS DE LOS AÑOS TREINTA
Democracia: s una forma de organización de grupos de personas, cuya característica
predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros,
haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros
del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización
del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los
representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la
que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo
a mecanismos contractuales.
Nazismo: s la contracción de la palabra alemana Nationalsozialistische, que significa
'nacionalsocialista', y hace referencia a todo lo relacionado con el régimen que
gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista
Alemán de los Trabajadores (NSDAP, Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei),
el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss, así como los demás
territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia,
Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega). La Alemania de
este período se conoce como la Alemania nazi.
El término "Nazi" deriva de las primeras dos sílabas del nombre oficial del
partido: Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei o "NSDAP".1 Los miembros del
partido se identificaban a sí mismos generalmente como "Nationalsozialisten" (Nacional
socialistas) y solo raramente como "nazis". El origen y uso de "nazi" es similar al de
"Sozi", palabra del lenguaje diario para designar a los miembros
del Sozialdemokratische
Partei
Deutschlands (Partido
Socialdemócrata
de
Alemania).2 En 1933, cuando Hitler asumió poder en el gobierno alemán, el uso del
termino disminuyó en Alemania, aunque en Austria sus oponentes lo continuaron
usando con una connotación despectiva.2 A partir de eso, el término ha adquirido una
connotación crecientemente peyorativa.
Facismo: es una ideología y un movimiento político que surgió en
la Europa deentreguerras (1918-1939).
El
término
proviene
del italiano fascio (‘haz, fasces’), y éste a su vez del latín fasces (plural de fascis) El
proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y
una economía dirigista,1 2 mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón
a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con
componentes victimistas que conduce a la violencia contra los que se definen como
enemigos por un eficaz aparato de propaganda, un componente social interclasista, y
una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), lo que no impide
que habitualmente la historiografía y la ciencia política sitúen al fascismo en la extrema
derecha y le relacionen con la plutocracia, identificándolo algunas veces como
un capitalismo de Estado, o bien lo identifique como una variante chovinista
del socialismo de Estado
Se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición»5 que se opone radicalmente
tanto a la democracia liberal en crisis (la forma de gobierno que representaba los valores
de los vencedores en la Primera Guerra Mundial, comoInglaterra, Francia o Estados
Unidos, a los que considera «decadentes») como almovimiento obrero tradicional en
ascenso (anarquista o marxista, este último escindido a su vez entre
la socialdemocracia y el comunismo, que desde 1917 tenía como referente al proyecto
de Estado socialista que se estaba desarrollando en laUnión Soviética); aunque el
número de las ideologías contra las que se afirma es más amplio.
Socialismo : s un orden político basado en la apropiación de los medios de producción
por parte de la clase obrera. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o
movimiento que aboga por su implantación y a su vez se deriva de la esencia política
del comunismo. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad
comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la
planificación económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad de los medios de producción,
desaparece por completo la existencia de propiedad privada de los bienes de capital y
con esta cualquier modelo que práctico de crecimiento y desarrollo económico para ser
sustituída por modelos económicos teóricos que se designa como modelo único y
absoluto en la teoría marxista.
Frecuentemente
coexisten
diferentes
movimientos
políticos
derivados
del comunismo que adoptan el título de Socialismo: desde aquellos con vagas ideas de
búsqueda de conquista y revolución, hasta los proyectos reformistas de construcción de
gobiernos mandatarias de dictadura semejantes a los de la Unión Soviética, o las
variantes pre y post-marxistas del comunismo que con frecuencia son conservadas entre
grupos de resistencia política a través de generaciones.
El socialismo continúa siendo un movimiento con un gran interés de control político y
suele ser promovido por medios activistas intensos y auto-proclamarse como un
"movimiento de lucha político vinculado con el establecimiento de un orden político
construido por, para, o en función de, la clase reprimida por el gobierno actual", y para
el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o
evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una
sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no
era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora
del marxismo-leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a
los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
¿Fue inevitable la guerra? La visión panorámica de las relaciones internacionales así
parece indicarlo. Lo hemos estudiado anteriormente. Los virajes hacia la guerra, o,
dicho de otro modo, los pasos hacia el abismo, condujeron a una situación sin retorno.
En “Mein Kampf” Hitler había escrito acerca de la necesidad y el derecho de la
expansión territorial de Alemania hacia el Este. Aunque no era muy explícito, parecía
apoyarse en la idea de que si Gran Bretaña se había convertido en el gran imperio
oceánico Alemania tenía el mismo derecho a ser un gran imperio terrestre. Como último
horizonte, el Reich alemán, sin detenerse en las fronteras orientales de Polonia, Países
Bálticos y Ucrania, se convertiría en un imperio mundial.
Esta doctrina desataría un huracán bélico que sobrepasó todo lo hasta ese momento
conocido. Nuevas armas y ejércitos de millones de soldados sembrarían la desolación en
el continente europeo y más tarde en Asia y Oceanía.
Sobre la Segunda Guerra Mundial se dispone no sólo de unos fondos documentales
inagotables, en archivos de ministerios de asuntos exteriores, embajadas y estados
mayores, sino también de un riquísimo material gráfico, al que en principio se otorgó
interés exclusivamente bélico. Por otra parte muchos de los protagonistas han dejado su
testimonio. Así ocurre con Churchill, De Gaulle, Eisenhower y Montgomery, en el
bando vencedor; Von Papen, Ribbentrop, Goebbels, entre los alemanes; Tojo, Sato,
Konoye, entre los japoneses. Algunas de estas memorias son autojustificativas, pero en
general todas pueden considerarse valiosas para el conocimiento de la guerra y los
procesos que la acompañaron.
Causas: (*) Puedes Ampliar en Este Sitio
Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz
entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países
resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de
venganza.
· El Tratado de Versalle redujo de manera considerable los territorios de los Alemania
y Austria, zonas pobladas de germanos.
·
Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobretodo aquellos que habían
perdido territorios en la Gran Guerra.
·
Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de
superioridad frente a otros países.
·
Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler
quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.
·
Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de
acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha".
·
Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema
socialista y el nazi-fascista, esta ultima que responde a un sistema totalitario había
nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra.
Introducción:
·
Alemania pierde la guerra, el káiser Guillermo I abdica y firma el Tratado de
Versalles, admitiendo su inferioridad y se esfuma el imperio alemán.
·
Los obreros, la pequeña burguesía alemana y el ejército se reúnen en Weimar y
deciden adoptar un gobierno de tipo republicano, aceptando que la soberanía de un
país reside en el pueblo, y que este debe por lo tanto elegir a sus representantes. Se
la conoce como la República de Weimer.
·
Esta república no contó con el apoyo de los sectores más poderosos, como la
burguesía industrial, por que suponían que los obreros podrían formar un duro sector
que iría contra sus intereses.(Pensemos que estaba de moda el socialismos de Rusia)
·
Por otro lado la nueva república aceptaba las disposiciones del Tratado de Versalles
y creía conveniente pagar todas las exigencias estipuladas en dicho tratado, actitud
que creó una importante resistencia, como la de algunas estrategias económicas que
produjo una descontrolada inflación entre 1919 y 1923. Un dólar, llegó a equivaler
4.250.000.000 marcos alemanes, cuando antes costaba 76 marcos.
·
En esta etapa aparece un partido nacionalista que dirigido por un líder que
arengaba discursos conmovedores, de ideas nacionalistas, les fue devolviendo el
orgullo y la fe al pueblo alemán, proponiéndole el rearmen militar, la pureza de la
raza aria y la unificación de una Gran Alemania. Ese conductor fue: Adolf Hitler, y
su partido se denominaba nacionalsocialista o simplemente NAZI.
·
Este partido decidió culpar a los judíos, marxistas y liberales de las desgracias
actuales de Alemania, por lo que comenzó una política de persecución y eliminación
sistemática de todos estos sectores. Para Hitler los judíos, que controlaban la
economía capitalista habían dividido al pueblo germano y habían detenido el
crecimiento económico de Alemania, y no le hacia nada bien al país.
·
Hitler cuando consiguió cierto poder y apoyo de algunos militares, dio un golpe
político que se conoce como el Putsch de Munich, que fracaso porque aún su poder
no estaba consolidado y algunos seguidores lo abandonaron en el camino. Estuvo
preso 8 meses y allí escribió su libro cumbre, Mi Lucha, en donde asentó sus ideas y
su plan de lucha futuro. Su secretario fue Rudolf Hess que más tarde sería uno de los
mas importantes líderes del nazismo del Tercer Reich.
·
Llega el año 1929, comienza la más grande crisis económica mundial del
capitalismo en el siglo XX, la Bolsa de Wall Street se derrumba y como un dominó
las empresas comienzan a caerse una tras otra, la desocupación toma índices
increíbles. A esa situación Alemania no está para nada exenta, y los desocupados
alcanzan a 6.000.000 en ese país.
·
La república no logra resultados positivos para paliar la crisis, y comienza a
debilitarse. Ante este caos y sin propuestas efectivas el partido NAZI surge como
una posibilidad cierta de crecimiento y mejoras económicas el pueblo lo escucha
con atención, ven en Hitler una salida rápida y aparecen nuevos adeptos. En las
elecciones de 1932 el nazismo consigue el 37% de las bancas en el Parlamento.
·
Los nazi también son apoyados por una gran masa de campesinos que estaban al
borde de la pobreza, la clase media también lo sigue.
·
En 1933 es nombrado Canciller y su plan comienza a funcionar, toma gran poder
y se relaciona con la burguesía industrial, les promete y asegura mucho trabajo en el
rearme bélico.
·
Organiza grupos violentos y sanguinarios para perseguir a los disidentes al
sistema y fueron la guardia personal del furher. Fueron los grupos S.A. y S.S.
·
Siendo Canciller incendió el Parlamento y culpó a los comunista, de esta manera
justificó la persecución a este sector. Mas tarde clausura el Parlamento y crea el
Tercer Reich, que durará 1000 años, él será el conductor -el Furher- y exige una
total sumisión y fidelidad a su persona.
·
Con la S.S. persiguió y eliminó a todos los opositores "enemigos del Reich" ,
además quemó libros públicamente y creó los campos de concentración. Armó un
aparato publicitario en apoyo a sus gobierno y comenzó el Plan de purificación de la
raza. En antisemitismo ya estaba un poco arraigado en la población europea, por lo
que no fue muy difícil inculcarles este sentimiento de rechazo a gitanos y judíos. Por
ejemplo Inglaterra hablaba de la superioridad racial para justificar su política de
agresión y dominación imperialista en los países pobres y débiles que tenía
sometidos en diversas partes del globo.
·
Con los judíos comenzó quitándoles diversos derechos civiles, y poco a poco los
fue obligando a vivir aislados de la sociedad y encerrados en guetos , que eran
sectores dentro de la ciudad, pero cercado por un alambrado y controlados por la
policía alemana. El mayor fue el de Varsovia, y famoso por su rebelión, contra los
nazi.
· Los campos de concentración que eran cientos, estaban distribuidos por todo el país.
Allí se los obligaba a realizar trabajos forzados de cualquier tipo, y recibían una
pequeña dosis en calorías de comida diaria, lo que aseguraba que en sólo 6 meses de
penurias esos judíos morían de debilidad. (estaba todo calculado, en su Plan: "La
Solución Final").Por otro lado no tenían mucha protección contra el helado clima de
algunas zonas, por lo que muchos morían de frío. Todos lo judíos que se
consideraban ineptos para el trabajo como los viejos, chicos y enfermos eran
clasificados diariamente y llevado a las cámara de gas, donde se los asfixiaba y los
cadáveres de los quemaba en grandes hornos. Los muertos llegaron a 6.000.0000 en
toda la guerra, donde gran porcentaje fueron eliminados en los últimos 2 años.
Inclusive llegó a descuidar la guerra en pos de completar su "Plan" con los judíos.
·
Económicamente el gobierno de Hitler logró una importante recuperación y su
plan se basaba en:
Obras públicas importantes, desarrollo de la industria automotriz, parcelas de 125
ha. cada una para que se sean trabajadas por los campesinos y aumentar así la
producción agrícola. Producción de armamento bélico. Los desocupados eran
incorporados a la milicia alemana. Eliminar todo opositor del sistema, para que la
política establecida no se vea entorpecida por estos "enemigos del país". Aplastó a
los sindicatos. Controló la prensa pública.
Comienzo De La Guerra:
·
Se puede dividir esta contienda en dos fases: a) desde 1939 a 1941 en donde se
desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del eje y b)
desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de
EE.UU. al conflicto.
01-09-1945 Soldados alemanes rompen las barreras de la frontera polaca
·
Hitler ya preparado bélicamente comienza su plan de acción ya declarado en su
libro, Mi Lucha, desea anexar Austria, a su imperio, pues allí había muchos
alemanes.
·
Luego ocupa la región de los montes sudetes en Checoslovaquia, donde habitaban
3.000.000 de alemanes, y luego extiende su poder a todo ese país.
·
Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, en realidad
estos territorios nunca habían pertenecido a Alemania.
·
Francia e Inglaterra la dos potencias importantes de Europa veían como Hitler iba
ganando terrenos, rompía el Tratado de Versalles, pues se había rearmado e iniciaba
su expansión territorial.
·
Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque
entendían que el Tratado de Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo
que este país recuperara algo de los territorios perdidos.
·
Por otro lado Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les servia como una
barrera contra el expansionismo soviético.
·
En pocas semanas (con el blitzkrieg ó la Guerra Relámpago) toma Polonia y los
países aliados le declaran la guerra.
·
Hitler tiene dos flancos que defender (oriental y occidental) y por lo tanto firma un
pacto de no agresión con Rusia (Stalin), y se reparte algunos territorios de
Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecían al antiguo imperio zarista.
·
Hitler avanza sobre Dinamarca y Noruega que por neutrales le aseguraba puerto
para la marina, y los vence fácilmente. Sigue hacia los países bajos y entra en
Francia, allí encuentra resistencia de los aliados, pero son superados y 300.000
soldados deben replegarse contra la costa de Dunkerque. Goering, jefe de la
aviación trata de aniquilarlos a todos los aliados encerrados en entre esas costas y el
canal de la Mancha, pero no puede.
·
Ataca a Francia, la que es vencida muy rápidamente. Alemania ocupa París y De
Gaulle se refugia en Londres en 1940. En Francia Pataìn arma un gobierno en
Vichy. Nace la resistencia francesa, cuya actuación fue sumamente importante
durante la guerra, entorpeciendo los planes alemanes.
· Trata de invadir Inglaterra, pero se encuentra con una feroz resistencia aérea, la RAF,
que controla el ataque y retrasa el plan alemán. De todas maneras destruyeron
aeródromos, fabricas bélicas, instalaciones de radar, poblaciones con miles de
civiles. Hitler acostumbrado a ganar, deja este avance para más tarde y se quiere
atacar a Rusia, ignorando el pacto e no agresión con Stalin.
· Stalin continua con la anexión de los territorios señalados en el Pacto de No
Agresión, y ocupa Rumania, Hitler intervino este país e impuso un régimen pro
nazi, apoderándose de las reservas de petróleo de Rumania. Este hecho produjo la
rotura de las relaciones con Rusia.
·
El plan para atacar Rusia, se llamó Operación BarbaRoja y consistía en atacar por el
norte a Leningrado, por el centro a Moscú y por el sur a Stalingrado. Ocupando esta
última ciudad podría controlar el abastecimiento de petróleo del Caúcaso que iban
hacia Moscú. También dominando Rusia, Japón podría controlar el Pacifico y
amenazar a EE.UU. para que no entre en el conflicto.
·
En Junio de 1941, organiza dicha operación, ataca a la URSS, luchando contra el
comunismo, pero evalúa mal el poderío ruso, los cuales defendieron con gran valor
a Stalingrado y el ejército alemán debió replegarse, totalmente desabastecidos y
desarmados. Hitler los obliga a resistir pero el crudo invierno los termina por vencer
definitivamente, el ejército capitula. 140.000 alemanes fueron muertos, fue la peor
derrota sufrida por Alemania. 90.000 soldados se rinden, Hitler pedía que se
suiciden.
·
Paralelamente, Hiltler llega a un acuerdo con Mussolini, El Pacto de Acero, donde
le dá el control del Mediterráneo a cambio de que Italia renuncie a sus intereses en
Austria. Junto a Japón forman el Pacto Tripartita o "el eje". Italia entra en guerra y
ataca Grecia, luego Egipto, sin consultar a Hitler, quien debe crear el Africa Korps,
para ayudarlo, porque sus actuaciones bélicas son mediocres.
·
Su plan en Egipto era tomar el Canal de Suez que estaba custodiado por fuerzas
inglesas, y controlar la ruta hacia oriente. Cuando casi era vencido, recibió apoyo de
fuerza alemanas dirigidas por Rommell (el Zorro del Desierto) e hicieron retroceder
a los ingleses. En 1941, los ejércitos italosgermanos se dirigen a Yugoslavia y
Grecia, que se rindieron en pocos dias, apoderandosé de los Balcanes por un par de
años. Poco más tarde los alemanes iniciaron una contraofensiva en El Alamein pero
sin éxito, finalmente el ejército alemán fue expulsado de esa zona en 1943.
·
Japón quiere acaparar terrenos (colonias europeas) en Indochina en busca de
recursos naturales, como el caucho y petróleo, ya que el Congreso de EE.UU. había
decidido caducar el acuerdo del envío de armas. Japón desesperado, sin aviso,
bombardea en 7 de diciembre de 1941, por sorpresa la escuadra de aviones en Pearl
Harbor en Hawai, destruyendo casi la totalidad de la base. EE.UU. le declara la
guerra a Japón, pero sigue neutral en Europa. Hitler convencido que luego de la
derrota estadoudinense es imposible perder su guerra y le declara la guerra a
EE.UU. Italia siguió su ejemplo. EE.UU. ahora ingresa a la guerra mundial.
·
Se forma la Alianza de las Naciones Unidas, que se conoció como aliados,
integrada por Francia, Inglaterra, EE.UU., China y la URSS.
·
Como puede observarse se establecen tres frentes de guerra: uno al norte de Africa
dirigido por Montgomery y Einsenhower, contra las fuerza alemanas dirigidas por
Rommel, otro en Rusia o frente oriental, contra las tropas soviéticas (Batalla de
Stanligrado) y el tercero en el Pacifico contra los japoneses, que no pudo mantener
una guerra prolongada, y perdió pronto su hegemonía militar frente a las tropas
dirigidas por el general McArthur.
·
Los italianos, cuyo conductor era Mussolini, perdieron varias batallas importantes
y se debilitaron notablemente, el Eje comenzó a perder fuerzas.
·
Por otro lado Alemania tenía una guerra dirigida por Rommel, en el norte de
África, cuya actuación contra los británicos había sido excelente, pero luego
totalmente desabastecidos, pues Alemania no alcanza a apoyar con suministro a sus
tropas, el ejército alemán fue derrotado.
El general británico Bernard Law Montgomery aparece aquí dando órdenes a su Estado
Mayor sobre los movimientos diarios de sus tropas en África del Norte. A principios
de noviembre de 1942, las fuerzas de Montgomery rompieron las líneas alemanas
encabezadas por el mariscal de campo Erwin Rommel en El-Alamein, concluyendo
así la cadena de victorias de Hitler en esta región.
·
También, en el frente del Pacifico, Japón pierde superioridad militar, al ser
derrotada en las batalla del Mar de Coral y Midway, frente a los estadoudinenses.
·
Estos importantes avances propiciaron que los dirigentes de las grandes potencias
se reúnan en Teherán (Irán) en diciembre de 1943, donde tomaron una serie de
decisiones para el reparto de los territorios conseguidos y tomaron los lineamientos
a seguir en la contienda.
Stalin-Roosevelt y Churchill en Teherán (Diciembre de 1943)
·
Alemania estaba agotada y por el oriente se le avecina el ejército ruso, EE.UU.
aliada con Inglaterra, atacaban por el occidente. Perdía muchos hombres y debió
utilizar a los extranjeros prisioneros, en las fábricas, pues se necesitaban cada vez
mas hombres para hacer frente al conflicto.
·
Alemania desarrolla las bombas volantes, V1 y V2, super poderosas y muy
difíciles de detectar. La V2 podía destruir una manzana en segundos. Los aliados
pudieron bombardear las fábricas claves de estos cohetes.También prueba nuevos
aviones a reacción muy poderoso.
·
EE.UU. e Inglaterra montaron un plan de ataque, y desembarcaron en las costa de
Normandía, último bastión alemán fuertemente defendido. El 6 de junio de
1944,conocido como el día -D- y hora -H-. 300.000 aliados desembarcaron en sus
costas, fue la mayor invasión naval de la historia. Esta operación la dirigía en
Gral. británico Montgomery.
·
En 1944 EE.UU libera a Roma, Hitler defiende todo el límite francés con sus
últimos recursos bélicos. Forma el "muro Atlántico" y cree que puede contener los
ataques aliados.
·
Hitler sufre un atentado contra su persona en manos de varios dirigentes militares
que se oponían a la continuación de la guerra, pero un error, hace que se salve.
·
Los aliados logran romper el cerco alemán y avanzan hacia Berlín, lo mismo que
el ejército ruso. Hitler está atrapado y decide suicidarse con un arma, su amante
Eva Braun se envenena, el 30 de abril de 1945. Ambos cuerpos se incineraron en el
subsuelo de la Cancillería.
·
El 30-04-1945, los rusos toman y destruyen la cancillería alemana en Berlín e izan
la bandera roja en el Parlamento alemán, y el 7 de mayo de 1945 los representantes
del Estado alemán firman la capitulación sin condiciones, el Tercer Reich había sido
derrotado definitivamente.
·
En Julio de 1945 se reúnen Churchill, Stalin y Truman en Postdam, cerca de
Berlín para consignar un documento final con los siguientes acuerdos: desarme y
desmilitarización completa de Alemania, división de Alemania en cuatro zonas,
disponer un tribunal para juzgar a los crímenes de guerra. (foto abajo)
·
6-8-1945 EE.UU., por decisión de Harry Truman, arroja la bomba atómica sobre
Hirohima , 3 días después sobre Nagasaki, mueren mas de 100.000 japoneses en
segundos. Hirohito firma la rendición el 02-09-1945 a bordo del acorazado
Missouri. El Gral. MacArthur recibió los documentos de la rendición japonesa.
02-09-1945 Hirohito firma la rendición de Japón sobre el acorazado Missouri
Repercuciones:
Demográficas: 60 millones de muertos, de los 6 millones fueron judíos torturados.
Políticas: el mundo quedó dividido en dos bloques, socialista y capitalista, se inicia la
Guerra Fría.
Territoriales: se modificó el mapa político o territorial de Europa.
Económicas: Europa quedó desvastada, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin
suelo apto para el cultivo, sin industrias, casi vacía.
Diplomáticas: Se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para fomentar la
paz, llegar a acuerdos internacionales y solucionar los conflictos por vías pacificas,
intentando la unidad entre todos los pueblos del mundo.
La Guerra En Números:

Con la anterior lectura y las distintas ideologías de los años treinta elabore un
cuadro conceptual que sintetice las causas y consecuencias de la segunda
guerra mundial.
COLOMBIA DURANTE EL SIGLO XX
El siglo XX comenzó en Colombia en medio de una de sus mayores guerras civiles:
la Guerra de los Mil Días, que duró entre 1899 y 1902. Esta guerra, que se puede
enmarcar dentro de las demás guerras civiles del siglo XIX colombiano se agravó
cuando la dirigencia liberalordenó a sus casi vencidos ejércitos no rendirse y refugiarse
en la guerra de guerrillas.
Firmada la paz, la guerra trajo dos importantes consecuencias. El país arruinado, junto
con muchas otras causas, precipitó la separación de Panamá en 1903. Adicionalmente
surge la figura del general Rafael Reyes como una esperanza para mejorar el país.
Reyes inicia una serie de reformas, incluyendo la creación de unas Fuerzas Armadas de
carácter nacional. Sus reformas, si bien populares al principio, generaron una resistencia
de la clase política que propiciaron el cierre del congreso por parte de Reyes y la
asunción de este de poderes dictatoriales. En 1909, un año antes de que se venciera su
período constitucional, y cinco años antes del vencimiento de la prórroga a 10 años
otorgada a su mandato, Reyes abandona el cargo.
Una reforma constitucional en 1910 prohíbe desde entonces la participación de militares
en la política, lo cual, junto con la creación de un ejército nacional y permanente marcan
la separación entre política y militares que han caracterizado a Colombia durante el
siglo XX y XXI.
HEGEMONÍA CONSERVADORA
Entre 1886 y 1930 todos los presidentes representaron al partido conservador en lo que
se conoció como la hegemonía conservadora.
Como oposición al gobierno de Reyes y en respuesta a los sectores más reaccionarios
del partido conservador se funda el Partido Republicano el cual contaba con el apoyo de
varios sectores del partido liberal, pero sus gobiernos, entre 1914 y 1922, fueron
eminentemente conservadores y en 1922 el partido conservador oficial retomó el poder.
El período entre 1910 y 1930 marcó definitivamente el ingreso de Colombia al siglo
XX. De la sociedad agraria y minera, agravada por guerras civiles que caracterizaron al
siglo XIX,Aunque los republicanos mantuvieron básicamente una propuesta liberal, se
diferenciaron de los liberales por promover una mayor apertura hacia las clases medias.
Los republicanos buscaron romper el monopolio del poder que ejercían los liberales. Sin
embargo, esto fue imposible de lograr a través de procesos electorales. Así, el nuevo
partido accedió al poder mediante una revuelta popular, en 1920. En 1919 se funda,
junto con capital alemán, Scadta, segunda aerolínea comercial en el mundo y
predecesora de la actual Avianca.
REGÍMENES LIBERALES
Una división del partido conservador que llevó dos candidatos a las elecciones
de 1930 permitió el triunfo del partido liberal en cabeza deEnrique Olaya Herrera. Los
liberales mantuvieron el poder hasta 1946 cuando otra división, esta vez de los liberales,
permitió el regreso a la presidencia del partido conservador.
Los presidentes liberales introdujeron una serie de reformas en la vida nacional, la más
importante de ellas fue la reforma constitucional de 1936, durante la primera
presidencia de Alfonso López Pumarejo. Esta reforma introduce una serie de reformas
liberales, incluido el derecho a la huelga.
El partido liberal, en el poder, busca también revancha de la hegemonía
conservadora previa, sembrando algunas bases de la posterior época de la Violencia.
En 1942 López Pumarejo inicia un segundo período presidencial, pero sufre una crisis
institucional y es obligado a renunciar en 1945. La popularidad de Jorge Eliécer
Gaitán lo proyecta como candidato del partido liberal y gran opcionado para ganar las
elecciones de 1946, pero el temor de la clase política lleva a Gabriel Turbay a lanzar su
propia candidatura. Como consecuencia los liberales pierden el poder en 1946.
MEDIO SIGLO XX EN COLOMBIA
En 1946, la división liberal permite el triunfo del conservador Mariano Ospina Pérez a
la presidencia de la república.
La proyección de Gaitán, quien se consolida como jefe único del partido liberal, sumada
a la mayoría liberal en el congreso, no permite al conservatismo desarrollar cabalmente
sus políticas.
El 9 de abril de 1948, Gaitán es asesinado desatándose un levantamiento popular
conocido como El Bogotazo. El levantamiento, que buscaba forzar a Ospina a
renunciar, termina fortaleciendo al presidente quien empieza a desarrollar más y más
políticas represivas.
El partido liberal no participa de las elecciones de 1950 dejando vía libre para que el
conservador Laureano Gómez gane la presidencia. Sin una oposición política legal,
Gómez impulsa una serie de políticas represivas.
Una parte de la dirigencia liberal ordena a sus militantes a alzarse en armas contra la
presidencia de Gómez dando lugar a lo que se conoce como la Violencia.
Este período termina oficialmente el 13 de junio de 1953 cuando Laureano Gómez es
derrocado por el general Gustavo Rojas Pinilla y este ofrece una amnistía a los
guerrilleros liberales.
Rojas Pinilla fue bien recibido por muchos sectores del país. Desarrolló una serie de
reformas económicas y políticas, incluyendo la creación de la televisión en Colombia y
el sufragio de la mujer. Sin embargo su presidencia de facto perseguía la libertad de
expresión y fue muy laxo con los restos de violencia política, particularmente la ejercida
por los conservadores contra los liberales.
La crítica de estos casos llevó al cierre de varios periódicos y a una radicalización de la
clase política en contra de Rojas. Un paro cívico ordenado por la clase empresarial y
política obligó a Rojas a renunciar el 10 de mayo de 1957.
FECHAS DE LAS ELECCIONES
Antes del golpe de estado de Rojas las elecciones para las corporaciones públicas
(congreso, asambleas y consejos) se realizaban cada dos años en los años impares,
usualmente a mediados de Marzo. Durante el gobierno de Rojas Pinilla se dejaron de
realizar las elecciones de 1957 y 1959, y después de su gobierno se reanudaron en los
años pares a partir de 1958, igualmente a mediados de Marzo, de forma que empezaron
a coincidir con los años de las elecciones para presidente.
Referente a las elecciones para la presidencia, se mantuvieron en años pares antes y
después del mandato de Rojas (cada cuatro años: 1938, 1942, 1946) usualmente a
principios de Mayo. Las de 1950 (en las que ganó Laureano Gómez debido a la falta de
participación del partido liberal) fueron adelantadas seis meses. No hubo elecciones en
1954: Rojas fue reelegido por la Asamblea Nacional Constituyente. Caído Rojas, las
elecciones presidenciales se reanudaron en forma normal empezando con las de Mayo
de 1958.
FRENTE NACIONAL
La oposición a la presidencia de facto de Gustavo Rojas Pinilla unió a dirigentes de los
partidos liberal y conservador en contra del dictador. El Liberal Alberto Lleras
Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el pacto de Benidorm que da
inicio al Frente Nacional.
Caído Rojas, una junta militar asume el poder durante un período de transición.
En 1958 se reanudan las elecciones democráticas, siendo elegido Alberto Lleras
Camargo como el primer presidente del Frente Nacional. Por los próximos 16 años la
presidencia sería alternada entre los dos partidos tradicionales, los cuales conformarían
gobiernos de unidad, repartiendo los ministerios y la burocracia entre ambos partidos.
El Frente Nacional marca el fin de la violencia partidista que aquejó a Colombia por
más de un siglo. Sin embargo, el esquema cerrado de este régimen acunó la violencia
guerrillera y el conflicto armado colombiano actual.
La última elección del frente nacional enfrentaría al candidato del frente, el
conservador Misael
Pastrana con
el
ex
presidente
(dictador)Gustavo
Rojas
Pinilla en 1970. La victoria del candidato del Frente se vio empañada por acusaciones
de fraude electoral, y la prueba, para muchos, de que no había otra forma que la vía
armada para hacer oposición en Colombia.
HISTORIA RECIENTE DE COLOMBIA
Terminado el Frente Nacional, las diferencias ideológicas entre los dos partidos
tradicionales habían, prácticamente, desaparecido y el enfrentamiento electoral empezó
a desarrollarse más en el campo burocrático.
El surgimiento de las guerrillas comunistas: ELN, FARC, EPL, etc. marcó la vida
política desde entonces. El surgimiento del narcotráfico fue otro factor importante.
Especialmente tras la críticas que realizó el entonces Ministro de Justicia Rodrigo Lara
Bonilla, mandado a asesinar por el entonces depuesto Representante Pablo Escobar.
En 1989, las críticas al sistema político cerrado provenían no sólo de los grupos
guerrilleros o de partidos como el comunista o la Unión Patriótica, sino que había
permeado a las nuevas propuestas políticas y a los grupos universitarios (tanto de
universidades públicas como privadas). Este nuevo liderazgo estaba representado en el
senador y precandidato presidencial Luis Carlos Galán, quien se perfilaba como el más
probable ganador de las elecciones presidenciales de 1990.
El asesinato de Galán, ordenado por Santofimio y ejecutado por Pablo Escobar, fue el
punto culmen de la guerra declarada por Pablo Escobar contra la Extradición. En medio
de este clima, un movimiento estudiantil, inspirado por el ideario de Galán, logra la
aprobación en1990 de la convocación a una Asamblea Constituyente, la cual
promulgaría una nueva constitución en 1991.
Pablo Escobar fue abatido en 1993, y con él se acaba la etapa en la cual los
narcotraficantes declaraban la guerra al estado colombiano. Pronto el Cartel de Cali
sería sometido a la justicia durante la presidencia de Ernesto Samper. Esto no
representó, en ningún momento, el fin del narcotráfico.
Si bien antes y durante el proceso de la Constituyente de 1991 varios grupos guerrilleros
se habían desmovilizado, entre ellos el M-19 (1989) y el EPL (2200); otros grupos
como las FARC continuaron su lucha insurgente y, ante la caída de la Unión Soviética,
buscaron como fuente de financiamiento el secuestro extorsivo y el control de las zonas
de cultivo de coca. Más adelante empezarían a manejar directamente parte del
procesamiento y tráfico de cocaína.
Por otro lado, muchos de los narcotraficantes se aliarían con grupos de autodefensa,
financiando el paramilitarismo, o se presentarían a sí mismos como paramilitares. Esta
relación entre paramilitarismo y narcotráfico databa de los tiempos de Gonzalo
Rodríguez Gacha. Otros muchos narcotrafincantes, principalmente los nuevos
narcotraficantes, buscarían un perfil más ejecutivo y un perfil más bajo en contraste con
la ostentación de Pablo Escobar y de Rodrígez Gacha.
Los grupos de paramilitares, bien financiados por el narcotráfico, o bien por ganaderos,
empresarios, políticos o las fuerzas armadas, se unieron a finales de los años 1990 en
las Autodefensas unidas de Colombia (AUC), formando pronto una guerra de tres
frentes entre el estado colombiano, las guerrillas (FARC y ELN) y las DSE.
Teniendo en cuenta la anterior lectura y el video que se presentara elabore una línea del
tiempo de la historia de Colombia durante el siglo XX.
7. Análisis de texto
Atrincherado en el palacio de gobierno de Chile, ante el ataque del ejército golpista
liderado por Augusto Pinochet, el presidente salvador Allende se dirigió al país por
radio de la siguiente manera. “ Es posible que silencien las radios, y me despido de
ustedes. En estos momentos pasan los aviones. Estamos, por lo menos con este ejemplo,
para señalar que este país hay hombres que saben cumplir con las obligaciones que
tienen. Yo lo haré por mandato del pueblo y por la voluntad consciente de un presidente
que tiene la dignidad del cargo…. Quizás sea ésta la última oportunidad en me pueda
dirigir a ustedes. La fuerza Aérea ha bombardeado las torres de Radio Portales y Radio
Corporación. Mis palabras no tienen amargura, sino decepción, y serán ellas el castigo
moral para los que han traicionado el juramento que hicieron. Ante estos hechos sólo
me cabe decirle a los trabajadores: yo no voy a renunciar. Colocado en un tránsito
histórico pagaré con mi vida la lealtad del pueblo….”
SALAVDOR ALLENDE
A. Estas palabras muestran
B. ¿considera que el sacrificio de Salvador Allende produjo frutos en la historia
chilena?
C. Según el documento, ¿cuál es la mayor pérdida que sufre un país cuando cae en
un régimen dictatorial?
Con la ayuda de un diccionario o texto de ciencias sociales busca el significado de los
siguientes conceptos e ideas afines a la época










Amnistía
Antisemita
Apertura
Bipartidismo
Burocratización
CIA
Cinturones de miseria
Democracia participativa
Golpe de Estado
Gran depresión









Guerra Fría
Intervencionismo
Limpieza étnica
Proletarización
Racismo
Referéndum
Teología de la liberación
Terrorismo
Voto programático
5. EXAMEN DE ESTADO
1. Durante el siglo XX se ha avanzado mucho sobre las políticas de integración
económica. El grado integración económica en que los países eliminan en sus
relaciones internas los aranceles, pero mantienen cada uno sus propios aranceles
frente a otros países se denomina
A.
B.
C.
D.
Uniones aduaneras
Mercado común
Unión económica y monetaria
Zonas de libre comercio
2. Desde alguna corrientes teóricas el territorio es concebido como una
construcción social, ya que
A.
B.
C.
D.
El hombre define y configura los paisajes
Los fenómenos naturales pueden se controlados
La sociedad modifica y apropia el entorno
Las condiciones ambientales determina la cultura
3. Muchos estudios indican que en la sociedad contemporánea hay indicios graves
de formas de facismo. Un estudiante los hallaría en
A.
B.
C.
D.
La autocensura provocada por el terrorismo o el contraterrorismo
La extensión y la intensidad de la violencia intrafamiliar
El amor por las banderas patrias y los himnos nacionales
La trata internacional de blancas y comercio de droga
4. Desde un enfoque Keynesiano, la solución al problema del desempleo se debe
buscar
A. Incentivando el consumo de bienes y servicios para que se presione un
aumento de la producción y el enganche de nuevos trabajadores
B. Restringiendo la demanda de bienes y servicios, por la vía de la disminución
de salarios, para que no aumenten los precios
C. Ofreciendo subsidios e incentivos tributarios a los empleadores, para que
éstos decidan ampliar los puestos de trabajo
D. Estableciendo tratados de libre comercio con otros países para ampliar los
mercados a la producción nacional u aumentar las ventas
5. Los líderes de Estados Unidos y la Unión Soviética se aliaron en 1941 para
derrotar a sus enemigos comunes. En último término, fueron los recursos
naturales y militares de estas dos naciones los que pusieron fin a la guerra. Sin
embrago esta alianza bélica, que siempre fue un “matrimonio de conveniencia”
se vino abajo poco después de 1945 debido a que
A. Terminaron con enfrentamientos en el final de la segunda guerra mundial
B. Sus objetivos políticos eran contrapuestos y sus ideologías divergentes
C. Promovieron una confrontación militar directa a principios del siglo XX
D. Se convirtieron en potencias mundiales al finalizar la primera Guerra
Mundial
6. Durante el período del gobierno conservador 1886-1930 abundan las
expresiones folclóricas de apoyo al partido conservador por parte del clero; un
sacerdote antioqueño aconseja a sus fieles en 1913: 2hombres y mujeres que me
escucháis, tener presente que el parricidio, el infanticidio, el hurto, el crimen, el
adulterio, el incesto, etc. Son menos malos que ser liberal, especialmente en
cuanto a las mujeres se refiere”. De lo anterior se puede concluir que
A. La iglesia católica mantuvo una actitud tolerante a los partidos liberal y
conservador
B. La iglesia católica apoyó al liberalismo contra el conservatismo
C. La iglesia católica hizo parte activa del gobierno del gobierno u asoció sus
intereses a los de ese partido
D. La Iglesia católica hizo parte activa del gobierno y asoció sus intereses a los
de ese partido
7. Antes de los gobiernos de López Pumarejo, ya existían una serie de derechos
políticos como la participación en las elecciones mediante el voto, la libertad de
expresión y la libertad de asociarse, entre otros. Sin embrago no existían
derechos sociales. Para López, el Estado Colombiano, además de reconocer
derechos políticos, debía otorgar derechos sociales a los ciudadanos, dentro de
los que consideraba entre otros
A. El voto femenino y el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores más
pobres
B. El desarrollo del país no podía depender únicamente de la exportación de
productos agrícolas, pues consideraba muy frágil ese modelo económico
C. El derecho a la vida y al reconocimiento de una personalidad jurídica a
todos los ciudadanos.
D. Las prestaciones laborales, el alza de salarios y el respaldo estatal a los
sindicatos.
8. Desde la perspectiva de la historia cultural de la política colombiana, la marcha
de las antorchas liderada por Gaitán el 7 de febrero de 1948, demostraría
A.
B.
C.
D.
El carácter de un líder mesiánico que representaba el sentimiento popular
La conciencia política del pueblo
La disciplina de un pueblo atormentado por la violencia partidista
El dolor de los liberales afectados por la violencia
9. La vigilancia de la gestión fiscal en el país, así como el control de resultados de
la administración pública son competencias de
A. La Defensoría del pueblo
B. El Ministerio público
C. La Contraloría General de la Nación
D. La Procuraduría General de la Nación
SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA
Si 1 y 2 son correctas, marque A
Si 2 y 3 son correctas, marque B
Si 3 y 4 son correctas, marque C
Si 2 y 4 son correctas, marque D
10. Si bien constitucionalmente en el país se prohíbe las penas de destierro, prisión
perpetua y confiscación, no obstante existe una excepción que permite declarar
extinguido el domino sobre los bienes adquiridos
1.
2.
3.
4.
En actividades ilícitas como el narcotráfico
El perjuicio del tesoro público
En forma descontrolada por grandes monopolios económicos
Con grave deterioro de la moral social
11. Tanto en el campo como en la ciudad se presenta procesos de contaminación en
los ríos, generados principalmente por
1.
2.
3.
4.
Los desechos de producto de la actividad industrial
La utilización de agroquímicos
El incremento del turismo
La proliferación de barrios de invasión
12. La figura representa el comportamiento de la temperatura y la presión
atmosférica en nuestro planeta. Con esta información se puede afirmar que
1. el comportamiento de estas dos variables muestra que a mayor altura
corresponde a una menor presión y menor temperatura
2. a medida que ascendemos en la tropósfera, la densidad, la presión del
aire y la temperatura disminuyen con rapidez
3. la presión atmosférica y la temperatura del planeta están determinadas
por la capa de ozono de la estratósfera
4. un factor que incide en la diferencia térmica de dos ciudades como
Barranquilla y Bogotá es la variación altitudinal
13. el 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet dio un golpe de estado
en Chile, derrocando al gobierno de Salvador Allende. Las causas se
argumentaron radicaban en desconocimiento de las clases medias, de las élites y
los grupos económicos del país, además del fuerte rechazo de Estado Unidos,
que veía en ese gobierno un peligro para sus interés de expansión económica.
Por ello se puede afirmar que la oposición al gobierno de Allende se debió a
1.
2.
3.
4.
la política económica que había llevado a la ruina de Chile
el desconocimiento general por la inflación y el aumento del costo de vida
la reforma agraria radical que había sido propuesta por Allende
la propuesta de un Estado laico y ateo
14. De acuerdo con el gráfico se deduce que
1.
2.
3.
4.
algunos planetas del sistema solar son esféricos
nuestro planeta es redondo y tiene un movimiento de traslación
los viajes alrededor del mundo pueden ser posibles
los buques aparecen y desaparecen en el horizonte
Descargar