Descargar

Anuncio
“Ribera del río, desarrollo de la
ciudad: Proyectos en disputa”
Introducción
La Emergencia Nacional, que afecta a casi mil familias en Asunción y más de 49 mil a nivel
nacional, pone de manifiesto –una vez más- los proyectos económico-sociales en disputa en
nuestro país y, dentro de ellos, en nuestros territorios de la ribera del río Paraguay.
Por un lado, vemos avanzar a un proyecto de lucro de un falso llamado desarrollo, que no
respeta la vida, la tierra ni el medio ambiente; y el por el otro, vemos resistir y avanzar al
proyecto de vida y desarrollo real, que promueve el trabajo y respeta el territorio y el
medioambiente, llevado adelante día a día por las y los pobladores y las organizaciones
sociales de los barrios.
Mucho debate se viene dando en torno a la “solución integral y definitiva” de los Bañados, y
en este periodo de Emergencia, varios técnicos quieren dictar soluciones. Desde el CEPAG,
comprometidos con la vida y la búsqueda de una sociedad más justa en el Paraguay, estamos
convencidos que la llamada solución definitiva a las inundaciones y a las problemáticas de los
Bañados solamente podrá surgir del trabajo conjunto y el diálogo de y desde las y los
pobladores y organizaciones propias de los Bañados.
En ese sentido, el CEPAG, teniendo como una de sus misiones la investigación, elaboración y
difusión de propuestas para favorecer el diálogo social en el país, ha desarrollado el
documento de trabajo titulado “Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa”,
en el cual analiza la Emergencia Nacional, los debates desarrollados en torno a la “solución
definitiva”, el proyecto económico, político y territorial que se encuentran detrás de las
mismas, y su confrontación con el proyecto desarrollado por las y los pobladores de los
Bañados.
Con el ánimo de que el documento aporte a la reflexión y, a partir de la misma, al
fortalecimiento de la acción en la búsqueda de la justicia y de un verdadero desarrollo social,
dejamos a las y los lectores el presente material.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
1
PARTE I. La Emergencia.
Alcances de la Emergencia actual en Asunción
Metros de subida del río
La presente crecida del río ha sido una de las mayores crecidas de los últimos 20 años, y
seguirá creciendo.
Asunción se encuentra en una cota promedio de unos 7 metros sobre el nivel del mar.
Anualmente en esta época del año, el río sufre crecidas, que históricamente varían en un
promedio de 8 metros. La altura normal del río Paraguay, tomando como cota 0 la cota de 54
metros sobre el nivel del mar, medida por la ANNP, oscila entre los 56 y 58 msnm.
Gráfico: Comportamiento del río Paraguay en Asunción 1904 - 2009
Fuente: MOPC, SEN, 2012
La mayor inundación registrada a la fecha en Asunción fue la del año 1983, que alcanzó una
cota de 63 msnm. A la fecha, la actual crecida del río ha llegado a la cota 61 msnm, es decir, a 2
metros de alcanzar el nivel de la inundación del año ´83 cuando el río alcanzó 9,01 metros y
afectó a unas 8.400 familias de los bañados Norte y Sur.
A mediados de julio, el ascenso del río se estancó, iniciando un leve descenso que para el 15 de
julio era de 3 centímetros. Sin embargo, lejos está la posibilidad de un rápido retorno a los
hogares de las familias desplazadas por la inundación, por dos principales puntos: 1. Si bien el
río se estancó, continuará creciendo y superará los niveles alcanzados con la llegada del
fenómeno del Niño; y 2. Los planes de desalojo del territorio impulsados desde el gobierno
nacional y local. Estos dos puntos los analizaremos en detalle más abajo.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
2
Mapa: Subida del río Paraguay en la ribera de Asunción, 2014
Fuente: ANNP, 2014.
Gráfico: imagen aérea de zonas ribereñas de Asunción
Fuente: Radio Fe y Alegría, 2014.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
3
Cantidad de familias afectadas.
Al último informe de la SEN, del 09 de julio del corriente, el número de familias afectadas por
las inundaciones en la ciudad de Asunción ascendía a 16.713. A nivel país, el número a esa
fecha ascendía a 49.189 familias, lo que equivale a 83.565 personas en la capital del país, y
245.945 en total a nivel país, en el cálculo promedio de una familia de 5 integrantes. El informe
de asistencia de la Municipalidad de Asunción, al 17 de julio, sostenía que se habían asistido a
17.730 familias en situación de riesgo. En ese sentido, podemos estimar que las familias
afectadas por la crecida del río en Asunción llegan a casi 18 mil.
Mapa: cantidad de familias afectadas por la inundaciones al 09 de julio 2014
Fuente: Informe de Situación Nº 6, SEN, 09 de julio 2014.
Tomando los habitantes de los barrios que dan a la ribera, tenemos un promedio de 169.689
personas cuyas vidas ha sido afectada por la crecida, sea porque han sido inundados o porque
sus barrios han sido inundados. Con una subida mayor del río, el número de familias afectadas,
tanto a nivel país como en Asunción, aumentaría.
Ubicación y condiciones de vida.
Las familias desplazadas por la inundación se han ubicado en diversos lugares, construyendo
refugios transitorios. La respuesta del gobierno en este sentido ha sido muy limitada,
habilitando el gobierno nacional –a través de la SEN- y el gobierno local –a través del Ejecutivo
Municipal, específicamente de la COMUEDA- centros habitacionales transitorios
principalmente en cuarteles. Del total de 165 campamentos-refugios instalados en Asunción –
contabilizados al 02 de julio-, solamente los refugios de R.I. 14, RC4 y Viñas Cue fueron
gestionados por el gobierno.
La SEN, en su último informe, informaba sobre la situación de dos de los refugios habilitados
por el gobierno. Uno es un predio de 4,5 has de la ANNP acondicionado para albergar y brindar
asistencia a 800 familias desplazadas de Chacarita, Loma San Gerónimo, y otros, donde se
instalaron 160 carpas unifamiliares, una plaza central con carpas de seguridad, salud y una
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
4
escuela móvil del MEC. El otro predio es el de COPACO, en la zona de Trinidad,
de 2 has, donde se instalaron 50 carpas que sirven para albergar 50 familias de las zonas de
Tablada Nueva, Lombardo y Puerto Botánico.
Asimismo, la SEN contabiliza solamente de 126 campamentos y refugios al 8 de julio,
denominados por ellos CHAT, centros habitacionales transitorios. A la fecha, no existen datos
que contabilicen las familias que se mudaron a casa de familiares en Asunción u otras ciudades
aledañas.
Los demás refugios, que ascienden a aproximadamente 160, fueron refugios autogestionados
por las y los pobladores, incluso ocupando predios privados ante la necesidad, como el caso de
la Cancha Paraguay en Bañado Sur.
Las condiciones de vida de cada uno de los refugios son distintas, acorde al nivel de
organización y de apoyo que cada uno de los mismos recibe. La Municipalidad y la SEN han
declarado en diversos informes que los distintos refugios cuentan con servicio de agua, luz y
baños. Sin embargo, la información relevada de los distintos refugios y de las organizaciones
comunitarias y de pobladores demuestra que la asistencia ha sido bastante conflictiva.
Entraremos en este punto un poco más abajo.
La Municipalidad de Asunción, a través del COMUEDA, ha definido 9 zonas de intervención,
que luego con la crecida del río que afectó a Zeballos en junio se ampliaron a 10. Las mismas
son, iniciando del límite de Asunción con Lambaré y bajando hasta Zeballos Cue: 1. Yukyty; 2.
Cateura; 3. Tacumbú; 4. Ita Pyta Punta; 5. Ricardo Brugada; 6. Camino al Mbigua; 7. Tablada; 8.
Lombardo; 9. Botánico y Viñas Cue y 10. Zeballos Cue.
Cuadro: Campamentos establecidos al 02 de julio en Bañado Sur
Zona
1 - Jukyty
2Cateura
40
34 - Ita Pyta
Tacumbu
Punta
10
2
Cantidad de
8
Campamentos
Cantidad de familias
427
1.781
1.067
Total Bañado Sur:
Campamentos
72
Familias
5.969
Cuadro: Campamentos establecidos al 02 de julio en Bañado Norte
Zona
5Ricardo
Brugada
12
6Camino a
Mbigua
23
7Tablada
8Lombardo
55
9Botánico
Cantidad de
11
12
27
Campamentos
Cantidad de familias
2.639
956
588
397
1.132
Total Bañado Norte:
Campamentos
93
Familias
6.012
Fuente: Organizaciones sociales de la zona, COMUEDA, SEN.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
10 Zeballos
Cue
8
300
5
La SEN ha realizado un censo y un georreferenciamiento de los campamentos,
cruzando los datos con las organizaciones sociales del barrio y con la COMUEDA. Asimismo, la
Policía Nacional ha realizado un censo de los pobladores ya asentados en refugios, cuyos
resultados no se publicaron aún.
Mapa: Refugios georreferenciados entre el 7 y 8 de julio
Fuente: Web oficial de la SEN, 16 de julio
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
6
Mapa: Refugios georreferenciados a finales de junio
Fuente: Informe de Situación Nº 7, SEN, 09 de julio
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
7
Mapa: Refugios y centros educativos georreferenciados al 23 de junio
Fuente: Informe de Situación Nº 7, SEN, 09 de julio
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
8
Impacto económico de la emergencia en el costo de vida y el
mantenimiento de las familias
La economía de la mayoría de las familias de los Bañados se sustenta en el reciclado, la cría de
pequeños animales como chachos y gallinas, los trabajos de albañilería, pequeños comercios –
despensas, venta de verduras en carritos, etc.-, venta de alimentos o mercaderías y algunas
personas jornaleras que poseen trabajos fijos en negocios –supermercados, frigoríficos,
estaciones de servicio, etc.- o instituciones públicas.
Cálculos realizados por organizaciones comunitarias de los Bañados sostienen que la pérdida
promedio por familia en el marco de la emergencia este año ronda las 13 millones de
guaraníes por familia, lo que ascendería a un promedio total de 46 millones de dólares de
pérdidas de las familias afectadas por las inundaciones en Asunción a la fecha. Ninguna
institución pública, sea del gobierno nacional o municipal, se está haciendo cargo del costo de
esta pérdida, siendo las familias afectadas las que encuentran formas de lidiar con las
pérdidas.
Acorde a la SEN, una gran mayoría de las familias afectadas depende de sus propios recursos
para la alimentación, como ser los albañiles, jornaleros, aquellas que realizan changas y
quienes trabajan en el servicio doméstico. Por otro lado, la SEN analiza que las personas que
trabajan en el sector informal, como los pescadores o los recolectores, se encuentran sin
posibilidad laboral y/o perdieron sus fuentes de ingreso por diferentes motivos asociados al
avance de las aguas. Asimismo, familias que poseían cultivos de autoconsumo o de renta se
han visto afectadas por el agua.
Esto se agrava con los despidos que algunas personas han sufrido por los días que se
encontraron fuera de su lugar de trabajo mientras salían del agua, recibían materiales y
construían su casa. A la fecha, no existe un dato contabilizado que permita medir esta pérdida.
Más de 10 muertes
A la fecha, se registran más de 10 muertes de pobladores de los refugios, por distintos
motivos, todos ellos previsibles y causados por los riesgos a los que se encuentran expuestas
las familias en situaciones de emergencia.
Plan Paraguay sostiene que 6 niños y niñas han muerto en este periodo de emergencia,
mientras que las organizaciones comunitarias cuentan más de 10 personas que han perdido la
vida. Entre ellos se encuentra un niño que se electrocutó en Bañado Sur, un niño que fue
chocado esperando para cruzar la calle Artigas mientras construían viviendas de un refugio del
otro lado de la calle, una niña que se asfixió, un señor que se ahogó buscando sacar sus cosas
del agua en Bañado Norte, entre otros. Las organizaciones comunitarias sostienen que pueden
existir varios otros casos de muertes que no hayan sido denunciadas.
Ninguna autoridad pública ha asumido la responsabilidad por las muertes, ha pedido perdón
por exponer a las familias a estas situaciones ni ha buscado resarcir a las familias por tan
terrible pérdida.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
9
Respuestas desde el Gobierno a la situación de
Emergencia
Marco legal e instituciones públicas responsables
El marco legal que rige para las emergencias nacionales está constituido por el Artículo 202
numeral 13) de la Constitución Nacional que da al Congreso de la Nación la potestad de
“expedir leyes de emergencia en los casos de desastre o de calamidad pública”, por la Ley Nº
2.615/05 que crea la Secretaría de Emergencia Nacional, en el caso de Asunción, por la
Ordenanza Municipal Nº 25/97 que crea el Sistema de Prevención y atención de emergencias y
desastres de Asunción (SPAEDA), dentro del cual se crea el Consejo Municipal de Emergencia y
Desastres de Asunción – COMUEDA, y por las Leyes Nacionales aprobadas por el Congreso y
promulgadas por el Poder Ejecutivo, declarando en situación de emergencia a diversos
departamentos.
La Secretaría de Emergencia Nacional - SEN
La SEN tiene por objeto primordial prevenir y contrarrestar los efectos de las emergencias y los
desastres originados por los agentes de la naturaleza o de cualquier otro origen, y promover,
coordinar y orientar las actividades de las instituciones públicas, departamentales, municipales
y privadas destinadas a la prevención, mitigación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción de
las comunidades afectadas por situaciones de emergencia o desastre.
La Ley en su artículo 3º, establece que se entiende por situaciones de emergencia “las
generadas por la ocurrencia real o el peligro inminente de eventos que exigen una atención
inmediata, tales como inundaciones, incendios, tornados, sequías prolongadas, brotes
epidémicos, accidentes de gran magnitud y, en general, desastres o catástrofes que produzcan
graves alteraciones en las personas, los bienes, los servicios públicos y el medio ambiente, de
modo que amenacen la vida, la seguridad, la salud y el bienestar de las comunidades afectadas
por tales acontecimientos”. La ley sostiene que cuando por la magnitud de estos eventos
supera la capacidad de respuesta de la SEN, se declara situación de emergencia y los
ministerios y demás entes del Estado deben, a pedido de la SEN, informar de los recursos
disponibles y reprogramables para la atención de la emergencia y destinarlos a tal fin.
La SEN cuenta con un Consejo Ejecutivo, responsable de la dirección y administración de la SEN
y sus acciones en caso de emergencia. Está integrado por el Secretario Ejecutivo de la SEN, que
lo preside; el Ministro del Interior; el Secretario General de la Presidencia; el Comandante de
las Fuerzas Militares; el Comandante de la Policía Nacional; el Ministro de Hacienda; el
Ministro de Relaciones Exteriores; el Ministro de Salud Pública y Bienestar Social; el Presidente
de la Cruz Roja Paraguaya; el Presidente de la Junta Nacional de Bomberos; el Presidente del
Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP); la Secretaria Ejecutiva de la Niñez y de
la Adolescencia; el Director de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (DIBEN); y un
gobernador, designado por sus pares del Consejo de Gobernadores.
Asimismo, la SEN tiene como tarea estimular la creación organizaciones departamentales y
locales de emergencia de manera a implementar un Sistema Nacional de Emergencia, ambos
bajo dirección de la SEN. Acorde, a la SEN, las estructuras de reducción de riesgos y atención
de emergencias y desastres en los departamentos, ciudades y pueblos permite el
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
10
fortalecimiento de la protección civil y coordinar sus actividades en respuesta a
las situaciones de emergencia o de desastre. La ley no establece cómo ni quién debe reconocer
estas instancias estructuras locales, una vez conformadas, ni quién las debe conformar.
El SPAEDA y el COMUEDA
El Sistema de Prevención y atención de emergencias y desastres de Asunción (SPAEDA) fue
creado por Ordenanza Municipal Nº 25/97 y modificado por las Ordenanzas Nº 99/03,
263/2005, 219/08 y la Nº 315/09.Están vigentes las Ordenanzas Nº 25/97, 219/08 y la 315/09.
El Sistema tiene como objetivo “incrementar las condiciones de seguridad de las inversiones
públicas y privadas, así como la seguridad ciudadana, procurando la atención oportuna y
óptima de las emergencias y desasastres potenciales, para garantizar la protección de la vida
de los ciudadanos y sus bienes” (art. 1). Se divide en dos sub sistemas, acorde a sis fines: el de
prevención/mitigación y el de preparación/atención.
La Ordenanza identifica dos niveles de situación de emergencia: emergencia local, que son
aquellas alteraciones importantes de la vida ciudadana en la zona de influencia del COE local,
que pueden ser manejadas con recursos del COE local; y situación de emergencia municipal,
que son aquellas altercaciones importantes de la vida ciudadana en varios o todos los barrios
de Asunción que pueden ser manejados con los recursos de la Municipalidad. En caso de
declararse situación de emergencia nacional –declarado por ley-, el COMUEDA pasa a operar
como Comité de Emergencia departamental, acorde a la ley de la SEN.
El COMUEDA está integrado por autoridades locales de la Municipalidad de Asunción, por
representates gubernamentales, por organismos no gubernamentales y tiene cmoo asesores a
organismos internacionales. El Comité Ejecutivo del COMUEDA está integrado por el
Intendente Municipal, el Presidente de la Junta Municipal, tres Concejales y un Directos
Ejecutivo, nombrado por el Intendente.
El COMUEDA organiza los COE locales y crea Comisiones especiales responsables de la
atención de emergencias y desastres: de atención a las inundaciones, de prevención y
respuesta a los incendios y de atención a las lluvias intensas, temporales y derrumbes. Estas
Comisiones, acorde a la Ordenanza, son presididas por el Director Ejecutivo de la COMUEDA e
integradas por instituciones o sectores sociales directamente comprometidos con las
actividades que correspondan desarrollarse, así como por representantes de las y los
ciudadanos afectados o damnificados, debidamente organizados.
Por su parte, los COEs -Comités Operativos de Emergencia por zona-, acorde a la Ordenanza, se
conforman sobre los centros cívicos municipales, y lo integran también representantes de
sectores sociales organizados de la comunidad. El Centro cívico municipal convoca al COE y lo
preside, y asimismo preside las asambleas.
Leyes de Declaración de Emergencia
Por último, tenemos las leyes de declaración de emergencia aprobadas por el Congreso
Nacional, en este periodo 2014 a la fecha: Declaración de Emergencia en el departamento de
Ñeembucú, Ley Nº 5.216; Declaración de Emergencia en el departamento de Alto Paraguay,
Ley Nº 5.186; Declaración de Emergencia en el departamento de Presidente Hayes, Ley Nº
5.197; y Declaración de Emergencia en la ciudad de Asunción, Ley Nº 5.216.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
11
Esta última, que declara en situación de emergencia a la ciudad de Asunción, no
ha sido aún promulgada por el Poder Ejecutivo, pese a que en Asunción la subida del río ha
superado el nivel de 5,5 m, considerado crítico, hace más de dos meses, y pese a haber sido
aprobada la ley en el Congreso hace más de un mes.
En la ciudad de Ayolas, se declaró emergencia a través de la Resolución Nº 455; en Ciudad del
Este, Presidente Franco y Concepción por Resolución PJM Nº 17/14 y en el departamento de
San Pedro a través de la Ordenanza Departamental Nº 04/2014.
Planes de asistencia desarrollados
Acorde a los informes del COMUEDA, un total de 17.782 familias en situación de riesgo fueron
asistidas por la Municipalidad de Asunción, en un trabajo continuado desde el 17 de abril hasta
el 17 de julio, en coordinación con SEN, mediante el Convenio de Cooperación
Interinstitucional existente entre ambas instituciones, para la gestión en la ciudad de Asunción.
En su informe del 9 de julio, la SEN sostiene que de las 16.713 familias afectadas en Asunción,
fueron atendidas 16.713 familias. Eso implicaría una atención del 100% de las familias
afectadas, lo cual se pone en duda a raíz de las denuncias y movilizaciones de la ciudadanía
afectada en torno a la falta de asistencia.
Analizaremos los planes desarrollados por las instituciones responsables en cada área y el
presupuesto empleado, acorde a los informes oficiales. Para la realización de este documento
de trabajo no ha sido posible realizar una verificación de todo lo declarado por las instituciones
responsables, de manera a analizar su veracidad y su impacto, sin embargo, esperamos que el
mismo sirva para que dicha tarea pueda ser desarrollada por las organizaciones comunitarias.
Materiales para viviendas transitorias
Los kit de materiales para la construcción de viviendas transitorias, dados por la SEN y la
COMUEDA a las familias afectadas, consisten en 4 terciadas, 4 ó 6 puntales y 10 chapas.
Cómo se mencionada más arriba, acorde a los informes del COMUEDA, un total de 17.782
familias en situación de riesgo fueron asistidas por la Municipalidad de Asunción al 17 de julio,
y, acorde a la SEN, al 9 de julio de un total de 16.713 familias afectadas en Asunción, fueron
atendidas el 100%.
Alimentación
Al 9 de julio, la SEN declaró que se partieron un total 39.330 kits de alimentos a nivel país. No
especifica la cantidad de kits de alimentos entregados en Asunción.
Asimismo, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) se encontraba evaluando –al informe de
la SEN del 5 de julio- activar sus fondos de emergencia para asistir a 5.000 familias, 2.200 en
Asunción y 2.800 en Presidente Hayes, con el formato de cupones de alimentos para su
cambio en los supermercados y efectivos y kits de 22kg en zonas rurales. Entre el 17 y el 21 de
julio, COMUEDA realizó censos a las familias de zonas de Bañado Norte de manera a
proveerles de asistencia alimenticia mensual a través de cupones de supermercados.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
12
Educación
Al 8 de julio, el MEC informó que se han establecido 14 aulas móviles: 6 en Asunción, 4 en
Central y 4 en Presidente Hayes, beneficiando a 2.802 niños, niñas y adolescentes. En su
informe al 5 de julio, el MEC informaba que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes
ubicados en los refugios seguían asistiendo de manera normal a las escuelas. El MEC informó
asimismo que algunos centros educativos cambiaron el horario habitual a jornadas de 10 a
15hs, y en otros –principalmente en las zonas rurales-, se ha observado la inasistencia de niñas
y niños por el mal estado de los caminos.
El 19 de junio se habilitó, con apoyo de UNICEF, la primera “aula móvil” del MEC. UNICEF
aportó 13 carpas para habilitar 13 aulas móviles más en zonas donde se encuentren familias
afectadas.
Salud
Acorde al informe proporcionado por la Dirección de Vigilancia de la Salud, del MSPBS, desde
el inicio de las inundaciones se reportaron 27.344 atenciones médicas realizadas, 7.173 en
Asunción, 3.045 en Central, 2.074 en Ñeembucú, 55 en Itapúa, 6.922 en Presidente Hayes y
7.105 en Alto Paraguay. 56% de las atenciones médicas fueron a pacientes pediátricos.
El servicio de Atención Primaria de Salud, a través de los agentes de salud y las Unidades de
Salud de la Familia, se encuentran atendiendo a las y los pobladores afectados, y recorren los
refugios y campamentos de manera a realizar chequeos médicos.
En cuanto a los sanitarios, la SEN junto con la SENASA –Servicio Nacional de Saneamiento
Ambiental- provee sanitarios químicos a los refugios en Asunción. La Dirección General de
Salud Ambiental –DIGESA- realizó un monitoreo de la calidad del agua en distintos refugios de
Asunción, acorde a informes de la SEN, verificando que aquellos refugios con suministro de la
ESSAP se encuentran con agua adecuadamente desinfectada. SENEPA –Servicio Nacional de
Erradicación del Paludismo- desarrolla fumigaciones sistemáticas en los refugios.
La dirección de Aseo Urbano de la Municipalidad de Asunción es la responsable de la colecta
de basura de los campamentos y refugios, en base al mismo sistema establecido de
recolección de basura en todas las zonas de Asunción.
Protección
Al 9 de julio, la SEN informaba que la SNNA se encontraba desarrollando junto con el sector de
Protección de la SEN un plan de acción.
Por su parte, la organización Plan Paraguay desarrolla el proyecto Añua, que promueve 20 de
espacios amigables para los niños afectados por las inundaciones en Asunción en coordinación
con las instituciones del Estado, donde se desarrollan actividades artísticas durante todo el día
y educación en emergencia para asegurar la protección de los niños. Hasta el momento, se
instalaron tres carpas. En el transcurso de los días Plan Paraguay estima la puesta a punto de
los demás espacios en las áreas de refugio. Asimismo, Añua activa un circuito de intervención a
través de fono ayuda 147 cuando se detecta violencia o maltrato infantil.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
13
Información y logística
La SEN se encuentra trabajando en conjunto con la Redhum (www.redhum.org), una
Plataforma Humanitaria que ofrece información actualizada diariamente, de fuentes oficiales,
promoviendo el intercambio de información con actores del mismo sector de trabajo
contribuyendo a la toma de decisiones en la gestión de desastres. Redhum es un proyecto
regional administrado por la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios para América
Latina y el Caribe (OCHA ROLAC). Además de compartir y promover las buenas prácticas y
experiencias en manejo de información, el equipo Redhum también apoya a los Equipos
Humanitarios de País durante emergencias.
Asimismo, una misión de la UNDAC (Equipo de las Naciones Unidas para Evaluación y
Coordinación en casos de Desastre) se encuentra en el país a pedido de la SEN para apoyar en
temas de coordinación y manejo de información. Se relevaron en una tarea conjunta con la
SEN los datos de los campamentos y refugios a mediados de junio, disponibles en los mapas
presentados más arriba.
En cuanto a logística y movilidad, la SEN adquirió 4 embarcaciones con motores fuera de borda
que sirven de apoyo a las tareas de rescate, y recibió 2 vehículos 4x4 de PNUD y Oxfam y 5
camioncitos del Centro de Importadores de Vehículos Usados. Las FFAA –Fuerzas Armadasapoya las tareas de transporte terrestre, fluvial y aéreo de las operaciones de la SEN en el país,
y, asimismo, destina recursos humanos capacitados y entrenados en operaciones de ayuda
humanitaria para las tareas de emergencia. El Comando de Ingeniería apoya con sus técnicos,
equipos y máquinas en la construcción de albergues en Asunción, y la ARP –Asociación Rural
del Paraguay- está coordinando con el MOPC la reparación de tramos de caminos inundados
que afectan establecimientos de sus asociados.
PNUD, con fondos de la CAF, donó a la SEN materiales de apoyo para la construcción de
albergues de familias en Asunción, Puerto Falcón, Beterete Cue y Chaco´i, que fueron
entregados a la Compañía Multirol de CECOPAZ - Centro de Entrenamiento Conjunto de
Operaciones de Paz de Paraguay- y voluntarios, y quedarán como fortalecimiento institucional
de la SEN para futuras acciones: 20 sierras eléctricas para cortar madera, 20 taladros, 20
prolongadores eléctricos, 100 tenazas de carpinteros, 100 martillos, 100 pinzas de corte.
Presupuesto destinado y utilizado
Estructura presupuestaria para emergencias
La Ordenanza que crea la COMUEDA crea asimismo el Fondo Municipal para la Prevención y
Atención de Emergencias y Desastres de Asunción, inicialmente constituido por el 0,5% del
presupuesto de la Municipalidad, que acorde a la Ordenanza de 1997 iría incrementándose de
forma acumulativa con los superávits hasta alcanzar un monto de 2%. Posteriormente, por
Ordenanza Nº 26/11, el porcentaje fue ampliado a 5% de la totalidad del impuesto inmobiliario
efectivamente recaudado y de los ingresos efectivamente recaudados en concepto de los
demás impuestos municipales.
No se ha podido acceder a los datos del presupuesto actual del COMUEDA.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
14
Por otro lado, el Presupuesto General de la Nación preverá los recursos
necesarios para el funcionamiento de la SEN y de sus dependencias ejecutivas y técnicas.
Asimismo, por ley se creó el Fondo Nacional de Emergencia que funciona como una cuenta
especial de la Nación con independencia patrimonial, administrativa, contable y estadística.
Todo recurso sobrante, que no sea del Tesoro, de un ejercicio fenecido se incorporará a dicho
fondo, debiendo destinarse el 50% de dichos recursos a financiar proyectos de prevención y/o
mitigación de desastres, como recurso adicional en el nuevo Presupuesto, en el Rubro de
Inversiones y debiendo destinarse el 50% restante para medidas de preparación y respuesta. Si
el recurso presupuestado en inversiones no es utilizado en el año fiscal, volverá a la cuenta de
Rentas Generales de la Nación.
Acorde a la ley, en el Fondo Nacional de Emergencia se deposita el 10 % de las recaudaciones
fiscales provenientes del Impuesto Selectivo al Consumo que gravan las ventas de cigarrillos y
bebidas alcohólicas; los fondos destinados por la Dirección General del Tesoro en caso de
declaración de situación de emergencia o desastre, los proveídos por la DIBEN y las donaciones
recibidas por la S.E.N. de personas o instituciones nacionales o extranjeras.
En el año 2014, el presupuesto de la SEN ascendía a 65.655.839.629 Gs, un promedio de 13
millones de dólares, organizado de la siguiente manera: 74,2% del presupuesto total está
destinado a transferencia a organizaciones sociales con fines de emergencia –sin especificar a
cuáles- y becas –sin especificar a quiénes y bajo qué criterios-, 20,4% del presupuesto se
encuentra destinado a servicios personales (incluidos viáticos, alquileres y servicios técnicos de
personas no funcionarias de la institución), 4,9% a la compra de bienes de consumo e inversión
física (maquinarias, combustible, etc.) y solamente 4,5% del presupuesto total se encuentra
destinado a subsidios y asistencia a familias del sector privado.
Cuadro: Presupuesto General de la SEN, año 2014
O.G. F.F. O.F. Dpt. DESCRIPCIÓN
SERVICIOS PERSONALES
111
113
114
123
131
133
137
10
10
10
10
10
10
10
1
1
1
1
1
1
1
99
99
99
99
99
99
99
Sueldos
Gastos de Representación
Aguinaldo
Remuneración Extraordinaria
Subsidio Familiar
Bonificaciones y Gratificaciones
Gratificaciones por Servicios Especiales
144
10
1
99 Jornales
145 10
1 99 Honorarios Profesionales
191 10
1 99 Subsidio para la Salud
SERVICIOS NO PERSONALES
210 10
1 99 Servicios Básicos
230 10
1 99 Pasajes y Viáticos
240
10
1
99 Gastos por Servicios de Aseo, de
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
PRESUPUESTO
VIGENTE (G.)
9.410.970.892
1.738.420.524
149.299.200
157.309.977
35.000.000
12.000.000
1.024.778.843
56.114.500
4.758.428.247
1.400.918.101
78.701.500
3.984.821.655
289.800.000
296.884.090
2.519.137.565
15
Mantenimiento y Reparación
250 10
1 99 Alquileres y Derechos
260 10
1 99 Servicios Técnicos y Profesionales
280 10
1 99 Otros Servicios en General
290 10
1 99 Servicios de Capacitación y Adiestramiento
BIENES DE CONSUMO E INSUMOS
310
10
1
99 Productos Alimenticios
320
330
340
10
10
10
1
1
1
350
10
1
99 Textiles y Vestuarios
99 Productos de Papel, Cartón e Impresos
99 Bienes de Consumo de Oficinas e Insumos
Productos e Instrumentales Químicos y
99
Medicinales
360
10
1
99 Combustibles y Lubricantes
390
10
1
99 Otros Bienes de Consumo
INVERSION FISICA
530
10
1
540
10
1
570 10
1
TRANSFERENCIAS
831
30
30
831
30 302
841
10
1
846
10
1
OTROS GASTOS
910 10
1
24.000.000
555.000.000
150.000.000
150.000.000
2.544.671.630
700.000.000
200.100.000
150.000.000
381.536.630
100.000.000
615.000.000
398.035.000
644.390.000
Adquisiciones de Maquinarias, Equipos y
Herramientas Mayores
Adquisición de Equipos de Oficina y
99
Computación
99 Adquisición de Activos Intangibles
99
Aporte a Entidades con fines sociales o de
emergencia nacional
Aporte a Entidades con fines sociales o de
99
emergencia nacional
99 Becas
Subsidio y asistencia a familias del sector
99
privado
99
320.000.000
324.390.000
0
49.050.985.452
40.200.000.000
8.400.000.000
150.000.000
300.985.452
20.000.000
20.000.000
99 Gastos judiciales
PRESUPUESTO TOTAL
65.655.839.629
Fuente: Secretaría de Emergencia Nacional, 2014
Antecedentes
Datos anteriores detallan que en la inundación del año 1997, que llegó a la cota 61 msnm, 25
millones de dólares fueron destinados a la atención por la emergencia.
El año pasado, 2013, la Junta Municipal de Asunción declaró a través de la Resolución Nº
5.1451/13 Situación de Emergencia Municipal por 90 días, a fin de prevenir el dengue y asistir
a los afectados por las inundaciones en las zonas ribereñas.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
16
La subida afectó a un promedio de 500 familias de los Bañados. La COMUEDA
obtuvo tres ampliaciones presupuestarias1: la primera, el 22 de mayo por Ordenanza Nº 238,
por un total de 5.880.000.000 Gs.; la segunda, el 24 de julio por Ordenanza Nº 265, por un
total de 1.500.000.000 Gs.; y la tercera el 27 de noviembre a través de la Ordenanza Nº 331,
por un monto de 1.000.000 Gs, para gastos de salarios y aguinaldos de personal tercerizado.
Eso da un total de 8.380.000.000 Gs, equivalentes a 1.676.000 de dólares, en un promedio de
3.352 dólares (16.670.000 Gs) por familia por parte de la COMUEDA.
Presupuesto y gastos actuales
El informe de la SEN al 9 de julio sostiene que el Gobierno ha destinado desde el mes de enero
a la fecha un estimado de 3 millones de dólares para la atención a todas las familias afectadas
en los diferentes departamentos del país en equipamiento, alimentos, carpas, combustible,
logística humanitaria, puentes aéreos, entre otros. La Municipalidad de Asunción, por su parte,
no ha informado el monto destinado a la fecha a la atención de emergencia en la ciudad.
Por medio de la ley 5.216/14, que declara en Emergencia a la ciudad de Asunción, se
destinarían 5.000.000.000 Gs a la Secretaría de Emergencia Nacional. Sin embargo, la misma
aún no ha sido aprobada por el Ejecutivo.
El Gobierno nacional se encuentra recibiendo cooperación de gobiernos como la República
Argentina (que ha enviado pastillas potabilizadoras de agua), y el ofrecimiento de cooperación
de los gobiernos de Colombia, Alemania, Venezuela e Israel, además de otros organismos de
cooperación, por un monto de 3.488.935 dólares, equivalente a más de 17 mil millones de
guaraníes.
Cuadro: Cooperación internacional a través de la SEN para la emergencia nacional
Cooperante
Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID)
Proyecto Cháke Ou, Fondos ECHO - Consorcio
Plan-Oxfam
Oxfam
Agencia de Cooperación Internacional del
Japón (JICA)
Monto de la
Concepto de la cooperación
Cooperación
en USD
200.000 Colchones y kits de: frazadas,
colchones, bidones para agua,
lavandina y mosquiteros
14.000 Cintas transportadoras
6.000 Bomba de desagote
200.000 Carpas estructurales
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF)
82.000 Sistemas de agua y escuelas móviles
Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos
Asistenciales (ADRA)
60.000 Colchones, frazadas, kits de higiene y
bidones para agua
Federación Internacional de Cruz Roja y
Media Luna Roja (IFRC) y Cruz Roja Paraguaya
519.935 Entrega de Alimentos, implementación
de actividades de apoyo a medios de
vida, apoyo psicosocial y agua,
saneamiento e higiene
1
Las tres ampliaciones detalladas son aquellas que corresponden a las Ordenanzas a las que se tuvo
acceso. Es posible que hayan existido otras a las que no se haya podido acceder.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
17
Cruz Roja Paraguaya y Cruz Roja Finalandesa
34.000 Lonas plásticas, frazadas, bidones de
agua
República de China (Taiwán)
100.000 Colchones y frazadas
Corporación Andina de Fomentos (CAF)
100.000 Insumos no alimentarios para ayuda
humanitaria (con apoyo de gestión del
PNUD)
Programa de Naciones Unidas para el
410.000 TRAC 3: Asistencia para la recuperación
Desarrollo (PNUD)
temprana, recuperación de medios de
vida. CERF: insumos no alimentarios
Oficina de las Naciones Unidas para la
30.000 Puntales de madera y terciadas para
Coordinación de Asuntos Humanitarios
construcción de viviendas temporales
Organización Panamericana de la Salud /
1.530.000 Sector Salud: USD 30.000 en efectivo,
Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)
USD 70.000 en cooperación técnica
directa, USD 315.000 en fondos CERF y
USD 200.000 en fondos del proyecto
Seguridad humana. Sector Agua,
saneamiento e higiene: USD 30.000 en
efectivo, USD 70.000 en cooperación
técnica directa, USD 715.000 en fondos
CERF y USD 100.000 en fondos del
proyecto Seguridad humana.
Plan Internacional
203.000 USD 200.000 para espacios amigables
para la Niñez (18 carpas Añua) y USD
3.000 para alimentación en ollas
populares
Total:
3.488.935
Fuente: Informe de Situación de la SEN, 9 de julio 2014
El caso del vertedero Cateura
En Asunción, una de las principales preocupaciones en términos ambientales y económicosociales consiste en el caso del vertedero Cateura, ubicado en Bañado Sur.
El vertedero municipal, autorizado por la SEAM y gestionado por la empresa Empo&Asociados,
recibe diariamente 800 toneladas de basura. La pileta de lixiviado –que son desechos líquidos
altamente contaminantes- contiene alrededor de 50 millones de litros, y de desbordarse
contaminaría todas las causes hídricas, la vida que habita en el río y sus costas y a la población
ribereña, constituyéndose en un desastre de gran magnitud.
Un desborde de la pileta es poco probable, acorde a la SEAM, dado que la pileta de lixiviados
aún no está en su cota crítica de 64 m. Hasta el momento se alcanzó la cota 61, por lo que
faltan 3 metros aún para que las aguas lleguen a inundar ese espacio. Sin embargo, la cantidad
de basuras destinadas al vertedero sí constituyen un problema y debe ser reducida, por lo que
desde finales de junio la empresa Empo se encuentra aplicando el plan de contingencia que
implica trasladar los residuos al vertedero de la empresa El Farol, en Villa Hayes, el único
relleno sanitario habilitado por la SEAM.
Ello ha generado problemas con el intendente y vecinos de Villa Hayes, que plantean recibir
solamente hasta 180 toneladas de las 800 toneladas diarias de desechos que expulsa
Asunción.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
18
La titular de la SEAM, María Cristina Morales, sostuvo que el vertedero Cateura
tiene un periodo de vida limitado y que las inundaciones posiblemente aceleren su cierre.
Cateura tiene aún dos años de operatividad por licencia de SEAM, tiempo que podría
extenderse a cinco años.
Con el traslado de la basura a Villa Hayes, se entra en un proceso de clausura del relleno
sanitario, hasta que Cateura quede como una estación de transferencia de la basura. Sin
embargo, el reciclado se seguirá realizando allí por ahora.
A inicios de julio el Congreso nacional aprobó el proyecto de Ley 5237 por el cual se declara en
situación de emergencia a Cateura por 90 días, emplazando a la y a la Municipalidad de
Asunción por 15 días a presentar a la Cámara Baja un plan de manejo sobre lo que harán para
mitigar el impacto ambiental por la inundación en la zona de influencia de Cateura y
autorizando el uso de recursos para ello. Dicha ley fue vetada por el Poder Ejecutivo a través
del Decreto 1926/14, por la falta de estudios técnicos que argumenten la necesidad de una
declaración de emergencia.
Trabajo solidario desde las organizaciones sociales
Ante la magnitud de la emergencia, y la respuesta limitada del Estado, una gran parte del
trabajo ha sido desarrollado de manera solidaria entre las organizaciones comunitarias y
sociales de los Bañados, como la salida de sus casas de las familias afectadas, el rescate de
personas y de sus bienes, la autogestión y organización de los refugios, las ollas populares, la
generación de información sobre la situación de emergencia, entre otros. Donaciones y apoyo
se ha recibido de diversas instituciones y organizaciones, tanto en víveres para las ollas
populares, abrigos, ropas, entre otros.
Sin embargo, la asistencia de materiales para las viviendas transitorias fue, en esta primera
etapa de la emergencia, uno de los puntos más críticos, marcado por la desorganizada
asistencia por parte del gobierno, por un lado, y por las denuncias de partidización y
sectarización de la misma, por otro.
Los Bañados de Asunción, tanto Norte como Sur, cuentan con importantes organizaciones
comunitarias construidas por las pobladoras y los pobladores a lo largo de las décadas, nacidas
en función a las necesidades básicas de la zona, frente a la inasistencia del Estado en materia
de infraestructura, educación, salud, entre otros derecho básicos.
Estas organizaciones vienen desarrollando, con más fuerza y visibilidad en los últimos años,
importantes luchas en torno a la defensa de su territorio, frente a los planes del gobierno local
y nacional de desalojar a los bañadenses de sus tierras para el negocio inmobiliario y el
proyecto de franja costera.
Ante la emergencia, los pobladores y las organizaciones fueron dando respuestas a la
necesidad de enfrentar colectivamente el problema. Las organizaciones sociales y comunitarias
asumieron –como lo vienen haciendo todos los años- el trabajo en toda la emergencia, tanto
en Bañado Sur, Tacumbú, Chacarita y Bañado Norte, constituyéndose asimismo en diversas
zonas Comités y Coordinadoras de Emergencia.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
19
Evaluación desde las organizaciones comunitarias de la
situación de Emergencia Nacional
Varias pobladoras y pobladores, así como organizaciones sociales y comunitarias, han
denunciado que el gobierno local y nacional aprovecha la inundación y la emergencia para, a
través de la inasistencia y las presiones a las organizaciones, cansar a las y los pobladores de
los bañados y buscar con ello que los mismos se retiren voluntariamente a otros territorios –lo
que en verdad significa que sean expulsados a la fuerza-, dejando el bañado libre de
pobladores, y ahorrarse con ello las negociaciones, indemnizaciones, reubicaciones y posibles
represiones y desalojos violentos que el gobierno planea hacer para la expulsión de los
pobladores de sus tierras.
Evaluaciones y denuncias de las organizaciones y pobladores
Cuatro son los principales puntos de denuncias que vienen siendo realizadas por las y los
pobladores de los Bañados.
Falta de previsión
La primera denuncia realizada con fuerza por las y los pobladores y las organizaciones de los
Bañados en torno a la emergencia fue la falta de previsión y de acción preventiva. Se conoce
que el río Paraguay tiene crecidas importantes cada 20 años, por lo que se sabía de antemano
que este año o el próximo se tendría una crecida importante como la inundación de 1997 e
incluso como la del año ´83. Sin embargo, ni la Municipalidad ni el gobierno nacional previó
esta situación, debiendo las familias resolver los problemas de la inundación en pocos días,
mientras el agua subía con fuerza e inundaba las casas y las calles y no se recibía una adecuada
asistencia.
Partidización y mal manejo de la asistencia
La segunda denuncia realizada con fuerza, y que aún se sigue desarrollando, es la falta de
asistencia adecuada por parte del COMUEDA y de la SEN. A comienzos de junio, el nivel del
agua subió rápidamente afectando en un mismo momento a miles de familias de los Bañados,
que salieron de sus casas sin contar con refugios ni materiales para construir sus casas. Pese a
que tanto en Bañado Norte como en Bañado Sur se conformaron Coordinadoras o Comités de
Emergencia –que analizaremos más abajo-, el COMUEDA y la SEN desarrollaron una asistencia
parcial, recibiendo denuncias de asistir solamente a sus operadores políticos –principalmente
de la ANR, UNACE y PMAS-, de dar materiales repetidas veces a las mismas familias de su
selección y a sus operadores políticos y de no asistir o de dilatar la asistencia a aquellas
familias que no se encontraban entre sus seleccionadas.
Este punto ha motorizado múltiples movilizaciones, que se desarrollaron sistemáticamente
desde junio hasta la actualidad. Organizaciones de Bañado Norte se movilizaron varias veces
cerrando Artigas, organizaciones de Zeballos Cue se movilizaron cerrando calles en la zona, y
asimismo organizaciones de Bañado Sur se movilizaron sobre Félix Bogado, frente a la SEN,
frente a la Municipalidad e inclusive frente a Mburuvicha Roga.
En el caso de la Coordinadora de Bañado Sur, las y los pobladores afectados solamente
recibieron materiales como producto de las movilizaciones, lo que demuestra una clara
intención de debilitar y boicotear la organización. Asimismo, en dicha zona de Bañado Sur, la
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
20
asistencia de la COMUEDA y la SEN inicialmente fue canalizada directamente a
través del dirigente colorado Alcides Florentín, presidente de la seccional Nº 45. En un video
que tomó público conocimiento, Florentín sostenía que "… tienen que trabajar con la
autoridad comunal, no tienen que trabajar con un pa'i, no tienen que trabajar con una radio,
para eso está la representación del presidente de seccional, él es representante de la
comunidad (…) Si hay veinte villas en un barrio, él (el seccionalero) representa a las 20 villas de
un barrio, porque tiene autoridad y fue elegido". Ello generó una gran movilización en la zona,
logrando que la asistencia se canalice a través de las instancias correspondientes, únicamente
asistencia a raíz de la presión y la movilización.
Boicot a las organizaciones naturales del barrio
La tercera denuncia que se viene desarrollando en las últimas semanas comenta el boicot
desde la Municipalidad y la SEN a las organizaciones de las coordinadoras de emergencia.
Tanto en Bañado Norte como en Bañado Sur se han registrado casos donde funcionarios de la
SEN y de la Municipalidad han intentado romper las organizaciones de los refugios e instalar a
personas leales a ellos como supuestos dirigentes de la zona, prometiéndoles garantizar la
asistencia directa si lograban sacar a los dirigentes electos por las y los pobladores.
En Bañado Norte, en el barrio San Jorge, se denunció a una operadora vinculada a la ANR,
quien recibía asistencia directa de la SEN y la COMUEDA, pese a que en asamblea el refugio
había elegido a otra persona como referente. Asimismo, en el barrio Fátima, Bañado Norte,
referentes del Comité de Emergencia denunciaron que funcionarios de la SEN y la COMUEDA
atropellaron un refugio ubicando a una familia con la propuesta de que ésta reemplace al
dirigente del refugio, y que a cambio recibirían asistencia directa de materiales y víveres. Y en
los últimos días de julio, en la zona de Bañado Sur la Coordinadora de Emergencia denunció
que la Municipalidad estaba entrando a cada uno de los refugios y designando nuevos
supuestos referentes, buscando quebrar y boicotear la organización.
Desalojo de las y los pobladores de sus tierras
Por último, la denuncia que con más fuerza se desarrolla desde las y los pobladores y las
organizaciones sociales y comunitarias es que el gobierno nacional y local está queriendo
aprovechar la inundación para desalojar los Bañados, y no permitirles regresar a sus tierras.
Esto se refuerza con el relanzamiento que diversos actores están haciendo en torno a la Franja
Costera como la solución integral a las inundaciones, y declaraciones públicas de diversos
organismos estatales que apuntan a no permitir el regreso de las y los bañadenses a sus
tierras. Analizaremos este punto más abajo.
Proyección de la Emergencia
Lluvias programas y subida del río
A mediados de julio el río se estancó, bajando algunos centímetros en Asunción. Sin embargo,
acorde a las proyecciones, con las lluvias marcadas para este año, las aguas volverán a subir, e
inclusive más de lo que ahora hicieron.
Normalmente, junio debería ser época seca en Paraguay, y el nivel promedio del río suele ser
de 4,20 a 4,30 metros. Sin embargo, la emergencia ha modificado el panorama, y la
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
21
proyecciones muestran una subida mayor. Asimismo, en este periodo de
estacionamiento del río, los expertos sostienen que difícilmente los ríos desciendan con la
velocidad con que suelen descender, dado que los suelos están saturados y no infiltrarán
rápidamente el agua de las precipitaciones previstas.
Época de lluvias y fenómeno de El Niño
El meteorólogo y director de ciencias atmosféricas de la Facultad Politécnica de la Universidad
Nacional de Asunción (UNA), Benjamín Grassi, señaló que los ríos presentan una tendencia de
estacionamiento en niveles altos, pero el retroceso de las crecidas será muy lento.
Al menos hasta la primera quincena de este agosto se mantendrían los niveles actuales del río,
y luego, en septiembre, con el inicio de la época de lluvias, el río volvería a los niveles
alcanzados y fácilmente podrá superar los 7 metros, acorde a Max Pastem, el jefe del
departamento de Climatología de la Dirección de Meteorología. El experto sostiene que "el río
no va a bajar lo suficiente como para que la gente vuelva (a sus casas), y si vuelve tendrá que
salir de nuevo". A ello se suma el fenómeno del Niño, que se desarrollaría entre octubre y
diciembre.
El fenómeno del Niño consiste en un evento natural que ocurre cada 2 a 7 años, donde el
aumento de la temperatura media en la superficie del océano en la zona central y oriental del
Pacífico tropical afecta al clima mundial, dándose sequías e inundaciones a escala regional en
distintas partes del mundo. En la zona sudamericana, el Niño acarrea fuertes y prolongadas
lluvias.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) estimó que la probabilidad de que se produzca
ese fenómeno entre octubre y diciembre de este año está entre un 75 y un 80%. La
probabilidad de que se produzca antes es menor, en torno al 60%.
La OMM sostuvo que, si bien la intensidad potencial es aún incierta, es más probable que se
produzca un fenómeno de intensidad moderada a “bien desarrollada”.
Según los modelos elaborados y el análisis de los expertos, el fenómeno alcanzará su máxima
intensidad en el cuarto trimestre de este año y persistirá en los primeros meses de 2015 para
luego disiparse. Ello significa que con el fenómeno de El Niño significa muchas familias no
podrán volver a sus casas hasta el año que viene, según los expertos.
Causas
Benjamín Grassi sostiene que las posibles causas de las grandes crecidas guarda relación con
los cambios de clima registrados a nivel mundial, fundamentalmente por la acción de gases de
efecto invernadero, que aumentan la temperatura de la tierra provocando el derretimiento de
los hielos en los polos y en las zonas tropicales temperaturas más altas y precipitaciones más
extendidas e intensas. Entre estos gases apuntó que ejerce una acción preponderante el
dióxido de carbono, que es emitido por la quema de combustibles fósiles y materia orgánica,
principalmente los bosques que son incinerados para la extensión de la frontera agroganadera.
La deforestación ha reducido en nuestro país las casi 9 millones de hectáreas de bosques que
había en 1950 a 1,5 millones de hectáreas anualmente, según el Fondo Mundial de la
Naturaleza (WWF).
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
22
Cronograma de emergencia
En función a las informaciones recabadas, esbozamos el siguiente cronograma de los
siguientes meses, que debe comprenderse como una proyección sobre los datos relevados, es
decir, no necesariamente se cumplirá de esta manera, dado que varios elementos naturales
pueden aún cambiar.
Cuadro: Posible comportamiento del río en Asunción en los próximos meses
Metros
9
8,5
8
7,5
7
6,5
Julio
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
Fuente: estimados de especialistas.
Cuadro: Proyecciones del río y eventos climáticos
Mes
Proyecciones del río
Eventos climáticos
Julio
Estancamiento y descenso
Tormentas esporádicas
Agosto
Estancamiento y descenso
Temporada seca
Setiembre Estancamiento y subida
Época de lluvias
Octubre
Subida
Lluvias / El Niño
Noviembre Subida
Lluvias / El Niño
Diciembre Subida
Lluvias / El Niño
Enero
Estancamiento
Lluvias / El Niño
Febrero
Estancamiento y descenso
Lluvias / El Niño
Marzo
Descenso
Sin tormentas ni fuertes lluvias
Fuente: pronósticos de expertos de la Dirección de Meteorología y de la Organización
Meteorológica Mundial.
PARTE II. Los debates en torno a la “solución integral”
La Franja Costera: Asunción pensada desde una minoría
La magnitud de la Emergencia en Asunción ha abierto con mayor énfasis el debate en torno a
la llamada “solución integral”, es decir, cómo evitamos nuevas inundaciones y con ello, cómo
evitamos el problema tanto social, como económico y ambiental que la misma trae.
Dicho debate abrió la puerta a que emerja y se presente con mayor fuerza en la agenda
pública el proyecto de la Franja Costera, un proyecto de larga data impulsado por la
Municipalidad de Asunción, el MOPC y sectores empresariales que plantea un proyecto de
urbanización de Asunción y construcción de nueva infraestructura, y tiene detrás todo un
negocio de especulación inmobiliaria. La contradicción que presenta este proyecto es que el
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
23
mismo es pensado desde un sector social de Asunción, sin las y los pobladores y,
de hecho, en contra de los mismos, de su tierra y de su sustento.
Analizaremos el proyecto de la Franja Costera, para luego profundizar el proyecto económico,
político y territorial que se esconde detrás de este emprendimiento.
PFC: Asunción pensado desde una minoría, para una minoría
El Proyecto Franja Costera es un proyecto que data de 1993, y se inserta en un plan de
reorganización de Asunción. La Municipalidad de Asunción, en la actual gestión de Arnaldo
Samaniego, plantea la reorganización de Asunción “como una ciudad a escala humana,
multifocal, cohesionada y ambientalmente sustentable”, con “desconcentración del
crecimiento urbano, organizándolo en 4 niveles de focalidad urbana, con articulación hacia los
municipios del Área Metropolitana: Eje Central Metropolitano, Centralidades Periféricas;
Corredores urbanos y micro centralidades”. Ello implica la reorganización urbana de la ciudad
y, principalmente, el trabajo de construcción de infraestructura en la ribera del río.
En el año 1993, se desarrolló el llamado Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción
(Proyecto Franja Costera - PFC), un proyecto elaborado en forma conjunta entre un Equipo
Técnico Local y FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales). El Plan Maestro
abarca toda la ribera de Asunción, desde Zeballos Cue hasta Bañado Sur, construyendo
avenidas
y
complejos
inmobiliarios
en
la
zona.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
24
El Plan, aprobado por Ordenanza Nº 34/96, tiene como objetivos principales: a)
reintegrar la ciudad y el río; b) propiciar mejores valores socio-económicos y ambientales para
lograr un desarrollo sustentable de esta parte de la ciudad; c) recuperar los espacios abiertos
para que el ciudadanos asunceno y paraguayo tenga sitios de expansión; d) valorizar el paisaje
recuperando interfaces naturales y culturales; e) integrar esta propuesta a las demás
existentes especialmente en cuanto a trama vial y de transporte y de extensión de
infraestructura; f) propiciar el diseño urbano de cada módulo a través de concurso de
participación amplia; g) conjugar y posibilitar la autosustentación de cada sector para su
reconvertibilidad. Contempla componentes Sociales, Ambientales, Económicas, Urbanísticos,
Legales y de Gestión, y a la fecha aún no ha sido implementado en su totalidad, solamente la
avenida Costanera de Gral. Santos a Colón.
Gráfica: Plan Maestro del Proyecto Franja Costera, aprobado por Ordenanza
Gráfica: Autores del Plan Maestro de Asunción, 1993
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
25
El Plan estuvo listo para implementarse en dos oportunidades. En base a un Convenio entre la
Municipalidad y el Gobierno Nacional, con el apoyo técnico y financiero del Banco
Interamericano de Desarrollo, a partir del Plan Maestro, se elaboró en dos oportunidades los
Estudios de Factibilidad Final (Técnica, Urbanística, Social, Ambiental, Económica, Financiera,
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
26
Legal e Institucional), en los años 1996 y 2005. En ambos años, el BID aprobó los
Estudios de Factibilidad Final y en base a ello puso a disposición del Paraguay el financiamiento
para la ejecución de todos los Componentes del Proyecto: 200 millones de dólares para la
construcción del Plan en Bañado Norte en 1996, y 120 millones de dólares en el 2005 para la
mitad de la zona del Bañado Norte.
En su momento, el PFC completo, Bañado Norte y Bañado Sur, costaba menos de 500 millones
de dólares. El costo en la actualidad es altamente superior, aunque no existen datos concretos
de cuánto es el estimado del total.
Cuadro: Intentos de desarrollo del PFC años 1996 y 2005
Año
Crédito BID
1996
200 millones USD
2005
120 millones USD
Proyecto a
desarrollar
Franja Costera
Zona
Bañado
Norte
Franja Costera
en la mitad de la
Zona
Bañado
Norte
Gobierno
Gobierno
Municipal
Nacional
Martín
Burt, Juan
C.
PLRA
Wasmosy, ANR
Enrique
ANR
Riera, Nicanor Duarte
Frutos, ANR
Cuadro: Estudios realizados a la fecha en torno al PFC
Año
1993
1996
1997
2005
2007
Estudio
Plan Maestro de la Franja
Costera de Asunción
Proyecto de Acceso Norte al
Puerto de Asunción
Franja Costera Norte Proyect
Report on Potencial for
Private Financing (Reporte
del potencial para la
inversión privada)
Programa de Desarrollo de la
Franja Costera de Asunción:
Primera Etapa / Módulo I /
Bañado Norte. Estudios de
Factibilidad Final Técnica,
Urbanística, Social,
Ambiental, Legal e
Institucional. Resumen
Ejecutivo
Nuevos Caminos para la
Franja Costera: Los Módulos
Ambientales. Conclusiones
del Seminario Taller de
Proyectación Ambiental:
Asunción Hoy
Institución responsable
CEPA. Flacam -Municipalidad
de Asunción
Consultor Roberto Carlos
Rodríguez y Asoc. –MOPC
Knight Pieshold–Halcrow Fox
–Municipalidad de Asunción
BID -Abt & Assoc. –
Municipalidad de Asunción
Alianza Ciudadana para el
Proyecto Franja Costera Universidad Columbia –
FlacamParaguay –GEAM Corporación REMA -Alter
Vida -CAP (Colegio de
Arquitectos del Paraguay), -
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
27
2008
2008
2006
2006
Plan Costero Integrado
Acceso y Borde Costero para
la Ciudad de Asunción
Relleno vs. Pólder. Bañado
Norte de Asunción
Idea de Propuesta de Poldero
Dique de Protección contra
Inundaciones para los barrios
que ocupan los Bañados
Chacarita Jaipotava-CPI
(Centro Paraguayo de
Ingenieros) -SPG (Sociedad
Paraguaya de Geotecnia) –
FLACAM
Arq. Luis A. Boh
Arq. Julio Mendoza Yampey
Ing. César López Bosio
CIPAE-COBAÑADOS
Falta de acuerdo político entre las cúpulas de poder hizo que no se logre consensuar el
desarrollo del Plan Maestro, y en ambos casos no se tomó el crédito y se desactivó el Proyecto,
hasta la fecha.
Ante dicha falta de consenso político, en el año 2004 se creó la Alianza Ciudadana para el
Proyecto Franja Costera, organización civil integrada por organizaciones sociales, gremiales,
profesionales y empresariales, que jugó un rol para que el Proyecto no muriera y logró
reactivarlo, con la elaboración y la presentación pública de la propuesta alternativa en el año
2007 denominada “Nuevos Caminos para la Franja Costera de Asunción”.
La propuesta fundamental de “Nuevos Caminos…” consiste en separar el proyecto de la Franja
Costera en “Módulos”, de manera a desarrollarlos separadamente. En palabras del Arq. Garay,
uno de los mentores y principales impulsores del PFC desde 1993 hasta la actualidad, la
“propuesta central (de Nuevos Caminos) es la ejecución del PFC con una táctica basada en
Módulos. Algo así como ir recuperando y construyendo el borde fluvial de la ciudad y de los
Bañados como una suerte de rompecabezas o puzzle, con muchas “piezas” previamente
pensadas e interrelacionadas, que se van articulando entre sí, que se van instalando y
trasformando la zona y que van completando el Proyecto Urbano” (Garay, 2014). Estas
“piezas” del PFC iniciarían en Bañado Norte, desplazándose hasta concluir en Bañado Sur.
Gráfico: Plano de Módulos del PFC
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
28
Componentes y Módulos del PFC
No hemos podido acceder al proyecto completo de la PFC, de manera a tener detalles de cada
uno de los módulos a ser desarrollados. Sin embargo, compartimos la información relevada en
las entrevistas y distintas presentaciones analizadas de la Municipalidad de Asunción, el MOPC,
el BID y la Asociación Ciudadela.
Los principales componentes del Proyecto propuesto son:
-
-
Componente Técnico Urbanístico: que establecerá la funcionalidad de: a) terraplén y
defensa costera; b) avenida costanera; c) instalaciones básicas, tales como
electricidad, agua potable, sistema sanitario, sistema pluvial y calles colectoras,
buscando la óptima interrelación de los componentes urbanísticos que intervienen
como parte del sector público y privado.
Componente Ambiental.
Componente Social: que definirán las alternativas de solución a los pobladores
residente en cuanto a reasentamiento, relocalización o indemnización.
En cuanto a la zona de los Bañados, se realizarán dos principales acciones: saneamiento
ambiental de la Bahía, río y arroyos y relleno. Se rellenará aproximadamente el 50% de las
1.000has que componen el Bañado Norte y 50% de las 1.000 has que componen el Bañado Sur,
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
29
con materia prima del mismo río, elevando las zonas a la cota 64. La demás zona
no rellenada quedará como humedales y parques naturales manejados, que en periodos de
subida serán inundados y en periodos donde no haya crecida serán espacios públicos.
En las zonas rellenadas se desarrollarán parques, reservas naturales, inversión del sector
privado y barrios para los pobladores que tengan más de 30 años. Componen así el PFC las
costaneras, los humedales, la consolidación de barrios, los barrios sociales nuevos y las
oportunidades de inversión al sector privado.
Gráfica: Mapa del PFC Bañado Norte y Sur con sus diversos componentes
Barrios sociales y consolidación de barrios
El proyecto plantea desarrollar barrios sociales para reubicación de las familias que llevan más
de 30 años en la zona, acorde a las declaraciones del Arq. Garay, mentor del proyecto y
director de la Asociación Ciudadela. Sostiene Garay que los pobladores de menos de 30 años
tendrán soluciones habitacionales con SENAVITAT en Gran Asunción o en alguna zona del país,
subsidiados al 95%, y que aquellos que llegaron hace pocos años se les dará solamente una
indemnización.
En los barrios que ya están consolidados como Chacarita Alta se realizará una consolidación de
barrios, dentro del componente social del PFC, que consiste en sanear el barrio, dotar de
infraestructura y de espacios públicos y dar los títulos de propiedad a los pobladores. El
proyecto de Chacarita Alta está siendo desarrollado por la Municipalidad en conjunto con la
Asociación Ciudadela y la Pastoral Social.
No se menciona en el proyecto cuáles son los criterios para definir los barrios consolidados y
aquellos que no lo están.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
30
Sociedad Municipalidad – Gobierno Central
Para la ejecución del proyecto se contará con una sociedad creada entre la Municipalidad de
Asunción y el Gobierno Central. Acorde al PFC, la Municipalidad pondrá las tierras que son de
dominio privado municipal, y el Gobierno Central pondrá los fondos para la inversión a través
de los créditos y recursos del tesoro, ya que la Municipalidad no tiene la posibilidad de
manejar la cantidad de fondos requeridos para el Proyecto, y sí lo puede hacer el Estado a
través de créditos que sean aprobados por el Congreso Nacional.
En el año 2000 se creó la Corporación para el Desarrollo de Asunción, un emprendimiento
entre el sector público y privado para el desarrollo del PFC. Esta Corporación está en proceso
de ser retomada, acorde a declaraciones del Arq. Garay.
Avenida Costanera Norte I: Primer componente desarrollado
En el año 2009, en el marco del Bicentenario y de la Comisión Nacional del Bicentenario, se
aprobó y se ejecutó el Proyecto Costero del Bicentenario, el cual es uno de los componentes
de los Nuevos Caminos para el PFC, contemplando varios Módulos del mismo: I. La Avenida
Costanera Primera Etapa (culminada y en funcionamiento); II. El Parque Costero del
Bicentenario (en ejecución); III. La relocalización de más de 400 familias de pobladores, con la
remoción de barrio Chino y la relocalizaron de 240 familias en la zona de la Avenida Costanera.
Gráfico: Avenida Costanera Norte ejecutada
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) firmó contrato en mayo de 2010 con
la empresa adjudicada para la obra es TyC SA, del Ing. Francisco Griñó. La construcción de esta
primera etapa de la Avenida Costanera Norte constó 21 millones de dólares, por los 3,8
kilómetros de recorrido.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
31
Esta primera etapa se extiende desde el Puerto de Asunción, bordea la Bahía y
pasa frente al Palacio de los López y por la zona baja del Congreso Nacional, bordeando la
costa del río hasta la avenida General Santos.
Este emprendimiento requirió la extracción del material del lecho del río o refulado en el
orden de los 2.750.000 metros cúbicos.
La relocalización de los pobladores
El arquitecto Garay, en sus diversas presentaciones este año en el marco de colocar al PFC
como “solución integral y definitiva” al problema de las inundaciones, presenta el caso de
Barrio Chino como un “caso modelo”, en el cual no hubo necesidad de recurrir a la fuerza.
Las tres alternativas presentadas a las familias fueron la relocalización en Franja Costera, la
reubicación en el Área Metropolitana de Asunción o la indemnización.
Desde agosto del 2009 se realizaron censos para coordinar una solución habitacional con los
vecinos. El MOPC estimó que el gasto de reubicación fue de cerca de 600.000 dólares, sin
incluir a las familias que serán afectadas a partir de la construcción del Parque Bicentenario.,
Del total de las 499 familias censadas –en Barrio Chino, 262; Zona Sub 1; 219; Zona Puerto, 18-,
240 familias fueron reubicadas, y aproximadamente 350 familias fueron relocalizadas. El 28 de
julio del 2012, 24 familias que se acogieron a la indemnización recibieron la el pago de la
misma por parte del MOPC, a través de la empresa constructora TyC Construcciones. Se
otorgaron cheques por valor de 23 hasta 149 millones Gs, desembolsándose en total 1.452
millones Gs.
En junio del 2013 se terminó de demoler la última casa del Barrio Chino, en la zona donde se
está construyendo el Parque Bicentenario y el estacionamiento del Congreso Nacional. El pago
de la indemnización estuvo entre 40 a 50 millones de guaraníes por familia.
Siguientes módulos
La Avenida Costanera Norte – primera etapa y el barrio social General Santos ya se encuentran
concluidos. El Parque del Bicentenario está actualmente en construcción. El Parque lineal
costero ya tiene presupuesto pero aún no se está ejecutando, asimismo el módulo de
equipamiento urbano, la extensión de Parque Caballero y Ciudad Deportiva, los puertos
deportivos para vela y remo. Se encuentran asimismo en el proyecto las oficinas
gubernamentales, las oportunidades de inversión privada y los barrios de interés social, junto a
la consolidación de la Chacarita Alta, desarrollada en conjunto con la Pastoral Social.
Chacarita Alta es uno de los ejemplos de consolidación de barrio, donde se decidió –sin saber
en base a qué criterios- no buscar relocalizar a las familias sino consolidar el barrio. En una
declaración a la prensa, la coordinadora del Área Social del proyecto Franja Costera del MOPC,
Pompeya Cazal, sostuvo que las familias que se quedan en la Chacarita son aquellas que
habitan desde hace tiempo la zona, debido a que ya están arraigadas en viviendas cuyo precio
se estima entre los G. 300 y 400 millones.
La consolidación del barrio plantea abrir calles, desarrollar conexión física con accesibilidad
universal y pública, mejorar las redes públicas, entre otros. El proyecto, que asciende a un
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
32
monto total de 81.723.448.100 Gs., es financiado en su totalidad por inversión
pública y se encuentra actualmente a nivel de intervención general.
Gráfico: módulos a desarrollarse en torno a la Av. Costanera Norte – primera etapa
Nuevo distrito, emprendimientos y especulación inmobiliaria
En enero de este año, la Municipalidad de Asunción difundió la intención de constituir un
nuevo distrito dentro de la capital a ser denominado Costa Verde, en el cual se proyecta
instalar soluciones habitacionales para aproximadamente 90.000 personas que día a día
ingresan a Asunción desde ciudades periféricas.
En el tramo ya edificado de la Costanera no se construirán edificios públicos, pero sí se podrían
aprovechar 700 hectáreas de terreno degradado a ser recuperado, en la parte norte, sobre el
cual se proyecta edificar.
La Municipalidad de Asunción se encuentra trabajando en la adecuación del Plan Regulador,
para urbanizar la Franja Costera, lo que comprendería desde la calle Independencia Nacional
hasta su intersección con Estados Unidos. Según el detalle, comprende dos fracciones: por un
lado son 11,77 hectáreas, y por otra, 7 hectáreas.
Inicialmente la Municipalidad proyectaba ejecutar los edificios residenciales antes del primer
semestre del año 2014, lo que no se dio aún. Capitales argentinos, españoles, portugueses,
orientales y también paraguayos han mostrado interés en invertir en el lugar, que se prevé se
constituya en el lugar de la ciudad más caro para vivir, superando al eje corporativo de Avenida
Aviadores del Chaco y Santa Teresa, que actualmente ronda los 1.300 dólares el metro
cuadrado.
En enero de este año, el Consorcio Bahía de Asunción (Coba), integrado por las firmas
NorthBaires, Syasa (Argentina) y Gaudín S.A. (Paraguay) presentó a la Municipalidad el
proyecto de convertir a la avenida Costanera en el primer barrio de Asunción planificado con
red de desagüe cloacal y pluvial, conexiones eléctricas e infraestructura vial, de manera a
volverla atractiva para las inversiones privadas.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
33
El consorcio se haría cargo de los costos de la instalación de toda la
infraestructura mencionada, por 120 millones de dólares, y la puesta en valor de las tierras. Se
proyectan al menos 25 edificios de alta densidad a ser destinados a oficinas, viviendas o uso
mixto. Exigen a cambio que de ser adjudicada en una eventual licitación pública, la cesión de
los terrenos que sean utilizables para el desarrollo inmobiliario de los mismos.
El consorcio destinaría asimismo 4 millones de dólares para reubicar o indemnizar a los
pobladores que ocupan distintos sectores del Bañado. Incluso mencionaron que tienen
identificadas las áreas en donde se puede trasladar a toda esta gente, para las cuales están en
condiciones de construir viviendas. Esto implica que las familias que aún continúan viviendo en
el Bañado en la zona de la Costanera Norte I, buscarán ser sacadas de sus tierras en los
próximos meses, acorde a la proyección de dichos negocios inmobiliarios.
Relanzamiento del PFC 2014
La emergencia nacional y la magnitud de las inundaciones en Asunción este año han vuelto a
colocar el debate público en torno a la solución definitiva a las inundaciones. En ese marco, la
Asociación Ciudadela ha desarrollado una ofensiva para volver a colocar el PFC en la agenda
pública y lograr compromisos en la búsqueda de su concreción.
De esta manera, en este 2014 se relazó la Alianza ciudadana para el Proyecto Franja Costera,
inicialmente conformada por la Asociación Ciudadela, la Cámara Paraguaya de la Construcción,
la Cámara Paraguaya de Emprendedores Inmobiliarios, la Fundación Millenium y la Pastoral
Social, sumándose luego la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional de
Asunción.
El Arq. Garay sostuvo en una de las presentaciones que el diseño del PFC y su primera etapa en
Bañado Norte se encuentran listos y presupuestados en el MOPC desde el año 2013.
La Asociación Ciudadela ha desarrollado charlas en diversos lugares presentando el PFC: en el
marco del Programa de gestión inmobiliaria en el hotel
Sheraton, en la Charita, El Granel, entre otros. El 16 de julio
la Comisión de Obras de la Cámara de Diputados organizó
una Audiencia Pública en la cual el Arq. Garay presentó el
PFC y los diputados Daniel Durán (ANR), Fabiola Oviedo
(ANR) y Juan “Nito” Bogado (PLRA) se comprometieron en
apoyar el avance del mismo.
El proyecto presentado por la Asociación Ciudadela es la
continuación del proyecto inicial presentado en 1993 y
aprobado por Ordenanza Municipal en 1996, incorporando
ya la primera etapa de la Avenida Costanera Norte ya
desarrollada. El PFC plantea iniciar en una primera etapa en
la zona de Bañado Norte, y concluir en la zona de Bañado
Sur. El proyecto más difundido es el de la primera etapa, sin embargo existen elementos
relativos a los proyectos en Bañado Sur que presentaremos asimismo aquí.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
34
Principales actores impulsores del PFC en la actualidad
MOPC /
SNC
Cámara Pya de la
Construcción /
Cámara de Emp.
Inmobiliarios
Pastoral
Social
Munic.
Asunción
Proyecto
Franja
Costera
Aso.
Ciudadela
BID
Colegio
de
Arquitect
os
Banco Interamericano de Desarrollo – BID
El BID ha impulsado el PFC desde un inicio, financiando estudios de factibilidad del PFC y
colocando en dos oportunidades créditos a disposición para su realización. Hoy día se
encuentra impulsando el PEMA, dentro del cual se contemplan elementos del PFC. Ha
manifestado su interés en cooperar técnica y financieramente con diversos módulos, como la
Reserva Natural del Banco San Miguel.
Municipalidad de Asunción
La Municipalidad de Asunción es la institución que desde 1993 viene impulsando el PFC, ha
desarrollado –junto a FLACAM- el diseño del mismo y ha intentado en diversas oportunidades
ponerlo en marcha. Por Ordenanza ha aprobado tanto el Plan Maestro del PFC como marcos
jurídicos para su desarrollo, y es hoy una de las instituciones que junto con el MOPC, la
Asociación Ciudadela y la Pastoral Social, impulsan la aprobación del proyecto.
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones MOPC
El MOPC es la cartera de Estado destinada al trabajo vinculado a la infraestructura, y es la
responsable por parte del gobierno nacional de impulsar las obras del PFC, realizar las
licitaciones y solicitar los créditos y/o financiación para las mismas –canalizadas a través del
Ministerio de Hacienda. Actualmente se encuentra a la espera de la aprobación de la
financiación de FOCEM para llamar a licitación para la Avenida Costanera II.
Secretaría Nacional de Cultura
El llamado Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción, desarrollado a inicios del presente
año e impulsado por la SNC, es parte del proyecto inmobiliario sobre Asunción, que será
mayormente valorizado una vez concluido el PFC. El mismo era presentado por la empresa
Capitalis en foros de debate ciudadano de presentación del PFC en el año 2012 organizados
por la Municipalidad de Asunción y acompañados por el MOPC.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
35
Asociación Ciudadela
La Asociación tiene como misión “dinamizar el centro histórico de Asunción y su entorno
mediante el impulso de un proyecto integral de regeneración el cual, sobre la base de sus
potencialidades, proporcione pautas renovadas de actuación para la mejora de la calidad de
vida de los ciudadanos, la inclusión social, la modernización de la actividad económica, cultural
e institucional y el desarrollo sostenible de Asunción y Paraguay.” Actúa en las áreas de
proyectos estrella, urbanismo, medio ambiente, promoción económica y turismo y cultura. Se
encuentra desarrollando un fuerte lobby entre autoridades y sectores empresariales de
manera a reimpulsar el PFC. Su Presidente es el Arq. Gonzalo Garay y el Vicepresidente el Arq.
Víctor González.
Pastoral Social
La Pastoral Social conforma la Alianza Ciudadana por la Franja Costera, recientemente
reconformada. A lo largo de las últimas décadas, la Pastoral colaboró en diversos procesos del
PFC, como la consolidación de la Chacarita Alta. Actualmente conformó una mesa con
organizaciones comunitarias y sociales que tiene como objetivo la asistencia en la Emergencia.
Capitalis
CAPITALIS es una empresa desarrolladora inmobiliaria que tiene como misión desarrollar y
administrar proyectos de alta rentabilidad e impacto. Está conformado por el mismo grupo
precursor y desarrollador del World Trade Center, el Sheraton Asunción Hotel y de PTF Paraguay Trade Fairs. Está vinculado con GA&W en sus proyectos, y su presidente actual es el
Arq. Víctor González. Tiene un proyecto de refuncionalización del centro a través de la
iniciativa privada, que fue presentado en diversos foros en conjunto con el PFC y el plan de
reordenamiento territorial de Asunción, presentados por el MOPC y la Municipalidad,
respectivamente.
Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción y Cámara de Emprendedores
Inmobiliarios
Son gremios de empresas que tienen como objetivo desarrollar los intereses de su gremio, en
el área de la industria de la construcción y de los emprendimiento inmobiliarios,
respectivamente. Conforman la Alianza Ciudadana por la Franja Costera, recientemente
reconformada. El Presidente de CAPACO es el Ing. Manuel López Cano, y el Ing. Nelson Chávez
el Vicepresidente.
Colegio de Arquitectos del Paraguay
Apoyó la construcción de la primera etapa de la Avenida Costanera Norte, y defendió su
desarrollo frente a ataques que posteriormente recibió el MOPC sobre presunta
sobrefacturación. Declara estar a disposición para apoyar todos los trabajos del PFC, y se
encuentra trabajando con la SNC en el Cámara de Emprendedores Inmobiliarios.
Primera Etapa: Bañado Norte
La primera etapa del PFC está proyectada a ser desarrollada en Bañado Norte, y contempla la
segunda etapa de la Avenida Costanera Norte, parques, la Reserva Natural del Banco San
Miguel, zonas de consolidación de barrios y áreas residenciales, barrios sociales y zonas de
emprendimientos privados.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
36
Componentes del PFC – Bañado Norte
Componente de Relocalización de pobladores
En el proyecto inicial se destinan 45,16 has a una primera etapa de relocalización, y 64,59 has
en una segunda etapa, totalizando así 109,75 has destinadas para la relocalización de familias
pobladoras. Sobre el cálculo de una densidad de 70 viviendas por hectárea, el proyecto calcula
relocalizar 7680 viviendas en la zona.
Sin embargo, en una presentación del proyecto realizada por el Arq. Garay en junio de este
año, el mismo habló solamente de 60 a 70hs de las 500has para barrios sociales, lo que bajo el
mismo cálculo de 70 viviendas/ha, daría solamente 1400 viviendas. No existen a la fecha datos
oficiales de cuántas familias se planea relocalizar en el territorio.
Según los técnicos del MOPC, en datos publicados en marzo de este año, hay sitios que
ocupará la Avenida que se encuentran libres y no requerirán indemnizaciones. Asimismo,
analizaron que un 10% de las familias indemnizadas en la Avenida Costanera Norte primera
etapa volvieron a ubicarse en la zona de influencia que afectará ahora a la segunda etapa.
Este dato relevado por MOPC desmiente el “modelo exitoso” de Barrio Chino, comentado por
los técnicos que impulsan el PFC, dado que demuestra que las familias buscan una reubicación
cerca de sus zonas y en las condiciones que sus ingresos, incluido el monto de la indemnización
si la percibieron, le permitan. El dato de la cantidad de familias podría incluso ser mayor,
acorde a testimonios de los pobladores quienes sostienen que casi el 50% de las familias que
salieron de Barrio Chino se ubicaron de nuevo en las zonas de los Bañados.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
37
Pedro Cardozo, coordinador técnico del PFC por el MOPC, manifestó en
declaraciones a la prensa que esta segunda parte de la avenida Costanera, que conlleva más
reubicaciones que las que implicó la primera, ya no se realizará “a pecho gentil” como se hizo
en la primera parte.
Componente vial
Contempla el Paseo Costanero (avenida) y ejes de conexión con la ciudad. La Avenida
Costanera conecta con el centro de Asunción, y existen calles que vinculan a la ciudad con la
Costanera: la avenida Primer Presidente, la avenida San Estanislao y la avenida Lombardo,
incluida al proyecto a inicios de este año.
La Ordenanza 112/99 que establece el Plan Regulador para la Franja Costera Norte define
como Costanera a la avenida que une el Parque Botánico con el Puerto de Asunción, como
avenida de penetración la Avenida Artigas, como colectora principal a la vía proyectada entre
la Avenida Costanera y la Avenida Artigas que se extiende de este a oeste de la Costanera a
Gral. Santos, y como avenidas interconectoras a la prolongación a las avenidas Estados Unidos,
Gral. Santos, San Estanislao, Brasilia, Venezuela, Cañadón Chaqueño, Primer Presidente y
Epopeya Nacional.
La segunda parte de la costanera fue licitada en el 2013 e iba a ser financiada con los Bonos
Soberanos. La empresa TyC Construcciones, quien construyó la primera etapa de la Avenida
Costanera Norte, ganó la licitación. Sin embargo, la misma fue frenada y anulada, ya que con la
vuelta de Paraguay al Mercosur se abrió la posibilidad de usar el dinero del Fondo para la
Convergencia Estructural del Mercosur (Focem). Al cambiar la fuente de financiación se
incorporó al proyecto inicial la unión entre la Costanera Norte y la Avenida Ñu Guasu. La
licitación no fue convocada aún por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Informes dados por el MOPC indican que el Ministerio ya en el pedido de fondos a Montevideo
(a la Secretaría Permanente del Mercosur) para el financiamiento del FOCEM, por un monto de
117.440.000 dólares. Se estima que la licitación podría hacerse en el último trimestre de este
año, entre octubre y diciembre, y una vez iniciada la obra, se cree llevará como mínimo 18
meses de ejecución.
Gráfico: Avenida Costanera Norte Primera y Segunda Etapa
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
38
Proyecto
Detalle
Avenida
Conecta la Avenida
Costanera
Ñu Guasu con la
Norte
– Costanera Norte I
Segunda
por
Primer
Etapa
Presidente
hasta
General Santos
Costo
Fuente de
total
financiación
117,440 FOCEM
millones
de
dólares
Periodo de Estado de la
duración
obra
18
a
23 Esperando
meses
aprobación
de
fondos
FOCEM.
Licitación
aún no fue
abierta.
Componente de consolidación urbana
El componente detallado en el proyecto implica un total de 75,43has para consolidación de
barrios existentes, 133,37 has para áreas de reconversión urbana y 40,2 has para un área de
uso especial, totalizando así 249 has. Como se mencionaba más arriba, no se definen o no se
publicitan los criterios en función a los cuales se considera que un barrio ya está consolidado o
no, de manera a desarrollar el componente de consolidación de barrios.
Asimismo, se plantea un área industrial, que no posee la cantidad de hectáreas destinadas a la
misma.
Componente Áreas verdes
Incluye la Reserva Natural Banco San Miguel de 236has, el Parque Caballero de 20,2has, el
Parque Ribereño de 62has, el Parque Temático de 20,2 has y un Parque Deportivo Interior, de
6,9has.
La Bahía de Asunción fue declarada como Reserva por la Ley 2.715 en el año 2005, titulada
“Reserva Ecológica del Banco San Miguel y la Bahía de Asunción”. Es la primera área protegida
establecida en Paraguay bajo el mandato de la gestión compartida, entre la Municipalidad de
Asunción y la Secretaría del Ambiente. Asimismo, por ley 350 del año 1994 se aprobó la
Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas, firmada en Ramsar, el 2 de febrero de 1971.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
39
La Reserva posee una superficie de 300 hectáreas en la extensión denominada
Banco San Miguel, estableciéndose los límites en la ley al norte y al este el río Paraguay, al sur
la Bahía de Asunción y al oeste la calle San Estanislao hasta su desvío hacia el Club Mbiguá y de
allí una línea imaginaria recta en dirección norte hasta el río Paraguay.
Gráfico: Reserva Natural Banco San Miguel
La Reserva Natural aún no ha sido desarrollada. Se
estima una inversión de 10 millones de dólares, y
se prevé concesionar algunos de sus
componentes. El BID se encuentra interesado en
brindar asistencia técnica y financiera para el
desarrollo del proyecto.
En la punta del Banco San Miguel se desarrollaría,
en conjunto con la asociación de pescadores, el
Parque Temático Punta Guaikurú, destinado a las
actividades relacionadas a la pesca y a la cría de
peces, por un monto total de 500.000 dólares, a
desarrollarse 50% con fondos públicos y 50% con
fondos privados.
Proceso de construcción
El PFC Primera Etapa plantea ser desarrollado en 6 etapas sucesivas, iniciando con el relleno y
la relocalización de las familias afectadas.
Gráfico: Etapas de la Primera Etapa del PFC – Bañado Norte
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
40
La primera y segunda etapa contempla la construcción de viviendas para relocalización en el
territorio, áreas verdes y áreas comerciales. La tercera etapa incorpora emprendimiento
privados, y la cuarta un espacio de centro de convenciones, emprendimientos que se amplían
en la quinta y sexta etapa.
Ordenanza Municipal Franja Costera Zona Norte
En el año 1999 se aprobó la Ordenanza Nº 112 de la Junta Municipal de Asunción, en la cual se
establece un régimen urbanístico y la zonificación de la Franja Costera Norte de Asunción. El
régimen aprobado por la ordenanza planteaba ser la primera etapa de un Plan Director
General para la Franja Costera, el cual constaría de una segunda etapa relativo al régimen de
parcelamiento del suelo y loteamientos, una tercera etapa sobre la definición de áreas de
interés ambiental, natural, paisajístico y cultural y una cuarta etapa relativa a la definición de
zonas de urbanización concertada, proyectos especiales y llamados a concursos. Luego de la
aprobación de esta primera etapa del Plan, las demás aún no han sido desarrolladas.
La Ordenanza establece las zonas urbanizadas, a urbanizar y no urbanizables, las plantas
generales de sectores, el esquema de red vial y los espacios abierto públicos y semi públicos.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
41
Cualquier modificación al Plan establecido en la misma debe ser aprobada por el
Consejo del Plan Regulador y la Junta Municipal, avalados por estudios que sean necesarios.
La clasificación de suelos establecida es la siguiente:
-
-
-
Zona Litoral – Acuática: conformada por el Río Paraguay, la Bahía de Asunción hasta la
ribera, el sistema de lagunas, arroyos y los canales proyectados. Se desarrollará
soluciones técnicas de defensa costera para cada una de ellas.
Zona Natural Protegida: conformada por el área natural protegida del Banco San
Miguel.
Zona Urbanizable: conformada por la superficie de tierra saneada y rellenada por
encima de la cota 64 snm, y las áreas inundables afectadas a programas de parques
recreativos y de playas y que no pertenecen al área natural protegida.
Zona Urbana de Consolidación y de Reconversión de Equipamiento: conformada por el
sector de ciudad existente entre el límite del área de relleno y el límite Sur del
territorio.
El desarrollo del proyecto se establece por Módulos, y se definen como áreas urbanas o
urbanizables:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Área Portuaria – AP
Área Cívica Recreativa Fundacional – ACF
Área Turística Deportiva Portuaria – ATP
Área Residencial de Media Densidad de Relocalización – AR2L
Área Residencial de Media Densidad de Rehabilitación Urbana – AR2H
Área de Playas – PLY
Área Parque Público “General Bernardino Caballero” – P
Área Residencial Parque de Media Densidad – AR2P
Área Mixta de Nueva Centralidad – AMNC
Área Mixta de Nueva Centralidad – AREQ
Área de Urbanización. Concertada – AUC
Área de Urbanización. Concertada – AUC
Franja Mixta 2 – FM2
Franja Mixta 2 Borde de Laguna – FM2L
Franja Mixta 4 Turística Recreativa – FM4
Área Parque Residencial de Baja Densidad – AR1P
Franja Mixta 3 – FM3
Área de Uso Específico para Saneamiento Ambiental – AUSA
Área Industrial – AI
Área Deportiva Interior – ADI
Área Residencial de Media Densidad – AR2L
Área Residencial de Media Densidad – AR2C
Área Turística Portuaria “Puerto Botánico” – AUC
Franja Mixta 2 – FM2
Área de Uso Específico de Concertación – AUE
Parque Público “Viñas Cué” – P
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
42
27. Franja Mixta 2 – FM2
28. Área Residencial de Media Densidad – AR2C
29. Área de Uso Específico de Concertación – AUCE
Y se determina como zonas naturales protegidas:
30.
31.
32.
33.
Área Natural Protegida “Banco San Miguel” – ANP1
Área Natural Protegida “Banco San Miguel” – ANP2
Área Urbanización Concertada de Transición – AUCT
Parque Público “Blanco Cue” – AR2L
Las áreas verdes públicas, previstas en cada unidad serán equivalentes a un mínimo del 7% del
total del área sujeta a intervención.
Como disposiciones transitorias, la Ordenanza sostiene que los usos actuales de las tierras no
podrán innovar, salvo csos de infraestructura de saneamiento ambiental –previa aprobación
de la Junta Municipal-, y sostiene que las áreas inundables que deben ser urbanizadas
requieran la relocalización de la población que las ocupa, para lo cual se requerirá un censo
previo y el relevamiento planialtimétrico del terreno y construcciones existentes.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
43
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
44
Planta de tratamiento de la ESSAP
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) tiene proyectad construir una planta
de tratamiento de efluentes cloacales en 23 hectáreas del Bañado Cara Cará, en Trinidad,
Bañado Norte. En dichas 23 hectáreas viven 133 familias, de las cuales, tras más de dos años
de desinformación y desorientación, 94 serán reubicadas en la zona y el resto será
indemnizado.
En mayo inició la firma de contrato de las 133 familias con la ESSAP. Una vez que la reubicación
se desarrolle, la ESSAP llamará a licitación para la construcción de la planta, que cuenta con
apoyo del Banco Mundial tanto para su financiación como para la construcción de las viviendas
sociales. El Banco Mundial otorgó 20 millones de dólares a la ESSAP, de los cuales 14 millones
de dólares fueron destinaron a financiar la instalación de colectores cloacales en la Cuenca del
Itay (obra en ejecución), y los 6 millones restantes se usarán para el rellenado del terreno y la
reubicación de las familias en más de 90 casas que serán construidas.
Hace unos meses la ESSAP convocó a las empresas nacionales y extranjeras a presentar su
manifiesto de interés en financiar y ejecutar la obra que costará 25 millones de dólares. Según
el titular el ente, Osmar Ludovico Sarubbi, 24 empresas se presentaron. Actualmente la zona,
área declarada en 2005 como reserva ecológica, se encuentra inundada. Sin embargo, una vez
iniciada la obra, la misma será rellenada y elevada a la cota 60 y, acorde a las autoridades de la
ESSAP, será protegida por la Costanera Norte, segunda etapa.
Esta es la primera de cinco plantas que la Essap planea construir en la capital para detener las
descargas de residuos cloacales al río Paraguay. El terreno fue cedido por la Municipalidad de
Asunción a la ESSAP por 30 años, y la obra será ejecutada bajo la modalidad de alianza público
privada.
Luego de rellenar el predio se tiene que esperar unos seis meses para que se asiente el
terreno. Las familias afectadas serán beneficiadas con viviendas nuevas en las inmediaciones
del sitio, a pocos metros de donde pasará la segunda etapa de la Costanera. El costo de cada
vivienda de las 94 familias que serán reubicadas es de 20.000 dólares, y a lo largo de los 2 años
aproximadamente que durará la construcción, la ESSAP se comprometió a pagar un alquiler
mensual a las familias para que tengan donde vivir.
Las indemnizaciones rondan los 20 millones de guaraníes por familias. En el marco de la
Emergencia, la ESSAP se encuentra pagando ya indemnizaciones a varias familias que se
acogieron a dicho régimen, lo que representa un problema para las familias en este momento,
dado que el monto recibido es sumamente bajo en relación a los costos de los terrenos y/o
casas tanto en Asunción, Gran Asunción como en ciudades del interior.
Bañado Sur: avenida Costanera y Parque Industrial
Los módulos del PFC relativos a Bañado Sur se proyectan para ser desarrollados
posteriormente a los de Bañado Norte, y existe menor nivel de difusión e información sobre
los mismos. Esto puede ser porque no se plantean realizar los componentes del PFC
inmediatamente, como en Bañado Norte, o porque el nivel de organización y resistencia de los
pobladores a los proyectos de desalojo del Bañado son mayores, por lo que podría haber un
interés de no difundir los planes de manera a desinformar a la ciudadanía.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
45
Acorde a los planos del MOPC, las zonas a ser afectadas por el PFC en Bañado
Sur son las siguientes:
Uniendo las informaciones dispersas en torno a Bañado Sur, dos son los principales
componentes a ser desarrollados en los próximos años por el PFC en dicha zona: la avenida
Costanera Sur –incluido el puente que cruza a Clorinda, Argentina- y el Parque Industrial en las
islas en el río Paraguay.
El Plan Maestro del PFC aprobado por Ordenanza en el 96´establecía para Bañado Sur una
avenida Costanera Sur, dos zonas de relocalización, dos zonas de consolidación, una zona de
barrios residencial, una Reserva Natural Bañado Sur, un Parque Costanero Sur y una UEDES
(cuyas siglas no define).
Gráfico: Plan Maestro acorde a Ordenanza de 1996.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
46
Los datos relevados demuestran que diversos elementos del Plan Maestro han
sido modificados, como el destino de las dos islas frente al Bañado Sur que de la planificación
inicial de la Reserva, actualmente se encuentran proyectadas como sede del Parque Municipal
de Servicios, Comercio e Industrias. Asimismo, se incorporó el puente a Argentina, y el
proyecto del traslado del puerto de Asunción a dicha zona.
Avenida Costanera Sur
De las 1.000 has del Bañado, 500 has serían rellenadas para el desarrollo del proyecto. La
Avenida Costanera Sur se proyecta hasta el Cerro Lambaré, sobre la recuperación aproximada
de 700 has.
Gráfico: Proyección de Avenida Costanera Sur - MOPC
Fuente: MOPC, 2012.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
47
Gráfico: Islas del Parque Industrial y puente a Argentina
Fuente: Municipalidad de Asunción, 2013.
Nuevo distrito Nuestra Señora de la Asunción
El proyecto del Centro Logístico Municipal, también denominado Parque Municipal, inició con
la proyección de la constitución de un nuevo distrito en la ciudad de Asunción en la zona 13
“Nuestra Señora de la Asunción”. Posteriormente a ello, se desarrolló la conceptualización del
Parque Municipal. El nuevo distrito fue aprobado a través de la Ordenanza Nº 102/12.
Gráfico: Nuevo distrito en Asunción, Ordenanza Municipal
Fuente: Municipalidad de Asunción, 2011
Parque Municipal de Servicios, Comercio e Industrias
El 24 de noviembre del 2011, 251 hectáreas ubicadas frente al Bañado Sur fueron anexadas a
Asunción. En el lugar se tiene previsto construir el futuro Parque Municipal de servicios,
comercio y de industrias, donde se elaborarán productos informáticos y se
levantarán centros de compras y parques temáticos. Este anexo de territorio se traduce en un
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
48
ingreso al patrimonio municipal de por los menos 35 millones de dólares,
calculando que cada metro cuadrado de terreno puede valer unos 10 dólares.
El Dr. Emilio Báez Maldonado, de la Unidad Administrativa Especial para el Parque Municipal
Asunción, explicó en aquella oportunidad que logrado el primer paso al obtener el título de
propiedad e inscribirlo en el Registro General de la Propiedad como propiedad municipal, el
siguiente paso consiste en el llamado a licitación para la concesión del futuro parque industrial
municipal Asunción.
Se deberá realizar el relleno de terreno, que se traduce en 12.000 m2 de refulado, para elevar
el mismo de cota 59 a cota 64, y evitar las inundaciones. Estos trabajos de relleno deberían
haber iniciado a finales del 2011, sin embargo hasta la fecha no han sido desarrollados. Se
prevé para ello una inversión de 40 millones de dólares.
Una vez que el terreno esté listo, se procederá a la concesión de los espacios. El siguiente paso
será recuperar una isla ubicada en frente a este terreno, para desarrollar el proyecto
"Asunción Internet y Media City".
Gráfico: Organización de las Islas para el Parque Municipal
Fuente: Municipalidad de Asunción, 2013.
Asunción Internet City fabricaría software y hardware bajo la maquila de servicios intangibles y
el hardware ensamblaje, para su exportación al Mercosur. Este proyecto forma parte de la
segunda etapa del proyecto de la maquila en Paraguay, usufructuará los beneficios tributarios
que les otorgará el nuevo Código Aduanero del Mercosur, y busca que Paraguay pase de la
triangulación comercial a la “triangulación con valor agregado”.
Asimismo, tendrá una playa de contenedores, playa de estacionamiento y maniobra, centro de
servicios financieros y comerciales, además eventos y showroom permanente, un parque
temático, astilleros y comunicaciones en audio, video y cine.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
49
Las dos islas que en el 2011 pasaron a ser territorio municipal, forma parte de 4
islas que la Municipalidad busca incorporar. Las otras dos islas poseen 300 hectáreas. Con el
catastramiento e inscripción en los registros públicos de dichas islas, Asunción completaría
550 hectáreas de las 900 que tiene previstas para el parque industrial. Dicha anexión debería
haberse realizado asimismo a finales del 2011, pero a la fecha aún no se ha realizado.
En esta zona se centrarán, acorde a Maldonado, el nuevo puerto de Asunción, 6 parques
industriales temáticos, y, bajo el cerro Lambaré en un área de 50 hectáreas, un parque
temático de los más grandes en la región.
Maldonado sostuvo en la inauguración de las islas, que ese era el inicio oficial, y que una vez
concluidos los procesos judiciales y administrativos de mensura judicial e inscripción en el
Registro Público, se sacaría una ordenanza municipal por la cual se crearía oficialmente el
Parque Industrial Municipal de Asunción, se le atribuirán las áreas para su administración, se
iniciaría el proceso de conceptualización y llamado a licitación para la primera etapa relativa al
refulado de estas 250 hectáreas. Posteriormente a ello, empezarían las concesiones de los
distintos parques industriales, del parque temático y el puerto municipal de Asunción
Gráfico: Distribución de áreas en el Parque Industrial
Fuente: Municipalidad de Asunción, 2012.
Un grupo de empresarios turcos de la firma Bauer AG recorrieron el lugar ya en el 2011,
interesados en invertir en el proyecto. Jorge Ovejero, representante de los extranjeros, dijo
que están interesados en invertir en la totalidad del proyecto y que presentarán su proyecto a
la Comuna. Existen asimismo capitales chinos que manifestaron en el año 2013 su interés en el
proyecto, a través de la alianza público-privada. El costo estimado del Parque Municipal ronda
por los 600.000 dólares.
Relocalización de pobladores
A la fecha, no existe ningún plan difundido y/o socializado sobre la propuesta de reubicación o
relocalización de las familias del Bañado Sur. En el Plan Maestro se contemplaban 2 zonas para
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
50
relocalización, que –de continuar en el proyecto actual- son zonas sumamente
pequeñas para las aproximadamente 8.000 familias que habitan la zona.
Segunda planta de tratamiento de la ESSAP
En mayo de este año, la Municipalidad de Asunción cedió a la ESSAP por 30 años un predio
municipal de 3.721 metros cuadrados en Varadero, Ita Pyta Punta, para la construcción de lo
que será la segunda planta de tratamiento de efluentes cloacales. No se tienen aún más
noticias al respecto, y tampoco se conoce si en la zona cedida por la Municipalidad se
encuentran habitando familias.
Proyectos generales de reubicación y de desalojo de pobladoras/os
Negociado, o a la fuerza
El desalojo de los Bañados es un proyecto de larga data de las autoridades tanto municipales
como nacionales, que buscan desarrollar infraestructura en la zona, valorizar las tierras y
fomentar el negocio inmobiliario.
La Emergencia y el desplazamiento de una gran mayoría de la población de los Bañados –y que
con las lluvias y El Niño, podrían ser más- está siendo visto por autoridades nacionales y locales
como una “oportunidad” para que las familias no regresen a sus territorios, planteándose para
ello desde soluciones negociadas o a la fuerza.
Entre las soluciones negociadas, vemos por ejemplo a la ESSAP que en Bañado Norte se
encuentra pagando la indemnización a las familias que no serán reubicadas en el territorio.
Asimismo, la aceleración del plan de 2.000 viviendas en RC4, de manera a que pobladores
desplazados puedan mudarse allí.
Sin embargo, las mismas autoridades nacionales y locales, e incluso impulsores del PFC como
el Arq. Garay, no descartan recurrir a la fuerza policial y militar para desalojar a las y los
pobladores de sus barrios, en caso de que los mismos no accedan a salir de allí.
Este planteo del uso de la fuerza viene siendo más sistemático en diversos espacios en los
cuales se analiza el PFC y la solución a las inundaciones. En la reunión desarrollada en la Junta
Municipal de Asunción el 18 de julio, representantes de varias facultades nacionales
mencionaron que el gran déficit guarda relación con la improvisación y de un casi nulo
programa de contingencia, y que “es hora de crear una política de prevención, recuperar esos
espacios, que evidentemente generarán muchos conflictos sociales, pero que necesariamente
se deben hacer.”
Asimismo, el representante del Ministerio de Defensa en dicha reunión, señaló que es
prioritario delimitar una zona de seguridad en todas las franjas afectadas, ya sea por la vía de
alguna Ordenanza o Ley de la Nación, que permita evitar que los Bañados vuelvan a ser
ocupadas, es decir, evitando que las familias hoy desplazadas por la inundación regresen a sus
barrios.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
51
Construcción de viviendas
Como parte de la salida sin uso de la fuerza policial o militar, el gobierno viene avanzando en el
plan de vivienda para el traslado de las familias de los Bañados, lo que es a su vez una salida a
la fuerza al carecer las familias de respuestas, atención y servicios básicos en la zona.
El 11 de abril de este año, la Presidencia y la Municipalidad de Asunción definieron impulsar la
reubicación de 2.000 familias de los Bañados, ante el pronunciado déficit habitacional. Los
terrenos destinados a ser utilizados para dichas reubicaciones son los de la zona del RC4
(detrás del Jardín Botánico) y el predio municipal, aledaño a la Marina en Sajonia.
RC4 - Botánico
El proyecto más grande es en la zona del RC4, de aproximadamente 50 hectáreas, donde se
proyectan viviendas para más de 2.000 familias. Las beneficiarias serían las familias afectadas
por la primera etapa de las obras de la Avenida Costanera, del sector comprendido entre las
calles Montevideo y General Santos. Sin embargo, podrían incluirse asimismo familias del
Bañado Norte hacia las zonas donde afectará el PFC Primera Etapa.
Capitán Bozzano - Sajonia
El 8 de julio la Municipalidad de Asunción firmó un acuerdo con la ANDE, Essap y Senavitat
para trabajar conjuntamente en la construcción de un barrio modelo en la zona de Sajonia, lo
que fue aprobado por la Junta Municipal de Asunción, en su sesión ordinaria de 16 de julio.
El proyecto prevé la construcción de 101 viviendas populares en el asentamiento Capitán
Bozzano de 2,5 hectáreas, ubicado en la calle que lleva el mismo nombre, del barrio Sajonia,
como un proyecto piloto, que posteriormente buscará ser replicado a lo largo de las zonas de
Bañado Norte y Sur. La Intendencia y la Junta Municipal establecerán los criterios para
seleccionar las familias que serán beneficiadas con las viviendas, de las cuales 50 serán
aquellas que viven en forma provisoria en el refugio Villa Cangrejo –detrás del estadio
Defensores del Chaco.
Las y los pobladores de los Bañados: Asunción con tierra, vivienda
y trabajo
Las y los pobladores de los Bañados de Asunción habitan dichas zonas hace varios años,
algunos incluso hace 70 años o más. Sin embargo, más allá del tiempo que los mismos hayan
ocupado las tierras, han asentado su vida, su vivienda y su desarrollo económico en la zona,
sea a través de trabajos en instituciones cercanas, a través del reciclado, del comercio –venta
de comida, de ropas, etc.-, de la cría de animales, etc., y tienen derecho a la tierra, a la
vivienda y a permanecer en los lugares donde construyeron su vida, así como tienen derecho –
y es obligación del gobierno- a decidir si quieren reubicarla o trasladarse, y a dónde.
El PFC plantea un desarrollo infraestructural, económico, ambiental, urbano e inmobiliario
amplio a lo largo de la ribera, lo que a su vez repercute en la valorización de las costas y el
micro centro, como se vio. Sin embargo, el mismo no analiza ni contempla integralmente el
destino de las familias de los Bañados, siendo las mismas analizadas como un “problema
social”, y planteándose soluciones –como el traslado o la indemnización- que no tienen en
cuenta el factor económico del sustento de las mismas, ni el arraigo.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
52
A través de diversas movilizaciones a lo largo de los últimos años, así como en
Foros y reuniones, las organizaciones sociales y comunitarias de pobladoras/es han
manifestado su rechazo al desalojo de la zona y su rechaza a que los módulos del PFC sean
construidos sin contemplar a las familias y su tierra.
Bañado Sur
La anexión de las islas en Bañado Sur realizada por la Municipalidad sin ningún tipo de
comunicación ni mucho menos consulta a los pobladores de las mismas, chacreros que viven
en ellas hace años, y el avance sin consulta y a la fuerza del Proyecto de Parque Industrial en
dicha zona motivó la constitución hace dos años del Frente de Resistencia de Bañado Sur, en el
cual organizaciones históricas de la zona, sociales, comunitarias, religiosas, juveniles y distintos
pobladores comprometidos aúnan esfuerzos para evitar el desalojo de sus tierras y plantear,
junto con otras organizaciones históricas de otras zonas de Bañado Sur, como la COCY y
CAMSAT, un desarrollo integral para el Bañado. Uno de los principales puntos que plantean las
organizaciones es no al desalojo, y la titulación de las tierras a favor de las y los pobladores de
la zona.
Diversas
movilizaciones han
realizado el Frente
de
Resistencia,
COCY, CAMSAT y
COBAÑADOS a lo
largo de estos años,
en su mayoría sin
respuesta por parte
del gobierno local ni
nacional. Se han
abierto mesas de
debate
con
la
Municipalidad, en las cuales las autoridades demostraron no tener voluntad de consultar ni
debatir el PFC con las y los pobladores.
Bañado Norte
Asimismo, en la zona de Bañado Norte, el avance de la Avenida Costanera Norte II sobre la
base del desalojo de las y los pobladores motivó en los últimos años la conformación de la
Coordinadora de Defensa Comunitaria –CODECO-, y la articulación y movilización de diversas
coordinadoras y organizaciones ya existentes en la zona, como la Cobanorte, la Coordinadora
Tekojoaju, entre otros. Uno de los puntos de movilización fue, junto con la avenida Costanera,
el parque de tratamiento de la ESSAP.
La Municipalidad ha demostrado asimismo una falta de voluntad de coordinar, ni mucho
menos consultar, los planes del PFC, limitándose a informar –toda vez que fue forzada a
hacerlo a través de la movilización- e impulsar la salida de las familias de los barrios, sea a
través de la indemnización o de la reubicación.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
53
Una propuesta integral: Asunción desarrollada desde y para su gente
Ninguna propuesta de desarrollo puede ser efectiva y tener resultados si no trabaja desde la
gente misma que vive y que conoce su realidad. El PFC se realizó con consultas a algunos
referentes comunitarios, con lo cual se buscaba sostener que el mismo tuvo participación
comunitaria. Sin embargo, más allá de las consultas puntuales, no se desarrolló un proceso de
construcción de la propuesta de desarrollo de Asunción y la ribera del río desde las y los
pobladores.
Son las organizaciones sociales y comunitarias quienes vienen construyendo los proyectos
alternativos a través de la defensa de su vida y su territorio y el debate y trabajo con las y los
pobladores de la zona, y son quienes tienen tanto el derecho como el poder de definir los
planes de desarrollo para sus tierras, en un trabajo conjunto que contemple los distintos
elementos y priorice un desarrollo integral.
En todo momento las organizaciones exigieron un proyecto de desarrollo para los Bañados,
pero un desarrollo que incluya a la gente, que sea trabajado desde la gente y que contemple
los elementos tanto de la tierra, como la vivienda, la educación, salud y el empleo.
Este proyecto se enfrenta ahora al desafío de ser construido y trabajado, frente a los intentos
del gobierno y sus organizaciones aliadas de avanzar en el PFC aprovechando la inundación, y
de incluso pretender que las y los pobladores ya no regresen a sus tierras.
La Defensa Costera: avenida costanera con compuertas de
bombeo
En el marco del debate en torno a la solución, el Ing. Ricardo Canese presentó una propuesta
que planteaba que el relleno de las zonas inundables, tal como contempla el PFC, no es la
solución a las inundaciones dado que es un proyecto de alto costo y que por ello expulsaría a
las familias de escasos recursos de los bañados ante la imposibilidad de pagar.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
54
Canese plantea que se deben construir avenidas costaneras con compuertas y
bombeo, que acorde a su análisis, es más económico, más seguro y de calidad. Sostiene el
ingeniero que con ello las familias podrán permanecer en los Bañados.
En el caso de la Avenida Costanera Norte I, sostiene que ya está construido lo más costoso de
la protección de las inundaciones, que consiste en el terraplén o avenida costanera, y que
solamente faltaría adicionarle compuertas y estaciones de bombeo, que consiste en
aproximadamente apenas el 5% de lo ya gastado. Las compuertas estarán abiertas, como
ahora debajo de los puentes de la costanera, y se cierran tan sólo cuando hay una creciente.
Ello bombearía el agua de lluvia y la inundación no le afecta a la población protegida.
Canese no analiza el PFC en su totalidad, sino que plantea la construcción de los terraplenes
(avenidas costaneras), las cuales –rellenadas, no con compuertas y bombeo como lo planteason parte del PFC, pero en su propuesta busca que las mismas no impliquen el desalojo de las y
los pobladores de los barrios. A esta propuesta se debe sumar el principal problema al cual se
enfrentan los pobladores en la actualidad, que ya no radica solamente en la propuesta de
contención del río, sino en el plan de las autoridades locales y nacionales de no permitir la
permanencia –e incluso, el regreso- de las familias a sus tierras, junto con el proyecto general
de la FC y sus implicancias en el territorio.
Anexo: Plan Estratégico Metropolitano de Asunción
El Área Metropolitana de Asunción concentra una población de aproximadamente 2.500.000
habitantes, y según pronósticos, podría llegar a cuatro millones en el año 2030. El crecimiento
obliga a redefinir políticas públicas vigentes para buscar soluciones a los problemas actuales y
venideros.
En el año 2013, con la cooperación técnica no reembolsable del BID y bajo la coordinación del
MOPC, se empezó a trabajar el Plan Estratégica Metropolitano de Asunción, el PEMA, en
conjunto con otras instituciones públicas y organizaciones del sector privado. Este Plan intentó
desarrollarse ya en el año 1996, pero no prosperó, y fue retomado el año pasado.
El mismo pretende que los 28 municipios que constituyen la Región Metropolitana de
Asunción articulen, y coordinen políticas comunes de ordenamiento territorial y proyectos
conjuntos, con el respaldo del Gobierno Central, organizaciones sociales además del sector
privado.
Las propuestas iniciales apuntan a mejorar aspectos como el transporte público, el mal estado
de las calles, el colapso del tráfico, los raudales, el deterioro del paisaje urbano, la
contaminación y además apunta a la reducción de accidentes de tránsito. Los componentes del
PEMA, que se constituyen a su vez en grupos de trabajo, son: físico natural y construido, social,
sociocultural, económico, gobernabilidad y comunicación.
A partir de los talleres de los grupos de trabajo, realizados en estos meses en la sede del BID,
se conformará un grupo impulsor del PEMA, integrado por miembros de los sectores público,
privado y social de manera a seguir con la iniciativa.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
55
Parte III. Los proyectos en disputa en la Ribera del Río
El PFC es la expresión de un proyecto mayor, que coloca la contradicción entre dos proyectos
de desarrollo en disputa actualmente en el país: un proyecto de atraso y dependencia, y un
proyecto soberano de desarrollo independiente.
Cómo se logrará encarar el PFC, asimismo como el trabajo en torno al circuito que lo rodea –
puertos públicos y privados, puentes, rutas, etc.- aportará a avanzar en uno u otro, pero el
diseño y el impulso que el mismo está teniendo lleva a una profundización de la dependencia,
donde la modernización en términos de infraestructura urbana y la construcción de unidades
productivas como el Parque Industrial solamente amplían la dependencia paraguaya del
extranjero y el consecuente subsidio que el país hace a los capitales extranjero a través de su
mano de obra y materia prima.
Este proyecto dependiente conlleva la profundización del modelo agroexportador, la entrada
de monopolios y maquilas extranjeras para el aprovechamiento de la materia prima y mano de
obra paraguaya para subsidiar el desarrollo de los capitales extranjero, ampliando con ello la
cantidad de población desplaza de su territorio y en situación de pobreza causa de la
concentración de los elementos de producción –tierra, empresas, ríos, etc.- en manos de unos
pocos.
Analizaremos el marco más amplio de este proyecto de desarrollo, colocando la
infraestructura para el agronegocio desarrollada en Asunción y área metropolitana –
principalmente los puertos- y enmarcándola en los ejes del proyecto IIRSA.
Infraestructura para el agronegocio
El desarrollo de infraestructura como rutas y puertos permitirá agilizar el transporte de los
commodities, y con ello valorizarlos más por el menor tiempo invertido para su producción y
exportación. Asimismo, se abre el negocio inmobiliario en Asunción para instalarse como un
centro logístico y operativo de las grandes transnacionales, tanto en términos de puertos
privados, industrias como centros financieros.
El área de cultivo de la soja en el país aumentó en un 6,5% el último año, ampliándose a 3,15
millones de hectáreas, lo que equivale a 7,74% del total del territorio nacional. Con esta
expansión, en el ciclo 2012-2013 la cosecha de soja alcanzó la cifra récord de 9,3 millones de
toneladas, duplicando a la producción del anterior periodo, que había alcanzado 4,3 millones
de toneladas, en gran parte afectada por la sequía (CAPECO, 2013). En los primeros seis meses
del 2013, las exportaciones de soja alcanzaron un total de 1.721.130 toneladas exportadas, lo
que equivale a ventas en el orden 1.932 millones de dólares (BCPb, 2013). Acorde a estudios
de la UGP (2009), la superficie de soja en el año 2009 cubría el 8,82% de la Región Oriental, y el
estudio analizaba la existencia de zonas denominadas “potencialmente óptimas para la soja”
en un 45,40 % de la región oriental, de las cuales 38,19 % aún restan ser explotados, con lo que
la superficie cultivada se ampliaría en un 433%.
Puertos
Los proyectos de puertos se encuentran principalmente orientados a fomentar el comercio de
commodities –especialmente soja- en el país, y convertir a Asunción en un “hub”, un centro
regional de servicios, aprovechando la ruta de la Hidrovía Paraná – Paraguay, del IIRSA. Entre
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
56
ellos se encuentra el Puerto Privado Caacupemi y el Puerto Unión en Zeballos
Cue, el Puerto Privado San José en Mariano Roque Alonso, el Puerto Seguro Fluvial y la
Terminal de Logística Portuaria en Villeta.
Del 2010 al 2013, las inversiones del sector portuario con capital privado extranjero y nacional
alcanzaron cerca de 500 millones dólares, con las aperturas de nuevos puertos, las
ampliaciones, remodelaciones e innovaciones de otros más antiguos, según informó el
presidente de Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados (Caterppa), Ricardo dos
Santos.
En 1999 se reguló la Ley 419 /94 de Puertos Privados, lo brindó el marco jurídico para la
apertura rápida de puertos privados a las empresas que lo requieran. En ese marco, puertos
privados de empresas del agronegocio como ADM y Cargill se abrieron, así como puertos para
cargas y descargas, como Caacupemí. De 2011 a 2013 se realizaron cerca de 5 aperturas de
áreas portuarias, distribuidas por Villeta, Mariano Roque Alonso y Zeballos Cué.
Mapa: Puertos y futuros puertos en Asunción y alrededores
En Villeta hay varias terminales nuevas, como el Puerto Seguro Fluvial como terminal de
contenedores, la Terminal de Logística Portuaria (TLP) que se dedica al manejo de líquidos,
tanto de exportación de aceite líquido como de importación de combustibles y derivados de
petróleo. La zona se proyecta como un polo del agronegocio, con la apertura de grandes
fábricas procesadoras de aceite de soja. Hay dos puertos que son a su vez aceiteras, con
embarque de granos, proceso de granos y embarque de líquidos al mismo tiempo: la empresa
Caiasa (Complejo Agroindustrial Angostura SA que involucra a Louis Dreyfus y Bunge) y la
transnacional ADM. En los último días, la empresa Londrina SA obtuvo el permiso del Poder
Ejecutivo para operar en Villeta como terminal portuaria privada o puerto Fiorucci en el Puerto
Sara-Surubi'y.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
57
En los últimos años se instalaron 20 empresas transnacionales en Villeta. Por
ejemplo se menciona a ADM Paraguay, productor de soja y derivados con una inversión de 21
millones de dólares; complejo Angostura, productor de aceite y harina de soja, con una
inversión de 161 millones de dólares; Glocal South America, construcción de barcazas, la
inversión alcanza los 10 millones de dólares. Otras empresas son Barcos y Rodados, Dekalpar y
Nutrihuevos, todas vinculadas al agronegocio en alguno de sus componentes.
La transnacional del agronegocio Cargill –primera exportadora en el país- abrió en el 2010 el
Puerto Unión, en Zeballos Cue. Puerto Unión de Cargill es otro puerto granelero donde
embarca, almacena y procesa soja, para producir harina, aceite y cascarilla de soja. Ello generó
gran preocupación a la población zeballense dado que lo hizo a 500 metros río arriba de la
toma de agua de ESSAP que alimenta la ciudad. El Decreto del Poder Ejecutivo autorizó el
funcionamiento de Puerto Unión por cinco años. Si en cinco años se produce algún accidente,
se podrá revisar la decisión del Ejecutivo.
El Puerto Privado Caacupemí de la empresa paraguaya San Francisco S.A, abrió en Zeballos Cue
un puerto de carga, descarga y almacenamiento, con el objetivo de convertirse en el principal
hub regional para la comercialización y redistribución de carga, una mega plataforma de
negocios comerciales, industriales y de servicio en el Paraguay, aprovechando la ruta de la
Hidrovía.
Por último, el puerto San José en Mariano Roque Alonso se especializa en el movimiento de
vehículos.
Proyecto IIRSA
La iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA) se anuncia
públicamente en agosto-septiembre de 2000 en una reunión auspiciada por Fernando
Henrique Cardoso en Brasilia, con la presencia de los representantes del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).
La misma pretende “…construir un nuevo paradigma para el desarrollo de la infraestructura
regional, sustentado sobre los requerimientos de la demanda…”, para posicionar los productos
de exportación de América del Sur –principalmente comodities- en los mercados europeos, de
Asia Pacífico, y en los dos flancos territoriales de la economía estadounidense. Pensada a partir
de la demanda, la IIRSA tiene un diseño centrífugo, extractivo, de expulsión de riquezas hacia
los centros de demanda
La Hidrovía Paraná – Paraguay, el eje Carpicornio, el eje Mercosur – Chile y el eje cruzan
nuestro país. Analizaremos cada uno de esos ejes, siguiendo los trabajos del Observatorio
Latinoamericano de Geopolítica de la Universidad Nacional de México UNAM.
Eje Capricornio: transporte terrestre y energía
Estratégicamente esta es una de las dos franjas más importantes de toda la IIRSA. Incluye los
yacimientos de gas de Bolivia; el petróleo del área fronteriza entre Bolivia y Argentina; una
parte de los yacimientos metálicos de la Cordillera de los Andes en suelo de Chile y Argentina;
comprende asimismo el sur industrializado de Brasil; la zona agrícola y particularmente sojera
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
58
de Paraguay, Argentina y Brasil; la capacidad hidroeléctrica de Itaipú y Yacyretá;
y el acuífero Guaraní, tercero en tamaño del mundo y el mayor del Continente, con un área de
1,195.700 km2 aproximadamente y una capacidad de almacenamiento de 40 mil km3.
Uno de los puntos clave dentro
de esta franja es la triple
frontera, que aparece como
punto
entre
las
zonas
industriales y agrícolas, y que se
ubica en el corazón del acuífero
Guaraní
Geopolíticamente éste es uno de los puntos de mayor importancia estratégica, por su alcance
y su capacidad de irradiación hacia el Cono Sur, y la combinación de desarrollo industrial, agua,
gas, petróleo y metales que se extiende a sus lados sobre el curso de este eje.
Los proyectos que aparecen para este eje son los de transportes, que combinan terrestres y
fluviales, y que buscan resolver el “obstáculo” de la Cordillera de los Andes creando pasos
fronterizos o puentes más accesibles, e impulsando, al mismo tiempo, el movimiento
extractivo de las distintas subregiones
Hidrovía Paraná – Paraguay: transporte fluvial de comodities
La hidrovía se desarrolla a lo largo del curso de los ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y Plata,
haciendo contacto con territorios de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, justo en la
zona de los pantanales.
Los principales productos transportados actualmente son
los granos, cereales (trigo y soja sobre todo), madera,
cargas pesadas, fertilizantes y combustibles líquidos y
gaseosos, pero con la posibilidad de encontrar los
puentes de entrelazamiento de la hidrovía MaderaMadre de Dios-Beni y ésta, la variedad de productos en
tránsito y la intensidad de los intercambios crecería
notablemente, y la reducción de los tiempos de
transporte con la adaptación de la hidrovía es realmente
significativa.
El conjunto de proyectos correspondientes a la hidrovía
Paraguay-Paraná ha sido definido en agosto del 2007.
Esta vía provocará un daño irreparable a la sociedad y al medio ambiente destruyendo los
humedales y, con ello, afectando también la recarga del acuífero Guaraní.
La Hidrovía Paraguay-Paraná constituye uno de los mayores sistemas navegables del planeta y
es escenario del flujo de la región desde hace cientos de años. Algunos cálculos indican un área
de influencia directa e indirecta en 3 millones de km2 y 17 millones de habitantes. Al 2007, a lo
largo de su curso existían 64 puertos argentinos, 3 bolivianos, 11 brasileños 38 paraguayos y
uno en Uruguay, sumando 117 puertos en total. Ya para esa fecha existían 97 proyectos para
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
59
este eje: 33 relacionados con infraestructura portuaria, 18 fluvial, 16 ferroviaria,
20 de transporte vial, 1 aérea; 1 hidroeléctrica, 2 centrales termoeléctricas, 1 gasoducto, 1
estación transformadora, 1 proyecto de trasposición de Itaipú, y 3 relacionados con las
tecnologías de la información (TICs).
La hidrovía Paraguay-Paraná atraviesa el eje Capricornio justo en la triple frontera, que es, a la
vez, uno de los puntos críticos del equilibrio estratégico, ecológico y económico regional
Eje Mercosur – Chile: agronegocio
En una extensión de 3.1 millones de Km2, esta franja o eje de integración abarca los estados
de Minas Gerais, São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul en el Sur-Sudeste
brasileño; todo Uruguay; la región occidental paraguaya; la Mesopotamia y la región central
de Argentina; las regiones chilenas de Coquimbo, Valparaíso, Libertador O´Higgins y Santiago.
Es la región más densamente urbanizada
de América del Sur, con más de 10
concentraciones urbanas de más de un
millón de habitantes. Entre éstas se
encuentran las ciudades económicamente
más importantes del subcontinente, y
varios de los territorios agrícolas más
productivos del mundo.
Entre sus productos actuales destacan los
bienes primarios –comodities-: cereales,
oleaginosas, hortalizas, frutas, carnes, soja,
pieles,
cueros,
madera,
pescados,
minerales metálicos y no metálicos, petróleo y gas, algodón, tabaco, café; los de las
agroindustrias: forestal, maderera, papel, alimentos, bebidas, jugos, lácteos, vinos; y los
industriales: aeronáutica, automotriz, metalmecánica, petroquímica, materiales de
construcción, metalurgia–siderurgia y aluminio, electrodomésticos, textil, confecciones, goma
y plásticos. También existe presencia de bosques nativos.
La cartera de proyectos IIRSA para esta franja sumaba al 2007 68 en el ramo de las
comunicaciones y transportes, de los cuales 39 corresponden al sector carretero, 8 al
marítimo, 4 al ferroviario, 5 a pasos de frontera y 2 al aéreo y 5 proyectos de interconexión: 3
interconexiones eléctricas y 2 nuevos gasoductos; y 5 de generación de energía: 4
hidroeléctricas y una termoeléctrica.
Eje Interoceánico Central: agroindustria y biocomustibles
Por último, este eje constituye una franja transversal que atraviesa cinco países de la región y
en un tramo al eje Mercosur-Chile. Abarca una región agrícola (soja, oleaginosas, cítricos, caña
de azúcar y forrajes) y agroindustrial (cárnicos, lácteos, vinos) muy importante, con enormes
reservas de gas del sur de Bolivia, que pueden abastecer las actividades económicas del propio
eje y facilitar su exportación. Asimismo se encuentran las hidroeléctricas de Yacyretá e Itaipú.
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
60
Por la gran superficie sembrada de soja y caña de azúcar esta región se perfila
como uno de los asientos para producir biocombustibles. Ceceña, del OLG, sostiene que
Paraguay ha sido uno de los elegidos como pionero en este campo.
Al 2007 este eje tenía 44 proyectos
registrados de los que 22 corresponden a
transporte carretero, 3 a marítimo, 7 a
ferrocarrilero, 3 a aéreo y 6 pasos de
fronteras.
En
total
41
proyectos
relacionados con transporte, un proyecto de
conexión
energética
y
dos
de
telecomunicaciones.
Conclusiones finales
La disputa por el territorio, la disputa por el desarrollo: dos
proyectos enfrentados
La Emergencia Nacional sacó a flote con la inundación, una vez más, los proyectos en disputa
que subyacen a la ribera del río. Cómo se piensa, cómo se encara y cómo se ejecuta la
asistencia a los pobladores deja entrever, por un lado, un proyecto que apuesta a la vida y al
desarrollo desde las y los pobladores de la ciudad y el país, y un proyecto que prioriza quienes
merecen habitar y vivir la ciudad –aquellos con poder económico y político- y quienes son
seres descartables, que puede ser intencionalmente no asistidos, sus organizaciones
boicoteadas, de manera a desalojarlos a la fuerza de sus territorios.
Asimismo, cómo se encara el desarrollo de las mejoras en infraestructura y urbanidad en
Asunción, cómo se piensa y se ejecuta el PFC, deja asimismo ver dos proyectos que disputan
entre sí. Un proyecto que prioriza la concentración de la tierra, la especulación inmobiliaria, los
negocios transnacionales, buscando sacar de sus lugares y sus vidas a quienes “estorban” sus
planes de lucro; y por otro lado, un proyecto que defiende la vida, defiende su territorio y
plantea pensar y ejecutar un proyecto de desarrollo desde la gente y para la gente, priorizando
infraestructura que garantice los derechos para todas y todos, y que permita fomentar la
producción y el trabajo en la ciudad y en el país.
Vemos que la PFC y su infraestructura cercana –como los puertos y las rutas-, fortalecidas con
la reciente aprobación de la ley de alianza público privada que fomenta los emprendimientos
de las empresas transnacionales financiadas con el endeudamiento del Estado, se enmarcan
en proyectos regionales de la IIRSA que pretende profundizar el agronegocio y el extractivismo
para el subsidio de las trasnacionales.
Los desafíos no son menores, pero las y los pobladores tienen la palabra, tienen la fuerza y el
poder de dirigir el rumbo del proyecto de desarrollo que quiere y que necesita Asunción, que
quiere y que necesita Paraguay. De la unidad y el trabajo colectivo en torno al proyecto de vida
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
61
y desarrollo que todas y todos queremos, saldrá la alternativa al desalojo y a la
pobreza, y podremos construir ese desarrollo que buscamos.
Ficha técnica
-
-
Elaborado en julio del 2014, por el Área de Investigación y Reflexión del CEPAG,
responsable: Lic. Cecilia Vuyk.
Datos relevados de las instituciones públicas, empresas privadas, medios de
comunicación, organizaciones de la sociedad civil y centros de investigación nacionales
e internacionales.
Fotos de las movilizaciones y los refugios: cortesía de las organizaciones sociales.
***
Ribera del río, desarrollo de la ciudad: Proyectos en disputa
Documento de trabajo, Área de Investigación y Reflexión. Julio 2014
62
Descargar