LA ZARZUELA INDICE −INDICE.................................................................................................... 1

Anuncio
LA ZARZUELA
INDICE
−INDICE.................................................................................................... 1
−ZARZUELA:ORIGENES Y DESCRIPCIÓN..................................... 2
−AUTORES MAS IMPORTANTES DE LA ZARZUELA.................. 3
−BIOGRAFIA DE MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO.............. 5
−RESUMEN DE LA OBRA..................................................................... 6
−CRITICA A LA OBRA.......................................................................... 7
ORÍGENES
Zarzuela, género musical escénico español en el que se mezclan partes instrumentales, vocales y habladas.
La zarzuela deriva del nombre del palacete o pabellón de caza, rodeado de zarzas, donde, en el siglo XVII se
representaban para la corte española historias con temática mitológica. La música de las primeras zarzuelas se
ha perdido, si bien conocemos muchos de sus títulos y los nombres de sus autores. Destacan El jardín de
Falerina con música de Juan Hidalgo y libreto de Pedro Calderón de la Barca, el más importante autor de
zarzuelas de esta época. La primera zarzuela de la que se conserva suficiente música como para tener una idea
clara de cómo era el género en el siglo XVII es Los celos hacen estrellas de Juan Hidalgo y Juan Vélez, obra
interpretada en 1672.
Con la subida al trono de los Borbones la ópera italiana desplazó a los espectáculos en español. Los músicos
españoles se vieron obligados a adoptar los esquemas italianos en zarzuelas como Veneno es de amor la
envidia de Sebastián Durón, Júpiter y Danae (1708), del compositor mallorquín Antonio Literes y otras en las
que también aparecen algunos elementos de la tradición musical española. Durante el reinado de Carlos III,
con las revueltas contra los ministros italianos, se vuelve a impulsar la tradición popular representada por los
sainetes de don Ramón de la Cruz. Con Las segadoras de Vallecas (1768), música de Rodríguez de Hita y
libreto de De la Cruz, se representa la primera zarzuela basada en temas costumbristas. A la desaparición del
gran impulsor que fue Ramón de la Cruz nadie continúa su labor.
Aunque los reyes siguieron apoyando la música italiana, a partir de 1839 se produce una reacción con obras
como El novio y el concierto, El ventorrillo de Crespo y Los solitarios, con libreto de Manuel Bretón de los
Herreros y música de Basilio Basili y La mensajera de Hernando Gaztambide. Con Francisco Asenjo Barbieri
el género experimentará gran auge y fijará sus características más importantes: mezcla de partes cantadas y
habladas, inclusión de danzas y bailes populares, abundancia de temas cómicos y/o casticistas. También se
diferenciará claramente entre el género chico (en un acto) y el género grande o gran zarzuela (en tres actos).
Las obras más famosas de Barbieri son Jugar con fuego, Los diamantes de la corona, Pan y toros y El
barberillo de Lavapiés. En la segunda mitad del siglo XIX destacan compositores como Emilio Arrieta,
Federico Chueca, autor de La Gran Vía y Agua, azucarillos y aguardiente, Ruperto Chapí, autor de La
tempestad, La bruja y La revoltosa, Manuel Fernández Caballero, El dúo de la Africana y Gigantes y
cabezudos y Tomás Bretón, autor de la popularísima La verbena de la paloma.
En los primeros años del siglo XX se estrenan algunas de las mejores zarzuelas desde el punto de vista
1
musical, aunque el género inicia un declive que se acentuará a partir de 1940. Entre las obras destacables se
encuentran la obra maestra Doña Francisquita de Amadeo Vives, La canción del olvido de José Serrano, El
caserío de Jesús Guridi, Las golondrinas de José María Usandizaga y Luisa Fernanda de Federico Moreno
Torroba.
AUTORES
S.XIX.
ARIETA
En la obra de Arrieta (principalmente zarzuela) destaca el culto al italianismo en contraposición a otros
compositores como Francisco Barbieri que realzan con frecuencia el casticismo nacional. Entre sus obras
escénicas y sus más de 50 zarzuelas, podemos destacar: el Dominó azul, el Grumete (en un acto) y sobre todo
la más importante y popular Marina (zarzuela en dos actos y libreto de Francisco Camprodón) que se estrenó
en 1855. Murió en Madrid en 1894.
BARBIERI
Aunque también compuso música instrumental, lo más importante de su obra está sin duda en el teatro. Entre
sus más de 70 zarzuelas destacan Jugar con fuego (1851), Pan y toros (1864), y sobre todo El barberillo de
Lavapiés (1874), donde refleja el costumbrismo musical madrileño que evolucionó luego hacia el género
chico.
Publicó un Cancionero musical de los siglos XV y XVI y editó las obras de Juan del Encina.
CHUECA
Escribió numerosas zarzuelas entre las que podemos destacar: ¡A los toros!, Agua, azucarillos y aguardiente
(1897), Pobre chica, La alegría de la huerta, El caballero de Gracia, Cádiz y sobre todas ellas La gran vía
(1886), cuyo estreno supuso un éxito clamoroso.
CHAPI
Compuso música de orquesta (Sinfonía en re) y de cámara de bastante calidad (tres cuartetos) pero su mayor
mérito y talento reside en sus obras para teatro: algunas óperas como Margarita la tornera (quizá la más
conocida compuesta en 1909) y sobre todo sus 155 zarzuelas estrenadas en su gran mayoría con éxito.
Podemos destacar: La tempestad (1882), La bruja (1887), Mujer y reina (1891), El rey que rabió (1891) y
sobre todo La revoltosa (1897), sainete lírico con letra de Carlos Fernandez Shaw que señala una cima en su
obra.
BRETON
Aunque su fama se debe al género lírico, la música de cámara de Bretón es de gran calidad, con un
tratamiento armónico bastante audaz para su época: 3 cuartetos de cuerda, un quinteto con piano, un concierto
para violín, música coral y religiosa y música sinfónica, son ejemplos de ello. Del conjunto de su obra
operística destacan Los amantes de Teruel (1900), Garín (1892), La Dolores (1895) y sus más de 30 zarzuelas
entre las que sobresale La verbena de la paloma (1894), la más popular de todas. En 1923 murió en Madrid.
VIVES
Pero fue el género chico el que le proporcionó mayores éxitos y popularidad. Entre las más de un centenar de
2
zarzuelas podemos destacar: Bohemios estrenada en el teatro de la Zarzuela de Madrid en 1904; La generala
(1912) y sobre todo Doña Francisquita (1923) con libreto inspirado en La discreta enamorada de Lope de
Vega y escrito por Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, como culmen de la extensa obra de Vives.
Fuera del género chico destacan sus Canciones epigramáticas (1915−1916).
JIMENEZ
Compuso algunas obras sinfónicas y de cámara, pero el género en el que más destacó fue en la zarzuela. Las
más conocidas son: El baile de Luis Alonso (1896), La boda de Luis Alonso (1897, cuyo preludio es
interpretado frecuentemente por las orquestas) así como La tempranica (1900) convertida más tarde en ópera.
S.XX.
SERRANO
En 1926 compone la ópera La Virgen de mayo, pero sus principales esfuerzos los dedicaría posteriormente a
la zarzuela, estrenando en 1932 su célebre Luisa Fernanda.
GURIDI
Entre sus obras más importantes destacan Así cantan los niños (1909), Mirentxu (1910), Amaya (1920), La
meiga (1929), Seis canciones castellanas (1939), Diez melodías vascas (1940), Sinfonía pirenaica (1945) y el
Caserío (1926), zarzuela que se desarrolla en un ambiente vasco y que obtuvo un clamoroso éxito.
USANDIZAGA
Su obra, impregnada del folclore vasco, abarca diversos géneros como la obertura en Bidasoa, la fantasía en
Vascongada, el poema sinfónico en Melibah, así como varios cuartetos de cuerda y música vocal. Pero donde
consigue manifestar mejor su enorme talento es en la música teatral. La ópera Mendy−Mendiyan, de ambiente
vasco, estrenada en Bilbao y San Sebastián en 1910 y las dos zarzuelas (ambas con libreto de Martínez Sierra)
La llama, obra póstuma estrenada en Madrid en 1915, y su obra maestra Las golondrinas. Esta última fue
estrenada en el teatro Price de Madrid en 1914 y, a pesar de ser acogida con cierta frialdad en un principio,
terminó ganándose al público entre grandes aclamaciones.
SOROZABAL
Entre sus trabajos orquestales, inexplicablemente ignorados por los repertorios al uso, se incluye un "Capricho
español" (1921) la obra sinfónico−coral "Suite Vasca" (1924) y "Victoriana" (1952). Sus obras escénicas,
desde "Katiuska" (1931), "La isla de las perlas" y "Adiós a la bohemia" (ambas de 1933) hasta las obras
posteriores a 1945, finalizando con "Las de Caín" (1958), combinan fluidez lírica y una chispeante
orquestación con un infalible sentido teatral. Sus obras preferidas son "La del manojo de rosas" (1934) y el
romance marítimo situado en la Costa Atlántica "La tabernera del puerto" (1936). Otras Zarzuelas suyas son
"Black el payaso" (1943), el brillante musical "Don Manolito" (1943), "La eterna canción" (1945), "Los
Burladores" (1948) y "Entre sevilla y Triana" (1950). Su ópera "Juán José" permanece inestrenada.
RAMON DE LA CRUZ
Entre sus obras figuran las siguientes: La petimetra en el tocador, La avaricia castigada, La devoción
engañosa, Las bellas vecinas, El caballero Don Chisme, El sordo y el confiado, Los baños inútiles, y Las
castañeras picadas. Entre las más valoradas por la crítica hay que señalar El Prado por la noche (1763), El
Rastro por la mañana (1770) y sobre todo Manolo, tragedia para reír o sainete para llorar (1769).
3
MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO
Las más conocidas son: El dúo de la africana estrenada en el teatro Apolo en 1893 con libreto de Miguel
Echegaray; Los sobrinos del Capitán Grant;El cabo primero, con letra de Carlos Arniches; Château
Margaux;La viejecita y su obra cumbre Gigantes y cabezudos (1898) con libreto de Miguel Echegaray.
BIOGRAFIA
Manuel Fernández Caballero nació en Murcia en 1835. Fué el hijo número dieciocho y su padre murió
antes de nacer él. Se educó en la música desde muy pequeño con su cuñado Julián Gil y los siguió con José
Calvo en las especialidades de violín, piano y armonía, estudiando por su cuenta flautín, clarinete, cornetín,
trombón y flije; el piano fué el instrumento que se le resistió toda su vida porque no tenía facultades físicas
para controlar el teclado. A los cinco años cantaba en la Capilla de las Agustinas de su ciudad natal.
Durante 1845 vivió en Madrid, donde estudió con otro de sus cuñados, Rafael Palazón, en 1850 ingresó en el
Conservatorio de Música, recibiendo clases de acompañamiento de Antonio Aguado, de piano de
4
Pedro Albéniz y de violín de José Vega, fuera del centro de armonía de Indalecio Soriano Fuertes. Al morir
éste, estudia armonía, contrapunto, fuga y composición con Hilarión Eslava.
En 1853 es primer violín en el Teatro Real y dirige la orquesta del Teatro de Variedades de Madrid, para la
que compone fantasias, oberturas, caprichos y piezas de baile. En 1854 es director de orquesta del Teatro
Lope de Vega. En 1856 obtiene el primer premio de composición del Conservatorio de Madrid. Entre 1864 y
1871 vive en Cuba, tras haber escrito más de treinta zarzuelas. Al volver a Madrid, inicia una etapa de grándes
éxitos. En 1876 estrena en el Teatro de la Zarzuela La Marsellesa, basada en un episodio de la Revolución
francesa poco fiel a la historia rigurosa pero muy teatral. El éxito fué tan grande que el final del acto primero
se repitió tres veces. En 1877 estrena Los sobrinos del capitán Grant obra abundante en situaciones
entretenidas, tipos, variaciones de ambiente y efectos de comicidad. Pero es con El dúo de la Africana la obra
con la que da en el clavo. Estrena también, en el Teatro Apolo El cabo primero con texto de Arniches; La
viejecita en el Teatro de la Zarzuela. También en este teatro pero meses después, estrena El señor Joaquín,
con libreto de Julián Romea. Su obra más famosa será Gigantes y Cabezudos, junto a Miguel Echegaray, se
extrenó también en el Teatro de la Zarzuela, el 28 de noviembre de 1898
En 1882 dirige veinticuatro conciertos con la orquesta de la Unión Artístico−Musical. En 1884 y 1885
realiza giras con su compañía de zarzuela por Lisboa, Buenos Aires y montevideo. En 1891 es elegido
académico de Bellas Artes de San Fernando. En 1899 y aún con limitaciones de visión a causa de unas
cataratas, estrena El traje de luces, en el Teatro de la Zarzuela, con libreto de los hermanos Álvarez Quintero.
Caballero murió en Madrid el 26 de febrero de 1906 dejando una abundante producción de Zarzuelas.
RESUMEN
La obra de la cual me dispongo a resumir se llama gigantes y cabezudos de manuel Fernández caballero y esta
inspirada en la zaragoza de 1898.
ACTO 1º
−la historia comienza en un mercado donde transcurrira la mayoria de la obra.
−las mujeres discuten porque los precios estan muy altos.
−la gente no quiere pagar los precios excesivos.
−los hombres estan en la guerra de cuba defendiendo las colonias españolas en america.
−el novio de la protagonista (Jesús) tambien esta en la guerra, y esta suspira por él.
−el sargento de la guardia quiere cortejar a la protagonista (pilar).
−a pilar le llega una carta de Jesús,pero no sabelleer.
−pilar pide por todo el pueblo que la lean la carta y se lo hacen unas cuatro veces.
−el sargento para hacerse con el amor de pilar,se inventa la historia de que su novio se ha casado con una
mujer de cuba.
−pilar se queda desconsolada.
−el pueblo se revoluciona por la excesiva subida de impuestos.
5
Acto2º
−la guerra se acaba y los hombres vuelven a su zaragoza.
−entre ellos esta Jesús.
−llegan las fiestas del pueblo.
−jesus intenta encontrar a pilar pero el sargento se lo impide diciendo que ella se ha casado con un hombre en
su ausencia.
−pilar no se cree que Jesús se ha casado con otra mujer y entre ella y su tia (antonia) traman un plan para
desenmascarar los planes del sargento,Para ello le dan a leer al sargento una carta que ya las habian leido
y que ya sabian lo que decia.
−el sargento leyendo la carta se inventa la muerte de Jesús viéndose desbaratados sus planes.
−pilar desenmascara los planes del sargento y este la cuenta la causa de su engaño.
−el sargento cuenta que al decirle a Jesús que pilar se habia casado este decidio irse de zaragoza en tren.
−el sargento acude a la búsqueda de Jesús y le cuenta su engaño.
−jesus y pilar se encuentran en las fiestas del pueblo donde se ancabara la obra.
CRITICA
• Para ser un genero musical al que no le encuentro mucho atractivo esta obra ha hecho que me
entretuviera y le prestara atención lo cual ya es bastante.
• La obra es amena y se hace en ocasiones divertida tanto por las ocurrencias de los personajes como
por la forma de hablar de algunos de los protagonistas y la de los secundarios.
• Lanto la música como los bailes y las canciones están bien insertadas en la obra .
• El único fallo que encuentro en esta obra es que hay veces alas cuales a los personajes no se les
entiende y se hace difícil escuchar la canción.
7
6
Descargar