e - Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Anuncio
Instituto Nacional de
Ecologia
Libros INE
CL A STFIC'AC'IOI1r•
AE 00I(t265
LIBRO :
C1rrlenamien.tu Ecológico de la Zona. Fronteriza Norte
TOMO:
1
AE 0010265
Ordenamiento Ecológica de la Zona Fronteriza Norte
Pti ij z3-I4Jz675-
SECRETARIA
OA.-
1
t) )fI-?
DE DESARROLLO SOCIAL
INSTl1 UTD NACIONAL DE ECOLOGIA
DIRECC'ON GENERAL DE RL4NEACION ECOLOGICA
PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO
REGION FRONTERIZA NORTE
ESTUDIO 1 P.'CNICO
PIMADI1I1W
DE LA
I
I N D I C E
PAG.
ANTECEDENTES
1
JUSTIFICACION
2
INTRODUCCION
2
1.
2.
3.
MARCO DE REFERENCIA
LEGAL
8
ADMINISTRATIVO
8
TECNICO
9
DESCRIPCION Y ANALISIS DEL AREA DE ESTUDIO
2 .1 . DELIMITACION TERRITORIAL
10
2 .2 . REGIONALIZACION ECOLOGICA
11
DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO
3 .1 . CLIMATOLOGIA
3 .1 .1 . LOS ELEMENTOS DEL TIEMPO Y DEL CLIMA
14
3 .1 .2 . FACTORES CLIMATICOS
14
3 .1 .3 . ZONA TERMINA
14
3 .1 .4 . PRESION ATMOSFERICA
14
3 .1 .5 . RELACION ENTRE PRESION Y VIENTO
15
3 .1 .6 . CIRCULACION GENERAL DE LA ATMOSFERA
15
3 .1 .7 . CLASIFICACION CLIMATICA DE LA FRONTERA
16
3 .1 .8 . CARACTERICACION DE LOS CLIMAS POR GRUPOS
Y TIPOS EN LA FRONTERA
17
3 .2 . GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA
22
3 .3 . SUELOS
26
3 .4 . HIDROLOGIA
33
e
4.
5.
3 .4 .1 . DESCRIPCION DETALLADA DE LAS
CUENCUAS Y ZONAS HIDROLOGICAS
34
3 .4 .2 . DESTRIBUCION HIDROLOGICA POR
MUNICIPIOS QUE COLINDAN CON LA
FRONTERA NORTE
47
DESCRIPCION DEL MEDIO BIOTICO
4 .1 .
FLORA TERRESTRE Y ACUATICA
59
4 .2 .
DISTRIBUCION Y DOMINANCIA DE LA
VEGETACION
66
4 .3 .
ESPECIES VEGETALES DE VALOR COMERCIAL
Y/O INTERES ETNICO Y SU UBICACION EN LAS
PROVINCIAS ECOLOGICAS EN LA ZONA FRONTERIZA 72
4 .4 .
CONDICION DE LA FLORA
74
4 .5 .
FAUNA TERRESTRE Y ACUATICA
75
4 .6 .
ACTIVIDADES CINEGETICAS EN LA ZONA
81
4 .7 .
AREAS NATURALES PROTEGIDAS
85
4 .8 .
ESPECIES MIGRATORIAS EN LA ZONA
87
DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIOECONOMICO
5 .1 .
5 .2 .
INTRODUCCION A LA DESCRIPCION DE
POBLACION, POBLACION ECONOMICAMENTE
ACTIVA, DESARROLLO URBANO Y SECTORES
PRODUCTIVOS
91
DINAMICA DE LA POBLACION DE LA REGION
FRONTERIZA NORTE
5 .2 .1 .
A 1980
99
5 .2 .2 .
DINAMICA DE LA POBLACION DE LA
REGION A 1990
100
5 .2 .3 .
DENSIDAD POBLACIONAL
100
5 .2 .4 .
TASAS DE CRECIMIENTO
100
5 .2 .5 .
POBLACION POR MUNICIPIOS
102
5 .2 .6 .
POBLACION POR SEXO
102
5 .2 .7 .
POBLACION QUE HABLA ALGUNA LENGUA
103
5 . 2 . 8 . MIGRACION INTERESTATAL
5 .2 .9 . MIGRACION
INTERNACIONAL
5 .2 .10 . ANALISIS A NIVEL MICROREGIONAL
5 .3 . EVOLUCION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE
ACTIVA 1980-1990
5 .3 .1 .
INSERCION SECTORIAL DE LA PEA
5 .3 .2 . DISTRISUOIOI+I DE LA POBLACION
ECC}NC}MICAMENTE ACTIVA POR
OCUPACION PFtYNCIPAL
103
104
105
109
110
111
5 .3 .3 . POHLAC I ON ECONOMICAMENTE ACTIVA
POR SEXO
5 .3 .4 . POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA EN
CIUDADES CRITICAS
112
112
5 .4 . DESARROLLO URBANO
116
5 .5 . SECTOR PRIMARIO
172
5 .6 . SECTOR SECUNDARIO
217
5 .6 .1 . INDUSTRIAL
217
5 .6 .2 . CARACTERZZACION INDUSTRIAL
DE LOS MUNICIPIOS DE B .C .
218
5_6 .3 . DE SONORA
220
5 .6_4 . DE COAHUILA
222
5 .6 .5 .
224
DE CHIHUAHUA
225
5 .6 .6 . DE NUEVO LEON .
5 .6 .7 . DE TAMAULIPAS
226
5 .6 .8 . INDUSTRIA MAQUILADORA
DE EXPORTACION
228
5 .6 .9 DISPOSICION FINAL
SE RESIDUOS SOLIDOS
MUNICIPALES
5 .7 . SECTOR TERCIARIO
229
231
6.
DIAGNOSTICO
261
7.
EVALiJACION DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL
301
8.
DIAGNOSTICO INTEGRADO A NIVEL DE PAISAJE
TERRESTRE
310
PRONC}STIGü
323
9.
10 . POLITICAS AMBIENTALES DE APOYO A LAS
POBLACIONES
326
11 . ESTRATEGIAS DE APOYO AL ORDENAMIENTO REGIONAL
333
SEGUNDA FASE
1.
PLANTEAMIENTO
348
2.
ESCENARIOS ALTERNATIVOS .
350
3.
IMAGEN OBJETIVO
350
4 .
LA ESTRATEGIA GENERAL
350
5.
MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO
TERRITORIAL
351
~
5 .1 .
POLIfiICAS ECOLOGICAS
351
5 .2 .
LINEAMIENTOS ECOLOGICOS GENERALES
PARA LAS POLITICAS
357
6.
PROGRAMAS
361
7.
GESTION DEL PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO
DE LA REGION FRONTERIZA NORTE
362
8.
INSTRUASENTACION
367
9.
MECANISMOS DE GESTION GUBERNAMENTAL E
INTEItSECTORIAL
375
10 .
PARTICIPACION CIUDADANA
382
11 .
BYBLYC}GRA]"r IA
385
ANTECEDENTES
La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), a través del Instituto Nacional de Ecología,
impulsa el "PROGRAMA AMBIENTAL DE MEXICO", con la finalidad de modernizar y
fortalecer su capacidad de gestión ambiental y de analizare implementar las políticas ambientales
nacionales.
El Programa mencionado está financiado parcialmente por el préstamo del Banco Internacional
para la Reconstrucción y Fomento (BIRF).
En el caso del "PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DE LA REGION
FRONTERIZA NORTE", el área de estudio comprende treinta y ocho municipios de la
frontera norte de nuesto país y corresponden a los Estados de Baja California, Sonora, Coahuila,
Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas, éstos municipios son los siguientes:
Baja California : Mexicali, Tecate y Tijuana.
Sonora : San Luis Rio Colorado, Puerto Peñasco, Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Saric,
Nogales, Santa Cruz, Naco y Agua Prieta.
Coahuila : Acuña, Jiménez, Nava, Ocampo, Guerrero, Hidalgo y Piedras Negras.
Chihuahua : Janos, Ascensión, Municipio Juárez, Praxedis Guerrero, Guadalupe, Ojinaga y
Manuel Benavides.
Nuevo León: Anahuac.
Tamaulipas: Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz,
Reynosa, Rio Bravo, Matamoros y Valle Hermoso.
•
2
~
JUSTIN~ICACION
Aunque parece un lugar común, es necesario resaltar la importancia de la región fronteriza
norte, tanto por su ubicación geográfica, como por los programas de desarrollo
industrializador/maquilador, que ahí se han implementado en las últimas décadas ; sin que se
hubiera ponderado en toda su dimensión la problemática ambiental que más tarde se generaría,
por múltiples factores como los procesos industriales, presión sobre vivienda y servicios y las
características ecosistémicas del lugar.
Ante los evidentes problemas de deterioro ambiental de la Frontera Norte de nuestro país y la
eventual puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio (TLC), de Norteamérica, el Gobierno
Mexicano impulsa el "ORDENAMIENTO ECOLOGICO DE LA REGION FRONTERIZA
NORTE", cuyo estudio técnico le fuera encomendado a PIiMADI.
INÍ RODtJCCION
Dicho proyecto se realiza de acuerdo a lo que para el efecto establecen los términos de
referencia, la propuesta negociada y el Manual de Ordenamiento Ecológico y contiene
básicamente lo siguiente:
En primer lugar en la zona fronteriza se localiza, delimita, describe y analiza el área objeto de
estudio, es decir los treinta y ocho municipios de los Estados ya señalados, lo cual implica:
Delimitación territorial, regionalización ecológica, descripción y análisis geomorfológico, de
geología, climatología, suelos, determinación de cuencas hidrológicas y red de drenaje, tipos de
vegetación y fauna, localización de áreas naturales protegidas y propuesta de incorporación de
nuevas al Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP).
También se caracteriza y analiza el medio socioeconómico, en sus aspectos de : población,
empleo, estructura económica, desarrollo urbano, agricultura, ganadería, industria/maquila y
comunicaciones.
La fase del diagnóstico de las actividades permite mis adelante integrarlas con la dinámica
propia de los recursos naturales.
Toda la información anterior nos permite evaluar la problemática ambiental de la región.
Dentro de la evaluación se analizan aspectos como : problemas de erosión, deforestación,
disminución de la biota, residuos industriales peligrosos, etc.
El mapa de diagnóstico integrado nos indica la aptidud del suelo, áreas críticas y problemática
ambiental y el pronóstico, permite visualizar las perspectivas de la situación ambiental a través
del análisis del comportamiento de procesos que genera deterioro regional.
•
3
A partir de todo el trabajo de investigación e interpretación anterior Sc proponen las políticas
ambientales de protección, conservación, aprovechamiento y retauración.
Con la definición de las "Unidades de Gestión Ambiental" de las ciudades críticas, se posibilita
la propuesta de programas específicos y una gestión que viabilice.
Una etapa posterior se constituye con la propuesta de Criterios Normativos Federales, para
regular nuevos usos de suelo, direccionar el aprovechamiento sustentable de recursos naturales,
uso de tecnologías ambientalmente apropiadas, etc.
Todo lo anterior se señala como la primera fase del Proyecto de Ordenamiento.
Con relación al desarrollo de la Segunda Fase, podernos decir que ésta se constituye a partir del
análisis interpretativolintegrativo del trabajo de campo, investigación bibliográfica, muestreos.
Durante esta fase se construyen los Escenarios Alternativos, se define la Imagen Objetivo y la
Estrategia General, para arribar al Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial
Dentro de esta etapa se considera de suma importancia la forma de Gestión de Ordenamiento
Ecológico, así como la Instrumentación Legal, Administrativa y Financiera.
Para el apoyo del trabajo técnico del Proyecto de Ordenamiento se definen los Mecanismos de
Gestión Gubernamental e Intersectorial así corno la Participación Ciudadana.
Las diferentes etapas enunciadas que constituyen las dos fases del Proyecto de Ordenamiento
Ecológico de la Región Fronteriza Norte, se presentan de manera resumida en esta justificación.
El presente estudio pretende una aproximación más integral del contexto urbano-rural destacando
otras problemas ambientales, como el deterioro de los recursos, su uso y aprovechamiento.
Los Estados de Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas,
colindan a lo largo de una frontera político-administrativa con los Estados Unidos de Norte
América ; esta situación determina una dinámica poblacional y productiva muy específica, con
regulaciones especiales . Conviene subrayar los límites marítimos de los estados de Baja
California, Sonora y Tamaulipas.
El estudio de las características físicas regionales está enfocado a la determinación en los
aspectos cuantitativos y cualitativos del estado de los recursos naturales de la región, en los
rubros de la geología, climatología, hidrología, edafología y biología.
Se parte del conocimiento previo, que los municipios fronterizos se ubican en la zona árida, de
acuerdo a la regionalización ecológica del territorio nacional ; en Baja California encontramos
cerca de 69, 921 kms .2 de zona árida, en Coahuila 149, 982, en Chihuahua 203,299, en Nuevo
León 60,379, en Sonora 172,949 y en Tamaulipas 59,538 .
4
El estudio de las características socioeconómicas en esta etapa se dirige a señalar las
particularidades de la población, los flujos migratorios y la evolución de la población en
términos de ubicación geográfico espacial, lo cual resulta un importante indicador de la presión
ejercida sobre los recursos naturales de la zona . El empleo es descrito a nivel de movilidad
intrasectorial de tal forma que destacan los sectores económicos de mayor significación respecto
a la población ocupada y constituye un elemento a evaluar en lo referente a la incidencia en el
uso y aprovechamiento de los recursos naturales.
En el "INFORME NACIONAL DEL AMBIENTE (1989-1991) PARA LA CONFERENCIA
DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO" de la
Secretaría de Desarrollo Social de junio de 1993, con relación a las característica agrológica,
capacidad forestal, agrícola y pecuaria, en hectáreas está como sigue:
ESTADO
Sonora
Chi.
Coahuila
Tamaulipas
Nuevo León
FORESTAL
casi 2 millones
más de 7 "
71,000
+de 500,000
+de 600,000
AGRICOLA
más de 1 millón
+-1,600
casi 300,000
+de 3 .5 mill .
+de 1millón
PECUARIA
casi 14 mill.
+- 15 millones
+de 14 .5 mill.
+de 3mill.
+de 4millones
Se visualiza la integración de otras características, como por ejemplo el grado de erosión que
nos muestra en el Estado de Tamaulipas áreas severamente erosionadas sobre más de un millón
de hectáreas.
Por su parte el "INTEGRATED ENVIRONMENTAL PLAN FOR THE MEXICAN-U .S.
BORDER AREA" (First. Stage, 1992-1994), como programa ambiental fronterizo lleva a cabo
una descripción de diez y seis ciudades ubicadas en la región de estudio y, entre otras cosas
señalan :" en algunas regiones del área fronteriza, las aguas . . . tienen condiciones sanitarias
inadecuadas a causa de aguas residuales que fluyen a los ríos ."'
Con relación a residuos sólidos municipales se plantea, que a causa del incremento poblacional,
debido al crecimiento regional industrial, la generación de estos residuos en la frontera ha
cambiado en cantidad como tipo, por lo cual se requiere cambios tanto en la recolección corno
lugares de deposición.
Pág . III-3 . Traducción libre.
5
Para el programa de desarrollo urbano se manifesta que la explosión demográfica ha
contribuido al crecimiento comercial de la zona fronteriza, es indispensable que ese crecimiento
sea manejado apropiadamente . Actualmente el desarrollo urbano significa una demanda
importante de alimentos, servicios, viviendas e incremento en la presión de la infraestructura
urbana. La situación tiende a acelerar el deterioro del ambiente por la excesiva demanda de
materiales y recursos energéticos.
Este documento pondera como una de las prioridades ambientales la salud, lo cual obliga a
desarrollar infraestructura urbana asociada con la provisión de servicios básicos corno agua
potable y formas apropiadas de disposición de residuos sólidos municipales, así como la
necesidad del confinamiento para residuos peligrosos, ésto considerando la industria
maquiladora.
Para finalizar con la revisión del Plan Bilateral al cual hemos hecho referencia, diremos que el
mismo fundamentalmente decribe : contaminantes de aire, agua, residuos tóxicos o nó y su
adecuado tratamiento y la necesidad de proteger el área fronteriza por la posibilidad y/o realidad
que algunos contaminantes producidos de este o del otro lado de la frontera, afecten también
ambos lados.
De acuerdo a la investigación bibliográfica que realizamos, en cuanto a la explosión
demográfica de los Estados objeto de estudio, ésta aparentemente no es problema, y decimos así
porque el problema no es sólo crecimiento poblacional sino la concentración que se dá en las
ciudades o áreas urbanas, lo que en un momento dado sí ocasiona una gran presión sobre los
recursos naturales y demanda de servicios . La población se distribuye de la siguiente forma : Baja
California, tiene una densidad de 20 habitantes por km2, Coahuila 13, Chihuaha 9, Nuevo León
(el más alto), 49, Sonora 10 y Tamaulipas 20 .2
Cabe destacar aquí que no obstante ser Nuevo León el Estado con mayor densidad poblacional,
la misma no se ubica en el muncipio de Anahuac (fronterizo), sino en la Zona Metropolitana
de Monterrey.
Los Estados de Nuevo León, Coahuila y zonas aisladas de Chihuahua, muestran alta tasa de
obreros fabriles, y en la agricultura y ganadería se ubica un 22% en Baja California y 17% en
Nuevo León .3
2 Cfr . BASSOLS BATALLA, Angel . Geografía Económica de México . Teoría,
fenómenos generales, análisis regional . Edit . Trillas . Pág . 138.
3 Cfr . Ibid . Págs . 140/141 .
6
Con relación a la producción forestal maderable, de los seis Estados el que alcanza mayor
porcentaje maderable es Chihuahua con 21 .6, los cinco restantes no son significativos .'
En el país "Pueden delimitarse varias regiones ganaderas de primordial importancia
geoeconómica, algunas -como las del Norte y Noroeste- dedicadas a la cría de ganado para
exportación, y otras interesadas en satisfacer necesidades internas.
"1. En el Norte es importante la región central y sur de Chihuahua, además de las grandes
llanuras de Durango (sobre todo, los valles que están junto a la porción oriental de la Sierra
Madre), centro y norte de Coahuila, Zacatecas y las zonas de transición de Tamaulipas y Nuevo
León.
"2. El Estado de Sonora, en su porción centro-norte, es también importante y, al igual que los
anteriores, tiene buen número de cabezas de ganado vacuno y lanar ."'
De las zonas agrícolas podemos decir lo siguiente:
a) Baja California : valles de Mexicali, Tijuana, San Quintín, Guadalupe, Tecate y costa de
Ensenada, en donde se produce principalmente algodón, vid, trigo, alfalfa y hortalizas.
b) Sonora : aquí se encuentran los ricos valles agrícolas de Yaqui, Mayo, Altar-Caborca,
Guaymas y San Luis-Rio Colorado donde se produce algodón, trigo, alfalfa, cítricos, ajonjolí,
cacahuate, garbanzo y papa.
c) Coahuila, Sierra de Arteaga, Palestina, Nogal, entre otros y Don Martín que comparte con
el Estado de Nuevo León se dedican a la siembra de alfalfa, pastizales, tomate, algodón y trigo.
d) Chihuahua, en Camargo, Jiménez y la Región de Palomas se produce alfalfa, pastizales,
algodón, trigo, cacahuate y papa.
e) Tamaulipas en la región de Matamoros se produce tomate, algodón, caña de azúcar, henequén
y naranja.
A fin de dar una caracterización general sobre suelos, consultamos a María Luisa Acevedo,
quien al respecto señala:
Aquí --se refiere a la frontera norte--, los problemas principales son la tala inmoderada, los
incendios, la aplicación de técnicas inadecuadas en el manejo de los suelos agrícolas, la
Cfr . Anuario de Estadisticas Estatales, 1986 . INEGI,1986.
s Ibid .
6
Págs .
200 y 201.
Cfr .Ibid . Págs . 235/237 .
S
sobrecarga de los agostaderos y la exposición natural de la capa vegetal al aire y a la acción
hídrica . Todo esto produce la erosión y la desertificación de los suelos de la franja fronteriza
y su pérdida irreversible ; el efecto recae primero sobre la flora, luego sobre las especies
animales y a largo plazo sobre la sociedad ."'
Por otra parte indica : "La deforestación, la desertificación, la erosión, la salinización de los
suelos, la reducción de la disponibilidad de agua superficial, la degradación de los depósitos de
agua dulce o marina por acumulación de basura o por la descarga de aguas residuales no
tratadas, la presencia de material radioactivo, la ampliación de la frontera agropecuaria, el uso
de insecticidas cloro-orgánicos y la persecución de las especies animales salvajes en acciones
cinegéticas o de captura con fines comerciales, han propiciado la reducción crítica de especies
como el oso, el borrego cimarrón, el burro, el berrendo, el puma, el coyóte, el pelícano y la
totoaba, e incluso han puesto en peligro otras especies como la humana ." s
Las citas anteriores nos dan una panorámica general (que fue comprobada con el trabajo de
investigación), a priori de los problemas ambientales de la zona fronteriza, y de alguna manera
permiten visualizar una situación de deterioro ambiental bastante avanzado.
' Los municipios de las fronteras de México II . el medio ambiente . Centro
de Ecodesarrollo . Centro Nacional de Desarrollo Municipal . 1990 . México .Pág . 97.
8
Ibid .
Pág . 98 .
8
!
I . MARCO DE REFERENCIA
IJEGAi.,
La sustentación legal para un proyecto de ordenamiento ecológico tiene dos vertientes básicas:
La primera como base legal fundamental para iniciar el estudio y la segunda que permita su
ejecución legal.
Para iniciar el proyecto de Ordenamiento Ecológico de la Región Fronteriza Norte, el Gobierno
Federal tiene el sustento legal en:
•
1)
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
2)
Programa Ambiental Fronterizo (convenio binacional entre México y Estados Unidos de
Norteamérica).
3)
Programa Integral Ambiental Fronterizo
5)
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus reglamentos
6) Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
7)
Ley de Planeación
8)
Ley General de Asentamientos Humanos
La descripción al detalle de la legislación ambiental mexicana, los niveles de gestión, la
participación de la sociedad civil, se detalla en el apartado correspondiente a la Gestión.
ADMINISTRATIVO
El Sistema Nacional de Planeación Democrática, que da origen a planes de desarrollo y
porgramas sectoriales proporciona la estrategia que permite impulsar planes de desarrollo
económico y ecológico por sus planeamientos de obligatoriedad, coordinación y concertación.
La forma de apoyo real al ordenamiento se establece tanto en el apartado de Estrategias como
de Gestión.
9
TECNICO
El Gobierno Federal a través de la Antigua SEDUE y ahora SEDESOL, ha impulsado el
programa nacional de ordenamiento ecológico que pretende ser el apoyo para los ordenamientos
regionales o estatales.
Para el caso concreto de la región fronteriza norte se contó con los siguientes apoyos técnicos:
Insumos para el Ordenamiento Ecológico de la Zona Arida ; Ordenamiento de la Cuenca del Rio
San Juan; Proyecto de ordenamiento ecológico de la franja fronteriza ; proyecto de ordenamiento
ecológico de la Ciudad de Tijuana, Baja California ; Proyecto de Ordenamiento Ecológico de las
Microregiones de Tijuana, Baja California y Hermosillo, Sonora ; Proyecto de Ordenamiento
Ecológico de la Franja Fronteriza Norte (región vertiente del Golfo y la Altiplanicie
Septentrional) .
7.Q
~
2, DESCRIPCION Y ANALISIS DEL AREA DE ESTUDIO
2.1
Delimitaei6n Territorial
Criterios de Delimitaci6n:
a.
localizaeirin Geográfica
b.
Delimitación Politico Administrativa
c.
Principales ciudades
d.
Cabeceras Municipales y Localidades
Localización Geográfica.
La región fronteriza norte se localiza en el limite con los Estados Unidos de Norte América
comprendiendo de Oeste a Este ).os Estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas y
una franja norte de los Estados Mexicanos de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila,
Nuevo León y Tamaulipas . Las coordenadas geográficas de la línea norte de esta franja son en
el extremo occidental 32°32'20", LN, y 117"07'20" LW ; en el extremo oriental 25°48'50"
y 97°08'55" LW . El sur de esta franja, burdamente paralela a la linea fronteriza, tiene las
coordenadas en el extremo poniente 32°05'LN y 116°53'LW y en el extremo oriente 25°00'LN
y 97 0 32'20'' LW.
El límite sur de esta franja corresponde aproximadamente eon el limite sur de treinta y ocho
municipios colindantes con los Estados Unidos de Norte América . Este limite sólo varia en los
municipios de Mexicali en Baja California de Cabot-ea en Sonora, y de Ocampo en Coahuila,
en los cuales se consideró el limite de 100 kilómetros de la franja fronteriza.
Delimitaeián politico administrativa:
Dentro de la zona en estudio, quedan comprendidos treinta, y ocho municipios que de poniente
a oriente son : Estado de Baja California : Tijuana, Tecate y Mexicali (100 km) . Estado de
Sonora : San Luis Rio Colorado, Puerto Peñasco, Plutarco Elias Calles, Caborca (100 km) Altar,
Salle, Nogales, Sta . Cruz, Max, Agua Prieta . Estado de Chihuahua : Janos, Ascensión,
Juárez, Guadalupe., Praxedis Guerrero, Ojinaga y Manuel Benavides . Estado de Coahuila:
Ocampo (100 km), Acuña, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo . Estado de
Nuevo León : Anáhuac. Estado de Tamaulipas : Nuevo León, Guerrero, Mier, Miguel Alemtn,
Camargo, Gustavo Diaz Ordaz, Reynosa, Rio Bravo, Valle Hermoso y Matamoros,
Ademas en la definición del área de estudio se utilizó la información de varios municipios cuyo
límite norte se encuentra muy cerca del límite fronterizo norte de dicha franja.
Principales ciudades:
principales ciudades que se localizan en la Región Fronteriza son de poniente a oriente:
Estado de Baja California : Tijuana, Tecate, Mexicali . Estado de Sonora : San Luis Río Colorado,
Caborca, Nogales, Agua Prieta, Cananea . Estado de Chihuahua: Ciudad Juárez . Estado de
Coahuila : Piedras Negras y Ciudad Acuña . Estado de Tamaulipas : Nuevo Laredo, Reynosa, Río
Bravo y Matamoros.
Las
2 .2 Regionalización Ecológica:
Para llevar a cabo los trabajos de regionalización ecológica se tomó en cuenta lo establecido en
el Manual de Ordenamiento Ecológico publicado por SEDUE, hoy SEDESOL, donde se marcan
los criterios de definición de la estructura de la regionalización ecológica . Estas categorías son:
1.- Zona Ecológica
2.- Provincia Ecológica
3.- Sistema Terrestre
4.- Paisaje Terrestre
5.- Unidad Natural
En el caso de la zona ecológica el criterio rector está relacionado con el clima a nivel macro así
como los criterios asociados a las grandes estructuras geológicas, las regiones hidrológicas y las
bióticas.
Para la provincia ecológica los criterios rectores son las estructuras geológicas de segundo orden
y el clima a nivel macro así como asociados, las unidades dominantes de suelo, las regiones
hidrológicas y las provincias bióticas.
En el caso del sistema terrestre el criterio básico es la asociación de sistemas de topoformas de
génesis o evolución común, los criterios asociados se refieren a las unidades dominantes de
suelo, el clima a nivel meso, cuenca mayor, tipo de vegetación y sector biótico.
Para el paisaje' terrestre, el criterio principal es el sistema homogéneo de topoformas y entre los
asociados se tienen las unidades de suelo, el clima a nivel meso, las cuencas de primer orden
y cuerpos de agua, tipo de vegetación y biota.
•
12
Para el caso de. la unidad natural el criterio preponderante es la topoforma y entre los asociados
se encuentran, las subunidades de suelo, texturas, el relieve, fases fisicoqui!nicas de segundo
orden, subcuencas, tipo de vegetación, comunidades vegetales y el inventario faunistico.
Para el caso que nos ocupa, es decir la región fronteriza norte, está comprendida en la primera
categoría, es decir, la zona ecológica árida, F] criterio rector, es el clima muy seco BW y los
climas secos o esteparios secos BS . Las grandes estructuras que se ubican en esta gran fruija
fronteriza, están de poniente a oriente, la península de Baja California, la LLanura Sonorense,
la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Llanuras del Altiplano Mexicano del . Norte, la Sierra
Madre Oriental, Grandes Llanuras de Norteamérica y la Llanura Costera del Golfo, con respecto
a las regiones hidrológicas.
Provincias Ecológicas
Con base en la definición de grandes estructuras asociadas a las de segundo orden, el relieve e
hidrología a nivel cuenca se redefinieron las provincias ecológicas determinadas por la antigua
SEDUE, que se muestran en las cartas de regionalización cuya base son los mapas de [NEC!
escala 1 250 000 y las imágenes EOSAT.
Em la región se definen las siguientes provincias enumeradas de poniente a oriente:
Ntinryero
Nombre
Sierras
01. de NO California Norte
06
Desierto de Altar
07
Sierra del Pinacate
08
Sierras y Llanuras Sonorenses
09
Sierras y Valles del Norte
10
Sierras y Cañadas del None
1.8
Llanuras y lédaaos del Norte
19
Sierras Plegadas del Norte
21
Llanuras y Sierras Volcánicas*
23
Sierras y Llanuras Coahuilenses
24
Serranía del Burro
.
Llanuras
31
de Coahuila y Nuevo Led'.w
37
Llanura Costera Tamatilipeca
Sistemas Terrestres
En el sector correspondiente a cada una de las provincias de la franja fronteriza norte se
determinaron y redefinieron los sistemas eon base en los mapas e imágenes de satélite a escala
1 2. 50 000 lo que permitió clarificar formas, a]inearnientos y detalles a veces contrantantes con
la regionalización de SEDUE, en parte debido a la diferencia ele escalas empleadas y a la
interpretación de los criterios establecidos en cl Manual de Ordenamiento Ecológico ya citado .
13
Estas unidades ambientales también se muestran en las cartas de regionakizae On,
Paisajes Terrest res
De la rnisnia forma se determinaron los paisajes partiendo del criterio fundamental de sistema
homogéneo de topoíorrnas, patrones de drenaje, cuerpos de agua, topografía, distribución de
suelos y zonas erosionadas . Dadas las características topo rdfic s de las zonas de relieves
suaves, fue necesario recurrir a las imágenes de satélite EOSAT, para poder interpretar
adecuadasmente y determinar satisfactoriamente los paisajes terrestres.
Conviene anotar que la determinación de paisajes permitió, a su vez, definir, en algunos casos,
los sistemas delineados en una primera aproximación.
Los paisajes determinados se muestran en las cartas de regionalización antes anotadas de 1 250
000.
Delirnitaci6n Territorial
Con las unidades ambientales determinadas y los limites sur de los municipios colindantes en la
frontera norte se determinó el. limite sur de la región fronteriza norte objeto de estudio.
NOTA : En documento anexo se incluyen los nombres de paisajes y sistemas obtenidos a
partir de la regionalización ecologica
OP
14
i
3. DESCROCRON DEL MEDICO FIRM
3 .1 . CLIMATOLOGIA
3 .1,1 . Los elementos del tiempo y del clima:
El estado de la atmósfera en cualquier momento y lugar se expresa por una combinación de sus
propiedades físicas . Estas propiedades son conocidas como los "elementos del tiempo y del
clima" y son : a) Temperatura . b) Precipitación y humedad . c) Dirección y fuerza del viento . y
d) Presión atmosférica.
El tiempo desde el punto de vista climático es la suma total de las propiedades físicas de la
atmósfera, o sea de los elementos, en un período cronológico corto, es el estado momentáneo
de la atmósfera.
El clima es entonces, el estado más frecuente de la atmósfera en un lugar determinado.
3.1.2. Factores climáticos:
Las causas que hacen variar a los elementos del clima de un lugar a otro y de una estación a otra
son las conocidas como "factores climaticos" y son a saber : a) Latitud (distancia angular al
Ecuador) ; b) Altitud (altura sobre el nivel del mar) ; c) Relieve (configuración superficial de la
tierra): d) Distribución de tierras y aguas . y e) Corrientes marinas.
Estos factores, actuan con diferente intensidad y en combinaciones distintas sobre los elementos
y lo hacen variar de una manera diferente originando los diversos tipos de clima.
3.1 .3. Zona térmica:
La variación en la oblicuidad de los rayos solares y en la duración del día a través del año, da
origen a la formación de zonas que se conocen como zonas térmicas y son : a) Una zona
Ecuatorial . b) Dos zonas tropicales (trópicos de cancer, trópicos de capricornio), c) Dos zonas
templadas situadas entre los trópicos y los circulos polares . d) Dos zonas frias situadas entre los
círculos polares y los polos Norte y Sur.
Nuestra zona de estudio se encuentra localizada en la zona denominada templada . Esta zona
nunca recibe los rayos del sol verticalmente, las cuatro estaciones del año se marcan muy
claramente porque las variaciones del día a traves del año es ya muy notable : desde una hora
y media de diferencia máxima en los trópicos hasta 24 horas de diferencia en los círculos
polares, la inclinación de los rayos solares también varian mucho, como ya se dijo.
3.1 .4. Presión atmosférica :
1.5
La presión atmosférica se define como la fuerza ejercida por el aire sobre la unidad de área, la
presión se ejerce uniformemente en todas direcciones.
La región fronteriza está influenciada por dos centros de presión uno de baja localizado del
paralelo 0° latitud Norte hasta los 30° de latitud Norte que coincide con la faja de más alta
temperatura o Ecuador térmico y se origina por el calentamiento solar excesivo de esta región.
La otra zona es considerada de alta presión que se forman entre los 30° y los 40° de latitud
tanto Norte como Sur.
3 .1 .5 . Relación entre la presión y el viento:
Viento es el movimiento horizontal del aire, es decir paralelamente a la superficie de la tierra.
El viento se debe a diferencias horizontales de presión atmosférica y representa el movimiento
del aire como respuesta a las desigualdades de presión.
La velocidad del viento depende del gradiente barométrico reinante en una región dada : cuanto
más grande sea, mayor será la velocidad.
3.1.6. Circulación general de la atmósfera:
Como se ha dicho, los vientos tienden a ir de las regiones de alta presión a las de baja ; de
acuerdo con ésto se moverán las zonas de altas presiones subtropicales a las zonas de baja
presión ecuatorial y de aquéllas a las zonas de baja presión subpolar . Asimismo se moverán de
las áreas de alta presión polar a las bajas presiones subpolares, sufriendo desde luego las
desviaciones que les impone el movimiento de rotación de la tierra.
Así se originan vanos sistemas de vientos y corrientes de aire que constituyen la circulación
general atmosférica y son:
La región de
1) las corrientes ascendentes ecuatoriales.
La región de
2) las corrientes descendentes subtropicales.
Los vientos
3)
alisios.
Los vientos
4)
del oeste.
Calmas
5) polares.
Vientos6)circumpolares.
7)
Frentes polares .
11.6
i
La región de estudio se encuentra influenciada por : La región de las corrientes descendentes
subtropicales (calmas subtropicales) ; llega un momento en que el aire que entra a la región de
las calmas ecuatoriales, no puede seguir subiendo, debido a que por cl enfriamiento que ha
experimentado, ha adquirido mayor densidad de modo que se derrama horizonalmente hacia el
norte en el hemisferio norte y hacia el sur en el hemisferio sur . Pero esto ocurre de una manera
gradual y constantemente en la parte alta de la troposfera por lo que este movimiento de retomo
no se manifiesta en la superficie de la tierra, este aire se desvía hacia el éste debido al
movimiento de rotación de la tierra y por su propia densidad y peso, baja formando corrientes
de aire verticales hacia abajo llamadas "corrientes subtropicales".
El aire de las corrientes descendentes subtropicales es en un principio fresco pero seco, por lo
que no puede producir condensaciones en su seno ya que, además al bajar se calienta por
compresión y al calentarse aumenta su capacidad para contener el vapor de agua sin condensarlo.
Estas son las regiones llamadas desde antiguo regiones de las calmas subtropicales . Las zonas
en que dominan las calmas subtropicales coinciden con las areas de alta presión subtropical que
se les hallan próximos a los paralelos 30°N y 30°S es por esto que en estas regiones se
presentan los grandes desiertos de la tierra debido a la ausencia de nubes y por lo tanto a la
carencia de precipitaciones pluviales que les es característica.
3.1 .7. Clasificación climática para la frontera norte:
Ninguno de los sistemas de clasificación de climas existentes hasta 1964 es suficientemente
detallado para poder dar idea de la enorme variedad de climas de la República Mexicana, ya que
las características de éstos cambian ampliamente en distancias relativamente cortas . El sistma
que se ha utilizado ampliamente en el mundo es el sistema de Küppen que está basado en la
fisonomía de los grandes grupos de plantas superiores . Sin embargo, este sistema no se adapta
adecuadamente a las condiciones climáticas de nuestro país ya que fué concebido para las
amplias zonas climáticas del mundo que se extienden esencialmente en latitudes y no en
altitudes.
En grandes zonas de México están representados los grupos de climas A, B Y C de Kiippen;
los climas D no existen en un país tropical como el nuestro y los climas E se encuentran sólo
en áreas reducidas a las montañas de altitud superior a los 4000 metros sobre el nivel del mar.
Para la frontera norte ésta se divide en cuatro regiones climáticas según Enriqueta García las
cuales comprenden:
1) Región climática Noroeste : con circulación del oeste, régimen invernal, un máximo de
temperatura, que comprende los municipios de Tijuana y Tecate ; en Baja California
Norte
•
t7
2) Región clirntica Golfo de California : con altas subtropicales y circulación del oeste,
régimen intermedio, un máximo de temperatura, comprende los municipios de Mexicali,
San Luis Rio Colorado, Puerto Peñasco, Plutarco Elias Calles, Caborca y Altar en el
estado de Sonora.
4) Región climática Norte : Altas Subtropicales, aislada de vientos hilmedos, zonas áridas,
regiman variable. Un máximo de temperatura, comprende a todos los municipios
fronterizos del Estado de Chihuahua corno ; Janos, Ascencio, Juárez, Praxidis aG .,
Guerrero, Guadalupe y Ojinaga, Asf como los municipios de Acuña y Ocampo en el
estado de Coahuila.
6)
Región climática Noreste .- carcterizada por Nortes en invierno, alisios y ciclones en
verano, altas subtropicales, régimen interrncdio, una maxima temperatura.
Esta region está. integrada por las municipios de : Jimenez, Piedras Negras, Guerrero e Hidalgo
en el estado de Coahuila.
Anahuac en el estado de Nuevo León, Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán,
Camargo, Gustavo Diaz Ordaz, Reynosa, Rio Bravo, Valle Hermoso y Matamoros en el estado
de Tamaulipas.
De estas regiones climáticas se derivan los diferentes tipos de climas que caracterizan a la
frontera la cual es dominada por tres grupos climaticos como san cl (A), (C) y el (I3) ; así como
con 36 subtipos, lo que demuestra la gran heterogeneidad producto de la características
tipográficas así como la influencia de la costa.
El grupo climatice que predomina al area de estudio es el (B), de climas secos.
3 .1. .8 . CnraCterizacióri de Das
frontera:
e9irtda~.s
por grupos y
y tipos en la
GRUPO DE CLIMAS A . Calientes húmedos, con temperatura media del mes rr ás frío mayor
de 18°C.
Subgrupo A(c) Climas semicalidos, temperatura media anual entre 18 y
mes más frío + 18°C.
22 °C,
temperatura del
(A)cx' semicalidri subhumedo con lluvias escasas todo el año lluvia invernal +18% se manifiesta
en los municipios de Rio Bravo al sur, Valle Hermoso en un 95% de su territorio, y en la
totalidad del territorio de Matamoros en el estado de Tamaulipas .
i
GRUPO C CLIMAS TEMPLADOS ; Temperatura media anual entre 12 y 18°C, temperatura
del mes más frío entre -3 y 18°C.
Cs Templado subhumedo con lluvias en invierno mayor 36% clima mediterranco se localizan
en los municipios de Tecate al Sur, Mexicali al W . tiene la particularidad de presentar veranos
secos o inviernos húmedos debido a que se encuentra en la zona de transición entre los vientos
del oeste, las calmas tropicales y los alisios . En verano, el migrar hacia el norte los sistemas de
vientos, dominan los alisios secos continentales ; en invierno al correrse hacia el sur estos
sistemas de vientos, dominan, los vientos del oeste superficiales provenientes 'del ocrano que,
por consiguiente, son húmedos.
Grupo C(e) Clima semifrio con temperaturas medias anuales 5 y 12°-C, Temperaturas mes más
frio entre -3 y 18°C.
C(e) (wl) (x') semifrio subhumedo con lluvias en verano, precipitación invernal mayor de
10.2% . se presenta en el municipio de Janos al S . en el Estado de Chihuahua.
GRUPO DE CLIMAS B SECOS . Debido a la situación de la República con respecto a la zona
subtropical de alta presión, y a la orientación general de sus principales sierras, existen en
nuestro pais, especialmente en su mitad norte, amplias zonas con clima muy secos o desérticos
BW y con climas secos o esteparios BS.
SUBGRUPO BS ; CLIMAS SECOS O ESTEPARIOS : Se encuentran bordeados a los primeros
en la parte Norte de la Altiplenicie, así como en los declives de la sierra Madre Occidental que
se eleva de la llanura costera del Golfo de California en la porción central y Noroeste de la
Península de Baja California, y en la parte Norte de la llanura costera del Golfo de México.
Por su localización y por el total de precipitación anual, el clima BS es intermedio entre los
climas muy áridos BW y los húmedos A o C y participa de algunas de las características de
ellos ; por consiguiente, el clima BS de un lugar cercano al límite de los climas húmedos presenta
mayor precipitación que uno cercano al límite de los muy secos.
Los climas del sector Norte son extremosos o muy extremosos ; la precipitación es
exclusivamente de verano originada en los movimientos convectivos del aire . La parte occidental
del pais al Norte del paralelo 30°N muestra la influencia del régimen de lluvia mediterraneo que
tiene la característica de poseer su máxima de precipitación de invierno, y sufrir un período
largo de sequía en verano.
CLIMA BS l ; Con lluvias en verano y escases a lo largo del año, BS I (h')hw semiseco muy
calido y calido ; lluvia de verano precipitación invernal entre 5 y 10 .2% lo encontramos en los
municipios de Guerrero, Mier, Miguel Aleman en una pequeña porción y al Sur en el Estado
de Tamaulipas .
19
BS,(h')hx' lluvia escasa todo el aria, precipitación invernal +18% verano calido se encuentran
los municipios de Gustavo Diaz Ordaz, S . Reynosa, W .E . Y N . Rio Bravo.
CLIMA Bs1hx' ; serniso, semicalido, con lluvia
mayor de 18%.
escasa todo el año precipitación invernal
Municipio de Jimenez al E . en la localidad de San Carlos, al NE . de Piedras Negras, al E .i .
de Guerrero, en el estado de Coahuila CLIMA Bslk-w semisecos templados ; con lluvia en
verano, precipitación invernal entre 5 y 10 .2% . Se localiza en las sierras de: El Piiion, Fuste,
Madera, Capulin, Palomino . Encantada en el municipio de Ocampo en el Estado de Coahuila.
CLIMA Bslkw x') Serniseco templado ; lluvias de verano precipitación invernal, entre 5 y
10 .2% . Se localiza en los municipio de : Nogales al N .E . S . Naco. en todo el territorio de.
Santa Cruz, mayor parte de Cananea, al N de Agua Prieta en el Estado de Sonora . Al S . W del.
municipio de Acuña en el Estado de Coahuila, y en Janos al SE del Estado de Chihuahua_
CLIMAS SECOS Y SEMIISECOS:
CLIMA BsO(h')hx' Seco muy calido y calido lluvias escasas todo el arlo, precipitación invernal
mayo de 18 %, Se localiza al 8 .SW de Guerrero e Hidalgo municipios de Coahuila . Ariahuac
en el Estado de Nuevo León. Nuevo Laredo, al N . de Guerrero, Miguel Alcnian, Camargo, N.
de Gustavo Díaz Ordaz, N . de Valle Hermoso Mier N . NE en el Estado de Tamaulipas.
CLIMA BsOhw(x') Lluvia de verano ; precipitación invernal mayor de 10 .2% Se localiza en los
municipios de Caborca al NE, N, NE, NW_ de Altar . Saric, al W de Nogales S . de Agua Prieta
en el Estado de Sonora. Asuma al E . cd Acuña y presa la Amistad, N, S, de Jimenez, W . de
Guerrero en el Estado de Coahuila,
CLIMA BsOhx' Lluvias escasas todo el arao ; precipitación mayor 18% . Se local izan en los
municipios de Jimenez al NE, SE, NW de Piedras Negras, en el estado de Coahuila,
CLIMAS SECOS TEMPLADOS
CLIMA Bs0kw lluvia de verano, precipitación invernal entre 5 y 10 .2% se localiza en los
municipios de: °campo, Acuña en el cerro Colorado, en el estado de Coahuila . y en la sierra
Amargosa en el municipio de Praxedis G . Guerrero, sierra de Pinos, Pilares en guadalupe,
sierras de en Quemado, Cuchillo Parado, Potrero del Llano, Ocotillo y Hechicera en 0j inag
en e] Estado de Chihuahua .
20
Clima BsUkw(x') . Lluvias de verano precipitaci6n invernal mayor de 1O,2 .% . se presentan en los
municipios de : Altar en centro y sierra del Humo, E . de Cananea, N, E, W, de Naco . N, de
Agua Prieta, en el estado de Sonora . Acufia al NW y SW en el estado de Coahuila . W de Janos,
Ascencion en la Sierra de el Fresnal, y iCapulin, en el estado de Chihuahua,
CLIMAS SECOS MEIJI7'ER 4NEOS TEMPLADOS
CLIMA BSKS Lluvias de invierno mayor del 36% se localizan en los municipios de : Tijuana.
N, W, S, de Tecate en el estado de Baja California.
CLIMAS MUY SECOS BW.
Los climas muy secos BW se localizan en la parte Norte de la Altiplanicie Mexicana a Altitudes
menores de 1500m . así corno en la porción de la llanura costera del Pacifico situada al Norte
del Paralelo 25''N y en las zonas litorales de la peninsula de Baja California exceptuando el
extremo Noroeste en donde el clima es BS . Con lluvias en verano, invierno y escasas todo el
año.
CLIMAS MUY SECOS, MUY CAL !lily OS Y CALIDOS:
Bw(h')hw(x') Con lluvias en verano, precipitación invernal mayor de 10 .2% se localizan en los
municipios de : Ocampo al W, en el estado de Coahuila . E, de Guadalupe y Ojinaga en el estado
de Sonora.
CLIMAS MUY SECOS SEMICALMOS:
CLIMA Bwhw con lluvias de verano, precipitación invernal entre 5 y 10 .2% se localizan en los
municipios de : Ocampo al W, en el estado de Coahuila . E, de Guadalupe y Ojinaga en el Estado
de Chihuahua.
CLIMA Bwhw(x') Con lluvias de verano, precipitación invernal mayor de 10 .2% se localizan
en los municipios de , Mayor parte de San Luis Rio Colorado, S, SE, SW de Altar . en el estado
de Sonora N. de Ocampo, N . W. de Acuña, W, de Jimenez . en el estado de Coahuila. Puerto
Peñasco, Plutarco Elias Calles, Caborea S . W. N . en el estado de Sonora.
Clima Bw(h')hs(x') Con lluvias de invierno y precipitaciónes invernales menor de 36% . se
localizan los municipios de: N . de Mexicali, en el estado de Baja California Norte . NW, SW,
de San Luis Rio Colorado, en el estado de Sonora.
CLIMA Bwhs(x'); con lluvias de invierno; precipitación invernal menor de 36% . se localizan
los municipios de: N, NE, de Tecate y W de Mexicali en el estado de Baja California.
CLIMAS MUY SECOS TEMPLA .DOS :
21
CLIMA Bwhw Con lluvias de verano, precipitación invernal entre 5 y 10 .2%, se encuentra en
el municipio de : N Ojinaga. en el estado de Chihuahua.
CLIMA Bwhw(x') con lluvias de verano, precipitación invernal mayor de 10 .2% se encuentran
los municipios de : Mexicali en el S . de Valle de San Felipe . en el estado de B.C.N . Norte de
Janos, Ascencio, Juarez, Praxedis G . Guerrero, Guadalupe, en el estado de Chihuahua.
CLIMA BWks(x') con lluvias de invierno, precipitación invernal menor de 36%, verano calido
se localizan los municipios de : Tecate en el centro y sur, Mexicali Sierra de los Cucapas, en el
estado de Baja California.
•
22.
3 .2
u.Flf',~OLOG A A
Y
ti4.aEOM'4_J+JRI!'Oa_1KJ r
G uA
La descripción de la geología del área se hará siguendo el orden acostumbrado de Poniente a
oriente inici dose en la provincia 01 de las Sierras de Baja California y terminando en la
provincia 37 de las planicies enteras tarnaulipecas.
La provincia 01 este, constituida principalmente por rocas igneas y metamórficas ; entre las
primeras predominan las cristalinas intonsivas, principalmente granitos grano dioritas y tonalilas
que constituyen la mayor parte de la Sierra de Juárez que alcanza alteraciones ¡ superiores a las
1250 ni s. n. m . en el área en estudio, alcanzando un máximo de 1500 m s . n. ni.
Estas rocas afloran principalmente en los paisajes 01 al 11, 13, 15, 1, 24 al 49, excepto el 41
del sistema 04 de la Provincia 01 . Todos los paisajes del sistema 08 ; los paisajes 01, 15 al 20,
2.2, 24, 36, 37 del sistema 01 y los paisajes 01 a! 06 y 09 al 12 del sistema 06.
El relieve de la Sierra de Juárez se cracteriza por geoformas relativamente suaves interrumpidas
por abruptas cañadas y cañones que siguen la red de dislocación por el sistema de grandes fallas
del macizo ign intensivo, limitado en sus dos extremos oriental y occidental, por abruptos
acantilados.
Los remanentes metamórficos constitufdos por gneiscs, esquistos y pizarras en general se
manifiestan en profundas depresiones del relieve entre el macizo igneo-intensivo o en forma de
colgantes remanentes en las partes altas del macizo . Estos esquistos afloran en los paisajes 12,
14, 16, 1, 25, 41 del Sistema 04; en los paisajes 20, 23, 25, 36 del Sistema 01 . Los paisajes
2 y 3 del Sistema 11 y parte del 30 y 31 del Sistema 01 . Los paisajes 01, 03 y parte del 04 del
Sistema 06.
Por lo que respecta a la edad de las rocas, tanto las igneas intrusivas como las metamórficas se
reportan can edades del mesozoico principalmente del creta.co. Este complejo de rocas
cristalinas, en la parte occidental, en una amplia franja costera, está cubierta por rucas
sedimentarias e igneas volcánicas del cretacico superior del terciario y del cuaternario y da lugar
a la formación de amplios relieves de mesas o bien rellenan los valles inranuoittanos . Entre estas
rocas destacan las andesitas y rocas intermedias cretcicas que forman grandes cerros como el
cerro Gordo . Se detectan en los paisajes (01 al 03) del Sistema 03 ; en la 08, 09, 14, 21, 29,
40 y parte de la 41 del sistema 01 . Estos paisajes 04, 05, 10, 11, 13 del Sistema 05.
Al poniente, los basaltos del terciario que forman amplias mesas corno la mesa del Descanso.
Paisaje 01-26, 21, 28, del sistema 01 ; 01 del sistema 09, el 01 al 03 del sistema 12 y el 39 y
40 del sistema 01 . Conviene destacar una formación constituida por grandes remanentes de
conglomerado terciario aflora en el paisaje 19 del sistema 05 y en los paisajes 32, 18, 24, 15,
14 del sistema No . 4,
23
Es importante mencinar los yacimiento de oro, hierro, rnarnnol, de tungsteno y piedras preciosas
que se reportan en la porción central de la Sierra de luz, que abarca los paisajes, 42, 43,
35, 15 del sistema 04.
Al oriente de esta Sierra, a manera de escalón se encuentra la Sierra de la Cacapá, que petenece
a la misma provincia constituida por rocas intensivas, granodioritas y tonalitas alternando con
rocas metamórficas del palonzoico delimitadas del Sistema de ramificaciones de la falla San
Andrés.
Estas unidades litológicas se localizan en los 15 paisajes del sistema 07 de la provincia 01,
Distinguiéndose que en los paisajes 10 y parte del 12 predominan las rocas metamórficas de
edad paleozoico.
De la misma manera en el oriente de la provincia 01, particularmente en la Sierra de las Tinajas
y Sierra Las Pintas afloran rocas volánicas del terciario comprendiendo basaltos, todas
andesfticas y dacitas, mismas que cubren las roc=as igneas intensivas en forma de mesas que se
localizan en el paisaje 16 del sistema 06, en los paisajes I al 7 del sistema 15 en los paisajes
del 1 al 5 del sistema 16.
Conviene destacar las cuatro (4) áreas ocupadas por sedimentos del cuaternari que constituyen .
los valles de Tijuana, las Palmas Francisco Zarco, de ]as Tinajitas, dentro de esta provincia 01
(paisajes 01 del sistema 2 el 01 y 04 del sistema 10 y 01 el 03 del sistema 11.
Provincia 06 situada al oriente de la anterior incluye principalmente el área del Desierto de Altar
el Valle de Mexicali, el Delta del Rio Colorado y el Valle de la Laguna Salada.
Gel6gicamente estas Áreas . están cubiertas, esclusivamente de sedimentos cuaternarios ' quee-•
incluyen los sedimentos eólicos con las típicas dunas y medanos del desierto . Paisajes del 01
al 57, excepto los paisajes 13, 27 y 36 del sistema 07 en los que afloran rocas igneas y
metamórficas del bajamento cristalino . En el paisaje 28 del sistema 07 afloran arenisas terciarias.
los aluviones y sedimentos deltaicos . Paisajes del 1 al 11 sistemas 03, Paisajes 4 al 18 del ,.
sistema 04 y del 01 al 05 del 08.
2 y lacustres . Paisajes del 01 al 03 del sistema 04 y del 01 al 24 del sistema 01 de las
provincias 06, respectivamente.
Conviene mencionar que en los paisajes 01 y 02 del sistema 10 y las del sistema 11 afloran rocas .
cristalinas del basamento salvo el suave relieve de esta provincia 06 constituido por dunas y
médanos, estas grandes áreas se caracterizan por ser extensas lanuras, sin drenaje, marque el :
craso del Río Colorado.
La provincia 07 estás definida por el sistema volcánico de la Sierra dei . Pina.cate . Está constituida
por numerosos conos y derrames volcánicos de composición principalmente baaflicos, entre las
que predominan las brechas de esta composición .
24
En esta provincia 07, se determinaron los paisajes 01 a 03 del sistema 01 y 01 a 1 I del sistema
02. En esta área resalta la presencia de mas de 50 conos volcánicos.
La provincia 08 está caracterizada por un conjunto de sierritas aisladas alineadas de NW a SE
y rodeadas por valles aluviales endorreicos . Las rocas que las constituyen son igneas y
metamórficas de edades que van del precambrico para los 6 neises nesquistos, el mesozoico para
los granitos, las meta-andesitas y algunos gneises y esquistos . En algunas partes se obsevan
cubriendo a las rocas antiguas grandes desarrollos de riolitas y tobas ácidas dando lugar a
extensas mesas.
Los depósitos cuaternatios e los valles intermontanos cubren prácticamente todos los paisajes del
01 al del sistema 07.
Las sierritas que contienen rocas precámbricas se localizan en las áreas de los sistemas 01 al 05,
el 17 al 19 . En las demás sierritas afloran principalmente gneises y granitos y metoandesitas del
mesozoico en los sistemas 06, 11, 13, 20, 14, 15, 21, 26, 25 y 27, 16, 23, 31 prácticamente
en todos sus paisajes.
En el caso de los sistemas mencionados, a menudo sus alrededores están representados por
conglomerados están represntados por conglomerados terciarios en forma de abanicos de pie de
monte.
En el caso de los sistemas 08, 09, 10, 22, 15, 23, 24 andesitas predominan, las rocas riolfticas
y&o las tobas ácidas que cubren a los granitos mesozoicos . Aquí son más extensos los
desarrollos de conglomerados terciarias.
La siguiente provincia 09 está representada por una serie de sierritas con orientación norte-sur
separadas por valles alargados con la misma dirección con drenaje hacia el sur y constituidos
por conglomerados terciario (sistema 08 paisajes 1 al 48) . La mayoría de los sistemas
monta;osos están constituidos por granitos del mesozoico y cubiertos por riolitas y tobas ácidas.
Estas características predominan en la parte occidental de la provincia 09 .En los sistemas 01,
02, 03, 09, 11, 13 y prácticamente en todos sus paisajes.
En tanto que, en la porción oriental, las sierras están constituidas principalmente por rocas
sedimentarias del mesozoico plegadas con los ejes de los plegamientos orientados de NW-SE y
con sistemas de fallas principalmente inversos tanto en rocas del cretácico inferior, areniscas y
eólicas como en rocas del cretáeico superior, intercolocación de lufitas y areniscas y en areniscas
y conglomerados ; como puede verse en los sistemas 04, 05, 06, 07, 10.
La provincia 10 de está constituida principalmente por rocas volcánicas ácidas del tipo riolítico
y tobas típicas de la cubierta ignimbrítica de la Sierra Madre Occidental . En los valles,
delimitados por fallas, afloran extensos estratos de conglomerados del terciario .
25
Las primeras rocas volcánicas, afloran en todos los paisajes del 1 al 30 del sisteatia y en los
paisajes del 1 al 4 del sistema 4 ; mientras que ios segundos se localizan en logcnct-al en todos
los paisajes de los sistemas 2 y 3 de la misma provincia.
En el caso de la provincia 18 geológicamente se puede subdividir en 2 grandes porciones, la
occidental en la que predominan rasgos geornorfológicos [nontariosas de n-uy variada
composición litológica y otra, la oriental comopuesta de grandes extensiones de sedimentos
cuaternarios, eólicos y lacustres, principalmente.
En las sierras occidentales afloran calizas del paleozoico y del mesozoico así como rocas igneas
volcánicas de composicion riolitica y andesftica . Todos los paisajes del sistema 1, los de los
sistema 03, 09, 08, 13, 11, 12, 10, 16, 17, 14.
Alrededor de estas sierras, en los valles intermontanos . Prácticamente todos los paisajes del
sistema 02. afloran principalmente conglomerados del tericatio y sedimentos aluviales y lacustres
cuaternarios.
Especial mención, en el área cercana a Palomas, Chil ., en donde aflora un sistema de conos
volcánicos derrames asociados, basálticos . Todos los paisajes del sistema 04 y 05.
La parte oriental cubre principalmente el paisaje 1 del sistema 07 de la provincia 18 y esta
constituido principalmente por el sistema de dunas y ruédanos corno las de Sarnalayucan .
26
33 . St_f ELOS
Las diferentes condiciones ambientales que se presentan en la región fronteriza corno : climas
secos o semisecos con precipitaciones muy bajas (50-600 mm .) y temperaturas bajas en el
invierno (°) y alias en el verano (24°), vegetación raquítica como matorrales inermes y
subinermes, Relieve ondulado fuerte corno sierras con pendientes pronunciadas y material de
origen mineral muy, variado constituido por diferentes tipos de roca entre otras podemos citar
a los Basaltos, Andesitas, Riolitas, Calizas, Areniscas, Lutitas y Conglomerados, así corno las
actividades productivas por ejemplo como la Agricultura, Ganadería e industria todo esto ha
originado un verdadero mosaico de suelos con características muy particulares y distintivas:
De acuerdo a lo anterior en el área de estudio se presentan principa]mentc los siguientes suelos:
+Regosol eutrico (Re)
+Regosol calcarico (Re)
+Litosol (1)
+ Xerosol háplico (Xh)
+ Xerosol cálcico (XI)
+Yermosol háplico (Yh)
+ Yer. rnosol l úvico ( Yl}
+Solonchalc ortico (Zo)
+Solonchak tolárico (Zt)
+Solonchak gliyico (Zg)
+Feozem hAplico (Hh)
+Solonetz ortico (So)
+Solonetz gleyíco (Sg)
+Vertizol cr6mico (1Jc)
+Fluvisol éutrico (Je)
-+- Fl uvi so1 calcárico (lc)
+Rednzina (E)
Los suelos de la zona fronteriza tienen texturas que varían de gruesa a fina obser vándose la
siguiente distribución:
Textura gruesa:
+Regosol cutrico
+Rego sol calcarico
+Yerrnosol hóplico
+Solonchalc ortico
+Fluvisol eutrico
+Fluvisol cal.carico
+Xerosol háplico
+Yermoscl cálcacico
27
Textura media:
+Regosol eutrico
+Lifosol
+?Cerosol haplico
+ Xerosol vice
+ Xerosol cálcico
+Solonchak ortico
+Solonchak takirico
+Solonchak gleyico
+Regosol calcdrico
+Yermosol haplico
+Yermosol ltivico
+Feozemhaplico
+Fluvisol eútrico
+ Solonelz ortico
+ Feozem calcarico
+Rendz.ima
+Fltivisol cal .cári co
Textura firm:
Vertisol crÓrnico
Xerosol lúvico
Yermosol ltivico
)(ere sol cálcico
Solonetz ortico
Solonetz gleyico
Yermosol cá1cico
Xerosol háplico
Las condiciones orogr Ecas y climáticas explicadas anteriormente han originado que los sucios
que constituyen la franja fronteriza, tengan las siguientes fases:
Fases Fisicas
a) Utica
+ Regosol eútrzco
+ Feozern háplico
+ Xerosol háplicv
+ Regosol calcárico
+ Yerynosol ltivico
+ Xcrosel alcico
2
~ Rend zina
b) Gravosa
Xerosol haiply co
Fluv ysol calckico
Fiuvisol eutrico
Regosol eutrico
Regosol calcárico
Vertisol crótnico
Feozem háplico
Xerosol calcico
Yermosol lúvico
Xerosol lúvico
5olone#z ortica
c) Pedregosa
Fluvisol calcárico
Fluvisol &tricn
Regosol éutricxo
Regosol calcár-ico
Xerosol c0cico
Vertisol cr.6mico
Platnosol mólico
Feozern háplico
Xerosol háplico
d) Petrocallcica
Xerosol hipltco
Yermosol háplico
Xerosol cálcico
Regosol eutrico
Regosol calcárico
Rendzina
Fasas QuinúcaRr
a) Salina
S olonchalc órtico
Vertisol crómrco
Xerosol cálcico
Regosol eútrico
Yernnosol háplico
Xerosol ktivico
29
Rego sol calcáneo
Xerosol lúvico
b) Sódica
Solonchak drtico
Regosol calcárico
Vertisol crémico
?Cerosol ~~lcicv
Yermosol háplico
Fluvisol calc6i-ico
Xerosol l (Iv i co
Características Fisicas y Quimiicas.
La interacción de los diferentes factores ambientales y las actividades productivas han influido
para que tos suelos del Area de Estudio presenten las siguientes características Físicas y
Químicas:
Regosol etitrico (Re)
Suelos generalmente de textura gruesa (1), sin desarrollo, solamente presentan un horizonte A
ocrico, de color claro, con una saturación de haces mayor de 50%, su contenido de materia
orgánica es menor de L5%, la C .I.C.T. es baja, el pH varia 6.3 a 7 .8, en algunos sitios
presentan sales, son someros es decir tienen un espesor menor a 25 cm ., son bajo en nutrientes,
por lo anterior no se dedica a la agricultura . Conserva su vegetación original.
Regosol calcárico (Re)
Este suelo es muy semejante al anterior, aunque es de color más blanco, en algunos sitios es más
profundo que el Fluvisol eutrico, reaccional al ácido clorhídrico fuertemente, cuando menos
entre 20 y 25 cm de profundidad, son fertilidad y también es muy baja por 10 tanto si se dedica
a la agricultura sus rendimientos son muy bajos.
Litosol (D
Suelo con una profundidad menor de 10 cm . limitado por un estrato duro, continuo y coherente,
por esta característica no se dedica a la agricultura o ganadería, conserva su vegetación original.
Xerosol háplico (Xh)
30
•
Suelos característicos de climas BW y BS, de color claro (Blanco-Beige), su textura varía de
gruesa a fina predominando la media, su contenido de materia orgánica es bajo (menor de
1 .5%), tiene un horizonte A y un B.
Xerosol lúvico (Xl)
Sus características generales son semejantes a los del suelo anterior, esta subunidad tiene un
horizonte superficial de color claro denominado como A ocrico y uno subyaciente de color rojo
obscuro con acumulación de arcilla y de estructura prismática, en algunos sitios presenta fase
salina y/o sódica puede ser dedicado a la agricultura con bajos o moderados rendimientos.
Xerosol cálcico (Xk)
Su característica principal es la aculación de carbonato de calcio en un horizonte subsuperficial
llamado cálcico de color blanco o beige con concreciones blancas . También presenta un
horizonte superficial de color blanco y textura media, su contenido de materia orgánica en baja,
la saturación de bases es mayor del 50%, el pH es alcalino, se dedica a la agricultura con
rendimientos bajos, sus características ya mencionada y su fase química que puede ser salina y/o
sódica lo limitan en su uso agrícola y pecuario.
Yermosol hápl .ico (Yh)
Suelo de color blanco por su bajo contenido de materia orgánica, presenta un horizonte A ocrico
poco desarrollado, también se ubican en climas BS y BW, su textura varía de fina a gruesa,
abajo del primer horizonte tiene otro de color rojo claro de desarrollo moderado, es bajo en
nutrientes y en algunos sitios presenta fase lítica, salina o sódica, por lo anterior lo limita en uso
agrícola.
Yermosol lúvico (Yl)
Es muy semejante al anterior, esta subunidad tiene un horizonte B con acumulación de arcilla
es de color rojo y estructura primática, cuando no tiene fases limitantes como lítica, salina o
sódica se puede dedicar a la agricultura con rendimientos bajos.
Solonchak órtico (Zo)
Su alto contenido de sales solubles que es indicada por una Conductividad Eléctrica mayor de
16 mmhos/cm . o un horizonte sálico, lo limita en su uso ya que éste compuesto químico impide
el crecimiento de las plantas.
Tiene un horizonte superficial de color blanco llamado A ocrico y otro poco más obscuro
considerado corno B cambico.
Solonchak takírico (Zt)
Tiene las mismas características que el anterior, la diferencia es que este presenta
superficialmente unos agregados estructurales llamados takires.
Solonchak glcyico (Zg)
Tarnbi6n tiene un horizonte superficial de color claro y en la parte inferior de su perfil presenta
un horizonte de color verdoso llamado gleyico, como producto de los procesos de óxidoreduoci6n.
Feozem haplico (Hh)
Su color es obscuro debido a su alto contenido de materia orgánica, presenta un horizonte
superficial denominado corno Axmólico y erg su parte inferior un f3 catnbico, generalmente es
somero, es decir está limitado en su profundidad por una capa dura, tienen un pH de 6,9 (casi
neutro), su saturación de boiles es alta (100%) y su capacidad de Intercambio Cationioo
moderada, su profundidad le impide un uso agrícola y su ubicación en la geofarma el pecuario.
Solonetz ortico (So)
A nivel de unidad estos suelos presentan un horizonte superficial de color claro u obscuro (A
calco o málico) en su parte interior tiene un estrato en acumulación de arcilla y sodio
intercambiable en grandes cantidades a este se le . denomina B natrico generalmente presenta altos
contenidos de sales solubles y se did intercambiable, por estas características no puede usarse
en la agricultura ganadería ..
Solorretz gleyico (Sg)
Además de presentar las características de la anterior subunidad, tiene una característica gleyca
la cual se manifiesta en un color verde azuloso, moteado rojo, caté, anaranjado o polocromia
debido a su saturación con agua gran parte del áno
Vertisol Crómico (Ve)
La alternancia de . secado y humedecimiento, su composición mineralógica origina que estos
suelos tengan grietas y foicetas de fricción, una estructura prismática, altos contenidos de arcilla
para esta subunidad el color es rojo, retienen la humedad, la cantidad de nutrierites es moderada,
en estas condiciones es apto para las actividades productivas como agricultura y ganadería, el
problema es que presenta fase salina yto sódica lo cual la limita para uso anteriormente
rnenciónados
Fluvisol eutrico (k)
Estos suelos se forman cuando el agua deposita materiales que trae en suspención, dando lugar
a una serie de capas .
32
Generalmente son de textura gruesa, aunque en algunos puede ser media, es color ek blanco o
gris, no desarrolla estructura, presentan face gravosa y pedregosa, son profundos, por sus
limitantes no pueden ser dedicados a la agricultura.
Fluvisol calcáneo (3c)
La diferencia con la unidad anterior es que este suelo reacciona al Rd y su color es más blanco.
Rendzina (E)
Suelo con un espesor entre 30-45 cm ., presenta un horizonte A de color negro denominado como
rnólica que sobreyace a un estrato blanco, con altos contenidos de carbonatos de calcio, su
reducido espesor lo limita en su uso agrícola, generalmente los deducan al aspecto pecuario o
agricultura con bajas rendimientos, su saturación de bases es alto y pH alcalino.
r]istriib
Los Regosoles y Fluvisoles eutricos asi como calcaricas, Feoren7 hoplicos, Xerosol hoplico y
ca]efco son los que dominan en la Península de Baja California.
En la Llanura Sonorense dominan los Regosales eutricos y csa .lthicns,
Los Xerosales hoplicos, calcines y lúvicos se presentan principalmente en la parte de Chihuahua
y Sonora.
Los Yermosales háplico y lúvieo se presentan en Sonora y Chihuahua.
Solinchak ortico, t kfrico se ubican en los estados de Raja California, Sonora y Chihuahua.
Solonetz ortico y gleyicos se localizan en Sonora y Chihuahua.
Los Vertisol crónicos se presentan en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila,
Litosoles dominantes en Baja California, Sonora y Chihuahua.
Rendzimas
se
ubican en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas .
33
3 .4 . 1`i CDR[`IrIOGIA
Para el estudio hidrológico, se determinaron cuencas y zonas hidrológicas a todo lo largo del
limite norte con los Estados Unidos de Améric-a (EIJA), esta cuencas o zonas son:
Cuenca río Tijuana.- A este rio lo forman sus afluentes principales, arroyo Cottonwood (rio
Alamar) que nace en EUA y el río de las Palmas que tiene sus orígenes en México . Al unirse
estas dos corrientes, nace el rio Tijuana, el cual descarga al Océano Pacifico, a 3 .2 Krn, Al
norte de la linea divisoria.
Cuenca rio Colorado .- El rio Colorado se origina en los EUA y desemboca en el Golfo de
California, en territorio mexicano constituye los valles de Mexicali, San Luis rio Colorado,
Nogales, Cananea y Naco,
Zona norte de Sonora .- Es una zona que comprende parte importante de los desiertos de Sonora
y Altar, por lo tanto los escurrimientos fluviales son escasos e intermitentes. Los mas
importantes son : rio Santa Cruz, San Pedro y el Arroyo de Agua Prieta, estos se localizan en
el tramo fronterizo entre Nogales y Agua Prieta, Sonora.
Zona Ciudad Juárez.- En esta región la corriente mas importante es el Río Bravo, el cual nace
en las montañas Rocallosas de EUA, fluye con el nombre de Grande hasta Ciudad Juárez, desde
donde sirve de limite, internacional hasta su desembocadura en el golfo de México.
Cuenca Conchos-Ojinaga .- Esta cuenca la constituye principalmente el rio Conchos y sus
afluentes tvrniadores como son : dos Florido, Parral, San Pedro y Chuviscar. El rio Conchos
nace en la vertiente oriental de la sierra Tarahuniara y es el aportador mas importante, del lado
mexicano, que recibe el Río Bravo, al que se une al norte de la ciudad de Cjinaga, Chihuahua.
Zona entre Clljinaga y Presa la Amistad_- Todas las corrientes del área son de régimen
intermitente corno el rio San Carlos y los arroyos el Veinte, Cibolo y San Rosendo ; principales
afluentes del rio Bravo.
Cuencas entre las presas Amistad y Falcon,- En esta franja fronteriza, adeinmís del cauce
principal del rio Bravo, se encuentran las siguientes corrientes : arroyos de las Vacas, San
Nicolas, las Castañas, del Amole y el Carrizo ; y los ríos : San Diego, San Rodrigo y Escondido.
Cuenca del rio Salado .- Esta corriente la forman los ríos Satinas y Nadadores y drena
directamente al vaso de la presa internacional Falcon.
rio Alamo- El caudal de esta corriente vierte directamente al cauce del rio Bravo
a la altura de ciudad Mier, en el estado de Tamaulipas .
Cuenca del
34
Cuenca del Rio San Juan .- Sus formadores principales son el rio Salinas, rio Pesqueria, el rio
Santa Catarina, el rio Ramos, el rio Pilón y el arroyo Mohinoa . Descarga sus aguas a] río Bravo
cerca de Carnargo, Tamaulipas.
Zona bajo Bravo .- Esta representada por la cuenca rio Bravo-Reynosa-Matamoros, cuyas aguas
drenan al mismo rio Bravo y Golfo de Móxico.
3.4.11 . Descripción detallada de las cuencas y zonas hidrológicas:
Cuenca rio Tijuana,
El urea total drenada por esta corriente es de 4,484 km2,
de los cuales un 73% corresponde a México y el 27% restante a Estados Unidos,
El arroyo Cottonwood (río Alamar), del lado de los EUA presenta los siguientes datos
hidrom6tricos, cerca de la linea divisoria internacional:
Area de la cuenca :
Volumen medio antral :
Prec's pit ción media anual :
Gasto
asto máxima inst.airtâneo:
Gasto rninimo:
Gasto medio anua] :
1246 .0 Krn2.
22 .1
Pvg
ro3.
3 ~ : .0 Mm.
385 .0 M 3Is.
0 .0 M3Js.
0 .7 M3 1 s .
El escurrimiento de esta corriente, es parcialmente controlado por las presas Barrett y Morena
en los EUA.
Por lo que respecta al rio de las Palmas, del lado mexicano, la información que a continuación
se menciona, corresponde a la cuenca que se encuentra aguas arriba de la presa Rodríguez.
Área de la cuenca:
folio traen medio anual,
(aportaciéin a la presa Rodriguez) :
Precipitación media anual :
2530 .0 ]Km,
29 .3 MaBa3.
310,0 Mm,
Lamina de escurrimiento:
Coeficiente de escurrimiernto :
Volumen máxima mensual de ingreso
12t0 Mtn.
4.0 %
a la presa (terrero de 1980) :
194.2M[irt3.
Volumen mianim mensual de ingreso
a la presa :
Gasto medio anual,
0.0 Mmn3.
(aportación a la presa Rodriguez) :
0,9 M31s.
35
FI rfo Tijuana al cruzar la linea divisoria internacional,hacia los EUA present<`r las caracteristicas
siguientes:
Area total de la cuenca :
Volumen medio anual.
Precipitación media anual:
Gasto medio anual :
4484 .0 Kin2.
40.3 Mm3,
340.0 Mm.
L3 M3/s .
La obra hidráulica mas importante en esta zona es la presa Abelardo I . Rodríguez, que se
localiza sobre el río de las Palmas, 9 .0 Km . Aguas arriba de la confluencia de este río con el
arroyo del Alamar, 17 km . Aguas arriba del punto donde el río Tijuana cruza la linea divisoria
internacional y 16 km . Al sureste de Tijuana, Baja California. Tiene una capacidad total de 137
rnrn3 . Y su uso prioritario es el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Tijuana.
Existe también el distrito de riego del río Tijuana, que normalmente es regado con agua de
bombeo del acuifero y solo se utiliza volumen de la presa Rodríguez, cuando ya esta garantizado
el abastecirniemto de agua potable.
S
En esta cuenca el periodo de precipitaciones es en invierno, por lo tanto es cuando se presentan
las crecientes, las cuales se generan por los escurrimientos que provienen de los BIJA a través
del arroyo Alamar y que de hecho sort los desagües de las presas Barret y Morena ; así como,
del do de las Palmas por las extracciones de control que se le realizan al embalse de la presa
Tijuana. A estos gastos se suman los que se originan aguas abajo de las presas citadas.
Para proteger a la ciudad de Tijuana contra inundaciones, se realizo el proyecto de canalizar el
cauce del río Tijuana para una capacidad de 4,000 m3/s ., En el tramo en que cruza a la zona
urbana. Las obras de este proyecto no están terminadas, por lo que los problemas de inundaciÓn
se siguen presentando hasta con gastos de 300 m3/s,
Cuenca rho Colorado.
Este río al pasar a territorio mexicano, recorre 96 kms . Por el valle de Mexicali y desemboca
en el Golfo de California; sirve además de limite internacional en un tramo de 32 krns . De
acuerdo al tratado internacional de aguas entre México y EUA, de 1944, le corresponden a
México 1,550 mrn3. anuales, que ayudan a garantizar el riego del valle de Mexicali.
Los datos hidromtricos para esta cuenca, son los siguientes:
Area de la cuenca EUA . 631960 .0 Kan.
Volumen medio anual,
lindero norte :
5129 .0 Mrn3.
Presa Morelos ;
257 .0 Mm3.
36
Gasto iroiaxirna instarltAned,
lindero norte:
7080 .0 1'vl3/s.
Presa morellos:
630.0 M3/s.
Gasto medio anual,
lindero norte:
162 .6 lVBls.
Presa morellos :
8 .1 Wis.
Area de la euenca en Mexico :
6807.0 Km2.
Volurnen medio anual :
- -. 528.0 Mm3.
Precipitación media anual :
100.0 Mm.
Lamina de +r_scürrúniento ;
77 .0 Mm.
Coeficiente de etisc«xriirniento :
77.0 %
Gasto medio anual :
16.7 Wis .
Sobre el cauce del río Colorado y a 1 .8 Km . Aguas abajo de la linea divisoria, se localiza la
presa derivadora Morelos, estructura principal de derivación hacia México.
En esta zona se ubica el distrito de riego numero 14 río Colorado, que abarca parte de Baja
California y Sonora, funciona cornbinadamente con aguas superficiales y sub terrane . La
primera se distribuye mediante un sistema hidráulico compuesto por la presa Morelos, las
represas Matamoros, Galeana, km, 27 y Banassini, el sifón Sánchez mejorada y una gran red
de canales, El agua subterránea se aprovecha por medio de pozos profundos.
El crea total sernbrada en el valle de Mexicali es de 202,840 has, de las cuales se estima que
un 33% de esta superficie es regada por bombeo del agua del subsuelo, debido a la
disponibilidad de agua del río Colorado.
Con respecto a zonas susceptibles de inundaciones, estas corresponden a areas agrícolas
ribereñas al cauce del rio . Cabe aclarar que las avenidas del río Colorado se forman en la cuenca
que pertenece a los EUA.
Zona norte de Sonora.
El río Santa Cruz nace en los EUA y escurre en dirección sur hacia México, cruzando la linea
divisoria internacional cerca de Ldchiel, Arizona, y retorna a los EUA cerca de Nogales,
Sonora, descargando al rio Gila en los EUA.
37
~
901 .0 Q{m2.
Area total de cuenca en M6xico :
25.9 Mm3.
Volumen edio amnia! :
450.0 Mm.
Pu•ec u pñ tará ó ra media anual :
27.0 Mm.
Lamina de escurrimiento :
é.4p °lo
Coeficiente de escurrimiento:
.0 M31s.
949
ira.st.auttxeoi
Gasto mlAxiYnna
0.0 M3/s.
Gasto mínimo :
fl. g M3/s.
Gasto medio
En esta cuenca no existen presas de almacenamiento, se realizan derivaciones en los dos paises,
principalmente en México para riego y usos domésticos.
El río San Pedro tiene su origen en México y escurre hacia los EU'A cruzando la frontera cerca
de Palominos, Arizona, y de allí corre en dirección noroeste para desembocar en c1 do Gila.
Area total de la enema en Fvfhdco: 1681 .0 11(m2.
28.6 Mria3.
Volumen medio anual :
425.0
Mm.
media
anual
:
Precipitaci6n
17.0 Mm.
Lamina de cscaarriraniento :
4,41 %
Coeficiente de escma'a•i .rmierato :
623.0 M3/s.
Gasto mratxiumo diario :
0 .0 M3/s.
Gasto minhno:
0.9 M3/s.
Ga s-to medic) anual:
En esta zona existen pequeñas obras de derivación para riego de algunos cientos de has . En
territorio mexicano.
El arroyo de Agua Prieta nace en los EUA y corre en dirección sur hacia México, cruzando el
limite internacional cerca de Agua Prieta, Sonora, descargando sus aguas al río Bavispe, afluente
del río Yaqui, en México.
Los datos que se proporcionan corresponden a la estación hidrométrica de Douglas, Arizona.
Area total de la cuenca en ]EUA :
Voi4nrancrri medio anual :
Precipatacádra media anraa9 : Lamina de eseurrimiento :
Coeficiente de escurrimie to :
Gast() mnixiuma instantiated :
2650 .0 Kula.
7 .6 Mmr3.
325 .0 Mm.
3.0 Mtn.
1 .0 %
Gasto
4D_0 M3/s.
anémimo:
Gasto medio anual :
143 .0 111,131s,
0 .2 M3/s.
38
realizan derivaciones arriba de la estación, o sea en territorio de EUA y son
En este arroyo
en su mayoría bombeos del acuifero para riego . Los datos anteriores, indican escurrimientos que
pasan a México en la línea divisoria.
Zona ciudad Julirez,
La dnica corriente perenne e importante es el río Bravo, también se observan algunos
escurrimientos que desembocan en el, coma los arroyos el Gordo, la Boquilla ; el Zanjón y las
Bandejas . En el resto de la franja fronteriza hasta Ojinaga, no existen corrientes permanentes,
solamente algunos cauces que ccionalmente llegan a tener escurrirnientos ._
De los 869,000 km2. . De área total de la cuenca del río Bravo, incluyendo cuencas cerradas, el
46% no produce aportación superficial al río, quedando 456,700 km2, De cuenca productiva en
escurrimientos directos, en E(JA queda 230,421 km2 . y 226,279 km2 . en territorio mexicano.
A continuación se proporciona la información de tres estaciones que se localizan sobre el cauce
del río Bravo, en el tramo ciudad Juárez Gjinaga.
Fstaci6n Presa Americana:
Area de la cuenca en Méxiico:
Volumen medio anual:
Precipitación media anual:
Gasta máxima instantáneo:
Gasto mínimo ocasioaalmeutc
Gasto medio anual:
1409.0 K kn2.
158 .11 Marr3.
2~; u.0 Mm.
32 0 .41 M31s.
0.0 M31s.
5.0 M31s.
Estación Fort Quitman:
Area de la cuenca en México:
Volumen medio anual:
Precipitación media anual:
Gasto mlxima instantáneo:
Gasto mínimo : frecuentemente
Gasto medio anual:
3465.0 Y(m2.
160 .9 M.m3.
225.0 Mm.
300.0 M3/s.
0.0 M31s.
5.1 M31s.
Estación arriba del Rio Combos :
Area de la cuenca en México:
- Volumen medio anual.
Precipitación media anua] :
711.7.0 Km2.
154.2 Mrn3-0
225.0 Mm .
39
Gasto mild= ir .staantárreo:
Gasto nnfirirnn : frecuentemente :
Gasto medlóo a nuaqfl4
146.0 M3/s.
0.0 M31s.
4.9 M3/s.
Los almacenamientos en EUA y las derivaciones y retornos en México y en los EUA, modifican
el régimen del rio Bravo.
En la zona de ciudad Juárez, existe el distrito de riego 09, valle de Juárez, que se riega con agua
del rio Bravo, mediante una presa derivadora internacional que se localiza en ciudad Juárez;
también por una gran cantidad de pozos profundas ; y con aguas negras, Beneficia parte de los
municipios de Juarez, Guadalupe y Praxedis Guerrero con un total de 16,595 has . de riego.
Los problemas de inundaciones ocurren en ciudad Juárez, debido a los altos escurrimientos del
rio Bravo, que provienen de los EUA y que se generan principalmente por los desagües que se
les realizan a las presas Elephant Butte y el Caballo, cuando se presentan crecientes en la cuenca
americana del Bravo.
Cuenca Conchos-0jinaga.
El rio Conchos es el afluente mas importante, del lado mexicano, que recibe el río Bravo, al que
se une por el lado sur con dirección general noreste, El área total de la cuenca es de 68,387
km2, desarrolla la mayor parte en el estado de Chihuahua y menor proporción en Durango.
El caudal de la corriente del Conchos que llega al rio Bravo es aforada por la estación de
Ojinaga, instalada 2 . Km . aguas arriba de la confluencia con el Bravo y registra los siguientes
datos:
Area totall de la cuenca :
Volumen medio anual :
PreeiEpiQ.acáGrr media anuai :
Lamina de eseurEimiento :
Coeficiente de eseurrirniento :
Gasto mdxima instantáneo :
Gasto ¢nuinimao:
Gasto medio anual:
68387 .41 Km2.
9I' .5 Man3.
420 .0 Mm.
13 .0 Mm.
3 .0 %
2020 .41 M3/s.
0.6 M 3/ s.
28.8 M3/s.
En esta cuenca se localizan las presas San Gabriel en Durango y en Chihuahua los vasos de
Francisco I . Madero, la Boquilla, la Rosetilla, Parral, la Colina, Luis 1 . Leon, Chihuahua y el
Rejon.
En la zona se encuentra el distrito de riego 90, bajo rio Conchos, el cual se ubica al oeste de
Ojiinaga, es regado por el principal aprovechamiento que es la presa Luis I . Leon.
40
Otras obras hidráulicas que componen al distrito son : las presas derivadoras ing . Fernando
Foglio m ., Pegiiis Chico y General Toribio Ortega n,, Las plantas de bombeo el Mezquite, Santa
Teresa, el paradero y un sifón a la altura del poblado de Santa Teresa . Entre la presa Luis 1,
Leon y la derivados Pegüis Chico, sobre el cauce del Conchos, existen las derivadoras de : el
Publito, Tiburcios, Sari Pedro y Cuchillo Parado.
La capacidad del cauce del río Conchos, aguas abajo de la presa Luis 1 . Leon es de 1,000 m3/s,,
Sobrepasando este gasto se generan problemas de inundaciones en la población de Ojinaga.
Zona entre Ojárnaga y Presa la Amistad.
En, esta región el agua superficial disponible es muy escasa, ya que la zona se caracteriza
principalmente por la falta de agua aprovechable y con el único río eon cscurrimiento
permanente con que cuenta es el Bravo o Grande que escurre de oeste a este . En esta parte el
Bravo recibe algunas corrientes de régimen intermitente corno son los arroyos de San Carlos,
del Guaje, del Alazán, del Cibolo, Costura, del Caballo y c1 de la Zorra, estos dos últimos
desembocan directamente al embalse de la presa La Amistad.
En este tramo del río Bravo, se localizan dos estaciones hidró métricas, que Moran su
escurrimiento, estas estaciones son:
Estación Johnson Ranch:
Area total de la cuenca (M.6cgen)
Volumen medio anual:
Precipitación media anual :
Gasto mAxima instantdneu :
Gasto mirtiftme :
Gasto medio auual :
$1587 .0 Kara.
1162 .2 Mm3.
250.0 Mm.
2750.0 M3/s.
0.0 M3/s.
36 .5 M3/s.
Estación Foster Ranch:
Area total de la cuenca (M6xúco)
Vvlumee medio anual:
Precipitación media anual :
Gasto nn á►adnaa iins ta tn tirx e o:
Gasto nninimo :
Gasto medio anual :
98603 .0 ~rsa.2.
1467 .7 Nlen3.
350.0 Min.
4190 .0 M3 ís.
6.1 MNs.
11 .0 M3/s.
En la zona, no se cuenta con ninguna obra de captación importante que permita contrarrestar,
en parte, lo árido de la región ; existen únicamente pequetios bordos de tierra quo permiten
almacenar, el agua en periodo de lluvias . También hay manantiales, en los que predominan los
de agua dulce y algunos de calidad aceptable, los cuales tienen uso doméstico y pecuario.
Cuencas entre las presas Amistad y Falcon.
Los escurrimientos que llegan al rio Bravo, en este tramo, son en general de corta trayectoria,
los principales son el arroyo las Vacas y los ríos San Diego, San Rodrigo y Escondido.
El arroyo de las Vacas presenta las siguientes características;
Area de la cuenca :
906.0 Kaan2a
Volumen medio anual :
17 .5 Mm3,
Precipitaci6n media anual:
450.0 Mm.
Lamina de eseurrimiento :
20 .0 Mm.
Coeficiente de escurrirnicnto ;
4á0 %
Gasto máximas instantáneo:
1800 .0 M31s.
Gasto ragiu~iarro :
0.41 M31 s.
Gasto media anual :
0.6 MN&
La superficie de esta cuenca se encuentra distribuida en los municipios de Acuña, 389 iun2.
(43%) ; Jiménez 278 km2 . (31 %) Y Zaragoza 239 km2 . (26 ), Los tres municipios
corresponden al estado de Coahuila.
Para el río San Diego se tiene la siguiente información:
Area de la cuenca :
2225,0 Il(gtti2.
168 .0 Mon3.
500 .0 Mm.
Lamina de escurritniento :
76 .0 Mm.
Coeficiente de eseurrimiento :
'15.0 %
2320,0 M3/s.
Gasto máxima instantáneo:
Gasto rart farb i alai o:
0.0 1%f[31s.
Gasto medio anual :
5.3 M3/s .
Volumen medio anual :
Precipitación media anual:
El área de esta cuenca se reparte en los siguientes municipios : Acuda, 77 lon g. (3 %) ; ]imdnez,
1125 km2 . (51 %) y Zaragoza, 1023 krn2. (46 %).
Los datos de is cuenca del río San Rodrigo son:
42
Area de la cuenca :
2717 .0 Krn2.
138.3 Mm3.
Volumen media anual:
Precipitación media anual :
550 .0 Mm.
50.0 Krn,
Lamina de eseurrimiento :
Coeficiente de escurrimiento :
9 .0 %
3970.0 M3/s.
Gasto máxima itwstantineo :
0.0 M31s.
Gasto rninimo:
4.4M31s.
Gasto medio anual:
Los municipios que comparten el Area de esta cuenca, son los siguientes : Jiménez, 1094 km2.
(40 %); Piedras Negras 101 km2 . (4 %) y 7-Aragon, 1522 km2 . (56 %), Los tres del estado de
Coahuila.
La cuenca del rib Escondido presenta las siguientes características:
Area de la carenea:
3810 .0 Km2.
Volumen medio anual :
49.5 Mm3.
Precipitación media arms] :
500,0 ~rfleax.
13.0 Mm.
Lamina de eseurrimicnto :
Coeficiente de escura•imient.o:
3 .0 %
680.0 M31s.
Gasto máxima instarrtAinco :
Gasto minirno:
0.011rfI3Js.
Gasto medico anual:
1 .6 M3/s.
El área de esta cuenca se distribuye ell seis municipios del estado de Coahuila, los cuales poseen
las siguientes áreas parciales : Piedras Negras, 640 krn2 . {17 %) ; Nava, 291 km2 . (8 %);
Zaragoza, 2612 km2 . 69 %) ; lvlotelos, 170 km2 ., (4 %) y Salinas, 91 km2 . (2 %).
Los aprovechamientos hidráulicos mas importantes lo constituyen las presas internacionales,
Amistad y Falcon, ambas ubicadas sabre el cauce del rio Bravo, con capacidades totales de
7,050 mm3 . Y 4,917 mm3 ., respectivamente.
También en esta zona, se ubica el distrito de riego numero 06 Palestina, Coahuila,
aproximadamente a 25 km . Al sur de ciudad Acufla, tiene una superficie de 10,534 has.
La infraestructura hidráulica del distrito consiste principalmente, en dos presas de
almacenamiento, San Miguel con una capacidad de 20 .2 Mm3 . y Centenario con 26 .0 Mml
Estos dos vasos son alimentados por la derivados Cabeceras construida sobre el río San Diego.
Sobre el río San Rodrigo, esta construida la presa La Fragua, para riego de 2,100 has,
Pertenecientes al distrito de Palestina.
43
Aguas abajo de la presa La Amistad y arriba de La Falcon, están las ciudades de Acucia,
Jiménez, Piedras Negras y Laredo, que pueden ser inundadas, cuando el caudal del río Bravo
rebase los 2,004 m3/s.
Cuenca del rio Salado.
La cuenca del rio Salado, se caracteriza por estar comprendida por una serie de subcuencas
separadas por la presa Venustiano Carranza ; aguas arriba de dicha presa están . las subcuen s:
rib Salado de Nadadores y rio Sabinas . Las aguas de estos dos ríos desembocan directamente
al vaso de la presa citada . Las aguas que salen de la presa dan origen a la subcuenca del río
Salado, este rio escurre directamente a la presa Falcon.
La aportación de este rio a la presa Falcon se afora en la estación hidrométrica las Tortillas,
la coal tiene la siguiente información:
Area presa Venustiano Carranza
18969.0 Km2.
estación las tortillas:
Volumen medio anual:
411 .6 llrlun3,
425
.0 Mm.
Precipitación media anual :
22.0 Mm.
Lamina de escurrimiento:
5.0 %
Coeficienl.c de cscurrimiento:
Gasto máxima instantáneo :
1840,0 M31s.
Gasto mínimo :
0.0 M3/s.
Gasto medio anual :
13,1 M3/s.
Los aprovechamientos hidráulicos mas importantes de la zona lo constituyen, aparte de la presa
Falcon, la Venustiano Carranza, con una capacidad total de 1,385 mm3, y Salinillas, con 19
mm3.
Las vasos de Venustiano Carranza y de Salinillas en combinación con bombeo de agua del río
Salado, riegan al distrito de riego 04, Don Martin, en Coahuila y Nuevo León . La superficie
regable es de 26,020 has.
Se encuentra, también el distrito de riego 50, Acuita-Falcon, en Coahuila, Nuevo León y
Tamaulipas ; aguas arriba de la presa Falcon . Comprende una superficie de 14,776 has . y es
irrigado por bombeo de la corriente del rio Bravo.
Aguas abajo de la presa Venustiano Carranza, el río Salado tiene una capacidad máxima de
conducción de 2,600 rn3/s ., Por arriba de este gasto, las inundaciones resultan l'act:ibles en las
ciudades de Anahuac y Rodríguez, Nuevo León.
44
Cuenca del río Alamo.
Confluye al río Bravo por la margen derecha, 20 km . aguas abajo de la cortina de la presa
Falcon.
Su cuenca es de 4,339 km2 . y se desarrolla casi totalmente en el estado de Nuevo León, pera
hay una parte menor, de unos 537 km2 ., En la zona baja de su recorrido, que queda dentro de
Tamaulipas.
Los escurrirnientos que aporta esta corriente al rfo Bravo son aforados en la estación ciudad
Mier, la información es la siguiente:
total de cuenca :
Volumen medio anual:
precipitación media anual:
Lamina de escurrimiento :
Coeficiente de escurrimiento :
Gasto m xirna iu a,itáneo :
Gasto mínimo :
Gasto medio anual :
A rea
4339.0 Krn2,
149 .0 Mm3.
475.0 Mm.
35.0 Mm.
7.0 %
4100 .0 M3/s.
0 .0 M3/s.
4.7 M31s-
En esta cuenca existen una serie de pequeñas obras para fines pecuario y doméstico como las
de loma larga y el faro, La presa Agualeguas con una capacidad de 12 mm3 ., Se utiliza para
riego.
El escurri miento del rfo Alamo, en ocasiones provoca inundaciones en
esta se encuentra a 8 km . Rio arriba de la confluencia con el Bravo.
ciudad Mier, Tamaulipas,
Otras poblaciones expuestas a inundaciones son nueva ciudad guerrero y ciudad Miguel alemán,
pero estas por aguas del río Bravo, que esta parte presenta un gasto critico de 3,000 tn3/s.
Cuenca del
río San Juan.
Este afluente derecho del Bravo, con sus 33,538 km2 . de cuenca es el segundo en importancia
de los aportadores mexicanos a esta corriente internacional . Su confluencia ocurre a 58 kin,
aguas abajo de la cortina de la presa Falcon y 383 km . aguas arriba de la desembocadura en
el Golfo de México.
Su cuenca abarca el territorio de tres estados : Coahuila, 13,348 km2 ., Nuevo León, con 19,184
km2 . y Tamaulipas con 1,006 km2 ..
Dada su ubicación, la cuenca del río San Juan queda expuesta a frecuentes perturbaciones
ciclonicas del Golfo.
45
Lo que aporta esta corriente al río Bravo son aforadas en la estación hidrométrica de Camargo,
su información es la siguiente:
Area total de la cuenca :
Volumen medio anual :
Precipitación inedia anual :
Lamina de escurrimiento:
Coeficiente de escurrimiento :
Gasto máxima instantáneo :
Gasto mínimo :
Gasto media anual :
33538 .0 IKm2.
424.0 Mm3.
500.0 Mm.
13 .0 Mm.
3.0 %
3270 .0 M3/s.
0.013/s.
1.3 .4 M3/s .
En esta zona existe el distrito de riego numero 26, bajo río San Juan, situado a lo largo de la
margen mexicana del río Bravo, entre cd . Miguel Alemán y río Bravo, Tamaulipas . Es uno de
los de mayor superficie irrigada, con aproximadamente 78,995 has ., que aprovecha
principalmente el almacenamiento de la presa Marte R . Gómez, con una capacidad total de
2,406.1 Mm3 ., construida sobre el río San Juan . Se realizan también bombeos del caudal del
río Bravo, por el distrito de riego y de particulares.
Las principales poblaciones que tienen riesgo de inundación, en esta área, son : Camargo,
Gustavo Díaz Ordaz y Reynosa . Estas ciudades se localizan aguas abajo de la confluencia del
río San Juan con el Bravo y cuando el gasto conducido por éste, rebase los 3,000 m3/s . se
presentan los problemas de inundaciones
46
Iona Baja Bravo.
La región presenta altura de pocos metros sobre el nivel del mar, caracterizada por una serie de
lagunas, esta drenada por el rio Bravo, que corre prácticamente por una llanura y sus avenidas
resultan de control difícil.
Aguas abajo de la confluencia del rio San Juan, el caudal del Bravo es aforado por tres
estaciones hidrométricas.
Estación río Grande City:
Area de la cuenca en México:
Volumen medio anual : . .
Precipitación media anual:
Gasto máxima insta,itAnco :
Gasto mínimo :
Gasto medio anual :
223727 .0 Km.
3485 .7 Mm3.
685.0 Mm,
6230 .0 M3/s.
0.0 3/s.
110.0 M3/s.
Estación San Benito:
Area de la cuenca en México :
Volumen medio anual:
Precipitación media anual :
Gasto mdxinra instant neo :
Gasto mínimo:
Gasto medio anual :
226240,0 Km2,
1134 .0 Mm3.
685 .0 Mm.
708.0 M3/s.
0.0 M3/s.
36.0 M31s.
Estación Brownsville:
Area de la cuenca en México :
Volumen medio anual:
Precipitación media anual :
Gasto mtxirna instantáneo :
Gasto minkm :
Gasto medio anual:
226279.0 Kn12,
987.6 Mm3.
685.0 Mm.
898 .0 M3/s.
0.01VI3fs.
31.3 M3/s .
En esta zona se encuentra el distrito de riego 25, bajo rio Bravo que es uno de los mas extensos
del país y de los mas antiguos . Comprende una superficie de 206,357 has, regadas
principalmente con agua provenientes de las presas la Amistad y Falcon, además se realizan
bombeos de la corriente del rio Bravo.
De manera importante intervienen para operación del distrito, las derivadoras Anral .duas y el
Retamal, que se operan con propósito de irrigación, pero eventualmente sirven para derivar una
47
parte de aguas de crecientes . Otras obras hidráulicas dentro del distrito son las presas El
Culebron, Villa Cárdenas, Palito Blanco 1 y Palito Blanco 2.
El factor de inundación que presenta la zona es significativo, común de esta área costera plana,
acentuándose las inundaciones cerca de la costa, afectando principalmente a la ciudad de
Matamoros.
En el delta del río Bravo, desde Reynosa, Tamaulipas-Mission, Texas, hasta cerca del Golfo de
México existe un sistema de bordos de defensa contra inundaciones en ambas márgenes, así
como cauces de alivio por los que se descargan las aguas que exceden a la capacidad del río.
Para el manejo de avenidas, se tiene con los EUA un acuerdo que consiste en derivar por los
canales de alivio el gasto excedente a los 570 m3/s ., Que es la capacidad de conducción del río
Bravo en este tramo . Las derivaciones se deben realizar en partes iguales y comenzar al mismo
tiempo, de tal manera que al final de la creciente el volumen derivado sea el mismo para ambos
países.
Por la margen mexicana las derivaciones se realizan por canal el Retamal, con capacidad de
3,000 m3ls ., su bocatoma se encuentra situada a 214 km . Aguas arriba del Golfo de México y
1 .2 Km . de la derivadora el Retamal . Este canal descarga al vaso del Culebron, a través del
cual, las aguas escedentes llegan al vaso Villa Cárdenas y luego al control núm . 1, por el que
corren hasta desembocar al Golfo.
En la margen de los EUA, existe el cauce de alivio Banker, cuya bocatoma se encuentra a 275
km . aguas arriba del Golfo de México y a 1 .3 Km . aguas arriba de la derivadora Anzalduas . En
un punto cercano de Mercedes, Texas, el cauce Banker se bifurca, formando los cauces de alivio
arroyo Colorado y North Floodway, por los cuales las aguas excedentes descargan al Golfo de
México.
3.4 .2 .Distribuci6n hidrológica por municipios que
frontera norte:
colindan con la
Para realizar esta distribucion, se determinó el porcentaje de área de la cuenca que le
corresponde a cada uno de los municipios .
48
Cüenca dc] eiaTijuanu- uero}'a Mwadem.
$ut.tue,rca dcl ria Tijuana {arcoyo Alainnc).
A . en México = 728 KM2,
% de AREA
AREA {km}
ibiUNIC1Pi0
F VOL h9E1]1[?
11P MEDIA
ANUAL (MM)
ANUAI . [MM3}
TIJUANA BCT+I
4210
59
TECATB BON
300-0
4!
~
7,5
250-0
5-3
350-0
J
$µt~c~enca dal Rio de laa Palmas A . en Méxca=2,512 km2,
TIJUANA BC[l
280-0
ENSENADA BON
220 .0
TECATE RCN
2012 .0
It
3 .2
.
250 .11
'
9
2 .6
3Ui],ü
`
AU
23 .4
225 .0
5,0
250-0
L .9
200 .0
100-0
50-0
50,0
Suboucnca Arroyo e1 Descanso A=661 km2
TIJUANA $CP1
661 .0
100
Suhoucnca Arroyo Guadalupt A=3I8 km2 {Mpo . Tijuana}
TIJUANA RCN
!
318 .0
13
Cuene.-a de! ki0 Colorado. Area Mxico=7,209 km2
TECATE RCN.
738.-0
10
52-8
.
MEXICALI BCN
4928 .0
69
364 .2
1543 .0 _—
21
~ SL.k COLORADO, SONORA
111,0
~
-
Continuaciñn dc : Cuenca dek río Tijuana- arroyo?tilaneadero.
Subcuenta del rio Tijuana (arroyo Alamar),
A . en México = 728 KM2.
MUNICIPIO
AREA (km)
° `JI} de AREA
VOL . MEDIO
ANUAL (MM 3)
}{P MEDIA
ANUAL { iIM)
ZONA NORTE DE SONORA
Pudro, ac internan a
vale, lo c, del ño Colorado,
Los rí Santa Cruz y San
Gila,
esta u su
loa ELLA, siendo
Cuenca dcl R
NOGALES, SON
475 .4
SANTA CRUZ SON,
426 .0
ailucntte dui rib
Santa Cruz
i
Arca México=901
km2
53
13 .7
4(1(1 .0
47
12-2
375 .0
Cutnca dek Rio San Pedro, Area MéxiCD=1681 km2
i
SANTA CRUZ,SON.
CAI
ANEA,
SON .
267 .10
16
4 .6
375 .0
14.14.0
84
24 .0
400 .0
Cuenca dek
Arroya Agua
Prkeia Area México=3779 kna
A . PRJETA,SON.
1919 .0
51
6 .7
340 .0
FRON7EJ A , SON .
1860.0
49
6 .5
325 .0
50
ZONA CIUDAD JUAREZ (Cuenca fo Br o-CD ue rcij
MUNICIPIO
VOL . hEDIO
ANUAL (M21,13)
% de AREA
AREA (km)
HP MEDIA
Al'FUAL (MM)
Suhcucm:a Rio Bravo- CD. Juárez Amu =550 km2
Juarez, Chi p.
!O(]
550 .0
6U
225 .4
4 .5
0 .5
225 .0
225 .0
Suhcuenca Rio Braun-island (A . EJ gordo) A=408 km2
JEIAREZ, CHIH_
GUADALUPE, CI3JH.
372 .0
36 .0
-
91
9
~
.
ubcueur.a Rio Bravo-EE Tornillo (Am].) us ]a $+xlu ills, el Ztinjón, y ]as Bandejas) A=153$ km2
JIJARE2, CHD{,
GUADALUPE, CHI}L
P .G . GFZO_, CHIH .
31,0
1356,0
151 .0
2
$S
10
0 .3
15 .0
L7
225 .0
227 .0
225 .0
2.3
7.7
22$_0
225 .0
k2 .4
0,#
3 .8
225 .0
225 .0
225 .0
I
SubcleerFCB t'{[F $f~v0~404Ty
P.G. ORO, CH1H,
GUADALUPE, CHTH,
208 .0
680-0
A= 833 kU]I?•
23
77
Subcuonca rio Bravo-Fuorie Quitman A=23Y I€m2
GlJADALUPJ`. .CHIIi,
C[}YAME, CHIH_
OJUYAGA, CHIN .
1939 .13
81 .0
32]A
83
3
14
SI
M9UNIi'IwIO
Af2HA (ksn}
VOL . MEIN()
ANUAL (1+ .1ti13)
.°~ rte AREA
HP a~tElilA
Ai`I[JAI_ {A9k1}
Sµhcucqca rin I3ravn La Nutria At1,202 km?
r
ÜJIF*1AGA, CH EFL
1202.0
l00
ti
14 .0
225,(I
10_
225 .0
Suhoueooca ria Sravn-Fncsidio Arriba A=79 km2
OJINAGA, C1i1~1_
79 .0
100
CUENCA Conchus•Ojinaga.
La wno qua Se S. bnSillera es ogua3 abajo da b cuníluoncin del río San Pct ra coo e1
km2,
O1INAOA, CHLH-
1384_0
COYAME, CHIIi,
4ó>#4_O
ALDAMA, CIiIH_
1-Í0
Concltos y bane una extensión dc L 8,07a
38 .1
240 .0
26
123 .7
225 .0
4261A
23
]09 .5
200 .0
I73,0
]
4 .8
250 .0
2824_0
16
76 .2
225 .0
CHIHUp.]-1UA, CHIH,
826 .0
5
2]_8
340 .0
AQUILES SERDAI~, CF11H .
749 .0
4
19.0
22.i_0
ME[?QUI, CHIH_
384 .0
2
9 .5
250 .0
DtiL]CIAS, CHIH,
568 .0
3
14.3
;J00 .0
RGSAt K~, CHIK .
1519 .4
8
38 .1
950_0
5AUC1LL0, CHEW
700 .0
4
19_0
275_0
195 .0
10O
20.4
250-0
M . EEI~AVII~ES, CFiIH,
JUM14]f~S, CHIN .
Zona entre Ojbsaga y Pr Na La
OIINAGA, CF411-1 .
AERibi L
I.
52
Subthdelwn riu $ravo-Arroyn de ]t~ Mu la A=1,97Z krrt2
MUNJCWIO
AREA (km)
'J6 de AREA
VOL . MEDIO
ANUAL (Mh13)
_
I3P MEDIA
AN UAL (M M}
OJINAGA, CHfH_
16R6-0
6
23 .2
275 .0
M . BENAV1DE5, CHIH_
18.3 .0
9
2..7
300,4
COYAME, CHIH .
101 .0
5
1,4
275 .0
Subcuanca rio bravo-ArYUyu Ventanas A=493 km2
OJINAGA, CHO-E.
2457,0
54
2_9
290_0
M . SET7AVtDlâS, CHDi,
226,0
46
2 .4
264 .0
6S_9
275 .0
6 .7
300-0
SuheueIrCai rio krava-Arrnyo San Antonio A43,4]2 km2
M . BENAVIDES, Clint
3132.0
CAM ARGO, CHIH,
280,0
92
Stlbcoenca rin Bravo- Arroyo Alamos A= ]0,8 .68 knl?
M . BENAVIDES, C1illi_
S
]O .á
250,0
250 .0
OCAMPO, C{]AFt .
84
199 .5
2?5,0
275-0
ACURA, COAH .
1
2 .0
300 .0
300.0
CAMARGO, CH12I .
3
8_a
300,0
300,D
S . MOJADA, COMA-
3
4 .9
225M
225 .{I
4
11 .2
300 .0
300 .17
~ MIIZQUIZ, OOAII_
,
53
Suhcuanca rin Brav q .. Arruyo dc las Verna s . A=3,515 km2
MUNICIPIO
AREA (km)
VOL, MI?U][l
ANUAL (M M3)
96 de AREA
HP MEDIA
ANU AL (MM)
OCAMPO, COAH-
632 .0
42
15,2
300.0
ACURA, C(]AH-
883-0
58
23 .0
325-0
Subcuenca nn 13ravu Arruyo
ACUÑA, COAH-
3916,0
MUEQUI2;, COAii
321,0
--
da Les
Palmslas A=4,237 km?
92
]09,6
350-0
9 .0
350-0
51 .9
375 .0
_
Stitkuenca rio Brsx-rr de] Loán A= ] ,730 k,112
-
ACU R A, CC]AH-
1730 .0
I00
SttbCUencn an. Bravo- Arroyo del CahBIlo A=4842 knL
-
~
ACUNA, C-OAFI.
DiU2QiJIZ, COAH,
ZARAGOZA, CHJA .
4244,0
¡
25 .0
573-0
87
.
135-8
40(}.0
I
b-7
350 .0
32
13,8
300 .0
S1tbCUeoca río Bravo - Río Szm Diego A=2,225 km2
ACUÑA . COAH-
77 .0
3
5 .0
450 .0
JiME1YEZ, COAfJ .
i 125-0
51
85 .7
500 .0
ZARAGOZA, COAH .
1023 .0
46 .
77 .3
45{1_0
;4
SubeUeiica ño 8ravo-kio San Rodrigo A=2,717 L- 2
MUNICIPIO
AREA {km)
% de AREA
VOL, MEDIO
ANUAL (MM3)
HP MEDIA
ANUAL (MM)
S]MENEZ, COAH .
1094 " 0
40
55 .4
500 .11
PIEDRAS i 1I GRñS, COAH,
101 .0
4
5 .5
500 .0
ZARAGOZA, COAH-
152.2-0
56
77 .4
451?-b
Cuoncos enLrc Las Presas ArrlisAnd y Falcon
.
_
~
5ubcuonca ]70 Eraw[rArro}'o de Loa Vacas A=906 km2
—
ACUí~A, COAH-
359 .0
43
7"5
40ü"0
IIMEhlZ, COñEI.
271# .0
3]
5 .4
450,0
ZARAGOZA, COAIi,
239 .0
26
4,ó
400,0
3
5"0
450 .G
Subsuencs rro Sravo-Rro San Diego A=2,225 km2
I
AC1JfvA, COAH.
77A
IIMENEZ, COAH-
1125,0
5]
85 " 7
500 .11
ZARAGOZA, COAH-
L02.3,0
46
77 .3
450" 0
Subcuenca 60 Bravo-Rio San Rodrigo A=2,717 krn2
1IMEhlF7., CDAH,
1094 .4
40
55 .4
500 .0
PIEDRAS NEGRAS, CC]AH "
10] .11
4
5 .5
50Sí-0
ZARAGOZA, COAH-
1522 .0
56
77 .4
450 .0
55
Stubcuencarin órak lrRio 6~condd,7 AF33,81Okü~2
[wtEJN]CEFE[)
ARF;A {I€m}
PIEDRAS NEGRAS, COA]i,
4540 .0
NAVA . COAH .
29L0
ZARAGOZA, COAH .
2612_0
MORELOS, COAH,
SI dc AREA
VOL, MEDIO
ANUAL (h1h13)
17
.
170 .0
AP M~i]EA
ANUAL (MM)
8 .3
500 .0
~ .0
~#50 .0
6$
34 .2
450 .0
4
2 .0
450 .0
2
1 .0
44b .{1
.
AS . COAH .
910
Cuenca dot Oi Sala is
E] trama que se considera es el comprendido enSre ]as presas Venustisnn Careaaz y Falcon . Coo un Area dc 20,453 km2
GUERRERO, TAM,
1179 .0
6
26 .5
450 .0
PARAS, N .L .
443 .0
2
10 .4
450 .0
VALLEC]LL[l, 1Y .a. .
]933 .0
4E .1
425 .0
L . DE NARANJO, NJ_
3682 .0
18
73 .6
400 .0
ANAHl1AC, N1676 .0
$
33 ..5
400 .0
5 . HIDALGO, N .L .
1029 .0
5
23?
450 .0
VaL~LL.DAMA, N .L .
1480 .0
7
29 .6
40U0 .0
S . VICTORIA, N_L
190 .0
1
2 .9
300 .1]
BLiSTM4ANTE, N .L .
518 .0
3
7 .$
300 .0
MINA, ~1_L,
2904 .0
14
32 .7
224 .0
CANDELA, Cf)AH,
10110
5
17 .7
350 .4
M01~CL[?VA, CCF!~Id . _
I0
_~ - - I
2. i-)
4Cif]_i]
---
S6
Coatiavaelñn de : El trnuio qua se considera os el comprernlido onLre las prYNa Vcuuali8no Carla aa y Falcon, coo urn Area dc
20,453 km2
--- --- -- AREA {km}
3'o de AREA
VOL . MEDIO
IIP MEUTA
MUNICIPIO
ANUAL (M M3)
ANlJAL (MM)
CASTAÑOS, CC}AH.
1407-0
7
17-6
250 .0
R. ARIZPE, COAH.
263,1)
1
2 .6
200 .0
JIfAREZ, CDAH,
1237 .0
6
23 .2
375-0
HIDALGO, COAH.
319,0
2
6 .4
400 .0
PROGRESO, COAJJ-
442-0
2
8-3
375-0
GUERRERO, COAH-
350 .0
2
9 .0
400,0
VILLA UNION, C€lA}{ .
123-0
I
2 .5
d0O,0
CAMARGO, TAMPS .
42 .0
1
1 .5
450 .0
MIGUEL ALEMAN, TAMPS .
174-0
3
6 .3
MIER, TAMPS .
82.5-0
17
29 .7
450 .0
GUERRERO, TAMPS .
32.0
L
L .?
450 .11
LOS ALDA3wlAS, N-L,
140-0
3
5 .6
500 .0
GEN FRALTREVIÑ{}, N .L-
2RH-0
6
11 .5
500-0
AGLIAJ_E~GUAS, N .L.
1040 .0
2L
50 .0
600,0
PARAS, N .L .
660-0
13
2 L .L
400-0
CERRALVO,
432-0
19 .0
550-0
Cricrig.tL
Alamo
~
450 .0
57
C;onLinuatiiáu dc' Cuenca deL kio Alomo
MUNICIPIO
~Ja AREA
AREA (km)
VOL . M 03.10
ANUAL {h'Ihl
11P MEDIA
ANUAL (MM)
258 .0
5
10,3
SOfI-0
HIGSJFSFCAS, N .L .
268 .0
6
]2,9
6011-0
S . VICTORIA,
220 .0
4
123
700 .~
20 .7
SU(1 .Q
VALLECILLO,
N .L.
N .L-
51x
S . HIDALGO, M,L,
.
11
.
CtIertce del Rio San Juan
En esta cucncaiinicamcnte
k,692 km2
se
consideran los
escü inkiensus qua sports ]a suheucnea de la press Marto R. G6m. , con un area
C~LMARGO, TAMPS-
708 .0
42
9 .O
425 .0
M1C UEL ALEM AN. , TAMPS .
26~-0
16
3 .3
4"•-5 .0
LOS ALT>AhiAS,
258 .4
I5
3 .7
475,0
LOS HERRERAS, N .L-
76,0
4
I,]
5011-0
M . ()CAMPO, NI-
152 .0
9
2 .3
5011-0
GENERALTItIvV1ÑU . N,L .
104 .0
1 .5
475-0
CL•,RR~LVO . N,L .
44-0
3
[1-7
45[1-[]
DR- COOS, C~,L,
158-0
5
1 .3
475 .0
N .L-
5K
Zola del
14113
Subeuenaa rí
Bravo
Bravo- Aurlduss A=2,030 km2
MUNICIPIO
AREA (km)
% de AREA
VOL . MEDIO
HP MEDIA
ANUAL (PAM)
CAMARGO, TAMPS-
177 .0
9
2.6
4001-0
G . D, ORDAZ. TAMPS.
471-0
23
6-7
400 .0
REYNOSA, TAMPS.
P561 .0
33
9 .5
500,0
ORAL BRAVO, E4,L,
629 .0
31
9 .0
504-0
15-O
4
] .2
DR . COOS_ N.L.
S44hC1]Cnea
i
500 .0
rfo Bravo-lynur~ A=5,S7ó km2
REYNOSA, TAMPS,
1723 .0
29
49 .0
5F311-0
RIO BRAVO, TAMPS .
1543 .4
2b
43 .9
500,0
SS6-0
]5
25-4
áa00,0
MATAMOROS, TAMPS-
1012 .0
17
2S .7
650 .0
CHINA, N .L .
452 .0
8
13 .5
.í25 .ü
ORAL- BRAVO, N .L .
3012,0
5
S .5
540 .0
17-0
607 .0
V . HERMOSA, TAMPS .
,-
Subcucnca ño 1raV V-Mnlamurus A =1,5& :l km.2
MATAMOROS, TAMPS-
15B4,0
100
5
4.
DkSCRIPCION DEL MEDIO BIOTICO
4.1 . Flora terrestre y aeoática
La vegetación natural que se ha desarrollado en la zona fronteriza, básicamente e, la resultante
de las condiciones medloambienlales que en ella prevalecen, especihcamente el clima y el
substrato geológico.
Corno se sabe, la región fronteriza de México está comprendida dentro de la zona árida, la que
se caracteriza por tener un clima seco con precipitaciones menores de 500 mm, (aunque en la
mayor parte son menores de 300 mm), de carácter errático y torrencial y temperaturas
extremosas . Estas condiciones han conformado una vegetación muy característica que ha tenido
que desarrollar adaptaciones para enfrentar un medio tan hostil de esca humedad y grandes
oscilaciones térmicas.
Entre las principales adaptaciones de los vegetales destacan:
-
-
Tendencia general a la reducción del porte de la planta y en forma particular de los
foliolos (hojas).
Formación de tejidos carnosos para almacenamiento de agua.
Desarrollo de un sistema ra.dicular superficial y expandido para absorber el agua de las
escasas lluvias.
Producci n de sustancias cerosas, resinosas o gomosas en hojas y tallos.
Alta presión osmótica y resistencia a la desecación.
Engrosamiento de la cutícula de las hojas adquiriendo éstas una consistencia coriacea,
áspera y en ocasiones pubescente.
Reducción en el número de estomas per min e para reducir la transpiración.
Así las plantas de la zona árida generalmente son de porte bajo, de hojas pequeñas a carentes
de eUas y en su lugar presentan espinas, en ocasiones las estructuras principales de la planta
como tallos y hojas son carnosas (cactáceas) . Estas características imprimen a la vegetación de
las zonas áridas una fisonomía muy particular.
Como se señala en el párrafo anterior, muchas plantas de los desiertos tienen tallos y hojas con
un gran contenido de agua (plantas suculentas), y contribuyen de manera predominante a la
diversidad fisonámica de las regiones áridas . La suculencia puede ser observada en hojas, tallos
yio sistema radicular, la suculencia aerea (tallos y hojas) se asocia frecuentemente can ambientes
limitantes del recurso hídrico, mientras que la suculencia de raíz puede tener un amplio espectro
causal (Burgess,T . y Shmrda,A .1985).
La presencia (le formas de vida suculenta en una comunidad no solamente a pera, e] aspecto
fisonómico, sino que tambien aumenta el especto de recursos naturales, en comparación a zonas
en donde no se tienen este tipo de vegetales .
0
La zona árida (le Mexico en donde se ubica el presente estudio, ha sido señalada por diversos
autores como una de las principales regiones de riqueza florfstica, en cuanto a diversidad y
dominancia de flora suculenta (l z lowsky, J .1983 . ; Vines,R.A .I976 . y Weniger,I) . 1991).
La suculencia de organos tiene tres funciones adaptativas relevantes como son:
l,-
Tener agua en cantidad tat, que permita la difusión de sales en los tejidos y células,
principalmente en suelos con altas salinidades.
2 .-
Para ayudar en el mecanismo de fijación del carbono atmosférico.
3,-
Contener el agua suficiente para llevar a cabo los diversos pasos del metabolismo
vegetal.
En cuanto a la presencia de cactáceas como uno de los principales tipos de vegetación en la zona
fronteriza, hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a.-
Las desiertos sonaren se y chihuahuense, son centros de gran importancia a nivel mundial
de diversidad, abundancia y de radiación evolutiva de este grupo.
b.-
Las cactáceas se distribuyen especialmente en semidesiertos templados con rango de
lluvias entre 150 y 400 mm/año.
c.-
La dominancia de cactáceas se correlaciona positivamente con la temperatura invernal.
Esta vegetación no se presenta por lo general en áreas con heladas frecuentes.
d.-
Las cactáceas son escasas en regímenes de lluvias en invierno que no tienen a su vez
lluvias en verano, una de las pocas excepciones a nivel mundial es la región del Vizcaíno
en laja California, la cual tiene una gran proporción de lluvia en invierno.
En términos generales la vegetación de la zona fronteriza se clasifica como matorral xerófilo
aunque en forma particular desde el punto de vista fisonómico se pueden encontrar muchos tipos,
los que varian según lo anteriormente señalado de acuerdo fundamentalmente a condiciones
climáticas y áficas . Así tenemos que los climas presentes en la región fronteriza en una
relación de mayor a menor proporción territorial son los siguientes : climas desérticos (Bw),
semidesérticos (Bs), y en menor cobertura superficial el templado subhúmedo C(w).
Los tipos de vegetación más importantes presentes en la zona fronteriza a nivel general en los
100 Km . que abarca desde la linea de la frontera hacia el interior del pais son (VelascoMolina,H,1 91)
61
Areas sin vegetación aparente.
En este concepto se incluyen los eriales, depósitos de litoral, dunas y bancos de ríos desprovistos
de vegetación, o bien, esta no es aparente para considerarla bajo alguno de los conceptos de
vegetación que couninrnente se encuentra en la zona árida-semiárida del país y que a
continuación se describen.
Matorral d eskrtico micró f ilo
Tipo de vegetación formado por elementos arbustivos de hoja o folioio pequeño que se desarrolla
principalmente sobre terrenos aluviales de las zonas áridas y semiáridas del país . Se puede
subdividir en las siguientes cuatro categorías por su fisonomía:
Matorral inerme
Comunidad formada en más del 70% por plantas sin espinas, como los matorrales de Larrea
tridentata (Gobernadora), Flourensia cernua (Hojasén), Cordia greggii (Nagua blanca o
trompillo) y Ambrosia dumosa (Hierba del burro).
- Matorral subinerme
Comunidad compuesta por plantas espinosas como la g acaceas e inermes como la gobernadora
con proporción, entre unas y otras mayor de 30% y menor de 70%, respectivamente.
- Matorral espinoso
Comunidad formada en más de 70% por plantas espinosas . Entre los matorrales de este tipo son
frecuentes los de Prosopis spp . (Mezquite), Mimosa spp. (Uña de gato), Acacia amentacea,
Acacia verokosa (Chaparro prieto), etc.
- Matorral con izotes
Cornunidad formada por la asociación de palmas o izotes, en terrenos aluviales principalmente,
siendo las más frecuentes las de Yucca fififera (Palma china) y Yucca carnerosana (palma
samandoca).
Matorral desértico rosetórilo
Comunidad vegetal caracterizada por el dominio de especies con hojas en roseta, con o sir
espinas; generalmente acaulescentes (sin tallo aparente), aunque con frecuencia son
características las especies arrosetadas con troncos bien definidos . Se desarrolla principalmente
sobre suelos someros de laderas de cerros bajos, en las partes altas de los abanicos aluviales o
bien sobre conglomerados . Su distribución es amplia en las zonas
áridas y semiáridas .
6
- Matorral s,arcocaule
Comunidad vegetal caracterizada por el dominio de arbustos de tallos carnosos, gruesos,
frecuentemente retorcidos y algunos con corteza papirácea . Se presenta generalmente sobre
terrenos rocosos y suelos someros en regiones costeras de Sonora y la península de laja
California . Las especies más características son : Bursera bindsiana (Copal), Bursera
microphylla (Torote colorado), Bursera odorata (Torote blanco), Jatropha cinerea (Lomboy),
Jatropha euneata (Matacora), Ambrosia dumosa (-Hierba & burro), Cercidium floridum (Palo
Verde), Encella farinosa (Incienso), Fouquieria spp . (Ocotillo, palo Adán), Olneya tesota
(Palo fierro), Opuntia cholla (Cholla), Pachyeereus priingleii (Cardón), etc.
- Matorral crasicaule
Tipo vegetativo dominado I ison6tnicamente por cact teas grandes con tallos . aplanados o
cilíndricos ; se desarrolla principalmente en las zonas áridas y semi das del país . Incluye las
comunidades conocidas corno nopaleras y cardonales:
- Nopalera
Asociación de plantas corminrnente conocidas corno nogales, cárdenches, cholla, lasajillo,
alicoche, etc ., (Opuntia spp) . Los nopales son muy utilizados para forraje de ganado en los
diversos estados fronterizos como son : Nuevo ion, Chihuahua, Coahuila y Sonora . La
precipitación y el sustrato geológico son los dos factores determinantes de la distribución espacial
del nopal, en la zona noreste predomina la especie O . Engelmann<ii.
- Ca rdnnal
Agrupación de plantas crasas que en ocasiones alcanzan una altura de y 10 m . Se incluyen los
Myrt.Ellocactus geotuetrizaus (Garambullo), Lemairocereus spp . (Organos, candelabros,
cardones), Carnegia gigantea (Sahuaro), Cephalocereus senilis (Viejitos), Neobuxbaumia
tetetzo (Teteches) y Neobuxbaumia mezealensis (Gigantes).
Matorral con rosetófilos aeaules
Asociaciones de plantas con hojas dispuestas en roseta, carnosas y espinosas como : Agave spp.
(Maguey), Agave lcheguilla (lecheguilla) Agave deserti (Lechuguilla), Agave shawii var.
goldmaniana (Maguey), Dasylirion spp . (Sotol) y Molina spp. (Zacate cortador, soyate).
- Matorral rosetófilo costero
Comunidad vegetal caracterizada por especies con hojas arrosetadas, arbustos inermes, espinosos
y cactáceas, que se desarrollan sobre suelos de diverso origen, bajo la influencia de vientos
marinos, brisas . Se distribuye en la porción costera del Pacifico, en la región Noroeste de la
península de Baja California y Suroeste de California . Está constituida principal mente por :
63
Agave shawii, Bergerucactus emnryi, Dudleya spp ., Euphnrhia misera, F+~riugunuin
faseieulatum, Ambrosia californica, Machaerncereus gumosus, Rosa minutifolia,
Simnnondsia chinensis y Viguiera lacirria~.
- Mezquital
Comunidad vegetal ampliamente distribuida en el país y en particular en la zona fronteri .ea norte;
en ocasiones aparentemente se presenta como vegetación secundaria y se desarrolla
frecuentemente en terrenos con suelos profundos, en aluviones cercanos a escorrentias o en áreas
con cierta deficiencia de drenaje . El principal elemento que lo constituye es Prosopis spp
rnezquites) ; corno sucede en el Centro y Noroeste del pals, suele acompañarse por Acacia spp
(huizache), ercidium spp (palo verde).
En el Noroeste del país es común que se entremezclen con los mezquites individuos de Oineya
tesota (palo fierro) y Cercidium spp (palo verde-brea), llegando estas ultimas a dominar . En
el manejo de la información de este trabajo los huizachales, tesotalio y parte de la denominada
selva baja espinosa, quedaran incluidas en este rubro.
- Vegetación de desiertos arenosos
Son manchones de vegetación que invaden las dunas de las zonas áridas y las van fijando
progresivamente, por lo general proceden de las áreas circunvecinas, y están formados
frecuentemente por Prosopis spp (mezquites), Larrea tridentata (gobernadora), Opuntia spp
(nopales), Atriplex spp (saladillo), Ambrosia dumosa (hierba del burro), Ephedra trifurca,
Dalea einoryi, Eriogonum deserticola, Petalonyx thurberi, Coldenia palmeri ., Hilarla ígida
E Hymenoclea monogyra.
- Vegetación halófiia
Consiste en agrupaciones vegetales que se desarrollan sobre suelos con grandes contenidos de
sales, en las partes bajas de cuencas cerradas en las zonas áridas y semiáridas, así como en áreas
de marismas . En esta categoría, se incluyen las comunidades de plantas llamadas gypsófilas y
los pastizales halófilas ; son comunes las asociaciones de Atriplex spp (chamizos), Suae(b spp
(jauja o saladillos) y Batís marítima (vidrillo), así como los de Salicornia spp . Sarcabatus spp,
Flaveria spp, Frankenia spp (yerba reuma), Limonium californicum (lavanda de mar),
Abruma marítima (alfombrilla), Borrichia foutescens, Allenrolfea occidcntalies, Maytenus
phyllantoides y Sesuviunt poitulacastrum.
- Pastizal natural
Comunidad vegetal herbácea caracterizada por el dominio de especies graminoides cuyo
desarrollo es el producto de la interacción dei clima, suelo y biota de una región . Las especies
t ás comunes pertenecen al género Boutelova y son conocidas comi .mmente cOm O zacate
navajita .
- Pastizal natural huizaciial
Comunidad vegetal caracterizada por la asociación de especies graminoides y Acacia
scharrileri (huizache) . Se desarrolla en terrenos planos o con poca pendiente en áreas del Centro
y Norte del país . Esta en contacto con el pastizal natural y difiere de él por su fisononi(a tipo
Sábana, limitada además generalmente con el matorral crasicaule y con el matorral subtropical.
- Matorral submontano
Comunidad formada principalmente por elementos inermes y caducifolios por un breve periodo
de tiempo, se desarrolla entre las límites de los matorrales áridos, bosque de encino y selva baja
caducifolia, principalmente en las partes bajas de ambas vertientes de la Sierra Madre Oriental
en su porción septentrional . Algunos de sus componentes más frecuentes son : gielietla parvifolia
(barreta), Neopringlea integrifolia (corva de gallina), Corcha boissieri (anacahuita),
Pitliecelobinm brevifolium (tenaza), Zanthoxylum fagara (Brasil), Acacia amentacea (gavia),
Gdehnotia hypoleuca (ocotillo), Pluorencia laurifoiia (hoja ancha), KarwinsIda spp,
(coyotillo) y Leucophyllum spp. (cenizo).
Como auténticos relictos en la zona árida están los bosques de confieras y latifoliadas, Se han
desarrollado en Áreas de mayor humedad y temperaturas más frías y que corresponden a las altas
serranías de la zona árida . Los elementos floristicos son francamente borles y tienen poca
afinidad con los elementos del centro del pals . Básicamente se encuentran en tres macizos
montañosos como son : Sierras Juárez y San Pedro Manir en la península de Baja California,
Sierra Madre Occidental en los límites de los estados de Sonora y Chihuahua Y Sierra del
Carmen en Coahuila . Los tipos de vegetacioti más reconocidos de esta agrupación vegetal son
los siguientes:
- Bosque de tascate
Comunidad vegetal formada por individuos escuamifoliados del género Juniperus que se
desarrolla principalmente en regiones subcálidas o templadas, más o menos secas, en contacto
con bosques de encino, pino-encino, selva baja caducifolia y matorrales de zonas áridas.
- Bosque de encino
uercus (encino, roble) eli muy diferentes
Bosque formado por individuos del género
condiciones ecológicas, que abarcan desde cerca del nivel del mar hasta las 2 800 ni.
- Bosque de encino-pino
Comunidad de árboles de los géneros (Nereus y Pinus con dominio del primero . Se desarrolla
en diferentes condiciones ecológicas, siendo frecuente en áreas forestales muy explotadas o en
condiciones de disturbio del bosque de pino o de pino-encina_
65
- Bosque de pialo-encino
Comunidades de arboles formadas por diferentes especies de Pinus spp (pinos) y Quercus spp
(encinos) con dominio de los primeros . Se encuentran en casi todos los sistemas montañoso del
país, principalmente entre los 1 000 y 2 800 m snot
- Bosque de pint)
Comprende especies del género Pinus y se desarrolla en las partes más altas y húmedas de Las
serranías entre las especies principales están Plians ponderosa, P. quadrifoiia, P . ateanuata,
P, ce broidcs, P, lambertana, Pinus contorta, P . monophylla y P. fleilis.
En ocasiones se pueden encontrar a su vez especies de los géneros Pseudotsuga, Picea y
Libocednis, aunque rara vez llegar a formar bosques .
4.2. DISTR1BCJCIOIV Y DOMINANCIA DE LA VEGETAC ION
En cuanto a la distribuciÓn de la vegetación de la zona fronteriza a nivel regional, a continuación
se señalan los diferentes tipos y especies características c,omprcndidas en esta gran área de
estudio:
Para el area de TIJUANA que comprende la provincia ecalogica 01 y los municicpios de Tijuana
y Tecate, se señala que el tipo de vegetación dominante es el Chaparral, con vegetación
secundaria arbustiva al SW de ésta región, las especies que comumnente se encuentran aquí
son: .Eriogonum fassciculatum, Lotus scoparius (casa del indio), Artenúsia californica
(cenizo), Adenostoma faseieulatum (chamiso prieto),Cercocarpus sp .(rosa de Castilla) y
Olneya tesota (palo de fierro).
Al Este de la Sierra de Juárez y en la zona de la Rumorosa hay predominio de bosque de
Oyarnel, con especies tales corno : P. quardifolia (piñonero) ; P. jeffreyi (colorado);
Adenostoma faseiculatum (chamiso prieto) ; y A . sparcifolium (chamico colorado).
Al Este de Tijuana hay pastizal inducido con especies tales como : Festuca sp . (zacaton),
Simondsla ehinensis (jojoba) y Agrostis sp . (zacate).
En la región-franja litoral . del pacifico hay agriculturas de temporal y cultivos anuales, tales
corno : cebada, trigo, maíz y avena . También hay matorral rosetófilo costero con predominio
de las siguientes especies : Agave shawi v . shawü (maguey) Eriogonuin fasciculatum, Rhus
sp. y Lotus scoparius.
En la zona oriental de la Sierra de Juárez hay matorral desértico micróflo-inerme y subinerme,
en donde abundan el Agave sp. y la Fouquieria sp.
En la región del municipio de Mexicali en la provincia ecológica 06 ; se tiene que al W de la
sierra de Juárez se desarrolla como tipo de vegetación dominante el bosque de pino, con
especies tales corno : Pinus jeffreyi (pino colorado), P. quadrifolia ( pino piñonero), Artemisa
sp . (cenizo), Adenostoma faseiculatutn (chamico prieto) y A . spareifolium (chamiso colorado),
Al SW de la sierra de Juárez predomina el chaparral, mientras que al E de la sierra de Juárez
predomina el matorral subinerme con especies representadas por:
Ambrosia dunnosa (hierba de burro), Larrea tridentata (gobernadora), Fouquieria splcudens
(ocotillo) y C}Ineya tesota (palo dc fierro).
En las márgenes de la Laguna Salada hay vegetación haláfila y vegetación de desiertos arenosos .
67
En la zona central a los 11 .5' de longitud W hay una amplia región con agricultura de riego,
en donde se siembra trigo, algodón y cártamo . Al sur y sureste de esta zona central, hay
predominio de vegetación halófila y vegetación secundaria arbustiva.
Al Este entre los 114-115 0 de longitud W la vegetación dominante es del tipo de desiertos
arenosos, con especies tales corno : Dales emoryi (engorda cabraras), Ambrosia dumosa,
Hilarla rigida (zacate galleta), Ephcdra sp . (ita'no), Larrea tridentata y Eriogonum sp.
Al externo NE de esta zona de Mexicali predomina la vegetación desértica micrófila inerme y
subinerme, en donde las especies e racteríticas son : Encelia farinosa (incienso), A. dumosa
L. tridentata, Encelia sp . Bursera miicrophylla (torete).
En la región de los vidrios en el municipio de San Luis Rio Colorado, domina el matorral
desértico micrófilo subinerme y en menor grado el matorral sarcocaule, con especies tales como:
Bursera sp., Jatropba sp. y L. tridentata.
Para la región de Puerto Peñasco se señala que la vegetación dominante de esta zona es del tipo
de desiertos arenosos, con una flora bien representada por las siguientes especies : L,
tridentata, Encella sp., Hilaría sp,, Prosopis sp ., P. glandulosa, Opuntia streptacantha,
Disticlilis spicata y Ephedra sp.
La vegetación codorninante en esta area es de tipo matorral desértico micrófilo subi .nerme y en
menor proporción matorral sarcocaule, con especies tales corno : Rurcera microphylla . E.
farinosa, Jatropha cuneata, Cereidium sp ., Carnegia gigarttea (saguaro) y Oineya tata.
En los limites de la frontera aproximadamente 112 v30' long . W y 31'45' lat . norte, hay una
porción de superficie cubierta por matorral submontano, en donde se pueden encontrar bien
representadas las siguientes especies: C . gigantes, Cercidiuni sp ., E. farinosa, lblyrtillocactus
sp.(garambullo) y Opuntia bigelovii (cholla).
En la zona litoral hay vegetación halofila y vegetación de dunas costeras, para el primer tipo de
vegetación se presenta la flora característica siguiente : Salkornia sp . (vidrillo), Aloysb sp.
(organillo) y Franken .ia sp . Siguiendo el lecho de algunos escurrimientos superficiales de
car,cter intermitente se encuentra vegetación de matorral espinoso en muy reducida proporción,
así como también vegetación tipo chollal.
En pequeñas áreas al N-NE hay rnezquital con dominancia de Prosopis, sp.
La vegetación dominante de la región de Nogales que comprende además de este municipio los
de Altar, Saric, Santa Cruz y Naco es el pastizal natural, al occidente hay una amplia extensión
cubierta de matorral subinerrne y espinoso, así corno meuital . Para el segundo tipo de
vegetación anteriormente señalado se reportan las siguientes especies : Eysetihardtia sp .,
Dodonaea viscosa (jarilla), Fouquieira sp ., Dasylirion sp. (sotol) y Callandria sp .
68
En las serranías de San Antonio y el Pinito predomina el bosque de encino y en algunas de las
partes más altas se asocian el pino-encino.
También se aprecian pequeños manchones de bosque de táscale (cedro), coi especies tales
como : .Jiiníperus deppepeana y J . .nonosperrna
El tipo de vegetación dominante que se señala para la región de Agua Prieta que incluye ademas
al municipio de Janos enmanrcados en la provincia ecológica 18, es el matorral desértico
mic.rofilo subinerme, presentándose una vegetación codominante en forma de pastizal natural,
teniéndose especies tales corno : Pachicormus discolor, Dasylirion sp ., Boutelova sp ., Aristida
sp ., Prosopis glandulosa y Rhus microphylla (agrito).
En la zona central (sierra de San Luis) hay bosque pino-encino coma elemento dominante del
tipo de vegetacii6n, con especies tales como : P'inus sp., Quercus sp. y Juniperus sp . Al E hay
pequeños manchones de vegetación halófila,
En la provincia ecológica 18 en los municipios de Juárez y Asención, se aprecia que la
vegetación dominante al E de la región es de desiertos arenosos, con especies representadas por:
Artemisa sp., P . glandulosa y utierreiza sp.
Al Oeste la vegetación codominante es del tipo matorral desértico micrófilo subinerme y
vegetación hal fita, con especies tales como : Atriplex sp.(chamizo), A . canescens (costilla de
vaca), Sporobolus sp ., S . aeroides, P . glandulosa y como elemento dominante resalta Larrea
tridentata en toda la región de estudio.
En la zona central y NW hay pastizal halófilo y algunos manchones de pastizal natural al SW.
Entre las especies de pastizal natural destacan Aristida sp y Eryoneuron sp.
Hay manchones dispersos de me}quite y en mayor proporción matorral desértico rosetdfilo, con
especies tales como : Gutierreiza sp ., Fouquieria sp., Dasylirion sp ., Agave lechuguilla,
Acacia vernlcosa y PatMeniuin incanum.
En el borde NE de la región hay agricultura de riego y se ubican a lo largo de esta zona
pequeñísimas porciones de matorral crasicaule-nopal .eras.
La región denominada el Porvenir que incluye parte de los municipios de Praxedis G . Guerrero
y de Guadalupe, en la provincia ecológica 19 presenta una codominancia entre matorral
subinerme al N-E y matorral desértico rosetdfilo-subinerme y crasi-rosulifolios.
Al sur en los limites de la frontera hay agricultura de riego (algodón y alfalfa), teniéndose
ademas una pequeña superficie de chaparral en la sierra la amargosa.
La zona de San Antonio tiene una superficie que incluye gran parte del municipio de Guadalupe
y en menor proporción el de Ojinaga, tiene una vegetación dominante de matorral desértico
69
nlicrofi]o-subinerme con especies tales corno : Prosopis glx«dulosa, Lnrrea tridentata,
ierreiza, sp ., Bouteloua, sp ., Acacia rernicosa
Flotrreiysiia cernua, Prosopis glandulosa,
Sobre las serranias hay una predominancia de matorral desértico rosetÓfilo-subinerrne y ell
menor proporción inerme destacando : Agave lecheguilla, Acacia vernicosa, Viguiera stenolova
yDasyliirion, sp . yColdenia, sp ., l3outeloiia, sp. y Larrea trideititxtii respectivamente.
En la cuenca de la "Laguna el Cuervo" y "Laguna Grarve" hay pastizal natural.
En la parte alta de la sierra El Aguila y Carrizalico hay bosque de pino en superficie reducida,
con especies tales como : Pinus cembroides, Agave iecheguilla y Bouteloua, sp ., estas dos
últimas en menor cobertura.
En la pequeña superficie de la laguna El Cuervo hay vegetación de tipo herbazal.
En la zona limítrofe del Municipio de Guadalupe con el Rio Bravo hay superficies de tierra con
agricultura de riego para cultivos anuales y con vegetación de galería
En la parte occidental de 0jinaga predomina la vegetación de matorral desértico y pastizal
halófilo con especies tales coma ; Hilaria mutica, Haplopappus, sp ., porobolus, sp .,
Flourensia, sp ., Coldenia, sp ..
Al centro de éste municipio se encuentran grandes áreas con matorral desértico rosctófilo-inerme
y crasi-rosulifolios y una pequeña porción de chaparral en la Sierra Matasaguas las especies que
predominan son : Larrea tridentata, Partheniuin, sp., Jatropha, sp ., Coldenia, sp .,
Flourensia cernua, Viguiera, sp ., Euphorbia, sp ., Coldenia, sp ., Agave, sp ., Bouteloua
hirsuta, Aristida, sp ., Adenostoma faseiculatum y Bouteloua, sp ., Andropogon, sp .,
arrya, sp ., respectivamente.
Al oriente predomina el matorral, desértico micrófilo-subinerme, con - especies como:
Partheniium, sp ., Larrea tridentata, Acacia vernicosa y Bouteloua, sp ..
En los alrededores de la ciudad de Ojinaga limitrofe con los E .U .A ., se tienen zonas de cultivo
anuales con agricultura de riego, con cultivos de algodon, soya y maiz.
Entre los municipios de Manuel Benavides y Ocainpo (Chihuahua y Coahuila respectivamente),
en las provincias ecologicas 21 y 23, predomina el matorral desértico micróflo ocupando las
partes mas bajas siendo Larrea tridentata (gobernadora) la especie dominante, encontrándose
como codorninantes Flourensia cernua (hojas n), Acacia vernicosa largoncillo) y Prosopis
glandulosa (mezquite) . La actividad predominante es la ganadería de bovinos de tipo extensivo
a base de razas criollas, cebú y hereford .
70
El matorral desértico resotófilo ocupa zonas de lo nerios y laderas de serranias, ]a especie
dominante es Agave Ieclieguilla (lechuguilla) encontrándose otras .especies entre las que están
numerosas gramineas por lo que es común la ganadería de bovinos,
En la sierra la Encantada y otras serranias predomina el chaparral con Querous sp . (encino)
como especie dominante ; esta comunidad rara vez alcanza los 3m de altura_ La actividad
dominante es la ganadería.
bosque de pino y pino-encino es común en las partes altas de las serranias siendo Pinos
arijonica (pino) y Quereus sp . (encino) las especies dominantes, a menudo se encuentra
Juniperus spp. (tascate) y Arbutus xalapensis (madroiio) . Hay cierta actividad pecuaria,
El
En las zonas bajas también hay pastizal natural de Boutelova hirsuta y Boulelova curt.ipendula
(zacate navajita y zacate banderita respectivamente) donde la ganadería extensiva a base de la
raza hereford es la actividad rnás importantes.
la region de Ciudad Acuña, en donde se ubica la provincia ecologica 31, el tipo de
vegetación dominante es el matorral espinoso taniaulipero con especies tales como:
Leucophyllum sp ., Aioysia sp ., Prosopis glandulosa y Forestiera sp . (principalmente hacia
el N -N W).
Al extremo norte fronterizo y sur de la región, predomina el matorral desértico rosctofilo-crasi
rosulifolios : Dasylirion, sp ., Agave lecheguilla, Bouteloua, sp . y Aristida, sp.
Entorno a los escurrimientos intermitentes hay matorral subrnontano : Hilarla sp. y mezquital.
En la región SW hay chaparral como vegetación dominante corno : Dasylirion, sp., Rhus sp.
y Agave lechegulila
En la zona de Piedras Negras, provincia ecologica 31 y en tos municipios de Guerrero y
Anuhuac, la fisonomía de esta región esta dominada por matorral espinoso tamaulipeco con
especies tales como : Leucopliyllum sp .,Cereidium sp ., Hilaría r uticar Flourensia, sp .,
,Bouteloua, sp ..
El grupo que sigue en dominancia de cubierta superficial es el matorral submontano con especies
tales corno : Pithecellobium sp,, Jatropha, sp ., Agave, sp ., Agave lecheguilla,y Rhus sp .,
En los alrededores de las poblaciones de Allende, Nava y Zaragoza hay agricultura ele riego con
cultivos de : maiz, frijol, trigo, cebada y alfalfa, y en menor superficie se presenta ésta actividad
en Piedras Negras .
71
e
Otro tipo de vegetación bien representado en la regi n es el Huizacha] y Mezquital en las
cuencas de nos permanentes e intermitentes del área, para el primero se reconoce las siguientes
especies : Prosopis sp ., Mimosa sp ., Cfpuntia sp . y Calamagrostis sp ., mientras que para el
2o . se tienen las siguientes : Acacia Carnesiana, Prosopis sp., C eltis sp. y Gutierreiza, sp ..
Como tipos de vegetación de menor cubierta superficial tenernos a los pastizales naturales eon
Bouteloua, sp. y Dodouaea viscosa palmares de Brahea sp ., bosque de pino-encino, bosque
de tascate, pastizal inducido, bosque de encino y de galeria.
Esta región es uno de los lugares con mayor variedad de tipos de vegetación y por lo tanta de
biodiversidad.
En el estado de Nuevo León, municipio de Anahuac, en la provincia ecologica número 31 hay
dos tipos de vegetación que predominan y que se entremezclan a to largo del área, ell primer
lugar esta, el matorral espinoso tarnaulipeco que se extiende de manera importante hacia el norte,
también se distribuye profusamente hacia el sur el mezquital . Las especies más difundidas del
matorral espinoso tamaulipeco son : Acacia amentace (chaparro prieto), astela texana
(amargoso), Porliera angustifolia (guayaran), Karwinskia humboidtiana (tullidora), Purnlia
sp. (Nopal), Cercidium texanum (palo verde), Yucca sp. (palma) Disopyros texana (chapote
negro) y Lycium berlandieri (agrito).
Prosopis glandulosa var. glandulosa (mezquite) es la especie dominante en el me uital y
frecuentemente se asocia con Acacia farnesiana (huinche), Condalia 1ycicoidt s (abrojo),
I oeberli .nia spinosa (junco) y Forestiera angustifolia (crucillo).
El matorral submontano aparece en manchones aislados en las serranías y lamer os altos y está
conformado por especies tales coma : Cordia boissicri (anaca.iiuita), Jatropha dioica (sangre de
drago) y Bumelia spiniflora (coma), ocupando algunas creas al oeste de Cerralvo y allccilla.
Al norte de Anáhuac tarnbien se presentan áreas con manchones aislados de matorral subinerme
conformado por especies tales como : Leucophyilum fruteseens (cenizo), Boutelova gracilis
(navajita), Acacia berlandieri (guajillo) y Rhus'irens (lantrisco).
El pastizal cultivado se desarrolla al sur del Municipio de AnáJivac y fuera de los límites de éste
municipio ocupa superficies importantes en los alrededores de Agualeguas, París y Doctor Cos,
con predominio de las siguientes especies : Cenehrus ciiliaris (zacate buffel), Panicuin
coloratura (zacate klein) y Iitoris gayana (zacate rhodes).
Para el estado de Tamaulipas el tipo de vegetación natural que domina, en sus diferentes
municipios es el matorral espinoso tamnaulipeco teniendo como elementos dominantes a : Acacia
amentacea, Cordia boissieri, Leucophyllum frutescens y Karwinskia humboltiana . Ocupa
grandes áreas de Reynosa hacia el norte por toda la zona frontera y en manchones aislados al
oeste de la carretera federal N° 97 que parte de Reynosa hacia el sur .
7?
El tnczquital sigue en importancia y se encuentra al sir de Ciudad Camargo, 'Tamaulipas . Oeste
de Nueva independencia Tamaulipas y alrededores de Santa Elena Tamps . perca de los limites
con el Estado de Nuevo Len, la especie dominante es Prosopis glanduloso ► var. glandnlosa,
en ocasiones asociada con Pithecellobium brevifoliurn, P . flexicaule, Yucca sp, Condalia
Lycicaides y Randia sp . Esta comunidad ocupa los terrenos adyacentes a las lagunas situadas
entre la costa y la zona de riego de Valle Hermoso Tamps.
En los alrededores de Reynosa y Nuevo Laredo hay pastizal cultivado y pastizal inducido . El
primero esta conformado por Arist.ida roerneriana, Cenclinis ciliares (zacate buffel),
Boutelova trifida (pelillo) y Setaria rnacrostachya (z, cola de zorro) ; mientras que en el
segundo se encuantran Aristida loagiseta, Croton coryinbulosus, Palafoxia texana y
Phyllanthus polygonoides.
Tambien se presentan areas importantes de liumedale hacia la region costera, con
cornunmidades bien desarrolladas de tulares y manglares .
73
e
4.3 . Especies vegetales de valor comercial yJo de interés étnico y su ubicación eu las
provincias Ecologicas en la zona fronteriza.
Tipo de
aprovechamiento
Ubicación
Prov.Ecol.
Nombre
Científico
Not6re comtirt
Yucca cartterosana
Palma samandoca
obtención de bra 23,24,19 y 21
Agave lecheguilla
Lech uguilla
obtención de fibra
18,19,21,23, Y 31 ,
Larrea tridentada
Gobernadora
resina antioxi
darte) Medicinal
19,21
Euph orb ¡a
antisyphilitica
Candelilla
extracción de cera
18,19,21,23,
24 y 31 .
Olneya t.esota
Palo fierro
artesanias
01,06,08
Prosopis spp
Mesquite
forraje (vaina)
06,08,09
Simrmndsia chineosis
Jojoba
cera
01,08
Dasylirinn spp
Sotol
elaboración de
bebida alcoholica
Molina sp
Palmilla
fibra para esocbas
y escobetillas
08,18
Finns cembroides
Pino
ph-16n
01
31 .
74
~
6.4. Condici6n de la Flora
Las especies amanzadas, raras, endémicas y/o en peligro de extinción, así corno distribución
espacial en provincias, se señalan a continuación:
>~ecies amenazadas
Especie
nus pon .erasa - pino r
Distribución Ecu16gica
terra uarez
Pinus quadr'ifotia-pino cuatro hojas
Sierra Juárez
01
Pinus rmnophylla-piñón
Siena Juárez
01
Piinus jefreyu-pino negro
Sierra Ju .rez
01
Pinus coul#.eri-pino
Sierra Juárez
01
Pscudotsuga sp-guayame
Sierra del Carmen
Libocedrus dccurrens
Sierra Juárez
Ho malocphala texensis-manca caballo
Planicie costera nororiental de
Thelocactus bicolor
Provincia
3
01
Tamaulipas
Presa Falcón Tamaulipas .
Peniocereus greggi-obregonita
37
31
.
21
En peligro de extinción
Pinus muricata
Astrophytum asterias
Cd , Guerrero
Tamps,
01
31
Raras
Abies concolor - abeto
Feracaetus hamatacantlxus
Sierra Juárez
01
31
Endémicas
e
Fouquieria columnaris - cirios
N . de Puerto Libertad Son .
01
75
4.5 Fauna Terrestre y AcxrAt.ica
Para la fauna de la región fronteriza se presenta a continuación una lista de los principales
grupos de vertebrados terrestres que en Esta zona ban sido reportados (Leopold,A . .1990 ;
MacMahon, .A .1987 ; Bernal, L. J . 1980 y Villa, S .A . 1980 .),
AVES
Dentro del Orden Anseriforrnes, muchas especies se consideran migratorias en México, teniendo
sus sitios de anidación en Norteamérica (Canadá y E .U .A .) y pasando la época de invernación
en nuestro territorio . Entre las especies que se han citado para esta gran franja Zona Fronteriza
se tienen las siguientes:
ESPECIE
NOMBRE COMUN
Olor colurnbiia► nus
Chen hyperborea
Braatn nigricans
Dendrocygna bicolor
Anas platyrhynchos
Anas fulvigula
Anas diazi
Aix spansa
Aythya americana
Bucephala albeola
Melanitia deglandi
Mela.nitta perspicillata
Cisne chillador
nsar blanco
Ganso de collar
Pijia
Pato de collar
Pato Tejano
Pato triguero
Pato die charreteras
Pato cabeza roja
Pato chillón jorobado
Negreta de alas blancas
Negreta de marejada
Para el Orden Galliforme, Leopold AS . 1959, señala la existencia de las siguientes especies:
ESPECIE
NOMBRE COMUN
Ortalis vetular
Orizortyx montezumae
Ca lli pepla sq uarttata►
Lophortyx californica
Lophortyx gambe
C olinus virginianus
Phasiaums cnlchicris
Alectoris graeca
Meleagris ga l lopavo
Chachalaca
Codorniz de montaña
Codorniz e alosa
Codorniz californiana
Codorniz de gambol
Codorniz pinta
Faisan chino de collar
Perdiz ch ukar
Guajolote silvestre
76
Orden Ceviformes:
ESPECIE
I~~MBR)C COMOi`
Fulica americana
Gallareta
Orden Columbiforrnes
ESPECIE
1NoMBRE COMUN
Columba flavirostris
Columba fase ¡ata
Zenaidura macroura
Zenaida asiatica
Paloma morada
Paloma de collar
Huilota
Paloma de alas blancas
A nivel de localidades cercanas a la zona fronteriza se han reportado las siguientes especies:
FAM . CORVIDAE
Aphelocama ultrarnariaa arizonave - Cananea Son.
Apheloc.ama ultramarina cauciyii - Sierra el Carmen Coah.
FA.M. A E(3 ITHAI_,ID AE
Psaltriparus minimus
20 Km al N de Ensenada por carretera a Tecate
FAM. EMBERi1DAE
nbfamilia icteriinag
Sturnella magna Jiliane - Cananea Son.
Euphagus cyanocephalus - 20 Kin N de Ensenada por carretera a Tecate.
La fauna de la zona fronteriza principalmente en lo que a aves se refiere se mueven libremente
hacia uno y otro lado de los limites de los paises, preseniandose para la fauna terrestre a
77
diferencia de la avifauna anteriorinente señalada, una barrera natural representada por el riu
Bravo, teniendo este último extensos tramos de fácil traspasa o inclusive su ausencia en la
porcion NW del area de estudio.
A continuación se señalan a nivel de los diversos Estados de la zona fronteriza las especies de
mamíferos que se ubican en cada uno de ellos y se indica en especial su repone particular para
el estado .
Ardilla terrestre
Musaraña
Sorex arizonae - Chy huahua*
Sorex juneensis - B.C.*
Sorex al-natus y B.C .
-izarrisiiAn3mos perrnoplti ilus
Sonora*
Ammosper~nophilus interpres Chill . Coah.
A mrnosperm o ph i lus leu cu rus
13.0
Y
Topos
Scalopus aquaticus -Coahuila, y
Tamaulipas,
Scapanus talirnanus - B. C. *
Perrita de las praderas
Cynnrnys Ludovicianus- C'hih.
Liebre
Lepus alleni - Son . Chill
Lepus californicus - B .C,, Son.,
Coah.,
Tamps.
Conejo
Sylvilagus audubonii - B .C., Son.,
y Chih .
Sylvilagus bachrnani - B .C .
Sylvilagus lloridanus -Son., Chih .,
Coah,, y Tamps .
Ardilla arboricola
Eutamias merrianii - 1 .0 .*
Eutamias obsurus - B .0
Sciurus aberti - Son, y Chih.
Sciiurus alleni - Ojai]. y Tamps
Sciiui-us arixonensis - Son. y Chili
Sciurus griscns - B .C.
Srxurus niger - Coah
Smemophihrs beech eyi - B .C .*
S . madrensl_s Chih .*
S . spilosoma - Son., Chill., Coah,
Y Tamps.
S, tereticaudus - B .C. Y Son.
S . variegatus - Son ., Chill ., Coah_
Tamps
Y
Tarrtiasci!urus douglas4i - B.C .
78
Castor
Tuzas
Georrtys arenarius - Chih.
I ieoroys personates - Tamps.*
G . tropicali.~ Tamps.*
Thomolnys buttae - B .C ., Son,,
Chih . y Coah.
B .C ., Son, Cllih.
umbrinus y Coah.
Castor canadensis - B .C ., Son .,
Chill ., Coah . y Tamps_
r
Ratón espinoso
Perognathus amplui - Son.
P. anthorlyi - B .C.
P, arenarius - B.C,
P. artus - Son, y Chih.
P. baileyi - B .C . y Son.
P. cariifornicus - B .C.
P. fallax - B .C.
P. fEavescens P. for-mosus - B, C.
P. hispidus - Son ., Chih ., Coall, y
Tamps.
P. intemedius - Son . y Chih.
P. longirnembris - B .C . y Son.
P. peniciillatus - B .C ., Chyh,, Coah.
y Son.
P. spinat.us ~ B.C,
Ratas canguro
Dipodomys agilis - B .C.
D. compactus - Tamps.
D, deserti - B .C. y Son.
D. gravipes - B.C.
D. merriami - B.C ., Son ., Chill . y
Coah
D . nelson.' - Chih . y Coal].
D . ordu - Son ., Chill., Coah . Y
Tamps.
D . spectabilis - Son. y Chit} .
Ratón y ralea de campo
Neotoma anthou - B .C.
N . bryanti - B .C.
N, fuscipes - B .C.
N, lepida - B .C . y Son.
N . nryartinensis - B .C.
N. mexicana - Son ., Clüh . Y Coal),
N. varia - Son
N. phenax - Son.
Onychomis arenicola - Chih*
Peromycus calú#`ornicus - B .C.
P. crinitus - B.C. y Son.
P. guradia - B . C.
P. interparietalu - B .C .*
P. pcmbertoni - Son
P. polius - ~llrll~
Metoritos
Microt.us carlifornicus - i3.C.*
M. pennsylvarxicu5 - Cl1ih . *
Rata almizclera
. Ondathra zibethictls - Chill . y B.C.
Coyote
Canis latrans - B .C ., Son .,
Coah . Tamps,
79
Zorrillos
Zorra gris
Urocyon einureoargentet rs - B.C.,
Son ., Chih,,
Coah . Tamps .
Lobo mexicano
Canis lupus baileyi - Son ., Chih .,
Coah ., Tamps.
- Mephitis mephitis - Son,, B.C .,
Chill ., Coah . Y Tamps.
M. rnacrou ra - Son,, Chill ., Cog _
Y Tamps.
Spilogale gracilis - Son ., Chih . y
Coah.
S . putorius - B .U . y Tamps.
Nutria
Zorra norteña
Vulpes macrotis - B .C,, Son ., Chih.
y Coati.
Enhydra lutris - B .C,
Lutra longicautlis - Son_ y Chih.
Puma
Oso negro
Ursus arnericanus -
Coah.,
Fells corteolor - B .C ., Son., Chill .,
y Coah.
-
Cacornixtle
Bassariscus xstutus - B.C., Coati,
Chih . Son_ Tamps .
Gato mantes
rufus - B .C ., Son ., Chill .,
Coah_ y Tamps.
Comadrej a
Mustela frenata - B .C ., Son,,
Coati ., Chih . Y
Tamps,
Venado hura
p tlocoileus ltemionus - B .C . , Soli .,
y Chili.
Tejón
Taxidea taxus - B .C ., Son ., Coah .,
Chill . y Tamps .
Venado cola blanca
Odocoileus virginianu .s - Son ..
Chill . y Coah
Rl
Bufo alvarius - sapo del. colorado.
Bufo cognatus - sapo de las grandes planicies
Rana berlandieri - rana leopardo del Río Grande
Rana pipiens - ratea verde
Bufo debilis - sapo verde
Annbyst.onta tigrinuru - salamandra tigre
82
4 .6 . Actividades ciinegéticas en la zona fronteriza.
De acuerdo al calendario cinegético vigente del niel de agosto de 1991 al mes de abril de 1992
publicado por la antigua SEDUE (hoy SEDESOL) y resumiendo los datos del mismo por
estados, se llene que:
- En el estado de Baja California hay parte de tres regiones cinegéticas en la zona
fronteriza y son las regiones 1, 5 y 3, en esta última esta corno área vedada para la
caceria el parque nacional constitución de 1857 . La actividad está regulada por fechas,
limite de especies cazadas y especies permitidas, Así para algunas la caoerfa se
circunscribe a viernes, sábado y domingo y en la inayoria de los casos la temporada de
caza es de noviembre a febrero . Entre las especies permitidas están gallaretas, gansos,
patos y cercetas en la región 1, 3 y en la 5 solamente en el Rio Hardy y en el Delta del
Colorado . La paloma alas blancas y la paloma huilota solamente estar permitidas en las
regiones 1 y 5 . La codorniz de gatnbel sólo se permite cazar en el Valle de Mexicali . La
codorniz de montaña y codorniz de California solamente son permitidas en las regiones
1 y 3 . Otras especies permitidas en las tres regiones son : ardilla,conejo, coyote y liebre,
Con permiso limitado para la región 5 y exclusivamente en el Valle de Mexicali está cl
faisán de collar.
-Sonora . La aorta fronteriza de este estado comprende parte de las tres regiones
cinegéticas en que esta dividido el estado . En la región leo. 1 está como área vedada para
la cacería el área de Reserva de la Bioesfera del Pinacate y en el resto de la región es
permitida la cacería de algunas aves acuáticas (gallaretas, gansos, grulla gris, patos y
cercetas) solamente de viernes a domingo y como especie en veda esta el pato real
(cairina moschata ; otras especies de fauna permitidas son : paloma alas blancas, parloma
huilota, codornices, ardilla, conejo, coyote, liebre mapache, tejón y tlacuache . Para la
región No. 2 que son necesarios permisos especiales para borrego cimarrón y venado
bura de Sonora y el resto de las especies no está permitida su cacería . En la región No.
3 que ocupa la mitad este del estado, está como área en veda la Sierra de los Ojos,
Buenos Aires y la Púrica (situada al sur de Agua Prieta), en el resto de la región están
permitidas las mismas especies de la región 1 y se requiere permiso especial para la
Laceria de venado bura de Sonora,
-Chihuahua . Este estado en su zona fronteriza con E .U. tiene parte de cuatro regiones
cinegeticas, esto es las regiones No . 2, 1, 3 y 7 (en ese orden de oeste a este), como
áreas vedadas están : toda la región cinegética No . 3 (comprende al este de las carretera
federal No . 45 entre Cd. Juárez y Chihuahua y al norte de la carretera estatal Izo . 16
entre Chihuahua y Oji.naga), las dunas de Zamalayucan y los municipios de Janos y
Ascención.
Las especies permitidas de las regiones cinegéticds 1, 2 y 7 son : gallareta, gansos, grulla
gris, patos y cercetas, paloma alas blancas, paloma huilota, agachona, codorniz
$3
escamosa, ganga, ardilla, conejo, coyote y liebre . Con permiso limitado estali : borrego
berberisco (solamente en la región No . 7), gato montes, jabalí de collar, puma y zorra
gris.
-Coahuila, Comprende la zona de estudio parte de las regiones cinegéticas 3, 2 y 1 (de
oeste a este) . Como zonas en veda están : Parque nacional Balneario de los Novillos,
Sierra del Carmen y Maderas del Carmen . Para la región cinegética No . 1 se requieren
permisos especiales de caza para venado cola blanca texana . Adeni s para el resto de las
regiones cinegéticas están permitidas las siguientes especies : gallareta, gansos, grulla
gris, patos y cercetas, paloma alas blancas, paloma huilota, agachona, codorniz
escamosa, ganga, ardilla, conejo, coyote, liebre, mapache, tejón y tlacuache ; con
permiso limitado están : borrego berberisco (para la región 1), gato montes, guajolote
silvestre, jabalí de collar y puma para las tres regiones.
-Tamaulipas . Comprende dentro de este estado enteramente la región cinegética No . 1
y parte de la región cinegética No . 2 . Como área vedada estar las ni rgenes del Rio
Bravo . En la región No . 1 se requiere permiso especial para el venado cola blanca
imano . En el resto de las dos regiones está permitida la cacería de gansos, grulla gris,
patos y cercetas, paloma, alas blancas, paloma arrayera, paloma de collar, paloma
huilota, paloma morada, agachona y codornices.
Solamente para la región No . 2 está permitida la cacera de ardilla, armadillo, conejo,
coyote, liebre, mapache, tejón y tlacuache ; con permiso limitado para esta región están
el venado cola blanca y la zorra gris.
FUENTE: SEDUF . Calendario Cinegético agosto 91-abril 92.
Entre la fauna catalogada como rara, amenazada y/o en peligro de extinción se tienen las
siguientes :
AMENAZADAS
PROV . EEOLOG ICA
Falco femoralis - halcón
Pandion haliaetus - Aguila pescadora
Crotalus sp . - víbora de cascabel
08, 37
01, 08
01,6,7, 8, 10,
18, 19,
24, 31 ., 37
01, 09, 10 y 21
18,
01,
19, 21, 23 . 24
31
2.3
Phrynosoma sp . - camaleón o teyapatzin
Lynx trans - gato montés
Ursris americanus - oso negro
84
Catalogadas corno amenazadas tambien se señalan a las siguientes especies,
tJrsus aretos horribilis - oso gris.
Cynomiis mexicanos y C . lodovicianus a . - perrito de las pradera.
Tayassu pecarí - pecarí de labios blancos.
Endornichura liypoleuca - Alicia bajacaliforniana.
PEi,1GRO _DEEXiINC1M
37
Branta canadensis - ganso de Canada
19
Anas diazi - pato triguero
Gymnogyps californaniu - Cóndor de California 01
01, 08
Falco peregrinus anatum - halcón peregrino
Rallos longirostris levipes - palmoteador del
06
delta del colorado.
Especies rara&
Entre las especies raras de la zona fronteriza destacan:
Salmo nelsoni - trucha de San Pedro Martyr.
Dipodoin phillipsii - rata canguro.
Poecilopsis occidentalis sonorieusis - guayaron de Sonora.
Pliocaena sinus - vaquita marina.
Totoaba macdonaldi - Totoaba.
Rains langt .rostris yurnanesis - palrioteador del Yuma
Heloderma suspectum - monstruo de Gila
06, 07
31
Gophenus berlandierie - tortuga del desierto
Antiiloeopra americana sonoriensis - berrendo de
6, 7 y S
Sonora
Vulp-es macrotis - zorra norteña
Castor canadensis - castor
Odocoileus hemionus - venado burn
ifutra longicaudis - nutria
06
01, 06, 07, 08
y 1.
06, 19, 21, 23
24, 31 y 37
06 07
06 .
85
4.7 Arcas E naturales Protegidas
Las áreas naturales protegidas de la zona fronteriza actualmente decretadas son:
- Parque Nacional Constitución de 1857 c1 ubicado en el estado de Baja California en municipio
de Ensenada . Se decretó el 27 de abril de 1962, Cubre la superficie de 5009-48-61 ha . Sustenta
bosques de pino y pino-encino además de matorrales . Entre las especies más importantes están
Pinus labertiana, Pinos coulteri, Finos liexilis, Pinus Inonophykla, Pious ponderosa, Abies
coueolor y Libocedrrus decurrens.
De fauna incluye especies como venado bura, coyote, corrccaminos, liebre torda, codorniz
escamosa, víbora de cascabel, etc.
Hacia el centro del parque esta la Laguna Juárez . El acceso es a partir de Ensenada por la
carretera federal No . 3 Ensenada-Ojos Negros y de este punto por tenaceria hasta el parque.
- Parque Nacional Balneria de los Novillos, Coahuila . Ubicado en el Municipio de Villa Acuña
en el Estado de Coahuila . Se decretó el 18 de junio de 1940 y tiene una superficie de 42 ha . Es
notable porque dentro de una area desértica se encuentra el arrollo Las Vacas (afluente del Río
Bravo) rodeado de bosque de galería principalmente árboles de Nogal . El acceso es desde
Ciudad Acuña por terracerla hacia el oeste a través de 45 Km.
- Reserva de la Bidsfera del Pinacate y (aran Desierto de Altar . Extensa area volcánica situada
en el desierto de Altar en el estado de Sonora y que sustenta poblaciones vegetales y animales
poco degradados . Entre la fauna es posible encontrar borrego cirnarron (Ovis canadensis),
venado bura (Odocoileus hemionas), berrendo (Anl:ilocapra americana), pecarí (Dicolyrles
tajaeu) y monstruo de Gila (Heloderrna sp .), entre las-especies más notables.
- Reserva de la Bidsfera Alto Golfo de California y Delta del Rio Colorado . Se ubica en la
región de las aguas del Golfo de California y los Municipios de Mexicali (B . C .) y en el de
Puerto Peñasco y San Luis Rio Colorado (Son) . En esta zona existen ecosistemas representativos
de gran diversidad, riqueza biológica y alta productividad y además, zonas de crianza y desove
de importantes especies marinas, e igualmente, se encuentra el hábitat de aves residentes y
migratorias así mismo, en esta región habitan especies marinas y terrestres consideradas corno
raras, endémicas y en peligro de extinción, entre otras la vaquita marina (Phocoena sinus), la
totoaba (Tatuaba macdonaldi), el palmoteador de yurna íRal1us longirostriis yurnanesl_s) y el
pez perrito del desierto de Sonora (Cyprinodon macularius).
Por no reunir las condiciones para ser areas naturales protegidas se han derogado los decretos
de el Rio Tijuana, Arroyo Nuevo y El Charnizal . En todos los casos son áreas ubicadas dentro
de centros de población, de tamaño reducido y representan ambientes artificiales y sus
características son de parques urbanos . El primero está dentro de la dudad de Tijuana, el
segundo en Mexicali, ambos dentro del estado de Baja California . El Chamizal está en Ciudad
Juárez.
8
Pendiente de Decreto se sehala a ]a Sierra del Carmen como posible area a integrarse al SINAP.
Esta ubicada en el estado de Coahuila, es una continuación dei area montariosa ya decretada en
Estados Unidos cono paque nacional y conocida como "Big Bend" . Sustenta bosques de
coniferas bien conservados y áreas de acantilados formadas por e] l io Bravo.
Entre la fauna es notable destaca la presencia de oso negro, venado cola blanca, puma, coyote
y gato montes entre otras especies.
Areas que se proponen para el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidad
- Medanos de Satnalayuca, ubicados en el municipio de Juárez en el Estado ele Chihuahua con
sistemas de dunas de arena blanca (altos contenidos de calcio), con especies gypsófilas obligadas
y de una belleza paisaj stica notable.
- Serranías del Burro en el estado de Coahuila, con bosques de coníferas bien conservadas y
asociadas a la Sierra (Boquillas) del Carmen en proceso de decreto.
- Sierra de la Escondida en Sonora, que aún y cuando se puede considerar como un ecosistema
perturbado cercano a la ciudad de Nogales, puede restaurarse y conservarse para e] disfrute de
la población adyacente.
- En la zona fronteriza de Chihuahua, se pueden señalar corno áreas de posible ingreso al SINAP
las lagunas de : Ascencin, de Guzrndn y los Frailes, ya que ellas se pueden connsiderar habitats
restringidos para el desarrollo de especies de flora y fauna acuática, por el hecho de que este
tipo de sistemas no se encuentran facilmente en la zona anda . Estas lagunas (deberían l]amarse
lagos) tambien tienen aria gran importancia, en relación a la avifauna de carácter migratorio que
cruza por esta región.
- Los ríos de carácter permanente con sus respectivas márgenes y llanuras de inundación,
tambien podrían ser considerados para un posible ingreso al SINAP por la necesidad de
conservarlos, de manera particular deberan de tener prioridad aquellos en los cuales se tengan
especies como el castor (Castor canadensis v . mexicanus) . Entre éstos se pueden sehalar al rio
Salado y el San luan en el Estado de Coahuila.
- Como un elemento de integración de un área cultufal y de protección a la flora y fauna
silvestre, se puede sehalar el proyecto de "Los Caminos del R .io", el cual tomara en cuenta una
longitud territorial de 322 Km desde la ciudad de Colombia, Nuevo León a la ciudad de
Matamoros en Tamaulipas . Este proyecto tiene gran importancia por los programas y convenios
binacionales (México-USA), y su objetivo general es eI de rehabilitar sitios históricos y
ecológicos en ambas márgenes del rio Bravo .
g?
4 .8 Especies migratorias en la zona fronteriza
siguiente listado, se sei alar las especies de vertebrados terrestres que se distribuyen en
ambas ii*genes de la zona fronteriza, y que actual o -potencialmente pueden estar migrando
hacia uno u otro lado de la región.
En el caso particular de las aves, Esta situación de flujos poblacionales en el espacio, puede tener
una conotacion mucha más amplia en comparación a otros grupos de los cuales aquí se hace
referencia (Mcahon,J .1987 ; Rappole, .r.et, a1.183 ; Alvarez, T. y Lachica, F . 1991 y Flores, V . 0,
y Cerez,P .1988) .
En el
ANI+ISIOS
.
o
~
1
rana color arena
Sonora y Chiva}lua
- Bufo punctatus
sapo de manch, rojas
B . C, Son. ,C hih . , Coah . y N . L.
- Bufo speciosus
sapo texano
Chih.,Coah, y Tamps,
-
Hyla arenicolor
REPTILES
NOMBRE COMUN
uga del desierto
DIST,-P~~O ~ . ERON.
Sonora
- Kinosternon Ilavescens
tortuga amarilla
Chih.,Coah .,N .L.y Tamps.
- Heloderrna suspec.turn
monstruo de gila
Sonora
- Dipsosaurus dorsals
iguana del desierto
Sonora y B .C.
- Phrynosoma cornutum
camaleón cornudo
Caah.,I+1.L .y Tamps.
- Cophosaurus l:exanus
lagartija texana
Son .,Chih .,Coah .,N .L .y Tamps.
- Sonora semiannulata
culebra de tierra
Toda la Zona Fronteriza
- Lanipropeitis mexicana
culebra reina
Chi h, y Coah.
- Crotalus molossus
víbora de cascabel
Son.,Chih .,Coalry_y IV .L.
-
ESPECIE
op ierus agassiizzu
88
- Crotaius atroac
víbora de cascabel
Son, ,Chih.,Coah . ,N . L . y Tamps.
AVES
NOMBRE C MITN
garza noc urna
i}lS'1`.-PAS{) Z.FRONT.
t arnaunpas
- Ilntau ru 5 lenttginosus
garza norteña de talar
Tamaulipas
- Arrser albifrons
ganso manchado
B .C.,San .y Tamps.
- Mergus serratur
pato mergo pechicaslaño
B .C .,Son y Tamps:
- Yctina Mississipiensis
milano migratorio
Tamaulipas
- But.eo swainsoni
aguililla migratoria mayor
Tamps . y B . C.
- Falco mexicanus
halcón palillo
B .C ., Son y Chi.
- F. peregrin.uis
halen peregrino
B . C ., Son y Tarnps
- Pluviolis squatarola
chorlo axilinegro
13 .C., Son . y Tamps.
- Numenius phaeopus
zarapito
B .C.
- Heteroscelus incanus
playero sencillo
B.C,
- Aphriza virgata
playero roquero
B.C.
- Caliadris rninutilla
playetito mfnirno
humedales front.
- Limnodrornu.s griseus
costurero marino
B.C, y Son.
- Larus argentatus
gaviota plateada
costa Pacif. Y Atlant.
- Lams philadelpliia
gaviota menor
B .C .y Son.
- Sterna hinmdo
golondrina marina
costa Pacif. y Atlant,
.ricanus
- Coccyzus aune
cuclillo aliro izo
toda la Z. Front .
-
ESPECIE
ye Icorax nyc ~cvrax
89
- Cypseloides niger
vencejo negro
Son, y Chuh.
- Stellula calliope
colibri gorjirrayado
B,C, y Son.
AVES
ESPECIE
- ayorns p oe e
NOMBRE COWIN
mosquero t f t
DYST.-PASO Z . FRONT .
Y amps.
- Oreoscoptes montanus
mimido pinto
toda la
- Vireo vicinior
vireo gris
B.C . y Sorg .
- Cardellina rubrrfons
chipe carirojo
Chihuahua
. Front.
MAN IFEK S
NOMBRE COMUN
ESPECIE
rmoops mega op i y a murcle ago an sma
DIST .-PAS() Z . FRONT_
Y amps.
oa , ' .
- Macrotus californieus
rnurciel .nariz de hoja
B .C . y Son.
- Leptonyeteris nivalis
murciel . narizón mex.
Coah . y Tamps,
- Perognathus amplus
rata de bolsillo
Sonora
- Perognathus formosus
ratón de cola larga
B.C.
- Dipodomys spectxbilis
rata canguro
Son . y Chihuahua
- Onychomys leucogaster
ratón de pastizal
Coah . y Tamps.
Amnospermophilus harrisii
- Anmospermophilus Ieucurus
- Sylvilagus audubonii
ardilla antílope
Sonora
ardilla cola blanca B . C,
conejo cola de algodon
toda la
Z .Front .
90
liebre de cola negra
toda la Z . Front.
- t.epus alleni
liebre antílope
Son_ y Chihuahua
- Bassariscus astutus
cacornixtle
a to largo de Z . Front.
- LCE141s
californiCUs
iWANIi .FERO S
ESPECIE
z-Procyon lot or
NOMBRE COM-UN
mapache
DIST,-PASO Z . FRONT.
a io largo de L. rront.
- Nasria nasoa
coatí-pisote
Son. , C hih . , Coah , ,N. L, y Tamps.
- Mephitis mephitis
zorrillo
Son . , Chih . , Coati, ,N . L. y Tamps.
- Coneapt.us mesvleucus
zorrillo
,C hih .,Coati .,N,L .y Tamps.
- Ovis canadensis
borrego cimarrón
B. ., Son . y
- Odocai[e> .is heniionus
venado cola blanca
Son . y Chih,
- Vulpes macrotis
zorra del desierto
Coati,, N .L. y Tamps.
- Felis concnlor
puma-león de montaiia
B
htl~.
.,Son ., hih,Coah .y N .L.
Los principales corredores-rutas migratorias en la zona fronteriza que se pueden sefialar para los
vertebrados terrestres recien enlistados, se pueden ubicar preferentemente en las zonas costeras
con elementos lagunares yfo estuarinos, en las sierras que se extienden a uno y otro lado de la
frontera, en los cuerpos de agua lóticos o 1énticos epicontinentales bien sean de caracter
permanente o temporal, y en general, en todas las Áreas fronterizas con un buen estado de
conservación de la vegetación natural, que se encuentren como una unidad a travez del espacio
referido en cuestión (frontera México - E . U, A. ).
91
5. DESCRIPCION DEL MEDIO SOCIOECONOI%IICA
5 .1 .
Introducción a la descripcion de poblachin, población económicamente activa,
desarrollo urbano y sectores productivos:
La región fronteriza norte, estará considerada por "el conj unto de municipios mexicanos
adyacentes a Estados Unidos".
En este proyecto de ordenamiento como ya se señalara con anterioridad, nos estados refiriendo
a los municipios de: Mexicali, Tecate, Tijuana del Estado de Baja California . Acuita, Jini nez,
Nava, Ocampo, Guerrero, Hidalgo, Piedras Negras del Estado de Coahuila . Anahuac del Estado
de Nuevo León . Janos, Ascensión, Juárez, Puerto Guerrero, Guadalupe, Ojinaga, Manuel
Benavides del Estado de Chihuahua . San Luis Rio Colorado, Puerto Peñasco, Plutarco Elias
Calles, Caborca, Altar, Saric, Nogales, Santa Cruz, Naco, Agua Prieta del Estado de Sonora.
Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Diaz Ordaz, Reynosa, Rio
Bravo, Valle Hermoso, Matamoros del Estado de Tamaulipas.
"La región fronteriza México-Estados Unidos, conformada por los estados de Baja California,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, así corno por los estados
norteamericanas de Arizona, California, Nuevo México y Texas, ha venido experimentando un
poblarniento verdaderamente impresionante desde principios de siglo . Su población, que en
aquel entonces apenas rebasaba los 6 millones de habitantes, hoy . aloja a más de 58 . Estos
involucran, respectivamente, a cerca del 15 y del 19% de la población total de nuestro pals y
de la de Estados Unidos ; (. . .) 1{ .'
Este fenómeno debe vincularse tanto a la cercanía de una de las economías más poderosas del
mundo como al modelo económico de sustitución de importaciones impulsado en nuestro país.
Es así como esta región fronteriza debe estudiarse a partir de diversos factores . Aquí " . . .)
aparecen implicaciones de desarrollo singulares, ya que esta región incluye parte de dos países
con marcadas diferencias co su estructura y características socio-económicas : lino, de alto
desarrollo y gran industrialización con agricultura moderna de alta productividad y con elevados
ingresos per d pita ; otro menos desarrollado, subindustrializado, con agricultura declinante sujeta
a una sobreoferta de mano de obra y con bajos ingresos per cápita" 3
1 ZENTENO, Ren e CRUZ, Rodolfo .
"Un contexto geográfico para
la investigación demográfica en la frontera norte", en Estudios
democraficos y urbanos . Vol . 3, Núm . 3 CEDDU,
LUX, 1989.
2 Demografía de la Frontera Norte de México, Consejo Nacional de población, México
1988 . Pág . 1.
' UR(UIDI, Victor L . y CARRILLO, Mario M . "Desarrollo e InteracciÓn en la frontera
norte de México', en Comercio Exterior, Vol . 35, Núm. l 1, Noviembre, 198S, Rig, 1G60,
9 ?,
La descripción del comportamiento del empleo a partir de 1980 resulta un criterio significativo
para caracterizar las transformaciones econ&micas ocurridas en la región en los t ltimos 10 arios,
en ese sentido se plantea que "desde hace algunos aros, probablemente durante la década de los
ochentas, más que antes, hay una, constante baja en el nivel de desempleo abierto en las
principales ciudades de la frontera mexicana . . . "a
Aunque ha sido señalado por varios autores 5 su reticencia a considerar esa parte del pals como
un todo homogéneo, ciertamente existen diversos criterios que pueden conformar un perfil,
indistinto para la región, siendo uno de estos la evolución y el nivel de participación de la
población económicamente activa, que se ha comportado de forma parecida no sólo en las
principales ciudades sino en los 38 municipios fronterizo, Resultado esto tilticn o de una
dinámica establecida en la frontera por el desempeño económico interna y la dimensión
internacional en la que se involucra a la región caracterizándola inconfundiblemente del resto
del país.
Si bien es cierto que el crecimiento no natural de la población de la región despega en la dada
de los cuarentas, no es hasta los años sesentas donde este crecimiento encuentra su relación en
el aumento de la PEA ocupada en los sectores económicos nacionales, efecto de la expansión
económica de la década de 1960-1970 y el término del Programa de Braceros y la instauración
del Programa Nacional Fronterizo,
Para el presente estudio que abarca la dada de 1980-1990 se realizó un seguimiento de la
ocupación por sector y subsector y ocupación principal a escala de los 6 Estados Fronterizos,
38 Municipios y las 6 microregiones conformadas por las ciudades de Tijuana, Mexicali, Juárez,
Laredo, Reynosa y Matamoros.
Las fuentes utilizadas fueron los Censos de Población y Vivienda de 1980-1990, las estadísticas
de CON-APO para esos periodos.
Se manejaron las técnicas estadísticas de incremento porcentual, promedio de incremento y tasa
de participación . Los datos que se consideran fueron los totales de la población económicamente
activa (desocupados + ocupados) y se desagregó para algunos casos la población ocupada, no
se consideró a la población económicamente inactiva.
Los estudios más recientes que provienen de la zona fronteriza norte, nos presentan
características bien del vidas de lo que constituye el desarrollo desigual y combinado de la,
misma . Existen múltiples elementos que nos indican y dan cuenta del proceso histórico que han
atravesado Ios seis estados que limitan la frontera con los Estados Unidos.
4.- Tito Alegría : Ciudad y Transmigración en la Frontera de
Unidos, Frontera Norte N° 4, Vol . 2. p. 30.
México con Estados
5.- Ver Rodolfo Cruz : Mercados de Trabajo y Migración en la Frontera Norte , Frontera
Norte 4, Vol . 2 . p.62
93
Corno ejemplo se pueden plantear los siguientes : la constante migración de población, que salen
de los diferentes estados de la república con dirección hacia cualquiera de los estados
fronterizos ; el flujo de mercancías que provienen del país vecino ; el intercambio coinercial;
turístico y el flujo de mano de obra mexicana, lacen de la frontera más especifica respecto de
las diferentes ciudades tanto del lado norteam ricano como del pars.
Los municipios que colindar` actualrnettte con la frontera norte, concentran una población de
casi 4 millonres de personas . Estos habitantes mantienen múltiples relaciones entre las mismas
ciudades del propio estado, y vinculación con los otros que constituyen la "región frontera
norte" . Asimismo, ésta representa una población del 4 .8 % respecto el total del pars ; y en
relación a la población fronteriza en el marco de los seis estados el 29 .3 %.
La región frontera norte, actualmente con sus 38 municipios tiene un total de 5,510 localidades
menores de 10 mil habitantes . Existen también 9 localidades entre 10 y 225 mil personas ; otras
entre los 2 y 50 mil habitantes suman 7 localidades ; 5 localidades de 50 hasta 100 mil personas
y ; 6 localidades con mayor de 100 mil habitantes.
E] fenómeno de la concentración de población en la zona fronteriza, al parecer se presenta bajo
ciertas consideraciones, como las siguientes entre otras : la migración de población, que data
des& la participación de Estados Unidos en la 2' Guerra Mundial, y de los conflictos de Corea
y Vietnam, por ua Lado ; el rápido crecimiento demográfico que experimentan las localidades
fronterizas desde la década de los cuarenta y subsecuentes, por el otro, van marcando las pautas
del aumento tanto en población cuino en las desigualdades económicas, sociales y culturales.
Asimismo, la escasez de fuerza de trabajo provocado por los conflictos bélicos, además de los
programas de braceros encaminadas de satisfacer el mercado estadounidense, atrajo población,
principalmente hacia las ciudades fronterizas . Sea esta para permanecer temporalmente, de paso,
y/o definitivo, documentado o indocumentado'.
Es sabido que en los amos 40, la migración de población a los municipios fronterizos representó
más del 70 % de la tasa de cr imiento S . La migración anterior, estuvo definida e impulsada
6.- Ibidern.
a
ALAJANDRA, Salas (coordinadora), "Nuestra frontera norte " , . . . México, D .F . Eâ, Nuestro
Tiempo, 1989 . p .11.
b
BUSTAMANTE, Jorge A ., "La conceptualización y programación del desarrollo de la zona
fronteriza norte de México" ; tomado del libro "Estudios rroriterizos -Reunión de Universidades
de México y Estados Unidos- (ponencias y comentarios) ANULES (Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de Enseiianza Superior), 1989,P .14,
94
en parte por las condiciones que exigía el mercado laboral estadounidense . Y como consecuencia
se presentó el Programa Laboral Mexicano en 1942 (también se le conoció corno programa
braceros), para normar el flujo de migrantes . Por otra parte en 1940, el 4 % de la población
urbana se concentraba en ciudades de tamaño intermedio (100,000 o m .s habitantes), esta
participación ha aumentado a 30.7 en 19801°, y en 1990 se estima m As del 80 %_ A su vez
se ha demostrado que algunos centros ya existían desde principios de siglo, empero es a partir
de los cuarenta que experimenta un crecimiento acelerado la región norte de México.
La consideración anterior, -de la década de los cuarenta-, sentó las bases para que en el periodo
de los setenta volviera a consolidarse nuevamente un crecimiento económico . La producción
económica de la década de 1960-1970, en trminos de dólares constantes del Producto Interno
Bruto, se expandió en un crecimiento anual de 7 .3 %, mientras que la producción industrial
creció a razón de 9 .3 anual " . Esta última, se amplió r ,pidarnente en respuesta al
crecimiento de las economías nacionales de ambos paises, pero se debió también, gracias a los
incentivos del Programa Nacional Fronterizo y el Programa de Maquiladoras'.
Lo anterior se puede constatar al ver la evolución de la PEA sectorial de las tres principales
ciudades:
9
VERNON M., Brigss, J"R ."La migración corno fendmena sociopolitico'" . Ibidem .p. 247 . Este
programa se caracterizó para los braceros, en una discriminación hacia otros sectores
productivos . Se limitó a trabajos agricolas exclusivamente . Si se les encontraba desempeilando
un trabajo en cualquier industria eran objetos de deportación inmediata.
.-
1e.- CASTRO, Ruiz losé Luis, "Migración y condiciones socioeconómiccas en tres
ciudades fronterizas: el caso de Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo" . Frontera y
Migraciones Volumen Ili; El colegio de la Frontera Norte (COLEF .!) . Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez, 199 ..
.- BLAIR, Calvin P . "La producción y el Desarrollo de la Industia Fronteriza, Evaluación de
su Estado Actual" ; "Estudios Fronterizos . . . op .cit. p . 129.
ta`_
Calvin P . Blair, "La producción y el Desarrollo . . . Op.cit.p.19 .
95
~
CUADRO 1
TIJUANA
SECTOR
CIUDAD JUAREZ
NUEVO LARE'DO
1950
1960
1970
1980
1950
1964
E970
1980
1950
L9fill
1970
1980
I
24 .3
21 .4
{0.1
4 .8
19.2
19 .7
9 .40
4 .5
20 .3
23 .3
L Z .1
5 .2
Iil
23 .8
27 .2
32 .3
35 .6
30 .6
29 .4
20 .3
42 .1
22 .7
22 .7
29 .6
303
III
51 .9
51 .4
57 .6
59 .6
50 .2
50 .9
61 .3
53 .4
57.0
54.1
58 .3
64 .3
FUENTE : Censos Generales de población 1950-1980 .SPP, I1V .EGI. Tomado de José Luis
Castro, COLEF I Volumen
Nota : I Sector Primario.
II Sector Secundario.
ectvr terciario.
En el cuadro anterior podemos apreciar la evolución que va teniendo el sector terciario,
. acumulado para las tres ciudades en promedio en 1980 un 60 % . Le sigue en segundo termino
el sector II con un 36 % ; mientras que el primero ha venido decreciendo respecto los anteriores
en un 21 % . Lo que nos está indicando, que existe un incremento en el proceso de terciarizacidn
de las ciudades de la frontera.
Es en la década de los sesenta cuando la industria estadounidense se reestructura . Por lo que
zona fronteriza con México juega un papel muy importante ; primero, abaratar los procesos
productivos que reclamaban una extensiva mane de obra ; segundo, la
onomia de
"aglomeración" desarticuló la necesidad de desplazar mano de obra, industrias y maquinarias
hasta el lejano oriente . Como consecuencia se trasladaron numerosas plantas hacia la frontera,
provocando con ello un impulso a la industrializzciñn . Esta fue conocida por sus especiicidades
en la industria maquiladora, misma que se ha integrado fuertemente con a la economía
norteatnéricana . Esta industria importa el 98 % de los insumos, y presenta un proceso de
exportación con nits del 90 % de la producción controlada por las grandes trasnacionales'.
Dentro de los problemas que ban afectado el desarrollo de las sociedades fronterizas, destacan:
las elevadas tasas de desempleo, la fuga de divisas debido a las compras de mexicanos en los
13.- Alejandra Salas ., . Op. cit."Nuestra Frontera . . .p .14,
96,
Estados Unidos, y la necesidad de proporcionar eficientemente la demanda de obras y servicios
públicos'.
Estos fenómenos han tenido de cierta manera atención por parte del gobierno mexicano, pero,
debido a la magnitud de los mismos, las respuestas son tnfnimas en comparación a la demanda.
Ante esta situación se han aplicado políticas para responder a aquéllos problemas al
implementarse por ejemplo : laona Fronteriza Libre establecida en los 30 ; el Programa
Nacional de Desarrollo Fronterizo (PRONAF) en 1961 ; el Programa de Industrialización
Fronteriza de 1965 ; y las provisiones de las importaciones libres de impuestos bajo el programa
de artículos "ganchos" iniciado en 1971' x.
Erg la década de los setenta se abre la cobertura, para ubicar industrias maquiladoras
principalmente en la zona (región frontera norte) . En relación a la fuerza de trabajo, abarcaba
aproximadamente a 144 mil trabajadores, representando un cuarto del total de la misma, con un
crecimiento anual de 4 % durante la década de 1960-1970 . Existían en ese entonces más de 4
mil compañías de manufactura con 66 mil empleados (sin contar con las maquiladoraa) . Las
ciudades que tenia mayor concentración de población y de la producción industrial eran : Ciudad
Juárez, Tijuana Mexicali,
Por otra parte, "la industria ocupaba una posición relativamente muy importante en cuanto a la
fuerza laboral de Ensenada, Nogales, Piedras Negras, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros. . .,
la frontera era un paco rns industrial que el resto del país"
Destacándose en el periodo de 1970-1978, la producción industrial (actividad secundaria) en
México, creció a un promedio anual de 4 .2 %, y el promedio anual en la producción fue de 5 .5
%P .
JERRY R . Ladman y MICHAEL K. Dffy, "Intercambio Económico en el _rea
Fronteriza mexicana-norteamericana : comercio y turismo, De la Universidad del Estado de
Arizona, Tempe . . .Op . cit . ANTTIES ., .p_ 185 . Este autor considera que ", . .a fines de la década
de 1960, se hizo cada vez más notorio que las ciudades norteamericanas fronterizas dependían
crecientemente de sus correspondientes mexicanas. . .
1
Ibideni .
P . 186.
.- CALVIN P . Bair "La producción y el desarrollo de la . . .
t~ . ]bidem,
p, 131 .
op,cit_p .130,
5
97
Respecto a la "maquiladora" existían en 1965 12 plantas con 3 mil trabajadores, 1974 con 455
plantas con 76 mil trabajadores 1P.
Paralelamente es necesario señalar que a partir de 1980 se presenta una concentración industrial,
particularmente acentuada en las Maquiladoras Electrónicas (ME) y de Autopartes (MA) . Para
el caso de esta última, la proporción de plantas (39 de 76) se establecieron eil el país entre 19801987, de ellas funcionan corno rnaquiladoras de la Ford, General Motors y Chrysler'.
En la rama de la electrónica, sus maquiladoras, las más grandes concentran (las que tienen 500
o más trabajadores) son filiales de las trasnacionales norteamericanas y japonesas, en promedio
agrupan el 65 de la fuerza de trabajo de la Industria Electrónica de Exportación (1EE) 2a
Estas plantas concentran la actividad de la industria en la frontera norte, en las principales
ciudades: Tijuana, Ciudad Ju rez y Mexicali (juntas albergan cl 57 %) de las (ME),
Asimismo durante, 1980-1989, la IEE absorbió el 61
del valor exportado por todo el sector nacional 21 .
del total de los trabajadores y el 68 %
Es a partir del año de 1983 cuando se constata el crecimiento de la industria maquiladora, el 80
de éstas se localizan en la región, especialmente en dos ciudades : Tijuana y Nogales .
'8 .- lbidcrn, p . 131.
19
.- RAMIRE , José C ., GONZALEZ-Aréchiga B . "Los efectos de la competencia internacional
en el funcionamiento de la industria maquiladora de exportación en México" ; en Frontera Norte,
Vol. I, Núm . 2., julio-diciembre de 1989 . Ed. Colegio (le la Frontera Norte, México, p . 24.
20
- Segun la fuente de éstos autores, Jorge Carrillo, señala que de las 164 plantas de autopartes
existentes en el país, 127 son maquiladoras y 27 no lo son, de las cuales 31 pertenecen a las tres
tras nacionales norteamericanas, 11 a las japonesas . De esta manera 21 plantas pertenecen a
General Motors, de las cuales 2 no son maquiladoras ; 11 de ellas de la Ford 2 no son y de la
Chrysler sólo 1 . Lo que equivale el 85,2 % de las plantas de esamble que pertenecen a estas tres
firmas son maquiladoras . Op . cit. p. 25.
21 .- Ibydem, p .25.
2
SANCHEZ, A . Roberto, "Condiciones de vida de los trabajadores de la maquiladora en
Tijuana y Nogales" ; en Frünlera Norte., vol_, 2., Núm. 4, Jul.-Die, 1990 . P, [56_
,-
2
9!3
Lo anterior se aprecia porque entre 1985 y 1988 el número de plantas y empleo de la industria
aumentó, concretamente en este último ario, de 414 y 44,000 respectivamente . Ya para el año
de 1990 el ntiniero de plantas creci .ó cerca de los 500 y el de los trabajadores a rnás de
50,000".
En el caso de Nogales, para el año de 1983 se recupera después de una baja en el número de
plantas; llega a tener 64 plantas y 23,000 empleos en 1988 . Sobresalen en el año de 1990 con
80 plantas y 30,000 trabajadores.
Tenernos para el caso del estado de Baja California las condiciones en que se aglomeran los
habitantes en sus dormitorios.
De las gráficas que se manejan presentamos, podemos percibir las condiciones en que el total
de las viviendas tienen porcentajes que describen las desigualdades en los números de
dormitorios, Para el caso de Mexicali el 40,1 % de las personas se hacinan en dos dormitorios;
y el 27 .8 % en tres y más dormitorios,
para Tecate, el 38 se concentran en dos, y el 27 en tres y in as dormitorios . Y por último
tenemos Tijuana con 37 y 28 % respectivamente.
Por otro lado se tiene que, al sumar los porcentajes de los dormitorios tanto de uno corno los
de dos, alcanzan cifras de hasta superiores al 72 % en las viviendas.
No obstante, la acelerada industrialización de la frontera norte a partir de los sesentas y el
concomitante hacinamiento industrial de las principales ciudades fronterizas de la parte mexicacla
y también del lado norteamericano, gracias fundamentalmente al auge sin precedentes de la
industria maquiladora en territorio nacional, han propiciado deseconomias externas de
producción y consumo en la región y zona fronteriza norte ocasionando importantes costos
sociales y ecológicos a la población y medio ambiente fronterizos, respectivamente, en
detrimento de la salud de la población trabajadora en los municipios maquiladores y al equilibrio
ecológico de la región con repercusiones inclusive a nivel de toda la franja binacional.
~ .- lbidenY .
P .156 .
z
4
P, 154, El número de maquiladoras crecitr, a partir de 1982-1983, de. 600 en 1952
a 850 en 1986 y a más de 1,500 en 1990 . En cuanto a la fuerza de trabajo mantuvo un
crecimiento de 125,{}00 en 1982 a 250,000 en 1986, pasando a más de 450,000 trabajadores en
1990 . tbidern .P. 154.
lbidem .
99
5 .2. Dinámica de la pohlaeión de la regi6n fronteriza norte
5.2.1 . A 1980;
Como punto de partida es importante revisar la dinámica de la población fronteriza en los
ochenta en donde la región tuvo un descenso . Al respecto "Deinograffa de la Frontera Norte",
plantea : "El proceso de poblarniento del norte ríe México se ha ceñido, por el contrario, a pautas
de comportamiento demográfico relacionadas con otro tipo de factores cuya combinación fue,
precisamente la que provocó la transición entre tasas de crecimiento superiores al 3 .7% anual
entre 1950 y 1970, y tasas inferiores al ritmo promedio de incremento de la población nacional
en años posteriores, El rápido crecimiento esperimentado por la población de las entidades y
municipios del norte hasta antes de los años setenta obedeció a varias razones, entre ellas, a los
diferenciales en niveles de vida y a una cercanía a la nación niás desarrollada del mundo
capitalista, y que involucraban la promesa de innumerables oportunidades particularmente en el
ramo laboral . "25
Consideramos que el descenso en las tasas de explosión demográfica debe verse a la luz de
varios procesos: uno de ellos podría ser que la consolidación de los corredores industriales
estaba dada, es decir, cuando se inicia la industriali .aeión la frontera se presenta corno un gran
foco de atracción, sin embargo, posteriormente, la demanda de mano de obra debe tender a la
estabilidad, a lo cual se suma la política de planifteación familiar.
El documento precitado de CONAPO, plantea como hipótesis para el decrecimiento problacional,
lo siguiente : 'La creciente reducción en las pautas de crecimiento natural ha sido resultado de
cerca de 44 a menos de 27 nacimientos por cada ntil habitantes, entre los sesenta y principios
de los ochenta, y de decrecientes niveles de mortalidad que implicaron la reducción de 11 a casi
5.4 muertes por cada mil habitantes durante el mismo período . El crecimiento social, por su
parle y en general, ha cedido mucho más rápidamente tanto en números absolutos como en
relativos. "
En la región fronteriza norte, la tasa de crecimiento para 1980/87
fue de 1 .73%, en tanto los estados no fronterizos crecieron 2 .29% Y en el país fue de 2 .20%.
(Vense Cuadro No.l). Para el mismo período Baja California crecida L57%, Sonora 1 .66%,
Chihuahua 0 .89%, Coahuila 2.08%, Nuevo León 2 .40% y Tamaulipas 1 .58%, es decir que solo
el Estado de Nuevo León sobrepasa el promedio nacional.
Para 1980 el total de la población de la región era de 1 1 .142,000, sin incluir los Municipios
de Nava y Plutarco Ellas Calles, el primero de Coahuila y el segundo de Sonora . Vease Cuadro
2) .
25 Den3ograffa de la ., _ Pá.g, 5.
26
íhid_ pág,
7,
lo()
Para la década que abordamos el Estado con mayor población es Nuevo Leor}, sin embargo, reo
es el municipio de #nahuc el que aporta la misma, ya que de un total de 2619 en miles), el
citado municipio solo tiene 17 . Recordemos que en este Estado es la Ciudad de Monterrey la
que tiene mayor explosión dernogrifica . Siguen : Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Sonora y
por último Baja California.
Con importante densidad pueden señalarse los municipios de Mexicali y Ciudad Juárez . (\Tease
Cuadro 2).
5.2.2. Din5rnica de la población de la región a 1.990:
De acuerdo a los datos arrojados por las investigaciones del Consejo Nacional de Población
(CONAPO), y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e lnformdtica (INE I), los seis
estados fronterizos concentrare una población de 13 .097,000 (CONAPO) y de 13 .246,991
(INECI), para el censo de 1990, por lo que podemos afirmar que la diferencia no es sustancial.
(Cuadro 2 . y 2 Resumen).
Con respecto ala población total de México INEOI a 1990 maneja 81 .249,641 (cuadros 2 y 3)
y CONAPO 85 .655,000 (cuadro 2 resumen), en donde sf se encuentra una diferencia de
44405,35 . lo cual es sumamente significativo en la medida que el censo sirve para la planficacidn
del desarrollo en todos sus aspectos . No obstante ésto, no tuvimos acceso a la información que
permitieron dar datos tan dispares a ambas instituciones,
5.2 .3 . Densidad poblacional:
La densidad de población se manifiesta así : Republica mexicana 41 Hablknl2 ., Distrito Federal
5,494, lo cual expresa un excepcional caso de concentración en el pals . Sin embargo, en los
Estados fronterizos, dnicamente Nuevo León, se encuentra por encima de la media nacional (41
Hab .lknm2), con 48 hala/km2, luego tenemos a Tamaulipas con 28, Baja California con 24,
Coahuila con 13, Sonora y Chihuahua con 10 . (cuadro No, 3).
5 .2.4. Tasas de crecimiento:
De acuerdo a CONAP(] las tasas de crecitrmtento son : Nacional 1. .87, Baja California 1 .46,
Sonora 1,61., Chihuahua 0 .69, Coahuila 1 .63, Nuevo León 1,70 y Tamaulipas 1 .48, es decir,
toda is región se encuentra por debajo de la media nacional (cuadro 1) .
101
Este mismo cuadro nos ilustra sobre la tendencia generalizada de decrecimiento poblacional de
los rnurucipios fronterizo, al mantenerse en un promedio de 1 .5%, algunos casos con lasas
negativas . Sin embargo, Tecate (2 .35%), Cabo= (2 .69%) y Puerto Peñasco (3 .13 %), (Cuadro
4), aún cuando lean bajado con respecto a años anteriores, aún se presentan muy por encima del
promedio estatal y municipal fronteriza y aún por encima del nacional de acuerdo a la
interpretación del cuadro 4A.
INEGI en su tasa de crecimiento promedio anual de la población por entidad federativa 19801990, señala la media nacional en 2 .3, de donde solo Coahuila con 2 .4 y Baja California con
3 .6 estarían por encima de la media nacional y el resto por debajo, al señalar a Nuevo León con
2 .2, Chihuahua con 2 .0, Sonora 1 .9 y Tamaulipas con 1 .6 . (vease cuadro 4B).
Creemos que la diferencia de datos se debe a que en una se plantea el crecimiento poblacional
natural y en el otro el social, es decir, el primero como la diferencia entre tasa de natalidad y
mortalidad estatal y el segundo considera la migración, ya que en caso de Baja California la
conformación de la población es 50,75% nacida en la entidad y 45 .02% emigrados,
En términos generales la población de los Estados fronterizos no refleja una explosión
demográfica excesivamente alta, Sin embargo, debe preocupar los datos de INE1 (Cuadro 4),
que plantea el número (le años en que la población se duplicaría y señala, para
Baja California 20
Coahuila 29
NACIONAL 30
Nuevo Leila 32
Chihuahua 35
Sonora 37
Tamaulipas 44
Lo anterior indica que Baja California y Coahuila se duplicarían antes que el resto de la
república mexicana.
Se señala lo anterior como un punto especial de atención, sin importar si ello es por crecimiento
natural o social y plantear desde ya políticas para evitar un crecimiento poblacional anárquico
que ejercen una presión muy alta sobre los recursos naturales de un área de desarrollo como
la frontera que se ubica en ecosistemas áridos, donde al agua es escasa y la vocación del suelo
no es acorde con el uso actual . Sin olvidar las temperaturas que son muy extremas, sobre todo
en los desiertos, donde puede haber calor extreme en un mismo día y fria intenso de noche, lo
cual obliga a consumos energéticos muy altos por el uso de climas artiFiciales,
102
Es importante señalar la dificultad en determinar con certeza euál es la tasa real de crecimiento
ya que una investigación del Colegio de la Frontera Norte la señala en tres ciudades consideradas
criticas Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo, a partir de 1980 en 7 .32% 5 .70% y 3 .97%
respectivamente y dan con fuente : "Base de datos de la ESAF-S7 .. El Colegio de la Frontera
Norte y cálculos propios para las taus . nl'
No obstante el cálculo ser para 1980, creernos importante citar las observaciones del propio
autor: "Ciertamente estas ciudades de la frontera norte de Mxico han tenido un crecimiento
asombroso -se refiere a las tres citadas-, aunque los valores derivados del censo de 1980 parecen
algo más que exagerados, especialmente en Tijuana y Ciudad Juárez . Hasta el momento, son
pocas las localidades que han crecido a ritmos tan acelerados, y por lo general . han sido
poblaciones con cantidades relativamente bajas de habitantes . (. . .) . Las diferencias podrían
radicar en que en el censo de 1980 hubo una importante omisión de la población en las áreas
fronterizas urbanas que afectó el cálculo de las tasas de crecimiento, puesto que, para un rnisifo
periodo de tiempo, a partir de una menor población, la tasa resultante necesariamente será mayor
si se tornara como base una cantidad ln , .s grande de habitantes, (, . .) ."
5.2.5 . Población por Muniiciipiiosl
En relación a la participación por población de los municipios fronterizos se presenta la siguiente
situación . En Baja California con un total de 1 .660,855 (cuadro 5), los municipios de Mexicali,
Tecate y Tijuana, absorben la mayor cantidad estatal de población con un total de 1 .400,876.
En Tamaulipas con una población de 2 .249,581, los municipios de Nuevo Laredo, Guerrero,
Mier, Miguel Alem, Camargo, Gustavo Diaz Ordaz, Reynosa, Matamoros y Valle Hermoso
aportan casi la mitad con un total de 1 .015,567.
El resto de municipios no es significativo como puede verse en el cuadro, sobre todo Nuevo
León con un total de 3 .098,736 y el municipio fronterizo de Anahuac solo tiene 17,316.
5. .6.Pnblación por sexo : (Cuadro 6)
De conformidad con el Xl Censo General de Población y Vivienda de INEG1, para 1990, se
presentaba equilibrio entre la población de hombres y mujeres, tanto en el nivel estatal como
por municipios . Como puede verse en los cuadros, en algunos casos la población de mujeres
es ligeramente mayor sin que ello sea realmente significativo.
' GONZALES RAMIREZ, Raúl . "Evaluación de la Encuesta Socioeconómica anual de la
frontera, 1987" . Frontera Norte 4 . El Colegio de la Frontera Norte . Vol . 2 . jul .-die, 1990 . PNg,
87 .
'-' !bid_ Págs . 18611$7_
-103
La importancia de ésto debe verse en dos direcciones : una que seria la PEA femenina ocupada
y la otra que para nosotros sería la fundamental, el papel que la mujer puede ocupar en la
educación ambiental y en cambios de hábitos de los hijos en relación con los problemas del
entorno natural . Es decir que si no existe esta misma proporción de PEA femenina y masculina
ocupada, podría pensarse que existen madres a] cuidado de los hijos que darían un mayor y
mejor seguimiento a la educación que reciban los hijos en la escuela y por otro lado ser un
magnifico elemento de apoyo en cuando a la gestión e instrumentación de este proyecto.
5 .2 .7 . Población que habla alguna lengua:
De una población total de 81,249,645 de la República mexicana, únicamente el 7 .99 habla
lengua indígena . En los Estados fronterizos la situacin se presenta de la siguiente manera : en
Sonora el 3 .2%, Chihuahua 3 .1, Baja California 1 .4, Tamaulipas 0 .5%, Coahuila y Nuevo
León con 0.2% . Es decir que los grupos que hablan lengua indígena se ubican
fundamentalmente en Sonora y Chihuahua .(Cuadro 7).
Los dates exactos sobre los grupos indígenas ubicados en la región fronteriza, no ha sido
posible detectarlos . Sin embargo, en la información proporcionada por el Instituto Nacional
Indigenista, es que los grupos étnicos mayormente se han trabajado a partir del sur de Chihuahua
(TARAHUMARA ), que en áreas fronterizas del norte . En un mapa obtenido sobre ubicación
de grupos indígenas se puede determinar que únicamente pudiera pensarse en su representaciOn
en Mexicali y Tijuana, sin embargo, ello es de dificil determinación dado el tamarro de mapa
manejado . (copia adjunta).
5.2.8 . Migración .ntertal : (Cuadro S y mapas)
En términos generales los Estados fronterizos no reciben grandes flujos migratorios, básicamente
la población es originaria de la entidad, así los porcentajes se presentan de la siguiente manera:
Entidad
Ori finar s
Baja California
Sonora
Nuevo Ledu
Chihuahua
Coahuila
50.75%
82.09%
75.97%
83.23%
84,40%
Tamaulipas
75.00%
No orignarjDA
45 .02%
16 .27%
22 .83%
14,28%
. 14 .23%
23.18%
loFl
Como muestra el cuadro anterior, Baja California es la entidad que
recibe más población de otras entidades el que tiene mayor
población originaria es Coahuila.
En cuanto a la migración por municipios encontramos que Mexicali tiene una población un poco
más alta originaria . Tecate y Tijuana conforman su población eon provenientes de otras
entidades.
La migración interestatal de los municipios fronterizos es baja en tanto su población es
mayoritariamente de cada uno de los municipios, con excepción de Puerto Peñasco (Sonora), eli
donde los nacidos en otras entidades son casi la mitad.
De acuerdo a los dalos del Censo que citamos, la región fronteriza no se presente como un gran
polo de atracción interestatal.
5 .2 .9. Migración internacional.
Por los datos analizados sobre procesos migratorios interestatales, la población de la región
fronteriza norte no se sustenta en migración internacional . "Esto es así porque la inmigración
de extranjeros puede considerarse despreciable, ya que su proporción acuinulada en el total
nacional se encuentra en descenso, y en los últimos lustros fue inferior al 0 .5% . En cambio,
la emigración internacional ha sido bastante mayor, de tal suerte que el saldo neto ha resultado
siempre negativo y prácticamente igual al rnontro de la emigración ; por tanto, los indicadores
de migración neta internacional equivalen a los de movimientos definitivos de mexicanos al
exterior, pero teniendo como destino, casi en su totalidad, Estados Unidos de América . "2
De acuerdo a los datos del Cuadro "Distribución porcentual de la población de los Estados
Fronterizos de Estados Unidos" (Cuadro 9), cienos condados fronterizos absorben una gran
cantidad de extranjeros, y de ros porcentajes totales de hispanos, la mayoría son de origen
mexicano,
investigador Corona Vásquez esta migración "involucra a cientos de miles de individuos
y ha crecido en magnitud desde la terminación del ultimo convenio de Braceros (en 1964) . (. . .)
este crecimiento se ha observador inclusive en los últimos años, no obstante la puesta en practica
de la llamada Ley Simpson-Rodino en 1986, manifestando entonces tanto la complementariedad
Según el
a Frontera Norte 5 . El Colegio de la Frontera Norte, CORONA VAQUEZ, lodollo,
"Principales características demográficas de la zona fronteriza del norte de i léxica ." . Págs.
147/148.
de los mercados de trabajo entre México y Estados Unidos, como el deterioro generalizado del
nivel de vida en nuestro país a raíz de la crisis econOniica iniciada en los años ochenta ." 9{
Esta situación debe analizarse a la iuz de dos situaciones, la que Corona Vásquez llama la
"mexicanización del sur de Estados Unidos", con todo lo que ello implica para quienes residen
del otro lado de la frontera y la necesidad de constante calificación de mano de obra en la
fronterza norte de Mexico.
En entrevista con el Delegado de SEDESOL, en Tijuana manifiestaba la problemática que
implica el que mexicanos provenientes de otras entidades y centroamericanos llegen a esa región
en busca de empleas temporales que les permitan juntar suficiente dinero para poder pagar su
pase al otro lado, en calidad de indocumentados . Es un problema porque se invierte en la
calificación de obreros de ambos sexos, los cuales no permanecerán mucho tiempo en sus
empleos, dado que a la primera oportunidad emigrarán "al otro lado".
También debe visulizarse la desintegración familiar que significa el que, general mente el padre,
vaya a trabajar a Estados Unidos y, en cierta manera se abandone a la esposa e hijas por una
mejor oportunidad de trabajo . Pero por otro lado tenemos la contribución, no debidamente
cuantificada, que los aportes de los envíos del . exterior dan al PIB,
Rita prnblemti .ca de la migración internacional debe ser solucionada a través de crear nuevas
y rnejores fuentes de trabajo para los mexicanos dentro de sus propias fronteras,
5.2 .10 . Antiiisis a nivel micro regional:
De conformidad con los planteamientos originales de abordar las ciudades ambientalmente
criticas, se presenta un breve análisis de seis ciudades : Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, Nuevo
Laredo, Reynosa y Matamoros.
A+fe,xicalii.
Se presenta con una población aproximada de 601,938 habitantes, (300,62 .9 hombres y 301,309
mujeres) . Cuenta con 366,846 nacidos en la entidad y 210,778 provenientes de migración
interestatal, básicamente de : Sinaloa, Sonora y Jalisco. Las proyecciones de CON ,PO para el
decenio 199012000, indican que el crecimiento poblacional será lento.
:' Ibid.
• Mexicali es una ciudad que presenta un reto por su asentamiento dentro de zona árida/desértica,
que sin embargo, como se verá en otra etapa de este proyecto, es objeto de atención por parte
del gobierno estatal, precisamente por esas mismas características.
Tijuana:
Con una población de 747,381, tiene 374,632 hombres y 372,749 mujeres . Cuenta con 312,116
nacidos en la entidad y 400,097 provenientes básicamente de : Jalisco, Sinaloa y Distrito
Federal . También presenta y lento crecimiento poblacional . Concentra la ciudad
aproximadamente el 92% de la población municipal . Por su ubicación es el principal puerto de
entrada y salida de indocumentados.
"( . . .) según la encuesta levantada en 1984 por el Consejo Nacional de Población sobre este tema,
el 10 .2% de los trabajadores indocumentados que fueron devueltos a México declararon tener
residencia permanente en Baja California ."'
También de acuerdo al documento precitado, la población de Tijuana muestra niveles más altos
de vida, en relación a todos los municipios de la franja fronteriza norte y por ende de los
ubicados en nuestra región de estudio.
Ciudad Juárez:
Ubicado en el Estado de Chihuahua, el más grande de la República mexicana (12 .6% del
territorio), tiene una población de 2 .441,873 y el municipio de Juárez concentra el 39 .29%, con
798,499 . La ciudad del mismo nombre absorbe la mayoría de esa población . Dos terceras
partes son originarios del lugar y la proporción entre hombres y mujeres cs equilibrada . La
migración interestatal se recibe especialmente de : Coahuila, Durango y Zacatecas, presentando
a su vez un crecimiento poblacional lento.
"Después de la ciudad de Tijuana, en Baja California, la de Ciudad Juárez, con un 17%, es el
segundo puerto fronterizo por donde ocurren las entradas de personas indocumentadas hacia
EStados Unidos . Gran parte de ellas se dirige hacia las principales ciudades del estado de
Texas, ( . . .) . u32
3'
Demografía de la . . . Pág . 31.
32
]bid. Pág . 53 .
Nuevo Laredo:
Tiene una población total de 219,468, con 107,218 hombres y 112,150 mujeres . Presenta más
originarios del lugar eon 132,709 y 71,104 provenientes de otras ,reas como lo son Coahuila,
Nuevo León y San Luis Potosi . También tiene lento crecimiento poblacional.
Este municipio también se presenta como uno de los tres puertos importantes de entrada a los
Estados Unidos.
i4fata moros
Cuenta con una población total de 303,293, con 148,249 hombres y 155,044 mujeres . Tiene
un mayor porcentaje de nacidos en la entidad y los provenientes de otras entidades, básicamente
son de Nuevo León, San Luis Potosi y Veracruz.
"La población de la ciudad representa casi la totalidad de la del municipio (92%), y
paulatinamente ha venido ganando importancia con respecto a la del estado (36%) .( . ..
Estos dos dltimos municipios revisten fundamental importancia a partir del Acuerdo con el
Estado Norteamericano de Texas "CAMINOS DEL RIO", el cual se propone el rescate cultural
poblacional a ambos lados de la frontera.
Para finalizar el análisis de la población, creemos pertinente citar lo que investigadores del
Colegio de la Frontera Norte, señalan acerca de la marginalidad social fronteriza.
"En la frontera norte de México el estudio de la marginalidad social presenta la dificultad de
definir los indicadores pertinentes para su medición, y no es el único aspecto en que la sociedad
fronteriza desafía a las metodologias tradicionales de investigación . Alagunos autores han
definido la marginalidad social en función de la estructura económica, en donde las actividades
mal remuneradas y devaluadas por el mercado formal integran las actividades características de
la población marginada ; (. . .) Sin embargo, no solamente el "efecto frontera", sino también la
crisis económica que el país ha padecido desde 1982 han generado una gran cantidad de
actividades económicas informales y, paralelamente, han devaluado las formales . (. . .),''34
El mismo autor dice ; "La zona fronteriza del norte de México ha sido una de las regiones más
dinámicas económicamente, sobre todo en los arios ochenta caracterizados por una crisis intensa
para el conjunto del país . (., ..
"(. . .), aún manteniendo las proporciones nacionales en la distribución del ingreso, las
particularidades de la región fronteriza efectivamente hacen posible condiciones de vida distintas
Dernografia de la . . . pág. 29.
GUILLEN LOPEZ, "rornatiuh, " Servicios Públicos y Marginalidad Social en la l roncera
Norte" . Frontera 4 . . . Pág . 99 .
It:Q s
-que no siempre mejores- a otras partes del país . El primer factor que incide aquí es la
internacionalidad del mercado laboral, que permite a un importante sector de la población
económicamente activa tener ingresos en dólares, En segundo término, la misma
internacionalidad del mercado posibilita la adquisición de ciertos bienes a costos más bajos que
los nacionales, incrementando -relativamente- la capacidad adquisitva del salario . " 35
Creernos que lo anterior es importante en la medida que nos ubica un poco más al interior de
una compleja problemática, en este apartado de población, a lo cual habrá que sumarle las
condiciones del medio ambiente, mismas que no son lo más favorables, por ser zona árida.
Cuando nos referimos a la frontera norte, pareciera que hablamos de empleo, altos salarios, alta
tecnología, cercanía a la nación más poderosa del mundo, lo cual de alguna manera permite
acceder al estilo de vida norteamericano . Sin embargo, ésto no es así y ya se esboza un tanto
con las afirmaciones de Guillén López . En este contexto no podríamos olvidar lo que Jorge
Bustamante del Colegio de la Frontera Norte señala, como la cotidiana resistencia del pueblo
mexicano ubicado en esa frontera, que quiere mantener su cultura e identidad, a pesar de estar,
aparentemente, más penetrados por otra cultura que el resta del pats,
Ibid, págs . 1041105 .
CUADRO #1
TASAS MEDIAS ANUALES DE CRECIMIENTO DE LA POBLACTON
.
DE MEXIC0 7 ESTADOS UNIDOS, 1980-2000 . :
AREA DE REFERENCIA
7
1980-87 .
1990
1
1 MEXICO
2 .20
1 .37
TOTAL. DEL PAIS
h
,.
1
,
96
:; ESTADOS
- . -n-)
FRONTERIZOS
REOTON FRONTERIZA -aPA
BAJA CALIFORNIA
SONORA
,.
UTIHUAHUA
1
2
•1
NE E 0
!PAS
1 .73
i .57:
1,66
0,39
2 .0S,
f}
,
1,39
,
.69
0 , 69.
1 .63
170
4
7000
1 , 62
1 .12
.36
I-55
(1 .5il
1,
1,30
!F .A h:jA FPONTERIZA -b/
. 3- 4 9
1
,48
PUERTOS
FRONTERIZOS -c/
1 .6 a
I
y _as
CONAPO-fNEOf
"Proyeciones de Poblaci6n
Entidades
Pederativas
1980-200 " ,
hiOtesis
de
fli.'Gon6idad
program5t3ca : U .S . Departmen Of Commer . ce . Bureau Of The CenEius,
1983 - ; y estimacione5 rei-91izadas en el
Country and . City Dat
E;oo
Con5ejo {f Li' lO~~ l de Pob 1 aci6n en juinio de 198 7 .
CFR
Regi6n Fronteriza
lnclulye a los
Estiados Fronterizos
Franja Fronteriza incluye a los 35 Municipios colindantes
ca~ ]os EE, UU . mAs Ensenada B .C . . M . Benavides Chihuahua y valle
Hermoso TimcIulipasentrada/saiida
-c! L os Puertos Fronterizos son los
puertos
y
a Jos U . UU . en M6xico ; Mexili, Tecate y Tijuana en B .C .,
Lo
Piedras
NPgTaS en CoAhula .
P.Ta-
rez
y 0jinaga n Chihuahua, Agi.lo
Prieta, Nogales V San Luis Rio Colorado en Son . y Matamoros, Nuevo
Laredo y Re-ynosA e-n Tamps .
2
CUADRO
PoBLACION DE LOS ESTADOS
NORTE,
(miles de
FRONTERA
E5TADOS
MUNTCIPIOS
MUNICIPCOS DE LA
1980-1990-2000-2 15 0
habitantes)
,1 .,.
1 0
l 9 S
-
▪ o
.. 0 0
o
1
'n
i
O T A L
13097
11142
it
1469
' '
I
1 .2'1 7
1PAJA
429
CALIFORNIA .
60
!
7
5 1 2
!
3
32
- TeCiFIte.
80
fi 60
ISO]
1635
E:5U, !
65
77S
O:
1
F
!
, -967
L
COAHL-) I LA
5
3
.
Ac,uha
- 01,lerrer
L
44
9
Jiménez
Ocampo
6 1
Ne _g Fas
I'
102
2477.
22 .:S !
60
9
1 '
115 ,
i~
r.
-)
Íi .
26
3
659
3252 i
2619
i! NUEVO
LEON
2
1
20 I
!
17
AnAtmac
CONTINUA
24
6
1
3989
23
II
1
!
CUADRO
# 2
(Resumen)
POBLACION DE LA FRONTERA .
1980-2000
MEXICO-ESTADOS UNTDOS,
AREA De REFERENCIA
j
1980
2000
mEX 1(70
TOTAL- DEL PAIS
69
65 5'
85,78 1
100,039
ESTADOS FRONTERIZOS
58513 .
}_68 -
85392.
PEGION FRONTERIZA -a/1A)
IlAiA CALIFORNIA
11,1 ;1 2
1 .22 7
I- 578
2,090
1,623
2-M9
2, 00 .5
I *,09?
1,429
1,35S
.). 6 ,4
14,647
1635
2!67
1967
-)-7,-,
2,23S
3,659
2,560
3,26 4
2,314
3 .763
sONoRA.
!
1W)n
cHlHUA g UA
COAHi_= TLA
NUEVO- T-EON
a. Rr11t J,1 FRONTERIZA 7b/
;; PUERTOS FRONTERIZO3 -c/
;
3? -
238S
,215
3,( .172
CFR .- CONAPO-JNEGI, "Proyecciones de Poblaci6n de Me'xiCo y las
Entidades
Federativas
1980,200",
bip6resi .5
de
fecundidad
program6..tlra ; U .S . Depa.rtmen Of Commerce, Bureau Of The Census,
Country and City Data Book 1983" ; y etimacione-8 realizadas en el .
Conscjo Nacional de Toblaci6n en junio de 1987,
- a/ Lm Regi6n Fronteriza incluye a los seis Estados Fronterlzos.
- b/ La Franja Fronteriza incluye a los 35 Nunicipios colindants
c n n los EE . UU, m6s Ensenada B .C . . M . Benavides Chihuahua v Va.
U0?rmoso , Tamaulipas.
-cl Los Puertos Fronterizos son los 13 puertos de entrada/salida
a
los EE . UU, en Wxic-o :
Mexili .
Piedr7,is Negras en Coahula,
Tecate y Tijuana en. B .C ., Acn6a y
Juárez y 0jinaga en Chihuahua . Agua
Prieta, Nogales V San Luis Rio Colorado en Son, y Maiamoros, Nuevo
Laredo y Reynosa en Tamps.
MAURO ~ 3
DENSIDAD
.~
DE PQBLrI,;II~+f
~
~
~PIOAD
POR ENTIDAD
FE~I~TIVA
_
.~.
HABI'~~SNI'ES
.
.DFdYSII~4D
P[BLACI~
(H~_xl~t2)
SUPERFICIE
- ~1DRIAL*
I.
~.2
r
81,249,645
RFPiTE~T .ICA MEXICANA
1,967,183
1OD .
k:A~:~-r
DISTRITO 1~:!]III~iL,
8,235,744
10.1
1,499
5 .499
NUEVO LEON
3,098,736
3 .8
64,555
48
TAMAULIPAS
2,249,581
2 .8
79,82'9
1,660,855
2 .0
70,113
24
COAHUILA
1,972,340
2.4
151,571
13
CHIHUAHUA
2,441,873
3.0
247,087
10
SONORA
1,823,606
2.2
184,934
10
BAJA
CALIFORNIA
- --I+~A : (*)
I
~
SE COMIDERO EL AREA TOTAL TERRITORIAL oDNrIriEl+lrAi. E INSUL4R
KILOMETRDS CUADRADOS
0
FZJE~+~I'Et
--
Cfr .
L~ Poi~laeián
en
México
en 1990.
~1EGI
MEDIDA
E[+T
Cuadro #4
TASAS DE CRECIMIENTO TOTAL DE LOS ESTADDS
M;TNICIPIOS DE LA FRONTERA NDR'1`Er 1980-2000
ESTADOS Y MUNICIPIOS
1 1980-85
1,84
I 1,83
-1 .42
0 .72
0 .09
1 .3 g
1 .83
1 .63
1 .64
! -0 .37
0 .90
0 .00
1 .33
1 .64
0 .93
1 .23.
. -2,10
0 .75
1 .32
-1 .59
-0 .45
-1 .69
0 .77
. 0 .84
'
-1 .93
0 .53
1 .04
-0 .90
! -0 .48
-1,49
0 .69
0 .86
-1 .20
0 .54
0 .93
-1 .24
-0 .43
-1 .41
2 .05
1 .70
1 .19
1 .23.
1 .15
0 .95
- Guerrero
-Hidalgo
~ - Jiménez
ocampo
Piedras Negras
-LL
NUEVO LEON
- Anahuac
CONTINUA
i
1990-2000
2 .17
2 .12
-0 .90
1 .17
0 .02
1 .47
2 .23
COAHUILA
- Acuña
~
1987-90
1 .46
1 .68
1 .30
2 .72
1 .49
.
CHIHUAHUA
- Ascensión
- Guadalupe
- Janos
- Juárez
- M . Benavides
Ojinaga
- P .O . Guerrero
-
1 .46
1 .75
' 1 .28
3,09
. 1 .45
1 .61 / .
1 .94 }
1 .37
3 .32 '
1,61 J
BAJA CALIFORNIA
- Ensenada
- Mexicali
Tecate
II - Tijuana
1985-87
,I
2 .54
1 .40
I
1 .36
1 .50
1 .23
2 .35
1 .36
-
~
X .30
1 .30
0 .07
0 .57
0 .06
1 .10
1 .30
0 .53.
0 .64
-1 .42
0 .33
0 .66
-1 .03
-0, 48
-1 .47
J
~p1~1TINUA~zoAd
TASAS DE CRECIMIENTO TOTAL DE LOS ESTADOS ~~DNI~%~IOS DE LA
FRONTERA NORTE, 1~~0~~0~@
ESTADOS Y MUNICIPIOS
SON~RA
- Agua Prieta
- Altar
~ ~aborca
- ~anar~ea
- Nacv
- N~ga~es
- Puer~o Peñas~~
- San ~,uis l~io C,
- ~anta ~r~xz
- ~ari~
TAMAX]LIPAS
- ~a~n~rgo
- ~uerrero
- ~ustavo ~iaz ~rdá~
- Matam~ros
- Migwel Alemán
- Mier
Nuevo Lar~da
Reynosa
- R~o Bravv
- ~Tallc hermoso
T
1990-2000
1985-87
.1980-85
1 .b~
1,2G
1,~5
3 .51
1 .05
-1 .0~
0,8~
5,48
2 . 10
-2 .05
-1 .18
1 .59
1,09
1 .42
2 .66
1 .24
-ü .46
0,93
4,39
2 . 28
~-2 .64
-0 .84
1 .61
1 .10
1 .47
3 .34
1 .34
-0 .56
1 .08
3 :91
1 .87
-0 .62
-0 .12
1 .55
1 .09
1 .51
2 .69
1 .24
0 .40
1 .36
3 .13
1 .99
0 .42
0 .27
1 .65
1 .39
1 .24
0 .98
-0,04
0,72
-0 .97
1 .65
-0 .11
-O .b2
-0 .09
--0 .69
~. .38
~0,39
-0 .46
-0 .52
1 .24
-0 .~5
-0,24
-0 .47
0_~S
-0,04
--~ .32
-0 .27
-0 .17
-0 .04
-0 .36
1 .43
~. .71
0,49
1 .34
1 .54
0 .41
1 .10
~ .17
~ .42
0 .31
0 .00
1 .80
2 .00
0 .77
,
0 .45
~0 .08
-0 .04
e.
CFRá Estimaciones del Consejo Nacional de Población, con base en la
.hipótesis programática.
Proyecciones de la Población
Federativas 1980-2010.
CONAPO-INEGI, 1985.
de M6xico y bas
Entidades
'
CUADRO
#
4 .
A
TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA POBLACION POR
ENTIDAD FEDERATIVA : 1980-1990
4
(20)
3,6
3
(29)
(32)
(3 7 )
(36)
2,2
(44)
1,9
2
(30)
2,3
2,4
2
1,6
1
0,3
o
D .F .
FUENTE :
INEOI
Tamps
LA ?OBLACION OE MEXICO EN 1990'
Son
Ch i h
N .L .
Nacional
Coah
B .C.
()El data entre paréntesis indica el número de años
en los que se duplicaría. la población
CUADRO 4B
TAs
DF CRECTMTENTO TOTAL DE LAS PRTNCIfALF
FRONTERA NORTE, 1970-20nO
(POR C .r.RN)
VSTAMS y
MUNIMPTOS
!
1980/85 !
BAJA C .ALIFORNIA
Mexicali
Tecate
- TijiJana
1987/99
1 , 77
2 .0 :;
1 . ;1 3
MOADFs
DE-LA
1990í2000
h
1,69
2_5 2.
COAHT..Ir
-
Piedras
Nes,,ras
2 4g.
3- .9r:,
1,37
1,48
n .()
1
1 .32
r!'',7
(L .5
C.L
.03
SOORA
0 .5
- Nogales
- San Lois Rio Colorado
0
Matamoros
-
Reyna
] :4D
. 7,
1
2,23
1 .34
2 .5 .3
1,8 7
1,r
del Consejo Nacional de Pobla .ci6n, con base en ii
nip6els programática . Proyeociones de la Poblaci6n de M6xico y
1985.
Entld .des Federativa : 19$0-2018 .- C0NA0-INEC1
17TT7 TE.timiones
NOTA :
f]OCICOaOi0fleS de las tasas para
priodos, en el
ia's ciudades de menor tamaño, se deber a problemas
oa.o
inherentes a la
informaci6n oensal y a . efectos aleatorio£
propio tamario de dichas
rela.cionadoF,: con
Cuadro
#5
POBLACION TOTAL POR híUC~iICIPIO
(REGION DE ESTUDIO)
1990
TOT AL
1 660 '855
BAJA CALIFORNIA
601 938.
51 557
.
;
Mexicali
Tecate
Tijuana
400 876
1 972 340
COAIIUILA
Acuha
,Iirkt6nea
Nava
Oca~npo
Guerrero
Hidalgo
Piedras Negras
.
.-,
.
56 336
8 253
16 . 915
7 857
2 374
1 220
98 185
___
191 140
LEON
3 098 736
Anahuac___
17 316
NUEVO
2 441 873
CHIHUAHUA
10 898
16 361
798 499
41 564
9 054
23 910
2 794
Janos
Ascensión
,IuArea
P . Guerrero
Guadalupe
ojinaga
M . Dei~avidos
L
continua
. ..
903 080
-
Continuación.
SONORA
San Luis Río Colorado
P . Peñasco
P . Elias Calles
Caborca
Altar
Sa£ic
Nogales
Santa cruz
Cananea
Naco
Agua p rieta
1 823 606
110
26
9
59
6
2
107
1
26
4
39
530
625
728
160
450
112
936
476
931
&41
120
394 709
TAMAULIPAS
Nuevo Laredo
Guerrero
Mier
M . Alemán
Camargo
G . Diaz Ordaz
Reynosa
Río Bravo
Matamoros
Valle Hermoso
2 249 581
219
4
6
21
15
17
282
94
303
51
463
510
244
322
043
705
667
009
293
306
1 015 567
CFR : XI Censo general de Población y
Vivienda, 1990-INEGI.
]
,
Cuadro # 6
MIGRACION 1990
POBLACION TOTAL POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA
LUGAR DE NACIMIENTO 8EGUN SEXO
1
EN T I D A D
HOMBRES
T 0 T A L
BAJA CALIFORNIA
1 .660 .855 ,
,Entidad
842-893
Nacido
.n
Nacido5otra6 Entidades ¡747, 730
14íá .s importantes
124,739
- Hidalgo
107,804
sinaloa
michoacbn
7 2.,,36J
- Otro Pals
32,882
832,090
f= -
~
I
tI
424,200
371,686
418,69'3
376,044
60,869
50,750
36,025
17,313
63,920
57,054
36,338
15-569
í
181 . 89 :7;
107,515
1
5,1 7 7
21'515
15,831
47 05
51557s
26,367
25,190
22,264
12348
f
25054
12,835
!
366,846
210,778
1- 30 : 1;Ti
30,904
[
[
9,882
otro
828,765
184,954
103,263
r.-d1 ia. Entidad
Nacidos otras E.ntidadcis
smioTa
MUJERES
301,309
601,938 ,'"
-
/.
[
-'- --1
300,629
MEXICALI
M6 .5'I.TrIpOrtniteS
- sinalo .R
[
[
Y
PI :
17,378
1
07
,
TIF.CATE
Nacido en
E p Hdad
J -N acl..dü$ ot :-as Entidades
,
importantos
Jalisco
sono .r .9
,
4,355
3,024
co q
-[ ,3n
michooc6n
-
[
!
ntrn.
-.
---
2,092
2,053
1,473
1,5o2
682
1,555
._ ._-
TIJUANA '
7
Nar-idos en la Entidad
.:1
hTridos
otras Entidades
Mas .ImpOrtant e .5
4n O .
-
Jali .sco
sinalo .1
Disrr]ito Fed,,.riq ].
otro País
r
417,381'
I
654
156-960
097
199,360
74,6 7 0
52,302
38,800
18,762
36,332
24,843
20,732
9-9 7 6
f
L.
[
3''7J.,632
332,116
!
11_9lb
12,219
372,749
!
0,
155,136
200,737
P
35,335
27-459
18,068
8,7 .86
!
ti_
Cuadro # 6
POBLACION TOTAL POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA Y LUGAR DE NACIMIENTO SEGUN SEX()
h EN T ID A
T0 T A L
HOMBRES-
MUNTES
SONORA
1'823,606
,.915,088
- 908,515
.1
en la Entida,d
Nacidos otra Entidad
!'46s importante
1'497 ;010
296,657
. 7 4 7,210
152,256
749,800
144,401
íl
93J)73
34,834
25,842
45,502
Nai:i0os
- Sinaloa
- Chihnahva
II .-. Jalisco
4
7 ,571
17,485
17,349
12,525
4,895
Pa15
9,980
13,317
$ .085
PRIETA
39,120
19,442
19,678
31,453
6097
, 7,
15,482
15-971
318f)
2,917
- Otro
A('UA
I
Nacidos
Nacidos
,E
.n
la Entidad
otra Entidad
q' Mas<
.
,
1,159
468
176
419
-I
1,153
Chihllalw
! - Sinaloa
- Jalisco
"
Otro Pai$
2012
'-1 ALTAR
6,458
3 :346
,
5,549
2,860
2,689
759
407
152
225
108
104
56
121
52
59,160
30,231
28,929
44383
14,171
22,353
7,561
22,030
6-610
II
Nacidos en la Entidad
Nacidw, otra Entidad
944
346
'
476
Sinaloa
! - Baja California
Gaanajuato
- otro Pais
i! CAB4RCA
(Nacidos
M
en la Entidad
0'tra Entidad
importante
Nacido .s
Mds
Sinaloa
Michoacdn
1 - B aja Califc.)rnia
-Otro Pai$
CONTINUA
72
17
!I
423
170
1
11-)
importante
-
!I
!I
-d
"
'I
I',
44
Li
3,445
1,744
1,7R1
1,471
1,437
192
796
675
7 .37
92
700
°
100
Cuadro #
6
CONTINUACIOF
POBLACION TOTAL POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA
NACIMIENTO SEWN SEXO
E N T
T O T A L
D A D
CANANEA
Nacidos en la Entidad
1 N acidos otra Entidad
Mds importante
C. .1loihnanuag
- Sinaloa
- Jalisco
- Otro
'
!
NACO
Nacidos en la, Entidad
, Nacidos otra Entidad
!Ws importante
Sinaloa
Chihuahua
Jalisco
- ot ro Pai .s
!I
I
HOMBRES
v LUGAR DE
t
MUJERES
26,931
13,561
13,.370
23,955
2 ; 402
11,923
1 156
12,032
1,046
-
462
316
242
182.
254
1 :36
124
82
20B
160
118
4 ..645
2-347
3,823
635
1.
1
it
1nO
2,298
!--
1,922
327
1,901
308
3
NOUALES
Nacidgs Q.n la Entidad
! Nacidos otra Entidad
-
f
-
PUERTO
PE&ASCO
'
Nacldos en
:Nacidos
Mjis
la Entidad
Entldad
61
47
28
83
82
44
1
_
!
81
54 4 10
76, 7 64
38,327
38,437
27,026
13,975
13,051
r
9-882 f
2,488
2,412
1,631
4,937
1,248
1196
837
!
4,9 4 5
1,240
1,216
794
26,625
13,487
13,138
17,213
8,644
8 ;569
9,099
4,687
4,412
1,307
885
640
1- g %
599
importante
Sinato
Baja California
Jalisco
Otro Pais
CONT(NUA
2,558
1,79R
1,239
E
195 !
p
53,526
107,936
'
importante
Sinaloa
- Jalisro
- Otro Pais
I -
L
143
91
61
164
98
J
.
Cuadro # 6
{'~?N~ 1!~~~A~ T ~~T
POI~~A~I~I'~ TOTAL POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA Y LUGAR . DE
NACIMIENTO SEGUN SEXO
E N T
SAN ~~rt~IS RIO COLORADO
110,530
en la.
64,213
41,117
Nacido
Nacidos
Entidad
otra Er±tid?~
. .~~
importante
- Sinaloa
Baia California
¡
!- Otro Pais
SANTA CRUZ
~
~+acid~+s
R
. .
a
q
?~~S
r
en
Nacidos otra..
Sina.ioa .
-
Chihuahua
- Baja
-
Entidad
E~~
1mpC~ rt 8 .r1#~
-
ti.
,y
L'
1,4 0 1
~1
:.~d
..
a-: -
-
.
4,0743 785
1,959
1,367
:
I
'
.
Otro
ls
-- Pais
,
20
.
11
~~á .li for
n i z~
10
5
-pNa .cidos en la Entidad
Nacidoss_' otra - rF t, l, f,j ;i. f~
.
.
-
.
~
704
728
673
3~}
..
.~-
^
15
!
7
¡
.
2 .6
.
.
4
5
5
3
2,112
1,115
1,946 !
1,023
36
S1F1 ~1~?3i
2 ;1
11
- Durango
13
8
.
4,636
.71921
1,525
1,214'
I
772.
71
~fq~
32,130
20,534
:~2 ;083
20,287 .
62,1
,
55482
~
_
-
S1~1~IC--
¡
.
1—476
1a
MUJERES
55,448
8,710
?,?~~6 :
3,75 4
2,581
~? ic-hoa .cA .n
I
HOMBRES
TOTAL
L1 A I?
E
G
r
L'
N
2_~I
997
F
¡
ÍI
923
35
i3TkpOrt~:Tl f:e
—
Baja
~.iil .l1~~rn1a.
—
Otro
P~ti ;S
'
12
,
q
14—_ ~
19
33
'
1-9, 7 28
PLr~TAI?~`O ELIAS CALLES
h N :~~ic~ns
án
la
€Nacid~+s
otra
5,844
Entidad
4803
Í
2,913
2., 9 ;1
1,888
F
Í
California
.811
412
¡
399
644
305
¡
339
296
158
138
180
83
97
Entidad
3,+532
1 .744
importante
Baja
S~ .n :F.ioa
-
G~aanrej, .~ato
-~?tr~?
P-t~is
Í
,
I
# 6
Cuadro
~ONTINUACION .
POBLAC
ION TOTAL POR MUNICIP10 DA' RYLSEMNCIA Y LUGAR DE
NACIMIENTO SEGUN SEP)
T 0 TAL
EN TI D A D
[
CHIHUAHUA
2'
H%racido s en la Entidad
Nacido .5 ot.r .F.l Entidad
iN1.6& i mpor tante
f- Coahuil .5
[
Durango
Zacateca.5
Otro
pals
ASCENCION
Entidad
Nacidos otra. Entidad
MAs importante
- CQ .abuiLa
.
.
.
Nocidos
en
la
I - Dnrango
- Zaca. tecas
Otro
.
it'd
Nacidos en la
[Nacidos otra Entidad
Más importante
I'
1 ' 008,940
173,999
223,571
1' 023,55 7
174,687 [
59,053
114,124
47340
n.4 .594 -
29,979
54 .468 1
23,013
12,401
29 .074
59,656 !
24,327
12,193
16,361
S, :3 4L !
-
8,020
7,115
1,016
6,891 I
332
.
.
1
!
!
[
165 f
309
777
15 g
417
356
659
24 1
JANOS
en la EntiOad
425
Qn
1rr
:1,749
,65
1
,
232
1 0 , 898
5,649
J0,185
5 .303
266
!
3_452
177
r
!
180
323
129
la 5
-
Sonora
a- Zacatecas
rT - Otro
CONTINUA
Pais
!I
5 .249
!
4,882
253
C
Mfi,5 i
I
.1
79
4,389 I!
4 .665
1
144 !
'
226
191
176
336
112
137
519
Nacidos otra Entidad
grporltante
'r-Yni-anzo
213,302
r
otln
7 acid'
2' 032,497
348,66
7,201
1 .542
Coahuila
Durango
1%.
1 '
9,054
GUADALUPE
-
441,873
14 .006
1,898
i
MUJERES
HOMBRES
r
r
101
168
117
171
52
78
61
70
r
!
49
90
56
101
.
Guadro # 6
CONTINUACION
POBLAC I ON TOTAL POR MUN IC I P 10 DE RES IDE NCI A Y LUGAR DE
NACIMfENTO SEGUN $EXO
EN T I D AD
.
! JUAREZ
rl Nacido .s
en la
Fut.idad
Nm:idos otro Entidad
Mas importante
- Coahuila
- Zacatecas
- Otro Pai5
MUJERES
!
T0 TA L !
HOMBRES
!
798,499
395,163
403 ;3'36
!
:)26,669
259,94!
26672S
228,505
113,384
115,121
22,856
45,013
78,031
!
37,027
36,000
f
17,279
8,433 '
16,176
22,157 1
1
41,004
18 ,721
7,943
]g ANUEL BENAVIDES
2,794
1,468
1,326
Nacidos en la . Entidad
Naridos otra Entidad
2,651
1,397
1,25 4
74
,t.o
34
30
36
12,004
11,906
10,915
imnortante
NOTA ; No 5lgnlflcativos
los nacido5 en otra
entidad! la mayoria
nacidos en
entidad
- Otro P5.5
.
66
0JINAGA
23,910
Nacidos
la Entidad
Nacidos otra Entidad
21,781
10,866
322
322
108
643
J7,5
60
324
8,442
4-266
1 M65 importonte
Coahuila
Durango
- jaii .$uo
- Otro
-
PRAXEDIS G,
GUERRERO
Nacidos
la Entidad
Nacidos otra Entidad
M65 irnportante
- Coahuila
- Durango
- Zacateca
i' - o tro
Pa i s
CONTINUA
0
7,153
1,011
195
365
127
!
G
147 0
156
x8 ~
319
166
_
i
3,620
517
97
192
622
122
1
4,176
!
]
3,533
496
98
173
665
.
II I
Cuadro # 6
CONTINUACION
PO'BLACION TOTAL POR KNIC-TPIO DE RESIDENCIA Y LUGAR DE
NACIMIENTO SBOUN MO
E N T I D A D
1' 972,340
COAHUILA
Nacidos
en la, Entidad
otr,i
Mg's
- Durango
— Nuevo León
— Zacatecas
Otro Pals
ACUNA
E
I'
Entidad
importante
Naciclos
,
!' Nacidos en liFi Entidiad
, Nacidos otrri Entidi7id
Mds importante
,
- Durango
N evo Le-6n
!l
HOMBRES
T O T A
- Zacatecas
!
1
979,097
993,243
E
137,6 4 3
834 .758 9
146,879 dI
65,119
43,997
50,446
3,192 ]
29,13 .5
21,445
24,372
4,063
35,934
22,552 !
26,074
4,129 p
56,336
28,059_1
28,277
43,990
10 .295
21,916
5,047
22 .074 !
5,243
664,638
284 , .522
829 .3 g O
I~I
,
2,7S3
1,. 350
921
1,025
4i'': 4
457
472
ei.07
553
.1 84
1,281
1,091
1149
115
qoq
.
981
01-ro
MUJERES
'
1,438 !
!
2 .374
GUERRERO
Nac-idos
Nac,idos
en la Entidad
otra Enridad
NOTA
No 5ignificativOi'5
los naciclos t-...n otra
s
entidad! la mayoria
nacidos en la entidad
Otro Pais
;-
a
HIDALnO
Naclido5 'en la Entidad
d
Nacidos ni:ra F-IlLidad
41ás import ante
Durango
- Nuevo Le6n
Tamaulipas
- Otro Pais
,
1,
-
CONTINUA
2,148
193
!
79
!
25 I
1220
14
11
651
569
444
199
387
17 q
24
10
14
45
232
27
115
4
831
378
ID
'.
1
18 !l
117
;
2,
I
Cuadro # 6
CONTINUACION
POBLACION TOTAL
POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA Y LOGAR DE
NACIMIENTO SEGUN SEXO
I.
ENTIDAD
JIMENEZ
TOTA L
1 .
8 , 253
.
HOMBRES
- 4, T
4,224
3
,768
7,330
Nacidos
en la Entidad
Nacidos otra Entidad
507
265
°441 6..15 importante
52
- Durango
31
NF.Ie-vO I.,e6n
49
E gie..atec-a$
OtroPais
NAVA
16,915
8701
Nacidos en la Entidad :
Naoido5 otra Entidad
14,103.
7,2 02
1,318
2 .454 Í
M6s important
- Durango
- Guanajuato
0
-
Zacatecas
- Otro Pais
Entidad
!i Nacidos
INacidos otra Ent 'dad
,
Mes
importante
,1
- Chihuahua
D1. ]rnzo
165
Zacate.ca,s
OtroPais
PTEDRAS NEGRAS
7
Nacidos en la F.ntidad
!Nacidos otra Entidad
M65 importante
DE.1rango
- Gua .najua .to
- N4.1-tr o Le6n
.L. Otto Pais
CONTINUA
. 3,5621
242
.
q8
8,21d
365 [
393
342
172
210
181 i
97
44
7 857
()CAMPO
3, 7 75
775
437
295
170
82
!
3 8
98,185
47
91
21
193
183
161
53A
4242 !
7,021
!'.11L
f
3615 1
3,246
338
125
35
74
17
48,346
49,839
39,549
40,888 1 1
7,707
7,924
1,261
804
919
931
1,402
814
871
863
Cuadaro
#6
CnNT T NCLAC ION
POBLACION TOTAL POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA Y LUGAR DE
NACIMIENTO SEGUN SEXO
,
Íl
ENT ID A D
TOTAL
NUEVO LEON
3'098,736 !
1'542 .664
~
1'556 ; 072
2.'354,322 !
707 .462
1'177,966
346,493
f
1'176,356
360 .969
N2~.cidos
en la Entidad
!Nacidos otra Entidad
e
importante
.
f - San Luis -Palos
`
Coahuila
- Tamaulipas
- Otro Pa.i .s
HOMBRES
144,597
127 .954
125,317
317
14 .446
;
93,215
61,989
61,612
7,078
I,
CONTINUA
d
,
-
Va.cidos en la Entidad
i!1 Nacidos otra Entidad
:f ~g i itt t~ o r t? T1 t
Tamaulipas FCoahuila
ó _ - San Luis Potosí
= - Otro Nis
i
-
`
ANAHUAC
MUJERES
17,316
S . 80 ;
11,812
5 .187
6,021
2,624
Í
2 .497
1,457
412
—
! _ . . ..
1,292
712
?20
J
i
I
101,342
65,965
63,705
~
IÍ
;
3FS
•
8 , 51l .
- 5,791
~
2,563
1,205
771
192
- —
4
Cuadro # 6
CONTINUACION
POULACION TOTAL POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA YLUGAR DE
NACIMIENTO SEGUN SEXO
T 0 TAL
T IDAD
HOMBRES
'MUJERES
' 1' 111,698 1 1 '
1
TAMAULIPAS
37,8.
2' 249,581
83
,
t Nacidos en la Entidad
, Nacido,s otra Entidad
!I Ws importante
1'
- Nue_vo Le6n
San L'nis Poto .5.i
11 - Veracn)z
- Otro Pais
CAMAROO
I
5
Naoidos en la Entidad
4t 7,Jacidos
,
pA6s
otra Entidad
'
680,533
521,399
31,386
124,215
105,668
012
39,814
56,876
49,977
13590
15 , 0 ,1 ,3
7 .52,3
10,80 q
3,808
. 47 3
1,835
-J'
.
520
5-336
.*qR~
1
II
ir.riportante
528
' - Pue,vo Le6n
1355
703
369
-
41,572
67 .339
55,69 :1 ,'
13,322
.~
Guanajuato
I,
F
841,464
272,650
839,069
248,749
San Luis P otosi'
ptro Pais
—
4-510
GTlFPPF,'RO
hNjacido*
en la Entif:iad
Naoidos otra Entidad
I
.11
[
¡
263
265
653 !
339
18 r '
702
364 [
X~i 1!
2,324
[
2 .186
I,18F
453
2,466
950
I 1?si~ impottante
- . C4Iahuila
\IueVQ León
lij
Zacatecm
0t
; GUSTAVO DIAZ ORDAZ
N8cido .5
É Nacido
en la Entidad
otra
Entidad
M6s importante
Guanajooto
!I - Nuevo Le6tl
I! - S .Dn Lui5 Potosi
- Otro Pais
11
9a
327
.1. t4
!24
17705
8,857
8,8A8
12,563
A .343
6358 !
2,104
6,205
2,239
539
1,427
672
368
258
691
320
181
281
736
352
18 7
Cuadro # 6
CONTTNT.TA
CONTINUACION
POBLACION TOTAL
POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA Y LUGAR DE
' NACIMIENTO SEGUN SEXO
NTID A D
MOJERE5
MATAMOROS
303,293
148,249
Nacidos en la Entidad
Nacidos otra Entidad
Mis importante
222,361
71,591
109,801
33,782
Nue.v
Le6n
- San Luis Potosi
- veracrOz
Ls
HOMBRES
T OTAL
Otro Pais
MIER
PNiacidos en
la
Entidad
Nacidos otra, Entidad
importante
,1
9 ,536
20 ,592
'
10,162
7,280 L__
5,196
3,623
6-244
3,14j
3,839
1,422
LeO n
1 Nacidos en la Entidad
Nacidos otra . Entidad
I Mis importarre
f - Coahuila
- Nuevo Lei)n
[
San Luis Potosi
- Otro Pais
683
112,560
37,809
F
1 ,966 i
173
451
370
Guanajuato
- Nuevo
h - San Luis Potosi
- Otro Pais
MIGUETJ ALFMAN
_
155-044
4,932
11,510
4 ,966 Í
3,657
.
. 3 ,103
1,873
739
232
180
96 !
21:9
190
81
70
~
192
10 .581
In 741
13 251
6,- D96
-
6, 6(16
2,986
, . 64645
489
2,183
1,23a
238
1,081
61 g
251
1,102
546
?Al
71
-
3,110
61.6
.. .
!NUEVO LA g EDO
219,468
107-218
112,150
Nacidos en la Entidad
otra
idad
~?~1 s importante
132,709
71,014
66 09D
33,19 7
66619
37,817
12,099
15,146 [
13,522 [
5,721
7,216
6,0 7 7
6 ; ;#76
7,930
7,892
_[
4,043
Coahuita
I
- Nuevo
San Luis Potosi
Otro Pais
Le6n
--
7,445
3,849
!
Cuadro # 6
CONTINUACION
POBLACION TOTAL POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA 1 L00AR DE
NACIMIENTO SEGUN Sf:,X0
E NT I
DA D
i
REYNOSA
HOmBRES
T O T AL
139 . 7 78
282,667
I. Nacidos
en fa Entidad
Nacidos otra Entidad
Mas impoi-tante
- Nuevo Le6n
I! - San Loi,$ Potosi
e
I
186,684
87,775
!
f
22,831
32,862I
-
14,004
Otro Pais
i
MUJERES
5 .'101
142,589
93-225
42,466
93,459 !
45,309
,
11,169
5,858
7,009
2858
11,662
7_004
6 995 !
2,843
a
..
46,935
.47,074 1
35,062
ntr.
34,850
2587
5,929
4 , 4 29
1,341
1,262
3,015
2,175
642
1,325
2,914
2,254
699
VALLE 11FRM080
51, :106
25,441
25,865
Nacido6 en la Entidad
N ;xc-do .5 otra Entidad
Mas importante
Coahuila,
Nuevo Le6n
3an L q is Potosi
- Otro Phis
41,109
9,232
20,487
4,481
20,622 !I
4, 7 51
1,289
2595
1,597
215
60J
1,295
745
688
1,300
852
107 1
BRAVO
.
;',lacido .s eu
1 .71
-,-,
Vs,r, ; :-r,Q
f
9
,
9
Entidad
Pni- ;rin. A
94009
69-912
.
Anq
r
11
s
-o=rl
importante
Nucvo Le6n
S ;.iu
Potosi
- Otro Pais
108
r
.i
-la=
FUENTE
XI
Censo Generi)l de Población y vivienda, 1990-INEGI
CUADARO # 7
-
PORCENTAJE DE POBLACION , QU E HABLA LENGUA 1NDIGENA, 1990
(POBLACION DE 5 AMOS Y MAS)
•
3,5
—
~
3—
2,9
3
2,5 —
2
1,5
1,5 -
1,3
0,4
0,5 0,2
0,2
N .L .
Coah
0Tarnps
B .C.
D.F.
Chlh
San
Grupos indígenas
2T
de México
ae
3
5QHppA
,Gr
+
~.
_CHIHVAHUh
~{} .;MUILA
51N ALOA
CUUAN
.D
GOZ.FO
OE HEX/CO
S9
JALIS G{}
...I
co, I7Jt5
BIBLIOTECA
.-v
.FAN Tti]LFp rr
[
UEi.
.
:
INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA
M'¢
REYOLLJCIQhf
1227
5 ..51_3I--99
_
.~.
W'XIC4
20g
D,F,
AM p CGNE
,
MAPA i
PRINCIPALES ENTIDADES DE . RESIDENCIA CIE LAS
PERSONAS QUE TRFINSMIGAAN POR TIJUAHR
TfJiiANA~ E[C f
ENTIDAD
JALISCO
11 al
r-1I CHOAC A N
—
E, CALIFORNIA
17X
ORHRCA
6 g
CrLfANRJl1ATC1
5,G
NAPA a
PRINCIPALES ENTIDADES
PERSONAS
RESIDENCIA DE LAS
QUE TRANSMIGRAN POR HOOALES
NOGALES ., SON,
ENT#OAD
I
SONORA
SQ, g
MfCHOFlCAN
SINALOA
alltl
ZACATECAS
'913
CHIHUAHUA
i
DE
MAPA 3
PRINCIPALES ENTIDADES DE RESIDENCIA DE LAS
PERSONAS QUE
i
ENTIDAD
CHIHUAHUA
9115
COAHUILA ,
3rS
ZACATECAS
2,9
D}Fa
I13
,
JALISCO
r
~
U
TRANSMiORBN
POR
EC~JUARE2
MANI y
.
PRINCIPALES
.PERSONAS
1
QUE
ENTIDAD
GUANAJUATO
COAHUILA
SAN LUIS POTOSI 1210
2KATECRS
DURANGti!
.
'ii
ENTIDADES DE RESIDENCIA DE LAS
TRRNSI'-ilGRAN EOR PIEDRAS
NEGRAS ".
MAPR
5
.
ENTIORDES DE RESIDElylCIR
~ERSONAS QUE TRANSM*PAN POR
.PPINCIPRLES
1
ENTIDAD
TANfFIULIPAS
¡515
NUEUO
Phi
LEON
5RN LUIS POTOSI
11,3
li 13
5URNtiJUATO
~
r
J
E15
DE LAS
PORCENTAJES
=
\*/}\\\~~~
~
0
sAOOIa
87 .@Q/S .2 7,
teóf
Chitn@§9R
Tama9!¡eªe
PUENTE :
I
No O y tºlRáRt03
5 g -75
/oaÑn¡!7
.
ORIº! #ARIOS
Ra}J ExtifO£ria
»m«®0
]
9R y lAKAC¡0# ¡NTE7E2TAT:t
45, n »
75,97
223
81 .21
- : ,2 ®
to
14 .2/
73 .111
CA¡cu ;od ªl02¡o8 a partir de Cna§£o 6.
23,1
COADRO 9
DISTRIBUCTON PORCENTUAL DE LA POBLACIOW DE IJX:;
CONDAD05 FRONTERIZOS DE ESTADOS UWIDOS, ~RE
ETNTCTDAD Y VACIDOS EM MEXICO, 1980
INo 9i$pano :5 ,
Hi$panos
De ori-
Naci0o
qen me-
en
Wilco
xicano
%
Or
dl:.
origen
mexicano
han
en 7é71Co.
ig
Dec
7
.7
... ..
rnpe i a
14 .8
42
. 5 .5,S
, Ynme
70,6
29 .4
!
F-1-
79 .0
2.1 .0
'i
Santa
25 6
12 .2
I
27 .4
4,7
38 .5
2J .)
42 :0
12
.
1
16,5
77
2
_
z /\2~
47 . 1
didIsf)
-;9 .
AD ;-7i
(
Pao
2-7-
1
41,S.
58 .2
;0n
:
£¡5
36_6
63,4
Jnrf- Davi .5.
52 .8
47 .
EU(&2otE
Cnlb
CONTTNUA
24,4
6 .S
27 .9
417 .2
R :ª
1
15—5
-6—)
4
61 .9
.
<, . ..
,
g
3S .¡
El
\
7.
4 .0
1.9,
3
:', 8 .8
17 .
f. 7,0
a0 :ª
62,0
11 .7
45,2
4 .f)
«g Z
,
2
,
_
;
~
26 .1
8 .8
_
0
1'
CCiNTENUACION
COADRO
9
1tCT3NTUAL DE LA PODLACWN
CONDADOS FRONTEK1ZOS PF ESTADOSi UNIDOS, FOR
ETNICIDAD
NACIDOS EN MEXICO, 1980
DINTRIBUCION PO
No Hispanos,
COP IJ ;91 00
?
.
De or
,
rne,xicano
t De
¡Hlspanos ~
los de origen mexicano
nacido
en Me- xi co.
!-
i ;.=,,
?
Firew!StP
56,
q
V
i-
37 .2
.,
f
~-
4
3 .7
1 .5
.'I?
1 33
56,7
'J . ;
1
:13 ,
.q
7
12 1
61-71
17 ..5
53 .6
()
88,6
22 .2
I!
i,
9 .2
s5
23_9
3,1.
srar T
Iii.dalgo
CaMeTOn
I
!
Condados
i
87 .2
1
76
71 .6
15 .8
,
1
3 .
g
96 .Q
93
g
19 .7
IS, 7
S1,3
7 .3,4
3.$ .0
22 .9
- 7 .1
66 .0
16,7
63,9
16 .1
32 , 9
9,3
front er .
Fl i en t e
91 .5
Censo de poblaci6n
j
.
'.1
q.P
e
5.3 . Evolución de la población económicamente activa 1986-1990:
En el Cuadro 1, formulado como cuadro base se contemplaron la Población Total y la Población
Económicamente Activa (PEA) y la Población ocupada de Sector Primario, Secundario, y
Terciario para 1980 y 1990 a escala de los 6 Estados y 38 Municipios,
Aunque no existe una crónica que relacione la migración y la población laboral los datos
calculados (cuadro 2) que representa el porcentaje de PEA respecto a la población total y que
en general resultan valores de más de 30%, indica una característica que básicamente se
corresponde con el indicador nacional que es de 29 .6% 36 .
Para lograr un mayor nivel de especificidad se determinó la tasa de participación que representa
la PEA de los municipios fronterizos respecto a] total de los Estados para 1980 y 1990, tomando
corno base los datos del cuadro 1, resultando en 1980 la PEA de los 3 municipios (Mexicali,
Tecate y Tijuana) representando el 85 .03 % del total del Estado de Baja California,
concentrándose en Mexicali y Tijuana, en 1990 el valor obtenido fué de 84 .73 %, manteniéndose
la concentración en Mexicali y Tijuana.
Para Coahuila en 1980 . la PEA de los municipios fronterizos representó el 10 .41%,
concentrándose en Piedras Negras, para 1990, la participación se eleva a 14 .95% manteniéndose
el municipio de Piedras Negras con los mayores valores.
En Chihuahua para 1980 la PEA de los municipios representan el 34 .42% concentrándose en
el municipio de Juárez, en 1990 se eleva a 39 .04% manteniéndose el municipio de Juárez.
En Nuevo león el único municipio fronterizo Anáhuac, representó, en 1980 0 .65% para 1990
este valor desciende a 0,52%,
Para Sonora en 1980, la PEA de los municipios representó el 19 .8% del total del Estado,
concentrándose en el municipio de San Luis Rio Colorado, éste valor se incrementa en 1990 a
22 .62%, subiéndose al municipio de San Luis Rio Colorado el muncipio de Nogales como los
que mayor concentración de PEA presentan,
En Tamaulipas para 1980 la PEA de los municipios fronterizos representó el 42 .58%
concentrándose en los municipios de Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo . En 1990 la PEA
de los municipios fronterizos representó el 45 .05%, manteniéndose los municipios de
Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo como los que presentan mayores valores.
- Cálculo realizado en base al IV Censo General de Población y Vivienda para los Estados
Uniâos Mexicanos .
110
Se determinó la tendencia de la PEA . y la población ocupada, utilizando la térmica estadística de
incremento porcentual, lo cual muestra las variaciones en los dos indicadores para el periodo
1980/1990 . La fórmula utilizada fué IP - N 1-1V01N0 * 100, donde Nl=PEA última, 1 0 =PEA
anterior (ver cuadro 3).
En general, la PEA y población ocupada tiende a incrementar, lo que nos ofrece un primer
elemento a señalar respecto a la relación dei aumento de la actividad economica y los niveles
de empleo, explicándose porqud esta zona es un polo de atracción,
En la mayoría de los municipios donde resultan valores negativos (entendidos como
decrecimientos de población económicamente activa y ocupada), éstos tienen correspondencia
con la disminución de la población total, a excepción de los municipios de Altar, Guerrero y Rio
Bravo, donde el referente a los valores negativos en población ocupada, es obviamente el
aumento de la población ocupada.
5 .3 .1 . Anserci6n sectorial de la PEA:
En el cuadro base aparece la distribución de la población ocupada de los sectores : Primario,
Secundario y Terciario, para efecto del objetivo de este estudio . Se precisaron los
SUBSECTORES ESPECIFICOS en los cuales se ocupa la población económicamente activa bajo
el criterio del nivel en que estos subsectores esten relacinados con los recursos naturales, razón
por la cual actividades tales corno servicios financieros, servicios comunales y sociales etc ., no
se contemplen.
En ese sentido se presentan en el cuadro 4 un desgloce del Sector Secundario que abarca
subsectores de minerfa, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad y
construcción para el Sector Terciario solo se contemplan los subsectores de comercio, transporte
y comunicaciones y servicios de restaurantes y hotel.
Con el tin de obtener un mayor nivel de descripción en cuanto a la ocupación sectorial se
realizaron dos cálculos : la tasa bruta de participación y la distribución porcentual,
La distribución porcentual se calculó por el número de personas ocupadas en el subsector/total
de la población ocupada, los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 5, cuyos resultados
nos indican las variaciones en el perfil del empleo.
Estos cambios son de tal magnitud que en término de diez años, el empleo en el sector primario
disminuye significativamente en los municipios de Tijuana, Piedras Negras y Nuevo Laredo,
trasladándose sustancialmente al subsector manufacturero.
El empleo en el sector agricolafganadero en 1980 presentaba un valor importante en veintiscis
municipios (Mexicali, Jiménez, Nava, Ocampo, Guerrero, Hidalgo, Anahuac, Llanas,
Ascensión, Puerto Guerrero, Guadalupe, Ojinaga, Manuel Benavides, San Luis Rio Colorado,
Puerto Peñasco, Caborca, Altar, Santa Cruz, Naco,Camargo, Guerrero, Gustavo Dial, Ordaz,
111
Mier, Miguel Aleman y Rio Bravo), en 1990, la cifra disminuye a veintiún municipios (contando
al municipio de Plutarco Ellas Calles que para 1980 no existía .).
En correspondencia el empleo en los sectores manufacturero y de servicios (comercia, transporte
y turismo), se presenta con aumentos significativos en el lapso de la década para la regida en
general .
5.3.2 . Distribución de la Población Econ6,nicainente Activa por
octupacióiI principal;
Antes de iniciar el estudio de este indicador se debe realizar una salvedad en cuanto al cambio
en la Clasificación Mexicana de la Ocupación Principal entre 1980 y 1990 .Para el Censo de
1990, la ocupación de AGRICULTORES compacta las ocupaciones de administrativos,
mayorales y operadores de maquinaria agropecuarios que para el Censo de 1980 aparecían
desglosados ; así mismo aparece en el Censo de 1990 la ocupación de operador de maquinaria
fija que no se contempló en el Censo de 1980.
Corno se muestra en el Cuadro 6 los valores corresponden a la ocupación principal sin hacer
referencia a la distribución por sector, esto obedece a la consideración por parte nuestra que la
clasificación de la ocupación por st misma daba la ubicación sectorial, para el caso de la
ocupación de profesionistas, técnicos y personal especializado en donde no ocurre esto . Sf se
realizó la distribución por sectores (Ver Cuadro 7).
Los datos presentados en el Cuadro 6, muestran cómo la ocupación que se ubica en actividades
del sector primario entre 1980 y 1990 han tenido un crecimiento poco significativo y en muchos
municipios ha decrecido, manteniéndose como principal ocupación aquella relativa a las
actividades manufacturera y de servicio.
En este sentido resaltan las cifras correspondientes a la ocupación de los operadores de
maquinaria fija, que se encuentra vinculado directamente a la actividad industrial, así como la
ocupación de comerciantes y vendedores dependientes, lo cual caracteriza al empleo en la región
fundamentalmente como urbano.
La distribución de los profesionales y técnicos en los subsectores
tal y corno aparece en el Cuadro 7 observa un elevado incremento para la manufactura y la
construcción lo que se pude considerar como un indicador de una mayor especialización de estos
sectores .
112
5,3.3. Población económicamente activa por sexo:
En el Cuadro 8 se presentan las cifras de la PEA por sexo de 1980 y 1990, en la region los
valores absolutos tanto de hombres corno mujeres han aumentado aunque al realizar los cálculos
de variación porcentual (Ver cuadro 9)los incrementos son mayores en la PEA masculina y en
algunos municipios como Mexicali, Tecate, Tijuana, Janos, Juárez, Manuel Benavides, Ocampo,
Agua Prieta, Nogales y tío Bravo la participación de la PEA femenina disminuye.
En este estudio la PEA por edad no se consideró ya que la relación entre los grupos de edad y
la actividad laboral a que estan dedicados en los subsectores y que resultaría un agregado de
interés no se encuentra a escala de Municipio,
5 .3.4. Población eeonomicamente activa en las ciudades e riticas : (Tijuana, Mexicali,
Ciudad Jutirex, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros)
El estudio de la PEA en las ciudades criticas ha confrontado serias dificultades por la falta de
información estadística a escala regional y en las fuentes en donde aparecen existe una real
imposibilidad de establecer series cronológicas, tal es e] caso de la información que ofrecen los
Censos de .N.EGI en los datos por localidad, que para el estado de Chihuahua en donde se
ubica la ciudad critica de Juárez para el ano de 1980 no fue editado, además de que a nivel de
Sector la información aparece agregada, tal y como se puede observar en el Cuadro 10.
Para lograr dar una descripción lo rnás detallada posible se acudid a los estudios realizados por
el Colegio de La Frontera Norte, en especifico la Encuesta Socioeconómica Anual de ]a Fróiitera
de 1987.
Las escalas que se contemplan abarcan los estados y municipios en donde se ubican las ciudades
criticas, con el objetivo de logarar caracterizar de forma comparativa el comportamiento de la
PEA.
5.3.5. Evolución de la poblaci6n económicamente activa:
Mexicali y Tijuana:
De acuerdo a los datos del cuadro 10, la PEA de Mexicali creció en el termino de 10 años en
un 20%, en Tijuana se dió un incremento del 65 .7%, mientras que en el estado el incremento
fué de 43 .4%.
La PEA de la ciudad de Mexicali representó en 1980 el 29 .3% respecto al Estado de Baja
California y el 69,2% respecto al Municipio de Mexicali ., en 1990 esta proporción pasó a ser
del 26 .1 % respecto al estado y 74% respecto al M.unicipia ;en Tijuana para 1980 representó el
37 .6% respecto al estado y 93 .75 respecto al municipio, en 1990 esta proporción fué de 43 .5%
respecto al estado y en relación al municipio fué de 94% (cálculos en base al cuadro 11),
113
Estas cifras reflejan los ritmos de crecimiento acelerados de la PEA en la ciudad y su alto nivel
de participación a nivel estatal.
Distribución sectorial:
Para Mexicali y Tijuana entre 1980 y 1990 las características que asume la mano de obra en la
inserción sectorial se refleja en el porcentaje de la PEA que absorbe cada uno de los sectores
económicos en estas ciudades.
Como se observa en el cuadro 11, en el estado, la mayor participación sectorial en 1980
correspondió al sector terciario, en los municipios de Mexicali y Tijuana la ocupación en el
sector terciario representa los niveles más altos tendencia que se mantiene para 1990.
De esta manera podemos constatar a nivel tanto estatal como de las dos ciudades criticas una
verdadera tendencia hacia la terciarización del empleo.
Juárez
La no publicación de datos específicos para la localidad de Juárez en 1980 y teniendo en cuenta
que de las localidades que conforman el municipio propiamente dicho, ciudad Juárez concentra
el 99% de la población para 1990 y en el supuesto que retrospectivamente en la década 19801990 no bubo variaciones significativas se asumen los valores de los municipios para 1980.
El incremento de la PEA entre 1980-1990 fué de 38 .5% en la localidad, mientras que el
crecimiento en el estado de Chihuahua alcanz6 20%,
en 1980 la PEA de Juárez representó el 31 .1% en relación al estado y en 1990 manifiesta an
36% .
Distribución sectorial:
La PEA de Ciudad Juárez en 1980 presenta la mayor participación en el sector terciario seguido
por el secundario, que diferencia la localidad del estado en donde la más alea participación se
ubica en el sector terciario, pero el segundo lugar lo ocupan las actividades del sector primario,
en 1990 para ciudad Juárez se mantiene con mayor valor el empleo en el sector terciario
ocurriendo lo mismo a escala de estado . (Ver Cuadro 11) .
1.14
Matamoros y Nuevo Laredo:
La PEA de Matamoros entre 1980-1990 creció al 40 .07,en Nuevo Laredo creció al 10 .81%
mientras que en el estado de Tamaulipas el crecimiento fué de un 13.70%
Respecto al estado la PEA de Matamoros significó en 1980 11 .23% y Nuevo Laredo representó
10 .39%, en 1990 la relación en Matamoros fu de 13_84% y en Nuevo Laredo de 10 .04%,
Distribución sectorial:
Para 1980, tanto a escala de estado como de las ciudades de Matamoros y Nuevo Laredo, el
empleo en el sector terciario presenta los mayores valores, en 1990 esta tendencia se mantiene
menos para Matamoros en donde el empleo es generado fundamentalmente por el sector
secundario .
5 .3,6, Análisis del perfil del empleo de las ciudades
el contexto de la región fronteriza:
criticas eir
En. los seis estados fronterizos se muestra un cambio en el perfil del empleo desplazándose del
sector primario hacia el sector manufacturero y de servicios entre los anos de 1980 al 1990, esta
tendencia se mantiene para gran parte de los 38 municipios, aunque en alguno de ellos se ha
mantenido el empleo en el sector primario como el fundamental, esto ocurre por lo general en
municipios fronterizos de población menor a los 5 mil habitantes, la particularidad en ese sentido
corresponde a municipios de una cantidad poblacional significativa respecto al estado, tal es el
caso de los municipios de Anáhuac, San Luis Río Colorado, Caborea, Miguel Alemán y
Camargo.
En los municipios de más de 50 mil habitantes como Mexicali, Tecate, Tijuana, Actlfia, Piedras
Negras, Juárez, Nogales, Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa, el empleo se ubica
fundamentalmente en la manufactura, construcción y comercio, lo cual refleja un cambio en la
estructura económica de la región que obedece en parte a la instrumentación por parte del
gobierno del Programa de Industrialización fronterizo.
cuanto a las ciudades criticas es necesario señalar algunas diferencias respecto a la región y
a ciertas generalidades para las ciudades, en ese sentido el empleo en estas ciudades es altamente
terciario, aunque en Ciudad Juárez un alto porcentaje de trabajadores(44%), se emplea en el
sector industrial y inaquilador''.
En Tijuana y Cd . Juárez para 1984 se concentraban el 45% de las plantas instaladas en todo e]
país y el 48% de los empleos generados por estas empresas, entre 1985 y 1988, e] número de
=` l er Rodolfo Cruz . Ideen, p.70
U5
establecimientos se incrementó en tin 62% y el número de personas ocupadas se incrementó en
47%".
La información que ofrece la Encuesta Socioeconómica de la Frontera
de 1987, muestra que en Cd .Judrez la industria maquiladora absorbe un 30% de la PEA total
de esta ciudad, aunque esto no sucede así para Tijuana y Nuevo Lardo.
De acuerdo con Rodolfo Cruz, en el trabajo citado, la estructura económica de las ciudades
fronterizas se ha caracterizado por un desarrollo de las actividades comerciales y de servicio,
orientándose a satisfacer las demandas de consumidores estadounidenses y la mayor demanda
local de los bienes y servicios . De esta forma la descripción del empleo a través del indicador
de población Económicamente Activa, sus características fundamentales, como son distribución
sectorial, crecimiento, ocupación principal, han permitido analizar el fenómeno de los cambios
en la estructura económica, no gestados precisamente en estos últimos 10 años, pero que sí en
esta década han sido de una mayor magnitud, coma se ha señalado en el trabajo,
La dimensión de estos cambios se materializa en los casos de municipios en donde de ser el
sector primario eI mayor generador del empleo, este lugar es hoy ocupado por la manufactura
y los servicios.
Teniendo en cuenta que el empleo es sólo una de los indicadores de los cambios estructurales,
las conclusiones a las que aquí liemos arribado son suseptibles de ser confirmadas o no, a partir
del análisis más en detalle de los sectores económicos.
Resulta interesante destacar que a pesar del extraordinario crecimiento de la industria, la
generación del mayor número de empleos lo produce el sector terciario, lo que resulta una
especificidad a considerar en posteriores estudios indicativos de un plan de acción.
3s "Industria maquiladora de cxportaci6n", en Avance de información económica, M6xico,
lNEGI-T)CE, jnlio de 1988,
,'r .
-.
T.
..
10
-
ECM OMTr. n114F:NT E
DF .PO61 T
T 1VA
F+74q
-c===============x=====.s.co====aa--=ua-s..L,rc ..=========.-r-44).4PP.
==
1
C.
9
6.5TADD/14 Tr: IF Irn
TCrl-Al
El-'O
: Fnnl.
TEr'T
C44 . 1417CM
:007 ftENT13AL .T.
003 TFCATF
734 T1 .3L .PeFt
11
7 .7o.?.
s
4 03774
e
T106£4
30540
461 .257
P
: POSL OCUP : 561-'T .
SECT PRIM.5 EGIAI
-=== ==-=c
===
4,701n2
74494
EP06L . TOTAL
LAI
POD .
.1
6'WIL
:CY
E
.PPIN .
.1
. 660655
MEL .07I'P .
=
MY'
KwEr-=
a:tam
17w.27
578305
:
F'PER.
SFCT .5EMI'l
.Pc=='=c .r,''c= =—
&NE. 43
71451
Alf.* E
: 0(6 .
3
:
1
. .17M7A
10149
i62064
' FICOL
MP {1)
, SECT TERI-, .
10109
151 .087
22944
30757
9565
962
2:445
5095
3763'3
1737'
:1 .;Ps:9
:
71137
: ryl.p.1-c.tol
403698
430161
51W
747374
71., I
U1027
74-m676 L
752 3
1
657 J
:
35761
1272
7676,8
:
4060 E
.1A5610
605251
972340
57'730
9465 !
414 95
404 ).93
C5475
147 706
32'0285!
r
:002 ApCI JN6
3044
D22
E07r4t1=0
9&34
14462
1576
7944
20-37
1550
Z,37.
3205
9DXn
:012 I-qJE615'O2D
2316
77,2
D13 HIDAI .50
761
7.90
98166
3025 PIEDRAS NE69A9
:
902FO
261 9
m;rf-r
576,3 3
!Nn 5
6C–1707
2s'.3 54'rY
567366
7777 :
6876
264121 1
4144
:
260
M7
.32
Ná522
17 v. ?4-
2324 3
án 7
5r
291F. :
1
1564
205969
7A-1179
2sr..s
7455
:Wt.6
k44
924 7
914$
11.64
1242
8253 3
67 709 :
3976
t
J
35915
7857
:
:
41'1
460632 E
21!re62 :
6247
;PIrrAP-.9 FETr~ CALLES:
:01 1'."42OL-RCA
;1204 ALTAR
64611C
rot-ALE.A.
3059 STA, aal..12
E'013 CetNAHEA
;129 MRCP
1002 ps~a PR IEI'R
:
67203
1.A706 1
.wpy
.-me
793499
6442
,
.(!
.!;
2655 L
.
m57%
689:a
2794 ; .
:
'F.367
.
F;.52
19 :3r,50.q.
4
677205
16425
1961'1
703 :
26060 :
.696
25119 3
'r
. 3.5626
1105-30
SL-.!
7525 . E
!
13124 . ; .
'
51.0
7455-1
L
3.1)2
'6513
sw
,
'
14356
7079
Is .;.tTs .s :
405772
226W
167578
2 .116
1942
. Nks+4
1009.
5.0¡53
20L'14
612:
:
:
:
:
1279
:
5651
:
: IENE;ELJ
E
2'69
1079 1
J .41
4959
925
275
1.7'3
474 3
34S.N
13.35.16 3
908
107r-5 1
1097 ;
79 :
v..?
514
64179
2.5A
1370 :
43 L
.
2515 r
.16496
1996 4
.4f-O
J .?.M
120
56
.
a475: L
9054
,73910
:,,i
3769
19S1 :
511
131610
2am_o7z.
Li a
474Q
11365
59 7 :
E
2'704
..
-9771
8k.5,59.
3129
1.29
:77906
:.
asern-7.
11,7C'
510J
247j
..
120
1 74
323
@190
. 104 .51
1267
2374 :
1720 3
59.57 7
:
i2ez
2Cfl74 . 1
1F...m1
57.55
1 0''KI
1480
i
L
N.18
16
3796
3952
:
Z3?6
6699
.11791)9
SS'X?5S
8906.
11935
34
16-.9
1160
.Fsi. rxr
2si!y:Laa
386,8
246 3 s .
32:0
155ú"
61.7
' 6874 E
14.?K9
262103
8557 ;
1379 :
553
;7.65
948
370
f$Q -
3L5 E
15620 E
4327
1'76. E
7977 :
554 3
145 :
:
16666 3
19 1
-'56 96
692
6290
!.
1'03 1
18203
S,T4
S191
'. .r
,
•
1. 1
: >' p ~ [
rS4u1:11
nv
' 1:1I
,%1
rd`jiy{
,N','4rvr,
sY+rrgrri5x Y xti.Nl`TO70
ay=----===s=—=====,===nzz =o:r.s .ra.k.s.,ao:.,-=xa=n=--=za7r.=='=___=====s=z—nz=s==oaacs o+ .xor,x,~ :aox+,a~r.awxraK,~ .vo~~rs~z_==~—=~sou
5Ff`rm
9
rra3 r7z)P . '
!ESTACr.1/MPI .Tr'r P7n
IFr471 .-1rnrAlip+1'! .0-A .arr1
e-smr-r=_—--
'----===s!.
rcfn pLlL TPrY
======T!. = .n
1 9Radraa
~+?F?2af
I,#+FLYI
GI 1U.FiLu :?~
{~^7 NW7
;r114
á3 : aJá E'1y54r,1
r„2aapV
.
ñ~s?^
I
1 g{51 a
v
aa.rnzo=
.5!r5 r 4
'-
EJ?61
-
A
r~~
I
I.
,
7 f .^ 4
'un
g2a
+>, `7I7
;467.5'7
2:6165
,,Odd
i7FS':
3915
66740
Fictt3t
9517
714{+o
pTw`,+,sa rj T 4
=
y
nwfqrMr,nirtn+„ Ndr'
n N c*]hlarl?+'S v v ;'7~.r:r,i .a 1~_,}
y
-,Y
rr~rfi,wn f'
xna2{7
1
"
-
1-. 70i
A .'F.S
26#3
d :$-0
1 7 17 I
14, .T,
qPr, :y
!
==
°'
4.0F.
r~
5r. . .
o.~~w
..====
1:;
'5.9r. :
I
S tl' ? I
:rx-n,;a I
4Fr4 w
L 1?ts;'
V'+7
.1 1
1F,4 4
Irru
. P-f1}'
:'crrTF ix'
AFC!
—_ ==`== o = !. _-- 1 2+r5
1?}r'h I
147.2
33522
Fr 5E+`T5r +Prr,i.r,Tij`,
r.r .3rt900r :k y 7 :alrt"mr}
r ^ rt_•)
I
Frv31 .-Crltl' .!
F.R:RrI .!
1 %l- ?
!r= FWiW'ICf+Y~
27•'k'A{1
-~a+rkr_r..~ .=~~=.oaso~-3=sz=—=s
[1)
F~~ .
I`4a
L71
IKTFR
{1~4 1~T ea .~Fl, t7~ ~vFya
!{h77 r'rd.irc+7?
01 g r,1127,aLr1 rFTA7 Q .
1072 RF'yHr5g
0,7a
ryrRL,r►_is,
~
+!
,
;
1'04+1
.•
,,
1.{774
~2
5,15
1114?
_ti5i5
:rxszl
1-4T'iI .
=CZ=o=== .
7749581
~ECrI .~ Pof'r .1 Ft7 EL :1''CUt' .~ ! F7=13L*'
I .unl, .raCUr'.
PRIM . ¡Fr T .SFi-lrl .l +rf.r7 .Ti~Fr
=~rruaoxwK ; Vxasmr~svasaFl o =r====.! ==~o_t ==
;are .
71(347
;
L1 .1 L
xr :I,= a r,ry,l :oD ;nn v*~,~i~n02. 1~} . 7.tIECE
I
pY,r;1C~~
I
L
I
21946.9
íS10
6244
7177-2
▪
3
1714
32657
G ray?
7103293
.
'- -30---= :==`==toys==oouaraQr:axaaAoa74. .
Fn .,xr+ ~e~^Y'rr:Sr :,
r
7E+17
==
~= ==-anti.,
,''
CUADRO (2)
!
TASA
PARTICIPACION DE LA POBLACION
ECOh10MICAMEhtTE ACTIVA 1980-1990
!
DEL PEA . 80
!
!
!
!%
!NOMBRE
!
!% DEL PEA-90
33 .42 !
33 .29 !
35 .13 !
!MEXICALI
!TECATE
!TIJUANA
1
34 .03
33 .99
35 .84
_
E
!
:
..'
34 .80 !
34 .25 !
33 .06 . !
29 .03 ! `
31 . 60 • !
38 .61 !
32 .81
~ . ÍACIJNA
J I~EN EZ ,
:, ! NA~fA
ip CAWO
. !G .}ERRERO :
` !HIDALGO
P.NEGRAS
~
.
t
.
:
•, .
36 .96
33 .95
30 .15
31 .44
32 .56
32 .78
33 .51
!
!
!
!
!
!
!
! JAN!O8
!ASCENSION
! J UAREZ
! PFiAXED I S
!GUADALUPE
!
r
DTINAGA
! h1 . SENAV I DES
I
.
-
32 .75
33 .05
36 .46
32 .22
27 .67
31,21
28 .86
"
!
!
r
!
i~
}
!
!
32 .10
A!VAhR .IAC
!
.~
E
31 .19 !
30 .40 !
36 .26 !
31 .44 !
31 .51 !
28 .81 !
30 .85. !
!
31 .44 !
!
!
!
SN, LUIS RIO C . !
!PUERTO F .
!
! PLUTAF:CO E .
!
! CARORCxA
!
!ALTAR
30 .39
30,82 r
!SAPIC
!
31 .24 !
38 .28 !
!
!
32 .32 !
!
!NOGALES
!
!l STA .CRUZ
!CANAN EA
!NACO
{AGUA
!
P.
!
!
32 .70 t
33 .10 !
29 .71 !
30 .42 !
38 .17 !
G
!
I
32 .56 !
31 .84 !
29 .89 !
32,23 !
29 .55 !
29 .96 !
31 .91 {
28 .89 !
23 .21 !
36 .82 !
!
32 .18 !
29 .20 1
30 .61 !
34 .04 !
!
!NUEVO LAREDO
!GUERRERO
!MIER
!
!MIGUEL ALEMAN
! C'AMARGi:)
i
. ..
!
!
4GIJTAVQ 0 .0 .
! €1EYN06A
!
!RIO BRAVO
!MATAMOROS . . :
f
!
32 .48 !
31 .14 !
29 .77 !
32,19 !
31,60 !
36 .31 ! .
32 .68 !
26 .38 !
27 .18 !
31 .19 !
32 .05 !
29 .32 !
32 .98 !
30 .46 !
35 .17 !
*
:CUADRO (3)
N
__
.
INCHEMENM PORCENTUAL DE LA POBLACION
ECONOMICAMEWE ACTIVA Y POBLACION OCUPADA 1980 —1990'
poel:Aelom
OCUPADA.
POBLACION ECONOM1 —
CAMENTE ACTIVA .
p
:BAJA CALIFORNIA
MEXICALI
.
TECATE
TIJUANA
43 .42
19,91
72 .37
65 .29
BAJA CALIFORNIA
MEXICALI
TECATE
TIJUANA
41 .07
18 .03
69 .56
62 .35
CHIHUAHUA
ASCENC ION . .
GUADALUPE
17 .3
,22 .04 1-
F
p
CHIHUAHUA .
ASCENCION
. ' ;GUADALUPE
.
.
JANOS
JUAREZ
BEMVIDES .
: 0J I t,1AGJA
P W9:R9RO
.,
.
N
: .: .'
19 .91
25,56
16 .16
16 .55
39 .97
-28 .28
-16 .45
5 .94
F
.
. 14 .8
. JUEZ . .
',,'
BENAVI DES .. :
0J INAGUA .
P. GUERRERO .
.
-
—2739'4
.87
, -20 .46
-0 .16
N
COAHUILA
ACUKA
WERRERO
. :HIDALGO
JIMENEZ
" NAVA .. .
CCAtviPO
. ..', , . ,
'PIEDRAS NEGRAS
25 .07
42 .63
5 .6
37 .93
-5 .27
37 .67
-5 .43
24 .9
NUEVO LEON
ANAHUAC
28 .98
2 .91
SONMA
19 .18
1 .47
-5 .51
14,44
4 .53
1 .47
52 .5
COAHUILA
22 .07
41 .5 :
ACLRA
' GUEPRMO
. HIDALGO . -
p
:
JIMENEZ
373 58
5
,5
-5 .67
.
OCAMPO
PIEDRAS NEGRAS
-6 .53
22,87
NUEVO LEON
MAI-MAC
'
25 .6
0 .81
N
,AGUA PRIETA
ALTAR
CABORCA
CANANEA
:NACO
NOGALES
(A)PLUTARCO E . CALLES
P .PERASOO
'
SN .L . RIO COLORADO
:SAt,1TA CRUZ
;SARIC
F
o
-4 .59
26 .33
-7 .4
-12 .23
SONORA
AGUA PR I ETA
ALTAR
CABCRCA
CANANEA
MACO
NOGALES
(A)PLUTARCO E . CALLES
P. PERASCO
. 8N .L . RIO COLORADO
SANTA CRIJZ
TAMAULIPAS
13 .69
TAMAULIPAS
'CAMARGO
-3.32
CAMARGD
p
-8.74
'GUERRERO
GUERRERO —
'p GUSTAVO D . ORDAZ
-2 . 2
GUSTAVO D . ORDAZ
MATAMOROS
23
MATAMOROS
MIER
-10 .5
MIER
MIGUEL ALEMÁN
4 .52
'MIGUEL ALEMÁN
'NUEVO LAREDO
14.76
NUEVO LARIBDO
REYNOSA
86 .99
RE1~N06A
, ,
RIO BRAVO
8.49
RIO BRAVO
.
+_
* eALcuLoS A PARTIR DE LOS CENSOS DEL ' INEG12' . .198D71990!... :,,i ..,
(a) NO ESTABA CREAM EN 19--n i- No HA
,
t
. -
16 .99
0 .18
-7 .67
12 .36
2 .54
2 .93
50 .22
-6 .86
24 .26
-1 15
12,93
1{3 .35
-4 . 67
.:9 .68.
-5 .69
22 .09 :
-11 .46
0 .4-4 ' . 7 .5e .,-
t ',
J
_2 .86
,Ti.
:,.
'
6.
- 5k3 O]1[9L]s
.
'OM iloE23li tliOlo]l]i pl[ri NI oJ
oi]23i1i11
1&si 1111L
; ; ; ; ; ; ; ; ; o ;;
iol
! 3[01
; si p
'
Lisl
09iDr
;
152
oi
ohs.
El
áY
LEi
sir
pp ii[
:
ilk
5'.;
. 'vLi
fit I
pit
615
'
Ell
it
ail
.s p rsl
[i4
PT
¡I,
.! Ntilt
:
: or
?LI
;GL
: pop s
p Es
rt
FES
15
; r2
am
9P
: [14
. 1 lieolE
.
2
is~
.i!l
.
Iiior.
RIC
riE
tTt1
E??l
201.
;tit
tPi
L21SI1
ottp
[i
?p
G9Y
5?1t1
II
oLE
i?tl
`4
Dr
: [sr ,c 99
ril
iTs
r
TiPlF
in
irks
a
p1
p i!'
?s2
:
; pot
t[i
.551
o
!la!
Es'
~
210
ElL
o
1s4
! o
Sr
16E
'v
1? ;i
-
;
i
Yrt
srl
Elii.
S
5E1:
IiS
ii
:
S11
iíi
:
: 9111
:
IS?
9:
1
met Dow:
:
D.HP:
50arlip1911
ail
?ZIP
:
ioiD55
24
1E?
1111
Sin
n 114
1162
I
354r
pi .
r
II?
Dill
Ei p ? p
.;
NM OR DH111111
k6ik•a3fll:
Oiblkr];
'171J -11Ni:
5.1
iir
n
; 130
4E110 0551
ilClh;
i43) 951s?5:
;7-
21011
171.1.k:
.
Pi
¡SE?
0 11
ir
011
SI
Ei36
IVA
15611
OkErEPI:
31F7 g 1 1 O)E?111111:
Eli
-
p sw1-49
1 5131
ktl ilo[l
5°
ET
1i-11
:
id
ltsP?
15E2r;
Lt
. [El?
44P2
P1
i
i5F
?[i
:
oui.
11 . . . ' tl
eli
[Ell
ti g
g in .; Dsil
: drip
5
4Ei41
:um
510
11?,si
iPPDP
210P
rt$P
45i6l
?
12i
! q'M95
rPE q
ir
[51
PESE?
r
▪
5r
11%1
: p
:
r!I
raS
' sr
AP
91
ti
Din
Ea[
tEll
arl
.
'
21
oir
Ong am!
i?l%
rirl
: t.4.
:
5E4
kiE';
ir
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
; ; !!!!!!!!!!
It
iEl
PrZ
IP2
P g.;P
:
5[r?
. 1214
isi.i
iirl
Il?i
EPlS
Psiol
: 42x
LE1
: ilP
triDL
S? p
; !till
; gi
lad
p 495
; pt
it!".
.
ai
Sfi
; .d1
! 6L
951 .
1;51
D4SP31
i
: i2PI
Ili
po
: Ii?t
;. ?si?
too !! !!!!!!!
DOM ; 1] vira (p ']
iyo]f.. 43EE113p
oJYI
i
se- .
1.
S
El) -
E?
151
'km
3il
.-
g uir?
Pie
214
E3
:
:FE
: Ml
: tiff
;é
:vrtsl
.- :
192
1f .
ph
tl
p
1 DE
: r?P
;PI
saw
!!!!!!!!!!!!!!!!!!
!!!
;o!o;! !!! !!!!
i oos p
-
otis
Pt
r' Or
L is
412
: 9d
4
:
: ?ii
iP
OiZZ
?LEo
3p
916
Di
: 5?r
ism
pp
E5
PP?'
021
.. .
L ?Pik
1P9E
lag
[ pal
3i4
at,
50r
OE1
?I
tii
; =L !!
tsis.
tE g E
wit
. ;;; ; ; ; ; ; ; ; ; ;; ; ; ; ; ; ;;;;; ; ; !!i!!i!;; ; ; ; ; ; ; ErIZU. !!!!!!!!!!!!! oo--- !!!!!!to ! 000
; ; ; L. !! ; ; ;; ;; ;
35
'aid
[di2]
Esi p
:
DEijlr:
!la
[Etli
iMIDS:
'OW
wpm,.
MHIpY:
rOJ7 91914':
Ns
pal
.
:?DF
i#[
421
ElDiP
41siPI
P1
5
;:il
is .;
.
is
51
11511
;55.D[
KE
It .
: Yaí[d
: qli
.[Ei
losOt
..
--:.
iuT
lis
olPlr
[v g i
4P1
I[11{
5rilol
1i
?
El
{tat
0-P
EiaL
o14e2
sk'..'91
; Eat
.
ri p
. :
';.
.. : 2da OW'
Imo
.
Poi,
IqZ
1.40.
iv?
OM .
.-
! 3417
2k2i
aalili
'
1.
J
L
u
L
2]
. -
IoLeol
ii
; 21F
ir
El
Si
1
-
,
3
r
-
VI 1i 1
. 3 .1
P
:
'91oni
16'52
P[
641
:
:
Ilytp
y4p
st ;
pi.sE
sr.[P
; 1?9
11
[il
p lr
sl
ti
t[i
;a
: Li
PI
: Pi
in
Eii
it
Eil
oil
I r304
:
s Loa
son
: SCY
; 9s
: E
Lkloi
; rii
0
riia ;.Il
paw.
íL8
41L
tFEAt
p srii
14rsi•i
:
JOP
SDEE
NI
-W
95ár
2s5li
g ill
P:5(
W
till
.
'7;
;nu I r
1[1n 17alm
#3i1dp13i
ii
1i [2
D$Pl
ssi5
PE?;'r
1,1 IE'ir
isoi[l
i;
: ksl
is ;
i1 [Iasi i:u
n SP
! 11
; 54
u41
54il
i tr5?L
EtsL
: sr,'
ril
iols
Is
.53i
2gf
1622
EPri5
U3
.
'Ms :
H
viii
: IiLl
91iasi
a1Jir3iS4:
it,i pt'
sklrtlol.12
,
.i' p ond Eau *:
Orrptlii:
i rrtz
;
;
: Ei?l
: EUI
; Ptil
: ..Lp hi
OkoiD
i
i
233ioLt
191114
Im p
: [kvk?l
; iorll
2[io51
: tEtmr
]
r
t. I : 7 k o i
P-
?Mr 11 ;''
J.3
n
II En!DAL -Opl
Or r$:
0
!!!!!!!!!!!! . ., !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 22 !!!!!!!!!!!!!!!!! .;p ! .; !!!!
!! --
'
i
4
51A5]2 1
:1 r :4filp :
v1.16t4)
5
kmi ;
.94 0,
:45í1i 11'd1iE ; ml[nsD
'ma 'i
91 )tNP 5
.ipi : 4, 41131 !J . klaikll ¡ 1131ryolr : 'lrui :
I
.4-ilr1i
4titli
! ;, ; ! : ;:
!!!!!!!!!
kL
.., . .
1iitL
o
iuts
.
11
▪
IMP
1962
.
E
ti
; 91222
sipoi
4i15
.y ( 41
1.
id
; i5
s61 .• : 5 .;
;.
.
Et
:
:
ispeo
11
▪
1
ti
Ei
p .
1[44
.
lt]t
511
, Lt ,.—.,:p,
ma .,
.1 LEM
:
sli
r
i..si[.i
:
.
. .
; ri
teDi
PRE
iopi
iSpEl
Soo24
. Pot
lit
.- ;.
"
%EMU :
, .
.
Pirou
411nih ;
0011 :
'NOE I.
.0113 : '161
D])i.bil¡
3i ; iló3klw
arilk'
'11IOIPu1 i! 241011 ';AMID): ' .123
3
12fl1
1
5P
.
IP
ioz
!!!!!!!!!!!! !!!! "" ! ;" ! !!!!!!!!!!!!!!!!
—
!!!!!! !!!!!!!!!! ; ; ; ; ; ;;
k 1
ts2
: El?
aii
11102
4u1
II- 1;02 :vi.
ihSS1 .
145' .
til
.
.
Er
lotl
.
15it
EMI
ip cP .
r4i J'--ER
P49IG '
: iEoli
g irl
us4o
Er?!.
:'1
. ..' ..
To.zi
lo g 25%
eLlli
tit
lilt
:OF .
: 9E .
at
9
z
ED1
li
PkE.
t[ori
i me!.
:13191E1
LEr
i
: . 9PID
!
!
uE
Itti
ioi pi
: E p ?i
I
Pli
P gt;i . .
EttP
Elo
.
Li
íi2
s.[
:
L.
Ito
. : go
.
;1
S2
.
rivi
Istl.
kDor
: pal .
Ep i.r
4 9E111
9E
I iior
ilia
SIR
PriiEOI
219
ZIP
t
II4d5
?au
!
.
.!P
:osi2
ii
ri2d
▪
1
ot
t[2
Hi
ell
.: a'"; . Fllt
]
E
]
7.
:
1E 0i
_•
11
J9ii
i.l p r ]r i1]H]J5 A]]
1
043u
] .y
.5
¡P .!
.
I!
j.
-
; ¡~~r~ ..~~s
+1II aQ ~
I
G3
t+}
~
3
T
I~ .
.
.~
+~
2P
.w
T
. _~
=r
y
H }
~
5.
~ ~
}
{]
r- ~
~
~1
~CF
ú no
T
~
~
-
_
•~ y -- -
s•
03 }`..
z
~
_
v
•?C
•
i~ ' JC
=
'G 0'3 ~
~
~ ~
T
_ ]- C_
m rT ~ =
3. O
J. F, = 03
t-3
r
J}
b - =
r~
~•
m
~-•
[*'7e
.Z
,
.~7
70
F0=''
_ _
~ ~
S
as
}
e-. .
3.- 2
rry ~r
--9
rs- - ~ ry~~
!E
I -~
.2..
_Y ~
~
1
O
.61
T
L 3+
1
I
,~. ~ ~~ JP. r~~.
~¢,~
~~~
~, ~ ~ ~ ~ ~ . ~~~ ~ Co ~ ~
4M-6 M5
~~~
~
~ ~ ~~~~ ~~~
2
.---R_
r_ . •O W ~e
_
mF
•
.d4 en -6
y Sr,
a aGs P } ~ N. ~ On ci•i Na AF
•
a6 --6 W
6.A -F.6 eh MO
N3 00
-. C.
so
~r -£0
4' N s.
-G rJ'~
~
_
~á
-
aZ 6i
▪ti.05~ ~~
Wr.,p{a ..,p
~~
~ O~ co ~ o, an as ~
OF
Ó ~•
Or
4-NN ar 33 -P.,
fl .
i..~4'. r-.,
__ .
r_r_ ---
_~~~
.. IV
0.
OC*
▪
CO
r-
--i
m
.a
Al
-6
f-+
-:'4
Q3'
W
3
1
-------------------------------------------- --
,.~ ~
- - I ~
+,r
m C5
a . u4
as r~
.,, i.s
,P
1
T,F. ~ A W ;_ .
iPl .
~
.
-.I #pS
..~ .
.
ca, O,
r.,z P-4 m mc...
. 'FM
rn en
c,
-- -
.p., 4-n yi_*. üJ fl. CO
~
+ .+ á -4
SO -6 0,
m~
W
P
11
6:n
W g
Co 'V
cm
.00 4:.. On :•"
'5+ w -4 ~ •a'e C.5 éo
Ii
zl
+4 +1 1'.l
m 4F
é° w
r
eir
IIle
II G,.. á
c. ns
n3
~1 -
„
a
.
0 Fti
CA
L .,
CO
463
-------- -
_ ___ ._a- .,
'
~
2
cp.
~
~ aa {N
°
--
.
tin +-I
:-1, ~ .16
~
- .~ '..
cr, 4.1
"-a
1I
II
~
~~
{ ., £0
ü• o
r.3 4.1
p
co rV CO :~ S. 4, y M1s
--~ Y4 °F
rn ~ v,
cre m
c
~,
1
11,
53
CO
▪
.
2
10
1I
1
TI
-,,
OF
.
II
~
N3
fJS ,--4 -774 ++a
PO, iV
On
•
•Y~
F. hS ~ {b .á, tin
/ 06 2.r
4.- 43 en
~ On
II
ü, - 1I 46- k{-~
.,
~
~
Na
#
▪
-
~~
I:
II
C.
�
~~< ., - '_ 2
ro
r-- ~ 4=0 P. m
w
Y
..-r
ci
~
CO
----- -------
m
S
~
-----------------4
M9
2
r rr
II
-------------------------- ----------------- -----
r
-'--'
M.
..
=--?
4. ~ #u
lPe C5 ~ oh .
.- aP
w
m5
so C} =
~=
s„
.
fl
II
+J ñx
-6
~ -a rn ao
~I
iv
G? 01
- so
.sal
ts, ao
f6 I
tn c.}
oa ~
_ _ _tR_ :_
--I
IV Na CO oD -. td
CA Sa CA a>•, C•s
ps .V CO Lb
9{.
to
C, .r
Qo- .ti. .
J5.--_~
MI -
.._-__ .r_ - .. -_ ., _
C.s
+I ~.
CO +4
w
4p
p
CM
:s4
~
Na
M.
C-5
CM ,M .
~,.
~ ~M Q ~
~
•• ~
..
---_ -
.
Ch ~ 1%1
-M. r
ao ~~tn : ..
Or
+-1
ria
M,
.
e...,
~
, 435
a ~
~
-------
N3
M. 43
43
+--I
ria
~~
r~l P, .} NO ~------------- _-_ . .----
.
2
!-°'
~ ~
~
~ ~~
~~
~
, .--__
1
.~
o
:6.6
{•, e
r.,
~
5C
4n ~ .
~ J4 G. j„
-~I +~ F
~ iD
P53 ~ U . rv
r1 iT,
J. . .~
Ps.S ~ Q. .-I Pti OP v.F
'-. cp . s.
a,
40 CO
co t-,=
r-tis . 4. PO- -'
r4
_
r, .,,_-R
•
Cl + .I
.. ~ Na A. -, PsS 66. .a .-++
~
c~ sa
.ar. c.s
~Og~ .---T
t::: +e
~
-----------
r_R_ . ._~ . ._--a . .
rV
.. .
~
.~ ~~
.
.64
~ ~
{.~d5 F}~ti .a rV P 3
~
•a
~~ no
+.M ' CO36 CO.
- ~ C4
ti
---.
,
.
,~ ~ . "
.
E -I=P
_-Y
~ :_•,--_
`°`"
Y4j
GI
4-n no
~~~;~
11 ---'-'
rr
~--- -'
11el
11 rV r4
~
.r
..
1
V,P53
s
o~
CM
MO~
4.1.
E
+. PO r:a ~ .m 5 - ~ ~
a. eh e
t
-4
rñ m
P64 Inn
Ík
~
Ir
,_.
-
_____-
.. .,
•-4
y---£'5
-.
W
aa
r,rr CO
CO3
-6,. 4T CO CA S. Ñ
fr+
~
~o e~
v. M.
.r,.
w
05 c., ,e,. CO 6-6 ~. M6 oex
~
{-~Y, PO 4-h
~
~ c
pa r .n ax
- '~ ~ ~ ~
v.
.45
eq :
Ce, pO~ cñ
r.a
e .x
+y 660 +_• a CPr ~ ~
o
'~~* 1
~
i
Y-a-_ . .Y
,
a
-
r--_r-- _a ”
_-' . .
.-
. -
~
a_4- .-"
°
.
11
~
I
!~
n ~I1
G~
ao 05
¡I
.
4
11e
3I
.- ;I
II
'7~
' ~ aw,
a- a
'
r4} e.6
irs
.
•
~
~
ti.
•
r '
t_, .-r .,-,.__-_
I
°,
~ .`~~P, 1
•= _r_—~-"'
'^
I
POBLAOi~
i51
nales .
_
_
._--
1Ed .A CALfF . 1984 ;
;TYi41.
1990
;K'4 1CbLI
;TOTAL
13116
6393 1
I
294
I
I
323
I
4604
10489
21113
31270 :
1739 ;
13193 1
;TOTkt
;21,iogB
1360
1990
.
S
{
1361
4666
.
I
.
320
13b
351
.
11
25
520
646 1
1058
¡
I
r
I
L
L
I
1980 ;
3269
5213 ;
?4 ;
5440 r
9479
9909 °
I
.
'
I
; :UAL
1460
192r?
4312
36348
i
,
649 `
I
1316
43119 ; 2171
i
5209 : 146252
414ó
86867
20401
149
3
18441
9181
1428
6492
14291
31189
;
623L
16941.
45191
;
26273
32256
6 itdFi
;
10673
S4ó
:
I
L
483
86i
4[;
.
a
I
55 1 `5v ¡
.
1243 1
,
I
i
4144
9442
3285 ',
562 ;
$03
I
,
S
329
1666
I
4
31761
1281112
124242
66a
3234 :
h
161 :
¡
15181 ;
21421
6409 Y.
11213
. . 11 .93 ;.
14384 ;
2G312
762
2865 :
1
I
41
15542
21992
7361
.
-
9743
41~6 :
.
-
2321
32928
124
20
-
364 p5 ;
5210O ;
J
J
C'y THUAHUl
8828
21634
k
de
dores áepen4 . :4nbulinles :7ransportE
Obrero5 ;04rero
7
r
TEC 4 fE
;1es de
3109
90854
16778 3 104186
34719
63448 :
QperadoreE
áientesrVende- ;Yendedores :
~~_~~
467 :
495
5039
8438
nos y
~
22505
3818
19301
-
_
6579
11913
182ü
Artesa- ;4ludan- ; OOnerc . .d9w :>irabsry
ddnil~is- Myaraics ; .Trek, Agtope- Op . de maqui-- ; -, imp,
Maims y
digropecurio y .Agri
naiia Agro4 ./ . : Supervisor
; Personal Es-, ratios
curios
w ltores, .
de Obreros
pecializaóo ;dlpropecr
:Gpr llag : fija
,
. .
LP1O.111CAPfEH1T ACiiVA R0R GCIKIiCdf MkleIPAL
k
126661
r
35?tsl
•
'
E'G0 k
6`
,
:•
6G2 ;
S
I
~}F! !
1
1
,.
"
x~r
i~i:. .•,'i~
1
-
I
.
.
42
161 ,
I
,
i, 5C
4 ¡
+l
¡
.
;
64
;
_'
h~
- 1,
•
L
k
2'3'35'
,
t
dá
k ,
157
-
u
;61)
2é ;'
i? ;
aa 1 .
5T ; . ,
;
rj :
4Í
~
t
6 ; .
595
9 :'
.
142
;
:5
L
L
.
14 ;
12
.
•
.
192
.'
~ .i
r
1 .
134
I
18;
64 1
14
190
365 :
J
I
,
i
321
;
I
647
;
27
]
,
;
22 1
I
,
I
-
'
1980 ;
3
1130¡
t~_~.a~
CONTRA EN RNA A 4 2
1 1
11
6i1
21
;
1
1
~ -'
4 1
2
;
46
Bk
. .'
i '
1
.
. '199901 ± . ~ 2263
. 1198
28342 ; . :. .- 4990 ; . . , 11437
I
E
10
9
.
.
tl
~ 164
' .i ' .
1
.
'
.15.336 ; 507274 . ; 33003
1
,
~
{
l
.
' 92
~
220
255
.
1980 ;
19901
I0 '
1 : ...
43$
71024 ;
21621
i960 ;
1354
14406 :
146 1
4
3715
61622;
;'
21018 ;
;
.
1990
;
11433
20
,
.498
.
L
Y
,
I
11É
1F~
2
.
1 . `.
]
!
,
4 1
I.
A~
~J
L
1
9ü
132 ;
324
1k2 1 . :
I
Y
ry21
CS
.
1
I
;
2320 ;•'
Y
r
8
;
L . .
;
51669 ; 1 i~i64 ¡
15238
6342
554 ;
~~ . . .,
68441 . ; 45-05
2644
:
; .
21 á
r
,
Y
192 Y
55595
212 ', .
51
4
3(,2 -
r
-
ti.
I
610
9C 1
{
1
462
734 ;
113
~
1~i~C
17
5
3T
~
1 6d4
°
.
1408
3
1012
;
:'
4119
I
31$1
48 1
. =r
_. ----
8
22
;
11â4
;
4439 1
490
;
811
3321
I
4
;
1j
$8
1
6 ó
09
:
4
10927 ; ., . . 2173
971.9
50091 ;
•
i{ ..
994 1
1236
I
I
21
27 ;
6
: '. 21724
; . ' 31904
i~.
131
232
.
I
01
0 I
611
148
II
r
E.
l
.'
FT_
_
._
9
NGJbN
--_°--=
-----
1980
;tiillALiO
0
1990
;TOTAL
,
JIxENEi
1980
I
TOTAL
2
1
;
I
I
18 ;
3 ;
I
;11A44
1980
9
:TOTAL
1990
47
I
,
3
62
102 I1
I
;
0;
1
I
45 ;
52
265
t
1
6'
3
CCk11PO
19
1980 9
TGTAL
11
32
1990
,
I
;PIEDRAS
:TOTAL
NEO
1980
1 99ri
26
18466
36399
;ARAM
1980
I
t
TOTAL
1991 • ;
;E„ ;99b
tY84
7752
:TOTAL
1990
16872
79
229
1~a
136
337
I
30
21
119',
13042
21855
165
1536
63517
.58292
2073
84966
2195
110
402
89697
1505
113737
,
15
9569
31814
IL
t
1565
150
2642
454
I
13 ;
77
I
3086
179412
941
149
51351 :
24915
62770
245439
I
1980
7014i
22
25
1990
I
. 13
26
t
764
324
35
6
3
6
3
175
'
90
:CA90ROA59
1980 52
:TOTAL
1991
558
584 !7
I
1980
1990
CArANEA
:TOTAL -
183
282
246
;RACO
:TOTAL
1960
1990
14 ;
83293
14176
26398 ;
,
33605
53586 ;
10466 ; 89396
38
.2780
281
5355
723 ; 1 ;2139
137
10
0
~ry 3
8
1980
399
:NOGALES 74
1990
954
1462
TOTAL
99= =====
CONTINUA
EN
1ülJA
K
161
62
159
479
377
46
421
I
I
. 97 ;
. , 301
1
1I32
195
166
396
444 ;
1
40
58
9
308
284
20
,
. 706
-562
613
449
9205,
.2339
.
22
1
i
7 ;
5995
I
!
1
576 ;
809
' .56 .
1630
I
I
.
29 1 ;
1
.-
334 ; :
1
86 Í
'
1815
3673 .;'
.
1
i
!
,
216 ;
1272
I
' 382
.
641 . 1 .
,
448 ;
i
Vj°
, .
3811 :
1709 , ,
I
i
1
'
138 ;
iir
I
I
951 ;
2346
1836
50
32
G
.
402
42c
I
.
. 144
2135 ;
2753
I
!
134 . ; ,
I
-
1
8s ;
1
. 1.
t
3
6 ;
I
1
,
t
P . ELIAS C . 1980
:TOTAL
1990 ;
44`
5907
32068
,
195
;
21914
49 ;
.
-
202
322
2729
9371
i 240 _ v
490
3 ;
664
393
4223
16 '
41
751
288
1
37158
56308
t
253
340 :
I
,
21
20
927
1229
19888
106 . ;
144 °
I
8465
27539
I
359
L
. 136
75
6489
98722
674
6"22
,
I
.
7533 ; ; 991
62417
2109
t
°ALTZR
238
1
I
2 ;
8
70 ;
68
75 ;
116
.4
32
t
2099
t
I
I
305
11'35 ;
,
t
,
ASI► ~. PRIEIA 1980
;TOTAL
, 1910
6,33
811
25632
31284 ;
31
54
24
4091
5
,
13 ay8 I
!
'90tyO LEON 1980
TOTAL
1990
t
1046
56
t
I
1001 ;
562
.900
17
20 ;
S'
1
1i181;
654 ;
40
3
8
104 ;
182
652 ;
p !
i
. 47 ;
11
,
I
13
57 ;
,
89 ;
I
991;
1305 ;
tl ;
1'
8 '!
7 t
I
t
57
2u,
1
i
257 ;
115 t
,
1
!
=-.-r=
40
!
I
,
24 '1
6
3 ;
,
,
=__=
r
°-°
---~ =____=
3
3
3
6
1990
_____•__
. 14
. .35
.
I
.1
4;
'8<
t
37E
571
<j
97E
128
591
t
I
I
60 ;
124t
152
. y ~JAHoS
ti
2
:
180
; p UE$T0 PRE 1386 2
Bl;
:ma
7
1990
r
"
1864
1377
154
237
,
r
!S . L . RIO C .1380 :
275
55?
59
535'3
1
9052
:TOTAL
1990 810
7 98
870 ;
!
I
161 ~
74
[
a
I
1
;SANTA CM 15$0 :
TOTdL '
1930 :
5 ;
TArAkupAs i380~
15457 ;
TOTAL
20883
23 Mt
tl
{
'DHAR[dl
;13UEFFfTa6
TOTAL
.
,
1458
r
55
1390 :
~22
1 980 r̀.
E1 ¡
19
25
5311
43233
I
2á
ZT
5990•,
[
891
I
L
r
4711
462
4G19 ; 1312 G
v k
4
9
11 ,
f
i
5~
i5
2
D, ORRit
1980;ú
10 ,
'16
TOTAL
[1 ¡
18:
}
0
1
1980 :
671
324
4 ;
3 ;
e
4'55
42
515
;ZT
6
8
4
I4v7
1514
11R
'r1
v
I
,
g',
$10
Tw3'
46
a'
jr.~{ '
'
o8
424
1335
11711
3901
1
~
üá ,
146
C15
24
L
12
30 ,
1M ;
1990 ;
,
fuente :
Censo
X
" 9$3
1991
y kJ de
1494
8
8 :
19t ;
I
1fi1
8166 :
71
1233 ' ' .
6194 á
.
.
L
. .
k
1980 ;
1205
2104
4214
' 236
¡ R EV NO SA
3
9G14 a
:T4TM. .
1990 051
;
2993
3626 ¿
4483
, F
.
. .
a
6
L
1
1980¡
619 r
6321 : , .
624
:RIO IJIfMO
241
553
5010
, 2828 :
¡TOTAL . .. .1990 ¡ ~
1AREX
,
41
43
3T :
K5
447
509
1090
43798
81594
.
r
,~
36
,
,
46
1210 r
'
a los trabajadores de 38 industria
ab
;r
r
15
24
'
625 4 °
604
19218
6156
8759
PT
.
'363
1467
15603
1301
632
24042
11381
,
4319
.4333
I .~
..
.r .=1 .
.
. .. • ~ ,
`
449
333
413
42~
1
[
..
3441
i
'
; 2115
; 4953
, '
..
,
655
1275
.
1s~1
. ;. ~r :.
Y
,
.
I
I
,
1
I ~
;'.
.
1M
305
.~v
.
~ . 1 .i~ ~
L
255
.,
12 ',
,
L
. 6412 ; . .
550
; . 1582
7054
.
k
5246 i . . ,` 575 !
8815
. 1 92 5 :
< 7
.
k
.. .
'. . . . 4 .
'1817 1 . :,'. 96
2521 , :; .:°
4E9 :
Censos 1990 y aparea 0aá . fiaarresponóe
.
¡
12
,
72 ;
T~
,
I
2579
26687
4250
:
5¡
2499
1
,
C6
147
2i5
25111
.
.
15 ;
41
I
r
Poblacion y Vivienda 1960, 1990,
t) Lai cifrsi da 1980 corresponden alos operadores de at, sg cla~if~at ;#n desaparece en los
{C2
53
1640 ó
149
679
254
433 .1
"
12
1¿
. [
r
r
. 518 !
'
I
I
0¡
G;
4014
13085
I
154
736
,
3
.' . 1380:
; gTE5
'TOTAL TM!
r
GF01dL
i
,
2826
3364
4305
1372+3
20347 ,
13862 ; 114597
3 4 053
I
1
7
I
1
7 ;
311
151
124
1609
1407
1390 ;
125
,
.
3
2532
128
881?
;NATAA048
1980 ;435
1230
5
6s98
3635
!Milt!
1990 ;141
241$
i
L,
.. , .
.
•
~
,.
.
` . ..
2
iC5 ¡
8
;t50 k
nuñN 198G 07
'
822
;ToiAL
1990;
1 45:
;a .
58 !
215 :
1
L
248
515 r
r
.,
3:
3
10278
1490 :
237
1539
,
lot
48b
527
1996
1404 :
14r
a
37r1
3?53
3M
5714
:̀07G
2120
~~~
g
cot
ryy
2
~ ~
. r~
r-r
an
~-,
rrr
'•~
---~
~
~
~
-13
-n
r
R ..
. .~~
_
_
~
'='
~
a n
.
. .: .
:
3:o
~
-
_
r—
}
8
g
z
:
fti!
r- .
r
.
.. . }
£f} -
su .-
.. .
.
fTy
_
~]
~rr r ,3 ~
~~ár~
a-rr
W
r.r o
~~..
.~~
.0%
x 0%
" ~ '- ..'' LT. . 2y. —.
CG
Z
n
• ,
Y
~~4~~~
r~ rn'
a
~
.r
...
r-4
31o.
-~ . a~+. ~
p
r-•
.
=1.
£+}'
_
p
rn
~
31.
'
:, .h,
--
~
..4_4 . .-y
- T,3.
CO Co
Y ..-_--
. .-
4
~
~
Na
~
- CC. .M14} eh.
~.
~
u°.
-C
5
~
31o.
N
p-
-el
hl
cri
.-4
iV
m70
rn_
2 ,--~
~
~
"',-O
r+
}
~ TY
Zr ,_
pin x
Q
R
c
~
~ .._y . . .,4-- .,-°___
E.
CO
+-A
-a-LL
-
..__ Y _ a . ~
__ # w~ _ r
ci
~
,~ S./1
U ' ~ col
-{~~
O
l
S~
~
~
-- - ----------------
..W.
N
rm
cot.
2
rn
~~
sn
.,_ . ._-_Y4
C.3
ls.
-.4 1%7.
------------- ------------------------------- ------------
-_-------------------------------------------------------------- -
~~
▪ -----
~
~~
IV N3S
LL__ .._a -a -a
~~
~
t-_t
.,
~E
ti sa.
o
°-°--i4IIyj---Y_ .._ . ._--
E
~
r
1%3 -.
íal iN .
.
ri
ti ----y4-y--° _
r
1t `
. li
.,
A? .,
-`
,
!I
,
. CI
1. I
-T-^-`
.
-.
..
.
T
'
.
up.
Á +-1
LL-
~
. . . ve ~
-
~
Y
~ CT
. ~ •-°
a
ns . -+
.' ' _°
u.
SO
r .3 -. .
p
.
. .a_ . . ..___,
,k,
~r.3
. C+3 tii
. ._--F ___
.
-.
.
' -'
zr
.,
, .4-PI N3
A5 4
r,.3
c*r "Go.
. .t
.
,w, cs
c~i
.
~
.
_ . . - . ~-r c.3 .-.tiri
..
°_---R.. .
.
i
m . -+'
OY M13
Y
t .,-
y_
.3 o+.
sr
. .a
+1
r..s
CT. ~
CC. C3.
4y_ ..____R ..rr
:rr
c
arr CO
u
~
~.
~
ea c-,s
rv
~
rn ~
a
---------------------------------
-I
CA
i-Fi ill
Cr• +V
4P
. . . .. .. . .___„-__r r _-„
, .._ .. ..
.3
4F CPI
~
'
_, .__-- t
R-
--,.r
,. ..r—r
. .—__ ..—___,
. .r—,. ..
°_—~
C.,
R__~
~
,E,.lw
. .
144-1T
----------------------------------------------~
ae,
.
y,
`'
.
y,a --_ ..
.
---------------- ----------
..
-
-----------------------
_
rR
-
~
w
. .-
4F
.
.
~
.41•
.
~
e
y-°
LC1 ~ ..
~
LL
r
°
LL
J
.
..-.
CP
`.,
°
r_"-_".rr,."
~
-
a
3
~
~
4é
~~
r
_r_
.
4-4
„t_- ,
w_—F_— ..
..
4'4
t~ r,.
~
--
---_ ..
~~
.._-_- ..__y
~
r
O
' r+
~
. ._--y
C.-I
t—,—t-,.r .._--,.--_,. ..R---_R___
~
{V
---------------------------------------------------------------------------- -- ----------
—_, ..-, .
~
R
~
„t, t . _rt_t
y
r-r, ._, .--_ ..
J
pp~_
~_
V}
~r'J~
,/ ¢
+
K
cr
a~u
p
W
wo i
a~
4+h
'-y
W~~
J
.4C
H
CM ...0
Y
4 }+
�
~ S 8 ~
..1
13I
~
CC
~ ~ ~ i ~ 'DE
a el. ~ ü1
J
~
_ _Jí
.ce
tiC
p
: R3
~
CC
i
-. w
J
~ W-~ E wE
# >- 1.-J
# Y fti
..0
1--J
~ =
'~`
~ .r .-__- ..,.
. ~
w~5
+-[ 3...
~
- -- .. -
-
1.1.d
..0 ~
~ ~n s~ - E_~
= ~ w ~ ~ s ~ ~ ~ ~ DC - - ~ ~—~ :•
--~
-
-- ----------------- __
.ri . w
s -t
~
IX)
..1
}
r u3
_ ..,--
ÍF
`E .
T
.
a-_ ...a._ ..a-y
k~
s;,
a,LL
11
.
~
°
tiD
GC,
-
.lE
.. s .
~
~ ~
v
is
,~
~, .
iV
_
g
_—LL
°—_--
. --
CD
~,-
~ ~
_,
r --
,__--R
----------------------------
L.-7
L.3
-
,.
_
`L!
.. _—_+
. .
~~
§
hl
— r ,._ r
k
--
~
.CO
- .~
.
~~___,_~~ :_,___~___ :R :
43,
....
a —,__,
.
K}
.~ .~
__--~__,__y .
w
, .—• .__r
, .- - r
•---••----y
s-a or
~ LEI
t!.
r_—,.
~,~
H7 ~
"
.
os
r _,._---t .., .~
W
s
__
1 O
S
CF.~
~
._'
K
L1
1
II{
W ~
ti Ó Y '
~ ~
~ .~~;
LJ-J
.
rt L
~ F~
---
"...
1,
=. e.-. I
4-2
.
ss
if}
.
.0s 0.n
--------------------------------- -------------------------eu
r•cm co
.
Gs..
...''
----
E
"- .
—
-
...I-
3 G-
— -
7
:
------- ' -
.
-------
, :..'. .-:
.
.. -
--
: ,
&4-.
.
- í6J
6s-------
, ;
▪ ----&61
...eA
.v•a
Ch.
tn.
---
:
-
. .
y__
.. ...
Lei
esl
.
~
w eft
&•WIM
2
P'-
▪
▪
~{
~ .
.
.a;'
+01.-
-
-
sc."
..-n- eu
'TT
,r„
.q.41
!- - -.
so- WS
c.
1
I
.. ...
7
um
▪
cft
Gm "rm.
eft
eft
es.
en..
.
.y ws
.1,
&s
wm Ts
i
co cum
um
s
--- tk1
,
▪
..
-- ii
.n..o. wm .
rm
. . li .
'iav
.0n
.
^R
I
1
, -- - -
4-Y--T
ji
~I
l
-
R
----------~1-0.
- 6''M
.
0, 400
iÍ
_ –
,.ri v.;
[..Ic
:
.
:
')
–---r-, . :. ..!
._,.– ..___, .'E
".'
i
.
.
.
n. 1 :
4s.ss &S
.0=0. 0.n
elft
-------------------------------------------------------,-s
.1:17
4.rl
..saes WM
L
L.,
-
------------------------
------------------------
cr.
4.4'?
.n
.6-m
Ins
T"'---'"--- .
1,rl 6-M
.00
- s-m
es Iír
. .__"
. -Cr?
ca &,)
.0-.3
G'S
.C.W .4-0
CL VS- -
6rO Cm
OS
Wl6r
N-
J-
J
sE
S
sE
C;
16166
2
fit
g
}0 0.
-0
,
W
+IL
&-61
WW
Iss ICM. WM—I
WS
íí ss.
sí
.-s
Q C7
,.
.
L.LJ,16rE
I— 2
Psl
60:C
6..e
E4
CIC
14.1
ítl.
S
CM=
WM
1.6J
a
s
10-.-J
-.0
..'''
60.0
sí
0.s•
'
EC
1. 1-2
6
{f} -
—
EL-
.
Col
L MC
WM
=
S
1-*
-.0.
co
ph.
6
SCM
CM
E
. - J.
1-IM
. :,
;11'
..
.
"'
vu
--
S
.
.
sp.-
gon
-'
&.61.
.
F
CM
I-6J
I
.M
&.-0
0—0
WM 0s.. g ue
5.L1
w
=.
sC
10461
=
.LJnl
n CM
ty7I
F
s.0
ss E-p
WW1
g CI-
ss
1.s
E
..
. . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . .
.
N CM
OO
C7
SI
E
.-- . ._ . .-•
~
C1
~ (~V
.. .. .-_w_ .
....=
r
C.f ~
^
1
.._ . . ..__-
..u.
C.+ CO
F-
cri
--------------------------N
~~ --_~ - .--_ ~
-r
'
N
t`
Cc' V!
C! c
ul)
tC
Y
. .- w
-- ..- .. .
W! ^
^ww_••-'
CV
•!' CM
N ti
`V
W-
_-
0!
w•._w
-? M
4"1
Cn
--
CV
w--- - • .
v
N
~
~~ ~r
~~ __ w
.~..
dC
M
N G)
•,
.. .. _ _ w w
CO~- Ka
N
- M W
._.
i
M
¡ CO
WI C!
--
w-
.._- www . .-- . .-'
Ila
Ca)
'ww
nA-P
~
CO
11
a
-----------------------------------
+C
s-í CIO
1a.
¡ a'-')
CO
O> CS
~
N
1~
1!- N
[[~~
47T --
ti 1"P1
cc-. CO
C)D CO
CO
----------------------------------------------------0!
CO 1e1
O~
w ..
•--•
.
O UM
N--
~ 1M.
Cu
M
a-i
N M
CO
w
11
1í
i
--------------------------------------------.
N N
M
E!
EI
'
C-y
f
•
vt
al.
•
•---w
W
ca
N O
WO
íOA
G
~
1
11
`--
N
ti
N N
~
N CT
N
CC
Q
N W-
O)
•--- . .
_-••---••
CO
a+ )
-~
a-7
~
,
N
a-~a
--
ae)
~
Iv
!O. CO
C-)
CL! C_O
W
N
..-r
M QQ'~~
N lY7
N N
w
..- e7
N
•-__,11
m Cr.
N N
1
--- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -N- - - - - - - - - - - - --------- - ---- - ----- - o
les
.- 1!a
oc
m
~
° tCy~
CO r+
eti 1!!
2 CO
T1+
cV aa')
-w
ti S
°
M
S
N N
Na•+
N
N
aaCCSi
.~
S
~
A
E
s/a~t-)
ó1.a~ p
o
usLL
U,
'~
4• } ~
J dCOC~ W ~ 4
J O- ~
V
ti
}- N
+K Y ti u
C¡
a
en~ S$ ~
~
~~j
~
C
=
12 Ñ
$!
O
d al _, F
S
~
CJ
J
V
g
,
v~~
q
J - O [~
va
.
J O
~ .̀r
ó cp~
N:
GS
CC r
v wo
4W
. C
.-,~ CO
~ d
d Y~
K Y ^
_, b
$
d
Ñ7
C
:~
C/J Ú
1.1.+
t~
C~
.4
4
;6ac .
t}}
V-. C+ .
1~
W
$ IW
i UU
Z q4,~
~
s~F °p
pp
-M
x
g d
E3
C~ gC1 tie b ~i CSJ
o_ áá U fa
C
O
W t~
d
Cn
K
Vi
22
K
te7
d¢
tn
q L4 f/3 ~ C)
Q
d C1 W
G~>
CC i-- W
ti.Mw W
C~ CC77.. - --- t/J d /- W
/- Li 1-- W
•
w
C.
~
~
s̀.
~
° .~°~ib
p
.~ J
N
d Y- 1+,1
C¡
~
p
p~ ~
~
~
ip
CO d} ~- .
ca
E
les
"
S
. .w
C/~ ¢
E1
~ ES = '
EE
.¢C~ =
O
t~
. •4
Z
}~ W
C
óp
~
~= ~
.r
/7
C~
} yJ (~
[~
W
1-~- N.
~J
_ y LTJ
CC p[
4_ y
~
2
o
p40
~
4
w_
p~
¢ W C/
qG lTj ~
r W '
CL 1w ~
W
~d
C} W
= ~ ~ W
•- - -• _ - - •
•- _ -
FT—
ROJA
1--
e
NIGUEI AIENAN
—
I
;
T9 ;
125
;
5 ;
2 ;
;
;
1
;NUEVOIAREDO
;
PROFESIONALES
;TECNICOS Y PERSONAL
ESPECIALIIADO
,
,
RIO BRAVO
983
1991
;
1
1
1
I
I
1
4 ;
6 ;
;
I
1
I
I
.1
I
I
16 ;
19 ;
;
142 ;
226 ;
;
;
59 ;
162 ;
;
3 ;
I
I
1
1
f
1
5 1
's 1
1
1
a
1
I
e11
1
1
1
1
6 ;
4 I1
21 ;
10 ;
1
1
I
1
I
1
'22;
25 ,
1
7
2 ;
I
I
;
15
50 ;
,
190 ;
165 ;
,
30 ;
121 ;
;
,1
12 ;
46
76 ;
;
12 ;
38
1494 ;
2210 ;
I
1
1
I
1
I
1
20 ;
10 ;
230 ;
418 ;
87 ;
,21
61
211 1
110
162 1
'
1
1
t
I
i
;
7 ;
23
88
2104 ;
3626
1
1
1
1
40 ;
420
30 ;
844 ;
121 ;
91 ;
,
I
I
102 ;
406
I
1
1
,
1
1
I
I
23 ;
91 ;
1
1
1
13 ;
32 ;
t
,
,
,
:PROFESIONALES
;
;TECNICOS Y PERSORAL
;ESPECIALIZADO
. ;
247 :,
619
;
11 ;
33 ;
;
15 ;
13
;
16 ;
77
;
1
1
I
I
1
I
1
I
1
;
10
1 ;
;
1205
2993
I
I
;
;
1 ;
7 ;
;
;
REYNOSA
;
PROfESiONAIES
- ;
;TDICOS Y PERSONAL ;
ESPECIALII .AC4
I
4
f
~____=
;
;PROFESIONALES
;TECNICOS Y PERSONAL
ESPECIAIIiAOO
;
f_~
r--
~--
.
Nó5
►~
I
F
2
21
========== __
F{!EltTE :CAICUIOS A PARTIR DE CEM X DE P08LACIOX Y VIVIENDA 1980
Y CENSO XI DE P08UACION Y VIVIENDA 1990 .INEGI
,
4 ;
553 ;
793
;
68;
85 ;
63;
126 ;
20;
29 ;
1
I
1
I
1
1
I
1
I
a
~
_^
=.
171
115
14 ;
4
;
1
- =-=m==::---+
CUADRO (8)
POBLACION EOONOMICAMENTE ACTIVA POR SEXO (1980-1990)
1990
1980
'Total
Mujeres
Total
Hombres
Hombres Mujeres
578395
282646 ; 120633
403279 ; 417576 ; 160819
Baja California
57101 ; 204670
170675
49277
; 1475691
121398
;Mexicali
4575 ;
17527 ;
12952
.
2937
10168
7231
;
;Tecate
75560
267878
;
52474
162064
192318
109590
Tijuana
591499 ; 205552 ; 797051 1
484112
180595 ; 664707
Chihuahua
4975 ;
974
4
001
;
:
723
3962
3239
Asencihn
2853 I
I
625
I
342
2456
2228
2114
:Guadalupe
3400
.y
420
2
980
2917
;
2380 ;
537 ;
Janos
289554
;
88163
;
201391
;
74616
206868
132252
Juarez
55
;
862
;
807
;
1202
. 1037
165 ;
Manuel Benavides
;
1244
6890
8247
5646 I
I
6603
1644
¡Ojinaga
565 ;
2655 ;
1999 ;
492
. 2506
Praxedis Guerrero
2014
483898
460083 : 145168 ; 605251 ;
368174 : 115724
;Coahuila
20465
6271 ;
14553 ;
10111
4488
14599
Acuña
79
773 ;
694 ;
669 ;
63 ;
732
Guerrero
.400
;
54
;
18
290
346
272
;
Hidalgo
573
2802
2229
485
2958
;
:,Jiménez
2473 ;
5101 ;
4341
760 ;
395 :
2871 ;
;Nava
2476 ;
2471
2282
189
:
291
;
2613
I
1
2322 ;
Ocampo
8970
:
32095
23125
;
19060
;
7285
26345 1
;Piedras Negras
1036770 I
594972 :, 208792 ; 803764 ; 766781 ; 269989
Nuevo León
5445 ;
859
'
919
;
4
4432
5291 ¡
;
Anahuac526
;
577205
439143 ; 138062
365697 1
118580 ; 484277 ó
;Sonora
13318 1
9755 :
3563 ;
4621 ;
13124 ;
Agua Prieta
8503 ;
. : - .,- 317 .~x. -,1866 : 1
1996 ;
1657 ;
339 ;
Altar 549
14859
;
4022 ; "' 1 8881
.
:
3405
;
16498
;
13093
Caborca
,
7866 :
1667 ;
1436
7525 ;
6199 ;
Cananea
6089 ;
310
:
1422
1351
;
1112
;
1065
;
286
;'
Naco
39743
;
28094
;
11649
;
16548
9512
26060
;
1•
;Nogales
,
2915
;
;'
582
;
2333
Plutarco Elias Calles;
7868
8247
6204 ;
1664 ;
6492 ;
1755 ;
Puerto Peñasco
475 1.
430
45
;
.
482 I
31 ;
513 ;
I
Santa Cruz
8889
;.
35628
;
2
21302 ;
6900 ;
28202 ;
;San6739
Luis Rio Colorado ;
61.7
.
539
¡
628
.
'
629 ;
74 ¡
'703 ;
Saris
; 457095
167402 :' ..624497
526762 , ; , ., 183285' ; ;
:Tamaulipas
. 887-,:
4988 I
': ' • 3935 '
Camargo
4130 ;
' 858 ;
1
811
1304.
1123 ;
Guerrero
;
4277 ;
'1032 .;
Gustavo Diaz Ordaz
108697 ; _: :
Matamoros
;
57993 ._ 28477-1' ' 86470 . ; ` - 73467 ; .; : : 35230' :
1567 ;
328 I
- . 18951 ' . 1346 ; ' ; r -352 i I .' . 1698 I'
Mier
.1489
-6552
1451 1
6364 I . 5063 ;
Miguel Aleman
4913
71738 I':46189 I
18703 I
64892 I- 51218 I : 20520
;N. Laredo
.93249
; 49561 ;
18508 ;
68069 ' 67292 I . 25957 :
Reynosa
28642 I
21953
6689 I
Rio Bravo
•20386
.: 6013 I . 26399 I
,
+e~~
--=H========
PUENTE : CENSO X DE POBLACION Y VIVIENDA 1980 Y
CENSO XI DE POBLACION Y VIVIENDA 1990 . INEGI
~
~+.
+
-----+
CUADRO (9)
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR SEXO (1980-1990)
INCREMENTO PORCENTUAL
-1-;-.-==========--
=====---.--
Baja California
Mexicali
Tecate
Tijuana
Chihuahua
Asención
Guadalupe
:
Janos
;
JuArez
Manuel Benavides
:0jinaga
Praxedis Guerrero
;Coahuila
;
;Acuña
Guerrero
;Hidalgo
Jiménez
;
;Nava
;Ocampo
Piedras Negras
Nuevo León
AnAhuac
;Sonora
Agua Prieta
;Altar
Caborca
Cananea
;Naco
;
;Nogales
;Plutarco Elias Calles ;
Puerto Peñasco
:Santa Cruz
;San Luis Rio Colorado ;
Saric
:Tamaulipas
;Camargo .
;Guerrero
;Gustavo Diaz OrdAz
Matamoros
Mier
Miguel AlemAn
N . Laredo
Reynosa
:Rio Bravo
,
: ;
Hombres
70 .09
71 .13
71 .12
67 .62
72 .83
81 .75
86 .07
81 .59
63 .93
86 .27
80 .07
80 .37
76 .09
69 .26
91 .39
93 .79
83 .60
86 .24
88 .86
72 .35
74 .02
83 .76
75 .51
64 .79.
83 .02
79 .36
80 .92
78 .83
63 .50
78 .72
93 .96
75 .53
89 .47
73 .19
82 .80
86 .12
80 .56
67 .07
82 .69
77 .20
71 .18
72 .81
77 .22
-
:
;
;
;
:
:
:
:
;
:
;
;
;
;
;
;
;
1980
Mujeres
29 .91
28 .87
28 .88
32 .38
27 .17
18 .25
13 .93
18 .41
36 .07
13 .73
19 .93
19 .63
23 .91
30 .74
8 .61
6 .21
16 .40
13 .76
11 .14
27 .65
25 .98
16 .24
24 .49
35 .21
16 .98
20 .64
19 .08
21 .17
36 .50
21 .28
6 .04
24 .47
10 .53
26 .81
17 .20
13 .88
19 .44
32 .93
17 .31
22 .80
28 .82
27 .19
22 .78
FLJENTE :Estimaciones a partir de cuadro 8
; Hombres
72 .20
72 .10
;
73 .90
71 .79
74 .21
80 .42
78 .09
87 .65
;
69 .55
;
93 .62
81 .94
75 .29
76 .02
71 .11
89 .78
86 .50
79 .55
85 .10
92 .35
:
72 .05
73 .96
83 .12
76 .08
73 .25
83 .01
78 .70
78 .81
78 .2.0
70 .69
80 .03
78 .85
;
90 .53
;- . 75 .05
87,36
.74 .09
81 .61
;
84 .29
80 .68
67 .59
79 .27
77 .27
;
71 .40
;
72 .16
;
76 .64
-- -+
1990
: Mujeres
27 .80
;
27 .90
26 .10
28 .21
1 . 25 .79i
;
19 .58
21 .91
.;
12 .35
:
30 .45
:
6 .38
18 .06
21 .28
23 .98
30 .64
10 .22
13 .50
20 .45
14 .90
7 .65
27 .95
:
26 .04
16 .88
23 .92
26 .75
16 .99
21 .30
21 .19
21 .80
:
29 .31
19 .97 ;
21 .15
9 .47 : 24 .95, ;1:.
101 .78 :
;
25 .78
;
.18 .39
;
15 .71
19 .32
;
•32 .41
;
20 .73
22 .73
28 .60
27 .84
:
23 .35
4-
!MHO 00)
;i1CillRCIo1 0E LA PEA F g 1IBICAl .1, !BAJA
_.
C14lti•ORNIAI
! CIUDAD
Jt1ARE2 ]
Total
=
-
Activa ;
;Ecanon .
.
19°4
€9R
¡
población
Poblscibn Ocupada
: Sector Primario
F
.
194U
1920.
Ocupada ;
1990
.-1960 . .
1994
:
. .~---
16.E0855
443274 ;
57a395
400832 á
565471
3.6tm
w84
81648
:
51Gá64
6019?F,
170â7á
200104 á
204610
169532
22914
35161
3117a7 t
;41559
438317
11E224
42599
151480 ;
np
148061
6514
10880
23979 É
46125T
7473111 ¡
162064
261878
16107
261526 :
5095
310,9
40E0
I
42960
I
698752
]
151881
!
251105
245731
3704 :
2836
;;5417
I
I
119521 ;
52230
;
I
}uaot g
k
684550
105127
951ü1
148080
50747
9948r ;
49688
63328
93E65
60385
;1HIH!JAHUA
; 21E-05471
244103
994101
111051
659055
773100
138949
131610
13157Q
22Tâ62
;NUNICIPiO
JMRE?
5612ó6
7
2
98499
0Evâ°
283182
WO
139819
á
t
289554
20313
3H4
45075 á
1i1D~G AmE?
71 ;522
np ( I ) '
rip
28b~~2
np
28G1 &9 :
np
np
3398
138161
I
I
]
I
]
I
!
1513731 ! 1823606
484211
517275
480692
542386
1074;5
127900 3
81559
1f294'8
I?IJN?Js1PJp NGGAL5
68Gf6 :
ÍG113â ¡
26060
19143
25919
Y$9~6 o
608 3
692 k
7617
18M
t
;NG+3?lfv
.i94lst
rip
*873
np
Ap
38286 ; _
np
np r
444
, 11554
I
I
!
!
I
h
I
,
k
;?FxtoLIhs 200
1°244$4
224á~w1
624497
110041
6
;NUaiCiPiO Jr.kid,M'
;
238P.40 ;
303293
8610 ;
108437
86103
;AfiáPg POS
€88T45 ;
26ó+?55
10173 ; 98294
np
;+?,dviOi p iO Nw4, IARBO
209286 t
219466 k
E4892
1173$ !,
6,1281
;kUP'Ml LADEN
201131 :
211413
6~39~
71 .354
np :
L
'
FOlm}b . Owpaila Foblacâán
Oopada;
Sector Se6undafii4 1 Sector
Terciario
1980
1990
1991k 1
18R
¡
t
---._---Y- ".
1177896
1990
.
"" ._'~~
T"""'='-'____ ~W' -
;
1984
NYO .LAREGO (fANr1ULIPA6) 19~ -
.
---_~~_-- ._Pobiacibn
CHIHUAHUA NC6ALEB (SONORA), ñÁTA19GM5 T
I
I
35761 ;.
88517 ;
147106
140008
I
I
1~,4625
:
Ap
J
1502,a4
9337
; , . . . np ;
I'
!
112362 r .
5 .11
's154
63603
2403
69429 ;2063
XI (:enso de Poblacirin Y Vivinda Gatos pr localidad,
il? Gatos no puttlicado5, se asuaen l.os valores a estala Nnicipsl.
Hata Ias cilr35 01 sector tericiario,inciuya5 subssfitores de servicios financierm pf.oxuaales,
;114Q7
1683
2411
1458
1173 ;
125á61
21404
19071 :
1062
20Eii63
41915
46893 ;
tSC3S
14404 2
23195
!
t
”4376
121212
126520
59592
7
L
----+
303332
2G7390
2&953 ;
26026
23459
29527
.
2754'21
19204
_19064
k
542425 '.
453T
43083
42119
42082
IT
~
+====---~__,_ .
OU,4DRD
~
(I 1 )
bISTRIBUCION SECTORIAL DE LA + P,E .A,
EN CIiIDADES CRITICAS 1980-1990
..
t
1
1
1
!
i
1
Sector
1980
Primario
1990
Sector
1980,00
1
I
+"-..===y=—
a
=! —===° - -
;BAJA CALIFORNIA
;LOCALIDAD hiEXIC4LI ;
LOCALIDAD TIJUANA :
10 .12%
7 .18%
1 .12%
:
1
SONORA
;
20 .80%
:
20 .24%
20 .289i6
23 .81%
31 .03%
28 .12%
37 .05%
19 .79%
21,79%
J
22 .15%
1,03%
2,33%
:HEROICA NOGALES
p
I
16 .51%
1 .18%
1
1
7
Sector Terciario
1980
1990
Secundario
1990
1
1
CIUDAD JUAREZ
4
—==.---=
9 .45%
5 .56%
2,43%
20 .89%
3 .07%
CHIHUAHUA
t
L
;
52 .80%
58 .43%
55 .62%
. 29 .27%
' 28 .31% .
41 .95%
44 .1796
I
28 .56%
48,23%
E
4
4
16 .84%
29 .45%
;
36 .72%
42 .19%
'39 .75%
24 .7596
46 .049G
;
G
E
31 .02%
35 .82%
47 .80%
48 .80%
E
J
TAMAULIPAS
HEROICA. MATAMOROS
NUEVO LAREDC
1
4
4,49%
15 .6896
2 .45%
20 .12%
27 .17%
3 .20%
1 .64%
19 .62%
18%
;
29 .41%
47 .70%
;,
p uente : Caltulos realizados en base a los datos del cuadro 10
32 .50%
4
33 .17%
37 .08%
46 .01%
48 .22%
43 .83%
59%
116
5 .4. Desarrollo Urbana
El darrollo urbano en Mexicali:
Las ciudades fronterizas tuvieron un impulso considerable, en relación a su población en la
década de los cuarenta' . Apoyados por las migraciones, y las condiciones económicas dei pals,
aunado a las necesidades que presentaba la econornfa estadounidense motivaron cambios
importantes que llegaron a incidir en el desarrollo de sus sectores económicos mis
sobresalientes . El flujo de inversiones fue uno de los factores importantes, así como de los
apoyos económicos e infraestructura brindados a los sectores productivos para invertir en la zona
tales son: industrial, agrícola, ganadero y turistico,
Desde que se implementó el programa de industrialización fronteriza (PM) en 1965, no ha
disminuido la participación importante que ésta ha significado para la región en lo particular,
asimismo en el país en general, por el contrario, ha tenido un repunte desde el comienzo de la
década de los setenta2'.
La industria, el comercio, el turismo, la tnaquiladora, la construcción, entre otros sectores han
abierto una coyuntura econÓmica, polftica y social que especifican sustancialmente la frontera
de más de 3000 kilómetros respecto del país en su conjunto,
Dentro de la zona Noroeste, particularmente el área que comprende las ciudades de Tijuana y
Mexicali, presentan una serie de fenómenos contradictorios en el "desarrollo urbano' ,
asimismo las consecuencias que se producen debido a las desigualdades en los ingresos
económicos de los diferentes sectores que componen ambas saciedades.
De esta manera hemos detectado problemas que saltan a la vista, en lo referente a la cuestión
urbana: infraestructura deficiente, subutilización del suelo urbano, especulación del suelo,
.-Salas
Alejandra,
(Coordinadora)
"Nuestra
nerte . .,"Nléxica~ D .E . Ed . Nuestro Tiempo r 1989 . p . 11.
frontera
~ .- Ibidem . p_ 11-19 .
3
.- El fenómeno de "desarrolle urbano'", de acuerdo a los análisis
que obtuvimos, no se puede considerar como un "desarrolla", ya que
de inmediato se desprende de estas ciudades una infinidad de
problemas, claro está, propias del mal uso destinado al suelo
urbano . Por lo que consideramos que si ha habido un aumenta 1 pero
de la población . Más no se podría caracterizar sobre lo urbano y de'
las ventajas que de ello se podrían obtener .
117
deficiencia en los servicios de transporte, deterioro ambiental, la expansi6n de los asentam ¡caws
irregulares, déficit en viviendas, etc .'
Uno de los elementos a considerar para caracterizar los fenómenos anteriores, se puede plantear
con el uso del suelo, es decir la rnancha urbana de la ciudad de Mexicali . Can base en la
extensión, podemos ir detectando las Áreas de mayor concentración en : servicios,
infraestructura, vivienda con los mínimos de bienestar, densidades de población, de suelo para
esparcimiento, en suma para detectar y tomar en cuenta la calidad de vida] de !a población.
De acuerdo con el Esquema de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mexicali, tenernos un
crecimiento de la mancha urbana del periodo de 1984 hasta 1991 de un 17 .7 % ; concretamente
se dirige hacia la zona Este, Sur Oriente y Sur en lo fundamental . Actualmente el centro de
población cuenta con 33,404 Ha, de las cuales la mancha urbana es de 10,412 hasta 1991.
Los limites del centro de población son los siguientes : al Norte, con el límite internacional
México-E .U,A. ; al Sur a 2.5 Km de la Col . Santa Cecilia ; al Este a 2 .7 de la zona urbana del
ejido Islas Agrarias "A", y del ejido de Puebla ; al Oeste a 2 Km de la colonia Santa Isabel y 1
Km de la colonia Progreso.
4
.- De acuerdo con los análisis del "Esquema de desarrollo urbano de
la ciudad de Mexicali" . Editado por el gobierno del Estado de Baja
California, XIII ayuntamiento . Secretaria de Asentamientos Humanos
y Obras Públicas del Estado . Diciembre de 1991 . Asimismo el Plan
Estatal de Desarrollo 1990-1995 de Baja California.
Estamos considerando que, la Calidad de vida en el medio urbano
según el autor Pedro Cañal et al, lo resume en componentes como:
zonas verdes, servicios públicos, densidad de población, tipos de
construcción, contaminación y algunos otros (stress, tiempo libre,
paisaje, etc .) . Para apoyarnos en nuestro estudio hemos retomado
parte de estas ideas, quedando abierto un posible reforzamiento de
la conceptualización de la calidad de vida posteriormente . Más
información al respecto : CAÑAL, Pedro, E . GARCIA, José, PORLAN,
Rafael ; "Ecología y escuela", Teoría y practica de la educación
ambiental . Ed . L,aia, 2 edición, 1985, Barcelona, España, pp . 173183 . Según el Esquema de Desarrollo, viene a complementar lo
anterior, Calidad de vida, es una serie de satisfactores tales
como : educación, salud, asistencia social, y vivienda . Lo que
constituye el bienestar de vida .
Población:
La población de la ciudad de Mexicali, con base en el Censo General de población y Vivienda
de 1990, es de 601,398 habitantes . La distribución de los habitantes en las diferentes zonas de
la ciudad se encuentran en areats con densidades heterogéneas.
Estas densidades se ubican de la siguiente manera : la ms alta se localizan en las colonias Baja
California, Revolución, Santa Clara, [rizaba, Pueblo Nuevo, El Roble, Robledo, Los Encinos,
El Ciprés, independencia, Vicente Guerrero, Cuauhtemoc Norte y Sur, Compuertas, Nueva,
Industrial y Burócrata . Asimismo los fraccionamientos San Marcos, Tierra del Sol, Monte
Alban, Las Flores, Infonavit, Cucapah y Sonora.
Las densidade• bajas se pueden localizar en las colonias : Televisora, Bellavista, Barrio Alamo,
Centro Cfvico, Anahuac, Zacatecas, Zona urbana Ex- Ejido Zacatecas, Del Rastro, Bodega Valle
del Patrón, Conjunto Urbano Caliss y Col . Nueva, Por otra parte también se localizan en los
fraccionamiento Corella, Indeco, Residencial los Arcos, Balbuena, Jardines del Lago,
Ampliación Las Flores y Primera Sección Rio Nuevo I y 11.
Infraestructura:
Los servicios con que cuentan las areas urbanas, de acuerdo a los siguientes rubros y tornados
del censo de población y vivienda de 1980 son : agua potable (87 .3 %), alcantarillado sanitario
(60 .0 %), electricidad (91 .6 %), y pavimentación (tiene un déficit de 52 %) . Éstos ubican
principalmente al Norte del centro geográfico de la ciudad, y en su mayoría comprende las zonas
niás antiguas de la misma, incluyendo las colonias Primera Sección, Bellavista, Barrio Alamo,
Centro Cívico, Loma Linda, Nueva, Industrial, Burócrata e Insurgentes Oeste, asimismo los
fraccionamientos Río Nuevo I y II, Corella, Conjunto Callas, Ferrocarril y Fovissste.
Las zonas que no estan equipadas con servicios e infraestnictura, fundamentalmente son las que
se localizan en la periferia de la mancha urbana, comprendidas en las colonias Esteban Cantil,
Parcela 62, Televisora, Santa Isabel, Granjas Santa Cecilia y los fraccionamientos Coral, Tierra
del Sol, Centinela entre otras .
Usos del suelo:
Las condiciones topográficas de la ciudad han permitido un uso relativamente regular para el
desarrollo urbano, por lo quo se caracteriza con una densidad de 57 .76 Hab/Han , mayor de la
que tiene el estado globalmente.
El uso del suelo por la mancha urbana se calcula de un 63 .5 % 'según datos que obtuvimos
(ver cuadro 1) del Diagnóstico del Esquema de Desarrollo de la ciudad de Mexicali ; y cuenta
con una tipología para el desarrollo urbano en : habitacional, comercio y servicios, equipamiento,
industria y rústicos (cuerpos de agua, Áreas agrícolas, granjas y corrales).
CUADRO L
USOS DEL SUELO CIUDAD DE MEXICALI 1991.
6
.- Con base en los datos del Censo de Población de 1990, obtuvimos
601,398 habitantes, y la mancha urbana de 10,412 Ha ., fue extraído
del Esquema de Desarrollo Urbano, al hacer las operaciones nos
arrojó la densidad de 57 .76 Hab/Ha . Hacemos una aclaración, ya que
en el Esquema de Desarrollo se tiene una densidad de 42 .09 Hab/Ha,
la que no concuerda con nuestros datos.
7
.
De acuerdo a los datos que fuimos obteniendo, nos arrojó este
porcentaje, aunque el Esquema de Desarrollo calcula un 81 %, -p .12pero al analizar los datos nos encontramos que no coincidian
respecto a la mancha urbana del total de "sectores" que se
utilizaron para los estudios . De ahí que nos limitemos a corroborar
la información para el estudio .
120
Con base en el cuadro, tenemos que existe una combinación del uso del suelo, sea con el
comercio, equipamiento, baldío e industrial . Lo cual nos muestra una cantidad de tia distribución
territorial se destina para vivienda.
Lo anterior nos muestra que del 49.6 % del uso del suelo, una gran cantidad es destinada al
uso habitacional, El comercio relativamente con un porcentaje de 1 .4 % el más bajo en el uso
del suelo, pero en forma absoluta desde nuestra interpretación suma un total de 9 .5 %, lo que
nos indica que se ubica en un tercer término en relación a usos del suelo y se localiza sobre la
calzada Justo Sierra, Btv, Benito Juárez., Blv. Lázaro Cárdenas, Callada Aviación, Calle "F",
Av. Rio Culiacán, Av . Michoacán y Calzada de las Américas . Por otra parte se ha detectado
que la concentración también se presenta en el centro tradicional y en el centro cívico, donde
se mezclan el comercio y los servicios.
La industria concentra una cantidad de 7,8 del total del suelo, y se localiza en el Este de la
ciudad, donde se ubica el parque industrial Mexicali 1, acupa territorialmente el Noroeste y la
carretera a San Luis rumbo al Sureste de la manara urbana . El llamado uso rústico, cuenta con
un porcentaje también mayor del territorio de 34 .3 %, y se ubica en el cauce del Rio Nuevo y
las áreas agrícolas en el Sur, además ya se encuentran atrapadas por la mancha urbana.
El cuadro 1, nos arroja un gran peso en las viviendas, por lo que dependiendo de las
características de la ciudad de Mexicali, la tipología analizada es de vivienda unifamiliar . Las
zonas que concentran usos del suelo para tm crecimiento habitacional son : el Este en el sector
Periférico Oriente, además se propone viviendas tipo residencial con densidades altas de 52 y
76 Hab/Ha, y medias de 128 Hab/Ha.
Hacia el Sureste de la ciudad, se localiza la zona que consistirá basicamente para vivienda "tipo
medio" con una densidad de 104 Hab(Ha y las de "interés social" tipo "A" con densidad de 128
Hab/ha.
La zona Sur de la ciudad comprende terrenos para las viviendas también de "inter6s social" tipo
"B" y "C" cuya densidad seria de 168 y 196 Hab/Ha respectivamente.
El sector popular de la ciudad se localiza al Oeste, se caracteriza por no contar con todos los
servicos.
Densidades de vivieuda:
Este porcentaje lo obtuvimos, al sacar la media de la
combinación de las catacteristicas en el comportamiento del uso del
suelo . Para el caso de le viv—equip--comercio, fraccionamos lo
equivalente a una tercera parte en forma equitativa .
121
Según el Esquema de Desarrollo de la ciudad, Esta se caracteriza por contener densidades bajas
y medias de 9-17 Viv/Ha, Con base en los datos del mismo Esquema tenerlos que existe un
promedio de 12 .6 Vivlha9 el mismo que se localiza en casi toda la ciudad.
Asentamientos irregulares:
La expansión de los asentamientos irregulares, actualmente suma un total de 315 .51 Ha de la
mancha urbana; y se concentra una fuerte presencia de los mismos a] Sureste de la ciudad,
localizandose asentamientos como : Mexicali del Sol, Calle 11 invasión, Sta . Rosa, González
Ortega, Granjas Nuevas, Nueva 18 de Marzo, Col . 2 de Cerro Prieto, Ex-Ejido Coahuila, y
Emiliano Zapata . En total suman 28 colonias que se consideran irregulares 10.
Infraestructura de comunicaciones y transporte:
La estructura urbana que hoy presenta la ciudad de Mexicali, debido a la expansión de los
asentamientos irregulares, manifiesta una serie de contradicciones como producto desigual del
proceso de urbanización . mismos que se encuentran hacia el Sureste de la localidad, actualmente
tiene carencias en la infraestructura vial.
Desarrollo Urbano de la ciudad de Tijuana :"
La concentración de la población que hoy caracteriza a la ciudad de Tijuana, tiene sus origenes
en procesos históricos definidos. Tal es el caso por ejemplo, con las políticas de inversión
pública del presidente Roosevelt en 1945, por un lado; la participación de los Estados Unidos
en la Segunda Guerra Mundial, por el otro, dan como resultado un tratado birmacional que se
conoce bajo el "programa bracero" . Lo que trajo como consecuencia que una gran cantidad de
trabajadores agrícolas mexicanos se vieron arrastrados por la demanda de las actividades que
surgían en ese entonces, y debido a las condiciones materiales de vida -en su mayoría en la
pobreza- fueron obligados a migrar hacia la frontera norte de M xico.
De acuerdo con nuestros datos, al tomar la cantidad de
vivienda -total- de 131,515 de la ciudad de Mexicali, al dividir
entre la mancha urbana de 10,412 Ha ., nos arrojó una densidad de
12 .6 Viv/Ha ., lo que coincide con lo expuesto por el Esquema de
Desarrollo.
10 .- Esquema de Desarrollo Urbano . . . ibidem.
" . Los datos obtenidos en este apartada, fueron extraidos en
los "Cuadernos de economia ,r de la Facultad de Economía de la
Univiersidad Autonomy de de Ba a California : HERNADEZ, Gómez Emilio
"Desigualdad socioeconómica en asentamientos humanos irregulares de
Tijuana"
122
En este periodo de procesos importantes en la historia de México y fa fuerte presencia de
Estados Unidos en la guerra de Corea, 1950-1953, dieron corto resultado que el primero, por
las condiciones económicas, políticas y sociales que atravesaba en esos momentos, la falta de
infraestructuras, inversiones, impulsos a sectores claves de la economía, su población al no
encontrar un empleo para su propia reproducci6n, tendiese hacia la búsqueda de un ingreso . Y
fue principal mente hacia Estados Unidos, el lugar "idóneo" en ese entonces, para cubrir en parte
su problema. Los lugares donde la población se fue ubicando se resume en : Tijuana, Ciudad
Juárez y Mexicali . Ciudades que por la constante migración que provenía fundamentalmente del
campo, aunado al incremento natural de población fueron conformando el territorio de la franja
fronteriza en asentamientos de importancia para las inversiones.
La preocupación tanto de los gobiernos de los estados fronterizos corno del gobierno federal, se
concentró en el Programa de industrialización Fronteriza (PIE), el mismo que fue creado en
1965 ; con la finalidad de, primero, detener a la población migrante que no alcanzaba traspasar
las fronteras con Estados Unidos ; segundo, detener el constante éxodo del campo hacia la
frontera y paliar y encubrir la creación de empleas en la zona ; tercero, aprovechar la mano de
obra que se concentraba ya para entonces en la franja fronteriza, estableciendo industrias
maquiladoras a lo largo de aquella. Estos elementos sin duda han repercutido de forma
importante para la economía de la región.
El comercio, turismo, industria, rnaguiladora y construcción, entre otros sectores claves de la
economía caracterizaron la ciudad de Tijuana. Tuvieron un auge entre la década de los cuarenta
hasta los cincuenta . Podernos decir que fue como el despegue de los mismos para que con el
paso del tiempo se fueran fortaleciendo . La población creció como podemos ver en la tabla
siguiente:
CUADRO 1 . Crecimiento poblacional de Tijuana (19344984).
AÑO
1930
1940
1.950
1960
1970
1980
1990
POBLAION TASA DE CRECIMIENTO
11,271 .0
21,977.4
65,364 .4
165,694.0
340,583.0
461,257.0
747, 374.0
G .91%
11.52 %
9 .75 %
7.47 %
3.08 %
4 .94 %
Fuente : Para la población del periodo 1930-1970, los censos generales de población de Baja
California retomados del Instituto de Investigaciones Sociales . Tornado de los "cuadernos de
economía" de la Universidad Autónoma de Baja California . Serie V cuaderno N° 2, Hicimos
un reajuste de d tos del 80 y 90 con datos de los ceo os de población resectivamente,
123
De la tabla anterior tenernos que en el periodo de 1940-1950 presenta una tasa de crecimiento
poblacional alta desde los altos treinta ; en la década de los setenta la disminución de la tasa de
crecimiento es significativa.
En la década de los sesenta, con los impulsos de los p rogramas de Industrialización Fronteriza
se presenta un incremento significativo en el comercio, turismo y de algunas industrias, lo que
fue ocasionando una concentración de la población en aquellos centros urbanos . Constatandosc
en una concentración de las maquilas en 1970 con treinta mil empleos a lo largo de la frontera
norte de México . Para el caso concreto de la ciudad de Tijuana tenemos:
CUADRO ~. EMPLEO EN LAS MAQUILADORAS DE TIJUANA (19704984).
1970
1974
1978
1951
1982
E144FLED 2,190
9,276
8,776
14,482
14,954
AÑO
1983
1984
17,155 20,762
Fuente : H RI AUX, Daniel, 1986 . Urbanización y autoconstrucción de vivienda en
Tijuana, Centro de Ecodesarrollo, México . Tornado de los cuadernos de ecoinomia . . .Ibidem.
Las contradicciones de los fenómenos urbanos en la ciudad de Tijuana, Baja California, se
pueden ir analizando específicamente en los niveles de bienestar bajo los rubros : vivienda, nivel
de ingreso e inserción laboral . Porque de esta manera se estará conformando la utilización del
suelo urbano, con base en los niveles de ingreso, misma que determina la expansión de la
mancha urbana.
Los habitantes de los asentamientos irregulares, tienen para el caso de Tijuana, una multiplicidad
de características para la apropiación y uso del suelo urbano . Concretamente las familias que se
ubican en los niveles de ingresos de hasta un salario mínimo y menos de éste . Los asentamientos
irregulares, se conforman de familias que se concentran en este rango de ingresos ; de alai se
puede comprender en parte los asentamientos de la mancha urbana anárquica que ha tenido el
desarrollo urbano en las últimas décadas, aunado a los procesos económicos, políticos y sociales
que van modificando el uso del suelo de la ciudad de Tijuana concretamente.
Urbanizaei6n:
"La ciudad de Tijuana es considerada como una de las localidades mis conflictivas desde el
punto de vista del desarrollo urbano a nivel nacional"' u. Con base en el análisis que estamos
realizando, se ha detectado que existe un crecimiento anárquico en la expansión de la mancha
az
.Gobierno del
.- Es n uema de desarrollo urbano ciudad de Tivana
Estado de Baja California, XIII Ayuntamiento, secretaria de
Asentamientos Humanos y Obras Públicas del Estado . OXciembre de
1991.
124
urbana, y como correlato los asentamientos humanos irregulares, ubicados en sitios que no son
aptos para tener una vida digna ; existe una insuficiencia y por tanto un déficit en los servicios,
entre otras carencias que hoy está sufriendo la población de la ciudad de Tijuana.
La que hemos observado ahora, en términos porcentuales los servicios han tenido relativamente
un incremento, del aho de 1984 a 1991, aunque corno veremos sigue existiendo déficit en los
mismos : por ejemplo, en el caso del agua potable, la población que se benefició del servicio en
1984 era del 53 .5 %, actualmente es del 78 %, existiendo un 22 en la cantidad suministrada
de agua.
Los asentamientos urbanos de la ciudad de Tijuana y algunos asentamientos "satélites" como las
colonias "San Luis" y "Emiliano Zapata", además de los fraccionamientos " Punta Banderas " y
"San Antonio del Mar", podemos considerar que es el centro de población con una superficie
de 39,436 Ha, a su vez una mancha urbana que se calculó en 1991 de 18,385 Ha, definen a la
ciudad corno la estructura territorial contradictoria . Por otra parte existe un 22% de superficie
ocupada por asentamientos irregulares.
Se definió una mancha urbana, de acuerdo al Esquema de Desarrollo Urbana de Tijuana ' , con
limites por la ocupación del suelo de la siguiente nna atiera:
Al Norte con la línea internacional México-EUA ; al Sur el limite es irregular y . se conforma
incluyendo el Parque Industrial Florido, poblado la resa, Sánchez Taboada, La Gloria, Flores
Magón y Playas de Tijuana ; al Este se delimita por el Fraccionamiento Popular Matamoros e
incorpora el poblado del ejido Francisco Villa ; al Oeste por el Oc6ano Pacifico en el tramo que
comprende Playas de Tijuana.
Las densidades de población y vivienda y la distribución espacial, se presentan en forma
heterogénea en las diferentes partes de la ciudad.
De esta forma se pueden apreciar que, las densidades altas se localizan en la parte central y Este
de la ciudad - centro tradicional, colonia Libertad, Independencia, Hidalgo, Camino Verde,
Sánchez Taboada, Florido y Matamoros -; las densidades más bajas se encuentran hacia el Sur,
Sureste, Oeste, Norte y Noreste de la mancha urbana -colonia Ballesteros, Tejamen, El Rubí,
Las Cruces, Lamas de la Presa, Cañón de la Raza, Flores Magón, Lázaro Cárdenas, Los
Laureles, zona aledafia al Aeropuerto, zona del Río, zona del arroyo Alamar, Buenos Aires,
zona Sur de la Mesa de Otay- ; y el resto de la ciudad concentra un nivel medio.
Usos del suelo;
Con respecto a la mancha urbana de la ciudad de Tijuana, presenta una aparente discontinuidad,
empero todo se va definiendo de acuerdo a los procesos sociales y económicos que determina
" .– Ibidem - p- 8-
125
el constante i1ujo por ran lado, de las inversiones y por el otro las migraciones de la población
del interior del país.
Existen también, grandes áreas baldías intraurbanas, además las accidentadas topografía del
terreno han ocasionado que cl 23 % del suelo de la ciudad esté sin utilizarse . Por otra parte, se
tiene que el 70 % de la mancha urbana se distribuye, para el uso del suelo en las siguientes áreas:
habitacional, comercio y servicios, equipamiento, industria y "rúnicos " (cuerpos de agua, áreas
agrícolas, granjas),
Las Areas ' ue son . ilizadas 1 . ra errenos habi .t ionales, mismas que son predominantes en !a
ciudad de Tijuana, destacan la zona de la Mesa de Otay, el Norte de Playas de Tijuana y la zona
del Rio.
Para los usos comerciales se encuentran casi por toda la ciudad, concentrándose principalmente
en lo que es el centro tradicional y del Río ; asimismo se localizan corredores comerciales como
el Bulevar Agua Caliente-Díaz Ordaz, Bulevar Insurgentes, Calzada Tecnológico, Bulevar
Unto Cárdenas, etc ; existen también dos subcentros urbanos comerciales en Playas de Tijuana
y en la Glorieta Centenario de la Mesa de Otay.
La zona industrial se localiza principalmente hacia el Este y Noreste de la ciudad . En la ciudad
industrial de Otay, y en parques industriales en el Nuevo Tijuana, se concentran las industrias;
asimismo en las creas de Bajamaq el Aguila, El Lago y el Morirlo en torno al Cerro Colorado.
el Pacifico y Morelos sobre la salida a Ensenada, a lo largo del Bulevar Díaz Ordaz que
corresponde a la delegación La Mesa.
Elusorústico se concentra sobre el cauce del arroyo Mamar y en la salida a Tecate.
Existen 109 colonias denominados de asentamientos irregulares, y se localizan por toda la
ciudad, esparcidas según fueron apropiados por la población de diferentes estratos económicos,
pero que básicamente las familias de escasos recursos económicos mantienen el mayor
predominio; las mismas que fueron asentaridose por medio de invasiones . Se mantienen reservas
territoriales de la mancha urbana, principalmente al Este de la ciudad en la zona del Florido y
Matamoros donde existen 628 Ha de las 1890 disponible para crecimiento y consolidación.
Las áreas disponibles para su ocupación, con base en las pendientes topográficas de 0 al 15 %
se localizan hacia el Sur y Este de la ciudad en la zona del Ex-ejido Matamoros, La Presa,
CaAon del Sainz, El Tecolote, La Gloria y en algunas partes del Suroeste de Tijuana . Las zonas
no aptas con pendientes del 15 al 30 % se localizan en el Sur y Suroeste de la Mancha Urbana.
Densidades de poblaciCn:
La vivienda de Interés Social, se encuentra hacia el extremo Sureste de La Mesa, con densidades
unifamiliares brutas desde 128 hasta 168 Hab1Ha . Y multifamilisres desde 201. hasta 400
Hal)1 Ha .
126
Las viviendas de tipo medio se ubican en Ios fraccionamientos Guayeura y Sari Carlos con una
densidad bruta de 104 Flab/14a . También para una densidad niultit-amiliar, en La Gloria, al norte,
con 201 Hab/Ha.
La vivienda residencial, se concentra al Sur de los fraccionamientos Campestre y Agua Caliente,
con una densidad de 52 y 76 Hab/Ha.
El promedio de habitantes por hectárea en la ciudad de Tijuana, es de 35 .2 . Al tornar en cuenta
el Esquema de Desarrollo de la ciudad de Tijuana, se definieron 4 rangos para agrupar tres
niveles de densidades:
Las densidades de 5-30 hab/Ha, se localizan en las zonas de Camino a Ensenada y Otay ; en el
Nivel Bajo.
Las densidades de 31 a 55 bah/Ha, así como de rangos de 56-80 hablHa, se encuentran en las
zonas más antiguas de la ciudad : el Centro, El Rio y La Mesa, asimismo en las áreas del Florido
donde se localizan fraccionamientos populares . El Nivel detectado es del Medio.
Y las densidades de 80 hab/Ha y nias se localizan en la parte Oeste, Centro y Norte de la
ciudad, encontrándose entre las áreas de las densidades medias, con un Nivel Alto,
Las densidades promedio de las viviendas es de 8 .05 Viv1I3a. Las densidades de las viviendas
por áreas de menores de 7 .5 Viv/Ha, se localizan en la parte Suroeste, Norte-Centro y Norte
de la mancha urbana . Asimismo las zonas de La Gloria y Matamoros, éstos presentan los
menores indices de ocupación.
El rango medio de 7 .6 a 15 Viv/Ha, se localizan en las zonas de la parte Centro y Norte de la
mancha urbana
El rango alto con mis de 22,5 Viv/Ha se localizan en las zonas del Centro y Rio en forma
general, ademas de La Mesa y el Florido, todas estas áreas conforman las de mayor densidad
al centro y oriente de la mancha urbana,
Areas verdes;
De acuerdo al Esquema de Desarrollo Urbano de Tijuana, existe un déficit del 69% en áreas
verdes de esparcimiento a nivel ciudad.
127
Actualmente las arcas verdes que se consideran utilizables en la ciudad suman un total de
1'837,515 N12.'4 , con base en el número de habitantes del censo de (990, la población de la
ciudad de Tijuana era de 747,374 ; haciendo la proporción de habitantes por M2 tenemos : 246
M2/Hab . De acuerdo con la norrnatividad de que debe ser g .5 M2/ Hab. se calcula un
del 69 %, es decir 4'039,167 M2.
Existe una aseveración que se plantea en el Plan Estatal de Desarrollo 1990-1995, según éste,
que el Estado ha agotado la mayoría de sus reservas territoriales para solucionar la demanda de
la población que exige resolver
El proceso urbano en Sonora:
En la década de los setenta, como ya hemos planteado en la introducción de nuestro trabajo ; la
región fronteriza norte manifestó una tendencia hacia la concentración de población
principalmente, así como en ciertos servicios públicos, en las industrias, en el sector informal
de la economía, entre otros.
Por otra parte, con base en los factores anteriores se presenta también un aumento en las
desigualdades económicos, políticas y sociales . En lo fundamental fueron los municipios de
Hermosillo, Cajeme, Guaymas, Navojoa, San Luis Río Colorado, Nogales, Etchojoa,
ITuataba.mpo, Caborca y Empalme, en su conjunto llegaron a concentrar al rededor de 75 % de
la población . Lo cual vino ha significar que la urbanización en 1980 fue de 70 .5 y pasó al 79 .1
para 1990'.
Las transformaciones económicas y los cambios sociodemograficos ; marcaron las pautas del
desarrollo de algunos municipios del estado . El PIB estatal creció en una proporción mayor que
el promedio nacional de 4% anual, En las tres últimas décadas dejó de ser un estado
fundamentalmente agrario para convenirse mds hacia una sociedad urbana e industrial '.
El estado de Sonora, según el Censo General de Población y Vivienda de 1990, registra un total
de 1'823,606, lo que significa el 2 .2% de la población del país, con una tasa de crecimiento
la
.—Información proporcionada por el Municipio de Tijuana ;_ Dirección
de Administración Urbana, SAHOPEJ 1990 . Tomado del Esquema de
Desarrollo Urbano ciudad Tijuana, p . 109.
15 .— "Plan Estatal de. Desarrollo", Gobierno del Estado de
Sonora 1992--1997 . Edición Gobierno del Estado, 1992 .p .7.
' . - Ibídem . P .7 .
128
anual de L9% . De mantenerse esta tendencia, se estima que para el al() de 1997 el estado
tendrá una población de 2 millones 106 mil habitantes''.
Con datos del censo de población de 1990, la población menor de 15 años representó el 36 %,
la cual está considerada dentro del esquema de la Población Econónnicamente Activa mayores
de 12 años . Asimismo representa un promedio de la población del estado en 16 años para 1970
y al pasar en 1990 tendrán 20 años.
Estructura productiva:
El Estado de Sonora comparte la frontera con Estados Unidos una extensión de 588
distribuidos, actualmente, en 11 municipios y albergan a 394,721 personas' 9.
La fuerza, de trabajo ocupada en 1990 ascendió a 562,386 personas de las cuales el 22 .7 % se
ubica en el sector primario ; el 25 .4 % en sector secundario, y el 51 .9 se localiza en el terciario.
Siguiendo estos porcentajes y de continuar con la tendencia, tendrá en uf corto plazo un
fenómeno conocido de la "terciarización" en la economía. Por lo menos ya se presenta con los
datos que el propio cerlso2a ha arrojado . El porcentaje de los "no especificados" y el terciario
10 hemos sumado para obtener una aproximación de la tendencia del sector . Es sabido que la
"terciarización" de los servicios, está marcando las pautas del desarrollo de la frontera norte.
De ahí que incluyamos -a manera de hipótesis- el supuesto de no especificado (véase la b
'I .- Ibi.de.m . PA.
is
SALAS, Alejandra P . (Coordinadora), "Nuestra frontera norte . . .";
Ed . Nuestro Tiempo, México, D .F ., 1989 . P .95 . Los municipios que la
autora considera dentro de los limites con Estados Unidos, que
parte de Oeste a Este son : San Luis Rio Colorado, Puerto Peiasco,
Caborca, Altar, Sanie, Nogales, Santa Cruz, Naco, Cananea y Agua
Prieta . Localidades que en 1987 concentraban a 391,655 habitantes.
Los análisis recientes ayudaron a detectar otro municipio el de
Plutarco Elias C . De esta manera constituyen 11 municipios próximos
a la frontera con Estados Unidos.
19
.De acuerdo con los datos del censo de población y vivienda de
1990 . Se incluye el municipio de Plutarco Elias C ., además de los
otros 10 municipios que se presenta en la nota 4.
zo .-
Censo General de Población . . . 1990.
129
TABLA I
DISTIt1YiUCION
PORCENTUAL
~E LA PC}BLACICIN
OCUPADA SEGUN SEC-1'0R
E( :(1NOMICO, 1980
Y1990.
SECTOR
19á{1
1991
PRIMARIO
21 .0
22 .7%
SECUNDARIO
TERCIARIO
NO ESPECIE
17%
31 .2%
30.8%
25 .4%
49 .1%
2 .8%
FUENTE: X Y Xl CENSO GENERAL DE POBLACION Y FFIYCENDA,1980 Y
1990 .IINF:(xI.
Los municipios que se ubican básicamente en el sector primario, debido a las condiciones y
estructuras económicas del estado son : ahorca, San Luis Rio Colorado, Saric, Altar, Puerto
Peñasco Y Santa Cruz . Existen otros municipios y se consideran que cuentan con la
infraestructura adecuada para caracterizarse dentro del sector industrial tales cono . Nogales,
Agua Prieta y Naco21 .
Las poblaciones que se distinguen dentro de las actividades primarias : Altar, Saric y Santa Cruz
concentran una población de 5233 personas, mismas que representan el 1 .3 % de la población
del estado con respecto a la frontera . Las actividades de éstos giran en torno a las
agropecuarias, donde se combinan la indutrializaci n y la producción de autaconsunmo ,
Al continuar con nuestro anl .isis, considerarnos pertinente detenernos en cada uno de los
municipios que tienen un desarrollo en las actividades primarias "coma comunidades
agropecuarias atrasadas" : Altar, Santa Cruz y Saric principalmente, A su vez deben ser tornados
en cuenta por el comportamiento que podría tener la migración de la población sea hacia los
centros de población mayores de 100 mil habitantes, o dentro de los mismos municipios con
menores que éstos . Es necesario tener una caracterización de la situación del campo para
comprender las causas de la descomposición de las estructuras agrarias .
z1 .- Nuestra Frontera N . . .Op . cit . P .96.
22 . -
Calculos propios, con base en el censo de población de
1990.
.- Se obtuvieron, estas informaciones de la Agencia de Estadistica
1986-1987, Gobierno del Estado de Sonora ; tomado de Alejandra
Salas, Op .cit . P . 96.
130
Asimismo dentro de los municipios o, mejor dicho de las tres ciudades mencionadas
anteriormente consideradas como parte del sector primario, Tiernos incluido algunos elementos
que constituyen la base del bienestar de la población o llamada "calidad de vide" . Por lo tanto
fue necesario destacar cuáles fueron los factores representativos para la reproducción material
de los habitantes de aquellos municipios . De esta manera tuvimos que detectar las condiciones
materiales y objetivos de los servicios en las viviendas, tales corno : drenaje, agua potable y
elctricidad . Con base en éstos, comprederemos relativamente, la situación y el déficit de los
mismos . Sobre todo de aquellos que se caracterizan por especializarse en el sector primario
(véase gráfico I).
Los municipios que hemos señalado, para tomar a manera de jernplo, fueron estas localidades:
Altar, Santa Cruz y Sane. La estructura agraria de éstos, en el contexto del estado de Sonora,
se ubican con un desarrollo agrícola poco diversificado ; esta situación, un tanto aparente del
atraso, se debe quizás a la poca apertura respecto de los demás municipios que realmente
mantienen fuertes lazos de comercialización, tanto con el estado en su conjunto corno
particularmente con el mercado estadounidense . Generalmente estos municipios se dedican a la
producción de autonsumo, incluso para la misma localidad . De ahí entonces la explicación de
las condiciones en las cuales se encuentran los servicios : prácticamente en términos de la
población económicamente activa es rural.
Del Gráfico I adjunto tenernos que, en el municipio de Altar, con base en el censo de población
de 1990, existe un déficit del 53 % en el servicio de drenaje, un 13 % sin agua entubada y un
21 % sin electricidad, Lo anterior, presenta una situación que empieza a agudizar la calidad de
vida, si tomarnos en cuenta que el carecer del servicio de drenaje, las enfermedades se
reproducirían por la contaminación de suelo, aguas y el ambiente donde habitan las personas.
A su vez se agudizarían y surgirían serios problemas en la salud de la población por la falta de
aquel, afectando sin duda a la población infantil particularmente y en general a toda la
población.
Existen otras localidades que tienen cierta presencia en las actividades agrícolas : San Luis Rio
Colorado y Caborca", con un total de 43 % de la población del estado que colinda con la
frontera. La producción especializada de estas dos entidades se concretiza en algodón y trigo.
Estas mismas cambian el patrón de cultivo del algodón pasan al cultivo de frutas y hortalizas
para la exportación . En el caso de San Luis Río Colorado, promueve la industrialización,
fundamentalmente las maquiladoras; en el año de 1985 contaba ya con 10 plantas en su parque
industrial.
~ .- Alejandra Salas . . .op . cit . p . 98.
25 .- Ibiáem . p . 98-99 .
131
de la
Las otras ciudades tales come Nogales, Naco y Agua Prieta, concentran un 38 .4
población fronteriza, Las localidades que concentran un mayor mirriero de establecimientos
estar Nogales y Agua Prieta hasta 1987`' . Estas
industriales de maquiladoras con el 75 .3
dos ciudades se caracterizan por concentrar el 75,3 de las maquiladoras y el 88 .8 % de la
fuerza de trabajo del estado ; asimismo, genera una contradicción como producto de la
centralizaciÓn industrial de las maquiladoras "ciudades con mayor indice de desempleo y
subempleo"
Al tomar en cuenta, dentro del marco de la región en estudio, el municipio de Nogales se ha
identificado como una de las siete ciudades consideradas corno de las más críticas . De phi
' .- Ibidem . p . 101.
z3 ,- Ibidem . p . 102 .
2
Las siete ciudades de la región frontera norte : Tijuana,
.Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Matamoros y
Reynosa, se han identificado coma de las "más criticas" por
diversas razones a saber : la expansión que tuvieron durante la
epoca de los sesenta hasta llegar en la década actual, tuvieron
tasas de crecimiento arriba del 4 % promedio anual . Lo anterior
significó que, las condiciones propias de éstas ciudades
manifestaron contradicciones al interior del proceso urbano . Por
una parte, la infraestructura en servicios públicos, comunicaciones
y transportes ; las condiciones materiales de las viviendas, las que
contaban con el equipamiento adecuado : drenaje, agua entubada y
energía electrica, así como, con los materiales durables en las
mismas pisos, techos y paredes, a pesar de lo anterior demostraron
deficiencias, deterioros, y hacinamientos en los asentamientos
populares . Por el otro, la constante migración de población hacia
la región conjugó una serie de fenómenos paradójicos, tanto por el
crecimiento demográfico natural come de la concentración de
personas en estas ciudades particularmente ; revisaron los limites
permitidos que pudiesen albergar a la población sea "flotante" a de
paso, las que por otras razones se establecían en forma permanente
o, de las que migran de ciudad en ciudad, estas características
entre otras, están marcando las pautas que moldean las ciudades . De
ahí se explica, por ejemplo, el casa de la ciudad de Tijuana en el
mes de enero de 1993, las colonias o asentamientos irregulares,
fueron las principales afectadas ; la falta de aquellos servicios
principales para la reproducción de la población fue en parte el
eslabón débil de la catástrofe producido por los fenómenos
naturales (las lluvias provocaron inundaciones, deslaves,
undimientos de terrenos, etc .).
Asimismo, el grave deterioro ambiental que están sujetos los
ríos : Tijuana, Nuevo, Bravo y el Arroyo de Nogales, las afluentes
132
e
entonces, liaremos enfasis, de las características tie su "desarrollo urbano " , dentro de la
estratégia de la calidad de vida de la población_ Por lo que tenemos de esta manera que
encontrar y detectar los déficit en los servicios de las viviendas : drenaje, agua entubada y
electricidad ; paralelamente incluiremos en el estudio las condiciones materiales de las viviendas
tales serán : construcción con material durable (cemento, tabique, tabicón, mosaico, etc .) en piso,
techos y parede principalmente . Para el caso mostraremos las siguientes gráficas que nos
presentan las características de los servicios en las viviendas,
Hemos incluido en este análisis, dos instancias o dos partes de un mismo todo, es decir, al
plantaer las característica respecto a la estructura productiva, las condiones materiales de los
servicios en las viviendas, en que se encuentran en forma sucinta, las tres localidades que
mencionamos : Altar, Santa Cruz y Saric . Lo hemos hecho con la finalidad de enfatizar los
indices de deterioro, hacinmaiento y déficit de las mismas . En el caso opuesto, como lo es una
ciudad importante : Nogales, las características constituyen otra modalidad en el medio urbano.
Pero lo importante del análisis es que, dos procesos del "desarrollo" urbano se insertan en la
dinámica de la integración económica y social de la región fronteriza . Nos muestra el desarrollo
desigual y combinado de los municipios que tienen las mismas características de este fin de
milenio.
Tanto loas primeros municipios corno la segunda ciudad se detectan las contradicciones del
proceso urbano . Por un lado la constante migración hacia los centros de población provocará
serios problemas, ya que no tienen las condiciones necesarias para albergar a tanta habitantes.
Y por el otro, los pocos servicios con que cuenta la ciudad no darán abasto en un futuro a las
migraciones, aunado al incremento natural de la población con tendencia hacia la concentración
se agudizarán, sin contar con los que por el deterioro necesitan de restauración.
Los porcentajes que se obtuvieron de la gráfica II anexa, se refieren a la suma de viviendas
totales, es decir, para las viviendas con drenaje se sumaron las que están "conectadas al de la
calle"' " ; "conectadas a fosa séptica" y ; las que "desaguan al suelo3°, a un río o lago" 31
subterraneas están sufriendo problemas de contaminación por los
desagues de las aguas que proviene de los centros urbanos.
Las ciudades criticas presentan las características como las
siguientes : el crecimiento urbano no corresponde al desarrollo de
la población . La expansión territorial de la ciudad crece sin las
servicios, equipamiento y vivienda adecuada, en detrimento de la
población.
29
.En el estudio que estamos analizando, solamente tomamos en
cuenta la clasificación representativa de la cantidad de viviendas
"con tubería de drenaje"(drenaje público), excluyendo I r las que
están conectadas a fosa sóptica" y las que "desaguan al río c'
133
Cabe aclarar que, para aria Lijar el servicio de drenaje con un criterio m objetivo y prOximos
una la realidad sobre las condiciones propias de las viviendas, no debía de considerarse ni incluir
los rubros anteriores de la manera en la cual se tomaron . Es decir las dos últimas caracterfsticas,
ya que al desaguar en fosa séptica o en ríos o lagos, constituyen fuentes de contaminación hacia
estos lugares ; seria conveniente una nueva designación de las mismas.
Por lo que se debían de tomar en cuenta las que están "conectadas al de la calle", ya que corno
es sabido es un indicador de las condiciones "aceptables" de la calidad de vida de los habitantes,
sobre todo para el caso del estudio . Además existe de cierta manera, un "control" de los tipos
de desagues o desechos y detectar el grado de contaminantes, a su vez reciclar o tratar el agua,
mientras de la otra forma se carece de información . Por otra parte va ser necesario sumar las
viviendas que se declaran "no especificados", ya que no se pueden quedar fuera para el analisis
que estarnos realizando.
Del gráfico lI tenemos en términos absolutos los valores totales de 13,587 en las viviendas, con
datos del censo de población y vivienda de 1980 ; asimismo los porcentajes de las viviendas que
en ese entonces contaba con el servicio de drenaje era del 72 .8 % ; y Ios que no contaban con
el mismo con un 22 .9 % . Con base en el censo de 1990, el total de viviendas aumentó a 22,498,
las mismas representaron un incremento del 65 .6 %.
En términos relativos el servico de drenaje aumenté apróximadamente en un 7 .2 % ; y los que
no tenía el servicio disminuyó cerca de un 3 .8 % . Para lo que significa en una década, se
persive que ha quedado prácticamente en el abandono y no ha incrementado realmente el apoyo
al servicio.
lagos".
3o
Esta clasificación "que desagua al suelo", (subrayado nuestro)
para nosotros quiere decir que no cuenta con drenaje . Porque indica
que los desagues van a dar a la calle, patios o lotes y al suelo
abierto, en tanto que el drenaje propiamente dicho controla la
contaminaci6ny preserva la higiene y la salud de la sociedad . . Pero
el censo mantiene la característica dentro de su paramentro, por lo
que se debla de separar y tomar solamente en cuenta los que están
conectadas al drenaje público propiamente dicho . además hemos
incluido a esta clasificación las que se consideran "no
especificados".
31 .- Esta caracterización de la vivienda con drenaje se
obtuvieron en el glosario del censo general de población de
INEGI, 1990 .
3,3 4
Analizando los porcentajes cli términos absolutos, el ser v icio aumentó en un 1 .9 %, lo cual
indica que durante la década del ochenta, se "apoyó " de cierta manera, aunque también debe
tomarse en cuenta que aumentó el número de viviendas . Empero el 19 .1 9 de las viviendas que
no gozan del servicio de acuerdo el censo del 90, éstas, con base en estudios de otros
investigadores32 , se localizan en los asentamientos irregulares, es decir ell la periferia de la
ciudad53 , también llamadas "colonias populares"".
Estas colonias, con base en los datos de los censos y de la información que nos presentan los
planes de desarrollo urbano, tienden a incrementar el ntirnero de habitantes del área y como
3
41,
2
.- Los estudios que se han referido a los asentamientos humanos
conocidos como irregulares, populares, ciudades perdidas,
cinturones de miseria, ciudades periferfcas, etc ., se han
caracterizado por autoconstrui .r sus propias viviendas, justamente
en las periferias ; lugares donde las condiciones topográficas del
terreno se presenta casi inaccesible, con pendientes irregulares.
Para ahondar más remitirse a Emilio Pradilla (compilador), en
"ensayos sobre el problema de la vivienda en américa latina", UAMX, México, D .F . 1982 . El autor toma en cuenta el análisis
siguiente : " . . .podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la casi
totalidad de las viviendas rurales y una parte considerable (en
algunos casos mayoritaria) de las viviendas urbanas en América
Latina han sido construidas -en sentido estricto- por sus propios
consumidores, sin recurrir al uso de disertadores, maestros de obra,
obreros constructores u otros ajentes . . ." p . 269 . Véase también en
el mismo libro Martha Schteingart, "El sector inmobiliario
capitalista y las formas de apropiación del suelo urbano . El caso
de México . También en otro de los análisis sobre el casó Manuel
Perlá C, "Estado, vivienda y estructura urbana en el Cárdenismo",
cuadernos de investigación social social 3, II8-UNAM, México, D .F.
1981 . COPEVI, "Investigación sobre vivienda" II, entre otros
autores e instituciones académicas.
Tase para este casa, el primer informe de gobierno del
estado de sonora : Manlio Fabio B ., anexo, 1992 . p . 71, 74.
.-lbidem . p . 72 . De acuerdo con el informe del gobierno de Sonora,
hubieron recursos por media del programa de solidaridad, una
aportación federal de 224 mil millones de pesos y estatal de 205
mil millones de pesos, distribuidos hacia "programas normalesy los
especiales de solidaridad, como son ; los Fondos Municipales,
Colonias Populares, Apoyos a la Producción y Escuela Digna" . La
cantidad anterior solamente fue ejercida el 81 % durante 1992,
según el informme .
1)5
correlate los servios llevarán tendencias a la esca .zes, los que puedan adquirirlos y los que no,
aumentará el déficit de los mismos, De aquí podemos proponer hipótesis de trabajo, al
considerar que son estas colonias y no las del centre donde la penuria de los servicios se
expresan fuertemente.
El gráfico JII nos muestra el porcentaje de viviendas con agua entubada, para el año de 1980 el
83 .5 contaba eon el servicio, y los que no tenía agua entubada era del 16 % . Con base en el
censo de 1990, el 85 .9 % tenían servicio de agua entubada y el 13 .7 % carecía del mismo . Si
tomamos en cuenta que, el 65 .6 % de las viviendas aumentaron durante una década, casi el
mismo porcentaje se seguía manteniendo, lo cual indica que la presencia de viviendas con el
servicio de agua está marcando un aumento relativamente desigual y con las condiciones propias
de la ciudad de Nogales se presentara en forma deproporcionada en unos cuantos años.
Decirnos lo anterior con base en estos datos . En el censo de 1980, las viviendas sin agua
representaron el 16 y para el 90 aparentemente disminuyó en un 2 .3% ; par lo que de
continuar la tendencia nos mostrará que al seguir aumentando el ndmero de viviendas aumentará
también las que no podrán tener el servicio.
El gráfico 1, nos muestra que con datos de! censo de 1980, el 89 .9 de las viviendas
contaban. con el servi.ce de electricidad, mientras que el 8 .3 % era el porcentaje que carecía del
mismo . Con base en el censo de 1990, relativamente disminuyó, si se toma en cuenta que el
65 .6 % de las viviendas se incrementaron en la década . El 86 .8
de las viendas de 1990,
tenían el servicio y el 13 .2
no usaban energía electrica dentro de sus viviendas.
Densidad de población:
El Estado de Sonora tiene una población de 1'823,606 habitantes ; de las cuales 1'443,067 se
localizan en Areas urbanas, y 350,539 personas se localizan en las comunidades rurales . La
densidad de población del estado es de 10 iIablKm2 ; la PEA asciende a 577,205 habitantes de
Esta, la población ocupada es de 562,386 personas''.
El estado cuenta con 70 municipios, de estos existen 6,165 localidades, de las cuales 6,148 tiene
menos de 10,000 habitantes, y con una población total de 556,620, y representa el 30,5 5 de
la población del estado . Asimismo se presentan 5 localidades de entre 10,000 a 19,000 habitantes
con una población de 76,342 personas ; 6 localidades de 20,000 a 49,999 habitantes con una
población de 792,871 ; 3 localidades de 50,000 a 99,999 y una población de 265,563 personas;
Datos obtenidos del primer informe de gobierno del estado de
Sonora . Anexo, 199 .p .89 . . . Op .cit .
l3 f
y por último 3 localidades de. más de cien mil habitantes mismas que concentran 732,270
habitantes:
Del número de localidades que anotamos arriba, 53 corresponden a las Áreas urbanas y 6,112
se caracterizan por representar formas estrucutrales propias de zonas rurales".
Para el casa que estarnos analizando corno lo es la ciudad de Nogales, tiene una población de
118,610 personas ; una extensión territorail de 1,654,7 Km2 y una densidad de población de 71 .7
Hab/Km2 ; en relación a la participación relativa segun su población estatal representa el 6 .2
% 3g .
Densidad de población por vivienda:
La densidad de población por vivienda de la ciudad de Nogales es de 5 .3 Uablviv . Con datos
del censo de población de 1990, tenemos una cantidad de 22,498 viviendas particulares ; la
misma representa en densidad de 13 .6 Viv/ rn2 . En términos de la densidad estatal se tiene 5
Hab/Viv menos de la que representa la ciudad de Nogales ; mientras que la densidad de vivienda
es de 2 .1 VivIKm2, es mucho menor en comparación con 13 .6 Viv/Krn2 de la ciudad de
Nogales.
Proceso Urbano en Chihuahua.
El estado de Chihuahua, se encuentra políticamente dividida en sesenta y siete municipios;
siendo la ciudad de Chihuahua la capital del estado. En relación a su población se tiene, el 41 .8
% es menor de 15 años y sólo el 3 .9 % es mayor de 65 . Por lo que se caracteriza la población
eminentemente joven39. De acuerdo con el censo de población de 1980, el estado tenia
2'005,477 habitantes . La densidad de población es de 9 .65 habitantes por kilómetro cuadrado.
Información extraida del anuario estadístico del estado de
Sonora, y del tomo I del XI de Población y Vivienda de 1990.
37 .- Informe del gobierno de Sonora . . . Ibidem . p . 89.
' .- Ibidem . P . 90.
.- Tomado de 'Los municipios de Chihuahua", colección
Enciclopedia de los municipios de México . Ed . Secretaris de
Gobernación y Gobierna del Estado, 1988 . P .10 .
137
Y los municipios más poblados son : Chihuahua, Cuauht6moc, Delicias, Hidalgo de! Parral y
J wirer,.,
Con base en los datos de 1980, el 70 .35 % de la población habitaba en localidades urbanas, y
el 29 .65 % en localidades rurales, siendo en ese entonces una población de 2'005,477 habitantes.
La población que se localiza en las zonas urbanas representa el 72 .6 %'°, Con datos del censo
de población de 1990, existía una población total de 2'441,873 habitantes, de las cuales
1'772,800 se localizan en las zonas urbanas.
Caracterización a escala municipal.
Ascensión.
Densidad de vivienda.
La densidad en 1980 fue de 5 .0 Hab!Viv ., y para el aho de 1990 registró una de 4 .4 Hab/ iv.
Respecto los datos anteriores, aún persiste un indice de hacinamiento en las viviendas de un
Cuart.o . "
Se presentan problemas de drenaje habitacional, en 1990 el 76 .90% de las viviendas no
contaban con drenaje.
.0 .— Los datos que plantea la enciclopedia de los municipios de
mdxico, y de acuerdo a la proyección del año de 1985, la población
a 2'384,358 habitantes, estimándose que 1'731,018
ascendió
correspondía a la población urbana . En consecuencia, se tiene por
analogía que, el 72 .6 % de los habitantes se localizan en las áreas
urbanas.
41 ._ Estamos utilizando el concepto de "cuarto", tal como lo
define el Censo de Población Y Vivienda de 1990, es decir, "total
de cuartos de la vivienda que se usan como dormitorio, sala r
comedor, cocina, estancia, estudio, cuarto de servicio y otros
cuartos que se usan para alojar personas . Perfil
SocioclemogrAfico . . . Op . Cit . P . 112 .
139
Oj inaga.
Densidad de población.
La densidad de población del municipio de Oj .inaga fue de 2 .8 Hab/Km2 en 1980 ; y para la
siguiente década fue de 2 .5 Hab/Km2, según datos del censo de población de 1990 . Con
base en el Cuaderno de Información es una densidad baja .46
Densidad de vivienda.
L.a densidad en 1980 fue de 5 .0 Hab/Viv . ; y para el ano de 1990 registró una de 4 .2 Hab!Viv.
Respecto los datos anteriores, aún persiste un indice de hacinamiento en lasa viviendas de un
cuarto.'
e
4
5
.- Con datos del Cuaderno de Información y calculcs Propios.
a6 .- Ibídem . P . 37.
47
Estamos utilizando el concepto de "cuarto", tal como lo
define el Censo de Población Y Vivienda de 1990, es decir, "total
de cuartos de la vivienda que se usan como dormitorio, sato,
comedor, cocina, estancia, estudio, cuarto de servicio y otros
que
se
usan para alojar
personas .
Perfil
cuartos
.
112
.
.Scciodemográfico . . . Op . Cit . P
138
Prt-axc:ctis
Guerrero.
Densidad de población.
La densidad de población del municipio de Prexedis G . fue de 9.6 Hab/m2 en 1980 ; y para
la siguiente década fue de 10 .42 Hab/Krn2, según datos del censo de población de 1990 ." Con
base en el Cuaderno de información es una densidad media ."
Densidad de vivienda.
La densidad en 1980 fue de 5 .0 Hab/Viv. ; y para el ario de 1990 registró una de 4,5 Hab/Viv.
Respecto los datos anteriores, aún persiste un indice de hacinamiento en las viviendas de un
cuarto.
Presenta problemas con el drenaje habitacional, en 1990 el 66 .29% de las viviendas no
contaban con tubería de drenaje.
.- Con datos del Cuaderno de Información y calculos propios.
a} . - Ibidem . P . 37.
Estamos utilizando el concepto de "cuarto", tal como lo
define el Censo de Población Y Vivienda de 1990, es decir, "total
de cuartos de . la vivienda que se usan como dormitorio, sala,
comedor, cocina, estancia, estudia, cuarto de servicio y otros
cuartos que se usan para alojar personas . Perfil
Sociodemográfico . . . Op . Cit . P . 112 .
140
Guadalupe.
Densidad de población.
La densidad de población del municipio de Guadalupe fue de 1 .4 Hab/Km2 en 1980 ; y para la
siguiente década fue de 1 .43 Hab/ m2, según datos del censo de población de 1990 .' Con
base en el Cuaderno de Información es una densidad baja a9
Densidad de vivienda.
La densidad en 1980 fue de 5 .0 Hab!Viv . y para el a y o de 1990 registró una de 4 .4 Bab/ iv.
Respecto los datos anteriores, aren persiste un indice de hacinamiento en las viviendas de un
cuarto. 5
rez,
concentración poblacional se loc..aliz.a en dos municipios : Juárez y Chihuahua el 48 %, para
el primero el 28 y el segundo eon el 20 de la población . En este marco demográfico
encontrarnos municipios expulsares de habitantes, Huejodtán (-2 .4 %), Manuel Benavides (-2 .1
%) y San Francisco de Bona (-2 .1 %) 51
La
Ciudad Juárez, integrada en las otras y tomadas como ciudades criticas, tiene una extensión
territorial de 4,853 .80 kildrnetros cuadrados representan el 29 .2 % de la superficie del estado.
4
.- Con datos del Cuaderno de Información y calcules propios.
a9 .- Ibidem .
P . 37.
Estamos utilizando el concepto de "cuarto", tal como lo
so
define el Censo de Población Y Vivienda de 1990, es decir, "total
de cuartos de la vivienda que se usan como dormitorio, sala,
comedor, cocina, estancia, estudio, cuarto de servicio y otros
Perfil
se usan para aladar personas .
cuartos que
.
.
.
112.
Sociodemogrdfico .
op . Cit . P
Cuaderno de Información para la Planeación, INEGI . P . 27 .
141
Colinda al norte con los Estados Unidos de Norteamérica! al oeste con Ascensión . Con base en
los datos de 1988, tenia 72 . localidades, de las cuales 71 eran rurales 52 . Los usos del suelo, se
caracterizan por tener importancia en la industria, agricultura y ganadería.
Con base en 1e censo de 1980, el municipio de Ciudad Juárez contaba con una población (le
567,365 habitantes ; de acuerdo con el censo de 1990, la población alcanzó la cantidad de
798,499 personas cifra que representa el 32 .7 % de la población total del estado 3 ,
Densidad de polilaciióu.
La tasa media anual de crecimiento fue de 4 .5 % en la década de 1970-1980 ; tiene una densidad
de población de 143 .5 habitantes por kilómetro cuadrado TM . La concentración de los habitantes
densamente poblados se encuentran en, lugares corno : Juárez, Chuihualtua Y Delicias superan
los 3000 habitantes por km2 Parral está por encima
de las 4500 . En cuanto al nivel municipal, destacan Delicias Y Juárez con 246 y 117 habitantes
por kilómetro cuadrado 55
Los servicios públicos con que cuenta son : agua potable, luz, drenaje y pavimento; actualmente
existen colonias de "reciente creacion" que no tiene los servicios, éstos, se ubican en los
llamados asentamientos irregulares,
5
Ibidem .
2
P . 184.
con datos de los censos de población y vivienda de
1980-1990, nos arrojarán estos valores . Pero, según Jorge Carrera
R ., en el articulo "ciudad Juarez, punta de lanza de las
trasnacionales'", dice que, ciudad Juárez concentra un millón a más
de habitantes (38 % de la población estatal) ; tomado del libro
"Nuestra frontera norte", coordinadora Alejandra Salas ; Ed . Nuestro
53 . -
Tiempo, México,
D .E .
1989 .
P .120 .
Enciclopedia de lo municipios . . .Op .cit .,
Cuadernos de Información . . .Op .cit .
P .7 .
s
4
s
5
p .185 .
142
Uno de !os factores que rnás está incidiendo fuertemente en ciudad Juárez en estos últimos arios,
es la industria maquiladora . Atrae la inversión extranjera, modifica la estructura económica del
municipio, así como los cambios en los usos del suelo, permite la transformación de la ciudad
y la polariza en frentes donde la urbanización es la característica que depende del capital
inmobiliario . Este último, es el que va modificando la estructura territorial de la ciudad, la
descompone en diferentes áreas, donde la valorización del suelo es el determinante que comparte
la estrategia de urbanización ; al tiempo que la expansión de la mancha urbana se dirige hacia
la periferia, esta, se convierte en terrenos de poca o nula importancia para el capital inmobiliario
y constructor, y los equipanuientos urbanos tales corno : drenaje, agua entubada, electricidad,
disposición de basuras, transportes y comunicaciones, entre otros servicios necesarios para la
población, son difíciles de cubrir por parte del estado, mucho menos del sector privado.
Esta tendencia, hacia la conformación de una ciudad centralizadora de los servicios, comercios
y del capital, es una necesidad, por lo menos, de los flujos de inversiones del extranjero,
principalmnente de la industria maquiladora . Asimismo, se pueden constatar que los capitales
se orientan principalmente hacia los bienes raíces y otras actividades especulativas` .
En Ciudad Juárez existían en 1980, 115,769 viviendas, de las cuales concentraba 563,928
habitantes . De éstas viviendas, el tipo de tenencia eran : propias 66,708 con 347,871 personas;
rentadas eran 38,871 con 168,467 habitantes 57
Niveles de bienestar social de Ciudad JuArez.
Con base en los indicadores socio-económicos, se determinó el indice de bienestar social de la
ciudad . Se utilizaron las variables de los servicios en las viviendas, salud, educación y empleo.
De acuerdo con el cuaderno de información para la planeación, existen nueve municipios, coil
un indice de bienestar social, por encima de la media estatal, °con las mejores condiciones del
nivel de vida de la población en la entidad ; se ubican como de las más beneficiadas: Chihuahua,
Nuestra Frontera Norte . . . Op . Clt . P . 122.
. – x censo General de Población y vivienda, 1980 . INEGI .
143
Juárez, Parral, Delicias, San francisco del Oro, etc . Por otra parte existen los que tienen
rezagas cona : Batopilas, Maguarichi, Morelos, etc.
Se considera, según los datos que proporciona INEGI que, los "municipios con las mejores
condiciones del nivel de vida, tienden a presentar una estructura productiva rn .s diversificada,
con predominio de actividades industriales y de servcios", y de Los otros que concentran sus
actividades en el sector primario y menos diversificado, se encuentran en relativa pobreza" .
De acuerdo con los datos estadísticos de los Censos de Población y V ieinda de 1980 y 1990
tenernos que, de un total de viviendas en 1980 de 115,769 unidades, de las cuales el 68 .0 %,
es decir, 78,688 viviendas contaban con el servicio de drenase . Y los que no tenia el servicio
en este mismo ario, fueron de 26 .7 %, equivalentes a 30,872 viviendas . Respecto al año de
1990, el total de viviendas ascendió 170,585, tuvo un incremento porcentual de 47 .3 % de
.
estas, 132,383 unidades contaban ya eon drenaje, el porcentaje relativo representó 77 .6
Mientras las que no contaban con el servicio fueron de 30,872, con un 21 .0 _
Durante la década, el número de viviendas con el servicio de drenaje se incrementó en un 68 .2
Sto, equivalentes a 53,695 unidades . Las que no tenían el servicio aumentaron en 4,987
viviendas, es decir, númericamente aumentó, pero en términos relativos disminuyó en
un 7 .0 % .
Respecto al servicio de agua entubada, tenemos que, del total de viviendas en 1980, 106,510
unidades sf contaban con el mismo, con un 92 .0 % . Y los que no tenían el servicio fueron 8,601
viviendas, equivalentes a 7,4 % del total . Para el año de 1990, e] número alcanzó a 159,432
unidades, eon un 93.5 % las que sí contaban agua entubada . Y las que no disfrutaban del
servicio fueron 9 .864, equivalentes a 5 .8 %
Del periodo analizado se tiene que, el número total de viviendas tuvo un incremento de 54,816
unidades, lo que significó un ascenso de 47 .3 % . De éstas, ntimericamente fue de 52,922
viviendas las que aumentaron, es decir, 49 .7 % que contaban con el servicio de agua entubada,
Y las que no tenían el servicio, en términos del número de viviendas si tuvo un ligero
incremento, -de 8,601 a 9,864- pero, relativamente significó el 1 .6 % de las unidades que
disminuyeron sin el servicio .
5
. -Ibidenn .
s
P .56 .
9
.- zbia~m . P . 58 .
144
Las viviendas que tenían el servicio de cléctricidad en 1980, eran de 103,582 unidades del total,
con un 89.5 % ; y las que no contaban con el servicio fueron 10,117, equivalentes a 8 .7 del
total . Mientras que para el año de 1990, existían ya 163,016 viviendas con eléctricidad, con un
95 .6 % . Y las que no disfrutaban con el mismo sumaron 7,649, equivalentes a 4 .4 % . .
El incremento de las viviendas en la dada fue de 60,434, es decir, 57 .4 % de las que tenían
el servicio de eléctricidad ; y de las que no contaban con el mismo se tuvo una dismiiiusión real
de 2,548 unidades, equivalentes a 4 .3 % . (véase los cuadros I y il).
Lo anterior implica que en términos generales, las condiciones objetivas de lo servicios, si
cubren de cierta manera, las necesidades de los habitantes . Sobre todo, con base en el último
censo de población de 1990 . Aunque se aprecia que el servicio de drenaje tiene mas del 20 %
de las viviendas que la necesitan . Por lo que es el rubro donde se debe de seguir apoyando.
Porque en los otros dos servicios se tiene ras del noventa por ciento cubierto.
Con base en el censo de 1980, las características de las viviendas y los materiales que
predominaba en ese entonces fueron el 45 .4 tenían techos de madera y palma ; mientras las
que eran construidas con loza de concreto aascendian a 43 .5 , equivalentes a 52,507 y 50,314
viviendas respectivamente.
De esas mismas viviendas, con pisos de tierra sumaban 4,166 con el 3 .6 % los que tenían
cemento firme alcanzaron 89,352 unidades con un 77 .2 % ; y le siguieron en importancia las que
contaban con mosaico la cantidad de 20,856, es decir, 18 .0
del. total de las mismas.
Las viviendas con paredes de adobe tenían en ese entonces 68,230 unidades, y representó el 58 .9
del total; le siguieron en importancia las que contaban con tabique y tabicón la suma de
38,193, con el 33 .0 %.
Lo anterior nos indica que existen más del cincuenta por ciento de las viviendas, construidas con
paredes de adobe; relativamente un material no "resistente" para las temporadas de lluvias que,
en caso de exceder los límites regulares de presipitación natural de la zona, arrasarían con los
materiales, Asimismo predominan los materiales en techos de madera y palma . Lo que nos
presenta que, de continuar predominando estas características de materiales para la construcción
de las viviendas, podría traer consecuencias irreparables en los habitantes . ( Por ejemplo, serian
los casos como lo acontecido en la ciudad de Tijuana a principios del presente año . Las
viviendas que fueron drásticamente dañadas se localizaban en las colonias donde, la
autoconstruccidn predominaba, los materiales eran de poca resistencia y técnicamente fuera de
las normas de construcción) . Por otro lado, el deterioro de los materiales, se presenta con
relativa facilidad, y la durabilidad queda en entre dicho.
Con base en el censo de 1.990, las viviendas con techos de madera y palma tuvieron un aumento
en relación con el año de 1980 . Al tener en la zona 110,249 viviendas, con un 64 .6 % en
relación can el olio anterior de 52,507 y un 45,4 % . Tuvo un incremento de 57,742, es decir,
110,0 % de viviendas construidas con esos materiales en ese periodo, Mientras que las que eran
145
construidas con lo de concreto, en 1980 sumaban 50,314 con el 43-5 %, Para el año de 1990,
tuvo una disminución al tener solamente 47,372 respecto a la cantidad anterior, Disrni .nuyó
numéricamente en 2,942 viviendas, equivalentes en valor porcentual relativamente en . .0 %,
La descripción anterior nos está indicando que, a] parecer las cifras tienden más a fortalecer las
viviendas que se construyen con techos de palma y madera ; el 64.6 de las viviendas según
el censo de 1990, en comparación con las construidas con loza de concreto, del 27 .8 % (véase
los cuadros III y IV) . De allí podernos decir hipotéticamente que, estas viviendas construidas con
esos materiales, se localizan un tanto en las periferias de la misma ciudad, asimismo,
son autoconstruidas por sus propios habitantes.
Asentamientos Irregulares.
Las colonias tradicionales donde se localizan las viviendas con las características anotadas arriba,
se encuentran en : La haveña, Barrio Alto, Bella Vista o La Corregidora ; asimismo, comparten
los usos y costumbres en forma "solidaria" los espacios físicos de las vecindades . Se puede
persibir estas expresiones en las colonias de mas reciente creación como La Felipe Angeles.
Anahuac,Nuevo Leán.
Densidad de vivienda.
La densidad en 1980 fue de 4 .9 T-tab/Viv . ; y para el año de 1990 registró una de 4 .4 Hab!Viv,
Respecto los datos anteriores, aún persiste un indice de hacinamiento en las viviendas de un
cuarto.
Presenta problemas de drenaje habitacional, en 1990 el 76 .09 de las viviendas no contaban
con drenaje. disposición de residuos.
Proceso Urbano en Coahuila.
Acuáa.
La tasa de crecimiento promedio anual de viviendas y ocupantes, de 1970-1980, es de 3 .7 %
y 2 .5 % respectivamente . Para el periodo de 1980-1990, se tiene para las viviendas un 3,9 %
° .-- Estamos utilizando el concepto de "cuarto", tal como lo
define el censo de Población Y Vivienda de 1990, es decir, 'total
de cuartos de la vivienda que se usan como dormitorio, sala,
comedor, cocina, estancia, estudio, cuarto de servicio y otros
cuartos
qua
se usan para
alojar
personas .
Perfil
ociodemográfico .-- Op . Cit . P . 112 .
146
y para los ocupantes el 3 .1 %_ El promedio de ocupantes por vivienda en 1980 fue de 4,9
1iab!Viv ; y para e] año de 1990 es de 4,6 Hab/Viv .''
La densidad de habitantes por vivienda es de 3 .4, de acuerdo eon el censo de 1990.
Presenta problemas de insuficiente drenaje habitacional, en 1990
el 43 .40% de las viviendas no contaban con drenaje.
Guerrero.
Densidad de población.
La densidad de población del municipio de Guerrero es de 0 .89 HablKm2 . La mayor
concentracián se localiza en las localidades de Guerrero y Santa M6nica .' Asimismo la
totalidad de sus habitantes se concentra en el Area urbana .".
Densidad de vivienda.
La tasa de crecimiento promedio anual de viviendas y ocupantes del municipio de Guerrero en
el periodo 1970-1980 es de -0 .9 y -1 .3 respectivamente . Para la década de 1980-1990 la tasa de
crecimiento de viviendas es de 2 .0 % y de ocupantes es de 0 .3 % . Los datos anteriores
muestran que de los porcentajes negativos pasan a la siguiente década con valores positivos, lo
que nos indica que existe rm incremento en la tasa promedio de crecimiento en los dos rubros
mencionados . Aunque en términos relativos es un porcentaje no representativo para el municipio,
respecto de otros.
La densidad en 1980 fue de 4 .6 Hab/Viv . ; y para el año de 1990 registró una de 3 .9 Hab/Viv.
Perfil Socioclemogrdfico, Op . cit . P . 98 y 101.
62 .T
" f Los municipios de Coahuila", Secretaria de Gobernación
y Gobierno del estado de Coahuila ; 1988, p . 69.
~3 .
411
zbic3em .
P . 69.
.-Perfil 8ockodemográfico . . .Op .Cit . P . 9s .
147
Hidalgo.
Densidad de poblaciGn.
La densidad de población del municipio de Hidalgo es de 0 .68 HabiKm2 . La mayor
concentración se localiza en la cabecera municipal . Asimismo la totalidad de sus habitantes se
concentra en el área rural°.
D e n s
d a d
d e
v
v i e n d
a
La tasa de crecimiento promedio anual de viviendas y ocupantes en el periodo 1970-1980 es el
siguiente : para las viviendas es de 2 .8 %, y para tos ocupantes disminuyó en términos relativos
con un 1 .9 % . Con base en la década de 1980-1990 el crecimiento de las viviendas fue de 4 .7
%, y para_los ocupantes llegó a 5 .1 % . El promedio de ocupantes por vivienda en 1980 fue de
4.1 ; y para el a yo de 1990 es de 4 .2 Hab/Viv.
Presenta problemas de drenaje habitacional, en 1990 cl 87 .15% de las viviendas no contaban con
drenaje.
Nava.
Densidad de población.
La densidad de población del municipio de Nava es de 11 .34 Habl m2, La mayor coñcentración
de la población se localiza en las localidades de Nava, Rio Escondido, Santo Domingo y La
Sauceda
.' Asimismo la totalidad de sus habitantes se concentra en el área urbana, (el 67 .5
fi
.- Los municipios de Coahuila, Secretaria de Gobernación y
gobierno del estado ; 19B8, P . 74 .
S
6
Perfil SociodemogrAfico . . .pp . 97-101.
67
u Los municipios de Coahuila", Secretaria de Gobernación
y Gobierno del estado de Coahuila ; 1988, p . 116.
68 .- Ibidem- P . 116 .
148
Densidad dc vivienda.
La tasa de crecimiento promedio anual de viviendas y ocupantes del municipio de Nava en el
periodo 1970-1980 es de 4 .9 y 4_2 respectivamente . Para la década de 1980-1990 la tasa de
crecimiento de viviendas es de 7 .7 % , y de ocupantes es de 7 .1 % . 6'' Los [latos anteriores
muestran que, existe n;r' ligero decremento en la tasa promedio de crecimiento en los dos rubros
mencionados . Aunque en términos relativos es un porcentaje no representativo para el municipio,
respecto de otros,
la densidad en 1980 fue de 5 .0 Iab/Viv, ; y para el año de 1990 registró una de 4 .8 Hab/Viv.
Respecto los datos anteriores, aún persiste un índice de hacinamiento en las viviendas de un
cuarto . ° Presenta problemas de drenaje habitacional, en 1990 el 47 .32% de las viviendas no
contaban con drenaje
Ocampn.
Densidad de población.
U densidad de población del municipio de Ocampo es de 036 HabfKm2 . La mayor
concentración se localiza en las localidades de Ocampo .-n Asimismo la totalidad de sus
habitantes se concentra en el área rural.
Densidad de vivienda.
La tasa de crecimiento promedio anual de viviendas y ocupantes del municipio de OOcampo en
cl periodo 1970-1980 es de -0.8 y -0 .9 respectivamente . Para la década de 1 .980-1990 la tasa de
crecimiento de viviendas es de 0.7 , y de ocupantes es de -0 .4 % ." Los datos anteriores
muestran que, existe un decremento en la tasa promedio de crecimiento en los dos rubros
mencionados . Aunque en trminos relativos es un porcentaje no representativo para el municipio,
respecto de otros, pero estas cifras nos indican la tendencia en la disminución de los habitantes;
.-Perfil Sociodemogrdfico . . . P . 98.
Estamos utilizando el concepto de "cuarto", tal como lo
define el Censo de Población Y vivienda de 1980, es decir, "total
de cuartos de la vivienda que se usan como dormitorio, sala ¡
comedor, cocina, estancia s estudio, cuarto de servicio y otros
alojar personas . Perfil
cuartos que . se usan para
Sociodemogrdfico . . . Op . Cit . P . 112.
" Los municipios de Coahuila", Secretaria de Gobernación
y Gobierno del estado de Coahuila ; 1988, p . 121.
72 .
-Ibidem . P .
98 .
149
hecho de tener tasa negativas ya arts refleja las repercuciones de las condiciones en el nivel
de vida de la población, es decir, en el caso concreto del empleo,
el
La densidad en 1980 fue de 5 .5 1rtab/Vio . ; y para el agio de 1990 registró una de 4 .5 Hab!Viv,
Respecto los dates anteriores, aún persiste un indice de hacinamiento en las viviendas de un
cuarto,
Se presentan problemas de drenaje habitacional, en 1990 el 75,61% de las viviendas no
contaban con tubería de drenaje.
Piedras Negras.
Densidad de población.
La densidad de población del municipio de Piedras Negras es de 159,5 Hab/Km2 . La mayor
concentración se localiza en las localidades de Piedras Negras,Villa de Fuentes y El Moral.7'
Asimismo la totalidad de sus habitantes se concentra en el área urbana (el 96 .2 %P.
Densidad de vivienda.
La tasa de crecimiento promedio anual de viviendas y ocupantes del municipio de Piedras Negras
en el periodo 1970-1980 es de 6 .4 y 5 .4 respectivamente, Para la década de 1980-1990 la tasa
.' Los datos anteriores
de crecimiento de viviendas es de 2 .9 % , y de ocupantes es de 2 .1
decremento
en
la
tasa
promedio
de
crecimiento
en los dos rubros
muestran que, existe un
mencionados. Aunque en términos relativos es un porcentaje no representativo para el municipio,
respecto de otros, pero estas cifras nos indican la tendencia en la dismninucidn de los habitantes.
73 .- Estamos utilizando el concepto de "cuarto s', tal come lo
define el Censo de Población Y Vivienda de 1990, es decir, "total
de cuartos de la vivienda que se usan como dormitorio, sala ¡
comedor, cocina, estancia, estudio, cuarto de servicio y aros
Perfil
cuartos que
se usan para alojar personas .
Sociodemogrdfico ., . Op . Cit . P . 112.
n Los municipios de Coahuila", Secretaria de Gobernación
y Gobierno del estado de Coahuila ; 1988, p . 132.
Ibidem . P . 132.
re
.-Ibidem .
P . 98-
150
La densidad en 1980 fue de 4 .9 Hab/Viv . ; y para el año de 1990 registró una de 4 .5 Habl V i .
Respecto los datos anteriores, atin persiste un indice de hacinarniento en las viviendas de aun
cuarto .
77
Proceso Urbano en Tamaulipas.
En la franja fronteriza con los Estados Unidos, las ciudades del estado de Tamaulipas,
destacan por sus mejores condiciones de vida de la población : d . Madero, Tampico, Nuevo
Laredo, Reynosa Matamoros Victoria . Estas ciudades han desarrollado actividades
estratégicas en relación al : comercio, turístico e industrial; asimismo en la parte sur del
litoral, Tampico y Madero, son ciudades donde las actividades portuarias y petroquímicas
han participado fundamentalmente en el impulso de las economías locales'.
y
La distribución de la población del estado de Tamaulipas, presenta en forma preponderante
una concentración demográfica, principalmente en los centros urbanos, lo que ha provocado,
por su puesto, una dispersión en el resto del territorio del misme . Tiene una densidad
media de 24 hablkrn2 . Con base en en e] censo de población de 1980, el 62 .8 % se
concentraban en los municipios de : Madero (6 .9 %) ; Matamoros (12 .4 %) ; Nuevo Laredo
(10 .6 %) ; Reynosa (11 %) ; Tampico (13 .9 %) y Victoria (8 %) . El contraste se aprecia al
comparar en los 25 de los 43 municipios del estado, un porcentaje de la población era menos
al 1
°la g °,
Los municipios que concentran población , debido a su tasa de crecimiento, por ejemplo,
Tampico (3 .6 %), Reynosa (3 .3 %), Nuevo Laredo (2 .9 %), Victoria (4 .6 %), y Ciudad Madero
(3 .7 %), que registraron tasa de crecimiento por arriba del 2 .7 durante la última década . Por
otra parte, los municipios que participaron en la expulsión de habitantes fueron : Cruillas (-2.0
%), Maicero (-2A %), Miquihuana (-1 .2 %), Méndez 0 .1 %), Padilla (-1 .2 %) y Villagran
(-1 .2 %), en conjunto éstos municipios concentran solamente el 1 .7 & del total de la población
77 .- Estarnos utilizando el concepto de "cuarto", tal como lo
define el Censo de Población Y Vivienda de 1990, es decir, "total
de cuartos de la vivienda que se usan como dormitorio, sala,
comedor, cocina, estancia, estudio, cuarto de servicio y otros
cuartos que se usan para
alojar personas . Perfil
Sociodemogrdfico . . . Op . Cit . P . 112.
'a .-Tamaulipas,
Cuaderno
Planeación, INEGI . P . 12 .
79 .
zbzdcm . P .30.
0 .- Ibidem . P .30 .
de
Información
para
la
1s1
del estado_ Micntras que los seis municipios con mayor concentr cien poblacional, para el - año
de 1980, ya aglutinaban el 63 % de km habitantes del estado s '.
La distribución de la población por localidades ; cl 15 % de los habitantes se encuentran
dispersos en localidades de 1 a 499 personas ; el 58.5 se localiza en el rango de 100,000 a
499,999 habitantes; esta población queda comprendida en las ciudades de Tampico, Madero,
Victoria, Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo.
Caracterización a escala municipal.
Caniargo.
La densidad de hab!viv es de 4 .9 en 1980, y para el año de 1990, tuvo un ligero descenso al
presentar un 4,2 % Hab! V iv'2 .
Presenta problemas de drenaje habitacional, ya que para 1990
el 43 .84% de las unidades habitacionales no cuontaban con el servicio de drenaje.
Guerrero,
Densidad de población.
La población del municipio de Guerrero en 1980 fue de 4,191 habitantes . Con base en el censo
de 1990, la población alcanzó 4,510 habitantes . Los datos anteriores, han mostrado que se tuvo
una tasa de crecimiento promedio anual de 0 .8 %, La edad media de] . nii .nicipio es de 22 años,
con datos del mismo censo de 1990.
La densidad de población en 1980 fue de 1 .91 Hab/Knm2., Mientras que para el año de 1990
alcanzó un 2 .06 Hab/ ni2 . Lo anterior nos indica que tuvo un incremento relativo de 0,15 %.
Densidad de vivienda.
La densidad de habitantes por vivienda en 1980 fue de 4 .20 ; mientras que para e] año de 1 .990
arrojó una cantidad de 4 .89 hablviv.
'IL .- Ibidem .
''- .^'
Perfil
31.
saciodemogra- fico . . .Op . Cit . P . 97 .
152
Gustavo Diaz Ordaz.
La densidad de población en 198(} fue de 2 .6 Hab1FC.m2 ; para la siguiente década se ubica en
65 .6 HabIKm2 .''
El promedio de la densidad de población en el municipio de Gustavo Diaz O ., para 1980 es
de 5,1 Hab1Km2 ; y en el año de 1990, con base en el censo de Población fue de 4 .2
Fabllm2.
Presenta problemas de drenaje habitacional, ya que para 1990e1 45 .98% de las viviendas no
posiarr drenaje.
Matamoros.
La población de Matamoros en 1980 fue de 238,840 habitantes, el porcentaje respecto al
estado es de 12A1 ; y tuvo una tasa de crecimiento de 1970-1980 fue de 2 .44 ; y la densidad
de población por km2 es de 71 .38.
De acuerdo con el cuaderno de información para la planeación, el índice de bienestar social
de la población es de nivel alto : Cd . Madero, Tampico, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros
(24.994), Victoria, Miguel Alemán, Mier, etc.
Habitantes por vivienda.
4.5 HABIVIV, datos del censo de 1990).
Presenta problemas de drenaje habitacional, en 1990 el 40 .63% de las viviendas no poseían
drenaje.
s3
_
"Los municipios de Tamaulipas" ; Secretaria de Gobernaci6n
y el Gobierno del estado, 1988, pp . 75-76 .
153
Mier.
Densidad de poblaciin.
La tasa de crecimiento promedio anual de 1970-1980 fue de 0 .3 % ; y para el periodo
comprendido de 1980-1990 fue de -0 .2 % . La estructura porcentual de la población del
municipio de Mier es de una edad media 22 anos, y el rango de edades está comprendida cutre
los 0-14 años, lo que implica que la población es joven, con un 29 .6
de la tota].
La densidad promedio del municipio en 1980 fue de 5 .80 HablKm2 . Para el año de 1990 fue
de 5 .67 Hab'Km2 .85
Densidad de vivienda.
La tasa de crecimiento promedio anual de viviendas y ocupantes de 1970-1980 fue de 1 .7 y 0,3
% . Y para el periodo de 1980-1990 fue de 1 .2 % en viviendas y -0 .2 % en ocupantes. La
densidad de vivienda en 1980 fue de 4,4 Hahliv ; mientras que para el ano de 1990 fue de 3 .9
Hab111iv .$ La tendencia de la población es a la baja por lo menos durante la presente década.
Estará en funside del impulso del municipio para expander su crecimiento poblacional y de
servicios.
Presenta problemas de insuficiente drenaje habitacional, en 1990,el 41 .23% de las viviendas no
contaban con drenaje.
Miguel Alemán.
Densidad de población.
La tasa de crecimiento promedia anual de 1970-1980 fue de 0 .7 % ; y para el periodo
comprendido de 1980-1990 fue de 0 .9 % . La estructura porcentual de la población del municipio
de Miguel Alemán es de una edad media 21 ailos, y el rango de edades está comprendida entre
los 0-14 años, lo que implica que la población es joven, con un 32 .8
de la total»
.- Ibídem . P . 15.
Calculos con datos del Cuaderno de Información para la
Planeación de Tamaulipas y del censo de poblacxán de 1990, INEcl.
m .- Perfil socioeconómico . . . Op Cit . P . 95-96.
~~
Ibidem .
P . 15 .
154
e
La densidad promedio dei municipio en 1980 fue de 30,20 HablKrn2. . Para el año de 1990 fue
de 32 .85 HabIICTTe . R R
La rasa de crecimiento promedio anual de viviendas de 1970-1980 fue de 2,3 . Y para el periodo
de 1980-1990 fue de 2A % . La densidad de vivienda en 1980 fue de 4 .8 Hab/Viv ; mientras que
para el año de 1990 fue de 4,2 Habl i v ."
Reynosa.
La densidad de población de la ciudad se presenta de la siguiente manera : en 1970 se tenía una
población de 150,786 habitantes ; para el ario de 1980 esta cantidad llega a 211 .412 personas,
Respecto al porcentaje que representa la población de Reynosa en relación al estado es de 10,99
% ; la tasa de crecimiento del periodo 1970-1980 es de 3 .2 % . La densidad por km2 es de 71 .56
habitantes . Según el cuaderno de planeación la densidad de la ciudad es alta",
Rio Bravo.
Densidad de pObiaCi4n.
La densidad de población en 1980 fue de 39,07 Hab!Km ; y para ele 1990 es de 44 .67
Hab1Km2 . Según el Cuaderno delnformación de Tamaulipas, la densidad es alta cuando el rango
es de 15 .1 y más por Hab/Km2 . 9'
B
_ Calculos con datos del Cuaderno de Información para la
Planeación de Tamaulipas y del censo de población de 1990, INEGI.
&9
Perfil socioeconómico . . . Op Cit . P . 95-96.
° .-- Cuaderno de Información para la planeación de Tamaulipas.
P . 40.
51 .- Cuaderno de Información para la Planeación de Tamaulipas;
INEOI, 1987 . P . 40 . Y calculos propios .
155
Densidad de vivienda.
La tasa de crecimiento promedio anual de viviendas y ocupantes ell el periodo de 1970-1980 fue
de 2 .4% L5
respectivamente . Y para la siguiente década de 1980-1990 en el caso de las
y los ocupantes fueron de 1 .2 % .92
viviendas fue de 2 .5
La densidad de Hab/viv, en 1980 fue de 5 .35 ; con base en el censo de 1990 la densidad arrojó
4,7 HabfViv.
El servicio urbano se cubre por medio de taxis y colectivos-peseros . 9
Presenta prohfernas de drenaje habitacional, en 1990 el 54 .78% de las viviendas no contaban
con drenaje.
Nuevo Laredo.
Densidad de poblaci6n y vivienda.
La densidad promedio del estado de Tamaulipas, en 1980 fue de 24 Hab/Km2 y de la ciudad
de Nuevo Laredo representó 122 .31 HablKm2 .
En lo respecta a ]a vivienda, en la ciudad de Nuevo Laredo se tiene una densidad de 4 .9
Hab/Viv.
Características de los servicios en viviendas.
En 1980, las viviendas de la ciudad de Nuevo Laredo presentaban estas condiciones materiales,
es decir, en los indicadores del nivel de vida, tal es el caso para éstas . Por otra parte, es
considerada dentro de los parametros de, los cuadernos de información para la planeación del
estado de tarnaulipas, como del nivel alto, el indice en promedio de 26 .618 ; del estado es de
22.291, y el promedio nacional es de 20 .641 95 .
De acuerdo con la información estadística, podemos detectar cuáles son las condiciones
materiales en las viviendas . Con base en los censos de 1980, en la ciudad de Nuevo Laredo,
existían 41,047 viviendas de las cuales 38,142, es decir, el 92 .9 % del total tenían agua
92 .
Ibídem . P . 81.
"Los municipios de Tamaulipas" ; Secretaria de Gobernación
y Gobierno del estado, 1988, p . 157.
a .– Tomado del "cuaderno de información para la planeaci6n t",
del estado de Tamaulipas . INEGI, 1987 . P . 40.
95 .- Ibidem .
P . 85 .
1.5
entubada_ Las que contaban con drenaje ascendían a 28,526 con un 69,51, Y ]as utilizaban
energía eléctrica sumaban 36,706 con un 89 .4 % del total de las viviendas.
Para el año de 1990, con datos del censo, en ese entonces, ya se presentaba con la cantidad de
47,817 viviendas, De éstas, con agua entubada ascendían a 41,351, es decir, 86 .48 %, Las que
tenían drenaje alcanzaron una cantidad de 36,589, con un 76 .52 % ; y las que contaban con
energía eléctrica sumaban ya 42,775, con un 89 .46 % del total en ese año,
Tomando los datos anteriores, de la cantidad de viviendas con agua entubada, se tuvo un ligero
incremento de 3,209, lo que equivale en términos relativos un descenso del orden de 6,42 %.
Aunque numéricamente tenga un ligero aumento, pero no corresponde eon el periodo
comprendido, es prácticamente insignificante lo que se incrementó . Las viviendas con drenaje
se incrementó con una cantidad de 8,063 unidades, relativamente se tuvo un incremento de 7 .02
% . Y las que contaban con energía eléctrica aumentaron a 6,069 viviendas, el porcentaje
perrnaneció casi sin alteración, respecto de los totales en cada año e referencia.
Las condiciones materiales de las viviendas se presentan de la siguiente manera : existen
viviendas con "pis() firme" del orden de 69 .34 % en el año de 1980 ; para el año de 1990, tuvo
un ligero decremento en términos relativos de 4 .64 %.
I as viviendas que tienen techos de lamina de asbesto ascendían en, 1980 a 40 .51 %, mientras
que para el al() de 1990 ya tenían un valor porcentual del 64 .7 %, lo que nos indica que
relativamente se incrementó con un 24 .19 % del total de las viviendas en el periodo. Las
viviendas construidas con losa de concreto en 1980, eran del ordeal de 37 .20 %, mientras que
para el 90, ascendían a 45 .42 %, lo que significci un ligero incremento porcentual de 8 .22 %
relativamente en relación a la década.
Las paredes de las viviendas se encuentran construidas de acuerdo con los datos obtenidos a
saber : el 30 .44 % está construido con paredes de madera ; y para el año de 1990, relativamente
se redujo a 30 .44 % . Mientras que las construirlas con tabique pasaron de un 63 .23 % a un
66.28 % del total.
Lo anterior nos muestra que las viviendas, las que están construidas con materiales duraderos,
en promedio se tiene para la ciudad de. Nuevo Laredo el 53 .38 % . Lo que nos indica que, al
parecer se va incrementando cada vez, planteandose dos condiciones que a reserva de seguir
investigando se dertectari, o un incremento en la construcción de las viviendas con materiales
duraderos o su contra parte, es decir, un aumento en el número de viviendas con materiales de
mala calidad o de poca durabilidad, sobre todo para las necesidades de la región . Siguiendo las
hipótesis de trabajo que hemos mencionado en apartados diferentes, la tendencia se dirige hacia
los asentamientos irregulares, por lo menos, en dos ciudades como Tijuana y Mexicali se
presenta.
]. 5 7
Valle Hermoso.
La
densidad de población en 1980 fue de 27.33 Hah1K1n2 . Y para el afio de 1990 fue de 29 .01
HablKrn2 . 96
Densidades de vivienda.
El promedio de ocupantes por vivienda en 1980 fue de 5 .3 Habl V iv . Y para el año de 1990 fue
de 4 .6 Habliv, La tasa de crecimiento promedio anual de viviendas y ocupantes en 1970-1980
fue de 2 .2 % y 1 .3 % respectivamente . Para el periodo de 1980-1990, el crecimiento promedio
anual de viviendas es de 2 .0 %, y el promedio de ocupantes es de 0 .6
Residuos sólidos municipales:
De manera general, se puede decir que los Residuos Sólidos (RS), se clasifican en cuanto a su
origen, de la siguiente manera:
1.- Residuos Sólidos Municipales (RSM),
2.- Residuos Sólidos industriales (RSI), y
3.- Residuos Sólidos Especiales RSE),
Este estudio se refiere únicamente a los Residuos Sólidos Municipales ; éstos, son los generados
en las casas-habitación, comercios, mercados, escuelas, oficinas, edificios públicos, parques,
jardines y vías públicas ; algunos de éstos son los siguientes : algodón, cartón, cuero, envases
de cartón encerado, hueso, hule, lata, loza y cerámica, madera, materiales de construcción,
materiales ferrosos, papel, pañal desechable, plástico rígido, plástico película, poliuretano,
poliestireno, restos de comida, residuos de jardinería, trapo, vidrio y otros.
Estos Residuos Sólidos Municipales (RS M), -se supone- son recogidos, almacenados y
transportados, por el Servicio de Limpia Municipal, hasta los sitios de Disposición Final, en los
treinta y ocho Municipios que abarca este estudio, los cuales son:
l .- Baja California
1 .1 Tijuana,
1 .2 Tecate, y
1 .3 Mexicali.
' .-cuaderno de Información para la Planeacián . INEGI . P . 40.
propios.
Y calculos
' .- Perfil sociodemogrdfi,co . . . p p .cit . P .
96 .
ls ~
2 .- Sonora
2 .1 Agua Prieta.
.2 Altar,
2 .3 Caborca,
. .4 Naco,
2,5 Nogales,
2 .6
2 .7
Plutarco Elias Calles,
Puerto Peñasco,
2 .8 San Luis Rio Colorado,
2 .9 Santa Cruz, y
2 .10 Saric.
3.- Chihuahua:
Ascención,
3 .1
3 .2 Guadalupe,
3 .3 Janos,
3 .4 JuArez,
3 .5 Manuel Benavides,
3 .6 0jinaga, y
3 .7
Praxedis G . Guerrero.
4.- Coahuila
4,1
Acuña,
4,2 Guerrero,
4 .3 Hidalgo,
4 .4 Jiménez,
4 .5 Nava,
4.
Qcarn po, y
4 .7 Piedras Negras.
5.- Nuevo Leon
5 .1 AnTuac.
6.- Tamaulipas:
6. I
Camargo,
6 .2 Guerrero,
6 .3 Gustavo ~~az Ordaz,
6 .4 Matamoros,
6 .5 Mier,
159
6,6 Miguel Alemán,
6.7 Nuevo Laredo,
6 .8 Reynosa,
6 .9 Rio Bravo, y
6 .10 Valle Hermoso.
Por tanto, el manejo que se hace con la basura en la operación del Si sterna, genera afectaciones
at ambiente de la población radicada en la mancha urbana, es decir, al principal Centro de
Población del Municipio que es la Cabecera Municipal.
Por lo anteriormente planteado, en este apartado se estudia el la problemática ambiental causada
por el inadecuado Manejo y Disposición Final de los Residuos Sólidos Municipales (RS M), en
la Región Fronteriza Norte (RPN).
Primeramente, la problemática ambiental se analiza desde un Nivel Macro, que incluye a Ios
treinta y ocho Municipios de la lista, y con este análisis, posteriormente se estudia desde el
Nivel Micro ; considerando sólamente a las seis principales Cabeceras Municipales de la Región
Fronteriza Norte (RFN), que son las ciudades de: Tijuana y Mexicali, en Baja California Norte;
Ciudad Juárez, en Chihuahua ; y : Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, en Tamaulipas.
Así, hay contados estudios acerca del impacto que pueda generar el manejo integral de los
Residuos Sólidos Municipales en la Región en estudio, que se originan a través de la generación
de los misnios, debido a las diferentes actividades municipales, industriales y de procesos
migratorios, que acontecen en dicha Región, con efectos de contaminación al agua, al aire y al
suelo ; y que afectan al medio ambiente.
Actualmente, por la tendencia de crecimiento y desarrollo de las localidades, los sitios de
Disposición Final, quedan cada vez más alejados de las principales zonas de producción de
basuras ; ésto, aunado a los altos costes de combustible, a las distancias por recorrer, a la
inversión en tiempos, al desgaste de los vehículos y a muchos otros factores que intervienen en
el proceso.
Todo ésto, determina la importancia de revisar los fundamentos básicos de que, el valor
económico que se logre por la disminución de tiempos y movimientos, y distancias del recorrido
del parque vehicular de recolección, debe ser mayor que los costos de inversión y operación de
los Sistemas actuales con que cuentan las Municipios ; ésto es con objeto de retroalimenlar el
Sistema, pasando por todo el proceso, desde su fuente de Generación hasta el sitio de su
Disposición Final.
En el último medio siglo de la vida demográfica del país, el crecimiento poblacional mostró
mayor dinámica entre los míos : 1950 y 1970, al pasar de 25'791,017 habitantes a 48'225,238
Habitantes, lo cual significó que la población se duplicó en tan sólo veinte años ; sucediendo
semejanza respecto a la población de 1990, al alcanzar los 81'249,645 habitantes (XL Censo
General de Población y Vivienda ; INEG1,1990) .
16 0
Comparando las cifras de 1970 y 1990, se ve que Esta creció en las úItinnmas dos decadas a uaa
tasa media anual de 2 .6 % que es inferior a la registrada en el periodo anterior de 1950-1970,
cuando la tasa fue de: 3 .2 % y akin así, superior a la correspondicnte del período : 1930-1950
que fue de 2 .2 %
El mismo fenómeno se vio reflejado en la Región Fronteriza Norte (RFN), registrando un
aumento considerable respecto a 1970.
Ahora bien, considerando los volúmenes de la población (comentados anteriormente, en relacicn
a la generación de los Residuos Sólidos Municipales (RSM) , se estimaba en 1987 a nivel
nacional una producción de 55,000 toneladasldia de RSM en el país (PIMAD1, 1987) ; en tanto
que, para la Región Fronteriza Norte (RP1, se estimaba una producción de 1,855 toneladas/día,
de RSM ., lo cual representaba el 137 % aproximddamente respecto del total generado poi- di&
En el siguiente Cuadro No. I, se muestra el Estado al que pertenecen los Municipios, los
Municipios respectivos y la población de 1980, de 1990 y posteriormente en los cálculos se
considerará la del año 2000, con la finalidad que con la generación de basura de cada uno de
los Municipios, se efectúe el producto por su respectiva generación y se estime el volumen de
la producción de basura municipal en toneladas/día, para los correspondientes periodos
establecidos, como se describe a continuación:
Cuadro Número 1,- Población Municipal de la Región Fronteriza Norte.
`0 B L A
tN
N
UN1
2000
1980
1990
Habitantes
I. B. C. N,
1 . Tijuana
2 . Tecate
3 . Mexicali
H. SONORA
4. Agua Prieta
5 . Altar
6. Caborca
7, Naco
8 . Nogales
9. P. Elias C .
10. Pto . Peñasco
11 . San Luis R .C .
12 . Santa Cruz
13 . Sane
1'177,886
461,257
30,540
510,664
1'002,461
V660,855
747,374
51,557
601,398
1 °400,329
1'513,731
34,380
6,029
50,452
4,441
68,076
N/E
26,755
92 ,790
1,587
2,250
286,760
1'823,606
39,120
6,458
59,160
4,645
107,936
9,728
26,625
110,530
1,476
2,112
390,076
161
CHIHUAHUA
14. Asccnción
15 . Guadalupe
16. Janos
17, Juárez
18 . M . Benavidez
19 . Djinaga
20. Praxedis G.Cro,
2'005,477
11,985
8,876
8,906
557,365
4,164
26,421
7,777
62.5,494
1'557,265
41,948
2'441 .873
16,361
.9,054
10,898
798,499
2,794
23,910
8,442
pp
885,953
22 . Guerrero
2,316
23 . Hidalgo
24 . Jiménez
751
8,636
8,684
9,040
80,290
151,625
1'972,340
56,336
2,374
1,220
8,253
16,915
7,859
98,185
191,142
2'513,044
3'098,606
IV. COAHUILA
21 . Acuña
25 . Nava
26. Ocampo
27 . Piedras Negras
V. NUEVO LEON
2.8, Anáhuac
VI. TAMAULIPAS
29 . Camargo
30 . Guerrero
31 . G. Diaz Ordaz
32 . Matamoros
33 . Mier
34 . Miguel A1emn
35 . Nuevo Laredo
36 . Reynosa
37. Rio Bravo
38 . Valle Hermoso
16,479
16,479
17,316
17,316
1'924,484
16,014
4,121
2'2.49,581
15,043
4,510
17,830
238,840
6,382.
17,705
303,293
6,244
19,600
209,286
211,415
83,522
50,000
807,010
21,322
219,468
282,667
94,009
51,306
1'015,567
FUENTE .- CDNAPD-INEGI, 1990.
Generación de los RSM.
Tomando en cuenta a la población municipal de 1990, y realizando las operaciones, la
generación de basura es como se describe a continuación;
162
Cuadro Número 2,- Generación de los Residuos Sólidos Municipales, de. los 38 Municipios de
la Region Fronteriza Norte.
( 1990 )
No. Estado y Municipios
tonld~a
1 .- Baja California Norte
- 3 Municipios
2 .- Sonora
- 10 Municipios
3,- Chihuahua
- 7 Municipios
4,- Coahuila
7 Municipios
5 .- Nueva Leon
- 1 Municipio
6,- Tamaulipas
- 10 Municipios
FUENTE .-
PIIVMADI,
tonlaño
955 .957
348,924 .310
272,663
99,521 .995
635 .818
232,073,570
114,048
41,627.520
11 .389
4,156.985
769,545
280,8$3,930
1993.
Lo cual representa que para 1990, se tenia una generación total de los 38 Municipios
considerados en el estudio, de 2,759 .421 ton/día aproximáidarnente, y 1'007,188 .700 ton/año.
Ahora, considerando a la población del año 2000, y efectuando el cálculo con el incremento del
1% anual sobre la generación municipal, se tiene lo siguiente:
163
Cuadro Número 3 .- Proyección de ia generaci6n de, l0 ltesicluos S61idos Municipales, de tos
-Municipios en estudio,
No .
(2000)
Estados y Municipios
Conldia
I,- Baja California Norte
- 3 Municipios
2.- Sonora
- 10 Municipios
3.- Chihuahua
- 7 Municipios
4.- Coahuila
- 7 Municipios
5 .- Nuevo Leon
- 1 Municipio
6.- Tamaulipas
- 10 Municipios
tonlaio
1,287 .981
470,1.1.3 .070
352,914
12.8,813 .610
767 .274
280,055,010
164 .641
60,093 .960
16 .542
6037.830
878.347
320,596,660
FUENTE .- PIMADI, 1993.
Las cifras anteriores representan que para el ario 2000, se tendrá -de seguir las tendencias
actuales- una generación del orden de 3,467 .699 tonldia aproxirnádamente, y 1'265,710 .100
ton/año de Residuos Sólidos Municipales ; los cuales representan el 25 .65% y el 25 .67%
correspondien teniente.
Composición de los RSM.
La composición de los SM, de la Región Fronteriza, se muestra en el siguiente cuadro:
164
Cuadro Niimero 4 .- Composición porcentual de los RSM de la
Región Fronteriza Norte.
Subproductos
1.- Algodón
2.- Cartón
3.- Cuero
4.- Residua fino
5.- Envase de cartón enser,
6.- Fibra dura vegetal
7.- Fibra sintética
8.- Hueso
9.- Hule
10,- Lata
11.- Loza y cerámica
12.- Madera
13.- Material de construcción
14.- Material ferroso
15,- Material no ferroso
16.- Papel
17.- Pañal desechable
18.- Pl istico rígido
19,- Plástico película
20.- Poliuretano
21.- Poliuretano exp .
22.- Residuos de jardinera
23.- Residuos alimenticios
24.- Trapo
25.- Vidrio de color
26.- Vidrio transparente
27.- Otros
TOTALES
Fronteriza
0 .995
2 .133
0 .504
2 .197
2 .515
0.039
0 .272
0 .394
0 .516
2.323
0.611
0.130
1 .038
0.127
0.256
15 .980
4.681
1 .628
2.308
0.475
1 .976
13,605
36 .861
1 .768
1,494
4 .412.
1 .415
100.000
PUENTE.- PIMADI, 1987.
2.- Nivel Micro.
En este nivel, se estudiarán las seis principales ciudades de la RFN, que representan por su
importancia en el ámbito nacional, atención prioritaria en materia del ordenamiento ecológico
del territorio,
165
~
Tijuana,
Con una población de 747,374 habitantes (1990), y una generación de residuos sólidos
municipales de 0.829
kglhab-dia, genera una producción de 61 .9.573050 ton/dia, que representa el 64 .81% respecto
del volumen de los tres municipios considerados y e] 2 .2,45% respecto de la Reglé«_
En 1991 el Ayuntarnieruo de Tijuana recolecto nnás de 107,331 .97 toneladas de basura, de las
cuales el 79 .2% se generó en la cabecera municipal ; es decir, un promedio de 450 .4 toneladas
diarias.
Problemática ambiental.
i.a ciudad de Tijuana está descuidada en el aspecto del servicio público de limpia municipal,
principalmente en lo que corresponde a la basura doméstica . Los desechos y residuos industriales
que generan las plantas maquiladoras y manufactureras, van a parar sin ningún control a los
tiraderos clandestinos.
Existen empresas que se disputan el. mercado del manejo de los subproductos derivados de las
toneladas diarias de los desechos, que son depositados diariamente en el único relleno sanitario
autorizado por el ayuntamiento, donde depositar una tonelada de basura puede llegar a costar
alrededor de N$ 45 .00
En los últimos meses de 1991, se registraron algunos incendios en la zona, con la consecuente
contaminación ambiental producida por los humos y gases que se extendieron hasta algunos sitios
distantes a varios kilómetros del basurero municipal.
El único relleno sanitario con que cuenta la ciudad de Tijuana, fue creado en 1985, e instalado
en una superficie de 10 hectáreas y ubicado en la colonia Obrera, donde más de 400 familias
viven de lo que rescatan del basurero ; fue autorizado para funcionar corno Cal por la ex
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología ; dicha ex Secretaría, clausuró y destruyó 60
basureros clandestinos que venían funcionando como tal.
El relleno sanitario, fue operado en un principio por la empresa Eco Contratistas y
posteriormente el terreno y maquinaria fue rentado a una empresa hotelera ; posteriormente con
la creación de la empresa Verde Valle, se proporcionaba el servicio de limpia concesionado de
la ciudad con equipo rentado de otra empresa . También la empresa Hércules, atiende a clientes
comerciales e industriales, a los que mueve aproximádamente 200 toneladas de basura diarias.
La falta de capacidad técnica, la organización administrativa y la capacidad presupuestal,
dificultan la prestación del servicio en forma directa, La frontera norte
.,,"está convertida en un basurero tóxico clandestino" (A . Ciprés ., MElvM, Proceso, 1992),
según informes del propio ME 1 . " . . .3000 eleincntos industriales diferentes -desechados por
166
las industrias química, petroquímica y agroquirnica de texas y calilornia- yacen ell el desierto
fronterizo mexicana"
Los residuos tóxicos, . .,, "fueron confinados en las zonas desérticas de Sama]ayuca y Ciudad
Jurez (Chihuahua), El Altar (Sonora), en los estados de Tamaulipas y Nuevo Leon, y en zonas
diversas del Bol gin de lapi mí " ,
Los RSM, representan en la actualidad un problema ambiental en la Localidad, debido a que hay
que atender el sistema integral del manejo y disposición final de los mismos, desde su
generación hasta su control final.
Pronóstico.
Considerando la población de Tijuana del año 2000 y su respectiva generación municipal, sc
prevd que habrá una producción de 504 .163840 tonldia de RSM para dicho periodo, lo que
representa el 39 .14% del volumen respecto de los tres municipios que integran la zona, y el
14 .53% respecto del volumen total de la región ; lo que significa un delicado manejo en un
futuro no lejano, de no tatuarse las medidas adecuadas en el entorno regional.
Mexicali.
Con población de 601,398 habitantes en 1990, y una generación municipal de 0 .757 kglhab-día,
tiene una producción de 455 .258290 ton/día de basura municipal ; ésto le representa el 47,623%
respecto de su zona, y el 16 .498% referido a la región en genera].
Problemática ambiental.
Mexicali, tiene algunos sitios que funcionaron corno tiraderos a cielo abierto, los cuales se
encuentran hoy dfa ya clausurados ; así mismo, en la actualidad existen otros sitios de disposición
final que proporcionan este servicio público ; el primero ubicado en el sitio denominado : " Ejido
Hipólito Rentería", al oeste del Ejido llamado lieriberto Jara" el cual es utilizado actualmente
como relleno sanitario ; y el segundo, mismo que se encuentra en la parte baja del cerro llamado
"El Centinela", hacia el este del centro de población, y que viene funcionando como depósito
de llantas de desecho principalmente, y secundariamente de basura municipal.
La problemática ambiental, se rnanifiesta debido al inadecuado manejo que se tiene de los
desechos sólidos municipales en la zona, prioritariamente los generados por la industria
maquiladora y la manufacturera, además de los comercios, los mercados, los edificios públicos
municipales, el rastro municipal y la gran población migratoria en la región .
167
t
Pronóstico.
Para el año 2000, Mexicali abarcarA una población de 686,000 habitantes, lo que niu]tiplicado
por su respectiva generación municipal, producirá una cantidad de 540 .400620 tonldia de RSM,
esto representa el 41,957% respecto de su zona y el 15 .58% en relación a la Región Fronteriza.
Ciudad Juárez,
Una de las principales ciudades del estado de Chihuahua después de la capital del mismo
nombre, contaba en 1990, con una población de 798,499 habitantes, que producían una cantidad
de 503 .852870 ton (día de RSM, lo que significaba una participación del 79 .24% respecto de su
zona, y el 18 .25% en relación a toda la RFN.
Problemática ambiental,
Los subproductos derivados de la basura son potencialmente aprovechados por determinados
grupos sociales que subsisten con base a la comercialización que hacen de ellos ; la forma en que
se realiza "la pepena", se considera inadecuada, debido a las condiciones infrahumanas conque
se lleva a cabo y viven quienes la practican (pepenadores);
los cuales forman en algunos casos, sobre todo en localidades densamente pobladas,
organizaciones que por las condiciones de su naturaleza y de sus actividades, además de la
presión que ejercen socialmente actuando, han convertido a los subproductos recic .lables en la
materia de su exclusivo dominio y patrimonio.
Con lo anteriormente expuesto, en Ciudad Juárez existe una cooperativa de recuperadores de
subproductos de la basura, que funciona independientemente de cualquier organismo sindica],
público y privado, de manera autofinanciable, garantizando un ingreso de al menos el salario
mínimo para sus miembros ; lo que viene a demostrar que el reciclaje es una alternativa al menos
económicamente rentable en esas condiciones.
Con base en la generación total anual de Ciudad Juárez, se estima que el equipo de recolección
irá en aumento de acuerdo con lo producido ; así, se tiene que para 1994 se contará con 67
unidades y para el año 2000 se contará con 85 unidades que proporcionarán este servicio;
entendiendo que el equipamiento del sistema de recolección, considera vehículos con carrocerías
de carga trasera provistos de sistemas de compactación de 12m3 (16yd3) de capacidad en
condiciones normales.
La población en el año 2000 de Ciudad Juárez, será de 708,000 habitantes, los que multiplicados
por su respectiva generación municipal, dará por resultado una cantidad de 557 .731250 tonldia
de RSM, los cuales representaran el 72 .690% dentro de su zona, y el 16 .083% referido a toda
la Región.
La problemática ambiental, se presenta en diferentes lugares tanto de la ciudad cona del entorno
de ésta, al ser vertidos sin consideración los desechos sólidos y líquidos, corno resultado de las
168
actividades de la producción municipal e industrial, y actuar al margen dc la normatividad y
reglamentación en relación a la disposición final de los desechos sólidos.
Las zonas más deterioradas ambientalrnente son las ubicadas por la Colonia Hidalgo y al sur de
ésta, y los predios adjuntos donde se encuentra el actual tiradero municipal_
Nuevo Laredo.
La ciudad contaba en 1990, con 219,468 Habitantes, ocupando el cuarto lugar eil importancia
poblacianal en el estado de Tamaulipas ; y generaba una producción de basura de 167 .454080
ton/4:4a de RSM esto significaba el 21 .76% respecto de su propia zona, y cl 6 .06% en relación
con !a Región en estudio.
Problem ática ambiental .
Uno de los principales problemas que enfrenta esta ciudad, es debido al vertimiento incontrolado
de los resfduos sólidos y líquidos en zonas aledañas a la mancha urbana ; se sabe que existen
descargas en cuerpos de agua como el lío Bravo al este del perímetro urbano, y que
posteriormente debido a la pendiente que va en sentido hacia el mismo río y hacia la costa, la
corriente arrastra el agua contaminada que pasa bordeando el norte de la ciudad en los límites
con Laredo Texas.
También se considera que existe la potencial contaminación de tos mantos acuíferos subterráneos
a través de la percolación y lixiviados que se generan en la zona perimetral del actual tiradero
municipal.
Pronóstico.
La población estimada que tendrá Nuevo Laredo en el año 2000, será según cálculos de
proyección de 277,000 habitantes,
los cuales generarán 218 .208410 tonldia de basura ; estas cifras representan el 24 .84% respecto
a su propia zona y el 6.92% en relación a la RFN.
Reynosa,
La Ciudad de Reynosa en Tamaulipas, contaba en 1 .990 con 282,667 habitantes, que generaban
una producción de RSM, del orden de 172 .709540 ton/6a; ésto representaba el 22 .44% de su
zona, y el 6 .25% con respecto al total de la Región.
Problernátic,a ambiental.
Los sitios circundantes al actual tiradero municipal, al rastro y a la zona comercial, son de los
tnás contaminados y representan problemas de contaminación al agua, a] aire y a] sucln_ Los
169
limites nn xinios permisibles de sustancias contaminantes son rebasados en Ml normalidad y
reglamentación, lo que afecta e impacta ambientalmente a la población y a sus
Areas de acceso circundantes.
Pronósti co.
Para el año 2000, Reynosa albergará 296,000 habitantes, que producirán 233 .175780 ton/dia de
RSM, que representarán el 26 .54% con respecto de su propia zona, y el 6 .72% con respecto a
la Región.
Matamoros.
En 1990, Matamoros contaba con 303,293 habitantes, que producían 256 .889170 tonldía de
RSM, ésto representaba el 33 .38% con respecto de su propia zona, y el 9 .30% en relación con
la Región Fronterizan Norte.
Problemática ambiental.
La ciudad de Matamoros, presenta algunos problemas ambientales causados por el inadecuado
manejo y disposición final de la basura, ya que los residuos y desechos urbanos son tirados en
lugares prohibidos, en vías de acceso a la ciudad, en lotes vacíos y en las vías pdblica . ;
incrementando los volúmenes de basura que no alcanzan ser recogidos por el servicio de limpia
municipal.
Para el año 2000, Matamoros contará con 318,000 habitantes, que producirán 250 .506410
ton/día de basura municipal ; y ésto representará el 28 .52% respecto a su propia zona, y 7 .22%
en relación con toda la RFN.
CONCI"[JSIOIq ES
De manera general, se pueden plantear las conclusiones mis significativas que afectan y están
agravando cotidianamente tanto a la Región Fronteriza Norte, como a las seis principales
ciudades fronterizas, y que merecen atención prioritaria en cuanto a las acciones de bienes, obras
y servicios.
Lo anterior se apoya con base en las políticas de regeneración, restauración, conservación y
aprovechamiento, de las respectivas unidades de gestión ambiental ; y que demanda la dinámica
socioeconómica de la Región .
170
Estas son las siguientes:
l,-
Llevar a cabo estudios y proyectos de el Sistema Integral del Manejo y
Disposición Final de los Residuos Sólidos Municipales.
2 .-
Evaluar la generación de los RSM y Líquidos para actualizar los sistemas de
almacenamiento, recogida, recolección, transporte, transferencia, tratamiento,
reciclamiento, transportación, venido y disposición final, de los mismos,
3 .- Actualizar los planes y programas de Residuos Sólidos y Líquidos Municipales,
en los niveles de las categorías politices de lo : Regional, Estatal, Municipal,
Cabecera Municipal y Localidad.
4,- Asesorar en los Diseños de los nuevos recipientes más usuales para los sitios
estratégicos urbanos, tales corno : comerciales, industriales, escolares,
multifamiliares, y otros de interés de concentración públicos.
5.-
Participar en la elaboración de !as rutas de recolección de la basura urbana, con
objeto de optimizar y eficientizar el actual sistema de recolección.
6.-
Diagnosticar la infraestructura actual del funcionamiento del parque vehicular de
recolección y transferencia de los RSM,
7.-
Evaluar el tratamiento : físico, químico, biológico y térmico, de los subproductos
derivados de los residuos sólidos y líquidos, resultados de la generación municipal
y de los procesos productivos de extracción, transformación y beneficio, de la
comunidad urbana e industrial de la regido.
8.-
Estimar los procesos de reciclamiento que acontecen, con la finalidad de
reorientar las prácticas y técnicas más beneficiosas para la comunidad en general.
y para la industria de acuerdo al ramo de participación.
9.-
Evaluar la factibilidad tecnológica de la implementación y rentabilidad de
Estaciones de Transferencia de Residuos, así como la posibilidad de reñtabilir
las Plantas de reciclo de subproductos aprovechables de reutili7nción industrial y
tecnológica.
10.-
Verificar la disposición final en !os sitios destinados para tal fin, eon objeto de
emplear los métodos y técnicas de la ingeniería sanitaria más adecuados para el
cubrimiento final de la basura municipal.
11.-
Efectuar estudios de impacto ambiental en relación a las posibles afectaciones irás
severas que padece la comunidad urbana debido al impacto de los contaminantes
en el medio y el . deterioro en la salud de los habitantes de las localidades .
17 1
Determinar los sitios de degradación ambiental, para que sirvan de experimento
en la simulación de modelos matenviticos de comportamiento ambiental.
13.-
Compatibilizar con base en las necesidades de la zona, la normativi.dad y
reglamentación, que en materia ambiental compete al desarrollo de las actividades
_socioeconómicas de las localidades.
14.-
Estudiar las máximas concentraciones permisibles de los contaminantes
permanentes en la región, y que afectan la calidad del agua, del aire y del suelte.
15.-
Proporcionar alternativas de mejorar el nivel de calidad de vida de la población,
mediante prácticas y métodos ecológicos, compatibles con las costumbres propias
de la región
16.-
Estudiar los procesos logístico y técnico operativos, para concesionar los servicios
de Limpia Municipal en materia de residuos sólidos municipales, especiales,
hospitalarios, liquidas, industriales, peligrosos, altamente peligrosos y nucleares .
~
GItAFICA 1
NUMERO DE OCUPANTES POR VIVIENDA
nJM]CJPIUS= MEXICALI, TECATE '2 TIJUANA
íH0000 —
161339
1600 —
i
140000
31515
t
g •r
#~8
12+]091~ —
I
ff
t
Ib
—$o
a
!
r n .ra ...
.nnn.
n .~ :.nn.'+~,
. nn. nnnnn
n nnnnnnn
n~'
r ..al#.IL
nnn.
n nn. nnnnn,
n. ...
:
:
n . nr nn ann
36 .44
'. nn. nZ nnn
32 .1X.
31 .6-
33 .k1r
p
HEMSn
27 .0
~o
rr.:n
98E9Eá'sE
n . ..
I
n
11
kk
: : :: :7 :::
,nodolov
E :m9C::
n nn .n .nn
r n. ..s.
nnnnnn
snnn
~~~~~~~R~
MEXICALI
Z17 . 2'/
11gJaIsese_e?~
u nnn. nnnn
.
. . . ..
.n ..
t.#
nn ~m.
nnnnv n .'----'_
.~
. ~!
m
'ua
n u~
.n .
J gl
TECA TE
N1N]C]P]OS
En I11TAL DF: UIUI1'.NUnS
0 1 DO]]N]IOAIO
22 3 2 MAS DORM174R105.
MI 2 D>a]01r70N1ro
- 20
. .
n
n
nr nn. n .n .I
nn nn
-
-30
'F :r n r.r .rü
111
n a nnnn .n
:r.
i
r
4uuuv
uuuu ..
.~
.,
a~.~~ r .~
nn .~ia.
nn. nn .n
.~
u n. nn.
.n
. .. . ....
~'iuuu
. . .~ . ..~
.n .
nnnn, n .n .
Ysir :a
;#
r
#.
r n r nn. n .n
r nn nn u .n
LR . .r .i.
.n
Z7 .Ox
-10
rr nn . n .. n
.
TIJUANA
-10
'
0
GRAFICA
II
NUMERO Y % DE il111IENDAS
MUNICIPIOS : MEXICALI, TECATE Y TIJUANA
180000
161338
16C?DQQ
1 4-UO0 p
120000
100000
60000
60000
40000
2[}00Q
MEXICALI
M
TOTAL DE
VIVIENDAS
1Y2
UN
TECAT E
Ii C1PIOS
DORMITORIOS
TIJUANA
3Y
MAS DORMITORIOS
e
GRAF1CA ZJT
MUNICIPIOS, REGION NORTE DE MEXICO
DE VIVIENDA CON Y SIN DRENAJE, 19E30
SAJA
QALEF
COAHUILA
NUEVO LEON
CHIHUAHUA
ESTA17C7S
♦-r7 C fOREtdAJE
5 fDRE10JE
TAMAULIPAS
*Ai?! CA TV
~
DE VEXICO
REGION NORTE
DMENAJE, 1990 .
y1YIENI7AS CON
82x%
BAJA CAL
COAHUILA
CHEW AIWA
® O /I]gENAJE
NUEVO LEON
ESTADOS
D S /DIM.`1A JE
SONORA
TAMAULIPA S
~
GRt;PICA
V
TOTAL Y PORCENTAJES DE VIVIENDAS
MJN IO!P I{76 FRONTERIZOS, 1080 -19 ga
OCIOOaO -
9Q0DOR
T
70D4D0 -
594653
eaa0O0
$7 .776
500000 ;
z
400000 57 .1X
j
200000 -
32,1;
42 .876
I
~
;
~...
.-
10000'0 -
1990
IZ;g TOTAL YIV .
A Ñ 0 5
fM GON DRENAJE 1=1 SIN DRENAJE
5.5 . Sector Primario
Antecedentes y Evolucidn del Sector en los Estados Y]4Municipios en Ins años
80l90
Durante los veintes arios posteriores a la Segunda Guerra Mundial cuando el país es considerado
como ""paradigma del desarrollo del sector primario entre las naciones de economía de mercado
del Tercer Mundo", en los estados fronterizos las actividades del sector ocupan los primeros
jugares en cuanto a los valores totales de la producción y la generación de empleos,'.
En los arios 80-90, el escenario es dominado corno ya se ha visto en el estudio de la
participación sectorial de la PEA, por una significativa tendencia baja en el empleo agrícola.
Sin embargo, el rápido descenso de la PEA, involucrada en actividades agrícolas en la frontera
norte, está ligado a un incremento de la productividad resultante de la creciente mecanización
del campo según les estudios realizados a cerca de las condiciones de los ejidos en los estados
fronterizos, así la asistencia técnica a estas unidades en Baja California corresponde al 67% del
total del estado, Tamaulipas el 65,8% y Sonora 64%, por su parte Baja California se cuenta
entre las dos entidades en donde se concentra el mayor número de tractores por superficie
agrícola.
A su vez las 782,194 Has . que disponen de agua, significan cerca del 78% del total de la tierra
cultivable en la frontera, de las que el 52% se concentra en Tamaulipas y el 31% en Baja
California. Un indicador adicional muestra que mientras en los distritos de riego en el pals existe
un tractor por cada 69 .4 Has . de tierra cultivable, en los distritos fronterizos existe uno por cada
49,9 Has,
En cuanto al destino de la producción agrícola fronteriza, el tradicional patrón de los sesentas
que la orientaba en forma importante al mercado exterior acorde a la política nacional de colocar
a la agricultura corno fuente generadora de divisas para el financiamiento del desarrollo
industrial
1 rosé Luis Calva, "Crisis Agricola y Alimentaria en México
1982-1988" .Ed .Fontamara, México,1988, pág 67.
2 Las referencias al respecto se dan en los trabajos de Steven
E .Sanderson, "La transformación de la agricultura mexicana' t ,Teresa
Rojas,"La agricultura en tierras mexicanas desde susu origenes
hasta nuestros dial'", Universsidad Autónoma de Baja California,
"Visión histórica de la Frontera Norte de México, Estadísticas
Históricas de México, México : PP, 'N T, INAH, 1985 .Tomo II.
3Alejandro Encinas, El Ejido en México crisis y modernización,
en El ejido en México, Fundación Fri.ed±ch Ebert, 1991, pág 15 .
173
Es notorio que cambia a partir de entonces, pues en todos los casos la proporción de la
producción agrfco]a destinada a la exportación desciende drásticamente
Otra tendencia importante es el incremento de la producción destinada al consumo animal, para
1983 salvo el caso de Sonora, la producción dirigida a este consumo en el resto de los estados
fronterizos supera a la destinada a la exportación . Las proporciones son variables, pues van de
63% contra 1 .1% en el caso de Tamaulipas, hasta 18% contra 17 .5% en el caso de Baja
California.
Por último, la producción destinada al consumo humana interno alcanza también proporciones
distintas, pues mientras que en los casos de Baja California y Sonora su peso ha ido en aumento
y ha sido orientado por una creciente transformación industrial de oleaginosas en Chihuahua,
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas ha ido en descenso proporcional debido a la creciente
orientación hacia el cultivo de forrajes para ganado 5.
Destaca un fenómeno que particulariza la región con relación al país y que consiste en la
disminución en las dos últimas décadas de la participación de la agricultura en el producto
agropecuario de la región, mientras que el producto ganadero aumentó, no obstante que la
agricultura en la región se caracteriza coarto hemos señalado anteriormente por una elevada
tecnificacin, disponiendo de riego y acceso a insumos agrícolas-semillas mejoradas,
fertilizantes, insecticidas e .
La caracterización a mayor detalle del desempeño del sector en los 80-90, se ha realizado a
partir fundamentalmente de la participación en la formación del PIE estatal y municipal, con
el. señalamiento de los principales cultivos y especies pecuarias, forinds de propiedad, principales
usos del suelo y utilización de los agroquimicos, las fuentes fueron en lo esencial
CUADERNOS DE LA INFORMACION PARA LA PLANEA ION, INF 1,19 0, para los
estados, la interpretación de LA CARTA USO DE LA TIERRA, INSTITUTO DE
EOGRAFIA, UNAM, 1990 . INFORME DE GOBIERNO y monografías.
4Lorey David, "United States- Mexico border statistics since
1900", pág 234.
S
Los datos al respecto fueron tomados de Rosario Pérez Espejo
"Principales caracteristicas de la agricultura en los estados
fronterizos : Evolución del Patrón de Cultivos", ponencia presentada
en la conferencia de "Agricultura, Economía y Sociedad en la
frontera México-Estados Unidos", Mexicali, 1988, pág 12.
'' Rodrigo Martines del Sobral, Perfil Económico y Demográfico
de la Zona Fronteriza México Estados Unidos, Diciembre 1986 ..pág 11 .
174
BAJA CALIFORNIA.
En los municipios fronterizos del estado, predomina la actividad ganadera extensiva,
específicamente la producción de becerros para exportación, así corno la explotación de caprinos
y ovinos en libre pastoreo, que aprovechan la vegetación de matorral (chaparral, nopalera,
me quite y pastizales).
Se desarrolla la actividad pecuaria especializada (setnintensiva e intensiva), en las cuencas
lecheras y corrales de engorda, en menor grado la producción comercial de porcinos y aves.
Existen dos estaciones de cuarentena para la exportación de ganado.
La producción forestal es marginal, existe un bajo aprovechamiento maderable del bosque =de
pino.
En el subsector agrícola para el periodo 91-92 y 92-92 se sembraron 182 167 ha con una
producción de 1 964 029 toneladas y un valor 943 024 millones . Destaca por su importancia
el trigo, con 71 227 ha, los forrajes de alfalfa y rye-grass con 6 147 ha y las hortalizas con 15
640 ha'
Es importante mencionar que la agricultura sigue manteniendo una tendencia a la bala, lo cual
ha propiciado que en muchos de sus cultivos, sobre todo en los tradicionales, esta actividad ya
no resulte redituable para el productor, siendo necesario actualizar los antiguos esquemas para
enfrentar el reto de los nuevos cultivos de acuerdo con la demanda nacional e internacional, y
la vocación y posibilidades de nuestros recursos y capacidad de competencia en el mercado . En
ese sentido destaca el hecho que el cultivo que ocupó entre 1991-1992 la mayor superficie l ué.
la soya después del trigo tal y corno se muestra en la gr6fi No-1.
A través del fideicomiso del Gobierno del Estado de Baja California "FIDEBAC' para el
municipio de Mexicali se apoyó con fondos revolventes de este fideicomiso, en capital de trabajo
para la recolección de cosechas.
Se ha promovido la comercialización de alfalfa achicalada a diferentes centros de consumo del
país, por un volumen de 20 000 toneladas, representando una derrama por este concepto de 5
600 millones, además de 800 millones por concepto de movilización de la producción . Así
mismo se promovió la venta de cártama para uso industrial, siendo el volumen de 2 000
toneladas, comercializadas a un precio unitario de 715 00 pesos lo que significó una derrama
para los productores de l 430 millones,
7 Informe de Gobierno, síntesis análitica, Octubreflf1992, p~g
2b_
17
Entre los cultivos contratados por las empresas norteamericanas, destacan en un volumen de 30
000 libras de sorgo y 10 000 libras de centeno, lo que representó un valor aproximado de 130
millones.'
La producción de carne de res es la actividad más dinámica del sub sector, en tres años se
produjeron 37,015 toneladas, con un valor total de 296 124 millones . En tres años esta
explotación presenta un incremento del 7% cubriéndose la demanda de consumo en un 68% con
producción local . La producción de leche presentó un crecimiento de 6 .8% cubriendo la
totalidad de la demanda y quedando excedentes por 18 millones de litros.
La producción de carne de cerdo tuvo un decremento del 32% en los últimos años, debido a los
problemas que enfrenta ante los mercados nacional e internacional, por la falta de competitividad.
en precios.
La producción de polio de engorda durante el periodo sólo cubrid la demanda local en un 5% _El
resto se introduce de mercados internacionales en un 89% y en un 6% de los nacionales . La
producción de huevo ha tenido un crecimiento en los últimos 3 años del 18 .7%, La producción
cubrió el 68% de la demanda local, el resto se introdujo del Estado de Sonora.
Dentro de las actividades de fomento, promoción y asesora a la ganadería se encuentran en
proceso los programas y proyectos de:
-Mejoramiento genético y distribuci6n de sementales.
-Rehabilitación de la infraestructura ociosa avícola del
Municipio de Tijuana, que tiene como objetivo rehabilitar las granjas avícolas principalmente
de la zona ejidal.
En cuanto a la producción forestal para el año de 1991, se obtuvieron los siguientes volúmenes
en metro cúbicos : 1,998 de leñas de encino, 3,825 de ferias de pino, 205 de postes de pina,-1,100 de escuadra de pino, 740 de troncos de manzanita, 425 de leña de eucalipto y 44 (le leña
de mezquite .Se produjeron también 4,586 toneladas de fuste de yuca y 172 to de semilla de
jojoba,El valor total de la producción forestal ascendió a 3 706 millones.
Como se muestra en el cuadro 2 la participación de la agricultura en la generación del valor
sectorial, sigue siendo el rubro fundamental, manteniéndose en un aproximado de 60% en los
años referenciados 9
~Idem, pág 27.
.
9 1der, pág 30 .
1:7 G
A pesar de la tendencia a la baja de la agricultura, según se aprecia en los datos del Cuadro
No. 1 a) ésta continua siendo la actividad que mayor valor aporta al sector, aunque en términos
relativos el más dinámico es el subsectr pecuario.
CUADRO 1 (a)
VALOR DE LA PRODUCC1ON DEL SECTOR AGROPECUARIO 1986-4991.
(MILLONES DE PESOS CORRIENTES)
1936
I 987
19~SES
1989
1990
1991
TOTAL
224G7á .]
5958A0.~
IC135371,3
1337112-ó
1447415 .3
L6011609 .7
A{iRICO
15U251 .6
8238Uü .4
907á94 .4
95'L2'L1 .0
74300,0
395111-1
á43632 .6
-----2.001&3 .0
390785,4
511867,0
537863,0
652'22I,0
124,5
546-I
1445 AI
1---
-
FORE5 .
953 .3
; 1858 .9
3667-7
smile; lalormeñsgnblornv,lyyL, prig, IU,
Caracterizaci6n del sector a escala de municipio,
Tecate
Para este municipio la agricultura es de riego en lo fundamental, la precipitación media anual
es de 200-300 mm/, los principales cultivos son olivo, vid, cebada y trigo.
Respecto a la forma de la tenencia de la tierra, la propiedad privada representa el 59 .1 del
total municipal (Ver cuadro No .3).
De acuerdo con el Cuadro 5, al relacionar el tipo de cultivo, con los fertilizantes y las plagas,
se deterntüid que los fertilizantes utilizados son : Nitrógeno y Fósforo.
Los productos agroquimicos utilizados soil : Amonio anhidro, Urea, Sulfato de Amonio, Folimat,
Paratión, Dimetrata, Tatuarán, 2-4 D, Gesaprim, Finaven, Carbyne, Superfosfato Simple,
Gesaprim, Sulfato de Arnorio, Complejo NPK, Sevin, Nuvacrón, Lanate . AIgunos de éstos
agroquirnicos, son productos prohibidos en otros paises y en México presentan un estatus de
restringido y prohibidos los siguientes plaguicidas:
-2-4 D.
Paratión.
- Tamara .
177
En el municipio la actividad ganadera se desarrolla en base a la explotación del ganado bovino,
caprino y en menor medida el porcino (Ver cuadro No .2). El coeficiente de agostadero
propuesto para el municipio es de 50-70 (Ver Cuadro No .4).
En cuanto a la formación dei P18, las actividades primarias no aportan valores significativos,
ya que éste es un municipio fundamentalmente industrial-niaquilador.
Tijuana:
La agricultura de temporal es muy localizada, es marginal, fuertemente limitada por la baja
precipitación (80-200 1nm/arm) y la baja humedad relativa, ocupa aproximadamente el 5% de
la superficie.
Respecto a la forma de tenencia de la tierra, la propiedad privada representa el 90 .37% . (Ver
Cuadro 3).
Los principales cultivas son cebada, trigo, alfalfa, durazno, olivo, vid y cítricos.
Los fertilizantes utilizados son Nitrógeno y Fósforo.
Agroquimicos : Amonio anhidro, Urea, Sulfato de Amonio, Folimat, Paratidu, Dimetrato,
Tamarón, 2-4 D, Gesaprim, Finaven, Carbyne, Superfosfato Simple, Cesaprim, Sulfato de
Amonic), Complejo NPK, Sevin, Nuvacrón, Lanate . De éstos agroquiinicos, son productos
prohibidos en otros paises y en México presentan un estatus de restringido y prohibido, los
siguientes plaguicidas:
-2-4 D.
- Faratión.
- Tamara,
Ganaderfa:
Es el segundo municipio fronterizo norte con la mayor existencias de ganado porcino (Ver
Cuadro No. 2). Los coeficientes de agostadero propuestos son 50-70.
En cuanto a la formación del PIB, las actividades agropecuarias no presentan valores
significativos, ya que la confribuccián fundamental proviene de las transacciones fronterizas.
Mexicali:
La agricultura de riego se desarrolla en el Distrito de riego Rio Colorado que aprovecha aguas
del Rio Colorado y la explotación de acuíferos (pozos proFundos) . Los principales cultivos son :
1,78
trigo, cebada, algodón, alfalfa, Rye grass, ajonjolí, sorgo, cártamo, niaiz y hortalizas, (Ver
Cuadro No .1).
En este municipio se concentra la cuarta parte del total fronterizo de las hectáreas de riego, (la
superficie agrícola de riego es de 207,965 Has .),
En cuanto a la forma de propiedad, el 59,11% corresponde a la tenencia privada.
Ubicado en el distrito de riego de Rio Colorado, se encuentra el Valle de Mexicali, que destaca
en el incremento de la producción de trigo, el auge de la producción de forrajes y el crecimiento
de los cultivas hortícolas.
En el Valle de Mexicali el algodón es desplazado por los cultivos básicos y forrajes, en cuanto
a la superficie ocupada, así tenemos que en 1965 el algodón ocupaba el 68 .52% de superficie
total, los básicos 28 .01%, forrajes 2 .30%, hortalizas 0.17%, para 1970, las cifras se refieren
en cuanto al algodón 32,07%, básicos 42,42%, forrajes 8 .50% y hortalizas 0.58%, en 1980 el
algodón ocupó el 32 .31%, básicos 29 .40%, forrajes 15 .22%, hortalizas 4,43%, en 1990 el
algodón ocupó 18 .85%, básicos 40 .17%, forrajes 19 .65% y hortalizas
Tanto los granos básicos corno los forrajes, han cobrado una gran importancia en el Valle, en
lo fundamental los que comienzan a ganar terreno a finales de los sesenta, especialmente por
la introducción del rye grass a la región que remplazó al algodón en las superficies donde existen
altos contenidos de sales".
El Valle es considerada como una región altamente teenificada, para 1985 poseía 3458 tractores,
entre diferentes tipos de arados, bordeadoras, diferentes tipos de sembradoras, se contaba la
cantidad de 6 mil equipos, así como el incremento del uso de herbicidas, ya que el trigo es un
cultivo que cubre totalmente la superficie cultivada e imposibilita el control mecánico de las
malezas t .
Es importante destacar que la producción hortícola está dirigida al mercado externo en un
90% 1 .
Los fertilizantes utilizados son Nitrógeno y Fósforo.
ta césar Fuentes Flores F 't Andlisis de la evoluci6n del padr6n de
cultivos y su efecto en la reorganización de la producción agrícola
en el valle de Mexicali", en Rev Frontera Norte, No 7, pdg 187.
"César Fuentes Flores,Idem, pág 190.
12C sar Fuentes Flores, Ideen pág 196-197.
'3 ésar Fuentes Flores, Idem, pág 200 .
1 . 7 .9
Agroquimicos : Amonio anhfdro, Urea, Sulfato (le Amonio, Fo]i[nat, Par itión, Dimetrato,
Tamarón, 2-4 D, Gesaprim, Finaven, Carbyne,Superfosfato Simple, Gesaprim, Sulfato de
Amonio, Complejo NPK, Sevin, Nuvacrón, Lanate, Ripcord, Belmark, Sevin, Lindano, .De
éstos agroqufmicos, son productos prohibidos en otros países y en México presentan un estatua
de restringido y prohibidos los siguientes plaguicidas:
- 2 -4 D.
- Paratión.
- Tarnarón,
- Lindano.
Ganadería:
Ocupa el primer lugar entre los municipios fronterizos del Norte, en número de cabezas de
ganado bovino y porcinos (Ver cuadro No .2).
Los coeficientes de agostadero propuestos para Bovino y Caprinos son de 50-70, hectáreas por
unidad de animal, (Ver cuadro No .4).
Aunque en menor importancia económica para el municipio, la actividad pesquera logró en
1989, una captura de 3 200 toneladas de atún, barrilete, sardina, camarón y otros productos.
El municipio tiene una economía diversificada en la que los servicios ocupan al mayor porcentaje
de la PEA, tal y coma se refiere en el análisis de la PEA,pero la mayor contribución al NB
municipal proviene de la agricultura con el 46 .1 % '4.
COAHUILA.
En Coahuila, en términos de su contribución al PIB estatal sobresalen la industria manufacturera,
la minería y por último las actividades agropecuarias . En 1980, la participación en el PIB estatal
de las actividades agropecuarias fue del 6 .1%, contra el 26 .9% de las manufacturas .
A,grim ttura
En términos de superficie agrícola, sólo una reducida porción del área total del estado es
aprovechada, debido a que aproximadamente las tres cuartas partes de su territorio están
' Los datos del PIB son de 1989 y las fuentes son de los
Anuarios Estadísticos y "Municipios Fronterizos de I'iéxico"de
Margarita Nolasco .
1q
constituidas por zonas áridas o semiáridas, la mayor parte de la actividad agrícola se concentra
en la Región Lagunera, destacando además otras zonas agrícolas que sc localizan en algunos
municipios fronterizos tales como Acuna, Guerrero, Hidalgo, Nava, Piedras Negras, que
conjuntamente con otros cuatro municipios integran la Región Fronteriza Norte, representando
el 21% de la superficie del estado, siendo las actividades económicas más importantes la
agricultura, la ganadería, la industria y el turismo '5.
Por las propias características de aridez, en Coahuila se tuvo que desarrollar la infraestructura
hidráulica, sin la cual no seria posible la actividad agrícola, que en más de tres cuartas partes
se realiza bajo riego.
Los principales productos agrícolas de la entidad son : algodón, papa, alfalfa, sorgo grama y
forrajero, vid, maíz, manzana, trigo y avena forrajera . Es decir en las últimas décadas, al igual
como ha sucedido a nivel nacional, en Coahuila el aparato productivo del sector primario se ha
orientado en gran parte a la generación de proteína animal en detrimento de la producción de
alimentos.
En lo que respecta a la tipología de la producción agrícola se observa la existencia de dos
grandes grupos . Por un lado un sector agrícola comercial, que se localiza en las principales
áreas de riego del estado,(en donde se encuentra ubicados algunos de los municipios fronterizos
anteriormente mencionados), con una estructura productiva diversificada, que utiliza tecnología
avanzada lo cual le permite obtener altos rendimientos y uta mayor participación en la
generación del valor agregado del subsector.
Por otra parte, existe la producción de subsistencia que se localiza en las zonas de temporal,
caracterizada por la utilización de técnicas tradicionales, dependientes de las temporadas de
lluvias y bajos rendimientos en las cosechas.
La agricultura es la segunda actividad en importancia dentro del Pié primario de Coahuila,
participando con el 39% del mismo en 1980 .A nivel nacional el estado contribuyó con el 1 .2%
del producto agrícola 16 .
De acuerdo con lo expresado en el PLAN COAHUILA,1983 . 1993,p.ig 11, las actividades del.
sector primario se desenvuelven con severas restricciones, dadas las características de aridez,
determinadas por las escasas fuentes superficiales de agua y la baja precipitación pluvial.
Los municipios de Nava, Jiménez y Piedras Negras destacan en la ; dedicación a determinados
cultivos como el sorgo forrajero y el algodón pluma.
is P lan Coahuila 1983- 1993, pág 7.
411
información de todo este sector se extrajo de los
' ~La
Cuadernos de Información para la Planeación .1NEG 71,1990
Lai
sorgo forrajero es el segundo cultivo en importancia en la agricultura de Coahuila (el 86%
de las tierras cultivadas con sorgo forrajero son de riego), Los principales municipios en cuanto
a volumen de producción son los municipios fronterizos de Jiménez (7 .1 %), Nava (6 .6%),
Piedras Negras 5 .3%).
El
El maíz grano, es un cultivo básico que ocupa el segundo lugar en cuanto a superficie cosechada
(después del algodón), realiza un aporte del 4 .7% al valor agrícola d la producción del estado,
Jimenez y Nava, destacan en este cultivo en cuanto a valor producido y volumen de la
producción.
La avena forrajera, aporta el 3,6% del valor de la producción agrícola del estado, con una
producción de cerca de 343 mil toneladas y una superficie cosechada de 12 751 Has . Los
municipios fronterizos que destacan en cuanto a volumen de producción y valor producida san,
Piedras Negras, Nava, Guerrero.
El trigo, dejó de ser el cultivo más importante después del algodón y la papa(su área cosechada
ha ido decreciendo), aporta el 2 .8% al valor producido por la agricultura en Coahuila, en cuanto
al volumen valor de la producción del total estatal triguero, el municipio fronterizo que destaca
es Nava.
La agricultura de temporal prácticamente no existe debido a las condiciones extremas de baja
precipitación (200 a 400 n .m, por año) a la baja humedad relativa (esta zona registra uno de los
(Indices m As batos de humedad relativa ambiental) y a la incidencia de heladas.
La agricultura de riega está localizada en los municipios de Juarez(1980 has), Acucia, Piedras
Negras, Guerrero, Nava e Hidalgo con una superficie aproximada de 22000 ha, el riego se
realiza con el aprovechamiento de los ríos Sabinas, Nadadores, Salado,San Diego y 12ío Bravo,
Ganadería
La ganadería es la -actividad más importante respecto al PIB del sector primario, debido, en
buena medida, a que la entidad cuenta con extensas ares susceptibles para uso pecuario (las dos
terceras partes de su territorio están cubiertas de pastos, en su mayor proporción naturales),
Esta actividad en 1987 representó el 57 .8% al interior del sector y el 3 .5% del total . Los
municipios fronterizos del estado se caracterizan por un uso del suelo fundamentalmente para
la actividad ganadera.
Las especies de mayor desarrollo son el ganado bovino, porcino, ovino y caprino . No obstante
es importante destacar que la mayor parte de los pastizales estan situados en regiones áridas y
settiiridas que permiten sólo una ganderfa de tipo extensivo . El desarrollo de esta actividad se
ha visto incentivado por la fuerte demanda del cercano mercado de Estados Unidos, el cual si
bien con altibajos, absorve alrededor de 100 mil cabezas en promedio al ario .
S
En los (kit-nos seis arios ha descendido las existencias de ganado en la entidad, de prkticamente
todas las especies, debido entre otros factores a la falta de organicación de los productores,
existencia de minifundios, poca asistencia técnica, insuficienteaplicacin3 de medidas preventivas
para controlar enfermedades y epidemias, baja calidad genética de los hatos, contracción del
mercado nacional de carnes de bovino, cerdo de !eche.
La actividad silvfcola tiene una participación poco significativa dentro de la economía
coahuilense y muestra ademas una tendencia decreciente desde 1970.
Es importante la ganadería extensiva particularmente la producción de bovinos para exportación,
la explotación se realiza en sistemas de libre pastoreo que aprovecha la vegetación de matorral
extendida en aproximadamente el 80% del orea.
Existen dos estaciones de cuarentena para la exportación de ganado . La explotación de caprinos
y ovinos reviste mayor importancia relativa respecto a la producción de bovinos y se realiza babo
el sistema de libre pastoreo . En esta zona se realiza la explotación de equinos como una
actividad económica de importancia.
La producción forestal es marginal en los municipios de Acuña, Jiménez y Piedras Negras . El
aprovechamiento forestal maderable se refiere a la producción de Pino.
También en esta zona reviste importancia la recolección de cactáceas, candelilla, jo aba y
lechuguilla (de uso industrial y medicinal).
Caracterizacidn del sector a escala municipal,
Ocampo:
A escala de entidad, este no es un municipio representativo en cuanto a la producción agrícola.
Agricuitura:
Esta actividad se desarrolla en mayor medida en riego, los principales cultivos son frijol y
avena, (Ver Cuadro No, I).
En cuanto al tipo de tenencia de la tierra , el 61 .40% corresponde a la propiedad privada Ver
Cuadro No .).
Los fertilizantes utilizados son Nitrógeno y Fósforo.
Agroquimicos : Sulfato de Amonio, Urea, Superfosfato simple, 5evin, Volatón, Faena y
Basagrán, En la Categoría Toxicolcológica no aparecen estos agroquimicos . (Ver Cuadro No.5).
e
.
Ganakderia:
Este municipio ocupa en la región el Quinto lugar en cuanto a existencia de ganado Bovi no coii
un hato para 1989, de 64,882 cabezas y el Cuarto lugar en cuanto a ganado caprino con tin hato
de 28,033 cabezas, en menor cantidad aparecen existencias de ganado porcino y ovino {Ver
Cuadro No .2.
El coeficiente de agostadero propuesto para el ganado bovino y caprino es de 30-40 hectáreas.
(Ver cuadro No .4).
En el uso forestal, se explota el pino, candelilla, ixtle.
Jiménez:
Este municipio, destaca a escala de entidad en cuanto a la producción en las actividades
primarias.
Agricultura:
Los cultivos fundamentales son el maíz, trigo, avena y sorgo en superficie de riego . (No existe
agricultura de temporal) . Los fertilizantes utilizados son Nitrógeno y Fósforo . (Ver cuadro
No .5).
Agroquimicos : Amonio anhidro, Urea, Sulfato de Amonio, Folimat, Paratión, Dimetrnto,
Tarnarón, 2-4 D, Gesaprint, Finaven, Carbyne,Super fosfato simple, Malatión, Captan,
Dipterex, Nuvacrón, Tanate, Beimark, Sevin, Lindano, De estos agroquirnicos, son productos
prohibidos en otros paises y en México presentan un estatus de restringido y prohibido, los
siguientes plaguicidas:
- 2.Y4D.
- Paratión.
- Tamaro.
- Lindarlo.
- Captan.
- Malatión.
nadería:
Este municipio cuenta con ganado fundamentalmente bovino y caprino y en menores cantidades
de porcino y ovino, de acuerdo con el cuadro No .2 .
1,84
El coeficiente de agostadero propuesto para ganado caprino, bovino y ovino es de 20-30
hectáreas por unidad animal, (Ver cuadro No .4).
En el municipio fronterizo de Jiménez las actividades agrícolas y ganaderas aportaron el 87 .9%
al PIB municipal,
Guerrrero:
Agricultura:
Casi un tercio de las áreas de riego se han dedicado a pastos y praderas . El sorgo, avena, maíz
y pastos ocupan un lugar importante en los cultivos .(Ver cuadro No .1).
Los fertilizantes utilizados son Nitrógeno y Fósforo . Ver cuadro No .5).
Agroquirnicos : Amonio anhidro, Urea, Sulfato de Amonio, Falimat, Paratión, Di metrato,
Tarna.rón, 2-4 D, Super fosfato simple, Malatión, Captan, Dipterex, I uvacrón, Lanate,Nitrato
de Arnaldo, Sevin, Lindano . De éstos agroquimicos, son productos prohibidos en otros paises
y en México presentan un estatus de restringido y prohibido los siguientes plaguicidas:
-2-4 D.
- Paratión.
- Tamara.
- Lindano.
- Captan.
- l ialatión.
En la relación de la superficie con la forma de tenencia de la tierra ; el 93 .75 % corresponde a
la propiedad privada. (Ver cuadro No .3).
Ganaderia:
Ocupa un lugar destacado en las existencias pecuaria en cuanto a ganado bovino, caprino y
ovino. (Ver cuadro No .2).
El coeficiente de agostadero propuesto para el ganado bovino, caprino y ovino es de 20-30 has
por unidad animal .
185
En Guerrero las actividades de la agricultura y al ganadería generaron el 90,4% dei PIB
municipal .
Hidalgo:
Agricultura:
Las Áreas de riego estan dedicadas a producir fundamentalmente pasto y praderas cultivadas,
además del frijol y maíz . (Ver cuadro No .l).
Los fertilizantes utilizados son Nitrdgeno y Fósforo.
De acuerdo con la relación que se establece a partir de los datos del cuadro No .5, los
agroquimieos utilizados son : Sulfato de arnonio, urea, superfosfato simple, triple, Nitrato de
Amonio, Sevfn, malati6n, nuvacrorn, folimat,aldrin, lindano, lanate, 2-4 D, gesapri .n, faena,
captan, voiatvn, basagrán.
De estos agroquimicos, son productos prohibidos en otros paises y en México presentan un
estatus de restringido prohibido los siguientes plaguicidas:
- Paratión.
- Lindano.
- Captan,
- Malatión.
- 2-4 D
En cuanto a la relación de superficie respecto a la forma de tenencia de la tierra el 78%
corresponde a propiedad ejida ..
finaderia:
Hay existencias de ganado bovino, porcino, ovino y caprino, (Ver cuadro No .2).
coeficiente de agostadero propuesto es de 20-30 hectáreas por unidad animal.
La estructura económica del municipio se asienta fundamental rente en las actividades primarias,
ya que Unto la agricultura como la ganadería generaron el 71,9% del PIB municipal,
186
Nava:
Agricultura:
Nava, ocupa una superficie de riego que representa el 6 .3% del total de superficie de riego
estatal (las tres cuartas partes de la superficie cosechada se encuentran beneficiadas con riego).
Los principales cultivos son sorgo, trigo y pastos,
Los fertilizantes utilizados son el Nitrógeno y Fósforo.
De acuerdo con la relación que se establece en el cuadro No .5, los agroqufmicos utilizados son:
Amonio anhfdro, urea, sulfato de amonio, foliinat, paratión, dimetrato,tamarón, 2-4 D,
gesaprirn, finaven, carbyne, s vin, dipterex, lindano.
De estos, los prohibidos en otros países y en Móxico aparecen bajo status de restringido y
prohibido son:
-2-4 D.
- paration.
- tamaro.
- lindano.
De acuerdo a la relación de la superficie con el tipo de tenencia, el 84 .84% es propiedad
privada.
Ganaderia:
Existencias de ganado en su mayoría bovino y caprino y en menor cantidad porcino y ovino,(Vcr
cuadro No .).
Los coeficientes de agostadero propuestos son 20-30 hectáreas por unidad animal.
Et uso forestal, se basa en la explotación de candelilla y lechugilla,
A cu ña:
Agricultura:
Por las caracterlstias físicas, la agricultura es de riego fundamentalmente, los principales cultivos
son avena, trigo, frijol y sorgo . (Ver cuadro No .1).
Los fertilizantes más utilizados son Nitrógeno y Fósforo.
De acuerdo con la relación que se establece en el Cuadro No . 5, se utilizan los siguientes
agroquimicos:
Arnoroio anhidro, urea, sulfato de amonio, folirttiat, paratián, dirnetra,to,tamarcin, 2-4 D,
gesaprim, finaven, carbyne, sevin, dipterex, lindano, volatón, basagrán, lanate, rruvacrósr.
De éstos, los prohibidos en otros paises y en México aparecen bajo status de restringido y
prohibido son:
- 2-4 D.
- paration.
- tainaro.
- lindano.
La relación de la superficie por tenencia de la tierra, arroja una estructura porcentual de 73 .73%
de propiedad privada . (Ver cuadro No, ) .
Gauaderia:
El municipio de Acuña ocupa el Octavo lugar a escala de la región fronteriza en cuanto a
existencias de ganado bovino y el Primero en ganado caprino y ovino, con 70,749 cabezas de
ganado caprino y 39,214 de ganado ovino. (Ver cuadro No .4 .
El coeficiente de agostadero propuesto para las especies caprinos, bovinos y ovinos es de 30-40
hectáreas por unidad animal.
El uso forestal se basa en la explotación de madera de la Serranía del Burro y en la recolección
de la candelilla.
Si bien en la economía diversificada del municipio las actividades agropecuarias son i tuportantes,
como se reflejó en el estudio de la ocupación de la PEA, a éste subsector corresponden valores
188
muy inferiores con respecto a la industria y servicios, asi mismo la contribucción principal al
PIB no proviene del valor generado por las actividades primarias sino del valor agregado en las
maquiladoras.
Piedras Negras:
Agricultura:
La agricultura se desarrolla principalmente en riego, los principales cultivos son sorgo, avena
y pasto.
Los fertilizantes utlizados son Nitrato y Fósforo.
Agroquímicos utilizados de acuerdo a los cultivos . (Ver cuadro No .5): Amonio anhfdro, urea,
sulfato de amonio, sevfn, paratión, dipterex, lindano, 2-4 D.
De éstos los prohibidos en otros países y
prohibido, los siguientes:
laico aparecen bajo el status de restringido y
- 2-4D,
~
- Parati6n.
- Lindano,
La relación de superficie con la forma de tenencia de la tierra, arroja una proporción de 77 .99%
de propiedad privada.
Ganaderia:
La actividad pecuaria se sustenta en la explotación de ganado bovino, porcino, ovino y caprino.
Los coeficientes de agostadero propuestos para el ganado caprino y bovino es de 20-30 hect .reas
por unidad animal.
Tanto en la ocupación de la PEA, corno la contribuccidn al P1B las actividades primarias no
participan significativamente .
189
CHIHUAHUA.
Agricultura
El subsector agrícola en el período 1980, impactó con un 5 .46% al PIB estatal,egutvalente a 126
586 .9 millones de pesos, para 1990 en 155 546 millones (a precios de 1980) 17
En el estado, el área agrícola de riego mayor mecanizada se registra en el municipio de Juárez
(25 has/tractor).
El cultivo del algodón pluma se desarrolla en Asención(22%), Praxedis Guerrero (21% y
Juárez( %).
La agricultura de temporal se realiza en forma marginal limitada por la baja precipitación (200
a 300 m, m . por año) y por la alta incidencia de heladas.
La agricultura de riego se desarrolla en los municipios de Juarez, Guadalupe, Praxedis Guerrero
y Ojinaga en una superficie aproximada de 36 900 ha . con el aprovechamiento de aguas
residuales de d . Juárez y aguas del Rio Conchos y explotación de acuíferos.
Para reactivar el campo, se subsidió la producción de maíz de temporal en 1987 y en los
óltimos tres años se apoyaron a los agricultores en áreas de bombeo afectados por las alzas
constantes en la tarifa eléctrica aplicada a pozos agrícolas.
La fruticultura chihuahuense sigue creciendo, En 1992, la producción frutícola se estimó en 400
mil toneladas, lo que
supera en 23 a la del año 1991, ocupando el primer lugar nacional en la producción de nuez
y manzanal
"Dates obtenidos de cuaderno de la lnfoxmaciárt para la
planeación del estado, pág 62, y el Informe de Gobierno 1997-1992,
Mg 41.
"Chihuahua, Sexto Informe de Gobierno f 1991— 1992,pág 40 .
lg o
De la superficie dedicada a la agricultura (1 275 890 millones de Has), el 37% corresponde a
riego y el 63% a temporal . La superficie de riego en el estado es de 358 715 Has . El potencial
hidrológico estatal es de cerca de 5 000 rnillanes de métros cúbicos, útil en presas y alrededor
de 2 500 millones de metros cúbicos de captación anual en cuencas subterráneas '9
E1 total de siembras en 1990 fué de 977 77$ .0 mil ha de diferentes cultivos, correspondiendo
582 958 .0 has a cultivos básicos . Se obtuvo una producciÓn de 3 715 596 .0 tons de las cuales
883 121 .00 tons son de temporal y 1 903 451 tons de régimen de cultivos anuales de riego,
correspondiendo el 24% y el 33% respectivamente 2°
3
'Anexo
410
al Sexto Informe,Tomn IzI,páq 32.
'Informe
de Gobierne, Anexo, Tomo III, pdq 32 .
],91
Ganadería.
Entre las actividades económicas del estado, la ganadería ha sido históricamente la m As
importante, figurando siempre entre los primeros sitios de producción en el pals,
En especifico la actividad pecuaria representa el 33% del P18 primario en 1988 y el 4,2% del
total nacional .El estado cuenta con extensas Areas de pastizales ( 75 % de la superficie en 1984
se destino a uso pecuario),
Predomina la actividad ganadera extensiva .Bajo el sistema de libre pastoreo se realiza la
explotación de bovinos para exportación aprovechando las creas de pastizales y de vegetación
de matorral que ocupan aproximadamente un 40% de la superficie.
La producción especializada de bovinos de leche se localiza en los municipios de Juárez,
Guadalupe P.Guerrero donde existe producción de alfalfa y pastos,
La producción de caprinos y ovinos se realiza aprovechando la disponibilidad de vegetación de
matorral . La producción de porcinos y aves reviste baja importancia, sin embargo la explotación
de equinos es una actividad de importancia económica regional.
La población de bovinos dispersa en gran parte del territorio estatal, las mayores concentraciones
se localizan entre otros municipios en el fronterizo de AsenciÓn (3 .7%).
En la producción de carne de bovino, Juarez generó el 16% del total en 1984.
La exportación anual hacia Estados Unidos de ganado en pie es de 350 000 becerros, mientras
que el estado aporta al mercado nacional 150 000 cabezas en el mismo periodo, para su engorda
y comercialización_
Los ingresos por exportación de ganado siguen siendo de gran relevancia dentro de la captación
de divisas .En el periodo que se informa, se exportaron 314 mt] animales, por un valor de 110
millones de dólares.
Silvicultura.
Chihuahua sigue siendo el segundo productor forestal del pads, pese a la disminución de la
producción durante los últimas años aunque respecto a la región fronteriza la explotación forestal
se realiza de manera marginal en el municipio de As ración en esta zona tiene importancia la
vegetación xerófila y la colecta de cact ceas, lechuguilla, candelilla y jojoba,
]. 2
Caracterizacián a escala municipal.
Janos:
Agricultura:
Los cultivos fundamentales son el maíz, frijol, alfalfa, sorgo, trigo, vid y nogal.
Fertilizantes : Nitrógeno, Fósforo y Sulfato zinc.
Agroquimicos : Sulfato de Arnonio, Urea, Superfosfato simple, Sevin, Volatbn, Faena y
Basagrán,Amonio anhidro, Urea, Folirnat, Paratión, Dirnetrato, Tamarán, 2-4 D, esaprim,
Finaven, Carbyne,Super fosfato simple, Malatión, Captan, Dipterex, I uvacr n, Lanate,
Belrnark, Sevin, Lindano, Complejo NI T, .De éstos agroquimicos, son productos prohibidas en
otras paises y en México presentan un estatus de restringido y prohibido en nuestro país los
siguientes plagici .das:
- 2-4 D.
- Paratión.
- Tamaro.
- Lindano.
- Captan.
- Malatión,
En Janos la relación de superficie por tipo de tenencia, arroja un porcentaje de 62 .60% de
propiedad privada.
Ganadería:
Es uno de los municipios fronterizos con mayor cantidad de cabezas de ganado bovino (ver
cuadro No . 2) . Ocupa el Segundo lugar en existencias de ganado bovino, en menor cantidad de
ganado porcino y ovino .No se reportan existencias de ganado caprino,
El coeficiente de apostadero propuesto para el ganado bovino es de 20-35 bectareas por unidad
animal .
193
E1 uso forestal se basa funamentalrtrente en la explotaci6n del pino.
La estructura económica del municipio se basa en las actividades pecuarias y agrÉcolas que
contribuyen con el 97.6% al PIB municipal.
Asencci6n.
Agricultura:
Es una de los municipios con mayor cantidad de Hectáreas de riego dedicadas fundamentalmente
a cultivar algodón, soya, trigo, sorgo, rnafz y frijol.
Fertilites :Nitrógeno y Fósforo.
De acuerdo con la relación que se establece en el Cuadro No . 5, se utilizan los siguientes
agroquirnicos:
Arnonio anhidro, urea, sulfato de amonio, folimat, paratión, dimetrato,tamarón, 2-4 D,
gesaprim, finaven, carbyne, sevin, dipterex, lindano, volatón, basagran, lanate . nuvacrón,
superfosfato simple, triple, nitrato de amonio, malatión, aldrin.
De éstos, los prohibidos en otros paises y en México aparecen bajo status de restringido y
prohibido son:
- 2,4D.
- paration.
- tamaro.
- lindano.
La relación entre la superficie y el tipo de tenencia arroja un porcentaje de 74 .70% de propiedad
privada.
Ganarler¢a:
La existencia pecuaria es importante en especial en bovinos, ocupa el Tercer lugar a escala de
la región en existencias de ganado bovino,en menor cantidad porcino y ovino,No se reporta
ganado caprino . (Ver cuadro No .2.) .
194
El municipio es
municipal .
fundarnentalmente
Praxedis
agropecuario, actividades que contribuyeron al 94 .5% al
l' 1 l3
Guerrero.
Agricultura:
Los cultivos que mayor hectáreas han cosechado son el algodón, la alfalfa, c1 sorgo,avena, trigo
y maíz.
Fertilizantes : Nitrógeno y Fósforo,
De acuerdo con la relación que se establece en el Cuadro 1o . 5, se utilizan los siguientes
agroquímicos:
Amonio anhidro, urea, sulfato de amonio, folimat, paratión, dirnetrato,tamarón, 2-4 D,
gesaprim, finaven, c-arbyne, Sevin, dipterex, lindano, volat6n, basagran, tanate, nuvacrón,
superfosfato simple, triple, nitrato de amonio, rnalatión, aldrin.
De éstos, los prohibidos en otros paises y en M xico aparecen bajo status de restringido y
prohibido son:
-2-4 D.
- paration.
- tarnaro.
lindano.
La relación de la superficie y el tipo de tenencia de la tierra, arroja un porcentaje de 74 .70%
de propiedad privada.
Ganadería:
En el municipio se reporta existencias de ganado bovino, porcino y caprino.
E coeficiente de agostadero para ganado bovino es de 30-50 hectáreas por unidad animal.
En este municipio la agricultura y la ganderia contribuyeron con el 96% al P1B municipal .
195
Guadalupe.
Agricultura:
Los cultivos fundamentales, ajonjolí, alfalfa, avena,algodón, trigo y maíz . (Ver cuadro No .!).
Fertilizantes: Nitrógeno y Fósforo.
De acuerdo con la relación que se establece en el Cuadro No . 5, se utilizad los siguientes
agroquinricos:
Amonio anhfdro, urea, sulfato de amonio, folimat, paratión, dlmetrato,tarna .rón, 2-4 .D,
gesaprim, finaven, carbyne, sevin, dipterex, lindano, volatGn, basagrán, lanate, nuvacrón,
superfosfato simple, triple, nitrato de amonio, malatión, aldrin.
De éstos, los prohibidos en otros paises y en México aparecen bajo status de restringido y
prohibido son:
-2-4D.
- potation.
- tarnaro.
- lindano.
La relación entre la superficie y el tipo de tenencia de la tierra, arroja un porcentaje de 74 .70%
de propiedd privada.
Ganaderfa:
Reporta existencias de ganado bovino fundamentalmente y en menor cantidad porcino, ovino y
caprino.
El coeficiente de agostadero propuesto es de 35-70 para ganado bovino.
La agricultura y al ganderia han contribuido con el 93A% al P1B municipal.
0j inaga.
Agricultura:
Los principales cultivos, algodón, trigo, maíz, sorgo, nogal, vid . (Ver cuadro No. 1).
Fertilizantes : Nitrógeno, Fósforo y Sulfato zinc.
Agroquimicos : Sulfato de Antonio, Urea, Superfosfato simple, Sevin, olatOn, Faena y
Basagrán,Arnonio anhidro, Urea, Folirnat, Paratión, Dimetrato, Tamarón, 2-4 D, Ciesaprim,
Finaven, Carbyne,Super fosfato simple, IvIalati6n, Captan, Diptercx, Nuvacrón, Lanate,
Belmark, Sevin, Lindano, Complejo NPK, .De éstos agroqufmicos, son productos prohibidos en
otros paises y en México presentan un estatus de restringido y prohibido los siguientes
plaguicidas:
- 2-4 D.
- Paratión.
- Taimafo.
- Li Hallo .
- Captan.
- Malatión.
La relación entre la superficie y el tipo de tenencia de la tierra arroja un porcentaje del 74 .70%
de propiedad privada.
Ganaderfa:
Ocupa el Cuarto lugar a escala de región en cuanto a existencias de ganado bovino .E1
coeficiente de agostadero propuesto es de 30-50 hectáreas por unidad animal.
A pesar de que en este municipio a partir de 1984 se han establecido algunas industrias
rnaquiladoras, lo cual se ha reflejado en los cambios en la ocupación de la PEA, la aportación
al PIB fundamnetalmente proviene de la actividad agropecuaria, es uno de los 12 municipios
fronterizos con mayor cantidad de cabezas de ganado.
Para firaii7ar resulta interesante subrayar que en esta zona se realiza de manera importante a
nivel regional la actividad de caza, que incide sobre especies endémicas.
197
Manuel Benavide.s:
Agricultura:
Se basa principalmente en el cultivo del mfr..
Fertslizante~s: Nitrógeno Y Fósforo.
Agroquirnicos : Sulfato de amonio, urea, superfosfato simple, triple, nitrato de amonio, sevin,
malatÓn, nuvacrorn, folirriat, aldrin, lindano, lanate, 2-4 D, gesaprin, faena, captan .De éstos
los productos prohibidos en otros paises y en M6xico considerados bajo el status de restringido
y prohibido:
-2-4 D.
- Malatidn.
- Captan.
La relación entre la superficie y tipo de tenencia de la tierra arroja un 74 .70% de propiedad
privada.
Ganadería:
La existencia de ganado incluye las especies en mayor numero bovino, caprino y en menor
cantidad porcino, no se reporta existencia de ganado ovino .El coeficiente de agostadero
propuesto es para bovinos y caprinos es 30-40 hectáreas por unidad animal.
Este rnunicipia no cuenta con una economía diversificada . La actividad económica fundamental
es la agropecuaria,generadora de
la mayor cantidad de empleo.
. JuireZ:
Agriculfiuira:
Esta actividad se sustenta en la explotación de los cultivos de trigo, algodón, avena, maíz y
sorgo.
Fertilirantes :Nitrógeno y FGstoro.
De acuerdo con la relación que se establece en el Cuadro No, 5, se utilizan Ins siguientes
agraquitrlicos:
Amonio anhidro, urea, sulfato de amonio, foli mat, paratión, dimetrato,tamarón, 2-4 D,
gesaprim, finaven, ca.rbyne, sevin, dipterex, 1indano, volatán, basagrán, lanate . nuvacrcSn,
superfosfato simple, triple, nitrato de amonio, malatidn, aldrin.
De Vistos, los prohibidos en otros paises en México aparecen bajo status de restringido y
prohibido son;
-2-4D.
paration.
- tamaró.
- lindano.
La relación entre superficie y tipo de tenencia de la tierra, arroja un 62 .60% de propiedad
privada.
Ganaderia:
El municipio de Suárez cuenta con existencias de ganado bovino, porcino y caprino y en menor
cuantía de ovino .E
.l coeficiente de agostadero propuesto para ganado bovino y caprinos es de 6080 hectáreas por unidad animal.
El municipio es predominantemente industrial-maquilador, en ese sentido las actividades
agropecuarias no ocupan un lugar significtivo corno gneradoras de empleo y valor econ mico .
199
1UEVO LEON.
Las actividades agropecuarias, silvicola y pesquera tienen escasa participación en el PIB
estatal .En 1988 representaron el 2 .3% del PIB estatal y aportaron el 8 .3 % al nacional 21 .
El sorgo grano sobresale dentro de los cultivos de ciclo corto que aporta generalmente más del
14% del valor bruto del subsector y aporta alrededor del 2% de la producción nacional .Anahuac,
aparece como uno de los principales productores de sorgo, En Anahuac, se encuentra una de los
principales y nmás importante distrito de riego de la entidad, en este municipio se generó
alrededor del 63% de la producción de sorgo,
La agricultura de temporal se ve fuertemente limitada por la baja precipitación (de 80 a 100 rnm
por año) y la baja humedad relativa.
La agricultura de riego comprende 27 670 ha . El aprovechamiento de aguas para riego se realiza
del cauce del Río Salado.
Los fertilizantes más utilizados son el Nitrógeno y Fósforo.
Agroquimicos Amonio anhidro, urea, sulfato de amonio, sevin, paratión, dipterex, lindano, 2-4
D, faena .D éstos los productos prohibidos en otros paises y que en México aparecen bajo el
status de uso restringido y prohibido son:
- 2 -4 D.
- Paratión.
La relación entre la superficie y el tipo de tenencia arroja un 84 .36% de propiedad privada.
En Anahuac la actividad económica que predomina es la ganadería extensiva bajo el sistema de
libre pastoreo . La producción de becerros para exportación junto con la producción de caprinos
y ovinos para el mercado interno se ve favorecida por el aprovechamiento de los pastizales y de
la vegetación de matorral que ocupa una superficie aproximada de 70% . La explotación de
porcinos y aves tiene poca importancia a nivel municipal.
La producción maderable, en este municipio no existe . Se realiza un aprovechamiento de
vegetación espinosa:
2'Cuaderno de Información para la Planeaci6n de estado, pá y 56 .
200
La agricultura y la ganadería han contribuido con el 68 .9% al PIB munx:tipa],Este inuniciplo
ocupa el Segundo lugar en existencias de ganado caprino .En ese sentido se propone un
coeficiente de agostadero de 20-30 hectáreas por unidad a~3j~~ral,
SONORA.
Agricultura.
La. agricultura es una actividad determinante en el desarrollo económico de Sonora, que aporta
importantes volúmenes de producción de aliemntos, genera cerca del 22 . % de los empleos totales
y es una fuente generadora de divisas para el país'.
Sin embargo, en las dos tóltimas décadas, la aportación de la agricultura sonaren se al . PIB estatal
ha disminuido considerablemente .Entre los factores que han contribuido a esta situación
destacan :la reducción en los montos de la inversión pública federal, el alza de los costos de
producción.
La ampliación de la frontera agrícola, tiene un papel importante, en la recuperación de la
producción,Con la construcción de la presa Huites en el sur de Sonora, se incorporaran 35 mil
ha, ésto es un 6 .0% rnás de la superficie cultivable, la cual se destinará a frutales, hortalizas,
forrajes y granos.
El trigo que se produjo en la entidad representó a nivel nacional el 40% y la mayor producción
correspondió a los municipios de Caborca y Altar.
El distrito de riego de San Luis Río Colorado destaca en la producción estatal de algodón con
un 1,1% del total de hectáreas dedicadas al cultivo de este producto,
La uva representó a nivel estatal el 3 .6% de superficie cosechada, este productor se cultiva
fundamentalmente en los municipios de Caborca y Altar (Distrito de Riego de Caborca, en
donde el rendimiento promedio es de 6 .5 toneladas por Has.
La agricultura de temporal es marginal debido a que en esta área existe una zona de alrededor
del 30% como superficie desprovista de vegetación (desierto de Sonora, con una precipitación
de 50 - 80 mmlado) .Otro factor que limita la agricultura es la presencia de baja humedad
relativa y la incidencia de heladas, características de los desiertos.
f_a agricultura de riego está localizada en los municipios de San Luis Rio Colorado (con 26 647
has), Altar (4 045 has) y Caborca (45 642 has) .E.sta se realiza con el aprovechamiento de aguas
de lío Colorado, presa Cuauhtémoc la explotación de acuíferos mediante pozos profundos,
22Sonora,Primer Informe de Gobierno 1992, Anexo, .pág 22 .
201
~
producción de los principales
De acuerdo con el informe de gobierno, el mayor volume]]
cultivos entre 1991-1992 correspondió a la vid, hortalizas y maíz (Ver gráfica No,2),
Ganadería;
La actividad ganadera de Sonora, es reconocida a nivel nacional como fuente generadora de
alimentos, empleos y divisas.
La ganadería representó durante 1988 el 37 .2 % del P1B primario y el 6 . l
nacional.
del total a nivel
La actividad ganadera predomina bajo el sistema del libre pastoreo . La producción de bovinos
para exportación es importante y pasa a un segundo término la explotación de caprinos y ovinos.
La producción de los primeros se realiza aprovechando las grandes áreas de pastizales y
vegetación de matorral, La producción de porcinos y aves se realiza a nivel semintensivo en
menor grado de importancia, destaca el municipio Caborea en la producción de leche a vive] de
zona fronteriza,
Durante el ciclo ganadero septiembre de 1991 a agosto de 1992, el valor de la producción
pecuaria pasó de un billón 945 mil 758 millones de pesos en 1991 a dos billones 142 mil 812
millones de pesos para el 1992, correspondiendo un 41,3% a producción bovina, 31 .8% a
porcinos, 26.6% a producción de aves y el restante 0,3% a especies menores y otros.
Uno de los rubros más representativos del subsector ganadero, es el sacrificio de ganado,
destacando en el ciclo mencionado el sacrificio de 1 .91 mil 728 cabezas de bovinos y uf millón
176 mil 844 de porcinos, esto es 103% y 6% más que en el ciclo anterior.
El volómen de producción de huevo también experimentó un aumento del 2 .8% pasando de 186
mil 450 ton en 1991 a 191 mil 625 para 1992 .ir1 embargo, la producción de carne de pollo bajó
considerablemente, al pasar de 17 mil 371 a 8 mil 077 toneladas y la producción de ]eche creció
de 40 .8 a 53 .6 millones de litros de 1991 a 1992,
Por otro lado las ventas de ganado bovino, tanto al interior del país como a los Estados Unidos
de Norteamérica, disminuyó de 281 mil 994 cabezas en 1991 a 277 mil 008 para 1992 . (Ver
gráfica N o .3).
El aprovechamiento forestal se realiza en una superficie aproximada del 3 % del área de la
región fronteriza ; el aprovechamiento maderable es de pino pero la explotación forestal
maderable carece de importancia en la zona.
2 [)
Caracterización a escala municipal.
San Luis Rio Colorado,
La agricultura es la actividad que contribuye al PIB con el 77,7%, es c1 sexto municipio con
mayor cantidad de hectáreas de riego y prácticamente no cuenta con tierras de cultivo de
temporal .El 619 de las tierras fue ocupada por el algodón y el 23 .9% por el trigo.
Los fertilizantes m 6s utilizados itrogeno y Fósforo.
Agroquimicos:
Amonio anhldro, urea, sulfato de amonio, folimat, parati .ón, dimctrato, tamarón, 2-4 D,
gesaprim, finaven, carbyne, toxafeno, ripcord, helrnark, iariate, sevin, gusatidn, nuvacron,
carbicron .De éstos los productos prohibidos en otros paises y en México se reconocen bajo el
status de prohibidos y restringidos:
-2-4D.
- Paration.
Tarnaron.
S
La relación de superficie y tipo de tenencia es de 78 .36% de propiedad privada.
Ganadería:
Hay existencias de ganado bovino y caprino .(Ver cuadro No.2) .E1 coeficiente de agostadera
propuesto es de 60-80 hectáreas por unidad animal.
El municipio tiene una economía en la que predomina la agricultura no sólo por PEA ocupada,
sino por ele aporte al PIB municipal que representa el 77,7%.
Puerto Peñasco.
La aportación principal al PI13 proviene de la pesca, que contribuye con el 61,6% .La pesca del
atún, barrilete, sardina, camarón, almeja y bonito entre otras especies produjo una captura de
casi 7 000 tonelada e en 1987,
El centeno forrajero fue el cultivo inás extendido en 1990, al ocupar el 66, de las Hectáreas
de riego cosechadas, cebada , sorgo y maíz forrajeros ocuparon otro 18 .4% de éstas .El trigo
ocupó la mayor parte de las 308 hectáreas de temporal,
203
Fertilixantes :Nitrógeno y Fósforo.
Agroquimicos :Sulfato de amonio, urea, superfosfato simple, triple, nitrato de amonio, sevin,
malatión, rjuvacrom, folimat, aldrfn, lindano, lanate, 2-4 D, gesaprin, faena, captan, amonio
anhidro, paratlén, dimetrato,tamardn, finaverr, carb}me, sevfn, dipterex, lindano.
De dstos los productos prohibidos en otros paises y en México considerados bajo el status de
restringido y prohibido:
- 2-4 D.
- Malatián.
- paration.
- tamaro.
- lindano.
La relación de la superficie con el tipo de tenencia, arroja un porciento de 74 .23 de propiedad
privada.
Gana deria:
Cuenta con existencias fundamentalmente de ganado bovino y caprino, El coeficiente de
apostadero propuesto para estas especies es de 60-80 hectáreas por unidad animal.
Cal) orca
La actividad en la que se sustenta la economía del municipio es predominantemente agrícola, con
algo de cría de ganadoia agricultura aporta el 84.39 al PIB municipaL,Es el sexto municipio
fronterizo con mayor cantidad de hectáreas destinadas a la agriculturaâ51 982 de riego r 1 175
de ternporal .En los cultivos sobresalen la vid y e~ trigo.
Fertilizantes : Nitrógeno y Fósforo,
Agroqufmicas Arnanio anhidro, urea, sulfato de amonio, foliniat, paratión, dimetrato, tatuar n,
2-4 D, gesaprirn, finaven, carbyne,complejo NPK, gusatión, faena . De estos son considerados
en otros paises corro prohibidos y en México aparecen bajo el status de restringido y prohibido:
- 2-4 D,
- Paratión .
204
- Tamarcin.
La relación entre la superllcie y e1 tipo de tenencia arroja un porciento de 67,16% de propiedad
privada.
Cianaderia:
Si bien esta actividad no reporta un aporte significativo a la economía del municipio, cuenta con
existencia de bovino, porcino, caprino y en menor cuantía ovino.
Altar.
En este municipio la agricultura y la ganadería contribuyen al 90 .9% al PIB municipal.
Es uno de los cuatro municipios que dedica mayor cantidad de hectáreas al cultivo de la vid.
Fertilizantes: Nitrógeno y eiemntos menores.
Agroqufinicos : Amonio anhidro, sulfato de amonio, complejo NPIC, gusatión, folimat, Sevin,
nuvacrón, lanate .Estos productos no se registran come prohibidos.
La relación de superficie y tipo de tenencia arroja un 92 .78% de propiedad privada.
Ganadería:
La actividad se desarrolla en base a la explotación del ganado bovino . El coeficiente de
agostadero propuesto es de 60-80 hectáreas por unidad animal.
Saris.
En este municipio la agricultura y la ganadería contribuyen con el 68,4% al PIB municipal . El
trigo es el cultivo con mayor superficie (544 hectáreas de riego y 378 de temporal),
Fertilizantes: Nitrógeno y Fósforo.
Agroquirnicos : Amonio anhídro, urea, sulfato de amonio, folirnat, paratión, dimetrato, tamarón,
2-4 D, gesaprim, finaven, carbyne . De estos productos son considerados en otros paises
prohibidas y en M xico restringidos y prohibidos:
2-4
- Parati6n .
2,Q5
La relación de superficie y tipo de tenencia arroja un porciento de 67 .17% de propiâad privada.
Gan2►deria:
La población pecuaria es predominantemente bovina . (Ver cuadro No .2) . El coeficiente de
agostadero propuesto es de 0-70 hectáreas por unidad animal.
Naco.
Este es un municipio en donde las actividades agroganaderas contribuyeron con el el 91 .0% al
NB municipal.
La actividad primaria se sustenta en lo fundamental en la agricultura, en especifico en el cultivo
de la alfalfa que ocupó el 75% de las 296 hectáreas de riego cosechadas .
La ganadería se sustenta en la explotación de las especie bovina fundamnetalmente . El
coeficiente de agostadero propuesto es de 30-50 hectáreas por unidad animal.
Santa Cruz:
Agricultura:
Principales cultivos, trigo, algodón, alfalfa, rey grass, ajonjolí, cebafa, cártamo, sorgo,
hortalizas, frutales.
Los fertilizantes utilizados son Nitrógeno y Fósforo.
Agrayuirnioos .Arnonio anhidro, Urea, Sulfato de Amonio, Folimat, Paratión, Dimetrato,
Tamarón, 2-4 D, esapritn, Finaven, Carbyne, uperíosfato Simple, Cesaprim, Sulfato de
Amonio, Complejo NPK, Sevin, Nuvacrón, Lanate, Ripcord, Belmark, Sevin, Lindano . De
éstos agroquimicos, son productos prohibidos en otros países y en México presentan un estates
de restringido y prohibido en nuestro país los siguientes plaguicidas:
-2-4D
- Paratión
- Tamara
- Lindan o
La relación de la superficie con el tipo de tenencia de la tierra, arroja un porcentaje de 68,2554
de propiedad privada.
Ganadería:
Existencias de ganado fundamentalmente bovino y en menor cantidad ovino y caprino .El
coeficiente de agostadero propuesto es de 30-50 hectáreas por unidad animal.
En este municipio, se supone que la contribución principal al NB, provenga de la agricultiura
y la ganderia, subsectores que han generado el mayor porcentaje de ocupación de la PEA.
Nogales:
Agricultura:
Cultivo de alfalfa, ma{z, cebada, frutales.
Fertilizantes : Nitrógeno y Fósforo.
0
Agroqufrtücos: Sulfato de amonio, urea, superfosfato simple, triple, nitrato de ainonio, sevin,
malatión, nuvacrom, folimat, aldrin, lindano, lanate, 2-4 D, gesaprin, faena, captan .De éstos
los productos prohibidos en otros paises y en México considerados bajo el status de restringido
y prohibido:
- 2-4 D.
- Malatión.
- Captan.
La relación superficie y tipo de tenencia arroja un porcentaje de 66 .79% de propiedad privada.
Ganadería:
Existencias de ganado fundamentalmente bovino .El coeficiente de agostadero propuesto es de
30-50 hectáreas por unidad animal.
Las actividades agropecuarias no representan valores significativos para la generación de empleo
Y para el P18 municipal, el cual se conforma fundamentalmente del valor agregado en las
maquiladoras.
2,0
: ,2.: 7
TAMAULIPAS.
A nivel sectorial, las actividades predominantes en la entidad en relación a la media nacional sot}
las agropecuarias, silvícolas y pesca
Agricultura.
La agricultura es la actividad de mayor importancia dentro del PIB primario, aportando cerca
de tres cuartas partes del misiiio.
La agricultura de temporal tiene cierta importancia particularmente en las zonas marginales ; de
las superficies con agricultura de riego, la producción agrícola de temporal tiene mayores
posibilidades en esta zona que registra una precipitación de 400 a 600 mm por año, solamente
se ve limitada por la presencia de periodos prolongados de sequía . Los principales cultivos son
maíz y sorgo.
La agricultura de riego se localiza en los municipios de Matamoros, Rio Bravo, Reynosa, Mier,
Miguel Alemán, Carriargo, Gustavo Diaz Ordaz y Nuevo Laredo ell una superficie de 293 100
Has.
El aprovechamiento del agua para riego se realiza de las presas ubicadas sobre el Rio Bravo y
Rio San Juan y de los sistemas de bombeo localizado sobre el Rio Bravo . Los principales
cultivos son : sorgo, maíz, otra, frijol, algodón, maíz palomero, pastos, rye grass y hortalizas.
Para el ario de 1992, el comportamiento del sector primario en el estado, se ha caracterizado por
la continuación de la producción de productos forrajeros así en el año se sembraron 780 000 ha
de sorgo, con una cosecha de 1 914 000 toneladas, 240 000 ha de maíz, cosechandose 687 000
toneladas y se cosecharon 64 000 toneladas de cítricos.
Ganadería.
La actividad pecuaria encuentra en Tamaulipas condiciones favorables para su desarrollo
aportando en 1986 el 3 % de la producción nacional . El estado dispone aproximadamente 3
millones de hectáreas de superficie aprovechable para esta actividad.
Dentro de la ganadería tiene importancia la producción de becerros para exportación . La
producción de caprinos y ovinos así como la de bovinos se realiza bajo el sistema de libre
pastoreo fundamentalmente . Existen corrales de engorda y sistemas semintensivos para la
producción de carae . La existencia de pastizales y vegetación de matorral hacen posible la
23
1990,
Cuaderno de 1a información para la Planeaci6rl
pag
93 .
13e
Estado ,
:Q 8
producción pecuaria, la cual se ve fortalecida por la cercanía de una zona productora de granos
que son utilizados en la elaboración de alimentos balanceados.
El municipio fronterizo de Reynosa destacan entre los mayores productores de bovinos.
Existen 2 estaciones de cuarentena para la exportación de ganado.
En el área pecuaria se obtuvo una producción de 36 128 toneladas de carne en canal, 15 millones
de litros de leche, 442 ton de carne de pollo 1 500 ton de huevo, además se exportaron 31 000
becerros a los Estados Unidos.
Pesca
Tamaulipas se ha mantenido en los últimos años dentro de los siete estados pesqueros de mayor
importancia, Por segundo año consecutivo el vohimen de camarón obtenido en altarnar se ha
incrementado en un 11% "
La producción forestal maderable prácticamente no existe en esta zona . Sin embargo, una
característica de esta Área es la presencia de vegetación hidrófila, debido a la existencia de una
basta zona de lagunas costeras (humedales),
La cava es una actividad de importancia regional
Caracterización del sector a escala municipal.
Guerrero.
Agricultura:
Las áreas de riego estan ocupadas fundamentalmente por el sorgo y el maíz.
Fertilizantes : Nitrógeno y Fósforo.
Agroquirnicos : Sulfato de anionio, urea, superfosfato simple, triple, nitrato de amonio, sevin,
malatión, nuvacrom, folimat, aidrin, lindano, lanate, 2-4 D, gesaprin, faena, captan, dipterx,
paratión, De éstos los productos prohibidos en otros paises y en México considerados bajo el
status de restringido y prohibido:
- 2-4 D.
- Malativn.
24 Todos los datos provienen del IV Informe de Gobierna, Octubre
de 1992, pág 39-41 .
2'.0 :2
- Captan.
- para.tión.
La relación de
superficie y tipo de tenencia arroja un porcentaje de 97 .01% de propiedad
privada.
Ganaderia:
Se encuentra entre los doce municipios de la región con mayor existencia de ganado bovino y
en menor cantidad ganado porcino, ovino y caprino . (Ver cuadro No.2).
EJ. coeficiente de agostadero propuesto es de 20-30 hectáreas por unidad animal.
contribución fundamental proviene de la agricultura con un aporte al PIB municipal de
82 .0% .
La
Mier,
AgricniturVa:
Se sustenta en ]os cultivos de sorgo y ma{z.
e
Fertilizantes:Nilrógeno y Fósforo.
Agroquimicos :ulfato de amonio, urea, superfosfato simple, triple, nitrato de amonio, seuju ;
malatión, nuvacrom, folimat, aidrfn, lindano, lanate, 2-4 D, gesaprin, faena, captan, dipterx,
paratión. De éstos los productos prohibidos en otros paáses y en México considerados bajo el
status de restringido y prohibido:
- 2-4 D,
- Malalidn.
- Captan.
- Paratiin.
La relación de superficie y el tipo de tenencia de la tierra arroja un 100% de propiedad privada..
Ganadería:
Existencia en gran número de ganado bovino,( Ver cuadro No .2) y en menor cantidad ganado
porcino, ovino y caprino .
e
La agricultura por sI sola ha contribuido al PIB municipal con un 82 .5%
Miguel AlemAn.
Agricultura:
Se sustenta en el cultivo del frijol, maíz, sorgo, trigo, frutales.
Fertilizantes:Nitrógeno y Fósforo.
Agroquitrtiicos :Sulfato de anion*, urea, superfosfato simple, triple, nitrato de amonro, sevin,
rnalati6n, nuvacrom, folirnat, aldrin, iindano, lanate, 2-4 D, gesaprin, faena, captan, amonio
anhídro, parati6ri, dirnetrato,tarnar6n, finaven, carbyne, sevfn, dipterex, lindano, volatcin,
basagrdn.
De éstos Ios productos prohibidos en otros paises y en México considerados de restringidos y
prohibidas:
- 2-4 D.
- Ma]atión,
- paration.
- tatrraro,
- lindano.
La relación de la superficie y el tipo de tenencia de la tierra arroja un 100% de propiedad
privada.
Ganaderfa:
Existencias de ganado bovino, porcino, caprino y ovino .E1 coeficiente de apostadero propuesto
es de 20-30 hect creas por unidad animal.
El 50 .9% del PIB proviene de !a actividad agropecuaria .
211
Gustavo Diaz Ordaz.
Agricultura:
Es uno de los municipios con mayor cantidad de áreas de riego destinadas a la agricultura, con
cultivo de maíz, frijol y sorgo.
Fertilizantes : Nitrógeno y Fósforo.
Agroquimicos : Sulfato de amonio, urea, superfosfato simple, triple, nitrato de amonio, sevin,
malatión, nuvacrom, folimat, aldrfn, lindano, larrate, 2-4 D, gesaprin, faena, captan, amonio
anhidro, paratión, dirnetrato,tamarón, finaven, carbyne, sevfn, dipterex, lindano.
De éstos los productos prohibidos en otros paises y en México considerados bajo el status :de
restringido y prohibido:
- 2 -4 D.
- Mallatiin.
- paration.
- tamaro.
- lindano.
La relación de superficie y tipo de tenencia de la tierra arroja un 21 .48% de propiedad privada,:
de esta manera la forma de propiedad fundamental en el municipio es la ejidal.
Ganadería:
Existencias de ganado bovino, caprino, ovino y porcino,Ei . coeficiente de agosataadero propuesto
es de 20-30 hectáreas por unidad animal.
El municipio es predominantemente agrícola y ganadero, actividades que contribuyeron al PIB
municipal con el 45.6%.
Camargo:
Agricultura:
Es uno de los 6 municipios fronterizos principales de la región norte por cantidad de hectáreas
destinadas a la agricultura tanto de riego come de temporal, el maíz, sarga y frijol se reportan
como los principales cultivos por superficie cosechada.
Fertilizantes : Nitrógeno y Fósforo .
212
Agroquiriticos : Sulfato de arnonia, urea, su¡?crfosfaio simple, triple, nitrato de anlonM o, scvin,
nialatián, ttuvacrorn, foliniat, aidrin, lináarro, jariate, 2-4 D, gesaprin, faena, captan, amonio
anhidro, paratidn, ditnetrato,tarnarÓtt, finaven, carbyne, sMn, dkptcrex, lindano.
De éstos los productos prohibidos en otros paises y en México considerados bajo el status de
restringido y prohibido:
- 2-4D.
- Malatión.
- paration .
. ..
- tamaro.
- lindano.
La relaci6n de superficie y el tipo de tenencia arroja un porcentaje de 97 .01% de propiedd
privada.
Ganaderia:
Existencia de ganado bovino,caprino, ovino y porcino . El coeficiente de apostadero propuesto
es de 20-30 hectáreas por unidad animal.
El municipio de Camargo tiene una economía diversificada, en donde las actividades
agropecuarias contribuyen al 21 .2% del PIB, aunque la contribución fundamental proviene de
la industria y los servicios.
Matamoros:
Agricultura:
Se basa en la explotación de cultivos de sorgo, maíz, frijol, alfalfa, hortalizas y plantación de
frutales.
Fertilizantes : Nitrógeno y Fósforo.
Agroquimicos : Sulfato de amonio, urea, superfosfato simple, triple, nitrato de arnonio, sevin,
rnalatión, nuva .crorn, folimat, aldrin, lindano, lanate, 2-4 13, gesaprin, faena, captan, amonio
artihfdro, paratión, dimetrato, tamar6n, finaven, carbyne, sevin, dipterex, lindano.
213
�
De dstos 1os productos prohibidos en otros paises y en México considerados bajo ei status de
restringido y prohibido:
--4 D.
- Malatión.
- paration.
- tamaro.
- lindano.
La relación de superficie y tipo de tenencia de la tierra arroja un porcentaje de 79,54 de
prapiedd privada.
Ganaderia:
Existencia de ganado bovino, fundamentalmente y en menor cuantía porcino, ovino y caprino.
El municipio presenta una economía diversificada, aunque la principal contribucción al P1B, no
proviene de las actividades agropecuarias, en ese sentido el valor agregado de las maquiladoras
y las transacciones fronterizas son las principales generadoras del NB Municipal ..
Nuevo Laredo:
Agricultura:
Se sustenta en la explotación de alfalfa, avena, hortalizas , maíz, sorgo, frijol, trigo_
Fertilizantes : Nitrógeno y Fósforo.
Agroquimicos : Sulfato de amonio, urca, superfosfato simple, triple, nitrato de amonio, sevin,
rnalatión, nuvacrotn, folimat, aldrin, lindano, tanate, 2-4 D, gesaprin, faena, captan, amonio
anhídro, paratión, dirnetrato,tamarón, finaven, carbyne, sevin, dipterex, lindano.
De éstos las productos prohibidos en otros paises y en M xico considerados bajo el status de
restringido y prohibido:
-2-4D.
'0
- Malatl6n,
2].4
paration.
- tamaro.
- lindano.
La relación de superficie y tipo de tenencia de la tierra arroja un porcentaje de 42 .4i% de
propiedad privada, correspondiendo e1 mayor porciento a la propiedad ejidal.
Ganaderfa:
Existencia de ganado bovino, porcino, caprino y ovino .El coeficiente de agostadero propuesto
es de 20-30 hectáreas por unidad animal.
El municipio presenta una economía diversificada, aunque la contribución fundamental al P1B
no proviene de las actividades agropecuarias,en ese sentido las transacciones fronterizas generan
el mayor valor al PIB Municipal.
Reynosa:
Agricorltura:
Se reporta coma uno de los cuatro municipios fronterizos con mayor cantidad de hectáreas
destinadas a la agricultura tanto de riego corno de temporal, cultivándose principalmente sorgo
y maíz.
Fertilizantes : Nitrógeno y lyfisforo.
Agroqufrnicos : Sulfato de amonio, urea, superfosfato simple, triple, nitrato de amonio, sevin,
malatión, nuvacroni, folimat, aldrin, lindano, tanate, 2-4 D, gesaprin, faena, captan, dipterx,
paratión . De éstos los productos prohibidos en otros paises y en México considerados bajo el
status de restringido y prohibido:
- 2-4 D.
- Ma atión.
- Captan.
- Parati& .
215
La relación de superficie y tipo de tenencia de la tierna arroja un 76 .14% de propiedad privada.
Ganadería:
Ocupa el Sexto Lugar a escala de región fronteriza norke en cuanto a existencias de ganado
bovino y el Tercero en existencias de ganado porcino, en menor número cuenta con ganado
ovino y caprino . (Ver cuadro 2).
El coeficiente de agostadero propuesto para ganado bovino, caprino y ovino es de 20-30
hectáreas por unidad animal,
El municipio de Reynosa se considera con una economía diversificada, aunque la estructura
económica se sustenta no en las actividades agropecuarias, siendo las principales aportadoras al
PIB Municipal las transacciones fronterizas y el valor agregado en las maquiladoras.
Rio Bravo.
A g ricultura:
Es uno de los municipios fronterizos con mayor cantidad de Hectáreas destinadas a la agricultura
,Cultivos de algodón, sorgo, maíz, frijol y plantación de frutales.
Fertilizantes : N i t r6geno y Fósforo.
De acuerdo con la relación que se establece en el Cuadro No . 5, se utilizan los siguientes
agroqui micos
Amonio anhidro, urea, sulfato de amonio, folirnat, paratidn, dimetrato,tamarón, 2-4 D,
gesaprim, finaven, carbyne, sevfn, dipterex, lindano, volatón, basagrán, lanate, n .uvacrán,
superfosfato simple, triple, nitrato de amonio, malatión, aldrin.
De éstos, los prohibidos en otros wises y en México aparecen bajo status de restringido y
prohibido son:
- 2-4 D,
- paration.
- tarnaro.
- lindano.
La relación de superficie y tipo de tenencia arroja un porcentaje de 83,76% de propiedad
privada.
216
G aaaderia:
Existencias de ganado porcino, ovina y caprino y en menor cuantía de bovino .El coeficiente de
agostadera propuesto para ovino y caprino es de 20-30 hect reas por unidad animal.
El municipio posee una economía diversificada, aunque la industria nacional aporto ci 42% de]
PIB Municipal no proveniente de las actividades primarias,
Valle Hermoso.
Agricultura:
Es uno de los municipios mAs importantes en cuanto a la cantidad de hectáreas destinadas a la
agricultura tanto de riego corno de temporal, el principal cultivo es el sorgo que ocupó el 86 .4%
de las 22 740 hectáreas de temporal y el 49 .3% de las de riego .
Fertilizantes : Nitrógeno y Fósforo.
De acuerdo con la relación que se establece en el Cuadro No . 5, se utilizan los siguientes
agruquirnicos:
Amonio anhidro, urea, sulfato de amonio, folimat, parat .ión, dinletrato,tamarón, 2-4 D,
gesaprim, finaven, carbyne, sevin, dipterex, liridano, volatón, áasagrdn, lanate, nuvacrón,
superfosfato simple, triple, nitrato de amonio, rnalatión, aldrin.
De estos, íos prohibidos en otros paises y en México aparecen bajo status de restringido y
prohibido son:
- 2.-4 D,
paradora.
- tamaro,
lindano.
La relación de superficie y tipo de tenencia de la tierra arroja un porcentaje del 91_15% de
propiedad privada.
Ganadería:
La cría de ganado menor tiene cierta importancia y es un municipio con importantes existencias
de ganado porcino y ganado ovino.
La contribución principal al PIB previene de ]a agricultura que aporta el 81 .2%,
CUADRO 1
Municipio
SUPERFICIE AGRICOLA COSECHADA (Ha), PRODUCCION AGRICOLA (ron.) Y VALOR DE PRODUCCION (mil S)
__ EN LOS MUNICIPIOS DE E LOS DE !A FRONTERA NORTE. AÑOS 1980 Y 1990 _
ANO 1980
ANO 1990
~
8uperficio
Producción
Valor proSuperficie
Producción
Volar pro Agricola
ducelán
cosechada
Agricola
dusetfn
Estado
cosechada
Ton .
mil8
Ha ._
Ton.
mil_S
He.
_
Mexfcell
Tecate
Tijuana
Baja Ce6fornia (1)
Ascensión
Chihuahua (2)
Guadalupe
Janos
Juárez
M . Bonavideo
Ojinage
P . Guerrero
Acuñe
Coahuila (3)
Guerrero
Hidalgo
Jimónez
Nava
Ocampo
Piedras Negras
Anáhuac
Agua Prieto
Nuevo León (4)
Sonora (5)
Altar
Caborca
176,036
771,970
3,267,176
14,560
6,005
11,016
3,837
153
6,420
4,750
1,687
1,785
1,367
5,801
7,382
115
1,100
27,685
50,125
14,081
25,971
9,476
303
21,791
11,542
1,869
1,903
1,304
9,066
16,594
29
321
85,485
201,227
44,580
131,458
30, 521
1,985
85,547
34,179
17,945
24,385
18,978
126,220
201,219
685
4,79/
140,495
4,045
45,672
21,685
184,148
30,519
80,236
136,230
342,043
181,3í8j
1 .390,429
- 10,075
-6,570
-11,360
10,034
3,175
1,566
3,177
10,961
1,115
22,010
2,016
27,673
32,196
23,805
41,011
27,524
171,880
20,564
26,074
--
87,288
741,955,
4,045
45,672
25,837
206,698
576,561 ,
1,405,804
-
26,647
76,364
245,369
477,904
-130,515
87,332
Naco
Nogales
Poor-10 Periasco
San Luis Rfo C .
Santa Cruz
Sark
Camargo
Guerrero
Gustavo Diaz O,
Matamoros
Mier
Miguel Aloman
Nuevo Lerodo
Reynosa
Rio Bravo
Vallo Hermoso
Tamaulipas (6)
11,979
2,563
12,325
61,910
1,867
4,988
5,638
26, 450
92,237
56,305
293,816
986,149 i
2,160,837
12,511
2,620
12,460
73,536
1,790
4,394
5,960
24,610
93,660
64,354
264,955
~
• Para Sondra. Baja Ca ifornla y Tamaulipas los datoá están agregados pare 1960 y 1990.
• • Para Coahuila son datos agregados pare 1990.
cutnte : Anuario Ealedfetica de Ios Ec',ado:, !NEG . . Móxlco . Baja California. Chihuahua 1955, 1032
Principales eultivos por municipios
(cldcos y perennes)
700,733 .370~Tr1go. algodón, aifelta, reja graze, apnpolí, cebada, sorgo, hortalizas y irutdes
22 .924,000
14 .851 .000
23.076,000
13,997,000
111,483,000
12,512.000
24.316,000
--
Oiivo,Vid, Cebada, y Trigo
Cebada, Trigo, Alfalfa, Durazno, Olivo, Vld . y Micas.
Algodón, soya, trigo, maíz y frijol, Sorgo
Algodón, averíe, trigo, maíz, ajonjolí, alfalfa
Maíz, algodón, trigo, frijol, rrorgo,vid, nogal
Trigo, algodón, avena mefz y sorgo.
Maíz.
Algodón, trigo, maíz, sorgo,nogal y vid, nogal y vid
Algodón, avene, trgo, maiz,sorgo, Malta
Avene. trgo, frijol y carga,
Avene
. pastos., Malz, sorgo,
Pasto, frijol, aveno, mefz.
Avena, pastos, trigo, sorgo . maíz
Sorgo, trigo, pastos.
20,040,100 •• Frijol, avene
Sorgo, avene. pasto.
32.747.050 Sorgo . frijol, maíz
21,138, 750 Vid
169,110,040 Vid, trigo
Alfalfa
Mona, mefz, cobadn, frutales
Trig o, Sorgo. maíz
123,658 .830 Algodón, trigo
313,907,620 Trigo, algodón, attolfa, teje grass, ejunjoli, cebada, cártamo, sorgo, hortalizas, 1rulelos.
Trigo
Frijol, Mefz, Sorgo
Sorgo, maíz
Maíz, frijol, sorgo
Alfalfa, maíz, frijol, sorgo, hortalizas, hutalas
Sorgo . maíz
Frijol, maíz, Sorgo, trigo, frutales
Alfalfa, avena, hortalizas, maíz. sorgo. frijol, trigo
Sorgo, maíz
1,006,200
Algodón, sorga, maíz, frijol, y frutales
503.748,050 Sorgo, maíz, pastos, trigo, algodón, frijol, Reáe grans,
CUADRO 2
Existencias de ganado en los municipios de la
::: ..
.
4
riibi, ,,,
Mexicali
Tecate
Tijuana
Ascensión
Guadalupe
Janos
Juárez
M . Benavides
Ojinaga
P . Guerrero
Acuña
Guerrero
Hidalgo
Jiménez
Nava
Ocampo
Piedras Negras
Anáhuac
Agua Prieta
Altar
Caborca
Naco
Nogales
P. Peñasco
S. Luis Rio C.
Sta . Cruz
Saric
Camargo
Guerrero
G. Días Ordaz
Matamoros . .
Mier
Miguel Alemán
Nvo. Laredo
Reynosa
Río Bravo
Valle Hermoso
.=.-.
...
Ovino
,
s
4
B . California
Chihuahua
Coahuila
,.
,.
Nvo. León
Sonora
..
Tamaulipas
.,
103,488
13,223
17,915
86,013
24,196
98,347
24,071
35,303
65,859
5,460
57,505
37,044
18,785
30,975
12,874
64,882
6,221
9,229
22,391
36,040
25,353
9,201
21,546
7,486
5,022
18,784
19,786
9,094
38,960
856
22,304
36,692
5,400
13,307
64,715
967
14,543
.
51,248
2,889
27,588
2,349
2,392
9,600
4,244
193
1,550
2,202
2,322
517
1,371
920
2,583
517
2,142
584
- - 7,525
- --- - 529
44
483
7,706
71
661
3,496
19,031
7,292
6,717
Fuente : Anuarios Estadisticos de los Estados INEGI
México . Baja California 1980 ; Chihuahua 1990 ; Sonora 1981;
Coahuila 1989 ; Nuevo León 1978 y Tamaulipas 1991.
.
- -220
422
268
512
- -
39,214
2,890
1,143
7,311
3,436
1,009
3,553
541
- 6
17
78
__
53
30
992
5,655
7,127
2,281
3,915
2,108
10,581
5,828
5,401
.... .
<
.
41,153
4,803
3,858
-1,200
1,044
8,634
5,294
960
70,749
6,142
2,953
55,243
11,781
28,033
8,625
48,595
71
2,658
7
84
5,530
1,694
24
544
22
420
2,178
7,904
4,293
5,541
630
10,240
3,262
2,568
CUADRO
3
e
SUPERFICIE POR TIPO DE TENENCIA EN LOS MUNICIPIOS DE LA FRONTERA NORTE
.
>.
Municipio
Estado
"
superfici
.4.94
"u.,,nIcip.p
.'."ay . .
,, am.
rf c ie ENO,:
Süpérfie.. :ie ct ro
.
Mexicali
Tecate
Tijuana
Ascensión
Guadalupe
Janos
Juárez
M . Benavides
Ojinaga
P . Guerrero
Acuña
Guerrero
Hidalgo
Jiménez
Nava
Ocampo
Piedras Negras
Anáhuac
Agua Prieta
Altar
Caborca
Cananas
Naco
Nogales
Puerto Peñasco
Sn . Luis Río . Col .
Santa Cruz
Saric
Camargo
Guerrero
G . Diaz Ordaz
Matamoros
Mier
M . Alemán
Nuevo Laredo
Reynosa
Rio Bravo
Valle Hermoso
Total
B . California
.
Chihuahua
Coahuila
"
Nuevo León
Sonora
.
ii
Tamaulipas
.
.
.
1,289,400
300,200
259,200
1,100,006
620,048
693,053
485,384
319,149
950,050
80,897
1,148,700
321,970
161,980
304,090
80,490
2,643,360
91,420
412,160
363,165
394,490
1,072,184
414,117
74,800
165,476
977,445
841,275
167,623
88,043
84,040
219,970
27,000
335,190
109,990
64,944
166,550
296,130
214,000
177,030
527,195
142,271
24,950
278,301
156,872
259,202
122,802
80,744
240,362
20,467
301,743
20,114
126,344
79,088
12,203
1,020,224
20,126
64,447
61,094
28,496
352,097
167,167
74,800
54,961
251,642
182,042
53,223
28,905
12,450
6,577
20,660
68,564
------40,724
70,642
34,746
15,669
762,205
157,929
234,250
821,705
463,176
433,851
362,582
238,405
709,688
60,430
846,957
301,856
35,636
225,002
68,287
1,623,136
71,294
347,713
302,071
365,994
720,087
246,950
__
110,515
725,603
659,233
114,400
59,138
71,590
213,393
6,340
266,626
109,990
64,944
70,642
225,488
179,254
161,361
17,515,019
5,022,114
12 i437 721
* Otro tipo de tenencia, básicamente se refiere a Propiedad Privada.
C A Comunidades Agrarias.
Fuente : Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos . Edic . 1991 INEGI México
Encuesta Nacional Agropecuaria Elidal . 1988 . Estados de Frontera Norte INEGI Edic . 1992.
.. : stru ctu
)7.1:0
17
r.CeitW
Superfict M unicipat :
59 .11%
52 .61%
90 .37%
74 .70%
74 .70%
62 .60%
74 .70%
74,70%
74 .70%
74 .70%
73 .73%
93 .75%
22 .00%
73 .99%
84 .84%
61 .40%
77 .99%
84 .36%
83 .18%
92 .78%
67 .16%
59 .63%
0 .00%
66 .79%
74 .23%
78 .36%
68 .25%
67 .17%
85 .19%
97 .01%
23 .48%
79 .54%
100 .00%
100 .00%
42 .41%
76 .14%
83 .76%
91 .15%
CUADRO 4
COEFICIENTES DE AGOSTADERO EN LA ZONA FRONTERIZA NORTE
UNICiPIO –
.. .
-1-4
MOO
,,,,
-•:•
, , ,
ESPECIS.
;;",
',.,,
‘‘‘'EN"
,
,
COEFICIENTE
L01AG!
T
,,,,,, , ' , -''
1
, ,
•
•
,,,
Tijuana
Tecate
Mexicali
San Luis Río C .
Puerto Peñasco
Caborca
Cananea
Altar
Saric
Nogales
Sta . Cruz
Naco
Agua Prieta
Janos
Ascenci6n
Juárez
Guadalupe
P . Guerrero
Ojinaga
M . Benavides
Ocampo
Acuña
Jiménez
Piedras Negras
Nava
Guerrero
Hidalgo
Anáhuac
Nuevo Laredo
Guerrero
Mier
Miguel Alemán
Camargo
G .Diaz Ordaz
Reynosa
Río Bravo
V . Hermoso
Matamoros
Baja California
Baja California
Baja California
Sonora
Sonora
Sonora
Sonora
Sonora
Sonora
Sonora
Sonora
Sonora
Sonora
Chihuahua
Chichuahua
Chihuahua
Chichuahua
Chichuahua
Chihuahua
Chichuahua
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Coahuila
Nuevo León
Tamaulipas
Tamaulipas
Tamaulipas
Tamaulipas
Tamaulipas
Tamaulipas
Tamaulipas
Tamaulipas
Tamaulipas
Tamaulipas
Bovinos, caprinos
Bovinos, caprinos
Bovinos
Bovinos, caprinos
Bovinos, caprinos
Bovinos, caprinos, ovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos, caprinos
Bovinos, caprinos
Bovinos
Bovinos, caprinos
Bovinos, caprinos
Bovinos, caprinos
Caprinos, bovinos, ovinos
Caprinos, bovinos, ovinos
Caprinos, bovinos
Bovinos, caprinos
Bovinos, caprinos, ovinos
Bovinos, caprinos
Caprinos, bovinos
Bovinos
Bovinos
Bovinos, caprinos, ovinos
Caprinos, bovinos, ovinos
Bovinos
Ovinos, caprinos, bovinos
Bovinos, ovinos, caprinos
Ovinos, caprinos, bovinos
Bovinos, ovinos, caprinos
Bovinos, caprinos, ovinos
* Rango propuesto con base a criterios de protección
de los recursos, agua, suelo y vegetación natural.
FUENTE : Elaborado con información de la carta Carta V1 .3 .2
coeficiente de agostadero Atlas Nacional de México.
Instituto de Geografía UNAM . edic . 1990 México.
Características de los Distritos de riego . Informe 1990 SARK
50–70
50–70
50–70
60–80
60–80
60–80
60–80
50–70
30–50
30–50
30–50
20–35
20–35
20–35
60–80
35–70
30–50
30–50
30–40
30–40
30–40
20–30
20–30
20–30
20–30
20–30
20–30
20–30
20–30
20–30
20–30
20–30
20–30
20–30
20–30
20–30
20–30
CUADRO 5
PRODUCTOS AGROQUIMICOS EN LA AGRICULTURA DE LA ZONA FRONTERA NORTE
•
V
CUCTt
v
as ..
. .,vS
:F,ERTILI'
.
..
ZACtON
••"
a .a .a . .:RS, K
ENFERMEsi
v . •' : .:
_
• -:: DAD~3~ , .,
Trigo
40-160KN2
40 K P2 05
Pulgón, follaje . cogollo,
espiga y de raíz.
Algodón
60-120KN2
40 K P2 05
Gusanos : trozador, bellatero,rosado, soldado,
picudo,f .medidor,insectos chupadores .
Pudrición texana
Amonio anhidro, Urea, sulfato
y de bellota,virue- de amonio,toxafeno, tatuaron
la, secadera .
Ripcord,Belmark,lanate,Sevin
gusation Nuvacron,Carbicron .
Sorgo
40-80 KN2
30 K P2 05
Gusanos : trozador, cogollero, trips . Minador.
Pudrición panoja
carbón
Amonio anhidro, Urea, sulfato
do amonio. Sevin paratión m.
Diptarex. Undano . 2-4 D . Faena
Cebada
40 KN2
30 K P2 05
Pulgón, cogollo y
follaje
Cenicilla, mancha
moteada Roya do
hoja, carbón .
Amonio anhidro, Urea, sulfato
de amonio . Superfosfato aimpie . Paratión m . gusatión,
tatuaron, 2-4D gesaprim .
Pudrición, carbón,
60-120 KN2 Tripz, Pulgón,mosqulta,
30-SO KP2 05 araña roja, gusano : co- clorosis .
gollero, minador. elotere.
alfilerillo .
Sulfato de amonio, Ureo .
superfosfato simple, triple .
Nitrato de amonio, Savin, melatión, nuvacrom, Folimat, aldrin, Undano, Lanate 2-4 D,
gesaprin rotor fauna captan.
Maíz
Roya do hoja
;NRODUCT.OB,AGR0.
,0 .4 .
:_ . . :MÍC~ ~t . laZfiQ 9~3: ., v
Amonio anhidro, Urea, sulfato
de amonio . Fotimat, Paratión
m, Drrmetrato Tamarón, 2-4 0,
Gesaprim . Finaven, Carbyne .
Frijol
40-100 KN2
40 K P2 05
Pulgón,mosquita,gusano : Marchitez, carbón . Sulfato de amonio, Urea,
minador, picudo, conpudrición .
superfosfato simple. Sevin
chuela,
nuvacrón lanate .Volatón Faena
Basagrán.
Cártamo
80-120 KN2
40 KP2 05
Pulgón F .modidor gusa- Pudrición, marchi- Sulfato de amonio, Urea . Superno : soldado, bellotero,
tez, chahuixtie .
fosfato simple . Paratión m.
chinche .
gusatión, tmarón 2-4 D.
Faena.
Alfalfa
30-150 KN2
Pulgón, Picudo, mosqui- Roya de hoja, mil- Urea, superfosfato simple.
die, pudrición
ta, chinche,
Gusatión, Tamarón.
texana .
Tomate
rojo
300 K N2
200 K P2 05
100 K KCI
Mosquita, minador
gusano: soldado, del
fruto, alfiler,
Tizón, mancha
Urea, superfosfato simple,triple,
bacteriana, norma- cloruro de potasio. Tamarón
todos, pudrición
Folimat nuvacron Sevin, bedel fruto .
sudin . Diazinon .'
50 K N2
Elementos
menores .
Trips, chicharrita, ceniclla.
Hongos del follaje, y fruto .
Amonio anhidro, sulfato do
amonio, complejo NPK.
Gusatión, folimat, sevin,
nuvacrón, tanate.
Manzano
60-80 K N2
30 K P2 05
Pulgón, barrenador del
fruto, chinche .
Pudrición texana
agalla . pudrición
del cuello .
Sulfato de amonio, Urea, superfosfato triple . Nuvacrón, folimat
gusatión, 2-4 D. Faena.
Nogal
50 K N2
30 K P2 05
Sulfato zinc
Pulgón,gusano soldado Pudrición texana
barrenador fruto,rnosquita cenicilla .
minador .
Sulfato de amonio, Urea, Fotimai
sevin, lanato 2-4 D gesaprim
Faena .
Vid
CATEGORiA : , d)tIGOi:~:GiCA''"`
a
De manera generalizada, los plaguicidas
utiliza dos en los cultivos de la zona do
estudio y que comprenden : Herbicidas,
insecticidas, fungicidas, nematicidas y
rodenticidas entran en las categorías I a
la IV asi mismo tienen efectos tóxicos
en diferente nivel de toxicidad sobre:
Peces, abejas, y animales de sangre
caliente.
Por cuanto a los efectos adversos a la
salud humano impactan desde ligeramen
te peligroso, hasta posibles efectos
cancerígenos.
Productos prohibidos en otros paises : •'•
DDT
BHC
UNDANO
CAPTAN
MALATION
24D
TAMARO
ALDRI
DIELDRIN
ENDRIN
PARAQUAT
PARAT1ON
Productos comerciales : Insecticidas, fungicidas . acaricidas, nematicidas, rodenticidas y herbicidas . Fuentes comerciales da Nitrógeno, fósforo y
potasio. (amonio, anhidro, Urea, Nitrato y sulfato de amonio, superfosfato simple y triple, cloruro y sulfato de potacio, fórmulas complejas NPK)
•• So refiere al Plaguicidas . (insecticidas, fungicidas, rodenticidas, herbicidas) . Categorías: I Extremadamente tóxicos . II altamente tóxicos,
Ill Moderadamente tóxicos y IV ligeramente tóxicos.
"' En México el estatua de estos productos va desde : No registrado . restringido y prohibido
FUENTE : Gulas para la asistencia técnica agricola en tos campos experimentales
de INFAP, SARH . 1985 .1956 México.
Catálogo oficial de Plaguicidas 1092 CicoplafesL SARH México.
GRAFICA
#
i.
BAJA CALIFORNIA
VOLUMEN DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES
CULTIVOS 1991 -1992
GRAFICA 1
VARIOS
CITRICOS
ALOODON
SOYA
VOLUMEN TOTAL
3,487 .116
ALFALFA
(TONELADAS)
FORRAJES-
FUENTE SECRETARIA DE FOMENTO
AGRICOLA.
GOBIERNO DEL ESTADO
0
200
400
600
800
1000
1200
GRAFICA
#
SONORA
SUPERFICIE SEMBRADA POR PRINCIPALES
CULTIVOS 1991 -1992
GRAFICA2
VARIOS
CITRICOS
ALGODON
SOYA
IMEMEME.
ALFALFA-
VID HORTALIZAS
MAIZ-
TRIGO
FUENTE : SECRETARIA DE FOMENTO
AGRICOLA.
GOBIERNO DEL ESTADO
SUPERFICIE TOTAL
660,657
(HECTAREAS)
FORRAJES
•
119,802
0
2.
GRAFICA
SONORA
EXPORTACIONES DE GANADO BOVINO
1991 - 1992
MILES
GRAFICA 3
2 ¡8,649
250
i
r
1991
1992
FUENTE SECRETARIA DE FOMENTO GANADERO,
GOBIERNO DEL ESTADO
TOTAL DE CABEZAS
EXPORTADAS
1991
1992
281,994
277,008
# 3.
5. 6 . Sectores secundario:
Aunque de manera generalizada el parámetro común utilizado para efectuar este diagnóstico de
las actividades económicas de la región fronteriza se refiere a la P .E .A ., debido a que es aquél
donde se cuenta con información cronológica para efectos de un análisis evolutivo del sector
industrial, hemos podido complementar de algún modo la caracterización de sectores particualres
corno la del sector industrial coro otros par ,metros, como el número de establecimientos,
personal ocupado en la industria, remuneraciones de la fuerza laboral en dicho sector, valor de
la producción industrial, inversión fija bruta y valor agregado generado por el sector industrial
a nivel de la franja y región fronteriza . Aunque la información pertinente sea puntual en virtud
de que se refiere rinicarnente al alío de 1992.
5 .6.1 . riidust.riali .
La metodología adoptada para este análisis se centra en la discusión de ]a importancia relativa
de los municipios referidos en el contexto de la entidad a la que pertenecen . Las entidades
federativas consideradas son : A saber, lima California Norte, Sonora, Chihuahua . Coahuila,
Nuevo Leda y Tamaulipas.
En este subapartado se realiza una caracterización industrial de los municipios que conforman
la región fronteriza con el propósito de conocer en términos generales su vocación económica
pero fundamentalmente el tipo de actividades especificas realizadas los mismos dentro del
sector manufacturero.
Esta caracterización se realiza de manera puntual a nivel de municipio y despu6s de manera
generalizada de conformidad con parámetros como el número de establecimientos, personal
ocupado, remuneraciones a dicho personal, valor de la producción, inversión fija y valor
agregado . La información para la primera parte corresponde a 1992 y proviene de la Secretaria
La industria estracti,va se ha eliminado como rubro de análisis
dentro del sector secundario y se incluye en "otros" debido a su
poca importancia relativa en la región fronteriza, excepción hecha
del caso particular de Reynosa donde en 1970 alcanzaba el 18% de las
actividades productivas . Ademas, las escamas posibilidades de
eslabonamiento global que tienen la industria petrolera y la
petroqu1mica han conllevado a que la instalaciCL de la refinería y
el complejo petroquímico en dicha ciudad no haya estimulado 21
establecimiento de industria derivadas alrededor de la misma amén de
que al agotamiento paulatino de los recursos ha impedido la
expansión del complejo petroquímico que ha permanecido prACticamente
sin alteración desde su instalación al inicio de la ddcacla de los
cincuentas . Véase, CEPA, . Op-cit .
2 J.8
de Gobernación, Información Básica de los Municipios de México ' , y para la segunda parte a
Censo I ndustrial 3 .
1989 y proviene dc] INECiI.,
5.6 .2 . Caracterización Industrial de los Municipios
de Baja California:
Municipio de Tijuana:
Este municipio destaca por ser un centro regional, de servicios, industrial, maquilador y
turístico. Específicamente dentro del ámbito industrial, destaca la presencia de la industria
maquiladora, siguiéndole en importancia la industria de alimentos y bebidas, la industria de la
canstruccián, y la fabricación de productos metálicos y no-metálicos' '.
Municipio de Tecate:
Este municipio se caracteriza por ser industrial, enfocada a la producción de alimentos y
bebidas, cervezas y vinos, Dentro del ámbito manufacturero, adem de las actividades antes
mencionadas este municipio se dedica al envasado de aceitunas hortalizas y fabricación y
reparación de muebles y elaboración de productos metálicos.
Municipio de Mexicali:
En el ámbito industrial, este municipio posee una industria muy diversificada destacando en
primer lugar la de productos alimenticios, donde se cuenta con pasteurizadoras de lácteas,
embotelladoras, molinos de trigo, tortillerfas y empacadoras de carnes entre las más importantes.
Par su parte la industria maquiladora en este municipio está altamente desarrollada,
particularmente la de costura ; de tal suerte de tener la máxima concentración de esta rama de
actividad en toda la entidad en términos de plantas.
Otras industrias no menos importantes localizadas en este municipio son' la fabricación y
2
de
Véase, Secretaria de Gobernación . Información Básica de
.
Centro
Nacional
de
Desarrollo
los Municipios de México
Municipal, 1992.
3
Véase, INEGI . XIII Censo Industrial . Mdtico, D .F .l989.
Véase, Errciclo•edia de los Munici n ios de México.
Secretaria de Gobernación . Varias Entidades . Centro
Nacional de Estudios Municipales . México, D .E . 1990.
219
.
ensamblaje de articules electricos y electrónicos, tractocamiones, remolques de carga, y
rriaquiladoras de juguetes.
La industria eléctrica se ha desarrollado en este municipio gracias a las ca .racterfsticas
geológicas ; ya que cuenta con una planta geotermoeléctrica que tiene suficiente para abastecer
de energía a toda la entidad y además exportar este energético.
De la información contenida en Cuadros No . A-1, y A-7 contenidos en el apéndice % observamos
que en 1989 la industria en los municipios fronterizos bajacalifornianos arriba mencionados
contaban con el 12% del total de establecimientos industriales de la entidad, empleando a un
poco más del 83% del total del personal ocupado que laboraba en la industria estatal, quienes
percibían más del 46% del total de las remuneraciones industrial de la entidad, produciendo el
'12% del valor total de la producción estatal y cuya planta industrial representaba un pace más
del 78% de la inversión fija bruta industrial en la entidad y generaba aproximadamente el 78%
del valor agregado industrial total de Baja California.
Otro aspecto importante de destacar es la concentración industrial en las entidades y que alguna
manera ya habíamos comentado es el hecho de la gran proliferación de industrias micro,
pequeñas, medianas en la mayoría de las ramas industriales . Con base en información reciente
1992, proveniente de CANACINTRA 6, observarnos que:
La industria alimenticia en Baja California concretamente concentra un poco más del 13% del
total de plantas las entidades fronterizas . De las cuales cerca del 1% corresponden a la gran
industria.
En la industria de bebidas, Baja California concentra el 25 % de establecimientos de esta rama
industrial de la entidad . Del total de empresas de este giro la gran empresa sólo representa el
4 .39 de las misrnas3 . En la rama textil, no existe participación de la gran industria en
Bajacalifomia, el grueso de industrias dentro de este giro esta conformada por empresas micro
y pequeñas . Estas representan 19% del total de establecimientos ubicados en las entidades
fronterizas.
En la industria del vestido concentra un poco más del 145 de las empresas dedicadas a este giro
mientras que la gran empresa sólo representa un poco más del 1% del total de empresas de este
giro ubicadas en la entidad.
el
s
Vdase
6
Véase el cuadre B-1 en el Apéndice de este documento.
7
Véase Cuadro B-2 en el Apéndice de este documento.
Cuadro A-1 y A-7 en el Apéndice Estadistico.
V6ase el Cuadro B-3 en el Apdndxce de este documento.
22D
En la industria del calzado y cuero, concentra casi el 17% de las empresas orientadas a este
giro, de las cuales sólo cerca del 2% corresponde a la gran industria.
En la rama de productos de madera, concentra sólo el 10% de las empresas dedicadas a este
giro. La gran industria concentra alrededor del 7% de las mismas ubicadas en la entidad . En la
rama afín de muebles y accesorios de madera esta entidad concentra casi el 19% de las empresas
con este giro mientras que la gran indusstria sólo representa alrededor del 4% de las mismas.
5.6.3 . Caracterización Industrial de los Municipios
Sonorenses.
Fronterizos
Municipio de Agua Prieto:
Este municipio se caracteriza por ser industrial, fundamentalmente enfocado a la inaquila del
vestido.
La base 'de. la industrialización, ha sido la actividad maquiladora, contando con un parque
industrial de 20 hectáreas . Los principales productos elaborados son : prendas de vestir, muebles
de madera, maquinaria, equipo y accesorios automotrices, maquinaria, herramienta y equipo
eléctrico, accesorios electrónicos.
Existe también una fábrica de hielo, y otra instalación para la producción de yeso.
Es importante mencionar la participación de la industria de la construcción en la zona norte del
estado, junto con otros municipios.
Un factor muy importante para el futura de la expansión de la actividad industrial será la
terminación del gasoducto en este municipio.
Municipio de Altar:
La actividad industrial en este municipio está orientada a la agroindustria . Se tiene en dicho
municipio una empacadora de frutas y legumbres . Cuya producción en 1984 era de 3 .3
toneladas de durazno y manzana de toesa, empleando un total de 150 personas.
Municipio de Caborca:
Este municipio es eminentemente agropecuario dedicado al cultivo de frutales . La actividad
industrial se basa en la fabricación y reparación de muebles de madera . industria básica del
hierro y el . acero_ l.1nida.des de fabricación de cemento, cal y yeso, Unidades de hilado, tejido
221
y acabado (le fibras blandas_
Mia an.ic 'spio
de Naco;
La característica básica de este municipio es la de ser maquilador e industrial.
La actividad industrial se enfoca principalmente a la industria extractiva, mediante la
explotación de la cal y por otra parte a la actividad maquiladora . Ambas industrias son las
mayores generadoras de empleo en el mismo . La segunda actividad en importancia lo representa
la agricultura y ganadería, y por último, la minería.
Municipio de Nogales:
Este municipio sobresale por ser un centro de servicios e industrial . Posee un parque industria
de 46 hectáreas, donde se encuentran localizadas 18 empresas, con un total de 28 edificios;
disponiendo de la infraestructura adecuada para dar servido a la actividad maquiladora, principal
generadora de puestos de trabajo en} el mismo.
municipio de
Plu#arca
Elias
Calla~:
Este municipio es de reciente creación . Por tal motivo no se dispone de información documental
sobre la actividades económicas desarrolladas en 61 . Aunque se presume que se dedica
fundamentalmente a la actividad agropecuaria.
Municipio de Puerto
Pefiasco:
Este municipio se caracteriza fundamentalmentepor ser un puerto pésquero e industrial . Operan
23 cooperativas pesqueras, una unión de productores y comerciantes de mariscos y diez
permisionarios de la actividad pesquera.
La flota pesquera está integrada por 2 .0 embarcaciones mayores, de las cuales, 204 se destinan
a la captura del camarón, 3 a la escama y 2 del sector público se destinan para propósitos de
capacitación y de investigación . Además, existen 250 embarcaciones menores, con motor fuera
de borda, 45 pertenecientes al sector social y 205 pertenecen a particulares . Estas últimas se
dedican a la captura de especies de escama.
Conviene agregar que como apoyo a la industria pesquera, la Universidad de Sonora, a través
del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CICTUS), ha diseñado la tecnología
adecuada para la producción del camarón en ambiente controlado .
222
Municipio de San Luis Rio Colorado:
Este munipipio se caracteriza por dedicarse a la inÓ siria agroquirmea . Las actividades
industriales más importantes son la agroquimica, pesquera, despepitadora de algodón, harinera
y maquiladora, rnueblera, etc.
Municipio de Santa Cruz:
No reporta actividad industrial.
Municipio de Sark:
Este municipio destaca al igual que el anterior, por dedicarse a las actividades agropecuarias y
cierto grado de industrialización . Tal como la fabricación de ladrillo, el cual se exporta por la
frontera del SAisabe hacia los Estados Unidos.
A partir de la información de los Cuadros A-2 y A-7 notarnos que en 1989 la industria en los
municipios fronterizos sonorenses poseía casi el 23% del total de establecimientos de la entidad,
empleando alrededor del 41 % del personal ocupado en Is industria estatal, quienes percibían casi
el 40% del total de las remuneraciones industriales y contribuían a producir mds del 23% del
total del valor de la producción industrial en la entidad, cuya planta industrial-representaba más
del 23% del total de la inversión fija bruta industrial en el estado y era responsable de generar
casi el 19% del valor agregado industrial total de Sonora.
5.6.4, Caracterizaci6n Industrial de los Fronterizos Coahuilenses.
Municipio de Amnia:
Destaca principalmente por ser comercial, servicios, minero, industrial y maquilador . Sobresale
la industria maquiladora orientada a la al ensamble de aparatos eléctricos y electrónicos ; ropa
y aparatos decorativos . Aquí se cuenta con empresas enfocadas a la producción de muebles,
puertas, equipo industrial, entre otros.
Municipio de Guerrero:
Su base industrial se orienta la elaboración de productos alimenticios .
223
Municipio de Hidalgo;
Posee pequeñas unidades orientadas a productos alimenticios.
Municipio de Jirn6nez:
En este municipio sobresale la fabricación de alimentos y pequeñas empresas enfocadas a la
fabricación, ensamble y reparación de maquinaria y equipo agrícola fundamentalmente.
Municipio de Nava:
Su base industrial descansa en la producción alimenticia, fabricación de calzado e industria del
cuera .
Municipio de Ocampo:
El tipo de industria que posee consiste de pequeñas unidades dedicadas a la producción de
productos alimenticios.
Municipio de Piedras Negras:
Sobresale por ser un municipio de comercio, servicios y agropecuario dedicado básicamente al
cultivo del trigo, maíz y forrajes así corno también ser industria]. a nivel maquilador.
Su base industrial descansa en actividades de ensamble de maquinaria y equipo, eléctricos,
electrónicos y accesorias.
Asimismo, en la industria manufacturera de ropa, productos minerales no-metálicos, fabricación
y ensamble de maquinaria y equipo ; elaboración de productos alimenticios y transformación de
productos químicos.
A partir de la información de los Cuadros A-3 y A-7 advertirnos que en 1989 la industria en los
municipios fronterizos coahuilenses poseía un poco más del 1% del total de la entidad, y
empleaba a casi el 11 .% del total del personal ocupado en la industria estatal, quienes percibían
alrededor del b de las remuneraciones industriales y producía casi el 3% del total del valor
de la producción en la entidad, con una planta industrial que representaba casi el 3% del total
de la inversión fija bruta industrial en la entidad y era responsable de generar casi el 4% del
valor agregado industrial en Coahuila .
224
5 .6.5. Caracterización Industrial de los Fronterizos Chihuahuenses
Municipio de Ascensión:
Su característica fundamental es la de ser agropecuario, dedicándose dentro de éste, al cultivo
de algodn, soya y maíz . Así como la de ser minero . Su actividad industrial descansa
básicamente en la despetitación de la semilla del algodón y en la fabricación de molduras,
puertas, ventanas y tableros de madera.
Municipio de Guadalupe:
Su característica básica es la de ser agropecuario enfocado principalmente a la producción de
algodón, trigo y sorgo, así como la de ser minero, dedicado a la explotación de yeso, oro y
plata.
MUrl rCipiO
de Janos:
Destaca por ser eminentemente agropecuario enfocado básicamente al cultivo de trigo, maíz y
sorgo y también minero dedicado a la explotación de oro, plata, cobre, barita y manganeso.
Municipio de Cd.,Tudrez:
Se caracteriza por ser un municipio agropecuario, industrial, maquilador y un importante centro
comercial, de servicios y turístico.
Su base industrial descansa en la elaboración de productos agrícolas y alimenticios, y dentro de
éstas aquellas dedicadas al empaque de carne, así como en la actividad industria maquiladora
dentro de la cual es importante mencionar aquellas ramas dedic rías a la elaboración de
productos químicos y materiales de plástico,
Los principales parques industriales dentro de este municipio son cuatro : Parque Industrial
Antonio J . Bermúdez, Parque Industrial Juárez y Parque Industrial Las Américas Magnaplex y
el Complejo Industrial Aeropuerto.
Municipio de Manuel Benavides:
No se reporta actividad industrial.
Municipio de Ojánaga:
225
Se caracteriza por ser agropecuario, industrial y poseer una incipiente
además por ser un centro turístico.
iiidustria E3Yaqui3aclora
Su base industrial descansa en la actividad maquiladora así como en la fabricación de blocks,
Asimismo, posee una incipiente agroindustria integrada por un molino de trigo y dos
despepitadoras de algodón,
Municipio de
PrAxedis
G . Guerrero:
Destaca por ser agropecuario, minero e industrial.
Posee una industria muy incipiente integrada por una panaderfa y una despetitadora de algodón.
De la información de los Cuadros A-4 y A-7 notamos que en 1989 la industria en los municipios
chihuahuenses poseía casi el 36% del total de establecimientos industriales en la entidad,
empleando a casi al 54% del total personal ocupado en la industria estatal, quienes percibían el
47% del total de las remuneraciones industriales en la entidad, contribuyendo a producir casi el
15% del total del valor de la producción industrial estatal, con una planta industrial que
representaba casi el 21% del total de la inversión fija bruta industrial estatal y responsable de
generar un más del 299 del total del valor agregado en Chihuahua.
5.6.6 . Caracterización Industrial del Municipio de Anáhuac, Nuevo I}eán
Su vocación económica es el de ser agropecuario, piscícola e industrial y de servicios.
Su base económica descansa por un lado, alrededor de la piscicul .tura, cuyo exponente principal
en este municipio es la presencia de la piseifactoría más moderna del país, cuyo producto, el
bagre, es altamente apreciado en el mercado nacional y norteamericano, y por el otro, en la
actividad agroindustrial representada por la existencia de una industria lechera y una fábrica de
escobas y trapeadores en dicho municipio.
El análisis para esta entidad se refiere exclusivamente a la planta industrial establecida en el
municipio de Anáhuac. Debido a lo cual su importancia respecto al total de la entidad para cada
uno de los parnetros utilizados para caracterizar a su industria resulten en general marginales,
sobre todo tomando en cuenta el car ,cter industrial de la entidad neolonesa . Sin embargo su
inclusión se hace necesaria para conformar la caracterización industrial de todos los municipios
que conforman la región fronteriza.
De la información de los Cuadros A-5 y A-7 podemos percatarnos que en 1989 la industria
establecida en Anáhuac representaba alrededor del 0 .5% del total de establecimientos industriales
en la entidad, empleando a alredor del 0 .03% del total del personal ocupado en la industria
estatal, quienes devengaban casi el 4% del total de remuneraciones industriales en el estado, y
contribuían a producir un poco más del 2% del total del valor de la producción industrial estatal,
226
con una planta industrial que representaba casi cl 2% del total de la inversión fija bruta industrial
en la entidad y generaba casi el 5% del valor agregado total en Nuevo Levin.
5 .6,7, Caracterización Industrial de los Fronterizos Tamaulipecos.
Municipio de Camargo:
Posee una vocación pesquera, agropecuaria e industrial . La pesca es de agua dulce y se realiza
en las riberas del Rio Bravo. La actividad industrial se basa en la existencia de talleres textiles.
La base industrial descansa en la existencia de la pequeña y mediana industria en el municipio,
orientadas a la elaboración de productos alimenticios, bebidas y tabaco ; productos textiles y de
cuero así como productos metálicos (excepto petróleo y carbón) . Asimismo, la presencia de la
actividad rnâquiladora, ocupa un lugar relevante en este municipio, particularmente la rama de!
vestido .
Mu nici p i o de Guerrero:
No se tiene reportada actividad industria] relevante en este municipio.
Municipio de Gustavo Diaz Ordaz:
Destaca por ser fundamentalmente agropecuario, maquilador y agroindustrial . Su base industrial
descansa en la existencia de dos plantas maquiladoras y dos agroindustrias procesadoras de
granos .
Municipio de Matamoros :
Se caracteriza por ser eminentemente agrícola, pesquero, industrial y maquilador, así como ser
un centro comercial, de servicios y turístico . En la actividad industrial, resalta la actividad
maquiladora, particularmente la elaboración de juguetes, partes para aparatos eléctricos y
mecánicos.
Municipio de Mier:
Si bien la actividad industrial en este municipio no es relevante, se reportan unidades de
fabricación de cemento, cal y yeso, unidades que implican operaciones de ensamblaje, aplicación
(le pinturas y solventes .
227
Municipio de Miguel Alemán:
Su base industrial se orienta a la fabricación de ladrillos, blocks para construcciñri,
procesamiento de madera, fabricación de puertas, y exportación de marcos y molduras.
Municipio de Nuevo Laredo:
Este municipio sobresale por ser agropecuario, industrial, maquilador y además ser un centro
comercial, de servicios y turístico.
Su base industrial descansa fundamentalmente en la actividad maquiladora, la cual se dedica
principalmente al ensamble de partes y componentes eléctricos y autopartes, así coma a la
elaboración de juguetes.
También posee industrias orientadas a la fabricación de ropa, calzado, cosméticos, productos
metálicos, reconstrucción de motores para avión, manufactura de autos y elaboración de tubería
rígida y fabricación de blocks para la construcción . Asimismo cuenta con muchas micro y
pequeñas industrias en forma de talleres de forja, carpintería, artesanías y fabricación de flores.
Municipio de Reynosa:
Se caracteriza por ser agropecuario, industrial, maquilador y además un centro comercial, de
servicios y turístico.
Su base industrial descansa tanto en la actividad petrolera corno en la maquiladora . Sin
embargo, es oportuno señalar que mientras la primera genera bienes de servicio para consumo
local y absorbe a una buena parte de la población económicamente activa dentro de la actividad
manufacturera, sin distinción de sexos, y con altos salarios las correspondiente prestaciones
laborales, la segunda produce bienes para el consumo externo y émplea a mujeres con bajos
salarios y prestaciones laborales mínimas o inadecuadas.
Municipio de Rio Bravo:
Destaca por ser un municipio agropecuario e industrial maquilador . Dentro de la actividad
maquiladora la industria del vestido y calzado.
Municipio de Valle Flemoso:
Su base industrial descansa en la agroindustria, particularmente la elaboración de productos
alimenticios, bebidas, tabaco, cuero, papel, así como en la industria textil y fabricación de ropa,
y la industria metalrnecánica.
228
De la información de los Cuadros A-6 y A-7 observamos que en 1989 la industria establecida
en los municipios tamaulipecos poseía alrededor del 47% del total de establecimientos
industriales en la entidad, empleando a casi el 57% del total del personal ocupado en la industria
estatal, quienes percibían un poco mis del 57% del total de las remuneraciones industriales en
la entidad y contribuía a producir más del 2 .79 del valor de la producción y cuya planta
industrial representaba mes del 83% del total de la inversión fija bruta industrial estatal y
generaba casi el 219 del valor agregado industrial total de Tamaulipas.
5,6.8. industria Maquifadóra de Exportaciián.
La industria maquiladora surge en nuestro pals en los sesentas como resultado de la falta de
cornpetitividad de los productos norteamericanos en los cincuentas frente a la competencia
mundial y la necesidad de las grandes corporaciones a la búsqueda de esquemas alternativos
corno la producción compartida "Production Sharing" que implican la fragmentación del proceso
productivo en fases altamente intensivas en mano de obra y altamente intensivas en capital y la
radicación de las partes altamente consumidoras de mano de obra de su proceso productivo en
economías en vial de desarrollo con excedente laboral como la nuestra a fin de reducir el costa
de la componente del factor trabajo en su función de costo total.
De un total de 12 plantas, 3000 empleos y menos de 3 millones en sus operaciones iniciales
localizados fundamentalmente en la frontera norte, actualmente (1992) alcanzan las 2,040 plantas
maquiladoras que dan empleo a casi medio millón de personas y una generación de casi 4 .1 mil
millones de dólares 1 °.
Ha existido una abrumadora concentración de mujeres obreras jóvenes en ]os primeros años de
esta industria(77 %) que perdura prácticamente hasta hace nuestros días en donde ocupa hasta un
60% del total de la fuerza laboral empleada por esta industria l .
9
Técnico
e
Isaac .
Progreso
V6ase
,
Minian
InternacinalizacióndelProce_soProductivo : El caso de la
Industria Maquiladora de Tipo Electr6nicá . Textos de
ciencias sociales . Economia . CIDE--I .P .N . México, D .F.
1981.
Lo
Véase INEGI . "La Industria Macfuiladora de Exportacián".
Vo1 .IV, No .3 . Julio-Septiembre de 1992 . P .7.7.
ii
Véase Luis Pineda, Octavio . Genex-aoiótl __de Empleos y
Divisas_por la Industria Mactuiladara . En presa,Editorial
I . P . N . 1993.
229 .
Ahora bien del total de empleos generados por la industria a nivel nacional, en 1991, notamos
que las entidades fronterizas en su conjunto absorben el 92,2% del mismo . Y la.s entidades no
fronterizas, el 7.2% restante . Ahora bien del 92 .29 de empleos directos generados por esta
industria a nivel de la región, éstos dan ocupación aproximadamente al 82% de la fuerza laboral
concentrada en el sector secundario de toda la región para este mismo año` .
En lo que se refiere a la contribución de la maquiladora a la generación del valor agregado en
le región observamos de que del total de valor agregado generado por esta actividad en 1991,
4 .1 mil millones de dólares corrientes los municipios fronterizos que conforman la región
fronteriza produjeron alrededor del 90% de este total . Y los qux conforman únicamente la
ciudades críticas, es decir, Tijuana, Mexicali, Cd .Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y
Matamoros, representan casi 66% del total nacional . Pero comparado con el regional .,
representan un alrededor de un 73% del mismo '.
5 .6 .11 . Disposición final de los MM.
Se estima, que de la producción diaria en todo cl país de RSM, el 75% (41,250) se recolectan,
y el 25 % (13,750) quedan en la vía pública, en terrenos baldíos y en cunetas ; del total de las
toneladas recolectadas, el 65% (26,812) son depositadas a cielo abierto y sólamcnte el 35%
(14,438) restante son dispuestas adecuádamente en Rellenos Sanitarios.
Adaptando el modelo nacional a la Región fronteriza Norte, en todo caso, con los datos
que se tienen para 1 . 990, se estima que del total producido se recolectan 2,069 .565 ton/día de
RSM, en tanto quedan sin recoger 689 .855 toneladas de basura municipal ; de la basura
recolectada, 1,345,217 son dispuestas a cielo abierto.
Problemitiea ambieni:al.
La problemática ambiental causada por el inadecuado manejo de los _MM . se ve acrecentada
debida a la falta de control, infraestructura, parque vehicular, personal capacitado en la materia,
recursos humanos, recursos materiales, espacios físicos adecuados para la disposición final de
12
Ibid.
13
Ibid .
?30
e
los 1tSA+1, al desconocimiento de métodos y técnicas de ingeniería para el manejo integral de la
basura, y a otros aspectos de carácter 1ogistico, tocnico ; administrativo y operativo.
Por lo general existen tiraderos clandestinos a cielo abierto, en los cuales se vierte parle de tos
RSM, en lugares como: caminos de acceso vecinal, vacantes dentro de la estructura urbana,
cuerpos superficiales de agua, lugares destinados a la recarga de acuíferos para la zona, sitios
prohibidos de disposición, y en otros tantos, en los principales centros de población de la
Región.
Lo anterior, origina situaciones conflictivas en la salud de los habitantes : se incrementan los
costos en la prestación del servicio público de salud a la población, proliferan los
microorganismos patógenos, se biodegrada la materia organica,se contamina el aire, el agua y
el suelo ; se generan concentraciones de CO2, CO, NO, S02, se rebasan las normas establecidas
de control de concentraciones contaminantes, se generan lixiviados y los contaminantes son
transportados a sitios de alto riesgo ambiental, como son las principales concentraciones urbanas
y su entorno en la Región,
'
0
CUAG30 N . A—7
CARACTIERI5TICA6 4E L-4lrrciG'MuFRa,wIERIUF.N
BAJA CAUFORNLA
{ i oe p y
MUh7C'P F0 .
5,5805
{ 1 .7)
SÁ278
I2 .dl
7 Cip,L EtaEI CldC ]I
2.=
{iaaap
(i a0
.d1
330 .6232
TCiAL NACIIONbA
1°1,&24
{7G] .4j
1701,1
61GaracGrlo5 a parlir de dale.' der IHEOI, XIII CAM] Irduslrial, 1$$é.
Ráale pa m Unkl n
i loa do la anudad.
7] F r,rrflnp tla mlllerra-~ da pe—sae rarrenlec.
2]€ I Fo'm,la¡d b9 rgCsrg Al old d lo artldad_
3] € I Fo'mnla¡6 vi resin amid madam! .
F LEv úe!
(1 .71
26,5 .4-0 .6
2,027Á6m, 7
(3G.2)
{9.2)
(29.2)
2,5366
3a.2
713.7
a3 .4)
{0,9j
{22,Zl
5,4722
ak0 .6
2,L5$ .1
11 .a}
floü.cS
3,212,4
252,293,7
(1 .31
004.0}
12.$g i .c
695,8&Hk6
11,47
1.104,aj
~
CUAi}hC. Na. A-2 0
¿AFIACTE7il STICAB DE LA ItiCU67RIA FRpNTMIZA EN
SONORA
{1Oa}
.
= .==ss========u-r=====__==========o .--a=======q- .a=======oa-u=====_=========o
MUIN ICIPI :}
AL IJA PFIElA
ALTAR
C.46vRCA
c,xNAriEA
hüW
Nv GAL'S
PTO, P?a~á$CO
$,L.R . COLORA'00
P, E . CALLES
Sa41c
STA CRUZ
.^,Tr17$'
TOTAL £NTGA731j
TOTAL &nYII4Nk±
UMERp
DE
?S3AKECIME'.NT03
B9
3
71
31
IS
7$S
d.4
107
(3.812)
14.13}
(111.
{1 .3}
{0.ej
(EA).
(2 8)
4,72.1
i2
86R
2,506
i67
'n2,074
53$
454
(&8)21
{0.02]
{5 .6)
(4,5}
{0
.U)
;22,7¡
{1,0}
{1 .7)
443.il
4 .947
6Q5
269.0
7.0
1,172,9
37 .7
i4a9
;8 .6)2]
{0 .408}
(i_1}
(5,6)
(0
.1)
{22,7}
(0_73)
{2.0)
565 .7
15.3
576.D
3,244,6
66.0
266,S
26i3O
53A.0
VALOR
~aSkEG~oti]
INVERSION
PIJA 1¢
VALOR
GE LA
PrlOC1.K,`CIQh 1]
REMUA'ERACx0NF. g
aLPERSp NAL
OGUPADQ
PERSONAL
GC11-°bD0
PRCMEDIO
_=====o~r=======o~ ma======o'-u=======o- .so=====re"=
(22) 2¢
{4 .CGJ
(2 .
{12 .2)
(O-)
{3 .a}
(D,S4s)
(2.09)
:A .0
Q263
54 .7
491 .9
379 .7
9 r~,4
(0 .291 2]
(0.445)
1.1,1)
(10_9)
(7-9}
(2 .3)
8.7
147.5
$54,Q
2.`.7
(4,1')
19,C=1
(44)
{3.11
?0.1}
317.8
1,12,4x9
{8.a}
: .L
{0 .9}
{1 .2}
04 .6
221 .6
de.sy
BAX
ti
1,7$6
{77,Oj
32 .974
59_2]
3,0142
(SLY[
20,396,8
{76,4]
_
3,616,4
(78.2)
iC.419,d
(b08}
181,a35
1 .7}
( n 90,C)
5$,W
9,741,137
{2 .1
(SW 0)
5,160,4
M623 .2
(1,5}
{140 .4}
2E .5P6,6
2,0Z7 :040 .7
;1,3}
(1 .24 .4}
4,740
.7
2S2,2917
1 .9}
{100 .4}
17,&a0 a
1165,690 .0
4100
.9)
PjENTE: Ela3arednnea Pprtlydo deWe tla1 I~EGI . S~II Canso Irtih.-glrleL 1PE9,
- ñe51C c9 rnunicpios C4 le erRlded.
11 En mlles du rnillorsiS da peeoe ixrriartas
21 El poem-laja sc rUiitrm al toial cya Iv 4nlida6_
sj El pgrpania asa reflere 81 taial nuporel.
C2 0)
CUAqpQNo . A—a
WRAC—1E OE LA I N a.ls T RBA 5 R pN TE RIZA E :1
CHIRLhá1{UA
{i987,
MUkICIx{Q
NUh£ñ0
DE
ES :A9LECIMIENTU5
ASCENSION
5L".aCA: .L5.S
Jxr+IGB
ia .a)21
10,?~
5
10 .1)
JUxPE¿
C41NAC.A
Pwkw. .GLER.IE ;{
1,p41
'M .IEcNJAVr7ES
OTP.OS'
N .O.,
1,947
{3471
(4,&1
(gih
0
(69,5)
27
i:
41,419
122
20
NC7.
3E,291
12,8j
(1410)
7a,2Bd0
(2 .9h
181,525
2,301,157.0
{iOaG}
2a
5
;E.~42
79
FUENTE Elahoracforrtsepa#CtllpaóemdalINEG174111Gam, lydueirlol,1959.
Rada do rni.micpiah de Ip QJII 'ded.
]En rM Ilgp de. m ftlanoe r"a plrtiii {0ar Iarrlas.
2] El :o-4'cas4a ;4 lio ro5mre al kuial.#6 ~ 4rrtldad_
al El oo :*n1a :4i za rama
vALOR
pE LA
OCU>}App
7
TOTAL ENT°-r7kfi3i
TGTkLN+tv11Q;lA_
13
REMUNEP.dCIONEI3
AL PERS OF1AL
PERSONAL
I~CLJPACO
PR0I'.C660
1.0, i l 23
10.43}
10,4tj
4526}
(0 .5}
(0 .03)
a
¿46 .4.)
0.951
0.726
0,156
a,724,3
23.4
0 .952
NO .
IRvER10N
FUP.tÍ
VALOR
AGREGADO 1 I
PROPLaGCJON t ~
0,01 f2r
(001)
(0.M)
(47_10)
4,163.7
{0 .94)
{0 .01)
aaa
{62 .501
7,9001i
9&4,5232
Li60 .0j
{z4op
2 .2
2B
19.2
a,Á892
56 .6
10.0
a10
.
(0J]112)
(0.04
{0,07}
(14 b)
10.20j
{0.84)
0.993
0 .500
0.1 40
7a6L2
1 .3
N .13,
61 .9_
10,011 21
?0_G}9h
{0 .009}
{19_9}
(0
.03)
0.0
0.0
6.1
{0.-9.)21
1,4
i .a
5,1523
35,9
2,6
NO .
{0,65}
{0 DI)
(29,6a1
10,131
(7,a3h
CM
23,394.3
J3.00
05_571
W695.6
( I20 0)
12,665 .1
170.$0}
27,35aa
2Á37,9o0 .7
(1 .3]}
(igaag
9 .956 .7
252,290 .7
(i 5h
(t0a.,ap
7,2r64,3
$¢5,890!]
?wadi
i2 .OS1
CUA6L30 Na A-s
CARAOIERLSTIO10 Cie LA INDUSTRIA FRONTERIZA EN
NUEVO LEON:
(t9eÍ)
NUwERO
E5TAgLECIMIENi0$
A
AE :140
(4,417J
OTG03•
T3TA^ ENT1]Ad3]1
TOTW_N401IONAL
JS
{9,4J2]
1,244
fNLERSICN
FIJA1]
vAL4R
REtAU•`ERACIC7NE5
ALPERI3 4NAL
OCLFAp4
~ERSONAL
C7CG7JPPaO
ROhfC710
.UUNICIPIC
IN Uri
PA4CII,JGCIbN
{a6)2]
4,31XI
1
I
{2 .12} 2]
S23 .0
VALOR
A0113AO41]
Cl
.9j2]
3,390.0
+ 5 .2j
5,937
IN E0
234.57$
(69 .7)
33,164 .7
{95,2j
01,5514
;9J91
16,417 .7
(oó .oj
5~19].9
(94,6)
(5 .6)
;x40 .01
2]4,449
2,101,157.0
071
;100 .01
85,aá&7
570,92]2
.4]
10
(í040.0q
2C5 .74í,4
2 .027069.7
1]
11W,OJ
16 .746 .7
2 ;2.29S.7
{66}
151,625
;1flU .D)
67,573 .4
aas,a9a .a
t 7á)
;104 .0]
5,959
FLJEN7E : Er.harodarco a park da dotas dal ISJEGi XIII Caria ln,dLctriM, 11M.
- Res10 do rn onicyiac áa la ontidad_
I] E n miles do rnlbrmo da posos mrrlortoo-.
$) E I par^orr.o)o- oa Mare al 1003 do gnlldp ;i,
3] Q9 per^orcop oa rg{kre m11gtW nr^ng4
231
5.7 . Sector Tereiario :''
El sector terciario representa una de las actividades más importantes dentro de la economía de
la región, aunque se concentra fundamentalmente en las ciudades fronterizas , Con excepción
de Nuevo Laredo, donde en el pasado los transportes desempeñaron un rol predominante, y en
Reynosa, que desde 1970 se especializó en actividades petroleras, en las ciudades restantes el
comercio y los servicios han predominado.
El desarrollo del sector en la región, se asocia a la histórica coyuntura de la frontera norte corno
via de internacionalización del dinero y del capital de bienes, alrededor de lo cual se expanden
las actividades de comercio y servicio.
Tocante al rubro de servicios, que comprende entre otros, los de esparcimiento, restaurantes y
bares tienen un peso elevado en casi todas las ciudades fronterizas . En los otros servicios se
observa una cierta especialización.
De esta manera, tenemos que Mexicali, situada en una región agrícola por excelencia, ofrece
una variedad de servicios relacionados con la agricultura . Por su parte, Nuevo Laredo, uno de
los principales puertos de entrada para el comercio exterior por via terrestre, adquieren
importancia los servicios aduanales y de almacenamiento . Cosa parecida ocurre con Matamoros,
aunque el volumen de tráfico de mercancías es considerablemente menor.
En específico en cuanto al turismo se debe destacar que el primer boom turístico en las ciudades
fronteriza tienen que ver con la prohibición de las cantinas y juegos en Estados Unidos y que
impulsa a los duefios del juego y del alcohol que establezcan sus negocios al otro lado de la
frontera
Aunque la región fronteriza no sobresale por sus recursos de atracción turística, tanto del tipo
natural , como histórico y cultural . No obstante su estratégica ubicación (cercanía con Estados
Unidos de Norteamérica) . . .la actividad turística representa una importante fuente de ingresos.
Respecto a la actividad comercial, aunque los renglones niás relevantes san la venta de
alimentos, bebidas y tabaco y artículos para el hogar y de uso personal, tanibidn existe cierta
especialización en algunas localidades . Así tenemos que Mexicali, y en menor grado en las
ciudades fronterizas de Tamaulipas, resaltan las actividades comerciales de distribución de
insumos, especialmente los agrícolas . Conviene mencionar que en la última década con la
devaluación del peso, han aumentado la oferta y el consumo de productos nacional en la región
fronteriza, lo que ha derivado en un aumento de centros comerciales del lado mexicano, donde
se ofrecen artículos nacionales, conjuntamente con mercancías del exterior.
'Las unidades monetarias se consideran en viejos pesos
mexicanos.
Los subsectores que se incluyen en esta caracterización son:
Comercio, Turismo y Comunicaciones, presentándose en análisis
aparte el Desarrollo Urbano .
232.
DEL SECTOR EN WS ESTADOS Y
FRONTERIZA NORTE, 19$0- 1990.
EVOLUCíON
RECrIO~,~
NICJNi[;II'IOS 1)I•~
LA
BMA CALIFORNIA,
Si bien las actividades más importantes del estado, resultan ser la actividad pesquera y turística,
.El Comercio
ya que tienen una participación considerable en la economía de la entidad' S
destaca como un subseetor que aporta importantes volúmenes de ingreso y ocupación.
En ese sentido el comercio de productos no alimenticios al por . menor en establecimientos
especializados es el que ocupa un mayor porcentaje de personal ocupado (11 .74%), seguido por
la ratea de restaurantes, bares y centros nocturnos con 7,11%, seguido por la rama de comercio
de productos alimenticios, bebidas y tabaco, al por menor en establecimientos especializados con
el 4 .83% '6 .
El 72 .78% de los ingresos de Baja California corresponden a las 10 ramas de ingresos,
destacando entre ellas "Comercio de productos alimenticios al por menor, en establecimientos
especializados " , con un 2,94% de los ingresos estatales,"
Por otra parte las actividades turísticas ocupan el 10,23% del personal ocupado en el estado,
mientras que a nivel nacional estas actividades dan empleo al 8 .06% del personal ocupado
nacional . En cuanto los ingresos que esta actividad genera, representan el 4,17% del total
estatal, mientras que a nivel nacional la actividad turística aporta el 3 .23% del total de los
ingresos del Vis . De lo anterior se deduce la importancia de estas actividades en la economía
de Baja California . Dentro de estas actividades que determinan el turismo, participa de manera
sobresaliente la rama de "Restaurantes, bares y centros nocturnos, que ocupa el segundo lugar
en la generación de empleos y el décimo en porcentaje de ingresos en el estado.
Las actividades turísticas estatales , muestran valores por encima de los promedios nacionales .' s
Recientemente se declaró que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATIJR invertirá
350 millones de dólares en el Estado, asimismo el actual secretario de Turismo Estatal anunció
que se complementará esa cantidad con otra inversión sustancial de 100 millones de dólares.
' 5 Resultados oportunos del estado de Bala California, 1989 . Pág
193,''Principales Ramas de Actividad".
16 1dem, pág 195.
1'Idem,pág 197.
411
'Ideen, pág 218, 220,221,222 .
233
S
Con el fin de fomentar una mayor frecuencia en ]a afluencia de turistas hacia la entidad y la
prolongación de su estancia para incrementar la derrama económica por este concepto, el
Gobierno del Estado invirtió 630 millones en promoción y publicidad internacional de Baja
California a través de fondos ,nixtos, l
Con la aportación señalada del Gobierno del estado, más la del Gobierno Federal y de los
prestadores de servicio turísticos de Tijuana y Rosarito, la inversión en este rubro ascendió a
1 890 millones, promoviendo los destinos turísticos respectivos.
En 1992, la administración estatal destinó adicionalmente en promoción y publicidad de la
entidad a nivel internacional, 45 millones, ascendiendo así la cantidad total para estos fines a t
935 millones.
La participación del mercado nacional en las corrientes turísticas hacia el estado, representa
actualmente un bajo porcentaje comparado con el turismo extranjero, que sin embargo constituye
un pilar importante para la hotelería y gastronomía bajacaliforniana,
En cuanto al fomento de la inversión turística, como un mecanismo para dar cumplimiento a las
peticiones de los prestadores de servicios turísticos de los municipios de Tijuana y Ensenada,
con el fin de impulsar un desarrollo ordenado e integral del corredor turístico entre estos dos
municipios, en el mes de Febrero del presente a gio se dió inicio al programa subregional de
ordenamiento urbano, turístico y ecológico del corredor Tijuana-Ensenada-Punta Banda-La
Bufadora.
Con el auxilio del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, se facilitó un crédito de 314
millones, que generó una inversión de 350 millones.
En el sector comercial ha habido un crecimiento mis sostenido, aunque no ha estado exento de
problemas estacionales, particularmente en Mexicali,
'Int'orme de Gobierno r Octubre de 1992, pág 35 .
234
Caracterización a nivei municipal. "
Mexicali. `
Para 1980, los establecimientos ocupados en el comercio, representaban el 35 .70% respecto al
total del estado, concentrándose en el subsector de comercio al por menor de productos
alimenticios, bebidas y tabaco.
En 1990, de acuerdo con "Agenda Estadística del Municipio de Mexicali, 1990", pág 62, la
proporción de los establecimmientos respecto al estado es de 50% ._
El turismo además de realizarse a nivel urbano aprovecha los paisajes naturales del Caññn de
Guadalupe, T .eguna Salada, La Rumorosa, Volcán Cerro Prieto, parques nacionales, Constitución
de 1857 y San Pedro Mártir, bahía de San Felipe.
Coniunicac1ones :Teléfona local y de larga distancia y redes privadas, 49 902 aparatos con 33
932 suscriptores, telex, telégrados, una estación terrena receptora para comucicaciones vía
sat6lite, estaciones de radio y televisión.
S
Caminos:arretera federal no 2, no 5 .Mexical i -San Fel ipe . Valle de Mexicali . Mexicali-Algodones
.Carretera Ejido Durango -Golfo de Santa Clara .Carretera de terraceria de El Chinero a Valle
de la Trinidad . Vías Ferreas :Mexicali-Benjamin Hill .onora., aereopuertos internacional y
aeródromo.
Tijuana.
Para 1980, los establecimientos ocupados en el comercio, representaban el 44 .40% respecto al
total del estado, concentrándose en el subsector de comercio al por menor de productos
alimenticios, bebidas y tabaco.
Respecto a la rama de restaurantes y hoteles, ésta última representó el 5%.
NLos datos para la caracterización a escala de los 38
municipios , se tomaron de los Resultados Oportunos, Censos de
Servicios 1980 y 1990, Carta topográfica de México 1 :250, Guía Roji
Atlas, Carreteras de México, 1989, Mapa Turístico de México.
Las referencias estadísticas, provienene de los cuadros No . 1 y No . 2
generados a partir de los Cuadernos de Resultados Oportunos, 1980.
.
-190
21
En especifico para los municipios de Baja California, no se
reportan de forma puntual los datos estadisticos correspondientes
al año de 1990, debido a que el Cuaderno de Resultados, Oportunos,
se publicó con errores .
235
Sri desarrollo nurfstico ha estado intimaniente ligado con los acontecimientos de la cose de!
estado de California . El decreto de ley seca que en 1919 votó el Congreso norteamericano
favoreció el crecimiento de Tijuana, en 1930 comenzó a cobrar auge el juego ligado o asociado
a la venta de bebidas alcoh ticas y otros tipos de diversiones . En 1928 se inagurd el gran
conjunto turístico de Agua Caliente que fué clausurado en 1937.
Comunicaciones :teléfonos local y de larga distancia, telex y telégrafos, una estación terrena
receptora para comunicación vía satélite, estaciones de radio y televisión.
Caminos :carretera federal no . I, transpeninsular.Carretera federal na .2, Tijuana-Tecate Mexicali, vías férreas, Tijuana-Tecate, acreopuerto internacional.
Tecate.
Para 1980, los establecimientos ocupados en el comercio, representaban el 2 .4 respecto al .
total del estado, concentrándose en el subsector de comercio al por menor de productos
alimenticios, bebidas y tabaco.
Respecto a la rama de restaurantes, bares y centros nocturnos los establecimientos representaron
el 45%.
El Turismo es practicado en base al paisaje de la montaña y geofonnas La Rumorosa.
Corriurúcaci6n :Teldonos, local y de larga distancia, telex, telégafo, recepción de radio y
televisión.
Carninos :carretera federal no 2, carretera federal no 3, vías férreas, Mexicali-Tecate-Tijuana,
aérodromos, no existe transporte aéreo comercial de pasajeros.
CHIHUAHUA.
El comercio junto con las actividades de restaurantes y hoteles genera la mayor parte del valor
agregado de Chihuahua(27% del PIB en 1987)A1 igual que la industria, este sector se encuentra
muy concentrado en las principales ciudades entre ellas Juárez.
La actividad comercial en Chihuahua exhibe una marcada desarticulación debido, entre otras
razones alas grandes distancias que separan al estado de los centros industriales y comerciales
del país, lo intransitable de los caminos de penetración, la escasa importancia demográfica de
la mayorías de las localidades,
La zona fronteriza, se encuentra desvinculada del resto del estado y altamente dependiente de los
Estados Unidos de Norteamérica corno consecuencia de la escasa concurrencia de los productos
236
nacionales al mercado de la frontera, lo cual incrementa el consumo de manufacturas
extranjeras .De igual manera debido a la incomunicación de la región serrana del suroeste de
la entidad, resulta dificil aprovechar los mercados potenciales de los estados del Pacifico:
En términos de número de unidades económicas el sector de mayor importancia es el comercio
que con 19 219 unidades representa el 53 .9% del total estatal, le sigue el sector servicios con
12 261 unidades económicas 34 .4%, sin embargo en cuanto a personal ocupado el comercio
empleó el 22 .1% y los servicios 19 .7%.
Es significativa la centralización que presenta el Municipio Juárez.
La participación del sector comercial en el ingreso total de las unidades censadas en el estado
es de 44 .5%.
TURISMO.
El estado cuenta con un significativo potencial turístico debido sobre todo, a su localización, que
10 hace lugar de paso obligado para muchos visitantes de E .U ., que se internan por tierra,
principaltnente de Arizona, Nuevo México y Texas, que por su cercanía geográfica y afinidad
étnica de un porcentaje importante de su población, constituyen uno de los estados con mayor
potencial turístico para la entidad.
Chihuahua cuenta con importantes bellezas naturales, incluyendo las verdes llanuras y regiones
en que predominan las características desrti .cas .Por ello, se puede considerar a la entidad como
un foca turístico que no ha sido suficientemente aprovechado.
Los servicios, por su peerte tienen una amplia participación en el empleo estatal 34 .4 .Dentro
de las operaciones de este sector las ramas de Restaurantes, bares y centros nocturnos y
Prestación de servicios técnicos especializados son las de mayor movimiento .Juntas representan
la tercera parte de las unidades censadas en este sector, casi la mitad del personal ocupado y el
45% de los ingresos.
Dentro de la rama de Restaurantes, bares y centros nocturnos, la clase de Servicios de cantinas
y bares tiene relevancia a nivel nacional, ya que en el Estado se localiza el 7.0% del total de
estas unidades en el pals :estas mismas agrupan el 9 .4% del personal ocupado y generan el 12%
de los gastos e ingresos también a nivel nacional de esta clase.
La oferta de hospedaje de la entidad ascendió n 1985 a 244 establecimientos con 9 203 cuartos,
Al igual que otras actividades del estado, el turismo se halla también fuertemente
conctrado .Cuidad Juárez absorbe cerca del 27% de los establecimientos con el 33 % de los
cuartos.
C C}1V>11 i1V 1C A C IONES .
237
.
Chihuahua evidencia un proceso de modernización de sus medios de comunicaciGn similar al
que acontece a nivel nacional.
En relación con el servicio telefónico, la entidad cantó en 1984 con tncnos habi(autcs popr
teléfono de servicio público .Por otro lado, la cobertura de la radiofusión de amplitud modulada
abarcó en 1984 al 68% de la superficie estatal.
Con la modernización de los caminos, se encuentra Chihuahua frente a sus verdaderas
posibilidades turísticas . Actualmente se construyen nuevos hoteles, que vendrán a ampliar la
oferta de servicios de hospedaje .Hay nuevas condiciones de mercado, más propicias para
aprovechar los recursos que existen en el estado.
Con el Tral.ado de Libre Comercio, se espera un movimiento creciente en la franja fronteriza,
con una fuerza de atracción que deberá traducirse en nuevas inversiones industriales, comerciales
y de servicios,
Caracterizaci6n a escala de municipios.
,fanos:
En 1980, la cantidad de establecimientos dedicados al comercio a nivel estatal representó el
0.32%, al interior del municipio el 93 .33% del total de establecimientos se dedican al comercio
al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco , pera el mayor ingreso se reporta en
los establecimientos dedicados a la venta de productos no alimenticios,
Para 1990, decreció el número de establecimientos dedicados al comercio en un 20%,
continuándose la concentración en el comercio al por menor.
En cuanto a establecimientos relacionados con el Turismo, respecto al estado representó el
0 .18%, en 1980, al interior del municipio el 50% de estos establecimientos consisten en
restaurantes, bares y centros nocturnos.
En 1990, igualmente decreció el número de establecimientos relacionados con la actividad
turística.
Dicha actividad está basada tradicionalmente en la cacería y pesca.
Comunicacionaq: Teléfonos local y de larga distancia
'sexto Informe de Gobierno, 1991-1992, pág 33 .
238
télex, telégrafos, se reciben señales de radio y televisión nacionales y de Estados Unidas de
Norteamérica.
Caminos : Carretera federal no 2 con Ciudad Juarez y coil Chihuahua, no hay vías férreas,
aeropista.
Ascenci6ra.
En 1980, los establecimientos dedicados al comercio representaron el 0 .57%, respecto al estado,
al interior del municipio el comercio al por menor dedicado a los productos alimenticios, bebidas
y tabaco representó el 71 .25%, aunque con menor número de establecimeintos y menor cantidad
de personal ocupado la rama de venta de automóviles generó la mayor cantidad de ingresos para
el sector en el municipio (63 .61%).
En 1990, decreció el número de establecimientos dedicados al comercio, continuando la
concentración en el comercio al por menor.
Para el subsector 93, relacionado con servicios turísticos
el número de establecimientos representó a nivel estatal el 0,78%, co!icentr endose al interior del
municipio en los establecimientos dedicados a restaurantes, bares y centros nocturnos.
En 1990, esta concentración se mantiene , aunque e] número de establecimientos relacionados
con el subsector ha ddescendido en un 60%
La actividad turística se sustenta en la existencia de un Lago natural "Colorado", pesca y caza
y feria agrícola.
Comunicaciones : teléfonos local y de larga distancia, télex, telégrafos, reciben señales de radio
y televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica.
Caminos : carretera fedderal no 2 con Ciudad Juárez y con Chihuahua, vías férreas :Chihuahua
Pacifico, aeropistas en Ascencióo, p alomas, Los Juguetes, La Puerta y Ley Seis de Enero.
Juárez:
En 1980, los establecimientos dedicados al comercio representaron el 28,75% del total estatal,
al interior del municipio la rama de comercio de productos no alimenticios ocupó el 39 .96% de
establecimientos, aunque la rama que mayores ingresos generó fue la de venta de automóviles.
Entre 1980 - 1990, los establecimientos comerciales aumentaron de 4,011 a 6,021 unidades.
continuando la concentración en el subsector de comercio al por menor de productos no
alimenticios .
239
En lo que se refiere al subsector 93, concentró el 34,49°Yo a nivel estatal, desmando Ios
esablecimientos dedicados a restaurantes, bares y centros nocturnos,Esta ca .ractcristic.a se
manticne en 1990Se realiean actividades de Turismo urbano(arquitectura religiosa, civil, museos, centros
culturales, folklore) desierto de Salamayuca, parque nacional El Charni ,al.
Coraunicaciiorres :teléfono local y de larga distancia y redes privadas, telex, telégrafos, estación
terrena receptora para comunicaciones via satélite, estaciones de radio y televisión que captan
señales nacionales y de Estados tímidos de Norteamérica.
Carninos :Carretera federal no 45 Ciudad Juárez-Chihuahua, vías férreas M xico-Cd .1uáirez,
Chihuahua-Pacifico, aereopuerto internacional.
Prue& Guerrero
Para 1980, los establecimientos dedicados al comercio representaron el 0 .45% respecto al
estado, al interior del municipio la rama de comercio al por menor de productos alimenticios,
bebidas y tabaco c.oncenró el 84 .3% de los establecimientos as como la generación de ingresos.
Entre 1980- 1990, el número de establecimientos ascendió de 39 a 43 unidades, continuando la
concentración en el subsector de comercio al por menor
En lo que se refiere al sector de servicios turísticos, los establecimientos dedicados a éste rubro
representaron a nivel estatal 0 .24%, concentrándose en la rama de restaurantes, bares y cenros
nocturno .Esta característica de basa participación del municipio en el sector a nivel estatal se
mantiene para 1990 (Ver Cuadro No .2).
Comunicaciones : teléfonos local y de larga distancia, télex, telégrafos, se reciben seriales de radio
y televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica.
Caminos :c rretera federal no 2 llega hasta el Porvenir y un camino de terra .c:aria que corre a
todo lo largo del limite fronterizo, no hay via férrea, , hay una pista de arerrizage en la cabecera
municipal .
Guadalupe.
En 1980, el número de establecimientos dedicados al comercio, representó el 0,30% con
respecto al estado, concentrándose en la rama de comercio al por menor de productos
alimenticios, bebidas y tabaco (90%), aunque los mayores ingresos provinieron de la rama 6230
(venta de automóviles) .
240
Entre 1980 - 1990, el mimero de establecimientos dedicados al comercio descendió de 3 a 4
unidades, destinadas al comercio al por menor de productos alimenticios.
En cuanto a los servicios dedicados al subsector turismo, el número de establecimientos
representó a nivel estatal 0 .28%, concentrándose en la rama de restaurantes, bares y centros
nocturnos .Esta característica de baja participación del municipio en el sector a nivel estatal se
mantiene para 1990 (Ver Cuadro No .).
Cornunicaciones :teléfonos local y de larga distancia, télex , telégrafos, reciben señales de radio
y televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica.
Caminos :Carretera federal no 2, no hay vías férreas, ni aereopuertos.
0jiaaga
Para 1980, los establecimientos dedicados al comercio representaron a nivel estatal el 1 .49,
concentrandose en el comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco, el cual
genera la mayor cantidad de ingresos en el subsector.
Entre 1980- 1990 el número de establecimientos ascendió de 206 a 240, continuando al
concentración en el comercio al por menor.
Respecto al subsector de turismo, los establecimientos relacionados representaron el 1 .53a
nivel estatal, concentrándose en la rama de restaurantes, bares y centros nocturnos .Este nivel
de participación a nivel estatal continúa para 1990, (Ver Cuadro No . 2) .
El turismo se basa en las actinia les de artesanías, pesca y paisaje,
Comunicaciones :teléfonos, local y de larga distancia, telex, telégrafos, se reciben señales de
radio y televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica.
Caminos :Carretera federal no 16 Ojinaga-Chihuahua, vías férreas, Djinaga-Chihuahua, aeropista
en las localidades de Los Volcanes, El Apache, Maiâoma, San Carlos, Cuchillo Parado, Potrero
del Llano, El Cuatraldo.
COAHUILA.
Las actividades comerciales junto con las de restaurantes y hoteles generaron el 25 .90 del P1B
(le Coahuila en el año de 1987 .Al igual que la industria, este sector se encuentra muy
concentrado en las principales ciudades .Tan sólo eli Torreón y Saltillo absorbieron el 57 .6% de
la PEA comercial del estado en 1981 .
241
cuanto a los establecimientos comerciales, restaurantes y hoteles, cl Censo Económico de
1986 registró un total de 14 152 unidadcs(52% de todos Ios sectores) concentrados
principalmente en los municipios de Torreón, Saltillo y Monclova ".
En
Por sector económico, el 55% de los establecimientos corresponden al comercio, restaurantes
y hoteles y el 5 .3% a transporte .
A nivel geogrM ico, tan sólo en seis municipios se concentran el 75 % de los establecimientos,
de éstos destaca Piedras Negras(5 .4 %), Acuña(4 .1 %) .
En cuanto al tamaho del establecimiento, existe un claro predominio de los establecimientos
pequeños, de t a 2 personas ocupadas dentro de la entidad, ya que ellos significan el 67 .4% del
total de establecimientos.
En 1985 la participación con}urkta de las actividades de comercio, restaurantes y hoteles dentro
del PIB estatal fue de 25 .9%.
Al igual que la industria, este sector se encuentra concentrado en los principales centros
urbano,junto a Torreón y Saltillo, destacan los municipios fronterizos de Piedras Negras y Acuña"
Por otra parte, en 1985 se registraron 19 253 establecimientos en la entidad de los cuales el
54 .9% corresponden a comercio, restaurantes y hoteles.
COMERCIO.
La actividad comercial en la entidad se desenvuelve en el medio urbano y rural, siendo el
primero el que tiene mejores condiciones de desarrollo ddebido a la concentración de población
que existe en las ciudades.
La actividad cornercial rural depende básicamente del restiltadode la producción agrícola.
Se comercializan productos básicos , CO A IJPO cumple un papael importante en la
comercialización de productos básicos, en las ventas reaslizadas Conasupo destacan las realizadas
de granos básicos que ascendieron a 203 441 toneladas representando el sorgo 36,9% del total,
el maíz 29 .1% y el trigo 25 .2 .De estas ventas sobresalen a nivel nacional :el trigo, con 6 .1%,
ma1z con 3 .8% y frijol 3 .5 % . En cuanto a semillas oleaginosas las ventas fueron ele 13 405
toneladas, de las que el 62 .6% correspondieron a semilla de girasol y el resto a frijol de soya,
respectivamente.
Cuadernos de Informacibn para la Planeación del Estado . Pág
27.
N
Idem, pág 99.
.25
Ideal, pAgI31 .
242
El sector comercio, concentrado er g los principales centros urbanos, genera en el estado casi el
26% del PIB, por encima del promedio nacional, asimismo el 30% de la población
económicamente activa labora en este sector 2 .
El comercio en el estado presenta desarticulaciones :mientras el comercio privado maneja la
mayor parle del volúmen de las operaciones de compra-venta, principalmente en las zonas
urbana, en materia de comercio, el sector social ha incrementado su participación en áreas
marginadas y ha fortalecido el abasto de productos básicos para la población de escasos recursos,
La. modernización del sistema de abasto y comercio requiere la rehabilitación, ampliación y
construcción de centros de acopuio, comercialización y distribución, para garantizar el
abastecimiento de los productos básicos de consumo popular y lograr una mayor itegración ele
las economías regionales, por lo que es necesario la ampliación de tiendas populares, lecherías
para el sector social, la modernización de mercados públicos, la creación de mercados sobre
ruedas y una red de almacenamiento en frío.
El mercado libre está compuesto por 183 establecimientos de autoservicio, mientras el programa
de comercio cuenta con 84 unidades en las zonas rurales y 1 en las urbanas.
En cuanto al comercio exterior, la entidad destaca en la exportación de algunos productos
estratégicos para la economía del país por ser generadores de divisas, los productos industriales
tienen mayor peso en las exportaciones de motocicletas, guías de válvula, barro, mosaicos,
mármol, vinos, cajas de madera, ropa confeccionada, telas y prendas de algodón, lámina de
hierro y acero galvanizado, botes y tanques de hierro y acera, piezas para motor, le siguen los
productos mineros :barita, sulfato de sodio y fluorita y los productos agropecuarios :zanahoria,
algodón, hortalizas, sandia, sorgo y ganado vacuno.
Un problema de abasto comercial lo constituyen los sistemas de distribución, acopio y
almacenamiento de la entidad, as{ corno el abasto de productos básicos sobre todo en la parte
norte y en algunas zonas rurales con alta grado de dispersión.
TURISMOEsta actividad se basa en el turismo norteamericano al estado y que visita generalmente las
ciudades de Piedras Negras, Acuña y Saltillo beneficia al comercio.
Coahuila es un estado que no sobresale en el plano nacional por sus recursos de atracción
turística, tanto de tipo natural, como histórico y cultural .No obstante su estratégica ubicación
(cercanía con los Estados Unidos) y la importante red de carreteras que cruzan la entidad,
permite el acceso al centro del país, lo cual ha determinado, entre otros factores, que la
actividad turística represente una importante fuente de ingresos para el estado 27 .
Plan Coahuila, 1988- 1993,
23
Idem, pdg 134 .
Pág 19.
243
El turismo es una actividad que se ha considerado como prioritaria en el desarrollo económico
.En el caso de Coahuila, su ubicación estratégica junto al país de mayor turismo
del pals
internacional y la existencia de zonas potencialmente turísticas, pueden hacer de ésta una
actividad significativa para su desarrollo económico y social.
Destacan en ese sentido las ciudades fronterizas de Piedras Negras y dudad Acuña con una gran
capacidad de hospedaje.
La primera es considerada ''La puerta de México'" y Ciudad Acuña, se implementan obras
turísticas en la presa internacional de la Amistad con el fin de lograr una mayor estadía del
turismo norteamericano, que normalmente es de entrada por salida.
Al igual que otra actividades de la entidad, el turismo se halla fuertemente concentrado en las
principales ciudades, Así Piedras Negras es la tercera ciudad en el Estado que concentra el 15%
de los establecimientos y habitaciones en el estado y Ciudad Acuña concentra el 7% de los
establecimientos y 5% del total de habitaciones.
Existen proyectos de inversión realizados por el gobierño federal para fomentar y desasrrollar
el turismo fronterizo . Estas inversiones son acampanadas por grandes obras de infraestructura que
ayudan a modernizar la actividad y a lograr un mejor funcionamiento de los servicios para los
visitantes 29 .
CO1Vl<'[1NIC A C 1 ONlES.
Coahuila presenta un proceso de modernización de sus medios de coininicacián similar al que
acontece a nivel naeianal,Los medios de comunicación tradicionales(correos y tel grafos)han
perdido imortancia, en comparación con un aumento considerable de oficinas y volút11en de
comunicación de los modernos}teléfonos, télex, fax, etc, Al respecto las oficinas de correos
disminuyeron de 153 a142 entre 1950 y 1985.
Aparentemente, Coahuila puede ser considerado, un Estado bien comunicado, pues los
principales centros urbanos de la entidad cuentan con una ittfaestnictura carretera, ferrocarrilera
y de telecomunicaciones en buenas condiciones, sin embargo, ciudades de menor tarnafio, 3' ..
En relación al servicio telefónico, a nivel geográfico se dá una fuerte concentración eli ese tipo
de servicios .En 1983 el 44% de los aparatos telefónicos se concentraba en la ciudad entre otras
de Piedras Negras 13%, Acucia 5 .5% .
-
za Ide~n,
Oig
20.
Idem,
pag
137.
34-'
Idem, gág
21,
244
En 1985 Coahuila tenia 10 031 kms de carretera, extensi6n que se incrementó 4 .0% en relación
a 198O .De éstos el 29 .7% correspondió a cartreteras pavimentadas, el 20 . 8 °ln a terraceria y el
49,5% restante revestidas,
La vecindad con Estados Unidos de Norteamérica condicionó a tener buenas comunicaciones
hacia el exterior de l pats, a través de sus ciudades fronterizas de Piedras Negras y Acuña.
Caracterización a escala municipal:
Ocampa.
Para 1980, el numero de establecimientos dedicados al comercio, representó el 0 .35% respecto
al estado, concentrándose en el comercio al por menor de productos alimenticios,bebidas y
tabaco .
Ai continuar siendo poco significativo el numero de establecimientos comerciales en el
municipio, para 1990, las cifras aparecen agregadas a nivel de región,
En lo que se refiere al turismo, los establecimienos dedicados a restaurantes, bares y centros
nocturnos represenan el 50%.
El turismo se basa en la utilización del paisaje y balnearios.
Comunicaciones :teiéfonos, locales y de larga distancia, telégrafos, se reciben señales de radio
y televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica.
Caminos: Carretera estatal B-2( Cuatro iénegas-Ocampo), carretera estatal A-2(Melchor
Muzquiz-Ejido Jaboncillo, municipio de Ocatnpo), eaniinos de terraceria transitables todo el
tiempo que comunican las poblaciones de Boquillas del Carmen, enzontle, Norias del Caballo,
Los Laureles, Los Americanos, Alarnos del Marqués, Juan de la Cruz Borrego, La Encantada,
San Miguel . Vais férreas :al sur del municipio, división Monclova, ramal 'ciudad FronteraEscaldn .Aeropistas en las localidades de Noria de Boquillas, Guadalupe, Ocampo, Los Laureles,
La Mora, Peñalua, Los Pilares, El Volcán, Santa Anita.
Amax
Los esablecimientos dedicados al comercio, representan el 2 .71% a nivel estatal en 1980,
cono nrdndose en el comercio al por menor de productos alimenicios, bebidas y tabaco, aunque
el mayor ingreso se reporta del comercio de productos alimenticios en supermercado, tiendas
de autoservico.
Entre 1980- 1990, la cantidad de establecimientos dedicados al comercio creció de 317 a 463
unidades.
245
En el Turisnlo,tanto el ncirnero de esta,blecinlientos, corno el ingreso generado se concentra en
restaurantes, bares y centros nocturnos,
El turismo se basa en las .actividades deportivas en la presa La Amistad , balneario los Novillos
paisaje :Ejido El Progreso y Chupadero El Caballo.
omunicaciones:telfonos local y de larga distancia, telex, telégrafos, estación terrena receptora
para comunicaciin via satélite, se reciben señales de radio y televisión nacionales y de Estados
Unidos de Norteamérica.
Caminos :Carretera federal no 2, Acuña-Jirnnez-Piedras Negras iniciándose en la Presa La
Amistad . Carretera no 29 procedente de Zaragoza, que . entronca con la no 2 antes de ciudad
Acuña.Terraceria de Ciudad Acuña hacia el oeste del municipio . Vial férreas :división Monclova,
troncal :Allende-Ciudad Acuña,Aeropistas en las localidades de ciudad Acufla, La Linda, an
Rosendo, El Cibolo, El Mosco, Santa Elena, El Salado, Santa Teresa, La Hurfana, La
Esperanza,Los Cuates, San Lorenzo.
Jinnkcz.
En 1980, los esablecirnientos dedicados al comercio representaron el 0 .12% a nivel estatal,
concentrndose al interior del municipio en el comercio al . por mayor de compra- venta de
materiales de deslio.
Al continuar siendo poca significativo el número de establecimientos dedicados al comercio en
1990, los Cuadernos de Resultados Oportunos de 1990, INEGI, presentan datos agregados para
a escala de región que incluye los municipios de Jiménez, Hidalgo y Guerrero.
Los establecimientos dedicados a al turismo, se concentran en restauranes, bares centros
nocturnos.
La actividad tur stica se desarrolla en un paisaje cerca de la ciudad de Jiménez, zona de
acampado Miravalle.
Comunicaciones :tel6fonos local y de larga distancia, tel rafos, reciben la señal de radio y
televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica.
Caminos :arretera federal no 2, Ciudad Acuña-Jiménez- piedras Negras, carretera federal no 29,
inicia en Acuá atravesando el municipio de Jiménez y se dirige a Zaragoza, terracerfa que
entronca con la no 29 y se dirige al distrito de riego de Palestins, otra terracerías menores . Vías
férreas :división Monclova, troncal : Allende-iuda Acuña, aeropista en la localidad de El Caballo,
246
Piedras Negras,
Para 1980 los establecimientos dedicados al come rcio representaron el 5 .55% a vive] estatal,
concentrándose en el comercio a] por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco, aunque
el mayor ingreso se generó en el comercio de productos alimenticios en supermercados y tiendas
de autoservicio.
Entre 1980- 1990, el número de establecimientos comerciales ascendió de 649 a 1,008 unidades,
concentradas en el comercio al por menor.
Respecto al Turismo, el municipio registra una mayor cantidad de esablecimientos dedicados a
resaurantes, bares y centros nocturnos.
Las actividades turísticas se desarrollan en la Ciudad de Piedras Negras .f olklore, artesanías.
Comunicaciones :teléfonos local de larga distancia, télex, telégrafos, estación terrena para
comunicación vía satélite, estaciones de radio y televisión se reciben señales nacionales y de
Estados Unidos de Norteamérica.
Caminos : Carretera federal no 2 Jiménez-Piedras Negras-Guerero, carretera federal no 57 Piedras
Negras-Nava . Vías férreas :división Monclova-Golfo-Monterrey, Troncal :Piedras Negras-Ramos
Arizpe.Aereopuerto local e internacional.
Nava.
En 1980 los establecimientos dedicados al comercio representaron el 0 .14% a nivel estatal,
concentrándose en el comercio al por menor de productos alitneiiicios, bebidas y tabaco.
Entre 1980- 1990, el número de establecimientos dedicados al comercio ascendió de 42 a 113
unidades, concentrándose en el subsector de comercio al por mayor.
Respecto al Turismo, se reporta una concentración en cuanto a establecimientos dedicados a los
servicios de restaurantes„ bares y centros nocturnos.
Cornunicaciones :teléfonos local y de larga distancia, télex, telégrafos, se reciben seriales de radio
y televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica.
Caminos:Carretera no 57 Ciudad Morelos-Cuidad Nava-Cuidad Piedras Negras, carretera no 2
Cuidad Guerrero- muhnicipio de Nava- entronque, carretera no 52, terraces a Ciuda Navapoblación La Sauceda y otra ter-racer-Ls menores . Vías ferreas :división :Monclova-GolfoMonterrey, troncal : Piedras Negras-Ramos Arizpe .Aeropista al sur de la planta termoeléctrica
Venustiano Carranza .
-
247
Guerrero:
Los establecimientos dedicados al comercio, representaron para 1980 el 0 .13% a nivel estatal,
en su lofalilad corresponden al subsector de comercio al por menor de productos
al i menticios,bebidas y tabaco.
Al continuar siendo poco significativo el número de establecimientos dedicados al comercio en
1990, los Cuadernos de Resultados Oportunos de 1990, INEGI, presentan datos agregados para
a escala de región que incluye los municipios de Jiménez, Hidalgo y Guerrero.
Los establecimientos reportados en el subsector de Turismo se concentran en restauranes, bares
y centros nocturnos .
El turismo se basa en la Arquitectura religiosa.
Cornunieaciones :teléfonos local y de larga distancia, telégrafos, se reciben señales de radio y
televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica.
Caminos :Carretera federal no 2, camino de terraceria transitable todo el tiempo Guadalupe-Santa
Mónica-Villa Unión, otra terracerlas transitables en tiempo seco .No hay vial férreas, aeropistas
en las localidades del Azulejo, San Enrique, La Trinidad, La Estancia,Calván.
Hidalgo.
En 1980 los establecimientos dedicados al comercio, representaron el 0 .9% a nivel estatal,
concentrándose en el comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco.
Al continuar siendo poco significativo el número de establecimientos dedicados al comercio en
1990, los Cuadernos de Resultados Oportunos de 1990, 1NEI, presentan datos agregados para
a escala de región que incluye los municipios de Jiménez, Hidalgo y Guerrero.
En cuanto al turismo, los establecimientos se concenran en restaurantes, , bares y centros
nocturnos.
Conaunicaciones :teléfonos local y de larga distancia, telégrafos, reciben señales de radio y
televisión nacionales y de los Estados Unidos de Norteamérica.
Caminos :Carretera federal no 2 de Hidalgo a Nueve Laredo por un extremo y al municipio de
Guerrero por el otro.Terraceria al suroeste (Nueva Rosita-municipio de Hidalgo-municipio de
An huae).No hay vía férrea .Aeropistas en las localidades de la Mezquitosa, Santa Bárbara,
Villa Hidalgo, Los Borregos, El Príncipe .
248
.
NUEVO LEON.
En 1987, la participación conjunta de las actividades de corncrcio, restaurantes y hoteles dentro
del PIB estatal fue de 23 .5%,
Al igual que la industria y los servicios, la actividad de comercio, restaurantes y hoteles se
concentra básicamente en el área metropolitana de Monterrey.
Anahuac.
En 1980, los establecimientos dedicados al comercio representaron el 0 .6% a nivel estatal,
concentrándose en el comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco.
De 1980- 1990, el número de establecimientos dedicados al comercio ascendió de 128 a 167
unidades, dedicada_ en lo fundamental al comercio al por menor.
Los establecimientos que se reportan en el subsector de turismo, se concentran en restaurantes,
bares y centros nocturnos,
Comutkaeiones :teléfoaos local y de larga distancia en la cabecera municipal y estacón
Rodríguez, telégrafos, se reciben señales de radio y televisión nacionales y de Estados Unidos
de Norteamérica.
Caminos:El municipio es atravesado por la carretera federal Monterrey-Nuevo Laredo y por las
carreteras estatales Monterrey-Colombia, Anáhuac-Presa Venustiano Carranza y Nuevo Laredo
Huiza.che.También tiene el camino rural La Gloria-Entronque-Monterrey-Nuevo Laredo . Vías
ferreas :Línea Monterrey-Nuevo Laredo .No hay aereopt ertos.
SONORA.
COMERCIO
Este sector constituyó el renglón más importante para la economía estatal, en términos de su
contribución al PM total, que ascendió a 24 .3%
Al igual que la mayor parte de las actividades económicas del estado, el comercio se encuentra
concentrado en los principales centros urbanos entre los que destacan los municipios de San Luis
Río Colorado y Nogales.
31 Cuaderno de Información para la p laneación del Estado,p g
105_
249
La CONA U,IPG, en la comercialización de productos básicos . entre los productos
comercializados, destaca el trigo,
Los consumidores de menor poder adquisitivo del medio rural y urbano consumen de las
instituciones públicas como la Compañia Nacional de Subsistencias Populares, Distribuidora
Conasupo, así coma la Impulsora ddel Pequeño Comercio, que en conj unto realizaron ventas por
20 millones de pesos, distribuyendo productos de consumo genralizada, al mayoreo y menudeo,
en zonas urbanas donde la presencia del comercio privado es reducida.
Al mismo tiempo, se atendieron necesidades de consumo de la población rural y zonas urbanas
marginadas, con inversiones directas por 612 millones de pesos, también DONA llevó a cabo
el programa de . apertura y recapitalización de tiendas rurales, abriendo 20 tiendas,
recapitalizando 30 más.
Con la participación n del Gobierno del Estado, la Federación Nacional de Cámaras de Comercio
y Nacional Financiera, se creó un fondo por 20 mil millones de pesos para el programa Tarjeta
Microempresarial-PAPES, lo que permite otorgar créditos individuales hasta por 0 millones de
pesos eon tasas de interés preferenciales en apoyo a microempresarios del sector.
Por otro lado, los subsidios al consumo de básicos para la población de menores ingresos fueron
en el orden de los 300 millones de pesos, Conasupo, con el sistema maíz-tortilla, beneficid a m
de 300 familias sonorenses y con leche industrializada Conasupo a 200.
En Cuidad Gbregón, Caborca, Guaymas y Nogales se abrieron modernos centros comerciales,
con inversión de más de 20 mil millones de pesos en infraestructura y equipamiento 3a
T I R]LSMV4 .
Sonora cuenta con un importante potencial turistico basado en la belleza de sus playas y la
riqueza de sus tradiciones históricas culturales,En el estado se distinguen tres grandes zonas
turísticas :la costera, la de la sierra y la fronteriza, en ésta última las localidades de Agua Prieta,
Naco, Nogales y San Luis R o Colorado.
Para 1986 la oferta hotelera del estado la conformaron 175 estalecimientos con 6 843
habitaciones, significando el 2 .6%
En Puerto Peñasco se otorgó la primera franquicia en México para la empresa norteamerican
Super 8 Motels, para que inversionistas mexicanos construyan un hotel de 70 habitaciones, el
cual estará ubicado sabre el sitio conocido como "Cerro Peñasco .La inversión estimada es de
3 millones de dólares y se considera que entrará en operación en 1993 33 .
32
Idem,
33
Primer Informe de Gobierno,p g 39.
'Dag
4 O.
250
COMUNICACIONES.
En genera, puede afirmarse que por vía terrestre Sonora se encuentra bien comunicado con el
resto del país, no así hacia su interior.
Caracterizaci n a escala municipal.
San Luis Rio Colorado.
Los establecimientos dedicados al comercio representaron el 6 .349 a nivel estatal,
concenrándose en el comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco, aunque
el mayor ingreso se genera en el comercio de productos alimenticios en supermercados y tiendas
de autoservicio.
En cuanto al Turismo los restauranes, bares y centros nocturnos ocupan el mayor porciento de
establecimientos (35 .55%) e ingreso generado.
La práctica turística propiamente dicha se basa en la existencia de un sitio arquelOgico.
Comunicaciones :teléfonos local y de larga distancia, telex, telégrafos, estación de radio.
Caminos :arretera federal no 2, procedente de Mexicali y carreteras secundarias a Algodones,
al distrito de riego a Santa Clara Vías ferreas :ferrocaril Sonora-Baja Callifornia, procedente
de Mexicali, atraviesa el desierto de Altar .Aeropista.
Puerto Peñasco.
Los establecimientos dedicados al comercio representaron en 1980 el 2 .32% a nivel estatal,
concentrándose al interior del municipio en la rama de comercio al por menor de productos no
alimenticios en establecimientos especializados .3
Para 1990, en los Cuadernos de Resultados
Oportunos, (INEGI, 1990) aparecen agregados los datos de la Región 01
Desierto que se encuentra integrada por Caborca, Puerto Peñasco,
San Luis Río Colorado y Plutarco Ellas Calles .( Ver Cuadro No .2)
34
35
Para 1990, en los Cuadernos de Resultados
Oportunos, (INEGI 1 19]0) aparecen agregados los datos de la Región 01
Desierto que se encuentra integrada por Caborca, Puerto Peñasco,
San Luis Rio Colorado y Plutarco Elias Calles .( Ver Cuadro No .2)
251
Los establecimientos dedicados al turismo se concentran en restaurantes, bares y centros
nocturnos.
El uso turístico se sustenta en las actividades de folklore, deportes marinos y caza.
Comunicaciones :teléfono local y de larga distancia, no-hay directamente telex, pero se enlaza
localmente con la red de Hermosillo, una estación de radio comercial, se recibe señal de canales
de radio y televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica.
Caminos carretera federal no S, comunica a Puerto Peñasco con SOuoita, en donde se une con
la federal no 2 que va a San Luis Rio Colorado y a Caborca .Vias férreas, de Puerto Peñasco a
San Luis Rio Colorado y a Caborca .aereopuerto municipal.
Cabana.
Los establecimientos dedicados al comercio representaron para 1980, el 3 .25% a nivel estatal
concentrándose en el comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco. 3
En cuanto a la rama de servicos turísticos, los establecimientos dedicados a resaurantes, bares
y centros nocturnos representaron al interior del rnunicipa el 28 .78%.
La atracción turística consiste en Edificio religioso, 2 sitios arquelágicos, pinturas rupestres,
folklore y artesanías.
Comunicaciones :teldfonos local y de larga distancia, telex y teléggrafos, una estación terrena
para comunicación vía satélite, radiodifusoras, reciben señales de televisión nacionales y de
Estados Unidos de Norteamérica.
Caminos :carretera federal no 2, carreteras estatales a San Francisco, E1 Desemboque, el
Socorro, el Deseo y Pitiquito .Vias ferreas :ferrocaril Sonora-laja Californis, aeropista.
3
Para 1990, en los Cuadernos de Resultados
Oportunos, (INEGI, 1990) aparecen agregados los datos de la Región 01
Desierto que se encuentra integrada por Laborea, Puerto Pefiasco,
San Luis Rio Colorado y Plutarco Elias Calles .(Ver Cuadro No .2)
252
Altar.
En 1980 los establecimientos dedicados al comercio representaron el 0 .24% a nivel estatal,
concentrándose en el comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco . 3'
En turismo, los establecimientos que se reportan en este subsector
se concentran en servicios de restaurantes, bares y centros nocturnos.
El turismo se basa en los deportes acuiticos practicados en la presa.
Conzunicaciones:telfonos local y de larga distancia, télex y telégrafos, se reciben ser►ales de
radio y televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica.
Caminos :carretera estatal procedente de Caborca y Pitiquito que llega a Saric y Sásabe en la
fronrera .Carretera estatal a unta Ana que conecta can la carretera federal no 15 HermosilloNogales, no hay vías férreas, dos aeropistas, una al norte y otra al oeste del municipio.
Saric.
Los establecimientos dedicados al comercio representaron en 1980, el 0 .08% a nivel estatal,
concentrándose en el subsector de comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y
tabaco. 38
Los establecimientos dedicados al turismo en su totalidad corresponden a restaurantes, bares y
centros nocturnos.
Cornunicaciones~tel fonos local y de larga distancia, télex, telégrafos, estación receptora para
comunicaciones vía satélite, se reciben señales de radio y televisión nacionales y de Estados
Unidos de Norteamérica.
Caminos :Carretera estatal. Caborea-Sásabe y carretera federal no 15 .no hay vías férreas, ni
aereopuertos.
r Por continuar en 1990, presentando cifras no significativas
a nivel de estado, en los Resultados Oportunos de INEGI, 1990, se
presentan agregadas las cifras para la Región 02 Altar, que
integran los municipios de Altar y Sano (Ver Cuadro No .2).
38
Por continuar en 1990, presentando cifras no significativas
a nivel de estado, en los Resultados oportunos de INEGI, 1990, se
presentan agregadas las cifras para - la Región 02 Altar, que
integran los municipios de Altar y Saric Oler cuadro No .2) .
253
Nogales.
Los establecimientos dedicados al comercio en 198(1, representaron el 5 .06% a nivel estatal,
voncentandose en el subsector de de comercio al por menor de productos no alimenticios en
establecimientos especializados, aunque la rama que mayor ingreso reportó fué la venta de
productos alimenticios en supermercados y tiendas de autoservicio.
De 1980- 1990, el número de establecimientos ascendió de 530 a 1,162 unidades .
En lo que se refiere a los establecimients contemplados en el subsector de turismo, la rama que
mayor número de establecimientos reporta es la de restaurantes, bares y centros nocturnos.
La actividad turística se basa en la existencia de un sitio histórico, folklore y venta de artesanías.
Corrtunicaciones :Teldfonos local y de larga distancia y redes privadas, télex, telégrafos, una
estación terrena receptora para comunicación via satélite, estaciones de radio y televisión, se
reciben señales de radio y televisión nacionales y de los Estados Unidos de Norteamérica.
Carninos :carretera estatal de terraceria que va a Santa Cruz y que después entronca con la
federal. no 2.. {as férreas :ferrocaril del pacifico .Conecta con Hermosillo y
Empalme Aereopuerto tnternacional .Nogales tiene un importante papel en las comunicaciones
fronterizas del noroeste, loque d , ocupación al 15% de la PEA.
Santa Cruz.
El número de establecimientos dedicados a] comercio, representó en 1980 un 0 .06% respecto
al estado, concentrándose en el comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y
tabaco.
Los establecimientos dedicados a la rama de restaurantes, bares y centros nocturnos, presentan
una totalidad del 100% en el subscctor.
Cornunicaeiones :teléfonos local y de larga distancia, télex, telégrafos, no hay comunicación vía
satélite, recibe señales de radio y televisión tanto nacionales coma de Estados Unidos de
Norteamérica.
Gaminos :Carretera estal de terraceria que va de la federal no 12 a la altura de Nogales a la
federal no 15, vías férreas provenientes de Nogales con . destino a Carjanea Y Maco , aeropista.
34
Corresponde a las cifras de la Región o3 Frontera centro .
254
Naco.
En 1980, los establecimientos dedicados al comercio representaron un 0 .2% a nivel estatal,
concentrándose en el comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco.
Los establecimientos de restaurantes, bares y centros nocturnos, representan el mayor porciento
en el sector de turismo.
Comunicaciones :teléfonos local y de larga distancia, télex, telégrafo, se reciben sefiales de radio
y televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica ..
Carninos :Ramal de la carretera federal no'2 que va de Carian ea a Agua Prieta, vías férreas : Agua
Prieta-Naco-Cananea-Santa Cruz-Nogales, aeropista.
Agua Prieta.
Los establecimientos dedicados al comercio, representaron en 1980 el 2 .64% a nivel estatal,
concentrándose al interior del municipio en el subsector de comercio al por menor de productos
alimenticios, bebidas y tabaco.
De 1980- 1990, el numero de establecimientos dedicados al comercio ascendió de 277 a 571,
concentrándose en el subsector de comercio al por menor.
En lo que se refiere al sector turismo, los establecimientos dedicados a restaurantes, bares y
centros nocturnos, presentan el mayor número.
Comunicaciones teléfonos local y de larga distancia, télex telégrafos, una estación terrena para
comunicación vía satélite, recepción de radio y televisi n .Caminos: Carretera Fderal no
2.Carretera Secundaria a Fronteras y Nacozari .Hay una brecha a Bavispe.
TAMAULIPAS.
En 1987 las actividades de comercio, restaurantes y hoteles constituyeron el sector de mayor
importancia dentro de la economía estal en términos de su contribucciin al PNB, la cual ascendió
a 26.3%, porcentaje superior al nacional 23 .4%.
A diferencia de otras entidades del país, Tamaulipas ha alcanzado un nivel satisfactorio en el
desarrollo de diversos centros comerciales al interior del estado .Asi por ejemplo, al norte los
flujos de intercambio se orientan fundamentairnente hada la ciudad de Monterrey.
Dentro de las grandes regiones comerciales, los municipios más representativos son Nuevo
Laredo, Matamoros, Reynosa .
255
'1`L1R IS MO.
La excelente ubicación geográfica de la entidad así como la existencia de bellezas naturales,
entre las que se encuentran playas y paisajes, donde se practica la caza y la pesca, permiten
afirmar que Tamaulipas cuente con un importante potencial turístico.
En general, los recursos turísticos han sido provechados adecuadamente, debido, entre otra
cosas, a la amplia red de carreteras que hace posible el acceso a los principales puntos de interés
y a la infraestructura turística con que se cuenta.
Al interior del estado, los centros turísticos más importantes ubicados en la fronterason
Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa, que constituyen los principales puntos de acceso para el
turismo extranjero al país y del nacional a! exterior.
Cabe señalar, que si bien la entidad cuenta con adecuada infraestructura para el desarrollo del
turismo, la competencia con centros fronterizos de los Estadas Unidos coma Laredo, Me Allen
y Brownsville, limitan la expansión del turismo y el comercio.
El turismo constituye un factor importante en el desarrollo y la generación de empleos a'
El incremento de los últimos 12 meses de !a oferta hotelera y de restaurantes, que fue de 3 .0%
y 7 .7% respectivamente, denota una mayor dinámica de crecimiento del sector.
COMUNICACIONES .En general, puede afirmarse que por via terrestre la entidad se encuentra
bien comunicada, tanto al interior corno con el resto del país, En cuanto al transporte aéreode los
5 aereopuertos con que cuenta el estado de los cuales 4 son internacionales 3 se encuentran
ubicados en Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa.
Caracterización a escala municipal.
Nuevo LaredoLos establecimientos dedicados al comercio, representaron para 1980, el 11 .24% del total
estatal, concentrándose en el subsector del comercio al por menor de productos alimenticios,
bebidas y tabaco, aunque con menor número de establecimientos y personal ocupado los
establecimientos de venta de productos alimenticios en supermercados y tiendas de autoservicio
generaron el mayor volumen de ingresas.
De 1980- 1990, el número de establecimientos dedicados al comercio ascendió de 1,594 a 2,329
ubicados fundamentalmente en el comercio al por menor.
40 IV Informe de Gobierno 1990, páq 110 .
256
Respecto al sector turisinn, en especifico el subsector de restaurantes y hoteles, el mayor número
tanto de establecimiento como de ingresos se reporta en la rama de restaurantes, bares y centros
nocturnos.
La actividad turística se basa en el Turismo urbana, folklore y monumentos históricos.
Comunicaciones :teléfonos, local y de larga distancia, télex, telégrafos, estación terrena para la
comunicación vía satlite, estaciones de radio y televisión que reciben señales nacionales y de
estados Unidos de Norteamérica,
Carrtinos :Carretera federal no 85 (Nuevo Laredo-Sabinas Hidalgo), carretera federal no 2
(entronque carretera no 85 Nueva-Ciudad Guerrera), terraceria Nuevo Laredo-Ciudad An ktuac,
terraceria Nueva Laredo-Villa Hidalgo, oah) .l iasferreas : división México-Querétaro-San LuisMont~errey, ramal : México-Nuevo Laredo . Aereopuerto local e internacional . La construcción
del puente internacional sobre el Río Bravo permitió la afluencia de vehículos norteamericanos
a México .Esto ha influido para que Nuevo Laredo sea uno de los puntos de mayor ingreso de
personas y mercancías de los Estados Unidos de Norteamérica a nuestro país.
Guerrero.
Los establecimientos dedicados al comercio representaron en 1980, 0 .32% con respecto al total
estatal, concentrándose en el subsector de comercio al por menor de productos alimenticios,
bebidas y tabaco . al
Por presentar cifras poco significativas, en el Cuaderno de Resultados Oportunos del Estado,
INFG!, 1990, se presentan las cifras agregarlas en Región 1, que incluye los municipios de
Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier y Miguel Alemán.
En el sector de turismo, el 100% de los establecimientos corresponden a la rama de restaurantes,
bares y centros nocturnos.
La actividad turística se basa en los deportes acuticos en la presa Falcón.
Comunicaciones :teléfonos local y de larga distancia, telégafos, se reciben sefiales de radio y
televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica,
41 Por presentar cifras poco
significativas, en el Cuaderno de
Resultados Oportunos del Estado, INECI, 1990, se presentan las
cifras agregadas en Región 1, que incluye los municipios de
Camargo, Guerrero, Gustavo Diaz Ordaz, Mier y Miguel Alemán .
257
Can}inos :Carretera federal no 2 y terraceria a la carretera no 85 que parte de San Rafael de los
Tornillos . No hay váis ferreas, ni aereopuertos.
Mier.
Los establecimientos dedicados al comercio en 1980, representaron el 0 .7% del total estatal,
concentrándose en el subsector de comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y
tabaco 42.
En el sector turismo, el 27% de íos establecimientos corresponden a restaurantes, bares y centros
nocturnos.
La actividad turística se asienta en los monumentos civiles y folklore.
Comunicaciones :tel6fonos local y de larga distancia, telégrafos, estaciones de radio y una
repetidora de televisión , se reciben señales de radio y televisión nacionales y de Estados Unidos
de Norteamérica.
Cam1nos :Carretera federal no 2 y no 54 Mier-Monterrey, no hay vías ferreas ni . aereopuertos,
Miguel Alemán.
Los establecimientos dedicados al comercio en 1980, representaron el 1 .35% con respecto al
total estatal, concentrándose en el subsector de comercio al por menor de productos alimenticios,
bebidas y tabacos ."
En el sector turismo, el 40% de los establecimientos corresponden a restaurantes, bares y centros
nocturnos,
El turismo se basa en el folklore, cacería y balneario.
Comunicaiones :Caminos :Carretera federal no 2, terracerfa Cuidad-Miguel Alemán-Arcabuz y
otras terracerfas secundarias, no hay vías férreas, aeropistas, teléfonos local y de larga
Por presentar cifras poco significativas, en el Cuaderno de
Resultados Oportunos del Estado, INE I 1 1990, se presentan las
cifras agregadas en Región 1, que incluye los municipios de
Camargo, Guerrero, Gustavo Diaz Ordaz,'Mier y Miguel Alemán.
42
Por presentar cifras poco significativas, en el Cuaderno de
Resultados Oportunos del Estado, I E I I 1990, se presentan las
cifras agregadas en Región 1, que incluye los municipios de
Camargo, Guerrero, Gustavo Diaz Ordaz, Mier y Miguel Alemán .
258
distancia, telégrafos, se reciben señales de radio y televisión nacionales y de Estados Unidos de
Norlea mérica,
Catnargoo
Los establecimientos dedicados al comercio representaron el 1 .40% con respecto al total estatal
en 1980, concentrndose en el subsector de comercio al por menor de productos alimenticios,
bebidas y tabaco,`
En el sector turismo, el 10% corresponden a resrtaurarttes, bares y centros nocturnos.
3 zs
actividades turísticas se basan en el floklore, caceria, navegación y pesca.
Comunicaciones :Caminos :Carretera federal no 2 y ramales que conectan con la federal no 40 .,
vías ferreas :división Monterrey , troncal :Monterrey -Matamoros , aeropista en Club de Caza
y Pesca Monterrrey y en la comunidad El Azúcar, teléfonos local y de larga distancia,
telégrafos, se reciben señales de radio y televisión nacionales y de Estados Unidos de
Norteamérica.
Gustavo Diaz Ordaz.
Los establecimientos dedicados al comercio, representaron en 1980 el 1,18% respecto al total
estatal, concentrándose en el comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y
tabaco . as
En el sector turismo, la rana de restaurantes, bares y centros nocturnos, ocupa el 30% de los
establecimientos.
La actividad turística se basa en el folklore y caza.
« Por presentar cifras poco significativas, en el Cuaderno de
Resultados Oportunos del Estado, INEGI, 1990, se presentan las
cifras agregadas en Región 1, que incluye los municipios de
Camargo, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier y Miguel Alem n.
ss
Por presentar cifras poco significativas, en el Cuaderno de
Resultados Oportunos del Estado, INEGI, 1990, se presentan las
cifras agregadas en Región 1, que incluye los municipios de
Camargo, Guerrero, Gustavo Diaz Ordaz, Mier y Miguel Alemán .
259
Comunicaciones :Caminos carretera federal no 2 y carretera estatal no 60 Ciudad Díaz Ordazentronque carretera federal no 40, vías férreas :división Monterrey , troncal Monterrey Matamoros, no hay aeropuertos .Teldfonos local y de larga distancia, telégrafos, estación de
radio, se reciben señales de radio y televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteam rica.
Rio Bravo.
Los establecimientos dedicados al comercio representan para 1980, el 4 .31% del total estatal,
concentrándose en el comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco.
Entre 1980 y 1990, el número de establecimientos ascendió de 612 a 1,164 dedicados en mayor
porciento al comercio al por menor.
En el sector turismo, la rama de restaurantes, bares y ceentros nocturnos, ocupa el 25% de los
establecimientos.
No existe actividad turística.
Comunicaciones :Carn1nos:Caretera federal no 2 Diaz Order-Reynosa-Matamoros, caretera
federal no 4 Reynosa-Montemorelos .N.L., carretera estatal Tamaulipas no 97 Reynosa-San
Fernando .Via férreas
:división : Monterrey, ram al : Mon terrey-atamoros .Aereopuerto
local.Aereopuerto internacional .Teléfono local y de larga distancia, télex, telégrafos, estación
terrena pana la comunicación via satélite .Estaciones de radio y televisión, se reciben seriales
nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica_
Reynosa
El sector comercio, representó para 1980, un 9 .52% de establecimientos respecto al total estatal,
concentrándose en el comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco.
De 1980 a 1990, el número de establecimientos ascendió de 1,349 a 2,470, dedicados en mayor
porciento al comercio al por menor .
_
La rama de restaurantes, bares y centros nocturnos, ocupó el 30% de los establecimientos,
La actividad turística se basa en la cacería, folklore, balneario.
Comunicaciones :Canninos:Carretera federal no 2(Reynosa-Rfo Bravo-Matamoros , carretera
estatal no 109 Río Bravo-Valle Hermoso, ramal a la carretera estatal no 97 y terraceria que
comunican diferentes comunidades del municipio .Vias férreas :división Monterrey,
ramal :Monterrey-Matamoros .Aeropistas en San Lorenzo, El uero .Teléfonos local y de larga
distancia, telégfns , se reciben señales de radio y televisión nacionales y de Estados Unidos de
Norteamérica .
260
Valle Hermoso.
El sector comercio, representó para 1980, un 3 .04% de establecimnientos respecto al total estatal,
concentrándose en el comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco.
De 1980 a 1990, el número de establecimientos ascendió de 431 a 640, dedicados en mayor
cantidad al comercio al por menor.
La rama de restaurantes, bares y centros nocturnos, ocupó el 209 de los establecimientos.
La actividad turística se basa en la caza de la paloma de alas blancas,
Comunicaciones :Caminos :carretera estatal no 99 .Valle Hermoso-entrorique .arretrs federal no
180.Valle Hermoso-entronque .arretera federal no 2,arretera estatal no 109, Valle HermosoRio Bravo, no hay vías férreas, aeropuertos :aeropistas de 1 .1 km.Teléfonos local y de larga
distancia, télex, telégrafos, estación de radio local, se reciben señales de radio y televisión
nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica.
Matamoros.
El sector comercio, representó para 1980, un 13 .36% de establ imientas respecto al total
estatal, concentrándose en el comercio al por menor de productos ali mnenticios, bebidas y tabaco.
De 1980 a 1990, el número de establecimientos ascendió de 1,893 a 2A02 unidades, dedicadas
en lo fundamental al comercio al por menor.
La rama de restaurantes, bares y centros nocturnos, ocupó el 17% de los establecimientos.
La actividad turística se basa en el folklore, playa, pesca.
Comunicaciones :Carnino :carretera federal no 2 .Matamoros-Rfo Bravo, carretera federal no 180
Matamoros-Tampico, carretera Matamoros-Valle Hermoso, Matamoros-Playa Lauro Villar,
terraceria.s carretera no 180 entronque El Pereflo-Meaquital y otras terracerfas, vías férreas,
división :Monterrey, rarnal :Monterrey-Matamoros, aereopuerto internacional y aeropistas en
Chaparral y La Tijeriita .Telforros local y de larga distancia, telex, telégrafos, estación terrena
receptora para comunicación vía satélite, estaciones de radio y televisión , se reciben seriales de
radio y televisión nacionales y de Estados Unidos de Norteamérica.
CUADRO No . 3.
5EC`rOR
TE RCI,5R0
SU[1SECTOR
L.J1iIDADE6 CEH 55055
RAMA 61 LO
SUB3ECTOR
51
RAMA
6124
FLAMA 4215
6140
RAMA
SUBS_CT4R
52
R5,MA6290
PAMA52P4
AAM,q924a
RAMA 555a
TOT Ai
RAM7t930
93
RAMA 025
SA-IA C555FEM55A
N° de
EelableaK,lenLOa
PereorlelOSXlpedo
1891e5a1
5,579
89,891
4-5,987,633.0
90
547
-061,46+5 .4
421
4,453
10,455,330
.0
181
2,185
á . -12,451,0
3,940
6,355
7,551 .453,1
522
5,414
17,874
7,315,543,0
140
3,346
4,154,170
.0
1,110
4,054
4,824,289,0
5,6¢2
30,219
8,982,463.2
N°do-yslablocir.ranlos
Pertoasl4cuFatlo
I59re55e
3,092
15,952
i75551,555 Er
$4
166
6.5'4580
1555
2255
5n472,445,5
70
718
1,955,748.8
1,171
3,949
1,054,316 .a
Pa
369
1,490,227-9
1,439
45155
3,00,295.0
42
1,173
5701545,4
374
1,*75
1,79537 e,0
2,644
9,397
3,014,67x.o
F7' do Esle`~focFnlo-ndoe
PersafleJaevpeda
Ingresas
214
575
Sla,055.
9
9
1B45a,0
9
15
65 ,45 ,0
57
177
71p34.D
13
51
726,464 .4
4
'1
1,5404
12
94
25,550 .4
1415
633
125,212,0
Ja* pe E54545I505155555
Paoenolecupada
Ingleeae
3 .85-0
16,514
1,297.51374
13
72
255,a524
152
;,212
3,625.584.0
52
772
2,579,529.8
5 032
Z,474
1,234,218.0
117
1,209
2,916,5050
52
1,830
3,334.9DD,0
293
1,405
1,109,043 .6
4,052
15,149
4,254,568 .5
N° tle Eerbblet4r,Ye,lkx
Parooraloeupndo
Ingrasa9
1,554
^„8,ip5
925310,4
14d
317
152,561,0
357
4576
4,2712,470,0
155
21
4,267,105.0
7,624
17,244
2,613,90i1.0
4!A
3,732
6,277
2 9,941
5,19&5 45,5
N . de E465555e55tn1enác4
Parscao3ccupad3
Ingrmos
317
522
713,92& .b
7
53
95, 114.0
4
25
70145 .0
154
273
46,1C+5.f}
7
25
7,143 .0
224
N5&
101,632.0
do EslehlacLnlunlns
Pr:eanel aCUpt,dO
tlr;a,anos.
28
31
1,B40,o
Es18b1eoLrlenLat
' Pe:eanel atalpada
I55 :56o€
42
2,019
7,712
2,152,996.9
55'
2,611,
7333540
a:
17D
25,d,Y,}a
5
15
3,05E.0
MEXICALI
TECATE
59 15-9
5A364 .0
."AA
411
1,658
5,724
5,18514 5,.G
CO AkillILir
2,967
15021
4,624,196.0
,
9-0
1,290
1,496,867-0
5.71
245
1,675
411,354.5
1,5E4
5,151
.978,961 .3
715
1,753
474,447 .0
1g
15
915,4
2
73
4550
5
45 a
17
26
4 .545 .0
11
17
5,132,0
25
4?
5 .722.0
19
37
1,1260
5
ACLJUA
155
271,501 .0
lrul
313
1522155 .0
JIti7E,ta
lY
2D
31
I,a50a
h rWA
15,1451,4
94
54
7 1,956.9
E51o1515ohlonlas
Pocsanel ocupado
38
57
15,575
25
59
c 24s,a
N° Sa Etleblóaiylenlat
Peraonel 5552505
Ingrr525
43
5,051
15
24
5,055,0
4
16
1,4555
907.6
N° dc Eelable[irrtitnl :)s
laercorael ócupedo
I54res5s
50
12
2,9:4
15
la
5,95á.O
9
11
1,235.4
7
907.2
N' de
3
R
7
5,897 .0
315 127 .ü
91
557 .0 I
CCAr5PO
N5
541
1
9
4,266 .8
3
9
5,517.0
GUERRERO
H I Df,o OD
4
15
2.857,0
PIEDRAS N553.19AS
15'.
do- Eslat'lachleryto-5
PruscnerOCUpedo
fnqret5e
943
2,158
1,7a2,-067.0
N• de Ee6555o551e5555
P955-.w5L7ocupw4o
Charassa
50,348
70,{[p
78 .259,429
.`li d5 Esto.5555eFrlleYi 455
Pargp,nel aovpa7C
InSmsoo
525
547
151 5973 .a
M* de Eeko.B.Nodnlerlgpc
Par#qfletlacnpadp
f00R`5os
53,550
13,940
35,622,549.4
N' da EslPblfrt,inknlal
Porsoopl oClt,oado
15555555
175
:75,141 .4
E51,eb1opryryle51 55
PcrsOrrol 55155565
Ingroso$
45
97
22,656,4
N . da E118b1ooirJ5n'^3
P5r5555I4tupado
Ingresas
4,a 61
14,275
15,955,4 45.0
N' do Q516515.5Ynlonl55
Pefsorrol pCupedo
Ingreaas
Sa
77
a7,600.0
31
EW
12,295
N° do- Esingre5535 55555
FYa` sano) 5,p5d0
Ingrs5o6
54
141
5-5,5 51.5
27
44
59,455,8
F;' do E51501eCY11135555
Pcrsonpl aoupedo
Ingreeas
32
d5
1,g45.a
1 .5 :3,4
15
2d4
275,82J,5
5
55
5E4,545,0
411
5177
1x5,352,0
1i
255
4 55,598,0
147
453
191-7L5 .0
9
91
75,712
30
173
341,475,6
257
10,515
25,9:0173 .0
392
4,7730
16,554,595 .0
112,915
20,943
5,012,857.0
244
5,515
7,370,103-3
5,941
14,551
10 .457,5S3.0
15,5
3,077
7,5525765.a
S
19
?a,N'11
4
15
7,195.5
3
25
51,596
a;
164
56,552 .8
3
d
1,544
27
414
9,761 .5
115
714
241,745,4
415
4,947
a,657,325 .0
223
2,70a
5,414,357.4
8,635
E4,557
3,955 .6154
174
1,755
2,976.133 .4
3,454
11,255
6,376,645,4
61
104
30.543,4
5
12
5,161,0
14
V
10545 .0
V JEbO LE16N
aNA5¡J5C
.^.4!4IJ,4JjIJp,
~
148
316,q55,0
471
1,544
253,952,4
' 28
445
93 .565 .5
22
627
33 .537 .5
1,5211,614
Casa
58,212
5523 .0564
27,615,896-2
2,573
;0,709
2,553,472.a
201
2,555
539,2317,5
7
12
72E5,4
1
la
4,578 .4
115
56a
33,33,
+9
25
22,437,0
94-9
4,747
E,517,260a
5,814
2-4,434
7,752,216,4
2,575
5359
1,9M,676,1
3
25
154 .223.9
65
139
20,2594
39
F7
1,947 .0
E6
24
2,15¡J6
7
12
1,305 .0
g973
1-0,818
3,155,231 .0
734
3,576
75$,59&c
15
16,565 .0
25
1d
8,385.0
15
55
5,777,0
12
4,491,0
21
50
7,5 7-0
11
54
7,607 .0
7
9
„
250.9
75
3,440
5,553,554 55
5151
2,255
555,955 .0
ASOEMCn7N
103
63,55550
JALAOS
N° de
15'' do F-slanleeidl.onlDs
Fensenpl 5505565
15555555
N * ~f6 E9üblocir;'4nip6
Perto,lalaaupapp
Irly,asos
24
302
755=0
15,556
58,656
a6,619,94655
277
4$8
E517,444,3
N* t19 EslehIacLaIonppt
Pe7edrlel ocupodp
,
fngrraeo
26
97
x41 .712.0
&b
1572
.l52
,C84
.4
2
47
745
2,959,601 .0
1,544
3573
4,2114,1025
3
g
15,549,0
577
97$,582 .0
5
25
24,555,0
17
1,751
2,295,14654
554
1,142
',986,957 .8
E
6
370.0
40
73
555
59,990 .4
1,503
5,437
2:356,944 .0
5
27
208
557
525 .1750
tle Eslehlwinlurnry
Persarlel ocupodq
Engrasas
N•
42
58
7Á2a .0
5
22
47,305 .0
7
51
45,635.C7
531
166
43,1°A .¢
9
33
57 ,556,0
36
77
32,957.0
399
5,275
10,84'5,955 .0
245
3,137
6,3D4,515 .0
5,204
50,667
2,930,3200
lag
. 2,537
4,4 9 .52a . 1
2,552
9,454
5,656 38 .5
a
So
01,113 .4
14
98
1343,7370
150
257
84,922 .6 ,
4
1$
0 .497.4
93
191
12Ó.273.b
15
34
7, :14,4
4
E3
31,961 .D
190
334
157,755,D
3
92
165.3-45.5
98
997
112,729,4
Id
3d
5,3550
3
a
7,142,D
6
15
16,694,0
375 .0
9
15
42.510 .0
31
1,959
950607.0
79 1
970
211,140,0
11
19
9,454 .4
192
340
49,199.0
53
111
17,515 .0
9
75
14,135 .0
617
x .061
5,057.229.0
5,a 55
28,354
7,551 .E88 .8
2,472
5,253
314
5,035
55, .552,0
14
59
35,445.0
896
-073
79,423 .0
xi
144
35,514.0
14
4R
10.1739-•]
4
17
35
45144.0
e
.á
2,557,n
4
6
1,73$.0
9a6
555
365,11 5. 0
55
232
45,534 .0
iff
6>?
55,005,4
46
132
15,553 .4
14
51
11,905.0
3
5
625 .0
511
.2,424
440,655,4
132
607
E37,37e,n
15
176
55,521 :3
AI,LAR
cA60RCA
3
9
1,155 p
5,437 .0
1 .555,
▪
N ' da 551515.6555155315 5
Parsana9aclrpglp5
ir.arasos
1,555
1,789 .227.0
141' do EslabIwI5.555155.
Pcrsanel pCupbda
Ingrsscs
57
31,718
N . 51e EBLehlaoLnlonlru
Parygnel 5t 4.565
rl,grcxoe
RIM
1,525
2,295124 .0
ra
1E3
516: 574 .0
7
126
195,124-0
225
5l1
142,215,4
7
azo
312,165,4
245
735
459,723,0
:5
191
527,3240
2555
531
B
32
161,527.5
d
27
85,944.0
92
$'
159,581 .0
55
515629 .0
1¢1
212
179,217.0
4
20
5,364,5
14
33
33,144-0
153
dab
525,3844
76
toa
5 5 .576 .0
22
53
26 577,0
255
sal
204,9751 .4
'g
217
241,484.0
295
532
459,013 .0
6
5152
133,345,G
73
224
215,224 .0
575
1,654
195,542 .4
245
San
515,155,5
57
75
15 .7E45
5
2
557 .0
5
2
957-3
15
1,235.0
6
7
1,054.4
9,225
29,625
5,353,175 .0
7,502
9,BQ]
1,444 . 162. 0
294
2,a5%
511,4,541 .0
37
45
8 .206 .0
3
192
4 .555.0
17
555
541,156 0
5
125
251,555 .0
16
125
7B0,92á8
WA57C
diQGA455
p uEFiTO PEA53C0
N * do
Estereamlonros
Parsqlol OCUpeda
- fngrsbeyl
843,CfA.4
F451FAFICG E55A5 CALLES {hr] ExJSTUd
9,
2, R . O254f}ADC
N°do-Es3ahlaChllen6o5
F16recnel ocupodp
Ingrssce
yyd
2,345
2,09,745
519 Eslehlackrlonfpt
Par1Cn9155upeda
lig¢s.os
13
15
1,172
11
2 .605 .4
N* de E643,̀treaLnlonlr5
Par5Cnelatupedo
In9reeoe
q
13
1,A5(1,4
9
15
1,230
.9
N° apEa¡gbllClrnianvs
P5rt3.9ef ocupoda
In 17rr.0
1a, 1d9
12,519
40,1154,567
L'6 E94§ó6cinlcnMO
P5000ne9acupa7a
tlrsarasas
N' da Ee5'rbl6ci555n555
ParsgndYl ccupbdo
InRle955
4
15
1,649 .D
35
1,55
165,653 .5
21
31x
425,574 .3
5en NIA 4̀RUZ
3*"
5
6,177,0
f+ARIC
TAMAULIPAS
116
337
84,655.0
447
5,520
:2,59,494.0
193
3,500
5 .242 .070.0
9,141
14,757
3,532,95 SA
116
2p2
78,623
4
12
5,797 .4
o
61
15,356 .0
55
105
26,664 .0
25,190,4
54
90
28,5950
4
6
7,555,0
37
63
1L1,296,4
la
19
2,954.8
:<7
2,922
5,20.,501 .!1
. 3,693
51,415
9,7345,409 .5
75
1,133
' 1,259,5154-43
561
4,051
5 .657,35 5 .5
C514aati s
N°
53
5
13
4,354.5
a3
284 ,
55,585.0
3
5
995.0
E
10
558,0
.55
123
347
58 . 154.G
GUEREP4p
0 1-13754'53 O . {%RDAZ
N° do E5455165535`e515,5
ParJicCldS ccllpedo
Irlgresx
:66
231
232,214 .5
E515blocinlonLCr6
Personal pp.IpgtlEo115355924
1,653
5,592
5,544,620 .0
1'tleb1e5551e5.555
Pcr4orr6l Otupedo
Ingrasas
112
168
44,453,¢
9
18
5,938 .4
E516b1e51555n555
P5rs5n01 ocup8tic
ing5o909
131T
554
715,237-0
4
37
46,423,0
N` do Esmgrgcínlenkx
ParsonnlOCClpedo
ingr1595e
1,594
'5544
4,754,271-0
9
24
9,957p
N . do Ee1e31xknIan555
Par#gngl OCUpado
FFLscsas
1,544
4,029
5,457.744 .0
Es bhlacim~tllvs
PorsonalccupOdO
Irlgrv,os
Y' do E55551eolnlen555
Po-nanolpCUp105
IngrptOq
4
11
5,770 .0
121
215
115,2120
3
. 25
29,0120
54
59
35,358.D
1,167
2,065
5516,921,11
E1
154
17E5515 .0
510
1,555
T75,277 .0
.
9
10
á59A
4.'.
503
to927,4
S;
55;
9ttxa
MATAILORC] 5
N' Se
11
21
4,955,0
573
7,315
3,759,537,5
22
472
505,025 .0
11
-039
054.15.1 .0
53
472
645,076.0
1,295
5,417
555,51155'
350
1,847
195,799 .0
56
175
34,565.5
AifER
N* de
~
98
12,7a5a
25
96
4,E95,D
5
7
710-4
118
9,343.5
24
d2
6 .795 .4
9
6
550 ú
3
41
69,2764
49
173
12,117,0
45
111
45,312 .0
0
115
302,177 .0
152
525
95 .4050
54129
21,937,0
5
56
5 .7409
31
439
753.54550
1-0
11}5
485,454.0
998
1,555
276.571 .5
17
485
555,541 .5
430
1,145
¿25,532.5
9
17
6 .659.0
75
175
553,73a .0
1,149
4,413
641,548 .4
519
1,245
155.555 .5
52
451
101,343 .4
12
39
15,1359 .8
35
449
2,186,d620
17
259
579,191 .0
750
1,25o
254,37a5
62
374
511,074-0
452
1,254
748,055.0
6
178
123,554 .6
69
415
794,512,2
ail
2,9d5
524,200 .0
255
1,521
M251 .0
95
244
54,263 .6
542
1,395
435,77550
4
á
124 .0
25
231
247,525 .D
4
24
102,368 .4
943
557
516 .5152. 5
4
7
13,589 .4
í4D
370
117.553 .0
22
470
178,903,17
256
1,554
122,53E, 0
1i
Y24
52,523.0
4
11
2,875.0
-031
995
4g5,8155.5
s
tli
5155,0
15
10á
1í3,551,0
9
55
131,1]4 . b
254
399
65,67054
9
57
77,1 :4n
1 ;3
251
15,205 .5
242
879
6^e,079.0
71
155
31,097 5
5,
12"
15557 .51
,k4OL"EL AL 'cMAN
N•
do
NUEVO LA.qF,f1r77
REti+,NOSrX
31C aRi~VO
N° da
VALLE IiERMpStS
` S`JB-SECTOR 81 .- [.omwplaal pm inepor
FAMA 6110.- Oampra-ti9nio U+ 6 553,18rie15.5 do d5a,oph.a
PAMA 61 r;D, - Co115e:513 tl6 producp-4, no e,!Siranikios ol par rn4riYSC . !no-Iwo ollnranisa pore 46nirnaks.
RAMA 5140.- Comorclp Ae 5fadu't30za11map11ry05 bebldasr i404056,
:15795E=t03 62 .- AI par Mongr
RAMA 6270 .- Cenr6rGiO da producioc 5115155160155,bobidns y In05W de Cslabkdmfani .x 55pe5lell5bdos
FAMA 6220.- PraauplOF lrL:nardlcIca an 55561555ernado,'Hondos pe Olrlasnfrltay supormorCgffo,
PAri,A 6270.- Fraduc75s, no 61I515ntl5i4s an oslobleclRllerllas 5aporJ41125p06,
RAMA 6540 - PfOducios n7 nllmonllclot an llondas do d5p5,5495i55,5e y aanownoa,
RAMA 6258,- AWxnorAdrllos, IncH4yé 55161ee y r055e6596,
S1Jy5~CT0J9 53 .- A551nura51e0 y hs75155.
=LAMA 5510,5 losiourpfllée, bares, can}ao n;scUurrras.
f{At4,q 2320,- 51OEO155 y Cixe srrricios do 51516nlrenk} LernparoJ.
=L°ENÑE .- P.ESULTAL7a5 4P0r3T1JNOS .- INEOI 05852
1$
74
d17,-054.o
%R°
..si
°2 .
â?~
2
m
°.ó N
87-
9aM ~~~—
~gpq
k
' '.?-
~Y
m?
_
L~~
~
~~
-
R~ó
- '74
~ 8g
~q~
"
°a^
n ;;
F,
▪
C
a
s
'.v-
N
gi3i
ñ~ rw
'~
~$~ P$r
q
p g- Ai. ;
nn
'p C
°'~
g
~
YP
"i
19 9
°
ti-
..
Si V
~$$ a~~
.
^
.~w
'3'
~~n gt
k
ÁW ~
~sá ~~~
a
u
r
''
8 V
~
FA
p~
wá
N p~-
-9
-,
QPn
ó
R.^' Ww~.;
n
E
r~$
NN
N iL
$r
átx t
-•dq
i
'~
Pg Ñ
.
:•
gog
0
R ~n
a~
g
y
$"
n
~m
gg~
~
f
.
s91 z
E
mQw
q
~
•"
^
;;ó° ~n
A
• •
F~ó
r! .
em0
.
z
h ~e
áR
~Yng
r~
sn
▪
tl
-k
~
s~2
ñ^ ~
B
^
pó P
xa
r:l
R$ti
. .11
N
w
8
B ~ñ
ni'
~~•
m~~
óvy~
~
55
-~
B kQ
^ m
~
Nxti
~
~
H
,a z
asY
Y
^g ~~~
°
k
.", ~
k
ñ~KQ
-ñ
9~ñ
~$
á
en
4
n
ii
~
~~
„
x
•a
V!á
$
$
~
~•
d
~
s
~
j l
.10
a
. 9$
•~a
§~E
~8 g
B
f
~ $
W3
ag
2
z
~
ág
3
$a
Wtr~
G
f
• W4
i
ii'
. c!
`á `
€
~ v E~~
i Vs
-§E°~,
•~
E~
g •
EE°a
~
_
iq
~~
a=
s P
2 2
•S
óñ • 9c
44
2
$
k
llJ
i
~
~ áp
G! 6
$
°$P
$ .
=
f~,i € Y
$
Ett ~Et
v
~
~
á
•~h
fl
ó S
W€
wd
€~~
W;
l
$
ta
Ő
Á~~µ M
E~~
cE
il
wz
G
;
:
-E B~
E
-ña
z
wá
R6
~ _~
{1
8
Z
}
ú
#
~
▪
4
-
i
K
z
á
i
a
2
v
•
Z
~
~
Y
A
J
6
~
~
iV
•u
4w
U
g
~
i ú s
ü
•
0
o
~
3
7%
q
ò
á
~é
W~
d
F'1
F$ ~
E~~ ~~~
f
V
~
q
9
8
p
d
4
~
_S • }
.YF
:3
' ~•3LL
261
~
G.
DIAGNOSTICO
ACTIVIDAD S PRIl (ARIAS.
La dinámica de las actividades del sector primario ha estado determinada tanto por la política
nacional, como por el cáracter internacional de la geografía de la región,en ese sentido sobresale
el hecho de que mientras el sector se ha encontrado en un franco deterioro a nivel nacional, en
la región fronteriza las actividades primarias siguen contribuyendo en forma importante a la
generación de valores económicos, aunque el comportamiento no indica un proceso de
homogenización.
En ese sentido los cambias en el destino de la producción presentan una clara diferenciación
entre los estados, mientras que en Sonora y Baja California ha ido en aumento la producción
destinada al consumo humano, en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas ha
aumentado la orientación al cultivo de forrajes en detrimento de los cultivos básicos,
Precisamente la forma de propiedad no presenta un comportamiento similar .(Ver cuadro I lo.3
de Sector Primario),se muestra corno la propiedad ej.idal abarca m As del 40% sólo en los
municipios de Mexicali y Tecate en Baja California, Naco en Sonora y Gustavo Diaz Ordaz en
Tamaulipas.
Por otra parte,aunque la base de la estructura económica en cienos municipios no puede ser
considerada esencialmente primaria, corno es el caso de los municipios de Acuita y Ocampo en
Coahuila y Reynosa en Tamaulipas, es necesario destacar que en éstos se concentra la mayor
existencia de ganado a escala de la región fronteriza,(Ver cuadro No . de Sector Primario).
Existen una serie de elementos que dán un carácter indistinto a la región como es el uso del
suelo,e1 cual se distinge de acuerdo a la información estadística disponible en 1 region fronteriza
y la interpretación de cartas,por la baja disponibilidad de tierras de labor y el predominio de
los pastizales, las tierras de labor se estima que hayan aumentado de 5% en 1970 a cerca del.
10% en la actualidad, principalmente por las ampliaciones de los distritos de riego en los
municipios de San Fernando, Valle Hermoso y Río Bravo en Tamaulipas.En la región alrededor
def 80% de las tierras son pastizales,
Otro elemento particular es la conformación del sector,en las ultimas tres dócadas la agricultura
disminuyó su participación en el producto agropecuario de la región, mientras que el producto
ganadero aumentó, no obstante que la agricultura en la región se caracteriza por una elevada
tecnificación, dispone de riego y tiene acceso a insumos agrícolas semillas mejoradas,
fertilizantes, insecticidas_
Resulta importante destacar que las actividades pecuarias en los estados fronterizos, se sustenta
fundamentalmente en la actividad de exportación de ganado ell pie, suseptible de ser dividido
en dos sectores : un sistema de alta tecnología, interuacioiializado,de engorda de reses y terner:Is,
262
orieraado ata exportación y dominado por Chihuahua y Ta[rlaLilipas y una actividad ganadera
más tradicional que aporta carne magra para la exportación así corno para mataiiza y consumo
interno.
En el decenio pasado Chihuahua y Sonora dominaron el comercio de exportación con los Estados
Unidos, lo cual para algunos investigadores se encuentra asociado a factores naturales, en el caso
de Chihuahua, fu la falta de sistema de engorda, debido ala naturaleza árida de la entidad, en
Sonora a pesar de disponer de pastos de alta calidad el clima extremoso atenta contra el
mantenimiento de lotes de engorda y pastoreo'.
Se presenta una marcada disparidad entre los estados y los municipios fronterizos en cuanto a
participación de la producción a nivel de subsectores, de tal manera que en la región fronteriza
la producción ganadera aumentó más que en los estados fronterizos y en cambio la producción
agrícola presentó una dinámica inferior a la de los estados fronterizos.
TASA DE CRECIMIENTO REAL PROMEDIO DE LA PRODUCCION AGROPECUR1A
EN LA REOlOid FRONTERIZA, 1980'1990.
(ell porcentajes)
~r̀ ANADERIA
AC RICLITLRI
ESTADOS FRONTERIZOS
2.4
4.9
RECION FRONTERIZA
0.5
5 .5
Fuente :Direc íón General de Estadísticas, Censo Agricola, Ganadero y Ejidal( arios a íos) .
De acuerdo con los datos obtenidos en la bibliografía respecto a superficie cosechada,
producción agrícola valor de la producción agrícola y pecuaria, conjuntamente con los datos
de valor aportado al P B, se han determinado los municipios cuya actividad económica es
fundamentalmente priinaria .e presentan en el siguiente cuadro con las principales especies
cultivadas y tipo de agricultura (no se incluyó el subsector de silvicultura por no aparecer a nivel
de municipuio como actividad importante)
L Steven E .Sanderson, "La
mexicat3a f " , 1990, pá'g 134 .
transtormaci On
de
la agricultura
263
PRrNCIPALES MUNICIPIOS AGR1COLAS Y GANADEROS EN LA REGION
FRONTERIZA,
MUNICIPIO
AGRICULTURA
GANADERIA
PESCA
1 . Mexicali(B, C)
riego/cultivos
básicos, forrajes
hortalizas.
ganado bovino
barrilete
atún,sardina
2 . J i mén ez(Cnah)
riegolrnaIz,trigo
sorgo,
ganado caprino,
bovino y aves.
3 . Guerrero(Coah)
ri egolsorgo
4.Hidalgo(Coah)
riegol frij ol,avena.
5 .Ja.nos(Chihua)
riegolrnafz,
frijol y
alfalfa,
ganado bovina y
ovino,
6.Ascención(")
riego/algodón,
soya y trigo.
ganado caprino,
bovino y aves.
negolalgodán,
alfalfa.
ganado bovino-
B.G uadai upen
riego&ajonjoil,
alfalfa.
ganado bovino.
9 . pj inaga(")
riegolrnaiz, sorgo,
ganado bovino.
IO.Anahua.c(N .L)
riego/sorgo .
ganado caprino y
ovino .
7.Praxedis
Guerrero (")
ganado bovino y
caprino,
2 64'
PItINGII'ALES
FRONTERIZA.
IbiUN1C1PIO
11 .S.L.Rio
Colorado(Son)
MUNICIPIOS
AGRICOLAS
Y
GANADEROS
AGRICULTURA GANADERÍA
EN LA REGION
ESCA
riegolalgoâón,
frijol,
12.P .Peñasc.o(")
riego/centeno
ganado caprino
13.Cabvrca(")
riego/vid y
trigo.
ganado porcino.
14.Altar(")
riego/vid
gando bovino,
1.5 . Saric(''
riego/trigo
ganado bovino.
1, Naco(")
riegolalfal fa
17 . uerrero(Tatnn)
riego/sorgo y
ganado bovino.
maíz.
I B .Ivíier(")
riego! sorgo
ganado bovino.
y maíz.
19 .M. AlemAn(")
riego/sorgo,
maíz., trigo,
ganado bovino,
ovino y aves.
2O . G . Díaz Ordaz('') rfe,goltnan'z,
frijol,sorgo.
ganado ovino,
21 . Valle Hermoso(") riego y tempo!
porcino,ovino,
aves.
Sorgo.
municipio de Tecate ia utilización de piaguieidas prohibidos :2 -4,D, paratiónn y tamarcin,
contribuyen a problemas e contaminación de suelos.
En el
265
existcncia de ganado caprino, contribuyen generar problemas dc crosión.
Tijuana:
En Tijuana, la utilización de plaguicidas prohibidos como el 2-4 D , paratión y tamarón
contribuyen a generar problemas de contaminación de suelo .Las playas de Tijuana sufren
contaminación por aguas negras sin tratamiento ; y residuos con agroqufmicos.
Mexicali:
En Mexicali, ía utiliza,cián de los plaguicidas 2-4 d, Paratión, Tamarón y Lindano, contribuyen
a la contaminacidn de suelos.
La ganadería afecta negativamente los cuerpos de agua con materia orgánica y efectos
secundarios al presentarse sobrepastoreo ; se presentan desechos de salmuera (sales de sodio,
potasio y litio)
contaminación del rio Hardy .con metales pesados, agroquimioos y agua con-gran cantidad de
sales ; contaminación de aguas subterráneas por agroquírni .cos en zonas de riego.
Ocampo:
En el municipio de Ocarnpo que ocupa el Cuarto lugar en cuanto a ganado caprino se da' un
intenso proceso de erosión.
Sobreexplotación de acuíferos ; problemas de intrusi n salina en la laguna de los Frailes;
contaminación del río Bravo por descargas de aguas residuales de uso urbano, agrícolas y
desechos generados por actividades pecuarias.
Tolvaneras ocasionadas por sobrepastoreo y deforestación; contaminación por explotación de
carbón y fluorita y fumigaciones en campos agrícolas ; por tiraderos de basura al aire libre.
Deterioro y erosión por sobrepastoreo y pisoteo del ganado ; por sobreexplotación forestal ; por
salinización originada en la desecación de lagunas ; contaminación por desechos sólidos ; por
aguas contaminadas por zonas de riego.
,Jiirtm nez:
Et municipio de Jiménez, presenta existencias de ganadería caprin.a,que contribuye al proceso
de erosión .
266
En la agricultura, la «tifizacitin de los plaguicidas, 2-4 1), paratión, tamarón ,(inclano, captan
y ntalatión, contribuyen a la contarninaciñn del suelo.
un descenso
Se preseri
del ' nivel de los acuíferos y salinización de ciertos pozos.
Contaminación por uso de fertilizantes ; indices de contaminación elevada en el río Bravo.
Erosión hídrica y eólica en zonas de riego por malas prácticas agrícolas y en zonas deforestadas
y sobrepastoradas.
Hidalgo:
En el municipio de Hidalgo se utiliza para la agricultura los plaguicidas, paratián ,lindano,
captan, malatión y 2-4 D , clue contribuyen a la contaminación de suelos.
La actividad ganadera se basa en el ganado caprino, que contribuye a los problemas de erosión.
Se presentan concentraciones altas de contaminantes en el río Bravo, por descargas de aguas
negras domésticas y agrícolas con desechos de agroq.uímicos.
Erosión en ciertas zonas de riego,
Nava:
En el
municipio de Nava, la utilización en la agricultura de los plaguicidas ,2-4 D, Paratión,
tarnaro y lindano contribuyen a la contaminación de suelos.
La existencia de ganado caprino contribuye a los procesos de erosión.
Deterioro yio erosión por sobrepastoreo y pisoteo del ganado y sobreexplotación forestal.
Acuña:
En Acuña, la, utilización en la agricultura de los plaguicidas, 2-4 D , paratián, tarnaro y lindano,
contribuyen a los problemas de contaminación en suelo.
Uno de los principales problemas para el desarrollo de las actividades agrícolas son Ios indices
tan rápidos de evapotranspiración.
Este municipio, ocupa el primer lugar en existencias de ganado caprino en la región,
generandose procesos de erosión .
267
Erosión por sobrcpastoroo del ganado . Por wbrcc.xploiacián de bosques en la scrra«fti de El
Burro_ Contaminación por actividad agrícola.
Entre Cuidad Acuita y Piedras Negras la imagen satélite señala arcas sin vegetación por
sobrepastoreo . Hay una pequeña franja que se caracteriza por ser una zona en donde se
registran las menores precipitaciones a nivel nacional.
Hay pendientes muy fuertes (antes había ganado), pérdida de vegetación y el suelo muy
erosionado, afloramiento de roca. Area en descanso, manejo de potrero.
Contaminación del lío Bravo y Presa La Amistad por aguas negras -municipales y por aguas con
residuos de agroqufmicos ; contaminación de pozas de abastecimiento de agua.
Piedras Negras:
En Piedras Negras la utilización en la agricultura de los plaguicidas, 2-4 D, paratión y lindano,
contribuyen a los problemas de contaminación en suelo.
En la ganderfa la explotación de ganado caprino, contribuyen a los problemas de erosión.
Problemas de erosión fuerte por mal manejo de pastizales y sobrepastoreo
Janos:
En el municipio de .fanos, la utilización en la agricultura de los plaguicidas, 2-4 f) , paratión,
tainaro, lindano, captan y malatiin, contribuyen a la contaminación de los suelos.
Tiene buen potencial para agricultura y ganadería, buena productividad si se le da uso adecuado
al suelo el cual es de buena calidad . Mucha erosión grave, ° cabras, barrancas, erosión hídrica,
tolvaneras en Áreas no cultivadas, materiales contaminantes . Hay agricultura de riego (hay agua),
cierta perturbación de la vegetación, la cual puede ocasionar erosión hídrica.
Sobreexplotaci6n intensa de acuíferos! contaminación de aguas superficiales por el retorno de
aguas de zonas agrícolas en las que se usaron agroquítnicos, y de actividades ganaderas (bovino
y ovino).
Sobrepastoreo en zonas naturales y afectaciónes por deforestación.
e
268
Ascelrsiún:
En el municipio de Ascensión, en la agricultura la utilización de las piaguicidas, 2-4 D ,
paratión, famaro y lindano, contribuyen a la coatarniflación de los sucios.
Sobreexplotación de acuíferos ; contaminación por desechos de actividades ganaderas y retorno
del agua de zonas agrícolas en el río Casas Grandes ; paulatinamente desecación y salinización
de las lagunas de Ascensión y Guzmán.
Sobrepastoreo ; erosión hídrica y eólica en zonas de riego ; salinización de tierras agrícolas ; uso
inadecuado de agroquírnicos.
Realizan el riego por bombeo.
Praxedis Guerrero:
En el municipio de Praxedi.s Guerrero, la actividad agrícola que utiliza los plaguicidas, 2-4D,
paration, Lama y lindano, contribuyen a los problemas de contaminación de suelos,
La actividad pecuaria, que explota ganado caprino, contribuye a los problemas de erosión.
Guadalupe:
En el municipio de Guadalupe, la utilización de plaguicidas en la agricultura,2-4 D , paratiorr,
tam aro y lindano contribuye a la contaminación de suelos.
Erosión variable en zonas de riego . Contaminación con residuos de agroquímicos.
()jinaga:
En eL municipio de Ojinaga, la utilización en la agricultura de los plaguicidas, -4 l), paration,
tamaro, lindano, captan y rnalation, contribuyen a la contaminación de suelos.
Se presenta una sobreexplotacián de acuíferos contaminación de aguas superficiales por el
retomo de aguas de suelos agrícolas, con vestigios de agroqulmicos.
Aplicación inadecuada de fertilizantes y plaguicidas ; erosión hídrica y eólica variable en zonas
agrícolas y por deforestación de actividades pecuarias .
269
Manuel Benavides:
En el municipio de Manuel Benavides, la utilización de los plaguicidas,2-4 D, tnalarion y captan
contribuyen a la contaminación de suelos.
En la ganderia,la existencia de ganado caprino en mayor número, contribuyen al proceso de
erosión.
Juárez:
En el municipio de Jdarez, la utilizaci6n de las plgaguicidas,2-4 D, paration, tamaro Y
lintiana,contribuyeti a la contaminación del suelo.
El 90% de los suelos no son aptos para actividades agropecuarias por una escacez de agua y el
10% restante están en la franja ribereña del rio Bravo siendo difícilmente aptas para actividades
agrícolas y pecuarias por salinizacidn, descarga de aguas mixtas contaminantes para suelos.
La zona agrícola por muchos procesos que se conjuntan pierde su capacidad a corto, mediano
y largo plazo, por otro lado Juárez no tiene capacidad de autoabastecimiento, y sufre procesos
de deterioro 1.al que ya actualmente son difíciles de revertir .El sustento más que todo viene de
Estados Unidos.
Uso indiscriminado de agroqultnicos que generan cierto grado de erosión hídrica y eólica;
salinización de tierras agrcolas ; riego con aguas negras sin previo tratamiento.
Bajos niveles de productividad agrícola por _1tectá .rea, vocación del suelo fundamentalmente
pecuaria, con el aprovechamiento debido de acuíferos por producción agrícola y pecuaria de
animales de engorda y lecheros . Aprovechamiento de areas de protección para fibras.
En el recorrido de campo se encontraron problemas de erosión desde leves a severas por el trial
uso del suelo en actividades agropecuarias y eliminación de la cubierta vegetal para uso no
maderable, Cambien se observaron problemas de salinzzación y compactación de terrenos y se
nos señaló en diversas platicas la afectación por agroquirnicos.
Anahuac:
En el municipio de Anahuac, la utilización en la agricultura âe los plaguicidas,2-4 D y
paratión,corrtribuyen a la contaminación del suelo.
La existencia de ganado caprino, contribuye al proceso de erosión.
Contaminación del río Salado por aguas negras, desechos doiliésticos, agroquf micos y por
substancias de la industria de procesamiento en el municipio y fuera de el; altos indices de
2r0
salinidad en la presa Salinil]as ; contanYinaci(in en los ca«A]cs de derivación del distrito de riego
# 04 . Abatimiento de mantos fredticos por sobreexpiotación yprcxblcntas de salinizaci .dn de estos
y de sólidos disueltos en agua (2,000 ppttr), por estar en calizas.
Contaminación por incineración de desechos urbanos y agrícola.
Erosión hídrica y eólica en zonas de agostadero, deterioro por sobrepastoreo ; contaminación de
suelos por desechos sólidos y líquidos -(aguas negras) ; agotamiento de suelos por cultivos y
técnicas agrícolas inadecuadas.
San Luis Rio Colorado:
En el municipio de San Luis R o Colorado, la utilización en la agricultura de los plaguicidas,
2-4 D, paration y tarnaro, contribuyen a la contaminación de suelos.
La existencia del ganado caprino, contribuye a los procesos de erosión .
Hay contaminación por polvos producidos por los despepitaderos de algodón y por las diversas
actividades que se llevan a cabo en tierras de cultivo.
Existen suelos afectados por erosión eólica, Contaminación por aguas residuales y desechos
sólidos, uso indiscriminado de agroquimicos y salinización de tierras agrícolas, ésto último se
vuelve grave en algunas partes del municipio
Puerto Peñasco:
En el municipio de Puerto Peñasco, la utilización de los plaguicidas,2-4 17, malation, paration,
tarnaio y lindano contribuye a la contaminación de suelos.
La existencia de ganado caprino, contribuye a la erosión.
En la zona hay un abatimiento de niveles freáticos.
intrusión salina en mantas subterr , peos adyacentes al litoral ; sobreexplotación de mantos
freáticos y contaminación por agroquírnicos . Sin problemas actuales ni en futuros inmediato de
abasto de agua a las localidades, a pesar de estar en zona de escasez de agua.
Contaminación por polvos y humos producidos por las despepitadoras de algodón y por
tolvaneras.
Erosión por sobresatarea, por desmontes y por vientos .
271
Cabo ma :
En el municipio de Caborca, la uty lizacitSzti de los plaguicidas,2-4 D, paration
tamaro,contribuyen a la contaminación de suelos.
Las existencias de ganado caprino, contribuyen a la erosión.
Saric:
En el municipio de Saric, la utilización en la agricultura de los plaguicidas, 2-4D, paration,
contribuyen a la contaminación de los suelos.
Santa Cruz:
En el municipio de Santa Cruz, la utilización de los plaguicidas, 2-4 1), paration, tamaro y
llndano, contribuyen a la contaminaci6n de los suelos . ,
Sobreexpiotación de acuiferos . Contaminación todavia leve de acuii`cras por agrotluimicos.
Tolvaneras en zonas forestales erosionadas.
Nogales:
La utilización en el municipio de Nogales, en la agricultura de los plaguicidas, 2-4 D, malation
y captan, contribuyen a la contaminación de suelos,
Guerrero:
En el municipio de Guerrero (Tamaulipas)la utilización de los plaguicidas, 2-4 1), malatián,
captan y paratióin, contribuyen a la contaminación de suelos.
Erosión hídrica y eólica por despojo de la cubierta vegetal . Sobrepastoreo.
Mier:
En el municipio de Mier, la utilización de los plaguicidas, 2-4 D, malatión, captan y malatián
contribuyen a la contaminación de suelo .
' 272
Miguel Alenuin:
En el municipio de Miguel Aleman, la utilización de los plaguicidas, 2-4 D, malatión, parati6n,
tarnarón y lindano,contribuyen a la contaminación de suelos.
La existencia de ganado caprino, contribuye a la erosioo.
Gustavo Diaz Ordazi
En el municipio Gustavo Díaz . Ordaz, la utilización de los plaguicidas, 2-4 D, malatión,
paratión, tamarón y lindano,contribuyen a la contaminación de suelos.
La existencia de ganado caprino, contribuye a la erosión.
Erosión hídrica y eólica derivada de actividades pecuarias, principalmente zonas de apostadero;
salinización de tierras agrícolas_
Canna rgo:
En el municipio de Carnargo,la utilización de los plaguicidas, 2-4 D, malati .ón, paratión, tarnardn
y lindano,contribuyen a la contaminación de suelos.
La existencia de ganado caprino, contribuye a la erosión.
Erosión hídrica y eólica y derivada de actividades agropecuarias_
Illatarxtia ros:
En el municipio de Matarnoros,la utilización de los plaguicidas, 2-4 D, rnalatión, paratión,
taniarón y lindano,contribuyen a la contaminación de suelos.
La existencia de ganado caprino, contribuye a la erosión.
Nuevo Laredo:
En el municipio de Nuevo Laredo, la utilización de los plaguicidas, 2-4 ]), malatión, paratión,
tamarón lindano,contribuyen a la contaminación de suelos.
La existencia de ganado caprino, contribuye a la erosión.
Mal manejo de suelos agrícolas (no se rotan cultivos) . Erosión eólica derivada de deficientes
actividades agropecuarias .
?
~3
Reynosa:
En el municipio de Reynosa, la utilización de Ios plaguicidas, 2-4 D, malation, captan y
paratión, contribuyen a la contaminación del suelo.
Salinización de tierras agrícolas, contaminación por desechos sólidos (tiraderos de basura),
evasión hfárica y eólica en zonas agr colas.
Rio Bravo:
En el municipio de Rio Bravo, la utilización en la agricultura de los plaguicidas, 2-4,D,
paratión, tamaro y linâano,contribuyen ala contaminación del suelo.
Las existencias de ganado caprino, contribuyen a la erosión.
Contaminación de arroyos y cuerpos de agua con residuos de agroquimicos . Contaminación con
desechos sólidos; salinizaci in de suelos ; uso indiscriminado de agroquimicos . Erosión por
ganaderia.
Valle Hermoso:
En el municipio de Valle Hermoso, la utilización en la agricultura de los plaglñcidas,2--4 ri),
paratión, taniaro y lindano, contribuyen a la contaminación de suelo,
Contaminación del agua para riego con residuos de plaguicidas y ferlizantes y por desechos
domésticos.
Erosión hídrica y eólica en zonas de riego; uso indiscriminado de agroqu.lmicos; saliilizadidn de
tierras a colas ; erosión por uso ganadero.
ACTIVIDADES SECUNDARIAS.
Notamos que el sector manufacturero de la región y de las ciudades críticas fronterizas se divide
en dos esferas sin conexión entre si. Por una parte, la industria nativa tradicional, muy incipiente
y con un crecimiento vegetativo, y por la otra, la industria maquiladora muy dinástica y
conformada por una amplia gama de ramas industriales, y que durante los iuItimos años ha
experimentado un espectacular crecimiento .
274
La situación anterior ha incidido en propiciar una csiractura sui génei s a la estructura de la
actividad manufacturera en la región cuanto al tipo de bienes producidos, al acentuarse poi
ejemplo, la producción de bienes de consumo( que incluye la fabricación de ropa y calzado) y
las de bienes de capital (que comprende la elaboración de artículos y componentes eléctricos y
electrónicos, autopartes, etc .) en la misma por la presencia industria rnaquiladora frente a su
comportamiento en el resto de la nación.
Así tenemos que para mediados de las setentas, la proporción del valor agregado que generan
la producción de bienes de consumo
no-duraderos(38 %), y la correspondiente a los bienes de consumo duraderos y de capital(45 %),
rolaba la existente a nivel nacional(30% y 25% respectivamente) . En contraposición, la
proporción la producción de bienes intermedios apenas alcanza el 14%, mientras que la cifra a
nivel nacional apenas alcanza el 43% . Un caso particular resulta el de Matamoros donde existen
algunas plantas de relativa importancia, procesadoras de productos químicos destinados al
mercado externo2.
La industria local por su parte muestra un marrado rezago, de ahí que para satisfacer la demanda
de la población haya necesidad de "importar" de otras partes de la república o del exterior . En
los municipios que conforman la región fronteriza sólo se producen productos alimenticios
menores, bebidas, artesanías, y en determinados lugares, insumos agrícolas }.
Existe muy pocas industrias no-maquiladoras relevantes en la región . Puede decirse que entre
las industrias con dimensión regional, nacional o internacional destacan : Química Fluor, S .A.
de C . V . en Matamoros, productora de ácido fluorhidrica destinado a la exportación, Celanese
Mexicana, 3 .A ., localizada en Reynosa, elaboradora de fibras químicas y la empresa Kenworth
Mexicana, ubicada en Mexicali, que ensambla tr-actocamiones y remolques . Sin embargo, hasta
donde se tiene investigado, estas no han impulsado inversiones secundarias y sus efectos
indirectos en la región han sido muy limitados . El mayor porcentaje de industrias que existe
en toda las entidades que en las entidades federativas que conforman la región fronteriza son
industrias micro, pequeña y mediana y solamente un porcentaje muy pequeño corresponde a la
gran industria, dentro de la cual se ubica gran parte de la industria rnaquiladora 5.
2
Véase Cuadro t~Io . 9 en el Anexo Estadistica.
3
Véase r
4
Ibid.
5
CEPAL .
Op . cit.
Véanse los Cuadros B-1, 13-2, B-3, 13~4, B-5, B-6
el
Apéndice de este documento.
B-7 en
?7!5
En suma, la fisión de una industria local fronteriza muy incipiente con ]a industria maquiladora
ha determinado un perfil muy particular a la actividad industrial en las ciudades fronterizas, al
ser mayor, eori respecto al promedio nacional, el peso de las ramas productoras de bienes de
consumo y de capital . Esto corno resultado de la presencia de la ubicación de las maquilador-as
en la región fronteriza.
En 1980, a nivel de las entidades de fronterizas que conforman la franja, esto es, Baja California
Norte, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo Len y ''amaulipas, advertimos una mis fuerte
concentración de la actividades económicas en el sector terciaria pues éste absorbe alrededor del
61% de la misma, seguido por el sector secundario quien emplea al 23% de la P .E .A . y el
restante 16% encuentra ocupación en el sector primario . Es decir, puede decirse que a nivel de
todas las entidades fronterizas, en promedio, mencionados existe uiYa fuerte vocación .dc
servicios, aunque también una fuerte vocación industria mayor que la registrada como media a
nivel nacional'.
Para 1990, a nivel de todas las entidades que engloban a la región fronteriza, notamos que
aunque el sector terciario sigue manteniendo su primacía, absorbiendo un 51 .0% de su fuerza
laboral, evidentemente ha reducido su importancia relativa rerspecto a su valor en la década
anterior, incluso ligeramente por abajo de la media correspondiente para este sector a nivel
nacional(51 .3%) . Advertimos asimismo una mayor importancia relativa de las actividades
industriales en todas estas entidades, pues para este año el sector secundario alcanza el 35 .6%
de su P .E.A. porcentaje considerablemente mayor que la media nacional para este año(23 .3 0)La actividad menos importante, nuevamente para este año, es el sector primario cuya
participación relativa en cuanto absorción de la fuerza laboral es del 13 .4% cifra que representa
prácticamente la mitad del . porcentaje registrado a nivel nacionat(25 .4 ) vara este ado 7 ,
A nivel de todas las ciudades criticas, el sector terciario ocupa cl primer lugar dando empleo al
54 .6% de la fuerza laboral de toda la franja, siguiéndole en importancia el sector secundario
quien emplea al 39 .76 de la P .E .A . de la misma, y ocupando el último sitio el sector primario
quien emplea iinicamente al 5 .7% de su fuerza de trabajo . Obsérvese la creciente concentración
industrial, en toda la región, así como la marginal importancia de las actividades riel campo, así
coma la disminución de la importancia relativa del sector terciario respecto de la década
anterior$ .
Respecto a la estructura econdmica de sectores económicos, notamos que en el periodo
1980-1990, una clara tendencia de ros municipios que conforman la franja hacia la
industrialización, por el hecho de que el sector secundario incrementa su participación de un
24 .2% a un 39.7% . Y dentro de éste, los rubros más dinámicos son las manufacturas y la
ó
Véase el Cuadro No .5 5 en el Anexo Estadistico.
7
Véase el Cuadro No . 34 en el Anexo Estadistica.
R
Ibid.
276
construcción quienes aumentan su participación de un 16 .6% y 24 .2% en 1980 a an 30 .6% v
7.6%, respectivamente para 1990 . Ya hemos visto cómo el primario como el terciario, reducen
su participación. El primero, reduciendo su papel de un 6 .8% a tut 5 .7%, mientras que el
segundo lo hace más drásticamente, al disminuir de un 69% a casi un 553 . Al interior de este
último sector, notarnos que la fuerte contracción se concentra en el rubro de servicios que pasa
de un 50 .3% a un 34 .5%, mientras que los rubros de comercio y comunicaciones y transportes
permanecen prácticamente invariantes al pasar de un 14 .1% Y 4.6% en 1980 a un 15 .6% y
4 .5% para 1990, respectivamente'.
Asimismo, es importante resaltar el hecho los cambios que ha experimentado la estructura
productiva de los municipios analizados, a través del tiempo, que arranca de una alta
terciarización en las mismas, hasta una gradual fortalecimiento del sector secundario, a partir
de los setentas una década después del establecimiento en la región de la industria maquiladora.
Respecto a la maquila debemos estar plenamente conscientes que estrictamente hablando para
poder determinar el efecto global de esta industria en nuestra economía y en particular en la
región y ciudades criticas fronterizas en particular es también menester contemplar también otros
elementos en nuestro análisis como su influencia económico y social en el desarrollo regional
fronterizo, su efecto en la cultura pro-industrial inducida a la mano-de obra fronteriza, etc ., sin
soslayar evidentemente los costos sociales y ecológicos que ha infringido a la población y medio
ambiente de tos municipios maquiladores en donde mayormente se concentra, elementos que son
abordados en otros facetas de este estudio . For tal motivo nos circunscribiremos únicamente a
derivar algunas conclusiones sobre tos elementos abordados párrafos arriba.
Aunque el volumen de empleos producidos en la actualidad por la actividad bajo estudio resulte
un tanto modesta(1 %) en relación al sector manufacturero nacional e insignificante a nivel de
toda la economía en la actualidad es de esperarse que en virtud de este dinamismo y los apoyos
del gobierno federal a este esquema pueda llegar a convertirse en el largo plazo una alternativa
importante de generación de empleos a nivel nacional en el futuro.
Conviene agregar respecto al impacto de la industria maquiladora en cuanto a generación de
empleos en los municipios fronterizos, particularmente los que conforman la trama, que la
evolución observada de los empleos en ella, es distinta a la del resto de la eoonomia, que en
general observa una tasa de crecimiento mucho mayor que el resto del sector manufacturero.
En suma podernos agregar que el papel desempeñado por la industria maquiladora en la región
fronteriza como subsector económico tiene un impacto positivo.
Respecto al impacto positivo podemos establecer que su presencia a contribuido al dinamismo
observado en la indtustrializacián de la región y las ciudades criticas fronterizas, como hemos
destacado en el análisis sectorial que hemos realizado . De trascendental importancia ha sido la
generación de empleos directos e indirectos que esta industria ha propiciado tanto a nivel de la
7
Ibid .
277
región como a nivel nacional . Pro más importante aún en nuestra npiiuci[i lo es el ingreso de
divisas hacia nuestra economía que ha conllevado su operación y en especial su impacto para
equilibrar ,nuestra balanza comercial y de pagos a nivel macroeconómico durante la última
década.
De esto último se desprende o resulta fácil explicar los esfuerzos e importancia otorgado por el
gobierno federal a esta industria a través de los años orientados a,estiniular su crecimiento y
fortalecimiento.
De acuerdo con el Anexo de Residuos Peligrosos Industriales, los municipios que presentan
actividad industrial generadoras de residuos peligrosos y 1 o emisiones contaminantes son los
siguientes:
Tijuana:
La generación anual de residuos calculados es de 141 000 toneladas al a gio, de éstos 8 000 son
considerados peligrosos del total de 754 industrias.
La industria absorve el 37.9% de la PEA, los servicios absorven cl 60 .5%.
De acuerdo coii el cuadro 5, que se presenta en el anexo de residuos en Tijuana se localizan
industria de las ramas 3812, 3814, 3821, 3822 y_ 3842, que involucra actividades de
galvanoplastia , aplicación ele pinturas y solventes, limpieza de maquinaria, consideradas como
gneradoras de residuos.
Las ramas 3823, 3831, 3832, 3833 y 3830 que se dedican al ensamble y fabricación de aparatos
electrónicos y que implican operaciones generadoras de residuos peligrosos .Asi mismo la rama
3230 correspondiente a la industria del cuero, pieles y sus productos, la rama 3312 de
fabricación de envases de madera y corcho, genera principalmente residuos de pintura y de
disolventes .La rama 350 de elaboración de de productos de plástico genera polvos y residuos de
pigmentas que generalmente son descargados al drenaje durante el trabajo de limpieza.
La rama 3521, que corresponde a la industria farrnaceiitica.
La rama 3522 mpondiente a la fabricación de sustancias y productos químicos son industrias
de productos de consumo final.
La rama 3710 definida como industria básica del hierro y del acero.
La rama 3691 definida por !a fabricación de cemento, cal y yeso (emisión de contaminantes).
Rama 3512,fabricación de sustancias químicas básicas .
278
Rama 3410, manufactura de celulosa, papal y sus produc.ios, (emisiones de coutaminantes a la
atmásfera).
Rama 3311, fabricación de productos de aserradero y carpintería,
Rama 3212, Hilado, Tejido y acabado de fibras blandas es considerada como emisora de
contaminantes.
Rama 3540, industria del coque, genera residuos peligrosos.
Segt1n el ordenamiento de las ramas de actividad industrial de los municipios fronterizos (Ver
Figura No .1 del Anexo de residuos peligrosos),este municipio ocupa el Primer lugar en cuanto
a la generacidn de residuos industriles peligrosos.
Se considera que un 90% de las emisiones a la atmósfera en Tijuana son generadas por fuentes
fijas de los sectores de energía eléctrica, maquiladoras, industrias fundidoras, ladrilleras y
plantas de asfalto.
Nlexicali:
Las ramas industriales ubicadas en el municipio que generan residuos peligrosos y emisiones
contaminates son ;
Rama 3812, 3814, 3821, 3822, 3842, de ensamblaje, galvanoplastia . aplicación de pinturas y
solventes, limpieza de maquinaria.
Rama 3823, 3831, 3832, 3833, ensamble y fabricación de aparatos electrónicos.
Rama 3230 de la industria del cuero, pieles y sus productos.
Rama 3312 de fabricación de envases de madera y corcho.
Rama 3560 de elaboración de productos de plásticos.
Rama 3522 fabricación de sustancias y productos químicos.
Rama 3550 correspondiente a la industria del hule, fabrica artículos a base de elastómeros,
emisión de contaminantes.
Rama 3320 corresponde a la fabricación y reparación de muebles principalmente de madera, en
muchas de susu operaciones hay emisión de oontamminantes .
279
Rama 3710, industria básica del hierro y dei acero_
Rama 3691, fabricación de cemento, es de las tiry .s contaminantes.
Rama 3512, fabricaicón der sustancias quimicac básicas.
Segun la figura No . , este municipio ocupa el segundo lugar, en cuanto a generación de residuos
industriales peligrosos.
La actividad industrial contribuye a la contaminación de suelo, mantos acuíferos y aire.
Tecate:
En el municipio las ramas de la industria que generan residuos peligrosos son:
Ramas 3812, 3814, 3822, 3842, que implican operaciones genradoras de residuos como el
ensambiaje, galvanoplastia, aplicación de pinturas y solventes.
Ramas 3823, 3831, 3832, ensamble y fabricación de aparatos electrÓnicos,
Rama 3230, industria del cuero, pieles y sus productos.
Rama 3560, elaboración de productos plásticas.
Rama 3320, fabricación y reparación de muebles.
La actividad industrial contribuye a la contaminación de suelo, mantos acuíferos y aire.
San Luis Rio Colorado.
En específico, las ramas que generan residuos peligrosos
Ramas 3812, 3814, 3822, que implican operaciones generadoras de residuos como el
ensamblaje, galvanoplastia, aplicación de pinturas y solventes.
Rama. 3230, industria del cuero, pieles y sus productos.
Rama 3560, elaboración de productos de plástico .
Rama 3311, fabricac dn de productos de aserradero y ea pinterfa_
Rama 3212, hilado tejido y acabado de fibras blandas (emisora de contaminantes),
280
Rama 3420, imprentas, editoriales c itld4istrias conexas.
La actividad industrial contribuye a la contaminacidll de sudo, mantos acuiferos y aire.
Puerto Peñasco.
Las ramas de la industria ubicada en el municipio que generan residuos peligrosos son las
siguientes:
Ramas 3812, 3822, 3842, que implican operaciones generadoras de residuos corno el
ensamblaje, galvanoplastia, aplicación de pinturas y solventes.
Rama 3312, fabricación de envases de madera y corcho.
Rama 3320, fabricación y reparación de muebles, principalmente de madera,
Rama 3691, fabricación de cemento, cal, yeso (emisión de conaminantes),
Rama 3420, imprentas, editoriales.
La actividad industrial contribuye a la contaminación de suelo, mantos acuíferos y aire.
Nogales.
Las ramas de la industria, que generan residuos peligrosos:
Ramas 3812, 3814, 3821, relacionadas con operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicación
de pinturas y solventes.
Ramas 3823, 3831, 3832, , ensamble y fabricación de aparatos electrónicos.
Rama 3230, industria del cuero, pieles y sus productos.
Rama 3320, fabricación y repgaración de muebles principalmente de madera.
Rama 3691, fabricación de cemento, cal, yeso.
Rama 3410, manufactura de celulosa, papel y sus productos (emisión de contaminantes).
Rama 3311, fabricación de producos de aserradero y carpintería,
Rama 3212, hilado, tejido y acabado de Obras biandaS (eolisión tie contaminantes) .
281
Rama :3420, imprentas, editoriales .
En Nogales se presentan diversos problemas de conuaminación por 178 niaquiladoras que usan
ciertos rnalteriales peligrosos y en San Luis Rio Colorado, y Sonoita (Plutarco Elías Calles),
existe una mala disposición y quema de residuos industriales.
Contaminación de lechos de arroyos y aguas subterráneas por descargas de aguas negras urbanas
e industriales de las maquiladoras ; sobreexplotaci n de mantos acuíferos.
Quema de desechos sólidos.
Contaminación por harinas y polvos industriales de las maquiladoras.
Por descarga de aguas residuales municipales e industriales sin tratamiento ; por exposición de
basureros a cielo abierto . Por desechos sólidos municipales, industriales provenientes de las
maquiladoras, y algunos mineros.
Naco
Las ramas de la industria generadoras de residuos peligrosos:
Rama 3812, que implica operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicaión de pinturas y
solventes.
Rama 3831, ensamble y fabricación de aparatos electrónicos.
Rama 3320, fabricación y reparación de muebles principalmente de madera.
Rama 3691, fabricación de cemento, cal y yeso.
Rama 3311,fabricaión de productos de aserradero y carpintería.
Contaminación por descarga tie aguas residuales municipales e industriales sin tratamiento! por
exposición de basureros a cielo abierto. Por desechos sólidos municipales, industriales.
Cab
La actividad industriad . en el municipio reporta operaciones generadoras de residuos peligrosos:
Rama 3812, 3814, 3821, 3822, que implican operaciones de ensamblaje, galvanoplastia,
aplicación de pinturas y solventes,
Rama 3320, fabricación y reparación de muebles principalmente de madera .
282
Rama 3710, industria básica clef hierro y del acero.
Rama 3621, fabricación de cemento, cal, yeso (operaciones altamente contaminates).
Rama 3212, hilado, tejido y acabado de fibras blandas (emisora de contaminantes).
Rama 3420, imprentas, editoriales.
La actividad industrial, contribuye a !a contaminación de aire, suelo y mantos acuíferas.
Agua Prieta:
Ramas generadoras de residuos industriales peligrosos y contaminantes:
Rama 3822, implica operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicación de pinuras y
solventes.
Ramas 3831, 3832, corresponden al ensamble y fabricación de aparatos electrónicos.
Rama 3230, industria del cuero, pieles y sus productos.
Rama 3320, fabricación y reparación de muebles principalmente de madera.
Rama 3691, fabricación de cemento, cal, yeso (industria contaminante).
Rama 3311, fabricación de productos de aserradero y carpintería.
Rama 3420, imprentas y editoriales.
Contaminación de suelo y agua por descargas de aguas residuales, municipales e industriales sin
tratamiento en lechos de ríos y drenes . Por desechos sólidos municipales, industriales y mineros.
Hay abatimiento de acuíferos subterráneos, pero todavía no hay veda sobre su explotación.
Quema de desechos sólidos . Contaminación por humos y polvos industriales . Contaminación
atrosfdrica (humos) provocada por la fundidora de metales Douglas.
Contaminación por descarga de aguas residuales municipales e industriales sin tratamiento ; por
exposición de basureros a cielo abierto ; por desechos sólidos municipales, industriales y
mineros .
283
JiiArez
Ramas que generan residuos industriales peligrosos y emisión de contaminantes:
Ramas 3812, 3814, 3821, 3822, que implican operaciones de ensamblaje, galvanoplastia,
aplicación de pinturas y solventes,
Ramas 3823, 3831, 3832, 3833, ensamble y fabricación de aparatos electrónicos.
Rama 3230, industria del cuero, pieles y sus productos.
Rama 3312, fabricación de envases de madera y corcho.
Rama 3560, productos de plástico.
Rama 3522, fabricación de susutancias y productos químicos, fabricaci6n de fertilizantes,
insecticidas y plaguicidas, pigmentos y colorantes,
Rama 3550, industria de! hule a base de elastórnetros (emisión de contamianates).
Rama 3320, fabricación y reparación de muebles principalmente de madera.
Rama 3710, indusria básica del hierro y del acero.
Rama 3691, fabricación de cemento, cal y yeso (emisión de contaminantes
Rama 3512, fabricación de susancias química básicas.
Rama 3410, manufactura de celulosa, papa y sus productos.
Rama 3311, fabricación de productos de aserradero y carpinteríaRama 3212, hilado, tejido y acabado de fibras blandas (emisión de contaminantes).
Rama 3540, industria del coque, incluye otros derivados del carbón mineral.
Rama 3420, imprentas, editoriales.
Ciudad Juárez presenta desde ya una grave problemática ambiental a partir de : acelerado
desarrollo de ensamble, explosión demográfica, industria y parque, vehicular . A esto se suma
la cercanía con El Paso, Texas, con quien conjuntamente forman un problema ambiental
importante . Ambas se consideran como áreas de atención prioritaria en problemas de
contaminación, dentro del p rograma Ambiental Integral Fronterizo . Se agrava la situación de
Ciudad Juárez por estar en el centro de la zona de. menor humedad relativa de todo el territorio
i8 4
nacional . Existen adeinAs problemas con las ladrilleras y la queilia cn invi .roo de diferentes
materiales para atenuar el frío en Ju ,rcz . Las gaseras han quedado en medio de! desarrollo
urbano.
Janos
Ramas que generan residuos industriales peligrosos y emisiones contaminantes.
Rama 3812, implica operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicación de pinturas Y
solventes.
Rama 3320, fabricación y reparación de muebles principalmente de madera.
Rama 3311, fabricación de productos de aserradero y carpintería,
La actividad industrial contribuye a la contaminación de aire, suelo y agua.
Asceusidnu
Ramas que generan residuos peligrosos y emisiones contaminates:
Ramas 3812., 3814, que implican operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicación de
pinturas y solventes.
Rama 3831, ensamble y fabricación de aparatos electrónicos.
Rama 3320, fabricación y reparación de muebles principalmente de madera,
Rama 3311, fabricación de producos de aserradero y carpinterfa.
La actividad industrial contribuye ala contaminación de aire, suelo y agua.
Praxedis
Guerrero:
Ramas que generan residuos industriales peligrosos y emisiones contaminantes:
Rama 3812, implica operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicación de pinturas y
solventes.
Rama 3831, ensamble y fabricación de aparatos electrónicos.
l,. a
actividad industrial contribuye a la contaminación de aire, suelo Yagua_
285
(}j i nagu:
Ramas que generan residuos industriales peligrosos y emisiones contaminantes:
Rama 3812, implica operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicación de pinturas y
solventes,
Rama 3230, industria del cuero, pieles y sus productos.
Rama 3320, fabricación y reparación de muebles principalmente de madera.
Rama 3691, fabricación de cemento, cal y yeso (emisión de contaminantes)
Rama 3311, fabricación de productos de aserradero y carpintería.
Rama 3212, hilado, textil y acabado de fibras blandas (ernisióli de , contaminantes).
Rama 3420, imprentas, editoriales.
La actividad industrial contribuye a la contaminación de aire, suelo y agua_
Guadalupe:
Ramas que generan residuos industriales peligrosos y emisiones contaminantes
Rama 3831, ensamble y fabricación de aparatos electrónicos.
Rama 3691, fabricación de cemento, cal y yeso (emisión de contaminantes).
Rama 3212, hilado, tejido y acabado de fibras blandas (emisión de contaminantes).
La actividad industrial contribuye a la contaminación de aire, suelo y agua.
Ocampo:
Ramas que originan residuos industriales peligrosos y emisiones contaminantes:
Rama 3691, fabricación de cemento, cal y yeso (erisiones de contaminantes),
La actividad industrial contribuye a la containinación de aire, suelo y agua .
286
Acuña:
Ramas que originan residuos industriales y emisiones contaminantes
Rama 38. 12, 3821, que implican operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicación de pinuras
y solventes.
Rama 3831,3832, 3833, ensamble y fabricación de aparatos electrónicos.
Rama 3230, industria del cuero, pieles y sus productos.
Rama 3320, fabricación y reparación de muebles principalmente de madera.
Rama 3691, fabricación de cemento, cal y yeso (ernisián de contarninallles).
Rama 3212, hilado, tejido y acabado de fibras blandas (emisión de contaminantes),
De acuerdo con e! Cuadro No .10 del Anexo de Residuos Industtriaies Peligrosos, Acuñase ubica
en el Doceavo Lugar en cuanto al volumen de residuos industriales peligrosos generados
anualmente,
Tolvaneras de zonas erosionadas ; contaminación ambiental por industrias.
Jiménez:
Ramas que generan residuos industriales peligrosos y emisiones contarniliantes:
Rama 3230, industria del cuero, pieles y sus productos.
La actividad industrial contribuye a la contaminación de aire, agua y suelo.
Piedras Negras:
Ramas que generan residuos industriales peligrosos y emisiones de contaminantes:
Ramas 3812, 3821, 3822, que implican operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicación
de pinturas y solventes,
Rama 3831, ensamble y fabricación de aparatos electrónicos.
Rama 3230, industria del cuero, pieles y sus productos .
editoriales,
Rama 3560, elaborad ?nn de productos de p]asticO_
Rama 3522, fabricación de suslancias y productos químicos, fabricación de fertilizantes,
insecticidas y plaguicidas, pigmenos y colorantes, productos para la construcción, adhesivos y
similares, desinfectantes, pulimentos.
Rama 3550, indusria del hule, fabrica artículos a base de elastómeras.
Rama 3320, fabricación y reparación de muebles principalmente de madera.
Rama 3710, industria básica del hierro y del acero.
Rama 3691, fabricación de cemento, cal y yeso (emisión de contaminantes).
Rama 3410, manufactura de celulosa, papel y sus productos.
Rama 3212, hilado, ejido y acabado de fibras blandas (emisión de contaminantes)
Rama 3420, imprentas,
Existe contaminación por tiraderos a cielo abierto, bajos
controles a las maquiladoras, mucha maquinaria pesada ; por aguas residuales de ARMA y
por aguas negras de la ciudad ; de pozos de abastecimiento en áreas carboníferas ; del río Bravo
y río Escondido por desechos urganos y mineros ; contaminación por residuos y descargas de las
maquiladoras.
Contaminación por : humos y polvos de la empresa siderúrgica filial de AHMAS ; tolvaneras en
zonas deforestadas ; por partículas de carbón no coquizable transportadas a cielo abierto por
MIARE (Minera Carbonffera de Rio Escondido) ; contaminación can monóxico de carbono y
óxido de nitrógeno originadas por la corboeltrica ; por ernana_siones de las maquiladoras.
De acuerdo con el Cuadro No .10 del Anexo de Residuos Industriales Peligrosos . Piedras Negras
ocupa el Séptimo Lugar en cuanto a volúmen de residuos peligrosos generados anualmente.
Nava:
Ramas que generan residuos indusriales peligrosos y emisiones contaminantes:
Rama 3812, implica operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicación de piriuras y
solventes.
Rama 3320, Fabricación y reparación de muebles principalmente de madera,
288
Rama 2100, extrnccidn de carbón, la fuene de nlateria priI,ta es la madera, bosques,
Se presenta contaminación por aguas residuales de filial AHMSA que descargan en el arroyo
Tornillo y-al este de río Bravo ; contaminación de mantos acuíferos con gas sulfhkdrico y sul l tos
y sulfuros procedentes de la carbonífera . Contaminación eon partículas materiales que escapan
de la banda que lleva el carbón de la mina a la central tarboeléctrica.
Anahuac:
Las ramas que generan residuos industriales peligrosos y lo emisiones de contaminantes
Rama 3812, que implica operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicacion de pinturas y
solventes.
Rama 3312, fabricacion de envases de madera y corcho,
Rama 3320, fabrication y reparacion de muebles de madera.
Rama 3420, imprtentas y editoriales.
Las actividades industriales contribuyen a la contaminación de agua, aire y suelo,
Nuevo Laredo:
Ramas que generan residuos industriales peligrosos yfo emision de contaminantes:
Ramas 3812, 3814, 3821, 3822, 3842, implican operaciones de ensamblaje, galvanoplastia,
aplicacion de pinturas y solventes.
Ramas 3823, 3831, 3832, ensamble y fabricacion de aparatos electronicos.
Ramas 3230, industria del cuero, pieles y sus productos.
Rama 3560, elaboracion de productos de plastico.
Rama 3320, fabrication y reparacion de muebles principalmente de madera.
Rama 3691, fabrication de cemento, cal y yeso envision de contaminantes,
Rama 3521, industria farrnaceutica .
289
Rama 3410, manulactura de celulosa, papel y sus productos_
Rama 3311, fabricacion de productos de aserradero y carpinteria.
Rama 3212, hilado, tejido y acabado de fibras blandas.
Rama 3420, imprentas, editoriales.
De acuerdo eon el Cuadro No .10, Nuevo Laredo ocupa el Septimo Lugar en cuanto a la
generacion de residuos industriales peligrosos anualmente.
Alta concentración de desechos sólidos y descargas urbano/industriales en el rio Bravo.
Emanaciones de las maquiiadoras.
Mier :
Ramas que generan residuos industriales peligrosos y/ o emisiones contaminantes:
Rama 3812, implica operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, tplieacion de pinturas y
solventes.
Rama 3691, fabrication de cemento, cal y yeso (emisiones de contaminantes_
Las actividades industriales, contribuyen a la contaminación de agua, aire y suelo.
Miguel
~lena~iea:
Ramas que generan residuos industriales peligrosos yl o emisiones contaminantes:
Rama 3812, implica operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicaion de pinturas y
solventes.
Rama 3831, ensamble y fabricacion de aparatos electronicos.
Rama 3320, fabricacion y reparacion de muebles principalmente de madera.
Rama 3691, fabricacion de cemento, cal y yeso (emision de contaminantes.
Rama 3311, fabricacion de productos de aserradero y caxpinteria.
Rama 3420, imprentas, editoriales.
12s
actividades industriales, contribuyen a la contaminación del agua, aire y suelo .
290
Ca rna ago:
Ramas que generan residuos industriales peligrosos y/o emisiones contaminantes:
Rama 3812, implica operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicacion de pinturas y
solventes.
Rama 3320, fabricación y reparacion de muebles principalmente de madera.
Contaminación del río Bravo por descargas industriales ; altas indices de salinidad en la Presa
Marte R . Gómez. Indicios de contaminación por sustancias sólidas en el agua (2,000 ppmn).
debido a las calizas de los suelos xerosol cálcicos.
Gustavo Díaz Ordaz:
Ramas que generan residuos industriales peligrosos } ufo emisiones contaminantes:
Ramas 3812, 3814, implican operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicacion de pinturas
y solventes .
Rama 3320, fabricación y reparacion de muebles, principalmente de madera.
Rama 3410, manufactura de celulosa, papel.
Las actividades industriales, contribuyen a la contaminación del agua, aire y suelo.
Reynosa:
Ramas que generan residuos industriales peligrosos y/o emisiones contaminantes:
Ramas 3812, 3814, 3822, que implican operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicacion
de pinturas, solventes.
Ramas 3831, 3832, 3833, ensamble y Fabricacion de aparatos electronicos.
Rama 3312, fabricación de envases de madera y corcho.
Rama 3560, elaboración de productos de plastico.
Rama 3550, industria del hule, fabrica artículos en base de elastómeros.
Rama 332 .0, fabricación y reparación de muebles principalmene de maadcra_
291.
Rama 3691, fabricación de ccmento, cal, yeso (eiilisi6il de
CUiilaillll.1rfflles .
Rama 3410, manufactura de celulosa, papal_
Rama 3420, imprentaas, editoriales.
Rama 2200, extracción de petróleo y gas natural.
De acuerdo con el Cuadro No .10, Reynosa ocupa el Quinto Lugar en cuanto al volumen anual
de generación de residuos industriales peligrosos.
Contaminación de aguas superficiales con aguas negras y descargas de la industria petrolera y
maquiladora . Altas Ardidas anuales de agua por avenidas . Problemas de calidad de agua por la
contaminación salina y por partículas caro,r+?as . Sobreexplotaci6n de acuíferos'. Zonas de escasez
de agua. Conflictos actuales y futuros, hacia el año 2000 por el abasto de agua alas localidades,
Contaminación por tiraderos de basura al aire libre, emisiones de humo y polvos por la industria
petroquímica
Río Bravo:
Ramas que generan residuos industriales peligrosos y/o emisiones contaminantes:
,ia
Ramas 3812, 3814, implican operaciones de ensarriblaje, galvanoplastia, aplicaciort de pinturas
y solventes.
Rama 3831, ensaillble y fabricacion de aparatos electronicos.
Rama 3560, elaboracion de productos de plastico.
Rama 3320, fabricacion y reparacion de muebles, principalmente de madera.
Rama 3691, fabricacion de cemento, cal . y yeso (emision de contaminantes.
Rama 3311, fabricacion de productos de aserradero y carpinteria,
Rama 3212, hilado, tejido y acabado de fibras blandas, (emision de contaminantes.
Rama 3420, imprentas, editoriales.
Emisión de
humos y
polvos de la industria,
292
Valle Hermosa:
Ramas t;uc generan residuos industriales peligrosos ylo emisiones contaminantes:
Ramas 3812, 3814, implican operaciones de ensamblaje, galvanoplastia, aplicacion de pinturas
y solventes.
Rama 3831, ensamble y fabricacion de aparatos electrónicos.
Rama 3560, elaboracion de productos de plastico.
Rama 3691, fabricacion de cemento, cal y yeso ( emisión de contaminantesRama 3311, fabricacion de productos de aserradero y carpinteria.
Rama 3420, imprenta, editoriales.
Contaminación de aire, suelos, mantos acuíferos.
l4 tatmoros:
Ramas que generan residuos industriales peligrosos y/o emisiones contaminantes.
Ramas 3812, 3814, 3821, 3822, que implican operaciones de ensamblaje, galvanoplastia,
aplicación de pinturas y solventes.
Ramas 3823, 3831, 3832, 3833, ensamble y fabricación de aparatos electrónicos.
Rama 3312, fabricación de envases de madera y corcho.
Rama 3560, elaboración de productos de piástico,
Rama 3522, fabricación de sustancias y productos quimicos :fertilizanes, insecticidas y
plaguicidas, pigmentos, colorantes, desinfectantes.
Rama 3550, industria del hule, fabrica articulas a base de elastmeros.
Rama 3320, fabricación y reparación de muebles prinóipalrnente de madera.
Rama 3710, industria básica del hierro y del acero.
Rama 3691,, fabricación de cemento, caí y yeso (emisión de contaminantes).
Rama 3512, i-abricacicn de sustancias químicas básicas-
2 9 .;
Rama 3410, manufactura de celulosa, papel.
Rama 331 , 1, fabricación de productos de aserradero y carpintería.
Rama 3540, industria del coque, incluye otros derivados del carbón mineral y del petróleo.
Rama 3420, imprentas, editoriales.
Rama 2920, extracción yio beneficio de minerales No Metálicos.
Ocupa el Cuarto Lugar en cuanto a generación anual de residuos industriales peligrosos.
Esta es una ciudad fronteriza critica, con gran cantidad de maquiladoras e industrias, siendo na s
controlada la gran industria y maquila que la pequeña y los talleres mecánicos, Se planea por
parte de SECOFI un Plan de Incentivos para la vinculación de la industria nacional con la
maquila a fin que la nacional sea proveedora de insumos, ésto creemos requerirás de un estudio
especial sobre tos posibles impactos de esta reorientacidn industrial.
ACTI'VTDA1)ES DEL SECTOR TE>ltU«RIO.
Aunque las actividades comerciales y de servicio, generan un número considerable de empleo
e ingresos, es necesario se-alar que mantienen un grado muy alto de concentración en las
principales centros urbanos-industriales de la región (Tijuana, Mexicali, Matamoros, Reynosa,
Nuevo Laredo, Piedras Negras, Cd .Acufia, Ojinaga,"Nogales, Cd .Juárec), con una intensa
interrelación con los Estados Unidos, lo cual puede provocar relaciones de interdependencia e
incrementar políticas y patrones de consumo y culturales inadecuados que provoquen
desequilibrios ambientales y regionales.
La concentración de los establecimientos dedicados a estas actividades en los centros históricos,
deterioran la imagen y el habitat urbano.
Por otra parte, las prácticas comerciales y actitudes de consumo- desecho generan basuras y
residuos, cuyo manejo y disposición afectan negativamente el uso adecuado del suelo y crean
serios problemas de contaminación, lo cual aunado a los problemas de desarrollo urbano y
disposición de residuos , diagnostica para la región una fuerte problemática ambiental .
294
DESARROLLO URBANO
Y RESll)UC)S SO1l .,féDCDS.
Lino de los problemas fundamentales del desarrrollo urbano de la región se asienta en el hecho
dei insuficiente servicios de drenajes, lo que provoca contamnianciin de suelo, aire y agua por
una inadecuada disposición de los residuos.
Se
detectaron los municipios en donde ir s del
40%
de las viviendas no poseen drenajes:
Csrnargo:
El 43 .84% de las unidades habitacionales no cuentan con el servicio de drenaje .Ccarlaminación}
de agua, suelo y aire por residuos.
Caborca;
El 66 .30% de las viviendas no poseen drenaje. ontarninación de agua, suelo y aire por residuos.
Ascensión:
El 76 .90%
de
las viviendas no poseen drenaje, contaminación de agua, suelo y aire por
residues.
Anahuac:
El 76 .09 de las viviendas no poseen drenaje, contaminación de agua, suelo y aire por disposición
de residuos.
Acuda:
El 43 .40% de las viviendas no poseen drenaje, contaminación de agua,_ suelo y aire por
disposición de los residuos.
Altar:
El 53 .86% de las vivendas no poseen drenaje, contaminación de agua, suelo
disposición de los residuos .
y
aire por
2
Sark:
El 43 .59% de las viviendas sin drenaje, contaminación de agua, suelo y aire icor disposición de
los residuos.
Rio Bravo:
El 54 .78% de las viviendas sin drenaje, contaminación de agua, suelo y aire por disposición de
los residuos.
Praxedis Guerrero:
El 66 .29% sin tubería de drenaje, contaminaci6n .contaminación de agua, suelo y aire por
disposición de los residuos.
Ocampa;
El 75 .61% de las viviendas sin tubería de drenaje . Cdntaminación de aire, suelo y agua por
disposición de residuos,
Nava:
El 47 .32% de las viviendas no cuentan con drenaje .Contaminación de agua, suelo y aire.
Mier:
El 41 .23% de las viviendas no cuentan con drenaje, conlamninación contaminación de agua, suelo
y aire por disposición de los residuos.
Matamoros:
El 40.63% de las viviendas no poseen drenaje, contaminación contaminación de agua, suelo y
aire por disposición de los residuos .
296
Manuel Boiavicle,:
El 53 .18% de las viviendas no poseen drenaje, contaminación contaminación de agua, sueco y
aire por disposición de los residuos.
Jiru6nex:
El 88 .23% de las viviendas no poseen drenaje, contaminación contaminación de agua, suelo y
aire por disposición de los residuos.
Janos:
El 67.10% de las viviendas no poseen drenaje, contaminación contaminación de agua, suelo y
aire por disposición de los residuos.
Hidalgo:
El 87 .15% de las viviendas no poseen drenaje, contaminación contaminación de agua, suelo y
aire por disposición de los residuos.
Gustavo Diaz Ordaz:
El 45 .98% de las viviendas no poseen drenaje, contaminación contaminación de agua, suelo
aire por disposición de los residuos.
Guerrero (Coahuila):
El 7539% de las viviendas no poseen drenaje, contaminación contaminación de agua, suelo y
aire por disposición de los residuos.
Guadalupe:
El 68.92% de las viviendas no poseen drenaje, contaminación de suelo, agua y aire por
disposición de residuos.
En especifico se ha podido diagnosticar en detern}inads ciudades, que aún sin existir deficiente
drenaje habitacional, el inadecuada desarrollo urbano genera una seria problemática ambicnlat :
297
Tijuana:
Por falta de un sistema de drenaje y alcantarillado y el establecimiento de viviendas en sitios de
alto riesgo en llanuras aluviales, las fuertes lluvias de invierno, en casos extremos, arrasan con
los barrios localizados en el fondo de la planicie del Valle de Tijuana y provocan deslizamientos
de terreno en zonas densamente pobladas de los barrancos y, aún otros barrios asentados en
zonas menos peligrosas, todo ello debido a una mala planeación urbana.
Es una ciudad fronteriza con problemas de desarrollo urbano.
Existen muchos asentamientos precarios ubicados en laderas, en terrenos fangosos y muy cerca
de corredores industriales, es decir que la sociedad asentada en estas áreas está sujeta a doble
peligro, el tipo de suelo donde edificaron su vivienda y la cercanía a plantas industriales que
puedan llegar a constituir un riesgo de explosión . Se detecté también la existencia de basureros
a cielo abierto, en donde se depositan residuos industriales sin ningún tipo de tratamiento,
A esto se suma deficientes servicios, sobre todo de transporte colectivo . En Tijuana la vialidad
vehicular se asemeja a la de una ciudad mucho más grande.
Tolvaneras por falta de pavimento, contaminación por tiraderos de basura y fecalismo al aire
libre
En términos porcentuales los servicios han tenido relativamente un incremento, del año de 1984
a 1991, aunque como veremos sigue existiendo déficit en los mismos ; por ejemplo, en el caso
dei agua potable, la población que se benefició del servicio en 1984 era del . 53.5 , actualmente
es del 78 %, existiendo un 22 % erg la cantidad suministrada de agua.
Los asentamientos urbanos de la ciudad de Tijuana y algunos asentamientos "satélites" coma las
colonias "San Luis" y "Emiliano Zapata", además de los fraccionamientos "Punta Banderas" y
"San Antonio del Mar'", podemos considerar que es el centro de población cori una superficie
de 39,436 Ha, a su vez una mancha urbana que se calcutó en 1991 de 18,385 Ha, definen a la
ciudad como la estructura territorial contradictoria . Por otra parte existe un 22 % de superficie
ocupada por asentamientos irregulares.
Las densidades de población y vivienda y la distribución espacial, se presentan en forma
heterogénea en las diferentes partes de la ciudad . De esta forma se pueden apreciar que, las
densidades alias se localizan en la parte central y Este de la ciudad - centro tradicional, colonia
Libertad, Independencia, Hidalgo, Camino Verde, Sánchez Taboada, Florido y Matamoros -;
las densidades más bajas se encuentran hacia el Sur, Sureste, Oeste, Norte y Noreste de la
mancha urbana - colonia Ballesteros, Tejarnen, El Rubí, Las Cruces, Lomas de la Presa, Garrón
de la Raza, Flores Magdn, Lázaro Cárdenas, Los Laureles, zona aledaña al Aeropuerto, zona
del Rio, zona del arroyo Alamar, Buenos Aires, zona Sur de la Mesa de Otay - ; y el resto de
la ciudad concentra un nivel medio .
298
Con respecto ala mancha urbana de !a ciudad de Tijuana, presenta aria aparente discos tinuidad,
empero todo se va definiendo de acuerdo a los procesos sociales y económicos que determina
el constante flujo, por un lado, de las inversiones y por el otro las migraciones de !a población
dei interior del país, Existen también, grandes áreas baldías intraurbaLlas, además las
accidentadas topografía del terreno han ocasionado que el 23 del suelo de- la ciudad este sin
utilizarse . Por otra paste, se tiene que el 70 de la mancha urbana se distribuye para ci uso del
suelo en las siguientes áreas : habitacional, comercio y servicios, equipamiento, industria y
"rdsticos" (cuerpos de agua, áreas agrícolas, granjas).
JuA rea:
El insuficiente sistema de drenaje provoca la descarga de aguas negras, hacia zot'ias agrícolas,
lo cual implica problemas para el suelo, la salud y la agricultura . En Ciudad Juarez el inaliejo
del agua es muy costoso . Hay inundaciones cuando se descargan las presas . Dificultad de
abastecimiento de agua a las colonias perfiéricas por su ubicación topográfica, lo que Brea un
contexto complejo en los nuevos asentamientos urbanos porque tienen que comprar agua en
forma de pipas.
a,
0
La insuficiente red de drenajes, contribuye a contaminación de agua subterránea de buena calidad
con agua subterránea salada ; contaminación de acuíferos por substancias tóxicas de desechos
sólidos industriales y urbanos . No hay drenaje distinto-para aguas servidas domesticas y las de
uso industrial, lo que genera aguas negras contaminadas con desechos industriales.
Es una ciudad que crece muy aceleradamente, pero al presentarse una carencia de olas áreas
susceptibles de utilizarse dentro de la ciudad, se hacen poblados corno nuevos asentamientos en
zonas de la falda de Sierra Juárez como el caso de Zaragoza, que antes eran desiertos o
semidesiertos con la vegetación natural caracter stica.
Las zonas industriales se ubican tanto en áreas de cultivo (sureste), como en estas nuevas zonas.
Prácticamente son poblados que .salen de la nada.
Las condiciones en que se desarrollan las aduanas es algo que debe revisarse profundamenta
porque los controles creemos deben mejorarse . También tienen dificultades los asent2unientos
humanos . Tienen altos consumos energéticos ya que los climas aquí son muy extremosos, falta
adecuado aprovechamiento de agua, hay problemas de comercialización en términos generales.
Contaminación de agua subterránea de buena calidad con agua subterránea salada ; contaminación
de acuíferos por substancias tóxicas de desechos sólidos industriales y urbanos . No hay drenaje
distinto para aguas servidas domésticas y las de uso industrial, lo que genera aguas negras
contaminadas con desechos industriales .
299
Hay nicho uso de suelos para iiiaquilas y flbricas, éstos crecen hacia las zunas agrt'co]as . Los
asentamientos urbanos crecen en laderas de la sierra de Jutrez y al sur en contexto de extensión
de áreas de matorrales.
Ojitiaga;
Deficiente sistema de drenaje municipal genera descargas de aguas residuales urbanas al rio
Bravo.
Nuevo Laredo:
Cerca del Rio Bravo, hay un basurero a cielo abierto por arriba de la potabilizadora de agua,
teniendose problemas por lixiviados en arroyo de "Los Alazanes" y pasan a otro arroyo en el
Ejido de "La Sandía".
En el desarrollo urbano se ve que ]os asentamientos tienen servicios precarios . Falta abasto de
agua en algunas colonias.
Nuevo Laredo se basa en transacciones fonterizas y crece a ritmos muy aceleradas, se ve en los
alrededores colonias nuevas (parcelamientos) . En la zona plana cerca de donde esta el
aeropuerto y PEMEX hacia ahí esta creciendo Nuevo Laredo.
Alta pérdida anual de agua por avenidas no controladas . Agua superficial con problemas de
calidad : algo de salinidad y con partículas de calizas, además de restos de agroquínlicos . Zona
de escasez de agua . Hay conflictos actuales y se infiere se agrave para el afro 2000 el abasto de
agua a las localidades.
Miguel Alemán.
Contaminación del rio Bravo por descargas urbano-idustriales . Con problemas de calidad de
agua, por sólidos disueltos (2,000 pprn) debido a la presencia de calizas . Hay conflicto actual
de abasto de agua a las localidades, y se espera se agrave para el afro 2000, ya que es zona de
gran escasez.
Gustavo Diaz Ordaz:
Contaminación del do Bravo por descargas urbano-industrial. Con problemas de calidad de agua
por sales y por partículas sólidas calcáreas . Abatimiento de acuíferos por sobreexplotación . Zona
de altas pérdidas de agua por avenidas, Hay conflicto actual y se espera mayor hacia el año 2000
en el abasl.o de agua a las localidades .
300
Residuos Sólidos
De conformidad con la caracterización de residuos sólidos, se puede considerar que sc generan
situaciones corno las siguientes : deterioros en la salud de los habitantes : incremento en costos
de la prestación del servicio público de salud a la población, proliferación de microorganismos
patógenos, contaminación en los tres vectores : agua, aire y suelo .
301
7 . EVALUACION DE LA PROBLEMA ►.TICA ANLBIENTAL
esta evaluacián, para mejor y m&
su deseri rid n.
La
f~acil
comprensión se presenta en cuadros al finalizar
f
PROVINCIA No . 1
Tenemos la problemática siguiente : erosión real, erosión potencial, desarrollo urbano,
incompatibilidad con el uso del suelo, alteración de la biota, contaminación, deterioro de areas
y paisajes naturales.
En términos generales la problemática dominante en esta provincia es la erosión real, ubicandose
principalmente en los paisajes 02, 01, 03, 04, del sistema 01.
Paisajes 05, 03, 06 del sistema 02 . Los pasisajes 03, 04 del sistema 03 ; Paisajes 26 y 27 del
sistema 01.
Paisajes 01 y 02 del sistema 02 tienen problemas de desarrollo urbano en suelos que no tienen
esa vocación natural.
En el paisaje 01 y 02 del sistema 02 tenemos problemas de contaminación de agua, suelo y aire
por residuos solidos y lfquidos, tanto urbanos como industriales,
Asimismo el paisaje 01 del sistema 09 tenemos problemas de desarrollo urbano y contaminación
por la termoeléctrica de Rosarito . En este mismo tenernos deterioro de áreas y paisajes
naturales.
En el paisaje 01 y 27 del sistema 01, asf como el 03 del sistema 12 tambien se presenta el
deterioro de áreas y paisajes naturales.
En la Sierra San Pedro Mártir se tienen problemas de disminución y extinción de la biota y
erosión potencial.
La problemática anterior se ubica en los paisajes 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 21, 29, 39, 31,
38, 30, 41, 40, del sistema 01 y los paisajes 01, 02, 03, del sistema 12.
En el paisaje 01 del sistema 10 se tiene problema de contaminación por agroquirnicos y de
erosión real . En los siguientes paisajes : 16, 17, 18, 19, 22, 23, 24, 25, 20, 31, 35, 36, 32, 33,
34, 30, 38, del sistema 01 y paisajes 01, 03, del sistema 11.
En los paisajes 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 26, 2 .5, 34, 33, 41, 42, 48, 38, 32,
del sistema 04 presentan erosión real .
302
En los paisajes 01, 06, del sistema 04, y en el 18 y 17 del sistema 01, además de la
problemática anterior se tiene deterioro de A reas y pasisajes naturales (La Rumorosa).
En términos generales se puede decir que donde se presenta la problemática de erosión real,
tenernos disminución y extinción de la biota.
En los paisajes 19, 20, 17, 28, 29, 30, 36, 34 35, 44, 45, 46, y 49 del sistema 04, tenemos
problemas de erosión real, así como los paisajes 01, 02, 03, 04, 05,06, 07, 08, 09 10, 11, 12,
13, 14, 15, 16, del sistema 06, y el 01, 02, del sistema 14, paisajes 01, 02 03, 04, 05, 0, 08,
07 del sistema 15.
En los paisajes 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 1 del sistema 13
también problemas de erosión real.
PROVINC IA 06
El paisaje 24 del sistema 01 problemas de erosión real . En el caso del sistem 13, de la
provincia 01, también erosión potencial,
Los paisajes 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 09 del sistema 001, presenta problemas de
contaminación por agroquimicos . Parte del paisaje 01, del sistema 01, tiene problemas con el
desarrollo urbano por no ser ésta la vocación del suelo.
Los paisajes 04, 08, 03,07, 06 del 01 al 16 del sistema 04, problemas paisajes del 01, al 05, del
sistema 08, problemas de inundación.
Los paisajes del 01 al 15, del sisterna 07 presentan problemas de érosión real, afectaciones a
la biota.
En el sistema 09 de la provincia 06 se llenen problemas de inundación que provoca deterioro de
Áreas y paisajes naturales.
PROVINCIA 07
Esta provincia con todos sus sistemas y paisajes presenta disminución y extinción de la biota,
erosión real, afectaciones a la biota, riesgo de erosión . Se proponen políticas de restauración,
conservacion y protección.
PROVINCIA 0$
303
En los paisajes del 01 al 19, del 20 al 23, 24, 25, 2 .6, 27, 28, 29, 30,31,32, 33,34,35,36, 37,
38, 39, 40 42,41, 43, 44 ,45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 5 , 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61,
62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 81, 82, 83, 80, 86, 87, se presentan problemas de erosión real,
avance de la desertificación en un contexto evidente de sobrepastoreo asociado a la agricultura
desarrollada en los paisajes 85, 86 y 87, todos los números anteriores pertenecen al sistema 07
de la provincia 08, evidencia de incompatibilidad de usos del suelo en las cercanías de la ciudad
da Caborca.
Hasta el paisaje 74 del sistema 07 de misma provincia 08, presentan las mismas características
de rosión real y desertificación.
El sistema 07, 15 . 08, 06, 09, 10, .13, 18, parte del 14, 24, 22, 19, de la provincia 08 en
general presentan un alto grado de deforestación y en general huella de erosión real,
Las zonas de riego que aparecen en los paisajes 05, 06, 07, 09,24, y 25 del sistema 07 de la
provincia 08 se ubican a lo largo de corrientes superficiales intermitentes y suponen un alta
presión sobre los mantos acuíferos subterráneos.
Los paisajes 71, 76, 77, 78, 79, 84, 90, 89, 88, 91, dei sistema 07 de la provincia 08 presentan
un alto grado de erosión real en áreas de desarrollo de agricultura de riego en el Valle de
Caborca.
Esto nos da un claro ejemplo de incompatibilidad en el uso del suelo, es decir no son suelos
aptos para esta actividad.
En sistema 12, (con todos sus paisajes), de la provincia 08 en los límites del área de estudio
presenta fuertes evidencias de erosión real, en un contexto de deforestación.
Los sistemas 01, 02, 03, 08, 09, 12, (con todos sus paisajes), de la provincia 09 presentan un
fuerte erosión real por la intensa deforestación asociada al desarrollo urbano y minero de
Nogales y Cananea.
PROVINCIA U9
Los sistemas 11, 08, 04, 10 de la PROVINCIA 09, siguen presentando erosión real en un
contexto de fuerte deforestación vinculado más con Cananea y su desarrollo minero.
Los paisajes 12, 13, 31, 34, 35, 36, 37 y 38 del sistema 06, provincia 09, todos los paisajes del
sistema 06, paisajes 12 y 04 del sistema 07, paisajes del 18 al 48 del sistema 08 presentan
erosión real, desforestaci n y los sistemas 16 y 15, 14, 36, 13, 34, 35 y 38 presentan procesos
de desertificación.
5
Los paisajes 01 y 02 del sistema 10 así como los paisajes 45 y 46 del sistema 08 presentan
erosión potencial .
304
PROVINCIA 10
De la PROVINCIA 10, los paisajes 01 y 04 , 02 , 03, 06 y 08 del sistema 002, presentan
erosión real y desforestación, esa misma problemática la presentan los paisajes 01, 04, 02, 03,
06, del sistema 01 de la misma provincia .
_
En los paisajes 05, 09, 12, 07, 10, 11, 08, 13, 15, del sistema 01 así como del paisaje 06 del
sistema 02, se encuentra una gran área montañosa con serios riesgos de erosión potencial si
sigue avanzando la desforestación en esta zona.
Los paisajes 12, 09, 17, 18, 19, 20, 21, 22, del sistema 01, de la presentan cierto grade de
erosión real en un contexto de alta desforestación.
PROVINCIA 18
En la PROVINCIA 18, en los limites del sistema 02, los paisajes 20, 21, 22, 48, 32, 46,
presentan un cuadro de desertificación, erosión real, condicionado en gran parte por una intensa
desertificaciiin, del sistema 12 con todos sus paisajes es un Área de erosión potencial, también
los paisajes 27, 30 y 31 del sistema 01 y los paisajes 03, 02, del sistema 04, así como el 04 del
sistema 10, tienen la misma problemática (erosión potencial).
Los paisajes 26, 28 y 29 del sistema 01, los paisajes 01 y 02, del sistema 04, tienen una
problemática de erosión real aunada a la desforestación.
Los paisajes 55, 66, 68, del sistema 02, presentan incompatibilidad con el uso de suelo, pues
se dá la agricultura en un contexto de erosión real.
Los paisajes 56, 55, 69, 70, 71, 74, 77, 76 del sistema 02 presentan erosión real.
Los paisajes 37, 51, 50 y 14 del sistema 02, tienen erosión potencial así como la presión de las
áreas agrícolas sobre los recursos naturales . Los paisajes 01, 02 del sistema 001, paisaje 01, 12
del sistema 02 así como el 01, 02 del sistema 03 presentan erosión potencial.
Los paisajes 02, 12, 13, 18, 19, 35, 36 del sistema 02, así corno los paisajes del 01 al 07, del
sistema 10, observa erosión real y desforestación.
Todos los paisajes de los sistemas 09, 13, 14, 11, de la PROVINCIA 18 presentan riesgos de
erosión potencial aunado a desforestación y manifestaciones ligeras de erosión real .
305
Los paisajes 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 14, 16, 17, 24, 26, 30, 31, 32, 38, 39, 40, 41,
42, 43, 51, 52 del sistema 02, de la PROVINCIA 18, presentan problemas de erosión real.
Para los sistemas 31, 11, 45, con problemas de salinización y sodisazión natural.
En los paisajes 03 del sistema 02, en el paisaje 02 del sistema 06 así como el 01, 05, 03, 06,
del sistema 07 además de la erosión real se tienen problemas de desforestación por actividades
pecuarias.
En la parte sureste del paisaje 01 del sistema 07 ser presenta un área con una . alta inestabilidad
del suelo por la constante remoción y depósito de material, dando lugar a la forma de terreno
llamado dunas,
Los paisajes 05, 06, 15, del sistema 01 de la PROVINCIA 19, y los paisajes 01, 02, 03, del
sistema 02, y los paisajes 01, 02, 03, 04, 05, del sistema 04 presentan problemas de erosión
potencial, desforestación así como de erosión real en ciertas áreas localizadas.
En los paisajes 04, del sistema 01, y 01 del sistema 03 presenta problemas de conta!ninación por
residuos líquidos y agroqulmicos, estos mismos paisajes dedicados a la agricultura estan bajo
presión urbana.
Los paisajes 27, 28, 41 del sistema 02 presentan problemas de contaminación por a roquímicos
y el llenado de su cuenca por is erosión de las cuencas aledañas.
Los paisajes 4, 5, y 6 del sistema 07, el paisaje 70, el 57, 59 del sistema 02, los paisajes 12,
13 14 15 y 16 del sistema 13, 58,
60, 61 del sistema 02, presentan problemática de erosión real y desforestación.
Los paisajes 6, 10 y 11 del sistema 13 y los paisajes 9, 10 y 11 12 y 13 del iistema 14, tienen
erosión potencial y real en áreas localizadas.
Los paisajes 40, 43, 62 y 65 tienen uso inadecuado del suelo.
Los paisajes 02, del sistema 15 y 01, 03, 04, y 05 del sistema 18 presentan problemas de
erosión potencial además de la problemática anterior estos paisajes presentan desforestación.
Los paisajes 08. 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,19, 20, 21, 22, 23,24, 25, 26, 27 del
sistema 15, presentan problemas de erosión real, desertificacidn, y desforestación por
sobrepastoreo.
Los paisajes 01, 02 del sistema 20 y los paisajes 01, 02, 03 del sistema 21 son susceptibles a
la erosión potencial y problemas de erosión real . Así como desforestación .
306
PROVINCIA 19
Los paisajes 16, 18,y 19 del sistema 01 . Presentan problemas de erosión real, erosión potencial
y desforestación y en áreas aisladas problemas de desertificación.
Los paisajes 05, 06, 07, 08, 09, al 15 al 26 del sistme 04, paisajes 01 y 02 del sistema 07,
paisajes 01 del sistema 08, paisajes 01, y 02 del sistema 19, paisajes 01, 02, .y 04 del sistema
12 . paisajes 01, 02, 03, 04, 05, 06, 0708, 09, 10, 11 del sistema 13 presentan susceptibilidad
a la erosión potencial y tienen problemas de erosión rol y desforestación.
Los paisajes 01, y 02 del sistema 09, paisaje 03 del sistema 11 presentan problemas (le erosión
real, deforestación y desertificación.
Toda esta área (cuando se presentan problemas de erosión real), hay afectaciones a la biota.
Los paisajes del 11 al 34 del sistema 13, y paisaje 14 y 24 del sistema 15, erosión real y erosión
potencial y deforestación,
El paisaje 01 del sistema 16 y el 01 y 02 del sistema 17 presentan erosión potencial dominante,
real, y deforestación, alteraciones en la flora y la fauna por erosióie real y deforestación,
PROVINCIA 2 :1
Los paisajes 01, 02, y 03 del sistema 01 presentan problemas de erosión potencial, erosión real
y deforestación.
Paisajes 03, 04, 05, 06, 07 08, 09, 11, 12, 13, 14, 15, 22 25, 26, 03 a la 27, del sistema 01.
Los paisajes del 01 al 06 del sistema 13 presentan problemas de erosión real, desertificación,
deforestación y afectaciones a la flora y fauna.
Los paisajes 18, 19, 20, 21, 22 del sistema 01 presentan erosión potencial, erosión real, y
deforestación.
En los paisajes 01, del sistema 04, paisajes 01 y 03 del sistema 05, paisajes 01, 03, 04, 05 06,
del sistema 12, paisajes 28 y 29 del sistema 01, presentan problemas de erosión potencial,
desforestación y erosión real en aireas muy localizadas.
Los paisajes 03, 08, 09, 07, y 10 del sistema 13, asf jcomo del - 30 al 40 deal sistema 01,
Paisajes 01, 02, 03 04, 05, del sistema 14, el 01 dei sistema 17, Los paisajes 04, 05, 06 08 del
sistema 15 presentan problemas de erosión real, susceptibilidad a la erosión, alteración de la
biota.
De los paisajes 03, al 19, además 27, 28, 29, 30, 31 del sistema 08, De los paisajes 07, 07 011
307
del sistema 09 . Los paisajes OI, 02,03, 04, 05, 06, 09, 10 del sistema 16, De los paisajes 01,
02, 03 del sistema 19 presentan problemas de erosiion real, potencial, así como modificación
de la biota.
Los paisajes 01, 02, 03, 04, 05, 06 del sistema20, Los paisajes 29 32, 33 37 del sistema 06,
paisajes del 01 al 04 y Los paisajes 25, 35, del sistema 08, presentan problemas de riesgo por
erosión y erosión real, en estas áreas hay deforestación con la consiguiente modificación de la
biota.
En los paisajes 05, 06, 10, 16, 17 , 13 14 15 del sistema 06 presenta problemas de erosión real,
desertificacidn, desforestacidn y alteración de la biota . ,
Los paisajes 01, al 10 del sistema 11, el paisaje 09,02, 03 del sistema 09, Los paisajes 01, al
09 del sistema 10, Las paisajes 25 y 26, 22 del sistema 06, tienen problemas de erosión real,
erosión potencial, modificación de la biota y en pequeñas áreas aisladas, observamos
desertificación.
PROVINCIA 23:
Los paisajes del 01 al 23, del sistema 09, de los paisajes 01 al 15 del sistema 12, ins paisajes
01, 46, 05, 09, 10 y 11 del sistema 13, los paisajes 01 y 02 del sistema 10, los paisajes 12, 14,
17, 18, 20 y 21 y los paisajes 04 al 19 del sistema 06 , de los paisajes 05 al 1I. del sistema 05
así como los paisajes 23 y 24 del sistema 07 presentan riesgo a la erosión potencial y erosión
real
Los paisajes 016, 19, 22 24 del sistema 04, los paisajes 25, 26, 13, 29, 31, 36, 35, 37 y 40
presentan problemas de erosión real, desertificación, deforestación y alteración en la biotaLos paisajes del 40 al 56 del sistema 03 y los paisajes del 25 al 36 del sistema 03 son suseptibles
a la erosión potencial, en Áreas muy localizadas de este - sistema presenta erosión real.
Los paisajes del 01, 02, 03, 04, del sistema 07 , los paisajes 01, 02, 03, 09, 14, 15, 18, 20, 21,
del sistema 04, los paisajes 15, 16, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 31, del sistema 01, los
paisajes 14, 15 y 20 del sistema 02, así como los paisajes del 01 al 012 del mismo sistema ,
presentan problemas de erosión potencial, erosión real y en áreas muy localizadas presentan
deforestación.
De los paisajes 03 al 21 del sistema 03 se tiene una problemática de erosión potencial, erosión
real, deforestación y afectación a la biota.
Los paisajes 04, 14, 18, 21, 22, 27, 28, 29 y 31, del sistema 02 presentan erosión real,
desertificación, desforestación y modificación de la biota .
30B
PROVlNCIA 24:
Los paisajes de 01 al 52 del sistema 01 y del paisaje 01 al 18 del sistema 02 presentan erosión
real, riesgo de erosión, alteración de la biota.
PROVINCIA 31:
De los paisajes 01 al 30, del sistema 01 asi corno los paisajes del 03 al 12 del sistema 03
presentan problemas de erosión real, desertiíicación, riesgo de erosión, desforestación y
alteración de la biota . En especifico la desertificación es producto de la actividad ganadera.
Los paisajes 01, 02, 04 y 05 del sistema 04 asi como e13 , 40, 44, 45 del sistema 01 presentan
riesgo de erosión y en Áreas localizadas observamos erosión real.
Para los paisajes 29, 31, 34, 32 ., 37, 41, 43, 46, 48, 49 y 50 del sistema 01 aunado al paisaje
06 de! sistema 01 presenta problemática de erosión real, desertificación, deforestación y
alteración de la biota . La desertificación ha sido originada por el sobrepastoreo.
Para los paisajes 49, 48, 42, y del 52 al 56 del sistema 01 de esta Provincia, presentan
problemas de erosión real , desertificación, desforestación y alteración de la biota.
Para los paisajes 01 al 10 del sistema 45 de la misma provincia, asi corno el 53, 56 y 57 del
sistema 01 presentan riesgo de erosión, erosión real e incompatibilidad con el uso del suelo.
Los paisajes del 11 al 16 del sistema 05 presentan riesgo de erosión, erosión real e
incompatiblidad con el uso del suelo . Así también los paisajes 1 .7 y 18 del sistema 05, el 02,
03 del sistema 04, Los paisajes 01, 04, 06, 07, 09, 10, 14, del sistema 06 . Las paisajes 33,
y 86 del sistema 01 presentan todos problemas de erosión potencial, erosión real,
incompatibilidad con el uso del suelo.
Los paisajes del 59 al 71, 73, 74, 76, 77, 78 Y 80 del sistema 01, Los paisajes 02, 03, 05,
08,09, del sistema 06 presentan erosión real, erosión potencial, desforestación, alteración de
la biota asi como desertificación.
En los paisajes 11, 14, 22, 23, 24, 25, y 27 del sistema 06, Presentan problemas de
contaminación por agroquimicos.
Los paisajes 19, 20, 21, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, '37 del sistema 05, presentan problemas
de arosión real, desertificación, desforestación, alteración de la biota y riesgo de erosión.
Los paisajes 83, 86, del sistema 01, el 23 del sistema 06, el 26, 29, del sistema 11 . 02, 01, 03,
04, 05, 06, del sistema 12 del 05, el 06, 07, 08, 04, 09, del sistema 11 . El 10 del sistema 09,
Paisaje 11, 15, 18, 19 2.3, 2.5, 27, 28, 30, 36, 37, 41, 47, 53, 48, 49, 33, 34, 39, 40, 43, 44,
46 . 55, 56, y 58 del sistema 09 . Paisajes 05, del sisterna 14, tienen la problemática de erosión
real, desertificación, desforestación y alteración y disminución de la biota .
309
Los paisajes 03, 09, del sistema 09, el 81, 82, 4, 5, y 87 del sistema 01 así como el 04, 05,
07 08, y 09 del sistema 09 . Todos estos paisajes presentan riesgo a la erosión, erosión real e
incompatibilidad con el uso del suelo.
Los paisajes 12, 13, 17, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 27, 31 ; y 35 del sistema 09, presentan riesgo
de erosión, erosión real, incompatibilidad con el uso del suelo.
Los paisajes I, 2, 3, 4, del sistema 14, presentan problemas de contaiuinación por agroquimicos.
Las paisajes 50, 57, 59, 62, 61, 65, 63, 64, 67, 68 al 77 del sistema 09 presentan problemas
de erosión real, incompatibilidad con el uso del suelo, erosión potencial y desertificeión.
Los paisajes 51, 52, y 60 del sistema 09 presentan problemas de erosión real, deserti{icaci .ón,
desforestación y alteración de la biota.
PROVINCIA
37
Los paisajes 03, 06, 04, 10, 14, 1 C, 18, 20, 07, 08, 11, 15, del sistema 01, presentan problemas
de contaminación por agroquirnicos
Del paisaje 01, al 35 del sistema 02, de la misma provincia 37, se presenta deterioro de Áreas
y paisajes naturales originados por las inundaciones ; ademas tiene contaminación por las
descargas de los residuos líquidos y la disposición de los desechos sólidos tanto municipales
como industriales.
Los paisajes 01, 02, 03, 04, 05 del sistema 05 presentan problemas de contaminación por
agraquimicos, deterioro de Áreas y paisajes naturales por inundación y en áreas muy localizadas,
erosión real.
El paisajes del 01 al 03 del sistema 06 presentan problemas de deterioro de Áreas y paisajes
naturales por la disminuci6n del tirante de agua, como producto de la desecación.
Los paisajes 01, del sistema 07 y los paisajes 01 del sistema 10 presentan la misma problemática
que el sistema 06.
El paisaje 01 del sistema 11 que corresponde a la Laguna Madre, presenta problemas de
contaminación y alteración y disminución de la biota, deterioro de áreas y paisajes naturales
Los paisajes 01, 02, del sistema 04 presenta problemas de erosión real, alteración y exintinción
de la biota .
7 EVALUA~IO~IV
PROBLEMATI~A
PROY1NClñ
Eraai6a maid
01,
(altcraoiáRde la bias)
DE LA
PROBLEMATICA AMBIENTAL
01
06
Todos Ios sistemas y paisajes presentan
disrninutián y exliutiáa de la biota-
PAISAJE
SISTEMA
[r2
03,05,06,
03
03,04
04
09,10,11,12,13,14,15,16,17,19,20,2 .5,25,26,
29,30,32,33,34,35,36,3 3.,41,42,44,45,46,413,
49,
06
01,a] 16
13
01 al 15
14
01,02
15
01 al 08
01
2á
07
OI a1
07
0$
06
]5
1D
]3
]2
01 al 74, dal 76 al 89,91
01 al 74, da! 76 al 89,91
01 al 74, del 76 al 39,91
01 al 74, del 76 a! 39,91
01 ul 74 . dal 76 al 39,91
01 al 74, dal 76 al 89,91
01 al 74, del 76 s] 89,91
l3
Ol al 74, del 76 al 89,91
14
19
01 at 74, dal 76 al 89,91
01 al 74, deL 76 al 89,91
01 at 74, del 76 al 89,91
Oi al 74, del 76 aJ 89,91
15
07
08
paila del
24
22
~anrinúu hoja 2 erQaióu real
I 01,02,03,04,26 27
1
cnntinuavi6n ]roja Z 6Cpyion real
PROELEMATICA
(alteraci6n
Erosión realm!
dc Is biota)
PROVINCIA
09
PAISAJE
SLSTOAA
01
TODOS SUS PAISAJES
OZ
03
06
07
08
09
10
11
]2,13,31 .34 .35,36,37,38
11,04
18AL48
01,02
i2
10
l8 —
OZ
01,02,03,04,Oó_09,12,17 .18,14,20,21,22
01 ,m03,04 .0ó,08,
01
26 .28,29,
02
DEL 3 AL ]4,16,17,18,19,20 .21,22,24,
Zó,30,31 .32,35,36,38,39,40,41,42 .43,46,48,
51,52,55 .56,66,68 .69,70,71,74,76,77
01,02,
02,
01,43,05,06,
TODOS SUS PAISAJES
01 AL 07
TODOS SLIS PAISAJES
TODOS SUS PAISAJES
01
04
06
07
09
10
11
13
14
cnntinúa ho~a 3 e.pnsi6n real
TODOS SUS PAISAJES
e
ennlinuacibnhojb 3 ~msi6n ~cal
PROBLEMATICA
Erosión rou.f~
(allaracióa de la hinta)
!
PROVINCIA
19
PALS,UE
SISTEMA
01
05,05 .07 .Ok1,09 .dc115,a1 26
02
04
07
01,02 .03,57,5$,19 .60,61,70
01,02 .03,04,45.
01,02,U4,0.5,ü6,
08
09
11
O1,
01,02,
12
l3
41 .02,04,
01 al 34
09,10,11,12,]3,
OR, dal 10 a1 27
l4
15
]fi
21
03
UI
17
19
20
21
01,02
01,02,
01,02
01,02 : 03,
01
04
05
06
01 a1 40
01
01,03,
05,06,10,19,I4 .15,16,17,22,25,26,29,32,33 :
37
1}R
09
10
11
12
13
l4
15
16
17
19
20
continúa hoja 4 ernsiLSL mal
01 al 19,25 .3 5,27,213,29',30,31 :
02.03 .07,09,11,
0l at 09
OI al 10
41,03,04,05,U~i,
03,07,03,09-10,
01 al 05
04 .05,06,0S,
01 0l 06, 09 10,
01,
01,02,03,
01 al 06
cuntirluncii&ü hoja 4 erosión real
PRQI#LEMATICA
PROVINCIA
Erubión real~ (alteraeibn de In hinls)
23
SISTEMA
PAISAJE
01
01 al 52
01 ul 1S, 2.1},21,22 .2,7,28,29,31,
03u121,25aI36,40a156
01 .02,03,09,13,14,15,16 .18,19,2.0,21,22,24,
25,26,29,3],35.3b,37 .40
; O5ai1l
04 al 21
0I ,02,,03,04,23,24,
01 al 23
01,02,
01 al l5
01,05,06,09,10 .11,
02
03
04
05
06
07
09
10
12
13
3l
01 al 34, 37,39,40,41 _42,,43,-04,45,46,dc1
Ol
48 al 57_drI 59 al 71,73, 74,76,77 .78,
50,81,82,84 .85,64,57,
03a] 12
01,0204,05,
01 al 21,28,30 .31 .32,33,34,35.36,37,
01 .02,03,05,04,06,07,0$_09,10,14,23,
03
04
05
06
03 .04,05,07,08,09,10 .11,1Z,I3,15,17,18 .19,
20 .21 .22,23,24 .2.5,76 _27,28,30,31,33,34,35,
26 .37,39,40,41,43,44 .4á,47,48 .49 .50,S 1 .52 ,
53,55,5b,57,58 .59,do160 al 77
04,05,06,07,06 .09,26,29,
01 ai06
09
11
12
14
05
01,02,
01,02,03,04,05,
04
37
05
i=rosi6n Rral,- Tambicn llamada aelual,
e9
cl dceprendiemiontoá pérdida de
Hidaioá cuando cs generucEa pur el vector agua.
Eéiiea cuando cq gencrada por eI vnclor Yietdo.
ioe
materiales que constituyenun yuck,
a9P
—
coma su lrunspoile y dcpdsito cn al rrro~~ilks de evaluada o iirvanlariada-
310
8 . DIAGNOSTICO INTEGRADO A NIVEL DE PAISAJE TERRESTRE.
Municipios de Tijuana y Tecate, que incluye las siguientes Unidad Ambiental:
incluye los paisajes 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14', 15, 16, 17, 18,
19, 20, 21, 22, 23, 24, 25,
26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40,
provincia
01.
41, del Sistema 1 de la
Erosión potencial en el 01 y 27 de este sistema deterioro de areas y paisajes naturales, las
paisajes 17 y 18 deterioro de Areas y paisajes naturales .Paisaj s 01, 02, 03, 04, problemas de
erosión real.
Paisajes 01, 06, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 23, 24, 25, 32, 33, 34, 35, 36, 37, del
Sistema 4, Provincia 01.
Erosión real, por crecimiento urbano y afectación a la cubierta vegetal en ireas con vegetación
natural.
Paisaje 01 sistema 7, prov 01, San Pedro M .rtir, erosión potencial.
Municipio de Tecate y pequeñas porciones de los municipios de
Incluye las paisajes 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10,
Sistema 6, Provincia 0l.
Ensenada y Mexicali.
11, 12, 13, 14, 15, 16, del
Erosión real, por actividades agropecuarias.
Paisajes 01, 02, del Sistema 14, Provincia 41 .Erosión real, por actividades agropecuarias.
Paisajes 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, del Sistema 15, Provincia 01.
Erosión real, por actividades agropecuarias.
Municipio Tecate.
Paisajes 01, del Sistema 10, Provincia 01 . Contaminación por agraquimicos y erosión real, por
actividades agropecuarias.
Paisajes 18,19, 20, 27, 28, 29, 30, 34, 35, del Sistema 4, Provincia 01.
Erosión real, por actividades agropecuarias.
Paisajes 01, 03 del Sistema 11, Provincia 01,Erosión real
~11
La erosión real detectada en los paisajes se debe básicamente a problemas de uso agropecuario
en áreas no aptas para ello.
Municipio de Tijuana, que cuenta con las siguientes Unidades Ambientales.
Incluye los paisajes 01, 02, 03, 05, 06, del Sistema 2, Provincia 01.
Erosión real, por actividades agropecuarias, reportadas en el municipio de Tijuana.
Paisaje 01 del Sistema 9, Provincia 01 . Problemas de desarrollo urbano y contaminación de la
planta terrnoelectrica de Rosarito.
Paisajes 01 ., 02, 03 del Sistema 12, Provincia 01 .Erosión potencial relacionada.con la Sierra de
San Pedro Martir.
En estas unidades ambientales la contaminación del agua por residuos sólidos, provenientes de
las diversas actividades humanas, se deben a un deficiente manejo de los mismos, desde su
recolección hasta su disposición final.
Paisajes 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09 contaminación por agroquimicos, 13, 15, 16, 17
contaminación por agroquiniicos, 24 erosión rea1,de1'Sistema 01, Provincia 06 ., por las.
actividades agropecuarias que se desarrollan en el municipio de Mexicali y las pequeñas
porciones de Tecate y Ensenada a la cual corresponden estos paisajes.
Paisaje 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13,
01.
14, 15, del Sistema 13, Provincia
Erosión real, por actividad agropecuaria, que se desarrolla en el municipio de Mexicali al cual
corresponden estos paisajes.
Paisajes 01, 02, 03, 04, 05, parte de 07, parte de 0, 09,
Provincia 06.
parte 10, 11, del Sistema 03,
Erosión y salinización del Valle de Mexicali . Los paisajes 07 y 11 tienen problemas de
inundación . Se encuentran en el área del delta del do Colorado.
Paisajes 01, 02, 03, 04, 05, 06, parte de 07, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, del Sistema 04,
Provincia 06.
Inundaciones, por asentamientos en A reas riesgosas, que corresponden al municipio de Mexicali .
3 12
Partes de los paisajes 10 del Sistema 03, Provincia 06 .uelos erosionados y_salinizados.
Paisajes 01 del Sistema 05, Provincia 06 . Salinidad por actividad agropecuaria.
Parte del paisaje 06 del sistema 03 de la provincia 06, erosión y salinización .Paisaje 08 del
sistema 04, prov 06, problemas de inundación.
Paisajes 01 al 05 sistema 08, provincia 06 problemas de inundación.
Salinizaeión de acuíferos por intrusión de agua de mar y por drenaje inadecuada del agua de
riego ; sa.linizaciOn de las aguas del rio Colorado por el lavado de tierras en Estados Unidos.
Paisajes 01 al 15 del sisiterna 07, provincia 06, erosión real y desforestación.
Paisajes 22 al 26 del sistema 07, provincia 06, Desierto de Aliar,
Paisajes del 30 al 57, del sistema 07, provincia 06, erosión real por agropecuaria.
Paisajes 01 al 04 del sistema 09, prov, 06, problemas de inundación.
Paisajes 01 y 02 del sistema 10, prov 06, erosión real.
Lo mismo en los paisajes 01 y 02 del sistema 11, prov 06 . Erosión real por actividades
agropecuarias reportadas en Municipio Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado .
Paisajes 01, 02, 03, 04, del sistema 06, prov 08, deforestación y erosin real por actividades
agropecuarias.
Paisajes 01 al 19 del 20 al 24, de 40 al 69 , 80, 81, 82, 83, 85, 86, 87 del sistema 07 ,
provincia 08, erosión real y avance de desertificacidn en un contexto de sobrepastoreo.
En particular los paisajes 05, 06, 09, 24 del sistema 07 se ubican sobre corrientes superficiales
con presiones a los mantos acuíferos.
Paisajes 01, 02, del sistema 08, prov 08, deforestación y erosión real.
Paisajes 01 y 02 del sistema 09, prov 08, deforestación y erosión real.
Paisajes 01, 02, del sistema 10, prov 08, deforestación y erosión real.
Los paisajes 01, 02, 03 de los sistema s 13 y 14.
Paisajes 01 al 08 del sistema 15, paisajes 01 y 02 del sistema 18, paisajes 01, 02, 03, del
sistema 19 paisajes 01, 02, 03, del sistema 22 paisajes 01, 02, 03, 04, del sistema 24, Los
313
paisajes anteriormente mencionados de la prov 0$, presentan erosión real relacionado con las
actividades agropecuarias que se desarrollan.
Municipio Sane y Nogales:
Paisajes de 01 al 18, del sistema 12, prov 08, grave erosión real por deforestación, actividades
agropecuarias.
Paisajes 20 al 23, 48 al 52, 67 y 68 del sistema 07, prov, 08, erosión real, desertificaciótt por
sobrepastoreo.
Nogales, Santa Cruz:
Paisaje 01, del sistema 01, provincia 09, Paisajes 01 y 02 del sistema 02, Paisajes 01, 02, 03
del sistema 03,
Paisajes 01 al 08 del sistema 0, prov 09, lo mismo.
Paisajes 01 al 05 del sistema 09, prov 09, lo mismo.
Erosión real por ddeforestación asociado al desarrollo urbano minero de Nogales y Cananea,
Paisaje 01 del sistema 11, prov 09, erosión real, vinculado con deforestación, con Cananea y
su desarrollo muero.
Paisajes 01 AL 04 del sistema 12, prov 09, desarrollo urbano y minero que genera erosión real
en Cananea y Nogales.
Paisajes 01 al 04 del sistema 13, prov, 09 desertificación por actividades agropecuarias . Los
paisajes, 01 al 03 del sistema 04, prov 09, erosión real por deforestación vinculado al desarrollo
minero de Cananea.
Paisajes 09, 10, 25, 26, 27, 1l, 12, 32, 33, parte del 34 del sistema 08, prov 09, erosión real
y deforestación.
Municipios de Naco y Occidente de Agua Prieta.
Los paisajes del 12 al 25, 31, el 34 al 48 de! sistema 08 paisaje 09 erosión real e intensa
deforestación por problemas de sobrepastoreo.
Paisajes de 01 al. 06 del sistema 06 de la prov 09, erosión real, deforestación .
:314
Paisajes 04 dei sistema 07, prov, 09, erosión real y deforestación por actividades agropecuarias.
Paisajes 01 y 02 del sistema 10, prov 09, erosión potencial, por actividades agropecuarias,
Municipios de Agua Prieta y una porción de Janos(hihualhua),
Paisajes 01, 02, 03, 04, 06, del sistema 01, prov, 10 erosión real y deforestación por actividades
agropecuarias,
Paisajes 05, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 15 del . sistema 01, prov 10, Area nionlañosa con erosión
potencial por desforestación, por actividades agropecuarias.
Paisajes 17 al 22, del sistema 01 de la prov 10, presentan erosión real por deforestación, por
actividades agropecuarias.
Paisaje 06 del sistema 02, prov 10, erosión potencial.
Paisaje 01, 02, 03, 04, 06, del sistema 02, prov 10 erosión real, por deforestación.
Municipio de Janos, parte occidental de Ascenei6n.
Paisajes 20, 21, 22, 32, 46 y 48 del sistema 02, prov 18, intensa desertificeción con erosión
real, por actividad agrícola.
Paisajes 55, 66, y 68, del sistema 02, de la prov 18, erosión real por actividades agropecuarias.
Paisajes 55, 56, 69, 70, 71, 74, 76, 77, del sisiterna 02, prov 09, presentan erosión real.
Paisajes 14, 37, 50 y 51 del sistema 02, prov 18, erosión potencial.
Paisajes 13, 18, 19, 35 y 36 del sistema 02, prov 18, erosión real ., por desforestación por
actividades agropecuarias.
Paisajes de 01 al 07 del sistema 10, prov 18, erosión real por desforestacidn a , excepción del 04
que presenta erosión potencial.
Paisajes 01., 02, 03, del sisitema 12, prov 18, erosión potencial.
Paisajes del 11 al 13 del sisitema 13, prov 18, erosión potencial por deforestación por
actividades agropecuarias.
Paisajes 01 y 02 del sistema 01, prov 18, erosión potencial por actividades agropecuarias .
315
Paisajes 02, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09 del sistema 02, prov 18, presentan erosión real por
deforestación causada por las actividades agropecuarias.
Paisajes 01, 02, 03, del sistema 3, prov, 18, erosión potencial por actividades agropecuarias . En
el paisaje 01, se reporta contaminación por agroquimicos.
Paisajes 01, 02, del sistema 04, prov 18, erosión real por deforestación causado por actividades
agropecuarias.
Paisajes 01 al 09 del sistema 09, prov, 18, presentan riesgos de erosión, por deforestación y
pequeñas Areas con erosión real, debido alas actividades agropecuarias,
Paisajes del 01 al 11 del sistema 11, prov, 18, erosión potencial, erosión real, por actividades
agropecuarias, además se presentan problemas de salinización y sodisación por causas naturales.
Paisajes del 01 al 10 del sistema 13, prov 18, erosión real y potencial por actividades
agropecuarias.
Paisajes del 01 al 13 del sistema 14
prov 18, erosión potencial por actividades agropecuarias.
Paisajes 03, 10, 11, 17, 31 del sisteam 02, prov,18, presentan erosión real por actividades
agropecuarias.
Paisajes 01, 02, 03 del sistema_ 06, Provincia 18, paisajes 01, 02, 03, 04, 05, 06, del sistema
07, Provincia 18.
Contaminación de aire, súelo y agua relacionado con las actividades agropecuarias e industriales
que se desarrollan en los municipios de Asención y Juárez,
Paisajes 26 al 31 del sistema 1 de la provincia 01, 1 al 5 del sisitema 3, provincia 10, paisajes
03, 02, 03, del sistema 4, provincia 10.
Paisajes 01 al 06 del sistema 15, provincia 18, 01 al 05 del sistema 18, provincia 18.
Paisaje 01, 03, 05 05 del sistema 18 presenta erosión porencial, debido a la deforestación de la
vegeación natural del área, para usos agrícolas pecuarias y extensión de la matncha urbana.
Paisajes 01 al 15 del sistema 01, Provincia 19, 01 al 02 del sistema 02, provincia 19.
Sistema 01, los paisajes 05, 06, 15, presentan erosión potencial y deforestación por uso
inadecuado del suelo por actividades urbanas . Sistema 02, paisaje 012., 02, 03, eon problemas
de erosión, deforestación, por desarollo urbano, relacionado con Ciudad Juárez y parte del
Municipio de Guadalupe.
316
Paisaje 01 y pane del 02 del sistema 03, Provincia 19.
Paisaje 01 presenta problemas de contaminación por agroqui micos relacionado con la agricultura,
que se desarrolla en pane, del municipio de Guadalupr y parte del municipio Praxedis Guerrero
Los paisajes 03 al 10 del sistema 02, provincia 19, 07 al 28 del sistema 15, provincia 18, 01 al
02 sistema 20, provincia 18, 01, 02, 03, sistema 21, provincia 18, 01, 02, sistema 22, provincia
18, 01, 02, sistema 23, provincia 18, 01, 02, sistema 9, provincia 19,parte 02, 03 sistema 11,
provincia 19.
Paisajes de 07 al 27 del sistema 15, prov 19,presentan problemas de erosión real
desertificación por sobre pastoreo, desarroollado en el municipio Guadalupe.
Y
Sistema 20,paisajes 01 y 02, erosión potencial y erosión real, deforestación.
Sistema 9, provincia 19, paisajes 01, 02, problemas de erosión real, deforestación
desertifiraciin.
Sistema 11, prov .19, paisaje 03, erosión real
agropecuaria en Guadalupe.
y
Y
deforestación resultado de la actividad
Paisajes 16, 17, 18, 19, sistema 01, Provincia 19,parte del 02, sistema 03, Provincia 19, 01,
sistema 5, provincia 19, 01 sistema 6, provincia 19, paisaje 01, sistema 11, provincia 19.
Paisajes 16, 18, 19, del sistema 01, prov 19, presentan erosión real, potencial, deforestación y
áreas con desertificacin, producto de la actividad agropecuaria en el municipio de Práxedis
Guerrero y Guadalupe.
Sistema 03, sistema 5, prov 19, sistema 6 , prov, 19, paisaje 01, sistema 11, prov .19. paisaje,
sistema 01, prov19, paisaje 16, 18, 19, problemas de erosión real, potencial deforestación, y
en Áreas aisladas problemas de desertificación, por actividades agropecuarias.
Parte de Praxedis, Guadalupe, paisajes 01 al 26,sisterna 4, prov .19,paisaje 01' al 02 sistema 7,
provincia 19, 01 sistema 8 prov .19, 01, sistema 10, provincia 19, parte 02 sistema 11, prov 19,
01 al 04 sistema 12, prov .19.
Sistema 4, prov 19, paisaje del 15 al 26, erosión potencial, erosión real y deforestación en
menor grado por actividades agropecuarias.
Sistema 7, prov . 19, paisajes 01 y 02, la misma.
isterna 8, paisaje 01, lo mismo.
Sistema 12, prov.19, del 01 al 04, erosión potencial y en menor proporción erosión real y
deforestación .
317
Pequeña porción de Guadalupe, Municipio Ojinaga, 01 al 34 sistema 13, provincia I9, 01 al 04
sistema 14, provincia 19, 01 sistema 15, provincial9, 01 sistema 16, provincia 19,01, 02,
sistema 13, provincia 19 . sistema 13, prov .19, del 01 al 11, erosión potencial, erosión real y
deforestación, sistema 14, prov . 19, sistema 16, prov .19,paisaje 01, presenta erosión potencial,
con pequeñas áreas deforestadas y erosión real, por actividades agropecuaris.
Sistema 13, prov, 10, paisaje 01, 02, erosión potencial, y en menor grado deforestación y
erosión real, por actividades agropecuaris.
Municipio Ojinaga . Paisajes 01 al 21, parte del 22,25 sistema 01, provincia 21, 01 sistema 02,
provincia 21,01, sistema 03, provincia 21, erosión real por actividades agropecuarias.
Paisajes 01 al 21, parte, 22, 25 sistema 01, provincia 21, erosión real desertificación, zona
agr1cola, ganadera.
Municipio Ojinaga, M. Benavides, Ocannpo, paisajes 01 siterna 4, provincia 21, parte 22,01
provincia 21, 01 al 07 sistema 05, provincia 21, paisaje 23, 24, -25, 28, 29 del sistema 01,
provincia 21, 01 al 05 sistema 12 provincia 21, 01 al 53 sistema 08, provincia 2.1, 01 al 08
sistema 14, provincia 21, paisaje 01 al 08 sistema 15 , provincia 21, paisaje 06 al 10 sistema
16, provincia 21, 01 sistema 17, paisaje 21, presentan erosión real por actividades
agropecuarias.
Paisaje 01, Erosión potencial, desforestación y en áreas muy localizadas erosión real.
Agropecuario . Contaminación de agua y suelo por residuos industriales por maquiladora.
provincia, 21, sistema 05, paisaje 01 y 03, erosión potencial, erosión real, contaminación por
residuos sólidos de la industria maquiladora.
Prov 21 . , sistema 12, 01, 03, 04, 05, 06, erosión real en áreas muy localizadas y de manera
general deforstación y erosión potencial, actividad agrpopecuaria.
Prov, 21, sistema 08, paisajes 03 al 19 y 27 al 31, con erosión real, y potencial por actividades
agropecuarias.
Prov . 21, sistema 14, paisaje 01 al 05, erosión real, y potencial en segundo grado.
Pro 1, sistema 15, del 04 al. 08, la misma„
+
Prov .21, sistema 16, paisaje 06, 09, 10, erosión real y potencial.
Prov .21, sistema 17, paisaje 01, problemas de erosión real y potencial, zona agropecuaria.
Prov, 21, sistema 19, paisaje 01, 02, 03, erosión real y potencial, agropecuario.
e
318
Prov, 21, slstreina 04, paisajes 2.9, 32, 33, 37, erosión potencial, y en menor Area deforstación
y erosión real, agropecuario.
Prov . 21, sistema 20, paisaje 01 al 06 erosión real y potencial con deforestación agropecuaria.
Municipio jinaga, Manuel Benavides . Prov, 21, sistema 13, paisaje 01 al 06 erosión real,
desertificación y deforstación, por problemas agropecuarios.
Prov,21, sistema 01, paisaje 27, 28, 29, erosión real, potencial, actividades
agropecuarias .Paisaje 30 al 40 erosión real y potencial.
Prov, 21, sisema 16, paisaje 01 al 05, erosión real y potencial.
Municipio Manuel Benavides, Prov 21, sistema 06, paisajes 05, 06, 10, 16,, 17, 13, 14, 15,
erosión real, desertificación deforestación en áreas agropecuaris.
Prov, 21, sistema 09, paisajes 03 y 07, erosión real en 03, erosdián potencial, y en pequeñas
áreas aisladas desertificación, el 07, erosión real y potencial, Agropecuario.
Manuel Benaviides (Chihuahua) y parte de Ocampo en Coahuila.
Prov, 21, sislerrna. 09, paisaje 02, erosión real, desertificación, agropecuario.
Prov, 21, sistema 10, paisajes 01 al 09, erosión ,real, potencial, de manera aisalaâa
desertificación, agropecuario.
Municipio Manuel Benavides.
Provincia 21, sistema 11, paisaje Di al 10, erosión real y potencial por actividades
agropecuarias,
Municipio de Ocampa.
Provincia 21, sistema 0, paisaje 25, erosión real y potencial y áreas aisaldas con
desertificación.
Prov 23, sistema 07, paisajes 23, 24, erosión potencial y eerosión real.
Prov 23, sistema 10 , paisaje 01, 02, erosión potencial y erosión real.
Prov 23, sistema 09, paisajes 01 al 23, erosión potencial y erosión real,Paisaje 07 y 12
vegetación boscosa en buen estado de conservación .
3 19
Municipio 0campo y Acuña
Prov 23, sistema 04, paisdajes 01, 02, 03, erosión potencial y real . y en áreas muy localiadas
deforestación.
Prov 23, sistema 03, paisajes 03 al 21 erosión potencial, real, deforestación, agropecuario, del
25 al 36, del 40 al 56, erosión potencial y en Areas muy localizadas, erosión real.
Municipio Acuña.
Provincia 23, sistema 01, paisajes 15, 16, 19, 20, 23, 24 ; 25, 26, 27, 28, 31, erosión potencial,
erosión real, y en áreas muy localizadas deforestación.
Prov 23, cisterna 02, paisajes 01 al 12 y 14, 15, 20 erosión potencial , real y deforestación en
Areas muy localizadas.
Prov,24, sistema 02, paisajes 08, 12, 13, 14, 15 eerosión real y potencial y deforestación.
Prov . 24, sistema 01, paisajes de 01 al 52, erosión real, potencial 'y deforestación.
Prov . 24, sistema 02 paisaje 01 al 18 erosión real y potencial coro probleiiias de
deforestación por activ, agropecuarias y contaminación por risiduos sólidos y líquidos de la
industria.
Pro ., 24, sistema 03, 03, 04, 05, 0, 07, 08, desertificación por actividades ganaderas, erosión
potencial y desforestación, contaminación por actividades industriales.
Municipio Acuña, Jiménez, Piedras Negras, Nava.
Prov 31, sistema 01, paisajes del 01 al 30, deserti.ficacidn por actividad Bandera, paisdajes29,
31, 34, 32, 37, 41, 43, 4, 48, 49, 50, erosión real por sobrepascoreo , y actividad de
extracción, procesos de desertificación, paisajes 39, 40, 44, 45, erosión potencial y en áreas
localizadas erosión real.
En el sistema 01, paisajes 53, 56, 57, erosión real y potencial incompatibilidad con el uso del
suelo.
Prov, 31, sistema 03, del paisaje 03 al 12, problemas de erosión real, y desertificación producto
de la actividad ganadera, riesgo de erosión y deforstación.
Prov, 31, sistema 04, paisajes 01, 02, 04, 05, erosión potencial y en áreas localizadas erosión
real .
320
.
Prov, 31, sistema 03, paisaje 02, 03, erosión potencial, erosidn real , incompatibilidad con los
usos del suelo.
Municipio de Piedras Negras, Nava, Guerrero, Hidalgo.
Prov, 31, sistema 05, paisaje del 01 al 10, erosión potencial, erosión real e incoinpatibiliad con
el uso del suelo, paisajes del 11 al 16, erosión real ; 17 y 18 la misma problemática.
Prov 31, sistema 06, paisjes 01, 04, 06, 07, 09, 10, erosión potencial y real e incompatibilidad
con el uso del suelo, paisajes
02, 03, 05, 08, tienen lo mismo ra gs proceso de desertificaci6n.
Municipio Guerrero.
Prov, 31, sistema 01, paisajes 59, 60, 61, erosión real y potencial desforestación y proceso de
desertificación por actividades
agrícolas.
Municipio Guerrero, Hidalgo.
Prov 31, sistema 01, paisajes 64 al 74, erosión real, potencial, desforestación, desertificación,
por actividades agropecuarias.
Municipio Anahuac.
Prov 31, sistema 01, paisajes 76, 78, 80, erosión real, potencial y desertificación.
Municipio Anáhuac, Nuevo Laredo.
Prov, 31, sistema 01, paisajes 77, 81, 82, 84, 85, 87, erosión real, poencial, incompatibilidad
con el uso del suelo, por crecimiento urbano hacia aireas agrícolas.
Municipio Anahuac, Nuevo Laredo, Jimnez.
Prov, 31, sistema 09, paisajes 03, 04, 05, 07, 08, 09, erosión potencial, real, incompatibilidad
con el uso del suelo.
Prov 31, sisterma 11, paisaje 05, erosión real, sdesertihcacián, deforestación .
321
Limite del municipio Anahuac.
Prov, 31, sistema 04, paisaje 14, contarrtinaci6n por agrogimicos,
Prov, 31, sistema 05, paisajes 19, 20, 21, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37,erosi6n,
desertificaci6n, deforestación y riesgo de
erosión.
Municipio Anahuac, Guerrero, Mier
Prov, 31, sistema 01, paisaje 83, 86, erosión real, desertificación y deforstación, por actividades
agropecuarias.
Prov, 31, sistema 12, paisaje, del 01 al 06, erosión real, desertificación y deforestación por
actividades agropecuarias.
Prov 31, sistema 9, paisaje 27, lo rnisrno,paisaje 12, 13, 17, 20, 21, 2.24, 31, 35, erosión
potencial, erosión real e incompatibilidad con el uso del suelo.
Municipio Anahuac, Guerrero, Mier, Miguel Alemáin, Camargo, Diaz Ordaz, Reynosa.
Prov, 31, sistema 11, paisaje del 04, al 09, erosión real, desertificación y deforestación, por
agropecuaria.
Prov 31, sistema 09, paisajes, 28, 30, 36, 37, 41, 47, 53, 48, 49, 33, 34, 39, 40, 43, 44, 46,
55, 56, 58, erosión real, desertificación y deforestación, por actividades agropecuarias,
Prov, 31, sistema 14, paisaje 01, contaminación por agroqufmicos.
Municipio Miguel Aleman, Diaz Ordaz, Reynosa.
Provincia 31, sistema 14, paisaje 02, 03, 04, contaminación por agroquimicos.
Municipio Reynosa, Rio Bravo, Valle Hermoso, parte de Matamoros.
Prov, 31, sistema 01, paisaje 03, 04, 0, 07, 08, 10, 11, 14, 1, 16, 18, 20, contaminación por
agroquimicos y por la industria,
322
Municipio de Matamoros.
Provincia 37, sistema 02, paisajes 01 al 28, 30, 32, 33, 35, deterioro de Areas naturales y
paisaje, cdntaminacibn de agua, aire, suelo por desechos municpales e industriales.
Prov 37, sistema 04, paisajes 01 y 02, problemas de erosión real.
Prov 37, sistema 02, paisajes 29, 31, 34, 36, deterioro de Areas naturales y paisajes,
contaminación de agua, aire, suelo por desechos municipales e industriales.
Prov 37, sistema 06, paisajes 01, 02, 03 deterioro de áreas y paisajes naturales por afe lai n
hidrológica.
Prov 31, sistema 05, paisaje 01 al 05 contaminación por agroquímicos, inundaciones en paisajes
naturales y erositin real en áreas localizadas.
Prov 37, sistema 07, paisaje 01, deteroro de paisajes y áreas naturales por afectación
hidrológica.
Es lo mismo para el sistema 10 paisaje 01.
Sistema 11 paisaje 01 , corresponde a la Laguna Madre, contaminación por descargas de aguaas
residuales urbanas e industriales drenes agrícolas y alteración de Ja flora y fauna del paisaje
natural .
323
9. PROiYOS'1'ICO
El pronóstico se presenta por medio de modelos conceptuales (ver anexo de tablas), y se genera
a partir de la caracterización de la problemática ambiental y del diagnóstico de los procesos
resultantes . Estos álamos se incluyeron corno:
- desarrollo urbano e industrial
- erosión
- hidrología superficial y subterránea
- deforestación y desertificacidn
len los modelos conceptuales se señalan elementos v indicadores contemplados en la dinámica
de los procesos respectivos, así como tarnbien íos efectos ambientales sobre los componentes del
medio natural y socioeconómico y su respectiva situación temporal a corto, mediano o largo
plazo.
Fuera de los limites del sistema en el . modelo conceptual, se señalan primordialmente los factores
socioeconómicos primarios de afectación cuanti-cualitativa al medio, a partir de su situación
dinámica actual.
Dentro de los límites del . sistema, se indican las af tncioñes al ambiente bien sea en un elemento
en particular o sobre todo un conjunto de elementos (proceso).
Hacia afuera del sistema se muestran ciertos efectos terminales, que se asocian fuertemente con
el componente socioeconómico del proceso fndicado en el niodel' conceptual respectivo.
El. señalar que elementos o indicadores están fuera o dentro del sistema en estudio, es producto
de un trabajo de tipo interdisciplinario ; ésta misma situación se observo para indicar la casuística
temporal de cono, mediano o largo plazo de las afectaciones, sabiendose de antemano que esta
jerarquia (al igual que lo señalado anteriormente de los factores dentro y fuera del sistema), es
de hecho artificial y responde a las necesidades de planificación.
Es importante resaltar que en los modelos se están manejando procesos, es decir se establecen
las relaciones que puedan existir entre un indicador, como por ejemplo de erosión (con su propia
dinámica) y la disminución de captación de agua a los mantos freáticos, para lo cual se utilizan
vectores para señalar los respectivos flujos de materia y/o energía .'
Los procesos de desarrollo ux'bano ei ndustri a l y la
deforestación y desartificación se manejan conjuntamente por ser
semejante su dinámica y problemática
324
De manera indicativa a continuación se hacen algunas presiciones sobre la problemática señalada
en los modelos, segun diversas ramas de actividad:
por Desarrollo Urbam:
A partir del anárquico desarrollo urbano, basado ell la tendencia de crecimiento de das a tres
veces más o menos en veinte afros se pueden preveer graves problemas ambientales como los
siguientes
1) incorporación de suelos sin vocación urbana para viviendas en sitios de riesgo, difíciles de
dotar de infraestructura y servicios de saneamiento básicos, etc . Esta situación se hace evidente
como por ejemplo en Juárez, por darse crecimiento urbano sobre áreas no aptas en la franja
agrícola a lo largo del Rio Bravo, en Tijuana eon problemas de construcciones en barrancos que
en época de lluvias intensas, pueden significar un riesgo a la población ahí establecida como es
la mesa de Otay.
2) presión sobre recursos naturales, sobre todo en lo referente a la calidad y cantidad del agua
y contaminación del suelo y del aire.
3) demanda de servicios urbanos
4) necesidad de mayores recursos para el saneamiento ambiental (atmósfera, agua, suelo).
5) disposición de residuos, etc.
ó) crecimiento de consumos energéticos por climas tan extremosos
7) inflación en precios de servicios y alimentos
Por Corredores 1ni1 Striales
1) Generación de mayores cantidades de contaminantes en aire, suelo y agua sin tratamiento y
probable producción de residuos tóximos de no elevarse los criterios de requerimientos de
protección ambiental a la industria al nivel de los exigidos en el resto de norteamórica, todo ésto
a la luz del Tratado de Libre Comercio
2) mayor presión sobre los recursos
3) Usos inadecuados de suelo al no tomarse en cuenta su vocación al incorporar áreas para el
desarrollo industrial
325
Por actividades_ primarias
1) La competencia por uso de suelo para actividades agrícolas y pecuarias demandarri mayores
areas deforestadas en zonas áridas de pocas posibilidades de abastecimiento de agua coii base
a que los acuíferos y escurrimientos superficiales se encuentran ya sobreexplotados.
En este contexto la actividad está ya al limite de íos muros . Los coeficientes de agostadero en
la región fronteriza (de los más altos del país), soportan prácticamente el doble de su capacidad
de carga animal y las condiciones en general no permiten el desarrollo mayor de la ganadería
tecnificada ni de las áreas de riego.
Corno la mayoría de las áreas de cultivo son para alimentos ' de ganado, ésto implica el
encarecimiento paulatino de los alimentos para poblaciones humanas al tener que ser llevados
de distancias cada vez más grandes.
Para finalizar el pronóstico no podemos dejar de señalar que reo obstante ser nuestro objeto de
estudio y de ordenamiento únicamente la región colindante con la frontera de Estados Unidos,
hay que recordar que los sistemas naturales están interconectados y son interdependientes, de
tal manera que las procesos de deterioro que sufre esta área tarde o temprano se irán reflejando
en el resto del país .
PRONOSTICO
LSIrorrpap
py6e4aca
'yrharq
árinFoml anlo
4
ii Rd
do
Find
II 0
y rnaR1#n[ailiryii
Amqllookún d n drool d4 dnrorrollo
eKp9rskún haolaCrroa ' di vtiCaCl4rl i
r o4rxlalw
urhorw ~ Indu4lFld rw plonlilaada~
ur0
d•
Fnka .sTnSHUro
CorreanrlaaaFdn 441 Cqua,
11
r
o-lft
oyrl~
. d•
actual ogropoCUarFO
y lam to I
I t
Cr+¢trrJipro
tronri r0
agrapscuC=la
lncornpnILbIlIdq d •ntr• uE04 M1-0a
8 GI
C411dcd
on
po11lr44-04 '
L~du~7rl di
44~k14raly dcroelñn
E INDUSTRIAL EN LA
OR T E
DE1,.,. DESARROLLO URBANO
REGION .
FRONTERIZA
India lrEaI
ptda
Mao gas
[q
pobInGio''n
!Is!
TFaÚqlndoFA
Dniorsolaslán
Lncrrin4nk6
en hod mill de
on4fgla
rnororla
IMBO LO IA
'8' ~[}
C
Cork•
M Medlaoo
L
e
Lergo plazo
Lr-I1e
Flujo de materi,ener9fu
Y
PRONOSTICO DE AL TERACION
DE LA H1DROL.OGIA SUPERFICIAL Y
SUBTERRANEA EN LA REGION FRONTERIZA NORTE
.
,
'Lara
Uiilcle¢rlg
in
rweuripX
5I M 6OLOGIk
Oil C I aLrIGGa
Carlo
r.
—
fi.phl0minaclaq d n oguq aupOMIOIOi
pür 'darCOrqg da dollar raalduolas
munjaIpq104 ' lIe f an dáilaIt d n
rt6laTlrnro
proYI4,
nr.
M
hi odium.
L
LC+gá plaza
~
Canta mlrryeloñ doI aqua
par
1
1rpIVIodol
$ Am . .) 71 pllplqo16h
da I
LfrIIIIa
aubLsrrCrrlio
•~
a
Fluid da ma7rrla f anOfgfa
curb' ro
InunI la han
d0 Cg4q
dalaclán
d.
Vc45nliuia
.A.
.U
Mixloo r Ice E
#IUra
Ar.clacdón an' Io g110ad
y
la
canildad de Ig0 rdourats NdraüllaG,r
©E'+C
Nacreddc,d
Ir
d*
Ca.mblo0 4rl lo
4—'
q4á4
~
~---~
ilalurol
_
po-drnciolIdgd
d0
i
ArOCtocIc . .. .nig tl4gf
_
iranYila
=yreaeducr!'a
Sre~rc~,on~~ aryorrvo4
fr*Croalorlis
od1 IYrda der
nepall4Ga
d9rd p .
in
lis
dal aqua
In
ricalarivos
di
p
an
Ins usa4
~J
~
O.
liar a nabo relames
y rtg9loál4u
rrcur4o- ¢cuátláp
#I
dal aqua
Ir.{Idrir,IC
do
Co-pSaolsn
C'
Ido
urban *. — bnduplliplu0 ap
~[{`(
agropOCgdrto
lacrrinrnia
Sri
coi la
da ins:.lnlos
da Iryoi+rlo'y snirgG
usos
paa¢a,
cija rte r
¡¡T
{
J
{J€
f
1
Ce
l~dod
de
vldo
on
Id pohla¢láp
~j
DEL PROCESO
PRONOSTICO
DE EROSION EN LA REGION
FRONTERIZA NORTE
Ciicimlenio
polo n
di
da
1'7arrolLO
IncremanFo in 104 11gyñ%e
nLOlarla , y rn#rplo P ata~~i -
de
4Or,
brios
qo Dptall
p
r9
4+V
J$
99raPl'euarlo
Alliracior.aa
R.dueeLáe . ~R14 dlnámlao
i6on4ml~f
dolo aollYla9d
an in
rali ;bd
de Oda
kfeiocrón
fauna
oiocladu
esrtcv
P.
e Cr.;
L_
ma lyrols# fslosrOha6ci'
—Llyvlt
V li ryt0
—Ptn-0IirNa
~ Su a 1a
—Va ya :aclrne
—
Nernonts vi9 n iacldn
nolm al
d•
!Wu*
Y414 an r4i
- Mobllidod aiG1Gd1VA
- Dlarrin9'91.6-1 lave so.
mL3lsminurldh~i cacezos
~
~.I -
an n s,
Pirdldp
ae ~#ó
Sry4ntr_cio`n
- Salud
-- Emp7•o
~h
ruolo y
G41196C~
r
~elleiadore n
.
dal
L1lambxlGfón
da b
.produ¢iúheLl
DlimlaueF3e°-
Ai91V#
4a
cuarpaa
agua
al-
uso di!.
' .lo-
da palinoldl 6r1
y dO~rrawL
4494
ealld9d,
'
.
4t
rpll,erlp5ti
All aracla:'a
d• I0ILrra0ldn
_-
1
qIsmin40áry
4*L mania
Sobre. a.plokaran
cel aura*
dal Rio Grava
c ani rsuaniemen ;a
di IRrñlruo ierriia=
rlcl .s
1+I a cIco l U .A.
r
Fa rr ,] .i'.n
tl .#pparicion
da
!alai,
LIOl
~y4firrdiYSti " '
M
Mad' Eno
L
Largo
i
LLT31e
~ F' UJa
aqua
malaria e''
r.D
Mo£iiaocldn ' nar,oriva e~l
caódnd del aeuKaro
$1h1BOLOGIA
Carlo
(riot lab
C. .-nEic
.plr11u91.
-Cultura
Azo1Y• y rro4Lon d a jas riEeras
dol .rfa brava an p o r frouLo
de
a
r501arr101 y as-
PRONOSTICO
DEL
PROCESO
EN LA REGION
Expari:ndrtrgnkpra
drool na opia4,
SIM9oLOIA
C
Carlo.
A
Modieno
Y DESERT FICACION
DE DEFORESTACION
FRONTERIZA NORTE
9rajarruartq on.
Urc
In.ddrorImInqdO d *
mt4s]# .
$ obr o -al p Ip1a glón
ogmquY-
d
r#L1rI Cr
--1
r.aruralf a
Largo pIoxc
e
FIjja
L firdN }
dr n ;okeriof+rrlrgfo
411*rgSlOn
+%+oftlen euandllaFlYO Y cval1lgkkg
dr
1'90
meting,
do
9021
Yí'
In
outdo r
d.tgclaalán
h.l .dra''uCl ono
d♦
fauns]
Ol4Glada
$rodhotivldqd
CI O
óoqrodos]l .Ñp do $U4106
5r4FaLuarla5
r i r re ; U GF{ fi
do p 0!411.d
dol uep drl oyuo
dl[aracl8n <la da
CGIrdaC
co
vld4
de la pp~lotdon ~,~~~
326
10 . POLIT1CAS AMBIENTA LES DE APOYO A LAS POBLACIOIVES
Dada la problemática ambiental y el pronóstico se proponen políticas ambientales, es decir
aquellas que no se refieren únicarnente a las establecidás en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente y las Estatales.
En los criterios ecológicos se plantea a nivel regional -la necesidad de propiciar una política
ecológica sobre usos del suelo, de acuerdo a su vocación y un uso más racional del recurso
agua.
La región fronteriza es heterogénea ; presenta una concentración . de población, industria y
servicios en pocos centros urbanos.
La realidad y dinámica de la región se expresa a través del desarrollo de las ciudades fronterizas,
mismas en las que se asienta la gran mayoría de la población que habita en ella. Esa población
se concentra básicamente en 8 municipios, en los cuales se ubican las ciudades más importantes
y de las que destacan las criticas como : Tijuana, Mexicali, Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y
Matamoros . Aquí se concentra aproximadamente el 70% de la población de la región y 80% de
los establecimientos industriales, de comercio y servicios.
Aunque es una región que aparentemente está perdiendo su dinámica de crecimiento poblacional
(como receptor de otras entidades), la movilidad intrasectorial, por el desplazamiento de la PEA
ocupada de agricultura hacia la industria y los servicios crea, una mayor presión sobre los
centros urbanas en donde se encuentran concentrados esos sectores.
Las ciudades fronterizas se encuentran poco integradas .a la economía nacional, son altamente
dependiente de la economía de los Estados Unidos de América : Esta relación se caracteriza en
particular por la interrelación de mercados tanto de productos como de mano de obra entre los
dos paises, en la cual las ciudades fronterizas mexicanas proveen de mano de obra y servicios
y a su vez se constituyen en mercado importante para el comercio del Sur de los Estados Unidos
de América.
La dependencia de la región respecto de ese país para satisfacer necesidades de la población,
desde articulas de primera necesidad hasta de artículos de consueno duradero, es un fenómeno
creciente, el de las transacciones fronterizas , la proliferación de automóviles de origen
norteamericano, cuyos precios son infinitamente más bajos que los nacionales , y permite un
espectro de accesibilidad ms amplio, así como artículos electrodomésticos.
Son ciudades que presentan una economía limitada y poco diversificada.
Las actividades fundamentales son el comercio, los servicios y la industria maquila.dora,
apoyadas en una mano de obra abundante, lo que se traduce en una estructura ocupacional
caracterizada por un aumento significativo en el sector terciario en las principales ciudades .
327
De tal manera, la importancia del sector primario y secundario en el desarrolla de la region es
relativa . Especialmente el primario, porque depende hásicamenle de los distritos de riego y se
ha orientado hacia cultivos que no generan adecuados niveles de empleo y no concurren a la
frontera misma, el secundario está basado en ramas que incorporan cl factor trabajo.
Se evidencia la dificultad que existe para desarrollar actividades económicas que diversifiquen
la economía de la región en el cono plazo.
Hay ciudades que presentan limitaciones importantes en materia de infraestructura regional y de
servicios urbanos básicos . Reflejado en los problemas de drenaje y crecimiento de asentamientos
irregulares fundamentalmente.
En cuanto a la inserción sectorial de la población económicamente activa, si bien existe un
proceso de terciarizacióo del empleo, en Ciudad Jtiarez_y Matamoros en la industria se ubican
el 48 .25% y 47 .70% respectivamente de la ocupación.
La puesta en marcha, por parte del gobierno federal del Programa de Industri alización Fronteriza
en 1965 fomentó la aparición de la industria maquiladora en estas ciudades . En Tijuana y Juárez
se han concentrado la mayor cantidad de establecimientos y empleos generados.
Por otra parte, la estructura económica de las ciudades se ha caracterizado desde sus inicios por
un desarrolla de las actividades comerciales y de servicios, orientados en gran medida a
satisfacer las demandas de un gran nniero de consumidores estadounidenses . Al respecto
Mexicali, Tijuana, Nogales y Nuevo Laredo concentran en las actividades de comercio y
servicios más del 55% de la población ocupada, incluso Ciudad Juárez, la de mayor desarrollo
industrial, presenta en estas actividades el 44 .17% de la población total ocupada.
Respecto a la estructura económica de las ciudades, adn cuando la agricultura ocupa a menos
personas en cifras y proporción, los municipios de Mexicali y Matamoros han conservado esta
actividad destinada a granos básicos, por los cuales compiten humanos y ganadera más
marcadamente que en otras regiones del país.
La propia dinámica de la industria presenta sus diferencias en las aras criticas, en lo especifico
para la industria maquiladora a pesar de que casi la mitad de las plantas y trabajadores del total
nacional se concentran en Juárez y Tijuana, no es donde se ubican las unidades rnds grandes
correspondiendo entre otros a Matamoros como la ciudad critica de mayores establecimientos.
En cuanto a la participación nacional al valor de la producción maquiladora también hay
diferencias, ya que sólo tres municipios a saber : Juárez, Tijuana y Matamoros contabilizaban
casi el 60% del valor agregado.
Con base en lo anterior se proponen algunas políticas para e] desarrollo que consideramos
importantes .
328
Un marco general de las políticas que se proponen consiste en la necesidad de revertir la
tendencia global de dependencia de la economía fronteciza del mercado de Estados Unidos de
Norteamérica, de equilibrar los vínculos con un mercado interno más moderno en materia
agrícola e industrial, de incrementar un espíritu de solidaridad e identidad fronteriza mexicana.
Estas políticas de desarrollo social se plantean en función del estudio del empleo, sectores
económicos, y desarrollo urbano.
Si bien la región no se caracteriza por problemas de desempleo tal y como se mostró en la
descripción de la PEA ocupada, es necesario tener en cuenta tres realidades detectadas en el
estudio:
PalTvIERA:
Crecimiento de la PEA : En 1990 la PEA de la región es de 1 285 654, en proyección para el
año 2000 Esta ascenderá a 1 606 522.
SEGUNDA:
Movilidad ocupacional : Como se muestra en los datos que se manejaron de la PEA por
ocupación principal, en la región se ha incrementado entre 1980-1990 la ocupación de artesanos
y obreros, operadores de maquinaria fija, supervisor de obreros y ayudantes de obreros, todos
vinculados ala actividad industrial, así como las ocupaciones vinculadas al comercio y a los
servicios (incluye a trabajadores y vendedores ambulantes . Es decir que al igual que íos
profesionales y técnicos especializados estos se concentran en la industria.
Ante un supuesto de avance en la especialización y/o tecnología dentro de la industria
maquiladora de exportación (por ejemplo, la robotización permitirá el ensamble de componentes
finos y delicados sin la participación de la mano humana, desde 1981 algunas empresas realizan
ensayos al respecto), se debe preveer un cambio de la movilidad ocupacional, variando el curso
de los flujos fronterizos . Esto es a la inversa de lo que acontece actualmente, se puede dar de
Estados Unidos hacia México de profesionales, técnicos y obreros, lo que generará desempleo,
fenómeno que repercute negativamente en términos de aumento de la delincuencia, violencia
y acentuación de la pobreza con el subsecuente aumento de la contaminación y deterioro de la
ciudad.
Es importante preveer programas para generar empleos remunerados e instauración de una
política de estabilidad de empleo en el sector industrial .
329
TERCERA:
En la región es característico el desplazamiento de la ocupación en actividades primarias a las
secundarias y terciarias.
El sector tradicional en la economía, la agricultura ha declinado su participación en el P1B de
la región a pesar de mantenerse 21 municipios cuya estructura económica se basa en actividades
primarias, aunque la ocupación de población económicamente activa ha descendido notablemente
como apuntarnos anteriormente . Esto genera el hecho del traslado a zonas urbanas para ocuparse
en la industria y los servicios, lo que repercute no sólo en la sustentabilidad alimentaria sino
también en una mayor concentración y presión en las ciudades fronterizas.
Para alcanzar la suficiencia alimentaria en la región:
-Es inaplazable la rehabilitación o cambio de uso de las áreas afectadas por la salinidad en los
distritos de riego, -diversificación y utilización de técnicas y tecnologías apropiadas . Lo que
conlleva a incrementar la actividad agrícola lo que permite la ocupación de mano de obra, y ésto
contribuye a retener mexicanos que llegan del interior en busca de trabajo fuera de las fronteras
mexicanas, desperdiciándose la fuerza laboral nacional.
-Son necesarias transferencias de recursos al sector agropecuario a través de el crito
institucional, la política fiscal, la estructura de precios relativos, la política de ingresos.
-Es importante un reforzamiento de los programas fitosanitarios en base no a la utilización de
agroquítnicos si no de la biotecnología, para prevenir la entrada de plagas y enfermedades que
pudieran afectar la agricultura local y limitar la exportación de productos, uno de los principales
estímulos para la producción agrícola.
Respecto a la industria, es necesario destacar que si bien la gran industria es la mayor
generadora de residuos, el volúrnen de sus recursos económicos permite absorber costos de
mejoramiento ambiental, no siendo el . caso de la pequeña y micro industria diseminadas por las
ciudades, vertiendo sin control solventes y aceites, por lo que se debe realizar en primer lugar
un programa de empadronamiento y control, y medidas de mitigación en base a la organización
de sistemas de atención colectiva.
En cuanto a mejoramiento de viviendas se propone una política redistributiva de los estados, la
cual consistiría básicamente en:
-Subsidios gubernamentales en préstamos para vivienda.
-Desarrollo de la infraestructura social : parques, áreas de recreación controladas, adecuada
disposición de residuos, etc .,.
-Políticas para aprovechamiento y rescate en el sector turístico:
330
En la zona de frontera norte -a lo largo de los 38 municipios limitrofes- debido a las condiciones
climáticas linnitantes : baja precipitación y concentración en un cotta periodo, (50-500 mmlarto),
temperaturas elevadas, alta evapotranspiraciin y presencia de heladas, no se presentan de manera
natural masas forestales maderables y no maderables, más bien el paisaje esta conformado por
vegetación de pastos y matorrales, excepto en la zona oriente en el estado de Tamaulipas donde
se encuentran pequeñas áreas con recurso forestal maderable . (precipitación de 500-800
ntrnlaf o).
Es importante impulsar un agresivo un programa de reforestación, entendido este como la
recuperación de la cubierta vegetal (afectada, en forma extrema por la sobrecarga por
sobrepastoreo extensivo que lleva a algunas zonas al peligro de la desertificación), y h bitat de
especies animales y vegetales.
También es conveniente establecer programas de protección del recurso forestal natural, que
incluya vegetación de matorral (mezquite, olmo, chopo, palmilla, sabino, huizache), vegetación
crasulacea (biznaga, organos, jojoba, candelilla, lechuguilla, palma samandoca, yuca) y pastos
naturales e inducidos.
En el medio urbano, considerado como aquellas poblaciones con más de 2500 lib . es viable
establecer programas de reforestación y aprovechamiento de especies vegetales que tengan como
características:
-alto nivel de adaptabilidad,
-bajo requerimiento de agua, porte intermedio de desarrollo.
La estrategia debe diferenciar entre forestación de parques y espacios públicos y a nivel dejardin
y banquetas. Entre las especies que pueden tener mayores posibilidades se encuentran : ciprés,
olmo, retama, chopo, sabino, huizache ; así como gramíneas de porte bajo e intermedio .
331
Políticas de protección al recurso agua:
Las políticas para el manejo racional del recurso hídrico en la región fronteriza, deben tornar
en cuenta que el agua que conforma los sistemas lóticos y lénticos superficiales en esta zona, es
un factor limitante primordial para el desarrollo de las diversas actividades humanas . Los usos
del agua a nivel de cuencas y subcuentas y de los yacimientos acuíferos no esut regulados, y
muchas veces corno consecuencia de esto se presentan problemas de sobreexplotación y
contaminación.
El manejo del agua y las políticas de preservación, prevención, protección restauración que
se integren, deberán tomar en cuenta al recurso agua corno parte integral . de un ciclo, en el cual
interaccionan diversos factores bióticos, abióticos y las actividades humanas que en ellos se
sustentan, así como también toda la problemática que se presenta en su extracción o toma,
captación, distribución, uso, tratamiento y disposición final.
Al respecto del manejo del recurso hídrico en la región fronteriza, los diversos planes y
programas que a la fecha se han llevado a cabo por las diversars instancias nacionales y
binacionales, se centran básicamente en el problema cuanti-cualitativo del Rio Bravo,
descuidando en el caso de México el uso racional y sostenido del recurso hídrico nacional.
Con base en lo anteriormente señalado se estima conveniente lo siguiente:
-LLevar a cabo un inventario cuanti-cualitativo de la situación de los recursos hidricos
superficiales y subterraneos, el cual tome en cuenta de manera especial la problematica presente
en México que tiene su origen en los Estados Unidos de Norteamrica.
-Designar el tipo de actividad que se tenga en un lugar con base en la cal idad y cantidad de agua
que se presente, así corno tambien por los recursos tecnológicos y costos económicos y sociales
que puedan cubrir cada una de ellas.
-Instrumentar la adquisición y operacfon de tecnologías de bajo consumo de agua
actividades humanas.
en
las diversas
-Fomentar el reciclaje yreutilim-,i6n de agua.
-Tornar en cuenta las evaluacidnes de impacto ambiental, en la irnplernerttacióin de los diversos
proyectos de desarrollo que puedan ocasionar afectaciónes al recurso acuático.
-Dada la caracterización del desarrollo urbano y la enorme generación de residuos industriales,
es impostergable señalar para cada caso el manejo adecuado de descargas de contaminantes en
aguas superficiales y mantos freáticos.
-Adecuación del nivel de calidad de agua a los criterios ecológicos establecidos para consurun
humano y actividades económicas .
332
S
Sumado a lo anterior se señalan a continuación las normas técnicas ecológicas que deberan
tornarse en cuenta para este recurso:
Políticas c.on, relación a
la
atmósfera:
Se detallan a continuación algunas de las políticas que se sugieren para prevenir irlo mejorar las
condiciones atmosféricas en la región de la frontera norte.
-Adecuación de emisión de contaminantes atmosféricos de acuerdo a limites permisibles
-Manejo adecuado de contaminantes atrnosf ricos
-Aplicación de las normas oficiales mexicanas emergentes.
Como en los casos anteriores se detallan las normas técnicas aplicables al presente caso:
e
333
ESTRATEGIAS APOYO AL ORDEN A11fIIENTO REGIONAL
A partir de los criterios de:-problernti .ca ambiental común,-recursos naturales similares,tendencia de comportamiento afines-usos de suelo semejante se definen las Estrategias de apoyo
al Ordenamiento Ecológico Regional de la manera siguiente
El primer apoyo estratégico se concibe para la Región de la Frontera Norte, es decir para los
seis Estados ; el segundo nivel combina provincias ecológicas y nivel de Estados, el nivel
provincia ecológica tiene las mismas tendencias de comportamiento ; criterio homogéneo de
gestión es el Estado y entre Estados (sub-Directores, Dirección, Delegaciones estatales), con
peculiaridades de enfrentar la problem tica de los municipios fronterizos (grupos e instituciones)
sindicatos patronales y de obreros, ONG de la frontera, Colef y universidades.
PRIMER NIVEL ESTRATEGICO DE APOYO:
El primer nivel seria la el regional, es decir la que abarca toda la región fronteriza norte
estados, 38 municipios), en el cual se dará una gestión homogénea por las siguientes razones:
En la región se evidencia, en este nivel una problemática ambiental común, la cual tiene las
características de expresar:
-en términos generales erosión y riesgo de erosión por uso inadecuado del suelo.
-incompatibilidad en uso del suelo, competencia por su uso y deforestación.
-problemas de desmonte, aprovechamiento forestal ilegal, introducción de fauna exótica y
captura de fauna silvestre para comercio ilegal (pieles), fauna en peligro de extinción,
especialmente para mercados en Tijuana, Ensenada, San Luis Rio Colorado y Mexicali.
-grandes problemas para conservación de flora y fauna localizados en Sierra Nogales, Labarca,
Nacozari y Agua Prieta.
-Contaminación por residuos sólidos provenientes del desarrollo urbano, industrialización,
agricultura, ganadería y turismo, así como mala disposición de contaminantes, en general.
-En Nogales por 178 maquiladoras que usan ciertos materiales peligrosos y . en San Luis Rio
Colorado, y Sonoi .ta (Plutarco Elias Calles), mala disposición y quema de residuos industriales.
-existen problemas de contaminación importantes en la cuenca baja del Rio Bravo por el
crecimiento de la población en la zona fronteriza tal como se observa en las ciudades de leynosa
y Matamoros .
334
Ademas de la necesidad de protección de ciertas áreas, existe una reiterada falta de control en
toda la zona para Areas Naturales Protegidas.
A partir dei análisis se puede dividir la región en tres grandes zonas del más alto deterioro
ambiental:
zona 1 Tijuana y Mexicali en Baja California (básicamente contaminación de suela en zona de
riego por uso inadecuado de agroquímicos en el Valle de Mexicali)
Zona 2 Ciudad Juárez en Chihuahua y
zona 3 Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa en Tamaulipas
El anárquico desarrollo urbano, basado en la tendencia de crecimiento no planificado en más o
menos en veinte años se pueden preveer graves problemas ambientales como los siguientes:
incorporación de suelos sin vocación urbana para viviendas
presión sobre recursos naturales de toda especie
demanda de servicios
necesidad de mayores recursos económicos para el saneamiento ambiental atmósfera, agua,
sudo).
5) mala disposición de residuos, etc.
6) crecimiento de consumos energ&ticos por climas tan extremosos
7) inflación en precios de servicios y alimentos
8) Generación de mayores cantidades de contaminantes en aire, suelo y agua sin
tratamiento y probable producción de residuos tóxicos de no elevarse los criterios de
requerimientos mínimos de protección ambiental a la industria al nivel de los exigidos en los
otros paises de norteamérica, todo Visto a la luz del Tratado de libre Comercio
9) Mayor presión sobre suelos
10) Usos inadecuados de suelo de acuerdo a su vocación al incorporar áreas para el desarrollo
industrial o de la maquila
11) La competencia por uso de suelo para actividades agrícolas y pecuarias demandará mayores
Áreas deforestadas en zonas árids de pocas posibilidades de abastecimiento de agua con base
a que los acuíferos y escurrimientos superficiales se encuentran ya sobreexplotados . En este
contexto la actividad está ya al limite de los recuros.
1)
2)
3)
4)
Los coeficientes de agostadero en la región fronteriza (de los más altos del país), soportan
prácticamente el doble de su capacidad de carga animal y las condiciones en general no permiten
el desarrollo mayor de la ganadería tecnificada ni de las áreas de riego.
Como la mayoría de las áreas de cultivo son para alimentos de ganado, ésto implica el
encarecimiento paulatino de los aumentos para poblaciones humanas al tener que ser llevados
de distancias cada vez más grandes o bien importarse,
3"
-Toda la región esta catalogada como zona árida, lo que en un determinado motnento señala la
similitud de recursos naturales relacionados con esa característica ecosistémica, aún cuando
ciertas árete tengan sus propias especificidades.
-La competencia por el uso del suelo tiene rasgos comunes a lo largo de la región, y también
su uso inadecuado : anárquico desarrollo urbano, actividades agropecuarias e industriales.
En este nivel básicamente se tendría por objetivo homogeneizar las políticas y acciones, para ello
se han determinado Criterios de Ordenamiento Ecológico Generales y Programas especzficos .
336
ESTRATEGIA DE APOYO ~YORDENAMIENTO DEL PRIMER NIVEL
(BMA CALIFORNIA, SONORA, CHIHUAHUA, CO AH[TII1A , NUEVO
LEON Y TAMAULIPAS)
De acuerdo a los problemas planteados para los seis estados fonterizos, se propone un Gestor
Ambiental Regional que begemonice tanto la administración como implementación de la
política ambiental fronteriza
Para lo anterior el
apoyo
legal se
da
en la
siguiente
norrnatividad:
1) Constitución Pojf ira de los Estados Unidos Mexicanos,
La Constitución como carta fundamental es la que dd la oportunidad de llegar a cabo un
ordenamiento ecológico a partir de la federación, también en ella se encuentran estipulada la
obligación del estado Mexicano en proteger los recursos naturales y la salud y bienestar de
todos.
2L. ProgramaAmbiental
Fronterizo (convenio binacional entre Méxicoy~~stadns Uni~to_~áe
Norteamérica).
e
Este programa signada entre los dos paises para programas ambientales en la frontera cointin,
tiene rango constitucional y se orienta a la protección ambiental del área fronteriza.
3) ProgramaIntegralAmbiental Fronterizo
4) ComisiónInternacional deLimites de_ Aguas (LILA)
5 Ley General del Equilibrio Ecológico y Prot „ión al Ambi te to y susreglamentos
l Ley Organica de 1_ Administración
lice Federal
7) Ley General de Salud
Ley General dg Asentamientos humanos
9) Ley deSalud Animal
10)Ley deAteas Nacionales
11) Ley deReformaAgraria
12) Ley Forestal
337
I1 Le d`planeaci(5n
14 Le °s
esta[al e
del
no Eco1ó_ieo
l51 Planeestatales dedesarr~llo
16)Leyo_deDesarrollo Urkano Municipale,s
Criterios de ordenamiento ecol6gico generales para la-regulación de usos del
suelo en el Primer Nivel
Corno se señaló, el primer nivel estratégico debe ser toda la región fronteriza y en el caso
especifico de usos del suelo se plantea casi la misma dinámica en el desarrollo urbano,
actividades económicas primarias, secundarias y terciarias.
A continuación se presentan criterios para el uso, consumo y disposición de aguas residuales,
ya que el suelo no es un recurso que pueda ser protegido por sí misma sino en la relación
ecosist mica con otros recursos como el agua y, la región fronteriza norte es un área donde el
líquido cobra primordial importancia por tratarse de zona árida.
A nivel Federal lo primero que se propone es emitir tos reglamentos que regulan el uso del suelo
de conformidad con lo que al respectoco establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, la cual en el respectivo artículo dice:
Art. 98 .- Para la protección y aprovechamiento del suelo se considerarán los siguientes criterios:
I : El uso del suela debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar
el equilibrio de los ecosistemas ; Esta norma deberá hacerse efectiva
fundamentalmente en aquellos suelos que actualmente soportan ganado o cultivos
de forrja su vocación sea otra.
El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos rnaritengan su integridad
II.
física y su capacidad productiva;
III. Los usos productivos del suelo deben evitar practicas que favorezcan la erosión,
degradación o modihcaci n de las características topográficas, con efectos ecológicos
adversos;
IV. En las zonas de pendientes pronunciadas en las que se presenten fenómenos de
erosión o de degradación del suelo, se deben introducir cultivos y tecnologías que
permitan revertir el fenómeno, y
33E
V : La realización de las obras públicas o privadas que por si mismas puedan provocar
deterioro severo de los suelos, deben incluir acciones egi.iivalemes de rege.ncración_
Art . 99 .- Los criterios ecológicos para la protección y aprovechamiento del suelo se
consideraran en;
1 : Los apoyos a . las actividades agrícolas que otorgue el Gobierno Federal, de manera
directa o indirecta, sean de naturaleza crediticia, técnica o de inversión, para que
promuevan la progresiva incorporación de cultivos compatibles con la preservación del
equilibrio ecológico y la restauración de los ecosistemas;
If : La fundación de centros de población del sistema nacional del suelo y de
territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda;
reservas.
III. la operación y administración del sistema nacional de suelo y de reservas
territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda;
IV. La determinación de usos, reservas y destinos en predios forestales;
: El establecimiento de zonas protectoras
forestales;
VI. La determinación o modificación de los límites establecidos en los coeficientes de
agostadero;
VII. Las disposiciones, programas y lineamientos técnicos para la conservación de
suelos;
VIII: El establecimientos de distritos de conservación del suelo;
I
La ordenación forestal de las cuencas hidrográficas del territorio nacional;
El otorgamiento y la modificación, suspensión o revocación de persmisos de
aprovechamiento forestal;
XI . Las actvidades e extracción de materials del subsuelo ; la exploración, explotación,
beneficio y aprovechamiento de sustancias minerales ; las excavaciones y todas aquellas
acciones que alteren la cubierta y suelos forestales, y
XII, Cuando así proceda, de conformidad con la ley de la materia, al encomendarse la
explotación de tierras que hayan sido declaradas ocioss . En estos casos se promoverá
su utilización de acuerdo con las aptitudes naturales del terreno y el adecuado equilibrio
de los ecosistemas .
339
Ahora bien, para la región fronteriza norte se proponen:
Criterios de ordenamiento ecológico generales para el teso, consumo y disposición de aguas
residuales:
PREVIEW): Debe propiciarse una política regional tendiente a racionalizar el uso del recursos
agua, con el fin de generalizar la utilización de tecnologías ambientalmente apropiadas y así su
uso sea más eficiente tanto para las reservas de agua corno para las poblaciones involucradas.
Esto debe incluirse coma requisito para las actividades productivas.
Consumo de agua:
Las tánicas para alieno de agua, deberá ser un requisito en los permisos de construcción que
se otorguen, para la construcción de que se trate.
Deberá obligarse la instalación de muebles y equipos de bajo de bajo consumo, tanto en
vivienda, oficinas públicas y privadas corno parques o corredores industrialeslmaquiladores.
El Gobierno Federal y los Estatales deberán apoyar económicamente a los dueñas de viviendas
de escasos recursos a llevar a cabo el cambio de muebles de baño, considerando que a la larga
la inversión en estos cambios es menor que los costos de abastecimiento de agua en el largo
plazo .
Disposición de aguas residuales:
En los corredores o parques industriales deberá ser obligatoria la instalaciÓn de plantas tratadoras
de agua del nivel que sea necesario de acuerdo a los insumos que utilicen.
Las municipalidades de las entidades federativas deberán hacer las obras públicas n ;esarias,
donde no existiera para separar aguas residuales.
No debe perrnitirse el uso de aguas no tratadas en riegos en general.
lucentiv os fiseales:
A quienes cumplan con lo anterior deberá incentivárseles fiscalmente a través de tarifas
preferenciales . Por el otro lado aumentar los costos del agua a quienes no cumplan o muestren
disposición a ello .
340
Criterios generales para el uso del suelo il la región:
Coro carácter de urgente debe impulsarse la política general regional de restauración de suelos
en zonas altamente erosionadas y prevención en aquéllas de erosión leve.
Usas de suelo agrícola y pecuario:
-Delimitar físicamente los suelos de vocación pecuaria, agrícola, forestal, para corredores o
parques industriales y desarrollo urbano.
-Orientar o reorientar el uso del suelo de acuerdo a su vocación.
-En áreas donde el suelo se encuentre adecuadamente utilizado (vocación=uso), fomentar un uso
más eficiente .
- Prohibir y vigilar para que no se usen agroquimicos altamente deterioran tes del suelo.
-Fomentar el uso de controles biológicos de plagas .
-Apoyar el uso de fertilizantes naturales.
-Obligar a los ganaderos a respetar los coeficientes de agostadero adecuados al suelo.
-Cuando así se determinara, los ganaderos deberán estabular el ganado.
-En Areas no aptas para la ganadera, inducir y obligar a los ganaderos a crear las condiciones
para la actividad pecuaria (obras de iirigación, mejoramiento de suelos, manejo de pastos, etc .),
-En faldas de montañas, hacer terrazas y bordos para detener suelos sobre los que se pueden
establecer pastizales y cultivos de forrajes.
-Incentivar el cambio en tipo de especies de ganadería adecuada a la vegetacion natural.
-Rehabilitar los distritos de riego.
-No permitir contaminación de suelos mantos freáticos con aguas de baja calidad.
-Desarrollar obras de almacenamiento, de agua cercanas a planicies o valles agrícolas (pequeña
irrigación).
-Proteger, restaurar y preservar las áreas de vegetación natural.
-Para las actividades agropecuarias seria recomendable los estudios de costo/beneficio ambiental,
para determinar si los beneficios justifican en cierta medida, los costos ambientales y para
hacerlos más equilibrados.
Usos de suelo urbano:
-La Federación en concurrencia con los Estados fronterizos deberán elaborar y ejecutar planes
de desarrollo urbano de contenido social a fin de evitar la proliferación de asentamientos
humanos irregulares que ponen en grave riesgo la salud y vida de las personas.
-La Federación, en concurrencia con los Estados y éstos con los Municipios deberán regular el
mercado de terrenos a fin de que su comercialización esté determinada por necesidades de
desarrollo urbano y protección a la vivienda social y no por las leyes de la oferta y demanda.
-También deberán impulsar los mecanismos adecuados para evitar los procesos de ocupación
irregular del suelo,
341
-Los programas de desarrollo urbano que se impulsen deberán contemplar el estudio de vocaciÓn
del suelo, a fin de no continuar expandiendo la mancha urbana en suelos agrícolas o pecuarias.
-Los criterios ecológicos de protección y aprovechamiento del suelo serán considerados
previamente a la fundación de centros de desarrollo urbano.
-Los Estados fronterizos y los Municipios deberán regular los requisitos, efectos y alcances a
que deberán sujetarse las acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros
de población.
-Los Estados fronterizos y los Municipios fomentarán la construcción de áreas verdes y parques
recreativos en zonas de desarrollo urbano.
-La dotación de servicios, uiparniento e infraestructura urbana en áreas que carezcan de ella.
-El pavimento de calles deberá hacerse con materiales que permitan la filtración de aguas,
-No deberán permitirse asentamientos humanos en áreas que tengan características de:
aluviones naturales recientes, rellenos artiviales en barrancos, lagos, lagunas, bahías
marítimas y terraplenes no consolidados y sensibles en muchos casos a efectos de
resonancia . Terrenos inestables, con serios agrietamientos, etc.
-Tampoco deberán permitirse los desarrollos urbanos en áreas tales como:
Susceptibles a derrumbes o deslizamientos, sobre o al pie de laderas con material poco
sólido y de fácil adherencia . En terrenos inestables arenosos (dunas) . En la primera
duna de playa a lo largo del litoral.
Usos del suelo por parques o corredores industriales/maquiladoras:
-La Federación, Gobiernos de los Estados Fronterizos y Municipios deberán impulsar una
política de ubicación de corredores industriales a través de la cual se respete la vacación del
suelo y no se permita que aquéllos se instalen en áreas reservadas para el desarrollo urbano,
verdes o recreativas,
-Deberá ].levarse a cabo y/o completarse los estudios de riesgo y alto riesgo de la
industrial maquila a fin de determinar los grados de peligrosidad que representan para la salud
y vida humanas y el equilibrio ecosistémico,
-Si se determina alto riesgo de corredores o parques industriales llevar a cabo las medidas
necesarias de acordonamiento legal y real.
-Cualquier tipo de instalación industrial : generadoras de energía, almacenadora de energéticos
a gran escala, productos peligrosos, etc . deberán ubicarse a sotavento de las poblaciones para
prevenir cambios de vientos y evitar desastres .
342
e
CRITERIOS DE ORDEN~4Y~IIEllf'I'O ECOLO4 .RWO GENERALES PARA EI . SEGUNDO
NIVEL (NIVEL DE MUNLCIPIOS FRONTERIZOS)
SIERRAS FRONTERIZAS DE AJA CALIFORNIA (TECAT1F, Y TIJUANA) PROVINCIA
01 (SIERRAS DE BAJA CALIFORNIA NORTE)
Criterios normativos nuuuniripales de lasos del suelo'
Propiciar la agricultura de temporal y riego,
-
Deberá limitarse y/o prohibirse la actividad agrícola en suelos no aptos para cllo.
Deberán desincentivarse las actividades ganaderas.
De continuar la actividad anterior el ganado deberá estabularse,
-
Planificar el desarrollo urbano a fin de respetar cauces de ríos y evitar erosión.
Obligar a lotificadoras o constructores individuales a mantener la vegetación nativa,
Establecer coeficientes de agostadero en los rangos de 0/70 hectáreas por unidad animal
"LLANURAS FRONTERIZAS DE BAJA CAEIDFORNIA" (MEXICALI) PROV INCiA DE
ALTAR d Y PARTE DE LA 01
Criterios Generales para usos del suelo:
-
Prohibir el uso de agroquirnicos y fomentar tecnologías apropiadas.
Incentivar producción agrícola planificada,
Reglamentar la disposición de residuos agroindustriaies y aplicar
vigente respectiva.
-
la nortnatividad
Evitar sobrepastoreo : crear cortinas vegetales o de árboles que impiden la erosión,
Fomentar pastoreo extensivo sobre especies naturales en lonierfos
Recuérdese que la normatividad municipal es complementaria
de la estatal, por ello se señalan únicamente las especitioz .dades
de cada Unidad de Gestión Ambiental .
343
Vigilar partoreo intensivo sobre praderas cultivadas.
Impulsar la ganadería caballar.
Determinar los limites para los corredores o parques industriales
Planificar el desarrollo urbano respetando cauces de ríos y evitar áreas erosionadas.
Obligar a lotificaáoras o constructores individuales a mantener la vegetación nativa.
Establecer coeficiente de agostadero en los rangos de 40/70 hectáreas por unidad animal
"DESIERTO DE ALTAR Y SIERRA DEL PINACATE" (San Luis Rio Colorado y Puerto
Peñasco) PROVXNCIA OG, DESIERTO DE ALTAR, 07 SIERRA DEL PIiVACATE Y
.
PARTE DE LA 08 (ESTADO DE SONORA)
Criterios Generales de Usos del Suelo:
-
Implementar programas para recuperación de suelos por alto contenido de sales.
-
Impulsar medidas para evitar erosión eólica.
-
Controlar la disposición de desechos sólidos.
Prohibir el uso de agroqufinicos
-
Fomentar la ganadera estabulada
-
Desalentar el uso agricola en suelos salinizados y no aptos.
Apoyo a la agricultura en suelos aptos .
-
-
Fomentar ganadería caballar
Establecer coeficientes de agostadero en los rangos de 60/80 hectáreas por unidad animal
344
"LLANURAS Y SIERRAS FRONTERIZAS SONORENSES"
(Pluiarco Elias Calles, Craborcar, Altar, Sarie) PROVINCIA 08 SIERRAS Y LLANURAS
SONORENSES Y VALLES
Criterios Generales de usos del suelo
Reorientarse la actividad agrícola y pecuaria a suelos aptos para ello.
Fomentar ganadería caballar
-
Establecer los coeficientes de agostadero en los rangos de 60/80 hectareas por unidad
animal.
Impulsar medidas emergentes de recuperación de suelos.
-
Programa de recolección y disposición de desechos urbanos.
Prohibir pastoreo de caprinos en zonas boscosas.
Impulsar programa de reforestación.
-
Delimitar los suelos para actividades mineras.
"SLERRAS FRONTERIZAS SONORENSES"
PROVINCIA 09 SIERRAS Y LLANURAS SONORENSES, 10 SgERRAS Y VALLES DEL
NORTE Y PARTE DE LA 18
Criterios Generales para usas del suelo
-
Fomentar programas de riego agrícola.
Evitar las descargas de aguas residuales en lugares no adecuados.
Erradicar los basureros a cielo abierto y construir los adecuados_
Fomentar el desarrollo pecuario estabulado.
Los corredores-parques industriales deberán tratar previamente sus descargas.
-
Impulsar programas de manejo adecuado de desechas sólidos residenciales,
-
Establecer coeficientes de agostadero en rangos de 30150 hect Creas
345
"LLANURAS Y MEDANOS L'IlkONTER1.ZOS CO11- °11JAHUENSES PRO V INC IA 18
LLAN[1RAS Y MEDANOS DEL NORTE
Criterios Generates para usos del sueno:
Reordenar la actividad agrícola a suelos de esa vocación.
Esaabeler el ganado.
Impulsar una agresiva política de reforestación.
-
Impulsar medidas que disminuyan la erosión hídrica y eólica (cortinas rompevientos con
matorrales).
-
Establecer coeficientes de apostadero en los rangos de 20/35 y 60/80 hectareas por
unidad animal.
-
Llevar a cabo medidas tendientes a la desalinización de tierras agr colas,
-
Fomentar tratamiento de aguas negras y verificación sobre la existencia de radioactividad
para tratar de erradicarla totalmente.
Planificar el desarrollo urbano a fin de respetar cauces de ríos y evitar erosión
Obligar a lotificadoras o constructoras individuales a mantener la vegetación nativa,
346
SIERRAS FRONTERIZAS DE CHIHUAHUA Y COAHUILA PROV IN CfA 19 SIERRAS
PLEGADAS DEf. NORTE . PROVINCIA 21 LLANURAS Y SIERRAS VOLCANICAS.
PROVINCIA 23 SIERRAS Y LLANOS COARUILENSES PROVINCIA 24.
SERRANIA DEL BURRO.
Criterios Generales para usos del suelo
-
Prohibir uso de agroqufmicos
Fomentar uso de fertilizantes naturales
Apoyo a actividad ganadera planificada
Fomento a agricultura de temporal
-
Impulso agresivo programa de reforesiaci n
Planificar desarrollo urbano a fin de respetar cauces de ríos y evitar erosión
-
Obligar a lotificadoras o constructoras particulares a mantener vegetación nativa
Establecer coeficientes de apostadero de 60/80, 35/70, 30/50 30/40 hectáreas por unidad
animal
PLANICIES ARIDAS FRONT ERIZAS DE CO2U-UUIlf,A PRO VINCIA 31 LLANURAS DE
COAHUILA Y NUEVO LEON
Criterios Generales para usos del suelo:
-
Promocionar el uso adecuado de fertilizantes naturales y controles biológicos de plagas,
-
Fomentar programa agresivo de reforestación.
-
Apoyo a la actividad ganadera, evitando sus limitaciones,
Reorientar las prácticas agrícolas adecuadas.
Evitar el sobrepastoreo .
347
Orientar el buen manejo de pastizales.
Reordenar la explotación minera para evitar generación de contaminación.
Evitar la sobreexplotacidn forestal a través de prcticas ambientalmente apropiadas.
Fomentar la ganadera en pastos naturales aptos para ello.
Establecer coeficientes de agostadero en los rangos de 20/30 hectáreas por unidad animal.
LLANURA FRONTERIZA DE NUEVO LEON Y TAMAULIPAS PROVINCIA 31,
LLANURAS DE COAHUILA Y NUEVO LEON. ]lp OVIb1CIA 37 LLANURA COSTERA
TÁNIAULIPECA
Criterios generales para usos de sueco
-
Fomentar el desarrollo pecuario.
El coeficiente de agostadero deberá ser el propuesto
-
Planificar el desarrollo urbano a fin de respetar cauces de ríos y evitar erosión.
-
Obligar a lotificadoras o constructores individuales a mantener la vegetación nativa.
Establecer coeficientes de agostadero dentro de los rangos de 20/30 hectáreas por unidad
animal
348
SEGUNDA FASE
1.
PLANTEtilYil_ENllJ,
Con base a la investigación realizada en la primera fase sobre la descripción y análisis del área
de estudio, regionalización ecológica, evaluación de la problemática ambiental, diagnóstico y
pronóstico, es posible tener ya una visión general y en algunos casos especifica de la
problemática ambiental regional de áreas naturales que hay que restaurar, a cuáles deberá
protegerses, qué criterios federales creemos los más apropiados para el uso del suelo para
desarrollo urbano, actividades agropecuarias, industriales, etc.
Todo lo anterior nos permite introducirnos en la segunda, fase del proyecto a través de la cual
se propondrán los escenarios alternativos y se define la imagen objetivo, como la situación
ambiental ideal, es decir, buscando el equilibrio ecosisterrico y la protección ambiental con
desarrollo social en la región fronteriza norte.
A través de la estrategia general se proponen los mecanismos que viabilicen las politicas
territoriales y sectoriales propuestas para las diferentes li A's.
En el Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial MOET), se determinan políticas
ecológicas, ambientales y criterios para cada unidad ambientas . Esos señalamientos tienen que
estar apoyados por programas con períodos de realización, sectores involucrados y beneficiados.
costos aproximados y fuentes de financiamiento, etc.
La posibilidad de ejecución de un proyecto depende de los mecanismos de concertación inter e
intrasectorial que se sugieren . En el caso de la región fronteriza se tendrá mucha cuidado en
este aspecto ya que no solo se involucran áreas nacionales sino áreas con tratamiento jurídico
binacional y recursos de aprovechamiento integral corno el caso del agua.
Así también la instrumentación depende en gran medida de los rne,enismos legales,
administrativos y financieros que apoyen el ordenamiento ecológico . En este apartado será_ muy
importante determinar cada uno de ellos de la manera más puntual posible, a fin de evitar
problemas legales o financieros para la instrumentación.
También se deberá tener sumo cuidado en los mecanismos de gestión gubernamental e
intersectorial para los cuales ya se tienen suficientes insumos dado que para la Unidad de
Gestión Ambiental Regional se tomó en cuenta precisamente las posibilidades de acción
federales, estatales y municipales con sus alcances y limites,
En el contexto de los escenarios alternativos, también será importante considerar las nuevas
modalidades que pueda adoptar la frontera, con el TLC y ésto no seria algo novedoso, ya que
el Programa Industrial Fronterizo marco definitivamente la historia de esta región del pals hacia
!a industria de la transformación y la maquila, aunque en aquél entonces sin ninguna planeación
349
de rractcr ambiental.
Con base a lo anterior es importante visualizar:
-Incremento de los flujos terrestres transfronterizos
-Probable construcción de una vía acuática para comunicar, a través de las lagunas tampiqueñas,
la red de canales de Estados Unidos, prácticamente desde los Grandes Lagos, hasta el Puerto
de Tampico, con altos costos ambientales y a los más bajos costos eonimicos.
-Introducción en la negociación binacional de la necesidad de una mayor cuota de agua del Rio
Grande, con base al criterio de " quién beneficia la reducción rap ecuaria e indu al de 14
zona fronteriza"
-Posibilidad de capitalización y tecnificación de Áreas sin vocación agropecuaria para su uso en
estos rubros.
Los escenarios se presentarán para cada Unidad de Gestión Ambiental del nivel correspondiente
y de acuerdo a la especificidad de cada unidad de gestión.
A continuación se presentan los criterios que enmarcan la diversidad de escenarios posibles.
-Compatibilidad entre uso y vocación del suelo.
-Prevención, control y mitigación de los causantes de degradación del medio natural y social.
-Visión del comportamiento de un sistema integrado (biótico, abiótico y social), para cada unidad
de gestión de la región fronteriza norte.
La definición de los escenarios alternativos, toma en cuenta las medidas preventivas para
mantener el equilibrio ecológico, las correctivas para disminuir las tendencias de deterioro y las
posibilidades de desarrollo productivo con protección ambiental.
Los escenarios alternativos más problables incluyen en primera instancia el Tratado de Libre
Comercio, Programa Integral Ambiental Fronterizo, los acuerdos binacionales, el Programa
Nacional de Ordenamiento Ecológico, el Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda XX1
(BORRADOR 1) de México . En este nivel de gestión no puede hacerse abstracción de las
propuestas políticas partidistas en cuestiones ambientales que puedan llegar a tener una influencia
determinante para los posibles escenarios,
Para las Unidades de Gestión del Nivel Dos, que se definió en base a los sistemas dentro de
limites municipales, se tiene cl apoyo de las leyes del equilibrio ecológico de los seis estados,
planes estatales de desarrollo y la legislación municipal y en su caso los programas que se
propongan de instrumentacidn interniunicipal .
350
NOTA LOS 2. ESCENARIOS ALTERNATIVOS Y 3. LA MAGEN OBJETIVO Y 4. LA
ESTRATEGIA GENERAL, SE DEFINEN A PARTIR DE LAS UNIDADES DE GESTION
4NIBIENTAL DE LAS CIUDADES CRITICAS LAS LES SE PRESENTARAN POR
SEPARADO .
351
5 .MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL
El Modelo de Ordenamiento se presenta en el respectivo mapa y para las cuatro políticas
básicas, se proponen los siguientes criterios:
5.1 . POLITICAS ECOLOGICAS
PROVINCIA No . I
Tenemos la problemática siguiente : erosión real, erosión potencial, desarrollo urbano,
incompatibilidad con el uso del suelo, disminución y extinción de la biota, contarninaciÓn,
deterioro de areas y paisajes naturales.
En términos generales la problemática dominante en esta provincia es la erosión real y
desarrollo urbano en suelos que no tienen esa vacación natural.
Se tienen problemas de contaminación de agua, suelo y aire por residuos solidos lfquidos, tanto
urbanos como industriales.
e
Contaminación por la termoeléctrica de l osarito . También deterioro de áreas y paisajes
naturales.
En la Sierra San Pedro Mártir se tienen problemas de disminución y extinción de la biota y
erosión potencial.
En términos generales se puede decir que donde se presenta la problemática de erosión real,
tenemos disminución y extinción de la biota.
En esa misma área, para la disminución y extinción de la biota protección y conservación, así
corno medidas de reintroducci n de especies adecuadas en los lugares donde ha sido altamente
afectada, que se introduzcan con base a manejo de organismos capturados y mantenidos en
cautiverio.
En el caso de riesgo de erosión o erosión potencial la política es de protección y conservación.
Para el caso de contaminación se recomienda la politica de restauración y conservación.
En los sistema 01 se propone una política de protección para la vegetación existente en las partes
más altas e incluir algunas medidas de restauración .
352
Para el caso de deterioro de paisajes y A reas naturales se proponen políticas de conservacidrr y
protección.
PROVINCIA 06
Erosión real . Erosión potencial, contaminación por agroquimicos, desarrollo urbano por no ser
ésta la vocación del suelo, problemas de inundación, disminución y extinción de la biota.
P'OLYTICAS PROPUESTAS PARA LOS PROBLEMAS ANTERIORES:
Restauracion, conservación, conservación con uso moderado, tecnologías agrícolas suaves y con
un énfasis especial para no afectar esa actividad a los paisajes 05 y 06 del sistema 01 en los que
se debe conservar y proteger especificarnente la vegetación natural alófita y xerófita que en ellos
estar establecidos.
Para los paisajes 01 del sistema 04, política de aprovechamiento de las sales.
Para el paisaje 01 del sistema 05, también se recomienda política de aprovechamiento de las
sales.
Para los paisajes 07, y 11 del sistema 03 de la misma provincia y los 04, 05, y 06 del sistema
04 de la misma provincia, se propone una política de desarrollo social que se oriente aal apoyo
de los agricultores para estabilizar las condiciones agropecuarias frente a las inundaciones y a
la salinizacibn del área del delta del Rio Colorado.
El delta dei río Colorado declarada legalmente Reserva de la Biosfera, comprendido en los
paisajes 03, 09, 07, 10, 08, 11, 12, 13, 14, 15, 16 del sistema 04, de la provincia 06, los
paisajes 01, 02, 03, 04, 05 del sistema 08 de la misma provincia, aquí se propone reforzar las
políticas en combinación con una política de aprovechamiento, conservación y_apravecharni n e
con ganadería caballar básicamente en la zona de amortiguamiento de la reserva.
En el Desierto de Altar comprendido en el sistema 07 de la provincia 06, se proponen las
políticas de restauración de la cadena trófica de los ecosistemas del desierto introduciendo las
especies propias del lugar tanto flora y fauna y una política de protección, para darle contenido
a la declaratoria de reserva de la biosfera .
353
PROVINCIA 07
Esta provincia con todos sus sistemas y paisajes presenta disminución y extinción de la biota,
erosión real, disminución y extinción de la biota, riesgo de erosión . Se proponen políticas de
restauración, conservacion y protección.
PROVINCIA 08
Presentan problemas de erosión real, avance de la desertificación en un contexto evidente de
sobrepastoreo asociado a la agricultura desarrollada en los paisajes 85, 86 y 87, todos -los
números anteriores pertenecen al sistema 07 de la provincia 08, evidencia de inconpatibilidad
de usos del suelo en las cercanías de la ciudad da Caborca.
Alto grado de deforestación y en general . huella de erosión real . Alta presión sobre los mantos
acuíferos subterráneos.
Esto nos da un claro ejemplo de incompatibilidad en el ,uso del suelo.
En sistema 12, (con todos sus paisajes), de la provincia 0 en los limites del orea de estudio
presenta fuertes evidencias de erosión real, en un contexto de deforestación, Intensa
deforestación asociada al desarrollo urbano y minero de Nogales y. Cananea.
P4LíTICAS QUE SE RECOMIENDAN
Política de aprovechamiento considerando que donde hay incompatibilidad por el uso de suelo
en agricultura y ganadería se debe regular de manera efectiva (controlar), los coeficientes de
agostadero de acuerdo a la capacidad de carga y establecer vedas de extracción de agua sujetar
la agricultura de riego a condiciones extrictas de ciudado de la recarga de acuíferos.
Donde existe sobrepastoreo cuidar los coeficientes de agostadera y donde hay erosión real y
deforestación, propiciar las condiciones de autoregeneración de bosques .
354
PROVINCIA 09
Los sistemas 11, 08, 04, 10 de la PROVINCIA 09, siguen presentando erosión real en un
contexto de fuerte deforestación vinculado más con Cananea y su desarrollo minero.
Política de Protección con programa de reconstrucción del contexto forestal creando condiciones
de autoreneración, PR H1BIENDO EN PARTICULAR PASTOREO DE CAPRINOS.
Presencia de procesos de desertificaciáin . Erosión potencial.
POLITI1CA QUE SE YI~IECOMâ]EINDA4 PROTIECCION,
PROV INCIA I0
Erosión real y desforestación ; se encuentra una gran Área montañosa con serios riesgos de
erosión potencial si sigue avanzando la desforestación en esta zona . Alta desforestación,
POUTICAS QUE SE RECOMIENDAN
De restauración y protección con un agresivo programa de reforestación.
PROVINCIA 18
Se presentan un cuadro de desertificación, erosión real, condicionado en gran parte por una
intensa desertificación erosión potencial, erosión real aunada a la desforestación.
Incompatibilidad con el uso de suelo, pues se dá la agricultura en un contexto de erosión real.
Erosión potencial así como la presión de las Áreas agrícolas sobre los recursos naturales.
POLIITI[CAS QUE SE PRO
tli NEN
PARA LO ANTERIOR
Para las áreas que presentan problemas de erosión poteñcial las políticas que se deberán tomar
en cuenta son de protección y conservación.
Para las Areas de problemas de erosión real, desforestación y desertificación las políticas a
implementarse en ellas son de restauración y protección.
En las áreas donde se desarrolla la agricultura en un contexto de erosión la política es de apoyo
a los agricultores con un sentido de conservacion, restauración y protección.
En cuanto a las creas con incompatibilidad en el uso del suelo al estarse llevando a cabo
actividades agrícolas con problemas de erosión y salinización, se deberá tomar en cuente una
política de restauración que contemple de entrada el cambio en el uso del suelo .
355
PROVINCIA 19
Presenta problemas de erosión real, erosión otencial y desforestación y en Areas aisladas
problemas de desertificacián . Cuando se presentan problemas de erosion real, hay disminución
y extinción de la biota.
POLITICAS
En las áreas donde domina la erosión potencial, se deberán implementar básicamente politicas
de conservación, asociadas a un uso racional de los recursos naturales . Eblas áreas donde
predomina la erosión potencial y deforestación se deberán de señalar Las respectivas politicas de
conservación Y APRovechamiento adecuadas para los usos que se les estén dando en estas
regiones.
PROVINCIA 2.1
Erosión potencial, erosión real y deforestación.
POLITICAS RECOMEN-DADAS PARA LOS PROBLEMAS ANTERIORES
Todos los sistemas que tienen erosión real, desertificaci6n y deforestación deben tener politica
de restauración y conservación . Los paisajes que son susceptibles a la erosión potencial y
presentan problemas de erosión real, las politicas son conservación, protección y restauración.
PROVINCIA 21
Erosión real, desertificación, deforestación y alteración, disminución de flora y fauna.
POUTICAS QUE SE PROPONEN
En el caso de los paisajes con problema de erosión real y desertificaci6n se deberán señalan
politicas de restauración
y una agresiva política de reforestación.
Para el caso de erosión potencial se señalan las politicas de conservación incluyendo cambios
en los usos del suelo de acuerdo a vocación natural y aptitud . En las áreas con erosión real se
propondrán las medidas de restauración para mejorar la calidad de las mismas y en las zonas con
problemas de deforestación se señalan las politicas de restauración y conservación.
Dentro de la conservación realizar un agresivo programa de reforestación,
356
PROVINCIA 23:
Riesgo a la erosión potencial y erosión real, desertificación, deforstacióri y alteración y
disminución de la biota.
1POL1'1['ICAS AlVifBREN` p A]L.IES:
En los paisajes donde se presenta una problemática de erosión real se señalan políticas de
restauración, en la de erosión potencial, se señalan políticas de conservación, particularmente en
los paisajes 07 y 12 del sistema 09, en las cuales se encuentra una vegetación boscosa en buen
estado de conservación.
En los paisajes cuya problemática ha sido detectada,se tornan en cuenta las siguientes políticas,
para la erosión real la política es de restauración, igual política para la desertificación, y para
la deforestación y alteracuión y disminución de la biota las políticas son de restauración y
conservación.
PROVINCIA 24:
Erosión real, riesgo de erosión, deforestación alteración y disminución de la biota.
POLITICAS AMBIENTALES:
Para todos aquellos paisajes que presentan erosión real : restauración y para los que tienen riesgo
de erosión será de protección y conservación . Para el caso de la deforestación y alteración y
disminución de la biota también será de protección : conservación y en alguns casos de
restauración.
PROVINCIA 31:
Problemas de erosión real, desertificación, riesgo de erosión, desforestación y alteración y
disminución de la biota. En especifico la desertificación es producto de la actividad ganadera,
inconipatibiiidad en el uso del suelo,
PO LMC AS AMBIENT ALES :
A este conjunto de problemáticas aplicarnos las políticas de restauración y conservación . Para
el caso de la desertificación se recomienda una política de cambio de actividades económicas ya
que la ganadería ha sido al principal origen de la desertificación.
La actividad pecuaria esta alterando la biota por lo cual se propone un programa de ajuste de
357
la actividad (por el ramoneo se deteriora la vegetación, con el pisotees contrihuye a la erosión).
Para la problemática anterior aplicarnos las políticas de protección, conservación, y restauración.
PROVINCIA 37
Problemas de contaminación por agroquirnicos . Deterioro de áreas y paisajes naturales
originados por las inundaciones, además tiene contaminación por las descargas de los residuos
líquidos y la disposición de los desechos sólidos tanta municipales como industriales . Presentan
problemas de contaminación por agroquirnicos, deterioro de Areas y paisajes naturales por
inundación y en Áreas muy localizadas, erosión real.
POLITICA
RESTALlRAC101N Y COIVSERVACION,
5.2 LINEAMIENTOS ECOY,OGICOS GEN-ERA1LES PARA LAS POLITICAS
Problemas de erosión, contaminación y alteración de flora y fauna:
Política de Restauración
Rl Se deben construir terrazas, bordos, franjas en contorno
R2 Se procederá a lavado de suelos
R3 Se deben construir cortinas rompevientas
R4 Realizar recuperación química de suelos
.R5 Debe reintroducirse especies nativas floristie2s y faunistic.as
358
Política de Aprovechamiento
Al En cultivos deberá proceder a rozarlos
A2 Fomentar cultivos anuales
A3 Introducir cultivas nutrientes de suelos (frijol, chícharos, garbanzo)
A4 Para riego utilizar agua de alta calidad
A5 Para terrenos con pendiente fuerte, cultivar
en
franjas en contorno
A6 Utilizar adecuadamente fertilizantes órgano fosfatados
A7
Determinar coeficientes de agostadero de acuerdo a los propuestos
A8 Realizar manejo adecuado de (rotación)
A9 Prohibir ganadería de caprino extensiva
AlO No construir en pendientes mayores de 8%
A l l Desarrollar explotación forestal eon equipo adecuado (Ej : motosierras)
Al2 El corte no deberá hacerse rasante, sino dejar el tronco
A13 No permitir la invasión del desarrollo urbano en áreas potencialmente agrícolas
A14 Promover el desarrollo urbano de baja densidad
A15
No debe permitirse el desarrollo urbano en los siguientes casos:
muy cercano o sobre fallas o fracturas que estén activas . La distancia entre zonas de alto
riesgo y los asentamientos no debe ser inferior a 30 metros ; sobre pozos naturales o
artificiales, minas o cuevas que puedan representar riesgo para vidas humanas ; en zonas
eon susceptibilidad a derrumbres o deslizamientos, sobre o al pie de laderas, en donde
el material sea poco sólido, para éstos casos se sugiere una distancia mínima entre la
zona de riesgo y el asentamiento de por la menos 30 metros ; en terrenos arenosos ; en
áreas con pendientes que sean mayores a 35% ; en zonas con tendencia a la inundación
o en lechos de cuerpos hidráulicos de caudal o contenido interi'ni .tente ; al pie de la cortina
de una presa.
359
Polft.ica de Conservación
Cl Para usos, reservas y destinos de predios forestales, de deben evitar las practicas que alteran
la integridad física y capacidad productiva de suelos _
C2 El desarrollo agrícola debe evitarse en zonas de pendiente pronunciada que favorece erosión
o degradación de suelos
C3 La actividad agropecuaria debe aplicar técnicas de conservación y recuperación que evite
el deterioro del suelo
C4 En áreas de ecosistemas frágiles se debe permitir el aprovechamiento del suelo en forma
artesanal y extensiva
C5 La explotación forestal debe ser selectiva y de rotada con proceso de reforestación
C6 Llevar a Diagnóstico de especies floristicas y faunisticas
C7 Realizar control Biológico de plagas
C9 Determinar áreas especiales para la selección de semilla
CIO Apoyar el mejoramiento genético de bosques usando plántulas de los ecotipas e individuos
que mejoren las características dadas
Cl l Realizar limpieza, y deshierbe en áreas de bosque en proceso de desarróllo temprano
C12 Realizar raleos y cortes selectivos
C13 Llevar a cabo podas, cortas de sanmiento y quemas controladas
C]5 No permitir la extracción de especies de baja capacidad reproductiva er g sus fases juveniles
o maduras
Cl6 Llevar a cabo un adecuado manejo de suelo y agua
2
Debe entenderse por reforestacf 76n el proceso a trav6s del
cual se recupera la biomasa que se pierde por la tala, es decir que
no es sinónimo de cantidad de árboles
360
Política de Protección
Como ejemplo de los criterios considerados, a continuación se citan los siguientes:
PI En la zona núcleo no se debe permitir ningún tipo de actividad extrativa comercial de flora
o fauna, prohibiendose a su vez, la explotación irracional de los dernas recursos naturales
renovables y no renovables saciados a ésta área.
P2 En la zona núcleo solamente se pueden realizar actividades de ecaturismo (aquél que
aprovecha las bellezas naturales, pero no las degrada)
P La pesca deportiva asociada a la actividad anteriormente seaalada, debe permitirse después
de realizar estudios de capacidad de carga
P4 En la zona núcleo no debe permitirse vertidos de ningún tipo de descargas de aguas
residuales y desechos sdlidos
P5 Se deberán cancelar o adecuar a corto plazo, todas las actividades comerciales y productivas
del área, que no se estén desarrollando de manera sustentable.
P6 En la zona de amortiguamiento solo deberán realizarse actividades que no alteren el
equilibria del ecosistema
P7 Cualquier proyecto, obra o actividad que pueda modificar negativamente el medio, debe
sujetarse a una evaluación de impacto ambiental EIA
P8 En en área de amortiguamiento deben llevarse a cabo actividades, obras y acciones, de
restauración conservación para los sitios en el área de que actualmente tengan un uso
n-iediananirnte compatible el propuesto de integración al S[NAP .
361
e
6. PktOGRAMA~_~
La propuesta de programas se adjunta en hojas anexas :
PROGRAMAS REGIONALES
PERIODO : CORTO PLAZO 113 AÑOS, MEDIANO PLAZO 3/6 AÑOS, LARGO PLAZO 6 EN ADELANTE
PROGRAMA
- Planificación de
asentamientos humanos .
OBRA
- Plan de Desarrollo Urbano que contetupla:
s
1 .- Ubicación y Asentamientos
en áreas libres de riesgo.
2 .- Compat7~iidad en usos de
suelo urbana.
3 .- Contextos de paisaje visual
4 .- Satisfacción de requerimientos de espacios vitales.
5 .- Areas verdes y de recreación.
6 .- Uso de materiales adecuados para construcción en zona árida.
7 .- Diserto arquitectónico adecuado a
ta zona árida .
- Educación Ambiental.
- Orientación ambiental de la educació% formal, con énfasis en las políricas ambientales de conservación
restauración, aprovechamiento y
protección apoyado en:
1 : Spots publicitarios
2 .- Campañas de reforestación
3 .- Manejo adecuado de residuos'
4 : Manejo eficiente del agua.
SERVICIO
PERIODO DE
REALIZACION
FINANCIAMIENTO
RESPONSABLE
- Asentamientos bonanos libres de riesgo,
integrados al paisaje,
confortables y adecuados a la zona árida y
rocaci6n del suelo
- Corto a largo plazo
- Gobierno Federal
- Gobiernos Estatales
- Asociaciones de Vednos .
- Comité interestatal.
- Uso racional de los recursos naturales.
- Ahorro de energía.
- Adecuada disposición
de residuos.
Ahorro de agua.
- Mínima emisión de
contaminantes a los
tres vectores:
Agua, Aire y Suelo.
Corto plazo y
permanente.
- Gobierno Federal
- Gobiernos Estatales
- Organizaciones Nacianatos Gubernamentales
- CANACINTRA
- Cámara de Publicisras
- Asociacioñrs de vecircos.
- Comité interestatal.
- Obras de Infraestructura
de drenaje y alcantarillado.
- Construcción ylo adecuación de la
infraestructura de drenaje y aleantarillado.
- Control de aguas
negras.
- Corto plazo
- Gobierno Federal
- Gobiernos Estatales
- Gobiernes Mweicipales.
- Comité interestatal
Ecotecnologias en las diteretires actividades ecoaónicas y el desarrollo urbano .
- Implementar programas de ecotecnologias para el uso racional de
los recur crs naturales y 4islwosici6n de residuos .
- Uso racional de recursos naturales y ciudades libres de residuos .
- Corto plano
- Gobierno Federal
- Gobiernos Estatales
- Gobiernos blunici-
- Comité interestatal
pales.
Cuntimnacíón parte 2
PROGRAMA
OIIRA
[_
-Manejo integral del egos
(eaptaddn hasta eu d
skiain foral)
- Intoraccidn erire las die
routes I t,rumentos de la
planificarsáa:
- Ordenamiento ecoldgico
- Invade y R.Mew
SERVICIO
a.
-
Acondiciouamiaesto y!o debmitna al de recarga y acoplo de agua
(p tas, bardes, etc.), reusey
reciclaje {resisi6n de programas
zona norte 4j, tlispae riera final
adecuada.
-
Ma n de difusi6u
- lntegraciilu al bienlal
de las áhras, servicios
y acciones que se pretender llevar a cetro .
de estos matramamtos entre las sectores producbaos.
- Proyecto de rapariteciAn, eatre
los respeedvos delegadas del LasUtuto Nacional de Ecología, en los
PERIODO DE
REALIZACION
_
Uso adecuado del agua
en godas indas y ma- yor disponibilidad
cuan raonlitativa.
F1 AlcCIA RENTO
-
I
RESPONSABLE
- Corta plag o
- Cghierno Federal
- Gobiernos Estatales
ipa- Eohirnnus14
lp s,
- Comité intere tata)
- Cor#n y Mediano plaza
- Gobierno Federal
- Gobiernos Est t&ea
- Gobiernos unicipeles.
- INE-SSEDESOL
- Comit6 interesaatal
- Delegaciones estatales.
- Cortar y Medimw'laze
- Gubiernp Federal
- Gobiernos Estatales
- Gobiernos Manrcipales.
-I
SEDFSOL
- 11elegaciooes eslatalen.
- Corto plano
- Gobierno Federal
- SEDE5Qi„
i
i -t dus Fnuaterives .
Evahuacibn de la situaciÓn
anabienlal actual osa el m dio natural y social y proculaliae .
- Realiauciún de mue terios datarliados, diagnós&o y prt}uüstkos
ambientales .
-
Adecuación y actualizari6n de tos inventaDios de la situad1u
ambiental .
Compatañálidad e internecienes entre los planes,
programas y paltticas ambienales báo.a,ciaaaIes e
internacionales.
- Documnta de aj dais de campatibilidad e integraciones de les
respectivas documentos.
- Manco integral y
equilibrado de los
re sin compartidas
con E .U.
- Cousertacidu de poJfticaas bamogeaeas de
manejo de aireas protegidas a ambos lados
de la frontera.
Eleoegociaci6u de criterios cuantifcualitativos del agua con base a las necesidades
reales de í léxico,
i
C I LA
Contmaación parte 3
PROGRAMA
PERIODO DE
OBRA
FINANCIAMIENTO
RESPONSABLE
REALTT„ ACTO T
- Organir~ám de medianos
y pequeiios industriales parn el manejo integrado de
in amas y desethoo,
- Orientación a la mediana y pequeda dusdlu y maqurladoras para
e+
atar auS probl®a y de aaresu
a toda tipa de inSmuUó y desechos .
- Maneja adecuado de
re corsos y de deserho,
- Corte plano
- Gobiernos Estatales
- Gobiernos Municspalea.
- Organigaciones Nacionales Gubeauamentales.
- Control de la ejecución del
ordenamiento a vires regional,
- Ejjecucián y seguimiento de los programas estatales, interestatales y
- Seguimiento, orientación y adecuación
de pb~ues, programas,
planes y acciones.
- Curto pla.ao
- Gobierno Federal
- Programa Regional de regeneración de suelos degradados par sobrepastoreo .
- Reatauracióa y recuperación de
saetas, ad coma control sobre
loa mi degradado .
municipales.
- Gubiemos Fslntales
- Gobierno Municipal
- Corto piase
- Recuperaciiii de
suelos
- Gobierno Federal
- Gobiernos Estatales
- Gobierna Municipal
- SE.DESOL
PROGRAMAS ESTATALES
OBRA
PROGRAMA
BAJA CALIFOHMA
-Prevención y Cantamiradón del Ague
•
-Construcción de planta
de tratanierto de agues
residuales (Modular)
-Manejoadecuado
de Reciduos
Munk pales
-Ahorro Energies
-Prevención y Control
de Industries Riesgosas
-Control Emisiones
-Cota. weanDrereje
Profundo
-Rellenos Seriia,ios
-Educación Energético
-Auditorias
-Provonción
Industriales
-PlardeGeneradorode
Energía Solar
- Estaciones
Monitoreo
SONORA
-Prevención y Control
sabre manejo de
Residuos Só kfos
-Construcción
Trot, Aguas Residuales
Ecológicos
-Inctulr Tacnoloa y
Tijuana
Mexicali
Corto Plazo
-OleposiclónAdocuads de residuos
Tijuana
Merdcati
Carlo Plaza
-Ahorro de Energía
- Trruera, Mexicali
Carta Plaza
-Eater Riesgos
Emiei6nde
Corrt.Agua,Aire Suelo
-Ahornado Enorgia
Eléctr5aa
-Control emisión de
Contamirnrres
-Tijuana . Mexicali
Corto Plazo
Mediano y
-Tijuana, Mexicali
Coda Plaza
-Tijuana, Mexicali
Corto Plazo y
Largo Plazo
-TratomierloAguas
-PuortoPeiasco
Altar, Nogales,
Santa Cruz, N'cco,
Agua Prieto
Largo Plaza
Residuos
I
-Corasiruoción Planga
Tratadora de Ague
(Modular)
- Tratvnierro Aguas
Residuales
FINANCtMIENTO
Irwera 6n Piblkxi
Federal
CANACINTRA
Manta Gestérmkxi
InveralórtP¡b
(Estatel y Municipal)
Inversión Píbllca
(Estataly Municipal)
-G tierno Federal
Estatal y Municipal
Federal
Estataly Muríoipol
-GtlemoFcdesal
Estatal y Municipal
-Gsbiorno Federal
Estatal y Munlcpal
R ~SP O N S A B L E
j
Gabiemo Federal
Gable= Estate'
Gobierno Municipal
SEDESOL
SEDESOL
SEDESOL
InversiónPtbllca
-GabtonroEstatal
Estatal
-
-Control Emisaón de
Cwxaminantes
Depósitos Adecuadas
CHIHUAHUA
-Prevertdán y Control
de Corrtamineción dal
Agua pa Aguas Negras
-Tratamiento do
Aguas
-Disposición de
Profundo
-Coretrtr_ctón Basureros
Industriales
PER 000 DE
REAUZACION l
Residuales
-Conetruedón Orermjo
-Control do Emisiones
UB1CAClON
Evitar
Contaminación
-Disrninucióndel uso de
Energía edict/ea '
-Prevertctón Conte'nlnaci6n del Aire
SERVICIO
-dudad
dux=
-C3W lamo Fcdeol
- Gr±uemo Estatal
-3xblorno Municipal
-Drenaje Profundo
-Basureros Eoolegicos
- Planta Recidadora
-Plants do Manejo de
Residuos Toxi :as
Prevención y Control de
Corttminoctón de
de Suaoa por Toxces
y no Toxic=
-Prevención Contminac1Óndal Aire
-Metalirgica
Asarco
Temiooloctrcas
Maqu doras y
Fhbriees
-Eeta lón de Monitoreo
SEDESOL
COAHUILA
-Prevención y Control
de Contaminacb6n del
Agua y Suelo
-Planta Tratadora de
Agua (Modular)
-Sistemas de Drenaje
- Trataniento Agua
Residual
Profundo
-Basutoros Ecológicos
-Provcnoi6n de le
Con¢vn:roctón
NUEVO LEON
-Prevención y Control
do Co a rninoción
Disposición
Basura
Ctuded Acuna
Piedras Negras
de
-Estación Monitored
-Planta de
- Sidenrrgica AHMAS
Matera Cerbaaífere
de Río Escondijo
SEDESOt
Tratamiento
-Tratamiento Aguas
Residuales
Anólxnc
Suelo
-Inversión Federal
'
Estatal
TAMAULIPAS
-Prevención Contaminaciao del Aire
-PreverctónyControl
de Contaminación
Ague y Susto
- Esiac~ón de Monitorio
Nuevo Laredo
Guerrero, Mier,
Coualtirgo.Gustavo Diaz
Ordaz, Reynosa.
Matamoros
-Manta Tratadora de
Agua
Sistema Draraia
Profundo
-Basurero
-Prevención de Abasto
de Ages'
Miguel
Ecológica
SEDESOL
CANACINTRA
P
i.
Alomen
Región Fronteriza
-PrevenciónyCora rot
do Riesgos Ambientales
Evitar Accidentes
Q
—
--
-j
B4sicanenteen
Tiivraraa y Mexicali
B . C.
Negates, Sonora.
Nvo,Laredo, Reynosa
_rantárns,?em_ -- j . .
-Industrias y
Maquil adorna
SEDESOL
-Secretaria do Soltd
SECOF
L
362
~
GESTION DEL PROYECTO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO DE
LA REGION FRONTERIZA NORTE.
I .
Nivel Federal
La región fronteriza norte es un área prioritaria para el Gobierno Federal y su participación en
las políticas de los seis estados colindantes con los Estados Unidos de Norteamérica, está
legalmente fundamentada tanto por preceptos constitucionales y leyes ordinarias como por el
convenio bilateral para la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en la zona
fronteriza,'
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEPA), como ley
marco en cuestiones ambientales, establece las obligaciones y competencia federales en materia
ambiental, es por ello que el gobierno Federal con apoyo del Banco Mundial, contrató los
servicios de PIMADI-IPN, para realizar la fase técnica del Proyecto de Ordenamiento Ecológico
de la Región Fronteriza Norte, a fin de apoyar la protección al ambiente calidad de vida en
esa importante área del pals, a través del ordenamiento ecológico, como instrumento fundamental
de la planeación ecológica.
Con base en los lineamientos y apoyos legales mencionados, se propone iniciar ]a gestión del
Ordenamiento Ecológico de la Región Fronteriza Norte de la siguiente manera:
PRIMERO
El Gobierno Federal a través del Instituto Nacional de Ecología de la Secretaria de Desarrollo
Social (SEDESOL), presentará a los gobiernos de los seis Estados, la fase técnica del proyecto
de Ordenamiento Ecológico de la Región Fronteriza Norte.
No se considera oportuno que en esta reunión la Federación presente el proyecto a ios
presidentes municipales, ya que se considera más adecuado, para el mejor logro de la gestión,
quo sean los gobiernos estatales quienes lo realicen, para evitar que se piense que el gobierno
federal, esta interfiriendo con los gobiernos estatales y sus atribuciones.
Esta presentación deberá contener básicamente un resumen de lo siguiente:
. . " : En esta parte se señalan las razones que dieron origen a la
'httittaitAtt
contratación del proyecto de ordenamiento tales como las evidencias de prob]etn6tica ambiental
en la región, misma que era importante conocer a profundidad a fin de dar un diagnóstico
integrado y un pronóstico.
3
Convenio firmado el 14 de agosto de 1983, por los presidentes
Miguel de la Madrid y Ronald Reagan en La Paz, Baja California .
363
..
. : Se sefiatarán los instrumentos legales, administrativos y tccnicos que
apoyan la política ecológica del Gobierno Federal en esta especifica región del país.
Estos deberán enunciarse detalladadamente . Esta exposición de los objetivos es
conveniente sea en detalle, para dejar claridad en cuanto a que el proyecto de ordenamiento
contratado por el Gobierno Federal a través de SEDESOL, se encuentra inserto dentro de la
política ecológica nacional, es decir sin pretensiones de violar las soberanías estatales.
: Una consistente explicación de lo que es la regionalización
ecológica coadyuvará a la interpretación de todo el trabajo de ordenamiento, el porqué es
necesaria realizarla previamente para la delimitación del crea de estudio permitir, a los
gobiernos estatales adentrarse mas en el ordenamiento ecológico.
I Phitti-! La descripción de las características físicas del área de estudio
tales coma: clima, condiciones geomorfolóigicas y geolóigicas, suelos, hidrología, así como la
biota en general, permiten que el interlocutor, en este caso los gobiernos estatales, comprendan
paso a paso la problemática a la que se enfrentan por el deterioro de los recursos naturales . En
esta parte se incluirán las propuestas razonadas de áreas naturales protegidas.
Es importante usar secuencias de imágenes satélite y/o fotografía aérea, de preferencia con diez
o veinte años de diferencia entre las tomas, para evidenciar los cambios ylo deterioro sufrido
por la frontera norte, especialmente a partir del proceso de industrialización
bturiVa4a4ti'MetitibUitiol :
El señalamiento de la población de la región fronteriza norte, su
dinámica de empleo, desarrollo urbano así como la forma en que se realizan las actividades
económicas, ya permiten ir acercándose al abordaje del diagnóstico integrado, el cual se propane
como continuaciÓn .
: La explicación del mapa del diagnóstico integrado y el
pronóstico, no dejarán ninguna duda en los gobiernos sobre la necesidad urgente de implern .ntar
el ordenamiento ecológico, urbano e industrial de la región fronteriza norte, corno lo propone
el gobierno federal.
.'
..
Tambien a través de mapas se explicará el
significado de una unidad de gestión ambiental y, en el presenta caso, sobre todo la Unidad de
Gestion Ambiental Regional que abarca los seis estados fronterizos.
.á l
b
:
dittei'Mritt'ik 41
¡WO: Es importante relacionar
los criterios propuestos con las características del suelo, para evidenciar la necesidad de
convertir los mismos en reglamentos sobre usos del suelo .
364
•
Et úS Mtel'tltlilitt s t t t üO : Dada la problemática planteada el dar opciones de
desarrollo y la meta a alcanzar a través de alternativas y una imagen objetivo permitirá también
que los interlocutores se den cuenta que no solo hay problemas sino que también se presentan
otros caminos de desarrollo sustentable.
t
is
: La definición de las políticas de conservación, restauración,
aprovechamiento, preservación y de desarrollo social en .general, reviste primordial importancia
para la internalización del porqué de cada una de las políticas propuestas.
@1
: Los programas, las acciones, servicios, debidamente explicados, les dará a los
mismos mayores posibilidades de apoyo por parte de los gobiernos estatales.
Con los programas se considera que se dada por finalizada la presentación a los gobernadores
estatales, en el entendido que al final de cada parte del proyecto se dará un tiempo prudencial
para aclaraciones pertinente y no al finalizar la presentación, sería porque de alguna manera las
fases de un ordenamiento están casi preestablecidas y deben quedar lo mejor comprendidas
posibles para pasar a la siguiente.
En esta . arte de la estión . mo a se señaló no se considera conveniente ue el Gobierno
Federal hiciera la presentación a los Presidentes Municipales, se cree que es importante que casi
en la misma forma a . uf Dr . ! esta los Gobiernos Estatales les ha gan la. resentación ero si esta
o•ción no fuera ace .tada se ensarta •ue al invitar a los gobiernos se les hiciera mención a la
conveniencia que ellos á su fez invitaran a los presidentes municipales de los treinm y ocho
municipios que quedaron dentro del área de estudio.
De conformidad con lo anterior para el presente caso se .celebrará acuerdo de coordinación con
los estados de : Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, a fin
de constituir el respaldo legal al ordenamiento ecológico.
a)
b)
c)
Se deberán expedir los reglamentos de ordenamiento ecológico que se requiera y, a
través de los mismos se deben definir los procedimientos, las normatividad, apoyos
institucionales y las sanciones.
Promover el cumplimiento de las normas técnicas, normas mexicanas y normas oficiales
mexicanas aplicables a la región frontera norte.
El gobierno federal deberá nombrar a su representante para la gestión del
ordenamiento . 4
a Es importante mencionar, que en las diferentes visitas de
campo realizadas se detectó la poca injerencia que las Delegaciones
estatales de SEDESOL tienen en la solución de los
•
365
d)
Señalar un interlocutor representante del Gobierno Federal para concertar con cl
Delegado Regional (representante de los seis estados), y los representantes de los treinta
y ocho municipios
e)
Otorgar financiamiento para los programas específicos que se detallan . en el apartado 6.
PROGRAMAS.
f)
Concertar con las cámaras que agrupan a la iniciativa privada involucradas, para el
otorgamiento de su decidido apoyo moral y financiero a la gestión del ordenamiento
g)
Gestionar con el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica para que México pueda
gozar de una más equitativa cuota de agua, a través de la Comisión Internacional de
Límites de Agua (CILA)
h)
Designar recursos técnicos y humanos para las áreas en que los estados fronterizos
estuvieren carentes.
i)
Dar mayor apoyo finaciero y de personal a los representantes del Instituto Nacional de
Ecología en los seis estados relacionados con el fin de alcanzar los objetivos propuestos
en el presente estudio.
Para el nivel Estatal
En esta primera etapa de la gestión, se propone que los Gobiernos Estatales ' procedan con los
gobiernos municipales de la misma forma, es decir haciendo .la presentación formal de
ordenamiento pero con un abordaje más detallado por tratarse ya de un nivel más específico.
Las obligaciones que consideramos los Estados deben asumir para la gestión del el ordenamiento
son:
a)
Celebrar convenios de coordinación para el ordenamiento ecológico con el gobierno
federal
b)
Nombrar al Gestor Ambiental Regional
c)
Emitir los reglamentos de las leyes estatales del equilibrio ecológico, en materia de
ordenamiento ecológico
d)
Apoyar financieramente los programas que se necesiten para mejorar el medio ambiente
en la región
IGitllll[CIJ
p
L1 JGIJlaULL1II[1,u.auvv.,
w a.uau vvcrr+cr~
cu
r,w .uv .nv
u .u. . .v=tea
~.. ..
más directos y continuos con las instituciones, organizaciones de productores y vecinos en
general.
Como es sabido el OET plantea un difícil trabajo de concertación y conciliación de intereses,
muchas veces encontrados y divergentes y en el caso de la región fronteriza norte debe
considerarse que la Unidad de Gestión del Nivel tiene coincidencias muy fuertes con los limites
municipales. A través de la gestión en el nivel municipal, pueden diluírse los conflictos a través
de la apertura de espacios de discusión, más accesibles en este nivel que en cualquiera otro ; así
habrá minimización de conflictos, mayores grados de convencimiento individual/colectivo y
compromisos de los grupos involucrados, quienes a su vez pueden y deben asumir una actitud
de vigilancia en cuestiones ambientales.
Para lograr lo anterior se propone:
.
a)
Los gobiernos municipales respectivos deberán nombrar a su representante ante el Gestor
Ambiental Regional
b)
Emitir los reglamentos de ordenamiento ecológico municipales en los ámbitos de su
competencia
c)
Propiciar el más amplio acercamiento a los grupos locales ecologistas, de mujeres,
adolescentes, étnicos (si los hubiere)
367
i
8 . INSTRUMENTACION
Legal
Para la sustentación legal del POET se analizan fundamentalmente los preceptos jurídicos que
establece la LGEEPA, reglamentos y toda la normatividad aplicable, es decir la legislación
ambiental vigente en México y la pertinente derivada de los tratados bilaterales con USA.
1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Constitución como norma fundamental es la que dá el sustento legal necesario para que la
Federación pueda realizar el ordenamiento ecológico . En ella se encuentran estipulada la
obligación del Estado Mexicano en proteger los recursos naturales y la salud y bienestar de toda
la población .(Artículos 25, 26, 27, 73 fracción XXIX-c), 29-g.
2) Programa Ambiental. Fronterizo (convenio binacional entre México y Estados Unidos de
Norteamérica).
Este programa signado entre los dos países para programas ambientales en la frontera común,
tiene rango constitucional y se orienta a la protección ambiental de la franja fronteriza.
3) Programa Integral Ambiental Fronterizo
Derivado del Convenio binacional señalado se establecen cuatro grupos de trabajo SEDUE/EPA 5
quienes desarrollaron diferentes estrategias para afrontar problemas binacionales ambientales
como : manejo del agua, residuos peligrosos, calidad del aire y cooperacion binacional ante
eventuales emergencias químicas.
4) Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CELA)
5) Ley General del Equilibrio Ecológi co y Protección al Ambiente y sus reglamentos
"Art .4°-Las atribuciones que en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico
y protección al ambiente tiene el Estado y que son objeto de esta Ley, serán ejercidas de manera
concurrente s r la Fede •.ción las • n idades f-i erativas los municigiós, con sujeción a las
siguientes bases;
I. Son asuntos de competencia federal los de alcance general en la nación o de interés de la
Federación;
(. . .)
5
Environmental Protection Agency
Ambiental de los Estados Unidos).
(Agencia
de
Protección
13) Ley de Planeación
l4) Programa Nacional para la Protección del Medio Ambiente (1990/1994) . Planes estatales de
desarrollo
15) LeyesdeDesarrollo Urbano Municipales
16) Leyes Ecológicas Estatales:
Para este nivel de gestión, en anexo, se citan los planes de desarrollo que abordan temáticas
iguales o semejantes a las planteadas en el ordenamiento
La importancia de señalar los planes estatales de desarrollo radica en que muchas de las acciones
de gobierno que en este nivel estatal vinculado al municipal, que se plantean, se encuentran ya
contempladas por esos planes, solo habría que ejecutarlos, los cuales vinculados al ordenamiento
ecológico darían un importante cambio en el uso del suelo, los recursos naturales en general y
mejorarla la calidad de vida de las poblaciones humanas en particular .
3&9
ADMINISTRATIVA
Considerando los alcances territoriales del POET de la Frontera Norte, que rebasan el ámbito
nacional dentro del país estan comprendidas seis entidades federativas limítrofes entre ellas.
Se propone como marco de referencia para el establecimiento de una alternativa para la
administración del proyecto, el plantear dos niveles administrativos:
a)
El nivel internacional (binacional) integrado por una Comisión Binaciorral que se ocupe
de los problemas que afectan en forma directa a la zona limítrofe, donde las medidas
de prevención, corrección o mitigación no pueden ser realizadas en forma independiente
por una de las dos naciones involucradas.
Entre los problemas comunes a las dos naciones se encuentran : uso de aguas internacionales (río
Bravo), disposición de aguas municipales e industriales en el cauce del río Bravo, paso de
personas y vehículos (para internación), paso de trabajadores a las ciudades fronterizas (PEA
ocupada en los sectores servicios e industrial), comercio internacional fronterizo de servicios y
productos ( electricidad, energéticos, . .)
b)
El nivel nacional, interestatal, estatal y municipal . Al interior de la nación , además de
el funcionamiento de la Comisión Binacional que deberá cubrir las funciones de un
Organismo Interestatal (con cobertura regional en los estados fronterizos), se propone la
creación de Comités Estatales y Municipales para realizar las . actividades de
administración de las acciones derivadas del POET . en los niveles estatal y municipal,
para atender los problemas ambientales comunes y específicos, en sus respectivas áreas
de competencia.
El imbita de acción para la operación de los Comités fronterizos encargados de instrumentar el
POET, deberá partir de los municipios como unidades básicas para la Programación de obras
(acciones) tomando como referencia los objetivos y nietas establecidos en los Convenios Unicos
de Desarrollo Estatales (CUD) , El Plan De Desarrollo Regional Fronterizo.
A nivel de entidad federativa, la programación de la inversión pública considerará al municipio
como célula para estructurar el proceso anual de Programación y Presupuestación de Obras, el
cual semi manejado por el Comité de Planeación para el Desarrollo Estatal COPLADE, quien
será el encargado de integrar la Propuesta Estatal de Inversión Pública, debiendo definir y
establecer los Programas y Obras Prioritarias . Asi mismo deberá establecer un perfil de los
posibles mecanismos de financiamiento de las obras . -
371
NIVELES ADMINISTATIVOS PARA LA OPERACION DEI,. POET.
GOBIERNO FEDERAL
Comisión Binacional . E .U . - México
Comité Interestatal
COPLADE
TAMAULIPAS
Comisión
Estatal
COPLADE
B .Califonia
1
-J Delegacion
Federal
Sectorial
1
J Secretarías
o dependencias.
estatales
Sectoriales
2
Comité
Municipal
1
2
38
FORO DE CONSULTA POPULAR PERMANENTE
Sector Privado
Universidades.
Asociaciones.
Cámaras Indies .
•
Sector Social
Universidades
Asociaciones.
Junta vecinos.
Orgazs . populares
372
•
INSTRUMENTACION PRESUPUESTAD . El presupuesto para la instrumentación del POET, también debe contemplar los dos niveles
establecidos con anterioridad . En el nivel binational por la parte mexicana se tratará de un
monto de inversión que será definido por el nivel central de gobierno en coordinación con el
Comité interestatal . De esta manera se establecerá el presupuesto de la Comisión binacional, el
cual estará sujeto a la aprobación del Congreso de la Unión y a la normatividad vigente para la
inversión pública.
Por cuanto al Programa de Desarrollo Regional Fronterizo, en términos de la inversión pública
a ser realizada por los gobiernos estatal y municipal se definirán tres modalidades para la
estructuración de los presupuestos.
Presupuestación para la Coordinación, que servirá para continuar con el proceso de
descentralización de la administración pública, para fortalecer a los gobiernos estatales y
municipales en su papel de rectores del desarrollo.
Presupuestación para la Concertación, para incorporar al sector social en la definición de
acciones que den respuesta a las necesidades de los sectores de la sociedad, a traves del empleo
de esquemas de participación con compromiso por la población.
Presupuestación para la Coordinación Especial, donde se involucran las dependencias del
gobierno federal con las de los gobiernos estatales para la definición y ejecución de acciones
prioritarias para el desarrollo regional, utiliza transferencias de recursos a nivel de dependencia
federal.
Lineamientos generales para la presupuestación.
Solamente deberá contemplarse en el Plan Regional de Desarrollo Fronterizo (PRDF) el gasto
de inversión e indirectos.
Dentro del PRDF, se contemplará la participación de los Comités estatales y municipales como
corresponsables de la programación-presupuestación , de la verificación de obra y de la
aplicación de los recursos financieros asf como del aprovechamiento de las obras.
Propiciar en lo posible la injerencia directa de los Comités en la ejecución de las obras . Se
deberá contar con el Expediente técnico de la obra, el presupuesto . asesoría técnica de la
Dependencia Federal Normativa y la participación de la Contralorfa Estatal.
Deberá complementarse con las disposiciones que regulan el gasto - público federal a través de
las leyes y reglamentos como : Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, Ley de Obra
373
Pública, Ley de Adquisiciones, Arrendamiento y Prestación de Servicios relacionados con Bienes
Muebles, Ley Federal de Responsabilidades de Servidores Públicos y Decreto de Aprobación
del Presupuesto de Egresos de la Federación.
En función del nivel de ingresos de los Estados y de sus Habitantes, la estructura presupuestaria
para realizar los programas de inversión se ajustará a los esquemas operativos:
Programas con aportación crediticia . Deberán contemplar una combinación de recursos fiscales
de inversión, recursos aportados por los beneficiarios directos y recursos crediticios ( que serán
cubiertos por los beneficiarios a traves de tarifas o cuotas)
Programas sin aportación crediticia . Serán financiados por medio de recursos fiscales de
inversión por los gobiernos federal, estatal y municipal, así como por las aportaciones de los
beneficiarios directos.
La estructura de las participaciones porcentuales de los sectores y grupos involucrados se
establecerá de acuerdo con el proyecto a realizar, siempre considerando la mayor aportación por
el gobierno federal, una menor aportación por los gobiernos estatal y municipal y la mínima
aportación por los beneficiarios directos de la obra . Para el establecimiento de las contribuciones
sc considerarán criterios como : Rentabilidad del proyecto, periodo de maduración, flujos de
efectivo, etc ., capacidad económica de los beneficiarios directos del proyecto.
Lineamientos generales para la aprobación del presupuesto.
Se deberá contar con los expedientes técnicos definitivos de las obras de inversión . Deberán
estar validados por la Dependencia Federal Normativa.
Los expedientes técnicos deberán contar con la aceptación de la obra por los sectores o grupos
involucrados.
Modificaciones presupuestales.
Las dependencias ejecutoras deberán presentar en tiempo perentorio solicitud de modificación,
que estará sujeta a las metas programadas.
Solamente podrán reasignarse los recursos derivados de ahorros presupuestales, mediante
movimientos compensatorios dentro de la dependencia, sin que se alteren las metas establecidas
(traspasos).
Cuando se determine la cancelación de una obra a solicitud expresa de la dependencia ejecutora
deberá presentarse junto con una justificación social, técnica o económica dirigida al COPLADE .
375
•
9.MECANISMOS DE GESTION GUBERNAMENTAL E
INTERSECTORIAL
La gestión gubernamental e intersectorial se visualiza a partir de tres grandes ejes:
PLANIFICACION - EJECUCION Y CONTROL.
Lo anterior nos refiere a una reunión de representantes de varios sectores para determinar las
responsabilidades de los diferentes realizadores de la gestión ambiental.
Deberá constituirse un Comité Regional.
Se constituiran comites Estatales o lnterestatales.
Constitufrse un Comité Municipal o Intermunicipal.
Deberán constituirse Comités Locales.
Los diferentes comités tienen que establecer los mecanismos de Planificación, Ejecución y
Control en las diferentes instancias de la gestión.
Es importante dar como lineamiento polftico-organizativo, que en el comité que corresponda
aparte de las instancias de gobierno que más adelante se señalan, deben integrarse con : los
representantes electos, los sindicatos, las asociaciones de productores de bienes y servicios, las
organizaciones no gubernamentales ecológicas, los centros de educación, las organizaciones
políticas, representantes de las comunidades étnicas, grupos de mujeres y jóvenes, es decir la
sociedad civil en su más amplia expresión.
PRIMERO : La presentación del proyecto de ordenamiento por parte del Gobierno Federal
deberá efectuarse por:
El titular de la Secretaría de Desarrollo Social, acompañado por los directivos siguientes:
Instituto Nacional de Ecología,
Director General de Planeación
Director de Ordenamiento Ecológico
Director de Desarrollo Urbano
Comisión Nacional de Areas Protegidas (SINAP), (todos ellos del Instituto Nacional
de Ecología)
La participación de los funcionarios mencionados es importantfsima dado que la investigación
realizada debe ser presentada por quienes tienen a su cargo cada una de las partes que aborda
el ordenamiento .
376
El gobierno Federal también concertará el apoyo para la gestión de las siguientes Secretarías:
Reforma Agraria, para regularización en la tenencia de la tierra y la organización del sector.
Hacienda, por los controles de pasos fronterizos y apoyo financiero.
Salud, controles sanitarios en su más amplia expresión, así como la salud ambiental de las
poblaciones, a través del Programa Nacional de Salud 1990-1994, el cual reconoce la educación,
vivienda y ambiente como condicionantes de la salud.
Comercio y Fomento Industrial : por los programas de fomento industrial, de abasto y comercio
que establecen políticas regionales de desarrollo industrial y abasto, así como lo relacionado con•
los servicios. Es importante recordar que el ordenamiento es ecológico, urbano e
INDUSTRIAL, por ello una de las Secretarías más importantes obligadas a apoyar al POET es
ésta, más cuando a través del estudio y, sobre todo de-las visitas de campo se detectó que la
actividad indutrial ha empezado a crecer nuevamente ante la posibilidad de la firma del TLC.
De Turismo, La reorientación de la actual actividad turística en la región fronteriza con apoyo
al POET, asimismo el desarrollo de una actividad que verdaderamente se considere turística con
características ecológicas deberán ser impulsadas por SECTUR Y FONATUR.
Agricultura y Recursos Hidráulicas : Dentro de toda la investigación se la mencionado que la
competencia por el uso del suelo entre el desarrollo urbano y actividades agropecuarias es
indispensable darles una nueva orientación, así también hay que recordar que la Comisión
Nacional del Agua que realiza la gestión del agua por cuencas hidrológicas también es parte de
esta secretaría
Petróleos Mexicanos, quien deberá de apoyar pogramas de reforestación y mejoramiento del
ambiente en términos amplios dado que ha contribuido al deterioro de áreas en la frontera norte.
Comisión Nacional de Límites de Aguas (CILA), las cuales estarán obligadas al apoyo de
programas y acciones . La responsabilidad e interrelación entre las instancias gubernamentales
mencionadas tiene carácter de obligatoriedad para la administración pública federal.
Los cuatro grupos de trabajo SEDUE/EPA establecidos a partir del PIAF.
Otro apoyo indispensable es el de las instituciones de investigación y docencia, especialmente
las ubicadas en la frontera como el Colegio de la Frontera Norte, el Centro de investigación
Tecnológica Digitalizada (CITEDI) del Instituto Politécnico Nacional, con sede en Tijuana, Baja
Californa, el Centro de Investigación de Ensenada, Baja California, así como las universidades
de la frontera norte, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de
México . La responsabilidad e interrelación de las instituciones mencionadas será de apoyo al
proyecto .
377
O
Lo anterior es importante toda vez que muchos programas, acciones y el mismo ordenamiento
tienen su apoyo en investigaciones científicas realizadas para mejorar el medio ambiente y
guardar el equilibrio ecológico, como lo son las tecnologías ambientalmente apropiadas.
SEGUNDO : Los Gobiernos de los Estados y los Presidentes Municipales requerirán del mayor
apoyo posible : técnico, financiero, presupuestal y de investigación para llevar a cabo el
ordenamiento . Para ésto se propone que los Gobiernos de los Estados requieran la participación
de las Delegaciones Estatales de las diferentes Secretarías en las áreas ya relacionadas.
Las señalamientos anteriores se hacen para la Gestión gubernamental e intersectorial de la UGA
Regional.
Para la gestión estatal y municipal se propone la la participación de las siguientes instituciones:
En Baja California': Para los municipios de Tijuana, Tecate y Mexicali se harán
responsables del ordenamiento las presidencias municipales de cada uno, con el apoyo de
las instancias estatales mencionadas y las propias.
Convenio Unico de Desarrollo COPLADE
Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas
Dirección General de Ecología
Consejo Estatal de Ecología
Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado
Consejo Consultivo Estatal de Seguridad e Higiene
Universidad Autónoma de Baja California
inmobiliaria del Estado
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población
Comisión para la Asistencia Técnica Agropecuaria y Forestal
Fideicomiso Rural FIRCO
Fondo de Garantía para la Pequeña Empresa Turística
Programa de Coordinación Industrial, de Comercio y Abasto
Consejo Bajacaliforniano de Ciencia y Tecnología
Comité Estatal del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos
Comisión Nacional de Zonas Aridas (CONAZA)
6
•
Para combatir el problema de la plaga "mosca blanca", se
integraron dos comités : "el Binacional, en el que participan los
Estados de Baja Californiay Arizona, Estados Unidos ; Sonora y Baja
California México ; y en el combate de . la mosca blanca en el que
participan productores de los Valles de Mexicali y San Luis Rio
Colorado, Sonora . Este último elaboró un programa para 1992 en el
que se incluyen las acciones siguientes : labores culturales,
control biológico, control químico, e información y difusión ." Ser
Informe de Gobierno, 1992 . Pág . 26.
378
En Sonora : Para los municipios de San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, Plutarco Elías
Calles, Caborca, Altar, Saric, Nogales, Santa Cruz, Naco y Agua Prieta las instituciones
arriba mencionadas brindarán el apoyo necesario para el ordenamiento en coordinación con
las presidencias municipales.
Comisión Estatal de Ecología
La Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano el cual deberá apoyarse en los Programas
estatal sectorial de desarrollo urbano, para la planeación del desarrollo urbano y la
infraestructura correspondiente.
FICARVEN
BANRURAL y F1RA
Comisión Nacional del Agua
Centro de Investigación Regional Agropecuaria (CIRNO)
Programa de Modernización Agropecuaria (MAS)
Unión Ganadera Regional
SOLIDARIDAD
Patronato de Infraestructura Pecuaria del Estado de Sonora (PIPES)
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO)
Fideicomiso de Fomento Minero (Nacozari)
Programa de Modernización Industrial y Comercio Exterior
Nacional Financiera (NAFINSA)
Fideicomiso Promotor Urbano de Sonora -PROGRESOConsejo de Ciencia y Tecnología de Sonora
El Colegio de Sonora
Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES)
Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Naturales en Sonora (CIDESON)
Programa Estatal de Agua Potable (PROAGUA)
Comisión del Ahorro de Energía
_
Programa de Financiamiento Educativo Rural (FIDUCAR)
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora (CECYTES)
Instituto Sonorense de Cultura
Universidad de Sonora
Centro Ecológico de Sonora
Comités de Solidaridad
Comités de Planeación Municipal (COPLAM)
Subcomités Regionales del Coplades
Las siguientes secretarías : de Salud Pública, Fomento Agricola, Fomento Ganadero,
Fomento Industrial, Comercio y Turismo .
379
S
Cada una de las instilutciories mencionadas brindará apoyo con carácter obligatorio al .
ordenamiento ecológico, urbano e industrial de los municipios fronterizos de Sonora en asuntos
de su jurisdicción y competencia.
Medias de comunicación masiva : radio televisión para los programas de educación ambientals
Para Chihuahua: Para los municipios de : Janos, Ascención, Juárez, Práxedis Guerrero,
Guadalupe, Ojinaga y Manuel Benavides, se deberán de coordinar las acciones de las
instituciones mencionadas y de las propias de cada municipio.
Comisión Estatal de Ecología
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE)
Comité Promotor del Desarrollo Socioeconómico del Estada (COPRODE)
Programa Nacional de Solidaridad
División de Educación Ambiental
Cornisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias
Grupos ecologistas
Consejo Estatal de Protección Civil
Instiuto de la Vivienda dei* Estado
BANOBRAS
Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología, Dirección de Obras Públicas Municipales.
El Regidor de Acción Médico, Social y Ecolog{a,
Programa Estatal Hidráulico
Juntas Municipales de Agua y Sane amiento.
Las acciones para el sector público estatal son de carácter obligatorio y de coordinación con el
nivel federal y municipalPara Coahuila : Municipios de Acum► , Jiménez, Nava, Ocampo, Guerrero, Hidalgo y
Piedras Negras
Departamento de Ecología
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Coahuila (COPLADEC)
Sistema Estatal de Salud
Sistema Nacional de Abasto
Universidad Autónoma de Coahuila
BANOBRAS
Fideicomiso del Fonda Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO)
Fideicomiso Estatal para el Fomento de la Productividad Rural
Patronato Estatal de Promotores Voluntarios
Fideicomiso del Fondo Nacional de Fomento Ejidal
Coordinación y Desarrollo de Centro de Coahuila
SIDERMEX
ALTOS I-IORNOS DE MEXICO A IlMMSA)
,sao
Para Nuevo León : Municipio de Anáhuac
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología
Comisión Estatal de Ecología del Estado de Nuevo León
Universidad Autónoma de Nuevo León
Operadora de Servicios Turísticos de Nuevo León (OSETUR)
Promotora de Desarrollo Rural de Nuevo León
Fonda Estatal para el Fomento y Desarrollo de las Actividades
Agropecuarias, de la Fauna y de la Pesca (FONAGRO)
Fideicomiso para la Ejecución y Administración de los Programas de Fomento a la Industria de
Exportación del Estado de Nuevo León (PROEXPORT)
Concité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Nuevo León (COPLADE)
Promotor de la Vivienda de Nuevo León (PIOVILEON)
Fideicomiso para el Desarrollo del Norte del Estado de Nuevo L e& (PIDENOR)
Para Tamaulipas: Municipios de Nuevo Laredo, . Guerrero, Mier, Miguel Alemán,
Camargo, Gustavo Diaz Ordliz, Reynosa, Rio Bravo, Matamoros y Valle Hermoso
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Tamaulipas (COPLADET)
Secretaria de Asentamientos Humanos, Obras y Servicios Públicos del Estado
Comisión Estatal de Ecología
Junta Estatal de Agua Potable y Alcantarillado (JEAPA)
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (COAPA)
Centro de Investigación Agrícola del Golfo Norte (CIAGON)
Comisión para el Desarrollo de las Zonas Petroleras DIC N A
La Impulsora del Pequeño Comercio (IMPECSA)
Programa de Desarrollo de la Frontera Norte
Consejo Nacional de Población
Sistema Estatal y Municipal de Salud
Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Rural
Convenio Unico de Desarrollo
Los subcomités sectoriales de : Salud, Educación, Pesca, Fomento Industrial, Turismo,
Comercio y Abasto, Comunicaciones y Transportes, Empleo y Productividad
Subcomités especiales de : Asistencia Social, Desarrollo Rural, Ciencia y Tecnología.
Para la gestión de un ordenamiento ecológico el aporte de las universidades es muy importante
que en esta etapa, una de las ultimas se hacen las propuestas de en qu& forma, se va a ejecutar
el proyecto y de estos centros se pueden obtner los mecanismos óptimos para la gestión tanto
en los diferentes niveles de gobierno como con la sociedad civil en general (entendido óste como
el concepto que define a todos aquellos sectores que no sean los gubernamentales).
Fundamentalmente este última porque a través de la investigación cientifica se profundiza en el
estudio de los procesos sociales, costumbres, tendencias, preferencias, niveles educativos, etc, ,
381
lo cual permite detectar la mejor forma de internalizar en esa sociedad el ordenamiento ecológico
para que lo legitime socialtnete.
PARA LAS INSTANCIAS ARRIBA RELACIONADAS SE PROPONEN LAS TA REAS DE:
PLANIF[CACION
-descripción
del área de estudio
-diagnóstico
-pronóstico
-gestión
PIE UCIDIT
-administrativa
-financiera
concertación
-conciliaciin
-educo cii5n
-extensión
-talleres
-investigación
aplicada
CONTROL
-rnonitareo
-verificación
-supervisión
-denu ncia
382
10. PARTICIPA CI ON G'IUDADANA
Es importante resaltar que la participación ciudadana se establece
coma el conjunto de actividades desarrolladas por la Federación,
entidadades estatales y municipales encaminadas a hacer participe
a la sociedad civil en su más amplia expresión de los problemas
ambientales de la región para los cuales, afín cuando no sea
perfecto, el ordenamiento ecológico, es actualmente, la mejor
respuesta.
gobierno está consciente de las . dificultades que pudiera
enfrentar el ordenamiento ecológico de la región fronteriza norte,
sin tomar muy en cuenta los intereses que pudieran afectarse, por
sector social, apoye el
ello pondera en toda su magnitud que
mencionado ordenamiento a partir de su conocimiento y discusión
conjuntamnte con las autoridades, a fin de lograr su .eficacia en
una práctica concreta por la legitimidad social que esos sectores
le den.
El
el
Que la ciudadanía internalice las bondades del
OBJETIVO :
ordenamiento ecológico, a fin de lograr un desarrollo de la región,
con equilibrio ecológico y protección ambiental.
METDDDLOGTA PROPUESTA PARA ALCANZAR EL O&JETIVO
Se recomienda:
El Gestor Ambiental, con apoyo de las delegaciones estatales de la
SEDESOL, los estados y los municipios, procederían a realizar
cursos de concientación ciudadana en las diferentes Unidades de
Gestión Ambiental . Es decir ponderarán_ si es mejor hacerlo a nivel
regional, estatal o municipal, sin que ello sea excluyente de hacer
cursos en todas y cada una de las Unidades de Gestión Ambiental del
Nivel 011 y III . Estos cursos estarían dirigidos básicamente a los
sectores productivos y la sociedad civil en general.
POSIBLES TECNICAS PARA EL MANEJO DE GRUPOS QUE ASISTAN A LOS CURSO
Dentro de las técnicas se pueden proponer varias, desde el simposio
en el cual un equipo de expertos desarrolla los diferentes aspectos
del tema sobre ordenamiento ecológico, hasta la conocida como
Enseñando en equipo, donde un responsable o un grupo da las
orientaciones requeridas . Con respecto a este tema podríamos
abundar mucho, sin embargo, consideramos adecuadas las que
señalaremos adelante, pero en todo caso podría dejarse a la
elección del Gestor Ambiental Regional .
383
TECNICAS RECOMENDADAS '
Primero se deberán formar capacitadores, quienes luego impartirán
o participarán en la enseñanza del ordenamiento ecológico . Se
sugiere:
Formación de Capacitadorest 2 Seria conveniente capacitar en el
ordenamiento originalmente a seis, quienes al estar finalizada su
capacitación, formarían círculos de cultura ecológica can seis
cada uno, a quienes capacitarían en el ordenamiento y éstos a su
vez a un mismo numero.
Lo anterior tiene su fundamento en el efecto multiplicador de la
educación propuesto por Paulo Freire y aquí se plantean seis por
ser el número de estados involucrados.
Diálogo o Debate Público : Para ésto se sugiere . la presencia de dos
personas altamente capacitadas en el ordenamiento ecológico y
después de analizar la fase técnica de este proyecto en especifico
que platiquen sobre las diversas actividades que se realizan en la
frontera y sus repercusiones en el medio ambiente, a partir de un
guión dado.
Esta es una técnica sencilla y por lo mismo de muy fácil
realización . Par supuesto implica que quienes aborden el tema
estén altamente capacitados, conocedores a fondo del tema a
presentar.
Discusión guiada por medio de la cual un reducido grupo abordarla
el tema del ordenamiento en una discusión informal con apoyo de un
conductor.
Para esta técnica es básico que el tema sea posible enfocarlo a
partir de varias interpretaciones, por ello es aplicable al
ordenamiento y, sobre todo la regiondlización que se prestan a
controversias, por los diferentes criterios que se pueden utilizar.
Grupo Pequeño de discusión por medio del cual se abordaría el tema
en discusión libre e informal, conducida por un coordinador.
Para mayor detalle sobre el tema SO recomienda consultar
CIRICLIANO, Gustavo F . J . y Anibal Villaverde . DINAMICA DB GRUPOS
y EDUCACION (Fundamentos y Técnicas) . 17a edición . Editorial
Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1966.
2
Vid . ESCOBAR C ., Miguel . Paulo Freire y la Educación
Liberadora . Edit . SEP y el Caballito . México, 1985 . Págs . 37/39 .
384
Esta técnica conlleva espontaneidad y libertad de acción, limitado
per el cumplimiento mas o menos flexible de algunas normes
generales que apoyan el proceso . El intercambio de ideas tiene
vierte orden lógico, es decir no se realiza al azar e gira en torno
a un objetivo central que en este caso sera el ordenamiento
ecológico, urbano e industrial de la región fronteriza norte.
obstante lo indicado con anterioridad, como ye se señaló la
técnica más adecuada debera ser escogida de acuerdo al grupo al
cual se dirija el curso.
No
Es importante enfatizar que en estos cursos se deberá abordar la
problemática de la región fronteriza norte a partir de los efectos
negativos que una desordenada o no planificada actividad ocasiona
al suelo, vegetación, aire, agua, etc ., y hacer conciencia que todo
ello se revierte en baja rentabilidad de los sectores productivos,
anarquía en el desarrollo urbano y una merma ostensible en la
calidad de vida de las poblaciones humanas con altos costos
económicos y ecológicos_
El énfasis debe darse en que si las actividades en la frontera
continúan sin realizar el ordenamiento, paulatinamente la
problemática ambiental se agudizará .
385
B[EL14i1R
A 1' [A
Fuentes Biblia ráficaS Documentales:
"Informe General de Ecolo ia r" . Omisión Nacional de
CONADE,
Ecologia, noviembre, México ; 1988.
PIMADI,, "Re*ionalización de la Factibilidad Tecnoló ica +ara el
Desarrollo e Implementación de Rellenos Sanitarios o Sistemas de
Tratamiento de Residuos Sólidos en la Re ública Mexicana" ; julio,
IPN ., México ; 1987,
SIAP ., "Revista Interamericana de Planificación", Planificación y
Medio Ambiente ., Organo de la Sociedad Interamericana de
Planificación ., Volumen XVIII-número 69-marzo ., México ; 1984.
SCHERER, G . J ., "proceso" ., No .792 . articulo : "Media docena de
emDresas de Tiluana, en querra por la basura" r_ por : Albarrán de A.
G ., enero de 1992 .,
SEDUE ., "Cursa sobre Manero y Disposición Final de Residuos Sólidos
; Subsecretaria de Ecología ., Dirección General de
Municipales
Prevención y Control de la Contaminación Ambiental ., México . Tomo
I . Tomo 11 .1984.
TCHOBAOGLOUS, G ., et al ; r"Solid Wastes" ., Engineering Principles
and Management Issues ., McGraw-Hill Book Company ., U .S .A ., 1977.
SMISAA .,(1992),"Acciones para un Ambiente Limpio" .,
Artículos y Ponencias en la materia de Medio Ambiente y
contaminación del agua, aire y suelos ., VIII Congreso Nacional .,
Volumen único ., Cocoyoc, Mor ., 22-25 de Septiembre .,
Nolasco, Margarita . Los Municipios de lasFronteras de México
Vol .I : Economía y Trabajo . Centro de Ecodesarrollo . México, D .F.
1989.
Davis,
Reginald L . ndustria Ma+uiladora Subsidiarias
Conversión : Ré imen Jurídico Cor orativo . México Cárdenas,
editor y distribuidor . 1985,
Grunwald Joseph y Kenneth Flamm . The Global Factory . New York :The
Brookings Institution, 1986.
, "Internationalization of Industry : U .S .-Mexican
Linkácies" . . (Mimeografiado) Ponencia presentada en la II
Conferencia Regional sobre Impacto en las Relaciones Económicas de
México y los E .E .U .U . Universidad de Arizona . Mayo 25-27, 1983.
The
Stoddard, E .R . Ma .uila :Assembl Plants in Northern Me xZcA
University of Texas at El Paso . Texas Western Press . 1987, p .2 .
386
Sklair, Leslie . MkOUIL DDIIAS : An g gtated Bibliography and ieseach
Guide to In-Bond Industry . Monograph Series, 4 . Center for U .S .Mexican Studies,University of California, San Diego,1988,
Industrialización e
Fajnzylber, Fernando (compilador) . La
Internacionalización an América Latina . México, D .F . .México,D,F.
rondo de Cultura Económica(FCE), Lecturas 34, 1980,
+ "Las Empresas . Trasnaoionales y el Sistcm
Industrial en México" en Industrialización e Internacionalización
an América Latina . Op .cit.
, Las Em n reses Trasnacionales : Exansi8n a
nivel Mundial yProyección en la Industria mexicana . México : Fondo
de Cultura Económica . 1982.
Vernon Raymond . "Las Empresas Miltinacionales en los Paises en
e
de
la
De•endencia
Problemas
de
Desarrollo :
Vies
Interdependencia", en Industrialización e Internacionalización en
América Latina . Op .cit.
la Ley de
Hymer, Stephen . "Las Empresas Multinacionales
Desarrollo Deslguai", en Industrialización e , Internacionalización
en América Latina . Op .cit.
La 'Industria Maguiladora de
Martinez T ., Trinidad et al .
Exportación en las Zonas Fronterizas del Norte de México . México:
Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1979 . ,
Palloix, Christian . La Internacionalización del Capital . España:
Editorial Blume, 1978.
el Proceso de
, Las Firmas Multinacionales Internacionalización . España : Editorial Siglo XXI, 1975.
Fuerza .de Traba'o en la
Trajtemberg, Raúl . Trasnaciona es
Per feria .
México : Instituto Latinoamericano de Estudios
Trasnacionales, 1978.
Minian Isaac . Pro n reso Técnico e Internacionalización del Proceso
Productivo : El Case de la Industria Ma n uiladora Electrónica.
México : Centre de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), 1981.
, Interna lOrializacion Periferia . México : Centro de
Investigación y Docencia Económicas, 1983.
Fróbel, Heinrich . La Nueva Dvisi6n Internacional del Traba 'o.
México :Siglo XXI . 1981.
Fernández Kelly, Patricia . For We are Sold, I and mr People.
Albany, N .Y . :State University of New York Press, 1983:
387
, Alternative Education for Maquiladora
Workers : Centro de Orientación de la Muir Obrera(COMOI , Grassroots
Development : Journal of the Interamerican Foundation 6/7 . Winter
1982/ Spring 1983.
Fuentes, Annette y Barbara Ehrenreich . Women in the Global Facto.
New York : south End Press, 1983.
Fuentes Flores, Aarón . "Ciclos Económicos Estadounidenses yv
Actividad Maauiladora" . Ponencia presentada en el Seminario "La
industria Maquiladora en México" . ' COLEFN . Tijuana, B .G .N.
Jurno, 1989 .
Luis pineda, Octavio . "El Desempleo en México erg el Periodo
1970-1990'f . (Mimeo) . Ponencia presentada en las IIr Jornadas de
Graduados . Instituto Politécnico Nacional . México, D . F . Noviembre
de 1985,
Divisas n or la
Generación de Em leo
IndustriaMaquiladora, Próximo a publicarse, Editorial I .P .N .
Editorial I .P .N ., México, D .F.
r
,
,
Evolución_ de la Maquila en México:
.
Evolución v Perspectivas Próximo a publicarse, Editorial I .P .N.
México, D .F . 1993.
Iglesias P ., Norma . El Em leo de Mu eres en la
Maquiladora, México, D .F . SEP-CEFNOME7{, 1985.
Industria
Negrete Mata, José . Intecracián e Industrialización Fronterizas : La
Cd . Nueva Tijuana_ Colegio de la Frontera Norte . 1988.
Barajas Escamilla, Rocio . "Patrones de -Crecimiento en la Industria
Maquiladora en México y su Distribución Regional" . (Mimeo)COLEFN.
Tijuana, B .C .N . 21-23 septiembre de 1987.
Arriola Woog, Mario . "El Programa_Mexicano de Maquiladoras : Una
Res+uesta a las Necesidades de - la Industria
Norteamericana" .(Mimeo) . Guadalajara, Jal : Instituto de Estudios
Sociales . Universidad de Guadalajara, 1980.
López Puente, Luis A . (Subdirector de Banca de Exportación del Banco
Nacional de México . Declaraciones) . "Banamex a la conquista de las
Naquiladoras" . Revista Expansión, octubre 25, 1989.
Rodriguez, Jaime(ed .) . "Technolo . Transfer Between México and the
United States" . Mexican Studies Center . University of Texas at el
Paso, Summer, 1986 .
388
41,
Internatinal
Border
Lawrence(ed .) .
"Plannin gthe
Herzog,
n
ión"
.
Monograph
Metrdpolis : Optionsin the San Dieo- Ti ' uana Re
Series, No .19, La Jolla, Cal . Centere for U .S .-Mexican Studies,
University of California at San Diego, 1986.
Hansen, Niles_ "Economic Development ssues in the México-U .S.
Borderlands" . (Mimeo) . Proceedings of the Binational Conference . El
Paso, Texas . March 17-19, 1982.
, "Economic Growth patterns in the Texas Borderlands".
Natural Resources Journal 22 . October 1982.
, "Nature and S'•nificance of Border ,_Development
patterns", en The U .S . and México : Borderland Development and the
National Economies . Par Gibson, Lay J . y Alfonso Renterfa (eds .),
Boulder, Colo . : Westview Press, 1985.
Puig, Carlos . "Un Nuevo Obstáculo Amenaza al T .L .C . :Los Demócratas
enlaCasa Blanca" . Revista Proceso No .822, Agosto 3, 1992.
Norris, Clement . "Industria Ma• iladora en México" . Informe
elaborado para el Depto . de Comercio de los Estados Unidos . State
University of California, San Diego, Cal ., 1987.
Rzedcwsky, J . Veqetación en México . Ed . Limusa . México 1983.
Vines, R . A . Trees Shrubs and Wood Vines
University of Texas Press . 1976.
o
the Southwest.
succulent Growth Forms in Arid
Burgess, T . & Shnida, A .
Environments inArid Lands today and tomorrow (proceeding of an
Westview
International Reserarch and Development Conference) .
Press .
Boulder Colorado . 1985
Velasco, Molina, H .
Las Zonas Aridas
Semiáridas (sus
carcterist ,cos v, manejo . Edi . Limusa . México, 1991.
Alvarez, T . y Lachica, F . Z oo .rafia de los vertebrados de MéxicoEd . SITESA-iPN . México, 1391Weniger, D .
Cacti of Texas and Nei•hborin•
University Press . 1991.
MacMahon, J . Deserts . North America's,
1987 .
States
Texas
from Oregon to Mexico.
Flores, V . O . y Germ, P . Conservación en México: síntesis sobre
vertebrados terrestres vei*etación uso del suelo.
l IdIREB .
México, 1988-
389
Fuentes Documentales:
SEDUE-EPA . "Inte. rated Environmental Plan For the Mexican-U .S.
Border Area" . Fist Stage, 1992-1994 . U .S . Environmental Protection
Urbano
Desarrollo
Secretaria
de
Agency .(E .P .A .) .
Ecologia .(SEDUE) . 1992.
Bilateral Commission on the Future of The U .S .-Mexican
Relations ."The Challenge of Interdependence : México. . and the U .S,"
Report of the Bilateral Commission on the Future of the
U .S ./Mexican Relations . University Press of America . 1989.
C .E .P .A .L ./O .N .U . "México :EvolucióndelaFrontera Norte" (Mimeo).
Registro LC/Mex/L .67 . Español . Distribución Limitada . México, D .F.
Noviembre de 1987,
INEGY . "La Industria Maauiladora de Expórtacibn" Vol .xV, No .3.
Julio-Septiembre de 1992.
INEGI : Estadisticas de la Induetrxa Ma .uiladora de Ex+ortación.
Varios Años,
PÁNICO : Indicadores Económicos . Dirección
Económica_ varios Años.
de
Investigación
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) . Calendarió
Cinegético A .osto 91- Abril 92.
BA ICO : Informes Anuales . Varios Años.
NAFINSA : La Economía Mexicana en Cifras . Varios Años.
SECOFI : Las Relaciones Comerciales de México con el Mundo : Desafios
v Oportunidades_ México, D .F ., 1990.
Comisión Nacional de Salarios Minimos .S .T .P .S . "Cómpendio de
Indicadores de Empleo~y Salarios" . México, D . F . 1991.
Instituto Nacional de Estadistica Geografía e Informática INEGI,
Censos de Población y Vi jenda1980 . 1990 . ResultadosDefinitivos.
Anuarios Estadistico q correspondientes a los Estados de Baja
California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Leon y Tamaulipas
El Colegio de la Frontera Norte COLEF, Volúmenes 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7 . 8 . 9 ..
Gobierno del Estadas . Planes de Desarrollo de los seis estados
fronterizos .
390
Gobierno del Estado . Informes de Gobierno de
fronterizos
los seis estados
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) .
ECOLOGI CAS
GACETAS
Fuentes Periodisticas:
González Rodriguez, Ma .Luisa "Las Maquiladoras Podrían Vender 50%
de su Producción en el Mercado Interno" . Periódico El Nacional,
enero 8, 1990.
Matus, Jesús . "Nuva Prórroga para Evitar Estallada Huelga en las
Maauiladoras Tamaulipecas" . El Sol de México, enero 16, 1990.
Dávila, René . "La Intimidación y Violencia Ejercidas Ponen en
Riesqo la Existencia de Maqu_iladoras" . El Sol de México, enero 10,
1990,
Chavez, Héctor Miguel . "Están Emplazadas a Huelva 45 Maquiladoras".
Excélsior . enero 19, 1990.
Rodriguez Salaz, Yazmin . "Se Retiran Ma+ iladoras Extran eras de
Yucatan" . El Universal, enero 20, 1990.
Rodriguez Reyna, José Ignacio . "Precarias Condiciones Laborales en
las Maquiladoras" . El Financiero, enero 22, 1990.
Cavarrubias, Luis Angel . "Despidos Masivos por la Robotización de
Maquiladoras" . El Universal . Sección Los Estados . Martes 24 de
julio de 1990.
Guadarrama H ., José de Jesús, "México, una
Maquiladore . El Financiero, enero 29, 1990,
Futura Potencia
Rivera Gutiérrez, Alberto_ "Epobrecen Cosechas los Desechos de
Maquiladoras" . El Sol de México . enero 29, 1990.
Pérez Cachola, José Luis . "La Maquila sigue al. Margen de las Leyes
v de la Industria" . Excélsior, enero 26, 1990.
Magaña C ., Octavio "Alteran el Ambiente Muchas Maquiladoras en la
Frontera Norte" . El Heraldo de México . Enero 22 de 1990, p .1
Sanchez Ugarde, Rafael (Subsecretario SECOFI) ."causan Rezagos a la
Frontera Norte el Crecimiento Acelerado de Ma .uiladoras . Afirman
Funcionarios `ederales" . El Sol de México . Marzo 11 1990, p .2B .
391
Rodriguez L ., Javier et Al . "Acuerdo México-E .U . para Defender la
Ecolo•ia de la Frana Fronteriza ! '_ El Universal, febrero 27 de
1991.
Villamil Rodriguez, Genaro . "Las Próximas Reformas Le ales del
T .L .C ." . El Financiero . Sección Comercio Exterior . Lunes 28 de
agosto de 1992.
Ojeda Laud, Olga . "Inca .aces de Hacer Frente a las Reas
Arancelarias del T .L .0 . las Magui1adaras" . El Financiera . Lunes 24
de agosto de 1992.
LEGISLACION
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
programa Ambiental Fronterizo (convenio binacion, l entre México.Y.
Estados Unidos de Norteamérica
Pro rama Inte n ral Ambiental Fronterizo
Comisión Internacional de Limites A g uas entre México
Unidos (CILA)
Estados
Ley General del Equilibrio Ecológico v Protección al Ambiente y sus
rerlainentos
Lgy Orgánica de la Administración
MicaFederal
Ley General de Salud
Le
General de Asentamientos Humanos
Ley de Salud Animal
Ley de Aguas Nacionales
Ley_ Agraria
Ley Forestal
Ley dep laneación
del.
Programa Nacional paran -- .- Protección
.
Planes
estatales
de
desarrollo
(1990/1994)
Le es de Desarrollo Urbano Munici .alesLeyes Ecológicas Estatales :
Medio
Ambien
Descargar