Free, 1970

Anuncio
Who the Fuck?: “All
Now”
(Free,
1970)
18/11/2014]
“All Right Now”
Free
Fire and Water
Polydor (1970)
Right
[357,
Sun Ra And His Intergalactic
Research Arkestra: It’s After
The End Of The World (MPS.
1970 -orig-, 2014 -reed.)
Portada
de
la
reedición de 2014
La música de Sun Ra y su Arkestra muestra habitualmente dos
facetas complementarias: una, la que mira hacia lo melódico,
bien sea por medio de su repertorio propio o melodías ajenas y
habitualmente lejanas; la otra es la que apunta hacia el
expresionismo, hacia lo que se podría calificar como freejazz, aunque realmente el estilo de Sun Ra era su forma de
entender la música propio y personal. Además de en el espacio
(“Space Is The Place”), la música de las grabaciones de Sun
Ra, sean en directo o en estudio, permanecen en un terreno
intermedio entre estos dos territorios.
Portada original
It’s After The End Of The World, grabado en directo en octubre
y noviembre de 1970 en el Donaueschingen Music Festival y el
Berlin Jazz Festival (aunque no se indica en qué festival se
grabó cada una de las cinco piezas), mira más allá del freejazz habitual. Salvo la breve “Watusi, Egyptian March” en la
que en su primera mitad prima lo melódico, en las cuatro
piezas restantes renuncian a ello casi en su totalidad.
A lo largo de los 50 minutos, pero especialmente en la inicial
“Strange Dreams – Strange World – Black Myth – It’s After The
End Of The World” los solistas de la Intergalactic Research
Arkestra se dedican a declamar con los sonidos de sus
instrumentos (de viento, pero también con los teclados) en vez
de con la voz de un modo similar a los textos que se escuchan
en el inicio del tema. Uno tras otro van desfilando las
posibilidades de realizar una interpretación vocalizada con
distintos instrumentos con un acompañamiento mínimo. Sin unas
imágenes que puedan verificar qué es lo que sucedió realmente
sobre el escenario, por momentos la Arkestra (en la que
participan Alan Silva, Lex Humphries, John Gilmore, Marshall
Allen, Pat Patrick y así hasta 21 miembros) parece dirigida en
algo parecido a un formato de conducción. No obstante el
momento álgido no lo protagoniza este amplio conjunto, sino el
mismísimo Sun Ra, que está especialmente participativo durante
todo el CD. A lo largo de gran parte del tema “Myth Versus
Reality [The Myth-Science Approach] – Angelic Proclamation –
Out In Space” se dedica a improvisar armado de sus teclados.
Su exhibición de diferentes sonidos generados electrónicamente
consiguen que sin emplear la música, Sun Ra plantee un
discurso con una lógica aplastante y absolutamente atractivo,
ciertamente adelantado a su tiempo. El sonido de la orquesta,
libre, al completo y a máxima potencia, junto con los
posteriores discursos vocalizados individuales consiguen una
pieza arrebatadora. Algo similar a lo que sucede en el tema
final, “Duos”, aunque en esa ocasión –lamentablemente- la
pieza termina por medio de un desvanecido cuando tras los
diálogos iniciales la orquesta comienza a sonar a plena
potencia.
La reedición de las grabaciones originales tal y como se
publicaron en su momento es algo que se puede llegar a
agradecer. Especialmente si se piensa en algunas obras
completas en las que intentar encontrar el tema publicado
entre inicios fallidos y tomas alternativas registradas en un
día no especialmente inspirado en el estudio, se convierte en
toda una odisea. Sin embargo en esta ocasión sería
especialmente interesante que se publicasen los dos conciertos
de los que proceden esta grabación al completo, para
documentar a Sun Ra y su Arkestra en un momento especialmente
inspirado y expansivo.
© Pachi Tapiz, 2014
Sun Ra And His Intergalactic Research Arkestra: It’s After The
End Of The World. Live At The Donaueschingen And Berlin
Festival (MPS. 1970 -orig-, 2014 -reed. CD / digital)
Joe
Pass:
Intercontinental
(MPS. 1970 -orig.- , 2014 reed.digital)
Joseph Anthony Jacobi Passalaqua, más
conocido por Joe Pass, editó el disco
Intercontinental en 1970. El trabajo
recoge una colección de temas en la que
predominan los standards norteamericanos y
algunas piezas de corte latino, más en
concreto brasileño. A modo de puente, la
música une a lo largo de diez piezas ambas
latitudes. Hay composiciones de Antonio Carlos Jobim, Cole
Porter, Benny Goodman, Neal Hefti, Michel Legrand, y tan sólo
una atribuida al propio guitarrista de Nueva Jersey. Un
virtuoso que siempre sobresalió en pequeñas formaciones, ya
fuera a solo como en dúo o trío. En este caso se hizo
acompañar por el contrabajista Eberhard Weber y el batería
Kenny Clarke. “Intercontinental” es una buena muestra del
estilo inconfundible de Pass mostrando su “grandísima”
técnica.
© Carlos Lara, 2014
Joe Pass: Intercontinental (MPS. 1970 -orig.- , 2014 reed.digital)
Miles Davis: Miles At The
Fillmore
(Columbia/Legacy,
2014; 4CD)
El tercer volumen de las Bootleg Series de
Miles Davis consiste en un cuádruple CD
con los conciertos que el trompetista dio
en el Fillmore East en junio de 1970.
Parte de toda esa música ya se había
escuchado en Miles At The Fillmore. Teo
Macero, productor por antonomasia de
Miles, construyó esa obra, tal y como
acostumbraba, seleccionando y adaptando extractos de distintos
temas a la duración de un doble LP. Esta edición permite
escuchar al príncipe de la oscuridad en plenitud de forma,
acompañado por un grupo impresionante con Keith Jarrett, Dave
Holland, Chick Corea y Jack DeJohnette, entre otros. El
repertorio (Miles al 100%) es prácticamente el mismo en todos
los shows, pero aun así, nunca es igual. En esos momentos
Miles había logrado conectar con un público masivo y ajeno al
jazz. Esa actitud provocó (y sigue provocando) el repudio por
parte de la crítica, aficionados e incluso músicos. Sin
embargo, no es algo diferente a lo ocurrido a lo largo de toda
la historia del jazz: músicos visionarios (Miles lo era) que
han descubierto nuevos caminos para hacerlo evolucionar. Este
cuádruple CD es una buena muestra de ello.
© Pachi Tapiz, 2014
Miles Davis: Miles At The Fillmore. Miles Davis 1970: The
Bootleg Series Vol. 3 (Columbia/Legacy, 2014; 4CD)
Crítica publicada en el número 315 de la revista Ruta 66 de
mayo de 2014
Who The Fuck: “Lola” (The
Kinks) [0299, 30/05/2014]
“Lola” / “Berkeley Mews” (UK) – “Mindless
Child of Motherhood” (USA)
The Kinks
Pye – Reprise (1970)
Tomajazz recupera… Thelonious
Monk en Jazz Magazine 1970
Thelonious Monk
Minton’s Playhouse,
New York, N.Y.
ca. September 1947
Photograph
by
William P. Gottlieb
Si no fuera músico, seguramente me habría convertido en un
vagabundo.
Leer: Thelonious Monk en Jazz Magazine 1970. Entrevista
realizada por
Paul Slaughter.
Tomajazz
recomienda…
una
cajita (de tres cedés): Live
at
The
Lighthouse
(Lee
Morgan, 1970)
Las últimas grabaciones de Lee Morgan
suelen quedar un tanto oscurecidas frente
a sus primeros discos en solitario y con
los Jazz Messengers de Art Blakey, que le
propulsaron como uno de los máximos
exponentes del hard bop. En los años
previos a su muerte (asesinado con sólo 34
años), influido por Coltrane, se orientó
cada vez más hacia el jazz modal y el free bop, conservando
sin embargo la energía y el virtuosismo, con sus típicos
efectos a medio pistón y su querencia por el registro agudo.
Las grabaciones aquí recomendadas proceden de una de estancia
de dos semanas en el célebre Lighthouse californiano con su
quinteto estable. Blue Note publicó primero la grabación en un
disco doble con sólo cuatro temas, para luego en la era del
cedé, en 1996, ser editada como un triple con 12 temas
extensos (entre 12 y 22 minutos). No hay aquí los
tradicionales standards, sino 10 modernas composiciones a
cargo de los acompañantes de Morgan, además de dos clásicos
del líder, “Speedball” y “The Sidewinder”.
Se nota que se trataba de un grupo estable, muy conjuntado, en
el que todos sus miembros tenían protagonismo. Morgan está en
muy buena forma, pero tal vez la estrella aquí sea Bennie
Maupin, un músico a reivindicar, que se sale al tenor (además
de mostrar en sendos temas su habilidad al clarinete bajo y a
la flauta).
© Adolphus van Tenzing
Live at The Lighthouse, grabado del 10 al 12 de julio de 1970,
en Hermosa Beach, California. Publicado por Blue Note 35228
(no confundir con otras reediciones).
Lee Morgan (trompeta y fiscorno), Bennie Maupin (saxo tenor,
clarinete bajo y flauta), Harold Mabern (piano), Jimye Merritt
(contrabajo) y Mickey Rocker (batería, sustituido en un tema
por Jack DeJohnette).
Tomajazz recomienda… un CD:
Sans tambour ni trompette
(Martial Solal)
“Sin tambor ni trompeta”, como dice el
título, el piano Martial Solal se acompaña
en este disco de dos contrabajos, los de
Gilbert Rovère y Jean-François Jenny
Clark.
Son cuatro
claramente
referencias
servicio de
composiciones del pianista francés que definen
su territorio estilístico, hecho de jazz y de
clásicas y donde el virtuosismo está siempre al
la música. Con unos resultados magníficos.
© Adolphus van Tenzing, 2011
Martial Sola: Sans tambour ni trompette.
Grabado en París el 19 de octubre de 1970. Última reedición a
cargo de BMG Francia (en su RCA Victor Gold Series),
referencia 82876610102
Tomajazz
recomienda…
un
disco: Outback (Mike Osborne,
1970)
Outback.
Osborne
Mike
Outback es una referencia no sólo en la escandalosamente
escasa discografía como líder de Mike Osborne (u Osbourne,
como figura en la portada del disco que nos interesa), sino
del jazz británico. Lo curioso es que el único británico “de
pura cepa” del quinteto de esta grabación es el propio líder,
acompañado por tres surafricanos emigrados (estamos en 1970),
Chris McGregor (piano), Harry Miller (contrabajo) y Louis
Moholo (batería), y Harry Beckett (trompeta), originario de
Barbados. Pero tal vez precisamente por eso sea un perfecto
ejemplo del “british jazz”, que en los años sesenta y setenta
ofreció varios puñados de discos memorables a cargo de una
pequeña comunidad de músicos procedentes de horizontes
diversos.
Mike Osborne siempre se ha reclamado seguidor de Lee Konitz,
aunque en este disco recuerde más a Jackie McLean (en el
sonido) y a Ornette Coleman (sobre todo en el material
compositivo). Precisamente, el disco está formado por dos
extensas (una por cada cara del lp de origen) composiciones de
Osborne, tan sólo unos esbozos que permiten al quinteto
explayarse. El líder ofrece momentos de fiereza (McLean)
aderezados de un lirismo controlado (Konitz). Esa dicotomía
entre intensidad y suavidad, entre jazz “in” y “out”, también
se ve reflejada en los acompañantes, con un Beckett delicado y
frágil y una rítmica surafricana contundente de altísimos
vuelos.
Mike Osborne (u Osbourne): Outback – editado originalmente por
Turtle Records (TUR 300) y reeditado por FMR (FMR
CD07-031994). Grabado en 1970
Tomajazz
recomienda…
un
disco: Hot Rats (Frank Zappa,
1970)
Aunque
no
se
le
pueda
considerar
propiamente como un músico de jazz, lo
cierto es que Frank Zappa y alguna de su
música sí que tuvieron un cierto contacto
con el jazz, al igual que le sucediera con
otras músicas, como la contemporánea.
Un buen ejemplo es Hot Rats. Grabado en 1969, en él
participaban los violinistas Jean Luc Ponty y Sugar Cane
Harris, así como el pianista y saxofonista Ian Underwood, o el
cantante Don Van Vliet, más conocido como Captain Beefheart.
El disco contiene algunas de esas magníficas melodías que
Zappa era capaz de crear (“Peaches En Regalia”, “Son Of Mr.
Green Genes”), así como unos largos temas con un desarrollo
similar a una jam (“The Gumbo Variation”, “Willie The Pimp”)
en los que también dejó muestras de su capacidad como
guitarrista.
© Adolphus van Tenzing
Frank Zappa
Hot Rats (ZPCD70)
Tomajazz
recomienda…
una
reedición:
Bitches
Brew.
Legacy Edition (Miles Davis,
1970. Reed. 2010)
Las grandes discográficas dan una vuelta
de tuerca más al tema de las reediciones.
En el año 1998 Sony publicó The Complete
Bitches Brew. Una caja de cuatro CD en la
que se suponía reedición definitiva de la
mítica obra de Miles Davis. Un disco
importante porque supuso la inmersión del
gran trompetista en el público rock de
finales de la década de los años 60, e importante también
porque fue su mayor éxito comercial hasta ese momento con más
de un millón de copias vendidas. También supuso un punto de
ruptura: si bien el disco no incluía ningún tipo de concesión
comercial (no había temas cantados, tampoco melodías
facilonas, y salvo un tema el resto superaba los diez
minutos), supuso que parte de los seguidores del trompetista
de Saint Louis le volvieran definitivamente la espalda
acusándole de haberse vendido definitivamente al rock.
En 2010 Columbia/Legacy lo vuelve a poner en circulación,
añadiendo material que no aparecía en la supuesta grabación al
completo. Así, tras los seis temas que formaban el LP doble
original (“Pharaoh’s Dance”, “Biches Brew”, “Spanish Key”,
“John McLaughlin”, “Miles Runs the Voodoo Down” y “Sanctuary”)
incluyen dos versiones inéditas de “Spanish Key” y “John
McLaughlin”, y las versiones en formato single de “Miles Runs
the Voodoo Down”, “Spanish Key”, “Great Expectations” y
“Little Blue Frog” con duraciones en torno a los dos minutos y
medio.
Sin embargo ni esas versiones inéditas ni los temas en versión
single son lo más sabroso de la reedición. Ésta, además de dos
CD incluye un DVD grabado en Copenhage el 4 de noviembre de
1969. En dicho concierto se puede disfrutar con Miles Davis,
Wayne Shorter, Chick Corea, Dave Holland y Jack DeJohnette
interpretando versiones en directo de la mitad de los temas
del disco.
En otras ocasiones las reediciones aportan poco o nada a lo ya
publicado con anterioridad. Sin embargo en esta ocasión la
Legacy Edition de Bitches Brew supone un buen complemento
tanto al disco original, como a la caja con las Complete
Sessions.
© Adolphus van Tenzing
Miles Davis. Bitches Brew. Legacy Edition. Columbia Legacy.
88697 75150 2
Thelonious
Monk
Magazine 1970
en
Jazz
Thelonious Monk
Minton’s Playhouse, New York, N.Y.
ca. September 1947
Photograph by William P. Gottlieb
1970. Paul Slaughter toma el relevo y se lanza también al
asalto del Maestro. Monk vuelve a tratar algunos puntos, se
contradice… Thelonious genio y figura.
Thelonious Monk, si no tocase el piano, ¿qué instrumento
hubiera escogido?
Probablemente la trompeta.
¿Por qué?
Cuando era crío quería tocar la trompeta, pero fue mi
profesor quien me dijo que tocase el piano.
Si no hubiera sido músico, ¿a qué se hubiera dedicado?
Nunca tuve la intención de hacer otra cosa que no fuese
música. Si no fuera músico, seguramente me habría convertido
en un vagabundo.
Durante su formación musical, ¿le influyeron determinados
músicos?
“Determinados”, no: me influyeron todos los músicos que
escuché siendo crío…
Recientemente leí que Bud Powell fue uno de sus primeros
intérpretes…
Cuando le conocí, Bud no sabía mucho de piano, ni de cómo
frasear, por otra parte. Tenía un estilo bien definido pero
no conocía gran cosa sobre armonía, tuve que enseñarle.
¿Cuándo realizó su primera gira por Estados Unidos?
No me acuerdo muy bien, debía tener 17 años.
¿Qué opina de la palabra “jazz”?
No lo sé. Para mí es una palabra como otra cualquiera. Es una
etiqueta para una música nacida en Estados Unidos, por lo que
sé.
Ha trabajado con John Coltrane, Bud Powell, Dizzy Gillespie…
¿Ha tenido compañeros privilegiados?
También trabajé con Bird. Con casi todos: Coleman “Bean”
Hawkins, Roy Eldridge, antes de que Norman Granz lo
contratase para participar en el Jazz At The Philarmonic.
¿Cómo vivió la indiferencia de la gente, en sus comienzos,
cuando muy pocos apreciaban su música?
Había que tocar, fuera como fuera. Yo estaba ahí, me tenía
que dar a conocer.
A menudo se ha escrito que usted prefiere Nueva York a
cualquier otra ciudad: ¿podría vivir en otro lugar?
Amo Manhattan: llegué allí siendo un crío, es una ciudad que
conozco bien.
“Friday the Thirteenth”, “Little Rootie Tootie”, “Misterioso”…
¿Tiene usted motivos especiales para elegir unos títulos tan
enigmáticos?
No, me viene así, en mi cabeza. Les doy un poco cualquier
nombre…
¿Incluso para “Little Rootie Tootie”?
Esta está dedicada a mi hijo. Lo llamamos Toot.
¿Estudia algún instrumento?
Sí, le gusta la batería, como a todos los adolescentes.
¿Ha tocado ya con usted?
No, empezó en la escuela y ha tocado con Randy Weston…
Cuando toca en clubes, ¿no le perturba su horario para dormir?
No, puedo dormir a la hora que sea.
¿Hay algún un momento del día que prefiera para componer?
Por la mañana, cuando no hay nadie.
¿Dónde vive exactamente en Nueva York?
Cerca de la calle 60 Oeste.
¿No se quejan sus vecinos cuando toca por la mañana temprano?
Si, hubo una queja cuando llegué al piso, al principio. ¡Pero
el piano ni siquiera había llegado!
Entrevista realizada por Paul Slaughter © Jazz Magazine 2002
Traducción: © Juan Carlos Hernández en primera instancia y
Diego Sánchez Cascado
Descargar