UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL CARATULA

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
CARATULA
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación
TEMA:
ESTRATEGIAS
PARA
LA
PREVENCIÓN
DE
DROGAS
EN
LOS
ADOLESCENTES DE LOS PRIMEROS AÑOS DE BACHILLERATO DEL
COLEGIO NOCTURNO “17 DE SEPTIEMBRE”
Trabajo de investigación presentado para optar el Grado Académico de
Licenciado en Ciencias de la Educación – Mención ADMNISTRACIÓN
EDUCATIVA.
Autor: Diego Tomás Castillo Guevara
Tutora: MBA. ING. Eva Guerrero López
Quito, agosto 2012
i
CARTA DE CERTIFICACION DEL TUTOR
En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado presentado por el señor Diego
Tomás Castillo Guevara, para optar el Grado Académico de Licenciado en
Ciencias de la Educación – Mención ADMNISTRACIÓN EDUCATIVA cuyo
título es: ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE DROGAS EN LOS
ADOLESCENTES DE LOS PRIMEROS AÑOS DE BACHILLERATO DEL
COLEGIO NOCTURNO “17 DE SEPTIEMBRE”
Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para
ser sometidos a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado
examinador que se designe.
En la ciudad de Quito D. M. a los nueve días del mes de agosto del 2012.
MBA. ING. Eva Guerrero López
TUTORA DEL SED -UTE
ii
DECLARACIÓN DE AUTORIA
Yo, Diego Tomas Castillo Guevara, declaro que soy el único autor del trabajo
aquí descrito es mi autoría, que no ha sido presentado para ningún grado o
calificación profesional, que he consultado las referencias bibliográficas que
se incluyen en este documento y que no he plagiado dicha información.
Diego T Castillo G
iii
DEDICATORIA
A ti mi Divino Dios pues me dirigiste por el mejor camino de mi vida, y me
distes la salud y sabiduría para alcanzar todas mis metas.
A ti esposa querida Vilma Salome por todo tu amor, compresión y estar
siempre a mi lado cuando más lo necesite.
A mis hijos por su apoyo incondicional.
A mis padres quienes siempre creyeron en mí y me dieron todo el apoyo que
necesitaba.
A mi tutora por la paciencia en el desarrollo de este trabajo por el apoyo y la
ayuda que necesitaba.
Dedicatoria
Gracias a todos y a ti Dios Gracias por hacer que ellos formen parte de mi
vida.
Los quiero inmensamente,
Diego T Castillo G
iv
AGRADECIMIENTO
Gracias a Dios
Gracias a dios que, aunque ya no es el mismo que me enseñaron en el
catecismo, me cuida siempre, me escucha las veces que lo necesito y, sobre
todo, me da la fuerza para seguir adelante.
Este trabajo está dedicado a toda mi familia, por su cariño y porque siempre
me han apoyado
Quiero agradecer a mi tutora MBA. Ing. Eva Guerrero López directora de
esta tesis por su dedicación, gracias a ello he obtenido la oportunidad de
comprender
mejor
los
fundamentos
metodológicos
y
conceptuales
necesarios para el desarrollo de esta investigación. Su paciencia ha
permitido realizar esta investigación en forma minuciosa, rigurosa, y, con
suficientes garantías científicas.
v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pp.
Certificación del tutor .................................................................................................. ii
Declaración de autoría ................................................................................................ iii
Dedicatoria .................................................................................................................. iv
Agradecimiento ........................................................................................................... v
Índice de contenidos ................................................................................................... vi
Resumen ..................................................................................................................... xii
Introducción ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 3
1.1 Tema ..................................................................................................................... 3
1.2 Planteamiento del problema ................................................................................. 3
1.3 Formulación del problema .................................................................................... 4
1.4 Delimitación del problema .................................................................................... 4
1.5 Objetivos ............................................................................................................... 4
1.5.1 General .............................................................................................................. 4
1.5.2 Específicos ......................................................................................................... 5
1.6 Justificación e importancia .................................................................................... 5
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 7
2.1 Estrategias para la prevención de drogas ............................................................ 7
2.1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 7
2.2 Fundamentación crítica ......................................................................................... 8
2.2.1 Información ........................................................................................................ 8
2.2.2 La prevención ..................................................................................................... 9
2.3 Drogas ................................................................................................................... 10
2.3.1 Origen de las drogas .......................................................................................... 11
2.3.2 Qué son las plantas alucinógenas ..................................................................... 12
2.3.3 Qué es una adicción .......................................................................................... 13
2.3.4 Qué debemos hacer para prevenir .................................................................... 14
2.3.4.1 Que debemos hacer si conocemos a un amigo que consume droga ............ 14
vi
2.3.5 Tipos de drogas ................................................................................................. 15
2.3.5.1 Narcóticos ....................................................................................................... 15
2.3.5.2 Neurolépticos o tranquilizantes mayores ........................................................ 15
2.3.5.3 Ansiolíticos o tranquilizantes menores............................................................ 15
2.3.5.4 Somníferos o barbitúricos ............................................................................... 16
2.3.5.5 Grandes narcóticos ......................................................................................... 16
2.3.5.6 Opio y sus derivados ...................................................................................... 16
2.3.5.7 Alucinógenos ................................................................................................... 17
2.3.5.8 LSD (ácido losérgico) ...................................................................................... 17
2.3.5.9 Éxtasis ............................................................................................................. 17
2.3.5.10 Metanfetamina .............................................................................................. 18
2.3.5.11 MDA .............................................................................................................. 18
2.3.5.12 Cannabis sativa-hachis-mariguana............................................................... 19
2.3.5.13 Estimulantes .................................................................................................. 19
2.3.5.14 Estimulantes vegetales ................................................................................. 19
2.3.5.15 Coca .............................................................................................................. 20
2.3.6 Estimulantes químicos ....................................................................................... 20
2.3.7 Clasificación de las drogas ................................................................................ 20
2.3.8 Factores que influyen en el uso de las drogas ................................................. 21
2.3.9 Efectos y motivos del consumo de drogas ........................................................ 21
2.3.10 Consecuencias en el uso de drogas ................................................................ 22
2.3.10.1 Según el tipo ................................................................................................. 22
2.3.11 Efectos de la droga en la familia ...................................................................... 23
2.3.11.1 Cómo prevenirnos ......................................................................................... 23
2.3.11.2 Cómo identificar a un drogadicto .................................................................. 24
2.4 La adolescencia .................................................................................................... 25
2.5 Mapa conceptual sobre la prevención de las drogas ........................................... 27
2.6 Preguntas usuales sobre el consumo de drogas.......................................... 28
2.6.1 Señales tempranas que pueden predecir el abuso de drogas en el futuro ...... 28
2.6.2 Períodos de mayor riesgo para el abuso de drogas en la juventud .................. 29
2.6.3 Cómo y cuándo comienza y cómo progresa el abuso de drogas ...................... 30
2.7 Fundamentación legal ........................................................................................... 31
2.7.1 Entidad de prevención del gobierno .................................................................. 31
2.7.2 Título segundo. De la prevención ...................................................................... 32
2.7.3 Título tercero. Del uso indebido de sustancias .................................................. 32
2.8 Hipótesis ............................................................................................................... 35
vii
2.9 Variables ............................................................................................................... 35
2.10 Operacionalización de Variables ........................................................................ 36
CAPÍTULO III .............................................................................................................. 37
3.1 Tipo de investigación ............................................................................................ 37
3.2 Métodos de investigación ..................................................................................... 37
3.2.1 Método deductivo ............................................................................................... 37
3.2.2 Método de síntesis ............................................................................................. 38
3.2.3 Método estadístico ............................................................................................. 39
3.3 Población y muestra.............................................................................................. 39
3.3.1 Población ........................................................................................................... 39
3.3.2 Muestra de estudio............................................................................................. 39
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 40
CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 42
4.1 Presentación de resultados .................................................................................. 42
4.1.1 Tabulación .......................................................................................................... 42
4.1.2 Análisis de datos ................................................................................................ 43
4.1.3 Representación de datos ................................................................................... 43
4.1.4 Interpretación de resultados .............................................................................. 43
4.2 Presentación de resultados de las encuestas ...................................................... 44
4.2.1 Encuestas realizadas a los estudiantes ............................................................. 44
4.2.2 Encuestas realizadas a los padres de familia .................................................... 54
4.2.3 Encuestas realizadas a los docentes................................................................. 63
4.3 Presentación de resultados de las entrevistas ..................................................... 77
4.4 Presentación de resultados de la observación ..................................................... 80
4.5 Verificación de la hipótesis ................................................................................... 82
CAPÍTULO V ............................................................................................................... 83
5.1 Conclusiones ......................................................................................................... 83
5.2 Recomendaciones ................................................................................................ 85
viii
CAPÍTULO VI .............................................................................................................. 86
6.1 Título de la propuesta ........................................................................................... 86
6.2 Justificación ........................................................................................................... 86
6.3 Objetivos ............................................................................................................... 87
6.3.1 General .............................................................................................................. 87
6.3.2 Específicos ......................................................................................................... 87
6.4 Población objeto .................................................................................................... 88
6.5 Localización .......................................................................................................... 88
6.6 Listado de contenidos temáticos ........................................................................... 88
6.7 Desarrollo de la propuesta .................................................................................... 90
6.7.1 Dinamizar la comunidad .................................................................................... 90
6.7.1.1 Instrumentos para evaluar el contenido temático ........................................... 92
6.7.2 Informar sobre las causas del consumo de drogas ........................................... 93
6.7.2.1 Instrumentos para evaluar el contenido temático ........................................... 96
6.7.3 Formar para prevenir el consumo de drogas ..................................................... 97
6.7.3.1 Instrumentos para evaluar el contenido temático ........................................... 98
6.7.4 Cómo reducir el consumo de drogas ................................................................. 99
6.7.4.1 Instrumentos para evaluar el contenido temático ........................................... 100
6.7.5 Evitar la necesidad del consumo de drogas ...................................................... 101
6.7.5.1 Instrumentos para evaluar el contenido temático ........................................... 103
6.7.6 Educar para la salud .......................................................................................... 104
6.7.6.1 Instrumentos para evaluar el contenido temático ........................................... 105
6.7.7 Sensibilizar sobre la prevención del consumo ................................................... 106
6.7.7.1 Instrumentos para evaluar el contenido temático ........................................... 107
6.7.8 Cambios de actitudes......................................................................................... 108
6.7.9 Mejorar la competencia personal y social .......................................................... 110
6.7.9.1 Instrumentos para evaluar el contenido temático ........................................... 118
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 120
WEBGRAFÍA ............................................................................................................... 121
ANEXOS
ix
ÍNDICE DE CUADROS
1. Muestra de estudio .................................................................................................. 40
2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 41
3. Edad y sexo de los estudiantes .............................................................................. 44
4. Especialidad de los estudiantes .............................................................................. 45
5. Diferencia entre el consumo de drogas y la adicción ............................................. 46
6. Consumo o uso de drogas en los adolescentes ..................................................... 47
7. Por qué cree que los adolescentes consumen drogas ........................................... 48
8. Aceptas o Rechazas a quienes consumen drogas ................................................. 49
9. Recibió conferencias del consumo de drogas ........................................................ 50
10. Grupos con mayor tendencia a consumir drogas dentro del Colegio ................... 51
11. Drogas de más fácil acceso .................................................................................. 52
12. Grado de parentesco con el representado ........................................................... 54
13. Pensamiento sobre los que unas drogas.............................................................. 55
14. Alternativas para que los hijos dejen las drogas .................................................. 56
15. Cómo prevenir el consumo las drogas ................................................................. 57
16. Relación de convivencia con su hijo ..................................................................... 58
17. Actuación de los padres para prevenir el consumo las drogas ............................ 60
18. Edad considerada para el consumo de drogas en adolescentes ......................... 63
19. Droga consumida por los adolescentes ................................................................ 64
20. Factores que motivan a los adolescentes al consumo ......................................... 65
21. Adquisición de las drogas en los adolescentes .................................................... 66
22. Causas para el consumo en los adolescentes ..................................................... 67
23. Consecuencias del consumo en los adolescentes ............................................... 68
24. Consecuencias en el organismo del consumo de drogas .................................... 69
25. Apoyo del estado para prevención del consumo de drogas ................................. 70
26. Dónde prevenir más el consumo de drogas ......................................................... 71
27. Medidas de rigor para prevenir el consumo de drogas ........................................ 72
28. Consideración de CONSEP con la labor asignada .............................................. 73
29. Actitud de autoridades del colegio frente a la drogadicción ................................. 74
30. Instituciones que se preocupan para prevenir el consumo de drogas ................. 75
31. Actividades para concientizar a la población del uso indebido de drogas ........... 76
x
ÍNDICE DE GRÁFICOS
1. Edad de los estudiantes .......................................................................................... 44
2. Especialidad de los estudiantes ............................................................................. 45
3. Diferencia entre el consumo de drogas y la adicción ............................................. 46
4. Opinión acerca del consumo o uso de drogas ....................................................... 47
5. Consumo de drogas en los adolescentes ............................................................... 48
6. Aceptas o Rechazas a quienes consumen drogas ................................................. 49
7. Recibió conferencias del consumo de drogas ........................................................ 50
8. Grupos con mayor tendencia a consumir drogas dentro del Colegio ..................... 51
9. Drogas de más fácil acceso .................................................................................... 52
10. Grado de parentesco con el representado ........................................................... 54
11. Pensamiento sobre los que unas drogas.............................................................. 55
12. Alternativas para que los hijos dejen las drogas .................................................. 56
13. Cómo prevenir el consumo las drogas ................................................................. 57
14. Relación de convivencia con su hijo ..................................................................... 58
15. Actuación de los padres para prevenir el consumo las drogas ............................ 61
16. Edad considerada para el consumo de drogas en adolescentes ......................... 63
17. Droga consumida por los adolescentes ................................................................ 64
18. Factores que motivan a los adolescentes al consumo ......................................... 65
19. Adquisición de las drogas en los adolescentes .................................................... 66
20. Causas para el consumo en los adolescentes ..................................................... 67
21. Consecuencias del consumo en los adolescentes ............................................... 68
22. Consecuencias en el organismo del consumo de drogas .................................... 69
23. Apoyo del estado para prevención del consumo de drogas ................................. 70
24. Dónde prevenir más el consumo de drogas ......................................................... 71
25. Autoridades toman medidas de rigor para prevenir el consumo de drogas ......... 72
26. Consideración de CONSEP con la labor asignada .............................................. 73
27. Actitud de autoridades del colegio frente a la drogadicción ................................. 74
28. Instituciones que se preocupan para prevenir el consumo de drogas ................. 75
29. Actividades para concientizar del uso indebido de drogas ................................... 76
xi
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL
CARATULA
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación
ESTRATEGIAS
PARA
LA
PREVENCIÓN
DE
DROGAS
EN
LOS
ADOLESCENTES DE LOS PRIMEROS AÑOS DE BACHILLERATO DEL
COLEGIO NOCTURNO “17 DE SEPTIEMBRE”
Autor: Diego Tomás Castillo Guevara
Tutora: MBA. ING. Eva Guerrero López
Fecha: Quito 2012
RESUMEN
El presente proyecto de tesis se encuentra enfocado en establecer
estrategias para evitar el consumo de drogas en los estudiantes que
pertenecen a los primeros años de bachillerato del Colegio Nocturno “17 de
Septiembre”, ya que el consumo de estos estupefacientes genera grandes
problemas a nivel de la salud, social, familiar, económico, etc. Vivimos en
una cultura donde las drogas forman parte de la vida cotidiana; y es muy fácil
adquirirlas, es por eso que se realizó algunas actividades con la triología
educativa, como talleres, video conferencias, actividades sociales, entre
otras, con las cuales ayudamos a los alumnos a que se concienticen y opten
por otros caminos que les ayudarán en algunos casos a dejar las drogas y
alejarse de ellas, y en otros casos que conozcan que no es una vía de salida
para los problemas que se presentan en sus vidas. El índice de consumo de
los estudiantes objeto de estudio, es muy alto, y muchos de ellos lo hacen
por problemas familiares, sus padres por trabajar se descuidan totalmente de
ellos, y esa despreocupación de sus padres, los lleva a optar por el camino
de la drogadicción.
DESCRIPTORES:
//ESTRATEGIAS
PARA
PREVENIR
DROGAS/
ADOLESCENTES/ DROGAS/ CAUSAS/ EFECTOS/ CONSUMO/FAMILIA//
xii
INTRODUCCIÓN
Una de las problemáticas que enfrenta la sociedad mundial es el problema
de las drogas y Ecuador no escapa de esta epidemia, donde pequeñas
comunidades urbanas del país se ven inmersas en esta problemática latente;
por lo tanto los docentes, como involucrados en la labor social, deben ejercer
una acción preventiva, ya que no existe una fórmula mágica para derrotar el
auge de las drogas en el país y el mundo. La prevención es la medida más
efectiva que se puede tomar. Por ende, esta prevención exige un trabajo
duro y constante por parte de todos los miembros de la comunidad, a fin de
desarrollar en los estudiantes, capacidades y destrezas para evitar que
caigan en el mundo de las drogas. En este sentido, el consumo de drogas se
presenta en la actualidad como uno de los problemas más importantes a los
que se enfrenta la sociedad, tanto por la magnitud del fenómeno como por
las consecuencias personales y sociales derivadas del mismo. Además, ha
dejado de ser algo exclusivo de una minoría para configurarse como un
problema de magnitudes sociales, comunitarias y de salud pública. Es
especialmente preocupante el uso indiscriminado de sustancias en períodos
como la adolescencia, etapa en la que se ha incrementado en gran medida y
en la que toma especial relevancia si se toma en cuenta a la adolescencia
como un período vital de especial riesgo para uso/abuso de drogas, en la
que se llevan a cabo los primeros acercamientos a las sustancias adictivas y
el mantenimiento de patrones de consumo que, en gran parte de los casos,
se consolidan en la vida adulta. Además, es necesario recordar que este
momento evolutivo es un período de transición de la infancia a la madurez en
el que se producen una gran cantidad de cambios corporales, afectivos,
cognitivos y de valores que junto con un mayor deseo por obtener
experiencias novedosas e intensas, por ampliar las redes sociales y la
búsqueda de autonomía y de una 1identidad propia al margen de los
1
convencionalismos, le convierten en un período de especial vulnerabilidad y
proclive al desarrollo de conductas asociadas al consumo de drogas.
De allí que, el autor considera que si la necesidad apuntada por los jóvenes
para iniciarse en el consumo de drogas es la de experimentar sensaciones
nuevas, adaptarse al mundo social, combatir el aburrimiento, manejar el
tiempo de ocio, etc., el colegio, en ese sentido, debe ofrecer un marco
ventajoso donde cabe posibilitar alternativas para que el adolescente pueda
satisfacer
su
curiosidad
y
su
necesidad
de
nuevas
experiencias,
enseñándole a planificar su ocio y facilitándole el contacto con sus iguales,
todo ello desde un punto de vista constructivo. De ahí que las acciones
preventivas contra el uso de sustancias en el ámbito escolar deban
considerarse como prioritarias. En razón de lo expuesto, el trabajo
presentado esta centrado en la implementación de un Plan de Acción en el
desarrollo de contenidos destinado a alumnos de los primeros años de
Bachillerato del e“ Colegio Nocturno 17 de Septiembre” basado en el manejo
y comprensión de la problemática de las drogas con la finalidad de evitar su
consumo. El trabajo de investigación está estructurado en cinco (5) capítulos
en atención a su contenido: el Capítulo I, versa sobre el diagnóstico de la
problemática; abarcando el propósito de la investigación y su importancia, el
Capítulo II, enfoca el marco teórico referencial el cual orienta sobre las
investigaciones afines, la descripción de los constructos y los referentes
legales que lo sustentan; el Capítulo III, describe la metodología utilizada
para investigar el problema; método, escenario, sujetos de investigación,
técnica de obtención de información, validez/confiabilidad y plan de acción;
además el Capítulo IV, enmarca el desarrollo del plan acción, el Capítulo V,
destaca la categorización, estructuración, contrastación, triangulación y
teorización de la información; las reflexiones finales y por último, se ubican
las Referencias Bibliográficas.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 Tema
Estrategias
para la prevención de drogas en los adolescentes de los
primeros años de bachillerato del Colegio Nocturno “17 de Septiembre”
1.2 Planteamiento del problema
La falta de control por parte de los padres en los jóvenes durante la
educación básica sobre todo en el cambio a la adolescencia crea en ellos
una desatención hacia los estudios, ellos no se sienten motivados en el
colegio, y por consiguiente su rendimiento es menor que en los jóvenes que
tienen el apoyo y atención de sus padres, más aún cuando están en la edad
de cambio a la adolescencia.
Es necesario reconocer a los jóvenes que sufren de este tipo de falta de
control por parte de sus padres, pues servirá de eje para el maestro y su
labor docente, ayudándolo a identificar al joven que tiene un bajo rendimiento
escolar a causa de la falta de atención, al igual, para encontrar alternativas
que le permitan al maestro ayudar al joven a que resurja el interés por sus
estudios.
3
También será necesario orientar a los padres de familia, que por diversas
razones están dejando de lado el aspecto académico de sus hijos. Es debido
a estos factores que este estudio se encaminará a investigar.
1.3 Formulación del problema
La Falta de información sobre la Prevención del consumo de drogas de los
alumnos de primer año de bachillerato Colegio Nocturno “17 de Septiembre”.
1.4 Delimitación del problema
La presente investigación se va a realizar en la ciudad de Milagro en el
Colegio Nocturno “17 de Septiembre”, tiene como propósito fundamental,
establecer un análisis triangular de base contextual que facilite una
interpretación social y pedagógica relacionada con las actitudes de
intercambio diario que expresan cotidianamente entre actores comunitarios
que hacen la vida activa en la Institución.
Esta investigación será aplicada a los alumnos de los Primeros años de
Bachillerato, a los padres de familia de los alumnos y a los docentes del
Colegio Nocturno “17 de Septiembre”.
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo General
•
Establecer estrategias para la prevención de drogas en los
adolescentes de los primeros años de bachillerato del Colegio
Nocturno “17 de Septiembre” del cantón Milagro.
4
1.5.2 Objetivos Específicos
•
Conocer a través de testimonios, expresiones orales y cuestionarios,
las opiniones del triángulo 1 protagonista, para evidenciar las posibles
causas del consumo de drogas.
•
Analizar obstáculos y problemas en relación a la comunicación escolar
y atención a sus hijos por parte de los padres de familia y docentes,
para un mejor desempeño de los estudiantes.
•
Detectar los principales problemas que existen en la edad de los
jóvenes entre los 10 y 12 años, que les impulsen a tomar los caminos
de
la
drogadicción,
para
encontrar
posibles
soluciones
encaminándoles por menores caminos.
•
Diseñar estrategias que permitan la ejecución de actividades
inherentes a la prevención del uso ilícito de las drogas en la
comunidad estudiantil, para formar estudiantes de calidad.
1.6 Justificación e importancia
Los padres que controlan la escolaridad de sus hijos, están a disposición
de trabajar con ellos y están en contacto con los maestros, crean el mejor
eslabón para el triunfo académico de sus hijos, es necesario recordar
esto para no olvidar su importancia.
¿Cuántos de estos padres emplean un rato para hojear los libros de texto
de sus hijos? ¿Cuántos se percatan de sus problemas particulares en el
1
Estudiantes, padres de familia y docentes.
5
diario quehacer escolar y se preguntan cómo pueden ayudar a
resolverlos?
En la actualidad, con los padres ocupados y los jóvenes que no cuentan
con el control que requieren de sus padres, se descuida el rendimiento
escolar. Los hogares que carecen de una motivación positiva hacia el
estudio y una adecuada organización en el proceso de orientación al
joven, crean estudiantes desorganizados o sin el interés por el estudio.
Para satisfacer las necesidades educativas de los jóvenes se requiere de
atención por parte de los padres ocupados o descuidados, pero vale la
pena el esfuerzo ya que un joven que cuente con la atención de sus
padres y la motivación requerida ampliará sus posibilidades de tener un
rendimiento e interés mayor en la escuela.
Dentro de la educación básica, el docente necesita trabajar junto con los
padres para que el alumno tenga una formación con bases más sólidas
que le permitan obtener las actitudes y aptitudes que refuercen su interés
en los estudios, ahí radica la importancia de que los padres enfoquen su
atención al aprendizaje de sus hijos, y dejen de descargar en la escuela
su propia responsabilidad, ya que, esta nunca podrá reemplazar a los
padres, ni pretender educar integralmente a los alumnos sin la
cooperación de padres y maestros. Por esta razón investigaré a los
padres, maestros y jóvenes.
"Los padres que apoyan a sus hijos como estudiantes contribuyen en
forma significativa a su éxito escolar".
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Estrategias para la prevención de drogas
Antecedentes Históricos
El consumo de las drogas es tan antiguo como la humanidad y siempre han
existido drogas asociadas a la cultura en cada contexto histórico y social.
Hoy en día, el incremento del consumo se relaciona con el actual modelo
social, que promueve el individualismo, el consumismo, la competitividad, el
énfasis en el placer y la desigualdad socioeconómica, entre otras. Hogares
Crea de Venezuela, (2001) en su investigación “Etiología y percepción del
problema del consumo de drogas”, establece lo siguiente: Las drogas como
el tabaco y el alcohol se han integrado a la cotidianidad y forma parte de la
vida de muchos jóvenes, están ligadas al tiempo de ocio, al baile, la música,
los temas de conversación y los hábitos.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, se puede decir que cada vez que
un joven recurre a las drogas para disfrutar de la vida o enfrentarse a sus
exigencias, está limitando la oportunidad de desarrollar sus propios recursos.
El consumo de drogas induce, por otra parte, a comportamientos
descontrolados en los que no se miden los riesgos, ni las consecuencias de
lo que se está haciendo, muchas veces dejándose llevar por los amigos,
vecinos, o por los problemas personales que lo agobian.
7
El ambiente en que se mueve la persona también es decisivo a la hora de
consumir drogas. Existen ambientes en los que estas sustancias gozan de
prestigio social, está bien visto tomarlas, se asocian al ocio y a la diversión,
están de moda y, todo ello, facilita su consumo. La información que circula en
estos ambientes
Suele estar sesgada de forma que se minimizan los riesgos y se exageran
sus ventajas. Se conoce además, que determinados ambientes conflictivos o
marginales repercuten directamente en el inicio del consumo de drogas.
Según Alianza para una Venezuela sin Drogas (2000): Nuestros niños, niñas
y jóvenes de los sectores populares vienen a la escuela cargados de
experiencias frustrantes.
Vivir en familias desintegradas, donde se presentan innumerables casos de
atropello; la descarga continua de la televisión aunada a la imposibilidad de
cumplir con las expectativas de consumo que ella ofrece.
2.2 Fundamentación Científica
2.2.1Información
Es un conjunto organizado de datos, que constituye un mensaje sobre un
cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar
decisiones, ya que su uso racional es la base del conocimiento.
Por lo tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un fenómeno
que aporta significado o sentido a las cosas, ya que mediante códigos y
conjuntos de datos, forma los modelos de pensamiento humano.
Existen diversas especies que se comunican a través de la transmisión de
información para su supervivencia; la diferencia para los seres humanos
radica en la capacidad para generar códigos y símbolos con significados
8
complejos, que conforman el lenguaje común para la convivencia en
sociedad.
Los datos son percibidos a través de los sentidos y, una vez que se integran,
terminan por generar la información necesaria para producir el conocimiento.
Se considera que la sabiduría es la capacidad para juzgar de forma correcta
cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo se emplea el conocimiento
adquirido.
Los especialistas afirman que existe una relación indisoluble entre la
información, los datos, el conocimiento, el pensamiento y el lenguaje.
“A lo largo de la historia, la forma de almacenamiento y acceso a la
información ha ido variando. En la Edad Media, el principal acervo se
encontraba en las bibliotecas de los monasterios. A partir de la Edad
Moderna, gracias al nacimiento de la imprenta, los libros comenzaron a
fabricarse en serie y surgieron los periódicos.
Ya en el siglo XX, aparecieron los medios de comunicación masiva
(televisión, radio) y las herramientas digitales que derivaron en el desarrollo
de Internet.”2
2.2.2 La prevención
“Se concibe en la actualidad como un abordaje que incluye todas las
disciplinas y los diferentes sectores de la sociedad. El fin está claro, debe
haber una articulación del conocimiento interdisciplinario. Ahora el enfoque
más que dirigido a factores de riesgo se enfatiza en el fortalecimiento de
factores de desarrollo en un proyecto de vida.
2
http:www.definiciones/información/- 17-08-2010
9
La prevención no es la tarea de profesionales que respondan a un
determinado perfil, sino que involucra a un grupo interdisciplinario de
profesionales y agentes comunitarios.
La prevención debe verse como un hecho humano, es decir fundamentar sus
acciones en la persona y la sociedad, más que en las sustancias, debe ir a la
raíz del problema, también implica revisar el rol de los procesos
socializadores de la familia, la escuela y la comunidad donde se ha
producido un vacío.
Esta es un proceso educativo que pone su acento en la instrumentación para
la vida.” 3
2.3 Drogas
“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es la más utilizada
en la actualidad droga es toda sustancia que introducida en un organismo
vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), es
capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteración
física y/o psicológica, la experimentación de nuevas sensaciones o la
modificación de un estado psíquico, es decir, capaz de cambiar el
comportamiento de la persona, y que posee la capacidad de generar
dependencia y tolerancia en sus consumidores.
Ahora, según esta definición no solo la marihuana, cocaína, pasta base,
éxtasis, o heroína son drogas sino también lo son el alcohol, el tabaco, la
cafeína, y algunos fármacos.
El concepto de droga entonces se refiere a que la modificación puede ser
perjudicial o beneficiosa para el ser vivo, y que depende del tiempo de
administración y de la dosis y de las características del propio ser.” 4
3
http:www.definiciones/información/- 17-08-2010
10
Para que una droga sea considerada como tal ha de cumplir las siguientes
condiciones:
•
Ser sustancias que introducidas en un organismo vivo son capaces de
alterar o modificar una o varias funciones psíquicas de éste (carácter
psicótropo o psicoactivo)
•
Inducen a las personas que las toman a repetir su autoadministración
por el placer que generan
•
El cese en su consumo puede dar lugar a un gran malestar somático o
psíquico (dependencia física o psicológica)
•
No tienen ninguna aplicación médica y si la tienen, pueden utilizarse
con fines no terapéuticos
2.3.1 Origen de las drogas
Las plantas han sido las primeras formas de vida en manifestarse, ya que
han sido encontrados fósiles vegetales, cuya antigüedad es de tres mil 200
de años.
De las plantas se obtiene todo, es decir, comida, energía, medicamentos,
pero también hay algunas plantas que tienen efectos inexplicables, y
transportan la mente humana a regiones de maravillas etéreas, estas son los
alucinógenos.
Algunos
de
estas,
cuando
los
humanos
necesitaron
desentrañar todos los fenómenos naturales, fueron considerados divinidades
y otras fuerzas espirituales; por lo tanto, la íntima relación entre los hombres
y el mundo vegetal es fácilmente identificable, pero lo que no se reconoce de
manera oficial es la existencia y producción de substancias que afectan las
profundidades de la mente y el espíritu.
4
http:www.monografías.com/rodrigocastro – 17-08-2010
11
¿Pero que es un alucinógeno, que es una droga y porqué son ilegales?
De alucinógeno la definición es: la substancia que produce una percepción
ilusoria, en la que el sujeto cree ver, oír o sentir cosas que "en realidad" no
existen, y droga quiere decir: nombre genérico de algunos productos y
substancias química, usadas en la industria o en medicina. Substancia que
produce efectos estimulantes, sedantes y alucinógenos, que puede crear
habito a quienes lo consumen.
¿Y cómo surgieron o porque empezaron a utilizarse?
Una leyenda asegura que el hombre descubrió el café, al ver unas cabras de
Yemen comiendo un fruto que las alteraba profundamente, o se ha
observado a los elefantes ingerir algunos frutos que fermentados les produce
borrachera y los gatos comen hierbabuena que los aletarga, y los tordos
consumen los frutos del espino cerval en grandes cantidades para alucinar.
2.3.2 Que son las plantas alucinógenas.
“Muchas plantas son tóxicas y tóxico se deriva del griego "Toelkov", se
significa arco, y se refiere a las flechas envenenadas que utilizaban.
Paracelso (Medico de siglo XVI) decía que "todas las cosas tienen veneno y
no hay nada que no tenga, solamente depende de la dosis, que el veneno
sea veneno o no". La diferencia entre un veneno, una medicina y un
narcótico es solo la dosis. Por otra parte los alucinógenos deben de
clasificarse como tóxicos y etimológicamente se refiere a una substancia que
sin tener en cuenta, cuan estimulante puedes en alguna de sus fases de
actividad, termina por producir un estado depresivo en el sistema nervioso
central, y en este sentido tanto la cafeína como el alcohol son narcóticas, y
12
desde luego, drogas como la heroína, morfina, marihuana, apio y otras
tantas.” 5
2.3.3 Qué es una adicción
Es el síntoma que un malestar muy profundo le ocurre a una persona; la
persona puede estar atravesando conflictos personales, familiares y/o
sociales. La ayuda especializada cuando aparecen los conflictos, puede
evitar que una persona se convierta en adicta.
Existen diferentes factores que pueden predisponer a una persona a
utilizarlas.
•
La falta de información y de conocimientos sobre el tema. Las
preocupaciones que llevan a la insatisfacción y a la poca calidad de
vida de la persona.
•
Problemas de salud que, llevan a la desesperanza y al desestimulo
personal.
•
El conjunto de hábitos, actitudes y las características del individuo,
que determinan su personalidad, predisponiéndolo a diferentes
reacciones en determinadas situaciones de contacto y relación con las
drogas.
•
Facilidad para acceder a las drogas. La influencia de amigos o la
convivencia con grupos de consumidores.
•
La desestructuración o ausencia de un núcleo familiar que acarrea la
falta de apoyo, protección y cariño al niño o adolescente, llevándolo a
situaciones de riesgo como, por ejemplo, la vida en las calles.
5
http://www.las-drogas.com/ 17-08-2010
13
2.3.4 Que debemos hacer para prevenir
•
Conocer la problemática de las drogas.
•
Hablar del tema con nuestros hijos.
•
Participar y debatir en todos los ámbitos donde desarrollemos
nuestras actividades.
•
Escuchar y tener en cuenta las demandas de nuestra sociedad.
•
Formar a los niños y jóvenes para que desarrollen estilo de vida
positivo, saludable y autónomo.
•
Fomentar en los jóvenes la autoestima y la confianza en sí mismos.
•
Desarrollar en ellos valores firmes y positivos.
2.3.4.1 Que hacer si conocemos a un amigo que consumo droga
•
Tener en cuenta que tiene serios problemas.
•
Acercarnos y dialogar sobre el tema.
•
Brindarle apoyo sin prejuicios. Apoyarlo para que encuentre
soluciones.
•
No aislarlo.
•
No discriminarlo.
•
Tener paciencia porque la recuperación lleva tiempo.
Con la ayuda de personas idóneo, todo adicto tiene la posibilidad de
recuperarse.” 6
6
http://www.galeon.com/escuela11melo/ 17-08-2010
14
2.3.5 Tipos de Drogas
Son sustancias que introducidas en un organismo vivo son capaces de
alterar o modificar una o varias funciones psíquicas de éste (carácter
psicótropo o psicoactivo).
2.3.5.1 Narcóticos
Es una droga con composiciones y orígenes distintos, que tienen en común
su efecto en el organismo, aunque este se manifieste en manera y de grado
diferentes.
La palabra narcótico es un vocablo griego que significa "cosa capaz de
adormecer y sedar". Esta palabra se usa con frecuencia para referirse a todo
tipo de drogas psicoactivas, es decir, aquellas que actúan sobre el psiquismo
del individuo, se pueden dividir en: Opio, opiáceos y sucedáneos sintéticos.
2.3.5.2 Neurolépticos o Tranquilizantes Mayores:
Se trata de sustancias utilizadas para tratar la depresión, las manías y las
psicosis, y muchas de ellas se venden sin prescripción médica en la mayoría
de farmacias, entre estas están fenotiazinas, el haloperidol y la reserpina.
Producen un estado de indiferencia emocional, sin alterar la percepción ni las
funcionesintelectuales, sumamente tóxicos, poseen efectos secundarios tales
como parkinsonismo, destrucción de células de la sangre, arritmia cardiaca,
anemia, vértigos, entre otros.
2.3.5.3 Ansiolíticos o Tranquilizantes Menores:
Habitualmente usados para tratar las neurosis, estas drogas constituyen la
mitad de todos los psicofármacos consumidos en el mundo, a pesar de que
producen un síndrome de abstinencia muy grave. En dosis mayores
15
funcionan como hipnóticos o inductores del sueño: algunos se usan como
relajantes musculares. Producen letargia, estupor y coma, con relativa
facilidad. Al abandonar su consumo pueden aparecer episodios depresivos,
desasosiego o insomnio.
2.3.5.4 Somníferos o Barbitúricos:
Su uso puede provocar lesiones en el hígado o en los riñones, producir
erupciones
cutáneas,
dolores
articulares,
neuralgias,
hipotensión,
estreñimiento y tendencia al colapso circulatorio. La intoxicación aguda
puede llegar a provocar la muerte. La dependencia física se genera entre las
4 o las 6 semanas.
2.3.5.5 Grandes Narcóticos
Existen varias sustancias usadas en anestesia general que merecen estar
incluidas en este grupo por su capacidad de producir sopor y estupefacción,
mayor que la de cualquier estupefaciente en sentido estricto. En dosis leves
produce una primera fase de excitación cordial, como el alcohol y luego
sedación y sopor. También generan tolerancia y, en consecuencia, adicción,
pudiendo ocasionar intoxicaciones agudas, e incluso la muerte.
2.3.5.6 Opio y sus Derivados:
“Con el nombre popular de adormidera o amapola se conoce el fruto del cual
se obtiene el opio y sus derivados. Es un polvo de color tostado. Se extrae
de los granos que contiene el fruto y entre sus usos medicinales se
encuentran la supresión del dolor, el control de los espasmos y el uso como
antitusígeno. Entre sus derivados se encuentra la morfina, la heroína, la
metadona y la codeína, todos ellos pueden brindar extraordinarios beneficios
terapéuticos si son recetados y controlados por un médico.
16
2.3.5.7 Alucinógenas
Las drogas conocidas como alucinógenos son fármacos que provocan
alteraciones psíquicas que afectan a la percepción. La palabra "alucinógeno"
hace referencia a una distorsión en la percepción de visiones, audiciones y
una generación de sensaciones irreales. La alucinación es un síntoma grave
de la psicosis de la mente y su aparición distorsiona el conocimiento y la
voluntad. Los alucinógenos se consideran productos psicodélicos que
inhiben los mecanismos de defensa del yo, y facilitan la distribución de la
sensibilidad así como la aparición de imágenes desconcertantes.
2.3.5.8 LSD (Ácido Lisérgico)
El LSD es una sustancia semi sintética, derivado del ergot, extracto éste del
cornezuelo del centeno, usado en medicina al final de la edad media.
También fue muy utilizado en obstetricia para evitar hemorragias puerperales
y promover la contracción del útero. En un principio fue utilizado con fines
terapéuticos de alcohólicos, cancerosos y otros enfermos terminales para
ayudarles a superar el trance. Posteriormente fue abandonada la práctica al
comprobarse los resultados adversos, tales como suicidios a causa de las
engañosas imágenes y terroríficas visualizaciones. También se comprobó
que podía desencadenar esquizofrenia y deterioros mentales variados.
2.3.5.9 Éxtasis
Es un droga sintética psicoactiva con propiedades alucinógenas de gran
potencial de emotivo y perturbador psicológico, con propiedades similares a
las anfetaminas.
Se asemeja a la estructura de la metilendioxianfetamina (mda) y de la
metanfetamina, otros tipos de drogas sintéticas causante de daños
cerebrales. Durante los años 60 se utilizó con fines terapéuticos dado que
17
según determinados sectores de la psiquiatría ayudaba a la comunicación y
al tratamiento de neurosis fóbicas. El éxtasis produce efectos psíquicos de
gran potencial perturbador. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones
de confianza y excitación, a las que siguen un estado de hiperactividad e
incremento en los pensamientos morbosos. Los efectos del estimulante se
diluyen provocando trastornos sicólogos, como confusión, problemas con el
sueño (pesadilla, insomnio), deseo incontenible de consumir nuevamente
droga, depresión, ansiedad grave y paranoia.
2.3.5.10 Metanfetamina
La persona que usa "Ice" piensa que la droga le proporciona energía
instantánea. La realidad es que la droga acelera el sistema nervioso,
haciendo que el cuerpo utilice la energía acumulada.
Los efectos que causa al cuerpo varían de acuerdo a la cantidad de droga
utilizada. Entre los síntomas observados se encuentran los siguientes: lesión
nasal cuando la droga es inhalada; sequedad y picor en la piel; acné;
irritación o inflamación; aceleración de la respiración y la presión arterial;
lesiones del hígado, pulmones y riñones; extenuación cuando se acaban los
efectos de la droga (necesidad de dormir por varios días); movimientos
bruscos e incontrolados de la cara, cuello, brazos y manos, pérdida del
apetito; depresión aguda cuando desaparecen los efectos de la droga.
2.3.5.11 MDA
La MDA, es una droga similar a la anfetamina que también ha sido objeto de
abuso, presentando efectos psicofísicos similares a los de la MDMA. Esta
droga destruye las neuronas productoras de serotonina, que regulan
directamente la agresión, el estado de ánimo, la actividad sexual, el sueño y
la sensibilidad al dolor.
18
2.3.5.12 Cannabis sativa-hachis-marihuana
El Cannabis Sativa es un arbusto silvestre que crece en zonas templadas y
tropicales, con una altura de seis metros, extrayéndose de su resina el
hachís. Su componente más relevante es el delta-9-THC, conteniendo la
planta
más
de
sesenta
componentes
relacionados.
Se
consume
preferentemente fumada, aunque pueden realizarse infusiones con efectos
distintos. Un cigarrillo de marihuana puede llegar a contener 150 mg. de
THC, y llegar hasta el doble si contiene aceite de hachís, lo cual puede llevar
al síndrome de abstinencia si se consume de 10 a 20 días.
La dependencia se considera primordialmente psíquica. Los síntomas
característicos de la intoxicación son: ansiedad, irritabilidad, temblores,
insomnios.
2.3.5.13 Estimulantes
Tradicionalmente usados para combatir la fatiga, el hambre y el desánimo,
los estimulantes provocan una mayor resistencia física transitoria gracias a la
activación directa del sistema nervioso central.
2.3.5.14 Estimulantes vegetales
El café, té, el mate, la cola, el cacao, el betel y la coca son plantas que
crecen en muchas partes del mundo, a pesar de que suelen consumirse
repetidas veces en el día, son sustancias tóxicas que poseen efectos
secundarios. Aunque los estimulantes vegetales son considerados como
inocuos, conviene moderar su consumo ya que se trata de sustancias tóxicas
susceptibles de producir efectos secundarios nocivos.
19
2.3.5.15 Coca
La coca, hoja del arbusto indígena americano, pertenece al grupo de los
estimulantes. Su consumo es ancestral en ciertas partes de Latinoamérica,
donde es una práctica habitual el mascar las hojas. Su efecto sobre el
sistema nervioso central es menor que los de la cocaína. La coca es
consumida mascándola con algún polvo alcalino como cenizas o cal.
También es fumada tanto sola como mezclada con tabaco y marihuana. Está
comprobado que tiene síntomas de abstinencia, depresión, fatiga, toxicidad y
alucinaciones.”7
2.3.6 Estimulantes Químicos
La Cocaína: Es un poderoso estimulante de corta duración que actúa sobre
el sistema nervioso central. La cocaína proviene del árbol de la coca que
crece en América del Sur. La cocaína (clorhidrato de cocaína) de mayor
consumo en los estados unidos es un polvo blanco y cristalino que se extrae
de las hojas de la coca. La cocaína que se compra en la calle es una mezcla
de cocaína pura y de otras sustancias que se le añaden para aumentar las
existencias y las ganancias del vendedor. Estas sustancias con las cuales se
mezcla son: talco. Harina, laxantes, azúcar, anestesia local y otros
estimulantes y polvos.
2.3.7 Clasificación de las Drogas
Se clasifica a las drogas en:
a) legales
b) ilegales
7
http://www.las-drogas.com/ 17-08-2010
20
Para lo judicial la droga es activa en sí misma. La persona es la víctima y
también el delincuente. Que es una contradicción en este modelo. La
categoría social que toma sería la del vicio. Es una categoría moral y un
delito. En cuanto al medio social, se expresa en la ley con un criterio
normativo. La norma señala la barrera que separa lo ilegal de lo legal, lo
prohibido de lo permitido, lo bueno de lo malo en términos absolutos, existen
drogas legales e ilegales, las legales y aceptadas son el tabaco y el alcohol,
además de algunos fármacos. Las ilegales son aquellas que universalmente
son reconocidas como ilegales además de la marihuana que en algunos
países ya es legal.
2.3.8 Factores que influyen en el uso de las drogas
2.3.8.1 Económico: Emplear el dinero para pagar las drogas, puede
privar a la familia de cosas necesarias como la comida, el vestido,
calzado, entre otros.
2.3.8.2 Personales: Discusiones relacionadas con el uso de las
drogas, pueden ocasionar peleas familiares
2.3.9 Efectos y motivos del consumo de drogas
Los conocimientos acerca de la etiología del fármaco-dependencia han
aumentado mucho en la última década desde múltiples y diferentes puntos
de vista. Como todas las enfermedades crónicas, los desórdenes por abuso
de sustancia constituyen una entidad multideterminada, en la cual podemos
distinguir elementos biológicos o hereditarios, psicológicos - conductuales,
ambientales o del medioambiente familiar y socioculturales. Al analizar los
factores individuales, son importantes los factores neurofisiológicos de la
adicción, en un modelo que se centra en la búsqueda de un estado
21
placentero y en el hecho de que la droga es un camino para inducir ese
estado.
2.3.10 Consecuencias en el uso de drogas
El consumo de drogas, legales e ilegales, constituye un problema de salud
pública muy importante. Los riesgos y daños asociados al consumo varían
para cada sustancia. Además, es necesario tener en cuenta las variables
personales como el grado de conocimiento o experiencia del usuario, su
motivación, etc. y las propiedades específicas de cada droga así como la
influencia de los elementos adulterantes.
Lo que hace que una adicción sea una adicción nociva es que se vuelve en
contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene cierta
gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero más temprano que tarde
su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las
conductas adictivas producen placer, alivio y otras compensaciones a corto
plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a
medio plazo.
Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos
aspectos diferentes de la vida de una persona. Estas consecuencias son
muy diversas y pueden agruparse en dos grandes grupos:
2.3.10.1 Según El Tipo
Salud: el consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas
enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos. Por
ejemplo:
Hepatitis,
Cirrosis,
Trastornos
Psicosis, Paranoia, etc.
22
cardiovasculares,
Depresión,
Salud psíquica: Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos
psicológicos, como estados de ánimo negativo e irritabilidad, actitudes
defensivas, pérdida de autoestima e intensos sentimientos de culpa.
Salud Física: La adicción suele conllevar la aparición de multitud de
síntomas físicos incluyendo trastornos del apetito, úlcera, insomnio, fatiga,
más los trastornos físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en
particular.
Social: Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en
agresiones, desorden público, conflictos raciales, marginación, etc.
2.3.11 Efectos de la droga en la familia
Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma funcional
cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por la droga en un ser
querido, algunos niegan que exista algún problema, bloqueando sus propios
sentimientos (de igual modo que el adicto a la droga).
Otro de los miembros de la familia tratan de encubrir los errores cometido por
el adicto a la droga. El encubrimiento ocurre cuando un miembro de la familia
rescata al adicto o le ayuda en la obtención de la droga.
Uno de los cónyuges quizás trate de ocultar a los hijos la adicción a la droga
de su pareja. Los miembros de la familia que niegan que exista un problema
o permiten que el adicto continúe con el uso de la droga se consideran
codependientes.
2.3.11.1 Cómo Prevenirnos
La prevención del consumo de drogas es un proceso educativo Integral
dirigido a enfrentar un problema que ha existido siempre y seguirá existiendo
23
siempre como es el abuso de las drogas y el alcohol. Además apoya el
desarrollo personal y social, también busca modificar el ambiente social para
enfrentar eficazmente el consumo de drogas. El propósito de toda la acción
de prevención es sensibilizar acerca de los riesgos del consumo, enfrentar la
presión social y acrecentar la responsabilidad respecto al problema.
2.3.11.2 Cómo identificar a un drogadicto
Hay varios síntomas del abuso de drogas que pueden ser reconocidos como
señales de peligro. Debemos aclarar, sin embargo, que la presencia de uno o
dos de ellos solamente no siempre indica problemas de las drogas, puede
revelar otras causas ya que no es fácil a simple vista reconocer a una
persona que está bajo los efectos de una droga porque se puede confundir
con otros estados emocionales. Sin embargo, el listado de las siguientes
situaciones puede ayudar:
•
Cambios repentinos de la personalidad y excesos de mal humor sin
explicación de causa aparente.
•
Notable caída en el rendimiento escolar o abandono de los estudios.
•
Alejamiento de la compañía de otras personas.
•
Pérdida de interés en las actividades favoritas, tales como deportes y
hobbies.
•
Incorporación a un nuevo grupo de compañeros de la misma edad.
•
Recepción de llamadas telefónicas de personas desconocidas.
•
Aumento de conflictos y peleas en el seno de la familia.
•
Ojos enrojecidos.
•
Presencia de instrumentos necesarios al consumos de drogas,
sospechosa aparición de comprimidos, frascos de colirio, jarabes y
envases de medicamentos.
•
Falta de motivación, incapacidad para cumplir con las
responsabilidades.
24
•
Actividades antisociales tales como mentir, robar, faltar al colegio, etc.
•
Cambios en los hábitos de higiene y en la alteración de la apariencia
personal.
•
Actitudes furtivas o impulsivas, uso de anteojos obscuros aunque no
haya exceso de luz.
•
Uso de camisas de mangas largas incluso los días calurosos.
•
Aumento de la fatiga e irritabilidad, sueño interrumpido.
•
Falta de expresión en el rostro; monotonía en la voz.
•
Uso de los equipos de sonido a todo volumen y cambio del día por la
noche.
•
Afecciones bronquiales y otros problemas de salud.
•
Depresión emocional; frecuente mención del tema del suicidio.
•
Aliento alcohólico.” 8
2.4 La adolescencia
La adolescencia es una etapa muy importante en la vida de los seres
humanos. Socialmente, es el periodo de transición que media entre la niñez
dependiente, y la edad adulta autónoma, económica y socialmente.
Psicológicamente, es el periodo que empieza con la adquisición de la
madurez fisiológica y termina con la adquisición de la madurez social,
cuando se asumen los derechos y deberes sexuales, económicos, legales y
sociales del adulto.
Su duración está determinada de modo cultural, variando su extensión desde
horas, en los ritos de iniciación de ciertas culturas, a 8 o 9 años en la
sociedad urbana de clase media chilena; también su inicio, ritmo y duración
están determinados por las características propias del sujeto.
8
http://www.monografias.com/trabajosariana de Venezuela Neide Mendez 18-08-2010
25
La tarea principal de la adolescencia, o sea, aquella condición que se deben
cumplir al final de ésta para que el desarrollo posterior sea exitoso, es el
logro de la identidad, tal como lo señala Erikson. Esta estaría constituida por
tres subtareas: la primera, sería la adopción de una identidad psicosexual
definida, que suele estar ligado al establecimiento de relaciones de pareja
estable; como segunda tarea se encontraría la separación de la familia de
origen, lo que implica la posibilidad de individualización de la persona, y
como tercera tarea tenemos la elección vocacional y laboral. (Florenzano,
1997).
26
2.5 Mapa Conceptual sobre la Prevención de las Drogas
27
2.6 Preguntas usuales sobre el consumo de drogas
2.6.1 Cuáles son las señales tempranas de riesgo que pueden predecir
el abuso de drogas en el futuro?
“Algunas de las señales de riesgo se pueden ver tan tempranas como en la
infancia o en la niñez temprana, tal como la conducta agresiva, la falta de
auto-control, o un temperamento difícil. Cuando el niño crece, las
interacciones con la familia, la escuela y en la comunidad pueden afectar su
riesgo para el abuso de drogas en el futuro.” 9
Las primeras interacciones de los niños ocurren en la familia. A veces la
situación familiar aumenta el riesgo del niño para el abuso de drogas en el
futuro, por ejemplo cuando existe:
•
la falta de cariño y respaldo por parte de los padres o de los
cuidadores;
•
una crianza ineficiente; y
•
un cuidador que abusa de las drogas.
Pero las familias pueden proveer protección contra un futuro abuso de
drogas cuando hay:
•
un vínculo fuerte entre los hijos y los padres;
•
participación de los padres en la vida del niño; y
•
límites claros y una disciplina aplicada consistentemente.
Las interacciones fuera de la familia pueden involucrar riesgos tanto para los
niños como para los adolescentes, tales como:
9
http://www.publispain.com/drogas/prevenir_la_drogadependencia.html 18-08-2010
28
•
un comportamiento negativo en la escuela o una conducta social
deficiente;
•
el fracaso académico; y
•
la asociación con compañeros que abusan de las drogas.
La asociación con compañeros que abusan de las drogas a menudo es el
riesgo más inmediato para que los adolescentes sean expuestos al abuso de
drogas y al comportamiento delincuente.
Otros factores –como la disponibilidad de las drogas, los patrones del
narcotráfico, y las creencias que el abuso de drogas se tolera en general–
son riesgos que pueden influenciar a la gente joven a que comiencen a
abusar de las drogas.
2.6.2 ¿Cuáles son los períodos de mayor riesgo para el abuso de drogas
en la juventud?
Las investigaciones han mostrado que los períodos claves de riesgo para el
abuso de drogas son durante las transiciones mayores en la vida de los
niños.
La primera transición importante para un niño es cuando deja la seguridad de
la familia y va a la escuela por primera vez. Después cuando pasa de la
primaria a la escuela media, a menudo experimenta nuevas situaciones
académicas y sociales, como aprender a llevarse con un grupo más grande
de compañeros. Es en esta etapa la adolescencia temprana que hay más
probabilidad de que los niños se enfrenten por primera vez a las drogas.
Cuando entran a la secundaria, los adolescentes confrontan más desafíos
sociales, emocionales y académicos. Al mismo tiempo, pueden estar
expuestos a más drogas, a abusadores de drogas, y a actividades sociales
29
que involucran drogas. Estos desafíos pueden aumentar el riesgo de que
abusen del alcohol, del tabaco, y de otras sustancias.
Cuando los adultos jóvenes dejan sus hogares para ir a la universidad o para
trabajar y se encuentran solos por primera vez, su riesgo para el abuso de
drogas y del alcohol es muy alto. Por lo tanto, también son necesarias las
intervenciones para los adultos jóvenes.
Ya que los riesgos aparecen en cada período de transición de la vida, los
planificadores de la prevención deben escoger programas que fortalecen los
factores de protección en cada etapa del desarrollo.
2.6.3 ¿Cómo y cuándo comienza y cómo progresa el abuso de drogas?
Estudios como la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud,
anteriormente llamado la Encuesta Nacional por Hogares sobre el Abuso de
Drogas, realizados por la Administración de Servicios de Abuso de
Sustancias y Salud Mental, indican que algunos niños ya están abusando de
las drogas a los 12 ó 13 años de edad, lo que probablemente significa que
algunos comienzan a una edad aún más temprana.
El abuso precoz a menudo incluye sustancias tales como el tabaco, el
alcohol, los inhalantes, la marihuana, y los medicamentos de prescripción,
como las pastillas para dormir y los medicamentos para la ansiedad. Si el
abuso de drogas persiste más tarde en la adolescencia, los abusadores
típicamente se involucran más con la marihuana y después avanzan a otras
drogas, mientras que continúan abusando del tabaco y del alcohol.
Los estudios también han demostrado que el abuso de drogas en los últimos
años de la niñez y principios de la adolescencia está asociado con un mayor
envolvimiento con las drogas. Es importante tomar en cuenta que la mayoría
de los jóvenes, sin embargo, no progresan al abuso de otras drogas.
30
Los investigadores han encontrado que los jóvenes que aumentan
rápidamente su abuso de sustancias tienen niveles altos de factores de
riesgo y niveles bajos de factores de protección. El sexo, la raza y la
ubicación geográfica también pueden desempeñar un papel en cómo y
cuándo los niños comienzan a abusar de las drogas.
Las intervenciones preventivas pueden proporcionar las habilidades y el
apoyo para mejorar los niveles de los factores de protección de los jóvenes
en alto riesgo y prevenir que progresen al abuso de drogas.” 10
2.7 Fundamentación Legal
2.7.1. Entidad de Prevención del Gobierno
Citaremos algunos artículos que son importantes para que conozcan los
menores de edad y que las Instituciones Educativas deben dar a conocer a
los estudiantes
Codificación de la ley de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
NORMA: Codificación 25 STATUS: Vigente
PUBLICADO: Registro Oficial Suplemento 490
FECHA: 27 de Diciembre de 2004
H. CONGRESO NACIONAL
LA COMISION DE LEGISLACION Y CODIFICACION
Resuelve:
Expedir
la
siguiente
codificación
sustancias estupefacientes y psicotrópicas
10
http://www.drugabuse.gov/Prevention/Spanish/capitulo1.html 8-08-2010
31
de
la
ley
de
2.7.2. Título Segundo - De la prevención
Art. 18.- Educación preventiva.- Los programas de todos los niveles y
modalidades del sistema nacional de educación incluirán enfoques y
metodologías pedagógicos que desarrollen la formación de una personalidad
individual y una conciencia social orientadas a la prevención del uso indebido
de sustancias sujetas a fiscalización.
Las autoridades del sistema educativo nacional y los directivos de los
establecimientos de educación fiscal, municipal y particular y el magisterio en
general deberán participar activamente en las campañas de prevención.
2.7.3. Título Tercero - Del uso indebido de sustancias sujetas a
fiscalización y de la rehabilitación de las personas afectadas
Art. 27.- Del uso indebido de sustancias sujetas a fiscalización.- Por uso
indebido de sustancias sujetas a fiscalización se entiende todo aquel que no
sea terapéutico.
Art. 28.- Examen y tratamiento obligatorio.- Los miembros de la Fuerza
Pública están obligados a conducir de inmediato a cualquier persona que
parezca hallarse bajo los efectos nocivos de una sustancia sujeta a
fiscalización a un hospital psiquiátrico o centro asistencial, con el objeto de
que los médicos de la correspondiente casa de salud verifiquen si se
encuentra bajo el efecto de esas sustancias.
Si fuere así, evaluarán si hay intoxicación y el grado que ha alcanzado. Si
éste fuere el caso, ordenarán inmediatamente el tratamiento adecuado.
El tratamiento que debiere efectuarse en centros especiales se realizará en
los que fueren previamente calificados y autorizados por la Secretaría
Ejecutiva, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública.
32
Art. 29.- Casos de menores y extranjeros.- Si quien hubiere sido encontrado
bajo el influjo de sustancias sujetas a control fuere un menor de edad, será
puesto de inmediato a órdenes del Juez de la Niñez y Adolescencia de la
respectiva jurisdicción.
Los extranjeros que no hubieren cumplido las normas de la Ley de
Inmigración y Extranjería, sus reglamentos e instructivos, serán expulsados
del país, luego de concluido el tratamiento emergente, de conformidad con el
procedimiento establecido en la Ley, al día siguiente de haber concluido el
tratamiento emergente.
Art. 30.- Prohibición de detención del usuario.- Ninguna persona será privada
de su libertad por el hecho de parecer encontrarse bajo los efectos de
sustancias sujetas a fiscalización.
Si una persona afectada por el uso de sustancias sujetas a fiscalización
hubiere sido conducida a un centro de detención, el director o funcionario
responsable del mismo deberá enviarla, dentro de las seis horas siguientes a
su ingreso, al instituto asistencial correspondiente, con notificación al Juez de
la Niñez y Adolescencia, si se tratare de un menor de edad, o a la oficina
más cercana de la Dirección de Migración, si se tratare de un extranjero.
Art. 31.- Tratamiento de menores de edad.- Para el tratamiento de menores
de edad se contará con el Juez de la Niñez y la Adolescencia de la
respectiva jurisdicción.
Las Salas Especializadas de Menores de las Cortes Superiores y la
Secretaría Ejecutiva del CONSEP coordinarán sus acciones para asegurar la
debida protección de los menores de edad.
Art. 32.- Información sobre casos.- Los directores de hospitales, clínicas y
otros centros de salud en los cuales se trate a personas afectadas por el uso
33
de sustancias sujetas a fiscalización informarán mensualmente a la
Secretaría Ejecutiva del CONSEP sobre las actividades cumplidas por el
servicio especializado y el número y características de los casos tratados.
Art. 33.- Instituciones asistenciales.- Previa recomendación del Consejo
Directivo del CONSEP, y según los índices de afección por el uso de
sustancias sujetas a fiscalización que se presenten en determinadas zonas
del país, el Ministerio de Salud Pública, con la colaboración económica del
CONSEP, creará casas asistenciales o secciones especializadas, con
adecuado personal en las ya existentes, en los lugares que estimare
adecuados. Su servicio, en lo posible, será gratuito.
Los establecimientos privados que realicen programas de tratamiento y
rehabilitación serán autorizados por la Secretaría Ejecutiva del CONSEP en
la forma prevista por el inciso tercero del artículo 28 y estarán sujetos a su
vigilancia y control.
Art. 34.- Solicitud de tratamiento.- La asistencia médica a las personas
dependientes del uso de sustancias fiscalizadas podrá ser solicitada por
ellas, sus representantes legales, sus parientes, su cónyuge, el Ministerio
Público, el Juez de la Niñez y Adolescencia correspondiente, la Secretaría
Ejecutiva del CONSEP o los jueces que conozcan el caso.
Art. 35.- Derecho a trabajo.- Las personas afectadas por el uso de sustancias
sujetas a fiscalización que hubieren sido rehabilitadas, según certificación de
la Secretaría Ejecutiva del CONSEP, y que presentaren solicitudes de trabajo
a entidades públicas o privadas, tendrán el mismo tratamiento, en igualdad
de condiciones, que los demás aspirantes.” 11
11
http://www.consep.gov.ec/
18-08-2010
34
2.8 Hipótesis
Es posible establecer estrategias de prevención de drogas, para evitar el
consumo de éstas a los estudiantes del primero de bachillerato del Colegio
Nocturno “17 de Septiembre”, logrando obtener estudiantes de calidad.
2.9 Variables
2.9.1 Variable Independiente
Estrategias para la prevención de drogas
Conjunto de iniciativas (políticas, estrategias, programas o actividades) que
intentan específicamente, y en base a la evidencia disponible en cada
momento, reducir la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas,
retrasar la edad de inicio del consumo de las distintas drogas, así como evitar
o reducir los daños personales o sociales producidos por el consumo o
abuso de las mismas
2.9.2 Variable Dependiente
Adolescentes
Se denomina adolescente a los individuos que se encuentran entre los 12 y
18 años de edad, la edad es aproximada, la adolescencia es la etapa que
llega después de la niñez y que abarca desde la pubertad hasta el completo
desarrollo del organismo.
35
2.10 Matriz de operacionalización de las variables
ITEMS
VARIABLES
DIMENSIONES
INDICADORES
TECNICA
E
Estrategias
para la
prevención de
drogas
Conjunto
de
iniciativas
y
actividades
para evitar el
consumo
de
drogas.
Estrategias
para la
prevención de
drogas
D
P.F.
Información
8
7
5
Prevención
9
9
3
Encuesta
Drogas
Tipos
10
2
Causas de
Consumo
5
5
3
6
Calidad de vida
7
4
Edad
1
1
Sexo
2
Consecuencias
Adolescente
Edad
que
sucede a la
niñez y que
transcurre
desde
la
pubertad hasta
el
pleno
desarrollo del
organismo.
La
Adolescencia
36
4
Encuesta
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1 Tipo de Investigación
De acuerdo a la profundidad de estudio que presenta este proyecto de tesis,
se realizó una investigación de tipo correlacional y explicativa de campo, ya
que evalúa la relación que existe entre las variables, buscando encontrar las
causas que provocan la drogadicción en los adolescentes del primero de
bachillerato del Colegio Nocturno “17 de Septiembre”, del cantón Milagro,
durante el ciclo escolar 2010-2011; y llegando a saber cuáles son sus
consecuencias, dando posibles soluciones para evitar el consumo de las
mismas.
3.2 Métodos
La investigación de las estrategias para la prevención de drogas en los
adolescentes se realizó en función de los métodos: deductivo, de síntesis y
estadísticos.
3.2.1 Método Deductivo
A base de diferentes estudios realizados tanto a nivel nacional como
internacional del consumo de drogas que existe en la actualidad en los
37
adolescentes de los primeros años de bachillerato, se ha visto necesario
realizar esta investigación en el Colegio Nocturno “17 de Septiembre”, para
obtener estrategias que permitirán prevenir la drogadicción. De estos
estudios se obtuvo algunos datos los mismos que ayudaron en la realización
de este proyecto.
3.2.2 Método de Síntesis
Conociendo la importancia que tiene para los adolescentes el seguir
creciendo tanto como persona y a nivel educativo, es necesario parar el
índice de consumo de drogas en ellos, y así conseguir estudiantes de buen
rendimiento y excelente calidad moral, para esto se realizó algunas
actividades las mismas que llevó a conocer profundamente las causas que
ocasionan que los adolescentes tomen ese mal camino, los mismos que
sirvieron para proporcionar estrategias y tomar acciones correctivas, que
ayudarán en la prevención del consumo de las drogas.
Entre las actividades realizadas están:
•
Observación en la comunicación en la trilogía estudiantil
•
Encuestas a los alumnos, maestros y Padres de Familia dentro de la
institución.
•
Conferencias sobre las Drogas, dictadas por
el
CONSEP, a los
primeros cursos de bachillerato.
•
Conferencias sobre prevención de drogas por parte de la CONSEP.
•
Plan de acción sobre las consecuencias del consumo de drogas,
sesión que duró 60 minutos.
•
•
Proyección de películas para adolescentes de temas afines.
Evaluación a los jóvenes sobre el desarrollo las actividades.
38
3.2.3 Método Estadístico
En este método se cuantificó el análisis de los datos obtenidos en las
encuestas, los mismos que fueron transformados en la información requerida
y sirvieron para extraer los resultados, conclusiones y recomendaciones.
3.3 Población y Muestra
3.3.1 Población
La población del presente estudio está conformada por 540 alumnos que
cursan estudios de los primeros años de bachillerato del Colegio Nocturno
“17 de Septiembre”, ubicado en la ciudad de Milagro.
Constituyen también parte de la Población 22 docentes que dictan clases en
los cursos de los primeros años de bachillerato. La población es heterogénea
y ello hace versátil la búsqueda de la información.
Parte de la población también son 540 padres de familia correspondientes a
cada alumno de los primeros años de bachillerato.
3.3.2 Muestra de Estudio
Estará constituida por alumnos y alumnas, de carácter heterogéneo,
docentes del nivel bachillerato y padres de familia.
La muestra representativa de la población la obtenemos con la siguiente
fórmula:
39
Donde:
40
TABLA 3.4-1
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
TÉCNICA
CONCEPTO
INSTRUMENTO
Observación Se realizó un diagnóstico y describió Ficha
directa
de
el contexto de comunicación en la observación
trilogía
educativa
en
el
Colegio (Anexo I)
Nocturno “17 de Septiembre”
Aplicada a la Lcda. Patricia Gaybor Guión de entrevista
Entrevista
profesional
encargada
departamento DOBE
del (Anexo II)
del Colegio
Nocturno “17 de Septiembre"
Encuesta
Realizada en un mismo período de Cuestionarios
clase a todos los alumnos.
Fuente: Colegio Nocturno “17 de Septiembre”
Autor: Diego Tomás Castillo G.
41
(Anexo III)
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Presentación de Resultados
Una vez obtenidos los datos, se procedió a analizar cada uno de ellos,
atendiendo a los objetivos y variables de investigación; de manera tal que
podamos contrastar hipótesis con variables y objetivos, y así demostrar la
validez o invalidez de estas. Al final se formulan las conclusiones y
sugerencias para mejorar la problemática investigada.
4.1.1 Tabulación
El tratamiento estadístico de la información se realizó siguiendo el proceso
siguiente:
Seriación: Consiste en aplicar un número de serie, correlativo a cada
encuentro y que nos permite tener un mejor tratamiento y control de los
mismos.
Codificación: Se elaboró un matriz de código donde se asigna un código a
cada ítem de respuesta con ello se obtiene un mayor control del trabajo de
tabulación.
Tabulación: Aplicación técnica matemática de conteo se tabuló, extrayendo
la información, ordenándola en cuadro simple y doble entrada con
indicadores de frecuencia y porcentaje
42
4.1.2 Análisis de datos
•
Crear un documento técnico que contenga toda la información relativa
a la encuesta (diseño de la muestra, detalles de la participación,
fichero de códigos, cuestionario.
•
Hacer un esquema sobre la falta de información de prevención al
consumo de drogas antes de realizar el análisis.
•
Determinar si la muestra tiene rasgos de diseño complejos, como el
muestreo de conglomerados, y corregir las estimaciones, si es posible,
utilizando programas estadísticos computadorizados idóneos; si no es
posible corregir las estimaciones
4.1.3 Representación de datos
•
Preparar y concluir los cuadros antes de redactar el análisis
•
Presentar los porcentajes ponderados y los tamaños demuestras sin
ponderar;
•
No emplear más de un decimal en los porcentajes
•
Presentar estimaciones totales y por subgrupo.
•
Proporcionar al lector información acerca del error de muestreo o de
los intervalos de confianza, aunque sea en un apéndice al final del
informe.
•
Determinar los porcentajes de estabilidad y supresión.
•
Escribir un resumen después de concluir el informe.
4.1.4 Interpretación de resultados
Una vez tabulada la encuesta, procedemos a graficar los resultados en
gráficas de barra y torta, los mismos que sirven para llevar los resultados al
análisis e interpretación de los mismos.
43
4.2 Presentación de Resultados de las Encuestas
1. ¿Cuál es su Edad?
2. ¿Cuál es su Sexo?
Edad
Mujeres
Hombres
15 a 16 años
86
78
16 a 17 años
42
24
128
102
12 a 15 años
Cuadro 1 y 2
17 a 18 años
Total
12 a 15 años
15 a 16 años
16 a 17 años
17 a 18 años
0% 0%
Gráfico 1 y 2
36%
64%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 230 estudiantes que componen el 100% de la muestra, 128
estudiantes son mujeres corresponden al 64% y se encuentran entre 15 y
17 años, y 102 estudiantes son
hombre corresponden al 36%. Esto se
deduce que la mayoría de estudiantes encuestados son mujeres, y que tanto
hombres como mujeres están entre los 15 y 16 años de edad.
44
3. ¿Cuál es su especialidad?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Cuadro 3
1
Contabilidad
78
34%
2
Sociales
76
33%
3
Informática
76
33%
Total
230
100%
Grafico 3
Informática
33%
Contabilidad
34%
Sociales
33%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 230 estudiantes que componen el 100% de la muestra, podemos
apreciar que los tres paralelos de primero de bachillerato tienen igual y
numeroso números de estudiantes. Cabe señalar que cada paralelo tiene
excesivo número de alumnos. La orientación escolar pretende facilitar que el
proceso de aprendizaje se realice en las mejores condiciones posibles,
posibilitando la coordinación e integración de los diferentes aspectos que
inciden en el proceso de aprendizaje del alumno.
45
4. Según tu opinión, ¿Qué diferencia existe entre el consumo de drogas
y la adicción?
Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Saben diferenciar
Cuadro 4
53
23%
diferenciar
101
44%
Confundidos
76
33%
Total
230
100%
No
saben
Confundidos
33%
Saben
diferenciar
23%
Gráfico 4
No saben
diferenciar
44%
Fuente: Encuesta aplicada a los estudiantes del Colegio Nocturno “17 de Septiembre”
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 230 estudiantes que componen el 100% de la muestra, más de 44%
de los jóvenes no saben diferenciar el consumo de droga de la adicción. El
33% se sienten confundidos y el 23% sí saben diferenciar. Es muy bajo el
porcentaje de conocimiento de poder diferenciar si se trata de una adicción o
un consumo controlado, para esto es muy importante hablar sobre el tema a
los estudiantes para poder controlar a tiempo.
46
5. ¿Qué opinión tienes acerca del consumo o uso de drogas en los
adolescentes?
Alternativas
Cuadro 5
Frecuencia Porcentaje
1
Por olvidar problemas
63
27%
2
Autoestima baja
35
15%
3
Problema Sociales
31
14%
4
Problemas Familiares
56
24%
5
Por imitación
45
20%
Total
230
100%
Por
imitación
20%
Gráfico 5
Por olvidar
problemas
27%
Problemas
Familiares
24%
Autoestima
baja
15%
Problemas
Sociales
14%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 230 estudiantes que componen el 100% de la muestra, el consumo o
uso de drogas, se inician en un 27% por olvidar problemas, un 34% por
problemas familiares, un 20% por imitación a compañeros ,15% Autoestima
bajo y 14% por problemas sociales. Es natural que los jóvenes deseen ser
aceptados por sus amigos o compañeros de clase. Cualquiera que sean las
razones, el primer uso de drogas puede ser muy peligroso.
47
6.
¿Por
qué
crees
que
los
adolescentes
consumen
o
usan
drogas? (Puedes marcar más de una)
Alternativas
Frecuencia Porcentaje
Presión por parte de
1
amigos
64
28%
2
Curiosidad
86
37%
Cuadro 6
Búsqueda
de
3
realidad
45
20%
4
Otros
35
15%
Total
230
100%
Otros
15%
Grafico 6
la
Presión por
parte de
amigos
28%
Búsqueda de
la realidad
20%
Curiosidad
37%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 230 estudiantes que componen el 100% de la muestra, podemos
indicar que el 37% prueban drogas por curiosidad, 28% por presión de los
amigos y el 20 % buscando la realidad. Los jóvenes consumen drogas,
porque salen a fiestas desde edades que no corresponden siendo la edad
más peligrosa la de 15-16 años, es cuando por curiosidad un 37% lo prueba
la droga sin medir las consecuencias.
48
7. ¿Aceptas o rechazas a quienes consumen drogas?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Cuadro 7
Grafico 7
1
Los rechazo
102
44%
2
Los acepto
128
56%
Total
230
100%
Los acepto
56%
Los rechazo
44%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 230 estudiantes que componen el 100% de la muestra, el 56% de
estudiantes acepta a las personas que consumen drogas, mientras que un
44% los rechazan. La sociedad ha evolucionado muchísimo en este sentido.
En los 90 las drogas llegaron a posicionarse en los primeros puestos en la
lista de los temas que más preocupaban a los ciudadanos. Ahora el consumo
de estupefacientes no es tan visible, la delincuencia no va tan ligada de la
mano al consumo de drogas.
49
8. ¿Has recibido conferencias sobre la Prevención del consumo de
drogas por parte del Colegio Nocturno “17 de Septiembre” o del
CONSEP?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Cuadro 8
1
Si
12
5%
2
A veces
68
30%
3
Nunca
150
65%
Total
230
100%
Si
5%
A veces
30%
Gráfico 8
Nunca
65%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 230 estudiantes que componen el 100% de la muestra, un 65% de los
estudiantes dan a conocer nunca haber recibido conferencias sobre la
prevención al consumo de drogas por la Institución competente, un 30%
indiquen a veces y solo un 5% si han recibido. Con los métodos empleados
lograremos informar a los estudiantes las consecuencias que trae a la
personas el consumo de drogas, es urgente aplicar estas enseñanza para
lograr que conozca sobre este tema tan importante.
50
9. ¿Crees que algún grupo, dentro del Colegio Nocturno “17 de
Septiembre”, tiene mayor tendencia a consumir o usar drogas?
Alternativa
Cuadro 9
Frecuencia
Porcentaje
1
Migración de sus padres
75
33%
2
Presión de sus amigos
44
19%
3
Por imitación
51
22%
padres
60
26%
Total
230
100%
Por falta de control de sus
4
Por falta de
control de
sus padres
26%
Gráfico 9
Alternativa
0%
Por
imitación
22%
Migración
de sus
padres
33%
Presión de
sus amigos
19%
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 230 estudiantes que componen el 100% de la muestra, el 33% de los
alumnos consumen drogas por la migración de padres de familia, el 26% por
la falta de control de sus padres, el 22% por imitación, y el 19% por presión
de amigos. En muchos casos los resultados son peores, sobre todo cuando
el estatus migratorio de los padres es irregular, debido a la ausencia de la
familia extendida como proveedora de apoyo y cuidados.
51
10. ¿Según tu opinión, ¿Cuál es la droga de más fácil acceso? (Puedes
marcar hasta 2)
Alternativas Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Cuadro 10
Columna1
Opinión 1
Opinión 2
Opinión 3
1
Marihuana
50
36
51
2
Heroína
38
45
21
3
Cocaína
34
33
32
4
Hachisa
0
0
0
5
Éxtasis
35
22
34
6
Inhalantes
32
25
21
7
Anfetaminas
41
12
23
Total
230
173
182
Gráfico 10
Opinión 1
51
50
36
Opinión 2
Opinión 3
45
38
41
35
34 33 32
34
22
21
32
25
23
21
12
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
52
Análisis e interpretación
De los 230 estudiantes que componen el 100% de la muestra, el consumo
abusivo de drogas lícitas e ilícitas y su consecuencia, tanto física como
emocional, representan un problema de salud pública en el ámbito mundial.
Los 230 estudiantes encuestados dan sus opiniones y asusta realmente sus
respuestas. Especialmente en la adolescencia, la experiencia de ese
consumo puede constituir un marco importante en la transición, de esa etapa
del desarrollo, a la vida adulta. La búsqueda de identidad y la separación
gradual de los padres marcan esa fase, en la cual la familia representa tanto
una fuente de apoyo y seguridad como aquella que tiene como función
imponer límites.
53
4.2.2 Encuestas realizadas a los Padres de Familia.
1. Cuál es el grado de parentesco con el representado
Alternativas
Cuadro 1
Frecuencia
Porcentaje
1
Padre y Madre
64
28%
2
Padrastro
2
1%
3
Madre
76
33%
4
Abuelos
23
10%
5
Tío
35
15%
6
Padre
18
8%
7
Madrastra
12
5%
Total
230
100%
Gráfico 1
Tío
15%
Padre
8%
Madrastra
5%
Madre
33%
Abuelos
10%
Padre y
Madre
28%
Padrastro
1%
Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 230 padres de familia que componen el 100% de la muestra, el 33%
de los alumnos viven con sus madres y el 67% distribuido viven con
familiares, la migración puede ser una oportunidad para repensar las
relaciones familiares, su diversidad y complejidad. Es necesario formular
políticas de atención a hijos e hijas de emigrantes que contemplen grupos de
apoyo en sus actividades escolares y fundamentalmente programas donde
se fortalezcan los canales y posibilidades de comunicación con sus padres y
madres.
54
2. A mi modo de ver, alguien que usa drogas es:
Alternativas
Cuadro 2
Frecuencias Porcentajes
1 Drogadicto
12
5%
2 Una persona en crisis
82
36%
3 Un ignorante
14
6%
4 Una persona normal
12
5%
5 Trastornado mental
10
4%
6 Un delincuente
13
6%
7 Un vicioso sinvergüenza
21
9%
8 Un conformista o rebelde
15
7%
9 Un enfermo
51
22%
230
100%
Total
Gráfico 2
Drogadicto
5%
Un enfermo
22%
Una persona
en crisis
36%
Un coformista o
rebelde
7%
Un vicioso
sinverguenza
9%
Una
persona
normal
5%
Un delicuente Trastornado mental
6%
4%
Un ignorante
6%
Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 230 padres de familia que componen el 100% de la muestra no tienen
la respectiva información sobre la prevención al consumo de drogas. La
drogadicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en nuestros días
se ha manifestado intensa y masivamente.
55
3.- Los padres podemos hacer muy poco para que nuestros hijos dejen
la droga, es cosa de ellos mismos o de los especialistas en drogo
dependencias:
Alternativas Frecuencias Porcentajes
Cuadro 3
1
Cierto
112
49%
2
FALSO
76
33%
3
No lo se
42
18%
Total
230
100%
No lo se
18%
Cierto
49%
Gráfico 3
FALSO
33%
Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 230 padres de familia que componen el 100% de la muestra, el 49%
de los padres de familia indican hacer poco para que los hijos dejen las
drogas. La drogadicción es en realidad un fenómeno muy antiguo que en
nuestros días se ha manifestado intensa y masivamente. Se observa que los
padres de familia no tienen la debida preparación para encaminar a sus
hijos. La respuesta a la pregunta ha demostrado que la solución no está sólo
en manos de los organismos de control, ni en la de los expertos, es
fundamental que se involucre el colegio y especialmente los padres de
familia.
56
4.- Cree Ud. que para
prevenir
al no consumo de drogas, lo más
conveniente es:
Cuadro 4
Alternativas
Frecuencias Porcentajes
1
Vigilar con quién sale y lo que hace
98
42%
2
Persuadirlo del daño físico que le causa
43
19%
Aconsejarle del daño que causa a su
3
familia
35
15%
4
Ganar su confianza
32
14%
5
Amenazarle con algún castigo o lo cárcel
4
2%
6
Todas las anteriores
18
8%
Total
230
100%
Vigilar con quién sale y
lo que hace
2%
Gráfico 4
14%
8%
42%
Persudirlo del daño
físico que le causa
Aconsejarle del daño
que causa a su familia
15%
19%
Ganar su confianza
Amenazarle con algún
castigo o lo cárcel
Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 230 padres de familia que componen el 100% de la muestra, el 42%
de los padres de familia indican vigilar con quien sale y qué hace. Por esto
los hijos necesitan que les impongan normas, definiendo que conductas son
adecuadas y cuáles no lo son, lo que es justo e injusto. Pero así también es
importante que los padres señalen las razones para que los hijos entiendan
el porqué de esas normas y la necesidad de respetarlas.
57
5.- La relación de convivencia que actualmente mantengo con mi hijo/a
es:
Cuadro 5
Alternativas
1
Frecuencias Porcentajes
IMPOSIBLE: hay agresiones físicas, violencia, insultos.
30
13%
21
9%
45
20%
56
24%
CONFLICTIVA: hay reproches, enfrentamientos, discusiones,
2
gritos, desacuerdos
INDIFERENTE: no hablamos mucho, hace su vida, no sé
3
mucho de su vida.
AFECTIVA:
4
hay
respeto,
aceptación,
diálogo
relajado,
comprensión.
A veces CONFLICTIVA, a veces AFECTIVA: depende de si
5
consume o no drogas.
61
27%
6
IMPOTENCIA: no sé qué hacer.
17
7%
Total
230
100%
Grafico 5
IMPOTENCIA: no sé
qué hacer.
7%
A veces
CONFLICTIVA, a
veces AFECTIVA:
depende de si
consume o no
drogas.
27%
IMPOSIBLE: hay
agresiones físicas,
violencia, insultos.
13%
CONFLICTIVA: hay
reproches,
enfrentamientos,
discusiones, gritos,
desacuerdos
9%
AFECTIVA: hay
respeto, aceptación,
diálogo relajado,
comprensión.
24%
INDIFERENTE: no
hablamos mucho,
hace su vida, no sé
mucho de su vida.
20%
Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia
Autor: Diego Tomás Castillo G.
58
Análisis e interpretación
De los 230 padres de familia que componen el 100% de la muestra, los
padres de familia encuestados indican en la mayoría sin existir mucha
diferencia en las respuestas, problemas con sus hijos adolescentes,
la
relación de padre e hijos es de problemas, desconfianza, conflictiva,
indiferente poco afectiva es el resultado de la poca comunicación y confianza
familiar. A través del diálogo, padres e hijos se conocen mejor, conocen
sobre todas sus opiniones y su capacidad de verbalizar sentimientos, pero
nunca la información obtenida mediante una conversación será más amplia y
trascendente que la adquirida con la convivencia. Por este motivo, transmite
y educa mucho más la convivencia que la verbalización de los valores que se
pretenden inculcar. Por otro lado, todo diálogo debe albergar la posibilidad de
la réplica. La predisposición a recoger el argumento del otro y admitir que
puede no coincidir con el propio, es una de las condiciones básicas para que
el diálogo sea viable. Si se parte de diferentes planos de autoridad, no habrá
diálogo.
59
6.-Que debemos hacer como padres para prevenir el consumo de
drogas en nuestros hijos.
Cuadro 6
Alternativas
Frecuencias Porcentajes
Hablar del tema en forma frecuente con nuestros hijos
1
creando confianza
45
20%
12
5%
21
9%
35
15%
Obtener información sobre el tema de prevención del
2
consumo de droga
Investigar sobre las consecuencias que produce el
tener una persona adicta al consumo de drogas en las
3
familias.
Saber siempre
4
y en todo momento donde, con
quien, y que hacen nuestros hijos.
Establecer una relación cariñosa, de confianza con su
5
hijo
33
14%
6
Facilitar el diálogo abierto y honesto con su hijo
12
5%
19
8%
15
7%
18
8%
20
9%
230
100%
Conversar con su hijo sobre los hechos relacionados
con las drogas, las razones para evitar y prevenir el
7
consumo de drogas en situaciones difíciles.
Seguir con atención las actividades de su adolescente
y trabajar con otros padres para formular reglas
comunes sobre el consumo de las drogas entre los
8
adolescentes.
Saber si su hijo se encuentra ante un riesgo alto por
un problema de drogas; en tal caso, adopte medidas
9
para prevenir el riesgo.
Conozca los signos que advierten sobre un problema
de consumo de drogas y actúe rápidamente para
10 obtener ayuda para su hijo.
Total
60
Gráfico 6
Saber si su hijo se
encuentra ante un
riesgo alto por un
problema de drogas; en
tal caso, adopte
medidas para prevenir
el riesgo.
8%
Seguir con atención las
actividades de su
adolescente y trabajar
con otros padres para
formular reglas
comunes sobre el
consumo de las drogas
entre los adolescentes.
7%
Conversar con su hijo
sobre los hechos
relacionados con las
drogas, las razones para
evitar y prevenir el
consumo de drogas en
situaciones difíciles.
8%
Conozca los signos
que advierten sobre un
problema de consumo
de drogas y actúe
rápidamente para
obtener ayuda para su
hijo.
9%
0% 0%
Hablar del tema en
forma frecuente con
nuestros hijos creando
confianza
20%
Saber siempre y en
todo momento donde,
con quien, y que hacen
nuestros hijos.
15%
Establecer una relación
cariñosa, de confianza
con su hijo
14%
Facilitar el diálogo
abierto y honesto con
su hijo
5%
Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia
Autor: Diego Tomás Castillo G.
61
Obtener
información
sobre el tema
de prevención
del consumo
de droga
5%
Investigar sobre
las consecuencias
que produce el
tener una persona
adicta al consumo
de drogas en las
familias.
9%
Análisis e interpretación
De los 230 padres de familia que componen el 100% de la muestra, el 20%
Indican establecer una relación cariñosa y de confianza con su hijo sobre los
hechos relacionados con las drogas, las razones para evitar y prevenir el
consumo de drogas en situaciones difíciles. Los diferentes puntos
porcentuales en las otras preguntas dan a notar la falta de preparación en el
tema. Los hijos desde muy temprana edad, no saben de los peligros, tanto
físicos, mentales, económicos, religiosos y sociales, que suponen todas las
drogas: denominadas blandas y duras, alcohol, tabaco, juegos, apuestas.
Seguir con atención las actividades de su adolescente y trabajar con otros
padres para formular reglas comunes sobre el consumo de las drogas entre
los adolescentes. etc.
En todas las adicciones se entra fácilmente, casi jugando y ya no se puede
salir. Las conversaciones con los hijos tienen que estar llenas de amor en la
forma de expresarse y firmeza en el contenido, de manera que permitan la
sinceridad y apertura por parte de los hijos, para contar las situaciones
vividas en sus días escolares. También deben ofrecerles alternativas, para
que su tiempo libre lo dediquen a su sano esparcimiento y formación social y
religiosa, que les ayudarán a estar prevenidos, contra los problemas que le
acechan.
62
4.2.3 Encuestas realizadas a los Docentes.
1.- ¿Según su conocimiento qué edad considera usted que el
adolescente consume droga?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Cuadro 1
1
12 a 15
15
68%
2
15 a 18
7
32%
3
18 a 21
4
21 a más
22
100%
Total
12 a 15
15 a 18
18 a 21
21 a m´as
0%
0%
Gráfico 1
32%
68%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, el 68% de
consumidores están entre 12 a 15 años, y el 32% entre 15 a 18 años.
La adolescencia es una etapa del desarrollo en donde el individuo hace
frente a un sin número de situaciones difíciles y potenciales de estrés. A esta
edad, el adolescente rechaza la protección adulta en búsqueda de su
autonomía, es aquí en donde tiene que aprender a alternar con su grupo de
pares.
63
2.- ¿Qué droga cree Usted que consumen más los Adolescentes?
Alternativas Frecuencias Porcentajes
Cuadro 2
1
Estimulantes
4
18%
2
Alcohol
3
14%
3
Éxtasis
2
9%
4
Marihuana
3
14%
5
Inhalantes
10
45%
Total
22
100%
Estimulantes
18%
Inhalantes
45%
Gráfico 2
Alcohol
14%
Marihuana Extasis
14%
9%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, el 45% de los
jóvenes consumen
inhalantes, el 18% utilizan estimulantes, el 14%
marihuana y alcohol y el 9% éxtasis. Los inhalantes están frente a nuestras
narices, los compramos en ferreterías, refaccionarias y supermercados, los
guardamos en nuestras cocheras y botiquines, los consideramos prácticos y
hasta indispensables. A veces son nuestras herramientas diarias; sin
embargo, millones de niños en escuelas primarias, secundarias y
preparatorias inhalan estos químicos tóxicos para obtener un toque rápido y
barato.
64
3.- ¿Cuáles de los siguientes factores considera usted que motiva a los
adolescentes al consumo?
Alternativas
Cuadro 3
Grafico 3
Frecuencias Porcentajes
1
Factor: Familiar
7
32%
2
Factor: Migrante
6
27%
3
Todas las anteriores
9
41%
Total
22
100%
Todas las
anteriores
41%
Factor:
Familiar
32%
Factor:
Migrante
27%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, en un 27% es la
migración de padres de familia, 41% indican todos los factores anteriores, y
un 32 % el familiar es el resultado de la falta de comunicación. Muchas de
las causas del consumo de drogas vienen desde la casa, el descuido de los
padres, hace jóvenes más vulnerables al consumo y la atracción hacia las
drogas, claro que no hay que culpar solo a la familia sino que la droga tienen
muchos otros seguidores que son: la indisciplina juvenil, las restricciones
innecesarias hacia ellos, los beneficios económicos de la droga y sobre todo
el mundo ficticio que la droga crea en los jóvenes, todas estas situaciones de
algún modo influyen a que el joven caiga más rápidamente en las drogas.
65
4.- ¿Dónde considera usted que adquieren los adolescentes las drogas?
Frecuencia
Porcentaje
s
s
3 En su casa
7
29%
4 En el barrio
7
33%
8
38%
22
100%
Alternativas
1 En el trabajo
Cuadro 4
2 En el colegio
Todas las
5 anteriores
Total
Gráfico 4
En el
colegio
Todas las0%
anteriores
38%
En su
casa
29%
En el
trabajo
0%
En el barrio
33%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, en la propia casa
como lo indican las encuestas un 29%, 38% en el barrio y el 33% indican
todos los lugares principalmente en las calles, sino desde el seno familiar,
“donde tenemos una familia disfuncional, padres adictos a cualquier
substancia, neuróticos, así como casos de violencia familiar, falta de afecto,
entre otros”. Los adolescentes con bastante facilidad pueden adquirir
inhalantes, cigarro, alcohol, marihuana, aire comprimido y drogas de diseño
como pastillas, en diferentes lugares.
66
5.- ¿Cuáles de las siguientes causas inciden en los adolescentes a
consumir drogas?
Alternativas
Frecuencias Porcentajes
Para olvidar los
Cuadro 5
1
problemas
5
27%
2
Problemas Sociales
2
20%
3
Problemas Familiares
15
53%
Total
22
100%
Para olvidar
los problemas
27%
Gráfico 5
Problemas
Familiares
53%
Problemas
Sociales
20%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, un 53% por
problemas familiares el 20%
problemas sociales y el 27 % para olvidar
problemas. Desgraciadamente no queremos aceptar que este problema
viene de males más profundos y que las adicciones solamente son las
salidas falsas para encontrar algo de lo que carecemos que es amor,
atención, respeto y apoyo de la familia
67
6.- ¿Cuáles de las siguientes consecuencias cree usted que produce en
los adolescentes el consumir drogas?
Alternativas
Cuadro 6
Frecuencias Porcentajes
1
Alto índice de delincuencia
3
13%
2
Abandono de los estudios
5
23%
3
Conducta imprudente
5
23%
4
Convertiste en adicto
3
14%
5
Daño a la salud
4
18%
6
Rechaza a la sociedad
2
9%
Total
22
100%
Rechaz a la
sociedad
9%
Gráfico 6
Daño a la
salud
18%
Convertiste
en adicto
14%
Alto indice
de
delincuencia
13%
Abandono
de los
estuidos
23%
Conducta
imprudente
23%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, el 14% pueden
convertirse en adictos, 13% alto índice de delincuencia, 23% abandonan los
estudios, 23% conducta imprudente, 9% son rechazados por la sociedad.
Los padres pueden ayudar en la educación a temprana edad acerca de las
drogas, estableciendo comunicación, siendo ejemplo modelo y reconociendo
desde él, las otras comienzan si hay problemas desarrollándose.
68
7.- ¿A qué partes del organismo le produce daños el consumir drogas?
Alternativas
1
El cerebro
Frecuencias Porcentajes
8
36%
central
14
64%
Total
22
100%
El sistema nervioso
Cuadro 7
2
Gráfico 7
El cerebro
36%
El sistema
nervioso
central
64%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, el 64% los
docentes indican que el daño principal es el cerebro, y el 36% en el sistema
nervioso central. La neurona es la célula nerviosa que conecta todas las
partes del cuerpo con el cerebro enviando o recibiendo información y
órdenes a través de unas 20 mil millones de neuronas. Las neuronas están
conectadas entre sí y los impulsos nerviosos viajan a través de ellas llevando
la información, razón por la cual, si una célula nerviosa se daña, se
interrumpe todo el ciclo de transmisión.
69
8.- ¿Qué tipo de apoyo recibe usted del estado para la prevención del
consumo de drogas?
Alternativas Frecuencias Porcentajes
Cuadro 8
Gráfico 8
1
Capacitación
9
41%
2
Ninguno
13
59%
Total
22
100%
Ninguno
59%
Capacitación
41%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, el 85% de los
docentes manifiestan no recibir apoyo y solo un 15% indican que han
recibido capacitación. Es muy poco el apoyo del Estado. Estuve presente en
una supuesta campaña de prevención de drogas en el mes de Mayo del
2010 pero fue un desastre nadie puso atención no dan
necesaria.
70
importancia
9.- ¿Dónde considera usted que debe centrarse más la prevención al
consumo de drogas?
Alternativas
Cuadro 9
1
La familia
5
23%
2
La escuela
5
23%
3
Lugar de trabajo
2
9%
desenvuelve
10
45%
Total
22
100%
En
4
Gráfico 9
Frecuencias Porcentajes
el
entorno
que
se
La familia
23%
En el entorno
que se
desenvuelve
45%
La escuela
23%
Lugar de
trabajo
9%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, en un 23%, en la
familia el 23%, el 9% en el lugar de trabajo y el 45% en el medio en que se
desenvuelven. A estas edades, ha puntualizado, los padres deben dar
ejemplo y no usar drogas y hablar con los hijos de los riesgos que tienen, y
explicarles, cuando vean en televisión escenas de personas que se drogan,
que aunque parezca que les causa placer, a la larga les originan graves
problemas y son muy peligrosas.
71
10.- ¿Cree usted que las autoridades del colegio están tomando la
medida de rigor necesaria para prevenir el consumo de drogas?
Alternativas Frecuencias Porcentajes
Cuadro 10
1
Nunca
7
32%
2
Siempre
4
18%
3
A veces
11
50%
Total
22
100%
Gráfico 10
A veces
50%
Nunca
32%
Siempre
18%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, el 50% de los
docentes manifiesten no tener apoyo por parte de las autoridades de
Colegio, se debería tomar muy enserio cual es el rol principal del Rector al
estar frente a jóvenes que son el fututo de la sociedad. Las causas de esta
carencia de conexión las achacan a la falta de tiempo, a que el alumnado es
muy diverso en los diferentes colegios y algunos comentan que nunca han
recibido ninguna oferta en este sentido.
72
11.- Considera usted que la CONSEP
está cumpliendo con la labor
asignada?
Alternativas Frecuencia Porcentajes
Cuadro 11
1
Nunca
9
41%
2
Siempre
3
14%
3
A veces
10
45%
Total
22
100%
Gráfico 11
A veces
45%
Nunca
41%
Siempre
14%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, el 45% de los
docentes manifiestan que a veces reciben conferencias, el 41% no conocen
a que se dedica la Institución y el 14% indican saber poco a lo que se dedica
la Consep. Lógicamente, cuando se analizan las creencias sobre la
formación del profesorado en prevención de drogas, respecto a la variable si
efectivamente han participado o no en ellas, puede verse que aquellos que
han participado tienen mayor sensibilidad hacia esta formación y la
consideran necesaria frente a aquellos que no han participado nunca. Sin
embargo, siendo dos cuestiones que debieran estar muy relacionadas, se
identifican algunas posturas que no son del todo esperables. Existe
realmente desatención del CONSEP
73
12.- ¿Cómo valora usted la actitud de las autoridades del Colegio frente
a los problemas de drogadicción en los adolescentes?
Alternativas Frecuencias Porcentajes
Cuadro 12
1
Tolerancia
5
23%
2
Preocupación
5
23%
3
Indiferencia
12
54%
4
Total
22
100%
Tolerancia
23%
Gráfico 12
Indiferencia
54%
Preocupación
23%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, el 54%
manifiestas existir
indiferencia a los problemas de drogadicción en los
adolescentes, el grupo de estudiantes encuestados en su mayoría viven con
familiares por la migración. El manejo educativo, ideal de la moderna
didáctica, es el control efectivo ejercido no por procesos autoritarios y
coercitivos, sino por el mando democrático del profesor, por su poder de
persuasión, por la estima y respeto mutuos entre profesor y discípulos, por la
cooperación franca y leal en los trabajos. El orden y la disciplina se vuelven
entonces conscientes, originando responsabilidades conjuntas para la clase
y el profesor.
74
13.- ¿Cuál de las siguientes instituciones considera usted se preocupan
para prevenir el consumo de drogas en los adolescentes?
Cuadro 13
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
s
s
Colegio por medio del departamento de
1
Orientación
6
27%
2
Directiva de Padres de Familia
5
23%
3
Ninguna
11
50%
Total
22
100%
Gráfico 13
Ninguna
50%
Colegio por
medio del
departamen
to de
Orientació…
Directiva de
Padres de
Familia
23%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, el 50% de los
docentes indican no tener apoyo de ninguna de las Instituciones, el 27% el
Colegio por parte del departamento de Orientación del Colegio y el 23% la
Directiva de Padres de Familia. El consumo de drogas ha llegado a ser, en
los tiempos modernos, un problema serio que tiene repercusiones en el
campo de la salud individual, familiar y social, generando una gran
preocupación debido al auge que ha tenido principalmente entre los
adolescente y los adultos jóvenes.
75
14.- ¿Cuáles de las siguientes actividades realiza la institución donde
usted trabaja para concienciar a la población sobre el uso indebido de
las sustancias nocivas (droga)?
Alternativas
Cuadro 14
Frecuencia Porcentajes
1
Seminarios
6
27%
2
Charlas
4
18%
Ninguna
12
55%
Total
22
100%
Otros
3
/
Seminarios
27%
Gráfico 14
Otros /
Ninguna
55%
Charlas
18%
Fuente: Encuesta aplicada a docentes
Autor: Diego Tomás Castillo G.
Análisis e interpretación
De los 22 docentes que componen el 100% de la muestra, el 55% de los
docentes manifiestan no haber recibido actividades para concientizar sobre
el uso de drogas, 27% de los docentes manifiestan haber recibido
actividades y solo el 18% de los docentes manifiestan haber participado. La
legislación vigente, abre nuevos horizontes ante las drogas, al pretender
ofrecer una educación de calidad, al comprometerse en dar respuestas
educativas a las necesidades especiales, al asumir la orientación
psicopedagógica como apoyo al pleno desarrollo educativo, al contemplar la
problemática de la drogas en la educación para la salud.
76
4.2.4 Presentación de Resultados de las entrevista
Entrevista a un especialista
Nombre: Lcda. Patricia Gaybor
Cargo: Encargada del área de Orientación Escolar del Colegio Nocturno “17
de Septiembre”
1.- ¿Qué cree que lleva a un adolescente a drogarse?
Antes que nada me parece que es importante aclarar algunos términos para
diferenciar de qué estamos hablando cuando decimos que un adolescente se
droga y cuáles pueden ser sus motivos.
Pienso en por qué puede drogarse un adolescente, pienso en el uso de
drogas y no tanto en el abuso o la dependencia a las mismas.
puede
consumir drogas por curiosidad, para animarse a hacer cosas , por sentido
de pertenencia al grupo del que forma parte, por aburrimiento, para alejarse
de los problemas ante los que no encuentra una manera más eficaz de
afrontarlos, buscar los efectos farmacológicos de la droga consumida la
búsqueda de soluciones rápidas.
2.- ¿Reconoce dentro del “Colegio Nocturno 17 de Septiembre” algún
grupo más propenso a drogarse?
Es muy difícil poder detectar precozmente un grupo más propenso a
drogarse. Así mismo me parece que habrá grupo que pueden estar más
expuesto que otros, pero aun así no significa que vayan a drogarse. Como
les decía recién, son varios los factores que pueden intervenir en que alguien
consuma drogas o no lo haga, y las conductas a través de las cuales se
expresan en el colegio cualquier alumno o grupo no me parece indicio
suficiente para poder adelantar un juicio sobre si van a consumir drogas.
77
Pero si me parece que en general, el hecho de estar cursando por la
adolescencia en esta época en particular, ya los pone en una posición de
mayor vulnerabilidad con respecto a otros grupos de edades.
Digo en esta época, porque la postura social que existe sobre el consumo de
determinadas drogas no es la misma que hace 10 años atrás. Y cuando digo
esto no solo me refiero a lo que comúnmente se conoce como drogas
"ilegales", me refiero también al alcohol, el tabaco y algunos medicamentos.
Por ejemplo, hace diez años atrás era bastante difícil encontrar chicos de 12,
13 o 14 años consumiendo alcohol públicamente, si quizás a escondidas,
pero como una trasgresión. Hoy por hoy un buen número de estos chicos se
inicia en el consumo de alcohol, aun cuando no sea un consumo
problemático y si más experimental, en estas edades.
Y me refiero también a la adolescencia porque existe en esa edad más
avidez por cuestiones que tienen que ver con la necesidad de
experimentación y desafió, la curiosidad, los problemas más existenciales
relacionados con la convulsividad de la adolescencia en sí, por todos los
importantísimos cambios que se están dando en cada uno de ustedes, y
también me parece que influye el cuestionamiento u oposición, definitiva o
temporaria, de los valores adultos (en este caso puntual referido a la posición
de los adultos frente al consumo de drogas.
Hace un par de años hicimos, junto a un grupo de personas que nos
interesaba trabajar sobre prevención en el colegio, una encuesta sobre el
consumo de drogas, pero no le daría el título de "estudio". Que yo sepa esto
es lo único que existe.
3.- ¿Cómo se acercó a esta problemática?
Desde la época en que hice la tesis para la licenciatura en Psicología, ya
empezaba a interesarme esto. Incluso mi tesis se refirió a una aproximación
a las imágenes y significados que los adolescentes tenían del consumo de
78
alcohol. Trabajo que realice en la escuela a través de entrevistas con chicos
de todas las edades.
Después fui formándome, más por interés y curiosidad en el tema, hasta que
finalmente comencé hace un par de años a trabajar en una Asociación que
se dedica a la prevención y el tratamiento de personas drogodependientes
(adolescentes y adultos).
4.- ¿Hay algún tipo de estudio o censo sobre adicciones en el “Colegio
Nocturno 17 de Septiembre”
Hace un par de años hicimos, junto a un grupo de personas que nos
interesaba trabajar sobre prevención en la escuela, una encuesta sobre el
consumo de drogas, pero no le daría el título de "estudio". Que yo sepa esto
es lo único que existe.
5.- ¿Qué opinión tiene sobre el consumo de drogas en los
adolescentes?
No tengo una postura condenatoria, sino más bien de alerta.
Me parece que se están "naturalizando" ciertos consumos, y pienso
básicamente en el alcohol y la marihuana, en esta época entre los
adolescentes.
Digo de alerta porque creo que en muchos casos se busca el efecto
farmacológico de algunas drogas no tanto con fines de experimentación sino
como medio para resolver problemas, por ahí problemas propios de la edad.
Por ejemplo, me despierta alerta que alguien consuma alcohol para estar
más en sintonía (con pilas o desinhibido para enfrentar la situación de
relacionarse con otros) a la hora de salir a bailar. Porque me parece diferente
el uso experimental, al de no poder enfrentar esa misma situación de
esparcimiento y disfrute por los medios naturales sin necesitar el apoyo de la
sustancia.
79
6.- ¿Cuál cree que es la droga de más fácil acceso para los
adolescentes?
Las drogas de más fácil acceso son la nicotina, el alcohol y la marihuana.
4.2.5 Presentación de Resultados de la Observación
1
FICHA DE OBSERVACION MONITOREO
FECHA:18-05- 2011
DOCENTE
APLICADA EN EL ¨COLEGIO NOCTURNO 17 DE SEPTIEMBRE¨
NOMBRE DE PROFESOR: APLICADA A 5 DOCENTES.
CURSO:
HORA DE INICIO
Escala
de
HORA DE TÉRMINO
EQUIVALENCIA
Puntaje
Cumple con lo indicado más que lo
3
valoración
A
SIEMPRE
previsto
B
C
CASI
Cumple
completamente
con
lo
2
SIEMPRE
indicado
A VECES
Cumple
medianamente
con
lo
1
No cumple con el indicador/ No
0
indicado
D
NUNCA
presenta
80
Marque con una x la valoración que corresponda al indicador.
INDICADORES
Valoración
PROGRAMACION ANUAL
1
4. El docente cuenta con programación anual, cuya organización
de unidades didácticas están
incluidos
5
temas sobre
prevención de drogas.
5. El docente
tiene formulado en su programación anual,
5
unidades didácticas según las necesidades de aprendizaje
como: Unidades de aprendizaje, proyectos, módulos, sobre
prevención de drogas.
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE
6. El docente que cuenta con plan de sesiones de aprendizaje
5
debidamente organizados y con los elementos básicos sobre
prevención de drogas.
7. El docente cuenta con plan de sesión de aprendizaje basado
5
en las capacidades, conocimientos sobre la Ley de CONSEP.
PROCESO DE APRENDIZAJE
8. El docente aplica estrategias para recoger saberes
experiencias previas de los
y
estudiantes sobre la 5
prevención de drogas
9. El docente mantiene motivados a los estudiantes durante la
sesión de aprendizaje para conocer sobre las consecuencias 5
de las drogas
10. El docente
para
utiliza estrategias y procedimientos didácticos
promover
descubrir,
inferir,
aprendizajes
investigar,
activos
como:
experimentar,
sintetizar. Sobre la prevención de drogas
PUNTAJE PARCIAL
Firma de Observador
81
observar, 5
analizar
y
2
3
4.3 Verificación de la Hipótesis
Si la hipótesis fuera verdadera entonces los adolescentes hicieran
conciencia del daño que se hacen ellos mismos y el daño que acarrean a la
familia y a todos los que les rodean al consumir drogas o afines, es por eso
que las estrategias establecidas y utilizadas para evitar el consumo de las
mismas conlleva a los adolescentes a optar por mejores caminos, realizando
nuevas actividades y teniendo el apoyo incondicional de sus maestros,
amigos y familiares.
Gracias a las capacitaciones y actividades realizadas en el Colegio Nocturno
“17 de Septiembre”, los estudiantes han dado pasos muy grandes, al optar
por nuevos caminos que mejoran su vida diaria. Es por esto que la hipótesis
planteada tuvo una aprobación total y fue posible establecer estrategias de
prevención de drogas evitando el consumo de las mismas a los
adolescentes, y así formar personas de calidad.
82
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Al finalizar con esta investigación, las conclusiones obtenidas fueron las
siguientes:
•
He conocido a través de la utilización de instrumentos y técnicas de
recolección de datos (entrevistas, observaciones directas, encuestas),
las opiniones del triángulo protagonista, sobre la drogadicción en los
adolescentes, el consumo comienza entre 15-17 años, sin importar el
sexo, les impulsa a optar por este camino los problemas familiares y la
falta de afecto e interés de parte de sus padres, muchas veces
también lo hacen por curiosidad sin saber que luego se convierte en
una adicción.
•
Se analizó el problema que conlleva al no dar la importancia necesaria
en el colegio a este tema, ya sea por parte de los docentes y por la
falta de interés de los padres para que sus hijos adquieran
conocimientos sobre la drogadicción o afines. Los docentes se
enfocan sólo en el aprendizaje académico de sus alumnos, y los
padres de familia se descuidan de todo, por tratar de dales un mejor
futuro económico y académico a sus hijos, sin importarles que anden
83
en malos pasos, y peor aún sin dar importancia a las causan que los
conllevan al consumo de drogas.
•
Se detectó que las sustancias inhalantes como la mariguana, es de
muy fácil acceso para los adolescentes y la más conocida por ellos, lo
consiguen en los lugares que más frecuentan, sin importarles dejar o
abandonar el lugar de sus estudios por consumirla.
•
Se establecieron varias estrategias para prevenir el consumo de
drogas en los adolescentes de los primeros años de Bachillerato del
Colegio Nocturno “17 de Septiembre”.
•
Es muy importante educar a los adolescentes sobre este tema,
mediante casos reales para que ellos puedan ver las consecuencias
que acarrea el consumo ilícito de las drogas y los grandes problemas
que ocasiona, no sólo a la persona que consume, sino a toda la
familia.
84
5.2 Recomendaciones:
Luego de la Investigación en los estudiantes sobre la prevención de drogas
en los adolescentes y haber obtenido respuestas de la trilogía estudiantil se
recomienda:
•
El DOBE deberá impartir programas de educación sobre drogas,
desarrollar técnicas didácticas para nuevos programas de prevención,
desarrollar unidades de educación, formar líderes juveniles, en el
Colegio Nocturno “17 de Septiembre”, con el fin de evitar el consumo
de estas sustancias.
•
El DOBE deberá identificar a los estudiantes que pueden estar
experimentando este tipo de problemas y enviarlos a centros
adecuados para recibir la ayuda necesaria, realizando el debido
seguimiento.
•
Los estudiantes en la Institución deben integrar unidades de
educación
sobre
drogas
en
el currículo general,
trabajando
conjuntamente con los padres de familia, adolescentes y todo el
personal del colegio.
•
El rector debe solicitar a la CONSEP dictar seminarios sobre
prevención de drogas al Colegio Nocturno “17 de Septiembre”,
facilitándoles a todos los estudiantes a partir de los 14 años.
85
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
6.1 Título de la Propuesta
•
Programa de prevención de consumo de drogas a través de
estrategias de información y comunicación.
6.2 Justificación
Teniendo conocimiento de las causas y sus efectos
prevención en el consumo de
que trae la falta de
drogas en los adolescentes del Colegio
Nocturno “17 de Septiembre” se ha visto en la necesidad para poder educar
a los jóvenes del Colegio un conjunto de actividades enmarcadas dentro de
los siguientes ejes, organizativo, fortalecimiento de capacidades en la
práctica de vidas saludables, revalorización personal; conferencias,
con
esto lo que se busca es apartar a los adolescentes y jóvenes de los malos
hábitos de la sociedad.
Al no contar con oportunidades de desarrollarse, se dejan llevar por el
momento y no tienen planes de vida, débil manejo de habilidades sociales y
escasas posibilidades para la práctica de estilos de vida saludables. A esto
se agrega, un entorno de malos amigos,
cambios constantes de los
representantes o padres de familia en su vida familiar, docentes que no
toman en cuenta la participación juvenil, por ello es importante preparar a
86
los jóvenes para que asuman un Liderazgo y participen activamente en el
desarrollo de habilidades y participación en seminarios, existe una ausencia
marcada de espacios de recreación y desarrollo de habilidades, a pesar de
albergar a más de 3.000 adolescentes y jóvenes. Al no contar con espacios
para utilizar adecuadamente el tiempo libre, estos grupos etéreos optan por
otras diversiones, que les colocan en situaciones de riesgo y vulnerabilidad,
derivando muchas veces en actos de pandillaje, drogadicción, prostitución,
entre otros.
En este contexto, el proyecto está orientado a promover estilos de vida
saludables, el adecuado uso del tiempo libre a través del desarrollo de
habilidades
artístico-culturales,
el
fortalecimiento
de
capacidades,
participación en seminarios y conferencias para ejercer el liderazgo.
6.3 Objetivos
6.3.1 Objetivo General
•
Implementar programas de prevención de consumo de drogas, a
través de estrategias de información y comunicación hacia la triología
educativa, con el fin de que los adolescentes cambien de actitudes y
eviten el consumo, manteniendo así una buena salud y un índice
académico alto.
6.3.2 Objetivos Específicos
•
Promover el intercambio de ideas acerca del tema, y al diálogo entre
alumnos, maestros y padres.
•
Desarrollar actividades en las cuales los alumnos sean partícipes de
obtener toda la información por su propia investigación.
87
•
Mejorar la comunicación entre alumnos, docentes y padres de familia.
•
Enseñar a los alumnos a enfrentarse con sus preocupaciones y tomar
decisiones reflexivas.
•
Crear actividades en las cuales los estudiantes dediquen mayor
tiempo y se mantengan ocupados, realizando actividades creativas.
6.4 Población Objeto
La población con la que se trabajó en esta propuesta pertenece al Colegio
Nocturno “17 de Septiembre” y fueron:
•
Los estudiantes de los primeros años de bachillerato
•
Los padres de familia
•
Los docentes
6.5 Localización
El Colegio Nocturno “17 de Septiembre¨, en el que se realizó la propuesta,
está ubicado en el Cantón Milagro perteneciente a la provincia del Guaya.
6.6 Listado de Contenidos Temáticos
Los estudiantes de los primeros años de bachillerato del Colegio Nocturno
“17 de Septiembre¨, tienen la voluntad de fortalecer sus capacidades y
desarrollar sus habilidades, además de ejercer una labor ciudadana en su
Institución, pero no encuentran los espacios y mecanismos necesarios para
lograr sus objetivos.
88
En este contexto, el proyecto se orienta fundamentalmente a promover el
fortalecimiento de capacidades y habilidades personales y sociales de los
adolescentes y jóvenes y que además, tengan opciones para el adecuado
uso del tiempo libre.
Se considera que un programa de Educación Preventiva no debe incluir
objetivos numerosos y de naturaleza diversa, sino deben ser reales y afines
como los planteados anteriormente, para ello se plantea las siguientes
estrategias para la prevención de drogas:
•
Dinamizar la comunidad
•
Informar sobre las drogas
•
Formar para prevenir el consumo de drogas
•
Cómo reducir el consumo de drogas
•
Evitar la necesidad del consumo de drogas
•
Educar para la salud
•
Sensibiliza sobre la prevención de drogas
•
Cambio de actitudes
•
Mejorar la competencia personal y social
Como se ve a continuación se interrelacionan los contenidos propuestos,
enfatizando en la mejora de la competencia individual y social, el contexto,
así como en la mejora de las capacidades, habilidades, etc., de aquellos
sujetos que están en peligro de ser consumidores y desarrollan en ellos
factores que van más en la línea de su propia protección.
89
6.6 Desarrollo de los Contenidos Temáticos
6.6.1 Dinamizar la comunidad
Los principios de este contenido temático de prevención son:
a) El programa integral tiene componentes para el individuo, la escuela, los
medios de difusión, organizaciones comunitarias y los proveedores de
salud. Cada componente está integrado al tema y al contenido para
reforzarse mutuamente.
b) Utiliza los medios de difusión y las estrategias de la comunidad para
aumentar la conciencia del público, atraer el apoyo y reforzar la
información sobre el programa.
c) Promueve la coordinación con otras actividades para reforzar los
mensajes de prevención.
d) Se interviene para llegar a la población en riesgo y se utiliza el tiempo
suficiente para lograr un cambio.
e) Se evalúan necesidades, se planifica, ejecuta y analiza para refinar cada
etapa.
90
f) Las actividades son específicas, con plazos definidos, factibles e
integrados, para evaluar los progresos.
Este núcleo engloba programas que permiten poner en marcha iniciativas
que promuevan una mejora del entorno y evitar el consumo, lo que
favorecerá al adolescente para que no se introduzca en el consumo de
drogas.
Con la creación de una coalición comunitaria de dirigentes clave se puede
proporcionar el ímpetu en campañas y atraer a patrocinadores. La utilización
de datos locales y disertantes del Colegio ayuda a evidenciar un problema
real de drogas y a concientizar sobre la acción necesaria.
Cuando se ha logrado que los estudiantes sean conscientes sobre el
problema de drogas, se puede elaborar un plan integral acorde a las
necesidades. Dicho plan incluye:
•
Evaluación
•
Identificación de riesgos
•
Factores de protección
•
Identificación de recursos
•
Designación de agentes
Actividad Dirigida: Realización por los alumnos de una encuesta acerca del
uso de prevención de drogas, con un universo de 20 personas incluyendo
adolescentes, jóvenes y adultos de ambos sexos.
Desarrollo de la actividad: El Cuestionario utilizado contiene cinco
preguntas abiertas.
91
1. ¿Hace uso usted de tranquilizantes o estimulantes? ¿Por qué?
2. ¿Tiene amigos conocidos o parientes adictos a alguna droga?
3. ¿Qué actitudes adoptaría si algún amigo, conocido o pariente suyo
hiciera uso de drogas?
4. ¿Cree usted que el futuro de la civilización puede verse comprometido si
el uso de drogas se generaliza?
5. ¿Acepta, comprende o rechaza a los drogadictos? ¿Por qué?
Con los resultados obtenidos, los alumnos preparan una síntesis y
conclusiones para la discusión en clase.
6.6.1.1 Instrumento para evaluar el contenido temático
Realizar cuestionarios cerrados.
(Marca con una x el o los paréntesis correspondientes)
a) ¿De dónde provienen los conocimientos que tú tienes acerca de las
drogas?
1. De amigos................................................ ( )
2. De familiares........................................... ( )
3. De profesores, orientadores................... ( )
4. De médicos.............................................. ( )
5. De los medios (televisión, radio, etc.)... ( )
6. De tu propia experiencia....................... ( )
7. De otras partes........................................ ( )
8. No tienes conocimientos acerca de las drogas..... ( )
92
6.6.2
Informar sobre las causas del consumo de drogas
Los principios de este contenido temático son:
a) Es importante que todos los alumnos tengan un conocimiento suficiente
sobre el problema de la drogadicción.
b) El Colegio debe realizar seminarios, foros, charlas, mesas redondas,
estudio de casos, afiches, carteles y plegables, etc., en donde la
participación activa del joven es muy importante.
c) Se debe tener en cuenta que la única forma de tener impacto en las
campañas que se implementen es con la sistematización de los eventos,
para lograr continuidad.
d) Se debe evaluar y dar seguimiento para poder conocer y retroalimentar
programas, tomando en cuenta cobertura, el costo, el beneficio, etc.
En este núcleo se incluyen programas dirigidos a informar y difundir
conocimientos para elevar el nivel de información acerca del fenómeno de
las drogas. En este apartado hay que establecer dos diferencias:
93
•
Tipo de información que se oferta
•
Tipo de población
Tipo de información que se oferta
•
Recursos existentes en la comunidad,
•
Factores que influyen en el inicio del consumo,
•
Consecuencias físicas, psíquicas y sociales,
•
Posibilidades ofrecidas por distintos grupos para prevenir el consumo,
•
Detección precoz del consumo,
•
Información de profesionales en salud, e Información de drogas
legales: Tabaco y Alcohol
Tipo de población
a) Adolescentes y jóvenes: La mayoría de las iniciativas se dirigen a ellos
y tienen como finalidad aumentar el conocimiento sobre drogas. Los
temas a abordar pueden ser
•
Recursos que ofrece la localidad.
•
Información sobre drogas legales, efectos y consecuencias.
b) Padres: Los temas pueden ser:
•
Orientación y apoyo
•
Clasificación y definición de conceptos.
•
Diferentes tipos de drogas y sus efectos.
•
Medios y criterios de prevención.
94
c) Profesores: Las temáticas pueden ser:
•
Orientación.
•
Apoyo en la tarea.
•
Clasificación y definición de conceptos.
d) Profesionales de la salud
•
Aspectos de salud mental.
Actividad Dirigida: Dramatización “Juicio Público al Tabaco”
Desarrollo de las actividades: Se forma un tribunal y comparece el tabaco
como acusado personificada por un alumno. Otros estudiantes representan
el papel del juez, del fiscal, del abogado defensor y de los testigos. Después
de unos ensayos con réplicas improvisadas, se prepara un libreto que lleva
el título: “Juicio público al tabaco”.
¿Culpable o Inocente?
El juicio termina después de un intercambio de argumentos en pro y en
contra con la condena del acusado que es declarado culpable.
La dramatización ofrece una magnífica oportunidad para que los alumnos
interioricen las razones que les ayudarán más adelante a rechazar un
ofrecimiento real.
95
6.6.2.1 Instrumento para evaluar el contenido temático
Presentar una lista de afirmaciones, algunas ciertas, otra equivocadas o
falsas; y pedir a los alumnos que las clasifiquen marcando su respuesta con
una X en la columna correspondiente.
CIERTO
1. La dependencia psicológica es
más fácil de tratar que la
dependencia física
2. Tolerancia significa que una
persona pueda tomar cualquier
cantidad de una droga sin que la
haga daño
3. Las drogas tomadas con exceso
pueden causar la muerte
96
FALSO
NO SE
6.6.3 Formar para prevenir el consumo de drogas
Incluye los siguientes principios:
a) Es importante que los agentes educativos conozcan las causas del
problema, las drogas más usadas en la localidad y región, la teoría sobre
los efectos físicos y
psicológicos, las consecuencias individuales y
sociales, las medidas preventivas y los medios de tratamiento y
rehabilitación.
b) Es necesario conocer al joven, establecer un ambiente de confianza para
que este vea en los agentes educativos a un orientador y no un acusador,
se debe saber escuchar, conocer las dificultades que afrontan, guiarlos
permanentemente, formarlos para la vida y ayudarlos a encontrar su
proyecto.
c) Se debe considerar que el ocio improductivo y la vagancia favorecen el
consumo de drogas, por ello deben realizarse actividades deportivas,
recreativas y culturales, utilizando recursos de la comunidad.
d) Deben identificarse y motivar a los alumnos líderes, pues son importantes
para que se promuevan y organicen actividades tendientes a ocupar el
97
tiempo libre, estos a su vez pueden dirigir grupos de presión positiva
contra las drogas.
e) Se debe crear conciencia en la población beneficiaria para que organice,
actué y participe tanto en la planeación, como en el financiamiento del
programa, proporcionar ayuda técnica y física, que permita la autogestión.
En este contenido se incluyen los programas orientados a la capacitación
de distintos sectores: Padres, profesores, líderes, policías, asistentes,
personal sanitario, etc. No se dirigen en primera instancia a los decentes
sino a detectar las deficiencias en los grupos relacionados con el campo de
la prevención, e intentar compensar tales deficiencias.
Actividad Dirigida: Realización de juegos y entretenimientos con aplicación
de los conocimientos adquiridos acerca de las drogas y sus efectos
transformando propagandas prodigas en mensajes positivos contrarios.
Desarrollo de las actividades: Los alumnos se divierten transformando los
lemas propagandísticos referidos al alcohol y el tabaco en mensajes
positivos en contra del uso de estas drogas.
Por ejemplo: La imagen de una conocida marca de cigarrillos, el texto de la
publicidad dice: “Lo importante es el placer de fumar”.
Los alumnos invierten el mensaje añadiéndole una imagen de vida sana,
bajo la cual se lee: “¿y por qué no el de vivir?”
6.6.3.1 Instrumento para evaluar el contenido temático
Presentar una lista de preguntas, cada una con varias opciones de
respuestas y pedir a los alumnos que marquen, cada vez con un círculo, la
respuesta que les parece más correcta.
98
6.6.4 Cómo reducir el consumo de drogas
En esencia sus principios son:
a) Los programas en esta línea deben establecerse desde el nivel preprimario, hasta los años críticos de la escuela intermedia.
b) Debe contener un proceso sistematizado de intervención.
c) La intervención debe de ser estandarizada y puesta a prueba con planes
detallados de lecciones y materiales didácticos.
d) Los programas deben enseñar aptitudes para resistir a las drogas, usando
métodos interactivos.
e) Se debe vincular lo social, la escuela y la comunidad.
f) Cada programa debe enseñar competencia social y actitudes de
resistencia a las drogas, apropiados a la cultura y al desarrollo.
g) Promover la influencia positiva a los compañeros que fomenten normas
sociales antidrogas.
h) Enfatizar en los medios de enseñanza que capaciten las prácticas
antidrogas y sesiones de refuerzo.
i) Elaborar un proceso evolutivo para evidenciar la eficiencia de los
programas.
99
Esta línea de intervención va encaminada a reducir la demanda, sus
características son:
•
Disminuir los niveles de consumo.
•
Dirigirse con énfasis a las drogas legales.
•
Conseguir la minimización del consumo.
•
Fomentar la responsabilidad.
Actividad Dirigida: Realizar un estudio de la publicidad relacionada con el
tabaco, alcohol y pastillas, difundida en los diferentes medios de
comunicación masiva.
Desarrollo de las actividades: Los alumnos, divididos en grupos se
dedican a estudiar, y durante un mes, la publicidad relativa a las drogas
“Legales” en los principales medios de comunicación. Cada grupo se
encarga de observar en uno de los cuatro medios (Televisión, radio, prensa
y publicidad callejera), tipos de productos anunciados, tiempo y frecuencia
del anuncio, contenido del mensaje, ¿a qué sentimientos se apega?, ¿a qué
público se dirige?, etc. Con base en sus observaciones al cabo del mes,
cada grupo prepara un documento para presentarlo en clase y de esta
manera ver la realidad del consumo indebido de drogas.
6.6.4.1 Instrumento para evaluar el contenido temático
Presentar una escala de opiniones sobre un tema (por
ejemplo la
Marihuana”) y pedir a los alumnos que subrayen aquellas con las cuales
están más de acuerdo.
Ejemplo:
1. La Marihuana no hace daño a nadie.
2. La Marihuana sólo hace daños al que la fuma.
3. La Marihuana hace a uno más sociable.
100
6.6.5 Evitar la necesidad del consumo de drogas
Los principios de este contenido temático son:
a) El protagonista de estos programas es el joven, para la eficacia
dependerá de la labor docente, como principal promotor de la salud.
b) El docente debe de poseer un alto grado de motivación, para crear
situaciones de aprendizaje en la que los educandos tomen conciencia de
la importancia de no consumir drogas.
c) El docente debe manejar coherencia entre sus argumentaciones y sus
acciones.
d) El docente debe poseer una sólida formación científica y claridad sobre
las ventajas de no consumir drogas, sus consecuencias negativas y sus
peligros.
e) Es necesario utilizar una metodología basada en la acción, participación
y experimentación, para que el educando se sienta protagonista en la
construcción de sus propios conocimientos.
f) Desarrollar en los alumnos habilidades para resistir las presiones
sociales,
desvelando
su
existencia
101
y
mecanismos,
anticipando
circunstancias y ensayando respuestas, formando un espíritu crítico ante
los mensajes publicitarios.
Estos programas consisten en evitar el inicio del consumo, se dirigen al
ámbito familiar y escolar y pretenden:
•
Prevenir el consumo de drogas legales,
•
Prevenir la drogodependencia desde la familia,
•
Proporcionar criterios a los padres para mejorar el clima familiar, y
•
Potenciar la prevención a través de los medios de comunicación.
En cuanto a la familia este contenido se plantea como principios:
a) Desarrollar programas a las familias de los niños en cada etapa de
desarrollo.
b) Capacitar a los padres en aptitudes de comportamiento para reducir
problemas conductuales en los alumnos.
c) Mejorar las relaciones entre padres e hijos, mejorar los refuerzos
positivos: escuchar y comunicar, resolver problemas, disciplina y reglas
coherentes, factores de protección.
d) Incluir componentes educativos para padres con información sobre
drogas, proporcionando acceso a servicios de orientación para familias
en riesgo.
Todas estas acciones tendrán pleno sentido si se trabaja de forma continua
y sostenida. La información por sí misma, contribuye a evitar el inicio del
consumo, y para que sea eficaz debe proporcionarse repetidamente y a
través de todas las fuentes posibles.
102
Actividad Dirigida: Realización por los alumnos de una carpeta de recortes
de prensa e informaciones recopiladas de otras fuentes sobre problemas
relacionados con el uso indebido de drogas.
Desarrollo de las actividades:
•
Reunir artículos de prensa referente a drogas.
•
Leer críticamente los artículos “con la orientación del profesor.
•
Analizar el contenido y hacer un resumen de cada artículo.
•
Como actividad complementaria o como observación directa:
•
Visitar un centro de Alcohólicos Anónimos y realizar un informe
sobre la visita.
Esto ofrece una oportunidad para la discusión y la reflexión en común, con la
orientación del docente.
6.6.5.1 Instrumento para evaluar el contenido temático
Presentar una lista de afirmaciones que reflejan determinada actitud frente a
las drogas o a los drogadictos y pedir a los alumnos que expresen su
acuerdo o desacuerdo frente a éstas, mediante un número que va del 1 al 5
y significa:
1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. En desacuerdo
5. Totalmente en contra
Ejemplo:
a) Los padres deberían dejar que sus hijos experimenten con drogas para
que aprendan por sí mismos.
b) La sociedad no debería entrometerse en los que es la libertad de cada
uno de consumir o no drogas.
103
6.6.6 Educar para la salud
Se trata aquí de introducir programas de educación para la salud en los
centros escolares e incorporar al currículum el tema de las drogas.
Sus principios son:
a) Favorecer la promoción integral de la salud.
b) Introducir al abandono de conductas inadecuadas y adquirir estilos de
vida alternativos más saludables.
c) Formar conocimientos básicos sobre salud.
d) Evitar la experimentación de adicciones.
e) Promover experimentos en relación al daño que causan las drogas en la
salud.
f) Orientar específicamente la importancia de la salud en el ser humano.
g) Explicar los efectos que produce el uso indebido de drogas.
Actividad Dirigida: Identificación de los productos de uso doméstico que
contienen drogas.
104
Desarrollo de las actividades: Reunir envoltorios de productos caseros
conocidos para estudiar su composición (té, café, refrescos de cola, bebidas
alcohólicas, desinfectantes, insecticidas, productos de limpieza, productos de
tocador, medicamentos corrientes, etc.).
-
Identificar las drogas contenidas en los productos.
-
Arreglar una vitrina para exponerlos, destacando que en todos ellos
hay drogas que pueden ser dañinas para la salud.
-
Elaborar una lista con recomendaciones para el buen uso de estos
productos, y para que se guarden en un lugar seguro en donde los
niños pequeños no puedan alcanzarlos.
6.6.6.1 Instrumento para evaluar el contenido temático
Realizar pruebas escritas en clase: Estas se centrarán en cinco aspectos
fundamentales del dominio cognoscitivo:
a) Definición de la droga;
b) Clasificación de las drogas según su acción del sistema nervioso
central;
c) Reconocimiento de los riesgos que representa el consumo de drogas;
d) Búsqueda de tres motivos posibles para el uso indebido de drogas;
e) Reconocimiento de situaciones de riesgo de abuso de drogas.
105
6.6.7 Sensibilizar sobre la prevención del consumo
Estos programas se dirigen a aumentar la concienciación y sensibilización
ante el problema de la adicción, sus principios son:
a) Analizar las posibilidades del entorno para favorecer la prevención.
b) Concientizar a los agentes educativos acerca del rol que puede jugar en
la prevención.
c) Involucrar a los padres para que exista mejor comunicación entre ellos y
sus hijos.
d) Formar grupos de padres para que narren las consecuencias que
conlleva el uso indebido de drogas a los alumnos y estudiantes.
e) Promover campañas sobre el daño que causan las drogas en los
adolescentes.
f) Fomentar en los alumnos el hábito de los valores como base
fundamental de la educación de prevención del uso de drogas.
Actividad Dirigida: Realización por los alumnos de una encuesta sobre el
tabaquismo entre sus compañeros.
106
Desarrollo de las actividades: Para la encuesta se elabora y aplica un
cuestionario muy sencillo, que incluye las siguientes preguntas:
-¿Fumas?
-¿Cuántos cigarrillos al día?
-¿Desde qué edad fumas?
-¿Por qué lo haces?
-¿Quién te invitó a fumar por primera vez?
-¿Conoces el daño que produce el tabaquismo?
-¿Fuman tus padres?
-¿Si no fumas, qué actitud adoptarás frente a un(a) compañero(a) que
empezara a fumar?
Los resultados de la encuesta del tabaquismo se analizan y discuten en
clase.
6.6.7.1 Instrumento para evaluar el contenido temático
Realizar cuestionarios con preguntas abiertas.
Ejemplo:
¿A quién acudirías, si quisieras preguntar acerca de las drogas y sus
efectos; y por qué?
6. A tus padres
7. A los amigos
8. A los familiares
9. A profesores
10. Al médico
11. A un religioso
¿Por qué?_________________________________________________
107
6.6.8 Cambio de actitudes
Esta línea de intervención parte de la concepción de que las actitudes, junto
a los valores, forman un núcleo central en la personalidad del sujeto, así
cambiando actitudes y generando las positivas, aumenta la probabilidad de
ocurrencia de actitudes saludables.
Estos problemas se dirigen a adolescentes, padres, profesores, sus
principios son:
a) Generar cambio de actitudes respecto a la drogodependencia.
b) Fomentar iniciativas para promover actitudes y hábitos saludables.
c) Estudiar el impacto de la influencia de los agentes de socialización en
las actitudes de los escolares hacia las drogas legales.
d) Aumentar la capacidad de decisión del adolescente y crear actitudes de
rechazo ante la presión de las ofertas.
e) Establecer bases concretas en el cambio de actitudes positivas con
relación al rechazo del uso de drogas.
108
f) Coadyuvar al rescate de los valores socioculturales que han quedado en
el olvido y ponerlos en práctica para mejorar el comportamiento del
adolescente.
Actividad Dirigida: Observar sistemáticamente las propagandas televisivas
o impresas que se refieren a cigarrillos y bebidas alcohólicas y analizar:
-
¿Qué es lo que se quiere promover?
-
¿Qué elemento humano se utiliza para lograrlo? (edad, sexo, tipo o
clase social).
-
¿En qué panorama (o en qué lugares) se desarrolla la propaganda?
-
¿Por qué se utilizan estos elementos?
-
¿A qué conduce todo esto?
Cada alumno analiza a fondo una propaganda en especial y presenta sus
conclusiones.
109
6.6.9 Mejorar la competencia personal y social
Busca fortalecer las habilidades para resistir la presión que promueve el
consumo de drogas, en donde la adquisición de adecuadas habilidades
sociales juega un rol importante en el desarrollo psicológico y psicosocial del
individuo.
Estos programas van dirigidos a adolescentes y jóvenes, pero también se
orientan hacia la mejora y de la competencia de padres para favorecer las
habilidades de comunicación constructiva y toma de decisiones.
En este bloque se concretan los siguientes principios:
a) Formar habilidades como la toma de decisión, clarificación de valores,
asertividad y afianzamiento de la personalidad.
b) Incrementar la competencia social.
c) Fomentar la autonomía, responsabilidad y disfrute.
d) Desarrollar la capacidad de tomar decisiones en las situaciones de
oferta.
110
e) Educar y formar la capacidad de
enfrentar la oferta de drogas, con
actitud crítica y personalidad autónoma.
f) Incrementar las competencias parentales en los padres.
g) Potenciar en los adolescentes la adquisición de hábitos y valores que
mejoren su desarrollo social y personal.
Para poder operativizar cada objetivo y sus respectivos núcleos temáticos
se plantean las siguientes estrategias:
1. Participación Activa: Tiene como objetivo que el adolescente se
implique activamente, que actúe, manifieste sus opiniones y las contraste
con las demás, que se ponga en lugar de los otros, que interaccione con
ellos, pueden emplearse:
a) Técnicas de participación activa.
b) Técnicas de habilidades sociales.
c) Técnicas de cambio de actitudes.
Las primeras pueden incluir: dinámica de grupos, grupos de discusión, socio
grama, terapia familiar sistemática; las segundas: aprendizaje estructurado,
clarificación de valores, conocimientos de sí mismo, refuerzo de la
autoestima y las últimas: aprendizaje cooperativo, grupo de investigación,
comunicación persuasiva, etc.
2. Formación: Incluye líneas de acción que se basan en dotar de
formación a distintos grupos relacionados con la prevención del consumo
de drogas entre adolescentes y jóvenes, pueden emplearse:
a) Cursos teóricos-prácticos.
b) Clases teóricas y trabajo grupal.
111
c) Programas de formación específica.
d) Encuentros científicos: jornadas, seminarios, talleres, etc.
3. Comunicación: Esta estrategia consiste en ofrecer información a los
adolescentes respecto a las consecuencias sociales y para la salud del
consumo de drogas. La racionalidad que subyace a este enfoque es que
los adolescentes simplemente necesitan ser provistos de información
real sobre el tema de las drogas. Una vez provistos de ello y conscientes
de los hechos relevantes, pueden elegir y llevar a la práctica patrones de
estilos de vida saludables. Esta estrategia bien orientada anula los
efectos
contrapreventivos,
incluye
programas
de
información
estructurada destinada a la población escolar con sus características
determinadas.
Las modalidades más utilizadas son: charlas, coloquios, discursos,
sesiones informativas, conferencias, etc. La utilización de medios
audiovisuales, como películas, diapositivas, carteles, etc. Las campañas
informativas implican: riesgo de consumo, recursos preventivos,
alternativas al consumo, promoción del tiempo libre.
4. Prevención comunitaria: Parte del supuesto que el consumo de drogas
y las consecuencias derivadas forman parte de una red amplia en el que
interactúan distintas variables. El acento no puede ponerse únicamente
sobre la persona, sino que, para conseguir efectos más potentes y a más
largo plazo, deben incluirse la familia, la colectividad, los factores
sociales, económicos, jurídicos, políticos y culturales.
Se incluyen las intervenciones amplias que intenten dinamizar y
desarrollar la comunidad a través de la incidencia en diversos grupos,
incidiendo en su diseño: el medio escolar, comunitario y medios de
comunicación.
112
Las líneas de acción que engloban son:
•
Intervención en toda la comunidad.
•
Unificar programas de prevención inespecífica con otros específicos
•
A través de la participación y coordinación de asociaciones en la
prevención.
•
Unidad de acciones en el medio escolar comunitario.
•
Asociación socio-comunitaria.
•
Intervención con profesionales de la educación.
•
Talleres de bebidas y refrescos.
•
Implicación de diversas instituciones.
•
Utilización de medios de comunicación.
Establecimiento de convenios con la Administración Pública para efectuar
iniciativas de prevención.
5. Creación de infraestructuras: Las líneas de acción son:
•
Colaboración
con
otros
organismos
para
lograr
una
mayor
concertación y mejor planificación en la prevención.
•
Creación de equipos profesionales especializados en prevención.
•
Estrategias de organización y coordinación interna de equipos de
zona para llevar a cabo iniciativas en la prevención.
•
Estrategias de organización interna, dentro de una organización o
asociación, para realizar tareas preventivas.
•
Creación de equipos técnicos para apoyar iniciativas de prevención.
•
Establecimiento de convenios con la Administración Pública para
efectuar iniciativas de prevención.
113
6. Elaboración de materiales: Se contemplan aquí las iniciativas basadas
en la elaboración de material específico como medio para potenciar la
prevención del consumo, así como la utilización del material ya elaborado.
Las orientaciones son:
•
Realización de material audiovisual.
•
Cuestionarios de consumo.
•
Edición de boletines informativos.
•
Elaboración de material informativo.
•
Elaboración y distribución de material audio-visual.
7. Investigación: Utilizada como estrategia fundamental para mejorar la
intervención en el campo de la prevención e índices de consumo, que
permitan lograr los objetivos y aplicar la metodología más idónea para
evaluar los resultados de la intervención.
Para llevar a la práctica los contenidos, principios y estrategias deben
sentarse en las bases de la Educación Preventiva:
7.1 Definición: Educación preventiva es la que está conformada por los
procedimientos y estrategias orientadas a la formación de la persona, que
permitan su sano desarrollo y realización en ambientes propicios. Ello
implica el análisis de la capacidad familiar, comunitaria, institucional,
organización social y escolar, para hacerlos favorables.
Operativamente, es adelantarse a los acontecimientos que atenten contra el
sano desarrollo de las personas, para proteger y favorecer a los miembros
de la sociedad para que encuentren alternativas y soluciones efectivas a sus
problemas.
La Educación Preventiva es un proceso de formación de valores,
consolidación del auto-concepto y la autoestima, discriminación de
114
opciones, toma de decisiones y desarrollo de conocimientos; promueve el
desarrollo de actitudes cooperativas y solidarias, útiles para el crecimiento
personal e integración social.
La Educación Preventiva promueve el conocimiento, juicio práctico y
evaluación de los factores y situaciones sociales, culturales, políticas y
económicas que generan, estimulan y mantienen todos aquellos problemas
que afectan la salud, la integridad y el bienestar individual, familiar y social
7.1.1 Niveles de Prevención
Prevención es la preparación, disposición y acción anticipada, destinada a
evitar la aparición de un fenómeno indeseable o a reducir al máximo sus
consecuencias cuando ya está presente, prevenir es evitar peligros para la
salud y el bienestar individual, familiar o comunitario.
7.1.2 Detección
Algunos
indicadores
que
posibilitan
la
detección
se
presentan
a
continuación, pero no debe olvidarse que la aparición de uno o varios de
ellos no necesariamente obedece, en todos los casos, a la detección de un
problema de consumo:
a) Indicadores Físicos
•
Halitosis (mal aliento)
•
Deficiente higiene, presentación y/o apariencia física.
•
Quemaduras y manchas especialmente en los dedos, ropa y
cama.
•
Lesiones leves, moderadas o severas.
•
Ojos enrojecidos, vidriosos dilatados o puntiformes.
•
Uso frecuente de gotas, lentes oscuros, etc.
•
Tos profunda, seca y persistente, con o sin expectoración.
115
•
Nariz tupida, irritada o enrojecida, secreción nasal constante sin
causa aparente.
•
Temblor, sudoración, palidez o enrojecimiento de la piel.
•
Pérdida de peso, falta de apetito, o hambre desaforada.
•
Alteración de los hábitos de sueño, bostezos permanentes.
•
Olor a alcohol u otras sustancias no usuales.
•
Habla dificultosa, pausada o charlatana..
b) Indicadores Psicológicos
•
Actitud defensiva (sentirse continuamente atacado).
•
Nerviosismo, agitación y dificultad para quedarse quieto.
•
Irritabilidad, frustración, prepotencia, agresividad.
•
Aislamientos e introversión ante las actividades comunes.
•
Cambios radicales en carácter y temperamento (personalidad
confusa).
•
Indisciplina e impulsividad.
•
Cambios emocionales bruscos sin causa aparente.
•
Baja motivación, apatía, falta de iniciativa.
•
Desconfianza y poca comunicación.
•
Dependencia y poca autonomía.
•
Pérdida
de
la
memoria,
disminución
de
la
atención
concentración.
•
Poca exigencia, persistencia y consistencia en lo que hace.
•
Poca identidad, inseguridad, no toma decisiones.
•
Irresponsabilidad y poco cumplimiento de la palabra empleada.
•
Egoísta y poco generoso con el prójimo.
•
Dificultad para enfrentar los problemas cotidianos.
•
Confabulación, mitomanía.
116
y
c) Indicadores Familiares, Escolares y Sociales
•
Cambio brusco de actitud y desafío hacia normas, reglas, límites
autoridad y jerarquía.
•
Manipulación de los padres, maestros, compañeros y jefes de
trabajo.
•
Ausencia de actividades familiares, sociales y escolares en donde
no haya sustancias adictivas.
•
Hostilidad y agresiones físicas y/o verbales sin causa aparente.
•
Llamadas telefónicas extrañas o de gente desconocida.
•
Manejo de secretos y Excusas frecuentes.
•
Sospecha sobre desaparición de dinero, objetos de valor, alcohol,
calmantes, recetarios, objetos personales, etc.
•
Permisos, suspensiones médicas y ausencias injustificadas.
d) Otros indicadores pueden ser:
•
Disminución en el rendimiento escolar.
•
Ausentismo escolar/ laboral frecuente.
•
Problemas legales.
•
Adherencia a grupos de consumidores.
•
Encuentro de papeles, bolsitas, etc., con restos de sustancias.
•
Gasto de dinero sin causas justificables.
Actividad Dirigida: Realización por los alumnos, docentes y padres de
familia de un seminario al finalizar la presente actividad.
Desarrollo de las actividades: La discusión en clase: Es una excelente
técnica para lograr cambios de actitudes individuales y de grupo; el
seminario descongela las actitudes negativas y abre el camino a otras
positivas.
117
Mejora de la autoestima: Esta técnica incluye ejercicios verbales y no
verbales para desarrollar confianza en sí mismo y en el grupo, reconocer
sentimientos como la alegría, el afecto, el enojo, el temor a la decepción,
compartir estos sentimientos con otras personas y promover la aceptación
de las diferencias individuales y colectivas. Para los adolescentes y padres
de familia conviene los seminarios a fin de que se hablen y se escuchen
unos a otros y aprendan a compartir sus inquietudes alrededor de temas
como la presión social, la identidad étnica, la amistad o la sexualidad.
Dilucidación de valores: Solamente con base en los valores claramente
reconocidos y sentidos es posible tomar decisiones bien fundamentadas.
Sean jóvenes o adultos, los individuos necesitan un sentido para su vida,
algo en que creer y por qué luchar. Los valores ayudan a encontrar este
sentido. La vida, el afecto, la seguridad emocional, la salud, la verdad, la
riqueza, el poder, y la independencia son valores que, con más o menos
fuerza, están presentes en cada uno de nosotros. La clarificación de valores
puede guiar a los jóvenes hacia la consecución de objetivos válidos que los
alejen del consumo de drogas.
6.6.9.1 Instrumento para evaluar el contenido temático
Realización de un seminario en donde el educador actúa como facilitador;
desarrollo práctico del mismo:
•
Inicio del debate sobre actitudes negativas y positivas de la
drogadicción.
•
Discusiones en pequeños grupos con relación a ventajas y
desventajas de la actitud de confianza entre sí.
•
El uso de periódicos murales (hechos por la comunidad)
•
Dilucidar los valores (ya que los valores ayudan y procuran que los
adolescentes clasifiquen lo más importante para ellos)
•
¿Qué daños produce el alcohol y el tabaco en el adolescente?
118
•
Seleccionar los mejores dibujos para su reproducción en forma de
carteles o afiches hechos por padres y alumnos.
Esta experiencia dura de tres a cuatro semanas y arrojará resultados
positivos desde todo punto de vista. Los que participan en el programa
adquieren conciencia, no sólo de los logros que el uso indebido de drogas
implican para la salud sino también de los múltiples problemas familiares y
sociales ligados a esta práctica.
119
 BIBLIOGRAFÍA
ROTH, U. E. (1986). Competencia social. El cambio del comportamiento
individual en la comunidad. México: Ed. Trillas.
HAWKINS, J.; Catalano, R. y Miller, J. (1992). Risk and protective factors for
alcohol and other drug problems in adolescence an early
CAMPO, Elías Aguilar P. (2008), Guía práctica para Elaboración de Tesis,
Ecuador
PAZMIÑO,
Lucio
Rolando
(2008),
Administración
Financiera
y
Presupuestaria
JACOME, Lenin (2010), Guía para Elaboración de Tesis,
TAYLOR, S. y Bogdan (1986). Introducción a los Métodos Cualitativos de
investigación. Buenos Aires: Paidós. Toro T., J. (1981). El Comportamiento
Humano. Madrid: Aula Abierta Salvat.
PUIG, J. y otros (2000) Cómo fomentar la participación en la Escuela.
Barcelona: Editorial GRAÒ.
EZEQUIEL, Anser-Egg (1982). Técnicas de investigación social. Buenos
aires. Editorial Humanitas. 10ma Edición.
KEMMIS, S. y MACTAGGART, R. (1992).Como planificar la investigación
acción. Barcelona. Laertes, S.A. de ediciones.
ROJAS, José Raúl: “Investigación - Acción – Participativa”, Democracy and
Governance,21,junio,2008,http://www.comminit.com/en/node/150219/348.
120
 WEBGRAFÍA
www.consep.gov.ec/ 18 de Agosto del 2010
www.definiciones/información/ 17de Agosto 2010
www.galeon.com/escuela11melo/ 17 de Agosto del 2010
www.las-drogas.com/ . 17 de Agosto del 2010
www.monografias.com/ Rodrigo Castro. 17 de Agosto del 2010
www.monografias.com/trabajosarianadevenezuelaneideméndez
18
de
18
de
agosto de 2012
www.publispain.com/drogas/prevenir_la_drogadependencia.html
agosto del 2010
121
ANEXO I
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
1 FICHA DE OBSERVACION MONITOREO FECHA:18-05- 2011
DOCENTE
APLICADA EN EL ¨COLEGIO NOCTURNO 17 DE SEPTIEMBRE¨
NOMBRE DE PROFESOR: APLICADA A 5 DOCENTES.
CURSO:
A
B
HORA DE INICIO
Escala de
valoración
SIEMPRE
HORA DE TÉRMINO
EQUIVALENCIA
Puntaje
Cumple con lo indicado más que lo previsto
Cumple completamente con lo indicado
C
CASI
SIEMPRE
A VECES
D
NUNCA
No cumple con el indicador/ No presenta
Cumple medianamente con lo indicado
Marque con un aspa la valoración que corresponda al indicador, de
acuerdo con la tabla de equivalencia.
INDICADORES
PROGRAMACION ANUAL
11. El docente cuenta con programación anual, cuya organización de unidades
didácticas están incluidos temas sobre prevención de drogas.
12. El docente tiene formulado en su programación anual, unidades
didácticas según las necesidades de aprendizaje como: Unidades de
aprendizaje, proyectos, módulos, sobre prevención de drogas.
PLAN DE SESION DE APRENDIZAJE
13. El docente que cuenta con plan de sesiones de aprendizaje debidamente
organizados y con los elementos básicos sobre prevención de drogas.
14. El docente cuenta con plan de sesión de aprendizaje basado en las
capacidades, conocimientos sobre la Ley de CONSEP.
PROCESO DE APRENDIZAJE
15. El docente aplica estrategias para recoger saberes y experiencias previas
de los
estudiantes sobre la prevención de drogas
16. El docente mantiene motivados a los estudiantes durante la sesión de
aprendizaje para conocer sobre las consecuencias de las drogas
17. El docente utiliza estrategias y procedimientos didácticos para promover
aprendizajes activos como: observar, descubrir, inferir, investigar,
experimentar, analizar y sintetizar. Sobre la prevención de drogas
PUNTAJE PARCIAL
Firma de Observador
Valoración
1 2 3
ANEXO II
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ENTREVISTA A UN ESPECIALISTA
Nombre:
Cargo:
1. ¿Qué cree que lleva a un adolescente a drogarse?
2. ¿Reconoce dentro del “Colegio Nocturno 17 de Septiembre” algún
grupo más propenso a drogarse?
3. ¿Cómo se acercó a esta problemática?
4. ¿Hay algún tipo de estudio o censo sobre adicciones en el “Colegio
Nocturno 17 de Septiembre”
5. ¿Qué opinión tiene sobre el consumo de drogas en los adolescentes?
6. ¿Cuál cree
adolescentes?
que
es
la
droga
de más fácil acceso para los
ANEXO III
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE DROGAS EN LOS
ADOLESCENTES DE LOS PRIMEROS AÑOS DE BACHILLERATO
DEL COLEGIO NOCTURNO “17 DE SEPTIEMBRE”
ENCUESTA A ESTUDIANTES
1. Sexo: …………….
2. Edad: ……..……
3. Especialidad:
………………
4. Según tu opinión, ¿Qué diferencia existe al consumo de drogas de la
adicción?
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué opinión tienes acerca del consumo o uso de drogas en los
adolescentes?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………….……………………………
6. ¿Por qué crees que los adolescentes consumen o usan drogas? (Puedes
marcar más de una).
Presión de los amigos……. Curiosidad.......
Evadir la realidad……..
Otros……..
¿Cuáles?
………………………………................................................................................
7. ¿Aceptas o rechazas a quienes consumen drogas?
Los acepto..........
 Los rechazo……….
¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
8. ¿Has recibido conferencias sobre la Prevención del consumo de drogas
por parte del Colegio Nocturno “17 de Septiembre” o del CONSEP
 Si……….
No……….
9. ¿Crees que algún grupo, dentro del Colegio Nocturno “17 de Septiembre”,
tiene mayor tendencia a consumir o usar drogas?
 Si……….
No……….
¿Cuál? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
10. Según tu opinión, ¿Cuál es la droga de más fácil acceso? (Puedes
marcar hasta 2)
Marihuana……..  LSD………….......  Heroína……..
Cocaína………..  Hachís……………  Éxtasis….…..
Inhalantes……...  Anfetaminas……..  Otra…………
¿Cuál/es?
………………………………………………………..………………………………
…
“Gracias por su colaboración”
ANEXO IV
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Soy estudiante de la “Universidad Tecnológica Equinoccial”, para optar por el
título de Licenciado, El tema escogido para mi Tesis Final de Grado es sobre:
“La Falta de Información sobre la Prevención del consumo de droga en los
adolescentes del “Colegio Nocturno 17 de Septiembre”. Sus respuestas son
confidenciales por lo que le pedimos su colaboración.
Padre y Madre___
Abuelos___
Padre___
Madrastra ___
Padrastro____
Tío___
Madre___
(Rodea con un círculo el número de la respuesta elegida)
A. A mi modo de ver, alguien que usa drogas es:
1. Un delincuente
2. Un vicioso, un sinvergüenza
3. Un inconformista o rebelde
4. Un enfermo
5. Un trastornado mental
6. Una persona normal
7. Un ignorante
8. Una persona en crisis
9. Otra (especificar)..........................................................................
B. Los padres podemos hacer muy poco para que nuestros hijos dejen
la droga, es cosa de ellos mismos o de los especialistas en drogo
dependencias:
1. Cierto
2.
Falso
3.
No lo sé
C. Cree
ud. que para prevenir
al no consumo de drogas, lo más
conveniente es:
1. Vigilar con quién sale y lo que hace.
2. Persuadirlo del daño físico que le causa.
3. Aconsejar del daño que causa a su familia
4. Ganar su confianza.
5. Amenazarle con algún castigo o la cárcel.
6. Todas las anteriores.
D. La relación de convivencia que actualmente mantengo con mi hijo/a
es:
1. IMPOSIBLE: hay agresiones físicas, violencia, insultos.
2. CONFLICTIVA: hay reproches, enfrentamientos, discusiones, gritos,
desacuerdos.
3. INDIFERENTE: no hablamos mucho, hace su vida, no sé mucho de su
vida.
4. AFECTIVA: hay respeto, aceptación, diálogo relajado, comprensión.
5. A veces CONFLICTIVA, a veces AFECTIVA: depende de si consume
o no drogas.
6. De IMPOTENCIA: no sé qué hacer.
E. Que debemos hacer como padres para prevenir el consumo de
drogas en nuestros hijos.
1. Hablar del tema en forma frecuente con nuestros hijos creando
confianza.
2. Obtener información sobre el tema de prevención del consumo de
droga.
3. Investigar sobre las consecuencias que produce el tener una persona
adicta al consumo de drogas en las familias.
4. Saber siempre y en todo momento donde, con quien, y que hacen
nuestros hijos.
5. Establecer una relación cariñosa, de confianza con su hijo.
6. Facilitar el diálogo abierto y honesto con su hijo.
7. Conversar con su hijo sobre los hechos relacionados con las drogas,
las razones para evitar y prevenir el consumo de drogas en
situaciones difíciles.
8. Seguir con atención las actividades de su adolescente y trabajar con
otros padres para formular reglas comunes sobre el consumo de las
drogas entre los adolescentes.
9. Saber si su hijo se encuentra ante un riesgo alto por un problema de
drogas; en tal caso, adopte medidas para prevenir el riesgo.
10. Conozca los signos que advierten sobre un problema de consumo de
drogas y actúe rápidamente para obtener ayuda para su hijo.
“ Gracias por su colaboración”
ANEXO V
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Soy estudiante de Octavo Semestre de Ciencias de la Educación Mención
Administración Educativa de la Universidad Tecnológica Equinoccial, para
optar por el título de Licenciado. El tema escogido para mi Tesis Final de
Grado es sobre la Falta de Información sobre el consumo de droga en los
adolescentes del Colegio Nocturno “17 de Septiembre”. Sus respuestas son
confidenciales por lo que le pedimos su colaboración.
Cargo: _____________________
1.- ¿Según su conocimiento a qué edad considera usted que el
adolescente consume droga?
12 a 15___
18 a 21___
15 a 18___
21
y más___
2.- ¿Qué droga cree Usted que consumen más los Adolescentes?
Cigarrillo___ Alcohol___ Éxtasis___ Cocaína___ Marihuana___
Inhalantes ___
3.- ¿Cuáles de los siguientes factores considera usted que motiva a los
adolescentes al consumo?
Factor familiar___
Factor social___
Factor circunstancial___ Todas las
anteriores___
Factor Económico____ Factor: Migrante____
4.- ¿Dónde considera usted que adquieren los adolescentes las drogas?
El barrio___ El trabajo___ El colegio___ En su casa___ Todas las
anteriores ___
5.- ¿Cuáles de las siguientes causas inciden en los adolescentes a
consumir drogas?
Autoestima baja _______
Autoestima alta_________
Problemas
sociales___
Problemas familiares____
Problemas económicos___
Divertirse__________
Olvidar los problemas ___
Por imitación___
6.- ¿Cuáles de las siguientes consecuencias cree usted que produce en
los adolescentes el consumir drogas?
Convertiste en adicto___
Daño a la salud____
Rechazo de la
sociedad___
Esterilidad___
Conducta imprudente___
Abandono de los estudios
___
Alto índice de delincuencia____
Criminalidad _____
7.- ¿A qué partes del organismo le produce daños el consumir drogas?
Sistema nervioso central___
El cerebro____
Otros____
Especifique………………………………………………………………
8.- ¿Qué tipo de apoyo recibe usted del estado para la prevención del
consumo de drogas?
Económica ____
Apoyo moral ____
Capacitación ____
Ninguno_____
Otros____
Especifique………………………………………………………………
9.- ¿Dónde considera usted que debe centrarse más la prevención al
consumo de drogas?
La familia ____
La Escuela ____
El entorno que se desenvuelve ____
Lugres de diversión ____
Lugar de Trabajo ____
Todas las anteriores ____
Otros____
Especifique………………………………………………………………
10.- ¿Cree usted que las autoridades del colegio están tomando la
medida de rigor necesaria para prevenir el consumo de drogas?
Siempre ___
A veces ___
Nunca ____
11.- Considera usted que la CONSEP está cumpliendo con la labor
asignada?
Siempre ___
A veces ___
Nunca ____
12.- ¿Cómo valora usted la actitud de las autoridades del Colegio frente
a los problemas de drogadicción en los adolescentes?
Preocupación ___
Indiferencia ____
Tolerancia _____
13.- ¿Cuál de las siguientes instituciones considera usted se preocupan
para prevenir el consumo de drogas en los adolescentes?
CONSEP ____
Colegio por medio de departamento de Orientación_____
Directiva de Padres de Familia ____
Ninguna_____
14.- ¿Cuáles de las siguientes actividades realiza la institución donde
usted trabaja para concienciar a la población sobre el uso indebido de
las sustancias nocivas (droga)?
Teatro___ Charlas___ Seminarios___ Curso talleres___ Paneles___
Mesas redondas____
Otros____
Especifique………………………………………………………………..
“Gracias por su colaboración”
Descargar