A la de tres

Anuncio
5
A la de tres
DESARROLLA
TUS COMPETENCIAS
Además de los cálculos que
habitualmente debemos realizar
para comprar, estimar distancias
o tiempos, son muchos los
conceptos matemáticos que están
presentes en nuestro día a día.
La simetría es uno de esos
conceptos. ¿Te has fijado en que
las alas de una libélula son
idénticas? La naturaleza necesita
de la simetría para funcionar
mejor; si no, ¿cómo volaría?
APRENDE A PENSAR
• Observa
la fotografía y señala qué
simetrías encuentras. ¿Por qué ha
sido diseñado así este cruce?
La simetría también está en el
lenguaje y nos permite crear
juegos de palabras, como los
palíndromos, palabras o
expresiones que se leen igual de
izquierda a derecha, y viceversa,
como por ejemplo, Sé verlas al
revés.
• Halla otros dos palíndromos,
formados por dos palabras, en
cada uno de estos dos dibujos:
Aprenderás...
w La descripción objetiva
w La estructura de la oración
w Las siglas y los acrónimos
w El uso de la b y la v
w Las características del
Renacimiento y de la lírica
renacentista
110
Las ciencias, y especialmente las matemáticas, son un
instrumento muy útil y valioso para entender el mundo que
nos rodea, puesto que nos ayudan a desenvolvernos en
multitud de situaciones. El texto que vas a leer a continuación
es un claro ejemplo de ello.
18
Pregúntale a Marilyn
El señor Jeavons decía que a mí me gustaban las matemáticas
porque son seguras. Decía que me gustaban las matemáticas
porque consisten en resolver problemas, y esos problemas son
difíciles e interesantes, pero siempre hay una respuesta sencilla
al final. Y lo que quería decir era que las matemáticas no son
como la vida, porque al final en la vida no hay respuestas
sencillas.
Eso es así porque el señor Jeavons no entiende los números.
He aquí una famosa historia llamada El Problema de Monty
Hall, que he incluido en este libro porque ilustra1 lo que quiero
decir.
Había una columna2 titulada Pregúntale a Marilyn en una revista
llamada Parade, en Estados Unidos. Y esa columna la escribía
Marilyn vos Savant y en la revista se decía que tenía el mayor
coeficiente intelectual del mundo según el Libro Guinness de
los Récords. En la columna respondía a preguntas sobre
matemáticas enviadas por los lectores.
En septiembre de 1990 envió la siguiente pregunta Craig F.
Whitaker, de Columbia, Maryland (pero no es lo que se llama
una cita directa porque la he simplificado y la he hecho más
fácil de entender).
Estás en un concurso en la televisión. En este concurso la idea
es ganar como premio un coche. El locutor del programa te
enseña tres puertas. Dice que hay un coche detrás de una de
las puertas y que detrás de las otras dos hay cabras. Te pide que
elijas una puerta. Tú eliges una puerta, que no se abre todavía.
Entonces, el locutor abre una de las puertas que tú no has
elegido y muestra una cabra (porque él sabe lo que hay detrás
de las puertas). Entonces dice que tienes una última
oportunidad de cambiar de opinión antes de que las puertas
se abran y consigas un coche o una cabra. Te pregunta si
quieres cambiar de idea y elegir la otra puerta sin abrir. ¿Qué
debes hacer?
Marilyn vos Savant dijo que siempre debías cambiar y elegir
la última puerta, porque las posibilidades de que hubiese un
coche detrás de esa puerta eran de 2 sobre 3.
Pero si usas la intuición decides que las posibilidades son de
50 y 50, porque crees que hay igual número de posibilidades
de que el coche esté detrás de cualquiera de las puertas.
Mucha gente escribió a la revista para decir que Marilyn vos
Savant se equivocaba, incluso después de que ella explicara
detalladamente por qué tenía razón. El 92 % de las cartas
que recibió sobre el problema decían que estaba equivocada
y muchas de esas cartas eran de matemáticos y científicos. He
aquí algunas de las cosas que le dijeron:
Cruce de calles en el barrio de Ginza, Tokio
5
10
15
20
25
30
35
40
45
111
Me preocupa muchísimo la carencia3 de aptitudes
matemáticas del público en general. Por favor, colabore
usted confesando su error.
Suponiendo que elijas la puerta X, la posibilidad de
ganar el coche si cambias de puerta viene dada por la
fórmula siguiente:
75
Robert Sachs, doctor por la Universidad George Mason
50
Scott Smith, doctor por la Universidad de Florida […]
55
Tengo la seguridad de que recibirá usted muchas cartas
de estudiantes de instituto y universitarios. Quizá debería
conservar unas cuantas direcciones para solicitar ayuda
para futuras columnas.
Si todos esos eminentes doctores estuviesen equivocados,
el país tendría problemas gravísimos.
Everett Harman, doctor por el Instituto de
Investigación del Ejército de Estados Unidos
70
= P(C Y ) · P(L Z /C Y ) + P(C Z ) · P(L Y /C Z )
= ( 1 / 3 · 1) + ( 1 / 3 · 1) =
Pero Marilyn vos Savant tenía razón. Y he aquí 2
formas por las que puede demostrarse.
Primero puede hacerse mediante las matemáticas, así:
Denominemos las puertas X, Y y Z.
Denominemos Cx el caso en el que el coche está detrás
de la puerta X, y así sucesivamente.
Denominemos Lx el caso en el que el locutor abre la
puerta X, y así sucesivamente.
2/3
La segunda forma de deducirlo es haciendo un cuadro
de todos los resultados posibles, así:
Se te pide
que elijas una
puerta
W. Robert Smith, doctor por la Universidad
Estatal de Georgia […]
60
65
P(L Z ^ C Y ) + P(L Y ^ C Z )
Ya hay suficiente analfabetismo matemático en este país,
y no necesitamos que la persona con el mayor coeficiente
intelectual del mundo vaya propagando más. ¡Qué
vergüenza!
Eliges una
puerta con una
cabra detrás
Eliges una
puerta con una
cabra detrás
Eliges una
puerta con un
coche detrás
Te la
quedas
La
cambias
Te la
quedas
La
cambias
Te la
quedas
La
cambias
Ganas
una
cabra
Ganas
un
coche
Ganas
una
cabra
Ganas
un
coche
Ganas
un
coche
Ganas
una
cabra
O sea que si cambias de puerta, 2 veces de 3 ganas el
coche. Y si te quedas la puerta, solo ganas el coche 1
vez de 3.
80
Esto demuestra que la intuición puede hacer a veces
que nos equivoquemos. Y la intuición es lo que la
gente utiliza en la vida para tomar decisiones. Pero la
lógica puede ayudarte a deducir la respuesta correcta.
También demuestra que el señor Jeavons está 85
equivocado y los números son a veces muy complicados
y en absoluto sencillos. Y por eso a mí me gusta El
Problema de Monty Hall.
MARK HADDON: El curioso incidente del perro
a medianoche, Salamandra
VOCABULARIO
1
ilustrar servir de ejemplo; 2columna sección fija de
una publicación firmada por un periodista de opinión;
3
carencia falta de algo.
Perfil del autor
Nombre Mark Haddon
Curiosidades Mark Haddon es ilustrador, pintor, poeta y
profesor de Literatura creativa en el Reino Unido.
Después de licenciarse en Literatura inglesa en Oxford, trabajó con personas que padecían minusvalías físicas y
mentales.
112
UNIDAD 5
COMPRENSIÓN LECTORA
Extrae información
1. El narrador de este relato es un joven adolescente al que le gustan mucho las matemáticas. Deduce del fragmento otros rasgos de su personalidad.
2. En el texto se habla de una mujer que resolvió un interesante problema matemático. Completa en tu cuaderno sus
datos de identidad con información extraída de la lectura:
Nombre:
Profesión:
Apellido:
Revista en la que trabaja:
País en el que vive:
Título de su columna:
Interpreta
3. Busca en el texto los enunciados en los que se explican estas situaciones:
I
II
4. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y corrige las incorrectas.
a) Marilyn vos Savant tiene el coeficiente intelectual más alto de Estados Unidos según el Libro Guinness.
b) El Problema de Monty Hall es explicado por el señor Jeavons.
c) Craig F. Whitaker plantea a la revista un problema matemático de probabilidad en el año 1990.
d) La mayor parte de los lectores de la revista Parade está de acuerdo con la respuesta de Marilyn.
Reflexiona
5. En el texto aparece la palabra polisémica doctor en repetidas ocasiones. Busca en un diccionario su significado
y señala qué acepción es la empleada aquí.
k ¿Qué querrá decir entonces la expresión eminente doctor?
18
6. Vuelve a escuchar con atención este fragmento y copia en tu cuaderno todas las palabras propias del lenguaje científico, en concreto del matemático, que aparezcan en él.
k ¿En qué tipo de textos suelen utilizarse estos tecnicismos? ¿Es este uno de esos textos?
7. ¿Por qué explica el narrador El Problema de Monty Hall?
k Resume con tus palabras el problema e ilústralo con un gráfico lo más sencillo posible.
8. Algunos de los rasgos característicos del estilo del autor son el humor y la ironía. ¿En qué partes del texto se hace
evidente este recurso?
k Explica el sentido de las expresiones irónicas que hayas encontrado.
9. ¿Alguna vez has tenido que recurrir a un problema matemático para resolver una situación de la vida cotidiana?
k Piensa al menos tres casos, explícalos por escrito y coméntalos con tus compañeros.
113
COMUNICACIÓN
La descripción. La descripción objetiva
! ¿Qué hace el científico de la ilustración?
! ¿Con qué finalidad crees que lo hace?
El punto de partida del conocimiento científico es la observación para la representación del mundo que nos rodea y así poder entenderlo.
Describir consiste en transmitir las características de un elemento real o ficticio (una persona, un objeto, un paisaje, una situación) presentando su forma
y sus cualidades más significativas.
Toda descripción consta de unas fases: observación de una realidad o un elemento,
selección de los rasgos característicos, ordenación de estos rasgos y expresión.
Se puede clasificar la descripción atendiendo a dos criterios diferentes: según
el tratamiento del elemento descrito (descripción estática o dinámica) o según
la actitud del emisor (descripción objetiva o subjetiva).
Descripción estática y dinámica
La descripción puede presentar los rasgos de una realidad con o sin movimiento. Por ello, se clasifica en descripción dinámica o estática:
Dinámica
Estática
Describe una acción o cómo es un individuo a través
de su comportamiento.
No debe confundirse con una narración, pues no sigue
una estructura de presentación, nudo y desenlace.
Ejemplo
Presenta las características de seres animados o inanimados,
paisajes, etc.; es decir, presenta una realidad estable.
La descripción estática de personas puede ser:
• Prosopografía. El emisor centra su atención en los aspectos externos como la figura o la expresión.
• Etopeya. El emisor resalta los aspectos psicológicos o
morales del individuo, sus virtudes, defectos, etc.
• Retrato. Es la suma de la prosopografía y la etopeya. Se presenta al individuo tanto física como moralmente.
Ejemplo
Celedonio, ceñida al cuerpo la sotana negra, sucia
y raída, estaba asomado a una ventana, caballero
en ella, y escupía con desdén y por el colmillo a la
plazuela; y si se le antojaba disparaba chinitas sobre algún transeúnte que le parecía del tamaño y
de la importancia de un ratoncillo.
LEOPOLDO ALAS, CLARÍN: La Regenta, Crítica
La nariz larga, recta, sin corrección ni dignidad, también
era sobrada de carne hacia el extremo y se inclinaba como
árbol bajo el peso del excesivo fruto.
LEOPOLDO ALAS, CLARÍN: La Regenta, Crítica
Descripción objetiva y subjetiva
El emisor puede describir una misma realidad de forma objetiva o subjetiva.
Objetiva
Subjetiva
Transmite una información de forma rigurosa sin que
interfieran valoraciones personales.
Ejemplo ciprés
Tiene la intención artística de embellecer el texto mediante
recursos literarios.
Ejemplo ciprés
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
que acongojas el cielo con tu lanza.
Chorro que a las estrellas casi alcanza
devanado a sí mismo en loco empeño.
Árbol de la familia de las Cupresáceas, que alcanza de
15 a 20 m de altura, con tronco derecho, ramas erguidas
y cortas, copa espesa y cónica, hojas pequeñas en filas
imbricadas, persistentes y verdinegras.
RAE: Diccionario de la lengua española, Espasa
114
UNIDAD 5
GERARDO DIEGO: "El ciprés de Silos",
en Versos humanos, Cátedra
Características de la descripción objetiva
La descripción objetiva es propia de textos científicos y técnicos, enciclopedias
y diccionarios, revistas especializadas, etc.
Sus principales características son las siguientes:
• Claridad y exactitud. Para evitar ambigüedades, el emisor emplea palabras
monosémicas; es decir, palabras con un único significado.
• Objetividad. Presenta la realidad tal y como es, sin valorarla.
• Rigor y actualidad. Los datos que aporta la descripción objetiva deben ser verificables y estar actualizados.
Ejemplo
El dióxido de carbono es un gas que forma parte de la composición del
aire. Si se suprime el dióxido de carbono del aire que rodea a una planta, esta detiene su crecimiento.
El dióxido de carbono entra en la planta por unos pequeños orificios
que recubren las hojas y que se llaman estomas.
Los estomas son la principal vía de entrada y salida de gases en las plantas. El dióxido de carbono, el oxígeno y el vapor de agua entran y salen
por ellos.
Ciencias de la Naturaleza 2º ESO, Ediciones SM
Palabras monosémicas.
Rigor científico.
Objetividad en el
empleo de la 3ª pers.
del singular.
a ctividades
1. Identifica las descripciones que hay en este fragmento y
clasifícalas según el elemento descrito y la actitud del
emisor.
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera,
que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los
espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto y se va al prado, y acaricia tibiamente con
su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene
a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no
sé qué cascabeleo ideal.
J. R. JIMÉNEZ: Platero y yo, Aguilar
2. Elige un compañero de clase y elabora un retrato de él
para que el resto lo adivine. Sigue estos pasos:
1º Observa al compañero y analiza cómo es.
2º Selecciona aquellos rasgos que te resulten más interesantes para su descripción, y ordénalos.
Ejemplo Primero aspectos externos y luego internos.
3º Realiza la descripción oral sin especificar si es chico o
chica. Empieza con una descripción estática y termina
con una descripción dinámica.
3. Escucha la siguiente descripción y clasifícala según el
elemento que se describa, el tratamiento que se le dé y
19 la actitud del emisor.
Taller de expresión Un diccionario científico
¿Has utilizado alguna vez un diccionario científico? Están
especializados en una disciplina determinada (Biología,
Zoología, etc.). Las definiciones se ordenan de la misma
manera que en un diccionario convencional, pero presenta un lenguaje técnico.
[LIBROSVIVOS.NeT
UD5➠RECURSOS➠115 Consulta más información sobre la
estructura y tipos de diccionarios en la ficha de ampliación
El diccionario.
Escribe
1º Planifica y organiza. Imagina que eres un científico y
llegas a una isla deshabitada. Allí encuentras especies
desconocidas a las que tienes que ponerles nombre.
Inventa uno para dos animales y dos plantas.
2º Elabora tu texto. Escribe la definición de cada una de
las palabras que has inventado.
Ejemplo
r
Tortuguina linguazul patuda
reptil marino
de lengua azulada y extremidades que pueden
alcanzar los 10 cm de longitud.
Habla
3º Juega al diccionario. Leed vuestras palabras y sus definiciones en clase y organizadlas de manera alfabética.
A continuación, intentad imaginar con qué tipo de animal o de planta se puede corresponder.
Reflexiona
¿Crees que el número de aciertos tiene que ver con la
objetividad de la descripción? Explica por qué
115
GRAMÁTICA
El sujeto
En la vida cotidiana nos comunicamos mediante enunciados que, normalmente,
adoptan la forma de oración. ¿Qué le sucede al personaje de la viñeta?
Para contestar a la pregunta, has tenido que hablar de un personaje o sujeto que
realiza una acción o predicado.
Los constituyentes inmediatos de la oración son el sujeto y el predicado.
Se denominan constituyentes inmediatos porque forman la primera división que
se realiza al analizar una oración. Entre ambos se produce concordancia.
El grupo nominal sujeto tiene un núcleo que concuerda en número y persona con el verbo de la oración.
El
locutor
del programa
te
3ª pers. sing.
GN/suj
muestra
tres puertas.
3ª pers. sing.
GV/pred
El grupo nominal sujeto suele situarse al principio de la oración, delante del verbo. No obstante, se sitúa detrás de verbos como gustar, apetecer, etc.
Me gusta esa canción.
Es conveniente tu intervención.
Clases de sujeto
El sujeto se puede clasificar atendiendo a dos criterios diferentes:
• Presencia en la oración. Según esté presente o no en la oración:
Sujeto
Explícito
Tácito
o elíptico
Voz activa y pasiva
La voz pasiva se forma con el
verbo ser como auxiliar más el
participio del verbo principal.
Mis tíos compraron
el cuadro. r voz activa
El cuadro fue comprado
por mis tíos. r voz pasiva
Propiedades
Aparece de forma explícita
en la oración.
Ejemplos
El señor Jeavons no entiende
los números.
No aparece expresamente, pero se
deduce por la desinencia verbal.
Estás en un concurso en la
televisión. (suj. elíptico r tú)
• Participación en la acción verbal. El sujeto puede realizar la acción verbal como
agente o recibirla como paciente.
Sujeto
Propiedades
Agente
Aparece en las oraciones activas.
Paciente
Se encuentra en las oraciones
pasivas.
Ejemplos
El locutor del programa
te muestra tres puertas.
Tres puertas te son
mostradas por el locutor.
a ctividades
1. Relaciona cada sujeto con su posible predicado.
a) Nosotros
1) es poco probable.
b) La nata montada
2) me produce ardor.
c) Eso que dices
3) han ensuciado la toalla.
d) Los granos de arena
4) tuvimos fiesta ayer.
k Identifica el núcleo del sujeto y del predicado.
2. Explica la concordancia entre el sujeto y el predicado en
las oraciones de la actividad anterior.
116
UNIDAD 5
3. Indica si el sujeto es explícito o elíptico en las siguientes oraciones y explica por qué:
a) Mi gato y tu perro se llevan bien.
b) Déjame tu mochila.
c) Ya han salido las nuevas videoconsolas.
4. Indica si el sujeto es agente o paciente en las siguientes oraciones y explica por qué:
a) Los residuos serán tratados en la nueva planta.
b) El herido fue trasladado en camilla.
c) Una portería mide 7,32 m de largo.
[LIBROSVIVOS.NeT
Identificación del sujeto
Para identificar el sujeto de una oración, podemos recurrir a uno o varios de los
siguientes procedimientos:
UD5➠INTERACTIVOS➠117 Realiza
esta actividad interactiva y
comprueba lo que has aprendido
sobre las clases de sujeto.
Cómo identificar el sujeto
a) Concordancia. Al cambiar el número del sujeto también cambiará el número del verbo:
El locutor del programa sonrió. r Los locutores del programa sonrieron.
3ª pers. sing.
3ª pers. sing.
3ª pers. pl.
3ª pers. pl.
b) Conmutación. El núcleo del sujeto se puede conmutar por un pronombre
personal o por el pronombre demostrativo eso.
El locutor te muestra tres puertas. r Él te muestra tres puertas.
Tu amistad me da confianza. r Eso me da confianza.
c) Transformación. En las oraciones de verbo transitivo, el sujeto de la oración se convierte en complemento agente introducido con la preposición por:
Tres puertas te son mostradas por el locutor del programa.
d) Pregunta. El sujeto suele responder a la pregunta ¿quién? cuando está
desempeñado por personas, y ¿qué? cuando es cosa.
¿Quién te muestra tres puertas? r El locutor del programa.
¿Qué me gusta? r Esa canción me gusta.
e) Grupo sintáctico. Solo puede realizar la función de sujeto un grupo nominal.
El señor Jeavons no entiende los números.
Colabore usted.
a ctividades
5. Identifica el sujeto de estas oraciones. Aplica los diferentes métodos de identificación vistos en la página.
a) La nevada de anoche ha cortado las carreteras.
b) ¿Aún no ha vuelto Luis de la excursión?
c) El telediario de las tres no ha dado la noticia.
d) Me divierten mucho los problemas de ingenio.
e) Ya ha sido contratada la nueva profesora.
k Clasifica los distintos tipos de sujeto.
Ejemplo
pintó
voz activa
sujeto paciente
Las Meninas.
CD
voz pasiva
CAgente
a) La decoradora encargó una figura de bronce.
b) El periódico publicará el anuncio del piso.
c) Mi vecino ha reformado su buhardilla.
9. Realiza ahora el proceso inverso y transforma estas
oraciones pasivas en activas:
.
7. Copia en tu cuaderno estos predicados y escribe dos
sujetos para cada uno de ellos.
a) Me molesta mucho
.
b)
aún no han terminado.
c)
debería ser más amable.
d)
tiene tres habitaciones y trastero.
Velázquez
sujeto agente
Las Meninas fueron pintadas por Velázquez.
6. Localiza el núcleo de los sujetos de estas oraciones y
escribe un predicado adecuado para cada uno de ellos:
a) Los pastelitos de nata
.
b) Los alumnos de la primera fila
.
c) El libro sobre los animales salvajes
.
d) La primera persona que nos encontremos
8. Fíjate cómo se transforma una oración activa en pasiva y, después, realiza la misma operación con las oraciones siguientes:
a) El acto fue presidido por el gobernador.
b) Los premios serán entregados por la nueva ministra.
k Indica el sujeto de las oraciones que has escrito.
10. Identifica qué tipo de sujeto tienen estas oraciones
activas según su participación en la acción verbal:
a) Un clavo me desgarró la camiseta nueva.
b) La viga soporta todo el peso de la casa.
c) Jaime trabaja en una tintorería.
117
GRAMÁTICA
Oraciones impersonales
Las oraciones en las que podemos identificar el sujeto, bien sea explícito, bien
sea elíptico, son las oraciones personales.
La nieve cae despacio.
Abrid los cuadernos. (sujeto elíptico r vosotros)
En cambio, se denominan impersonales aquellas oraciones que carecen de
sujeto, bien porque el verbo no puede tenerlo, bien porque el hablante ha decidido dejarlo indeterminado.
Nieva mucho.
Se vive bien aquí.
Clases de oraciones impersonales
Las oraciones impersonales se pueden clasificar de la siguiente manera:
• Verbos meteorológicos. Se trata de verbos que refieren fenómenos meteorológicos o naturales, como llover, granizar, relampaguear, amanecer, etc.
Llovió toda la noche.
Granizaba todos los veranos.
• Verbo ser. Cuando ofrece información cronológica.
Fue el verano de 1972.
• Verbos haber y hacer. En tercera persona del singular.
En la vida no hay respuestas sencillas.
Hace mucho frío aquí.
• Ocasionales. Se construyen con verbos en tercera persona de plural, pero no
se refieren a un sujeto plural, sino desconocido o voluntariamente ignorado.
¡Me han suspendido en lengua!
• Impersonales reflejas. Se reconocen porque el verbo aparece acompañado por
el pronombre se, que puede sustituirse por un sujeto indefinido como cualquiera, todo el mundo…
En la montaña se disfruta de una vista excelente. r
En la montaña todo el mundo disfruta de una vista excelente.
Diferencias entre oraciones impersonales y pasivas reflejas
Las oraciones pasivas reflejas son aquellas que contienen la forma se y el verbo en voz activa, pero su significado es pasivo.
En el siglo XV se escribió La Celestina.
No debes confundir una oración pasiva refleja con una oración impersonal refleja. Ambas se forman con la partícula se, que sirve para ocultar al agente de la
acción verbal.
Sin embargo, se diferencian en que las impersonales carecen de sujeto, mientras que las pasivas reflejas presentan un sujeto explícito. Observa estas dos oraciones:
Se está a gusto en esta habitación. r impersonal
Se han publicado las notas. r pasiva refleja
Mientras que en la primera el sujeto es indeterminado y no interesa (impersonal), en la segunda, el sujeto aparece explícito, las notas (pasiva refleja).
118
UNIDAD 5
a ctividades
11. Clasifica las siguientes oraciones según sean personales o impersonales.
16. Transforma estas oraciones impersonales en oraciones personales en los casos que sea posible.
a) En esta playa hay una brisa muy agradable.
a) Con este tráfico hay mucho ruido.
b) Con calma se disfruta más de la comida.
b) En las ciudades de costa se come buen pescado.
c) Siempre echamos de menos a los amigos.
c) Ya es mediodía.
d) Se dicen muchas cosas sin pensar.
d) Te han llamado por teléfono.
e) ¡Coméoslo todo!
e) Ayer granizó en la sierra.
f) Cuentan una historia extraordinaria de aquellas
grutas francesas.
k Indica el sujeto en las oraciones que has formado.
12. Señala las oraciones impersonales en la actividad
anterior y determina de qué clase es cada una.
13. A partir de la imagen, escribe un relato de unas quince o veinte líneas en el que utilices al menos cuatro
oraciones impersonales de clases diferentes.
17. Responde a las siguientes preguntas con oraciones
completas que contengan sujeto y predicado:
a) ¿Quién me deja un rotulador?
b) ¿Qué ha pasado?
c) ¿Quiénes tenemos que salir ahora?
d) ¿Qué fruta ha madurado ya?
k Indica el sujeto en las oraciones que has formado.
18. Indica cuál de los siguientes grupos de palabras puede ser sujeto de una oración.
a) Más alto
b) Los otros dos jugadores de la selección
c) El amarillo
d) Sin los conocimientos necesarios para ello
e) Cerca de una casa
k Escribe una oración con los grupos anteriores que
puedan ser sujeto.
19. Aplica en la siguiente oración todos los procedimientos para identificar el sujeto estudiados en la unidad:
14. Señala si las siguientes oraciones son impersonales
reflejas o pasivas reflejas. Justifica tu respuesta.
a) Se castigará a los infractores.
b) Se venden sandías y melones.
c) En la playa se está en bañador.
k A continuación, clasifícalas según el tipo de sujeto que
presenta cada una.
15. Localiza el sujeto de estas oraciones y transfórmalas
en oraciones impersonales del tipo que se indica.
a) La policía municipal ha cortado el tráfico. (ocasional)
b) La lluvia ha sido intensa esta noche. (verbo de fenómeno meteorológico)
c) ¡Vamos a llegar tarde! (verbo ser)
d) Junto a la estufa estamos muy calentitos. (impersonal refleja)
Al final de la exhibición los primeros clasificados
recibieron las medallas.
20. Lee el siguiente texto e identifica el sujeto y el predicado de las oraciones resaltadas en azul:
Dos ranas en la panza de una serpiente meditaban sobre su nuevo destino.
—¡Qué mala suerte hemos tenido!—dijo la una.
—No saques conclusiones apresuradas —agregó la
otra—. Aquí no llueve y tenemos casa y comida.
—Casa, desde luego —dijo la primera rana—, pero no
veo la comida por ninguna parte.
—Eres una bocazas —explicó la otra—. Nosotras somos
la comida.
AMBROSE BIERCE: “Una optimista”,
en La mano de la hormiga, Fugaz
k Indica en cada oración qué procedimientos has em-
pleado para identificarlos.
119
L ÉXICO
Mándame un
correo con los
DVD que
necesitas.
Siglas y acrónimos
No, mejor te
mando un SMS
porque no tengo
ADSL.
! ¿De qué están hablando las chicas de la imagen?
! ¿Por qué hay palabras en mayúscula? ¿Se corresponden con una sola palabra?
En lenguajes como el de la ciencia, la informática, la política o el periodismo, es
un procedimiento habitual formar palabras abreviando una unidad compleja, es
decir, tomando “recortes” de otras palabras para formar una nueva.
Estos procedimientos, según los elementos que se empleen en la formación de
la nueva palabra, generan siglas y acrónimos.
Siglas
Se trata de nombres formados por las iniciales de una expresión más extensa.
AVE r Alta Velocidad Española
IRPF r Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Acrónimos
Son nombres en cuya formación se combinan las iniciales de las palabras con
otras sílabas o sonidos o bien partes de diversas palabras.
Insalud r Instituto Nacional de la Salud
informática r información automática
[LIBROSVIVOS.NeT
UD5➠RECURSOS➠120 Completa la
diapositiva con tus propios ejemplos
de siglas y acrónimos.
Cuando las siglas y los acrónimos están lexicalizados, es decir, cuando pasan a
ser nombres comunes, pueden producir palabras derivadas como el resto de
palabras de la lengua.
UGT r ugetista
motel r motelito
a ctividades
1. El poeta Dámaso Alonso escribió este poema. Léelo y
responde a las preguntas:
La invasión de las siglas
USA, URSS.
USA, URSS, OAS, UNESCO:
ONU, ONU, ONU
TWA, BEA, KLM, BOAC
¡RENFE, RENFE, RENFE!
FULASA, CARASA, RULASA,
CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA;
FETASA, FITUSA, CARUSA,
¡RENFE, RENFE, RENFE!
¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.,
¡S.O.S., S.O.S., S.O.S!
5
10
a) Enumera las siglas empleadas y señala su significado. Ten en cuenta que algunas no existen, son inventadas por el poeta.
b) Imagina un origen para las siglas inventadas.
c) Localiza y explica algún acrónimo en el poema.
UNIDAD 5
a) motel
e) láser
b) radar
f) RRHH
c) ABS
g) telemática
d) ADN
h) talgo
k Crea palabras derivadas con las siglas o acrónimos
que estén lexicalizados.
3. Justifica si son siglas o acrónimos:
D. ALONSO: Del Siglo de Oro a este siglo de siglas, Gredos
120
2. Identifica cuáles de estas palabras son siglas o acrónimos y determina si están lexicalizados con ayuda del
diccionario.
a) COI r Comité Olímpico Internacional
b) espanglish r español + inglés
c) UCI r Unidad de Cuidados Intensivos
4. Explica el significado de estos titulares de prensa y
determina si incluyen siglas o acrónimos.
a) El INEM ha solicitado datos actualizados a las PYME.
b) Los médicos de las ONG lanzan un SOS a causa del
SIDA.
k A continuación, crea un titular de una noticia utilizando varias palabras formadas por siglas.
ORTOGRAFÍA
Uso de la b y la v
En español, las letras b y v se pronuncian exactamente igual, es decir, representan al mismo fonema /b/. De ahí que presenten dificultades ortográficas.
Se escriben con b
• Los verbos acabados en -bir y en -buir (excepto hervir, servir, vivir) y sus derivados: prohibir, recibir, contribuir, distribuir.
• Todas las formas de los verbos deber, haber y saber: debió, hubo, sabía.
• El pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir: bailaba, caminaba, iba.
• Delante de una consonante: absurdo, amable, bramido.
• Las palabras acabadas en el sufijo -bilidad cuando derivan de adjetivos terminados en -ble: responsable r responsabilidad.
Se escriben con v
• Detrás de b, d y n: subvencionar, adverbio, convencer.
• Todas las formas de presente del verbo ir: voy, vamos, vayan.
• Todos los números que contienen este sonido, excepto billón: nueve.
• Los adjetivos y determinantes acabados en -ave, -avo, -ava, -eve, -evo, -eva,
-ivo, -iva: grave, octava, breve, longevo, colectivo.
• Las formas del pretérito perfecto simple de indicativo y el imperfecto de subjuntivo de los verbos que no tienen el fonema [b] en su infinitivo: como andar,
estar y tener: anduve, estuvieron, tuvimos.
a ctividades
1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:
3.
Fin de semana
Esperó al padre en la puerta de la escuela. Como todos
los viernes. A partir del divorcio, Fernando vivía con su
madre, pero los fines de semana eran del padre. Antes
de cualquier dictamen impuesto, ellos lo habían resuelto
amigablemente, sobre todo para no herir al hijo con enfrentamientos inútiles. Nunca llegaba en hora, pero esta
vez se demoró más que de costumbre. Mientras compartió la espera con otros chicos, Fernando no se inquietó, pero uno a uno los fueron recogiendo y al final
solo quedaron él y el portero.
[LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INVESTIGA➠121 Averigua
más sobre el uso de la v con la actividad Vivir para ver.
4. Escribe la palabra correspondiente según el ejemplo:
r
Ejemplo manejable
manejabilidad
a) sociable
c) creíble
e) amable
b) culpable
d) hábil
f) móvil
5. Escribe con corrección
Realiza la siguiente tarea a partir del fragmento de
Mario Benedetti de la actividad 1.
MARIO BENEDETTI: Buzón de tiempo, Alfaguara
20
1º Escucha el audio y escribe el dictado.
2º Vuelve a escucharlo y revisa tu escrito atendiendo especialmente a las palabras que contienen b y v.
a) Localiza en el texto ejemplos que se ajusten a las
reglas de la b.
b) Localiza una preposición con b y forma un compuesto
con ella.
c) Escribe el sinónimo de separación, amistosamente,
venía. Puedes utilizar el diccionario.
3º Intercambia tu cuaderno con tu compañero y
corregid mutuamente vuestros escritos.
4º Anota los errores en tu fichero ortográfico.
2. Escribe un adjetivo con b o con v para cada definición.
a) Que no sirve:
.
b) Después de séptimo:
c) Que no es viejo:
. d) Sin sentido:
.
.
6.
[LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INTERACTIVOS➠121
Realiza
un dictado para practicar el uso de la b y la v.
121
NORMA Y USO
Casos especiales de concordancia
entre sujeto y predicado
Si el hablante o el oyente se consideran incluidos en el
sujeto, la concordancia con el verbo puede aparecer en
cualquier persona del plural:
Los españoles somos/sois/son amantes de la
buena vida.
También se acepta la falta de concordancia gramatical
en los casos llamados de concordancia por el sentido
(concordancia ad sensum).
Ejemplo Yo soy el que manda/mando aquí.
Es uno de los que lograron/logró escapar.
Ejemplo
Oraciones impersonales
y pasivas reflejas
Las oraciones impersonales carecen de sujeto, por lo que
no concuerdan con ningún elemento de
la oración.
Ejemplo
Había muchos niños en la
plaza.
(*Habían muchos niños en
la plaza.)
En cambio, en las oraciones pasivas con se el verbo debe concordar
con el sujeto si este está en plural.
Ejemplo
*Se vende pisos.
¿Cómo se escriben y se leen las siglas?
Las siglas se escriben con mayúsculas y sin punto de separación entre ellas. No obstante, cuando se han lexicalizado, se escriben con minúsculas:
Ejemplo
Viajaremos en un talgo.
Sin embargo, las siglas se mantienen invariables en plural.
Ejemplo Compró tres DVD.
A diferencia de las abreviaturas y los símbolos, que se leen
siempre como palabras completas (etc.
se lee “etcétera”; km, “kilómetro”), las siglas se leen:
• Como palabras normales si la secuencia lo permite: ONCE se lee
“once”; ONU, “onu”.
• Cuando la secuencia no lo permite, se
deletrean: IRPF se lee “i, erre, pe, efe”.
• En ocasiones, se combinan
ambos procedimientos: PSOE
se lee “pe soe”.
122
UNIDAD 5
a ctividades
1. Explica si en las siguientes oraciones se da concordancia gramatical entre el sujeto y el verbo.
a) La mayoría de los participantes han salido.
b) Tú eres el que lo dice.
c) La mitad de los trabajos están terminados.
d) Yo soy de los que piensa que debemos hacer
más y quejarnos menos.
Propón otra alternativa para los casos de concordancia ad sensum.
a ctividades
2. Identifica los errores de concordancia que haya en
estas oraciones impersonales y corrígelos.
a) Habían muchas manzanas en la cesta.
b) El año pasado hubo fiestas en mi barrio.
c) Tras el partido se retuvieron a los jugadores.
d) ¿No te bastan con tres pasteles?
3. Corrige los errores de concordancia que haya en
estas oraciones en pasiva refleja:
a) Se compra ropas usadas.
b) Para la visita se cuidó todos los detalles.
c) En la asamblea se acordó las fechas de los próximos encuentros.
a ctividades
4. Consulta en el diccionario el significado de las
siguientes siglas del lenguaje informático:
CD-ROM
USB
RAM
http
ADSL
www
PC
PDF
a) Escribe a continuación la expresión correspondiente en español.
b) Escribe una oración con cada una de ellas.
5. Pronuncia en voz alta las siglas de la actividad
anterior e indica qué procedimiento has utilizado
para leerlas en cada caso.
6. Corrige los errores de los siguientes enunciados.
a) He comprado varios DVDs.
b) Los DVD’s están en la estantería.
c) Al precio hay que añadirle los IVAS correspondientes.
REFUERZO
Organiza
1. Define sujeto y realiza un esquema con su clasificación. A continuación, escribe un ejemplo de cada clase.
PASO
1
Define el sujeto.
PASO
2
Clasifica el sujeto según esté presente
o no en la oración.
PASO
3
A continuación, clasifícalo según sea
su participación en la acción del verbo.
PASO
4
Añade un ejemplo para cada tipo.
SUJETO
según la presencia
es
según la participación
explícito
Ana viaja
mucho.
Puedes encontrar este esquema resuelto en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INTERACTIVOS➠123a.
2. Completa una tabla como esta en tu cuaderno con los procedimientos estudiados para identificar el sujeto y aplícalos a
la siguiente oración:
A menudo las personas utilizan la intuición para resolver los problemas cotidianos.
Concordancia
Conmutación
A menudo ellos
utilizan la intuición
para resolver los
problemas cotidianos.
Transformación
Pregunta
Grupo sintáctico
Interpreta y relaciona
3. Cambia en tu cuaderno las formas verbales del pretérito
perfecto simple e imperfecto de estas oraciones:
Ejemplo Jaime andaba preguntando por ti.
Jaime anduvo preguntando por ti.
r
Pretérito perfecto
Las pastas estuvieron muy ricas.
4. Escribe un ejemplo para cada una de las reglas de orto-
grafía estudiadas en esta unidad.
Ejemplo
Se escriben con b los verbos acabados en –buir y
contribuir
en –bir
r
Pretérito imperfecto
5. La construcción de siglas puede ser un recurso para inven-
¿Estabais preocupados?
tar palabras. Hazlo con las que se proponen y otras cuatro
que tú inventes. Observa el ejemplo:
Yo andaba a los doce meses.
Ejemplo
¿Dónde anduvisteis?
Eso fue cuando estuvieron
en Italia.
PAN
producto altamente nutritivo
pelo
ojo
tarta
Elabora y reflexiona
6. Lee el relato y localiza una oración impersonal, una con
sujeto elíptico y una con sujeto explícito.
Érase una vez un hombre triste que fue a ver al médico para que le curase de su melancolía. El médico
lo reconoció a fondo y le dijo: “No he podido encontrarle nada mal, pero voy a darle un consejo. Hay un
circo en la ciudad; vaya esta misma noche. Verá un
payaso que es tan divertido que no podrá parar de reírse en una semana”.
“Doctor —dijo el paciente triste—, ese payaso soy yo.”
EMERY KELEN y MR. NONSENSE: “A life of Edward
Lear”, en La mano de la hormiga, Fugaz
7. Escribe preguntas a las que se podría responder con los
siguientes predicados:
a) Aún no han llegado.
b) No me interesa.
¿Aparece el sujeto en tus preguntas?
8. Tomando como núcleo el verbo llamar, escribe una ora-
ción para cada uno de estas oraciones:
a) De sujeto explícito
agente
b) De sujeto elíptico
c) De sujeto explícito
paciente
d) Impersonal ocasional
9. La palabra ovni no cumple una de las reglas ortográfi-
cas sobre la b y la v. ¿Cuál? Explica por qué.
[LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INTERACTIVOS➠123b Pon a prueba tus conocimientos de Lengua con la autoevaluación interactiva.
123
CONTEXTO HISTÓRICO
Edicto de conversión
forzosa para los
musulmanes.
Gutenberg inventa
la imprenta.
1440
El Renacimiento
1492
Expulsión de los
judíos. Descubrimiento
de América.
1499
Carlos de Augsburgo
es proclamado emperador
de Alemania.
1517
1519
Lutero comienza la Reforma
protestante. Carlos de Augsburgo
es nombrado rey de España.
Felipe II es nombrado
rey de España.
1545
1556
Concilio de Trento.
1609
Expulsión de los
moriscos.
El Renacimiento europeo se inicia en la península italiana en el siglo XIV y se extiende por toda Europa a lo largo del
siglo XVI. Supone un cambio en la visión teocentrista del mundo que se tenía en la Edad Media.
El mundo en el Renacimiento
La cultura renacentista
El Renacimiento significa la transición de la Edad Media a la Edad Moderna gracias a diversas transformaciones:
En el Renacimiento se desarrolla a principios del siglo XVI
una nueva mentalidad, el humanismo, cuyos rasgos fundamentales son:
• Sociales. La sociedad seguía siendo estamental, pero sur-
• Antropocentrismo. Se considera al ser humano el cen-
ge una nueva clase social, la burguesía, formada por comerciantes y banqueros. Las mejoras en la producción
agrícola permiten una mejora de las condiciones de vida
del campesinado y un aumento de la población.
tro del universo. Lo humano y lo sobrenatural se separan; por ello, se estudia la cultura, la historia y la naturaleza humanas.
En la Península, la Reconquista otorga una gran importancia a las cuestiones religiosas. Esta preocupación
por la limpieza de sangre, es decir, la ausencia de ascendencia musulmana o judía, fue una constante en los
siglos XVI y XVII.
• Económicas. El crecimiento demográfico provoca la expansión de la economía. Además, los descubrimientos
geográficos favorecen la extensión de las rutas comerciales.
• Políticas. Desde el siglo XV surgen las monarquías autoritarias. En la Península, Carlos V y Felipe II prosiguen
la conquista de América y llevan a España a múltiples
guerras para conquistar territorios europeos.
• Vuelta a la cultura grecolatina. Se redescubre el mundo clásico y se recupera el gusto por los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad.
• Razón y experiencia. Los humanistas buscan la verdad a través de la investigación y la reflexión. Se producen avances revolucionarios en la ciencia y la tecnología, como la invención de la imprenta, que permite
difundir las ideas humanistas a los diferentes estamentos de la sociedad.
Pero, desde mediados del siglo XVI, la reforma de los protestantes provoca la Contrarreforma católica, en la que
el mundo intelectual endurece sus principios en defensa
de la unidad de la Iglesia. Los enfrentamientos religiosos marcarán este siglo.
La historia en imágenes La nueva sociedad. El auge de la burguesía
El desarrollo del comercio y la artesanía
posibilitaron el auge de la burguesía. Así,
los burgueses pudieron encargar obras de
arte privadas, como la que ves en la imagen. El arte se aleja ahora de los temas
religiosos de la Edad Media.
Esta pintura se titula El matrimonio Arnolfini, del artista flamenco Jean van Eyck.
Representa la boda de un banquero italiano que desarrolló su actividad comercial
en Flandes.
JAN VAN EYCK:
El matrimonio Arnolfini, National Gallery
124
UNIDAD 5
Reflexiona
1. ¿Qué tipo de sala crees que decoraría esta pintura?
¿Qué diferencia encuentras con
respecto a la ubicación del arte
medieval?
2. Describe el cuadro, ¿cómo son los
personajes retratados?
3. Relaciona la temática del cuadro
con las transformaciones sociales,
económicas y culturales producidas
en el Renacimiento.
L ITERATURA
La literatura renacentista
! ¿Conoces la historia mitológica que representa la imagen de la derecha?
En el Renacimiento se vuelve la mirada hacia la Antigüedad grecolatina y se utilizan, entre otras, historias mitológicas como tema artístico.
La literatura renacentista experimenta grandes cambios con respecto a la Edad
Media en cuanto a los temas, la forma y el estilo, sobre todo la poesía:
• Temas. Las obras tratan del amor y la naturaleza, casi siempre idealizados y
vistos a través de la subjetividad del autor. La literatura se hace más íntima y
se expresan los sentimientos.
La literatura se llena de referencias mitológicas. Los relatos míticos, como
el de David y Goliat, se transforman en temas literarios.
El pensamiento humanista se refleja también en temas históricos, didácticos
(que muestran el nuevo modelo de ser humano) y en la recuperación de géneros clásicos como el diálogo.
• Forma. Se redescubre la Antigüedad grecolatina. Se recuperan formas como
la égloga, la elegía, la epístola o el diálogo. El único género nuevo del período renacentista es la novela picaresca.
MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI: David, Galería
de la Academia, Florencia
La literatura italiana se convierte en referencia de los escritores europeos.
En poesía, destaca la influencia del Cancionero de Francesco Petrarca, un conjunto de poemas que, en forma de diario, cuenta la historia de amor entre el
poeta y su amada, Laura. La influencia italiana también se aprecia en el tipo
de estrofas: de Italia proceden el endecasílabo y el soneto.
No se busca la originalidad, sino la imitación de los clásicos introduciendo
alguna novedad personal, como hace Fray Luis de León en la Oda a la vida retirada, inspirada en el Beatus ille de Horacio:
Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido.
Feliz aquel que, lejos de los negocios
como el antiguo linaje de los mortales,
trabaja con ahínco las tierras paternas
con sus propios bueyes, libre del aguijón del lucro.
HORACIO: Odas y epodos, Cátedra
FRAY LUIS DE LEÓN: Poesías, Planeta
• Estilo. Se busca claridad y equilibrio, como apunta el humanista Juan de Valdés en su Diálogo de la lengua:
El estilo que tengo me es natural, y sin afectación alguna escribo como hablo;
solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quiero
decir y dígolo cuanto más llanamente me es posible; porque a mi parecer en
ninguna lengua está bien la afectación.
Valdés propone un
estilo sencillo.
JUAN DE VALDÉS: Diálogo de la lengua, Cátedra
a ctividades
1. Relaciona el contexto histórico del Renacimiento con
las características de su literatura.
k ¿Qué diferencias encuentras con los temas y el estilo
medievales?
2. ¿Cuál es la idea principal que transmite el fragmento
de Diálogo de la lengua de Juan de Valdés?
k ¿Estás de acuerdo con Juan de Valdés? Justifica tu
respuesta.
125
L ITERATURA
La tradición trovadoresca
La poesía de Garcilaso hereda de
la poesía trovadoresca, a través
de Petrarca, algunos
componentes del amor cortés:
el poeta es un vasallo que sirve
a su dama, el amor no tiene final
feliz, y los sentimientos del poeta
unen el sentimiento y el gozo.
Sin embargo, a pesar de seguir
los tópicos de la poesía
petrarquista, los versos
de Garcilaso están llenos de
sinceridad y transmiten la
emoción del amor verdadero:
La lírica renacentista
En la lírica renacentista española hay dos grandes líneas poéticas: la lírica
petrarquista y la religiosa.
La lírica renacentista española, en la primera mitad del siglo XVI, sigue los pasos de
la lírica italiana y, sobre todo, del Cancionero de Petrarca. Sus principales características son:
Formas poéticas. Se utilizan subgéneros heredados de la literatura grecorromana, como la elegía, la égloga o la epístola. También se usan estrofas italianas,
como el soneto, formado por catorce versos endecasílabos.
Temas. El tema central es el amor no correspondido y otros motivos heredados del amor cortés, como la exaltación de la belleza de la amada o el enfrentamiento entre la razón y el sentimiento.
Estilo. Basado en un ideal de belleza clásico. Se utilizan quejas y reproches heredados de la tradición trovadoresca.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida
por el hábito del alma misma os quiero;
El máximo representante de la lírica petrarquista en España es Garcilaso de la Vega,
que, con su obra, logró la consolidación de una nueva manera de escribir poesía.
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
La lírica petrarquista. Garcilaso de la Vega
GARCILASO DE LA VEGA:
Poesía castellana, Cátedra
Garcilaso de la Vega es el primer poeta renacentista español. Su vida encarna el
ideal del cortesano renacentista, es decir, la unión del soldado y el poeta.
La obra de Garcilaso reúne todas las características de la lírica renacentista:
Estrofas. Junto con su amigo el poeta Juan Boscán, introdujo los metros y estrofas italianos en la poesía española, como canciones, sonetos y liras.
Temas. Sus principales temas son el amor y la naturaleza: la melancolía surgida de la desventura del amor deja al descubierto los conflictos del alma. La naturaleza es un escenario idealizado (locus amoenus) que acompaña a los sentimientos del poeta y aparece a menudo personificada.
Estilo. Utiliza palabras claras y musicales que transmiten la emoción con elegancia
y sin artificiosidad.
El pastor Nemoroso
reflexiona sobre sus
sentimientos.
Lenguaje sencillo.
El tono del poema
no es desesperado,
sino melancólico.
Personificación de
la naturaleza.
¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
cuando en aqueste valle al fresco viento
andábamos cogiendo tiernas flores,
que había de ver, con largo apartamiento,
venir el triste y solitario día
que diese amargo fin a mis amores?
El cielo en mis dolores
cargó la mano tanto
que a sempiterno llanto
y a triste soledad me ha condenado.
Locus amoenus.
Versos
endecasílabos.
Nemoroso llora la
muerte de Elisa.
GARCILASO DE LA VEGA:
Poesía castellana completa, Cátedra
a ctividades
3. Relee el poema de Garcilaso de la Vega que aparece en
el margen de esta página y responde:
k ¿Cómo es el estilo del poeta? Justifica tu respuesta
con ejemplos del texto.
126
UNIDAD 5
4. A través del enlace <http://www.e-sm.net/3esolcl29>
entra en esta web sobre Garcilaso de la Vega y busca
un ejemplo de epístola, uno de égloga y otro de elegía.
¿Qué tienen en común?
La lírica religiosa
En la segunda mitad del siglo XVI, cuando se agravaron para la Iglesia católica
los problemas generados por la reforma protestante, aparecieron dos clases de
lírica religiosa: ascética y mística.
Poesía ascética. Describe las actividades que se deben realizar para alcanzar
la perfección moral. Su principal representante en España es Fray Luis de León.
Poesía mística. Expresa la unión del alma con Dios, una vez que se ha conseguido la perfección moral. San Juan de la Cruz es su máximo exponente.
En ambos tipos de poesía se utiliza un lenguaje sencillo para expresar temas
teológicos, morales y filosóficos de gran complejidad.
La poesía ascética. Fray Luis de León
La vida de Fray Luis de León estuvo marcada por su estancia en prisión. Perteneció a la orden de los agustinos y fue catedrático de Teología en la Universidad
de Salamanca. Fue acusado de haber traducido el texto bíblico prohibido del Cantar de los cantares y permaneció varios años en la cárcel.
La obra de Fray Luis, además de sus traducciones, se compone de obras en prosa (De los nombres de Cristo, La perfecta casada, Exposición del Libro de Job) y en
verso (Oda a Salinas, Oda a la vida retirada, Noche serena), y tiene las siguientes
características:
Temas. El tema fundamental de su poesía es el deseo de soledad, de apartarse de una vida mundana llena de frustraciones e incomprensión, y de dedicar
su vida al estudio y a Dios en comunión con la naturaleza.
Estilo. En su poesía destacan la sencillez y expresividad de sus imágenes que,
a menudo, se centran en la naturaleza.
Aquí la envidia y la mentira
me tuvieron encerrado.
Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
5 de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa
en el campo deleitoso
con solo Dios se compasa,
y a solas su vida pasa,
ni envidiado, ni envidioso. 10
En la red
Q
Formas métricas. Sus estrofas preferidas son la quintilla y la lira, una forma
italiana importada por Garcilaso, que combina versos heptasílabos y endecasílabos.
Pintura que representa a Fray Luis
impartiendo clase en la Universidad
de Salamanca
http://cervantesvirtual.com
En la Biblioteca Virtual Cervantes
podrás aprender qué es el Cantar de
los Cantares.
Puedes acceder directamente a
este material a través del enlace
<http://www.e-sm.net/3esolcl30>.
Imágenes sencillas inspiradas en la naturaleza.
Alusión a su estancia en prisión.
Deseo de soledad y unión con Dios.
FRAY LUIS DE LEÓN: Poesías, Planeta
a ctividades
5. ¿Cuáles son las dos líneas poéticas religiosas del Renacimiento español? Defínelas en tu cuaderno.
k Incluye en tu definición el nombre de sus principales
autores.
6. Relee el fragmento anterior de Fray Luis y señala cuál
es el tema principal del poema.
k ¿Con qué tópico literario clásico se relaciona?
7. Lee los siguientes versos de la Oda a la vida retirada de
Fray Luis de León y determina qué tipo de estrofa es.
Del monte en la ladera,
por mi mano plantado, tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
FRAY LUIS DE LEÓN: Poesías, Planeta
127
L ITERATURA
Taller creativo
Los símbolos
La mística hace referencia a una
vida espiritual secreta: la
persona establece un vínculo con
Dios y experimenta sensaciones
que no pueden expresarse por
medio de la razón. Por eso, se
recurre con frecuencia a los
símbolos.
Los símbolos son imágenes
que condensan un concepto:
el corazón es el símbolo del
amor; la paloma, el de la paz;
la lechuza, el de la sabiduría…
Tanto en la literatura como
en la vida cotidiana utilizamos
símbolos.
La lírica renacentista
La poesía mística. San Juan de la Cruz
En su vida como carmelita, San Juan de la Cruz participó, junto a Santa Teresa, en
el movimiento de reforma de la orden. Ambos defendían una vida dedicada a la oración y ajena a las cosas materiales.
La obra poética de San Juan se inspira en un profundo sentimiento religioso. Sus
obras fundamentales son Cántico espiritual, Noche oscura y Llama de amor viva; también un conjunto de poemas menores, entre los que sobresalen las coplas.
Su poesía presenta las siguientes características:
Formas métricas. Utiliza estrofas muy variadas, pero especialmente la lira,
heredada de Garcilaso: la combinación de heptasílabos y endecasílabos imprime ritmo y musicalidad a sus versos.
Temas. Sus temas giran en torno a las sensaciones que experimenta el poeta
en su búsqueda de Dios y en su unión con él: la alegría de encontrarlo; la contradicción entre la vida terrenal y la espiritual; el amor hacia lo creado (personas, animales, naturaleza); la imposibilidad de expresar con palabras el éxtasis
o unión mística del alma con Dios, como refleja esta copla:
Estaba tan embebido,
tan absorto y ajenado,
que se quedó mi sentido
de todo sentir privado,
y el espíritu dotado
de un entender no entendiendo,
toda ciencia trascendiendo.
Ahora crea tu propio
diccionario de símbolos.
Reflexiona
1º Piensa en símbolos que
conozcas y escoge tres.
Puedes buscar en internet
o en un diccionario de
símbolos.
Habla
2º Preséntalos e interprétalos
en clase.
El poeta habla de
las sensaciones
que experimenta.
SAN JUAN DE LA CRUZ: Poesía, Cátedra
Estilo. Su estilo es una mezcla entre literatura religiosa y poesía amorosa, que dota
a sus poemas de erotismo y sensualidad. Sus fuentes más importantes son la poesía pastoril de las Églogas de Garcilaso y la literatura bíblica, sobre todo el Cantar
de los cantares, como puede observarse en estos versos del Cántico espiritual:
3º Anota los símbolos de tus
compañeros que te hayan
gustado y ordénalos
alfabéticamente para
elaborar tu diccionario.
De flores esmeraldas,
en las frescas mañanas escogidas,
haremos las guirnaldas
en tu amor florecidas,
y en un cabello mío entretejidas.
SAN JUAN DE LA CRUZ: Poesía, Cátedra
a ctividades
8. Elabora un esquema de las principales características
de la obra de San Juan de la Cruz y pon un ejemplo de
cada una de ellas extraído de sus versos.
9. ¿Qué coincidencias existen entre la poesía de Fray Luis
de León y la de San Juan de la Cruz? ¿Y diferencias?
k Compara la obra de ambos poetas con la de Santa
Teresa de Jesús.
[LIBROSVIVOS.NeT
UD5➠RECURSOS➠128 Encontrarás información sobre esta
autora en la ficha de ampliación La obra de Santa Teresa
de Jesús.
128
UNIDAD 5
10. Lee estos versos del Cantar de los cantares y compáralos
con los del Cántico espiritual:
Antes que sople la brisa del día, y huyan las sombras,
vuelve, amado mío, como gacela o cervatillo por los
montes floridos.
FRAY LUIS DE LEÓN:
Cantar de los cantares de Salomón, Cátedra
a) ¿A quién se dirigen los dos poemas?
b) ¿Dónde está presente la naturaleza y cómo aparece
representada?
A PARTIR DEL TEXTO
Los símbolos del amor místico
El amor místico surge de la búsqueda y de la unión con Dios. Según la religión
cristiana, para lograrlo se debe limpiar el alma de pecados y meditar para buscar a Dios dentro de uno mismo.
En el Cántico espiritual se plasma esta búsqueda. La obra es un diálogo entre tres
personajes simbólicos: la Esposa (el alma), el Esposo (Dios) y las Criaturas (la
naturaleza). La Esposa recorre la naturaleza para encontrar al Esposo y alcanzar el éxtasis místico.
FRANZ MARC: Ciervos rojos II, Museo
Franz Marc
15
[LA ESPOSA]
¿Adónde te escondiste,
Amado, y me dejaste con gemido?
Como el ciervo huiste
habiéndome herido;
salí tras ti clamando1 y eras ido.
Pastores, los que fuerais
allá por las majadas2 al otero3,
si por ventura vierais
aquél que yo más quiero,
decidle que adolezco4, peno y muero. [...]
¡Oh bosques y espesuras
plantadas por la mano del Amado!,
¡Oh prado de verduras
de flores esmaltado!,
decid si por vosotros ha pasado.
20
[RESPUESTA DE LAS CRIATURAS]
Mil gracias derramando
pasó por estos sotos5 con presura6;
y, yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de hermosura. [...]
25
[LA ESPOSA]
Y todos cuantos vagan
de ti me van mil gracias refiriendo,
y todos más me llagan,
déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo7.
5
10
En la poesía mística, el ciervo representa a Dios.
Comprende
El ciervo es un símbolo místico que representa a Dios.
1. Localiza en el texto otras maneras de nombrar a Dios.
El lenguaje recuerda a la poesía pastoril de Garcilaso, donde
la naturaleza es el escenario y recrea los sentimientos del
poeta.
2. ¿Dónde aparece personificada la naturaleza en el texto?
3. ¿Qué nombre recibe este tipo de entorno natural?
El Esposo es tan bello que, solo con mirarla, impregna de hermosura la naturaleza.
4. Explica la respuesta de las Criaturas a la Esposa.
El lenguaje no es suficiente para expresar las emociones tan
intensas del amor místico.
5. Enumera las palabras con las que se expresa esa insuficiencia del lenguaje en el texto.
Concluye
6. A partir de este fragmento, ¿cuál crees que es el tema principal del Cántico espiritual?
SAN JUAN DE LA CRUZ: Poesía, Cátedra
VOCABULARIO
1
clamar gritar; 2majada albergue del ganado; 3otero cerro aislado que domina un llano; 4adolecer
de árboles; 6presura prisa; 7balbucear hablar con dificultad.
Relaciona con tu mundo
Los símbolos siguen siendo un instrumento
de comunicación en el mundo actual, del que
la publicidad se sirve para representar ciertos valores: el lujo, el poder, la solidaridad, la
aventura…
sufrir; 5soto
sitio poblado
Reflexiona
7. La publicidad trata de persuadir y, para ello, proyecta una imagen
simbólica de qué puedes llegar a ser si adquieres un determinado producto. Organizad un debate en clase en el que discutáis qué
símbolos se emplean en la publicidad actual: una barra de labios
puede simbolizar el glamour, una marca de ropa, el lujo, etc.
129
COMENTARIO DE TEXTO
Égloga I
En la Égloga I de Garcilaso, dos pastores se reúnen para hablar de sus penas de amor en un marco de naturaleza
idealizada, a imitación de las églogas de la Antigüedad grecolatina.
En este fragmento, el primer pastor, Salicio, abandonado por su amada Galatea, se queja a causa de su ausencia y le reprocha su insensibilidad. El segundo, Nemoroso, no puede más que llorar por la incomprensible muerte de su amada Elisa.
Esta es la voz de Salicio.
Tu dulce habla ¿en qué oreja suena?
Tus claros ojos ¿a quién los volviste?
¿Por quién tan sin respeto me trocaste1?
Tu quebrantada2 fe ¿dónde la pusiste?
¿Cuál es el cuello que, como en cadena,
de tus hermosos brazos anudaste?
No hay corazón que baste,
aunque fuese de piedra,
viendo mi amada hiedra,
de mí arrancada, en otro muro asida3,
y mi parra en otro olmo entretejida,
que no se esté con llanto deshaciendo
hasta acabar la vida.
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.
5
10
GARCILASO DE LA VEGA:
Poesía castellana completa, Cátedra
VOCABULARIO
1
trocar cambiar; 2quebrantar romper;
asir prender, agarrar.
3
Comprende
5. Señala tres metáforas que encuentres en el texto.
1. Elige cuáles de los siguientes adjetivos describen el
estado de ánimo en el que se encuentra Salicio.
feliz
enfadado
rechazado
orgulloso
triste
tranquilo
avergonzado
rencoroso
Lee el texto en voz alta adaptando tu lectura dramatizada a los adjetivos que hayas elegido.
2. ¿Quién es el receptor de este texto?
a) ¿Qué características tiene?
b) Selecciona algunas expresiones del poema que sirvan para caracterizar al receptor.
6. Mide los versos del poema y analiza su esquema
métrico.
Valora
7. ¿Qué visión del amor expresa Garcilaso de la Vega en
este fragmento?
¿Crees que es un amor real o ideal? Justifica tu respuesta.
8. Compara las quejas de Salicio con la voz de la Esposa del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz.
Analiza
a) ¿En qué se parecen?
3. Salicio se dice a sí mismo: “Salid sin duelo, lágrimas,
corriendo”. ¿Qué le sucede?
b) ¿En qué se diferencian?
Relaciona las interrogaciones de Salicio con su estado de ánimo.
4. Explica el significado del verso “¿Por quién tan sin
respeto me trocaste?”.
a) ¿Cómo sería el orden lógico de esta oración?
b) ¿Cómo se llama esa figura retórica?
130
Explica lo que quieren expresar.
UNIDAD 5
Reflexiona y escribe
9. Resume en un texto de diez líneas las respuestas a
las preguntas anteriores.
¿Te ha gustado el poema? Argumenta tu respuesta
basándote en el contenido y en el estilo de la Égloga I.
10. Escribe en tu cuaderno una breve respuesta de Galatea a los lamentos de Salicio.
REFUERZO
Organiza
1. Elabora en tu cuaderno el siguiente esquema sobre la lírica del Renacimiento en España. Para ello, sigue los siguientes pasos:
LÍRICA RENACENTISTA
PASO
1
¿Cuáles son las grandes líneas
poéticas de la lírica renacentista?
PASO
2
¿Qué dos clases de poesía religiosa aparecieron
en la segunda mitad del siglo XVI?
PASO
3
¿Quiénes son los principales exponentes de
cada estilo?
PASO
4
Escribe el título de alguna de sus obras más
importantes.
PASO
5
Indica las formas y temas preferidos de cada
autor y las características básicas de su
estilo.
Puedes encontrar este esquema resuelto en [LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INTERACTIVOS➠131a.
Interpreta y relaciona
2. Identifica qué rasgos importantes caracterizan el Rena-
cimiento y explica tu respuesta.
a)
b)
c)
d)
Desequilibrio y exageración.
Humanismo, sencillez y equilibrio.
Elegancia y medievalismo.
Paganismo y armonía.
3. ¿Cuándo y dónde se inicia el Renacimiento?
¿Qué influencia recibió España?
4. Indica cuáles son las dos grandes líneas poéticas del
Renacimiento español.
Resume sus principales características por escrito.
5. Identifica el rasgo más relevante y la estrofa característica de los siguientes autores renacentistas:
a) Fray Luis de León.
b) Garcilaso de la Vega.
c) San Juan de la Cruz.
6. ¿Qué diferencia la poesía mística de la ascética?
Cita un autor de cada corriente y una de sus obras.
7. Lee este poema de Garcilaso de la Vega y contesta:
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
5
10
marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
GARCILASO DE LA VEGA:
Poesía castellana completa, Cátedra
a) ¿Cuál es el tema de este poema?
b) Enumera tres características del poema propias de
la poesía de Garcilaso de la Vega.
c) Mide los versos y analiza la rima. ¿Qué estrofa es?
Elabora y reflexiona
8. Explica en diez líneas en tu cuaderno cómo es el hom-
bre renacentista.
¿Qué diferencias encuentras con el hombre medieval?
9. Escribe una defensa de la obra de Fray Luis de León
como si fueses su abogado.
¿Qué aspectos destacarías para salvarlo de la cárcel?
[LIBROSVIVOS.NeT➠UD5➠INTERACTIVOS➠131b Pon a prueba tus conocimientos de Literatura con la autoevaluación interactiva.
131
PON A PRUEBA TUS
C OMPETENCIAS
Matemáticas para la vida
Las Matemáticas están consideradas como una de las ciencias más exactas. Combinan números, símbolos y reglas, que
conforman un lenguaje propio y de uso universal. Su aplicación es ilimitada y configura la base de muchas de las actividades
de nuestro día a día. Comprueba a través de las siguientes actividades el valor de las matemáticas en un día cualquiera.
COMPRENDE Y EXPRÉSATE
Un día con las matemáticas
Matemáticas cotidianas
En ocasiones, conceptos elementales de matemáticas
nos permiten resolver problemas reales de apariencia
complejos. Veamos. [...]
Primer ejemplo. Juan y Ana van de paseo con su
abuelo, que se apoya en un bastón, hasta la plaza de
su pueblo, en un soleado día de verano. Una vez allí,
los dos niños se ponen a discutir sobre la altura de la
torre de la iglesia. No se ponen de acuerdo. Las diferencias de opinión son grandes. El abuelo media en
la conversación y pide al mayor de sus nietos, Juan,
que pida prestada, en una carpintería próxima, una
cinta métrica. Ambos nietos se quedan extrañados.
No entienden cómo puede emplearse dicha cinta.
Piensan: ¿No pretenderá nuestro abuelo que escalemos la pared y vayamos midiendo? A pesar de su sorpresa, muy obediente, Juan se va en busca de la cinta y, a los pocos minutos, regresa con ella. El abuelo,
a continuación, pide a sus nietos que midan la sombra de la torre, la longitud de su bastón y la sombra
del bastón, cuando se coloca perpendicular al suelo y
en contacto con éste. Rápidamente, llenos de curiosidad, los niños obtienen estos resultados: longitud de
la sombra de la torre = 6,2 m, longitud del bastón 0,8
m, longitud de la sombra del bastón = 0,2 m. El abuelo hace, mentalmente, un sencillo cálculo y concluye:
"la torre mide 24,8 m". El abuelo ha utilizado un razonamiento de semejanza: como el bastón es cuatro
veces más grande que su sombra, la torre debe ser
también cuatro veces más grande que su sombra.
Los matemáticos dicen que los triángulos rectángulos
de la figura 1 son semejantes, ya que poseen los tres
ángulos iguales: uno recto, otro el de la inclinación de
los rayos solares y otro 180º menos la suma de los dos
anteriores. Por tanto: los lados deben ser proporcionales. Es decir, si llamamos t a la altura de la torre se
tiene:
6,2 t
0,2
=
t
0,8
Juan y Ana miran admirados a su abuelo. Les parece
increíble lo que acaba de deducir. Piensan: "Es un
sabio".
A. CORE: La divulgación de las matemáticas en la prensa
a ctividades
1. ¿Qué visión crees que ofrece el autor sobre el valor de
las matemáticas? ¿Es positiva o negativa? Argumenta tu respuesta.
2. Escribe en tu cuaderno dos sinónimos de:
concepto
apariencia
cálculo
3. A continuación, busca en el texto un antónimo de:
perpendicular
132
UNIDAD 5
semejante
proporcional
4. Explica con tus palabras qué significado tiene en el
texto la expresión “razonamiento de semejanza”.
Escribe otro ejemplo cotidiano en el que se pueda
aplicar la misma expresión.
5. ¿Qué relación guarda la noticia con el titular “Matemáticas cotidianas”?
Para ti, ¿qué importancia tienen las matemáticas?
Cita un ejemplo que justifique tu opinión.
CALCULA Y RESUELVE
Los números van de viaje
Imagina que se aproxima el viaje de fin de curso y
tenéis que prepararlo. Algo aparentemente tan secillo, requiere un uso imprescindible de las Matemáticas. Comprúebalo con estas actividades:
Taj Mahal, en Agra (India)
a ctividades
1. En primer lugar tenéis que decidir el destino. Calcula los precios de las siguientes ofertas de vuelos para
encontrar el más económico.
Pekín (China)
Nueva Delhi (I
ndia)
700 €
-20%
1 000 €
)
Moscú (Rusia
900 €
-50%
-70%
2. Diferente país, diferente horario. Observa la tabla con
las diferencias horarias en Europa y calcula a qué hora
llegaríais a cada uno de los tres posibles destinos si
vuestro avión saliera a las 07:30 horas de Madrid.
A través del enlace <www.e-sm.net/3esolcl31> calcula qué hora es en las siguientes ciudades cuando
en Roma son las 12 de la noche.
a) El Cairo
b) Ottawa
c) Buenos Aires
d) Damasco
e) Camberra
f) Lisboa
APRENDE A APRENDER
La excepción son los años múltiplos de 100 y no de 400,
que, aunque sean múltiplos de 4, tienen 365 días. Esto
puede entenderse viendo la duración de los siguientes
años.
1800
365
a) yuan
b) rupia
c) rublo
1) Rusia
2) China
3) India
4. En la página Mundimoneda.com encontrarás diferentes
monedas en uso. Comprueba tu respuesta de la actividad anterior y busca la moneda que se utiliza en estos
países a través del enlace <www.e-sm.net/3esolcl32>:
a) Suecia
b) Portugal
c) Uruguay
d) Suiza
5. Tan importante es saber la moneda de otros países
como la equivalencia con la nuestra. Entra en la página Viajar.com a través del enlace <www.e-sm.net/
3esolcl33> y comprueba cuántos euros son:
c) 32 marcos
d) 184 dólares
¿En qué día naciste?
a ctividades
En el calendario cristiano, los años son de 365 salvo los
que son múltiplos de 4, que se denominan bisiestos y tienen 366 días.
1700
365
Estadio olímpico
de Pekín (China)
3. Otro factor que debéis que tener en cuenta es la
moneda que se utiliza en cada país. ¿Sabrías relacionar cada moneda con su país?
a) 50 yuanes
b) 80 rupias
Para saber en qué día de la semana cae una fecha determinada, hay que tener en cuenta dos factores. Por un
lado, si, en un año, una fecha cae, por ejemplo, en lunes,
el año siguiente, caerá en martes. Pero, si el año es
bisiesto, caería, en principio, en miércoles.
AÑO
NÚM. DÍAS
Catedral de Beato Basili
o (Moscú)
1900
365
2000
366
2100
365
1. Completa la tabla en tu cuaderno indicando el día de
la semana en que cayó o caerá el 1 de enero en estos
años. Se destacan en rojo los años bisiestos.
2005
2006
2007
2008
2009
2010
S
D
L
M
J
•••
2011
2012
2013
2014
2015
2016
•••
•••
•••
•••
•••
•••
2017
2018
2019
2020
2021
2022
•••
•••
•••
•••
•••
•••
Construye una tabla similar a las anteriores que te
permita saber qué día de la semana naciste.
2. Encuentra la secuencia que marca el número de años
que hay que esperar para que se repita el día de la
semana en que cae una fecha.
3. El año 2100 no será bisiesto. ¿Qué día de la semana
comenzará? ¿Qué día acabará?
133
Descargar