paquete tecnologico trigo de TEMPORAL

Anuncio
Paquete tecnológico para la producción de limón mexicano y persa en el
estado de Oaxaca.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL PACIFICO SUR
CAMPO EXPERIMENTAL VALLES CENTRALES DE OAXACA
SITIO EXPERIMENTAL COSTA OAXAQUEÑA
MANUAL PARA LA PRODUCCIÓN DE LIMÓN MEXICANO Y
LIMÓN PERSA EN EL ESTADO DE OAXACA.
M.C. MANUEL ENRIQUE OVANDO CRUZ
INTRODUCCIÓN.
Los cítricos y en particular el limón mexicano, por su importancia económica y social,
es una de las cadenas prioritarias en el estado de Oaxaca. Existen tres zonas
productoras bien diferenciadas: Costa, Istmo y región Cañada.
En la región Costa el limón se cultiva en nueve municipios, pero en cuatro de ellos
se concentran el 99.1 % de los productores: Tututepec, Jamiltepec, Pinotepa y
Huazolotitlán. En la figura se observa la superficie que corresponde a cada
municipio de acuerdo al Padrón de Productores 2004 y en la Error! Reference
source not found. se muestran las proporciones que ocupa cada municipio, donde
resalta Villa de Tututepec con casi la mitad de los productores de limón y Santiago
Jamiltepec con aproximadamente la cuarta parte.
Preparación del terreno.
Se deben seleccionar terrenos que tengan el manto freático a por lo menos dos
metros de profundidad en el periodo de lluvias, en caso contrario se pueden tener
fuertes problemas de muerte de raíces y árboles por ahogamiento al subir el manto
freático en árboles adultos.
Los suelos de la región Costa son predominantemente franco-arenosos con poca
capacidad de retención de la humedad; por lo tanto son fácilmente manejables. Con
un paso de barbecho a 30 cm de profundidad y dos rastreos en forma cruzada es
suficiente para dejar la tierra bien mullida y lista para la siembra.
En la región Cañada los suelos son pedregosos y con cierta pendiente y en muchas
ocasiones no permiten el paso del tractor, por lo cual se tienen que limpiar a mano
con el uso de machetes, la basura se amontona y quema y es posible hacer los
trazos.
En la región del Bajo Mixe, los terrenos son ondulados por la presencia de lomeríos,
2
en general sin la presencia de piedras, donde casi siempre se permite el paso del
tractor.
Cultivares de limón mexicano Citrus aurantifolia (Christm) Swingle.
Limón mexicano con espinas. El limón mexicano es originario de Birmania,
Malasia y las islas de Indonesia, de donde llegó a la India y pasó a las zonas del
Mediterráneo. Esta es la especie del género Citrus que necesita mayor cantidad de
energía calórica para desarrollar y producir mejor calidad, se cultiva desde el trópico
seco cálido hasta el trópico húmedo, donde la temperatura varía desde los 13°C a
27°C. En el país hay áreas extensas que satisfacen sus necesidades
edafoclimáticas.
EL limón Mexicano es la especie de los cítricos más susceptible al daño
causado por el virus de la tristeza (VTC). Se cultiva en la costa del Océano Pacífico,
sus árboles son vigorosos y productivos, con abundante follaje, de espinas cortas y
muy puntiagudas, las hojas terminan en punta y son de color verde pálido en el haz.
Los árboles pequeños tienen pequeñas espinas duras, los árboles grandes son de
copa ovalada y de hábito de crecimiento abierto, con ramificación densa, los retoños
nuevos son de color verde claro y superficie lisa y brillante, siempre verde. La hoja
simple tiene un peciolo o ala que une a la hoja muy corto.
Las flores son blancas y pequeñas. Se presentan racimos de flores en las
axilas con un promedio de seis yemas florales, que en su mayor parte no exceden
de 0.9 cm de longitud, los pétalos son blancos de 1.16 cm de largos, además tienen
de 22-42 estambres, con el ovario grueso en el ápice.
El fruto es de tamaño medio, de forma esférica a ovalada, es muy ácido y con
alto contenido de aceite esencial en la cáscara. Los frutos son redondeados y de
3
forma oval, la cáscara externa es amarilla de superficie suave, debajo de la cáscara
se encuentra un tejido suave y esponjoso de color blanco; la pulpa es verdosa, de
textura coriácea y con vesículas grandes y alargadas. Tienen un pequeño pezón y
generalmente cuenta con 10 segmentos, éstos son ásperos y excesivamente
ácidos. Tiene alto contenido de jugo color amarillo pálido, con sabor muy ácido y
fuerte aroma. Las semillas varían de dos a cinco, de forma claveteada y con
frecuencia ovoide, con una superficie de textura suave y amarillenta; los cotiledones
son verde claro, chalaza rojizo/marrón y con uno o más embriones.
El limón Mexicano tiene buena adaptación en las regiones de la Costa del
Pacífico desde Oaxaca hasta la Costa de Jalisco, manifestado por una alta
producción y excelente calidad de fruto; sin embargo, es altamente susceptible a
enfermedades como gomosis y antracnosis. Aunque se cosecha durante todo el
año, la máxima producción ocurre de mayo a septiembre. El limón mexicano se
cultiva en varios estados del país, sobresalen por su superficie y producción:
Colima, Michoacán, Oaxaca y Guerrero, principalmente.
Figura 3. Frutos típicos de limón mexicano en el árbol y en cajas de campo.
4
Limón mexicano sin espinas. Además del cultivar con espinas se recomienda el
uso del limón mexicano sin espinas, que es un mutante del anterior y que permite
una mayor facilidad de manejo debido a la ausencia de espinas en sus ramas. Las
características internas y externas del fruto son muy similares al anterior. El uso de
este cultivar aun cuando tiene una producción similar al anterior permite incrementar
hasta en 20 % la rentabilidad, debido a la mayor facilidad de manejo.
Figura 4. Árboles y frutos típicos de limón mexicano sin espinas.
Limón Persa o Lima Tahití.
Este es un híbrido triploide, que tiene como padre a la lima ácida y el otro
progenitor o es una lima ácida o sidra.
Es conocido como limón sin semilla, fue introducido en el país en los años
1934 a 1935; y como los de su grupo, poseen frutos más grandes, pero de acidez
un poco menor al limón mexicano. Dentro de los cítricos ácidos destacan que el
Tahití es el que presenta mayor potencial para su expansión en las zonas tropicales
bajas.
La copa es elipsoidal u ovalada, con el hábito de crecimiento abierto, la
ramificación es densa y ápices de los retoños de color verde claro y superficie glabra
5
verde. La hoja simple presenta un pecíolo de 1.68 a 7.57 mm de largo, elíptica, con
frecuencia ovada y verde de margen aserrado, de 5.2 a 82.5 mm de longitud y 25.1
a 47.9 mm de ancho, de alas estrechas y deltadas en el pedicelo. Las espinas
erectas miden de 0.75 a 2.57 mm de largo; la inflorescencia terminal presente en
forma de racimos, con un promedio 5.33 yemas florales; el pedicelo es de 3.53 mm,
yema floral tiene 15.47 mm de longitud, los pétalos son blancos de 17.20 mm de
longitud y 5.53 mm de ancho, los estambres son en promedio de 22.88 y las anteras
miden 3.37 mm de largo.
El fruto no tiene semillas pesa de 11.63 a 99.04 g, está unido fuertemente al
árbol; con forma elipsoidal que mide de 0.37 a 5.59 cm de alto y de 0.20 a 5.64 cm
de ancho, tienen una relación del diámetro/área (D/A) = 1.00, con la base convexa
y a veces un ligero o pequeño cuello sobresaliente, el ápice contiene un pequeño
pezón mamiforme. El contenido de jugo es alto, por lo que tienen un peso de entre
8.81 a 50.64 g y volumen de 5.89 a 51.50 cm3, de color ligeramente verde claro, de
sabor ácido y fuerte aroma.
Figura 5. Árboles y frutos típicos de limón Persa.
PORTAINJERTOS:
6
Uno de los aspectos más importantes para el éxito de una huerta es la selección
del portainjerto o patrón a utilizar. Se considera que el uso de portainjertos es el
aspecto que más ha contribuido en el éxito o fracaso de la industria citrícola en el
mundo. Para el caso de limón Persa el uso de portainjertos es obligado debido a la
ausencia de semillas y porque la propagación comercial por medio de acodos y
estacas en cítricos es antieconómico.
El uso de portainjertos en cítricos tiene tres propósitos generales que son:
1) Reducir el periodo juvenil o improductivo del árbol, una planta injertada inicia
la producción hasta dos años antes que una planta de pie franco o sin injertar.
2) Tolerar condiciones adversas del suelo, clima y agentes patogénicos, para
ampliar el área citrícola hacia regiones donde los cítricos sobre sus propias
raíces no podrían desarrollarse.
3) Mejorar el comportamiento frutícola del árbol, como puede ser reducir el porte
de los árboles, mejorar la calidad de fruta y producir en épocas fuera de la
temporada normal, entre otras.
Debido a que los cultivares de limón que se recomiendan son muy
susceptibles a la gomosis es necesario injertarlos sobre portainjertos resistentes.
Los que han mostrado buena adaptación a las condiciones de clima y suelo y
además buena compatibilidad con limón mexicano con espinas y sin espinas y limón
Persa, son Macrofila Citrus macrophylla, Wester y Volkameriana C. volkameriana,
Pasquale. Estos deben injertarse a una altura mínima de 60 cm sobre el nivel del
suelo y pueden plantarse con éxito en suelos con cierto contenido de sales, además
toleran los excesos y falta de humedad. Aunado a esto el uso de estos patrones
permite que haya mayor precocidad para la entrada en producción hasta por dos
años con respecto al criollo de pie franco.
Para el caso de limón Persa en la región del Bajo Mixe Volkameriana ha mostrado
7
buena producción y calidad de fruta, pero ha sido mucho más vigoroso que los
árboles injertados sobre naranjo agrio o “cucho”, por lo cual requieren de un manejo
especial de podas, con tal de detener el crecimiento y aumentar la cantidad de
brotes productivos. En condiciones de suelos ácidos los híbridos como el Citrange
carrizo y el C-35, han mostrado buena producción de fruta. No se deben establecer
estos portainjertos en suelos cuando los contenidos de carbonatos totales estén por
encima del 10 %, porque son muy sensibles.
Para la región de la Cañada, se ha tenido la mejor experiencia con Macrofila debido
a que son suelos con altos contenidos de sales y este es uno de los portainjertos
con mayor tolerancia. Bajo estas condiciones quedan descartados los trifoliados e
incluso Volkameriana que es más sensible que Macrofila a este factor.
TRAZO DE LA PLANTACIÓN:
Debido a los problemas de enfermedades y plagas y a la tecnología de manejo
intensivo de podas, nutrición y riego, se recomiendan de medianas a altas
densidades de plantación, con tal de no tener huertas que lleguen hasta los 20 a 30
años de edad, si no que alrededor de los 15 años se renueven. Por lo cual se
recomiendan los arreglos rectangulares de plantación tanto en limón mexicano y a
distanciamientos de 8 x 6 m, 8 x 5 m, 8 x 4 y 6 x 4 m, con lo cual se logran densidades
de 208, 250, 312 y 416 árboles por hectárea, respectivamente. Con ello es posible
formar setos por un lado de la plantación y por el otro lado tener acceso a la huerta
para entrar por la fruta. Para siembras más densas es necesario considerar que las
podas después del cuarto año deben ser enfocadas a despuntar los árboles para
evitar que tiendan a crecer mucho en altura; a esta poda se le “descopete” y hacia
los lados se enfoca a evitar que haya traslape de ramas entre los árboles. Con estos
trazos se hace un uso más eficiente del suelo y agua de riego.
8
En terrenos donde la pendiente es mayor al 10 %, se debe considerar la posibilidad
de que los trazos se hagan en curva de nivel.
Selección de las plantas.
El éxito de una plantación reside en la calidad de la planta que se vaya a sembrar.
Debido a que cada vez hay mayor presencia de enfermedades causadas por virus,
viroides, micoplasmas y bacterias, que se transmiten vía injerto o por insectos
vectores que viven en las huertas, lo mejor es adquirir las plantas en viveros
certificados por la SAGARPA, protegidos con mallas antiáfidos. Donde se tenga
plena seguridad de la sanidad de las plantas y de la calidad genética tanto del
portainjerto como de la variedad.
SIEMBRA:
Primero se hace la apertura de cepas a 50 x 50 x 50 cm, luego se coloca la
planta y el espacio se rellena de tierra suelta y se aprieta con el zapato, procurando
que el cuello de la planta quede al mismo nivel que alcanzaba en la bolsa. Se
recomienda hacer la plantación una vez establecidas las lluvias (a finales de junio),
o en cualquier otra época en caso de contar con riego.
RIEGOS:
Debido al largo periodo de sequía en las regiones Cañada y Costa que abarca de
seis a siete meses, que van de noviembre a mayo, es necesario contar con un
9
sistema de riego eficiente. Alrededor del 90 % de la superficie plantada con limón
mexicano en la Costa, secultiva bajo condiciones de riego. De esta superficie
alrededor del 100 % usa riego por microaspersión, en la época seca que va de
noviembre a mayo, y debido a las altas temperaturas y alta tasa de
evapotranspiración, para la sobrevivencia de los dos primeros años de los arbolitos
los riegos deben ser con una frecuencia de dos veces por semana.
Cuando los árboles ya están bien enraizados la frecuencia de los riegos puede ser
cada ocho o 10 días. En plantaciones adultas los intervalos de riegos deben ser
entre 10 y 15 días, en función del tipo de suelo. El más recomendable es el riego
por microaspersión en árboles de dos años a más de edad, éstos riegos deben
realizarse por lo menos una vez a la semana, dejando al menos seis horas el riego,
con lo cual se utilizarían alrededor de 300 litros por árbol por riego.
En la región de la Cañada es imperativo el uso de este sistema de riego, debido a
que es una región con menor disponibilidad de agua, por lo cual se tiene que
eficientar el consumo y además porque hay problemas de salitre tanto en el suelo
como en el agua, lo cual se acentúa cada vez debido al riego rodado.
En la región del Bajo Mixe, es poca la superficie de riego, debido a que es la zona
más húmeda de las tres, ya que en los meses de noviembre, diciembre y enero es
afectada por los nortes que traen humedad del Golfo y el periodo de sequía se
reduce a dos o tres meses.
FERTILIZACIÓN:
Para obtener altos rendimientos y buena calidad de fruta en una huerta de limón es
necesario que continuamente se repongan los nutrimentos que el árbol toma del
suelo, de lo contrario éste se empobrece cada vez más y los rendimientos son
menores. Se necesitan de 15 elementos para que el árbol de limón tenga buen
desarrollo y producción, éstos son: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O),
nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), zinc
10
(Zn), boro (B), hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu) y molibdeno (Mo). Las
plantas toman los primeros tres elementos del aire y agua y los 12 restantes del
suelo mediante la absorción radical.
Nutrición mediante el método racional.
El método consiste en formular la dosis de fertilización a partir de los siguientes tres
componentes: aporte del suelo (AS; kg ha-1) el cual se obtiene mediante el análisis
químico del suelo; la demanda nutrimental (DN; kg kg-1) o concentración nutrimental
en la fruta de limón (kg de nutrimento por kg de fruta), ya disponible en el INIFAP;
donde este factor se multiplica por el volumen de producción de limón (t ha-1) que el
productor desea alcanzar, sí los demás componentes tecnológicos el productor los
aplica en su nivel óptimo; y la eficiencia de los fertilizantes (Ef), para los macronutrimentos es aproximadamente: 65 %, 25 % y 80 % para el nitrógeno, N, fósforo,
P, y potasio, K.
Formulación general
𝐷𝑂𝑆𝐼𝑆 =
(𝐷𝑁 − 𝐴𝑆)
; 𝑘𝑔 ℎ𝑎 −1
𝐸𝑓
Dónde: DOSIS es la dosis estimada en kg ha-1 para los nutrimentos cualesquiera
que sean éstos, ya sean mayores (N, P y K), y menores; DN es la demanda o
concentración nutrimental en la fruta de limón (kg de nutrimento por kg de fruta);
AS es el aporte del suelo del nutrimento de interés y Ef es la eficiencia con que
son aprovechados los nutrimentos en el fertilizante aplicado.
Cuadro 1. Demanda aproximada de los macro-nutrimentos nitrógeno, N, fósforo,
P, y potasio, K. del limón mexicano.
N
Cultivo
Limón
mexicano
P
K
(kg /kg de producto)
0.00099 0.000275 0.00255
En árboles como el limón, agregar 15 % de remoción para el mantenimiento del
11
árbol.
La demanda nutrimental
El limón mexicano tiene un potencial de rendimiento de 30 toneladas, cuando los
componentes tecnológicos como riego y fitosanidad, entre otros, están en su nivel
óptimo. Sí se multiplican 30,000 kg ha-1 de fruta por 0.00099 kg kg-1 (N), resulta una
demanda de 30 kg ha-1de N, más 15 % que ocupa el árbol para el crecimiento
vegetativo, hojas y raíces, la demanda será igual a 35 kg de N por hectárea.
Asimismo se estima la demanda nutrimental para el P en 11 kg ha-1 y de K (89 kg
ha-1), respectivamente.
Enseguida se presenta el desarrollo práctico del método racional de la fertilización
con macronutrimentos (N, P y K) para el cultivo de limón en dos plantaciones
comerciales establecidas en la región de la Costa de Oaxaca:
1.1. Parcela comercial “Río Grande”.
Aporte del suelo
En el Cuadro 2, se presentan los resultados del análisis químico de un huerto de
limón mexicano. Éste establecido en un suelo franco con un pH de 6.96 y un
contenido de materia orgánica (MO) igual a 1.05 %.
Cuadro 2. Resultados del análisis químico del suelo y su interpretación
Profundidad
(cm)
0-20
Interpretación
pH
6.60
Neutro
MO
(%)
0.32
Muy
Bajo
NO-3
(%)
1.96
Bajo
P
(ppm)
24.3
mediano
K
(ppm)
42.7
Muy
bajo
¿Cuántos kilogramos de N, P y K aporta este suelo?
Con el apoyo del Cuadro 3, se estima el N a partir de la materia orgánica disponible
12
en el suelo [columna (2), primera fila]. Entonces, la columna (2) por la columna (3)
produce la columna (4). De igual manera, las cantidades de P y K se obtienen de
multiplicar la columna (2) por el factor de conversión [columna (3)] y se obtiene el
valor del aporte de suelo (columna 4).
Cuadro 3. Estimación del aporte del suelo (AS) de marco-nutrimento, en función
de su concentración nutrimental.
Nutrimento
(1)
Reporte del
Factor de
AS
análisis Químico
conversión
(kg ha-1)
del suelo (2)
(3)
(2)x(3)=(4)
N de la MO
0.32 (%)
35
11.2
P
24.3 ppm
2
48.6
K
42.70 ppm
2
85.4
Nota: para otro tipo de suelo, sólo introduzca en la columna (2) las concentraciones
de MO, P y K en las unidades que allí se especifican, multiplíquense por el factor
de conversión [columna (3)] y se obtiene el aporte del suelo (AS).
En relación con el N, la mayor mineralización de la MO ocurre en los meses lluviosos
de mayo a octubre; entonces, el N estimado debe dividirse entre 12 meses
(11.20/12) y produce 0.9333 kg ha-1 por mes. Luego, este valor se multiplica por los
seis meses lluviosos, donde resulta un aporte real (AS) de este nutrimento igual a
5.60 kg ha-1
En el Cuadro 4 se presenta el procedimiento de cálculo para obtener la dosis de
fertilización con macro-nutrimentos (N, P, y K) de acuerdo con la fórmula racional
propuesta.
Cuadro 4. Estimación de la dosis de fertilización con macro-nutrimentos para el
limón mexicano.
Nutrimento
N
P
K
DN
(kg ha-1)
22.75
6.0
58.65
AS
(kg ha-1)
5.60
48.6
85.4
Ef
(%/100)
0.65
0.25
0.80
DOSIS
(kg ha-1)
26.38
suficiente
suficiente
13
De este cuadro se obtuvo la dosis de fertilización con macro-nutrimentos para el
limón es igual 26.38 kg ha-1 de N, y dada la suficiencia en este suelo, no requiere P
ni K; sin embargo, el método racional recomienda aplicar al menos la cantidad de
estos nutrimentos que extraerá la cosecha (DN): 6.0 kg ha-1 de P y 58.65 kg ha-1 de
K., así la fórmula de fertilización racional será: 26.38 kg ha-1 de N, 6.0 kg ha-1 de P
y 58.65 kg ha-1 de K, respectivamente (26.38 - 6.0 - 58.65).
Esta fórmula se forma con 58 kg ha-1 N de la Urea, 13 kg ha-1 de Superfosfato triple
de calcio para el P y 100 kg ha-1de cloruro de potasio para el K.
En la región la mayoría de los suelos tienen pobres contenidos de nitrógeno
y fósforo, por lo cual es necesaria la aplicación anual de una determinada cantidad
de fertilizante que varía con la edad y etapa vegetativa de los árboles (Cuadro 1).
Por ser un frutal que demanda altas cantidades de potasio, es necesario
considerarlo en las aplicaciones.
Cuadro 1. Recomendaciones para la fertilización del limonero en el estado de
Oaxaca.
EDAD DEL ÁRBOL
Nitrógeno
(años)
Gr/árbol
1
150
2
200
100
3
600
200
200
4
1000
400
400
5 a más
1500
600
600
Fósforo
Gr/árbol
Potasio
Gr/árbol
Para huertas de temporal se debe aplicar la mitad del Nitrógeno y Potasio más todo
el Fósforo en junio y la otra mitad del Nitrógeno y Potasio en septiembre. Para
condiciones de riego puede fraccionarse esta misma dosis en tres o cuatro
14
aplicaciones bien distribuidas durante el año.
ENFERMEDADES:
Gomosis
Una de las enfermedades más comunes que afectan al limonero en la región
es la gomosis causada por el hongo Phytophthora parasítica Dastur. La gomosis
es favorecida por el establecimiento de plantaciones de limón mexicano de pie
franco susceptible al patógeno así como por los excesos de humedad en contacto
con el tronco, los suelos pesados, los mantos freáticos superficiales y las heridas
en el tronco y raíces.
a). Medidas preventivas:
1. Utilizar los patrones tolerantes como: Macrofila y/o Volkameriana, injertados
a una altura mínima de 50 cm.
2. Evitar heridas en el tronco, raíces o ramas. En caso de heridas sellarlas con
curabien o pintura, para prevenir la entrada de hongos.
3. Sembrar en suelos con buen drenaje.
4. Al momento de la siembra enterrar los arbolitos al nivel del cuello de la raíz.
5. Cubrir los troncos con pasta bordelesa que se prepara con 1 kilogramo de
sulfato de cobre más 1 kilogramo de cal, mezclados en 10 litros de agua.
6. Al podar los cortes mayores de 5 centímetros de diámetro sellarlos con pasta
bordelesa o pintura vinílica.
7. Mantener libre de malas hierbas el cajete.
8. No dañar las raíces mediante rastreos profundos y muy cercanos al sistema
radical.
9. No realizar la siembra de limón mexicano en terrenos donde el manto freático
o el nivel de agua tiene una profundidad menor de 1.5 m. Estos desarrollarán
15
bien los primeros dos o tres años, pero cuando la raíz llegue al nivel del agua
empezarán a amarillarse.
b). Medidas curativas.
1. Raspar las lesiones o partes dañadas, eliminando todo el tejido enfermo y
luego cubrir con pasta bordelesa (1 kg de Cal más 1 kg de Cobre más 10
litros de agua) u Oxicloruro de Cobre.
2. Hacer una poda de rejuvenecimiento y asperjar al follaje Fosetyl Al a razón
de 250 gr de producto comercial en 100 litros de agua cada 30 días, en tres
ocasiones.
Antracnosis (Colletotrichum acutatum, Simmonds)
La antracnosis es una enfermedad que se presenta exclusivamente durante el
periodo de lluvias, ataca principalmente a los brotes tiernos, flores y frutos chicos,
lo que disminuye la cosecha de invierno. Para su control deben aplicarse en forma
preventiva Mancozeb PH 80 % a razón de 300 gramos en 100 litros de agua. Las
aplicaciones deben realizarse durante el periodo de lluvias a intervalos de entre 10
y 15 días, siempre y cuando haya brotación vegetativa y flores nuevas en el árbol.
Cuando la enfermedad está presente pueden realizarse aspersiones de
Azosistrobin y/o Tiabendazole a razón de un gramo de producto comercial por litro
de agua, de tal manera que no se realicen más de tres aplicaciones de cada uno de
éstos productos en la temporada de lluvias.
16
Figura 6. Daños causados por la antracnosis en brotes nuevos y frutos de limón
mexicano.
Huanglongbing (HLB).
El Huanglongbing (HLB) es una enfermedad causada por una bacteria y transmitida
de un árbol enfermo a uno sano por un insecto denominado Psílido asiático de los
cítricos cuyo nombre técnico es Diaphorina citri. El HLB es considerada la
enfermedad más destructiva de los cítricos en el mundo ya está presente en México,
en trece estados, incluyendo Oaxaca. Para el control de la enfermedad se
consideran tres componentes básicos, que son:
1. La Eliminación de los árboles infectados en forma oportuna cuando se
manifiesten los primeros síntomas de la enfermedad. Con esta medida se
eliminan las fuentes de inóculo, es decir que antes que se infecten otros
árboles se eliminan los árboles enfermos que tienen la bacteria que causa el
HLB.
2. Siembra de planta certificada producida en viveros protegidos con mallas
antiáfidas. Con ello se garantiza que al momento de la siembra las plantas
están sanas y aunque ya en el campo se infecten con la bacteria, estas
tendrán mayor posibilidad de llegar a producir.
3. Control oportuno del insecto vector Diaphorina citri. Este insecto ataca a
todos los cítricos así como a algunos géneros cercanos.
17
3.1. Descripción del insecto
El ciclo de vida D. citri incluye una etapa de huevo, cinco estadios ninfales y
el estado adulto. Los huevos tienen forma de almendra y miden aproximadamente
0.3 mm de largo. Las ninfas son de color verde o naranja opaco y se alimentan de
hojas y tallos tiernos. Secretan grandes cantidades de mielecilla por el ano, así
como sustancias cerosas en forma de hilos blancos que se acumulan en hojas
inferiores.
Los adultos son insectos chupadores de tamaño pequeño, que miden entre 3 a 4
mm de longitud, presentan alas moteadas de color café grisáceo y ojos rojos. Se les
puede observar cerca de las nervaduras de las hojas tiernas o incluso maduras,
inclinado sobre la superficie del tejido, en el que tienen insertado su estilete para
alimentarse de la sabia del árbol (Figura ). Se caracterizan por ser saltadoresvoladores, lo que les permite desplazarse a cortas distancias.
Control biológico.
El manejo integrado de Diaphorina citri, debe estar enfocado en el control biológico
para evitar el uso excesivo de productos químicos que luego ocasionarían un
desbalance en la población de enemigos naturales de las diferentes plagas que
atacan al limón mexicano.
Enemigos naturales de Diaphorina citri.
En las huertas de limón mexicano en la Costa de Oaxaca se encuentran parasitando
a ninfas de Diaphorina citri, las avispas del género Tamarixia radiata, que que tienen
su mayor incremento poblacional en marzo y abril que es cuando las poblaciones
de Diaphorina son también muy altas, se han encontrado además depredadores
como las larvas y adultos de Ceraeochrysa y la chinche Zelus renardi alimentándose
de Diaphorina (Díaz y López, 2014).
18
Estas especies pueden ser de gran ayuda en un sistema de manejo integrado del
psilido cuando no existe la enfermedad del HLB y solo se considera como plaga, sin
embargo desde la detección del HLB en las regiones productoras de limón
mexicano, además de su impacto como plaga, este insecto es el vector de la
enfermedad, por tanto el control químico, debe implementarse como un componente
importante en el manejo de la enfermedad.
En las Islas Reunión, Diaphorina citri fue controlado con la introducción desde la
India del parsitoide, Tamarixia radiata (Waterson) (Hymenoptera: Eulophidae). Con
base en esta experiencia fue introducida a la Isla Guadalupe, donte controló
exitosamente a las poblaciones de Diaphorina, da Graca y Korsten, 2004). En
Florida se desarrolló un programa de control biológico clásico basado en la
introducción y liberación de los parasitoides T. radiata y Diaphorencyrtus
aligarthensis (Shafee, Alam y Agarwal) (Hymenoptera: Encyrtidae), más
poblaciones nativas de Olla v-nibrum (Mullsant), (Coleóptera: Coccinéllidae) (López,
et al., 2010).
En la Costa de Oaxaca a través del Comié Estatal de Sanidad Vegetal durante el
año 2014 se realizaron liberaciones masivas de la avispa Tamarixia radiata, y con
base en las evaluaciones que se realizaron de cuatro cepas de hongos, se encontró
que la mayor eficiencia es para la cepa de Paecilomyces fumosoroseus pfr 021, la
cual logró una eficiencia del 80% contra ninfas de Diaphorina Citri (Rivas y Sánchez,
2013).
La fenología de limón mexicano asociada a la presencia del psílido asiático.
En el pacífico centro de México los árboles adultos de limón mexicano, de manera
natural pueden presentar dos periodos principales de brotación vegetativa. Una que
inicia en Octubre, después del ciclo de lluvias y que termina en marzo (Mediana et
al., 2001). En este tiempo se pueden observar dos a tres flujos importantes de brotes
19
vegetativos. El otro periodo ocurre de mayo a junio. El resto del año se presentan
varios flujos vegetativos de menor importancia, pero que ayudan a mantener la
presencia del tejido tierno de manera casi permanente.
La emisión de brotes vegetativos también puede estimularse con prácticas,
principalmente de poda, riegos y fertilización. Por lo tanto, los árboles emitirán
follajes nuevos después de la aplicación de algunas de estas prácticas,
independientemente de la época del año. Por su parte los árboles en desarrollo,
desde su establecimiento en campo, hasta los dos años posteriores, mantienen
crecimiento constante y presentan emisión de brotes vegetativos de manera casi
continua durante todo el año. Debido a lo anterior, se genera el ambiente propicio
para el desarrollo de altas poblaciones del psílido asiático debido a la atracción que
tienen los adultos por los brotes tiernos, con el consiguiente riesgo alto de dispersión
del HLB (Rogers et al., 2010).
Estudios desarrollados por el INIFAP en Colima determinaron que la
dinámica de las poblaciones de D. citri está asociada a la presencia de brotes
vegetativos tiernos, debido a que en esos brotes es donde las hembras ovipositan
y las ninfas se desarrollan hasta alcanzar el estado adulto. Estos estudios también
han demostrado que el insecto está presente todo el año en las huertas de limón
mexicano y que sus poblaciones se incrementan en los periodos de mayor brotación
vegetativa (Robles et al., 2010). Por lo tanto los tratamientos para su control deberán
ser enfocados principalmente a esos periodos.
Si en una plantación, el manejo agronómico y el desarrollo de los árboles son
uniformes, la emisión de los brotes vegetativos también será homogénea entre los
árboles. Sin embargo, si el predio tiene áreas con árboles de diferente edad o con
distinto manejo, los árboles de cada zona mostrarán diferentes periodos de
brotación vegetativa, y en consecuencia tendrán diferencias en la presencia y
magnitud en las poblaciones del insecto, lo que dificultará la implementación de un
20
buen programa para su control, en forma normal es común encontrar las dos
opciones de manejo. Tomando en cuenta lo anterior, se recomienda hacer un
manejo agronómico uniforme de la parcela, para concentrar los flujos vegetativos
en la misma época y entonces enfocar las medidas de control en esos periodos.
Experiencias generadas en otros países han demostrado que para tener un buen
control de las poblaciones de este insecto y en consecuencia del Huanglongbing,
es necesario que el control del insecto se haga de manera regional. Para ello se
recomienda sincronizar el programa de control del insecto en todos los predios de
una región, hasta donde sea posible, para de esa forma impactar y diezmar las
poblaciones del insecto, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Oaxaca, está
llevando a cabo el manejo regional del Psílido en tres regiones del estado
denominados Áreas Regionales de Control del Psílido Asiático de los Cítricos
(ARCOS), que son la Costa, Cañada y Bajo Mixe. En estas áreas se lleva un registro
semanal de las poblaciones de adultos del psílido como criterio básico para definir
la época de aplicación, además de las fases fenológicas de los árboles y de la
información climática.
Insecticidas convencionales, productos alternativos y épocas de aplicación.
Forma de acción de los insecticidas
En el control de D. citri, se pueden utilizar insecticidas con acción de contacto
así como los de acción sistémica. Los insecticidas de contacto eliminan a la plaga
solamente el día de su aplicación y cuando el producto haga contacto con el cuerpo
del insecto en alguno de los estados como ninfa o adulto y que la concentración del
producto sea la adecuada. Con estos productos el buen cubrimiento del árbol es
fundamental para alcanzar y bañar al mayor número de insectos durante la
aplicación.
21
Algunos insecticidas además de la acción de contacto, tienen acción
sistémica, por lo tanto trabajan matando los insectos desde el día de la aplicación y
sus acción insecticida se prolonga hasta por 20-30 días después. Este
comportamiento se debe a que después de su aplicación, penetran en la planta y
se mantienen activos dentro de las hojas y tallos, eliminando los insectos que llegan
para alimentarse en los árboles asperjados, aún después de la aplicación. También
se eliminan las ninfas que emergen de los huevecillos en los días posteriores a la
aplicación.
Para la producción orgánica no se autoriza el uso de los plaguicidas convencionales,
solamente se permite utilizar un limitado grupo de insecticidas. Estos son también
los más recomendados para aplicaciones en huertos de traspatio y zonas urbanas,
ya que se evitan efectos colaterales sobre enemigos naturales, animales
domésticos y personas. Dentro de estos productos hay algunos reguladores del
crecimiento, extractos vegetales (crisantemo, neem y ajos, entre otros), jabones y
detergentes; y sustancias minerales como el caolín (Cortéz et al., 2013).
Para el control de Diaphorina es importante alternar los compuestos diferentes en
periodos de tiempo, definidos por la fenología del cultivo, la dinámica poblacional y
biología de la plaga. La implementación de un programa regional es una de las
carácterísticas de manejo de la resistencia, ya que las plagas tienen una gran
capacidad para dispersarse dentro del agroecosistema e intercambiar genes
(Rodríguez y Silva, 2003).
La resistencia a los insecticidas puede definirse como un cambio heredable en la
sensibilidad de una población de insectos plaga, que se refleja en la falta de control
esperado de un inseticida. Esta se origina por el uso excesivo o mal uso de un
insecticida o acaricida contra una especie plaga, (Cortéz, et al., 2013).
22
Cuadro . Insecticidas autorizados para su uso en cítricos contra el PAC en México
(SENASICA 2012).
Ingrediente
Nombre comercial
Dosis
activo
Intervalo
de
seguridad
Aceite mineral Purespray/foliar
1.0-3.0 L/100 l SL
agua
Argenonina
Biodie/biodi/
1.5-2 L/ha
+berberina
Progranic/progreen
+Ricinina
Naturacide/Icametrina/
+A-Terthienil
Star/Star/Agrícola/
SL
Ataque/Utramyl
Extracto
de Progranic
Nimicide 2.0 -3.0 L/ha.
SL
aceite de nim 80/Ultraneem Ce80/
clarificado
Naturacide
Neem
(Azadiractina)
Ce80/Ultrachem Neem
CE 80.
Extracto
de Progranic
canela
1.0-3.0 L/ha
SL
cinnacar/Ultra
canela/Procanela/Pro
green Acar/Ultrachem
Acar/Biocinnamom.
Bifentrina+Zet
Hero/Hero
15% 0.6-0.7 L/ha
acipermetrina
CE/Hero.
Imidacloprid+
Solomon/Thunder/Mur
40-50 ml/100 SL
Betacyflutrin
alla Max 300OD.
L agua.
Thiametoxam
Actara 25 GS/Actara 1.0-3.0
25 WG.
1
0
g/árbol
I.A. Ingrediente active. SL. Sin límite.
23
MOSCA PRIETA DE LOS CÍTRICOS (Aleurocanthus woglumi).
Este insecto es originario de Asia y es una de las principales plagas de los cítricos.
Se encontró en México en 1935 en El Dorado, Sinaloa, y fue controlada con insectos
benéficos trasladados desde Asia en 1943.
La Mosca Prieta se alimenta de alrededor de 300 plantas hospederas, pero los
cítricos son los preferidos para desarrollar grandes poblaciones, en la Costa de
Oaxaca se ha observado causando daño en mango y guayaba. Las infestaciones
de ninfas pueden causar dos tipos de daños a la planta.
Daño directo: como chupador de savia de las hojas, debilitando la planta,
disminuyendo el crecimiento y la producción.
Favoreciendo el desarrollo de Fumagina: a través de las excreciones de mielecilla
donde se desarrolla el hongo que cubre hojas y fruto, reduciendo la respiración y
fotosíntesis y depreciando la calidad de la fruta. La fructificación se reduce hasta un
80 % y las plantas pueden llegar a morir.
Alternativa de control biológico de la Mosca Prieta.
Aunque se han realizado intentos fallidos de control de poblaciones de mosca prieta
por medios químicos, cada vez queda demostrado que la mejor alternativa es el
control biológico.
Es el control biológico más notable de todos los casos de plagas encontrados en
México. En la actualidad en forma general, no es un problema entomológico de
trascendencia, no obstante se han presentado brotes esporádicos en Colima,
Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Oaxaca.
En Nuevo León, a finales de 1999, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal solicitó
24
apoyo a la Subdirección de Control Biológico del Centro Nacional de Referencia
Fitosanitaria, para realizar un diagnóstico de un brote de MPC; en el recorrido de
exploración se cuantificaron 200 hectáreas de cítricos con infestación fuerte y con
rangos de parasitismo de entre el 10 y 40%, motivo por el cual se hicieron las
recomendaciones al personal responsable de dar seguimiento al programa de
control biológico de este brote. Como resultado de las actividades realizadas por
este Organismo Auxiliar de Sanidad Vegetal, se conoció que la superficie real
afectada eran 2,000 hectáreas, por lo que se procedió a realizar la movilización de
parasitoides de Colima al Nuevo León, obteniéndose, a través del tiempo,
parasitismos superiores al 80%. A la fecha solo se cuenta con 800 hectáreas
afectadas con niveles de infestación leve.
Para noviembre de 2002, Colima reportó 300 hectáreas de cítricos afectadas por
esta plaga; se estableció una brigada de seguimiento para las acciones de control
biológico; donde se determinó que la superficie real afectada eran 800 hectáreas,
donde los parasitismos fluctuaban entre un 40 y 85 %; parte de las actividades
fueron la movilización de parasitoides en la misma zona, lográndose estabilizar el
balance poblacional, ya que los parasitismos se ubicaron por arriba del 80 % en un
lapso de 10 meses. A la fecha no se tienen reportes de nuevos brotes en este
estado.
En marzo de 2004, se reportó un brote de mosca prieta de los cítricos (MPC) en
Tamaulipas, en donde utilizando el mismo procedimiento anterior, se determinó que
la superficie real afectada era de 128 hectáreas, ubicadas en el ejido Vicente
Guerrero, las cuales tenían parasitismos de entre 10 y 40 %, por lo que se realizaron
movilizaciones de parasitoides en la zona. En 12 meses el porcentaje de parasitismo
fue del 60%.
Actividades similares se han venido efectuando en Veracruz, en donde hasta enero
de 2005 se habían explorado 1,317 ha, con un promedio de infestaciones del 43 al
45 %.
25
En Oaxaca se tiene una afectación en una superficie de alrededor de 1,000 has
desde marzo del 2012, los niveles de parasitismo fluctuaron entre 30 y 60 %, un año
después los porcentajes de parasitismo bajaron hasta alcanzar niveles del 20 % en
algunas huertas, debido a que los productores continuaron haciendo intentos de
control químico, que ha perjudicado en mayor medida a los enemigos naturales que
a la misma mosca prieta, de tal manera que a partir de 2014 se ha establecido una
campaña regional, donde se trata de difundir la importancia que tiene la difusión
para que se dejen de aplicar insecticidas en las huertas de cítricos.
En todas las zonas citrícolas del país, los enemigos naturales han tenido efectividad
en el control de MPC y por ello se ha considerado como un caso exitoso de control
biológico. Cabe señalar que los parasitoides encontrados han sido Encarsia
opulenta (especie predominante), E. clypealis y Amitus hesperidum (originarios de
India y Pakistán).
Se considera imprescindible que los productores establezcan el buen uso de
insecticidas para combatir las diferentes plagas, ya que una de las razones por las
que han resurgido los brotes de MPC es por el manejo inadecuado de éstos.
Arador o negrila (Phyllocoptruta oleivora).
Es un ácaro que no se observa a simple vista, su cuerpo tiene forma de cuña
y es de color amarillo limón o blanco amarillento, en estado adulto mide alrededor
de 0.15 a 0.18 milímetros de longitud. Las ninfas son similares a los adultos y son
de menor tamaño.
Su ciclo de vida varía dependiendo de las condiciones ambientales, la
hembra oviposita de 10 a 30 huevos de forma esférica y semitransparente, el cual
dura incubado de 7 a 10 días. En el verano la primera muda ocurre de hasta uno a
26
tres días después de la eclosión; la segunda muda es de 2 a 3 días, de los que se
originan de 6 a 7 generaciones al año. El arador se alimenta de las células
epidérmicas, hojas, frutos y ramas jóvenes del limón mexicano (Figura 21); sin
embargo, son más evidentes los síntomas en los frutos, el daño lo causan después
de caer los pétalos de las flores y las infestaciones son mayores cuando alcanzan
los frutos un promedio de 1.0 cm de diámetro (Ariza-Flores et al., 2004).
Los ácaros se alimentan de los aceites esenciales de la cáscara del fruto; y
al romperse las glándulas de aceite se oxidan los tejidos y se acelera el proceso de
lignificación. La coloración de la cáscara es rojiza y brillante si el daño ocurre en la
etapa temprana de desarrollo del fruto; cuando el daño es tardío; la coloración es
café oscura y sin brillo. Los daños severos ocasionan la caída del fruto o éste queda
pequeño, con bajos contenidos de jugo y alteración de los sólidos solubles totales,
de tal manera que se reduce el rendimiento y el valor comercial de la fruta.
Los frutos con 25 % de daño en la cáscara son más pequeños y presentan
mayor contenido de azúcares, sólidos solubles, vitamina C, menor acidez y mayor
pérdida de agua. El daño en la hoja puede ser más severo y menos visible, en el
haz y envés aparecen manchas castañas, que se tornan necróticas. En las ramas y
brotes nuevos, los ácaros causan manchas parecidas a los frutos pequeños, lo que
ocasiona un bronceado de las ramas verdes.
Las máximas poblaciones se presentan cuando las temperaturas fluctúan
entre 20 a 30ºC y la humedad relativa es superior al 60 %, siendo más favorable
para su incremento de 25 y 30ºC, estas condiciones se presentan en las diferentes
áreas limoneras del estado durante casi todo el año. Por lo que se sugiere muestrear
la presencia de los ácaros durante casi todo el año.
En la Costa del estado, la época de mayor incidencia es de mayo a
27
septiembre, en las copas de los árboles. Los muestreos se realizan en 10 árboles
al azar escogiendo 10 frutos por árbol en una hectárea; si se encuentran más de
cuatro ácaros por centímetro cuadrado, se recomienda efectuar control químico con
acaricidas.
El uso de cortinas rompevientos ayuda a disminuir la diseminación del ácaro,
cuando se tienen velocidades del viento de 7 km h -1. El agente de control natural
más importante es el hongo Hirsutella thompsonii, que requiere de las mismas
condiciones ambientales que la plaga y es más efectivo en verano y otoño; el ácaro
infectado detiene su movimiento y gradualmente cambia de color amarillo normal a
amarillo oscuro. El incremento de las poblaciones del hongo es estimulado por la
humedad relativa superior al 80 % y temperaturas de 20 a 35ºC.
La aplicación de productos es eficiente cuando se aplican de manera racional
los acaricidas. Se recomienda la aspersión del aceite Pure Spray a razón de 2 L/100
L de agua, productos a base de azufre, la dosificación de éstos depende de su
concentración. Algunos productos acaricidas comerciales son Abamectina cuya
efectividad se potencia si se mezcla con Pure Spray a razón de 100 ml y 1 L por
100 litros de agua respectivamente.
Araña roja (Panonichus citri).
Esta especie es un ácaro café-rojizo que afecta la cutícula de los frutos
tiernos, la cual causa daños en la epidermis del fruto, demeritando la calidad al
disminuir el contenido de aceites esenciales y dar mala apariencia (Figura 20). Se
controla mediante aplicaciones de los productos mencionados en la plaga anterior.
1.12.3 Minador de la hoja de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton)
Esta especie se reportó por primera vez en el año de 1994 en el norte de
28
Veracruz, en naranja (Loera et al., 2000). El adulto es una palomilla muy pequeña
que mide de 2 a 2.5 mm de largo y más de 4 mm de expansión alar; su color es
blanco plateado, con ojos negros; con dos bandas longitudinales negras y una
tercera banda que cruza las alas anteriores, además con una mancha negra en la
punta de cada ala. Este minador tiene la mayoría del cuerpo con zonas doradas
(Figura 21). La larva es verde amarillento, que alcanza los 3-4 mm de longitud. La
pupa es café y presenta un gancho negro en la parte anterior, la cual mide más o
menos 2.5 mm.
El ciclo de vida varía según las condiciones ambientales. A temperatura de
26-29ºC una generación de minador necesita de 13 a 15 días, que se cumple con
dos días de huevo, de 5-6 días en larva, 5-8 días en pupa y de 5-10 días en adulto.
En Guerrero se presentan de cuatro a cinco generaciones por año,
comaparada con la reportada en otras regiones del país. La época de mayor
incidencia es durante junio a julio y noviembre a diciembre.
En los muestreos se consideran la infestación, el número de minas, larvas,
porcentaje de área dañada por hoja o porcentaje de terminales infestadas. El
muestreo se realiza en cinco árboles al azar por hectárea; el análisis se lleva a cabo
en 10 brotes de cada árbol y 10 hojas por cada brote, por lo que se observan las
minas y si el 10 % de las hojas presentan larvas vivas, se sugiere la aplicación de
productos químicos. En la actualidad, el control integrado es el más indicado para
detener el crecimiento de la plaga.
Los parasitoides Cirrospillus spp., Horismenus sp., Elasmus spp.,
Zagrammosoma sp., y otros son favorables como enemigos naturales de las larvas
(Figura 22). El uso de los productos químicos: Decis a la dosis de 50 ml, Agrimec
1.8 CE a 25 ml y Malation a 150 ml en 100 L de agua son efectivos en el combate,
respectivamente.
29
Figura 22. Bracónidos parasitoides del minador de la hoja de los cítricos.
1.12.4 El Pulgón de los cítricos Toxoptera citricida (Kirkaldy)
El pulgón café de los cítricos T. citricida (Homoptera: Aphididae), es originario
probablemente del sureste Asiático (Figura 23). Existe la posibilidad de que fue
introducido accidentalmente a Argentina y Brasil, durante los años 1920´s en
material vegetativo proveniente de África. En el continente Americano esta presente
en las zonas citrícolas de Centro y Sudamérica, Islas del Caribe (Yokomi et al.,
1994), en Florida, E.U.A (Michaud, 1998), y en febrero de 2000 invadió en el país
los estados de Yucatán y Quintana Roo (Michaud y Alvarez, 2000; Rocha-Peña,
2000); actualmente se encuentra establecido también en Campeche y Tabasco.
La importancia de T. citricida radica en que posee una gran eficiencia de
transmisión del virus tristeza de los cítricos (Roistacher y Bar-Joseph, 1987;
Cermeli, 1992; Geraud, 1992; Halbert y Brown, 1996).
La especie además de atacar a los cítricos y otras especies de la familia
Rutaceae, también se alimenta de las especies de 25 familias vegetales (Michaud,
1998). T. citricida coloniza principalmente brotes, frutos tiernos y botones florales
(Lee et al., 1992). A altas poblaciones pueden causar deformaciones severas en
las hojas (Denmark, 1978). Los brotes nuevos son propicios para el desarrollo y
reproducción del áfido, que es solo por un periodo de 3 a 4 semanas; cuando, estos
brotes maduran, sucede que las ninfas no alcanzan a completar el desarrollo, por lo
que se desplazan en búsqueda de brotes nuevos en otras ramas (Michaud, 1998).
30
CONTROL DE MALEZAS:
Las malas hierbas más comunes que infestan los huertos de limón son:
bejucos Ipomoea spp., zacate gramma Cynodon dactilon, cola de zorra Leptochloa
filiformis; lechosilla Phyllanthus spp; verdolaga, Portulaca spp y coquillo Cyperus
spp. Estas malas hierbas compiten fuertemente con el limonero por agua y
nutrimientos del suelo, dificultan la cosecha y hacen que los riegos sean más lentos.
La mayor incidencia se presenta en el temporal (junio a octubre). El control se realiza
mediante rastreos entre calles y chaponeos en la zona de goteo. Desde el
establecimiento mismo es posible emplear herbicidas para poder contrarrestar el
daño de estas malas hierbas. Uno de los productos más efectivos para eliminar
tanto hierbas anuales como perennes es el Glifosato que puede aplicarse a razón
de 2 a 3 litros por hectárea, además el Paraquat a razón de 2 a 3 litros por hectárea,
es efectivo contra maleza joven que está en período de crecimiento, a diferencia del
anterior este debe aplicarse sobre malas hierbas de crecimiento anual ya que es un
producto desecante de efecto inmediato, pero que cuando se aplica sobre malas
hierbas perennes como Coquillo o chintule y zacates como la gramilla, éstas
rebrotan rápidamente. Existe una mezcla de Paraquat más Diurón que puede tener
un efecto residual más largo, ya que el Diurón tiene su principal efecto en la
inhibición de la germinación de la semilla de las malas hierbas, este solo se debe
usar cuando el suelo está húmedo. Es recomendable que la aplicación de estos
productos se realice por la mañana y en maleza joven.
PLAGAS:
Las plagas en los últimos años en alguna temporada del año alcanzan niveles
de población que ameritan las aspersiones para su control. Las más importantes
son: el minador de la hoja (Phyllocnistis citrella Stainton) que generalmente presenta
31
altas poblaciones de junio-agosto y noviembre-diciembre; la mosquita blanca
Dialeurodes spp., los pulgones Aphis citricola y Toxoptera aurantii; y Diaphorina citri
alcanzan altos niveles poblaciones cuando hay brotación vegetativa nueva,
principalmente en la época seca del año de noviembre a mayo.
Eventualmente también pueden presentarse altas poblaciones de mosca prieta, la
cual tiene un alto grado de asociación con el hongo causante de la fumagina, por lo
cual los árboles se tornan negros como si tuvieran tizne, que se desprende con la
yema de los dedos.
Para el control de estas plagas es necesario tomar en cuenta que hay población
natural de hongos que controlan las poblaciones de plagas denominados
entomopatógenos y que hay también otros insectos que pueden parasitar o
depredar los diferentes estados de desarrollo de la plaga y que al aplicar productos
químicos se disminuye la población de estos alterando el equilibrio que debe existir.
Por lo cual se recomienda iniciar con aspersiones de detergente como Salvo, Foca
y Roma en dosis de 1.5 kg en 200 litros de agua y aceites como Citrolina, en dosis
de 4 litros por cada 200 litros de agua. En raras ocasiones se deberá recurrir a
productos como Imidacloprid (Confidor) o Thiametoxam (Aktara), debido a que
aunque son muy eficientes para el control de estas plagas también abaten las
poblaciones de enemigos naturales.
Figura 7. Presencia de ninfas de Diaphorina citri en hojas de limón mexicano y
32
aspersión para su control.
Por otro lado los ácaros llamados arañas rojas, Eutetranichus sp., atacan por
manchones y causan principalmente el manchado de la fruta, esta demerita su
calidad y por consecuencia baja su precio, o es desechada en los empaques, por lo
que es necesario considerar aplicaciones para su control. Los productos que se
recomiendan para su control son a base de azufres como el Sulfocop en dosis de 2
litros en 200 litros de agua, o aceite mineral 3 litros en 200 litros de agua. La mayor
incidencia se presenta en áreas cercanas a caminos donde el polvo cubre las hojas.
PODA
La
poda
constituye
el
conjunto
de
prácticas
(cortes,
despuntes,
arqueamientos o levantamiento de ramas) tendientes a conformar una buena
estructura de los árboles para que la fructificación sea precoz, abundante,
consistente y de calidad. La poda de formación consiste en la eliminación de
chupones, despunte de ramas secundarias y terciarias para formar la copa. En
árboles adultos deben efectuarse podas de mantenimiento que consiste en eliminar
las ramas enfermas, viejas y secas, así como los chupones. Los cortes de ramas
mayores de dos centímetros de diámetro, deben sellarse con pasta bordelesa o con
pintura vinílica.
PROMOTORES DE LA FLORACIÓN
Las aplicaciones de Nitrógeno en forma de Urea foliar desbiuretizada o
Nitrato de Potasio, aplicados en los meses de septiembre y octubre aceleran la
emisión de flores que darán lugar a los frutos que se van a cosechar de enero a
marzo, esto en dosis de 4 a 5 Kg por cada 100 litros de agua. Estos productos
además de ser muy baratos pueden tener una gran significancia en la rentabilidad
del cultivo.
33
Es necesario que con estos productos se considere el uso de fungicidas para
disminuir el daño de antracnosis en estos meses, que es muy severo, de lo contrario
de nada servirá adelantar la floración si toda esta va a ser afectada por la
antracnosis.
COSECHA:
La cosecha se lleva a cabo durante todo el año, pero la máxima producción
ocurre de mayo a octubre donde se concentra el 80 % de la producción. Se
recomienda que esta práctica se realice con el uso de "canastilla", para evitar el
excesivo golpeteo de la fruta y no dañar brotes ni flores tiernas en el árbol. El
transporte de la fruta debe realizarse en cajas con una capacidad máxima de 28
kilogramos, éstas no se deben llenar demasiado para que al colocar una sobre otra
la fruta no se lastime y haya demérito de la calidad.
34
Documentos relacionados
Descargar