Mancomunidad de MAMUCA - Secretaría de Desarrollo e Inclusión

Anuncio
Página
1
Porfirio Lobo Sosa
Presidente Constucional de la República de Honduras
Hilda R. Hernández Alvarado
Secretaria de Estado en el Despacho de Desarrollo Social
Edición y revisión:
Mónica Mairena
Antonio Kawas
Marco Farach
Gabriel Brito
Coordinación de la publicación:
Zoila Crúz
Marcio Jiménez
Diseño y diagramación
Sergio Mauricio Canales
[email protected]
Primera edición
R 2012
Secretaría de Desarrollo Social
Sub-Secretaría de Polícas Sociales
Dirección General de Análisis y Evaluación de polícas (DIGAEP)
Sistema Único de Evaluación de Polícas Públicas Sociales (SUEPPS)
Página
2
Página
3
Secretaría de Desarrollo Social
Ing. Hilda Hernández Alvarado
Secretaria de Estado en el
Despacho de Desarrollo Social
Mi compromiso es contigo
Misión
Visión
Página
4
Coordinar la Política Social del Estado, a través de la articulación de
los actores que la realizan, para contribuir al desarrollo de la sociedad
hondureña, con énfasis en la población vulnerable.
Ser la institución que privilegia al ser humano, potencia sus
capacidades, contribuye al bien ser, bien estar, bien hacer y bien
tener de la sociedad en su conjunto, enfatizando en la protección y
desarrollo integral de la población en condición vulnerable.
Mesas de Protección
Social 2012
Introducción
El Gobierno de Honduras dio inicio al proceso de organización institucional de la Secretaría de
Desarrollo Social (SDS) en febrero de 2010, definiendo su titularidad, estructura organizativa,
funciones y demás aspectos administrativos, operativos y logísticos, en el marco de las atribuciones establecidas en su Ley de creación, Decreto Legislativo No. 193-2009, publicado en el
Diario Oficial La Gaceta el 16 de diciembre de 2009.
Considerando los planteamientos de diversos actores interesados en el desarrollo social,
así como la apremiante necesidad de establecer un mecanismo de diálogo, concertación y
articulación de las acciones realizadas en el sector social por las instituciones del sector público, privado, organizaciones no gubernamentales (ONG) y de sociedad civil, la SDS plantea
la instalación de espacios denominados Mesas de Protección Social para mejorar la eficiencia
de las intervenciones de desarrollo social que se realizan a nivel municipal, regional y nacional.
Las mesas se organizaron en el ámbito de las Mancomunidades o conglomerados de
municipios con amplia representación sectorial, a fin de promover el diálogo, la participación y
articulación responsable de las diferentes instancias y la ciudadanía que desarrolla procesos
en el sector social por medio de la construcción de alianzas estratégicas para contribuir a la
disminución de la pobreza y vulnerabilidad.
En el año 2012, se priorizó la instalación de la mesa de protección social de la Mancomunidad
de los Municipios Lencas del Centro de Lempira (COLOSUCA), Mancomunidad de la Cuenca
del Río San Juan (MANCOURISJ), Mancomunidad de Güisayote, Mancomunidad de Municipios
de Copán Ruinas, Santa Rita, San Jerónimo y Cabañas (MANCORSARIC) y Región del Golfo de
Fonseca.
El análisis que a continuación se presenta está basado en los datos generados en el Centro
Nacional de Información del Sector Social (CENISS) en el marco de sus herramientas, tales
como el Registro Único de Beneficiarios (RUB) y el Registro Nacional de la Primera Infancia
(RENPI), y corresponde a la Mancomunidad de MAMUCA.
Página
5
Mancomunidad de MAMUCA
La Mesa de Protección Social de la Mancomunidad de MAMUCA va ser instalada en el mes de
junio de 2013, y está conformado por los municipios de El Porvenir, San Francisco, La Másica,
Esparta y Arizona, todos pertenecientes al Departamento de Atlántida.
I. Indicadores Generales
1.1 Indicador de Población
Cuadro 1.1 Población del mancomunidad de MAMUCA por ciclo de vida
El análisis que sigue se basa en la población RUB, cuyo levantamiento está centrado en personas pobres y en extrema pobreza. En el cuadro anterior se puede observar que la población
de la mancomunidad inscrita en el RUB asciende a 13,461 personas, de las cuales el 47.49%
pertenecen al municipio de La Másica, el 35.11% a El Porvenir, el 13.22% a Esparta, el 2.90%
de San Francisco y el 1.28% en Arizona. Del total de esta población, el 51.16% son mujeres y
el 48.84% son hombres, persistiendo esta estructura, con pequeñas diferencias en porcentaje,
en cada uno de los municipios que integran la mancomunidad.
Considerando el ciclo de vida, el 66.82% de la población se caracteriza por ser joven, la cual
se concentra en los cuatro primeros ciclos de vida (primera infancia, infancia, adolescencia y
juventud). A su vez, la población adulta representa el 25%, en tanto que la población adulto
mayor asciende 8.19% del total de la mancomunidad.
A este respecto, y tal como se indica en el documento “La Infancia en Honduras. Análisis de
Página
6
Situación, 2010” realizado por UNICEF, la presencia de un alto porcentaje de población joven
representa buenas oportunidades en la perspectiva del desarrollo del país, debido a su potencial aporte en términos de nuevos conocimientos y de capacidad productiva. Esta estructura
poblacional podría representar un motor para el crecimiento económico y el desarrollo humano,
si se hiciera la inversión necesaria desde la primera generación.
1.2 Indicador de Pobreza
Cuadro 1.2 Hogares en condición de pobreza de la mancomunidad MAMUCA según sexo del jefe del hogar
Gráfico 1.1 Hogares en condición de pobreza de MAMUCA
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social, RUB Mayo 2013
Como puede observarse en el grafico anterior, el 63.68% de los hogares que integran la mancomunidad son pobres. De esta población el 55.16% se encuentra en condiciones de pobreza
extrema y el 8.52% en pobreza relativa. El restante 36.32% son hogares no pobres.
Página
7
No obstante que a nivel de municipios todos tienen niveles de pobreza superiores al 59%,
sobresale Arizona y Esparta con proporciones que ascienden a 85.71% y 82.79%, respectivamente. Es importante destacar que 72.67% del porcentaje de la población que vive en pobreza en San Francisco se encuentran en condición de extrema pobreza, y en Esparta el 74.77%
de los hogares pobres viven en esta condición.
Gráfico 1.2 Situación global de los hogares en condición de pobreza de la mancomunidad de MAMUCA según sexo del
jefe del hogar
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social, RUB Mayo 2013
En relación a la jefatura del hogar, el 63.68% (5,906 hogares) del total de hogares de la Mesa
de Protección Social de la mancomunidad de MAMUCA se encuentran en situación de pobreza. De esta población, el 50.28% poseen jefatura femenina y 49.72% jefatura masculina. A su
vez, de los 3,258 hogares en pobreza extrema, el 50.06% tienen jefatura femenina y el 49.94%
tienen jefatura masculina. En el caso de los hogares con pobreza relativa (503 hogares), el
51.69% son de jefatura femenina y la diferencia del 48.31% son de jefatura masculina.
Este panorama desalentador debe llamar a la reflexión, ya que, como es bien sabido, las
familias que viven en situación de pobreza y pobreza extrema se ven afectadas por serios
problemas de nutrición, salud y una reducida capacidad para aprovechar en forma óptima los
esfuerzos educativos que puedan ser implementados. Por otra parte, esta población tiene una
baja calidad de vida, lo que genera una mano de obra poco calificada, escasamente productiva y sin posibilidades de ejercer plenamente sus derechos.
Lo anterior plantea la necesidad de priorizar los esfuerzos orientados a lograr una focalización,
tanto geográfica como a nivel de hogares de esta población, con vistas a generar acciones que
permitan su acceso a infraestructura y servicios básicos de salud y educación, así como a la
implementación de políticas, programas y proyectos productivos integrales que directamente
mejoren su situación social y económica.
Página
8
1.3. Indicadores de Multiculturalidad.
2.1 Población indígena o afro hondureña de la Mancomunidad de MAMUCA
En la mancomunidad de MAMUCA, el 0.37% de la población se identifica como perteneciente
a algún grupo indígena o afro hondureño. De esta población el 60% como Garífuna, 14% como
Misquito, 12% Negro de habla inglesa. El restante 14% afirmaron ser Lenca, Maya Chorti, Nahoa o Tawahka.
Es oportuno señalar que, desafortunadamente, la información contenida en el cuadro anterior
no proporciona mayores y mejores elementos de juicio que permitan ahondar en el análisis de
indicadores básicos de multiculturalidad referidos a esta mancomunidad, ni, por consiguiente,
derivar lineamientos de política que orienten acciones para fortalecer las condiciones de vida
de este importante sector poblacional del país.
Para todos los municipios más del 99% de las categorías sobre población indígena o afro hondureña hacen referencia a que las personas no se identifican con ninguna de las poblaciones
mencionadas o no saber si pertenece a una.
1.4. Vivienda
El cuadro 3.1 refleja que el material predominante en todos los municipios para el techo de las
viviendas que están registradas en el RUB, es la lámina de zinc, representando el 81.24% del
total, siguiéndole paja o palma con un 2.02%. A nivel de municipios, el porcentaje más alto de
la lamina de zinc, corresponde a El Porvenir con 90.74 %, siendo el más bajo el del Municipio
de Arizona con 68.57%.
Por otro lado, dentro de las características del piso sobresale la plancha de cemento con un
75.43 %, con piso de tierra el 16.99 % y el restante 7.58% poseen ladrillo de cemento, ceráPágina
9
mica, ladrillos de barro o piso de madera.
Con respecto al tipo de servicio sanitario, es importante resaltar que esta mancomunidad en
comparación a otras tiene un sistema de saneamiento aceptable, ya que el 44% de las viviendas cuentan con inodoros conectados a pozos sépticos y el 40.97% con letrina con cierre
hidráulico. Sin embargo, cabe mencionar que el 11.78 % del total registrado, no tienen ningún
tipo de servicio sanitario, lo cual constituye una proporción altamente significativa.
Cuadro a 3.1 Características de las Viviendas de la Región de la Mancomunidad MAMUCA
Página
10
Debe reiterarse que estas condiciones deplorables generan problemas de salud y una elevada
incidencia de enfermedades que afectan sobre todo a los niños. Ello vuelve impostergable
realizar acciones concretas de mejoramiento de viviendas mediante la implementación de programas especiales focalizados en municipios altamente marginados, con el objeto de dotarlos
de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos que garanticen más salud, calidad de
vida y seguridad para quienes las habiten.
1.5. Educación
Según la demanda registrada en el RUB del sector educación en los niveles de prebasica,
básica y diversificada, representa en la Mancomunidad de MAMUCA el 66.68% de la población apta para estudiar correspondiente al rango de edad comprendido entre 4 y 18 años. Los
menores niveles de matrícula se dan en el rango de edad de 4 a 5 años con un 0.59%, en tanto
que el nivel más alto de 76.92% corresponde a la proporción de matrícula del ciclo de edad
entre 6 y 15 años. Esta estructura prevalece, con pequeñas diferencias de grado, en todos los
municipios que integran la mancomunidad, siendo necesario señalar que aún es elevada la
proporción de más del 33.32% de la población en el rango de edad de 4 a 18 años apta para
estudiar que aún no asiste a la escuela. Ello requiere efectuar un análisis más profundo con el
fin de determinar las causas que originan este problema y de esa manera ejercitar las acciones
pertinentes para aumentar los niveles de asistencia escolar y alfabetización.
Gráfica 4.1 Oferta de centros educativos en la Mancomunidad de MAMUCA
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social, RUB Mayo 2013
Con respecto a la oferta educativa, las cifras del RUB nos indican que existen 361 centros educativos de los cuales 345 centros son del Sector Oficial, mientras que los demás pertenecen
a los sectores privado y municipal. A nivel de municipios, La Másica ocupa el primer lugar ya
que cuenta con 112 centros, Esparta con 91, Arizona con 78 y los dos municipios restantes
cuentan con 80. Al análisis nos indica la escaza inversión privada que hay ya que en toda la
Página
11
Mancomunidad solo existen 15 centros privados, concentrándose éstos en el municipio de La
Másica.
Gráfica 4.2 Tasa de Analfabetismo en la Mancomunidad de MAMUCA
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social, RUB Mayo 2013
En lo referente al nivel de analfabetismo, las cifras del RUB muestran una proporción aproximada del 11.4% de personas que no saben leer ni escribir en relación al total estimado de habitantes con edad por encima de 15 años. Este indicador es más bajo que la tasa de analfabetismo
del 14.9 % correspondiente al nivel nacional, pero superior al 7.3% de la tasa urbana total, de
acuerdo a cifras reportadas por la Secretaría de Educación para el año 2011.
Aunque la situación planteada no permite derivar conclusiones precisas sobre áreas concretas de acción, si puede afirmarse que debe ser una tarea permanente estimular la demanda
educativa diversificando la oferta, o a la inversa diversificar la oferta educativa para estimular
la demanda. En ese sentido, esta última exige a la oferta educativa una respuesta cuantitativa
y cualitativamente eficaz mediante su adecuación y diversificación, tanto en alternativas programáticas, como en métodos y procesos pedagógicos.
1.6. Salud
Gráfica 5.1 Oferta de unidades de atención de la Red del Sistema de Salud en la mancomunidad de MAMUCA
Fuente: Registro Nacional de la Primera
Infancia (RENPI), Mayo 2013
Página
12
La oferta de salud, medida por el número de centros que funcionan en la Mancomunidad de
MAMUCA asciende a 22, prevaleciendo los Centros de Salud Rural (CESAR) con 14 y los
Centros de Salud con Medico y Odontólogo (CESAMO) con 8. Estos últimos se ubican en los
municipios de Arizona, El Porvenir, La Másica con 2 unidades, Esparta y San Francisco con
una unidad, al igual que los CESAR funcionan en todos los municipios de la mancomunidad,
existiendo 5 en La Másica, 3 en Arizona, y 2 unidades en El Porvenir, Esparta y San Francisco.
Por el lado de la demanda, si se utilizan las cifras registradas en el RUB como una medida de
los requerimientos potenciales de servicios de salud, surge una relación percapita a nivel de la
mancomunidad de 612 habitantes por cada uno de los 16 centros de salud existentes. A nivel
de municipios, la relación más desfavorable prevalece en los municipios de El Porvenir con un
promedio de 1,182 habitantes por centro de salud, la Másica y Esparta con una relación per
cápita de 913 y 593 personas respectivamente, encontrándose en una posición intermedia el
municipio de San Francisco con una relación per cápita de 130 habitantes. La situación aparentemente más favorable se da en el municipio de Arizona, con una relación de 34 habitantes
por cada centro de salud existente, pero, tal como se indicó anteriormente, puede ser idóneo
y oportuno profundizar en el análisis de esta relación para confirmar su nivel de confiabilidad.
En todo caso, es necesario intensificar esfuerzos para mejorar el acceso a los servicios de salud en términos de cobertura, calidad, oportunidad, eficiencia y eficacia bajo condiciones de
sostenibilidad financiera, sobre todo porque también los indicadores de vivienda dan cuenta
de que pueden existir altos índices de incidencia de enfermedades. Ello requiere intervenciones intersectoriales destinadas a transformar el entorno en que se desenvuelve la vida de las
personas, dirigidos a las que se encuentran en condiciones de mayor pobreza y que tengan
como unidad articuladora a la familia, la escuela, la comunidad, los segmentos organizados
de la sociedad civil y los municipios. Para ello, es necesario mejorar las condiciones de salud
en las poblaciones más vulnerables e impulsar la sostenibilidad de los programas que se ejecuten.
1.7. Empleo y Seguridad Social
Cuadro 6.1 Ocupación de la Población de la mancomunidad de MAMUCA
Fuente: Secretaría de Desarrollo Social,
RUB Mayo 2013
Página
13
En esta Mancomunidad, el 81.85% de la población entre los 10 y 16 años de edad se encuentran actualmente estudiando, un 7.18% realizan quehaceres en el hogar, un 3.06% son trabajadores asalariados y un 5.48% son trabajadores no remunerados.
A medida que esta población crece aumenta la entrada de los niños en el mercado laboral.
Entre los 16 y 18 años el 22.96% de la población entre estos rangos de edad declaran ser trabajadores asalariados, cuenta propia o servicio doméstico 18.26%, 4.35% y 0.35% respectivamente. El 44.70% de ésta población se encuentra estudiando y el 22.09% realiza quehaceres
en el hogar.
En contraste con las anteriores, la población que se encuentra entre el rango de edad de 18 a
59 años, un 35.02% declara ser trabajador asalariado, un 20.25% son cuenta propia, un 0.82%
son servicio doméstico y un 35.74% se dedican a los quehaceres del hogar.
Otras consideraciones atinentes a este sector derivadas del cuadro 6.1 podemos mencionar
que la población en edad de trabajar (10 años en adelante, asciende a 9,778 personas,) encontrándose más del 57.44% en el tramo de edad de 18 a 59 años;
De este total de la población económicamente activa de la mancomunidad constituida por los
asalariados, los trabajadores por cuenta propia y servicio doméstico, representan el 38.83% de
la población en edad de trabajar o sea 3,797 personas. Por su parte, la población económicamente inactiva está constituida por la diferencia de 5,981
personas, que equivale al 61.67% de la población en edad de trabajar. Cabe reiterar que en su
gran mayoría las personas de este segmento se dedican casi exclusivamente a los quehaceres del hogar, estudiantes, jubilados, los que tienen alguna discapacidad y otros no identificados. Aunque no se cuenta con suficientes elementos de juicio, las cifras anteriores parecen revelar
el predominio de problemas en empleo y de una elevada tasa de dependencia económica, al
ser indicativa de que la carga económica que soporta cada trabajador activo asciende a 3.54
personas.
Por otra parte, y a pesar de que existe una proporción de trabajadores asalariados que fácilmente pueden ser cubiertos por la seguridad social, el IHSS reporta no tener cobertura geográfica en esta zona, lo que impide la afiliación y cotización, por ende no pueden ser beneficiados
por el sistema de jubilaciones y pensiones.1
1. http://old.ihss.hn/General/Paginas/Cobertura.aspx
Página
14
1.8. Programas Sociales
El Gobierno de Honduras realiza una serie de esfuerzos para proteger, promover y generar
oportunidades y competencias en la población vulnerable particularmente los que se encuentran en condición de pobreza y extrema pobreza en el país. Con el fin de atender a esta población vulnerable el gobierno está ejecutando programas sociales orientados a mejorar la
calidad de vida de los hondureños.
El análisis que a continuación se presenta se basa en la información de algunos de estos programas registrados en el RUB:
Cuadro 7.1 Programas de Gobierno presentes en la mancomunidad de MAMUCA
En el caso que se distribuyera un beneficio por persona, se estaría favoreciendo al 67.23% de
la población de esta mancomunidad. Según los datos del RUB, en esta zona el 30.57% de la
población está siendo beneficiadas con el Bono Tecnológico, el 19.66% por el Bono 10,000, y
el 8.77% la canasta solidaria al adulto mayor. El resto están siendo beneficiados por programas
como el Bono de la ENEE, Bono de Capacidades Varias, Desarrollemos Honduras, Programa
de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIN), Vivir Mejor y Programa de Becas Estudiantiles.
Página
15
Conclusiones
Considerando la composición por ciclo de vida, la población es predominantemente joven
en todos los municipios de la mancomunidad, al concentrarse en los primeros cuatro ciclos de vida (primera infancia, infancia, adolescencia y juventud) un porcentaje que oscila
alrededor del 66.82%. Este porcentaje es particularmente significativo ya que se podría
generar un potencial de capacidad productiva que puede permitir un crecimiento sostenido en el país, si en forma coadyuvante e integral se efectuaran las inversiones necesarias
orientadas al desarrollo humano en todas sus facetas (alimentación, salud, educación,
etc.).
Es importante profundizar sobre la alta proporción de hogares que viven en condiciones
de y pobreza extrema en los municipios de Arizona, Esparta y San Francisco, ya que presentan los porcentajes más altos en relación a la mancomunidad.
Con respecto a la vivienda, predominan condiciones deplorables al considerar las características de techo, piso y saneamiento. De este modo, en casi todos los municipios de la
mancomunidad prevalece el techo de lamina de zinc, el piso de Plancha de Cemento, y la
letrina, en diferentes formas, como el servicio sanitario predominante, existiendo una alta
proporción de viviendas que no tienen ningún tipo de servicio sanitario.
Según la demanda registrada en el RUB en el sector educación para los niveles de prebasica, básica y diversificada es indicativa de que existen niveles relativamente altos de
población que, teniendo la aptitud de hacerlo, aún no asiste a la escuela. La proporción
resultante asciende a más del 33.32% del rango de edad comprendido entre 4 y 18 años,
debiendo agregarse que, con pequeñas diferencias de grado, esta situación prevalece en
los diferentes municipios de la mancomunidad.
A pesar de que el municipio de Arizona cuenta con un número considerable de centros
educativos, las cifras nos muestran que este municipio presenta la mayor tasa analfabetismo de la mancomunidad. Para hacer un análisis más profundo sobre este punto debemos tomar en cuenta otras variables como ser deserción, repitencia, entre otras.
Los datos reflejan que el sector de empleo y seguridad social muestran que existe una alta
tasa de dependencia económica; mientras tanto la otra fracción de la población, o sea el
26.58% de la población se dedica a realizar quehaceres del hogar. Es importante que la
mayor parte de los trabajadores asalariados no tienen acceso a la seguridad social ya que
el IHSS no tiene cobertura en esos municipios del país.
Página
16
Recomendaciones
Para aliviar en alguna medida la difícil situación anteriormente planteada, es recomendable
pensar en las siguientes acciones:
Es urgente aunar los esfuerzos para reducir los altos niveles de pobreza antes señalados,
en congruencia con lo establecido en la primera meta del milenio de reducir a la mitad,
entre 1990 y el 2015, la incidencia de la indigencia o pobreza extrema.
Una opción puede ser diseñar e implementar una red de protección social que sea sostenible a través del tiempo, siendo uno de sus ejes principales el empleo y emprendurismo.
En materia de vivienda, es impostergable realizar acciones concretas de mejoramiento
mediante la implementación de programas sociales focalizados en municipios altamente
marginados, con el objeto de dotarlos de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos que garanticen más salud, calidad de vida y seguridad para quienes las habiten.
En materia de educación también se vuelve impostergable redoblar esfuerzos para intensificar la demanda y mejorar la oferta educativa, de modo que esta última se constituya
en una respuesta cuantitativa y cualitativamente eficaz mediante su adecuación y diversificación, tanto en alternativas programáticas, como en métodos y procesos pedagógicos.
En materia de salud, es necesario intensificar esfuerzos para compatibilizar la oferta con
la demanda de modo que pueda lograrse una mejora significativa en el acceso a los servicios de salud en términos de cobertura, calidad, oportunidad, eficiencia y eficacia bajo
condiciones de sostenibilidad financiera, sobre todo porque también los indicadores de
vivienda dan cuenta de que pueden existir altos índices de incidencia de enfermedades.
Ello requiere intervenciones intersectoriales destinadas a transformar el entorno en que se
desenvuelve la vida de las personas, dirigidos a las que se encuentran en condiciones de
mayor pobreza y que tengan como unidad articuladora a la familia, la escuela, la comunidad, los segmentos organizados de la sociedad civil y los municipios.
Página
17
Página
18
Descargar