a la carne - El Diario de la República

Anuncio
Dos estudiantes franceses de veterinaria realizan tareas como voluntarios
San Luis muestra su fauna al mundo
Se hospedaron en la reserva floro-faunistica de La Florida y salieron para conocer
Luján y realizar tareas de rescate en la reserva de Villa de Merlo. La Revista los visitó
en la zona del dique y cuentan los trabajos que se hacen allí. Págs. 16 a 21
el campo
Sábado 23 de jjulio de 2016
El Diario de la República
Año 4 - Revista
R
Revi
evissta Nº 172
evi
De las pasturas
a la carne
Un estudio del ingeniero Aníbal Fernández Mayer demuestra que se puede hacer una buena conversión en
regiones subhúmedas o semiáridas, como San Luis. El trabajo requiere de buen manejo ganadero y conocimiento
de forrajes naturales como la paja vizcachera y el pasto puna, más un suplemento proteico oportuno. Págs. 4 a 9
2
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
El Diario de la República
Sumario
Curso sobre aplicación de fitosanitarios
Lo dictó el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción en Villa Mercedes.
Fue obligatorio para los ingenieros agrónomos que quieren supervisar la
aplicación de agroquímicos en San Luis, donde rige una ley muy restrictiva.
Páginas 10 a 15
Plan Toros 2016
Actividad plena. Veterinarios del Ministerio del Campo realizaron raspajes a 21
animales de ocho pequeños productores (menos de 100 vacas) de las localidades
de Jarilla, Alto Pencoso y El Mataco. Repondrán los casos positivos a venéreas.
Sábado 23 de julio de 2016
3
Economía barranca abajo
Caída del ingreso
de divisas y del
Fondo de la soja
La Liquidación de divisas cayó
22% y el Fondo Sojero a las provincias, un 45% según el informe
mensual del sector del Centro de
Estudios Sociales y Económicos
Scalabrini Ortiz (CESO) que dirige
el economista Andrés Asiain.
La cámara de exportadores de
granos CIARA–CEC anunció que
la liquidación de divisas de las exportaciones de productos agrícolas
(soja, maíz y sus derivados) totalizó
en junio U$S 2.561 millones un 22%
menos que en el mismo mes del año
pasado, cuando el campo todavía
pugnaba contra el kirchnerismo.
Igualmente, hacia el final del mes
la liquidación de divisas mejoró. Al
Transferencia
Acuerdo innovador
En San Luis, el Fondo Sojero que
corresponde a los municipios
fue cedido a la provincia por un
acuerdo para hacer obras de
infraestructura en cada pueblo.
comparar la última semana de junio de 2016 (del 27 de junio al 1 de
julio) contra la misma semana del
año anterior (del 29 al 3 de julio de
2015) se observa un aumento de la
liquidación de divisas del 17%.
En cuanto al Fondo Federal Solidario (FFS), conocido como el Fondo Sojero, en la última semana de
junio de 2016 la recaudación totalizó $1.424,1 millones, $1.178 millones menos que en el mismo período de 2015, un 45,3% menos, para
establecerse como el nivel más bajo
de todo el año. Esta disminución,
producto de la escasa liquidación
de los productores, pone en jaque
las economías provinciales.
En San Luis, el Gobierno firmó un
convenio con los municipios, que
cedieron su parte de la coparticipación para realizar tareas de infraestructura con mano de obra local.
4
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
Investigación de Aníbal Fernández Mayer
Claves para producir
Con dificultades de clima y
suelo, los pastizales naturales
son un buen recurso forrajero.
Hay que balancear dietas con
proteínas.
Marcelo Dettoni
Editor
E
n los últimos 15 años, fruto de
los altos precios internacionales de los granos, la agricultura
ha desplazado a la ganadería,
especialmente de carne, a zonas más difíciles para producir por efectos del clima y suelos. En esta región muy
extensa, que además de San Luis abarca
desde el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba y gran parte de
las provincias de La Pampa y Río Negro,
abundan diferentes tipos de pastos naturales (malezas) que están adaptados a
las condiciones extremas del clima (subhúmedo y semiárido) y suelos (de poca
profundidad y de baja fertilidad).
En la mayor parte de esta región se ha
instalado la ganadería bovina de cría y,
en menor proporción, los sistemas de
engorde pastoril y a corral. Justamente
estas limitantes que imponen el clima
y los suelos, restringen el desarrollo y la
expansión de la actividad. En este contexto, la base de la alimentación está
limitada a pastos naturales, verdeos de
invierno (avenas, centenos, triticale), de
verano (sorgos, mijo, moha, maíz) y en
menor proporción a pasturas a base de
pasto llorón, agropiro y alfalfa con gramíneas, ésta última especialmente en
los bajos. Recientemente, se están realizando algunos trabajos con resultados
muy interesantes utilizando pastos naturales (paja vizcachera y pasto puna) y
malezas como la flor amarilla, el cardo
ruso y el olivillo, entre otros.
El ingeniero Aníbal Fernández Mayer
realizó una investigación que muestra
los mejores caminos para producir más
carne en esta zona subhúmeda y semiárida, en la que los pastos naturales, que
Carga animal. Con vacas de cría con
preñez chica a moderada, puede
llegar a una cada 3 o 4 hectáreas sin
agregar forraje o suplementación.
son abundantes, se caracterizan por tener diferentes calidades nutricionales.
“En general tienen moderados a altos
niveles de fibra, con una alta proporción de lignina. Los niveles de proteína
y digestibilidad van de bajos a moderados. No obstante, en la medida que se
balanceen las dietas con concentrados
energéticos y/o proteicos adecuados y
empleados estratégicamente, se pueden
obtener resultados productivos y económicos excelentes”, aseguró en su trabajo, publicado en la página web www.
nutriciondebovinos.com.ar.
A pesar de las dificultades climáticas y de contar con suelos complicados, el profesional del INTA Bordenave
está convencido de que en esta región
es posible mejorar significativamente
tanto el resultado productivo como el
económico de una empresa ganadera:
“Es imprescindible la elaboración de un
adecuado proyecto ganadero que contenga objetivos y metas; tecnologías y
estrategias productivas; una apropiada
planificación de los alimentos, de las ganancias de peso y monitoreo, a través de
pesadas periódicas; registros de gastos,
El Diario de la República
Sábado 23 de julio de 2016
5
carne en el semiárido
FOTOS: ARCHIVO E INTERNET
presenta algunos trabajos que muestran
la respuesta en producción de carne utilizando forrajes naturales solos o con el
complemento de fuentes ricas en nitrógeno no proteico (urea granulada, bloques multinutricionales o suplemento
activador ruminal).
Pastos naturales
Naturales
Vizcachera y puna
Fernández Mayer analizó ambas
pasturas sin comer y con rebrote,
para conocer los niveles de
azúcares, proteínas y digestibilidad.
No están lejos del sorgo forrajero.
ingresos, muertes y otros acontecimientos que pueden afectar los resultados
productivos y económicos. Con todo
ello, se podrá elaborar un flujo de fondos anual que permita responder a las
expectativas del empresario y hacer las
correcciones, en tiempo y forma, en la
medida que los ingresos sean inferiores
a los costos”.
Fernández Mayer describe en su artículo las características nutricionales
más relevantes de algunos pastos naturales y malezas que habitan en el sudoeste bonaerense y La Pampa. Además,
Producto de la difícil situación forrajera que vive toda la región en estudio,
hay varios trabajos con pastos naturales. Primero se determinó el perfil nutricional de la paja vizcachera y el pasto
puna a lo largo del año, tanto el forraje
sin comer como su rebrote. Y así definieron diferentes estrategias para el mejor
aprovechamiento de estos pastos.
La paja vizcachera tiene como valor
promedio una proteína bruta que en
la paja sin comer fue menor al rebrote. El nivel de proteína más bajo de la
paja sin comer fue en junio (7%) y en el
rebrote, en agosto (11.1%). En cuanto a
la digestibilidad, ocurrió algo similar.
La digestibilidad media de la paja sin
comer fue muy inferior al rebrote, con
el valor más bajo en junio (30%) y del
rebrote en agosto (40,4%).
El valor promedio de los azúcares
en la paja sin comer fue bajo, elevándose a la salida de invierno (3,29%) y
en pleno verano (2,87%). Mientras que
en el rebrote oscilaron entre el 4 y el
6%. Todos los valores son muy bajos y
no se espera ningún efecto aditivo. En
lignina, el promedio del ensayo en la
paja sin comer fue de moderado a alto,
sobre todo en invierno (6,5%), mientras que en primavera registró el índice más bajo (3,14%). El promedio del
rebrote fue algo inferior. A comienzos
del otoño (2,8%) y en pleno invierno
(3,67%) se registró el nivel más bajo y más alto, respectivamente. Para
comparar estos valores con los de un
sorgo forrajero de 1,5 metro de altura,
común a la salida del verano, los niveles de lignina de éste oscilan entre el
4.5 al 6.5%.
El análisis del pasto puna sin comer,
en cuanto a proteína bruta, arrojó que
su valor más bajo se dio en diciembre
(4,50%) y el más alto en octubre (11,6%).
6
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
En tanto, en el rebrote la proteína
osciló entre el 8 y el 16 %. La digestibilidad fue del 35,8%, con un mínimo
en junio (21%) y un máximo en octubre
(50,5%). Mientras que en el rebrote osciló entre el 32% y 61%. En azúcares solubles, el promedio fue muy bajo, elevándose a la salida del invierno (2,68%)
y en pleno verano (2,69%). En el rebrote
los valores fueron también muy bajos
(del 2,7 al 5,2%). Y finalmente en lignina, el nivel promedio fue similar al de
la paja vizcachera sin comer (5,20%),
alcanzando el valor más alto (6,25%) y
el más bajo (3,77%) en pleno invierno y
primavera, respectivamente. Mientras
que el promedio en el rebrote del pasto
puna se redujo sensiblemente (4.37%),
con el valor más alto (5,96%) en invierno y el más bajo (2,79%) en primavera.
Respuesta productiva esperable
Visita. Fernández Mayer estuvo en San Luis en abril y brindó una gran disertación.
“La mejor calidad de la paja vizcachera y del pasto puna “sin comer”
fue durante la primavera avanzada, a
comienzos del verano, y coincide con
el período de parición. Éste forraje cubriría entre el 60 y el 70% de los reque-
rimientos en proteínas y energía que
necesita una vaca con ternero al pie
y en plena etapa de servicio”, aseguró
Fernández Mayer.
Para cubrir el 100% de sus deman-
das, propone cualquiera de las siguientes alternativas: un suplemento
proteico (de agroindustria, tipo pellets
de girasol, soja o cebada), el empleo de
urea combinada con un grano de ce-
El Diario de la República
Sábado 23 de julio de 2016
7
real o bien combinar esta paja, con un
forraje fresco de esa época (verdeos de
verano, pasturas, agropiro).
Durante el verano y a comienzos del
otoño, el aporte energético-proteico
que ofrecerían estos pastizales “sin comer” para una ganancia de 800 a 900
gramos diarios, cubriría cerca del 50%
de las necesidades de una vaquillona
de 250 kilos de peso vivo (PV). “Para
cumplir con el resto de los requerimientos habría que acompañar a estos
pastos con un forraje fresco ‘balanceado’ como son los verdeos de invierno
‘encañados’ o agregar una proporción
adecuada de granos de cereal y urea o
algún otro concentrado”, aseguró.
El peor momento de calidad de la paja
vizcachera y del pasto puna “sin comer”
es en pleno invierno, siendo insuficiente, incluso, para una vaca sin ternero al
pie, próxima a la nueva parición. En esa
La mejor calidad de la
paja vizcachera y el
pasto puna sin comer,
fue durante la primavera
avanzada y comienzos
del verano y coincide con
el período de parición.
Este forraje cubriría
entre el 60 y el 70% de
los requerimientos en
proteínas y energía.
época este forraje natural solamente
alcanzaría a cubrir entre el 30 y el 40%
de los requerimientos de esa categoría,
siendo necesario incrementar especialmente el aporte proteico a través de
forrajes frescos de la época, como un
verdeo de invierno o agregando algún
concentrado adecuado.
Al analizar el rebrote de ambos, concluyó que el período que mantuvo buena calidad nutricional fue más amplio,
desde la primavera hasta el otoño. Incluso a la salida del invierno (agosto)
los valores fueron adecuados, con excepción de la digestibilidad (energía)
para una vaca en parición. “El mayor
problema que tiene el rebrote de la paja
vizcachera y del pasto puna, es la baja
disponibilidad de forraje por hectárea.
De ahí, que su empleo debería estar
acompañado por una reducción en la
carga animal, alrededor de 1 vaca cada
2 o 3 hectáreas (mínimo), dependiendo de la categoría, para garantizar un
adecuado consumo de pasto”, explicó
el ingeniero.
Durante el período que va desde el fin
de la primavera al comienzo del verano,
la calidad cubriría cerca del 70% de los
requerimientos proteicos y energéticos
de una vaca con ternero al pie y en plena
época de servicio.
Para llegar al 100% de sus demandas,
es necesario acompañar al rebrote de la
pastura natural con algún forraje fresco de la época (agropiro o verdeos de
verano), o bien agregar algún concentrado adecuado. Es posible el empleo
del rebrote con categorías de mayores
requerimientos, como las vaquillonas
o terneros de destete en engorde, siempre y cuando el aporte de esta paja no
supere del 40% al 50% del consumo total de alimentos diarios, cubriendo el
resto de sus necesidades con concentrados energéticos (granos) y proteicos
(subproductos y urea).
“En pleno invierno, aún utilizando
vacas sin ternero al pie y preñadas (de
más de 6 meses), si no se agrega algún
suplemento corrector al pasto natural, se puede afectar el estado corporal
(pérdida de grasa) de los animales si
permanecen entre 60 a 90 días. En este
caso se reduciría, seriamente, la producción de leche de la próxima parición
y el peso del ternero al nacer. Mientras
que, si esta situación se mantiene en el
tiempo (más de 90 días), se reduciría
significativamente, además del estado
corporal (pérdida de músculo), la futura
preñez”, advirtió el especialista.
8
Sábado 23 de julio de 2016
Para mejorar el aprovechamiento de
los diferentes forrajes naturales, malezas y rastrojos de cosecha, se debe agregar a la dieta una fuente rica en proteínas. Se puede utilizar un forraje fresco
(verdeos o pasturas), aunque muchas
veces no se dispone por las características climáticas imperantes en estas regiones, o por el costo. Caso contrario se
puede usar urea, para proveer nitrógeno (proteína) al animal. Es un insumo
muy usado en el mundo.
Fernández Mayer también recomienda dos suplementos, los Bloque Multinutricionales (BMN) y el Suplemento
Activador Ruminal (SAR), que utilizan
a la urea como uno de los principales
ingredientes, además de una fuente
carbonada (azúcar o melaza), almidonosa (granos de cereal), de proteína
verdadera (pellets de girasol o soja) y
El Diario de la República
minerales.
“La utilización de los BMN o SAR tiene como objetivo entregar, a nivel del
rumen, una serie de compuestos químicos que favorecerán el desarrollo de
la flora ruminal (bacterias), es decir, se
estaría ‘alimentando a las bacterias’.
Además, al haber compuestos que
trascienden el rumen (pasante o by
pass), llegando al intestino delgado
para ser digeridos, como parte de los
almidones de los granos de cereal, de
la proteína verdadera del suplemento
proteico y la proteína microbiana sintetizada en rumen, se estaría también
alimentando al animal propiamente
dicho a través de los productos (nutrientes) que llegan a este sitio”, aseguró.
La diferencia entre los BMN y el
SAR es de ‘presentación’, ya que están
compuestos por los mismos ingredientes, variando el contenido agua
y el proceso de moldeado y secado.
Mientras que los BMN son como una
“piedra semidura” que los animales
deben lamer, el SAR es una especie
de “pellets” (trocitos), que luego de
secado se embolsa o se guarda en algún sitio adecuado a la sombra para
ser suministrado en comederos junto
con otros alimentos (henos, silajes o
concentrados).
Carga animal con pastos naturales
La carga animal estará sujeta a la
categoría de animales que se esté
usando (vacas, vaquillonas, terneros)
y a la disponibilidad del pasto natural
(distribución en el potrero y tamaño
de matas). Cualquiera de estos pastos
naturales requieren varios meses para
El Diario de la República
recuperarse luego de ser sometidos a
un intenso pastoreo o a quema (4 a 6
meses, según zona y lluvias caídas en
ese período). Por eso, en líneas generales se puede estimar la carga animal
con vacas de cría con preñez chica a
moderada, en alrededor de 1 vaca cada 3 o 4 hectáreas, sin el agregado de
ningún otro forraje ni suplemento corrector. En caso de que la densidad y
tamaño de las matas sean entre moderadas y bajas, la carga puede reducirse
a 1 vaca cada 4 hectáreas o más.
“En general, la carga animal medida
en vacas por hectárea estará sujeta a la
suplementación adicional o al forraje
fresco (pasturas, agropiro o verdeos)
que se pueda utilizar. A medida que
se incorpora algún alimento ‘adicional’ a la dieta, mejora la receptividad
del potrero (mayor cantidad de vacas
Sábado 23 de julio de 2016
9
por hectárea). Mientras que si se usan fue una de las causas que produjo
categorías de animales con mayores una ‘desvalorización’ de los pastos
requerimientos (terneros, vaquillo- naturales. Quiero cambiar esa mala
nas o novillitos) es imprescindible la imagen y mejorar el aprovechamiento
adición de algún otro forraje o suple- estratégico de los forrajes naturales,
mento corrector, independiente de la que son gratis, sólo debemos aprender
carga, al sólo efecto de cubrir todas sus a manejarlos y a acompañarlos con
alimentos correctores
necesidades. En esadecuados (pasturas,
ta situación, la carga
verdeos
y/o
animal se incremenEn
pleno
invierno,
aún
concentrados)
que
tará, en función de la
utilizando vacas sin
ayuden a potenciar la
categoría de animal y
riqueza nutricional”,
de la proporción de los
ternero al pie y
dice el informe en el
alimentos correctores
preñadas (de más de 6
cierre.
(forrajes o concentrameses), si no se
Fernández Mayer
dos) que se vayan a
agrega un suplemento
cree que la ganadeemplear”, aportó Ferría de carne, espenández Mayer en su
corrector al pasto
cialmente de cría y
investigación.
natural se afecta el
recría, está frente a
Conclusiones
estado corporal de los
grandes desafíos y
“En todos los casos,
cambios. “En la meanimales.
los
trabajos
con
dida que se disponpastos naturales y
ga de información
malezas, muestran un
sobre la calidad de
camino muy atractivo para transitar, los forrajes naturales y se conozca el
debido a que son forrajes adaptados comportamiento y las características
a condiciones ecológicas extremas (producción de materia seca, riesgos
(clima y suelo). Es muy común observar de intoxicación, etc.) podremos definir
vacas con condiciones corporales muy diferentes estrategias de aprovechamalas comiendo en las banquinas de miento. Y con ello, lograr un resultado
las rutas o en potreros naturales casi productivo y más aún económico, que
pelados, y ésto se paga caro con los permita que los sistemas productivos
bajos índices de preñez, problemas sean viables y puedan defenderse de
en el parto y terneros muy livianos, las grandes variaciones del clima, sueentre otros problemas. Esta situación los y mercados”.
10
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
Curso en Villa Mercedes
Pautas para aplicar bien
Fue obligatorio para los
ingenieros agrónomos
que quieren asesorar a los
productores de San Luis.
Explicaron los alcances de la
ley provincial y recordaron
pautas básicas de uso.
Juan Luna
Periodista
L
os fitosanitarios intervienen en todas las etapas de
los sistemas productivos
agrícolas, y en la actualidad resulta difícil encontrar plantaciones que no utilicen
ninguno de estos productos, apenas
quienes apuestan a la producción totalmente orgánica intentan ignorarlos. Por eso, nunca viene mal hacer
una pausa y tomarse un tiempo para
hablar, estudiar o reflexionar sobre la
aplicación responsable de agroquímicos en los cultivos. Pero con la carga
que supone una emergencia ambiental declarada en la zona de la Cuenca
del Morro, más el fuerte rechazo que
muchos sectores de la sociedad tienen por estas sustancias, éste parece
un momento aún más apropiado para
repensar de qué forma se aplican los
componentes en los campos de la región, donde además rige una restrictiva ley provincial que el Gobierno está
empeñado en hacer efectiva de manera implacable.
Atentos a este panorama, el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y
Producción junto al Colegio de Ingenieros Agrónomos y Profesionales
Afines de San Luis (CIAPA) organizaron dos capacitaciones destinadas a
los ingenieros agrónomos que tienen
la tarea de guiar el uso de fitosanitarios. Ambos cursos se realizaron en el
salón que el Centro Ganadero de Villa
Mercedes tiene en el Barrio Estación y
se extendieron durante dos días con la
disertación de especialistas del Insti-
Atención. Mario Bogliani, especialista del
INTA de Castelar, se dirigió a sus colegas
ingenieros agrónomos para que ayuden
en la tarea de cambiar la imagen que
tienen los agroquímicos en la sociedad.
tuto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la agencia de Castelar de Buenos Aires, de la Universidad
Nacional de San Luis, del Complejo
Sanitario San Luis y de la propia cartera agropecuaria provincial.
Pero las conferencias no sólo tuvieron un carácter formativo, sino que
eran indispensables y obligatorias
para los profesionales que quieran
supervisar la utilización de agroquímicos en San Luis. A través de la Ley
de Agroquímicos (Nº IX-0320-2004),
el Estado provincial es quien habilita
a un agrónomo a realizar la asesoría
técnica a particulares en la aplicación
terrestre de los plaguicidas. Por eso el
primer curso estuvo dirigido hacia los
matriculados que aún no habían ejercido esta función y querían obtener el
carnet habilitante, mientras que el segundo sirvió como actualización para
quienes contaban con la acreditación
desde 2014 y debían renovarla, ya que
tiene una vigencia de dos años.
“Para ser asesores fitosanitarios,
todos los ingenieros agrónomos tienen que hacer el curso y superar un
El Diario de la República
Sábado 23 de julio de 2016
11
los agroquímicos
FOTOS: AGENCIA VILLA MERCEDES
La sociedad está en
contra del uso de estos
productos. Entonces los
profesionales del agro
tenemos que darle las
certezas de que se pueden
utilizar y preservar la salud
de las personas"
Mario Bogliani
INTA - AGENCIA CASTELAR (BUENOS AIRES)
setenta por ciento de las evaluaciones
que son generadas por los mismos
disertantes que traemos de distintas instituciones. Si aprueban, se les
entrega un certificado y luego deben
generar un registro en el Ministerio,
presentando documentación y la certificación de la matrícula que avale
que no tienen sanciones dentro del
CIAPA en el ejercicio de la profesión”,
detalló María Rodríguez, jefa del área
de Sanidad y Tecnificación Vegetal de
la cartera ambiental.
La revista El campo estuvo pre-
sente en la capacitación inicial, donde más de treinta ingenieros, con un
gran porcentaje de profesionales jóvenes, escucharon atentos las charlas
que pusieron el foco en un manejo
responsable y racional de los fitosanitarios que tenga en cuenta las Buenas
Prácticas Agrícolas (BPA). Por ello, la
funcionaria expresó que la idea que
promueve el Gobierno, “es hacer sistemas agropecuarios sustentables, que
podamos tener un equilibrio en lo que
es el medio ambiente y la producción
agrícola, que son dos mundos que tie-
nen que ir de la mano. Creemos que
podemos hacerlo porque tenemos
la tecnología, el equipo y los conocimientos para lograr ese balance”.
Como la etimología de la palabra lo
indica, lo fitosanitario refiere a la salud o sanidad de los vegetales. Por lo
tanto, son sustancias o mezclas que
sirven para prevenir, combatir o controlar la presencia de plagas o enfermedades durante las distintas etapas
de un cultivo, desde la pre-siembra,
hasta la recolección, el almacenamiento y el transporte de la cosecha.
12
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
Legislación. San Luis tiene una
norma que delimita la aplicación
y la aleja de los centros urbanos.
También conocidos como plaguicidas, existe una infinidad de variedades
y marcas, cada una con una función y
un efecto distinto. De esa manera, dentro de este universo de productos están
incluidos los insecticidas, herbicidas,
fungicidas, acaricidas y molusquicidas,
entre otros.
Tan amplio es el espectro y sus resultados, que los ingenieros agrónomos
juegan un rol fundamental a la hora de
aconsejar y fiscalizar un buen uso de estos agentes en los campos agrícolas. El
presidente del CIAPA, Mario Funes, señaló que la intervención del profesional
debe estar presente en todos los pasos
que se dan en la decisión de colocar un
producto en el cultivo. “Asesorar implica
realizar una receta para que la persona
pueda comprar los agroquímicos, las
distancias permitidas y los residuos que
se generan una vez que se utilizaron,
como los envases. Todas esas etapas tratamos de contemplar en el curso y capacitar a nuestros matriculados para que
hagan las cosas lo mejor posible”, amplió
Uno de los principales objetivos del
curso era también poner al corriente a
los asistentes sobre los detalles de la Ley
y del decreto que la reglamenta desde
el año 2014, que fue consensuado por
la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (Co.Pro.Sa.Ve), integrada por las
El Diario de la República
Aplicaciones terrestres
Distancia Clase Toxicología
<100
100-200
200-400
400-1000
>1000
Ninguna
IV
III-IV
II-III-IV
I-II-III-IV
Supervisión Ing. Agronomo
NO
SI
SI
SI en caso de trabajar con productos Clase II
SI e ncaso de trabajar con productos Clase I
entre 1000 - 1500 m
Aplicaciones Aéreas
Distancia Clase Toxicología
<1500
>1500
>2000
Ninguna
III-IV
I-II
Supervisión Ing. Agronómo
NO
NO
NO
Sábado 23 de julio de 2016
13
menos de cien metros desde la última
línea de los municipios. Cuando la distancia asciende de cien a doscientos
metros, pueden aplicarse fitosanitarios
de clase IV, con la supervisión de un ingeniero agrónomo. Entre los doscientos
y cuatrocientos metros de lejanía con los
poblados, permiten usar plaguicidas de
clase III y IV con el asesoramiento profesional. Desde los cuatrocientos a los
mil metros pueden añadirse de las otras
clases, productos que sean de la categoría II, y cuando la distancia supera el
kilómetro pueden usarse todas las categorías.
Cuando la colocación se efectúa a través de aviones, las distancias a respetar
son mayores pero no requieren la supervisión de un agrónomo. Sin embargo, el
aplicador aéreo debe tener una habilitación que también otorga el Ministerio.
“Además de estas especificaciones
Para ser asesores
fitosanitarios, todos
los ingenieros agrónomos
tienen que hacer el curso
y superar un setenta por
ciento de las
evaluaciones"
María Rodríguez
JEFA DEL ÁREA SANIDAD Y TECNIFICACIÓN VEGETAL.
Intercambio. Los asistentes pudieron hacer preguntas y explicar sus experiencias.
instituciones vinculadas al agro como el
Ministerio del Campo, el Colegio, INTA,
Senasa, la universidad y la Sociedad Rural Río Vº.
Resaltaron que los asesores deben
prestar especial atención a las distancias en las zonas periurbanas sobre las
que la ley permite utilizar fitosanitarios. Las distancias están clasificadas
en base a las clases toxicológicas de
los agroquímicos, que son catalogados
en cuatro grupos por la Organización
Mundial de la Salud (OMS): la categoría
I (color rojo) son productos sumamente
peligrosos, la clase II (color amarillo) son
moderadamente peligrosos, el grupo III
(azul) son sustancias poco peligrosas y
los del número IV (verde) son elementos
que normalmente no representan peligro.
Así, la normativa prohíbe la utilización de cualquier tipo de producto a
existe un registro de las empresas que
aplican productos fitosanitarios en establecimientos agropecuarios, y de cada
uno de los integrantes del equipo que
trabaja en la aplicación. Las empresas
generan una inscripción y anualmente tienen que verificar sus equipos. A la
verificación la tienen que hacer los agrónomos, que es otra de las funciones que
cumplen los ingenieros dentro de este
sistema. Por ello, es muy fuerte el papel
que tiene el agrónomo: está en el comercio, verifica los equipos, las aplicaciones,
audita las recetas y más”, explicó Rodríguez.
Otro de las disposiciones de la norma provincial es que los agroquímicos
deben ser almacenados en depósitos
habilitados por la cartera agropecuaria. Estos inmuebles deben tener pisos
impermeables, disponer de una buena
ventilación y estar lejos del alcance de
animales y niños. Además, deben contener señalización y los elementos básicos de prevención contra incendios.
14
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
Todos los recaudos necesarios
Mario Bogliani, especialista del INTA
de Castelar, fue quien abrió las disertaciones y explicó de manera pormenorizada las precauciones que deben
tenerse en cuenta a la hora de aplicar
un plaguicida. “Hoy en día, la realidad
indica que la sociedad está bastante en
contra del uso de estos productos. Entonces nosotros, como profesionales
del agro, tenemos que darle las certezas
de que se pueden utilizar y preservar
la salud de las personas y el ambiente.
La idea es que se concienticen de que
existen normativas y tecnologías que
permiten hacer las cosas de manera racional”, expresó el ingeniero.
Así, entre otros aspectos, señaló la
importancia de multiplicar los cuidados en todo el proceso de manipulación
de los plaguicidas. Sostuvo que es necesario revisar la etiqueta del produc-
No todo es campo. Los chicos
también se pasan horas frente
al microscopio del laboratorio.
Las plagas son todo
tipo de agentes
bióticos, no sólo insectos.
También las especies que
puedan dañar el cultivo
como hongos, virus,
malezas y ácaros"
Nora Martínez
DOCENTE DE LA UNSL.
to, verificar las fechas de vencimiento,
comprobar que el envase que contenga
el líquido sea el original y tener a mano
los números de teléfono de los centros
de emergencia. Además, en el momento de colocar el producto, el agrónomo
debe cerciorarse de que no haya animales ni personas cerca del lote a tratar,
analizar las condiciones ambientales
(temperatura, viento, humedad relativa) que influyen en la eficacia del plaguicida y en su impacto al ecosistema y
utilizar elementos de protección personal como guantes, botas, respiradores,
anteojos o antiparras, delantal y gorro
o capucha.
“El principal requisito para hacer bien
el tratamiento de los agroquímicos es
capacitarse para tener las herramientas y los conceptos. Después, la otra
estrategia tiene que ver con preservar
el medio ambiente y la salud de las personas usando los elementos adecuados.
Controlar los equipos de pulverización,
Apuntes. Martínez basó su exposición
en la diversidad de plagas que pueden
afectar a los cultivos, a las que hay que
combatir.
El Diario de la República
Sábado 23 de julio de 2016
Del uso indiscriminado al conocimiento
Docente. Nora Martínez enseña en la Universidad Nacional de San Luis.
ajustarse a lo que dicen las ordenanzas
y legislaciones. Hoy por hoy, tenemos
todas las herramientas técnicas y legales para hacer las cosas de manera
apropiada. Entonces me pareció muy
interesante poder compartir estos temas con los nuevos agrónomos para
darles información que después ellos
puedan poner en práctica”, expresó.
Durante los dos días que duró la capacitación, siguieron barajando conceptos que los ingenieros tienen que
contemplar como los diversos tipos
de plaguicidas y cómo actúan en las
plagas. Las distintas maquinarias que
pulverizan las sustancias, los efectos
toxicológicos que pueden generar e incluso un recorrido sobre las principales
malezas y poniendo especial atención
en aquellas que son resistentes.
Cuando se habla de plagas, muchas veces se las asocia únicamente a los insectos que ejercen un
daño en los cultivos. Sin embargo,
Nora Martínez, docente de la Universidad Nacional de San Luis que
también disertó en el curso, aclaró
que el concepto alcanza a todo tipo de “agentes bióticos”, especies
o poblaciones que puedan dañar el
cultivo y la producción, tales como
hongos, virus, malezas y ácaros.
La especialista habló sobre la importancia de combatir las plagas a
través de un manejo integrado en
todas las etapas del cultivo, al que
definió como “un sistema de toma
de decisiones para la producción
inocua de alimentos, trabajando
siempre con el concepto de tener
buenas prácticas agrícolas y siendo conscientes de la necesidad de
incrementar los volúmenes de alimentos, pero en un marco de seguridad para el ambiente y las personas que coexisten con los sistemas
productivos”.
Sostuvo que en ese manejo se
utilizan conocimientos de distintas
disciplinas como la zoología agrícola, la fitopatología, malherbología
y la terapéutica vegetal. Pero además, señaló que es necesario tener
en cuenta múltiples variables para
controlar una población dañina y por
lo tanto, “el control químico no es el
único posible. Colaboran decisiones
de manejo, como decidir fechas de
siembra, de cosecha, distancias de
siembra, sistemas de siembra directa y más”, expresó.
Martínez contó que desde que
los agroquímicos empezaron a
utilizarse en Argentina, ha evolucionado la manera de entender su
funcionamiento y su accionar. Así,
los productores pasaron de un uso
indiscriminado y agresivo en el que
se eliminaba toda especie viva a la
utilización de productos cada vez
más específicos que maten sólo a
la especie que origina el problema y
preserven el resto de los integrantes de un agro-ecosistema.
“Es fundamental que entendamos que ya no sólo es la producción a cualquier costo (económico,
ambiental, salud humana). No sólo
es una plaga causándonos un daño
sino que es la interacción de todas
las especies del cultivo, las perjudiciales y las benéficas. Es una mirada
mucho más amplia que tiene como
fin maximizar la producción de alimentos, pero sin producir un impacto ambiental negativo”, sintetizó.
15
16
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
Dos jóvenes franceses viajaron para conocer la fauna autóctona
De la Ciudad Luz a la tierra
Chloe y Laurent estudian
Veterinaria y al regreso de
su práctica contarán sobre
la realidad de San Luis. Aquí
realizaron tareas de rescate y
conservación de especies.
Magdalena Strongoli
Periodista
L
a Reserva floro-faunística de
La Florida está a punto de desplegar sus alas como el Águila
Coronada gracias a nuevas inversiones. Hasta allí llegaron
dos franceses, estudiantes de Veterinaria,
para conocer y estudiar la fauna puntana.
Además de sumar experiencia, contribuyen con las tareas técnicas que se hacen
en las 340 hectáreas que la reserva tiene
para la conservación de especies en situación de vulnerabilidad.
Chloe Denaes y Laurent Gautier decidieron hacer en San Luis las prácticas que
les impone la Universidad en París como
parte de una materia de la carrera. Están
cursando el tercer año de los cinco que les
impone la currícula y eligieron la Argentina a través de un contacto con uno de los
responsables de la reserva en La Florida.
En Luján, uno de los lugares que visitaron, Laurent, quien maneja mejor el
castellano, contó a la revista El Campo
la experiencia vivida. “En lo que es parte
de la rehabilitación liberamos un zorro y
un chimango. Además de 25 pájaros, entre los que se encontraban cardenales y
una reina mora. Contamos con la ayuda
de dos colegios locales para hacer la liberación”.
Las tareas de educación son una parte
importante. Laurent comentó la realidad
que vivió en esa localidad. “Parece que es
una zona donde se practica el mascotismo, es una costumbre que viene de padres y abuelos. La idea es que no se transmita a los hijos”, contó con el propósito
claro de terminar con ese tipo de prácticas que afecta varias aristas, no sólo por la
peligrosidad de tener un animal silvestre,
también por la transmisión de enferme-
Con escolta. Chloe y Laurent
posan en el perilago de La Florida,
con una majada de cabras a sus
espaldas. Una gran experiencia.
En Francia la venta de
animales silvestres
está regulada. Quienes
quieran acceder a ellos y
cumplan con la normativa,
pueden hacerlo"
Laurent Gautier
ESTUDIANTE DE VETERINARIA PARISINO.
dades con impacto en la salud pública.
En referencia a lo que vive San Luis,
Laurent contó que en París hay una legislación distinta. “Allá se puede acceder a
algunos animales silvestres exóticos pre-
vio cumplimiento de la normativa vigente. Eso lleva a que no exista la necesidad
de cazar en los campos o zonas aledañas
a la ciudad”.
Ellos trabajan en un centro de rescatismo en la capital francesa, donde se hacen
tareas similares a las de la reserva de La
Florida. “Los animales que recibimos en
nuestro centro son aquellos que las personas encuentran en medio de la naturaleza y por algún motivo están lastimados.
En general se trata de animales urbanos,
como palomas o erizos”.
Sin embargo, la expansión de la ciudad
está trayendo nuevas especies, un fenómeno que se repite a nivel planetario. “El
año pasado recibimos alrededor de 3.000
animales, entre los que había lechuzas,
El Diario de la República
Sábado 23 de julio de 2016
17
del venado de las pampas
mico, pero nos gustó San Luis”.
Además de Luján, hicieron una visita a
Merlo. “Estuvimos cinco días en Mogote
Bayo. Allí pudimos conocer el trabajo que
hace un guardaparque. Hay una población de llamas con las que colaboramos
con tareas de asistencia. Abrimos senderos y buscamos animales que habíamos
liberado en el día”.
Sobre lo que vieron en San Luis, Laurent contó que “aquí tienen pumas, un
animal que allá no existe. Además, en
Luján vimos cóndores y algunas águilas
moras sobrevolar muy bajo en el cielo.
Es difícil apreciar en París ese tipo de espectáculo. Otro pájaro que llamó nuestra
atención fue el picaflor que también conocimos gracias a San Luis”, concluyó el
estudiante extranjero.
Elección
Pasión por San Luis
En su paso por la provincia estuvieron en Luján y en Merlo. Su lugar de
permanencia fue la reserva ubicada en La Florida. Cuando hagan otro
viaje visitarán el norte del país.
Un recorrido por lo que vendrá
halcones y ciervos. Para este año calculamos que ese número se va a ir por encima
de los 4.000”.
Lo que los trajo a San Luis fue la curiosidad de entrar en contacto con una fauna distinta a la conocida en su país. “La
hermana de Agustín González (NdeR: el
jefe de Flora y Fauna de la Reserva de La
Florida), que vive en Francia, nos contó
sobre las tareas que hacían por estas latitudes. Así fue que a través de un convenio
decidimos venir. La Universidad no contempla los traslados a lugares tan lejanos.
Nosotros pagamos nuestro viaje para
hacer la experiencia en Argentina, que
luego tendrá como presentación final un
informe sobre lo vivido con la fauna autóctona”.
Además tenían más objetivos y expectativas sobre la visita al país. “Debemos
realizar prácticas en el extranjero. Eso nos
pide nuestra escuela. Nos pareció interesante poder repetir una experiencia que
hacemos en Francia. Conocer nuevas formas de trabajo, otras técnicas para rehabilitar y liberar especies. También poder
conocer otra fauna, distintos hábitats y,
por qué no, otras culturas.
Al regreso de San Luis, Laurent y Chloe
deberán presentar un trabajo. “Será un
reporte con nuestra apreciación. No tiene muchas directivas. Allí pondremos lo
que nosotros consideremos relevante de
lo aprendido. No estamos obligados a ir
a lugares remotos. Se puede hacer algún
recorrido por Europa que sea más econó-
Junto con los jóvenes franceses, la revista El Campo recorrió la reserva, que
ya funciona aunque no todavía para el
turismo. Un predio de 340 hectáreas que
se encuentra en la cercanías del pueblo
de La Florida, donde el Ministerio de
Medio Ambiente, Campo y Producción
ha decidido en el corto plazo darle todo
lo necesario para que se lleven adelante
de manera consistente tareas de conservación y rescate de especies autóctonas
para la mantención del equilibrio medio
ambiental.
Por eso el veterinario Agustín González, quien hace seis años vino de Córdoba para hacer su aporte al proyecto y es
quien fue el nexo con los franceses, contó
que a pesar de que no se ven los trabajos
son muchos y de un gran impacto social.
18
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
“Contamos con personal capacitado dentro de la Policía y Policía
Rural, gente que colabora con los
controles de especies exóticas que a
veces caen en manos equivocadas.
Los decomisos son en cualquier momento, por eso muchas veces trabajamos contrarreloj, y más cuando
se trata de animales en situación de
vulnerabilidad”, aseguró González.
Este tipo de inconvenientes se da
por el mal hábito de tener animales
salvajes como mascotas. "Muchas
veces recibimos las denuncias de
parte de los vecinos que tienen miedo ante la presencia de estos bichos.
Hemos recibido pumas que eran el
perro de la casa. Lo mismo pasa con
el tráfico de aves, personas que tienen pajaritos que deben estar libres.
El problema radica en que esas prácticas impiden que esa especie se reproduzca en su medio natural”, agregó el
veterinario.
La parte legal tiene mucho peso y
determina las conductas que deben
En reserva
Cardenal Amarillo. Se le coloca un anillado para hacerle un seguimiento post liberación.
Por ahora sin turismo
Si bien La Florida aún no se abre a
las visitas, nunca dejaron de hacer
las tareas que permiten controlar el
equilibrio medioambiental. También ayudan a los productores.
ser juzgadas cuando hay una tenencia irresponsable de animales. “Aquí
tenemos una Ley provincial que es la
Nº 317, y además una nacional que es la
Nº 22.421. Ambas prohiben la tenencia
y comercialización de cualquier animal, producto o subproducto de la
fauna silvestre. Además, la cuestión
sanitaria es muy importante. Hay
muchas enfermedades zoonóticas
cuyo origen son los animales silvestres. Un ejemplo claro es lo que pasa con los loros y la psitacosis, que
es una bacteria de la familia de las
clamidias. Hay casos que no pasan
de un resfrío, pero pueden provocar
neumonía, y hasta producir la muerte” informó el funcionario.
Camino al encuentro con los veterinarios franceses, pasamos por una
jaula que contenía a unos jabalíes decomisados en Leandro N. Alem. “Es
Paso a paso. Chloe toma nota sobre el comienzo de un proceso de rehabilitación.
un animal silvestre que en muchos
casos se usa para producción de embutidos, como si fueran cerdos. Son
muy adaptables e invasores. Pero la
conversión en carne es diferente, hay
que darle mucho alimento y proteínas para lograr el sabor deseado”, dijo González.
El Diario de la República
Sábado 23 de julio de 2016
19
Laurent. Prepara una de las jaulas para que los pájaros pasen allí el tiempo que les lleve la recuperación. Luego serán liberados.
En una jaula contigua, varios ejemplares parecidos a los cerdos, pero de
menor tamaño, habían sido entregados por una persona que los salvó de
la muerte. “Se los denomina Tayassu Pecarí, habitan en el norte de la
provincia, andan en piaras que van
de los 20 a los 60 ejemplares y son
animales autóctonos que solían verse más seguido, pero el jabalí logró
desplazarlos. Son omnívoros y comen sólo un 10% de carne”, explicó
el veterinario.
Es un problema la manera en que
los animales exóticos invasores desplazan a las especies autóctonas. En
el sur de San Luis los ciervos colorados han corrido al venado de las
pampas. El águila coronada es una
especie en extinción de la que sólo
quedan 1.000 en el mundo y San Luis
tiene una importante población. “En
unos días van a traer desde Buenos
Aires alguna de estas especies a la
jaula de musculación de rapaces más
grandes que tenemos en el país”.
Las vizcacheras son otro tema delicado en la producción agrícola. “Trabajamos con los productores cuando
tienen el problema de las cuevas que
Prioridad de conservación. Las especies en peligro de desaparecer tienen un trato urgente.
hacen los roedores. Esto dificulta
las labores con máquinas, porque
se empantanan. Nosotros vamos y
hacemos la evaluación de la pobla-
ción. En base a eso determinamos
una forma de trabajo para reducir
la cantidad o simplemente correrlas
del lugar de conf licto”.
20
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
Jaula de musculatura. Se usa para
las aves rapaces y es la más grande
del país. Por eso incluso la utilizan
especialistas de Buenos Aires.
El tema de los predadores es una
preocupación de larga data. Son aquellos que matan a los animales de producción y que causan un impacto
económico negativo. “Muchas veces
hay incompatibilidad porque hay un
mal manejo. Es decir, el foco sólo esta
puesto en la producción sin tener en
cuenta el ambiente. El aporte que hace-
mos con el Ministerio es hablar con los
productores sobre el manejo que están
llevando adelante”. Además, González
dio algunos trucos para evitar las matanzas: “A veces basta con tener lo que
llaman un perro pastor entre la majada,
de esa forma los pumas, zorros o los gatos monteses no se acercan. Otra clave
son los encierros y la clase de corrales
que se usan. Los lugares de contención
deben tener tejido olímpico de por lo
menos 1,50 metros de alto, más una
media sombra que permita bloquear el
estímulo visual”, lo que según explico el
veterinario evita lo que en el campo se
conoce como el puma cebado.
Es evidente que la provincia además
de su potencial productivo ha sido do-
El Diario de la República
Sábado 23 de julio de 2016
21
Rescataron 76 aves silvestres en Leandro Alem
Por medio de un operativo a cargo de
la Policía Rural, el Ministerio de Medio
Ambiente, Campo y Producción recuperó un total de 76 aves, de nueve especies diferentes, que se encontraban
en un domicilio particular de Leandro N.
Alem. Fueron trasladadas al Centro de
Conservación de Vida Silvestre, ubicado en la reserva de La Florida, donde las
pusieron en cuarentena a la espera de la
realización de los chequeos sanitarios
correspondientes.
El área encargada del decomiso fue el
Programa Biodiversidad, dependiente
de la cartera que conduce Cristian Moleker, que está a cargo de Jorge Heider.
El jefe de área Flora y Fauna, Agustín
González, le contó a la revista El Campo cómo fue el procedimiento. "Contamos con personal capacitado en las
rutas de San Luis para la detección de
animales silvestres que estén siendo
usados como mascotas. Es el motivo
por el que podemos llevar adelante las
tareas de conservación, ya que si no,
estarían en estado de indefensión".
Tras la cuarentena, iniciarán los
procesos de rehabilitación para, final-
tada con especies que ya no se ven en el
mundo. Por eso el Gobierno trabaja intensamente en políticas que hagan que
la sustentabilidad productiva sea un hecho. “El cóndor andino es una especie
carroñera, la más grande de Sudamérica. En San Luis hay grandes cantidades
a pesar de que se encuentra en extinción. Aquí, por una cuestión cultural, se
la considera una amenaza para la cría
de animales Sin embargo hay mitos que
han pasado de generación en generación, son los que sostienen que el ave
caza a los chivos y a otros animales”.
La realidad se impone y González
cuenta por qué: “Anatómicamente no es
posible, es decir sus patas no le dan para
agarrar a esa clase de bicho. Lo que sí su-
mente, liberarlas en las áreas naturales protegidas de la provincia. "Las
aves llegaron a la noche. Por suerte
contábamos con la presencia de los
voluntarios franceses que nos dieron
un gran apoyo en tareas como la preparación de las jaulas, la administración de antibióticos y para desparasitarlos", explicó el médico veterinario.
Esta clase de tareas se hacen de
manera permanente. "Aquí siempre
recibimos animales en situación crítica que se encuentran como mascotas domésticas. La importancia de
rescatarlos radica en el alto impacto
sobre la reproducción de especies nativas que cumplen una función dentro
del equilibrio medioambiental", contó
González.
Entre las aves recuperadas se identificaron las siguientes especies: Pepitero de collar, cardenal amarillo (que
se encuentra en peligro de extinción),
misto, jilguero, cabecita negra, monjita, vira vira, zorzal chalchalero, reinamoras. Todas en este momento se encuentran bajo tratamiento y cuidados
extremos.
cede es que el cóndor se posa sobre animales moribundos, lo que debe haber
hecho prosperar la creencia de que son
los autores de la muerte. Cuando el productor llega y ve el ave sobre el animal
casi muerto supone que fue el autor de
ese desastre. Por eso la gente caza a los
cóndores andinos, porque piensa que
causan un daño. De ahí la importancia
de la educación ambiental, ya que esta
clase de predadores tiene la función de
eliminar focos infecciosos como los que
pueden propagar los cadáveres”, aclaró
el veterinario.
Sobre la fusión de los ministerios de
medio ambiente y campo, el especialista
contó una de las tantas ventajas que trajo. “En el caso del Plan Caprino pasó que
chocaban los temas ambientales con la
producción. Por ejemplo, en el Bajo de
Véliz se quería promover la cría pero es
un área protegida. Allí y gracias a que
ahora trabajamos en conjunto, pudimos
ponernos de acuerdo”, recordó. Por otra
parte agregó que en ese lugar específico
se debe fomentar la cría de llamas porque "tienen almohadillas plantares que
no generan tanto impacto en el suelo ni
degradan el monte”.
22
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
Panorama ganadero
Crecería la oferta de carnes
Se espera una faena vacuna mayor debido al importante incremento en los encierres que entre
mayo y junio alcanzaron niveles récords. También crece la producción de carne de pollos y de
cerdos. Las tres cadenas requieren de más mercados externos y de una baja en los costos.
Nicolás Razzetti
Columnista
L
os reducidos niveles de ofrecimiento de carne vacuna
darían paso a un escenario
de mayor volumen en el último tramo del año, lo que se
combinaría con un proceso
de expansión del sector avícola que no
logra acordar reducciones en los niveles
de faena. Además, también crece la oferta de carne de cerdos.
Argentina debe ser uno de los pocos
países en los cuales el incremento de
los productos en los cuales es más competitiva, es una mala noticia para sus
productores. La subida esperada en los
ofrecimientos presionaría los precios en
la góndola y en consecuencia en la hacienda, reduciendo márgenes en toda
la cadena. Para evitar eso se requiere de
una política exportadora, pero las medidas tomadas hasta el momento no dieron lugar a un incremento marcado de
los envíos al extranjero. Los embarques
vienen creciendo en torno al 12% mensual y se espera que a fin de año lleguen
a significar el 20% del total producido. El
volumen exportable no sería superior a
las 240 mil toneladas res con hueso.
En cuanto a la producción de carne, la
escasez de los últimos meses es la que
sostiene los precios. La oferta permite un
consumo de 55 kilos por habitante/año y
hay un sector amplio de la población no
dispuesto a resignar un consumo menor
a los 60 kilos, eso sostiene en buenos niveles los valores de la hacienda y al mismo tiempo disimula los problemas hacia el interior de la cadena. En tal sentido
hay que señalar que los frigoríficos están
en serias dificultades, los subproductos
se desvalorizaron, el cuero cae semana
tras semana y por otros derivados de la
faena cuesta conseguir precios. Lo que
se cobra por la venta de cueros, achuras
y grasa no alcanza para cubrir los gastos
de la faena. Además toda la energía está
mucho más cara, pero como no hay hacienda, hay que hacer lo que se pueda
para no quedar afuera, al menos hasta
que la oferta se recupere, lo que permitirá reacomodar márgenes.
Los feedlots están muy completos. La
cámara que los aglutina, en su informe
mensual, destacó el incremento en los
encierres. Según esa entidad la capacidad de encierre de las empresas asociadas registró un nivel de ocupación del
72% durante junio, 3% más que en igual
mes del año pasado. Además la reposición fue de 1,12 a 1, es decir que ingresó
más de 1 animal por cada uno que salió.
meses del año, generando bajas en los
precios que dejarían a la actividad con
números en rojo. Además, también se
incrementaría la producción de carne
de pollos y cerdos, que daría lugar a la
posibilidad de un consumo promedio
de entre 115 y 120 kilos: 45 kilos de carne
de pollo, 15 de carne de cerdo y 58/60 de
carne vacuna.
El mismo temor al sobre abastecimiento
tiene el sector avícola. Las empresas productoras de pollos están recuperando
sus niveles de faena y esperan cerrar el
año con números similares a los alcanzados en los últimos ciclos.
Por su parte el Senasa, según el relevamiento que hace sobre un universo de
cerca de 2.000 feedlots, en mayo el encierre de ganado fue récord y alcanzó a
570 mil cabezas, 37% más que en igual
mes del año pasado y 60% más que en
abril.
El incremento en los encierres tiene estricta relación con los problemas que
causó el mal clima para mover hacienda, especialmente en abril, cuando las
precipitaciones dejaron a los campos
y corrales sin piso y a muchos caminos
rurales arruinados.
El mayor ingreso a los corrales genera
temor entre los engordadores ya que podría acumularse la salida en los últimos
Roberto Domenech, titular del Centro
de Empresas Procesadoras Avícolas señaló: “La producción se recuperó casi a
los mismos niveles que había antes de
la salida de Rasic del negocio, en parte
por el intento de normalización de esa
industria y también porque el resto incrementó sus faenas. Actualmente estamos en 60 millones de cabezas por mes,
lo que significa que alcanzamos un consumo promedio de 45/46 kilos por habitante/año”.
Domenech destacó además que 2016
es “un año difícil para el sector, hace 6
meses que corremos atrás de los costos,
porque se incrementaron en dólares”.
Como si esto fuera poco, el sector tiene
El Diario de la República
Sábado 23 de julio de 2016
23
en el segundo semestre
problemas para exportar. De hecho la
caída en los primeros meses del año fue
del 30%. En esto incide la baja de los precios internacionales y también los altos
costos internos, por eso espera que se
tomen medidas que ayuden a mejorar
los niveles de inserción del productor en
los mercados mundiales. En tal sentido
consideró como positiva la tendencia a
la recuperación en el valor mundial del
petróleo, ya que gran parte de los envíos
tienen como destino los países de Medio
Oriente productores de crudo.
Las empresas avícolas esperan que
también se reactiven las devoluciones
de subsidios a las exportaciones, una
especie de compensación que le devolvería algo de la competitividad perdida.
También aguardan que la política económica ayude a incrementar los envíos
al extranjero de carne vacuna, saben
ción en las exportaciones de maíz. Desde diciembre los productores y grandes
empresas deben operar con precios que
en los últimos meses incluso superaron
a los de paridad. Los productores consultados indican que los costos están entre
$4/5 por debajo de la línea de flotación.
Pero además el valor de la carne depende mucho de lo que pase con la venta de
la especie vacuna, por lo que también se
teme un descenso en los valores hacia
fin de año, cuando el mercado esté inundado de carne roja.
El escenario planteado obliga a reclamar
por políticas que favorezcan las exportaciones de las tres carnes. Se sabe que las
chances de que crezcan los envíos del
sector vacuno son bajas debido a que no
existe el stock de novillos necesarios, por
eso también se requiere de medidas que
favorezcan los envíos de carne aviar y
que con un consumo local dañado y con
pocas chances de recuperarse en lo que
queda de 2016, la colocación de productos cárnicos en los mercados mundiales
reduciría la oferta local.
Finalmente, en el caso del sector porcino también la tendencia da cuenta de
incrementos productivos. La faena y la
producción de carne en los primeros
cinco meses tuvieron un crecimiento
del 11,5% interanual y eso se tradujo en
un consumo de casi 13 kilos de carne
fresca. Es un incremento del 16,7% respecto del registro del año pasado.
La producción de carne de cerdos fue
perjudicada por la quita del subsidio que
implicaban las retenciones y la interven-
que, además, se achiquen los costos que
le quitan rentabilidad y competitividad
a todos los eslabones de las cadenas
cárnicas, que sufren subas enormes de
costos energéticos, de infraestructura y
logística y una mayor presión fiscal.
Participación de los feedlots en la
faena vacuna
De acuerdo a un documento publicado
en la web del Senasa, en 2015 el 27,7% del
ganado con destino a faena provino de
los engordes a corral registrados por el
organismo sanitario.
Ese mismo nivel de participación en la
faena se sostiene en el primer semestre
de este año. Del total de la matanza del
primer semestre 8% son vacas, 8% toros,
14% novillos, 35 terneros machos, 36%
terneras, 40% novillitos y 44% vaquillonas. La estadística del Senasa se origina
en 2008. Desde entonces el registro mayor es del año 2009, cuando a causa de la
enorme sequía el encierre se transformó
en una herramienta obligada. Ese año
los corrales aportaron casi el 29% del total faenado.
Leve crecimiento de la faena de
novillos
El IPCVA difundió su informe sobre la
evolución de la faena vacuna: se destaca
la todavía baja participación de los novillos y la mayor presencia de hembras.
El documento dice que “la tendencia
de la ganadería argentina a presentar
bajos pesos promedio de los bovinos
faenados, se origina en una creciente
participación de las categorías de hacienda liviana en la faena total y una
menor participación de los novillos. Al
cierre del segundo trimestre del año
2014, los novillos representaban el 17,6%
de los bovinos faenados, y los terneros y
terneras sumaban un 28%. Al cierre del
segundo trimestre del año 2015, la participación de los novillos creció hasta un
18,8% de la faena mientras que los terneros y terneras mantuvieron una participación cercana al 28%. Durante junio de
2016, la participación de novillos vuelve
a ubicarse en un 19%, mientras que la de
los terneros y terneras sigue estando en
el 28%. En el año 2005, los novillos representaban entre el 30 y el 35% de la faena".
24
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
Panorama agrícola (Primera parte)
La necesidad argentina
Carlos Etchepare
Columnista
E
n los últimos años, la Argentina tuvo una tensa
relación comercial con el
resto del mundo, la pérdida
de mercados históricos, las
trabas a las importaciones,
las prohibiciones para exportar y la falta
de compromiso y de cumplimiento en
los acuerdos bilaterales, fue una constante durante la década anterior.
En este marco, la necesidad de corregir estos errores y de modificar la imagen de nuestro país como proveedor
mundial de alimentos es absolutamente imperiosa. Y esta necesidad parece
haber sido entendida por el actual gobierno, ya que desde los primeros días
de mandato comenzaron las modificaciones en las relaciones con el resto de
los países. Claro que no se puede modificar en 7 meses lo que no se hizo durante años, y menos si el propio gobierno y
los empresarios no tienen claro cuál es
el objetivo que se debe alcanzar. A pesar
de todo, haber pasado de Cristina Fernández de Kirchner, que prácticamente
sentía vergüenza de que seamos un país
exportador de alimentos, a Mauricio
Macri, que lo valora, es por lo menos el
primer cambio que se necesitaba.
En este breve lapso de tiempo que lleva el gobierno de Cambiemos ha quedado en evidencia que la recomposición
de la Argentina en sus relaciones con el
mundo es uno de los motores de la política actual. Pero volver a ser un país exportador eficiente y confiable no es fácil
y va a requerir tiempo.
La problemática en la que se debe
avanzar es de doble filo, por un lado
las cuestiones internas y por el otro el
fomento internacional. En este sentido,
en los últimos meses se realizaron algunas acciones que aparecen como la base para que la relación de Argentina con
el mundo empiece a cambiar. Medidas
como la eliminación de retenciones, la
disolución de los Roes, el fin del cepo al
dólar y la consecuente mejora en el tipo
de cambio, la eliminación de trabas importadoras fueron pasos en la dirección
correcta. Pero esto es sólo el comienzo,
todavía hay mucho para acomodar, todavía hay muchas variables internas
que mejorar.
En el plano externo, lo que se hizo
hasta ahora es salir a contarle al mundo
que otra vez estamos, que otra vez queremos participar. No es poco, pero por
supuesto que todavía no alcanza, hay
que potenciar los productos argentinos, hay que recuperar mercados, abrir
nuevos, incrementar los volúmenes de
exportación y mejorar la calidad de los
productos que se envían al exterior.
Pero para esto también falta mucho.
Y en esta nueva interacción con el
resto de los países, hay otro punto muy
importante que se debe tener en cuenta y tiene que ver con lo que necesita
el mundo o con lo que quiere comprar
el mundo. Porque tampoco podemos
pretender que solamente será cuestión
de decir: “Señores estamos de vuelta,
compren lo que les venimos a vender”.
Porque la realidad es que el mundo cada vez elige más, exige más y pretende
que la producción esté orientada a sus
propias necesidades.
Los mercados
Observamos hoy un doble estándar
de mercado. Por un lado tenemos una
demanda donde predomina el alto nivel adquisitivo, con mayores restricciones, donde se exige mayor calidad
y en el que Argentina tiene menor
presencia. Por otro tenemos un mercado menos pretencioso, que compra
por precio, por cantidad, sin un fuerte
agregado de valor y que en definitiva
busca adquirir productos baratos. Este
segundo mercado, esencialmente de
materias primas a granel, es hoy mucho más accesible para nuestro país y
ahí todavía tenemos algunas ventajas,
especialmente en cuestiones arancelarias.
Y con esta configuración de la demanda global aparece la primera disyuntiva
que se plantean tanto el Gobierno como los empresarios. ¿Cómo hacer para
abastecer los dos mercados al mismo
tiempo con todos los problemas internos y externos que tiene nuestro país?
Tal vez el primer punto a tener en cuen-
ta es que no debemos olvidarnos que
pese a todos los requerimientos de calidad lo que el mundo quiere es comprar
alimentos baratos. Y teniendo en cuenta esta premisa, tal vez haya que encontrar la forma de que estos dos mercados,
el exigente y el más permeable, se vuelvan complementarios.
Para esto es primordial el trabajo
de análisis, planificación y promoción
que se realice dentro del propio sector
agroindustrial. De tal manera que productores y empresarios tengan en claro
los objetivos de trabajo a desarrollar.
Tampoco se debe ignorar que el futuro se encamina hacia un mayor crecimiento de aquellos mercados más
especializados, sofisticados y con necesidades de calidad. Por lo tanto ésta
debería ser una apuesta de largo plazo
para el país, para los empresarios y
para los productores.
Qué vender y a quién venderle
Por supuesto que pretender pasar
de perder mercados, no ser confiables y no relacionarnos con casi ningún país a ser los abastecedores de
un tipo de mercado de alta calidad es
imposible en el corto plazo. Para que
eso suceda hace falta tiempo, trabajo,
conocimiento, lobby e inversiones.
Todos puntos centrales, que deberán
ser desarrollados de manera precisa
y apuntando a la correcta interacción
entre el sector público y el privado. En
cuanto al trabajo y al conocimiento a
los que hacemos referencia, lo que se
necesita es específicamente apuntar a
la promoción de los productos argentinos en el mundo, pero también entender y comprender el tipo de mercado
al que estamos intentando llegar. Y en
ésto nuestro país hoy corre con desventaja, porque los errores del pasado
hicieron que se desarticulen muchos
equipos organizados y ocupados en
el estudio y el análisis de los requerimientos de la demanda y de los pormenores de los diferentes mercados
mundiales.
El tema del lobby también es una
cuestión central y va de la mano con el
conocimiento estrecho de los mercados. Si bien es una tarea más específi-
El Diario de la República
Sábado 23 de julio de 2016
25
de volver al mundo
ca del sector privado, tamHUMOR GRÁFICO
bién debe ser acompañada
por el propio gobierno y el
Estado argentino. Las presiones y las negociaciones
en el marco de los acuerdos
comerciales hoy son tan
importantes como un buen
precio o un excelente producto.
Por supuesto que el tema
de las inversiones también
es fundamental a la hora
de pensar en incrementar
el potencial exportador de
nuestro país. Hoy en día
para pensar en mejorar la
exportación de productos
de calidad o simplemente
de materia prima debemos
resolver el problema central de la infraestructura,
ya sea en transporte, caminos, almacenamiento,
fábricas, ríos, puertos, etc.
Y para esto básicamente lo
que se necesita es tiempo
y dinero. Porque si vamos
a fomentar la producción
de alimentos y vendérselos al mundo, necesitamos
corregir errores y renovar
políticas.
Lamentablemente la realidad parece estar lejos del
ideal, la actualidad marca
que el mundo requiere de Argentina comercialización de materias primas
materia prima. Y no sólo porque sea- por sobre los productos más especialimos eficientes produciendo granos o zados. Es decir, es más fácil vender triporque nuestros productos con valor go a granel que vender galletitas. Por lo
agregado no sean interesantes, sino que la negociación de acuerdos comerporque el agregado de valor argenti- ciales, la búsqueda de bajar aranceles
no, hoy por hoy, es muy costoso para y el fomento de la marca argentina son
el mundo. Y el mundo no quiere pa- fundamentales al momento de insertar
gar por los problemas estructurales nuestros productos en el mundo.
que tenemos como país, no está inEvidentemente también debemos
teresado en hacerse cargo de nuestra considerar que según el destino en el
ineficiencia.
que se busque colocar nuestra mercaY sobre esto de que el mundo quiere dería, diferente va a ser el producto que
pagar poco, de que no quiere hacer- se venda. Esto significa que además de
se cargo del “costo argentino”, de que trabajar en el producto final, también
internamente tenemos problemas es- debemos trabajar en el destino final
tructurales, no podemos dejar de tener de ese producto que vamos a exportar.
en cuenta que actualmente la estructu- Por lo tanto es sumamente importante
ra del comercio internacional facilita la que se tenga plena conciencia de lo que
el mundo necesita antes de producirlo
y de intentar vendérselo. Si por ejemplo sabemos que Brasil consume trigo,
lo que tenemos que hacer es venderle
trigo a Brasil respetando sus intereses
y también cumpliendo con sus expectativas. Claro que no por esto vamos a dejar
de intentar venderle galletitas.
Por último, un dato central que debemos considerar cuando analizamos qué
vender y a quién venderle es el accionar
de la demanda. Y hoy, como viene pasando ya en los últimos años, todavía
tenemos el fenómeno de los países en desarrollo y el crecimiento de sus clases medias. Estas familias se vuelcan de manera
estrepitosa al consumo y siguen siendo el
principal motor para el crecimiento de las
exportaciones de países como el nuestro.
26
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
La vida rural
Trabajadores rurales levantan parvas de heno mientras posan muy divertidos para una foto en algún campo en cercanías de San
Luis, hacia el año 1930. Foto José La Vía.
El Diario de la República
Precio San Luis -
Sábado 23 de julio de 2016
19/07/2016
Precio San Luis es una iniciativa que lleva adelante el Instituto de Valor Agregado Agroindustrial, que
establece valores de referencia para la actividad ganadera y agrícola de la provincia.
http: institutovaloragregado.com
GANADERÍA
Categoría
INVERNADA
CRÍA
GORDO
Sub Categoría
Ternero
Ternera
Ternero
Ternera
Novillito
Vaquillona
Vaca preñada
Vaca con cría (lo que pisa)
Vaquillona
Novillo consumo liviano
Vaquillona consumo liviana
Novillo consumo mediano
Vaquillona consumo mediana
Novillo consumo pesado
Vaquillona consumo pesada
Vaca gorda
Vaca conserva
Vaca manufactura
Toro gordo
Toro conserva
Tipo
Precio San Luis
Hasta 120 kg
Hasta 120 kg
De 120 a 180 kg
De 120 a 180 kg
De 180 a 250 kg
De 180 a 250 kg
Hasta 350 kg
Hasta 350 kg
De 350 a 430 kg
De 350 a 430 kg
Más de 430 kg
Más de 430 kg
-
$ 39,60
$ 38,04
$ 34,11
$ 32,95
$ 31,63
$ 31,39
$ 3.466,00
$ 5.975,00
Sin operaciones
Sin operaciones
Sin operaciones
$ 32,50
$ 30,00
$ 29,00
Sin operaciones
$ 20,00
$ 12,26
$ 15,00
$ 19,21
Sin operaciones
Elaborado a partir de las 3.240 cabezas informadas por Ganadera del Sur SRL y Travaglia y Cia SA.
Maíz (por tn)
Disponible
$2.230
Entrega agosto 2016
U$S 145
Entrega septiembre 2016
U$S 148
Entrega octubre/diciembre 2016
U$S 152
Lugar de Entrega: Villa Mercedes
Soja (por tn)
Disponible
Lugar de entrega: Villa Mercedes
$3.635
27
28
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
Los números de la semana
ÍNDICE NOVILLO DE ARRENDAMIENTO DE LINIERS
GANADERÍA
Semana: 11/07/16 al 15/07/16
$28,930
Según Senasa, en 2015 el 27,7% del ganado con destino a faena
provino de los engordes a corral. Es el mismo nivel de participación
del primer semestre de este año: 8% son vacas, 8% toros, 14%
novillos, 35% terneros machos, 36% terneras, 40% novillitos y 44%
vaquillonas. El mayor registro se dio en 2009 cuando a causa de
la enorme sequía el encierre se transformó en una herramienta
obligada. Ese año los corrales aportaron casi el 29% del total faenado.
Fuente: www.mercadodeliniers.com.ar.
COTIZACIÓN DE HACIENDA CON DESTINO INVERNADA
MERCADO DE LINIERS 15/07/16 AL 20/07/16
PRECIO EN PESOS
Animales por kg
mínimo
máximo
Novillos Regulares Livianos
22,00
31,50
Novillos Regulares Pesados
20,00
28,00
Novillitos Regulares
23,00
29,00
Vaquillonas Regulares
23,50
27,50
Vacas Buenas
12,50
28,50
Vacas Regulares
9,50
25,00
Terneras
17,33
34,00
Terneros
24,00
34,50
17,00
29,00
Toros Buenos
PIZARRA DE GRANOS ROSARIO - PRECIOS FAS TEÓRICO POR TONELADA
Grano
15/07/16
18/07/16
19/07/16
20/07/16
Promedio
Soja
4.027 $/ton
4.093 $/ton
4.000 $/ton
3.977 $/ton
4.024,25
Maíz
2.409 $/ton
2.470 $/ton
2.403 $/ton
2.400 $/ton
2.420,25
Girasol
4.845 $/ton
4.910 $/ton
4.861 $/ton
4.884 $/ton
4.875
Trigo
2.842 $/ton
2.881 $/ton
2.852 $/ton
2.865 $/ton
2.860
s/c: cotización
s/d: sin dato
El Diario de la República
Sábado 23 de julio de 2016
29
30
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
Estadísticas
Faena bovina clasificada por categoría en número de cabezas
Período
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2015
2016
2016
2016
Novillos
Novillitos
164.205
153.252
197.526
193.857
198.219
202.303
194.939
191.878
196.579
179.837
171.098
176.283
193.856
180.061
206.803
235.470
230.478
260.855
242.752
249.792
258.627
253.296
249.320
254.168
242.658
227.297
228.553
228.470
218.417
241.264
Toros
Vacas
Vaquillonas
99.146
90.029
96.629
87.416
81.895
81.965
81.907
83.899
86.177
85.737
83.971
83.169
77.364
75.136
78.224
180.177
168.836
181.639
190.199
187.817
208.299
192.095
161.016
190.289
162.214
153.015
154.025
153.632
153.811
188.732
20.512
17.323
16.959
18.091
16.916
18.462
18.071
15.677
22.426
19.703
19.275
18.798
17.159
17.569
18.351
Precios al consumidor en moneda corriente
Período
Asado
Nalga
Paleta
Febrero
2015
$71,09
Bife angosto
$69,46
Cuadril
$80,42
$81,00
$65,66
Promedio 5 cortes Pollo entero
$40,50
Marzo
2015
$74,05
$72,04
$83,19
$84,34
$68,18
$42,46
$21,74
Abril
2015
$74,33
$72,49
$83,79
$85,22
$68,55
$44,25
$22,45
$21,44
$21,69
Mayo
2015
$74,14
$73,76
$84,26
$84,96
$68,38
$43,99
Junio
2015
$73,94
$73,16
$83,56
$85,16
$68,33
$44,08
$21,21
Julio
2015
$76,82
$76,68
$88,11
$88,63
$71,96
$45,31
$21,45
Agosto
2015
$77,32
$77,97
$87,81
$90,87
$73,01
$47,48
$22,48
Septiembre 2015
$78,99
$78,83
$90,85
$90,35
$72,41
$48,07
$24,86
0ctubre
2015
$81,98
$80,47
$93,44
$91,71
$76,89
$49,61
$25,17
Noviembre 2015
$87,68
$85,76
$96,83
$98,17
$79,52
$50,35
$26,28
Diciembre
2015
$112,09
$103,95
$119,68
$122,26
$93,54
$60,14
$34,92
Enero
2016
$109,10
$103,11
$119,61
$120,99
$91,44
$58,53
$32,66
Febrero
2016
$104,08
$104,50
$117,81
$118,76
$93,25
$59,61
$33,23
46,50%
50,50%
46,50%
45,70%
42,10%
47,20%
53,00%
Diferencial
Evolución de los precios de la hacienda en pie
Período
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Abril
2015
$ 16,10
$ 18
$ 17
$ 19,20
$ 9,40
Abril
2016
$ 26,20
$ 29
$ 27,30
$ 29,60
$ 15,90
63,70%
61,00%
61,00%
54,00%
69,00%
Variación
El Diario de la República
31
Sábado 23 de julio de 2016
del mercado
Por Nicolás Razzetti
Terneros
Terneras
149.772
130.016
147.152
129.891
135.849
144.068
152.222
158.475
165.908
166.405
155.872
154.126
134.583
135.808
141.810
197.282
179.112
192.224
173.885
162.878
163.025
162.895
166.869
175.396
176.488
172.864
171.205
159.249
154.652
161.015
Faena Mensual
Faena Acumulada
Faena de Hembras Faena de Novillos
15,69%
15,81%
18,07%
18,71%
19,18%
18,79%
18,47%
18,68%
18,02%
17,41%
17,40%
17,88%
20,10%
19,20%
20,00%
45,54%
45,20%
43,05%
43,58%
41,86%
42,10%
41,40%
40,09%
41,42%
41,09%
41,68%
41,41%
40,47%
41,01%
41,30%
1.046.564
2.015.610
3.108.594
4.144.685
5.178.051
6.254.800
7.310.225
8.337.359
9.428.302
10.461.344
11.444.736
12.430.895
964.313
1.899.767
2.935.966
1.046.564
969.046
1.092.984
1.036.091
1.033.366
1.076.749
1.055.425
1.027.134
1.090.943
1.033.042
983.392
986.159
964.313
935.454
1.036.199
Faena y producción de carne en millones de toneladas / peso por res en kilos
Faena vacuna
Producción de carne
12,9
12,4
Peso por res faenada
2,84
12,4
225
2,7
11,6
2,7
220
2,61
2012
2013
2014
2015
2012
Año
Faena
Producción
Peso
medio
2012
11,6
2,61
225
2013
12,9
2,84
220
2014
12,4
2,7
217
2015
12,4
2,7
218,7
2016
Faena
Producción
Peso
medio
enero
964.313
febrero 1.899.767
marzo 2.935.966
FUENTE: IPCVA
213.647
206.730
230.653
221,6
221
22,6
2013
2014
2015
Consumo de carne vacuna
Kg / habitante promedio
Año
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
218,7
217
Promedio
61,8
65,1
69,4
68,9
68,7
58,2
56,6
59,3
63,8
59,7
59,7
2012
2013
2014
2015
Exportaciones de carne
Año
volumen
2009
666.000
2010
185.000
2011
149.043
2012
119.446
2013
135.100
2014
144.435
2015
133.058
32
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
Pronóstico del tiempo
LOCALIDAD
San Luis
DOM 24
LUN 25
MAR 26
MIE 27
JUE 28
VIE 29
MAX
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN
MAX
MIN
17º
5º
10º
2º
8º
-1º
11º
3º
16º
3º
21º
5º
19º
3º
Prob. lluvia: 11%
El Durazno
San Francisco
Quines
La Toma
12º 3º
7º -1º
3º -3º
Prob. lluvia: 58%
Prob. lluvia: 54%
16º 3º
12º 0º
Prob. lluvia: 11%
Prob. lluvia: 57%
20º 6º
13º 3º
16º 5º
14º
7º
14º
7º
13º 6º
Prob. lluvia: 25%
Zanjitas
Beazley
9º
1º
Prob. lluvia: 55%
8º
4º
Prob. lluvia: 68%
8º
4º
Prob. lluvia: 62%
14º 6º
Prob. lluvia: 21%
Unión
13º 0º
Prob. lluvia: 7%
Prob. lluvia: 48%
Prob. lluvia: 17%
B. Esperanza
1º
19º 5º
Prob. lluvia: 17%
Justo Daract
15º
8º -5º
Prob. lluvia: 13%
Prob. lluvia: 54%
Prob. lluvia: 4%
Prob. lluvia: 10%
Villa Mercedes
Prob. lluvia: 7%
Prob. lluvia: 13%
Prob. lluvia: 8%
Tilisarao
Prob. lluvia: 61%
9º -2º
Prob. lluvia: 8%
5º -3º
Prob. lluvia: 61%
8º
-1º
Prob. lluvia: 40%
9º
-1º
Prob. lluvia: 8%
3º
10º 0º
Prob. lluvia: 70%
Prob. lluvia: 6%
7º
7º
3º
Prob. lluvia: 55%
9º
0º
Prob. lluvia: 8%
16º 8º
10º 4º
10º 2º
Prob. lluvia: 10%
Prob. lluvia: 25%
Prob. lluvia: 7%
Prob. lluvia: 3%
6º
Prob. lluvia: 4%
SAB 30
Prob. lluvia: 2%
3º
14º 3º
19º 4º
Prob. lluvia: 2%
Prob. lluvia: 5%
Prob. lluvia: 3%
8º
Prob. lluvia: 25%
15º
1º
Prob. lluvia: 3%
3º
14º 3º
19º 6º
18º 4º
Prob. lluvia: 7%
Prob. lluvia: 40%
Prob. lluvia: 54%
Prob. lluvia: 55%
2º
14º 2º
20º 6º
22º 6º
Prob. lluvia: 9%
11º
Prob. lluvia: 13%
Prob. lluvia: 3%
Prob. lluvia: 25%
3º
14º 3º
20º 6º
22º 4º
Prob. lluvia: 7%
11º
Prob. lluvia: 5%
Prob. lluvia: 2%
Prob. lluvia: 4%
10º 2º
15º 2º
20º 4º
18º 2º
Prob. lluvia: 4%
Prob. lluvia: 9%
Prob. lluvia: 4%
Prob. lluvia: 25%
11º
0º
Prob. lluvia: 4%
9º
-1º
Prob. lluvia: 3%
9º
17º -1º
Prob. lluvia: 6%
16º
21º 2º
18º 2º
Prob. lluvia: 2%
Prob. lluvia: 25%
1º
20º 2º
Prob. lluvia: 5%
Prob. lluvia: 2%
0º
14º 0º
18º 3º
Prob. lluvia: 4%
Prob. lluvia: 6%
Prob. lluvia: 6%
1º
14º 0º
Prob. lluvia: 4%
9º
Prob. lluvia: 7%
12º
1º
Prob. lluvia: 4%
12º
1º
16º
17º
3º
Prob. lluvia: 8%
1º
21º 4º
Prob. lluvia: 4%
Prob. lluvia: 2%
16º
17º
2º
Prob. lluvia: 25%
15º
1º
Prob. lluvia: 40%
15º
1º
Prob. lluvia: 25%
18º
1º
Prob. lluvia: 25%
16º 8º
10º 4º
10º 2º
1º
21º 4º
Prob. lluvia: 10%
Prob. lluvia: 25%
Prob. lluvia: 7%
Prob. lluvia: 4%
Prob. lluvia: 4%
Prob. lluvia: 2%
Prob. lluvia: 25%
DOM 24
LUN 25
MAR 26
MIE 27
JUE 28
VIE 29
SAB 30
81% VISIBLE
61% VISIBLE
CUARTO MENGUA
38% VISIBLE
27% VISIBLE
18% VISIBLE
18º
1º
10% VISIBLE
FUENTES: WWW.ACCUWEATHER.COM / WWW.WEATHER.COM
REFERENCIAS DEL CLIMA
Al comienzo de la perspectiva continuará la entrada de una masa de aire frío,
manteniendo las bajas temperaturas en la
mayor parte del área agrícola, aunque con
vigor decreciente. Los vientos del norte
retornarán gradualmente, provocando
un marcado aumento de la temperatura
en el norte y el centro-norte, mientras que
el centro-sur y sur continuarán bajo la
influencia de los vientos polares, con registros normales e incluso inferiores. Las
precipitaciones serán escasas en la región
cuyana, pero el sur de la Cordillera Central
y la Cordillera Sur experimentarán fuertes
tormentas, que irradiarán su acción hacia
las zonas aledañas.
En cuanto a las temperaturas máximas,
el norte de Cuyo registrará valores de entre
20 y 25 grados, pero la mayor parte de la región no superará los 20, e incluso hacia el
centro y el oeste oscilará entre los 10 y los
15 grados, con marcas aún menores en la
zona cordillerana. Las mínimas serán de
entre 0 y 5 grados en gran parte del territorio de San Luis y las provincias vecinas,
con valores bajo cero en el extremo oeste
de Cuyo.
El Diario de la República
Sábado 23 de julio de 2016
33
Diques y acueductos
NIVEL DE DIQUES
RED DE ACUEDUCTOS
La Florida
(+) 0.05
Potrero de los Funes
(+) 0.12
Cruz de Piedra
(+) 0.05
Esteban Agüero
(-) 1.70
Nogolí
(+) 0.05
Paso de las Carretas
0.00
L uján
(+) 0.02
San Felipe
(-) 1.12
La Huertita
(-) 0.02
Villa General Roca
(+) 0.02
Piscu Yaco
(-) 0.01
B. Vidal de Battini
(+) 0.02
Boca del Río
(+) 0.03
La Estrechura
(-) 6.60
Las Palmeras
(-) 1.75
Saladillo
(-) 0.35
E.P.LL. En proceso de llenado
Ac. del Oeste: prosigue la regulación y control de
las casetas ubicadas en el tramo VII´ para verificar
la inexistencia de roturas o mermas de presión.
15
17
14
13
5
11
4
12
3
19
18
16
6
7
10
9 8
Ac. Río Amieva: personal de campo, lleva adelante monitoreo, controles y limpiezas de llaves
reguladoras.
Ac. P. Ind. Sur y Norte: se efectuaron nuevas
reparaciones a la altura de Calles N° 101 y 110 con
cañería de Ø 200 mm. Las cuadrillas continúan
con el habitual recorrido de control de presiones.
2
1
Funcionando
Ac. San Luis: en respuesta a reclamos por baja
presión, se implementan controles en zona cercana
a Cortaderas.
Ac. Luján: se intervino realizando reparaciones en el
tramo Las Lagunitas, donde se produjeron roturas
por exceso de presión.
Con novedades
Con interrupciones
Digitalización de
información
San Luis Agua ya dispone de la información digitalizada y georreferenciada de todos los acueductos provinciales en el portal de Infraestructura
de Datos Espaciales (IDE), www.idesl.
sanluis.gov.ar. A corto plazo, se prevé
incorporar al sistema la información
de canales de riego y pozos de agua
subterránea para que puedan ser
consultados abiertamente.
ACTIVIDADES DE LA SEMANA
Ac. Socoscora: nuevo recorrido por el tramo de
Tres Calles y El Algarrobal debido a fuga registrada
en una abrazadera de conexión.
Ac. Nogolí: recorrida de traza para concluir la
regulacion de las llaves de paso, tras haber finalizado refacciones.
REFERENCIAS ACUEDUCTOS:
1- Acueducto del Oeste. 2- Acueducto San Luis. 3- Acueducto Potrero de los Funes. 4- Ac. Suyuque. 5Ac. Huascara. 6- Ac. Río Grande-Los Puquios. 7- Ac. La Florida. 8- Ac. Juana Koslay-Donovan. 9- Ac. La
Aguada. 10- Ac. Las Carpas-Saladillo. 11- Ac. Villa de la Quebrada. 12- Ac. Nogolí. 13- Ac. río Amieva. 14Ac. Socoscora. 15- Ac. Luján. 16 - Las Brisas. 17 - Ac. Balcarce. 18 - Ac. Papagayos. 19 - Ac. Vizcacheras.
34
Sábado 23 de juliode 2016
El Diario de la República
AgroClasificados
4Agro
Rubros
San Luis
41 Venta
41 Venta
411
Campos,chacras,
granjasycriaderos
412
Materiales,insumos
ymaquinarias
413
414
Hacienda
411
Campos,chacras,
granjasycriaderos
VENDO CAMPO
10.000 ha. Armado zona
Unión . Sur de la Pcia. de
San Luis. Sobre ruta 188.
Tel. 266-4553370/ Tel.
4421139
VENDO CAMPO 1.000
ha. Sobre Ruta 3. Casa, luz,
agua subterránea. Tel. 2664553370/ Tel. 4421139
VENDO CAMPO 5 HA.
Sobre Ruta Nº 16, camino a San Jerónimo a 8
km. de San Luis, todos
los servicios. Urgente.
$450.000. Tel. 2664553370/ Tel. 4421139
412
AgroClasificados
Materiales
ECO AGRO OFRECE
Semilla de llorón, panicum, centeno, cebada,
trigo y avena Cel. 2625512343
Servicios
42 Compra
413
43 Alquiler
Hacienda
Destacado estab. rural. Apto 550 vientres +
reposición. Zona Luján.
Contrato 3 a 5 años. precio 36.000 kg Novillo.
Cel. 266-4699070
ESTADÍSTICAS
HACIENDA
NUMEROS
DE LA SEMANA
SAN LUIS:
Av. Lafinur 924
Líneas Rotativas
(0266) 4422037 - Internos
110, 111, 112, 114, 115
PRONÓSTICO
El Diario de la República
Sábado 23 de julio de 2016
35
36
Sábado 23 de julio de 2016
El Diario de la República
Descargar