CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS REALIZADAS POR LOS

Anuncio
CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS REALIZADAS POR LOS ALUMNOS DE
LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNMdP, EN EL MARCO DE LAS
PRÁCTICAS NO RENTADAS Y NO CURRICULARIZADAS
Mazzetti, María Silvina
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata.
[email protected]
Resumen
Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación del Grupo SOVIUC de la Facultad
de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), dirigido por Mg. María
Inés Pacenza, el cual viene investigando sobre la problemática de Educación Superior desde
diferentes ámbitos y perspectivas.
Se trata de una investigación de tipo descriptiva cuali y cuantitativa, la cual analiza las
prácticas en docencia, investigación y/o extensión no curricularizadas en el Plan de Estudio de
la carrera. El objetivo general de esta investigación es analizar el sentido del trabajo ad
honorem (no remunerado) según los estudiantes de la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Se administraron a 48 estudiantes que realizan prácticas no curricularizadas, entrevistas semiestructuradas en la cuales se indagaron datos sociodemográficos, de trayectoria académicafamiliar y datos referidos a la participación en las prácticas.
En esta oportunidad se analizaran las respuestas obtenidas en las entrevistas respecto de las
tareas que llevan a cabo los estudiantes al realizar estas prácticas, como así también aspectos
vinculados a la formalidad de las actividades y la valoración de las expectativas por parte de
los alumnos que realizan esta modalidad de prácticas no curricularizadas en el ámbito de la
Facultad de Psicología de la UNMdP.
Palabras Clave: prácticas no rentadas – estudiante universitario - tareas
Introducción
El proyecto de investigación “El sentido del trabajo ad honorem (no remunerado) en
el ámbito universitario para los estudiantes de la Facultad de Psicología-UNMdP.”, se inscribe
en el Grupo SOVIUC (OCS 192/92) que viene investigando desde diferentes ámbitos y
perspectivas sobre la problemática de Educación Superior.
En las investigaciones realizadas, se ha observado en las universidades argentinas
una tendencia ascendente, en la realización de prácticas simultáneas de trabajo y estudio por
parte de los estudiantes avanzados (Riquelme, Pacenza, & Herger, 2008; Paoloni, 2011). Esta
temática resulta de interés y tal promueve el desarrollo de investigaciones que permitan
describir y comprender este fenómeno, como así también analizarlo en el contexto actual.
Con esta investigación se espera aportar información que contribuya a caracterizar
los perfiles estudiantiles que participan de prácticas no rentadas en el marco de la universidad
y enriquecer el debate acerca de la formación en psicología como profesión y ciencia y su
articulación con la sociedad.
Específicamente en esta oportunidad, se analizaran las respuestas obtenidas en las
entrevistas respecto a las tareas que llevan a cabo los estudiantes al realizar estas prácticas,
como así también aspectos vinculados a la formalidad de las actividades y la valoración de las
expectativas por parte de los alumnos que realizan esta modalidad de prácticas no
curricularizadas en el ámbito de la Facultad de Psicología de la UNMdP.
Metodología
Se administraron entrevistas semi-estructuradas a los estudiantes la Facultad de
Psicología-UNMdP que trabajan de forma no rentada en el ámbito universitario. En la misma
se indagó el perfil sociodemográfico, la historia educacional y ocupacional, así como la
relación entre estudio y trabajo. Se elaboraron en base a ejes que consideran aspectos de la
vida familiar, la trayectoria laboral y académica de los estudiantes y su articulación. Esta
elección metodológica implica partir del reconocimiento del estudiante como un actor que le
asigna significado a sus prácticas y construye un sentido para sus acciones. Se realizó el
análisis de contenido de las respuestas obtenidas en las entrevistas.
¿Qué dice el Estatuto de la Universidad Nacional de Mar del Plata?
Capítulo VII de los Docentes Adscriptos
ARTÍCULO 43.- Serán adscriptos aquellos que sean designados por el respectivo
Consejo Académico y/o quien correspondiere en los caso que no se tratase de Unidades
académicas, para desempeñar funciones bajo un régimen de prestación voluntaria,
conjuntamente con el personal docente auxiliar. Deberán reunir los requisitos exigidos para
ser Ayudante Graduado o Ayudante estudiante y contar con el aval de la asignatura y del Área
o departamento. Su tarea tendrá como finalidad colaborar con los responsables de la
asignatura en las tareas docentes y/o en grupos de investigación y/o en grupos de extensión.
ARTÍCULO 44.- Los docentes no tendrán remuneración y su designación como tales
será por un (1) período lectivo, y podrá ser renovada.
¿A qué hace referencia el Reglamento para la Designación de Adscriptos de la Facultad
de Psicología?
La OCA 714, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del
Plata aprueba el REGLAMENTO PARA LA DESIGNACION DE ADSCRIPTOS DE ESTA
FACULTAD DE PSICOLOGIA.
A continuación se transcriben los artículos que refieren a aspectos vinculados con las
designaciones, las funciones, las tareas y la relación adscripto – tutor.
ARTÍCULO 1.- Los estudiantes de grado de la Facultad de Psicología y los
graduados
universitarios, podrán ser designados
en la categoría de adscripto
para
desempeñar funciones en el área de Docencia, Investigación y/o Extensión.
ARTÍCULO 2.-Las funciones de adscripción tienen por objeto la formación del
estudiante o graduado en el área correspondiente, resultando su desempeño según aquello
especificado en el Plan de Trabajo respectivo. En todos los casos la adscripción no implica
ningún tipo de remuneración.
ARTICULO 5.- La convocatoria para designación de adscripto deberá especificar:
a) área objeto de la convocatoria, Docencia, Investigación y/o Extensión
b) tipo de tarea a desempeñar según sea el área
c) cantidad de vacantes a cubrir.
ARTÍCULO 11.- Al adscripto le será asignado un tutor quién dirigirá y supervisará
su desempeño. El tutor deberá ser un integrante de la asignatura o grupo de investigación o
extensión, propuesto por el Profesor responsable de la asignatura o director de proyecto de
investigación o extensión.
ARTÍCULO 12.- El tutor designado presentará un plan de trabajo a desarrollar
durante el período de adscripción. Los mismos deberán ser realizados según anexos de la
presente ordenanza.
ARTÍCULO 13.- El adscripto tendrá la obligación de cumplir con los espacios de
formación previstos por la institución a tal fin.
¿Qué expresan los alumnos adscriptos respecto del tipo de tareas realizadas?
Respuestas de los adscriptos docentes respecto de las tareas que realizan
Respecto a las tareas del adscripto docente, se observan que los alumnos refieren en
su mayoría la realización de tareas complejas específicas. Los alumnos enfatizan la función de
colaborador docente plasmada en diversas actividades que abarcan desde tareas
administrativas y de organización como por ejemplo tomar asistencia, llevar los soportes
audiovisuales a las aulas, o pasar un power point de una clase hasta, en algunos casos, tareas
que implican el diseño y la corrección de exámenes.
Los alumnos adscriptos, destacan la función de mediador entre los docentes y los
alumnos, valoran los aportes que realizan por tener menos distancia conceptual con los
alumnos. La posibilidad de mediar con el otro permite un proceso de construcción conjunta
del conocimiento, por un lado el alumno va adquiriendo nuevas informaciones y se van
produciendo cambios facilitados por el intercambio con el alumno adscripto, por otro lado, en
el alumno adscripto se producen transformaciones vinculadas a la actividad en sí y a la
construcción del rol de alumno adscripto.
Estoy acompañando espacios prácticos y teóricos, asisto a reuniones de cátedra, grupos de lectura o
seminarios internos de la cátedra, Asisto a los alumnos y a los docentes y soy mediador entre ambos.
Entrevista Nº 4
El poder participar de los espacios de prácticos es valorado muy positivamente por
parte de los alumnos adscriptos, lo consideran como un espacio que les permite desplegar
tareas que facilitan el aprendizaje del rol docente. El vínculo con el otro lo acerca a la
construcción del rol profesional, ya que le permite estar en contacto con un escenario real y
desarrollar competencias específicas.
Lo que he hecho ha sido acompañar al docente en clase ayudándolo, también colaboré en dar una
clase sola, un tema, ayudar con los trabajos prácticos, yo creo que básicamente es una tarea de
acompañamiento en la cual también uno aprende a ser docente. Entrevista Nº 3
En este sentido, Guzmán, C (2004) alude a…“el trabajo como aprendizaje y
experiencia profesional, hace referencia al interés de los estudiantes por aprender y por
formarse profesionalmente en el campo laboral.” (p. 752).
Respuestas de los adscriptos a la investigación respecto de las tareas que realizan:
Respecto a las tareas del adscripto en los grupos de investigación están vinculadas en
su mayoría a la formación en investigación, donde realizan tareas de recolección y tabulación
de datos, también vinculan las actividades a la producción, donde realizan tareas relacionadas
con la producción de tesis, becas y presentaciones de trabajos en congresos.
En investigación mis tareas han sido realizar trabajos de campo, tomas de encuestas, carga de datos en
bases, trabajos bibliométricos. El trabajo de análisis lo pude realizar específicamente en mi tesis que
también fue proyecto de beca relacionado al proyecto mayor del grupo de investigación. Entrevista
Nº 19
La posibilidad de realizar estas actividades le permite al alumno adscripto
apropiarse del conocimiento y procedimientos propios del hacer profesional del
investigador.
Respuestas de los adscriptos de extensión respecto de las tareas que realizan:
Respecto a las tareas en los grupos de extensión en su mayoría manifiestan que les
permite poner en práctica el ejercicio del rol a través de las diferentes intervenciones que los
grupos realizan en las capacitaciones y talleres. La posibilidad de participar en estos espacios
concretos, en el que el profesional psicólogo deberá desenvolverse, genera inquietudes y los
moviliza emocionalmente. Las situaciones que enfrentan les plantean dilemas de diversa
índole, las cuales, en general son abordadas desde la reflexión fomentando el
autoconocimiento y el aprendizaje profesional del futuro rol.
Guzmán, C (2004), hace referencia a la construcción del sentido del trabajo a partir
del aprendizaje con el otro a través de la experiencia significativa: “Hay estudiantes que
construyen el sentido de su trabajo a partir de lo que aprenden. …hay algunos cuyo
aprendizaje tiene un fin más práctico ya que buscan en el ámbito laboral desarrollarse
profesionalmente…” (p.755)
En el proyecto de extensión coordino el taller de cuerpo y movimiento junto con dos compañeras
más, asisto y colaboro en el taller de plástica, participo en capacitaciones y reuniones de equipo,
colaboro en la planificación, práctica y desarrollo de las muestras en teatros, salidas, jornadas, etc..
Entrevista Nº 28
El contacto con la realidad les permite en el caso de los grupos de
extensión poner en práctica el ejercicio del rol a través de las diferentes intervenciones.
¿Qué expresan los alumnos adscriptos respecto de las formalidades de las tareas
realizadas?
Los diferentes alumnos adscriptos participantes que estuvieron a cargo tanto de
actividades docentes, como de investigación y extensión expresan que no todas las tareas
están definidas formalmente.
La normativa vigente reglamenta la convocatoria para el llamado de adscriptos y las
pautas para la realización de la misma. Dicha reglamentación es el marco con el que realizan
las convocatorias los profesores y directores de proyectos.
En entrevista con las diferentes secretarías de la Facultad de Psicología – Secretaría
Académica – Secretaría de extensión – Secretaría de investigación, sus responsables
manifestaron que se llevan a cabo los pasos pautados por la reglamentación respecto de la
convocatoria y selección de los adscriptos, a la vez que suministran información respecto del
tipo de tarea a desempeñar según sea el área.
Según lo manifestado por los alumnos adscriptos, estos expresan que no todas las
tareas están definidas formalmente y la gran mayoría no menciona la presencia de planes de
trabajo que permitan observar el encuadre formal de la tarea.
¿Qué expresan los alumnos adscriptos respecto del cumplimiento de sus expectativas
como adscripto?
La mayoría de los alumnos adscriptos participantes que estuvieron a cargo tanto de
actividades docentes, como de investigación y extensión, expresan que estas tareas
cumplieron con sus expectativas. La minoría que respondió que no cumplieron sus
expectativas se fundamentó en que no sintió el espacio como un lugar de formación, ya sea
por la escasa participación o por considerarlo un espacio en el que el acento estaba puesto en
la “enorme colaboración” y en la “excesiva demanda”.
No, en el grupo no cumplieron mis expectativas; me parece que está muy enfocado en la investigación
propia de quien está llevando determinado proyecto…se puede decir que está el investigador y los
peones. Y en caso de que yo fuera rentada, no tengo problema porque me pagan para eso pero en mi
caso es voluntario. Entrevista Nº 18
No se ajustan exactamente,… por ejemplo en el tiempo requerido, yo pensaba que era menos tiempo.
Entrevista Nº 24
En docencia no se ajustaron, porque creo que debo tener más participación activa para ayudar a los
alumnos y no me dieron mucho ese espacio, esa posibilidad. Entrevista Nº 43
El hecho del cumplimiento de las expectativas en la mayoría de los casos está
vinculado a que constituyen una experiencia significativa en un contexto real, en el que se
desarrolla un proceso formativo que los acompaña durante su paso por la universidad.
De alguna manera superan las expectativas, ya que pensé que en un principio iba a realizar tareas
sencillas como solo pasar datos y quedarme escuchando en las reuniones. Sin embargo en el proyecto
actual, pese a tener que realizar más tareas de las pensadas, se me presenta la oportunidad de hacer
entrevistas por ejemplo, o de participar en la realización de un instrumento, que desde mi punto de
vista son tareas más importantes y que seguramente influyen en mi formación profesional. Entrevista
Nº 13
Estas expectativas en muchos casos se siguen cumpliendo a pesar de encontrarse con
obstáculos como el cansancio y la falta de tiempo. Esto es acorde a lo que plantea José
Fernando Cuevas de la Garza y María de Ibarrola Nicolín (2012) quienes expresan que: “La
condición del estudiante que trabaja tiene implicaciones diversas entre las que se pueden
identificar procesos de agobio y sacrificio, aunque también de satisfacciones y orgullo
personal” (p. 144)
Observaciones
El Estatuto de la Universidad Nacional de Mar del Plata refiere a que la tarea del
adscripto tendrá como finalidad colaborar con los responsables de la asignatura en las tareas
docentes y/o en grupos de investigación y/o en grupos de extensión, en solo dos entrevistas
los alumnos vincularon las tareas a la simple concurrencia al espacio, en el resto de las
entrevistas, los alumnos enfatizaron la tarea de colaborador docente con diferentes
intensidades, se entiende que dentro de este marco los alumnos adscriptos cumplen la tarea
plasmada en el estatuto vigente.
Ahora bien al comparar las tareas con la OCA 714, de la Facultad de Psicología que
reglamenta la designación de adscriptos se observa que destaca que las funciones de
adscripción tienen por objeto la formación del estudiante o graduado
en el área
correspondiente, según lo especificado en el Plan de Trabajo respectivo. Asimismo se expresa
que al adscripto le será asignado un tutor quién dirigirá y supervisará su desempeño.
De las entrevistas realizadas surgen interrogantes respecto a la modalidad de esa
formación ya que en la mayoría de los casos aluden a la ausencia formalizada de tutores
prescripta en la reglamentación. Como característica de la formación aparece el trabajo
específico, ya sea en el aula, en la oficina o campo de trabajo donde se realiza la investigación
y extensión. Aluden principalmente al desarrollo del vínculo con el otro: (estudiante – alumno
adscripto); (entrevistado – alumno adscripto); (participante de un taller – alumno adscripto),
como participante necesario en el proceso de formación, pero no refieren, - a excepción de
algunos casos en los grupos de extensión-, la presencia del tutor como guía para el alumno
adscripto en este proceso de formación.
… nunca me imaginaba como sería el trabajo con los chicos y surgían varias cosas y está bueno
porque uno aprende mucho de ellos y aprende de uno como intervenir, hasta donde y está bueno, sí, se
ajustó a mis expectativas. Entrevista Nº 46
A pesar de que en varios casos las tareas se ajustan a las expectativas del adscripto se
observa un aprendizaje de campo en el que los protagonistas principales son los alumnos –
adscriptos, adquiriendo un papel secundario los tutores de los mismos.
Conclusiones
En la práctica del adscripto se puede observar un eje vinculado al concepto de
colaborador y otro eje vinculado al concepto de formación a la vez que se observa, por parte
de la institución, que se trata de un trabajo voluntario sin remuneración. El hecho de no estar
remunerado hace que esta actividad enfatice el desarrollo personal – profesional del alumno –
adscripto.
La experiencia de la adscripción permite a los estudiantes construir el rol a partir de
lo que aprenden, encontrando una manera de enriquecer su formación, de adquirir nuevas
habilidades, y de probarse como futuros profesionales. La mayoría de los alumnos adscriptos
que lo viven como un lugar de aprendizaje encuentran satisfacciones vinculadas a la
formación. En este sentido, Cuevas de la Garza e Ibarrola Nicolín (2012, p.145) expresan:
Las experiencias de los estudiantes que trabajan son diversas y encuentran significados de diferente
naturaleza, en función de las condiciones personales y perspectivas individuales; sin embargo,
podemos identificar que, en términos de aprendizaje, entendido desde la perspectiva de la
construcción de saberes de toda índole, incluyendo la perspectiva situada, la condición de vivir el
doble rol potencia su desarrollo profesional y personal.
Si bien los alumnos reiteran la concepción de la adscripción como un lugar de
aprendizaje, donde se valorizan las adquisiciones de conocimiento o habilidades propias de la
carrera, no se observa que los estudiantes enfaticen el vínculo con el tutor, como figura clave
en este proceso de aprendizaje. Esta falencia del andamiaje del tutor, parecería ser una arista
importante a trabajar para mejorar los objetivos propuestos respecto de la formación de los
alumnos adscriptos.
La adscripción cumple un papel importante para la formación, como futuro
profesional de la psicología.
Esta formación, provee experiencias y conocimientos que
complementan desde otro rol lo que el estudiante adquiere en la universidad.
Referencias Bibliográficas
Cuevas de la Garza, J., & Ibarrola Nicolín, M (2012). Vidas cruzadas: Los estudiantes que
trabajan: un análisis de sus aprendizajes. Revista de la Educación Superior, vol.
XLII, núm. 165, enero-marzo, 2013, pp. 125-148. México
De Garay, A. (2004). Integración de los jóvenes en el sistema universitario. Prácticas
sociales, académicas y de consumo cultural. México: Ediciones Pomares.
Guerra, I. (2005). Los jóvenes del siglo XXI ¿Para qué trabajan? Los sentidos del trabajo en la
vida de jóvenes de sectores urbano populares de la Ciudad de México. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, X (25), 419-449.
Guzmán, C., & Saucedo, C. (2007). La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la
escuela. México: CRIM-UNAM/Pomares.
Guzman, C. (2004). Los estudiantes frente a su trabajo. Un análisis en torno a la construcción
del sentido del trabajo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (22), 747767.
Jacinto, C. (2009). Políticas públicas, trayectorias y subjetividades en torno a la transición
laboral de los jóvenes. En Tiramonti, G. & Montes, N. (Comp.), La escuela media en
debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires:
Manantiales/FLACSO.
Jacinto, C. (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas,
instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires: Teseo/ IDES.
Jacinto, C., & Chitarroni, H. (2011, agosto). Precariedades, rotación y movilidades en las
trayectorias laborales juveniles. Ponencia presentada en el 10º Congreso de
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), Buenos
Aires, Argentina.
López León, A. (2011). Estudiantes universitarios que trabajan. El caso de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas. En S. Vázquez & S. Garay (Coords.), Jóvenes.
Inserciones y exclusiones a la escolarización y al trabajo remunerado.
Porrúa/UANL: México.
Mazzetti, M.S. & Echeverría, J. (2009, diciembre). Incidencia de la práctica laboral en las
expectativas de inserción laboral profesional de los estudiantes avanzados de la
Universidad Nacional de Mar del Plata. Ponencia presentada en el IV Congreso
Marplatense de Psicología, Mar del Plata, Argentina.
Otero, A. E. (2011). Jóvenes estudiantes/jóvenes trabajadores. Rutas desiguales, recorridos
divergentes. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 5, 175-195.
Riquelme, G. (2008). La Universidad frente a las demandas sociales y productivas. En G.
Riquelme (Dir.), Estudio y trabajo de estudiantes universitarios: acceso al empleo,
etapas ocupacionales y expectativas sobre la vida profesional. Buenos Aires: Miño y
Dávila.
Riquelme, G., Pacenza, M. I., & Herger, N. (2008). La Universidad frente a las demandas
sociales y productivas. En G. Riquelme (Dir.), Estudio y trabajo de estudiantes
universitarios: acceso al empleo, etapas ocupacionales y expectativas sobre la vida
profesional. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pacenza, M.I. (2011, diciembre). Subjetividad, trabajo y estudio en jóvenes universitarios.
Ponencia presentada en el V Congreso Marplatense de Psicología, Mar del Plata,
Argentina.
Pacenza, M. I., & Echeverría, J. (2010). Relaciones entre estudio y trabajo. Desafíos para la
formación de grado en Psicología. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica,
2, 71-75.
Pacenza, M.I., & Más F. (2003). Implicaciones derivadas del uso de Trayectorias laborales en
Investigaciones relativas a Inserción laboral de Graduados. En M.I. Pacenza & S.
Cordero (Comp.), Universidad y Sociedad. Psicólogos e Inserción laboral (pp. 5778). Buenos Aires: Editorial Suárez.
Pacenza, M.I. & Más, F. (2009, agosto). Trayectorias laborales y sentido del trabajo en
estudiantes avanzados de los estudiantes avanzados de la Universidad Nacional de
Mar del Plata. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Estudios del
Trabajo de ASET, Buenos Aires, Argentina.
Pacenza, M.I. & Más, F. (2009, diciembre). Estudiantes y trabajo. Sobre trayectorias y
transiciones en contextos de inestabilidad. Ponencia presentada en el IV Congreso
Marplatense de Psicología, Mar del Plata, Argentina.
Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: Características, tensiones y desafíos.
Revista de la CEPAL, 92, 61-82.
Descargar