GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 1 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A EQUIPO ADMINISTRATIVO Profra. María Dolores Portillo Díaz. Coordinadora General. L.T.S. Marlene Ferreiro Hernández. Coordinadora Académica. L.D.G. Marcela Núñez Portillo. Coordinadora de Comunicación y Vinculación. Lic. Doris Yonina Ruíz Ibarra. Coordinadora de Finanzas. C.P. María Teresa Perea Herrera. Coordinadora de Logística. L.A.E. Marcela Acosta Aguirre. Asistente Administrativo. EQUIPO OPERATIVO Ing. María Elena Mendoza Zamora. Coordinadora Académica Enlace. Región Chihuahua Profra. Emma Luz Almada Gameros. Coordinadora Local. Región Jiménez Profra. María Soledad Candía Castañeda. Coordinadora Local. Región Nvo. Casas Grandes L.T.S. Selva Irazema Rubio Gallardo. OCTUBRE 2013 PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 2 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A INDICE INTRODUCCIÓN 4 MI SEXUALIDAD 6 EL VIH Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 19 VIH 29 SIDA 38 ASERTIVIDAD 41 DERECHOS HUMANOS 45 TERMINOLOGÍA UNESCO 49 LENGUAJE INCLUYENTE 53 BIBLIOGRAFÍA 59 ANEXOS CUADERNILLO "TALLER PARA ADOLESCENTES 1ER GRADO" CUADERNILLO "TALLER PARA ADOLESCENTES 2° Y 3ER GRADO" PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 3 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A INTRODUCCIÓN Actualmente viven alrededor del mundo 34 millones de personas con VIH y sida, enfrentado aún la discriminación, la pobreza, el desempleo, la segregación, el abandono de amigos/as y familiares, la orfandad y también el rompimiento de sus sueños y expectativas de vida. En México, según CENSIDA a la semana 52 del 2012, existen 160, 864 casos de sida notificados y una estimación de 179, 478 personas con VIH. El 15% (18,809) de los casos de sida corresponden al grupo de los 15 a los 24 años y de ellos, el 72.2% (13,575) fue por vía sexual. El 24.1 % (10,603) de los casos de VIH corresponden al mismo grupo de edad, de ellos 96.44% (10,226), lo adquirieron por vía sexual. Según Servicios de Salud de Chihuahua, COESIDA 2012, Chihuahua ocupa el 11º lugar a nivel nacional. Existen 2,680 (44%) personas con VIH 3,368 (56%), con sida notificados, con un total de 6,048. El 2.5% (65) pertenecen al grupo de los 15 a los 24 años, es decir 2.5 jóvenes por cada 100. El 81.8% (4,941) son hombres y el 18.2% (1,101) son mujeres, con una relación hombre-mujer de 4 a 1 y la vía de transmisión más frecuente es la sexual. Si consideramos que el tiempo que transcurre entre la infección y la detección es de 8 años, significa que quienes tienen 25 se infectaron a los 17. De esta manera se confirma que las etapas más vulnerables a la infección son la adolescencia y la juventud. De acuerdo a nuestra investigación PEEPSIDA-BISMARK 2009-2012, cada año aumenta el número de alumnos/as de secundaria sexualmente activos/as. Los resultados muestran que tan solo en dos años (2009 al 2011), se incrementó en 7% el índice de los que reconocen ser sexualmente activos en la mayoría de los casos, por decisión propia y de ellos/as, el 68% no utilizan protección, por lo que están potencialmente vulnerables a infectarse y/o a tener un embarazo no planeado. En 2012, el 4% afirman que han estado embarazadas o bien, que han embarazado a sus parejas, el 13% consideran que están en riesgo de un embarazo en la actualidad y el 3% afirman que se han practicado algún aborto. Según la Secretaría de Salud, de 38,797 embarazos atendidos en Chihuahua en el 2012, 14,660 (37.7%, fueron en adolescentes. Algunos resultados de impacto posterior a la intervención de PEEPSIDA: Las dudas pre-existentes de sexualidad, disminuyen 14 puntos porcentuales. Decisión de postergar, 82.4% y solo el 75.2% en las/os no intervenidas/os. Incremento de 6 puntos porcentuales en cuanto a que todos/as estamos expuestos. Se advierte una gran diferencia entre los/las jóvenes de primero y los/las de tercero, que supera los 18 puntos porcentuales. La percepción del riesgo aumenta en un 12%. Se logra incrementar cerca de 10 puntos porcentuales la exigencia del uso del condón dentro de la relación sexual. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 4 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Dado que en la actualidad los/as adolescentes inician su vida sexual de manera más temprana, el Programa Estatal de Educación para la Prevención del Sida, PEEPSIDA, busca elevar el conocimiento y la capacidad para adoptar conductas de auto cuidado, percepción de riesgo y protección contra el VIH, otras infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 5 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A MI SEXUALIDAD SEXO: Entendemos por sexo el conjunto de características biológicas que conforman a una persona como mujer o como hombre. El sexo es la base biológica de la sexualidad. SEXO CROMOSÓMICO La determinación del sexo de una persona tiene lugar en el momento de la concepción, cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide. Los cromosomas son estructuras filamentosas que se encuentran en el núcleo de las células y que contienen los determinantes genéticos. Cada célula de nuestro cuerpo posee cuarenta y seis cromosomas, dos de ellos son los cromosomas sexuales. El óvulo siempre es portador de un cromosoma X, mientras que el espermatozoide puede ser portador de un cromosoma X o Y, lo que definirá el sexo del futuro ser. Cuando se unen el óvulo y el espermatozoide, se forma una célula llamada cigoto cuyos cromosomas sexuales pueden ser XX (por lo que el desarrollo embrionario dará lugar a una niña) o XY (de forma que el resultado será un varón). Entonces, la presencia o ausencia del cromosoma Y del espermatozoide determina si el embrión desarrollará testículos u ovarios. SEXO GONADAL Durante el primer mes de existencia del cigoto aún no se manifiesta ninguna diferencia entre ambos sexos. Pero a partir de la sexta semana de embarazo, cuando el cigoto se ha convertido en embrión y mide menos de un centímetro y medio, aparecen las zonas que se convertirán en gónadas o glándulas sexuales. Si se trata de ovarios, éstos se desplazarán desde la parte alta del abdomen hasta la zona de la pelvis, mientras que, si son testículos saldrán del abdomen y se situarán dentro del escroto. SEXO GENITAL Es la forma de los genitales externos e internos, pene, en los varones, vagina, útero, en las mujeres. Se presenta en los 4 o 5 meses de gestación. SEXO HORMONAL PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 6 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Cuando el embrión tiene los cromosomas femeninos XX, las hormonas maternas llamadas estrógenos estimulan el desarrollo de órganos sexuales femeninos en dicho embrión. Pero si el par de cromosomas sexuales es XY, a los dos meses de embarazo comenzará la producción de testosterona, hormona masculina que dará lugar a la formación de los genitales masculinos. Las hormonas tienen una gran importancia durante toda la vida, pues aparte de regular la evolución de los caracteres sexuales y determinar la aparición de signos como la barba, el vello púbico o el crecimiento de las mamas, influyen en el funcionamiento y en el deseo sexual. TRASTORNOS DEL DESARROLLO SEXUAL HERMAFRODITISMO Se denomina hermafrodita a la persona que nace con sexos, por lo tanto tiene pene y vagina. Estos casos una evaluación médica para definir qué sexo se le va a recién nacidos se presentan genitales que son difíciles genitales ambiguos. genitales externos de los dos no son frecuentes y ameritan atribuir a este ser. En algunos de definir y esto se denomina Un caso entre 10 000 nacimientos puede ser hermafrodita. El término hermafroditismo, provino de juntar los nombres de un dios y una diosa griegos, Hermes y Afrodita. Hermes era el dios de la sexualidad masculina y Afrodita, la diosa de la sexualidad, el amor y la belleza femenina. ¿Qué procede? A diferencia de lo que sucedió en otros tiempos en los que nacer hermafrodita podía costar la vida, en la actualidad el diagnóstico oportuno del problema es de vital importancia para la futura salud mental del implicado. Es por ello que resulta fundamental realizar detallado examen físico desde el momento del parto, con especial atención al área genital, pues es posible que el bebé presente anomalías como un clítoris muy grande, pero muy pequeño para ser un pene, o una vulva desarrollada de tal forma que parezca un saco escrotal, pero con marcada división al centro que hace difícil reconocerlo como tal. Complementando lo anterior se realizará un cariotipo o estudio de los cromosomas, así como análisis completo de orina y sangre para conocer los niveles hormonales (por ejemplo, de testosterona). No es raro que se solicite ultrasonido pélvico, método que utiliza ondas sonoras para detectar en un monitor la presencia o condición de los órganos sexuales o reproductores internos. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 7 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Finalmente, queremos reiterar la importancia en la vida de una persona hermafrodita (también identificada como intersexual) de la asignación del sexo adecuado, pues de ello dependerá la educación que reciba y la forma en la que será tratada por su entorno social. Debe dejarse claro que dicha definición del sexo de una persona no tiene injerencia directa y determinante en lo que será su preferencia sexual posterior. Diversidad sexual El concepto de diversidad sexual engloba todas las expresiones e identidades humanas que esta dimensión tiene, incluida la heterosexual. Heterosexualidad.- son personas que principalmente con personas del otro sexo. se relacionan erótica y afectivamente Homosexualidad.- es una orientación sexual y puede ser entendida como el comportamiento, la interacción sexual o bien, la atracción por individuos del mismo sexo. Los términos más comúnmente utilizados para referirse a las personas homosexuales son gay para hombres y lesbiana para mujer. Bisexualidad.- es la orientación en la que la persona consigue satisfacción sexual y emocional con miembros de ambos sexo, es una orientación permanente, aunque el relacionarse con ambos sexos puede estar limitado a un período en particular. Tanto los hombres como las mujeres pueden ser bisexuales. Debemos ser respetuosos con la diversidad sexual. SEXUALIDAD Es una expresión de cada persona como hombre o como mujer. No solo tiene que ver con el cuerpo y las relaciones sexuales, sino con la que sentimos, con nuestros valores, el aprecio a nosotros mismos y a la cultura en que nos desarrollamos. La sexualidad la conforman los siguientes aspectos: Biológico (sexo) Psicológico (pensar y sentir) Social (forma de relacionarse) Presentamos a ustedes el pensar de Eusebio Rubio Aureoles para quien nuestra sexualidad tiene cuatro componentes. El primer componente: la reproductividad. El primer componente en nuestra sexualidad es la reproductividad. Me gusta pensar en reproductividad y no en reproducción, porque los seres humanos lo que siempre tenemos es la potencialidad; a veces ésta no se hace realidad, por enfermedad, por decisión personal o porque no es congruente con el estilo de vida que desarrollamos, pero la potencialidad persiste. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 8 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A La reproductividad, por otro lado, no se limita al hecho biológico de poder embarazar y ser embarazada, es de hecho una dimensión humana mucho más compleja y sofisticada; a los hijos biológicos hay que darles mucho antes de que en pleno derecho podamos ser sus padres o madres. Hay muchos seres humanos que no se reproducen biológicamente hablando, pero son muy exitosos padres o madres y en esa acción, que por cierto toma varios años de sus vidas, expresan su reproductividad. Otros seres humanos no son padres ni madres biológicamente hablando, ni por adopción, pero se ocupan del crecimiento de otros, tanto biológico como espiritual y en esa acción, también de muchos años, expresan su reproductividad. El segundo componente: el género ¿Por qué somos dos, diferentes y necesarios? Mujeres y hombres, son dos formas que dan origen al segundo de los componentes de nuestra sexualidad: el género. El género se refiere al conjunto de valores, actitudes y expectativas sociales que definen lo femenino y lo masculino, que se asigna al individuo desde el momento de su nacimiento según su sexo. El género, termina conformándose muchas veces con ideas que han resultado fatales: las mujeres no deben votar, los hombres deben luchar por su patria, el honor de un hombre debe salvarse con la vida, la mujer virgen es la única valiosa, y otras muchas cosas por el estilo. Afortunadamente estas ideas ya parecen muy lejanas en muchas culturas, pero todavía existen algunas en donde estas prácticas se siguen realizando, afectando principalmente a las mujeres. En este rubro es importante hablar de identidad sexual que esta integrada por: 1.- Identidad de género – Asumo a que sexo pertenezco. 2.- Rol de género – me asumo y me comporto de acuerdo a mi sexo. 3.- Orientación sexual - Es el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores, como el género, la familia, la cultura, la personalidad, etc. y se desarrolla a lo largo de toda la vida de la persona, es decir, las personas se dan cuenta en diferentes momentos de sus vidas si son heterosexuales, homosexuales o bisexuales. Referente a este segundo componente de la sexualidad, en ocasiones surgen dudas de términos que en la actualidad escuchamos con frecuencia y que es necesario que nos quede muy claro su definición. Travesti - Es aquella persona que modifica su expresión de género (vestido, uso de accesorios, etc) por ratos, pero que vive el resto de su vida con su sexo y género, no busca cambiar de género ni de sexo puede ser hombre o mujer así como heterosexual, bisexual u homosexual. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 9 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Transgénero – Es aquella persona que modifica permanentemente su expresión de género (Hombre a Mujer o Mujer a Hombre), vive y se relaciona con la sociedad desde su género adoptado con nombre identidad. Puede o no modificar su cuerpo con el uso de hormonas, aceites o cirugías, pueden ser homosexuales, bisexuales o heterosexuales. Transexual – Es aquella persona que modifica permanentemente tanto su identidad y expresión de género (nombre, vestido, forma de relacionarse con la sociedad) como su cuerpo a través del uso de hormonas, cirugías u otros. No tiene que modificar forzosamente sus órganos genitales. Las personas transexuales pueden cambiar de Hombre a Mujer o de Mujer a Hombre. También pueden ser Homosexuales, Bisexuales o Heterosexuales. Obviamente estos cambios en muchas ocasiones, provocan una serie de respuestas negativas, por parte de su grupo social o laboral y de su familia, hacia la persona que toma esta decisión. El tercer componente: el erotismo Por erotismo se entiende la dimensión humana que resulta de la potencialidad de experimentar placer sexual. Todas las culturas han demostrado tener a la vida erótica en un lugar importante. Siempre que un grupo humano se organiza, entre las primeras cosas que regula, norma, prescribe y prohíbe están las experiencias eróticas. Lo que no debería ser así ya que forma parte de nosotros desde que nacemos y nos acompaña en el transcurso de nuestra vida. Los cambios que experimentamos son muchos, pero los más importantes son tres: Deseo sexual – cuando sentimos mariposas revoloteando en nuestro estomago Excitación – al recibir la estimulación deseada (aunque a veces ésta sólo se recibe en nuestra imaginación) y nuestros genitales responden en forma más bien espectacular; aparece la lubricación de la vagina y la erección peneana. Orgasmo – es la más característica de las respuestas eróticas, que se nota mucho en los genitales pero que es sentido y ocurre de hecho en todo el cuerpo; la mayoría de las veces el orgasmo se acompaña de una intensa sensación de placer. El cuarto componente: el vínculo afectivo El amor es el cuarto componente de nuestra sexualidad aunque no todas las formas de expresión de amor son expresiones eróticas. El aspecto más notable del amor es que lo hay de muchísimos tipos, sin contar con que cada quien entiende cosas diferentes. Lo que casi todos los seres humanos experimentamos es algo que podemos denominar mejor como vínculo afectivo. Un vínculo es un lazo, una unión. El primer vínculo de los seres humanos con alguna persona es físico, se llama cordón umbilical y lo tenemos durante nuestra gestación; nos une la mujer que nos lleva en el vientre. Este vínculo se rompe de manera más bien brusca al nacer, por lo tanto la angustia de separación es el primer componente afectivo de la vinculación humana en el bebé ocurre hacia los cuatro o seis meses del nacimiento. Los adultos sentimos a veces esa angustia intensa cuando nuestro ser amado nos abandona. Lo que sucede con los afectos alrededor de las otras personas importantes en PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 10 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A la vida determina el tipo de vínculos que vamos estableciendo con los otros y con el otro o la otra que se convierte en el ser amado. A todas esas formas de desear intensamente la presencia y disponibilidad del otro se le ha llamado amor. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 11 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Manifestaciones de la sexualidad durante la Secundaria El presente escrito nos hablará, sobre la sexualidad en el/la adolescente. Al hablar desde este tema, haremos referencia sobre los aspectos que el/la adolescente vive en esta etapa. Además de adelantos tecnológicos, los nuevos tiempos han traído consigo ideas que han revolucionado las formas de vida, como el respeto a los derechos y libertades de cada persona, para citar sólo una. Pero el paso del tiempo y la evolución de las ideas no han podido acabar con una dificultad que afronta todo padre de familia: el despertar sexual de sus hijos adolescentes. Dicen los especialistas - - ¡y la experiencia! - - que la atracción por el sexo opuesto es tan fuerte en esta etapa de la vida, que casi cada paso que dan los adolescentes, lo deciden en función al atractivo que pueden despertar en la chica o el chico de sus sueños. PADRES Y AMIGOS/AS Para afrontar con éxito esta etapa de la vida de tus hijos/as, lo primero que tienes que hacer es olvidarte de espiarlos, de escuchar sus conversaciones y revisar sus cajones. Mucho más eficaz y saludable es la ruta de la verdadera amistad. El período de la adolescencia se define como la segunda década de la vida comprendida entre los 10 y 19 años, pero varios autores reconocen dos fases: Adolescencia temprana de 10 a 14 años y adolescencia tardía o juventud de los 15 a los 19 años. El desarrollo de la pubertad se encuentra en su total expresión, observable en los cuerpos adolescentes. A los/as jóvenes le preocupa su desempeño educativo, las relaciones familiares se tornan más intensas en algunos casos, se cuestionan más todos los modelos transmitidos con anterioridad sobre la sexualidad y sobre cualquier otro tema. La adolescencia temprana es una etapa intensa y compleja que puede ser vivida con gran disfrute pero a la vez, suele ser un momento difícil para el adolescente y la adolescente. La secundaria es un período en el que se requiere constantemente reafirmar la autoestima; reconociendo los esfuerzos, siendo sensibles a los comentarios que pueden lastimar, ayudando no solamente a aceptar a los otros sino empezar porque ellos y ellas pueden aceptarse con las características físicas que la vida les dio, con sus fortalezas y debilidades. Principalmente por esta demandante necesidad afectiva y por estar atravesando el proceso de definir que quieren ser, cómo lograrlo y cómo expresarlo, es que la etapa secundaria es la más frágil a las presiones sociales que afectan la expresión de la sexualidad y en consecuencia a sus necesidades afectivas. El y la adolescente toman numerosas decisiones de su vida sexual, para obtener este reconocimiento, afecto y aceptación que tanto requieren. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 12 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Manifestaciones del género en la secundaria Imagen corporal La imagen corporal representa una fotografía interna de cómo nos percibimos a nosotros mismos desde el exterior, pero bajo nuestra propia mirada. Puede o no corresponder con lo que otros ven en nosotros, puede ser positiva o no, realista o no. La imagen corporal que se relaciona tanto con la personalidad en general, como con el ser hombre o mujer, en esta edad adquiere una importancia significativamente mayor y atraviesa por momentos difíciles. Una de las principales razones para ello, es el crecimiento acelerado y los cambios propios de la pubertad, que no dan suficiente tiempo el adolescente para integrar una imagen realista, objetiva y sobre todo, actualizada. Otro aspecto ligado a la autoimagen es la continua comparación que el adolescente y la adolescente hacen entre su imagen real y su imagen ideal, sumamente influenciado por las presiones sociales externas respecto al ideal de belleza del momento. Si bien estas características de la actualización de la autoimagen adolescente pueden ser vividas por ellos y ellas con incertidumbre, se consideran positivas porque son el resultado directo de su desarrollo puberal y del proceso de su adolescencia y son necesarios para el logro de una autoimagen realista y madura. Arreglo personal A diferencia de o que quizá algunos padres, madres y maestros/as piensan al ver la vestimenta y el peinado de un/a adolescente, a ellos y ellas les interesa profundamente su imagen corporal. Pueden pasar realmente horas frente al espejo cambiando un vello de un lugar a otro, esperando a que observen más bigotes, moviendo el cuerpo de un lado para otro para ver en qué ángulo se ve mejor un arete, moviendo el pantalón o la blusa de diferentes formas hasta adquirir la imagen anhelada. La vestimenta personal está muy asociada a lo que se considere la moda en cada grupo social y aunque esto podría verse como inmadurez, no lo es. Responde a una necesidad de pertenecer, requerimiento básico de todo ser humano. Arreglarse “como adolescente” es por lo tanto un reflejo de la capacidad de mostrar al mundo la categoría (etapa de vida) a la que pertenece, una forma de expresar su necesidad de aceptación, una señal de que se concibe a sí mismo/misma como parte de un grupo social y una manifestación de cuidado personal. Los y las adolescentes en ocasiones se arreglan para decir “yo decido sobre mi vida al menos, en mi arreglo personal.” Al parecer, esto puede suceder más cuando el o la adolescente percibe las reglas a su alrededor como rígidas. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 13 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Preocupación por figura corporal A los y las adolescentes le ocupa y les preocupa intensamente su figura. Cuando los cuidados que tienen sobre ésta no sobrepasan los límites de su salud (ya sea por ignorancia o por desesperación) este interés es también una señal saludable de cuidado y aprecio personal. Al educar, es necesario enfatizar en este sentido: la importancia de cuidar la figura también por razones de salud y enseñar a los y las adolescentes a cuestionar los modelos de belleza transmitidos en los medios de comunicación así como los estereotipos que se imponen en ambos sexos respecto a su figura y las presiones que ellos y ellas ejercen sobre su sexo y sobre el otro. Avance y variabilidad de la pubertad En la actualidad, el inicio de la pubertad en las niñas puede ser entre los 8 y los 13 años y para los niños entre los 9 y los 14 años y dura alrededor de 4 ó 5 años. El inicio de la pubertad está influido por factores genéticos, la etnia, el sexo, estado nutricional y metabólico, demografía, el estrés y el ejercicio. La aparición de la primera menstruación, o menarca, ocurre entre un año y medio y dos años y medio después de la aparición de los botones mamarios que es el primer cambio de la pubertad femenina. Por su parte alrededor del 60% de los muchachos viven la primera eyaculación o eyarquía cerca de los 14 años. Con frecuencia la primera eyaculación aparece en los “sueños húmedos” o emisiones nocturnas o bien en una experiencia de autoerotismo. Esto significa, que aunque algunos niños viven su primera eyaculación en la primaria y otros jóvenes en la preparatoria, numerosos adolescentes tienen esta pauta del desarrollo durante la secundaria. Identidad de género La identidad de género se refiere principalmente lo que el o la adolescente siente sobre su masculinidad y/o femineidad, cómo le parece expresarse de acuerdo a su visión de ser hombre o mujer, qué tan aceptado se siente con su cuerpo y su manera particular de ser hombre o mujer. Sobre estas características de la identidad, tienen un impacto notable las expectativas de sí mismos/mismas, de sus pares, su familia y su entorno sociocultural. La mayoría de los y las adolescentes tienen claridad sobre si se sienten hombres o mujeres y si aceptan, en general, su cuerpo sexuado, con características femeninas o masculinas. Lo que todavía no está completamente claro en estas edades es qué tipo de hombre o mujer quieren asumir y para ello, prueban diversos modelos. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 14 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Autoestima en la adolescencia Numerosas situaciones relacionadas con la imagen y su representación mental pueden tener un impacto importante en la autoestima de los y las adolescentes. Además, la retroalimentación social tiene una función trascendental en el logro de una autovaloración saludable, realista y positiva. En este sentido los adultos necesitan reconocer cómo sus palabras, acciones, omisiones, su atención y muestras de respeto, aprecio y reconocimiento hacia los y las jóvenes son una valiosa fuente de autoestima, independientemente de si se trata de un hombre o una mujer. La autoestima también tiene una dimensión grupal y social. Etiquetar a grupos escolares como incontrolables, desordenados, con baja capacidad para aprender o cualquier otra, impacta en la autoestima y en el rendimiento académico del grupo en su totalidad. Manifestaciones de los vínculos afectivos en la secundaria Contacto físico continuo En esta etapa escolar el contacto físico entre compañeros y compañeras es sumamente común y es parte del proceso de acercamiento, de la capacidad de intimar y establecer vínculos cercanos con el otro. Este contacto continuo, que se puede observar mientras conversan, cuando bromean o incluso en el aula de clases, puede tener un énfasis amistoso, amoroso e inclusive erótico, sin embargo, no suele representar los que significaría entre personas adultas. Por ejemplo, el que dos adolescentes caminen de la mano o se acaricien el cabello constantemente, no tendría necesariamente por qué interpretarse como señal de alguna orientación sexual en particular, simplemente suele vivirse como una gran cercanía. Amor platónico Numerosos adolescentes se enamoran de personas y personajes inalcanzables. Este sentimiento, invade, mientras dura, de alegría, emoción, y les ocupa el tiempo y si es saludable, se asume como amor platónico y aun así enriquece la capacidad de amar y admirar a otra persona, en un ámbito seguro. Puede durar unos días o años. Alrededor del 70% de los y las adolescentes de secundaria han tenido un amor platónico. Noviazgo El noviazgo en la adolescencia temprana, cuando es fundamentalmente saludable, definitivamente nutre de autoestima, cariño y capacidades para dar y recibir. Los noviazgos en esta edad pueden ser muy variados y de diferentes intensidades y tipo de convivencia. Existen noviazgos en los que el contacto es básicamente por teléfono o en la escuela y otros más avanzados y con niveles de interacción más diversos. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 15 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Vínculos familiares Avanza el nivel de emancipación de los lazos familiares, lo que favorece que el y la adolescente busquen otras figuras significativas, pueden ser otros adultos cercanos a quien admiren como un profesor o profesora, otros compañeros y compañeras con quienes se sientan comprendidos/as, líderes de grupos externos a las escuelas, u otros. A los y las adolescentes les importa mucho su familia y lo que sucede con sus miembros. También es posible que sin darse cuenta se vuelvan sumamente demandantes y esto es importante hacérselos notar. Manifestaciones del erotismo en la secundaria Autoerotismo El descubrimiento de nuevas y más intensas sensaciones corporales se traduce en el incremento del autoerotismo (masturbación) en la adolescencia temprana. “El erotismo se encuentra asociado al desarrollo emocional de las estructuras mentales que conforman la identidad.” No solamente no se ha demostrado que el autoerotismo sea perjudicial en el ámbito físico o psicológico, sino que ayuda a los y las adolescentes a integrar su autoimagen, apreciar y valorar su cuerpo y conocer sus sensaciones. Es importante conocer esta información por varias razones, una de éstas es darse cuenta de que, si bien el autoerotismo se considera positivo para el desarrollo cuando es voluntario y vivido bajo condiciones de higiene, privacidad y en concordancia con los propios valores, para la adolescencia temprana menos del 40% lo lleva a cabo. Nuestra función en todo caso sería dejar claro que la serie de mitos asociados al perjuicio que el autoerotismo pudiera ocasionar, no tiene bases científicas. La masturbación en la adolescencia La llegada de la pubertad es el momento en el que la mayoría de los chicos y chicas comienzan a tener sentimientos sexuales más fuertes. Y una de las actividades sexuales más frecuentes entre los y las adolescentes e incluso los preadolescentes es la masturbación. Falsos mitos sobre la masturbación Sobre la masturbación existen una serie de falsas creencias que hay que descartar. Por masturbarse no crece vello en las palmas de las manos, ni la memoria se ve perjudicada, ni empeora el acné, ni aparecen granitos en el rostro, ni se agota el esperma, ni produce ceguera, demencia, sordera o esterilidad. La masturbación ni provoca ninguna consecuencia negativa sobre el organismo. Tampoco provoca ninguna consecuencia negativa psicológica siempre que el adolescente tenga una actitud sana y natural con su cuerpo. Pero si los chicos o las chicas sienten PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 16 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A miedo o culpabilidad al masturbarse, entonces sí pueden aparecer problemas que afectarán a su futura vida sexual. Una práctica saludable La masturbación durante la adolescencia no solo no tiene consecuencias negativas sino que es una práctica con beneficios para chicos y chicas. Autoconocimiento del cuerpo. La autoexploración erótica permite a los adolescentes conocer mejor su cuerpo en un momento en el que este está sujeto a grandes cambios. Conocer su cuerpo les dará además una mayor seguridad en sí mismos. Tener conciencia de sus genitales y saber cómo reaccionan a las caricias les ayudará a tener mejores relaciones sexuales. Empezar a masturbarse antes de tener las primeras relaciones sexuales les ayudará a que ese inicio sea más placentero. Ayuda a relajarse. Los orgasmos provocan la liberación de unas hormonas llamadas endorfinas que son las responsables de que el organismo se relaje. Así que la masturbación es una buena práctica para disminuir la tensión. Mantiene la energía sexual. La masturbación ayuda a mantener la líbido o la energía sexual. Cuando el cuerpo pierde esa energía sexual es frecuente que aparezcan sensaciones de frustración y ansiedad. Disminuye las molestias de la menstruación. En las chicas, la masturbación puede ayudar a disminuir las molestias que en ocasiones van unidas a la menstruación. Alivio de la tensión sexual. En el caso de los adolescentes que no han comenzado a tener relaciones sexuales de pareja, la masturbación sirve para aliviar la tensión sexual. Cuándo hay que preocuparse Solo en el caso de que el adolescente convierta la masturbación en el centro de su vida hasta el punto de que interfiera en el discurrir normal de su existencia, los padres deberán preocuparse y buscar atención para su hijo. Sobre cuántas veces es normal masturbarse, no hay ninguna escala que establezca pautas de normalidad. Algunos adolescentes se masturban todos los días y otros lo hacen ocasionalmente e incluso hay algunos que no lo hacen. En todos los casos es normal. Fantasía erótica Los sueños, las fantasías y los pensamientos eróticos (que a diferencia de los sueños son conscientes, voluntarios), se incrementan notablemente en la adolescencia temprana. Éstos se consideran más saludables que la exposición a la pornografía actual, especialmente en primero y segundo de secundaria. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 17 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Interés en pornografía No es la exposición a la pornografía, sino el interés en la pornografía o bien, en ver estímulos sexuales eróticos, forma parte del desarrollo adolescente y se relaciona con el incremento de pensamientos y de la fantasía erótica. Este interés tiene fundamentalmente dos propósitos para los y las adolescentes. Comprender con mayor claridad como son las relaciones sexuales y cómo es el cuerpo humano o bien, usarse como un estímulo para desencadenar la respuesta sexual humana: deseo, excitación, orgasmo. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 18 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Y ahora nos ocupamos del tema central de nuestro programa…… EL VIH Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ¿Qué son las infecciones de transmisión sexual? Son un grupo de infecciones que se adquieren a través de las relaciones sexuales no protegidas, con una persona infectada (sin usar condón); por vía vaginal, oral y anal, transfusiones sanguíneas y de la mujer a su bebé durante el embarazo, parto o lactancia. El agente causal puede ser bacterias, virus, hongos y parásitos. Veamos que es cada uno de estos organismos y de esta forma conocer un poco más de ellos, porque no todos son siempre malignos. Bacterias: las bacterias son microorganismos unicelulares de tipo procariótico, es decir, son organismos que solo se pueden observar al microscopio, constituidos por una sola célula autónoma que además no tiene membrana nuclear. Las bacterias pueden ser alargadas (bacilos), esféricas (cocos) o en forma espiral (espirilos). Se pueden asociar en grupos; cuando se agrupan por parejas se llaman diplococos, cuando forman cadenas bacterianas se llaman estreptococos y cuando se agrupan en racimos se llaman estafilococos. Se multiplican por división celular sencilla o por esporas, algunas bacterias son importantes agentes en la putrefacción o la fermentación (por ejemplo, para la elaboración de quesos), producen antibióticos (como la estreptomicina) o causan enfermedades (como el tifus, el cólera y la tuberculosis). Virus: germen invisible al microscopio común, causante de infecciones y enfermedades, que a diferencia de otros gérmenes, se reproducen únicamente en células vivas que les sirven de huésped. Hongos: son seres vivos que conforman un reino en la naturaleza llamado específicamente el reino fungi (hongo en latín), los que se caracterizan principalmente por ser organismos cuyos cuerpos son filamentosos y ramificados. Actualmente sabemos que muchos padecimientos del hombre son de origen viral como la gripe, la viruela, la varicela, la poliomielitis y, en los últimos años, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Desde la perspectiva económica los hongos ofrecen múltiples servicios, pues se utilizan como alimentos, levaduras de la masa de pan, fermentadores en la producción de vino y cerveza, en la maduración de quesos y en el control biológico de plagas agrícolas. Y en la parte farmacológica el hongo penicilium notatum agente principal de la penicilina. Parásitos: Los parásitos son seres vivos que viven temporal o periódicamente a expensas de otro, nutriéndose de él, pero sin matarle. En el parasitismo, sólo una especie resulta beneficiada, el parásito. En cuanto a la especie parasitada o huésped, puede no resultar afectada o puede sufrir consecuencias variables. En el ser humano, los parásitos pueden ser bacterias, hongos, protozoos, virus y riquetsias. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 19 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Los piojos, las pulgas, los mosquitos, los ácaros y las garrapatas, también son parásitos que se nutren del ser humano, especialmente, los piojos, que se fijan en la cabeza de las personas. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Diferencias entre una ITS y una infección genital Es importante aclarar que no toda infección el área genital se debe considerar como una Infección de Transmisión Sexual (ITS) por ejemplo, puede ser que una mujer presente un síndrome de secreción vaginal por alteraciones en su vagina como suele ocurrir cuando se utilizan lavados vaginales frecuentes e indiscriminadamente, cuando se toman pastillas anticonceptivas o cuando se tiene alguna enfermedad endócrina como la diabetes, en estas circunstancias es probable que la mujer desarrolle una infección clasificada como un síndrome de secreción en su vagina; en este caso no se debe de utilizar el término de ITS sino el de infección genital, pues la infección se ha presentado sin que exista una relación sexual que la haya causado. Las ITS se clasifican en: secretoras, ulcerativas y tumorales Signos y síntomas más comunes de los principales síndromes de las ITS SÍNDROME Secreción Vaginal Secreción uretral Úlcera genital Dolor abdominal bajo SÍNTOMAS SIGNOS -Flujo vaginal -Prurito vaginal y/o vulvar -Dolor /ardor al orinar -Dolor durante las relaciones sexuales Secreción vaginal -Secreción uretral -Dolor/ardor al orinar -Micción frecuente -Comezón Secreción uretral -Llaga dolorosa o Úlcera genital indoloro y que puede ir precedida de vesículas localizadas en el área genital -Dolor en la parte baja del abdomen -Aumento del dolor Dolor abdominal NOMBRE DE LA INFECCIÓN -Clamidiasis -Candidiasis -Tricomoniasis -Infecciones bacterianas - Gonorrea Uretritis Tricomoniasis Infecciones Bacterianas - Sífilis (primaria) Herpes simple Chancro blando - Gonorrea Clamidiasis PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 20 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Tumoraciones genitales durante las relaciones sexuales -Fiebre -Resistencia muscular abdominal -Generalmente asintomática -Presencia de “bolitas” y/o “crestas” en genitales o región anal Tumoración de diferente tamaño presente en pene, recto, vagina, cérvix, a veces de aspecto perladas - Uretritis Vaginitis bacteriana - Granuloma inguinal Condilomas acuminados (VPH) Condilomas planos Moluscos contagiosos - Virus del Papiloma Humano El virus del papiloma humano es el nombre que se le da a un grupo de virus que incluye más de 100 tipos o cepas diferentes. Los tipos de VPH que infectan el área de los genitales se propagan principalmente mediante el contacto genital. La mayoría de las personas que tienen la infección no presentan signos ni síntomas y por lo tanto no se dan cuenta de que están infectadas, sin embargo si pueden transmitir el virus a su pareja sexual. La transmisión del Virus Papiloma Humano puede producirse a través del contacto con las mucosas genitales infectadas. Su principal síntoma es la aparición de verrugas en el área genital tanto en hombres como mujeres. Estas verrugas varían en apariencia en el varón y mujer. Un estudio científico demuestra que en las mujeres con la infección por VPH, el 69% de los varones con los que tienen relaciones sexuales presentan lesiones asintomáticas en el pene. Por tanto, el varón es un reservorio que disemina la infección ya que es un portador sin lesiones visibles. Las verrugas genitales pueden ser tan pequeñas que no sean visibles. Las verrugas pueden lucir como: Manchas de color carne que son elevadas o planas. Tumores con la apariencia de la parte superior de una coliflor. En las mujeres, las verrugas genitales se pueden encontrar: Dentro de la vagina o el ano Por fuera de la vagina o el ano, o en la piel circundante En el cuello uterino dentro del cuerpo En los hombres, las verrugas genitales se puede encontrar en: PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 21 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A El pene El escroto El área de la ingle Los muslos HEPATITIS B La hepatitis B también se conoce como hepatitis sérica y se transmite por el virus VHB a través de la sangre y del contacto sexual. Se presenta con mayor frecuencia entre aquellos consumidores de drogas intravenosas que comparten las agujas, y entre la población homosexual. Transmisión El VHB se parece al VIH en cuanto a la manera en que se transmite. El VHB se encuentra en la sangre, semen y secreciones vaginales y se transmite por contacto sexual, por compartir instrumentos de inyección de drogas (agujas, recipientes para cocinar drogas, torniquetes) y a veces, al compartir tubos para aspirar cocaína y pipas de crack. Las embarazadas que tienen hepatitis B también pueden transmitir el virus al bebé, especialmente durante el parto. El VHB también puede ser transmitido por compartir navajas de afeitar, cortaúñas o aretes. Si no se usan agujas esterilizadas es posible transmitirla a través de un piercing en el cuerpo o tatuajes. Pero el VHB es entre 50 y 100 veces más infeccioso. A diferencia del VIH, el VHB puede sobrevivir fuera del organismo durante 7 días como mínimo, y en ese lapso todavía puede causar infección si penetra en el organismo de una persona no protegida por la vacuna. La hepatitis B no se trasmite por: La lactancia, la leche materna no transmite el virus al bebé. Cocinar y compartir la mesa Compartir platos, utensilios para cocinar o comer, vasos etc… Abrazar y besar Tampoco a través de los estornudos o la tos. ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis B? Los síntomas de la hepatitis B pueden incluir: Pérdida del apetito. Náuseas. Vómitos. Debilidad y fatiga. Dolor abdominal, en especial, en el área alrededor del hígado. Orina de color oscuro. Ictericia (color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos). PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 22 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Dolor articular. Constituye un importante problema de salud a nivel mundial y es el tipo más grave de hepatitis viral. Puede causar hepatopatía crónica (trastorno que provoca que el hígado funcione inadecuadamente o deje de funcionar) y conlleva un alto riesgo de muerte por cirrosis y cáncer hepático. Hay una vacuna contra la hepatitis B desde 1982. La vacuna tiene una eficacia del 95% en la prevención de la infección por VHB y sus consecuencias crónicas, y fue la primera vacuna contra uno de los principales cánceres humanos. Se debe vacunar a todos los niños y adolescentes de menos de 18 años que no hayan sido vacunados con anterioridad. Se debe vacunar también a las poblaciones de alto riesgo, en particular a: personas con comportamientos sexuales de alto riesgo. parejas y contactos domésticos de personas infectadas. consumidores de drogas inyectables. pacientes que necesitan transfusiones frecuentes de sangre o productos sanguíneos. receptores de trasplantes de órganos sólidos. individuos con riesgo laboral de infección por VHB, como los profesionales sanitarios, y viajeros internacionales a países con altas tasas de infección por VHB. A diferencia del VIH, el virus de la hepatitis B y el virus del herpes, que no tienen cura, la mayoría de las ITS pueden curarse con tratamientos relativamente sencillos que no solo eliminan la infección, sino que también aseguran que la persona no siga infectando a otras. Estas infecciones que son curables por lo general los síntomas se presentan dentro del primer día hasta los siguientes siete días después de haber sido adquiridas. La gonorrea y la clamidiasis, se transmiten a través del semen y los fluidos vaginales. Otras como la sífilis, el herpes genital y el chancroide, producen úlceras genitales que pueden transmitirse a través del contacto “piel lesionada con la piel”. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 23 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A PEDICULOSIS DE PUBIS O LADILLA (PIOJOS DEL PUBIS) Los piojos del pubis se conocen como Phthirus pubis. La infestación con estos piojos se da sobre todo en los adolescentes y generalmente se propaga durante la actividad sexual. Son criaturas pequeñas de seis extremidades que infectan el área vellosa de la región púbica y ponen sus huevos allí. Estos piojos también se pueden encontrar en el vello axilar y en las cejas. Ladilla hembra piojo macho del pubis Entre los factores de riesgo se pueden mencionar: Tener múltiples parejas sexuales. Contacto entre el vello de dos personas. Tener contacto sexual con una persona infectada. Compartir la ropa de cama o la ropa de uso personal con una persona infectada. Contacto con objetos como sanitarios. SÍNTOMAS La infestación por ladillas produce picor (prurito), pero no hay lesiones cutáneas. Si éstas están presentes es debido al rascado o por una infección agregada. Hay ocasiones y sobre todo en jóvenes que las ladillas se pueden encontrar en las cejas, provocando una blefaritis. (Condición común y continua por medio de la cual los párpados se inflaman, cuando partículas de grasa y bacteria cubren el borde del párpado cercano a la base de las pestañas) Roce de ambas zonas sexuales (sin importar el género de la pareja sexual). La infección puede producirse previo o durante la relación sexual. Siempre existe la posibilidad de que conlleve la infección de otra ITS debido a que su presencia denota como mínimo falta de higiene en la zona sexual de la pareja en cuestión y/o de la propia persona afectada. Tricomoniasis La tricomoniasis es una de las infecciones de transmisión sexual de origen no viral más comunes en el mundo, que se presenta principalmente en mujeres y causa enfermedad en el hombre con mucha menor frecuencia, por lo que suele pasar desapercibida por ellos. Sin embargo si no se atiende, incluso puede ser un factor de riesgo para desarrollar cáncer de próstata y esterilidad. Así lo indicó la doctora Teresa Uribarren Berrueta, del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 24 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A México. Informó que por cada 36 mujeres que tienen tricomoniasis, sólo un hombre la presenta. Añadió que se estiman 104.23 casos por cada 100 mil habitantes en el país. De acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología, de la Secretaría de Salud (SSA), el rango de edad en el que se presenta el mayor número de casos es de 25 a 44 años. Hay que acotar que alrededor de 70 por ciento de las personas infectadas son asintomáticas. Trichomonas vaginalis –parásito que causa la infección–, interfiere con el movimiento y la viabilidad de los espermatozoides, lo que contribuye a que exista riesgo de infertilidad. Indicó que aunque es poco frecuente, los hombres pueden presentar uretritis, prostatitis y balinitis –inflamación de uretra, próstata, prepucio y glande respetivamente. El parásito se adquiere por contacto sexual de pene con vagina o entre una vulva y otra, y la infección puede manifestarse en un lapso de 5 a 30 días después del contacto sexual. Entre otros síntomas destacan la presencia de dolor o ardor al orinar, molestias durante o después del acto sexual, secreción vaginal amarillenta, verdosa o espumosa, de olor desagradable, con inflamación de la pared vaginal y cuello del útero, prurito, irritación y malestar abdominal. Complicaciones y su relación con el VIH Además de cáncer de cérvix y de próstata, la tricomoniasis puede ser responsable de padecimientos como neumonía, bronquitis y lesiones orales en personas cuyo sistema inmunológico está debilitado, como en el caso de quienes tienen el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), pues también suele presentarse en zonas del cuerpo distintas a la genital. Mitos sobre la Infecciones de Transmisión Sexual • • • • • • No te infectas con relaciones sexuales orales o anales. Esto es completamente falso, ya que la mezcla de fluidos genera una vulnerabilidad a la infección, sobre todo si se tiene alguna lesión en la zona. Se nota a primera vista. ¡Cuidado! Algunas de las infecciones de transmisión sexual como la clamidia, gonorrea, herpes y hepatitis B pueden ser asintomáticas o se pueden confundir con otras infecciones como las vaginales o urinarias. Sólo la gente que tiene múltiples parejas se infecta. La protección es la forma más segura para mantenerte alejado de las ITS. Aunque no tengas muchas parejas, corres el riesgo de contraer alguna en caso de que no te protejas. Estás exento en tu primera vez. Si tienes relaciones sexuales con alguna persona infectada, no importa si es la primera vez. No te infectas en una alberca o jacuzzi con cloro. Falso este producto no acaba con las bacterias o virus que generan las infecciones de transmisión sexual, así que estás en riesgo de contraer la infección. Te infectas en baños públicos. Esto es un mito, ya que los inodoros no proporcionan el ambiente adecuado para que sobrevivan los virus u organismos de las infecciones de transmisión sexual. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 25 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A RELACIONES SEXUALES ORALES Y ANALES Una investigación publicada en 2011 por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, su sigla en inglés) indica que más de la mitad de las personas menores de 24 años que han tenido relaciones sexuales orales lo hicieron antes de tener coito vaginal. La tendencia actual entre los jóvenes es la iniciación a través de la práctica de las relaciones sexuales orales, pero es hora de hablar de los peligros evidentes que corre su salud si se exponen sin protección. Las lesiones cortes o heridas en la boca o encías son una vía de entrada directa para virus y bacterias. Conoce las infecciones más comunes y la forma de evitarlas. Si al lavarte los dientes alguna vez has sangrado, ese tipo de heridas abiertas son las que representan “la entrada” a la infección. Riesgos que corres con relaciones sexuales orales VPH, Virus del Papiloma Humano Expertos aseguran que las relaciones sexuales orales se han vuelto un de las principales formas de expandir el Virus del Papiloma Humano más allá del pene y la vagina. En el 72% de las muertes por cáncer oral, aparece el VPH. Y dicen que hay una vacuna para prevenirlo, no se sabe aún si ésta actúa cuando el virus entra por la boca. Cáncer de cuello y cabeza Hay un repunte alarmante en la incidencia de algunos cánceres de cabeza y cuello entre jóvenes y adultos en el país y algunos expertos lo atribuyen al incremento en la práctica de las relaciones sexuales orales. El VPH que se transmite a través de este tipo de actividad sexual, es una de las causas principales de estos tipos de cáncer. Cáncer en la boca Es el crecimiento de células anormales en cualquier parte de la boca o los labios. La mayoría comienza en el revestimiento de los labios o en las células planas y delgadas. Los síntomas de este tipo de cáncer son llagas o bultos en alguna parte de la boca. Cáncer de amígdalas y lengua La incidencia de cánceres de amígdala y de la base de la lengua ha aumentado en las últimas décadas. Y esos son los más propensos a dar positivo en un análisis del VPH. VIH El virus de inmunodeficiencia humana que causa el sida, ataca al sistema inmunitario y deja al organismo vulnerable a una gran variedad de infecciones y cánceres potencialmente mortales. Sí. El virus se puede diseminar o transmitir a través del contacto sexual, incluyendo por vía oral. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 26 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Herpes genital Es una infección de transmisión sexual causada por el virus del herpes simple. Puede causar llagas en el área genital o rectal, nalgas y muslos. Se puede adquirir también al tener relaciones sexuales orales y presentar peligro aún cuando las llagas no están presentes. Sífilis Es una infección de transmisión sexual causada por una bacteria, se adquiere durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las úlceras aparecen en los labios y en la boca. Otras infecciones de transmisión sexual Otras ITS que se transmiten a través de las relaciones sexuales orales son la clamidia y linfogranuloma venéreo. Relaciones sexuales anales El ano no pertenece al aparato reproductor, por lo que no está fisiológicamente condicionado para el acto sexual, es un órgano contaminado con material fecal, con muchos microorganismos. El riesgo de infección se incrementa, pues el esfínter anal es mas rígido a la penetración y menos elástico que la vagina, con la consiguiente mayor fricción ocurriendo mayores micro traumatismos durante el acto sexual. Tampoco tiene la lubricación que normal y fisiológicamente tiene la vagina. El riesgo de contaminación no es solamente local, las micro fisuras que se producen durante el sexo anal producen micro sangrado en el pene y en el ano, que posibilita la contaminación sangre a sangre, mecanismo por el cual se explica que el sexo anal sea el de mayor riesgo para la transmisión del virus del SIDA (VIH) y de otras Infecciones de Transmisión Sexual. Las relaciones sexuales anales te pueden llevar a adquirir una ITS. De la misma forma que al practicar relaciones sexuales por vía vaginal, si en el acto sucede alguna rasgadura (que en la mayoría de los casos ni cuenta te das) tu cuerpo se encuentra en la posición más vulnerable de infección. En esta práctica de relación sexual las posibilidades de adquirir infecciones son mayores que por la vía vaginal ya que la mucosa del recto es mucho más delicada. No solo es posible sino que es más probable ya que existen fisuras a nivel de las membranas que permiten el contacto directo entre la sangre y los fluidos. A largo plazo y con unas relaciones sexuales anales muy continuadas es probable una laxitud del esfínter anal. Las infecciones de transmisión sexual que se pueden adquirir son las mismas que por la vía oral con excepción de los cánceres específicos de la región. Mitos sobre la Infecciones de Transmisión Sexual • No te infectas con relaciones sexuales orales o anales. Esto es completamente falso, ya que la mezcla de fluidos genera una vulnerabilidad a la infección, sobre todo si se tiene alguna lesión en la zona. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 27 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A • Se nota a primera vista. ¡Cuidado! Algunas de las infecciones de transmisión sexual como la clamidia, gonorrea, herpes y hepatitis B pueden ser asintomáticas o se pueden confundir con otras infecciones como las vaginales o urinarias. • Sólo la gente que tiene múltiples parejas se infecta. La protección es la forma más segura para mantenerte alejado de las ITS. Aunque no tengas muchas parejas, corres el riesgo de contraer alguna en caso de que no te protejas. • Estás exento en tu primera vez. Si tienes relaciones sexuales con alguna persona infectada, no importa si es la primera vez. • No te infectas en una alberca o jacuzzi con cloro. Falso este producto no acaba con las bacterias o virus que generan las infecciones de transmisión sexual, así que estás en riesgo de contraer la infección. • Te infectas en baños públicos. Esto es un mito, ya que los inodoros no proporcionan el ambiente adecuado para que sobrevivan los virus u organismos de las infecciones de transmisión sexual. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 28 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Historia Fue en el año 1981 cuando apareció el virus del VIH como culpable de una enfermedad devastadora en nuestro planeta, sin embargo ya en 1959 se habían encontrado casos de este virus en los continentes de África y Europa, y luego, en 1968 en Norteamérica. Para el mes de junio del mismo año en el Centro para el Control de Enfermedad de Atlanta, Estados Unidos (CDC), se hace una primer publicación acerca de un tipo raro de neumonía provocado por el parásito “Pneumocistis Carinii”, que se presentó en cinco jóvenes homosexuales activos que vivían en Los Ángeles. Si bien no eran conocidos entre sí, habían compartido los mismos compañeros sexuales y además, dos de ellos decían haber tenido relaciones homosexuales con diferentes personas. Por la aparición de unas manchas de color rosáceo en el cuerpo del infectado, la prensa comenzó a llamar al sida, la «peste rosa», causando una confusión, atribuyéndola a los homosexuales, aunque pronto se hizo notar que también la padecían los inmigrantes haitianos en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables y los receptores de transfusiones sanguíneas, lo que llevó a hablar de un club de las cuatro haches haitianos, hombres, homosexuales y hemofílicos que incluía a todos estos grupos considerados de riesgo para adquirir la infección. En 1982, en el mes de julio se le da nombre a la enfermedad en los Estados Unidos, se le llama AIDS, siglas del inglés “Acquired immuno-deficiency syndrome” que en español se traduce como SIDA y quiere decir Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida En 1984 dos científicos franceses, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier del Instituto Pasteur, aislaron el virus de sida y lo purificaron. El Dr. Robert Gallo, estadounidense, pidió muestras al laboratorio francés, y adelantándose a los franceses lanzó la noticia de que había descubierto el virus y que había realizado la primera prueba de detección y los primeros anticuerpos para combatir a la enfermedad. Después de diversas controversias legales, se decidió compartir patentes, pero el descubrimiento se le atribuyó a los dos investigadores originales que aislaron el virus, y solo a ellos dos se les concedió el Premio Nobel conjunto, junto a otro investigador en el 2008, reconociéndolos como auténticos descubridores del virus, aceptándose que Robert Gallo se aprovechó del material de otros investigadores para realizar todas sus observaciones. En 1986 el virus fue denominado VIH (virus de inmunodeficiencia humana). El descubrimiento del virus permitió el desarrollo de un anticuerpo, el cual se comenzó a utilizar para identificar dentro de los grupos de riesgo a los infectados. También permitió empezar investigaciones sobre posibles tratamientos y una vacuna. El día Mundial de la Lucha contra el SIDA se conmemora el 1 de diciembre de cada año, y se dedica a dar a conocer los avances contra la pandemia del SIDA causada por la extensión de la infección del VIH. Se eligió el 1 de diciembre porque el primer caso de sida fue diagnosticado en este día en 1981. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 29 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Pero en diciembre del 2011 el concepto de Lucha contra el Sida cambio y ahora es 1° de diciembre conmemoración del “Día Mundial de la Respuesta ante el VIH y Sida” Se diseño y utilizo el “Logremos el cero” En 1986 se diagnosticó el primer caso de una mujer con VIH, en 1987 se detecta la primer mujer embarazada con VIH y hasta 1992 se inicia el tratamiento a la mujer con VIH y embarazada. Vías de transmisión Recordemos cuales son las vías de transmisión del VIH Vía sexual: *Tener relaciones sexuales penetrativas con una persona infectada, sin usar el condón *Pueden ser heterosexual, homosexual o bisexual. *El contacto puede ser por vía vaginal, oral o anal. *La transmisión es posible cuando existe contacto de la mucosa de la vagina, del ano y de la boca con fluidos vaginales, líquido pre-eyaculatorio y semen que contengan el virus. Vía sanguínea: Transfusiones sanguíneas (no examinadas previamente para la detección del virus. Compartir agujas contaminadas. Compartir drogas inyectables con agujas contaminadas. Realizarse un piercing o un tatuaje. Vía vertical: • Una mujer embarazada con VIH puede transmitir el virus al bebé en cualquier momento del embarazo. • Durante el parto, a través del canal vaginal las mucosas del recién nacido entran en contacto con la sangre materna y las secreciones vaginales de la madre. • Por medio de la leche materna (lactancia). El VIH puede encontrarse en fluidos corporales como la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. Cualquier práctica que permite la penetración del virus desde estos líquidos en la piel, membranas mucosas o torrente sanguíneo de otra persona facilita la infección por VIH. Aunque la piel sirve normalmente de barrera para este tipo de penetración, lesiones tan pequeñas como cortadas, abrasiones, heridas y úlceras pueden destruir esta barrera. También es importante que repasemos como no se transmite el VIH. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 30 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A El VIH NO se transmite por el trato diario entre las personas, vivir o convivir: • • • • • • • • • Usar sanitarios o mingitorios. Por piquetes de mosco. Platicar o dar la mano. Abrazar o besar. Por tener contacto con saliva, lágrimas, orina, sudor, excremento, mucosidades de nariz y garganta. Contacto con la piel sin heridas de un una persona que tenga el virus. Por compartir utensilios de cocina Por compartir ropa de vestir o de cama Por trabajar o estudiar en el mismo sitio. Reproducción del VIH Un virus es una forma de vida muy simple si la comparamos con una bacteria, una célula o un animal. El VIH pertenece a una clase de virus denominada retrovirus, esto quiere decir que su código no está escrito en ADN (ácido desoxirribonucleico), como ocurre con la mayor parte de los seres vivos, sino en ARN (ácido ribonucleico). Por lo tanto para poder reproducirse necesita de una célula que le sirva de huésped, una vez que entra al organismo invade las células del sistema inmunológico o sea a los glóbulos blancos principalmente a los denominados linfocitos que son los encargados de la defensa del cuerpo, a estos linfocitos se le conoce como células CD4 . ¿Y qué son los linfocitos CD4? Son una parte importante del sistema inmune. Hay dos tipos principales de células CD4. Las células T-4 o CD4 son las células "ayudantes", las que dirigen el ataque contra las infecciones. Las células T-8 o CD8 son las células "supresoras", las que finalizan una respuesta inmunológica. Las células CD8 también pueden ser "asesinas", que matan a células cancerosas y a células infectadas por virus. Una vez dentro, el virus transforma su material genético de cadena simple (ARN) a uno de cadena doble (DNA) para incorporarlo al material genético propio del huésped (persona infectada) y lo utiliza para replicarse o hacer copias de si mismo. Esto permite que durante la reproducción de la célula invadida se produzcan copias del virus, junto con las células hijas producidas. Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar. Mientras, las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 31 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A La infección del VIH no solo mata a los linfocitos CD4 que los reproduce sino que también impide a los glóbulos sobrevivientes funcionar debidamente, pues evita que ellos reconozcan a otros microorganismos invasores. Cuantas más células estén infectadas por el virus, menos capaz será el sistema inmunológico de luchar contra las enfermedades. El VIH tiene la capacidad de cambiar rápidamente, con los cual no puede ser reconocido por los anticuerpos producidos por los linfocitos T lo anterior explica por qué no ha sido posible producir una vacuna para destruir el VIH, además de que esta cualidad le permite hacerse resistente a los tratamientos. ¿Quiénes pueden contraer el VIH? TODAS LA PERSONAS ¿Existen algunas personas que tienen mayor posibilidad de contraer el VIH? Sí, depende del comportamiento de la persona. Algunos patrones de comportamientos o actividades suponen un riesgo mayor de contraer el VIH; entre ellos: Tener muchas parejas sexuales. Practicar actividades sexuales de riesgo, por ejemplo, tener contacto sexual sin usar condón. Tener relaciones sexuales cuando se tienen otras infecciones de transmisión sexual. Compartir agujas y jeringas para uso de drogas inyectables. Hay algunas situaciones que escapan al control de una persona y pueden ponerla en riesgo, por ejemplo: Recibir inyecciones con agujas que no están debidamente esterilizadas. Recibir transfusiones de sangre que no ha sido examinada. ¿Sabías que las mujeres estamos en mayor riesgo que los hombres de adquirir la infección del VIH? ¡Pues si! y las razones son las siguientes: La región de la membrana mucosa expuesta durante el contacto sexual es mucho mayor en la mujer que en el hombre y la superficie de la membrana mucosa en la vagina (comparada con el pene) puede ser más fácilmente penetrada por el virus. Las mujeres muy jóvenes son más vulnerables que las mujeres del grupo de edad entre 18 y 45 años; su cuello uterino inmaduro y la producción relativamente baja de secreción vaginal son una barrera menor para el VIH. La vagina está expuesta durante mayor tiempo a la infección porque el semen permanece a una temperatura ideal, en cambio los fluidos vaginales en poco tiempo PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 32 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A son expuestos al medio ambiente y si el pene no tiene heridas el virus muere en el exterior. En el semen se encuentra una mayor cantidad de virus que en los fluidos vaginales. La sumisión, la pasividad y el desconocimiento de nuestra sexualidad así como el comportamiento sexual irresponsable de los hombres ponen en peligro a las mujeres de adquirir el VIH. Formas de prevención del VIH Desde épocas muy antiguas la humanidad ha practicado la planificación familiar utilizando diversos materiales para lograrlo es así como surge el condón masculino, al que posteriormente también se le vincula como la forma más eficaz para evitar la transmisión del VIH por vía sexual. Los materiales utilizados para su fabricación van desde el uso del lino hasta el látex modificado por laser que es el material con el cual se fabrica actualmente el condón masculino. En los años 90 surge el condón femenino, su costo es mucho mayor que el masculino y su comercialización es reducida, se fabrica con un material llamado poliuretano. Sin embargo, es importante este condón para la mujer pues ella maneja la situación de usarlo. Ambos condones son de doble protección porque además de evitar adquirir infecciones de transmisión sexual y VIH, evitan también el embarazo. CONDÓN DE LA MUJER CONDÓN DEL HOMBRE Por lo tanto la forma más eficaz para evitar la transmisión del VIH por vía sexual es el uso del condón, A esto se le da el nombre de relaciones sexuales protegidas. El uso correcto y consistente del condón significa usarlo desde antes de la penetración y hasta después de la eyaculación, además usarlo en todas las relaciones sexuales penetrativas. De esta manera el uso del condón tiene una eficacia protectora mayor del 96%. Si el condón es guardado en buenas condiciones, es usado adecuadamente y no está vencido es totalmente seguro. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 33 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A El argumento según el cual los condones no son eficaces para prevenir la infección por el VIH carece absolutamente de fundamento científico. El VIH no atraviesa la barrera del látex y por lo tanto, no puede atravesar los condones disponibles en el mercado que hayan sido manufacturados con calidad garantizada. El condón de látex es impermeable al semen y a los microorganismos, sean estos bacterias, hongos o virus. Al menos que se rompa o se deslice significativamente durante su uso, durante o después de la eyaculación – lo cual es extremadamente raro- los usuarios del condón no estarán expuestos al virus, que son microorganismos mucho más pequeños que las bacterias y los hongos. Otra forma de prevención son las relaciones sexuales seguras, esta denominación se aplica a una serie de recomendaciones y prácticas en las relaciones sexuales con el propósito de reducir el riesgo de infección. En estas prácticas se evita el intercambio de fluidos corporales y el contacto de estos con la mucosa anal, vaginal y oral. Hay muchas prácticas sexuales seguras, tales como: abrazarse, besarse, darse masajes, las caricias, la masturbación mutua. En cuanto al uso del condón surgen algunas preguntas como: ¿Es más seguro que el hombre use dos condones? - No. Solo se debe usar un condón por relación sexual, ya que un doble condón facilita que este se rompa por la doble fricción o que, colocado el primero y lubricado, el segundo resbale, se salga y exista intercambio de fluidos entre los miembros de la pareja. ¿Y si los dos utilizamos condón? -Si se va a hacer uso de este método de protección nada más uno de los integrantes de la pareja deberá utilizarlo, por la misma razón de la pregunta anterior existe una doble fricción. ¿Sí soy una persona con VIH es seguro mantener relaciones sexuales sin protección con otra persona con VIH? -No. Ahora sabemos que una persona con VIH puede reinfectarse con otra cepa diferente del virus. Contraer una cepa más agresiva de VIH o una cepa más resistente a uno o más fármacos disponibles en el mercado, puede complicar la eficacia del tratamiento, haciendo que la infección por el VIH avance más rápido. ¿Se siente lo mismo si usamos condón? -Si. Se siente lo mismo y hasta vamos a estar más seguros, ya que nos estamos protegiendo de adquirir una Infección de Transmisión Sexual, el VIH y hasta de los embarazos no deseados en caso de muchos adolescentes. ¿Para una mayor lubricación podemos usar con el condón aceites, cremas u otros lubricantes? PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 34 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A -No. No es correcto utilizar aceites, cremas ni ningún otros lubricante que no estén elaborados a base de agua, ya que estos lubricantes van hacer que se rompa el condón, además pueden producir algún tipo de alergia en los genitales ¿Por qué hay veces se rompen los condones? -El condón se puede romper por diferentes causas pero la más común de todas es que no lo colocamos de manera correcta y le haya quedado aire en su interior. Por eso es muy importante seguir los pasos correctos a la hora de colocar el mismo. ¿Se puede reutilizar el condón? -No. El condón se debe usar una sola vez y después de su uso retirar y depositar en la basura. Detección del VIH Si se estuvo en situación de riesgo es importante realizar una prueba de detección de VIH, pero ten en cuenta que este virus no se presenta de un día para otro, es decir no es detectable inmediatamente. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente son tests (análisis de sangre) que miden los anticuerpos que genera el organismo frente al VIH. El sistema inmunitario tarda un tiempo en producir anticuerpos suficientes para ser detectados por la prueba, y este tiempo no es igual para todo el mundo. A este tiempo en el que se puede obtener un resultado negativo, aún estando infectado, y puede transmitirlo a otros se le conoce a menudo como "período ventana". Generalmente se tarda entre 2 y 12 semanas tras la infección en desarrollar anticuerpos detectables, y casi todas las personas los han generado a los 3 meses de la práctica de riesgo. Se recomienda a las personas que se hacen la prueba que, si el resultado es negativo, vuelva a examinarse a los tres meses, tiempo durante el cual, si la persona ya está infectada probablemente ya habrá desarrollado anticuerpos. Las mujeres embarazadas deben practicarse la prueba de detección de VIH en cuanto se confirme el embarazo al hacerlo si se detecta que es positiva, tener el tratamiento adecuado puede reducir significativamente el riesgo de transmitir el virus al bebé y es crucial para proteger su propia salud. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 35 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Pruebas de detección Métodos Indirectos: Reconocen los anticuerpos específicos producidos por el sistema inmune como respuesta a la presencia del virus, requieren de un análisis de sangre ó una punción digital y se debe realizar de forma voluntaria, informada, confidencial, asesorada y apoyada. Se conocen como test y se basan en técnicas de cribar y confirmar. Técnicas de Cribado * ELISA - su nombre viene del término inglés "Enzyme-linked immunosorbent assay", que quiere decir “ensayo inmonoenzimático ligado a enzimas". La sangre se extrae típicamente de una vena, por lo general de la parte interior del codo o del dorso de la mano. La muestra se envía a un laboratorio donde se vincula el anticuerpo o antígeno objeto de estudio a una enzima. Si la sustancia a estudiar está presente en la muestra, la solución de la prueba se torna de un color diferente. La prueba ELISA puede resultar: 1. No reactiva (o negativa) Significa que no se encontraron anticuerpos detectables en el momento de la prueba. 2. Reactiva (positiva) Significa que se detectaron anticuerpos contra el VIH y es necesario confirmar su especificidad pues la prueba puede ser realmente reactiva o falsamente reactiva. Normalmente se debe realizar otra prueba ELISA de detección de anticuerpos, y si esta resulta reactiva se debe hacer una prueba confirmatoria. Es barata y confiable, la demora oscila entre 14 y 21 días, pero varía en cada persona. *Ora Sure: mediante una muestra de células extraída de la boca (encima de las encías) se analiza la presencia de los anticuerpos del VIH con una tecnología similar a la prueba ELISA, pero con la desventaja de ser mucho más costosa. Técnicas de confirmación *Western Blot - es una de las pruebas sanguíneas confirmatorias de anticuerpos más antigua y precisa. Con ella se detectan la presencia de varias proteínas específicas del VIH. Nunca se realiza como primera prueba. Esta prueba puede resultar: 1. Negativo Significa que no se detectan anticuerpos específicos para el VIH y que el ELISA previo que dio positivo fue un falso positivo. Sin embargo, no descarta la posibilidad de una infección que se encuentre en período de ventana. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 36 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A 2. Positivo significa que los anticuerpos encontrados son específicos para el VIH y confirma la infección por este virus. Métodos directos Son aquellos capaces de detectar el virus como infección, como partícula viral, o bien, la presencia de organismos que puedan repeler al anticuerpo del VIH y ácidos nucleicos virales. *Cultivo vírico o asimilación viral: se trata básicamente de detectar el virus o alguno de sus componentes mediante el estudio y cultivo de una muestra que normalmente, tendrá que estar sometido a un riguroso análisis durante semanas o meses, con lo que este proceso puede ser lento. *Detección de antígeno p2: esta proteína viral característica del VIH determinará con su presencia en la sangre del paciente el diagnóstico de infección por VIH. Se utiliza la siguiente técnica inmunológica: ID: siglas de “inmunofluorescencia directa”. Es de las más antigua y usadas clínicamente. Nos ofrece la opción de identificar rápidamente el virus sobre la muestra, o bien, realizar distintas confirmaciones en cultivos celulares. *Investigación de ácidos nucleicos virales: es una técnica que localiza una parte de los genes del virus, encontrado en la sangre del paciente, y se obtienen numerosas copias de dicho fragmento, detectando así la presencia del virus en la sangre, aún cuando se trate de cantidades muy bajas. Métodos rápidos Se realizan tomando un poco de fluido de las encías o una gota de sangre de uno de los dedos, colocándolos en un dispositivo para su análisis y obtención del resultado en aproximadamente de 20 a 40 minutos, tiene una eficacia del 100%, hay que verificar con la Western Blot. • Dot-Blot: técnicas costosas, fáciles de realizar y muy rápidas en cuanto a resultados (3 y 15 minutos). Tienen este nombre porque las pruebas que se realizan para detectar el VIH usan un soporte de papel, en función del color resultante, se determina la presencia del virus. • OraQuick-Advanced: esta prueba ofrece resultados con un 99.6% de precisión y exactitud, en 20-30 minutos ya se puede conocer el resultado. El mecanismo es sencillo, y basta con una muestra de saliva o sangre, es un resultado preliminar que en caso de ser positivo, habrá que someterlo a una prueba confirmatoria (usando las técnicas descritas). SIDA El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida se considera la etapa más avanzada del proceso de infección, que empieza con la infección por el VIH. El SIDA se caracteriza por la manifestación clínica (signos y síntomas) de las infecciones oportunistas, debido a que PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 37 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A las células de defensa están en niveles muy bajos y la carga viral o el número de virus circulando en la sangre es muy alto. Sin tratamiento antirretroviral los síntomas comienzan a aparecer entre 3 a 5 años después de adquirida la infección; los avances en el tratamiento han llevado a que las personas con el virus logren mantener muy buena salud por más de 20 años y que cada vez se retrase más la aparición del sida. Si el recuento de CD4 de una persona cae por debajo de 200 células CD4, entonces significa que oficialmente ha progresado al SIDA. Significado de la palabra SIDA. S: Síndrome porque hace referencia a un grupo de síntomas y signos que caracterizan colectivamente a una enfermedad. I: Inmuno porque hace referencia al sistema de defensas del organismo o sistema inmulógico. D: Deficiencia es la carencia de algo, en este caso de las defensas del organismo. A: Adquirida porque la enfermedad no es hereditaria sino que se adquiere por una de las vías a través de las cuales se transmite el VIH. Según el estado de desarrollo de la enfermedad se pueden distinguir tres fases: 1. Fase inicial, precoz o aguda: el paciente puede no presentar síntomas independientemente del mecanismo de trasmisión, los síntomas que aparecen tras la infección por VIH guardan relación con la dosis infectante, la virulencia de la cepa y la capacidad de respuesta del sujeto infectado. El VIH se disemina e invade muchos tejidos, especialmente el sistema linfático. Algunos pacientes infectados pueden presentar sintomatología. Manifestaciones clínicas más frecuentes en la fase aguda: fiebre y/o sudoración, adenopatías (aumento de volumen o inflamación de los ganglios linfáticos), erupción cutánea, dolor de articulaciones y músculos, trombopenia (disminución en el número de plaquetas), disminución en el número de leucocitos (leucopenia); diarrea, dolor de cabeza, anorexia, náuseas o vómitos. 2. Fase intermedia o crónica: esta fase tiene una duración variable, que se estima en varios años, y en ella persiste la proliferación viral, aunque a bajo nivel. Los pacientes suelen ser asintomáticos, con adenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos) o sin ellas, cifra baja de plaquetas y mínimos trastornos neurológicos. Aunque existen amplias variaciones individuales, se estima que en 10 años el 50% de los adultos y el 80% de los niños habrá evolucionado a estadios más avanzados, aunque la progresión de la enfermedad puede verse influida por numerosos factores. 3. Fase final, de crisis o de SIDA: coincide con una profunda alteración del estado general del paciente, aparición de graves infecciones oportunistas y alteraciones neurológicas: Coincide clínicamente con una profunda alteración del estado general del paciente, aparición de graves infecciones oportunistas, ciertas neoplasias y alteraciones PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 38 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A neurológicas. Es el momento en el que se considera que la persona infectada por el VIH tiene sida. El pronóstico de supervivencia es variable; parecen influir la edad, el mecanismo de infección y la forma de presentación. Síntomas del SIDA Pérdida de peso inexplicable Fiebre por más de un mes Diarrea por más de un mes Úlceras genitales o anales por más de un mes Tos por más de un mes Crecimiento de los ganglios linfáticos Infecciones de la piel graves o recurrentes Aparición de enfermedades oportunistas Infecciones oportunistas Las personas con VIH o sida se enfrentan a amenazas graves para la salud de lo que se conocen como "infecciones oportunistas". Estas infecciones se llaman "oportunistas" porque se aprovechan del sistema inmunológico debilitado, y pueden causar enfermedades devastadoras. Las Infecciones oportunistas se presentan cuando el sistema inmune del paciente esta debilitado. La mayoría de las infecciones oportunistas que amenazan la vida ocurren cuando el recuento de CD4 es inferior a 200 células/mm3. Las infecciones oportunistas son la causa más común de muerte en personas con sida. Algunas de las infecciones oportunistas que se pueden presentar son: Neumonía, Tuberculosis, Candidiasis, Herpes, Toxoplasmosis, Sarcoma de Kaposi. Diferencias entre VIH y SIDA: La diferencia entre el VIH y el sida es fundamentalmente clínica. Hay personas con VIH que no presentan ningún signo o síntoma relacionado con la enfermedad, es decir, no enferman. Pero, al albergar el VIH en su organismo pueden llegar a infectar a otras personas. Otras personas con VIH lesionan su sistema de defensa al padecer repetidas infecciones oportunistas, que terminan dando lugar a la enfermedad. Podemos decir entonces que el sida representa el estadio clínico más avanzado de la infección. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 39 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A EVOLUCIÓN DEL VIH – SIDA DESPUÉS LA INFECCIÓN Infección. Es el momento de contacto con sangre, semen o fluidos vaginales infectados. El VIH entra en el torrente sanguíneo e infecta las células T o células CD4, que son parte del sistema inmunológico. Seroconversión. Es el momento comprendido después de que se da la infección total y hasta que el cuerpo comienza a producir los anticuerpos contra el virus (seroconversión) comenzando a tener síntomas parecidos a los de la gripe fuerte, estos síntomas, duran algunos días y pueden incluir fiebre, dolor de cuerpo y escalofríos, sudoración nocturna y salpullidos o erupciones de la piel. Es el periodo comprendido después de la infección y durante las próximas 8 a 12 semanas. Asintomática. Etapa después de la seroconversión hasta que aparecen los primeros síntomas y signos de la inmunodeficiencia, su tiempo promedio en México es de 7 a 10 años. Más adelante, suele ocurrir un rápido deterioro del sistema inmunológico y el virus se reproduce más activamente. Sintomática. Durante esta etapa se presenta inflamación de los ganglios linfáticos, como un signo evidente de que se encuentran trabajando para contrarrestar la infección por el VIH; es posible que aquí se presenten las primeras manifestaciones como fiebres ocasionales, diarreas de corta duración, pérdida de peso, fatiga. Usualmente, los síntomas aparecen cuando el virus ha causado daño considerable al sistema inmunológico. Sida. Esta es la última etapa de la infección por VIH, se relaciona con la presencia de síntomas más graves y enfermedades sistémicas como el síndrome de desgaste y una serie de infecciones oportunistas. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 40 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A ASERTIVIDAD ¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD? Es hacer valer la propia opinión ante los demás, es no dejarse manipular, la autoafirmación de los propios derechos. Es un estilo de comunicación adecuado, que permite a las personas expresar sus sentimientos, sus ideas y opiniones de una manera honesta, directa, firme y oportuna. La persona asertiva es respetuosa con los derechos, las opiniones y escuchar el otro punto de vista y negociar de manera que los demás colaboren por su propia voluntad. Es respetarnos nosotros y a los demás también. Veamos algunos ejemplos de lo que significa ser asertivos: Ser asertivos comienza con una consciencia de nuestra propia experiencia interna. Ser conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos, motivaciones, necesidades y deseos sin juzgarlos. Es un sentido de igualdad fundamental en todo. Una consciencia de ser tan importantes como cualquier otra persona en este planeta. No más importantes, pero tampoco menos, ni mejor ni e peor, todos igual de importantes. Es también la disposición a sintonizarnos con la experiencia de otros sin saltar a conclusiones ni juicios acerca de ellos o nosotros. Es reconocer que nuestra inteligencia es suficiente para valorar nuestras situaciones y tomar decisiones sin necesidad de la aprobación de otros. Es la habilidad de aplicar el raciocinio derivado de la experiencia para tomar decisiones responsables y beneficiosas. Es la disposición de lograr lo que deseamos manteniéndonos conscientes que los resultados dependen de muchos factores. Es mantenernos flexibles al elegir. Permitirnos cambiar de opinión. Es administrar nuestras emociones y asumir la situación de manera responsable. Es asumir riesgos calculados, pero sin evadir la realidad. Es aceptar que existen situaciones más allá de nuestro control, y mantenernos confiados que al permanecer centrados en aquellas que si podemos influenciar, la mayoría de nuestras necesidades serán satisfechas. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 41 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Rasgos de una persona asertiva Las personas asertivas son personas comunes y corrientes, y pasan desapercibidas hasta que se encuentran ante una situación en la que es necesario negociar, es entonces cuando se diferencian por: Saber lo que quieren Asegurarse de ser justos Toma decisiones por voluntad propia Acepta sus errores y aciertos Mantenerse calmados Aceptar la critica y el elogio con ecuanimidad Expresar elogios y afecto abiertamente Permite que otros maduren, se desarrollen y tengan éxito Pide lo que necesita, dice lo que piensa, y expresa lo que siente, con respeto. Como se puede ver son simples detalles, pero al combinarlos y aplicarlos eficazmente podemos logar grandes cambios positivos para nosotros y todos quienes nos rodean. Tipos de Acciones Asertivas Se puede ser asertivo de diferentes maneras según la situación, veamos algunas. Acción Asertiva Básica Está es una expresión simple y directa de sus creencias, sentimientos u opiniones. Usualmente una simple exposición de la forma “Yo quiero” o “Yo siento”. Acción Asertiva por Empatía Demuestra sensibilidad hacia la otra persona. Usualmente contiene dos partes, un reconocimiento de la situación de la otra persona o sus sentimientos, seguida de una exposición que hace valer nuestros derechos. Ejemplo: “Yo se que has estado muy ocupado/a, pero me gustaría sentir que nuestra relación es importante para ti. Me gustaría que hicieras tiempo para nosotros”. Acción Asertiva Progresiva Esto ocurre cuando la otra persona no responde a nuestra aserción básica y continua intentando violar nuestros derechos. En ese caso gradualmente escalamos en nuestra aserción y nos mostramos progresivamente firmes. Esto podría incluir el mencionar algún tipo de acción como consecuencia; realizada solo después de varias exposiciones asertivas básicas. Por ejemplo: PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 42 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A “Si mañana cuando vuelva mi computadora no está lista me veré forzado/a acudir a la oficina de protección al consumidor” Enfocar el “Yo” Esto es especialmente útil para expresar sentimientos negativos. Comprende una exposición de tres partes: 1. Comportamiento – Cuando tu haces. . . . . (describa el comportamiento) 2. Efecto - Los efectos son . . . . (describa como el anterior comportamiento le afecta concretamente) 3. Sentimientos - Yo siento. . . . (exprésese en primera persona – “Yo siento”, en vez de “Tu eres”) Al expresar rabia es frecuente tender a acusar a la otra persona, exagerar e involucrarse con las emociones. Las reglas de oro para ser asertivo *Identifica qué sientes o qué quieres… y dilo. No tengas miedo de ser honesto u honesta acerca de tus sentimientos. Por ejemplo, si tu pareja toca una parte de tu cuerpo que no querías que tocará, puedes sentirte muy incomodo/a o incluso agredido/a. en ese caso, debes decir: “No me gustó que me tocaras ahí. No quiero que lo vuelvas a hacer” una persona que te quiere de verdad no querrá hacer cosas que te hagan sentir mal. *Mira a los ojos al hablar. Mirar a la persona a los ojos es una parte importante de ser asertivo. Es contacto visual le dice a la otra persona que estás hablando con seriedad y que estás pendiente de si te escucha o no. *No des excusas. Es importante que comuniques tus verdaderos sentimientos y razones. Por ejemplo, si no quieres tener relaciones sexuales y tu pareja te está presionando, no utilices excusas o a otras personas para defender lo que quieres como por ejemplo: “No… es que mi mamá esta por llegar”, “No… es que mis amigas aún no tienen relaciones”, “No…. Porque me da miedo dejarte (o quedar) embarazada”, etc. Con estas excusas sólo lograrás confundir a tu pareja, y no se dará cuenta de que lo estás queriendo decir es: “No quiero tener relaciones”. ¡Así que di honesta y claramente lo que sientes! *No busques la aprobación de la otra persona. Sí tú no quieres algo, dilo claramente y no preguntes sieso está bien. Por ejemplo, si alguien te está presionando para consumir drogas o alcohol, no digas:”Si no te importa, preferiría no hacerlo.” Di claramente: “No gracias, no quiero.” Demuestra que tú sabes lo que quieres y que no necesitas su aprobación. Pero. . . ¡ojo! Cuando tu decisión implique a otra persona, ahí si debemos llegar a cuerdos con esa persona. Si quieres tener relaciones sexuales y tu pareja por el momento no quiere, deben conversarlo entre los dos. Aunque parezca embarazoso hablar con nuestra PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 43 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A pareja de por qué sí o por qué no queremos empezar a tener relaciones sexuales, cuando se nos pase la vergüenza inicial, este diálogo nos permitirá conocernos mucho mejor. *No te dejes confundir por los argumentos de las demás personas. Insiste en aquello que quieres o que no quieres. De nuevo. . . . Tal vez tú novia o novio te sigue presionando, usando muchos argumentos para tener relaciones. Te pregunta ¿No me quieres? O te dice “Mi ex tuvo relaciones conmigo.” Mantente firme y no te dejes convencer. Contéstale: “Yo no soy tu ex. Yo soy yo. Y no quiero tener relaciones.” *Recuerda que tienes derecho a cambiar de opinión. Tal vez tú y tu pareja conversaron hace un tiempo acerca de tener relaciones y tú aceptaste. Pero luego de pensarlo, sientes que no es el momento, que ya no quieres y que la relación no es lo suficientemente madura. Él o ella te dice: “Pero tú aceptaste tener relaciones.” Dile:”Cambie de parecer, y ya no quiero.” Tu pareja debe respetar tu derecho a cambiar de opinión y deberá esperar hasta que te sientas preparado/a y quieras hacerlo. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 44 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A DERECHOS HUMANOS “Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos, defiéndanlos, promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos. . . Son lo mejor de nosotros. Denles vida.” Kofi Annan “Hagamos un Hecho Nuestros Derechos”, es producto de diversas organizaciones de la sociedad civil y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y está basada en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en diversos instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano. Los seres humanos somos seres sexuados desde que nacemos, por lo que las manifestaciones de nuestra sexualidad con cotidianas. Esta tiene diversos componentes como los son: el deseo, los sentimientos y las actitudes, las identidades y la autoestima, el cuerpo y sus funciones, los conocimientos y las prácticas los papeles de género y las relaciones interpersonales y afectivas, los valores y las creencias. Todos ellos son importantes en el ejercicio de la sexualidad y la construcción de una vida plena. Todas las personas que habitamos este país tenemos la posibilidad de ejercer nuestros derechos y debemos asumir la responsabilidad que este ejercicio conlleva. En el año 2005 se dirigió una campaña a las y los jóvenes, persona de 12 a 29 años, en donde con una cartilla se resalta y ratifica el derecho de las y los jóvenes a ejercer su sexualidad de manera libre y responsable, y trabajemos por la eliminación de la discriminación y cualquiera de las formas en que esta se manifieste atentando contra nuestra dignidad, incluyendo aquellas relacionadas con la edad, el género y la orientación sexual. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 45 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A DERECHOS SEXUALES DE LOS Y LAS ADOLESCENTES ¿Sabías qué? Los derechos sexuales de los y las jóvenes, como derechos humanos, han sido respaldados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos y por más de 70 organizaciones de la sociedad civil. Se consideran 13 derechos sexuales de los y las jóvenes: 1.- Derecho a decidir de forma libre sobre mi cuerpo y mi sexualidad Existen diversas formas de vivir la sexualidad. Tengo derecho a que se respeten las decisiones que tomo sobre mi cuerpo y mi sexualidad. Soy responsable de mis decisiones y actos. Nadie debe presionar, condicionar, ni imponer sus valores particulares sobre la forma en que decido vivir mi sexualidad. Fundamento Legal: art. 1, párrafo III; art 4. CPEUM 2.Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual El disfrute pleno de mi sexualidad es fundamental para mi salud y bienestar físico, mental y social. Tengo derecho a vivir cualquier experiencia o expresión sexual o erótica que yo elija, siempre que sea lícita, como práctica de una vida emocional y sexual plena y saludable. Nadie puede presionarme, discriminarme, inducirme al remordimiento o castigarme por ejercer o no actividades relacionadas con el disfrute de mi cuerpo y de mi vida sexual. Fundamento legal: art. 1; art. 3; art. 4; art 6; art. 14; art. 16, CPEUM 3.- Derecho a manifestar públicamente mis afectos Las expresiones públicas de afecto promueven una cultura armónica afectiva y de respeto a la diversidad sexual. Tengo derecho a ejercer mis libertades individuales de expresión, manifestación, reunión e identidad sexual y cultural, independientemente de cualquier prejuicio. Puedo expresar mis ideas y afectos sin que por ello nadie me discrimine, coarte, cuestione, chantajee, lastime, amenace o agreda verbal o físicamente. Fundamento Legal: art.1; art.4; art. 6; art. 8; art. 9; art.14; art. 16 CPEUM 4.- Derecho a decidir con quién compartir mi vida y mi sexualidad Existen varios tipos de familias, uniones y convivencia social. Tengo derecho a decidir libremente con quién compartir mi vida, mi sexualidad, mis emociones y afectos. Ninguna de mis garantías individuales debe ser limitada por esta decisión. Nadie debe obligarme a contraer matrimonio o a compartir con quien yo no quiera mi vida y mi sexualidad. Fundamento legal: art. 1; art. 4, CPEUM 5.- Derecho al respeto de mi intimidad y mi vida privada Mi cuerpo, mis espacios, mis pertenencias y la forma de relacionarme con las y los demás son parte de mi identidad y privacía. Tengo derecho al respeto de mis espacios privados y a la confidencialidad en todos los ámbitos de mi vida, incluyendo la sexual. Sin mi consentimiento, ninguna persona debe difundir información sobre los aspectos sexuales de mi vida. Fundamento legal: art. 16, CPEUM PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 46 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A 6.- Derecho a vivir libre de violencia sexual Cualquier forma de violencia hacia mi persona afecta el disfrute pleno de mi sexualidad. Tengo derecho a la libertad, a la seguridad jurídica y a la integridad física y psicológica. Ninguna persona debe abusar, acosar, hostigar o explotarme sexualmente. El estado debe garantizarme el no ser torturado, ni sometido al maltrato físico, psicológico, abuso o explotación sexual. Fundamento legal: art. 4, CPEUM 7.- Derecho a la libertad reproductiva Las decisiones sobre mi vida reproductiva forman parte del ejercicio y goce de mi sexualidad. Como mujer u hombre joven tengo derecho a decidir, de acuerdo con mis deseos y necesidades, tener o no hijos, cuántos, cuándo y con quién. El Estado debe respetar y apoyar mis decisiones sobre mi vida reproductiva, brindándome la información y los servicios de salud que requiero, haciendo efectivo mi derecho a la confidencialidad. Fundamento legal art. 4; art. 6, CPEUM 8.- Derecho a la igualdad de oportunidades y a la equidad Las mujeres y los hombres jóvenes, aunque diferentes, somos iguales ante la ley. Como joven, tengo derecho a un trato digno y equitativo y a gozar de las mismas oportunidades de desarrollo personal integral. Nadie, bajo ninguna circunstancia, debe limitar, condicionar o restringir el pleno goce de todos mis derechos individuales, colectivos y sociales. Fundamento legal: art. 1; art. 4 CPEUM 9.- Derecho a vivir libre de toda discriminación Las y los jóvenes somos diversos y, por tanto, tenemos diferentes formas de ex presar nuestras identidades. Tengo derecho a que no se me discrimine por mi edad, género, sexo, preferencia, estado de salud, religión, origen étnico, forma de vestir, apariencia física o por cualquier otra condición personal. Cualquier acto discriminatorio atenta contra mi dignidad humana. El Estado debe garantizarme la protección contra cualquier forma de discriminación. Fundamento legal: art. 1; art. 2, CPEU 10.- Derecho a la información completa, científica y laica sobre la sexualidad Para decidir libremente sobre mí vida sexual necesito información. Tengo derecho a recibir información veraz, no manipulada o sesgada. Los temas relativos a la información sobre sexualidad deben incluir todos los componentes de esta: el género, el erotismo, los vínculos afectivos, la reproducción y la diversidad. El Estado debe brindar información laica y científica de manera continua de acuerdo con las necesidades particulares de las jóvenes Fundamento Legal: art. 3; art. 4; art. 6, art.73 fracc.XVII, CPEUM 11.- Derecho a la educación sexual La educación sexual es necesaria para el bienestar físico, mental y social, y para el desarrollo humano, de ahí su importancia para las(os) jóvenes. Tengo derecho a una educación sexual sin prejuicios que fomente la toma de decisiones libre e informada, la cultura de respeto a la dignidad humana, la igualdad de oportunidades y la equidad. Los contenidos sobre sexualidad en los programas educativos del Estado deben ser laicos y científicos, estar adecuados a las diferentes etapas de la juventud y contribuir a fomentar el respeto a la dignidad de las (os) jóvenes. Fundamento legal: art.3; art. 4 CPEUM PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 47 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A 12.- Derecho a los servicios de salud sexual y a la salud reproductiva La salud es el estado de bienestar físico, mental y social de las personas. Tengo derecho a recibir los servicios de salud sexual gratuita, oportuna, confidencial y de calidad. El personal de los servicios de salud pública no debe negarme información o atención bajo ninguna condición y éstos no deben ser sometidos a ningún prejuicio. Fundamento legal: art. 4 CPEUM. 13.- Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad Como joven puedo tener acceso a cualquier iniciativa, plan o programa público que involucre mis derechos sexuales y a emitir mi opinión sobre los mismos. Tengo derechos a participar en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas sobre sexualidad, salud sexual y reproductiva; a solicitar a las autoridades gubernamentales y a las instituciones públicas que construyan y promuevan los espacios y canales necesarios para mi participación; así como a asociarme con otras jóvenes para dialogar, crear y proponer acciones propositivas para el diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan a mi salud y bienestar. Ninguna autoridad o servidor público debe negar o limitarme, de manera injustificada, la información o participación referente a las políticas públicas sobre sexualidad. Fundamento legal: art. 6; art. 9 último párrafo CPEUM Ley General de Población, Programa de Acción de la CIPD Cairo, 1994, y Plataforma de Acción de la CCMM Beijing 1995 REFLEXIONA: Una mujer es única, es diferente, aunque posee un rasgo en común con todas las mujeres: el sexo femenino. Un varón es único, es diferente, aunque posee un rasgo en común con todos los varones: el sexo masculino. La sexualidad contribuye a provocar ternura, comunicación, amor entre las personas que se encuentran. Y es mucho más bonita y llena más cuando se da entre personas que se aman, se desean y se emocionan cuando se abrazan y se acarician. ¡La sexualidad, pues, es todo un mundo de posibilidades, conocerla y vivirla libre y responsablemente es lo mejor! *Ergremy Mendivil, Guillermo y otros Educación Sexual y Valores (Versión preliminar). AMES-CONALEP. México, D.F. 1998. p.23. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 48 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Recomendaciones de la UNESCO sobre la terminología y la redacción del material relativo al VIH y al SIDA Términos de uso común ! TÉRMINOS MÉDICOS Término problemático VIH/SIDA Explicación El ONUSIDA, en sus recientes “orientaciones terminológicas”, propugna el uso de “VIH” cuando convenga y el “SIDA”cuando se haga referencia al síndrome. Término recomendado VIH (al referirse al VIH) SIDA (al referirse al SIDA) VIH y SIDA (al referirse a ambos) Virus del SIDA El virus del SIDA no existe. El SIDA es un síndrome, no es un virus Sida “SIDA” no es una palabra, sino una sigla, por lo que debe escribirse en mayúsculas. La prevención tiene que ver con la infección, no con la enfermedad, por lo que “prevención del VIH” suele ser mas correcto. sida Prevención del VIH/SIDA ! VIH Virus de inmunodeficiencia humana. El virus causante del SIDA SIDA Prevención del VIH TÉRMINOS PARA DESCRIBIR LA EPIDEMIA Término problemático Enfermedad asesina El temido SIDA El SIDA es una enfermedad mortal e incurable Lucha contra el VIH/SIDA Explicación Estos términos tienen carácter sensacionalista. Pueden alimentar el pánico, la discriminación y el fatalismo. El hecho de describir el VIH e el SIDA como “una enfermedad mortal e incurable” genera mucho miedo y sólo sirve para agudizar la estigmatización y la discriminación. Se considera que este tipo de vocabulario, de tintes militaristas y estigmatizadores, puede generar la idea de que las personas que viven con el Término recomendado Epidemia de VIH O Epidemia de SIDA De ser necesario definición del SIDA una Respuesta al VIH y el SIDA PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 49 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A VIH deben ser “combatidas” o incluso eliminadas ! TÉRMINOS QUE CONVIENE EMPLEAR CON PRECAUCIÓN Término problemático Grupos vulnerables Grupo de alto (o mayor) riesgo Grupos con conductas de alto riesgo. Explicación Término recomendado Aunque se trata de una expresión muy extendida, es preferible hablar de “población clave”, porque así no se pone el acento en la vulnerabilidad. Estos términos deben utilizarse con cautela, pues pueden acrecentar la estigmatización y discriminación. Poblaciones clave expuestas al VIH Vacuna Esta expresión se utiliza con frecuencia, lo correcto sería hablar de “vacuna terapéutica contra el VIH” o de “vacuna preventiva contra el VIH” dependiendo de la finalidad de la vacuna. Vacuna contra el SIDA Ni existe ni puede existir una vacuna contra el SIDA, pues ésta no tiene por objeto prevenir, tratar o curar el SIDA (el síndrome), sino prevenir, tratar o curar la infección por el VIH. Conviene señalar que todavía no existe vacuna alguna, ni terapéutica ni preventiva, aunque hay diversos ensayos en marcha para obtenerla. A menudo hay cierta confusión en torno a “tratamiento” y “cura”. La infección por el VIH puede tratarse, pero no curarse Conviene extremar las Tratamiento Vs. Cura del VIH Morir de SIDA Conducta de alto riesgo (relaciones sexuales sin protección, uso de agujas contaminadas etc.) Comunidades muy afectadas Poblaciones clave de mayor riesgo Vacuna terapéutica contra el VIH Vacuna preventiva contra el VIH Tratamiento del VIH Vivir con el VIH P.e.: en el mundo hay 39 millones de PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 50 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A personas que están muriendo de SIDA precauciones al emplear esta expresión. Alguien que está muriendo de SIDA es una persona a la que le quedan pocos días de vida. En general no es pertinente utilizar esta expresión para designar a quienes viven con el VIH. Promiscuo Esta palabra encierra un juicio de valor, es acusatoria y peyorativa. Con múltiples parejas Términos y expresiones estigmatizadores ! CUANDO SE HABLA DE PERSONAS INFECTADAS POR EL VIH O QUE VIVEN CON EL VIH O EL SIDA Término problemático Explicación Término recomendado Personas que viven con el VIH y el SIDA Todas las personas que viven con el SIDA viven también con el VIH, pero no todas las personas que viven con VIH viven con el SIDA. NO hay que utilizar la palabra “paciente” a menos que la persona esté de hecho siguiendo un tratamiento, ya que la palabra implica un estado de enfermedad permanente, lo que puede ser engañoso y desmoralizador. Estos términos no son correctos y son insultantes y estigmatizadores para las personas. Portador del SIDA es también incorrecto; el agente de infección es el VIH, no el SIDA. “portador” se utiliza en presencia de genes del ADN y el VIH no es un gen. NO “usar contaminado”: son los objetos los que pueden estar contaminados, no la gente. Decir que algo esta contaminado parece dar a entender que ya no es útil. Se habla a menudo de “víctimas inocentes” para referirse a niños VIH positivos, huérfanos por el SIDA o personas con una infección Personas que viven con el VIH Paciente con SIDA Paciente con VIH Paciente Portador del SIDA Portador del VIH Contaminado Víctimas inocentes Persona que vive con el VIH Persona con el VIH Persona que vive con el VIH Persona con VIH Persona con SIDA (hay que saber si se está hablando del SIDA o del VIH) Personas con VIH de origen médico. Niños que viven con el VIH PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 51 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A por el SIDA. Esto es una fuente de discriminación, y en particular de homofobia, y ha de ser consiguiente evitado. La expresión “huérfano del SIDA” es peyorativa y estigmatizadora, y por sí misma fomenta la discriminación. A la mayor parte de los niños que están en esta situación no le gusta que les llamen así. Es mejor hablar de “niños huérfanos por el SIDA. ! Niños huérfanos por el SIDA. Huérfanos debido al SIDA. AL REFERISE A POBLACIONES CLAVE Término problemático Prostituta (o) ! Huérfanos y otros niños vulnerables. Explicación Es un término que puede considerarse despectivo y no refleja el hecho de que para un trabajador(a) sexual su trabajo es un forma de empleo y no un modo de vida. Término recomendado Trabajador (a) sexual CUANDO SE HABLA DE MINORÍAS SEXUALES Término problemático Explicación Gay para hablar de homosexuales ( hombres o mujeres) Las expresiones “gay” y “hombres gay” han de utilizarse únicamente cuando los individuos o los grupos se identifican a sí mismos específicamente como tal. Para referirse a la comunidad más amplia de los homosexuales, hombres y mujeres, y los transexuales, se hablará de comunidad lesbiana, gay, bisexual y transexual (LGBT). El ONUSIDA, sin embargo, prefiere no utilizar las siglas. Término recomendado Gays y lesbianas Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) Relaciones con o entre personas del mismo sexo PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 52 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A 10 recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje 1. Uso del genérico universal Existen diferentes opciones que se pueden utilizar para hablar o referirse a colectivos, grupos p plurales formados por mujeres y hombres sin incurrir en un uso sexista o discriminatorio. Expresión sexista El hombre ha creado sistemas. Los derechos del hombre Niños de la calle Los trabajadores Las enfermeras Alternativa no sexista La humanidad ha creado sistemas Los derechos humanos La gente en situación de calle El personal asalariado El personal de enfermería 2. Uso de abstractos Hacer referencia a los cargos como si todas las personas que los ocupan fueran hombres. Expresión sexista Enviar los documentos a los coordinadores Es responsabilidad de cada jefe de departamento Se van a reunir todos los directores Será el juez el que lo determine El supervisor emitirá su opinión Alternativa no sexista Enviar los documentos a las coordinaciones Es responsabilidad de las jefaturas de departamento Se van a reunir los y las titulares de las direcciones. Quien juzgue determinará Quién supervise emitirá su opinión. 3. Uso de artículos y pronombres Los artículos se pueden utilizar para enunciar la diferenciación de género sin repetir el sustantivo. Expresión sexista Los trabajadores deben permanecer en su sitio de trabajo. Los usuarios morosos deben. . . Alternativa no sexista Los y las trabajadoras deben permanecer en su sitio de trabajo. Expresión sexista Es bueno para el bienestar del hombre Alternativa no sexista Es bueno para el bienestar de la humanidad o es bueno para nuestro bienestar. Las y los usuarios morosos deben… Otro uso no sexista del lenguaje lo podemos realizar al sustituir el genérico masculino por los pronombres “nos”, “nuestro”, “nuestros” o “nuestras.” PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 53 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Una alternativa para evitar las generalizaciones masculinas es utilizar la tercera persona del plural. Expresión sexista A los visitantes les recomendamos utilizar su tarjeta correctamente. Alternativa no sexista Recomendamos que utilice su tarjeta correctamente. Se recomienda un uso correcto de la tarjeta. 4. El uso de diagonales y paréntesis en los vocativos Cuando se desconozca si el mensaje será recibido por un hombre o una mujer use las diagonales o el paréntesis en los vocativos. Expresión sexista Estimado: Interesado: Alternativa no sexista Estimada/o: Interesado/a: 5. Uso de títulos académicos y ocupaciones. Un error generalizado es mencionar los títulos académicos y las ocupaciones en masculino. Evite el uso del masculino cuando se refiere a las mujeres. Expresión sexista La médico Teresa Peralta, asesor del presidente. Alternativa no sexista La médica Teresa Peralta, asesora del presidente. También hay que evitar el uso exclusivo del género gramatical femenino para las profesiones tradicionalmente asociadas con las mujeres. Expresión sexista Las secretarias Las enfermeras Las terapistas Alternativa no sexista El personal secretarial El personal de enfermería El personal de terapia En gramática no existen sustantivos invariables. La feminización de las palabras está determinada por los cambios en la realidad social y en el consenso de la comunidad de hablantes. Por ello, evite el uso exclusivo del masculino para nombres que tienen su correspondiente género femenino, y use los artículos y concordancias correspondientes. Expresión sexista La senador Mayra Hernández La juez Mayra Hernández Alternativa no sexista La senadora Mayra Hernández La jueza Mayra Hernández PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 54 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A La jefe de sección Mayra Hernández La jefa de sección Mayra Hernández PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 55 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A 6. Uso de las formas de cortesía Hay un sexismo oculto en las formas de cortesía, ya que regularmente se emplea “señorita/señora” para referirse a la mujer soltera o casada, respectivamente; no obstante, para el hombre se ha utilizado “señor” con independencia de su estado civil. En nuestro lenguaje los hombres disponen de personalidad y respeto en sí mismos, mientras que las mujeres lo adquieren por su relación con éstos (es decir, si está casada o por parentesco). Expresión sexista Señora de Pérez o Señora Pérez o Señora Erika Gómez de Pérez Alternativa no sexista Erika Gómez o Señora Gómez Cuando se dirige una invitación a una pareja, suele emplearse “Sr. Pérez y esposa” o “Sr. Y Sra. Pérez, lo cual soslaya el hecho de que la mujer es una persona singular, independientemente de la relación marital. Expresión sexista Sr. Pérez y esposa o Sr. y Sra. Pérez Alternativa no sexista Sra. Gómez y Sr. Pérez o Sra. Erika Gómez y Sr. Pedro Pérez o Erika Gómez y Pedro Pérez 7. Uso de la arroba No utilice la arroba -@- para designar de manera indistinta a hombres y/o mujeres: no es un signo lingüístico y en términos de un lenguaje incluyente nuestro idioma es rico en vocablos para re-crear la igualdad y equidad entre las personas. Expresión sexista Funcionari@s. . . Direct@s. . . Maestr@s. . . Alternativa no sexista Funcionarios y funcionarias. . . El cuerpo directivo Las y los maestros 8. Significados sexistas El sexismo en el léxico se produce específicamente cuando se utilizan palabras cuyos significados hacen referencia a los atributos físicos y morales en función de los estereotipos del género. Estos significados condicionan y determinan el pensamiento y las conductas de los hablantes ante su realidad cotidiana. Mujeres Aventurera: trabajadora sexual Mujerzuela: trabajadora sexual Mujer pública: trabajadora Hombres Aventurero: osado, valiente, arriesgado. Hombrezuelo: hombrecillo Hombre público: el que interviene PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 56 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A sexual Soltera: anda buscando, quedada en los negocios, en la política Soltero: codiciado Es importante erradicar los términos peyorativos que se usan en el lenguaje común para estigmatizar a estos grupos, refiriéndolos con el respeto que merecen. Uso incorrecto Minorías étnicas Los indígenas Las marimachas Los desviados Las tortilleras Las vestidas Alternativa no sexista Las y los indígenas Las comunidades indígenas Los pueblos indígenas Personas con preferencia sexual distinta a la heterosexual. Lesbianas Personas travestis Personas transgénero Los enfermos de sida Personas con VIH - SIDA Los sidosos Los viejitos Los ancianos Personas adultas mayores Las personas de la tercera edad Los mojados Personas migrantes Los braceros Las sectas religiosas Grupos religiosos Los discapacitados Personas con capacidades diferentes Los minusválidos Personas con discapacidad 9. Uso de imágenes no sexistas - Una división del trabajo entre hombres y mujeres: aquellos en la economía, los deportes, la política y las mujeres en la casa o en empleos subordinados, cuidando a los demás. - Un modelo físico de mujer donde las protagonistas son jóvenes blancas, delgadas y ricas, preocupadas sólo por su aspecto físico y desvalorizado en sus capacidades intelectuales. - Mujeres como objetos sexuales, asociadas a la publicidad de todo tipo de productos. - Mujeres que compiten con otras mujeres por la seducción y aprobación masculina. - mujeres como las únicas responsables de la salud sexual y reproductiva, así como del cuidado de niñas, niños y diferentes integrantes de la familia. - Mujeres re-victimizadas en situaciones de violencia o procuración de justicia. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 57 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A 10. Lenguaje gestual Casi la totalidad de la comunicación entre los seres humanos incluye o se acompaña de gestos, signos corporales y expresiones no verbales. Es importante reparar en varias expresiones cargadas de sexismo, tales como: • • • El uso y abuso de la imitación de tonos afeminados con el fin de ridiculizar y estigmatizar a las mujeres y a las personas homosexuales. La práctica masculina de evitar el contacto visual con las mujeres que integran un grupo mixto restando importancia a su participación. La exaltación de la genitalidad fálica como símbolo de poder o reafirmación de dominio. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 58 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A BIBLIOGRAFÍA Vázquez Conde Rosalino Biología I para Bachilleres, Publicaciones Cultural, México 2006 Vázquez Conde Rosalino Biología II para Bachilleres, Publicaciones Cultural, México 2006 Enciclopedia de la sexualidad, Ed. Océano, Barcelona Esp. http://www.aidsmeds.com http://www.censida.salud.gob.mx/interior/prevención/nueva/its.html http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SidaEtapasEnferm.htm www.dhnet.org.mx/COESIDA www.facmed. UNAM.mx/dptos/microbiología/virología/sida –VIH (ultima revisión 8 de enero del 2013) www.indetectable.com Dra. Patricia Olaya García: Bacterióloga,Magister en Microbiología y Química. Directora Científica Centro de Análisis Molecular *Manual del Participante. Recursos para promover la salud y la prevención del VIH y las ITS en la escuela. PEEPSIDA, julio 2008 *Tirso Clemades Pérez de Corcho Manual del Taller de Capacitación de ITS Y VIH/sida para Promotoras Comunitarias de Salud CENSIDA, SECRETARÍA DE SALUD, Mexfam Salud para tu familia 2008 *Conocimientos básicos sobre la infección por VIH – UNHCR, ACNUR La Agencia de la ONU para los Refugiados. http:/www.helios3000.net/desarrollo/ser_asertivos.shtml http://www.jovenesyvih.org/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=1:noticia s&id=44:las-reglas-de-oro-para-ser-asertivo&itemid=1 *Eusebio Rubio Aurioles, Gema Ortíz Martínez, Brenda Cruz Oliva Formación para maestras y maestros de educación básica en salud sexual integral. Nivel Secundaria. Secretaría de Educación Pública 2010 Movimiento Diversidad Sexual UAM X Infouam.blogspot.mx/2005/03/cartilla-de-los-derechos-sexuales-de.html PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 59 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 60 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 61 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A ACTIVIDAD 1.- Rompe hielo “Casa e Inquilinos” PROPÓSITO.- En un clima cómodo y relajado, se fomentará el conocimiento mutuo y facilitará el contacto entre los/as integrantes del grupo. TIEMPO: 10 min. PROCEDIMIENTO.• El/la facilitador/a pide a los participantes que se agrupen triadas, para que formen una casa entre dos personas, tomadas de las manos y elevándolas. La tercera persona, que se coloca en medio, es el/a inquilino/a. • A la instrucción: “cambio de casa”, las personas que forman la casa tendrán que cambiar de inquilino/a. • A la instrucción: “cambio de inquilino/a”, la persona que se encuentra dentro de la casa, tendrá que buscar una nueva casa. • A la instrucción: “terremoto”, todos tendrán que formar nuevas casas con nuevos inquilinos/as. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 62 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: SEXUALIDAD ACTIVIDAD 2.- Aclarando Términos PROPÓSITO.- Fortalecer el concepto de sexo y sexualidad aclarando los cuatro componentes: género, reproductividad, vínculo afectivo y erotismo. TIEMPO: 30 min. PROCEDIMIENTO.1. El/a facilitador/a solicita a los/as alumnos/as que de manera individual elaboren una definición de sexo y sexualidad. 2. El/la facilitador/a pide a los/as alumnos/as que lo expongan en lluvia de ideas. 3. El/la Facilitador/a reparte en todo el grupo 28 tarjetas con características de los diferentes componentes de la sexualidad. 4. En alguna parte del salón pega las tarjetas con el nombre de cada aspecto (reproductividad, género, erotismo, y vínculo afectivo). 5. El/la Facilitador/a pide a los/as alumnos/as que pasen a pegar su tarjeta donde consideren que se acomode mejor hasta colocar todas las tarjetas. 6. El/la facilitador/a revisa que cada columna esta correcta, y concluye. TARJETAS DE LOS COMPONENTES REPRODUCTIVIDAD compromiso desarrollo crecimiento embarazo planeado adopción GÉNERO aprendido dinámico evolutivo débil fuerte femenino EROTISMO placer atracción excitación goce deseo sexual fantasía VÍNCULO AFECTIVO amor necesidad protección lazo aceptación dependencia PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 63 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: VIH, SIDA Y OTRAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ACTIVIDAD 3.- Uso del Rotafolio PROPÓSITO.- Enriquecer y ampliar la información sobre VIH, Sida Definición, formas de transmisión, formas de prevención y detección. y otras ITS. TIEMPO.- 45 min. PROCEDIMIENTO.1.- El/la Facilitador/a desarrolla la exposición sobre ¿Qué son el VIH, Sida y otras ITS? Sus características. Vías de transmisión. Cómo no se transmiten. Su detección. Su prevención. Al terminar la exposición El/la facilitador/a reparte borreguitos a todo el grupo con preguntas y respuestas. Se inicia con una pregunta y quien tenga la respuesta la lee. Se concluye al término de todas las preguntas. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 64 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: PERCEPCIÓN DE RIESGO ACTIVIDAD 4.- Utilicemos el Semáforo PROPÓSITO.- Identificar el grado de riesgo de cada situación. TIEMPO.- 40 min. PROCEDIMIENTO. El/la facilitador/a entregara a cada participante un juego de tres paletas (Color rojo – alto riesgo, color amarillo-bajo riesgo, color verde – sin riesgo) Enseguida lee una serie de situaciones que el participante analizara. El/la alumno/a levanta la paleta que considere según sea su grado de percepción de riesgo a dicha situación. Si algún alumno/a no coincide, se le da oportunidad de exponer sus razones. El/la facilitador/a concluye después de cada situación de riesgo. Cierre: Preguntas y respuestas. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 65 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: ASERTIVIDAD ACTIVIDAD 6. – Lectura y reflexión PROPÓSITO.- Desarrollar habilidades para practicar la asertividad. TIEMPO.- 20 min. PROCEDIMIENTO. El/la facilitador/a pide a un alumno/a que lea el primer párrafo. Solicita al grupo que lo siga con atención. Continua así con cada párrafo. El/la facilitador/a pide que expongan dudas y concluye. ¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD? Es hacer valer la propia opinión ante los demás, es no dejarse manipular, la autoafirmación de los propios derechos. Es un estilo de comunicación adecuado, que permite a las personas expresar sus sentimientos, sus ideas y opiniones de una manera honesta, directa, firme y oportuna. La persona asertiva es respetuosa con los derechos, las opiniones y puntos de vista de los demás. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 66 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Las reglas de oro para ser asertivo/a • Identifica qué sientes o qué quieres... y dilo. No tengas miedo de ser honesto/a acerca de tus sentimientos. Por ejemplo, si tu pareja toca una parte de tu cuerpo que no querías que tocara, puedes sentirte muy incómoda /o o incluso agredida. En ese caso, debes decir: “No me gustó que me tocaras ahí. No quiero que lo vuelvas a hacer”. Una persona que te quiere de verdad no querrá hacer cosas que te hagan sentir mal. • Mira a los ojos al hablar. Mirar a la persona a los ojos es una parte importante de ser asertivo. El contacto visual le dice a la otra persona que estás hablando con seriedad y que estás pendiente de si te escucha o no. • No des excusas. Es importante que comuniques tus verdaderos sentimientos y razones. Por ejemplo, si no quieres tener relaciones sexuales y tu pareja te está presionando, no utilices excusas o a otras personas para defender lo que quieres, como por ejemplo: “No… es que mi mamá está por llegar”, “No... es que mis amigas aún no tienen relaciones”, etc. . ¡Así que se honesta /o y di claramente lo que sientes! • No busques la aprobación de la otra persona. Si tú no quieres algo, dilo claramente y no preguntes si eso está bien. Por ejemplo, si alguien te está presionando para consumir drogas o alcohol, no digas: “Si no te importa, preferiría no hacerlo“. Di claramente: “No gracias, no quiero”. Demuestra que tú sabes lo que quieres y que no necesitas su aprobación. Pero... ¡ojo! Cuando tu decisión implique a otra persona, ahí sí debemos llegar a acuerdos con esa persona. Si quieres tener relaciones sexuales y tu pareja por el momento no quiere, deben conversarlo entre los dos. Aunque parezca embarazoso hablar con nuestra pareja de por qué sí o por qué no queremos empezar a tener relaciones sexuales. Cuando se nos pase la vergüenza inicial, este diálogo nos permitirá conocernos mucho mejor. • No te dejes confundir por los argumentos de las demás personas. Insiste en aquello que quieres o que no quieres. De nuevo... tal vez tu novia o novio te sigue presionando, usando muchos argumentos para tener relaciones. Te pregunta, “¿No me quieres?” o te dice “Mi ex tuvo relaciones conmigo”. Mantente firme y no te dejes convencer. Contéstale: “Yo no soy tu ex. Yo soy yo. Y no quiero tener relaciones”. • Recuerda que tienes derecho a cambiar de opinión. Tal vez tú y tu pareja conversaron hace un tiempo acerca de tener relaciones y tú aceptaste. Pero luego de pensarlo, sientes que no es el momento, que ya no quieres y que la relación no es lo suficientemente madura. Él o ella te dice: “Pero tú aceptaste tener relaciones”. Dile: “Cambié de parecer, y ya no quiero”. Tu pareja debe respetar tu derecho a cambiar de opinión y deberá esperar hasta que te sientas preparado y quieras hacerlo. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 67 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A ACTIVIDAD 7.- MEMORIA ASERTIVA PROPÓSITO: Practicar las actitudes propias de la persona asertiva mediante la transformación de frases vagas a oraciones claramente asertivas. TIEMPO: 30 min. MATERIAL: Tarjetas de frases Masking Tape PROCEDIMIENTO: 1. El/la Facilitador/a reparte las tarjetas entre los/as alumnos/as, revueltas, de manera que los pares de tarjetas estén separados. 2. Se les pide que pasen a colocarlas una por una en la columna correspondiente: FRASES VAGAS o FRASES ASERTIVAS. 3. El/la Facilitador/a y el grupo revisan que queden colocadas correctamente. 4. Se solicita a los alumnos/as que aporten situaciones Vagas y Asertivas. 5. Se concluye retomando la importancia de ser asertivos/a en la toma de decisiones. 6. El/la facilitador/a propiciará que los alumnos/as identifiquen y reconozcan los Derechos Sexuales que están implícitos en las situaciones que se realizan. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 68 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A HOJA DE RECURSOS FRASES VAGAS Es posible que si estoy de humor hoy tenga relaciones sexuales contigo. Tal vez si evitamos el embarazo tendré relaciones sexuales contigo. Como que probar drogas me hace dudar y como que me siento mal. No estoy tan segura/o de que sea buena idea tener relaciones sexuales. Tal vez si me quisieras no serías tan agresiva/o conmigo. Estoy confundida/o acerca de si acepto o no seguir contigo. Estoy confundida/o acerca de si acepto o no el regalo. He pensado que aunque sea bueno/a en la escuela y te quiera, no es bueno que te haga tu trabajo. Tal vez si cambiamos de método anticonceptivo me den ganas de tener relaciones sexuales. Tal vez si me quisieras ya no tomarías tanto alcohol. Como que nos es muy buena idea ir a tu casa si vamos a estar solos. FRASES ASERTIVAS No quiero tener relaciones sexuales contigo. Solo si usas condón tendré relaciones sexuales contigo solo si usas condón. No quiero probar drogas. No quiero tener relaciones sexuales contigo. No quiero que seas agresivo/a conmigo. No quiero seguir contigo. No puedo aceptar ese regalo, muchas gracias. No te voy a hacer tu trabajo. Quiero cambiar de método anticonceptivo. Quiero que dejes de tomar alcohol. No quiero ir a tu casa si vamos a estar solos. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 69 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: DISCRIMINACIÓN ACTIVIDAD 8.- La Historia de Cecilia PROPÓSITO.- Confirmar que el respeto es un valor supremo que no permite la estigmatización ni la discriminación. TIEMPO.- 25 min. PROCEDIMIENTO. El/la Facilitador/a utilizara la NOE (narración oral escénica) para la siguiente historia. Al termino El/la Facilitadora propicia que los/as alumnos/as respondan las siguientes preguntas: 1. ¿Si tú fueras compañero/a o compañera de Cecilia, que hubiera hecho? 2. ¿Por qué lo harías? 3. En esa historia ¿qué personas hicieron la diferencia? 4. ¿Por qué crees que lo hicieron? 5. ¿Qué es la discriminación? 6. ¿Cómo nos puede afectar? 7. ¿Qué hacer para evitarla? PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 70 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A La historia de Cecilia. Cecilia es una muchacha de 13 años que vive en Chiapas, ella nació con VIH porque su mamá se lo transmitió al nacer. Su madre y su padre murieron a causa del sida. Actualmente ella vive con su abuela que tiene 73 años; su abuela vende fruta y una bebida típica de Chiapas que se llama Pozol, con ello tienen recursos para vivir; Cecilia nos platica que cuando la comunidad se dio cuenta que sus papás tenían sida y ella VIH, las personas dejaron de acercárseles, que les tenían miedo y que dejaron de comprar lo que su abuela vendía. En la escuela tenía 5 amigas y la pasaba muy bien con ellas pero cuando se dieron cuenta que vivía con VIH solo se quedó con dos amigas, Paty y Gloria. Raquel, Betty y Rosy creían que el problema de Cecilia es contagioso y que ellas se iban a enfermar. También algunos maestros tenían desconfianza, pero otros no y la siguieron tratando como cualquier compañero. La doctora de Cecilia reunió a los maestros y a los vecinos para explicarles bien sobre el VIH y el sida, desde ese momento la vida de Cecilia y la de su abuela cambiaron y ya la pueden disfrutar. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 71 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: EMBARAZO NO PLANEADO ACTIVIDAD 9: El Reloj de la Vida PROPÓSITO: Que el/la alumno/a reflexione en como un embarazo no planeado cambia su proyecto de vida. TIEMPO: 40 min. MATERIAL: Hoja de trabajo PROCEDIMIENTO: 1. El/la facilitador/a da lectura al relato “prueba de embarazo”. (puede hacerlo un alumno/a). 2. El/la Facilitador/a pide a los alumnos/as que cierren los ojos y que se imaginen que están embarazados/as. 3. El/la Facilitador/a pide a los alumnos/as que abran los ojos y cuestiona al grupo ¿Les gustaría estar en esta situación? ¿Por qué? ¿Qué pasaría? Anotar en el pizarrón ideas clave. 4. Se pide a los alumnos/as que mencionen las consecuencias de un embarazo no planeado (físicas, emocionales, económicas, familiares etc). 5. El/la Facilitador/a pregunta ¿Qué es un proyecto de vida? dará la palabra a los participantes y retroalimenta el concepto. 6. A continuación solicita a los alumnos que en su cuaderno dibujen un esquema del reloj de la vida y explica la actividad. 7. El/la Facilitador/a habla de las estadísticas del embarazo en la entidad: 15,000 embarazos en el 2012 en adolescentes de 12 a 19 años. Se estima que se dan 40 embarazos por día lo que se traduce a 4 adolescentes que se embarazan por hora aproximadamente, tomando en cuenta las horas de ocio. 8. El/la facilitador/a propiciará que los alumnos/as identifiquen y reconozcan los Derechos Sexuales que están implícitos en las situaciones que se realizan. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 72 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A HOJA DE RECURSOS “Prueba de embarazo” Ella estaba perpleja frente al resultado positivo de su prueba de embarazo. ¿Cómo puede ser qué este embarazada? Había roto con su novio un mes atrás, y solo habían cometido un error… un error que se descubriría muy pronto. Paola era una buena chica, responsable, profundamente comprometida en todo lo que hacía. Sus padres la querían bastante y estaban orgullosos de ella. Todos le habían advertido que ella y Daniel se estaban yendo demasiado lejos, pero no hizo más que ignorarlos. Hasta que pasó lo que pasó y entonces ella rompió con Daniel. “Pao, tus papás van a querer morirse si se enteran que estas embarazada”, dijo Giselle su mejor amiga, “Vas a arruinarles la vida, y vas a arruinar la tuya también. No estás lista para tener un bebé. Solo tienes 15 años”. Varios días después la mamá de Paola encontró su Facebook abierto donde tenía una conversación con Giselle y se enteró de todo. “¿Qué es esto? “ ” ¿Estás embarazada? “Señalando la computadora. “¿De dónde sacaste eso mamá? ¿Otra vez leyendo mis conversaciones?” “No importa de dónde saqué esto, Paola. Lo que quiero es saber si estás embarazada”. “Importa y mucho que andes metiéndote en mis cosas sin mi permiso ¡ y si quieres saber ! ¡Sí, estoy embarazada!”. Se produjo un silencio aterrador. Finalmente, su mamá habló muy calmada ¿Qué vas a hacer?”. “No lo sé. Le dije a Daniel y no quiere saber nada de mí ni del bebé y no creo que pueda pasar por un embarazo sola. Si tengo que pasar por este embarazo voy a necesitar de tu ayuda, no de tu enojo”. Su mamá la tomó la tomó en sus brazos, “Paola, vamos a resolver esta situación juntas “ … PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 73 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: PROTECCIÓN ACTIVIDAD 10: Sistematización y uso Correcto del Condón DINÁMICA: Rompecabezas PROPOSITO: Que el/la alumno/a comprenda los beneficios del uso correcto del condón. MATERIAL: Rompecabezas con dibujos. Lista con los pasos. TIEMPO: 30 min. PROCEDIMIENTO: 1. Por medio de lluvia de ideas los/as alumnos/as darán respuesta a la pregunta generadora ¿Qué sabemos sobre el condón?. 2. El/la Facilitador/a anotara en una hoja ledger las ideas principales, separando las que corresponden al condón de la mujer o del hombre según corresponda. 3. Formar equipos de acuerdo al total de rompecabezas, y entregarles uno. 4. El equipo armara su rompecabezas, expondrán al grupo de acuerdo a los pasos que deben seguirse para el uso correcto del condón así como recomendaciones generales. 5. El/la Facilitador/a concluye. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 74 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A AUTOESTIMA Y EMPATIA DINÁMICA: ¿Cómo me ven lo/as demás? PROPÓSITO: Favorecer conductas que incrementen la autoestima del/la adolescente. MATERIAL: Hojas en blanco, plumones y cinta adhesiva TIEMPO: 15 min. PROCEDIMIENTO: 1. El/la Facilitador/a explicará a los/as adolescentes que el ejercicio que van a realizar consiste en identificar solamente cualidades en las personas del grupo que les, permite fomentar actitudes responsables para evitar el VIH. 2. Pegará en la espalda de cada adolescente una hoja en blanco 3. Dividirá al grupo en equipo de 5 personas (aproximadamente). 4. Cada integrante del equipo escribirá una cualidad en las hojas de sus compañeros, de tal manera que al conducir la actividad cada adolescente tenga escritas en su hoja como mínimo 3 cualidades. 5. El/la Facilitador/a deberá estar muy pendiente de que ningún adolescente quede rezagado, es decir, sin cualidades escritas en su hoja. Dará 2 minutos para la realización de esta actividad. 6. Al terminar, los/las adolescentes examinarán su lista y evaluarán si se identifican con las cualidades que les fueron manifestadas. 7. Pedirá un voluntario para que lea su lista en voz alta. Una vez que la haya leído, preguntará si él sabía que tenía esas cualidades. Analizará en que forma esas cualidades pueden ayudarle a comprender y tomar conciencia sobre el problema del VIH. 8. Preguntarán al grupo en general que sintieron al leer su lista. CIERRE Y DESPEDIDA PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 75 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 76 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 77 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Presentación y Encuadre Actividad 1 Dinámica: “Lluvia de Ideas” Propósito: Establecer las reglas básicas de trabajo que se consideren necesarias y favorables para el desarrollo del taller. Materiales: Hojas Ledger Marcadores Tiempo: 15´ Procedimiento: 1. Posteriormente pide la participación de los integrantes para proponer en conjunto las reglas que se desean seguir durante el taller. 2. El reglamento se registrará en la hoja ledger y se pegan en algún muro del salón donde se esté llevando a cabo el taller, para que estén a la vista de todos/as. 3. El/la Facilitador/a presenta al grupo los antecedentes del PEEPSIDA y su objetivo. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 78 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: Sexualidad Actividad 2 Dinámica: “¿Exclusividad por géneros?” Propósito: Reforzar el tema y aclarar los cuatro componentes de la sexualidad: genero, reproductividad, vínculo afectivo y erotismo. Material: Siluetas del hombre y la mujer. Tarjetas con características. Masking Tape. Tiempo: 25´ Procedimiento: 1. Se colocan siluetas de hombre y de mujer en la pared o en el pizarrón. 2. Se reparten entre las/os participantes tarjetas que tienen escritas diversas cualidades, características y actividades. 3. El/la facilitador/a comunica la instrucción y cada participante pase al frente y coloca la tarjeta que le dieron sobre la silueta. 4. Al terminar se va señalando cada una de las tarjetas y se les pregunta a los/as participantes por qué las colocaron sobre la silueta del hombre o de la mujer, y si de verdad consideran que deben dejarlas situadas ahí o si pueden cambiar de ubicación. 5. Reflexión acerca del ejercicio. Comentar que la mayoría de las tarjetas muestran características que pueden ser experimentadas por ambos sexos y que en realidad hay muy pocas actividades que le son exclusivas a cada género. 6. Debatir de qué manera en la cotidianidad algunas acciones pareciera que solo están “permitidas” para los hombres o las mujeres; de qué manera esta situación fomenta la negación de las emociones, pensamientos y actitudes, y cómo repercuten dañando el sentimiento de valía personal y afectando el autoestima. 7. El/la Facilitador/a concluirá que la sexualidad es un todo integrado por varios aspectos, el biológico y psicosocial. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 79 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: Infecciones de Transmisión Sexual Actividad 3 Dinámica: “Revoltijo de ITS” Propósito: Definir qué son las ITS y cuáles son las más frecuentes. Material: Etiquetas adhesivas. Hojas ledger. Marcadores de colores. Tarjetas Masking Tape. Tiempo: 60´ Procedimiento: 1. El/la Facilitador/a pregunta a los participantes: ¿Qué ITS conocen? , con las respuestas formara una lista en una hoja ledger y continúa realizando la pregunta hasta que todo el grupo haya mencionado todas las que conocen. 2. El/la Facilitador/a pide a los participantes que a partir de la lista que acaban de elaborar, seleccionen las cuatro ITS más frecuentes, según ellos/as, encerrándolas en un círculo. 3. El/la Facilitador/a explica que con el nombre de esas cuatro ITS realizarán un juego. A continuación solicita al grupo que cada uno/a seleccione una de las cuatro ITS, la anote en una tarjeta y que la pegue en el respaldo de su silla. 4. El/la Facilitador/a pide a los participantes que coloquen las sillas en forma de círculo, dejando dos sillas vacías y que ocupen sus sitios. El/la Facilitador/a permanece al centro para iniciar el juego y ocupará una de las sillas desocupadas. 5. El/a Facilitador/a explicara que la persona del centro gritara el nombre de una de las ITS subrayadas de modo que todas las participantes que anotaron esa ITS se pondrán de pie, se dirigirán al centro del circulo y tratarán de ocupar una de las sillas desocupadas. Cuando grite revoltijo de ITS todas las personas se pondrán de pie y cambiarán de lugar. 6. Se debe procurar que cada participante realice cuatro o cinco cambios de sillas. Luego pídales que detengan el juego. 7. El/la Facilitador/a pregunta a los/as participantes como se sintieron durante el juego. Les dirá que imaginen que esas sillas eran personas con las que tuvieron relaciones sexuales. Preguntar ¿Cómo se sienten ahora?. 8. El/la Facilitador/a explica los signos y síntomas más comunes de las principales ITS. 9. Con lluvia de ideas el/la facilitador/a pregunta los síntomas generales y concluye. (resuelve dudas y hace aclaraciones). PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 80 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: VIH Actividad 4 Dinámica: “Con el cuento aprendemos” Propósito: Conocer qué es el VIH, sus formas de transmisión y las pruebas que se utilizan para detectarlo; reflexionar sobre el estigma y discriminación que presentan las personas con VIH. Material: Lista de preguntas para el momento del juego. Cuento: “La Media Torta de Lupita” Tiempo: 40’ Procedimiento: 1. El/la Facilitador/a explica al grupo que les va a leer el cuento “Media Torta para Lupita”, por lo que deben prestarle mucha atención a la lectura ya que posteriormente debatirá sobre el cuento. 2. Al terminar la lectura El/la Facilitador/a invita a los participantes a que expresen sus opiniones sobre el personaje del cuento. 3. El/la Facilitador/a retoma los comentarios más importantes de las/os participantes y hace una exposición sobre las generalidades del VIH y vías de transmisión. 4. Finaliza con preguntas y respuestas. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 81 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A MEDIA TORTA PARA LUPITA Todos en la escuela estaban muy alborotados con la campaña de vacunación que les habían anunciado desde antes. El problema fue que adelantaron la visita sin previo aviso; de pronto, cuando Lupita llegó al salón, le avisaron que ese día vendrían a vacunar a todos los niños. Así, empezaron a llamar por orden alfabético, uno a uno, a todos los niños y niñas de la escuela. A Lupita le espantan las vacunas porque nació con una enfermedad que hace que las defensas de su cuerpo no funcionen bien; por eso, Lupita no se puede vacunar. La enfermedad de Lupita era un secreto, porque se llama VIH. La gente es muy mala con las personas que tienen esta enfermedad; por eso, la familia de Lupita lo mantiene en secreto. Lupita se puso muy nerviosa, el enfermero seguía llamando a niños y niñas; su nombre se iba acercando. Decidió que debía decirle al enfermero de su enfermedad en voz muy bajita para que nadie se enterara. El enfermero la llevó con otra enfermera y le contó lo que Lupita le había informado. La enfermera, sorprendida, dijo sin ningún cuidado: “¡Cómo va a tener sida!” Para ese momento, varios de sus compañeros que andaban por ahí cerca la habían escuchado. Toda la escuela se enteró de su secreto. Desde ese día, todos y todas en su salón y escuela cambiaron: nadie quería sentarse junto a ella ni compartir su torta ni siquiera tocarla. El único que se le acercó fue el profe Jacinto. La buscó en el recreo y le pidió que le contara todo sobre su enfermedad. Lupita le contó que ella había nacido así, por eso sus defensas se bajaban y se enfermaba con frecuencia. Sus papás también habían tenido esa enfermedad y murieron cuando ella era bebé; por eso, vivía con sus abuelos. Lupita le explicó al profe todo lo que sabía sobre la enfermedad: cómo se podía trasmitir, qué cuidados debía tener, entre otras cosas. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 82 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: Postergación y Asertividad Actividad 5 Dinámica: “La decisión de tener Relaciones Sexuales” Propósito: Permitir a los/as participantes que evalúen por qué los/as jóvenes deciden tener o no tener relaciones sexuales. Material: 10 hojas ledger Marcadores Tiempo: 25´ Procedimiento: 1. El/la Facilitador/a inicia explicando la importancia de ser asertivos/as en la toma de decisiones , sobre todo cuando se trata de las relaciones sexuales, ya que miles de jóvenes experimentan embarazos no planeados , VIH y otras ITS por la falta de esta habilidad. 2. El/la Facilitador/a formara grupos de trabajo de 5 personas, entrega una hoja ledger y un marcador. 3. El/la Facilitador/a pide a los participantes que por equipos dibujen una balanza y se les explica que cada uno de los extremos representa las dos elecciones que un/a adolescente puede hacer respecto a tener relaciones sexuales en este momento de sus vidas. 4. Cada grupo buscara todas las razones que un/a adolescente puede tener para decir “si” a las relaciones sexuales, hace una lista con ellas y las anota en una hoja de papel. 5. Asimismo, se enlistan todas las razones por las que un/a adolescente puede decir “no” a las relaciones sexuales. 6. El/la Facilitador/a pide a los/las participantes que acomoden las razones encontradas en los dos extremos de la balanza que dibujaron en la hoja, en cada lado de la balanza se seleccionan solo las buenas razones por las que un/a adolescente debe decir “si” o “no” a tener relaciones sexuales y el resto de los argumentos se eliminan. 7. El/la Facilitador/a pide a los/las participantes que asignen el valor de un kilogramo a cada buena razón y, después de hacer sumatoria, se determina hacia que ládo se inclina la balanza. A continuación se muestran de manera grupal las balanzas creadas por cada equipo en una exposición colectiva. 8. Reflexión grupal del ejercicio anterior. Discutir los siguientes puntos: ¿Existen presiones que influyen en tener o no tener relaciones sexuales?,¿Cuáles son? (impulso sexual, mensaje de los medios de comunicación, querer ser adulto, falta de comunicación con los padres , carencia de seguridad de uno mismo, etcétera);¿Es difícil apegarse a la decisión de tener o no tener relaciones sexuales?, ¿Cómo ser asertivo ante esta situación? . PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 83 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: Embarazo no planeado Actividad 6 Dinámica: “Entrevista conmigo mismo en 15 años” Propósito: Dar a los/as participantes la oportunidad de discutir que metas les gustaría lograr durante los próximos quince años. Material: 5 micrófonos inflables Tiempo: 30´ Procedimiento: 1. El/la Facilitador/a invita a los participantes a imaginarse a sí mismos en 15 años, interviniendo en una conferencia de prensa y contestando preguntas como son , dónde viven, a qué se dedican, si tienen familia, etcétera. 2. El/la Facilitador/a pide al grupo que se dividan en equipos de 5 o 6 personas y les solicita que cada integrante sea “interrogado” por los demás, quienes juegan el papel de periodistas. Los profesionales de los medios de comunicación van a hacer una serie de cuestionamientos, y la persona entrevistada tiene que contestar de acuerdo con lo que se imagina de sí misma/o dentro de 15 años. 3. Se dan 5 min. Para que los participantes piensen en su plan de vida a 15 años. Después se procede a realizar las entrevistas. 4. El/la Facilitador/a se debe asegurar que todos los participantes sean entrevistados/as. 5. Posteriormente se reúne todo el grupo y se discuten las siguientes cuestiones: ¿es difícil imaginar tu futuro?, ¿por qué sí o por qué no?, ¿Qué pasaría tuvieras un embarazo o embarazaras a tu pareja a tu edad?. 6. Complementar con el reloj de la vida. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 84 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: Percepción de riesgo Actividad 7: Utilicemos el Semáforo Propósito: Identificar el grado de riesgo de cada situación. Tiempo: 30¨. Procedimiento: 1. El/la facilitador/a entregara a cada participante un juego de tres paletas a. (Color rojo – alto riesgo, color amarillo-bajo riesgo, color verde – sin riesgo) 2. Enseguida lee una serie de situaciones que el participante analizara. 3. El/la alumno/a levanta la paleta que considere según sea su grado de percepción de riesgo a dicha situación. 4. Si algún alumno/a no coincide, se le da oportunidad de exponer sus razones. 5. El/la facilitador/a concluye después de cada situación de riesgo. 6. Cierre: Preguntas y respuestas. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 85 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: Discriminación Actividad 8 Dinámica: “Diferentes Amigos y Diferentes Reacciones” Propósito: Que los/as participantes confirmen que el respeto es un valor supremo que no permite la discriminación. Material: (ninguno) Tiempo: 20´ Procedimiento: 1. El/la Facilitador/a pide a los participantes que se reúnan en grupos, y elijan a un representante y a su vez una situación. 2. El/la Facilitador/a explica al grupo que el representante del equipo generarán una situación con los siguientes tópicos: VIH ITS EMBARAZO NO PLANEADO 3. Los/as compañeros/as de equipo dramatizarán diferentes reacciones de forma improvisada. 4. El/la Facilitador/a indica que tienen 10 minutos para desarrollar la dramatización. 5. Al finalizar el tiempo El/la Facilitador/a pide a los/as participantes que expresen sus impresiones, y como se sentirían ellos al estar en esa situación. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 86 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: Protección Actividad 9: Sistematización y uso Correcto del Condón (Rompecabezas) Propósito: Que el/la alumno/a comprenda los beneficios del uso correcto del condón. Material: • Rompecabezas con dibujos. • Lista con los pasos. Tiempo: 30 min. Procedimiento: 1. Por medio de lluvia de ideas los/as alumnos/as darán respuesta a la pregunta generadora ¿Qué sabemos sobre el condón?. 2. El/la Facilitador/a anotara en una hoja ledger las ideas principales, separando las que corresponden al condón de la mujer o del hombre según corresponda. 3. Formar equipos de acuerdo al total de rompecabezas, y entregarles uno. 4. El equipo armara su rompecabezas, expondrán al grupo de acuerdo a los pasos que deben seguirse para el uso correcto del condón así como recomendaciones generales. 5. El/la Facilitador/a concluye. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 87 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A TEMA: Retroalimentación Actividad 9 Dinámica: “Creamos la identidad de nuestra campaña” Propósito: Diseñar un nombre, eslogan, y logo para una campaña de Prevención de VIH, otras Infecciones de Transmisión Sexual y el Embarazo no Planeado. *Otros temas sugeridos (Postergación, Discriminación, Asertividad). Material: Hojas Ledger Marcadores de colores Tiempo: 25” Procedimiento: 1. El/la Facilitador/a introduce el tema comentando la importancia de la identidad de la campaña para que se le reconozca y quede en la memoria de las personas. Hay tres elementos que ayudan a crear la identidad: un nombre, un tema, un lema ( eslogan) y un logo. 2. El/la Facilitador/a divide al grupo en equipos, entrega por equipo una hoja ledger y marcadores de colores, a partir del tema que elijan crearan la identidad de la campaña, suponiendo que esta se haría en su ciudad. 3. El/la Facilitador/a concluye la actividad pidiendo a cada equipo que exponga su trabajo. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 88 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A Cierre y Evaluación Actividad 10 Tiempo: 10´ Procedimiento: 1. El/la Facilitador/a pregunta a los/as participantes su opinión sobre las actividades desarrolladas durante la sesión, invitándolas a que expresen sugerencias y comentarios que podrían mejorar el taller. 2. El/la Facilitador/a pide a los/as participantes que con una palabra definan cómo se sintieron en el taller. Explicándoles que no se debe de repetir ninguna palabra que ya fue mencionada por otro/a compañero/a, debe pensar en otra que no se haya mencionado. Puede anotarlas en el pizarrón. 3. Cuando todos/as los/as participantes hayan expresado como se sintieron comentarles la opinión propia del taller. 4. Agradecimiento y despedida. Referencias: Manual del taller de capacitación de ITS y VIH/Sida para promotoras comunitarias de salud. MEXFAM, 2006. Educación integral de la sexualidad, formación para maestras y maestros de educación básica. SEP , 2012. Recursos para promover la salud y prevención del VIH y las ITS en la escuela. PEEPSIDA 2008. Manual para la formación de líderes juveniles en sexualidad y autocuidado. CENSIDA, 2009. Entre jóvenes. Comunicación y VIH. UNESCO, 2005. PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 89 GUÍA DEL/LA FACILITADOR/A PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL SIDA 90