NOTA - Pioneer

Anuncio
semanario agropecuario de circulación nacional
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
ISSN 1852-9911
¿Y AHORA?
Año 8, Nº 468
Ante el exceso de lluvias,
la siembra de maíz se está
retrasando y los productores
analizan volcarse a los maíces
tardíos. Las claves de manejo para
obtener el mejor resultado en las
actuales condiciones climáticas.
Foto: Maximiliano Zavala,
Bolsa de Cereales de Bs. As.
Pág. 08
ANÁLISIS
PÁG.
NEGOCIOS
ACTUALIDAD
Performance
extraordinaria
para ACA
Fuerte aval al
anteproyecto de
Ley de Semillas
02
PÁG.
04
En Salto invierten
en el aceite
refinado de soja
PÁG.
07
PRODUCCIÓN
AGRICULTURA
Summit Agro
presentó su
nuevo insecticida
PÁG.
11
Las legumbres
sufren al ritmo
de las lluvias
PÁG.
13
PERFILES
Liag, australiana
que pisa fuerte
en riego
PÁG.
16
INFOCAMPO
2 | Semana
del 2 al 8 de noviembre de 2012
ANÁLISIS
CUANDO LA ÚNICA VERDAD SON LOS HECHOS
JAVIER PRECIADO PATIÑO | [email protected]
El pasado viernes 26 de octubre se
presentó el 88° balance anual de la
Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), en coincidencia con los
90 años de su fundación.
La performance de esta cooperativa
de segundo grado fue calificada de
"extraordinaria" por el mismo presidente de Coninagro, entidad a la
que adhiere ACA, quien integra la
Mesa de Enlace junto con las otras
tres entidades ruralistas.
Realmente, los números del ejercicio cerrado al 30 de junio de 2012
resultan impresionantes.
A pesar del recorte en la producción granaria que generó la sequía
de la campaña 2011/12, la ACA
aumentó el volumen del grano
comercializado pasando de 12,47
a 14,67 millones de toneladas, es
decir un crecimiento del 17%, ante
una retracción del volumen disponible en el orden nacional de un 15%
aproximadamente.
Las exportaciones aumentaron 39%
y pasaron de 3 millones de toneladas
en el ejercicio 2010/11 a 4,21 en el
2011/12.
En tanto, la facturación creció 36%
al pasar de $7.630 millones a $10.444
La plana mayor de ACA durante su última asamblea
millones, mientras que el excedente
(equivalente a Ganancias en las sociedades comerciales) saltó de $252
a 354 millones, es decir más del 40%.
Por segundo año consecutivo, parte
de estos excedentes están retornando cash a las cooperativas socias, un
dato para nada menor.
Pero hay un tema para detenerse
especialmente. En el volumen comercializado, el poroto de soja tuvo
un leve retroceso al pasar de 6,98 a
6,70 Mt entre ambos ejercicios, de
manera que la diferencia positiva se
logró, básicamente, por una mucho
más activa comercialización de trigo, que pasó de 2,13 a 3,66 Mt, es
decir que se incrementó 72%, y de
maíz, que saltó de 1,90 a 2,40 Mt,
es decir un 26 por ciento.
Si bien este fenómeno puede
responder a la propia estrategia comercial y financiera de la
ACA, no es menos cierto que la
performance tuvo que ver con
la decisión política del Gobierno
Nacional de otorgarle al sistema
cooperativo una preferencia en
materia de comercialización de
estos dos cereales.
Y yendo a la exportación, las de trigo
aumentaron 163% en el interanual,
mientras que las de maíz 22%, lo que
a su vez tiene vinculación directa con
la entrega de ROE's a la cooperativa.
De esta manera, los números que
mostró ACA en su último ejercicio
parecen confirmar las definiciones
políticas que en su momento diera
el ex ministro Julián Domínguez,
continuadas por su sucesor Norberto Yauhar, en el sentido de otorgar
una preferencia al cooperativismo
rural en el sistema de comercialización, tanto interno como externo.
Inversiones en marcha. La única
mención negativa en la presentación
del balance estuvo referido a la situación de stand by del proyecto para
una planta de biodiésel, atribuido al
abrupto cambio de reglas de juego
INGRESE AL BLOG DE
JAVIER PRECIADO PATIÑO
Comente ésta y más notas en:
blog.infocampo.com.ar/javierpreciado
ENCUENTRO EN URUGUAY
BREVES
Yauhar presidió la XXIV Reunión Ordinaria del CAS
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Norberto
Yauhar, presidió la XXIV Reunión
Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) en Uruguay,
que reunió a los representantes de
Agricultura de la región, donde se
analizaron tres ejes fundamentales:
políticas agropecuarias, utilización
de biotecnología y relación CASChina.
En el encuentro se profundizó la
coordinación entre los países para
fortalecer la producción y comercialización de alimentos, el fortalecimiento de la posición regional en
negociaciones internacionales y las
relaciones comerciales, con especial
énfasis en China. "Las soluciones
pasan por decisiones políticas concretas, para que los programas que
delineamos se lleven a la práctica",
afirmó Yauhar, quien hizo especial
hincapié en el rol del Estado en tor-
por parte del Gobierno Nacional.
Pero en cambio, el proyecto de la
planta de bioetanol en Villa María
está lanzado, tras una adecuación a
origen nacional de los "fierros" necesarios. De acuerdo a los propios
cooperativistas se trata del proyecto de mayor envergadura de toda la
historia de la entidad.
Otro tema no menor son los avances
en el mega criadero de cerdos de San
Luis (Yanquetruz), donde la planta
de biogás y generación de electricidad será puesta en marcha para
diciembre.
Paralelamente avanzan con la construcción de cuatro barcazas para
bajar el grano desde su puerto en
Vilelas (Chaco) a la terminal de San
Lorenzo (Rosario). "Son las cifras
más importantes en materia de inversiones en la historia de ACA",
mencionaron en la presentación
del balance.
Y todo esto nada menos que en el
"año mundial de las cooperativas".
Sarquis, del CAS; Yauhar y Aguerre, de Uruguay
no del acceso a la tierra por parte
de los productores.
"Este es el momento internacional
en el que nosotros, como Región Sur,
con un grado importante de sentido
común, debemos tener una postura
unida para defender el precio a nuestros productores", remarcó Yauhar,
y añadió que "es una estrategia que
tenemos que fortalecer entre todos
para un mundo que no está viviendo una época de cambios, sino un
cambio de época, tal como lo expresara nuestra presidenta, Cristina
Fernández de Kirchner".
En el encuentro, del que participaron los principales representantes en materia agropecuaria de
Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil y Paraguay, se trataron
diversos temas, como políticas
para agricultura familiar, apoyo
estatal para la comercialización
de productos de la agricultura
familiar, seguros agropecuarios
y gestión del agua.
Junto a Yauhar estuvieron el ministro de Agricultura de Uruguay,
Tabaré Aguerre; el viceministro de
Agricultura de Uruguay, Enzo Benech; el secretario de Relaciones
Internacionales del Ministerio de
Agricultura de Brasil, Celio Porto;
y el director de Estudios y Política
Agropecuaria de Chile, Gustavo
Rojas, entre otros.
CONFERENCIA INTERNACIONAL
El Inta Balcarce
estuvo en Turquía
✒ La 9ª Conferencia Internacional
de Atmósferas Modificadas y
Fumigaciones de Productos
Almacenados reunió en Turquía
a más de 400 especialistas con el
objetivo de presentar y discutir
avances científicos y técnicos en la
aplicación de atmósferas modificadas
y el empleo de fumigantes para
el control de insectos en granos
y otros productos almacenados.
Allí estuvieron Ricardo Bartosik
y Leandro Cardoso, del Grupo
de Poscosecha del Inta Balcarce.
“Hicimos contacto con delegaciones
de la India, de varios países africanos,
especialmente sudafricanos, con la
que se discutieron las alternativas del
uso de la tecnología argentina del silo
bolsa”, comentó Bartosik, quien será
el representante del Inta en el Comité
Permanente del Foro de Atmósferas
Controladas y Fumigaciones
de Productos Almacenados en
representación de Latinoamérica.
INFOCAMPO
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
| Actualidad | 3
hay varias provincias afectadas
las inundaciones reavivaron reclamos
Las precipitaciones no cesan en las regiones más productivas
del país y las entidades rurales reclamaron asistencia para
los productores agropecuarios. Se pide que no se les cobre
el impuesto al inmobiliario rural.
Etchevehere señaló que "en el peor
de los mundos a las inundaciones
se le suma el terrible acoso fiscal".
Y continuó: "Estamos en el peor escenario, porque a esto que es lo normal
se suma el terrible acoso fiscal del
Gobierno, que ganamos o perdamos, vamos a tener que pagar igual",
se quejó, e indicó que el impuesto
inmobiliario "grava la tierra y no lo
que producimos, las ganancias".
Se sumaron a este reclamo los dirigentes de las gremiales del agro provincial (Sociedad Rural, Coninagro,
Federación Agraria y Carbap) que
enviaron al mandatario bonaerense
una misiva en la que lo exhortan a a
atender a la emergencia.
“Pedimos que evalúe la postergación de la tercera cuota del
Inmobiliario Rural, que vence este
mes", arranca la
carta de los productores.
Desde Federación
Agraria Argentina
(FAA) manifestaron
que "es verdad que
atravesamos un
fenómeno meteo-
Las entidades
reclaman que no se
cobre el impuesto a
productores.
Foto: Archivo Infomedia
Las lluvias estuvieron otra vez
presentes en las principales zonas
agrícolas, y siguen complicando a
los productores.
Por este motivo, entidades del sector agropecuario y agrodiputados
salieron al cruce de la Comisión de
Emergencia por la falta de acción.
En esta línea, el diputado radical
Ulises Forte le pidió al organismo
que "haga algo de una vez, ya que
hubo un verano con sequía y ahora
inundaciones".
Para el diputado, las inclemencias
climáticas "han herido la actividad
de miles de productores agropecuarios y pueblos del interior".
Forte reclamó que "haya soluciones concretas para los productores
y no más dilaciones ni excusas".
Por otra parte, la Sociedad Rural
Argentina (SRA),
entidad que dirije
Luis Etchevehere,
presentó un comunicado que pide y
reclama a Scioli que
no cobre impuestos a productores
inundados.
los reclamos
El diputado radical Ulises
Forte pidió acción a la
Comisión de Emergencia
Agropecuaria.
Luis Etchevehere señaló
que "se está en el peor
escenario climático y habrá
que pagar el impuesto inmobiliario".
Desde FAA pidieron obras
de infraestructura necesarias
para evitar los anegamientos
de los campos.
Ulises Forte y Luis Etchevehere encabezaron los reclamos
rológico extraordinario, pero su
impacto hubiese sido mucho menor
si se hubiesen realizado las obras
de infraestructura necesarias para
evitar el anegamiento de tantas hectáreas de campo. La culpa no sólo es
del clima, la ineficiencia gubernamental ayudó a que tantos chacareros estemos al borde de perderlo
todo”.
Carbap también se sumó a los
reclamos de las entidades, y en un
relevamiento realizado en la provincia de Buenos Aires y La Pampa
afirmó que el centro de la provincia es "un anegamiento total".
Problemas en los campos. Las
inundaciones, que se suceden tras
las copiosas lluvias se acumulan
desde agosto, han causado retrasos
en la siembra del maíz y la soja, y
en la cosecha de trigo.
A pesar de que es demasiado pronto para estimar consecuencias,
algunos analistas consideran que
con el retraso que lleva la campaña, la producción sojera caerá en
torno al 10% de lo estimado en un
principio, hasta las 50 millones de
toneladas.
Uno de los sectores más perjudicados por las precipitaciones es la
frutihorticultura de la provincia de
Santa Fe.
En este sentido, los productores
advirtieron que perderán el 50% de
la producción si no reciben ayuda.
En un comunicado expresaron que
"la gravísima situación provocada
en parte por las intensas lluvias y
tormentas del último mes en las
producciones hortícolas de nuestros asociados y asociadas hace
peligrar el futuro de nuestro sector".
El panorama parece complicado, y
las lluvias siguen haciendo estragos
en las principales zonas productivas del país.
4 | Actualidad | INFOCAMPO
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
remarcaron que se logró alto consenso
breves
semillas: aval al anteproyecto de ley
Participaron del encuentro
representantes de las firmas
Alliance, Satus Ager, Don Mario, Nidera, Pioneer, Nidera,
Agriseed, Klein, Syngenta,
Gear y Bioceres, entre otras.
La industria semillera dio un claro respaldo al anteproyecto de Ley de Semillas y
Creaciones Fitogenéticas, recientemente
acordado por cámaras del sector, asociaciones técnicas y de cadenas de cultivos, entidades gremiales de productores,
cooperativas y representantes del sector
oficial.
“ASA (Asociación Semilleros Argentinos)
respalda el proyecto acordado porque es
el fruto del trabajo colectivo; promueve
la investigación y el desarrollo nacional;
está pensado para la situación local, que
no es la copia de ningún otro país y refuerza los programas de investigación en
cultivos regionales”, dijo el presidente de la
entidad, Alfredo Paseyro, en una reunión
con la prensa realizada el miércoles en
Buenos Aires.
Para ASA, la sanción de una nueva normativa en semillas, que reemplace a la
actual Ley 20.247, de 1973, es fundamental
ante la mayor demanda de alimentos a
nivel global que requiere una agricultura
más intensiva y sustentable. En ese marco,
la entidad considera necesario regular el
uso propio y garantizar el recupero de la
inversión en investigación y desarrollo de
variedades realizado por las empresas.
El anteproyecto, que aún espera ser enviado al Congreso, es el fruto de reuniones
de una mesa de trabajo público-privada,
realizadas en el Ministerio de Agricultura
entre el 3 de julio y el 11 de septiembre
de este año. Del mismo participaron
Acta, Asa, Arpov Csbc, Fedia, Csem,
Asagir, Maizar, Acsoja, Argentrigo, AFA,
ACA, Coninagro, CRA, SRA y FAA (esta
última se retiró de la mesa antes de la
redacción final del mismo), además de
representantes del Inta, la Secretaría de
Agricultura, la Dirección de Biotecnología,
la Conase y la Cámara de Diputados. “De
las 24 entidades que participaron de las
reuniones sólo una se retiró antes de la
redacción final”, sostuvo Miguel Rapella,
Director Ejecutivo de ASA, mostrando su
beneplácito con la cantidad de firmas
logradas.
En ese sentido, desde la entidad celebraron el alto consenso alcanzado, ya que el
mismo podrá allanar los tiempos para la
aprobación del proyecto en el Congreso
Foto: Archivo Infomedia
MARCOS LÓPEZ ARRIAZU| Especial para Infocampo
Alfredo Paseyro y Miguel Rapela, de ASA
Nacional. Si bien Paseyro admitió desconocer cuánto tardará la sanción de la
normativa, reveló que el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, les transmitió
que “necesitaba contar con un proyecto
con el máximo consenso posible, lo que
no significa unanimidad de criterios ni
que estuviésemos todos felices”. Eso también fue ratificado por el presidente de la
Comisión de Agricultura de Diputados,
Luis Basterra, quien les dijo que “si el proyecto llega con un grado de consenso
importante es una tarea mucho más fácil
en el Congreso”.
Según los empresarios
semilleros, el sector
debió hacer varias
concesiones para
alcanzar el resultado
final. Una de ellas fue
“que haya un universo de productores (los
inscriptos en el Registro Nacional de Agricultura Familiar) que
se les permita hacer el uso propio en forma gratuita”, explicó Paseyro.
El segundo punto que se anuló del proyecto original que venía de la Conase es
el que establecía que el productor debía
pedirle la autorización al obtentor para
hacer uso propio. “Entendimos que si
el productor hacía una declaración jurada, y teniendo en cuenta que se crea
un Registro de Usuarios, vamos a tener
mayor información y vamos a estar actuando de buena fe en que el productor
va a hacer una declaración de lo que va
a hacer (realmente) como uso propio”,
agregó Paseyro.
De acuerdo al anteproyecto que tuvo acceso Infocampo, el punto crítico de la
norma es el Artículo 32, donde se especifica que “todo agricultor no inscripto como
agricultor exceptuado, estará obligado al
pago de los Derechos de Obtentor al reservar semilla de uso propio de una creación
fitogenética protegida”. Además, se aclara
que “la reserva y uso
de semilla no podrá
exceder a la cantidad
de semilla originalmente y legalmente
adquirida”. Si bien
este pasaje se redactó llegando a un consenso con CRA, SRA
y Coninagro, provocó
que FAA pateara el tablero y se retirara
de la mesa de negociación con fuertes
críticas al sector semillero y al Gobierno.
En tanto, aún queda por resolver cuál
será la forma de pago de ese Derecho de
Obtentor, algo que seguramente quedará
zanjado en negociaciones entre las partes.
El presidente de ASA no le escapó a
las críticas sobre el proyecto realizadas
recientemente por el subsecretario de
Agricultura Familiar, Emilio Pérsico.
El punto crítico es
el artículo 32, que
provocó la retirada
de FAA.
“Entendemos que Emilio Pérsico debería ser el principal defensor de este
proyecto porque la ley, en su punto 2º
K, habla del agricultor exceptuado, y ese
agricultor es el que está definido en el
Registro Nacional de Agricultura Familiar
con un universo de entre 50.000 y 60.000
agricultores”, afirmó. Y agregó: “Vemos
que hace algún tipo de declaración o que
tiene algún protagonismo en contra, pero
cuando uno analiza lo que está escrito y
quienes son los primeros beneficiarios de
este proyecto, es ese universo”.
Pero además, la iniciativa le otorga al Inase la potestad de incluir a otros grupos
de productores dentro de la excepción.
“Estamos hablando de un proyecto de ley
que luego debe ser reglamentada. En esa
reglamentación está la facultad del Inase
de empezar a actualizar con criterios que
no sean exclusivamente de soja”, explicó el
directivo. “Cuando uno quiere segmentar
y se quiere centrar en un solo cultivo es
imposible. No es lo mismo el productor
del sudeste de Buenos Aires que el de la
zona núcleo, que el del sur de Córdoba,
Chaco, el NEA o el NOA, entonces es un
punto imposible de resolver. La tarea
siguiente en la reglamentación es hacer
la segmentación con diferentes criterios.
Hoy no hay en la cabeza de nadie ningún
número (de superficie o producción), ni
para un lado, ni para el otro” que amplíe
el número de productores exceptuados
del pago de derechos a la tecnología para
efectuar el uso propio.
Los controles. La iniciativa brinda además mayores herramientas de supervisión al Inase que tendrá “poder de policía”
sobre toda la cadena, desde la semilla al
momento de la siembra, hasta la comercialización del grano. De esta forma se
apunta a lograron una mayor efectividad
en el pago de los Derechos de Obtentor,
así como a darle un nuevo impulso a la
lucha contra la bolsa blanca. “Lo que
está escrito en la ley es que el Inase tiene
potestad para controlar todo. Si hoy lo
puede hacer es otra cosa. Pero esto será
un proceso y lo bueno es que esté escrito”,
destacó Paseyro.
Sin embargo, más allá del acuerdo, todavía queda saber si el proyecto tendrá
el aval político de todo el oficialismo y
sobre todo, el peso que los diputados
provenientes de FAA puedan ejercer en
el Congreso para frenar su tratamiento.
Por ese motivo, si el proyecto será tratado
por los legisladores durante este año, cargado de iniciativas aún más importante
para el Poder Ejecutivo, es una incógnita
que sólo podrá ser develada con el correr
del tiempo.
santa fe
Dan continuidad a las
estimaciones agrícolas
✒ El ministro de la Producción
de la provincia de Santa Fe, Carlos
Fascendini, renovó el convenio
marco con la Universidad Católica
(UCSF) y la Bolsa de Comercio de
Santa Fe (BCSF), que complementa
y optimiza los recursos de las tres
instituciones, en una articulación
público-privada, que da lugar a
la firma de acuerdos específicos
en diversas áreas. Una de las
actividades específicas a las que
da continuidad este convenio es
la implementación del Sistema de
Estimaciones Agrícolas (SEA) del
Centro Norte de la provincia de
Santa Fe. De la firma participaron
el rector de la Universidad, Ricardo
Rochetti; y el presidente de la Bolsa
de Comercio, Eduardo González
Kees, entre otros.
buenos aires
Encuentro de la Mesa
Agropecuaria
✒ El ministro de Asuntos
Agrarios, Gustavo Arrieta, y su
par de Economía, Silvina Batakis,
recibieron a los representantes de la
Mesa Agropecuaria Provincial en la
sede de la cartera económica.
Durante el encuentro evaluaron
el desarrollo de las tareas
durante el 2012 y planificaron
nuevas jornadas de trabajo. En
el transcurso de la charla, los
participantes destacaron el papel de
la Comisión de Emergencia frente
a los últimos episodios de fuertes
lluvias registrados en el territorio
provincial y la implementación de
los planes de apoyo a los pequeños
y medianos productores.
INFOCAMPO
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
| Actualidad | 5
oscar carreras fue designado en el cargo
sancor: nuevo presidente y más ventas
Esta semana, la cooperativa láctea
SanCor llevó adelante su asamblea
anual en la que fue elegido como
presidente Oscar Carreras, quien
reemplazará en el cargo a Vicente
Bauducco.
Carreras ya había ocupado el cargo de presidente de la compañía
cumpliendo funciones durante el
período en el que logró renegociar
su deuda y conseguir un acuerdo
con Venezuela para la exportación
de leche en polvo.
La firma envió un comunicado
sobre su asamblea anual en el
que también destacó: "Durante
el ejercicio económico, SanCor
registró un aumento en sus ventas del 22% con crecimiento tanto
en el mercado local como en la
actividad exportadora. A través
de productos con mayor valor
agregado, SanCor brinda acceso
a nuevas y mejores oportunidades
en un constante camino de progreso y búsqueda de bienestar,
contribuyendo a la nutrición y
salud de los consumidores”.
Así es que en su último ejercicio
anual, sus ventas totalizaron 5.189
millones de pesos. A su vez, el resultado final arrojó una ganancia
de $764,8 millones, mientras que
en 2011 fue de $62,4 millones.
Es importante remarcar que esta
diferencia en el resultado final de
ambos ejercicios se debe a que, en
el último año, la empresa recibió
una inyección de dinero por la
La facturación de
la láctea creció
el 22% de un
ejercicio al otro.
venta de acciones y marcas de su
línea SanCor Bebé a la estadounidense Mead Johnson Nutrition.
A su vez, en la memoria de su último balance desde la firma detallaron: "El mercado interno se
mostró siempre bien abastecido,
habida cuenta de la alta producción de leche en el país, lo que
mostró lo acertada de la política
de agregado de valor que impulsa
la cooperativa como herramienta para lograr la diferenciación y
la elección de puntos de venta.
En este sentido, las categorías
de productos que comprenden a
los de mayor valor agregado crecieron porcentualmente hasta el
61 (versus 58% del año anterior)
y las categorías básicas cubrieron
el 39% restante".
Respecto del mercado internacional, desde la firma destacaron:
"Las diversas condiciones que
afectaron la actividad durante el
año (mercados, financieras, climáticas) determinaron una importante colocación de productos en
el mercado externo que redondeó
al final una participación del 25%
en precios sobre el total, mientras
que el volumen creció hasta casi
el 40%. Una vez más, como es
tradición de SanCor, fuimos los
primeros exportadores del país".
Además, al cierre del ejercicio
integraban la cooperativa (como
asociados directos o indirectos)
1.233 razones sociales con 1.394
tambos.
Otro de los puntos destacados
del último ejercicio anual de la
cooperativa láctea es que, según
detallan, procesaron el 12% de la
leche producida en el país.
Por otra parte, la firma cerró recientemente el primer trimestre
de su nuevo ejercicio económico
que está pronto a presentar en la
Comisión Nacional de Valores, y
si bien el sector lácteo no pasa
uno de sus mejores momentos,
desde la compañía se muestran
positivos respecto del futuro de
su negocio.
Más valor agregado
La empresa continúa apostando e invirtiendo en
posicionar sus productos con mayor valor agregado
en las góndolas. En el último año lanzó nuevos
quesos, postres y yogures que buscaron captar a los
consumidores con mayor poder adquisitivo. A su
vez desarrollaron fuertes campañas de publicidad
en los distintos medios.
6 | Negocios | INFOCAMPO
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
opinión
para la comercialización de Taegro
mercado de PetFood: 10 años
de crecimiento sostenido
LIC. JUAN MARTÍN MORENO* | Especial para Infocampo
Syngenta y Novozymes
cerraron acuerdo global
Foto: Archivo Infomedia
En los últimos 10 años, el mercado
de alimentos balanceados para mascotas ha evidenciado un sostenido
crecimiento. Se puede decir que en
2012 el mercado interno triplicará el
consumo del año 2003, poscrisis, y
actualmente se encuentra próximo a
las 600.000 t/año. Económicamente,
en 2011, el mercado de los alimentos
para mascotas movió u$s1.200 millones
A su vez, nuestro país es un jugador
relevante en el mercado de exportadores de alimentos para mascotas,
siendo el 8° exportador en volumen.
En la actualidad, la cantidad de países
que consumen nuestros productos supera la veintena, incluyendo destinos
cercanos –prácticamente todos los países latinoamericanos– y lejanos, como
China o India.
Si bien el crecimiento ha sido importante, aún queda un gran mercado por
satisfacer, si consideramos que del mercado interno está cubierto sólo un 40%,
siendo el resto alimentados por alimentos caseros o “sobras”. Sin embargo, la
tendencia, al igual que en los mercados
más desarrollados como Estados Unidos
o Europa, es a que en el futuro cercano el
90% de las mascotas sean nutridas con
alimentos balanceados. Y allí radica la
importancia del potencial de este sector, de una industria que genera fuerte
empleo en Argentina, y contribuye al
soporte de una gran cadena de valor, ya
que para producir alimentos balanceados para perros y gatos, se trabaja con
una gran cadena de proveedores locales,
con quienes se desarrollan materias primas en conjunto, para lograr un fuerte
aseguramiento del abastecimiento del
mercado local y de mercados externos,
transformándose en una industria cada
vez más importante, tanto previo a la
producción (con la participación de
proveedores locales) como posterior
a ella (por la participación en las exportaciones).
Paradójicamente, las exigencias de una
mayor velocidad de respuesta no son
acompañadas por la coordinación de
registros de productos del Senasa. En
este último tiempo estamos notando un
injustificado incremento de los requisitos solicitados por esta coordinación.
No es conveniente para una industria
pujante y exportadora demorar más de
8 meses en el registro de un producto.
Esta demora, que excede enormemente
los plazos establecidos por las legislaciones vigentes, no está en línea con los
tiempos impuestos por las autoridades
sanitarias de los países vecinos para los
mismos productos: ej.: Chile 30 días;
Uruguay, 20. Puntualmente, necesitamos que el Senasa mejore sus procesos
internos y acompañe los tiempos de la
industria, obviamente sin descuidar la
inocuidad de los productos y el status
sanitario del país. Y aquí necesitamos
trabajar más cercanamente con los distintos organismos del Estado Nacional,
siendo socios en una actividad que generará más fuentes de empleo, así como
el ingreso de divisas a nuestro país.
*Gerente de la Cámara Argentina de
Empresas de Nutrición Animal (Caena)
Las firmas Novozymes y Syngenta
anunciaron la celebración de un
acuerdo exclusivo para la comercialización y distribución global
del biofungicida microbiano
Taegro, una solución natural
con múltiples modos de acción
utilizado para combatir enfermedades fúngicas en diversos cultivos. Las dos empresas unirán
sus fuerzas para ofrecer Taegro de
Novozymes a los agricultores de
todo el mundo a través de la organización mundial de Syngenta.
"Esta colaboración combina la
fortaleza en el mercado mundial y la posición de liderazgo
de Syngenta en el campo de los
fungicidas y las soluciones integradas, con la pericia profunda
en tecnologías sustentables y
basadas en los productos biológicos de Novozymes", afirmó
Thomas Videbæk, vicepresidente
ejecutivo de Novozymes. "Estamos encantados de celebrar otro
acuerdo para comercializar una
tecnología de Novozymes. Al contar con los derechos comerciales de Taegro en todo el mundo,
se fortalecerá aún más nuestra
capacidad de ofrecer soluciones
integradas de alto rendimiento
para los cultivos", comentó John
Atkin, director de Operaciones
de Syngenta.
Según las condiciones del acuerdo, Novozymes y Syngenta compartirán la tarea de lanzar Taegro
al mercado. Syngenta será responsable de las ventas, el márketing y la distribución, mientras
que Novozymes será responsable
de la producción y el registro. Se
prevén ensayos para proteger los
datos con el fin de seguir construyendo sobre el registro actual
de los EE. UU. en otras regiones,
tras los cuales ambas empresas
tienen como objetivo el lanzamiento global.
Todavía no se han revelado los
detalles financieros sobre el
acuerdo.
INFOCAMPO
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
| Negocios | 7
instalan planta en salto, provincia de buenos aires
invierten en el refinado de aceite de soja
Yanina Otero
| [email protected]
En alrededor de 90 días se hará
realidad aquel sueño de un grupo
de ocho productores agropecuarios
que se unieron para agregar valor.
Este es el caso de Aceites Refinados
Salto (Reasa), que nació a comienzos de 2010 con el objetivo de instalar una planta de producción de
aceite neutro seco con capacidad
de procesamiento de 240 toneladas
por día y una inversión cercana a
los u$s3 millones.
"Si todo continúa como está estipulado, para febrero de 2013
comenzaremos a producir formalmente el aceite neutro seco.
Cuando comenzamos con este
proyecto apuntábamos a captar el
aceite de soja crudo que venden las
plantas de extrusado y prensado
de la zona, y que
es comprado en
su mayoría por las
grandes aceiteras,
para convertirlo en aceite neutro
seco y comercializarlo entre las
pymes de biodiésel, además de tener nuestra propia planta", detalló
a Infocampo Mauricio Vicente, uno
de los socios fundadores de este
emprendimiento.
Un punto a destacar es que el
aceite de soja neutro seco tiene
la particularidad que utilizado en
la industria del biodiésel permite
incrementar su rendimiento en un
20%, por lo que es un producto
muy solicitado por esta industria.
A su vez, este emprendimiento
también prevé el aprovechamiento
de la licitina, uno de sus subproductos, que luego de ser sometida
a nuevos procesos, estará lista para
comercializarla para la industria
alimentaria.
Ante la consulta del porqué de esta
apuesta al refinado del aceite de
soja, Vicente es contundente: "El
futuro de un sinfín de industrias
está en este producto, desde la fabricación de neumáticos, pasando
por la industria cosmética y textil,
hasta para la fabricación de pinturas se utiliza este producto, así
que el abanico es
muy amplio".
La planta de producción está situada en la ruta 191, a
200 kilómetros de
la Ciudad de Buenos Aires, y según
detallan desde la
empresa, los fondos para llevar adelante la inversión fueron netamente propios: "El
acceso al crédito no es fácil, pero
nosotros estábamos muy decididos a concretar el proyecto porque
entendemos que el agregado de
valor es el paso lógico que hay que
dar si se quiere seguir creciendo.
También creemos que esta es una
inversión a futuro, quizás no veamos los frutos al comienzo, pero
Desembolsaron
alrededor de
tres millones de
dólares.
breves
en el ief de la u. de córdoba
Workshop sobre
biocombustibles
✒ El próximo martes 6 de
noviembre, de 9.30 a 10.30, el
Instituto de Economía y Finanzas
(IEF) de la Universidad Nacional de
Córdoba organizará el workshop
"La industria de biocombustibles:
Análisis económico, concentración
y regulación", en el que expondrán
su trabajo los investigadores
Fernando Sonnet (director del
proyecto), Silvana Sattler,
Enrique Castro González y
Federico Monzani, todos ellos
integrantes del IEF.
El encuentro se desarrollará con
asistencia libre y sin cargo en el
Salón de Seminarios "Prof. Dr. Aldo
A. Arnaudo", del IEF, en el primer
piso de la Facultad de Ciencias
Económicas, Av. Valparaíso s/n,
Ciudad Universitaria, Córdoba.
Más información, en la Secretaría
del IEF, Oficina 202, primer piso de
la Facultad. Tel: 443-7300 interno
253. Web: http://ief.eco.unc.edu.ar/
E-mail: [email protected] .
harina de soja
La molienda
aumentó 9,5%
✒ Según un informe de Foro
País, en el mes de septiembre
la molienda de harina de soja
aumentó en un 9,52% con
respecto al mes de agosto,
acumulando un total de 21,3
millones de toneladas a lo largo
de los primeros nueve meses
del año. Si bien se presenta una
suba intermensual, hay una
baja interanual de un 17,56%
al comparar la producción
con la de septiembre de 2011.
Con respecto a las provincias
productoras de harina de soja,
en Buenos Aires, Santa Fe y Entre
Ríos se observó un aumento en
el volumen producido del 11,68,
10,84 y 1,59%, respectivamente.
Asimismo, sus producciones
representaron el 9,05, 82,95 y
0,84% del total del país para el
mes. Por el contrario, Córdoba fue
la única provincia que disminuyó
su producción en un 7,76% entre
agosto y septiembre del 2012.
Foto: Archivo Infomedia
Un grupo de productores desembolsó alrededor de u$s3 millones para instalar una planta de producción y así avanzar
en la cadena del agregado de valor. Elaborarán aceite neutro
seco y para consumo humano.
La planta está ubicada a 200 km de Capital Federal
sabemos que estamos apostando
más allá", explicó Vicente.
Ahora bien, hoy un nuevo factor
entra en juego en este proyecto.
"Lamentablemente han cambiado
las reglas de juego para la industria
del biodiésel, y nuestras perspectivas de negocios se vieron modificadas de un día para el otro, pero
todavía sigue en pie la puesta en
marcha de la planta en los tiempos
estipulados. Para darle una vuelta
de tuerca al negocio estamos analizando la posibilidad de invertir en
maquinaria para convertir el aceite
de soja crudo apto para consumo
humano", adelantó Vicente.
Respecto de los ocho integrantes
que están llevando adelante esta
nueva sociedad es importante destacar que entre ellos hay productores primarios, ingenieros agró-
nomos y hasta una semillera que
está en el negocio de las semillas
de alta calidad. Por otra parte, está
Mauricio Vicente, que junto a su
socio llevan adelante Cersa (Compañía de Cereales Salto) firma que
comenzó a dedicarse al acopio de
granos y luego pasó a la molienda
de soja para la producción de aceite
y harina de soja.
Así es que estos emprendedores
conocen muy bien cómo avanzar
en la cadena y no dudan en invertir.
"Nosotros estamos buscando constantemente cómo seguir creciendo
y la inversión en Reasa es un claro
ejemplo, así es que esperamos que
pronto se le busque una vuelta para
que las pymes de biocombustibles
no pierdan tanta rentabilidad ante
estas nuevas reglas de juego", cerró
Vicente.
Mercados
Reasa apunta al mercado interno y externo.
Las industrias que pueden
abastecer con este producto
son: refinado y envasado de
aceites comestibles, elaboración de compuestos para la
industria textil y cosmética,
fabricación de pinturas y
plásticos, y en general para la
industria química. En cuanto
al mercado externo se apunta
a abastecerlo mediante la fabricación propia de biodiésel
o de terceros.
A su vez, también cuentan con
un amplio mercado para la
lecitina.
8 | Nota de tapa | INFOCAMPO
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
POR LAS ABUNDANTES LLUVIAS
E
ESTEBAN FUENTES | [email protected]
El común denominador en las principales zonas productivas vienen siendo las abundantes lluvias durante el
último mes.
Por este motivo, la siembra de maíz,
que comenzó a fines de agosto/principios de septiembre, viene retrasada.
En este sentido, los maíces tardíos
comienzan a tomar protagonismo
en los planteos agrícolas, algunos por
decisión propia y otros, por descarte.
En contraposición de lo que ocurrió
el año pasado, donde la sequía hizo
que los productores se deban volcar
a este manejo, en este caso, las lluvias
vienen complicando la implantación.
Además, muchas hectáreas sembradas están inundadas.
Con este panorama, muchos productores se preguntan ahora cómo seguir.
Por este motivo, Infocampo consultó a
dos referentes para
conocer sobre el
manejo del maíz
tardío.
Luis Bertoia, de la
Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) señaló que es una buena oportunidad para
sembrar maíz por la acumulación de
agua en los perfiles durante todo el
ciclo previo y por el pronóstico de
lluvias en los meses de enero/febrero.
Igualmente, señaló que el éxito de los
maíces tardíos depende de un buen
barbecho, “porque te amortigua un
poco el potencial daño de una sequía
en enero”.
Así las perspectivas son mejores que
el año pasado, donde recordó Bertoia
que la falta de agua fue antes de la
siembra, y además, luego no hubo
precipitaciones.
“Un porcentaje importante del agua
que utiliza el cultivo lo logra por la
humedad acumulada en el suelo y no
por la lluvia, incorporando entre el
30 y 50%. Luego, si sigue lloviendo,
mejor”, señaló.
Con respecto a la fertilización, Bertoia
destacó que en la siembra temprana
la mineralización es mucho menor y
el productor depende del fertilizante.
“Hay mucho pasaje de rastrojo a materia orgánica y no tanto a mineralización que libera nitrógeno. Y esto
aumenta con el calor. En cambio, la
siembra tardía tiene una disponibilidad de N mayor por la mineralización
de la materia orgánica”, especificó.
En esta línea, el técnico explicó que
para el maíz en general, independientemente de la siembra, la fertilización
nitrogenada se hace de arranque a la
siembra (no junto con la semilla) y
después en V6 (la más importante)
donde permite entrar con maquinaria
normal sin romper la planta.
“El nitrógeno dura poco en el suelo.
Si lo aplicás todo a la siembra seguramente cuando más lo necesites no
lo vas a tener disponible”, indicó.
Y agregó que como
se viene presentando el clima con los
perfiles cargados,
una buena dosis
de fertilización va
a ser excelente para
acompañar al rendimiento del cultivo.
“En la aplicación en sexta o séptima
hoja, todo el nutriente se utiliza para
la producción de grano y no para el
desarrollo vegetativo, cosa que es muy
bueno porque el productor busca grano, salvo que sea para picado”.
Por su parte, Leonardo Galli, Márketing Comunicacional de Pioneer,
estimó que en la presente campaña
va a haber muchos planteos con
maíz tardío, algunas ya planificadas,
y otras debido a la imposibilidad de
sembrar temprano por exceso hídrico al momento de la siembra, o por
resiembras de lotes que se perdieron
por anegamiento.
“Lo que podemos considerar como
positivo es que el cultivo estaría
arrancando con el perfil de suelo cargado de humedad, lo que permitirá
Los productores
tendrán que
cambiar el manejo
ante las lluvias.
Foto: Maximiliano Zavala, Bolsa de Cereales de Bs. As.
LOS MAÍCES TARDÍOS
VUELVEN A TOMAR
PROTAGONISMO
Postal de un campo de maíz sobre la ruta 188
llegando a la ciudad de Pergamino
Galli y Bertoia explican las pautas de manejo
transitar mejor las altas temperaturas
del verano”, aseguró.
El potencial de rendimiento, informó,
al que se aspira con los maíces tardíos
es algo menor que a los de siembras
tempranas, básicamente porque las
condiciones de radiación en que se
desarrollará el cultivo son menores:
“Por un lado tenemos un mayor
coeficiente de logro de plantas por
sembrar con mayor temperatura de
suelo, y por otro una población óptima, objetivo menor para alcanzar el
potencial de rendimiento buscado”.
Esto lleva a sembrar menos semillas
por hectárea, ajustando la densidad de siembra y priorizando tener
plantas bien distribuidas, con cañas
fuertes que soporten el cultivo en pie
hasta el momento de cosecha.
En cuanto a la elección de los híbridos, Galli sostuvo que los cultivares
a usar tienen que tener un buen
comportamiento ante insectos
como spodoptera y
contar con un buen
perfil sanitario que
dé seguridad ante
la presencia de E.
Turcicum (tizón),
roya y enfermedades de caña.
“Si consideramos
que las condiciones
climáticas en otoño pueden seguir
planteando un escenario de lluvias
y excesos de humedad provocando
demoras en la cosecha, contar con
híbridos con buena caña será sumamente importante”, afirmó.
Por diferentes zonas. Una de las
regiones más complicadas es el
centro de Buenos Aires. En la zona
de Bolívar, Daniela Róbalo Santos,
de la Cooperativa Agropecuaria
de Bolívar Ltda., destacó que, en
comparación con el año pasado, se
sembró sólo un 5% por el exceso
de agua.
"No hay otra opción de ir a maíz tardío o a soja", destacó.
En Carlos Tejedor, Dante Garciandia, de la Agronomía Campos Verdes,
también informó que en esa región
sólo se implantó un 5% del maíz y
lo que no se pudo sembrar irá todo
a maíz tardío.
En Bragado, el Ing. Agr. Juan Garelli
destacó que se pudo sembrar el cultivo, pero las últimas lluvias complicaron la producción.
"Hay muchos campos inundados
por lo que habrá que resembrar o ir
a tardío directamente", especificó.
Otra zona que tomó protagonismo
es en el sur de Córdoba.
Jorge Arraigoni
indicó que en la
región se produce
50% de maíz de
primera y 50% en
diciembre.
"Se pudo sembrar
el 40% del maíz de
primera, así que el resto irá a tardío",
sostuvo.
Y agregó que los lotes bajos ya sembrados están saturados de agua.
"Los perfiles ya están al límite", destacó.
Muchos lotes ya
sembrados habrá
que resembrarlos
o ir a tardíos.
INFOCAMPO
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
| Producción| 9
en la provincia de córdoba
la chinche verde complica a la fina
Se alerta por la presencia de plagas y enfermedades en trigo
y cebada. Los daños pueden alcanzar hasta el 25% del rendimiento. Distintos especialistas brindan pautas de manejo
y monitoreo de los lotes.
Las abundantes precipitaciones
continúan complicando a los cultivos.
En la provincia de Córdoba, y más
precisamente en la localidad de
Marcos Juárez, se informó sobre el
predominio de la chinche verde en
relación a la principal plaga que es
la chinche de los cuernos en la presente campaña.
En diálogo con Infocampo,
Fernando Flores, especialista en
plagas de dicha
unidad del Inta,
aseguró que “en
lotes de la región se
observaron hasta
25 chinches verdes
por metro cuadrado en lotes de trigo
en estado de floración”.
En este sentido, el especialista recomendó "monitorear los rastrojos
en general, principalmente en lotes
donde el cultivo se encuentre en
estado de emergencia".
Por otra parte, el especialista añadió
que "se observa un gran control bio-
lógico de diferentes especies de pulgones situación que ha sido favorecido por las condiciones climáticas
que han ocurrido el último mes".
Además, Flores remarcó que "el
monitoreo que se realizó durante
el invierno determinó un alto índice de supervivencia de adultos de
chinche verde en los lugares habituales de refugio, como lo son los
rastrojos. Con el aumento de las
temperaturas salieron al ataque en
lotes de trigo".
Con respecto a los
daños generados,
destacó que "se
detectó el punteado típico en hojas
que al desplegarse
se rompen en el
punto de picado".
Y continuó: “Esta
situación se observó principalmente en hojas banderas, lo que disminuye el aporte de asimilados a la
espiga”.
Flores resaltó que “la evidencia del
daño se detecta en el lugar donde la
chinche picó y se puede confundir
A partir de 5 a 8
chinches por metro
cuadrado hay una
pérdida de rinde.
Fernando Flores recorriendo un lote de trigo en Córdoba
con otros factores como helada o
fusarium”.
A la hora de comentar sobre dónde
se realiza el daño más importante,
el especialista recalcó que "lo provoca en trigos que se encuentran en
estado de espiga embuchada donde
introducen su estilete y saliva en el
raquis de la espiga".
Y continuó: "En etapa de formación
de grano y llenado, las picaduras
causan deterioros de diferente magnitud en función de la especie y el
grado de infestación, lo que puede
dejar como resultado desde una disminución del peso de mil granos
hasta alguna alteración de la calidad
panadera".
Sobre las pautas para el monitoreo
de la chinche verde, Flores indicó
que "para el muestreo se debe utilizar el paño vertical. Se coloca en
el entresurco, contabilizando cinco
metros lineales, si fue sembrado a
20 centímetros, por cada estación
de muestreo".
Además, el técnico del Inta Marcos
Juárez añadió que “se deberá tener
en cuenta que las borduras y cabeceras son las que al inicio de la colonización poseen mayor cantidad de
chinches adultas”.
Por consiguiente, subrayó que "se
considera que existe una disminución significativa de rendimiento,
desde un 15% a partir de cinco a
ocho chinches por metro cuadrado
en etapa de espigazón lo que indicaría 1,5 chinches por metro lineal en
trigos sembrados a 20 centímetros
entre hileras".
Por otra parte, una enfermedad que
ha aparecido en varios campos de
Córdoba es fusariosis de la espiga.
Federico Sánchez, técnico del Inta
Manfredi, comentó que "no sólo
impacta negativamente sobre el
rendimiento sino también sobre la
calidad comercial y panadera de los
granos, debido a la producción de
micotoxinas".
En este sentido, señaló que "se ha
observado muchos lotes dañados
por fusariosis y empieza a hacer
clave una fertilización para mantener el rendimiento".
Además, el especialista remarcó que
"a la hora de recorrer lotes es fundamental hacerlo desde la raíz, y
cuando se produce la presencia de
fusariosis".
Asimismo, Sánchez explicó que "los
productores deben estar alertas, ya
que es en este momento donde se
define el rendimiento", y "se debe
estar atento para que la pérdida de
los rendimientos no sea mayor al
15%", finalizó.
10 | Producción
|
INFOCAMPO
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
dupont presentó Benevia
Informe de Fertilizar asociación civil
lanzan nueva molécula
para cultivos intensivos
DuPont realizó el lanzamiento mundial
en Mar del Plata de Benevia, producto
que según la empresa marcará un hito
en el camino hacia la eficientización de
la producción, ya que se trata de una
nueva molécula que asegura los cultivos
intensivos desde sus etapas tempranas
sin generar toxicidad alguna.
Benevia, la molécula más moderna del
agro a nivel mundial, significó además
la presentación de la plataforma de DuPont para cultivos intensivos.
Sergio Rodríguez, director de DuPont
Agro en el Conosur, consideró “muy importante el lanzamiento de esta nueva
molécula en la Argentina, ya que no es
sólo una presentación local sino que es
la primera a nivel global”.
Rodríguez definió a Benevia como “la
conjunción de todos los objetivos y
desafíos que nos hemos colocado en
DuPont Agro en la nueva etapa de la
compañía en la Argentina y en el Conosur”.
"Este producto viene a ser nuestra nave
insignia en el desembarco que estamos
haciendo en el segmento de cultivos
regionales y abriendo el camino para
nuevos productos y moléculas que se
presentarán en el corto plazo en Argentina y en el Cono Sur”.
El lanzamiento global convocó, entre
otros, a Edward Macowski (director
Global Marketing, Strategic Planning
and Six Sigma); Juan Manuel Lomba-
Foto: Archivo Infomedia
En Mar del Plata, la empresa hizo el lanzamiento mundial. Destacan que controla
las principales plagas como
mosca blanca, pulgones, trips,
minadores y defoliadores.
El lanzamiento mundial de Benevia fue en Mar del Plata
Asegura los
cultivos intensivos
desde sus etapas
más tempranas.
na (responsable de insecticidas para
Latinoamérica), entre otros.
"Es un producto con atributos únicos
para un insecticida en el mundo, como
es su espectro cruzado que permite que
con un solo activo se pueda controlar
las principales plagas, como mosca
blanca, pulgones, trips, minadores y
defoliadores”, recalcó.
Otra característica destacada es que
provoca el rápido cese de la alimentación, ya que cuando la plaga toma
contacto con el producto deja de comer, lo que permite lograr una protec-
ción única del cultivo. Además, actúa
en diferentes estadíos de la plaga, lo
que lo diferencia de los productos del
mercado.
Benevia tiene un efecto único de traslaminaridad y traslocación, y es eficaz
aun en aquellas plagas con cierto grado
de resistencia a algunos insecticidas
de uso frecuente, y posee un excelente
perfil toxicológico. Tiene además una
selectividad muy buena para enemigos
naturales, y excelente comportamiento
medioambiental.
“Tiene atributos que nos permiten hablar de máxima protección del cultivo”,
dijo el profesional, y acotó que “en la
etapa inicial es donde más susceptible
está el cultivo, es tecnología para aplicar desde el inicio. Permite mejorar el
establecimiento del cultivo y reducir
el estrés biótico, lo que genera máxima productividad, al lograr su mayor
potencial genético y máxima productividad”.
Pablo Pussetto, presidente de la entidad
Se pierde rendimiento por no
fertilizar correctamente la soja
La entidad advierte sobre el impacto que tendrá en los
rendimientos la aplicación de bajas dosis de fertilizante
en soja. Además destaca que será el único cultivo estival
que aumentará la intención de siembra.
Según Fertilizar Asociación Civil,
si bien en esta campaña 20122013 aumenta la intención de
siembra de soja, las dosis de fertilizantes aplicadas no alcanzarían para cubrir los requerimientos nutricionales del cultivo, lo
que se traducirá en una merma
de los rendimientos.
Datos de una encuesta realizada
por la entidad, sobre alrededor
de 800 productores de distintos
tamaños y regiones agrícolas
de la Argentina, indican que de
los cultivos de verano, el único
que aumentaría su intención de
siembra es la soja, superando las
19 millones de hectáreas para la
presente campaña.
En cuanto a la fertilización, se
estima que el área fertilizada
alcanzará el 68 % de la superficie
sembrada, aunque aplicando las
mismas dosis que el año pasado.
Esto indicaría que no se estaría
fertilizando correctamente, ya
que las dosis actuales no cubren
los requerimientos nutricionales
de los cultivos en la mayoría de
las zonas agrícolas del país, ni
la reposición de los nutrientes
extraídos con la cosecha.
"Subestimar los requerimientos
de los cultivos lógicamente traerá aparejado una merma en los
rendimientos, además de generar un impacto negativo sobre
el principal recurso productivo
y patrimonio del productor: el
suelo. Una vez más, el productor
y el país están perdiendo rendimientos por no fertilizar la
soja con las dosis adecuadas",
comentó Pablo Pussetto, presidente de Fertilizar Asociación
Civil.
Por otra parte, se estima que el
volumen de fertilizante que se
utilizará en soja en esta campaña
va a ser el 30% del volumen total
consumido en la Argentina para
todos los cultivos.
Según el informe de la entidad,
si se considera que del área cultivada en el país, el 53% está
ocupada por soja y que este cultivo consume solamente el 30%
del fertilizante aplicado a nivel
nacional para todos los cultivos,
evidencia la poca reposición de
nutrientes que se realiza en soja
y la consecuente degradación de
los suelos que se produce desde
el punto de vista nutricional.
Asimismo, estudios recientes
realizados por Fertilizar AC, Inta
y UNRC (Universidad Nacional
de Río Cuarto) en nueve localidades de la Región Pampeana
muestran que en los tratamientos fertilizados con dosis de
reposición, los rendimientos
son hasta un 25% superior respecto de los tratamientos que
no fueron fertilizados y un 15%
superior a los tratamientos con
manejo tradicional.
"Estos resultados estarían indicando que dosis de fertilización
a reposición mejoran el rendimiento del cultivo. Y si, además,
anticipamos la aplicación a
mayo/ junio, los rendimientos
mejoran notablemente cuando
los comparamos con el manejo
tradicional realizado por el productor y contribuimos a conservar la fertilidad actual de nuestros suelos", señaló Jorge Bassi,
vicepresidente de Fertilizar.
Estas respuestas se lograron solamente con fósforo, además hay
que tener en cuenta el azufre
que es un nutriente de deficiencia probada en estos cultivos y
más recientemente a los micronutrientes como el boro, entre
otros.
"En definitiva, debemos pensar
y diseñar estrategias de fertilización en soja que nos permitan
maximizar los rendimientos",
indicó.
En cuanto a la relación insumo/
producto (kg de soja necesarios para comprar 1 kg de Super
Fosfato Simple), para esta campaña es muy favorable, siendo
cercana a uno, por lo que se
encuentra en niveles inferiores
respecto de la campaña anterior
y también del promedio de las
últimas cuatro campañas.
"Si consideramos que los niveles de fósforo en la mayoría
de los suelos de la Región
Pampeana se encuentra en
niveles inferiores al umbral
de respuesta a la fertilización,
podríamos pensar que con
estas condiciones de precios
podemos utilizar dosis de fertilizantes para fósforo y azufre,
tanto de reposición como de
enriquecimiento para realizar
correcciones de los niveles de
estos nutrientes en los suelos
y mejorar su calidad", destacó
Fernanda González Sanjuan,
gerente ejecutiva de la entidad.
INFOCAMPO
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
| Producción | 11
LANZAMIENTO DE STARKLE PARA EL CULTIVO DE SOJA
SUMMIT AGRO PRESENTÓ SU INSECTICIDA
En un evento realizado en Rosario, la compañía japonesa
presentó su nuevo insecticida. Algunas de las principales
cualidades que posee son su alta persistencia, mayor poder
de volteo y que es de banda verde.
ALEJANDRO BESANA
| [email protected]
Las innovaciones tecnológicas son
el puntapié inicial para tener rendimientos excelentes.
En un evento realizado en la ciudad
de Rosario, Summit Agro presentó
Starkle, su nuevo insecticida para el
cultivo de soja.
Hoy, cuando la sustentabilidad está a
la orden del día, Summit Agro convocó
al lanzamiento de su nuevo producto.
Del evento participaron varios expositores internacionales que abarcaron
temas relacionados a insectos en el
cultivo de soja, arroz y hortalizas.
Este nuevo producto, ya registrado
en Argentina y que se encuentra a la
venta para la presente campaña, es el
único neonicotinoide banda verde y
con alto poder de volteo sobre adultos
y ninfas de chinches más avanzado
del mercado.
La presentación de la novedad tecnológica estuvo a
cargo del ingeniero
agrónomo Marcos
Mares, director comercial de Summit
Agro. Mares explicó
por qué Starkle es
el insecticida más
avanzado de su
generación, ya que
combina un gran poder de volteo y
alta persistencia para el control de
chinches con el mínimo impacto en
el medio ambiente y en la salud humana. Todos atributos que hasta hoy
no existían en el mercado.
Daniel Stante, presidente de Summit
Agro Argentina, aseveró que "Starkle
posee la más alta persistencia. Los ensayos realizados muestran actividad
insecticida hasta las tres semanas de
aplicado, manteniendo altos niveles
de control. Esta característica lo hace
único para aplicaciones tempranas
donde las poblaciones de chinches
aún son bajas, evitando daños durante
la formación del grano, protegiendo el
rinde y la calidad del mismo".
A su vez, Mares definió las principales
cualidades del producto, entre las que
se destaca el mayor poder de volteo, ya
que Starkle es el único insecticida del
mercado con poder de volteo sobre
adultos y ninfas de chinches, debido
a que supera al resto en performance
evitando la ácaro-inducción dentro
del cultivo y protegiendo a los predadores de ácaros. Todo esto hace a un
excelente manejo integrado de plagas.
Por último, señaló que el producto es
de banda verde y esto significa que
"Starkle brinda una alta seguridad
para los usuarios y el medio ambiente
debido a su excelente perfil toxicológico".
Durante la presentación del producto, Mares remarcó que "la familia de
los insecticidas neonicotinoides es la
más usada en el mundo entero. Su
expansión se debe gracias a su bajo
impacto ambiental, baja toxicidad
para mamíferos y su excelente poder
insecticida".
Al repasar la historia de los productos, el especialista comentó que "la
primera generación fueron las moléculas que tenían en su estructura compuestos cloronicotinílicos,
como imidacloprid, acetamiprid y
tiacloprid, que varían muy poco de
la estructura madre de esta familia,
la nicotina".
Luego, la segunda generación tampoco cambió mucho su estructura e
incluye a los compuestos tianicotinílicos, como tiametoxam y clotianidin.
Entonces, señaló que se inició la
búsqueda por un
neonicotinoide aún
más noble.
De este modo, remarcó que "así nació Starkle, la tercera
y última generación de neonicotinoides. Este producto posee un anillo
tetrahidrofuril y está compuesto sólo
por carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Es el más avanzado porque supera al resto en performance
con bajo impacto ambiental y con
la más baja toxicidad, cuidando la
fauna benéfica".
Y continuó: "Starkle no sólo es el
neonicotinoide que menor impacto
tiene sobre los predadores de ácaros,
sino que además no tiene el agregado de piretroides, conocidos por su
efecto de inducción en la propagación de ácaros en los cultivos y por el
alto impacto que tienen en la fauna
benéfica".
Para Juan Manuel Birolo, gerente de
Márketing, “es un producto distinto,
actúa solo, no necesita piretroides, y
la banda toxicológica es verde, haciéndolo muy diferente en el mercado, y
tiene la virtud de aplicarse en etapas
más tempranas del cultivo para otorgarle más seguridad a la producción".
Por su parte, Stante, presidente de la
compañía, sostuvo que "este es un
lanzamiento muy importante para
Starkle es un
producto de banda
verde y mayor poder
de volteo.
Starkle brinda
una alta
seguridad
para los
usuarios.
Marcos Mares, director comercial de Summit Agro Argentina
CARACTERÍSTICAS
Starkle es un insecticida
para el cultivo de soja que
posee la más alta persistencia.
Los ensayos realizados
muestran la actividad del
insecticida hasta tres semanas de aplicado, manteniendo
altos niveles de control.
Esta característica lo hace
único para aplicaciones tempranas donde las poblaciones
de chinches aún son bajas,
evitando daños durante la formación del grano, protegiendo
el rinde y su calidad.
Juan Manuel Birolo durante la presentación en el City Center
nosotros, ya que estamos presentando un nuevo insecticida, una nueva
molécula, básicamente para el control de chinches que es un segmento donde ahora los productores no
tienen muchas alternativas, y cuida
los rendimientos".
Además, durante la presentación,
Stante señaló que en un futuro
"también en el arroz será el objetivo
registrarlo, donde hay una gran problemática ya que se aplica insecticida
generalmente sobre agua, la cual no
se sabe dónde va, entonces para los
productores de arroz les ofreceremos
una alternativa interesante desde el
punto de vista medioambiental”.
Por otra parte, el gerente de Márketing
explicó que “en el caso del Starkle, el
producto no tiene piretroides y actúa
de un solo modo, pero con una buena
residualidad; creemos que se va intensificar su uso cuando se lance la
soja BT y será una herramienta muy
importante para el productor”.
En este sentido, Birolo recalcó que
“este insecticida es el emblema del
proyecto Be Green que tenemos, que
es la propuesta de sumar productos de
banda verde en todo el portfolio. Este
nuevo producto se mueve en forma
sistémica, esto es importante para las
hortalizas, ya que se absorbe por raíz,
que son otros de los cultivos para lo
cuales se lo va a registrar".
Por último, Birolo indicó que "son
muchas las expectativas que tenemos
en este producto; estamos muy contentos, ya que es realmente distinto y
novedoso para los productores, debido a que se puede realizar un control
integrado de plagas", finalizó.
12 | Ganadería | INFOCAMPO
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
lactosilo, de becker underwood
inoculantes en el silaje de primavera
En los últimos años la superficie sembrada destinada a silajes de primavera
ha aumentado considerablemente.
Esto se debe a factores tales como
rendimientos aceptables, costos de
producción razonables y la liberación temprana del lote para continuar la rotación con cultivos como
soja o sorgo. A todo esto se suma que
particularmente la última campaña
se caracterizó por un déficit hídrico
marcado en el momento que el cultivo
de maíz se encontraba en floración,
lo que repercutió no solo en la calidad sino también en la cantidad de
reservas forrajeras logradas.
En este contexto, los silajes de primavera juegan un rol protagónico, ya
que nos permiten cubrir dicho déficit
forrajero manteniendo constante la
oferta de alimento, evitando repercusiones en la producción animal.
Desde el punto de vista nutricional, y
a diferencia del silaje de maíz y sorgo,
los silajes de primavera constituyen
una buena fuente de proteína además
del aporte de fibra y demás nutrien-
Foto: Archivo Infomedia
Los silajes constituyen una excelente alternativa para ampliar
las opciones de forrajes destinados a planteos de carne y leche.
Además, se mantiene de manera
constante la oferta de alimento.
Los silajes de primavera juegan un rol protagónico ya que permiten cubrir el déficit forrajero
tes, lo que permite utilizarlo tanto
en sistemas lecheros como de carne.
Es importante tener en cuenta que el
ensilado es un proceso, y como tal, debe
prestarse atención a cada etapa para
lograr forrajes conservados de calidad.
Estas etapas comprenden: cultivo, confección, conservación y suministro. A su
vez, cada una de estas etapas presentan
puntos críticos que debemos considerar, tales como momento óptimo
de picado, tamaño de picado, altura
de corte, aplicación de inoculantes,
dimensionamiento del silo.
Para lograr la estabilidad y poder pre-
servar la calidad del material ensilado
es necesario que se produzca un proceso fermentativo bajo condiciones
de anaerobiosis. Durante el mismo,
las bacterias presentes en el material
cosechado generan ácidos orgánicos
a partir de los carbohidratos solubles,
lo que disminuye el pH de la masa ensilada. Este medio ácido junto con las
condiciones de anaerobiosis, inhiben
el desarrollo de bacterias responsables
de la putrefacción del material ensilado permitiendo mantener la calidad
del forraje por un período prolongado.
A pesar de que los silajes pueden
confeccionarse a partir de una gran
variedad de cultivos, estos presentan
diferente aptitud para completar el
proceso fermentativo, debido en parte
al contenido de carbohidratos solubles
y de proteína propio de cada especie.
Los carbohidratos solubles actúan
como sustrato bacteriano para el
proceso fermentativo mientras que
la proteína actúa como buffer impidiendo el descenso del pH. En el caso
del ensilado de primavera, el bajo
contenido de carbohidratos solubles
genera un lento descenso del pH de
la masa ensilada comprometiendo
la conservación de la misma.
Este hecho se suple mediante el agregado de inoculantes biológicos, los
cuales están constituidos por una
combinación de bacterias lácticas y
enzimas. Estas últimas degradan los
polisacáridos complejos de la pared
celular en azúcares simples, mientras
que las bacterias lácticas transforman
dichos azúcares en ácido láctico. La
inoculación con LactoSilo permitirá
una rápida acidificación de la masa
ensilada en las primeras 24 a 48 horas,
lo que acarrea una serie de ventajas
como la conservación de la calidad
que poseía el cultivo al momento del
corte, evita la proliferación de hongos
y micotoxinas perjudiciales para el
desempeño productivo de los animales, conservación en el tiempo y mejor
aprovechamiento por los animales.
Además, LactoSilo posee bacterias
que consumen el oxígeno residual
evitando la degradación de nutrientes y en consecuencia la pérdida de
calidad del silaje por aumento de la
temperatura.
En definitiva, los silajes de primavera
constituyen una excelente alternativa
para ampliar las opciones de forrajes destinados a planteos de carne y
leche. Por su parte, la aplicación de
tecnologías tales como inoculantes,
constituyen una de las claves para la
obtención de forrajes conservados
de calidad.
trabajo del inta concepción del uruguay
Engorde y faena de novillos Holando con variables productivas
La raza Holando está caracterizada
por su capacidad lechera.
En el Inta de Concepción del Uruguay se trabaja desde el año 2003
en el engorde de Holando.
En este contexto, Andrea Pasinato,
técnica de dicha entidad dialogó
con Infocampo y aseveró que "el
ternero macho es un producto de
los establecimientos tamberos que
generalmente se vende o descarta.
La posibilidad de engordarlos sería una excelente oportunidad para
los productores". En este sentido,
Pasinato declaró que "años de selección sobre el ganado lechero han
repercutido negativamente sobre la
aptitud carnicera de la raza, siendo
más propensos a deponer músculo
que grasa".
Y continuó: "Sin embargo, esta característica puede ser beneficiosa desde
el punto de vista de la salud humana
y la creciente demanda de un menor
consumo de grasa". En otros países
es común el consumo de novillos
Pueden llegar con
un peso derivado a
la res entre 180 y
210 kg.
Holando de aproximadamente un
año de vida y alimentados especialmente con cereales y derivados con
un peso de la res entre 180-210 kg.
La especialista remarcó que los terneros ingresaron con tres o cuatro
días de vida y fueron alimentados
con sustituto lácteo y balanceado iniciador de terneros. Al llegar a los 80
kg de peso vivo se les ofreció dietas
ricas en energía y con tres niveles de
proteína bruta en la ración: 12, 14 y
17%. Los animales fueron faenados
al alcanzar un peso promedio de 360
kg y un peso de res de 198 kg.
A la hora de comentar sobre el be-
neficio de la dieta, Pasinato subrayó que "la ganancia promedio de
todo el período fue de 1,32 kg/día
sin diferencias entre las diferentes
concentraciones de proteína de la
dieta".
Por otra parte, recalcó que "desde los
80 kg hasta la faena, el tiempo insumido fue de 7 meses. La eficiencia de
conversión de alimento a kilogramos
de carnes estimada en el trabajo fue
de 3,5 (kg/d) como promedio de todo
el período.
INFOCAMPO
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
| Producción | 13
Por las Inundaciones y enfermedades
legumbres: sufren al ritmo de las lluvias
Gabriel Prieto, técnico del Inta
Arroyo Seco, señaló que en su
área de influencia se ha perdido el 100% de la producción
de lenteja, el 70% de la arveja
y el 40% del garbanzo.
información
Las abundantes lluvias vienen afectando tanto el desarrollo de los cultivos de
invierno como la siembra de granos
gruesos.
Grabiel Prieto, técnico del Inta Arroyo Seco, da un panorama de cómo se
vienen desarrollando específicamente
las legumbres, que son los cultivos
que más están siendo afectados por
El Niño.
Al principio, el técnico destacó que hay
sembrado en el área de influencia de
la Agencia de Arroyo Seco, como es
el Departamento de Constitución y
Rosario, en la provincia de Santa Fe,
18.800 hectáreas de lenteja, 37.500 hectáreas de arveja y 14.800 hectáreas de
garbanzo.
La legumbre más perjudicada es la lenteja. Prieto subrayó que las pérdidas
son totales.
“Se ha perdido prácticamente el 100%
de la producción en este área por problemas sanitarios, exceso de agua,
encharcamiento y falta de radiación
que hizo que el cuajado del grano sea
mínimo”, informó.
Además destacó que han bajado considerablemente las hectáreas con esta
legumbre con respecto al año pasado.
La campaña anterior había 20.000 hectáreas más.
“Es por el tema comercial. La demanda
estuvo estancada, por lo que los productores sembraron menos este año”,
aseguró.
Y agregó que esta campaña en la zona
no va haber producción, pero queda
En la región de influencia del
Inta Arroyo Seco, las abundantes lluvias vienen complicando
el desarrollo de las legumbres.
Gabriel Prieto destacó que
de las 37.500 ha de lenteja,
se perdió la totalidad de la
producción, siendo esta zona
la principal. Por este motivo, si
bien hay stock del año pasado, la demanda no alcanzará.
La arveja en el sudeste y
centro-oeste de Buenos Aires
está en óptimas condiciones.
Pero hay incertidumbre con la
cosecha.
Gabriel Prieto, técnico del Inta Arroyo Seco
un remanente importante del año
anterior.
“Igualmente no va a alcanzar para
abastecer el mercado”, señaló.
Con respecto a otras regiones, el técnico
Hubo 13.000
hectáreas menos
de arveja en la
región.
del Inta destacó que los problemas más
serios se encuentran en esa localidad
ya que el mayor porcentaje está implantado en el sur de Santa Fe.
Por su parte, la arveja, que en el área
que abarca el Inta Arroyo Seco bajó
13.000 hectáreas con respecto al año
pasado, es el otro cultivo que viene
desarrollándose con inconvenientes.
“Con seguridad se han perdido entre
un 60 y 70%. Fueron atacadas por
enfermedades de tipo vasculares que
no se pueden controlar con fungicidas”, indicó.
Para agregar más información, Prieto
señaló que los patógenos están siempre
en el medio pero requieren excesos de
humedad para manifestarse.
“Los lotes que vienen con legumbres
en los últimos 3 años tienen una recarga de las enfermedades mucho
mayor, y es donde más afecta a los
rendimientos”, afirmó.
Los campos que no tienen antecesor
de legumbres han perdido entre el 30
y 40% del rendimiento potencial.
El área de difusión de esta legumbre es
mayor que la lenteja. En la zona núcleo
los niveles de pérdidas son similares.
“Hay menores pérdidas en los casos
que no ha habido antecedente de le-
gumbres en los lotes", sostuvo.
En las áreas no legumbreras (suelos
menos productivos) hay chances que
el impacto de las enfermedades en los
lotes haya sido menor”, resaltó.
El ciclo del garbanzo
es más largo, lo que
puede compensar
los días de luz.
Asimismo, Prieto informó que en el
sudeste y centro-oeste de Buenos Aires
se encuentran en un estado óptimo.
“Uno de los inconvenientes que se
pueden suscitar es que no se sabe qué
va a pasar con la cosecha, ya que hay
campos a los que no se puede acceder
con maquinaria por el mal estado de
los caminos, como en la zona de Pehuajó”, relató.
En el caso del garbanzo, en algunos
lotes, si bien no hay antecedentes del
mismo cultivo pero sí de legumbre,
tienen los mismos problemas de enfermedades vasculares.
“Las pérdidas por lotes son menores,
alrededor del 40%”, indicó.
El problema más grave es la falta de
luz, ya que el cultivo “no cuaja” la flor
y es muy baja la carga de producción.
“En otras zonas hubo pérdidas de hasta
el 100%, y en los lotes que no se perdió
completamente, el nivel de producción
va ser menos de lo esperado por la falta
de cuajado”, afirmó.
Pero aclaró que el ciclo del garbanzo es
más largo, y si quedan días con mucha
luz, en noviembre se puede compensar
lo que no se hizo hasta el momento.
e. f.
|
INFOCAMPO
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
-¡Lo extrañamos la semana pasada,
loretti!
-Es que estoy con tantos compromisos
que no doy abasto. Es el precio de la
fama. Pero cuando ya comienzan a llegar
las invitaciones para los ágapes de fin de
año -que por otra parte son cada vez más
tempraneros-, prometo hacerle un lindo
resumen de chismeríos.
-Arranque por el que más le guste.
-Yo titularía a este “La Mesa no se Rinde”.
Tiene que ver que luego del éxito tenido
en la pelea con el Gobierno por la 125, las
entidades gremialistas lanzaron un Fondo
Agropecuario Solidario, consistente en una
contribución voluntaria de los productores
al momento de vender sus granos. Era un
porcentaje ínfimo que iba a recaudar el
sistema acopiador, pero que dado el volumen de la cosecha argentina significaba
un financiamiento multimillonario para las
entidades ruralistas. La cuestión es que
la colecta fue un sonoro fracaso porque
los gauchos, al tiempo que le exigían a
los ruralistas encarnar la pelea con el
Gobierno, no se mostraron propensos a
sacar plata del bolsillo para bancar económicamente a sus entidades. Se recaudó
muy poca plata, que terminó siendo derivada mayormente a una entidad técnica
que elaboró una serie de informes, a los
que dieron difusión, y punto.
saben, sin una conexión muy fuerte
con lo rural.
Inodoro, el loro mensajero
Mientras saborea un plato típicamente venezolano,
nuestro informante calificado destaca la algarabía del
embajador argentino ante la República Bolivariana
por el resultado de la elección, tras lo cual se
despacha con cruces de todo tipo, a diestra y siniestra.
-¿Y?
-La cuestión es que no iba a quedar
así, y ahora los muchachos fueron
por la revancha, pero con otro modus
operandi. La idea era que ahora los que
recaudaran no fueran ya los acopios
sino las Bolsas de cereales, también
aplicando en forma “voluntaria” un
pequeñísimo canon en los contratos.
Pero mis palomitas amigas, que picotean por la City porteña, me aseguran
que la iniciativa no prosperó. Hay varias
versiones. Una dice que los operadores
le plantearon que si no había funcionado
con los acopiadores por qué iba a funcionar con ellos. Y otra dice que alguien
recordó viejas planteos -se habla de
que hasta acciones legales- que una de
las entidades había impulsado contra
el sistema comercial, para echar por
tierra cualquier posibilidad de acuerdo.
Así las cosas, mi amigo, parece que
por ahora van a tener que esperar otra
oportunidad.
-Qué pena. Sigan participando.
-Otros que también la están remando son
los muchachos del Directorio Legislativo,
una organización ligada a la actividad
parlamentaria, que llevan adelante un
proyecto llamado Consenso Agroindustrial,
que realmente no ha podido mover el
amperímetro en el sector. Pero igual que
los ruralistas, estos emprendedores no se
rinden, y el miércoles último organizaron
una comilona en Chivilcoy a ver si resucitan el proyecto.
-Pero, ¿quiénes son?
-Un grupo de gente que brinda asesoramiento legislativo para las empresas
y el sector privado, aunque también
para los legisladores. Gente muy
inquieta, aunque según dicen los que
-No me deje con las ganas, cuénteme
algo más de la reunión.
--La comilona convocó a gente de los
ámbitos más diversos, desde la agrupación oficialista Canpo, presencia que
se podría explicar por los lazos que
han tenido con popes de la bancada K,
pasando por Aapresid, la Universidad
Austral, la Fauba, la Fundación Vida
Silvestre hasta el Consejo Profesional
de Ingenieros Agrónomos. El objetivo
fue discutir sobre el ordenamiento
ambiental territorial, tema que hoy está
siendo impulsado en diversos proyectos
de ley que están dando vueltas por el
Congreso.
-Algo más, que hoy no estamos con
mucho espacio.
-Sí. Una buena para la secretaria Carla
Campos Bilbao, ya que parece que está
por salir un programa muy bien financiado
y que cuenta con la bendición de la Presi
para destinarlo a la agricultura familiar y el
desarrollo rural. Se habla de que rondaría
los 1.200 millones de pesos y que representaría una señal muy importante por
parte de la Casa Rosada a este segmento
de la agricultura. Claro, hay que ver cómo
y quién va a manejar los fondos, porque
como ya es de público conocimiento hay
fuertes tensiones en el edificio de la avenida Paseo Colón por el manejo de la platita.
-Pff.
-Otro dato no menor es que el paquete
tecnológico de producción de soja en la
Argentina, es decir con biotecnología, siembra directa, correcto uso de biocidas y una
nutrición balanceada ha sido ponderada
positivamente en un estudio realizado por
el Instituto Interamericano de Cooperación
Agrícola y el Ministerio de Agricultura. El
estudio compara el sistema convencional
y el de la siembra directa en los países del
Mercosur y concluye que si hoy la soja se
hiciera de la manera convencional habría
más contaminación, se perjudicaría más
el suelo y el ambiente y se emitirían más
gases de efecto invernadero. Se trata de
un estudio de base científica, que apunta a
poner en blanco sobre negro la discusión
sobre el modelo sojero de la región.
-Gran iniciativa, loro.
-Efectivamente, porque “la soja es para
la Argentina lo que el petróleo para los
países árabes”. ¡Es el oro verde!
Escríbale a Inodoro
[email protected]
breves
en entre ríos
Promueven el desarrollo del sector apícola
Foto: Archivo Infomedia
El desarrollo apícola en Argentina no se detiene, y la
actividad crece cada vez más
en el interior. La Cooperativa
Diamante comenzará a comercializar sus productos.
La Argentina es el primer exportador
y el segundo productor mundial de
miel.
La apicultura es un sector que viene
creciendo y la reapertura del mercado estadounidense es una gran
noticia para el sector.
Una de las características de nuestro
país es el bajo consumo interno.
Debido a esto, en el año 2011 se exportó aproximadamente más del 90%
de la producción.
Con el fin de proponer y debatir temas de interés para el sector, definir
líneas de acción en conjunto y promover el trabajo asociativo, productores y funcionarios participaron en
Diamante de la tercera asamblea del
Consejo Apícola Provincial.
Además, durante la jornada se inauguró un salón perteneciente a la
Cooperativa Apícola de dicha ciudad.
En este sentido, la directora de Producciones Pecuarias Alternativas, del
Ministerio de Producción, Noemí
Altamirano, resaltó que “la presencia de todos los representantes por
departamento habla de que hay una
necesidad de seguir trabajando como
lo venimos haciendo, sumando cada
vez más la participación de más productores”.
Por consiguiente, recalcó también
que “la labor del Estado, a partir de
| 15
En el encuentro se inauguró un salón para la Cooperativa Diamante
políticas de producción, que han servido para fortalecer el sector y para
que sean los mismos productores
los que hayan tomado la iniciativa
de crear este consejo consultivo para
el desarrollo de la cadena de valor
apícola provincial, el cual fue creado por decreto, gracias al apoyo de
nuestro gobernador”.
Por su parte, la intendenta de Diamante, Claudia Gieco, se dirigió a los
productores y sostuvo que “la cadena
de valor que ustedes componen, con
la sustentabilidad y
la competitividad
que tiene, los va a
colocar en una muy
buena posición de
desarrollo sustentable entre las cadenas de valor
agrícolas”.
En este marco, el encuentro fue una
ocasión especial además para dejar inaugurado el nuevo salón de la
Cooperativa Apícola Diamante Ltda.
De esta manera, el presidente de la
Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos (Fecaer), Guillermo
Spalla, destacó que “en estas reuniones está demostrado el interés que
tenemos los productores por asociarnos; y este salón es un ejemplo
de lo que podemos conseguir con
el cooperativismo”.
También se realizó una jornada
de promoción del
trabajo asociativo
destinada a difundir los valores
cooperativistas. La
actividad estuvo
abierta a todo público y surge como
resultado de un trabajo articulado entre distintos organismos del gobierno
provincial y municipal.
Según precisaron los organizadores, tiene como objetivo fomentar la
inclusión de jóvenes productores a
Argentina es el
primer exportador y
segundo productor
mundial de miel.
INFOCAMPO Es una publicación semanal propiedad de INFOMEDIA PRODUCCIONES S.A.
Capitán Gral. R. Freire 948 (C1426AVT) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Tel.: 4556-2900 Fax.: 4556-2990
Registro de Propiedad RNPI 4996658.
Director periodístico: Javier Preciado Patiño - [email protected]
Jefa de Redacción: Yanina Otero. Redactores: Esteban Fuentes y Alejandro Besana.
Editora de Arte: Rosa María Britos Diagramación: Mónica G. Seoane. Retoque digital: B. Piuma-Natacha Seijo
las distintas cooperativas existentes
en la provincia. Con este propósito,
el puntapié inicial se está dando en
el sector apícola, ya que es un sector con grandes potencialidades de
crecimiento.
Por su parte, el presidente del Instituto de Promoción Cooperativa y
Mutualidades de Entre Ríos (Ipcymer), Ricardo Etchemendy, evaluó
“el crecimiento en menos de 10 meses de la cooperativa” y destacó “la
incorporación de la juventud que
también ha podido plasmar un
montón de proyectos con jóvenes
emprendedores”.
Los próximos pasos a seguir de la
Cooperativa son forjar lazos productivos más fuertes y abrir otros
canales de comercialización para el
beneficio de los productores.
Se espera que la Cooperativa comience con la etapa de acondicionamiento de galpones en el corto plazo.
Además de los representantes del
Consejo Apícola de cada municipio,
participaron del encuentro, el presidente de la Cooperativa Apícola
de Diamante Ltda., Marcelo Medina; el intendente de Libertador San
Martín, Rubén Ordóñez; el senador
provincial, Daniel Kramer; el director general de Jóvenes Emprendedores dependiente del Ministerio de
Producción, Oscar Bustamante; el
coordinador de Economía Social de
la Secretaría de la Juventud, Nahuel
Baridón; el director de Vivienda para
la Economía Solidaria, dependiente
del Ministerio de Desarrollo Social,
Juan Arbitelli; y el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Diamante, Augusto Gassmann.
organiza procórdoba
Nuevo taller de
negocios de Córdoba
✒ Se mostrarán las potencialidades y
particularidades del mercado brasileño
para las exportaciones cordobesas.
El taller tendrá lugar el martes 6 de
noviembre a las 9 hs en el Salón de la
Bolsa de Comercio de Córdoba.
"Presentación del Centro de
Negocios Córdoba, Potencialidades
y Particularidades del Mercado
Brasileño" es el título del taller.
Esta propuesta, organizada por
ProCórdoba y el Centro de Negocios
de Córdoba en Brasil (Cordobra), tiene
como objetivo presentar Cordobra
y exponer los servicios disponibles
para el desarrollo exportador de las
empresas de la provincia. Asimismo,
se difundirán las oportunidades
de negocios con Brasil y se darán
a conocer los casos de éxito de
las exportaciones de empresas
cordobesas al vecino país.
Los destinatarios del taller son las
empresas exportadoras de Córdoba,
firmas con potencial exportador al
mercado brasileño, profesionales
vinculados a la prestación de
servicios relacionados al comercio
exterior e instituciones empresariales
intermedias.
La apertura del evento estará a
cargo del presidente de la Agencia
ProCórdoba, el ingeniero Gerardo
Seidel.
Depto. de Marketing - Jefa de producto: Carlota Sanguinetti. Jefe de Circulación: Oscar Pentivolpe. Corrección: Miguel Ángel Averso.
Gerente Comercial: Santiago Charró Tel.: (011) 4556-2960. Jefe de Ventas: Gonzalo Amarante - [email protected] Tel.:
(011) 4556-2979. Asistente Comercial: Eleonora Lusardi - [email protected] Tel.: (011) 4556-2977. Ejecutiva de ventas:
María Emilia Cabral - [email protected] Tel.: (011) 4556-2947. Rosario y zonas de influencia: Daniel Trujillo Cel.: (0341)
155-049-761 - [email protected] Impresión: Editorial Perfil - California 2715 (C1289ABI) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
INFOCAMPO no se responsabiliza por las opiniones de los columnistas. ISSN 1852-9911
QUIÉN ES QUIÉN
Semana del 2 al 8 de noviembre de 2012
IMPRESCINDIBLE
➲ Firma agrícola-ganadera
Gigante agro que maneja 120.000 ha y quiere crecer con bajo riego
Liag Argentina SA es una firma agrícolaganadera que fue fundada en 1982 por la
familia Kahlbetzer, de origen australiano,
que en su país también se dedica al negocio
agropecuario.
La actividad principal de Liag Argentina
se centraliza en la producción de granos
(soja, maíz, trigo, girasol y
sorgo), además del cultivo y
procesamiento industrial de
algodón. También opera en
el segmento ganadero, pero
no es su negocio principal.
Tiene bajo su órbita las estancias “Las Balas”, de la provincia de Buenos Aires, “El
Consuelo”, de la provincia de
Córdoba, y “El Verano”, de la
provincia de San Luis, totalizando unas 43.300 hectáreas
dedicadas a la agricultura y
ganadería.
También produce en la provincia de Salta en su "Finca
Tolloche", un campo de poco
más de 40.000 hectáreas que
tiene la más alta tecnología
para producir, bajo riego,
algodón y granos; aquí también cuenta con una planta
desmotadora de algodón
y cría a su ganado vacuno.
Este fue su primer emprendimiento en la Argentina, con su desembarco
en la década del 80; poco tiempo después
adquirió "Laguna Yema", otra estancia de
alrededor de 40.000 hectáreas en donde
también produce granos y algodón, y aquí
también tiene otra planta desmotadora que
fue inaugurada recientemente.
En este mismo sentido, la firma cuenta
con la marca comercial "Tolloche Cotton",
con la que abastece a la industria textil.
Así es que hoy la firma posee alrededor
de 80.000 hectáreas propias, de las cuales
27.000 poseen sistema bajo riego. Si a esto
se suman los arrendamientos, las tierras
en las que produce ascienden hasta las
120.000 hectáreas.
El segmento agrícola representa alrededor
del 80% de sus ingresos.
La otra pata de su negocio se basa en el
algodón, cultivando 10.000 hectáreas. Este
segmento representa cerca del 15% de sus
ingresos.
Ahora bien, en su balance financiero anual
cerrado el 30 de junio de 2012, Liag Argentina facturó $343,39 millones y obtuvo una
ganancia después de impuestos de $19,5
millones. Según detallan
desde la compañía, "el
resultado del ejercicio es
consecuencia de la obtención de rindes por debajo
de los presupuestados, a
consecuencia del déficit
hídrico sufrido durante
la campaña", y esto se
refiere a que en el año
anterior habían logrado
una ganancia después de
impuestos de $50,9 millones, con un facturación de
$270,5 millones.
A su vez, al 30 de junio de
2012, los activos de la firma ascendían a $531 millones, contra un pasivo
de $306,7 millones, de lo
que resulta un patrimonio
neto de $224,3 millones.
Finalmente, según el Banco Central de la República
Argentina, los créditos tomados por la compañía a
agosto de 2012 ascendían a $123,9 millones,
todo en situación uno, normal, sin atrasos
en los pagos, y el 33% tomado con el Banco
Francés, el 17% con el Banco Macro, el
17% con el Banco Galicia, y el resto con
otras entidades.
fundada en la década del
80 por la familia de origen
australiano Kahlbetzer, grupo
que también opera en el
negocio agropecuario.
➲ En la Argentina produce en
alrededor de 80.000 hectáreas
propias, de las cuales cerca de
27.0000 están bajo el sistema
de riego, y apunta a alcanzar
en el corto plazo las 35.000
hectáreas.
➲ Posee 5 establecimientos
distribuidos en Salta, San
Luis, Buenos Aires, Córdoba
y Formosa.
➲ En su balance anual cerrado en junio de 2012 facturó
$343,39 millones, y obtuvo
una ganancia después de
impuestos de $19,5 millones.
Particularmente en este ejercicio sufrió una merma muy
importante en sus rindes
debido al clima.
➲ También está presente
en el negocio del algodón,
cultivando 10.000 hectáreas,
y además posee dos plantas
desmotadoras. Esta unidad
de negocios se complementa con su marca "Tolloche
Cotton" para la comercialización de sus productos.
➲ Según el BCRA, a agosto
de 2012 los créditos tomados por la firma ascendían
a $123,9 millones, todo en
situación, uno, normal, sin
atrasos en los pagos.
Descargar