to the PDF file.

Anuncio
DISEC BIMUN XIV DISEC GUIDE DISEC TABLA DE CONTENIDO Descripcion del comité………………………………………………….. 2 Acerca de la Comision……………………………………………………2 Mandato y Mision…………………………………………………………2 Temas de la comision…………………………………………………….2 Explicacion tema 1 ………………………………………………………3 Explicacion tema 2 ……………………………………………………..11 Explicacion tema 3 ……………………………………………………...18 DISEC ACERCA DE LA COMISIÓN El comité de desarme y seguridad internacional (DISEC) es el primer comité de la Asamblea General, creado con el fin de mantener la paz y la seguridad entre naciones. Pues en el arMculo 11 de la carta de las Naciones Unidas se le asigna a la Asamblea general la responsabilidad de mantener la armonía en el mundo y de ser el órgano que garanRce el cumplimiento de los principios del desarme y frene la carrera armamenRsta. El comité se reúne una vez a al año, y asisten los 192 países miembros. En este comité (DISEC) se discuten planeaciones y se sugieren acciones con respecto al tema tratado, sin embargo este comité no puede imponer gesRones ni declarar la guerra, a diferencia de lo que ocurre en el Consejo de Seguridad. En el comité de desarme y seguridad se dan posibles soluciones a los problemas planteados, donde todas las propuestas son consideradas pero que gracias a la diplomacia y la negociación se logra llegar a un consenso donde los países se vean beneficiados, es allí donde se expone el verdadero problema y todas las implicaciones que abarca, donde se debate el inicio del mismo, su avance a través del Rempo y el cómo detenerlo, consiguiente es remiRdo al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General como proyecto de responsabilidad. MANDATO Y MISIÓN La comisión Desarme y seguridad (DISEC), es la primera comisión de la Asamblea General, que a su vez es el promotor de la paz y tolerancia entre las naciones, se encarga de del control en la aplicación de fuerzas armadas, susRtuyéndolas por métodos como diálogo que manifiesten el compromiso de las naciones parRcipantes por mantener la paz y armonía entre naciones enfaRzado en los principios expuestos en la carta de las Naciones Unidas. Nuestro deber como miembros de la primera comisión es en todo momento reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana. Debemos buscar la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de todas las naciones. Fomentar juntos la creación condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la jusRcia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional. Nos afrontamos al reto de a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad, con el fin de conseguir la prácRca de tolerancia y convivencia en paz. Por úlRmo DISEC se encarga de buscar una unión de fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. TEMA DE LA COMISIÓN: 1. Regulación de armamento para la sociedad civil en países con problemas de genocidios y alta vulnerabilidad a ataques perpetuados por grupos o individuos extremistas. 2. Conflicto en Siria, las repercusiones de este en el Medio Oriente, la responsabilidad de Rusia en sus ataques e intervención y la incidencia de este problema en la desestabilización del hemisferio occidental. 3. Posibles ataques de la OTAN sobre los paises que acogen la formación de células armadas de ISIS y la decisión militar de acabe con esta situación por parte de la comunidad internacional. DISEC TEMA 1 Regulación de armamento para la sociedad civil en países con problemas de genocidios y alta vulnerabilidad a ataques perpetuados por grupos o individuos extremistas. “la prevención del genocidio es una responsabilidad individual y colecRva. Todos tenemos una función que cumplir: los gobiernos, los medios de información, las organizaciones de la sociedad civil, los grupos religiosos y todos y cada uno de nosotros. Establezcamos una alianza mundial contra el genocidio. Protejamos a las poblaciones del genocidio cuando su propio gobierno no pueda o no lo haga.” Secretario General Ban Ki-­‐Moon con ocasión del decimo tercer aniversario del genocidio de Rwanda. La necesidad de prevenir el genocidio y casRgar a los culpables se situó en primer plano de la atención de la comunidad internacional al término de la segunda guerra mundial, en la que unos 12 millones de personas fueron sistemáRcamente exterminadas por el régimen nazi debido a su origen étnico, a su sexualidad o por otras caracterísRcas. Desde entonces, los Estados Miembros de las Naciones Unidas han aprobado tratados internacionales desRnados a contribuir a su prevención, entre ellos la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, de 1948 (conocida como «Convención sobre el Genocidio»), [cuatro trataos conocidos como «Convenios de Ginebra», aprobados en 1949, y dos Protocolos, en que se esRpula la ilegalidad de otros Rpos de acciones con arreglo al derecho internacional. En virtud de la Convención sobre el Genocidio de 1948 todos los Estados están en la obligación de prevenir y sancionar los actos de genocidio, ya sea comeRdo en Rempo de paz o e Rempo de guerra. El genocidio es un intento de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal, mediante: la matanza de miembros del grupo; lesión grave a la integridad msica o mental de los miembros del grupo; someRmiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción msica, total o parcial; la imposición de medidas desRnadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; y traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. Dado que la Convención sobre el Genocidio Rene la condición de derecho internacional consuetudinario es obligatoria para todos los Estados. Los cuatro Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales de 1977 Renen como finalidad la protección de las personas que no parRcipan en las hosRlidades (civiles, trabajadores humanitarios, etc.) y que no están en condiciones de combaRr. La obligación de los Estados de prevenir o sancionar las «infracciones graves» demanda del Estado la promulgación de leyes para hacer efecRvas las sanciones penales para personas que cometan u ordenen la comisión de infracciones graves; y la búsqueda de los presuntos perpetradores y su enjuiciamiento ante los tribunales o, de otro modo, su entrega a otro Estado que sea Parte Contratante. DISEC Además, en el Protocolo Adicional I se establece que los Estados Partes se presten asistencia mutua en las diligencias penales interpuestas respecto de «infracciones graves», lo que incluye la cooperación en cuesRones relacionadas con la extradición. Dado que el régimen de «infracciones graves» de los Convenios de Ginebra se reconocen como derecho internacional consuetudinario, la obligación de prevenir o sancionar se aplica a todos los Estados. Los que estudian el genocidio han aprendido que el genocidio es, en la prácRca, una estrategia deliberada que han puesto en prácRca fundamentalmente los gobiernos o los grupos que controlan el aparato estatal. El propio Estado que Rene la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos se convierte en su exterminador y las posibles vícRmas sólo pueden recurrir a otros para buscar protección. Los efectos del genocidio se hacen senRr más allá de las fronteras del país afectado, ya que redunda negaRvamente en la seguridad y la protección de las poblaciones de países vecinos. Las consecuencias para las futuras generaciones son, en verdad, enormes. En el caso de Rwanda, la minoría étnica tutsi que vivía en el exilio en países vecinos trató e regresar a Rwanda en los ochenta, pero se les impidió hacerlo. Unos se incorporaron en el Frente PatrióRco de Rwanda, para hacer valer el derecho de los exiliados a regresar. Los tutsis que vivían en Rwanda fueron encarcelados y hosRgados como cómplices de la invasión. En agosto de 1993 se firmó un acuerdo de paz entre el Frente PatrióRco de Rwanda y el Gobierno de Rwanda, para poner fin a la guerra civil. Se envió la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas a Rwanda (UNAMIR) para que supervisara la aplicación de los acuerdos. En 1994, el Comandante de la UNAMIR, alertó a la Sede de las Naciones Unidas de que las milicias extremistas estaban preparando asesinatos en masa y estaba acumulando armas para cometerlos. Este planteó su intención de confiscar las armas, pero se le negó el permiso porque se consideró que esa medida no correspondía al mandato de la fuerza. Posteriormente, tras el derribo del avión que transportaba al Presidente Habyarimana, se desencadenó el genocidio. Los militares instalaron un gobierno extremista hutu y a parRr de ese momento, la población tutsi se convirRó en blanco de la matanza. Actualmente, los efectos del genocidio en Rwanda se siguen haciendo senRr de muchas maneras diferentes. Los expertos están de acuerdo en que el genocidio es un delito arraigado en la intolerancia de un grupo (étnico, racial, religioso o de otro Rpo). En ocasiones, en las sociedades mulRétnicas y mulRculturales, diferentes grupos aprenden a trabajar juntos en condiciones pacíficas. Establecen mecanismos democráRcos para comparRr la riqueza y el poder, resolver diferencias por medios pacíficos y prevenir la violencia. El Asesor Especial de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Genocidio, en colaboración con otros expertos en genocidio, confeccionó una lista de indicios alarmantes que podrían indicar que una comunidad está en peligro de genocidio o de atrocidades análogas, como son: DISEC •  el país Rene un gobierno totalitario o autoritario en el que solo un grupo controla el poder; •  el país está en guerra o existe un clima de anarquía en el que pueden producirse asesinatos en maza sin que se puedan detectar con rapidez o documentar con facilidad; •  uno o más grupos nacionales, étnicos, raciales o religiosos consRtuye el blanco de la discriminación o se le convierte en chivo expiatorio de la pobreza u otros problemas sociales graves que experimenta el país; •  existe la creencia o una ideología que plantea que el grupo objeto de discriminación es menos que humano. Se «deshumaniza» a los miembros de este grupo y se jusRfica la violencia contra ellos. En los medios de información o en reuniones públicas se transmiten mensajes y propaganda que apoyan estas ideas («medios de información que incitan al odio» y «mensajes de odio»); y, •  se aceptan cada vez más las violaciones de los derechos humanos de los grupos afectados o existen antecedentes de genocidio y discriminación contra ellos. Esto inculca en los violadores y los maltratadores un senRdo de que si los que comeReron esos delitos anteriormente se salieron con la suya, ellos también podrán hacerlo esta vez. El 7 de abril de 2004, décimo aniversario del genocidio de Rwanda, el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, expuso un plan de cinco puntos para la prevención del genocidio: 1.  Prevenir el conflicto armado; 2.  Proteger a los civiles en caso de conflicto armado; 3.  Poner fin a la impunidad mediante procedimientos judiciales en los tribunales nacionales e internacionales; 4.  Reunir información y establecer un sistema de alerta anRcipada; y 5.  Adoptar medidas rápidas y resueltas en algunos aspectos, con inclusión de la acción militar. El genocidio es un proceso que se desarrolla en ocho etapas que son predecibles pero no inexorables. En cada etapa, medidas prevenRvas pueden detenerlo. El proceso no es lineal. Lógicamente, las etapas posteriores deberán ir precedidas de las fases anteriores. Pero todas las etapas siguen funcionando durante todo el proceso. Las etapas mencionadas son: Clasificación, simbolización, deshumanización, Organización, polarización, preparación, exterminio, y negación; sin embargo, en el tema a tratar son muy relevantes las etapas 3 y 4, ya que presentan e introducen al tema a los grupos e individuos extremistas. Esto se puede apreciar en la descripción de dichas etapas que se ofrecen a conRnuación. DISEC 3. LA DESHUMANIZACION: Un grupo niega la humanidad del otro grupo. Los miembros de ese grupo son equiparados con animales, bichos, insectos o enfermedades. Esta supera la repugnancia humana contra el asesinato. En esta etapa, la propaganda del odio en forma impresa y en la radio es uRlizado para vilipendiar al grupo vícRma. En la lucha contra esta deshumanización, la incitación al genocidio no debe confundirse con la libertad de expresión. Las sociedades genocidas carecen de protección consRtucional para el discurso compensatorio y deben ser tratadas de manera diferente que las democracias. Líderes locales e internacionales deben condenar el uso de mensajes de odio y hacerlos culturalmente inaceptables. Los líderes que incitan al genocidio deben ser bloqueados para realizar viajes internacionales y se deben congelar sus finanzas extranjeras. Las estaciones de radio que inciten al odio deben ser cerradas y la propaganda de odio prohibida. Los crímenes de odio y atrocidades deberían ser rápidamente casRgados. 4. ORGANIZACIÓN: El genocidio es siempre organizado, por lo general por el Estado, recurriendo a menudo a milicias para proporcionar la negación de la responsabilidad estatal (las milicias Janjaweed en Darfur.) A veces la organización es informal (turbas hindúes encabezadas por militantes locales RSS) o (grupos terroristas descentralizados.) Unidades especiales del Ejército o milicias son a menudo entrenadas y armadas. Se hacen planes para llevar a cabo matanzas genocidas. Para combaRr esta etapa, la pertenencia a estas milicias debe ser declarada ilegal. Sus líderes deberían tener impedimentos para obtener visas para viajar al extranjero. La ONU debería imponer embargos de armas a gobiernos y ciudadanos de los países implicados en las masacres genocidas, y se deberían crear comisiones para invesRgar las violaciones, como se hizo en Ruanda después del genocidio. En este orden de ideas, se puede apreciar la responsabilidad que poseen tanto los gobiernos como los grupos e individuos al margen de la ley o extremistas, con referencia a crímenes expuestos. Por las situaciones previamente expuestas, en la actualidad se presenta un grave síntoma de la inquietud ciudadana en relación con las condiciones de seguridad que se registran en el país está dado por el crecimiento del número de armas de fuego que adquiere la población. Según las úlRmas cifras proporcionadas por el Registro Nacional de Armas, que depende del Ministerio de Defensa, durante todo 1999 se compraron legalmente 61.305 armas de diferente calibre, lo que representa un 27% más que las adquisiones producidas en 1998. En promedio, durante cada día del año pasado se vendieron 168 armas o, para decirlo de otra manera, cada diez minutos se adquiría una. La compra de un arma es una acción que un individuo podría entender jusRficada por la mala prestación del servicio público de seguridad. Vale decir, que si el Estado no desarrolla un adecuado sistema de control de los delitos, los parRculares parecerían actuar con razones al adquirir un arma. Pero esta apariencia pronto se diluye no bien se advierten los riesgos que produce la acumulación de armamentos en la sociedad civil. En manos de parRculares hay cerca de dos millones de armas registradas y, según se esRma, habría una suma quizás equivalente de armas ilegales. Las estadísRcas afirman que, pese al ‘shock’ que producen estas matanzas, la mayoría de los estadounidenses defienden el derecho de los ciudadanos a poseer armas. DISEC La primera razón que impulsa a esta población a defender su derecho, es que lo consideran un derecho consRtucional: “Como es necesaria una milicia bien organizada para la seguridad de un Estado libre, no será infringido el derecho del pueblo a poseer y portar armas”. La Segunda Enmienda de la ConsRtución de Estados Unidos, promulgada en 1791, para defender que una población armada fuese garante de su propio desRno. La defensa de la propiedad privada es una de las bases en las que se sustenta la sociedad estadounidense. Una vieja legislación, heredada de las colonias británicas, establece que “toda casa es un casRllo” y afirma que “los ciudadanos Renen el derecho de defenderse contra cualquier tercero que se dirija a ellos con intención de delinquir o producirles un daño msico”. Cabe anotar que, Las armas en manos de civiles garanRza, al menos psicológicamente, la capacidad de cualquier estado a defender su derecho a la secesión, en el caso de que decidiese que su relación con el Gobierno federal hubiese llegado a su fin. Por ulRmo pero no menos importante, por que todos lo consideran un Negocio mulRmillonario al alza. De igual manera, se deben tener en cuenta aportes como los del ministro de Interior, JusRcia y Paz de Venezuela Miguel Rodríguez Torres quien afirmó que Al menos 5.500 armas con porte legal, "circulan en manos de la delincuencia" y también dijo "Más bien la pistola se convierte en un factor de amenaza contra la propia vida del que la Rene. Y en los úlRmos dos años se han robado, 5.560 y un poquito más, pistolas de personas civiles que Renen su porte de armas, se las han robado, e indudablemente, esas pistolas andan circulando en manos de la delincuencia". Con su argumento "La información que nos llega por los disRntos medios, al ministerio de Relaciones Interiores, JusRcia y Paz, es el tema del desarme absoluto. Pareciera que hay una tendencia ya al consenso necesario, para la eliminación absoluta del porte de armas. De que ningún civil cargue armas. Y que solamente uRlicen armas nuestros policías y nuestros militares cuando se encuentran en servicio" consiguió el respaldo del presidente de dicho país quien destacó haciendo referencia a la propuesta, “ha llegado al debate, a la evaluación. Vamos a debaRr sobre es(…)Que surja una posición común y correcta para su aplicación, y todo sea por la paz" En conclusión, Los Estados y los pueblos Renen el derecho legíRmo de uRlizar armas para proteger a sus ciudadanos y ciudadanas de un ataque externo, pero solo bajo la condición de que el uso de la fuerza respete los principios de necesidad y proporcionalidad, así como el derecho internacional humanitario y los derechos humanos. Las conductas de Gobierno tales como el de Israel tanto como de los grupos armados palesRnos indican que podrían estar infringiendo el derecho internacional humanitario. Oxfam es un defensor acérrimo y ha parRcipado en la campaña a favor del Tratado sobre el Comercio de Armas, firmado por 118 Estados y que exige la prohibición de aquellas transferencias de armas en las que el proveedor tenga el conocimiento de que estas se uRlizarán para cometer "ataques dirigidos contra bienes de carácter civil o personas civiles.". DISEC Por ende es relevante hacer un análisis sobre el tema y relacionar las consecuencias y el proceso o acuerdo de regulación de armamento para la sociedad civil. •  Preguntas para tener en cuenta. ü  ¿ en que consiste el Tratado sobre Comercio de Armas (TCA)? ü  ¿qué países hacen parte del TCA? ü  ¿ que países están gesRonando para la regulación y control de armas para los civiles? ü  ¿qué países son vulnerables a ataques de grupos extremistas? ü  ¿qué tratados o leyes, además de TCA, se han hecho en la comunidad internacional? ü  ¿Cuál es la posición y solución de los gobiernos que velan por la libertad y la dignidad humana? ü  ¿Qué posiciones han asumido los países frente a la temáRca? DISEC ü  Links: •  h~p://www.tramitesnicaragua.gob.ni/media/ley%20510.pdf •  h~p://spanish.peopledaily.com.cn/31618/8265845.html •  h~p://ellibero.cl/opinion/los-­‐musulmanes-­‐los-­‐mas-­‐afectados-­‐por-­‐los-­‐ataques-­‐
terroristas/ •  h~p://www.organizacionislam.org.ar/arRculos/genocidio.htm DISEC •  h~p://edant.clarin.com/diario/2000/03/17/i-­‐02002d.htm •  h~ps://www.amnesty.org/es/latest/news/2015/08/arms-­‐trade-­‐treaty-­‐impact-­‐to-­‐
be-­‐decided-­‐at-­‐mexico-­‐conference/ •  h~p://www.jornada.unam.mx/2015/08/26/poliRca/014n1pol •  h~p://acento.com.do/2015/actualidad/8268685-­‐dominguez-­‐brito-­‐dice-­‐proyecto-­‐
de-­‐regulacion-­‐armas-­‐de-­‐fuego-­‐esRmula-­‐a-­‐su-­‐comercio/ •  h~p://www.diariolibre.com/noRcias/ley-­‐de-­‐armas-­‐permiRra-­‐a-­‐poblacion-­‐civil-­‐
usar-­‐fusiles-­‐rifles-­‐y-­‐carabinas-­‐BH669175 •  h~p://noRcias.lainformacion.com/mundo/cinco-­‐razones-­‐para-­‐entender-­‐por-­‐que-­‐
los-­‐estadounidenses-­‐defienden-­‐la-­‐posesion-­‐de-­‐armas-­‐a-­‐pesar-­‐de-­‐las-­‐
masacres_gnALXH46oRfENkVGATDPW6/ •  h~p://www.eluniversal.com/sucesos/140126/gobierno-­‐analiza-­‐eliminacion-­‐del-­‐
porte-­‐de-­‐armas-­‐para-­‐civiles •  h~ps://www.oxfam.org/es/sala-­‐de-­‐prensa/notas-­‐de-­‐prensa/2014-­‐08-­‐21/oxfam-­‐
insta-­‐la-­‐comunidad-­‐internacional-­‐suspender-­‐la-­‐venta •  h~p://www.envio.org.ni/arRculo/3144 •  h~p://leypenalinternacional.blogspot.com.co/2010/04/las-­‐8-­‐etapas-­‐del-­‐
genocidio.html •  h~p://www.un.org/es/preventgenocide/rwanda/about/neveragain.shtml DISEC TEMA 2 Conflicto en Siria, las repercusiones de este en el Medio Oriente, la responsabilidad de Rusia en sus ataques e intervención y la incidencia de este problema en la desestabilización del hemisferio occidental. Tras 27 meses, el catastrófico conflicto armado en Siria prosigue inmisericorde su marcha mientras por sus fauces van introduciéndose cada vez más actores regionales e internacionales. Las pacíficas manifestaciones que brotaron en el sur de Siria a primeros de 2011 pidiendo libertades civiles y políRcas, cambios sociales y económicos fueron rápidamente aplastadas por las fuerzas del gobierno. Durante décadas, las insRtuciones estatales fueron incapaces de responder con eficacia ante las privaciones y marginación sufridas por grandes segmentos de población. Aunque la economía siria crecía por encima de la anterior década, y aunque el gobierno ponía en marcha reformas económicas y sociales parciales e indecisas, se ignoraron las necesidades de muchas regiones o se lograron tan escasos resultados que resultó imposible saRsfacer las expectaRvas de las aspiraciones del pueblo. La prolongada incapacidad del gobierno para ofrecer soluciones de fondo a las necesidades de la sociedad es uno de los elementos subyacentes en el giro hacia el conflicto armado. Por desgracia, ante la ausencia de habilidades políRcas y de integridad diplomáRca, el sistema de las relaciones internacionales ha fracasado hasta estos momentos a la hora de servir a los intereses del pueblo sirio, que exige el fin de las hosRlidades y un acuerdo políRco auténRco para poder recuperar y reconstruir sus vidas y su sociedad. Lamentablemente, la parRcipación de actores regionales e internacionales en el conflicto lo único que ha conseguido es financiar y alimentar su escalada. La violencia militar ha desencadenado una calamidad humanitaria de proporciones inconmensurables. En estos momentos, los sirios que huyen del conflicto se han converRdo en la población refugiada de mayor crecimiento a nivel mundial. CONTEXTO HISTÓRICO La Guerra Civil de Siria es el conflicto armado que estalló el año 2011, entre las tropas del presidente Bashar Al-­‐Assad y las fuerzas opositoras que intentan derrocarlo. Antecedentes Desde 1963 el poder está en manos del secular ParRdo Baath. De 1970 a 2000 gobernó Hafez Al-­‐Assad, sin permiRr parRdos de oposición y reprimiendo cualquier movimiento de protesta, como en 1982 cuando se produjo la masacre de Hama (murieron miles de musulmanes sunitas). En 2000 murió Hefez Al Assad, siendo sucedido por su hijo Bashar Al-­‐Assad. Éste cuenta hasta hoy con el apoyo de los musulmanes chiítas, las Fuerzas Armadas y el respaldo de Rusia y China. En 2010 se inició la llamada Primavera Arabe, una serie de protestas contra la falta de democracia y empleo digno. En varios países del norte de Africa y Cercano Oriente estallaron rebeliones que provocaron la caída de los gobiernos de Túnez (2011), Egipto (2011), Libia (2011) y Yemen (2012). DISEC La Guerra Civil En enero de 2011 se iniciaron las protestas en Damasco y otras ciudades de Siria. En junio y julio murieron cientos de manifestantes en Hama, a manos del ejército sirio. En seRembre un grupo rebelde se enfrentó al ejército en Al Rastan. A enero de 2012 los grupos opositores liderados por Riyad Al-­‐Asaad formaron el Ejército Libre de Siria, que concentró fuerzas en Homs. Esta ciudad fue bombardeada en febrero por las fuerzas de Bashar Al-­‐Assad. El choque produjo cerca de 500 muertos y provocó la condena de las potencias occidentales, encabezadas por EE.UU. En julio de 2012 los rebeldes atacaron Damasco, pero fueron repelidos a sangre y fuego. El mismo mes tomaron Alepo y a pesar el contraataque del gobierno, buena parta de esta ciudad sigue bajo control rebelde. Desde entonces ocurren sangrientos combates casi todos los días, sobre todo en Damasco y Aleppo. En enero de 2013 Bashar Al-­‐Assad hizo un llamado a negociaciones y al alto al fuego, pero fue rechazado por los rebeldes y las potencias de Occidente. En marzo los rebeldes tomaron la ciudad de Raqqa. El 21 de agosto ocurrió la Masacre de Ghouta, donde murieron 1400 personas por armamento químico. Poco después Estados Unidos y Francia aseguraron que el crimen fue comeRdo por las fuerzas de Al-­‐Asaad y anunció un contundente casRgo. Rusia logró evitar la intervención de Estados Unidos, al convencer a Al-­‐Asaad de destruir su arsenal de armas químicas. El conflicto armado de Siria entra en su quinto año y las cifras de sus consecuencias son devastadoras: 220.000 muertos, 11 millones de desplazados, 3.9 millones de refugiados y 12.2 millones de personas que dependen de la ayuda humanitaria para subsisRr. Este conflicto, como muchos otros, Rene sus orígenes en la corrupción, en la captura políRca, en la pobreza, en la violación de derechos humanos. Pero también en la desigualdad. De hecho esta crisis se inició con las primaveras árabes en 2011. Movimientos sociales, grupos espontáneos de personas, organizaciones que empezaron a movilizarse y reclamar sus derechos que consideraban menoscabados. Unos “muchos” que pedían a unos “pocos” un sistema más igualitario. Lejos de conseguir su fin, estas primeras demandas de jusRcia prendieron mella cuando fueron acalladas violentamente por el gobierno sirio. El conflicto armado no había hecho más que empezar. Lamentablemente cuatro años después, esta crisis ha acabado por converRrse en una de las mayores catástrofes de la historia reciente. Pero la injusRcia y la desigualdad, que fueron las semillas de este conflicto, no han dejado de estar presentes hasta hoy. Mientras que las disRntas partes beligerantes se arman, combaten y bombardean, la población civil vive atemorizada y trata de sobrevivir. DISEC Los niños de cuatro años sólo conocen la guerra, 1.6 millones ya no pueden ir al colegio y sólo en el primer semestre de 2014 se comeReron 1.200 violaciones graves contra menores. Las mujeres no pueden dar luz en hospitales porque las infraestructuras sanitarias han sido atacadas o porque directamente el personal ha sido asesinado. La gente no puede ganarse la vida porque no hay empleos a los que acudir, las Rendas se han cerrado y los mercados se han desmantelado. La única opción para resisRr en este drama humano es tratar de buscar protección y alimento. Pero incluso estos mínimos son dimciles de conseguir. En 2015 se baten records. Ya son 4.8 millones de personas las que Renen un acceso muy limitado a la ayuda humanitaria y 220.000 personas las que viven siRadas. Mientras que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó en 2013 y 2014 resoluciones que daban un alivio a millones de sirios mejorando el acceso humanitario, los países miembros de este órgano insuflaban con armas a las disRntas partes. Concretamente el 90% de las armas que se uRlizan en el conflicto han sido manufacturadas por los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, especialmente Rusia y Estados Unidos. ¿Qué armas Tenen las fuerzas sirias? ¿De dónde vienen? La mayor fortaleza de Siria ha sido también su fortaleza en la actual pelea contra los rebeldes. El régimen de al Asad pasó años comprando sofisRcados misiles de largo alcance, sistemas de defensa aérea y armas químicas para rebaRr la amenaza de un ataque aéreo de Israel. Pero el enfoque a largo plazo de las armas de largo alcance ha dejado al régimen desprovisto para luchar una guerra de guerrillas en las calles de las ciudades sirias, un enfoque que requiere de infantería móvil, flexible con armas más pequeñas. Siria ha sido el principal importador de armas rusas en Medio Oriente, gran parte de las cuales Renen más de 20 años, y Binnie dice que la fuerza aérea siria está poco financiada, al punto tal que las “fuerzas del régimen arrojan el equivalente a disposiRvos explosivos improvisados (IED, por sus siglas en inglés) desde sus helicópteros”. Recientemente Siria ha intentado reparar en Rusia algunos de sus helicópteros de ataque Mi-­‐24 —movida que ha desatado el enojo internacional— y ha ordenado jets de entrenamiento avanzado Yak-­‐130 y jets de combate MiG-­‐29 que todavía Renen que ser entregados Si bien el Kremlin ha promeRdo no entregar nuevas armas a Siria, es poco claro si el régimen de Assad obtendrá las armas que ordenó el año pasado, antes del comienzo de los conflictos. DISEC El sólido armamento y tanques de batalla de Siria podrían estar fabricados en Rusia, pero las guerras de desgaste como estas requieren también de armas pequeñas. Para este fin, Irán —el otro aliado importante de Siria en la región— ha estado usando el espacio aéreo iraquí para llevar armas pequeñas, armas de infantería y personal a Siria, según funcionarios de Estados Unidos. Irak dice que ahora realizará requisas a los aviones iraníes con desRno a Siria que usen sus aeropuertos, pero Binnie señala que “los iraquíes no Renen ningún modo de forzar que los aviones iraníes aterricen”. Además de los tanques y las tropas desplegadas en todo el país, Siria también ha establecido sistemas de intercepción de comunicaciones para intentar dar seguimiento a los rebeldes. Los reporteros de CNN que estuvieron allí dicen que es casi imposible el uso de celulares, ya que las fuerzas sirias pueden triangular fácilmente la ubicación del usuario. ¿Qué armas Tenen los rebeldes sirios? ¿De dónde vienen las armas? Los rebeldes fueron aventajados, y la mayoría de su arRllería fue tomada del arsenal militar sirio o los obtuvieron de los mercados negros nacionales. Además de las armas de infantería individuales, como el AK47, las ametralladoras PK, y los lanzadores de granadas RPG —las armas al hombro que se ven en las noRcias de la noche en todo conflicto armado en el mundo—, Binnie dice que los rebeldes también han sido vistos con misiles de superficie al aire Strela-­‐2. Los rebeldes también se han apropiado de los tanques sirios, pero como generalmente no Renen capacidad para mantenerlos y recargarlos, según Binnie, han estado tomando rifles más pesados y los están uRlizando sobre automóviles civiles. Binnie dice que la creciente canRdad de armas y explosivos improvisados que se están usando en Siria demuestran que los rebeldes, sin un poder externo que los respalde, podrían tener problemas en lograr niveles adecuados de municiones. "Algunas de las armas en Siria se parecen mucho a lo que hemos visto en este año en Iraq, donde finalmente se han quedado sin los restos de la invasión de Estados Unidos en 2003 y han tenido que improvisar”, dijo Binnie a CNN. ¿Cuáles son los otros grupos que operan en Siria? Charles Lister, analista del IHS Jane's Terrorism and Insurgency Centre, dice que en Siria están operando grupos militantes "de toda índole", y que parece que estos grupos están operando cada vez de manera coordinada. Si bien Lister dice que la mayoría de las milicias que están ahora en Siria no son extremistas islamistas, los analistas creen que un grupo yihadista de línea dura, llamado Jabhat al Nusra, que recientemente se ha atribuido una serie de atentados suicidas en Siria, Rene vínculos directos con el grupo de al Qaeda en Iraq. DISEC "Su enfoque ahora es reclutar personas dispuestas a realizar ataques suicidas con bombas. Quieren imitar el modelo Zarqawi", dijo a CNN Noman Benotman, exyihadista libio que ahora es miembro de Quilliam FoundaRon en Londres. El "modelo Zarqawi” se refiere a la campaña devastadora lanzada por Abu Musab al Zarqawi, líder de al Qaeda en Mesopotamia, después de que las tropas ocuparan Irak. Al mismo Rempo, las milicias kurdas ahora controlan al menos 10 ciudades del noreste de Siria, algunas cerca del límite con Turquía, tema que Lister dice es “una preocupación significaRva para Ankara (la capital turca)", que ha estado luchando contra los separaRstas kurdos en la frontera desde hace décadas. Guerra en Siria El conflicto entre el Gobierno sirio y los opositores al presidente Bashar al Assad se desató en marzo de 2011. Las revueltas sirias comenzaron como protestas pacíficas pero no tardaron en teñirse de sangre. Las autoridades acusan a las fuerzas externas de apoyar con armamento y financiación a grupos terroristas, mientras la oposición denuncia que el Ejército de Al Assad mata a civiles. A raíz de un ataque con gas tóxico ocurrido el 21 de agosto de 2013, que los países de Occidente han atribuido a las fuerzas gubernamentales, EE.UU. se preparó para un posible ataque contra territorio sirio. Gracias a la propuesta rusa a Siria para que entregue su arsenal químico bajo control internacional, se abrió de nuevo la posibilidad de una salida diplomáRca del conflicto. El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el pasado 27 de sepRembre por unanimidad la resolución, acordada por Rusia y EE.UU. para eliminar las armas químicas en Siria. Rusia en el conflicto Sirio A través del conflicto en Siria, Rusia está exhibiendo ante el mundo todo su poderío militar y de relaciones públicas. El jueves 8 de octubre de este año, ataques con misiles desde barcos de guerra apoyaban las operaciones aéreas que empezaron una semana antes. El objeRvo es Estado Islámico, pero también grupos rebeldes que combaten al gobierno de Bashar al Asad y que Occidente considera una oposición legíRma al presidente sirio. Por eso Estados Unidos y sus aliados han criRcado las acciones rusas. Pero Rusia está más que dispuesta a mostrar imágenes detalladas de los ataques y dar información a los medios sobre el desarrollo de sus operaRvos. DISEC Entretanto, el apoyo militar ruso le ha dado espacio a las fuerzas de Asad para enfrentar a los rebeldes que buscan derrocarlo, entre ellos grupos armados por Estados Unidos y sus aliados. Así que por ahora el conflicto está lejos de acabar. Así que por ahora el conflicto está lejos de acabar. •  Preguntas a tener en cuenta. ü  ¿Cómo se inició el conflicto? ü  ¿Quiénes apoyan al gobierno? ü  ¿Quiénes son los rebeldes y quiénes los apoyan? ü  ¿Cuánto pesa el factor religioso? ü  ¿Cuál ha sido el impacto en la población? ü  Cuál es la posición que ha tomado la UE en este conflicto? ü  Cuáles son las posibles intenciones de los países que intervienen en el conflicto? Como se benefician? DISEC DISEC ü 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
Links: h~p://www.rebelion.org/docs/178336.pdf h~p://www.resumendehistoria.com/2013/03/guerra-­‐de-­‐siria-­‐resumen.html h~p://unrwa.org/userfiles/2013071244355.pdf h~p://cnnespanol.cnn.com/2012/10/06/quien-­‐provee-­‐las-­‐armas-­‐para-­‐la-­‐guerra-­‐
civil-­‐en-­‐siria/ h~p://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2015/10/151008_video_rusia_siria_ h~p://www.elpais.com.uy/mundo/rusia-­‐entrega-­‐misiles-­‐al-­‐regimen-­‐sirio.html h~p://www.realinsRtutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?
WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/especiales/crisismundoarabe/
analisis/rie/ari83-­‐2012_arteaga_siria_guerra_civil h~p://www.revcienciapoliRca.com.ar/num20art10.php DISEC TEMA 3: posibles ataques de la OTAN sobre los paises que acogen la formación de células armadas de ISIS y la decisión militar de acabe con esta situación por parte de la comunidad internacional. El Estado Islámico es un grupo terrorista insurgente, de naturalezas yihadista suní, autoproclamado califato, fieles a Abu Bakr al-­‐Baghdadi, autoproclamado califa de todos los musulmanes. Técnicamente el grupo se organiza como un Estado no reconocido, ya que controla de facto varias ciudades como Mosul, Faluya o Raqqa, siendo esta úlRma considerada su capital. Originalmente conocido como Yama'at al-­‐
Tawhid wal-­‐Yihad, surgió como una organización terrorista próxima a Al Qaeda para hacer frente a la invasión de Irak (2003), siendo dirigida por Abu Musab al Zarqaui. Tras su muerte, el nuevo líder, Rashid al-­‐Baghdadi, bajo la tutela de Osama bin Laden, se expandió por las gobernaciones de Ambar, Nínive, Kirkuk y en gran parte de Saladino, así como en menor medida Babilonia, Diala y Bagdad. Durante este Rempo se proclamó como Estado Islámico de Irak, y su cuartel general se encontraba en la ciudad de Baquba. El Estado Islámico de Irak fue responsable de la muerte de miles de civiles iraquíes, así como de miembros del gobierno iraquí y sus aliados internacionales. Debido al apoyo militar de Estados Unidos al gobierno de Nuri al-­‐
Maliki, el grupo sufrió varios reveses, incluida la muerte de Rashid al Baghdadi, pero la organización se renovó durante la Guerra Civil Siria, pasando a ser conocida como Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL, ISIL o ISIS) o bajo su acrónimo árabe DAESH). El siguiente y actual líder, Bakr al-­‐Baghdadi, cortó los lazos con Al Qaeda y declaró, en 2014, la independencia de su grupo y su soberanía sobre Irak y Siria, autoproclamándose califa con el nombre de Ibrahim. El “califato” reclama la autoridad religiosa sobre todos los musulmanes del mundo, y Rene como objeRvo declarado unir todas las regiones habitadas por musulmanes bajo su control, comenzando con Irak y la región del Levante mediterráneo, que cubre aproximadamente los actuales Estados de Siria, Jordania, Israel, PalesRna, Líbano, Chipre, y parte del sur de Turquía. Otras milicias que controlan parte del territorio en la península egipcia del Sinaí, el este de Libia y Pakistán han jurado lealtad a la organización, que se caracteriza por su severa interpretación del islam y su violencia brutal contra los chiitas, al ser sus miembros suníes. ¿Cuáles son sus orígenes? En 2006, al Qaeda en Irak, bajo el despiadado liderazgo de Abu Musab alZarquwi, al parecer se embarcó en un arbitrario y brutal tratamiento de civiles mientras intentaba iniciar una guerra sectaria contra la mayoría de la comunidad chiíta. Estuvo a punto de tener éxito, especialmente tras el bombardeo de la mezquita de Al-­‐
Askariya, un importante santuario chiíta en Samarra, lo cual desató ataques de represalias. Pero la muerte de al-­‐Zarqawi a manos de las fuerzas estadounidenses, el tratamiento despiadado de civiles y el surgimiento de los Frentes Sahwa (Despertar) bajo el mando de los líderes tribales casi destruyeron el grupo. Casi, pero no completamente. Cuando las fuerzas estadounidenses salieron de Irak, se llevaron gran parte de sus conocimientos para recolectar información de inteligencia. Los funcionarios iraquís empezaron a hablar de una "tercera generación" de al Qaeda en Iraq. DISEC Hace dos años, un ex portavoz del ejército de Estados Unidos en Irak, el general mayor Jeffrey Buchanan advirRó que "si las fuerzas de seguridad iraquíes no son capaces de presionarlos, podrían resurgir". La capacidad de esas fuerzas iraquíes se vio fatalmente compromeRda por una falta de soldados profesionales, la división sectaria de las fuerzas armadas y una falta de equipo necesario para combaRr una insurgencia, como helicópteros y capacidades de reconocimiento. En 2006, la nueva al Qaeda recibió el nombre de Estado Islámico en Irak (ISI). Más adelante, añadiría "y Siria" a su nombre. El grupo se aprovechó de una percepción creciente entre muchos sunitas, respecto a que el gobierno de dominio chiíta, dirigido por el primer ministro Nuri alMaliki, los perseguía, los privaba de recursos y los excluía del poder. El arresto de figuras políRcas sunitas de alto nivel y la supresión con mano dura de la disidencia sunita fueron los mejores medios de reclutamiento que ISI pudo tener. Y eso ayudó al nuevo líder a reestablecer la influencia del grupo. ¿Qué es lo que ISIS intenta lograr? Quiere establecer un califato islámico, o estado, que se exRenda por toda la región. ISIS ha empezado a imponer una ley Sharia en las localidades que controla. Los niños y las niñas deben estar separados en la escuela; las mujeres deben llevar el niqab o el velo completo en público. Los tribunales de la Sharia a menudo administran una jusRcia brutal; la música está prohibida y el ayuno se hace cumplir durante el Ramadán. La ley Sharia cubre los aspectos religiosos y no religiosos de la vida. ¿De dónde viene el dinero del grupo? Al inicio, al Baghdadi se enfocó en la discreción; las células mal conectadas hacían que fuera más dimcil encontrar al líder y al dinero. La extorsión, como exigir dinero de camioneros y amenazar con hacer estallar negocios, fue una fuente de ingresos; el robo de bancos y Rendas de oro fueron otras. Parecía que el grupo se había converRdo en poco más que mafiosos, pero el ingreso ayudaba a financiar una creciente corriente de ataques suicidas y asesinatos que envenenaban la atmósfera políRca. También ayudaría el reclutamiento de combaRentes tribales sunitas y el financiamiento de espectaculares ataques en prisiones que liberaban a cientos de combaRentes, así como ataques a patrullas de policías y el asesinato de funcionarios. Ahora, al Baghdadi Rene una nueva estrategia de generación de recursos: ataques a gran escala con el objeRvo de capturar y mantener territorio. Ayham Kamel del Grupo Eurasia (una empresa de consultoría con sede en EE.UU) dice que en la úlRma iteración de esta estrategia, ISIS "usará las reservas de dinero de los bancos de Mosul, el equipo militar que tomó de las bases militares y policiales, y la liberación de 2.500 combaRentes de cárceles locales para reafirmar su capacidad militar y financiera". DISEC ¿Cómo obTene apoyo? ISIS, en esencia, está tratando de capturar y canalizar el resenRmiento de los sunitas. Y tanto en Siria como en Irak, está tratando de ganarse el apoyo por medio del dawa, al organizar programas de bienestar social e incluso acRvidades recreaRvas para niños; reparte alimentos y combusRble a los necesitados, e instala clínicas. Una vez más, el dinero importa. El precio que requiere es la aplicación de la ley islámica estricta. ¿Cuál es su estrategia? Para las agencias occidentales de contraterrorismo, la combinación de fanaRsmo y organización disciplinada es un escenario de pesadilla. ISIS Rene suficiente de ambos. Mientras el mundo estaba impactado ante la repenRna captura de la ciudad de Falluja, ISIS estaba enfocada en un premio mayor: Mosul y la provincia de Nínive. Las operaciones en Falluja y en otros lugares en la provincia occidental de Anbar tenían el objeRvo de alejar del norte a las fuerzas iraquíes (y lo lograron). Han desarrollado la habilidad de llevar a cabo operaciones desde atentados suicidas y ataques a las fuerzas de seguridad hasta obtener el control de ciudades en varias regiones a la vez, manteniendo el desequilibrio del desmoralizado ejército iraquí. Y la experiencia de batalla ha creado una fuerza resistente capaz de ataques incluso más sofisRcados. En los ataques contra Samarra, por ejemplo, sus combaRentes uRlizaron máquinas para quitar barreras que habían estado ahí desde la ocupación estadounidense. Algunos analistas esperan que partes importantes de la infraestructura petrolera iraquí alrededor de Mosul estén entre sus blancos futuros. ¿Cuál es su debilidad? ISIS corre el riesgo de que su rápida expansión y amenaza al estado iraquí supere al grupo. Al norte de Siria, se reRraron de algunas ciudades que había ocupado luego de enfrentamientos con al-­‐Nusra y otros grupos. Al-­‐Nusra se está uniendo a otros grupos en un frente en contra de ISIS. Y al ocupar Mosul, una ciudad que les interesa a los kurdos de Irak, ISIS podría dar lugar a una mayor cooperación entre el ejército iraquí y los combaRentes kurdos experimentados. Un funcionario estadounidense de contraterrorismo le dijo a CNN que ISIS "aún Rene grandes debilidades. Ha mostrado poca capacidad para gobernar de forma efecRva, es poco popular en general, y no Rene influencia fuera de la comunidad sunita en Irak y en Siria". Para muchos analistas, eso huele a autocomplacencia. LOS KURDOS: ENTRE ISIS Y LA OTAN Entre las muchas incoherencias e injusRcias que ha traído la políRca imperial al mundo está el caso deKurdistán, una región reclamada por los kurdos desde hace décadas. Los kurdos son un pueblo del Levante con orígenes étnicos diversos y cercanía lingüísRca y cultural a los pueblos de origen persa. Actualmente se encuentran divididos entre Turquía, Siria, Iraq e Irán. Con el surgimiento del Estado Islámico, los kurdos comenzaron a tener una situación complicada que, paradójicamente, representó una oportunidad para la tan ansiada autodeterminación. Hace meses, en los medios internacionales se habló mucho sobre los kurdos de Siria, quienes han resisRdo el avance de ISIS más que cualquier otro ejército. DISEC En la ahora legendaria Batalla de Kobani, los kurdos finalmente lograron repeler a los extremistas del territorio que llaman Rojava (Oeste, en kurdo), con apoyo aéreo norteamericano, refuerzos del Ejército Libre Sirio y unidades del Kurdistán Iraquí. A parRr de esta batalla, los kurdos saltaron a primeras planas alrededor del mundo; eran los héroes contra el extremismo más violento y cruel del siglo XXI. Esta miRficación respondió a una realidad en el campo de batalla: por su proximidad geográfica con el Estado Islámico son los que les están haciendo frente en el norte de Siria. Las potencias enviaron aviones y armas, pero la guerra se combaRó con el control de las calles en las ciudades y de las líneas de abastecimiento en el campo. El Kurdistán de Iraq y Siria está muy cercano a la zona donde el Estado Islámico ha establecido control: entre Iraq hecho pedazos desde la invasión norteamericana de 2003 y Siria devastada por la brutal guerra mulR-­‐facción que comenzó en 2011. Desesperación, falta de empleo, polarización social y hambre: el caldo de culRvo ideal para la radicalización. Es ahí donde surge el Estado Islámico. A muchos kurdos los han vesRdo con el traje anaranjado de las ejecuciones de ISIS. Este traje es una referencia directa a los uniformes de los prisioneros torturados por los norteamericanos en Guantánamo y Abu Grahib. Rojava (recuerda, el Kurdistán Sirio) ha desarrollado autonomía de facto, independencia que florece como oportunidad frente a la amenaza del extremismo y guerra civil. Conformadas únicamente por mujeres, las Unidades Femeninas de Protección defienden el territorio y su gente, pelean por su autonomía y a la vez se acercan a una transformación de roles de género al pelear en paridad con las Unidades de Protección Popular, compuestas por hombres. El programa es parecido al zapaRsta: autonomía, liberación de la mujer; romper con la lógicas del estado nación que los han dejado en el olvido. En Turquía, los kurdos Renen una larga historia: entre 1984 y 2012 el ParRdo Comunista Kurdo (PKK) sostuvo una guerra por la independencia de Kurdistán, que cobró más de 30,000 vidas. En 2013 se declaró un cese al fuego y las partes en conflicto entraron en negociaciones de paz. Sin embargo estas pláRcas se han dado con el líder encarcelado de los kurdos Abdullah Ocalan. Los kurdos, una vez firmado el cese a las hosRlidades con el gobierno turco, apostaron por aprovechar las plataformas políRcas existentes este país. En Turquía, para mantener el registro es necesario el 10% de los votos totales. Esto, por supuesto, está pensado para dejar fuera del parlamento a la nación kurda y otras minorías dentro del país. El ParRdo DemocráRco del Pueblo — antes una agrupación exclusivamente kurda dentro del sistema políRco turco — logró vencer al sistema electoral más desigual del mundo éste año. Este parRdo políRco también ha logrado atraer a muchos elementos de la izquierda turca gracias al apoyo de legislaciones progresistas en el congreso. Frente a un líder autoritario y conservador como Erdogan, el ParRdo DemocráRco del Pueblo se involucró en la dinámica políRca que se le opone y encontró la manera de hacer que las elecciones funcionarán para ellos; obtuvieron el 13% de los votos. DISEC Hace unos meses, entre la desintegración de Siria e Iraq, las esperanzas de independencia kurda de repente cayeron como los ataques aéreos que anunciaban la apertura de un nuevo frente. Luego de un ataque de ISIS en Turquía en contra de jóvenes kurdos a punto de entrar a Kobani, la alta políRca volvió a defraudar a este pueblo del Levante. El gobierno turco aprovechó para involucrarse de lleno en el conflicto bajo la consigna de “detener a cualquier estado nuevo que surja en el norte de Siria.” Como miembros de la OTAN, llamaron a una reunión de emergencia. Los norteamericanos, canadienses y gran parte de Europa estuvieron presentes mientras Turquía anunciaba sus planes para involucrarse en una guerra en respuesta a este ataque del Estado Islámico. Sin embargo, el objeto de la mayoría de los ataques aéreos turcos ha sido contra el ParRdo Comunista Kurdo en Iraq, las Unidades de Protección Femeninas y las Unidades de Protección Populares. Este se explica de forma sencilla. Turquía está más preocupada por dividir a los kurdos que con pelear con el Estado Islámico. Aprovechando el ataque de ISIS sobre los kurdos, el gobierno de Erdogan, con permiso y cooperación de los miembros de la OTAN, está bombardeando al a los kurdos de Irak y Siria. Mientras tanto, los norteamericanos arman y apoyan a los kurdos de Siria y permiten que sus compatriotas iraquíes sean bombardeados. Divide y vencerás. La situación es compleja: los kurdos son atacados por el Estado Islámico y Turquía (miembro de la OTAN) en Irak mientras son apoyados por la OTAN en Siria pero atacados por ISIS, Turquía y el gobierno Sirio. La alta políRca no considera reclamos autonómicos, sólo sus intereses. Este caso es un claro ejemplo. Primero, los kurdos fueron el objeto de atentado perpetrado por ISIS con el que Turquía jusRficó el bombardeo del ParRdo Comunista Kurdo, Las Unidades Femeninas de Proteccion y las Unidades de Protección del Pueblo. En segundo, el bombardeo fue aprobado por el gobierno norteamericano y el resto de la OTAN, aun cuando varios de sus miembros dieron apoyo a los kurdos de Siria. Esta clase de políRcas divisivas han sido el origen de gran canRdad de los conflictos en la región. El ejemplo más notable es sin duda el tratado Sykes Picot, en el que Inglaterra y Francia reparten como un pastel el territorio inmensamente diverso en términos culturales que dejó el recién derrotado Imperio Otomano. Tercero y como cereza del pastel (anglo-­‐francés, por supuesto), es importante considerar que si no fuera por los kurdos nada detendría a el Estado Islámico para entrar a Turquía de forma más decidida. La geograma ayuda a aclarar este punto. Existen intereses comunes entre turcos y kurdos en el escenario sirio, lo que no hay es voluntad del régimen de Erdogan por reconocer la realidad cultural, histórica y étnica de la nación Kurda para así poder lograr un diálogo. Ante este escenario, los medios internacionales harán una satanización de los kurdos, una disminución de la mención de su combate contra ISIS y una disRnción clara entre los kurdos de Irak y de Siria. El aparato publicitario está ínRmamente relacionado con la políRca de potencias. DISEC La guerra contra el terrorismo, caza de brujas de nuestra época, es el origen del auge actual de los radicales que se plantea combaRr y la excusa que legiRma a las potencias (regionales y mundiales) a llevar adelante sus intereses. Recordemos que el terror es una emoción y hacia quién va dirigida; hacia los electores. Que opina la OTAN? La OTAN denunció la ‘preocupante' escalada militar rusa en Siria y se declaró preparada para defender a Turquía ante cualquier ataque si fuera necesario, en una reunión de ministros de Defensa de la Alianza AtlánRca. En esta, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, señaló que a la Alianza le inquieta que esa mayor presencia rusa no solo consiste en fuerzas terrestres, sino también navales, en el este del Mediterráneo, y que además está ligada a la violación del espacio aéreo aliado. Apuntó también a que Rusia está probando en Siria ‘algunas de sus armas más modernas'. ‘Pido a Rusia que desempeñe un papel construcRvo en la lucha contra el Estado Islámico (EI). Las acciones rusas y el apoyo al régimen (sirio) no ayudan', señaló Stoltenberg, informa la agencia Efe . El secretario de Defensa de Estados Unidos, Ashton Carter, criRcó por su parte el comportamiento ‘erráRco y contraproducente' de Rusia, y advirRó que Moscú deberá hacer frente a las consecuencias, que incluirán ‘bajas' entre los efecRvos que Rene desplegados en Siria. Carter también criRcó a Rusia por el lanzamiento de misiles de crucero desde el mar Caspio ‘sin avisar'. Los misiles debían sobrevolar Irán e Irak antes de caer en Siria, evitando el espacio aéreo de Turquía y Azerbaiyán. Sin embargo funcionarios del Gobierno estadounidense consultados por la cadena CNN indicaron que los misiles cayeron en Irán. Pero el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, aseguró que la totalidad de los 26 misiles lanzados habían alcanzado sus objeRvos sin provocar vícRmas civiles. ‘Cualquier profesional sabe que en estas operaciones siempre controlamos el blanco antes y después del impacto' dijo un portavoz del ministerio de Defensa ruso informa la agencia AFP . Preguntas para tener en cuenta. ü  ¿qué soluciones propone la comunidad internacional para acabar con la situacion? ü  ¿qué paises se encuentran o se ariesgan a ser afectados por la formacion de celulas armadas del grupo ISIS? ü  ¿qué repercusiones puede tener el acabe de la situacion en la sociedad internacional? DISEC ü  ¿Cuál es la función de las naciones unidas para prevenir la creacion de celulas armadas de grupos extremistas? ü  ¿Cómo se benefician los paises que acogen la formación de células armadas de ISIS? DISEC •  Links: ü  h~p://laestrella.com.pa/internacional/mundo/otan-­‐preocupada-­‐escalada-­‐militar-­‐
rusa-­‐siria/23896724 ü  h~p://www.proyectoambulante.org/index.php/noRcias/internacionales/item/
6157-­‐los-­‐kurdos-­‐entre-­‐isis-­‐y-­‐la-­‐otan ü  h~p://www.urgente24.com/243365-­‐isis-­‐le-­‐declaro-­‐la-­‐guerra-­‐a-­‐la-­‐otan 
Descargar