Yerma Guía de lectura Antes de leer

Anuncio
Yerma
Guía de lectura
Antes de leer
• Fíjate en el título, que ya es muy indicativo de algo. ¿De qué crees que va a tratar la obra?
Yerma significa infértil, y a la vez es el nombre de la protagonista, lo que nos indica que el tema principal de
la obra será cómo lleva la infertilidad una mujer.
• Explica la estructura externa de la obra.
La obra esta dividida en tres actos, cada uno a su vez compuesto por dos cuadros. Las escenas no están
señaladas aunque en la guía si que las vamos a tener en cuenta cada vez que haya un cambio de los personajes.
• En un principio, Lorca tildó esta obra de tragedia. ¿Qué características principales presenta dicho
género literario?
La tragedia es una obra teatral que puede estar escrita en prosa o en verso, trata temas graves y trágicos,
protagonizada por personajes elevados que se enfrentan a su destino aunque siempre quedan atrapados en él.
Siempre tienen un final desdichado.
Durante la lectura
ACTO I
Cuadro I
Nota previa.− Fíjate como, a diferencia del teatro tradicional, no hay escenas señaladas como tales en la
obra. No obstante, yo te las iré separando en función, como es lógico, de la aparición de nuevos
personajes.
1ª escena: Yerma y Juan
• Presta especial atención a la acotación primera: se trata de una escena de sosiego interior, doméstica.
Yerma ha estado cosiendo (¿Qué es un tabanque?), se ha dormido y sueña. Los estudiosos de la obra
de Lorca han dado dos posibles explicaciones para el sueño: a) Tiene el sentido de anunciación,
reforzado después por la entrada de María; b) Se corresponde perfectamente con el final del primer
cuadro, de forma que la estructura acaba siendo circular, perfecta.
Un tabanque es una rueda que se mueve con el pie para hacer girar un torno en el caso de los alfareros y en
este caso para hacer funcionar la máquina de coser.
• Los elementos plásticos del sueño (atención al pastor) vienen reforzados por un fragmento lírico, una
nana en concreto. ¿Qué interpretación les darías a los versos 3 y 4?
Lo relaciono con la maternidad, con el cuidado de una madre a su hijo.
• Yerma todavía cuida a su marido, se preocupa por su bienestar. ¿En qué palabras o actos concretos
1
se nota?
Cuando Yerma le dice a su marido que tome un vaso de leche antes de salir, que esta trabajando mucho y que
su cuerpo no es tan fuerte como para soportarlo. Se nota que se preocupa mucho por su marido.
• La intervención de Yerma en la página 42 (Pero tú no. Cuando nos casamos eras otro...) tiene gran
importancia. Aparece un elemento simbólico básico en la obra de Lorca: el agua. ¿Cómo es el agua
en este caso (corre, está estancada...)? Según las palabras de la mujer, ¿cuánto tiempo llevan de
casados?
El agua que aparece en este fragmento es agua en forma de río, que corre, y de lluvia que cae con fuerza.
Llevan casado 24 meses.
• Primera alusión a la falta de hijos: explica qué diferencia de actitud se aprecia en Yerma y Juan ante
la cuestión.
Juan tiene una actitud bastante desinteresada respecto a tener hijos, es más, dice que las cosas van mejor sin
hijos ya que no hay que mantenerlos y tienen menos gastos. A Yerma, por lo contrario, le afecta mucho el no
tener hijos y los desea profundamente.
• La alusión a la noche de bodas nos aclara algunos aspectos: la situación acomodada de la familia
(¿Qué son embozos de Holanda?) y la alegría con que Yerma se casó, pues la pérdida de la virginidad
no supone ningún trauma para ella (piensa que la ignorancia ante los temas sexuales provocaba
pavor en muchas mujeres ante lo que les esperaba).
Los embozos de holanda son unas telas muy finas y caras que se fabrican en Holanda.
• En la página 44 (No, no me repitas lo que dicen...) aparece de nuevo el agua de la lluvia. ¿Cómo
interpretas la alusión a los jaramagos?
La lluvia representa la fuerza de voluntad y los jaramagos son el fruto, quiere decir que si lo intentan y no se
rinden posiblemente puedan tener un hijo.
• ¿Sale Yerma de casa con asiduidad? ¿Qué le parece a ella esa reclusión? ¿Qué piensa su marido al
respecto?
No, Yerma no suele salir de su casa, aunque le gustaría. Su marido piensa que está mejor encerrada en su casa,
y que la calle es un lugar para la gente desocupada.
2ª escena: Yerma
• Ella se imagina, se sueña a sí misma como madre; esa plenitud vital es la que explica el cambio de la
prosa al verso. ¿Qué elemento simbólico aparece en el estribillo del poema y qué representa?
El estribillo dice Que agiten las ramas al sol, y salten las fuentes alrededor. Para mí las fuentes significan la
vida y la fuerza de un niño con el que ella sueña.
3ª escena: Yerma y María
• El nombre de la amiga de Yerma es muy significativo. Relaciónalo con la acotación con que se inicia
el acto.
2
María es significativo, ya que así se llamaba la madre de Jesús, que quedó embarazada por gracia de Dios y su
embarazo le fue anunciado por un ángel. En este caso significa que Dios le regala un hijo a su amiga María.
• ¿Qué le cuenta María? Explica cómo se siente. ¿Cuánto tiempo lleva ella de casada? Fíjate cómo
Yerma asocia el canto (es decir, lo lírico) a ese estado de plenitud.
María le cuenta a Yerma que quedó embarazada, pero que esta confundida y tiene miedo, siente angustia.
María lleva cinco meses casada.
• Haz una lista con las imágenes con las que describe el embarazo y el amor de su marido (por ejemplo,
¿No has tenido nunca un pájaro vivo apretado en la mano?). ¿Qué tienen todas ellas en común?
Se pone junto a mí y sus ojos tiemblan como dos hojas verdes.
A mí me parece que mi niño es un palomo de lumbre que me deslizó por la oreja.
María relaciona a su marido y a su hijo con pájaros o con cosas de la naturaleza.
• ¿Cuánto tiempo lleva, en realidad, Yerma casada con su marido? ¿Por qué crees que exageró el
tiempo antes?
Yerma lleva casada con su marido 2 años y 20 días. Exagera para dramatizar, para acentuar como pasa el
tiempo para ella mientras no tiene hijos y para demostrar que cada vez pierde mas las ilusiones.
• La tierra es un símbolo asociado a la fecundidad. Di cómo aparece aquí.
La tierra es símbolo de fertilidad y cuando yerma dice que sale descalza a caminar sobre ella es una forma de
demostrar que ella quiere adquirir esa fertilidad.
• Recoge las alusiones que se dan al dolor que implica la maternidad.
María describe a un niño que lloraba mucho, con mucha fuerza, que se orinaba y que arañaba la cara. Yerma
le contesta que ha visto amamantar a sus sobrinos y que aunque su hermana tenia el pecho lastimado no le
dolía, porque era un dolor placentero y necesario. También dice que cuando una tiene un hijo se le va la mitad
de la sangre, pero cada mujer tiene sangre para cuatro hijos.
• La leche, como símbolo de maternidad, aparece en la obra reforzándose con el concepto de sangre.
Explica cómo se ve aquí.
Aquí aparece como el sacrificio que ha de hacer una madre para tener a su hijo y atenderlo, pero ese sacrificio
no aparece como algo lastimoso o duro, sino como algo necesario y placentero.
• Presta atención especial a estas palabras de Yerma, que al final resultarán premonitorias: Cada
mujer tiene sangre para cuatro o cinco hijos y cuando no los tienen se les vuelve veneno, como me va
a pasar a mí.
4ª escena: Yerma y Víctor
• Resume el malentendido que se da entre ambos al inicio de la escena.
Víctor al entrar ve que Yerma esta cosiendo unos pañales y entonces piensa que está embarazada, pero
finalmente ella le explica que la que va a tener un hijo es maría.
3
• ¿A qué se dedica Víctor? ¿De qué forma parece cobrar sentido el sueño inicial?
Víctor es pastor, cría ovejas. Él dice a yerma que tenga hijos, que la casa está muy vacía.
• ¿Cómo interpretas el inicio de la última acotación (Yerma, que en actitud pensativa se levanta y
acude al sitio donde ha estado Víctor y respira fuertemente, como si aspirara aire de montaña).
Yo este fragmento lo interpreto como que yerma al irse Víctor huele su aire, aire de montaña, con olor a vida
y a fertilidad. Y si no fuera porque ella quiere tanto a su marido me parecería que siente algún tipo de
atracción por Víctor.
• Razona si se puede afirmar que este primer cuadro presenta una estructura circular.
Si podemos decir que el primer cuadro presenta una estructura circular porque empieza con un pastor que sale
de la habitación con un niño de la mano y acaba con Víctor, que es pastor, saliendo del cuarto y que deja en
ese lugar un olor a montaña que podría ser el olor de aquel niño.
Cuadro II
• Nos encontramos en campo abierto, a mediodía. Las mujeres han ido a llevar la comida a los
hombres, que están trabajando. El cuadro se va a desarrollar a través del encuentro fortuito de
Yerma con tres personas. ¿Quiénes son?
Son una vieja y dos muchachas.
1ª escena: Yerma y la Vieja
• ¿Cuánto tiempo ha pasado desde el cuadro anterior?
Desde el cuadro anterior pasó un año.
• Nota las diferentes concepciones del mundo y de la vida que ofrecen Yerma −y su familia− y la
familia de la Vieja. Resúmelas.
Yerma no tuvo hijos, se casó solo por compromiso y porque su padre lo quiso así, y tiene una familia con unas
costumbres muy tradicionales y bastante estrictas por ejemplo que las mujeres no salgan a la calle solas y si
salen que sea por una buena causa, o que sea por lo que sea yerma nunca dejaría a su marido o lo traicionaría.
La vieja por lo contrario ha tenido nueve hijos, se casó dos veces y es bastante liberal, dice que un matrimonio
sin amor no funciona y que sin amor es imposible tener hijos.
• La Vieja, que se muestra tan abierta en algunas cosas, considera que la infertilidad de Yerma es un
tema tabú, que no se debe tratar en voz alta. ¿Por qué?
Creo que en aquellos tiempos hablar de esos temas estaba mal visto, era un tema para tratar de puertas hacia
adentro, entre la familia, y que nadie de afuera tiene porque saberlo.
• El uso de los diminutivos es importante. En el cuadro anterior, era claramente afectivo (trajecitos),
pero aquí cambia radicalmente. ¿Qué valor connotativo tiene en cortinillas y ventanillo?
Las palabras en diminutivo tienen un valor despectivo, y demuestra la carecía de sentido y de importancia que
tienen las cosas para una mujer que no puede tener hijos y que los desea.
4
• Nueva aparición del agua (los hijos llegan como el agua, dice la Vieja) y alusión a la belleza de
Yerma. No sabemos cómo es Juan, pero por algo que dice en el cuadro anterior (Cada año seré más
viejo) hay críticos que piensan que la diferencia de edad entre los dos cónyuges es notable.
• ¿Por qué piensa la Vieja que Yerma y Juan no tienen hijos?
La vieja piensa que Yerma y Juan no tienen hijos porque ella no ama a su marido.
• Se habla de la presencia en la obra de uno de los temas recurrentes en el teatro de Lorca: la
frustración erótica. ¿Aparece cuando Yerma explica cómo se siente con Víctor?
Si, a Yerma le gusta Víctor y para ella hubo dos momentos muy importantes en los que sintió que lo quería,
pero se casó con Juan porque su padre lo quiso así.
• ¿Por qué fue Yerma al matrimonio con alegría? Después de lo que has leído, ¿dirías que ella quiere a
Juan? Razónalo.
Yerma se casó con alegría porque pensaba que al casarse tendría hijos y ese es su mayor anhelo, y ahora nos
podemos dar cuanta de que ella en realidad no quería a Juan y solo se caso para tener hijos y era feliz
pensando que lo conseguiría.
• Presta atención a las imágenes con las que la Vieja describe el estado de abandono erótico: [Los
hombres] han de deshacernos las trenzas y darnos de beber agua en su misma boca.
• ¿Cómo se entrega Yerma a su marido?
Yerma se entrega a Juan por sus hijos.
• El proceso, anunciado en el cuadro I, de envenenamiento de Yerma se está cumpliendo. Explica
cómo.
Porque Juan no demuestra interés en tener hijos y Yerma es lo único que quiere entonces comienza a odiarlo
por dentro.
• Primera alusión explícita al tema de la honra, otro de los que cobran importancia a lo largo del
desarrollo de la tragedia. ¿Qué es la honra? ¿Ha sido un tema recurrente en la historia del teatro
español? ¿Cómo se entiende la honra en esta obra?
La honra es un sentimiento de orgullo a uno mismo y a lo que nos pertenece y nos rodea, este tema ha sido
recurrente no solo en el teatro sino también en la vida durante la historia de España, ya que se relataban
historias de personas que buscaban su honra de muchas maneras, lo mismo que muchos caballeros capaces
hasta de comprar apellidos y títulos de nobleza para ser más importantes y ser considerados por los nobles y la
sociedad como señores.
• Yerma no está conforme con la ignorancia en la que estaban sumidas las mujeres en el mundo rural.
De todas formas, ella no se rebela: su protesta está más teñida de tristeza que de reivindicación.
Comenta su intervención al respecto y no pases por alto la alusión final a lo que viene siendo un
símbolo recurrente en la obra.
Yerma le ruega a la Vieja una explicación de por qué no puede tener hijos, se entristece de la ignorancia de las
mujeres de campo y de los prejuicios que hay en los pequeños pueblos. Al final hace alusión nuevamente al
agua, la sed que ella tiene es en realidad su necesidad por tener un hijo.
• A otra mujer serena le hablaría yo. A ti no. ¿Por qué dice esto la Vieja?
5
Yo creo que se lo dice porque encuentra que Yerma no está tranquila y no es sincera con su marido.
• ¿Se relaciona la actitud vitalista de la Vieja con la expresión Dios no existe? (No olvides que, muchas
veces, el tema religioso va unido a la frustración sexual o amorosa).
Si se relaciona, porque la Vieja no cree en Dios y por tanto no tiene ningún tipo de represión en el tema
sexual, tampoco tiene ningún tipo de remordimiento por haberse casado dos veces.
• ¿Qué quieren decir estas palabras de la Vieja: Aunque debería haber Dios, aunque fuera pequeñito,
para que mandara rayos contra los hombres de simiente podrida que encharcan la alegría de los
campos?
Con esta frase la Vieja quiere decir que la culpa de que yerma no pueda tener hijos es de Juan que es estéril
(agua encharcada) y dice que debería haber un Dios que hiciera algo contra esos hombres.
2ª escena: Yerma, Muchacha 1ª y Muchacha 2ª
• Igual que con María, Yerma vuelve a dar consejos sobre maternidad a una mujer que, a diferencia
de ella, sí la ha experimentado. ¿Qué le dice a la Muchacha 1ª? ¿Cómo interpretas ese afán de Yerma
por aconsejar a las que saben más que ella?
La Muchacha acepta los concejos de Yerma y se va corriendo a su casa a cuidar a su niño.
Su afán lo interpreto como el profundo deseo que tiene Yerma de tener u hijo y de poder cuidarlo.
• Resume la diferencia de actitud de la Muchacha 1ª y de la Muchacha 2ª ante la idea de la maternidad.
La Muchacha 1ª quiere a su hijo, lo cuida y está feliz de tenerlo, en cambio la segunda no quiere tener hijos.
• Ya voy al arroyo, dice la Muchacha 2ª. ¿Qué quiere decir? ¿Concibes una actitud como ésta en
Yerma? ¿Por qué?
A la Muchacha 2ª no le gusta estar casada, no quiere ser ama de casa e intenta hacer cosas que la alegran, que
le gustan, por ejemplo salir de su casa, nadar, beber. Yerma es todo lo contrario, ella no sale de su casa, no
busca su felicidad en la libertad sino en un hijo, no se revela contra lo que le toca vivir y tiene una idea
bastante tradicional de las cosas.
• Yerma tiene especial interés en saber dónde viven la Muchacha 2ª y su madre. Más adelante
entenderás por qué.
3ª escena: Yerma y Víctor
• El lirismo vuelve a indicar un cambio, en este caso una perturbación sentimental por parte de
Yerma.
• ¿Es claramente Víctor el pastor del primer cuadro, en el que se aparece en sueños a la protagonista?
Yo creo que es Víctor el pastor que le aparece en los sueños a Yerma, cosa que demuestra que ella está
enamorada de el.
• Nueva alusión a la belleza de Yerma. Señálala. Fíjate que parece que no fuera posible que lo bello no
sea fértil.
6
Víctor llama hermosa a Yerma.
• La voz de Víctor parece un chorro de agua que te llena toda la boca. Relaciona estas palabras con las
de la Vieja señaladas en el apartado 9 de la primera escena de este mismo cuadro.
La Vieja cuando habla con Yerma dice las mismas palabras que utiliza Yerma ahora para explicar lo que debe
sentir una mujer por su marido, y justamente le pasa eso con Víctor.
• ¿Cómo contrastan el carácter de Víctor y el de Yerma y su marido? El pastor, que los conoce bien,
dice que ellos son tristes, no que estén tristes por la falta de hijos.
Víctor es alegre y Yerma y su marido tristes, el aún más que ella.
• La tensión erótica entre ambos va creciendo. Explica de qué manera.
Víctor y yerma se acercan mucho mientras hablan y se crea un clima de tensión y muy caldeado, ella toca su
cara y se miran.
• Pero en el momento de más cercanía entre ambos, Yerma oye algo, ¿qué? Fíjate que se trata de un
niño que sólo puede vivir en el sueño de la esperanza, que quizás sólo sería posible si fuera concebido
por Yerma y Víctor.
Se oye el llanto de un niño.
• El niño que Yerma cree oír lloraba como ahogado. Relaciónalo con el simbolismo del que hemos
venido hablando hasta ahora.
El niño llora como ahogado, y eso significa simbólicamente que hay un niño que quiere nacer pero no puede.
Hay que remarcar que justo sucede cuando Yerma y Víctor están juntos, lo que me hace pensar que el hijo que
Yerma tanto busca en realidad se lo debería dar Víctor.
4ª escena: Yerma, Víctor y Juan
• Aparece Juan, el verdadero destinatario de los pasos de Yerma durante el cuadro (no olvides que ella
salió de casa y está en el campo porque ha ido a llevarle la comida a su marido).
• ¿Sobre qué discuten los dos? Explica de qué forma se ha dado el cambio de actitud de Yerma entre el
final del primer cuadro y éste.
Juan le pregunta por qué no había vuelto ya a la casa y Yerma le contesta que se entretuvo, pero a él no le
gusta nada eso, mas que nada por el que dirán. En el primer cuadro Yerma se quedaba en casa y obedecía al
pie de la letra a su marido, pero ahora ella se da cuenta de que no lo ama y poco a poco se va revelando en su
contra.
• Nota la línea creciente de patetismo en el comportamiento de Yerma, concretada en el ¡puñalada que
les den a las gentes! y en el ojalá fuera yo una mujer. ¿Por qué no se considera Yerma aquí una
mujer?
Yerma no se considera una mujer porque no puede tener hijos.
4. Lee la nota al pie de página 65, porque es muy importante para entender el valor del agua,
nuevamente simbólico aquí.
7
• ¿Cómo interpretas el ¡Me dormiré! con el que acaba el acto?
El me dormiré significa que se resignara a no tener hijos y aceptará que Juan no quiera intentarlo, aunque lo
dice con un tono de resentimiento.
ACTO II
Cuadro I
• Éste es el único cuadro en el que Yerma, protagonista absoluta de la obra ya desde el título, no
aparece, aunque ella es el sujeto principal sobre el que gira lo que sucede, pues las Lavanderas
hablan de la muchacha.
1ª escena: Lavanderas
• El torrente es el lugar donde, a la vez que se lavan las ropas sucias, se sacan a relucir también los
trapos sucios del pueblo. Lorca, que podía haber elegido la plaza o cualquier otro lugar para situar el
comadreo y la maledicencia de las mujeres del pueblo, prefiere, lógicamente, un lugar por donde pase
el agua.
• ¿Pueden ejercer las Lavanderas la función que en las tragedias griegas tenía el coro? Razónalo.
Sí, el coro en las tragedias griegas se encargaba de resumir lo que había pasado y de predecir lo que iba a
pasar en la obra mas adelante, lo mismo que hacen aquí las lavanderas.
• La canción con la que se inicia el cuadro tiene un componente sexual importante. Explícalo.
La canción describe a una pareja que hace el amor el arroyo.
• La que quiera honra, que la gane, dice la Lavandera 5ª. ¿Crees tú que Yerma no se ha ganado su
honra a lo largo de la obra?
Una persona honrada es una persona orgullosa de sí misma y reconocida por los demás. A pesar de que Yerma
no hizo nada malo parece que las lavanderas la acusan de deshonra por no tener hijos, por salir de su casa sola
y por hablar con otro hombre que no era su marido.
• Las Lavanderas nos informan de lo sucedido desde el acto anterior. ¿En qué ha cambiado la vida
familiar en casa de Yerma y Juan?
Parece ser que Juan se llevo a vivir con él a sus dos hermanas solteras para que cuiden a Yerma. Según la
descripción de las lavanderas estas mujeres son muy desagradables y cerradas.
• Pon especial atención a la descripción de las hermanas de Juan que hace la Lavandera 4ª: es
magistral en su brevedad y en la evocación plástica de sus imágenes.
• El proceso de enajenación mental de Yerma es creciente y se refleja en que cada vez sale más de su
casa: ¿dónde pasó la noche anterior? (¿qué es el tranco de la puerta?)
Yerma paso la noche sentada en el tranco de la puerta de su casa. El tranco es la puerta de una verja de baja
altura y de madera que se suele poner rodeando los jardines anteriores de las casas de campo.
• Aunque no hayan pronunciado su nombre, es evidente que semejantes epítetos por parte de las otras
mujeres están dirigidos a Yerma. La dureza de la maledicencia llega a extremos de crueldad en boca
de las Lavanderas 4ª y 5ª. ¿Qué adjetivos le dedican a Yerma? ¿De qué la acusa la Lavandera 3ª? ¿Te
8
parece que son justas con ella? Razónalo.
La acusan de machorra, que no tiene hijos porque no quiere, regalona, que se arregla para buscar amantes, y
de estar con Víctor aunque no lo nombran.
La Lavandera 3 la acusa de engañar a su marido que no se da cuenta de lo que pasa.
No son justas, porque no saben en que situación se encuentra Yerma, además las criticas por detrás nunca son
justas.
• ¿Quién es la única que la defiende? ¿Con qué argumentos?
La única que la defiende es la Lavandera 1, que argumenta que la culpa es de Juan por no darle hijos.
• ¿Qué recurso estilístico se utiliza en mirando los muslos de un hombre? ¿Qué valor tiene aquí?
Es una metonimia, no se refiere a los muslos de un hombre sino órgano sexual, y lo define así ya que lo asocia
con la parte del muslo.
• La Lavandera 4º sabe perfectamente lo que pasa en casa de Yerma. ¿Cómo lo describe?
Describe que las cuñadas y Yerma se la pasan limpiando y que cuanto más limpian mas empeora la situación,
y compara su casa con el infierno.
• La Lavandera 1ª defiende a Yerma hasta el final. ¿De qué acusa a Juan?
Lo acusa de no preocuparse por ella.
2ª escena: Lavanderas y cuñadas
• Llegan a lavar las cuñadas de Yerma y, forzosamente, se tiene que cambiar el tema de conversación.
Las presencia de las cuñadas es casi fantasmagórica: no aparecen caracterizadas ni por sus nombres;
apenas sabemos de ellas que son unas beatas y que van vestidas de luto, y prácticamente no van a
abrir la boca en toda la obra.
• Se alude a Víctor. ¿Qué hacen las cuñadas? ¿Cómo interpretas sus gestos?
Las cuñadas al escuchar hablar de Víctor se yerguen. Este gesto demuestra que las cuñadas se dan por
aludidas.
• Sigue un largo fragmento lírico que enlaza con la canción que da inicio al cuadro. La canción
presenta alusiones sexuales (la semilla), simbólicas (el agua cante por tu camisa) e incluso sobre la
infertilidad (la casada seca [...] tiene los pechos de arena). Anota tú otras.
Alusiones a la infertilidad:
−Es tu camisa nave de plata y viento por las orillas
Alusiones sexuales:
−Él me trae una rosa y yo le doy tres
−Las brisas me entrega cubro con arrayán
9
−Yo alhelíes rojos y él rojo alelí
−Hay que juntar flor con flor
−Hay que abrir el vientre a pájaro sin sueño
−Hay que gemir en la sábana
−Y las palomas abren las alas y el pico.
Alusiones simbólicas
−Alegría del vientre redondo, bajo la camisa.
−Alegría ombligo, cáliz tierno de maravilla.
Cuadro II
1ª escena: Juan, cuñadas y Yerma
• Juan es el patriarca de la familia. No es casual que, como si fuera un reyezuelo y su familia sus
súbditos, él esté sentado y sus hermanas de pie mientras él las riñe.
• Volvemos a tener una escena doméstica, pero notablemente diferente a la que había iniciado la obra.
Señala las principales diferencias entre ambas.
En la imagen vemos como Juan riñe y reprocha a sus hermanas con autoritarismo, ellas apenas contestan. En
cambio en cuanto llega Yerma, Juan cambia de actitud, no la regaña por no estar en casa y solo le pregunta
dónde estaba, y ahora es ella la que le habla y le contesta con un tono irónico en forma de queja.
• Mi vida está en el campo, pero mi honra está aquí, dice Juan, señalando la diferencia entre lo de
fuera (el campo), que no es propio de las mujeres, y lo de dentro (la casa), que debería ser su único
territorio.
• Juan se va, porque ha de cuidar al ganado, igual que antes tenía que vigilar que no le robaran el
agua. Observa que la cierta holgura económica de la que parece disfrutar no le libra de las tareas
más pesadas del mundo rural. Señala algunas otras que han ido apareciendo.
Podar los árboles, cuidar el ganado y el agua.
• La comparación que Yerma hace de sí misma con las ovejas está teñida de aguda ironía, aunque
Juan no parece tenerla en cuenta, a tenor de sus palabras un poco más adelante: las ovejas en el redil
y las mujeres en su casa. ¿Ha salido siempre Yerma mucho de su casa? ¿Cuándo ha empezado a salir
tanto que a Juan le parece demasiado?
Yerma nunca salía de su casa, pero desde que habló con la Vieja y se dio cuenta de que no quiere a Juan
comenzó a salir más.
• ¿Con qué compara Yerma su casa? ¿Qué elementos domésticos escoge para reflejar su angustia?
¿Por qué crees que ha elegido esos y no otros?
La compara con una tumba. Para reflejar su angustia escoge las sábanas relucientes y cama nueva, para
demostrar la ausencia de vida sexual en su pareja, esto ultimo es lo que a Yerma la hace infeliz.
10
• Los silencios empiezan a ser más que elocuentes entre Juan y Yerma. El tema de la falta de hijos ni se
nombra, aunque está presente en cada conversación. ¿Cuánto tiempo llevan ya casados?
Llevan mas de cinco años casados.
• ¿Por qué dice Yerma que en el caso de las mujeres la ausencia de hijos se lleva peor que en los
hombres?
Porque los hombres tienen muchas tareas para hacer, como por ejemplo cuidar el ganado, los árboles y a sus
mujeres, pero las mujeres sólo se pueden dedicar a cuidar a sus hijos.
• ¿Qué solución propone Juan a su mujer? ¿Qué responde ella? ¿Por qué? Fíjate en la alusión, otra
vez, a la maternidad como agua dulce.
Juan le propone a Yerma que cuide algún sobrino suyo, pero ella no quiere hijos de otros, ella quiere tener los
suyos.
• Juan le dice a su mujer que debe resignarse, pero ella le dice que sólo se resignará, ¿cuándo? ¿No se
contradice un poco con palabras anteriores suyas (si pudiera de pronto volverme...) en las que
afirmaba que dejaría de rebelarse cuando fuera vieja? Explícalo.
Yerma le contesta a su marido que solo se resignara muerta, esto explica que su deseo va cada vez aun más
allá, hasta llegar tan lejos que se sale de la realidad.
• De nuevo aparece el tema de la honra, y Juan dice de su esposa que no es una mujer verdadera y de
él que es un hombre sin voluntad. ¿Te parecen justas las dos definiciones? ¿Qué postura plantea
Juan ante la honra?
Según Juan, una mujer verdadera, debe permanecer en casa y no salir, pero como Yerma sale él no la
considera una mujer verdadera, lo que para mi no es una definición justa porque los argumentos de Juan para
no considerar mujer a Yerma son irracionales. El mismo se siente un hombre sin voluntad ya que no se
preocupa por tener hijos, esta definición si la considero justa ya que es cierto que el no pone nada de su parte
para que Yerma pueda ser madre.
Para Juan la honra es que su mujer se quede en casa para que nadie la nombre ni nadie diga nada sobre ella.
• Una nueva ensoñación de Yerma lleva al uso del verso. Señala los símbolos de fecundidad que
aparecen, atenuados por otros de tristeza y desesperanza, en el poema.
Alusiones a la tristeza y desesperanza:
−Prado de pena
−Puerta cerrada
−Dalias de dormida luna
−Angustia
−Pechos ciegos
−Palomas sin ojos ni blancura
11
−Sangre prisionera
−Avispas en la nuca
Alusiones a la fecundidad:
−hermosura
−Hijo que sufrir
−dos manantiales de leche tibia
−El agua de sal
−La tierra fructa
−Nube lleva dulce lluvia
2ª escena: Yerma y María
• ¿Por qué María no se para a hablar con Yerma? ¿Es una actitud coherente?
No se para porque sabe que a Yerma le hace daño no tener hijos y ella tiene, y no quiere entristecerla. Es una
actitud coherente.
• Ya sabemos que Yerma no se resigna, y ahora también sabemos que no se deja aconsejar (Si me
oyeras, podrías ser feliz, dice María). La protagonista ya se ve a sí misma como inútil, mala y se
compara con un elemento de la naturaleza. ¿Con cuál?
Se compara a sí misma como un manojo de espinas y hasta mala.
• Yerma dice que no tiene manos de madre, y su proceso hacia la enajenación mental se va
completando: le parece que toda la naturaleza hace ostentación de sus hijos delante de ella, mientras
ella no los tiene. Y de nuevo aparece la comparación con las ovejas y con otros elementos naturales
(trigo, fuentes), como viene siendo habitual en la obra.
• María sufre la impotencia de su amiga, que le echa en cara, ¿qué? ¿Mediante que símbolo?
Le echa en cara que las mujeres con hijos no son capaces de entender a las que no los tienen. Las compara con
los que nadan en el agua dulce, frescos y sin sed, que no piensan ni entienden a los sedientos.
• Yerma, camino de la locura, dice que acabará creyendo que ella misma es su hijo, y cada vez se ve a
sí misma menos como una mujer. ¿En qué cosas lo concreta?
Le lleva comida a los bueyes, cosa que solo hacen los hombres, y cuando pasa por lo oscuro del cobertizo
siente que sus pasos son de hombre.
• ¿Cómo se lleva Yerma con sus cuñadas?
Yerma no se habla con sus cuñadas.
• Yerma no deja ningún resquicio a la duda: lo primero de mi casta es la honradez, afirma para
desmentir a los que la difaman. Fíjate de nuevo en el agua (puedo ser agua de arroyo que los lleve).
12
¿Qué son, si ella es agua, Juan y sus cuñadas?
Si ella es agua ellos son piedras.
• Parece que Yerma no puede ver los ojos de su amiga en su hijo, que eso le produce un dolor infinito.
¿Por qué?
Yerma siente impotencia por no poder ver sus ojos en su propio hijo y cuando ve que eso sucede en los ojos
de su amiga siente un dolor infinito.
3ª escena: Yerma y Muchacha 2ª
• Seguro que recuerdas a la Muchacha 2ª, aquella casada joven de actitud vitalista que había aparecido
en el I acto. Pronto vas a saber por qué Yerma tenía tanto interés en aclarar dónde vivía y quién era
su madre. Pero el autor todavía no nos enseña todas sus cartas.
• No está muy claro adónde tiene que ir Yerma con la madre de la Muchacha. Fíjate, no obstante, en
que implica algún riesgo y en que está latente una cierta clandestinidad.
4ª escena: Yerma y Víctor
• ¿A qué va Víctor a casa de Yerma?
A despedirse, porque se va con sus hermanos a ver a su padre.
• En la escena vuelven a aparecer símbolos que ya son recurrentes. Señálalos e indica su valor.
Cambiar de campos significa cambiar de vida, salir del encierro. También aparecen las ovejas que hacen
alusión a que los hombres ven a todas las mujeres iguales, como a las ovejas. El agua de los pozos es agua
encerrada, y demuestra el encierro que sufre Yerma.
• Yerma recuerda un hecho que ya había citado antes, algo aparentemente sin importancia, pero que
para ella parece capital. ¿Qué es? ¿Cuándo lo había contado con anterioridad?
Yerma le recuerda a Víctor el momento en que él la alzó en brazos, cosa que le había contado ya a la Vieja.
• La aparición de los muros va a ser central en la obra que cierra la trilogía a la que pertenece Yerma,
La casa de Bernarda Alba. ¿Cómo aparecen aquí?
Los muros son barreras que no dejan que sucedan las cosas, que lo encierran todo y no permiten demostrar los
sentimientos.
• Víctor parece decirle a Yerma que no sirve de nada gritar, rebelarse. Nótalo en sus palabras (No se
adelantaría nada [...] el hombre con su arado) y vuelve a fijarte en que recurre a imágenes de la
naturaleza (Por enésima vez aparece el agua, en este caso en forma de acequia) y del mundo rural.
5ª escena: Yerma, Víctor y Juan
• ¿Qué ha hecho Juan con los rebaños de Víctor? ¿Te parece que esa compra puede tener un doble
sentido? Intenta explicarlo.
Juan le compra los rebaños a Víctor, se puede tomar también con el segundo sentido de que Juan le compra a
Víctor el amor de Yerma, y también su virilidad.
13
• Las riquezas de Juan se incrementan y eso parece satisfacerle. ¿Le es suficiente a su mujer? ¿Por
qué?
No, Yerma no quiere riquezas, ella lo que quiere es tener un hijo.
6ª escena: Yerma, Muchacha 2ª y cuñadas
• El acto acaba con casi las únicas palabras que pronuncian las cuñadas de Yerma en toda la obra. La
protagonista ha salido sigilosamente, se ha cubierto con un mantón, probablemente para que no la
reconozcan por el pueblo (de lo que se deduce que se sigue preocupando por la honra de su casa),
pero la vigilancia de las hermanas de Juan es asfixiante.
ACTO III
Cuadro I
1ª escena: Yerma, Dolores y Vecinas
• Dolores es una conjuradora. Busca el significado de esta palabra en el diccionario y cópialo. ¡Sólo la
acepción adecuada a este contexto!
Conjuradora: La que hace conjuros. Los conjuros son rituales religiosos o no para conseguir algo a través de
alguna fuerza o ser superior invocado en la ceremonia.
• ¿Dónde han estado las cuatro mujeres? ¿Qué han hecho? ¿Para qué?
Las mujeres han estado en el cementerio haciendo oraciones para que Yerma se quede embarazada.
• En la descripción del parto de la mujer y en el parlamento de Yerma (Naturalmente, Dios es Dios [...]
y el pecho de gotas blancas) aparecen motivos que ya conocemos. Cópialos e indica su valor.
El río es símbolo de fertilidad, Dios es muy importante para las personas que solo pueden tener esperanzas, y
las gotas blancas representan la leche que aluden a la crianza de un niño.
• Observa el convencimiento de Yerma: habla de su hijo en presente (A mí no me da asco de mi hijo) y
parece estar segura de que lo va a tener (Lo tendré porque lo tengo que tener), aunque enseguida
confiesa que está segura de que jamás, jamás lo tendrá. En estas palabras se ve muy bien la lucha
entre la esperanza de Yerma, cada día más lejana, y la desesperanza total.
• En su desesperación, Yerma dice que quisiera ser madre a cualquier precio, incluso si supiera, ¿qué?
Aunque supiera que su hijo fuera a ser malo o que le fuera a hacer daño, ella querría tenerlo de todas maneras.
• De nuevo la Vecina 1ª insiste, como antes María, en que Yerma debe resignarse y debe consolarse en
el amor de su marido. Pero la joven le culpa a él de dos cosas, ¿de cuáles?
Critica que su marido solo se dedica a sus ovejas y a contar dinero.
• Yerma reconoce ya abiertamente que no quiere a su marido, pero ni se plantea irse con otro hombre.
¿Por qué?
Ella reconoce que no lo quiere pero no lo dejaría nunca porque lo considera su única salvación, su casta y su
honra. Además en esa época y en un pueblo tan cerrado y tradicional a ninguna mujer se le ocurriría dejar a su
14
marido.
• Amanece, y con la luz del sol parece debilitarse la esperanza de Yerma. ¿En palabras concretas se
manifiesta esto?
Ella cuando amanece dice: No se por qué he venido
2ª escena: Yerma, Dolores, Vecinas, Juan y cuñadas
• Aparecen las cuñadas y Juan, que seguramente han estado buscando a Yerma durante buena parte
de la noche. ¿De qué acusa a su mujer él? ¿Cómo se defiende ella?
La acusa de deshonrarlo y ella se defiende reprochándole de no tener relaciones con ella.
• Aunque ya sabemos que ella no lo quiere, Yerma intenta acercarse a Juan, ¿por qué crees que lo
hace? ¿Cómo reacciona él?
Ella solo se acerca a Juan porque sabe que es la única persona que puede hacerla madre pero el ahora la
rechaza porque esta muy enfadado.
• ¿Con qué imágenes expresa Yerma sus estados de ánimo?
Expresa su tristeza con el muro que no permite que salga. El muro representa el no tener hijos cosa por la cual
ella quiere morirse, se maldice a sí misma y a su sangre.
• ¿Indican las palabras con que acaba este cuadro que Yerma se resigna? Razónalo.
Si, Yerma se resigna a no tener hijos o al menos así lo demuestra con las ultimas palabras del fin del primer
cuadro: No me voy a poner a luchar a brazo partido con los mares.¡Ya está! ¡Que mi boca se quede muda!.
Cuadro II
1ª escena: Vieja, Mujer 1ª
• ¿Dónde se sitúa este cuadro? ¿Qué han ido a hacer allí esas mujeres?
Este cuadro se sitúa en los alrededores de una ermita en plena montaña. Las mujeres que están allí van a rezar
para quedar embarazadas.
2ª escena: Muchacha 1ª y María
• Presta especial atención a las primeras palabras de María, referidas claramente a Yerma, aun
cuando no se la nombre: ¿cuánto tiempo ha estado Yerma sin moverse de la silla? (seguramente ese
es el tiempo transcurrido desde el cuadro anterior). ¿Cómo se siente María con respecto a su amiga?
¿Por qué?
Yerma estuvo un mes sin levantarse de la silla. Maria siente miedo por su amiga ya que presiente que tiene
ideas malas.
• ¿Cuál es la actitud de las dos mujeres ante la romería? ¿Se corresponde con el comportamiento que
han demostrado en sus anteriores apariciones? Explícalo.
15
A las dos mujeres no les gusta la romería, aunque este comportamiento no se corresponde con el que han
demostrado en anteriores apariciones en las cuales hacían una serie de conjuros y rezos similares al que están
a punto de presenciar ahora.
3ª escena: Yerma y Mujeres
• Nos encontramos ante un nuevo fragmento lírico. ¿De qué trata?
Este fragmento lírico es la oración que rezan Yerma y las otras mujeres de la romería para pedirle a Dios
quedar embarazadas.
La oración utiliza la rosa como símbolo de maternidad.
4ª escena: Niños, Hembra y Hombres
• ¿Qué describe esta escena en verso?
Describe a una mujer sin color, símbolo de virginidad, y seca, que significa que no pudo tener hijos todavía,
que se quejaba esperando la noche en la cual ella se va a entregar a un hombre y quedara embarazada.
Luego describe como esa mujer se va a convertir de blanca a roja, lo que significa que perderá su virginidad,
cuando llegue aquel hombre.
Mas tarde relata la noche de la romería en que la mujer tiene relaciones con el hombre que estaba esperando,
al cual compara con un toro.
Y al final dice Entre rosal y rosal, la rosa de maravilla lo que significa que la mujer quedó embarazada.
• Haz una lista con las alusiones que aparecen a la maternidad (por ejemplo, con el vientre seco) y a la
sexualidad (por ejemplo, qué desnuda estaba / la doncella en el agua).
Alusiones a la maternidad:
−marchita de amores
−La color quebrada
−Que tu vientre sea agua
−Entre rosal y rosal la rosa de maravilla
Alusiones a la sexualidad:
−Rasgaré los volantes de mi enagua
−Amapola y clavel será luego, cuando el macho despliegue su capa
−soporta mi cuerpo de tierra hasta el blanco gemido del alba
−¡Ay cómo relumbra! [...] ¡Ay cómo se cimbrea la casada!
−Dardos de oro vivo en su pecho se clavan
16
−Siete veces gemía, nueve se levantaba, quince veces juntaron jazmines con naranjas.
−¡Dale ya con el cuerno!
−¡Con la rosa y la Danza!
−¡Dale ya con la rama!
• ¿Qué sentido crees que tiene la inclusión de la mascarada en este momento de la obra?
Es la representación de un hombre y una mujer en el momento de la fecundación, que se relata en la canción.
No tienen rostro porque representan a todos los hombres y a todas las mujeres.
5ª escena: Yerma y Vieja
• Las acotaciones del inicio de esta escena son muy significativas. Préstales especial atención.
• La Vieja expone claramente algo que antes ya había insinuado, ¿qué?
La Vieja le dice claramente que su marido es el culpable de que no tengan hijos.
• Explica la bellísima imagen un charco de veneno sobre las espigas.
Las espigas son aquellas cosas que ella era capaz de hacer, y que no podrá hacer debido a la desgracia de tener
un marido que no quiere o no puede tener hijos, este es el veneno.
• ¿Qué le propone la Vieja a Yerma? ¿Qué responde ella?
La Vieja le propone a Yerma que deje a su marido y que se vaya con su hijo, que el le dará hijos y que no se
preocupe por el qué dirán.
Yerma encuentra que esta proposición no es solo una locura sino también un isulto a su persona y a su honra,
y le dice que jamás dejaría a su marido, que ya tiene un camino comenzado y que no puede volver atrás pase
lo que pase.
• Cuando se tiene sed, se agradece el agua. ¿Con qué imagen responde Yerma a estas palabras de la
Vieja? ¿Qué significado tiene la hipérbole con la que cierra esa intervención?
Yerma le contesta a la vieja que ella no necesita un pequeño vaso de agua porque está mucho mas seca y con
eso no saciaría su sed, eso quiere decir que con irse con su hijo no solucionará su problema. La hipérbole dice:
Lo mío es dolor que ya no está en las carnes. Esto significa que yerma ya siente que su dolor es irreparable y
profundo.
• Cuando la Vieja ve frustrados sus planes, ¿cómo reacciona? ¿Qué llama a Yerma?
La vieja acusa a Yerma de ser también la culpable de no tener hijos, porque no hace nada a pesar de dolerle
tanto el no tener hijos, la llama pinchosa y marchita y la compara con los cerdos del secano.
• ¿Puede ser cierto que la primera vez que Yerma ve que definitivamente no va a tener hijos sea
cuando la Vieja la llama marchita?
Ella siempre supo que no tendría hijos aunque tenia ilusiones y quería intentarlo, pero esta es la primera vez
que se lo dicen en la cara.
17
6ª escena: Yerma y Juan
• ¿De qué forma Juan ha tenido la certeza de que su honra estaba completamente a salvo con su
mujer?
Mientras la Vieja le hacía esas proposiciones a Yerma, Juan estaba escuchando escondido, y se da cuenta de
que ella nunca se iría con otro, entonces se queda tranquilo.
• Juan verbaliza lo que se nos ha dado a entender antes. ¿Qué siente con respecto a los hijos? Parece
poco verosímil que un hombre de campo no desee descendencia. ¿Es posible que diga esas palabras
para consolar a su mujer? Razónalo.
A Juan no le importa tener hijos, no quiere tenerlos, o al menos eso le dice a Yerma, aunque es probable que
en realidad sea estéril y para consolar a su mujer le dice que las cosas irán mejor sin hijos, que el la quiere a
ella y nada mas, que no necesitan hijos para ser felices.
• Probablemente otra mujer, en las circunstancias de Yerma, se sentiría halagada de que su esposo la
quisiera no como madre de sus hijos, sino sólo como compañera. Pero Yerma, no. ¿Cómo reacciona
ella cuando Juan la busca?
Ella lo rechaza, el no tiene en cuenta los sentimientos de yerma, ella le pregunta por ultima vez si podrá
esperar a su hijo, pero cuando el le confirma que no, entonces ella se pone histérica.
• Y llegamos al final, seguramente el único final posible y anunciado, pero también poco verosímil.
¿Cómo acaba la obra?
Finalmente yerma se abalanza contra su marido y lo asfixia apretándole el cuello. Este final es poco verosímil
ya que es muy raro que una mujer tenga la suficiente fuerza como para matar a un hombre de esa manera,
además Juan al ver que ella lo está matando se hubiera intentado defender pero no lo hace.
Después de leer
• El espacio y el tiempo en la obra.
Toda la obra sucede en un pueblo en el campo, pero no se alude en que momento de la historia. Transcurre en
un período de aproximadamente seis años.
• El lenguaje de Yerma. La utilización de la prosa y el verso. Los símbolos y las imágenes.
El lenguaje utilizado en la obra intenta imitar un variación coloquial, aunque como en la gras mayoría del
teatro y de los textos dialogados, no es completamente puro.
La obra está plagada de símbolos como por ejemplo el agua que dependiendo de si está estancada, en un río,
en un pozo, en forma de lluvia, etcétera, significa diferentes cosas. Hay mucha simbología en los sueños, en
los diálogos, por ejemplo cuando yerma se compara con las ovejas de Juan.
También hay que destacar la presencia del verso para los momentos en los que se expresan mas sentimientos.
• Como señala la introducción de Ildefonso−Manuel Gil, en distintas ocasiones Lorca declaró que
Yerma carece de argumento, que es un carácter desarrollado a lo largo de la obra, que en la obra hay
un tema, pero no un argumento. ¿Estás de acuerdo con estas afirmaciones? Razona tu respuesta.
18
Si estoy de acuerdo con esta afirmación ya que relata como se va desarrollando en Yerma la esterilidad, la
obra siempre, desde el principio hasta el final, gira entorno a ese tema principal.l
• Tema predominante en la obra. Aparición y desarrollo de otros subtemas.
El tema de la obra es la esterilidad, después podemos encontrar subtemas como el amor entre Víctor y
Yerma, la locura que va creándose en Yerma por culpa de no tener hijos y de vivir con un hombre al que no
ama.
• ¿Es Yerma una tragedia? Explícalo.
Si, Yerma cumple las características básicas de una tragedia, los personajes se enfrentan a un destino del cual
no pueden salir, que en este caso es el no tener hijos, a partir de ese problema se van desarrollando hechos que
desembocan en un final trágico que es la locura de Yerma que la lleva a matar a Juan.
• Opinión crítica personal razonada sobre la obra.
Este no es el tipo de obras que me gusta leer, pero debo reconocer que consigue atrapar al lector. Lo que mas
me sorprendió es la manera como Lorca consigue demostrar los sentimientos de Yerma con diferentes
recursos estilísticos, símbolos y diálogos, hasta el punto de que ese sentimiento de agobio, de tristeza y de
impotencia que siente la protagonista se mete en uno y es casi desesperante.
Lo que menos me gustó fue el final, ya que lo encontré bastante incoherente, Yerma no creo que pueda tener
la suficiente fuerza como para ahorcar a su marido.
• Y ahora, para acabar, lee con atención las palabras que Francisco Ruiz Ramón dedica a Yerma en su
Historia del teatro español. Siglo XX:
García Lorca insistió, según hemos visto en las declaraciones ya citadas, que Yerma no tenía argumento, sino
que era una tragedia con un solo tema y un carácter en progresivo desarrollo. Y en otra ocasión, cuando estaba
terminando su obra, había dicho: Yerma será la tragedia de la mujer estéril. Y justo un año antes, en julio de
1933, declaraba: ¿Tema? La mujer estéril. Siendo, pues, claro cuál era el tema para el autor no deja de ser
sorprendente el desacuerdo de la crítica sobre la concreta cuestión del tema, aunque sea lógica la disparidad en
la interpretación del sentido y significado de la tragedia. Así, por ejemplo, Zdenek y Valbuena Prat,
encabezando una de las corrientes críticas, ven en la protagonista no la mujer estéril, sino la mujer
infecundada, cargando la culpa al marido, Juan, y a su frialdad egoísta y (o) a las limitaciones socio−religiosas
del sentido del honor; Falconieri, reaccionando contra tal interpretación, salva de toda culpabilidad a Juan
haciéndola recaer sobre Yerma, viendo en el primero al verdadero héroe trágico al que el dramaturgo no le dio
todo su papel. En cuanto a la obsesión por la maternidad ha sido interpretada como puramente biológica,
como erotismo genético, como deseo psicológico o espiritual solamente e, incluso, como respuesta y
representación del Nacimiento Divino (Cannon). Finalmente, −y evito al lector pasar en revista otras más o
menos esotéricas− se ha escrito que es la tragedia de la líbido frustrado y la protagonista el ser marginal,
liminar, innecesario, gratuito... (Umbral) o, desde una interpretación marxista, Yerma expresaría la tragedia
del pueblo español frustrado y no fecundado (Rincón).
Yerma está dividida en tres actos de dos cuadros cada uno. El desarrollo del carácter de la protagonista está
internamente conectado con el tiempo dramático. En el cuadro I, apenas comenzada la acción, Yerma lleva
dos años y veinte días de casada; en el cuadro II del mismo acto tres años y, finalmente, en el cuadro II del
acto II más de cinco años. La acción del cuadro I y del acto III enlaza con el final del acto anterior, y la del
último cuadro sucede, presumiblemente, puesto que no se indica tiempo alguno, poco después. Este paso del
19
tiempo es de sustantiva importancia para el desarrollo del carácter de Yerma, pues nos conduce desde la
angustiada y temblorosa espera, mas con esperanza todavía, del cuadro I, acto I, hasta la desolada aceptación
de la esterilidad y su definitivo cumplimiento −ya veremos de qué modo y en qué sentido− en el último
cuadro de la obra. Dentro de ese tiempo que pasa, Yerma espera, lucha, se desespera, recrimina, sueña, busca,
se va llenando de odio y de silencio, se niega, buscando una causa y un culpable, a reconocer su esterilidad,
hasta que, finalmente, después de tan largo combate con su destino de mujer estéril, se enfrenta cara a cara
con la verdad. Según Cannon no sólo la reconoce, sino que la intensifica, la afirma, la exalta, encuentra en ella
descanso y consolación y acepta la responsabilidad de ella. Toda la tragedia −un único tema y un carácter que
lo desarrolla dramáticamente en el tiempo− estriba en esa resistencia al destino y su consagración final. Como
Edipo lucha a brazo partido con la verdad y el destino, hasta que destino y verdad se imponen y son
consumados en el héroe y por el héroe, Yerma lucha también a brazo partido con su destino y con su verdad,
hasta consumarlos.
La obra comienza, sin la participación activa de Yerma, con un sueño (el Pastor que lleva un niño de la
mano), mientras suena una voz que canta una nana. Cuando desaparece el Pastor cambia la luz y despierta
Yerma. Sólo en la última escena Yerma renunciará activamente, por su propia acción, al sueño. Hasta llegar a
ese momento final Yerma vive para ese sueño y por él. Importa aquí señalar enérgicamente que toda la acción
subsiguiente está centrada en Yerma y su sentido interpretado por ella. Los otros personajes −Juan, Víctor,
Dolores y la Vieja, principalmente− existen dramáticamente en función de Yerma y están dramáticamente
condicionados por Yerma. En cuanto a los coros −como ya indicó Lorca− tienen por función comentar los
hechos, o el tema, introduciendo así los dos puntos de vista −esterilidad, infecundación− suscitados por
Yerma misma, que, negándose al primero, intenta hacer verdad el segundo. Desde el inicio, Yerma comienza
a incoar el proceso de culpabilidad del marido, de manera progresiva, cuyas etapas pueden resumirse así:
sospecha de no querer sexualmente a su marido como hombre, pues −le dice a la Vieja− mi padre me lo dio y
yo lo acepté. Sólo Víctor la hizo temblar como hembra, no Juan. A partir de esta constatación comienza la
sospecha de que Víctor hubiera podido fecundarla y de que los hijos sólo vienen cuando existe verdadera y
recíproca atracción sexual. En el marido, por el contrario, buscó sólo al padre, pero no al hombre. De ahí que
cuando se encuentre a solas con Víctor, el pastor de ovejas, crea oír la voz de un niño que llora. El tema es
recogido y comentado por el coro de lavanderas. Para unas la culpa de no tener hijos es de Yerma, para otras
no es culpa suya. A partir de aquí aparece el tema del honor, social en el marido, individual y personal
−conciencia de dignidad, de casta y de ser− en Yerma. La distinta interpretación −desde fuera y desde dentro−
del honor separa y opone cada vez más a Juan y a Yerma. Ésta siente su esterilidad −no aceptada aún como
tal− como una ofensa y una humillación, pues sólo ella es una excepción a la regla general de fecundidad de la
Naturaleza. Y busca provocar la fecundidad apelando a la magia. Yerma se resiste a aceptar todavía la verdad,
porque cuando a veces lo hace, el mundo deja de tener sentido y se convierte en lo absurdo: A veces, cuando
ya estoy segura de que jamás, jamás... me sube como una oleada de fuego por los pies y se me quedan vacías
todas las cosas, y los hombres que andan por la calle y los toros y las piedras me parecen como cosas de
algodón. Y me pregunto: ¿para qué estarán ahí puestos?. Centrada absolutamente en el deseo del hijo y en la
negación de la esterilidad, Yerma se rebela contra lo dado −su esterilidad−, que rechaza como una
humillación y como una condena injusta. Yerma −y aquí estamos de acuerdo con Umbral, aunque no con su
interpretación final, que ve en ella un ser para el mal−, cuando por un momento asiente a su condición, siente
que el mundo y los existentes −hombre y toro, símbolos de la sexualidad fecundadora, y piedra, signo de lo
inanimado y lo mineral− pierden peso y se le hacen inconsistentes. Desde su esterilidad conecta con el
absurdo, porque aquélla es dentro de la ley general de la Naturaleza, pero también del Espíritu, la fuente
misma del absurdo. Y Yerma se sigue negando a asentir a su condición de excepción y de marginalidad,
fundada en una razón que no responde ya a la racionalidad: Lo tendré porque lo tengo que tener. O no
entiendo el mundo.
Cuando finalmente, en la romería, acepte definitivamente que es marchita y conozca que a Juan no le importa
ni le ha importado nunca el hijo, lo matará porque así ella, Yerma, se posesiona de su sino ella misma, habrá
hecho imposible el hijo. Yerma no será víctima pasiva, vencida, sujeto de la fatalidad ciega, injusta y absurda,
sino autora y creadora de su propia esterilidad. La muerte del marido a sus manos es su último acto de
20
rebelión contra el destino, su última defensa del sueño, cuya destrucción no le ha sido impuesta, sino querida
y ejecutada por ella misma. Yerma, indomable, no se ha entregado.
Desde esta perspectiva la honra de Yerma, que le impide entregarse a otro hombre que no sea su marido,
carece, en nuestra opinión, de valor temático, pus su valor es fundamentalmente de funcionalidad dramática.
Lorca no estaba escribiendo el drama de la mujer infecundada, sino el drama de la mujer estéril. Para llegar al
final del desarrollo total y absoluto de la mujer estéril, es decir, de su tema y de su carácter, utilizó con plena
legitimidad estructural la honra de Yerma con función estrictamente dramática. Entender e interpretar al honra
de Yerma como un tema más de la obra, haciendo hincapié en sus connotaciones psicológicas y sociales,
religiosas o morales, creemos que es romper la economía y la estructura del drama.
RUIZ RAMÓN, Francisco: Historia del teatro español. Siglo XX. Editorial Cátedra. Madrid, 1981. Págs
200−203.
1
1
21
Descargar