Revista Agrolanzarote nº 23 (noviembre 2014)

Anuncio
PUBLICACIÓN DEL SERVICIO INSULAR AGRARIO DEL CABILDO DE LANZAROTE
Nº 23 - NOVIEMBRE 2014
Audioguía
Salvar La Geria
La cría de
la cochinilla
Subvenciones
Leader 2014
Gratuita y disponible
para iOS y Android
Técnicas de inoculación,
recolección y secado
Registro de solicitudes hasta
el 14 de noviembre
DEL CAMPO
A LA MESA
El cultivo de la gastronomía local
NOTICIAS
TITO G O N ZÁ LEZ N O M BRA D O NU EVO
V IC EPR ES ID EN TE D E LA RE D ES PA ÑOLA
D E Q U ESER ÍAS D E CA MP O Y A RT ESA NAS
LA GR A N JA EX P E R I ME NTAL REUNIRÁ A LOS P ROFESIONA LES D EL
CAM P O E N UN A GUÍ A DE P RODUCTORES DE LANZAROTE
¿Dónde comprar batata de yema o espárragos de temporada? ¿Cuántos agricultores cultivan en
ecológico y dónde se pueden comprar sus productos? ¿Qué productos agropecuarios –quesos,
miel, huevos– se producen en Lanzarote? La Guía de Productores de Lanzarote se editará como
un instrumento imprescindible para cualquier restaurador profesional o amateur, e incluirá la
ficha técnica de todos los productores en activo (convencionales y ecológicos) que operen en Lanzarote. Dónde se localiza la finca, cuáles son sus principales características, qué frutas, hortalizas
o productos elaboran, dónde se pueden adquirir, etcétera. Todos los agricultores y ganaderos de
Lanzarote en activo que deseen divulgar su producción y aparecer en la guía, deben ponerse en
contacto con la Granja Agrícola Experimental. Más información: 928 836590 (Ext. 11 y 22).
Hasta el próximo 5 de diciembre estará abierto el plazo para solicitar las
ayudas para la alimentación de animales de recría (ovino-caprino) y las
destinadas al fomento y creación de nuevas empresas agroalimentarias.
Más información: Granja Agrícola Experimental (928 836590. Ext. 23).
EL 14 DE N OV I E MB R E TERMINA EL P LAZO PARA OPTAR A LAS
S U BV E N C I ON ES L EA DER CONVOCADAS P OR ADERLAN
El pasado 10 de octubre, la Asociación de Desarrollo Rural de Lanzarote (Aderlan) aprobó la
convocatoria de subvenciones para financiar proyectos en el marco del programa Leader. Las
ayudas costearán proyectos relacionados con la formación profesional o la información al sector
agrario y agroalimentario”, el valor añadido de los productos agrícolas, la diversificación hacia
actividades no agrícolas, la creación o desarrollo de microempresas, el fomento de actividades
turísticas, la prestación de servicios básicos a la población, la renovación de poblaciones rurales,
la conservación o mejora del patrimonio rural, la cooperación interterritorial y los gastos de funcionamiento. El 85% de estas ayudas, que alcanzan una cuantía total de 320.000 euros, provienen
del Fondo Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural (Feader), en un 6,28% están financiadas por
el Ministerio de Agricultura y el 8,72% por la consejería de Agricultura del Gobierno canario.
2 | AG ROLA NZ A ROTE
El nombramiento de Tito González, quesero y ganadero de Lanzarote, se produjo
en la asamblea que celebran anualmente
los queseros artesanos de España y que
en esta ocasión se desarrolló en Toledo a
mediados del mes de octubre. La presencia
del profesional lanzaroteño supondrá la
representación de la isla en esta asociación
sin ánimo de lucro integrada por un total
de 101 pequeñas queserías e instalaciones
lácteas de España. Esta Red Española de
Queserías está incluida a su vez en una red
europea de pequeños productores agropecuarios, donde tienen voz organizaciones
de productores de once países. Uno de los
acuerdos suscritos en la asamblea fue realizar un trabajo en conjunto con todos los
representantes del sector quesero europeo
con el objetivo de presentar en la Unión
Europea una guía de buenas prácticas, que
sería de aplicación en el territorio de la
unión. También se decidió proponer unas
normas de etiquetado específicas para los
productos de elaboración propia.
F EST I VA L I N T E R N ACI ONAL DE
M ED I O A MB I E N T E LA N GAIA:
“S I N CA MB I O E COLÓG ICO NO
H AY CA MB I O E CON ÓMICO”
La cuarta edición del Festival Internacional de Medio Ambiente Langaia –una
cita organizada por la asociación cultural Lanzambiental– volvió a convertir
Lanzarote en un foro de pensamiento
medioambiental durante unos días. Las
jornadas científicas de este año incluyeron
una mesa redonda sobre la Conservación
y Gestión del Territorio (aprobación del
PIOT) en la que estuvieron presentes
Roque Calero, director del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de la
Comarca Sureste de Gran Canaria; la
arquitecta y redactora del PIOL, Gemma
Peribáñez, y el arquitecto Joaquín Mañoso.
El ingeniero industrial Roberto Bermejo
analizó los datos que arroja hoy la energía
sostenible. Intervino en el debate posterior
Cote Romero, coordinadora de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.
El naturalista y escritor Carlos de Prada,
presidente del Fondo para la Defensa
de la Salud Ambiental, explicó Cómo
afectan los pesticidas a la salud humana
y a la biodiversidad. El binomio agricultura-paisaje fue la última cuestión sobre
la que reflexionaron Fernando Sabaté,
investigador de Geografía Rural e Histórico-Cultural, el creador Eduardo Manrique,
el geógrafo José León; Antonio Barrios,
representante de la Asociación de Guías
Turísticos Profesionales de Lanzarote y la
viticultora ecológica Ascensión Robayna.
Los organizadores Elvira Heras y Salvador
Quesada advirtieron que “sin cambio ecológico no hay cambio económico”.
EL FESTIVA L GASTR O N Ó M IC O
DE T EG U IS E S E C ELEB R A R Á LO S
DÍAS 29 Y 30 D E N OVIEM B R E
Ya se ha convertido en uno de los encuentros gastronómicos referentes en Canarias
y como viene siendo habitual incluirá
un programa de catas y degustaciones,
showcooking, charlas, exposiciones de
productos, un foro gastronómico y un
Aula Chinijo Chef. El joven cocinero
mallorquín Fabián León , estudiante de
Marketing y Publicidad, será uno de los
encargados de explicar a los más chinijos los secretos y esencias de la cocina.
La Villa de Teguise será el escenario de
este encuentro enogastronómico donde
también se entregarán los premios de
la tercera edición del programa escolar
Cocina y territorio, que quiere “acercar los
valores de la cocina local, el paisaje y la
cultura lanzaroteña a los escolares” y en
el que participarán colegios de todos los
municipios y colaborarán productores,
queserías, bodegas, salinas e industrias
relacionadas con el sector primario. El
programa plantea tres actividades: una
excursión a una finca agrícola, quesería,
bodega, salina o industria agropecuaria;
una sesión de cocina en el centro educativo y el concurso de carteles publicitarios
De la tierra a la mesa. Más información:
www.saborealanzarote.com
LA C R ÍA D E LA C O C H I NIL LA ,
PR OTAG O N ISTA EN LA S E MA NA
C U LTU R A L D E H A R ÍA
Del 20 al 26 de octubre, la Semana Cultural de Haría ofreció un completo programa
de actividades relacionadas con la cultura,
la naturaleza y la etnografía lanzaroteña,
diseñado por el ayuntamiento de Haría, la
Asociación de Amigos del Vino y el Queso
de Lanzarote, la Fundación José Clavijo y
Fajardo, la Asociación Milana y la Asociación Cultural La Tegala. El miércoles 22,
a las ocho de la tarde, el catedrático de la
Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agraria de la Universidad de La Laguna
Damián de Torres impartió una conferencia sobre “las diversas experiencias
obtenidas en la producción de tuneras,
según las distintas condiciones de cultivo,
y su utilización en la cría de la cochinilla”. Como producto natural, ecológico
y sostenible, el carmín que se obtiene de
la cochinilla es “de gran interés para el
desarrollo económico de los pueblos de
Mala y Guatiza”.
Nº 23 - NOVIEMBR E 2014 | 3
REPORTAJE
DEL CAMPO
A LA MESA
El cultivo de la gastronomía local
El nuevo Plan Insular de Ordenación de Lanzarote (PIOL) establecerá
si el campo lanzaroteño puede o no
albergar instalaciones donde se desarrollen actividades complementarias
ligadas al sector primario. De ser así,
se daría luz verde a pequeñas bodegas
artesanales con oferta de restauración reducida, también a fincas
agrícolas que proponen exhibiciones
tradicionales y menús elaborados con
los productos de su propia huerta.
L
os profesionales de la agricultura y ganadería suelen coincidir en que una legislación
excesivamente restrictiva en materia territorial puede provocar la parálisis de proyectos y el
abandono de campos cultivables.
Así opina Juan Antonio Suárez, que hace diez
años tomó el relevo viticultor de su padre y se
puso a trabajar 30.000 metros de viña moscatel y negra en El Tablero, en el espacio natural
protegido de La Geria. Por las mañanas trabaja
como taxista y por la tarde, atiende las labores
agrícolas.
Este año ha procesado cuatro mil litros de
vino blanco y mil más de tinto. Aunque las parras
y la bodega están en La Geria, el lagar está en La
Asomada. “No sabía nada de la elaboración del
vino”, explica. Pero quiso aprender y empezó
leyéndose todos los apuntes que tenía su padre.
“Estaba muy verde”, asume. Pero el empeño y el
entusiasmo lo pudieron todo. Este año quedó
segundo en el concurso de vinos artesanales y el
año pasado fue finalista.
4 | AGROLA NZ A ROTE
Pasada la ermita de La Geria, un camino se abre
a la derecha de la carretera y lleva hasta la pequeña
bodega de El Tablero. No hay señalización porque
la legislación vigente no le permite anunciar una
bodega artesanal que organiza parrilladas de carne
y cenas para grupos pequeños. Todo queda en casa.
A su bodega sólo se llega como amigo. El primer
grupo que cató su último malvasía sentenció: “Es
imposible que no hayas hecho un curso”. Y no, no
lo ha hecho. “Pero si te gusta, aprendes”, dice este
autodidacta que en tiempos de elaboración pasa
muchas horas cerca del serpentín. “Tantas que mi
mujer suele decirme que me traiga la cama aquí”.
Los vinos son como los hijos de uno.
Ahora piensa en darse de alta en el Instituto
Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) para
poder embotellar su vino. Pero haber tardado dos
años en conseguir la calificación territorial (Medio
Ambiente le dio el visto bueno pero la Oficina
del PIOL se lo denegó) le desanima en la carrera
por profesionalizar algo que no sabe si tendrá
cabida en el futuro Plan Insular de Ordenación de
Lanzarote. “La Geria no se salva en una oficina.
Estoy cuidando las viñas, vendo el vino que hago,
no he construido más de lo que me corresponde”,
argumenta Suárez, que admite que es necesaria la
vigilancia, pero no hasta el punto del bloqueo.
Dice que su bodega no ocupa más superficie
que el antiguo almacén que tenía su padre. Lo
reformó con ayuda de un amigo albañil y asegura
que desde el principio tuvieron en cuenta que “no
podíamos romper el entorno”.
“Todo sabemos que el campo poco da”, dice.
Por eso Juan Antonio no se dedica en exclusiva
a él. Pero tiene un vínculo emocional con esa
tierra y con los caldos que produce. Nació en la
mismísima bodega del Chupadero. Allá hacía el
vino su padre “y se lo suministraba a los centros
turísticos”. Ahora, Juan Antonio hace su vino en
la Asomada, en un lagar familiar que tiene una
de las vigas más largas de la isla, con más de once
metros de longitud. Como la actividad complementaria ha de estar necesariamente ligada
al sector primario, no podría profesionalizar la
bodega. “Aquí no puedo hacer el vino porque
no hay luz suficiente”, lamenta. Tiene instaladas
placas fotovoltaicas.
El campo 2.0.
En Tinajo, en unos terrenos por donde asoma el
perfil del Archipiélago chinijo tiene José Antonio
su proyecto agrícola-turístico. Se llama Vegacosta
y afirma haber cosechado el asombro entre veteranos clientes del Club La Santa que llevan treinta
años repitiendo estancia en la isla y nunca habían
visto trillar con un burro o a una mujer haciendo
uso de una saranda.
“Les recibimos con una copa de vino, le damos
a oler hierbas aromáticas, les invitamos a caminar
descalzos sobre la arena volcánica…”, explica el
propietario de la finca. “Nadie les había enseñado
esta parte de la isla”, añade. Descubrir para qué
sirve una era o cuáles son los fundamentos del
cultivo en enarenado puede llegar a hechizar a
quienes desconocen la historia y usos de los terrenos lanzaroteños. No falta tampoco el enyesque a
base de productos de la tierra ni la rondalla.
“Nos ha visitado el equipo de Audi, los ganadores de las 24 horas de Lemans”, dice con orgullo
José Antonio, propietario de dos restaurantes
en La Santa. Aboga por canalizar el agua de los
barrancos que pasan por la finca, por impulsar
iniciativas que rebajen el precio y aumenten la calidad del agua agrícola, y por agilizar una burocracia
que paraliza muchos proyectos.
“Esto va más allá de ser un proyecto agrícola. Quiero involucrar a gente que trabaja en el
municipio; que vengan queseros de Tinajo a hacer
sus elaboraciones, con vino de las bodegas de los
alrededores y poder ofrecer algo de restauración
dentro de la propia finca, como hacen en los
bochinches de Tenerife”, explica. El bochinche
o el guachinche se toma como modelo en varios
proyectos que quisieran acogerse a la categoría de
‘actividades complementarias’.
El futuro pasa por la
“modernización” y por
que “el turismo y el campo
se retroalimenten”
La idea es que esta extensa finca de 100.000
metros sea un punto de venta directo de las
frutas y hortalizas que cultiva de manera convencional (calabacines, melones, granadas, limas,
limones…) para suministrarlos a otros restauradores. Entre sus proyectos: lograr empaquetar
aromáticas con su propia marca, recuperar los
higos porretos y hacer mermelada con los higos
que dan sus cuarentas tuneras. Ya está recibiendo visitas escolares y está confiado en que
las cosas evolucionarán. “El futuro pasa por la
“modernización” y por que “el turismo y el campo
se retroalimenten”, opina.
Hay más proyectos en desarrollo en Lanzarote.
Uno de ellos será un espacio autosuficiente que
persigue la filosofía de kilómetro cero: huerta ecológica, granja, una cantina construida siguiendo
las directrices y materiales de la arquitectura
campesina y bodega.
El nuevo Plan Insular de Ordenación de
Lanzarote (PIOL) contempla “elementos edificados vinculados a la actividad agropecuaria”,
que necesariamente han de estar relacionados
con una explotación. Es el caso, enumera el
documento de avance, de “cuartos de aperos,
explotaciones ganaderas, almacenes, aljibes,
invernaderos y edificaciones destinadas a
infraestructuras, como sistemas de captación
y depuración del agua y de abastecimiento
energético”.
En estas últimas semanas, el equipo redactor del PIOL ha insistido en que es urgente la
aprobación inicial de este instrumento de ordenación, para que se abra el debate y el periodo de
alegaciones.
Nº 23 - NOVIEMBR E 2014 | 5
ACTUALIDAD
Un punto de información
sobre La Geria
A
partir de diciembre, La Geria contará con
un espacio de información que divulgará los valores agrícolas, volcánicos y
etnográficos del espacio natural protegido, zona
vitivinícola de Lanzarote por excelencia y el proyecto ‘Salvar La Geria’.
En este Punto de Información los visitantes
podrán conocer la historia del entorno a través de
paneles divulgativos que explicarán, por ejemplo,
el origen volcánico del territorio, su historia agraria, sus tipos de cultivos y las diversas variedades
de uva que se crían en los socos de La Geria.
El lunes 17 de noviembre, a las 10.30 horas, el
Monumento al Campesino acogerá la presentación
de la nueva audioguía sobre La Geria, que se podrá
descargar gratuitamente para los dispositivos con
sistema Android e iOS. Esta aplicación permitirá
conocer todo tipo de contenidos relacionados con
este espacio natural protegido y estará disponible
en español, inglés y francés.
La aplicación, desarrollada por Overcom 7
Islas, ofrecerá a los usuarios información general
y gráfica sobre La Geria, seis rutas de senderos
con varios puntos de interés explicados con audio,
posicionamiento real por GPS, brújula, escala,
realidad aumentada y localización de bodegas, con
datos prácticos para su visita.
El usuario podrá leer los motivos que condujeron a la Unesco a declarar la isla Reserva de la
Biosfera en 1993, por qué la superficie de espacios
protegidos de la isla es superior al cuarenta por
6 | AG ROLA NZ A ROTE
DESCARGATE LA NUEVA APP
ciento o qué elementos de interés geológico pueden
apreciar los senderistas caminando por La Geria.
Tanto el Punto de Información como la audioguía se enmarcan dentro del proyecto Salvar La
Geria, una iniciativa impulsada por el Cabildo de
Lanzarote en 2012 y que involucra a varias administraciones públicas, empresas privadas y particulares
para contribuir a la sostenibilidad agrícola, paisajística y económica del paisaje de La Geria.
El 17 de noviembre, se
presentará la nueva
audioguía sobre La Geria en
el Monumento al Campesino
“(Nombre de la bodega)
te recomienda:
“(Nombre de la bodega)
te recomienda:
En estos dos años, este sello ha editado pequeñas publicaciones como una guía didáctica para los
alumnos de educación primaria de Lanzarote (La
Geria Tierra de vid y volcán) y ha conseguido fondos
para que el centro especial de empleo Grevislan
haga labores de mantenimiento en fincas abandonadas. Iniciativas como el festival Sonidos Líquidos,
que marida
música,
vino yAPP
gastronomía local, o el
DESCARGATE
LA NUEVA
ESTE CÓDIGO
QR Wine Run han contrievento CON
deportivo
Lanzarote
buido a posicionar este paisaje como escenario de
actividades de ocio y cultura, que se celebran bajo la
máxima de respetar el frágil entorno. Más información: www.agrolanzarote.com 
DESCARGATE LA NUEVA APP
CON ESTE CÓDIGO QR
Android App on
DESCARGATE LA NUEVA APP
CON ESTE CÓDIGO QR
Android App on
Android App on
DESCARGATE LA NUEVA APP
CON ESTE CÓDIGO QR
Android App on
“(N
FICHA TÉCNICA
Foto: José María Barreto
COCHINILLA
La cochinilla es un insecto (Dactylopius cocus costa) que
se instala como parásito en las hojas de la tuna (Opuntia
picus cactil) y se nutre de la savia de la planta a través de
su estilete bucal. Un ejemplar adulto mide unos dos milímetros, tiene forma de grano rojizo o negro, cubierto por
un polvo blanco. De las hembras se extrae un colorante
rojo natural (carmín).
liza de forma manual, con un pequeño recipiente de
hojalata (cuchara) con el que se raspa la cochinilla y
se vierte en otro recipiente (milana). Otro método es
el ‘barrido’: se arranca la penca con la mano enguantada y se le pasa un cepillo para librarla de los insectos.
Al día siguiente se meten en unas taleguitas (rengues)
hechas de un tejido ralo a través de cuya malla pueden
salir las diminutas crías pero no las cochinillas adultas. No hay que poner demasiados insectos para que
no estén oprimidos.
Inoculación de la plaga
Cuando las palas han alcanzado suficiente madurez, se
infectan con cochinilla (inoculación). Esto suele hacerse
en primavera con unos saquitos de cañamazo que se rellenan hasta la mitad con cochinilla adulta empezando a desovar. Se colocan en las palas jóvenes, a modo de alforjas,
y se mantienen entre 12 y 48 horas. Pasados quince días
el saco debe cambiarse porque el rendimiento del insecto
baja. Hay que infectar todas las palas brotadas ese año,
que tengan suficiente tamaño y vitalidad.
Recolección, selección y secado
La cochinilla tarda en madurar entre sesenta y setenta
días. Es entonces cuando comienza la recolección. En
verano se alcanza el mayor índice de reproducción y
es la época de mayor recogida. La recolección se rea-
Foto: blog naturoticas.blogspot.com.es
Peculiaridades técnicas del cultivo
1) La cochinilla tiene clara tendencia a fijarse en las superficies de menor insolación.
2) El viento desprende la cochinilla de la pala, por lo que
hace falta instalar cortinas ‘rompeviento’. Sólo cuando es
moderado favorece la infestación.
3) Las lluvias fuertes ocasionan el desprendimiento de la
cochinilla.
4) A mayor temperatura y menor humedad relativa, se acelera su desarrollo.
Para el secado, la cochinilla se extiende sobre bandejas de
120 x 60 centímetros con fondo de cartón piedra y laterales de madera (tableros), que se dejan toda la noche al
fresco. A la mañana, se exponen al sol, volteándolos de
vez en cuando para evitar que se apelotonen y conseguir un
secado uniforme. Para matar la cochinilla basta con zarandear vigorosamente el tablero entre dos personas durante
unos minutos. Una vez que los insectos han muerto, se
vuelven a poner al sol hasta conseguir el grado de secado
deseado. Durante el proceso -que dura entre diez y veinte
días, según la temperatura ambiente- la cochinilla reduce
su peso en un 70%.
Limpieza y ensancado
Una vez seca, se limpia y almacena en sacos (ensancado).
Se pasa la grana por el cribo para quitarle polvo y otras
impurezas. Luego se tiende sobre la mesa para escogerla
a mano, quitando las partículas que queden. Finalmente,
se aventan con una cesta aplanada hecha con paja de centeno y cosida con hilo de junco (balayo) para limpiarla de
briznas y del polvillo blanco.
Fuente: Viabilidad económica de la cochinilla en Lanzarote
(Jose Juan Cáceres Hernández)
N º 23 - NOVIEMBR E 2014 | 7
ENTREVISTA
¿Cual es el primer trabajo agrícola
que hizo de chinijo? De niño alternaba el campo y el pastoreo. Aunque
niño no fui nunca porque trabajé
como un hombre. En el tiempo de
invierno -que por cierto antes eran
buenos, ya no- llovía más, había
más verde. Subía a montaña Tamia
con todos los animales de la casa,
lo menos veinte. Vacas, becerros, de
todo. Desde los cinco años subía allá.
Yo creo que no falló un año que las
vacas no subieran a pastar arriba.
Algunos se quejan de que la agricultura ha quedado reducida a algo
pintoresco, a una postal. ¿Está de
acuerdo? Pues yo creo que sí. Ya ves
como está el campo. Se habla mucho
de la agricultura, pero apenas hay.
Viven algunos con romanticismo,
pero todos los terrenos están baldíos,
llenos de aulagas y de hierba mala.
Lo único que se ha mantenido es la
parte de La Geria, por ser especial
con los trabajos que tiene.
“La madre tierra
nunca deja a
deber nada”
El agua es el problema fundamental. Claro. Hoy se ve que el clima ha
cambiado, ya no llueve como antes.
Pero la vez que llueve, ese agua hay
que aprovecharla. El agua de lluvia
sigue corriendo por los barrancos,
no la mantenemos, no la queremos,
se va al mar. Si todo el agua que cae
sobre la isla, por poco que sea, se
aprovechara, tendríamos agua para
riego sobrada. A la presa de Mala se
le va el agua, pero eso se arregla y son
cientos de miles de pipas de agua.
¿Y por qué no se hace? ¿No
compensa? Compensar tiene que
compensar. No es que lo pague el
mismo año la tierra, pero a través de
los años sí. La madre tierra nunca
queda a deber nada. Eso está claro. Si
se hubiera hecho en tiempos pasados
y lo tuviéramos hoy, si se hubiera
mantenido en buenas condiciones la
de Mala… Cómo esa, ¿cuántas podría
haber? Cientos, porque hay cientos
de barrancos que van al mar. Cuando
Juan Brito
Agricultor y pastor
La n z a rot e
“SI SE APROVECHARA LA LLUVIA,
TENDRÍAMOS AGUA SOBRADA PARA REGAR”
Nació en el Peñón del Indiano, en 1919. “Ayer, como quien
dice”, bromea. Los camellos y los burros eran los vehículos
del momento. Todo era artesanal. A los cinco años pastoreaba hasta montaña Tamia y labraba la tierra. “Yo no podía
levantar el arado, pero mi hermano el mayor me viraba la
yunta y me la enfocaba”.
llueve, se ve el mar lleno de tierra
bermeja. Por qué no se hace, no lo sé;
lo que sé es que ese agua saldría más
barata que la de potabilizadora. Se
hace una vez y la tienes para siempre.
¿Qué obstáculo y qué esperanza
le queda a la agricultura? El agua.
La tierra sin agua no da. Eso es así.
Como vino el agua de la cañería, el
agua de barrancos no la quieren,
Los barrancos están desviados y el
agua se va al mar. Pero esa agua es
la que vale. Hay que aprovecharla y
cogerla. Para que te hagas una idea:
la vega de Guatiza llegó a producir
tres mil fanegas de grano. Su mayor
producción eran garbanzas. No había
sobre la tierra unas garbanzas como
aquellas, por ser la tierra como es.
Las aguas venían abonadas porque
llegaban de las Nieves, Los Valles,
Teseguite, zonas con mucho ganado.
El Plan Insular está valorando la
opción de permitir actividades
complementarias en el campo.
Que una finca sea visitable,
explicar cultivo al turista, etc. Me
parece bien si es para entretener
al turismo. Pero eso no es más
que eso. Como ir al cine a ver una
película. En el cine no hay tomates,
ni batatas, ni sandías.
Ha calado la idea de que la agricultura de toda la vida no es rentable.
Es rentable y es viable. Pero la gente
está acostumbrada a coger mucho
dinero junto.
Usted empezó a trabajar como
taxista por un accidente que tuvo
con un camello. Sí, tuvimos un
pleito. Yo se lo gané, pero me dejó la
columna lesionada. Los camellos en
celo son muy fieros, ya sabe.
¿Enseñaba el cultivo en enarenado a
los turistas del taxi? ¿Cuál era su reacción? Me viene a la memoria un joven
cliente del Parador, era ingeniero agrónomo. Quería conocer la agricultura
de las islas y le enseñé todo lo habido y
por haber, hasta las pedreras. Cuando
terminamos, me dio de propina más
de lo que valía el viaje y me dijo: “¿Sabe
una cosa? Para entender esta agricultura suya, tendré que empezar la
carrera de nuevo”. No sabía nada. Era
totalmente diferente a lo que conocía.
Aquí enterramos el estiércol, por ejemplo. Son tareas que si cuentas las horas,
no salen a cuenta. Pero no cuentes eso
y ya está. Tampoco estás sujeto a un
horario, es a cuenta de uno, cuando
te conviene. Hoy además hay muchos
medios para hacerlo mejor, más fácil,
más moderno. Pero se debería mantener el camello y el hombre trabajando
en el campo, eso debería ser pieza de
museo. (Silencio). Lanzarote es para
estar como un espejo. Las tierras son
tan bonitas como variadas. Tenemos
tres o cuatro variaciones de tierras (las
de costa, la franja de jable…) y muchos
más colores.
“La agricultura
de toda la vida es
rentable y viable”
También dicen que de tanto
proteger el territorio, se está abandonando. Que un agricultor por
podar una higuera o mover un abrigo
de parras sea multado… Si eso es así,
es el disparate más grande. El agricultor tiene que estar libre para hacer
las cosas que ha hecho siempre. No
tanta pega y papeles. Ese es uno de
los motivos del abandono. [El campo]
tiene que estar controlado porque
hay muchos pícaros. Pero si las cosas
se hacen bien desde el principio,
funcionan. ¿Cuántas familias podrían
vivir hoy de trabajar fincas que están
llenas de grama y malas hierbas?
Aquí se da de todo.
¿Cuál ha sido la mayor delicia que
ha comido del campo lanzaroteño?
La papa negra. Esa sabía a galleta, era
lo mejor que había. Sancochada con
sal… Dios mío, ¡qué buena! 
EDITA:
COLABORA:
SE RV IC IO IN S ULA R AG R A R IO
Cabildo de Lanzarote
Granja Agrícola Experimental
Ctra. Tahíche – San Bartolomé, km 1
Tel. 928 836 590 / 91
[email protected] | facebook.com/agrolanzarote | @agrolanzarote
www.agrolanzarote.com
Descargar