Descargar - Biblioteca Digital

Anuncio
IR POR LANA
José María de Pereda
(1871)
wikisource
1 -INutrida de carnes, sana de color, ancha de caderas, roma de nariz, alta de pecho,
alegre de mirada y frisando en los veintidós, Fonsa, hija de un viejo matrimonio
cargado de trabajo, de arrugas y privaciones, era quien se llevaba la palma entre
todas las mozas de su lugar. Rondábanla por la noche y bailábanla a porfía los
domingos en el corro los mozos más gallardos; poníanle arcos de flores a la
ventana durante la velada de San Juan, y la hacían, en fin, objeto de cuantas
manifestaciones es susceptible la rústica galantería montañesa.
Pero Fonsa no era feliz, a pesar de todo. Su único hermano había marchado a
América poco tiempo hacía, y dos amigas y convecinas que servían en Santander,
se habían presentado en el pueblo con vestido de merino de lana y botas de
charol. Lo primero la tenía en constante esperanza de ser señora; lo segundo la
hizo reparar más de lo conveniente en que ella aún vestía bayeta y percal, y que,
descalza casi siempre, se pasaba lo más del año cavando la tierra y sufriendo la
inclemencia del sol y del frío. Por eso se dijo una vez, a su modo, por supuesto:
«Mi hermano me ha prometido hacerme una señora principal, pero mañana u otro
día; y de aquí allá, ya hay lugar para morirse de hambre. Yo podía, para entretener
mejor el tiempo, irme a servir a Santander, donde dicen mis compañeras que se
divierten mucho y comen y se visten bien y trabajan poco».
Y a Fonsa empezó a quitarle el sueño el condenado gusanillo de la ambición, que
está haciendo y ha hecho en la Montaña más estragos que el oidium, la epizootia
y el cólera juntos.
Los padres de la ilusa muchacha, tan pobres de criterio como de bienes de
fortuna, soñaban como ella en riquezas y señoríos, y miraban con repugnancia la
escasa tierra que labraban, como si no fuese capaz de prestarles lo necesario
para cubrir sus cortísimas necesidades; así fue que, al conocer las pretensiones
de Fonsa, en lugar de darle un par de moquetes por atreverse a aspirar a la lana y
al charol de sus amigas, sin saber antes cómo lo habían ganado, y a abandonar a
los pobres viejos al rigor de los trabajos campestres, superiores a sus ya cansadas
fuerzas, aceptaron el plan como una inspiración de Dios, aunque con la condición
precisa, porque los viejos eran honrados a carta cabal, de que Fonsa había de
entrar a servir en casa conocida y de prencipios, donde se mirara por ella con
interés.
La aspirante a sirvienta propuso en seguida a sus padres la familia de cierta doña
Remedios que pasaba los veranos en aquella aldea, bien para servir en su casa,
bien para que le buscase otra de su confianza. Y tan racional pareció la idea de
Fonsa a su padre, que en seguida fue éste a la taberna, compró un pliego de
papel y se plantó en casa de un mozalbete que tenía en el barrio fama de gran
pendolista.
-Vengo -le dijo-, al auto de que me escribas una carta para doña Remedios, la de
Santander.
El mozalbete dejó el enorme mazo con que encambaba un rodal, entró en casa,
2 volvió a salir con un tintero de cuerno en la mano, y, puesto de rodillas delante del
poyo del portal, escribió sobre el papel que le dio el padre de Fonsa lo siguiente,
que éste le dictó rascándose la cabeza:
«Señora doña Remedios:
Para servir a usté y de toda mi satisfación: sabrá usté primeramente cómo la mi
muchacha y nusotros deseamos que la muchacha pase a servir a casa de usté, o
a persona de la comenencia de usté, porque la muchacha, como usté sabe, es
honra, y nusotros, vamos al decir, y perdone la franqueza, semos muy hombres de
bien por mar y por tierra y por el reondel del orbe. Si usté tiene a bien que la
muchacha sirva en casa de usté, o en casa de su comenencia de usté, avisará tan
aina como ésta llegue a ojos de usté; y si, pinto el caso, no llegara, avisará tamién
pa ver de ponerle otra al mesmo tenor.
Y con esto no canso más; quédese usté con Dios, y mandar con franqueza. La
mujer güena, gracias a Dios.
Portada. La muchacha es docilota y sofría, está en güenas carnes y es avispá de
por suyo; güen genial y mejor voluntá.
Y no cansando más por ahora, pa servir a usté y finezas a la señora familia, me
repito. Y con esto tendrá usté el honor de saber que es su vasallo con respeto y
servidumbre y fineza,
Celigonio Calostros».
El pendolista arañó la pared para sacar polvos, cubrió con ellos la carta y la cerró
con pan mascado; púsola el sobrescrito, y dándosela al tío Celedonio, llevóla éste
a la estafeta del lugar.
Ocho días después contestó doña Remedios diciendo que había encontrado una
casa de su confianza, en la cual podía servir Fonsa.
Entonces llamó tío Celedonio a su hija, y la habló en estos términos: «A Santander
vas a dir, probe sí, pero con muchísima honra. Si sé que te sales de la casa onde
te meta doña Remedios, sin el aquél de su permiso, y si, pinto el caso, faltas al
respeto a tus amos o levantas los ojos del suelo cuando te reprendan, malos
lichones me jalen si no voy a la ciudá y te traigo a casa entre ceviles. Y si, llevá de
malas compañías, faltas al temor de Dios y te das a picos pardos, Nuestra Señora
de las Angustias te ampare, porque yo te descuartizo».
Oído con respeto este sermón, Fonsa arregló su pequeño equipaje, cerróle en un
arca de pino, y con ella sobre la cabeza salió de su pueblo dos días después,
acompañada de su madre.
La cual hizo solemne entrega de su hija a doña Remedios, quien, a su vez,
entregó la muchacha a la familia a que había de servir.
Volvió a oír Fonsa de boca de su madre el mismo sermón que le echó en el pueblo
su padre, y convencida la pobre vieja de que dejaba asegurado el porvenir de su
hija, compró un rosco de vasallón y se volvió tranquila a comerle con su marido al
amor de los tizones, y a continuar bregando con los terrones y las vacucas.
3 - II Empezó Fonsa su servicio rompiendo mucha vasija y empleando toda su escasa
inteligencia en aprender su modesta, pero trascendental obligación.
Hacía los recados en un periquete, porque la asustaban el ruido y el movimiento
de las calles, y en ninguna parte se hallaba tranquila más que en el rincón de la
cocina. No quería salir los días de fiesta, porque «no se amañaba» con las
diversiones de la ciudad; y recordando los bailes y los cantares de su lugar, se
llevaba la tarde suspirando y hasta llorando, acurrucada en el balcón del comedor.
Pasaba la pena negra cada vez que iba a la fuente, porque le pasmaba el extenso
semicírculo de criadas que, sentadas sobre sus respectivas herradas, esperaban
la vez para coger. Aquellas mujeres hablaban a gritos, reñían casi siempre entre
grotescos ademanes y contorsiones, y no era su más rara ocupación desollar la
opinión de sus amos, sacando a relucir secretos sorprendidos a la familia, y no
pocas invenciones calumniosas. Según aquel congreso de ingratas y desleales,
todas sus amas eran roñosas, todos sus señores impertinentes, todos sus
señoritos dulces y afables, y todas sus señoritas gazmoñas y fastidiosas.
Hablaban el pejino, es decir, con el tonillo acentuado característico del pueblo bajo
de Santander; y hasta la peor ataviada de todas ellas vestía casabeca, aunque
muy sucia, y tenía el pelo en rodete. Fonsa, con el acento de su lugar, había
dicho, aludiendo al botijo que tenía en la mano, que llevaba media hora esperando
y que tuvía estaba vacíu. Estas expresiones valieron a la pobre muchacha una
rechifla espantosa, haciéndole saber, para en adelante, algunas fregonas
compasivas, que debió haber dicho «entodavía está vacido». También la
advirtieron que el nombre de Fonsa era aldeano, y que en la ciudad se decía
Eldifonsa. Todo esto, más la circunstancia de andar la sencilla moza con justillo y
en mangas de camisa y gastar el pelo en moño, había hecho que la llamasen sus
colegas de la fuente arlotona y ordinaria. Por supuesto que las cultas fregatrices
eran, sin excepción, tan aldeanas como Fonsa; pero llevaban algún tiempo más
que ella en la ciudad, y bien sabido es que no hay peor cuña que la de la misma
madera.
Cuando la hija del pobre Celigonio Calostros se retiraba a casa con la herrada en
la cabeza, al paso que bendecía a Dios porque, según las trazas, le había
procurado para servir la única familia buena que había en Santander, suspiraba de
pena al considerar todo lo que tenía que aprender para colocarse a la altura de
sus correctoras de estilo.
Así se pasó algún tiempo.
Poco a poco la rolliza aldeana fue perdiendo la corteza que oscurecía el claro
color natural de su cara; la esmerada y nutritiva alimentación que le daban en casa
de sus amos redondeábala más y más cada día; se ajustaba con todas sus
fuerzas la cintura y estudiaba con cuidado el modo de vestir de sus comprofesoras
para cuando sus medios le permitiesen adquirir el anhelado traje de lana y las
4 botas de charol. Sus dos paisanas le decían que estaba ya más vistosa que en la
aldea, y que se iba afinando.
Un día, al volver de la fuente, se le acercó un joven chupando un puro de a cuarto
y vestido con el traje de estos artesanos, es decir, heterogéneo en sus piezas,
pero poco limpio.
-¿Necesita usted, prenda -dijo a Fonsa mirándola con terneza-, que la ayuden a
llevar la herrada?
-¿Qué se le importa al demontres del?... -respondió la interpelada con acento y
gesto más duros que los aros de su herrada.
-No se ofenda usted, buena moza, que lo pregunto con el corazón más tierno y la
más fina voluntad.
-Que le digo que me deje en paz y no me prevoque... ¡Cuidao que tien que ver!
-Repito, joven, que no quiero faltarla a usted, porque sépase usted que no es ésta
la primera vez que mis ojos se han quedado ciegos al ver los resplandores de ese
cuerpecito tirano.
-Sí, sí; mucho de palique, y aticuenta que na.
-Este palique se prueba si se agradece.
-¡Bah, bah! Quítese day y no me consuma la pacencia, que tengo más cacer coir
esas pampirolás del diañu. No ¡pus si una juera a hacer caso de to lo que la ladran
a la oreja!...
-Me parece que cuando uno viene con honradez...
-¡Como no venga!
-¿Y por qué no, morena?
-Morena o no morena, Fonsa Calostros me llamo con toa la honra de la honría
más relumbrante... y si me tomó el sol y no soy tan blanca como las de la ciudá,
sallando maíces fue en la mies de mi lugar... ¡Esta si que me gusta!... ¡Pus pue
que se le figure al birriagas de este hombre que yo tengo a menos el ser morena!
-Si algo he dicho que la ofenda, perdonar la falta, que de buena intención fue la
palabra. Pero sepa usted, Alifonsa, que ahora que sé cómo usted se llama, siento
que la miro con mucha mayor estimación.
-¡Otra que te vas! Como si fuera a pasarme el deo con esa compresación... ¡Ea,
no se arrime tanto!
-No merece usted que se la quiera.
-Ni falta que me hace, pa que usté lo sepa.
-Es usted una ingrata.
-Y usté un lenguatón mal enseñao.
5 -Ya se arrepentirá usted algún día de haber recibido tan mal mis finezas.
-¡Ya me voy arrepintiendo! Pus si yo juera a creer... ¡Madre de mi corazón!
Valiérame más un cólico cerrao que me llevara en un periquete. Güenos son los
hombres de la ciudá, trapaceros y embusterones.
-En la ciudad hay de todo, Alifonsa; y aunque me esté mal el decirlo, soy un
artesano honrado que sabe obsequiar finamente a una joven tan interesante como
usted.
-De manera es que como una no debe, vamos al decir, corresponder al respetive
de lo primero que la cantan...
-Por eso yo la pido a usted su correspondencia para cuando mis finos obsequios
la prueben que no he querido engañarla.
-Eso ya es otra cosa... Velay. Ya espienzo yo ahora a cogerle un poco de ley,
siquiera por el aquel de la formalidá.
-En cuanto a lo demás, aquí me tiene usted; y creo que, mejorando lo presente, no
soy del todo mal personal.
-Tocante a eso, hijo del alma, no hay una mujer menos reparona que Lifonsa; y
aunque fuera más feo de lo que es...
-No creo que lo soy tanto, Alifonsa.
-Vamos al decir, que es usté chumpao de cara, y tiene así un demontres de hocico
de juriacagüevos; y dimpués es mal empernao de patas y malaspenas acanza a la
talla... Pero, como yo digo cancia mí: sea el hombre honrao, que lo demás no vale
dos anfileres.
-¿Es decir, no dándome por ofendido de la semelitura que acaba usted de hacer
de mi personal, que usted corresponde a mis finezas?
-¡Ca! Entodavía no.
-Pero a lo menos no me negará usted su conversación cuando se la pida.
-Tocante a eso... puei que no... Y, mire, no me jeringue más, que pasucu a pasucu
hemos allegao al portal de mi casa, y puei que la señora nos haiga echao ya el
ojo.
-Entonces no canso más. ¿Y se puede saber en qué piso sirve usted?
-En el segundo.
-Pues ahora me retiro satisfecho... Por supuesto, con la condición de...
-¿Condición y tou, eh? Pus ándese con chunfleterías así, y verá si le echo encima
toa el agua de la herrá y le hago dirse echando centellas.
-Vamos, no he dicho nada entonces. Quedar con Dios hasta... ¿hasta cuándo?
-Hasta que me dé a mí la gana.
6 -Corriente, y no hay que ofenderse, Alifonsa. Conque, a más ver.
Y tras esto se separaron Fonsa y su cortejante. Fonsa, bufando como una gata
montés, subió las escaleras de su casa; su derretido galán siguió calle adelante,
recorrió otras muchas y no se detuvo hasta que encontró al ciego de la bandurria.
En Santander hay siempre un ciego que toca admirablemente este instrumento, y
una mujer que le sirve de guía y le acompaña además con la guitarra.
-A las nueve en punto en la calle de San Francisco -dijo al ciego lacónicamente el
mozo que le buscaba.
-No puede ser a las nueve: tengo una boda a esa hora.
-Pues a las ocho y media.
-Corriente. ¿Serenata o paseo?
-Serenata.
-¿Cómo se llama?
-Alifonsa.
-¿Doncella, zagala o cocinera?
-¿En qué piso?
-En el segundo.
-Está bien.
-Ahí va real y medio.
-No doy serenatas por menos de media peseta.
-No hace cuatro días la has dado por diez cuartos.
-Es que se ha subido el pan de entonces acá. Además, el nombre de aquélla era
María.
-¿Y qué?
-Que casi todas las coplas las tengo arregladas a él por ser el más corriente; y las
que no, se amañan en seguida diciendo Mariquita o Mariuca u otra cosa así.
Créelo, es nombre muy socorrido. Al paso que Alifonsa... Vamos, te aseguro que
tengo que hacer las coplas casi que de nuevo.
-Todo eso es pantomina y floreo para dorar la píldora; pero como yo no soy
hombre que dejo de hacer una fineza por una insinificanza más o menos, ahí van
los dos reales.
-Salú te dé Dios. ¿Y has de ir tú conmigo?
-Pues claro: enfrente de su portal te esperaré: allí me verá ésta.
-No hay necesidá de que te vea, porque yo, en cuanto doble la esquina, empiezo a
echar el pasacalle, y ya me sentirás para decirme dónde han de ser los cantares.
7 Conque vete descuidado.
-Pues adiós.
-Adiós.
Aquella misma noche, mientras Fonsa fregaba una cacerola, se dejó oír en la
calle, al son de una bandurria bien tañida, este cantar entonado a dúo por las
voces de un hombre y de una mujer:
«En ese piso segundo
vive la reina tirana
de un corazón que la adora
y estos cantares la manda».
Fonsa siguió fregando. Pero a este cantar siguió este otro:
«Alifonsa de mi vida,
prenda de mi corazón,
asómate a la ventana,
que debajo espero yo».
El cual cantar dio a entender a Fonsa que si la música no iba con ella, le faltaba
muy poco. Otras dos copias, en las que entraba también el nombre de Alifonsa,
persuadieron a ésta de que a nadie más que a ella se dirigía el obsequio.
Entonces abrió el balcón de la cocina, se asomó a él y vio, a la luz de una cerilla
que encendieron en la calle, la cara de su cortejante; y aunque esta nueva
circunstancia no le dejaba la menor duda del objeto de la serenata, el siguiente
cantar que se oyó abajo al asomarse ella al antepecho acabó de confirmarlo:
«Emperatriz de las Indias
quisiera nombrarla yo
a la hermosa cocinera
que se ha asomado al balcón».
Fuese que empezaban a hacer alguna mella en el pecho cerril de Fonsa las
finezas de su adorador, o bien que la música por sí sola la fascinase, lo cierto es
que la obsequiada mocetona se estuvo al balcón cerca de media hora escuchando
la serenata.
Cuando se retiró de él, después de oír el último cantar, se encontró con que se le
había resquemado la cena, con que lo había olido la señora y con que ésta la
estaba llamando a gritos diez minutos hacía. Semejante falta fue la primera que
cometió Fonsa en casa de sus amos, y también la primera que oyó en ella la dura
reprensión que le echó la señora.
Aquella noche durmió muy mal entre los recuerdos de la serenata y los de la
subsiguiente reprimenda: los primeros le sabían a miel; pero los segundos le
hacían dar en la cama cada revolcón que temblaba la casa.
- III Pasó más tiempo.
Durante él habló Fonsa varias veces con su atento obsequiante, o mejor dicho,
8 novio; perdió el miedo que le causaban antes la gente y el bullicio de la calle y las
pejinas de la fuente; adquirió, por regalo de su señora, una casabeca, y por
anticipo sobre su soldada, un vestido de percal rameado y unas botas de lienzo de
color de tórtola con trencillas verdes; bailó cuatro tardes en el Reganche; adquirió
algunas amigas íntimas entre aquellas mismas criadas veteranas que tanto
respeto la infundían al principio, y se convenció de que, a pesar de sus remilgos y
casabecas, eran tan bestias como ella; aprendió en su escuela a reírse a gritos sin
saber de qué, y a estarse una hora, con la herrada llena sobre la cabeza, diciendo
tonterías a otra que tal en medio de la acera; fue tres veces tarde a casa, y llevó
por estas tres faltas graves tres sermones en tiple de la señora; volvió a ésta tres
respuestas nada reverentes, y por la última de ellas fue conminada con la pena de
ser puesta de patitas en la calle si reincidía en semejante falta; habló con sus
amigas de este asunto, y quedó convencida de que su ama era gruñona, y
además roñosa, porque le trancaba los garbanzos, el azúcar y el chocolate; se
atrevió a buscar dos veces casa sin el consentimiento de su familia; se permitió
algunas burlas de las aldeanas que llegaban a servir a la ciudad en las mismas
condiciones en que había llegado ella poco antes; trocó su aire antiguo de marcha,
rígido y empinado como el mango de una escoba, por un exagerado contoneo,
soltó el moño tradicional de su recia cabellera para reemplazarle por el moderno
rodete, y fijó bien en la memoria las palabras abuja, endimpués, bujero, cudiado,
sastinfecho, bolpe, juegar y otras por el estilo del lenguaje fino fregonil, y algunas
muletillas de igual procedencia, como ¡Ya baja! ¡A la vuelta lo venden tinto! ¡Cómo
no, morena!... Soy de Orozco y no te conozco, las cuales encajaba a cada
momento, pegasen o no pegasen; y con todos estos adelantos se creyó
completamente cepillada y pulida, pero no satisfecha, porque aún no tenía lo que
más ambicionaba en la tierra: botas de charol y vestido de merino de lana.
Llegó en esto el día del Santo patrono de su pueblo, y obtuvo permiso de su ama
para ir a pasar la fiesta con su familia. Presentóse entre sus antiguas relaciones
con aire de taco y, como el jándalo famoso del rastrillo, alardeó de haber olvidado
hasta el nombre de los más comunes aperos de labranza, como si hiciera siglos
que los había perdido de vista; chilló como una perra apedreada cada vez que
tuvo que saltar un charco, y aparentó, brincando con muchos dengues de morrillo
en morrillo, no saber andar ya por las callejas; se compadeció de los enfelices que
tenían que pasar la vida destripando terrones y comiendo borona; se desdeñó de
bailar el periquín en la romería, pretextando que ya no sabía más que al punteao
de la ciudad; reprendió a cuantas personas la llamaban Fonsa, advirtiéndoles que
debían decir Eldifonsa; llamó a su vez Celipas y Enestasias a las llamadas Lipas y
Tanasias, y volvió a salir de su pueblo a las treinta y seis horas de haber entrado
en él, dejando medio duro a su padre y asegurando a las amigas de quienes se
dignó despedirse que le repuznaba la ordinariez de la aldea.
Otra vez en Santander, continuó progresando en la escuela fregonil y adquiriendo
cada día una nueva amistad en fuentes y plazuelas, haciéndose más y más
susceptible a las reprensiones de su ama y dándole a cada hora un nuevo motivo
de enojo.
Entre tanto, no llevaba más que siete meses de servicio, y el saldo de su cuenta
9 no le alcanzaba para comprar el vestido de merino y las botas de charol que la
traían a mal traer, especialmente desde que frecuentaba el trato de una moza que
se distinguía entre todas las de su categoría por la variedad de sus trajes y por la
frecuencia con que cambiaba de amos.
La tal moza había mostrado siempre una decidida inclinación hacia Fonsa, y no
sosegó hasta que se hizo su inseparable compañera de plazas, fuentes y paseos.
Ella se tomaba la molestia de arreglar el prendido y los cuatro trapos del vestido
de la sencilla cocinera, cada vez que salían juntas; ella le corregía el estilo, así en
el decir como en el andar; ella le procuraba las disculpas que había de dar en casa
cuando suponía que habían de reñirla por su tardanza; ella le prometía
colocaciones a porrillo para cuando se decidiera a enviar enhoramala a su ama;
ella, en fin, se mostraba tan cariñosa y tan placentera y servicial con Fonsa, que
ésta concluyó por quererla de todas veras y por seguirla a todas partes como una
borrega.
En una ocasión se hallaban juntas en la Plaza de la Verdura. Fonsa miraba y
admiraba, como de costumbre, el vistoso traje de su amiga, y ésta se dejaba
admirar hasta con delectación y como si se propusiera excitar la envidia de
aquélla.
-¡Cómo mil diaños te las amañas tú -dijo de pronto Fonsa- para echarte todos
estos amenículos? Yo estoy agorra que agorra, y he espenzao tamién, por
consejo vuestro, a ordeñar la compra, y así y todo no me acanza la ganancia pa
mercar un par de medias.
-Pues ya te he dicho otras veces -contestó la interpelada que yo he dado siempre
con buenos amos.
-¡Buenos amos!... ¡y has parao un mes en la casa que más!
-Eso no quita... Y luego dispués, yo te diré... me tocó la lotería.
-¡La lotería!... Entonces voy a echar yo.
-Es que puede que a ti no te toque, y entonces pierdes lo que eches.
-Y ¿por qué echestes tú?
-Porque... porque sabía que me iba a tocar.
-Y ¿cómo lo sabías?
-Porque me lo dijo la adivina.
-¡Madre de Dios!... ¡la adivina!... Si yo me atreviera...
-Y ¿por qué no te has de atrever?
-Porque dicen que es pecao.
-¿Quién lo dice?
-El señor cura de mi pueblo... y además el Catecismo, que bien claro lo canta: «el
que usa de chapucerías o cosas pertiniciosas».
10 -¡Otra! pero ése será el Catecismo de tu pueblo; aquí no rige.
-¿Pus qué rige aquí?
-El Obispo; y el diablo me lleve si le he oído una palabra contra las adivinas.
-Entonces, ¿yo puedo ir a que me echen las cartas?
-Claro que sí. ¿Crees en la adivina?
-Como en los Avangelios. ¡Y buenas ganas que se me han pasao de ir a verla
desde que estoy en Santander!
-Pues, hija, ahora tienes güena preporción.
-¿Ahora mesmo?
-No hay incominiente.
-Pus andando se va.
- IV Fonsa, temblando de emoción, se puso a las órdenes de su amiga y salió con ella
de la plaza; tomaron por la calle de la Lealtad, y, torciendo por otras callejuelas,
entraron en un portal oscuro, angosto y lóbrego, del que arrancaba una escalera
carcomida y tortuosa. Subieron una docena de peldaños y se detuvieron delante
de una puerta tan miserable como la escalera. Llamó la amiga de Fonsa y salió a
abrir un ser que no me atrevo a calificar de mujer porque no se ofenda el «bello
sexo». Era una mole de carne mugrienta y asquerosa, mal cubierta con algunos
trapos tan sucios como la carne; arrastraba en los hinchados pies unos soletos, y
tenía, en lo que llamaremos cara, dos a manera de ojos ribeteados de sangre;
una, como nariz, atascada de rapé, y alrededor de una abertura, que pudiera ser
la boca, sucia y profunda, como el foso de una letrina, crecían rígidas y dispersas
algunas cerdas grises.
-¡Entray, buenas mozas! -dijo con voz de trueno a las recién llegadas.
Y éstas siguieron al extraño ser por una especie de caverna donde se respiraba
una atmósfera que debía parecerse mucho a la de las guaridas de las fieras.
A Fonsa le temblaban las piernas y le palpitaba el corazón. Lo que estaba viendo
no se parecía en nada a cuanto ella se había imaginado sobre los hechiceros de
las coplas y las viejas de los cuentos que sabía. Por eso, si hasta entonces había
creído en el poder de las adivinas, desde aquel momento las suponía capaces de
competir con el mismo demonio.
La vieja se detuvo en un sitio donde la habitación era un poco más ancha y menos
oscura. No había allí más muebles que un banquillo cojo de madera de pino y una
mesa de la misma clase, sobre la cual se sostenía, adherido a sus propias
lágrimas, un cabo de vela de sebo. En un rincón de la misma pieza había un
11 jergón sucio y desgarrado. El suelo y las paredes estaban cubiertos de roña,
lamparones y telarañas.
Fonsa no podía orientarse en aquel antro asqueroso, ni siquiera darse cuenta de
los objetos que la rodeaban. Por eso no se fijó en que su amiga habló muy
callandito algunas palabras con la vieja.
Ésta, cuando hubo oído a su discreta interlocutora y después de mirar a Fonsa
con un gesto que la hizo estremecer, llevó la diestra mano a su enorme seno,
extrajo de él un papel sucio y arrugado, un mendrugo de pan tan sucio como el
papel, y una baraja mucho más asquerosa que el pan y el envoltorio. Tomó de
éste entre el índice y el pulgar una buena porción de rapé que sorbieron con
avidez sus narices, llevó a la boca el mendrugo y puso la baraja sobre la mesa.
-¿A quién echo las cartas? -preguntó.
-A ésta -contestó, señalando a Fonsa, su amiga.
-Corta -dijo la adivina presentando la baraja.
Fonsa, temblando como un azogado, hizo de la baraja dos montones.
-Se me figura que voy a decirte algo bueno, moza -murmuró la mujerona
reuniendo la baraja-. Y cuidado que lo que yo digo se cumple como el Evangelio; y
aquí está tu amiga que no me dejará mentirosa. ¿Eh?
-No, señora, no; ya le he dicho que todo se me cumplió al respetive de lo
prometido.
-Es que yo no soy como esas embaucadoras de tres al cuarto, que andan por la
plaza engañando a las inocentes con una mala baraja sin virtud. Yo puedo decir
con vanidad y con orgullo que heredé estas cartas de una adivina que las compró
a costa de su alma, en una noche de truenos, a un espíritu que se le metió por la
chimenea.
Fonsa, al oír esto, pensó que la tragaba la tierra; cerró los ojos, y admiró aquel
monstruo que tales armas usaba.
-Y ahora que sabes -añadió la adivina-, lo que puedo, guárdate muy bien de no
poner en planta mis consejos, pues no te perdonaría Dios si los desecharas.
Tras esto, y cuando conoció que Fonsa estaba completamente fascinada y
aturdida y dispuesta a dudar, antes que de su poder, de la misericordia de Dios,
comenzó a tender las cartas en la mesa y a hacer sobre ellas, a medida que iban
saliendo de la baraja, comentarios de este jaez:
-Oros arriba, bastos abajo: ni bueno ni malo. Oros, más oros; copas boca abajo: tú
tienes deseos. Rey de copas: de lo que no está a tus alcances. Oros otra vez, el
as: dinero te hace falta. Otro rey con túnica: vestido apeteces. Espadas ahora: por
la guerra. No, que salen bastos, por la aldea: trabajos en ella; no te convienen.
Más oros todavía: tendrás el vestido. Más oros, la sota... y muchas galas y
primores. El caballo detrás: un caballero se prendará de ti que te llenará de
riquezas. Sota de copas: una mujer barrunta, morena de color. Bastos
12 atravesados: sin fuerza ni poder. Más oros: la fortuna te persigue. Cinco y cuatro
nueve, y siete diez y seis, y trece de los lados veintinueve... y ahora la sota de
bastos: joven será y con un bastón. Más oros: rico otra vez.
Y así prosiguió hasta que se acabó la baraja. Volvió en seguida a reunirla y tornó a
desparramarla acompañándose con la propia jerga, y así continuó hasta tres
veces.
Fonsa estaba aplanada de sorpresa, de terror y de gozo, todo junto. Pero aún se
aplanó más cuando la adivina le hizo el resumen de sus investigaciones
cabalísticas en estos términos.
-Un caballero bien parecido y muy principal se prendará de ti, y esto te lo hará
saber a la hora menos pensada por medio de una mujer morena con un lunar en el
carrillo izquierdo, una verruga debajo de la nariz y vestida de oscuro, con un
pañuelo a la cabeza. El caballero hará tu suerte si no te niegas a nada de lo que te
ordene ni de lo que disponga la mujer que ha de hablarte de su parte. Tendrás por
de pronto el vestido de merino y las botas de charol que deseas, y estarás muy
poco tiempo sirviendo, porque tú has nacido para mayores puestos. No dirás nada
de todo esto a tu familia, ni a tus amos, ni a nadie, mientras no empiece a
cumplírsete. Apurre ocho cuartos y vete, bendita de Dios, que algún día me darás
las gracias.
Con mano trémula sacó Fonsa de la faltriquera las monedas que le pedía la
adivina; y no digo ocho cuartos, ocho mil la hubiera dado si los hubiera tenido a su
disposición. ¡Por cuatro monedas viles de cobre una fortuna!
Hecho el pago de los ocho cuartos, salieron de la zahurda las dos amigas,
acompañándolas hasta la puerta la especie de fiera que la habitaba.
Fonsa, cuando a la calle salió, no vio la luz del sol, ni la gente que encontraba, ni
el camino que seguía: toda su poca razón estaba ocupada en desmenuzar las
risueñas promesas que acababa de hacerle la adivina.
Así volvieron a la Plaza de la Verdura, donde la amiga de Fonsa hizo una seña
muy expresiva a cierta mujer que se hallaba vagando, como sin objeto
determinado, entre las banastas de frutas y repollos.
La mujer se acercó en seguida a las dos muchachas, y Fonsa al verla dio un
respingo. Había encontrado en ella todas las señas que la adivina le había dado
de la persona que debía anunciarle su felicidad.
-¿A dónde va lo bueno? -dijo la recién llegada a las dos amigas.
-Pues aquí voy con Eldifonsa -respondió la mentora de ésta recalcando mucho el
nombre.
-¿Eldifonsa has dicho?
-Sí, señora: Eldifonsa, una muchacha que vino de la aldea pocos meses hace...
-¿Y que sirve en casa de...?
-Doña Liboria, que vive en la calle de San Francisco...
13 -¡La misma, hija! Vea usted si la suerte lo dispone bien. Pues tengo que hablar
contigo una cosa de mucha importancia, Eldifonsa... ¡Y vaya si tienes todas las
señas que me han dado!
-Entonces las dejo a ustedes solas para que hablen más a satisfacción -dijo la
pícara fregona disponiéndose a marcharse-. Mira, Eldifonsa -añadió-, la señora es
de toda mi confianza, y lo que ella te diga ha de ser para tu provecho. Conque
quédate con Dios, y usted lo pase bien, doña Rosaura.
Y se fue la muy pícara.
Fonsa se quedó con la llamada doña Rosaura, sin saber lo que le pasaba. Tantas
coincidencias juntas eran para dar al traste con otra razón menos dormida que la
suya.
-Tengo que hablarte de parte de un caballero que te estima -dijo de sopetón doña
Rosaura.
Oír esto y caérsele a Fonsa la cesta que llevaba al brazo, fue todo uno.
-¿Conque de parte de un caballero... que me estima? -tartamudeó al cabo la
inocente borrega, pellizcándose las uñas.
-Cabal -insistió doña Rosaura, estudiando minuciosamente los efectos del
aturdimiento de su víctima.
-Y güeno, ¿y qué? -añadió ésta deseando saber algo más.
-Pos, hija de Dios, bien claro está: cuando pasan rábanos... y la ocasión dicen que
es calva. El caballero desea verte; principal, ya es bien principal, y por lo que hace
a campechano, no hay nada que pedirle; y según las trazas, está muy prendado
de ti... Posupuesto, hija mía, que yo en este asunto no soy más que una amiga de
buen aquél que se presta a servir a un amigo a quien se deben favores. «Que
Fulana me gusta y no puedo hablarla en la calle por el bien parecer»; que veo yo a
Fulana y la digo de parte de esa persona que esto, que lo otro y lo de más allá,
como ya has oído... Y velay lo que pasa... Conque tú dirás.
-Y a usted, ¿qué le paece? -preguntó Fonsa con voz insegura, después de meditar
un rato, durante el cual recorrió muchas veces con los dedos los tres lados sueltos
de su delantal.
-¿Que qué me paece a mí? -respondió la supuesta embajadora, penetrando con
su mirada hasta el último rincón de la flaca mollera de la sirvienta-. Pues a mí me
paece, hablándote sin rodeos, que debes aprovechar la ocasión que se te
presenta de salir de miserias. ¡Vaya! ¡pues no faltaba más! Una moza tan bizarra
como tú, vestida todavía con cuatro pispajos, cuando las más enfelices de las de
tu clase gastan lana y charol y paecen unas señoras prencipales.
¡Lana! ¡Charol! Pronunciar estas palabras junto a las orejas de Fonsa, era soplar
el fuego, empujar el cuerpo que rueda al abismo.
-Pero ¿sabe usted si ese caballero, vamos al decir, desea hacer mi suerte sólo por
el aquel del beneficio? -objetó la moza luchando con sus últimos escrúpulos.
14 -Eso no se pregunta -replicó doña Rosaura, afectando resentimiento-... Pero ¿de
qué tierra vienes tú, mujer, que todavía te paras en esos inconvenientes? ¡Ave
María, qué poco conoces el mundo!
-¡Ay, doña Rosaura, que dicen que está perdío!
-Cuatro gazmoñas que desean echarse a perder, y ni así se acuerda nadie de
ellas.
-Con too y con eso; ¡si tuviera yo aquí a mi padre para pedirle consejo!...
-¡Líbrete Dios de ello! -exclamó la consejera con una viveza como si hubiera
pisado lumbre-. A los padres siempre les ciega el cariño que tienen a los hijos, y
por el afán de apartarlos del mal, los privan del bien muy a menudo. Desengáñate,
Eldifonsa: si quieres aprovechar la ganga que se te ofrece, no solamente no has
de decir una palabra sobre el asunto a tu familia ni a tus amos, y has de guardar el
secreto hasta en sueños, sino que has de obedecer ciegamente, en todo lo que te
ordene, a la persona que te busca.
Esta última condición, por ser la misma que le impuso la adivina, acabó de aturdir
a Fonsa. Creyó a puño cerrado que se hallaba bajo una influencia sobrenatural, y
dando al traste con su último reparo, entregóse a discreción a la voluntad de doña
Rosaura.
Ésta, que no quería perder tiempo, se apresuró a preguntarla:
-¿Cuándo te toca salir?
-Yo salgo todos los días de fiesta por la tarde, hasta el anochecer.
-Mejor sería hasta un poco después de anochecido; pero, en fin... Hoy es sábado;
espérame mañana por la tarde a las cuatro en este mismo sitio, vestida con la
mejor ropa que tengas.
-¿A dónde vamos a dir?
-Aonde yo te lleve. Y te vuelvo a advertir que te dejes manejar de mí y del
caballero, si no quieres que se lo lleve todo la trampa; y ni en sueños se te escape
nada de lo que aquí hemos hablado; y mucho cuidao también con no darte por
conocida mía cuando vayas con alguno, sobre todo con la señora.
-Entonces, hasta mañana... y mira que si faltas, contra ti harás.
-No faltaré, doña Rosaura.
-Ya me darás las gracias algún día.
-¡Dios lo quiera!
Y las dos mujeres se separaron.
Fonsa, hechas las compras que se le habían encargado, volvió a casa dos horas
después de lo que debía, oyó por esta falta tempestades de su ama y estuvo a
pique de ser despedida por algunas respuestas descaradas que devolvió. Pasó
todo el día y la mayor parte de la noche preocupada y luchando con el recuerdo de
15 los consejos de su padre, con el de los augurios de la adivina y con el de las
proposiciones de doña Rosaura. A veces temía algo que no veía claro, y medio se
decidía a no asistir; pero las raras coincidencias de la víspera, aquellas promesas
de fortuna hechas por la monstruosa vieja y puestas por la otra mujer a dos dedos
de la realidad, no eran para desechadas sin levantar antes por lo menos la punta
del velo misterioso. Durmióse, pues, en estas reflexiones, y amaneció el día
siguiente, llegó la una de la tarde, comieron sus amos a las dos y media, fregó la
vasija, vistióse lo mejor que pudo a las tres, y a las cuatro en punto se hallaba en
la Plaza de la Verdura saludando a doña Rosaura, a cuyo lado marchó en seguida
por la calle de Atarazanas adelante, y llegaron a la Cuesta del Hospital... y se
eclipsaron en una de sus afluentes callejuelas.
-VAquí hay un paréntesis de algunas horas. Fonsa no vuelve a presentarse en
escena, en la escena que nos es lícito contemplar, hasta muy entrada la noche.
Entonces se la vio, a la escasa luz de los faroles, caminar calle abajo hecha una
exhalación, tomar por el Arco de la Reina, entrar por Puerta-la-Sierra en la calle de
San Francisco y llegar al portal de su casa. Gruñendo como una jabalina, recibió
de su ama la advertencia de que al día siguiente sería despedida, supuesto que
sus faltas, lejos de corregirse, iban haciéndose más graves cada vez; dirigióse
rápida a su alcoba; rompió un cristal de la puerta al cerrarla con furia; cambió su
traje de gala por el de diario; fue a la cocina y se empeñó en avivar el fuego del
hogar vertiendo agua sobre los tizones, y sazonó las alubias con azúcar y echó
media libra de pimentón en la compota. Al conocer tanta torpeza, se tiró de los
pelos, lloró de coraje y maldijo en sus adentros a la adivina, a doña Rosaura y a la
pícara que se las había dado a conocer. Porque es de advertir que Fonsa, a pesar
de su roma inteligencia, había empezado a sospechar que era la víctima de una
infame combinación preparada contra ella; siendo lo peor del lance que ya no
podía retroceder, porque en ciertas situaciones, como al borde de un abismo, el
primer paso decide la caída, y Fonsa acababa de darle corriendo ciega tras la
confirmación de las risueñas profecías.
En vano buscó más tarde un poco de tranquilidad entre las dulzuras del sueño;
este caballerito sólo dispensa sus favores a los muy felices o a los muy perdidos, y
Fonsa, aunque no pertenecía al grupo de los segundos, estaba aquella noche muy
lejos de ser de los primeros. Así es que se la pasó en claro, batallando sin cesar
con sus recuerdos y, sobre todo, con el de los pobres viejos que en tanto tenían su
acrisolada honradez. Y tal la carcomía y la impresionaba éste, que llegó a ponerse
febril. Entonces se te presentó la cara del tío Celigonio más avinagrada y más
contraída que nunca; vio la mano del viejo campesino levantarse, armada de un
palo de acebo, y hasta sintió sobre sus costillas la impresión de un furibundo
garrotazo. Aparecíansele también en su delirio la casa de la adivina, y su amiga, y
un millar de barajas dispersas, y un señor que la echaba onzas y más onzas sobre
el delantal, y el delantal se llenaba de ellas, y caían después por el suelo y nunca
acababan de caer, y veía culebras que se convertían en vacas y subían por la
16 Cuesta del Hospital detrás de doña Rosaura, que iba vestida de escajos y tenía
cabeza de raposa y cola de lagarto; después asomaba un señor por una
bocacalle, daba un silbido, se espantaban las vacas y la corneaban a ella, que
salía de un portal muy largo, muy largo, muy largo, con vestido de merino de lana
y botas de charol; después se quería levantar, y venía su padre con un garrote
lleno de nudos y la molía las costillas; luego pasaba la adivina sorbiendo tabaco y
royendo un mendrugo, y se comía a su padre de un bocado, y le daba un beso a
ella, y de aquel beso salían barajas, barajas, barajas y muchísimas botas de
charol que recogía en la falda del vestido; después se ponía a probárselas encima
del campanario de su lugar, bajo el cual estaba su rendido novio echándola una
copla al son de la bandurria y llorando al mismo tiempo a moco tendido. En esto
arreció el viento, zarandeó el campanario y la despidió por los aires. Vuela, vuela,
vuela y cae, cae, cae, parecióle haber estado bajando más de tres días, al cabo de
los cuales llegó al suelo... y volvió en sí. Restregóse los ojos, vio la luz del
crepúsculo de la mañana, orientóse por completo, suspiró con la más negra pena
y se levantó.
No bien hubo desempeñado las primeras faenas de su cargo y se desayunó, le
puso la señora la cuenta en la mano y la plantó en la escalera. Lloró entonces
Fonsa muchas lágrimas, y las lloró con el corazón; pero se abstuvo de implorar
misericordia, porque reconoció todas sus culpas y se penetró de que su ama no
había de creer en su arrepentimiento.
Una vez en la calle, y puesto que, por entonces, no tenían remedio sus pesares,
se dedicó a recorrer tiendas, y compró el suspirado vestido, las anheladas botas y
aun algunas prendas más, y todavía le quedó dinero sobrante. En la mañana del
día anterior no le hubiera sido posible adquirir ni siquiera el vestido con el saldo de
su cuenta. Convengamos en que los pronósticos de la adivina no fueron del todo
descabellados.
Con sus nuevas galas en la arquilla, que llevaba consigo, se encaminó a la Plaza
de la Verdura, centro obligado de esta clase de gente. Allí encontró, al llegar, a
doña Rosaura. Requemósele un poco la sangre a su vista, y aun quiso decirle
cuatro frescas; pero tales trazas se dio la caritativa mediadora, que acabó Fonsa
por mostrársele muy reconocida... y por aceptar su casa para vivir mientras no
hallase colocación.
Entre tanto supo doña Remedios que su recomendada había sido despedida, y
avisó inmediatamente a tío Celedonio para que le sirviera de gobierno,
añadiéndole que Fonsa no se le había presentado aún a participarla el suceso, lo
cual no le daba muy buena espina.
Mientras llegó la carta a la aldea, y lo supo tío Celedonio, y la sacó de la estafeta,
y halló quien se la leyera, y le lavó su mujer la camisa fina, y secó ésta, se
pasaron ocho días, al cabo de los cuales entró el pobre aldeano en Santander,
resuelto a llevarse a su hija a machacar terrones si las disculpas que le diera no le
satisfacían completamente.
Dos días antes había sido colocada Fonsa en una casa que le proporcionó su
amiga, aquella buena pieza que la llevó a ver a la adivina. Allí la encontró su
17 padre; y aunque le repitió doña Remedios que no la había visto desde que fue
despedida y que no le gustaban las noticias que de su comportamiento le había
dado la familia a que acababa de servir, como los nuevos amos no le dijeron nada
malo de su hija, y como ésta, entre protestas, lágrimas y disculpas, le entregó
enterito el saldo de su cuenta, tío Celedonio se dio por muy satisfecho y se volvió
a la aldea, creyendo de todo corazón que Fonsa estaba en grande y que nada
tenía que temer por ella. Quedóse, pues, otra vez en Santander la temeraria
muchachona, libre de la tutela de doña Remedios y descuidada, por entonces, en
cuanto a sospechas y recelos de su familia.
Durante los seis días que vivió con doña Rosaura consiguió ésta hacerla transigir
con muchos escrúpulos. Fonsa comprendió al fin qué género de prosperidad era el
que le habían dispuesto entre la adivina y sus agentes, y no deliró, como la noche
de marras, al conocer tan triste verdad; en una palabra, Fonsa no aceptó su
situación sin cierto disgusto, pero se resignó a ella. Doña Rosaura quiso más aún
y obró en consecuencia.
No llevaba la inexperta muchacha quince días de servicios en casa de sus nuevos
amos, cuando su amiguita le dijo:
-Es preciso, Eldifonsa, que cambies de clase; ya tienes ropas como la más
peripuesta y estás afinada que pasmas; tienes que dejar de ser cocinera y tratar
de ser doncella.
-¡A güen tiempo te acuerdas! -respondió Fonsa con una sinceridad admirable.
-Nunca es tarde para eso, chica.
-Vaya un arte de doncella que tengo yo, que ni sé planchar, ni recibir como se
debe a las señoras, ni amañarse con toas esas zarandajas del oficio.
-Todo eso se aprende en tres días. Y por de pronto, vas a dejar de ir al Reganche
los domingos y te vas a venir conmigo al Relajo, para que empieces a tratar
gentes de mundo.
-¡Al Relajo! ¡Pero si en mi vida he bailao por lo fino!
-Ya te enseñarán allí mismo.
El Relajo, El Crimen, La Chaqueta al hombro, El Infierno, etc., son otros tantos
salones de baile que han gozado, y aún gozan muchos de ellos, gran boga en
Santander entre las fregonas más desastradas y los aficionados a este género
desastroso. Cómo en esos salones se baila y cómo se conduce en ellos la
concurrencia, lo dicen bien gráficamente los títulos de las mismas sociedades.
Fonsa entró un domingo con su amiga en el Relajo; y se aturdió por de pronto al
ver aquella multitud de personas que giraban, aullando como bestias, en brazos
unas de otras, al son de una murga estridente y bajo una atmósfera de tabaco y
aceite de candil. Poco a poco se fue orientando; y como era frescachona y rolliza,
cosas bastante raras en aquel agosto nauseabundo, pronto se halló solicitada por
un sinnúmero de caballeros que aspiraban a la honra de bailarla. Quiso eximirse
diciendo que no sabía bailar; pero lo puso peor así: todos se brindaron a
18 enseñarla. Una chica que no sabe bailar es una ganga en semejantes salones:
primero, porque revela cierta inocencia de costumbres muy envidiable; y segundo,
porque enseñarla a bailar es lo mismo que estar autorizado para estrujarla,
resobarla y exprimirla. Fonsa cayó en manos, mejor dicho, en brazos de un
maestro que había sido en Madrid estudiante de medicina catorce años seguidos
sin haber llegado jamás a bachiller. Después bailó con un corneta de la guarnición,
y, por último, con un corista del teatro, a quien le faltaban la campanilla y media
nariz.
-¿Qué tal? -le preguntó la amiga al salir del baile.
-¡Manífico, chica! -respondió Fonsa-. Al escomenzar me dio algo de vergüenza;
pero en seguida la perdí toa... Mucho rempujón y muchísimo pellizco me han dao,
eso sí; pero también te aseguro que me he divertío de lo güeno... Y que al mesmo
tiempo he aprendío el valseo y las habaneras ¡vaya!... ¡Y bien que me gustan!
¡Güena deferiencia va de esto al Reganche!... Vendremos todos los domingos,
¿eh?
La amiga, como era de esperar, aplaudió tan buenos propósitos.
Para abreviar: Fonsa perseveró tanto en ellos, que antes de tres semanas fue
despedida de la casa en que servía, y en vano trató de entrar en otras en calidad
de doncella. Su vida agitada la impedía cumplir con sus deberes domésticos, y
encontraba insoportable la sujeción y mezquino el sueldo que ésta le
proporcionaba. Declaróse, pues, libre, y se instaló en casa de doña Rosaura. No
aspiraba ésta a otra cosa.
Así vivió dos meses, entregada de lleno a las emociones del baile y a otras aún de
peor calidad; hízose popular en los salones del Relajo, del Crimen y del Infierno, y
continuó progresando en esta senda, hasta que no tuvo el diablo por dónde
desecharla.
Supo tío Celedonio algo de lo que pasaba: vino a Santander, obligóla a irse con él
al pueblo, la arrimó allí un par de palizas de padre y muy señor mío, y la hizo
trabajar en las más rudas faenas de la labranza. Pero Fonsa no era ya capaz de
soportarlas, y un día, muy tempranito: hizo un lío con su mejor ropa y desapareció
de la aldea. Buscáronla sus padres con el ahínco que ustedes pueden imaginarse,
pero todo fue en vano: Fonsa no volvió a aparecer para los pobres viejos, que se
murieron algún tiempo después rogando a Dios por ella.
¿Adónde había ido? ¿Cuál fue su paradero?
No contándose segura en Santander, adonde volvió cuando se escapó de casa,
largóse a Madrid con el doble objeto de continuar su carrera en mayor escala y
vivir más a cubierto de la persecución de su familia. Entregóse en la corte a todo
género de licencias; perdió muy pronto las pocas gracias que debía a la
naturaleza; y hambrienta, casi desnuda y enferma, cayó una noche de enero sobre
un montón de basura en un rincón de una plazuela, y allí se recogió al amanecer
su rígido cadáver.
19 FIN
20 
Descargar