plan de recuperación ante desastres

Anuncio
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
EL PRESENTE DOCUMENTO HA SIDO DESARROLLADO PARA USO EXCLUSIVO DE EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO QUIENES
DEBERÁN MANTENER ESTRICTA RESERVA FRENTE A TERCEROS RESPECTO DEL CONTENIDO DEL DOCUMENTO, EN CONSECUENCIA, UNIVERSIDAD
ANDRÉS BELLO NO ASUME RESPONSABILIDADES RESPECTO DE SU USO INADECUADO y/o POR PERSONAS NO AUTORIZADAS.
Rev.0
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
2014
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.2
ÍNDICE O CONTENIDO
1.
2.
3.
4.
5.
INTRODUCCION .......................................................................................................................- 5 OBJETIVO.................................................................................................................................- 6 DEFINICIONES..........................................................................................................................- 7 DISPOSICIONES GENERALES ..................................................................................................- 10 TIPOS DE EMERGENCIAS .......................................................................................................- 11 Emergencias Naturales ........................................................................................................- 11 Accidentes ............................................................................................................................- 11 Político/laborales .................................................................................................................- 11 Operaciones .........................................................................................................................- 11 Tecnológicos.........................................................................................................................- 11 Criminales.............................................................................................................................- 11 6. RECURSOS PARA AFRONTAR LA EMERGENCIA .....................................................................- 13 Extintores portátiles:............................................................................................................- 13 Sistema de alarma de evacuación........................................................................................- 13 Unidad de Primeros Auxilios: ...............................................................................................- 13 Estaciones de emergencia: ..................................................................................................- 13 Señalización de emergencia:................................................................................................- 13 Otros recursos: .....................................................................................................................- 14 7. SECUENCIA DE ACTIVACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN - COMUNICACIONES ............................- 17 8. COMITÉ DE EMERGENCIA .....................................................................................................- 19 8.1. Director de Administración ................................................................................................- 20 8.2. Prevencionista de Riesgos..................................................................................................- 20 8.3. Encargado de Mantención (o Servicios Generales) ...........................................................- 21 8.4. Líderes de Evacuación (Personal de portería, encargados de laboratorio, docentes y otros
colaboradores) .............................................................................................................................- 22 8.5. Personal de Portería y Aseo. ..............................................................................................- 23 8.6. Comunidad Flotante ..........................................................................................................- 23 9. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA............................................................................- 24 9.1. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN ...................................................................- 24 9.2. COMO ACTUAR EN CASO DE SISMO ..................................................................................- 24 9.3. COMO ACTUAR EN CASO DE INCENDIO. ...........................................................................- 25 9.4. COMO ACTUAR EN CASO DE FUGA DE GAS .......................................................................- 26 9.5. COMO ACTUAR EN CASO DE INUNDACIÓN, ROTURA DE MATRICES DE AGUA POTABLE O
COLECTORES DE AGUAS SERVIDAS. .............................................................................................- 27 9.6. COMO ACTUAR EN CASO DE AVISO DE ARTEFACTO EXPLOSIVO (EMERGENCIA EXTREMA)- 28 9.7. COMO ACTUAR EN CASO DE ASALTO O INTRUSIÓN .........................................................- 29 9.8. COMO ACTUAR EN CASO DE SECUESTRO O TOMA DE REHENES ......................................- 30 9.9. COMO ACTUAR EN CASO DE ACTOS VIOLENTOS CONTRA FUNCIONARIOS .....................- 30 9.10. COMO ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE ........................................................................- 31 10. SUB PLAN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (TI) PLATAFORMA BANNER UNAB ........- 31 10.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................- 31 10.2. OJETIVO ............................................................................................................................- 31 PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.3
10.3. ÁREAS DE APLICACIÓN Y/O ALCANCE DE LA POLÍTICA ....................................................- 31 10.4. POLÍTICAS O NORMAS DE OPERACIÓN ............................................................................- 32 10.5. GLOSARIO .........................................................................................................................- 32 10.6. RESPONSABILIDADES .......................................................................................................- 32 10.7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN EN DATACENTER PHOENIX ANTE
EMERGENCIA................................................................................................................................- 33 10.8. PROTOCOLO DE ACCIÓN DURANTE LA EMERGENCIA .....................................................- 37 10.9. CONTROL APLICABLE .......................................................................................................- 39 11. SUB PLAN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (TI) PLATAFORMA LEGACYS UNAB........- 40 11.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................- 40 11.2. OJETIVO ............................................................................................................................- 40 11.3. ÁREAS DE APLICACIÓN Y/O ALCANCE DE LA POLÍTICA ....................................................- 40 11.4. POLÍTICAS O NORMAS DE OPERACIÓN ............................................................................- 40 11.5. GLOSARIO .........................................................................................................................- 41 11.6. RESPONSABILIDADES .......................................................................................................- 41 11.7. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN EN DATACENTER PHOENIX ANTE
EMERGENCIA................................................................................................................................- 42 11.8. PROTOCOLO DE ACCIÓN DURANTE LA EMERGENCIA .....................................................- 45 11.9. CONTROL APLICABLE .......................................................................................................- 47 12. SUB PLAN DE EMERGENCIA FINANCIERO ...........................................................................- 48 12.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................- 48 12.2. OJETIVO ............................................................................................................................- 48 12.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES ..- 48 13. SUB PLAN DE DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES UNAB ...........................................- 49 13.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................- 49 13.2. ETAPAS DE UNA EMERGENCIA ........................................................................................- 51 13.3. ALCANCES Y CRITERIOS ....................................................................................................- 52 13.4. ESCENARIOS DE EMERGENCIA .........................................................................................- 53 13.5. EQUIPO DE EMERGENCIA ................................................................................................- 54 13.6. PERIODICIDAD DE REUNIONES ........................................................................................- 57 13.7. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA ..................................................- 57 13.8. PROCEDIMIENTOS ANTE UNA EMERGENCIA POR PARTE UNAB COMUNICACIONES .....- 60 13.9. HERRAMIENTAS COMUNICACIONALES A UTILIZAR .........................................................- 61 13.10. CIERRE DE LA EMERGENCIA ...........................................................................................- 62 13.11. POST EMERGENCIA ........................................................................................................- 63 14. PLAN DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO ....................................................................- 64 15. EVALUACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES ..........................................- 66 16. CONCLUSIONES ...................................................................................................................- 67 17. ANEXOS ...............................................................................................................................- 68 -
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.4
1.
INTRODUCCION
El desarrollo de las diferentes actividades humanas, cualquiera que éstas sean, está sujeto a amenazas de orígenes
diversos, que cuando se presentan como un hecho real sus resultados se reflejan en víctimas y pérdidas materiales.
El comportamiento humano ante las emergencias, representa una condición variable muchas veces imprevisible,
influido entre otros aspectos, por la personalidad, experiencia y por el nivel de entrenamiento que se tenga para
enfrentar los riesgos. Es claro entonces que buscar un mecanismo mediante el cual logremos canalizar los diferentes
comportamientos, representará, en el evento de un siniestro, un factor positivo para el enfrentamiento del mismo.
En este plan se ha considerado contemplar un Sub Plan relacionado a la Seguridad de la Información (TI), ya que la
información es un Activo de alto valor para UNAB; donde toda gestión operativa y financiera se basa en la
información de clientes (alumnos), procesos y activos financieros. La protección de la misma es un asunto prioritario
para el negocio y es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de UNAB.
La seguridad de la información se define como la protección de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la
misma. Su propósito es resguardar la información ante un rango amplio de amenazas, para poder asegurar la
continuidad del negocio, disminuir el riesgo financiero e incrementar el retorno de las inversiones y las
oportunidades comerciales.
El acceso hacia archivos de datos y sistemas deben ser por defecto cerrados, y solo la gerencia, dueños de datos y
custodios de datos deberán brindar los accesos para los colaboradores, asesores temporales y miembros de
empresas proveedoras de servicios que requieren de tal acceso para realizar su trabajo
Por lo anterior, como organización hemos visto la necesidad de desarrollar un plan de acción encaminado a orientar
a las personas para adoptar actitudes positivas ante los diferentes siniestros, de modo que, de presentarse, las
posibilidades de éxito para salvaguardar la integridad de las personas aumenten.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.5
2.
OBJETIVO
Desarrollar e implementar un Plan de Acción que asegure, ante una emergencia, que cualquiera de las personas que
se encuentre en las dependencias de la Universidad Andrés Bello pueda ponerse a resguardo en forma rápida y
oportuna, evitando lesiones personales, mediante una evacuación eficaz, rápida, segura y coordinada. Además este
plan tiene como objetivo general resguardar la información respecto a proteger la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de la información, los aspectos financieros y comunicacional de Universidad Andrés Bello.
Este Plan de Recuperación ante Desastres nos permite:
1. Responder rápida y efectivamente ante cualquier situación de emergencia.
2. Mitigar los efectos y daños causados por eventos, esperados o inesperados, ocasionados por el hombre o
por la naturaleza.
3. Preparar las medidas necesarias para salvar vidas; evitar o minimizar los posibles daños o pérdidas de la
propiedad.
Como objetivos especificos sobre la Seguridad de la Información (TI) podemos señalar las siguientes ventajas:
1. Minimizar los riesgos que amenazan los activos de la información.
2. Instaurar directrices, en relación a la seguridad de la información, que respondan a las mejores prácticas en
materias de seguridad, tales como las establecidas por las normas internacionales ISO-27001:2013 y BS7799.
3. Promover una cultura de Seguridad de la Información al interior de UNAB y de los terceros con que se
relaciona.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.6
3.
DEFINICIONES
Alarma: Sistema manual o automático, visual y/o auditivo que avisa a los ocupantes de un edificio que se ha
producido una emergencia.
Amago: Fuego de pequeña proporción que es descubierto y controlado oportunamente con los elementos con que
se cuenta (extintores portátiles, red húmeda), antes de la llegada de bomberos.
Botón de pánico: Botón de activación de alarma sonora prolongada en caso de producirse una emergencia,
poniendo en alerta a las personas que están en el recinto, para evacuar.
Centro de Operaciones: El lugar desde donde se coordinan y administran las funciones logísticas primarias del
Comité de Emergencia.
Comité de Emergencia: Grupo de personas que tiene la responsabilidad de la planificación, organización y dirección
de los recursos humanos y materiales ante situaciones de emergencia y desastre.
Emergencia: Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes de un recinto
y que requiere de una respuesta institucional organizada y oportuna a fin de controlarla y/o reducir al máximo los
potenciales daños. Por ejemplo: incendio, inundación, terremoto, escape de gas, actos terroristas, entre otros.
Evacuación: Abandono masivo del edificio, local o recinto ante una emergencia.
Iluminación de Emergencia: Sistema de iluminación eléctrico autónomo, capaz de mantenga iluminados ciertos
lugares de un edificio durante una emergencia, por ejemplo accesos y vías de evacuación.
Incendio: Fuego descontrolado.
Red húmeda:
Sistema de cañerías auto alimentadas con agua cuya función es la primera intervención en caso de
incendio.
Red inerte: Sistema de conductores eléctricos no energizados, cuya función es brindar electricidad, la cual es
entregada por generadores especiales del cuerpo de Bomberos.
Red Seca: Sistema de cañerías sin agua, de uso exclusivo de bomberos.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.7
Vías de escape o Vías de evacuación: Camino libre, continuo y debidamente señalizado que conduce en forma
expedita a un lugar seguro.
Zona de Seguridad: Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de protección masiva
frente a los riegos derivados de una emergencia y que ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un
establecimiento.
Seguridad de la Información: Son todas las actividades orientadas a preservar la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de la información y los activos asociados a su tratamiento, independiente de la forma en que se
presente.
Confidencialidad: Propiedad que permite asegurar que la información es accesible solo para solo quienes estén
autorizados, es decir, que la información solo esté a disposición de los individuos, procesos u organizaciones que
corresponde.
Integridad: Asegurar que la información de la empresa solamente pueda ser agregada, modificada o eliminada por
personas y procesos autorizados. Lo anterior se hace necesario para garantizar que la información que soporte el
negocio, sea tan precisa y completa que las decisiones que se tomen utilizándola produzcan los resultados que se
esperan.
Disponibilidad: Asegurar que la información esté donde se necesite, cuando se necesita y en el momento que se
necesita para su procesamiento. Esto es necesario, para asegurar que los procesos del negocio y las deciones sean
oportunas.
Clasificación de la Información
La información siempre debe clasificarse para indicar el nivel de confidencialidad de ésta y de acuerdo a ello tomar
las medidas de resguardo contra el acceso no autorizado. Los niveles de clasificación son:

Información Pública: Aquella información que es de conocimiento de toda la institución y que cualquier
persona puede acceder, tanto interna como externa, sin restricciones. Por ejemplo: la información
publicada en el portal web de UNAB (www.unab.cl)

Información Interna: Información de negocios de uso exclusivo del personal de UNAB. También se considera
interna, lo publicado en la intranet corporativa, políticas y procedimientos.

Información Confidencial: Aquella información que por sus características, no es de conocimiento público. La
misma incluye secretos comerciales, planes de negocio, servicios, ideas nuevas, diseños, bases de datos,
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.8
registros, información sobre sueldos y cualquier información comercial, financiera o de otra índole no
publicada o informada de manera general al mercado.
Las Zonas de Seguridad se encuentran indicadas, a través de fotografías, en los accesos principales de cada
edificio.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.9
4.
DISPOSICIONES GENERALES

Todas las vías de evacuación y salidas de emergencia deben encontrarse siempre en buenas condiciones y libres
de obstáculos.

Los números de teléfonos del Cuerpo de Bomberos, Carabineros, Hospital Público, Asociación Chilena de
Seguridad y Departamento de Prevención de Riesgos deben estar visibles en recepción.

Todas las personas que se encuentren dentro de las dependencias de la Universidad serán dirigidas a través de
las vías de evacuación, hacia las zonas de seguridad, por los respectivos Líderes de evacuación.

En dependencias donde habitualmente se encuentran personas con discapacidad (colaboradores, alumnos,
pacientes), habrá un Líder de evacuación responsable de velar por el traslado de los mismos hacia las zonas de
seguridad.

Planos que muestren vías de evacuación, zonas de seguridad, Unidades de Primeros Auxilios y ubicación de
equipos de primera intervención (extintores, red húmeda, estaciones de emergencia) deben ser exhibidos en
zonas estratégicas,

El establecimiento deberá contar con luces de emergencia, o con generadores eléctricos que, en caso de corte
de luz producto de la emergencia, faciliten la evacuación de la Comunidad Universitaria en general.

Los equipos contra incendio deberán permanecer en buenas condiciones.

Será responsabilidad del equipo que conforma el Comité de Emergencia, asesorado por el Departamento de
Prevención de Riesgos, tomar todas las medidas necesarias conducentes a cumplir con éxito la evacuación. Esto
implica, entre otras medidas:
o Realizar un análisis de riesgo de todo el edificio
o Determinar el probable grado de la emergencia y las posibles consecuencias.
o Determinar recursos disponibles para enfrentar la emergencia
o Definir posibilidad de atacar la emergencia.
o Coordinar la evacuación.

Las personas que conformen el Comité de Emergencia, en particular los Líderes de Evacuación, deberán gozar de
condiciones de salud necesarias para enfrentar situaciones de estrés extremo y tener capacidad para trasladar
personas en sus brazos.

Se deberá realizar al menos un simulacro anual coordinado con los organismos correspondientes para la
actualización del presente Plan de Acción.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.10
5.
TIPOS DE EMERGENCIAS
Las emergencias pueden presentarse en diversas formas, siendo las más características, las detalladas en el cuadro
adjunto:
Político/laborales
Emergencias Naturales

Sismo

Tsunami

Lluvia torrencial

Sequía

Nevadas

Inundaciones
Accidentes

Paro/Toma

Atragantamiento

Disturbios Civiles

Derrame de combustible

Terrorismo

Quemaduras

Vandalismo /

Electrocución
Sabotaje

Intoxicación

Caídas desde altura

Contacto con sustancias
químicas
Operaciones

Pérdida
de
comunicaciones
telefónicas

Corte
de
suministro
eléctrico prolongado

Corte de suministro de
agua potable
Tecnológicos
Criminales

Incendio

Secuestros

Explosiones

Asalto / Toma de rehenes

Fuga de contaminantes

Delitos sexuales

Químicas
(tóxicas, 
corrosivas)

Colapso de estructuras

Fuga de gas

Ataques de Hackers

Amenaza de Bomba
Riñas/pendencias
NOTA: En caso de fuerza mayor extraña (Terremoto, tsunami, aluviones, etc.) los daños a las
personas no están cubiertos por el Seguro contra Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.11
Niveles de Emergencia
NIVEL
DESCRIPCIÓN
Incidente menor, en un sector delimitado, que puede ser controlado por el personal del sector, con apoyo
BAJO
de personal de seguridad o de mantención.
NIVEL I
No es necesario activar el Plan de Recuperación ante Desastres.
La emergencia puede ser controlada localmente, con apoyo de los líderes de evacuación y personal de
MEDIO
todo el Campus.
NIVEL II
Queda a criterio del Director de Administración y Servicios solicitar apoyo externo.
Situación peligrosa. La emergencia abarca más de un sector.
Requiere apoyo de toda la Organización de la Universidad.
ALTO
La comunicación con el apoyo externo es necesaria y automática.
NIVEL III
El manejo de la situación recae sobre el Director de Administración y Servicios aplicando totalmente el
Plan de Recuperación ante Desastres.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.12
6.
RECURSOS PARA AFRONTAR LA EMERGENCIA
La Universidad Andrés Bello, en cada uno de sus Campus, cuenta con los siguientes recursos básicos para enfrentar
una emergencia:
Extintores portátiles:

De Polvo Químico Seco, de Dióxido de Carbono y tipo K.

PQS: utilizados en fuegos clase A, B y C (combustibles sólidos, líquidos y equipos energizados).

CO2: utilizados para extinguir fuegos clases B y C. Especialmente recomendados para fuegos en equipos
energizados, que podrían sufrir daños si se descarga sobre ellos el Polvo Químico Seco.

K: se utilizan en cocinas.
IMPORTANTE: los extintores portátiles deben ser utilizados para controlar fuegos incipientes, o para abrir vías de
escape entre el fuego. Ante un incendio declarado, evacuar el lugar y esperar la actuación del Cuerpo de Bomberos.
Sistema de alarma de evacuación.
Tipo: Sonora (Megáfono).
Transmite el sonido a través de chicharras. Ubicación: distribuidas estratégicamente a lo largo de los edificios.
Activación: manual, presionando botón de pánico ubicado en puestos de Seguridad, protegido de la manipulación
indebida por un minigabinete.
Unidad de Primeros Auxilios:
Atendida por un Paramédico (Técnico en Enfermería).
Equipada con: desfibrilador automático, silla de ruedas, elementos básicos para la curación de heridas, vendaje,
entablillado, inmovilización, etc.
En la UPA está prohibida la administración de medicamentos.
Estaciones de emergencia:
Gabinetes ubicados en los ingresos de los edificios, que contienen elementos básicos para actuación ante
emergencias: tabla espinal, cuellos cervicales, frazadas, linternas, botiquín, megáfonos, chalecos reflectantes, cascos,
guantes, radios a pila, agua.
Señalización de emergencia:
En cada área se cuenta con señalización de seguridad que permite identificar vías de evacuación, salidas de
emergencia, zonas de seguridad, extintores de incendios, Redes húmedas, Redes secas, y señales que advierten de
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.13
riesgos que generan ciertas áreas, equipos o acciones (riesgo eléctrico, de explosión, de caídas; prohibido fumar, no
correr, uso de pasamanos, etc.)
Otros recursos:
En distintas áreas, tales como Portería, Administración, y otras, se cuenta con personal capacitado en uso y manejo
de extintores y en Primeros Auxilios.
Asimismo, se ha coordinado el apoyo, en caso de siniestro, con Organismos Externos, tales como Carabineros de
Chile, Cuerpo de Bomberos, Ambulancias ACHS, etc.
Recursos Campus Casona
C1
Extintores portátiles
PQS
CO2 (para fuegos en equipos energizados)
K (para fuegos en cocinas)
Red Húmeda
Red Seca
Red Inerte
Grifos
Sistema de Detección de incendios
Sistema de Alarma / Botón de pánico
Generador eléctrico
Sistema de iluminación de emergencia
Unidad de Primeros Auxilios
Estaciones de emergencias
Equipo de radio remoto para comunicación
interna
Teléfono fijo en Puesto de Seguridad
Recursos Campus República
Extintores portátiles
CO2 (para fuegos en equipos energizados)
Red Húmeda
Red Seca
Red Inerte
Grifos
C3
C4
C5
C6
Polideportivo
Casona
    


    
    
    


















    
    


     
     
























    
    
     
R2
R3
R4
R5
R6
R7







R8

R9
R10
         
PQS
K (para fuegos en cocinas)
R1
C2
  
  
  
  
      
      
  
  
     
     
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
 
 
 
 
 
 
 
 
Pág.14
Sistema de Detección de incendios
Sistema de Alarma / Botón de pánico
Generador eléctrico
Sistema de iluminación de emergencia
Unidad de Primeros Auxilios
   
   
   
   
   
   
     
     
     
     
     
     
         
Estaciones de emergencias
Equipo de radio remoto para
comunicación interna
Teléfono fijo en Puesto de Seguridad
Recursos Campus República
Extintores portátiles
PQS
         
Echau Sazié
S.San
Sazié Sazié Sazié República República
Mac
rren 2270
Fuentes
2315 2325 2320
217
275
Clure
183 2264
2357
Abate
Molina
140
 
   
 
K (para fuegos en cocinas)
    
Red Húmeda
 
   
   
   
    
    


CO2 (para fuegos en equipos energizados)
Red Seca
Red Inerte
Grifos
Sistema de Detección de incendios
Sistema de Alarma / Botón de
pánico









 
   
    





Generador eléctrico
Sistema de iluminación de
emergencia
    

   
   
    

 


Unidad de Primeros Auxilios
    
    








Estaciones de emergencias
Equipo de radio remoto para
comunicación interna
Teléfono fijo en Puesto de
Seguridad
Recursos Campus Viña
del Mar
Extintores portátiles
PQS
CO2 (para fuegos en equipos
energizados)
K (para fuegos en cocinas)
Red Húmeda
     


 
   
     

Campus Viña
del Mar
  
V2
V4
V6
























PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Quintay Polideportivo
Pág.15
Red Seca
Red Inerte
Grifos


















Sistema de Detección de
incendios
Sistema de Alarma / Botón
de pánico












Generador eléctrico
Sistema de iluminación de
emergencia











Unidad de Primeros Auxilios























Campus
Rancagua
C. Clínico
Colina
C. Clínico
Hospital El
Pino
Estaciones de emergencias
Equipo de radio remoto
para comunicación interna
Teléfono fijo en Puesto de
Seguridad

Recursos Otros
Campus
Campus
Bellavista
Extintores portátiles


























































































PQS
CO2 (para fuegos en
equipos energizados)
K (para fuegos en cocinas)
Red Húmeda
Red Seca
Red Inerte
Grifos
Sistema de Detección
de incendios
Sistema de Alarma /
Botón de pánico
Generador eléctrico
Sistema de iluminación
de emergencia
Unidad de Primeros
Auxilios
Estaciones de
emergencias
Equipo de radio
remoto para
comunicación interna
Teléfono fijo en Puesto
de Seguridad
Campus
Campus
Los Leones Concepción
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.16
7.
SECUENCIA DE ACTIVACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN - COMUNICACIONES
Situación de
Emergencia
Alarma de
Emergencia
Personal de portería (GGSS) o
cualquiera que la detecte
Activación de Plan de
Evacuación hacia las
Zonas de Seguridad
Supervisor de Seguridad o
Automáticamente si la emergencia es
alta
Coordinación con
Entidades de
Emergencia
Director de Administración y
Servicios
Respuesta ante
la Emergencia
Inspección del
Establecimiento.
Supervisor de Seguridad,
Encargado de Mantención
Líderes de Evacuación
Director de Administración
y Servicios
Revisión del Plan de
Acción ante
Emergencias
Comité de Emergencia
1.
Cualquier persona que advierta una situación de emergencia tiene la responsabilidad de dar la voz de alerta.
2.
La alerta o alarma debe darse lo más rápida y efectivamente posible, por cualquier medio: a viva voz, mediante
megáfono, botón de pánico para alarma, teléfono, radio u otro.
3.
Alertar a personal de Portería (Guardias de Seguridad). Si el nivel de la emergencia es evidentemente alto
(terremoto, incendio declarado), el Plan de Acción se activa automáticamente y los Líderes de Evacuación
evacuarán en cuanto escuchen la alarma.
4.
El personal de Portería se comunicará con el Supervisor de Seguridad.
5.
El Supervisor de Seguridad evaluará y definirá el nivel de emergencia.
6.
De acuerdo al nivel de la emergencia, dará la alarma general, pondrá en conocimiento al Director de
Administración y Servicios y se activará el Plan de Acción.
7.
Los Líderes de Emergencia procederán a la evacuación total o parcial, según indique el Supervisor de Seguridad.
8.
El Supervisor de Seguridad solicitará al Encargado de Mantención el corte de suministros, si corresponde.
9.
El Director de Administración y Servicios se comunicará con: entidades internas (Paramédicos) y externas de
apoyo en emergencias (Ambulancia, Bomberos, Carabineros, Mutual) si es necesario; además, deberá informar
a la Dirección de Administración y Adquisiciones y al Departamento de Prevención de Riesgos. Si la emergencia
requiere apoyo externo o su magnitud implica la atención de los medios de comunicación, deberá comunicarse
con el Comité de Emergencia (Referirse al Manual de Emergencia, publicado en la Intranet).
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.17
10. El Director de Administración recorrerá el lugar, dará por terminada la emergencia y ordenará el retorno a las
actividades.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.18
8.
COMITÉ DE EMERGENCIA
ORGANIGRAMA DE CARGOS EN PLAN DE ACCIÓN
DAS
Dirección de
Comité Emergencia
DAS
Administración y
Director de
Servicios Univ.
Administración y
Servicios
Encargado de
Supervisor de
Mantención
Seguridad
Encargado de Primeros
Auxilios (Paramédico)
Líderes de Evacuación
(Personal de Portería,
Encargados de Laboratorio,
otros)
El “Comité de Emergencia” es el equipo responsable de la Activación e Implementación del Plan de Recuperación
ante Desastres, así como de la investigación de lo ocurrido, particularmente en caso de incendio, para tomar
medidas para evitar que se repita una situación de emergencia similar.
En Anexo a este documento, se indica la ubicación del centro de operaciones donde se reunirá el Comité de
Emergencia de cada edificio.
Si la emergencia afecta al primer centro de operaciones que figura en la tabla, el comité se reunirá en el siguiente
que se encuentre habilitado.
Los miembros del Comité de Emergencia de cada edificio se identifican en Anexo a este documento.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.19
8.1. Director de Administración
Responsable de mantener actualizado el Plan de Acción Ante Emergencia y determinar el fin de la emergencia.
Sus Funciones son:
ANTES DE LA EMERGENCIA:
1. Velar por la actualización continua del Plan de Recuperación ante Desastres.
2. Coordinar reuniones del Comité de Emergencia cuando lo estime necesario, así como cursos de
perfeccionamiento en manejo de emergencias.
3. Verificar que se realice la correspondiente mantención de instalaciones y equipos que puedan generar
siniestros (energía eléctrica, iluminación, gas, generadores de vapor, etc.)
4. Asegurarse de contar con una copia del presente documento, en la recepción de cada edificio.
5. Asegurarse de contar con copia de los planos hidráulicos, eléctricos, etc. en el recinto, para facilitar las
labores del personal de apoyo en caso de emergencia.
DURANTE LA EMERGENCIA:
1.
Coordinar con las instituciones externas que correspondan (Ambulancia, Cuerpo de Bomberos, Carabineros)
el apoyo ante la emergencia.
2. Coordinar con las Unidades de Primeros Auxilios del Campus para la atención de afectados.
3. Informar de la emergencia a la Dirección de Administración y Adquisiciones y al Departamento de
Prevención de Riesgos.
4. Informar al Comité de Emergencia (Referirse al Manual de Emergencia) si la emergencia alcanza cobertura
de los medios de comunicación.
5. Recorrer la zona para verificar el término de la emergencia.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA:
6. Ordenar el retorno a las actividades.
7. Solicitar investigación de las causas del siniestro, cuando corresponda, para aplicar medidas para evitar su
repetición.
8.2. Prevencionista de Riesgos
Responsable de la coordinación operativa de los Líderes de Evacuación y de liderar las acciones de control de la
emergencia.
Sus funciones son:
ANTES DE LA EMERGENCIA
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.20
1. Designar el equipo de emergencias (Líderes de evacuación por piso, Líderes especiales para personas con
discapacidad).
2. Mantener siempre actualizado el directorio telefónico para emergencias.
DURANTE LA EMERGENCIA
3.
Evaluar y calificar el nivel de la Emergencia (Niveles I, II ó III).
4.
Definir, en función de la Emergencia, la evacuación total o parcial del edificio. (Evacuación parcial en
edificios de altura: Piso afectado, piso inmediatamente superior e inmediatamente inferior)
5. Guiar a las unidades externas de apoyo ante emergencias (Bomberos, Carabineros) hacia el foco de la
emergencia.
6. Coordinar las acciones a realizar y mantener informado de la situación al Director de Administración y
Servicios.
7. Su labor finaliza una vez que el/los organismos externos de apoyo, concurran al lugar, quedando entonces a
disposición del Director de Administración y Servicios.
8.3. Encargado de Mantención (o Servicios Generales)
Responsable de operar los interruptores y llaves de corte general de todos los suministros de energía y/o
combustibles, cuando el Supervisor de Seguridad lo requiera.
Sus Funciones son:
ANTES DE LA EMERGENCIA:
1.
Mantener operativo en todo momento el equipamiento de que se dispone para el control de emergencia
(estación de emergencia; generadores eléctricos).
DURANTE LA EMERGENCIA:
2.
Notificada la Emergencia, realizar los cortes de suministro de electricidad, gas y/u oxígeno, e informar de
ello inmediatamente al Supervisor de Seguridad.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA:
3.
Reponer los servicios suspendidos, cuando el Director de Administración y Servicios dé término a la
emergencia.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.21
8.4. Líderes de Evacuación (Personal de portería, encargados de laboratorio, docentes y otros colaboradores)
Responsables de comunicar oportunamente la situación de emergencia a los colaboradores, alumnos y personas en
general, que se encuentran en su área de responsabilidad.
Su principal función es la de dirigir la evacuación hacia las áreas de seguridad previamente determinadas.
El Prevencionista de Riesgos deberá designar un líder de evacuación por cada piso del edificio.
Sus Funciones son:
ANTES DE LA EMERGENCIA:
1.
Velar por que las vías de evacuación se encuentren siempre habilitadas y libres de obstáculos.
2.
El personal encargado de laboratorio deberá mantener un listado actualizado de los residuos peligrosos
almacenados en el laboratorio para informar en caso de emergencia al Cuerpo de Bomberos.
3.
Coordinar con personal a su cargo la evacuación de personas con discapacidad permanente o temporal, y la
ayuda a personas más necesitadas (adultos mayores, mujeres embarazadas, heridos, etc.).
COORDINACIÓN DE EVACUACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Determinar el número y ubicación de personas con discapacidad dentro de su piso o área asignada.

Preseleccionar y asignar un ayudante para cada discapacitado. La sola función de este ayudante será velar
por la evacuación segura del empleado y para designarlo, deberá tomarse en cuenta su fuerza física.

Se asignarán dos ayudantes por cada discapacitado en silla de ruedas o que no pueda caminar para poder
trasladarlo en brazos si fuera necesario.

Predeterminar las vías de escape más apropiadas para todos los discapacitados y revisarlas con los
ayudantes asignados.

Enviar una lista de los nombres y ubicación de los discapacitados y sus ayudantes asignados al Comité de
Emergencia.
DURANTE LA EMERGENCIA
1.
Al oír la alarma de Emergencia, conducir a través de las vías de evacuación al personal, alumnos y
comunidad flotante en general, hacia las zonas seguridad.
2.
Tranquilizar y dar confianza a todas las personas que se encuentren a su alrededor.
3.
Coordinar la evacuación con las personas que se encuentren a su alrededor.
4.
Impedir el regreso de personal a la zona evacuada.
5.
Revisar los sectores de baños y lugares cerrados, a fin de asegurar la desocupación completa del lugar.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.22
6.
Reportarse al Director de Administración y Servicios cuando todo el personal haya evacuado el lugar y
quedar en espera de nuevas instrucciones.
8.5. Personal de Portería y Aseo.
Sus Funciones son:
ANTES DE LA EMERGENCIA:
1.
Colaborar en mantener siempre las vías de evacuación habilitadas y libres de obstáculos.
DURANTE LA EMERGENCIA:
2.
En ausencia del Supervisor de Seguridad, guiar a los organismos externos de apoyo al foco de la emergencia.
3.
Velar por la seguridad de todas las personas que se encuentren en el edificio.
4.
Ayudar en la evacuación de colaboradores y alumnos.
5.
Abrir los accesos y mantenerlos abiertos hasta que el Director de Administración y Servicios dé por
finalizada la Emergencia.
6.
Impedir el acceso de personal al área de la emergencia.
8.6. Comunidad Flotante
El personal con rol pasivo (que no tenga asignada una función específica dentro de este procedimiento), se pondrá a
disposición de los Líderes de Evacuación.
NOTA: Las estaciones de emergencia ubicadas en los ingresos a los edificios cuentan con chalecos reflectantes para
identificación del Comité de Emergencias; y linternas, cascos y guantes para protección personal.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.23
9.
ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA.
9.1. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN
ANTE CUALQUIER EMERGENCIA, o si escucha un sonido prolongado de sirenas o personal de la Universidad dando
voz de alarma, SIGA SIEMPRE LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:

Suspenda de inmediato las actividades que esté realizando.

Conserve la calma.

Siga las instrucciones de los líderes de evacuación.

Actúe con rapidez, pero NO CORRA y sobre todo no grite; mantenga silencio.

No produzca aglomeración: no se detenga, camine sin pausa.

No retroceda a las zonas de riesgos por pertenencias olvidadas.

No lleve objetos pesados ni voluminosos.

Desplácese por escaleras o rampas. No use ascensores.

Baje las escaleras utilizando pasamanos o pegado a la pared.

Si se le cae algún objeto, abandónelo y continúe la evacuación.

Si cae una persona, ayúdela a levantarse rápidamente para continuar la marcha.

Nunca encienda fósforos o encendedores en caso de oscuridad.

Diríjase a las zonas de seguridad (Personal de seguridad asignado por edificio le indicará zona de seguridad)

Colabore con la evacuación de personas con discapacidad.

No obstruya la labor de los organismos externos de apoyo.

No relate historias de Emergencias ocurridos ya que puede asustar más a las personas.

Cada profesor deberá asegurarse de que todos sus alumnos hayan evacuado la sala.
9.2. COMO ACTUAR EN CASO DE SISMO
ANTES DEL SISMO:

Mantenga las áreas de trabajo ordenadas y seguras.

Evite almacenar objetos de gran peso y tamaño en lugares altos.

Mantenga los pasillos libres de obstáculos.

NO MANTENGA salidas de emergencia cerradas con llave u obstruidas.
DURANTE EL SISMO:

NO EVACÚE DURANTE EL SISMO. Sólo se evacuará durante el sismo cuando se produzcan daños visibles y
considerables en la edificación (caída de muros, fractura de columnas, etc.)
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.24

Bajo techo, cuídese de objetos en altura que puedan caer.

Aléjese de ventanas y vidrios.

Si se ordena la evacuación, siga el PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN (ítem 9.1).

No use los ascensores.

No actúe por iniciativa propia; siga las instrucciones de los líderes de evacuación.

Diríjase hacia las zonas de seguridad.

Durante el recorrido, identifique peligros que puedan haberse generado por el sismo.
DESPUÉS DEL SISMO

Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora.

Manténgase alerta a las réplicas (sismos de menor intensidad).

No encienda fuego después del movimiento, ya que podría haber una fuga de gas.

Observe o pregunte si hay personas heridas o con Emergencia nerviosa.

Verifique que la vía de evacuación esté libre de obstáculos.

Los heridos serán llevados a las Zonas de Seguridad.

Se debe esperar 30 minutos en la Zona de Seguridad por posibles réplicas.

Revise si los edificios no sufrieron daño alguno y confirmar si la situación es segura.
9.3. COMO ACTUAR EN CASO DE INCENDIO.
ANTES DEL INCENDIO

Extintores y red húmeda deben estar siempre en buen estado, libres de obstáculos y señalizados.

Si manipula sustancias inflamables manténgalas en recipientes cerrados y en lugares donde no representen
peligro, alejados de fuentes de calor.
DURANTE EL INCENDIO

Al detectarse un principio de incendio debe informar a personal de Portería o Seguridad para activar el Plan de
Recuperación ante Desastres.

Si el fuego se produjo en donde usted se encuentra, debe evacuar de inmediato.

Proceda al control del principio de incendio utilizando extintores y/ó red húmeda, sólo si sabe utilizarlos y si el
fuego no está fuera de control.

Si no puede combatirlo de espaldas a una salida de emergencia, abandone el lugar.

Si hay presencia de humo, camine agachado.

Cúbrase la nariz y la boca con algún género o prenda (de preferencia húmeda.)

Ubíquese en la Zona de Seguridad designada y espere a que se normalice la situación.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.25

Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo de vueltas o pida ayuda.
DESPUÉS DEL INCENDIO.

Manténgase en su Zona de Seguridad.

Procure tranquilizar a los alumnos o personal que se encuentre muy asustado.

Una vez apagado el incendio, cerciórese a través de personal experto, que la estructura no haya sufrido
debilitamiento.

Se podrán retomar las labores e ingresar a las dependencias, sólo cuando la autoridad lo permita.
9.4. COMO ACTUAR EN CASO DE FUGA DE GAS
ANTES DE LA FUGA DE GAS

El Encargado de Servicios Generales debe poseer una copia del plano de los ductos de gas e instalaciones
eléctricas del establecimiento.

Debe realizarse mantención periódica a los ductos de gas e instalaciones eléctricas.

Los recintos donde se utilice gas deben poseer ventilación adecuada al tipo de gas que se utiliza.

El personal a cargo de equipos que utilicen gas debe cerciorarse después de ser utilizado quede cerrada la llave
de paso.
DURANTE LA FUGA DE GAS

Si tiene acceso, suspenda el suministro de gas. De no tener acceso, el Encargado de Mantención deberá
suspender el suministro.

Abra ventanas y puertas para ventilar.

NO utilice fósforos u otro artefacto que produzca chispa o fuego; en caso de necesitar luz utilice solo linternas a
pilas. NO active el interruptor de luz.

De ser necesario, evacúe hacia las Zonas de Seguridad.

Si se encuentra en el casino, siga la señalización para evacuar en dirección a la Zona de seguridad.

En caso que necesite ubicar una fuga de gas utilice solo agua jabonosa o líquidos que produzcan burbujas.
DESPUÉS DE LA FUGA DE GAS

Manténgase en su Zona de Seguridad en silencio para recibir nuevas órdenes.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.26
9.5. COMO ACTUAR EN CASO DE INUNDACIÓN, ROTURA DE MATRICES DE AGUA POTABLE O COLECTORES DE
AGUAS SERVIDAS.
ANTES DE LA INUNDACIÓN

La Dirección de Administración y Servicios del Campus deberá asegurarse de que exista y se cumpla con un
programa de mantención periódico a los diferentes ductos de agua.
DURANTE LA INUNDACIÓN

El Supervisor de Seguridad debe solicitar al Encargado de Mantención que corte el suministro de energía para
evitar incendios, electrocuciones o explosiones.

Al desconectar la energía eléctrica, si el suelo esta húmedo o mojado, el Encargado de Mantención debe hacerlo
solo con un dispositivo aislante (Ej: Destornillador con mango de plástico).

Se deben cortar los suministros de agua y gas antes de evacuar.

Precaución con los equipos eléctricos mojados: antes de desconectarlos cortar el paso de la energía desde el
interruptor general del edificio. Por ningún motivo se puede realizar esta operación si la persona esta mojada.

Aléjese de lugares donde se pueden producir deslizamientos o resbalamientos

Aléjese de cables eléctricos caídos en áreas inundadas

Si no conoce el lugar, evite cruzar áreas inundadas; nunca se sabe exactamente la profundidad de las aguas, la
fuerza de la corriente, o si hay pozos en el suelo.

Si existe una tapa de cámara pública abierta, evacuando las aguas provenientes de la inundación, en ningún
caso debe meterse al agua o acercarse demasiado.

Aléjese de las aguas servidas en movimiento pues son un foco de infección.
DESPUÉS DE LA INUNDACIÓN

Evite el agua en movimiento

El Líder de Evacuación debe asegurarse de que ningún alumno, funcionario o público en general ingrese a las
dependencias del edificio inundado.

Si estuvo en contacto con aguas servidas lávese frecuentemente las manos, para reducir la contaminación en
áreas limpias.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.27
9.6. COMO ACTUAR EN CASO DE AVISO DE ARTEFACTO EXPLOSIVO (EMERGENCIA EXTREMA)
Siempre debe considerarse que es una amenaza real y por lo tanto debe ser tratada como tal.
Quien reciba la amenaza de artefacto explosivo deberá guardar reserva para evitar un caos colectivo.
La amenaza de artefacto explosivo deberá ser comunicada entre el Comité de Emergencia y personal de Seguridad
como “Emergencia extrema”, para evitar crear pánico entre la comunidad universitaria.
AMENAZA VÍA TELEFÓNICA:
1.
Conserve la calma.
2.
Mantenga a quien hace la llamada, el máximo de tiempo al teléfono, para obtener la mayor cantidad de datos
posibles sobre la persona que hace el llamado y sobre la ubicación del mismo:

Pídale que repita el mensaje

Tome nota lo más fielmente posible, de todas las palabras y expresiones usadas por la persona que
hace el llamado.

Ponga atención al tipo de voz (Hombre o mujer, grave o aguda, alta o baja, tipo de acento, si
tartamudea, si tiene muletillas).

Ponga especial atención a cualquier tipo de sonido o ruidos ambientales que se escuchen a través
del teléfono, como ruidos de motores, música de fondo, trenes, máquinas, conversaciones o
cualquier otro tipo de ruido que pueda entregar una pista del lugar desde el cual se ha hecho la
llamada.
3.
Si el informante no indica la ubicación de la bomba ni la hora en que posiblemente detonará, procure solicitarle
esta información en la forma más convincente posible.
4.
Exprese duda de la amenaza para tratar de conseguir datos más concretos.
5.
Invente cualquier sitio que no exista en la sede con el fin de identificar si es falsa alarma.
6.
Es aconsejable que le informe a esta persona, que la Universidad se encuentra llena de gente y que la explosión
de la bomba podría ocasionar la muerte y/o lesiones a muchas personas inocentes.
7.
El llamado amenazante puede tener 3 alcances:

Que el llamado indique el lugar exacto donde estaría instalado el artefacto: en este caso, aislar
inmediatamente el lugar y proceder a la evacuación de los pisos inmediatamente cercanos.

Que no se indique el lugar exacto de su posición, lo que complica la situación pues el artefacto
podría estar instalado en lugares insospechados, incluso en la vía de evacuación.

Que sea falsa alarma.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.28
8.
Si NO hay certeza de que se trate de una falsa alarma, el Prevencionista de Riesgo liderará la emergencia,
informará al Director General de Administración y Adquisiciones, al Director de Administración y Servicios, y
dará instrucciones de evacuar, si corresponde.
9.
El Prevencionista de Riesgo deberá solicitar a los Líderes de Evacuación que den inicio a la evacuación, si
corresponde.
10. En caso de encontrar algún bulto, caja o elemento sospechoso, no deberá tocarlo ni acercarse. Limítese a
informar a personal de Prevención de Riesgo.
AMENAZA A TRAVÉS DE MENSAJERO
Si llega un objeto a través de un mensajero:

Identifique a la persona que llevó el paquete (rasgos físicos, datos de la empresa de mensajería, etc.).

Llame telefónicamente al remitente.

De no ser posible lo anterior, no trate de abrirlo y avise a su superior de inmediato, quien deberá comunicarse
con personal de seguridad.
Cuando se notifica por escrito la posible existencia de un paquete con un artefacto explosivo, se deben adoptar
medidas preventivas, esto es no abrir el contenido y dar aviso al Prevencionista de Riesgo.
9.7. COMO ACTUAR EN CASO DE ASALTO O INTRUSIÓN
Generalmente, las personas que llegan con intención de asaltar podrían estar armadas y no estáar solas. En caso de
tener información de que hay intrusos en las instalaciones no intentar detenerlos:

De aviso inmediato a personal de seguridad para que despejen el área y no pongan en riesgo a la comunidad
universitaria.

El personal de Seguridad debe informar inmediatamente al Prevencionista de Riesgo, quien liderará la
emergencia e informará a la Dirección General de Administración y Adquisiciones y a la Dirección de
Administración y Servicios.

No permita el paso de personas hacia el área donde se encuentran los delincuentes.

No intente por ningún motivo detener a los delincuentes y nunca oponer resistencia si están armados.

Si los asaltantes no usan máscara, nunca los mire directamente a la cara ya que en este caso el peligro es mucho
mayor, pues saben que pueden ser reconocidos si son aprehendidos (al mirar con mascara no altera el grado de
estrés del ejecutor del hecho, además podrían estar bajo el efecto de drogas o alcohol).

Si se produce percusiones de un arma de fuego, NO trate de verificar si son reales. Arrójese al suelo boca abajo
con sus brazos estirados hacia su cabeza y manos abiertas), permanecer inmóvil y silencioso; es más llamativo un
“blanco” en cualquier tipo de movimiento.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.29

Una vez cometido el ilícito, permanezca en la misma posición del punto anterior hasta escuchar ordenes de
encargados del rescate (Policía-Seguridad-Autoridad UNAB).
DESPUÉS DEL INCIDENTE

Asegúrese que todos se encuentran en buen estado y que ya no hay más intrusos en el área.

No toque nada en el lugar para evitar destruir evidencias.

Trate de calmar a las personas que sufren Emergencia nerviosa por los hechos.

No permita que nadie entre hasta que llegue Carabineros o Investigaciones.

El Supervisor de Seguridad deberá recabar datos de las personas afectadas para que puedan proporcionar a
Carabineros información para la elaboración de un retrato hablado del o de los delincuentes y compartir dicha
imagen con los otros Campus.
9.8. COMO ACTUAR EN CASO DE SECUESTRO O TOMA DE REHENES

Al recibirse el aviso de un secuestro o toma de rehenes, deberá informar de inmediato al personal de seguridad,
quienes actuarán según protocolos específicos del área.

No acuda hacia el área de la emergencia.

Al entrar en contacto con los delincuentes, trate de abrirles paso, para que procedan a desalojar las
instalaciones.

El personal de Seguridad se coordinará con el Prevencionista de Riesgos para que solicite apoyo especializado
externo.

Trate de tomar datos de placas, color y marca del vehículo o sus características especiales, dirección que tomó el
vehículo, características físicas de los delincuentes, cuántas personas eran, además de estar al pendiente de la
hora para informar a los equipos de apoyo externo. Siempre y cuando, se confirmen los datos mencionados no
signifique un riesgo.

9.9. COMO ACTUAR EN CASO DE ACTOS VIOLENTOS CONTRA FUNCIONARIOS

Se deberá proceder de la misma manera que en caso de rehenes, pero el personal de seguridad procederá a la
detención del sospechoso, siempre que no esté armado, y siguiendo los protocolos específicos de seguridad.

La detención por parte de personal de seguridad es con base a que cualquier persona que violente físicamente a
otra dentro del Campus pierde todos sus derechos como integrante de la comunidad UNAB; si es ajena, está
cometiendo un acto delictivo. En ambos casos se llamará a Carabineros, jefes directos y se informará lo
sucedido.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.30
9.10.
COMO ACTUAR EN CASO DE ACCIDENTE
En caso de accidente, ya sea de colaboradores o alumnos, seguir el protocolo definido en el “Procedimiento de
Accidente de Trabajo” o en el “Procedimiento de Accidente de Alumnos” respectivamente, según sea el caso.
Ambos procedimientos se encuentran publicados en la Intranet Institucional.
10. SUB PLAN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (TI) PLATAFORMA BANNER UNAB
10.1.
INTRODUCCIÓN
El Sub Plan de Seguridad de la Información ante Emergencias es un procedimiento específico cuyo objetivo es
establecer los pasos a seguir con el mayor detalle posible que permita la restauración de la operatividad de la
plataforma ante diversos escenarios de falla o de crisis. Dentro de los requisitos que todo Plan de Recuperación de
Desastres debe tener, se cuenta:
1. Debe ser de fácil lectura y de fácil ejecución.
2. Desarrollar un método probado para restaurar los procesos críticos, productos y servicios claves del
negocio, a un nivel adecuado y en el menor tiempo posible, luego de una interrupción,
Un plan de recuperación de Desastres debe ser revisado y actualizado en forma continua, para asegurar la eficacia de
su operación en momentos de crisis. En el presente documento, se detalla el proceso de recuperación de Desastres
para la plataforma Banner para Universidad Andrés Bello.
10.2.
OJETIVO
Explicar en detalle los pasos a seguir para recuperar la plataforma BANNER de UNAB, ante un escenario de
contingencia, el cual podría ser la falla completa de la plataforma, a nivel de servidores y bases de datos que estos
servidores soportarán. La recuperación puede cumplirse si se cuenta con un sitio alternativo de procesamiento de
información y servidores con la capacidad suficiente para levantar el nuevo ambiente recuperado.
10.3.
ÁREAS DE APLICACIÓN Y/O ALCANCE DE LA POLÍTICA
El alcance de este documento es aplicable a la plataforma Banner de UNAB y todos los procesos asociados,
incluyendo el personal tanto de la universidad como de El Contratista.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.31
10.4.
POLÍTICAS O NORMAS DE OPERACIÓN
Documento
Descripción
Política de Seguridad de la
Información de Laureate
Establecer los mecanismos para asegurar la protección de los
activos de información en todas sus formas y medios, y asegurar
la continuidad de las operaciones asociadas a la plataforma
tecnológica que operan con esos activos de información.
Política de Calidad
Debe asegurar el compromiso de cumplir con los requisitos del
cliente y mejorar continuamente con el Sistema de Gestión de
Calidad.
Además este procedimiento se encuentra alineado a las exigencias de la norma ISO 27001 en su versión del año 2013
a través de los siguientes dominios de la norma:

10.5.
A.17 Aspectos de Seguridad de la Información en la continuidad del negocio
GLOSARIO
Término
Definición
EL CONTRATISTA
Servicios Andinos SpA.
SpA
Sociedad por Acciones.
BD
Base de Datos
DBA
Administrador de Base de Datos
PHX
Phoenix
UNAB
Universidad Andres Bello
TI
Tecnologías de la Información
DGTI
10.6.
RESPONSABILIDADES
Son responsables de la aplicación de este procedimiento:

Por El Contratista
 Operaciones TI:
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.32
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Por Gerencia de Servicios del Contratista
1.

Mantener informado a la UNAB sobre los avances en el proceso de restauración de la
plataforma.
Por Datacenter Phoenix:
1.
2.
3.
4.
5.

Ejecutar los distintos procedimientos mencionados en este documento que permitan
disponibilizar y/o validar las copias de las imágenes de los servidores y base de datos
para que puedan ser activados en el sitio de contingencia.
Monitorear las acciones que realiza personal del Datacenter en PHX sobre las máquinas
donde se levantará la plataforma de contingencia.
Realizar las pruebas técnicas para validar funcionamiento de la plataforma operacional
de banner.
Investigar y analizar los motivos de la falla de la plataforma.
Restaurar la plataforma (en aquellos casos que se pueda).
Validar la recuperación (en caso que esta haya ocurrido).
Por UNAB:
1.
2.
3.
Ejecutar los distintos procedimientos mencionados en este documento que permitan
levantar los procesos en los diferentes escenarios de contingencia
Recuperar las imágenes de los servidores y de bases de datos entregadas por
Operaciones TI Contratista.
Montar imágenes y base de datos sobre plataforma virtualizada.
Validar funcionalidad de plataforma.
Apoyar en el proceso de restauración de la plataforma principal a través de la entrega
oportuna de los datos almacenados en la BD de contingencia.
Validar la funcionalidad de la plataforma.
Operar bajo escenario de contingencia.
Validar la plataforma restaurada luego de terminada la contingencia (a través de
pruebas.
10.7.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN EN DATACENTER PHOENIX ANTE
EMERGENCIA
A continuación se detalla la lista de tareas en la secuencia correcta para la activación del sitio de contingencia
(Datacenter Phoenix)
1.
Activación de la Contingencia (Operaciones TI Contratista).
2.
Validar y disponibilizar los respaldos en Servidor FTP (Operaciones TI Contratista).
3.
Recuperación de respaldos desde servidor FTP (Datacenter Phoenix).
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.33
4.
Los tiempos de recuperación según plataforma son considerados según donde se almacene su
respaldo en disco para ello se menciona a continuación las siguientes tablas de tiempo de
recuperación
Restauración Base de Datos PROD
Paso N°
Descripción
Tiempo
1
Disponibilizar Respaldos de disco en FTP
0,5 horas
2
Descargar los archivos desde FTP público a PHX
2 horas
3
Restaurar archivo descargado
3 horas
4
Prueba Online
0,5 horas
Restauración Servidor INB (Peral1 - OVA)
Paso N°
Descripción
Tiempo
1
Disponibilizar Respaldos de disco en FTP
0,5 horas
2
Descargar los archivos desde FTP público a PPHX
1 hora
3
Restaurar archivo descargado
1 hora
4
Prueba Online
0,5 horas
Restauración Servidor SSB (Guindos1 - OVA)
Paso N°
Descripción
Tiempo
1
Disponibilizar Respaldos de disco en FTP
0,5 horas
2
Descargar los archivos desde FTP público a PHX
2 hora
3
Restaurar archivo descargado
1 hora
4
Prueba Online
0,5 horas
Restauración Servidor WorkFlow (Ciruelo - OVA)
Paso N°
Descripción
Tiempo
1
Disponibilizar Respaldos de disco en FTP
0,5 horas
2
Descargar los archivos desde FTP público a PHX
1 hora
3
Restaurar archivo descargado
1 hora
4
Prueba Online
0,5 horas
Restauración Servidor TIbco (UNAPRDTIB01 - OVA)
Paso N°
Descripción
Tiempo
1
Disponibilizar Respaldos de disco en FTP
0,5 horas
2
Descargar los archivos desde FTP público a PHX
1 hora
3
Restaurar archivo descargado
1 hora
4
Prueba Online
0,5 horas
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.34
Restauración Servidor GurJobs (Cerezo - OVA)
Paso N°
Descripción
Tiempo
1
Disponibilizar Respaldos de disco en FTP
0,5 horas
2
Descargar los archivos desde FTP público a PHX
1 hora
3
Restaurar archivo descargado
1 hora
4
Prueba Online
0,5 horas
Restauración Servidor MOL (UNAPRDMOL01 - OVA)
5.
Paso N°
Descripción
Tiempo
1
Disponibilizar Respaldos de disco en FTP
0,5 horas
2
Descargar los archivos desde FTP público a PHX
2 hora
3
Restaurar archivo descargado
2 hora
4
Prueba Online
0,5 horas
Armado de ambiente aplicativos asociados a Producción. (Datacenter Phoenix).
El proceso está basado en archivos OVA obtenidos de la clonación y conversión de la imagen de un servidor físico a
través de VMware VCenter Converter, actividad considerada para su ejecución por parte de Operaciones TI del
Contratista cada 6 meses.
Los pasos a seguir para instalación de estas imágenes en servidores virtuales ubicados en el Datacenter de Phoenix,
son los siguientes:
 El proveedor descarga desde sitio FTP del Contratista el archivo OVA con la imagen del servidor
aplicativo de UNAB
 El proveedor copia ese archivo en repositorio y realiza la importación de esa imagen a la
infraestructura de virtualización que posee en el Datacenter de Phoenix.
 El proveedor valida las conexiones entre los servidores aplicativos y de bases de datos e
informa de los resultados a Operaciones TI del Contratista.
6.
Validación de Plataforma de Contingencia en Phoenix. (Operaciones TI Contratista).
Una vez armada la infraestructura operacional implantada en Phoenix, Operaciones TI El Contratista junto con
equipo DGTI deberá validar que todas las funcionalidades consideradas como críticas se encuentren operativas. En
caso de encontrar alguna anomalía deberá coordinar su recuperación en conjunto con el proveedor de Datacenter en
Phoenix.
Si la plataforma se encuentra operativa, Operaciones TI de El Contratista a través del Gerente de Servicios, deberá
informar estado a UNAB, para que puedan operar a través de esta plataforma de contingencia.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.35
7.
Monitoreo de Plataforma de Contingencia en Phoenix. (Operaciones TI Contratista).
En la etapa de producción bajo régimen de contingencia, Operaciones TI Contratista deberá mantener un monitoreo
en tiempo real de lo que sucede sobre la plataforma, deberá asignar a lo menos un ingeniero de sistemas y un DBA
para apoyar en el proceso mientras dure la contingencia.
8.
Proceso de Retorno a Operación Normal. (Operaciones TI Contratista).
Para retornar al ambiente normal de operación, se debe realizar al menor los siguientes pasos:
 Identificar y analizar falla.
 Reparar y validar funcionamiento de la plataforma (en conjunto Operaciones TI
Contratista y UNAB).
 Copiar respaldo desde Datacenter Phoenix y restaurar en plataforma de operación
normal (Operaciones TI).
 Validar datos (en conjunto Operaciones TI Contratista y UNAB).
 Operación Normal (UNAB)
9.
Pruebas del Plan de Recuperación de Desastres
Tal como lo establecen las buenas prácticas en relación a la generación de planes de continuidad de negocio y de
recuperación de Desastres en las cuales se incluye diversas pruebas para validar la vigencia del plan, El Contratista
ha establecido el siguiente protocolo de pruebas del plan de recuperación de Desastres:
1.
2.
3.
Pruebas de Escritorio: Son aquellas pruebas requeridas para validar la vigencia de la versión del
documento y si se cuentan con los elementos mínimos para llevar a cabo. La periodicidad de esta
prueba es mensual y como evidencia de esta revisión debe generarse un acta o Checklist firmado
por todos los involucrados en la prueba.
Pruebas de Recorrido: Son aquellas pruebas de simulación en las que se realiza una revisión del
contenido del documento y se valida cada uno de los puntos mencionados en el plan de
recuperación de Desastres. Este tipo de pruebas es similar a la lectura de un guion en un ensayo
general. La periodicidad de esta prueba es trimestral y como evidencia de esta revisión se debe
generar un acta o Checklist firmado por todos los involucrados en la prueba.
Pruebas operacionales: Son aquellas pruebas en las cuales se testea el proceso de recuperación
con acciones reales sobre la plataforma de contingencia. Este tipo de pruebas puede ser
programada para ver solo una parcialidad de la plataforma o la funcionalidad completa de ésta.
Para realizar este tipo de prueba se debe contar con autorización expresa de la Universidad. La
periodicidad de esta prueba debe ser a lo menos una vez por semestre en forma parcial y a lo
menos una vez al año en forma completa, lo cual incluye procesamiento en el sitio de
contingencia de las actividades normales de la universidad sobre Banner al menos por 24 horas,
con el objeto de contar con todas las pruebas requeridas y poder replicar los datos en la
plataforma habitual. La evidencia de esta prueba deberá ser un acta o Checklist firmado por todos
los involucrados en la prueba.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.36
El calendario propuesto de pruebas es el siguiente:
Tipo de prueba/fecha
propuesta
Prueba de Escritorio
Prueba de recorrido
Prueba Operacional
dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15
1234123412341234123412341234123412341234123412341234
El calendario de pruebas deberá ser consensuado entre UNAB y El Contratista.
10.8.
PROTOCOLO DE ACCIÓN DURANTE LA EMERGENCIA
Este protocolo permite definir la forma de comunicación a los diferentes interesados cuando la plataforma que
soporta a Banner haya fallado lo cual causa que los usuarios de la UNAB no puedan operar con la aplicación:
Secuencia de
Pasos
Detección de la
Contingencia
Convocatoria
Descripción
Una alerta de contingencia puede originarse desde el área de Operaciones TI (Soporte
BANNER) o desde la DGTI de UNAB, la cual puede indicar que se está produciendo una
falla en algún componente o en la totalidad de la plataforma. En una primera etapa se
debe evaluar si es solucionable o no.
Una contingencia puede variar su nivel de criticidad en función a la demora en la solución,
cambios en las variables y/o escenarios que causaron la contingencia, etc.
Si una contingencia incrementa su nivel de criticidad, Operaciones TI de El Contratista
deberá dar aviso a la DGTI de UNAB, con el objeto de informar las acciones necesarias
para evitar una crisis de mayor grado
Ante el incremento de nivel de criticidad de una contingencia, se debe convocar a las
siguientes entidades:
a. Equipo de Ingenieros de Sistemas y DBA de Operaciones TI de El Contratista.
b. Equipo o Encargado de Gerencia de Servicios
c. Equipo DGTI UNAB.
d. Equipo de Proveedor (Datacenter Phoenix)
e. Oficiales de Seguridad de la Información de El Contratista y UNAB.
Evaluación Inicial
El responsable de comunicar la contingencia mayor y convocar a estas entidades, es el
director de TI de UNAB
El equipo de Operaciones TI deberá realizar los diagnósticos necesarios de la situación,
escenarios posibles de recuperación, tiempos estimados, etc.
Los tipos de evaluación que deberán ser efectuados son:
a. Evaluación Técnica, realizada por el área Operaciones TI.
b. Evaluación de Impacto en las Operaciones, realizado por la Gerencia de Servicios
c. Evaluaciones adicionales en caso de cambios de las variables/escenarios que
causaron la situación de agravamiento de la contingencia.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.37
Secuencia de
Pasos
Comunicación
Inicial
a
los
Usuarios
de
Servicios
Descripción
La información generada de esta evaluación, deberá ser comunicada en forma oportuna
al Subdirector de Operaciones TI y al Director de SSC-TI de El Contratista, y al
representante o Director TI de la UNAB.
Será la DGTI de UNAB la encargada de emitir los comunicados a los usuarios y partes
interesadas, respecto a la contingencia y el avance de su solución.
Evaluación
Estado
Situación
del
de
El Director de TI del Contratista y el Director TI de la UNAB, al recibir el reporte de
situación y evaluación inicial, deberán decidir si declara una situación de crisis o no, en
función de un análisis desde la perspectiva del negocio, posibles pérdidas financieras,
aspectos legales y de imagen. Será el Director de TI de UNAB quien podrá declarar una
contingencia en conjunto con la DGTI de la Universidad.
Decisión
Declaración
Crisis
de
de
En el caso de que DGTI UNAB declare Crisis, el Subdirector de Operaciones TI de El
Contratista solicitará la activación inmediata de los planes de recuperación de desastres
sobre la plataforma BANNER.
En caso que se decida no declarar Crisis, el Subdirector de Operaciones TI de El
Contratista deberá solicitar a las áreas especializadas, la mantención de las actividades de
recuperación a través de los procedimientos de solución estándar.
Comunicación de
la situación de
Crisis
a
las
diversas partes
Interesadas.
Actividades
Crisis
de
DGTI UNAB será el responsable de la generación de los comunicados a las diversas partes
interesadas (Usuarios Entidades Reguladoras, etc), reportando los avances del proceso de
recuperación o restablecimiento de servicios en la contingencia. Es el único canal oficial
que debe realizar estos comunicados, prohibiéndose cualquier entrega de información
con respecto al estado de situación por parte de personal de El Contratista o de sus
proveedores. Esta medida es indispensable, pues el objetivo es contar con una versión
oficial y controlada de la situación, evitando así interpretaciones o falsas expectativas.
Los equipos operacionales de la UNAB deberán organizar las actividades para continuar
operando bajo condiciones adversas, por el tiempo necesario y aceptable según las
condiciones resultantes de la crisis.
Dependiendo del tiempo estimado para la recuperación, el Subdirector de Operaciones TI
de El Contratista junto con Director TI de la UNAB puede definir que se realice la
activación del site de contingencia (Datacenter de Phoenix). En caso de tomar esta
decisión, se continuará operando en el site de contingencia hasta que se defina la
instancia de retomar el site de producción (operación normal).
Actividades de
Restauración
hacia Condición
Normal
El equipo especialista de Operaciones TI de El Contratista deberá proceder según la
estrategia definida, organizando las actividades para retomar la condición normal de
operatividad de El Contratista.
Monitoreo
Avance
La DGTI de UNAB es la responsable del seguimiento cercano respecto a la operación bajo
crisis, el avance de las actividades de recuperación tecnológicas, tanto internas como de
proveedores y de la adecuada respuesta de las Unidades de apoyo hasta solucionar el
problema.
de
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.38
Secuencia de
Pasos
Descripción
Declaración de
Término de la
situación
de
Crisis
En virtud de la recuperación de la situación a un nivel de operación normal, será el
Subdirector de Operaciones TI de El Contratista en conjunto con el representante o
Director TI de la UNAB quien deberá declarar el término de la Crisis, comunicando este
cambio de estado a todas las partes interesadas
Informe
de
evaluación PostCrisis
Tanto el Subdirector de Operaciones TI de El Contratista como el Director de TI de UNAB
deberán generar reuniones con los equipos de recuperación tecnológica y operacional o
con sus miembros por separado, para revisar los informes identifiquen todas las acciones
y decisiones tomadas, eventos o problemas significativos, impactos en los clientes,
lecciones aprendidas y temas que quedaron pendientes.
Se deberá registrar cualquier nueva situación o escenario no contemplado en los planes
de continuidad de negocio.
10.9.
CONTROL APLICABLE
Número
Riesgo
1
Ante una
crisis, los
procedimient
os de
recuperación
de desastres
no pueden ser
utilizados en
forma
adecuada por
obsolescencia
del
documento
(cambios en
los
procedimient
os o cambios
en las
plataformas),
lo cual lleva a
un estado de
improvisación
en el proceso
de
recuperación
de la
operatividad
de la
plataforma.
Descripción de la mitigación
del riesgo
El Contratista ha establecido un
procedimiento de revisión y
pruebas regulares de los planes
de recuperación de desastres.
Adicionalmente se han
realizados pruebas de
funcionamiento en ambientes
controlados para verificar
funcionamiento de las
plataformas de nuevos clientes
en el Datacenter de Phoenix
Evidencia
Responsable
Periodicidad
Checklist de
Revisión y prueba
de DRP
Subdirector de
Operaciones TI
El Contratista y
DGTI UNAB
Cada vez que
ocurra (según
calendario a
partir de
diciembre 2014)
Cliente (Pruebas
funcionales)
Cada vez que
ocurra
Evidencia de
pruebas
operacionales
previas a la
migración de los
ambientes de
producción de una
nueva institución
sobre la plataforma
de Phoenix
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.39
11. SUB PLAN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN (TI) PLATAFORMA LEGACYS UNAB
11.1.
INTRODUCCIÓN
El plan de recuperación de desastres es un procedimiento específico cuyo objetivo es establecer los pasos a seguir
con el mayor detalle posible que permita la restauración de la operatividad de la plataforma ante diversos
escenarios de falla o de crisis. Dentro de los requisitos que todo Plan de Recuperación de Desastres debe tener, se
cuenta:
I.
Debe ser de fácil lectura y de fácil ejecución.
II.
Desarrollar un método probado para restaurar los procesos críticos, productos y servicios claves del
negocio, a un nivel adecuado y en el menor tiempo posible, luego de una interrupción,
Un plan de recuperación de desastres debe ser revisado y actualizado en forma continua, para asegurar la eficacia de
su operación en momentos de crisis. En el presente documento, se detalla el proceso de recuperación de desastres
para la plataforma de servidores LEGACY de la Universidad Andrés Bello.
11.2.
OJETIVO
Explicar en detalle los pasos a seguir para recuperar la plataforma LEGACY de UNAB administrados por El
Contratista, ante un escenario de contingencia, el cual podría ser la falla completa de la plataforma, a nivel de
servidores y bases de datos que estos servidores soportarán. La recuperación puede cumplirse si se cuenta con un
sitio alternativo de procesamiento de información y servidores con la capacidad suficiente para levantar el nuevo
ambiente recuperado
11.3.
ÁREAS DE APLICACIÓN Y/O ALCANCE DE LA POLÍTICA
El alcance de este documento es aplicable a la plataforma LEGACY de UNAB incluyendo el personal tanto de la
universidad como de El Contratista.
11.4.
POLÍTICAS O NORMAS DE OPERACIÓN
Documento
Descripción
Política de Seguridad de la
Información de Laureate
Establecer los mecanismos para asegurar la protección de los
activos de información en todas sus formas y medios, y asegurar
la continuidad de las operaciones asociadas a la plataforma
tecnológica que operan con esos activos de información.
Política de Calidad
Debe asegurar el compromiso de cumplir con los requisitos del
cliente y mejorar continuamente con el Sistema de Gestión de
Calidad.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.40
Además este procedimiento se encuentra alineado a las exigencias de la norma ISO 27001 en su versión del año 2013
a través de los siguientes dominios de la norma:

11.5.
A.17 Aspectos de Seguridad de la Información en la continuidad del negocio
GLOSARIO
Término
Definición
EL CONTRATISTA
Servicios Andinos SpA.
SpA
Sociedad por Acciones.
BD
Base de Datos
DBA
Administrador de Base de Datos
PHX
Phoenix
UNAB
Universidad Andres Bello
TI
Tecnologías de la Información
DGTI
11.6.
RESPONSABILIDADES
Son responsables de la aplicación de este procedimiento:

Por El Contratista
 Operaciones TI:
Ejecutar los distintos procedimientos mencionados en este documento que permitan disponibilizar y/o
validar las copias de las imágenes de los servidores y base de datos para que puedan ser activados en el sitio
de contingencia.
Monitorear las acciones que realiza personal del Datacenter en PHX sobre las máquinas donde se levantará
la plataforma de contingencia.
Realizar las pruebas técnicas para validar funcionamiento de la plataforma operacional de banner.
Investigar y analizar los motivos de la falla de la plataforma.
Restaurar la plataforma (en aquellos casos que se pueda).
Validar la recuperación (en caso que esta haya ocurrido).

Por Gerencia de Servicios del Contratista
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1.
Mantener informado a la UNAB sobre los avances en el proceso de restauración de la plataforma.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.41

Por Datacenter Phoenix:
Ejecutar los distintos procedimientos mencionados en este documento que permitan levantar los procesos
en los diferentes escenarios de contingencia.
Recuperar las imágenes de los servidores y de bases de datos entregadas por Operaciones TI Contratista.
Montar imágenes y base de datos sobre plataforma virtualizada.
Validar funcionalidad de plataforma.
Apoyar en el proceso de restauración de la plataforma principal a través de la entrega oportuna de los datos
almacenados en la BD de contingencia.

Por UNAB:
1.
2.
3.
1.
2.
3.
4.
5.
Validar la funcionalidad de la plataforma.
Operar bajo escenario de contingencia.
Validar la plataforma restaurada luego de terminada la contingencia (a través de
pruebas.
11.7.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN EN DATACENTER PHOENIX ANTE
EMERGENCIA
A continuación se detalla la lista de tareas en la secuencia correcta para la activación del sitio de contingencia
(Datacenter Phoenix)
1.
Activación de la Contingencia (Operaciones TI Contratista).
2.
Validar y disponibilizar los respaldos en Servidor FTP (Operaciones TI Contratista).
3.
Recuperación de respaldos desde servidor FTP (Datacenter Phoenix).
4.
Los tiempos de recuperación según plataforma son considerados según donde se almacene su
respaldo en disco para ello se menciona a continuación las siguientes tablas de tiempo de
recuperación
Respaldos Qlickview
Paso N°
Descripción
Tiempo
1
Disponibilizar Respaldos de disco en FTP
0,5 horas
2
Descargar los archivos desde FTP público a PHX
8 horas
3
Restaurar archivo descargado
3 horas
4
Prueba Online
0,5 horas
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.42
Respaldos SUA
Paso N°
Descripción
Tiempo
1
Disponibilizar Respaldos de disco en FTP
0,5 horas
2
Descargar los archivos desde FTP público a PHX
3 horas
3
Restaurar archivo descargado
2 horas
4
Prueba Online
0,5 horas
Respaldos Corvus
Paso N°
Descripción
Tiempo
1
Disponibilizar Respaldos de disco en FTP
0,5 horas
2
Descargar los archivos desde FTP público a PHX
3 horas
3
Restaurar archivo descargado
2 horas
4
Prueba Online
0,5 horas
Respaldos DocuShare
5.
Paso N°
Descripción
Tiempo
1
Disponibilizar Respaldos de disco en FTP
0,5 horas
2
Descargar los archivos desde FTP público a PHX
4 horas
3
Restaurar archivo descargado
3 horas
4
Prueba Online
0,5 horas
Armado de ambiente aplicativos asociados a Producción. (Datacenter Phoenix).
El proceso está basado en archivos OVA obtenidos de la clonación y conversión de la imagen de un servidor físico a
través de VMware VCenter Converter, actividad considerada para su ejecución por parte de Operaciones TI de El
Contratista cada 6 meses.
Los pasos a seguir para instalación de estas imágenes en servidores virtuales ubicados en el Datacenter de Phoenix,
son los siguientes:
a. El proveedor descarga desde sitio FTP de El Contratista el archivo OVA con la imagen del
servidor aplicativo de UNAB
b. El proveedor copia ese archivo en repositorio y realiza la importación de esa imagen a la
infraestructura de virtualización que posee en el Datacenter de Phoenix.
c. El proveedor valida las conexiones entre los servidores aplicativos y de bases de datos e informa
de los resultados a Operaciones TI de El Contratista.
6.
Validación de Plataforma de Contingencia en Phoenix. (Operaciones TI Contratista).
(Operaciones TI El Contratista). Una vez armada la infraestructura operacional implantada en Phoenix, Operaciones
TI El Contratista junto con equipo DGTI deberá validar que todas las funcionalidades consideradas como críticas se
encuentren operativas. En caso de encontrar alguna anomalía deberá coordinar su recuperación en conjunto con el
proveedor de Datacenter en Phoenix.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.43
Si la plataforma se encuentra operativa, Operaciones TI de El Contratista a través del Gerente de Servicios, deberá
informar estado a UNAB, para que puedan operar a través de esta plataforma de contingencia.
7.
Monitoreo de Plataforma de Contingencia en Phoenix. (Operaciones TI Contratista).
En la etapa de producción bajo régimen de contingencia, Operaciones TI El Contratista junto con equipo DGTI deberá
mantener un monitoreo en tiempo real de lo que sucede sobre la plataforma, deberá asignar a lo menos un
ingeniero de sistemas y un DBA para apoyar en el proceso mientras dure la contingencia.
8.
Proceso de Retorno a Operación Normal. (Operaciones TI Contratista).
Para retornar al ambiente normal de operación, se debe realizar al menor los siguientes pasos:
1.
2.
3.
4.
5.
Identificar y analizar falla.
Reparar y validar funcionamiento de la plataforma (en conjunto Operaciones TI El Contratista y junto con
equipo DGTI).
Copiar respaldo desde Datacenter Phoenix y restaurar en plataforma de operación normal (Operaciones TI).
Validar datos (en conjunto Operaciones TI El Contratista y junto con equipo DGTI).
Operación Normal (UNAB)
1.
Pruebas del Plan de Recuperación de Desastres
Tal como lo establecen las buenas prácticas en relación a la generación de planes de continuidad de negocio y de
recuperación de desastres en las cuales se incluye diversas pruebas para validar la vigencia del plan, El Contratista
ha establecido el siguiente protocolo de pruebas del plan de recuperación de desastres:
1.
2.
3.
Pruebas de Escritorio: Son aquellas pruebas requeridas para validar la vigencia de la versión del
documento y si se cuentan con los elementos mínimos para llevar a cabo. La periodicidad de esta prueba
es mensual y como evidencia de esta revisión debe generarse un acta o Checklist firmado por todos los
involucrados en la prueba.
Pruebas de Recorrido: Son aquellas pruebas de simulación en las que se realiza una revisión del contenido
del documento y se valida cada uno de los puntos mencionados en el plan de recuperación de desastres.
Este tipo de pruebas es similar a la lectura de un guion en un ensayo general. La periodicidad de esta
prueba es trimestral y como evidencia de esta revisión se debe generar un acta o Checklist firmado por
todos los involucrados en la prueba.
Pruebas operacionales: Son aquellas pruebas en las cuales se testea el proceso de recuperación con
acciones reales sobre la plataforma de contingencia. Este tipo de pruebas puede ser programada para ver
solo una parcialidad de la plataforma o la funcionalidad completa de ésta. Para realizar este tipo de prueba
se debe contar con autorización expresa de la Universidad. La periodicidad de esta prueba debe ser a lo
menos una vez por semestre en forma parcial y a lo menos una vez al año en forma completa, lo cual
incluye procesamiento en el sitio de contingencia de las actividades normales de la universidad sobre los
LEGACY’s al menos por 24 horas, con el objeto de contar con todas las pruebas requeridas y poder replicar
los datos en la plataforma habitual. La evidencia de esta prueba deberá ser un acta o Checklist firmado por
todos los involucrados en la prueba.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.44
El calendario propuesto de pruebas es el siguiente:
Tipo de prueba/fecha
propuesta
Prueba de Escritorio
Prueba de recorrido
Prueba Operacional
dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
El calendario de pruebas deberá ser consensuado entre UNAB y El Contratista.
11.8.
PROTOCOLO DE ACCIÓN DURANTE LA EMERGENCIA
Este protocolo permite definir la forma de comunicación a los diferentes interesados cuando la plataforma que
soporta a LEGACY’s mencionados haya fallado lo cual causa que los usuarios de la UNAB no puedan operar con la
aplicación:
Secuencia de
Pasos
Detección de la
Contingencia
Convocatoria
Evaluación
Inicial
Descripción
Una alerta de contingencia puede originarse desde el área de Operaciones TI o desde la
DGTI de UNAB, la cual puede indicar que se está produciendo una falla en algún
componente o en la totalidad de la plataforma. En una primera etapa se debe evaluar si es
solucionable o no.
Una contingencia puede variar su nivel de criticidad en función a la demora en la solución,
cambios en las variables y/o escenarios que causaron la contingencia, etc.
Si una contingencia incrementa su nivel de criticidad, Operaciones TI de El Contratista
deberá dar aviso a la DGTI de UNAB, con el objeto de informar las acciones necesarias para
evitar una crisis de mayor grado
Ante el incremento de nivel de criticidad de una contingencia, se debe convocar a las
siguientes entidades:
1.
Equipo de Ingenieros de Sistemas y DBA de Operaciones TI de El Contratista.
2.
Equipo o Encargado de Gerencia de Servicios
3.
Equipo DGTI UNAB.
4.
Equipo de Proveedor (Datacenter Phoenix)
5.
Oficiales de Seguridad de la Información de El Contratista y UNAB.
El responsable de comunicar la contingencia mayor y convocar a estas entidades, es el
Director de TI de UNAB
El equipo de Operaciones TI deberá realizar los diagnósticos necesarios de la situación,
escenarios posibles de recuperación, tiempos estimados, etc.
Los tipos de evaluación que deberán ser efectuados son:
6.
Evaluación Técnica, realizada por el área Operaciones TI.
7.
Evaluación de Impacto en las Operaciones, realizado por la Gerencia de
Servicios
8.
Evaluaciones adicionales en caso de cambios de las variables/escenarios
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.45
Secuencia de
Pasos
Descripción
que causaron la situación de agravamiento de la contingencia.
Comunicación
Inicial a los
Usuarios
de
Servicios
La información generada de esta evaluación, deberá ser comunicada en forma oportuna al
Subdirector de Operaciones TI y al Director de SSC-TI de El Contratista, así como al
representante o Director TI de la UNAB.
Será la DGTI de UNAB la encargada de emitir los comunicados a los usuarios y partes
interesadas, respecto a la contingencia y el avance de su solución.
Evaluación del
Estado
de
Situación
El Director de TI El Contratista y el Director TI de la UNAB, al recibir el reporte de situación
y evaluación inicial, deberán decidir si declara una situación de crisis o no, en función de un
análisis desde la perspectiva del negocio, posibles pérdidas financieras, aspectos legales y
de imagen.
Decisión
de
Declaración de
Crisis
En el caso de que DGTI UNAB declare Crisis, el Subdirector de Operaciones TI de El
Contratista solicitará la activación inmediata de los planes de recuperación de desastres
sobre la plataforma.
En caso que se decida no declarar Crisis, el Subdirector de Operaciones TI de El Contratista
deberá solicitar a las áreas especializadas, la mantención de las actividades de recuperación
a través de los procedimientos de solución estándar.
Comunicación
de la situación
de Crisis a las
diversas partes
Interesadas.
Actividades de
Crisis
DGTI UNAB será el responsable de la generación de los comunicados a las diversas partes
interesadas (Usuarios, Entidades Reguladoras, etc.), reportando los avances del proceso de
recuperación o restablecimiento de servicios en la contingencia. Es el único canal oficial
que debe realizar estos comunicados, prohibiéndose cualquier entrega de información con
respecto al estado de situación por parte de personal de El Contratista o de sus
proveedores. Esta medida es indispensable, pues el objetivo es contar con una versión
oficial y controlada de la situación, evitando así interpretaciones o falsas expectativas.
Los equipos operacionales de la UNAB deberán organizar las actividades para continuar
operando bajo condiciones adversas, por el tiempo necesario y aceptable según las
condiciones resultantes de la crisis.
Dependiendo del tiempo estimado para la recuperación, el Subdirector de Operaciones TI
de El Contratista junto con Director TI de la UNAB puede definir que se realice la activación
del site de contingencia (Datacenter de Phoenix). En caso de tomar esta decisión, se
continuará operando en el site de contingencia hasta que se defina la instancia de retomar
el site de producción (operación normal).
Actividades de
Restauración
hacia Condición
Normal
El equipo especialista de Operaciones TI de El Contratista deberá proceder según la
estrategia definida, organizando las actividades para retomar la condición normal de
operatividad de El Contratista.
Monitoreo
Avance
La DGTI de UNAB es la responsable del seguimiento cercano respecto a la operación bajo
crisis, el avance de las actividades de recuperación tecnológicas, tanto internas como de
proveedores y de la adecuada respuesta de las Unidades de apoyo hasta solucionar el
problema.
de
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.46
Secuencia de
Pasos
Descripción
Declaración de
Término de la
situación
de
Crisis
En virtud de la recuperación de la situación a un nivel de operación normal, será el
Subdirector de Operaciones TI de El Contratista en conjunto con el representante o Director
TI de la UNAB quien deberá declarar el término de la Crisis, comunicando este cambio de
estado a todas las partes interesadas
Informe
evaluación
Post-Crisis
Tanto el Subdirector de Operaciones TI de El Contratista como el Director de TI de UNAB
deberán generar reuniones con los equipos de recuperación tecnológica y operacional o
con sus miembros por separado, para revisar los informes identifiquen todas las acciones y
decisiones tomadas, eventos o problemas significativos, impactos en los clientes, lecciones
aprendidas y temas que quedaron pendientes.
de
Se deberá registrar cualquier nueva situación o escenario no contemplado en los planes de
continuidad de negocio.
11.9.
CONTROL APLICABLE
Número
Riesgo
1
Ante una
crisis, los
procedimient
os de
recuperación
de desastres
no pueden ser
utilizados en
forma
adecuada por
obsolescencia
del
documento
(cambios en
los
procedimient
os o cambios
en las
plataformas),
lo cual lleva a
un estado de
improvisación
en el proceso
de
recuperación
de la
operatividad
de la
plataforma.
Descripción de la mitigación
del riesgo
El Contratista ha establecido un
procedimiento de revisión y
pruebas regulares de los planes
de recuperación de desastres.
Adicionalmente se han
realizados pruebas de
funcionamiento en ambientes
controlados para verificar
funcionamiento de las
plataformas de nuevos clientes
en el Datacenter de Phoenix
Evidencia
Responsable
Periodicidad
Checklist de
Revisión y prueba
de DRP
Subdirector de
Operaciones TI
El Contratista y
DGTI UNAB
Cada vez que
ocurra (según
calendario a
partir de
diciembre 2014)
Cliente (Pruebas
funcionales)
Cada vez que
ocurra
Evidencia de
pruebas
operacionales
previas a la
migración de los
ambientes de
producción de una
nueva institución
sobre la plataforma
de Phoenix
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.47
12. SUB PLAN DE EMERGENCIA FINANCIERO
12.1.
INTRODUCCIÓN
El análisis de la situación económico-financiera de la empresa nos dará una idea del valor patrimonial de la misma y
de sus niveles de solvencia, y al mismo tiempo, nos indicará el acierto o los errores de las actuaciones de la dirección
en la gestión de los recursos patrimoniales
El diagnóstico basado en datos contables y no contables, de tipo cualitativo y cuantitativo, nos permitará establecer
la situación económica financiera de la empresa y los factores que deberán acentuarse o mejorarse (puntos fuertes y
puntos débiles) para que los objetivos en el plan de acción ante emergencia se pueda conseguir.
A pesar de todo, el plan financiero puede sufrir alteraciones en su desarrollo. En esos casos deberán tomarse
medidas pensadas y planificadas para elaborar la estrategia a adoptar. Las situaciones de incertidumbre y de riesgo
que acompañan a la toma de decisiones de gestión pueden desembocar en un estado de insolvencia o, en momentos
temporales, de insuficiencia grave de fondos monetarios.
Las situaciones de emergencia financiera, si no se resuelven en breve plazo, pueden poner en peligro la planificación
financiera de la empresa, e, incluso, su propia existencia. El retraso entre la toma de conciencia del problema y la
adopción de medidas puede ser muy perjudicial. Para ser eficaz, la medida correctora debe aplicarse rápidamente.
12.2.
OJETIVO
El objetivo central del Sub Plan de Emergencia Financiera de la UNAB debe ser el de reducir el retraso en el
descubrimiento y respuesta a una dificultad financiera.
12.3.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
La Universidad Andrés Bello con el fin de proteger los recursos físicos e Instalaciones es que ha realizado un análisis
de las instalaciones y detectado las actividades o puntos vulnerables a los varios tipos de desastres que pueden
suceder en su negocio y preveer que hacer en estas situaciones para reducir el impacto del desastre o de sus
consecuencias.
UNAB posee instalaciones en las que funciona el negocio y cuenta con medidas de protección para estas
instalaciones, sus estructuras y sus contenidos como parte del Plan de Desastres. Se consideró el impacto financiero
que tendría en el negocio si por problemas de infraestructura no se puede operar desde las instalaciones regulares.
UNAB para mantener las instalaciones y edificios protegidos ha contratado una Póliza de Seguro con la compañía
Chilena Consolidada, con lo cual logra cubrir cualquier tipo de improviso asumiendo un deducible que deberá aplicar
de acuerdo a la emergencia. (Ver anexo 2).
El Director General de Servicios Universitarios será el encargado de informar y gestionar uso de Póliza de Seguros
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.48
13. SUB PLAN DE DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES UNAB
13.1.
INTRODUCCIÓN
1.- Definición de Emergencia
Una Emergencia es considerada como un cambio repentino y fortuito en el desarrollo de los procesos de la
institución que afecta sus funciones parcial o totalmente e implica un debilitamiento de los mecanismos de control.
La Emergencia puede ser decisiva para la institución al producir consecuencias graves o insospechadas respecto a
imagen y reputación. En este sentido resultan interpelados los sentidos, las metas y hasta los propios fundamentos
institucionales.
Cabe destacar que los conflictos no son sólo inesperados, sino también insospechados en su punto de origen, razón
por la cual es necesario detallar cuáles son las características que las Emergencia traen consigo:




El cuestionamiento de la opinión pública y de los públicos estratégicos de la institución.
Es una situación de máximo riesgo que escapa del control de la institución.
Afecta las operaciones regulares de la institución.
Afecta la imagen de la institución en distintos niveles.
2.- Incidentes o contingencias
Cabe diferenciar los hechos aislados (incidentes) de una real situación de Emergencia. Los incidentes se tratan de
situaciones aisladas que afectan a una persona o un grupo de personas, pero cuya rápida solución aminora el interés
de los distintos públicos de la institución y el impacto en la actividad de la organización.





Las consecuencias están limitadas (dependiendo de la gestión que realice la institución).
La situación está delimitada, requiere medios sutiles y propicios de intervención.
El retorno a la normalidad es rápido.
El número de actores es limitado.
La situación se convierte rápidamente en un “No Evento”, a excepción de un mal manejo.
3.- Señal y características de una Emergencia
La Emergencia se trata de un hecho inesperado que altera la capacidad de la institución de operar con normalidad y,
como consecuencia, despierta el interés de los distintos públicos de la institución.
Se puede definir la “patología de la Emergencia” a partir de ocho características que se presentan en la mayoría de
los casos, teniendo en cuenta que algunas pueden adquirir preeminencia en distintas situaciones, fases o momentos
del proceso:
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.49

Entre los componentes que determinan la magnitud de una Emergencia podemos destacar:
-
Naturaleza de los hechos
Número de personas afectadas
Personalidad de los protagonistas
Gravedad objetiva de los hechos
Antecedentes
Perfil de los medios que reproducen la noticia
Otras variables
En este sentido, ante una Emergencia, UNAB debe considerar que el escenario en que se encuentra inmerso, implica
que:

Las consecuencias son serias en materia de imagen ya que la imagen para una institución como UNAB es gran
parte de su potencial.

Los medios de comunicación tienen interés por cubrir estos episodios, tanto nacional como regionalmente.

Por el contexto (localización, actores involucrados, etc.) es una situación que puede aumentar su nivel de
dificultad rápidamente.

Por el perfil de la institución, UNAB es vulnerable a que frente a una Emergencia diversos actores intervengan,
lo que disminuye el control por parte de la institución.

Por el tamaño y organización interna de la institución, las Emergencia son rápidamente propagables sino se
controlan en un comienzo.
Por lo anterior, frente a señales que demuestren que la Emergencia puede trascender, el Comité de Emergencia
debe activarse de manera inmediata.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.50
13.2.
ETAPAS DE UNA EMERGENCIA
Las etapas por las que pasa una Emergencia se definen en:
 Fase Preliminar: Aparecen signos precursores, un conflicto no resuelto, un rumor, una denuncia, etc.
 Fase Aguda: El conflicto se hace público, los afectados piden respuestas y los medios de comunicación
presionan por información.
 Fase Crónica: Se desarrolla un leve acostumbramiento al tema y la Emergencia comienza a decaer. Se
vislumbran las consecuencias que dejó. En esta fase existen sub fases de “alta exposición” que tienen
relación con temas puntuales derivados de la misma.
 Fase postraumática: Baja la presencia de la empresa en los Medios. Se plantean soluciones. Comienza a
volver la calma.
Etapas de Crisis
Fase Aguda
Fase Preliminar
Fase Crónica:
Sub Fases de
“Alta Exposición”
Fase Postraumática
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.51
13.3.
ALCANCES Y CRITERIOS
El presente manual pretende establecer las posibles situaciones de Emergencia y como enfrentarlas de una manera
correcta, con el objetivo de generar información confiable y decisiones coordinadas que respondan a situaciones
inesperadas.
Este documento considerará las siguientes realidades, según el origen de la Emergencia:
 Nacional: Serán manejadas y resueltas en el país.
 Internacional: Se manejarán de acuerdo a las directrices que provengan de Laureate.
En toda Emergencia hay dos aspectos fundamentales que merecen la atención:
 Aspecto operativo: Aquellas decisiones y acciones que se toman para solucionar una situación crítica.
 Percepción: Tiene relación con la opinión pública y los distintos actores que se encuentran involucrados. La
percepción no significa realidad.
En toda Emergencia hay un alto riesgo de que los problemas reales se transformen en problemas de percepción de
un modo distorsionado.
Ante situaciones que impactan la operación de la institución (temas laborales y con alumnos, accidentes, temas
académicos, temas relacionados a Laureate, etc.) UNAB, a través de distintas instancias y en coordinación con los
organismos que correspondan, deberá actuar oportunamente con el objetivo de minimizar los eventuales efectos
negativos.
Atendiendo a estos hechos, es necesario que UNAB tenga presente los siguientes puntos:





Contar con un solo manual de Emergencia que se aplicará tanto en Santiago como en regiones (Concepción
y Viña del Mar) y a cuyos principios se someterán todas las dependencias y colaboradores de la institución.
Gestionará las situaciones de Emergencia bajo la dirección de un sólo equipo (Comité de Emergencia) que se
encargará tanto de establecer medidas y acciones para el área involucrada como de recabar la información
de los sectores públicos o privados involucrados, además de recabar la información de los sectores
involucrados, para así presentar una postura oficial.
La Dirección General de Comunicaciones de UNAB, en base a lo decidido por el Comité de Emergencia, será
la encargada de dirigir la comunicación hacia los públicos externos, en coordinación con las áreas adecuadas
caso a caso y con la colaboración de Agencia de Comunicaciones en caso de requerirlo. En materia de
comunicaciones internas, la Dirección General de Comunicaciones, con la asesoría de la Agencia de
Comunicaciones (en caso de requerirla) serán los encargados de informar sobre lo sucedido y las medidas
tomadas, en coordinación con el Comité de Emergencia.
En circunstancias de estado de Emergencia, UNAB activará un sólo centro de coordinación para Santiago y
Regiones, el cual será el encargado de la recepción y emisión de la información.
UNAB designará un solo portavoz para atender las necesidades de los medios de comunicación tanto en
Santiago como en regiones. Dicho vocero dependerá del alcance de la Emergencia y el área en que esta se
presente. Es importante tener en cuenta que existe la posibilidad de aumentar el número de voceros
dependiendo de los objetivos buscados y el tono de los mensajes.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.52

A la hora de designar un portavoz se deberán considerar los siguientes aspectos para elegir al vocero:








Credibilidad.
Empatía.
Sensibilidad.
Manejo de los medios.
Conocimiento adecuado de los temas.
Claridad en la entrega de sus mensajes.
Control de la situación.
Reconocimiento de su autoridad y cargo.
13.4.
ESCENARIOS DE EMERGENCIA
A continuación se clasifican los posibles escenarios que pueden derivar en una Emergencia para UNAB:

Económicas: Sucesos que afecten la solidez económica del país y que por un mal manejo interno o por
situaciones externas fuera del control de UNAB, afecten a la institución, como por ejemplo:




Sociales: Sucesos que afecten la normalidad de la institución:





Manifestaciones estudiantiles.
Tomas de alumnos o docentes.
Fechas propias para desordenes públicos que puedan afectar la seguridad de la institución y sus
alumnos.
Violencia dentro de la Universidad.
Académicas: Sucesos que alteren la continuidad y normal funcionamiento de la línea académica de la
institución:








Emergencia económica nacional que afecte a tal nivel el mercado que los niveles de deserción y
morosidad se disparen.
Baja en matrículas.
Mal manejo financiero (intencional o negligencia)
No acreditación institucional o de carreras.
Resultados de evaluaciones de relevancia nacional, como por ejemplo Examen Médico Nacional o
Prueba Inicia.
Cuestionamientos generalizados de alumnos egresados a programas o carreras de la institución.
Irregularidades en la aplicación del calendario o en el otorgamiento de títulos.
Cierre de carreras o programas.
Irregularidades en procesos de admisión y matrículas.
Malos resultados en rankings.
Estudiantiles: Acontecimientos internos relacionados con los estudiantes y que pueden afectar la imagen de la
institución:

“Bullying” o agresiones graves entre estudiantes al interior de la institución.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.53




Laborales: Sucesos internos relacionados con docentes y funcionarios que puedan traspasar las fronteras de la
Universidad:









Promesas presidenciales en cuanto a posibles acciones que puedan ser influyentes en la
educación superior.
Políticas de otorgamiento de becas y financiamiento.
Identificación de nuevos proyectos de ley y mociones parlamentarias para la educación superior.
Multas a la institución por incumplimientos.
Internacionales: Sucesos que ocurren en el extranjero, pero que afectan de manera directa a la institución:


Negociación colectiva.
Huelgas.
Paros o tomas de funcionarios administrativos.
Situaciones de acoso sexual.
Malas condiciones laborales.
Gubernamentales: Sucesos en los que el gobierno cobra relevancia para la Universidad:


Reclamos hacia algún docente.
Manifestaciones internas por temas de la Universidad.
Accidentes.
Relaciones y acciones de Laureate.
Incidentes impredecibles: Hechos que son altamente impredecibles:





13.5.
Accidentes de infraestructura.
Incendios.
Sismos o terremotos.
Atentados (bombas).
Delitos de académicos o directivos.
EQUIPO DE EMERGENCIA
Como criterio general, los equipos de administración, en caso de Emergencia, deben ser capaces de analizar las
situaciones, tomar medidas y ejecutar estas medidas con rapidez.
En el caso de UNAB, la administración de las Emergencia se estructura en torno a un Comité de Emergencia de cada
Campus que actuará de una forma coordinada y resolutiva, en cada ocasión en que surja una Emergencia que
amerite el trabajo coordinado.
Este equipo trabajará coordinadamente en la evaluación del tipo de Emergencia y sus alcances, tomando en cuenta
el tipo de evento, los alcances del mismo, el número de personas involucradas y la fase de expansión de la
Emergencia.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.54
Dependiendo del tipo de Emergencia que se trate, se integrará a este Comité la autoridad a cargo del Área
responsable del tema en particular, como por ejemplo: Vicerrectores, Directores de Áreas, Decanos, etc.
El Comité de Emergencia podrá consultar, además, a miembros adicionales que en calidad del desempeño de sus
funciones, se ven directamente relacionados con la Emergencia en desarrollo.
El Comité de Emergencia actuará bajo la presidencia del Rector o bajo la persona que él designe. Además, el Comité
evaluará la necesidad de nominar a un portavoz oficial para la comunicación externa de la Emergencia.
1.- Funciones del Comité de Emergencia
Las funciones del Comité de Emergencia son las siguientes:
FUNCIONES
COMITÉ DE
EMERGENCIA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Activación del sistema de Emergencia
Dirección de la Emergencia
Elaboración del Plan de Respuesta Inmediata
Toma de decisiones operativas
Construcción de posturas
Anuncios de comunicación
Relaciones con el (los) actores involucrados
Relaciones con los medios
Evaluación de incidentes
Recolección de Información
Preparación de declaraciones, mensajes y
documentos.
Ejecución de las decisiones del comité
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
MIEMBROS
Permanentes
Eventuales
Adicionales
Pág.55
2.- Miembros Permanentes del Comité de Emergencia Comunicacional
El Comité de Emergencia tendrá como miembros permanentes a:
MIEMBROS PERMANENTES
COMITÉ DE CRISIS
Rector
Pedro Uribe Jackson
Máximo responsable de la política de
crisis, coordinador y Presidente del
Comité.
Vicerrector de Operaciones
Gonzalo Guzmán
En caso de no estar presente el Rector
será el encargado de asumir sus
funciones.
Vicerrector Académico
Carlos Mujica
Miembro Permanente del Comité.
Directora General de
Comunicaciones
Gloriana Cumming
Es de las primeras personas a las que se
les informa cuando se presenta una
situación especial o de crisis. Es quien
convoca al Comité y coordina la
comunicación externa.
Carolina Muena
Directora de Comunicación
Estratégica y Prensa
Responsable de las relaciones con
medios de comunicación.
Participa y realiza estrategia integral de
comunicaciones
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.56
Agencia de Comunicaciones
VOX Comunicaciones
Participa y realiza estrategia integral de
comunicaciones
Responsable de generar mensajes
adaptados a los públicos.
Encargado de la evaluación de la
estrategia y su seguimiento.
Junta Directiva (dependiendo
del impacto de la crisis)
Nombres propuestos:
Juan Antonio Guzmán
Jorge Selume
Jesús Villate
13.6.
Un/os representante de la Junta
deberá participar del Comité en caso
de que la situación de crisis tenga alto
impacto o que amerite la presencia de
éste para asumir la vocería en conjunto
con el Rector.
PERIODICIDAD DE REUNIONES
Dependiendo de la magnitud de la Emergencia y su alcance, la periodicidad de las reuniones variará. Se recomienda 2
a 3 veces a la semana en la medida que la Emergencia se calme.
Para ello, el Comité dispondrá de una sala para realizar sus trabajos, contando con los recursos técnicos y las
condiciones necesarias para atender a los requerimientos emanados de la situación. En la oficina central de la
institución, o en la oficina regional más cercana al lugar de generación de la Emergencia, se habilitará un espacio
físico para acoger los trabajos del Equipo.
13.7.
CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA
1.- Determinación del alcance de la Emergencia
El Comité de Emergencia está obligado a levantar un status de la Emergencia que contenga los siguientes elementos:
ELEMENTOS
EXPLICACIÓN
Hechos
Descripción objetiva de los hechos incluyendo persona o grupo afectado,
lugar, fecha, autoridades o funcionarios involucrados, instituciones
involucradas y otros elementos.
Impacto en la institución
Descripción o previsión del impacto que tendrá en la institución.
Impacto en medios
Descripción o previsión del impacto en los medios.
Dimensión de la situación
Incidente, señal de Emergencia o estado de Emergencia.
Alcance territorial
Local, nacional o internacional.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.57
Tipo de Emergencia
Laboral, económica, académica, etc.
Acciones tomadas
Descripción de las acciones tomadas o por tomar.
Peor escenario
Previsión de un empeoramiento de la situación.
2.- Criterios para manejar el alcance de la Emergencia
Criterios
Enfocarse en los hechos
Ponerse en el peor escenario
Ser ágil y flexible
Coordinación con terceros
Limitar el alcance y ámbito de la Emergencia
Considerar a los afectados y sus familias como
una prioridad
Otorgar a la seguridad la máxima prioridad
Explicación
Conocer, analizar y evaluar los hechos (Evitar
especulaciones).
Dibujar el peor escenario para estar preparado en cualquier
caso.
Por definición, las Emergencia cambian de minuto a minuto.
Cualquier elemento provoca su mejora o empeoramiento.
Por eso, es necesario actuar con prontitud. La agilidad a la
hora de intervenir es una de las mejores herramientas para
atajar las Emergencia. Esto permitirá controlar en la medida
de lo posible, los mensajes que se emitan sobre dicha
situación, buscando que la postura oficial sea la difundida
por el Comité y así equilibrar o limitar cualquier otra
postura que pudiera tener un impacto negativo en nuestra
actividad.
Se hace necesario que tanto para el conocimiento de los
hechos, como para la aplicación de las decisiones,
participen todos los estamentos afectados operativamente
o en su imagen por la Emergencia.
El secreto de una gestión de Emergencia es reducir el
problema al mínimo.
El primer punto de atención son los afectados y sus familias.
Merecen la mayor atención y cuidado.
El primer objetivo siempre es la seguridad del o los
colaboradores afectados.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.58
3.- Criterios para manejar la Comunicación Externa en la Emergencia:
Ser honesto y transparente
Contar con toda la
información del caso
Centrar la información y la
coordinación en un solo
centro de decisión
Designar un portavoz creíble y
capaz
Recibir y evaluar todos los
requerimientos de
información
Establecer una línea de
comunicación hacia los
distintos públicos
 Ser honesto y transparente: La opinión pública admite errores, pero no perdona a los mentirosos o a los
que engañan.
 Contar con toda la información del caso: Recopilar todos los antecedentes con lo que se cuenten de la
situación, desde su inicio hasta el último momento.
 Centrar la información y la coordinación en un solo centro de decisión: La recepción y emisión de
comunicación deben estar concentradas en un solo centro de decisión.
 Designar un portavoz creíble y con capacidad de tomar decisiones: Se necesita una persona con
credibilidad, conocimiento, manejo de los medios y sensibilidad.
 Recibir y evaluar todos los requerimientos de información: Se deben tener mensajes establecidos para
abordar las necesidades comunicacionales de los distintos públicos.
 Establecer una línea de comunicación hacia los distintos públicos: En determinados casos, se hace
necesario crear una línea de comunicación dedicada a los públicos de la institución.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.59
13.8.
PROCEDIMIENTOS ANTE UNA EMERGENCIA POR PARTE UNAB COMUNICACIONES
A continuación, se enumeran y explican los procedimientos o pasos que se deben seguir en una Emergencia para
garantizar que se adopten las medidas adecuadas en materia de comunicación por parte de UNAB.
1.- Pasos a seguir frente a una Emergencia
• Cualquier colaborador de UNAB debe informar inmediatamente a su
superior jerárquico sobre cualquier incidente o crisis que se produzca en su
ámbito de acción al tener el primer conocimiento.
Detección de cualquier
incidente o crisis
• El superior jerárquico debe informar de manera inmediata de estos hechos
a la Directora General de Comunicaciones.
Informar de manera
inmediata
Convocatoria del Comité
de Crisis
• La Directora General de Comunicaciones se contactará inmediatamente con
el resto de los miembros fijos del comité de crisis para analizar, evaluar y
tomar las primeras decisiones , atendiendo al proceso descrito en el
apartado de clasificación de las crisis.
Constitución
Comité
Detección dedel
cualquier
Ampliado
incidente
o crisis
• En caso que se requiera, el Rector podrá incluir en el Comité a miembros de
la Junta Directiva. En su primera reunión se determinará la inclusión de
otros departamentos o áreas necesarias, dependiendo de la naturaleza del
suceso.
Activación del monitoreo y
determinación de las
primeras medidas
• Se intensificará el seguimiento de la situación en las fuentes de origen de la
información como en los medios de comunicación.
• El Comité de Crisis se encargará de determinar las acciones y respuestas
para evitar que se eleve a estado de crisis.
2.- Plan de Respuesta Inmediata
El Plan de Respuesta debe enfocarse a ser un documento de fácil uso que permita identificar con sencillez y precisión
la descripción de la situación, las medidas a adoptar y los mensajes que se trasladan a los interesados y a la opinión
pública. El Plan de Respuesta debe desglosarse en los siguientes puntos dependiendo del tipo de Emergencia:
 Descripción de la situación: Se efectuará una descripción basada en los principales elementos que permitan
tener una idea precisa y clara de la situación.
 Análisis del escenario y los actores involucrados: Se realizará un análisis exhaustivo de la situación
considerando todos los factores y actores implicados, con el objetivo de proyectar posibles escenarios.
 Identificación de posibles terceras partes: Se identificará y contactará a terceros que puedan apoyar los
objetivos del comité de Emergencia.
 Identificación de portavoces: Se identificará y entrenará al portavoz o portavoces tanto en Santiago como
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.60
en regiones, en caso que fuera necesario.
 Generación de mensajes bases que cruzarán la comunicación con los distintos públicos: Se crearán
mensajes atingentes para cada uno de los públicos involucrados en la Emergencia.
 Comunicación con públicos de interés (proactiva o reactiva dependiendo de la Emergencia): Se buscará
mantener una comunicación con cada uno de los públicos involucrados en la Emergencia, la que será
proactiva o reactiva dependiendo de su beneficio para la situación.
 Evaluación y seguimiento de acciones comunicacionales: Se realizará un seguimiento a las acciones
realizadas y luego una evaluación de éstas para la Emergencia.
13.9.
HERRAMIENTAS COMUNICACIONALES A UTILIZAR
1.- Herramientas de Información: Para comunicar los mensajes, se pueden utilizar los siguientes recursos
comunicacionales:
 Declaración preliminar: Se trata de una nota explicativa corta que suele ser utilizada en forma reactiva,
mostrando interés por el caso, anunciando la toma de las primeras decisiones y adelantando informaciones
más amplias una vez que se dispongan. Esta circula entre los diferentes públicos de interés.
 Declaración oficial: Se trata de un posicionamiento oral o escrito que resume el punto de vista de UNAB.
Debe ser concisa, precisa, clara, transparente y con información de peso. Esta circula entre los diferentes
públicos de interés.
 Declaración Verbal: Traslada la declaración oficial escrita al lenguaje verbal para ser leída por el portavoz,
admitiendo o no preguntas posteriores.
 Comunicado de Prensa: Se trata de un documento dirigido a medios de comunicación de no más de 45
líneas de texto que informa de hechos, medidas o decisiones. Suele incluir opiniones o citas vertidas por el
portavoz oficial. Se recomienda que se incluyan cifras y datos precisos.
 Aviso: Anuncio oficial para comunicar normalmente algún tipo de explicación o servicio a afectados por un
caso de Emergencia. Se utiliza cuando el anuncio no tiene mucho interés periodístico.
 Carta personalizada: Carta dirigida a alguna de las audiencias interesadas por el caso, que suele responder a
esta estructura de descripción del problema, preocupación por el caso, medias adoptadas y solución a largo
plazo.
 Documento de preguntas y respuestas: Se trata de un documento dinámico que hay que someter
continuamente a revisión. Debe basarse en los hechos y en los mensajes, intentando ofrecer respuestas
ciertas, fundamentadas y creíbles a las preguntas más difíciles.
 Off the Record: Lo utilizará la agencia de comunicaciones y la dirección de prensa para aclarar ciertos
puntos de la Emergencia sin su posterior publicación oficial. Esta herramienta además permite lograr
cercanía con los periodistas y entregar información clave que permita a la institución lograr su objetivo.
 Inserción: En caso de Emergencia de alta trascendencia, los insertos buscan que el mensaje transmitido por
la institución sea el realmente recibido por el público de interés. Muchas veces, los medios de comunicación
son canalizadores de mensajes que no siempre reflejan o se alinean con los que la institución necesita
comunicar.
 Brief de Prensa: Cuando las Emergencia son muy complejas de entender, se le entrega a los medios una
serie de informaciones sobre la Institución y la Emergencia en sí. Con esto logramos que el medio
comprenda el tema y se evitan malos entendidos o equivocaciones que puedan perjudicar aún más a la
institución.
2.- Canales de transmisión de mensajes: Todos estos canales están disponibles, pero su utilización dependerá del
contexto, mensajes y tiempo en el que se transmitirán.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.61
3.- Canales de Comunicación Externos: De manera de llegar de manera eficiente a los distintos públicos de interés,
se deben escoger los canales más adecuados para llegar a cada uno de ellos. Una comunicación que no esté bien
dirigida puede incluso ser contraproducente con los objetivos de la Institución, causando daños aún mayores a los
propios de la Emergencia.
Los canales externos son:






Prensa Escrita (metropolitana y regional)
Televisión
Internet (Twitter, Facebook, Blogs, etc.)
Radios
Página Web
Comunicación Personalizada (cartas, mails, afiches o folletos, etc.)
4.- Canales de Comunicación Internos: La comunicación con los públicos internos es fundamental para mantener los
mensajes alineados y con ello evitar posibles filtraciones o descoordinaciones que apunten a la confusión de la
opinión pública y afecten a la coherencia del mensaje que quiere entregarse.
Los canales internos son:






Mails
Folletos
Diarios Murales
Intranet
Reuniones informativas
Cartas Formales
5. Elaboración de mensajes: Se trata de un documento dinámico que hay que revisar continuamente. Tanto en su
forma proactiva como reactiva debe contener los siguientes elementos:





Descripción de los hechos
Control de la situación
Preocupación por los afectados
Medidas adoptadas a corto plazo
Solución a largo plazo (ligada a la misión de la institución)
13.10.
CIERRE DE LA EMERGENCIA
Tras la aplicación de las medidas determinadas por el comité de Emergencia y luego de ver su resultado, UNAB
deberá iniciar el proceso de cierre de esta Emergencia. Dicho proceso deberá contar de tres etapas:
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.62
A pesar del cierre comunicacional oficial, muchas veces se producen eventos (como consecuencia de aspectos no
concluidos) que obligar a reabrir nuevamente la Emergencia.
13.11.
POST EMERGENCIA
Luego de una Emergencia, siempre, la imagen de la Institución queda resentida o vulnerable. Si bien el rol del Comité
de Emergencia es aminorar los impactos, estos nunca llegan a cero. Por ello, y dependiendo de la magnitud del daño,
la institución debe evaluar las acciones a seguir para reparar los aspectos más dañados de su imagen.
Acciones directas o Indirectas
 Directas: Son las orientadas a públicos menos masivos, a los cuales se llega personalmente. Ej: Frente a una
Emergencia de carácter académica, una acción efectiva sería elevar el nivel de contactos con colegios para
reposicionar a la institución en los aspectos cuestionados.
 Indirectas: Son de carácter más masivo y llegan a la gente de manera indirecta, sin relacionarse con la
Emergencia recientemente sucedida. Para realizarlas, debe esperarse el tiempo necesario para evitar dicha
asociación. Los resultados de estas acciones no son inmediatos y sólo se verán reflejados en el mediano y
largo plazo. Ej: Campaña de Publicidad, Acciones de RSE.
CONTACTO UNAB
Gloriana Cumming
Directora General de Comunicaciones
[email protected]
661-8098; 8-137 7095
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.63
14. PLAN DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
10.1 Capacitación
Nadie deberá intentar controlar una emergencia sin antes haber requerido ayuda profesional.
El control de la emergencia no debe continuar hasta el punto en que se pone en peligro la integridad física de la
persona que lo intenta controlar.
Bajo este concepto, la administración planificará un programa de capacitación destinado principalmente al personal
de su dependencia y en él se considerarán al menos los cursos básicos de:
-
Prevención y control de incendios,
-
Primeros auxilios,
-
Emergencia y evacuación,
-
Manejo práctico de extintores portátiles.
UNAB contiene un curso On-Line de Prevención de Riesgo que es impartido a todos sus trabajadores. El curso de
Prevención de Riesgo cuenta con todas las instrucciones ante cualquier emergencia (PDR-S1).
Todas las actividades de capacitación y entrenamiento mencionadas anteriormente deben ser orientadas a realizar
procedimientos de avaluación y ajustes al Plan según los siguientes aspectos:
 Manejo de información óptima.
 Procedimientos claros y efectivos.
 Efectividad en tiempo y control en la respuesta.
 Niveles y relaciones de organización funcionales.
 Relaciones interinstitucional adecuados.
 Optimización de recursos.
 Capacitaciones y entrenamientos ejecutados.
10.2 Entrenamiento
Dentro de las medidas tomadas con el fin de minimizar los riesgos de lesiones o pérdidas de vidas humanas, se
contempla realizar ejercicios prácticos de evacuación parcial o total con un mínimo de una vez al año, dirigidos
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.64
por personal del Departamento de Prevención de Riesgos, con la autorización del Director General de Servicios, y
con la supervisión del Experto Asesor de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).
Los ejercicios de evacuación tendrán por finalidad:

Observar el movimiento, en términos de volumen, de todo el personal y alumnos que se encuentren
en sus dependencias en el momento del ejercicio de evacuación.

Comprobar el funcionamiento de los sistemas de alarmas.

Establecer tiempos de parámetros para la evacuación del ejercicio.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.65
15. EVALUACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
El proceso de evaluación del Plan debe ser ejecutado en forma continua. El ajuste del Plan debe ser un acto formal
con un procedimiento diseñado previamente en este plan para su aprobación, el cual debe ser socializado por medio
escrito o por una reunión a todas las personas de la entidad. Cada cambio debe ser justificado convenientemente.
Los simulacros permitirán evaluar la funcionalidad del plan, según distintas áreas de acción:

Organización funcional: verificar la organización establecida y su funcionalidad.

Capacitación y entrenamiento: revisar la efectividad de los planes de capacitación y entrenamiento del personal
operativo, de personal administrativo y del personal externo.

Coordinación con organismos externos: verificar contactos y disponibilidad de ayuda externa con centros
hospitalarios, bomberos y otros.

Tiempos de reacción: verificar tiempos necesarios para la evacuación, acceso a recursos para enfrentar
Desastres, activación del Plan de Recuperación ante Desastres y llegada de apoyo externo.

Comunicaciones: revisar la disponibilidad de equipos para comunicaciones.
Los responsables de realizar la evaluación del Plan de Recuperación ante Desastres serán el Comité de Desastres y el
personal del Departamento de Prevención de Riesgos, asistido por un Experto de la Asociación Chilena de Seguridad
(ACHS).
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.66
16. CONCLUSIONES
Los resultados esperados, tras la aplicación del plan son:

Proporcionar seguridad a la comunidad universitaria, sus bienes y al patrimonio de la Universidad Andrés Bello,
velando por el normal desarrollo de las actividades académicas y administrativas de los campus.

Disponer de un Plan de Acción ante Emergencia que mantenga la continuidad operacional y financiera de la
Universidad Andrés Bello.

Prevenir la pérdida de vidas humanas y minimizar las lesiones que puedan presentar las personas por causa de
una emergencia.

Minimizar los daños a la estructura, comunidad y al medio ambiente, como consecuencia de un incendio.

Minimizar las pérdidas económicas que se puedan presentar por deterioros en las instalaciones, equipos,
herramientas e insumos.

Generar una sensación de seguridad y tranquilidad que permita el desarrollo de actividades normales,
fundamentada en la preparación íntegra y previa a los eventos de emergencia.

Lograr un cambio en el comportamiento que permita estar permanentemente receptivos y preparados para
actuar antes, durante y después de una emergencia.

Fomentar en el personal el espíritu de participación y solidaridad en la prevención de riesgos y solución de
problemas en la comunidad comunicativa.

Mejoramiento continuo
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.67
17. ANEXOS
ANEXO 1: CONTACTOS CAMPUS
CAMPUS CASONA
COMITÉ DE EMERGENCIA CAMPUS CASONA
NOMBRE
FUNCIÓN
Teléfono Celular
Anexo Oficina
6898 4137
8590
Daniela Kasparik
Director de Administración
Javiera Soto
Suplente Director de Administración y
Servicios
Supervisor de Seguridad
8974
Jefe de turno
Seguridad Externa
Bernardo Álvarez
Suplente Supervisor de Seguridad
8962
Encargado de Mantención
6769 8359
8963
Víctor Espinoza
Suplente Enc. de Mantención
97934756
8633
Ral Vergara
Teléfono
Particular
8617
Encargado de Primeros Auxilios
8593
Encargado de Primeros Auxilios
3545
LÍDERES DE EVACUACIÓN CAMPUS CASONA
EDIFICIO
PISO
NOMBRE
C1
1
2
3
Fresia Pardo
Ariel Catrilao
David Rojas
Patricia
González
Marco
González
Marta Lassalle
Lorena
Valenzuela
Daniela
Valenzuela
Marcelo
Vásquez
Alejandra
Garcia
Darwin
Bustamante
4
1 Música
1 Biblioteca
2
C2
3
4
4 Casino
C3
Teléfono
Celular
Anexo
Oficina
8687
Correo electrónico
[email protected]
[email protected]
[email protected]
8595
8725
8651
[email protected]
[email protected]
3615
[email protected]
[email protected]
[email protected]
8532
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
[email protected]
[email protected]
Pág.68
1
C4
1
-1 y 1
2
1y2
1
Jorge Severino
Felipe Astorga
Cecilia Bilbao
Juan Francisco
Salcedo
Ana Isabel
Martineau
Felipe
Barrientos
Marcelo
Astudillo
Marcelo
Astudillo
Paola Salazar
Luis Flores
Ronny
González
Julio Benavides
1
Karina Salcedo
C5
3
4
1
2
C6
3
4
-1
C7
Casona Antigua
Administración y
Finanzas
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
8672
[email protected]
3971
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
8761
[email protected]
8595
[email protected]
TELÉFONOS DE EMERGENCIAS CAMPUS CASONA
INSTITUCIÓN
TELEFONO
Bomberos
132
15ª Compañía de Las Condes
02-22011092
Ambulancia (SAMU)
131
Hospital Asociación Chilena de seguridad
02–268 53 000
(RUT UNAB 71.540.100-2 - Código de afiliación 33048)
Ambulancia
1404
SAPU Aníbal Ariztía; Av. La Escuela 1229, Las Condes
02-2730 55 84
SAPU Lo Barnechea; Av. El Rodeo Nº 13533, Lo Barnechea
02-2757 33 88
Carabineros
133
47ª Comisaría Los Dominicos
02-2922 77 80
Departamento de Prevención de Riesgos
02 – 2661 8615
02 – 2661 5711
Celular: 9 5628 2842
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.69
CENTROS DE OPERACIONES CAMPUS CASONA
El Centro de Operaciones dependerá, entre otros factores, de la distancia de llegada de los miembros del
Comité de Emergencia y de la emergencia que se esté desencadenando.
Por tanto, siempre que sea posible (emergencias tales como: Fuga de Gas, Aviso de Artefacto Explosivo,
Actos Violentos, Inundaciones por rotura de matrices de agua potable o colectores de aguas servidas), el centro de
operaciones estará ubicado en el Hall Principal del Edificio siniestrado.
Para emergencias más complejas como Sismos o Incendios, el lugar escogido será la explanada en el Parque
Central, a un costado del futuro Starbucks.
Centro de
Teléfono
Operaciones
Ubicación
Edificio siniestrado (siempre que la
Hall Principal
emergencia lo permita)
Parque Central (a un costado de
Explanada
Starbucks)
CAMPUS REPÚBLICA
COMITÉ DE EMERGENCIA CAMPUS REPÚBLICA
COMITÉ DE EMERGENCIA CAMPUS REPUBLICA
Nombre
Función
teléfono celular
anexo
Juan Carlos Kong
Director General de Servicios
Universitarios
82493197
8095
David Campodónico Ortiz
Director de Campus
98848040
3261
Eduardo Guiñes
Director de Administración y
Servicios
56397453
Arturo Matamala Apablaza
Anfitrión R2, R4, R6, R7 y R8
67698358
8220
Christian Reyes Jara
Jefe de Operaciones R8
98756897
5621
Jorge Marín Yáñez
Operador de edificio R8
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
5631
Pág.70
Rodrigo Valenzuela Rodríguez
Operador de edificio R7 y R4
5646
Mario Taborga Díaz
Operador R2
8090
Guillermo Gutiérrez mora
Operador R2
8090
Eugenio Espinoza Suarez
Operador de edificio R7 y R4
5646
Eduardo Nalli Cheuquepal
Supervisor Gimnasio
Patricio Agüero Faridoni
Operador GIM
8470
Fabián Garrido Cabezas
Operador GIM
8470
81293115
8228
Octavio Mendoza Huenchual
Anfitrión R1, R3, R5, R9 y Palacio
Mac Clure
Operador R1
Luis Salgado Olivares
Operador R5 y R9
5893
Juan Ansaldo Orrego
Operador R5 y R9
5893
Yohany Vásquez fritz
Supervisor Vespertino
Rodrigo Peña Trenfo
Operador R3
5719
Boris Duran Leiva
Operador R3
8182
Roberto Cabrera Gaete
Anfitrión R10 y Abate Molina
Alejandro Tapia González
Operador R10
3772
Edison Álamos Rocha
Operador R10
3772
Gabriel Mendoza Unda
Coordinador Logístico
Eduardo Rendich
Supervisor de Seguridad
Javier Velásquez Poblete
Yorko Gaete
Vania Garrido
Susana Bravo
Supervisor de Prevención de
Riesgos
Encargada Primeros Auxilios
diurno
66890934
3135
5690
78797202
81394073
90028304
56876191
64407248
82282046
87867560
76682852
84087782
3616
3544
3272
5706
5711
8181
Armando Zepeda
Supervisor de Seguridad
Support Services
53727831
3301
Carlos Gálvez
Seguridad Fidelis
85103949
226997912
Marcela Rubio
Sodexo Casino
51882170
Marcela Carreño
Sedexo Aseo
91584194
Alberto Carrasco
Supervisor Pedro Saguer
94513750
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
28100160
Pág.71
Luis Gómez
Daba Ascensores
44066645
27725400
27866025
LÍDERES DE EVACUACIÓN CAMPUS REPÚBLICA
Teléfono
Celular
EDIFICIO
PISO
NOMBRE
Mac Clure
2
Evelyn Canales Franco
[email protected]
2
Gabriel Escanilla Torres
[email protected]
Karla Sotomayor Herrera
[email protected]
Solange Clark Contreras
[email protected]
Alison Castro Castañeda
[email protected]
1
José Espinoza Contreras
[email protected]
1
Cristian Riquelme Manríquez
1
Juan Pablo Ansaldo
[email protected]
1
Luis Salgado Olivares
[email protected]
1
Rene Vergara Silva
[email protected]
4
Patricia González Coña
[email protected]
2
Andrés Roky España
[email protected]
3
Mario Duque Noreña
[email protected]
2
Claudia Valdicia Estay
[email protected]
1
Cristopher Gallardo Paniagua
1
Mauricio Quiroz Bello
1
Elías Ortega Mundaca
4
Derek Maldonado Torres
2
Rodrigo Peña Trenfo
4
Jean Franco Galdames
1
Nelson Alvares Zapata
1
Gabriel Pino Garrido
1
Jannete Oñate Valdés
1
Lucia Escobar Flores
1
Mónica Zamora Albornoz
1
Lorena Varela
1
Sebastián Arredondo
3
Josefa Acharan Jacou
2
Luis José Canibillo
4
Rodrigo Zuloaga
4
Jorge Aedo Abalie
3
Cecilia Opazo Delgado
2
R9
R5
R3
Republica 275
R3
R7
Republica 217
1
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Correo electrónico
[email protected]
Pág.72
R2
3
Miriam Barros
2
Maritza Martínez
2
Carolina Faundez
1
Majorie Pizarro Guajardo
1
Sergio Linsambarth
1
Alejandra Flores Rebolledo
1
Juan Hermosilla Conejeros
2
Romina Faundez Morales
2
Marcelo Curilen Flores
3
Jonathan Espinoza Donoso
3
Elizabeth Aravena Zamora
4
Patricio Muñoz Martínez
4
Sandra Parada Riquelme
3
Camilo Ibañez
1
Marcela Vargas
2
Carlos Salinas
2
Alejandro García
1
Martha Vásquez
4
Pedro Olivares
4
Ivon Vidal Balboa
3
Paola Bravo Matheos
4
Pedro Melo
1
Paulina Lorca
1
Lorena Valencia
TELÉFONOS DE EMERGENCIAS CAMPUS REPÚBLICA
INSTITUCIÓN
TELEFONO
Bomberos
132
Compañía N°11 de Bomberos de Santiago
02 26992222
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.73
Ambulancia (SAMU)
131
Hospital Asociación Chilena de seguridad
02 26853000
(RUT UNAB 71.540.100-2 - Código de afiliación 33048)
Ambulancia
1404
Hospital de Urgencia Asistencia Pública (Posta Central), Portugal 125, Santiago
02 25681100
Carabineros
133
Segunda Comisaría de Santiago; Toesca 2245, Santiago
02 29223760
Departamento de Prevención de Riesgos
770 3674
661 5711
Celular: 9 5628 2842
CENTROS DE OPERACIONES CAMPUS REPÚBLICA
El Centro de Operaciones dependerá, entre otros factores, de la distancia de llegada de los miembros del Comité de
Emergencia y de la emergencia que se esté desencadenando.
Por tanto, siempre que sea posible (emergencias tales como: Fuga de Gas, Aviso de Artefacto Explosivo, Actos
Violentos, Inundaciones), el centro de operaciones estará ubicado en el Hall Principal del Edificio siniestrado.
Para emergencias más complejas como Sismos o Incendios, el lugar escogido será según la tabla siguiente:
Centro de
Operaciones
Teléfono
Sala de reuniones
Oficinas de
operaciones
Ubicación
Sazie 2270, 3 piso
2661 5706
Sazie 2270, 3 piso
CAMPUS BELLAVISTA
COMITÉ DE EMERGENCIA CAMPUS BELLAVISTA
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.74
NOMBRE
FUNCIÓN
Teléfono Celular
Juan Eduardo Shuster
Director de Administración y Servicios
57493866
Alexis Bahamondez
Supervisor de Seguridad
89011374
Milton Henríquez
Encargado de Mantención
Anexo Oficina
Teléfono
Particular
3466
8183 4062
Supervisor de
Seguridad en turno
Yeissy Gatica
3466
Encargado de Primeros Auxilios
62546624
3469
Patricia Kogler
Encargado de Primeros Auxilios
76458673
3469
LÍDERES DE EVACUACIÓN CAMPUS BELLAVISTA
EDIFICIO
PISO
NOMBRE
Teléfono Celular
Bellavista
-3
-2
-1
1
2
3
4
5
6
7
Personal de Seguridad en turno
Radio
Anexo
Oficina
Correo electrónico
TELÉFONOS DE EMERGENCIAS CAMPUS BELLAVISTA
INSTITUCIÓN
TELEFONO
Bomberos
132
Octava Compañía de Bomberos, Bellavista 594, Providencia
02 27374843
Ambulancia (SAMU)
131
Hospital Asociación Chilena de seguridad
02 - 26853000
(RUT UNAB 71.540.100-2 - Código de afiliación 33048)
Ambulancia
1404
Hospital de Urgencia Asistencia Pública (Posta Central), Portugal 125, Santiago
02 25681100
Carabineros
133
Prefectura Santiago Norte, Estación metro Baquedano, Providencia
02 26341205
Departamento de Prevención de Riesgos
770 3674
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.75
661 5711
Celular: 9 5628 2842
CENTROS DE OPERACIONES BELLAVISTA
Centro de Operaciones
Teléfono
Ubicación
Equipamiento
Hall Central –
Teléfono fijo
Frente al Mesón de
2770 3490
1° Piso
Teléfono celular
Recepción
Radio Remoto
Explanada – Patio
Teléfono celular
1° Piso
delantero
Radio Remoto
CAMPUS LOS LEONES
COMITÉ DE EMERGENCIA CAMPUS LOS LEONES
NOMBRE
FUNCIÓN
Juan Eduardo Schuster Director de Administración y Servicios
Teléfono Celular
Anexo Oficina
Teléfono
Particular
8853
Radio Remoto
8853
Radio Remoto
57493866
Por definir
Suplente Director de Administración y
Servicios
Ral Vergara
Supervisor de Seguridad
Jefe de grupo Support
Services
Suplente Supervisor de Seguridad
Radio Remoto
José Calabrano
Encargado de Mantención
Radio Remoto
Jaime
Suplente Enc. de Mantención
Radio Remoto
82899099
Encargado de Primeros Auxilios
(Diurno)
Encargado Primeros Auxilios
(Vespertino)
Vitalia Inostroza
Daniela Jeria
LÍDERES DE EVACUACIÓN
EDIFICIO
PISO
Los Leones
-4
-3
-2
NOMBRE
Personal de Seguridad
Teléfono
Celular
Anexo
Oficina
Correo electrónico
Radio Remoto
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.76
-1
1
2
3
4
5
6
7
8
Hugo Peralta Avendaño
Felipe Fuenzalida
Manuel Lazo
Tamara Breque
8832
8836
8839
8824
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
8827
[email protected]
Docentes
Angelo Carreño/Rodrigo Hidalgo
CENTROS DE OPERACIONES LOS LEONES
Centro de Operaciones
Hall Central –
Frente al Mesón de
Recepción
Explanada – Patio
delantero
Teléfono
Ubicación
2661 8839
1° Piso
Equipamiento
Teléfono fijo
Teléfono celular
Radio Remoto
Teléfono celular
Radio Remoto
1° Piso
TELÉFONOS DE EMERGENCIAS CAMPUS LOS LEONES
INSTITUCIÓN
TELEFONO
Bomberos
132
Décimo cuarta Compañía de Bomberos, Tobalaba 455 Providencia
02 – 2946 1414
Ambulancia (SAMU)
131
Hospital Asociación Chilena de seguridad
02 - 26853000
(RUT UNAB 71.540.100-2 - Código de afiliación 33048)
Ambulancia
1404
Hospital de Urgencia Asistencia Pública (Posta Central), Portugal 125, Santiago
02 – 2575 4113
Carabineros
133
Décimo novena comisaria de Providencia, Miguel Claro 300
02 - 2922 2690
Departamento de Prevención de Riesgos
02 – 2661 8615
02 - 2661 5711
Celular: 7538 6944
COMITÉ DE EMERGENCIA Y PERSONAL ENCARGADO DE SEDES Y DEPENDENCIAS DE UNAB VIÑA DEL MAR.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.77
QUILLOTA 980
NOMBRE
FUNCIÓN
Teléfono Celular
Anexo Oficina
Larry Iratchet
Director de Servicios Universitarios
75184548
5051
Juan Prieto
67792022
5077
Gonzalo Riveros
Supervisor Dirección de Servicios
Universitarios
Jefe de Seguridad
81365364
5196
Fabrizio Galassi
Supervisor de Alfa Seguridad
73009640
5446
Alexis Córdova
Laura Basualto
Alejandro Lara
Encargados Prevención de Riesgos
69085922
78987368
57493867
5043
Alexis Pardo
Supervisor Dirección de Servicios
Universitarios (Vespertino).
78082549
5353
Teléfono Portería
Entrada Principal
0322845320
5320
Patricia Garrido
(Diurno)
Cristopher Carrasco
(Vespertino)
Carabineros
Unidad de Primeros Auxilios, UPA
69085983
5044
Plan Cuadrante
95400506
Cuadrante 2
Encargado de Mantención
5495
SEDE LOS CASTAÑOS (POLIDEPORTIVO)
NOMBRE
FUNCIÓN
Teléfono Celular
Anexo Oficina
Marcelo Fadda
Encargado Polideportivo
89215965
5429
Francisco Silva
Unidad de Primeros Auxilios, UPA
69085760
Sin Anexo
Teléfono Portería
Portería
77985482
Sin Anexo
Carabineros
Plan Cuadrante
95400506
Cuadrante 2
Teléfono Celular
Anexo Oficina
SEDE CLÍNICA ODONTOLÓGICA
NOMBRE
FUNCIÓN
Gerardo López
Director de Clínica
99206497
5107
Rafael Tello
Jefe de Operaciones
97302650
5101
Monserrat Ballester
Enfermera Supervisora
82288641
5318
Humberto Serrano
Mantención
77437077
Sin Anexo
Rodrigo Del canto
Unidad de Primeros Auxilios, UPA
57995414
5338
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.78
Teléfono Portería
Portería
Carabineros
Plan Cuadrante
5113
Portería 1560
92498931
5090
Portería 1530
Cuadrante 2
Teléfono Celular
Anexo Oficina
SEDE ROCAMAR
NOMBRE
FUNCIÓN
Carolina Quiroga
Supervisora de Sede
67792023
5190
Ricardo Vargas
Administrativo de Seguridad
69085856
5275
Ana Ponce
Teléfono Portería
Atenciones en UPA de 13 norte
(RRHH).
Portería
69085843
(13 norte)
73010494
5259
(13 norte)
5242
Carabineros
Plan Cuadrante
95400506
Cuadrante 2
Teléfono Celular
Anexo Oficina
DEPENDENCIA 13 NORTE (RRHH).
NOMBRE
FUNCIÓN
Luis Moreno
Supervisor de dependencia
68984167
5265
Ana Ponce
Unidad de Primeros Auxilios, UPA
73369288
5583
Teléfono Portería
Portería
73010494
5242
Carabineros
Plan Cuadrante
95400506
Cuadrante 2
Teléfono Celular
Anexo Oficina
DEPENDENCIA 9 NORTE
NOMBRE
FUNCIÓN
Luis Moreno
Supervisor de dependencia
68984167
5265
Ana Ponce
Teléfono Portería
Atenciones en UPA de 13 norte
(RRHH)
Portería
73369288
(13 norte)
73033391
5583
(13 norte)
5081
Carabineros
Plan Cuadrante
95400506
Cuadrante 2
TELÉFONOS DE EMERGENCIAS CAMPUS VIÑA DEL MAR.
INSTITUCIÓN
TELEFONO
Ambulancia
131
Bomberos
132
Carabineros
133
Hospital Asociación Chilena de seguridad
(RUT UNAB 71.540.100-2 -Código de afiliación 33048) Ambulancia
Hospital Gustavo Fricke, Av. Álvarez 1532
032 2677702
1404
032 2652200
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.79
Prefectura Viña del Mar
032 2689268
Policía de Investigaciones
134
ZONAS DE SEGURIDAD DE SEDES Y DEPENDENCIAS UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO VIÑA DEL MAR
Quillota 980: Patio Central de la Universidad.
Polideportivo: Estacionamientos del Valparaíso Sporting, ubicado frente a gimnasio UNAB.
Clínica Odontológica: Plaza de la Población Riesco, ubicada a un costado de la entrada por Av. Valpo. N° 1530.
Edificio Rocamar: Plaza Bernardo O’Higgins, ubicada frente a entrada de edificio Rocamar.
13 norte (RRHH): Plaza Izidor Handler, ubicada frente a dependencia de 13 norte.
9 norte: Acera frente a entrada principal de dependencia 9 norte.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.80
CAMPUS CONCEPCIÓN
COMITÉ DE EMERGENCIA CAMPUS CONCEPCIÓN
Comité de Emergencia
Cargo
Nombre
Celular
Anexo
Celia Olave C.
62067496
2030
Héctor Neira P.
67792024
2036
Jefe de Infraestructura
Cristian Ramos P.
84169457
2412
Prevencioncita de Riesgos y Salud
Manuel Calvo C.
78987530
2315
Directora Experiencia Universitaria
Jefe de Edificio
Ubicación
4to piso Administración
LÍDERES DE EVACUACIÓN CAMPUS CONCEPCIÓN
Líderes de Evacuación
Cargo
Encargado de Medios
Mantención
Nombre
Celular
José Hernán P.
59021723
José Sepúlveda S.
97950349
Jorge Canales L.
52076245
Katherine Ñanco A.
73927102
Leopoldo Herrera H.
50618871
Gerardo García F.
54278211
Jorge Torres P.
761662011
Juan Cares G.
67781538
TELÉFONOS DE EMERGENCIAS CAMPUS CONCEPCIÓN
INSTITUCIÓN
TELEFONO
Bomberos
132
Cuarta Compañía de Bomberos Talcahuano
041 - 2542405
Ambulancia (SAMU)
131
Hospital Asociación Chilena de seguridad
041 - 2326588
(RUT UNAB 71.540.100-2 - Código de afiliación 33048) Ambulancia
1404
Hospital Higueras
041 - 2687000
Carabineros
133
Segunda Comisaría de Higueras
041 - 3919997
Departamento de Prevención de Riesgos
041 2662315
Celular: 9 7898 7530
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.81
CENTROS DE OPERACIONES CAMPUS CONCEPCIÓN
Centro de Operaciones
Teléfono
Ubicación
Hall Principal
041 2662000
Primer Piso
Vice Rectoría
041 2662003
Cuarto Piso
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.82
ANEXO 2: PÓLIZA DE SEGURO
PÓLIZA DE GARANTÍA LAUREATE CHILE II SPA
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.83
CLÁUSULA ADICIONAL A: PÓLIZA DE INCENDIO
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.84
CLÁUSULA ADICIONAL A LA PÓLIZA DE INCENDIO: ADICIONAL DE INCENDIO A CONSECUENCIA FENÓMENOS DE LA
NATURALEZA EXCEPTO SISMO
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.85
CLÁUSULA ADICIONAL A LA PÓLIZA DE INCENDIO: CLAUSULA ADICIONAL A CONSECUENCIA DE SISMO
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.86
CLÁUSULA ADICIONAL A LA PÓLIZA DE INCENDIO REGISTRADA BAJO EL CÓDIGO POL 1 90 006
CLÁUSULA ADICIONAL A LA PÓLIZA DE INCENDIO REGISTRADA BAJO EL CÓDIGO POL 1 90 006
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.87
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.88
ANEXO 3: PLANOS CAMPUS
PLANOS DE EVACUACION
ANEXO: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-1 – (-1º) Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ANEXO: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-1 – 1º Piso.
ANEXO:
PLANOS
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.2
Pág.2
CASONA: EDIFICIO C-1 – 2º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.3
Pág.3
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-1 – 3º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.4
Pág.4
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-1 – 4º Piso.
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-2 – (-1)º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.5
Pág.5
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-2 – 1º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.6
Pág.6
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-2 – 2º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.7
Pág.7
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-2 – 3º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.8
Pág.8
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-2 – 4º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.9
Pág.9
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-2 – Azotea.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.10
Pág.10
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-3.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.11
Pág.11
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-3.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.12
Pág.12
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.13
Pág.13
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-4.
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-5 – (-1º) Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.14
Pág.14
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-5 – 1º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.15
Pág.15
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-5 – 2º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.16
Pág.16
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-5 – 3º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.17
Pág.17
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-5 – 4º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.18
Pág.18
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-6 – 1º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.19
Pág.19
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-6 – 2º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.20
Pág.20
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-6 – 3º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.21
Pág.21
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO C-6 – 4º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.22
Pág.22
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO POLIDEPORTIVO– (-1º) Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.23
Pág.23
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO POLIDEPORTIVO– 1º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.24
Pág.24
ANEXO 2: PLANOS CASONA: EDIFICIO POLIDEPORTIVO– 2º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.25
Pág.25
ANEXO 2: PLANOS CASONA: CASONA ANTIGUA– 1º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.26
Pág.26
ANEXO 2: PLANOS CASONA: CASONA ANTIGUA– 2º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.27
Pág.27
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.28
Pág.28
ANEXO 2: PLANOS CASONA: CASA L – 1º Piso.
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
República 330 (R1) ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.2
República 330 (R1) VIAS DE EVACUACION
ZONA DE
SEGURIDAD
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Red Inerte
Botón de pánico
Estación de Emergencia
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Vía de Evacuación
Pág.3
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.4
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.5
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.6
República 252 (R2) ZONA DE SEGURIDAD (vía publica)
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.7
Zona De Seguridad
República 252 (R2) VIAS DE EVACUACION
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.8
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.9
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.10
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.11
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
República 239 (R3) ZONA DE SEGURIDAD
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.12
República 239 (R3) VIAS DE EVACUACION
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.13
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.14
Zona de Seguridad
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.15
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.16
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Red Inerte
Botón de pánico
Estación de Emergencia
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Vía de Evacuación
Pág.17
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.18
República 237 (R3) ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.19
República 237 (R3) VIAS DE EVACUACIÓN
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.20
Zona de Seguridad
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Red Inerte
Botón de pánico
Estación de Emergencia
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Vía de Evacuación
Pág.21
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.22
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.23
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.24
República 240-250 (R4) ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.25
República 240-250 (R4) VIAS DE EVACUACIÓN
ZONA DE SEGURIDAD
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.26
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.27
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.28
República 399 (R5) ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.29
República 399 (R5) VIAS DE EVACUACIÓN
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.30
Zona de
Seguridad
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.31
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.32
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.33
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.34
Sazie 2212 (R6) ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.35
Sazie 2212 (R6) VIAS DE EVACUACIÓN
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.36
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.37
Zona de Seguridad
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.38
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.39
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.40
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.41
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.42
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.43
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.44
República 206 (R7) ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.45
República 206 (R7) VIAS DE EVACUACIÓN
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Red Inerte
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Unidad de Primeros Auxilios
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.46
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.47
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
Echaurren 237 (R8) ZONA DE SEGURIDAD
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.48
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.49
Echaurren 237 (R8) VIAS DE EVACUACIÓN
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.50
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.51
ZONA DE SEGURIDAD
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.52
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.53
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.54
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.55
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.56
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.57
República 440 (R9) ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.58
República 440 (R9) VIAS DE EVACUACIÓN
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.59
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.60
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.61
República 470 (R9) ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.62
República 470 (R9) VIAS DE EVACUACIÓN
Zona de Seguridad
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.63
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.64
República 498 (R9) ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.65
República 498 (R9) VIAS DE EVACUACIÓN
Zona de Seguridad
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.66
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.67
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.68
Salvador Sanfuentes 2355 (R10) ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.69
Salvador Sanfuentes 2355 (R10) VIAS DE EVACUACIÓN
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.70
Zona de
Segurida
d
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.71
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.72
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.73
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.74
República 217 ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.75
República 217 VIAS DE EVACUACIÓN
ZONA DE SEGURIDAD
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.76
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.77
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.78
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.79
República 220 y 230 ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.80
República 220 y 230 VIAS DE EVACUACIÓN
ZONA DE SEGURIDAD
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.81
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.82
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.83
República 275 ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.84
República 275 VIAS DE EVACUACION
ZONA DE SEGURIDAD
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.85
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.86
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.87
República 276 ZONA DE SEGURIDAD (vía publica)
República 276 VIAS DE EVACUACIÓN
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.88
República 276 VIAS DE EVACUACIÓN
Zona de
Seguridad
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.89
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.90
Echaurren 277 ZONA DE SEGURIDAD (vía publica)
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.91
Echaurren 277 VIAS DE EVACUACIÓN
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.92
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.93
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.94
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.95
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.96
Echaurren 281 ZONA DE SEGURIDAD (vía publica)
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.97
Echaurren 281 VIAS DE EVACUACIÓN
Zona de Seguridad
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.98
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.99
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.100
Sazie 2264 y 2270 ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.101
Sazie 2264 y 2270 VIAS DE EVACUACIÓN
Zona de Seguridad
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.102
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.103
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.104
Sazie 2315 ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.105
Sazie 2315 VIAS DE EVACUACIÓN
Zona de Seguridad
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.106
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.107
Sazie 2316 ZONA DE SEGURIDAD (vía publica)
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.108
Sazie 2316 VIAS DE EVACUACIÓN
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.109
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.110
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.111
Sazie 2325 ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.112
Sazie 2325 VIAS DE EVACUACIÓN
Zona de
Seguridad
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.113
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.114
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.115
Sazie 2332 ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.116
Sazie 2332 VIAS DE EVACUACIÓN
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.117
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.118
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Vía de Evacuación
Pág.119
Abate Molina ZONA DE SEGURIDAD
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.120
Abate Molina VIAS DE EVACUACIÓN
Zona de Seguridad
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
ee
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.121
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Húmeda
Botón de pánico
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Red Inerte
ee
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.122
Echaurren 183 VIAS DE EVACUACIÓN
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Inerte
Botón de pánico
Red Húmeda
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Pág.123
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Inerte
Botón de pánico
Red Húmeda
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
ee
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Pág.124
Extintor
Red Seca
Usted está aquí
Red Inerte
ee
Botón de pánico
Red Húmeda
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Estación de Emergencia
Vía de Evacuación
Pág.125
Planos Campus Bellavista
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.126
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.127
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.128
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.129
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.130
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.131
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.132
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.133
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.134
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.135
Planos Campus Concepción
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.136
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.137
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.138
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.139
PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
Pág.140
Descargar