Balance de Reconstrucción - Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Anuncio
Balance de Reconstrucción
Balance de Reconstrucción
A un año del 27-F
División de Estudios
Ministerio Secretaría General de la Presidencia
21 de Febrero de 2011
1
Balance de Reconstrucción
TABLA DE CONTENIDO
Presentación .................................................................................................................................. 3
I.
Antecedentes ......................................................................................................................... 4
1.
La catástrofe....................................................................................................................... 4
2.
El Plan de Reconstrucción ................................................................................................... 4
3.
a)
Principios orientadores de la Reconstrucción Nacional ................................................... 4
b)
El Plan de Reconstrucción ............................................................................................... 5
c)
Organización del Gobierno para enfrentar la Catástrofe ................................................. 6
d)
Agenda Legislativa para la Emergencia y Reconstrucción ................................................ 6
e)
Plan de Financiamiento..................................................................................................13
Experiencia comparada .....................................................................................................14
II.
Balance General de la Reconstrucción: lo dañado, lo reconstruido y lo pendiente .................17
III.
Balance de Reconstrucción por Sectores............................................................................22
1.
Vivienda ............................................................................................................................22
2.
Educación ..........................................................................................................................27
3.
Salud .................................................................................................................................30
4.
Infraestructura ..................................................................................................................34
5.
Patrimonio Cultural ...........................................................................................................37
6.
Edificios Públicos ...............................................................................................................42
7.
Fuerzas Armadas ...............................................................................................................44
IV.
Preparación ante futuras catástrofes .................................................................................46
1.
Más preparados: perfeccionamiento de sistemas de emergencia ......................................46
2.
Mejor preparados: construyendo con un nuevo estándar ..................................................48
ANEXOS ........................................................................................................................................53
Agenda Legislativa para la Reconstrucción ................................................................................53
Experiencia Nacional e Internacional en Catástrofes..................................................................58
2
Balance de Reconstrucción
Presentación
A propósito del primer aniversario de la catástrofe natural más devastadora de la historia conocida
de nuestro país, presentamos este documento, cuyo propósito central es realizar un recuento de
lo hecho en este tiempo para enfrentar y revertir los terribles efectos que el terremoto y
maremoto aludidos produjeron en la infraestructura pública y privada de nuestro país.
El trabajo se divide en tres partes: antecedentes, balance de la reconstrucción y preparación ante
futuras catástrofes.
En la primera parte, se describe la catástrofe misma, así como los estragos que ella ocasionó.
Enseguida, se muestra cómo el país entero, dirigido por el Gobierno que lidera el Presidente
Sebastián Piñera, asumió la tarea de reconstruir el país: cuál fue el Plan de Reconstrucción por el
que se optó; sus principios fundantes, los objetivos que se plantearon y la organización que se
escogió para conseguirlos. Asimismo, se da cuenta de la forma en que el Ejecutivo, basándose en
una política de gasto fiscal responsable, ha logrado obtener los recursos necesarios para financiar
este ambicioso plan. Adicionalmente, en anexos se presentan otras experiencias de reconstrucción
alrededor del mundo, con el fin de facilitar la comparación de dichas experiencias con nuestro
caso.
Luego de los antecedentes, se presenta un completo balance de la reconstrucción. En dicho
segmento, se trata el proceso en diferentes sectores, destacando los hitos más relevantes de cada
una de esas áreas. Los sectores revisados son: Vivienda, Educación, Salud, Infraestructura,
Patrimonio Cultural y Defensa.
Finalmente, la tercera parte de este documento expone las mejoras que se han efectuado para
perfeccionar los sistemas de emergencias relativos a las comunicaciones, la cobertura y la
seguridad, y otros ámbitos relevantes que permitirán enfrentar de mejor manera las vicisitudes
que puedan afectar a nuestro país en el futuro.
El lector podrá apreciar cómo un país unido ha sido capaz de superar la emergencia del terremoto
y maremoto del 27 de febrero y se encuentra en pleno proceso de reconstrucción. Bajo el
liderazgo del Gobierno y con la participación de las autoridades regionales y comunales; con un
activo rol del sector privado, los trabajadores, la sociedad civil y los representantes de todos los
partidos políticos, se avanza en forma planificada y sistemática en un trabajo que requerirá de un
continuo esfuerzo durante todo nuestro período de Gobierno. La unidad y el trabajo bien hecho
han permitido enfrentar exitosamente esta catástrofe y nos permiten proyectar con optimismo el
futuro, tanto respecto de la reconstrucción, como, más ampliamente, de la posibilidad de avanzar
mancomunadamente hacia el país desarrollado, más justo, próspero y libre a que aspiramos.
3
Balance de Reconstrucción
I.
Antecedentes
1. La catástrofe
El sábado 27 de febrero de 2010, a las 3:34 horas de la mañana, un terremoto magnitud 8,8 grados
en la escala de Richter, y posteriormente un maremoto, golpearon a nuestro país desde la región
de Valparaíso hasta la Araucanía, es decir, más de 630 kilómetros de largo del territorio nacional.
El sismo, de proporciones históricas, se cuenta dentro de los 5 mayores terremotos de los que se
tenga registro1, impactando sobre una extensión del territorio habitada por más de 12.800.000
personas, equivalente al 75% de la población nacional. Este terremoto dañó 5 ciudades con más
de 100.000 habitantes, 45 ciudades cuya población supera los 5.000 habitantes, más de 900
pueblos y comunidades rurales y costeras, y más de 200 mil viviendas resultaron destruidas o
seriamente dañadas. Asimismo, el movimiento telúrico perjudicó a más de 6.000 escuelas situadas
en las regiones de Valparaíso, O’Higgins, el Maule, Biobío, La Araucanía y la Región Metropolitana,
de las cuales más de 4.000 resultaron con daños severos, lo que impidió que más de 1 millones de
jóvenes iniciaran su año escolar. Respecto a la salud pública, 40 hospitales resultaron dañados y 17
de ellos quedaron inutilizables. Por último, la infraestructura pública también resintió fuertemente
los efectos de la catástrofe, resultando dañados casi 2 mil puntos a lo largo del país. Las
devastadoras consecuencias del terremoto generaron pérdidas estimadas en US$30 mil millones,
lo que corresponde al 18% del PIB de Chile.
Pese a la magnitud de los daños físicos, el mayor daño provocado por el terremoto fue, sin duda,
la pérdida 524 compatriotas y la desaparición de otros 31 chilenos2.
2. El Plan de Reconstrucción
a) Principios orientadores de la Reconstrucción Nacional
Ante este desolador panorama, correspondía abocarse a la tarea de reconstruir Chile, con sentido
de urgencia y destinando a ella todos los esfuerzos necesarios. De este modo, el Gobierno del
Presidente Sebastián Piñera se abocó de inmediato a la elaboración de un Plan de Reconstrucción
Nacional. Dicho plan ha estado inspirado, desde su gestación, en tres grandes principios:

Reconstruir sociedades y no sólo infraestructura. Esto implica que el proceso de la
reconstrucción debe trascender la reposición de activos perdidos por el desastre,
1
Los restantes cuatro son, en orden, los siguientes:
Valdivia, 22 de Mayo de 1960, Chile. 9,5 en escala Richter. 1,655 víctimas fatales.
Alaska, 28 de Marzo de 1964, Estados Unidos. 9,2 en escala Richter. 128 víctimas fatales.
Isla de Sumatra, 26 de Diciembre 2004. 9,0 en escala de Richter. 227,898 víctimas fatales.
Kamchatka, 4 de Noviembre 1952, Rusia. 9,0 en escala de Richter. Sin víctimas fatales.
2
Cifras entregadas por el Ministerio del Interior el día 01/02/2011.
4
Balance de Reconstrucción


orientándose, además, en restaurar medios de vida, hábitats, los vínculos sociales, la
gobernabilidad y la sostenibilidad de las zonas afectadas.
Reconstruir es una oportunidad para planificar el futuro y conservar el pasado. Así, la
reconstrucción debe tender a corregir los factores de vulnerabilidad, a mantener el
patrimonio cultural y a fortalecer la planificación del desarrollo considerando la variable
de riesgo.
La reconstrucción es ante todo un proceso social que involucra activamente a los actores
con intereses en el área y las actividades afectadas por el desastre.
Con estos fundamentos, se fijaron los objetivos que persigue el Plan de Reconstrucción, a saber:





Reconstruir en coherencia con las necesidades y el desarrollo local.
Generar mecanismos de coordinación inter-institucionales, para que las decisiones
respondan a la visión general de la reconstrucción y al desarrollo de los territorios.
Diseñar y ejecutar un plan que permita trabajar sobre la base de expectativas reales,
facilitando además la transparencia del proceso en cuestión.
Apoyar iniciativas productivas menores y medianas, para así reponer las actividades
dañadas o generar otras nuevas.
Volver a la “nueva normalidad” lo antes posible, en lo referido a modo de vida, desarrollos
urbanos, viviendas, educación, salud, empleo, etc.
El objetivo final es reconstruir el país pensando en un Chile mejor, desarrollado e inclusivo, a la
altura del Bicentenario.
b) El Plan de Reconstrucción
Este Plan fue elaborado y ha sido ejecutado en base a tres etapas:

La Emergencia Inmediata: Sus objetivos principales fueron, por un lado, acompañar a
las familias en el doloroso proceso de dar sepultura sus muertos, auxiliar a los heridos,
encontrar a los compatriotas desaparecidos y, por otro, restablecer el orden público y
garantizar el abastecimiento de servicios básicos como el agua potable, electricidad y
alimentos, así como también la conectividad terrestre y los sistemas de comunicación.

La Emergencia de Invierno: Comenzó en el mes de marzo y duró hasta el inicio del
invierno. Las medidas para esta fase tuvieron que ver con el reingreso a clases en el
sistema escolar, el otorgamiento a los chilenos de techo y protección (80.000 viviendas de
emergencia en 4 meses, el aseguramiento del acceso a la salud en forma oportuna, digna y
eficaz, la creación de 60 mil empleos de reconstrucción, la reparación de carreteras y
puentes y la remoción de escombros en las calles.
5
Balance de Reconstrucción

La Reconstrucción: El Plan de Reconstrucción se encuentra actualmente en proceso de
implementación. Se desarrollará entre los años 2010 y 2014, cumpliéndose en paralelo
con el Programa de Gobierno. Este plan tiene por objeto asegurar que, hacia el 11 de
marzo de 2014, se encuentre materializada la recuperación los sectores que se vieron
afectados por el terremoto del 27 de febrero. Esta meta deberá ser compatibilizada con
los requerimientos que exigen una buena asignación de los recursos públicos y una sana
política fiscal.
c) Organización del Gobierno para enfrentar la Catástrofe

La emergencia inmediata la coordino un Comité de Emergencia nombrado por el
Presidente de la República, bajo su directa dependencia, con el objeto de dar la prioridad a
esta etapa del Plan de Reconstrucción, considerando que nuestros habitantes requerían
con urgencia las mínimas condiciones de vida para poder subsistir y generar las
condiciones para recuperar o reponer lo perdido.

Para enfrentar el proceso de la Reconstrucción el Presidente de la República dispuso que
el Comité de Infraestructura, Ciudad y Territorio, compuesto por los Ministerios de Obras
Públicas, Vivienda y Urbanismo, Economía, Transportes, Bienes Nacionales, Planificación y
Secretaría General de la Presidencia, agregando a los Ministerios de Educación y Salud,
fuera la instancia formal de conducción y coordinación de la Reconstrucción Nacional, que
es Presidido por el Ministro de Obras Públicas3. Asimismo, para que los Gobiernos
Regionales tuvieran un rol protagónico en el diseño y ejecución del proceso de
Reconstrucción, la Subsecretaría de Desarrollo Regional Y Administrativo asumió como
ente Coordinador Ejecutivo del Comité Ministerial. Desde su conformación hasta la fecha
el Comité Ejecutivo de Reconstrucción ha logrado la adecuada coordinación intersectorial
e interinstitucional, vinculándose directamente con los territorios afectados para asumir el
proceso de reconstrucción sobre la base de los principios y fundamentos orientadores
expuestos, que después de seis meses de trabajo ha logrado las articulaciones necesarias
para avanzar en los diseños y evaluación de la inversión pública, que comenzó la ejecución
de obras en forma paulatina, desde fines del segundo semestre 2010.
d) Agenda Legislativa para la Emergencia y Reconstrucción
Para enfrentar la emergencia y la reconstrucción se llevó a cabo una intensa agenda legislativa, la
cual se puede dividir en tres tipos de herramientas: decretos para enfrentar la emergencia, leyes
3
Con lo cual pasa a denominarse Comité Ministerial de Infraestructura y Reconstrucción
6
Balance de Reconstrucción
de financiamiento y leyes destinadas a otorgar ayuda directa a las personas afectadas. Al respecto
cabe destacar y valorar el apoyo mayoritario de los diferentes sectores políticos del país.
Decretos
Inmediatamente al asumir el Gobierno se firmaron una serie de decretos orientados a normalizar
la situación en las zonas devastadas por el terremoto y a planificar la reconstrucción. Dentro de
estas medidas se encuentran:







Decreto que declara Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por Calamidad
Pública en la VI Región (DS N°173, de 11 de marzo de 2010).
Decreto que delega facultades presidenciales al Jefe de la Defensa Nacional en la VI Región
(Decreto Exento N° 861, de 11 de marzo de 2010.)
Decreto que crea Comité Interministerial de Reconstrucción con ocasión del sismo de 27
de febrero (DS N° 317, de 11 de marzo de 2010).
Decreto que crea Comité de Emergencia (DS N° 350, de 22 de marzo de 2010).
Decreto de reasignación presupuestaria de 2010 (Decreto N° 338) para financiar la
emergencia.
Decreto que deja sin efecto el protocolo entre el Ministerio del Interior, la ONEMI,
Ministerio de Defensa y Estado Mayor de la Defensa Nacional relativo a la coordinación
para el manejo de catástrofes.
Además, se implementó un plan para movilizar a cerca de 12 mil efectivos militares a las
zonas afectadas, que consideró la activación de un plan de contingencia y comité de crisis,
el incremento de patrullajes preventivos, la recaptura de reos y la búsqueda e
identificación de personas desaparecidas y fallecidas.
Leyes de Financiamiento
Dentro de las leyes de financiamiento caen todas aquellas iniciativas legales que tenían como fin
aumentar los ingresos generales de la nación sin perjudicar a las PYMES ni a la clase media. Una de
las características fundamentales de la estrategia de financiamiento fue su preocupación por
cuidar los equilibrios macroeconómicos, ya que no se tomaron los fondos sólo de las reservas del
cobre, lo que hubiese hecho caer aún más el tipo de cambio. Tampoco se decidió reconstruir
únicamente en base a endeudamiento externo, lo que junto con impactar a la baja sobre el tipo de
cambio, hubiese elevado el riesgo país. Tampoco se aumentó el IVA, lo que tiene un claro objetivo
antiinflacionario y pro clase media. Asimismo, en vez de sobrecargar tributariamente a las
pequeñas y medianas empresas se redujo su carga, lo que es parte del esfuerzo permanente del
Gobierno por la innovación, el emprendimiento, la creación de empleo y el crecimiento. También
se procuró cuidar los equilibrios sociales buscando que aquellos que tuviesen más, pudiesen
aportar más.
7
Balance de Reconstrucción
A continuación se describen las leyes aprobadas para financiar la reconstrucción:

Ley N° 20.455
Conocida como la “Ley de Financiamiento” propiamente tal, la ley N° 20.455 consistió en una serie
de cambios legales que permitirán aumentar los ingresos tributarios durante el periodo que dure
la reconstrucción. Esta fue publicada el 31 de julio del 2010 y realiza cambios tributarios tanto
transitorios como permanentes para aumentar la recaudación.
i.
Artículo 1: Aumento transitorio del Impuesto de Primera Categoría. Se hará efectivo en los
años calendario 2011 y 2012. Para 2011 se eleva la tasa del régimen vigente en 3,0 puntos
porcentuales, llevando la tasa del impuesto a 20%. Para 2012, el aumento es de 1,5 puntos
porcentuales, lo que deja la tasa en 18,5% para el año calendario 2012, retornando dicha tasa
al nivel general de 17% a partir de 2013. Se estima que el aumento en la recaudación en 2011
será de $ 438.285 millones, y de $ 219.142 millones en 2012 (pesos de 2010).
ii.
Artículo 2: Creación de un régimen tributario nuevo en artículo 14 Quáter. Se establece un
régimen de tributación orientado principalmente a las empresas cuyos ingresos anuales
totales no excedan de 28.000 UTM ($1.000.000.000 aprox.). Quienes cumplan con los
requisitos propuestos, estarán exentos del pago del impuesto de primera categoría por
aquellas utilidades no retiradas o distribuidas, hasta por un monto equivalente a 1440 UTM
anuales ($51.400.000 aprox.). Los contribuyentes pueden acogerse al régimen, mediante una
declaración al momento de iniciar actividades o al momento de hacer la declaración anual del
impuesto a la renta. Esta medida busca impulsar el desarrollo de la PYME y la creación de
empleo. Así, vía el impacto en el crecimiento económico se recaudarán más impuestos.
iii.
Artículo 3: Ley Reservada del Cobre. Esta ley administra un porcentaje de las ventas del cobre,
recursos que de acuerdo a la ley N°13.196 se deben destinar a la compra y mantenimiento de
insumos de las Fuerzas Armadas. Se estableció que en cada uno de los años 2010 y 2011 se
traspasen US$ 300 millones a ingresos generales de la Nación. También se destinará un monto
semejante para la reconstrucción de los establecimientos de las Fuerzas Armadas afectados
por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010.
iv.
Artículo 4: Rebaja permanente de la tasa del Impuesto de Timbres y Estampillas. Se aprobó
una reducción permanente de la tasa de este impuesto de un 1,2% a un 0,6%. De ese modo, se
mantendrá a partir de la publicación de la ley, la misma tasa que estuvo vigente hasta el 30 de
junio en virtud de la ley N° 20.326. Esta medida busca impulsar el crecimiento económico y
mediante esa vía recaudar más recursos para la reconstrucción.
8
Balance de Reconstrucción
v.
Artículo 5: Límites permanentes a los Depósitos Convenidos. Se establece un límite al
beneficio tributario asociado a los Depósitos Convenidos, lo que permite rebajar el monto
destinado a este tipo de depósitos de la base imponible del Impuesto de Segunda Categoría
hasta por un máximo anual de 900 UF. Esto incrementará los ingresos fiscales
aproximadamente en $ 5.231 millones en 2010 y $ 10.463 millones entre 2011 y 2013 (pesos
de 2010).
vi.
Artículos 6 y 7: Modificación permanente del Impuesto al Tabaco. Unifica los criterios de
tributación de los cigarros puros y los demás productos del tabaco. Para el caso de los
cigarrillos, se establece una tributación mixta, que incluye un impuesto de suma fija de
0,0000675 UTM ($50) por cada cajetilla de 20 unidades, y un impuesto proporcional sobre el
precio de venta al consumidor, incluidos los impuestos, de 62,3%. La tributación ad valorem
tanto para los puros como cualquier forma de elaboración del tabaco, se eleva hasta 52,6% y
59,7%, respectivamente. El conjunto de modificaciones reportaría un aumento de $ 72.800
millones en los ingresos fiscales de 2010, y $ 145.600 millones entre 2011 y 2013 (pesos de
2010).
vii.
Artículo 8: Modificaciones permanentes al Decreto con Fuerza de Ley Nº 2. Se restringen a un
máximo de 2 las propiedades que un mismo propietario puede acoger a dicha franquicia
tributaria; se excluyen a las personas jurídicas de las franquicias asociadas al DFL 2 por las
propiedades que adquieran a partir de la publicación de la ley; se derogaron algunos artículos
que no tenían aplicación y se estableció un régimen transitorio a fin de no afectar los derechos
de quienes, a la fecha de publicación de la ley, hubiesen celebrado válidamente contratos de
promesa o de leasing respecto de un DFL 2. A partir de 2011 comienzan a reportarse mayores
ingresos tributarios por esta modificación legal por aproximadamente $ 690 millones. Las
estimaciones en pesos de 2010 para los siguientes años son $ 1.380 millones en 2012 y $ 2.120
millones en 2013 (pesos de 2010).
viii.
Artículo 9: Modificaciones a la Ley Orgánica de SII. Mediante una modificación a la Ley
Orgánica del Servicio de Impuestos Internos, se le entrega a la Dirección de Grandes
Contribuyentes competencia sobre todo el territorio nacional respecto de los contribuyentes
calificados como ‘Grandes Contribuyentes’ por resolución del Director, cualquiera que fuere su
domicilio. El Director Nacional deberá dictar las instrucciones necesarias para evitar los
conflictos de competencia que pudieren generarse. Asimismo, se les entregan al Subdirector
de Fiscalización y al Director de Grandes Contribuyentes facultades equivalentes a las que
tienen los Directores Regionales, con excepción de la facultad de aplicar las multas que se
indican en el número 3) del artículo 9 de la señalada Ley Orgánica. Esta medida busca
disminuir la evasión de impuestos.
9
Balance de Reconstrucción
ix.
Artículo 10: Sobretasa transitoria al Impuesto Territorial. Durante 2011 y 2012, los bienes
raíces no agrícolas con un avalúo fiscal mayor a $ 96.000.000 se verán afectados por una
sobretasa de 0,275%, salvo ciertas excepciones. Esto entregará mayores ingresos al Fisco por $
68.000 millones en cada uno de esos años (cifras en pesos de 2010).

Ley de Royalty
Ley Nº 20.469 introduce modificaciones a la tributación específica de la actividad minera,
estableciendo un impuesto específico a la renta operacional de la actividad minera obtenida por
un explotador minero. A la fecha la totalidad de la gran minería privada, que genera más del 94%
de la producción minera a nivel nacional, se acogió al nuevo régimen del Impuesto Específico a la
Minería. Esto permitirá, de acuerdo a estimaciones del Ministerio de Minería, recaudar alrededor
de US$1.000 millones para la reconstrucción.

Ley de Donaciones
La ley N°20.444 que creó el Fondo Nacional de Reconstrucción estableció una serie de beneficios
tributarios a las donaciones que se destinen a financiar la construcción o reconstrucción de
infraestructura u obras afectadas por la ocurrencia de una catástrofe natural. Esta ley busca
incentivar a todos los chilenos, y extranjeros que también quieran y puedan hacerlo, a hacerse
parte de esta gran tarea. Existe la alternativa de donar al Fondo Nacional de la Reconstrucción
para que el Gobierno destine dichos recursos al financiamiento de obras prioritarias, como
también se autoriza para donar a obras específicas a elección del donante, dentro de un catálogo
predeterminado de proyectos. A enero de 2011 se han comprometido cerca de 100 millones de
dólares en donaciones mediante esta ley4.
Las virtudes del plan de financiamiento (en su conjunto) se han reflejado en prestigiosos
reconocimientos, tanto nacionales como internacionales al ministro de Hacienda Felipe Larraín,
entre ellos: Mejor ministro de Hacienda del año 2010 de América por la revista The Banker
perteneciente al grupo Financial Times, Mejor Ministro de Hacienda de Latinoamérica por la
Emerging Markets Newspaper y como Economista del año 2010 por el Diario El Mercurio.
Otras Leyes
Además de las leyes de financiamiento de la reconstrucción orientadas a aumentar el erario
público con el fin de hacer frente a la mayor catástrofe de la historia de Chile, se han ingresado
otras leyes principalmente destinadas a otorgar ayuda directa e inmediata a las personas
afectadas por la catástrofe.
4
Información proporcionada por el Ministerio de Hacienda.
10
Balance de Reconstrucción

Modifica plazos para declaración de muerte presunta
La ley N°20436 fue promulgada el 21 de abril de 2010 y tiene por objetivo establecer reglas
excepcionales sobre declaración de muerte presunta de aquellas personas que hubieren
desaparecido en las regiones de Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, El Maule y Bío-Bío,
como consecuencia de esta catástrofe, otorgando mayor agilidad y celeridad con respecto de las
generales. A su vez el proyecto contempla castigar con la pena de presidio menor en sus grados
medio a máximo al que, a sabiendas que el desaparecido existe, defraude o perjudique a otro
mediante la solicitud de declaración de muerte presunta. La misma pena se propone cuando el
sujeto activo de este delito sea el propio supuesto desaparecido.

Flexibiliza los requisitos de acceso para obtener beneficios del Seguro de Cesantía
La ley N° Ley 20.440 flexibiliza los requisitos para obtener beneficios del seguro de cesantía de la
ley N° Ley 19.728. Esta está orientada a aquellos trabajadores que hayan finalizado su relación
laboral entre el 1 de febrero y el 31 de julio, y cuya fuente de trabajo se encuentre ubicada en las
regiones de Valparaíso, Libertador Bernardo O’ Higgins, del Maule, del Bio Bío, Araucanía y Región
Metropolitana. De esta manera, se redujeron de 12 a 8 las cotizaciones mensuales necesarias para
el acceso al Fondo de Cesantía Solidario. Mismo caso para el acceso a la Cuenta Individual de
Cesantía, ya que los contrato indefinidos se reducen de 12 a 8 cotizaciones como requisito para
optar a la apertura de la cuenta. En esta línea, a los beneficiarios que recibieron el último pago del
fondo de cesantía solidario entre enero y julio de 2010, se les otorgará dos pagos adicionales. Así,
se aumentaron de 5 a 7 los meses de cobertura del seguro para los trabajadores que tenían
contrato indefinido, y de 2 a 4 los meses de cobertura para los trabajadores que tenían contrato a
plazo fijo.
De esta forma se beneficiaron 24 mil personas por la reducción de los requisitos y 57 mil personas
al obtener 2 pagos adicionales.

Prórroga y perfecciona incentivo al precontrato y la capacitación
La legislación contempla un incentivo tributario a la capacitación, el cual puede operar previo a
que la persona este contratada, sin embargo, la ley permite a las empresas tener personas en
régimen de precontrato hasta en un 50% de su dotación habitual. A propósito del terremoto, esta
restricción no será aplicable en las regiones de O´Higgins, Maule y Bío-Bío, debido a que busca dar
mayores oportunidades a las personas que producto del terremoto perdieron su fuente laboral. El
contenido de esta iniciativa se encuentra en la nueva ley N°20.454.
La iniciativa -que cuenta con el respaldo de la CUT y de la CPC- estará vigente hasta marzo del
2011.
11
Balance de Reconstrucción

Modifica ley de pesca y establece normas transitorias para la reconstrucción
El proyecto fue aprobado con fecha 7 de julio de 2010 y fue publicado con fecha 31 de julio de
2010 bajo la Ley N° 20.451. La ley tiene como objetivo que aquellos pescadores que han perdido
sus embarcaciones puedan operar en el tiempo más corto posible, que no existan recursos ociosos
producto del terremoto, que la no operación como consecuencia del terremoto no afecte a los
derechos de los pescadores artesanales y proveer los mecanismos para flexibilizar las normas para
las plantas de proceso de recurso hidrobiológicos.

Normas de excepción en materia de subvenciones educacionales
Publicada el 26 de julio de 2010, la ley N°20.452 establece normas de excepción en materia de
subvenciones a establecimientos educacionales. En términos generales, modifica el criterio de
cálculo de las subvenciones fiscales que recibirán, por asistencia de alumnos, los establecimientos
educacionales de las regiones de Valparaíso, Libertador General Bernardo O´Higgins, Maule,
Biobío, Araucanía y Metropolitana. Establece que las subvenciones de marzo, abril y mayo 2010
serán reliquidadas con el pago de agosto, tomando como base la mayor asistencia promedio en los
meses de abril o mayo.

Establece gratuidad para solicitudes de regularización de bienes raíces en zonas
afectadas
El 20 de Agosto de 2010 se publicó la ley N° 20458 que establece la gratuidad de las solicitudes de
regularización de la posesión y constitución del dominio de la pequeña propiedad raíz regida por el
D.L. Nº 2.695 en las zonas afectadas por el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010. Esta
ley otorga beneficios a todas aquellas propiedades rurales tasadas hasta un máximo de 800 UTM y
a las propiedades urbanas con un máximo de 300 UTM. La ley, además acortará el plazo de la
tramitación a sólo seis meses (usualmente este trámite demoraba 18 meses). La meta a nivel
nacional es de procesar 18 mil solicitudes de damnificados en el periodo 2010-2011, los que se
dividen de la siguiente manera, 9 mil casas hasta abril de 2011 y los 9 mil restantes hasta
diciembre del 2011.

Ampliación del fondo de medios 2010
La ley N° 20.461 fue publicada el 8 de septiembre y pretende ampliar el objeto del Fondo de
Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales, con la finalidad de financiar
la reconstrucción de los medios de comunicación social en las regiones declaradas como zonas
afectadas por la catástrofe del 27 de febrero de 2010, y también permitir que los servicios de
radiodifusión sonora adquieran grupos generadores electrógenos para continuar funcionando en
12
Balance de Reconstrucción
caso de catástrofes o situaciones de emergencia. Se adjudicaron 430 proyectos por un total de
$525 millones de pesos a lo largo del territorio nacional.

Aporte extraordinario al Fondo Común Municipal
El 16 de Noviembre de 2010 se publicó la ley N° 20.462 que efectúa un aporte extraordinario a las
municipalidades afectadas por la catástrofe para compensar los menores ingresos por concepto de
permisos de circulación, impuestos territoriales y derechos de aseo. El monto del aporte consiste
en $10 mil millones al Fondo Común Municipal y otros $10 mil millones a las municipalidades
afectadas por la catástrofe para compensar los menores ingresos por concepto de permisos de
circulación, impuestos territoriales y derechos de aseo. La compensación se destinará sólo a
aquellas municipalidades señaladas como zona afectada de catástrofe por el Decreto Supremo Nº
150 del año 2010.

Modernización de la Red de Telecomunicaciones
La ley N°20.478 trata sobre la recuperación y continuidad en condiciones críticas y de emergencia
del sistema de telecomunicaciones. La ley impulsada por el Ejecutivo pretende principalmente
establecer un sistema que permita enfrentar de mejor manera catástrofes que puedan ocurrir a
futuro.
En primer lugar impone a los concesionarios de telecomunicación el deber de transmitir aquellos
mensajes de alerta que le sean encomendados por la autoridad por las vías que técnica y
legalmente le estén permitidas. Además, la ley establece una política única de protección de
instalaciones críticas, entregando al Ministerio de Transporte, a través de la Subsecretaría de
Telecomunicaciones, la labor de desarrollar un plan de resguardo de la infraestructura crítica para
asegurar la continuidad del servicio.
Finalmente, la norma regula otras dos materias relevantes. En primer lugar establece una
indemnización en caso de suspensión, interrupción o alteración del servicio de Internet, tal como
ocurre con otros servicios de telecomunicaciones. En segundo lugar, la ley simplifica el
procedimiento de obtención de la concesión de radiodifusión al permitir que las resoluciones
pertinentes no sean publicadas en el Diario Oficial, sino en un sitio web institucional.
e) Plan de Financiamiento
Tal como se mencionó previamente, las pérdidas totales causadas por la catástrofe se estiman en
torno a US$30 mil millones, de los cuales cerca de US$10 mil millones corresponden a
infraestructura pública. El plan diseñado por el Ministerio de Hacienda contempló las siguientes
fuentes de financiamiento para la emergencia y la reconstrucción:
13
Balance de Reconstrucción








Recuperación del crecimiento económico (US$2.500 millones por año).
Austeridad y reasignaciones presupuestarias por US$730 millones.
Ley de Donaciones.
Venta de Activos Prescindibles.
Emisión de Deuda Interna y Externa.
Uso del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y del Fondo de la Ley del Cobre.
Aumento de Impuestos:
o Impuesto de primera categoría a las empresas (alza transitoria).
o Impuesto específico a la minería (Royalty).
o Contribución de bienes raíces: sobretasa de 0,25% por 2 años al 5% de viviendas
de mayor avalúo fiscal, no afectadas por el terremoto.
o Impuesto al tabaco.
Perfeccionamiento del Sistema Tributario (DFL2, Depósitos Convenidos, reducción de la
evasión tributaria, otros).
Todas las modificaciones de carácter legal, como las alzas de impuestos o la ley de donaciones, se
detallan en la sección anterior.
A raíz del terremoto del 27 de Febrero, países de todo el mundo expresaron su hermandad y
solidaridad con Chile, entregando ayuda técnica y financiera, equipamiento, hospitales de
campaña, alimentos, entre otras valiosas contribuciones. Así, durante 2010 nuestro país recibió
aportes provenientes de más de 60 países y múltiples organismos internacionales como las ONU,
la FAO, la OEA, la OPS, la Unión Europea, entre otras instituciones. Esta ayuda ha sido de gran
utilidad –sobre todo en la etapa de emergencia– sin embargo, los aportes monetarios recibidos,
del orden de los US$22 millones, representan poco menos del 0,1% del daño que el terremoto y
maremoto provocó en nuestro país5.
3. Experiencia comparada
A continuación se presentan tablas comparativas que dan cuenta de la vastedad del terremoto del
27 de Febrero. Esto se observa al compararlo con terremotos y desastres naturales ocurridos a
nivel nacional e internacional. A su vez se analizan los tiempos de construcción en cada una de las
catástrofes, advirtiéndose que nuestro proceso de reconstrucción avanza a un ritmo muy superior
al que caracteriza a este tipo de catástrofes. En los anexos se encuentra un detalle de las
5
Información proporcionada por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta cifra corresponde al aporte
financiero recibido por medio de Embajadas y Consulados de Chile en el exterior, hasta el mes de enero de
2011.
14
Balance de Reconstrucción
experiencias de reconstrucción tras los terremotos de 1960 y 1985 en Chile, así como las
experiencias en Kobe (Japón), Armenia (Colombia) y Luisiana (Huracán Katrina, USA).
Tabla 1: Comparación de los últimos grandes terremotos en Chile
Evento
Magnitud (° Richter)
Epicentro
Área afectada
Terremoto de 1960
Terremoto de 1985
Terremoto de 2010
9.6
Valdivia y Concepción
(2 terremotos y 1 maremoto)
13 de 25 provincias del país
(entre Talca y Chiloé) = VII-X
6.000
45 mil
166.220
8.3%
7.7
San Antonio
8.8
Cobquecura
Principalmente V, VI y RM
Desde la V a la IX región
177
524
Víctimas Fatales
142 mil
220 mil
Viviendas destruidas
6
48.186
131.006
Superficie afectada (km2)
2.4%
6.5%
Superficie
nacional
afectada (%)
2.780.213
6.114.846
12.800.000
Habitantes zona afectada
7.374.115
12.102.174
17.094.275
Población Total Chile
38%
50%
75%
Población afectada (%)
3.089
2.106
30.000
Daño total
(millones de USS$ 2010)
Fuente: Elaboración Propia en base a información proporcionada por los ministerios de Interior, Vivienda, Hacienda,
entre otros.
15
Balance de Reconstrucción
Tabla 2: Comparación de Desastres Internacionales recientes
Terremoto
Chile (27F)
Terremoto
Colombia
Terremoto
Japón
Terremoto
Haití
Huracán
Mitch
Huracán
Katrina
Terremoto
California
Fecha
Magnitud
(°Richter)
27-02-2010
25-01-1999
17-01-1995
12-01-2010
21-10-1998
23-08-2005
17-10-1989
8,8
6,2
7,2
7
n/a
n/a
6,9
Epicentro
Cobquecura
Armenia
Kobe
Puerto
Príncipe
Honduras
Nueva
Orleans
Loma Prieta
Área afectada
Desde la V a
la IX región
28
municipios
n/a
n/a
Todo el
País
7 estados
Evento
6
Regiones de San
Francisco y Bahía
de Monterrey
63
524
1.185
6.000
222.570
9.937
1.836
Víctimas Fatales
Viviendas
220.000
129.000
100.000
188.383
41.420
275.000
12.000
destruidas
Superficie afectada
131.006
1.350
552
10.335
1120.00
233
103.600
2
(km )
Habitantes zona
7
12.800.000
1.500.000
1.500.000
3.500.000
10.700.000 15.000.000
n/a
afectada
Daño
total
(millones de USS$
30.0008
n/a
102.500
7.754
3.600
81.200
n/a
corrientes)
Abordar
9
10
4 meses
n/a
3 años
1 año
2 años
n/a
1,5 años
Emergencia
Tiempo
4 años
3,5 años
n/a
6-10 años
n/a
8-11 años
Al menos 8 años
Reconstrucción
Fuentes: elaboración propia y Japan Policy Research Institute, “Kobe Earthquake 10-year Retrospective” RMS, United
Nations Center for Regional Develop, Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Brookings Institution,
Louisiana Government, entre otras fuentes.
6
Se estima en 31 el número de presuntas desgracias
CASEN 2009
8
Ministerio de Hacienda
9
Emergencia Inmediata más emergencia invernal
10 Incluye reconstrucción de viviendas
7
16
Balance de Reconstrucción
II.
Balance General de la Reconstrucción: lo dañado, lo reconstruido
y lo pendiente
En la tabla siguiente se presenta un resumen por área de los principales daños ocasionados por el
terremoto, el avance al cumplirse un año del mismo y las tareas que aún se encuentran
pendientes.
Tabla 3: Balance de lo Dañado, lo Reconstruido y lo Pendiente
ÁREA
El Estado del País el 11 de
Marzo
1.250.000 niños no podían
asistir a clases.
Avances a 1 año del 27 de Febrero
Trabajo Pendiente
100% de los niños asistiendo a clases a 45
días del terremoto.
Se destinaron $12 mil millones para las
reparaciones de emergencia (654
establecimientos, incluyendo más de 300
salas cuna y jardines infantiles).
Para estabilizar el sistema y posibilitar el
acceso a clases se intervinieron 200
establecimientos críticos tras la emergencia,
habilitando carpas, salas modulares,
mediaguas con aislación, comisarías, casas o
sedes sociales, etc.
Educación
4.538 escuelas dañadas
ubicadas entre Valparaíso y
la Araucanía, equivalente a
1 de cada 3 escuelas de la
zona de catástrofe.
Ya han postulado más de 934
establecimientos (tanto de dependencia
municipal como particulares) al Plan de
Reparaciones Tempranas, por un monto de
$29 mil millones.
Durante el año 2010, 109.000 niños
comenzaron el año escolar compartiendo
infraestructura. 33.000 dejaron de hacerlo
durante el 2010 y para el inicio del año
escolar 2011 solo 34.000 niños iniciaran su
año escolar compartiendo infraestructura.
Terminar obras menores y
mayores en los establecimientos
afectados para que los alumnos
que siguen compartiendo
escuelas puedan volver a un
lugar propio.
El Plan de Reparaciones Mayores
será convocado durante el
primer trimestre del 2011.
El proceso de reconstrucción
educacional estará en un 100 %
terminado en el año 2013.
Se puso en marcha la reconstrucción de 22
Liceos Emblemáticos ($36 mil millones).
Se ha apoyado a casi el 70% de los 3700
establecimientos afectados, donde 1.771 de
los 2.579 proyectos han sido apoyados
directamente por el Ministerio de Educación,
y el resto mediante la participación de
terceros.
Se hizo un aporte de $8.500 millones para la
reconstrucción de universidades y centros de
17
Balance de Reconstrucción
formación técnica.
Gran número de
estudiantes de educación
superior en riesgo de
deserción producto del
terremoto
Baja deserción producto de entrega de
21.000 subsidios de mantención a
estudiantes.
100% del número de camas fueron
restablecidas, con soluciones definitivas o
provisorias.
4.249 camas hospitalarias
destruidas durante el
terremoto.
Concluir antes del invierno la
construcción de todos los
establecimientos de construcción
acelerada.
9 Hospitales de Construcción Acelerada
están en ejecución.
90% del equipamiento médico e industrial se
encuentra operativo.
171 pabellones quirúrgicos
destruidos de un total de
442 pabellones existentes
en la zona afectada.
84% de los pabellones destruidos están
funcionando.
Al 27 de febrero, 10 Pabellones quirúrgicos
en construcción en Temuco.
94 % de los hospitales inutilizables están
operando. Solo El Peral sigue sin operar.
Salud
17 hospitales
completamente
inutilizables.
Se instalaron19 hospitales de campaña, 14
de ellos ya habían sido retirados en
Diciembre de 2010
7 de los 17 hospitales señalados se
encuentran en etapa de ejecución dentro del
plan de reparaciones mayores.
Otros 22 Hospitales con
daños de gran y mediana
magnitud.
Concluir los pabellones en
Temuco y los restantes con la
reparación y reconstrucción de
hospitales
Los 5 hospitales de campaña
restantes habrán sido removidos
para el término del primer
semestre de 2011.
Reparar o Reconstruir los
restantes hospitales con
financiamiento sectorial o vía
concesiones.
100% de los hospitales están operando (65%
totalmente operativos y 35% parcialmente).
98,6% de los puentes afectados están en
uso.
Infraestructura
Pública
212 puentes con problemas.
(incluyendo puentes del
Puentes Juan Pablo II y Llacolén sobre el Río
Biobío que quedaron
Biobío ya fueron reparados y entregados.
inutilizables - Llacolén y J.P.
II)
Se está instalando un puente mecano como
primera etapa del nuevo puente Chacabuco
sobre el Biobío.
18
Balance de Reconstrucción
Al 27 de febrero, el 100% de la conectividad
de la ruta 5 estará restablecida con el puente
mecano sobre el Río Claro instalado.
1.554 Km de caminos
dañados (717 puntos de
daño).
9 Aeropuertos o
aeródromos dañados.
28 caletas pesqueras
quedaron totalmente
inutilizadas.
748 sistemas de agua
potable rural con daños.
83% de los sistemas de agua
potable urbana se
encontraban operativos.
41 obras de embalses,
colectores de agua lluvia y
canales de regadío con
problemas.
53 obras portuarias con
daños (defensas fluviales,
instalaciones portuarias o
pesqueras y muelles)
100% de los caminos con problemas están
en uso.
100% de los aeródromos y aeropuertos
operativos (a 4 meses del terremoto).
100% están en funcionamiento (86%
totalmente operativas y 14% parcialmente
operativa).
Al 27 de febrero, la Ruta de caletas del
Maule estará en ejecución de obras.
100% de los sistemas de agua potable rural
operando.
100% del agua potable urbana recuperada (a
2 meses del terremoto).
98,9 % operando total o parcialmente.
100% operando total o parcialmente.
Emergencia significó
creación de una cartera de
80% se encuentra terminado
proyectos por $164.000
18% en ejecución
millones y una cartera de
2% en licitación y adjudicación
reconstrucción de $191.000
millones.
Vivienda
220 mil viviendas con daños
severos o destruidas

Se instalaron 80 mil viviendas de
emergencia, lo que corresponde el
doble de la meta inicial de 40 mil.

50 mil familias beneficiadas por
programa “Manos a la Obra” para la
auto reparación de vivienda.
285.500 inscritos en los registros de
damnificados del MINVU al cierre del
registro, el 27 de Agosto de 2010.
Se han asignado 124.242 subsidios en todas
las regiones afectadas:
-
36.175 de construcción
-
14.576 de adquisición
Terminar de ejecutar el plan de
emergencia.
Terminar de ejecutar la cartera
de reconstrucción de 85
contratos en el período 20102014.
Entregar durante el 2011 los 85
mil subsidios que faltan para
llegar a los 220 mil entregados a
diciembre del 2011.
Iniciar rápidamente la ejecución
de obras correspondientes a los
subsidios que se han y serán
entregados para que todas las
obras estén ejecutadas a
diciembre del 2012.
19
Balance de Reconstrucción
-
73.491 de reparación
50.000 viviendas en ejecución.
Al 27 de febrero:

4.291 familias afectadas emplazadas en
106 aldeas, distribuidas a la largo de la Erradicación de la totalidad de
zona afectada.
las Aldeas.

100% de las familias en Aldeas con
asistencia técnica.

80% de familias en Aldeas con Subsidios
entregados

83% de departamentos en condominios
sociales a reparar con obras en
ejecución.

100% de las familias de condominios
sociales a reconstruir con subsidios
asignado.

100% de las obras de demolición de
condominios sociales iniciadas o
terminadas.

135.000 subsidios entregados.

74.000 obras en ejecución o
entregadas.

100% de propuestas de Planes
Maestros de Reconstrucción
terminados.

53 Planes Maestros se encuentran en
etapa de licitación, 21 en etapa de
ejecución y 26 diseñados y terminados.
Financiamiento
Daños en infraestructura
pública por US$10.582
millones.
Ley de Financiamiento para la
Reconstrucción fue aprobada a 70 días
después del envío del proyecto (US$2.890
millones). En 1960 la aprobación tardó 4
meses desde su envío y solo autorizó
endeudamiento externo.
Se aprobó ley que crea el Fondo de
Reconstrucción y establece incentivos para
las Donaciones.
Por austeridad fiscal se han redestinado
recursos para las tareas de reconstrucción
por US$730 millones.
20
Balance de Reconstrucción
Empleo
Según las cifras mensuales
del INE, entre febrero y
marzo se destruyeron 296
mil puestos de trabajo.
 Se han aprobado 4 proyectos de ley para
favorecer el empleo. Se envió al Congreso
proyecto que modifica el numeral 6 del
artículo 159 del Código del Trabajo sobre
despidos por Fuerza Mayor.
 50 mil incentivos al empleo (40 mil
subsidios y 20 mil empleos de emergencia a
través del Cuerpo Militar del Trabajo).
ENAP Biobío y la siderúrgica
Huachipato de CAP
100% recuperación capacidad operativa.
completamente paralizadas.
Producción
Producción de 4.3 millones
de toneladas de celulosa
detenidas.
93 grandes y medianas
empresas de la VIII Región
con daños.
90% de la producción normalizada.
90% producción normalizada.
21
Balance de Reconstrucción
III.
Balance de Reconstrucción por Sectores
1. Vivienda
Como consecuencia del terremoto se destruyeron más
de 200 mil viviendas y muchas otras resultaron con
daños de diferente índole. Para hacer frente a esta
situación el Gobierno, en conjunto con Un Techo Para
Chile, dio curso a la primera parte del Plan de
Reconstrucción, consistente en la entrega de viviendas
de emergencia a las personas más necesitadas. Esta
iniciativa resultó sumamente exitosa, entregándose 80
mil viviendas de emergencias en menos de 5 meses. De
ellas, alrededor de 75.000 se construyeron en los
mismos sitios donde residían los damnificados. Las
restantes 4.291 familias se emplazaron en 106 aldeas,
distribuidas a la largo de la zona afectada.
En paralelo se trabajó con urgencia en la elaboración e
implementación de Plan de Reconstrucción de
Vivienda, cuyo objetivo es otorgar soluciones
habitacionales definitivas mediante un proceso
participativo e integral, incorporando una visión
urbana a mediano y largo plazo para así reconstruir y
mejorar la calidad de vida en las áreas afectadas. Con
vistas a este objetivo el trabajo se dividió en tres áreas:
Vivienda, Barrios y Ciudad.
Reconstrucción de Viviendas
Reconstrucción en Constitución
Firma convenio de Reconstrucción
(Diciembre 2010)
La Municipalidad de Constitución ya cuenta
con 2.592 subsidios asignados, lo que
corresponde al 100% de la meta cumplida
en este ámbito. Además en Febrero de este
año se iniciaron las obras la Avenida
Echeverría y la Costanera del mar junto con
el parque de mitigación Por otro lado, el
Presidente lanzó en diciembre pasado el
programa “Constitución a toda costa” para
la ejecución de cinco proyectos
habitacionales en la zona, beneficiando a
1.390 familias para que cuenten con su
vivienda definitiva durante el 2011.
Para la reconstrucción de viviendas se elaboró un plan
con diversas soluciones y un sistema flexible de asignación de recursos que permitiera adaptarse a
las diferentes problemáticas. En términos generales se trata de 3 tipos de subsidios, que van desde
las 55 a las 780 UF:



Construcción de Vivienda (3 tipos de subsidios).
Adquisición de Vivienda (3 tipos de subsidios)
Reparación de Vivienda (1 tipo de subsidio).
La meta fijada por el Ministerio de Vivienda fue asignar 220 mil subsidios de reconstrucción al
2011, de los cuales 100 mil se asignarían durante 2010. Esta meta se cumplió cabalmente,
22
Balance de Reconstrucción
asignándose el subsidio Nº 100 mil el día 19 de Diciembre 2010. Al finalizar el año 2010 se habían
asignado 124.242 subsidios de reconstrucción, de los cuales 50.000 se encontraban en ejecución.
A un año del terremoto (27 de Febrero) 135.000 subsidios habrán sido asignados y 74.000
viviendas se encontrarán en ejecución o habrán sido terminados.
Figura 1: Subsidios de Reconstrucción Asignados vs. Meta 2010
Subsidios Asignados
Meta de Subsidios a Entregar
124.242
94.955
100.000
70.753
53.265
37.737
19.292
0
423
3.572
Fuente: MINVU, 31 de Diciembre del 2010.
Al desagregar el estado de avance por región se observa que en cada una de ellas se encuentran
cumplidas las metas establecidas para el año 2010.
Figura 2: Subsidios de Reconstrucción Asignados por Región vs. Meta 2010
Asignados
Meta 2010
140.000
120.000
146%
122%
115%
100.000
Avance Asignación
124%
136%
140%
116%
104%
160%
120%
100%
80.000
80%
60.000
60%
40.000
40%
20.000
20%
-
0%
Valparaíso O´Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
R.M.
TOTAL
Fuente: MINVU, 31 de Diciembre del 2010.
23
Balance de Reconstrucción
Reconstrucción de Barrios
La reconstrucción a nivel de barrios contempla dos programas:
El Programa Aldeas, consistente en conjuntos de viviendas de emergencia construidos para
albergar a las 4.291 familias que no tenían un lugar donde construir su vivienda. Estas familias
fueron ubicadas en una de las 106 aldeas construidas a nivel nacional. Las viviendas que forman
parte de las aldeas fueron equipadas con energía eléctrica, aislación térmica e impermeabilización,
baños familiares, calles troncales, alumbrado público y cierres perimetrales.
Tabla 4: Número de Aldeas por Región
Región
Cantidad
Valparaíso
3 aldeas
O’Higgins
4 aldeas
Maule
16 aldeas
Bio-Bio
83 aldeas
Total
106 aldeas/ 4.291 viviendas de emergencia*.
Fuente: MINVU, 31 de Diciembre del 2010.
* El número de Aldeas se encuentra sujeto a variaciones
El objetivo del programa es lograr el traslado integral de las familias a sus viviendas definitivas,
implementamos un trabajo tanto en el ámbito físico como psicosocial. Para ello el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo en coordinación con articuladores sociales, financiados por FOSIS y la Unión
Europea, apoyará a las familias damnificadas en su postulación a una vivienda definitiva, en un
proceso participativo e integral. A un año del terremoto (27 de Febrero) el 100% de las familias
radicadas en las Aldeas contarán con asistencia técnica y al 80% de ellas se les habrá asignado
subsidios.
El programa de atención de Condominios Sociales consiste en la implementación de metodologías
especiales, más efectivas y eficaces, para la solución de la reparación o reconstrucción de los
conjuntos afectados. Se implementó este programa a razón de los preocupantes daños que
sufrieron algunos conjuntos sociales, construidos por el SERVIU o antecesores, que se
encontraban en un contexto de vulnerabilidad, exclusión y conflicto social, agravado aun más con
el terremoto. En específico se atenderán cerca de 15.000 departamento o viviendas que se
destacan por su condición crítica.
En el caso de reparación de conjuntos sociales, son 13 los casos especiales distribuidos entre las
regiones de O´Higgins, Maule, Biobío y Metropolitana, lo que en total asciende a cerca de 8.000
departamentos beneficiados. El objetivo de esta línea del programa es asistir a los habitantes de
dichas viviendas (50 mil aproximadamente) en la obtención de los subsidios de Programa de
24
Balance de Reconstrucción
Protección del Patrimonio Familiar, para la reparación integral de sus departamentos y el
mejoramiento de bienes comunes hacia Diciembre de 2011. Para 2010, en tanto, la meta
planteada fue contar con la asignación de la totalidad de los subsidios implicados. A un año del
terremoto (27 de Febrero) el 83% de departamentos pertenecientes a estos condominios se
encontrarán con obras en ejecución.
En el contexto de reconstrucción de condóminos SERVIU, son 23 conjuntos que albergan a cerca
de 7.000 familias damnificadas en las regiones más afectadas: Valparaíso, Metropolitana,
O’Higgins, Maule y Bio Bio. El objetivo principal es coordinar el desarrollo del proyecto de
reconstrucción de las viviendas destruidas en el mismo terreno del conjunto, y asistir a las familias
y apoyarlas en el proceso de reconstrucción, a través de subsidios del Fondo Solidario de Vivienda
y fomentar la participación en la gestión y ejecución de su proceso de reconstrucción. Cumpliendo
un año del terremoto, el 27 de febrero, todas las familias de estos conjuntos tendrán su subsidio
asignado, como también todos los procesos de demolición iniciados y proyectos de
reconstrucción definidos.
Reconstrucción de Ciudades
Firma convenio de cooperación Municipalidad
de Licantén, MINVU y HATCH (Julio 2010)
Se firmó un convenio de programación entre la
Municipalidad de Licantén, la empresa de
Ingeniería HATCH y la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Mayor para diseñar y
gestionar el desarrollo de un Plan Maestro de
Reconstrucción en Licantén. Dentro de los
trabajos que se desarrollarán destaca la
construcción de un centro cívico, que incluye
instalaciones para Carabineros y Bomberos,
sala de eventos, policlínico, colegios, jardín
infantil y oficinas municipales.
Para la reconstrucción integral de las ciudades
afectadas se crearon Planes Maestros, cuyo objetivo
es orientar la toma de decisiones respecto a la
planificación de estas ciudades, incentivar el
desarrollo sustentable en lo económico, social y
ambiental, incorporar instancias de participación
ciudadana e integrar aquellas variables que permitan
elevar el estándar urbano de nuestro país.
Para ello se ha desarrollado una metodología de
análisis de las localidades afectadas, trabajado en
conjunto con los equipos regionales del MINVU
(SEREMIS), que ha permitido el desarrollo de Planes
Maestros de Borde Costero e Interiores.
A un año del terremoto y maremoto se encuentran en
estado de avance 100 Planes Maestros de
Reconstrucción, de los cuales 7 corresponden a Planes
de Reconstrucción Estratégico Sustentable en
Localidades Costeras (PRES), 2 a Planes de
25
Balance de Reconstrucción
Reconstrucción Estratégico Localidades Interiores (PRE), 18 a Planes de Reconstrucción Borde
Costero (PRBC) y 73 a Planes de Regeneración Urbana para Localidades Interiores y Costeras
(PRU). En total, 53 planes se encuentran en etapa de licitación, 21 en etapa de ejecución y 26
diseñados y terminados.
Entre los planes terminados, destacan los diseños de los 7 Planes de Reconstrucción Estratégico
Sustentable en Localidades Costeras (PRES) correspondientes a las regiones de Valparaíso y el
Maule. En el caso de la región de Valparaíso, se encuentra diseñado el PRES de Juan Fernández,
mientras que en la región del Maule se encuentran terminados los PRES de Constitución, Licantén
(Borde Costero de Iloca, Duao y La Pesca), Pelluhue y Curanipe.
En la región del Biobío se encuentran terminados 18 Planes de Reconstrucción Borde Costero
(PRBC), los cuales se desarrollarán en las siguientes localidades: LLico, Tubul, Cobquecura, Caleta
Perales, Puerto Sur Isla Santa María, Caleta lo Rojas (Coronel), Lebu, Isla Mocha, Penco, Lirquén,
Talcahuano, Caleta Tumbes, Quidico, Tirúa, Dichato, Purema, Caleta del Medio (Coliumo) y Caleta
los Morros (Coliumo).
Además, se ha concluido la formulación de los
Planes de Reconstrucción Estratégico Localidades
Playa Los Gringos, Constitución: Antes
Interiores (PRE) de las ciudades de Talca y Curicó.
Por lo tanto, los 7 PRES, los 18 PRBC y los 2 PRE
recién mencionados se encuentran terminados en
su etapa de diagnóstico y diseño. El plan de acción
contempla la asignación de subsidios de vivienda y
la ejecución de obras urbanas de mitigación.
Además, se contempla concluir la formulación de 20
Planes de Regeneración Urbana (PRU) antes del 27
de febrero de 2011.
Playa Los Gringos, Constitución: Después
A un año del terremoto (27 de Febrero de 2011) se
tendrán los siguientes avances:
 47 propuestas de Planes Maestros de
Reconstrucción terminadas.
 27 Protocolos de Reconstrucción firmados.
 47 carteras de inversión MINVU definidas y
acordadas.
26
Balance de Reconstrucción
Plan Verano
Adicionalmente, se ejecutó el Plan Verano en 15 playas del país, con la finalidad de que la gente
volviera a las localidades afectadas por el terremoto y que los veraneantes pudieran disfrutar de
forma segura la belleza de las playas en la Región de O’Higgins, el Maule, Biobío y La Araucanía.
Este plan, además de rehabilitar las playas más dañadas, buscó reactivar la economía y dar un
renovado entusiasmo a los habitantes de esas localidades. El Plan consideró la intervención de las
siguientes Playas:




Pichilemu, en la Región de O’Higgins.
Iloca, Duao, La Pesca, Pelluhue, Curanipe y Constitución, la Región del Maule.
Cobquecura, Perales, Dichato, Cocholgüe, Coliumo, Quidico y Llico, en la Región de Biobío.
Puerto Saavedra, en la Región de La Araucanía.
2. Educación
Como consecuencia del terremoto 4.538 establecimientos resultaron con daños en su
infraestructura entre Valparaíso y la Araucanía. Ante esta dramática situación el Gobierno elaboró
un plan integral de reconstrucción para asegurar que todos los niños y jóvenes de nuestro país
cuenten con la infraestructura necesaria para su educación. Con este objetivo, el Plan de
Reconstrucción se organizó en cuatro etapas sucesivas: emergencia, estabilización, reconstrucción
temprana y reconstrucción, las cuales se describen a continuación:
31 de diciembre 2012
ESTABILIZACION
REC. TEMPRANA
Marzo - Abril 2011
26 de Julio 2010
EMERGENCIA
26 de Abril 2010
27 de Febrero 2010
Figura 3: Carta Gantt de Reconstrucción en Educación
RECONSTRUCCI…
Fuente: MINEDUC
27
Balance de Reconstrucción
Etapa de Emergencia
El principal desafío de la emergencia en educación fue lograr que los más de 1.250.000 alumnos
(35% de la matrícula nacional) que no podían asistir a clases producto del terremoto pudieran
comenzar el año escolar. Para ello se desplegaron todos los esfuerzos y el logro fue rotundo: el 26
de abril, a 45 días de haber asumido el gobierno, todos estos estudiantes entraron a clases,
cumpliendo con los compromisos asumidos por el Presidente de la República.
Bajo este periodo se adoptaron soluciones como la habilitación de carpas, salas modulares,
mediaguas, comisarías, casas o sedes sociales, etc.
Donaciones / Alianzas con Privados: Como respuesta a la situación etapa de emergencia el
MINEDUC gestionó una serie de Donaciones y Alianzas con Privados, las cuales se tradujeron en
inversión en tanto en dinero como en reparaciones de escuelas, la habilitación de módulos y otras
como soluciones de aulas tanto provisorias como definitivas.
Etapa de Estabilización
Para estabilizar el sistema y posibilitar el acceso a clases se intervinieron establecimientos
educacionales que se encontraban en condiciones críticas tras la emergencia, se redistribuyeron
mediaguas , se gestionaron la compra de materiales para la aislación de mediaguas, se obtuvieron
las autorizaciones de los respectivos DAEM para el funcionamientos de los establecimientos en
locales provisorios como comisarias o sedes sociales durante el año 2010, , se gestionaron
donaciones para reparaciones de establecimientos, todo lo anterior por un monto de $230
millones.
Junto con lo anterior se realizaron las siguientes iniciativas o planes de apoyo a los
establecimientos, y estos fueron los siguientes:
Programa Sismo 1 y Sismo 2, que asignó recursos a 626 proyectos, con los que se intervino
finalmente 594 establecimientos de educación. Se asignaron $11.917 millones beneficiando a más
de 296 mil alumnos.
Programa SAD11 Obras de Reparación por Daños Terremoto, que se asignó recursos a 37
proyectos, con los que se intervino 37 establecimientos de educación, con un monto total
asignado de $728 millones, beneficiando a más de 30.000 alumnos.
Programa de Estabilización para Establecimientos Particulares Subvencionados Sin Fines de
Lucro, que asignó en Junio de 2010 fondos para reparaciones menores (hasta $30 millones) a 126
establecimientos particulares subvencionados, beneficiando a 107.920 estudiantes.
11
Sistema de Administración Delegada.
28
Balance de Reconstrucción
Programa SAD Módulos, que asignó recursos para la estabilización de 5 establecimientos de
educación, con los que se intervino 5 establecimientos de educación, con un monto total asignado
de $643 millones, beneficiando a más de 4.700 alumnos.
Reconstrucción Temprana:
Dentro de las iniciativas de reconstrucción temprana destacan:
Plan de Reparaciones Menores 1, que asigna montos para reparaciones de hasta $80 millones y
beneficiará a 601 establecimientos y más de 300 mil alumnos. Este plan está conformado por dos
etapas de adjudicación, teniendo la primera etapa 406 adjudicados y la segunda etapa 195
adjudicados. La primera etapa estará concluida el día 28 de Febrero de este año y la segunda el día
28 de Abril del mismo.
Plan de Reparaciones Menores 2, que beneficia a establecimientos subvencionados con un aporte
del MINEDUC de hasta $60 millones. Esta iniciativa, en su primera etapa, benefició 333
establecimientos subvencionados y 167.680 estudiantes. Estos proyectos estarán terminados el
día 29 de Abril de este año.
Plan de Reparaciones Menores 3, al que podrán postular establecimientos municipales o
particulares subvencionados cuyo costo total de reparaciones sean inferiores a $170 millones. Se
convocará en Marzo de 2011.
Plan Liceos Tradicionales, que asigna recursos a para la reparación de 12 establecimientos
tradicionales de educación, con un monto total asignado de $1.067 millones, beneficiando a
13.900 alumnos.
Plan Sismo SEP – Infraestructura – Equipamiento y Mobiliario, al que podrán postular todos los
establecimientos que reciben subvención escolar preferencial y que posean algún daño producto
del Terremoto. Hacia fines de Diciembre de 2010 ya había postulado 246 establecimientos
postulando.
Etapa de Reconstrucción:
Dentro de las iniciativas de reconstrucción destacan:
Plan de Reparaciones Mayores, que será convocado durante el primer trimestre del 2011.En este
Plan podrán postular los sostenedores municipales o particulares subvencionados por sus
establecimientos con daños efecto del terremoto y cuyo costo total de reparación sea igual o
superior a los $170 millones.
Plan de Reposiciones Totales, que será convocado durante el primer trimestre del 2011. En este
Plan podrán postular los sostenedores municipales o particulares subvencionados por sus
29
Balance de Reconstrucción
establecimientos que hayan sido destruidos en más de un 50% de su infraestructura y que
técnicamente se requiera su reconstrucción completa.
Plan de Establecimientos Emblemáticos, que asignó recursos a proyectos para intervenir 22
establecimientos de educación que impactan a una matrícula de 22.000 alumnos, con un monto
total asignado de $ 36.000 millones.
Respecto a los establecimientos con infraestructura compartida, el total de alumnos que
compartían infraestructura a Abril 2010 producto del terremoto fue un poco más de 109.000
alumnos, de los cuales a Diciembre 2010 ya hay solución para 33.000 alumnos. El MINEDUC se
comprometió a que al inicio del año escolar 2011 habrá solución para cerca de 42.000 alumnos
más.
Además se asignaron $8.500 millones aproximadamente para reconstruir infraestructura
universitaria y de centros de formación técnica dañada.
El compromiso de Gobierno es que hacia fines del año 2013 el proceso de reconstrucción
educacional estará en un 100 % terminado.
3. Salud
Daños ocasionados por el terremoto del 27 de
febrero de 2010
Producto de la catástrofe, 4.249 camas quedaron
destruidas; 17 hospitales inutilizables, otros 22 con
daños de mediana y gran magnitud, y otros 34 con
daños de menor magnitud en su infraestructura
interna no estructurales. En consecuencia, se vio
afectado el 75% de la red hospitalaria del país.
Frente a esta dramática situación, el Gobierno optó
por estructurar el proceso de reconstrucción del
área de la salud en cuatro etapas: Emergencia
Inmediata,
Recuperación,
Transición
y
Reconstrucción.
En la primera de estas fases, se reaccionó a la
urgencia instalando 19 hospitales de campaña –
donados por entidades nacionales y extranjerasdesde la región Metropolitana hasta la del Biobío.
Luego, la etapa de recuperación consistió en
reparar aquella infraestructura dañada con
De los 135 hospitales existentes en las zonas
afectadas, 57 sufrieron algún tipo de daño.
30
Balance de Reconstrucción
posibilidades de ser rehabilitada; en los casos en que los daños derivaron en pérdidas
irrecuperables, se dio inicio a la fase de transición. Dicho ciclo implicó iniciar la ejecución de 9
Hospitales de Construcción Acelerada, los que en 2011 permitirán brindar atención a la población
cuyos Centros Asistenciales se vieron afectados de tal manera que su reparación se hace
imposible. Finalmente, la etapa de reconstrucción repondrá los Hospitales dañados de forma
definitiva.
Para diciembre de 2010, los resultados de la reconstrucción en materia de salud eran evidentes:
De los 56 hospitales con daños recuperables, el 100% se encontraba en operación.
De los 19 hospitales de campaña instalados en la zona afectada por el terremoto, 14 de
ellos ya habían sido retirados; los 5 restantes habrán sido removidos para el término del
primer semestre de 2011.
En Reparaciones Menores se habían ejecutado obras en 110 Hospitales (equivalentes al
81% del total de Hospitales en la zona afectada).
Gracias a una inversión de $1.884 millones el 90% del equipamiento médico e industrial se
encontraba operativo.
Se había recuperado el 100% de las camas (19.179) con soluciones provisorias o
definitivas. Esto se muestra en la figura a continuación.





Figura 4: Evolución de Reconstrucción de Camas (Total).
Fuente: MINSAL, diciembre de 2010.
Ahora bien, a un año de ocurrido el desastre de 27 de febrero, se contempla llevar a cabo dos
planes de gran envergadura:

Plan de Reparaciones Mayores: 7 de los 17 hospitales que sufrieron daño estructural
de mediana magnitud, o daño no estructural de gran magnitud, se encuentran en
31
Balance de Reconstrucción
reparación. Éstos deben estar terminados a más tardar el segundo semestre de 2012,
con lo que se recuperarán cerca de 900 camas y 70 mil m2 de infraestructura
hospitalaria. Este plan de reparaciones mayores beneficiará a más de 4,4 millones de
personas. El detalle de los establecimientos que serán intervenidos se muestra a
continuación:
Tabla 5: Detalle del Plan de Reparaciones Mayores
Proyecto reparaciones
mayores
Camas
Población
beneficiaria
Superficie
(m2)
% avance
físico
% avance
financiero
Reparación Mayor Edificio La
Torre Hospital Regional de
Concepción
120
2.106.179
10.833
0%
0%
Habilitación 120 camas y
Centro de Diagnóstico Hosp.
Temuco
120
680.500
9.587
0%
0%
Habilitación e instalación de
10 pabellones quirúrgicos
Hosp. Temuco
-
680.500
1.652
15%
25%
Reparación Torre Quirúrgica
Hospital Clínico Herminda
Martín, Chillán
181
328.139
5.000
0%
0%
Reparación Hospital Dr.
Mauricio Heyemann Torres,
Angol
160
201.615
10.900
0%
0%
Reparación Torre
Especialidades y Pabellones
Hospital San Carlos
101
80.000
4.000
0%
0%
Habilitación Complejo
Hospitalario San Borja
Arriarán
99
888.666
18.100
0%
0%
Reparación Mayor Hospital
de Curanilahue
106
168.053
11.000
0%
0%
Fuente: MINSAL, diciembre 2010.

Plan de Hospitales de Construcción Acelerada: en total se edificarán 9 hospitales,
6 de los cuales se encuentran en la región del Maule. Con este plan se recuperarán cerca
de 31 mil m2 de infraestructura hospitalaria; más de 800 camas y 16 pabellones.
32
Balance de Reconstrucción
Los detalles se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 6: Hospitales de Construcción Acelerada
Región
Localidad
Superficie (m2)
Nº camas
Nº pabellones
Población beneficiaria
Avance físico
Valparaíso
Putaendo
1.865
34
-
16.956
8,5%
Maule
Parral
3.004
128
-
47.152
9.5%
Maule
Talca Externo
4.919
150
4
847.733
13,5%
Maule
Curicó
6.866
200
3
272.007
60%
Maule
Talca Interno
3.412
125
-
847.733
10%
Maule
Cauquenes
3.065
85
2
59.884
13,5%
Maule
Hualañé
1.700
13
1
10.244
9%
Biobío
Chillan
3.654
100
6
328.139
32%
R.M.
Félix Bulnes
2.400
-
-
588.283
19%
30.855
835
16
TOTALES
Fuente: MINSAL, Diciembre 2010.
Daños ocasionados por el terremoto del 27 de febrero de 2010
Hospital de Parral, Región del Maule
(Post-Terremoto)
Hospital de Parral, Región del Maule
(Proyección a Junio 2011)
33
Balance de Reconstrucción

Plan de Reposición de Hospitales definitivos: Mediante financiamiento sectorial o
vía concesiones se llevarán a cabo la reposición definitiva de los siguientes hospitales: Félix
Bulnes (RM), Talca, Curicó, Cauquenes, Parral, Constitución (Región del Maule), Chillán
(región del Biobío), entre otros.
A un año de ocurrido el terremoto (27 de febrero):Habrán 9 Hospitales de Construcción
Acelerada en ejecución de obras, que han de estar terminados y en pleno funcionamiento para
junio de 2011, justo antes de que comience el invierno.
4. Infraestructura
Otro de los ámbitos que resintió fuertemente los efectos del sismo y el maremoto acaecidos la
madrugada del 27 de febrero, fue la infraestructura. En total, se identificó 1.702 puntos de daños
correspondientes a obras que se encuentran bajo la tuición del MOP. A esos puntos, hay que
agregar los daños en obras concesionadas, pero que tienen garantía por la contratación de
seguros. Estos daños alcanzaron a 91,8 kilómetros de pavimento y a 333 estructuras: 127
pasarelas, 84 pasos inferiores, 35 pasos superiores y 86 puentes. Sobre la recuperación de estos
hitos, el MOP adoptó un rol supervisor y fiscalizador.
Frente a estas cifras, se decidió enfrentar la reconstrucción en dos etapas, a saber:

Superación de la Emergencia: esta primera fase consistió en la recuperación o solución
transitoria de los problemas más graves de conectividad; del sistema de agua potable,
agua potable rural , infraestructura de riego, portuaria, y otros que fueran imprescindibles
para la población.

Reconstrucción: esta segunda etapa contempla soluciones definitivas a los problemas de
infraestructura generados por el terremoto, a fin de que se recupere el estado original de
las obras, o bien se mejore su calidad conforme a nuevos estándares.
34
Balance de Reconstrucción
Puentes Juan Pablo II y Llacolén, Región
Bio-Bio
(Post-Terremoto)
A continuación, se detallan los avances registrados en la
reconstrucción de la infraestructura pública dañada por
el terremoto, para el mes de enero de 201112:
 En materia de Vialidad, se había recuperado en
forma total y parcial el 100% del total de 1.554 Km de
caminos dañados. De la misma forma, se había
recuperado en forma parcial y total el tránsito en el
98,6% de los puentes que presentaron daños. De esta
forma para enero de 2011 ya estaba restablecida la
conectividad
Paso sobre nivel Lo Echevers, Santiago: Antes
del
país,
disminuyendo
las
restricciones
de
circulación.
 En cuanto
a
Obras
En Octubre de 2010 el Presidente Piñera
Portuarias se
reabrió el puente Juan Pablo II. Asimismo,
había logrado
el Gobierno logró rehabilitar en su
recuperar la
totalidad el puente Llacolén. Ambas obras
operatividad,
son fundamentales para la conectividad de
la ciudad de Concepción.
total
o
parcial,
de
toda la infraestructura portuaria dañada. Asimismo, se
había despejado las zonas costeras con obras de
emergencia, tendientes a recuperar la capacidad de
atención de naves y comercialización de productos en
Caletas Pesqueras.
(Reapertura, Octubre 2010)
Paso sobre nivel Lo Echevers, Santiago:
Después
 De los 748 sistemas de Agua Potable Rural que presentaron algún tipo de falla durante marzo
de 2010, el 100% se encontraba operando en forma total y parcial para enero de 2011.
12
Ministerio de Obras Públicas
35
Balance de Reconstrucción
 Respecto del Agua Potable por las Redes de Distribución (Urbana), la totalidad de las regiones
afectadas por el terremoto mostraba un porcentaje de abastecimiento de 100%. Respecto al
alcantarillado urbano, sólo resta efectuar lo siguiente:
 2 proyectos en Arauco (en ejecución).
 1 proyecto en Coronel (en ejecución).
 1 proyecto en Concepción, Colector Lomas de San Andrés (por ejecutar).
 Los 9 Aeródromos o Aeropuertos que sufrieron algún tipo de daño a causa del sismo y tsunami
del 27 de febrero de 2010, se encontraban totalmente operativos para enero de 2011.
 Para la misma fecha se había recuperado la operatividad en forma total y parcial del 98,9% de
las obras hidráulicas (canales, embalses y colectores de aguas lluvias) en las zonas afectadas.
En resumen, para enero de 2011 se tenía que del total de eventos dañados, el 99,1% se
encontraba operativo de manera total o parcial (91% de forma total y 8,1% de manera parcial).
La evolución de la recuperación de la infraestructura descrita anteriormente, se muestra en el
gráfico a continuación:
Figura 5: Evolución de la operatividad de la Infraestructura Pública desde el 27 de febrero de 2010 a enero
de 2011
100
Porcentaje de Operatividad (%)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Operativo Parcial
27-12
27-11
27-10
27-09
27-08
27-07
27-06
27-05
27-04
27-03
27-02
0
Operativo total
Fuente: Avances de Emergencia y Reconstrucción MOP, 31 de Diciembre del 2010.
A un año de ocurrido el terremoto (27 de febrero):
36
Balance de Reconstrucción
Daños ocasionados por el terremoto del 27 de febrero de 2010
Sistema de Riego Canal Digua, Región del Maule
(Post-Terremoto)



Sistema de Riego Canal Digua, Región del Maule
(Noviembre 2010)
Se llegó al 100% de operatividad de la Ruta 5, restituyendo la conectividad previa al
terremoto. Parte de este logro implicó la instalación de un puente mecano sobre el río
claro.
Respecto de la Ruta de Caletas de Maule: en
Zonas Típicas de la región del Maule
las caletas de Loanco, Boyeruca y Pellines las
obras habrán finalizado. En cuanto a las
caletas de Duao, Pelluhue y Curanipe, las
obras se encontrarán en ejecución.
El Palacio del Deporte de Talcahuano se
encuentra demolido, y los otros 8 edificios
que resultaron dañados en Concepción se
encontrarán en proceso de estabilización.
5. Patrimonio Cultural
Casas patrimoniales destruidas en Vichuquén
El MINVU elaboró un Plan de Reconstrucción
Patrimonial. Donde destacan las siguientes
estrategias: la creación de equipos regionales y
oficinas técnicas descentralizadas, definición del valor
patrimonial y priorización de comunas más afectadas
por el Terremoto13(7 más importantes por región).
Además se trabaja en la creación de convenios de
cooperación entre el MINVU y el Consejo de
Ya se definieron Zonas Típicas en el Maule:
13
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Vichuquén
Chanco
Yerbas Buenas
Villa Alegre.
Huerta de Maule
Nirivilo
Curicó
Curepto
Regiones de Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Biobío y Araucanía.
37
Balance de Reconstrucción
Monumentos Nacionales y en los Planes de Regeneración Urbana que se están llevando a cabo, se
Incorporé la variable patrimonial.
En total se cuenta con más de 19 iniciativas patrimoniales, además de 110 planes de regeneración
urbana y 175 polígonos patrimoniales.
El primer gran paso fue la identificación de estos 175 polígonos que son zonas patrimoniales: en
donde se definen zonas patrimoniales, típicas y pintorescas, y de conservación históricas definidos
por los planes reguladores y las áreas de interés patrimoniales propuestas por los PRU y por
SEREMI de vivienda. Las viviendas dañadas ubicadas en estas zonas pueden optar a un subsidio
adicional de reconstrucción de 200UF (US$8.600). El MINVU se encuentra actualmente estudiando
los daños de estos polígonos.
DE manera de identificar correctamente los problemas específicos de cada edificio patrimonial
dañado y poder asignarle una solución acorde, se definieron cuatro tipos de intervenciones.
1. Recuperación de Zonas Típicas: atiende a los poblados que requieren proyectos
específicos de restauración caso a caso, que deben ser aprobados por el Consejo de
Monumentos Nacionales.
2. Reparaciones: responde a los poblados que requieren proyectos específicos de
reparación.
3. Proyecto Adaptable y Reparaciones: esta intervención es atingente a aquellos poblados
con daños medios y menores, y con casos puntuales de demolición que requieren de
propuestas adaptables.
4. Proyecto Adaptable: remite a los poblados con daño mayor que requieren de la
adaptación de un proyecto de reconstrucción, y la reparación de casos puntuales.
A continuación se muestra la distribución de los planes hechos en base a los polígonos descritos
más arriba:
38
Balance de Reconstrucción
Tabla 7: Polígonos o Zonas Patrimoniales definidas por el MINVU
Planes
Valparaíso
PRU
O´Higgins
Maule
Biobío
Araucanía
RM
20 Piloto (en licitación) + 90 en Proceso de Licitación
Recuperación zonas
típicas
-
Reparación
-
Proyecto adaptable y
reparaciones
-
Proyecto adaptable
-
Zonas patrimoniales
(polígonos)
-
Lolol, San
Pedro de
Alcántara,
Zúñiga
-
Vichuquén
-
Coronel
,
Cobque
cura
Ninhue,
Lota,
Tomé,
Yumbel,
Ranquil
Chépica,
Curepto
Paredones,
Guacarhue
Pumanque,
Sauzal
Peralillo
Zona Patrimonial (Polígono) de VI, VII
y VIII Región
Total
110
-
-
6
-
-
6
-
-
4
-
-
3
-
-
175
Fuente: MINVU, Enero 2011
En línea con lo anterior, existen dos subsidios por parte del MINVU, para apoyar la reconstrucción
patrimonial:
i.
Subsidio de Reconstrucción FSV I:
Por medio del Fondo Solidario de Vivienda I, se asignan hasta UF 200 extras (además de los UF 380
de reconstrucción del FSV I normal) para la reconstrucción de viviendas que se encuentren dentro
de un polígono patrimonial. Los inmuebles elegidos dispondrán de estos montos para la
reconstrucción de sus viviendas hasta un metraje total de 50m2, entendiendo que se prioriza
recuperar la ‘imagen urbana’ de la localidad y que el propietario o terceros aportarán metrajes
adicionales. Por otra parte se consideran también subsidios de hasta UF 75/95 (urbano/rural)
adicionales para demolición y retiro de escombros; reconexión a servicios básicos, y habilitación
del terreno.
39
Balance de Reconstrucción
ii.
Reparación PPPF (Programa Protección
Patrimonio Familiar):
Aquellas viviendas que cuenten con un
certificado de daño reparable pueden postular
a este subsidio que asigna hasta UF 55 para
reparaciones, más un adicional de hasta UF
200 para zonas patrimoniales. Incluso, en casos
especiales, donde el daño sea mayor, producto
de las réplicas, lluvias u otros factores, se
podrá solicitar una reevaluación por parte de la
Dirección de Obras Municipales para acceder a
un subsidio de hasta UF 580, únicamente para
reparar la estructura sismo-resistente de sus
viviendas, reforzando elementos estructurales
tales como muros, vigas u otros.
Recuperación patrimonial en Chépica y Lolol
Consecuencias del terremoto en Chépica
Se ha identificado 43 viviendas elegibles de
subsidios de recuperación en Chépica y 70 en
Lolol.
A un año de ocurrido el terremoto (27 de febrero):
 175 polígonos patrimoniales definidos.
 Se han obtenidos recursos de privados y de gobiernos regionales complementarios.
 19 iniciativas patrimoniales
 50% de las obras patrimoniales iniciadas y 23% entergadas el año 2011
Programa de Apoyo a la Reconstrucción Patrimonial
El Consejo Nacional de la Cultura y la Artes levantó un fondo público privado por $5.200 millones
(de los cuales el estado financió más del 50%) para financiar la reconstrucción de proyectos de alto
valor patrimonial seleccionados por un comité de expertos.
El fondo estuvo destinado a Inmuebles, parques, centros culturales o inmuebles religiosos de alto
valor patrimonial dañados por el terremoto. Asimismo, se requería que fueren espacios de uso
público, cuya reconstrucción tenga una valoración: cultural, histórica, patrimonial, social, turístico
o de desarrollo económico y urbanístico. Los proyectos debían estar ubicados en las regiones más
afectadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010 (Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins,
Maule y Biobío).
El Plan Apoyo a la Reconstrucción es complementario al programa de subsidio de localización en
zonas patrimoniales del Minvu por lo que se trabajó en coordinación con este último ministerio
para asignar los recursos.
En la siguiente tabal se indican los proyectos seleccionados:
40
Balance de Reconstrucción
Tabla 8: Proyectos Beneficiados por Programa de Apoyo a la Reconstrucción Patrimonial
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Nombre del Proyecto
Reposición Tritones Plaza de Armas
Restauración Centro Cultural Estac.Peralillo
Rehabilitación Biblioteca Severín Valparaíso
Reconstrucción Parroquia Maria Auxiliadora
Reconstrucción Parroquia San Vicente Tagua-Tagua
Reparación y Consolidación Iglesia La Matriz
Terminación Ornamentos Parroquia Los Carmelitas
Restauración Frontis Museo Arte Contemporáneo
Reparación Santuario San Sebastian
Remodelación Torre Central Parroquia La Matriz
Curicó
Reconst. Iglesia Parroquial de Constitución
Recuperación Nuestra Señora del Rosario La Torina
Recuperación Corredor JM Carrera Curepto
Restauración Casa Parroquial Pumanque
Restauración Casa Cano, de Rere
Recuperación Sala Arrau, Teatro Municipal
Restauración Casa Natal Violeta Parra
18 Resturación Escuela Marta Valdes, Calleuque
19 Reconstruyendo Parroquia Nta Sra del Carmen
20 Reconstrucción Corp.Alianza Francesa de Concep.
Recuperación del Patrimonio para no perder la
21 Memoria
22 Reparación Templo Parroquial José de Pintué
23 Reconstrucción Nuestra Señora Merced Nancagua
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Reparación Casa de la Cultura, Rancagua
Reconstrucción Iglesia San Francisco, Chillán
Puesta en Valor y restau.capilla hacienda Los Lingues
Reconst. Iglesia San Agustín,Talca
Recuperación Esc. San Ignacio Calera de Tango
Recuperación Casa Plaza de Armas Curepto
Recuperación del Santuario de Santa Rosa de
Pelequén
Recuperacion Salon de Actos Iglesia San Ignacio
Reparación Catedral La Santisima Concepción
Reparación Templo San José Talcahuano
Reparación Casa de la Cultura, Coronel
Postulante
I. Municipalidad de Tomé
Corp. Patrimonio de Colchagua
Pontificia Univ. Católica de Valparaíso
Congregación Salesiana
Comité de Protección de la Zona Hist.San
Vicente
Consejo de Monumentos Nacionales
Comunidad Padres Carmelitas Descalzos
Corp. Amigos del MAC
Arzobispado de Concepción
Parroquia San José La Matriz
Obispado de Talca
Fundación Procultura
Pontificia Univ. Católica de Chile
Fundación Altiplano Monseñor Salas Valdes
Corp. Educacional Aldea Rural
Corp. Cultural de la Munic.de Santiago
Municipalidad de San Carlos
Org. Comunitaria Reconst. Y Pers.Cultural y
Ed.
Parroq.Nta Sra del Carmen, Curacaví
Corp.Cultural Alianza Francesa
Parroquia San Andrés de Ciruelos
Corp.de Derecho Privado Aculeufú
Fundación Santuario de Puquillay de
Nancagua
Corp.Municipal de Serv.Traspasados de
Rancagua
Fundación Obras Franciscanas
Fundación Procultura
Obispado de Talca
Fundación Procultura
Pontificia Univ. Católica de Chile
Parroquia Santa Rosa de Pelequén
Fundación Procultura
Arzobispado de Concepción
Arzobispado de Concepción
I. Municipalidad de Coronel
41
Balance de Reconstrucción
6. Edificios Públicos
Producto del terremoto, importantes edificios públicos
resultaron gravemente dañados.
La
infraestructura
pública
afectada
comprende
principalmente Edificios Municipales, Cuarteles de Bomberos,
Cementerios Municipales, Establecimientos Educacionales,
Playas y Establecimientos de Salud Municipal. Para satisfacer
las demandas de reparación y reconstrucción generadas a
partir de la catástrofe, el Ministerio del Interior, a través de la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo ha
estado llevando a cabo un Programa de Mejoramiento
Urbano y equipamiento municipal. Esta iniciativa tiene por
objetivo financiar proyectos de inversión en infraestructura
menor urbana y equipamiento comunal, con el fin de
colaborar en la generación de empleo y en el mejoramiento
de la calidad de vida de la población más vulnerable del país.
Durante el 2010 se financiaron 602 proyectos presentados
por municipios de las 6 regiones que conforman la zona
terremoto. En total se invirtieron $17.831 millones en
recuperar infraestructura municipal dañada por el terremoto,
como se muestra en el gráfico a continuación.
Cementerio Municipal de Curicó después del
terremoto.
Proyecto edificio Municipal, PRES Juan
Fernandez.
Tabla 9: Inversión en Infraestructura Municipal, zona afectada por terremoto
10.202.552
4.877.508
315.421
1.332.238
90.996
33.043
1.071.141
Fuente: SUBDERE, Enero 2011.
42
Balance de Reconstrucción
Del mismo modo, la SUBDERE implementó una serie de proyectos de recuperación de ciudades e
infraestructura local. Esto se realizó por medio
de dos fondos:


Fondo de Recuperación de Ciudades:
Este fondo beneficia iniciativas de
reparación de infraestructura Local
Municipal, principalmente contenidos
en Proyectos PRES14 y PRU15
coordinados por el MINVU. Durante el
año 2011 se invertirá la suma de
$17.897 millones, particularmente en la
recuperación de edificios consistoriales,
centros
municipales
de
salud,
educación, etc.
Consultorio y Edificio municipal en Curanipe tras el
tsunami.
Recuperación de Infraestructura Local, Zona centro sur mediante provisión FNDR: Este
fondo se compone de una provisión FNDR16, la cual tiene como objetivo complementar las
políticas de inversiones nacionales y regionales en la focalización de recursos para los
territorios más vulnerables y necesitados. La distribución de estos recursos es realizada
por la SUBDERE en coordinación con los gobiernos regionales y la ejecución de los
proyectos es de responsabilidad local (administración comunal).
Para el año 2011 se considera invertir la suma de $24.792 millones en proyectos de reconstrucción
en la zona terremoto.
Por medio de estas iniciativas, además de recursos propios de las municipalidades se proyecta
desarrollar 27 proyectos de reconstrucción de edificios consistoriales durante el 2011. A la fecha 7
de ellos cuentan con R.S17 de MIDEPLAN por un monto estimado de $7.221 millones
aproximadamente. Los 20 edificios restantes están en proceso de obtención de su recomendación
favorable durante el año 2011.
14
Programa de reconstrucción Estratégico Sustentable.
Programa de regeneración Urbana.
16
Forma parte del 10% del FNDR que corresponden a provisiones, no siendo de libre disposición.
15
17
Recomendación técnica favorable.
43
Balance de Reconstrucción
Por otro lado también se están desarrollando proyectos de reconstrucción de establecimientos de
salud dependientes de la administración local (municipal). En particular, para el 2011 se estima
invertir $13.505 millones en proyectos de reposición de esta índole en la zona más afectada por el
terremoto. Los proyectos considerados se muestran en la tabla a continuación.
7. Fuerzas Armadas
Los mayores daños en el sector defensa dicen relación con los efectos del maremoto en la costa
comprendida entre las regiones de Valparaíso
Daños ocasionados por el terremoto del 27 de febrero
y la Araucanía, afectando principalmente a las
de 2010
instalaciones de la Armada, perdiéndose
capitanías de puerto, alcaldías de mar y
sistemas de alerta. El maremoto del 27 de
febrero de 2010 arrasó con parte importante
de la Base Naval de Talcahuano y las
instalaciones aledañas. Asimismo, el recinto
de Astilleros y Maestranzas de la Armada,
ASMAR, se vio severamente afectado,
perdiéndose o dañándose infraestructura,
repuestos y maquinaria.
Los daños en la infraestructura de la Armada se pueden
La infraestructura militar sufrió daños de
apreciar en el patrullero oceánico Thor que terminó
diversa consideración, siendo principalmente
escorado en el dique seco.
afectados
cuarteles,
viviendas
e
infraestructura social del Ejército. Finalmente, la fuerza aérea no sufrió mayores daños.
Ejército
Se presentan daños en la infraestructura de cuarteles, hospitales, escuelas, comandos,
infraestructura habitacional e infraestructura social.
Se llevará a cabo obras de reconstrucción en variados edificios, de los cuales por la gravedad de
sus daños sobresale la Escuela de Sub-Oficiales en la Región Metropolitana; el Regimiento Nº 19
‘Colchagua’ en la Región de O´Higgins; la Escuela de artillería y el Regimiento Nº 16 ‘Talca’ en la
Región del Maule; Regimiento Nº 17 ‘Los Ángeles’ y Regimiento Nº 7 ‘Chacabuco’ en la Región de
Biobío.
También resultaron dañados edificios patrimoniales como el Museo Histórico Militar en Santiago y
el Museo ‘El Carmen del Huique’ en Colchagua.
44
Balance de Reconstrucción
Armada
En la Región de Valparaíso la infraestructura portuaria no fue
gravemente dañada, sin embargo, en la región del Biobío la
Base Naval de Talcahuano sufrió graves pérdidas, al igual que
la base Isla Quiriquina. También existe pérdida de repuestos
y equipos por un valor cercano a los US$100 millones en los
talleres de ASMAR en Talcahuano. Por otra parte, en la
Dirección del Territorio Marítimo se perdió el sistema de
alerta y su red de comunicaciones. Asimismo, resultaron
destruidas casi todas las alcaldías de mar y capitanías de
puerto existentes en las regiones del Maule y del Biobío.
Daños ocasionados por el
terremoto del 27 de febrero de
2010
Situación de los terrenos de ASMAR
en Talcahuano después del
maremoto del 27 de febrero.
Fuerza Aérea
Esta rama de las FF.AA. sólo sufrió daños relacionados a la infraestructura. ENAER18 presenta
pérdidas de material aeronáutico y equipos. Los mayores daños se presentan en la Conducción
Superior, con el daño que presentó el Edificio Diego Portales, las instalaciones CODEFEN y los
daños en el cuartel San Ignacio –ex Academia Politécnica Militar–.
Plan de Reconstrucción de Defensa
A la fecha se encuentra terminado el diagnóstico de los daños del sector defensa. Para ello se
prepararon fichas de gasto por reparaciones y recuperación de equipos y repuestos; también se
realizaron proyectos de inversión por recuperaciones mayores y reconstrucción. Una vez hecho
esto se elaboró un completo plan de financiamiento de la reconstrucción del sector, el cual se
encuentra aprobado.
En total la reconstrucción del sector Defensa tiene un costo estimado de US$ 530 millones, de los
cuales US$ 221 millones se estima serán ejecutados durante el año 2011.
18
Empresa Nacional de Aeronáutica de Chile.
45
Balance de Reconstrucción
IV.
Preparación ante futuras catástrofes
A partir de Marzo de 2010 no sólo se ha avanzado en la reconstrucción de lo que destruyó el
terremoto y posterior tsunami del 27F sino que también se han realizado significativos progresos
para que la próxima vez que el país se enfrente a un desastre natural, cualquiera sea la naturaleza
de este y el lugar donde ocurra, el país se encuentre mejor preparado para afrontar la situación.
1. Más preparados: perfeccionamiento de sistemas de emergencia
Comunicaciones
Tal como se mencionó previamente, la Ley N°20.475, para modernizar el sistema de
telecomunicaciones, aprobada en el mes de diciembre de 2010, obliga a las empresas
concesionarias a transmitir sin costo los mensajes que emanen del organismo nacional de
emergencias frente a este tipo de catástrofes.
Finalmente, la ley establece multas a las empresas e indemnizaciones para los usuarios en caso de
suspensión, interrupción o alteración del servicio de internet, por las concesionarias. Se crearon
mecanismos de compensación tanto para aquellos usuarios que se encuentren suscritos (por
medio de indemnizaciones) como para aquellos que no tengan contratada facturación (por medio
de la prorroga en los tiempos de vigencia de las tarjetas).
Cobertura y Seguridad
Oficinas Regionales operando 24/7: A partir de Junio de 2010 las Direcciones Regionales de la
ONEMI están operando las 24 horas del día, los 7 días de la. Así la ONEMI implementó la
modalidad “24/7”, a través de la cual cada Centro de Alerta Temprana Regional (CAT) vigila
permanente y sistemáticamente los distintos escenarios de riesgo para evaluar y difundir, de
manera oportuna, la información disponible sobre una emergencia. De esta manera, las 15
regiones del país, disponen de capacidad técnica y humana para enfrentar una posible situación de
emergencia.
Oficinas regionales Operativas en Zonas Seguras: Entre los meses de abril y octubre, siete oficinas
regionales de ONEMI que se encontraban en sectores vulnerables, fueron trasladadas a zonas de
seguridad, reforzando de esta manera, la gestión del riesgo a nivel nacional y mejorando el
Sistema de Alertamiento Temprano. Las Direcciones Regionales están equipadas con la tecnología
necesaria para desarrollar un monitoreo permanente en cada región, potenciando la protección
civil y avanzando en mitigación y prevención de emergencias. Las oficinas reubicadas fueron las de
Iquique, Antofagasta, Atacama, Maule, Biobío, Los Lagos y Magallanes.
Programa de Simulacros “Atento Norte”: Más de 260 mil personas participaron de los ejercicios
de evacuación en el marco del programa de simulacros “Atento Norte 2010”. Entre junio y
46
Balance de Reconstrucción
noviembre, se realizaron simulacros de terremoto y tsunami en las regiones de Arica-Parinacota,
Tarapacá, Antofagasta y Coquimbo, con el objetivo de poner a prueba el Sistema Nacional de
Protección Civil y educar a la población en materia de prevención y autocuidado. Estos simulacros
se realizarán de manera periódica. Además, se lograron fortalecer los Comités de Operaciones de
Emergencia regionales y los protocolos de altera nacional fueron revisados y actualizados.
Otros
Convenio con Radioaficionados: La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio delInterior
(ONEMI) incorporó a los radioaficionados a la Red Nacional de Telecomunicaciones el pasado 10
de mayo. El objetivo de esto es fortalecer los sistemas de alerta temprana y mejorar las
comunicaciones en caso de emergencia. La red de emergencia cuenta con infraestructura física
para mantener el enlace radial con el lugar afectado por una situación de emergencia, desastre o
catástrofe, lo que se traduce en estaciones bases fijas, móviles, antenas y estaciones repetidoras a
lo largo del país, además de canales de enlace de apoyo a la red HF y VHF. De esta manera, se
potencia la difusión de la información que se pueda generar en situaciones de emergencia, y se
entrega a la comunidad de manera rápida, oportuna y oficial.
Red Satelital (todas las oficinas con Internet): En Agosto se implementó la Red Nacional Satelital
en todas las oficinas regionales de la ONEMI. Con esto, las 15 Direcciones de ONEMI cuentan con
equipos de telefonía e Internet satelital, manteniendo una comunicación fluida y constante a nivel
nacional. Así, ONEMI fortalece su Red Nacional de Telecomunicaciones, apoyando las redes de
radio HF y VHF, además de la telefonía móvil, internet 3G y fax, asegurando el funcionamiento en
cualquier escenario.
Red Nacional Troncal Telecomunicaciones HF: La Red Nacional Troncal Telecomunicaciones HF
(Frecuencia Alta) es un sistema de comunicación radial HF que permite tener cobertura a lo largo
de todo Chile y conectar al país en una sola red. El 20 de septiembre la ONEMI implementó este
sistema con 44 canales de enlace para una comunicación fluida y constante con cada una de las
Direcciones Regionales de ONEMI.
Convenio ARCHI para Sistema de Alerta Temprana: La ONEMI y la Asociación de Radiodifusores
de Chile (ARCHI) se unieron en una alianza estratégica para implementar un “Sistema Nacional de
Prevención, Información y Comunicación en casos de Emergencia”. El pasado 28 de octubre se
firmó el protocolo de cooperación, a través del cual, las radioemisoras asociadas difundirán a la
población la información ante una eventual emergencia.
47
Balance de Reconstrucción
Convenios de cooperación Internacionales: La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del
Interior ha establecido convenios de cooperación conjunta con el Banco Interamericano de
Desarrollo, California Emergency Management Agency (Cal EMA), Federal Emergency
Management Agency (FEMA), Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), y National
Emergency Management Authority (NEMA).
Lanzamiento Nueva Oficina CAT Central/Sala Prensa /COE: Con el objetivo de continuar
aumentando los estándares de calidad y en el marco del proceso de fortalecimiento institucional
de ONEMI, a partir del 29 de noviembre, comenzaron los trabajos de remodelación del Centro
Nacional de Alerta Temprana. Esta reestructuración, que recoge buenas prácticas internacionales
en el manejo de emergencias, busca generar un espacio de trabajo más moderno y con un mejor
soporte tecnológico. Además, será de vital importancia para fortalecer la gestión del riesgo a nivel
país y la operatividad del sistema, mejorando, entre otras cosas, las coordinaciones entre ONEMI
Central y sus Direcciones Regionales en el ámbito de las comunicaciones.
Nueva Academia Protección Civil: Durante el 2010 se aprobó el proyecto que lanzará en abril del
2011 la nueva Academia de Protección Civil que contará con la asesoría permanente de FEMA. Se
sustentará en una plataforma virtual que permitirá multiplicar el alcance de los actuales cursos de
emergencias. La nueva Academia va a implementar un nuevo Proyecto de Formación y
Capacitación en el ámbito de la reducción del riesgo de desastres, el que tiene como propósito
aumentar la cobertura e impacto de la gestión realizada durante el 2010. Con esto se logrará
capacitar a un mayor número de personas, mejorando y profundizando la calidad de la oferta
formativa a la comunidad.
Misión UNISDR MAH: Durante el mes de octubre, expertos de las Naciones Unidas, visitaron
nuestro país con la finalidad de elaborar un informe sobre el progreso que ha alcanzado Chile en la
implementación del Marco de Acción de Hyogo (MAH), el que es considerado el instrumento más
importante para la reducción del riesgo de desastres adoptado por los Estados miembros de las
Naciones Unidas.
2. Mejor preparados: construyendo con un nuevo estándar
El plan de reconstrucción del Gobierno ha tenido como objetivo prioritario restablecer las
condiciones de vida de miles de chilenos que se vieron afectados por el terremoto del pasado 27
de Febrero. Pero no sólo eso; además, las diferentes iniciativas de reconstrucción fueron
diseñadas de tal manera que los problemas surgidos a partir de la catástrofe puedan
transformarse en oportunidades de desarrollo para las zonas afectadas.
48
Balance de Reconstrucción
De este modo, nuestro Gobierno no sólo se ha preocupado de reconstruir, sino también de
reconstruir mejor. Actualmente se está trabajando para entregar mejores viviendas a los
afectados, con nuevos estándares de calidad, respetando el apego territorial de las familias
damnificadas y la identidad urbana y arquitectónica de nuestras ciudades, cuyo desarrollo futuro
está siendo planificados de forma integral, sustentable y previniendo posibles riesgos naturales
futuros. Así mismo, se está trabajando para que la infraestructura de salud, educación y obras
públicas no sea del mismo nivel a la anterior, sino que sea de un estándar de calidad mayor.
Vivienda:
El Ministerio de Vivienda ha trabajado intensamente para asegurar la calidad de los hogares que
construirán y repararan miles de familias en nuestro país. Esto se asegura en políticas que abarcan
tanto las viviendas como los barrios y donde se busca mezclar la celeridad que demanda la
emergencia con la perfección que implora la importancia de la misión.
En cuanto a las políticas de manejo territorial se busca, por medio de los Planes Maestros, orientar
la toma de decisiones respecto a la planificación de la reconstrucción en las ciudades más
devastadas por el terremoto. Principalmente el diseño de estos Planes apunta a incentivar el
desarrollo sustentable en lo económico, social y ambiental, incorporando instancias de
participación ciudadana e integrando aquellas variables que
permitan elevar el estándar urbano de nuestro país. Estos
Planes fueron definidos con más detalle en el balance de la
reconstrucción del sector Vivienda anteriormente.
El Ministro de Planificación Felipe Kast, en
el lanzamiento del Programa Aldeas.
Por el lado de la vivienda, se consideran medidas de la
calidad misma de la construcción y medidas enfocadas a
mejorar los procesos necesarios para poder construirlas o
repararlas.
Con respecto a lo primero, la construcción de soluciones
habitacionales en sitios dispersos geográficamente ha sido uno de los mayores retos de este
proceso. Para cumplir con este desafío el Ministerio de Vivienda y Urbanismo creó el subsidio de
Construcción en Sitio Propio con proyecto tipo. Modalidad del Fondo Solidario de Vivienda que
permite a las familias damnificadas que poseen un terreno donde construir optar por una de las
viviendas pre-certificadas que conforman el Banco de Proyectos elaborado por el Ministerio y que
consta de 90 tipos de viviendas distintas. A su vez esta vitrina de proyectos va en directo beneficio
de las familias damnificadas ya que fomenta la calidad e innovación constructiva gracias a esta
competencia sana entre constructoras. Incentivo que produce factores diferenciadores entre las
propuestas de las distintas constructoras como, por ejemplo, mayor superficie de vivienda,
mejores terminaciones, equipamiento extra, etc.
49
Balance de Reconstrucción
En cuanto al mejoramiento y agilización de los procesos de
subsidios y reconstrucción se pueden destacar las
siguientes medidas:
a. Vía Rápida para regularización de Título de
Dominio
Como forma de regularizar los títulos de propiedad,
principalmente en los sectores rurales, se aprobó una ley
Presentación proyecto Hospital de Talca.
de regulación de títulos de dominio express. Con esta ley se
disminuye el tiempo y hace el proceso gratuito para aquellas familias damnificadas que se
encuentran con sus títulos de dominio no regularizados. A su vez, el MINVU, permite la
postulación con la regularización del dominio en trámite lo que acelera la postulación de las
familias.
b. Postulación con terreno en sucesión
Esta iniciativa busca que aquellos damnificados que habitaban una vivienda en un terreno en
sucesión, puedan restituir la condición pre-terremoto de manera expedita y sin la necesidad de
resolver judicialmente la sucesión entre los herederos. Mediante la autorización notarial de los
herederos para reconstruir en el terreno de la sucesión, el residente del terreno puede postular
tramitando la posesión efectiva del sitio.
Salud:
El desastre ocurrido hace un año significo grandes pérdidas en el sector salud, especialmente en
infraestructura hospitalaria. Sin embargo, aun cuando esto ha tenido catastróficas consecuencias
en todo sentido, debe ser también visto como una oportunidad para reconstruir mejor.
El desastre, por un lado, significa una pérdida gigantesca en recursos e infraestructura, pero
también representa un desafío único para reconstruir con mejores estándar, pensando en el
futuro. En línea con lo anterior se reestudió la Red Hospitalaria Nacional, y se están ejecutando
proyectos de reposición y normalización de hospitales en todo Chile.
Una de las estrategias que el Ministerio de Salud está llevando a cabo es la de revisar
exhaustivamente los estándares de especificaciones técnicas y sistemas constructivos de los
hospitales que se construirán o repondrán. Esta tarea se desarrollará en conjunto con la de
procurar que los nuevos establecimientos de salud cumplan con normas mínimas de eficiencia y
co-generación energética. Los responsables de fiscalizar que los proyectos cumplan estas nuevas
normativas son el Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas. Además,
otros ejes estratégicos para la planificación de la reconstrucción del sector salud durante el 2011
son el proyecto de bases únicas para la licitación de Hospitales, Servicios de Atención Primaria y
50
Balance de Reconstrucción
Equipamiento médico. Esta iniciativa estará acompañada del perfeccionamiento de los modelos
de diseño y funcionalidad para los proyectos de la red hospitalaria y de atención primaria de salud.
Educación:
En este sector, los hechos que más destacan tienen que ver con los subsidios de reconstrucción,
que no sólo apuntan a reconstruir los edificios dañados, sino también dan la posibilidad a los
sostenedores de optar a beneficios para equipar las escuelas y dotarlo de nuevos mobiliarios. Por
ejemplo el Plan Sismo para instituciones sujetas a SEP – Infraestructura – Equipamiento y
Mobiliario donde a la fecha están postulando 246 establecimientos.
Por otro lado, se destinarán $35.000 millones para iniciar la reconstrucción de liceos
emblemáticos. Esta iniciativa busca que los liceos que son considerados más emblemáticos en
cada una de las 21 ciudades mayormente afectadas por el terremoto sean reconstruidos. Esta
iniciativa ya se encuentra confirmada con los alcaldes de las comunas beneficiadas.
Infraestructura:
El Ministerio de Obras Públicas como parte del
compromiso de fortalecer la infraestructura actual
y avanzar en más y mejor infraestructura a futuro,
está llevando a cabo una estrategia basada en los
siguientes puntos.


Se evaluará cada proyecto reconociendo
Rehabilitación pasos superiores de la autopista Américo
según la valoración que los Chilenos le Vespucio Norte
demos a cada proyecto en particular,
además del beneficio social, para esto se está
trabajando en conjunto con MIDEPLAN.
Se está promoviendo la construcción de
infraestructura con complicidad social, es
decir siendo cómplices en la construcción de
los sueños de cada chileno y chilena. Un
ejemplo es la actual ejecución Programa
Escuelas que contempla entregar 79
soluciones de mejoras de caminos en zonas de
Ministro Lavín en el emblemático Liceo Manuel
escuelas rurales por montos cercanos a los Barros Borgoño de Santiago
$2.200 millones.
51
Balance de Reconstrucción

Se posicionará a las concesiones como mecanismo de desarrollo social. En la actualidad el
programa de concesiones cuenta con proyectos por más de US$8.000 millones, sólo para
el 2011 se llamarán a licitación US$1.588 millones.
Por otro lado, las obras de reconstrucción que se están llevando a cabo se están realizando con los
más altos estándares de seguridad y construcción antisísmica, ejemplo de lo anterior es la
reconstrucción de las pasarelas de Lo Echevers y Miraflores en la Autopista Vespucio Norte, las
cuales se reconstruyeron dentro de los plazos y con estándares antisísmicos capaces de soportar
sin problemas un terremoto de iguales o inclusos más devastadores que los del pasado 27F.
52
Balance de Reconstrucción
ANEXOS
Agenda Legislativa para la Reconstrucción
Ley de financiamiento - Ley N° 20.45
Articulo
Aumento transitorio
del Impuesto de
Primera Categoría.
Art 1° Ley 20.455.
Creación de un
régimen tributario
nuevo en artículo 14
Quáter. Art 2° Ley
20.455.
Ley Reservada del
Cobre. Art 3°
Descripción
En 2011 se eleva la tasa del régimen vigente en
3,0 puntos porcentuales, llevando la tasa del
impuesto desde un 17% a un 20%. Para 2012,
el aumento es de 1,5 puntos porcentuales, lo
que deja la tasa en 18,5% para el año
calendario 2012.
Nuevo régimen de tributación orientado a las
empresas cuyos ingresos anuales totales no
excedan de 28.000 UTM ($1.000 millones
aprox.) y quienes cumplan con los requisitos
propuestos, estarán exentos del pago del
impuesto de primera categoría por aquellas
utilidades no retiradas o distribuidas, hasta por
un monto equivalente a 1440 UTM anuales.
Esta ley administra un porcentaje de las ventas
del cobre, recursos que de acuerdo a la ley
N°13.196 se deben destinar a la compra y
mantenimiento de insumos de las Fuerzas
Armadas. Se estableció que en cada uno de los
años 2010 y 2011 se traspasen fondos a
ingresos generales de la Nación.
Rebaja permanente
de la tasa del
Se aprobó una reducción permanente de la
Impuesto de Timbres
tasa de este impuesto de un 1,2% a un 0,6%.
y Estampillas. Art. 4°
Ley 20.455.
Se establece un límite al beneficio tributario
Límites permanentes asociado a los Depósitos Convenidos, lo que
a los Depósitos
permite rebajar el monto destinado a este tipo
Convenidos. Art. 5°
de depósitos de la base imponible del
Ley 20.455.
Impuesto de Segunda Categoría hasta por un
máximo anual de 900 UF.
Modificación
permanente del
Impuesto al Tabaco.
Art. 6° y 7° Ley
20.455.
Para el caso de los cigarrillos, se establece una
tributación mixta, que incluye un impuesto de
suma fija de 0,0000675 UTM ($50) por cada
cajetilla de 20 unidades, y un impuesto
proporcional sobre el precio de venta al
consumidor, incluidos los impuestos, de 62,3%.
La tributación ad valorem tanto para los puros
como cualquier forma de elaboración del
Impacto Esperado
La recaudación en 2011 será de $
438.285 millones, y de $ 219.142
millones en 2012 ($ de 2010)
Esta medida busca impulsar el
desarrollo de la PYME y la creación
de empleo. Así vía el impacto en el
crecimiento económico se
recaudarán más impuestos.
Los fondos a traspasar serán de
US$ 300 millones. Además se
destinará un monto semejante
para la reconstrucción de los
establecimientos de las Fuerzas
Armadas afectados por el
terremoto.
Esta medida busca impulsar el
crecimiento económico y
mediante esa vía recaudar más
impuestos.
Esto incrementará los ingresos
fiscales aproximadamente en $
5.231 millones en 2010 y $ 10.463
millones entre 2011 y 2013
El conjunto de modificaciones
reportaría un aumento de $ 72.800
millones en los ingresos fiscales de
2010, y $ 145.600 millones entre
2011y 2013 (pesos de 2010).
53
Balance de Reconstrucción
tabaco, se eleva hasta 52,6% y 59,7%,
respectivamente.
Modificaciones
permanentes al
Decreto con Fuerza
de Ley Nº 2. Art. 8°
Ley 20.455.
Se restringen a un máximo de 2 las
propiedades que un mismo propietario puede
acoger a dicha franquicia tributaria.
Para 2011 los ingresos tributarios
adicionales son por $ 690
millones. Las estimaciones para los
siguientes años son $ 1.380
millones en 2012 y $ 2.120
millones en 2013 (pesos de 2010).
Modificaciones a la
Ley Orgánica de SII.
Art. 9° Ley 20.455.
La reforma consiste básicamente en más
atribuciones para el SII y sus directivos en
relación a la fiscalización que pueden ejercer
sobre grandes contribuyentes.
Esta medida busca disminuir la
evasión de impuestos.
Sobretasa transitoria
En 2011 y 2012, los bienes raíces no agrícolas
al Impuesto
Se espera recaudar $ 68.000
con un avalúo fiscal mayor a $ 96 millones se
Territorial. Art 10°
millones en cada uno de esos años.
verán afectados por una sobretasa de 0,275%.
Ley 20.455.
Otras “Leyes de Financiamiento”
Ley
Descripción
Ley Nº 20.46
Introduce
modificaciones a la
tributación específica
de la actividad
minera.
Establece un impuesto específico a la renta
operacional de la actividad minera obtenida
por un explotador minero, la cual variará
dependiendo del margen operacional de la
empresa.
.
La ley N°20.444. Se
crea el Fondo
Nacional de
Reconstrucción.
Impacto
La totalidad de la gran minería
privada, que genera más del 94% de
la producción minera a nivel
nacional, se acogió al nuevo régimen
del Impuesto Específico a la Minería.
Esto permitirá recaudar US$ 1.000
millones adicionales en los años
calendarios 2011 a 2013. A su vez se
recaudarán US$ 4.000 millones
adicionales entre 2011 y 2025.
La establece una serie de beneficios
tributarios a las donaciones que se destinen a
financiar la construcción o reconstrucción de
infraestructura u obras afectadas por la
ocurrencia de una catástrofe natural. Esta ley
busca incentivar a todos los chilenos, y
extranjeros que también quieran y puedan
A enero de 2011 habían donado
hacerlo, a hacerse parte de esta gran tarea.
cerca de 7 millones de dólares.
Existe la alternativa de donar al Fondo
Nacional de la Reconstrucción para que el
Gobierno destine dichos recursos al
financiamiento de obras prioritarias, como
también se autoriza para donar a obras
específicas a elección del donante, dentro de
un catálogo predeterminado de proyectos.
54
Balance de Reconstrucción
Leyes de Ayuda a la Zona Afectada
Ley
Descripción
Fue promulgada el 21 de abril de 2010 y
tiene por objetivo establecer reglas
excepcionales sobre declaración de muerte
presunta de aquellas personas que hubieren
desaparecido en las regiones de Valparaíso,
Libertador Bernardo O’Higgins, El Maule y
Ley N° 20.436.
Bío-Bío, como consecuencia de esta
Modifica plazos
catástrofe, otorgando mayor agilidad y
para declaración
celeridad con respecto de las generales. A su
de muerte
vez el proyecto contempla castigar con la
presunta.
pena de presidido menor en sus grados
medio a máximo al que, a sabiendas que el
desaparecido existe, defraude o perjudique
a otro mediante la solicitud de declaración
de muerte presunta. La misma pena se
propone cuando el sujeto activo de este
delito sea el propio supuesto desaparecido.
Esta medida está orientada a aquellos
trabajadores que hayan finalizado su
Flexibiliza los
relación laboral entre el 1 de febrero y el 31
requisitos de
de julio, y cuya fuente de trabajo se
acceso para
encuentre ubicada en las regiones de
obtener beneficios Valparaíso, Libertador Bernardo O’ Higgins,
del Seguro de
del Maule, del Bio Bío, Araucanía y Región
Cesantía. La Ley
Metropolitana. Se reducirán de 12 a 8 las
N° Ley 20.440
cotizaciones mensuales necesarias para el
acceso al Fondo de Cesantía Solidario y para
el acceso a la Cuenta Individual de Cesantía.
En esta línea, a los beneficiarios que
recibieron el último pago del fondo de
cesantía solidario entre enero y julio de
2010, se les otorgará dos pagos adicionales.
La legislación contempla un incentivo
tributario a la capacitación, el cual puede
Prorroga y
operar previo a que la persona este
perfecciona
contratada, sin embargo la ley permite a las
incentivo al
empresas tener personas en régimen de
precontrato y la
precontrato hasta en un 50% de su dotación
capacitación. Ley
habitual. A propósito del terremoto, esta
N° 20.454
restricción no será aplicable en las regiones
de O´Higgins, Maule y Bío-Bío.
Impacto
Al 15 de mayo de 2010 existían 56
denuncias por presunta desgracia,
mientras que al 25 de enero dicho
número llegaba a 24. La diferencia se
explica ya que a la fecha, 30 personas
que componían la lista de presunta
desgracia al 15 de mayo 2010 han sido
encontradas con vida por personal de
carabineros e Investigaciones. Asimismo,
se encontraron también los restos sin
vida de 2 personas. De este modo
disminuyó la lista de presunta desgracia
en 32 personas, situándola en 24
personas desaparecidas, según la última
información publicada por Interior,
Carabineros y el Registro Civil (25 de
Enero 2011).
Se beneficiaran 24 mil personas por la
reducción de los requisitos y 57 mil
personas al obtener 2 pagos adicionales.
Con la excepción hecha a las principales
regiones afectadas por la catástrofe y el
aumento del beneficio tributario se
busca dar mayores oportunidades de
trabajo a las personas que producto del
terremoto perdieron su fuente laboral.
55
Balance de Reconstrucción
Además, la nueva normativa impulsada
aumenta el límite de la franquicia tributaria
que otorga el Estado a las empresas que se
acogen a esta modalidad, las cuales hoy
tienen un tope máximo de 1% de las
remuneraciones imponibles pagadas al
personal y que con esta nueva formativa
podría aumentar en 0,25% (hasta 1,25%).
La iniciativa -que cuenta con el respaldo de
la CUT y de la CPC- estará vigente hasta
marzo del 2011.
El proyecto fue aprobado con fecha 7 de
julio de 2010 y tiene como objetivo que
aquellos pescadores que han perdido sus
Modifica ley de
embarcaciones puedan operar en el tiempo
pesca (Ley N°
más corto posible, que no existan recursos
20.451.) y
ociosos producto del terremoto, que la no
establece normas
operación como consecuencia del terremoto
transitorias para la
no afecte a los derechos de los pescadores
reconstrucción.
artesanales y proveer los mecanismos para
flexibilizar las normas para las plantas de
proceso de recurso hidrobiológicos.
Establece normas de excepción en materia
de subvenciones a establecimientos
Normas de
educacionales. En términos generales,
excepción en
modifica el criterio de cálculo de las
materia de
subvenciones fiscales que recibirán, por
subvenciones
asistencia de alumnos, los establecimientos
educacionales. Ley
educacionales de las regiones de Valparaíso,
N° 20.452
Libertador General Bernardo O´Higgins,
Maule, Biobío, Araucanía y Metropolitana.
Aporte
El 16 de Noviembre de 2010 se publicó la ley
extraordinario al
que efectúa un aporte extraordinario a las
fondo común
municipalidades afectadas por la catástrofe
Dentro de las normas transitorias de
reconstrucción, el Gobierno decidió
establecer cuotas de catástrofe del
recurso Jurel de 31.000 toneladas y de
Anchoveta y Sardina común de 27.582
toneladas.
Estos
beneficios
se
distribuyeron entre los pescadores
artesanales de sectores que se vieron
más afectados, como Isla Santa María,
Isla Mocha, Tubul, Arauco, Lebu,
Laraquete, LLico, Punta Lavapié, Quidico,
Rumena, Tirúa, Dichato; Coliumo,
Cocholgue, Talcahuano y Coronel,
favoreciendo de esta manera a cerca de
60 organizaciones que agrupan más de
4.000 pescadores. Así también, se
dispuso de una fracción de la cuota de
Jurel para que fuese capturada por
lanchas cerqueras, con la finalidad de
abastecer a la población de pescado
fresco. Este subsidio supone haber
entregado una cantidad equivalente US$
6,4 millones, de manera directa a los
beneficiarios.
Las subvenciones de marzo, abril y mayo
2010 fueron reliquidadas con el pago de
agosto, tomando como base la mayor
asistencia promedio en los meses de
abril o mayo.
La ley que efectúa un aporte
extraordinario de $10 mil millones al
fondo común municipal y otros $10 mil
56
Balance de Reconstrucción
municipal. Ley Nº
20.462.
Ampliación del
fondo de medios
2010. Ley Nº
20.462
Establece
gratuidad para
solicitudes de
regularización de
bienes raíces en
zonas afectadas.
Ley N° 20.458
para compensar los menores ingresos por
concepto de permisos de circulación,
impuestos territoriales y derechos de aseo.
La compensación se destinará sólo a
aquellas municipalidades señaladas como
zona afectada de catástrofe por el Decreto
Supremo Nº 150 del año 2010.
Esta ley fue Publicada el 8 de septiembre y
pretende ampliar el objeto del Fondo de
Medios de Comunicación Social Regionales,
Provinciales y Comunales, con la finalidad de
financiar la reconstrucción de los medios de
comunicación social en las regiones
declaradas como zonas afectadas por la
catástrofe del 27 de febrero de 2010 y
también permitir que los servicios de
radiodifusión sonora adquieran grupos
generadores electrógenos para continuar
funcionando en caso de catástrofes o
situaciones de emergencia.
El 20 de Agosto de 2010 se publicó la ley
que establece la gratuidad de las solicitudes
de regularización de la posesión y
constitución del dominio de la pequeña
propiedad raíz regida por el D.L. Nº 2.695 en
las zonas afectadas por el terremoto y
maremoto del 27 de febrero de 2010.
millones a las municipalidades afectadas
por la catástrofe para compensar los
menores ingresos por concepto de
permisos de circulación, impuestos
territoriales y derechos de aseo.
Se adjudicaron 430 proyectos por un
total de $525 millones de pesos a lo largo
del territorio nacional.
Esta ley otorga beneficios a todas
aquellas propiedades rurales tasadas
hasta un máximo de 800 UTM y a las
propiedades urbanas con un máximo de
300 UTM. La ley, además acortará el
plazo de la tramitación a sólo seis meses
(usualmente este trámite demoraba 18
meses). La meta a nivel nacional es de
procesar 18 mil casas de damnificados en
el periodo 2010-2011, los que se dividen
de la siguiente manera, 9 mil casas hasta
abril de 2011 y los 9 mil restantes hasta
diciembre del 2011.
57
Balance de Reconstrucción
Experiencia Nacional e Internacional en Catástrofes
Reconstrucción terremoto de Valdivia, 22 de mayo de 1960
El terremoto de Valdivia ocurrió el domingo 22 de mayo de 1960, a las 15:11 horas. Conocido
como el Gran Terremoto de Chile, el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 9,5 en la escala
Richter, lo que lo sitúa como el evento de estas características más fuerte del que se tiene registro.
El impacto de este fenómeno repercutió en todo el Océano Pacífico, pues luego de devastar la
zona de Valdivia, produjo un maremoto que se hizo sentir en las costas de Hawaii y
posteriormente en las de Japón. Más de 2.000 personas fallecieron y otros 2 millones resultaron
damnificados.
Para ese entonces, gobernaba en Chile don Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964), quien, junto a
su gabinete ministerial y las diversas empresas estatales que constituían el aparato gubernamental
de aquel entonces, tuvo que reconstruir las zonas afectadas. A continuación se relata dicho
proceso.
Pocos días después del terremoto, la
administración Alessandri comenzó por
rehabilitar las vías de comunicación que
se vieron afectadas por el sismo. Así, el
día 24 de mayo quedó repuesto el tren
de pasajeros hasta Temuco; el 3 de junio
hasta Los Lagos; el 9 de julio hasta
Osorno; y en Agosto se reanudó el
servicio hasta Puerto Montt. Por otro
lado, para los días 23 y 29 de mayo se
habían repuesto las comunicaciones telefónicas con Chillán y Concepción, respectivamente.
Mientras se llevaban a cabo esas labores, así
como la entrega de auxilio en especies para los
damnificados, el Gobierno tomó medidas
económicas para enfrentar la catástrofe. La
primera de estas medidas, provino del Ministerio
del Interior de la época, el cual decretó la
estabilización de los precios de los artículos de
primera necesidad, para así permitir a los
afectados el acceso a dichos bienes. Para el mes
de junio de 1960, a una semana de ocurrido el
sismo, el Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley de Reconstrucción; a los pocos días el
Parlamento aprobó el endeudamiento a través de créditos en el exterior para así financiar la
58
Balance de Reconstrucción
recuperación de las zonas afectadas, mas no
permitió el aumento de impuestos para dicho
financiamiento, el que sería permitido solo
parcialmente varios meses después. Por otra parte,
se dio exención tributaria a las donaciones privadas
y se autorizaron las requisiciones de artículos de
primera necesidad. Este conjunto de iniciativas
muestra una de las diferencias más notorias con lo
ocurrido en 2010 bajo el Gobierno del Presidente
Piñera. En dicha ocasión, el Ejecutivo envió al
Congreso un proyecto de ley de Financiamiento de la Reconstrucción, el cual, gracias al consenso
logrado en el Parlamento, permitió aumentar la carga tributaria para costear las reparaciones y
compensaciones adecuadas para revertir los daños provocados el 27 de febrero de 2010. Por otra
parte, esa ley fue complementada por una política de gasto fiscal responsable, basada en la
austeridad y la reasignación de fondos según prioridades; en disminuir la evasión tributaria, y en
permitir, a través del Fondo Nacional de la Reconstrucción, una adecuada recepción y distribución
de las donaciones provenientes tanto del sector privado como de organismos internacionales.
El contraste recién descrito permitió mantener una economía con crecimiento estable, evitando
así la crisis cambiaria que afectó al país luego del terremoto de 1960. Esta crisis cambiaria se
originó luego de que la reconstrucción se basara en endeudamiento externo, el que luego se
tradujo en una crisis de balanza de pagos, con las consecuentes devaluaciones, excesos de emisión
y problemas de inflación.
Respecto del balance que el Presidente Alessandri hizo de la reconstrucción a un año de acaecido
el sismo en Valdivia, sus pronósticos fueron poco alentadores: “El país no cuenta con los medios
suficientes ni económicos ni de obra de mano, para reconstruir en menos de 3 a 5 años todas las
viviendas y demás construcciones u obras dañadas o destruidas”. Esto último contrasta con las
expectativas del Gobierno actual, el cual habrá completado el proceso de reconstrucción para
fines de 2014, fijándose un tope de 4 años después del 27-F.
Ahora bien, la gestión de Alessandri también tuvo episodios admirables: una de las hazañas
realizadas por el equipo de Gobierno de ese Presidente, fue dar solución al “Riñihuazo”. Producto
del terremoto, varios de los cerros entre los que se encontraba el lago Riñihue se derrumbaron.
Esto provocó la obstrucción del desagüe de dicho lago, haciendo que el agua subiera
abruptamente de nivel; de rebalsarse el Riñihue, más de 4.800 millones de metros cúbicos de agua
bajarían por el río San Pedro –el desagüe obstruido- con un caudal superior a los 3.000 m3/s,
asolando todos los asentamientos ubicados en su ribera en un lapso menor a 5 horas.
Afortunadamente, a dos meses de ocurrida la catástrofe, los ingenieros de ENDESA, MOP y
59
Balance de Reconstrucción
CORFO, a cargo del ingeniero Raúl Sáez, lograron abrir un canal de evacuación del lago, evitando
así un desastre de inimaginables proporciones.
Reconstrucción terremoto de San Antonio, 3 de marzo de 1985
El terremoto de 1985 afecto el 2,4% del territorio nacional, aunque por la zona, esto se tradujo en
que el 50% de la población nacional resultara afectada. El epicentro fue en San Antonio, en la
región de Valparaíso y tuvo una magnitud de 7,7 grados en la escala de Richter.
El terremoto ocasionó 177 víctimas fatales y pérdidas físicas avaluadas en más de US$2.000
millones de ese año, lo que equivale al 2% del stock
de capital de la época.
El gobierno de la época anuncio al día siguiente el
uso del 2% constitucional para financiar parte de la
emergencia y un día después declaro Estado de
Catastrofe en las zonas afectadas.
El día 8 de marzo, la CPC anunció la creación del
Fondo Nacional administrado por la Comisión de
Reconstrucción y el 11 de marzo, 8 dias después del
terremoto, el gobierno abrió una línea de créditos
controlados para los damnificados. Ese mismo dia, el
San Antonio
Ministerio de Vivienda anuncio el plan de
reconstrucción de viviendas que contemplaba la construcción de 42 mil viviendas en el país.
Un día después de anunciado el plan de viviendas, el 12 de marzo, se firma el decreto que crea la
Unidad Ejecutora Central, la que permitiría reconstruir los establecimientos de salud en un plazo
de hasta 2 años.
Los últimos días de abril se anunció que el Ministerio de Vivienda había hecho entrega de 13.692
mediaguas, 8 semanas después de ocurrido el terremoto.
Para poder financiar el proceso de reconstrucción, el 9 de mayo, nueve semanas después del
terremoto, se publicó la Ley Económica que permitiría lograr los recursos necesarios. En ella se
establecía el aumento al impuesto sobre artículos suntuarios, que subió desde un 30% a un 50%,
se congeló la reajustabilidad automática de las rentas de pensiones por todo año luego de un
ajuste único de 2,54%, se reasignaron presupuestos desde algunas municipalidades a fondos de
damnificados y se suprimió el descuento por carga familiar que se efectuaba al formular la
declaración del impuesto global complementario.
Un día después de publicada la ley, el director de presupuestos anunció la reducción en 40 mil
millones del gasto fiscal.
60
Balance de Reconstrucción
Luego, durante junio, el Ministro de vivienda anunció la postergación de la meta de terminar en
1985 la erradicación de todos los
campamentos marginales, dados los
costos de la reconstrucción.
Ese mismo mes, el Banco Mundial aprobó
el financiamiento para Chile de US$ 290
millones para hacer frente a la
reconstrucción.
Huracán Katrina
Luego del huracán Katrina, el gobierno de Louisiana demoró cerca de 1 año en comenzar a
entregar subsidios habitacionales, a diferencia de lo ocurrido en el terremoto de nuestro país,
donde un año después del terremoto, más de la mitad de los subsidios necesarios ya van a haber
sido asignados.
Un año después del huracán, en Julio de 2006, había más de 110 mil familias viviendo en tráilers o
casas rodantes proporcionadas por agencias estatales.
En el área metropolitana de Nueva Orleans, el 51% de los colegios estaba funcionando después del
huracán Katrina. Un año después, esta cifra llegaba al 66%, lo que significa que sólo el 30% de la
capacidad perdida fue recuperada después de 12 meses. Esto contrasta fuertemente con la
realidad que se vivió en Chile, donde luego de un daño similar en muchas de las escuelas, se logró
tener a todos los niños estudiando, menos de dos meses después del terremoto.
Antes del huracán Katrina, habían 22 hospitales funcionando, y luego de un año del desastre, solo
la mitad de ellos estaba atendiendo público. Nuevamente, esto contrasta con la celeridad de la
etapa de emergencia en Chile, donde se perdió más del 21% de las camas básicas y 17% de las
camas críticas después del terremoto. Luego de un mes se habían recuperado el 43% y 84% de las
pérdidas respectivamente. Luego, solo 6 meses después del terremoto, se habían recuperado el
73% de las camas básicas y el 100% de las camas críticas en el país.
La lenta reacción frente a este desastre natural se puede ver reflejado en otras cifras. Por ejemplo,
10 meses después del huracán, solo un 37% de las personas que fueron evacuadas durante el
hecho habían vuelto a la ciudad. La falta de manejo de las autoridades también se vio reflejado en
el aumento del arriendo promedio en casi un 40% en la ciudad de New Orleans, principalmente
por el lento avance en la reconstrucción, lo que termino por generar escasez. Esto calza con el
hecho de que solo 10 meses después del incidente, el gobierno central autorizo fondos para la
reconstrucción de casas.
61
Balance de Reconstrucción
Casi un año después, menos del 20% de los buses del transporte público de New Orleans estaban
funcionando. Los problemas en la normalización de la vivienda terminaron por traspasarse a una
mayor desigualdad, ya que mientras que los evacuados que habían vuelto a sus casas tenían una
tasa de desempleo de un 4,2%, los que no lo habían hecho tenían una de un 23%.
Terremoto de Kobe, Japon
El terremoto de Kobe, Japon ocurrió la
madrugada del 17 de enero de 1995 con una
potencia de 7,2 en la escala de Richter. En el
sismo murieron más de 4500 personas, mientras
que casi 15 mil sufrieron lesiones.
El número de damnificados fue de alrededor de
220 mil, los que tuvieron que pasar las noches
siguientes en albergues. Más de 67 mil edificios
colapsaron por completo y cerca de 55 mil
adicionales tuvieron daños.
La ciudad ideó un plan de reconstrucción de casas que consistió en 82 mil casas, incluyendo
iniciativas privadas, el que sería desarrollado en 3 años. Después de 1 año, sólo 10 mil casas habían
comenzado a construirse. Este plan, además de menos ambicioso que el ideado en nuestro país,
claramente avanzó a una menor velocidad, comenzando solo el 12% de los proyectos el primer
año y programando una tasa de construcción de 27 mil casas por año. Finalmente, el objetivo se
cumplió en marzo de 1998, 3 años y 2 meses
después de ocurrido el terremoto.
En el caso chileno, se esperan entregar más de 200
mil subsidios en menos de 2 años, multiplicando
por 2,7 la velocidad de reacción en comparación
con el caso japonés19.
Además, solo 10 meses después del terremoto,
cerca de 50 mil obras de reconstrucción ya están
siendo llevadas a cabo, lo que comparando con el
caso de Japón muestra un comiendo 5 veces más
rápido en los inicios de obra.
Kobe Japón
19
Considerando que las casas se terminan de construir 1 año después de asignado el subsidio, lo que es consistente con
las proyecciones del Ministerio de Vivienda.
62
Balance de Reconstrucción
Los servicios públicos fueron restablecidos lentamente después del terremoto de Kobe. La
electricidad volvió 7 dias después del terremoto, los teléfonos 15 dias después y el agua demoró 3
meses en volver a la normalidad.
Terremoto de Armenia, Colombia
La última semana de enero de 1999, un
terremoto con magnitud 6,2 en la escala de
Richter sacudió las regiones de Caldas,
Quindío, Risaralda, Tolima y del Cauca en
Colombia.
En total, más de 1,5 millones de personas
fueron afectadas, equivalente al 4% de la
población del país, de los cuales quedaron
550 mil damnificados, 8.523 heridos y 1.185
muertos.
Hubo casi 80 mil viviendas afectadas, y los municipios con mayor daño fueron los de Armenia y
Calcará con un 53% y 12% del total de las viviendas afectadas respectivamente. El total de daños
se descompone en 17.551 viviendas destruidas, 18.421 viviendas afectadas gravemente y 43.474
afectadas parcialmente. Los costos totales por los daños en vivienda y en edificios públicos fueron
iguales a US$1.350 millones.
El financiamiento de la reconstrucción se llevó a cabo gracias a los aportes del Banco
Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial, los que hicieron préstamo por un valor total de
600 millones de dólares. Además de esto, el gobierno asigno recursos inicialmente por casi 40
millones de dólares y el la Federación Nacional de Cafeteros creó un fondo de US$20 millones para
la reconstrucción de la región.
En los 28 municipios que sufrieron mayores daños, del total de 521 establecimientos
educacionales, 143 quedaron inutilizables, 294 sufrieron daños mayores y solo 84 tuvieron daños
menores o nulos. Esto afectó directamente a más de 143 mil alumnos.
En el sector salud hubo 61 establecimientos con distintos tipos de daño. De ellos, 8 quedaron
completamente inutilizables, los que tuvieron que ser demolidos. (De esos 8, 7 corresponden a
atención primaria y 1 a atención secundaria).
63
Descargar