293 LA CRISIS DE IDENTIDAD EN PUERTO VALLARTA… La crisis de identidad en Puerto Vallarta y su influencia en la promoción del destino Sandra Luz Zepeda Hernández María de los Ángeles Huízar Sánchez María del Carmen Enciso Peña Metodología El presente estudio forma parte de una investigación más extensa aún en desarrollo. La primera fase de la investigación es de corte cualitativo, utilizando como técnica la entrevista a profundidad y una guía de tópicos como instrumento. Los entrevistados fueron adultos de la tercera edad, nacidos en Puerto Vallarta, con el fin de conocer su testimonio de la evolución histórica del municipio objeto de estudio. En una segunda fase, se utiliza un método cuantitativo a través del diseño y aplicación de un cuestionario, cabe mencionar que como se ha anticipado, los resultados aquí presentados se encuentran aún en fase preliminar por lo que se toma como base 90 casos, de una muestra total de 367.1 La aplicación del instrumento es electrónica, siendo de la misma forma su captura y procesamiento de datos. Debido a la naturaleza y complejidad del tema, las brechas generacionales son un aspecto importante a considerar; por ello, en primera instancia, se tomó como criterio de selección a estudiantes de nivel superior originarios de Puerto Vallarta, nacidos entre 1988 y 1995 con el objetivo de reconocer en este segmento elementos de identidad hacia su lugar de origen. Por lo tanto, los resultados dados son válidos sólo para este universo de estudio. Antecedentes Los temas sobre «identidad» pueden ser abordados desde distintos ángulos, algunos autores abordan el asunto desde una perspectiva amplia, de acuerdo con la 1 El tamaño de la muestra se estimó con base en una población estudiantil de nivel superior de 8,449 correspondiente al ciclo escolar 2009-2010. Datos oficiales de la Secretaría de Educación Jalisco a través del H. Ayuntamiento de Puerto Vallarta 2010-2012. 293 294 DESARROLLO, CRISIS Y TURISMO dinámica social que ha desencadenado la globalización y los grandes desplazamientos humanos, que permiten la aculturación2 o transculturación;3 o por su parte, la llamada cultura híbrida (García, 2012), cuya propuesta se centra en que la identidad cultural es el resultado de la mezcla de otras identidades, por lo tanto, la identidad de un pueblo puede ser la consecuencia de los hábitos y costumbres del lugar de origen de los pobladores. En este caso puede ser útil entender esa heterogeneidad original y la homogeneidad consecuente, ya que tal proposición es aplicable a la situación que guarda Puerto Vallarta, puesto que desde su origen establecimiento formal como Las Peñas de Santa María de Guadalupe en el año de 1951, sus primeros pobladores arribaron provenientes de distintas demarcaciones, tanto de la costa sur de Jalisco como de la sierra, fenómeno recurrente debido a su detonación como polo de crecimiento a consecuencia de la creciente industria turística, lo cual atrajo no solo a los pueblos vecinos o colindantes, sino de otros estados del país. Esta mezcla de hábitos y costumbres dieron origen a una cultura única con sus propias festividades y estilo de vida. Sin embargo, en la última década ha sufrido quizá la más notoria destrucción en su patrimonio natural y cultural. Su infraestructura vernácula se ha modificado para dar paso a la modernidad sin tomar en cuenta las posibles afectaciones sociales y culturales que ello pudiera traer consigo. En este sentido, se pudiera hablar de una «crisis», tomando como base la definición «situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese; escasez o carestía, o bien, situación dificultosa o complicada» (RAE, 2009). Como se ha mencionado, la conceptualización de identidad puede ser compleja, sin embargo, en concordancia a la presente investigación, el término se define como «conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás» (RAE, 2013). La cultura, su gente y la promoción turística La promoción turística se refiere a la mezcla de herramientas utilizadas para comunicar una idea o un concepto en relación al producto para incentivar a la compra, o en este caso, la adquisición del servicio, donde la publicidad, las relaciones públicas y la promoción de ventas se vuelven los protagonistas (Kotler y Gary, 2001). Las últimas campañas publicitarias desplegadas por la Secretaría de Turismo privilegian el concepto de «amabilidad» o del «pueblo típico mexicano» a través de 2 3 Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro (RAE, 2013). Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias (RAE, 2013). LA CRISIS DE IDENTIDAD EN PUERTO VALLARTA… 295 sus fachadas y particularmente sus calles empedradas así como de la icónica iglesia de Guadalupe.4 La importancia de la identidad cultural en los destinos turísticos Organismos nacionales e internacionales han señalado que la actividad turística sostenible ha de conservar sus recursos históricos y culturales, así como planificar la gestión del desarrollo y evitar que se generen problemas ambientales y socioculturales (OMT, 2012). En México, los destinos enfrentan problemas ambientales y sociales, como el deterioro del entorno y la pérdida de identidad cultural.5 La inclusión de la sociedad receptora es parte fundamental para un desarrollo sostenible del turismo como actividad económica, por lo que la población debe ser un ente protagonista, formando parte de la oferta a través del rescate y preservación del estilo de vida autóctono y cultural. El turismo cultural ha crecido considerablemente en los últimos años (SECTUR, 2012) y representa una oportunidad muy importante para incrementar la derrama económica en diversos destinos del país, ya que el gasto de los turistas motivados especialmente por la cultura es mayor al promedio anual, tanto por su consumo diario como por ser su estadía mayor a la de otros segmentos (DATATUR, 2006). Más aún, Estados Unidos es el país de mayor emisión de turistas en este segmento por lo que representa para México una oportunidad de incrementar su participación en el mercado a nivel internacional,6 no solo para turistas «especialmente» motivados, como lo define el Centro de Estudios Superiores en Turismo, sino por los turistas «ocasionales», es decir, aquellos cuyo principal motivo de viaje es la recreación y descanso en destinos de sol y playa en su mayoría, pero a la vez buscan actividades de tipo cultural. En este sentido, la identidad cultural de los pueblos receptores es una pieza importante para el fomento del turismo cultural de un 4 5 6 Las campañas «The Place you Thought you Knew» y «Where Mexico Comes to Life» son parte de las últimas campañas publicitarias de la SECTUR donde se muestra una imagen de pueblito típico mexicano, envuelto en la modernidad con valores en su gente tales como la amabilidad y la honestidad. Sin embargo, a su vez se puede decir que muestran elementos de la mexicanidad, no propiamente originarios de Puerto Vallarta. La Secretaría de Turismo durante el periodo 2000-2006 reconoció realidades del desarrollo del turismo en México durante su diagnóstico de la Agenda 21, a partir de lo cual surgió el actual Programa de Turismo Sustentable en México (2013). Disponible en http://www.sectur.gob.mx/ PDF/planeacion_estrategica/PTSM.pdf Turismo Emisor; Anuario Estadístico de la OMT, 2001. Porcentaje de turistas motivados por la cultura: OMT, estudios especiales. Disponible en http://cestur.sectur.gob.mx/pdf/estudioseinves tigacion/segmentosyproductos/productos/Estudiodeturismocultural.pdf 296 DESARROLLO, CRISIS Y TURISMO destino, ya que de acuerdo con estudios realizados la población local es la principal fuente de información y referencia para el consumo de productos culturales.7 Puerto Vallarta como producto turístico La región de Bahía de Banderas se conforma por su municipio homónimo y el de Puerto Vallarta, encontrándose cada uno en Estados políticamente divididos, de manera que esto ha generado esfuerzos de promoción y posicionamiento individuales. En consecuencia, Puerto Vallarta ha logrado posicionarse como uno de los primeros destinos turísticos de sol y playa a nivel nacional (SECTUR, 2012) desde hace varias décadas, mientras tanto que Bahía de Banderas es actualmente un producto en crecimiento, en cierta medida gracias a la marca «Nuevo Vallarta». Sin embargo, la conurbación de ambos municipios se ha generado de forma natural a causa de su proximidad geográfica y a la interdependencia que existe de recursos humanos e infraestructura para satisfacer la demanda de la creciente industria turística8 que por un lado necesita trabajar conjuntamente para su diversificación, promoción y posicionamiento, pero a la vez reconocer su identidad individual como parte importante de su oferta. Asimismo, Puerto Vallarta ha representado para la región de Bahía de Banderas y el estado de Jalisco un motor de crecimiento económico y social desde la década de los sesenta. Sin embargo, en los últimos años se ha visto afectado por una desaceleración de la actividad turística al punto de llegar a un posible estancamiento, como parte del ciclo de vida de un producto turístico maduro. Puerto Vallarta ha mantenido un sostenido crecimiento demográfico desde su despliegue a la actividad turística a finales de los años cincuenta, incluso mantiene indicadores aceptables como polo emergente de desarrollo con un índice de desarrollo municipal muy alto9 y un IDH alto10 posicionándolo al frente de las cinco ciudades medias del estado de Jalisco por el Consejo Estatal de Población. 7 8 9 10 Un 46% del turista nacional utiliza a la población y el turista internacional un 61%, información que este segmento utiliza durante su viaje es del 46% de la población local (FACTUM Mercadotécnico, 2007). El Consejo Nacional de Población en su documento «Delimitación de las Zonas Metropolitanas 2010» define a la zona metropolitana de Puerto Vallarta como la que se conforma por los municipios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas. Fuente especificada no válida. SIEG Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (2012). http://sieg.gob.mx/contenido/Municipios/Indice_Desarrollo_Municipal.pdf COEPO Consejo Estatal de Población (2012). Consultado el 04 de octubre de 2012. Disponible en http://coepo.app.jalisco.gob.mx/html/I_indicedesarrollohumano.html 297 LA CRISIS DE IDENTIDAD EN PUERTO VALLARTA… Asimismo, cuenta con una densidad demográfica que alcanza los 255,68111 habitantes de acuerdo al último censo de población y con una tasa de crecimiento media anual de 2.88%. Tabla 1. Población total por municipio en la región Costa Norte de Jalisco12 Núm. Clave Municipio Población total 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2005 2010 09 Región Costa Norte 20,970 29,699 57,703 87,399 150,353 228,190 261,200 1 020 Cabo Corrientes 4,363 2 067 Puerto Vallarta 10,801 15,462 35,911 57,028 111,457 184,728 220,368 255,681 5,077 3 100 Tomatlán 5,806 9,160 5,068 6,785 8,146 9,133 9,034 16,724 23,586 30,750 34,329 31,798 Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población con base en CONAPO, la población en los municipios de México 1950-1990; INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005. Censo de Población y Vivienda 2010. El destino muestra una estacionalidad importante, de acuerdo con indicadores de ocupación y llegada de cruceros en los últimos años principalmente en relación con su vecino estado de Nayarit. La ocupación hotelera se puede considerar un indicador del posicionamiento que tiene un destino dentro del mercado turístico, se observa una desventaja importante durante los últimos periodos vacacionales del año 2011 y 2012 denotando una pérdida de cuota de mercado con respecto al resto de los principales destinos vacacionales del país (véase Tabla 2). Puerto Vallarta: Un patrimonio en crisis Durante la década de 1950 y 1970, los años de la reconversión turística, así como los años consecutivos de crecimiento del destino, arribaron al puerto como pioneros un gran número de «chilangos», quienes en algún momento superaron en número a los «jalisquillos» (Gilabert, 2007). Es así como durante este crecimiento, alrededor del 85% de las actividades productivas formales están relacionadas con el turismo, por lo que se creó la convicción de que «todo lo que es bueno para 11 12 SIEG Sistema de Información Estadística y Geográfica (2012). Disponible en http://sieg.gob.mx/ general.php?id=8&idg=378 De acuerdo con regionalización administrativa definido por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, la región Costa Norte es conformada por los municipios de Cabo Corrientes, Puerto Vallarta y Tomatlán. 298 DESARROLLO, CRISIS Y TURISMO Tabla 2. Comparativo de ocupación por destino13 Destino Porcentaje de ocupación, 2011 Porcentaje de ocupación, 2012 Semana 8 Semana 52 Riviera Maya 89.5 86.7 88.6 Nuevo Vallarta 80.0 91.0 93.6 Cabo San Lucas 75.0 31.0 84.8 Los Cabos 74.7 84.7 82.7 Cancún 72.0 80.4 81.6 Cozumel 70.5 69.4 70.6 Puerto Vallarta 69.6 88.5 83.9 Fuente: Elaboración propia con base en la SECTUR Semana 14 (2013). impulsar el turismo es bueno para la población residente». Puerto Vallarta se posicionó entonces como un pueblo tradicional con su arquitectura vernácula hecha de materiales pertenecientes a la región, los techos de tejas rojas, las fachadas sencillas y blancas, alcanzaron una relevancia simbólica para marcar los sitios de importancia: las calles de lo que en la actualidad es el perímetro del centro histórico; el malecón, las plazas e incluso las iglesias de pobre arquitectura se convirtieron en un escaparate de consumo turístico, o sea, lugares de tránsito acogedores, pero indiferentes al origen multicultural de los viajeros que se cruzan anónimamente en estos espacios desterritorializados, pero que al mismo tiempo reterritorializan el municipio, colocándolo en el mapa mundial del mercado turístico (Núñez y Rodríguez, 2009). Por otra parte, estudios realizados por la Universidad de Carolina del Norte revelan una zona arqueológica olvidada en el municipio, ubicada principalmente en la localidad de Ixtapa.14 En dichos estudios se muestra una gran cantidad de objetos y vestigios de la cultura Aztatlán, la cual recorre parte del estado de Jalisco. Asimismo, se hace evidente la inapropiada e irracional forma de explotación, lo que ha traído como consecuencia un olvido colectivo de este importante pasaje de historia de la región. 13 14 Elaboración propia con base en datos estadísticos a partir de información proporcionada por la SECTUR a través de DATATUR, 2012. Consultado el 04 de octubre de 2012. Disponible en http:// datatur.sectur.gob.mx/wb/datatur/reportes_datatur Proyectos arqueológicos de campo que tuvieron lugar a través de nueve años (1986-1994), realizados por Joseph B. Mountjoy de la Universidad de Carolina del Norte, respaldan la afirmación de que los restos del montículo #1 en el sitio de Ixtapa había perdido más de la mitad de su volumen por haber sido utilizado como banco de material para varias obras de construcción, quedando al fin como un pastel rebanado hasta más de la mitad. 299 LA CRISIS DE IDENTIDAD EN PUERTO VALLARTA… Parte de las tradiciones que aún se pueden disfrutar en el municipio es la charrería, cuyas actividades formaron parte de la vida de la sociedad vallartense desde principio del siglo XIX, y se formalizó con la conformación de la Asociación de Charros de Vallarta. El antiguo lienzo charro tuvo que ser demolido a fines de 1980 para dar paso a nuevas construcciones, se encontraba este edificio a un lado del boulevard, dentro de la actual zona hotelera, donde se encuentra el hotel Sheraton. A pesar de ello, esta tradición aún sigue viva gracias a los esfuerzos de los charros de Vallarta, Las Juntas, Ixtapa, El Pitillal. La gastronomía también forma parte fundamental de la cultura de los pueblos receptores, es por ello que de acuerdo con cronistas e historiadores de la localidad, se encuentran principalmente diversos postres como parte de la gastronomía típica del vallartense (Zepeda, 2012) (Tabla 3). Tabla 3. Gastronomía típica Nombre Descripción Cuala Postre elaborado con masa de maíz con coco de aceite, canela y leche. Colado Un tipo de cuala, envuelto en hoja de maíz seca, se deja secar hasta cuajar. Zoporrondongo «Se usaba para tomar ‘la leche’ en lugar de pan, para la merienda o cena. Principal- Posi mente elaborado en la temporada de maíz» (Zepeda, A., 2013). «Una vez pasada la temporada de maíz, el grano duro se molía y se hacía pinole, con lo que combinado con jugo de tuna silvestre, se tomaba también para la merienda, se hacía tipo ‘pastelito’ y se partía como postre. La tuna silvestre se traía de los llanos y de las orillas de los ríos» (Zepeda, A., 2013). Tuba Bebida fermentada proveniente de la palma de coco. Gorditas de carne Distintas a las de otros lugares del país. Les llaman «garnacha» a nuestras gorditas en otras regiones de México. Éstas se vendían en «la plaza» o «el cuadro», los sábados y domingos. Se servían como cena y eran elaboradas por las llamadas «chimoleras» quienes llevaban sus mesas, sillas, brasero, comal, a modo de puesto ambulante, además vendían pozole y tostadas, así como las «aguas frescas» (Zepeda, A., 2013). Pescado en vara Tradicional «pescado en vara asado». «Se hace un alumbrado a lo largo de la playa, el pescado limpio se inserta en vara de madera, sobre la playa, cerca de la brasa o lumbre, hasta dorar parejo, una vez dorado se vende y se come al natural, desde antaño la gente lo compraba saliendo de la brasa, ya que se encontraba encajado en la arena» (Zepeda, A., 2013). Pirulines Dulces caseros de azúcar. Tepache Bebida preparada a partir de la cáscara de piña fermentada, lo servían en vaso y se Quesos, jocoques y le colocaba una pizca de carbonato. panela Subproductos derivados de la leche que se producen como parte de las actividades primarias elaborados de manera artesanal. Fuente: Elaboración propia (2013). 300 DESARROLLO, CRISIS Y TURISMO Las festividades de mayo tienen su propia historia, se tiene referencia que ya en los años de 1918, viajeros procedentes de Talpa, Mascota o el Mineral de San Sebastián, llegaban al Puerto a tomar baños de sol, sin embargo, estas visitas se realizaban durante parte del mes de abril y mayo, regresando a su lugar de origen en junio. Durante su visita en Vallarta se armaban verdaderos jolgorios y parecía una feria, lleno de vendimias, música, carpas con ruleta y juegos de lotería (Montes, 2001). Actualmente, estas fiestas se conocen como el «Festival Cultural de Mayo». En principio formaba parte de la cultura del pueblo, haciendo partícipe a los pobladores, no obstante, gradualmente se ha ido perdiendo la identidad de la gente local con este tipo de festividades, las cuales inclusive se desconoce por las nuevas generaciones. Imagen 1. Charros de Vallarta (1947) Fuente: Puerto Vallarta en mis recuerdos (2001). LA CRISIS DE IDENTIDAD EN PUERTO VALLARTA… 301 Imagen 2. Pescado en vara Fuente: Puerto Vallarta en mis recuerdos (2001). Se tiene referencia que ya en los años de 1918, viajeros procedentes de Talpa, Mascota o el Mineral de San Sebastián, llegaban al Puerto a tomar baños de sol, por diferentes motivos, algunos venían de paso para visitar a la Virgen de Talpa, otros por comercio. Sin embargo, estas visitas se realizaban durante parte del mes de abril y mayo, regresando a su lugar de origen en junio. Durante su visita en Vallarta se armaban verdaderos jolgorios y parecía una feria, lleno de vendimias, música, carpas con ruleta y juegos de lotería. Actualmente, estas fiestas se conocen como el «Festival Cultural de Mayo». En principio formaba parte de la cultura del pueblo, haciendo partícipe a los pobladores. Otras festividades que se fueron originando son el Festival Internacional de Música, la Fiesta del Rebozo, el Torneo Internacional del Pez Vela, la Fiesta del Abanico, así como las fiestas patronales en conmemoración a la Virgen de Guadalupe. Las leyendas, cuentos y mitos forman parte del patrimonio intangible de cada pueblo, cuya preservación en gran medida ocurre gracias a quienes se encargan de plasmar en papel la recolección de estas, a través de la memoria popular que aún se conserva. En Puerto Vallarta ha sido impulsada a través de la iniciativa de cronistas e historiadores locales, como es el caso de los Gómez de Ixtapa, quienes 302 DESARROLLO, CRISIS Y TURISMO Imagen 3. Lavado en río (1930 aproximadamente). Fuente: Puerto Vallarta en mis recuerdos (2001). a través de sus obras, han logrado plasmar parte de la magia de un paraíso. Entre sus obras se encuentran El paraíso en su tinta, narraciones del Vallarta mágico (2000) y Murmullos del paraíso: Leyendas de Vallarta y Bahía de Banderas (2004). 303 LA CRISIS DE IDENTIDAD EN PUERTO VALLARTA… La mutilación progresiva del patrimonio material del municipio En la última década, Puerto Vallarta ha enfrentado una serie de transformaciones en su infraestructura, que incluye la demolición total o parcial de las plazas públicas y el malecón. El parque Hidalgo fue durante mucho tiempo un referente ineludible de la historia y evolución del Puerto, hasta que fue destruido y convertido en estacionamiento privado concesionado por el gobierno municipal. Este parque fue en sus primeras etapas de antaño un cementerio donde yacían restos de las primeras generaciones que arribaron al lugar. Desafortunadamente para quienes aún recuerdan a sus familiares fallecidos, no hay registro de reubicación de dichos restos óseos. Esta misma suerte tuvo la plaza del Pitillal y el parque Lázaro Cárdenas, los cuales fueron demolidos en su totalidad para abrir paso a la iniciativa privada. Estas grandes transformaciones del municipio se han dado en menoscabo de la preservación de las costumbres, valores y creencias de la población cuyo conocimiento y arraigo contribuyen a la construcción de una identidad como pueblo. Por ello, se presenta una fase previa de la investigación de campo que se realiza actualmente como parte de los trabajos para identificar, de acuerdo al perfil y características de la población objeto de estudio, la existencia de rasgos propios de lo que es «ser vallartense» y, asimismo, coadyuven a inferir el arraigo que tiene la población originaria de Puerto Vallarta, así como a establecer nuevas hipótesis en relación con el tema. En este sentido, de acuerdo con los resultados preliminares de la aplicación de la encuesta, se obtuvo lo siguiente: Gráfica 1. Distribución de la muestra Mujeres 62 (70%) Hombres 26 (30%) 304 DESARROLLO, CRISIS Y TURISMO Gráfica 2. Eventos que han escuchado o tienen conocimiento de su existencia 84% Fiestas de Mayo 16% Fiesta del Rebozo 72% Torneo Internacional de Pez Vela 3% Fiesta del Abanico No he escuchado de ninguno de los anteriores 8% 7% Otros 15 0 30 45 60 75 Encuestados Nota: Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%. Gráfica 3. De la siguiente lista, ¿cuáles alimentos conoces? 68% Cuala 50% Colado 26% Zoporrondongo 13% Posi 97% Tuba 69% Gorditas de carne Pescado en vara 82% Tepache 81% No conozco ninguno 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Encuestados Nota: Los usuarios pueden seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes pueden superar el 100%. 305 LA CRISIS DE IDENTIDAD EN PUERTO VALLARTA… Gráfica 4. ¿Qué opinión tienes de la remodelación del malecón y las plazas públicas? (Plaza del Pitillal, Parque Hidalgo) Mal, es necesario preservar los monumentos y el patrimonio de la ciudad, 21 (24%) Se pudieron mejorar o remodelar sin necesidad de destruir totalmente, 45 (51%) Otro, 1 (1%) Bien, hay que abrir paso a la modernidad, 21 (24%) Gráfica 5. ¿Conoces algún cuento, mito o leyenda de Puerto Vallarta o sus alrededores? No, 51 (58%) Sí, 37 (42%) Los mitos y leyendas con mayor frecuencia de respuesta son la de «El barco pirata en playa Los Muertos», así como la leyenda de «El diablo que se estampó en la piedra de Los Arcos». También se mencionaron las siguientes, por orden de frecuencia: El tren fantasma de la Hacienda de Ixtapa El túnel que une a los arcos del malecón con la iglesia de Guadalupe Historia de la fundación del Puerto El tesoro de la palma cuata La noche de la iguana 306 DESARROLLO, CRISIS Y TURISMO Gráfica 6. ¿Consideras qué hay algo que te identifique como «vallartense»? No, 21 (24%) Sí, 67 (76%) En esta pregunta, las menciones fueron las siguientes, por orden de frecuencia mayor a menor: La amabilidad de su gente, sus valores La religión: las mañanitas a la Virgen de Guadalupe El orgullo de nacer en Puerto Vallarta o ser «pata salada» Los arcos del malecón El caballito Conclusiones La identidad cultural está ligada a las costumbres, hábitos, valores o símbolos que forman parte del patrimonio material o inmaterial de los pueblos. La conservación del patrimonio no solo es una obligación de los gobiernos locales a través de políticas públicas que coadyuven a la preservación de éste, sino que es una responsabilidad compartida con la sociedad el identificar y mantener sus propios rasgos distintivos. De acuerdo con las tendencias de los mercados nacionales e internacionales, el turismo cultural está en crecimiento, por lo que se vuelve un segmento atractivo porque supera el gasto promedio de un turista motivado por productos solo de sol y playa. En este sentido, Puerto Vallarta necesita una diversificación de su oferta y se realizan esfuerzos para ello, atrayendo otros segmentos como el de negocios a esta zona de la costa jalisciense, sin embargo, las actividades culturales se pueden incorporar como productos complementarios, si las condiciones lo permitieran. Para ello, sería preciso evaluar los elementos necesarios para consi- LA CRISIS DE IDENTIDAD EN PUERTO VALLARTA… 307 derar aspectos culturales y propios del «vallartense» como parte de una estrategia de promoción y comercialización que conjugue esfuerzos de la sociedad civil, gobiernos e iniciativa privada, considerando que la principal fuente de información de un turista con intereses culturales es la población nativa. Así pues, a través de los resultados obtenidos del trabajo de campo se puede inferir que existe en las nuevas generaciones cierta «flexibilidad» para adaptar nuevas formas y estilos de vida, que no tienen que ver necesariamente con la conservación de sus recursos patrimoniales. Esto conlleva a considerar que la preservación de éste podría verse afectado por este tipo de ideología. En contraste, Puerto Vallarta comparte una zona geográfica privilegiada con su vecino municipio del estado de Nayarit. De manera natural la conurbación se ha dado debido a su cercanía y a su interdependencia de servicios y recursos humanos. En este sentido, también es importante considerar que ambos municipios pueden conformar un mismo destino para su promoción conjunta, sin embargo, es importante señalar que, para efectos de identidad, es necesario reconocer los rasgos propios de cada lugar, ya que, si bien guardan similitudes, el crecimiento de ambos municipios se ha marcado de manera distinta. Bibliografía (2006). Consejo Estatal de Población (2012). Gobierno del Estado de Jalisco. Recuperado el 04 de octubre de 2012, http://coepo.app.jalisco.gob.mx/html/ I_indicedesarrollohumano.html Encarnación, J. M. Murmullos del paraíso. Edición patrocinada por el H. Ayuntamiento periodo 2004-2006. Puerto Vallarta: Aztatlán Ediciones. FACTUM Mercadotécnico (septiembre de 2007). Sitio oficial de la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación. Recuperado el 06 de 02 de 2013, de Hábitos y Tendencias del Sector Turismo: http://www.amai.org/datos_files/ JzoBgP.pdf García, N. (2012). Culturas híbridas. México: Debolsillo. Gilabert, C. (2007). El paraíso antes y después del turismo, en Patricia Núñez y Roberto Rodríguez (coords.), Sociedad y Economía, pp. 25-46. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, CUC. Gobierno Municipal de Puerto Vallarta 2010-2012 (2012). Plan Municipal de Desarrollo. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de Educación: http:// DATATUR COEPO 308 DESARROLLO, CRISIS Y TURISMO dotnet.puertovallarta.gob.mx/oldsite/TmpTransparencia/transparencia/PMD/ pdf/PMD_10_12/educacion.pdf Gómez de Ixtapa (2000). El paraíso en su tinta. Puerto Vallarta: Caze, artes impresas. Gómez, J. (2004). Murmullos del paraíso. Puerto Vallarta: Aztatlán Ediciones. Gómez, P. (2000). Las desilusiones de la identidad. La etnia como seudoconcepto, en P. Gómez (coord.), Las ilusiones de la identidad, pp. 29-36. Madrid: Ediciones Cátedra. INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2012). Kotler, P. y Gary, A. (2001). Marketing: Edición para Latinoamérica. México: Prentice Hall. López, R. (25 de 04 de 2013). Nueva estrategia de promoción venderá Vallarta desde adentro. Vallarta Opina La Razón, pp. 4-5. Montes de Oca, Catalina (2001). Puerto Vallarta en mis recuerdos. (2da ed.). Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara. Mountjoy, J. (2003). University of North Caroline in Greensboro. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de El desarrollo de cultura indígena en la costa de Jalisco, municipio de Puerto Vallarta, http://www.uncg.edu/arc/Vallarta/HTML/ vallarta-2000-03.html Núñez, Patricia y Roberto Rodríguez (2009). Sociedad y Economía. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, CUC. OMT Organización Mundial del Turismo (02 de 01 de 2013). Página Oficial OMT. Obtenido de Sustainable Development of Tourism, http://sdt.unwto.org/es/ content/definicion RAE Real Academia Española (2009). Diccionario de la Lengua Española versión en línea. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de Vigésima segunda edición, http://www.rae.es/rae.html SECTUR Secretaría de Turismo (2012). Página oficial de la Secretaría de Turismo. Recuperado el 14 de 01 de 2013, de www.sectur.gob.mx —— (13 de febrero de 2013). Sitio Oficial Secretaría de Turismo. Obtenido de Dirección General de Comunicación Social, http://www.sectur.gob.mx/es/ sectur/Boletin_020_ Zepeda, A. (12 de 10 de 2012). Costumbres y gastronomía de la Hacienda de Ixtapa (S. Zepeda, entrevistador).