Programación enero-junio de 2011

Anuncio
 Programación
Enero / Julio 2011 Universo Barroco * Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) Series 20/21 * Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) * Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (A400) Andalucía Flamenca * Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) IV Ciclo de Músicas Históricas de León
* Auditorio Ciudad de León * Catedral de León * Parador de San Marcos Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Programación Enero/Julio 2011 08/01. ANM: II CONCURSO INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN AUDITORIO NACIONAL‐
FUNDACIÓN BBVA: ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA UNIVERSO BARROCO
20/01. ANM: I TURCHINI‐ANTONIO FLORIO 19/02. ANM: FORMA ANTIQVA 10/03. ANM: LA REAL CÁMARA 15/04. ANM: THE KING´S CONSORT 17/05. ANM: GUSTAV LEONHARDT 03/06. ANM: CAPELLA DE MINISTRERS SERIES 20/21 24/01. ANM: ENSEMBLE INTERCONTEMPORAIN 31/01. A400: ENSEMBLE ESPAI SONOR 07/02. A400: CUARTETO BRETÓN 24/02. ANM: NEOPERCUSIÓN 28/02. A400: CORO Y SOLISTAS DE LA ORCAM: “Monográfico Claudio Prieto” 14/03. A400: ENSEMBLE DE LA ORQUESTRA DE CADAQUÉS 21/03. A400: CUARTETO PACIFICA 27/03. ANM+ 28/03. A400+ 30/03. ANM: CUARTETO DE LEIPZIG: “Cristóbal Halffter. Integral de Cuartetos de Cuerda” 06/04. ANM: ORQUESTA DE CÁMARA DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA “Grupo Enigma” 09/05. A400: TRÍO ARBÓS 23/05. A400: CORO Y SOLISTAS DE LA ORCAM: “Música para textos portugueses” 09/06. ANM: CUARTETO QUIROGA 14/06. ANM: BCN 216 – SYNERGY VOCALS – STEVE REICH ANDALUCÍA FLAMENCA 18/02. ANM: MARINA HEREDIA, cante 11/03. ANM: DAVID CARMONA, guitarra 29/04. ANM: VÍCTOR MONGE “SERRANITO”, guitarra 20/05. ANM: ESPERANZA FERNÁNDEZ, cante IV CICLO MÚSICAS HISTÓRICAS DE LEÓN 12/02. Auditorio Ciudad de León: QUINTETO MEDIEVAL DE URUEÑA 25/03. Auditorio Ciudad de León: CORO DE CANTO GREGORIANO 09/04. Auditorio Ciudad de León: GRUPO ALFONSO X EL SABIO 07/05. Auditorio Ciudad de León: GRUPO EVO y CORO DE CÁMARA L´ALMODÍ 24‐26/03. Catedral de León y Parador de San Marcos: Simposio Internacional “El Antifonario de León, el Canto (viejo‐hispánico) Mozárabe y su entorno litúrgico musical” 04‐08/07. Auditorio Ciudad de León: Curso “Interpretación de Canto Llano Mozárabe y Gregoriano con discantos” 18‐22/07. Auditorio Ciudad de León: Curso “La danza española en la época del Barroco” Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 2
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) El Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), unidad del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), ha recogido las actividades que antes englobaban el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC), el Centro Nacional de las Músicas Históricas de León y la programación propia del Auditorio Nacional de Música, configurando una propuesta general que desarrolla y amplía esos límites sonoros. Su programación inaugural, para el primer trimestre de 2011, está compuesta por 30 conciertos y 3 seminarios, articulados bajo cuatro ciclos: UNIVERSO BARROCO, comprende seis programas con los grupos y solistas más destacados del momento dedicados a la música del siglo XV al XVIII. Por la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música pasarán, desde el 20 de enero, Antonio Florio, con I Turchini, nuevo nombre para su exitoso proyecto Cappella della Pietà d´Turchini, que presentarán en vivo su último disco “L´Adorazione dei Magi”; Forma Antiqva, conjunto nacional comandado por los hermanos Zapico, con un precioso programa dedicado a la Cantata española en el siglo XVIII; La Real Cámara, que conmemorará con nosotros el trescientos aniversario del nacimiento de Bárbara de Braganza; los célebres The King´s Consort, dirigidos por Robert King, que interpretarán un programa centrado en la figura de Couperin; el maestro Gustav Leonhardt, nombre indispensable en la historia del clave y la Capella de Ministrers, que ejecutarán un brillante programa de villancicos y romances recogidos bajo el título de “Cancionero de Palacio”. El segundo eje vertebrador es el ciclo SERIES 20/21, conjunto de quince conciertos dedicados a la música de nuestro tiempo. Los espacios que alojarán esta propuesta serán el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía, continuando la línea abierta por el CDMC, y la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música. Los anfitriones de estas series serán el Ensemble intercontemporain, uno de los grupos referentes de la música de hoy, a los que seguirán, en la parte internacional, el Cuarteto Pacífica, en su primer concierto en Madrid; el Cuarteto de Leipzig, que estrenarán en un único tríptico concertístico la Integral para Cuarteto de Cuerdas de Cristóbal Halffter y Steve Reich con Synergy Vocals que cerrarán la temporada de la mano del grupo BCN 216. El capítulo español recibirá al Ensemble Espai Sonor, con un estreno absoluto de Mauricio Sotelo; al Cuarteto Bretón, con otro estreno absoluto, esta vez encargo del CNDM a Alfredo Aracil; a Neopercusión, en la actualidad, el trío nacional más reconocido de percusión; al impecable Ensemble de la Orquestra de Cadaqués; a la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma”, dirigidos por Juan José Olives; al Trío Arbós, con un estreno absoluto de Francisco Lara; al Cuarteto Quiroga, acompañados por Javier Perianes y al Coro y los Solistas de la ORCAM, con dos monográficos: uno dedicado a la obra de Claudio Prieto y otro centrado en textos portugueses. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 3
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Con una cita mensual de febrero a mayo, cuatro conciertos en total, vuelve a la Sala de Cámara el ciclo ANDALUCÍA FLAMENCA, coproducido con la Agencia Andaluza del Flamenco. Los artistas seleccionados en esta panorámica del arte flamenco para 2011 son las cantaoras Marina Heredia y Esperanza Fernández, y los guitarristas Víctor Monge “Serranito” y David Carmona. Por último, pero no menos importante, el IV CICLO DE MÚSICAS HISTÓRICAS DE LEÓN. Compuesto por cuatro conciertos y tres seminarios, se desarrollará en los mismos recintos de las ediciones anteriores: el Auditorio Ciudad de León, la Catedral de León y el Parador de San Marcos, en coproducción con la Sociedad Española de Musicología (Sedem), el Ayuntamiento de León y el Cabildo de la Santa Iglesia Catedral de León. Este año la pieza clave sobre la que gira su programación es el Antifonario de León, con actuaciones dedicadas a su entorno musical hispánico (Quinteto Medieval de Urueña); al canto visigótico mozárabe (Coro de Canto Gregoriano dirigido por Ismael Fernández de la Cuesta); a la evolución musical desde el propio Antifonario al Códice de las Huelgas (Grupo Alfonso X El Sabio) y a las músicas bizantinas y europeas coetáneas al Antifonario (Grupo EVO y Coro de Cámara L´Almodí). Para completar el monográfico del 24 al 26 de marzo se llevará a cabo el Simposio Internacional “El Antifonario de León y el Canto Visigótico Mozárabe en su entorno musical y litúrgico”, con la presentación en su clausura de un facsímil del propio Antifonario con una tirada de 1.000 ejemplares y su edición digital, con una tirada de 2.500 DVDs. Los dos cursos restantes del recorrido leonés tendrán lugar en julio y estarán dedicados a la “Interpretación de Canto Llano Mozárabe y Gregoriano con discantos” y a la “Danza española en el Barroco”. Además de estas actividades, el CNDM recoge el testigo organizativo del II Concurso Internacional de Composición Auditorio Nacional‐Fundación BBVA, cuyo concierto final y entrega de premios en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional serán el próximo sábado 8 de enero, a cargo de la Orquesta Nacional de España dirigida por José Luis Temes. Las entradas de los tres ciclos de la capital, salvo los conciertos del Auditorio 400 del Museo Reina Sofía (con acceso libre hasta completar aforo) y del II Concurso Internacional Auditorio Nacional‐Fundación BBVA (acceso libre previa invitación recogida en la Fundación BBVA), tienen un precio base de 10€, siendo 15€ para las localidades de UNIVERSO BARROCO correspondientes a butacas y tribuna central. Los abonos tienen un descuento final del 30%, y las fechas de inicio de venta comienzan el 20 de diciembre. También tendrán descuento del 30%, no acumulable con el de abono, los menores de 26 años, los mayores de 65 años y los grupos de 20 o más personas. Tanto los abonos como las localidades se podrán adquirir en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, en las de la Red de Teatros del INAEM, por teléfono a través del 902 33 22 11 y en la web www.servicaixa.es. Las localidades del IV Ciclo de León se pueden adquirir directamente en las taquillas del Auditorio Ciudad de León y a través de su web: www.auditoriociudaddeleon.net Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 4
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 II CONCURSO INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN AUDITORIO NACIONAL‐FUNDACIÓN BBVA Auditorio Nacional de Música. SALA SINFÓNICA Sábado, 8 de enero. 19.30h. ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA José Luis Temes, director invitado Serguey Teslya, violín Programa Kee Yong Chong: Ravage of time • Víctor Ibarra: Silensis Manuel Martínez Burgos: Signals Roberto Rusconi: Memento Eduardo Soutullo: Erfahrung und sonst nichts • Con Serguey Teslya El Concurso Internacional de Composición Auditorio Nacional de Música es un certamen de carácter anual que cuenta con la colaboración en exclusiva de la Fundación BBVA y que está abierto a creadores/ras de todas las nacionalidades, sin límite de edad. El pasado 7 de octubre de 2010, el jurado internacional del concurso, presidido por Tristan Murail y compuesto por Theodoros Antoniou, Edith Canat de Chizy, José María Evangelista Cabrera, Reinhard Febel, José Manuel López López y Raúl Alejandro Viñao, seleccionó las obras finalistas entre las ciento cincuenta y ocho partituras recibidas. En la final del próximo día 8 de enero, la Orquesta y Coro Nacionales de España interpretarán las cinco obras finalistas en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música. Terminado el concierto, el jurado hará público su veredicto y se hará entrega de los tres premios, dotados con 30.000€, 15.000€ y 8.000€ cada uno. La obra galardonada con el Primer Premio será incluida en la programación de la temporada de abono 2012‐2013 de la Orquesta y Coro Nacionales de España. La asistencia al concierto final y entrega de premios es gratuita previa invitación de la Fundación BBVA. Los ganadores ex aequo de la primera edición de este concurso fueron el coreano Donghoon Shin por su obra Kalon y Stefan Lienenkämper, con Of thee I sing. Jesús Navarro, que acaba de ser galardonado con el XXI Premio Jóvenes Compositores Fundación Autor‐CDMC, y Eneko Vadillo obtuvieron el segundo y tercer puesto respectivamente. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 5
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 UNIVERSO BARROCO Auditorio Nacional de Música. SALA DE CÁMARA Jueves, 20 de enero. 19.30h. I TURCHINI ‐ ANTONIO FLORIO Antonio Florio, director “L´Adorazione dei Magi” ‡ Programa Cristofaro Caresana: La Veglia Pietro Andrea Ziani: Sonata op. VII n. 17 Cristofaro Caresana: Demonio, Angelo e 3 pastori Cristofaro Caresana: Sembri stella felice Partenope leggiadra Pietro Andrea Ziani: Sonata op. VII n. 15 Cristofaro Caresana: L´Adorazione dei Magi ‡ Recuperación histórica. Estreno en tiempos modernos en España I TURCHINI ‐ ANTONIO FLORIO Fundado en 1987 por Antonio Florio como Cappella della Pietà d´Turchini, I Turchini está formado instrumentistas y cantantes especializados en la interpretación del repertorio musical napolitano de los siglos XVI y XVIII y en la recuperación de compositores olvidados de ese periodo. La originalidad de sus programas y el riguroso respeto por la praxis interpretativa barroca hacen de I Turchini una de las formaciones más destacadas de la vida musical italiana y europea, con un unánime reconocimiento internacional en sus actuaciones por todo el mundo. El conjunto es ‘ensemble in residence’ del Centre Lyrique d’Avergne de Clermont Ferrand. A lo largo de los años ha acumulado un rico repertorio de obras llevadas a escena o interpretadas en versión de concierto, entre ellas el estreno en tiempos modernos de la ópera Parténope de Vinci, coproducida con el INAEM y estrenada dentro del Ciclo de Músicas Históricas de León. Con grabaciones para Radio France y la BBC, así como para radios públicas belgas, españolas, alemanas y austriacas, el grupo mantiene también una intensa actividad discográfica, con la producción de 7 CDs para el sello Symphonia dedicados a inéditos del repertorio barroco napolitano, que le han valido importantes premios de la crítica internacional. El repertorio de este programa pertenece a su disco “L’Adoratione de’ Maggi” grabado en 2009 con el sello Glossa. Antonio Florio, Director Artístico del Centro de Música Antigua Pietà de’ Turchini de Nápoles se graduó en Violonchelo y Piano en el Conservatorio de Bari. Continuó estudiando Composición, con Nino Rota y Francesco d’Avalos, interesándose especialmente en la interpretación del Barroco con instrumentos de época. Florio mantiene una gran actividad de investigación musicológica enfocada, sobre todo, a la recuperación del repertorio napolitano de los siglos XVII y XVIII. Actualmente trabaja en un minucioso estudio de las óperas y obras sacras de Francesco Provenzale. Fundó la Cappella de’ Turchini en 1987 y actualmente es profesor de Música de Cámara en el Conservatorio de San Pietro a Maiella en Nápoles. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 6
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Sábado, 19 de febrero. 19.30h. FORMA ANTIQVA Aarón Zapico, clave, órgano y dirección Soledad Cardoso, soprano “Soberano manjar” (La Cantata española en el s. XVIII) Programa Francisco Hernández Illana: Soberano manjar José de San Juan: Ô tu feliz Gilguero ‡ Antonio Literes: Alienta humano desvelo ‡ José de Torres: ¿Quién podrá? ‡ Recuperación histórica. Estreno en tiempos modernos FORMA ANTIQVA Centrado en los hermanos Pablo, Daniel y Aarón Zapico, y bajo la dirección de éste último, Forma Antiqva es un conjunto de música barroca de formación variable que reúne a los intérpretes más brillantes de su generación, habiendo sido elegido para representar a los festivales españoles de música antigua en el I REMA (Réseau Européen de Musique Ancienne) Showcase 2007. Su fulgurante carrera incluye conciertos en los más prestigiosos festivales y ciclos del país: Teatro Real de Madrid, Semana de Música Religiosa de Cuenca, Quincena Musical de San Sebastián, L’Auditori de Barcelona, Auditorio de El Escorial, Pórtico de Zamora, Festival Internacional en el Camino de Santiago, Música y Patrimonio de la Fundación Caja Madrid, Palau de la Música de Valencia…, logrando siempre el reconocimiento unánime de público y crítica. Asimismo, la actividad internacional de Forma Antiqva ha ido en constante y rápido aumento desde 2005, con actuaciones por todo el mundo. Nacido en Asturias, en 1978, Aarón Zapico es uno de los clavecinistas más activos de su generación. Tras su titulación superior de piano con las mejores calificaciones en el CSM de Oviedo, se interesa por el clave y la música antigua. Con su formación Forma Antiqva actúa habitualmente en los festivales más importantes nacionales e internacionales, colabora con múltiples conjuntos y dirige diversas producciones y estrenos en festivales como el Pórtico de Zamora o la Semana de Música Religiosa de Cuenca. Zapico ha sido profesor de Interpretación Histórica de la Música Antigua en el Conservatorio de Oviedo, profesor de Clave y Continuo en el de Murcia y profesor colaborador de los cursos de música antigua de Aracena, Gijón, Daroca, Universidad de Salamanca y de Extremadura. Desde su creación, en noviembre de 2009, es el director artístico de la Academia de Música Antigua de la Fundación Municipal de Cultura de Gijón. Actualmente, es profesor de Clave en el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias. Soledad Cardoso, finalizó sus estudios musicales en el Liceo Municipal de Santa Fe (Argentina), completando su formación con Denise Dupleix, Alfredo Kraus, Teresa Berganza, Renata Scotto e Ileana Cotrubas. Con múltiples trabajos en el Teatro Real de Madrid y el festival Mozart de La Coruña, ha participado en montajes de William Christie y Les Arts Florissants, Gérard Lesne e Il Seminario Musicale, Antonio Florio y La Cappella de'Turchini o Martin Haselböck y la Wiener Akademie entre otros. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 7
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Jueves, 10 de marzo. 19.30h. LA REAL CÁMARA Emilio Moreno, violín y maestro de concierto Raquel Andueza, soprano “Bárbara de Braganza y su entorno hispánico” Programa conmemorativo de los 300 años de su nacimiento Programa Domenico Scarlatti: Obertura y cuatro arias de Narcisso Jayme Facco: Concierto en Mi menor, op. 1 n.3 Domenico Scarlatti: Cantata O qual meco Nice cangiata Francisco Corselli: Obertura del Oratorio a Santa Clotilde Antonio Rodríguez de Hita: Una simple segadora ‡ y La florecilla ‡ de Las segadoras de Vallecas José de Nebra: Gozaba el pecho mío de Ifigenia en Tracia Sopla el Bóreas irritado de De Amor aumenta el valor ‡ Recuperación histórica. Estreno en tiempos modernos LA REAL CÁMARA Creada en 1992 con la música española como prioridad absoluta, La Real Cámara ha actuado en los más importantes festivales y ciclos españoles y extranjeros, en escenarios como el Auditorio Nacional de Música de Madrid y las mejores salas de París, Copenhague, México, Amberes, Brujas, Lisboa, Roma, San Petersburgo, Tokio, Alemania y Holanda. Tanto sus conciertos como sus galardonadas grabaciones para el sello Glossa (Diapasón de Oro y «10 Du Repertoire» en Francia, «Premio Vivaldi» en Italia, «Mejor Disco del Año» para las revistas CD‐Compact (España), Gramophone (Alemania) y Prelude y Ongaku (Japón). El violinista Emilio Moreno es uno de los intérpretes europeos más distinguidos de la música barroca y clásica, cuyas cualidades musicales se complementan con sus profundos conocimientos musicológicos. Tras sus estudios musicales y de Filosofía en su Madrid natal, Moreno recibió clases de Jaap Schröder en la Schola Cantorum Basiliensis, en Suiza. Posteriormente, se doctoró en Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, ciudad en la que reside y enseña en la Escola Superior de Música de Catalunya. Moreno ha actuado por todo el mundo con los mejores conjuntos y músicos. En la actualidad, dirige la sección de violas de la Orquesta del Siglo XVIII de Brüggen. Como eminente investigador y musicólogo, está contribuyendo de una manera decisiva al redescubrimiento de músicas olvidadas de los periodos barroco y clásico en España. Los resultados se pueden escuchar en los conciertos y grabaciones que realiza con su grupo La Real Cámara y, más recientemente, con su nueva orquesta de instrumentos originales, El Concierto Español. Moreno es, además, uno de los fundadores del sello Glossa. Nacida en Pamplona, Raquel Andueza completa la formación superior de Música en España con estudios en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, donde obtiene el Bachelor of Music con mención honorífica en el año 2000, año en el que conoce al maestro Richard Levitt, su principal referente hasta ahora. A su agenda de conciertos como solista hay que añadirle sus colaboraciones con grupos como L'Arpeggiata, Gli Incogniti, El Concierto Español, Orquesta Barroca de Sevilla, Real Cámara, Hippocampus… y los cursos de canto que imparte en el Teatro Real y en el Aula de Música de la Universidad de Burgos. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 8
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Viernes, 15 de abril. 19.30h. THE KING´S CONSORT Robert King, director Sophie Junker y Mhairi Lawson, sopranos Programa François Couperin "Le Grand": Magnificat anima mea Monsieur de Sainte‐Colombe le fils: Prélude en Mi menor Marin Marais: Tombeau pour Sieur de Ste Colombe François Couperin "Le Grand": Motet pour le jour de Pâques François Couperin "Le Grand": Trois Leçons de Ténèbres THE KING´S CONSORT The King's Consort (TKC) es uno de los conjuntos europeos de instrumentos de época más prestigiosos. Fundada en 1980 por Robert King, TKC, y su igualmente reconocido Coro de The King’s Consort, han girado por todo el mundo. Sus 95 CDs en el catálogo de Hyperion con más de un millón de copias vendidas, han recibido multitud de premios internacionales, siendo especialmente valoradas sus grabaciones de Haendel y Purcell, aunque también comprende música coral e instrumental de docenas de compositores desde Albinoni a Zelenka o bandas sonoras para películas como Piratas del Caribe o El Código Da Vinci. Durante toda su trayectoria el grupo ha presentado su extenso repertorio en las mejores salas de conciertos internacionales, entre las que destacan las siete intervenciones en los BBC Proms; representaciones de la Coronación del Rey Jorge II, la reconstrucción veneciana Lo Sposalizio, La Misa en Si menor y La Pasión según San Mateo de Bach y del Elías de Mendelssohn; versiones escénicas de The Fairy Queen de Purcell o el Réquiem de Mozart en la Alhambra de Granada. Robert King, nacido en 1960, fue miembro del Coro del St John's College de Cambridge donde fundó, en 1980, The King's Consort. Ampliamente reconocido como uno de los más sobresalientes directores británicos de su generación, su repertorio, además del especial reconocimiento que recibe por sus interpretaciones de música barroca, incluye también un amplio espectro de obras clásicas y románticas tempranas, tanto sinfónicas como corales, con énfasis en la música de Mozart, Haydn y Mendelssohn y una continua especialización en los compositores ingleses de comienzos del S. XX, particularmente Ralph Vaughan Williams. King está considerado un destacado experto en Henry Purcell. Su apretada agenda le lleva por todo el mundo para dirigir a las formaciones más prestigiosas del momento. Sophie Junker estudió en la Guildhall School of Music and Drama (GSMD) de Londres con Yvonne Kenny y en el Institut Superieur de Musique de Namur de su Bélgica natal y en 2010 se ha alzado con el triunfo en el Concurso de Canto del Festival Händel de Londres. Con un repertorio escénico muy variado, dentro de la música barroca colabora con la Orquesta Pro Musica, el Handel Consort o el proyecto Vaughan Williams de Graham Johnson. Mhairi Lawson ha actuado en salas de concierto de todo el mundo con compañías como la English National Opera, Les Arts Florissants, Gabrieli Consort y la Scottish Chamber Orchestra, con directores como William Christie, Sir Charles Mackerras, Paul McCreesh, Jane Glover y Sir John Eliot Gardiner en un repertorio que abarca desde el folklore popular a la ópera. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 9
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Martes. 17 de mayo. 19.30h. GUSTAV LEONHARDT, clave Programa Jan Pieterszoon Sweelinck: Praeludium Pavana Hispánica Francisco Correa de Arauxo: Tiento 26 Pablo Bruna: Tiento de falsas, 5 Juan Cabanilles: Toccata 1 Pasacalles 1 Pasacalles 4
Antonio Martín Coll: Falsas cromáticas
Domenico Scarlatti: Sonata K. 69 y 185 Manuel Blasco de Nebra: Sonata 4 Johann Pachelbel: Fantasía en Mi bemol mayor Tres fugas Georg Böhm : Chaconne en Sol mayor Johann Sebastian Bach: Aria variata, BWV 989 GUSTAV LEONHARDT Nacido en Holanda, está considerado como uno de los más eminentes especialistas en el campo de la música antigua, tanto en el aspecto práctico como en el teórico. Creció en un ambiente familiar donde la música era habitual y desde el principio se interesó por los instrumentos órgano y clave. Tras acabar sus estudios secundarios se trasladó a Suiza, a la Schola Cantorum Basilensis, donde continuó bajo la dirección de Eduard Müller. En 1952 fue nombrado profesor de Musicología y Clave en la Academia de Música de Viena, cargo que desempeñó hasta 1955. Posteriormente impartió clases en el conservatorio de su ciudad natal, Ámsterdam, y obtuvo el puesto de organista del Nieuwe Kerk. Desde 1950 ha venido desarrollando una intensa actividad como solista de clave y órgano, dando recitales por toda Europa, Norteamérica, Japón, Australia y Sudamérica. Ha grabado más de 180 discos para diversas casas discográficas (Phillips, Harmonia Mundi, Sony, BMG o Alpha). Como musicólogo ha publicado un detallado estudio sobre el "Arte de la Fuga" de J. S. Bach. Asimismo ha revisado las ediciones de las obras para teclado de Sweelinck y de Frescobaldi. En 1967 interpretó el papel principal (J.S. Bach) en la película de Jean Marie Straub Crónica de Ana Magdalena Bach. Desde 1969 ocupa una cátedra en la Universidad de Harvard en los Estados Unidos. Tan extensa como su carrera de solista es su actividad como director al frente de las principales agrupaciones de instrumentos originales de las que ha sido un constante inspirador como La Petite Bande, The Orchestra of the Age of Enlightenment y Freiburger Barockorchester. Ha dirigido representaciones de óperas de Monteverdi y Rameau y en colaboración con Nikolaus Harnoncourt ha grabado la totalidad de las Cantatas de Bach. En 1980 recibió el "Premio Erasmus" que se otorga en Europa, y en 1983, 1984, y 1991 recibió sendos doctorados "Honoris Causa" por las universidades de Harvard y Padova. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 10
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Viernes, 3 de junio. 19.30h. CAPELLA DE MINISTRERS Carles Magraner, director “Cancionero de Palacio” Programa Juan del Encina: Triste España sin ventura (romance) Anónimo: Al alva venid, buen amigo (villancico) Juan del Encina: Ay triste que vengo (villancico) Amor con fortuna (villancico) Fata la parte (villancico) Los sospiros no sosiegan (villancico)
Pedro bien te quiero (villancico) Enrique de París: Mi querer tanto vos quiere (villancico) Juan del Encina: Daca, bailemos Carrillo (villancico)
Qu’es de ti desconsolado (romance) Si habrá en este baldrés (villancico)
Anónimo: Si d’amor pena sentís (romance) Gabriel: La bella malmaridada (villancico) Lagarto: Callen todas las galanas (villancico) Juan del Encina: Señora de hermosura (romance) Si Amor pone las escalas (villancico) Anónimo: Dindirín (villancico) Anónimo: Rodrigo Martines (villancico) Alonso: Tir’allá, que non quiero (villancico) Juan del Encina: Hoy comamos y bevamos (villancico) CAPELLA DE MINISTRERS Desde su creación el año 1987, el grupo Capella de Ministrers, bajo la dirección de Carles Magraner, ha desarrollado una importante tarea investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español, desde el medievo hasta el siglo XIX. El resultado, transformado en testimonio musical, conjuga a la perfección tres factores clave: el rigor histórico, la sensibilidad musical y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicarnos y hacernos partícipes de estas experiencias. La actividad concertística de la formación ha sido muy intensa desde el inicio de su actividad, con más de 700 conciertos en las mejores salas de música y festivales nacionales e internacionales. La Capella ha realizado giras de conciertos por Francia, Bélgica, Rumania, Portugal, Holanda, Egipto, Italia, Alemania, Marruecos, Inglaterra, Polonia, Túnez, Chile, Portugal, Grecia, Argentina, Brasil, EE.UU., México, Finlandia, Austria, Cuba, Croacia, China, Argelia, Suecia, Noruega, etc. Su labor de estudio y recuperación de la música antigua ha quedado recogida en los 41 discos que ha grabado para EGT, Blau, Auvidis y CDM, sello discográfico exclusivo de Capella de Ministrers, obteniendo muy buenas críticas por parte de la prensa especializada, además de múltiples premios. Su actividad ha ido más allá de lo estrictamente musical, realizando incursiones en las artes escénicas en colaboración con directores como Àlex Rigola, Juli Leal, Vicent Genovés, Jaume Martorell y Bigas Luna, entre otros. Carles Magraner (Almussafes, Valencia) inicia sus estudios musicales en su localidad natal y los continúa después en el Conservatorio Profesional de Carcaixent y en el de Valencia, obteniendo los títulos de Profesor de Violonchelo y el Superior de Musicología. Se siente cautivado por la música antigua y se especializa en violonchelo barroco y viola da gamba, con estudios en Barcelona, Madrid y el Departament de Musique Ancienne del Conservatoire National de Région de Toulouse. A su intensa carrera como solista y como director de la Capella de Ministrers se une su extensa trayectoria pedagógica. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 11
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Series 20/21 Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) Museo Reina Sofía (Auditorio 400) Lunes, 24 de enero. 19.30h. Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) ENSEMBLE INTERCONTEMPORAIN Susanna Mälkki, directora Dimitri Vassilakis, piano Programa Igor Stravinsky: Octuor Arnulf Herrmann: Fiktive Tänze, 1e cahier ** Franco Donatoni: Flag György Ligeti: Concerto pour piano et orchestre ** Estreno en España ENSEMBLE INTERCONTEMPORAIN Creado por Pierre Boulez en 1976, el Ensemble intercontemporain reúne a 31 solistas que comparten una misma pasión por la música de los siglos XX y XXI. Bajo la dirección musical de Susanna Mälkki colaboran, junto a los compositores, en la exploración de técnicas instrumentales así como en proyectos que conjugan música, danza, teatro, cine, vídeo y artes plásticas. Cada año el Ensemble encarga e interpreta nuevas obras, que vienen a enriquecer su repertorio y se añaden al corpus de obras maestras del siglo XX. Los espectáculos musicales para el público juvenil, las actividades de formación de jóvenes instrumentistas, directores de orquesta y compositores así como las numerosas acciones de sensibilización del público, se traducen en un compromiso profundo e internacionalmente reconocido al servicio de la transmisión y de la educación musical. Con sede en la Cité de la Musique (París) desde 1995, el conjunto actúa y graba en Francia y en el extranjero, donde es invitado habitual de los más importantes festivales internacionales. Financiado por el Ministerio de Cultura y Comunicación francés, el Ensemble recibe también el apoyo del Ayuntamiento de París. Susanna Mälkki se ha convertido en una de las directoras más solicitadas del circuito musical internacional. Su versatilidad y amplio repertorio le han llevado a trabajar con orquestas sinfónicas, de cámara, y ópera. Actualmente es la Directora Musical del Ensemble intercontemporain y ha sido la Directora Artística de la Stavanger Symphony Orchestra hasta finales de 2005. Nacida en Helsinki, estudió dirección con Jorma Panula, Eri Klas y Leif Segerstam en la Academia Sibelius. Antes de emprender estudios de dirección había desarrollado una brillante carrera como violonchelista. Muy comprometida con la música contemporánea, Su debut con el Ensemble intercontemporain fue en el Festival de Lucerna de 2004, con un programa integrado por obras de Birtwistle. Dimitri Vassilakis es pianista del Ensemble intercontenporain desde 1992. Tras sus estudios en el Conservatorio Superior de Atenas, se trasladó a París, en donde ha colaborado estrechamente con Boulez, Stockhausen, Xenaikis, Berio o Kurtàg. Su carrera como solista le ha convertido en uno de los pianistas indispensables de la música de hoy. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 12
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Lunes, 31 de enero. 19.30h. Museo Reina Sofía (Auditorio 400) ENSEMBLE ESPAI SONOR Voro García, director Petra Hoffmann, soprano Programa Aureliano Cattaneo: Trazos Mauricio Sotelo: Alfa Centauri * Alberto Posadas: Pri em hru * Estreno absoluto
ENSEMBLE ESPAI SONOR El Ensemble Espai Sonor es una agrupación instrumental dedicada en cuerpo y alma a la difusión e interpretación de la música contemporánea y el arte sonoro. Creado en 2003 como proyecto de futuro, está formado por una plantilla variable que se adapta a las exigencias del programa. Entre sus objetivos, destaca el interés en la divulgación de la música de reciente creación, fundamentalmente la de los compositores españoles, con una política de encargos para ayudar a potenciar la creación contemporánea nacional; así como la interpretación e interrelación con los clásicos del repertorio del siglo XX: Falla, Stravinsky, Bartók, Berio, Ligeti, Messiaen… El grupo tiene su sede de trabajo e investigación sonora en el Conservatori Professional de Música de Cullera (Valencia) que, a su vez, colabora estrechamente en las actividades del conjunto elaborando programas didácticos para los alumnos del Centro. Además, es el grupo residente del Festival Mostra Sonora de Sueca, también en Valencia, labores que alternan con actuaciones por todo el país. Voro García (Sueca, Valencia) estudió Trombón, Piano, Canto, Dirección de Coros y Orquesta, Musicología, Composición… en el Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo” de Música de Valencia. Como compositor ha sido residente del Grup Instrumental de València (2001‐2002), la JONDE (2006‐2007), y de la Jove Orquestra de la Generalitat Valenciana, puesto en el que está actualmente. Además, continúa su labor docente como profesor de Análisis Musical en el Conservatorio Superior de Valencia. Voro es director artístico de la Muestra Sonoro de Sueca y director musical del Ensemble Espai Sonor. Petra Hoffmann estudió Canto con Elsa Cavelti en Fráncfort del Main, y con Charles Spencer, Esswood Pablo y John Eliot Gardiner. Como cantante de ópera ha interpretado papeles muy diversos en las mejores salas del mundo como el Teatro de Basilea, el Teatro Real de Madrid, la Ópera Estatal de Stuttgart y el Teatro la Fenice de Venecia. Como intérprete de obras contemporáneas, ha participado regularmente en festivales internacionales como el de Salzburgo, la Bienal de Venecia, Festival de Lucerna, el Wien Modern, Música Viva de Múnich, Trienal del Ruhr o Musica Milano, entre otros, así como en Japón y América del Sur como invitada. Numerosos CD, apariciones en televisión, radio y producciones documentan el amplio repertorio de la soprano. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 13
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Lunes, 7 de febrero. 19.30h. Museo Reina Sofía (Auditorio 400) CUARTETO BRETÓN Programa José Luis Greco: The trouble with happiness ** Alfredo Aracil: Cuarteto n.4 “Figura ante el espejo” *+ Dimitri Shostakovitch: Cuarteto n.10 en La bemol mayor, op. 118 ** Estreno en España *+ Estreno absoluto. Encargo del CNDM CUARTETO BRETÓN El Cuarteto Bretón nace durante el verano de 2004 dentro del seno de la Fundación Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Sus integrantes son Anne‐Marie North (concertino de la Orquesta Comunidad de Madrid), Ivan Martín (solista de viola de la Orquesta Comunidad de Madrid), John Stokes (solista de Violonchelos de la Orquesta Comunidad de Madrid) y Antonio Cárdenas (violín de la Orquesta Nacional de España). El cuarteto ha sido invitado a formar parte de numerosas series de conciertos en las salas más importantes de España: el Auditorio Nacional, la Fundación “Juan March”, el Auditorio del Canal Isabel II, la Residencia de estudiantes, el Auditorio “Conde Duque” y el Teatro Albéniz, además de haber visitado ya este Auditorio 400 dentro de la temporada de conciertos del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC). Desde su inicio, el Cuarteto Bretón ha puesto un énfasis especial en la música compositores españoles como Ernesto y Rodolfo Halffter, Jesús Guridi, Julián Bautista, Joaquín Turina, Jesús García Leóz y Julio Gómez, así como en las obras de nuevos compositores de nuestro presente como Agustín Charles, Alfredo Aracil, Tomás Marco y Cristóbal Halffter. Entre sus últimos proyectos, cabe destacar el estreno en Madrid hace dos años de La Cuzzoni, ópera de cámara de Agustín Charles para tres voces y cuarteto de cuerda y la participación en el Festival Iberoamericano, con la interpretación del Concerto Grosso para cuarteto de cuerda y orquesta de Julián Orbón, con la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en el Auditorio Nacional de Madrid. En 2009 grabaron las obras de cámara de Rodolfo Halffter para el sello Naxos. En 2010 han estrenado el Cuarteto nº 3 de Jose Luis Greco, y grabaron la Integral de los Cuartetos de Cuerda de Alfredo Aracil. El programa elaborado para su concierto dentro del ciclo Series 20/21 del CNDM, incluye un estreno mundial, encargo del Centro Nacional de Difusión Musical a Alfredo Aracil, Cuarteto n.4 “Figura ante el espejo”, obra dedicada al Cuarteto Bretón, y el estreno en España de la obra The trouble with happiness de José Luis Greco. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 14
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Jueves, 24 de febrero. 19.30h. Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) NEOPERCUSIÓN Programa Toru Takemitsu: Rain tree sketch Iannis Xenakis: Okho Jesús Torres: Sonata a tre NEOPERCUSIÓN Creado en 1994, el grupo Neopercusión está formado por Juanjo Guillem, Juanjo Rubio y Rafa Gálvez. Su formación abarca todos los ámbitos: clásico, étnico y contemporáneo. La actividad que desarrolla es muy amplia y va desde la interpretación a la pedagogía, además de la investigación y divulgación de todo lo referente a los instrumentos de percusión. Las propuestas de Neopercusión, atractivas y adaptadas al planteamiento de cada escenario, han sido presentadas en todo tipo de eventos, desde festivales de música clásica como el Festival de Santander, Festival de Granada, Festival Otoño Musical Soriano, Festival de Galicia, Semana Internacional de Música de Segovia a jornadas de música contemporánea como el Festival de Alicante, Musiques d ́Aujourd ́hui en Perpiñán (Francia), Quincena Musical Donostiarra, Fundación Juan March, Ensems, Fest. BBK, Festival Bernaola, así como en manifestaciones de diferentes artes escénicas como “Madrid en Danza–
Espacios Insólitos”, CaixaForum (Madrid‐Barcelona) Aula de Nuevas Músicas (Valencia), Festival Ritmo Vital, Artium, Atapercu y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, siempre con un éxito y aceptación por parte del público que ha convertido al trío en un referente internacional de la percusión actual española. Neopercusión colabora con creadores de diferentes artes escénicas, encargando y estrenando piezas musicales de nueva creación. Compositores como Turina, Sotelo, Torres, Sánchez Verdú, Humet, Erkoreka, A. Diaz, C. Diez, Guajardo, Fernández Vidal, Bernal, Greco, Vadillo, Galvez, Filidei y Sturiale, entre otros, le han escrito y dedicado sus obras. Han compartido escenario con artistas como Juana Guillem (flauta) Sergei Teslia (violín), Trio Arbós, Sigma Project, Jaime del Val (performer), Fabian Carbone (bandoneón), Espacio Sinkro, Michelle Man (bailarina), Manos Tsangaris (compositor), Speculum (música antigua), etc… Junto al Trio Arbós fundaron 2005 el “Ensemble Residencias” asumiendo durante 5 años la dirección artística del ciclo Residencias organizado por el Centro de la Difusión para la Música Contemporánea (CDMC) en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Desde 2008 es Grupo Residente del Distrito de Chamberí‐Ayuntamiento de Madrid actuando en el Teatro Galileo y Teatros del Canal y organizando sus propios festivales: Ritmo Vital y KoNeKT@rte Sonoro. Ha editado con su sello Kusion Records 6 CDs: “Todas las caras de la percusión” (1997), “Música hispanoamericana para percusión” (1998), “URBETHNIC by Neopercusión” (1998), “Credo in Cage” (2003), Juanjo Guillem: “Y todo esto me ha ocurrido por culpa de la música” (2007), Juanjo Guillem: “Deus ex maquina” (2007) y acaba de publicar con el sello LIM su último disco “PERCUSIÓN PLUS” con música de Jesús Villa Rojo. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 15
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Lunes, 28 de febrero. 19.30h. Museo Reina Sofía (Auditorio 400) CORO y SOLISTAS DE LA ORCAM José Gómez, director “Monográfico Claudio Prieto” Programa Canto de Antonio Machado Sugerencia Provervios y Cantares Mosaico Sonoro Al Alto Espino Cantata para un aniversario CORO y SOLISTAS DE LA ORCAM “Baluarte de la vanguardia y modelo de atención al repertorio español”. Desde su creación en 1984 (coro) y 1987 (orquesta), la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) se ha distinguido por presentar unas programaciones innovadoras, que han combinado lo más destacado de la creación contemporánea con el repertorio tradicional. Crítica y público han subrayado con unanimidad el interés y atractivo de las temporadas de abono de la ORCAM. Sus conciertos semanales en el Auditorio Nacional de Música se han convertido en referencia y punto de encuentro de un público variado y dinámico, interesado en conocer todas las corrientes musicales y los constantes estrenos absolutos que incluyen sus diferentes ciclos de conciertos. El creciente número de abonados y el respaldo de los más exigentes medios especializados expresan el relieve de la actividad de la ORCAM, que ha prolongado el ámbito de sus actuaciones más allá de la exitosa temporada de abono madrileña. Su presencia es requerida por festivales y eventos musicales de muy diversa índole. Por otra parte, su presencia es habitual tanto en la radio y televisión españolas, así como en el escenario del Teatro Real de Madrid, donde ha participado en varios estrenos. La actividad discográfica y lírica tampoco resulta ajena a la diversificada labor de la ORCAM. Además de ser la Orquesta Titular del Teatro Lírico de la Zarzuela (desde enero de 1998), su presencia se ha hecho imprescindible en los fosos y escenarios de los más importantes certámenes españoles. Festivales como el de Otoño de Madrid, Mozart de A Coruña, Granada, Andrés Segovia, Santander, Música Contemporánea de Alicante, Semana de Música Religiosa de Cuenca son algunas de las citas musicales en las que han participado la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. La ORCAM desarrolla su actividad gracias al patrocinio de la Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid. Su fundador y primer director titular fue el maestro Miguel Groba, quien desempeño este puesto hasta junio de 2000. Desde septiembre de 2000, Jordi Casas Bayer es el Director del Coro y José Ramón Encinar es el Director Titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 16
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Lunes, 14 de marzo. 19.30h. Museo Reina Sofía (Auditorio 400) ENSEMBLE DE LA ORQUESTRA DE CADAQUÉS Programa Leoš Janáček: Concertino para piano y seis instrumentos Jesús Rueda: Bitácora Víctor Rebullida: Obra a determinar Joan Guinjoan: GIC 79 ENSEMBLE DE LA ORQUESTRA DE CADAQUÉS La Orquestra de Cadaqués nació en el año 1988 en el marco del Festival de Cadaqués. Desde entonces se reúne para participar periódicamente en los principales ciclos y festivales. Su director principal es Gianandrea Noseda, ganador en 1994 del Concurso Internacional de Dirección de la Orquesta de Cadaqués. Sir Neville Marriner, Gennady Rozhdestvensky y Philippe Entremont son sus principales directores invitados y Ainhoa Arteta (soprano) y Jesús Rueda (compositor), sus artistas residentes. Desde 1990 Llorenç Caballero es el director artístico. La orquesta ha colaborado con artistas como Alicia de Larrocha, Jean‐Pierre Rampal, Jean Françaix, Rafael Orozco, Rafael Puyana, Narciso Yepes, Montserrat Caballé, Teresa Berganza, Victòria de los Ángeles o Ainhoa Arteta y ha grabado con Paco de Lucía, Ainhoa Arteta, Gianandrea Noseda, Philippe Entremont, Vasily Petrenko y Sir Neville Marriner. En el ámbito internacional ha realizado giras por los principales países asiáticos. En el año 2002 fue protagonista de la gira Toyota Classics, en el 2006 actuó en las principales ciudades de Japón, en el 2005 debutó en Estados Unidos y en el Festival de Música de Santo Domingo, y en noviembre del 2007 realizó una segunda gira Toyota Classics por el sudeste asiático. Un doble interés lleva a la creación del Ensemble de la Orquestra de Cadaqués. Por un lado, la interpretación del repertorio que los grandes compositores han dedicado siempre a esta formación: Pierrot Lunaire de Schoenberg, Historia de un soldado de Stravisnky y un largo etcétera, así como el repertorio contemporáneo que los autores españoles dedican actualmente al formato ensemble. Por otro lado, la Orquestra de Cadaqués, en colaboración con el sello Tritó, ha producido una colección de cuentos musicales dedicados al público infantil cuyo intérprete es, precisamente, el Ensemble de la Orquestra de Cadaqués. En este género ha producido Liliana de Salvador Brotons, Siete fábulas de La Fontaine de Xavier Benguerel, Historia de Babar de Francis Poulenc, Pedro y el lobo de Sergei Prokofiev, Viaje a la luna de Xavier Montsalvatge, Historia de amor entre una flauta y un bombo de Manuel García Morante o El soldadito de plomo de Emilio Aragón. El Ensemble de la Orquestra participó en tres ocasiones dentro de las temporadas del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC) organizadas en este Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 17
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Lunes, 21 de marzo. 19.30h. Museo Reina Sofía (Auditorio 400) CUARTETO PACIFICA Programa Mario Lavista: Reflejos de la noche (Cuarteto nº 2) Elliott Carter: Cuarteto nº 5 George Crumb: Black Angels ‐ Thirteen Images from the Dark Land CUARTETO PACIFICA Apreciado por su virtuosismo, estilo interpretativo exuberante y atrevido repertorio, el Cuarteto Pacifica, compuesto por Simin Ganatra, violín; Sibbi Bernhardsson, violín; Masumi Per Rostad, viola y Brandon Vamos, violonchelo, ha forjado un camino musical convincente y muy alabado, que ha dado como resultado ser nombrado “Grupo del Año” 2009 por la revista Musical America. El grupo también recibió en 2009 el Premio Grammy a la “Mejor Interpretación de Música de Cámara” por su grabación de los Cuartetos nº 1 y nº5 de Elliott Carter (Naxos). Desde su creación en 1994, el Cuarteto Pacifica ha arrasado con los primeros premios en Estados Unidos y en el extranjero, entre los que se incluyen el prestigioso Avery Fisher Career Grant en 2006. En 2002, el Pacifica fue nombrado grupo residente de la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center durante dos años. Esta situación les procuró un gran número de actividades, desde actuaciones en el Alice Tully Hall hasta trabajos comunitarios en las actividades educativas de la Sociedad. En 2004 el Cuarteto Pacifica fue nombrado Cuarteto Residente y miembro del profesorado en la Universidad de Chicago y Artista Residente en la Longy School of Music de Boston. El Pacifica jugó un papel decisivo en la creación del Music Integration Project, un innovador programa que ofrece actuaciones musicales y formación pedagógica a escuelas elementales de las zonas urbanas deprimidas, reflejando así su dedicación a los músicos y a los melómanos de la próxima generación. Además, el cuarteto imparte clases con regularidad en festivales de verano y es invitado frecuentemente a visitar numerosas universidades y escuelas de toda la nación. Ferviente defensor de la música contemporánea, el grupo encarga y estrena al menos ocho nuevas obras cada año. Como cuarteto residente de ‘Contempo’, una de las organizaciones de música contemporánea más importantes de su país, el Pacifica presenta de forma anual un ciclo de conciertos dedicado exclusivamente a la nuevas músicas. Experiencia única en el mundo de la música de cámara, durante la temporada 2008‐
2009 el Pacifica presentó el ciclo completo de los innovadores cuartetos de Elliott Carter en San Francisco, Londres y Lisboa, y, teniendo en cuenta la dificultad de los mismos, este monográfico se puede considerar una verdadera declaración de amor por la obra del compositor. Para la temporada 2010‐2011 el grupo está preparando el monumental ciclo Shostakovich (quince cuartetos), para ser interpretado en Chicago, Nueva York y Londres preparan un ciclo Beethoven para el Metropolitan de Nueva York. El Cuarteto Pacifica realiza numerosas giras a través de Estados Unidos, Europa, Asia y Australia, actuando en los auditorios más importantes del mundo incluyendo Londres, París, Berlín, Ámsterdam, Viena y Tokio, pero este concierto dentro de la temporada inaugural del CNDM es su primera visita a Madrid. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 18
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Domingo, 27 de marzo. 19.30h. Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) CUARTETO DE LEIPZIG “Cristóbal Halffter. Integral de Cuartetos de Cuerda I” Programa Ludwig van Beethoven: “Gran Fuga”en Si bemol mayor, op.133 Cristóbal Halffter: Cuarteto n. 6 Cuarteto n. 7 “Espacio de silencio” Lunes, 28 de marzo. 19.30h. Museo Reina Sofía (Auditorio 400) CUARTETO DE LEIPZIG “Cristóbal Halffter. Integral de Cuartetos de Cuerda II” Programa Cristóbal Halffter: Cuarteto n. 2 “Memorias 1970” Ludwig van Beethoven: Cuarteto n. 16 en Fa mayor, op. 135 Cristóbal Halffter: Cuarteto n.3 Cuarteto n. 4 “Con bravura y sentimiento” Miércoles, 30 de marzo. 19.30h. Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) CUARTETO DE LEIPZIG “Cristóbal Halffter. Integral de Cuartetos de Cuerda III” Programa Cristóbal Halffter: Cuarteto n. 1 “Tres piezas para cuarteto de cuerda” Cuarteto n. 5 “Zietgestalt” Ludwig van Beethoven: Cuarteto n. 15 en La menor, op. 132 CUARTETO DE LEIPZIG El Cuarteto de Leipzig (Leipziger Streichquartett) se ha perfilado como el "mejor cuarteto alemán" (Gramophone) y como uno de los conjuntos más solicitados y polifacéticos de la actualidad. Fundado en 1988, en aquel momento tres de sus miembros pertenecían a la prestigiosa Gewandhausorchester como solistas de sección, hasta que en 1993 abandonaron la orquesta para concentrarse en la música de cámara. Antes habían realizado estudios con Gerhard Bosse en Leipzig, el Cuarteto Amadeus en Londres y Colonia, con Hatto Beyerle en Hannover y con Walter Levin. El Cuarteto de Leipzig ha obtenido numerosos premios, distinguiéndose por la esmerada diferenciación estilística aplicada a cada compositor. Su actividad de conciertos lo ha llevado a actuar en los cinco continentes. Festivales alemanes y en el extranjero y ciclos temáticos propios en Leipzig (con obras de Schubert, Bach, Beethoven…etc) forman parte de las citas habituales del conjunto. Los más de 70 CDs del cuarteto abarcan desde Mozart hasta Cage, incluyendo las grabaciones integrales de Brahms, Mendelssohn y Mozart así como de la completa Segunda Escuela Vienesa, han sido aclamados por la crítica internacional. Con motivo de su vigésimo aniversario el Cuarteto de Leipzig realizó un ciclo de seis conciertos con la obra integral de los cuartetos para cuerda de Beethoven. En este tríptico dentro de la temporada del CNDM, estrenarán en un mismo ciclo la Integral de los Cuartetos de Cuerda de Cristóbal Halffter. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 19
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Miércoles, 6 de abril. 19.30h. Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) ORQUESTA DE CÁMARA DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA “GRUPO ENIGMA” Juan José Olives, director Silvia Márquez, clave Programa José Luis Turina: Variaciones sobre dos temas de Scarlatti Manuel de Falla: Concierto para clave Roberto Sierra: Concierto Nocturnal Walter Piston: Divertimento ORQUESTA DE CÁMARA DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA “GRUPO ENIGMA” La Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma” realizó su concierto de presentación el 21 de noviembre de 1995. Desde aquella fecha, la OCAZ, «Grupo Enigma» –
que es como se la conoce coloquialmente–, se ha consolidado, una temporada tras otra, como uno de los proyectos posiblemente más originales y distintos de los surgidos en los últimos años en el panorama de la música española. Gracias al auspicio del Auditorio de Zaragoza, la orquesta ha desarrollado una ininterrumpida labor centrada principalmente, desde sus inicios, en la interpretación y difusión de la música de la pasada centuria y de aquella otra escrita bajo el estricto signo de la contemporaneidad. En sus programas, gran parte de la música actual española, y singularmente aragonesa, convive con obras de los clásicos del siglo XX y de los autores más significativos a nivel mundial de las últimas décadas. Juan José Olives, nacido en Santa Cruz de Tenerife, realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad natal y posteriormente en Barcelona (Dirección de Orquesta con A. Ros‐Marbà y Composición con Joseph Soler), en la Hochschule für Musik de Viena (Dirección con O. Suitner y Composición con F. Cerha) y en los cursos de Dirección de Orquesta de la Sommer‐ Akademie de Salzburgo con F. Leitner y D. Epstein. En 1995, fundó la Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza “Grupo Enigma”, agrupación de la que es Director Titular y Artístico. Entre otras, ha dirigido a la Orquesta de Cámara del Palau de la Música Catalana –de la que fue Director Titular y fundador–, Orquesta Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Asturias y Sinfónica del Principado de Asturias, Sinfónica de Málaga, Orquesta Ciudad de Granada, Sinfónica de Murcia, Sinfónica de Radiotelevisión Española, Orquesta Ciudad de Barcelona y Nacional de Cataluña, Luxembourg Sinfonietta, JONDE, Orquesta de Cámara Ciudad de Málaga o la Orquesta Sinfónica de Extremadura. Silvia Márquez, natural de Zaragoza, obtuvo el Título Profesional de Piano con Francisco Lázaro y realizó los estudios de Clave y Órgano con J. L. González Uriol en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, cursando los títulos Superiores de Clave, Órgano y Solfeo, Teoría y Repentización. Ha completado su formación en el Sweelinck Conservatorium de Ámsterdam y el Real Conservatorio de La Haya obteniendo el Diploma Superior holandés. Así mismo trabajó durante cuatro años el repertorio contemporáneo para clave con Annelie de Man. Dentro de su faceta como solista, ha colaborado en varias ocasiones en programas de música contemporánea con diversas formaciones, con el flautista alemán Michael Schmid, y como miembro del Ensemble Areté. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 20
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Lunes, 9 de mayo. 19.30h. Museo Reina Sofía (Auditorio 400) TRÍO ARBÓS Programa Hans Werner Henze: Adagio‐Adagio Charles Ives: Trio Francisco Lara: Piano Trio * Mauricio Kagel: Trio in einem Satz * Estreno absoluto
TRÍO ARBÓS El Trío Arbós, formado por Miguel Borrego, violín; José Miguel Gómez, violonchelo y Juan Carlos Garvayo, piano, se fundó en Madrid en 1996, tomando el nombre del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernández Arbós (1863‐1939). Con un repertorio que abarca desde las obras maestras del Clasicismo y el Romanticismo (integrales de Mozart, Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, etc.) hasta la música de nuestro tiempo, desde su formación, uno de los principales objetivos del trío ha sido la contribución al enriquecimiento de la literatura para trío con piano a través del encargo de nuevas obras. Compositores de la talla de Luis de Pablo, Tomás Marco, Mauricio Sotelo, Jesús Torres, Bernhard Gander, José Luis Turina, José María Sánchez Verdú, César Camarero, José Manuel López López, Hilda Paredes, Aureliano Cattaneo, Pilar Jurado, Gabriel Erkoreka, Marisa Manchado, Miguel Gálvez Taroncher, Harry Hewitt, Roberto Sierra, Marilyn Shrude, Jorge E. López y German Cáceres, entre otros, han escrito obras para el Trío Arbós. El Trío Arbós actúa con regularidad en las principales salas y festivales internacionales a lo largo de más de 30 países. El grupo ha realizado grabaciones para los sellos Naxos, Kairos, Col Legno, Verso, Ensayo y Fundación Autor, dedicadas a Joaquín Turina, Jesús Torres, César Camarero, Luis de Pablo, Mauricio Sotelo, Roberto Sierra, y otros muchos compositores españoles e iberoamericanos. Recientemente ha grabado el triple concierto “Duración Invisible” de César Camarero con la Orquesta Nacional de España dirigida por Peter Hirsch. Dentro de su faceta pedagógica destaca su pertenencia como trío en residencia del Curso de Música de Motril y de los Cursos Superiores de Música de Málaga, organizados por Unicaja. También ha impartido clases magistrales de música de cámara en centros de prestigio internacional como la Universidad de Bowling Green (U.S.A.), Universidad Wilfried Laurier (Canadá), Conservatorio Superior de Música de Lima (Perú) o la Orquesta Joven Nacional de El Salvador. Los miembros del Trío Arbós han sido también, en varias ocasiones, profesores de la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE). Desde el año 2005 al 2010 el Trío Arbós ha formado parte del proyecto “Residencias” del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC). Su proyecto “Triple Zone” para la ampliación y difusión de la literatura para trío con piano ha sido patrocinado por la Ernst von Siemens Musikstiftung. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 21
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Lunes, 23 de mayo. 19.30h. Museo Reina Sofía (Auditorio 400) CORO y SOLISTAS DE LA ORCAM Antonio Fauró, director “Música para textos portugueses” Programa Ernesto Halffter: Canciones portuguesas Joly Braga Santos: Tres sonetos de Camoes ** Azio Corghi: I Sogni di Blimunda ** Pablo Riviére: A flor que es *** Sandro Gorli: Réquiem ** Estreno en España *** Estreno absoluto de la 2ª versión CORO y SOLISTAS DE LA ORCAM “Baluarte de la vanguardia y modelo de atención al repertorio español”. Desde su creación en 1984 (coro) y 1987 (orquesta), la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) se ha distinguido por presentar unas programaciones innovadoras, que han combinado lo más destacado de la creación contemporánea con el repertorio tradicional. Crítica y público han subrayado con unanimidad el interés y atractivo de las temporadas de abono de la ORCAM. Sus conciertos semanales en el Auditorio Nacional de Música se han convertido en referencia y punto de encuentro de un público variado y dinámico, interesado en conocer todas las corrientes musicales y los constantes estrenos absolutos que incluyen sus diferentes ciclos de conciertos. El creciente número de abonados y el respaldo de los más exigentes medios especializados expresan el relieve de la actividad de la ORCAM, que ha prolongado el ámbito de sus actuaciones más allá de la exitosa temporada de abono madrileña. Su presencia es requerida por festivales y eventos musicales de muy diversa índole. Por otra parte, su presencia es habitual tanto en la radio y televisión españolas, así como en el escenario del Teatro Real de Madrid, donde ha participado en varios estrenos. La actividad discográfica y lírica tampoco resulta ajena a la diversificada labor de la ORCAM. Además de ser la Orquesta Titular del Teatro Lírico de la Zarzuela (desde enero de 1998), su presencia se ha hecho imprescindible en los fosos y escenarios de los más importantes certámenes españoles. Festivales como el de Otoño de Madrid, Mozart de A Coruña, Granada, Andrés Segovia, Santander, Música Contemporánea de Alicante, Semana de Música Religiosa de Cuenca son algunas de las citas musicales en las que han participado la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. La ORCAM desarrolla su actividad gracias al patrocinio de la Vicepresidencia y Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid. Su fundador y primer director titular fue el maestro Miguel Groba, quien desempeño este puesto hasta junio de 2000. Desde septiembre de 2000, Jordi Casas Bayer es el Director del Coro y José Ramón Encinar es el Director Titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 22
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Jueves, 9 de junio. 19.30h. Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) CUARTETO QUIROGA Javier Perianes, piano Programa Jesús Villa‐Rojo: Cuarteto nº2 Béla Bartók: Cuarteto nº 3 en Do sostenido menor Dimitri Shostakovitch: Quinteto en Sol menor, op.57 CUARTETO QUIROGA El Cuarteto Quiroga nace alentado por el eminente violinista, pedagogo y cuartetista francés Charles‐André Linale. Su nombre rinde homenaje a la figura del gran violinista gallego Manuel Quiroga. El cuarteto está compuesto por Aitor Hevia y Cibrán Sierra, violines; Dénes Ludmány, viola y Helena Poggio, violonchelo. Formado desde sus inicios con Rainer Schmidt en la Escuela Reina Sofía de Madrid y en la Musikhochschule Basel con Rainer Schmidt y Walter Levin, el conjunto ha sido galardonado en los Concursos Internacionales de Burdeos, Paolo Borciani, Ginebra, París, así como con el Premio “Ojo Crítico” de Radio Nacional de España y la Medalla de Oro del Primer Palau de Barcelona. El Cuarteto Quiroga es uno de los grupos más activos internacionalmente de su generación, con una intensa agenda de conciertos por Europa y América (Wigmore Hall Londres, Philarmonie Berlin, Les Invalides de Paris, Concertgebouw Doelen Rotterdam, Davos Festival, Primavera de Heidelberg, Quintessence de Aachen, Kaisersaal Frankfurt, Palau de la Música Catalana, Fundación Juan March, Auditorio Nacional de Música de Madrid, Auditori de Barcelona, Teatro Solís Montevideo y un largo etc.) y numerosas grabaciones para RNE‐2, SWR‐2, WDR, RadioFrance, Swedish Radio, Mezzo TV… etc. Entre los artistas con los que colabora habitualmente, cabe destacar a Vladimir Mendelssohn, Alain Meunier, Jeremy Menuhin, Javier Perianes, David Kadouch, Chen Halevy, Claire Desert o los Cuartetos Doric, Ardeo y Meta4 y con compositores como A. Keller, G. Pichler, G. Kurtág, J. Meissl, E. Feltz, E. Höbarth, F. Rados, manteniendo una estrecha relación con Hatto Beyerle. Profesores y Cuarteto en Residencia en el Curso Internacional de Música de Llanes desde 2005, en la actualidad el Cuarteto tiene su residencia en la Fundación Museo Cerralbo de Madrid. Desde el curso 2008/2009 sus cuatro miembros ocupan la Cátedra de Música de Cámara / Cuarteto de Cuerda del Conservatorio Superior de Música de Aragón. Javier Perianes, es uno de los pianistas mejor posicionados del panorama internacional. Nacido en Nerva (Huelva) en 1978, su nombre resulta habitual en los más importantes festivales españoles, con exitosas actuaciones en los de Santander, Granada, Canarias, Peralada y San Sebastián. Su presencia es también permanente en la programación de prestigiosas salas de conciertos de todo el mundo. Galardonado en diversos concursos pianísticos, incluidos el Primer Premio y Medalla de Oro del Concurso Internacional “Premio Jaén”, el Primer Premio del Concurso Internacional de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero, y el Concurso Internacional “Vianna da Motta” en Lisboa, Perianes ha actuado bajo la dirección de directores como Daniel Barenboim, Rafael Frühbeck de Burgos, Zubin Mehta, Daniel Harding, Jesús López Cobos, Lorin Maazel, Libor Pešek Vasili Petrenko, Josep Pons y Antoni Wit, entre otros. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 23
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Martes, 14 de junio. 19.30h. Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) BCN 216 SYNERGY VOCALS STEVE REICH, piano Programa Double Sextet Music for 18 musicians Fundado en 1985 por Ernest Martínez Izquierdo con la finalidad de estrenar obras de los compositores más jóvenes de la Asociación de Compositores Catalanes, el BCN 216 con David Albet, amplió su repertorio con obras de autores del resto del panorama internacional, al mismo tiempo que se marcan como objetivo la difusión de la música del s. XX. BCN 216 trabaja en producción de programas propios, por encargo y realiza intercambios con otras formaciones musicales nacionales e internacionales y en producciones con instituciones y compañías de otros ámbitos artísticos. El grupo graba con los sellos discográficos Hyades Arts, Discmedi y Stradivarius y participa en numerosos festivales y ciclos de conciertos, contando con la dirección de directores musicales invitados y con el estreno de obras de reconocidos compositores tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente es grupo residente en el Auditori de Barcelona, donde desarrolla el papel de grupo representativo de la interpretación del repertorio contemporáneo. Synergy Vocals es un conjunto coral radicado en Londres que trabaja con un amplísimo repertorio de géneros musicales, normalmente, con amplificación sonora. Los vocalistas que componen el grupo tienen unas características vocales que se ajustan a una gran variedad de conciertos, grabaciones y bandas sonoras, lo que ha hecho que en sus quince años de vida hayan alcanzado el reconocimiento mundial. Steve Reich está considerado por muchos “el mejor compositor aún vivo”, siendo, sin duda, un nombre imprescindible para la clásica actual y para muchos otros géneros que le tienen como una importante influencia. Nacido en Nueva York en 1936, estudió Filosofía en la Universidad de Cornell y Música en la Juilliard School con Vincent Persichetti y en el Mills College con Darius Milhaud y Luciano Berio. En los años sesenta siente la influencia de Terry Riley y se integra en la corriente del minimalismo repetitivo, aunque su posición es muy personal dado el interés práctico que muestra por las músicas de otras culturas, además, en 1966 fundó el Steve Reich Ensemble (posteriormente Steve Reich and Musicians) con el que ha recorrido el mundo. En la década de los setenta estudió percusión africana en la Universidad de Ghana, gamelang indonesio en Berkeley y Seattle y en Jerusalén canto hebreo. Reich ha sido responsable de sacar al minimalismo de sus estrechos límites y llevarlo a dimensiones nunca pensadas en óperas, obras orquestales y corales, música solista y de cámara. Esa expansión fue revelada por primera vez en Music for 18 Musicians, obra de gran riqueza armónica y rítmica que, al igual que Drumming, marca la plenitud del minimalismo.
Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 24
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 ANDALUCÍA FLAMENCA Auditorio Nacional de Música. SALA DE CÁMARA Viernes, 18 de febrero. 19.30h. Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) MARINA HEREDIA, cante José Quevedo “Bolita”, guitarra Anabel Ribera y Jara Heredia, coros y palmas MARINA HEREDIA Marina Heredia Ríos nació en Granada en 1980. Hija del cantaor Jaime "El Parrón", lleva el arte en sus venas y comenzó a cantar desde su más tierna infancia, trabajando desde entonces sin descanso. Todo su esfuerzo y dedicación se vieron reconocidos en 2004 al recibir el Premio ‘Andalucía Joven a las Artes’ por ser un ejemplo de trabajo y talento y contribuir a la difusión del flamenco y de Andalucía en el mundo. Con sólo 15 años colaboró cantando en el grupo formado por el guitarrista Miguel Ángel Cortés y actuó en varias programaciones de flamenco. Empezarían también sus giras internacionales: con la bailaora "La China" actuó por Suiza, Francia, Portugal y participó en la presentación londinense de “El legado Andalusí”. Marina, comienza a mostrar sus inquietudes musicales mediante la búsqueda de otras formas de entender el flamenco desde sus raíces y comparte escenario con gitanos de Hungría y Pakistán en el Festival Madrid Sur. Un año más tarde obtiene el reconocimiento de la crítica en el escenario del festival "Espárrago 98" y comienza su colaboración con artistas consagrados como las bailaoras María Pagés y Eva Yerbabuena o el maestro de la guitarra José María Gallardo. Su lado más flamenco se abre de nuevo a otras músicas, colaborando en la ópera De Amore del compositor Mauricio Sotelo, que se estrena en la Bienal de Múnich de 1999 y en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Ese mismo año actúa en el Circulo de Bellas Artes de Madrid en el concierto de Mauricio Sotelo "Modus Novus" A partir del año 2000 su trayectoria no ha parado de ascender, llevándola a los principales escenarios, y a los festivales más prestigiosos de nuestro país e internacionales. En el 2002 actuó en el Festival Flamenco de Nueva York, donde ilustró una conferencia del crítico y flamencólogo Ángel Álvarez Caballero. Su carrera la llevó a editar, en 2001, su primer disco en solitario “Me duele, me duele”. Con producción de Pepe de Lucía, Marina canta acompañada de algunas de las guitarras más reconocidas del flamenco, como José Mª Cañizares. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 25
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Viernes, 11 de marzo. 19.30h. Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) DAVID CARMONA, guitarra DAVID CARMONA David Carmona, pertenece a la dinastía de los Fernández de Íllora, familia granadina gitana en la que el flamenco constituye su natural medio de expresión, manifestándose en situaciones cotidianas y en los acontecimientos más importantes e íntimos de la vida familiar. A dicha saga pertenecen el guitarrista Guillermo Fernández y los cantaores Evangelino Fernández “El Rubio”, José de Íllora, Isabel Fernández, Carmela Fernández o, ya en un ámbito más profesional ‘Morenito de Íllora, ‘El Moreno’ (padre de Diego ‘El Cigala’) y Ramón de Loja, ascendiente de todos ellos. David comenzó con siete años a tocar la guitarra; con doce grabó su primer disco, “Tratante” (Hispamusic, 1997), como resultado de ser premiado en el programa de Canal Sur “Veo‐Veo”, presentado por Teresa Rabal, en el que estuvo acompañado por cantaores de primera línea (Juana la del Revuelo, Potito, Nene de Santa Fe…). Su presencia musical en peñas, festivales y concursos ha sido siempre destacada. En 2002 actuó en el ciclo “Los veranos del Corral” y en 2003 en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada. En 2009 gana el XXIII Certamen Internacional de Guitarra Flamenca en Concierto de Jerez, en el Teatro Villamarta, organizado por la Peña Flamenca Los Cernícalos y el Premio Música Original para Danza en el XVIII Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco de Madrid. En estos años ha prestado su guitarra para el cante de Esperanza Fernández, Diego ‘El Cigala’, Antonio Campos o ‘Morenito de Íllora’ y a bailaores como Antonio Canales, Fuensanta ‘La Moneta’ o Patricia Guerrero. Desde 2005 forma parte del grupo de Manolo Sanlúcar como segundo guitarrista, quien dice de él “es mi hijo adoptivo, mi único heredero, es el referente del futuro en la guitarra”. El 16 de septiembre de 2010 se presenta en la Bienal de Flamenco de Sevilla con un programa de temas propios: “David Carmona en Concierto”, cosechando un gran éxito. Entre sus premios destacan el Segundo Premio en Guitarra en el “I Certamen de Guitarra Flamenca” en los Jardines Neptuno de Granada (con 11 años, siendo el más joven de todos los participantes). Organizado por la famosa bailaora Mariquilla, ésta le obsequia con el Tacón de Plata, distinción que sólo se entrega a los artistas que pueden ser referentes en el flamenco. En 2009 consigue el “XXIII Certamen Internacional de Guitarra Flamenca en Concierto”, de la Peña “Los Cernicalos” de Jerez de la Frontera y el “Premio Fundación Autor‐SGAE a la Composición Musical” en el “XVIII Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco” por el acompañamiento a la música original Tras el espejo mirándote, de Patricia Guerrero. En 2010 ha obtenido el “Giraldillo al Artista Revelación” de la “XVI Bienal de Arte Flamenco” de Sevilla. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 26
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Viernes, 29 de abril. 19.30h. Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) VÍCTOR MONGE “SERRANITO”, guitarra VÍCTOR MONGE “SERRANITO” Guitarrista y compositor flamenco nacido en Madrid, de formación autodidacta. Saltó al mundo profesional con sólo 12 años de la mano de su hermano mayor dentro del trío “Los Serranos”, de ahí el apodo de “Serranito”, impuesto por ser el más pequeño del grupo. Poseedor de un conocimiento exhaustivo de la cultura flamenca, de una intuición musical extraordinaria y de un espíritu autoexigente, se caracteriza por cuidar meticulosamente el equilibrio de sus composiciones, ajustando la complejidad y la precisión a la armonía, creando la tensión necesaria en cada ciclo de la composición, recogiendo la esencia de la raíz flamenca y recreándola en su propia concepción vital. Profundo y trascendente, sus actuaciones en directo están llenas de fuerza y también de austeridad. Tras acompañar a las más grandes figuras del género, edita en 1960 su primer trabajo en solitario. A los veintiún años conoce al maestro Narciso Yepes, con el que estudia. Desde 1970, realiza numerosas giras, dando la vuelta al mundo varias veces y ha sido el primer guitarrista flamenco que ha actuado en la India. Fuera de los escenarios Serranito ha compuesto música para películas, documentales y otros eventos como la música del Pabellón de España en la Exposición Universal de 1988 en Brisbane (Australia). En 1995, actuó con su grupo en Bosnia como parte de las celebraciones del tratado de paz de Dayton, que marcó el fín de la guerra en los Balcanes. Un par de años después, realiza una gira por Rusia con motivo del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Federación de Rusia y el Reino de España. En el año 2000, interpreta por primera vez el Concierto de Aranjuez del maestro Joaquín Rodrigo, en el Festival Internacional de Música de Galicia, con la Real Filarmonía de Galicia. y dirigido por el maestro Ernest Martínez Izquierdo. Con 20 trabajos discográficos, la crítica encuentra en él a un músico con un amplio dominio de la guitarra, que toma como punto de partida el análisis de la composición, el sentido de la armonía, normas de un estilo que entra en la revolución de la guitarra en la segunda mitad del siglo XX. Su último disco “Sueños de Ida y Vuelta” (2003) fue grabado con la Camerata Romeu y editado por la Fundación Autor, siendo nominado a “Mejor Álbum de Flamenco” en la cuarta edición de los Grammys Latinos de ese mismo año, y premiado como “Mejor Disco de Guitarra Solista” por la Crítica Nacional. Su primer gran reconocimiento le llegó en 1971, año en que obtuvo en Córdoba el Premio Nacional de Guitarra “Ramón Montoya”. Entre su larga lista de premios, destacan la “Medalla de Oro al Mérito Artístico”, del Ayuntamiento de Madrid, por su extensa trayectoria (1997); el “Premio 25 Aniversario Bienal de Flamenco” de Sevilla (2004); el “Tío Luis el de la Juliana” concedido por el Colegio Mayor Isabel de España en su 50 Aniversario (2005); “Calle de Alcalá” concedido por el “Festival Flamenco Caja Madrid” (2007) y el “IX Galardón Rafael Romero "El Gallina" de la Peña Flamenca de Andújar. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 27
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Viernes, 20 de mayo. 19.30h. Auditorio Nacional de Música (Sala de Cámara) ESPERANZA FERNÁNDEZ, cante ESPERANZA FERNÁNDEZ Esperanza Fernández posee una de las voces más bonitas y flamencas del actual panorama del cante. Es una cantaora de amplio registro, sobrada de compás y muy profunda por soleá o seguiriya. Pero, además, se ha convertido en una de las intérpretes más identificadas con El Amor Brujo, obra que ha llegado a grabar con tres orquestas diferentes. La ductilidad y delicadeza de su garganta le han permitido interpretar también distintas piezas de música contemporánea del compositor Mauricio Sotelo así como El Café de Chinitas con el Ballet Nacional de España. Esperanza intervino en la última grabación de Camarón: “Potro de rabia y miel”, y su voz ha enriquecido varios volúmenes colectivos, como “Los gitanos cantan a Lorca”, “Oratorio por Ceferino” o “Así canta nuestra tierra en Navidad” En el año 2.001 grabó La Vida Breve de Manuel de Falla con la Orquesta y Coros del Teatro Lírico de Cagliari, dirigidos por Rafael Frühbeck de Burgos en el Teatro Lírico de Cagliari. Su primer disco en solitario apareció en 2001, destacando dentro de su discografía “Recuerdos” de 2007, cuya producción y dirección musical fue realizada por el guitarrista José Antonio Rodríguez. Este trabajo obtuvo en el año 2008 varios premios, uno en “El Público”, tres en la IX edición de “Flamenco Hoy” que concede la crítica especializada, y una nominación a los Grammy Latinos como mejor disco flamenco. Posteriormente, la XV Bienal de Flamenco de Sevilla le concedió el “Giraldillo del Cante” como mejor exponente de interpretación de las formas flamencas tanto en su acepción tradicional como en sus nuevos lenguajes. Esperanza ha sido galardonada también con el premio “Clara Campoamor”, el “Al‐Andalus” y el “XII Gitano Andalus”. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 28
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 IV Ciclo MÚSICAS HISTÓRICAS DE LEÓN Auditorio Ciudad de León Catedral de León Parador Nacional San Marcos * CONCIERTOS Sábado, 12 de febrero. 20.30h. QUINTETO MEDIEVAL DE URUEÑA “El entorno musical hispánico del Antifonario de León” Programa I. Los instrumentos en los Beatos II. Poesía andalusí del siglo XI III. La poesía Hispano‐Hebrea medieval Durante el siglo Xl el Reino de León fue el más extenso de los reinos cristianos de la Península Ibérica. Frente a él, se extendía la frontera de Al‐Andalus, sujeta a constantes fluctuaciones. A un lado y a otro de esta frágil línea convivían poblaciones de las tres culturas. El Antifonario visigótico mozárabe de León se elaboró en el año 1069 en el Monasterio de San Cipriano del Condado, copiado a partir de un manuscrito anterior. Las obras de los artistas medievales estaban impregnadas del entorno cultural y estético que les circundaba, existiendo una comunicación entre filósofos, pensadores y artistas de las distintas culturas. El programa del Quinteto Medieval de Urueña presenta el contexto musical y cultural que rodeó el nacimiento del Antifonario. En el repertorio cristiano partirán de los facsímiles de los instrumentos de la época, cuyos exponentes iconográficos se hallan, entre otros, en el Beato de San Isidoro de León (1047). Percusiones, aerófonos y cordófonos recrearán la tímbrica sobre la que se sustentaban los conjuntos instrumentales. Para conocer cuáles eran las formas musicales y poéticas de las otras dos culturas hegemónicas, nos acercarán a los textos contemporáneos. En el ámbito andalusí, en el siglo XI destacan Ibn Sara as‐Santarini, Ibn al‐Zaqqaq, Um al‐ala Bint Yusuf y por supuesto las muwashajas de autores como Abu Bakr Muhammad ibn Arfa Ra‐So. La primera aljama judía documentada en España, con anterioridad al siglo XII, es la de Puente Castro, en León, y la presencia de hebreos se anota allí por primera vez en el año 900. Esta presencia estará representada en el programa por la obra de poetas de la talla de Ibn Ezra o Ibn Gabirol, grandes autores del siglo XI, cuyos textos aún siguen vivos en los repertorios judíos religiosos y domésticos. Es destacable la figura de Dunash ben Labrat, el primer poeta judío que adaptó la métrica árabe a la poesía hebrea y que introdujo en su idioma la estructura de la casida. El concierto intenta recrear, así, a través del canto y la instrumentación, lo que podrían ser en la Península Ibérica las celebraciones religiosas de las cortes medievales cristianas, las veladas musicales de los palacios musulmanes y las celebraciones familiares y religiosas de la sociedad sefardí. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 29
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 QUINTETO MEDIEVAL DE URUEÑA Tras más de veinticinco años de trabajo en diversas formaciones, y con una profunda experiencia en el campo de la música medieval, César Carazo y Luis Delgado fundan en 1998 el Quinteto de Urueña, con el propósito de llevar a cabo un trabajo creativo, pero riguroso, sobre la música medieval de la Península Ibérica, y los repertorios que se desarrollan a partir de ella. Para ello se cuenta con la proximidad cultural y geográfica del Magreb y de la Occitania medieval. El nombre de Urueña se toma de la villa murada vallisoletana que es sede del Museo de Instrumentos del Mundo, en el que se exponen al público parte de los fondos de la colección de instrumentos de Luis Delgado. Esta reúne más de 1200 piezas. El grupo presenta diferentes programas realizados con los instrumentos originales correspondientes a cada época, prestando una especial atención a la tímbrica y a la interpretación. Las transcripciones utilizadas parten del trabajo de los musicólogos especializados en el tema: Higinio Anglés, Arcadio Larrea Palacín, Ismael Fernández de la Cuesta, Luis Lozano Virumbrales, Julián Ribera Tarrago, etc. El quinteto está formado por César Carazo, canto y viola de brazo; Luis Delgado, zanfona, laúd andalusí, trompa marina y percusión; Jaime Muñoz, axabeba, gayda, chalumeau y kaval; William Cooley, oud, psalterio y percusión y David Mayoral, percusión. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 30
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Viernes, 25 de marzo. 20.30h. CORO DE CANTO GREGORIANO Ismael Fernández de la Cuesta, director “El canto visigótico mozárabe” Programa Officia Secundum Regulam Beati Isidoro El canto mozárabe, denominado con mayor propiedad “viejo‐hispano” o “visigótico”, dejó de ser cantado en las Iglesias de la Península Ibérica cuando fue suprimida la liturgia, a finales del siglo XI. Previamente a esta supresión la tradición de este canto quedó fijada en códices escritos en neumas, cuya grafía no representa la melodía de los cantos según las reglas del diatonismo. Esta liturgia y el canto vinculado e ella permanecieron vivos en Toledo, mantenidos durante mucho tiempo por pura tradición oral y, a partir de fines del siglo XV, en libros de coro donde las melodías están copiadas para ser cantadas diatónicamente. Este canto propio de la liturgia hispánica se exhibe hoy en forma de concierto, en un formato distinto de aquel en el que se escuchó en sus orígenes. La realización que presenta el Coro de Canto Gregoriano pretende, no obstante, reproducir su música según los datos que proporcionan las fuentes y, sobre todo, intenta sorprender su arte, su estética y su espíritu, a través de un instrumento vocal –el de un coro moderno‐ bien diferente, es cierto, de los coros eclesiásticos de la época en que se escribieron los viejos códices. El programa que se ofrecerá en el concierto es el “Officia Secundum Regulam Beati Isidoro”, los cantos de los oficios litúrgicos que describió San Isidoro de Sevilla. Para elaborarlo, se han compaginado los elementos musicales que proporcionan los cantorales de Toledo con los códices Hispano‐visigóticos anteriores al siglo XI, notablemente el Antifonario de León. CORO DE CANTO GREGORIANO Tras el impacto que produjeron en el mundo entero las grabaciones de Canto Gregoriano del Coro de Monjes Benedictinos de Santo Domingo de Silos, quien fuera su Director, Ismael Fernández, de la Cuesta, fue reclamado por diversas instituciones para que continuara su labor en los ámbitos profesionales de la música a través de un coro de seglares. Desde 1994 Ismael Fernández de la Cuesta ha desarrollado con su Coro, creado al efecto con voces especialmente elegidas, una notable actividad dando conciertos de canto gregoriano en salas importantes e iglesias de numerosas ciudades de Europa, Estados Unidos, Iberoamérica y Australia. Por el documental realizado con motivo de su primera gira de conciertos en Estados Unidos, el Coro de Canto Gregoriano de Ismael Fernández de la Cuesta fue nominado el premio Emmy. Entre los últimos conciertos, cabe destacar los realizados en Murcia con motivo de la Exposición de Alfonso X el Sabio; en la Sociedad Bilbaína de Bilbao, retransmitido por la ETB, y en la catedral de Vitoria Gasteiz. El Coro ha merecido comentarios y críticas muy favorables en importantes publicaciones de ámbito internacional. Críticos y comentaristas musicales destacan el rigor y novedad de los programas, así como la fina sensibilidad artística que exhiben sus interpretaciones. El Coro de Canto Gregoriano está integrado por 18 cantantes especializados en la interpretación de canto llano visigótico‐mozárabe y gregoriano. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 31
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Sábado, 9 de abril. 20.30h. GRUPO ALFONSO X EL SABIO Luis Lozano, director “Del Antifonario de León al Códice de las Huelgas” Programa I. Prólogo II. Monodia litúrgica III. Lírica latina IV. Polifonía litúrgica V. Epílogo Este concierto trazará un recorrido de la música hispánica más significativa desde los tiempos del Antifonario de León hasta el Códice de Las Huelgas. Para ello se han seleccionado obras de las siguientes fuentes: • S. X. Antifonario Visigótico‐Mozárabe. Catedral de León. • S.XI. Liber Ordinum. Monasterio de Silos, Burgos. • S. XIII. Monasterio de Silos. Trascripción: G.Prado, C.Rojo, monjes de Silos. • S. XIII. Catedral de León. • S. XII. Biblioteca Nacional, Madrid. • S. XIII. Biblioteca Nacional, Madrid. • S. XIV. Monasterio San Juan de Burgos. Impreso en 1506. Biblioteca Nacional, Madrid. Trascripción: Luis Lozano Virumbrales. • S.XIV. Códice de las Huelgas. Monasterio de las Huelgas, Burgos. Trascripción: Juan Carlos Asensio. Fundado en Madrid, el Grupo de Música Alfonso X el Sabio es reconocido por críticos e investigadores como el mejor representante español, en el ámbito musical europeo, de la monodia litúrgica, tanto medieval como renacentista, apreciando su trabajo de búsqueda, trascripción e interpretación de estructuras originales de la música litúrgica hispana. Para sus versiones de monodia rescata manuscritos medievales e impresos renacentistas de la Biblioteca Nacional de Madrid con los que ha estructurado la práctica totalidad de su montajes, entre ellos dos Dramas Litúrgicos del siglo XII, Carminas de los siglos XII‐XIV y obras fundamentales del Rito Toledano como el Intonarium Toletanum (1515) y Passionarium Toletanum (1516) que graba para las firmas RTVE Música y Decca. En sus interpretaciones de estructuras con alternancia de polifonía, órgano o ministriles ha trabajado con grupos vocales e instrumentales especializados en estas estéticas: Pro Cantione Antiqua, con Bruno Turner; Cor de Cambra Luis Milán de Valencia, Escolanía del Monasterio de El Escorial, Les Polifonistes de Barcelona... en la Viola de Gamba: Ventura Rico, Clara Hernández, Itziar Atucha, el Cuarteto de Violas de Gamba Laberinto con Paolo Pandolfo; Ministriles, Les Sacqueboutier de Toulouse, Ministriles de Marsias; Luis Delgado a la Trompa Marina y Organistrum; los solistas José Rada, Andrés Cea, al órgano; Josep Borras al bajón, el vihuelista Juan Carlos de Mulder, la arpísta Nuria Llopis, las clavecinistas Pilar Tomás y Susana Marín, los flautistas David Millán, Pedro Bonet y Jaime Muñoz; los percusionistas David Mayoral y Serguei Sapricheff… El conjunto graba para los sellos Decca, Hispavox, RTVE Música y Sony Clásica. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 32
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Sábado, 7 de mayo. 20.30h. GRUPO EVO y CORO DE CÁMARA L’ALMODÍ Efrén López, director “La música europea y bizantina en tiempos del Antifonario de León” Programa I. Hildegard von Bingen / II. Laudario de Cortona / III. Codex Calixtinu IV. Cantigas de amigo de Martín Codax / V. Músicas Bizantinas El Grupo EVO y el Coro de Cámara L’ Almodí interpretarán algunas de las principales creaciones musicales europeas de los siglos X y XI, entre las que figuran obras de Hildegarda de Bingen, de Gautier de Coincy y de los primeros trovadores, así como piezas relevantes del canto bizantino, ofreciendo un panorama representativo del contexto internacional musical en el que surgió el Antifonario de León. El Grupo EVO es un proyecto exclusivamente medieval emprendido por el multiinstrumentista y compositor Efrén López, fundador de los grupos L'Ham de Foc y Aman Aman. Formado por músicos experimentados dentro del campo de la música antigua y de raíz (Capella de Ministrers, Oni Wytars, Estampie, L'Ham de Foc, Maria Laffitte i Els Trobadors, Aman Aman...), presentan este nuevo proyecto dedicado exclusivamente al repertorio medieval. Su filosofía respecto a la interpretación de esta música, que de hecho es una música "muerta", les lleva a la investigación de elementos presentes en tradiciones musicales vivas, tanto europeas como orientales o norteafricanas, que guardan relación con nuestro pasado medieval. Retoman así una rica variedad de recursos a través de técnicas de ornamentación, rítmica, improvisación o “instrumentarium” creando una estética viva, abierta y siempre cambiante. Desde su reciente fundación, EVO ha participado en festivales de música antigua de Elche, Alicante, Teruel, Murcia, Terrassa y Lugo con programas dedicados al repertorio trovadoresco. El Grupo Evo está integrado por: Efrén López Sanz: cítola, baldosa, rabab, guiterna, zanfona, salterios, trompa marina, añafil, dirección; Miriam Encinas Laffitte: flautas de pico, viella, bendir; Laia Puig Olives: cornamusa, gaida, kaba gaida, chirimía, flautas de pico; Pau Marcos: viella; Luisa Domingo: arpa gótica; Kelly Thoma: lyra cretense e Iván López Sanz: canto. El Coro de Cámara L'Almodí fue fundado en 2002. Está integrado por ocho cantantes con una amplia experiencia coral como componentes y colaboradores de varias agrupaciones musicales renombradas, como el Cor de la Generalitat Valenciana, el Orfeón Donostiarra, la Coral Catedralicia de Valencia, el Orfeón Universitario de Valencia y otras formaciones corales. Ha realizado conciertos con formaciones de música antigua como Harmonia del Parnàs y Capella de Ministrers. Sus cuatro voces femeninas colaboran con Evo en el programa "Domina", dedicado a la figura de la mujer en la Edad Media. El Coro de Camara L'Almodí está integrado por: Ruth González i Queralt, Amparo Maiques Fernández, Carla García Mayer y Adriana García Mayer. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 33
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 ** SEMINARIOS Y CURSOS Del 24 al 26 de marzo. Catedral de León y Parador Nacional San Marcos Simposio Internacional “El Antifonario de León, el Canto (viejo‐hispánico) Mozárabe y su entorno litúrgico musical” Dirección: Ismael Fernández de la Cuesta El día 26 de marzo, en la clausura del simposio, se presentará la edición facsímil del Antifonario y su versión digital en DVD. ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Del 4 al 8 de julio. Auditorio de León Curso “Interpretación de Canto Llano Mozárabe y Gregoriano con discantos” Dirección: Ismael Fernández de la Cuesta Coro Antiphonarium ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Del 18 al 22 de julio. Auditorio de León Curso “La danza española en la época del Barroco” Dirección: Mª Jesús Ruiz Mayordomo Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 34
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 Venta de localidades y abonos UNIVERSO BARROCO ABONOS: Se establece un abono a precio reducido para los 6 conciertos del ciclo con un descuento del 30% sobre el precio de las localidades. Precio de los abonos: ZONA A (Butacas y Tribuna central): 63€ ZONA B (Tribunas laterales): 42€ Venta anticipada de abonos a partir del 20 de diciembre de 2010 al 15 de enero de 2011, ambos inclusive. LOCALIDADES: ZONA A (Butacas y Tribuna central) 15€ ZONA B (Tribunas laterales) 10€ Venta anticipada de localidades a partir del 17 de enero de 2011 para todos los conciertos del ciclo. SERIES 20/21 MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA (AUDITORIO 400) Los conciertos del Ciclo Series 20/21 programados en esta sala serán de entrada libre hasta completar aforo. El acceso a la sala tendrá lugar media hora antes del inicio de cada concierto. AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA (Sala de Cámara) ABONOS: Para los conciertos del Ciclo Series 20/21 programados en esta sala se establece un abono a precio reducido para los 7 conciertos del ciclo con un descuento del 30% sobre el precio de las localidades. Precio único: 49€ Venta anticipada de abonos se podrán adquirir del 20 de diciembre de 2010 al 15 de enero de 2011, ambos inclusive. LOCALIDADES: Precio único: 10€ Venta anticipada de localidades a partir del 17 de enero de 2011 para todos los conciertos del ciclo. ANDALUCIA FLAMENCA ABONOS: Se establece un abono a precio reducido para los 4 conciertos del ciclo con un descuento del 30% sobre el precio de las localidades. Precio único: 28€ Los abonos se podrán adquirir del 20 de diciembre de 2010 al 12 de febrero de 2011, ambos inclusive. LOCALIDADES Precio único: 10€ Venta anticipada de localidades a partir del 14 de febrero de 2011 para todos los conciertos del ciclo. Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 35
Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) Enero / Julio 2011 MODALIDADES Y PUNTOS DE VENTA DE ABONOS Y LOCALIDADES Tanto los abonos como las localidades se podrán adquirir en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, en la Red de Teatros del INAEM (dentro de los horarios de despacho de cada sala), mediante venta Telefónica en el número 902 33 22 11 de Servicaixa y en la web www.servicaixa.es FORMA DE PAGO: Tanto los abonos como las localidades de venta libre se podrán adquirir en efectivo o mediante tarjetas de crédito o débito: Cajamadrid, Visa, Eurocard, Master Card, American Express, Servired y Dinners Club. DESCUENTOS: Los menores de 26 años, mayores de 65 años y los grupos de 20 o más personas podrán obtener un descuento del 30% sobre el precio de venta de las localidades (no acumulable en la compra de abonos) Teléfono de información: 91.337.01.40 IV Ciclo MÚSICAS HISTÓRICAS DE LEÓN Venta de entradas en las taquillas del Auditorio Ciudad de León y a través de internet: www.auditoriociudaddeleon.net La programación cuenta con el apoyo de: CABILDO DE LA SANTA IGLESIA
CATEDRAL DE LEÓN
Prensa CNDM: Gema Parra. [email protected] / 91 337 01 66 36
Descargar