tips para ponencias - siare

Anuncio
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006
Experiencias en torno a la implementación de los testigos sociales en el ámbito estatal
Gonzalo Octavio Escobedo Pérez
Rafael Alejandro Manzano Ortega
“La corrupción, como desnaturalización de lo público en favor de lo privado es un problema de gran complejidad pues
involucra a diversos actores, razones y espacios de actuación a nivel local, regional, nacional y global. Problema que no se
circunscribe únicamente a los sectores gubernamentales, sino a todo aquel acto que por esencia es de carácter público,
como la ejecución de los fines del Estado y por tanto de la Administración Pública, junto a las normas formales e informales
de convivencia ciudadana de una sociedad, y que por diversos motivos como interés, necesidad, rutina o codicia se hace
privado. Proceso que por naturaleza es oculto mas sus consecuencias son visibles por cuanto significa problemas
institucionales, sociales, culturales, económicos e internacionales.” (Red de Instituciones de Combate a la Corrupción y
*
Rescate de la Ética Pública, RICOREP; Red del CLAD)
¿ES POSIBLE QUE LAS INSTITUCIONES QUE BRINDAN SERVICIOS PÚBLICOS SEAN
INNOVADORAS?
Para Stephen Osborne y Kerry Brown (2006), esta pregunta constituye gran parte de la
esencia de la gestión del cambio y la innovación en las organizaciones que brindan servicios
públicos, ya que la percepción habitual es que los servicios públicos son resistentes al
cambio y que la innovación es un terrero exclusivo del sector privado con ánimo de lucro;
toda vez que, las organizaciones del tipo público han existido tradicionalmente en un entorno
relativamente estable, caracterizado por un cambio paulatino a pequeña escala y de
desarrollo gradual.
Por otro lado, el contexto de cambios emergentes o continuos ha pasado a ocupar un lugar
prominente en las nuevas teorías sobre el sector público, convirtiéndose en una
característica evolutiva de las administraciones contemporáneas, ya que la habilidad para
adaptarse rápidamente a los nuevos enfoques operativos e institucionales es esencial, a
pesar de que permanecen todavía algunos restos de estructuras y técnicas tradicionales de
gestión pública que, junto con la inercia a realizar avances paulatinos, pueden traducirse en
un obstáculo a la innovación y al cambio.
Dado lo anterior, la posibilidad de que el sector público, en general, lleve a cabo programas
exitosos de cambio y de que establezca sistemas efectivos de promoción de la innovación
constituyen además de todo un reto, una oportunidad para demostrar que las organizaciones
públicas tienen la necesidad de gestionar proactivamente el cambio y la innovación más que
mantener procesos obsoletos o en reaccionar simplemente ante imposiciones externas.
Por su parte y de manera específica, los gobiernos locales ya no son sólo prestadores de
servicios, son sistemas de alta complejidad que pueden jugar un rol central en el mundo
globalizado, no sólo para regular de manera eficaz lo existente sino para ampliar las
oportunidades del territorio a través de conocimientos y acuerdos con otras realidades afines.
Todos los desafíos del mundo actual están presentes en una pequeña comunidad y la
cercanía entre los protagonistas hace más accesibles los cambios. (Oyhanarte 2005:4)
*
Redes del CLAD, Red de Instituciones de Combate a la Corrupción y Rescate de la Ética Pública, RICOREP,
http://www.clad.org.ve/redes.html
1
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006
¿DÓNDE SE LOCALIZA PUEBLA? 1
Puebla es una entidad federativa del Estado Mexicano con una rica tradición política, cultural
y económica. Está ubicada en el centro del país y es el punto de cruce de los dos grandes
litorales que lo comunican con el mundo (Océano Pacífico y Golfo de México), también es la
puerta de entrada al sureste de México y a Centro y Sudamérica. Su cercanía con la Ciudad
de México ha favorecido la intensificación de sus lazos comerciales y culturales, de manera
que constituye un punto geográfico con grandes perspectivas de desarrollo, siendo el caso
mas ilustrativo el Plan Puebla-Panamá 2 , el cual, es un instrumento de cooperación que
busca integrar a la región mesoamericana, coordinando esfuerzos y acciones de los siete
países de Centroamérica y los nueve estados que integran la región Sur Sureste de México,
en la perspectiva de promover el desarrollo integral, así como la integración en aquellos
temas que hagan posible que de manera conjunta se creen bienes públicos regionales con el
fin de elevar la calidad de vida de los habitantes.
La población de Puebla supera ampliamente los cinco millones de habitantes, de los cuales,
dos terceras partes viven en localidades urbanas, y la otra tercera parte, en las zonas
rurales.
En la actualidad, Puebla es la octava economía mexicana, participando con más de tres
puntos porcentuales de la producción nacional.
La entidad alberga más de cien universidades y centros de estudios superiores, lo que
permite vislumbrar un futuro más próspero para la sociedad poblana.
El marco jurídico y político garantiza un clima de participación social creciente. Las
autoridades de los distintos órdenes de gobierno tienen plena legitimidad, sustentada en
procesos electorales abiertos y competitivos. La división de los poderes y la participación de
los partidos y asociaciones civiles y políticas son elementos que enriquecen el ambiente
social y que han favorecido la evolución progresista de la entidad.
PLAN ESTATAL DE DESARROLLO PUEBLA 2005-2011
El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 al ser el documento rector de las estrategias
operativas que habrá de seguir la administración pública para lograr un desarrollo político,
económico y social más equitativo en el Estado de Puebla, México fue elaborado en base a
una metodología participativa, desarrollada sobre la base de la consulta pública y es
precisamente por ello que, los objetivos, estrategias y líneas de acción que contiene,
destacan la pluralidad y la autenticidad de los planteamientos y demandas de la sociedad.
En el desarrollo de este plan, se puede apreciar una visión del futuro a corto, mediano y largo
plazo, por lo que de este modo se ha impulsado un gobierno innovador, que ofrezca servicios
de calidad, transparentes y eficientes.
Este documento combina principios generales de los órdenes jurídico, ético y cultural, con
1
Información tomada del apartado denominado “Diagnóstico General” del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, Gobierno
del Estado de Puebla, México.
2
Consultar: Portal Plan Puebla-Panamá, http://ppp.sre.gob.mx
2
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006
principios de una administración pública cuyo ejercicio es razonado y razonable, mismo que
privilegia en todo momento la transparencia, la participación social, la optimización de
recursos y la medición del desempeño de los programas gubernamentales.
Dado lo anterior, la idea de consolidar un Gobierno de Nueva Generación ha sido el primer
elemento que, basado en una concepción activa del progreso, ha permitido sentar las bases
e impulsado las transformaciones que se han realizado y realizarán en la administración
pública local, pero, en el terreno jurídico, se necesitan aún poner al día diversos
ordenamientos, de manera que las leyes refuercen diversos aspectos relacionados con la
participación social y la rendición de cuentas para que figuras como los Testigos Sociales
puedan ser implementadas en favor de una mayor honestidad y transparencia de los
procedimientos licitatorios para la contratación pública.
Como puede apreciarse hasta aquí, “la transparencia debe estar presente, en todo momento,
en el actuar de la Administración Pública y consecuentemente, la licitación pública no es
ajena a ella, ya que la incorpora como uno de sus principios éticos rectores, además que el
combate a la corrupción en el sector público no puede pasar por alto el perfeccionamiento y
vigilancia de las funciones de compras; para ello, las licitaciones deben ser instrumentos
efectivos que le den cierta objetividad al proceso de toma de decisiones con la finalidad de
evitar la total discrecionalidad y disminuir así los riesgos de corrupción”. (Manzano 2005)
BREVE SÍNTESIS LEGAL DE LAS ADQUISICIONES GUBERNAMENTALES EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE PUEBLA
El artículo 108 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla 3 establece
que los recursos económicos de que dispongan el Estado se administrarán con eficiencia,
eficacia y honradez, para satisfacer los objetivos a que estén destinados.
Dado lo anterior, las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios de cualquier
naturaleza, se adjudican o llevan a cabo, por regla general, a través de licitaciones públicas
mediante convocatoria abierta, para que libremente se presenten proposiciones solventes en
pliego o sobre cerrado, que será abierto públicamente, con el fin de procurar imparcialidad a
los licitantes y asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a oferta,
precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.
Adicionalmente, las leyes limitan los supuestos de excepción a las licitaciones públicas,
establecen las bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos idóneos para
acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las
mejores condiciones para el Estado.
Por otro lado y a manera de antecedente, mediante decreto del Congreso del Estado de
Puebla, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 9 de febrero del año 2001, se expidió
la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal,
creándose así el organismo público descentralizado denominado “Comité Estatal de
Adjudicaciones”.
Con la finalidad de mejorar su aplicación práctica, dicha ley fue reformada mediante decreto
3
Consultar: http://www.congresopuebla.gob.mx/leyes/ficha_ley.php?clave=49
3
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006
del Congreso del Estado, publicado en el Periódico Oficial del Estado con fecha 30 de agosto
del año 2002.
Después de haberse evaluado el desempeño del Comité Estatal de Adjudicaciones, se
advirtió que el objetivo para el cual fue creado se había cumplido, sin embargo, el Gobierno
del Estado de Puebla sigue requiriendo que las adquisiciones de las diferentes
Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal, se realicen por la Secretaría
de Finanzas y Administración que es la encargada del control presupuestal del gasto, a fin de
hacer más ágiles, transparentes y eficientes los procedimientos de adjudicación.
Actualmente, la Dirección General de Adjudicaciones como nueva unidad administrativa de la
Secretaría de Finanzas y Administración tiene una existencia orgánica y presupuestaria a
partir del 1º de abril del 2005, fecha en que entró en vigor el Decreto del Congreso del
Estado de Puebla que, reformó y derogó diversas disposiciones de la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal, el cual fue publicado en el
Periódico Oficial del Estado el día 16 de marzo del año 2005 4 , quedando formalmente
extinguido el Comité Estatal de Adjudicaciones.
También con fecha 1º de abril del 2005 fue publicado en el Periódico Oficial del Estado el
Acuerdo del Secretario de Finanzas y Administración, por el cual delegó a favor del
Subsecretario de Administración y del Encargado del Despacho de los Asuntos Relacionados
con las Adjudicaciones para que en forma conjunta o indistinta, ejerzan la facultad de
conocer y suscribir los asuntos relacionados y derivados de los procedimientos y trámites
que en materia de adjudicaciones realice esta Dependencia, en términos de los dispuesto por
la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal. 5
La actividad fundamental de la Dirección General de Adjudicaciones de la Secretaría de
Finanzas y Administración, la cual está a cargo de un Encargado del Despacho de los
Asuntos Relacionados con las Adjudicaciones, se centra en atender los diversos
requerimientos para la adjudicación de bienes, servicios y arrendamientos que soliciten las
Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal de conformidad con la
normatividad aplicable.
Los principales objetivos que persigue la Dirección General de Adjudicaciones de la
Secretaría de Finanzas y Administración son:
•
•
•
•
•
Desarrollar eficazmente los procedimientos de adjudicación.
Realizar acciones tendientes a la optimización de los recursos públicos que se
destinen a la adquisición de bienes y contratación de arrendamientos y servicios.
Fomentar prácticas innovadoras que permitan simplificar y agilizar los distintos medios
de adjudicación.
Integrar y proponer la normatividad tendiente a mejorar los sistemas y procedimientos
regulados por la legislación vigente.
Fomentar la mayor participación de empresas en los procedimientos de adjudicación.
Operativamente realiza los siguientes procedimientos de adjudicación:
4
5
Consultar: http://www.congresopuebla.gob.mx/leyes/ficha_ley.php?clave=83
Consultar: http://gepdb1.puebla.gob.mx/sfa/
4
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006
•
•
•
•
Licitación pública.
Concurso por invitación.
Invitación a cuando menos tres personas.
Adjudicación directa.
EXPERIENCIAS SOBRE LA FIGURA DE LOS TESTIGOS SOCIALES EN PUEBLA
Para poder continuar es preciso señalar a manera de antecedente que, el Comité Estatal de
Adjudicaciones antes de ser extinguido por Decreto del Congreso del Estado de Puebla
publicado el día 16 de marzo del año 2005, al ser un Organismo Público Descentralizado con
personalidad jurídica y patrimonio propios poseía dentro de su estructura orgánica:
•
•
•
•
Una Junta de Gobierno;
Una Dirección General;
La estructura administrativa que requería para el buen desempeño de sus funciones; y
Un Comisario.
La Junta de Gobierno era el órgano superior del Comité, en donde sus acuerdos se
adoptaban por mayoría y la cual se integraba por:
•
•
•
•
•
Un Presidente, que era el Secretario de Finanzas y Administración.
Un Secretario Ejecutivo, que era nombrado por la Junta de Gobierno, de entre sus
miembros.
Cinco Vocales representantes del sector público estatal, que eran los titulares de:
o La Secretaría de Gobernación;
o La Secretaría de Desarrollo Económico;
o La Secretaría de Salud;
o La Secretaría de Desarrollo Urbano, Ecología y Obras Públicas; y
o La Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Cuatro vocales que representaban al sector social, al privado y a las Universidades, y
quienes eran invitados por el Gobernador del Estado, sin que fueran considerados
como servidores públicos.
Un Comisario, que era el titular de la Secretaría de Desarrollo, Evaluación y Control de
la Administración Pública, quien acudía a las sesiones con voz, pero sin voto, y que
ejercía funciones de evaluación, control y vigilancia.
Los cargos de los integrantes de la Junta de Gobierno eran honoríficos y por cada propietario
era nombrado un suplente.
Esta Junta se auxiliaba de una Comisión Ejecutiva que decidía de forma colegiada, todo lo
relativo a la evaluación y adjudicación de los procesos de licitación de adquisiciones de
bienes y servicios.
Ahora bien, la Comisión Ejecutiva que tenía facultades para la toma de decisiones en lo
concerniente a la evaluación y adjudicación en los procedimientos de licitación, era la
representación permanente de la Junta de Gobierno y estaba integrada de la siguiente
manera:
5
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006
•
•
•
•
•
•
•
Un representante designado por el Titular de la Secretaría de Finanzas y
Administración, quién presidía las sesiones de la Comisión.
Un representante designado por el Titular de la Secretaría de Gobernación.
Un representante designado por el Titular de la Secretaría de Salud.
Un representante designado por el Titular de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Un representante designado por el Titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano,
Ecología y Obras Públicas.
El Director General del Comité Estatal de Adjudicaciones.
Cuatro representantes de los Sectores Social, Privado y universidades que
participaran en la Junta de Gobierno.
Todos los integrantes de la Comisión, contaban con voz y voto en las reuniones respectivas.
Como ya se había mencionado, después de haberse evaluado el desempeño del Comité
Estatal de Adjudicaciones, se advirtió que el objetivo para el cual fue creado se había
cumplido y por lo tanto, las adquisiciones de las diferentes Dependencias y Entidades de la
Administración Pública Estatal, se realizarían por la Secretaría encargada del control
presupuestal del gasto del Estado de Puebla, a fin de hacer más ágiles, transparentes y
eficientes los procedimientos de adjudicación.
Dado lo anterior, a partir del 1º de abril del 2005 la Dirección General de Adjudicaciones de la
Secretaría de Finanzas y Administración, con la intención de contar con un órgano colegiado
innovador de participación ciudadana que, en el momento de realizar adjudicaciones de
bienes y servicios mediante licitaciones públicas, constatara la transparencia en este tipo de
procedimientos, analizó jurídica y administrativamente diversas posibilidades y en el mes de
junio de ese mismo año, envío a la Dirección de Asuntos Jurídicos de la propia Secretaría de
Finanzas y Administración un proyecto de Acuerdo del Ejecutivo del Estado, por el que se
creaba el Consejo Consultivo de Adjudicaciones de la Secretaría de Finanzas y
Administración del Gobierno del Estado de Puebla, el cual fue planteado sobre la base de
una figura conocida como Comisión Intersecretarial prevista en la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Estado de Puebla, pues dicho consejo estaría integrado, de
manera genérica, por las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal a
través de integrantes permanentes y otros transitorios, y en calidad de Testigos Sociales
habría representantes de los sectores social y privado, así como de las universidades; esto
último retomando un poco la representatividad ciudadana que existía en la Comisión
Ejecutiva del ya extinto Comité Estatal de Adjudicaciones.
Posteriormente, en el mes de julio y una vez revisado y adicionado el mencionado proyecto
por el área jurídica de la Secretaría de Finanzas y Administración, fue enviado el mismo a la
Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla para su análisis correspondiente, la cual a
su vez realizó el estudio respectivo junto con la Consejería Jurídica del Ejecutivo Estatal
quien a principios del mes de agosto de 2005 concluyó que: 6
“…tomado en cuenta el texto de la propuesta, se observa que el Consejo
6
Conclusiones emitidas a través de un oficio fechado el 2 de agosto de 2005, el cual fue firmado por el Titular de la
Consejería Jurídica del Ejecutivo Estatal y dirigido al Secretario de Gobernación del Estado de Puebla. Dichas
observaciones se hicieron del conocimiento de la Dirección General de Adjudicaciones el día 30 de agosto de 2005 por
conducto de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Finanzas y Administración.
6
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006
Consultivo supone una composición “mixta”, sin embargo, la conformación
de una “Comisión Intersecretarial”, no posibilita, la incorporación de los
sectores social y privado.”
“Bajo la perspectiva anterior, se sugiere reflexionar respecto de la
denominación que se pretende otorgar a dicho Consejo Consultivo,
específicamente al hecho de que al mismo se le caracterice, dependiendo
de la “Secretaría de Finanzas y Administración”; toda vez que al crearse
con una naturaleza “Intersecretarial”, implicaría que sus integrantes,
atendiendo a dicha “subordinación”, supediten sus actuaciones en apego a
las determinaciones que en su caso adoptare el titular de la citada
dependencia, cuestión que al parecer no persigue dicho Acuerdo.” […]
“Por otra parte se recomienda incorporar en el apartado correspondiente a
los “Considerandos” más argumentos que propicien o bien justifiquen la
necesidad de contar con una instancia de esta naturaleza, a fin de que con
los mismos se identifique plenamente su existencia al interior de la
Administración Pública Estatal.”
Dado lo anterior y en atención a las observaciones emitidas por el Consejero Jurídico del
Ejecutivo Estatal, la Dirección General de Adjudicaciones de la Secretaría de Finanzas y
Administración inició el análisis y diseño de un proyecto más viable, tomando en cuenta el
concepto de participación ciudadana contenido en la Ley Orgánica de la Administración
Pública del Estado de Puebla; para lo cual, ocupó como modelo el Acuerdo por el que se
establecen los lineamientos que regulan la participación de los testigos sociales en las
contrataciones que realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de diciembre de 2004.
Al respecto la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Finanzas y Administración,
a inicios del año 2006, se pronuncio al respecto en el sentido de que: 7
“…si bien es cierto que en la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Estado de Puebla, se encuentra regulada la participación de ciudadana y la
forma en que podrá vincularse ésta con las acciones de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Estatal, dicho ordenamiento legal no
prevé que se lleve a cabo a través de la figura de “Testigos Sociales”, sino
de la constitución de organismos que actúen como instancias de análisis y
opinión y que tengan como objeto, manifestar los intereses de la sociedad.”
Derivado de lo anteriormente expuesto, se sugiere reconsiderar la figura
que habrá de prevalecer y para el caso de que se decida por la propuesta,
se considera necesaria la expedición de un Acuerdo del Ejecutivo Estatal
por el que se establezca la creación de un programa específico de Testigos
Sociales y posteriormente elaborar sus Lineamientos o Reglas de
Operación.
7
Observaciones emitidas a través de un memorando fechado el 8 de febrero de 2006, el cual firmado por la Directora de
Asuntos Jurídicos y dirigido al Encargado del Despacho de los Asuntos Relacionados con las Adjudicaciones, ambos de la
Secretaría de Finanzas y Administración.
7
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006
Después de diversos trabajos realizados al respecto, el nuevo proyecto a nivel estatal se le
ha denominado: “Acuerdo del Gobernador del Estado Libre y Soberano de Puebla que regula
la participación de los Testigos Sociales en las Licitaciones Públicas que realice la Secretaría
de Finanzas y Administración en el ámbito de su competencia” y en general, establece lo
siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
La figura del Testigo Social participaría en la revisión de bases de licitación y de la
convocatoria; estaría presente en la junta de aclaraciones, entrega y apertura de
propuestas técnicas y económicas, comunicación de la evaluación técnica y en el fallo.
Tendría amplio acceso a la información generada durante todo el procedimiento a
excepción de la clasificada como reservada o confidencial en términos de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Puebla.
El Testigo Social, sea persona física u organización, adquiere el compromiso de rendir
cuentas a la sociedad respecto de los aspectos positivos o negativos que en su
opinión se hayan presentado en un procedimiento de licitación pública.
Dado lo anterior, toda la responsabilidad en la emisión de un testimonio recae en el
Testigo Social, quien por ello debe reunir las cualidades requeridas, particularmente la
de independencia.
Se propone un registro cuya responsabilidad será de la Secretaría de Finanzas y
Administración a través de la Unidad para el Control de Testigos Sociales, misma que
deberá gozar de total independencia respecto de la Dirección General de
Adjudicaciones de la misma Secretaría.
Dicho registro tendrá una vigencia de un año y será gratuito.
También se crea un Comité de Designación de Testigos Sociales.
Finalmente, vale la pena mencionar que a pesar de lo avanzado del proyecto, actualmente
siguen haciendo falta diversas validaciones tanto jurídicas como administrativas, orgánicas y
presupuestarías para poner en marcha este proyecto, por lo que existe la confianza de que
los Testigos Sociales en las licitaciones públicas puedan ser implementados a partir del año
2007 en la Administración Pública del Estado de Puebla.
CONCLUSIONES
Las compras del sector público, junto a temas de rendición de cuentas y participación
ciudadana deben ser parte de una Política de Estado pues tienen un gran impacto en la
gobernabilidad.
Las compras gubernamentales a nivel estatal y municipal, muchas veces son olvidadas en
los procesos de Reforma del Estado, pero, hay que recordar que también son uno de los
componentes más importantes en el contexto actual de transformación y modernización de la
Administración Pública en general para la ejecución de servicios públicos de calidad.
La institucionalización de los Testigos Sociales en las licitaciones públicas, además de ser
una figura de apoyo a la transparencia, ayudaría a sustituir controles burocráticos por
controles de la sociedad. Con ello, incrementaría la competitividad y la capacidad de gestión
del sector de compras gubernamentales en todos los niveles de gobierno.
En general, las normas para el campo de compras gubernamentales son muy rígidas y por
8
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006
ello, los titulares de las áreas jurídicas deben ayudar más a las áreas operativas con las
interpretaciones relacionadas con transparencia, rendición de cuentas y participación
ciudadana.
Resulta necesario dejar muy en claro que, ninguna acción para detener la corrupción en las
adquisiciones es suficiente por si misma; sin embargo, un esfuerzo coordinado desde
diversos ángulos puede tener efectos radicales. Si las leyes de transparencia y de
anticorrupción se fortalecen, si se adoptan bases de licitación de buena calidad, si se
aumenta la competencia en los procedimientos de adjudicación, si se promueve la
capacitación constante y el desarrollo profesional de los servidores públicos; y si todos saben
a través de los informes de los Testigos Sociales que el gobierno, tanto federal, estatal o
municipal, aplica en realidad prácticas honestas y justas, habrá un cambio, ya que la
ciudadanía será la gran beneficiada.
Toda vez que, dentro de las prioridades que se ha fijado el Titular del Poder Ejecutivo del
Estado de Puebla para el período 2005-2011 está la de trabajar con un enfoque de Gobierno
de Nueva Generación para asumir una administración estatal moderna que se acerque a los
ciudadanos, que administre bien los recursos, que rinda cuentas, que sea eficiente y
productiva. Y que para ello, se ha puesto en marcha un plan de innovación gubernamental, a
fin de agilizar los procesos y trámites administrativos, utilizando nuevas y mejores
herramientas tanto tecnológicas como administrativas, capacitando a los funcionarios y
empleados, lo que seguirá trayendo mejoras substanciales en los procedimientos de
adjudicación haciéndolos cada vez más modernos y transparentes, es por lo que la
Secretaría de Finanzas y Administración continuará en sus esfuerzos tendientes a lograr la
implementación efectiva de la figura de los Testigos Sociales en las Licitaciones Públicas que
ella misma realiza en el ámbito estatal.
Comentario final: En México, las 31 entidades federativas y el Distrito Federal, a través de
sus gobiernos locales deberán sujetarse al Acuerdo por el que se establecen los
lineamientos que regulan la participación de los testigos sociales en las contrataciones que
realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 16 de diciembre de 2004) cuando contraten adquisiciones,
arrendamientos y servicios con recursos federales.
BIBLIOGRAFÍA
MANZANO Ortega, Rafael Alejandro (2005), “Licitaciones, transparencia y modernización
administrativa”, La Barra, Revista de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, No. 51
Julio-Agosto 2005.
OSBORNE, Stephen P. and BROWN Kerry (2006), Managing chance and innovation in
public service organizations, referido en el boletín trimestral del Instituto de Dirección y
Gestión Pública (IDGP) de la Escuela Superior de Administración y Dirección de
Empresas (ESADE), Barcelona, Madrid, Buenos Aires - España, Argentina, No. 08
marzo de 2006, consultado en:
http://www.esade.edu/public/modules.php?name=news&idnew=232&idissue=34&newla
ng=spanish, 06-06-2006.
OYHANARTE, Marta A., “Auditorías ciudadanas: ¿se puede medir la calidad de la
democracia?”, ponencia presentada en el X Congreso Internacional del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública celebrado en Santiago de Chile del
9
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006
18 al 21 de octubre de 2005, p. 4.
ACUERDO por el que se establecen los lineamientos que regulan la participación de los
testigos sociales en las contrataciones que realicen las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de
diciembre de 2004.
Acuerdo del Secretario de Finanzas y Administración, por el cual delega a favor del
Subsecretario de Administración y del Encargado del Despacho de los Asuntos
Relacionados con las Adjudicaciones que deba conocer esta Secretaría, para que en
forma conjunta o indistinta, ejerzan la facultad de conocer y suscribir los asuntos
relacionados y derivados de los procedimientos y trámites que en materia de
adjudicaciones realice esta Dependencia, en términos de los dispuesto por la Ley de
Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal,
publicado en el Periódico Oficial del Estado el 1º de abril del 2005.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla.
Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal;
publicada en el Periódico Oficial del Estado de Puebla el 9 de febrero del año 2001.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal;
reformas publicadas en el Periódico Oficial del Estado de Puebla el 30 de agosto del
año 2002.
Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Estatal y Municipal;
reformas publicadas en el Periódico Oficial del Estado de Puebla el 16 de marzo del
año 2005.
Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, Gobierno del Estado de Puebla, México.
http://www.clad.org.ve
http://www.congresopuebla.gob.mx
http://www.puebla.gob.mx
http://www.sfa.pue.gob.mx
http://ppp.sre.gob.mx
RESEÑA BIOGRÁFICA
Gonzalo Octavio Escobedo Pérez
Es Licenciado en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. En
su trayectoria profesional ha ocupado diversos cargos dentro del sector público estatal como
Coordinador Administrativo de la Dirección General de Asuntos Jurídicos y de la
Subsecretaría A en la Secretaría de Gobernación; Director General Administrativo de la
Secretaría de Gobernación; Subdirector de Recursos Materiales en el Instituto Estatal
Electoral; Director Operativo del Comité Estatal de Adjudicaciones, entre otros. Actualmente,
se encuentra cursando estudios de Maestría en Derecho Constitucional y Amparo en la
Universidad Iberoamericana Plantel Golfo-Centro en Puebla, México y se desempeña como
Director General de Adjudicaciones de la Secretaría de Finanzas y Administración del
Gobierno del Estado de Puebla, México.
Gobierno del Estado de Puebla
Secretaría de Finanzas y Administración
10
XI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Ciudad de Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006
Dirección General de Adjudicaciones
11 Oriente No. 2224, tercer piso
Colonia Azcárate, Puebla, Pue., México
Código Postal 72501
Teléfono +52 (222) 229.71.69
Fax +52 (222) 229.71.24
www.sfa.pue.gob.mx
[email protected]
Rafael Alejandro Manzano Ortega
Es Licenciado en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México con
Maestría en Derecho Empresarial y Fiscal por la Universidad Iberoamericana Plantel GolfoCentro en Puebla, México. También es autor del libro publicado en el año 2004 bajo el título
de “La licitación pública y otros medios para la contratación administrativa” dentro de la Serie
Breviarios Jurídicos de Editorial Porrúa. Actualmente, se desempeña como Secretario
Técnico de la Dirección General de Adjudicaciones de la Secretaría de Finanzas y
Administración del Gobierno del Estado de Puebla, México.
Gobierno del Estado de Puebla
Secretaría de Finanzas y Administración
Dirección General de Adjudicaciones
11 Oriente No. 2224, tercer piso
Colonia Azcárate, Puebla, Pue., México
Código Postal 72501
Teléfono +52 (222) 229.71.69, extensión 4037
Fax +52 (222) 229.71.24
www.sfa.pue.gob.mx
[email protected]
11
Descargar