“EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX”

Anuncio
“EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL
SIGLO XX”
1.1 Esquema
1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad,
mortalidad y crecimiento natural o vegetativo.
2. La evolución de la población española: factores y resultados en la
distribución en la distribución espacial de la población y en las
estructuras demográficas actuales
1.2 Vocabulario
Censo de población: fuente demográfica que realiza el recuento de la
población de un país en un momento dado que recopila, resume, valora,
analiza y publica los datos de carácter demográfico, cultural, económico y
social de todos los habitantes del país y de sus divisiones políticoadministrativas, referidas a un período. Las características que debe tener todo
censo son: que la enumeración sea periódica, individual, que cubra a todos los
habitantes, procurando que no exista omisión ni duplicación, y que sea
simultánea, para lo cual todos los datos deben referirse al momento censal.
Ejemplo: en España, se realizan todos los años terminados en uno, de su
elaboración se encarga el INE (Instituto Nacional de Estadística)
Crecimiento natural o vegetativo de la población: es el mecanismo que
regula los cambios en el volumen de la población, a partir del comportamiento
que experimentan la natalidad y la mortalidad. Se mide mediante las tasas
brutas de natalidad y de mortalidad.
La tasa anual de crecimiento natural se puede obtener de dos formas: bien
restando a la tasa bruta de natalidad, la tasa bruta de mortalidad, o bien
dividiendo el saldo vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones
habidas durante un año) entre la población media al año. El coeficiente se
multiplica por cien.
Puede ser positivo, mayor de cero, negativo, menor o nulo, si la diferencia es
cero. Ejemplo: En España inició su descenso a finales de la década de los 70,
a raíz de la caída de la fecundidad. Las Comunidades Autónomas que
mantienen incrementos positivos son Canarias, Madrid, Murcia, Andalucía.
Crecimiento real de la población: es el balance entre el crecimiento
vegetativo o natural en cifras absolutas y el saldo migratorio.
Densidad de población: relaciona el número de personas con el espacio que
ocupan. La medida más sencilla es el número de personas por Km2 Ejemplo: En
España, la densidad de población está en torno a 90 hab/km2, baja en el conjunto de
los países de la Unión Europea.
Envejecimiento de la población: manifiesta la importancia de la
representación de la población de edades avanzadas en relación con la
población total.
Índice de envejecimiento: Número de mayores de 65 con relación a la
población total. Se expresa en porcentajes.
Si el valor es superior al 12% significa que la población tiende al
envejecimiento, el 15% representa un claro envejecimiento; situación
característica en los países desarrollados. El progresivo envejecimiento se ve
acentuado por una reducción drástica de la población joven.
Ejemplo: en España, las regiones con población más envejecida son Aragón,
Castilla-León y La Rioja. Las consecuencias que conlleva son: incremento de
los recursos sanitarios, servicios sociales y aumento del coste de las
pensiones.
Padrón municipal de habitantes: fuente demográfica que consiste en la
relación de habitantes de un término municipal con los siguientes datos de
cada uno de ellos: nombre y apellidos, domicilio, sexo, fecha y lugar de
nacimiento, nacionalidad, estado civil, nivel de instrucción, profesión,
parentesco o relación con el cabeza de familia y el tiempo de residencia en el
municipio. Es un documento dinámico que se renueva cada cinco años, pero se
rectifica anualmente con las altas y bajas y es público.
Pirámide de población: es un gráfico de barras que sirve para conocer la
trayectoria de una población y sacar conclusiones sobre su futuro.
Consiste en llevar sobre un sistema de coordenadas los efectivos de población
masculina y femenina para cada una de las edades. Las edades de 0 a 100 se
sitúan en el eje vertical y los efectivos de hombres y mujeres en dos ejes
horizontales emparejados, uno para cada sexo.
Es importante tener en cuenta que la pirámide refleja la estructura de la
población en un momento concreto (normalmente al año censal).
Ejemplo: la pirámide de la población española actual tiende al envejecimiento
(base estrecha, cuerpo central desarrollado y cúspide cada vez más ancha)
Población activa: población de 16 años y más que en un periodo de referencia
dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios
económicos o hacen gestiones para incorporarse a dicha producción. La
población activa está formada por dos categorías: ocupados y parados. Se
diferencia, pues, de la población potencialmente activa, de los 16 a los 65 años.
Ejemplo: en España, se ha incrementado especialmente a partir de los años 80
y la mayor parte pertenece al sector terciario.
Tasa bruta de mortalidad: total de defunciones con respecto a todos los
efectivos de población, cualquiera que sea su sexo o edad. Se obtiene
dividiendo el número de muertes habidas en un año por la población media
estimada para ese mismo año. El coeficiente se multiplica por mil.
nº de defunciones en un año x 1000
Población total
Ejemplo: en España el descenso se debió a medidas sanitarias y recursos
socioeconómicos.
Tasa bruta de natalidad: se calcula relacionando el número de nacimientos
observado en una población durante un año con la población media estimada
para ese año. El coeficiente se multiplica por mil. Como población media se
suele tomar la contabilizada a primeros de julio del año en cuestión.
nº de nacidos vivos en un año x 1000
Población total
Ejemplo: en España en torno a 9 ‰
Tasa de fecundidad: representa el número de hijos que tendría cada mujer si
viviera hasta el final de su periodo de procreación y tuviera hijos en cada edad,
de acuerdo con las tasas prevalecientes de fecundidad específica por edades.
Nº de nacidos vivos en un año de mujeres en edad fértil x 100
Nº total de mujeres entre 15 y 49 años
Ejemplo: en España el descenso a partir de la década de 1980 se debió
principalmente a la incorporación de la mujer al trabajo.
Tasa de mortalidad infantil: relaciona el número de fallecidos en un año
menores de un año con el total de nacimientos que tienen lugar en ese mismo
año. El coeficiente se multiplica por mil.
nº de niños fallecidos con menos de un año x 1000
Total niños nacidos ese mismo año
Ejemplo: en España en torno a 3 ‰, similar al de los países de la UE
Tasa de paro: relación entre la población en paro y la población activa total
(empleados y desempleados)
Nº de parados x 100
Población activa
Ejemplo: en España los valores más elevados en el grupo más joven.
Transición demográfica: modelo que define el proceso de rápido descenso de
la mortalidad (sanidad, alimentación e higiene) mientras que la natalidad
desciende de manera más lenta. Mediante él una población pasa del Antiguo
Régimen Demográfico (altos índices de natalidad y mortalidad) al Nuevo
Régimen Demográfico (valores muy bajos de ambas tasas). No se puede
aplicar de forma generalizada a todos los países porque en unos se ha iniciado
antes o se ha producido de forma más acelerada que en otros.
Ejemplo: en España entre 1950 y 1070
1.3 Prácticas
Práctica 1.3.1
Los mapas representan la estructura de la población menor de 16 años y mayor
de 65 años en 1991. Analice los mapas y responda a las siguientes preguntas:
a) Nombre todas las Comunidades Autónomas que tienen una “población menor
de 16 años” superior al 20%, y las que tienen una “población mayor de 65
años” superior al 15%.
b) Señale las causas de esta distribución estructural y territorial de la población
española.
c) ¿Qué consecuencias tiene esta estructura en la sociedad y en la economía de
las regiones afectadas por uno u otro caso?
Práctica 1.3.2
En la figura siguiente se pueden ver dos mapas que representan la distribución
provincial de las tasas de natalidad y mortalidad brutas, en tantos por mil, en
España, correspondientes al año 1991. Analícelos y conteste a las siguientes
preguntas:
a)
b)
c)
Diga el nombre de las provincias que tienen tasas de natalidad
superiores al 12 0/00 y de las provincias que tienen tasas de mortalidad
superiores al 11 0/00
Diga qué Comunidad Autónoma tendrá mayor crecimiento natural de
población: ¿Galicia o Andalucía?
Explique las posibles causas de esta situación.
Práctica 1.3.3
En la figura siguiente se representan los mapas de densidades
provinciales de población correspondientes a 1900 y 2001. Analícelos y
responda a las siguientes preguntas:
a) Identifique las provincias que, teniendo en 1900 una densidad de población
menor de 25 habitantes/km2, han aumentado su densidad hasta tener
valores superiores a 25 habitantes/km2. en el año 2001.
b) Identifique las provincias que presentan los valores de más de 150
habitantes/km2 en el año 2001.
c) Explique las causas que han contribuido al reparto de la población
observado en 2001
Práctica 1.3.4
En la figura siguiente se representan las pirámides de edad de la población española
correspondientes a 1900 y a 1991. Analícelas y conteste a las siguientes preguntas:
a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas
pirámides? Razone la respuesta.
b) ¿Cuáles son las causas que explican los entrantes correspondientes a los
grupos de edad de entre 45 y 54 años en la pirámide de 1991?. ¿Y el entrante
correspondiente al grupo de edad de 0 a 4 años?
c) Explique el comportamiento de la población española entre las fechas de una y
otra pirámide y las posibles consecuencias que se pueden derivar de la
situación de 1991.
Práctica 1.3.5
En el siguiente mapa se representa la tasa de crecimiento natural de la población
en España. Con la información de dicho mapa responda a las siguientes
cuestiones:
a) Nombre de las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural
superior al 2,12 ‰.
b) Nombre de las Comunidades Autónomas con una tasa de crecimiento natural
inferior al 1,9 ‰. Explique las causas que la motivan.
c) Diferencias que dan lugar a los desequilibrios territoriales en el movimiento
natural de la población.
Práctica 1.3.6
Las figuras muestran la estructura de la población por edad y sexo de la
población española en 1900 y en 2001. Obsérvelas y conteste:
a) ¿A qué modelo de estructura demográfica corresponde cada una de estas
figuras? Razone la respuesta explicando brevemente las causas que dan lugar
a ambos modelos al comienzo y final del siglo XX
b) Compare la población de 65 y más años en ambas figuras ¿qué diferencias
básicas existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué
consecuencias sociales tiene?
c) Compare la población de 0-14 años en ambas figuras ¿qué diferencias básicas
existen?, ¿qué está ocurriendo en la figura de 2001?, ¿qué consecuencias
sociales tiene?
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA POR EDAD-SEXO (%)
1900
Práctica 1.3.7
Los mapas representan la estructura de la población menor de 15 años y mayor
de 65 años en el año 2000. Observe los mapas y responda a las siguientes
preguntas:
a) Nombre todas las Comunidades Autónomas que tienen una “población joven”:
superior al 16,5 %; entre el 14,5 -16,5 %; y las que tienen una “población anciana”
superior al 18,8 %.
b) Señale las posibles causas de esta distribución estructural y territorial de la
población española.
c) ¿Qué consecuencias tiene esta estructura en la sociedad y en la economía de las
regiones afectadas por uno u otro caso?
Práctica 1.3.8
En la figura siguiente se representa e peso porcentual de la población vieja en
España
en 2006. Analícelo y conteste a las siguientes preguntas: (Valoración: hasta 4
puntos)
a) Cite las provincias en las que la población es más joven y aquéllas en las que
está más envejecida. (Hasta 1 punto).
b) ¿Cuáles son las causas del envejecimiento demográfico? (Hasta 1,5 puntos).
c) ¿A que se deben estos contrastes entre las distintas provincias españolas?
(Hasta 1,5 puntos).
Porcentaje de población de 65 y más años. 2006
5.4 Temas
Descargar