Archivo disponible en formato PDF - Instituto Nacional de Ecología y

Anuncio
INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE
GASES DE EFECTO INVERNADERO 1990 A 2006
Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de
Gases de Efecto Invernadero 1990-2006 en la Categoría
de Agricultura, Silvicultura y otros usos de la tierra
Preparado por:
Ben de Jong1, Marcela Olguín1, Fabiola Rojas1, Vanessa Maldonado1, Fernando Paz2, Jorge
Etchevers2, Carlos Omar Cruz3, Jesús Abad Argumedo3
1
El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
2
El Colegio de Postgraduados (COLPOS)
3
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Con contribuciones de:
Pablo Martínez , Verónica de la Cruz1, Filiberto Jiménez1, Omar Masera4, René
Martínez4, Gabriela Guerrero4, Pavka Patiño4, Jorge Morfín4, Ernesto Alvarado4, Diego
Pérez4, Adrián Ghilardi4, Antonio Ordóñez5, Tomás Hernández5
4
Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO-UNAM)
5
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
1
Preparado para: Instituto Nacional de Ecología
Revisado por: Luis Conde, Aquileo Guzmán y Viridiana Cenyase Albarrán Ramírez
Resumen
En la categoría Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSyS) se estiman las
emisiones de CO2 generadas por prácticas de manejo de la vegetación, y las emisiones de gases
diferentes a CO2 generadas por incendios.
Para la estimación de las emisiones de este sector, se utilizó la Guía de Buenas Prácticas de 2003
como base metodológica y la captura de información de acuerdo al modulo 5B del software
UNFCCC_NAI_IS_132.
El sector USCUSyS es un caso particular a nivel nacional, a diferencia de los otros sectores que
conforman el inventario, por presentar problemas en dos órdenes importantes;
1) Las metodologías propuestas por el IPCC no son de todo apropiadas en varios aspectos (i.e, las
clases de vegetación utilizadas a nivel nacional vs las propuestas en la GBP2003) y
2) En el país no existen estadísticas forestales colectadas en forma regular y sistemática utilizando
metodologías consistentes a lo largo del tiempo y manteniendo series históricas.
Estas deficiencias han conducido a carencias importantes en los datos de actividad forestal que se
requieren para elaborar el inventario de GEI, específicamente en cuanto a la estimación de flujos de
GEI en forma dinámica. Cabe señalar que el inventario nacional forestal y de suelos iniciado en
2004, tiene como objetivo de establecer una red de parcelas de monitoreo continuo que coadyuva en
proporcionar la información de cambios en el tiempo en los reservorios de C en los ecosistemas
forestales, por lo que se espera que en la siguiente inventario nacional de GEI se tenga una menor
incertidumbre en esta sección.
Categorías de uso de suelo que generan emisiones y remociones significativas
De acuerdo a las recomendaciones de PICC, se tiene que hacer un análisis de importancia de flujos
esperados por actividades realizadas dentro cada categoría de uso de suelo y los cambios que se
observa entre los diferentes usos de suelo. En el Cuadro 1 se indican cuales son los usos iniciales y
durante el año de reporte para el cual se han calculado los flujos de gases efecto invernadero para
los reservorios biomasa viva y materia orgánica de suelo (BV y MOS respectivamente). No existen
datos suficientes para estimar los flujos de GEI en la biomasa muerta (Dead Organic Matter), por lo
que se optó por considerar este reservorio en balance (emisiones = remociones).
Cuadro 1. Categorías de reservorios incluidos y excluidos del informe y su razón.
Uso inicial
Tierras Forestales
Tierras Agrícolas
Praderas
Humedales
Asentamientos
Otras Tierras
Tierras Agrícolas
Tierras Forestales
Uso durante el año de reporte
Tierras Forestales
Tierras Forestales
Tierras Forestales
Tierras Forestales
Tierras Forestales
Tierras Forestales
Tierras Agrícolas
Tierras Agrícolas
Biomasa viva
MMS
MOS
X
X
X
n.s.
n.s.
n.s.
s.c.(1)
X
s.d.
s.d.
s.d.
n.s.
n.s.
n.s.
s.d.
s.d.
X
X
X
n.s.
n.s.
n.s.
s.c.(1)
X
2
s.d.
s.c. (1)
Praderas
Tierras Agrícolas
X
n.s.
Humedales
Tierras Agrícolas
n.s.
n.s.
s.c.(1)
Asentamientos
Tierras Agrícolas
s.c.(1)
s.d.
n.s.
Otras Tierras
Tierras Agrícolas
n.s.
n.s.
Praderas
Praderas
s.c.(1)
s.d.
s.c.(1)
s.d.
Tierras Forestales
Praderas
X
X
s.d.
s.c.(1)
Tierras Agrícolas
Praderas
X
n.s.
Humedales
Praderas
n.s.
n.s.
n.s.
Asentamientos
Praderas
n.s.
n.s.
Otras Tierras
Praderas
n.s.
n.s.
n.s.
Humedales
Humedales
s.c.(1)
s.d.
s.c.(1)
n.s.
Tierras Forestales
Humedales
n.s.
n.s.
n.s.
Tierras Agrícolas
Humedales
n.s.
n.s.
n.s.
Praderas
Humedales
n.s.
n.s.
n.s.
Asentamientos
Humedales
n.s.
n.s.
Otras Tierras
Humedales
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
Asentamientos
Asentamientos
n.s.
n.s.
n.s.
Tierras Forestales
Asentamientos
n.s.
n.s.
n.s.
Tierras Agrícolas
Asentamientos
n.s.
n.s.
n.s.
Praderas
Asentamientos
n.s.
n.s.
n.s.
Humedales
Asentamientos
n.s.
n.s.
Otras Tierras
Asentamientos
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
Otras Tierras
Otras Tierras
n.s.
n.s.
n.s.
Tierras Forestales
Otras Tierras
n.s.
n.s.
n.s.
Tierras Agrícolas
Otras Tierras
n.s.
n.s.
n.s.
Praderas
Otras Tierras
n.s.
n.s.
n.s.
Humedales
Otras Tierras
n.s.
n.s.
n.s.
Asentamientos
Otras Tierras
n.s.
n.s.
MMS = Materia Muerta sobre el suelo; MOS = Materia Orgánica del suelo; X = incluido en el informe;
s.d. = sin datos; n.s. = no significativo; s.c.(1) = sin cambios esperados ((Tier 1).
Se generaron estimaciones de emisiones para las siguientes categorías para los años 1990 a 2006:
Uso inicial
Tierras Forestales
Tierras Agrícolas
Praderas
Tierras Forestales
Praderas
Tierras Forestales
Tierras Agrícolas
Uso durante el año del reporte
Tierras Forestales
Tierras Forestales
Tierras Forestales
Tierras Agrícolas
Tierras Agrícolas
Praderas
Praderas
Biomasa
X
X
X
X
X
X
X
Suelo
X
X
X
X
La actualización del inventario del sector USCUSyS al año 2006 arroja los siguientes resultados
generales:
Emisiones Netas de CO2 por el uso de suelo y cambio en el uso de suelo
El sector USCUSyS aporta un total de emisiones de entre 69,674 y 86,188 Gg CO2 entre 1990 y
2006, con un promedio de 80,162 Gg CO2 (Figura 1). Los cambios de Tierras Forestales a Tierras
3
Agrícolas y Tierras Forestales a Praderas fueron las fuentes más importantes de emisiones durante
el período de análisis, aunque cabe destacar que el proceso de degradación paulatina de Tierras
Forestales es una fuente importante en el balance neto.
Un total de 52,180 y 62,321 Gg CO2 provienen de la combustión y descomposición de biomasa y
entre 17,598 y 23,868 Gg CO2 derivadas de los suelos minerales.
El ritmo de cambio de uso de suelo hacia cubiertas no forestales, trae aparejado emisiones
considerables de carbono producto de la combustión y descomposición de la biomasa vegetal
removida de los bosques así como en la pérdida de carbono orgánico de los suelos. Asimismo, el
manejo no sustentable de los bosques en los que la extracción domina sobre la regeneración y la
reforestación implica emisiones adicionales de gases de efecto invernadero.
100,000
Tierras Forestales
Tierras Agrícolas
Praderas
90,000
80,000
Gg CO2 /año
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Figura 1. Emisiones netas anuales de CO2 de las categorías Tierras Forestales, Tierras Agrícolas y
Praderas entre 1990 y 2006.
Los flujos disminuyeron significativamente en el período de 2003 a 2006, debido a que las tasas de
cambio de uso de suelo disminuyeron sustancialmente, específicamente en la categoría Tierras
Forestales a Praderas y la degradación de bosques intactos a bosques degradados. Para el mismo
período se observó un ligero aumento en la categoría Tierras Forestales a Tierras Agrícolas
comparado con el período 1990 a 2002.
La incertidumbre en las estimaciones totales es alta, especialmente en la categoría Tierras Forestales
que permanecen como Tierras Forestales (Figura 2, para el año 2006).
4
CL--> GL
FL--> GL
GL--> CL
FL--> CL
GL--> FL
CL--> FL
FL--> FL
20
0
106 tCO2
-20
-40
Biomasa
-60
Suelo
Total
70
-80
-100
-120
Figura 2. Flujos netos de CO2 por pérdida de la biomasa y COS de suelo para 2006 en las categorías
Tierras Forestales, Tierras Agrícolas y Praderas y nivel de incertidumbre en cada categoría y total
de emisiones de CO2 en Mt CO2.
En el siguiente cuadro se presenta los flujos y niveles de incertidumbre.
Cuadro 1. Emisiones (negativas) y captura (positivas) de CO2 en los reservorios biomasa y suelo en
las categorías Tierras Forestales (FL), Tierras Agrícolas (CL) y Praderas (GL) y sus respectivos
niveles de incertidumbre (entre paréntesis), año de referencia 2006.
Categoría
Biomasa (Mt CO2)
Suelo (Mt CO2)
FL--> FL
CL--> FL
GL--> FL
-19,052,797 (58.1%)
5,105,528 (33.7%)
4,215,066 (38.5%)
-1,685,789 (30.0%)
1,583,512 (34.4%)
2,659,094 (24.4%)
FL--> CL
GL--> CL
-24,877,689 (25.6%)
-936,169 (82.6%)
-10,298,363 (32.0%)
FL--> GL
-17,155,223 (26.0%)
-9,856,168 (28.0%)
CL--> GL
521,381 (81.2%)
Emision total
69,777,612 (±44.3%)
5
Emisiones de CO, NH4, N2O y NOx por incendios.
En México, de acuerdo con las cifras oficiales SEMARNAT-CONAFOR, en el periodo de 1990 a
2006 ocurrieron en promedio 7 870 incendios con una afectación de aproximadamente 233 875 ha
cada año, de los cuales el 99% son de tipo superficial, además de existir una gran variación año con
año.
Se ha estimado que el 40% de las emisiones totales de gases no-CO2 (CO, NH4, N2O y NOx) del
país provienen de los bosques y que los incendios son una fuente importante que contribuye al total
de emisiones en el sector forestal.
Debido a la magnitud del fenómeno, la perturbación por fuego se ha incorporado como una fuente
importante de gases de efecto invernadero en el reporte de inventarios. Las Directrices
recomendadas por la GBP2003 incorporan parámetros para calcular las emisiones causadas por
incendios forestales.
El cálculo general de las emisiones de GEI derivadas de incendios forestales (espontáneos) se hizo
con la ecuación general correspondiente a los lineamientos del IPCC en la sección de Uso del
Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura y se presenta a continuación (IPCC 2003):
Lfire  A  B  C  D  10 6
Donde:
Lfire = cantidad de GEI debido a incendios forestales, Mg de GEI
A = área quemada, ha
B = masa de combustible “disponible”, kg de materia seca ha-1
C = factor de consumo (fracción de biomasa consumida), sin dimensiones
D = factor de emisión, g (kg de materia seca)-1
Los incendios superficiales son el principal tipo de incendio que ocurre en el país (Estrada, 2006).
Por lo anterior se estimó las emisiones de los gases no-CO2 para los incendios superficiales en los
diferentes tipos de vegetación reportados en las estadísticas nacionales de incendios. Se calculó la
proporción de los diferentes tipos de bosques, matorrales y pastizales afectada a partir de la
presencia relativa en los municipios donde se reportan las áreas afectadas. Se utilizaron los mapas
de vegetación de INEGI como base del cálculo de presencia de los tipos de bosques en cada
municipio.
Las emisiones anuales de los gases no-CO2 varían dependiendo de las superficies afectadas y tipo
de vegetación (Figura 3).
6
Mg de gases
Figura 3. Emisiones totales de gases distintos al CO2 (Mg de gases) derivados de los incendios
forestales, por año.
Los tipos de vegetación más afectados por los incendios incluyen pastizales, matorrales y
vegetación secundaria de selvas bajas, selvas medianas, bosques de pino-encino y bosques de
encino (Figura 5).
Figura 5. Distribución de emisiones por tipo de vegetación por incendios forestales. BP= bosque
de encino, BO= bosque de oyamel, BJ= bosque de táscate, BP/VS= bosque de coníferas con
7
vegetación secundaria, BPQ= bosque de coníferas-latifoliadas, BPQ/VS= bosque de coníferaslatifoliadas con vegetación secundaria, BQ= bosque de encino, BM= bosque mesófilo de montaña,
BQ/VS= bosque de latifoliadas con vegetación secundaria, SA= selva alta, SM= selva mediana,
SA+SM/VS= selva alta y selva mediana con vegetación secundaria, SB= selva baja, SB/VS= selva
baja con vegetación secundaria, CH= chaparral, MSM= matorral submontano, M1= Matorrales
primarios y secundarios arbóreos, M2= matorrales secundarios herbáceos y arbustivos y P=
pastizales naturales e inducidos.
Conclusiones
Aunque los niveles de incertidumbre en las estimaciones de emisiones de GEI en el sector
USCUSyS son altos, se espera que a corto plazo se pueden reducir sustancialmente esta
incertidumbre. Actualmente hay mucho esfuerzo a nivel nacional dirigido a mejorar la calidad y
cantidad de información necesaria para realizar los inventarios nacionales de GEI en el sector
USCUSyS. A partir de 2009 la Conafor incluye la medición de todos los reservorios de C en el
Inventario Nacional Forestal y Suelos a nivel nacional para los 25,000 conglomerados establecidos
entre 2004 y 2008, lo que permite por primera vez reportar los flujos de C en la materia muerta
sobre el suelo y mantillo y estimar con más exactitud los flujos de C en Tierras Forestales que
permanecen como Tierras Forestales. También permite establecer una relación directa entre el C en
biomasa y C en el suelo. Por otro lado, varios estados de la república están en el proceso de realizar
sus inventarios forestales estatales, muchos bajo la coordinación de Conafor, lo que permite la
integración de la información en una base nacional. Por otro lado, Semarnat está en el proceso de
capturar todos los datos de los planes de manejo forestal autorizados en un formato único disponible
en la página de internet, con el cual se puede disminuir sustancialmente la incertidumbre en la
categoría Tierras Forestales que permanecen como Tierras Forestales. Sagarpa está estableciendo un
sistema de monitoreo para los pastizales y matorrales a nivel nacional con más de 500 sitios
permanentes, lo que permite cuantificar los flujos de C en Praderas que permanecen como Praderas.
Adicionalmente se están estableciendo sistemas semi-automatizados de análisis y clasificación de
imágenes satelitales, para generar mapas de cambio de uso de suelo periódicos con alta definición.
8
Tabla de Contenido
Resumen ............................................................................................................................................................ 2
Categorías de uso de suelo que generan emisiones y remociones significativas ........................................... 2
Emisiones Netas de CO2 por el uso de suelo y cambio en el uso de suelo .................................................... 3
Emisiones de CO, NH4, N2O y NOx por incendios. ....................................................................................... 6
Conclusiones .................................................................................................................................................. 8
Tabla de Contenido .......................................................................................................................................... 9
Lista de Cuadros ............................................................................................................................................. 10
Lista de Figuras .............................................................................................................................................. 12
Glosario ........................................................................................................................................................... 13
Acrónimos ....................................................................................................................................................... 16
1. Introducción General ................................................................................................................................. 17
2. Información de las Actividades ................................................................................................................. 19
2.1. Categorías de uso de suelo que generan emisiones y remociones significativas .................................. 20
2.2. Disponibilidad de datos y procedimientos de análisis .......................................................................... 22
2.3. Emisiones de gases distintos al CO2 derivados de la combustión in situ de la biomasa ....................... 25
2.4. Cambios en el carbono de los suelos minerales .................................................................................... 26
2.5. Emisiones de carbono por el manejo intensivo de suelos orgánicos ..................................................... 26
2.6 Emisiones de carbono por encalado de suelos agrícolas ........................................................................ 26
2.7 Cálculos de incertidumbre ..................................................................................................................... 27
3. Métodos ....................................................................................................................................................... 28
3.1 Tierras Forestales que permanecen como Tierras Forestales ................................................................. 28
3.2. Carbono del suelo ................................................................................................................................. 50
3.3. Emisiones de gases distintos al CO2 derivadas de los incendios forestales ......................................... 60
4. Resultados ................................................................................................................................................... 74
4.1. Superficies forestales con manejo ......................................................................................................... 74
4.2. Balance de los flujos de carbono en Tierras Forestales que permanecen como Tierras Forestales (FL ->
FL) ............................................................................................................................................................... 79
4.3. Balance de los flujos de carbono en Tierras Agrícolas y Praderas ....................................................... 80
4.4. Balance de los flujos de carbono en el sector USCUSyS. .................................................................. 81
4.5. Emisiones de gases distintos al CO2 derivados de los incendios reportados. ...................................... 82
4.6. Análisis de incertidumbre .................................................................................................................... 84
5. Conclusiones................................................................................................................................................ 94
5.1 Cambios de Biomasa en Tierras Forestales que permanecen como Tierras Forestales ......................... 95
5.2 Bióxido de carbono proveniente de los cambios de uso de suelo .......................................................... 95
5.3 Emisiones de gases distintos al CO2 derivados de la combustión in situ de la biomasa forestal .......... 96
5.4 Abandono de las áreas manejadas (GL->FL y CL->FL) ....................................................................... 96
5.5 Cambios en el carbono de los suelos minerales ..................................................................................... 96
6. Recomendaciones........................................................................................................................................ 97
7. Reconocimientos ......................................................................................................................................... 98
8. Referencias .................................................................................................................................................. 98
9
Lista de Cuadros
Cuadro 1. Categorías de reservorios incluidos y excluidos del informe y su razón. .......................................... 2
Cuadro 1. Categorías de reservorios incluidos y excluidos del informe y su razón. ........................................ 20
Cuadro 2. Homologación de las clases de vegetación de INEGI y CONAFOR con las clases propuestas para
la elaboración del INEGEI 2006 e INEGEI 2009............................................................................................. 29
Cuadro 3. Fases sucesionales de la vegetación. ................................................................................................ 32
Cuadro 4. Área bajo manejo forestal por tipo de bosque y selva, utilizada para calcular las tasas de
incrementos de biomasa en Tierras Forestales que pertenece como Tierras Forestales ................................... 33
Cuadro 5. Aprovechamiento silvícola de madera en rollo (m3)........................................................................ 33
Cuadro 6. Tasa de extracción de madera comercial, madera sin permiso y leña para 2000. ............................ 34
Cuadro 7. Superficies degradadas por tipo de bosque. Para las tasas de degradación periodo 1990-1993 se
utilizó la tasa anual de 1993-2002. ................................................................................................................... 34
Cuadro 8. Valores de Densidad Básica de la madera para las sub-categorías del reporte. ............................... 36
Cuadro 9. Formatos lineales de las ecuaciones de volumen y su frecuencia .................................................... 38
Cuadro 10. Número de especies por estado que presentaron ecuación ............................................................ 39
Cuadro 11. Factores de Expansión de Biomasa estimados ............................................................................... 40
Cuadro 12. Factores de Expansión de Biomasa por tipo de vegetación ........................................................... 41
Cuadro 13. Formatos lineales de las ecuaciones alométricas y su frecuencia .................................................. 42
Cuadro 14. Ecuaciones alométricas para arbustos de zonas áridas y semiáridas .............................................. 45
Cuadro 15. Ecuaciones generales utilizadas para estimar la biomasa de la regeneración natural en bosques y
selvas ................................................................................................................................................................ 46
Cuadro 16. Clasificación de los tipos de suelos según WRB, USDA y su equivalente para IPCC .................. 59
Cuadro 17. Tipos de vegetación (INEGEI 2006) y clase de condición de combustible (CCC) que la representa
(n= número de sitios que representan la CCC). ................................................................................................ 63
Cuadro 18. Mediana de la cantidad de biomasa (Mg m. s. ha -1) de cada categoría por CCC, rango intercuartil
(medida de dispersión), número de sitios que registran la categoría (n) y prueba de distribución normal de
Shapiro Wilk (SW-P). ....................................................................................................................................... 65
Cuadro 19. Superficie promedio (ha, ±DE) afectada por incendios forestales para cada tipo de cubierta vegetal
de CONAFOR y su correspondiente clase de condición de combustible (1990-2006), con el porcentaje de
superficie aportado por clase ............................................................................................................................ 69
Cuadro 20. Categorías utilizadas por CONSUME 3 para el grupo de hojas y MLC<7.62 y su factor de
consumo combinado (mediana). ....................................................................................................................... 70
Cuadro 21. Factores de consumo por CCC y grupo de combustible obtenidos del software CONSUME 3. .. 72
Cuadro 22. Factores de consumo por CCC y grupo de combustible obtenidos del IPCC 2003 y Kauffman et
al. 2003 para bosques tropicales y algunos tipos de matorral. .......................................................................... 73
Cuadro 23. Factores de emisión (g de m. s. por kilogramo) por tipo de vegetación y especie química (Andreae
y Merlet, 2001). ................................................................................................................................................ 73
Cuadro 24. Área bajo manejo forestal, utilizado para estimar los incrementos en Tierras Forestales que
permanecen como Tierras Forestales de 1990 a 2006. ..................................................................................... 74
Cuadro 25. Tasa de extracción de madera comercial, sin permiso y leña para cada tipo de bosque para el año
2000. ................................................................................................................................................................. 75
Cuadro 26. Tasas de incremento anual en volumen y biomasa para los diferentes tipos de vegetación .......... 76
Cuadro 27. Estimación del incremento total de C en bosques con manejo forestal y extracción de leña. ....... 77
Cuadro 28. Pérdida de C por extracción de madera y leña (año de referencia 1990) ....................................... 78
Cuadro 29. Superficie de bosques degradados 1990-2007 ............................................................................... 79
Cuadro 30. Cambio de Tierras Forestales a Tierras Agrícolas y Praderas en ha/año para los períodos 19902002 y 2003-2007. ............................................................................................................................................ 80
Cuadro 31. Cambios entre Tierras Agrícolas y Praderas (en ha/año) para los períodos 1990-200 y 2003-2007.
.......................................................................................................................................................................... 81
Cuadro 32. Emisiones anuales de los gases distintos al CO2 (Gg) por tipo de vegetación. ............................. 82
Cuadro 33. Incertidumbre asociada al Factor de Expansión de la Biomasa ..................................................... 85
Cuadro 34. Incertidumbre asociada al valor promedio de Densidad Básica de la Madera ............................... 86
10
Cuadro 35. Incertidumbre asociada a la densidad de biomasa promedio por categoría de bosque. ................. 87
Cuadro 36. Niveles de incertidumbre en las tasas de incrementos anuales para los tipos de bosques y el valor
agregado de incertidumbre para las áreas bajo manejo forestal........................................................................ 88
Cuadro 37. Incertidumbre total relacionada a las Tierras Forestales que permanecen como Tierras Forestales
bajo manejo forestal. ........................................................................................................................................ 88
Cuadro 38. Cálculo de incertidumbre en la estimación de incrementos anuales en Tierras Agrícolas que se
convierten a Tierras Forestales. ........................................................................................................................ 89
Cuadro 39. Cálculo de incertidumbre en la estimación de incrementos anuales en Praderas que se convierten a
Tierras Forestales. ............................................................................................................................................ 90
Cuadro 40. Incertidumbre de Tierras Forestales que se convierten a Tierras Agrícolas ................................. 91
Cuadro 41. Incertidumbre de Tierras Forestales que se convierten a Praderas .............................................. 91
Cuadro 42. Incertidumbre en la cantidad de COS en cada tipo de vegetación. ................................................ 92
Cuadro 43. Incertidumbre en las estimaciones de flujos de C en COS para las categorías .............................. 93
Cuadro 44. Incertidumbre asociada a los cambios en los reservorios de C en biomasa y suelo por categoría e
incertidumbre total (año de referencia 2006).................................................................................................... 93
Cuadro 45. Porcentaje de incertidumbre en las emisiones de gases distintos al CO 2 derivadas de incendios
forestales, para cada tipo de vegetación. .......................................................................................................... 94
11
Lista de Figuras
Figura 1. Árbol de decisión para definir el nivel de gradación en cada sección. .............................................. 19
Figura 2. Mapa de la República Mexicana mostrando la distribución de los sitios del Inventario Nacional
Forestal de 1994 (ca. 16,000 puntos) y algunas clases de precipitación media anual. ..................................... 23
Figura 3. Mapa de la República Mexicana mostrando la distribución de los sitios del Inventario Nacional
Forestal y de Suelo de 2004 a 2007. ................................................................................................................. 24
Figura 4. Mapa de precipitación (INEGI-COLPOS, preliminar, no publicado). .............................................. 29
Figura 5. Frecuencia de los valores de densidad básica de la madera de acuerdo al grupo de especie. ........... 36
Figura 6. Frecuencia de las ecuaciones de acuerdo al nivel y grupos ............................................................... 43
Figura 7. Ubicación de los estudios que han desarrollado ecuaciones alométricas .......................................... 44
Figura 8. Mapa de densidad de biomasa en los tipos de vegetación para 2007. ............................................... 47
Figura 9. Procedimiento para obtener COS ...................................................................................................... 51
Figura 10. Sitios de muestreo de Carbono Orgánico en el Suelo. .................................................................... 57
Figura 11. Mapas de edafología INEGI, 2003) y climas de México (García, 1990). ....................................... 58
Figura 12. Estratos de la cama de combustible y su ambiente de combustión (Modificado de Sandberg et al.,
2001)................................................................................................................................................................. 62
Figura 13.Superficie (ha) total anual afectada por incendios forestales, correspondiente al periodo 1990-2006.
.......................................................................................................................................................................... 68
Figura 14. Superficie (ha) total afectada por incendios, de acuerdo a la Clase de condición de combustible,
correspondiente al periodo 1990-2006. ............................................................................................................ 69
Figura 15. Mapa nacional con las tasas de incrementos ................................................................................... 76
Figura16. Emisiones netas de Tierras Forestales que permanecen como Tierras Forestales entre 1990 y 2006
.......................................................................................................................................................................... 79
Figura 17. Tasas anuales de emisiones ............................................................................................................. 81
Figura 18. Emisiones totales de gases distintos al CO2 (Mg de gases) derivados de los incendios forestales de
1990 a 2006 ...................................................................................................................................................... 83
Figura 19. Emisiones totales de gases distintos al CO2 (Mg de gases) derivados de los incendios forestales,
por año. ............................................................................................................................................................. 84
Figura 20. Superficie de bosques y selvas para el período 1990 a 2006, con base en los mapas de INEGI 1993,
2002, 2007, aplicando proyecciones lineales para los años sin datos. .............................................................. 96
12
Glosario
Aprovechamiento. Es la parte comercial de la tala destinada a la elaboración productos ó al
consumo directo.
Árbol de Decisiones – Diagrama de Flujo que propone como primer paso el GPUGM para
determinar la metodología a aplicar de acuerdo a los parámetros requeridos por la propia
metodología.
Biomasa. En su sentido más amplio el término incluye toda la materia viva existente en un instante
de tiempo en la Tierra. La biomasa energética también se define como el conjunto de la materia
orgánica, de origen vegetal o animal, incluyendo los materiales procedentes de su transformación
natural o artificial. Cualquier tipo de biomasa tiene en común con el resto el hecho de provenir en
última instancia de la fotosíntesis vegetal.
Bosques. Para este reporte se partió de los lineamientos elaborados por el Panel Intergubernamental
sobre cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés; IPCC 2003). Se definió bosque a la
comunidad dominada por árboles o plantas leñosas con un tronco bien definido, con alturas
mínimas de 2-4 m, con una superficie mínima de 1ha y con una cobertura arbórea del 30% (Ver
cuadro 1 dentro del reporte). Geográficamente se diferenciaron en bosques tropicales y bosques
templados.
Cambio de uso de suelo. A los cambios que sufre la superficie terrestre, debido principalmente a la
apertura de nuevas tierras agrícolas, desmontes, asentamiento humanos e industriales. Es decir, a las
diferentes formas en que se emplea un terreno y su cubierta vegetal (SEMARNAT 2005).
Cobertura. Este término se aplica en un todo o en parte a algunos de los atributos del terreno y que
en cierta forma ocupan una porción de su superficie, por estar localizados sobre éste. La cobertura
como elemento del paisaje puede derivarse de ambientes naturales, como producto de la evolución
ecológica (bosques, selvas, matorrales, etc.) o a partir de ambientes que han sido producidos y
mantenidos por el hombre, como pueden ser los cultivos, las ciudades, las presas, etc. (López G,
1999)
CO2 equivalente. Dióxido de carbono equivalente en términos de efecto de invernadero.
Dasometría. Se ocupa de la medición de los árboles, de la determinación del volumen de los
bosques y de los crecimientos de los árboles y bosques y de las cuestiones relacionadas con la
estimación métrica y cubicación de la masa forestal, entendida como conjunto de árboles que
conviven en un espacio común
Datos de actividad. Datos acerca de la magnitud de aquellas actividades humanas que resulten en
emisiones/remociones durante un periodo de tiempo (e.g. extensión afectada, sistemas de manejo,
encalado, uso de fertilizantes).
Deforestación. Es la transformación de tierras forestales a no-forestales debido a la actividad
humana directa o inducida.
13
Factor de emisión. (Emission Factor en inglés) cantidad de emisiones por unidad de masa de
fuente generadora. Coeficiente que relaciona los datos de actividad con la cantidad del compuesto
químico que produce la emisión. Los factores de emisión/remoción comúnmente se basan en
muestras de mediciones que son promediadas para ser representativos de la tasa de emisión o de
remoción bajo determinados niveles de actividad y condiciones de operación.
Factor de remoción. Tasa de captación de carbono atmosférico por los sistemas terrestres y su
captura en la biomasa y el suelo.
Fuente. Cualquier proceso o actividad que libere en la atmósfera gases de efecto invernadero (tales
como el CO2 y el CH4). Un almacén de carbono puede ser fuente liberadora de carbono a la
atmósfera si recibe menos carbono que el que emite.
Incremento volumétrico. Medida en metros cúbicos rollo total, de la velocidad de producción total
de madera (por árboles, rodales o estratos), basada en el volumen de madera producida en un
periodo dado.
Incremento medio anual. El promedio anual del incremento total.
Información de las actividades – (Activity Data en inglés) información de las fuentes que dan
lugar a los gases efecto invernadero.
Leña. Toda aquella madera que conserva su estructura original y cuya combustión intencional
puede aprovecharse como fuente directa o indirecta de energía.
Plantación forestal comercial. El establecimiento, cultivo y manejo de vegetación forestal en
terrenos temporalmente forestales o preferentemente forestales, cuyo objetivo principal es la
producción de materias primas forestales destinadas a su industrialización y/o comercialización;
Reforestación. Conversión por actividad humana directa de terrenos no boscosas en terrenos
forestales mediante plantación, siembra o fomento antropogénico de semilleros naturales en
superficies donde antiguamente hubo bosques, pero que actualmente están deforestadas.
Residuos Peligrosos. Residuos generados en y por la industria que requieren tratamientos
específicos como la incineración a altas temperaturas para su disposición o confinamiento
controlado, para evitar riegos de salud y contaminación irreversible del medio ambiente.
Revegetación. Es el incremento de los almacenes de carbono debido a actividad humana directa o
inducida a través del establecimiento de vegetación que cubre un área mínima de 0.05ha.
Software del IPCC. Programa de cálculo en Excel proporcionado por el IPCC para sistematizar y
facilitar la elaboración de los inventarios de GEI.
Sumidero. Cualquier proceso, actividad o mecanismo que remueva gases de invernadero (como el
CO2) de la atmósfera. Un almacén determinado puede ser sumidero de carbono atmosférico si,
durante un lapso, fluye más carbono atmosférico hacia su interior que el que se libera a la
atmósfera.
Tala. Volumen en pie de todos los árboles vivos o muertos, medidos a un diámetro mínimo
especificado a la altura del pecho que se cortan durante el periodo de referencia, incluidas todas las
partes de los árboles.
14
Uso de suelo. Se aplica a los diferentes tipos de cobertura que el hombre crea para satisfacer sus
necesidades materiales o espirituales (Vink, 1975). Es una descripción de la función o el propósito
para el cual la tierra será usada. (LUCC 2000)
15
Acrónimos
BDS. Biomasa subterránea
BDFE. Base de datos de factores de emisión
BEF. Factor de expansión de biomasa
BSS. Biomasa sobre el suelo
C. Carbono
CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
CONAFOR. Comisión Nacional Forestal
COS. Carbono orgánico del suelo
DA. Datos de actividad
D IPCC 1996R. Directrices del IPCC versión Revisada 1996
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FE. Factor de emisión
FR. Factor de remoción
FCF-UANL. Facultad de Ciencias Forestales-Universidad Autónoma de Nuevo
GEI. Gases de Efecto Invernadero por sus siglas en ingles GHG
GBP2003. Guía de las Buenas Prácticas para el Sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y
Bosques 2003
GPGUM – Por sus siglas en inglés y significa Guía de las Buenas Prácticas y Manejo de la
Incertidumbre, conjunto de instrucciones propuestas por el IPCC para elaborar los inventarios de
GEI para reducir al máximo las incertidumbres de los resultados de los mismos.
HAC. Arcillas de alta actividad (High Activity Clay)
INE. Instituto Nacional de Ecología
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
INF. Inventario Nacional Forestal 1992-1994
INFyS Inventario Nacional Forestal 2004-2009
IPCC. Panel Intergubernamental del Cambio Climático
LAC. Arcillas de baja actividad (Low Activity Clay)
MOD. Materia orgánica en descomposición
N. Nitrógeno
NAI. No Anexo I
OBP2005. Orientación de las Buenas Practicas 2005
IPCC. Panel Intergubernamental de Cambio Climático ó IPCC por sus siglas en inglés.
PRODEPLAN. Programa de Plantaciones Forestales Comerciales
PROFEPA. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
PRONARE. Programa Nacional de Reforestación
QA/QC - Quality Assurance/ Quality Control, actividades propuestas para asegurar la calidad y el
control de la misma, consistentes en la revisión y comparación de factores de emisión, metodologías
e información de las actividades.
SEMARNAP. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SENER. Secretaría de Energía.
USCUSyS. Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Bosques
UV. Universidad de Veracruz.
WISDOM (en ingles). Woodfuel Integrated Supply/Demand Overview Mapping
16
1. Introducción General
Uno de los temas de cambio global que hoy forma parte de las agendas gubernamentales de las
naciones, es el del cambio climático. Las predicciones sobre sus impactos al ambiente y a las
sociedades humanas, ha motivado la creación de marcos de cooperación internacional para estimar
con mayor precisión, por ejemplo, el nivel actual de las emisiones a la atmósfera de los gases de
efecto invernadero y su posible evolución futura.
México ha hecho un esfuerzo constante por actualizar su Inventario Nacional de Gases de Efecto
invernadero (GEI) y cumplir con sus compromisos internacionales como una Parte de la
Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Hasta el momento, el país ha
realizado tres inventarios nacionales de GEI, basados en la metodología de la Guía versión revisada
1996 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (Brown et al, 1996). El primero, fue
parte del Estudio de País sobre Cambio Climático (1995) y financiado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el U.S. Country Studies Program, utilizando 1990
como año base. El segundo, se elaboró utilizando como año de referencia el 1996. El tercer
inventario del sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSyS) utilizó
como años de referencia el período entre 1993 y 2002, con estimaciones de emisiones expresados
en Gg CO2 por año correspondientes a este período. En este inventario se actualizan las
estimaciones de emisiones para el periodo 1990 a 2006 en el sector USCUS, utilizando como base
de trabajo el GBP2003 y modulo 5B del software UNFCCC_NAI_IS_132
Los análisis de los resultados en ambos inventarios nacionales ubica al sector USCUSyS como el
segundo en importancia después del energético. Datos de la Tercera Comunicación Nacional
señalan que el sector USCUSyS aporta el 14% (89 Gg CO2) del total de emisiones nacionales
estimadas. Asimismo, varios estudios han indicado que la situación actual es reversible y que, bajo
políticas apropiadas, los bosques en México tienen un gran potencial para convertirse en “sumideros
netos” de carbono. Bajo esta perspectiva, el manejo silvícola y la reforestación de los bosques se
presentan como opciones de corto y mediano plazo en la mitigación del cambio climático
(Sheinbaum y Masera, 2000). Contar con un inventario nacional de emisiones de gases de efecto
invernadero actualizado y confiable es una condición insustituible en este camino.
El sector USCUSyS es un caso particular a nivel nacional, a diferencia de los otros sectores que
conforman el inventario, por presentar problemas en dos órdenes importantes; 1) Las metodologías
propuestas por el IPCC son inapropiadas en varios aspectos (i.e. las clases de vegetación utilizadas
a nivel nacional vs. las propuestas en la GBP2003), y 2) en el país no existía una cultura que
permitiera mantener estadísticas forestales utilizando metodologías consistentes a lo largo del
tiempo y manteniendo series históricas. Estas deficiencias han conducido a carencias importantes y
falta de credibilidad en los datos de actividad forestal que se requieren para elaborar el inventario de
GEI.
Los problemas señalados han ocasionado que los inventarios de GEI del sector forestal se hayan
realizado aplicando el Nivel de Gradación o Tier (en inglés) más general (Nivel 1). Esto implicó
utilizar muchas simplificaciones en la clasificación de la vegetación, en los parámetros asociados a
17
las emisiones de GEI y el uso de valores por defecto de la literatura internacional. En consecuencia,
las estimaciones del sector presentan la incertidumbre más alta y difícil de cuantificar dentro del
inventario nacional. Asimismo, en la Segunda Comunicación Nacional la mayoría de los sectores
actualizó el inventario hasta el año 1996 bajo un Nivel de Gradación 2, mientras que el inventario
forestal se estimó solamente hasta el período 1994-1996 con un nivel 1 debido al rezago y poca
confiabilidad de la información forestal, particularmente sobre las tasas de deforestación y
densidades de biomasa y carbono en suelos.
Partiendo de las consideraciones anteriores, el Tercer Inventario Nacional de GEI actualizó las
emisiones derivadas del sector USCUSyS para el período 1993 a 2002, a partir de datos de
actividad y factores de emisión nacionales, confiables y actualizados para mejorar y determinar la
certidumbre de las emisiones de GEI para el sector. Afortunadamente hoy en día México cuenta con
una base de información suficiente y confiable para ir mejorando las estimaciones de GEI a nivel
nacional. Específicamente, el presente estudio plantea la actualización del Inventario Nacional para
el sector USCUSyS utilizando el Nivel de Gradación entre 2 y 3 del IPCC, por lo cual se han
definido 5 actividades principales:
1. Estandarizar las clasificaciones de vegetación y uso del suelo a nivel histórico en México
y adaptarlas a los requisitos del IPCC.
2. Determinar el grado de deforestación por tipo de vegetación para el periodo 1990-2006 a
través de la revisión de datos nacionales en México.
3. Actualizar los parámetros biofísicos relacionados con el carbono, tales como la biomasa
(arriba y debajo del suelo), contenido de carbono en los suelos forestales, factores de
expansión, datos de incrementos de biomasa, entre otros parámetros
4. Actualizar las series históricas y bases de datos sobre producción y consumo de
productos forestales y actividades de manejo forestal y reforestación
5. Adaptar la metodología del IPCC a las condiciones particulares de México.
Para conseguir los objetivos indicados se conjuntó un equipo interdisciplinario integrado por
investigadores y técnicos de tres instituciones académicas y gubernamentales del país con amplia
experiencia en el tema de inventarios de gases de efecto invernadero y aspectos relacionados con la
captura y emisiones de estos gases en los ecosistemas forestales. Se trabajó también en permanente
comunicación con varias instituciones oficiales, incluyendo el Instituto Nacional de Ecología, la
Comisión Nacional Forestal y otros organismos.
18
2. Información de las Actividades
En cada capítulo se aplicó un árbol de decisión simple (Figura 1) para determinar el nivel de
gradación de la sección correspondiente. En cada sección se explican los datos disponibles y cuáles
factores por defecto se utilizaron.
¿Existen datos
nacionales de
actividades para la
elaboración de este
capítulo?
Si
¿Existen datos
nacionales para
calcular los factores
de emisión?
Si
No
Usar datos por
defecto (Tier 1)
No
Usar datos por
defecto (Tier 1)
Usar datos nacionales
(Tier 2 y 3)
Figura 1. Árbol de decisión para definir el nivel de gradación en cada sección.
19
2.1. Categorías de uso de suelo que generan emisiones y remociones significativas
De acuerdo a las recomendaciones del IPCC, se tiene que hacer un análisis de importancia de flujos
esperados por actividades realizadas dentro cada categoría de uso de suelo y los cambios que se
observan entre los diferentes usos de suelo. En el Cuadro 1 se indican los usos iniciales y los usos
durante el año de reporte para los cuales se han calculado los flujos de GEI en los reservorios de
biomasa viva y materia orgánica de suelo (BV y MOS respectivamente).
Cuadro 1. Categorías de reservorios incluidos y excluidos del informe y su razón.
Uso inicial
Uso durante el año de reporte
Biomasa viva
MMS
MOS
X
s.d.
X
Tierras Forestales
Tierras Forestales
Tierras Agrícolas
Tierras Forestales
X
s.d.
X
Praderas
Tierras Forestales
X
s.d.
X
n.s.
n.s.
Humedales
Tierras Forestales
n.s.
n.s.
Asentamientos
Tierras Forestales
n.s.
n.s.
n.s.
Otras Tierras
Tierras Forestales
n.s.
n.s.
Tierras Agrícolas
Tierras Agrícolas
s.c.(1)
s.d.
s.c.(1)
Tierras Forestales
Tierras Agrícolas
X
s.d.
X
s.d.
s.c. (1)
Praderas
Tierras Agrícolas
X
n.s.
Humedales
Tierras Agrícolas
n.s.
n.s.
s.c.(1)
Asentamientos
Tierras Agrícolas
s.c.(1)
s.d.
n.s.
Otras Tierras
Tierras Agrícolas
n.s.
n.s.
Praderas
Praderas
s.c.(1)
s.d.
s.c.(1)
Tierras Forestales
Praderas
X
s.d.
X
Tierras Agrícolas
Praderas
X
s.d.
s.c.(1)
n.s.
Humedales
Praderas
n.s.
n.s.
n.s.
Asentamientos
Praderas
n.s.
n.s.
Otras Tierras
Praderas
n.s.
n.s.
n.s.
Humedales
Humedales
s.c.(1)
s.d.
s.c.(1)
n.s.
Tierras Forestales
Humedales
n.s.
n.s.
n.s.
Tierras Agrícolas
Humedales
n.s.
n.s.
n.s.
Praderas
Humedales
n.s.
n.s.
n.s.
Asentamientos
Humedales
n.s.
n.s.
Otras Tierras
Humedales
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
Asentamientos
Asentamientos
n.s.
n.s.
n.s.
Tierras Forestales
Asentamientos
n.s.
n.s.
n.s.
Tierras Agrícolas
Asentamientos
n.s.
n.s.
n.s.
Praderas
Asentamientos
n.s.
n.s.
n.s.
Humedales
Asentamientos
n.s.
n.s.
Otras Tierras
Asentamientos
n.s.
n.s.
n.s.
n.s.
Otras Tierras
Otras Tierras
n.s.
n.s.
n.s.
Tierras Forestales
Otras Tierras
n.s.
n.s.
n.s.
Tierras Agrícolas
Otras Tierras
n.s.
n.s.
n.s.
Praderas
Otras Tierras
n.s.
n.s.
n.s.
Humedales
Otras Tierras
n.s.
n.s.
n.s.
Asentamientos
Otras Tierras
n.s.
n.s.
MMS = Materia Muerta sobre el Suelo; MOS = Materia Orgánica del Suelo; X = incluido en el informe;
s.d. = sin datos; n.s. = no significativo; s.c.(1) = sin cambios esperados (Tier 1).
20
No existen datos suficientes para estimar los flujos de GEI en la biomasa muerta (Dead Organic
Matter), por lo que se optó por considerar este reservorio en balance (emisiones = remociones).
Los procesos de deforestación (Tierras Forestales a Tierras Agrícolas y Tierras Forestales a
Praderas) y degradación de los bosques por efecto de las actividades humanas constituyen una de
las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero en México (Masera et al.,
1997). No obstante, los bosques en México tienen un gran potencial para convertirse en “captores
netos” de carbono mediante apropiadas políticas de apoyo, y la implementación de técnicas
silvícolas que mejoren su producción. Bajo esta perspectiva, el manejo silvícola y la reforestación
(Praderas a Tierras Forestales y Tierras Agrícolas a Tierras Forestales) de los bosques se presentan
como opciones de corto y mediano plazo en la mitigación del cambio climático (Sheinbaum y
Masera, 2000). Para la aplicación del árbol de decisión, se contó con los siguientes datos de
actividad y factores de emisión:
Datos de actividad: estadísticos de aprovechamientos silvícolas a nivel estatal por tipo de bosques
y especies aprovechadas más importantes, para los años de 1990 hasta 2006. También se cuenta con
datos estatales sobre superficies reforestadas (1993-2006) y plantaciones comerciales (1997-2006).
Se tienen estimaciones del consumo de leña a nivel estatal y proyecciones de ello para los años
1990 a 2006, con base en un análisis con el software Wisdom y censos poblacionales de 1990,
1995, 2000 y 2005. Las estimaciones de cambios de uso de suelo se derivaron de la comparación de
los mapas de uso de suelo y vegetación de INEGI, años 1993, 2002, 2007. Los procesos de cambio
incluidos en el informe son:
Degradación de Bosques
Recuperación de Bosques
Deforestación
Regeneración natural
Bosque intacto -> Bosque degradado
Bosque degradado -> Bosque intacto
Bosque intacto o degradado -> Tierras Agrícolas o Praderas
Tierras Agrícolas o Praderas -> Bosque intacto o degradado
De acuerdo a los datos disponibles, un total de 6,239,000 ha de Tierras Forestales (bosques
4,854,000 ha y selvas 1,385,000 ha) tienen un plan de manejo forestal, por lo que se usaron estas
superficies para el cálculo de incrementos (la dinámica de C en las Tierras Forestales sin manejo se
considera en balance). Además, un total de 2,008,499 ha fueron reforestadas y 399,227 ha
establecidas con plantaciones comerciales. Se estiman la captura y la emisión de carbono derivadas
del manejo silvícola de bosques y de otros tipos de vegetación en México, incluyendo una
estimación de la tala sin permiso (doméstico y comercial). También se estiman las emisiones de
carbono derivadas de la extracción de leña. Todas aquellas áreas que no cambian y se mantienen en
el tiempo con su actual uso de suelo, no se incorporan al cálculo de flujos. Se asume que la
absorción de carbono es igual a la emisión por lo que no hay cambios en los reservorios en estos
sitios (IPCC, 1996), con excepción de Tierras Forestales que se mantienen como Tierras Forestales.
Factores de emisión: A partir de datos de inventarios nacionales forestales (SARH 1994;
CONAFOR 2008) se estimaron incrementos de biomasa para los tipos de bosques y selvas de
México. Se generó una base de ecuaciones alométricas para convertir información dasométrica de
los inventarios a estimaciones de biomasa y volumen. Las estimaciones sirvieron a su vez para
calcular factores de expansión a nivel de especie (22 especies) y rodal (10 comunidades forestales).
El contenido de carbono en biomasa se calculó mediante un valor por defecto. Por lo anterior, el
nivel de gradación de este capítulo es entre 2 y 3, con algunos factores por defecto (nivel 1).
21
2.2. Disponibilidad de datos y procedimientos de análisis
En México, el cambio de uso de suelo es la segunda fuente más importante de emisiones de GEI a
la atmósfera (Sheinbaum y Masera, 2000; SEMARNAT-INE, 2001). En general, el análisis del
cambio en el uso de suelo y su efecto sobre las emisiones de GEI a la atmósfera se asocia a una tasa
de conversión de la cubierta vegetal. Sin embargo, el impacto sobre estos flujos también depende de
la dirección con la que ocurra el proceso de conversión. Lo anterior es importante, pues mientras el
proceso de deforestación significa por lo regular una pérdida abrupta de la biomasa viva, la
transición de vegetación secundaria a vegetación primaria es un proceso lento, que depende de la
tasa de incremento y acumulación de la biomasa.
En esta sección se describen los datos disponibles y procedimientos de análisis para cada categoría
de uso de suelo, de acuerdo con el Cuadro 1.
Tierras Forestales a Tierras Forestales (FL a FL)
Datos de actividad: Se tienen disponibles los mapas digitales de uso de suelo y vegetación de
INEGI para los años 1993, 2002 y 2007, con los cuales se generaron matrices de cambio de uso de
suelo entre todas las clases distinguidas. Para la reagrupación de clases de uso de suelo sensu
INEGI, se utilizó el sistema de agrupación desarrollado por CONAFOR para sus reportes ante la
FAO sobre la dinámica de uso de suelo; esto con el fin de tener congruencia entre los reportes ante
UN-FAO y UN-FCCC.
Factores de emisión: Se cuenta con datos de muestreos forestales realizados en 1992-1994 (Figura
2), con aproximadamente 16,000 sitios distribuidos en todas las clases de uso de suelo del país
(SARH, 1994) y datos de muestreos realizados entre 2004 y 2007 (Figura 3), con cerca de 22,000
conglomerados distribuidos en todas las clases de uso de suelo del país (CONAFOR, 2008).
Adicionalmente se cuenta con una base de aproximadamente 25,000 perfiles de suelo, con datos de
densidad de carbono colectados en los últimos 40 años por INEGI. Para calcular volumen de
madera, biomasa aérea y subterránea se usaron ecuaciones alométricas nacionales publicadas en la
literatura. Para calcular el contenido de carbono se usó un factor por defecto.
22
#
#
##
##
#
#
#
#
#
###
##
####
##
#
# #
# #
#
#
#
## #
#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
N
0
#
##
#
#
## #
# #
#
# ##
#
# ####
#
#
# # #
#
#
#
#
#
##
#
## #
#
#
#
##
#
#
# #
##
#
##
#
#
## # #
## #
#
#
#
# #
#
## #
#
#
#
#
#
#
# # #
##
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
## #
#
#
#
#
#
##
#
#
# ## #
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
## ## ##
#
#
#
#
#
#### ##
#
#
# # ## #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
# #
#
#
# # #
#
##
### #
#
##
#
## ####
#
## # ## #
# #
#
#
#
##
#
#
#
###### ##
##
#
#
#
#
#
#
## # # #### # #
#
#
#
#
#
##
#
# # ###
#
#
# ##
## # ###
#
#
##
#
#
#
#
#
#
# ##
#
#
#
# # # #
##
#
#####
#
#
#
#
#
#
# # # # #
#
#
#
# # ## ## ###### #
# # ###
#
#
#
#
#
#
## # #
##
#
# ### #
#
#
##
#
#
# ##
## ####
#
#
#
#
##
#
# #
#
#
##
#
#
# # # #
# #
###
####
#
#
# #
#
#
##
# #
#
#
##
##
# #
#
# #
## #
#
#
#
# # ## ## ## #
#
#
#
#
#
##
#
# # #
#
#
#
#
#
#
## # #
##### # ##
#
#
#####
##
#
#
#
# #### ## # # ## ##
# ## ##
## ##
##
#
## #
# ## ## # ##
# ####
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
##
## #
# # # # #
#
#
#
##
# # # #
# #
#
# ## #
#
### ##
#
#
#
#
#
#
#
# # ##### # ###
#
## #
#
##
##
# ## # ## # #
## ##
###
## # #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
### #
##
# #
## #
#
#
### ##
# # # #
#
#
#
# # ####
## ## ##
##
# # ## ##
#
### #
#
##
# ### #
#
#
##
# ####
#
#
#
#
#
#
####
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
## ### #
#### ## ##
#
#### ####
# #
#
#
#
# #
## # #
#
# # #
#
#
# #
#
#
## ##
# # ##
#
#
##
## # #
###
#
##
# ###
# ## # # #
##
#
# ## #
#
#
####
#### # #
##
# # #
## # ## # #####
#
###
#
#
#
#
#
#
####
# ###
#
#### # #
#
#
##
## ## # ##
##
## #
#
#
#
#### ##
# ### #
# # # # #
#
#
#
##
# # # ## ## #
# ###
# #
# # ##
# #
######## ## ###
## # #
##
#
#
## #
#
#
#
#
#
#
###
##
##
##
### ## ###
# # # ## #
#
#
#
#
#
#
#
#
# # ## ##
#
##
##
#
####
### ##
#
##
#
###
#
#
### ### ### # #
# ####
#
#
##
#
## ## # # # #
# # ###
##### ##
#
##
#
#
#
## # #
## #
#
#
## ## #
# #
##
#
#
#
# #
##
# # ##
# # # #
### ###
###
#
#
## #
# #
##
# #
#
# ###
# ### ## # ##
#
######
## # ##
## ## #
#
#
##
#
#
#
### ## ####
#
#
##
#
#
#
### ##
#
# #
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
## #
##
#
##
# ## #
# ##
#
# #
### ## ###
#
#
#
#
## ##
#
#
#
#
#
# ## ## #
##
# #######
## #
#
#
# #
#
#
#
##
###
# ## #
##
#
#
## #
#
# ####
#
##
# # # ######
###
#
##
#
# ##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# # #
## ##
# ######
##
#
## ###
##
###
## #
#
# # # #
# ### #
#
##
#
# # ## #
#
#
#### # # #
# #
##
# # ## #
#
##
#
#
##
#
# ## ## #####
## # ####
##
##
#
#
#
#
#
####
# # # # ###
# # # ##
#
## #
#
#
#
# ##
# ## ##
# ##
#### # #### # # # #
# #
#
#
##
# # #
##
#
## # ## #####
# #
# #
###
# ### ###
#
#
###
##
#
##### ##
#
###
# #
##
##
# # #
##
#
## # # ##
#
#####
#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# # ## ###
####
#
#
##
## ##
#
##
#
##
###
## ######## # #
#
##
#
#
#
# #
### #
#
##
#
## #
###
## #### # #
#
#
#
#
#
# # ###
#
#
#
#
#
## ###
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
###### #
# #
# # ##
#
# # # ## ## ##
# ##
#
# # ##
#
#
##
#
# #
## #
##
##
##
#
#
#
#
#
#
#
# # # #
#
##
#
###
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#####
##
# #
# #
#
##
##
##
### #
#
#
#
# #
#
# ###### # ###
#
#
#
#
##
##
##
##
##########
##### ### #
##
##
#
#
#
##
#
#
#
# # # #
#####
# #
# # ## ## ##
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
##
#### #
#
#
## ## # # # ##
####
#
#####
# # #
##
#
#
# ##
# ###
### ###
#
#####
# #
##
#####
##
# #
# #
#
#
##
#
#### #
# ###
#
###
# #
#
#
####
# #### # ####
#
#
#
#
## ## #
#
#
####
#
##
#
##
#
#
# ##### #
##
# ######## #
#
# # #
#
# ##
#
#
#
#
#
#
#
# # #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
# #
#
#
#
#
#
##
#
#
#
# ## ## #
#
# # #
#
#
###
##
#
#
#
#
#
# #
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
# #
#
#
##
#
#
###
# #
#
##
# ##
## #
##
# #
## #
# ###
## # #
# #
####
####
#
# #
# ##
#
##
#
#
# ###
#
##
#
#
#
# ##### #
#
#
# # #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
## #
# #
#
#
#
#
# # # #
#
# #
#
#
##### ########
#
#
##
##
##
# ##
# ## ####
##
# ##
#
#
#
#
##
#
# # # #
#
#
#
#
# # # # #
# # # #
#
#
#
#
#
# #
#
##
# #
#
## ### #
#
##
#
#
####
#
##
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
# # ##
#
#
#
#
##
#
#
#
# # #
#
#
# # #
#
# ###
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#### #
# # # #
# # ## # #
#
#
###
#
# #
#
# ##
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
# # #
#
# # #
#
#
#
#
#
## ##
#
#
#
###
# #
#
##
##
# #
# ## #
# ##
# #
#
##
###
#
#
#
#
#
## # #
#
# ###
# ## # #
#
#
#
#
#
#
#
# ##
###
#
# #
##
#
#
#
#
#
#
#
#
##
##
###
#
##
##
#
#
#
###
## #
#
#
# #
#
#
# # #
# # # # # #
#
# ##
# #
# # # # # ##
# ##
##
#
# # ##
#
#
#
#
#
##
# #
##
#
#
##
#
#
#
#
## ###
#
# #
###
#
#
###
#
#
#
#
# #
##### #
#
# ##
#
#
# #
###
##
##
##
#
#
#
##
#
# #
# #
#
#
#
#
##
# # # #
####
# ##
#
##
#
#
# #
# # #
#
# ### # # #
#
# # # #
#
#
#
#
#
#
#
#
##
##
#
#
#
#
#
#
#
#
# ##
# # # # #
##
##
# # # # #
#
#
###
##
##
#
#
#
# # ######
# # #
## #
#
#
#
#
#
##
## ## #
#
#
#
#
#
#
#### # ## # ##
#
#
#
#
#
## #
#
#
# # #
# #
# # ##
#
#
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
##
###
###
# # #
#
###
#
# ###
# ###
# #
# #####
#
#
# #
# #
# #
# ####
#
# #
####
# # ##
####
##
#
##
###
#
# #
# #
### ## #
# #
# # #
##
## #
#
#
## #
###
#
#
# #
#
# # ##
##
#
##
# #
# # ###
# ## ### #
#
#
#
#
# #
####
##
#
#
## ## ##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# # ## # #
##
#
### #
###
#
###
#
#
#
#
# #### #
# # ## ### ##
###
#
##
####
### #
##
#
####
#
# #
####
### ##
# #
#####
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
######
## ## ## ##
#
#
#
#
#
# ##
##
#
##
# ## ## ## #
# ###
## ##
## ## ##
##
##
##
## ##
# # # ## # #
##
###
#
##
## #
#
### #
#
### #### ##
#
#
# #
##
#
# # #### #
#
## #
# # ## ##
##
#
#
##
# #
##
#
##
# ###
#
##
###
#
###
#
###
###
##
#
###
# ## #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
####
#
#
### #
# ###
## ####
#
#
### ### #
# ### # #
#
## #
#
# #
#
#
##
#
#
# ###
# ## ## #
##
##
##
#
##
#
# #
##
# #
#
##
#
##
## #### # #
#####
##
#
# #
# #
#
####
#
##
##
##
#
#### #
##
### ## #
# #
##
#
#
##
###
# ##
##
#
# # ###
##
#
#
#
# #
##
# #
#
# # #
### #
#
#
#
# #
###
# #
#
#
#
# #####
###
##
#
## #
#
#
#
# ###
#
#
#
# #
# # # #
#
#
# #
# ##
#
#
##
# #
#
#
# #
#
#
# #
## # #
## # ## # #
# # # ## ##
#
#
#
#
#
##
#
##
##
## ##
### # ## # ##
### # # ####
# #
##
#
# ##
# # ###
#
# # # ##
### # ##
####
##
##
# #
# ## #
#
# ###
# # #
##
#
## # # #
#
# # #
##
#
##
#
##
#
#
# ###
# # ###
#
#
#
##
## # #
# # ###
## #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
##
# #
#
#
# #
# # # #
# # # # ##
##
#
#
#
##
# ##
#
#
#
#
# ###
# #
#
## ###
#
##
##
#
# ### ## # #
#
#
# ##
## ######
#
#
# #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
## # #
# ## ##
#
##
#
#
#
##
##
##
#
## #
# ####
#
#
#
##
##
## ##
##
#
### #
####
###
###
#
# #
#
###### #
#
#
#
#
# #
#
#
## #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# ### ##
## # # # ### ###
#
#
#
##
#
#
##
#
#
#
# # #
############
#
##### # ### ###
# ### #
#
#
# #
#
#
# #### #
### ###
# ### #### ## #
#
#
#
# #
# ##
# #####
#
#
## # ##
# # # #
##
#
# ###
##
##
#
# # ##
#
# ##
##
###
#
# ##
# #### #
#
# # # ###
#
#
# ####
##
#
## #
########
# #
# # #
##
#
### ###
#
# ####
##
##
## #
#
#
###
##
#
###
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
###
#
#
#
#
## # #
#
####
#
# #
#
####
#
##
###
##
# #
##
##### # ####
#
# ##
#
###
#
###
###
## ###
# # #
# ##
# # # # # ###
# ##### ###
# # #
# # #
#
# ##
# #####
##### ###
##
#####
# # ##
#
# #
#
##
#
### ## # ### ##
# #
#
#
#####
##
####
# # #
### #
#
####
##
##
##
##
#
##
## #
# ### #
# ### ##
##
#
##
##
#
# #
# # #
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
##
#
### ##
##
# ####
#
###
##
###
##
##
# #
# #
# # # #
###
# ##
#### #
# ###
###
# ###
# # #
####
##
#
#### ## # ## #
#
##
# #
#
##
###
##
##
##### #
##
###
###### # ##
###
# # # #
#
#### #
# # #
####
#
## ##
# #
##
#
## #
# ##
# # #
#########
####
# ##
##### ##### ##
#
#
# # # # # # #
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
# #
#
## ### ###
#
###
## ########
### #
##
#
##
### #
## # ##
##
# ###
#####
####
# #
#
#
#
####
####
##
####
##
##
# #
#### #
# ##
##### #
##
#
#
# # ## # #####
###
########
#### ##
###
# #### ## ##
# ## ###
#
#
####
###
##
##
##
##
###
# # ##
# # ### # # ## ##
#
#
#
##
#
# #### ## #
## #
##
#
#
#
#
# ###
###
##
###
###
####
#
# # #
### ##
##
#
#
#####
## ### ## ##
### # ###
# ###
# ## ## #
##
### ####
## ##
#####
## # ## # #
# #
######### #
# ##
##
###
##
# # ## #
##
#
#
# ######
#
###
####
###
##
#
##
#
# #
##
#
## #######
## #
#
#
##
# # ##
### # # ##
## ## ##
#
#####
# ## ### # #
# #
##
# # ######## #
#
# #
#
#
#
# # #
#
##
# #### ## # # ## #
#
# ## ####
# ### # # # #
#
#
#
#
### ## #
#
#
#
# ##
## ##
## #
#
#
#
##
#
#
## # # #
#
## ## # #
# ##
##
## #
# # #
#
#
#
#
#####
#
##
#
##
# # ##
#
#
#
#
# # # # # ###
##
#
#
### ## #
# # #
##
##
##
# ## # # #
# #
#
###
#
##
# ##
#
## ### ##
#
#
#
#
# # # # ## # #
#
## # ### # #
#
# # #
#
# ### ## # # ##
# ## #
#### # # ##
#
# ###
# # # # #
# # # #### ##
# #
#
# #
#
# #
##
# ### #
# # ##
#
# #
#
#
#
# # ## ##
## # ## # #
# ###
##
##
## #
#
# #
#
##
# ## #
##
# #### #
# ##
## #
#
# # # ### ##
###
##
#
# ###
#
# # # ##
#
#
# # # ##
##
## ##
## #
#
#
#
#
#
###
#
#
#
## # ##
#
#
### ###
#
#
###
## ## #
##
###### #### # #
#
#
#
#
# # # ## # ##
#
# #########
### # ##### ####
#
## ##
# # #####
# ###
# #
#
##
# ## ## ##### ###### #
#
#
# ##
#### ######
#
#
#
#
#
#
#
#
#
## ##
#
# ## ###
# ## ## # #
# ###
##
# #
#
### ##### ### ## ###
##
## ## #####
#
# ####
#### ### # ##### #
######
##
# #
######## #
# # #
# # #
#
#
##
#
#########
##### # ### #
#
#
#
## # # # # ## # ## ## # # #
##
#
#
#
# #
#
# #
##
## ## ## ##
#
##
#
# #
#
##
###
## ### ##
###
#
##
# # # # ## ##### ###
# ### #####
#
#
##
#
# #
###
#
#
## ### #### #
#
#
#
##
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
## # #
#
# # #
#### ### #
### ######
#
## #
### ###
## ### ##
# #
####
#
# ##
# ##
### ####
# # # # ## ##### ####
#
###
#
# #
### #
#
# ##
# # # # # #
## # # #
##
#
# #
#
#
# #
#
#
##
#
#
#
#
#
#
#
#
##
#
#
Puntos de muestreo 1993
Clases precipitación
< 800 mm
800 - 1500 mm
1500 - 4000 mm
> 4000 mm
500
1000 Kilometers
#
#
#
##
# #
#
# ###
# # # ##
#
# #
# #
#
#
## ## ## # ## # #
# ## #
#
### # #
# # #
#
# # #
####
#
#
# #
# #
#
# #
#
#
##
#
#
# #
# #
# # # #
# # # # #
# #
#
#
#
# # # # #
# # #
# # # # #
# # # #
# # # # #
#
# # #
#
#
#
# # #
#
# # # #
#
#
# # # # #
#
##
#
## #
#
#
#
##
# # ## #
#
# #
#
#
#
#
#
# #
#
#### #
##
##
##
# #
#
#
# #
#
#
###
###
# #
#
#
##
##
## #
# #
#
###### #
##
##
##
##
#
# ##
##
#
##
## ##
###
###
#
# ######
#
##
#
#
#
## #
#
#
######
##
##
###
#######
# ###
## ##
##
##
# # #
#
##
####
#
###### ##
###
#
##
##
#
#
# ## #
###
# #
# ##
# #
##
# # ### #
####
####
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
##
# # ##
### ## #
##
#
##
##
# ##
#
### ####
#####
# ## ##
##
##
## #
## ####
##
##
###
# ####
#
# ##
## #
# ####### # #
##
#######
###
#
### # #
#
###
#
#
#
##
#
##
#
## ####
## #
##
####
#
#
#
## # ###
#
#
#
#
###
##
#
# #
###
#
###
#
## #
##
#
#
#### # #
#
#
#
## #
#
#
#
##
#
## # # #
##
#
#
#
##
#
###
## #
#
## #
#
# #### ##
##
#
#
#
#
##
#
##
# ##
#
# #
#
#
##
#
## #
##
#### # # # #
# ###
# # #
#
##
##
###
#
## #
# ## ###
# #
## # ##
##
###
# # #
# ######
##### ##
## #
#
#
## #
## # #
##
#
##
## # ##
#
#
# ##
#
# ## ###
#
### #
# # # #
##
## ##### ##
# ## #
# # # ## #
#
#
##
# # #
#
##
###
#
## # ###
##### ## # ### ###
## #
#
#
#
#
# ####
#
# # #
#
# #
# #
# # #
### #
## # ##
#
##
#
### #####
####
## ## #
#
# ##
# # ##
#
#
### #
##
#
#
#
###
# # ###
###
#
#
#
#
#
#
#
#
#
#
## ##
# ##
#
# ##
# ##
#
### ##
## # ##
#
#
# ## ### #
### #
### ## # #
#
######
######
##
#
#
#
#
## ## ####
##
###
## ##### #
# # #####
#
# #
##
###
# #
# #### ##
# #
###
###### #
########## # # #
#
#
##
# #
##
### ###
# ###
#
# # ###
## # ##########
#
#
#
#
#
#
# ##
####
# # ##
##
# #
#
#
# ###
#
##
### # # ### # ##
# ## #########
##
##
#
#### #
#
##
##
####
##
#
#
# #
#
##
#
#
###
#
#
#
#
#
#
###
###
#
##
#
## ###
## # #
# #
#
## #
###
### #
## ##
#
##
#####
#
##
#
##
##
##
##
#
##
##
#
#
#
# # ####
#
##
# #
######
##
## ###
######
####
## #
#
#
###
#
# #
#
#
##
# #
#
## ###
#
# #
##### ###
#
#
# #
Figura 2. Mapa de la República Mexicana mostrando la distribución de los sitios del Inventario
Nacional Forestal de 1994 (ca. 16,000 puntos) y algunas clases de precipitación media anual.
23
Figura 3. Mapa de la República Mexicana mostrando la distribución de los sitios del Inventario
Nacional Forestal y de Suelo de 2004 a 2007.
Por todos los datos disponibles, el análisis se considera a nivel 2 de gradación. Incluso varias
fuentes tienen mucha precisión espacial (nivel 3), con sólo algunos factores por defecto del nivel 1.
Se presenta la estimación del contenido de biomasa y materia orgánica en el suelo por cobertura
vegetal, y sus contribuciones en los flujos de CO2 a la atmósfera (considerando la tasa y dirección
del proceso de conversión), así como el nivel de certidumbre asociado a dichas estimaciones.
Tierras Agrícolas y Praderas a Tierras Forestales (CL y GL a FL)
Datos de actividad: Para los datos de actividad se utilizó la misma fuente de información que en el
caso anterior. Se calcularon las tasas de cambio a Tierras Forestales para cada clase de bosque
durante los períodos 1993-2002 y 2002-2007. Las tasas de 1993-2002 se aplicaron para estimar los
cambios entre 1990-1993. Para calcular las tasas anuales se partieron de tasas anuales lineales
(Cambio total en superficie entre año 1 y año 2 dividido entre número de años entre 1 y 2).
i
i
i
i
Donde:
S = superficie
i va de 1 a 3 para los años 1993, 2002, 2007.
24
Factores de emisión: Se cuenta con datos de incrementos del inventario nacional forestal 19921994 (INF) y el inventario nacional forestal y de suelo 2004-2008 (INFyS 2004-2008). Estos datos
se utilizaron para estimar el incremento en biomasa de cada sitio de muestreo del INFyS 2004-2009.
Las tasas de incremento se calcularon por tipo de bosque y clases de precipitación, ya que se
encontró una relación estrecha entre los incrementos y la precipitación (particularmente con
precipitaciones menores a 1200 mm/año). Los datos de incrementos calculados se asignaron a cada
polígono de cambio CL a FL y GL a FL. Para el reporte final se calculó el incremento promedio
ponderado por la superficie correspondiente para cada tipo de bosque. Para la estimación de
remoción de C en el suelo se calculó el factor de régimen de perturbación frégimen alt(i). Se calcularon
factores de expansión a partir de las ecuaciones alométricas de biomasa y volumen. Por lo anterior
se considera que esta sección tiene el nivel 2 a 3 de gradación, con sólo la proporción de carbono en
biomasa por defecto (Nivel 1). Se analizan las remociones de carbono efectuadas durante el proceso
de recuperación de vegetación leñosa, procedentes del abandono de áreas de cultivo y pastizales en
dos etapas de tiempo. Es decir, sólo se contabilizan las áreas que cambian de un uso no forestal a
forestal.
Tierras Forestales a Tierras Agrícolas y Praderas (FL a CL y FL a GL)
Datos de actividad: Para los datos de actividad se utilizó la misma fuente de información que en el
caso anterior. Se calcularon las tasas de cambios a Tierras Forestales para cada clase de bosque
durante los períodos 1993-2002 y 2002-2007. Las tasas de 1993-2002 se aplicaron para estimar los
cambios entre 1990-1993.
Factores de emisión: Se cuenta con datos de muestreos forestales realizados en 1992-1994 (Figura
2), con aproximadamente 16,000 sitios distribuidos en todas las clases de uso de suelo del país y
datos de muestreos realizados entre 2004 y 2007, con cerca de 22,000 conglomerados distribuidos
en todas las clases de uso de suelo del país. Adicionalmente se cuenta con una base de
aproximadamente 25,000 perfiles de suelo, con datos de densidad de carbono colectados en los
últimos 40 años. Para calcular volumen de madera, biomasa aérea y subterránea se usaron
ecuaciones alométricas nacionales publicadas en la literatura. Para calcular el contenido de carbono
se usó un factor por defecto. Para la estimación de remoción de C en el suelo se calculó el factor de
régimen de perturbación frégimen alt(i) .
2.3. Emisiones de gases distintos al CO2 derivados de la combustión in situ de la biomasa
Los procesos de combustión y descomposición de la biomasa son los principales generadores de
gases distintos al CO2. Existen reportes de quemas e incendios para bosques, matorrales y
pastizales. Las emisiones por quemas en el sector agrícola se reportan por separado en el informe
agrícola.
Datos de actividad: los datos de actividad se derivan de acuerdo a las estadísticas de incendios de
1990 a 2006. Se utilizó la distribución de tipos de vegetación a nivel municipal como base para
calcular las áreas quemadas por tipo de bosque, específicamente para los datos de 2005 y 2006. El
promedio de distribución de estos dos años se extrapoló a nivel estatal, para asignar las áreas
quemadas de bosques reportados para el período 1990 a 2004 proporcionalmente a los tipos de
bosques presentes en los estados (anexos 1 a 7).
Factores de emisión: Se usaron los valores por defecto para calcular las emisiones de GEI no-CO2,
a partir de la biomasa quemada en sitios de la sección anterior. Dado que la cantidad de biomasa
quemada en sitio fue estimada con factores publicados, se considera que esta sección tiene Tier 2.
25
2.4. Cambios en el carbono de los suelos minerales
La cuantificación de las variaciones en el contenido de carbono en los suelos, inducidos por el
cambio de uso, permite generar una estimación del balance entre las capturas y emisiones netas de
dióxido de carbono desde este medio (IPCC, 1996). En el nuevo modulo del IPCC, el UNFCCCNAI-IS-132, modulo 5B con base en GBP2003, la dinámica de carbono en el suelo se trata muy
diferente al modulo 5, con base en IPCC1996. En primer instancia ya no se distinguen los diferentes
tipos de suelo, sino factores de manejo del suelo, cambios en el uso del suelo e intensidad de
prácticas de gestión que influyen la dinámica de carbono, además del tiempo que se espera que se
establezca un nuevo equilibrio dinámico en el COS después de un cambio en el uso de suelo. Los
siguientes factores son de importancia:
ftipo bosque(i)
factor de ajuste que refleja el efecto de un cambio de bosque nativo a un tipo de
bosque en el estado i, sin dimensiones
fintensidad gest(i)
factor de ajuste que refleja el efecto de la intensidad de gestión o de las prácticas de
gestión sobre el bosque en el estado i, sin dimensiones
frégimen alt(i)
factor de ajuste que refleja el efecto de un cambio del régimen de alteración al
estado i con respecto al bosque nativo, sin dimensiones
Sólo se calcularon los factores de perturbaciones frégimen alt(i), comparando el promedio de COS en el
uso de suelo i (antes de la perturbación) con el contenido de COS en el uso de suelo j (en el año de
reporte, i≠j). Tomando en cuenta que la tasa de cambio se calcula por año, implica que cada año hay
diferentes áreas en transición del estado i a estado j, que no se representa en los informes anuales.
Para hacer los ajustes correspondientes, se tomó como base todo el área que cambia por año,
multiplicada por un factor de acumulación: n!/n2.
Datos de actividad: Los datos de cambio de actividad se generaron a partir del análisis de cambio
de uso de suelo con los mapas de uso de suelo y vegetación de INEGI 1993, 2002 y 2007.
Factores de emisión: Sólo se usó el factor de frégimen alt(i) para estimar la dinámica de C por cambios
en el uso de suelo. Este factor se calculó con base en el promedio de COS en el uso de suelo en el
año de reporte, dividido entre el COS de referencia para los tipos de vegetación y fases sucesionales
de los aprox. 25,000 perfiles de INEGI. El frégimen alt(i) se estimó utilizando el promedio de COS en el
uso de suelo en el año de reporte entre el COS de referencia.
2.5. Emisiones de carbono por el manejo intensivo de suelos orgánicos
De acuerdo a la definición del IPCC, este tipo de suelos no se encuentra en México y por lo tanto no
se considera en el reporte.
2.6 Emisiones de carbono por encalado de suelos agrícolas
De acuerdo a la documentación consultada, los suelos dedicados al cultivo de piña son sometidos
26
periódicamente a encalado. El área utilizada para este cultivo corresponde a 30,320 has. No existen
muchos datos sobre el impacto de encalado, pero tomando en consideración la producción total de
cal en el país, las emisiones derivadas del encalado no representan cantidades significativas. Por lo
que no se reportan emisiones correspondientes a esta categoría
2.7 Cálculos de incertidumbre
Para estimar la incertidumbre asociada al cálculo de los flujos de carbono se ocupó el método de
Nivel 1 (IPCC 2003), el cual permite combinar las incertidumbres de varias cantidades a partir de
ecuaciones de propagación de errores. La ecuación 2 permite estimar la incertidumbre de un
producto de varias cantidades. Por ejemplo, cuando una estimación de las emisiones se presenta
como el producto de un factor de emisión y de un dato de actividad.
Donde:
Utotal = Porcentaje de la incertidumbre con respecto al producto de las cantidades (la mitad del
intervalo de confianza de 95% dividido por el total y expresado en porcentaje).
Ui = Porcentaje de las incertidumbres asociadas a cada una de las cantidades, i= 1,…, n.
Cuando las cantidades inciertas se combinan sumándolas o restándolas, como por ejemplo cuando
se calcula la incertidumbre general en las estimaciones de emisiones de carbono de distintas
fuentes, se usa la Ecuación 3.
U total  (U1  X 1 ) 2  (U 2  X 2 ) 2  ...  (U n  X n ) 2 / X 1  X 2  ...  X n
Donde:
U total = Incertidumbre porcentual de la suma.
Ui = Incertidumbre porcentual asociada a la fuente/sumidero i.
Xi = Estimación de la emisión/ la absorción relativa a la fuente/al sumidero i.
Para estimar la incertidumbre asociada a los distintos datos de actividad y factores de emisión se
usaron métodos estadísticos cuando se contó con suficientes datos para aplicarlos, y el dictamen de
los expertos, cuando no se contó con información adicional.
27
3. Métodos
3.1 Tierras Forestales que permanecen como Tierras Forestales
Definición de las clases de vegetación
Los principales insumos empleados en el análisis de uso de suelo, fueron:
 mapa de vegetación y uso de suelo de 1993 de INEGI, escala 1:250,000
 mapa de vegetación y uso de suelo de 2002 de INEGI, escala 1:250,000
 mapa de vegetación y uso de suelo de 2007 de INEGI, escala 1:250,000
Las coberturas presentes en los mapas de INEGI fueron agrupadas según la clasificación de
CONAFOR en: bosques, otras tierras boscosas y otras tierras (Cuadro 2). Respecto a las coberturas
de bosque, éstas se agruparon en: a) Bosque de coníferas; b) Bosque de encino; c) Bosque mesófilo
de montaña; d) Selva perennifolia; e) Selvas caducifolia; f) Selva subcaducifolia; g) Selva espinosa;
y h) Vegetación hidrófila. Después, en cada una de las clases de vegetación se distinguió una fase
primaria, de una fase secundaria arbórea, arbustiva y herbácea (Cuadro 3). Las otras clases de uso
de suelo consideradas en esta sección incluyen matorrales xerófilos, pastizales, vegetación inducida
y otros. Los pastizales y las clases agrícola, pecuaria y plantaciones cambiaron a clases con mayor
densidad de biomasa, por lo que sus cambios se consideraron en áreas abandonadas. Por último, en
el caso del análisis emisiones por pérdida de biomasa, a cada clase de vegetación le correspondió
una categoría de precipitación (Figura 4). Lo anterior debido a que la acumulación de biomasa en
cada tipo de vegetación puede diferir a lo largo de un gradiente de precipitación.
28
Figura 4. Mapa de precipitación (INEGI-COLPOS, preliminar, no publicado).
Cuadro 2. Homologación de las clases de vegetación de INEGI y CONAFOR con las clases
propuestas para la elaboración del INEGEI 2006 e INEGEI 2009.
CONAFOR
INEGEI-2009
INEGI
INEGEI-2006
Bosque
Bosque
Bosque
Bosque
Bosque
Bosque
Bosque cultivado
Bosque de coníferas
Bosque de coníferas
Bosque de coníferas
Bosque de coníferas
Bosque de coníferas
Plantación forestal
Bosque de ayarín
Bosque de cedro
Bosque de oyamel
Bosque de pino
Bosque de táscate
Bosque
Bosque de coníferas
Bosque de pino-encino
Bosque
Bosque de encino
Bosque de encino-pino
Bosque
Bosque
Bosque
Bosque
Bosque
Bosque de encino
Bosque mesófilo de montaña
Selva perennifolia
Selva perennifolia
Selva perennifolia
Bosque de encino
Bosque mesófilo de montaña
Selva alta perennifolia
Selva alta subperennifolia
Selva mediana perennifolia
Bosques de coníferas
Bosques de coníferas
Bosques de coníferas
Bosques de coníferas
Bosques de coníferas
Bosques de coníferas
Bosque de coníferaslatifoliadas
Bosque de coníferaslatifoliadas
Bosque de latifoliadas
Bosque de latifoliadas
Selva alta y mediana
Selva alta y mediana
Selva alta y mediana
Bosque
Selva perennifolia
Selva mediana subperennifolia
Selva alta y mediana
29
Bosque
Bosque
Bosque
Bosque
Selva perennifolia
Selva perennifolia
Selva caducifolia
Selva caducifolia
Selva baja perennifolia
Selva baja subperennifolia
Selva mediana caducifolia
Selva baja caducifolia
Selva baja
Selva baja
Selva alta y mediana
Selva baja
Bosque
Selva subcaducifolia
Selva mediana subcaducifolia
Selva alta y mediana
Bosque
Bosque
Selva subcaducifolia
Selva espinosa
Selva baja
Selva baja
Bosque
Selva espinosa
Selva baja subcaducifolia
Mezquital tropical
Selva baja espinosa
subperennifolia
Bosque
Selva espinosa
Selva baja espinosa caducifolia
Selva baja
Bosque
Bosque
Bosque
Bosque
Bosque
Bosque
Bosque
Otras tierras
boscosas
Otras tierras
boscosas
Otras tierras
boscosas
Otras tierras
boscosas
Otras tierras
boscosas
Otras tierras
boscosas
Otras tierras
boscosas
Otras tierras
boscosas
Otras tierras
boscosas
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Especial (otros tipos)
Especial (otros tipos)
Vegetación hidrófila
Vegetación hidrófila
Vegetación hidrófila
Vegetación hidrófila
Vegetación inducida
Bosque de mezquite
Palmar natural
Manglar
Bosque de galería
Selva de galería
Vegetación de petén
Bosque inducido
Selva baja
Palmar
Manglar
Bosque de latifoliadas
Otros
Otros
Otros
Bosque de coníferas
Matorral de coníferas
Matorral
Selva caducifolia
Matorral subtropical
Matorral
Matorral xerófilo
Matorral submontano
Matorral
Matorral xerófilo
Chaparral
Matorral
Matorral xerófilo
Matorral espinoso tamaulipeco
Matorral
Matorral xerófilo
Matorral sarcocaule
Matorral
Matorral xerófilo
Matorral sarco-crasicaule
Matorral
Matorral xerófilo
Matorral sarco-crasicaule de
neblina
Matorral
Matorral xerófilo
Mezquital desértico
Matorral
Matorral xerófilo
Matorral xerófilo
Matorral xerófilo
Matorral xerófilo
Matorral
Matorral
Matorral
Matorral
Otras tierras
Matorral xerófilo
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Matorral xerófilo
Matorral xerófilo
Pastizal
Pastizal
Pastizal
Pastizal
Pastizal
Matorral crasicaule
Matorral desértico microfilo
Matorral desértico rosetofilo
Matorral rosetofilo costero
Vegetación de desiertos
arenosos
Vegetación gipsófila
Vegetación halofila xerofila
Pastizal gipsófilo
Pastizal halofilo
Pastizal natural
Pradera de alta montana
Sabana
Selva baja
Pastizal
Pastizal
Pastizal
Pastizal
Pastizal
Pastizal
Pastizal
Pastizal
30
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Pecuario
Vegetación inducida
Vegetación inducida
Vegetación hidrofila
Vegetación hidrofila
Vegetación hidrofila
Vegetación hidrofila
Vegetación inducida
Pastizal cultivado
Pastizal inducido
Sabanoide
Popal
Tular
Vegetación de galería
Vegetación halofila hidrofila
Palmar inducido
Pastizal
Pastizal
Pastizal
Humedal
Humedal
Otros
Otros
Palmar
Otras tierras
Especial (otros tipos)
Vegetación de dunas costeras
Otros
Otras tierras
Acuícola
Acuícola
Otros
Otras tierras
Agrícola
Agricultura de humedad anual
IAPF
Otras tierras
Agrícola
Otras tierras
Agrícola
Otras tierras
Agrícola
Agricultura de humedad
plantacion agrícola permanente
IAPF
Otras tierras
Agrícola
Agricultura de humedad
semipermanente
IAPF
Otras tierras
Agrícola
Agricultura de humedad
semipermanente permanente
IAPF
Otras tierras
Agrícola
Otras tierras
Agrícola
Otras tierras
Agrícola
Otras tierras
Agrícola
Agricultura de riego plantacion
agrícola permanente
IAPF
Otras tierras
Agrícola
Agricultura de riego
semipermanente
IAPF
Otras tierras
Agrícola
Agricultura de riego
semipermanente permanente
IAPF
Otras tierras
Agrícola
Agricultura de temporal anual
IAPF
Otras tierras
Agrícola
Otras tierras
Agrícola
Otras tierras
Agrícola
Agricultura de temporal
plantacion agrícola permanente
IAPF
Otras tierras
Agrícola
Agricultura de temporal
semipermanente
IAPF
Agricultura de humedad anual
permanente
Agricultura de humedad anual
semipermanente
Agricultura de riego anual
Agricultura de riego anual
permanente
Agricultura de riego anual
semipermanente
Agricultura de temporal anual
permanente
Agricultura de temporal anual
semipermanente
IAPF
IAPF
IAPF
IAPF
IAPF
IAPF
IAPF
31
Otras tierras
Agrícola
Agricultura de temporal
semipermanente permanente
IAPF
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Otras tierras
Otros conceptos
Otros conceptos
Otros conceptos
Otros conceptos
Sin vegetación aparente
Desprovisto de vegetación
Asentamientos humanos
Zona urbana
Otros
Otros
Otros
Otros
Cuadro 3. Fases sucesionales de la vegetación.
Fase sucesional
Veg. Primaria
Veg. Secundaria arbórea
Veg. Secundaria arbustiva
Veg. Secundaria herbácea
INEGEI-2006
Primaria
Primaria
Secundaria
Secundaria
INEGEI-2009
Primaria (intacto)
Secundaria (degradado)
Secundaria (degradado)
Secundaria (degradado)
Matrices de cambio de uso de suelo
Con el fin de examinar la ganancia o pérdida de biomasa conforme al proceso de conversión en
cada clase de vegetación, se elaboraron dos matrices de transición. De acuerdo con el manual de
procedimientos que usó INEGI para la elaboración de los mapas de vegetación 1993, 2002 y 2007,
estos mapas son comparables y congruentes entre sí en cuanto a la clasificación y digitalización de
los polígonos. Por lo anterior, sólo fue necesario emplear un proceso de intersección entre los tres
mapas y asignar una clase de precipitación y tipo de suelo a cada polígono; es decir, se comparó la
clase de vegetación presente en 1993 con la de 2002 y 2007 de cada polígono y sumó la superficie
de todas las transiciones.
Áreas bajo manejo forestal
Para fines de este inventario, se definió a la vegetación con manejo silvícola como aquella que tiene
planes de manejo forestal para estimar las tasas de incrementos y se asignó las tasas de extracción
de madera comercial, madera sin permiso y leña a los tipos de vegetación de acuerdo a las especies
aprovechadas (para el caso de madera comercial) o a los tipos de vegetación presentes en relación a
los poblados (para el caso de leña y madera cortada sin permiso). Adicionalmente se estimó la
pérdida de biomasa por el proceso de degradación de bosques y selvas, de acuerdo al análisis de
cambio de uso de suelo con los mapas de INEGI 1993, 2202, 2007.
a) Bosques y selvas nativos con aprovechamientos de madera industrial (Cálculo de tasas de
incrementos y aprovechamientos; Cuadro 4 y Cuadro 5).
b) Bosques y selvas nativos con aprovechamiento de leña (extracción de leña considerada en
los mismos bosques manejados o como extracción de materia muerta sobre el suelo; Cuadro
6).
c) Bosques y selvas nativos con aprovechamiento sin permiso (cálculo de tasas de
aprovechamiento).
d) Bosques en proceso de degradación (pérdida de biomasa de acuerdo a la densidad de
biomasa en la fase intacta menos la biomasa presente en la fase degradada, pérdida directa
50% y 50% como materia muerta en proceso de descomposición; Cuadro 7).
32
Cuadro 4. Área bajo manejo forestal por tipo de bosque y selva, utilizada para calcular las tasas de
incrementos de biomasa en Tierras Forestales que pertenece como Tierras Forestales
Tipo de Bosque
Bosque de coníferas-primario
Bosque de coníferas-secundario
Bosque de encino-primario
Bosque de encino-secundario
Selva caducifolia-primario
Selva caducifolia-secundario
Selva espinosa-primario
Selva espinosa-secundario
Selva perennifolia-primario
Selva perennifolia-secundario
Selva subcaducifolia-primario
Selva subcaducifolia-secundario
Matorral xerófilo -primario
Matorral xerófilo -secundario
Total
(Ha)
2,049,994
620,506
1,622,057
561,443
115,787
157,299
11,207
18,552
194,302
361,078
29,486
156,133
289,640
51,515
6,239,000
Cuadro 5. Aprovechamiento silvícola de madera en rollo (m3)
Subcategorías de reporte
Promedio Mínimo
Máximo
Bosque de Coníferas Primario
3,194,611 2,531,948 3,978,173
Bosque de Coníferas Secundario
3,194,611 2,531,948 3,978,173
Bosque de Encino Primario
390,844
224,656
553,118
Bosque de Encino Secundario
390,844
224,656
553,118
Bosque Mesófilo Primario
Bosque Mesófilo Secundario
Selva Caducifolia Primaria
Selva Caducifolia Secundaria
Selva Espinosa Primaria
Selva Espinosa Secundaría
Selva Perennifolia Primaria
170,593
123,888
247,575
Selva Perennifolia Secundaría
170,593
123,888
247,575
Selva Subcaducifolia Primaria
Selva Subcaducifolia Secundaría
Vegetación Hidrófila Primaria
Vegetación Hidrófila Secundaría
Matorral Xerófilo Primario
Matorral Xerófilo Secundario
Otros tipos Primario
-
33
Otros tipos Secundario
-
-
-
Cuadro 6. Tasa de extracción de madera comercial, madera sin permiso y leña para 2000.
Tipo de bosque
Bosque de coníferas-primario
Bosque de coníferas-secundario
Bosque de encino-primario
Bosque de encino-secundario
Bosque mesófilo-primario
Bosque mesófilo-secundario
Otros tipos-primario
Otros tipos-secundario
Selva caducifolia-primario
Selva caducifolia-secundario
Selva espinosa-primario
Selva espinosa-secundario
Selva perennifolia-primario
Selva perennifolia-secundario
Selva subcaducifolia-primario
Selva subcaducifolia-secundario
Vegetación hidrófila-primario
Vegetación hidrófila-secundario
Matorral xerófilo -primario
Matorral xerófilo -secundario
Total
Extracción de
madera comercial y
sin permiso
(m3/ha)
4,751,684
4,518,104
2,023,855
2,356,433
228,464
635,063
498,425
1,293,659
46,563
147,256
2,035,628
2,331,604
222,824
736,375
18,614
8,166
428,950
248,133
22,529,800
Extracción
de leña
(m3/ha)
938,447
655,061
1,784,344
2,187,838
277,179
770,478
604,704
1,569,506
56,492
178,656
2,246,924
2,606,012
270,337
893,393
22,583
9,907
520,415
301,043
15,893,318
Cuadro 7. Superficies degradadas por tipo de bosque. Para las tasas de degradación periodo 19901993 se utilizó la tasa anual de 1993-2002.
Tipo de Bosque
Bosque de coníferas
Bosque de encino
Bosque mesófilo
Selva caducifolia
Selva espinosa
Selva perennifolia
Selva subcaducifolia
Total
Degradación
1990-2002 2003-2007
(ha/año)
161,756
122,370
148,498
83,330
22,640
10,497
53,717
84,080
11,109
4,158
62,140
44,429
23,574
5,298
483,434
354,162
Degradación = Cambio de Bosques intactos a Bosques
degradados (VSA, VSa, VSh)
Los procesos que influyen directamente sobre el almacén de carbono de los bosques son: (a) la
34
producción de biomasa, que incrementa el almacén de carbono a través de la fijación de dicho
elemento durante el proceso fotosintético, y (b) la remoción de madera industrial, madera
doméstica, madera comercializada sin permisos y leña, que promueve la emisión de carbono hacia
la atmósfera a través de la extracción y quema y la descomposición de la biomasa vegetal. El
balance de estos procesos determina la cantidad neta de carbono que captan o pierden los bosques
mediante las actividades de extracción y el incremento de biomasa en la vegetación remanente.
Cálculos
Para estimar los flujos C en los bosques se usó la metodología desarrollada por el IPCC (2003). Es
preciso mencionar que en esta sección sólo se cuantifican los flujos de carbono derivados de los
cambios en la biomasa aérea y raíces de la vegetación, no se tomó en cuenta posibles cambios en
los reservorios de materia muerta y hojarasca, ya que no hay datos disponibles a nivel nacional.
Para el cálculo de cambios en la biomasa aérea se utilizó el método 1 (ecuación 3.2.2, GPG2003).
Captura de carbono
La captura anual de carbono se calculó a partir del incremento anual de biomasa vegetal en cada
tipo de bosque con manejo silvícola (Ecuación 1, Ecuación 3.2.4 GPG2003). Se calcularon los
incrementos anuales por zona de precipitación.
C FF G   A i  Gi   CF
i 1
Donde:
CFFG= Incremento anual de las reservas de carbono debidas a la producción de biomasa en
superficies de bosques, Mg C año-1.
Ai = Superficie forestal por tipo de bosque/plantación (i = desde 1 hasta n), en ha.
Gi = Tasa de incremento medio anual de biomasa aérea, en toneladas de materia seca, por tipo de
bosque (i = desde 1 hasta n), Mg m.s. ha-1 año-1
CF= Fracción de carbono de la materia seca (por defecto=0.5), Mg de C (t de MS.)-1.
La tasa de incremento medio anual de biomasa aérea (G) en los diferentes tipos de bosques se
calculó a partir de datos de incrementos diamétricos del inventario INFyS 2004-2008. Se utilizaron
estos datos para estimar los incrementos de biomasa de cada árbol de los puntos de muestreo 20042007, y posteriormente se convirtió a datos volumétricos de madera (Iv) con valores de densidad
básica de la madera y factores de expansión para incrementos de biomasa (BEF1; Ecuación 2,
Ecuación 4.2.5 GPG2003).
G  Iv  D  BEF1
Donde:
G = Tasa de incremento medio anual de biomasa aérea, t m.s. ha-1 año-1
Iv = Incremento medio anual de volumen de madera comercial, m3 ha-1 año-1
D = Densidad básica de la madera, t m.s m-3
BEF1= Factor de expansión de biomasa para convertir el incremento neto anual a incremento de
biomasa vegetal total aérea, sin unidades.
35
Para el caso de matorrales se usaron datos de tasas de incremento medio anual de biomasa “por
defecto” dada la carencia de información nacional al respecto. Sin embargo, se verificó que los
datos usados estuvieran dentro de los intervalos reportados para bosques mexicanos.
Densidad básica de la madera
La densidad de la madera es la expresión de la presencia relativa de los distintos elementos
celulares que la componen (vasos, traqueidas, fibras, células de parénquima). Esta depende del
tamaño de las células, del grosor de la pared celular y de la proporción de los diferentes tipos de
tejidos con respecto al volumen total del leño (Zobel y Talbert, 1984).
Se realizó una búsqueda de valores de densidad básica de madera de especies con distribución en
México en artículos, tesis, capítulos de libro, memorias de congresos, entre otros. En total se
encontraron 460 valores. En la Figura 5 se presenta la frecuencia de estos datos de acuerdo al grupo
de especie al que pertenecen. El grupo con mayor número de valores fue el de Latifoliadas Árbol.
Figura 5. Frecuencia de los valores de densidad básica de la madera de acuerdo al grupo de especie.
Los valores de densidad se agruparon de acuerdo a la distribución de las especies en las subcategorías del reporte (Cuadro 8).
Cuadro 8. Valores de Densidad Básica de la madera para las sub-categorías del reporte.
Sub-categorías de reporte
Bosque de Coníferas Primario
Bosque de Coníferas Secundario
Especies
Abies concolor
Abies religiosa
Pinus caribaea
Pinus contorta
Pinus coulteri
Pinus douglasiana
Pinus hartwegii
Pinus jeffreyi
Pinus lambertiana
Pinus lawsoni
Pinus leiophylla
Pinus michoacana
Pinus montezumae
Pinus oocarpa
Pinus ponderosa
Pinus quadrifolia
Pinus rudis
Densidad básica de la
madera
(Mg/m3)
0.456
36
Bosque de Encino Primario
Bosque de Encino Secuandario
Bosque Mesófilo Primario
Quercus acutifolia
Quercus affinis
Quercus barbinervis
Quercus candicans
Quercus castanea
Quercus coccolobifolia
Quercus conspersa
Quercus convallata
Quercus crassifolia
Quercus crispipilis
Quercus durifolia
Quercus eugeniifolia
Quercus excelsa
Carpinus caroliniana
Liquidambar styraciflua
Quercus glabrescens
Quercus laeta
Quercus laurina
Quercus mexicana
Quercus obtusata
Quercus oleoides
Quercus potosina
Quercus resinosa
Quercus rugosa
Quercus scytophylla
Quercus sideroxyla
Quercus skinneri
Quercus uxoris
Inga laurina
Inga vera
Acacia pennatula
Brosimum alicastrum
Bursera simaruba
Cedrela odorata
Enterolobium
cyclocarpum
Guazuma ulmifolia
Lonchocarpus latifolius
Lysiloma bahamensis
0.583
Acacia pennatula
Bursera simaruba
0.630
Bursera simaruba
Brosimum alicastrum
Cordia alliodora
Dialium guianense
Manilkara zapota
Poulsenia armata
Pouteria campechiana
Pseudolmedia
oxyphyllaria
Swietenia macrophylla
Talisia olivaeformis
Terminalia amazonia
Vochysia hondurensis
0.641
Bosque Mesófilo Secuandario
Selva Caducifolia Primaria
Selva Caducifolia Caducifolia
Selva Espinosa Primaria
Selva Espinosa Secuandaria
Selva Perennifolia Primaria
Selva Perennifolia Secuandaria
Andira inermis
Astronium graveolens
Brosimum alicastrum
Selva Subcaducifolia Secuandaria Calycophyllum
candidissimum
Cedrela odorata
Vegetación Hidrófila Primaria
Rhizophora mangle
Vegetación Hidrófila Secuandaria
Selva Subcaducifolia Primaria
Matorral Xerofilo Primario
Matorral Xerofilo Secundario
Otros tipos Primario
Otros tipos Secundario
Dalbergia retusa
Guazuma ulmifolia
Hymenaea courbaril
Tabebuia rosea
0.673
0.680
0.676
0.830
Eysenhardtia polystachya
0.800
Otras latifoliadas
0.536
Ecuaciones de Volumen
Se llevó a cabo la revisión de los inventarios forestales estatales que se produjeron entre las décadas
de 1970 y 1990. En ellos se localizaron las ecuaciones de volumen con las cuales generaron las
tablas de volumen por especie.
Se encontraron 1,511 ecuaciones de volumen. Una vez que se tenían todas las ecuaciones de
volumen se clasificaron de acuerdo a su formato (Cuadro 9).
37
Cuadro 9. Formatos lineales de las ecuaciones de volumen y su frecuencia
Formato Ecuación
Frecuencia
1 Exp(a0 + a1*Log(DN) + a2*Log(HT))
115
2 a0+(a1*(Exp(DN)))+(a2*(ln(HT)))
7
3 a0+a1*((DN^2*HT))
3
4 a0+(a1*(DN^2)*HT)+(a2*(DN^3))
1
5 a0+(a1*(DN^2)+(a2*HT*(DN^2))
1
6 a0+(a1*(DN^2)*HT)+(a2*(DN^2))
1
7 a0+(a1*HT*(DN^2))
1
8 a0+(a1*HT*(DN^2))-(a2*(DN^3))-(a3*(DN^2))
1
9 a0+(a1*(DN^2))+(a2*HT)+(a3*(DN^2)*HT)
1
10 a0+(a1*DN)+(a2*HT)+(a3*HT*(DN^2))-(a4*HT*(DN^3))
1
11 a0-(a1*(DN^2))+(a2*(DN^3))+(a3*HT*DN)+(a4*HT*(DN^2))
1
12 a0-(a1*(DN^2))+(a2*(DN^2)*HT)
1
Donde: DN= diámetro normal (cm), HT= altura total (m), a(n)=coeficientes.
Las ecuaciones corresponden a 794 especies. En la Figura 6 se presenta la frecuencia por grupos.
De los 31 estados y el Distrito Federal sólo se contó con los inventarios de 26 estados, con un total
de 133 ecuaciones. En el Cuadro 10 se presenta el número de especies con ecuación en cada estado.
Para obtener una ecuación general de volumen en la que se emplearan los datos de DN y HT, se
ajustaron todos los formatos y se utilizaron tres coeficientes distintos para cada especie.
Figura 6. Frecuencia de las ecuaciones de volumen de acuerdo al grupo
La forma general de la ecuación es:
Donde:
V= Volumen (m3)
38
DN= diámetro normal (cm)
HT= altura total (m)
a(n)=coeficientes
Factores de Expansión de Biomasa
El factor de expansión de la biomasa se define como la proporción de densidad total secada al horno
de árboles con un DN mínimo de 10 cm existente por encima del nivel del suelo y la biomasa
secada al horno del volumen inventariado.
Una vez que se realizó la revisión exhaustiva para compilar los valores de densidad básica de la
madera, las ecuaciones de volumen, y las ecuaciones de biomasa aérea, fue posible generar factores
de expansión de biomasa (FEB) para 23 especies.
Inicialmente se estimó el volumen con la ecuación general y los coeficientes específicos, para ello
se utilizaron los valores de DN y HT presentes en el INFyS 2004-2008 de todos los registros
correspondientes a cada especie. Así mismo se calculó la biomasa con la ecuación alométrica
encontrada en la literatura.
Cuadro 10. Número de especies por estado que presentaron ecuación
Estado
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Chiapas
Chihuahua
Coahuila
Colima
Distrito Federal
Durango
Estado de México
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Número de especies
*
12
*
183
551
12
8
*
+
12
68
35
31
42
23
0
+
15
16
199
24
*
*
12
8
++
159
12
7
71
39
Yucatán
Zacatecas
Total
+++
11
1511
El valor del FEB se estimó con la ecuación:
Donde:
FEB= Factor de Expansión de Biomasa
DM= Densidad de la madera (Mg/m3)
V= Volumen (m3)
B= Biomasa (Mg)
En el Cuadro 11 se presenta el valor promedio de los FEB, que es el valor que se utilizará para
estimar la biomasa de la extracción de productos maderables en el INEGEI.
Cuadro 11. Factores de Expansión de Biomasa estimados
Especie
Abies religiosa
Brosimum alicastrum
Bursera simaruba
Carpinus caroliniana
Cordia alliodora
Eysenhardtia polystachya
Guazuma ulmifolia
Hevea brasiliensis
Liquidambar styraciflua
Manilkara zapota
Miconia argentea
Pinus leiophylla
Pinus montezumae
Pinus oocarpa
Pinus patula
Poulsenia armata
Pouteria campechiana
Pseudolmedia oxyphyllaria
Quercus crassifolia
Quercus laurina
Quercus rugosa
Rhizophora mangle
Talisia olivaeformis
Factor de Expansión de Biomasa
n
Promedio
Mínimo
Máximo Error Stand
2726
6287
4783
261
4156
2397
4745
61
54
350
254
6081
1122
9396
2110
181
95
108
13816
3130
11777
517
79
1.707047
1.077978
1.676887
1.065924
3.915272
1.451389
2.41811
1.819090
1.297316
1.063833
1.434099
1.906185
1.373883
0.996497
1.218350
1.473736
0.958589
1.251103
2.322774
2.077418
2.164254
4.604498
2.559565
0.481815
0.989680
1.444350
0.501158
0.928348
0.834021
0.622528
1.282816
0.620704
1.008903
1.319983
0.605244
0.922387
0.754539
0.469003
1.317671
0.910424
1.193449
0.834022
0.932905
1.088241
1.368560
1.451721
18.43608
1.288076
1.915589
2.758602
26.89723
1.858792
9.87174
2.726880
2.414587
1.163178
1.584617
13.58094
1.993418
1.415140
4.163499
1.584229
1.011063
1.314088
4.643257
3.856403
3.734242
10.18333
5.399708
0.015733
0.000592
0.001038
0.020801
0.030994
0.003571
0.013069
0.041629
0.066247
0.001369
0.002989
0.010182
0.006321
0.000914
0.009565
0.003954
0.002154
0.002190
0.004435
0.008701
0.003006
0.091722
0.101932
40
Donde: n= número de registros que presentó la especie en el INFyS 2004-2008
Asimismo se obtuvo un FEB por tipo de vegetación, para ello se promedió el FEB de las especies
que Rzedowski (1978) describió en cada tipo de vegetación (Cuadro 12). Para la estimación de la
biomasa de la madera en rollo extraída se utilizaron los datos de manejo publicados por
SEMARNAT (1990-2006) y el FEB por tipo de comunidad.
Cuadro 12. Factores de Expansión de Biomasa por tipo de vegetación
Tipo de vegetación
Bosque de coníferas
Bosque de encino
Bosque mesófilo de montaña
Matorral xerófilo
Otros tipos
Pastizal Natural
Selva caducifolia
Selva espinosa
Selva perennifolia
Selva subcaducifolia
Vegetación hidrófila
Vegetación inducida
* Fuente Rzedowski, 1978
Especies *
Abies religiosa
Pinus leiophylla
Pinus montezumae
Pinus oocarpa
Pinus patula
Quercus crassifolia
Quercus laurina
Quercus rugosa
Carpinus caroliniana
Liquidambar styraciflua
Eysenhardtia polystachya
Brosimum alicastrum
Miconia argentea
Miconia argentea
Brosimum alicastrum
Guazuma ulmifolia
Bursera simaruba
Brosimum alicastrum
Bursera simaruba
Cordia alliodora
Liquidambar styraciflua
Manilkara zapota
Poulsenia armata
Pouteria campechiana
Pseudolmedia oxyphyllaria
Talisia olivaeformis
Brosimum alicastrum
Bursera simaruba
Cordia alliodora
Guazuma ulmifolia
Manilkara zapota
Rhizophora mangle
Hevea brasiliensis
FEB
1.440393
2.188149
1.181620
1.451389
1.256039
1.434099
1.748043
1.676887
1.697142
2.030416
4.604498
1.819090
41
Selección de ecuaciones alométricas de biomasa
Se hizo la revisión de 290 trabajos nacionales y extranjeros para recopilar las ecuaciones
alométricas de biomasa desarrolladas para especies o géneros con distribución en México. Se
elaboró una base de datos con las ecuaciones alométricas, registrando la especie o el género, la
ubicación, el tipo de vegetación y las características del sitio de estudio (edad del arbolado,
temperatura (°C), precipitación (mm), clima, tipo de suelo y tipo de manejo (en caso de que lo
presentara) donde fue desarrollada.
También se encontraron ecuaciones alométricas generales que agrupan varias especies de una
región. Para ellas se registraron los mismos datos que en las ecuaciones por especie. Una vez que se
tenían todas las ecuaciones se clasificaron de acuerdo a su formato (Cuadro 13).
Se localizó un total de 228 ecuaciones, 180 corresponden a nivel especie, 29 a nivel género y 19
generales (Figura 6). Cada ecuación tiene restricciones para poder ser utilizada. Inicialmente se
consideró la limitante espacial referente al estado donde se obtuvo la ecuación (Figura 7).
Cuadro 13. Formatos lineales de las ecuaciones alométricas y su frecuencia
Formato Ecuación
Frecuencia
1 Exp(a0)*(DN^a1)/1000
23
2 a0*(DN^a1)/1000
61
3 (10^a0)*(DN^a1)/1000
16
4 (a0*Exp(a1/DN)+a2/1000
3
5 (a0*Ln(DN*a1)+a2)/1000
1
6 (a0)*(((DN^a1)*HT)^a2)/1000
16
7 Exp(a0)*(DN^a1*HT*a2)^a3*(a4/1000)
15
8 (a0)*(DN^a1)*HT/1000
11
9 (a0)+((a1)*(DN^a2)*HT)/1000
1
10 Exp(a0)*(DN^a1*HT)^a2*(a3/1000000)
1
11 Exp(a0)*(DN^a1*HT+a2)^a3/1000)
1
12 ((a0)+(a1*(DN^a2)*HT)+(a3*ln(DN)*HT)+(a4*(DN))+(a5*ln(DN^a6)*HT))/1000
1
13 (a0*(((DN^a1)*HT)^a2)+a3*(((DN^a4)*HT)^a5))/1000
1
14 (a0+((a1)*DN)+(a2*(DN^a3))+(a4*((DN^a5)*HT))/1000
1
15 (a0)+(a1*DN)+(a2*ln(HT))+(a3*ln(DN))+(a4*(DN^a5)*HT)/1000
1
16 10^(a0*(AB)^(a1)/1000
1
17 10^(a0)*(AB*a1*HT)^(a3)/1000
17
18 (a0*C^a1+a2*AB^a3)/1000000
1
19 (a0*C^a1)/1000000
4
20 a0*((a1*C^a2)^a3)/1000000
1
21 (a0*C^a1+a2*C^a3)/1000000
1
22 Exp(a0)*Exp(C*a1)/1000
1
23 a0*(V^a1)/1000
10
Donde: DN= diámetro normal (cm), HT= altura total (m), AB=área basal (m2), C=cobertura de la copa
(m2), V= volumen (m3), a(n)=coeficientes.
También se consideraron los diámetros mínimo y máximo que presentaron los individuos que se
usaron para la obtención de la ecuación, pues la incertidumbre se reduce cuando se involucran
individuos de clases menores a 10 cm de DAP (Brown, 1997).
42
Posteriormente se ajustaron todos los formatos para obtener una ecuación general de biomasa, en la
cual se emplearan los datos de DN y HT, y cuatro coeficientes distintos para cada especie.
La forma general de la ecuación es:
Donde:
B= Biomasa (Mg)
DN= diámetro normal (cm)
HT= altura total (m)
a(n)=coeficientes
Figura 6. Frecuencia de las ecuaciones de acuerdo al nivel y grupos
43
Figura 7. Ubicación de los estudios que han desarrollado ecuaciones alométricas
Estimación de la densidad de biomasa por clase de vegetación
a. Estimación de la densidad de biomasa arbórea en selvas y bosques
A partir de la base de datos generada con ecuaciones alométricas para biomasa, se calculó el
contenido de materia seca (Mg) correspondiente a cada registro de la base de datos del INFyS 20042008. En cerca del 40% de los casos fue posible asignar una ecuación alométrica de biomasa a nivel
de especie o de género. Sin embargo, para el 60% restante fue necesario desarrollar ecuaciones
alométricas genéricas, usando la información de biomasa calculada a nivel de especie o genéro y
estratificándola conforme a: 1) grupo de especie (e.i. conífera, latifoliada, mangle); 2) clase de
precipitación media anual (e.i. menor a 800 mm, entre 800-1500 mm, mayor a 1500mm); y 3)
estado de la República. En el caso de que no hubiera un número suficiente de individuos para
construir la ecuación en alguna categoría, entonces se agregó a los individuos presentes en el estado
de la República más cercano, cuya condición de precipitación y grupo de especie fuera la misma.
En total se desarrollaron cerca de 80 ecuaciones alométricas nuevas.
b. Estimación de la densidad de biomasa en arbustos en zonas áridas y semiáridas.
En las comunidades vegetales áridas y semiáridas del país predominan los arbustos. Durante el
levantamiento del INFyS 2004-2008 en estas zonas, se consideraron todos los elementos arbustivos
nativos e invasores definidos como plantas leñosas, por lo general de menos de 3m de alto, cuyo
tallo se ramifica desde la base. Asimismo se incluyeron las plantas con crecimiento arrosetado y las
cactáceas distintivas de estas zonas.
44
Estos individuos se registraron en los subsitios de 12.26m2 de cada conglomerado. Cada registro
puede tener uno o más individuos y se asocia a una especie y a una categoría de altura. Los
intervalos de altura comprendidos son: 26-50 cm, 51-75 cm, 76-100 cm, 101-125 cm y 126-150 cm.
La revisión de la literatura permitió encontrar ocho ecuaciones alométricas desarrolladas para
arbustos de estas comunidades vegetales (Cuadro 14).
Cuadro 14. Ecuaciones alométricas para arbustos de zonas áridas y semiáridas
Especie
Ecuación alométrica
Autor
Ipomoea wolcottiana
Opuntia excelsa
Ephedra torreyana
Ephedra trifurca
Flourensia cernua
Zinnia acerosa
Acacia farnesiana
Pithecellobium pallens
Donde: HT= altura total
a(n)=coeficientes.
10^(-0.8092)*(AB*0.57*HT)^(0.8247)/1000 Martínez-Yrizar et al., 1992
10^(-0.8092)*(AB*0.30*HT)^(0.8247)/1000 Martínez-Yrizar et al., 1992
(430.4*C^2)/1000000
Ludwig et al., 1975
(2086*C^2)/1000000
Ludwig et al., 1975
(1872*C^2)/1000000
Ludwig et al., 1975
(283*C^2)/1000000
Ludwig et al., 1975
3008.3*(V^1.0646)/1000
Návar, et al., 2001
1361.3*(V^1.0023)/1000
Návar, et al., 2001
2
(m), AB=área basal (m ), C=cobertura de la copa (m2), V= volumen (m3),
Para calcular la biomasa aérea de los conglomerados se obtuvo un promedio de los valores
estimados con las ocho ecuaciones, posteriormente se extrapoló el valor de biomasa de los sitios de
cada conglomerado para obtener la biomasa en Mg ha-1.
Cabe mencionar que de la base original de arbustos de zonas áridas y semiáridas (50,124 registros)
no se tomaron en cuenta 7,667 registros pues sólo reportaban diámetro, por ello no resultaba
coherente con la metodología y formatos de campo del INFyS 2004-2008.
Estimación de la densidad de biomasa aérea del renuevo
a. Comunidades vegetales áridas y semiáridas
En el caso del renuevo de las comunidades áridas y semiáridas en el INFyS 2004-2008, únicamente
se registraron los individuos en el intervalo de altura de 0.01 –0.25m. Lo anterior fue necesario para
distinguir a renuevos de arbustos, pues el levantamiento de ambos datos se realizó en el subsitio de
12.26m2 de cada conglomerado.
El cálculo de biomasa aérea se basó en los promedios de los estimados obtenidos con las ocho
ecuaciones que aparecen en el Cuadro 13. Igualmente para estimar la biomasa aérea se extrapoló el
valor de biomasa de los sitios de cada conglomerado para obtener la biomasa en Mg ha-1.
b. Bosques
Durante el levantamiento del INFyS 2004-2008 la regeneración natural de los bosques se registró en
los subsitios de 12.26m2 de cada conglomerado. De tal forma que cada registro se relaciona con un
número de individuos y su especie, así como a una de las siguientes categorías de altura: 0-25-1.50
m, 1.51-2.75 m y 2.76- 3.00 m.
45
Para el cálculo de la biomasa aérea de los conglomerados se utilizaron dos ecuaciones generales
(Cuadro 15), para ello se clasificaron los registros de acuerdo a su forma biológica. Finalmente se
extrapoló el valor de biomasa de los subsitios de cada conglomerado para obtener la biomasa en Mg
ha-1.
Cuadro 15. Ecuaciones generales utilizadas para estimar la biomasa de la regeneración natural en
bosques y selvas
Grupo
Ecuación alométrica
Autor
Coníferas
Latifoliadas
(0.058)*(((DN^2)*HT)^0.919)/1000
(0.283)*(((DN^2)*HT)^0.807)/1000
Ayala, 1998
Ayala, 1998
c. Selvas
El método para estimar la biomasa aérea de la regeneración natural en los conglomerados de la
selva fue casi idéntico al seguido en los conglomerados de bosque. La única diferencia es que los
individuos se categorizaron conforme a las siguientes clases de alturas: 0.25-0.75 m, 0.76- 1.25m,
1.26-1.75m, 1.76-2.25, 2.26-2.75 y 2.76-3.00 m.
Estimación del contenido de biomasa total por tipo de vegetación
Para el cálculo del valor de biomasa total asociado a las principales clases de vegetación del país,
primero se sumó la biomasa aérea estimada para árboles, arbustos y renuevo de la base de datos del
INFyS2004-2008 y se utilizó la ecuación alométrica de Cairns et al. (2003) para estimar la biomasa
correspondiente en raíces.
Una vez calculada la biomasa total por conglomerado (aérea y subterránea) y convertida a unidades
de Mg ha-1, se estimó un valor de densidad promedio en función de la clase de vegetación que les
fue asignada a los conglomerados en campo (sensu la clasificación de INEGI) y 16 categorías de
precipitación media anual (en intervalos de 200 mm). En el caso de que no se contara con un
número suficiente de conglomerados por tipo de vegetación y clase de precipitación (mínimo 20
conglomerados), el cálculo de biomasa promedio se realizó con base en un nivel de agrupación de
la vegetación menos detallado.
Finalmente, se asumió que las densidades de biomasa calculada no varían de manera significativa
en el tiempo, de manera que se multiplicaron por la superficie correspondiente a cada tipo de
vegetación presente en los mapas reclasificados de INEGI sobre uso de suelo y vegetación, años
1993, 2002 y 2007 (ver Figura 8).
46
Figura 8. Mapa de densidad de biomasa en los tipos de vegetación para 2007.
Emisión de carbono
La emisión de carbono en bosques con manejo silvícola se calculó como la suma de las pérdidas de
biomasa vegetal resultantes de las talas comerciales, talas sin permiso (doméstica y comercial), del
consumo de leña y degradación de bosques (Ecuación 3, Ecuación 3.2.6 GPG2003). Cabe
mencionar que la metodología del IPCC (2003) para Inventarios de GEI tiene el supuesto “por
defecto” que todo el carbono que es removido durante los aprovechamientos de biomasa (madera)
es emitido en el año de cosecha. Aunque incluye la posibilidad de que los países reporten reducción
de emisiones si documentan que las reservas de productos del bosque (madera y leña) del país están
aumentando. Asimismo, para fines de este inventarió sólo se consideran las emisiones generadas
por el consumo doméstico o residencial de leña, excluyendo las emisiones generadas por el sector
comercial informal (e.g. cocción de alimentos en comedores turísticos), y el sector de la pequeña
industria (e.g. alfarería, ladrilleras).
C FFL  Lcomercial  L
dom
 Lleña
Donde:
CFFL= Disminución anual del almacén de carbono debido a la tala de bosques, Mg C año-1.
Lcomercial = Pérdida anual de carbono generada por las talas comerciales y sin permiso, Mg C año-1
L dom = Pérdida anual de carbono generada por la tala sin permiso de madera, Mg C año-1
Lleña = Pérdida anual de carbono generada por el consumo doméstico de leña, Mg C año-1
47
La pérdida anual de carbono generada por la tala de madera industrial y sin permiso se estimó con
la Ecuación 4 (Ecuación 3.2.7 GPG2003).
L  H * D * BEF2  FC
Donde:
L = Pérdida anual de carbono debida a la tala para madera industrial y sin permiso, Mg C año-1
H = Volumen de madera industrial extraído anualmente, rollo, m3 año-1
D = Densidad básica de la madera, t m.s m-3
BEF2= Factor de expansión de biomasa para convertir volumen de madera a biomasa aérea total
(incluye corteza), sin unidades.
CF= Fracción de carbono de la materia seca (por defecto=0.5), Mg C (t m.s)
El consumo residencial de leña se calculó con el modelo “WISDOM” (por su siglas en inglés,
Woodfuel Integrated Supply/Demand Overview Mapping; Masera et al 2005; 2006), de acuerdo
con la ecuación 5.
5
C=
 CU
i 1
i
 f i  Cl   U  M  0.5
Donde:
C = consumo residencial de leña, Mg ms año-1
CUi = consumo per cápita de leña en las principales zonas ecológicas del país, Mg ms año-1
fi = porcentaje de superficie del país cubierta por las principales zonas climáticas, %
Cl = coeficiente que ajusta el consumo per cápita de leña por las temperatura mínima del país. Este
coeficiente fue estimado a partir de una correlación espacial entre las temperaturas mínimas anuales
medidas en México y el consumo per cápita reportado en la literatura en México.
U = Usuarios exclusivos de leña. Estimado como el producto del número de viviendas que
consumen exclusivamente leña por el número promedio de habitantes por vivienda (INEGI 2000).
M = Usuarios mixtos de leña. Estimado como U * 0.25, (Díaz 2000). Se multiplica por 0.5 porque
en teoría los usuarios mixtos consumen la mitad de leña que consumen los usuarios exclusivos.
Fuentes y manejo de información
En esta sección se presentan las fuentes de información usadas para los cálculos de los flujos de
carbono en Tierras Forestales que se mantienen como Tierras Forestales. Asimismo, se describe
brevemente como se manejó la información, incluyendo los supuestos empleados para algunas
estimaciones.
Bosques nativos con manejo
Como fuente de información de las superficies con manejo se usaron datos generados por
SEMARNAT (2000). Las superficies de bosque fueron agrupadas por tipo de vegetación de acuerdo
con la siguiente clasificación: Bosques de coníferas, Bosques de latifoliadas, Bosques mixtos
(coníferas-latifoliadas), Selvas bajas-Matorral subtropical y Selvas altas-Selvas medianas. Sólo se
reporta la superficie bajo manejo forestal para un año, por lo que se empleó la misma superficie
para los años 1990-2006.
48
Los incrementos de biomasa de bosques de coníferas, bosques de latifoliadas y bosques mixtos
fueron calculados con datos de incrementos de una submuestra de árboles del Inventario Nacional
Forestal (2004-2008), en combinación con datos de densidad básica de la madera de estudios de
caso en México y factores de expansión de biomasa calculados (IPCC 2003). Para matorrales se
usaron datos de incremento de biomasa “por defecto” (Cuadro 6.8; IPCC 2003).
Plantaciones forestales comerciales
Como fuente de información de las superficies de plantaciones forestales se usó la base de datos
disponibles en internet (www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/indez-sniarn.aspx).
Se usaron los datos de incremento medio anual de madera (en volumen) reportados por la
Universidad Veracruzana (2005), los cuales están basados en una recopilación de información de
fuentes gubernamentales y de la literatura especializada. Estos incrementos se calcularon para
diferentes grupos de especies considerando su tasa de crecimiento y su afinidad con alguna región
climática. Los incrementos de las plantaciones comerciales fueron ajustados cada año bajo el
supuesto que el 70% sobrevive hasta un estado maduro.
Plantaciones de reforestación
Se recopiló las superficies reforestadas reportadas en la base de datos de Semarnat, disponible en la
página de internet (www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/indez-sniarn.aspx).
El incremento de biomasa se estimó a partir de estudios de reforestación en México. Se estimó un
incremento medio anual (en volumen) para árboles de coníferas. Posteriormente, dicho incremento
se multiplicó por la densidad promedio de las plantaciones para calcular un incremento por unidad
de superficie. Los incrementos de las plantaciones de reforestación fueron ajustados bajo el
supuesto que sólo un 30% sobreviven hasta un estado maduro (FAO, 1990).
Aprovechamientos de madera industrial
La información sobre aprovechamientos autorizados de madera industrial se compiló de los
anuarios estadísticos de la producción forestal y datos en internet (SEMARNAT 1995-2003,
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/index-sniarn.aspx).
Dada la naturaleza de los aprovechamientos no autorizados de madera, no existe información
formal sobre ellos. Por ello, en este estudio se usó la estimación sobre tala ilegal hecha en el Plan
Estratégico Forestal 2025.
Los volúmenes de madera fueron transformados a biomasa con datos de densidad básica de la
madera recopilados de estudios de caso en México (Cuadro y de datos de expansión de biomasa
calculada (Cuadro 11).
Uso de leña
No existe información oficial sobre aprovechamientos de leña. Sin embargo, dada la importancia
del uso de leña en México, se hizo una estimación de dicho consumo con la finalidad de hacer un
balance de los flujos de carbono derivados de su uso (ver adelante). En el anexo 8 se explica el
procedimiento para estimar la extracción de leña a nivel nacional para el año de referencia 2005. A
partir de los censos poblacionales de 1990, 1995, 2000 y 2005 se extrapoló el consumo de leña a los
años 1990-2006, tomando como base de extrapolación las tasas de cambio en la población total.
49
Con este método se asume que el padrón de consumo de leña por familia no representó un cambio
durante este período. En anexo 8 se presenta el procedimiento en detalle del cálculo de consumo de
leña para el año 2005.
Incertidumbre del los cálculos de captura y emisión de carbono
La estimación de la incertidumbre de los cálculos de los flujos de carbono se basó en la
combinación de las incertidumbres asociadas a los datos empleados de actividades y factores de
emisión, los cuales se determinaron de manera estadística con funciones de densidades de
probabilidad (cuando hubo datos para hacerlo), datos de incertidumbre por defecto (IPCC 2003) o a
través del “juicio de los expertos”.
La incertidumbre asociada a las superficies forestales y a los incrementos de biomasa se determinó
a través de su comparación con otros reportes nacionales. La incertidumbre asociada a la densidad
básica de la madera se determinó estadísticamente observando la heterogeneidad de los datos
usados. Finalmente, la incertidumbre de los cálculos de la biomasa cosechada se determinó a partir
de su comparación con cálculos reportados por otras fuentes nacionales. En general, se encontraron
pocos datos nacionales para las comparaciones, lo que puede generar un sesgo en los cálculos de
incertidumbre. Sin embargo, a decir del IPCC (2003), la información sobre la incertidumbre no está
orientada a cuestionar la validez de las estimaciones de inventarios, sino a ayudar a priorizar los
esfuerzos por mejorar la exactitud de los inventarios en el futuro y orientar las decisiones sobre
elección de la metodología.
3.2. Carbono del suelo
Calculo de carbono contenido en los suelos minerales
Para obtener el valor de COS (Mg) y COS (Mg/ha) en las diferentes clases de vegetación fue
necesario implementar el procedimiento descrito en la Figura 9 a los datos capturado por INEGI.
50
Captura e integración de datos sobre COS y
descripción de la vegetación
Generar valores sobre DA, CO ponderado y
ajuste de profundidad por esqueleto.
Calcular valor de COS (Mg/ha) para todos
los perfiles de suelo
Homologar datos sobre tipos de vegetación
y estado de la fase de sucesión.
Relacionar datos COS -Vegetación según
fecha de levantamiento del perfil de suelo.
Generar valores sobre COS según tipo de
vegetación, estado de la fase de sucesión y
serie del mapa de uso del Suelo y Vegetación.
Generar tablas sobre COS (Mg/ha) según
Categorías FRA 2010
Figura 9. Procedimiento para obtener COS
Procedimiento General
Se capturaron e integraron los datos para cálculo del valor de COS (Mg ha-1) en cada uno de los
21,806 perfiles de suelo con información disponible. Se obtiene la siguiente estructura tabular y
secuencia de las columnas de información original.
Nombre del Campo
Descripción del campo
Valores
Identifi
Clave que identifica el registro de cada perfil
de suelo.
Año en que se levantó la información del
perfil de suelo en campo
Descripción vegetal al momento del
levantamiento del perfil de suelo. Incluye
tipo de vegetación en lo general y especies
000001 - 300100
Year_lev
Descrip_v
1968 - 2007
Discreta
51
Hlimsupe
Hliminfe
Esq_grav
(nombre vulgar o científico) en lo particular.
Profundidad del límite superior del horizonte
de suelo dentro del perfil.
Profundidad del límite inferior del horizonte
de suelo dentro del perfil.
Estimación del porcentaje de gravas (2.5-7.5
cm) que está contenido en un horizonte de
suelo.
Esq_guij
Estimación del porcentaje de guijarros (7.525cm) que está contenido en un horizonte de
suelo.
Esq_pie
Estimación del porcentaje de piedras
(mayores de 25cm) que está contenido en un
horizonte de suelo.
Sk_clave
Clave del suelo dominante contenido en la
unidad cartográfica y que contiene el valor
de esqueleto.
Arcilla
0 – 29 cm
1 – 30 cm
0-6, de donde
0. Sin esqueleto
1. Menor de 5%
2. 5 a 10%
3. 10 a 20%
4. 20 a 40%
5. 40 a 80%
6. Más de 80%
0-6, de donde
0. Sin esqueleto
1. Menor de 5%
2. 5 a 10%
3. 10 a 20%
4. 20 a 40%
5. 40 a 80%
6. Más de 80%
0-6, de donde
0. Sin esqueleto
1. Menor de 5%
2. 5 a 10%
3. 10 a 20%
4. 20 a 40%
5. 40 a 80%
6. Más de 80%
Existen 3 valores de
referencia
sk 40%
skp 40%
hk
80%
0-100
Cantidad de arcilla contenida en el horizonte
o capa de suelo (porcentaje).
Limo
Cantidad de limo contenida en el horizonte o 0-100
capa de suelo (porcentaje).
Arena
Cantidad de arcilla contenida en el horizonte 0-100
o capa de suelo (porcentaje).
DAPd
Densidad aparente de la muestra de suelo
0.1 – 1.7
(valor aproximado 1/3 bar), obtenida en
campo y cuantificada en laboratorio.
CO
Cantidad de COS (%) presente en el suelo.
0.01-40.0
Fuente: Sistema Nacional de Información sobre Perfiles de Suelo, SNIPER (versión no
publica).
52
Procesar la información de la tabla anterior y generar los siguientes valores asociados al
cálculo del COS.
Profundidad
La profundidad indica la sumatoria de los espesores de los horizontes o capas de suelo contenidos
en los 30cm superficiales.
Ejemplo:
Identifi
D1403 24
D1403 24
Hlim_supe (cm)
0
11
Profundidad:
Hlim_infe (cm)
Espesor (cm)
11
30
11
19
30 cm
La profundidad establecida para las estimaciones del COS fue de 30 cm (recomendación del IPCC),
por lo que se procedió a la estimación del COS a esta profundidad usando un esquema de
ponderación por espesor de los estratos del suelo.
Esqueleto (Sk)
Indica el porcentaje de fragmentos mayores a 2mm observados en los 30 cm superficiales de suelo.
Incluye el valor conjunto de gravas (2-25mm), guijarros (25-75mm) y piedras (75-250mm).
Es obtenido a partir de dos fuentes de información.
a) Directo. El 31.0% de los valores tiene como fuente el formato de descripción del suelo
realizado en campo. De este modo se obtiene un valor porcentual de esqueleto a partir de la
sumatoria de las columnas (esq_grav + esq_guij + esq_pied).
b) Indirecto. El 69% es obtenido de la clave de la unidad dominante y co-dominante de suelo.
El valor estimado de pedregosidad es ajustado a dos valores: 40 y 90%
En este proceso es necesario determinar el ajuste por profundidad a partir del porcentaje del
volumen del suelo ocupado por la fracción fina.
Ejemplo:
Identificador
Profundidad (m)
Esqueleto (%)
D1403 24
0.3000
17.67
Tierra fina
(%)
82.33
Profundidad
ajustada (m)
0.2469
El ajuste por profundidad es equivalente a descontar la fracción gruesa del suelo, ver ecuación (1).
Carbono Orgánico (Cos_%)
Es el valor de CO obtenido en laboratorio por el método Walkley-Black para cada muestra de suelo,
expresado en porcentaje del peso total de suelo. Este valor es útil para la estimación indirecta de
Densidad Aparente (DA) y para la cuantificación del COS en términos gravimétricos (Mg/ha)
Factor de ponderación (Factor_pon)
Se obtiene a partir de los valores de espesor de cada horizonte o capa de suelo y se emplea para
calcular el promedio ponderado de cualquier valor numérico asociado al cálculo de COS. Es útil
para calcular el promedio ponderado del valor de CO del perfil de suelo en función al espesor de
cada uno de los horizontes o capas de suelo encontradas dentro de los 30 cm superficiales.
53
Ejemplo: El perfil D1403-24 tiene un promedio ponderado de CO= 0.6601+0.1900 = 0.8501%
dentro de los 30 cm superficiales.
Identifi
Hlim_supe Hlim_infe
Espesor Factor_pon CO (%)
CO_pon
D1403 24
0
11
11
0.3667
1.8
0.6601
D1403 24
11
30
19
0.6333
0.3
0.1900
Clase textural (Clase_tex)
La clase textural es obtenida a partir de la relación de constituyentes de tierra fina observada en los
tamaños de partículas en los perfiles de suelo, a partir del cual se genera una tabla de clases
texturales.
Para obtener la clase textural se emplea el sistema 2000-63-2-µm, del United States Deparment of
Agriculture (USDA).
El valor de la clase textural asociado al valor del CO (%) es aplicado directamente en la estimación
cuantitativa de la densidad aparente (DA), para los casos en que la DA no es evaluada directamente
en campo.
Densidad aparente (DA)
Valor obtenido por dos diferentes fuentes de información:
a) Directo. Valor asentado por muestreo de campo y análisis de DA en laboratorio para
descripciones de perfiles de suelo seleccionadas.
b) Indirecto. Por estimación de DA a partir de los valores de arcilla y CO (%) disponible.
Se emplea el procedimiento sugerido por FAO: Guidelines for Soil Description, 2006,
Fourth Edition (pp 51, table 58 y figure 7). El valor promedio de DA está asociado
directamente a la clase textural de cada perfil de suelo y ajustada al contenido de CO.
Para los casos en que el valor de CO es mayor a 1.2%, se realiza un decremento de 0.03
Mg/m3 por cada 0.6% de incremento en el valor de CO.
Por este método indirecto se han obtenido los valores de DA en 98% de los perfiles de suelo con
dato de COS disponible.
Obtener el valor final de COS (Mg/ha) para cada uno de los 21,806 perfiles de suelo.
Carbono Orgánico del Suelo (COS_Mgha)
Para obtener este valor se emplea la siguiente ecuación
(12)
Donde:
COSi = Carbono Orgánico en el Suelo (Mg.ha-1)
DAP = Densidad aparente del suelo (Mg.m-3)
P = Profundidad des suelo (m)
FG = Fragmentos gruesos en el suelo (> 2 mm), en volumen (%)
COSp= Carbono orgánico ponderado, expresado en términos porcentuales
0.01 es un factor de conversión de unidades.
54
Homologar la descripción vegetal de los perfiles de suelo asociados al cálculo de COS por
tipo de vegetación.
Para homologar la clave única de vegetación serie IV (usuev) en todos los perfiles de suelo se
considera la fecha del levantamiento, descripción vegetal contenida en el formato original de
levantamiento en campo y en su defecto, la información del mapa de Uso del Suelo y Vegetación en
sus diferentes series I, II, III y IV. Por lo tanto, existen 5 fuentes de información para determinar el
tipo de vegetación y fase sucesional en cada perfil de suelo involucrado en el presente análisis de
COS.
Descripción original. Se considera el tipo de vegetación, especies y nombres comunes para
establecer su correspondencia con serie IV. Existen 3,789 valores sobre tipos de vegetación
homologados a serie IV, de los cuales cerca de la mitad (45.7%) corresponden a levantamientos
posteriores a 1998. Ejemplos:
Identificador
Año Descripción
Usuev
Fase_ps
E13B12 17
1975 Pino-abies compuestas
BA
Primaria
H1304 216213 2002 Area sin vegetacion aparente
DV
E1401 301018 1998 Agr de humedad
HA
H1309 303007 1999 Mdr crasirosifolius
MDR
Primaria
H1202 190113 2003 Mezquite + matorral deserticomicrofilo subinerme c
MKX
Primaria
H1102 178043 2002 Chaparral escasos encinos+pastizal
ML
Secundaria
G1204 124133 2005 Matorral sarcocrasicuale, subinerme ocotillo, cact
MSCC
Primaria
F13B19 10
1970 Mat subinerme, gobernadora
MSM
Primaria
E1504 35022
2004 Pc zacate pangola
PC
Primaria
H1308 222114 2003 Pastizal halofilo toboso
PH
Primaria
E1302 6231
2003 Pi-sbc/vsa
PI
Secundaria
F14A88 8
1972 Huizache, escobilla, bisbirinda
PI
Secundaria
F1408 94002
1981 Riego sorgo, soya, maiz
RA
G1309 152054 1997 Riego vid (uva)
RAS
E1507 42104
2004 Selva alta perennifolia resistol, palma cola de pe
SAP
Primaria
E13B33 7
1976 Sbc, jacanicuil, aserilla, gramineas
SBC
Primaria
F1610 106114 2003 Sms pichich, kitam ch, subn, ts'ist'ilch
SMS
Primaria
F13B22 33
1970 At, mezquite, pastos
TA
F14C25 28
1971 Maýz temporal
TA
E1504 35016
2004 Ts, piða pasto grama
TS
I1112 238046
2002 Vegetacion de dunas gobernadora, rama blanca
VD
Primaria
H1109 184109 2004 Veg halofila yuca, cholla, veg muy escasa, pitahay
VH
Primaria
I1111 236113
2002 Chaparral-vsa
VSa/BQP
Secundaria
G14C85 47
1975 Microf, yuca, gob, hojasca, mariola
VSa/MDM
Secundaria
VSa/PN
Secundaria
H1205 196101 2003 PN-vsa encino-pino
55
Descripciones Usuev Serie I. Se consideran asociados al valor de la cobertura Serie I, todos los
perfiles obtenidos entre 1970 y 1989. Año base 1980. El valor obtenido por intersección se ajusta a
las tablas de valores existentes actualmente para Usuev Serie IV. Existen 16,875 valores sobre tipos
de vegetación serie I homologados a serie IV.
Ejemplos:
Identifi
E13B17 62
E14B22 66
G13B31 2
G13B61 40
G14A48 18
Año Usuev1
Usuev
1975 BPQ/VSa
VSa/BPQ
1980 BJ/VSa
VSa/BJ
1978 [R]
RA
1977 E-MDM/MB MDM
1979 E-MET/ME MET
Fase_ps
Secundaria
Secundaria
Primaria
Secundaria
Secundaria
Descripciones Usuev Serie II. Se consideran asociados al valor de la cobertura Serie II, todos los
perfiles obtenidos entre 1990 y 1997. Año base 1993. El valor obtenido por intersección se ajusta a
las tablas de valores existentes actualmente para Usuev Serie IV. Existen 869 valores sobre tipos de
vegetación serie II homologados a serie IV.
Ejemplos:
Identifi
F1306 76093
F1309 80058
F1309 80062
F1404 88063
F1407 92083
Year
1992
1992
1992
1992
1993
Usuev_2
RPS
E-BQ
E-PI
MDM/MB
PA/VSa
Usuev
RSP
BQ
PI
MDM
PI
Fase_ps
Primaria
Primaria
Secundaria
Primaria
Secundaria
Descripciones Usuev Serie III. Se consideran asociados al valor de la cobertura Serie II, todos los
perfiles obtenidos entre 1998 y 2003. Año base 2002. El valor obtenido por intersección se ajusta a
las tablas de valores existentes actualmente para Usuev Serie IV. Existen 174 valores sobre tipos de
vegetación serie III homologados a serie IV.
Ejemplos:
Identifi
E1303 8043
E1303 8053
F1305 300069
F1305 300073
H1109 300410
Year
1998
1998
2000
2000
2000
Usuev3
BPQ
BQ/VSA
BP/VSa
SMS/VSa
MDR
Usuev
BPQ
VSA/BQ
VSa/BP
VSa/SMS
MDR
Fase_ps
PRIMARIA
SECUNDARIA
SECUNDARIA
SECUNDARIA
PRIMARIA
Descripciones Usuev Serie IV. Se consideran asociados al valor de la cobertura Serie IV, todos los
perfiles obtenidos entre 2004 y 2009. Año base 2007. El valor obtenido es el mismo actualmente
para Usuev Serie IV. Existen 99 valores sobre tipos de vegetación relacionados directamente con la
cobertura serie IV.
1. Obtener las tablas de COS según el tipo de vegetación o información agrícola-pecuaria-forestal
disponible en cada perfil de suelo. Las tablas están divididas por serie de vegetación y por estado
de la fase de sucesión en la vegetación.
56
Se incorpora el valor promedio del CO (en términos tanto porcentuales como gravimétricos), la
desviación estándar y la frecuencia o número de perfiles involucrados en la cuantificación de COS
en cada serie II, III y IV.
En los casos de tipos de vegetación con superficie escasa (generalmente superficie total menor a 50
mil has) y donde no existen datos sobre COS de perfiles levantados en esos sitios se procede a
realizar lo siguiente:
a) Emplear el valor promedio de COS en los mismos tipos de vegetación con fase
sucesional diferente.
b) Cuando no es posible obtener este valor, se emplea el valor promedio de COS
observado en el ecosistema.
Algunos casos especiales en donde se ha realizado este procedimiento son los siguientes: Bosque de
cedro, matorral de coníferas, selva de galería, vegetación halófila-hidrófila, bosque inducido y áreas
desprovistas de vegetación.
Las tablas generadas contienen los siguientes valores de columnas. (Ejemplos de ilustración)
Serie IIV3R (Ha)
Tipo de
vegetación
Bosque de pino
Bosque de táscate
CO % CO %
prom
sdv
COS
(Mg/ha)
prom
COS
(Mg/ha)
sdv
COS (Mg)
Veg Prim
FREC.
5,761,533.95
334
2.35
2.13
68.0337
6,640.01
391,978,472.29
162,068.06
25
1.58
1.39
52.8048
4,347.37
8,557,971.49
Al término de esta etapa se obtiene el archivo “Cos_calculos.xls”, que contiene el resumen de todas
las tablas de COS por tipos de vegetación, según serie cartográfica (USUEV) y estado de la fase
sucesiva de la vegetación.
Figura 10. Sitios de muestreo de Carbono Orgánico en el Suelo.
57
A
Tipos de suelo
Acrisol
Andosol
Arenosol
Cambisol
Castañozem
Chernozem
Feozem
Fluvisol
Gleysol
Histosol
Litosol
Luvisol
Nitosol
Planosol
Ranker
Regosol
Rendzina
Solonchak
Solonetz
Vertisol
Xerosol
Yermosol
Limite estatal
N
0
500
1000 Kilometers
Figura 11. Mapas de edafología INEGI, 2003) y climas de México (García, 1990).
Una vez identificadas las unidades de suelo para cada sitio de acuerdo a la clasificación edafológica
de INEGI, ésta fue homologada a la clasificación IPCC de suelos indicada en las Good Practice
Guidance for Land Use, Land-Use Change and Forestry (GPG2003) (IPCC, 2003). En el Cuadro
16 se indican las homologaciones. La asignación a los grupos de suelos del IPCC estuvo basada en
la taxonomía de los suelos del INEGI (FAO 68).
58
Cuadro 16. Clasificación de los tipos de suelos según WRB, USDA y su equivalente para IPCC*.
Clasificación
WRB
FAO
Albeluvisoles
Leptosoles
Leptosoles
Alisoles
Luvisoles
Alisoles
USDA
Alfisoles
básicos
Aridisoles
IPCC
Calcisoles
Phaeozemes
Kastanozem
Inceptisoles
Cambisoles
Regosoles
Regosoles
Mollisoles
Chernozem
Solonetz
Umbrisoles
Vertisoles
Gypsisoles
Umbrisoles
Kastanozem
Vertisoles
Acrisoles
Gypsisoles
Kastanozem,
Vertisoles
Acrisoles
Alfisoles ácidos
Durisoles
Greyzemes
Oxisoles
Ferralsoles
Ferralsoles
Ultisoles
Lixisoles
Lixisoles
Nitisoles
Nitisoles
Arenosotes
Arenosotes
Psammentes
Arenosos
Podzoles
Podzoles
Spodosoles
Espódicos
Andosoles
Andosoles
Andisoles
Gleysoles
Gleysoles
Aquic
Volcánicos
Tierras húmedas (noHistosoles)
Suelos con arcillas de
alta actividad
(HAC)
Suelos con arcillas de
baja actividad
(LAC)
*Adaptado de las Directrices del IPCC (IPCC, 2003). WRB = World Resource Bureau; FAO =
United Nations Food and Agricultural Organization; USDA; = United States department of
Agriculture.
Una vez obtenida la reclasificación de los suelos dentro de las unidades propuestas por el IPCC, los
valores de COS (Mg C ha-1) y las unidades de suelo IPCC fueron sobrepuestos en un SIG sobre las
bases de datos de uso de suelo (INEGI, 1993, 2002, 2007) con el objetivo de ajustarse al formato de
las planillas IPCC. El producto de este ejercicio fue el contenido promedio de COS por unidad de
uso de suelo (vegetación). El producto de este último paso es una matriz del contenido de COS (Mg
C ha-1) por unidad de vegetación. Para cada cambio de uso de suelo que se reportan en el modulo
5b, se estimó el factor frégimen alt(i) (factor de régimen de cambio) a partir de la cantidad de COS en el
uso inicial comparado con el COS en la clase de uso de suelo en el año de reporte.
Finalmente, a partir de la matriz de cambio de uso de suelo y vegetación para los años base 1993,
2002 y 2007 se comparó la variación de las superficies cubiertas por cada uso de suelo y con base
en los valores promedio de COS por unidad y uso de suelo, el factor frégimen alt(i) se calculó los
flujos de C para cada categoría de cambio y para toda la República Mexicana.
59
Emisiones de carbono por el manejo intensivo de suelos orgánicos
Este tipo de suelos no se encuentran en el país.
Emisiones de carbono por encalado de suelos agrícolas
La estadística de uso de cal agrícola en los suelos de la República Mexicana no está debidamente
documentada. La estimación de emisiones de carbono desde los suelos como consecuencia de su
uso, presenta un alto grado de incertidumbre y no representa una fuente de emisión significativa
(ver INEGEI 2006), por lo que no fue tomado en consideración. En su caso se refiere al INEGEI
(2006) para su estimación.
3.3. Emisiones de gases
distintos al CO2 derivadas de los incendios forestales
Los incendios forestales son una de las perturbaciones más frecuentes y extendidas sobre la tierra y
se consideran como una de las fuentes importantes de gases de efecto invernadero (Crutzen et al.,
1979). Debido a la influencia antrópica, el régimen de perturbación por fuego (régimen de fuego) es
cambiante y depende del manejo que se da en zonas aledañas a los bosques, además de que existe
una tendencia marcada a presentarse con mayor frecuencia y severidad (Rowell y Moore 1999).
Las estimaciones por emisiones de incendios a nivel mundial aún está en etapas tempranas de
investigación, no obstante, en trabajos recientes se ha reunido evidencia suficiente para inferir que
las emisiones por incendios pueden ser, en algunos años, equiparables a las emitidas por la quema
de combustibles fósiles (Andreae y Merlet, 2001).
En México, de acuerdo con las cifras oficiales SEMARNAT-CONAFOR, en el periodo de 1990 a
2006 ocurrieron en promedio 7,870 incendios con una afectación de aproximadamente 233,875 ha
cada año, de los cuales el 99% son de tipo superficial, además de existir una gran variación año con
año (SEMARNAT, 2009; Estrada, 2006). México es un país que requiere información a corto plazo
sobre sus fuentes de emisiones a nivel nacional. Se ha estimado que el 40% de las emisiones totales
del país provienen de los bosques y que los incendios son una fuente importante que contribuye al
total de emisiones en el sector forestal (Masera et al., 1997).
Las características de los incendios o el tipo de régimen de fuego puede ser muy variable, así como
las emisiones (efecto de primer orden) según el ecosistema y las condiciones meteorológicas del
año (Manson et al., 2006). Tal es el caso de los incendios de 1998, un año muy seco, en donde los
bosques tropicales fueron las principales zonas afectadas. Se estima que sólo estos ecosistemas
aportaron el 45% de las emisiones totales en el país por incendios (Cairns et al,. 1999)
Debido a la magnitud del fenómeno, la perturbación por fuego se ha incorporado como una fuente
importante de gases de efecto invernadero en el reporte de inventarios. Las Directrices
recomendadas por la GBP2003 incorporan parámetros para calcular las emisiones causadas por
incendios forestales. Por esto, se propone incorporar y adecuar la información y/o insumos del país
que se requieren bajo dicho enfoque (IPCC 2003).
En la GPG se reconoce que es indispensable identificar las principales fuentes de GEI, comprender
la naturaleza de los incendios, y en función de esto calcular las fuentes de emisión por tipo de
60
cobertura forestal, componentes del bosque que dirigen la combustión, cantidad de combustible que
la realiza, porción que es consumida y conocer el aporte de cada tipo de GEI que es emitido.
3.3.1. Método
El cálculo general de las emisiones de GEI derivadas de incendios forestales (espontáneos) se hizo
con la ecuación general correspondiente a los lineamientos del IPCC en la sección de Uso del
Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura y se presenta a continuación (IPCC 2003):
Lfire  A  B  C  D  10 6
Donde:
Lfire = cantidad de GEI debido a incendios forestales, Mg de GEI
A = área quemada, ha
B = masa de combustible “disponible”, kg de materia seca ha-1
C = factor de consumo (fracción de biomasa consumida), sin dimensiones
D = factor de emisión, g (kg de materia seca)-1
Masa de combustible “disponible”
Los incendios superficiales son el principal tipo de incendio que ocurre en el país (Estrada, 2006).
Por ello, este informe se enfoca sólo en este tipo de incendio y en clases de generales de vegetación,
excluyendo los tipos de vegetación no inflamables o en los que no se registra que ocurran incendios
como: el manglar, bosque de galería, selva de galería; matorrales primario crasicaules, sarcocaules,
sarco-crasicaule y matorral desértico micrófilo; vegetación de desiertos arenosos, dunas costeras y
de galería. (Jardel et al., en prensa).
La cama de combustible es una unidad de material vegetativo que representa uno o varios
ambientes de combustión (Riccardi et al., 2007). Para caracterizar y cuantificar la biomasa de los
estratos de la cama de combustibles por tipo de vegetación, se usaron principalmente los métodos
propuestos en el Sistema de Clasificación y Caracterización de Combustibles Forestales (FCCS, por
sus siglas en inglés; Ottmar et al., 2007; Riccardi et al., 2007) y la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (EPA, 2002). El FCCS cuantifica la biomasa en los estratos
separándolos en categorías o componentes y generando camas de combustibles prototipo. En el caso
de los incendios superficiales los estratos que conforman dicha cama son: el horizonte de
fermentación (Oe y Oi, según la nomenclatura de suelos de la USDA), hojarasca superficial (capa
Oi, según la nomenclatura de suelos de la USDA), material leñoso caído (MLC) fino (<2.50 cm),
MLC pequeño (2.50-7.62 cm), MLC grueso (>7.62 cm), hierbas y arbustos (Figura 12).
Con base en las categorías mencionadas anteriormente, se cuantificó la biomasa de los combustibles
forestales usando, principalmente, las fotoseries del FCCS aplicables para ecosistemas del territorio
nacional (Alvarado et al., 2008; Ottmar, 2007; Ottmar, 2000). Estas fotoseries consisten en una
colección de datos y fotografías de condiciones naturales y de combustibles en una gran variedad de
tipos de ecosistemas. Debido a que sólo algunos tipos de vegetación se encuentran caracterizados
por las fotoseries, ecosistemas templados en su mayoría, se realizó una búsqueda detallada en la
literatura científica y gris (tesis, informes y memorias de congresos); se consideraron trabajos que
contuviera información de diferentes tipos de vegetación en diversos estados del país, y estados
fronterizos de EU con los que compartimos tipos de vegetación, con el fin de cubrir la mayoría de
los tipos de vegetación posible.
61
En la revisión de literatura se obtuvieron 179 camas de combustibles prototipo, para diferentes tipos
de vegetación en México (Morfin et al., en preparación). Para poder hacer generalizaciones a nivel
nacional, las camas de combustibles prototipo se agregaron de acuerdo a los métodos sugeridos por
Hardy et al., 2000 y se formaron clases de condición de combustible (CCC) que representan cada
tipo de vegetación del INEGEI.
ESTRATOS DE LA CAMA DE COMBUSTIBLES
DOSEL
AMBIENTE DE COMBUSTIÓN
Incendios de Copa
ARBUSTOS
VEGETACIÓN DE BAJA ALTURA
(HIERBAS)
Incendios superficiales
MATERIAL LEÑOSO CAÍDO
HOJAS superficiales (HORIZONTE Oi)
HORIZONTE DE FERMENTACIÓN
(HORIZONTE Oe Y Oi) Y RAÍCES
Incendios de
combustión en rescoldo
y subterráneos
Figura 12. Estratos de la cama de combustible y su ambiente de combustión (Modificado de
Sandberg et al., 2001)
Las CCC se agruparon en bosques de: pino, oyamel, táscate, pino-encino y/o encino-pino, coníferas
con vegetación secundaria, coníferas-latifoliadas con vegetación secundaria, latifoliadas con
vegetación secundaria, selva alta, selva mediana, selva alta y mediana con vegetación secundaria,
selva baja, selva baja con vegetación secundaria, chaparrales, matorrales submontanos, matorrales
primarios y secundarios arbóreos, matorrales con vegetación secundaria y pastizales naturales y
cultivados (Cuadro 17).
Se formaron cuatro grupos de combustibles a partir de la información disponible de cada categoría
y del estatus del reporte en las publicaciones, de tal manera que tuvieran todas las categorías que
constituyen el ambiente de combustión de los combustibles superficiales (Morfin et al., en
preparación). Los cuatro grupos de combustibles que se establecieron fueron el horizonte de
fermentación, MLC fino y pequeño (hojas y MLC<7.62) cm), MLC grueso (MLC>7.62) y
combustibles vivos (hierbas y arbustos).
Debido a que se contó con pocos trabajos para representar la gran heterogeneidad que tienen los
ecosistemas de México, el número de observaciones por grupo fue en general escaso; con diferente
número de estudios por CCC y algunos grupos de datos no tendían a una distribución normal
(Cuadro 18). Por lo tanto, las densidades de biomasa se obtuvieron con base en la mediana como
medida de tendencia central ya que ésta es más adecuada en datos no normales evitando los valores
extremos, y en caso de ser normales debe ser parecida a la media (Zar, 1999). Las medianas, rangos
intercuartiles y pruebas de normalidad se obtuvieron usando el paquete estadístico SYSTAT 11
(Wilkinson et al., 2004).
62
Cuadro 17. Tipos de vegetación (INEGEI 2006) y clase de condición de combustible (CCC) que la
representa (n= número de sitios que representan la CCC).
Tipo de
Clase de
vegetación condición de
INEGEI
combustible
2006
Fuente
n
Bosque de Bosque de pino
coníferas
Alvarado et al., 2008, Alvarado (datos no 27
publicados), Estrada 2006, Navarrete 2006,
Ordoñez et al., 2008, Ottmar et al., 2000,
Ottmar et al., 2007, Pérez 2005, Stephens 2004,
Villers-Ruiz et al., 2001
Bosque de Oyamel Alvarado et al. 2008, Estrada 2006, Navarrete 18
2006, Ordoñez et al., 2008, Pérez 2005,
Rodríguez y Sierra, 1995
Bosque de táscate
Ottmar et al. 2000
Bosque de Bosque
de Alvarado et al., 2008,
coníferas
coníferas veg sec1 Ottmar et al., 2000
veg sec
9
Ottmar et al., 2007, 19
Bosque de Bosque de pino- Alvarado et al., 2008, Camp et al., 2006,
confieras- encino y encino Estrada 2006,
Fulé y Covington, 1994,
latifoliadas pino
Navarrete 2006, Ordoñez et al., 2008, Pérez
2005, Rodríguez y Sierra, 1995, Villers-Ruiz et
al., 2001
Bosque de
conífieraslatifoliadas
veg sec
Bosque
conífieraslatifoliadas
sec1
de Alvarado et al., 2008,
Ottmar et al., 2000
veg
Bosque de Bosque de encino
latifoliadas
Ottmar et al., 2007, 9
Alvarado et al., 2008, Estrada 2006, Fulé y 14
Covington, 1994,
Morales et al., 2000,
Navarrete 2006, Ordoñez et al., 2008, Ottmar
et al., 2000, Ottmar et al., 2007, Pérez 2005,
Rodríguez y Sierra, 1995, Villers-Ruiz et al.,
2001
Bosque mesófilo Alvarado et al., 2008, Asbjornsen et al. ,2005
de montaña
Bosque de Bosque
latifoliadas latifoliadas
veg sec
sec1
Selva alta y Selva alta
de Alvarado et al., 2008,
veg Ottmar et al., 2000
5
Ottmar et al., 2007, 9
Hughes et al., 2000, Hughes et al., 1999
7
63
mediana
Selva mediana
CONAFOR-USFS 2006, Harmond et al., 1995, 14
Jaramillo et al., 2003, Whigham et al., 1991,
Selva alta y Selva
alta
y Hughes et al., 2000
mediana
mediana veg sec
veg sec
8
Selva baja
7
Selva baja
CONAFOR-USFS 2006, Jaramillo et al., 2003
Selva baja Selva baja veg sec Romero 2008
veg sec
3
Chaparral
Ottmar et al., 2000
Matorral
submontano
Alvarado et al., 2008, Rodríguez y Sierra, 1995 3
Matorrales
primario
secundario
arbóreo2
Matorrales
sec2
INE 2006
--*
veg INE 2006
--*
Pastizales Pastizales naturales INE 2006
naturales y y cultivados3
cultivados
--*
Matorrales
Matorrales
veg sec
16
y
1
Se agregaron las fases herbáceas-arbustivas de las camas de combustible prototipo de bosques de pino,
oyamel y encino para representar una fase herbácea-arbustiva general para coníferas, coníferas-latifoliadas y
latifoliadas.
2*
Se tomaron los valores de biomasa del INEGEI 2002 para todos los tipos de matorral considerados
inflamables exceptuando chaparrales y matorrales submontanos (INE 2006).
3*
Se tomaron los valores de biomasa del INEGEI 2002 para todos los pastizales (INE 2006).
Cada grupo de combustible contiene mayor o menor cantidad de biomasa, o bien, esta se encuentra
ausente según su importancia por CCC. Por ejemplo, en los bosques de pino pueden presentarse los
cuatro grupos, pero el de mayor contenido se encuentra en los grupos que representan los
combustibles muertos, que son el horizonte de fermentación, combustible fino y pequeño, y MLC
grueso. Mientras que en los matorrales, toda la densidad de biomasa se concentra en los
combustibles vivos. Para algunas CCC la presencia de cierto grupo de combustibles es mínima o no
existe para dicha condición. En el caso de los matorrales incluidos en el análisis que no son
chaparral ni matorral submontano se usaron directamente los valores de biomasa usados por el
INEGEI para el grupo de combustibles vivos (INE, 2006).
64
Cuadro 18. Mediana de la cantidad de biomasa (Mg m. s. ha-1) de cada categoría por CCC, rango
intercuartil (medida de dispersión), número de sitios que registran la categoría (n) y prueba de
distribución normal de Shapiro Wilk (SW-P).
Clase de condición de combustible y
categorías
Bosque de pino
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Bosque de Oyamel
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Bosque de táscate
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Bosque de coníferas veg sec2
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Bosque de pino-encino y encino pino
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Bosque de conífieras-latifoliadas veg sec2
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Bosque de encino
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Bosque mesófilo de montaña1
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Bosque de latifoliadas veg sec2
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Mediana
Rango
intercuartil
n
SW
–P
(p<0.05)
23.125
10.85
10.46
0.80
23.15
6.48
23.22
1.187
22
27
26
18
0.095*
0.115*
0.001
0.000
28.74
10.96
21.53
3.09
14.55
7.08
23.49
4.12
3
16
16
7
0.846*
0.174*
0.703*
0.696*
-7.94
0
1.19
-6.84
0.89
2.95
-9
9
9
-0.879*
0.000
0.066*
2.72
6.90
0.47
3.09
7.29
7.23
5.41
6.35
9
19
19
19
0.001
0.138*
0.000
0.000
15.19
7.87
6.89
0.871
5.97
2.11
7.82
2.87
9
13
13
8
0.774*
0.361*
0.006
0.072*
2.72
6.90
0.47
3.09
7.29
7.23
5.41
6.35
9
19
19
19
0.001
0.138*
0.000
0.000
16.29
9.51
0.24
2.20
18.35
5.91
11.72
4.25
4
12
12
6
0.500*
0.573*
0.000
0.469*
11.93
2.02
17.20
0.34
11.36
0.79
21.6
--
5
5
5
1
0.409*
0.082*
0.536*
--
2.72
6.90
0.47
7.29
7.23
5.41
9
19
19
0.001
0.138*
0.000
65
Combustibles vivos
Selva alta
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Selva mediana
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Selva alta y mediana veg sec
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Selva baja
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Selva baja veg sec
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Chaparral
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
Matorral submontano
Fermentación
Hojas y MLC <7.62cm
MLC >7.62
Combustibles vivos
3.09
6.35
19
0.000
-6.05
7.1
10.1
--7.93
28.65
--
-1.1
11.75
9.8
--9.06
26.5
--
-6
7
7
--14
14
--
-0.765*
0.056*
0.872*
--0.007
0.001
--
5.2
11.15
5.9
2.8
5.85
2.45
8
8
8
0.649*
0.092*
0.869*
-15.33
25.41
5.94
-10.52
38.89
3.19
-7
7
3
-0.132*
0.031
0.829*
2.4
1.4
2.7
0.4
0.05
1.7
3
3
3
0.000
0.000
0.261*
-16.59
-35.08
-14.12
-48.76
-2.85
0
11.83
-0.866
0.063
4.945
16
-0.537*
-0.026
-3
3
3
-0.194*
0.000
0.825*
3
*Datos que presentan distribuciones normales.
1
Para esta CCC el grupo de Hojas y MLC <7.62cm, solo contiene hojas y otros restos vegetativos; y en el
MLC>7.62 contiene la totalidad del MLC.
2
Se integró un mismo valor para las fases herbáceas-arbustivas de coníferas, coníferas-latifoliadas y
latifoliadas.
66
Área quemada
La estimación de la superficie afectada por incendios forestales correspondientes al periodo de
1990-2006, se realizó con los datos obtenidos en la Gerencia de Incendios Forestales de la
CONAFOR. Las bases de datos contenían información sobre número de incendios, coordenadas,
municipio, causa, tipo de ecosistema afectado, tipo de incendio (superficial, de copa, subterráneo o
mixto), superficie afectada por tipo de cubierta vegetal (renuevo, arbolado, matorrales y arbustos, y
pastizal), además de datos para la realización de las estadísticas de respuesta a los incendios. Todo
lo antes mencionado se encontraba en archivos separados por estado. La información en las bases es
muy variable por lo que en principio se realizó el trabajo de homogeneización y agrupación por año.
Además, hay mucha información faltante y la que se encontraba en la mayoría de las bases fue
número de incendios, tipo de incendio, superficie por tipo de cubierta vegetal y los datos sobre la
respuesta al llamado de incendio. La información utilizada no considera los incendios no
combatidos, por lo que no se consideraron dentro de esta estimación, lo cual puede llevarnos a una
subestimación de este tipo de perturbación.
Para la mayoría de los años se obtuvieron datos a nivel estado, y sólo para dos años del periodo
(2005 y 2006) estaban a nivel de municipio. Por ello, para tener información a un nivel más
detallado de los datos de los dos últimos años del periodo, se obtuvo el porcentaje de cada tipo de
vegetación afectado a nivel municipio para luego extrapolarlo a nivel estado. De esta manera, el
porcentaje promedio por tipo de vegetación afectada por estado, se repitió para el resto de los años
considerados.
Para realizar esta última parte del trabajo, se tomó la base de datos de municipios de INEGI. Se
cruzó el mapa de uso de suelo y vegetación serie IV INEGI 2007 con el mapa de municipios, para
obtener los tipos de vegetación y su superficie para cada municipio. Como también se tenía la
información del tipo de cubierta afectada en cada incendio, ésta se utilizó para tomar decisiones
sobre la asignación de las hectáreas afectadas por CCC encontrada en cada municipio. Es decir, si
se tenía el registro de matorrales y arbustos afectados por incendio, la superficie reportada se
asignaba a las clases de matorrales; si no se tenía vegetación de matorrales, dicha superficie era
asignada a la vegetación secundaria; si éste supuesto tampoco se cumplía entonces se asignaba a la
vegetación primaria. En el caso de la superficie reportada para renuevo y arbolado, estas se juntaron
y fueron asignadas a la vegetación primaria y secundaria de bosques y selvas. Por último, la
superficie registrada para pastizales se asignó a la clase de pastizales primarios y secundarios. La
distribución de las hectáreas afectadas por incendios se hizo de acuerdo con el porcentaje de cada
CCC por municipio.
Una vez obtenida la superficie por CCC en cada municipio, para los años 2005 y 2006, se obtuvo el
porcentaje de vegetación afectada por este tipo de perturbación a nivel de estado, para repetir este
porcentaje en los años de 1990 a 2004 en los cuales sólo se tiene la superficie afectada por estado.
67
Figura 13.Superficie (ha) total anual afectada por incendios forestales, correspondiente al periodo
1990-2006.
En general su puede apreciar una gran variación anual en cuanto a la superficie afectada a nivel
nacional (Figura 13), donde los pastizales son la vegetación con mayor impacto (100,045 ha),
seguido por los matorrales y arbustos (121,858 ha), y siendo los bosques la vegetación menos
afectada (11,971 ha; Figura 14). Debido a esta variación anual, con años en los cuales se han
presentado condiciones meteorológicas específicas de sequía y disponibilidad de combustibles, las
emisiones pueden superar los valores promedio. Este fue el caso de 1998, donde se estimó que los
incendios forestales aportaron el 45% de las emisiones nacionales (Cairns et al., 1999).
Respecto a la afectación por incendios en los tipos de vegetación del INEGEI se sigue el mismo
patrón, con los pastizales como primer lugar, seguido de los matorrales y ubicando a las selvas en
fase herbácea arbustiva como la superficie con cobertura arbórea con mayor incidencia (Cuadro 19).
Los bosques de afinidad templada (bosques de coníferas, coníferas-latifoliada y latifoliadas) y las
selvas tropicales (selva mediana-alta y baja) presentaron superficies muy parecidas, 46,700 y
46,992 ha, respectivamente, superando por poco la extensión afectada de matorrales (40,138 ha).
68
Figura 14. Superficie (ha) total afectada por incendios, de acuerdo a la Clase de condición de
combustible, correspondiente al periodo 1990-2006. BP= bosque de encino, BO= bossque de
oyamel, BJ= bosque de táscate, BP/VS= bosque de coníferas con vegetación secundaria, BPQ=
bosque de coníferas-latifoliadas, BPQ/VS= bosque de coníferas-latifoliadas con vegetación
secundaria, BQ= bosque de encino, BM= bosque mesófilo de montaña, BQ/VS= bosque de
latifoliadas con vegetación secundaria, SA= selva alta, SM= selva mediana, SA+SM/VS= selva alta
y selva mediana con vegetación secundaria, SB= selva baja, SB/VS= selva baja con vegetación
secundaria, CH= chaparral, MSM= matorral submontano, Matorrales primarios y secundarios
arbóreos, M2= matorrales secundarios herbáceos y arbustivos y P= pastizales naturales e inducidos.
Cuadro 19. Superficie promedio (ha, ±DE) afectada por incendios forestales para cada tipo de
cubierta vegetal de CONAFOR y su correspondiente clase de condición de combustible (19902006), con el porcentaje de superficie aportado por clase.
Tipo de cubierta
vegetal CONAFOR
Bosques
Clase de condición de
combustible
Bosque de pino
Bosque de Oyamel
Bosque de táscate
Bosque de pino-encino y
encino pino
Bosque de encino
Bosque mesófilo de
montaña
Superficie
quemada (ha)
2,237 (±1769)
240 (±207)
64 (±54)
2,815 (±2,017)
1,472 (±890)
322 (±363)
Superficie
(%)
19
2
1
24
12
3
69
Selva alta
Selva mediana
Selva baja
Total
Matorral y vegetación Bosque de coníferas veg
arbustiva
sec
Bosque de conífieraslatifoliadas veg sec
Bosque de latifoliadas veg
sec
Selva alta y mediana veg
sec
Selva baja veg sec
Chaparral
Matorral submontano
Matorrales primario y
secundario arbóreo
Matorrales veg sec
Total
Pastizales
Pastizales naturales y
cultivados
711 (±1,160)
1,887 (±2,441)
2,224 (±2,836)
11,971
9,149 (±8,375)
6
16
19
100
8
14,034 (±13,278)
12
16,366 (±13,146)
13
21,487 (±16,664)
18
20,684 (±10,572)
3,278 (±2,428)
4,246 (±6,152)
28,526 (±27,628)
17
3
3
23
4,088 (±4,107)
121,858
100,045 (±77,957)
3
100
100
Factores de consumo o proporción de biomasa consumida
Los factores de consumo fueron tomados por defecto de los valores usados en el software
CONSUME 3, desarrollados a partir de modelos empíricos experimentales que estiman el consumo
total en las tres fases de la combustión y aplicados a cada categoría de las CCC de los bosques de
coníferas, confieras-latifolidadas, latifoliadas y matorrales como el matorral submontano y el
chaparral (Ottmar et al., 1993; Prichard et al., 2009). El desarrollo de este software se realizó para
bosques templados de coníferas, latifoliadas y matorrales del oeste de los Estados Unidos y
recomendado para la estimación de emisiones por la EPA (EPA, 2002).
Los valores que usa CONSUME 3 se separan en todas las categorías de combustibles mencionadas
en la sección 3.2.2.1, las cuales son utilizadas por el FCCS, por lo que se integraron los valores para
cada grupo de combustibles (ver también anexo 3). El grupo de hojas y MLC<7.62 cm cuentan con
factores de combustión que no requieren de cálculo previo ya que son los que se consumen casi en
su totalidad, de tal manera que se integraron a través de la prueba estadística de la mediana (Cuadro
20).
Cuadro 20. Categorías utilizadas por CONSUME 3 para el grupo de hojas y MLC<7.62 y su factor
de consumo combinado (mediana).
Categoría
Hojas
MLC<0.64 cm
MLC 0.64-2.50 cm
MLC 2.50-7.62 cm
Factor de consumo (sin dimensiones)
1
1
0.87
0.78
70
Hojas y MLC<7.62
0.93
Para el horizonte de fermentación y el MLC>7.62 cm se utilizaron las ecuaciones específicas que
están en función de su contenido de humedad y sus propiedades físicas (profundidad de los
horizontes orgánicos y densidad aparente). Las ecuaciones se encuentran registradas para estos
bosques en las fotoseries para combustibles forestales, usadas para construir las CCC (Alvarado et.
al 2008, Ottmar et al., 2007; Ottmar et al., 2000). Se asumió una humedad de combustible del 30%,
condición que se encuentran por debajo de la humedad de extinción y en la que se puede mantener
un incendio forestal (Fosberg, 1971; Deeming et al., 1972; Scott y Burgan, 2005).
Los factores de consumo para el horizonte de fermentación se calcularon con base en las siguientes
ecuaciones (Prichard et al., 2009):
 RHF * DAF 
FC  
0.01
BP


Donde:
FC = Factor de consumo (sin dimensiones)
RHF (Reducción del horizonte de fermentación) = RHO (ver ecuación 2) – PHOi (pulgadas)
DAF = Densidad aparente de los horizontes de fermentación por cada CCC (toneladas/acrepulgadas).
BP = Biomasa previa (toneladas/acre-pulgada).
PHOi = Profundidad total de la categoría de hojarasca u hojas (horizonte Oi) por cada CCC
(pulgadas)
RHOi  PBPO * PR
Donde:
RHOi = Reducción del horizonte orgánico (pulgadas)
PBPO = Profundidad de biomasa previa total del horizonte orgánico total (O) para cada CCC
(pulgadas)
PR = Proporción de reducción (sin dimensiones) ver ecuación 3.
PR  EXP( y) / 1  EXP( y)
Donde:
y = -0.8085 - (0.0213 x HF) + (1.0625 * PBPO)
HF (%) = Humedad del horizonte de fermentación (30)
El software CONSUME 3 usa diferentes categorías que representan al MLC>7.62 cm que son:
MLC fresco de 7.62 a 22.86 y de 22.86 a 50.8 y >20 cm, separándolas en las mismas categorías
para el MLC>7.62 en descomposición avanzada. Para el grupo de MLC>7.62, que en nuestro caso
tenemos mezcladas todas estas categorías se integró la siguiente ecuación general (Prichard et al.,
2009):
FC  EXP( y) /1  EXP( y)
Donde:
FC = Factor de consumo (sin dimensiones)
71
y = 1.461 - (0.04135 x 1000hr H)
1000-hr H (%) = Humedad del combustible de MLC>7.62 (30)
Para el grupo de combustibles vivos se usaron los valores para pastos que tiene de 0.92 combinado
con la estimación para arbustos con la siguiente ecuación (Pritchard et al., 2009):
FC  EXP( y) /1  EXP( y)
Donde:
FC = Factor de consumo (sin dimensiones)
y = -2.6573 + (0.0956 x BPA) + (0.0473 x %C)
BPA = biomasa previa de arbustos de cada CCC (toneladas/Acre)
%C = Porcentaje carbonizado del área afectada, en la cual se contienen los arbustos (asumimos que
es el 100%)
De esta manera los factores de consumo para cada grupo de las CCC de los bosques de coníferas,
coníferas-latifoliada y latifoliadas, así como para sus fases herbáceas-arbustivas fueron los que se
presentan en el Cuadro 21.
Cuadro 21. Factores de consumo por CCC y grupo de combustible obtenidos del software
CONSUME 3.
Clase de condición de
combustible
Bosque de pino
Bosque de Oyamel
Bosque de táscate
Bosque de pino-encino y
encino pino
Bosque de encino
Bosque
mesófilo
de
montaña
Bosque de coníferas veg
sec
Bosque de conífieraslatifoliadas veg sec
Bosque de latifoliadas veg
sec
Chaparral
Matorral submontano
Factores de Consumo (sin dimensiones)
Horizonte de Hojas
MLC>7.62cm Combustibles
fermentación MLC<7.62
vivos
cm
0.60
0.93
0.55
0.91
0.47
0.93
0.55
0.91
-0.93
0.55
0.91
0.56
0.45
0.93
0.93
0.55
0.55
0.91
0.91
0.62
0.93
0.781
0.91
0.53
0.93
0.55
0.91
0.56
0.93
0.55
0.91
0.45
---
0.93
12
12
0.55
---
0.91
0.97
0.93
1
Para el bosque mesófilo de montaña este grupo incluyó todo el MLC por la forma en que venía reportada la
información de las categorías de combustibles. Se obtuvo un valor general de consumo para todo el MLC.
2
Por no contar con cobertura arbórea, una capa desarrollada en el horizonte de fermentación y factores altos
de consumo de combustibles vivos, se asume que estos combustibles se consumen en su totalidad.
En selvas tropicales es escasa o inexistente la información sobre los factores de combustión y para
México solo Kauffman et al. 2003 registra valores para selvas bajas en quemas de conversión de
uso del suelo, los cuales por ser la única fuente se usaron para las CCC de selva baja. Para el resto
72
de los grupos de combustibles de las CCC se utilizaron los valores de proporción de biomasa
consumida presentados en los lineamientos del IPCC, en su sección de USCUSyS (IPCC, 2003;
Cuadro 22).
Cuadro 22. Factores de consumo por CCC y grupo de combustible obtenidos del IPCC 2003 y
Kauffman et al. 2003 para bosques tropicales y algunos tipos de matorral.
Clase de condición de
combustible
Factores de Consumo (sin dimensiones)
Horizonte de Hojas
y MLC>7.62cm
fermentación MLC<7.62
cm
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
0.50
Selva alta1
Selva mediana1
Selva alta y mediana veg
sec1
0.50
Selva baja2
-Selva baja veg sec2
-Matorrales primario y
secundario arbóreo1
-1
Matorrales veg sec
Pastizales naturales y
cultivados1
1
2
Combustibles
vivos
0.50
0.50
0.50
0.98
0.98
0.50
0.91
0.91
0.50
1
1
--
--
0.72
0.72
0.77
IPCC 2003
Kauffman et al. 2003
Factores de emisión
Se seleccionaron para este informe los factores de emisión de Andreae y Merlet (2001) que
comprenden una revisión exhaustiva y actualizada de todas las publicaciones sobre factores de
emisión de CO2 y gases de CH4, CO, N2O y NOx en bosques. Además proporcionan valores
generales en categorías similares a las propuestas por el IPCC para el sector USCUSyS, que son
bosques extratropicales (donde se incluye a bosques templados, boreales y matorrales de la zona
templada), bosques tropicales y sabanas y pastizales (Cuadro 23). En este caso se aplicaron los
factores de emisión para bosques extratropicales a los bosques de coníferas, coníferas-latifoliadas,
latifoliadas y matorrales; los factores de emisión de bosques tropicales a la selva alta, mediana y
baja; así como los de sabana y pastizales, a los pastizales naturales y cultivados.
Cuadro 23. Factores de emisión (g de m. s. por kilogramo) por tipo de vegetación y especie química
(Andreae y Merlet, 2001).
Tipo de vegetación
Bosques extratropicales
Bosques tropicales
Sabanas y pastizales
CO2
1569
1580
1613
CH4
4.7
6.8
2.3
CO
107
104
65
N2O
0.26
0.2
0.21
NOx
3
1.6
3.9
73
4. Resultados
4.1. Superficies forestales con manejo
La superficie de bosques y selvas nativos con manejo forestal se estimó en 6.2 millones de
hectáreas (Cuadro 24). Esta estimación se encuentra dentro del ámbito de variación reportado por la
FAO (2005), quien reporta un decremento de la superficie forestal bajo manejo de 8.6 millones a
6.1 millones de hectáreas entre los años 2000 y 2004. No se incluyó las áreas utilizados para la
extracción de leña o aprovechamientos sin permiso, tomando en cuenta que la mayor parte de
extracción de leña se realiza en áreas consideradas agrícola-pecuaria o urbana y además gran parte
de la leña se origina de árboles muertos, ramas caídas y árboles de pequeñas dimensiones.
Cuadro 24. Área bajo manejo forestal, utilizado para estimar los incrementos en Tierras Forestales
que permanecen como Tierras Forestales de 1990 a 2006.
Subcategorias de reporte
Bosque de Coníferas Primario
Bosque de Coníferas Secundario
Bosque de Encino Primario
Bosque de Encino Secuandario
Bosque Mesófilo Primario
Bosque Mesófilo Secuandario
Selva Caducifolia Primaria
Selva Caducifolia Caducifolia
Selva Espinosa Primaria
Selva Espinosa Secuandaria
Selva Perennifolia Primaria
Selva Perennifolia Secuandaria
Selva Subcaducifolia Primaria
Selva Subcaducifolia
Secuandaria
Vegetación Hidrófila Primaria
Vegetación Hidrófila
Secuandaria
Matorral Xerofilo Primario
Matorral Xerofilo Secundario
Total
Superficie (Ha)
2,049,994
620,506
1,622,057
561,443
115,787
157,299
11,207
18,552
194,302
361,078
29,486
156,133
289,640
51,515
6,239,000
Las tasas de extracción anual varían entre 1990-2006, debido a la variación del aprovechamiento
comercial y el incremento paulatino de la tasa de extracción de leña por el incremento en la
población. En el Cuadro 25 se presenta la tasa de extracción de madera y leña para el año 2000,
por cada tipo de bosque.
74
Cuadro 25. Tasa de extracción de madera comercial, sin permiso y leña para cada tipo de bosque
para el año 2000.
Tipo de bosque
Bosque de coníferas-primario
Bosque de coníferas-secundario
Bosque de encino-primario
Bosque de encino-secundario
Bosque mesófilo-primario
Bosque mesófilo-secundario
Otros tipos-primario
Otros tipos-secundario
Selva caducifolia-primario
Selva caducifolia-secundario
Selva espinosa-primario
Selva espinosa-secundario
Selva perennifolia-primario
Selva perennifolia-secundario
Selva subcaducifolia-primario
Selva subcaducifolia-secundario
Vegetación hidrófila-primario
Vegetación hidrófila-secundario
Matorral xerófilo -primario
Matorral xerófilo-secundario
Total
Extracción de madera
comercial y sin permiso
(m3/ha)
4,751,684
4,518,104
2,023,855
2,356,433
228,464
635,063
498,425
1,293,659
46,563
147,256
2,035,628
2,331,604
222,824
736,375
18,614
8,166
428,950
248,133
22,529,800
Extracción
de leña
(m3/ha)
938,447
655,061
1,784,344
2,187,838
277,179
770,478
604,704
1,569,506
56,492
178,656
2,246,924
2,606,012
270,337
893,393
22,583
9,907
520,415
301,043
15,893,318
Incrementos de biomasa
Los incrementos anuales de volumen y biomasa varían de acuerdo con el tipo de vegetación y clase
de precipitación (Cuadro 26 y Figura 15).
75
Cuadro 26. Tasas de incremento anual en volumen y biomasa para los diferentes tipos de vegetación
Tipo de bosque
Bosque de coníferas-primario
Bosque de coníferas-secundario
Bosque de encino-primario
Bosque de encino-secundario
Bosque mesófilo-primario
Bosque mesófilo-secundario
Otros tipos-primario
Otros tipos-secundario
Selva caducifolia-primario
Selva caducifolia-secundario
Selva espinosa-primario
Selva espinosa-secundario
Selva perennifolia-primario
Selva perennifolia-secundario
Selva subcaducifolia-primario
Selva subcaducifolia-secundario
Vegetación hidrófila-primario
Vegetación hidrófila-secundario
Matorral xerófilo -primario
Matorral xerófilo -secundario
Volumen
(m3/ha/año)
7.17
6.22
1.93
2.25
6.92
5.10
0.71
0.74
2.64
2.97
1.46
1.92
5.42
4.64
3.55
3.58
4.51
4.30
0.43
0.43
Biomasa
(t MS/ha/año)
4.71
4.08
2.84
3.32
5.56
4.10
0.48
0.50
2.69
3.03
1.54
2.03
5.89
5.04
4.87
4.92
4.71
4.48
0.50
0.50
Figura 15. Mapa nacional con las tasas de incrementos
76
Captura de carbono en FL a FL
La captura total de carbono se calculó como el producto de las superficies con manejo por los
incrementos de biomasa correspondientes a cada superficie (Cuadro 27). De acuerdo con ello, se
estima que los bosques con manejo forestal producen anualmente una biomasa aproximada de
11,778,667 t C.
Cuadro 27. Estimación del incremento total de C en bosques con manejo forestal y extracción de
leña.
Tipo de Bosque
Incremento anual (tC/ha/año)
Bosque de coníferas-primario
4,829,175
Bosque de coníferas-secundario
1,267,015
Bosque de encino-primario
2,304,673
Bosque de encino-secundario
931,882
Selva caducifolia-primario
155,863
Selva caducifolia-secundario
238,529
Selva espinosa-primario
8,639
Selva espinosa-secundario
18,835
Selva perennifolia-primario
572,585
Selva perennifolia-secundario
910,471
Selva subcaducifolia-primario
71,784
Selva subcaducifolia-secundario
383,926
Matorral xerófilo -primario
72,410
Matorral xerófilo -secundario
12,879
Total
11,778,667
Emisión de carbono derivada de los aprovechamientos forestales
Los aprovechamientos autorizados de madera industrial durante el periodo 1990-2006 fue entre 6,3
y 9.4 millones de m3 año-1. El 90% de estos aprovechamientos corresponde a madera de pino, lo que
es congruente con el hecho de que la mayor superficie forestal con manejo la presentan los bosques
templados. Los aprovechamientos sin permiso de madera se estiman en 13.1 millones de m3 para
cada año ya que no existen estadísticas anuales (SEMARNAT, 2001). Así, se calcula que la tala
total de madera industrial está en el orden de 20 millones de m3 año-1, lo que equivale a 13.5
millones de toneladas.
El consumo total de leña en el sector residencial subió de 13.4 millones de m3 en 1990 a 16.8
millones de m3 en 2006. El consumo total cae dentro del ámbito de variación reportado en otros
estudios. Por ejemplo, la SENER (2006) estima que durante el periodo 1993-2002, el sector
residencial consumió un promedio anual de 15 millones de toneladas de leña (250 ± 2% PJ; 10 PJ 
1 millón de m3 de madera; densidad de la madera = 0.6 Mg ms m-3). Los Estados con mayor
consumo de leña fueron Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Guerrero, y los Estados que destacan
por su uso no sostenible de leña son: Estado de México, Veracruz, Puebla e Hidalgo (Anexo 8). Los
grupos de especies más frecuentemente usadas como leña son los encinos y las especies tropicales
no catalogadas como preciosas.
La biomasa talada en los aprovechamientos de madera industrial, aprovechamientos sin permiso
77
más el consumo de leña suman un total de 30.4 toneladas de materia seca consumida por año, lo que
corresponde a una emisión de carbono a la atmósfera de 16.1 millones de toneladas C (Cuadro 28).
Esta emisión de carbono es mayor a la reportada el Inventario Nacional de GEI 1996 (11.498 Mg C
año-1; INE 2001), debido principalmente a que en dicho inventario no se consideraron las emisiones
de carbono generadas por la tala ilegal de madera industrial que representan el 26% del total de las
emisiones de carbono en el presente trabajo.
Cuadro 28. Pérdida de C por extracción de madera y leña (año de referencia 1990)
Tipo de Bosque
Bosque de coníferas-primario
Bosque de coníferas-secundario
Bosque de encino-primario
Bosque de encino-secundario
Bosque mesófilo-primario
Bosque mesófilo-secundario
Otros tipos-primario
Otros tipos-secundario
Selva caducifolia-primario
Selva caducifolia-secundario
Selva espinosa-primario
Selva espinosa-secundario
Selva perennifolia-primario
Selva perennifolia-secundario
Selva subcaducifolia-primario
Selva subcaducifolia-secundario
Vegetación hidrófila-primario
Vegetación hidrófila-secundario
Matorral xerófilo-primario
Matorral xerófilo-secundario
t C/año
1,751,742
857,760
1,769,290
2,131,092
776,324
388,840
830,354
1,005,149
43,847
118,546
2,576,234
1,837,643
635,614
769,962
14,787
6,487
379,531
219,546
Pérdida de biomasa por degradación de bosques
En el Cuadro 29 se presenta el número de hectáreas afectadas cada año de los bosques intactos,
para el período 1990-2002 y 2002-2007. La tasa de degradación entre 1990 a 2002 fue de 484,434
has/año que disminuyó a 354,162 has entre 2002 y 2007.
78
Cuadro 29. Superficie de bosques degradados 1990-2007
Degradación
1990-2002
2003-2007
(ha/año)
161,756
122,370
148,498
83,330
22,640
10,497
53,717
84,080
11,109
4,158
62,140
44,429
23,574
5,298
483,434
354,162
Tipo de Bosque
Bosque de coníferas
Bosque de encino
Bosque mesófilo
Selva caducifolia
Selva espinosa
Selva perennifolia
Selva subcaducifolia
Total
Las emisiones de C asociadas a la degradación de los bosques fueron de 3,260,998 tC /año entre
1990 y 2002 y de 2,379,292 tC/año entre 2003 y 2007.
4.2. Balance de los flujos de carbono en Tierras Forestales que permanecen como
Tierras Forestales (FL -> FL)
El balance neto entre de los flujos de carbono en Tierras Forestales que permanecen como Tierras
Forestales indica que durante el periodo de estudio hubo una menor captura que emisión de CO2, lo
que tuvo como consecuencia una emisión neta de entre 7,071,772 (2005) y 14,279,496 (2000) de
CO2 al año (Figura 16). Esta estimación no se puede comparar con los cálculos realizados en los
inventarios anteriores, ya que la agrupación de fuentes y sumideros es muy distinta a los inventarios
anteriores.
Tierras Forestales
16,000,000
14,000,000
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Figura16. Emisiones netas de Tierras Forestales que permanecen como Tierras Forestales entre
79
1990 y 2006.
4.3. Balance de los flujos de carbono en Tierras Agrícolas y Praderas
Las fuentes de emisiones y captura de GEI en los sectores Tierras Agrícolas y Praderas
significativas son las tasas de conversión entre Tierras Forestales por un lado y Tierras
Agrícolas y Praderas por otro lado y la conversión de Tierras Agrícolas a Praderas y
viceversa. Se asume en este informe que los flujos de CO2 en Tierras Agrícolas que
permanecen Tierras Agrícolas y Praderas que permanecen como Praderas están en balance
anualmente (captura = emisión).
Para el cálculo de emisiones y captura FL -> CL y FL -> GL se tomó en cuenta los cambios
en los reservorios de biomasa y suelo, mientras para los cambios CL <-> GL sólo se tomó
en cuenta los cambios en el reservorio de biomasa, ya que no se tiene datos disponibles
para distinguir el COS entre CL y GL.
Matrices de cambio de uso de suelo
En el Cuadro 30 se presenta los cambios de uso de suelo observados entre 1990-2002 y 2002-2007
para FL -> CL, FL-> GL y en el cuadro los cambios CL<->GL.
Cuadro 30. Cambio de Tierras Forestales a Tierras Agrícolas y Praderas en ha/año para los períodos
1990-2002 y 2003-2007.
Tipo de Bosques
CL -> FL
GL -> FL
1990-2002 2003-2007 1990-2002 2003-2007
(Ha / año)
Bosque de Coníferas Primario
Bosque de Coníferas Secundario
Bosque de Encino Primario
Bosque de Encino Secundaria
Bosque Mesófilo Primario
Bosque Mesófilo Secundaria
Otros tipos Primario
Otros tipos Secundaria
Selva Caducifolia Primaria
Selva Caducifolia Secundaria
Selva Espinosa Primaria
Selva Espinosa Secundaria
Selva Perennifolia Primaria
Selva Perennifolia Secundaria
Selva Subcaducifolia Primaria
Selva Subcaducifolia Secundaria
Vegetación Hidrófila Primaria
Vegetación Hidrófila Secundaria
Matorral Xerófilo Primario
6,264
8,059
3,556
7,102
928
2,527
745
61
4,707
27,997
548
2,211
756
6,728
180
7,098
641
370
3,222
11,274
14,506
6,400
12,784
1,670
4,549
1,341
109
8,472
50,395
986
3,979
1,361
12,111
324
12,777
1,154
666
5,800
3,371
8,274
5,421
13,132
660
1,157
29
15
5,712
21,601
632
1,524
1,394
25,664
860
16,719
805
1,022
4,144
6,068
14,892
9,759
23,637
1,189
2,082
52
28
10,281
38,882
1,138
2,743
2,508
46,196
1,549
30,095
1,448
1,840
7,459
80
Matorral Xerófilo Secundario
Total
2,372
86,072
4,269
154,930
2,719
114,856
4,894
206,740
Cuadro 31. Cambios entre Tierras Agrícolas y Praderas (en ha/año) para los períodos 1990-200 y
2003-2007.
Tipo de Cambio
CL -> GL
GL-> CL
1990-2002 2003-2007
(Ha / año)
75,380
115,282
95,209
173,923
Las tasas anuales netas de emisiones en los sectores Tierras Agrícolas y Praderas se presentan en la
Figura 17.
Figura 17. Tasas anuales de emisiones
4.4. Balance de los flujos de carbono en el sector USCUSyS.
Sumando los flujos totales de CO2 de los sectores Tierras Forestales, Tierras Agrícolas y Praderas,
se observa emisiones de CO2 que varían entre 69,674,002 (2005) y 86,188,226 (2000) t CO2 por
año. Cabe señalar que la estimación para el período de 1990 y 2002 (INE 2006) es muy similar a la
estimación en este informe
81
4.5. Emisiones de gases distintos al CO2 derivados de los incendios reportados.
Se estimaron las emisiones promedio anuales por GEI (Cuadro 32). Los tipos de vegetación que
emitieron mayores cantidades de gases distintos al CO2, derivados de incendios forestales para el
periodo 1990-2006, fueron los pastizales y los matorrales; por otro lado, quienes emitieron menores
cantidades de estos gases fueron el bosque de latifoliadas y, selva alta y selva mediana.
Cuadro 32. Emisiones anuales de los gases distintos al CO2 (Gg) por tipo de vegetación.
Tipo de vegetación INEGEI 2006
Especie química
CH4
CO
N2O
0.366
8.329 0.020
0.528 10.699 0.026
0.277
6.148 0.015
0.877 17.641 0.043
0.166
3.677 0.009
0.936 18.757 0.046
0.296
4.448 0.009
1.684 24.860 0.048
0.666 10.198 0.020
1.195 13.608 0.026
2.925 54.978 0.125
0.216
4.503 0.011
2.130 50.073 0.162
NOx
0.234
0.300
0.172
0.495
0.103
0.526
0.068
0.382
0.157
0.209
1.323
0.126
3.004
Total 4,452.135 12.262 227.919 0.558
7.100
CO2
Bosque de coníferas
121.961
Bosque de coníferas veg sec
183.432
Bosque de coníferas-latifoliadas
93.288
Bosque de conífieras-latifoliadas veg sec 298.481
Bosque de latifoliadas
56.074
Bosque de latifoliadas veg sec
321.417
Selva alta y mediana
68.286
Selva alta y mediana veg sec
391.742
Selva baja
154.825
Selva baja veg sec
294.657
Matorrales
859.558
Matorrales veg sec
72.045
Pastizales naturales y cultivados
1,536.369
En los datos de emisiones totales, los pastizales, matorrales y, selva alta y mediana fueron
los tipos de vegetación que registraron mayores emisiones a nivel nacional de gases
distintos al CO2, los cuales son responsables del 57% de las emisiones (Figura 18). Con respecto a
la comparación anual, los años que registraron mayores emisiones de gases fueron 1998, 2003 y
1995, con una estimación de 1,612 Gg que representan el 38% de todo el periodo (Figura 19).
82
Figura 18. Emisiones totales de gases distintos al CO2 (Mg de gases) derivados de los incendios
forestales de 1990 a 2006. BP= bosque de encino, BO= bosque de oyamel, BJ= bosque de táscate,
BP/VS= bosque de coníferas con vegetación secundaria, BPQ= bosque de coníferas-latifoliadas,
BPQ/VS= bosque de coníferas-latifoliadas con vegetación secundaria, BQ= bosque de encino, BM=
bosque mesófilo de montaña, BQ/VS= bosque de latifoliadas con vegetación secundaria, SA= selva
alta, SM= selva mediana, SA+SM/VS= selva alta y selva mediana con vegetación secundaria, SB=
selva baja, SB/VS= selva baja con vegetación secundaria, CH= chaparral, MSM= matorral
submontano, Matorrales primarios y secundarios arbóreos, M2= matorrales secundarios herbáceos y
arbustivos y P= pastizales naturales e inducidos.
83
Figura 19. Emisiones totales de gases distintos al CO2 (Mg de gases) derivados de los incendios
forestales, por año.
Estos datos pueden presentar sobrestimaciones o subestimaciones porque no se contó con datos
georreferenciados de las áreas afectadas por incendios y no existe el mismo criterio de reporte de
áreas afectadas que correspondan a los tipos de vegetación aquí considerados. Por ejemplo, los
bosques de coníferas son los tipos de vegetación de mayor afección por estas perturbaciones y si
bien, sus emisiones son importantes a nivel nacional se encuentran por debajo de la selva baja que
es más extensa en nuestro territorio, además que los únicos factores de consumo para éste tipo de
vegetación son para tumba y quema (Kauffman et al., 2003) por lo que el consumo de biomasa
también es alto. En la medida en que se cuente con datos más específicos en cuanto a extensiones
afectadas por tipo de vegetación que sean homologables, factores de consumo específicos a cada
clase de cobertura y factores de emisión para el país, la incertidumbre asociada a estos cálculos será
menor.
4.6. Análisis de incertidumbre
De acuerdo a las directrices de IPCC se realizó el análisis de incertidumbre del flujo de carbono en
todas las categorías de acuerdo al método de Nivel 1, es decir una combinación de las
incertidumbres por categoría de fuentes para estimar la incertidumbre general. Para cada categoría
se trató de identificar las fuentes más importantes de incertidumbre en la información disponible.
En la mayoría de los casos se calculó la incertidumbre con base a la información nacional, sólo para
el caso particular de las emisiones por incendios se acudió a la estimación de incertidumbre por
defecto, ya que para esta categoría no existen datos nacionales.
La incertidumbre producto de varias mediciones fue calculada utilizando la ecuación (2):
84
2
U total  U12  U 22  ... U n
(2)
donde:
Utotal = Porcentaje de la incertidumbre con respecto al producto de las cantidades (la mitad del
intervalo de confianza de 95% dividido por el total y expresado en porcentaje).
Ui = Porcentaje de las incertidumbres asociadas a cada una de las cantidades, i= 1,…, n.
Para combinar cantidades inciertas (sumándolas o restándolas), para calcular la incertidumbre
general en las estimaciones de emisiones de carbono de distintas fuentes, se usó la Ecuación 3.
U total  (U 1  X 1 ) 2  (U 2  X 2 ) 2  ...  (U n  X n ) 2 / X 1  X 2  ...  X n
(3)
donde:
U total = Incertidumbre porcentual de la suma.
Ui = Incertidumbre porcentual asociada a la fuente/sumidero i.
Xi = Estimación de la emisión/ la absorción relativa a la fuente/al sumidero i.
Para cada uso de suelo, subcategoría, categoría y reservorio se identificaron los factores más
importantes de incertidumbre que en forma sistemático se agregaron a los niveles superiores, de
acuerdo a la metodología propuesta por IPCC. En las siguientes secciones se presenta un resumen
del procedimiento del análisis de incertidumbre.
Fuentes de incertidumbre en la estimación de biomasa e incrementos
Las fuentes importantes de la estimación de biomasa en los diferentes tipos de bosques y selvas
son:

Factores de expansión

Densidad básica de madera por rodal

Variación de presencia y tamaño de árboles en las parcelas de muestreo

Número de parcelas muestreado por tipo de vegetación
Incertidumbre asociada al cálculo del factor de expansión
En el Cuadro 33 se presenta la información utilizada para la estimación de incertidumbre en cada
sub-categoría. El valor de la incertidumbre se obtuvo con el producto de la varianza por el número
de individuos, cada producto se dividió entre el número de individuos de todas especies.
Cuadro 33. Incertidumbre asociada al Factor de Expansión de la Biomasa
Sub-categorías de
reporte
Bosque de Coníferas
Bosque de Encino
Factor de Expansión de Biomasa
N
21435
28723
Prom.
1.44
2.18
Mín.
0.47
0.83
Máx.
18.43
4.64
Incert.
Var.
1.55
0.620
(en %)
22.34
7.81
85
Bosque Mesófilo
Selva Caducifolia
Selva Espinosa
Selva Perennifolia
Selva Subcaducifolia
Matorral Xerófilo
Otros tipos
315
11032
4783
11937
16165
2397
6541
1.18
1.74
1.67
1.69
2.03
1.45
1.25
0.50
0.62
0.99
0.62
0.62
0.83
0.99
2.76
9.87
1.29
5.40
9.87
1.869
1.298
0.353
0.81
0.01
1.07
0.82
0.03
0.01
0.09
4.96
0.01
7.28
6.31
0.05
0.02
Incertidumbre relacionada a la densidad básica de madera
Si bien la revisión de valores de densidad básica de madera se hizo a nivel especie, el trabajo
requirió obtener promedios a nivel de las sub-categorías de bosques (Cuadro 8). Por ello se estimó
la incertidumbre ponderada resultado del producto de la varianza por el número de especies (N),
cada producto se dividió entre el número total de las especies. En el Cuadro 34 se muestra la
incertidumbre ponderada en porcentaje del valor promedio.
Cuadro 34. Incertidumbre asociada al valor promedio de Densidad Básica de la Madera
Sub-categorías de
reporte
Bosque de Coníferas
Bosque de Encino
Bosque Mesófilo
Selva Caducifolia
Selva Espinosa
Selva Perennifolia
Selva Subcaducifolia
Vegetación Hidrófila
Matorral Xerófilo
Otros tipos
Densidad Básica de la Madera
N
Prom
17
26
4
8
2
12
10
1
1
47
0.456
0.673
0.680
0.583
0.630
0.641
0.676
0.830
0.800
0.536
Mín
0.350
0.578
0.670
0.300
0.300
0.300
0.360
0.830
0.800
0.153
Incert
Máx
Var
(en%)
0.660
0.850
0.690
0.960
0.960
0.960
0.960
0.830
0.800
0.960
0.008327
0.003839
0.000092
0.044181
0.217800
0.038230
0.028528
s.d.
s.d.
0.037127
0.24
0.12
0.00042
0.47
0.54
0.56
0.33
s.d.
s.d.
2.54
s.d.= sin datos, por contar solamente con una muestra
Incertidumbre asociada a la densidad de biomasa promedio en las categorías de bosques
(Asociado a la variación de tamaño y número de árboles en representatividad de los sitios para el
tipo de bosque)
Se calculó el valor de incertidumbre correspondiente a las estimaciones de densidad de biomasa
promedio por tipo de bosque sensu la clasificación de CONAFOR para FAO. Este valor de
incertidumbre se obtuvo como la raíz cuadrada de la suma de productos del intervalo de confianza
al cuadrado para cada densidad de biomasa y superficie de los tipos de bosque sensu INEGI (nivel
más desagregado), ponderado por la sumatoria de todas estas superficies al nivel de agregación de
bosque empleado por CONAFOR (Ecuación 19).
86
I:
√
(((%ICBi)2 * ABi)+ ((%ICBii)2 * ABii)+… ((%ICBn)2 * ABn))
∑ A Bi +A Bii + … A Bn
(19)
Dónde:
I: Valor de incertidumbre por categoría de bosque sensu clasificación FAO (en %)
Bi: Tipo de bosque sensu la clasificación más detallada de INEGI
A: Área por tipo de bosque
%CI: Intervalo de confianza (expresado en porcentaje) de la densidad de biomasa promedio por tipo
de bosque
Cuadro 35. Incertidumbre asociada a la densidad de biomasa promedio por categoría de bosque.
Tipo de bosque
Bosque de coníferas primario
Bosque de coníferas secundario
Bosque de encino primario
Bosque de encino secundario
Bosque mesófilo de montaña primario
Bosque mesófilo de montaña secundario
Otros tipos primario
Otros tipos secundario
Selva caducifolia primaria
Selva caducifolia secundaria
Selva espinosa primaria
Selva espinosa secundaria
Selva perennifolia primaria
Selva perennifolia secundaria
Selva subcaducifolia primaria
Selva subcaducifolia secundaria
Vegetación hidrófila primaria
Vegetación hidrófila secundaria
Matorral xerófilo primario
Matorral xerófilo secundario
Valor de
incertidumbre (en %)
13.0
20.1
10.8
13.7
27.9
31.5
54.1
54.1
11.8
15.4
33.9
37.2
21.9
17.0
20.5
8.3
35.3
22.7
32.7
54.3
Incertidumbre asociada a la tasa de incrementos en los diferentes tipos de bosques
Otro factor de emisión importante que puede generar incertidumbre en los cálculos de emisiones y
captura de carbono es la tasa de incrementos en biomasa empleada.
Las tasas de incrementos fueron estimadas a partir de los datos del inventario nacional forestal.
Aunque existen factores importantes que pueden generar incertidumbres en los cálculos de
incrementos dentro cada sitio, no se incluyó este factor de incertidumbre en el análisis, ya que por
una parte se refleja en la variación de incrementos entre sitios (similar con la estimación de biomasa
dentro de cada sitio de muestreo). Para el cálculo de incertidumbre en los incrementos estimados se
procedió en forma similar al cálculo de incertidumbre en la densidad de biomasa por tipo de
bosque, aplicando la ecuación 19. La incertidumbre en cada tipo de bosque se presenta en Cuadro
36.
87
Cuadro 36. Niveles de incertidumbre en las tasas de incrementos anuales para los tipos de bosques y
el valor agregado de incertidumbre para las áreas bajo manejo forestal
Tipo de bosque
Bosque de coníferas primario
Bosque de coníferas secundario
Bosque de encino primario
Bosque de encino secundario
Bosque mesófilo de montaña primario
Bosque mesófilo de montaña secundario
Otros tipos primario
Otros tipos secundario
Selva caducifolia primaria
Selva caducifolia secundaria
Selva espinosa primaria
Selva espinosa secundaria
Selva perennifolia primaria
Selva perennifolia secundaria
Selva subcaducifolia primaria
Selva subcaducifolia secundaria
Vegetación hidrófila primaria
Vegetación hidrófila secundaria
Matorral xerófilo primario
Matorral xerófilo secundario
Incertidumbre total
Incertidumbre en
incrementos
(en %)
14.3%
23.0%
12.5%
19.3%
53.9%
39.8%
43.2%
43.2%
18.7%
23.8%
60.5%
60.5%
27.2%
33.9%
155.3%
62.9%
43.2%
43.2%
43.2%
43.2%
Superficies
bajo manejo
Superf * Incert2
2,049,994
620,506
1,622,057
561,443
136,967.15
56,040.66
28,815.76
13,963.07
1,899.67
4,121.02
1,288.29
2,567.79
10,354.77
12,360.11
1,356.89
1,698.96
30,981.43
15,190.97
317,606.53
115,787
157,299
11,207
18,552
194,302
361,078
29,486
156,133
289,640
51,515
Suma
6,239,000
= raíz (suma Sup*incert2/suma sup)
22.56%
Incertidumbre asociada a las estadísticas de aprovechamientos (madera y leña).
Para la incertidumbre en los aprovechamientos se utilizó la incertidumbre estimado en el INEGEI
1990-2002 (INE, 2006), ya que las fuentes de información utilizadas en este estudio fueron los
mismos. La incertidumbre agregada en los aprovechamientos representó 21% de la tasa de
extracción total estimada.
Incertidumbre asociada a Tierras Forestales que permanecen como Tierras Forestales
La incertidumbre total de las áreas forestales bajo manejo se calcula a partir de los flujos de carbono
asociado al aprovechamiento e incrementos y sus niveles de incertidumbre respectivamente (Cuadro
37).
Cuadro 37. Incertidumbre total relacionada a las Tierras Forestales que permanecen como Tierras
Forestales bajo manejo forestal.
Flujos de C
Incert (%)
(en 1000 tC)
Aprovechamientos
16,112,747
21.0%
88
Incrementos
Total de emisiones
Incertidumbre total
- 11,778,667
4,334,080
25.2%
58.1%
Incertidumbre en los incrementos en Tierras Agricolas y Praderas que se convierten a Tierras
Forestales
Para el cálculo de incertidumbre en la tasa de incrementos de las Tierras Agrícolas y Praderas que
se convierten a Tierras Forestales durante el año de reporte, los factores que se tomó en cuenta son
la incertidumbre en la tasa de incrementos ponderado por la superficie del tipo de bosque al cual se
convierten las áreas agrícolas o praderas (Cuadros 38 y 39).
Cuadro 38. Cálculo de incertidumbre en la estimación de incrementos anuales en Tierras Agrícolas
que se convierten a Tierras Forestales.
CL--> FL
Bosque de coníferas primario
Bosque de coníferas secundario
Bosque de encino primario
Bosque de encino secundario
Bosque mesófilo de montaña primario
Bosque mesófilo de montaña secundario
Otros tipos primario
Otros tipos secundario
Selva caducifolia primaria
Selva caducifolia secundaria
Selva espinosa primaria
Selva espinosa secundaria
Selva perennifolia primaria
Selva perennifolia secundaria
Selva subcaducifolia primaria
Selva subcaducifolia secundaria
Vegetación hidrófila primaria
Vegetación hidrófila secundaria
Matorral xerófilo primario
Matorral xerófilo secundario
Incertidumbre Total
Superficie
31318
40295
17778
35512
4640
12636
3725
304
23534
139985
2740
11053
3780
33642
901
35491
3206
1849
16112
11859
Incertidumbre
Incrementos
Superf*Incert2
14.3%
23.0%
12.5%
19.3%
53.9%
39.8%
43.2%
43.2%
18.7%
23.8%
60.5%
60.5%
27.2%
33.9%
155.3%
62.9%
43.2%
43.2%
43.2%
43.2%
643.6
2125.3
276.8
1324.0
1345.8
1998.8
696.5
56.8
822.9
7912.9
1001.9
4041.9
280.2
3856.9
2172.1
14031.7
599.5
345.7
3012.3
2217.3
33.7%
89
Cuadro 39. Cálculo de incertidumbre en la estimación de incrementos anuales en Praderas que se
convierten a Tierras Forestales.
GL--> FL
Bosque de coníferas primario
Bosque de coníferas secundario
Bosque de encino primario
Bosque de encino secundario
Bosque mesófilo de montaña primario
Bosque mesófilo de montaña secundario
Otros tipos primario
Otros tipos secundario
Selva caducifolia primaria
Selva caducifolia secundaria
Selva espinosa primaria
Selva espinosa secundaria
Selva perennifolia primaria
Selva perennifolia secundaria
Selva subcaducifolia primaria
Selva subcaducifolia secundaria
Vegetación hidrófila primaria
Vegetación hidrófila secundaria
Matorral xerófilo primario
Matorral xerófilo secundario
Incertidumbre Total
Superficie
16,856
41,368
27,107
65,658
3,302
5,784
144
77
28,560
108,004
3,161
7,621
6,968
128,321
4,302
83,596
4,023
5,111
20,720
13,596
Incertidumbre
Incrementos Superf*Incert2
14.3%
346
23.0%
2182
12.5%
422
19.3%
2448
53.9%
958
39.8%
915
43.2%
27
43.2%
14
18.7%
999
23.8%
6105
60.5%
1156
60.5%
2787
27.2%
516
33.9%
14711
155.3%
10370
62.9%
33051
43.2%
752
43.2%
955
43.2%
3874
43.2%
2542
38.5%
Incertidumbre en las emisiones asociadas cuando Tierras Forestales se convierten a Tierras
Agrícolas o Praderas
Los factores de emisión que influyen en la incertidumbre de las estimaciones de pérdidas de
biomasa y carbono asociada la conversión de Tierras Forestales a Tierras Agrícolas o Praderas
incluyen la incertidumbre en las estimaciones de biomasa inicial y biomasa en el uso que se
convierte en el año del reporte. La incertidumbre total se ponderó de acuerdo a la cantidad de
biomasa en cada fase y la superficie del tipo de bosque que cambia a Tierras Agrícolas o Praderas
(Cuadros 40 y 41).
90
Cuadro 40. Incertidumbre de Tierras Forestales que se convierten a Tierras Agrícolas
FL--> CL
Bosque de coníferas primario
Bosque de coníferas secundario
Bosque de encino primario
Bosque de encino secundario
Bosque mesófilo de montaña primario
Bosque mesófilo de montaña secundario
Otros tipos primario
Otros tipos secundario
Selva caducifolia primaria
Selva caducifolia secundaria
Selva espinosa primaria
Selva espinosa secundaria
Selva perennifolia primaria
Selva perennifolia secundaria
Selva subcaducifolia primaria
Selva subcaducifolia secundaria
Vegetación hidrófila primaria
Vegetación hidrófila secundaria
Matorral xerófilo primario
Matorral xerófilo secundario
Area
13,939
11,569
10,552
18,111
370
2,565
2,074
258
17,093
89,740
2,145
5,663
1,257
27,232
338
21,539
845
59
10,200
6,899
B-Ini
47.26
41.95
35.22
35.96
65.38
43.24
4.19
6.47
26.39
20.25
9.15
24.79
54.79
43.70
58.87
36.32
10.56
18.57
1.90
2.00
B-fin
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
0.61
Incert-Inic Incert-Fin Factor
13.0
0.87
367
20.1
0.87
586
10.8
0.87
256
13.7
0.87
561
27.9
0.87
31
31.5
0.87
278
54.1
0.87
729
54.1
0.87
86
11.8
0.87
525
15.4
0.87
4064
33.9
0.87
332
37.2
0.87
870
21.9
0.87
70
17.0
0.87
1064
20.5
0.87
17
8.3
0.87
415
35.3
0.87
134
22.7
0.87
4
32.7
0.87
2703
54.3
0.87
2783
Incertidumbre total
25.6%
Cuadro 41. Incertidumbre de Tierras Forestales que se convierten a Praderas
FL--> GL
Bosque de coníferas primario
Bosque de coníferas secundario
Bosque de encino primario
Bosque de encino secundario
Bosque mesófilo de montaña primario
Bosque mesófilo de montaña secundario
Otros tipos primario
Otros tipos secundario
Selva caducifolia primaria
Selva caducifolia secundaria
Selva espinosa primaria
Selva espinosa secundaria
Selva perennifolia primaria
Selva perennifolia secundaria
Selva subcaducifolia primaria
Selva subcaducifolia secundaria
Vegetación hidrófila primaria
Vegetación hidrófila secundaria
Matorral xerófilo primario
Matorral xerófilo secundario
Incertidumbre total
Area
7,851.9
7,835.5
8,324.0
11,757.6
395.1
1,218.2
150.6
42.3
6,292.7
37,495.6
1,555.3
3,897.8
3,957.6
41,426.2
154.0
15,150.6
197.0
43.0
10,756.6
3,030.7
B-Ini
47.26
41.95
35.22
35.96
65.38
43.24
4.19
6.47
26.39
20.25
9.15
24.79
54.79
43.70
58.87
36.32
10.56
18.57
1.90
2.00
B-fin
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
2.07
IncertInic
13.0
20.1
10.8
13.7
27.9
31.5
54.1
54.1
11.8
15.4
33.9
37.2
21.9
17.0
20.5
8.3
35.3
22.7
32.7
54.3
IncertFin
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
0.81
Factor
217.9
243.7
305.5
423.1
8.0
36.8
32.9
6.8
302.5
2,297.9
189.5
198.5
95.3
1,239.0
3.5
540.1
21.3
2.8
3,704.6
1,017.8
26.0%
91
Fuentes de incertidumbre en la estimación de suelo
Las fuentes de incertidumbre asociada a las estimaciones de flujos de C en los suelos incluyen la
variación de cantidad de Carbono Orgánica de Suelo (COS) en los tipos de uso de suelo, la
dinámica de COS en las categorías de uso de suelo y cambios entre categorías. Para abalizar la
dinámica de COS se requiere estudios a largo plazo, que se dificultan por la gran variación de COS
encontrada incluso en la misma parcela. En este informe identificamos como fuentes de
incertidumbre la variación de la cantidad de COS inicial y final, ponderado por las superficies que
cambian de categoría de uso de suelo. El COS se considera en balance en todas las categorías que se
mantiene en su fase inicial, ya que no hay información disponible a nivel nacional sobre la dinámica
de COS para estos casos.
Incertidumbre asociada con la variación de COS en los tipos de uso de suelo
La incertidumbre en los tipos de uso de suelo que se reportan en el informe se calculó a partir de
una estimación de la incertidumbre en el COS en cada clase de INEGI ponderada por las superficies
que representan estas clases en los tipos de vegetación reportada (Cuadro 42).
Cuadro 42. Incertidumbre en la cantidad de COS en cada tipo de vegetación.
Tipo de Vegetación
Bosque de coníferas primario
Bosque de coníferas secundario
Bosque de encino primario
Bosque de encino secundario
Bosque mesófilo de montaña primario
Bosque mesófilo de montaña secundario
Otros tipos primario
Otros tipos secundario
Selva caducifolia primaria
Selva caducifolia secundaria
Selva espinosa primaria
Selva espinosa secundaria
Selva perennifolia primaria
Selva perennifolia secundaria
Selva subcaducifolia primaria
Selva subcaducifolia secundaria
Vegetación hidrófila primaria
Vegetación hidrófila secundaria
Matorral xerófilo primario
Matorral xerófilo secundario
Pastizal
Pastizal sec
Vegatación inducida
Información agrícola, pecuaria y forestal
Incert-COS
10.1%
23.8%
9.9%
13.8%
24.0%
44.7%
20.7%
20.7%
14.4%
17.9%
25.9%
86.2%
17.9%
16.0%
46.2%
10.0%
52.8%
52.8%
10.2%
31.2%
10.6%
6.5%
12.2%
2.2%
Para los casos de cambios de Tierras Forestales a Tierras Agrícolas o Praderas y Tierras Agrícolas o
Praderas a Tierras Forestales (FL CL, FL GL, CL FL y GL FL) se aplicaron las mismas
fórmulas para calcular la incertidumbre asociada a cada uno de estas categorías. Los resultados se
presentan en el Cuadro 43.
92
Cuadro 43. Incertidumbre en las estimaciones de flujos de C en COS para las categorías
Categorías
Incert (%)
FL CL
FL GL
CL FL
GL FL
32.0%
28.0%
34.4%
24.4%
Incertidumbre total en las estimaciones de emisiones de CO2
Para la estimación de la incertidumbre total, se aplicó la fórmula de IPCC a todos los datos (Cuadro
44). La incertidumbre total estimada con la metodología aplicada y factores de incertidumbre
considerada refleja el nivel aproximación que tenemos en las fuentes de información disponible a
nivel nacional. Para este estudio el nivel de incertidumbre es similar al INEGEI 1990-2002,
tomando en consideración que el número de categorías incluidas son 7, en comparación a 4
categorías en el INEGEI 1990-2002. La incertidumbre total es de 44.3%, la mayor contribución.
Cuadro 44. Incertidumbre asociada a los cambios en los reservorios de C en biomasa y suelo por
categoría e incertidumbre total (año de referencia 2006).
Cambios anuales en los reservorios (tCO2/año)
Sector
Biomasa
Suelo
Incert-Biom
(%)
Incert-Suelo
(%)
FL--> FL
CL--> FL
GL--> FL
-19,052,797
5,105,528
4,215,066
-1,685,789
1,583,512
2,659,094
58.1%
33.7%
38.5%
30.0%
34.4%
24.4%
FL--> CL
GL--> CL
-24,877,689
-936,169
-10,298,363
25.6%
82.6%
32.0%
FL--> GL
-17,155,223
CL--> GL
521,381
Emisión total (incertidumbre)
-9,856,168
26.0%
81.2%
69,777,615 (±44.3%)
28.0%
Incertidumbre total en las estimaciones de emisiones de gases no-CO2 por incendios
No existen datos nacionales para estimar la incertidumbre en las estimaciones de emisiones de gases
no-CO2, proveniente de las quemas e incendios de la vegetación. Por lo anterior utilizamos los
valores por defecto de IPCC (Cuadro 45).
93
Cuadro 45. Porcentaje de incertidumbre en las emisiones de gases distintos al CO2 derivadas de
incendios forestales, para cada tipo de vegetación.
Tipo de vegetación
Bosque de coníferas
Bosque de coníferas veg sec
Bosque de coníferas-latifoliadas
Bosque de conífieraslatifoliadas veg sec
Bosque de latifoliadas
Bosque de latifoliadas veg sec
Selva alta y mediana
Selva alta y mediana veg sec
Selva baja
Selva baja veg sec
Matorrales
Matorrales veg sec
Pastizales naturales y cultivados
1
Área
quemada1
0.25
0.25
0.25
Masa de
combustible1
0.70
0.70
0.70
Factor de
consumo1
0.70
0.70
0.70
Factor de
emisión1
0.70
0.70
0.70
0.25
0.70
0.70
0.70
74.3
0.25
0.25
0.25
0.25
0.25
0.25
0.25
0.25
0.25
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
0.70
74.3
74.3
74.3
74.3
74.3
74.3
74.3
74.3
74.3
Total
74.3
74.3
74.3
IPCC (2003)
5. Conclusiones
El sector USCUSyS aporta un total de emisiones de entre 69,674 y 86,188 Gg CO2 durante el
periodo de 1990 a 2006, con un promedio de 80,162 Gg CO2. Los cambios entre Tierras Forestales
y Tierras Agrícolas y Tierras Forestales a Praderas fueron las fuentes más importantes durante el
período de análisis, aunque cabe destacar que el proceso de degradación paulatina de Tierras
Forestales es una fuente importante en el balance neto.
Estas emisiones son el resultado del balance entre aproximadamente 52,180 y 62,321 Gg CO2
provenientes de la combustión y descomposición de biomasa y entre 17,598 y 23,868 Gg CO2 por
emisiones derivadas de los suelos minerales.
El ritmo de cambio de uso de suelo hacia cubiertas no forestales, trae aparejado emisiones
considerables de carbono producto de la combustión y descomposición de la biomasa vegetal
removida de los bosques así como en la pérdida de carbono orgánico de los suelos. Asimismo, el
manejo no sustentable de los bosques en los que la extracción domina sobre la regeneración y la
reforestación implica emisiones adicionales de gases de efecto invernadero.
Aunque los niveles de incertidumbre en las estimaciones de emisiones de GEI en el sector
USCUSyS son altos, se espera que a corto plazo se pueden reducir sustancialmente esta
incertidumbre. Actualmente hay mucho esfuerzo a nivel nacional dirigido a mejorar la calidad y
cantidad de información necesaria para realizar los inventarios nacionales de GEI en el sector
USCUSyS. A partir de 2009 la Conafor incluye la medición de todos los reservorios de C en el
Inventario Nacional Forestal y Suelos a nivel nacional para los 25,000 conglomerados establecidos
entre 2004 y 2008, lo que permite por primera vez reportar los flujos de C en la materia muerta
sobre el suelo y mantillo y estimar con más exactitud los flujos de C en Tierras Forestales que
94
permanecen como Tierras Forestales. También permite establecer una relación directa entre el C en
biomasa y C en el suelo. Por otro lado, varios estados de la república están en el proceso de realizar
sus inventarios forestales estatales, muchos bajo la coordinación de Conafor, lo que permite la
integración de la información en una base nacional. Por otro lado, Semarnat está en el proceso de
capturar todos los datos de los planes de manejo forestal autorizados en un formato único disponible
en la página de internet, con el cual se puede disminuir sustancialmente la incertidumbre en la
categoría Tierras Forestales que permanecen como Tierras Forestales. Sagarpa está estableciendo un
sistema de monitoreo para los pastizales y matorrales a nivel nacional con más de 500 sitios
permanentes, lo que permite cuantificar los flujos de C en Praderas que permanecen como Praderas.
Adicionalmente se están estableciendo sistemas semi-automatizados de análisis y clasificación de
imágenes satelitales, para generar mapas de cambio de uso de suelo periódicos con alta definición.
5.1 Cambios de Biomasa en Tierras Forestales que permanecen como Tierras Forestales
El balance negativo de captura de carbono sugiere que los bosques están sufriendo un proceso de
degradación como consecuencia de una tala que supera la capacidad de los bosques para producir
biomasa. La tala no autorizada de madera se estima muy superior a los aprovechamientos de madera
autorizados por lo que tiene un papel importante en el deterioro de los bosques y en las emisiones
de carbono hacia la atmósfera. El establecimiento de plantaciones comerciales y de reforestación
empieza a tener un papel significativo en la captura de carbono, por la acumulación de superficies
reforestadas.
5.2 Bióxido de carbono proveniente de los cambios de uso de suelo
El cambio de uso de suelo, como resultado de las actividades humanas, constituye hoy día el
aspecto más importante entre los procesos de cambio global (Dale 1997). Se estima que cerca de la
mitad de la cobertura vegetal del planeta, ha sufrido alguna transformación a causa de la
deforestación, degradación o fragmentación (Daily 1995), generando a su vez nuevas alteraciones
como por ejemplo, en los ciclos biogeoquímicos y en la pérdida de biodiversidad (Houghton 1994;
Dale 1997).
De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio para el periodo 1990 al 2006, la superficie con
bosques y otras tierras leñosas disminuyó de 91,6 a 86.8 M hectáreas en el periodo 1990 a 2006
(Figura 20). La tasa de cambio disminuyó en el período de 2003-2007 en comparación del período
de 1990 a 2002.
95
Figura 20. Superficie de bosques y selvas para el período 1990 a 2006, con base en los mapas de
INEGI 1993, 2002, 2007, aplicando proyecciones lineales para los años sin datos.
100,000,000
VEGETACION HIDROFILA-PRIMARIO
SELVA SUBCADUCIFOLIA-SECUNDARIO
90,000,000
SELVA SUBCADUCIFOLIA-PRIMARIO
80,000,000
SELVA PERENNIFOLIA-SECUNDARIO
SELVA PERENNIFOLIA-PRIMARIO
70,000,000
SELVA ESPINOSA-SECUNDARIO
SELVA ESPINOSA-PRIMARIO
60,000,000
SELVA CADUCIFOLIA-SECUNDARIO
50,000,000
SELVA CADUCIFOLIA-PRIMARIO
OTROS TIPOS-SECUNDARIO
40,000,000
OTROS TIPOS-PRIMARIO
30,000,000
BOSQUE MESOFILO-SECUNDARIO
BOSQUE MESOFILO-PRIMARIO
20,000,000
BOSQUE DE ENCINO-SECUNDARIO
BOSQUE DE ENCINO-PRIMARIO
10,000,000
BOSQUE DE CONIFERAS-SECUNDARIO
-
BOSQUE DE CONIFERAS-PRIMARIO
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
MATORRAL XEROFILO S-SECUNDARIO
La mayor parte de las pérdidas de bosques se debe a su conversión a Tierras Agrícolas y Praderas,
que a la vez son las fuentes de emisiones más importantes.
5.3 Emisiones de gases distintos al CO2 derivados de la combustión in situ de la biomasa
forestal
Las emisiones de los gases distintos al CO2 producto de la combustión de biomasa, en el presente
inventario mostraron una reducción considerable respecto a las emisiones determinadas en el
inventario anterior. Estos valores como son subproducto de otros análisis serán más precisos en la
medida en que los otros datos de actividad mejoren.
5.4 Abandono de las áreas manejadas (GL->FL y CL->FL)
La reducción en la remoción de carbono por la recuperación de las áreas de manejo abandonadas
representa un acercamiento más real a la realidad de la captura de carbono que está sucediendo en la
recuperación de la vegetación arbórea.
5.5 Cambios en el carbono de los suelos minerales
Los suelos de la República Mexicana son emisores netos del gas efecto invernadero CO2 en una
magnitud de entre 17,598 y 23,868 Gg por año expresados en CO2. Para mejorar la estimación de
emisiones de carbono del suelo, se requiere más información directa entre el carbono en el suelo y
carbono en la vegetación. Se espera poder disminuir sustantivamente esta fuente de incertidumbre
cuando se tiene acceso a la información colectada en el INFyS a partir de 2009, durante la
remedición de los sitios medidos entre 2004-2007, debido a que a partir de este año se está
midiendo todos los reservorios de carbono, incluyendo COS, materia muerta sobre el suelo y
mantillo.
96
6. Recomendaciones
1. Mejorar las estimaciones sobre incrementos en biomasa. De acuerdo con los análisis de
incertidumbre, los datos de incremento volumétricos son una fuente importante de error en los
cálculos de captura de carbono por lo que para mejorar las estimaciones es imperativo generar
una base de datos nacional de los incrementos de madera en bosques con manejo, a partir de los
planes de manejo forestal autorizados. Se requiere también mayor precisión en las tasas de
incremento por año en los bosques con regeneración natural, ya que esto puede mejorar
significativamente las tasas de captura. En este reporte se utilizaron datos extrapolados del
INFyS. Ya se tiene una base nacional de ecuaciones alométricas de biomasa total que reduce la
incertidumbre asociada a la estimación de biomasa por unidad de muestreo.
2. Mayor precisión en la estimación de tala sin permiso. La tala sin permiso juega un papel
importante en las emisiones en Tierras Forestales reportadas en este estudio, pero esta tala tiene
una gran incertidumbre (solo se tiene datos de un año particular) por lo que es necesario crear
una metodología que no sólo conduzca a una mejor estimación sino que también permita
entender su complejidad, con el fin de combatirla de una mejor manera.
3. Estimación de biomasa mediante técnicas de interpolación. Sería recomendable explorar otras
técnicas de análisis espacial que permitan asignar información del contenido de biomasa de los
sitios de muestreo a imágenes satelitales y extrapolarlos mediante técnicas de interpolación de
puntos.
Del ejercicio realizado en el modulo de suelos en esta aproximación sobresalen los siguientes
puntos importantes para evaluar con objeto de disminuir el nivel de incertidumbres asociados a
inventarios realizados en México:
8. Con relación a las bases de datos es importante realizar un ejercicio detallado para mejorar las
estimaciones de la Densidad Aparente de los suelos, usando información de INEGI y
CONAFOR 2009 y validarlas con otras observaciones de campo. Se recomienda utilizar y
validar otras estrategias de homogeneidad espacial.
9. Es altamente recomendable que el esfuerzo del Inventario Nacional de la Comisión Nacional
Forestal, en proceso, continua con la recolección de muestras de suelo, mantillo y materia
muerta en los sitios de muestreo, para poder así contar con información simultánea de todos los
reservorios de C de los ecosistemas terrestres. Ésta es una oportunidad única que no debe
desaprovecharse.
En cuanto a los datos de carbono en suelos se recomienda:
1. Mayor número de sitios de muestreo.
2. Mayor distribución de los sitios de muestreo en la República Mexicana
3. Temporalidad de los muestreos (repetición del muestreo en el mismo sitio en diferentes
años, sitios pareados)
4. Mejor relación entre los valores edáficos y de vegetación por sitio (se debe aprovechar el
trabajo del inventario forestal de CONAFOR)
5. Crear una base de datos de pedregosidad y gravosidad de los suelos para corregir
estimaciones de COS
6. Establecer metodologías de escalamiento viables a partir de la información puntual para
grandes áreas.
97
7. Reconocimientos
Quisiéramos expresar nuestros agradecimientos a CONAFOR, INEGI, SEMARNAT, INE por
proporcionarnos la información para realizar este estudio. A INE para el financiamiento de este
estudio y a El Colegio de la Frontera Sur, Colegio de Postgraduados y El Instituto Nacional de
Estadística y Geografía para las facilidades proporcionadas.
8. Referencias
Aguilar, A., Alcántar, G. y Etchevers, J. 1994. Acidez del suelo y encalado en México. Sociedad
Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C.
Alvarado, E. Datos no publicados. Datos de campo de los archivos del US. Forest Service, Pacific
Wildland Fire Sciences laboratory, Seattle, WA.
Alvarado-Celestino, E., J.E. Morfín-Ríos, E.J. Jardel-Peláez, E. Vihnanek, D.K. Wright, J.M.
Michel-Fuentes, C.S. Wright, R.D. Ottmar, D.V. Sandberg y A. Nájera-Díaz. 2008. Photo series
for quantifying forest fuels in Mexico: montane subtropical forests of the Sierra Madre del Sur
and temperate forests and montane shrubland of the northern Sierra Madre Oriental. Pacific
Wildland Fire Sciences Laboratory Special Pub. No. 1. Seattle: University of Washington,
College of Forest Resources. 93 p.
Andreae, M. O., P. Merlet. 2001. Emission of trace gases and aereosols from biomass burning.
Global Biogeochemical Cycles. Vol. 15, No. 4. Pp. 955-966.
Arias, T., 2003. Forest resources for energy: environmental and social dimensions in four countries
of Latin America. En línea. www.oikos.unam.mx/laboratorios/Bioenergia/Reunion2003/Arias_Teresa-Forest_Resources_For_Energy.doc
Asbjornsen H., N. Velázquez-Rosas, R. García-Soriano y C. Gallardo-Hernández 2005. Deep
ground fires cause massive above- and below-ground biomass losses in tropical montane cloud
forests in Oaxaca, México. Journal of Tropical Ecology, 21:427-434.
Banco Mundial-Gobierno de México, 1993. México, revisión de sector forestal y la conservación de
los recursos naturales. México, DF. En línea, www.conafor.gob.mx/procymaf/pdf/procy3.pdf;
consulta 10/VII/2005.
Batjes, N.H. 1997. A World data set of derived soil properties by FAO-UNESCO soil unit for
global modelling, Soil use and management, 13: 9-16.
Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests : a primer. FAO
Forestry Paper. Food and Agriculture Organization, Rome, Italy.
Brown, S., A.J.R. Gillespie, A.E. Lugo. 1989. Biomass estimation methods for tropical forests with
applications to forest inventory data. Forest Science, 35:881-902.
Cairns, M.A., P. K. Haggerty, R. Alvarez. 2000. Tropical Mexico’s recent land-use change: a
region’s contribution to the global carbon cycle. Ecological Applications, 10(5): 1426-1441
Cairns, M. A., H.W. Hao, E. Alvarado, P.K. Haggerty. 2000. Carbon Emissions From Spring 1998
Fires in Tropical Mexico. Pp 242-248. In: Porceedings of The Joint Fire Science Conference
and Workshop: Crossing Milenium: Integrating Spatial Technologies and Ecological Principles
98
for a New Age in Fire Management. Jun 15-17, 1999. Boise, Idaho. The University of Idaho.
Vol. 1.
Camp, A., H.M. Polous, R. Gatewood, J. Sirotnak y J. Karges. 2006. Assesment of top down and
bottom up controls on fire regimes and vegetation abundance and distribution patterns in the
Chihuahuan Desert borderlands: A hierarchical approach. Final Report to the Joint Fire
Science Program. Yale University. School of forestry and environmental sciences. New Heaven,
CT, USA.
CEC.1997.Ecological regions of North America:Toward a common perspective. Commission for
Environmental Cooperation. Quebec, Canada. 60 p.
CONAFOR, 2003. Avances y perspectivas del sector forestal en el 2002. México, D.F.
CONAFOR, 2004. Avances del sector forestal 2003. México, D.F.
CONAFOR, 2004. Coordinación General de Producción y Productividad, Gerencia para el
Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales “Superficie de plantaciones forestales
comerciales: proyectos aprobados”. México, D.F.
CONAFOR, 2004. Revisión del sector forestal y conservación de recursos. México, D.F.
(www.conafor.gob.mx/procymaf/pdf/procy3.pdf; consulta 3/IV/2006)
CONAFOR, 2008. Inventario Nacional Forestal y de Suelos (2004-2008). México.
CONAFOR, 2009.
http://148.223.105.188:2222/gif/snif_portal/secciones/demas/compendio2006/Reportes/D3_FO
RESTAL/D3_RFORESTA05/D3_RFORESTA05_03.htm. (1 de abril 2009)
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)- US. Forest Service (USFS). 2006. Evaluación del
Riesgo de Incendios Forestales por el Huracán “Wilma”2005, Quintana Roo. CONAFOR. 57
pp.
Crutzen, P.J., L.E. Heidt, J.P. Krasnec, W.H. Pollock y W. Seile. 1979. Biomass burning as a source
of atmospheric gases CO, H2, N2O, NO, CH3Cl, and COS, Nature, 282, 253–256.
Dale, V.H. 1997. The relatioship between Land-Use Chamge and Climate Change. Ecological
Applications, 7(3): 753-769
Daily, G.C. 1995. Restoring value to the world’s degraded lands. Science 269:350-354.
Deeming, J.E., J.W.Lancaster, M.A. Fosberg, R.W. Furman y M.J. Schroeder. 1972. National firedanger rating system. USDA Forest Service Research Paper RM-84.
DeFries, Ruth S., R.A. Houghton, M. C. Hansen, C. B. Field, D. Skole, J. Townshend, 2002.
Carbon emissions from tropical deforestation and regrowth based on satellite observations for
the 1980s and 1990s. PNAS, 99: 14256-14261
Díaz, R. 2000. Consumo de leña en el sector residencial de México. Evolución histórica y
emisiones de CO2. Tesis de maestría en Ingeniería Energética. Facultad de Ingeniería, UNAM.
México, D.F.
Estrada, M.O. 2006. Sistema Nacional de Protección contra los Incendios Forestales. En: G. Flores
G., D.A. Rodríguez T., O. Estrada M. y F. Sánchez Z. (eds.) Incendios Forestales. Mundi
Prensa. México D.F. Pp. 185-213.
Estrada C. I. 2006. Identificación de áreas susceptibles de incendio forestal en el parque nacional
“El Chico”, Hidalgo. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 90 p.
FAO, 2005. Primera revisión del Programa Estratégico Forestal 2025 y del Programa Nacional
99
Forestal 2001-2006. Informe Final. México, DF.
www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/evaluaciones/evaluaciones/Informe%20
Final_PEF_2025.pdf; consulta 3/IV/2006
Fosgerg, M.A. 1971. Climatological Influences on Moisture Characteristics Dead Fuel: Theoretical
Analysis. Forest Science, 17: 64-72.
Fulé, P.Z., W.W. Covington. 1994. Fire Regime Disruption and Pine-Oak Forest Structure in Sierra
Madre Occidental, Durango, México. Restoration Ecology Vol. 2 No. 4, pp. 261-272.
García, E.-CONABIO, 1998a. Climas (Clasificación de Koppen, modificado por García). Escala
1:1 000 000. México.
García, E.-CONABIO, 1998b. Temperaturas mínima promedio. Escala 1:1 000 000. México
Ghilardi, A. (en preparación). Evaluación multiescalar del uso de leña en México. Tesis Doctoral,
CIECO, UNAM.
Ghilardi, A., G. Guerrero, R. Drigo, O. R. Masera, 2004. Multiscale analysis of fuelwood “hot
spots” using the wisdom approach: a case study for Mexico. 2nd World Conference on Biomasa
for Energy, Industry and Climate Protection, 10-14 May 2004, Rome, Italy.
Hardy, C.C., R.E. Burgan y R.D. Ottmar. 2000. A database for Spatial Assesments of Fire
Characteristics, Fuel Profiles, and PM10 Emissions. En: Sampson R. N., Atkinson R. D. y J. W.
Lewis (eds). Mapping Wildfire Hazards and Risks. Food Products Press, NY, USA.
Harmon, M.E., D.F. Whigham, J. Sexton e I. Olmsted. 1995. Decomposition and Mass of Woody
Detritus in the Dry Tropical Forests of Northeastern Yucatan Peninsula, México. Biotropica,
27(3): 305-316.
Houghton, R. A., 1994. The worldwide extent of land-use change, Bio-Science, 44, 305–313
Hughes, R.F., J.B. Kauffman, V.J. Jaramillo. 1999. Biomass, carbon, and nutrient accumulation in
tropical evergreen secondary forest of the Los Tuxtlas region, Mexico. Ecology 80:1892–907.
Hughes F., J.B. Kauffman, V.J. Jaramillo. 2000. Ecosystem-scale impacts of deforestation and land
use in a humid tropical region of México. Ecological Application, 10:515–27.
INE. 2006. Inventario Nacional de Gases de Efecto. Invernadero. INE. Mexico DF.
INEGI, 2000. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México DF.
INEGI. 2002. Información Geográfica sobre edafología. Serie I escala 1:250,000. México. INEGI.
2005. Mapa de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal, Serie III, 2002; Capa Usvs3v,. Instituto
Nacional de Estadística, Geográfica e Informática.
INEGI. 2004. Información Nacional sobre Perfiles de Suelo Versión 1.2.
INEGI. Carta de Uso Actual del Suelo y Vegetación Serie I. México.
INEGI. Carta de Uso Actual del Suelo y Vegetación Serie II. México.
INEGI. Carta de Uso Actual del Suelo y Vegetación Serie III. México
IPCC. 2003. Intergubernamental Panel on Climate Change. Good Practice Guidance for Land Use,
Land-Use Change and Forestry. Edited by Jim Penman, Michael Gytarsky, Taka Hiraishi,
Thelma Krug, Dina Kruger, Riitta Pipatti, Leandro Buendia, Kyoko Miwa, Todd Ngara, Kiyoto
Tanabe and Fabian Wagner. Published by the Institute for Global Environmental Strategies
(IGES) for the IPCC.
ITTO, 2005. Consecución del objetivo 2000 y la ordenación forestal sostenible en México.
100
Yokohama, Japón www.itto.or.jp/live/Live_Server/1029/S-C39-5.doc; consulta 05/IV/2006.
Jardel, E.J., E. Alvarado, J.E. Morfín-Ríos, F. Castillo-Navarro y J.G. Flores-Garnica. En prensa.
Regímenes de incendios en ecosistemas forestales de México. En: J.G. Flores-Garnica (Ed.).
Impacto ambiental de incendios forestales. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias. Guadalajara, Jalisco. Capítulo7.
Jaramillo V.J., J.B. Kauffman, L. Rentería-Rodríguez, D.L. Cummings y L. J Ellingston. 2003
Biomass, Carbon, and Nitrogen Pools in Mexican Tropical Dry Forest Landscapes. Ecosystems,
6: 609-629.
Jong, B.H.J., 2001. Uncertainties in estimating the potential for carbon mitigation of forest
management. Forest Ecology and Management 154: 85-104.
Jong, B.H.J.; y M. Motolinía 2005 Revisión y armonización de las cartas de vegetación y uso del
suelo forestal del país y su aplicación al cálculo de cambios en la cobertura vegetal. Informe
Final.
Kauffman J.B., M.D. Steele, D.L. Cummings, V.J.J aramillo. 2003. Biomass dynamics associated
with deforestation, fire, and conversion to cattle pasture in a Mexican tropical dry forest. Forest
Ecology Management, 176: 1-12.
Lal, R. 2005. Climate change, soil carbondynamics, and global food security. In: Climate change
and global food security. Lal R., Uphoff, N., Stewart B. A. And Hansen, D.O. (Eds.). CRC
Press. Boca Raton, Florida. p: 113-143.
Lal R., Kimble J. and Follet R.F. 1998. Pedospheric processes and the carbon cycle. In: Soil
processes and carbon cycle. Lal R., Kimble J. and Follet R.F. Stewart B. (Eds.). CRC Press.
Boca Raton, Florida. P: 1-8.
Lawrence, D. y D. Foster, 2002. Changes in forest biomass, litter dynamics and soils following
shifting cultivation in southern Mexico. An overview. Interciencia 27: 400-408.
López G., Erna. 1999. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología.
Maestría en Conservación y Manejo de los Recursos Naturales. Título de tesis: Cambio de uso
del suelo y crecimiento urbano en la ciudad de Morelia, Mich.
LUCC Report Series No 5. 2000. Meeting in the Middle: the challenge of Meso-Level Integration.
An internacional workshop on the harmonization of land use and Land Cover Classification.
Ispra Italy.
Maass et al. 2002. Aspectos funcionales del ecosistema de selva baja caducifolia en Chamela,
Jalisco. En Noguera Noguera FA, Vega-Rivera J H, García-Aldrete AN, Quesada-Avendaño M
(eds) Historia natural de Chamela. Instituto de Biología, UNAM. México, pp 525-542.
Manson R. H., E.J.P. Jardel, M.E. Jiménez y C.A.S. Escalante. 2006. En prensa. Perturbaciones del
Hábitat por Causas Naturales y Desastres. En: Capital natural y bienestar social. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. CONABIO.
Masera O, Guerrero G, Ghilardi A, Velásquez A, Mas JF, Drigo R, et al. 2005 Fuelwood Hot Spots
in Mexico: A Case Study Using WISDOM. FAO, Rome, Italy.
Masera, O. R., A. Ghilardi, R. Drigo, M. A. Trossero, 2004. Woodfuel integrated supply/demand
overview mapping: wisdom. 2nd World Conference on Biomasa for Enegy, Industry and
Climate Protection, 10-14 May 2004, Rome, Italy.
Masera, O., A. Ghilardi, R. Drigo, M.A.Trossero, 2006. WISDOM: A GIS-based supply demand
mapping tool for woodfuel management. Biomass and Bioenergy (en prensa).
101
Masera, O., M. J. Ordoñez, R. Dirzo, 1997. Carbon emissions from mexican forests: the current
situation and long-term scenarios. Climatic Change 35: 265-295.
Morfín J.E., E. Alvarado, S.D.R. Pérez y J.E. Jarder. En preparación. Conocimiento de los
combustibles forestales en México. UNAM, U de G y UW.
Morales, A.H., J. Návar, y P.A. Domínguez. 2000. The effect of prescribed burning on surface
runoff in a pine forest stand of Chihuahua, México. Forest Ecology and Management 137, 199207.
Navarrete, P.J.L. 2006. Estimación del contenido de carbono en la biomasa leñosa muerta para
diferentes clases de cobertura vegetal y uso del suelo: el caso de la región Purépecha,
Michoacán”. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.72 p.
Ordóñez, J.A.B., B.H.J. de Jong, F. García-Oliva, F. L. Aviña, J.V. Pérez, G. Guerrero, R. Martínez
y O. Masera. 2008. Carbon content in vegetation, litter, and soil under 10 different land-use and
land-cover classes in the Central Highlands of Michoacan, Mexico. Forest Ecology and
Management, 255 (2008) 2074–2084.
Ottmar, R.D., M.F. Burns, J.N. Hall y A.D. Hanson. 1993. Consume user’s guide. Gen. Tech. Rep.
PNW-GTR-304. Portland, Oregon: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific
Northwest Research Station. 118 p.
Ottmar, R.D.; R.E. Vihnanek, C.S. Wright, y G.B. Seymour. 2007. Stereo photo series for
quantifying natural fuels: volume IX: Oak/juniper types in southern Arizona and New Mexico.
Gen. Tech. Rep. PNW-GTR-714. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific
Northwest Research Station. 41p.
Ottmar, R.D., R.E. Vihnanek y J.C. Regelbrugge. 2000. Stereo photo series for quantifying natural
fuels. Volume IV: pinyon-juniper, sagebrush, and chaparral types in the Southwestern United
States. PMS 833. Boise, ID: National Wildfire Coordinating Group, National Interagency Fire
Center. 97 p.
Ottmar, R.D., D.V. Sandberg, C.L. Riccardi y S.J. Prichard. 2007. An Overview of the Fuel
Characteristic Classificaction System: Quantifying, classifying, and creating fuelbeds for
resource planning. Canadian Journal of Forest Research. 37: pp. 2383-2393.
Pérez, C.J.V. 2006. Estimación del contenido de carbono en mantillo de diferentes tipos de
cobertura vegetal y uso del suelo en la región Purépecha, Michoacán, México. Tesis de
licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. 54 p.
Presidencia de la República, 2004. Cuarto Informe de Gobierno. México, D.F.
Prichard, S.J., R.D.Ottmar, G.K. Anderson, Consume user’s guide v. 3.0.
http://www.fs.fed.us/pnw/fera/products/consume/consume30_users_guide.pdf. (1 abril 2009)
Puentes, V., 2002. Impactos del consumo de leña en el bosque de Santa Fe de la Laguna,
Michoacán. Tesis licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM.
Riccardi, C.L., R.D. Ottmar, D.V. Sandberg, A. Andreu, E. Elman, K. Kopper y J. Long. 2007. The
fuelbed: a key element of the fuel Characteristic Classification System. Canadian Journal of
Forest Research. 37: pp. 2394-2412.
Riegelhaupt E. 1996.- La Dendroenergía en México. Proyecto FAO/MEX/4553(A) «Dendroenergia
para el Desarrollo Rural». México. 12 p.
Rodríquez, T.D.A., P.A. Sierra. 1995. Evaluación de los combustibles forestales en los bosques del
Distrito Federal. Ciencia Forestal en México, 20(77): 197-218.
102
Romero, D.L.P. 2008. Diversidad y almacenes de carbono y nitrógeno en bosques tropicales
caducifolios secundarios de la región de Chamela, Jalisco, con diferentes historias de uso.
Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México. 93 p.
Rowell, A. y P.F. Moore, 1999. Global Review of Forest Fires. WWF/ UICN. Gland, Suiza.
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México. 432 p.
SAGARPA, 2003. Sistema integral de información agroalimentaria y pesquera.. Preparado por la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comagr2b.html (consultado el 21 de junio 2006).
Sandberg, D.V., R.D. Ottmar, y G. H. Cushon. 2001. Characterizing fuels in the 21st century.
International Journal of Wildland Fire, 10: 381-387.
SARH, 1990. Estadísticas sobre reforestación 1960-1990. Informe interno de la Dirección General
de Política Forestal de la Subsecretaría Forestal. México, D.F.
SARH. 1994. Inventario Nacional Forestal Periódico. México, D.F. pp81.
SEMARNAP, 1999. Proyecto planeación territorial y deforestación. México, D.F.
SEMARNAP-Subsecretaría de Aprovechamientos Forestales-Dirección General Forestal, 2000.
Superficies bajo manejo. México, D.F.
SEMARNAT, 1995-2002. Anuario de la producción forestal. México, D.F.
SEMARNAT, 2000. Los recursos forestales de México. México, DF.
www.semarnat.gob.mx/dgeia/produccion/general/inv1/inv1.shtml; consulta 3/IV/2006.
SEMARNAT, 2001. Plan Estratégico Forestal 2025. México, D.F.
SEMARNAT-CP. 2001-2002. Evaluación de la degradación de los suelos causada por el hombre en
la República Mexicana, a escala 1:250,000, Memoria Nacional, D.F., México.
SEMARNAT-INE 2001. “IV. Actualización del inventario nacional de emisiones de gases de efecto
invernadero (1994-1998)” (p127-143) En México: segunda comunicación nacional ante la
convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático-México. 374pp.
SEMARNAT-Dirección General de Gestión Forestal y de Suelo, 2002. Aprovechamientos
forestales nacionales. México, D.F.
SEMARNAT-Chiapas, 2004. Programas de manejo forestal en ejecución. Tuxtla Gutierrez,
Chiapas. En línea: www.semarnat.gob.mx/chiapas/pmf.shtml# ; consulta 7/VI/2005
SEMARNAT-Michoacán, 2004. Autorizaciones de programas de manejo forestal (1996-2002).
Morelia, Michoacán. En línea: www.semarnat.gob.mx/michoacan/; consulta 12/VI/2005
SEMARNAT-Tamaulipas, 2004. Relación de autorizaciones de programas de manejo forestal.
Ciudad Victoria, Tamaulipas.
SEMARNAT-Tlaxcala, 2004. Predios bajo manejo forestal. Tlaxcala, Tlaxcala.
SEMARNAT 2005. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. 379PP
http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal
SEMARNAT 2009. http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/index-sniarn.aspx.
(1 de abril de 2009).
SENER 2006. Balance nacional de leña. En línea:
http://sie.energia.gob.mx/sie/bdiController?action=login, fecha de consulta mayo 2006.
103
Sheinbaum, C., O.R. Masera, 2000. Mitigating carbon emissions while advancing nacional
development priorities. The case of México. Climatic Change 47: 259-282
Stephens, S. L. 2004. Fuel Loads, snag abundance, and snag recruitment in an unmanaged Jeffrey
pine-mixed conifer forest in Northwestern Mexico. Forest Ecology and Management, 199
(2004) 103-113.
Torres, J. M., 2003. Análisis técnico del sistema de manejo conocido como Plan Piloto Forestal de
Quintana Roo. En, Bray DB, Santos V, Armijo N. Investigaciones en apoyo de una economía de
conservación en la zona maya de Quintana Roo. En línea:
www.fiu.edu/~brayd/publicacion_rustica.doc, consulta: 10/V/2006.
UACh, 2004. Evaluación del programa nacional de reforestación: PRONARE 2003. Estado de
México, México.
UANL, 2004. Evaluación externa al PRODEPLAN. Ejercicio fiscal 2003. Linares, Nuevo León.
U.S. Environmental Protection Agency. 2002.
http://www.epa.gov/ttn/chief/ap42/ch13/related/firerept.pdf (1 de abril de 2009).
UV, 2005. Evaluación externa del PRODEPLAN, Ejercicio fiscal 2004., México. En línea:
www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/evaluaciones/documentos_evaluacion.h
tm; consulta 3/IV/2006.
Villers-Ruiz, M.L., Alvarado E. y J. Lopez-Blanco. 2001. Spatial patterns of fuels and fire behavior
at the “La Malinche” National Park in Central Mexico In. Fourth Symposium on Fire and
Forest Meteorology. November 13-15, 2001.Salt Lake City, Utah. November.
Vink, A.P.A. 1975. Land use in advancing agriculture. Springer, Berlin, Heidelberg, New York,
392 p
Whigham, D.F., I. Olmsted, E. Cabrera-Cano y M.E. Harmon. 1991. The impact of Hurriacan
Gilbert on Trees, Litterfall, and Woody Debris in a Dry Tropical Forest in the Northeastern
Yucatan Peninsula. Biotropica 23(4a): 434-441.
Wilkinson, L., L. Engelman, J. Corter y M. Corward. 2004. Systat. Inc. Richmond, CA
Zar, J. H. 1999. Biostatistical Analysis. 4th ed. Prentice Hall Upper Saddle River, NJ.
Zobel, B. y J. Talbert. 1984. Applied Forest Tree Improvement. John Wiley & Sons. New York.
104
105
ANEXO 1
SUPERFICIE ANUAL AFECTADA POR INCENDIOS A NIVEL ESTADO
ESTADO
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
DF
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Edo. de México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
SanLuis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
TOTAL
1990
1991
178
483
3,723
335
3
511
37
2,326
11,491
2,480
853
1,942
8,418 25,413
12,600
8,607
495
4,320
6,148 41,606
561
3,534
1,488 16,621
124
1,804
2,516 12,926
1,986 13,814
3,615 13,500
337
1,485
3,915 12,680
467
1,057
679 15,344
375
4,045
187
3,758
512 24,330
3,156 15,706
855
2,825
2,765
9,860
326
586
5,381
4,624
157
496
693
4,025
4,882
7,226
1,477 10,997
80,400 269,266
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
19
23
702
213
914
31
167
324
851
103
1,113
3,919
3040 12,846 16,104
9,213
5,494
8,144 13810.49 1213.79
100
19
11
2
93
23
26
112
9
91
75
517
605
1,713
22
155
5,453
632
1505.5
942
3,089 31,508
4,878 14,000 22,822
177 14,494
2,486
8,989
2,108
226
3,232
1,896
4,473
5,554
2,254
1,191
912
389
943
17,570 14,336 16,673 24,193 18,574 48,114 198,808
6,835
28,623 33,515
3,473 18,498 14,477 14,475 44,909
2,930 27,502 49,375
28,177
4,843
833
3,323
2,556
2,565
3,166
1,530
5,735
887
1,395
904
2,569 32,907 15,347 31,905 28,346
435 68,960 35,463
47,009
7,380
21
3,781
1,646
1,056
428
62
2,811
1,858
2,123
810
3,250 15,976
4,755
5,236
8,268
5,636 19,193 17,701
26,862
9,988
8
994
1,335
2,376
2,175
497 14,557
453
613
605
666 21,524 19,377 17,005 14,583
2,031 18,196
8,377
12,420 31,780
1,143 16,399 11,240 13,811 15,008
4,517 25,847
4,190
6,835
2,845
1,675 12,225
5,584
6,186
6,188
5,604 25,790
6,796
7,847
3,939
195
1,169
669
528
452
232
2,360
556
967.2
461.5
2,656
5,794
7,647
4,683
1,769
2,420
2,284
3,421
2,887
3,810
36
1,639
233
4,815
4,974
459 28,134
2,357
340.5
130
1,601 11,552
4,443
8,464
8,027 10,629 241,650 19,550
12,203 14,838
181
4,418
4,138
4,251
3,648
1,213 19,835
4,327
2,678
2,752
32
3,186
993
1,924
5,729
66 17,524
428 1043.75
185.5
1,199
921
2,368 59,986
2,206
629
6,209 13,931
2,203
992
19
1,213
206
9,645
8,800
12 27,181
6,322
4628.5
639.5
2,003
3,325
1,955
1,574
4,238
916
8,211
4,260
4,716
623
205
6,141
609
5,009
8,017
5,058
1,667 12,508
5,542
2,057
0
0
974
4,431
0
0 13,938
809
1873.5
1387
12
1,268
328
4,639
5,471
51 17,826
4,236
1290
529
16
443
882
514
756
388
8,832
487
1422 2570.5
37
857
470
1,841
1,500
129
9,690
1,071
218.85
296
46
120
102
1,087
76
1,676
5,397
5,020
1108
789
333 13,793 12,091 43,641
5,948
758
4,670
7,233
5,337
2,811
44,401 235,020 142,230 309,087 248,765 107,845 849,632 231,061 235,915 136,879
2002
2003
363
448
14,688 27,299
36
361
442 25,611
13,121
2,057
1,872
356
25,713 67,355
17,001
7,343
1,089
1,312
13,100
9,340
940
1,058
20,452 17,599
849
2,539
11,213 10,775
1,815
7,602
6,805 11,533
719
686
1,669
6,007
72
51
37,762 69,366
3,323
6,059
579
1,179
909
6,717
1,567
5,048
12,596
2,681
9,187
7,438
1,710
2,108
1,432
2,180
2,791
572
757
3,604
1,721 12,414
2,007
3,753
208,297 322,448
2005
2004
2006
536
1139
685
6,776
38953
13739
194
2097
64
2,583
1832
1770
358
3409
12962
675
1200
813
11,691
17282
8790
4,149
4581
18509
1,651
1667
1713
3,443
13041
13228
275
1805
528
9,060
17804
6963
376
1220
1454
6,099
28296
15810
2,392
7422
7093
6,404
17444
13182
208
455
890
2,109
16213
2313
74
210
1011
5,776
19871
8220
3,139
8216
3318
256
2062
342
448
5724
53621
88
2261
2747
1,169
2104
5688
4,668
3348
8504
0
1765
1
633
1175
4395
268
497
776
481
1262
1313
2,740
4323
8791
2,607
23040
2365
81,322 251,715 221,594
106
ANEXO 2
PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE AFECTADA POR INCENDIOS PARA LAS CLASES DE CONDICIÓN DE COMBUSTIBLE POR ESTADO
ESTADO
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
DF
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Edo de Mexico
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
SanLuisPotosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
TOTAL
BP
BO
BJ
0.00 0.00 0.00
0.47 0.00 0.09
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1.01 0.17 0.03
0.00 0.00 0.00
0.47 0.00 0.00
4.20 0.01 0.00
1.79 0.68 0.00
2.14 0.01 0.00
0.48 0.00 0.00
0.44 0.00 0.12
1.77 0.15 0.05
0.53 0.00 0.00
2.37 1.34 0.01
4.07 0.10 0.00
0.61 0.05 0.00
0.03 0.00 0.00
0.33 0.03 0.01
0.38 0.00 0.00
3.84 0.73 0.35
0.12 0.00 0.06
0.00 0.00 0.00
0.01 0.00 0.00
0.46 0.02 0.00
0.01 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
0.74 0.00 0.06
6.62 0.23 0.56
0.61 0.09 0.01
0.00 0.00 0.00
0.02 0.00 0.00
1.047 0.113 0.042
BPQ
BQ BM
0.00 0.29 0.00
0.00 0.04 0.00
0.13 1.24 0.00
0.00 0.00 0.00
0.21 0.52 0.00
0.58 0.47 0.04
0.41 0.16 0.22
2.26 1.44 0.00
0.71 0.22 0.00
1.21 0.43 0.00
0.20 1.85 0.00
2.88 0.35 0.73
1.20 0.48 1.09
2.02 1.26 0.04
3.29 0.74 0.18
4.64 0.57 0.11
0.10 0.07 0.26
0.65 0.26 0.11
1.61 0.60 0.00
1.43 0.03 0.48
1.36 0.06 0.03
0.28 0.16 0.00
0.00 0.00 0.00
0.16 1.68 0.04
1.04 1.63 0.00
0.19 1.86 0.00
0.00 0.00 0.00
1.03 1.83 0.02
0.70 0.06 0.00
0.39 0.09 0.05
0.00 0.00 0.00
3.00 4.17 0.00
4.184 0.990 4.339
SB BP/VS BPQ/VS BQ/VS SA+SM/VS SB/VS
CH MSM
0.00
0.00
0.00
2.45
0.00
1.94 0.00 0.00
0.00
0.02
0.00
0.00
0.00
0.00 21.23 0.00
31.36
0.00
0.00
0.96
0.00
0.00 0.00 0.00
7.76
0.48
0.00
0.30
73.02
6.19 0.00 0.00
0.54
1.45
0.12
0.24
0.00
0.06 2.87 5.17
0.02
0.00
0.68
14.90
31.33
35.11 0.00 0.00
0.02
2.52
6.32
4.16
8.71
3.58 0.00 0.00
0.99 12.12
4.30
3.97
0.00
1.60 0.00 0.00
0.00 12.32
1.23
1.99
0.00
0.00 0.00 0.00
0.43
4.85
6.16
5.38
0.02
4.89 0.00 0.00
0.03
0.17
0.06
3.14
0.00
3.33 0.00 0.00
0.10
4.63
12.13
8.66
5.68
17.52 0.00 0.00
0.00
0.92
1.66
7.03
1.35
0.00 0.00 1.21
0.83
3.40
11.70
13.16
3.35
28.52 0.00 0.00
0.23 16.41
14.09
17.26
0.00
4.39 0.00 0.00
0.83 12.24
16.94
8.17
0.53
15.51 0.00 0.00
0.00 14.85
18.96
5.84
0.00
18.49 0.00 0.00
0.31
0.27
8.80
13.52
16.89
22.17 0.00 0.00
0.10
0.26
0.23
0.90
0.00
0.01 0.09 24.09
0.08
7.06
16.38
13.71
5.11
2.88 0.35 0.00
0.02 13.27
10.73
12.43
0.14
1.33 0.31 0.00
0.00
0.25
0.22
2.89
0.00
1.12 0.00 1.18
1.19
0.00
0.00
0.00
72.01
7.83 0.00 0.00
1.00
0.00
0.00
2.67
4.62
8.30 0.01 22.43
2.64
0.14
0.88
7.15
0.91
19.61 0.00 0.00
0.31
0.00
0.01
1.31
0.00
0.10 0.00 0.00
62.86
4.01
0.00
0.00
21.58
6.20 0.00 0.00
1.96
0.20
0.06
2.94
0.02
13.10 0.00 20.33
0.00 15.07
2.47
4.58
0.00
0.00 0.00 0.00
0.00
6.90
4.38
16.67
17.64
6.48 0.00 0.15
0.00
0.00
0.00
0.00
45.87
19.64 0.00 0.00
0.10
0.08
0.33
9.73
0.00
7.88 0.00 0.00
5.815 0.184
0.868
9.650
3.553
8.056 0.777 2.330
M1
15.29
44.99
26.06
0.00
37.55
0.00
0.00
4.45
1.89
16.88
12.03
0.00
23.06
0.03
7.48
0.00
15.77
0.00
56.86
0.00
16.95
10.13
0.00
29.13
1.99
4.97
0.00
14.74
5.16
11.20
0.00
11.79
11.512
M2
3.33
9.25
0.49
0.00
3.59
0.00
0.00
0.01
0.00
0.94
6.15
0.00
13.78
0.07
0.00
0.00
0.00
0.00
10.44
0.00
0.24
19.70
0.00
3.23
0.52
0.14
0.00
3.17
0.00
0.00
0.00
3.18
2.445
P
76.70
23.90
39.75
0.00
46.47
16.25
72.37
64.66
79.16
56.66
72.57
46.58
46.27
34.92
32.20
36.27
24.99
36.87
4.42
49.89
38.22
63.89
9.02
26.54
62.98
91.10
0.00
39.78
64.54
35.05
33.26
59.74
43.283
107
ANEXO 3
SUPERFICIE POR CLASE DE CONDICIÓN DE COMBUSTIBLE AFECTADA POR INCENDIOS FORESTALES
Superficie quemada (ha)
Tipo de vegetación
INEGEI
Bosque de coníferas
Bosque de coníferas
veg sec
Bosque de coníferaslatifoliadas
Bosque de conífieraslatifoliadas veg sec
Bosque de latifoliadas
Bosque de latifoliadas
veg sec
Selva alta y mediana
Selva alta y mediana
veg sec
Selva baja
Selva baja veg sec
Matorrales
Matorrales veg sec
Pastizales naturales y
cultivados
Subcategoría
B. pino
B. oyamel
B. táscate
Bosque de coníferas veg
sec
B. pino-encico y encinopino
Bosque de conífieraslatifoliadas veg sec
B. encino
B. mesófilo de montaña
Bosque de latifoliadas
veg sec
S. alta
S. mediana
S. alta y mediana veg
sec
S. baja
Selva baja veg sec
Chaparral
Matorral submontano
Matorral primario y
secundario arbóreo
Matorral secundario
herbáceo y arbustivo
Pastizales naturales y
cultivados
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
632
53
14
2727
313
53
415
55
11
2608
319
50
1566
239
36
2337
292
51
2345
298
57
1163
169
37
8464
962
251
1791
120
52
2414
187
72
1368
134
50
1793
119
75
2483
292
96
857
95
34
2701
263
100
2371
163
43
2057
10662
1335
10820
6281
8685
8793
3974
39296
6990
8595
5585
7956
11937
3392
10362
8816
736
3397
410
3564
2135
3667
2818
1043
9487
2655
2964
1838
2466
3187
1135
3857
2505
3226
540
64
15351
1969
299
1909
227
48
16435
1827
327
8958
1263
134
11486
3068
196
11823
1708
243
4903
574
119
61636
3703
1627
11820
1543
285
13574
1426
330
9964
950
188
14141
1148
400
20216
1310
545
5123
523
119
17464
1852
429
10556
1388
130
5183
140
226
17908
360
3001
2357
62
167
19285
548
391
12559
156
498
18130
399
6521
19110
392
588
4934
200
177
61923
4918
3021
18864
410
1989
16805
366
780
10746
328
428
15584
866
541
20009
1623
4132
5485
140
445
18241
1130
710
11095
42
8457
8819
540
10079
1036
2354
31450
2021
25344
869
6103
3069
250
3745
746
924
13163
841
25093
1299
1717
9970
1210
17577
1152
1060
54612
4496
26630
3470
5571
20150
919
29189
3997
5341
3679
447
5307
3378
2618
41681
12170
45773
7809
27173
32098
1454
32191
2010
3212
16622
2141
26121
3805
2882
6921
1587
16008
1280
2025
12731
1966
20265
4000
2007
39091
4396
21472
7992
5120
6311
542
8110
1804
779
14958
1578
22379
7345
1189
49949
1253
16347
3742
2102
8722
28448
7864
19679
14557
35133
30015
23801
128986
19371
29526
16445
21708
45014
9896
23087
22698
1178
3720
795
2925
1989
5521
5127
2763
18570
2474
3639
1736
2969
6102
1355
6420
2206
34799
115271
20010
114129
60890
118822
105851
48560
372184
91732
103667
59301
97562
127434
35176
117649
77732
108
ANEXO 4
EMISIONES DE CH4 POR CLASE DE CONDICIÓN DE COMBUSTIBLE DERIVADAS DE INCENDIOS
Emisiones de CH4 (Gg)
Tipo de vegetación
INEGEI
Bosque de coníferas
Bosque de coníferas
veg sec
Bosque de coníferaslatifoliadas
Bosque de conífieraslatifoliadas veg sec
Bosque de latifoliadas
Bosque de latifoliadas
veg sec
Selva alta y mediana
Selva alta y mediana
veg sec
Selva baja
Selva baja veg sec
Matorrales
Matorrales veg sec
Pastizales naturales y
cultivados
TOTAL
Subcategoría
B. pino
B. oyamel
B. táscate
Bosque de coníferas veg
sec
B. pino-encico y encinopino
Bosque de conífieraslatifoliadas veg sec
B. encino
B. mesófilo de montaña
Bosque de latifoliadas
veg sec
S. alta
S. mediana
S. alta y mediana veg
sec
S. baja
Selva baja veg sec
Chaparral
Matorral submontano
Matorral primario y
secundario arbóreo
Matorral secundario
herbáceo y arbustivo
Pastizales naturales y
cultivados
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
0.0904
0.0095
0.0005
0.3902
0.0564
0.0021
0.0595
0.0098
0.0004
0.3732
0.0575
0.0020
0.2241
0.0430
0.0014
0.3345
0.0526
0.0020
0.3356
0.0538
0.0023
0.1665
0.0305
0.0015
1.2112
0.1735
0.0100
0.2563
0.0216
0.0021
0.3454
0.0337
0.0029
0.1957
0.0241
0.0020
0.2565
0.0215
0.0030
0.3553
0.0526
0.0038
0.1226
0.0171
0.0013
0.3865
0.0474
0.0040
0.3392
0.0295
0.0017
0.1057
0.5477
0.0686
0.5558
0.3226
0.4461
0.4516
0.2041
2.0185
0.3590
0.4415
0.2869
0.4087
0.6132
0.1742
0.5323
0.4529
0.0706
0.3258
0.0393
0.3418
0.2048
0.3517
0.2703
0.1001
0.9100
0.2547
0.2843
0.1763
0.2365
0.3057
0.1088
0.3700
0.2403
0.1781
0.0465
0.0069
0.8476
0.1695
0.0323
0.1054
0.0195
0.0052
0.9074
0.1573
0.0353
0.4946
0.1087
0.0145
0.6342
0.2640
0.0211
0.6528
0.1469
0.0263
0.2707
0.0494
0.0128
3.4032
0.3187
0.1758
0.6526
0.1327
0.0308
0.7495
0.1227
0.0357
0.5501
0.0817
0.0203
0.7808
0.0987
0.0432
1.1162
0.1127
0.0589
0.2829
0.0450
0.0129
0.9642
0.1594
0.0463
0.5829
0.1194
0.0140
0.2610
0.0111
0.0281
0.9016
0.0284
0.3732
0.1187
0.0049
0.0208
0.9709
0.0433
0.0486
0.6323
0.0123
0.0619
0.9127
0.0315
0.8110
0.9621
0.0310
0.0732
0.2484
0.0158
0.0220
3.1174
0.3888
0.3757
0.9497
0.0324
0.2474
0.8460
0.0289
0.0970
0.5410
0.0260
0.0532
0.7846
0.0685
0.0672
1.0073
0.1283
0.5139
0.2762
0.0110
0.0554
0.9183
0.0893
0.0883
0.5586
0.0033
1.0518
0.6671
0.1618
0.4336
0.3566
0.1533
2.3792
0.6059
1.0902
0.2990
0.3973
0.2322
0.0748
0.1611
0.2569
0.0602
0.9958
0.2521
1.0794
0.4472
0.1118
0.7542
0.3627
0.7561
0.3967
0.0690
4.1314
1.3479
1.1455
1.1943
0.3627
1.5244
0.2756
1.2556
1.3758
0.3477
0.2783
0.1341
0.2283
1.1625
0.1704
3.1531
3.6484
1.9690
2.6877
1.7691
2.4282
0.4357
1.3848
0.6920
0.2091
1.2575
0.6418
1.1236
1.3097
0.1876
0.5236
0.4757
0.6886
0.4405
0.1318
0.9631
0.5894
0.8717
1.3767
0.1307
2.9572
1.3180
0.9236
2.7507
0.3333
0.4774
0.1626
0.3489
0.6211
0.0507
1.1316
0.4732
0.9627
2.5282
0.0774
3.7786
0.3756
0.7032
1.2879
0.1368
0.4221
1.3766
0.3805
0.9523
0.7044
1.7001
1.4525
1.1518
6.2418
0.9374
1.4288
0.7958
1.0505
2.1783
0.4789
1.1172
1.0984
0.0570
0.1800
0.0385
0.1415
0.0963
0.2672
0.2481
0.1337
0.8986
0.1197
0.1761
0.0840
0.1437
0.2953
0.0656
0.3107
0.1067
0.6163
2.0415
0.3544
2.0212
1.0784
2.1043
1.8746
0.8600
6.5914
1.6246
1.8359
1.0502
1.7278
2.2568
0.6230
2.0836
1.3766
2.011
9.495
6.338
6.148
9.623
17.281
3.936
3.676
12.045
16.115
11.360
5.241
39.062
10.771
10.949
12.290
109
12.257
ANEXO 5
EMISIONES DE CO POR CLASE DE CONDICIÓN DE COMBUSTIBLE DERIVADAS DE INCENDIOS
Emisiones de CO (Gg)
Tipo de vegetación
INEGEI
Bosque de coníferas
Bosque de coníferas
veg sec
Bosque de coníferaslatifoliadas
Bosque de conífieraslatifoliadas veg sec
Bosque de latifoliadas
Bosque de latifoliadas
veg sec
Selva alta y mediana
Selva alta y mediana
veg sec
Selva baja
Selva baja veg sec
Matorrales
Matorrales veg sec
Pastizales naturales y
cultivados
TOTAL
Subcategoría
B. pino
B. oyamel
B. táscate
Bosque de coníferas veg
sec
B. pino-encico y encinopino
Bosque de conífieraslatifoliadas veg sec
B. encino
B. mesófilo de montaña
Bosque de latifoliadas
veg sec
S. alta
S. mediana
S. alta y mediana veg
sec
S. baja
Selva baja veg sec
Chaparral
Matorral submontano
Matorral primario y
secundario arbóreo
Matorral secundario
herbáceo y arbustivo
Pastizales naturales y
cultivados
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2.06
0.22
0.01
8.88
1.28
0.05
1.35
0.22
0.01
8.50
1.31
0.05
5.10
0.98
0.03
7.61
1.20
0.05
7.64
1.22
0.05
3.79
0.70
0.03
27.57
3.95
0.23
5.84
0.49
0.05
7.86
0.77
0.07
4.46
0.55
0.04
5.84
0.49
0.07
8.09
1.20
0.09
2.79
0.39
0.03
8.80
1.08
0.09
7.72
0.67
0.04
2.41
12.47
1.56
12.65
7.35
10.16
10.28
4.65
45.95
8.17
10.05
6.53
9.30
13.96
3.97
12.12
10.31
1.61
7.42
0.90
7.78
4.66
8.01
6.15
2.28
20.72
5.80
6.47
4.01
5.38
6.96
2.48
8.42
5.47
4.06
1.06
0.16
19.30
3.86
0.74
2.40
0.44
0.12
20.66
3.58
0.80
11.26
2.47
0.33
14.44
6.01
0.48
14.86
3.35
0.60
6.16
1.12
0.29
77.48
7.26
4.00
14.86
3.02
0.70
17.06
2.79
0.81
12.52
1.86
0.46
17.78
2.25
0.98
25.41
2.57
1.34
6.44
1.03
0.29
21.95
3.63
1.05
13.27
2.72
0.32
5.94
0.17
0.43
20.53
0.43
5.71
2.70
0.08
0.32
22.10
0.66
0.74
14.39
0.19
0.95
20.78
0.48
12.40
21.90
0.47
1.12
5.65
0.24
0.34
70.97
5.95
5.75
21.62
0.50
3.78
19.26
0.44
1.48
12.32
0.40
0.81
17.86
1.05
1.03
22.93
1.96
7.86
6.29
0.17
0.85
20.91
1.37
1.35
12.72
0.05
16.09
10.20
2.47
6.63
5.45
3.49
36.39
9.27
16.67
4.57
9.05
3.55
1.14
2.46
3.93
1.37
15.23
3.86
16.51
6.84
2.54
11.54
5.55
11.56
6.07
1.57
63.19
20.61
17.52
18.27
8.26
23.31
4.22
19.20
21.04
7.92
4.26
2.05
3.49
17.78
3.88
48.22
55.80
30.11
41.11
40.27
37.14
6.66
21.18
10.58
4.76
19.23
9.82
17.19
20.03
4.27
8.01
7.28
10.53
6.74
3.00
14.73
9.01
13.33
21.06
2.98
45.23
20.16
14.13
42.07
7.59
7.30
2.49
5.34
9.50
1.15
17.31
7.24
14.72
38.67
1.76
57.79
5.74
10.76
19.70
3.12
9.61
31.34
8.66
21.68
16.04
38.71
33.07
26.22
142.10
21.34
32.53
18.12
23.92
49.59
10.90
25.43
25.01
1.30
4.10
0.88
3.22
2.19
6.08
5.65
3.04
20.46
2.73
4.01
1.91
3.27
6.72
1.49
7.07
2.43
17.42
57.69
10.01
57.12
30.48
59.47
52.98
24.30
186.28
45.91
51.89
29.68
48.83
63.78
17.61
58.88
38.90
129.23
199.16
341.63
74.69
249.74
42.12
205.84
132.70
313.72
235.04
110.28
834.17
215.13
226.03
80.49
251.85
110
232.82
ANEXO 6
EMISIONES DE N2O POR CLASE DE CONDICIÓN DE COMBUSTIBLE DERIVADAS DE INCENDIOS
Emisiones de N2O (Gg)
Tipo de vegetación
INEGEI
Bosque de coníferas
Bosque de coníferas
veg sec
Bosque de coníferaslatifoliadas
Bosque de conífieraslatifoliadas veg sec
Bosque de latifoliadas
Bosque de latifoliadas
veg sec
Selva alta y mediana
Selva alta y mediana
veg sec
Selva baja
Selva baja veg sec
Matorrales
Matorrales veg sec
Pastizales naturales y
cultivados
TOTAL
Subcategoría
B. pino
B. oyamel
B. táscate
Bosque de coníferas veg
sec
B. pino-encico y encinopino
Bosque de conífieraslatifoliadas veg sec
B. encino
B. mesófilo de montaña
Bosque de latifoliadas
veg sec
S. alta
S. mediana
S. alta y mediana veg
sec
S. baja
Selva baja veg sec
Chaparral
Matorral submontano
Matorral primario y
secundario arbóreo
Matorral secundario
herbáceo y arbustivo
Pastizales naturales y
cultivados
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
0.00500
0.00053
0.00003
0.02159
0.00312
0.00012
0.00329
0.00054
0.00002
0.02064
0.00318
0.00011
0.01240
0.00238
0.00008
0.01850
0.00291
0.00011
0.01856
0.00298
0.00013
0.00921
0.00169
0.00008
0.06700
0.00960
0.00055
0.01418
0.00119
0.00012
0.01911
0.00186
0.00016
0.01083
0.00134
0.00011
0.01419
0.00119
0.00017
0.01965
0.00291
0.00021
0.00678
0.00094
0.00007
0.02138
0.00262
0.00022
0.01877
0.00163
0.00009
0.00585
0.03030
0.00379
0.03075
0.01785
0.02468
0.02498
0.01129
0.11166
0.01986
0.02442
0.01587
0.02261
0.03392
0.00964
0.02945
0.02505
0.00391
0.01802
0.00218
0.01891
0.01133
0.01946
0.01495
0.00554
0.05034
0.01409
0.01573
0.00975
0.01308
0.01691
0.00602
0.02047
0.01329
0.00985
0.00257
0.00038
0.04689
0.00937
0.00179
0.00583
0.00108
0.00029
0.05020
0.00870
0.00195
0.02736
0.00601
0.00080
0.03508
0.01460
0.00117
0.03611
0.00813
0.00146
0.01498
0.00273
0.00071
0.18826
0.01763
0.00973
0.03610
0.00734
0.00170
0.04146
0.00679
0.00197
0.03043
0.00452
0.00112
0.04319
0.00546
0.00239
0.06175
0.00624
0.00326
0.01565
0.00249
0.00071
0.05334
0.00882
0.00256
0.03224
0.00661
0.00078
0.01444
0.00033
0.00083
0.04987
0.00084
0.01098
0.00657
0.00015
0.00061
0.05371
0.00127
0.00143
0.03498
0.00036
0.00182
0.05049
0.00093
0.02385
0.05322
0.00091
0.00215
0.01374
0.00046
0.00065
0.17245
0.01143
0.01105
0.05253
0.00095
0.00728
0.04680
0.00085
0.00285
0.02993
0.00076
0.00156
0.04340
0.00201
0.00198
0.05572
0.00377
0.01511
0.01528
0.00032
0.00163
0.05080
0.00263
0.00260
0.03090
0.00010
0.03093
0.01962
0.00476
0.01275
0.01049
0.00848
0.06998
0.01782
0.03207
0.00879
0.02198
0.00683
0.00220
0.00474
0.00756
0.00333
0.02929
0.00742
0.03175
0.01315
0.00618
0.02218
0.01067
0.02224
0.01167
0.00382
0.12151
0.03964
0.03369
0.03513
0.02006
0.04483
0.00811
0.03693
0.04046
0.01923
0.00819
0.00395
0.00671
0.03419
0.00943
0.09274
0.10731
0.05791
0.07905
0.09786
0.07142
0.01282
0.04073
0.02035
0.01157
0.03698
0.01888
0.03305
0.03852
0.01038
0.01540
0.01399
0.02025
0.01296
0.00729
0.02833
0.01734
0.02564
0.04049
0.00723
0.08698
0.03876
0.02717
0.08090
0.01844
0.01404
0.00478
0.01026
0.01827
0.00280
0.03328
0.01392
0.02831
0.07436
0.00428
0.11114
0.01105
0.02068
0.03788
0.00757
0.02335
0.07615
0.02105
0.05268
0.03897
0.09405
0.08035
0.06371
0.34529
0.05186
0.07904
0.04402
0.05811
0.12050
0.02649
0.06180
0.06076
0.00315
0.00996
0.00213
0.00783
0.00532
0.01478
0.01373
0.00740
0.04971
0.00662
0.00974
0.00465
0.00795
0.01633
0.00363
0.01719
0.00590
0.05627
0.18639
0.03236
0.18455
0.09846
0.19214
0.17116
0.07852
0.60182
0.14833
0.16763
0.09589
0.15776
0.20606
0.05688
0.19024
0.12569
0.183
0.616
0.105
0.524
0.329
0.743
0.578
0.273
2.081
0.519
0.556
0.321
0.493
0.815
0.197
0.618
0.541
111
ANEXO 7
EMISIONES DE NOx POR CLASE DE CONDICIÓN DE COMBUSTIBLE DERIVADAS DE INCENDIOS
Emisiones de NOx (Gg)
Tipo de vegetación
INEGEI
Bosque de coníferas
Bosque de coníferas
veg sec
Bosque de coníferaslatifoliadas
Bosque de conífieraslatifoliadas veg sec
Bosque de latifoliadas
Bosque de latifoliadas
veg sec
Selva alta y mediana
Selva alta y mediana
veg sec
Selva baja
Selva baja veg sec
Matorrales
Matorrales veg sec
Pastizales naturales y
cultivados
TOTAL
Subcategoría
B. pino
B. oyamel
B. táscate
Bosque de coníferas veg
sec
B. pino-encico y encinopino
Bosque de conífieraslatifoliadas veg sec
B. encino
B. mesófilo de montaña
Bosque de latifoliadas
veg sec
S. alta
S. mediana
S. alta y mediana veg
sec
S. baja
Selva baja veg sec
Chaparral
Matorral submontano
Matorral primario y
secundario arbóreo
Matorral secundario
herbáceo y arbustivo
Pastizales naturales y
cultivados
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
0.0577
0.0061
0.0003
0.2491
0.0360
0.0014
0.0379
0.0063
0.0003
0.2382
0.0367
0.0013
0.1430
0.0275
0.0009
0.2135
0.0336
0.0013
0.2142
0.0343
0.0014
0.1062
0.0195
0.0009
0.7731
0.1107
0.0064
0.1636
0.0138
0.0013
0.2205
0.0215
0.0018
0.1249
0.0154
0.0013
0.1638
0.0137
0.0019
0.2268
0.0335
0.0024
0.0783
0.0109
0.0009
0.2467
0.0302
0.0025
0.2165
0.0188
0.0011
0.0675
0.3496
0.0438
0.3548
0.2059
0.2848
0.2883
0.1303
1.2884
0.2292
0.2818
0.1831
0.2608
0.3914
0.1112
0.3398
0.2891
0.0451
0.2080
0.0251
0.2182
0.1307
0.2245
0.1725
0.0639
0.5808
0.1625
0.1814
0.1125
0.1509
0.1951
0.0695
0.2361
0.1534
0.1137
0.0297
0.0044
0.5410
0.1082
0.0206
0.0673
0.0125
0.0033
0.5792
0.1004
0.0226
0.3157
0.0694
0.0093
0.4048
0.1685
0.0135
0.4167
0.0938
0.0168
0.1728
0.0315
0.0082
2.1722
0.2034
0.1122
0.4166
0.0847
0.0197
0.4784
0.0783
0.0228
0.3512
0.0522
0.0130
0.4984
0.0630
0.0276
0.7125
0.0720
0.0376
0.1806
0.0287
0.0082
0.6155
0.1017
0.0296
0.3720
0.0762
0.0090
0.1666
0.0026
0.0066
0.5755
0.0067
0.0878
0.0758
0.0012
0.0049
0.6197
0.0102
0.0114
0.4036
0.0029
0.0146
0.5826
0.0074
0.1908
0.6141
0.0073
0.0172
0.1585
0.0037
0.0052
1.9898
0.0915
0.0884
0.6062
0.0076
0.0582
0.5400
0.0068
0.0228
0.3453
0.0061
0.0125
0.5008
0.0161
0.0158
0.6430
0.0302
0.1209
0.1763
0.0026
0.0130
0.5862
0.0210
0.0208
0.3565
0.0008
0.2475
0.1570
0.0381
0.1020
0.0839
0.0978
0.5598
0.1426
0.2565
0.0704
0.2536
0.0546
0.0176
0.0379
0.0604
0.0384
0.2343
0.0593
0.2540
0.1052
0.0713
0.1775
0.0854
0.1779
0.0933
0.0440
0.9721
0.3171
0.2695
0.2810
0.2315
0.3587
0.0648
0.2954
0.3237
0.2219
0.0655
0.0316
0.0537
0.2735
0.1088
0.7419
0.8585
0.4633
0.6324
1.1292
0.5713
0.1025
0.3258
0.1628
0.1335
0.2959
0.1510
0.2644
0.3082
0.1198
0.1232
0.1119
0.1620
0.1036
0.0841
0.2266
0.1387
0.2051
0.3239
0.0834
0.6958
0.3101
0.2173
0.6472
0.2127
0.1123
0.0383
0.0821
0.1461
0.0324
0.2663
0.1113
0.2265
0.5949
0.0494
0.8891
0.0884
0.1655
0.3030
0.0873
0.2694
0.8787
0.2429
0.6078
0.4496
1.0852
0.9271
0.7352
3.9841
0.5983
0.9120
0.5079
0.6705
1.3904
0.3057
0.7131
0.7011
0.0364
0.1149
0.0246
0.0903
0.0614
0.1705
0.1584
0.0853
0.5736
0.0764
0.1124
0.0536
0.0917
0.1885
0.0419
0.1983
0.0681
1.0450
3.4616
0.6009
3.4273
1.8285
3.5682
3.1787
1.4583
11.1767
2.7547
3.1131
1.7808
2.9298
3.8268
1.0563
3.5330
2.3343
2.330
7.922
1.356
7.042
4.241
9.021
7.405
3.513
26.977
6.489
7.133
4.145
6.383
9.954
2.495
7.923
6.378
112
ANEXO 7
EMISIONES DE CO2 POR CLASE DE CONDICIÓN DE COMBUSTIBLE DERIVADAS DE INCENDIOS
Emisiones de CO2 (Gg)
Tipo de vegetación
INEGEI
Bosque de coníferas
Bosque de coníferas
veg sec
Bosque de
coníferaslatifoliadas
Bosque de
conífieraslatifoliadas veg sec
Bosque de
latifoliadas
Bosque de
latifoliadas veg sec
Selva alta y mediana
Selva alta y mediana
veg sec
Selva baja
Selva baja veg sec
Matorrales
Matorrales veg sec
Pastizales naturales
y cultivados
TOTAL
Subcategoría
B. pino
B. oyamel
B. táscate
Bosque de coníferas
veg sec
B. pino-encico y
encino-pino
Bosque de
conífieraslatifoliadas veg sec
B. encino
B. mesófilo de
montaña
Bosque de
latifoliadas veg sec
S. alta
S. mediana
S. alta y mediana
veg sec
S. baja
Selva baja veg sec
Chaparral
Matorral
submontano
Matorral primario y
secundario arbóreo
Matorral secundario
herbáceo y arbustivo
Pastizales naturales
y cultivados
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
30.18
3.18
0.18
130.27
18.84
0.71
19.85
3.29
0.15
124.57
19.21
0.67
74.80
14.37
0.48
111.66
17.57
0.67
112.02
17.96
0.76
55.57
10.20
0.49
404.33
57.91
3.34
85.57
7.20
0.70
115.32
11.24
0.96
65.34
8.06
0.66
85.64
7.19
1.00
118.61
17.54
1.28
40.94
5.70
0.45
129.02
15.81
1.33
113.24
9.83
0.57
35.28
182.83
22.89
185.54
107.71
148.93
150.77
68.14
673.83
119.86
147.39
95.78
136.42
204.69
58.16
177.69
151.18
23.58
108.76
13.13
114.11
68.37
117.41
90.22
33.41
303.77
85.01
94.90
58.85
78.95
102.04
36.33
123.50
80.21
59.46
282.95
35.19
302.93
165.11
211.72
217.93
90.37
1136.08
217.86
250.19
183.65
260.66
372.63
94.44
321.89
194.58
15.52
56.57
6.52
52.50
36.28
88.13
49.05
16.48
106.39
44.31
40.96
27.28
32.96
37.64
15.03
53.21
39.87
2.29
10.80
1.72
11.80
4.85
7.06
8.78
4.28
58.70
10.28
11.91
6.79
14.43
19.66
4.31
15.46
4.69
87.11
2.58
6.54
300.97
6.60
86.71
39.62
1.15
4.84
324.11
10.07
11.29
211.07
2.87
14.39
304.70
7.32
188.44
321.17
7.20
17.00
82.92
3.67
5.10
1040.68
90.33
87.30
317.03
7.54
57.49
282.43
6.72
22.53
180.59
6.03
12.36
261.91
15.91
15.62
336.27
29.81
119.39
92.19
2.57
12.86
306.56
20.75
20.52
186.47
0.76
244.38
155.01
37.60
100.74
82.87
552.81
140.79
253.31
69.47
53.95
17.39
37.44
59.69
231.37
58.59
250.80
103.92
175.25
84.28
175.69
92.16
959.94
313.18
266.17
277.49
354.19
64.04
291.74
319.67
64.67
31.17
53.05
270.12
732.64
847.73
457.50
624.49
564.20
101.25
321.75
160.78
292.17
149.11
261.08
304.32
121.65
110.53
160.00
102.35
223.79
136.95
202.55
319.88
687.12
306.23
214.61
639.13
110.93
37.78
81.06
144.30
262.93
109.95
223.68
587.43
877.97
87.27
163.39
299.25
51.16
132.64
20.09
37.31
23.03
121.08
116.07
56.90
590.57
69.81
62.64
44.01
43.63
111.27
16.92
25.85
45.68
140.91
459.56
127.04
317.90
235.16
567.55
484.88
384.49
2083.69
312.93
476.97
265.65
350.69
727.18
159.86
372.96
366.67
19.04
60.09
12.85
47.25
32.13
89.19
82.83
44.63
299.99
39.97
58.78
28.04
47.96
98.57
21.90
103.72
35.63
432.21
1431.68
248.52
1417.50
756.26
1475.78
1314.68
603.12
4622.56
1139.32
1287.55
736.53
1211.73
1582.74
436.89
1461.22
965.44
725.3
3621.4
2274.2
5274.0
4021.0
1878.8
14221.8
3662.8
3877.2
2214.1
3447.9
5726.4
1372.6
4333.5
3867.1
1285.4
4286.4
113
Anexo 8 Extracción de leña
El GPG 2003 requiere el reporte del volumen de leña recolectado como insumo para el inventario de
emisiones de GEI por cada categoría de vegetación de las superficies que continúan con el uso de suelo
forestal.
Debido a la carencia de datos en estadísticas oficiales de recolección de leña como práctica de manejo en
las diferentes categorías, seguiremos trabajando en la espacialización de factores de emisión procedentes
de la recolección de leña utilizando y parametrizando el modelo Wisdom para estimar la tasa de
extracción de leña, su ubicación y su impacto sobre los bosques y selvas.
En el inventario anterior se asumió la extracción de leña en forma sustentable (actividad neutral en
términos de emisiones) a causa de la información disponible, en esta actualización, el modelo identifica
las áreas donde la extracción no es sustentable. Pretendemos desarrollar diferentes métodos de análisis de
información disponible para estimar el nivel de extracción incontrolada de madera, entre otros un análisis
de presencia de tocones en los sitios de muestreo del inventario nacional, áreas accesibles pero sin manejo
forestal (distancia a caminos y poblados), datos de PROFEPA, entre otros. Se espera poder estimar con
menor incertidumbre la tasa de extracción incontrolada. Para el análisis se requiere un mapa actualizado
de infraestructura (caminos) y datos de PROFEPA sobre extracción incontrolada.
Superficie accesible
La 2uperficie accesible para aprovechamiento de leña se definió como aquella que se encuentra dentro de
la periferia de 5 km de las poblaciones mayores a 100 habitantes y que tengan 20 o más viviendas que
consumen leña.
Insumos
 Carta de uso de suelo y vegetación serie III. INEGI, 2002. Escala 1:250,000.
 Carta de puntos que corresponde a localidades Nacionales (Según CENSO INEGI 2000).
 Carta de puntos que corresponde a localidades Nacionales (Según CONTEO INEGI 2005)
Proyección de las cartas:
Lambert Conformal Conic
Datum ITRF92.
Definición de criterios



Identificación de localidades mayores a 100 habitantes y que tengan 20 o más viviendas que
utilizan leña. Para este análisis se utilizó la información base del año 2000 pues se cuenta con
datos de leña. (Claves según INEGI: Pobtotal > 100 and Vp_conclen≥20). Esta información
permitió depurar las localidades que utilizan leña y pasar de 199,391 localidades totales
registradas en el censo año 2000 a 37,489 localidades usuarias exclusivas de leña.
Se añadió una columna con el total de población del 2005 que corresponde a cada una de estas
localidades, para estimar el crecimiento. (Ver Anexo hoja DatosdemoYconsumo, del archivo
Balance leña.xls)
Para el mapa de uso de suelo y vegetación se establecieron las categorías del INEGEI (Anexo 3.1
y 3.2).
Metodología
1
Se convirtió a formato raster, con tamaño de celda de 200mts*200mts (celdas de 4 ha), las 37,489
localidades. Y se determino una distancia continua a partir de cada localidad, después de obtener dicha
distancia, se reclasificó dicho mapa, el valor de 1 fue dado a las distancias entre 0-5000 m y un valor de 0
a aquellas distancias mayores a 5000 m.
El mapa de uso de suelo serie III, se convirtió a formato raster, con tamaño de celda de 200m*200m
(celdas de 4ha). Se reclasificó en 19 categorías establecidas por el INEGEI. Después de que ambos
mapas han sido reclasificados, se cruzaron para obtener la superficie de cobertura vegetal que cae dentro
de los 5 km alrededor de las localidades.
Consumo de leña y número de usuarios por cobertura, región ecológica y municipio
El consumo de leña per capita se estimó a partir de supuestos de consumo recopilados mediante una
revisión exhaustiva de la literatura especializada en México. Los supuestos de consumo per capita fueron
afectados por 3 coeficientes: (1) adaptación en el largo plazo de los patrones de consumo según las macro
regiones ecológicas de México ver Cuadro 1, (2) factor climático, este presume que en zonas donde el
clima de la región es frío la temperatura es menor el consumo de leña se incrementa. El factor se estimo
por municipio y esta relacionado a la carta climática nacional, los datos fueron extraídos directamente de
la base de datos de Ghilardi (2008). Este factor climático tiene un intervalo entre 1 y 1.7, asigna el valor
de 1 donde el consumo no se ve afectado y corresponde a municipios por ejemplo, que se encuentran en
zonas climáticas cálido húmedas; y (3) ajuste para incluir a los usuarios mixtos, a partir de una revisión
exhaustiva de la literatura especializada en México (Ghilardi, 2008).
Cuadro 1. Factor de consumo de leña para usuarios exclusivos en México según el grupo de vegetación.
(Ver hoja Consumo per capita archivo Balanceleña.xls)
Vegetation Group
Per capita fuelwood
consumption in kg
day-1 inh-1
Temperate
1.980
Tropical dry
Tropical humid
Semi-arid
Wetlands
Other vegetation
2.475
2.970
1.485
2.475
1.485
Usuarios EXCLUSIVOS
El número de usuarios total por municipio, se determina al aplicar la siguiente formula:
T=U+M
Donde:
T= es el número de usuarios totales
U= es el número de usuarios exclusivos (Reportados en el censo del año 2000 de INEGI el indicador del
INEGI es VIV_COCLENA) Entonces se multiplica el número de viviendas que cocinan con leña
por el número promedio de habitantes por viviendas y así se estima el número de usuarios
exclusivos que utilizan leña por municipio.
2
M= es el número de usuarios mixtos (Es un valor estimado resultado de multiplicar el número de usuarios
exclusivos por el coeficiente de 0.25). (Díaz, 2002, Ghilardi 2007)
El consumo per cápita ajustado se calcula al multiplicar el factor de consumo, el factor climático y el
número de usuarios totales de leña en cada municipio del país.
Usuarios por cobertura de uso de suelo y vegetación
Para calcular el número de usuarios de leña por cobertura de uso de suelo y vegetación (según la
agrupación del INEGEI), se trabajo con la base de datos del Censo del INEGI 2000 y con la carta de uso
de suelo y vegetación Serie III, del INEGI 2002.
Metodología
Se trabajo exclusivamente con las localidades del año 2000, que cumplían con el siguiente requisito
(Pobtotal > 100 y Vp_conclen>20) con lo que obtuvimos una carta de localidades con solo 37,489
localidades. A esta carta se le añadieron dos columnas para obtener tanto el número de usuarios exclusivos
por localidad y el número de usuarios mixtos.
Por medio de una intersección de las dos cartas (la de uso de suelo y la de localidades) y después una
sumatoria de los datos, se obtuvo el numero de localidades, la suma de viviendas que cocinan con leña, el
promedio de habitantes por vivienda y la suma de usuarios exclusivos y mixtos por grupo de vegetación.
(Ver Hoja DatosDemoYconsumo, columnas AY-BK del archivo Balanceleña.xls).
En este caso solo se trabajo con 37,465 localidades, ya que algunas de ellas quedaron fuera debido a que
no se incluyeron dentro de los polígonos ver Figura 1.
Figura 1. Localidades usuarias de leña en verde, en color café quedan fuera de los polígonos de cobertura
y no se contabilizan en el total.
Usuarios por región ecológica
Como insumo se utilizó una vez más la carta de localidades del CENSO del INEGI 2000, que cumplía los
siguientes requisitos (Pobtotal > 100 y Vp_conclen>20), y la carta de Regiones Ecológicas de América del
Norte Nivel I (CEC 2006).
Se realizó una vez más una intersección de las dos cartas para obtener el número de localidades, total de
habitantes, total de viviendas que cocinan con leña y la suma de usuarios exclusivos y mixtos para cada
región Ecológica. (Ver Hoja DatosDemoYconsumo, columnas AL-AW del archivo Balanceleña.xls).
En este caso solo se trabajo con 37,417 localidades, ya que algunas de ellas quedaron fuera debido a que
no quedaron incluidos dentro de los polígonos.
3
Usuarios por municipio
En el caso de los municipios se actualizaron los datos de usuarios de leña utilizando como base los datos
CENSO NACIONAL 1990, y el CENSO NACIONAL 2000, aún cuando tenemos los datos del CONTEO
2005, estos no presentan el valor para el indicador de usuarios de leña, por lo que se tuvo que estimar para
el año 2005 este indicador, esta estimación la hicimos agrupando a nivel municipal con base en la nueva
carta de Municipios 2005.

Las estimaciones se hicieron por municipio (agregados), utilizando la fórmula aritmética de
proyección:
([Tf+(Tf-Ti)/P]*Años a proyectar)


Donde
Tf= es la población del último año
Ti= es la población del año inicial
P= es el periodo de años entre año inicial y final
Ver hoja DatosdemoYconsumo.xls columnas (R-V)
La hoja DatosdemoYconsumo, muestra en las primeras columnas (F-J) los datos demográficos es
decir la población total por municipio para el año 1990, 2000, 2005.
Las columnas K-M muestran los datos del CENSO 1990 con el total de viviendas que usan leña),
de la columna N-P son los datos del CENSO 2000 y las proyecciones corresponden a la columna
R-V.
Producción de leña en México
Para poder obtener la oferta de leña en México, es necesario conocer cuales son las fuentes de leña y como
estimar su biomasa, además de conocer cuál es la accesibilidad a estas fuentes de leña.
Se consideran entonces solo los bosques nativos, plantaciones y árboles fuera del bosque (biomasa leñosa
aérea y muerta), como una fuente de oferta de leña significativa para uso del sector residencial en México.
Independientemente de las metodologías desarrolladas para estimar biomasa en el caso de la leña los
componentes de la biomasa aérea y muerta aprovechables, son los fustes sin valor comercial explotable,
las ramas con un diámetro mínimo de 10cm, la corteza (dependiendo de cada especie) y la biomasa muerta
gruesa móvil en estado fresco o intermedio. Después de una amplia revisión de literatura la productividad
de madera para energía se resume en el Cuadro 2 (Ghilardi, 2008).
4
Cuadro 2. Valores de productividad, por tipo de cobertura vegetal. Después de la revisión hecha por
Ghilardi (2008). (Ver hoja SUPPLY (Productividad)).
Tipo de cobertura Vegetal
Bosque primario coníferas
Bosque secundario coníferas
Bosque primario coníferas y latifoliadas
Bosque secundario coníferas y latifoliadas
Bosque primario latifoliadas
Bosque secundario latifoliadas
Manglar
Manglar secundario
Selva alta y mediana primaria
Selva alta y mediana secundaria
Selva baja primaria
Selva baja secundaria
Matorral y Mezquital Primario
Matorral y Mezquital Secundario
Vegetación no leñosa (PN y PI)
Otros (Popal y Tular)
Otros (Palmar)
Cuerpos de agua y Áreas urbanas
Agricultura y Pastizal (IAPF)
Productividad de
madera para energía
(árboles vivos
DBH<30cm + MM)
tMS/ha/año
2.10
1.70
2.40
2.00
2.60
2.30
5.10
4.80
3.10
2.80
1.50
1.20
1.60
1.30
0.00
0.00
0.00
0.00
0.75
Entonces para tener la oferta de leña por tipo de Ecoregión, se obtuvo la superficie accesible (superficie
dentro de los primeros 5km alrededor de cada localidad) de cada tipo de cobertura vegetal que existe
dentro de cada ecoregión, después se saco la proporción de cada cobertura con respecto al total de área
forestal y se multiplico por sus valores de productividad.
Para obtener la oferta de leña por tipo de cobertura, se obtuvo la superficie total accesible a nivel nacional
de cada tipo de cobertura, se determinó la proporción de cada tipo de cobertura con respecto al total del
área forestal y se multiplicó por sus valores de productividad.
Para obtener la oferta de leña por municipio, se cruzó la carta municipal con el mapa de superficie
accesible de leña y se calcularon por municipio las superficies de cada tipo de cobertura vegetal, se obtuvo
la proporción de cada tipo de cobertura con respecto al total del área forestal y cada proporción se
multiplico por los valores de productividad correspondientes y se sumaron para obtener la oferta por
municipio de madera para leña. (Revisar fórmulas en la hoja Superficies y Producción)
Balance
El balance corresponde a la diferencia entre la oferta (producción) y demanda (consumo), por lo que se
establece que en donde existe un déficit (se consume más de lo que se produce) este recurso no es
renovable.
Resultado Finales
El resultado del consumo de leña nacional para el año 2005 es de 18,971, 241 toneladas distribuidos en los
32 estados del país. (Cuadro 3)
5
Tabla 3. Consumo nacional de leña per capita a separado a nivel estatal para el año 2005.
CONSUMO TOTAL
consumo anual por
usuarios exclusivos
INEGI + usuarios
Edo
mixtos(0.25)
(estimación per capita)
2005
1
15,689.7
2
8,909.6
3
6,800.6
4
244,120.7
5
42,714.4
6
54,070.2
7
2,040,239.3
8
310,213.5
9
9,568.4
10
264,809.0
11
618,673.6
12
1,563,121.4
13
831,071.1
14
378,747.6
15
1,275,334.8
16
1,031,161.3
17
171,318.4
18
163,919.6
19
68,394.9
20
2,119,198.7
21
1,724,015.5
22
198,297.9
23
192,845.8
24
733,844.0
25
351,120.8
26
130,278.9
27
311,878.0
28
133,919.9
29
150,563.2
30
2,774,364.5
31
889,890.0
32
162,145.5
Total
18,971,241
Producción
Consumo de leña (t año-1)
Producción de madera
para Energia Tms/año
dentro de areas
Balance
accesibles (5km
alrededor de loc)
210,898.6
184,249.2
193,883.2
4,122,133.8
1,619,363.2
535,582.6
9,321,001.1
4,560,838.8
67,020.7
4,432,631.5
2,424,844.9
7,598,139.4
2,538,508.6
5,089,228.8
2,203,339.8
5,175,322.0
445,119.4
2,499,090.0
2,200,322.1
11,858,934.4
3,526,407.3
1,417,682.1
3,395,346.0
5,090,211.6
3,776,986.3
1,985,397.3
1,769,189.9
2,773,465.3
333,751.0
6,625,561.5
4,961,321.8
2,853,267.5
105,789,039
195,208.85
175,339.65
187,082.63
3,878,013.07
1,576,648.87
481,512.40
7,280,761.82
4,250,625.31
57,452.28
4,167,822.46
1,806,171.35
6,035,017.92
1,707,437.48
4,710,481.27
928,005.04
4,144,160.67
273,801.06
2,335,170.36
2,131,927.21
9,739,735.61
1,802,391.83
1,219,384.23
3,202,500.16
4,356,367.53
3,425,865.47
1,855,118.43
1,457,311.81
2,639,545.38
183,187.77
3,851,196.94
4,071,431.74
2,691,121.95
Renovable
15,689.72
8,909.59
6,800.62
244,120.74
42,612.64
54,070.18
2,016,224.95
309,227.02
9,568.43
264,808.99
618,673.57
1,563,121.43
740,437.41
377,347.13
1,009,158.23
1,031,161.35
164,777.14
163,919.65
68,177.62
2,071,625.13
1,575,654.52
198,297.85
192,845.83
673,542.68
351,120.79
130,210.20
305,317.70
131,593.14
124,511.51
2,610,384.82
885,833.14
162,145.52
No
Renovable
0.0
0.0
0.0
0.0
101.7
0.0
24,014.3
986.5
0.0
0.0
0.0
0.0
90,633.7
1,400.4
266,176.5
0.0
6,541.2
0.0
217.2
47,573.6
148,361.0
0.0
0.0
60,301.4
0.0
68.7
6,560.3
2,326.8
26,051.7
163,979.7
4,056.9
0.0
El consumo de leña asociado a cada tipo de vegetación de acuerdo a la clave INEGEI se puede observar
en la Cuadro 4.
El resultado de la superficie nacional accesible para consumo de leña es 78,799, 900 hectáreas el cual
muestra únicamente la superficie accesible en cada tipo de vegetación para el año 2005.
6
Cuadro 4. Consumo de leña anual por tipo de vegetación para el año 2005
Tipo de vegetación
Producción de
madera para
Energia Tms/año
dentro de areas
accesibles (5km
alrededor de loc)
consumo anual
Total
Total de viv por usuarios
hab(2000)
que usan
exclusivos INEGI
(>100hab y >20 leña por
+ usuarios
vivcoclen) por tipo de
mixtos(0.25)
tipo cobertura veg**
(estimación per
capita) 2005
Bosque primario coníferas
6,565,079
108,652
14,805 90,955
Bosque secundario coníferas
Bosque primario coníferas y
latifoliadas
Bosque secundario coníferas
y latifoliadas
1,329,128
63,975
10,203 63,489
9,999,859
246,071
40,423 247,665
2,962,504
216,449
36,351 221,623
Bosque primario latifoliadas
Bosque secundario
latifoliadas
8,915,338
189,117
30,350 172,997
5,930,716
358,484
60,647 345,220
973,182
4,346
687 3,474
285 1,524
Manglar
Manglar
Selva alta y mediana
primaria
Selva alta y mediana
secundaria
82,982
1,538
15,272,844
345,582
59,535 415,428
8,449,963
504,910
87,221 599,225
Selva baja primaria
7,083,348
123,946
15,385 99,789
Selva baja secundaria
Matorral y mezquital
Primario
Matorral y mezquital
5,356,954
302,607
40,894 263,995
8,573,939
1,395,160
182,509
138,768
20,160 89,165
11,654
BALANCE RENOVABLE
6,474,124
1,265,639
9,752,194
2,740,881
8,742,341
5,585,496
969,708
81,459
14,857,416
7,850,738
6,983,559
5,092,959
8,484,774
1,343,581
NO
RENOVABLE
90,955
0
63,489
0
247,665
0
221,623
0
172,997
0
345,220
0
3,474
0
1,524
0
415,428
0
599,225
0
99,789
0
263,995
0
89,165
51,579
0
0
7
Secundario
51,579
Vegetación no leñosa
-
1,172,659
Otra Vegetación
-
12,822
Otra Vegetación
-
Lagos y áreas urbanas
-
Agricultura / Pastizal
Total
22,898,048
105,789,044
151,903 931,800
2,007 6,150
-
-
-
70,095,891
887,791 4,430,749
15,307,236
1,689,474 9,264,654
89,375,562
3,159,775
-931,800
-6,150
0
-4,430,749
13,633,394
-
931,800
-
6,150
-
0
-
4,430,749
9,264,654
0
17,299,481
8
9
Descargar