Las matronas y Dodot - Baby Planet de Dodot

Anuncio
de
Las matronas y Dodot
El papel de las matronas es igualmente importante en todo el mundo, pero a
veces las condiciones en que trabajan y las herramientas de que disponen
son radicalmente diferentes, dependiendo de dónde ejercen su trabajo. Para
analizar estas diferencias, hemos entrevistado a matronas de España y de
Mauritania.
Las diferencias empiezan ya en la edad media del nacimiento del primer hijo.
Mientras que en Mauritania es de 16 años, en España era de 29,43 en 2007.
Tanto una edad como otra presientan riesgos, ya que se encuentran en los límites
de la edad ideal para tener un niño.
Durante el embarazo, el seguimiento en España es constante y muy completo,
con la realización de un elevado número de pruebas, análisis y vacunas
para evitar cualquier complicación y proteger a la madre y al bebé de la mayoría
de enfermedades. En Mauritania, la ley determina un mínimo de 4 consultas
prenatales, pero la oferta es insuficiente y de mala calidad, y sólo un 48% de las
mujeres embarazadas va a todas las consultas.
También en el momento del parto las diferencias son evidentes. En Mauritania no existe la anestesia
epidural y el acceso a servicios obstetrícos adecuados es muy limitado, lo que incide directamente
en la elevada tasa de mortalidad materna; mientras que las maternidades españolas están perfectamente
equipadas para cualquier eventualidad y todas ofrecen la posibilidad de anestesia epidural.
Para saber más sobre esta situación lee las respuestas completas de las matronas de España y de
Mauritania que aquí presentamos:
1. ¿Cuál es la media de edad en que las mujeres tienen su
primer hijo?
ESPAÑA
En España, como en el resto de Europa, las mujeres en general, han venido posponiendo el nacimiento de
su primer hijo, de manera que la edad media materna al nacimiento del primer hijo, en 2007 se consigna
como 29,43 años, siendo la media de edad materna registrada en el mismo año, de 30,83 años. La edad
avanzada implica también mayor riesgo reproductivo, de ahí que en los embarazos tardíos existe mayor
posibilidad de presentación de complicaciones obstétricas y neonatales durante el embarazo y parto,
sumado al incremento de riesgo de malformaciones fetales por causa de la edad materna.
La tasa de natalidad en España, junto con Alemania e Italia, es la más baja de Europa, en el 2008 el número
medio de hijos por mujer se estimó en 1,458. (Tasa bruta de natalidad, 2008=11,38 por 1000 habitantes).
1
de
El número de partos totales en el 2007 fue de 484.319 distribuyéndose por edades de la siguiente forma:
EDAD
Nº Partos
<15
147
EDAD Nº Partos EDAD
27
22.027
40
Nº Partos
7.625
15
516
28
26.620
41
4.761
16
1.312
29
31.567
42
2.916
17
2.670
30
36.281
43
1.691
18
4.069
31
38.453
44
966
19
5.835
32
39.022
45
547
20
7.136
33
37.125
46
290
21
8.167
34
34.747
47
144
22
9.424
35
31.300
48
61
23
10.703
36
26.249
49
38
24
10.703
37
19.917
50 y +
57
25
15.198
38
14.643
26
18.383
39
11.161
Las costumbres sociales, fruto de la evolución, también se reflejan en el incremento de la edad media al
matrimonio, fijada en 31,09 años (2007) y así mismo en el porcentaje de hijos nacidos sin el vínculo del
matrimonio que es de 30,24%.
Igualmente según el informe de Interrupción Voluntaria del Embarazo del Ministerio de Sanidad, se
contempla una evolución, en concreto, entre la población menor de 19 años desde un 6‰ en 1998, a
un 13,79‰ en 2007, así de los 112.138 abortos voluntarios en España en ese año, 10353 lo fueron de
menores de 18 años.
MAURITANIA
La edad media en la que las mujeres tienen su primer hijo en Mauritania es de 16 años, lo que incide en la
mortalidad materna, ya que los embarazos precoces y próximos son un factor de riesgo a la hora de dar a
luz.
Comparativa España-Mauritania
La prevalencia de anticonceptivos es del 8%. En España es del 81%. La tasa de mortalidad materna es de
750 x 100.000 nacidos vivos mientras que en España es de 6. Una de cada 22 madres corre el riesgo de
morir a lo largo de su vida. En España 1 de cada 16.400.
2
de
2. ¿Quién atiende las visitas durante el embarazo? ¿Cuántas
visitas al centro de salud se deben hacer durante el embarazo?
ESPAÑA
En 1990, desde el Sistema Nacional de Salud, se establecieron los criterios mínimos de salud maternofetal, comunes en sus contenidos fundamentales, para todas las comunidades autónomas del país. Así,
respecto al control del embarazo se determina:
2 consultas en el primer trimestre, la primera lo antes posible y la segunda antes de las 12 semanas.
Una visita en el segundo trimestre alrededor de la 20 semana y siempre antes de la 22.
2 consultas en el tercer trimestre, la primera entre la 26 y la 28 semana y la siguiente entre la 34 y 36 semanas.
Todos los embarazos sin riesgo se controlan en Atención Primaria de Salud, bien por la matrona
únicamente, o conjuntamente con el Medico de Familia, salvo la última visita, entorno a la semana 36,
que queda a cargo del nivel Especializado (Obstetra); las exploraciones ecográficas, cualquier alteración
detectada en el transcurso en un embarazo normal, los embarazos post-término y por supuesto, todos los
embarazos de riesgo, son igualmente derivados a Atención Especializada (Obstetra).
MAURITANIA
Está establecido que se hagan 4 visitas o consultas prenatales. Los análisis médicos los hacen en
su mayoría las matronas y solo en el caso de complicaciones actúa el ginecólogo para exploraciones
complementarias. La oferta es insuficiente y de mala calidad
3. ¿Acuden todas las mujeres por regla general a los centros
de salud a realizar el seguimiento del embarazo? ¿Hay
programas de preparación al parto?
ESPAÑA
La oferta de control de embarazo en España en el Sistema Nacional de Salud es universal y con adecuadas
prestaciones para un seguimiento correcto del embarazo. La mayoría de las mujeres embarazadas en
España hacen un seguimiento adecuado de su embarazo, o bien, a través del Sistema Nacional de Salud,
mayoritariamente, o en la Sanidad privada; cierto número de embarazadas adolescentes, inmigrantes
y mujeres de niveles sociales bajos, principalmente, son las que excepcionalmente no controlan sus
embarazos o lo hacen de una forma incorrecta.
La ley estipula que durante el embarazo, si es una mujer trabajadora, previo aviso y justificación, podrá
ausentarse del trabajo, con derecho a remuneración, por el tiempo indispensable para la realización de
exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto que deban realizarse dentro de la jornada de
trabajo.
Los programas de Psicoprofilaxis Obstétrica o de Preparación Maternal se incorporaron a la oferta del
3
de
Sistema Nacional de Salud en la década de los 80. Todas las áreas de salud ponen a disposición de las
embarazadas y parejas estos cursos.
MAURITANIA
La frecuencia a las consultas prenatales es bastante baja en Mauritania, ya que, aunque un 80% de
las mujeres acuden a la primera consulta (disparidad entre el 48,5 y el 97,2%), sólo un 48% va a las 4
establecidas.
4. ¿Qué pruebas se realizan normalmente durante el embarazo
y qué vacunas se administran?
ESPAÑA
Control de peso, tensión arterial, crecimiento uterino, vitalidad y estática fetal (cuando sea posible) en cada
consulta.
Determinaciones Analíticas de orina y bioquímica en sangre, que debe incluir urea, creatinina acido úrico y
glucosa,*(*Si la Glucemia basal está alterada se realiza Test O´Sullivan con 50gr glucosa y si es necesario
SOG 100gr. En caso de detectarse una diabetes gestacional, al seguimiento del embarazo, por esta causa ,
se suma el control del endocrinólogo).
Análisis de hematología (con determinación de ferritina No es necesario pedir por sistema test de
Coombs indirecto hasta que no sepamos el Rh. En el caso de Rh negativo, lo realizaremos de forma
seriada a lo largo del embarazo. y además, en la primera visita se incluye: grupo sanguíneo, RH, TORCH
(Toxoplasmosis, rubeola, citomegalovirus, herpes) sífilis, VIH y citologia vaginal si nunca se le ha realizado
o ha transcurrido mucho tiempo desde la anterior.
En el último trimestre del embarazo se determinan los marcadores de hepatitis B, y se realizan Cultivo
específico para Streptococo ß-agalactiae con doble toma perianal y vaginal y pruebas de coagulación por si
la parturienta solicita una analgesia epidural.
En algunas comunidades de España si existen factores de riesgo que suponga un riesgo potencial de
tener un feto con anomalías cromosómicas, se ofrece a las menores de 35 años la posibilidad de realizar
una determinación de los marcadores bioquímicos (AFP y ß-HCG) para cribado de síndrome de Down y
defectos del tubo neural y a las mayores de 35 años se ofertará la posibilidad de realizar amniocentesis en
todas la áreas de salud del país.
Se recomienda la administración de rutina del toxoide tetánico a las mujeres embarazadas previamente
vacunadas que no han recibido la vacuna Td en los últimos 10 años, deben recibir una dosis de refuerzo. A
las mujeres embarazadas que no están inmunizadas contra el tétanos o lo están parcialmente, se les debe
completar la serie primaria.
La vacuna contra la hepatitis B es recomendada en mujeres embarazadas expuestas al riesgo de infección
por el virus de la hepatitis B.
Se administra inmunoglobulina anti-D, a las embarazadas con Rh negativo como profilaxis prenatal
sistemática y posteriormente, en el puerperio.
4
de
Durante el control del embarazo se realizan al menos tres ecografías.
La primera alrededor de las 12-14 semanas para confirmar la fecha de la última regla y valorar la
vitalidad del feto.
La segunda ecografía alrededor de la semana 20, porque en este momento se pueden detectar
algunas malformaciones.
La tercera ecografía entorno a la 32-34 semanas para valorar el crecimiento fetal y la madurez de la
placenta y así recabar datos sobre el bienestar fetal y descartar factores de riesgo obstétrico.
MAURITANIA
Vacunas: Antitetánica, determinación del grupo sanguíneo RH, numeración fórmula sanguínea, VIH/SIDA,
hepatitis, test de sífilis, albumina y glucemia, y 3 ecografías (una en cada trimestre).
Este año 2009 UNICEF ha llevado a cabo una campaña de vacunación antitetánica en colegios, mercados y
zonas rurales. Más de 230.000 mujeres fértiles han sido vacunadas evitando una de las principales causas
de mortalidad infantil: las infecciones.
5. ¿Cuál es la Proporción de partos en el hospital / casa?
ESPAÑA
La práctica totalidad de las parturientas en España paren con asistencia cualificada, de ellas, más del 99%
lo hacen en hospitales, un 73-74% en hospitales públicos, un 25-26% en hospitales privados y menos del
1% optan por un parto domiciliario con asistencia médica.
MAURITANIA
En Mauritania la opción entre parir en casa y en un hospital corresponde, sobretodo, al lugar en el que vive
la mujer en el momento del parto. Así, sólo un 60,9% de mujeres da a luz con la asistencia de personal
cualificado, pero éste porcentaje baja al 39,1% en el entorno rural.
6. ¿Cuál es el coste de la atención sanitaria?
ESPAÑA
En España el Sistema Nacional de Salud ofrece una cobertura completa y gratuita a todas las mujeres
embarazadas, que incluye todas las consultas, exploraciones y procedimientos necesarios en el embarazo;
las medicinas prescritas en el mismo, son cofinanciadas por el seguro social en un 60% y por el asegurado
en el otro 40%; la atención al parto y recién nacido, el postparto tardío y la asistencia pediátrica, igualmente
son prestaciones cubiertas por el sistema nacional de Salud a través de la Atención Primaria de Salud.
MAURITANIA
En Mauritania existe una especie de seguro obstétrico cuyo coste es de 5.500 ouguiyas (sobre los 28$),
y que se paga en una o dos veces durante las visitas prenatales. Este seguro da derecho al seguimiento de
5
de
un embarazo normal, lo que incluiría: 4 consultas prenatales, exámenes de laboratorio (NFS, GS, BW, Alb),
una ecografía precoz, tratamientos preventivos (hierro, tratamiento Intermitente preventivo de la malaria),
una consulta post-natal, tratamiento de las patologías del embarazo, traslado a la maternidad de referencia
en caso de problema y atención especial en caso de parto patológico.
Este seguro sería más completo si incluyera atención pediátrica al recién nacido.
El 26% de la población vive con menos de un $ al día (1$=100 ouguiyas).
7. ¿Se usa anestesia epidural? ¿Cuál es media de días de
estancia en el hospital?
ESPAÑA
A partir de 1998 el Ministerio de Sanidad ha ido haciendo la progresiva implantación de esta técnica de
manera que actualmente casi se puede ofertar en un 100% de los hospitales españoles de forma gratuita
e igualmente, la sanidad privada la oferta; en este momento alrededor del 80% de mujeres optan por la
analgesia epidural.
Los últimos cambios introducidos desde el 2007 en relación con la asistencia a los partos, incluye el alta
precoz, así, para los partos normales, la estancia es de 2 días aprox. y para las cesáreas sin complicaciones
3-4 días.
MAURITANIA
A las mujeres que dan a luz en los hospitales no se les aplica la anestesia epidural. En cuanto a la estancia
media en el centro, depende de cómo ha sido el parto, si es normal puede que se marche a casa ese mismo
día, o al día siguiente. Si se le ha practicado una cesárea se queda en el centro un poco más tiempo.
8. ¿Cómo será el momento del parto? ¿Quién me asistirá?
¿Quién puede estar presente?
ESPAÑA
La matrona, con un alto grado de cualificación avalada por una formación teórica y práctica amplia, es
la responsable del control del trabajo de parto y parto en los Hospitales Públicos, siempre que ambos
procesos no se desvíen de la normalidad, en cuyo caso se requiere la intervención del obstetra.
El acompañamiento de la parturienta en los últimos 20 años ha ido experimentando un cambio sustancial,
pasando a ser contemplado el hecho como una necesidad que favorece el desarrollo positivo del proceso.
Se ha ido eliminando el tabú de que el hombre esté presente en la escena del parto, y mayoritariamente son
los escogidos por las mujeres para el acompañamiento, en cualquier caso actualmente, se permite que la
mujer decida la persona de su elección para el acompañamiento.
MAURITANIA
Durante el trabajo del parto las mujeres mauritanas están asistidas por las matronas y ocasionalmente por
el ginecólogo. La formación suele ser insuficiente. Por lo que respecta a si los familiares de la parturienta
pueden estar presentes, de forma excepcional pueden estar acompañadas por la madre o la hermana, pero
6
de
nunca por su marido, ya que culturalmente no está bien visto.
9. En caso de complicaciones, ¿tienen recursos para
atenderlas?
ESPAÑA
El acceso a servicios obstétricos es adecuado en España y las maternidades españolas están bien dotadas
para hacer frente a las posibles urgencias obstétricas existiendo la posibilidad de transferencia entre
hospitales de diferentes niveles de asistencia en función al grado de necesidad de la misma (hospital de
área a hospital de nivel terciario).
España ofrece una calidad de vida materno-infantil muy alta re4lacionada con altos niveles de salud,
educación y estatus económico de madres e hijos ; tenemos una baja tasa de riesgo de mortalidad
materna, la décima más baja del mundo, una por cada 16.400 (Estado Mundial de las Madres 2008, Save
the Children). La tasa de mortalidad materna se situaba en España en 2006 en 2,9 muertes por 100.000
partos, la mortalidad perinatal 0,73%, y la tasa de mortalidad infantil en el mismo periodo, en 3,53 ‰.
MAURITANIA
El acceso a servicios obstétricos adecuados es muy bajo en Mauritania, lo que incide directamente en la
tasa de mortalidad materna, que es una de las más altas del mundo. La hemorragia durante el parto, unida
a la escasez o mal funcionamiento de los bancos de sangre, las dificultades durante el parto (distocia), la
hipertensión arterial y la anemia son las principales causas de muerte de las mujeres que acaban de dar a
luz.
Que las complicaciones ocurran en un centro de salud, tampoco es garantía de poder dar a la madre o al
recién nacido los cuidados adecuados, ya que la gran mayoría de las maternidades no están dotadas de
los medios para atender las emergencias (quirófanos apropiados, anestesistas, servicios de reanimación
del recién nacido).
Además, la muerte de la madre incrementa notablemente la mortalidad postnatal, es decir, la que se
produce en los recién nacidos dentro de las primeras semanas de vida.
10. ¿Qué tipo de cuidados se van a dar al recién nacido?
¿Habrá un pediatra presente?
ESPAÑA
La atención inmediata al RN la presta mayoritariamente la matrona, perfectamente capacitada para ello,
aunque en algunos hospitales está estandarizado que se encarguen de ello enfermeras especialistas en
cuidados neonatales o directamente pediatras o neonatólogos; en cualquier caso, si las condiciones del
neonato al nacimiento, requieren un mayor grado de intervención, en todos los hospitales hay pediatras y/o
nenonatólogos a quienes derivar los cuidados del neonato. En los hospitales de nivel terciario se cuenta con
unidades especializadas en neonatología.
7
de
MAURITANIA
En muchas maternidades no hay pediatras, ni unidades de reanimación de recién nacido en las salas de
parto, o no funcionan adecuadamente, por lo que la atención al recién nacido la lleva a cabo la matrona.
11. ¿Cuánto tiempo tengo para registrar a mi hijo?
ESPAÑA
El plazo para inscribir el nacimiento va desde las 24 horas tras el parto, en que se entrega en el mismo
hospital el certificado de nacimiento, hasta los 8 días, posteriores, transcurridos los cuales y hasta 30 días
naturales, se deberá acreditar justa causa que constará en la inscripción. Pasado dicho plazo, es necesario
tramitar expediente de inscripción de nacimiento fuera de plazo ante el Encargado del Registro Civil
correspondiente.
No hay datos oficiales sobre las inscripciones en el Registro Civil pero presumiblemente toda la población
española cumple la normativa.
MAURITANIA
8 días después del parto se cita a la madre y al recién nacido para la consulta postnatal y es entonces
cuando se les da el certificado de parto con el que sacar el certificado de nacimiento en el Ayuntamiento.
El problema es que no todas las madres acuden a esta cita y por tanto no obtienen la documentación
necesaria para el registro del niño. El 42% de los niños en zona rural está registrado, en zona urbana el 72.
12. ¿Cómo alimentar al bebé? Si el bebé tiene sed durante los
seis primeros meses de vida, ¿le puedo dar agua?
ESPAÑA
Desde la entrada en el mercado de las leches maternizadas, unido a un mayor poder económico de las
familias y irrupción de las mujeres en el mercado laboral, la lactancia materna ha ido decreciendo de forma
alarmante por eso en los últimos años se está intentando relanzar a través de campañas informativas, para
que las madres retomen la costumbre saludable de alimentar a su hijos al pecho al menos durante los 6
primeros meses y prolongarla en una alimentación mixta hasta los dos años.
El agua que necesita el lactante procede de la que contiene la leche materna o el biberón. Sin embargo,
a partir de que el niño comience una alimentación mixta y en presencia de circunstancias como elevada
temperatura ambiental, exceso de calefacción, fiebre...etc. se puede ofrecer agua siempre sin añadirle
azúcar y en pequeñas cantidades para no llenar el estómago y que rechace posteriormente la alimentación.
En España se dispone de agua potable en todos los hogares, aunque se recomienda hervirla durante un
minuto para la preparación de alimento del lactante menores de 6 meses. En el caso de utilizarse aguas
embotelladas no se requiere hervirlas puesto que están exentas de virus bacterias y parásitos por definición
pero sí tener en cuenta el grado de mineralización óptima para el niño
8
de
MAURITANIA
Siempre prescribimos lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y después alimentación
complementaria combinada con lactancia materna hasta los dos años.
La lactancia materna es uno de los instrumentos más eficaces que tenemos para prevenir la malnutrición de
los bebés.
En cuanto al agua, no es necesario dársela a los bebés, ya que la leche materna aporta todo lo necesario.
Además, en Mauritania no todo el mundo tiene acceso al agua potable, con el peligro de enfermedades que
conlleva consumir agua no potabilizada.
13. ¿Hay baja de maternidad?
ESPAÑA
Con la entrada en vigor de la Ley para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, -padre y madre- tienen
derecho, tras el nacimiento de un hijo, a una baja laboral retribuida con el 100% de la base reguladora
correspondiente y reserva del puesto de trabajo. Al permiso por maternidad se le asigna un periodo de
descanso de 16 semanas interrumpidas tras el parto (puede empezarse antes del parto si la mujer lo
decide), ampliable a dos semanas más por cada hijo, a partir del segundo, si es un parto múltiple, y en caso
de discapacidad del bebé. En los casos de partos prematuros y en aquellos otros en los que el neonato
precise hospitalización a continuación del parto por un período superior a siete días, el período de baja
se ampliará en tantos días como el nacido se encuentre hospitalizado, con un máximo de trece semanas
adicionales.Este permiso por maternidad, pasadas las primeras seis semanas de descanso obligatorio
para la madre, lo puede disfrutar el padre o repartir las 10 semanas restantes entre ambos progenitores
disfrutándolas simultáneamente.
Al padre se le da una licencia de dos días por nacimiento (el del parto y el siguiente) y 13 días más
ampliable en caso de parto múltiple en dos días más por cada hijo o hija a partir del segundo. Durante los
primeros nueve meses, las madres pueden disfrutar de una hora de pausa para la lactancia sin reducción
de salario. En el caso de bebés prematuros, los nueve meses se cuentan a partir de la semana 40ª de
gestación -uterina + extrauterina-.
MAURITANIA
Sí, en Mauritania hay una convención que cubre la baja materna durante 90 días, y durante la cual se recibe
una aportación del estado.
9
de
UNICEF Y LA SALUD REPRODUCTIVA EN MAURITANIA
Estadísticas e información complementaria
Los problemas de accesibilidad y de calidad de servicios de Salud de la Reproducción perduran. La tasa
inquietante de mortalidad materna es debida esencialmente a los embarazados a riesgo, (embarazos
precoces y próximos) sobre un terreno de malnutrición y un débil acceso a los servicios de cuidados
obstétricos (SONU) de calidad, en concreto a la cesárea. La hemorragia del parto, la distocia, las
complicaciones de la hipertensión arterial (eclampsia en particular) y la anemia, son las principales causas
inmediatas de las muertes peri natales. En 2007, 80.8% de las mujeres beneficiaron de cuidados prenatales
(con disparidades entre 48,5% y 97,2%) y solo el 60.9% de los nacimientos asistidos por personal calificado.
(39,1% en medio rural).
Este balance es especialmente preocupante ya que las intervenciones eficaces con respecto al coste para
la supervivencia materna, neonatal e infantil están disponibles y son materialmente posibles para ponerlas
en práctica con niveles elevados de cobertura. En estos últimos años se ha demostrado que la aplicación
integrada de intervenciones efectivas y esenciales, de bajo coste puede provocar un impacto espectacular
en la supervivencia materna, neonatal e infantil. En los países en los que se han llevado a cabo estas
intervenciones se ha visto crecer un gran optimismo. Tenemos que tener en cuenta que el punto de salida
es tan bajo que solamente mediante una mejora a gran escala nos puede permitir acercarnos al objetivo
esperado dentro del marco de los objetivos de desarrollo del milenio.
Análisis de problemas principales salud reproductiva
1. Insuficiencia de la oferta, mala calidad de consultas prenatales y postnatales que llevan a una
débil utilización.
2. Los partos no asistidos o mal asistidos en los centros de salud y sobre todo en los puestos de
salud, por falta de aptitudes para observar correctamente a la madre durante el trabajo del parto (el
parto grama por ejemplo se utiliza escasamente).
3. Los servicios obstétricos de base urgencia (según la norma) no están disponibles en muchos de
los centros de salud (incapacidad técnica, equipos no disponibles).
4. Los servicios obstétricos completos de urgencia no están disponibles en todas las regiones,
debido a la falta de ginecólogos en ciertas regiones y de especialistas en anestesia y reanimación
en los bloques operatorios y maternidades.
5. La demanda de servicios de urgencia no es siempre racional (o se usan escasamente o se
abusa) debido a falta de servicios de transporte y de evacuación.
6. La insuficiencia de medios eficaces de comunicación y de transporte sobre todo en los
departamentos que permitan evacuar a tiempo los embarazos a riesgo.
7. La ausencia y la no funcionalidad de los servicios de reanimación de los recién nacidos en las
salas de parto por falta de información del personal de los centros de salud y la escasa implicación
de los pediatras en las maternidades de los hospitales regionales. La no generalización del forfait
obstétrico, que ha mostrado en varias regiones del país su eficacia y la mejora al acceso a los
servicios peri natales. El forfait obstétrico seria mas completo si se añadieran los cuidados del
recién nacido en las maternidades con la implicación de los pediatras.
8. La ausencia o no funcionamiento de los bancos de sangre por falta de donaciones.
9. La precariedad de los servicios de espaciamiento de nacimientos La prevalencia contraceptiva es
aun muy débil, y no pasa del 9,3% para todos los métodos anticonceptivos, y 8% para los métodos
10
de
modernos que parecen estancados desde el 2000. Los métodos que dominan son la píldora (5,7%)
contra el DIU (0,3%), 1.3% para las inyecciones y 0,4% los preservativos.
En Mauritania a pesar del peso demográfico de los jóvenes (50% de menores de 20 anos) y de su
vulnerabilidad, ningún programa especifico se ha puesto en marcha para promover la salud de la
reproducción. Las acciones que se llevan a cabo en el marco de la prevención de enfermedades
transmisibles sexualmente son por ejemplo esporádicas y muy efímeras. Los jóvenes empiezan su vida
sexual pronto, con 16 años el 56% de jóvenes tiene relaciones sexuales sin precauciones, por lo que
quedan expuestos a todo tipo de enfermedades sexuales y a embarazos no deseados.
Medios de trabajo:
1. La antigua plataforma técnica de salud reproductiva en la periferia, sobre todo, las salas de parto,
se ve agravada por la falta de mantenimiento de los equipos y la falta de un plan de higiene tanto de
los locales y como del equipo. Además de estos elementos, la mala gestión de los productos y las
rupturas de farmacéuticos y medicamentos esenciales para la salud reproductiva son frecuentes.
2. Los quirófanos: los hospitales regionales de 10 WILAYAS sobre 12 poseen quirófanos sustantivos.
3. La falta de medios de comunicación y de transporte que son indispensables en las transferencias
de casos de riesgo, oscurece el pronóstico de complicaciones especialmente en los partos.
Los medios de evacuación son insuficientes en el país, y no siempre son sustantivos por falta de
mantenimiento, combustible, y la utilización para otros fines... La disfuncionalidad de los bancos
de sangre es un factor proveedor de mortalidad materna y neonatal, dado que especialmente la
hemorragia en posparto es una causa importante de mortalidad. Los bancos de sangre existente
en los hospitales se utilizan muy poco por el hecho de la irregularidad de donación voluntaria de
sangre debida, entre otras cosas, a la falta de campañas regulares.
UNICEF trabaja en la promoción de la educación de las niñas con el objetivo de retrasar al máximo la edad
en la que las jóvenes mauritanas tienen a su primer hijo. El 72% de las mujeres están alfabetizadas con
respecto al porcentaje de hombres.
UNICEF lleva a cabo un programa de contra la malnutrición infantil. Dentro de la iniciativa REACH, llevada a
cabo por varias organizaciones de NNUU, Mauritania y Laos son los países para llevar a cabo esta iniciativa
piloto que consiste en actuar en las causas directas de la malnutrición así como en las indirectas.
11
Descargar