El escudo de armas de la Ciudad de Chinchón

Anuncio
SEGUNDO PREMIO
CONCURSO DE INVESTIGACIÓN
SOBRE CHINCHÓN Y SU ENTORNO
AÑO 2009
EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHÓN
RAÚL PANADERO GARCÍA
Diseño de timbre municipal. Archivo Municipal
RAÚL PANADERO GARCÍA
Raúl Panadero García nace en Chinchón en 1957. Después de cursar
estudios primarios y secundarios en su ciudad natal, se marcha fuera
para llevar a cabo estudios superiores e inicia la carrera de
telecomunicaciones, que abandona para presentarse a las oposiciones
de bombero que aprueba en 1980, trabajando desde entonces en ese
cuerpo que tantas satisfacciones le ha dado.
Es un enamorado de su pueblo y desde muy joven ha sentido una
gran curiosidad por su historia. Por ello dedica muchas horas de
trabajo a la investigación y la elaboración de estudios que aporten
nuevos datos a la historia de Chinchón.
En el año 2006 consigue el primer premio en el II Concurso de
Investigación sobre Chinchón y su entorno, con el trabajo
“Fortificación de Chinchón en 1837” y al año siguiente es premiado
con el segundo premio “Ex aequo” por su trabajo “Epidemias de cólera
en Chinchón durante el siglo XIX”.
2
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
ÍNDICE
1. A modo de introducción.
4
1.a. Origen de la heráldica
1.b. Clasificación de la heráldica
1.c. La heráldica municipal
6
7
7
2. Evolución del escudo de armas de la Ciudad de Chinchón.
11
3. Conclusiones
38
4. Bibliografía y fuentes documentales.
44
3
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
Los escudos, banderas y sellos son los símbolos que sirven
de identificación a una agrupación humana, expresan su
cohesión y validan su documentación de carácter oficial,
además de construir signos de autoridad. De ahí que su
creación
y
conservación
hayan
sido
consideradas
históricamente como de suma importancia y reguladas en
detalle, pues precisamente su carácter simbólico y su
permanencia ayudan con eficacia a desarrollar la conciencia
de comunidad y a afianzar la conservación y continuada
mejora de las peculiaridades que cada comunidad social o
jurídica representada entiende como más adecuadas, dentro de
la ley, al ejercicio de su libertad, personalidad propia y
derechos específicos. Lo que es particularmente apreciable en el
caso de los municipios.
Real decreto 1/1992. Escudos y Banderas
No es, por ello, conveniente que la adopción de escudo, bandera u otros
símbolos se produzca en razón de circunstancias intranscendentes o
caprichosas. En numerosos casos ha sido un dilatado devenir histórico, un
hecho sobresaliente o un conjunto de ellos el determinante de la asunción
de estos símbolos como elementos característicos y privativos de un
municipio concreto.
1.
A modo de introducción.
La heráldica se considera como “el arte del blasón” y por blasón a su vez
se entiende “arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje,
ciudad o persona”.
La mayoría de los especialistas están de acuerdo en afirmar que el uso de
los escudos se puede fijar en la época de las cruzadas y los torneos. En esta
primera época la heráldica se convirtió en un arte meramente descriptivo,
mientras que, con el paso del tiempo fue adquiriendo un lenguaje especial y
unas reglas precisas que la hizo transformarse en un arte practico que desde
el S. XVII ha ido tomando cuerpo en las ciencias auxiliares de la historia, y
hoy en día su conocimiento se considera indispensable para un historiador,
un arqueólogo o un biógrafo.
4
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
Al ser los escudos el objeto de estudio de la heráldica, esta se puede
estructurar en cuatro partes fundamentales:
1. Proporción, puntos y posiciones del escudo de armas.
2. División y particiones del escudo de armas.
3. Esmaltes
4. Figuras heráldicas
La proporción, puntos y posiciones son los elementos que hay que tener
en cuenta a la hora de construir el escudo. La proporción está integrada por
la longitud y latitud. En cuanto a los puntos y posiciones son el reflejo fiel
del linaje noble que representa.
Las divisiones heráldicas del escudo pueden ser de tres órdenes:
- En partes iguales (partido, cortado, tronchado, tajado, etc.)
- En partes desiguales (cortinado, calzado, mantelado, etc.)
- En cuarteles (cuartelado en cruz, cuartelado en aspa, etc.)
Los esmaltes (vulgarmente “colores”) del escudo es el nombre genérico
que se le da a los metales y colores con los que se pinta tanto el campo del
escudo como las figuras. Estos consisten en dos metales y cuatro colores;
los primeros son el oro y la plata; los segundos son gules (rojo), azur (azul),
sinople (verde) y sable (negro). Cada uno de ellos tiene un significado y una
expresión.
El escudo viene a su vez cargado y adornado con piezas o figuras en su
interior. El número de ellas puede ser ilimitado ya que son emblemas de las
cualidades del dueño del escudo, de los sucesos de familia, de sus
ascendientes, etc.
Esta diversidad hace que se puedan hacer cuatro grupos:
a)
b)
c)
d)
Figuras propias
Figuras artificiales
Figuras naturales
Figuras quiméricas.
He creído oportuno traer a la memoria estas nociones básicas de
heráldica, las cuales pueden ser de ayuda a los neófitos en esta ciencia para
comprender mejor el contenido de este trabajo.
Chinchón, al igual que otros pueblos que llevan tras de sí muchos años e
incluso siglos de existencia histórica, cuenta con una serie de escudos que la
ennoblecen y señorean. Éstos que, son de carácter civil están colocados en
5
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
los edificios más nobles y lugares más estratégicos de la ciudad. No hay que
olvidar el más importante que es el utilizado por el Ayuntamiento en la
documentación emitida por él, es decir, el del Municipio y que es motivo de
este estudio.
1.a. Origen de la heráldica
La heráldica tiene para casi todo el mundo un significado algo medieval
relacionado con los torneos, las justas, la nobleza, los caballeros de la Mesa
Redonda, etc. Y la verdad es que los que piensan así no andan muy
descaminados.
Es difícil determinar con exactitud cuándo nace la heráldica en el sentido
en que la definía el Marques de Avilés, en su “Ciencia Heroyca [sic.]”,
publicada allá por 1725: “el Blasón es el Arte, que con términos, y voces
propias de él enseña en la inteligencia del Escudo de Armas, la de los
esmaltes, figuras, y ornamentos, el orden de componerlas con reglas, y
preceptos ciertos, a el bodoque le tienen todas las demás Facultades y
Ciencias”. Es decir la ciencia que nos ayuda a entender y a componer
adecuadamente los escudos de armas; o el código de reglas que permite
representar y describir correctamente los escudos de armas.
Si bien puede considerarse que existen elementos heráldicos o protoheráldicos desde hace miles de años, la heráldica como hoy la entendemos
tiene origen medieval y aparece en Europa occidental alrededor del siglo
XII. Los “escudos de armas” se originaron en esta época por la necesidad de
diferenciar a los caballeros en el campo de batalla.
Los emblemas utilizados, que en un principio respondían a la voluntad
individual y a la imaginación de su portador, pronto se hicieron hereditarios
y se organizaron en un sistema de normas y convenciones, con un lenguaje
y una terminología propios; especialmente al quedar su concesión
restringida a una prerrogativa real que se ejercía a través de los llamados
“Heraldos”, cuya cabeza visible era el “Rey de Armas”.
De este origen medieval y militar es buena prueba la denominación del
elemento esencial de la heráldica: el “escudo”, ya que era sobre este
elemento defensivo sobre el que se pintaban los emblemas elegidos por los
caballeros u otorgados a éstos por los soberanos. Más tarde su uso se
extendió a toda clase de soportes: telas, joyas, fachadas de las viviendas,
cuadros, monumentos funerarios, etc. Por esa razón, la heráldica es
también, y sobre todo, una de las llamadas ciencias auxiliares de la Historia,
6
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
como son la Paleografía, que descifra las escrituras antiguas; la Diplomática
que estudia las cartas, diplomas, títulos y otros escritos jurídicos; la
Epigrafía, que estudia las inscripciones sobre piedra, metal o madera; la
Sigilografía, que trata lo relativo a los sellos con que firmaban los
documentos; la Vexilografía, que analiza las bandera y estandartes; la
Genealogía, que investiga el origen y filiación de las familias; y el derecho
Nobiliario, que regula el ejercicio de la Nobleza o la sucesión en la posesión
de títulos.
1.b. Clasificación de la heráldica
En función de su ámbito de aplicación correcta, la heráldica puede
clasificarse en:
a) Heráldica gentilicia: de los individuos, familias y linajes.
b) Heráldica cívica o civil: de las entidades territoriales. Esta se
subdivide a su vez en nacional, provincial y local (y en el caso de
España, de las Comunidades Autónomas).
c) Heráldica corporativa: de las entidades, públicas o privadas, de
carácter civil: Universidades, Colegios y Asociaciones profesionales;
club deportivos, sindicatos, etc.
d) Heráldica eclesiástica: de las personas, instituciones o entidades de
la Iglesia.
e) Heráldica militar: de las personas, instituciones y cuerpos o
entidades militares.
f) Heráldica industrial: de las marcas o productos elaborados por las
empresas.
1.c. La heráldica municipal
Dentro de la heráldica civil, la más variada es, sin duda, la heráldica
municipal. Ésta, como la heráldica gentilicia “de personas o linajes”, hace
aparición también en la edad media, aunque su origen y finalidad son
lógicamente diferentes.
7
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
En España conforme avanza la Reconquista, los reyes leoneses,
castellanos y aragoneses conceden diversos privilegios (fueros) a los
habitantes de las poblaciones reconquistadas o fundadas en los territorios
arrebatados a los musulmanes, como forma de premiar los servicios
prestados y para asegurar su asentamiento estable.
Entre los privilegios que conceden los reyes, aparece con cierta
frecuencia uno que, a primera vista, podría pensarse que carece de
importancia: el de usar sello “o sigillum”, pero que posee un enorme
significado, puesto que constituirá el símbolo de autonomía del municipio.
La función de este “sigillum” será la de autentificar los documentos del
Concejo y, cada vez más, la de representarlo simbólicamente. Más tarde
este signo se grabará en piedra en las fachadas de los edificios municipales y
comenzará a adoptar, por imitación de los escudos gentilicios, la forma
característica de éstos.
La mayoría de los municipios, sin embargo, adoptan el escudo municipal
a raíz de las sucesivas disposiciones legales que se han ido dictando desde
finales del siglo XIX con la intención declarada de poner orden y regular el
uso de los sellos municipales.
El Ministerio de Gobernación promulgó las Reales Ordenes de 16 de julio
de 1846 y de 30 de agosto de 1876. Periódicamente se recordaba a los
municipios la obligación de remitir al Ministerio de la Gobernación la
impronta del sello usado por el municipio, además de una breve explicación
del origen del mismo.
La primera parte era habitualmente cumplida por los consistorios, no así
la segunda, ya que en muchos casos se desconocía el origen de los signos
utilizados y en otros el origen podía ser tan peregrino como la imaginación
del edil o del secretario municipal de turno, o incluso se dio el caso de un
fabricante de sellos de caucho que, a principios del siglo XX, recorrió la
geografía nacional vendiendo sellos con escudos de su propia invención,
que adquirieron algunos ayuntamientos.
En la actualidad, la competencia para la aprobación de los escudos de
armas municipales en España está transferida a las Comunidades
Autónomas, y son éstas las que regulan todo el proceso de creación o
rehabilitación de los símbolos municipales, de acuerdo con el
procedimiento reglamentario que tengan establecido.
En España, salvo en Cataluña, los escudos municipales se timbran
ordinariamente con la corona real (abierta o cerrada) y en algunos casos,
8
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
menos frecuentes, con las de títulos nobiliarios o de señorío (duque,
marqués o conde), cuando la localidad correspondiente hubiera estado
sometida a este régimen de señorío. La explicación del rechazo de corona
mural quizá provenga de la identificación de ésta con el régimen
republicano, pues tanto la primera como la segunda República adoptaron la
corona mural en el escudo.
La heráldica municipal española tiene origen también, como las otras, en
la Edad Media, y de ella se conservan notables sellos y no menos
importantes improntas en la Colección de Sigilografía del Archivo Histórico
Nacional de Madrid, varios documentos de capital importancia en el
Archivo General de Simancas y la otra colección de escudos municipales y
sellos que se custodia en el Archivo de la Corona de Aragón, en Barcelona.
Con estas colecciones se demuestra el uso de los escudos por los
Ayuntamientos y la existencia del uso de armas municipales en esa época
que corresponde a los siglos XIV y XV.
El Archivo Histórico Nacional de Madrid conserva una notable colección
de improntas de sellos municipales, formada en virtud de la orden
ministerial de 30 de agosto de 1876, que pretendía la comprobación y la
ratificación de la emanada el 16 de julio de 1846 por el mismo Ministerio de
la Gobernación, por la cual se intentaba que todos los Ayuntamientos
poseyeran su propio escudo de armas. Sin embargo, posteriormente a la
formación de la citada colección, con casi un siglo de diferencia y a
instancias del Instituto Salazar y Castro, especializado en genealogía y
heráldica, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por orden
del Ministerio de la Gobernación de 23 de marzo de 1956, se solicitó de cada
Ayuntamiento de España que en virtud del Reglamento de 11 de mayo de
1952 cada Ayuntamiento debía poseer armas propias que le diferenciara de
los demás.
El Ayuntamiento debe emplear sus armas en sus escritos, membretes,
tapices, banderas, placas y escudos en madera o piedra en las fachadas de
sus edificios y obras públicas y en cuanto sea de su propiedad.
Particularmente, la corporación municipal es la encargada de velar por la
pureza de su escudo de armas, impidiendo que se le añadan nuevos e
indebidos elementos que se representen incorrectamente.
La clasificación de la heráldica municipal o heráldica cívica es esta:
1. Arqueológicas: Son todas aquellas que contienen elementos de
carácter histórico o
geográfico. Comprende las siguientes
divisiones:
9
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
1) Históricas: Las fundamentadas en hechos históricos.
2) Vasallaje: Las que incorporan armas de los antiguos señores.
3) Topográficas: Alusivas a la geografía.
4) Procedencia: Incorporan las armas del reino de que forma
parte.
5) Remotas o tradicionales: que se pierde su origen o han de
tener como mínimo cien años de antigüedad documentada.
6) De concesión: se fundamentan en un privilegio real.
7) Agregación: a las antiguas que se añaden otras nuevas.
2. Advocativas: Las que contienen elementos de carácter religioso.
Comprende las siguientes divisiones:
1) Hagiográficas o figuras de imágenes o atributos de santos.
2) Onomásticas o figuras representativas de nombres.
3. Gráficas: Aquellas que incluyen en su campo letras u otras
expresiones de carácter gráfico. Comprende las siguientes
divisiones:
1) Alfabéticas: escudos o piezas en que se incluyen letras, motes
o lemas.
2) Jeroglíficas: compuestas por jeroglíficos, números o letras en
abreviatura.
3) Anagráficas: las referentes a anagramas, fundamentalmente
de Jesucristo, la Virgen o Santos, vea el ejemplo.
4. Tropológicas: las formadas por elementos heráldicos de sentido
alegórico. Comprende las siguientes divisiones:
1) Parlantes, que son las que aluden a la denominación. Vea el
ejemplo.
2) Alusivas o que aluden a actividades industriales o riqueza
natural.
10
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
3) Evocativas o que recuerdan acontecimientos.
4) Mnemotécnicas, cuyos elementos auxilian a la memoria para
su identificación.
5) Rememorativas o que traen a la memoria alguna cosa.
5. Arbitrarias: las que sin fundamento alguno se incluyen en el
escudo. Comprende las siguientes divisiones:
1) Caprichosas o que obedecen a capricho.
2) Extravagantes o que no se ajustan a reglas ni figuras
heráldicas.
Con objeto de encontrar antecedentes en relación a las posibles Armas
usadas por el Ayuntamiento de Chinchón, han sido consultados diversos
archivos, encontrándose en la Sección de Sigilografía del Archivo Histórico
Nacional y en el Archivo Histórico de Chinchón, documentos que sirven
para ello.
2. Evolución del escudo de armas de la Ciudad de Chinchón.
¿Cuál fue el primer escudo de armas que utilizó el Ayuntamiento de
Chinchón?
En un acuerdo del 15 de abril de 1684, citado en el libro de actas, se dice:
“Que en las casas del Ayuntamiento y demás partes públicas se pinten
las armas de su excelencia, incorporando las de la Casa Savelli a las de
Cabrera y Bobadilla, de la casa de Chinchón” 1.
En 1744 el 31 de mayo, el concejo acuerda:
“Que por estar indecente el que hay, roto y maltratado mucho su
lámina, el estandarte de San Roque, patrón de la villa, se acuerda se haga
uno nuevo de Raso liso Blanco, con su medalla bordada de la efigie del
Santo, y en el reverso el escudo de armas de su Alteza el Infante don
Felipe, con la cordonadura y adornos correspondientes” 2.
1
2
AMCH: 15674
AMCH: 15683
11
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
El 4 de agosto de 1746, no teniendo el concejo pendón para la procesión
de San Roque, patrón de la villa, que debe llevar el Síndico General, se
acuerda:
“Que se haga un Pendón de Damasco Blanco, con la efigie del Santo y
en el reverso las armas de la villa, con sus cordoneras y bolas
correspondientes y una cruz de Plata, para su porte”. 3
Viendo estos acuerdos, podemos afirmar que Chinchón ya tenía escudo
de armas en esa época, pero no podemos definir cuáles eran las armas que
se empleaban en el escudo, si eran las del Conde de Chinchón
correspondiente o unas propias del pueblo.
Existe en el archivo Municipal de Chinchón, un dibujo a carboncillo de
un escudo incompleto; se cree que es del siglo XVIII, aunque no está
fechado. 4 Es el primer escudo que teóricamente utilizaba el Ayuntamiento
de Chinchón desde tiempo inmemorial y del que parten todos los estudios
posteriores. Es de suponer que este escudo es posterior a 1738, siendo en
esa época el XII Conde de Chinchón, Felipe de Borbón y Farnesio, hijo de
Felipe V, ya que lleva incorporado la flor de lis, y este emblema es
característico de los Borbones.
En el blasón se puede ver las figuras que componen el escudo, aunque
los campos y esmaltes no se pueden apreciar. El escudo es cuartelado en
cruz; primer cuartel, cabeza de cabra siniestrada; segundo cuartel, torre;
tercer cuartel, león rampante siniestrado y cuarto cuartel, flor de lis.
Adornado por lambrequines, lo que era muy normal en los escudos que
están timbrados de un yelmo. Aunque el autor no llegó a terminarlo, se
pueden apreciar los trazos suaves del yelmo en la parte superior y en el lado
derecho del lambrequín que falta.
3
4
AMCH: 15683
AMCH: 2443
12
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
13
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
Puedo decir que el primer documento escrito que he encontrado donde
aparece el escudo de armas de la villa de Chinchón, es la estampación de un
sello de caucho o madera, en el anverso de una carta fechada el 16 de
septiembre de 1812, en la que Juan Suárez contesta a Pedro José Carretero,
sobre una orden dada por el Intendente 5.
La concesión de armas a los municipios solía hacerse por los monarcas,
normalmente al concederse la carta puebla o el fuero, modificándose
posteriormente por algún acontecimiento o por la participación de los
habitantes de los municipios en algún hecho digno de semejante galardón
Aparece otro escudo estampado en el margen izquierdo de un acta del
año 1813, que levanta D. Pedro Antonio Rubio, escribano público por S. M.
5
AMCH: 15327
14
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
del número Ayuntamiento y Gobierno de esta M.N. y M.L. Villa de
Chinchón, provincia de Madrid. En él da fe, de la deuda de la villa de
Chinchón con D. Antonio Castellanos, vecino de Colmenar de Oreja, de
treinta y cuatro mil novecientos reales, por trescientos cuarenta carneros
que ha suministrado a las tropas de la segunda División de Dragones del
Ejército Imperial del distrito de Ocaña. En él se puede apreciar las armas
del escudo que utiliza el Ayuntamiento en su sello, y que son: Escudo
cuartelado en cruz; primero, cabeza de cabra siniestrada; segundo, torre
rodeada de ocho estrellas; tercero, león rampante siniestrado y cuarto, flor
de lis. Timbrado con yelmo y todo ello con la inscripción de “LA M. N. I M.
L. VILLA D CHINCHÓN.” 6 Es de suponer que la cabra corresponde a
Andrés de Cabrera, primeros señores de Chinchón; la torre y el león
corresponden a los reinos de Castilla y León, unidos por los reyes Católicos,
que cedieron el señorío de Chinchón a Andrés de Cabrera, y la flor de lis a
los Borbones que también fueron Condes de Chinchón. En la inscripción
“LA MUY NOBLE Y MUY LEAL”, otorgada por Felipe V en 1739 y el titulo
de “VILLA” por Enrique IV en el siglo XV.
6
AMCH: 17216
15
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
16
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
En un recibo de pago de 1830, aparece estampado un sello con el mismo
escudo pero con diferente inscripción. El Ayuntamiento cobra a Manuel
García de Candelario, la Real Contribución al subsidio de impuestos de
comercio. En él se puede ver el escudo de armas. Con algunas variaciones
respecto al boceto anterior, la cabeza de cabra es distinta, el león cambia de
posición y la flor de lis es diferente. Tiene la siguiente descripción:
Escudo cuartelado; primero, cabeza de cabra siniestra; segundo, torre
rodeada de ocho estrellas; tercero, León rampante; cuarto, flor de lis;
timbrado con yelmo de hidalgo, y la inscripción de “la Muy Noble y Muy
Leal Villa de Chinchón”
Posteriormente podemos encontrar de nuevo el escudo, en el membrete del
acta de una sesión de la Comisión de cuentas municipales de 1848. Dicho
documento se encuentra en el Archivo Histórico de Chinchón, y trata de la
convocatoria de una sesión celebrada el 28 de diciembre de 1850 a las ocho
de la noche para que la comisión nombrada para la inspección de las
cuentas municipales de ese año sea despachada en término de veinticuatro
horas. El documento está firmado por el Alcalde Felipe Rocaberti, siendo en
esa época Carlota Luisa de Godoy y Borbón la XVI condesa de Chinchón,
duquesa de Alcudia y Sueca, a la cual, Carlos IV, de quien era ahijada, le
concedió el titulo de Marquesa de Bobadilla.
17
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
En una de las hojas de un libro de contabilidad del año 1850 7, se
encuentra impreso un sello del Ayuntamiento. El escudo que aparece
concuerda prácticamente con el timbre del documento referido
anteriormente. En él se puede ver inscrito: ”Ayuntamiento de la muy noble
y leal villa de Chinchón”.
Se puede ver con claridad que las armas del escudo son las mismas del
sello encontrado del año 1830, y a la inscripción se le ha añadido la palabra
“Ayuntamiento”.
Podemos deducir por lo estudiado hasta el momento que el
Ayuntamiento viene utilizando desde antes de 1812 el escudo de armas de la
villa de Chinchón en los impresos y sellos que ponía en los documentos más
importantes que emitía para evitar falsificaciones y legitimarlos aún más.
En un bando de la Alcaldía del 21 de septiembre de 1850 que se conserva
en el Archivo Municipal de Chinchón 8, también aparece impreso el sello
con el escudo de armas que utilizaba el Ayuntamiento en esa época.
7
8
AMCH: 13660
AMCH: 17207
18
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
19
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
En el Archivo Histórico de Chinchón hay abundantes cartas, documentos y
comunicados, en los que se pueden apreciar varios sellos impresos en cera,
pero que no corresponden a la villa de Chinchón, sino a sus señores o
condes de la época.
Sirva como ejemplo:
Sello del año 1640, de Luis Jerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla,
IV Conde de Chinchón. 9
O este otro:
9
AMCH: 16043
20
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
Sello del año 1683, que corresponde a Julio Savelli Fernández de Cabrera
y Bobadilla. IX Conde de Chinchón. 10
Resulta interesante el blasón de Julio Savelli Fernández de Cabrera y
Bobadilla, del año 1864. Primogénito en la sucesiones, Príncipe de Albano,
Conde de Chinchón, Príncipe de Venafro y del Sacro Romano Imperio,
Duque de Marfil y Castro Saueli, Marques de San Martín de la Vega y del
Poyo Ginulfo, Tufo y Pedra Secca, Conde de Celano, Barón de la ciudad de
Piscina y del Pesquio Rocquiano, Señor de los Xesmos de Valdemoro y
Casa Rubios y del oficio de Alcalde y guarda Mayor perpetuo de los Reales
Alcázares y Puertas de la Ciudad de Segovia, y de la dicha ciudad Alférez
Mayor y Tesorero Principal y perpetuo de las Casas de Moneda antigua y
de la de nuevo ingenio, Alférez Mayor de Madrid, Padrón universal y
perpetuo de toda la Sacrada Religión de nuestro Serasico Padre S.
Francisco, Mariscal Perpetuo de la S. Iglesia Romana, Custodio del
Conclave y Caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro. 11
10
11
AMCH: 16044
AMCH: 15674
21
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
En el Libro de Actas Capitulares del Ayuntamiento de 1741 12 aparece
unido un documento de Felipe de Borbón, XII Conde de Chinchón, en el
que se nombra Alcalde Ordinario por el Estado Noble a D. Florencio de
Fominaya, y Alcalde por el Estado General a D. Diego Ruiz del Olmo. En él
aparece un sello de placa de Don Felipe, Infante de España, Caballero de
las Órdenes de Toisón, Santo Espíritu y Santiago, Gran Prior de Castilla y
León, Comendador Mayor de Santiago y Calatrava, Almirante General de
España.
Consultando diversas fuentes bibliográficas, enciclopedias, guías,
monografías, artículos, etc., me ha llamado la atención en los trabajos más
antiguos, que todas las descripciones del escudo de Chinchón son
prácticamente iguales o muy parecidas entre sí. De donde puede deducirse
que unos trabajos han servido de fuente para otros.
A mediados del siglo XIX, el Ministerio de Gobernación, por las Reales
Ordenes del 16 de junio de 1846 y 30 de agosto de 1876, recomienda la
12
AMCH: 15682
22
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
adopción de escudos a los Ayuntamientos que carecieran de él, por su
necesaria utilización en los sellos para la legitimación de los documentos
que se expidieran, evitando así las frecuentes falsificaciones. A raíz de estas
órdenes el Ayuntamiento de Chinchón, en una carta dirigida al Exmo. Sr.
Gobernador de la provincia de Madrid, comunica y certifica un dibujo del
escudo que se utiliza en el Ayuntamiento 13.
D. Víctor Marcitllach, primer Teniente Alcalde de esta la M.N. y
M.L. villa de Chinchón.
Certifico: Que la copia del escudo de armas de
esta expresada población remitida al Exmo. Sr. Gobernador
Civil del provincia , en virtud de órdenes dadas para ello, es el
mismo que de tiempo inmemorial se contiene en el sello que
usa el Ayuntamiento de la misma, con un lema alrededor que
dice: Ayuntamiento de la M.N. y M.L. villa de Chinchón,
deviendo [sic.] advertir que el campo del primer y cuarto
cuartel que el dibujante ha pintado de azul claro, así como
también las dos barras del mismo color, son de plata.
En el archivo del Ayuntamiento de esta
localidad no se encuentra antecedente ni dato alguno por el
que pueda venirse en conocimiento del origen, época ni causa
de su concesión, habiéndose hallado tan solamente una Real
cedula espedida [sic.] en el Pardo a diez y siete de Febrero de
mil setecientos treinta y nueve , por la que se concede a este
pueblo la gracia de titularse la Muy Noble y Muy Leal villa de
Chinchón, en consideración a su nobleza y lealtad, acreditada
en la guerra por aquella época terminada, y a la
circunstancia de tener por su dueño al Infante D. Felipe.
Y para que conste cumpliendo con lo
mandado, espido [sic.] la presente en Chinchón a catorce de
Diciembre de mil ochocientos setenta y seis.
Víctor Marcitllach
Así pues el primer escudo oficial de la villa de Chinchón y registrado en
el Ministerio de Gobernación, es el descrito a continuación:
13
AHN. Sección de Heráldica Municipal, Sigilografía, caja 11, nº 60.
23
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
Escudo cuartelado. Primero de plata, cabeza de cabra contornada.
Segundo de gules, castillo de oro rodeado de ocho estrellas del mismo
metal, tercero de gules, león de oro rampante, cuarto en plata Lis de oro. El
escudo se completa entre los cuarteles 1º y 3º y entre los 2º y 4º, con unas
fajas dos a dos de gules y plata. Timbrado todo ello con yelmo.
El primer dibujo que el Ayuntamiento manda al Ministerio de la
gobernación en el año 1876 del escudo de armas que el Ayuntamiento
utiliza desde tiempo inmemorial contiene un error; el dibujante ha
equivocado los campos del primer y cuarto cuartel, pintándolos de azul,
siendo de plata, al igual que las fajas (véase en color en la contracubierta de
esta publicación)
24
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
El Ayuntamiento de Chinchón vuelve a mandar un nuevo dibujo en 1876
al ministerio de Gobernación, rectificando el color de los campos, de las
fajas, cambiando la posición del león que ya no es león siniestrado y
colocando un yelmo con penacho distinto al del dibujo anterior. 14 El escudo
se muestra en la siguiente forma: (véase en color en la cubierta de esta
publicación).
14
AHN. Sección de Heráldica Municipal, Sigilografía, caja 11, nº 60.
25
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
La situación se mantuvo hasta la primera mitad del siglo XX, en que el
Estado reguló de forma bastante acertada todo lo relativo a la restauración,
creación y confirmación de Escudos de Armas Municipales. Y es que la
indisciplina en la formación de las Armas Municipales y el desconocimiento
que presidía la misma, trajo como consecuencia la adopción de una serie de
escudos heráldicos municipales que no reunían ninguno de los principios
heráldicos y no se ajustaban a las más elementales reglas y leyes.
La villa de Chinchón utilizó durante todo este periodo el escudo y sello
descrito anteriormente, hasta que siendo Alcalde D. Juan González
Camacho y secretario del Ayuntamiento el Sr. Laviada, por la necesidad de
crear timbres y pólizas para el cobro de varios arbitrios municipales, en
1924 solicitan del Ministerio de Justicia el uso del escudo que venía
utilizando el municipio, cambiando el yelmo de la parte superior del escudo
por la corona condal. Se recoge en la instancia que se conserva en el Libro
de actas de 1924 15.
Diseño de timbre. Archivo Municipal
Sesión ordinaria del día 30 de julio de 1924.
En la Ciudad de Chinchón a 30 de Julio de mil novecientos veinticuatro;
siendo las once de la mañana, se reunieron bajo la presidencia del Sr.
Alcalde, D. Juan González Camacho, los señores tenientes de alcalde que al
margen se expresan, con objeto de celebrar la sesión ordinaria de la
Comisión Permanente correspondiente a la semana actual.
15
AMCH: H0085 /L1A
26
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
Abierta la sesión por el señor Presidente, yo el Secretario leí el acta
anterior que fue aprobada por unanimidad.
El Sr. Presidente dio cuenta a la comisión de los siguientes asuntos:
[…]
2º Por orden del Sr. Presidente, yo el Secretario di lectura a la siguiente
instancia, dirigida al Exmo Sr. Subsecretario de Gracia y Justicia para
legitimar el uso del escudo de armas de este Ayuntamiento:
Exmo Sr. : El Municipio de Chinchón, representado por su alcalde
Presidente y Tenientes de Alcalde, Vocales de la Comisión Permanente,
apoyados por el Sr. Comandante Delegado Gubernativo del partido
judicial y todos ellos en representación de esta Muy Noble y Muy Leal
Ciudad, tienen el honor de exponer a V.E. con todo respeto.: Que,
necesitando crear timbres o pólizas para el cobro de varios arbitrios
Municipales, exigidos por el acoplamiento a las necesidades de este
municipio de los preceptos contenidos en el nuevo Estatuto Municipal y
debiendo estamparse forzosamente en dichos timbres o pólizas las armas
que corresponden al escudo de nuestra muy querida Ciudad, hemos
recurrido con especial interés y diligencia a examinar antecedentes y
documentaciones existiendo en nuestro archivo Municipal a impulsos del
noble deseo de precisar las armas que corresponden a esta población por
no tener plena seguridad de la certeza de las que hasta el presente hemos
venido usando, ya que, aparte de los cuatro cuarteles de que se componen,
venían surmontadas [sic.] por un casco con plumas, indicio más de la
pertenencia del escudo, a persona determinada que a la población de
Chinchón.
En su consecuencia, nos encontramos con los siguientes datos tomados
del archivo Municipal. 1º Cuartel. Se compone de una cabeza de cabra,
mirando a la siniestra sobre fondo azur. Según los datos que tenemos, la
Reina Dª Isabel la Católica dio el Señorío de Chinchón en prueba de su
aprecio por los servicios prestados en los Alcázares y Puertas de la ciudad
de Segovia a Diego de Cabrera padre de Fernando de Cabrera y Bobadilla
primer Conde de Chinchón. De aquí se desprende el porqué de aparecer en
nuestro primer cuartel el escudo del apellido Cabrera (una cabra) por ser
este apellido el del primero de los Condes de Chinchón Señores de esta
Ciudad por donación Real. 2º y 3º Cuartel. El segundo sobre campo de
gules (encarnado) un castillo de oro rodeado de ocho estrellas de ocho
puntas del mismo metal y el tercero en campo de gules, un león rampante
de oro. Son sin duda estas armas, las de Castilla y León con pequeña
variante; pues por documentos antiquísimos que en este archivo
27
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
municipal se conservan, aparece que, a mediados del siglo XV siendo
Príncipe de Asturias el que después fue Rey con el nombre de Enrique IV,
figura como Señorío suyo este de Chinchón y de aquí la razón de aparecer
las armas de Castilla y León. 4º Cuartel. Sobre fondo de azur, una flor de
lis de oro. El Señorío y Condado de Chinchón fue comprado por el Rey D.
Felipe V, para su hijo el Infante D. Felipe de Borbón y Farnesio por
consideración a la lealtad que le demostró esta población durante la
guerra de sucesión, concedió a esta población el titulo Muy Noble y Muy
Leal por Real Cedula dada en el Pardo a diez y siete de Febrero del año
1739, para que lo usara en sus escudos. Fueron también sucesivamente
Condes de Chinchón el Cardenal Don Luis Antonio de Borbón, los Infantes
Don Luis y Doña María Teresa de Borbón y de ahí la flor de lis que lleva el
cuartel 4º. El escudo se completa entre los cuarteles 1º y 3º y entre los 2º y
4º con unas fajas dos a dos alternadas de gules y azur. Expuesto el detalle
del escudo, los que suscriben, fundándose en el hecho de haber sido esta
Ciudad, Señorío en varias épocas de los Condes de Chinchón y no trayendo
el escudo mas que un casco hasta el presente, solicitan respetuosamente a
V.E. que les autorice para poner sobre el escudo de esta Ciudad, la Corona
Condal en sustitución del casco, y que Condes fueron sus Señores como
queda indicado. Seria además medio de que en lo sucesivo consten de una
manera oficial las armas y la corona que a Chinchón le corresponde,
habiendo de paso dado así cumplimiento por nuestra parte a las
disposiciones de la superioridad, que en suma han sido el motivo de
hacernos estudiar a fondo el asunto y demostrar nuestro entusiasmo por
que queden perpetuadas las glorias y las fases de esta Ciudad tan
netamente Española.
Dios guarde a V.E. muchos años. (Chinchón 31 de julio de
1924. Exmo Señor. El Alcalde Juan González Camacho. El
delegado Gubernativo Prudencio G. Bumaniega. El 1º Teniente
de Alcalde Eusebio Díaz. El 2º Teniente de Alcalde Narciso del
Nero.
Esta acta quedó aprobada en la siguiente Sesión Ordinaria del día 6 de
agosto de mil novecientos veinticuatro. Procediéndose así a los trámites
necesarios por parte del Secretario del Ayuntamiento para cumplir lo
acordado en la Comisión.
Como se puede apreciar en la instancia, los solicitantes cometen varios
errores históricos y vuelven a equivocar el color de los campos, pues los
Reyes Católicos no dieron el Señorío de Chinchón a Don Diego sino a D.
Andrés de Cabrera, padre de D. Fernando de Cabrera y Bobadilla, el
primero de los Condes de Chinchón.
28
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
Con la conquista en 1060 por Fernando I el Magno y la reconquista
posterior de Alfonso VII en 1139, el pueblo quedaría fuera del dominio
musulmán y vinculado al concejo de Segovia. Aunque fue elevada a la
categoría de Villa por Enrique IV, la transformación más importante se
produciría en 1480 con la cesión a los Marqueses de Moya del Señorío de
Chinchón. En 1480 Isabel la Católica concede a Andrés Cabrera y su mujer
Beatriz de Bobadilla, como premio por la ayuda prestada en la guerra de
sucesión a Enrique IV, el Señorío de Chinchón, entregándoles casi todas las
tierras del alfoz segoviano al este del Guadarrama, incluyendo la aldea de
Villaviciosa de Odón y parte de la actual Boadilla del Monte.
En 1520, durante la revuelta de los Comuneros, son arrasadas las
propiedades de los Cabrera (Chinchón, Villaviciosa, Móstoles, Batres, etc.)
Fernando de Cabrera y Bobadilla, sucesor de los marqueses, fue honrado
con el título de Conde (el primer Conde de Chinchón) por el Rey Carlos V.
A principios del siglo XVIII Chinchón se convierte en uno de los
escenarios más importantes del momento, ya que el 3 de agosto de 1706,
durante la guerra de sucesión, Felipe V fue proclamado rey en la Plaza
Mayor de la Villa. Ocho días después Chinchón sería expoliado y saqueado
por las tropas enemigas al mando del Archiduque Carlos. Felipe V nunca
olvidó la lealtad que demostró la Villa durante la guerra, y unido a que en
ese momento el condado pertenecía a su hijo, el Infante Felipe de Borbón y
Farnesio, el Rey otorgó el título de "La Muy Noble y Muy Leal", que aparece
en la parte inferior del escudo de armas de la ciudad.
Ya en la época contemporánea, Chinchón queda definitivamente
enclavado en la provincia de Madrid. En 1.834 Chinchón es sede del
Partido Judicial, perteneciendo al mismo los municipios de Aranjuez,
Arganda del Rey, Belmonte de Tajo, Brea, Carabaña, Colmenar de Oreja,
Estremera, Fuentidueña de Tajo, Perales de Tajuña y Tielmes.
La constante adhesión a la Monarquía por parte de la Villa, se verían
recompensados en el siglo XX por el Rey Alfonso XIII, el cual en 1916
concede a Chinchón el título de “Ciudad”, y diez años más tarde el
tratamiento de “Excelencia” a su Ayuntamiento. De este periodo de tiempo
se conserva en el Archivo Histórico de Chinchón un diploma fechado el 28
de febrero de 1917, nombrando Hijo Adoptivo de la Ciudad al Exmo. Sr.
Joaquín Ruiz Jiménez, Ministro de la Gobernación 16. En él se puede
apreciar un bellísimo escudo en su parte superior que tiene las armas que
hasta ahora venía utilizando el Ayuntamiento. Es un documento de gran
tamaño que se conserva en bastante buen estado y es digno de admirar por
16
AMCH: HCp. 14-1
29
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
su composición y colorido. Sin embargo tiene algunos errores como
colorear los cuarteles primero y cuarto de azur, cuando deberían ser de
color plata, al igual que las bandas que lleva el escudo.
Así pues el proceso de aprobación del escudo municipal continuó y el
Encargado del Despacho del Ministerio de la Gobernación por su Real
Orden de 8 de septiembre de 1924, solicita de la Real Academia un informe
sobre la petición del Ayuntamiento de Chinchón de usar el escudo de armas
descrito anteriormente.
La Real Academia de la Historia, de fecha 22 de enero de 1925 informa
sobre el escudo de armas de esta Ciudad 17.
La Real Academia de la Historia ha visto con el detenido estudio que
merece la petición del Ayuntamiento de la ciudad de Chinchón y como
consecuencia de aquel, debe consignar: Que, en heráldica generalmente el
escudo propio peculiar de las villas y ciudades, es de un solo campo,
admitiéndose el cuartelado en contadas ocasiones, casi siempre, cuando se
adoptan como privativos los personales de los que fueron señores de ellas.
Los reyes de armas distribuyeron los cuarteles en los escudos para dar
cabida a los linajes de la persona de quien ordenaban el blasón,
correspondiendo primero y tercero a los apellidos paternos y segundo y
cuarto a los de parte de madre; unos y otros como lógicamente se infiere
cambian y se modifican en las sucesivas generaciones, según sean los
apellidos y a veces los mayorazgos del dueño del escudo. Cuando se da la
circunstancia que aquel a quien pertenece el Blasón está investido con
dignidad nobiliaria, timbra y surmonta el escudo con la corona
correspondiente a su titulo, ducal, marquesal, condesal; siendo tal timbre
personalísimo del titulado, sin que pueda usarlo en el blasón ningún
descendiente ni aun a titulo de herencia, sino sucede al mismo tiempo en la
dignidad nobiliaria que denota el timbre del escudo. Los blasones
familiares tienen su origen por concesión Real como premio de señalada
acción o hecho heroico o como testimonio de extraordinario servicio
prestado en las ciencias o las letras, los del linaje de donde aquellos
proceden, los conservan y adquiere como recuerdo del hecho que
conmemoran las figuras heráldicas esmaltadas en el escudo y como
estimulo de sus propias acciones para alcanzar aquel perfecto grado de
nobleza a que hace referencia las Leyes de Partida al consignar: “Como
quier que el linaje es noble casa, la bondad pase e vence más quien las há
ambas, este puede ser dicho en verdad rico home”, al igual que cuando
establece : “ e como quier que estos que la ganan por sabiduría e por
17
AMCH: 15814
30
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
bondad, son por derecho llamados nobles e gentiles, mayormente lo son
aquellos que lo han por su linaje antiguamente e facen buena vida”.
Por lo que se refiere a los escudos propios de las villas y ciudades puede
afirmarse que solo le convienen los que representan particularidades de su
territorio o de sus producciones, que los distinguen de otros del mismo
estado, o los que conmemoran hechos de importancia histórica ocurridos
dentro de sus confines, o los realizados por sus pobladores conjuntamente
en servicio de la nación. Es lógica consecuencia que tales emblemas a
diferencia de los familiares tengan carácter de perpetuidad y el escudo en
que se esmalta los conserva sin otras modificaciones que las determinadas
por concesiones reales consecuencia de haber realizado los pueblos nuevos
hechos dignos de recuerdo y admiración. Haciendo aplicación de estos
principios heráldicos a la petición de la ciudad de Chinchón se observa que
el escudo que describe como propio de ella no reconviene como tál ciudad,
desde el momento en que lo integran emblemas heráldicos del personal
escudo de varios de los Señores de dicha ciudad principalmente del
personalísimo de Don Fernando Cabrera y Bobadilla primer conde de
Chinchón a quien eligió en tal Carlos V por su Real Cedula de 9 de Mayo
de 1520. Describe el Ayuntamiento de Chinchón el escudo a que cree tener
derecho, en la siguiente forma: Cuartelado, primero cabeza de cabra
siniestrada sobre fondo azur; segundo castillo de oro rodeado de ocho
estrellas del mismo metal sobre campo de gules; tercero león de oro sobre
campo de gules y cuarto flor de lis de oro sobre campo de azur. Respecto al
primer cuartel dice, y esto es exacto, que corresponde si bien solo en parte,
al primer apellido de Don Fernando de Cabrera, hijo de Don Diego, lo que
ya no es cierto, pues el dicho Don Fernando fue hijo tercero de Don Andrés
de Cabrera ricohombre de Castilla Caballero del Habito de Santiago,
Comendador de Muros y Montemolin, Mayordomo Mayor del Rey Don
Enrique IV, y de Doña Beatriz de Bobadilla Camarera Mayor de la Reina
Católica, primeros marqueses de Moya.= El dicho Don Fernando de
Cabrera usó las siguientes armas: Escudo partido; primero medio partido
y cortado, el primero de gules con un castillo de oros, segundo de plata con
un león de gules y el tercero de sable con una cabra de oro; segundo
cuartelado, primero y cuarto águila negra en campo de oro; segundo y
tercero castillo al natural en campo de plata, el todo orlado de castillos y
leones y coronado con corona de conde..= Sigue el Ayuntamiento de
Chinchón, el segundo y tercer cuartel del escudo diciendo son los dichos las
armas de Castilla y León por haber sido la ciudad Señorío de Enrique IV
en época en que este Monarca era Príncipe de Asturias, la descripción
hecha del Escudo del Primer Conde de Chinchón convence que por ser
propia de este el castillo y el león es por lo que figuran en el escudo, sin
que nada tenga que ver en este caso el señorío que pudiera ostentar
Enrique IV cuando fuera príncipe de Asturias inmediato sucesor del
31
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
Reino.= No menos equivocadas son las consignaciones del Ayuntamiento
referentes al cuarto cuartel: sobre este debemos observar que en 1738 con
aprobación de Felipe V fue vendido el Condado de Chinchón por don
Sforza Casarine Cabrera y Bobadilla onceno Conde, Duque de Zenzano y
Conde Santa Flora a Felipe de Borbón y Farnesio, infante de España, hijo
de Felipe V; dicho infante lo vendió a su vez al hermano Don Luis Jaime
Antonio de Borbón Farnesio Cardenal Arzobispo de Toledo y Sevilla en 28
de mayo de 1761, quien renunció a tales dignidades eclesiásticas para
contraer matrimonio en 28 de junio de 1778 con Doña Maria Teresa
Vallabrigas Rozas y Drunmond.= Por tales causas se justifica en el
escudo de los Condes de Chinchón la flor de lis de la casa de los Borbones.
Del matrimonio de Don Luis de Borbón y Doña Teresa de Vallabrigas que
casó en primera nupcias con Don Manuel de Godoy, Príncipe de la Paz,
Duque de la Alcudia, y a quienes heredó su hija Doña Carlota Luisa
Manuela de Godoy y de Borbón, quien como de cuna sexta Condesa de
Chinchón, adoptó como armas para el condado las propias de su apellido
paterno: escudo jaquelado de sable y gules que es Godoy.= Las
consignaciones anteriores sirven para puntualizar el informe que de esta
Real Academia se solicita por el Excmo. Sr. Subsecretario Encargado del
Ministerio de la Gobernación por su R.O. de 8 de Septiembre de 1924.=
Desde luego puede afirmarse que la ciudad de Chinchón carece de escudo
propio y ha venido usando, desde hace mucho tiempo, uno que mas o
menos arbitrariamente recuerda el de sus antiguos señores y titulados Los
Condes de Chinchón, tal hecho que constituye una positiva tradición
entiende la Real Academia de la Historia que debe conservarse si bien
haciendo las oportunas modificaciones que recuerden los señoríos de que
fue objeto esta ciudad y los que de ella se titularon Condes y en tal sentido,
propone que el escudo de armas debe ser cuartelado en la siguiente forma;
Primer cuartel medio partido y cortado, en el primero de los tres cuarteles
resultantes en campo de gules, castillo de oro almenado en el segundo en
campo de plata, león de gules rampante, y el tercero en campo de sable
cabra de oro levantada. Segundo cuartel, cuartelado, primero y cuarto
Águila de sable en campo de oro, segundo y tercero Castillo al natural en
campo de plata, orlado de Castillos y Leones. Tercer cuartel. Flor de lis de
oro y campo de azur; y cuarto cuartel, jaquelado de sable y oro, el todo
ornado y coronado con Corona de Conde.= Tál es el parecer de esta Real
Academia que en nombre de la misma y por su acuerdo tengo el honor de
trasladar a V.E. para los precedentes efectos.
Este informe de la Real Academia es remitido al Ministerio de
Gobernación y éste autoriza y aconseja al Ayuntamiento de Chinchón, para
que a partir de la fecha, se utilice en la Ciudad y por este Ayuntamiento el
escudo de armas que propone el informe de la Real Academia, en sus
escritos, sellos y demás documentos oficiales.
32
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
Si bien la ciudad viene utilizando hasta la actualidad el escudo de armas
que propuso la Real Academia en el año 1925, algunos expertos manifiestan
su disconformidad ; así Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez 18, manifiesta
sobre el informe de la Real Academia de la Historia:
El ponente de la Real Academia, a nuestro juicio con escasa fortuna,
sale al paso de este escudo heráldico y de sus justificaciones; con escasa
fortuna porque si bien corrige, acertadamente, varios de los conceptos
vertidos en la propuesta del Ayuntamiento de la ciudad solicitante, en
otros capítulos mantiene el error y, aún, cae en otras equivocaciones; si el
espíritu que informa la totalidad del dictamen del ponente que deriva en la
autorización, es el del recuerdo filial a las armas de los linajes que
señorearon la Ciudad; si ello es así, debemos lamentar que, si bien el
intento es palpable y visible, el resultado, no acompaña a su buena
voluntad, pues adolece de multitud de defectos que conviene aclarar.
Las dos formas preferidas por la Monarquía y la Nobleza, en la mitad
del XV, para llevar las armas reales en su propio escudo, eran la adición
de una bordura o su colocación en un jefe partido.
En cuanto a la bordura hay dos formas diferentes de confeccionarla: la
bordura componada y la bordura cargada ; y ésta , lo puede ser simple o
con escudetes: veamos en el caso que nos ocupa, cada una de las dos
armas tienen un campo diferente de esmalte (gules para Castilla y plata
para León), por lo que se deben diferenciar en sus diferentes “componas” o
“cajetenis”; en el segundo caso, la bordura simple cargada, será
monoesmaltada, cargándola, de forma alternada, de castillos y leones,
18
FÉRNANDEZ-XESTA Y VÁZQUEZ, F., “Cuestiones de Heráldica Municipal: El
Escudo de la ciudad de Chinchón (Madrid)”, Revista Iberoamericana de Heráldica, nº 2 ,
Colegio Heráldico de España y de las Indias, Madrid, junio de 1993, págs. 47-77.
33
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
pero no se dirá “las armas de Castilla y León”, sino “cargada de castillos
de oro y leones de púrpura (o de gules)”; por último, si es simple cargada
con escudetes, sobre el monoesmalte del campo de la bordura se
colocarán, alternados pequeños escudetes, unos con las armas castellanas
y los otros con las de León.
En cuanto el “Jefe partido de Castilla y León”, queda patente ser un
JEFE PARTIDO y no dos cuarteles diferenciados de las armas iniciales y
entre sí; es decir, un escudo que se definiría comenzando por el campo y la
figura principal del blasón, concluyendo con el “jefe partido de Castilla y
de León” y no un “medio partido y cortado” convirtiéndolos en tres
diferentes cuarteles; si bien es cierto que, en muchísimos casos (y el escudo
que estudiamos es un claro ejemplo de ello) el “jefe partido” se va
convirtiendo, por mor de los artistas que lo representan, en un autentico
cuartelado “medio partido y cortado”, lo que sin embargo, no nos puede
permitir que al definirlo, caigamos en el propio error.
En cuanto a las armas utilizadas por los primeros Señores de Chinchón
y su evolución a través de las dos diferentes principales líneas de
descendientes, de la que una de ellas siguieron siendo titulares de este
Señorío, más tarde convertido en Condado. Debemos tomar las armas
usadas, en un principio, por D. Andrés de Cabrera y por su esposa doña
Beatriz de Bobadilla. Tras consultar algunas genealogías hacen a don
Andrés de Cabrera, Señor de Chinchón y primer marques de moya,
descendiente por línea femenina, de los Vizcondes de Cabrera, el cual
adopta las armas de estos existentes hasta el final del siglo XIV y sus
armas deberían ser la “cabra pasante de sable en campo de oro con
bordura de piezas”. En cuanto a las armas de Doña Beatriz de Bobadilla,
según D. Vicente de Cadenas y Vicent, las armas, tanto de los Bobadilla
cuanto de los Fernández de Bobadilla, consisten en un escudo “Cuartelado:
1º y 4º, en gules, un águila de plata, y 2º y 3º, en plata una torre de
piedra, por cuyas puertas, ventanas, salen llamas de fuego”. Y estudiados
los diferentes blasones de todos los condes de Chinchón, desde el punto de
vista del rigor Heráldico e histórico, la primera conclusión clara estriba
en la representación heráldica de los linajes de Cabrera y Bobadilla; por
eso debemos afirmar que “ no se trata de dos diferentes cuarteles para
Cabrera y para Bobadilla, pues está claro que los blasones iniciales se
fusionan en único y común cuartel representativo de un linaje que, desde
el primer momento, se quiere recordar unido, tanto en el blasón como en
el apellido, modificando la primera bordura concedida a Doña Beatriz de
Bobadilla en una bordura general que abraza a ambos blasones.
34
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
Por otro lado las armas de Castilla y León deberían aparecer como un
jefe partido de las armas de Cabrera, que, además, son “de oro, cabra de
sable, bordura de piezas" y no a la inversa.
Con respecto a las de Bobadilla, solo decir como el 1º y 4º cuarteles
llevan torres, no castillos, y que estas torres deben figurar con llamas en
su puerta, ventanas y almenas.
La bordura General deberá ser componada de Castilla y León.
El 3º y último cuartel, al recordar el linaje de Godoy, deberá ser
jaquelado de 8 piezas de oro y 7 piezas de azur.
Se aceptará el perfil típico español, pero nunca el francés.
Con ello el escudo correcto de las armas de la ciudad de Chinchón, según
Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, se describe de la siguiente forma:
“Escudo español, cortado y medio partido, 1º, partido, primero de
oro, cabra pasante de sable, bordura de piezas, con el jefe partido de
Castilla y León, segundo, cuartelado en cruz, primero y cuarto, de gules,
águila de plata y segundo y tercero, de plata, torre de gules con llamas
saliendo de su puerta, ventanas y almenas. Bordura general componada
de Castilla y de León. 2º De azur, flor de lis de oro, 3º. Jaquelado de ocho
piezas de oro y siete de piezas de azur.
Todo él con el lema de Muy Noble y Muy Leal y coronado con la corona
Condal”.
La figura de abajo muestra el escudo interpretado por mí, basado en la
descripción que da Ernesto Fernández-Xesta y que él no reflejó en su
trabajo.
35
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
En un nuevo estudio sobre el escudo de Chinchón el autor Federico
González Couto 19 dice:
Don Vicente Castañeda, autor del informe que presentó la Real
Academia de la Historia a la villa de Chinchón, -sin citar las fuentes- dice
que el escudo de Chinchón debe ser cuartelado en la siguiente forma:
“Primer cuartel, medio partido y cortado, en el primero de los tres
cuarteles resultantes en campo de gules, castillo de oro almenado, en el
segundo en campo de plata, león de gules rampante, y el tercero en campo
de sable, cabra de oro levantada; segundo cuartel, cuartelado, primero y
cuarto, águila de sable en campo de oro, segundo y tercero, castillo al
natural en campo de plata, orlado de castillos y leones; tercer cuartel, flor
de lis de oro en campo de azur, y cuarto cuartel, jaquelado de sable y oro,
el todo cimado y coronado con la corona de conde”.
Este escudo pretende ser el de la casa de Segovia que, lógicamente, no
tiene esmaltes y el autor del informe se los inventa sin entender el
significado de las armas reales en el jefe de Cabrera y en la bordura (que
llama “orla”) de Bobadilla. Confunde los esmaltes de Cabrera y se olvida
de la bordura de peses. Troca los halcones en águilas y llama castillo a la
torre en vuelta en llamas de los Bobadilla y de su bordura no dice que es
componada (con esmaltes alternos, que muchos, incluso en Francia,
llaman “componada”), de Castilla y León, por lo que debería haber
blasonado sus esmaltes.
Especifica, de forma un tanto ridícula, que el castillo debe ser
“almenado” y de color “natural” y, peor aún, que la cabra es “levantada”.
Lo de la corona de conde ignoramos de donde ha salido, pero de la casa de
Segovia, no.
Pero creo que el más grueso de los muchos errores del informante, es
confundir un escudo partido y medio cortado con otro medio partido y
cortado. En el primer cuartel se blasonó medio partido y cortado y se
dibujo medio cortado y partido. Pero no cabe atribuir la fechoría a error
del dibujante, porque al blasonar la cabra como “levantada” es testimonio
de la mala compresión.
Y como resultado de tal incorrección, al tener que estar en un campo
alargadísimo, la digna cabra de los Cabrera aparece levantada, que dice
eufemísticamente el informe, aun más parece, la pobre, que baila al son de
19
GONZÁLEZ COUTO, F., “Las armas de San Martín de la Vega y de la Ciudad de
Chinchón”, Anales del Institudo de Estudios Históricos del Sur de Madrid, vol. 5 (2005),
págs. 55-78.
36
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
la trompeta de gitanos trotamundos o que está afectada de paraplejia.
Además, está blasonada innecesariamente –y equivocadamente- como
“siniestrada” (los flancos diestro y siniestro de escudo son los que
corresponden a quien está detrás de él enfrentado a quien lo mira.).
Escudos "medio partido y cortado”, “medio cortado y partido”
Y así quedó el escudo de la noble ciudad de Chinchón, después de
añadirle los cuarteles de otros señores suyos, Borbón y Godoy, aunque
debemos mencionar que los Borbones se arman con tres lises y no con una.
Por lo tanto, la interpretación del escudo de la ciudad de Chinchón,
sería la siguiente:
Interpretación del escudo de Chinchón de Federico González Couto
37
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
3. Conclusiones
Toda esta maraña de interpretaciones en la ciencia del blasón, da lugar a
numerosos errores que se apartan del fin primordial y original de la
heráldica, que es meramente identificativo.
En el caso de Chinchón cabría pensar que el escudo que hoy todos
reconocemos como oficial y que, como tal, preside cualquier acto y aparece
en todos los documentos oficiales del Ayuntamiento es el correcto y
responde fielmente al que pertenece a la ciudad, dada su historia y
antecedentes heráldicos. Sin embargo, soy de la atrevida opinión de que
esto no es así, si bien el Ayuntamiento se vio obligado por el informe de la
Real Academia de la Historia de 1925 a rehabilitar el antiguo Escudo de
Armas de la ciudad por el que actualmente se usa, se incurrió entonces en
algunos errores que se vieron reflejados en un desafortunado proyecto y
que a la postre, se oficializó en un incorrecto Escudo de Armas de la ciudad
de Chinchón.
Los defectos que hacen una versión adulterada de las armas que intentan
representar son:
El primer cuartel medio cortado y partido, debería ser medio partido y
cortado; la cabra de oro levantada en campo de sable, debería ser, “en
campo de oro, cabra pasante de sable, con bordura de peses” tal y como
eran las armas de Andrés de Cabrera.
El segundo cuartel, del apellido
Bobadilla, lleva, en el 1º y 4º, águila de
sable en campo de oro y en el 2º y 3º, un
castillo al natural en campo de plata; sin
embargo las armas de los Bobadilla son: 1º
y 4º “en campo de gules un águila de plata”
y 2º y 3º “en campo de plata una torre por
cuyas puertas, ventanas y almenas salen
llamas de fuegos”.
En el tercer cuartel, de azur, una flor de
lis por los Borbones, debería ser “de azur,
tres flores de lis, de oro, dos y una.
En el cuarto cuartel que es jaquelado de
sable y oro, por los Godoy, debería ser
“jaquelado o ajedrezado de quince
escaques, 8 de oro y 7 de azur.
38
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
Y el error más significativo es que el escudo es de tipo francés y debería
ser escudo español, rectangular, cuadrilongo y redondeado en su parte
inferior.
Pero hay otras razones de peso para aconsejar la sencillez, sobre todo en
la utilización de las armas municipales en sellos y membretes. La mayor
parte de los papeles usados en las oficinas de los ayuntamientos llevan el
escudo del municipio en dimensiones, lógicamente, reducidas y en un
escudo de tres centímetros no hay forma humana de distinguir nada en una
maraña de cuartelados con bordura; teniendo en cuenta que los
ayuntamientos desde tiempo inmemorial acuden a impresiones baratas y
papeles más baratos todavía.
Y con respecto a los esmaltes, donde también hay implicaciones
económicas, hay que recordar que hay que buscar en ellos simbolismos
fantásticos, aunque la tradición establece que han de tener una densidad
cromática grande y que han de representarse sin matizaciones. Sin
embargo, sus tonalidades cromáticas, siempre han dependido de la
capacidad de la industria para obtener los pigmentos y procesarlos y, por
supuesto, de su precio. Por lo que podemos ver en distintos escudos del
mismo municipio, distintas tonalidades en sus esmaltes y figuras,
dependiendo de la época en que fueron realizados.
Aunque no soy un experto en heráldica, no estoy muy de acuerdo ni con
el escudo que propone en 1925 la Real Academia (y que se viene utilizando
hasta nuestros días por la Ciudad de Chinchón), ni con el estudio de
Ernesto Fernández-Xesta que propone otro distinto, basándose en los
criterios de los solicitantes, ni con el interpretado por Federico González
Couto.
Para mí, y como bien se dice en los principios heráldicos, los escudos de
los pueblos deben ser lo más sencillos posibles y tener auténtica
representación del pueblo; si bien estoy de acuerdo en que se representen
en el escudo de Chinchón las armas de los Cabrera- Bobadilla, ya que
fueron los primeros señores de Chinchón y fue a partir de ahí cuando
Chinchón empezó a formar parte importante de la Historia, por sus gentes,
acciones y hechos.
También debería aparecer algún símbolo que identificase al pueblo de
forma figurativa, como puede ser una vid. ¿Por qué la vid y no otra figura
como, el ajo o el castillo? En el año en que la Real Academia de la Historia
informó, a petición del ayuntamiento, de cuál debería ser el escudo de
Chinchón, año de 1925, el vino y los aguardientes de Chinchón en esa época
eran famosos en toda España. Los vinos de Chinchón eran ya conocidos en
39
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
1393, época de Enrique III el Doliente, y se decía que eran ligeros, suaves y
aromáticos; y el tradicional anís, que es un aguardiente de vino de orujo
endulzado y perfumado con granos de anís-matalahúga, que es el mejor
embajador de Chinchón en toda España y en numerosas partes del mundo,
siendo de gran calidad y recibiendo numerosos premios y distinciones,
como el título de “Proveedor de la Real Casa” en la época de la Reina
Regente Cristina.
Así pues a mi entender el escudo de Chinchón modificado en 1925,
debería haber sido:
Escudo español medio partido y cortado, 1º de oro, cabra pasante de
sable con bordura de peses, borduras de piezas, con el jefe partido de
Castilla y León, 2º, cuartelado en cruz, primero y cuarto, de gules águila de
plata y segundo y tercero, de plata, torre con llamas saliendo de su puerta y
ventanas. 3º de oro, racimo de uvas, con dos hojas de vid saliendo del tallo.
Todo con el lema La Muy Noble y Muy Leal, y coronado con la corona
Condal.
40
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
Pero si hubiera que realizar el escudo de Chinchón en la actualidad, yo
propondría que sus armas representaran de verdad a la ciudad, por lo que
debería llevar las armas de los apellidos Cabrera y Bobadilla, al ser los
primeros señores de Chinchón y que le dieron la importancia que le
corresponde en la historia; y también una ilustración tan importante para
nosotros como es nuestra Plaza Mayor, núcleo esencial y significativo de
nuestra ciudad.
Así pues el escudo que propongo sería:
Escudo español medio partido y cortado, 1º de oro cabra pasante en
sable con bordura de peses; 2º cuartelado en cruz, primero y cuarto de
gules, águilas de plata y segundo y tercero, de plata, torre con llamas
saliendo de sus puertas y ventanas; 3º en plata, ilustración de Plaza Mayor,
en sable.
Todo ello con el lema La Muy Noble Y Muy Leal y timbrado con la
Corona real.
Con esto no quiero decir que hubiera que modificar el escudo que se
viene utilizando hasta ahora en Chinchón, ya que en cuestiones heráldicas
la interpretación de las armas que se quieren representar, depende de los
conceptos empleados para ello y por lo tanto, el hecho de cambiar un
41
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
escudo, que lleva tantos años identificando a la Ciudad de Chinchón,
tendría más inconvenientes que ventajas; si bien en el escudo actual solo
están representadas las armas (con algún error) de las familias que fueron
Señores y Condes de Chinchón, lo cual es también una forma de
representar el Señorío e importancia que Chinchón tiene en la Historia.
En la actualidad se conservan muchos escudos y blasones en
monumentos y casas de la población que corresponden a distintas familias
y linajes, pero escudos con las armas de la ciudad de Chinchón en pocos de
ellos.
El escudo utilizado hasta 1925 se conserva en:
-
Teatro Lope de Vega.
-
Casa de la Calle Benito Hortelano nº 12
42
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
Y el escudo que a partir de 1925 tomó la villa de Chinchón como propio
por informe de la Real Academia de la Historia y que se utiliza hasta
nuestros días, lo podemos avistar en:
-
Fuente de arriba en la Plaza Mayor de Chinchón.
Escudo esculpido en piedra caliza, (año 1970).
-
Hall de entrada al Ayuntamiento en la Plaza Mayor
Escudo pintado a óleo, cuadro de 100 x 70 cm.
43
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
-
Antiguo colegio público “Grupo escolar Rafael y Joaquín
Ortiz de Zárate”
Se pueden apreciar cuatro escudos de Chinchón esculpidos en piedra
caliza, en la cara norte y sur de cada uno de los dos torreones que tiene el
edificio (año 1951).
4. Bibliografía y fuentes documentales
FUENTES PRIMARIAS:
AHN (Archivo Histórico Nacional)
SECCIÓN DE HERÁLDICA MUNICIPAL
Archivo Regional de Madrid
FONDO CONDADO DE CHINCHÓN
AMCH (Archivo Municipal de Chinchón
SECCIÓN ADMON. MUNICIPAL. ASUNTOS GENERALES
Libros de Actas del Ayuntamiento Pleno (Libros Capitulares y Actas)
SECCIÓN ADMON. MUNICIPAL. ELECCIONES
Expedientes de elecciones.
44
2º PREMIO, RAÚL PANADERO: EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD DE CHINCHON
SECCIÓN HACIENDA. ASUNTOS GENERALES
Libros de Cuentas.
BIBLIOGRAFÍA:
NERO, N. DEL, Chinchón desde el siglo XV, Chinchón, 1958.
ÁLVAREZ LAVIADA, P., Chinchón Histórico y Diplomático,
Chinchón, 1931.
CADENAS Y VICENT, Vicente de, Diccionario Heráldico, 2005
FÉRNANDEZ-XESTA Y VÁZQUEZ, F., “Cuestiones de Heráldica
Municipal: El Escudo de la ciudad de Chinchón (Madrid)”, Revista
Iberoamericana de Heráldica, nº 2 , Colegio Heráldico de España y
de las Indias, Madrid, junio de 1993, págs. 47-77.
GONZÁLEZ COUTO, F., “Las armas de San Martín de la Vega y de la
Ciudad de Chinchón”, Anales del Instituto de Estudios Históricos
del Sur de Madrid, vol. 5 (2005), págs. 55-78.
45
Descargar