PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS INFORMES DE

Anuncio
PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS INFORMES DE AVANCE 04. TÚNELES ‐ Ia. MEMORIA DISEÑO ANEJO V. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DE LOS TÚNELES ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE INFILTRACIÓN DURANTE LA OPERACIÓN. TÚNEL 5: UMAPALCA-KHEWANI CON 10 CM DE
REVESTIMIENTO
Tramo
Nº
PK
Inicio
PK
Final
1
0+003
0+023
2
0+023
3+195
3
3+195
4+133
4
4+133
6+770
5
6+770
7+567
6
7+567
7+587
7
7+587
7+645
8
7+645
9+280
9
9+280
9+300
Litología
predominante
en la sección
de excavación
Longitud
tramo
(m)
r ext
(m)
Espesor
revest.
(m)
20
2.21
0.2
3172
2.21
0.2
938
2.21
0.2
2637
2.21
0.2
797
2.21
0.2
20
2.21
0.2
y
58
2.21
y
1635
20
Portales
Pizarras
cuarcitas
Pizarras
cuarcitas
Pizarras
cuarcitas
Pizarras
cuarcitas
y
y
y
y
Tramo de falla
Pizarras,
lutitas
limolitas
Pizarras,
lutitas
limolitas
Portales
TOTAL TÚNEL
Caudales
específicos
(l/s/m túnel)
Caudal tramo
(l/s)
q
min
q
max
Q
min
Q
max
10
0.02
0.02
0.39
0.39
0
5
0.00
0.00
0.00
15.09
20
20
0.02
0.02
16.47
16.47
0
5
0.00
0.00
0.00
12.55
20
20
0.02
0.02
13.99
13.99
100
100
0.18
0.18
3.64
3.64
H
min
(m)
H
max
(m)
10
Kg
(m/s)
Kl
(m/s)
1.0E05
2.5E06
2.5E06
2.5E06
2.5E06
1.0E05
1.0E10
1.0E10
1.0E10
1.0E10
1.0E10
1.0E10
0.2
4.2E06
1.0E10
20
20
0.02
0.02
1.37
1.37
2.21
0.2
4.2E06
1.0E10
0
5
0.00
0.01
0.00
10.30
2.21
0.2
1.0E05
1.0E
+00
10
10
0.02
0.02
0.39
0.39
36.25
74.19
Longitud total (m):
3 068
Tabla 20. Infiltración túnel Umapalca‐Khewani durante la vida operativa con 10 cm de revestimiento ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE INFILTRACIÓN DURANTE LA OPERACIÓN. TÚNEL 6: KHEWANI-TUBERÍA FORZADA CON
10 CM DE REVESTIMIENTO
Tramo
Litología
predominante
en la sección
de excavación
Nº
PK
Inicio
PK
Final
1
0+008
0+028
Portales
2
0+028
1+236
Pizarras
cuarcitas
y
3
1+236
1+246
Tramo de falla
4
1+246
2+480
Lutitas
y
pizarras grises
5
2+480
2+500
Portales
TOTAL TÚNEL
Longitud
tramo
(m)
r ext
(m)
Espesor
revest.
(m)
20
2.21
0.2
1208
2.21
0.2
10
2.21
0.2
1234
2.21
0.2
20
2.21
0.2
Kg
(m/s)
Kl
(m/s)
1.0E05
2.5E06
1.0E05
2.2E06
1.0E05
1.0E10
1.0E10
1.0E10
1.0E10
1.0E10
Longitud total (m):
H
min
(m)
H
max
(m)
10
Caudales
específicos
(l/s/m túnel)
Caudal
tramo
(l/s)
q
min
q
max
Q
min
Q
max
10
0.02
0.02
0.39
0.39
0
5
0.00
0.00
0.00
5.75
100
100
0.18
0.18
1.82
1.82
0
5
0.00
0.00
0.00
5.47
10
10
0.02
0.02
0.39
0.39
2.60
13.82
2 492
Tabla 21. Infiltración túnel Khewani‐Tubería forzada durante la vida operativa con 10 cm de revestimiento EG19704010204Ia A05.03 27 PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS INFORMES DE AVANCE 04. TÚNELES ‐ Ia. MEMORIA DISEÑO ANEJO V. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DE LOS TÚNELES En la siguiente tabla se resumen los principales parámetros de infiltración obtenidos en una y otra hipótesis (con revestimiento de 10 cm de hormigón lanzado y sin estos 10 cm) Túnel
1
2
3
4
5
6
Caudal total (m3/h)
Sin revestimiento
Con revestimiento
Min
Max
Min
Max
128
353
70
188
127
208
75
118
6
14
3
7
123
198
68
107
247
504
131
267
17
93
9
50
Infiltración por m2 de túnel (l/día x m2)
Sin revestimiento
Con revestimiento
Min
Max
Min
Max
38.4
105.6
21.1
56.3
81.7
133.1
48.4
75.7
33.8
80.9
17.7
43.0
75.0
121.0
41.2
65.6
50.0
93.7
24.3
49.7
11.9
64.2
6.5
34.5
Tabla 22. Resumen de infiltraciones estimadas por túnel EG19704010204Ia A05.03 28 PR
ROYECTO HIDROELÉCTRICO M
MIGUILLAS INFORMES DE AVANCE 04. TÚNELESS ‐ Ia. MEMORIIA DISEÑO ANEJO V. ESTUDIO HIDROGEOLLÓGICO DE LOSS TÚNELES 4. IN
NFILTRACIIÓN DURA
ANTE LA CONSTRU
UCCIÓN D
DE LOS TÚ
ÚNELES
En el apartado anterior se ha hecho
o una estimaación de la in
nfiltración de agua a loss túneles durantte su vida op
perativa. Du
urante la ejecución de lo
os túneles, concurren cirrcunstanciass propias que hacen muy difícil d
estimaar el caudal de infiltraciión a priori:: presencia del frente del d túnel como vía adicionaal de entrada de agua, p
posibilidad d
de intersectaar acuíferos independien
ntes con un tieempo de desscarga muy rápido, afeccciones tran
nsitorias al funcionamie
f
ento hidrogeeológico, etc. Habitualmentte se suele u
utilizar la fórmula de Go
oodman (19
963), para esstimar la inffiltración durantte la ejecución del túnell. No obstantte, esta fórm
mula tiende aa sobreestim
mar los caudaales. Imagen 18. Inffiltración especcífica de agua aa túneles duran
nte la ejecució
ón (después de Goodman.,1963) En función del d Plan de Obra previssto para la eejecución dee los túneless, se ha estimado la a
La tramificación
t
n, permeab
bilidades dell macizo infiltraación de aggua por cada tajo de ataque. rocoso
o y alturas de napas son iguales a las consid
deradas en la estimació
ón de infiltraciones durantte la vida operativa o
dee los túnelees. También se ha tenido en cuen
nta la pendiiente de ejecucción de cadaa tramo de túnel, ya que en caso de ser asceendente, el achique de agua se realizaaría por gravvedad, mientras que si ees descendeente será preeciso tener p
previsto sisteemas de bombeeo. A continuación se prresentan los resultados o
obtenidos en cada tajo. EG19704010204Ia A0
05.03
29 PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS INFORMES DE AVANCE 04. TÚNELES ‐ Ia. MEMORIA DISEÑO ANEJO V. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DE LOS TÚNELES TÚNEL
TAJO
CARABUCO-VENTANA DE ATAQUE
VENTANA DE ATAQUE-CARABUCO
CARABUCOENTRONQUE VENTANA DE ATAQUECALACHACA
CALACHACA
CALACHACA-ENTRONQUE VENTANA DE
ATAQUE
CALACHACA-UMAPALCA
CALACHACAUMAPALCA
UMAPALCA-CALACHACA
CHUCALOMA
CHUCALOMA
CHACA JAHUIRA- CHACA JAHUIRA-CALACHAKA YA
CALACHAKA YA CALACHAKA YA-CHACA JAHUIRA
UMAPALCA-VENTANA DE ATAQUE 1
VENTANA DE ATAQUE 1-UMAPALCA
ENTRONQUE VENTANA DE ATAQUE 1VENTANA DE ATAQUE 2
UMAPALCAVENTANA DE ATAQUE 2-ENTRONQUE
KHEWANI
VENTANA DE ATAQUE 1
ENTRONQUE VENTANA DE ATAQUE 2KHEWANI
KHEWANI-ENTRONQUE VENTANA DE
ATAQUE 2
KHEWANIKHEWANI-TUBERÍA FORZADA
TUBERÍA
TUBERÍA FORZADA-KHEWANI
FORZADA
Q min
(m3/h)
422
127
Q max
(m3/h)
985
838
49
300
Bombeo
20
522
Gravedad
374
20
42
69
497
21
100
613
276
88
337
716
437
461
Bombeo
Gravedad
Bombeo
Bombeo
Gravedad
Bombeo
Gravedad
298
348
Bombeo
31
296
Gravedad
0
241
Bombeo
124
639
Gravedad
71
298
Bombeo
21
223
Gravedad
ACHIQUE
Bombeo
Gravedad
Tabla 23. Infiltración a los túneles durante la ejecución EG19704010204Ia A05.03 30 PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS INFORME FINAL II. INFORMACIÓN A LOS PROPONENTES II.5 ANÁLISIS DE AGUAS EN LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN ANÁLISIS DE CALIDAD DE LAS AGUAS EG197040205.02 PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS INFORME FINAL II. INFORMACIÓN A LOS PROPONENTES II.5 ANÁLISIS DE AGUAS EN LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN ÍNDICE 1. ANTECEDENTES ............................................................................................................ 1 2. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS .............................................................. 1 3. RESULTADOS OBTENIDOS ............................................................................................. 2 APÉNDICE 1. REPORTE DE LABORATORIO EG197040205.02 I PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS INFORME FINAL II. INFORMACIÓN A LOS PROPONENTES II.5 ANÁLISIS DE AGUAS EN LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Resumen de resultados sistema Umapalca .............................................................. 3 Tabla 2. Resumen de resultados sistema Palillada ................................................................. 3 EG197040205.02 II PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS INFORME FINAL II. INFORMACIÓN A LOS PROPONENTES II.5 ANÁLISIS DE AGUAS EN LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN 1. ANTECEDENTES El Proyecto Hidroeléctrico Miguillas se compone de dos centrales hidroeléctricas, con sus correspondientes obras de toma, conducciones, casas de máquinas y demás elementos necesarios para cada una de ellas. Las centrales se ubican en los lugares de Umapalca y Palillada, respectivamente. La central de Palillada, situada aguas abajo, toma parte de su aportación directamente de la de Umapalca. Entre los Informes a elaborar de acuerdo a los términos del contrato se encuentra un Informe de Análisis de aguas en los puntos de captación de los Proyectos. El presente Anejo engloba la información de los análisis químicos realizados a las muestras de aguas en los lugares de las tomas con el objeto de conocer el estado de calidad de dichas aguas. 2. DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS Para los lugares del sistema Umapalca se han tomado muestras de las aguas fluyentes en los siguientes puntos: ‐
Muestra 1: Lugar de la toma de Calachaca Jahuira ‐
Muestra 2: Planta Carabuco ‐
Muestra 3: Río Miguillas en casa de máquinas en Umapalca ‐
Muestra 4: Obra de toma Chacajahuira ‐
Muestra 5: Río Ojsalla ‐
Muestra 6: Obra de toma Jalancha en Umapalca ‐
Muestra 7: Obra de toma Chucaloma Los parámetros analizados en estos lugares fueron los siguientes: ‐
Acidez (PH) ‐
Oxidación/reducción (presencia de aniones) ‐
Temperatura ‐
Conductividad ‐
Sólidos totales disueltos ‐
Sal EG197040205.02 1 PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS INFORME FINAL II. INFORMACIÓN A LOS PROPONENTES II.5 ANÁLISIS DE AGUAS EN LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN ‐
Oxígeno disuelto ‐
Porcentaje de saturación ‐
Presión parcial del oxígeno en el agua Para los lugares del sistema Palillada se han realizado controles físicos y químicos a muestras de aguas en Palillada, Khewani y Choro. Los parámetros analizados fueron los siguientes: 
Control físico ‐ Olor ‐ Color ‐ Aspecto ‐ PH ‐ Residuos sólidos 
Control químico ‐ Dureza total ‐ Dureza cálcica ‐ Calcio ‐ Magnesio ‐ Cloruros ‐ Acidez ‐ Alcalinidad ‐ Bicarbonatos ‐ Sulfatos 3. RESULTADOS OBTENIDOS En el Apéndice de esta Memoria se incluye el reporte del laboratorio de análisis químico de aguas realizadas a las muestras. A continuación se muestra una tabla resumen con los resultados obtenidos para los lugares del sistema Umapalca y del sistema Palillada Para los lugares del sistema Umapalca se obtienen los siguientes resultados: EG197040205.02 2 PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS INFORME FINAL II. INFORMACIÓN A LOS PROPONENTES II.5 ANÁLISIS DE AGUAS EN LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN UBICACIÓN DE LA MUESTRA
TIPO DE ANÁLISIS
Toma de Planta Carabuco
Calachaca Jahuira
Miguillas en Umapalca
Toma Chacajahuira
Ojsalla
Toma Jalancha en Umapalca Chucaloma
Acidez (PH)
Oxodac./Reducc.
7.40
‐10.4 mv
8.10
‐47.6 mv
7.97
‐41.7 mv
7.98
‐41.9 mv 7.68
‐25 mv 7.53
‐17.3 mv
7.52
‐16.8 mv
Temperatura (ºC)
Conductividad
Sólidos totales disueltos
Sal
Oxígeno disuelto
Porcentaje de saturación
Presión parcial de Oxígeno en el agua
14.1 ºC
26.8 /cm
13 mg/L
0.00 %
5.7 mg/L
87 %
12.9 ºC
62.2 /cm
30 mg/L
0.00 %
5.5 mg/L
83 %
13 ºC
36.6 /cm
18 mg/L
0.00 %
6.2 mg/L
94 %
13.1 ºC
21.4 /cm
10 mg/L
0.00 %
5.1 mg/L
76 %
13.4 ºC
13.3 /cm
6 mg/L
0.00 %
5.9 mg/L
88 %
13.4 ºC
25.5 /cm
12 mg/L
0.00 %
5.7 mg/L
86 %
13.8 ºC
21.1 /cm
10 mg/L
0.00 %
5.9 mg/L
60 %
120 mbar
110 mbar
132 mbar
106 mbar
128 mbar
118 mbar
119 mbar
Tabla 1. Resumen de resultados sistema Umapalca Para los lugares del sistema Palillada se obtienen los siguientes resultados: TIPO DE ANÁLISIS
Olor
Color
CONTROL FÍSICO
Aspecto
Cantidad Aprox.
PH
Residuos sólidos
Dureza total
78 mg/L CaCO3
58.2 mg/L CaCO3
44.2 mg/L CaCO3
Dureza cálcica
33 mg/L CaCO3
12.6 mg/L CaCO3
15.6 mg/L CaCO3
Calcio
CONTROL QUÍMICO
UBICACIÓN DE LA MUESTRA
Palillada
Khewani
Choro
No presenta
No presenta
No presenta
Incoloro
Incoloro
Incoloro
Traslúcida, Traslúcida, Traslúcida, partículas en partículas en partículas en suspensión
suspensión
suspensión
0.5 L
0.5 L
2 L
6.90
6.80
7.03
43.70 mg/L
54.40 mg/L
60.49 mg/L
2+
7.42 mg/L Ca
2+
Magnesio
6.17 mg/L Mg
Cloruros
0.12 mg/L Cl
‐
2+
6.25 mg/L Ca
2+
6.98 mg/L Mg
‐
< 0.1 mg/L Cl
5.25 mg/L Ca
6.50 mg/L Mg
< 0.1 mg/L Cl
2+
2+
‐
Acidez
0.34 mg/L CaCO3 1.04 mg/L CaCO3
1.04 mg/L CaCO3
Alcalinidad
0.96 mg/L CaCO3 0.57 mg/L CaCO3
0.77 mg/L CaCO3
Bicarbonatos
0.152 mg/L HCO3
0.89 mg/L HCO3
0.99 mg/L HCO3
Sulfatos
< 2 mg/L SO4
8.00 mg/L SO4
< 0.20 mg/L SO4
Tabla 2. Resumen de resultados sistema Palillada A la vista de los resultados, se concluye que todas las muestras de aguas presentan parámetros dentro de los límites aceptables. EG197040205.02 3 PROYECTO HIDROELÉCTRICO MIGUILLAS INFORME FINAL II. INFORMACIÓN A LOS PROPONENTES II.5 ANÁLISIS DE AGUAS EN LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN APÉNDICE. REPORTE DE LABORATORIO APÉNDICE. REPORTE DE LABORATORIO EG197040205.02 No CAMPO
PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRA
No LABORATORIO
1. DATOS DEL SISTEMA DE AGUA O EPSA
Nombre de la EPSA:………………………………………………………………………………………………….…………..
Nombre del Operador o Responsable …………………………………………………………….…………………..
Teléfono/Celular: ……………………………………………………………………………….……………………...………..
2. DATOS DE LA ZONA DE MUESTREO
Departamento: ……………………………………………………………………………………………………….……………
Provincia: ………………………………..……………… Municipio: ………………………………….……………….…..
Comunidad:………………………………………….... Lugar:……………………………………….……………………….
3. DATOS DE LA MUESTRA, LUGAR Y PUNTO DE MUESTREO
Tipo de fuente
Subterránea
Nombre (especificar)
Lugar de Muestreo:
Superficial
 Pozo Perforado
 Río, Arroyo
 Pozo Excavado
 Represa
 Vertiente
 Laguna
 Galería Filtrante
 Agua de lluvia

Otro:……………………………………
…………………………………………..….
Punto de Muestreo:
………………………………………………
Coordenadas GPS:
………………………………………………
4. DATOS DE MEDICION EN CAMPO
Estado del Tiempo:
 Soleado
 Nublado
 Lluvia
Apariencia de la Muestra: ………………………………………….… Turbiedad (NTU): ………….……………….
Conductividad (µS/cm): ………………….………. Temperatura (ºC): ………….……… pH: .………………….
Sólidos Disueltos Totales (mg/l): …………………………………… Cloro residual (mg/l): ……………..…….
5. ENSAYOS REQUERIDOS
COMPLEMENTARIOS
ESPECIALES
BACTERIOLOGICO
 pH
 Flúor
 Coliformes termotolerantes
 Conductividad
 Arsénico

 Sólidos Disueltos Totales
 Hierro
 Cloro Residual Libre
 Manganeso

 Turbiedad


OTROS
6. DATOS DEL PERSONAL DE MUESTREO
Nombre (s): ……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
7. DATOS DE FECHA Y HORA DE MUESTREO Y ANALISIS
Muestreo
Análisis
Fecha :
Fecha :
Hora:
Hora:
8. CROQUIS DEL PUNTO Y LUGAR DE MUESTREO
9. OBSERVACIONES
INFORME:
DiagnÓstico arqueológico,
proyecto hidroeléctrico miguillas
Diciembre, 2014
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1
2. OBJETIVOS .............................................................................................................2
2.1.
OBJETIVO GENERAL .................................................................................2
2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................2
3. ANTECEDENTES .....................................................................................................2
3.1.
ANTECEDENTES ETNOHISTÓRICOS ..........................................................6
3.2.
ANTECEDENTES ARQEOLÓGICOS .................................................... 12
4. METODOLOGÍA ................................................................................................. 15
4.1.
INSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA ............................................................ 15
4.2.
EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA ......................................................... 16
5. DESCRIPCIÓN ARQUEOLÓGICA ..................................................................... 17
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 45
7. TABALA RESUMEN .............................................................................................. 47
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
i
INDICE DE GRÁFICOS
IMAGEN 1: ÁREA DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL CAMINO CARRETERO ....................................... 18
IMAGEN 2: VISTA PANORÁMICA DEL ÁREA DESDE LA APACHETA .................................................... 18
IMAGEN 3: ÁREA DE RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO 2 ............................................................ 19
IMAGEN 4: INICIO DEL RECONOCIMIENTO PEDESTRE, ÁREA 2 .......................................................... 20
IMAGEN 5: ESTRUCTURAS (MOPDERNOS) PARA CIERRE DE CAMINO ............................................... 21
IMAGEN 6: ÁREA DE RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO 3 .......................................................... 22
IMAGEN 7: POSIBLE CAMINO PREHISPÁNICO DESDE DE LA COMUNIDAD CHOQUETANGA
CHICO A VILLA SAN JUAN .......................................................................................................................... 23
IMAGEN 8: POSIBLE ÁREA DE TERRAZAS AGRÍCOLAS ........................................................................... 24
IMAGEN 9: SUB-ESTACIÓN MIGUILLAS: PANORÁMICA Y ACCESO AL ÁREA ................................... 25
IMAGEN 10: SUB-ESTACIÓN MIGUILLAS: ÁREAS DE CULTIVOS MODERNOS ..................................... 26
IMAGEN 11: IMAGEN SATELITAL DEL CAMINO ACTUAL QUE SERÁ AMPLIADO .............................. 26
IMAGEN 12: TRAMO CARRETERO A SER MEJORADO: S.E. MIGUILLAS – PALILLADA ....................... 27
IMAGEN 13: PANORÁMICA DE LA LAGUNA TAIPIKHOTA ..................................................................... 29
IMAGEN 14: PANORÁMICA DE LA LAGUNA NARANJANI .................................................................... 30
IMAGEN 15: PANORÁMICA DE LA LAGUNA JALANCHA .................................................................... 32
IMAGEN 16: PANORÁMICA DE LA LAGUNA BATERKHOTA ................................................................ 34
IMAGEN 17: VISTA GENERAL DEL SECTOR DE LAS LAGUNAS............................................................... 35
IMAGEN 18: PANORÁMICA DEL RÍO CALA CHAKA JAHUIRA ............................................................. 36
IMAGEN 19: IMAGÉN SATELITAL DEL RÍO JAHUIRA Y LAS LAGUNAS BATERKHOTA Y JALANCHA 37
IMAGEN 20: VISTA GENERAL DEL TRAZO, RECORRIDO DESDE CHOQUETANGA CHICO HASTA
UMAPALCA ................................................................................................................................................... 38
IMAGEN 21: VISTA DEL SECTOR VENTANA CERCANA A LA SUB ESTACIÓN UMAPALCA ............... 39
IMAGEN 22: PANORÁMICA DE LA SUB ESTACIÓN UMAPALCA .......................................................... 40
IMAGEN 23: TERRAZA AGRÍCOLA CUBIERTAA POR LA VEGETACIÓN ............................................... 42
IMAGEN 24: IMAGEN SATELITAL, LA CUAL MUESTRA LOS SECTORES DE VENTANA, LA SUB
ESTACIÓN UMAPALCA Y EL SITIO DE PEQUEKARA ................................................................................ 43
IMAGEN 25: TERRAZA AGRÍCOLA CUBIETA POR LA VEGETACIÓN .................................................... 44
IMAGEN 26: IMAGEN SATELITAL, QUE MUESTRA EL RECORRIDO HECHO DESDE LA COMUNIDAD
DE CHOQUETANGA CHICO, HASTA VILLA KHORA ............................................................................... 45
ii
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe contiene los resultados del relevamiento arqueológico en
el marco del: “Proyecto Hidroeléctrico Miguillas”, que está a cargo de la
Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
El área de estudio se encuentra en la provincia Inquisivi del Departamento de
La Paz. La ejecución del Proyecto Hidroeléctrico Miguillas(PH Miguillas),
consiste en la expansión del Sistema Hidroeléctrico del Valle Miguillas, con la
implementación de las centrales Palillada, Tangara y Cóndor Khala,
localizadas aguas abajo de las centrales Miguillas, Angostura, Choquetanga y
Carabuco (operadas por COBEE).El Proyecto aprovecha las aguas de las
cuencas hidrográficas de los ríos Miguillas, Calachaca, Jalancha, Choro,
Ojsalla, Aguilera y Khewani y las aguas turbinadas por las plantas
hidroeléctricas de COBEE.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
1
2. OBJETIVOS
2.1.
OBJETIVO GENERAL
Realizar un reconocimiento del área de estudio con el fin de
identificar la posible presencia de componentes arqueológicoculturales, además de hallazgos aislados que puedan presentarse
en relación a la obra a ejecutar dentro del Área de Influencia
directa o Indirecta, de los puntos donde se requiere dar inicio a las
obras del proyecto.
2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fortalecer las tareas de protección, resguardo, implementación
de tareas de mitigación en temas referentes al impacto
arqueológico en las actividades que involucren al proyecto
Miguillas.

Cobertura total de toda el Proyecto mediante prospecciones
arqueológicas.

Elaborar procedimientos para responder de forma oportuna y
eficaz ante un hallazgo arqueológico, reportando los eventos e
incidencias que se puedan presentar.

Preservar y conservar el patrimonio arqueológico identificando
en el área de influencia, en el marco del cumplimiento de la
legislación vigente y más.
3. ANTECEDENTES
En épocas Ancestrales, los pobladores del espacio andino-amazónico
de Bolivia y de los países Iberoamericanos, lograron un apropiado y
excelente acceso a los recursos naturales, en un medio geográfico difícil,
agreste, heterogéneo y contrastante. Redujeron la incertidumbre de
riesgos, en una zona de tan accidentada geografía, a través de la
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
2
creación y el uso adecuado de tecnologías ancestrales, lo que permitió
preservar las bases productivas y una variedad de plantas y animales,
adaptados a cada uno de los múltiples pisos ecológicos, que ofrecía la
geografía del país (PROMAREMA 2011).
En efecto, Los yungas paceños se caracterizan por presentar un clima
apto para la producción de frutas cítricas, café y en especial coca. A la
vez que este muestra la importancia que tiene la zona como área de
asentamiento durante la época
prehispánica, considerando la
actividad de producción existente y su conexión con las zonas
altiplánicas y valles (Rodas: 2006).
Las impresionantes terrazas agrícolas construidas en diversos ecosistemas
del país, son una prueba fehaciente del trabajo científico de nuestras
culturas ancestrales. Las terrazas agrícolas precolombinas presentes en
Bolivia, denominadas taqanas, son reconocidas como una de las únicas
infraestructuras, con propósito último de acceder a los diversos
ecosistemas, evitando la erosión del suelo y asegurando de esta manera
una provisión adecuada de alimentos.
Existiendo una gran variedad re recursos naturales, los cuales
influenciaron en el asentamiento de la zona de Yungas. Entre estos se
puede mencionar, y tal vez el de más importancia, el cultivo de la hoja
de coca y la explotación de minerales, causas por las que posiblemente
hayan incrementado el número en la población, en la región.
Por otro lado, también debe de mencionarse que la zona de Yungas de
Bolivia, constituyen una de las regiones menos estudiadas y conocidas
del país, no obstante alberga enormes paisajes y sitios arqueológicos de
sumo valor patrimonial. Este vio florecer desde tiempos prehispánicos,
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
3
numerosas sociedades que escogieron esta zona por ser favorable para
la producción agrícola.
Como en muchas partes de los Andes, una de sus características fue el
desarrollo
de
un
sistema
económico
y
social
basado
en
la
complementariedad inter zonal. Este implico una intensiva dinámica
entre las tierras altas y las tierras bajas, a través de intercambios de largas
distancias para aprovechar los productos de los diferentes ambientes
ecológicos.
En la Bolivia prehispánica el transporte de personas, ideas y objetos entre
distintos lugares en amplios territorios, pero de gran relevancia
económica, política y religiosa para los grupos humanos del pasado, se
efectuaba mediante estas rutas que comunicaban distintos pisos
ecológicos, organizando el espacio social de acuerdo a la geografía
que los rodeaba. Varios centros de importancia, tanto de tierras altas,
como de los valles y selvas, se conectaban mediante senderos y
caminos que se construyeron en los ejes de integración e intercambio en
distintas épocas y espacios físicos (LIDEMA Nº 72: 2007).
Es así que la documentación etnohistórica se convirtió en el inicio de las
investigaciones arqueológicas en esta zona. Su cercana relación con
zonas altas, valles y bajas motivaron a estudiar las redes viales más
importantes de la región. Por otro lado, el trabajo realizado en Pasto
Grande por Estévez (1985) confirmó que la ocupación en esta zona no
solo corresponde al Horizonte Tardío, sino que se remonta al Horizonte
Medio (Rodas: 2006).
Hasta el momento, en la región de los Yungas se han registrado tres
caminos prehispánicos: El Takesi, Choro y Yunga Cruz. Estas tres redes
viales fueron estudiadas desde un punto de vista constructivo.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
4
Tanto el Takesi como el Choro corresponden a ser redes viales de primer
orden o caminos centrales. Esta definición es dada por presentar
técnicas de construcción muy elaboradas, siendo los ramales definidos
como caminos secundarios. (Avilés: 1998)
Los caminos se dirigen directamente hacia zonas que tradicionalmente
son densamente pobladas, debido a la gran cantidad de mano de obra
potencial que vivía en estas zonas y podía ser administrada. Esta
organización de la mano de obra local era llevada a cabo
generalmente cerca o en los mismos centros de autoridad política
existentes desde antes de los Incas (Hyslop: 1992).
El valle de Miguillas de la provincia Inquisive del departamento de La Paz,
ubicado en la cuenca del río del mismo nombre, entre la cordillera
Quimsa Cruz y la serranía Chokerkamir, presenta áreas de terraza
agrícolas que habrían sido construidas por diferentes asentamientos
humanos que poblaron la región en diferentes épocas. Las primeras
construcciones habrían sido de filiación tiwanacota (Quinta época 750
a 1200 d.C.). Luego intervinieron los señoríos aymaras (Pacajes 1200 a
1425 d.Cpara finalmente verificarse la presencia y desarrollo de esta
tecnología por parte del Imperio Incaico con el Inca Tupaj Yupanqui
(1471-1493 d.C.) mediante la posible implantación de mitimaes.
Provincia Inquisivi, en áreas aledañas a Quime, Licoma, Choquetanga,
Ichoca, Inquisivi y Suri, especialmente en el valle de Miguillas ubicado
entre la cordillera Quimsa Cruz y la serranía Chokerkamir que incluye los
sitios
arqueológicos
de
Vilkara,
Humapalka,
Wilawaranka
y
Chullpamarca; se calcula una superficie de taqanas que sobrepasa las
15.000 hectáreas (PROMAREMA: 2011).
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
5
En relación al esfuerzo humano requerido para la construcción de las
terrazas agrícolas, Guaman Poma de Ayala, señala que:
“… Los indios se ocupaban sobre todo de romper la tierra virgen, hacer
andenes en toda la quebrada, cerros y punas, muchas veces se
tomaban el trabajo de cernir la tierra para separar los guijarros y
piedrecillas a fin de hacer el terreno más cultivable... y que en épocas
más recientes procedieron a construir sus andenes llevando tierra
cernida para hacer sus cementeras en las punas, llevando agua en
cántaros” (Regal, 1970).
3.1.
ANTECEDENTES ETNOHISTORICOS
Los rasgos más antiguos encontrados en la región son los objetos
de estilo Tiwanaku, los cuales provienen de contextos funerarios.
Luego del colapso de este Estado prehispánico, durante cuatro
siglos se dio un fenómeno de fragmentación del poder y dispersión
de las poblaciones, ocasionando el surgimiento o fortalecimiento
de los Señoríos Aymaras. En un ambiente de conflicto, estas
poblaciones
se
disputaban
el
control
del
territorio.
Su
preocupación extrema de defensa ha sido bien documentada a
partir de estudios de sitios monumentales, los cuales generalmente
se emplazaban en las crestas de las cerranias.
A partir del periodo Intermedio Tardío se dio una ocupación
intensiva
del
territorio,
estableciéndose
numerosos
centros
habitacionales y de producción agrícola. Antes de la llegada de
los Inkas, esta región era conocida como la mitad Uma (zona
humeda y rica en vegetación), de los Señorios Aymaras Collas,
Lupacas y Pacajes. Ellos tenían sus capanas o enclaves dispersos,
en
los valles
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
orientales
donde
convivían
con moradores
6
“autóctonos” llamados Yungas conformando un panorama
poblacional multiétnico. (Di Cosimo: 2012)
Los yungas chapes de La Paz han formado parte de las
encomiendas de coca, desde la colonia temprana. Un caso muy
conocido es el que realizó el Mariscal Alonso de Alvarado en
Sonqo, Oyune y Suri.
Los Yungas Chapis corresponden a una zona determinada pero el
término tambien ha sido utilizado por algunos investigadores para
justificar la existencia de grupos locales. (Loza: 1985, Saignes: 1980).
Barragán (1981) menciona que esta región de los yungas ha sido
definida como Yungas Chapis mucho antes de la época colonial;
es decir, desde la ocupación inca y los desarrollos locales. El
término designa a una zona de valle apta para el cultivo de coca
y por lo tanto no se refiere a un grupo étnico o poblamiento local.
Esta región comprende las actuales poblaciones de Chulumani,
Ocobaya, Chicaloma, Irupana, Plazuela, Miguillas, Villa Khora,
Circuata y Suri que pertenecen a las Provincias Sud Yungas e
Inquisivi. (Barragán: 1982, Lema: 1980, Loza: 1985, Saignes: 1980,
1981).
Con el establecimiento del Inka en los Yungas y que dicha
ocupación, finalmente se generó una unificación administrativa,
política y religiosa de todo el territorio. Existiendo un gran interés
por colonizar los valles interandinos, especialmente los Yungas
orientales, lo que permitió controlar la producción de los
poderosos
Señoríos
Aymaras,
además
de
fragmentar
las
relaciones directas entre el altiplano y los llanos amazónicos, el
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
7
dominio del territorio y el control de las poblaciones fueron el eje
central de la política Inka.
Durante el transcurso de la ocupación española se produjo un
fuerte despoblamiento y abandono de los centros antiguos, por
otro lado se registra un amplio registro de la presencia colonial en
varios contextos de tipo arqueológico y de tipo histórico.
Habiendo retomado su importancia como área de producción
agrícola, durante el tiempo de la hacienda. Sobre todo el cultivo
de la hoja de coca, la cual era transportada hasta las minas que
se encontraban en el departamento de Potosí, el cual servía para
el acullico de los mitimaes, los cuales eran obligados a realizar
trabajos en las minas.
La zona de Cajuata cuenta con diversas obras arquitectónicas
que se hallan en el curso del rio Suri; indican que debio asentarse
una cultura de vastos conocimientos en obras de ingeniería,
agricultura, metalurgia, etc., y que tuvo un efectivo control
político. Todo esto lleva a establecer en forma preliminar, que esta
cultura, del rio Suri podría ser situada en el desarrollo cultural Post –
Tiwanaku, no olvidemos que al ocaso de este imperio emergieron
una serie de reinos y señoríos en diversas partes del mundo andino.
La provincia Inquisivi en tiempos del coloniaje estaba incluida
dentro el corregimiento de Sica Sica. Esta provincia, presenta por
un lado grupos de mitimaes, por otro pequeños nucleos de
mosetenes y finalmente se da lugar un repoblamiento con
migrantes del altiplano en el siglo XIX. Los mitimaes responden a las
formas de colonización que se dieron en tiempos prehispánicos,
estos representaban al señorios Pacasa, cuyas colonias provenían
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
8
de Callapa, Macha, Ayo Ayo, Calamarca e inclusive e inclusive
hubo un asentamiento Lupaca, el objetivo de estas colonias era
de obtener recursos vallunos especialmente el maíz (control de
pisos ecológicos). La presencia incaica se patentiza mediante las
diferentes construcciones que se observan en la zona. En cuanto
se refiere a los mosetenes, estos grupos selvicolas constantemente
hostilizaban a los grupos venidos del altiplano, merodeaban cerca
a las poblaciones, en algunas ocasiones atacaban las viviendas a
fin de proveerse de alimentos.
En los últimos años una investigadora, pacientemente estuvo
estudiando los valles ubicados en el sudeste del departamento de
La Paz. En base a documentación temprana (siglo XVI). Ente los
aportes significativos cabe destacar que este valle habría sido
ocupado por un grupo étnico denominado Quirgua, que eran los
indios naturales de la región. Lo mismo sucedió en el valle de
Larecaja con los indios naturales (yungas). Al mismo tiempo
considero que en esta provincia “los yungas y los quirguas”
conformaron un señorio desde tiempos pehispanicos, luego
añade, “si se revelara exacto que los yungas y quirguas
conformaban una unidad administrativa autóctona, de origen
etnico profesional y geográfico debido a la intervención aymara
o inca, es necesario revelar su papel como un grupo intermediario
en el cultivo y transporte de la coca”. Esta posición es importante,
fundamentalmente porque las zonas ubicadas a menor altura
están destinadas al cultivo de la coca. Un ejemplo notable son las
terrazas de cultivo del rio Suri, las mismas estarían destinadas al
cultivo de la coca. Es asi que cuando se realizo la penetración
hispánica, no dudaron en aplicar a los indios de la jurisdicción de
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
9
Suri como tributo cestos de coca. Las autoridades comprendieron
que la zona era eminentemente productora de esta coca,
otrogando en encomienda en 1549 al mariscal Alonso de
Alvarado.
Aquí conviene detenerse y formularse las siguientes reflexxiones,
que relación podría existir entre aquella cultura material del rio Suri
con el posible grupo etnico quirgua? Los ayllus que entonces
existía acaso no fueron los grupos sobrevivientes de esa cultura
material?. Estas interrogantes podrán ser respondida en la medida
que se profundice la investigación en el curso del rio Suri. Los
primeros españoles que penetraron en estos valles recogieron el
primitivo
nombre
de
la
zona
que
era
el
de
“Incasui”,
probablemente significaban lugares de asentamiento de los incas;
de igual manera lo hicieron con la palabra “quirgua”, que
expresaba el nombre de un grupo etnico. Se colige entonces que
se estaría detectando un señorio, tal como lo sugiere Carmen
Loza. No olvidemos que el Tawantinsuyu, en el momento de la
conquista española se hallaba conformada por una multitud de
señoríos, reinos y curacazgos regionales que lamentablemente los
cronistas del siglo XVI no pudieron registrar.
Ya durante la visita del Virrey Francisco de Toledo en 1575, la única
encomienda en lo que hoy es la provincia Inquisivi, era el del
repartimiento de Suri. Conviene añadir, que los mitimaes que
estaban asentados cerca al pueblo de Inquisivi tributaban en ese
año a sus pueblos ubicados en el altiplano. En el repartimiento de
Suri, Toledo registro un total de 727 indigenas de diferentes edades
174 indios tributarios, 177 muchachos de 17 años para abajo y 368
mujeres. Nombro un cacique principal principal y dos segundas
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
10
personas. Cada año debían entregar al encomendero Garcia de
Alvarado 972 cestos de coca. No sabemos de cuantos pueblos
precolombinos fueron reducidos en uno solo. Tampoco tenemos
indicios de los ayllus que poseía la jurisdiccon.
Esta población registrada en 1575, sufrio un descenso notable en
el siglo XVIII. Probablemente hayan sido las epidemias que se
hayan
desatado
en
la
región
hubiera
causado
su
despoblamiento. De acuerdo a los padrones de 1727 y 1730, el
pueblo de Suri, apenas contaba con 11 indios forasteros de la real
corona, 25 indios del pueblo yanaconas en las haciendas de
Cañamina y Circuata. El nombre de Cajuata todavía no aparece
en los registros públicos, esta zona constituia terrenos cultivables
del pueblo de Suri. En 1846 la población de Cajuata se halla en
calidad de vice-canton del pueblo de Suri. En esa oportunidad el
canton albergaba a 249 indios tributarios en diferentes categorías,
predominaban los agregados, forasteros y yanaconas. En la
jurisdicción de Cajuata se hallan las haciendas de Tojra, Turculi y
Sujia; en Cajuata están las haciendas de Palca, Cañamina y los
Ayllus Youre y Charapaxi. A través de estos datos cuantitativos, se
puede observar que la población del canton Suri ha sufrido un
notable descenso ente 1575 y 1730 y desde ese año a 1876, se
produce un repoblamiento en base a indios que vienen del
altiplano.
Conviene anotar la presencia de los jesuitas quiener durante el
siglo XVIII, colonizan la zona de ceja de selva de la provincia, cuyos
principales restos de sus poblaciones son Javara, Cotambito,
Sacambaya y Covendo; se sabe que trajeron indios del altiplano
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
11
y también aprovecharon para reducir algunos mosetenes, estos
eran explotados en labores agrícolas y mineras.
3.2.
ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS
La falta de investigación sistemática en la zona hace difícil
conocer todo el bosquejo arqueológico de la zona, las
investigaciones llevadas a cabo en regiones aledañas a la zona
de intervención, nos proporciona un esquema a groso modo del
potencial arqueológico.
Es así que se tiene las referencias de dos nuevos sitios
arqueológicos, reportados por el Investigador de la INAR José
Estévez Castillo, en la zona de Yaco y Cajuata, la primera
perteneciente a la provincia Loayza y la segunda perteneciente a
la provincia Inquisivi. Trabajo que se inició en el año de 1983.
Las referencias de ocupación prehispánica dentro la provincia
Loayza se dirige a la región noroeste de Yaco y los alrededores de
Luribay. Danilo Kuljis (1976), elaboro un proyecto de relevamiento
y excavación en el canto Yaco dentro los trabajos del Instituto
Nacional de Arqueología.
Como antecedente transcribe tres publicaciones periodísticas,
fechadas en el año de 1973, en los cuales se da a conocer el
descubrimiento hecho por el Sr. Angel Galias Montero de las ruinas
de Conchamarca y 4 sitios arqueológicos denominadas Inca
Muralla, Tora, Cupi y Marca Perdida, todas ubicadas en regiones
cercanas a Luribay.
Los restos materiales hallados en la región de Yaco corresponden
a la época IV o a la época Clásica de Tiwanaku.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
12
En 1976 el Instituto Nacional de Arqueología, realizo un expedición
a la región de Cajuata, los sitios precolombinos existentes en la
región están ubicados en la región subtropical de bosque
húmedo. La fisiografía de la zona de Cajuata y áreas
arqueológicas
comprende
plegamientos
de
valles
con
pendientes pronunciadas.
Los sitios registrados en la zona de Cajuata comprenden el sitio de
Santa Elena, la Ciudadela de Marquiri y el Cementerio
prehispánico de la Chiguaya.
Por último, y tal vez el sitio más representativo, es el reportado el 19
de julio de 1976, el descubrimiento correspondiente a la brigada
caminera de CORDEPAZ y el Servicio de Camino. En la cual se
indica: “Las ruinas constan de edificios incaicos, rocas mezcladas
con una especie de cemento, que la muestran sumamente
consolidadas. Se destacan} también una serie de fortalezas tipo
observatorio a larga distancia” (El Diario, 1976, junio 19).
Los trabajos realizado por José Estévez en el año de 1985, José
Estévez comprende un reconocimiento de área, limpieza del sitio
y el registro de asentamientos aledaños. Llegando a la conclusión
de que las Ruinas de Pasto Grande comprenden espacios para la
agricultura y el asentamiento urbano, fue una avanzada de
grupos
altiplánicos
que
con
conocimiento
de
técnicas
arquitectónicas y agrícolas planificaron y acometieron su
construcción. Los hallazgos realizados, corresponden a restos de
cerámica pertenecientes a la cultura de Tiwanaku.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
13
La Región de Miguillas fue estudiada y descrita por Lewis y Tapia
(1990), quienes mencionaron los siguientes sitios de importancia en
relación al área de estudio:
Al lado este del río Miguillas (sobre el puente) y a ambos lados del
río Aguilani. Existen terrazas de cultivo que en algunos lugares
tienen hasta 80 m. de largo y hasta 4m. de altura, de diferentes
tamaños. Lewis contó en el lugar 23 terrazas subiendo la falda del
cerro. Además menciona la presencia de 5 casas de piedra
cercanas al río Miguillas con paredes casi intactas. Sobre las
márgenes del río Miguillas se describen terrazas pequeñas (40cm.
De alto por 80 de ancho), formando gradas extensivas a ambos
lados del río Miguillas, entre 1300 y 1650 m.s.n.m., cubriendo un
{área de 2.5 km. En las faldas de los cerros. Tres puntos se observan
y un cementerio de criptas cuadradas tapadas con lajas fueron
localizadas en pleno camino hacia la comunidad de khora1.
En las últimas investigaciones, afirma Michel que las terrazas de
cultivo se construían hasta alturas mayores de los 4000 m.s.n.m.; así
como terrazas a alturas de los 1000 m.s.n.m. esto significa que los
Andes orientales o los Yungas estaban muy pobladas y habían
desarrollado una agricultura muy poderosa, que no solamente
estaba poblada en ciertos lugares, sino cubría enormes áreas, y
contaba con estrategias tecnológicas muy desarrollas, para
captación de aguas y utilización de suelos en diferentes alturas.
Todo esto funcionada con redes de comunicación continúa.
1
MICHEL, López Marcos R.: Arqueología de Bolivia; pag. 44
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
14
No obstante sostiene, que estos caminos no solamente fueron
construidos por los Incas, sino también por sociedades mucho más
antiguas. Por otra parte se puede mencionar que algunos caminos
son anteriores a Tiwanaku, por lo menos 200 o 300 a.C., en el
periodo formativo, donde se mantenían vínculos entre los valles,
los Yungas y el Altiplano.
4. METODOLOGÍA
Para este trabajo, se planificó la realización de un reconocimiento
preliminar a través de recorridos pedestres guiados por técnicos de ENDE
en las áreas de intervención del proyecto. Este es un reconocimiento
preliminar, se requiere de un trabajo más intensivo para poder tener un
registro completo y adecuado para el área a intervenir por el proyecto.
4.1.
INSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA
La metodología empleada por los integrantes del equipo de
monitoreo arqueológico, fue la del seguimiento a pie de un gran
porcentaje2 del total del trazo en donde se dispondrán las obras
que se vinculan en los trabajos del proyecto Hidroeléctrico
Miguillas.
Este trabajo se organizó y se lo dividió en cinco áreas, tramos o
recorridos realizados; en el caso de recorridos pedestres, se
tomaron puntos al inicio, al final y donde se vio conveniente; para
las áreas definidas por el proyecto (como la S.E. Miguillas), se tomó
un punto y se realizó una prospección del área aproximada a
intervenir, y se detallan a continuación:
Los espacios geográficos no reconocidos por el equipo del monitoreo arqueológico, sobre todo se asocian a
serranías superiores a los 3500 m.s.n.m. Espacios geográficos que según experiencias propias del Proyecto no muestran
actividad cultural alguna.
2
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
15
1. Ampliación de Camino Carretero Sayaypita - Choquetanga
Grande
2. Tramo: Fin de Carretera – Villa San Juan – Choquetanga
Chico
3. Tramo: Choquetanga Chico – Aguas Termales – Villa San Juan
4. Sub-Estación Miguillas
5. Ampliación y mejora Camino Carretero S.E. Miguillas –
Palillada
4.2.
EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA
Al ser ubicado el espacio que ocupara o que de alguna forma
donde se dispondrán las diferentes obras, el registro arqueológico
siguió tres pasos:
1. Se realizó el levantamiento de tracks mediante un GPS Garmin
e-Trex 10 además de levantamiento de puntos el lugares
estratégicos (pueblos, comunidades, caminos desvíos, etc.), y
sobre todo, de lugares sensibles a la presencia de elementos
culturales-arqueológicos. Los datos del levantamiento de tracks
y puntos fueron vaciados al programa Google Earth y se
contrastó con las imágenes satelitales proporcionadas por
ENDE.
2. Se realizó además un registro fotográfico en todo trabajo,
principalmente de los puntos que son sensibles a la presencia
cultural.
3. El reconocimiento arqueológico se basó principalmente en la
identificación de material cultural (cerámica, lítico, óseo y
otros), su distribución, densidad y asociación con rasgos
arquitectónicos.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
16
5. DESCRIPCION ARQUEOLÓGICA
1. AMPLIACIÓN
DE
CAMINO
CARRETERO
SAYAYPITA-CHOQUETANGA
GRANDE
Nº
OBRA
COORDENADAS
ALTURA
1
AMPLIACIÓN
DE CAMINO
CARRETERO
19K683085
UTM 8119566
19K 675752
UTM 8142269
4048 m.s.n.m.
3254 m.s.n.m.
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
NO
(RAZGOS
AISLADOS)
OBSERVACIONES
SE
RECOMIENDA
REALIZAR
UN
MONITOREO
MAS
MINUCIOSO
El punto de inicio se encuentra en el desvío de Sayaypita en el camino
que va hacia la localidad de Quime, y concluye en un punto de
derrumbe, pasando la comunidad de Choquetanga Grande. Este tramo
se encuentra un área de ladera de serranía. En este sector se presenta
vegetación de densidad baja-media, de arbustos y algunos árboles
típicos de la región hacia el punto final.
Se realizó el reconocimiento de alrededor de 50km de carretera.
Realizado el sondeo del área correspondiente, se pudo constatar la
presencia de algunos elementos culturales como naturales a manera de
rasgos aislados; pero los mismos se encuentran prácticamente sobre el
camino vehicular moderno y de acuerdo a los técnicos de ENDE, se
evaluará su afectación. A continuación describimos los mismos:
1.1.
APACHETA
Esta apacheta se encuentra en la cumbre, ascendiendo desde
Sayaypita y es un lugar importante de ofrendas para las
comunidades del Sector.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
17
1.2.
BOCA DE DIABLO
Nº
OBRA
COORDENADAS
ALTURA
1.2
BOCA DEL
DIABLO
19K681156
UTM 8123072
4203
m.s.n.m.
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
NO
OBSERVACIONES
SITIO TURÍSTICO
IMAGEN 1: ÁREA DE AMPLIACIÓN Y MEJORA DEL CAMINO CARRETERO
IMAGEN 2: VISTA PANORÁMICA DEL ÁREA DESDE LA APACHETA
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
18
Este punto es una formación natural que presenta una forma
“antropomorfizada” y los pobladores le asignaron el Nombre de
Boca de Diablo. Si bien no presenta rasgos ni elementos culturalesarqueológicos, este lugar es un recurso turístico utilizado por la
comunidad en la actualidad.
2. TRAMO FIN DE CARRETERA – VILLA SAN JUAN – CHOQUETANGA CHICO
Nº
2
OBRA
COORDENADAS
FIN DE
CARRETERA –
VILLA SAN JUAN –
CHOQUETANGA
CHICO
19K 675752
UTM 8142269
19K 674463
UTM 8143360
19K 672644
UTM 8144361
ALTURA
3254
m.s.n.m.
3348
m.s.n.m.
3304
m.s.n.m.
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
NO
OBSERVACIONES
-
IMAGEN 3: ÁREA DE RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO 2.
El punto de inicio se encuentra en pasando la comunidad de
Choquetanga Grande, en una zona coluvial que presenta una
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
19
pendiente relativamente pronunciada que presenta vegetación densa
de árboles y arbustos; el punto está sobre un derrumbe sobre un camino
vehicular que ENDE pretende mejorar para realizar el inicio de obras de
su proyecto. Este reconocimiento pedestre pasó por las comunidades
de Villa San juan y Choquetanga Chico, recorriendo aproximadamente
10 Km.
IMAGEN 4: INICIO DEL RECONOCIMIENTO PEDESTRE, ÁREA 2
El reconocimiento se lo realizó siguiendo un camino de herradura
(aparentemente moderno) que es utilizado actualmente por los
pobladores para salir y entrar de sus comunidades. En este tramo, se
pudo identificar algunos rasgos culturales aparentemente modernos que
son construidos de piedra y madera para evitar el paso de animales
(19K673564 / 8143516 – 3140m.s.n.m.).
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
20
IMAGEN 5: ESTRUCTURAS (MOPDERNOS) PARA CIERRE DE CAMINO.
Posteriormente, en este trayecto, hasta la comunidad de Choquetanga
Chico, no se pudo observar la presencia de rasgos notables y ni
elementos arqueológico culturales.
3. TRAMO CHOQUETANGA CHICO – AGUAS TERMALES – VILLA SAN JUAN
Nº
3
OBRA
CHOQUETANGA
CHICO
AGUAS TERMALES VILLA SAN JUAN –
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
COORDENADAS
19K 672644
UTM 8144361
19K 671879
UTM 8141048
19K 675752
UTM 8142269
ALTURA
3304
m.s.n.m.
3374
m.s.n.m.
3348
m.s.n.m.
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
SI
OBSERVACIONES
SE RECOMIENDA
REALIZAR UN
MONITOREO MAS
MINUCIOSO
21
IMAGEN 6: ÁREA DE RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO 3.
En este recorrido, se inicia en la comunidad de Choquetanga Chico que
se encuentra sobre una planicie ubicada en la cima de la cuchilla de
una serranía. La vegetación es densa, y está conformada por pastizales,
arbustos y árboles.
Empieza el descenso sobre un posible CAMINO PREHISPÁNICO que se
asienta en la ladera de la serranía aprovechando también asentarse
sobre roca madre. Este camino, en varios sectores presenta muros de
contención, escalinatas y empedrado. Para el cruce de ríos se utilizan
pequeños y rústicos puentes de maderas (aparentemente modernos) y
se aprovechan las rocas más grandes del río para poder cruzar el mismo.
El informe de COBEE, acerca de las prospecciones realizadas en esta
zona menciona la existencia de “…cinco montículos precolombinos en
los que se han podido recoger restos correspondientes a viviendas
precolombinas,
encontrándose
restos
de
tumbas...”.
En
las
prospecciones realizadas por ENDE (tomando en cuenta solamente el
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
22
área que va influir en el proyecto hidroeléctrico Miguillas, no se
registraron los restos estructurales mencionados por el informe COBEE.
Luego de cruzar el río, se inicia un ascenso con pendientes moderadas
y el camino presenta casi las mismas características en todo el tramo
hasta llegar a la comunidad de Villa San Juan.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
23
IMAGEN 7: POSIBLE CAMINO PREHISPÁNICO DESDE DE LA COMUNIDAD CHOQUETANGA CHICO
A VILLA SAN JUAN
3.1.
TERRAZAS AGRÍCOLAS
Nº
OBRA
COORDENADAS
ALTURA
3.1
TERRAZAS
AGRÍCOLAS
19K681156
UTM 8123072
4203
M.S.N.M.
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
SI
OBSERVACIONES
SE RECOMIENDA
REALIZAR UN
MONITOREO MAS
MINUCIOSO
IMAGEN 8: POSIBLE ÁREA DE TERRAZAS AGRÍCOLAS
En el trayecto entre Choquetanga Chico y Villa San Juan, se pudo
identificar asociadas al camino un área pequeña de terrazas de
cultivo, presumiblemente Prehispánicas. Se logró ver alrededor de
tres plataformas con muros de aproximadamente 1 metro de
Altura. El área de este elemento cultural es de aproximadamente
50 x 50m.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
24
4. SUB-ESTACIÓN MIGUILLAS
Nº
4
OBRA
Sub-Estación
Miguillas
COORDENADAS
19K676489/
8168010
ALTURA
1246
m.s.n.m.
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
NO
OBSERVACIONES
SE RECOMIENDA
REALIZAR UN
MONITOREO MAS
MINUCIOSO
IMAGEN 9: SUB-ESTACIÓN MIGUILLAS: PANORÁMICA Y ACCESO AL ÁREA.
El área donde se encuentra la sub-estación Miguillas, se encuentra en la
base de una serranía boscosa densa en vegetación, principalmente
árboles frutales (mangos) y arbustos.
Se puede ver también la presencia de un río en dirección al sector
Sureste. Es un área de cultivos modernos, tanto de frutos como el mango,
como de cocales; por ello, también se puede distinguir un acceso
vehicular. Se realizó un reconocimiento general del área y no se pudo
evidenciar la presencia de elementos culturales-arqueológicos.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
25
IMAGEN 10: SUB-ESTACIÓN MIGUILLAS: ÁREAS DE CULTIVOS MODERNOS
5. AMPLIACIÓN Y MEJORA CAMINO CARRETERO S.E. MIGUILLAS – PALILLADA
Nº
5
PUNTO
COORDENADAS
SUBESTACIÓN
MIGUILLAS
FIN
DE
CAMINO
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
19K676489
UTM 8168010
19K 677228
UTM 8164484
ALTURA
1246
M.S.N.M.
1541
M.S.N.M.
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
NO
OBSERVACIONES
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
26
IMAGEN 11: IMAGEN SATELITAL DEL CAMINO ACTUAL QUE SERÁ AMPLIADO
El punto de inicio se encuentra en la Sub-Estación Miguillas y concluye
en un punto de derrumbe. Este tramo se encuentra un área de ladera
de serranía boscosa con una pendiente bastante pronunciada. En este
sector se presenta vegetación de densidad alta de arbustos y árboles
típicos de la región hacia el punto final.
Se realizó el reconocimiento de alrededor de 10km de carretera.
Realizado el sondeo del área correspondiente, se pudo constatar que el
área no mostraría la presencia de algunos elementos culturales sobre el
camino vehicular.
IMAGEN 12: TRAMO CARRETERO A SER MEJORADO: S.E. MIGUILLAS - PALILLADA
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
27
6. LAGUNA TAIPIKHOTA
Nº
PUNTO
6
LAGUNA
TAIPIKHOTA
COORDENADAS
19K 0662991
UTM 8140319
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
ALTURA
4299
M.S.N.M.
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
NO
OBSERVACIONES
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
28
IMAGEN 13: PANORÁMICA DE LA LAGUNA TAIPIKHOTA
Este lago se encuentra dentro de la comunidad de Choquetanga Chico.
La zona se caracteriza por su vegetación en densidad baja, conformada
por paja, de suelo rocoso (zona de cordillera). Zona con una topografía
muy accidentada, pues el único lugar de acceso posible a esta laguna
se lo realiza por un sendero, siendo el lado oeste y sur, zonas con una
pendiente abrupta. No se evidencio restos de cultura material por el
sector. La geología de esta región presenta afloramientos de pizarras y
cuarcita. Cerca de esta laguna se encuentra una empresa minera
perteneciente a la comunidad de Choquetanga Chico. La fauna se
encuentra representada por vizcachas y de venado andino.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
29
7. LAGUNA NARANJANI
Nº
PUNTO
COORDENADAS
ALTURA
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
OBSERVACIONES
7
LAGUNA
NARANJANI
19K 0669445
UTM 8140892
4200
m.s.n.m.
No
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
IMAGEN 14: PANORÁMICA DE LA LAGUNA NARANJANI
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
30
Esta laguna se encuentra dentro de la comunidad de Choquetanga
Chico. La zona se caracteriza por mostrar vegetación en densidad baja,
compuesto sobre todo por paja. Suelo de tipo rocoso, característico de
la zona de cordillera. La zona presenta una topografía muy
accidentada. El único lugar de acceso a la laguna, se la realiza por un
sendero, el cual se encuentra hacia el lado este. El sector oeste, muestra
una zona muy empinada. No se evidencio rastro alguno de cultura
material en el sector. La geología de esta región presenta afloramientos
de pizarras y cuarcita. Cerca de esta laguna se encuentra una empresa
minera perteneciente a la comunidad de Choquetanga Chico. La
fauna se encuentra representada por vizcachas y de venado andino.
8. LAGUNA JALANCHA
Nº
PUNTO
8
LAGUNA
JALANCHA
COORDENADAS
ALTURA
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
OBSERVACIONES
19K 0664485
UTM 8142913
3960
m.s.n.m.
No
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
31
IMAGEN 15: PANORÁMICA DE LA LAGUNA JALANCHA
Esta Laguna se encuentra dentro de la comunidad Alisuni, la zona se
caracteriza por mostrar vegetación en densidad baja, caracterizada
por paja. Suelo de tipo rocoso, característico de la zona de cordillera. La
zona presenta una topografía muy accidentada, el único lugar por el
que se accede a la laguna es por el sector este, siendo el único sendero
en el área. Presentando zonas empinadas por todo su contorno. No se
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
32
evidencia restos de cultura material por el sector. La geología de esta
región presenta afloramientos de pizarras y cuarcita. La fauna se
encuentra representada por vizcachas y de venado andino. Además
este lugar se usa como pastoreo de ganado.
9. LAGUNA BATERKHOTA
Nº
PUNTO
9
LAGUNA
BATERKHOTA
COORDENADAS
ALTURA
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
OBSERVACIONES
19K 0664485
UTM 8142913
4015
M.S.N.M.
NO
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
33
IMAGEN 16: PANORÁMICA DE LA LAGUNA
BATERKHOTA
La laguna pertenece a la comunidad de Alisuni, esta se caracteriza por
presentar vegetación en densidad baja, característica de la zona de
cordillera. Suelo de tipo rocoso, el acceso a esta laguna se lo realizo por
un sendero muy pequeño, no existiendo otra vía, siendo toda el área de
la laguna un lugar muy abrupto, sin acceso a otras zonas. No se
evidencio restos de cultura material por el sector.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
34
La geología de esta región presenta afloramientos de pizarras y cuarcita.
La fauna se encuentra representada por vizcachas y de venado andino.
IMAGEN 17: VISTA GENERAL DEL SECTOR DE LAS LAGUNAS
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
35
10. RÍO CALACHAKA JAHUIRA
Nº
PUNTO
COORDENADAS
ALTURA
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
OBSERVACIONES
10
RÍO
CALACHAKA
JAHUIRA
19K 0668768
UTM 8143840
3210
M.S.N.M.
NO
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
IMAGEN 18: PANORÁMICA DEL RIO CALACHAKA JAHUIRA
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
36
IMAGEN 19: IMAGEN SATELITAL DEL RIO CAHCHAKA JAHUIRA Y LAS LAGUNAS BATERKHOTA Y
JALANCHA
La zona que se caracteriza por tener una vegetación con densidad
media, zona de yungas, a este lugar se accede por un sendero el cual
viene en dirección norte. La zona es habitada por personas de la
comunidad de Choquetanga chico. El terreno se usa para el pastoreo
del ganado. En el sector no se observa restos de cultura material. Este río
se encuentra cercano al poblado de Choquetanga Chico, mas o menos
de 2 a 3 horas de caminata. La geología de esta región presenta
afloramientos de areniscas, cuarcitas, lutitas y pizarras. Este se encuentra
en la Ceja de Yungas se caracterizan por la alta humedad y
temperatura ambiente, que oscila entre los 18 a 32ºC.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
37
11. SECTOR VENTANA
Nº
PUNTO
SECTOR
11 VENTANA
COORDENADAS
ALTURA
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
OBSERVACIONES
19K 0673244
UTM 8147396
2673
M.S.N.M.
NO
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
IMAGEN 20: VISTA GENERAL DEL TRAZO RECORRIDO DESDE CHOQUETANGA CHICO HASTA
UMAPALCA
Hasta el lugar se accede, desde la comunidad de Choquetanga Chico,
siguiendo el sendero en dirección nor-este. Este sendero será luego
usado para abrir la carretera que ira desde la ciudad de miguillas y
conectara a la comunidad de Choquetanga Chico. Por la zona se
encuentran algunos tiestos muy dispersos, sobre todo estos se
encuentran por el sendero abierto, posiblemente este caiga hacia el
sendero por acción fluvial. El material se encuentra muy erosionado,
pero este se caracteriza por tener antiplastico de arena fina, con
algunas inclusiones de cuarzo. La inspección superficial de la zona no da
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
38
indicios de actividad cultural prehispánica, sin embargo debería
proveerse las acciones a tomar, en caso de algún hallazgo fortuito. La
zona se caracteriza por presentar vegetación en densidad alta.
IMAGEN 21: VISTA DEL SECTOR VENTANA, CERCANA A LA SUB ESTACION UMAPALCA
12. RÍO UMAPALCA
Nº
PUNTO
RÍO
12 UMAPALCA
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
COORDENADAS
ALTURA
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
OBSERVACIONES
19K 0673863
UTM 8148404
2005
M.S.N.M.
NO
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
39
IMAGEN 22: PANORÁMICA DE LA SUB ESTACIÓN
UMAPALCA
Zona que se caracteriza por tener una vegetación en densidad alta,
característico de la zona de yungas Este se encuentra en la Ceja de
Yungas que se caracterizan por la alta humedad y temperatura
ambiente, que oscila entre los 18 a 32ºC. Al sector solo se accede por un
sendero. La inspección en la subestación, no mostro rastros de cultura
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
40
material, sin embargo al realizar el descenso hacia el sector de
Umapalca, se pudo evidenciar algunos fragmentos de cerámica, los
cuales se encuentran por el sendero, pero debido a lo erosionado de
estos no se pudo determinar su posible filiación cultural. Además de
encontrarse por el sector algunas lajas alineadas. COBEE
, con su informe de prospección en los 90’, menciona que identificaron
una terraza fluvial, y restos de cerámica esparcida de origen altiplánico.
Por tanto se pide que se haga un monitoreo constante por la zona, al
momento de realizar algún tipo de obra por los alrededores.
13. SITIO PEQUENKARA
Nº
PUNTO
13
SITIO
PEQUENKARA
COORDENADAS
ALTURA
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
OBSERVACIONES
19K 0673697
UTM 8148901
2387
M.S.N.M.
SI
MONITOREO POR
LA ZONA
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
41
IMAGEN 23: TERRAZA AGRÍCOLA CUBIERTA POR LA
VEGETACIÓN
Esta zona presenta construcciones de tipo agrícola, siendo esta parte de
una terraza agrícola3. Por referencias de los guías locales, en el área se
encuentran algunas habitaciones construidas en piedra y una
plataforma. No se fue a realizar una inspección a la zona debido a que
este quedaba alejado del sendero principal. El informe de COBEE
menciona que a partir del río Chaka Jahuira hasta el río Choro existen
varios
sitios
arqueológicos,
fundamentalmente
terrazas
agrícolas
escalonadas y tumbas tiwanakotas. Con este antecedente y con el
diagnóstico realizado por ENDE en este sector se solicita, realizar
constantes monitoreos, si es que se diera el caso de realizar algún tipo
de hallazgo fortuito durante la apertura de caminos y la construcción de
las plantas.
Ubicada cercanamente a la propiedad del Señor Eleuterio Espejo, siendo la única persona que habita
la zona.
3
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
42
IMAGEN 24: IMAGEN SATELITAL, LA CUAL MUESTRA LOS SECTORES DE VENTANA, LA SUB
ESTACION UMAPALCA Y EL SITIO DE PEQUEKARA
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
43
14. SITIO PALILLADA
Nº
PUNTO
COORDENADAS
ALTURA
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
OBSERVACIONES
14
SITIO
PALILLADA
19K 0 675514
UTM 8158043
1395
M.S.N.M.
SI
MONITOREO POR
LA ZONA
IMAGEN 25: TERRAZA AGRÍCOLA CUBIERTA POR LA
VEGETACIÓN
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
44
Zona cercana a la futura construcción de una de las centrales en la
localidad de Palillada, en el área se pudo evidenciar la presencia de
terrazas agrícolas, construidas con piedra laja.
Son muy pocos los materiales arqueológicos encontrados por el sitio, y el
material encontrado por los alrededores, se encuentra muy erosionado,
no logrando reconocer su filiación cultural. Sin embargo este se
caracteriza por tener antiplástico de arena fina, de color naranja y de
cocción reductora.
Se pide que en el lugar se realice constante vigilancia, debido a la
sensibilidad de la zona. Se debe mencionar también por referencias de
los guías, en la zona aún se encuentra un camino prehispánico,
construido de piedra. Los comentarios de los guías dan a conocer que
en la zona existía una hacienda de la época colonial.
IMAGEN 26: IMAGEN SATELITAL QUE MUESTRA EL RECORRIDO HECHO DESDE LA COMUNIDAD DE
CHOQUETANGA CHICO, HASTA VILLA KHORA
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
45
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta el informe de prospección arqueológico realizado
por COBEE, se debe mencionar que efectivamente se pudo identificar
restos culturales arqueológicos, pero no en la magnitud que el informe
de COBEE menciona. Por lo tanto el informe de COBEE, es elocuente, sin
embargo estudios posteriores minimizaron el impacto arqueológico;
pero no se descarta que se debe realizar un monitoreo minucioso antes
y durante la construcción del proyecto hidroeléctrico.

Dadas las características del área de intervención en que se realizó el
reconocimiento arqueológico, se evidenció que una parte considerable
del área de intervención no presentaría rasgos y elementos culturalesarqueológicos de relevancia que puedan ser afectados con el inicio de
obras, pero se recomienda que cada obra a iniciarse, esté previamente
respaldada por un monitoreo arqueológico exhaustivo.

En el caso del Tramo 3 (Choquetanga Chico – Aguas termales – Villa San
Juan), se recomienda no tocar ni alterar esta zona, considerando que
este posible Camino Prehispánico sería parte del patrimonio cultural y
paisajístico de la región. Además se recomienda realizar un monitoreo
arqueológico minucioso que pueda brindar más detalles respecto de la
asociación cultural y características de este importante elemento
patrimonial.

Debido a que la región posee una topografía muy accidentada, en
ciertas áreas, y con vegetación muy densa en otras zonas, es que se
decidió, solo realizar el registro de las áreas accesibles. Además de la
falta de vías de acceso también, dificulto realizar un buen registro en la
región. Sin embargo se trató de cubrir gran parte de las zonas a las que
se tenía acceso.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
46
Es así que tenemos factores que afectan la posibilidad de descubrir el
material arqueológico (si los hubiera). Siendo estos, los factores que
dificultan las tareas arqueológicas4.

Se recomienda realizar un seguimiento arqueológico minucioso y
constantes monitoreos arqueológicos en todos los trabajos a realizar por
el proyecto (construcción de las represas, la construcción de los ductos
y apertura caminos, los cuales ayudaran a conectar poblados, los
cuales hasta ahora se encuentran aislados), puesto que se debe
considerar que todo indicio o evidencia de presencia de material
cultural debe ser reportado de inmediato, para el posterior rescate y/o
monitoreo
de
arqueológicos,
zonas
más
históricos
sensibles
y/o
a
presentar
paleontológicos.
componentes
El
monitoreo
arqueológico deberá ser antes y durante la construcción de obras civiles
en las áreas que presentan arquitectura monumental, como terrazas
agrícolas.

El reconocimiento arqueológico se ve afectado en la evidencia de
material cultural precolombino en superficie por la densa vegetación y
el difícil acceso a algunas zonas.

Se deberán realizar rescate arqueológico en todas las áreas que
presenten material cultural (de cualquier tipo), en todas las fases del
antes y durante la construcción.
La obstrusividad del material arqueológico, que se halla relacionada a la naturaleza de los materiales y a
su sensibilidad a ser descubiertos.
4
La visibilidad, el cual está relacionado con las características y la variabilidad del medio ambiente, y
especifica las dificultades para que un observador pueda detectar la presencia de materiales culturales.
La accesibilidad que se encuentra vinculada a las constricciones impuestas sobre la movilidad del
observador para alcanzar un determinado lugar, entre estas podemos mencionar al clima, el ambiente
biótico, la topografía, vías de acceso.
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
47

La o las empresas Constructoras, deberá considerar el elemento de
hallazgos fortuitos, que no solamente pueden estar vinculados a los sitios
arqueológicos, sino a hallazgos que impliquen remoción de tierra.
7. TABLA RESUMEN
ÁREA
POTENCIALMENTE
ARQUEOLÓGICA
NO
(RAZGOS
AISLADOS)
OBSERVACIONES
Nº
OBRA
COORDENADAS
ALTURA
1
AMPLIACIÓN DE
CAMINO
CARRETERO
19K683085
UTM 8119566
19K 675752
UTM 8142269
4048
m.s.n.m.
3254
m.s.n.m.
BOCA DEL
DIABLO
FIN DE
CARRETERA –
VILLA SAN JUAN
–
CHOQUETANGA
CHICO
CHOQUETANGA
CHICO
AGUAS
TERMALES VILLA SAN JUAN
–
19K681156
UTM 8123072
4203
m.s.n.m.
NO
19K 675752
UTM 8142269
19K 674463
UTM 8143360
19K 672644
UTM 8144361
19K 672644
UTM 8144361
19K 671879
UTM 8141048
19K 675752
UTM 8142269
3254
m.s.n.m.
3348
m.s.n.m.
3304
m.s.n.m.
3304
m.s.n.m.
3374
m.s.n.m.
3348
m.s.n.m.
NO
TERRAZAS
AGRÍCOLAS
19K681156
UTM 8123072
4203
M.S.N.M.
Sub-Estación
Miguillas
19K676489/
8168010
1246
m.s.n.m.
SUB-ESTACIÓN
MIGUILLAS
FIN DE CAMINO
19K676489
UTM 8168010
19K 677228
UTM 8164484
1246
M.S.N.M.
1541
M.S.N.M.
NO
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
19K 0662991
UTM 8140319
4299
M.S.N.M.
NO
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
19K 0669445
UTM 8140892
4200
m.s.n.m.
No
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
1.2
2
3
3.1
4
5
6
LAGUNA
TAIPIKHOTA
7
LAGUNA
NARANJANI
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
SE RECOMIENDA
REALIZAR
UN
MONITOREO MAS
MINUCIOSO
SITIO TURÍSTICO
-
SI
SE RECOMIENDA
REALIZAR UN
MONITOREO MAS
MINUCIOSO
SI
SE RECOMIENDA
REALIZAR UN
MONITOREO MAS
MINUCIOSO
SE RECOMIENDA
REALIZAR UN
MONITOREO MAS
MINUCIOSO
NO
48
8
LAGUNA
JALANCHA
9
LAGUNA
BATERKHOTA
10
RÍO
CALACHAKA
JAHUIRA
11
RÍO
UMAPALCA
12
SITIO
PEQUENKARA
13
SITIO PALILLADA
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
19K 0664485
UTM 8142913
3960
m.s.n.m.
No
19K 0664485
UTM 8142913
4015
M.S.N.M.
NO
19K 0668768
UTM 8143840
3210
M.S.N.M.
NO
19K 0673863
UTM 8148404
2005
M.S.N.M.
NO
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
19K 0673697
UTM 8148901
2387
M.S.N.M.
SI
MONITOREO POR
LA ZONA
19K 0 675514
UTM 8158043
1395
M.S.N.M.
SI
MONITOREO POR
LA ZONA
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
SE RECOMIENDA
CONSTANTE
MONITOREO
49
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
50
MAPA ARQUEOLOGICO, PRESENTADO EN EL INFORME DE COBEE
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
51
MAPA ARQUEOLOGICO, PRESENTADO EN EL INFORME DE COBEE
Proyecto Hidroeléctrico Miguillas
52
Descargar