subsidies / budget

Anuncio
SUBSIDIES / BUDGET
-
-
Energy Secretary Daniel Cameron confirmed that the 2011 Budget allots AR$ 18 bln to then
energy sector; this is 20% more than the amount of money for the energy sector in the 2010
Budget. (link) He also that, while the government does not anticipate an increase in energy
rates, it may reduce in 2011 the level of subsidies it is currently covering for residential users.
The President will have the final say over this matter. (link)
For the months of June-September the government paid out a special energy subsidy to help
compensate costs for winter energy use. Oct is the first month in which energy (gas, electricity)
fees reflected their pre-winter levels. The highest consuming section of the residential sector
will be affect by this measure. (link 1) (link 2) (link 3)
BUSINESS
-
-
-
-
-
Artificially low utilities tariffs and heavy state intervention have squeezed investment in the
energy sector. Hurt by the energy problems, industrial output grew 7.6 per cent year-on-year in
July – still robust, but its lowest level in six months and below expectations. According to private
consultants, industrial production is only half what it could be during the winter months because
of the energy crunch. (link)
Oct 6 courts shifter there position on a previous ruling and said Shell had the right to raise its
gasoline prices as it saw fit. Shell is now analyzing whether or not they will indeed raise their
rates and if so by how much. Esso, after seeing Shell’s court ruling, is considering challenging
the Interior Minister’s set prices and the possibility of raising Esso prices. As of Oct 8 (date of
article’s publication), YPF and Petrobras were not considering a price hike or questioning the
ruling.
For the winter of 2011 the Government is mulling the possibility of asking industries to buy Gas
Plus, whose prices are three times that of the normal supply. Under this potential plan,
companies that opted to by the more expensive gas would have the government’s guarantee
that their supply would not be interrupted during winter months. (link)
Industries in Bahia Blanca are concerned about water shortages this coming summer.
Industries could be receiving up to 30% water (by volume) than normal. They are being advised
to look in to recycling water as well as to prepare their machines to operate with lower quality
water. (link)
Edenor, the country’s largest distributor of electricity, is restructuring its debt with an offer to
cash its 2017 and 2022 bonds. The offer is good until Nov 1. (link)
EXPLORATION / CONSTRUCTION
-
8 ex energy ministers gathered to discuss the Government’s current oil policy and outline key
points necessary for a more modern oil legislation and policy.. They called for the govt to form a
long-term strategy, have a uniform policy at the national level, play a more central role and
better monitor the provincial govts activities so they are complimentary and not contradictory
-
-
-
to the national plan. They also specified that any mondernizing law should specificly address the
exploration and production of oil from the Continental Shelf and deeper waters. There was also
mention of creating a Natl Hydrocarbon Agency. (link)
Spanish oil and gas company Repsol-YPF praised its Argentine YPF associates and said he was
hopeful that “soon” the company “would discover hydrocarbons in the Islas Malvinas waters”,
as has happened in Brazil. “We hope more Argentine capitals join so we can further improve
the company, which goes beyond the idea of having an YPF which is totally Argentine” said
Repsol CEO Antonio Brufau. (link)
October 18 Argentina’s Enarsa signed an agreement with Uruguay’s UTE and Ancap for the
construction of a regasification plant in Montevideo. In December the companies will host a
‘international data room’ with the parties interested in participating in the plant’s construction.
The plan would be able to process 10 mln cubic meters per day and should be functional by
2013 (link)
Secretary of Energy Daniel Cameron said that the government’s priorities in the sector for 2011
are to finish the construction of Yacyreta dam and the Atucha II nuclear facility. (link)
MISCELANEOUS
-
September energy consumption up 4.9% (yoy) (link)
SUBSIDIES / BUDGET
Dicen que no habrá subas en luz y gas
Cameron aseguró que en 2011 se mantendrán las tarifas, aunque se reducirían los subsidios
Jueves 14 de octubre de 2010 - http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1314744
Cameron y Gustavo Marconatto, de la Comisión de Presupuesto. Foto Télam
El secretario de Energía, Daniel Cameron, afirmó ayer que no están previstos aumentos en las tarifas del
sector para 2011, aunque sí reconoció que está en estudio una posible reducción de los actuales
subsidios que aplica el Estado en ciertos niveles de consumo de gas y de electricidad.
"Un aumento de tarifas no, pero el ministro de Economía (Amado Boudou) ha informado que lo que
puede haber el próximo año es una reducción de subsidios y la decisión final depende de la Presidenta"
(Cristina Kirchner), respondió el funcionario, durante un informe que presentó en la Comisión de
Presupuesto de la Cámara de Diputados.
En el mismo sentido, Cameron precisó que "no es que el aumento de tarifas (de gas y electricidad) a la
industria subsidia a los usuarios residenciales", e indicó que "nadie paga el 100% de lo que consume, ya
que a industriales y residenciales los esta subsidiando el Estado".
Con relación al presupuesto de la Secretaría de Energía en 2011 y su asignación, Cameron explicó a los
legisladores que "será 20% superior al de 2010" y rondará los $ 18.000 millones. Se destinarán a pagos a
la Compañía Argentina del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) para el Fondo de Estabilización del
rubro, también a completar las obras de la hidroeléctrica Yacyretá y a la terminación de la central
nuclear Atucha II.
El funcionario además confirmó el inicio de la construcción del reactor de potencia Carem y la
continuación del Plan Federal Eléctrico I y II, de transporte de electricidad en alta tensión.
Cameron también defendió el proyecto de tendido del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) para
abastecer a Chaco, Formosa, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Entre Ríos. Dijo que la
construcción arrancará hacia fines de año o principios de 2011 y que tendrá un costo estimado en US$
1400 millones en su red troncal. Esta obra ya fue anunciada varias veces por el Gobierno en los últimos
años y aún no arrancó.
Cameron también defendió la aplicación de fondos fiduciarios para financiar obras y de cargos
específicos para solventar la importación de gas desde Bolivia o de GNL por vía marítima.
El presupuesto para el sector energético en 2011 será un 20% mayor al aprobado para este año
14.10.2010 - http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=200803&id=381371&dis=1&sec=1
El presupuesto que se destinará al sector energético en 2011 será de 18.000 millones de pesos, un 20
por ciento superior al aprobado para el presente año, informó ayer el secretario del área, Daniel
Cameron, durante una reunión con legisladores de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara
baja.
El presidente de la comisión, Gustavo Marconato, presentó al funcionario que hizo un detallado informe
de las obras en ejecución y las proyectadas para el próximo año, acentuando los detalles de
financiamiento, a requermimiento de los diputados.
Participaron del encuentro Miguel Giubergia (UCR), Juan Carlos Morán (Coalición Cívica); Graciela de
Larosa (Frente para la Victoria), entre otros.
Las prioridades para el 2011 pasan por "terminar Yacyretá, una obra que debió concluirse hace 16 años llevándola hasta la cota de 83 metros; concluir Atucha II que debió terminarse hace 20 años", remarcó.
También están en ese presupuesto la "extensión de la vida útil de la Central Atómica Embalse; la
actualización de Atucha I y comenzar con la Cuarta Central Atómica".
Otra de las prioridades del Gobierno es continuar con la finalización del Plan Federal I y Plan Federal II
del tendido de líneas de transporte de energía eléctrica en 500KV.
Al respecto informó que los ministros de Economía, Amado Boudou y de Planificación, Julio De Vido,
firmaron con la Corporación Andina de Fomento (CAF) un acuerdo para financiar la construcción de
líneas en 132 Kv, que toman energía de las de 500KV, por un monto estimado en 120 millones de
dólares.
A esto se sumará otros 120 millones de dólares aportados por el BID.
"Son obras que corresponden a la provincias, pero el Gobierno nacional toma la decisión de hacerlas",
remarcó el funcionario.
Habló de las represas de Cóndor Cliff y Barrancosa, en Santa Cruz, "ya preadjudicadas, y la diferencia
entre la preadjudicación y la adjudicacion definitiva pasa porque las provincias realicen determinados
actos como definir la superficie involucrada, fijar los mecanismos de reconocimiento de esas tierras,
entre otras" Por parte de los adjudicatarios, éstos deberán confirmar los créditos que se han puesto
como obligación aportar para la obra".
En su presentación, Cameron destacó que entre 2004 y 2010 el gobierno incorporó 5.000 megavatios de
los cuales 120 han sido hidráulicos, por la represa de Caracoles, en San Juan y para los proximos cinco
años, se propone aumentar el porcentaje de hidráulica.
"Por eso hay tres centrales hidroeléctricas importantes adjudicadas (Barrancosa-Cóndor Cliff, Chiuidos y
Punta Negra) y la de Los Blancos, en el Sur de Mendoza, que esperamos definir antes de fin de año", dijo
el secretario.
Las obras que lleva adelante el Gobierno apuntan a un cambio en la matriz de la generación de energía
electrica para el 2025: "queremos bajar la participación de los fósiles (gas/fuel) del actual 57 por ciento a
28".
"Eso se logrará llevando el actual 6 por ciento de nucleares a 22/23 por ciento, que la hidráulica pase del
35 al 40 por ciento y 8 por ciento de energías renovables", detalló.
"Para los que dicen que Argentina no tiene plan energético", ironizó al continuar enumerando logros,
como la recuperación de reservas de gas, y los aportes de los programas de exploración de petróleo, que
"de los 77 pozos de 1998 se pasó a los 115 en 2008 y 56 en lo que va de este año, hasta agosto".
En expansión de la red de Transporte de Energía eléctrica en 500KV, de 2004 a la fecha, dijo que se
tendió un total de 2.146 km de linea 500Kv y se construyeron 5 Estaciones Transformadoras y se
ampliaron otras ocho.
Mencionó obras en ejecución como la línea NOA-NEA (1.208 km), Comahue-Cuyo(708) y el tramo Pico
truncado-Río Turbio Rio Gallegos-El Calafate (564km).
Los legisladores preguntaron luego por obras puntuales para sus provincias, a las que Cameron dio
respuestas satisfactorias y acordó incluso enviar más detalles por escrito a quienes los solicitaran.
Seguirán bajando los subsidios energéticos en 2011
13 OCT 2010 17:57h -http://www.ieco.clarin.com/economia/Seguiran-bajando-subsidiosenergeticos_0_176400019.html
El secretario de Energía, Daniel Cameron, afirmó que está prevista una posible reducción de los
actuales subsidios a ciertos niveles de consumo de gas y electricidad.
El secretario de Energía, Daniel Cameron, afirmó hoy que no están previstos aumentos en las
tarifas del sector aunque sí una posible reducción de los actuales subsidios que aplica el Estado
en ciertos niveles de consumo de gas y de electricidad.
"Un aumento de tarifas no, pero el ministro de Economía (Amado Boudou) ha informado que lo
que puede haber el próximo año es una reducción de subsidios y la decisión final depende de la
Presidenta" (Cristina Fernández) respondió el funcionario durante un informe que presentó a la
Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.
En el mismo sentido, Cameron precisó que "no es que el aumento de tarifas (de gas y
electricidad) a la industria subsidia a los usuarios residenciales" e indicó que "nadie paga el 100
por ciento de lo que consume ya que a industriales y residenciales los esta subsidiando el
Estado".
Con relación al presupuesto de la Secretaría de Energía en 2011 y su asignación, Cameron
explicó a los legisladores que "será 20 por ciento superior al de 2010", y rondará los 18 mil
millones de pesos.
Se destinarán a pagos a la Compañía Argentina del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA)
para el Fondo de Estabilización del rubro, también a completar las obras de la hidroeléctrica
Yacyretá, y a la terminación de la central nuclear Atucha II.
Asimismo, agregó el funcionario, habrá de iniciarse la construcción del reactor de potencia
Carem, y se continuará con el Plan Federal Eléctrico I y II, de transporte en alta tensión.
Cameron también defendió el proyecto de tendido del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA)
para abastecer a Chaco, Formosa, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Entre Ríos. Dijo
que la construcción arrancará hacia fin de año o principios de 2011 y que tendrá un costo
estimado en 1.400 millones de dólares en su red troncal.
Entre los participantes de la reunión de Comisión en Diputados se contaron Gustavo Marconato,
Miguel µngel Giubergia, Omar De Marchi, Juan Carlos Morán, Roxana Bertone, y María
Graciela de la Rosa. Cameron también defendió la aplicación de Fondos Fiduciarios para
financiar obras y de Cargos específicos para solventar, por caso, la importación de gas desde
Bolivia o de GNL vía barcos.
Al respecto dijo que "cuando se estudien los volúmenes de recursos necesarios se revisará con un
criterio según el cual el que mas tiene mas paga".
Acerca de las hidroeléctricas en Santa Cruz, Cóndor Cliff y La Barrancosa, El secretario refirió
que tales obras "han sido preadjudicadas" y que "su puesta en construcción se definirá cuando los
oferentes dispongan de los créditos para financiar su parte mayoritaria".
En estas obras habrá aportes financieros minoritarios del Estado nacional y, precisó, "serán en
función del contrato de compra de energía por parte de Cammesa, por los primeros 15 años de
producción".
Cameron proyectó además que la matriz energética del país debe cambiar progresivamente en
favor de una reducción de las fuentes fósiles (petróleo, carbón) y un incremento de las fuentes
nuclear, hidráulica y renovables.
Hacia el año 2025, del actual 57 por ciento de generación con fuentes fósiles se debería pasar a
28 por ciento, mientras que la energía nuclear debería crecer del actual 6 por ciento a 22 por
ciento, detalló.
En el mismo orden, la energía de fuente hidráulica debería pasar al 40 por ciento del total, en
tanto que los recursos renovables (solar, eólica y otras) deberían llegar a participar con el 8 al 10
por ciento de la matriz, detalló Cameron.
Ya rigen los aumentos en luz, gas y peajes
1 OCT 2010 09:27h - http://www.ieco.clarin.com/economia/rigen-aumentos-luz-gaspeajes_0_172800008.html
Tras la quita de subsidios que decidió el Gobierno en las facturas de luz y gas, ambos servicios
van a llegar a los clientes residenciales de mayores consumos, con subas de hasta un 217%
A partir de hoy empiezan a regir una serie de aumentos que impactan especialmente entre los
consumidores de clase media.
Tal como anticipó Clarín el domingo, tras la quita de subsidios que decidió el Gobierno en las
facturas de luz y gas, ambos servicios van a llegar a los clientes residenciales de mayores
consumos, con subas de hasta un 217%. Esto es así dado que empieza a regir el tarifario pleno,
sin los subsidios estatales que el Gobierno destina en los meses de invierno, cuando se registra
un elevado consumo.
Aquellos clientes que consumen menos de 1.200 kilowatts de energía eléctrica por bimestre o
menos de 1 . 0 0 0 m e t r o s cúbicos anuales de gas no serán alcanzados por las medidas y sus
facturas registrarán la misma tarifas que en los meses previos.
A los incrementos en los servicios, se suma un aumento en las tarifas de peaje de la ruta 2 y la
11, que unen distintas localidades de la Costa Atlántica bonaerense con la Capital Federal y La
Plata.
Las subas fueron establecidas en una resolución del Ministerio de Infraestructura bonaerense y
determinan que los conductores que circulen por la ruta 2 deberán abonar en el peaje
Samborombón 14 pesos, en lugar de 11. La resolución prevé una tarifa bonificada en esta
autovía, en temporada baja, de $ 11. La temporada baja empieza el primer día hábil posterior a la
culminación de la Semana Santa y se extiende hasta el 15 de diciembre de cada año, excepto
vacaciones de invierno". En la estación de peaje de Maipú, las tarifas a abonarse serán de $ 8
pesos en vez de 6 y la tarifa bonificada para el uso de la carretera en temporada baja en los días
hábiles de la semana se fijó también en $6.
En la ruta 11, en el paraje La Huella, un automóvil deberá abonar, desde hoy, $ 12 pesos, en
lugar de 10. En el peaje General Madariaga se incrementará de 4 a $5 y en el peaje Mar Chiquita
se pagará $6 pesos en lugar de los 5 que se pagaban hasta ahora.
Estos ajustes se suman a los aumentos que rondan el 20% en los seguros de los autos para este
año. Y también a los constantes incrementos que vienen registrando los productos de consumo
masivo. Por caso, la canasta de alimentos, según Adelco, subió 6% sólo en el último mes.
Vuelven a regir los aumentos de luz de hasta un 360%
Al igual que en octubre del año pasado, el Gobierno dispuso la aplicación del cuadro
tarifario anunciado a fines de 2008; implica alzas a los consumos residenciales de más de
1000 kWh
Martes 19 de octubre de 2010 - http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1316447
A partir de hoy, pero en forma retroactiva a principios de este mes, la luz vuelve a ser más cara.
Es que de manera automática -como ocurrió el año pasado- el Gobierno restableció la vigencia
de los aumentos de hasta 360% a usuarios residenciales que había dispuesto en noviembre de
2008 y que resolvió suspender a través de subsidios estacionales por el impacto político que
habían tenido las abultadas facturas que llegaron a algunos consumidores.
Así se desprende de la resolución 550/2010 publicada hoy en el Boletín Oficial y que instruye a
las empresas Edenor, Edesur y Edelap, las tres distribuidoras más importantes del país, a aplicar
los cuadros tarifarios aprobados por la resolución 628/08 del ENRE.
Esa norma indicaba básicamente que los clientes residenciales que más consumen sufrirán alzas
de hasta el 358% si es que se ubican en el segmento superior a los 2800 kWh. Esa es la suba
máxima aplicada a fines de 2008 del llamado "cargo variable" de la tarifa eléctrica.
No obstante, la mayoría de los usuarios residenciales de las tres compañías no sufrirán aumentos,
ya que éstos sólo corren para los que consumen más de 1000 kWh bimestrales. En tanto, quieren
superen ese consumo verán cuadruplicarse, triplicarse o duplicarse su costo mensual en
electricidad.
"La gente va a pagar lo mismo que pagó el año pasado si consume lo mismo", aclararon a
lanacion.com voceros del Ministerio de Planificación. Además recalcaron que el año pasado se
habían tomado las medida para generar la categoría de "exceptuados" para aquellos que cobran
planes sociales, jubilados que cobran la mínima, desocupados o aquellos que no tienen gas o
agua corriente.
Alzas. A través de la resolución 628/08 el Gobierno había alterado además la segmentación del
mercado. En ese sentido, creó entonces tres subsegmentos de 1201 a 1400 kilovatios por hora; de
1401 a 2800, y por arriba de 2800. Las alzas en el cargo variable son similares para las tres
distribuidoras: en el primer segmento rondan un 100%; en el segundo segmento, un 185%, y en
el último, un 360 por ciento.
"Que habiendo finalizado la suspensión establecida en el Artículo 2 de la Resolución SE
[Secretaría de Energía] N° 347/2010, antes mencionada, corresponde reestablecer a partir del 1°
de octubre la vigencia de los cuadros tarifarios de las empresas", señalan los fundamentos de la
norma publicada hoy.
La aplicación de los aumentos durante este año, como ocurrió en 2009, se había suspendido entre
el 1° de junio y el 30 de septiembre. "Consumo subsidiado por el Estado", es la leyenda que
rotula las facturas de luz y que resume el subsidio oficial del 100% aplicado entre junio y julio, y
del 70% de agosto a septiembre.
"Nosotros sólo aplicamos el cuadro tarifario previsto por el Gobierno", dijeron a lanacion.com
desde una distribuidora en la que recordaron la campaña publicitaria compuesta por todos los
actores del sector (generadores, transportistas y distribuidores) que afirma que el 90% de los
usuarios de Gran Buenos Aires y Capital Federal pagan $ 1,33 por día desde hace 18 años
(1992).
Vuelven a regir alzas de hasta 360% en luz y casi 100% en gas
El Gobierno retiró los subsidios a las tarifas que aplicó entre junio y septiembre a los
consumos altos
Miércoles 20 de octubre de 2010 - http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1316648
Con el termómetro ya definitivamente alejado de las bajas temperaturas del invierno, las tarifas
energéticas volvieron este mes a la normalidad. En la práctica, la caída de los subsidios que
mantenían aplacadas las boletas entre junio y septiembre provoca subas que pueden llegar a casi
el 100% en el caso del gas y al 360% en el caso de la luz.
En ambos casos se afecta aproximadamente a un millón de hogares, que son los que más
consumen.
Por medio de una resolución publicada ayer en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de
la Electricidad (ENRE) les recordó a las distribuidoras bajo su jurisdicción (Edenor, Edesur y
Edelap) que deben aplicar los cuadros tarifarios plenos, sin los descuentos por los subsidios, tal
como había sido aprobado en noviembre de 2008.
Durante el invierno pasado, por segundo año consecutivo, el Gobierno dispuso suspensiones
transitorias a los llamados "cargos tarifarios" como una forma de aplacar las protestas que se
produjeron cuando se conoció la norma, hace casi dos años. En el bimestre junio-julio, el Estado
subsidia el 100% de esos cargos, mientras que en agosto-septiembre cubre el 70% de ese
incremento.
Los cargos tarifarios no son, en rigor, aumentos de tarifas que vayan a ser percibidos por las
empresas del sector, sino que son girados al Estado para cubrir el recorte en los subsidios. En
otras palabras, sirven para solventar la importación de combustible líquido de Venezuela y gas
de Bolivia, la operación del buque regasificador en Bahía Blanca y los mayores costos de la
generación e importación de electricidad.
"La gente va a pagar lo mismo que pagó el año pasado si consume lo mismo", aclararon voceros
del Ministerio de Planificación Federal. Y destacaron que el año pasado se había creado la
categoría de "exceptuados" para aquellos que cobran planes sociales o la jubilación mínima, o
están desocupados o carecen de gas y agua corriente.
Efectivamente, las tarifas desde este mes vuelven a ser las que ya rigieron hasta mayo. De todos
modos, aunque el costo por kW/h o por metro cúbico de gas sea mayor, el menor consumo
debido a cuestiones climáticas hará que el salto en las boletas no sea tan pronunciado.
La resolución 550/2010 begin_of_the_skype_highlighting
550/2010
end_of_the_skype_highlighting del ENRE especifica también que las distribuidoras eléctricas
deben publicar en medios de comunicación los cuadros tarifarios vigentes, algo que las empresas
ya hicieron en los últimos días.
"Nosotros sólo aplicamos el cuadro tarifario previsto por el Gobierno", se excusaron desde una
compañía de distribución de electricidad.
Las empresas del sector llevan adelante su propia batalla por poder aumentar la tarifa que cobran
para cubrir sus propios costos, congelada en la mayoría de los casos desde la época de la
convertibilidad. De hecho, las generadoras y distribuidoras eléctricas iniciaron semanas atrás una
campaña publicitaria en la que sostienen que "9 de cada 10 domicilios de Capital y GBA pagan
menos de $ 1,33 de luz por día desde 1992", y señalan que "toda la luz de un departamento un
día entero cuesta lo mismo que mandar tres mensajes de texto".
Los cambios en las boletas sólo los notarán quienes consuman más de 1000 kW/h por bimestre.
Los aumentos son progresivos y pueden llegar a más del 300% para los consumidores de más de
2800 kW/h por bimestre.
Según datos del Ministerio de Planificación, en el caso de la electricidad, la reducción del
subsidio alcanza al 10% de los 11 millones de clientes residenciales de todo el país.
Para el caso del gas, el cambio tarifario opera en los consumidores que se ubican en las
categorías R 3-3 y R 3-4 (equivalentes a un consumo de más de 1500 metros cúbicos anuales en
la zona de la Capital Federal y el conurbano bonaerense). En esas categorías (en provincias con
temperaturas más bajas el umbral de consumo de gas es mayor) están comprendidos un 15% de
los 7 millones de clientes residenciales. De todos modos, el gas más caro lo seguirán pagando los
4 millones de hogares que consumen garrafas porque carecen del suministro por red.
Según los cálculos de una de las distribuidoras, la facturación anual promedio para las viviendas
que consumen más de 1800 metros cúbicos de gas (un 13% del total) se ubica en 1768 pesos. Si
no se aplicara la suspensión de los subsidios en invierno, la factura anual ascendería a 2230
pesos.
Pero antes de la aplicación del cargo tarifario era de 1300 pesos. En otras palabras, el cargo
incrementa en promedio más de un 70% el costo del gas para los grandes consumidores.
Sin miedo a las protestas
En una de las compañías que tendrán que repartir las boletas con los cargos tarifarios descartaron
la posibilidad de que pueda haber nuevamente protestas de los consumidores. "Esto ocurrió por
primera vez en 2008 y ya es un tema que está instalado. Hubo protestas entonces, pero luego el
Gobierno suspendió la aplicación para los meses de invierno", dijo un ejecutivo del sector.
Para el caso de la luz, una medida cautelar de la Justicia permite a los usuarios no pagar la
diferencia por el cargo tarifario sin que las distribuidoras les corten la luz. Esa diferencia se va
acumulando en su cuenta a la espera de que salga el fallo definitivo que dirima la cuestión. La
resolución judicial fue dictada el 10 de septiembre de 2009 como respuesta a una presentación de
la Defensoría del Pueblo de la Nación.
PRORROGAN LA INTERVENCION EN METROGAS
El Gobierno prorrogó por 120 días la intervención en Metrogas, que había sido resuelta en junio
pasado. La compañía, controlada por British Gas y la hispano-argentina Repsol YPF, informó
ayer la situación en un comunicado enviado a la Bolsa de Comercio. La medida fue adoptada por
el Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas), que dispuso la continuidad de Antonio
Gómez como interventor en la mayor distribuidora de gas del país (abastece a 1,9 millones de
clientes en la Capital Federal y el conurbano). El pasado 17 de junio el organismo regulador
dispuso la intervención de Metrogas luego de que ese mismo día la empresa anunciara el llamado
a concurso de acreedores.
BUSINESS
Argentina lacks the energy to draw investment
Published: October 3 2010 22:53
http://www.ft.com/cms/s/0/b36c6f9c-ccad-11df-a1eb-00144feab49a.html
The phone rang at 10.30 pm with what has become, for the past four months, the wearyingly
regular order to factory bosses in Argentina: switch off the gas.
“We put a new machine into production this April – it was an investment of more than €10m –
but since then it’s been idle more than it has been operating,” said the plant manager of the
Argentine-owned paper company that received the call – this time to slash consumption to the
minimum; other times to cut off gas entirely. Like most investors here, he would rather not be
named when it comes to talking about the government’s erratic energy policy.
Cristina Fernández, the president, prides herself on Argentina’s exuberant growth – 11.1 per cent
in June and 9 per cent in the first half – and wants the economy firing on all cylinders ahead of
elections in October 2011 in which her husband and predecessor, Néstor Kirchner, is expected to
stand.
But energy, the oxygen for industrial growth, is in short supply as years of artificially low
utilities tariffs and heavy state intervention have squeezed investment in the sector.
That has led to crises during every southern hemisphere winter for three years with too little gas
both to fuel a booming economy and to supply residential users whose tariffs are nearly 16 times
cheaper than in Chile and a whopping 27 times lower than in Brazil.
“It’s all about making sure residential users don’t realise there’s an energy problem,” says a
senior official at one company who says the shortages could chop his firm’s profits by 20 to 25
per cent. “But the system’s about to collapse.”
Hurt by the energy problems, industrial output grew 7.6 per cent year-on-year in July – still
robust, but its lowest level in six months and below expectations. According to Fernando
Navajas, an economist at think-tank FIEL, industrial production is only half what it could be
during the winter months because of the energy crunch.
Big-name foreign companies, such as Spanish energy group Repsol-YPF, Telecom Italia and
Telefónica of Spain, carmakers Fiat and Volkswagen, US supermarket Walmart, agribusiness
giants like Cargill and Bunge, and Canadian mining giant Barrick Gold, have made serious
investments in Argentina. Indeed, Brazil’s Vale do Rio Doce is poised to greenlight a $4.3bn
investment to develop a major potassium investment in Argentina next month.
But some international names, including France’s Suez and banks Société Générale and Crédit
Agricole left in the wake of Argentina’s mammoth default in 2001-02, when the peso was
brutally devalued. The government froze utilities tariffs, making many investments suddenly
unprofitable, and companies blame a failure to update them for constraining investment in
energy exploration and causing the capacity problems that have led to bottlenecks now.
Besides the energy supply problems and inflation widely estimated to be running around 25 per
cent, Argentina’s political climate can be challenging. There are high export taxes on farming,
sudden rule changes and endless delays for importers to get goods out of customs. Carmakers,
whose business is booming, last month feared paralysing shortages after a truck drivers’ union
close to the government blockaded steel plants over labour demands. Against such a backdrop,
many firms are making only maintenance investment; the paper mill boss said his company had
dumped Argentina and switched to Brazil for its most recent investments.
Like everywhere in the world, Argentine foreign direct investment fell off a cliff during the 2009
financial crisis – in Argentina, it collapsed 50 per cent compared with 2008 – after growing at
stellar rates of $6bn a year on average for 2004-08 in the post-crisis boom. But Juan Duggan, a
Buenos Aires lawyer active in commercial deals, says he has seen a “dramatic” decrease in the
past two years.
As he notes wrly: “Chile has half Argentina’s gross domestic product but gets more than twice
its FDI.” Argentina’s inward FDI flows were $4.9bn in 2009; Chile’s were $12.9bn, according to
official data.
If Argentina wants to attract investors, it doesn’t always look like it. The government abruptly
scrapped the national investment protection agency, ProsperAr, last month. Its boss learned
about the decision on the radio.
The government is also embroiled in a bitter feud with Argentina’s biggest media group, Clarín
and last month announced that Clarín’s internet provider was operating illegally and would be
shut down, raising fears that contracts could be torn up at will. That move came shortly after the
government ordered cuts in fuel prices – a move targeted at Royal Dutch/Shell, with which it has
been at loggerheads for five years.
There are opportunities to be had in Argentina, a country with an educated workforce and
attractive labour costs. But Mr Duggan says things could be far better. “The impression one has
is that if they (the government) changed their manner, there would be a dramatic, positive change
in the business climate,” he says.
Las petroleras estudian si vuelven a aumentar la nafta
08/10/10 - http://www.clarin.com/politica/petroleras-estudian-vuelven-aumentarnafta_0_349765083.html
Es después de que la Justicia rechazara el freno puesto por Guillermo Moreno.
Ahora más que nunca, cuando la Justicia habilitó a Shell a poder subir los precios de sus combustibles,
las petroleras se vuelven a preguntar “hasta cuándo” el Gobierno va a mantener vigente la resolución de
la Secretaría de Comercio que, en julio, congeló los precios de las naftas en los surtidores.
Mientras tanto, las empresas están analizando los pasos a seguir en cuanto a la política de precios. La
angloholandesa Shell, que obtuvo el martes la medida cautelar favorable para poder aplicar las subas,
está estudiando si realmente va a aplicar los aumentos de manera inminente o no, según confió una
fuente de la compañía.
Desde Esso, señalaron que después de analizar el fallo favorable para Shell, los directivos de la petrolera
también están pensando en plantearle nuevamente el tema al secretario de Comercio Guillermo
Moreno.
Para eso, tienen previsto pedir una nueva entrevista con el funcionario.
“La pregunta es hasta cuándo va a tener vigencia la resolución 295 de la Secretaria, teniendo en cuenta
que ya pasaron dos meses del congelamiento de precios . Y nos preocupa mucho la situación porque la
empresa tiene compromisos asumidos y mientras tanto debe absorber los mayores costos”, dijo un
vocero refiriéndose especialmente a las compras en dólares del petroleo crudo y a la incidencia de las
subas salariales. Esso, al igual que Shell, también había presentado un recurso administrativo cuando
trascendió la decisión oficial de congelar los precios.
Desde YPF, que abastece el 55% del mercado de naftas, señalaron que la aplicación de aumentos “ no es
un tema que se esté analizando” . Y la brasileña Petrobras, según comentó un vocero, tampoco había
tomado ninguna decisión hasta anoche.
Ayer, distintas entidades de defensa del consumidor criticaron la posibilidad de nuevos aumentos de los
combustibles. La titular de la Asociación de Defensa de Consumidores (ADECUA), Sandra Gonzalez,
aseguró que la medida cautelar no es un “fallo contra el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, sino
contra la gente”. “Como entidad somos respetuosos de los pasos de la Justicia, pero estaremos
evaluando en las próximas horas medidas de acción directa” , indicó González quien aclaró que también
verán cómo es el comportamiento del mercado. Horacio Berstein, de la Unión de Usuarios y
Consumidores, dijo que la “decisión judicial resulta perjudicial para el interés de los consumidores, más
allá de las fundamentaciones que puede haber tenido el tribunal al momento de pronunciarse”.
“Es claramente perjudicial para los consumidores de combustibles”, subrayó Berstein, quien recordó
que en el último año, “mientras se produjo un sensible descenso en el precio del petróleo a nivel
internacional, en el mercado local los precios crecieron más o menos 70%”. Según el dirigente, “después
de esta cautelar podemos llegar a asistir a una suba de precios generalizada” en los combustibles. Y se
manifestó a favor de establecer contactos con “otras asociaciones para asumir una posición conjunta”
en torno del tema.
Ricardo Nasio, de Proconsumer, también habló de la posible disparada de los precios.“Es una lástima
porque era una buena medida precautoria la decisión tomada por la Secretaría de Comercio Interior
para frenar la suba de los combustibles”, opinó. En tanto, el titular de la Asociación de Defensa de los
Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC), Osvaldo Bassano, dijo que “el Estado debe proteger a
los consumidores”, y señaló que el fallo, en este caso, va en contra de esa posibilidad.
Antecedentes
1. En julio, hubo aumentos generalizados de los combustibles. En agosto, Shell subió los suyos de 0,2 a
1,8%.
2. En esa ocasión, el secretario Guillermo Moreno ordenó retrotraer los precios a los vigentes a julio.
Quedaron todos los aumentos aplicados, menos los que había hecho Shell.
3. La petrolera holandesa fue a la Justicia. En primera instancia su reclamo fue rechazado. Pero, el
martes, un fallo de Cámara le concedió un amparo.
Cuando no falta el gas, les cortan el agua
15/10/10 - http://www.clarin.com/politica/falta-gas-cortan-agua_0_353964668.html
Las industrias asentadas en Bahía Blanca no ganan para sustos. Mientras van dejando atrás las
restricciones en la provisión de gas que afectaron en forma notoria la actividad productiva,
especialmente la petroquímica, durante el invierno, ya comienzan a preocuparse por el agua para el
próximo verano. Y las perspectivas no son muy alentadoras.
“Dependemos mucho del factor climático y si no llueve, la cosa se va a complicar” reconoció Oscar
Ercole, gerente de la empresa 5 de Setiembre que opera Aguas Bonaerenses S.A. al término de las
jornadas sanitarias organizadas por la Unión Industrial de Bahía Blanca. El encuentro fue convocado para
analizar, con especialistas israelíes, la posibilidad de reciclar aguas servidas y destinarlas al uso
productivo, como paliativo a la emergencia hídrica que enfrenta la región desde agosto del año pasado.
La sequía extendida hizo descender el nivel del dique Paso de las Piedras, única fuente de provisión para
el consumo residencial e industrial, por debajo de su mínimo valor histórico. ABSA debió conectar una
decena de pozos subterráneos a la red troncal y explora otros para habilitar recién en enero, pero el
sistema continúa dependiendo de las precipitaciones. “No tengo ninguna duda de que tendremos un
verano similar al anterior ” admitió el intendente Cristian Breitenstein quien sólo auguró mejoras
específicas en ciertos sectores. Durante los pasados meses de intenso calor, algunas industrias
recibieron hasta un 30 por ciento menos de volumen de agua y debieron adaptar sus equipos para el
líquido de menor calidad que llegó a sus plantas de las fuentes alternativas, como el arroyo Napostá.
Edenor reestructura su deuda
01-10-10 - http://www.infobae.com/negocios/539468-101275-0-Edenor-reestructura-su-deuda
Edenor, la mayor distribuidora de electricidad de la Argentina, lanzó hoy una oferta para canjear sus
bonos al 2017 con cupón del 10,5 por ciento por efectivo y títulos al 2022 con cupón del 9,75 por ciento.
Además, la empresa ofrece recomprar todo el resto de las notas en el mercado por un monto que no
especificó.
Finalmente, Edenor dijo que ofrecerá más notas nuevas al 2022 y que con el efectivo que capte en esa
oferta financiará la recompra en efectivo de todos sus bonos en el mercado.
La oferta de canje finalizará el 1 de noviembre, pero podría ser prorrogada por la empresa.
La firma está ofreciendo condiciones más ventajosas para los acreedores que ingresen a la oferta de
canje antes del 15 de octubre. Edenor tiene una concesión para distribuir electricidad en forma exclusiva
en el noroeste del conurbano de Buenos Aires y en la zona norte de la capital argentina, lo que
comprende una población aproximada de siete millones de habitantes.
La empresa distribuidora es controlada por la energética argentina Pampa Energía.
EXPLORATION / CONSTRUCTION
Proponen la sanción de una nueva ley petrolera
Coinciden ocho ex secretarios de Energía
Martes 12 de octubre de 2010 - http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1314015
Un grupo de ocho ex secretarios nacionales de Energía criticaron la actual política petrolera y
propusieron la sanción de una nueva ley de hidrocarburos, que reemplace a la que rige desde 1967.
"La Argentina debería sancionar con amplio acuerdo parlamentario una ley nacional moderna que
asegure el ejercicio de funciones centralizadas indelegables del Estado nacional, la planificación
estratégica de largo plazo y la fijación de la política única a nivel nacional; a su vez, debe asegurar a las
provincias el ejercicio de las funciones de autoridades de aplicación en sus respectivas jurisdicciones",
expresaron en un comunicado difundido el fin de semana.
En particular, destacaron que la nueva ley debería fijar los mecanismos para "explorar y poner en
producción los recursos de la Plataforma Continental hasta el talud oceánico". El texto está firmado por
los ex secretarios Julio César Aráoz, Emilio Apud, Enrique Devoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni,
Jorge Lapeña, Daniel Montamat y Raúl Olocco. Los especialistas ocuparon el cargo durante los gobiernos
de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde.
Cuestionaron la tendencia de las provincias a dictar sus propias leyes de hidrocarburos. Y citaron como
ejemplo el caso del proyecto de ley de hidrocarburos provincial recientemente enviado por el Poder
Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires a la Legislatura para su tratamiento.
Según su criterio, la nueva ley deberá definir "los derechos y obligaciones de los permisionarios y
concesionarios y de los estados concedentes, el régimen de regalías, los impuestos y las garantías de
estabilidad tributaria y la previsibilidad de los mecanismos de apropiación y distribución de la renta
petrolera".
Asimismo, señalaron que "la ley debería contemplar el plazo de los permisos exploratorios,
compromisos de inversión de riesgo y períodos de duración compatibles y concordantes con los de la
práctica exitosa en materia exploratoria en el mundo".
"La explotación se realizará con contratos de duración cierta y nunca a perpetuidad, la prórroga de los
contratos no será automática y se fijarán los mecanismos para otorgar las mismas", agregaron.
Diagnóstico
El documento dedica uno de sus primeros párrafos a trazar un diagnóstico crítico de la actual situación
del sector: "Las tendencias de largo plazo de nuestro sector de hidrocarburos son alarmantes: caída
productiva en los últimos doce años en petróleo y de los últimos seis años en gas natural; disminución
de las reservas comprobadas, sobre todo de gas natural; disminución de la inversión de riesgo en
materia exploratoria. La conclusión es obvia: estamos en decadencia sostenida", afirmaron.
Por último, los ex funcionarios señalaron que la ley debería contemplar la creación de una Agencia
Nacional de Hidrocarburos "para el ejercicio de funciones regulatorias, poder de policía, administración
de contratos, asistencia técnica y de promoción, auditoría, resolución de problemas
interjurisdiccionales, de producción de información estadística y de promoción de políticas a cargo del
Estado nacional".
Repsol-YPF optimistic about finding oil in Islas Malvinas waters
October 8th 2010 - 00:10 UTC - http://en.mercopress.com/2010/10/08/repsol-ypf-optimisticabout-finding-oil-in-islas-malvinas-waters
Spanish oil and gas company Repsol-YPF praised its Argentine YPF associates and said he was
hopeful that “soon” the company “would discover hydrocarbons in the Islas Malvinas waters”, as
has happened in Brazil.
“The incorporation of the Petersen Group to Repsol-YPF in Argentina has been very successful
because it gave a very locally oriented company a global outlook, plus helping to consolidate an
international company which was not integrated”, said Repsol CEO Antonio Brufau in Buenos
Aires where he was honoured by the local Argentine-Spanish Chamber of Commerce.
“We hope more Argentine capitals join so we can further improve the company, which goes
beyond the idea of having an YPF which is totally Argentine”, added Brufau addressing an
audience that included most of the Argentine political, business and financial establishments.
However Brufau said he was not proud with what the company was doing in energy terms since
“we are only actually catering to the automobile industry”.
In spite of repeated successes in Brazil and optimism about finding oil in the Malvinas waters
“we are selling fuel in Argentina at a cheaper price than mineral water”.
Oil prices in Argentina have been frozen for several years now or only slightly adjusted which
has created a significant investment deficit in oil and gas exploration while the country gobbles
its proven reserves that are down to 3 to 5 years of current consumption.
Brufau said that a new energy production model is needed because by 2030 emerging countries
will be consuming 40% more energy as millions of more vehicles are incorporated, while “we
still have in the world 2.5 billion people with no access to electricity and will be demanding a
fair deal, all of which will have an impact on global warming”.
“The energy sector must change its focus, act more intelligently in the search for alternative
sources be it in the sea or on land, because in the last hundred years we’ve consumed most of the
fossil reserves accumulated during millions of years”, underlined the Spanish entrepreneur.
“In Repsol and YPF we are working into new energy sources, besides oil and gas, such as biotechnology, bio-diesel, wind energy at sea and on earth, but most important creating awareness
that as producers and consumers, we must be more responsible and target a sustainable and
equitable world”.
Enarsa ratifica interés en proyecto de regasificadora
18.10.2010 - http://www.elpais.com.uy/101018/pecono-522551/economia/enarsa-ratifica-interesen-proyecto-de-regasificadora
Harán data room para evaluar el interés privado
UTE, Ancap y Enarsa firman esta semana o la próxima un acuerdo que confirmará la
participación de la firma argentina en el llamado internacional para la construcción de una planta
regasificadora en Montevideo.
Fuentes oficiales revelaron a El País que este es un paso previo que "ratifica el interés" de Enarsa
en ser parte directa del proyecto, a pesar de que en los últimos meses surgieron dudas sobre la
participación de la estatal de la vecina orilla para que participe en forma activa del llamado.
Asimismo, los informantes adelantaron que está previsto realizar para diciembre un data room
internacional con los posibles interesados en participar en la construcción de la planta
regasificadora.
En este encuentro se presentará en líneas generales la obra con el objetivo de obtener
devoluciones de los privados para luego confeccionar el pliego definitivo de la licitación.
Con esta instancia las autoridades quieren evitar cualquier tipo de riesgo que pueda llevar a un
fracaso del llamado, aunque a nivel oficial hay "optimismo" por las consultas que ya han
realizando algunas firmas europeas.
Según las fuentes, está previsto que el llamado para la planta regasificadora salga al mercado
internacional antes que culmine la primera parte del próximo año. Así, las autoridades esperan
que la planta esté en funcionamiento en el 2013.
El barco regasificador flotante -que estará ubicado a unos 40 kilómetros de Montevideo- tendrá
una capacidad de procesamiento de 10 millones de metros cúbicos diarios, con una inversión del
privado de unos US$ 300 millones que durante 15 años cobrará un canon por el gas que exporte
tanto a Uruguay como a Argentina.
Ambos países se encargarán de importar el combustible del exterior en forma independiente,
según habían informado a El País tiempo atrás fuentes del gobierno.
En Uruguay el consumo de gas en el sector residencial y la industria alcanza apenas los 300.000
metros cúbicos (m3). Si se le agrega el funcionamiento de las turbinas de Punta del Tigre, el
consumo treparía en 2 millones de m3 por día. De todos modos, esta demanda no llega a los 5
millones de m3 que le corresponderían a Uruguay si realiza el proyecto en conjunto con
Argentina. Por ese motivo, UTE planea la construcción de una nueva central de ciclo combinado
de 300 megavatios en el mismo predio de Punta del Tigre -donde hoy tiene otra planta- lo que
demandaría unos US$ 200 millones.
En tanto, uno de los objetivos a mediano plazo que el Ejecutivo ya se planteó es que para 2014 la
flota de ómnibus urbanos y de taxis puedan utilizar el gas como fuente energética y reducir así el
consumo de gasoil.
También Ancap planea promocionar este combustible para un mayor uso industrial.
Para la Nación es prioridad terminar Yacyretá el año que viene
14 octubre 2010 - http://www.misionesonline.net/noticias/14/10/2010/para-la-nacion-esprioridad-terminar-yacyreta-el-ano-que-viene
El secretario de Energía visitó la Comisión de Presupuesto para analizar los planes que el
proyecto oficial prevé para ese área. Planes para Yacyretá y Atucha II.
Daniel Cameron se presentó ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de
Diputados para dar precisiones sobre las previsiones para 2011 en materia energética.
Al respecto, el secretario de Energía detalló que la iniciativa oficial establece que el sector
energético reciba un 20 por ciento más de lo que recibió en el presente año, esto es 18.000
millones de pesos.
En su informe, el funcionario anticipó como prioridades para su sector terminar la represa de
Yacyretá, como así también Atucha II.
Asimismo se ha presupuestado la extensión de la vida útil de la Central Atómica Embalse, como
así también la actualización de Atucha I y el comienzo de los trabajos para una cuarta central
atómica.
Cameron habló de la finalización del Plan Federal I y Plan Federal II del tendido de líneas de
transporte de energía eléctrica en 500KV, como así también un acuerdo para financiar la
construcción de líneas en 132 Kv, que toman energía de las de 500KV, por un monto estimado
en 120 millones de dólares.
En su exposición ante los integrantes de la comisión que preside Gustavo Marconato, Cameron
señaló que entre 2004 y 2010 el Gobierno incorporó 5.000 megavatios de los cuales 120 han sido
hidráulicos, por la represa de Caracoles, en San Juan y para los proximos cinco años, se propone
aumentar el porcentaje de hidráulica.
"Hay tres centrales hidroeléctricas importantes adjudicadas", dijo en referencia a BarrancosaCóndor Cliff, Chiuidos y Punta Negra, y agregó que se espera definir antes de fin de año la de
Los Blancos, en el Sur de Mendoza.
El secretario de Energía habló de la búsqueda de un cambio en la matriz de la generación de
energía eléctrica para el 2025, con el objeto de bajar la participación de los fósiles (gas/fuel) del
actual 57 por ciento a 28.
Rechazó Cameron la imputación que se le hace al Gobierno respecto de que no tiene un plan
energético, afirmando que se están recuperando reservas de gas, como así también detalló
programas de exploración de petróleo. "De los 77 pozos de 1998 se pasó a los 115 en 2008 y 56
en lo que va de este año, hasta agosto", sostuvo el funcionario.
MISCELANEOUS
El consumo de energía creció 4,9% en septiembre respecto de igual mes de 2009
http://www.elargentino.com/nota-110369-El-consumo-de-energia-crecio-49-en-septiembre.html
15-10-2010 / Respecto del crítico mes de agosto último, en que el frío arreció en forma
impiadosa, los datos intermensuales del mercado mayorista eléctrico acusaron un descenso de 10
por ciento. Este año la suba del PBI pondrá al sistema en situación de stress.
La demanda eléctrica del Mercado Mayorista Eléctrico (MEM) de septiembre último registró una
suba interanual de 4,9% en comparación con el mismo mes de 2009.
Los primeros nueve meses del año arrojaron una suba del consumo de energía eléctrica de 6%
frente a igual lapso de 2009.
La demanda neta del MEM llegó a un total de 8.757,1 GWh, mientras que similar mes de 2009
fue de 8.350,2 GWh1.
En su comparación intermensual y atento a que en agosto se registró por causa del frío intenso un
consumo récord de 9.733,3 GWh, se verificó en septiembre un descenso de 10%, lo cual quitó
presión a una demanda energética sobre la cual también impactó un notable repunte de la
actividad económica.
Según datos de Fundelec, en veintitrés empresas distribuidoras o jurisdicciones provinciales se
anotaron subas de consumo: tales como Misiones (36,3%), Chaco (13,5%), Río Negro (12,3%),
Santa Fe (10,3%) y Santiago del Estero (10 por ciento).
En tanto, se registraron bajas en otras cuatro: Neuquén (-11,8%), en la bonaerense EDES (6,2%), Santa Cruz (-9,1%) y Chubut (1,1 por ciento).
Según la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), en el interior
de Buenos Aires (sin inclusión de la región metropolitana) se registró un incremento de 6,4%,
mientras que en la concesión de Edenor la demanda creció 3,2%, en el área de Edesur 2% y en la
región servida por Edelap hubo un 5,7% de alza del consumo.
La temperatura media de septiembre de 2010 fue de 15,3º C, cuando en igual mes de 2009 había
sido de 13,6º C. La temperatura histórica promedio de septiembre oscila en los 14º centígrados.
En lo que atañe a los datos de la generación, el recurso térmico cubrió el 58,7% de los
requerimientos del MEM, las usinas hidroeléctricas abastecieron el 30,8%, mientras que los
reactores de Atucha I y de Embalse aportaron el 7% restante de la demanda.
La importación, entre tanto, representó el 3,5% de la demanda total, mientras que en agosto
había llegado a una contribución extrema de 5 por ciento.
Con el crecimiento esperado en el PBI para todo este año, que algunos expertos vaticinan por
arriba de 9%, la demanda de energía seguirá exigiendo una atención preferencial en los planes de
inversión oficiales.
Esto será inevitablemente así porque las tarifas eléctricas no muestran evidencias políticas de ir
corrigiéndose, lo que ha sumido a las grandes compañías privadas en un quietismo absoluto a la
hora de encarar nuevos proyectos.
Si se tiene en cuenta que los inversores en las usinas San Martín y Belgrano del Foninvemem
perciben una remuneración por su energía de u$s75 el MW/h frente a un promedio de u$s30 el
MWh,?en el MEM?el problema de precios exime de mayores comentarios.
Documentos relacionados
Descargar