Diario de Sesiones de la Comisión de Agricultura, Alimentación y

Anuncio
CORTES GENERALES
DIARIO DE SESIONES DEL
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
X LEGISLATURA
Año 2015
Núm. 734
Pág. 1
AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN
Y MEDIO AMBIENTE
PRESIDENCIA DEL EXCMO. SR. D. JOSÉ IGNACIO LLORENS TORRES
Sesión núm. 51 (extraordinaria)
celebrada el miércoles 14 de enero de 2015
Página
ORDEN DEL DÍA:
— Los reales decretos de aplicación de la reforma de la política agraria común. A petición
propia. (Número de expediente 214/000123) .....................................................................
2
— Los retrasos en la publicación de las normas relativas a los criterios de aplicación de
la PAC en España, el contenido de las mismas y, en especial, las modificaciones
introducidas para el reparto de las ayudas directas en lo relativo a la comarcalización
y a la definición de agricultor activo. A petición del Grupo Parlamentario Socialista.
(Número de expediente 213/001779) ..................................................................................
2
cve: DSCD-10-CO-734
Comparecencia de la señora ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
(García Tejerina), para informar sobre:
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Núm. 734
14 de enero de 2015
Pág. 2
Se abre la sesión a las once y cinco minutos de la mañana.
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (García Tejerina):
Señorías, comparezco nuevamente ante esta Comisión, en esta ocasión para dar cuenta de la publicación
el pasado 20 de diciembre de los seis reales decretos que permitirán la aplicación de la nueva política
agrícola común en España. Con la aprobación de este paquete normativo culmina el intenso trabajo
realizado por este Gobierno a lo largo de tres años, un trabajo que comenzó con el inicio mismo de la
legislatura, porque, pese a que la Comisión presentó sus propuestas legales en octubre de 2011 —un año
antes, en noviembre de 2010, había presentado la comunicación con la que se inició formalmente el
proceso de reforma—, lo primero que tuvimos que hacer al llegar al Gobierno fue un análisis de impacto
de las propuestas. Nos dimos cuenta entonces de las graves consecuencias que tendría la aplicación de
las propuestas de la Comisión para la agricultura española. Nuestra inquietud fue compartida desde el
principio por las organizaciones agrarias y por las comunidades autónomas. Era mucho lo que estaba en
juego. Por una parte, estaba en juego el presupuesto de la PAC, que se negociaba en paralelo, con el
riesgo cierto y anunciado de que se redujera drásticamente, y, por otra parte, sobre la mesa había una
propuesta de reforma de la PAC de la Comisión que era contraria a los intereses de nuestro sector y
suponía un cambio radical en el reparto de las ayudas.
Iniciamos entonces un proceso de diálogo y colaboración con las organizaciones agrarias y con las
comunidades autónomas para lograr un acuerdo sobre la reforma de la PAC que fuera favorable para
nuestra agricultura y para establecer en primer lugar una posición común de la cual España carecía hasta
entonces. Así, la conferencia sectorial de junio de 2012 aprobó una posición común ante las negociaciones
comunitarias y marcó los siguientes objetivos prioritarios: mantener durante el periodo 2014-2020 un
apoyo presupuestario para el sector agrario español similar al del periodo 2006-2013; limitar los trasvases
de ayuda entre beneficiarios, sectores y territorios y orientar los pagos hacia aquellos agricultores que
practican la actividad agraria. Para alcanzar estos objetivos iniciamos un intenso procedimiento de
negociación en el ámbito comunitario que concluyó con el acuerdo político alcanzado entre el Consejo de
Ministros de Agricultura y el Parlamento Europeo en junio de 2013 y que a finales de septiembre cerró el
trílogo y puso fin a las discusiones sobre la reforma de la PAC. Con este acuerdo logramos una reforma
de la PAC con enorme flexibilidad que nos permitía fortalecer nuestro sector productor y reforzar la
vertebración de la cadena alimentaria. De forma paralela, tuvo lugar la negociación del marco financiero
plurianual para el periodo 2014-2020, en el que la prioridad española fue mantener la dotación prioritaria
que la PAC asigna a España a pesar de que estábamos en un marco general de reducción del presupuesto
para el conjunto de la Unión Europea. Fruto de la negociación del Gobierno, España dispondrá de 37.705
millones de euros para ayudas directas, 8.291 millones de euros para el desarrollo rural y más de 3.000
millones de euros para medidas de mercado, en total, 47.000 millones de euros de fondos comunitarios
manteniéndose con estos fondos el nivel de financiación comunitaria que España ha venido percibiendo
a través de la PAC y garantizando con ello una parte muy importante de los ingresos del sector agrario
hasta el año 2020. Ningún otro sector de la economía española tiene asegurado que vaya a recibir unos
apoyos similares durante los próximos seis años —siete con el pasado año 2014—, y que suponen de
media un 30 % de la renta agraria. Nadie hubiera garantizado o apostado por el resultado alcanzado y que
se consiguió porque el Gobierno desde el principio puso la política agrícola común entre sus prioridades.
En el ámbito de la reforma de la PAC propiamente dicha, España consiguió cubrir sus principales
objetivos, logrando entre otras muchas cosas la eliminación de la tasa plana obligatoria en 2020, que
perjudicaba gravemente el mantenimiento de la diversidad agraria de nuestro país, y la introducción en su
lugar de un mecanismo de convergencia interna más progresivo, mucho más limitado. Se logró la
cve: DSCD-10-CO-734
El señor PRESIDENTE: Señoras y señores diputados, va a dar comienzo la sesión número 51 con
carácter extraordinario de esta Comisión con la comparecencia de la señora ministra, doña Isabel García
Tejerina, a petición propia y para dar respuesta a la petición del Grupo Parlamentario Socialista. Recuerdo
a sus señorías que, según el Reglamento, primero interviene la señora ministra, luego los grupos que han
solicitado la comparecencia —en este caso, el Grupo Parlamentario Socialista—, y el resto de grupos aquí
presentes, si lo desean, también tienen posibilidad de intervenir. El tiempo máximo del que dispondrá el
Grupo Parlamentario Socialista según el Reglamento es de diez minutos, que serán administrados con la
habitual flexibilidad, es decir que puede ser algo más. A continuación, el resto de grupos tendrán un tiempo
máximo de cinco minutos y, por último, va a cerrar el debate la señora ministra. Sin más dilación, señora
ministra, puede comenzar su exposición.
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
14 de enero de 2015
posibilidad de poner un límite a la superficie agraria que se beneficiaba del pago básico para evitar así una
reducción significativa del importe de la ayuda por hectárea, introduciendo en el sistema muchas hectáreas
además que no tenían vocación ni agrícola ni ganadera. Se logró la flexibilización de las prácticas
medioambientales, del greening, teniendo en cuenta la particularidad de los cultivos permanentes como
la vid, el olivo o los cítricos, tan importantes para nuestra agricultura. Se logró el mantenimiento de un nivel
adecuado de apoyo acoplado para aquellos sectores que afrontan especiales dificultades y la posibilidad
de elaborar un programa nacional de desarrollo rural que en coexistencia con los programas autonómicos
pueda atender las necesidades de carácter supraautonómico; un ejemplo claro se encuentra en la
integración cooperativa.
En el ámbito nacional los debates sobre el modelo de aplicación de la reforma de la PAC en España
se iniciaron nada más finalizar las negociaciones en la Unión Europea, con el fin de acordar la aplicación
en España y cómo utilizar la flexibilidad lograda para esta nueva política agrícola común. Así, los días 24
y 25 de julio de 2013, un mes después del acuerdo entre el Consejo y el Parlamento Europeo, la Conferencia
sectorial de agricultura y desarrollo rural sentó las bases para la aplicación de la reforma de la PAC en
nuestro país. Dicha conferencia sectorial acordó que el modelo de aplicación de la PAC sería uniforme en
todo el territorio nacional. De esta manera todos los agricultores y ganaderos tendrían las mismas reglas
de juego, no se distorsionaría la competencia entre ellos y se respetaría el mercado único. Este acuerdo
se complementó posteriormente con nuevos acuerdos alcanzados por la conferencia sectorial los días 20
y 21 de enero de 2014, en que se definieron cuestiones concretas en los ámbitos del agricultor activo,
modelo de regionalización del pago básico y ayuda asociada a sectores con dificultades. El resultado de
ambas conferencias sectoriales es el que se recogió en el bloque de ocho reales decretos, que se lanzaron
conjuntamente a consulta pública en julio de 2014. Dos de ellos, los relativos a organizaciones de
productores en los sectores de frutas y hortalizas y tabaco, ya fueron publicados por el BOE de 22 de
noviembre. Paralelamente y tal y como establece la normativa de la Unión Europea, España comunicó
oficialmente a la Comisión Europea sus decisiones en el ámbito del primer pilar de la PAC con anterioridad
al 1 de agosto de 2014, fecha establecida por la Comisión. Esta comunicación ha dado lugar a una
revisión por parte de los servicios de la Comisión de los planteamientos hechos por España para adecuarlos
a lo que establece la reglamentación comunitaria, fruto de lo cual se han adaptado determinados aspectos
concretos de los borradores de reales decretos. Las matizaciones de la Comisión se han referido
fundamentalmente al diseño de las ayudas asociadas, al modelo de regionalización del pago básico y a la
definición de agricultor activo.
Con respecto a los pagos directos, de los seis proyectos de real decreto, cuatro de ellos conforman la
base para la aplicación del sistema en España. De estos cuatro, el principal es el Real Decreto de pagos
directos, por cuanto agrupa la práctica totalidad de las ayudas directas de la Unión Europea, además de
la ayuda nacional para los frutos de cáscara, y regula la solicitud, gestión y control de estas y otras ayudas
de desarrollo rural. El término pagos directos agrupa varias tipologías de ayudas agrarias, todas ellas
estrechamente vinculadas. En este nuevo periodo, la estructura del sistema de pagos directos está
constituida, en primer lugar, por el pago básico, que aglutina algo más de la mitad del presupuesto anual
de pagos directos para España, junto con los pagos vinculados al mismo, que son el pago por prácticas
beneficiosas para el medio ambiente, conocido como greening, que es el 30 % del sobre nacional, y el
pago para jóvenes agricultores, el 2 % de este sobre. Todos estos pagos se conceden por hectárea de
superficie agraria admisible y están desacoplados, es decir, no están vinculados a un cultivo o producción
concreta.
Me voy a referir a algunos aspectos concretos de los requisitos y ayudas contenidos en este real
decreto. En cuanto al pago básico regionalizado, en la negociación conseguimos que los criterios
administrativos, criterios de potencial agronómico regional y socioeconómico se pudieran combinar entre
sí para poder regionalizar el pago básico, utilizando como base la comarca agraria y diferenciando las
superficies en tierras de cultivos de secano y regadío y tierras de cultivos permanentes y pastos
permanentes. Quiero recordar que la propuesta de la Comisión obligaba a elegir solamente un tipo de
criterios sobre la cual definir las regiones, y una de las cuestiones importantes para España logradas fue
conseguir la combinación de diversos criterios en la definición de regiones. Siguiendo las recomendaciones
recibidas de la Comisión, finalmente las superficies se han agrupado en cincuenta regiones que están
recogidas en el Real Decreto de asignación de derechos, en cada una de las cuales solo se agrupa
superficie de un mismo tipo, cultivos herbáceos, cultivos permanentes y pastos.
Pág. 3
cve: DSCD-10-CO-734
Núm. 734
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
14 de enero de 2015
Con respecto a las ayudas acopladas, haciendo uso de la potestad que el reglamento comunitario
confiere a los Estados miembros, la Conferencia sectorial de agricultura y desarrollo rural acordó por una
muy amplia mayoría destinar un 12 % de las ayudas a sectores con especiales dificultades, particularmente
ganaderos, pero también a algunas producciones agrícolas como el arroz, los cultivos industriales —es
decir tomate y remolacha—, o cultivos proteicos para la alimentación de ganado. Estas ayudas están
vinculadas a los sectores objetivo y se conceden por cada hectárea que se dedique a los cultivos apoyados
o por cada cabeza de ganado, siempre que se cumplan determinados requisitos. Las ayudas al ganado
ovino y caprino o al vacuno de leche, por su gran vulnerabilidad, son las que han experimentado un mayor
incremento, de un 324 % en el caso del ovino y caprino y de un 56 % para el vacuno de leche. La mitad del
importe de la ayuda por vaca nodriza se incorpora en el pago básico, mientras que el resto del importe se
concederá a todas las vacas nodrizas. En los sectores agrícolas se concederán ayudas al arroz y al
tomate de transformación, que antes no se recibían, y se incrementa también de forma importante la
ayuda asociada a la remolacha, en un 75 %, y esto es en una apuesta por el mantenimiento de la industria
y del empleo ligado a estos sectores tan intensivos en España. De esta forma, las necesidades de todos
los sectores han quedado cubiertas en la reforma, bien a través de los pagos desvinculados de la
producción o bien a través de las ayudas acopladas.
Por lo que se refiere al pago verde o greening, uno de los aspectos más relevantes conseguidos en la
negociación de la reforma de la PAC ha sido que los cultivos permanentes puedan recibir esta ayuda sin
cumplir ningún requisito adicional. Este aspecto es especialmente importante para España, dada la
dimensión de nuestros sectores del olivar y el viñedo fundamentalmente. Igualmente importante fue
conseguir elevar los umbrales de aplicación de la diversificación de cultivos hasta 10 hectáreas para dos
cultivos, 30 hectáreas para tres, pues el umbral inicial de 3 hectáreas, tres cultivos no se adaptaba a las
condiciones de cultivo de los secanos áridos españoles. De la misma manera se introdujo un umbral de 15
hectáreas para aplicar el requisito de dedicar un 5 % de las tierras de cultivo a superficies de interés
ecológico e igualmente se consiguió que el barbecho pudiera computar como cultivo en el requisito de
diversificación y como superficie de interés ecológico y que el requisito de control de la reducción de la
superficie de pastos se pudiera comprobar a nivel nacional en lugar de hacerlo individualmente. Se logró
que el pago verde pudiera ser proporcional al pago básico de manera que la suma de ambos sea lo más
parecido posible al actual pago único. Con todo esto agricultores y ganaderos podrían recibir este nuevo
pago en la mayoría de los casos sin pérdida de competitividad, es decir, sin perder rentabilidad en sus
explotaciones.
Con respecto al agricultor activo y la actividad agraria, los beneficiarios de las ayudas a partir de este
año deberán ser agricultores activos, es decir, a partir de 2015, para recibir las ayudas de la PAC, al
menos el 20 % de sus ingresos agrarios deben proceder de lo que los agricultores o ganaderos obtienen
por sus productos en los mercados. Con ello garantizamos que quien recibe las ayudas es el que corre
con el riesgo empresarial de la explotación agrícola o ganadera. Los beneficiarios que no cumplan esta
regla del 20 % podrán recibir ayudas, pero serán objeto de control y deberán demostrar que asumen
directamente el riesgo empresarial derivado de su actividad mediante la acreditación de los gastos en los
que incurren y demostrando que realizan una actividad anual de producción o mantenimiento en sus
tierras. Serán en todo caso excepcionalidades, de manera que la regla general, es decir, la de los que
cumplen el 20 % de ingresos de la agricultura, será la mayoría.
Nuestra apuesta para que las ayudas de la PAC la reciban agricultores activos, explotaciones con
actividad, no se acaba aquí. Solo se asignarán derechos de pago básico sobre superficies de pastos a los
ganaderos. Tan solo con esta medida evitaremos que se cobren ayudas por centenares de miles de
hectáreas sin actividad ganadera, como ha venido sucediendo estos últimos años. Por primera vez se
exigirá que todas las explotaciones agrarias estén registradas, incluidas las agrícolas. En breve plazo se
someterá a aprobación del Consejo de Ministros el real decreto por el que se crea el registro de
explotaciones agrícolas. Ahora ser beneficiario de la PAC implicará ser también titular de la explotación,
con todo lo que ello lleva consigo. Por primera vez se han definido las actividades concretas de
mantenimiento anuales sobre la superficie declarada cuando no se declare un cultivo, de manera que se
pueda controlar de forma efectiva si estas actividades de mantenimiento se llevan a cabo o no. Para las
superficies de pastos se ha establecido una carga ganadera mínima acordada en conferencia sectorial;
en caso de no alcanzarse se ha definido qué actividades concretas deben realizarse para acreditar
actividad sobre estas superficies. Se han definido criterios concretos para considerar cuándo una superficie
está abandonada, de manera que no puedan cobrarse ayudas en este caso. Se ha establecido como
Pág. 4
cve: DSCD-10-CO-734
Núm. 734
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
14 de enero de 2015
criterio de riesgo de abandono de superficies el que una misma parcela se declare durante tres años o
más en barbecho o que una superficie de pasto se declare mantenida sin pastoreo. Con los reales decretos
publicados se han sentado las bases legales para que nadie pueda cobrar las ayudas de la PAC sin tener
actividad en su explotación y se ha hecho ahora, con este Gobierno. Hemos regulado y aprovechado
todos los resortes disponibles, adaptando los reales decretos a los requisitos establecidos por la Comisión
para que solo reciban ayudas de la PAC aquellas explotaciones que realmente están desarrollando una
actividad económica.
En cuanto a la ayuda a los jóvenes agricultores, hemos conseguido dar un paso muy importante para
estimular la incorporación de estos a la agricultura. Hay más PAC para los jóvenes. Los jóvenes agricultores,
los que en el momento de la solicitud de ayuda no tengan más de cuarenta años, recibirán derechos de
pago básico gratuitos de la reserva nacional y un complemento de pago durante cinco años, al que se
podrán destinar hasta 98 millones de euros. En definitiva, esta apuesta supone un esfuerzo por parte de
todos los agricultores y ganaderos, pues se destinarán hasta el 2 % de las ayudas directas del sobre
común, que se detraerán en beneficio de los jóvenes. Así se acordó en julio de 2013 en conferencia
sectorial y así lo han solicitado también todas las organizaciones profesionales agrarias. Además, las
comunidades autónomas, a través de sus programas de desarrollo rural, podrán conceder ayudas a la
primera instalación de agricultores, a las que se dedicarán 481 millones de euros, esto es el 5,5 % de los
fondos Feader. Igualmente, las ayudas para utilización de asesoramiento, que en el caso de los jóvenes
agricultores pueden resultar muy útiles, ascenderán a 106 millones de euros, lo que supone un gasto
del 1,3 % del Feader asignado a España. Durante los últimos siete años, 2007-2013, 10.000 jóvenes se
incorporaron a nuestro sector agrario. Nuestro objetivo es incrementar esta cifra en un 50 % al menos para
los próximos siete años.
Con respecto al régimen de pequeños agricultores, se implantará de oficio, salvo renuncia expresa del
agricultor, un régimen, el régimen simplificado, y esto facilitará tanto al beneficiario como a la Administración
la tramitación de solicitudes de menos de 1.250 euros de ayudas anuales.
Para la puesta en marcha del sistema de pago básico en 2015 se hace imprescindible la asignación
de nuevos derechos de pago a los agricultores y ganaderos. El Real Decreto sobre asignación de pago
básico regula las condiciones que deben cumplir los agricultores con el fin de poder participar en el
sistema de pago básico, que representa, como dije al principio, el mayor presupuesto del conjunto de las
ayudas de la PAC y que es la llave de entrada para el resto de las ayudas desacopladas asociadas a este
pago básico, que son el pago verde y el pago para jóvenes. El real decreto también regula el establecimiento
y gestión de la reserva nacional de derechos de pago básico. Su fin es garantizar una mejor distribución
de la ayudas entre las tierras agrícolas, pasando de los derechos de pago único obtenidos en virtud de los
anteriores reglamentos a los nuevos derechos a asignar a partir de 2015. Para ello se establece la base
territorial de las cincuenta regiones en las que queda dividida la superficie agraria española y la asignación
presupuestaria correspondiente a cada una de ellas.
Entre los principales aspectos que regula está la regionalización. La normativa de la Unión Europea
permite el establecimiento de regiones en el plano nacional con objeto de reflejar la realidad agronómica,
administrativa y socioeconómica de la agricultura española. En España las regiones se establecen
agrupando las diferentes orientaciones productivas comarcales —herbáceos, cultivos permanentes o
pastos— con un potencial agrario y regional semejante, con base a su vez en tres criterios establecidos
en el reglamento comunitario —administrativo, agronómico y de potencial productivo regional—. Se trata
de establecer un modelo uniforme de aplicación de la PAC en todo el territorio nacional, con base en la
competencia del Estado para establecer la planificación general de la actividad económica, apoyado en
los acuerdos alcanzados en conferencia sectorial.
Respecto a la asignación de los nuevos derechos de pago, como norma general se asignarán tantos
derechos como hectáreas admisibles estén a disposición del agricultor en 2015, siempre que dicho
número sea igual o menor al de la solicitud de ayudas de la campaña 2013, que actuará como tope
máximo. El cálculo del valor inicial de los nuevos derechos de pago básico se establecerá como un
importe en euros por hectárea sobre la base de los pagos percibidos en la campaña 2014 por el beneficiario
y el número de derechos que se asignen en la campaña 2015.
Con respecto a la convergencia, frente a la convergencia total que pedía la Comisión, la conferencia
sectorial acordó emplear los límites a esta convergencia que permiten los reglamentos. Se trata, por tanto,
de evitar que los valores por hectárea de los derechos de pago básico de cada agricultor disten mucho de
su correspondiente media regional, como pedía la Comisión, pero que alcancen el objetivo final de
Pág. 5
cve: DSCD-10-CO-734
Núm. 734
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
14 de enero de 2015
aproximar las ayudas individuales hacia dicha media. Este mecanismo de aproximación establece que
ninguno de los derechos de pago en 2019 tendrá un valor inferior al 60 % de dicho valor medio. Además,
los derechos con valores entre el 60 % y el 90 % de dicha media se aproximarán parcialmente al citado
90 %. Los agricultores con valores unitarios superiores a la media regional financiarán este aumento de
valor de los derechos mediante una reducción progresiva del valor de los suyos hasta 2019. En ningún
caso la reducción será superior al 30 % del valor inicial en 2015 ni ningún agricultor que se encuentre por
encima de la media quedará por debajo de esta.
Con respecto a la reserva nacional, para facilitar el acceso a este régimen de ayudas a los jóvenes
agricultores y a otros agricultores que comienzan su actividad agraria, está también regulada y se incluye
la cesión de derechos entre agricultores en el caso de compraventas, arrendamientos, herencias, etcétera.
Los reales decretos dedicados al Sigpac y a la condicionalidad tienen carácter transversal, pues son
de aplicación general a todos los pagos y vienen a actualizar los reales decretos que se encuentran
actualmente en vigor sobre las mismas materias. El Sigpac se ha implantado en 2015 como una base de
datos que contiene una imagen cartográfica digitalizada de todo el territorio nacional compuesta por
ortoimágenes aéreas y una delimitación geográfica de cada parcela del terreno con su referencia
individualizada, así como los atributos correspondientes a su geometría y uso agrario. Es una herramienta
clave en el control administrativo de las ayudas basadas en la superficie, pues contiene las referencias
geográficas de todas las superficies cultivables y pastos con derechos a ayuda en España, de manera que
no es posible solicitar ayudas por una superficie que no esté previamente registrada en el sistema ni
solicitar una ayuda por una superficie mayor que la asignada por el Sigpac. Por tanto, el buen funcionamiento
del sistema de identificación de parcelas es clave para garantizar que los pagos vinculados a la superficie
se realizan con arreglo a los reglamentos comunitarios que regulan dichas ayudas y sus correspondientes
reales decretos de aplicación en España.
En cuanto a la condicionalidad, se establecen en detalle los requisitos a cumplir para percibir la
mayoría de los pagos de la PAC. La mayor parte de los pagos se vincula al cumplimiento de ciertas
normas en los ámbitos medioambiental y agrario, y en caso de incumplimiento, además, se imponen
penalizaciones en forma de reducción o exclusión total o parcial de la ayuda. Estas condiciones son de
dos tipos: los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales de la
tierra. Los pequeños agricultores que participen en el régimen simplificado quedan exentos de la
comprobación de los requisitos del sistema de condicionalidad.
Con el Real Decreto relativo al programa de apoyo al sector vitivinícola se introduce una medida
específica para el apoyo a la innovación, para el desarrollo de nuevos productos relacionados con el
sector del vino o nuevos procesos y tecnologías a través de inversiones tangibles o intangibles y para la
transferencia del conocimiento o estudios piloto. Se introduce igualmente el apoyo a las replantaciones de
viñedo que por cualquier causa de índole sanitaria ha sido necesario arrancar. También se incluye una
medida preventiva ante posibles perturbaciones de mercado, como es la posibilidad de activar una medida
de cosecha en verde de la uva para su retirada del mercado, aunque esta medida ya era posible, se podía
haber aplicado antes de la reforma de la PAC. Por otra parte, también en relación con el sector del vino y
la reforma de la PAC, durante el primer semestre de 2015 desarrollaremos el marco legal que permita la
transición del sistema actual de derechos de replantación de viñedos al sistema de autorizaciones que se
aplicará desde 2016 a 2030.
No quiero dejar de citar la parte de la reforma de la PAC que se refiere a las medidas de regulación de
los mercados agrarios. Como he dicho antes, en noviembre se publicaron los reales decretos que
permitirán el reconocimiento de las organizaciones de productores de tabaco crudo, así como las
modificaciones introducidas en la reforma de la PAC en lo relativo al reconocimiento de las organizaciones
de productores de frutas y hortalizas. Durante este año 2015 completaremos el marco legal que permita
la creación de organizaciones de productores en los sectores para los que se han manifestado demandas
concretas con un especial interés y en los que esta figura organizativa jugará un papel claro en la mejora
de la producción y la comercialización.
El Real Decreto de coordinación de autoridades de gestión en desarrollo rural recoge una de las
novedades introducidas por España en la reforma de la PAC, al amparo de la cual existirá una autoridad
nacional de coordinación de las autoridades de gestión de manera que sea posible coordinar más
eficazmente las actuaciones de las administraciones que intervienen en la elaboración y en la ejecución
de los programas de desarrollo rural, asegurando su coherencia y la interlocución con las autoridades
comunitarias. Para mejorar la coordinación se han reformulado órganos de participación ya existentes en
Pág. 6
cve: DSCD-10-CO-734
Núm. 734
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
14 de enero de 2015
el periodo de programación 2007-2013. Este es el caso de la creación de un órgano colegiado nuevo: el
comité de coordinación de las autoridades de gestión. Entre sus funciones destaca como novedad acordar
los trasvases entre los programas que procedan para conseguir un óptimo aprovechamiento de los
recursos existentes y evitar la pérdida de fondos Feader en caso de que no se vayan a poder ejecutar en
los plazos que la Comisión determina.
Por último y con el fin de intentar solventar los problemas encontrados en anteriores periodos de
programación, en el real decreto se precisan los puntos de conexión para la presentación de solicitudes y
la tramitación para los casos en que se den operaciones en explotaciones cuyo ámbito territorial supere
al de una comunidad autónoma. Además de lo señalado anteriormente, para la aplicación del desarrollo
rural en España en 2014-2020 se dispondrá de los siguientes elementos de programación: diecisiete
programas regionales de desarrollo rural con sus correspondientes autoridades de gestión, una por
comunidad autónoma, con una asignación total de 8.053 millones de euros Feader. Estos programas se
presentaron a la Comisión Europea en julio de 2014. Se añade como novedad en este periodo un programa
nacional con una dotación de 238 millones de euros de Feader. Este programa incluye actuaciones de
interés nacional que exceden del ámbito autonómico, así como otras que son competencias de la
Administración General del Estado. Estas medidas son el fomento de la integración asociativa
agroalimentaria, la red plural nacional, la asociación europea para la innovación, la cooperación para la
dinamización de la industria agroalimentaria, la creación de agrupaciones y organizaciones de productores,
inversiones en infraestructuras de interés general para transformaciones en regadío y modernización de
infraestructuras supraautonómicas, inversiones en caminos naturales de carácter supraautonómico,
actuaciones de prevención de incendios, actuaciones de restauración y seguimiento de daños producidos
por grandes incendios forestales y conservación y promoción de recursos genéticos forestales. Este
programa nacional fue enviado a Bruselas el 21 de julio de 2014.
Por otro lado, se establece un marco nacional de desarrollo rural consensuado con las comunidades
autónomas que contiene elementos comunes para las medidas de asesoramiento, gestión y sustitución
de explotaciones agrarias, agroambiente y clima, agricultura ecológica, zonas con limitaciones naturales,
medidas forestales, inversiones en explotaciones agrarias, infraestructuras públicas de regadíos y en
transformación y comercialización, instalación de jóvenes, innovación y estrategia Leader. Este documento
de programación establece también disposiciones comunes para la adhesión voluntaria a un instrumento
financiero plurirregional, así como un mecanismo de transferencia de fondos entre programas en el caso
de aquellos PDR que se puedan encontrar con problemas de ejecución y, por tanto, para evitar el riesgo
de pérdida de fondos. El marco nacional se presentó a Bruselas el 4 de julio de 2014, enviándose el 18 de
diciembre una segunda versión oficial donde se da respuesta y se recogen las observaciones realizadas
por la Comisión.
Tanto el marco nacional de desarrollo rural como el programa nacional de desarrollo rural tendrán en
cuenta lo establecido por los apartados 3, 4 y 5 del artículo 12 de la Ley 35/2011, de 4 de octubre, sobre
la titularidad compartida de las explotaciones agrarias. El objetivo del Ministerio de Agricultura es continuar
trabajando intensamente en la puesta en marcha de todos los mecanismos y elementos a los que me he
referido anteriormente con el fin de que los programas de desarrollo rural estén aprobados en el primer
semestre de 2015. Una vez que comience su aplicación, los esfuerzos del departamento se centrarán en
conseguir que los programas se ejecuten de manera eficaz con el máximo aprovechamiento de los
recursos comunitarios y los mejores resultados en el territorio y para la población rural.
De la exposición anterior se deduce la gran trascendencia de estos seis reales decretos y de los dos
previamente aprobados en el mes de noviembre. La fecha de 1 de enero de 2015 es el plazo marcado
para la plena entrada en vigor de la reforma de la PAC en toda la Unión Europea. Quiero recordar que las
disposiciones de regulación de mercados entraron en vigor en el año 2014, que ha sido un año de
transición. Con la aprobación de estos reales decretos se completa el marco regulatorio para la aplicación
de la reforma de la PAC en España, reforma y marco regulatorio que aportarán seguridad jurídica y
estabilidad al sector agrario español para que pueda planificar su actividad durante los próximos años.
Con la aprobación de estos reales decretos en el mes de diciembre, se cumple con el calendario de la
reforma acordado también en conferencia sectorial, como hemos venido haciendo desde el primer día de
la legislatura. (Aplausos.)
Pág. 7
cve: DSCD-10-CO-734
Núm. 734
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Núm. 734
14 de enero de 2015
Pág. 8
El señor ALONSO NÚÑEZ: Agradezco en primer lugar la comparecencia de la ministra y comienzo mi
intervención recordándole que hace tan solo unos días —y usted comparece hoy— hemos conocido a
través de los servicios del ministerio los datos adelantados de renta agraria. Estos datos nos confirman
que en este último año la renta agraria en España va a caer un 7,1 %, situando estos datos de renta
agraria en los umbrales del año 2000. Le recuerdo esto porque siempre que el Grupo Socialista y otros
grupos les hemos hecho crítica a usted o a su antecesor, o a sus decisiones, nos han contestado siempre
echándonos en cara los leves crecimientos de renta agraria habidos en los dos últimos años. Por eso,
como preámbulo de esta intervención, señora ministra, espero que ahora, que usted anuncia un recorte
de renta agraria de más del 7 %, tenga la honestidad de reconocer su fracaso. Según el informe de su
ministerio, la renta cae porque se está produciendo una caída espectacular de los precios percibidos por
los agricultores en la mayoría de los productos agrarios de más trascendencia en este país. Por tanto,
señora ministra, señores del Partido Popular, si cuando sube la renta agraria es mérito del Partido Popular,
cuando baja, lo lógico, lo serio, lo honesto es reconocer los errores y, sobre todo, dejar de echarle la culpa
al maestro armero.
Pero vayamos al tema de hoy. Después de meses de debates, de negociaciones, el pasado 19 de
diciembre el Consejo de Ministros aprobó los reales decretos de aplicación de la PAC; ocho reales decretos
que hoy ha tenido la ministra la gentileza de analizar. Pero, antes de entrar en el fondo del asunto, señora
ministra, quiero formularle un par de preguntas. ¿Usted cree, señora ministra, que es serio esperar al
último minuto, al último Consejo de Ministros del año para anunciar las medidas más importantes de la
política agraria? ¿No hubiera sido más lógico anunciarlas con unos meses para que los agricultores y
ganaderos pudieran hacer un análisis y, sobre todo, una digestión de esos cientos de folios en ocho reales
decretos de unas medidas que están siendo aplicadas a agricultores que ya habían tomado incluso
decisiones de siembra meses antes? En cualquier caso, señora ministra, dígame, ¿no estaban engañando
a los agricultores cuando nos decían hace meses que el modelo estaba cerrado, pero que no se hacía
público para evitar operaciones especulativas? Señora ministra, o estaba cerrado o no, o, por lo que
hemos sabido posteriormente, es que estaba pendiente de aprobación por Bruselas —como usted ha
señalado en su intervención ligeramente— y finalmente han tenido que rectificar en el último momento. La
realidad es que lamentablemente hemos podido confirmar nuestros peores augurios y creemos que esta
estrategia de esconder la decisión hasta el último minuto nos lo ha certificado.
Señora ministra, le tengo que decir con carácter previo que en el Grupo Socialista consideramos que
esta reforma, que este modelo que usted hoy ha presentado, no es la reforma de la PAC que España
necesita. Ustedes han defraudado todas las expectativas. Esta es una reforma que quizá le pueda venir
bien a algunos agricultores españoles, digo bien, a algunos agricultores españoles, especialmente a los
grandes propietarios de tierras de este país, pero esta no es la reforma que esperaban y necesitaban los
agricultores profesionales de España, y ustedes han perdido una gran oportunidad, señora ministra. Han
perdido la oportunidad que los reglamentos comunitarios por primera vez en la historia permitían para
eliminar las injusticias del modelo anterior, y podrían haber diseñado una nueva política agraria al servicio
de los intereses generales del país, que no pueden ser otros en este momento que dar prioridad absoluta
a la actividad y al empleo, y su modelo no contribuye a ese objetivo. Ahora ya todos en el Grupo Socialista,
también los agricultores, las organizaciones profesionales, están pensando en la inminente, en la próxima
revisión intermedia de la PAC, la que habrá que hacer y que afortunadamente no va a ser negociada ni
llevada adelante por el actual Gobierno. Ustedes han realizado un proceso de negociación para determinar
el modelo español, que yo tengo que calificar de calamitoso, plagado de mentiras y con un resultado
absolutamente decepcionante para cualquier analista que se acerque a estudiar el resultado.
Todo este proceso comenzó —y hoy lo ha mencionado vagamente— con una campaña mediática
perfectamente orquestada, anunciando el éxito del Gobierno español, que había conseguido más recursos
para financiar la política agraria europea. La consigna era: Hemos conseguido más dinero y que nadie se
preocupe aquí que nadie va a perder nada. Esta fue la primera mentira que ya los agricultores han
confirmado; era una mentira porque cada vez cobran menos y se temen, esperan lamentablemente, el
tijeretazo final, que es el que va a haber como consecuencia de estos reales decretos. Usted sabe, como
sabía desde el primer momento, que los recursos económicos iban a disminuir, aunque la cifra es
cve: DSCD-10-CO-734
El señor PRESIDENTE: A continuación tiene la palabra, por el Grupo Socialista, su portavoz don
Alejandro Alonso.
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
14 de enero de 2015
importante, y eso hay que reconocerlo; con las últimas decisiones que ustedes están tomando, ya sabemos
que habrá más recortes, nuevos recortes, y que han decidido aplicarlos fundamentalmente en Andalucía.
No le oculto, señora ministra —usted lo sabe, se lo trasladarán sus colaboradores—, que hay una gran
incertidumbre en el sector. Son ocho reales decretos con una legislación tremendamente complicada, por
tanto, hay una gran incertidumbre en este momento en cuanto a la asignación de los nuevos derechos.
Lógicamente, los agricultores quieren saber cuanto antes cuáles son las cantidades que van a cobrar por
hectárea en su explotación tras la asignación, la inclusión en estas nuevas cincuenta regiones. Por tanto,
usted debería resolver hoy esa incertidumbre en la que están los agricultores. Usted dice que esto es muy
bueno y nosotros, muy malo, pero lo que hay que hacer es resolver esto cuanto antes. La gente quiere
saber cuánto va a cobrar y solo puede saberlo cuando pueda comparar lo que cobraba con lo que cobrará
con el nuevo modelo. Con su diseño —donde incorporan algunas especificaciones como que habrá
criterios objetivos y no discriminatorios, no aclarando el real decreto cuáles serán— creo que la
incertidumbre permanecerá. Teniendo en cuenta el objetivo prioritario inicial en el que insistió hasta la
saciedad su antecesor y todos sus colaboradores de que no iba a haber trasvase de fondos ni entre
agricultores ni entre territorios, señora ministra, le pregunto ¿puede asegurar hoy que esto va a ser así?
¿Puede asegurar hoy, conforme prometieron y dijeron en mítines y reuniones, que con el nuevo sistema
ningún agricultor va a percibir menos ayudas que con el anterior?
Esto con carácter general, pero entrando en temas concretos de su diseño, me gustaría formularle
algunas preguntas respecto de algunos elementos que son fundamentales. En primer lugar, y en relación
con el agricultor activo, usted nos dice que la Comisión les ha obligado a cambiar la decisión inicial. Pues
poco pintan en Bruselas. ¿No eran ustedes los reyes del mambo en Bruselas, los que más mandaban,
donde hacían lo que ustedes querían? Pues la Comisión les ha cambiado el diseño de agricultor activo,
que es un tema esencial, y lo ha hecho en el último minuto, señora ministra. No sé a qué obedece esa
decisión porque la definición que habían hecho era poco o nada comprometida. La realidad es que, desde
mi punto de vista, la situación queda bastante confusa y da la sensación de que con el nuevo sistema va
a caber casi todo. Es increíble, señora ministra, que aquello que se dio por cerrado hace casi un año, que
se ha pregonado desde entonces como definitivo y que ha obligado a numerosos agricultores a tomar
decisiones para adaptarse, resulta que ahora, como consecuencia de una pésima negociación de su
responsabilidad, tenga que cambiar. Señora ministra, ¿qué van a decirles a los agricultores, a los que
dijeron que era obligatorio para poder cobrar el pago básico que al menos el 20 % de los ingresos agrarios
no procediera de las ayudas? ¿Qué les van a decir? Dígales algo porque, sinceramente, les han engañado.
Les dijeron que la definición estaba cerrada, estaba aprobada por Bruselas y ahora se la cambian. Parece
necesario que nos aclare también, señora ministra, a cuántos agricultores beneficia esto y cuánta superficie
nueva se incorpora tras la modificación. A bote pronto, la conclusión que sacan los agricultores es que, si
algunos van a poder incorporar y cobrar más por más hectáreas, la media de la región bajará. Pero no sé
si esto es una interpretación acertada.
Segundo tema, año de referencia. Han decidido tener como año de referencia 2013 y no 2011, como
establece el Reglamento comunitario. También convendría saber, y le pregunto, a quién beneficia esta
decisión. No cabe duda de que a los que tienen la posibilidad de tener tierras para incorporar al sistema.
Yo le pregunto, señora ministra, ¿usted cree que algún agricultor profesional tiene o tenía tierras que no
ha declarado en los últimos años antes de 2011? ¿No cree, señora ministra, que esta decisión solo ha
beneficiado a aquellos agricultores que tienen información privilegiada, podría decir —y no la estoy
acusando de nada—, y que sabiendo que el Gobierno está dudando en adoptar una u otra decisión han
seguido incorporando tierras al sistema, lógicamente, a su beneficio?
Tercer tema, Plan de regionalización. También le han cambiado en Bruselas un tema que ustedes
daban por cerrado —sería bueno que usted nos lo facilitara, no sé si nos lo puede facilitar hoy o se podría
comprometer a remitir al Congreso un análisis más minucioso de los efectos que tiene esta modificación—
como es el de pasar de 24 a 50 regiones. En este tema me interesa un asunto que ha derramado ríos de
tinta en los últimos meses. Usted sabe mejor que yo que los agricultores de algunas regiones, como por
ejemplo los de Teruel —quizá el compañero de Izquierda Unida haga alguna referencia a este tema—,
pero también los de Extremadura, quizá los del Partido Popular, o de Huelva o de Ciudad Real, mi región,
solicitaban cambios en la asignación inicial, dónde se incorporaba, en qué regiones estaba. Lógicamente,
en función de que estuvieran en unas o en otras cobraban más o menos. Mi pregunta es sencilla, y me
gustaría que me contestara. ¿Qué cambios, de los que han sido objeto de debate en los medios de
comunicación, de los que le han solicitado, ha aceptado y cuáles no? Le anuncio, señora ministra, que a
Pág. 9
cve: DSCD-10-CO-734
Núm. 734
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Núm. 734
14 de enero de 2015
Pág. 10
mí lo que me llega, que no tiene por qué ser cierto, es que hay algunos cambios sospechosos —y lo pongo
entre comillas— especialmente en Extremadura. No sé si el señor Serrano, mi compañero del Partido
Popular lo sabe, pero se habla de cambios sospechosos. Por tanto, le rogaría que nos diga si ha aceptado
todos los cambios que se solicitaban o solo ha aceptado algunos, que ya digo que se llaman cambios
sospechosos en la asignación a determinadas regiones.
El cuarto tema, señora ministra —y voy a ir terminando—, es el techo de ayuda. Los reglamentos
europeos permiten establecer techos o limitaciones en los montantes de ayudas a cobrar por un agricultor.
Las cantidades obtenidas por este sistema de limitación se destinan a políticas de desarrollo rural. La
pregunta es sencilla, señora ministra: ¿usted ha querido establecerla o no? Porque si dice que algunas
comunidades no querían y estas eran mayoría, creo que este es un tema de política agraria. Le pregunto:
¿por qué no ha querido, si es que ha querido, establecer topes y hacer una distribución más justa de las
ayudas?
El quinto tema es el de las ayudas acopladas. En este tema, señora ministra, me parece incomprensible,
cuando ha estado trabajando todo el mundo en España, en Bruselas, para conseguir elevar el tope de las
ayudas acopladas hasta el 15 % que ustedes finalmente, por una decisión que nadie comprende, lo dejen
en el 12 % y dejen fuera peticiones, propuestas de incorporación al sistema de ayudas acopladas a cultivos
o a producciones que están en riesgo de rentabilidad en este momento. ¿Por qué no ha aceptado las
propuestas que tiene encima de la mesa de algunas comunidades autónomas, de algunas organizaciones
profesionales agrarias de incorporar nuevos cultivos y producciones como, por ejemplo, el olivar de baja
producción o el olivar en pendiente para utilizar la totalidad del 15 % de margen que le ha dado la Unión
Europea?
El sexto tema es el de los jóvenes. Usted dice que han hecho un gran esfuerzo; yo creo que han hecho
una escasa apuesta por la incorporación de jóvenes. Creo que las posibilidades que dan los reglamentos
comunitarios podrían haber llevado la política de incorporación a asumir más compromisos. Su diseño es
cicatero, señora ministra, mucho discurso, pero, desde mi punto de vista, poco compromiso. Por esto
también le quiero preguntar en este sentido por qué no han llegado al máximo. Por último, le preguntaría
por qué no ha querido, o por qué no lo ha hecho, establecer en España una ayuda a zonas con limitaciones
naturales.
Se me acaba el tiempo, ya lo he consumido suficientemente, señor presidente. Hay dos compromisos
finales sobre los que me gustaría que me contestara. ¿Cuándo va a realizar la primera asignación de
derechos, señora ministra? ¿Puede comprometer una fecha? ¿Será esa fecha anterior al 24 de mayo del
presente año o será después? En segundo lugar, ¿en qué fecha tiene previsto realizar el primer pago? En
esa misma línea, ¿habrá un pago o dos pagos de la nueva PAC? ¿En qué fecha se compromete a realizar
los primeros pagos de esta política europea?
No sabía que la ministra iba a hacer una intervención en relación con el tema del desarrollo rural. Creo
que el tema es lo suficientemente importante como para que lo debatamos, pero, señora ministra, le
transmito mi preocupación. Hemos conocido los escritos de Bruselas que, desde mi punto de vista, son
de enmienda de totalidad; algunas comunidades autónomas han recibido documentaciones de cuarenta
y tantos folios de observaciones. El tema es grave, el tema no es para plantearlo así como así, creo que
hay un retraso muy importante. En algunos casos, además, se acusa por parte de la Comisión de falta de
participación en la elaboración de los programas de desarrollo rural, cosa que no puede resolverse con
contestar el escrito de la Comisión. En cualquier caso, le transmito mi preocupación, que creo que es
general en relación con estos temas. (Aplausos.)
El señor AGIRRETXEA URRESTI: Señora ministra, bienvenida, feliz año. La primera comparecencia
que tenemos de un representante del Gobierno en este año es la suya. Evidentemente, creo que viene al
caso porque hacía tiempo que no teníamos la posibilidad de compartir opiniones, criterios, críticas y
cuestiones relativas a la materia agraria, aunque en este caso me voy a centrar en el tema de la PAC,
porque tampoco tenemos más tiempo y creo que ya lo tendremos para tratar otra serie de cuestiones más
amplias en torno a la agricultura.
En esta cuestión, en nombre de mi grupo, yo diferenciaría dos fases, algo que le he reiterado en otras
ocasiones también. Por un parte, está la negociación previa, es decir, la fase que el Estado español
negoció en Bruselas a partir de ciertas reuniones, planteamientos y criterios que se establecieron con las
cve: DSCD-10-CO-734
El señor PRESIDENTE: ¿Grupos que deseen intervenir? (Pausa.)
De menor a mayor, tiene la palabra don Joseba Agirretxea por el Grupo del PNV.
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
14 de enero de 2015
comunidades autónomas, pero sobre todo la negociación llevada a Bruselas, es decir, lo que se consiguió
en Bruselas, de lo cual yo le dije desde un principio que mi grupo estaba notablemente satisfecho o no
tenía excesivas críticas que hacer al resultado de aquella primera negociación. Hay una segunda parte,
después de lo que negocia en Bruselas y consigue que Bruselas le dé al Estado español, cuando el
Estado español es el que tiene que repartir entre las diferentes comunidades autónomas que cohabitan
en el Estado español es cuando surge nuestra gran crítica porque no estamos de acuerdo para nada en
los criterios que ha utilizado el Gobierno. No solamente lo dice mi grupo, sino que el Gobierno vasco, que
al fin y al cabo es a los ciudadanos a los que yo represento, claramente se lo ha dicho y le ha dicho por
qué, se lo ha dicho muchas veces y ustedes no sé por qué no han querido escuchar algo que es lógico,
algo que es claramente acertado y que tiene razón de ser.
Siempre hemos exigido respeto máximo al marco competencial y el establecimiento de un modelo de
aplicación de la reforma de la PAC en el Estado que respete las competencias legislativas, ejecutivas y de
gestión que en este caso tiene Euskadi. Otras comunidades autónomas creo que también las tienen,
algunas igual no tienen tantas porque sus estatutos no se lo permiten y otras porque les es más cómodo
que sea el Gobierno central el que las maneje, allá ellos. En ese sentido, en el caso de Euskadi, lo digo
claramente, no estamos dispuestos a aceptar o no creemos que eso sea aceptable en absoluto. Creo que
esta competencia se ha usurpado a Euskadi y Madrid ha aprobado una propuesta con un modelo de
gestión de política agraria común en el Estado muy centralista y muy uniformizadora. Esto no es casualidad;
su predecesor incluso lo decía públicamente cuando hacía sus intervenciones, su objetivo de que la
agricultura de alguna manera vertebrara país, vertebrara nación, vertebrara ese concepto que él tenía de
uniformización en el sentido de una única nación. Independientemente de que sea un criterio político que
yo no comparto en absoluto, lo que no se puede hacer es saltarse la ley, y si la ley dice que las competencias
son de quien son, pues las competencias son de quien son. Por lo tanto, muchas veces se ha criticado
esta manera de trabajar y lo volvemos a hacer.
En cuanto al primer pilar —brevemente, porque creo que solo tengo cinco minutos—, quiero decirle
que en el caso de Euskadi es el paquete de fondos más importante que llega. Solo en pagos directos,
anualmente se destina a nuestro sector un total de unos 52 millones de euros, que son íntegramente
financiados por Bruselas. Siempre hemos defendido el cambio de modelo existente y que hay que
reorientar estas ayudas hacia los agricultores más profesionales y hacia aquellos sectores que están
atravesando mayores dificultades. El Gobierno central ha seguido un planteamiento conservador y ha
optado por café para todos; un enfoque que nos preocupa por el impacto que puede provocar en
determinados sectores ganaderos y, en especial, para el sector de vacuno de leche. En ese sentido, es
denunciable —otro compañero que me ha precedido en el uso de la palabra lo ha hecho, no sé si por los
mismos motivos o no— cómo se ha adoptado finalmente la consideración de agricultor activo para poder
recibir las ayudas directas. Al final, todos los agricultores, independientemente de que vendan o no parte
de la producción, van a poder recibir ayudas si demuestran que asumen el riesgo empresarial de la
actividad. Toda esta historia de negociación, al final, se ha reducido a aquello que decía Lampedusa de
que ha de cambiar todo para que todo siga igual; pues algo así ha sucedido. Pero, según parece, este
cambio de criterio a última hora es debido a una imposición de Bruselas. La pregunta es: ¿Por qué
Bruselas es capaz de imponer esto? O no ha habido margen o no ha habido capacidad de negociación.
Nos tendrá que explicar por qué Bruselas ha sido capaz de imponerse en este criterio, cuando ustedes
habían dicho que habían negociado tan bien los reglamentos comunitarios.
Otra cuestión a denunciar es la referente a los continuos cambios de criterio establecidos, no voy a
decir que para perjudicar a algunas comunidades autónomas —no voy a decir eso—, pero sí que es para
favorecer a algunas en perjuicio de otras, evidentemente. A título de ejemplo cita el cambio de planteamiento
que ha tenido el ministerio en cuanto a las ayudas acopladas de vacuno de leche en apenas medio año.
El borrador de junio establecía una ayuda acoplada que en zonas de montaña alcanzaba los 160 euros
por animal, frente a los 54 euros por animal en zonas normales; y en el último borrador que ustedes han
remitido únicamente contempla un diferencial de apenas un 15 % entre las zonas de montaña y el resto.
Yo creo que hay que tener en cuenta las diferencias que hay entre las distintas comunidades autónomas
y las posibilidades que tienen algunas, las que tienen otras y, sobre todo, analizar no sé si a quién beneficia
esto, pero a quién perjudica sí.
Por último, quiero decir que sobre el segundo pilar —insisto una vez más—, la propuesta presentada
por el ministerio incide directamente en el ejercicio de la competencia exclusiva por el Estatuto de
Autonomía de la Comunidad Autónoma de Euskadi en materia de montes, agricultura, ganadería,
Pág. 11
cve: DSCD-10-CO-734
Núm. 734
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Núm. 734
14 de enero de 2015
Pág. 12
promoción, desarrollo económico y planificación de la actividad económica. Es decir, aquí no hay
verticalidad. La materia transferida es horizontal. En el caso de Euskadi, no es que esté supeditada al
ministerio; no es así. Por lo tanto, el alcance de las medidas a incluir en el programa nacional no se ajusta
a lo aprobado en la conferencia sectorial de junio de 2013. En dicha conferencia se acordó la incorporación
al programa nacional de la Red rural nacional, y se consideraría la posible inclusión al programa nacional
de las cuestiones relativas a la integración cooperativa y a la asociación europea para la innovación y su
funcionamiento, selección de grupos operativos y establecimiento de redes. Eso es lo que se dijo, pero
ustedes en su discurso han utilizado el concepto del tema cooperativo como argumento básico y válido
para poder aplicar todo en todo lo demás.
El señor PRESIDENTE: Don Joseba Agirretxea, por favor.
El señor AGIRRETXEA URRESTI: Acabo.
Solamente quiero decir que mi crítica es la misma que al principio, cuando usted nos presentó los
resultados hace casi seis meses. No lo hemos variado porque seguimos pensando que ese criterio de
dejar que las comunidades autónomas, en materia de su competencia, sean capaces de distribuir esos
recursos que le vienen directamente de Bruselas sin la intervención del ministerio, no hubiera perjudicado
en absoluto a la agricultura del Estado. Por lo tanto, no sé por qué se han empeñado ustedes. Creo que
es un criterio político de quien le precedió, que decidió que la agricultura era materia política pura y dura
de vertebración de lo que ustedes llaman Estado español o país.
El señor SANZ REMÓN: Señora ministra, gracias por esta comparecencia, aunque comenzaré
diciéndole que a primeros de enero venir a dar cuenta de unos reglamentos que se han aprobado a finales
de año —a nuestro juicio, de forma absolutamente caótica porque devienen de unos procesos de
negociación y de unos tira y afloja que responden mucho a lo que voy a intentar decirle y que no es otra
cosa que esta negociación que ha dado fruto a esta PAC— se asemeja más a un juego de trileros que a
un debate político sobre el modelo de agricultura que necesitaba nuestra sociedad, que necesitaban
Europa y España.
Esta PAC, señora ministra, este debate ha sido una ocasión perdida para hablar precisamente de eso,
de política agraria, no de reparto de cheque de dinero, que debería ser al final, sino de política agraria, de
qué modelo de agricultura queremos, de qué modelo de medio rural queremos, de qué modelo de
producción agraria queremos, cómo queremos que sean nuestros alimentos y a qué precios queremos
que se cobren y se vendan. En definitiva, para hablar de lo que a nosotros nos gustaría hablar, que sería
de justicia social, de soberanía alimentaria y de vertebración del territorio. Esta es una PAC que nace de
la perversa dinámica que han marcado los procesos de negociación anteriores. Es decir, Bruselas
determina el presupuesto y los diferentes Estados miembros van y se pelean por que el cheque nacional
al final sea igual, similar o parecido al que tenían hasta ese momento y, por lo tanto, deja de lado el debate
político de fondo sobre qué modelo de medio rural, qué modelo de agricultura y ganadería queremos y
cómo queremos que se produzcan los alimentos. Para nosotros, evidentemente, eso ha dejado de lado
abordar una cuestión fundamental que ustedes sí que la abordan de fondo, porque su modelo es el
modelo de la gran concentración, el modelo agroalimentario basado en la gran concentración en aras de
justificar eso que llaman la competitividad.
No se puede alcanzar la competitividad si estamos hablando de que el mercado de la alimentación
esté sometido a vaivenes de corte político o de libre mercado. Ese es el debate de fondo que nos hubiera
gustado abordar, si es lógico o no que la producción de alimentos esté sometida a estas dinámicas.
Ustedes, evidentemente, lo han impedido, impidiendo también en su reforma de la PAC abordar
mecanismos reales para garantizar que el 70 % de la renta de los agricultores se someta a unas normas
de justicia social, que es aquella que reciben por la venta directa de los productos, de justicia en precios,
que esta reforma tampoco aborda, porque no refuerza las políticas de producción y no refuerza las políticas
de mercados y, por lo tanto, profundiza en el abandono del 70 % de la renta agraria esos vaivenes que les
comentaba antes y que, quizá, el veto ruso que estamos sufriendo ahora sea el ejemplo más paradigmático.
Estamos hablando de más de un 7 % o un 7,1 % de pérdida de renta agraria, señora ministra. El 70 % del
dinero de la renta de nuestros agricultores y agricultoras viene de la venta de los productos.
cve: DSCD-10-CO-734
El señor PRESIDENTE: Tiene ahora la palabra, por La Izquierda Plural, su portavoz, don Álvaro Sanz.
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
14 de enero de 2015
Es necesario reforzar esto y queda mucho trabajo por hacer, además de ese cheque, de ese otro 30 %
del que hablaré después que ha centrado buena parte de su exposición, si no toda ella, porque a nosotros
nos interesa hablar de eso, de cómo se compra, de cómo se vende, de cómo se produce; en resumidas
cuentas, de cómo se conforman los precios y cómo está la cadena alimentaria. Ahí hay varios elementos
a los que nos tendrá que dar respuesta también, porque son muchos los retos que tenemos con respecto
a esa mejora de la ley de la cadena alimentaria, habida cuenta de que tenemos en ciernes un tratado de
libre comercio con Estados Unidos, que va a alterar, de ponerse en marcha, de forma seria nuestro
modelo productivo y nuestros usos productivos. Esa es una realidad, porque, si no, la competencia va a
ser imposible con Estados Unidos. Por lo tanto, es importante que la señora ministra nos diga qué opina
sobre las potenciales afecciones de este tratado en el ámbito de la agricultura; de la misma manera que
las puede tener —y ya le instamos a que tome medidas en el asunto de lo que ayer mismo aprobó el
Parlamento europeo— con respecto a la potestad de los Estados para liberalizar o prohibir el uso de
transgénicos. Tal cual está nuestra normativa, ahora mismo España puede ser un coladero brutal para
este tipo de producciones poniendo en jaque otras medidas más sostenibles. De todo esto no habla la
política agraria común, y esto es política agraria y tiene que ser común; es así. Además, había elementos
que lo permitían, habida cuenta de que este proceso de negociación ha dejado mucho más margen a los
Estados para introducir medidas que abordasen estos asuntos.
Como le decía, se trata de una política agraria que proviene de los vicios anteriores, que está más
centrada en el reparto del cheque por comunidad autónoma que por potenciar a través de la PAC el
modelo agrario que necesita nuestro país, con profesionales que trabajen la tierra y vivan en el medio rural
y vertebren el territorio, que alimenten a la sociedad, señora ministra, que es lo que hacen nuestros
productores. Mantiene, por lo tanto —y de ahí también nuestra crítica a esta PAC—, unas referencias
históricas —hablaré después por ejemplo del caso que hemos comentado antes de Teruel— que perpetúan
diferencias que no tienen ningún sentido y que están muy lejos de la realidad. ¿Van a hacer algo con
respecto a este tipo de situaciones, que son unas cuantas en el Estado español, en Extremadura, en
Castilla, en Andalucía, en Aragón, para solucionar este problema? Consideramos que la convergencia que
plantean en sus estimaciones no va a equiparar a unos y a otros al final del proceso.
Igualmente ocurre con los jóvenes. Cortas se quedan, para la necesidad de relevo generacional que
tiene nuestro campo, estas medidas que ustedes han planteado. ¿Qué tiene que decirnos del agricultor
activo? Han incumplido todos los acuerdos alcanzados respecto a este tema, con productores, con
comunidades autónomas, absolutamente con todos, profundizando en el descrédito y la deslegitimación
de estas medidas. Es decir, estas medidas que hoy nos presenta van a permitir, por muchas reservas que
ustedes quieran poner encima de la mesa con respecto al agricultor activo, que grandes propietarios de
la tierra, incluso cotos de caza, puedan obtener ayudas. Le pregunto directamente si eso va a ser así o no,
porque que alguien que no tenga ninguna actividad agraria, que no perciba nada en su renta de la actividad
agraria, pueda percibir ayudas nos parece absolutamente nefasto.
Evidentemente, esta forma de hacer las cosas genera otras situaciones que son absurdas como la
que les comentaba de Teruel. En Teruel su reforma de la política agraria —y concluyo con este tema—
sitúa a los cultivos de secano de la provincia en el estrato inferior a los del resto del territorio, perpetuando
una injusta situación que viene siendo arrastrada durante veinte años, señora ministra. Ninguna de las
reformas anteriores ha tenido a bien modificar esta realidad. Ese cultivo es vital para un territorio tan
complejo como es el territorio turolense en lo que respecta a despoblación, a desvertebración y a la
necesidad de vertebrar un sector agrario que lo es y que juega un papel importantísimo en la economía
de la zona. Teníamos herramientas para poder haber hecho esto de otra manera con respecto a la
modificación del mapa de estratos y teníamos herramientas después para solucionar esto con medidas
como el 30 % del pago redistributivo o el 5 % para zonas con limitaciones naturales. Pero no se han
utilizado y ahora tenemos una situación muy compleja que se resume gráficamente en que estos
productores van a recibir de media 110 euros por hectárea, cuando la media española va a estar en 229
y la europea en 268. Es una realidad que le pedimos expresamente que solucione y queremos saber si
tiene previsto algún tipo de medida, porque nos preocupa profundamente para el futuro no solo del sector,
sino también del medio rural turolense y del conjunto del territorio aragonés en general. En resumidas
cuentas, es una política agraria que reproduce los vicios de las anteriores, que cambia todo para no
cambiar nada y que, fruto de ello, perpetúa que muchísimos rentistas, absentistas o cazaprimas puedan
obtener ayudas. En este momento 900.000 perciben la PAC, 400.000 aproximadamente son los activos
Pág. 13
cve: DSCD-10-CO-734
Núm. 734
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Núm. 734
14 de enero de 2015
Pág. 14
agrarios reales que tiene este país. Esta es mi última pregunta, señora ministra. ¿Va usted a garantizar
que ese número de 900.000 va a rebajarse considerablemente, potenciando así la actividad profesional?
El señor SOLSONA AIXALÀ: Señora ministra, gracias por su comparecencia.
Pensábamos que nuestra intervención de hoy la iríamos modificando un poco sobre la marcha en
función del relato y de su comparecencia, pero su comparecencia de hoy es la confirmación de un relato
que ya hace año y medio o dos años venimos oyendo cada vez que hablamos del despliegue de las
negociaciones de la PAC. Es expositivo, no entro en si es mejor o peor, en cualquier caso es el mismo. Y
como es el mismo, me he permitido comprobar qué se opinaba de esta propuesta de reforma de la PAC,
por ejemplo en julio de 2013, y desde Cataluña se decía que esta reforma de la PAC no es la que necesitan
los agricultores catalanes y que consolida un modelo desequilibrado. Repito, en julio de 2013. Otro: con
la última PAC Cataluña era una de las más perjudicadas y con esta continuará siéndolo. Otro comentario
que se dijo en julio de 2013: se tiene que denunciar directamente a Bruselas porque este modelo que
propone España no está alineado con Europa. Y estas no son declaraciones de ningún partido político,
sino de sindicatos y responsables de organizaciones agrarias.
Se puede pensar que en julio de 2013 en el microclima catalán se veían las cosas de una manera que
no se ven en un macroclima de ámbito español, y nos trasladamos a ahora, a diciembre de 2014, un año
y medio después de estos inputs en los medios. Leemos: Aprobará una reforma de la PAC venida a
menos. El Gobierno aprobará una reforma de la PAC para España que no acabará con las injusticias en
el reparto de las ayudas. Unió de Pagesos denunciará el modelo de aplicación de la nueva PAC aprobado
por el Gobierno del Estado porque incumple la normativa europea y es discriminatorio y supone
competencias desleales. Por ejemplo, Asaja lamenta que la Comisión Europea no sea capaz de defender
sus propias iniciativas e insta al Magrama a mantenerse firme en sus criterios sobre el agricultor activo.
Es decir, es la percepción de que hemos estado en un bucle constante con los mismos temas y las
mismas incertidumbres, que tampoco se resuelven una vez publicados los reglamentos. Y lo que tendría
que ser una reforma para dar respuesta y para mejorar la percepción —quizás es real, al ver que es un
poco mayoritaria— de que no se avanza o no se da respuesta a lo que se quería o a la expectativa que
se había generado. Por tanto, cuando decimos que es la confirmación de un relato, lo decimos porque —y
usted lo ha dicho al principio de su intervención— al final se han potenciado los objetivos conseguidos,
que era mantener el marco económico financiero y, dentro del Estado español, intentar mantener la
intensidad de las ayudas en los agricultores que ya percibían ayudas, limitando lo que serían nuevas
incorporaciones.
Cuando nosotros decimos que esto perpetúa el modelo, entendemos que no ha ido a mejor, porque lo
que intenta es mantener las ayudas y no favorecer agriculturas más competitivas que no tenían cobertura
en la anterior PAC. Como nosotros no estábamos de acuerdo con la anterior PAC, nos es muy difícil estar
de acuerdo con la actual, por mucho que podamos reconocer esfuerzos que se hayan podido hacer en las
negociaciones en Europa. Como pintaba tan mal —y usted lo ha afirmado hoy—, el hecho de conseguir
mantenerla ya es un éxito. Es una manera de plantear las cosas. En cualquier caso, el hecho de mantenerse
o de sobrevivir no implica vivir mejor y esta reforma es lo que ha hecho. También quiero decir algo que ya
hemos dicho algunas veces. Cuando interveníamos en temas de agricultura en referencia a la PAC, se
nos decía que estaban negociando el tema económico, y que cuando hablaran de cómo repartir el dinero,
ya hablaríamos, que no tocaba, que no era el momento de hacerlo. Y cuando tenían que hacerlo, al final
nos hemos encontrado en la —permítanme la expresión— ininteligible y compleja distribución de cómo
hacemos para entender esto, y no solo nosotros sino cómo lo hacemos para que lo entienda el perceptor.
Por tanto, más complejidad, más burocracia y al final seguimos sin despejar ninguna incógnita. Para
conseguirlo se han hecho unas regiones agronómicas que, a pesar de su nombre, no son regiones
agronómicas, son regiones económicas, son regiones para mantener la intensidad de las ayudas, como
se nos ha dicho siempre. Por lo tanto, esto no supone una mejora en el modelo.
En el primer pilar continúa arrastrando las discriminaciones históricas de las comunidades autónomas
más favorecidas respecto a las más competitivas, como ya he dicho. Por lo tanto, mantiene las
desigualdades. Me gustaría hacerle una pregunta, señora ministra. ¿Esta reforma nos permite competir
en igualdad de condiciones, ya no entre agricultores de Europa, sino entre agricultores del mismo Estado
español? Nosotros creemos que no, pero preguntamos porque quizá es una percepción que tenemos lo
que nos lleva a pensar esto. Esta reforma no nos permite competir en igualdad de condiciones, porque
cve: DSCD-10-CO-734
El señor PRESIDENTE: Por Convergència i Unió tiene la palabra su portavoz, don Marc Solsona.
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Núm. 734
14 de enero de 2015
Pág. 15
esto afecta al mercado, a la economía productiva y al sector primario. Esta reforma sigue dejando fuera
de las ayudas, como en el caso de Cataluña, la fruta o la viña, creando distorsiones en el mercado. Es un
modelo complejo para el agricultor, es restrictivo con la dinámica económica, ya que dificulta las
transacciones —como ya se ha dicho— de derechos y de tierras y, aunque no guste oírlo a veces al
Gobierno, desde Cataluña entendemos que es una reforma recentralizadora, y la hace recentralizadora la
misma complejidad burocrática para despejar estas incógnitas en el tema. Se podía haber optado por un
modelo más acorde con el Estado de las autonomías, pero se ha optado —y permítanme la expresión—
por un tótum revolútum gestionable solo de una manera centralizada, porque, si no, no se puede hacer.
Entendemos que nos movemos en ese bucle en el que intentaríamos renovar un poco el discurso, pero
seguimos cayendo casi siempre en lo mismo. Por eso entiendo que no se ha avanzado lo que nosotros
querríamos en los últimos tiempos. En cuanto al segundo pilar, nos incomoda que en ese plan nacional de
desarrollo rural, del que hemos hablado muchas veces, no haya un porcentaje fijo sobre el total de las
aportaciones del Feder al PDR, lo que dificulta después la ejecución y planificación de los mismos planes
de desarrollo rural. En definitiva, la indefinición aún del concepto determinado de la figura del agricultor
activo, el hecho de que no haya un tope en las ayudas… Es decir, seguimos en la misma dialéctica de
hace dos años. Esto significa que alguna cosa no ha ido como tenía que ir, porque nos movemos en los
mismos parámetros.
Le agradecemos su intervención, su comparecencia, y a ver si entre todos, de manera civilizada y
dialogada, podemos transmitir algún relato más efectivo, realista y pragmático sobre lo que supone
directamente la reforma de la PAC. Como en Pleno hubo una propuesta del Grupo Popular de intentar dar
publicidad a lo que sería esta fantástica nueva reforma de la PAC, si se tiene que dar publicidad que se dé
en los parámetros realistas de lo que implica la complejidad de la misma y de la no satisfacción, que no
tiene por qué ser insatisfacción, a la hora de aplicarla.
El señor PÉREZ LAPAZARÁN: Muchas gracias, señora ministra, por su presencia en esta Comisión
de Agricultura. Le doy la bienvenida en nombre de mi grupo y le agradezco la explicación que nos ha
suministrado sobre los reales decretos de aplicación de la PAC, que fueron publicados el pasado día 20
de diciembre. Como representante del Grupo Popular y después de escuchar a los portavoces, quisiera
decir muchas cosas. No sé si tendré tiempo, pero quiero decir muchísimas cosas.
En primer lugar, coincidimos con usted en las explicaciones y en la forma de resolver la aplicación y la
implantación de la PAC que se producirá en España. Lo que contienen estos reales decretos ha sido fruto,
como usted ha dicho, de mucho trabajo, mucho diálogo, mucho consenso y de acuerdos tomados en
diferentes ámbitos nacionales, asumiendo recomendaciones de la propia Unión Europea. Uno de los
acuerdos más importantes, como usted ha dicho, se produjo en una conferencia sectorial que se celebró
los días 20 y 21 de enero de 2014. En aquella conferencia sectorial se negoció y se llegó a un acuerdo
con las comunidades autónomas de hacer una reforma de la PAC, que es la misma que en estos momentos
se publica con las aportaciones que ha introducido la Unión Europea. Por tanto, no ha habido grandes
cambios ni ocultamiento ni nada de nada, tal como ha dicho el portavoz del Partido Socialista. No solamente
ha habido acuerdo en conferencia sectorial, sino también con sindicatos, organizaciones agrarias y
cooperativas, e incluso ha habido campañas de divulgación y de debate.
Contrasta esta realidad y las manifestaciones que ha hecho el portavoz del Partido Socialista con lo
que pasó en el anterior Gobierno. Habla de no reconocer errores. En el marco financiero plurianual 20002007 que negoció y ultimó el Partido Socialista, España perdió 44.000 millones, 3.000 en desarrollo rural.
El señor Zapatero salió de la reunión haciendo una valoración positiva de ese marco financiero plurianual
y diciendo que ganábamos menos, que teníamos menos euros en España y también para la política
agraria comunitaria como consecuencia de que éramos más ricos. Brillante manifestación.
Usted hablaba de diálogo, consenso y explicaciones. La ministra de Agricultura que tenían ustedes en
el periodo en el que se negoció la PAC, que empezó en 2007, nunca compareció en esta Comisión para
explicar la reforma que se iba a producir ni el posicionamiento ni la aplicación ni nada de nada. Nunca, en
las ocho presencias que tuvo en la Comisión, habló de la PAC ni de su aplicación. Este Gobierno ya lleva
trece comparecencias aquí, de las cuales seis, con esta, han sido para explicar la reforma de la PAC. Creo
que eso demuestra cómo actúan y cómo hacen los Gobiernos. Pero hay más. Usted ha hablado de
reparto de fondos. En desarrollo rural, con el anterior Gobierno, para el periodo anterior, el 76,6 % de los
cve: DSCD-10-CO-734
El señor PRESIDENTE: En nombre del Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra su portavoz,
don José Cruz Pérez Lapazarán.
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
14 de enero de 2015
fondos para desarrollo rural se lo llevaron siete comunidades autónomas, casualmente todas gobernadas
por el Partido Socialista; las otras diez, solo el 23,4 %.
Retrasos. Desarrollo rural. El marco nacional se presentó siete meses después de haber finalizado el
periodo. Los primeros planes de desarrollo se aprobaron con un año y la mayoría de ellos con año y medio
de retraso. Esto es retraso, y no lo que ha hecho este Gobierno. Habla usted de que se ha aprovechado hasta
el último minuto. ¿Saben ustedes cuándo aprobaron el decreto de pago directo de asignaciones? El 22 de
diciembre del año 2006. Es decir, dos días después de lo que hace este Gobierno. Pero es que su real
decreto, exactamente el 1518, venía como consecuencia de dos modificaciones anteriores. Es decir, mucha
modificación, y no lo explicaron a nadie. Esto fue lo que hicieron ustedes en estas materias. Por tanto, no
vengan con esas acusaciones, que en nada se corresponden con el diálogo ni con el retraso ni con nada.
Hoy nos ha informado la ministra sobre reales decretos, pero quizá los que generen más interés sean
los de asignación de derechos de pago básico y de gestión de control de pagos directos. Yo creo que son
vitales, son de gran interés para agricultores y ganaderos, ya que afectan a sus rentas. Han generado
expectación y también incertidumbre. Es lógico, no se sabe qué se va a recibir, pero lo que sí es cierto es
que se va a recibir como mínimo el mismo dinero que en el periodo anterior. Se van a repartir 35.705
millones de euros en pagos directos. Yo creo que esto es lo positivo. Es una cifra algo superior a la que
había en el anterior periodo, es un incremento del 4 %. Creo que esto es muy positivo y debe producir
tranquilidad al sector agrario, ya que agricultores y ganaderos tienen garantizado un horizonte de
estabilidad para sus rentas por estas ayudas de la PAC. Es cierto que ha generado incertidumbre, pero
esto es muy normal para este nuevo periodo.
Con los reales decretos y las explicaciones que nos ha dado hoy la ministra y las habidas en las seis
comparecencias anteriores para explicar en esta Comisión qué es lo que ha ocurrido con la PAC, señor
Alonso, se resuelven todas las dudas que había sobre agricultor activo o sobre condicionalidad. Creo que
han sido decisiones y explicaciones muy detalladas. También la regionalización y la ayuda acoplada, que
son más bien actuaciones de carácter más técnico, así como en desarrollo rural. Vamos a buen ritmo,
vamos bien, se van a hacer las cosas, a mi juicio, dentro del calendario previsto, lo mismo que con este
segundo programa de apoyo quinquenal para desarrollo del sector vitivinícola. En cuanto al Sigpac y a
aplicarlo uniformemente para todo el país, creo que va a garantizar un tratamiento similar a los cientos de
miles de expedientes que se van a producir. Esto ha sido bien explicado en todos los foros y le insisto en
que ha habido bastante diálogo. Y no le quiero hablar de la tasa plana, porque eso fue lo primero que tuvo
que hacer el Gobierno, intentar eliminar aquella tasa plana que lo único que producía era una incertidumbre
sobre el futuro de la agricultura española.
Concluyo manifestando —creo que es la posición del Grupo Parlamentario Popular— la satisfacción
que tenemos por el trabajo realizado en la Unión Europea en defensa de los intereses de agricultores y
ganaderos españoles, que va a garantizar esa seguridad y garantía de fondo para el ciclo 2014-2020.
También valoramos como muy positiva la garantía que tendrá este sector por la estabilidad que va a tener.
Creo que los únicos que consideran que se ha negociado mal en la Unión Europea es el Partido Socialista
y una organización que ha venido a proponer la insumisión y que no se tengan en cuenta las recomendaciones
de la Unión Europea —no la nombro para no hacerle propaganda—, pero creo que no se corresponde con
lo que piensa el sector agroalimentario español.
Por último, consideramos muy positiva la forma de resolver la implantación de esta PAC en nuestro
país, que viene contenida en estos reales decretos. Este Gobierno tiene formas muy diferentes de explicar,
de intentar llegar a acuerdos y de intentar hacer, a pesar de las críticas por parte de los partidos
nacionalistas, una homogeneización en cuanto al pago básico para no generar disfunciones en la
competitividad entre unas explotaciones que pueden estar en el límite de la frontera entre una comunidad
y otra y, en definitiva, mantener un tratamiento similar. Esta es la forma que hemos entendido de actuar en
la PAC. En un futuro inmediato —según nos ha anunciado la ministra— vamos a tener nuevas informaciones
en materia de matizaciones sobre reales decretos o de registro de explotaciones. Todo esto es positivo y
pone de manifiesto que este Gobierno tiene una política agraria, una política alimentaria, un Ministerio de
Agricultura y que todo eso va en beneficio del sector agrario español que, en definitiva, va a tener una
buena política agraria comunitaria, va a tener fondos suficientes y no se van a generar grandes disfunciones
en el reparto de fondos entre comunidades autónomas ni entre distintos sectores productivos. El plan de
regeneralización productiva creo que va a resolver todos los problemas que pueda tener el sector
alimentario español y, como consecuencia de ello, van a tener garantías de renta en el futuro y la seguridad
de percibirlas. (Aplausos.)
Pág. 16
cve: DSCD-10-CO-734
Núm. 734
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Núm. 734
14 de enero de 2015
Pág. 17
La señora MINISTRA DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE (García Tejerina):
Trataré de dar respuesta a todas las cuestiones planteadas.
Solamente haré un breve comentario sobre la renta agraria, porque no es lo que hoy nos ocupa. Sí
nos ocupa el desarrollo rural —se lo quiero recordar, señoría—, que es una parte muy importante de
la PAC, es el segundo pilar, por lo que tiene mucha importancia. Mi comparecencia hubiera quedado
absolutamente coja si no me hubiese referido a una parte muy importante como es este segundo pilar.
Hemos hablado de caídas y subidas pero no de las explicaciones. Todo el mundo sabe que ha habido
menos cosecha de cereales, menores y peores precios para frutas y hortalizas. Quiero recordarles que
desde el año 2012 se está rompiendo la tendencia de descenso. En 2012 aumentó la renta agraria un 1,7
y en 2013 un 7,7. Fue tan importante el aumento que era previsible para todo el mundo que este año
tocara bajar. En todo caso, la tendencia del trienio 2012-2014 es positiva si la comparamos con el trienio
2009-2012: 22.700 millones de euros frente a 22.251.
Voy entrar ya en el motivo fundamental de mi comparecencia. He escuchado al portavoz del Grupo
Socialista hablar con enorme energía, con sustantivos y adjetivos que hubiera preferido no escuchar, por
lo que no me pondré a ese nivel. Tanto la negociación como la aplicación de la reforma de la PAC ha sido
la reforma del conjunto de los territorios españoles, del conjunto de los agricultores y ganaderos españoles
y el resultado de un proceso de enorme transparencia, diálogo, debate y consenso. Han sido más de 160
reuniones a nivel de ministros, secretarios generales y directores generales las que hemos tenido a lo
largo de estos tres años en Madrid, más todas aquellas que hemos tenido al desplazarnos a los territorios
para explicar de manera más específica a qué nos estábamos enfrentando. Lo que hoy estoy exponiendo
es el resultado de muchas horas de negociación, de un modelo definido por y con las comunidades
autónomas en conferencia sectorial y con los sectores. Es el resultado de reunirse, escuchar y, aunque
haya gente que esto le resulte ciencia ficción, para nosotros es el pan nuestro de cada día: reunirnos,
escuchar y consensuar. Esto es lo que hoy traigo aquí. El diputado de CiU decía que vuelvo con el mismo
relato. Sí, volvemos con el mismo relato porque estamos aplicando lo que acordamos, sencillamente por
eso. Lo sorprendente sería que hoy trajéramos algo distinto de lo que el Gobierno pactó, acordó, escuchó
y comprometió con comunidades autónomas y con organizaciones profesionales agrarias. Desde ese
punto de vista, poco cambio.
Se ha dicho que hemos esperado al último Consejo de Ministros. Siendo precisos hubo un Consejo de
Ministros el 26 de diciembre, así que ni siquiera fue el último, y como muy bien ha señalado el portavoz
del Grupo Popular, creo que hemos ganado por goleada a la aplicación de la reforma en otros años.
Podemos hablar de la del año 2003. En 2003 se aprobó una reforma que entró en vigor en el año 2006;
tiempo hubo para aplicar una reforma. Hasta el 31 de diciembre de 2005 no se publicaron los reglamentos
que entraban en vigor el 1 de enero de 2006 de una reforma que se había aprobado en 2003, a diferencia
de esta reforma, que ha sido tan ajustada que ha requerido de un reglamento de aplicación transitoria. No
ha entrado en vigor en el año 2014 por el retraso habido en las negociaciones comunitarias. Con todo,
desde que se llegó al acuerdo político en el Consejo de Ministros de la Unión Europea en junio de 2013,
un mes después, julio de 2013, ya se habían decidido y eran públicas las líneas generales, y en enero
de 2014 acordamos lo que hoy vengo a exponer recogido en los reales decretos. Los borradores se
conocen desde el mes de julio, las cuestiones más importantes que afectan a los agricultores, las únicas
para esta campaña, son las referentes al greening, y desde hace mucho tiempo el ministerio ha ido
informando sobre cómo debe aplicarse para que los agricultores sepan qué deben hacer en sus decisiones
de cultivo de este año. Las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias tienen toda la
información necesaria porque el ejercicio de transparencia ha llegado a todos los rincones, también al
Congreso porque siempre que los diputados lo han pedido, todos los altos cargos del ministerio han
estado a su disposición para dar cuenta y detalle de tanta información como ha sido requerida sobre lo
que se ha negociado, sobre lo que se ha acordado con comunidades y sobre cómo iba a aplicarse. Por
tanto, señor Alonso, entenderá por qué determinadas palabras me resultan muy gruesas teniendo en
cuenta el proceso que este Gobierno ha llevado a cabo. Todo el mundo ha conocido este proceso. Ha
dicho que la Unión Europea me ha cambiado el paso. Nosotros en la Unión Europea negociamos, y
habida cuenta de la enorme flexibilidad que era necesaria para, entre otras cosas, salvar los intereses de
nuestros agricultores y ganaderos, había que tomar decisiones, cada Estado miembro las propias. Eso
requiere flexibilidad, pero esas decisiones tienen un marco del cual no se pueden salir, que son los
cve: DSCD-10-CO-734
El señor PRESIDENTE: A continuación, tiene la palabra la señora ministra.
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
14 de enero de 2015
reglamentos aprobados. Se negocia cuando se están aprobando reglamentos, pero una vez aprobados
ya no se negocia, sencillamente se aplican dichos reglamentos. Ahora le diré por qué hemos hecho
cambios y nos hemos adaptado a lo que nos ha dicho la Comisión Europea. Sencillamente porque mi
decisión personal es aplicar en España la PAC escrupulosamente conforme al reglamento comunitario
porque, de lo contrario, lo que sucederá es que vendrán importantes correcciones financieras y no seré yo
quien deje a quien me suceda —sea del signo político que sea, porque al final no se lo dejo a un ministro,
se lo dejo a los agricultores y ganaderos— una pérdida muy importante de fondos comunitarios. Es mi
decisión política. Sé que en el año 2002 en Castilla-La Mancha las cosas se hacían de una manera
radicalmente distinta, cuestión que nos va a costar más de 100 millones de euros. Mi decisión personal es
ajustarme al derecho comunitario para evitar que en el futuro agricultores y ganaderos españoles se vean
penalizados por no atender lo que la Unión Europea me dice, que no me puedo salir de la reglamentación
comunitaria. Por tanto, llamar a esta decisión personal un engaño —vuelvo a decirle— me parece un
sustantivo tremendamente grueso cuando, como decía, hemos tenido más de 165 reuniones y si las
cuento con detalle estoy segura de que llegaríamos a superar las 200 reuniones.
El modelo de reforma de la PAC puede no gustarle, pero es el que ha decidido el conjunto de las
comunidades autónomas y el conjunto de las organizaciones profesionales agrarias. Todas ellas han
decidido rotundamente desmarcarse de su modelo, del modelo de los 100 euros por hectárea. En España,
todas las comunidades autónomas y todas las organizaciones profesionales han decidido muy claramente
desmarcarse de la contribución española en tiempos del Gobierno socialista a la reforma de la política
agrícola común de 100 euros por hectárea y es normal porque, como decía, empezamos con un análisis
de impacto y nos generaron enorme preocupación las consecuencias derivadas de ello.
Se insiste permanentemente, y creo que se hace un mal servicio a los profesionales del sector primario
español, en la reforma del agricultor activo. Esto que nosotros hemos hecho, que se recoge en estos
reales decretos, son al menos diez elementos, cada resquicio que había en cada reglamento comunitario,
para centrar las ayudas en las explotaciones con actividad agraria: la lista negativa de personas jurídicas
que no pueden recibir ayudas; la aplicación de la regla del 20 %, es decir, hay actividad económica porque
si no, no hay ingresos de la agricultura; la aplicación del concepto de riesgo empresarial, que afecta a
todos los beneficiarios —se comprobará—, especialmente a aquellos que no cumplan con las reglas
del 20 %; el titular tiene que estar registrado, tiene que ser titular de una explotación agraria, no se asignan
derechos de pago base a los que no sean ganaderos sobre pastos; todas las explotaciones deben estar
registradas; se definirán las actividades o labores concretas de mantenimiento cuando no se declare un
cultivo; en el caso de superficies de pastos, se exige una carga ganadera mínima de 0,2 unidades de
ganado mayor por hectárea, si no se alcanza, están definidas las actividades concretas de desbroce o
siega; la definición de criterios concretos para considerar que una superficie está abandonada; el
establecimiento como criterio de riesgo de que una misma parcela se declare durante tres años o más
barbecho; la exigencia de la veracidad de solicitudes de ayudas de manera que bajo una declaración
falsa, incompleta o negligente no se oculte ausencia de actividad; el greening, que exige rotación, luego,
por lo tanto, varios cultivos, luego, por lo tanto, actividad.
Le quiero decir que hemos utilizado cada artículo que podíamos para centrar las ayudas en las
explotaciones con actividad, pero antes de la reforma de la PAC ya la normativa comunitaria permitía
adoptar medidas para restringir el acceso a las ayudas, posibilidad que nunca llegó a aplicarse a España.
Le doy la bienvenida a nuestro modelo en este caso de centrar las ayudas, pero es nuestro, es decisión
de este Gobierno, no del anterior, es una de las novedades más importantes de la reforma de esta política
agrícola común, y me alegro enormemente que se sumen a esta preocupación, pero lo que no puedo
tolerar es que pretenda encabezar la manifestación cuando su Gobierno pudo hacer cosas y no hizo
absolutamente nada. En todo caso, bienvenido por sumarse a nuestra preocupación de defensa de las
explotaciones profesionales. Nunca es tarde si la dicha es buena. Lo que sí espero es que cuando hablen
por ahí no digan que cualquiera puede recibir ayudas de la PAC sin hacer nada, porque estarán metiendo
ustedes a agricultores y ganaderos en una enorme lío ya que no cobrarán ayudas. Yo pido un poquito de
rigor y seriedad en este tema, porque la gente se está jugando su futuro, su apoyo, la garantía de sus
rentas agrarias de futuro. El mensaje de que se puede cobrar sin hacer nada es meter a agricultores y
ganaderos en una enorme trampa que les va a significar el 30 % de sus rentas. Creo que ayudaría
muchísimo más al conjunto del sector decir la verdad. Estamos dando un enorme paso hacia la
profesionalización de la actividad agraria y, señores, tienen que cumplir con todo esto (Muestra un
Pág. 18
cve: DSCD-10-CO-734
Núm. 734
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
14 de enero de 2015
documento) si quieren ser perceptores de las ayudas de la PAC; las subvenciones de futuro serán para
aquellas explotaciones que están dando vitalidad al medio rural.
Dice: ¿Nadie va a perder. ¿Puedo afirmar eso? No, no lo puedo afirmar, y le voy a decir por qué no.
Porque el conjunto del sector, las organizaciones profesionales agrarias y el conjunto de las comunidades
autónomas en conferencia sectorial con el Gobierno, hemos tomado varias decisiones; primero, que a
todo el mundo se le quita un 2 % para dárselo a los jóvenes; a todo el mundo se le quita una cantidad
significativa del sobre nacional para dárselo a las ayudas acopladas. Luego al menos hay un 2 % que todo
el mundo ha decidido que hay que quitárselo a quien no está acoplado y a quien no es joven para primar
a los jóvenes, para primar al vacuno de leche, al ovino, al tomate de transformación, a todos aquellos
sectores que con absoluto rigor y perfectamente analizados por los técnicos del ministerio con comunidades
autónomas y organizaciones profesionales, han encontrado que hay riesgo de abandono de esos cultivos.
Esto, junto con la convergencia interna, nos da un mapa distinto, un mapa diferente; a partir del año que
viene habrá quien cobre más y esto será a costa de quien cobre menos, pero es que todos hemos
decidido que todo el mundo va a cobrar un 2 % menos para que los jóvenes cobren un poquito más. Es
una decisión creo que acertada si queremos incorporar jóvenes y revitalizar nuestro medio rural. Como
todo, es parte del relato acordado por conferencia sectorial y yo puedo decirle que creo que han sido
decisiones acertadas del conjunto del sector.
Me dice que quiere saber el importe. Yo le pido que sea serio con lo que se pide porque no se puede
conocer ya el importe. Le explico el proceso. Lo primero que hay que saber es quiénes son los beneficiarios
y para eso lo primero que tienen que hacer los señores potenciales beneficiarios es una declaración que
empieza este año cuando se abra el período de solicitudes, y hasta que no se cierre no sabremos quién
ha solicitado y por qué superficie. En función de las solicitudes se hará un reparto de los importes
disponibles para el régimen de pago básico entre las regiones establecidas; entonces y solo entonces,
cuando sepamos solicitantes e importes por regiones, podremos conocer el importe medio básico por
región, el demandado; entonces se contará con dos factores necesarios para determinar dicho importe,
pero hoy no se puede saber la superficie solicitada por región y los importes solicitados dentro de esa
misma región. Yo hoy no lo sé, no lo sabe absolutamente nadie; depende de 900.000 decisiones
individuales menos los 1.250 pequeños que tienen su régimen particular si deciden no renunciar a él. Una
vez que se conozca el importe medio de cada una de las regiones, entonces se calculará la convergencia
en función de las solicitudes. Hasta la fecha, lo que se pueden hacer son simulaciones pero, claro, que yo
dé aquí una cifra es meterse en una trampa porque es, iba a decir que metafísicamente imposible, que yo
acierte con lo que vaya a pasar en el mes de septiembre o en el mes de octubre de este mismo año. Hasta
septiembre no podrá haber una asignación provisional de derechos; en octubre se conocerá un importe
del anticipo y será un importe provisional —es la primera vez que lo hacemos porque estamos cambiando
radicalmente el sistema—; en noviembre se afinarán estos y conoceremos con más detalle la asignación
definitiva de los derechos; y en diciembre previsiblemente se conocerá, incluyendo acopladas y jóvenes,
pero el greening no se conocerá hasta el año 2016 en función de los controles que se realicen del mismo.
Este es el proceso necesario y le puedo decir que esto no es una decisión política, sencillamente es lo que
se puede hacer ante un cambio tan importante del régimen de las ayudas de la política agrícola común.
¿Hemos cambiado a agricultor activo? Ya le he dicho que se ha hecho todo lo posible pero no lo
hemos cambiado; hemos adaptado lo que nos dice la Unión Europea y creo que este no es el sitio de dar
una teórica. Todos sabemos que la Unión Europea nos pide esto porque si nosotros obligamos a producir
—es decir, ingresos implican necesariamente una producción—, es tan sencillo como que las ayudas
dejan de estar desacopladas y es tan sencillo como que las ayudas de la PAC salen de la caja verde,
entran en la caja ámbar y nuestros compromisos internacionales, los compromisos internacionales de la
Unión Europea, empiezan a estar un poquito más comprometidos. Esto es así, la Unión Europea es parte
de la Organización Mundial de Comercio y tenemos que cumplir lo que nos corresponde. Vuelvo a insistir
en que mi decisión personal es ajustarme a lo que dicen los reglamentos comunitarios y dejar perfectamente
o lo más ajustada posible la medida para que los 47.000 millones de euros negociados que tanto nos han
costado lleguen íntegramente a España y no se diluyan ni se pierdan en futuras correcciones financieras.
Me preguntaba más concretamente si con el ajuste al agricultor activo no se incorporaba más
superficie. Se limita a 2013. ¿Por qué 2013 —no sé quién lo ha preguntado— y no 2011? Sencillamente
porque se ajusta más a la foto real, y así lo han decidido después de un análisis detallado la inmensa
mayoría de las comunidades autónomas. La elección de 2011 implicaba una mayor complejidad
Pág. 19
cve: DSCD-10-CO-734
Núm. 734
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
14 de enero de 2015
administrativa que en absoluto compensaba la entrada de superficie, que una vez analizada era mínima.
No se incorporan más agricultores; se aplica a los solicitantes de la PAC en el año 2013.
Con respecto al Plan de regionalización y al cambio de las medidas ad hoc tengo una carta firmada
por el consejero de Extremadura en la que le digo que no puedo aceptar lo que me pide, porque la Unión
Europea conoce nuestro modelo —lo ha analizado en detalle—, y nos pide que la regionalización se haga
de manera concreta y con objetivos no discriminatorios. Eso es lo que hemos hecho. Vuelvo a insistir en
que, igual que en el caso del agricultor activo, no se ha perdido en absoluto la filosofía del modelo de
regionalización aprobado por todos. Se trata de comarcas agrícolas y eso no es una decisión política. Una
comarca agrícola está definida en España desde hace mucho tiempo como un conjunto de municipios con
condiciones edafoclimáticas similares, y ese es el punto de partida para hacer nuestro Plan de
regionalización. Afortunadamente existían estas comarcas agrícolas definidas en España, y lo único que
hemos hecho ha sido lo que nos dice la Unión Europea: en un mismo tipo de comarca no se pueden poner
pastos con permanentes o con cultivos herbáceos, porque la última agregación no se puede llevar a cabo.
¿A efectos de agricultores y ganaderos? Ninguno, algo menos —pero muy poco— de convergencia. ¿A
efectos administrativos? Una pequeña mayor complejidad, porque es mejor tener veinticuatro que
cincuenta regiones; nada que los sistemas informáticos del ministerio y de las comunidades autónomas
no puedan soportar.
Me habla de los techos, pero nadie pidió expresamente que se aplicara un techo, con lo cual —igual
que en lo demás— hemos adoptado las decisiones sobre la base del consenso. Hasta un 15 % de ayudas
acopladas, ¿por qué no más? Primero, porque está hecho sobre la base de estudios que determinan qué
sectores estaban en riesgo; esos son por los que se ha optado y esas son las cantidades, en función de
lo que así se ha determinado. ¿Por qué no más? Igual que en otras circunstancias, no se puede dar una
ayuda asociada a cualquier sector. El reglamento comunitario exige determinados requisitos: los sectores
tienen que estar en dificultades, y se define un sector en dificultad como el que tiene riesgo de abandono
o un fuerte descenso de su producción. Sé que se han pedido ayudas para otros sectores, pero no
cumplían con la reglamentación comunitaria, y la Unión Europea nos las iba a tumbar. Además no había
acuerdo de la conferencia sectorial, y por cierto en el punto concreto de ayudas asociadas todos los votos
fueron a favor menos los de Andalucía, que pedía ayudar al olivar en pendiente. Me preguntaba antes si
todos van a cobrar lo mismo. No, van a cobrar menos porque se ha decidido dar más ayudas acopladas.
Si llegamos al 15 % los que cobran menos todavía cobrarán un poquito menos, porque se lo estamos
quitando para dar más ayudas acopladas. La tercera razón es que el reglamento comunitario nos permite
una revisión, y nos hemos dejado un margen de actuación para ver cómo evolucionan los sectores con las
medidas acordadas, y poder reaccionar si algún sector lo requiere.
Jóvenes. Hemos hecho lo que estaba en nuestras manos, que es el primer pilar acordado con todo el
mundo hasta ese 2 %. Lo que se haga en desarrollo rural todo el mundo sabe que depende de las
comunidades autónomas. A propuesta del ministerio se hizo un programa horizontal para mujeres y otro
para jóvenes, y las comunidades autónomas unánimemente nos dijeron que eso dentro de cada uno de
sus programas de desarrollo rural. También fueron las comunidades autónomas mayoritariamente las que
nos dijeron que las zonas con limitaciones naturales quedarían dentro de las medidas de desarrollo rural,
con lo cual volvemos al acuerdo, al consenso y a la escucha. Ya he comentado la asignación de derechos,
y como resumen general a este respecto diré que los 47.000 millones tienen normas de aplicación que son
las acordadas por el conjunto del sector y de las comunidades autónomas, limitando los trasvases —eso
fue decisión de las comunidades autónomas— y sabiendo de antemano que parte de los trasvases
vendrán dados por la decisión de todo el mundo de apoyar en la ganadería y en otros sectores a los
jóvenes agricultores.
Con respecto a lo que planteaba el señor Agirretxea de que son las comunidades autónomas las
competentes para aplicar la política agrícola común, parece que le gusta escuchar —yo lo he dicho varias
veces aquí y otras tantas lo ha dicho mi antecesor— que el Tribunal Constitucional ha reconocido que la
Administración General del Estado —el Gobierno— es la competente para aplicar en España la política
agrícola común. La opción de este Gobierno ha sido hacerlo escuchando y con la participación total de las
comunidades autónomas, pero sin renunciar a una competencia de la Administración General del Estado
como es la aplicación de la política agrícola común en el territorio. Eso lo recoge una ley que fue recurrida
y cuya sentencia fue favorable a la ley. Por tanto cuantas veces se insista en lo contrario tendré que poner
de manifiesto que ya hay sentencia del Tribunal Constitucional favorable.
Pág. 20
cve: DSCD-10-CO-734
Núm. 734
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
14 de enero de 2015
Hablaba del cambio del modelo: más profesionales y más para los sectores en dificultades.
Rotundamente sí. Ya he explicado que es muy difícil, por no decir imposible, que una explotación que no
tenga actividad agraria cobre ayudas en el año 2015 y sucesivos. Esto no pasaba hasta el año pasado.
La PAC está centrada en los profesionales, en las explotaciones con actividad, y hay más dinero para los
sectores en dificultades, para los jóvenes, para la leche, y especialmente para la leche de montaña, que
se incrementan en un 56 % las ayudas acopladas al sector lácteo, y esto viene de hacer una redistribución,
porque se está produciendo una redistribución a través de las ayudas asociadas. Todos los ganaderos de
todas las comunidades autónomas incrementan sus importes, y hay una mayor sensibilidad con la leche
en las zonas de montaña, que ahora cobrarán —es una estimación, porque dependerá de los censos—
131 euros por cabeza cuando ahora mismo están cobrando 119. Se aumenta la diferencia entre zonas de
montaña y otras que no lo son, y esto favorece especialmente al País Vasco. Por tanto se ha avanzado en
la dirección que me plantea. Ya dije antes que nos planteamos negociar con Bruselas cuando ya hay una
reforma. Cuando los reglamentos ya están aprobados se puede pedir que se modifiquen, pero la Comisión
nos ha dicho que para que nuestras propuestas estén dentro del reglamento, y de esta manera se eviten
futuras correcciones financieras, se tienen que adaptar de esta manera, y eso es lo que hemos hecho.
Cuestiona el programa nacional de desarrollo rural, pero este programa tiene medidas estructurales muy
importantes para el conjunto del sector agrario español, también en el País Vasco. Espero que hagan uso
y se beneficien de él, porque está financiado íntegramente por fondos Feader y fondos del ministerio.
Con respecto a la intervención del diputado de La Izquierda Plural comparto sus preocupaciones de
mercado. Tanto las compartimos y tan conscientes somos de que una parte importante de la renta está en
este 70 % de mercado que parte de la actuación más importante de este Gobierno está dirigida a mejorar
las posibilidades de que se capten mayores rentas en el mercado. A ello va dirigida la Ley de mejora del
funcionamiento de la cadena alimentaria, la integración cooperativa, la innovación, la calidad, y tantas y
tantas medidas a nivel de política nacional que se han venido adaptando, pero en las que no voy a entrar
hoy en detalle. La OCM única regula medidas de mercado excepcionales; medidas que por cierto ya
hemos utilizado para numerosos sectores en España ante la situación de los mercados provocada por el
cierre de las fronteras de Rusia.
Pregunta por el acuerdo con Estados Unidos; España es una potencia exportadora y tenemos
vocación internacional, y desde luego este Gobierno va a fomentarla y apoyarla en todo lo que sea
posible, porque entre otras cosas es una vía de crecimiento y de desarrollo del sector agroalimentario
español muy importante. Exportamos el 25 % de lo que producimos, y Estados Unidos sin ninguna duda
es una de las zonas que mayor interés despierta para la mayor parte de los sectores españoles, con lo
cual teniendo en cuenta que nosotros tenemos más intereses ofensivos que defensivos, tenemos más
productos esperando entrar en el mercado americano que lo contrario, somos partidarios de este acuerdo.
Al mismo tiempo digo que somos muy conscientes de aquellos sectores que tienen una menor
competitividad con respecto a los americanos, y nosotros seremos muy cuidadosos con la protección
especial para estos sectores, así como que como resultado de este acuerdo se mantenga y se proteja el
modelo productivo de la Unión Europea.
Respecto a los jóvenes en cuanto a las medidas dentro de la PAC, del primer y del segundo pilar, junto
al acceso a la desgravación fiscal y el acceso al crédito, que es una de las principales dificultades de los
jóvenes a través de un instrumento financiero nacional de préstamos y garantías, se les ofrece un paquete
muy atractivo para que se incorporen, pero el objetivo de este Gobierno no es que los jóvenes se
incorporen, sino que los jóvenes permanezcan en el campo, que se sientan a gusto con la actividad
agraria, que la encuentren remuneradora, y que vean que es un medio de vida tan digno, que lo es, como
remunerador. Esa es la política o el fin último de este Gobierno: que la actividad agraria sea una actividad
por la cual apostar y que merezca la pena, y especialmente para los jóvenes.
Me hablaba de los cotos de caza y la respuesta es no. Una de las principales cosas que nosotros
hicimos fue limitar la entrada de nuevas superficies. Hay 900.000 perceptores, pero es que la mitad de
estos 900.000 perceptores, casi la mitad, son de menos de 1.250 euros por año, están en la categoría de
pequeños agricultores. En España hay muchos agricultores sobre todo porque hay muchos pequeños
perceptores. Estos son los que hacen engordar de manera tan importante estas cifras: 410.000 agricultores
cobran menos de 1.250 euros al año.
Pago básico en Teruel. El pago básico en Teruel para el secano se aplica exactamente igual que en
cualquier otra parte del territorio nacional, se corresponde con el nivel de ayudas que vienen percibiendo.
Cualquier modificación sería saltarse lo que nos pide la Unión Europea de criterios objetivos y no
Pág. 21
cve: DSCD-10-CO-734
Núm. 734
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
COMISIONES
Núm. 734
14 de enero de 2015
Pág. 22
discriminatorios. Se dice, por una parte, que no hay información y luego decimos que sabemos que son
las ayudas estimadas, luego aquí hay un poquito de incongruencia. Para dar más ayudas a Teruel habría
que detraerlas de alguna otra región, y eso no sería aplicar el modelo tal cual ha sido definido.
Con respecto a lo que ha dicho el diputado señor Solsona se trata de incidir un poquito más en lo
mismo. Este es el mismo relato que he venido diciendo, porque sencillamente estamos recogiendo los
acuerdos de todo el mundo. Cataluña no sale perjudicada. Cataluña percibe, me parece, 430 millones de
euros —lo digo de memoria— al año. Además se han incluido determinadas medidas. Por poner algún
ejemplo, cuando para el vacuno de cebo, que tenía un especial interés para la Comunidad Autónoma de
Cataluña, hay 47.000 millones —estas cantidades tan importantes— hasta el año 2020, no se puede
hablar de perjuicio. Cuando además este Gobierno en el reparto de los fondos de desarrollo rural a
Cataluña, Feader, le asignó del entorno de un 10 % más del que venía percibiendo en el periodo anterior
no se puede decir precisamente que Cataluña sea una comunidad autónoma perjudicada.
Me pregunta si se puede competir en igualdad de condiciones. Pues sí, precisamente por ello hemos
adoptado la decisión de una aplicación uniforme en el territorio nacional. Este es el objetivo: poder decir
que agricultores y ganaderos de todo el territorio cumplen en igualdad de condiciones. Luego está dando
la razón al Gobierno cuando aplica la PAC con criterios uniformes en el conjunto del territorio nacional; es
una manera de proteger a agricultores y ganaderos de una distorsión de la competitividad.
Insiste al decir que frutas y viñedo no tienen ayudas, pero sí que las tienen, porque tienen un régimen
específico que supone más de 180 millones solamente en organizaciones de productores para frutas y
hortalizas, más todas aquellas superficies que están dentro del régimen de pago único que son bastantes,
y en viñedo también hay una superficie importante que tiene derecho de pago base y 210 millones de
euros anuales. Podían haber sido más, si se hubiera negociado un poquito mejor en la OCM del vino
pasada, pero qué se le va a hacer, ahora eso ya es llorar sobre la leche derramada. Pero son 210 millones
de euros para el sector del vino todos los años, luego no es muy preciso decir que frutas y hortalizas y
viñedo no tienen ayudas.
Habla de recentralizar y lo mismo en el desarrollo rural. Sin embargo coordinar no es centralizar; es
hacer una gestión más eficiente de las ayudas en beneficio del conjunto del sector. La labor de coordinación
es la que se ha hecho en materia de desarrollo rural, y nada más, a petición de comunidades autónomas
para evitar estas distorsiones y este mejor uso de los fondos.
Con respecto a la publicidad yo creo que es importante —y lanzaremos en breve una campaña
informativa, que no publicitaria— para que sepan agricultores y ganaderos lo que deben hacer, y entre
otras muchas cosas para aclarar muchas de las afirmaciones que se vienen haciendo sobre cazaprimas,
especulaciones, y todas esas cosas de que van a recibir las ayudas quienes no hagan nada, viendo el
telediario en su casa; por tanto es especialmente necesaria, habida cuenta de todas las grandes frases
que venimos escuchando estos últimos días, esta campaña informativa para acabar con estas afirmaciones
tan erróneas, porque si no lo hiciéramos, como dije antes, a muchos agricultores y ganaderos les
estaríamos metiendo en un lío cuando fueran cumpliendo lo que a algunos se les está indicando que
pueden hacer para cobrar la PAC, y vieran que la PAC no llegaba a su casa cuando es esperada, y no
pudiéramos mantener esta competitividad de nuestro sector, para lo cual hemos invertido tantas horas de
trabajo, de negociaciones y de reuniones, habida cuenta de la trascendencia y la importancia que la PAC
tiene en España, una política agraria común que como digo garantiza, da estabilidad y seguridad a todos
los agricultores y ganaderos españoles hasta el año 2020.
Quiero terminar solamente agradeciendo la intervención del portavoz del Grupo Popular, por los datos
y aclaraciones que nos ha puesto encima de mesa, y con esto concluyo.
El señor PRESIDENTE: Agradecemos su presencia para informar sobre la reforma de la política
agraria común.
Se levanta la sesión, señorías.
cve: DSCD-10-CO-734
Era la una y diez minutos de la tarde.
http://www.congreso.es
D. L.: M-12.580/1961
CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Edición electrónica preparada por la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado – http://boe.es
Calle Floridablanca, s/n. 28071 Madrid
Teléf.: 91 390 60 00
Descargar