ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES

Anuncio
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
Enrique Bustamante, Rosa Franquet,
Mª Trinidad García Leyva,
Xosé López y Xosé Pereira
ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN DIGITALES
COMUNICACIÓN
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación actuales constituyen no tanto el canal a través del cual se nos transmite la realidad como la realidad
misma. En el Primer Mundo, aquel en que la revolución digital ha
dado paso a la modificación de la relación del ser humano con su
entorno y a la variación de su comportamiento social, intelectual y
afectivo, nos hallamos expuestos a infinidad de estímulos (algunos, los menos, meramente informativos, y otros, los más, claramente publicitarios) que configuran nuestra cotidianeidad y ejercen influencia sobre las decisiones que tomamos. Los textos de la
nueva serie Comunicación.txt ofrecen al lector que se empeña en
serlo en la Era Digital materiales de apoyo muy útiles para entender qué está pasando en los medios de comunicación de masas,
en lo que se presume se impondrá como un elemento más de
nuestro equipaje evolutivo en los años venideros.
J.M. Pérez Tornero, P. Llaquet, M.ª A. Moyano,
M.G. Serrano, C. de la Cueva, I. de Diego,
A. García Castillejo y E. Prado
ALTERNATIVAS A LA TELEVISIÓN ACTUAL
J.M. Álvarez Monzoncillo, J.C. Calvi,
C. Gay, G. Gómez-Escalonilla
y J. López Villanueva
ALTERNATIVAS DE POLÍTICA CULTURAL
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS
DE COMUNICACIÓN DIGITALES
Televisión, radio, prensa, revistas culturales
y calidad de la democracia
Enrique Bustamante, Rosa Franquet,
Mª Trinidad García Leyva,
Xosé López y Xosé Pereira
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
Índice
SOBRE LOS AUTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
SIGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
PREFACIO. Juan Manuel Eguiagaray . . . . . . . . . . . . . . . . .
INTRODUCCIÓN. Enrique Bustamante . . . . . . . . . . . . . . . . .
I.
11
13
17
21
LA TDT EN ESPAÑA. POR UN SISTEMA TELEVISIVO DE FUTURO
ACORDE CON UNA DEMOCRACIA DE CALIDAD
Enrique Bustamante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
SÍNTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
Introducción. La televisión digital y la trascendencia
de la TDT
.................................
30
1. La TDT en el contexto internacional . . . . . . . . . . . . . .
Modelos tecnoeconómicos y políticos de la TDT . . . . .
La transición y sus instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . .
Doctrina y políticas de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Políticas estatales europeas ante la TDT . . . . . . . . . .
37
42
49
51
57
2. Situación de la TDT en España . . . . . . . . . . . . . . . . .
Satélite y cable construyen monopolios de pago . . . . .
La TDT del Partido Popular (1998-2004):
fracaso ejemplar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El relanzamiento socialista de la TDT (2005-2007):
tantas soluciones como problemas . . . . . . . . . . . . . .
60
62
72
3. Una transición digital compleja y llena
de interrogantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La oferta televisiva digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El impulso público-privado a la transición digital . . . .
80
81
89
4. Conclusiones y propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Políticas de la TDT escasamente sociales . . . . . . . . . .
Una transición digital cargada de interrogantes . . . . .
Propuestas: una televisión de futuro para una
democracia de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
67
95
96
101
104
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES
II. La radio digital en España: incertidumbres tecnológicas
y amenazas al pluralismo
Rosa Franquet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
123
SÍNTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
123
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
125
1. La radio en el contexto de la producción
multiplataforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
127
2. Elementos para entender las transformaciones
en curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La concentración como tendencia dominante . . . . . . .
Sombras en el largo camino hacia la digitalización . . .
Observaciones tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Experiencias vinculadas a la difusión del producto
radiofónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
© gedisa
111
113
119
131
132
138
142
152
3. Un escenario contradictorio e incierto . . . . . . . . . . . .
Atender las demandas del tercer sector. Una asignatura
pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La realidad de las emisoras municipales, comunitarias y
educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estatus de legalidad: ¿para cuándo? . . . . . . . . . . . . .
159
162
4. Garantizar la pluralidad, el equilibrio público/privado
y global/local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
163
CUADROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
167
171
154
157
III. La prensa ante el reto on line. Entre las limitaciones
del modelo tradicional y las incógnitas de su estrategia digital
Xosé López y Xosé Pereira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
177
SÍNTESIS
Introducción
COMUNICACIÓN
TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
NOTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.................................
177
................................
179
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
COMUNICACIÓN
© gedisa
ÍNDICE
1. Panorama de la prensa mundial . . . . . . . . . . . . . . . .
La pérdida de lectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
181
184
2. Tendencias económicas y nuevos productos . . . . . . . .
Entre lo mundial y lo local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
186
189
3. Las ediciones digitales: del nacimiento a la
consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
192
4. El caso español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tipo de actualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tipo de participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Modelo de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Flujos de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Modelo de redacción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
194
194
195
197
198
198
199
5. Panorama profesional: entre dos mundos . . . . . . . . . .
200
6. Publicaciones alternativas: en la proximidad . . . . . . .
202
7. Políticas públicas para la prensa
...............
204
8. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A modo de propuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
207
210
ANEXOS
.................................
A. Prensa y cibermedios locales en España . . . . . . . . . . .
B. Circulación de los diarios de pago en Europa . . . . . . . .
C. Ayudas a la prensa en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . .
216
216
223
223
TABLAS Y GRÁFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
NOTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
230
240
243
IV. Las revistas culturales y su futuro digital
Mª Trinidad García Leiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
245
SÍNTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
245
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
247
1. Diagnóstico de las revistas culturales en España . . . . .
Agentes editores y tipologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un perfil económico desconocido . . . . . . . . . . . . . . .
250
250
255
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES
2. Panorama internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La ausencia de apoyo comunitario . . . . . . . . . . . . . . .
La heterogeneidad europea y el caso francés
e italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Otras experiencias: la distancia entre Canadá
y América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
290
290
3. Conclusiones: balance y perspectivas para el sector . .
303
4. Propuestas: recomendaciones para el futuro digital . . .
A) Desde el ámbito público: ayudas más eficientes
y adaptadas a las nuevas necesidades . . . . . . . . .
B) Desde las revistas culturales, con el apoyo
tanto público como privado: mejorar las
posibilidades publicitarias y exportadoras
y diversificar la actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . .
306
GRÁFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
NOTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
311
312
315
280
291
301
306
309
© gedisa
266
COMUNICACIÓN
Las revistas culturales en el entorno digital . . . . . . . .
Marco legal, evolución y situación de las políticas
públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
Sobre los autores
Enrique Bustamante
Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la
Universidad Complutense de Madrid. Autor de numerosas
obras sobre las industrias culturales, sus libros más destacados en el campo televisivo son La televisión económica (Gedisa, 1999) y Radio y televisión en España. Historia de una
asignatura pendiente de la democracia (Gedisa, 2006; RAI,
2007); también los capítulos sobre televisión digital en las
obras colectivas que, bajo su coordinación, editó la Fundación
Alternativas con Gedisa: Comunicación y cultura en la era digital (2002, 2004) y Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación (2003).
Rosa Franquet
Catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la
Universidad Autónoma de Barcelona. Directora de Proyectos
del GRISS (Grup de Recerca en Imatge, So i Síntesi), grupo
de investigación reconocido por la Generalitat de Catalunya
(2005SGR00846). En la actualidad dirige la investigación
I + D + I financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia,
«Televisión interactiva en el entorno cross media: tipología de
la oferta, los contenidos, los formatos y los servicios emergentes» y ejerce como evaluadora en el Seventh Research Framework Programme dentro del apartado Intelligent Content and
Semantics. Es autora de diversas publicaciones sobre los medios de comunicación.
María Trinidad García Leiva
Doctora en Ciencias de la Información, es investigadora en la
Universidad Complutense de Madrid y ha sido profesora en
la cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación de
11
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES
Profesor titular de Periodismo y periodista, ejerce en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de
Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago.
Imparte docencia sobre Comunicación e información escrita y
Periodismo electrónico, y dirige el grupo de investigación Novos Medios. Sus líneas de investigación actuales se orientan
al análisis de la relación entre la evolución de los periódicos
en papel y las ediciones on line, así como al análisis del periodismo que se practica en ambos soportes.
Xosé Pereira Fariña
Profesor ayudante del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. Imparte
docencia sobre lenguaje multimedia en la titulación de Periodismo y de Estructura del sistema audiovisual, dentro del
apartado de Comunicación audiovisual. Es miembro del grupo
de investigación Novos Medios y desempeña el cargo de coordinador de Comunicación Interna e Imagen Institucional de la
Universidad de Santiago de Compostela. Sus líneas de investigación actuales se centran en el análisis de los indicadores
medidores del grado de penetración de la Sociedad de la Información (SI) en el sector audiovisual y en la metodología para
el análisis de contenido de la información publicada y difundida en los medios de comunicación, especialmente los que
cuentan con soporte electrónico.
12
© gedisa
Xosé López García
COMUNICACIÓN
la Universidad de Buenos Aires y visitante académico en la Universidad de Oxford. Actualmente es profesora de la Universidad Carlos III.
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
Siglas
I. La TDT en España
AETIC
AIMC
API
ASIMELEC
ATSC
AUC
CC.AA.
CSA
DTH
DTT
DVB
DVB-H
EPG
EPRA
FAPAE
FCC
FENITEL
Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España.
Asociación de Investigación de Medios de
Comunicación (EGM).
Application Programme Interface.
Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Telecomunicaciones.
(Advanced Television System), norma de la
TDT de los EE.UU.
Asociación de Usuarios de la Comunicación.
Comunidades Autónomas.
Conseil Supérieur de l’Audiovisuel (Francia).
Direct Television to Home (satélite directo
a los hogares).
Televisión Digital Terrestre (por sus siglas en
inglés).
(Digital Video Broadcasting), norma de la
TDT de la UE.
(Digital Video Broadcasting for Handhelds),
norma de la TDT respecto a móviles.
Electronic Programme Guide.
European Platform of Regulatory Authorities.
Federación de Productores Audiovisuales
de España.
Federal Communications Comission.
Federación de Instaladores de Telecomunicaciones.
13
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES
Términos técnicos
Multiplex (múltiple): señal compuesta radioeléctrica que incorpora varios canales y servicios para su emisión digital.
Must carry: obligación de transportar canales públicos o privados en las redes.
Open access: obligación de transportar programas independientes.
Pay per View: pago por programa, sin interactividad real.
Pay TV: pago por abono por tiempo.
Simulcast: emisión simultánea de una programación analógica en digital.
14
© gedisa
Frecuencia Modulada.
Gross Rating Point.
High Definition Television.
Integrated Service Digital Broadcasting,
norma de la TDT de Japón.
ITC
Independent Television Commission (Reino
Unido).
ME
Millones de euros.
MERCOSUR
Mercado Común del Sur.
MHP
Multimedia Home Platform.
MPEG -2
Moving Pictures Experts Group 2.
MPEG-4
Moving Pictures Experts Group 4.
MVPD Services Multichannel Video Programming Distribuitors [servicios audiovisuales de pago].
SETSI
Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la SI.
SI
Sociedad de la Información.
STB
(Set Top Box), equipo de recepción de las
emisiones digitales.
TDT
Televisión Digital Terrestre.
TV IP
Internet Protocol por ADSL, o por Internet.
UIT
Unión Internacional de Telecomunicaciones.
UTECA
Unión de Televisiones Comerciales Asociadas.
COMUNICACIÓN
FM
GRP
HDTV
ISDB
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
COMUNICACIÓN
© gedisa
SIGLAS
Switch off: apagón analógico de la señal televisiva Walled garden: estrategia de canales temáticos cerrados para abonados.
Zappers: descodificadores de TDT sin capacidad interactiva.
II. La radio digital en España
AERC
Asociación Española de Radio Comercial.
ASC
Assemblea per la Comunicació Social.
COMERADISA Corporación de Medios Radiofónicos Digitales.
COPE
Cadena de Ondas Populares Españolas.
DAB
Digital Audio Broadcasting.
DMB
Digital Multimedia Broadcasting.
DOGC
Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya.
DRDB
Digital Radio Development Bureau.
DRM
Digital Radio Mondiale.
DSR
Digital Satellite Radio.
DVB-H
Digital Video Broadcasting Handheld.
EGM
Estudio General de Medios.
EITB
Euskal Irrati Telebista [Radio Televisión Vasca].
ER
Eureka Research.
HD
Hybrid Digital.
IBOC
In-Band On-Channel.
ISDB
Integrated Services Digital Broadcasting.
iMP
Integrated Media Player.
OC
Onda Corta.
Ofcom
Office of Communications.
OM
Onda Media.
OL
Onda Larga.
RDS
Radio Data System.
RNE
Radio Nacional de España.
T-DMB
Terrestrial Digital Multimedia Broadcasting
TDT
Televisión Digital Terrestre
UIT
Unión Internacional de Telecomunicaciones
15
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
Prefacio
Esta es la tercera ocasión en estos dos últimos años que la
Fundación Alternativas y la Editorial Gedisa unen sus esfuerzos para poner a disposición de los lectores una obra de
debate y propuestas en materia cultural, sin contar con el antecedente importante de las dos obras colectivas de Comunicación y cultura en la Era Digital (2002) y Hacia un nuevo
sistema mundial de comunicación (2003). Lo hicimos en
2007, en primer lugar, cuando vio la luz Alternativas a la televisión actual. Repetimos la colaboración ese mismo año con
la publicación de Alternativas de política cultural. Y, convencidos de la fuerza de la cooperación en la transmisión de
las ideas, reforzamos nuestra experiencia con esta nueva obra,
Alternativas en los medios de comunicación digitales.
Los tres libros son el resultado de un proyecto diseñado
y realizado en el marco del Programa de Estudios del Laboratorio de la Fundación Alternativas. Nuestro trabajo como
think tank independiente y progresista se dirige principalmente a proporcionar a los distintos actores sociales y a la opinión pública en general, materiales idóneos para el debate,
la formulación de opciones y la selección de aquellas políticas públicas susceptibles de mejorar la calidad de nuestra
vida colectiva. A partir de las prioridades establecidas por el
Patronato de la Fundación, el Laboratorio de Alternativas promueve los trabajos de investigación que juzga apropiados, selecciona autores competentes y, con el apoyo de supervisores científicos en diferentes disciplinas, preserva un riguroso
procedimiento de elaboración de los documentos, con el fin
de mantener la calidad intelectual de los materiales producidos. Hay un rasgo común a todos estos materiales: son documentos diseñados para la mejora en las políticas públicas.
No son, pues, ni única ni siquiera principalmente, papeles de
mera factura académica. Más bien, los acreditados conoci17
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES
© gedisa
18
COMUNICACIÓN
mientos académicos de sus autores son confrontados aquí con
la realidad existente con el fin de analizar, ponderar y sugerir nuevas y mejores maneras de hacer frente a los retos sociales.
La obra que ahora se presenta fue concebida desde el principio como un conjunto. Los materiales que lo integran, debidos a la especialización y el saber de distintos autores, fueron apareciendo a lo largo de 2007 y 2008 en la colección
de Documentos de Trabajo del Laboratorio de la Fundación Alternativas. Todos ellos compartían un mismo objetivo: iluminar las transformaciones operadas por las tecnologías digitales
en los vehículos habituales de la comunicación cultural. De
este modo, la televisión, la radio, la prensa y las revistas culturales fueron examinadas a la luz de las condiciones de la
era digital y cada medio diseccionado para analizar los nuevos rasgos derivados de las transformaciones experimentadas.
Si, de una parte, las posibilidades abiertas por la Sociedad de
la Información amplían potencialmente los derechos y la capacidad de acceso y disfrute de la cultura para el conjunto de
la sociedad, por otra se hace sentir la brecha digital generadora de desigualdades en las oportunidades de los distintos
grupos de ciudadanos. Pero, además, las estructuras de la producción, del trabajo creativo y del consumo se transforman.
Los cambios tecnológicos alteran el mapa habitual de incentivos y señales económicas provocando movimientos en los
comportamientos, los cuales transforman la estructura de
los diferentes sectores de la producción cultural. Siendo esto
un asunto de la mayor importancia, su análisis interesa aquí
en la medida en que afecta a los rasgos e instituciones del sistema democrático. Porque la construcción de la televisión digital, la multiplicación de canales, la mejora de la señal recibida y el abaratamiento de su acceso son, en primer lugar,
avances técnicos. Pero la posibilidad de alterar el peso relativo en el mercado de las distintas empresas dominantes, la
oportunidad de modificar sensiblemente la programación y de
ampliar la variedad de sus contenidos, o el nuevo y más fácil acceso al público de grupos sociales deseosos de comunicar su mensaje, hacen de las secuelas y posibilidades ge-
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
COMUNICACIÓN
© gedisa
PREFACIO
neradas por los cambios tecnológicos una cuestión relevante
para dilucidar el tipo de sociedad que colectivamente deseamos. Un resultado gratificante de la nueva era digital podría ser la extensión de los valores que integran el núcleo de
la democracia, junto con la ampliación de las expresiones culturales del pluralismo social. Pero éste no es un escenario necesario, mucho menos uno que aparezca garantizado de antemano. En la televisión, como en la radio, en la prensa o en
las revistas escritas, cabe imaginar otro panorama bastante
menos grato: uno en el que las posibilidades abiertas por la
tecnología y el ahorro de costes no sólo amplíen las desigualdades en el acceso a los bienes culturales de los grupos
sociales sino que, además, por encima de las apariencias,
asistamos a una creciente concentración de poder en algunos
grupos dominantes y a una expresión declinante de la diversidad cultural.
Al poner en manos de los lectores este nuevo libro hemos
buscado ampliar la difusión de los meritorios trabajos individuales que lo integran, a la par que ofrecer al debate algunas claves para la orientación de las políticas públicas en los
medios de comunicación de la era digital.
Juan Manuel Eguiagaray Ucelay
Director del Laboratorio de Alternativas
19
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
Introducción
Este libro recopila cuatro estudios que abarcan el destino de
los grandes medios de comunicación tradicionales en las redes digitales. Solicitados de forma planificada y coordinada
desde un principio por el Laboratorio de la Fundación Alternativas a expertos acreditados en cada campo, y con un esquema común aunque flexible, guardan muchas conexiones
que les dan una profunda coherencia entre sí.
En primer lugar, todos los informes cuestionan a la tecnología en su relación estrecha con la sociedad, rechazando
que las redes digitales sean un fin en sí mismo como supuestos absolutos de la modernidad y del progreso. Porque
la pregunta clave, más oportuna y necesaria que nunca, sigue siendo: la tecnología de comunicación ¿para qué?, ¿con
qué fines, para qué estructuras, con qué contenidos, para qué
necesidades sociales?
En este sentido, sectores tan aparentemente dispares
como la televisión y la radio, la prensa escrita y las revistas
culturales muestran unánimemente que entre la tecnología
y sus usuarios se sitúan trascendentalmente estructuras institucionales y empresariales, determinadas por las actuaciones políticas y los poderes económicos, que delimitan de
forma insoslayable la oferta de contenidos que el público
puede elegir, sus usos posibles.
No obstante, la comunicación social sigue siendo, más
que nunca en plena convergencia digital, un sector singular
de actividad, diferente de todos los demás sectores económicos (junto con la educación), en el que el mercado y los
beneficios han de ser conjuntados con el pluralismo ideológico (en el sentido amplio de valores de vida en sociedad y
no sólo de tipo político-partidista), y más aún con la diversidad cultural (en la creación simbólica y en la libertad de opción sobre ella de los individuos de una sociedad). En defi21
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES
© gedisa
22
COMUNICACIÓN
nitiva, la actual proliferación de medios y soportes para la
comunicación social y su indudable peso económico creciente no pueden oscurecer su papel vital para la redistribución social (de la educación, de los conocimientos y valores sociales); para la construcción del consenso de un país
que fundamenta su identidad y su proyecto de futuro como
colectividad; para la participación activa de los ciudadanos
en los asuntos públicos. En síntesis, democracia y economía
son dos caras inseparables de la comunicación social, como
de toda la cultura; pero con una salvedad: la primera debe llevar siempre el mando, por mucho que haya de acomodarse
a la viabilidad financiera en una economía, que no sociedad,
de mercado.
Es decir, que continentes (redes, soportes) y contenidos
(información, comunicación, cultura) no pueden ser tratados
de la misma forma, ni asimilados brutalmente al mínimo denominador común de business en ninguno de sus aspectos.
Un principio básico que la tradición europea ha acuñado de
forma acrisolada pero que tiende a olvidarse ahora frecuentemente bajo la presión de los lobbies tanto en la Comisión
de Bruselas como en muchos gobiernos europeos.
Tales bases de partida refuerzan y dan sentido especial
a los interrogantes esenciales que recordábamos al principio. Porque si las redes digitales, felizmente diversas, están
transformando profundamente nuestras sociedades, si fuera
de su acceso y de sus contenidos y servicios no habrá salvación, ni individual ni social, la proyección sobre ellas de
la comunicación social y de la cultura en general adquiere
una repercusión social inédita. De forma que la pregunta correcta no es: ¿qué están haciendo las redes digitales con la
comunicación colectiva?, sino ¿qué está haciendo nuestra sociedad con las tecnologías digitales para diseñar la comunicación social?
La respuesta tiene que ser forzosamente matizada según
cada sector, su tradición de regulación o libre iniciativa privada, en la radio-televisión respecto a la prensa diaria o las
revistas periódicas, pero adquiere tintes comunes indudables. En todos estos sectores «económicos» el mito de la
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
COMUNICACIÓN
© gedisa
INTRODUCCIÓN
mano invisible del mercado, de la libre y transparente competencia, se resuelve en posiciones de poder y cuellos de botella que se vierten sobre el usuario. En todos ellos las políticas públicas de comunicación, por acción u omisión,
determinan en buena medida las estructuras económicas y
los usos sociales de los medios. Más aún, la política —que
aparentaba haber sido expulsada por la puerta por la dinámica propia del mercado— vuelve en muchos casos por la
ventana —en pleno esplendor— para decidir no sólo la aplicación de las tecnologías de comunicación, sino también las
estructuras que regirán de forma hegemónica sus aplicaciones durante los próximos años. Y ello aunque el usuario,
como cliente y ciudadano, se rebele a veces más o menos
pasivamente frente al colbertismo del Estado y del mercado,
poniendo en cuestión su supuesta omnipotencia para modelar la realidad social.
Los capítulos de este libro dedicados a la televisión y la
radio digital evidencian al máximo estas contradicciones y paradojas, tanto en sus contextos internacionales como en el
análisis detallado del caso español. Más aún cuando disyuntivas básicas que en el mundo analógico fueron fruto de
un largo proceso de décadas deben decidirse ahora en un
tiempo reducido para impulsar la transición digital, edificando
una arquitectura comunicativa que perdurará seguramente
durante muchos años para la mayoría de la población. En «La
Televisión Digital Terrestre (TDT) en España» se analiza así
el plan del Gobierno de Aznar, quien se imaginó como un gran
arquitecto al diseñar un modelo de pago hegemónico que llevó
a la ruina a Quiero TV. Pero también se disecciona la voluntariosa actividad de fomento de la TDT por el Gobierno de Rodríguez Zapatero que, a falta de una Ley Audiovisual y de un
Consejo Audiovisual estatal, no podrá dejar de caer en la tentación de conceder las licencias digitales por criterios políticos, no tanto por amiguismo como por cesión a la «paz digital», sin regulación ni control de los compromisos asumidos
por los operadores y, sobre todo, sin estudios previos de viabilidad y sostenibilidad económica del sistema. Más allá de
los riesgos de fracaso de la transición en los plazos oficiales
23
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES
© gedisa
24
COMUNICACIÓN
previstos, las audaces reclamaciones de libertad de compraventa de licencias adelantadas por algunos directivos de
grupos empresariales como Planeta o Vocento evidencian el
riesgo de una futura incontrolada concentración de poder mediático que podría significar un temible salto hacia atrás en
el pluralismo de la sociedad española.
En un marco común a la televisión digital, el capítulo «La
radio digital en España» muestra también cómo la falta de decisión y los titubeos en la ordenación de la transición pueden
retrasar e incluso arruinar las promesas de una tecnología.
Postergado el papel del servicio público y de los auténticos
medios de proximidad (municipales, comunitarios y asociativos o del tercer sector), como en la TDT, repartidas las licencias nacionales sin análisis financiero previo, se generan
círculos viciosos irreductibles entre viejos y nuevos operadores, entre la renuencia a invertir en un mercado no rentable
por falta de audiencia y una audiencia no movilizada por falta
de contenidos atractivos, entre nuevos servicios interactivos
costosos y ausencia inmediata de retorno. Junto con la televisión, la radio se encuentra aprisionada entre la homogeneización y pobreza de contenidos ocasionadas por las estructuras analógicas y la dificultad de alumbrar un nuevo
mundo más adaptado a las demandas de los usuarios e incluso de la publicidad. Pero la parte de culpa de la política
y de sus errores mantiene un lugar importante en esos frutos.
Los capítulos sobre la prensa diaria y las revistas culturales on line guardan también similitudes notables, aun salvando la distancia de su peso económico respectivo y las diferencias de estructura básica: grandes grupos e influencia
inmediata en el primero, pero también multitud de medios locales y alternativos que pugnan por su supervivencia; reinado
de las PYMES en el segundo y repercusión mediada pero trascendental sobre los hábitos culturales de múltiples minorías
del público. En ambos casos, las estructuras económicas del
pasado condicionan su paso al digital, y en los dos se produce
un favorable ahorro de costes y un proceso de desintermediación (distribución, stock, puntos de venta), si bien las pequeñas y medianas empresas resultan penalizadas y los pro-
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
COMUNICACIÓN
© gedisa
INTRODUCCIÓN
yectos locales y minoritarios corren el peligro de ser aún más
marginados que en el escenario clásico. En la red es más
cierto que nunca que el dinero atrae al poder y que la precariedad financiera se traduce en obstáculos insalvables
para el salto digital y el aprovechamiento de todas sus oportunidades.
En definitiva, en todos los medios de comunicación de la
Era Digital —perdida ya irremisiblemente su antigua definición de comunicación simultánea de un emisor a muchos receptores— la sola dinámica del mercado, suponiendo su liderazgo, arroja resultados ampliamente dudosos desde el
punto de vista del beneficio general de la sociedad, del pluralismo y de la diversidad. Los mitos de la desconcentración,
la desintermediación, la interactividad y libertad del usuario,
de la diversidad renacida de contenidos y opciones que ha
acompañado y facilitado la promoción de Internet y las restantes redes digitales, se derrumban ante el análisis empírico
de la realidad y de sus poderes establecidos. En algunos casos, incluso, la digitalización comporta un gigantismo mayor
de los grupos económicos, los cuales, sin ser nunca votados
ni elegidos, orientan la audiencia, el «tráfico» y los usos de
la mayoría de la sociedad; una amenaza de marginación para las pequeñas empresas; y un retroceso del espacio público
o de no mercado, de esas esferas que la era analógica había
alumbrado larga y penosamente y que garantizaban un mínimo acceso universal a la información de calidad.
Todos estos informes vienen así a poner, poderosamente,
en el orden del día, la necesidad de repensar las políticas
públicas y de reorientar sus actuaciones a favor de una coherente lucha por la preservación y ampliación de la diversidad. La urgencia de esta política, que debe primero buscar
una arquitectura comunicativa transparente y plural para
luego paliar sistemáticamente las peores derivaciones del
mercado, viene marcada justamente por esa identidad insoslayable entre diversidad informativa y cultural de la comunicación social y calidad de la democracia de una nación
(y nacionalidad, región o municipio), de la que el sistema mediático es una piedra angular. Los diferentes capítulos de este
25
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES
26
© gedisa
Enrique Bustamante
Coordinador el Área de Cultura-Comunicación del
Laboratorio de la Fundación Alternativas, catedrático de
Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad
Complutense de Madrid
COMUNICACIÓN
libro desgranan por eso, de forma positiva, una serie de medidas de políticas públicas en todos los ámbitos, ampliamente
testadas con agentes y profesionales de prolongada experiencia en el sector. Y revelan cómo política progresista y viabilidad económica, servicio a la sociedad y rentabilidad, pueden ser conjuntados en el medio y largo plazo.
Por lo demás, la publicación de este tercer libro del Laboratorio de la Fundación Alternativas sobre cultura y comunicación no puede eludir el homenaje a quienes han hecho posible lo que ya es una colección. En primer lugar a su
director, Juan Manuel Eguiagaray, y su subdirector, Javier Ortiz, que tuvieron la sensibilidad para diseñar este campo como
uno de los centrales para una reflexión progresista sobre el
futuro y confiaron en mi coordinación para encargar y editar
ya más de una docena de informes marcados por la independencia crítica respecto a todos los poderes. En segundo
lugar a Gedisa y su editor, Alfredo Landman, que colaboró con
entusiasmo en la tarea de dar nueva vida intelectual a estos
análisis, añadiendo estos volúmenes a su ya amplio catálogo
sobre cultura y comunicación social. A todos ellos debo expresar mi agradecimiento, que espero sea compartido por el
lector de estas páginas.
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
I. La TDT en España. Por un sistema
televisivo de futuro acorde con una
democracia de calidad
Enrique Bustamante
Ni los inventos técnicos cambian la sociedad ni la
sociedad determina los usos de los inventos técnicos: los inventos técnicos se dan siempre dentro de las sociedades (Raymond Williams, Historia de la comunicación [1992], vol. 2, Bosch,
Barcelona).
Agradecimientos
Este trabajo ha contado con la colaboración de diversos profesionales de la televisión y las telecomunicaciones, la mayoría de los cuales han preferido evitar que se les cite en estas páginas. Por sus características comunes, el autor desea
rendir homenaje a toda una generación de expertos mayores
de 50 años a quienes debemos muchos de los logros técnicos y creativos de las últimas décadas y que hoy, desgraciadamente, se ve empujada a la jubilación prematura por empresas públicas y privadas que desprecian, así, su capacidad
profesional y creativa. Aunque los posibles errores del texto
sólo sean atribuibles al autor, a esos profesionales está dedicado este trabajo.
Síntesis
La Televisión Digital Terrestre (TDT) adquiere en el panorama
actual de desarrollo de las redes digitales una significación especial. Como televisión representa la única tecnología capaz de
proporcionar gratuitamente a todos los ciudadanos una oferta
27
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES
© gedisa
28
COMUNICACIÓN
multicanal hoy irrenunciable para cualquier espectador, con
complementos de televisión enriquecida; en tanto red digital representa, además, una promesa de acceso universal de la Sociedad de la Información (SI) frente a la grave fractura digital
dibujada en muchos países por culpa del equipamiento individualista y de mercado, marcada por la dinámica del todo pago.
Desde ambos puntos de vista, lo que está en juego es la democracia. Este texto pretende poner de relieve esa trascendencia profunda y no se ocupa de las vicisitudes de la implantación de la TDT más que en la medida en que afectan a
este resultado final.
El contexto internacional analizado de forma sintética nos
informa de la magnitud y complejidad del desafío planteado.
Tras el aspecto inicial de lucha mundial de estándares tecnológicos aparece la verdadera naturaleza del reto de la TDT:
su inevitable cuestionamiento de las arquitecturas y equilibrios de la televisión analógica apela al diseño y construcción
del sistema televisivo del futuro y, por tanto, también en
buena medida del modelo de sociedad y de democracia que
cada país decida para su futuro. Así, pese a la presión global, el repaso de los modelos adoptados en cada país para la
TDT —gratuito o de pago, público/privado, centralista/descentralizado— revela su concepción nacional, tributaria de las
tradiciones históricas de cada país, pero también de la correlación de fuerzas y lobbies actuales, unas determinaciones
que también surgen en los plazos y dispositivos establecidos
por cada nación para efectuar la transición digital.
El caso español, analizado con detalle en los apartados siguientes, es una aplicación práctica ilustradora de estos enrevesados caminos de la digitalización televisiva. El lanzamiento pionero de la TDT en 1998 por el gobierno de Aznar,
claramente intervencionista desde el punto de vista partidista
y pretendidamente movido por la televisión codificada y de
pago, condujo al fracaso y al retraso absoluto español en este
terreno. El relanzamiento de la TDT y la hiperactividad del
Ejecutivo de Rodríguez Zapatero en el impulso ejercido a la
transición digital, fundamentado en el acceso abierto y gratuito, ha conseguido logros indudables de despegue y des-
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
COMUNICACIÓN
© gedisa
LA TDT EN ESPAÑA
arrollo de la TDT. Pero el análisis de sus medidas también
muestra debilidades notables: tentaciones intervencionistas
de orden político, temores paralizantes ante los grupos mediáticos, escasos matices sociales y objetivos industriales prioritarios. Los termómetros de la transición digital no sólo
abren numerosos interrogantes sobre la fecha prevista para
el apagón analógico, sino que sirven de testigo de los contradictorios intereses y fuerzas que gobiernan en ese interregno y de las serias dificultades encontradas por la Administración pública para orientar y liderar este proceso. En
último término, plantean amplias dudas sobre la adecuación
entre el modelo televisivo que se está construyendo por esta
vía y la democracia profundizada y de calidad que el PSOE
proclamaba perseguir en su programa de gobierno.
Se apuntan propuestas concretas posibilistas que permitirían al mismo tiempo garantizar el éxito de la transición digital y la construcción de un sistema televisivo más armónico,
que conciliara pluralismo y democracia comunicativa con crecimiento económico, liderazgo público con economía de
mercado y un sistema televisivo sostenible con su inserción
profunda en una SI para todos.
Propuestas estructurales: conformar un sistema
televisivo digital y democrático
Es urgente una Ley general audiovisual que armonice y dé
sentido unitario al marasmo de leyes que hoy todavía rigen
penosamente en el sistema audiovisual español, basada en
el anteproyecto elaborado por el gobierno en 2005, con elementos vitales: la extensión de la reforma democrática de
RTVE a todas las radiotelevisiones públicas; la aplicación del
derecho de acceso constitucional a los canales públicos; el
reconocimiento legal y un plan de frecuencias digitales para
la televisión comunitaria; el régimen de obligaciones de contenidos y servicios interactivos, especialmente para la población con minusvalías; y una regulación anticoncentración
coherente, que incluya exigencias fehacientes a los operadores para garantizar el pluralismo de contenidos.
29
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Participación social intensiva.
Integración plena de la TDT en los planes de la SI.
Comercialización transparente de equipos.
Promoción más activa.
Misión esencial del servicio público en la transición.
Autonomía pública de indicadores de la transición.
Programa sistemático de apoyo a los servicios de administración electrónica.
Apoyo a los sectores sociales desfavorecidos.
Apoyo especial a las personas con minusvalías.
Articulación especial con la producción independiente.
Introducción. La televisión digital
y la trascendencia de la TDT
El objetivo de este texto es analizar los desafíos y consecuencias de la TDT en España, con su imprescindible marco
internacional, en sus elementos y claves estructurales profundas en tanto diseño de la televisión dominante del futuro
previsible en nuestro país. En última instancia, citando a Raymond Williams, uno de los fundadores de la economía política de la comunicación —y de los estudios culturales, al
mismo tiempo—, la TDT sirve como botón significativo de
muestra para entender la forma en que las tecnologías de la
30
© gedisa
Propuestas para la transición digital: coordinar
a los agentes sociales con el liderazgo público
COMUNICACIÓN
Es imprescindible crear un Consejo Audiovisual, responsable del dictamen de las misiones de servicio público de
RTVE y del control de su cumplimiento; de la adjudicación
de las licencias privadas de radiodifusión digital y de su prórroga mediante informes públicos y vinculantes; y del seguimiento y control de cumplimiento por parte de las empresas
concesionarias de la regulación legal y de sus compromisos,
incluido el reparto definitivo de licencias digitales para el día
después del apagón analógico.
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
COMUNICACIÓN
© gedisa
LA TDT EN ESPAÑA
comunicación y las sociedades interactúan mutuamente,
más allá de las potencialidades técnicas de las primeras y de
las determinaciones apriorísticas de las segundas.
En principio, la digitalización es un proceso técnico que
transforma la señal en cualquiera de los soportes conocidos:
cable, satélite, línea telefónica, ondas hertzianas... Su principal ventaja destacable es la convergencia que permite con
la digitalización general que atañe a todas las formas de comunicación a distancia y, por tanto, la reunificación con parientes de una misma familia largo tiempo separados (por
ejemplo el teléfono y la radiodifusión) y su encuentro común
con la informática. Con la digitalización, la televisión entra
plenamente en la era digital.
En televisión la digitalización afecta a todas las fases del
proceso de comunicación, desde la creación hasta la posproducción y la difusión, con destacadas consecuencias en cada
uno de estos escalones. Sin desdeñar en absoluto el impacto
sobre las restantes fases, este texto trata estrictamente de la
digitalización de la difusión de la señal hacia el usuario, y de
sus efectos en cascada sobre el conjunto del sistema televisivo y de la comunicación social. En otras palabras, nos dedicamos específicamente al caso de la TDT como proceso de
digitalización de la red de difusión hertziana, primer soporte
que ancló la expansión de la televisión en el mundo entero
y que hoy todavía es, en la mayoría de países, ampliamente
mayoritario. Además, la digitalización de otras «nuevas redes»
(como se decía en los años setenta y ochenta), saludadas durante años como soportes de la «revolución televisiva» e incluso
de la «nueva» televisión, participativa, próxima, inagotable, ya
ha mostrado ampliamente su cara hegemónica de macrotelevisión de pago, limitada a determinadas categorías socioeconómicas de usuarios. Una «nueva era de la televisión» discriminatoria socialmente, pero que ha decidido pasar del
broadcasting (pocas cadenas para grandes ratings o shares [índices de audiencia]) al narrowcasting (o televisión segmentada), es decir, de la oferta de unos pocos canales a un panorama multicanal en el que los paquetes de programaciones,
con ofertas generalistas y temáticas y servicios interactivos, se
31
08:57
Pági
Alternativas m. digitales• 320 pp.:Maquetación 1
20/10/08
ALTERNATIVAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIGITALES
© gedisa
32
COMUNICACIÓN
muestran como baremo insoslayable de los usuarios con plenos derechos.
En efecto, a primera vista la digitalización de la televisión
por ondas ofrece algunas ventajas notables, como la mejora
de la calidad de la imagen y el sonido; además, supone la posibilidad de introducir una gama determinada de servicios antes desconocidos, bien sea como complemento a los programas televisivos o con autonomía propia. En realidad, el primer
y poderoso impacto de la TDT es económico: la multiplicación
cuatro o cinco veces del número de frecuencias disponibles
a un coste proporcionalmente equivalente; la apertura a un
mundo de servicios informativos ilimitado que conecta continuamente a la televisión con la SI en general; y la hibridación, ya inevitable, entre modelos de negocio gratuitos (de servicio público o publicitarios) con los de pago por abono o uso.
Como en el paso histórico de la radio de la onda media a la
FM, esta multiplicación de posibles soportes se traduce en una
segmentación de la oferta televisiva y una fragmentación de
sus públicos. De modo que en la TDT la unidad básica de medida ya no es el simple canal, sino el múltiple, un paquete
compuesto por programas y servicios, organizado y unificado
en un flujo de datos, que se transforma, a su vez, en la dieta
mínima del usuario.
La digitalización hertziana llega con retraso respecto a la
de otros soportes y en contextos muy determinados. En primer lugar, porque la televisión de pago vía satélite o por cable —y excepcionalmente por ondas codificadas—, habituó
poco a poco a la sociedad a una oferta cada vez mayor de
mensajes audiovisuales, aunque esa oferta sólo alcanzara a
minorías más o menos amplias. La digitalización de estas redes ya tendidas y de otras más recientes (la TV IP o Internet
Protocol por ADSL, o por Internet) catalizó este proceso multiplicando la oferta de canales, incrementando el declive de
canales temáticos por géneros y targets [objetivos, público
potencial] y acumulando lentamente cada vez más servicios
informativos, con mayores o menores dosis de interactividad
según las redes. Sin embargo, estos desarrollos siguieron beneficiando a elites relativas en cada país y dejando al mar-
08:57
Pági
Descargar