Teoría política I - Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Anuncio
Teoría Política I
PROTOCOLO
Mes/año
Clave
1-HCS-61
Elaboración
Septiembre/2007
Nivel
Licenciatura
Aprobación
Septiembre/2008
Ciclo
Integración
Colegio
H. y C.S.
Fechas
Aplicación
Septiembre/2008
Semestre
X
Maestría
Básico
X
1°
Doctorado
X
C. y T.
Superior
C. y H.
Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana.
Propósito(s) general(es) :
Los (las) estudiantes:
1. Comprenderán que el significado de la noción de política se ha transformado a lo largo de la historia, a fin de que
conozcan sus distintos contenidos y prácticas.
2. Conocerán los diversos elementos que permiten la especificidad y la autonomía de la política, con la finalidad de que
conozcan los ejes intelectuales que propician su surgimiento como disciplina científica.
3. Analizarán algunos textos clásicos del pensamiento político occidental, a fin de que identifiquen los temas recurrentes de
los autores clásicos de la política.
4. Comprenderán que las ideas de cualquier pensador siempre están en relación con las circunstancias sociales,
económicas y políticas en las que éste se desenvuelve, con la finalidad de entender que el pensamiento político es una
construcción social.
Carácter
Indispensable
Modalidad
X
Seminario
Curso
Taller
X Curso-taller
Laboratorio
Asignaturas Previas
Ciclo de integración
Requerimientos
para cursar la
asignatura
Clínica
Horas de estudio semestral
Teóricas
3
Teóricas
Con
Autónomas
Docente Prácticas
0
Prácticas
Carga horaria semanal:
Carga horaria
___3___ x 16 = __48____
semestral:
Asignaturas Posteriores:
Teoría Política II y Teoría Política III
Conocimientos y habilidades:
Conocimientos generales sobre la historia de las ideas políticas.
Corrección en la expresión oral y escrita, comprensión lectora y disposición al estudio por cuenta propia.
Perfil deseable
del profesor:
Academia responsable del programa:
Diseñador (es):
Ciencia Política y Administración Urbana
Álvaro Aragón, Sergio Ortiz Leroux y Moisés Pérez Vega
1
3
0
48
INTRODUCCIÓN:
El curso está dirigido a los estudiantes del Ciclo Básico de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en general, y a los estudiantes de la Licenciatura en Ciencia Política y
Administración Urbana, en particular. Para los primeros, el curso servirá para polemizar con algunos prejuicios que
frecuentemente se alzan contra la política y para indagar qué es la política, qué significa hoy y qué significaba en otras
épocas, qué criterio nos permite distinguir una acción política de otra que no lo es y qué disciplinas se ocupan del
estudio científico de esta actividad humana. Para los segundos, este curso resultará un primer acercamiento a su
disciplina y a los principales temas y problemas de la ciencia política.
Más que transmitir certezas, un curso introductorio como éste debe ayudarles a articular preguntas propias de la
teoría política, como por ejemplo: ¿cómo surge la sociedad política?, ¿qué finalidad tiene?, ¿cuál es la especificidad de
la política?, ¿quién debe gobernar?, ¿por qué?, ¿de qué manera? No es el propósito de esta asignatura ofrecer
respuestas acabadas a cada una de estas preguntas, sino sólo dar un primer paso en la búsqueda de estas respuestas
revisando la forma como se aproximan a ellas los pensadores clásicos más influyentes de la Antigüedad grecolatina.
En la primera unidad acudiremos a textos de reconocidos politólogos y filósofos políticos (como Bobbio, Villoro y Del
Águila, entre otros) para esclarecer el significado de la política y delimitar las fronteras entre cada una de las disciplinas
que se abocan a su estudio. Posteriormente, en la segunda unidad, nos remitiremos a dos filósofos de la Grecia clásica
(Platón y Aristóteles) para analizar sus postulados acerca de la sociedad política y sus formas de gobierno. Y finalmente,
en la tercera unidad, abordaremos el pensamiento político republicano de Cicerón.
Esta asignatura se vincula con las siguientes: Teoría Política II (el alumno la cursa en el segundo semestre del Ciclo
Básico) y Teoría Política III (el alumno debe cursarla en el tercer semestre del Ciclo Básico). Las tres materias
constituyen el núcleo teórico formativo de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Urbana. Mediante estos
cursos el alumno adquirirá los conocimientos indispensables para analizar, desde una perspectiva teórica e histórica, el o
los significados de la política y las implicaciones de cada una de estas acepciones en distintos momentos históricos. Las
tres materias llevan una lógica histórica y teórica que hace necesario que el alumno las tome de manera secuencial.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Los (las) estudiantes
1. Comprenderán que el significado de la noción de política se ha transformado a lo largo de la historia, a fin de que
conozcan sus distintos contenidos y prácticas.
2. Conocerán los diversos elementos que permiten la especificidad y la autonomía de la política, con la finalidad de que
conozcan los ejes intelectuales que propician su surgimiento como disciplina científica.
3. Analizarán algunos textos clásicos del pensamiento político occidental, a fin de que identifiquen los temas recurrentes
de los autores clásicos de la política.
4. Comprenderán que las ideas de cualquier pensador siempre están en relación con las circunstancias sociales,
económicas y políticas en las que éste se desenvuelve, con la finalidad de entender que el pensamiento político es una
construcción social.
TEMAS Y SUBTEMAS:
Unidad 1. Elementos introductorios al estudio de la política
Propósitos específicos:
Los (las)estudiantes:
1. Conocerán los elementos introductorios al estudio de la política.
2. Conocerán los alcances y límites de las disciplinas que se abocan al estudio de la política, a saber, la ciencia política,
la teoría política y la filosofía política.
Contenidos:
1.1 La idea de política
1.1.1.
Política y poder
1.1.2.
La política y lo social
1.1.3.
Estado: poder, autoridad y legitimidad
2
1.2 Disciplinas que estudian la política
1.2.1
Ciencia Política
1.2.2
Teoría Política y Filosofía Política
Bibliografía básica:
Bobbio, Norberto (1978): “Política”, en Norberto Bobbio y Nicola Matteucci (eds.), Diccionario de política, México, Siglo
XXI, pp. 1215-1225.
Bobbio, Norberto (1996): “Sobre las posibles relaciones entre filosofía política y ciencia política”, en Norberto Bobbio,
Norberto Bobbio: el filósofo y la política. Estudio preliminar y compilación de José Fernández Santillán, México, FCE, pp.
55-59.
Del Águila, Rafael (2000): “La política: el poder y la legitimidad”, en Rafael Del Águila (comp.), Manual de ciencia
política, Madrid, Trotta, pp. 21-34.
Villoro, Luis (1988): “Ciencia política, filosofía e ideología”, en Vuelta, México, abril, núm. 137, pp. 18-22.
Unidad 2. Sociedad y política en la Grecia clásica
Propósitos específicos:
Los (las) estudiantes:
1. Conocerán el papel de la política en relación con lo social en la Grecia clásica.
2. Conocerán y compararán las respuestas que Platón y Aristóteles ofrecieron a preguntas propias de la teoría política
como: ¿cuál es la finalidad de la sociedad política?, ¿quién debe gobernar?, ¿cuál es la mejor forma de gobierno?, entre
otras.
3. Compararán la noción de política de la Grecia clásica con la concepción de la misma en la sociedad contemporánea.
Contenidos:
2.1 Historia, cultura y arte en la Grecia clásica
2.2 Platón: su idea de la República
2.2.1
El diálogo sobre la justicia
2.2.2
El mito de las clases
2.2.3
La alegoría de la caverna
2.2.4
Las formas de gobierno
2.3 Aristóteles: la invención de la política
2.3.1
Los elementos constitutivos de la ciudad
2.3.2
Las críticas a Platón
2.3.3
La crematística y el arte de gobierno
2.3.4
Régimen político y ciudadanía
2.3.5
Las formas de gobierno
Bibliografía básica:
Platón. La República, Libro I 327a-354a, Libro II 357a-369a, Libro III 412a-417a, Libro V 449a-469c, Libro VII 514a-521e
y Libro VIII 543c-562a.
Aristóteles. Política, Libro I 1252a-1260b, Libro II 1260b-1274b, Libro III 1274b-1284b, Libro IV 1288b-1301a y Libro VI
1316b-1318b.
Unidad 3. Sociedad y política en la Roma antigua
Propósitos específicos:
Los (las) estudiantes:
1. Conocerán el papel de la política en la Roma antigua.
2. Conocerán las respuestas que Cicerón ofreció a preguntas propias del pensamiento político: ¿cuál es la finalidad de la
3
política?, ¿quién debe gobernar?, ¿cuál es la mejor forma de gobierno?, entre otras.
3. Compararán la noción de política de la Roma antigua con la concepción de la misma en la sociedad contemporánea.
Contenidos:
3.1. Historia, cultura y arte en la Roma antigua
3.2. Pensamiento político de Cicerón
3.2.1. El diálogo sobre la república
3.2.2. La noción de virtud republicana
3.2.3. Las formas de gobierno
Bibliografía básica:
Cicerón, La república (varias ediciones).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Arendt, H. (1990): La condición humana, Barcelona, Paidós.
Arendt, H. (1997): ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós.
Badillo O’Farrell, Pablo (1998): Fundamentos de filosofía política, Madrid, Tecnos.
Bobbio, Norberto (1989): Estado, gobierno y sociedad, México, FCE.
Bobbio, Norberto (1990): La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, México, FCE.
Bowra, C.M. et.al. (2002): La Grecia clásica, México, Ediciones Culturales Internacionales.
Castoriadis, Cornelius (1998): Los dominios del hombre, Barcelona, Gedisa, 1998.
Copleston, F. (1987): Historia de la Filosofía, vol. I, México, Ariel.
Dekonski, A., et al. (1989): Historia de Grecia, México, Grijalbo.
During, Ingemar (1987): Aristóteles: exposición e interpretación de su pensamiento, México, UNAM-IIF.
Gómez Robledo, Antonio (1993): Platón, México, FCE.
Heller, Agnes (1983): Aristóteles y el mundo antiguo, Barcelona, Península.
Hirschberger, Johannes (1994): Historia de la filosofía, Barcelona, Herder.
Jaeger, Werner (1984): Aristóteles, México, FCE.
Lefort, Claude (1991): Ensayos sobre lo político, Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
Maestre, Agapito (2000): “¿Cómo leer a los clásicos?”, Metapolítica, vol. 4, núm. 13, pp. 11-31.
Marsh, David y Gerry Stoker (eds.) (1997): Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza.
Pasquino, Gianfranco, et al. (1996): Manual de ciencia política, Madrid, Alianza.
Petrie, A. (1980): Introducción al estudio de Grecia, México, FCE.
Sabine, G. ( 1985): Historia de la teoría política, México, FCE.
Salazar Carrión, Luis (2004): Para pensar la política: La lección de los clásicos, México, FCE.
Strauss, Leo y Joseph Cropsey (comps.) (1996): Historia de la filosofía política, México, FCE.
Suarez-Iñiguez, Enrique (1992): De los clásicos políticos, México, FCPyS-UNAM.
Touchard, Jean (1988): Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos.
Weber, Max (1967): El político y el científico, Madrid, Alianza Editorial.
Weber, Max (2002): Economía y sociedad, México, FCE.
METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
4
Bajo la conducción del (de la) docente:
En este curso se trabajará principalmente con material bibliográfico. Se alternarán exposiciones de los docentes con la
presentación de temas preparados por los estudiantes, de manera individual o colectiva. También se trabajará con
dinámicas de grupo que permitan analizar y discutir las lecturas a partir de bloques de preguntas, temas guía y ejercicios
comparativos que desarrollen las capacidades de síntesis, exposición, argumentación y discusión. Eventualmente los
docentes recurrirán a material audiovisual para apoyar sus exposiciones.
En forma independiente:
Lectura domiciliaria de la bibliografía básica (y de ser posible la complementaria); elaboración de notas o fichas de
trabajo; responder cuestionarios; preparar exposiciones individuales y/o en equipo.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN:
Evaluación diagnóstica:
Se realizará una evaluación diagnóstica a cada estudiante durante la primera semana de clases orientada a determinar
el conocimiento de los (las) estudiantes acerca del significado de la política y sus distintos alcances. En esta evaluación
también se observará la capacidad de síntesis y de argumentación de los (las) estudiantes. La evaluación constará de
tres preguntas abiertas que permitirán elucidar ambas cuestiones.
Evaluación formativa:
Durante el transcurso del curso se realizarán evaluaciones formativas consistentes en exámenes abiertos o de opción
múltiple; o distintos tipos de ejercicios (cuestionarios, presentaciones, debates) que permitan evaluar al aprendizaje y el
alcance de los propósitos específicos de cada uno de los (las) estudiantes.
Certificación:
En la certificación del curso se evaluarán los siguientes aspectos: A. Conocimientos: 1) Los elementos centrales de la
noción de política y las disciplinan que la estudian; 2) La idea de República de Platón; 3) La noción de política en
Aristóteles; y 4) El pensamiento político de Cicerón. B. Habilidades: 1) Capacidad de comprensión; 2) Capacidad de
análisis; 3) Capacidad de síntesis; D) Capacidad de distinción; y 5) Capacidad de argumentación.
Para certificar el curso, el (la) estudiante presentará un examen final que tendrá un valor del 100% de la nota final.
5
Descargar