Abrir - RiuNet repositorio UPV

Anuncio
Curso 2013-14
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE
LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
10 jul. 14
AUTOR:
DAVID SISTER DE MIGUEL
TUTOR ACADÉMICO:
SANTIAGO LILLO GINER
MARTA PÉREZ DE LOS COBOS
Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
ETS de Ingeniería de Edificación
Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
1/125
TURISMO RURAL
Resumen
MOTIVACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo surgió de la idea de conferir un nuevo uso a una
finca que había dejado de utilizarse para explotar los recursos que tiene
una edificación como una masía rural. Anteriormente había estado
volcada a la tradición del mundo de la viña al encontrarse ubicada en un
entorno propicio para ello.
El hecho de conocer a los propietarios ha supuesto un factor
determinante en la elección del proyecto a desarrollar, ya que éstos
pensaron en estudiar una forma de obtener algún beneficio de sus
bienes inmuebles; y el hecho de que el turismo rural se encuentre en
auge, a pesar del delicado momento actual, propició la idea.
Como el campo de la construcción está muy detenido por la crisis del
sector inmobiliario es de considerar un trabajo de reforma, cambio de
uso y habilitación como una buena opción para desarrollar los
conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería de Edificación.
Se recogerá en el trabajo todo el proceso a llevar a cabo para la
transformación de la antigua masía en un alojamiento de turismo rural
para el disfrute y relajación de los posibles clientes del complejo.
OBJETIVOS
El objetivo principal del trabajo consiste en la realización de la
propuesta de rehabilitación de una edificación tradicional para su
posterior cambio de uso como alojamiento de turismo rural con el
consiguiente aprovechamiento.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
2/125
Para alcanzar el objetivo principal se plantean los siguientes objetivos
secundarios:
- Analizar una edificación de más de 100 años de antigüedad sometida a
régimen de protección.
- Proponer un estudio de la distribución la masía, de modo que cumpla
toda la normativa de aplicación para este tipo de alojamientos
turísticos.
- Adecuar los espacios exteriores para hacerlos más actuales y
accesibles.
- Restaurar las fachadas sin variar la configuración existente
- Analizar y resolver las patologías
- Realizar un pequeño estudio de viabilidad de la propuesta de
intervención.
METODOLOGÍA
La dinámica a seguir para la buena práctica del trabajo ha sido:
- Visita inicial a la masía para comprobar si la elección era la correcta y
podía ser una buena opción para desarrollar el TFG.
- Búsqueda y recopilación de información mediante conversaciones con
el propietario y con el guardés de la masía, el cual se encarga del
mantenimiento de la construcción y las tierras que la envuelven,
consultas en la página web del ayuntamiento de Moixent y en el
catastro y llamadas telefónicas al mismo Ayuntamiento del pueblo.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
3/125
TURISMO RURAL
- Toma de datos:





Estudio fotográfico de interiores y exteriores
Análisis morfológico y constructivo de la edificación
Croquis y toma de datos para realizar el levantamiento
planimétrico de los diferentes alzados, plantas y secciones.
Análisis de patologías
Análisis de las posibilidades de la finca
- Realización de las puestas a escala con los datos obtenidos in situ.
- Elaboración de los planos con la propuesta de intervención
- Estudio de viabilidad del proyecto después de hacer un presupuesto
estimativo de la reforma para el cambio de uso.
La Masía del Hondo se halla en la localidad de Moixent (Valencia), en la
comarca de la Costera y está compuesta de dos naves, una para uso
residencial y otra para almacenamiento de máquinas y útiles para la
agricultura.
La intervención se llevará a cabo sobre la nave de uso residencial, con la
finalidad de adaptar la construcción para que el conjunto funcione y
satisfaga las necesidades y exigencias que comportará su futura
actividad.
Este trabajo tiene la finalidad de llegar a una propuesta de explotación
económica concreta para la Masía del Hondo como alojamiento de
turismo rural. Así como estimar su viabilidad, de tal forma que pueda
ser un negocio rentable para los propietarios.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
4/125
Objectives
The main objective of this project consists on the restoration´s proposal
of a farmhouse and change its use to rural housing. The Masía del
Hondo is located in a village called Moixent, which is in Valencia. The
construction is composed of two blocks, one of them is for residential
use and the other one is for storing tools and farming machines.
The intervention will be carried out over the residential use´s block in
order to adapt the construction so that the whole functions and meet
the needs and demands which will be required by its future activity.
It will be estudied the building´s current state to make such a proposal
later.
This project aims to obtein a specific proposal for economic explotaition
for the Masía as a rural tourism accommodation, as well as to estimate
its viability to be a good business for the owners.
Palabras clave: Cambio de uso, masía, Moixent, rehabilitación, turismo
rural. Change of use, farmhouse, Moixent, restoration, rural tourism.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
5/125
TURISMO RURAL
Acrónimos utilizados
ACS: Agua Caliente Sanitaria
CTE: Código Técnico de la Edificación
CV: Comunidad Valenciana
DB-HE: Documento Básico – Ahorro de energía
DB-HS: Documento Básico - Salubridad
DB-SI: Documento Básico – Seguridad de Incendios
DB-SUA: Documento Básico – Seguridad de Utilización y Accesibilidad
IAE: Impuesto de Actividades Económicas
IBI: Impuesto de Actividades Económicas
INE: Instituto Nacional de Estadística
IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido
RD: Real Decreto
TFG: Trabajo Final de Grado
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
6/125
TURISMO RURAL
Índice
Tabla de contenido
Resumen ................................................................................................... 1
Acrónimos utilizados ................................................................................ 5
Índice ........................................................................................................ 6
Capítulo 1.Introducción ............................................................................ 9
1
La masía ........................................................................................ 9
2
Moixent....................................................................................... 11
2.1 Descripción ............................................................................... 11
2.2 Historia...................................................................................... 13
2.3 Fechas clave de la historia en Moixent:.................................... 16
3
Atractivos locales ........................................................................ 17
3.1 Monumentos ............................................................................ 17
3.2 Parajes ...................................................................................... 25
3.3 Museo arqueológico municipal ................................................ 28
Capítulo 2. Masía del Hondo (Moixent) ................................................. 29
1
Estado actual .............................................................................. 31
1.1 Situación ................................................................................... 31
1.2 Morfología ................................................................................ 31
1.3
Estructura, materiales y construcción ................................ 38
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
7/125
TURISMO RURAL
2.3
2
Cuadro de superficies ......................................................... 41
Estudio fotográfico ..................................................................... 43
2.1 Exteriores ................................................................................. 43
2.2 Fachada Norte .......................................................................... 50
2.3 Fachada Este ............................................................................. 53
2.4 Fachada Sur .............................................................................. 54
2.5 Fachada Oeste .......................................................................... 55
2.6 Patio interior ............................................................................ 57
2.7
3
Interiores ............................................................................ 58
Descripción y estudio de patologías existentes.......................... 62
Capítulo 3.Propuesta de intervención .................................................... 79
1
El turismo rural ............................................................................ 79
2
Intervención................................................................................ 83
2.1
Descripción ......................................................................... 83
2.2
Actuaciones a llevar a cabo ................................................ 86
2.3
Normativa de aplicación para cambio de uso .................... 87
2.4
Apertura de hueco en muro de carga................................. 96
2.5
Cálculo de placas solares .................................................. 100
2.6
Instalación de calefacción................................................. 105
2.7
Presupuesto de la intervención ........................................ 106
2.8
Estudio de viabilidad......................................................... 107
Capítulo 5. Conclusiones ...................................................................... 110
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
8/125
Capítulo 6. Referencias Bibliográficas .................................................. 112
Capítulo 7. Índice de figuras ................................................................. 114
Anexos .................................................................................................. 123
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
9/125
TURISMO RURAL
Capítulo 1.Introducción
1 La masía
La masía es un tipo de construcción rural muy frecuente en todo el este
de la península que tiene sus orígenes en las antiguas villas romanas.
Son construcciones aisladas, ligadas en su gran mayoría a una
explotación agraria y ganadera de tipo familiar.
En la Comunidad Valenciana, las primeras masías llegaron para sustituir
o complementar a las alquerías. En los lugares en los que la piedra
escaseaba se recurría al adobe para la construcción. En dicha
Comunidad, en muchos casos se disponía del característico Miramar
(una torre levantada en la azotea que era utilizada para contemplar el
mar o el entorno y disfrutar de las vistas), y frecuentemente, la parte
superior se habilitaba como palomar, utilizado tanto para el desarrollo
de la colombicultura, como para en caso de necesidad poder dar aviso
de posibles ataques hostiles.
La mayoría de las masías tienen su fachada principal orientada al sur.
Las construidas con anterioridad al siglo XVI tienen una puerta de
entrada en forma de arco, mientras que las que se construyeron hasta
el siglo XVIII son de dintel.
El tejado solía ser de dos vertientes, paralelas a la fachada, aunque
también se construían, en menor forma, techumbres perpendiculares.
Al sobresalir del edificio, el tejado protegía los muros de la masía que,
fuera cual fuera el material utilizado en la construcción, eran de piedra
hasta una altura de un metro. El espesor de las paredes era de entre 30
y 50 centímetros. En algunas masías importantes construidas en los
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
10/125
siglos XVI y XVII, los techos interiores tenían una bóveda de crucería,
pero en la mayoría los techos interiores son lisos.
Solían ser de dos pisos y su distribución interior variaba según las
necesidades de la familia que la ocupaba. La distribución más usual
reservaba la planta baja para las tareas propias del campo mientras que
la superior era destinada a vivienda. Los animales podían estar en dicha
planta baja o tener un establo independiente. Si la masía disponía de un
segundo piso, este se destinaba a granero.
La construcción de estas edificaciones se remonta desde mediados del
siglo XVII hasta mediados del siglo pasado. La expansión de los huertos
alrededor de los núcleos de población creció durante todo este tiempo
de forma constante, hasta que llegó un punto en que las propiedades
distaban muchísimos kilómetros de los pueblos o ciudades y el llegar
allí, con caminos estrechos, polvorientos, o embarrados en las épocas
de lluvia, con medios de tracción animal en el mejor de los casos o
caminando en otros, era toda una aventura para los agricultores. De
aquí surge la necesidad de construir casas en las mismas propiedades
agrícolas.
Por lo general, cada masía dominaba una gran extensión de campos de
cultivo, naranjos, viñedos…en su gran mayoría. Cada cual construía
según su potencial económico, con lo cual existen masías y alquerías de
todo tipo, desde las más humildes a verdaderos palacetes.
Curiosamente, los dueños de estos terrenos no solían habitar la casa,
sino que eran familias de guardeses los que vivían allí, que se ocupaban
del cuidado y tareas del campo a cambio de la vivienda y, en algunos
casos, de un salario o un porcentaje de los beneficios de las cosechas.
Los tiempos cambiaron, llegó el asfalto y los vehículos de motor, llegó la
automatización en el cuidado de los campos y el uso primordial de estas
alquerías cayó en desuso. Desde el tercer cuarto del siglo pasado, estas
viviendas han ido cayendo en el abandono paulatinamente. Muchas
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
11/125
TURISMO RURAL
han desaparecido por completo, la gran mayoría permanecen en estado
de ruina y abandono total, desperdigadas por todos los términos
municipales y otras pocas, las más cercanas a las poblaciones o las que
se encuentran más cerca de la costa, han sido rehabilitadas y se usan
todavía como vivienda.
2 Moixent
2.1 Descripción
Figura 1. Plano C.Valenciana. Fuente: Publicidad 2000
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
12/125
TURISMO RURAL
La villa de Moixent, con sus casi 4.700 habitantes, es uno de los pueblos
más importantes de la comarca valenciana de la Costera.
Figura 2. Plano comarcas. Fuente: Wikipedia
Se emplaza a 337 m sobre el nivel del mar, a 31 km de Xàtiva y a 33 km.
de Almansa, bien comunicado con las ciudades de Valencia y Madrid,
por autovía y ferrocarril.
Moixent cuenta con un extenso término municipal (150 km 2 ), en
donde la agricultura tradicional de vides, olivos y otros cultivos ceden
terreno a las nuevas economías sostenibles (vinos ecológicos, masías
rurales, espeleología, cicloturismo,...). No obstante, la principal riqueza
del municipio procede de las fábricas de muebles de rattán, médula y
bambú; de derivados de la madera y de transformación agrícola; así
como también del sector servicios, cada vez más desarrollado.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
13/125
TURISMO RURAL
2.2 Historia
El origen histórico de Moixent se explica, ante todo, por la necesidad
de controlar y defender un estratégico camino. El valle de Montesa es
un corredor entre montañas, drenado por el río Cànyoles, antaño
conocido como el riu de Montesa. La relevancia histórica del paraje,
como ruta de tránsito de personas y mercancías entre la Meseta
castellana y el litoral valenciano, viene de muy antiguo. La Via Heráclea
de los íberos y cartagineses, la Vía Augusta de los romanos, la calzada
islámica y el camino real de Xàtiva a Toledo, el ferrocarril de Valencia a
Madrid, la carretera N-430 y actual autovía de Valencia a Albacete, y el
proyectado tren de alta velocidad (AVE)... se ajustan, poco más o poco
menos, al itinerario longitudinal propuesto por la madre naturaleza.
En tiempo de los íberos, en el borde de la meseta de les Alcusses (la
parte más fértil y cultivada del término), fructificó un importante
poblado fortificado, denominado en la actualidad la Bastida (425-325 a.
C.). Aquí exhumaron los arqueólogos la figurilla de hierro del célebre
guerrero de Moixent, una de las joyas más relevantes del arte ibérico
valenciano.
Figura 3. Guerrero de Moixent. Fuente: www.google-earth.es
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
14/125
Desaparecido el poblado, los romanos trazaron la Vía Augusta y
edificaron-seguramente en el mismo Moixent o muy cerca una mansión
o posada denominado Ad Statuas ("Cerca de las Estatuas"), tal vez por
haberlo relacionado con el monumental conjunto escultórico del Corral
de Saus, necrópolis ibero-romana de los siglos VII aC. Justo en el
tránsito de la época ibérica a la romana, algún cartaginés tuvo que
ocultar un tesoro de sesenta monedas de plata, con acuñaciones de
Siracusa y Empúries, en la falda del que sería castillo islámico de
Garamoixent. Este tesoro de Garamoixent fue descubierto en 1910.
En la montaña del Castillo de Moixent, zona de frontera y de
conflicto entre bizantinos y visigodos (siglo VI), parece que hubo una
guarnición que dejó restos cerámicos, recientemente estudiados. En
relación con este hallazgo, ha sido explicado el nombre árabe de
Moixent, Muxän (pronunciado Moxén), a partir del nombre de un
importante magnate de la Xàtiva visigoda, el obispo Muttu (circa 560600); por derivación filológica: villa Muttiana> villa Mussiana> árabe
dialectal Moxén (a).
En tiempos del califato Omeya (siglo X), hubo también una
guarnición en el Castellaret de Arriba, que controlaba la calzada y el
valle. Los musulmanes de la alquería moixentina cultivaban la huerta y,
sobre todo, los apartados pero feraces secanos cerealícolas de les
Alcusses, propiedad de un aristócrata apellidado Ibn Iattäb. De les
Alcusses procede la única lápida árabe, del período almorávide,
localizada en el término de Moixent. En tiempo de labores y de
cosechas, los agricultores o segadores improvisaban allí barracas
llamadas Alcusses, del
árabe al-khüsa, "choza,
cubierto". En
un
documento de la cancillería real fechado en 1257, figura Moxén como
una localidad islámica conquistada pocos años atrás (en 1245), con su
torre de las Palomas y el castillo almohade acabados de edificar (1172-
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
15/125
1200). Todo estaba preparado para establecer aquí una villa nueva de
cristianos, una población de valencianos.
En efecto, el 2 de diciembre del año 1303, el feudal Gonzalo García
Maza de Liçana otorgó la carta puebla de Moixent y les Alcusses. En
ella, se encargaba a catorce repartidores catalanes y aragoneses el
cometido de dividir la tierra de labor en 200 lotes para 200 familias de
colonos, que son los antepasados de los actuales moixentins. En el
transcurso de la baja edad media, Moixent fue señorío de los Maza de
Liçana (baronía desde 1394), y sufrió las destructivas secuelas de las
invasiones castellanas, con ocasión de las guerras con Castilla. El puente
de la Cadena, que según la tradición popular es un puente romano, ha
sido fechado por los historiadores en el siglo XIV.
El 1510 fueron empadronadas 139 familias de mogentins, que eran
ya 360 en 1600 (unos 1.600 habitantes), gracias a la colonización de
secanos para plantar viñedos, los vinos de los cuales se exportaban
masivamente a las ciudades castellanas. A raíz de la expulsión de los
moriscos (1609), se produjo una crisis por la marcha repentina de
muchos pobladores. Pero la villa se recuperó, sobre todo durante los
siglos XVIII y XIX, que continuó destacando sobre todo Moixent para su
producción y mercadeo vinícola. En el siglo XIX, tiempo de
terratenientes de la vid y de masías y extensas heredades, Moixent
sufrió los efectos de la lucha entre carlistas y liberales, como el resto de
la comarca. Posteriormente, sucedió el desastre del Año Diez (1910),
cuando la plaga de la filoxera arruinó todas las viñas del término y
obligó a mucha gente a emigrar. Sin embargo, desde mediados del siglo
pasado, Moixent se ha consolidado como un pueblo económicamente
próspero y con muchos atractivos para vivir.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
16/125
TURISMO RURAL
2.3 Fechas clave de la historia en Moixent:
-
Año 1520: Nace en Moixent Fray Cristóbal Moreno del Camino,
"el Padre Moreno", que llegó a ser arzobispo de Valencia y
confesor de la emperatriz María de Austria. En 1567 fundó en
Moixent el Convento de Religiosos Franciscanos Menores de
San Antonio Abad, del que aún se conserva la capilla.
-
Año 1521: El castillo de Moixent es asediado durante la
rebelión gremial de las Germanías.
-
Año 1609: Expulsión de los moriscos del Reino de Valencia.
-
Año 1647: Peste bubónica que afectó duramente a Moixent.
-
Año 1707: Batalla de Almansa e incendio de Xàtiva, durante la
Guerra de Sucesión Española, Felipe V suprime los fueros del
Reino de Valencia.
-
Año 1771: Posible fecha de construcción del pantano del
Bosquet.
-
Año 1814: Camino de Madrid, el rey Fernando VII pernocta en
Moixent.
-
Año 1880: El rector Quilis comienza la construcción de la iglesia
de Moixent.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
17/125
3 Atractivos locales
3.1 Monumentos
3.1.1.- Bastida de les Alcusses
Uno de los lugares de más interés, de visita obligada y con gran
importancia arqueológica es el poblado ibérico "La Bastida de les
Alcusses", principal reclamo del entorno.
UNA CIUDAD IBÉRICA DEL SIGLO IV AC
La Bastida de les Alcusses fue una de las ciudades más importantes del
norte de la Contestània ibérica en el siglo IV a.c. sin embargo,
desconocemos su nombre, como también las causas históricas que
motivaron su destrucción y su abandono hacia el 325 a.c., después de
una corta existencia de borde 100 años, en el período de máximo
apogeo de la Cultura Ibérica.
Las excavaciones arquelógicas realizadas por el Servicio de Investigación
Prehistórica de la Diputación de Valencia entre los años 1928 y 1931
descubrieron, aproximadamente, la mitad de la superficie de la ciudad.
La magnitud de sus restos constructivas y la riqueza de los hallazgos,
entre las que destacan una lámina de plomo con escritura ibérica,
figuritas como la del Guerrero de Moixent, gran cantidad de
instrumentos de hierro y una variada vajilla de cerámica, hicieran que
este yacimiento fuera declarado Monumento Histórico-Artístico el año
1931.
En la actualidad, el Museo de Prehistoria ha reanudado la línea de
investigaciones a la Bastida con un amplio proyecto de excavaciones,
restauración y difusión del yacimiento con el fin de mostrar a todos los
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
18/125
visitantes la importancia de nuestro patrimonio arqueológico y, al
mismo tiempo, la posibilidad de descubrir cómo vivían los iberos.
EL ENTORNO GEOGRÁFICO Y EL PAISAJE
La Bastida ocupa una de las cimas más alargadas del sistema montañero
de la Serra Grossa, a 741 m de altitud y limita al norte de les Alcusses y
al sur con el valle de l'Alforí de Fontanars. En este punto se cruzan dos
vías de gran importancia histórica que aprovechan sendos corredores
naturales: el camino que pone en comunicación la costa con la meseta y
la Alta Andalucía, conocido en época romana como Vía Augusta, y el
curso del río Vinalopó que se dirige hacia las tierras alicantinas. Esta
situación privilegiada convierte la Bastida, además de un oppidum
(lugar elevado) defensivo, en un centro económico donde primeras
materias y productos manufacturados indígenas se canjeaban por
objetos de prestigio importantes, como las cerámicas griegas.
El estudio de las maderas carbonizadas encontrados en la Bastida, y en
la próxima necrópolis del Corral de Saus, muestra que durante la época
íbera había un paisaje de bosque de carrascas, y un sota bosque denso
formado por enebros, sabinas... El fresno nos señala un bosque de
ribera asociado en los márgenes del río Cànyoles.
La ciudad ocupaba una extensión de 4.2 ha y estaba protegida por una
muralla de trazado sinuoso que se adapta en la cima de la montaña. El
acceso se realizaba por la parte occidental. Después de atravesar un
gran espacio de 1.5 ha, delimitado por un largo lienzo ciclópeo, y sin
restos constructivos, se llega al recinto amurallado. De la muralla se
conserva la base de piedra, de 4 m de ancho y 2.5 m de alto, a la que
hay que añadir el levantado de mullidas que tiene una altura original
entre 6 y 8 m. Esta construcción estaba revestida por una capa de fango
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
19/125
y, posiblemente, coronada de almenas. En el frente oeste del recinto se
abre la puerta principal y a su lado se conservan dos torres
cuadrangulares. Otras dos puertas, más pequeñas, se sitúan en los
lados norte y sur, y una cuarta en el extremo oriental, también
defendida por una torre.
La Bastida muestra un urbanismo complejo, con grandes casas
agrupadas en islas y dispuestas en un lado y a otro de la calle central
que recorre todo el poblado. De esta calle principal arrancan las calles
secundarias perpendiculares, como también las plazas, una de ellas con
una gran cisterna. Un camino de ronda recorre todo el perímetro
amurallado.
Tanto la red viaria como las viviendas se adaptan al relieve, la
pendiente de la que obliga a nivelar el terreno donde se deben
construir las islas de casas mediante muros de contención que son
llenados con piedras y tierra. Así, las habitaciones van escalonándose, lo
cual condiciona la organización interna de las casas y la situación de las
puertas que se abren en los lugares más accesibles.
Las viviendas de la Bastida son de una planta, solo, compartimentada
en varias habitaciones y con una superficie entre 80 y 150 m2. Los
espacios se distribuyen de manera diferente según las necesidades y las
actividades de sus ocupantes, aunque predomina el modelo de
habitación principal donde se encuentra el hogar, centro de la vida
doméstica, y estancias secundarias que se destinan en almacenes, áreas
de trabajo o establos. Muchas de estas casas se muestran remodeladas
y ampliadas que en muchos casos invaden y reducen el espacio de las
calles.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
20/125
TURISMO RURAL
Figura 4. Vista aérea del poblado íbero. Fuente: www.laredcomarcal.com
Figura 5. Calles del poblado íbero. Fuente: www.laredcomarcal.com
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
21/125
3.1.2.- Presa del Bosquet
La Presa del Bosquet, también denominada Bassa del Bosquet, es un
embalse que se sitúa en la Sierra Grossa, en el término municipal
de Mogente. Fue construida en el siglo XVIII y es fruto de las ideas
renovadoras que afectaron a las obras hidráulicas y a la racionalización
agrícola, propias de la política ilustrada de Carlos III.
La presa del Bosquet mantuvo sus funciones de regadío hasta el último
tercio del siglo XX. El Bosquet fue declarado Bien de Interés Cultural
(BIC) en 1997. Dos años después comenzaron las obras de restauración
y acondicionamiento que incluían las excavaciones arqueológicas.
En sus alrededores se han hallado pinturas rupestres neolíticas,
yacimientos de la Edad del Bronce y abundante cerámica medieval.
El Bosquet no es solamente un monumento histórico de gran
importancia o un lugar de esparcimiento muy apreciado por los
lugareños. Su entorno natural es de gran riqueza y forma parte
indivisible del conjunto. Hay que destacar el bosquecillo de carrascas
centenarias del que toma nombre el paraje, así como el conjunto de
pinos carrascos en el lado oeste de la presa. A esta flora arbórea hay
que añadir las especies herbáceas o arbustivas muy apreciadas en la
cocina tradicional, como el romero, la pebrella y el tomillo, o en la
artesanía el esparto.
La riqueza del Bosquet compila valores patrimoniales, históricos,
naturales y turísticos.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
22/125
TURISMO RURAL
Figura 6. Presa del Bosquet. Fuente: www.moixent.es
3.1.3.- Castillo de Moixent
De época almohade, de finales del siglo XII, destaca la presencia de
varias torres almenadas, así como otra aislada y altiva, la Torre dels
Coloms, un monumento emblemático del paisaje mogentino. Aunque
recientes excavaciones han puesto de manifiesto restos de un poblado
de la edad del bronce en el lugar donde se ubica el castillo, parece de
ser de la época árabe. En su construcción se aprecian diferentes estilos
y técnicas.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
23/125
TURISMO RURAL
La parte principal del castillo se sitúa en una montaña sobre la
población. En la parte superior, se creó un foso para defenderlo en la
parte este, y un albacar. Desde esta parte principal, partían las murallas
de la población, que se conservan en la ladera del castillo. En una
montaña adyacente, se sitúa una torre albarrana, la Torre dels Coloms.
Construido durante la dominación árabe de la península, pasa en el año
1244 a la Corona de Aragón, tras el tratado de Almizra. Mantiene su
funcionalidad en los siglos posteriores, siendo asediado en 1351
durante las guerras de Aragón y Castilla y en 1521 durante
las germanías. Las excavaciones arqueológicas han mostrado algunas
reparaciones en el siglo XVIII. A partir de 1998, se realizaron
excavaciones arqueológicas y obras de consolidación en la torre dels
coloms (llamada así porque según cuentan se utilizó para la
colombicultura), y algunas partes del castillo.
Figura 7. Ruinas del castillo de Moixent. Fuente:
www.panoramio.com
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
24/125
TURISMO RURAL
Figura 8. Torre dels Coloms. Fuente: Wikipedia
3.1.4.- Iglesia parroquial
Está dedicada a San Pedro Apóstol. En su interior se puede observar:
vidrieras con motivos religiosos, medallones en la nave central, retablos
de madera representando el Viacrucis y pinturas murales de J. López. El
templo parroquial está coronado por una hermosa cúpula de tejas de
Manises esmaltadas en azul, fue reedificado por los años 1880-1889,
con fachada neorrománica y un esbelto campanario neogótico
(campanario en aguja y rosetón acristalado), de planta octogonal. A los
pies de esta emblemática torre del campanario, remodelada en 1926,
se conservan los restos de una portalada de la antigua iglesia barroca,
que databa de los años 1735-1768.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
25/125
TURISMO RURAL
Figura 9. Vista aérea de Moixent con la iglesia en el centro. Fuente:
www.moixent.es
3.2 Parajes
3.2.1.- Paisajes
La vistosidad de los paisajes de Moixent queda reflejada en la multitud
de parajes que ofrece. El del Bosquet es un paraje de interés tanto por
sus vistas como por la presencia del lago artificial (presa del Bosquet), al
que se llega desde el pueblo por un barranco.
El Regolf es otro paraje muy cercano a la población, que se encuentra
entre chopos y árboles frutales donde se puede encontrar una zona
para pasear con una fuente de agua fresca.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
26/125
TURISMO RURAL
Otro paisaje importante de la localidad es el Barranc de la Hoz, que
destaca por las pinturas rupestres, covachas, riscos y arroyos.
Y para los amantes de la espeleología también se puede encontrar la
Cueva de Patas, que cuenta con estalactitas, y aunque no tiene una
gran profundidad, se puede disfrutar de una experiencia única en el
entorno.
3.2.2.- Senderos
Moixent es un laberinto de caminos por los que, se pueden recorrer
kilómetros de senderos naturales que nos ofrecerán la posibilidad de
entrar en contacto con la naturaleza y con el mundo rural, respetando y
admirando cada recodo del trayecto. El entorno es propicio para
realizar senderismo y cicloturismo.
Los senderos que se encuentran homologados en el término son los
siguientes:
· Sendero Local (S.L.V.-12): Conocido como “Camí de Les Alcusses”.
Recorrido Moixent-Pous del Consell. Distancia 8 km, 2:45 min de
marcha, dificultad baja.
Figura 10. Ruta Camí de les Alcusses. Fuente: www.moixent.es
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
27/125
TURISMO RURAL
· Sendero de pequeño recorrido (P.R.V.-264): La Raconà-Bellús, el cual
tiene un recorrido circular, donde su inicio y final es Moixent-casco
urbano. Distancia total 11.700 m., 2:55 min de marcha, dificultad 2,
intensidad 2.
Figura 11. Ruta La Raconà-Bellús. Fuente: www.moixent.es
Además, de singular importancia es la Vía Augusta, la calzada romana
más larga de toda la Península Ibérica, con una longitud de 5,4 km entre
los términos de Vallada y de Moixent.
También existen otros senderos en Moixent, que resultarían de interés
a los amantes del mundo rural, tal es el caso del camino que va del
albergue a la Bastida de les Alcusses; el camino que conduce al Regolf,
muy cercano a la población, entre chopos y árboles frutales, donde se
puede seguir el río hasta la “Noguera de Ximo”; y “El pasillo verde”,
recorrido largo, de varios kilómetros, aprovechando la antigua vía del
tren, donde atravesamos casi todo el término municipal hasta llegar al
“apeadero de la Parrilla”, en desuso, y para volver se puede ascender
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
28/125
por el camino de la Casa Oráa, llegar a la carretera de “Les Alcusses”
y alcanzar el Albergue turístico.
3.3 Museo arqueológico municipal
El Museo Histórico Artístico de Moixent ofrece actualmente al visitante
la oportunidad de realizar un recorrido a través de la historia de la villa
de Moixent, empezando por sus hallazgos más antiguos,
correspondientes al período Neolítico (5000 3000 a.c.), hasta llegar al
Renacimiento (siglo XVI), pasando antes por la cultura íbera, romana y
mulsumana.
Entre los hallazgos merecen especial mención los de la Bastida de les
Alcusses, procedentes del yacimiento arqueológico, la necrópolis del
Corral de Saus, la zona del Bosquet y la Torre Mora (Torre dels Coloms).
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
29/125
Capítulo 2. Masía del Hondo (Moixent)
Situada a 80 kms de valencia capital (45 minutos por la autovía
Valencia-Albacete), a 8 kms de Mogente (carretera CV-652 de Mogente
– Fontanares), a 12 kms de Fontanares y a 2 kms del Poblado Ibérico del
monte “La Bastida”, cuya carretera atraviesa parte de la finca.
No se conoce con exactitud el año de construcción, ya que en el
catastro no consta. Pero según el propietario, se construyó hace más de
cien años, ya que su padre compró la finca hace 98 años y ya estaba
construida. Además, en la fuente de agua natural de la finca existe una
inscripción en la piedra con la fecha 1918, por lo que se entiende que es
de principios del siglo XX.
Tiene una superficie de 68 hectáreas, de las cuales 13 son de viñedo, 46
de girasol y cereales, 7 de pinada de monte y 2 de pinada con pinos de
más de 100 años de antigüedad. En el entorno de la casa hay jardines
con manantial de agua. La finca cuenta con caza menor.
Cuenta con dos edificios:
El primero, situado a 200 metros de la carretera de Mogente a
Fontanares, con vivienda y almacenes (Masía del Hondo). Tiene una
superficie de 1115 m2 construidos (solo la Masía), con electricidad,
pozo de agua, balsa, pista de tenis, pinadas, jardines y fuente con agua
natural.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
30/125
TURISMO RURAL
El segundo, situado a 800 metros de la carretera de Mogente a
Fontanares. Tiene una superficie de 500 m2 construidos, consta de
vivienda y almacén, con excelentes vistas (Casa del Altet de Reguera y
Moratella).
Esta segunda construcción no va a ser objeto del proyecto al
encontrarse en peores condiciones (estado de ruina) y estar situada a
una distancia bastante elevada de la Masía.
El declive de la agricultura y la no utilización de la Masía por parte de
los propietarios han hecho que caiga en desuso y no se explote la tierra
como antaño. Por ello surge la idea de darle un nuevo uso como
alojamiento de turismo rural ya que el paraje y la edificación son
idóneos para ello. Además el nivel de conservación es óptimo ya que se
ha realizado un mantenimiento periódico, además de alguna reforma.
Figura 12. Vista aérea de la finca. Fuente: Google Maps
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
31/125
1 Estado actual
1.1 Situación
La masía conocida como ¨Masía del Hondo¨ está situada en una finca
rústica de uso principal agrario en la parcela 8 del polígono 38 en el
término municipal de Mogente, provincia de Valencia. Como se ha
mencionado anteriormente se encuentra fuera del núcleo urbano, en
medio del campo entre viñedos, cultivos y pinedas.
Se accede mediante la carretera CV-652 de Mogente a Fontanares. Sus
coordenadas son las siguientes:
Latitud: 38.83208343902221 (38º 49´ 55.5” N)
Longitud: -0.7994113706084818 (0º 47´ 57.88” W)
X: 691015.61
Y: 4300435.03
La finca linda al Norte con la carretera CV-652, por el Este con la “Casa
del Señor” (Parcela 9 del Polígono 38, una finca rústica de iguales
características), por el Sur con otra finca rústica (Parcela 29 del Polígono
40) y al Oeste con el Albergue Rural Les Alcusses y más fincas.
1.2 Morfología
Aunque se trata de una construcción aislada, tiene varias
construcciones anexas. El conjunto cuenta con una nave construida
para almacenar útiles y maquinaria de labranza, una balsa, una pista de
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
32/125
tenis, una fuente de agua natural y un depósito de agua propio de
grandes dimensiones.
La masía es la construcción principal del conjunto de edificaciones
auxiliares y es la única que cuenta con más de una planta. Los anchos
muros aguantan el peso de los forjados de viguetas de madera y
revoltón de ladrillo y las cubiertas, que son inclinadas de estructura de
madera y teja árabe, a una, dos, cuatro y seis aguas, aunque existen
también dos cubiertas planas cubriendo la cocina y el espacio destinado
a garaje, además de dos terrazas exteriores.
La planta tiene una forma peculiar porque tiene un patio interior en su
parte media, pero se puede simplificar describiéndola como dos naves
principales dispuestas perpendicularmente.
La edificación consta de varios niveles, por lo que su definición a nivel
de sección vertical es bastante compleja.
En prácticamente la mitad de la planta se sitúan una serie de escaleras
que suben y bajan a las diferentes cotas de los forjados. Es complicado
establecer un número concreto de plantas, pero para simplificar se va a
definir un nivel cero y nivel uno, existiendo nivel dos (espacio bajo
cubierta) en uno de sus extremos y nivel menos uno o sótano en la
mitad derecha de su planta.
La dificultad de esta construcción reside en la gran variedad de cotas de
nivel que presenta y que posteriormente se verán reflejadas en los
planos de planta y sección, además de las fotografías.
La superficie construida es de 1115 m2 y a causa de la anchura de los
muros la superficie útil es mucho más reducida que la anterior.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
33/125
El edificio tiene 6 accesos: 1 al patio interior (en la fachada oeste: al cual
también se puede acceder al interior por una puerta desde el mismo
patio), 1 a la zona de garaje (en la fachada sur: desde la que también se
accede al patio interior y posteriormente por otra puerta hacia dentro
de la vivienda), 3 directos a vivienda (dos en la fachada norte y otro en
la fachada sur) y 1 para acceder al nivel del sótano (en la fachada sur).
Posteriormente se muestran las plantas para visualizar la morfología y
las dimensiones de la edificación.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
34/125
TURISMO RURAL
Figura 13. Planta baja Masía del Hondo. Fuente propia.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
35/125
TURISMO RURAL
Figura 14. Planta superior Masía del Hondo. Fuente propia.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
36/125
TURISMO RURAL
Figura 15. Planta bajo cubierta Masía del Hondo. Fuente propia.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
37/125
TURISMO RURAL
Figura 16. Planta entresuelo Masía del Hondo. Fuente propia.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
38/125
TURISMO RURAL
Figura 17. Planta de cubiertas. Fuente propia.
1.3
Estructura, materiales y construcción
La estructura está formada por muros paralelos de adobe y ladrillo y
forjados en dos direcciones de vigas de madera con yeso y material
cerámico, aunque en reformas posteriores se ha añadido alguna viga
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
39/125
TURISMO RURAL
metálica y de hormigón armado.
Según información del propietario, y puesto que no ha sido posible
llevar a cabo un estudio más detallado mediante la realización de catas,
los muros portantes poseen como cimentación una zapata corrida de
unos 100 cm de profundidad y una anchura de entre 80 y 100 cm.
La estructura vertical está formada por muros de carga de 45 a 55 cm.
de grosor: los perimetrales y los que cruzan por el interior.
Las particiones interiores están determinadas por los muros
comentados y por tabiques de ladrillo de pequeño espesor, que varían
entre los 5, 7 y 9 cm.
Figura 18. Detalle forjado Masía del Hondo. Fuente propia.
La estructura horizontal está formada por forjados bidireccionales
constituidos por vigas de madera, metálicas y de hormigón armado y
viguetas de madera de diferentes longitudes y de sección rectangular.
La distancia del entrevigado varía entre 60 y 70 cm.
Las cubiertas inclinadas están formadas por teja árabe y existen de una
y de dos aguas. En la zona del mirador y la torre o zona alta de la masía,
la cubierta está compuesta por seis y cuatro aguas respectivamente
construidas a base de paneles metálicos superpuestos con ondulaciones
simulando teja, lo que parece ser de una reforma posterior.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
40/125
Todas las cubiertas a una y dos aguas tienen una inclinación aproximada
del 30%. La recogida del agua de lluvia se realiza mediante unos
canalones de chapa metálica, que la reciben y la dirigen al terreno.
En la cubierta a cuatro aguas, que es la zona más alta de la masía, la
recogida de agua es inexistente, teniendo sus faldones una inclinación
muy pronunciada.
La estructura de las cubiertas está formada a base de vigas de madera
convenientemente apoyadas sobre los correspondientes muros de
carga, sobre las que descansan rastreles de madera, sobre los cuales se
colocan a su vez bardos cerámicos para situar encima el elemento de
cubrición con mortero de cemento. No existe ningún tipo de
aislamiento.
La carpintería es de madera, que aún se mantiene, aunque una gran
proporción ha perdido parte de su función estanca, fenómeno
provocado por la falta de mantenimiento, la acción de diversos agentes
meteorológicos y el paso del tiempo.
Por lo general el estado de conservación de la Masía es muy bueno, ya
que se ha mantenido durante todos sus años de vida.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
41/125
TURISMO RURAL
2.3
Cuadro de superficies
Tabla 1
ESTANCIAS
PLANTA BAJA
G-GARAJE
CM-COMEDOR
S-SALÓN
B1-BAÑO 1
C1-COCINA 1
C2-COCINA 2
C3-COCINA 3
LV-LAVADERO
PyE1-PASILLOS Y
ESCALERAS 1
A1-ALMACÉN 1
A2-ALMACÉN 2
R1-RECIBIDOR 1
R2-RECIBIDOR 2
R3-RECIBIDOR 3
M-MIRADOR
E1-ESTANCIA 1
E2-ESTANCIA 2
E3-ESTANCIA 3
E4-ESTANCIA 4
E5-ESTANCIA 5
E6-ESTANCIA 6
E7-ESTANCIA 7
D-DESPENSA
TOTAL
SUPERFICIE
ÚTIL (m2)
69,68
26,57
24,57
7,08
23,85
13,18
23,64
5,39
9,78
12,77
9,31
44,34
22,55
22,99
13,35
17,32
15,97
16,3
11,31
10,71
6,02
25,66
4,82
437,16
SUPERFICIE
CONSTRUIDA
(m2)
563,41
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
42/125
TURISMO RURAL
Tabla 2
ESTANCIAS PLANTA SUPERIOR
H1-HABITACIÓN 1
H2-HABITACIÓN 2
H3-HABITACIÓN 3
H4-HABITACIÓN 4
H5-HABITACIÓN 5
H6-HABITACIÓN 6
H7-HABITACIÓN 7
H8-HABITACIÓN 8
H9-HABITACIÓN 9
H10-HABITACIÓN 10
H11-HABITACIÓN 11
PyE2-PASILLOS Y ESCALERAS 2
PyE3-PASILLOS Y ESCALERAS 3
PyE4-PASILLOS Y ESCALERAS 4
PyE5-PASILLOS Y ESCALERAS
A1-ASEO 1
B2-BAÑO 2
B3-BAÑO 3
B4- BAÑO 4
SCC-SALÓN COCINA
E8-ESTANCIA 8
E9-ESTANCIA 9
CAM1-CÁMARA 1
CAM2-CÁMARA 2
TOTAL
SUP. ÚTIL (m2)
12,89
12,72
12,18
10,38
14,33
9,15
15,72
7,54
11,24
12,15
12,47
16,9
28,03
8,13
15,97
6,3
7,43
3,38
5,05
16,71
27,3
16,89
51,04
122,96
456,86
SUP. CONSTRUIDA (m2)
552,02
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
2 Estudio fotográfico
2.1 Exteriores
Figura 19. Vista de exteriores desde la entrada a la finca. Fuente propia.
Figura 20.Vista del plano sobre el que se sitúa la Masía.Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
43/125
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
44/125
TURISMO RURAL
Figura 21. Exteriores desde zona este. Fuente propia
Figura 22. Jardines exteriores. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
45/125
TURISMO RURAL
Figura 23. Jardines exteriores. Fuente propia
Figura 24. Pista de tenis. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
46/125
TURISMO RURAL
Figura 25. Zona de pineda. Fuente propia
Figura 26. Útil para el tratamiento de la vid. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
47/125
TURISMO RURAL
Figura 27. Báscula de pesaje de camiones para transporte de la vid.
Fuente propia
Figura 28. Útil para tratamiento de la vid. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
48/125
TURISMO RURAL
Figura 28. Escalera de acceso a zona
de balsa y fuente. Fuente propia
Figura 29. Fuente de agua
procedente de manantial. Fuente
propia
Figura 30. Balsa. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
49/125
TURISMO RURAL
Figura 31. Almacén anexo para útiles de labranza. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
50/125
TURISMO RURAL
2.2 Fachada Norte
Figura 32. Fachada norte. Fuente propia
Figura 33. Fachada norte. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
51/125
TURISMO RURAL
Figura 34. Fachada norte. Fuente propia
Figura 35. Fachada norte. Fuente
propia
Figura 36. Entrada principal fachada norte. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
52/125
TURISMO RURAL
Figura 37. Fachada norte. Fuente propia
Figura 38. Torre fachada norte. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
53/125
TURISMO RURAL
2.3 Fachada Este
Figura 39. Mirador fachada este. Fuente propia
Figura 40. Fachada este. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
54/125
TURISMO RURAL
2.4 Fachada Sur
Figura 41. Fachada sur. Fuente propia
Figura 42. Fachada sur. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
55/125
TURISMO RURAL
Figura 43. Fachada sur. Fuente propia
2.5 Fachada Oeste
Figura 44. Fachada oeste. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
56/125
TURISMO RURAL
Figura 45. Fachada oeste. Fuente propia
Figura 46. Perspectiva entre fachada oeste y fachada norte. Fuente
propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
57/125
TURISMO RURAL
2.6 Patio interior
Figura 47. Patio interior. Fuente propia
Figura 48. Depósito de agua propio. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
58/125
2.7 Interiores
Figura 49. Forjado de viguetas de madera y revoltón cerámico. Fuente propia
Figura 50. Distribuidor de entrada desde fachada norte. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
59/125
TURISMO RURAL
Figura 51. Salón principal y mirador a la derecha. Fuente propia
Figura 52. Escalera principal acceso planta superior. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
60/125
TURISMO RURAL
Figura 53. Escalera principal. Fuente propia
Figura 54. Recibidor de acceso principal. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
61/125
TURISMO RURAL
Figura 55. Interior torre. Fuente propia
Figura 56. Estructura de cubierta de torre. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
62/125
3 Descripción y estudio de patologías existentes
Un aspecto bastante importante a remarcar es que toda intervención
que se lleva a cabo sobre cualquier elemento existente ha de estar
precedido de un estudio que nos dé un conocimiento de éste, no solo
en los aspectos físicos y propiedades de los materiales que lo
componen, sino también todo lo relacionado con su historia, los
diferentes usos que ha tenido a lo largo de los años, el entorno en el
cual se ubica y cualquier aspecto que se relacione a su vida útil y le haya
podido afectar de alguna manera a lo largo del tiempo.
En este apartado se establece una metodología comprensible y práctica
para observar y determinar las diferentes patologías que afectan a la
“Masía del Hondo”.
Se reflejan las patologías más importantes que se deberán subsanar
para llevar a cabo la rehabilitación adecuada para el fin propuesto, por
lo que no se va a entrar en mayor profundidad que en un análisis
simplificado y comprensible para determinarlas.
Las fichas muestran una fotografía de la lesión, su localización, una
descripción de la misma con sus posibles causas y las posibilidades de
actuación para repararla.
El mapeo de lesiones se encuentra en el apartado de planos con las
localizaciones correctamente indicadas. Aquí únicamente se muestra un
ejemplo de cada una, ya que algunas se repiten en diferentes zonas.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
63/125
TURISMO RURAL
INFORME DE INSPECCIÓN
Estado General de las Fachadas exteriores
PATOLOGÍA: Humedades en zona baja de las fachadas
Figura 57. Humedades en fachada. Fuente propia
Figura 58. Humedades en fachada. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
64/125
TURISMO RURAL
Localización:
Figura 59. Localización de patologías en fachada. Fuente propia
Diagnosis:
-
Ascensión capilar de la humedad del subsuelo por efecto del
nivel freático o lluvias intensas, como consecuencia de la
ausencia de material de impermeabilización en el arranque del
muro o cimentación.
Actuación:
-
La intervención tendrá como objetivo la creación de una
barrera de capilaridad, empleando uno de los métodos que a
continuación se detallan, conociendo de antemano la humedad
interior del muro mediante la perforación del mismo con broca
de widia, a distinta altura y profundidad e introduciendo
posteriormente unas sondas o electrodos del aparato de
medida, que por el fenómeno de la conductividad eléctrica nos
proporciona con las tablas de conversión que posee, el tanto
por ciento de humedad interior.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
65/125
TURISMO RURAL
La ejecución de la barrera de capilaridad se puede realizar
con los siguientes métodos:
1.- Métodos Electrofísicos: éstos pueden ser pasivos
(Electrofóresis) o activos como son la Electroósmosis,
teniendo ambo como base la diferencia de potencial
existente entre los metales contenidos en el material de obra
y los yacentes en el subsuelo.
La Electrofóresis consiste en la de electrodos de distinto
material o metal en el terreno y muro a desecar, creándose
una diferencia de potencial por efecto galvánico, que origina
la inversión de la ascensión capilar.
El electrodo del terreno (hierro) se hinca en el mismo con una
profundidad de 50 a 100 cm.
La colocación del electrodo o electrodos del muro precisan
de un picado de la zona húmeda en una altura superior en 50
cm a la altura alcanzada por la misma, eliminando los
revestimientos existentes.
A continuación se efectúan unas perforaciones cn broca de widia,
con una profundidad de los 2/3 del espesor del muro
distanciadas entre sí de 100-200 cm y posteriormente se
introducen los electrodos ya comentados, conectados entre sí y
al electrodo del terreno o pica de tierra.
Por último, se efectúa un enfoscado de la superficie picada con
un mortero drenante, permeable al vapor de agua, que apoya y
refuerza paralelamente el desecado del muro.
La Electroósmosis es muy parecida a la anterior, con la
variante de que se crea una corriente eléctrica continua
generada por una dinamo, batería seca o corriente
rectificada de la red de corriente alterna, de intensidad
constante que se aplica a los electrodos anteriores,
invirtiendo el sentido ascendente en los capilares y en
consecuencia el descenso paulatino de la humedad.
Al igual que en el caso anterior, la zona húmeda picada se
enfoscará con un mortero drenante permeable al vapor de agua.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
66/125
TURISMO RURAL
La corriente necesaria para que se produzca el efecto del
sistema es de 1 kw/hora/kg, pero hay que tener en cuenta
que los electrodos tienden a la corrosión por la formación de
elementos galvánicos que originan una pérdida conductora
de intensidad variable, lo cual exige un mantenimiento de la
instalación muy exquisito con el coste correspondiente, para
no invertir el acenso capilar con mayor rapidez.
2.- Métodos químicos: Las leyes de la física nos determinan
que la ascensión capilar es inversamente proporcional al
diámetro del mismo, hasta un valor inferior a 0,01 micras en
el cual se considera al material impermeable, como es el caso
del hormigón armado.
En este procedimiento, como en el anterior, el conocimiento
de la humedad interior del muro es fundamental y se podría
agregar vital, pues cuanto menor sea el grado de humedad
mayor es el éxito de la barrera, siendo aconsejable no
efectuar trabajo ninguno si la humedad supera valores del 810%, esperando a conseguirlos por métodos artificiales o
naturales.
Los métodos artificiales consisten en la realización de
perforaciones, de 8 mm de diámetro, en el muro aprovechando
el llagueado y separadas entre sí 15-20 cm en do hileras paralelas
a tresbolillo, distanciadas del suelo lo mínimo posible y 10 cm
entre ellas, con una profundidad de los 2/3 del espesor del muro
e inclinación de 75º con la horizontal.
Hay que tener en cuenta que si el restante 1/3 del espesor
del muro es superior a los 2/3 practicados, la operación hay
que realizarla por las dos caras del muro, al igual que si por
motivos de utillaje la perforación es inferior al 1/3, las
perforaciones se realizarán a dos caras.
A continuación se introducen unas sondas de cobre electrolítico
en los orificios conectados a un emisor de microonda, que
proporciona en el interior del muro una temperatura de 90 ºC en
un tiempo de secado de 1 hora/m2/cm de espesor, hasta
conseguir el porcentaje de humedad correcto, si esto no es así, se
repetirá la operación.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
67/125
TURISMO RURAL
Como consecuencia de que el producto hidrófugo se proporciona
en base disolvente, hay que tener la precaución de dejar enfriar
el muro hasta alcanzar una temperatura igual o inferior a los 40
ºC, mediante termómetro de profundidad.
Los métodos naturales consisten en colocar sifones de
aireación cerámicos en la parte baja del muro y lo más
cercanamente posible a la cota de solado o terreno. Estos
sifones se colocarían cada 15-20 cm con una inclinación
aproximada de 15-20º hacia el interior del muro, dejándolos
instalados el tiempo necesario para conseguir el grado de
humedad deseado, pero el inconveniente del método es el
tiempo indeterminado que está en función de la humedad
relativa ambiental (porque se conoce que para conseguir el
desecado es preciso que la cantidad de agua evaporada sea
superior al agua absorbida del terreno) y por otra parte la
labor de limpieza de las sales depositadas en los sifones,
procedentes del subsuelo, para que no queden taponados.
Otro factor importante, una vez conseguida la humedad correcta,
es la homogeneidad del interior del muro que la comprobamos
con un aparato de emisión de frecuencias mínimas de 20 kHz,
aplicando sobre la superficie del muro en dos puntos separados
entre sí con unos palpadores o ventosas electrónicas, midiendo el
tiempo de emisión al de recepción y cuanto mayor sea éste, la
compacidad interior del muro es menor.
Esta homogeneidad se puede conseguir inyectando lechadas
de cemento o mortero expansivos por las perforaciones
realizadas, dejando fraguar y endurecer en el interior de la
masa del muro.
Conseguidas las condiciones óptimas de humedad y
compacidad, se procede a la inyección por las perforaciones
existentes, mediante embudos o inyectores a presión, de un
líquido hidrofugante a base de oligosiloxanos en disolvente
´´white spirit´´ al 6-7% durante un tiempo de 10-15 minutos
para un consumo de 0,1 litros/m x 1cm de espesor.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
68/125
TURISMO RURAL
Terminada la introducción del producto hidrófugo, se retiran de
los orificios los embudos o inyectores, dejándolos abiertos
durante 2 o 3 días, como mínimo, para facilitar la salida del
disolvente y finalmente taponarlos con mortero polimérico, con
un posterior revoco de la zona picada, con un mortero drenante
permeable al vapor de agua.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
69/125
TURISMO RURAL
INFORME DE INSPECCIÓN
Estado General de las Fachadas interiores
PATOLOGÍA: Humedades en cara interna de la fachada norte (Zona de
muros bajo tierra)
Figura 60. Humedades en el interior de la fachada en planta entresuelo. Fuente propia
Localización:
Planta bajo rasante
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Figura 61. Localización de
patologías en planta entresuelo.
Fuente propia
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
70/125
TURISMO RURAL
Diagnosis:
-
Se produce como consecuencia de la filtración de las aguas
subterráneas procedentes de la lluvia, riego, así como
escorrentías de subsuelo, originando humedades (en ocasiones
de gran importancia) tanto en la zona baja de fachada como en
paramentos interiores de los sótanos, con el consiguiente
deterioro de materiales y estabilidad del edificio.
Actuación:
-
La intervención se inicia con la investigación de la procedencia
de las aguas que empapan el muro. Si son de origen natural,
como se han enunciado en la diagnosis, los trabajos se
centrarán en realizar una impermeabilización de la cara del
muro.
La actuación en el muro estrá supeditada a los imponderables de la
edificación, pero siempre es recomendable actuar por la cara que
esté en contacto con el terreno.
Si la actuación se realiza por la cara exterior, como refleja la figura
62, se realizará con el siguiente proceso de trabajo:
Figura 62. Intervención humedades muro bajo rasante.
Fuente: Libro Restauración y Rehabilitación de edificios
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
71/125
TURISMO RURAL

Apertura de zanja en el terreno, tipo mina, arrancando de la
línea de fachada con un ancho de 1 m mínimo y
profundidad hasta la base del muro. En el caso de existir
acerado, éste se desmontará para reponerlo una vez
terminados los trabajos.

Si no existe tubo de drenaje se colocará uno nuevo.

Colocación de tubo Drene sobre base o cuna de hormigón,
preimpermeabilización de la misma con la lámina SBS
armada con fibra de poliéster de 4 kg/m2 adherida con
adhesivo asfáltico en frío y colocación de un geotextil de
polipropileno de 140 gr/m2.

Impermeabilización de la superficie del muro hasta tapar la
cara del forjado de planta baja con lámina de betún
polimérico SBS descrita anteriormente adherida al soporte
con adhesivo asfáltico en frío, previo calentamiento de la
lámina con soplete, solapada entre sí 5-10 cm, cumpliendo
normativa.

Relleno con grava de río gruesa, para tapar el drenaje, con
una altura mínima de 20 a 30 cm por encima del Drene y
posterior extensión de un anticontaminante a base de un
geotextil de polipropileno de 100 gr/m2.

Descuelgue de un geotextil de polipropileno de 140 gr/m2
sobre la superficie del muro tapando la grava de 25-30 cm.

Relleno de la zanja de trabajo con las tierras extraídas al
inicio de la actuación y posterior compactación.

Reposición del acerado, en el caso de que existiera en un
principio.
Si la actuación es por la cara interior, hay que examinar qué tipo
de humedad posee el muro, porque el proceso de trabajo es
diferente, ya bien sea por humedad al tacto o escurriente.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
72/125
TURISMO RURAL
Como en este caso es humedad al tacto se procederá al picado de la
zona humedecida, si existiese revestimiento, y a continuación se
ejecutarían los trabajos siguientes reflejados en la figura 63:
Figura 63. Intervención humedades en muro bajo rasante.
Fuente: Libro Restauración y Rehabilitación de edificios

Aplicación sobre la superficie del muro de un mortero
hidráulico en forma de pintura al 25% de fraguado rápido, a
base de brocha o rodillo de lana de pelo corto.

Revoco de la zona húmeda, estando seca la operación
anterior, con un mortero impermeable ya preparado y
dosificado, con espesor mínimo de 1,5 cm, aplicado a llana
manualmente.

Revestimiento decorativo en
permeable al vapor de agua.
color,
con
producto
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
73/125
TURISMO RURAL
INFORME DE INSPECCIÓN
Estado General de las Fachadas interiores
PATOLOGÍA: Humedades por filtraciones del agua de lluvia en la
cubierta de teja cerámica en su encuentro con la fachada norte
Figura 64. Humedades por filtración en cubierta. Fuente propia
Figura 65. Humedades por filtración en cubierta. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
74/125
TURISMO RURAL
Localización: Planta alta
Figura 66. Localización de patologías en planta superior. Fuente propia
Diagnosis:
-
Esta patología puede ser ocasionada por una diversidad de
factores, interiores o exteriores, pero lo cierto es que la
estanqueidad al agua de lluvia ha desaparecido.
Los principales factores responsables pueden ser:

Envejecimiento de los elementos que integran la cubierta
por el paso del tiempo y las acciones atmosféricas.

Sobrecargas no calculadas por elementos extraños como
pueden ser nieve, granizo, etc.

Rotura o desaparición de tejas cerámicas por acción del
viento o agresiones humanas.

Asentamientos diferenciales de la estructura del edificio.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
75/125
TURISMO RURAL

Acción de las heladas en las diferentes capas que
componen la cubierta
Actuación:
-
La intervención en esta patología tiene por objetivo restablecer
la estanqueidad a la cubierta del edificio.
Si la zona afectada es pequeña, la estanqueidad se consigue
´´retejando´´ la filtración con la misma teja o por piezas nuevas
similares.
Existe también la posibilidad rápida y garantizada de colocar
sobre la teja vieja un cartón embreado con el perfil de la propia
teja, en el caso de teja curva o árabe, y sobre éste montar la
nueva teja.
Cuando la patología está muy extendida, lo lógico es desmontar
la cubierta y posteriormente realizar una nueva cubierta
cumpliendo con el CTE de impermeabilización y aislamiento,
colocando piezas cerámicas o cemento de perfil similar o
diferente.
Es aconsejable y conveniente el efectuar una impermeabilización de
riesgo, para evitar posibles filtraciones, caso de retejado pequeño o
muy extenso.
La puesta en obra de esta impermeabilización estará
condicionada al tipo de soporte existente en la cubierta actual.
CUBIERTA VIEJA
Se considera aquella en la que el edificio tenga una antigüedad
superior a los 20 años, como es el caso, en la cual nos
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
76/125
TURISMO RURAL
encontraremos con una estructura de madera y una cubrición de
apoyo para la teja de un tablazón de madera de ripia.
Como es lógico, la acción del tiempo ha deteriorado la madera
de ripia, por lo tanto la actuación es desmontarla y sustituirla
por un tablero hidrófugo de láminas de madera encoladas entre
sí con resinas vinílicas, con un espesor de 12 mm, anclado a la
estructura de madera con clavos de madera cadmiados o
cincados.
Posteriormente se instala una impermeabilización de betún
polimérico autoadhesiva a dos caras, previa imprimación del
tablero con emulsión bituminosa, solapada entre sí de 10-15 cm,
con la limitación de una pendiente máxima de 26%.
La cubrición de cubierta se verificará con teja cerámica, pero hay
que tener en cuenta la necesidad de instalar un aislamiento, lo
cual se efectuará con unas placas de poliestireno extruido,
ranuradas en una de sus caras, colocadas ortogonalmente a la
pendiente y ancladas al tablero de madera con unas cortespigas
de polipropileno, finalizando con la colocación de las tejas sobre
rastreles de mortero de cemento que se encastan en el referido
ranurado de las placas aislantes.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
77/125
TURISMO RURAL
INFORME DE INSPECCIÓN
Estado General de las Fachadas interiores
PATOLOGÍA: Grietas en encuentro de muro de carga de la fachada
norte con tabiques interiores.
Figura 67. Grietas en esquina.
Fuente propia
Figura 68. Grietas en esquina.
Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
78/125
TURISMO RURAL
Localización:
Planta intermedia
Figura 69. Localización de patologías en planta superior. Fuente propia
Diagnosis:
-
Asentamiento diferencial del muro de carga de fachada del
edificio por falta de resistencia a compresión del terreno
Actuación:
-
Como la actuación de recalce del muro es muy costosa y se ha
observado en los últimos años que la grieta no ha aumentado
de tamaño, se procede al picado del enlucido del encuentro
para llegar a la grieta o fisura real. Posteriormente y tras
comprobar que la lesión no reviste mucha gravedad, se
rellenará el hueco producido con una masilla plasto-elástica
monocomponente para el sellado de juntas con bajo
movimiento evitando la oclusión de aire y alisar la superficie
antes de su secado.
Para finalizar, enlucir y pintar nuevamente.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
79/125
TURISMO RURAL
Capítulo 3.Propuesta de intervención
Para justificar la elección elegida se ha estudiado el mercado del
turismo rural como punto de partida para cerciorarse de que esta
opción pudiera ser viable.
1 El turismo rural
Consultando páginas de turismo y estadística sobre el turismo rural se
puede afirmar que los estudios realizados desvelan las profundas
transformaciones que se han producido en el turismo de interior de la
Comunidad Valenciana durante los últimos quince años. De manera que
el resultado es que actualmente nos encontramos delante de un
subsector en fase de transición y con un gran potencial de desarrollo
por las opciones y posibilidades que nos ofrece.
La articulación, promoción y comercialización de un producto de
turismo rural de calidad contribuye a:
-
-
Generar riqueza y dinamizar áreas geográficas con menor flujo
turístico o económico y a la integración del territorio.
Distribuir los flujos de demanda a lo largo de todo el año al
realizarse los viajes fundamentalmente los fines de semana.
Diversificar las actividades económicas de determinadas zonas y
a preservar las tradiciones del territorio sobre el que se
fundamentan.
Adaptar la oferta turística a las exigencias del nuevo entorno
turístico internacional que demanda productos turísticos de
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
80/125
TURISMO RURAL
-
nuevas experiencias (están muy de moda la venta de
experiencias para fines de semana, los llamados “paquetes de
experiencias” como Smartbox, Wonderbox…).
Reforzar la demanda exterior en un momento de debilidad de
los movimientos de los españoles dentro del país (que centra al
85% de los huéspedes registrados en alojamientos de turismo
rural en 2013).
El turismo rural vivió hace aproximadamente una década una fase
de crecimiento exponencial que supuso una expansión rápida de la
oferta al ser percibido como una solución atractiva para la
dinamización de determinadas zonas rurales. La distribución de las
pernoctaciones en 2013 muestra cómo el turismo rural está menos
concentrado por destinos que otras actividades turísticas.
Figura 70. Pernoctaciones en España en 2013 en alojamientos
rurales. Fuente: www.tourspain.es
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
81/125
En las siguientes tablas se muestran los datos obtenidos en los últimos
13 años sobre las pernoctaciones y las plazas anuales.
Figura 71. Gráficas de pernoctaciones y plazas anuales ofertadas en España
desde el año 2001 al año 2013. Fuente: Página web del INE
Debido a la crisis acaecida en los últimos años, el turista nacional ha
reducido sus escapadas y se ha producido un desajuste ofertademanda, por lo que es necesario ofrecer una oferta diferente,
asequible y bien promocionada con todos los medios posibles para
llegar al público y ser conocido tanto nacional como
internacionalmente.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
82/125
Los datos del INE nos muestran también estadísticas esperanzadoras al
haberse producido un aumento anual de las pernoctaciones en turismo
rural en España del 83,8% en abril.
Las de residentes (nacionales) subieron un 113,6% y las de no
residentes un 19,3%. En el periodo marzo-abril las pernoctaciones
crecieron un 7,6%.
En los alojamientos de turismo rural se ocuparon el 15,9% de las plazas,
con un aumento del 80,9% respecto a abril de 2013. El grado de
ocupación en fin de semana se situó en el 30,7%, con una subida del
65,4%.
El reto es ofrecer turismo de calidad y con mayores opciones, un
elemento diferenciador de las demás ofertas del mercado.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
83/125
2 Intervención
2.1 Descripción
La intención en el presente proyecto es dotar a la Masía del Hondo de
un nuevo uso para explotarla económicamente como alojamiento de
turismo rural con zonas para el ocio y el esparcimiento de los posibles
huéspedes.
Hay que tener en cuenta que se trata de una edificación catalogada en
el PGOU de Moixent con Protección ambiental (nivel 3), es decir,
´´aquellos edificios cuya fachada o elementos visibles desde la vía
pública, por su singularidad o carácter tradicional, o por su notable
articulación morfológica con el entorno, contribuyen sensiblemente a
conformar determinado ambiente, urbano o rústico, de especial
belleza o valor ambiental siendo su interés público su presencia en el
escenario urbano o en el paisaje a fin de preservar esas características
ambientales´´, por lo que toda obra que se desee realizar tendrá que
obtener el visto bueno de la Administración Pública.
Partimos del hecho que para dicha adaptación se deberán realizar
cambios en muchos de los espacios.
Actualmente los campos y cultivos que envuelven la masía están siendo
mantenidos pero no explotados, pero el objeto de este trabajo no se va
a centrar en ello.
El principal fin será rehabilitar la imagen exterior e interior del edificio,
reformar los espacios interiores para cumplimiento de normativa de
aplicación en alojamientos rurales, así como mejorar la habitabilidad y
el confort de los mismos, y adecuar los espacios exteriores para
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
84/125
dotarlos de instalaciones deportivas y de ocio que hagan subir el nivel
de atractivo de esta edificación.
La envolvente exterior se va a intentar mantener, al ser un edificio de
interés arquitectónico y mantener su imagen popular e histórica.
El proyecto va a cumplir las condiciones expuestas en el Real Decreto
188/2005 del 2 de diciembre Regulador del Alojamiento Turístico Rural
en el interior de la Comunidad Valenciana y sus modificaciones del
Decreto 206/2010, de 3 de diciembre, del Consell, por el que se
modifican los decretos reguladores del alojamiento turístico en la
Comunidad Valenciana.
En la actualidad, el turismo interno de nuestro país está ganando más
importancia cada vez debido a la crisis internacional también en este
sector, por lo que cobra fuerza la opción del turismo rural nacional,
donde se puede disfrutar del tiempo de ocio en entornos naturales,
hecho muy valorado, ya que la mayoría de la gente pasa la totalidad de
su tiempo en las grandes ciudades en las que la contaminación
ambiental, la presión social y el estrés generan una necesidad de
evadirse.
Los turistas buscan turismo individualizado. Ya han quedado obsoletos
los paquetes vacacionales en los que todas las actividades eran rígidas y
estandarizadas. Ahora se intenta encontrar lugares donde se pueda
disfrutar de la naturaleza, los monumentos históricos y se puedan
realizar actividades pero con una gran independencia del huésped.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
85/125
TURISMO RURAL
Los servicios que se van a ofrecer son:
- Alojamiento con desayuno
- Alojamiento con media pensión
- Alojamiento con pensión completa
- Excursiones concertadas a atracciones locales
- Alquiler de bicicletas
Se pretende que la masía la compartan los huéspedes junto con 4
personas de servicio que se alojen en ella durante el año y mantengan
además los cultivos y viñedos de la finca que envuelven la edificación.
La Masía del Hondo va a disponer de la calificación de alojamiento
Estándar, ante la imposibilidad de adaptar ciertos espacios a la
categoría Superior (la más alta del alojamiento rural).
En cuanto a los equipamientos, contará con:
-
Pista de padel
Parque infantil
Zona de pinada
Solarium
Piscina
Gimnasio
Sala de ocio
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
86/125
TURISMO RURAL
2.2 Actuaciones a llevar a cabo
-
-
Reparación de patologías de fachada (interiores y exteriores)
Impermeabilización de cubiertas inclinadas y colocación de
aislamiento.
Derribo de tabiques existentes y construcción de los nuevos
previstos en la intervención.
Puertas nuevas para cumplimiento de seguridad ante incendios
y accesibilidad (en locales de riesgo y de acceso de minusválidos
respectivamente) y todas las puertas que dan al exterior
excepto las principales (que se sustituirán por puertas con
vidrio hasta el suelo para dar una mayor luminosidad), ya que
las demás se desmontarán para barnizar y volver a colocar al
encontrarse en buen estado.
Ventanas nuevas para recuperar la estanqueidad.
Pintura para la fachada completa.
Construcción de pista de pádel y parque infantil.
Rehabilitación de piscina e instalación de depuradora.
Construcción de rampas para accesibilidad.
Instalación de calefacción.
Instalación de captadores solares.
Nuevos aparatos sanitarios.
Construcción de baño accesible.
Aperturas en muro de carga.
Instalaciones para seguridad contra incendios.
Adaptación del espacio alrededor de la piscina para solárium y
relajación de los huéspedes.
Falso techo en zona destinada a gimnasio.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
87/125
La redistribución de la tabiquería se ha ceñido al hecho de aportar a la
masía de espacios diáfanos y más accesibles para la comodidad de los
posibles huéspedes:
PLANTA BAJA. Se han creado dos grandes salones-comedor (uno de
ellos accesible), dos grandes distribuidores en los dos accesos
principales (con sala de estar uno de ellos), dos baños en planta baja
(uno de ellos accesible) y una habitación guarda equipajes al lado de la
recepción.
PLANTA SUPERIOR. Habilitación de toda las estancias para que superen
los 12 m2 en habitación doble y los 8m2 en habitación simple, dictados
por el RD Regulador del Alojamiento Turístico en la CV, creación de dos
baños compartidos en el lugar de los ya existentes y formación de dos
baños incluidos en sus respectivas habitaciones en la zona más alta de
la masía en el lugar del también existente.
PLANTA BAJO CUBIERTA Y PLANTA ENTRESUELO. No van a sufrir
ninguna modificación ya que no se van a utilizar.
2.3 Normativa de aplicación para cambio de uso
Para la realización del cambio de uso de la Masía deberán cumplirse los
preceptos del Plan General de Ordenación Urbanística de Moixent, en
el que se establece el grado 3 de protección ambiental, explicado
anteriormente, las especificaciones del Real Decreto Regulador del
Alojamiento Turístico Rural en el interior de la CV y el Código Técnico de
la Edificación.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
88/125
TURISMO RURAL
2.3.1- Justificación del cumplimiento del Real Decreto Regulador del
Alojamiento Turístico Rural en el interior de la Comunidad Valenciana

-
-
-
Los edificios tendrán máximo 3 alturas
Deberán presentar buen estado de conservación, tanto en los
elementos externos como internos.
Máximo 16 plazas, incluidas camas supletorias, instalables en
habitaciones que superen 25% de la superficie mínima. Nunca
en salón u otras.
Equipo sanitario de primeros auxilios
Medidas de prevención y extinción de incendios conforme a lo
establecido en la DB-SI (Seguridad de Incendios).
Información sobre los servicios de farmacia, entidades
financieras y recursos turísticos de la zona en que se
encuentren ubicados.
Calefacción en habitaciones, cuartos de baño y zonas de uso
común.

-
Aspectos generales
Sobre la ubicación
Si son aisladas, las casas rurales tendrán acceso para vehículos.
Abastecimiento de agua y suministro de energía garantizados.
Sistemas autorizados de eliminación de residuos sólidos y de
aguas residuales.
Disponibilidad de comunicación telefónica, cuando no se
encuentre en el propio local.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
89/125
TURISMO RURAL

-
Zonas comunes
Mobiliario en perfecto estado de conservación. Tantos asientos
como plazas en el alojamiento.
Las cocinas y baños tendrán ventilación directa o forzada para
la renovación de aire.
´Masías´, ´Alquerías´, ´Riurau´ y ´Casas de pueblo´ tendrán
salón-comedor independiente de la cocina.
La cocina en alojamiento estándar será > 5m2, y en alojamiento
superior > 8 m2.
El salón debe ser > 14m2 y poseer de 2m2 por plaza.
Cocina:
Tabla 3
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
Cocinas
1.- Cocina
2.- Horno
3.- Frigorífico con
congelado
4.- Plancha
5.- Extractor de humos
6.- Lavadora
7.- Batidora y cafetera
8.- Lavavajillas
9.- Microondas
Estándar
Sí
Sí
Sí
Superior
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
-
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
90/125
TURISMO RURAL
-
Servicios generales:
Tabla 4
Servicios generales
(9) 1.- Información sobre recursos
turísticos y otros datos de interés en
dos idiomas
2.- Cajas fuertes individuales
3.Aire
acondicionado
o
climatización en todo el alojamiento

-
-
Estándar
Sí
Superior
Sí
-
Sí
Sí
Zonas privadas
Las habitaciones dispondrán de ventilación directa al exterior o
a patios no cubiertos, estarán aisladas al ruido y tendrán
medios para impedir el paso de luz.
Puntos de luz en todas las habitaciones y zonas de uso común.
Habitaciones:
Tabla 5
Habitaciones
Individual
Doble
Estándar
>8m2
>12m2
Superior
>10m2
>15m2
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
91/125
TURISMO RURAL
Tabla 6
Habitaciones
1.- Papelera
2.- Televisión a color
3.- Mesitas noche
4.- Sillas
5.- Armario con puertas
6.- Perchas
7.- Punto de luz junto a las
camas
8.- Espejo
-
Estándar
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Superior
Sí
Sí
Sí
2
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Cuarto de baño completo cada 6 plazas, o fracción,
descontando los de las habitaciones y las plazas de éstas.
Baños:
Tabla 7
Baños
Superficie de baños
Bañera
Ducha
Estándar
>4,5m2
> o =1,5m (longitud)
>o = 0,64m2
Superior
>5,5m2
> o =1,6m (longitud)
>o = 0,81m2
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
92/125
TURISMO RURAL
Tabla 8
Baños
1.- Lavabo
2.- Bidé
3.- Inodoro
4.- Espejo
5.- Toma de corriente junto
lavabo con indicador de
voltaje
6.- Toallero
7.- Perchero
8.- Secador de pelo
9.- Cubo higiénico
10.- Banqueta
11.- Repisa para objetos
Estándar
Sí
Sí
Sí
Sí
Superior
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
2.3.2.- Justificación del cumplimiento del Código Técnico de la Edificación
Para la solicitud de la Licencia de obras para llevar a cabo la reforma de
la masía deberemos cumplir las exigencias básicas del Código Técnico
de la Edificación (CTE), si bien no se van a justificar todos los
Documentos Básicos al tratarse de un trabajo académico y la extensión
que tomaría esta memoria. Por ello, se van a cumplir:
-
DB-SI
DB-SUA
DB-HS
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
93/125
TURISMO RURAL
DB-SI
-
-
-
-
La masía constituye un sector único, ya que su superficie es
menos de 2500 m2.
La resistencia al fuego de las paredes, techo y puertas en
edificios de menos de 15 metros serán EI 60.
Si el elemento separador es también estructural será REI.
Los únicos locales de riesgo importantes a tener en cuenta son
la cocina y la lavandería, por lo que las puertas serán EI2 45-C5.
No es necesario incluir escaleras protegidas por la altura del
edificio y el volumen máximo de personas a evacuar.
No es exigible el control de humos de incendio por el volumen
de ocupación.
Los medios de utilización manual se deben señalizar mediante
señales definidas por la norma UNE 23033-1 y características
especificadas en esta normativa.
Extintores portátiles de eficacia 21A-113B cada 15 m de
recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de
evacuación y en zonas de riesgo especial.
Instalación automática de extinción en cocina, ya que la
potencia instalada excede de 20KW.
Instalación de sistema de detección y alarma de incendio ya
que la superficie construida excede de 500m2.
Boca de incendio al superar los 1000 m2 construidos, aunque se
estudiará la manera de conectarla, ya que no existe conexión a
red pública.
Los viales próximos cumplen las condiciones mínimas según
CTE.
Resistencia al fuego de la estructura R60 y cumplen todos los
elementos.
Recorridos de evacuación <= 25m.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
94/125
TURISMO RURAL
-
Alumbrado de emergencia.
DB-SUA
- El número de alojamientos accesibles es de 1 en uso Residencial
Público de 5 a 50 alojamientos.
- Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros
instalados.
- Un vestuario y ducha accesibles por cada 10 unidades o fracción
de los instalados.
- Punto de atención al público accesible.
- Entradas al edificio accesibles. (En este caso 2/3 son accesibles).
- Itinerarios accesibles.
- Paso de puertas >= 80cm.
- En dormitorios, espacio para giro de 1,5m de diámetro libre de
obstáculos considerando el amueblamiento, espacio de
aproximación en un lado de la cama >=90 cm de anchura, y
espacio de paso a los pies de la cama de anchura >=90cm.
- Itinerarios accesibles en la zona exterior.
- Alumbrado de 20 lux en zonas exteriores y de 100 lux en
interiores.
- Alumbrado de emergencia obligatorio.
Al tratarse de un edificio con protección ambiental de nivel 3, se dan
una serie de limitaciones para modificar la fachada exterior, por lo que
como dice el DB-SUA, ´´ en obras en edificios existentes en las que se
den las limitaciones (restricciones) que se citan (incompatibilidad con el
grado de protección o cuando no sea técnica o económicamente
viable), no se incumple el CTE si se aplican soluciones que supongan, a
juicio de las administraciones de control edificatorio, el mayor grado de
adecuación posible de las condiciones reguladas en este DB´´.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
95/125
TURISMO RURAL
Debido a la configuración estructural de la masía y dicho grado de
protección, la adaptación total del edificio ha sido imposible, ya que no
se puede modificar los elementos de la envolvente, pero se ha
adecuado de forma que todos los servicios básicos se encuentren en
planta baja de forma que un minusválido pueda disfrutar de todas las
comodidades que ofrece este alojamiento (2 dormitorios, 1 baño
completo exclusivo para sillas de ruedas, 1 comedor adaptado y 1 zona
de salón-estar).
DB-HS
-
-
-
-
-
Espacio de reserva para basuras (HS2), que en este caso se
situará en una estancia con acceso desde el patio interior, al
que se accede desde el exterior con facilidad.
Las bajantes existentes cumplen las exigencias del DB-HS2.
Habrá que tener en cuenta esta normativa en la instalación de
las nuevas, ya que en algún baño se van a introducir más
sanitarios, por lo que el diámetro de las mismas será superior.
Los baños que no tengan ventana al exterior dispondrán de
aberturas de extracción de aire.
La cocina dispondrá de un sistema adicional específico de
ventilación con extracción mecánica para los vapores y los
contaminantes de la cocción.
Los almacenes de residuos dispondrán de sistema de
ventilación natural híbrida o mecánica.
Todas las estancias cuentan con ventilación al exterior.
La superficie total practicable de las ventanas y puertas
exteriores de cada local debe ser como mínimo un veinteavo de
la superficie útil del mismo.
La instalación de suministro de agua es correcta, ya que fue
reformada hace unos años.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
96/125
TURISMO RURAL
-
-
-
Los grifos, los lavabos y las cisternas de zonas comunes deben
estar dotados de dispositivos de ahorro de agua.
En las redes de ACS debe disponerse una red de retorno cuando
la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más
alejado sea igual o mayor que 15 m.
Como no existe red al alcantarillado público, deben utilizarse
sistemas individualizados separados, uno de evacuación de
aguas residuales dotado de una estación depuradora particular
y otro de evacuación de aguas pluviales al terreno.
Los colectores son enterrados.
Los canalones, en general y salvo las siguientes
especificaciones, se dispondrán con una pendiente mínima de
0,5%, con una ligera pendiente hacia el exterior.
2.4 Apertura de hueco en muro de carga
Proceso de apertura de huecos en muros de carga
En la adecuación de los espacios se va a proceder a crear dos huecos en
un muro de carga interior para aportar más espacio y luz a la zona
destinada al segundo salón-comedor.
Para este proceso se van a utilizar vigas metálicas a modo de dinteles
para realizar dichas aberturas, pero se va a explicar el proceso con más
detalle a continuación:
Como será inevitable practicar un apeo en la estructura muraría, es
necesario haber programado algunas pruebas o ensayos de
reconocimiento de la calidad del material, de manera que se pueda
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
97/125
disponer de un conjunto de valores de los parámetros resistentes que
hagan posible el proceso de cálculo numérico.
El apeo supone la eliminación de una parte del muro existente. Para
ensayar el material, lo mejor sería extraer directamente una muestra de
la parte inferior que posteriormente vaya a quedar vacía. Es
recomendable que esta intervención sea llevada a cabo en un
laboratorio especializado. El Documento Básico sobre Seguridad
Estructural del CTE, en su apartado de estructuras de fábrica (anejo C),
orienta los procedimientos a realizar para obtener los parámetros
necesarios.
Para comenzar el proceso es necesario tener un conocimiento
suficiente de la situación estructural anterior a la ejecución del apeo,
por lo que será preciso realizar con fiabilidad una bajada de cargas
recorriendo los muros que puedan quedar afectados por las
alteraciones derivadas del apeo. Una vez obtenidas las cargas previas a
la intervención, deberá realizarse una comprobación tensional de las
paredes existentes, que tendrían que tener valores inferiores a la
resistencia de cálculo que se le atribuye a la fábrica según los valores
obtenidos según ensayos o con criterios del CTE.
Hay que tener en cuenta que en planta superior a una altura de un
metro aproximadamente nace un pilar del muro de carga inferior, por
lo que será necesario tener en cuenta la redistribución de cargas
verticales, pero como el dado de descarga sobre el muro es
considerable, no tendremos tantos problemas, ya que además dicho
pilar únicamente soporta el forjado de suelo bajo cubierta (zona que no
será transitada) y la propia cubierta.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
98/125
Aunque dada la importancia de la carga total a apear y las limitaciones
de flecha que se impondrán, es de esperar que los perfiles de apeo
tengan cantos muy considerables, lo que representa un nuevo
condicionante al ser necesario respetar la altura libre de la planta (en
este caso la altura es de 2,5 m, por lo que podríamos bajar hasta 2,05 m
máximo, correspondiente a un paso de puerta).
El paso siguiente sería elegir la metodología constructiva óptima
teniendo en cuenta el margen de seguridad de que se dispone y los
factores que deriven de las circunstancias del muro (alteraciones
geométricas en los pisos superiores, evidencias de problema
estructurales como grietas, asientos, discontinuidades…).
Una vez decidido el método constructivo se procederá al cálculo de la
solución del apeo. Se tomarán, como solicitaciones actuantes, los
valores que se obtuvieron en la bajada de cargas previamente realizada.
Una vez obtenidos los esfuerzos y deformaciones de la nueva estructura
propuesta se verificará el análisis resistente de los perfiles de apeo.
Al haber variado la superficie útil en planta capacitada para bajar las
caras al nivel inferior después de la apertura del hueco, será
imprescindible calcular que en ningún punto del muro se supere la
resistencia de cálculo a compresión. Si así ocurriera, se debería
proponer la incorporación de un refuerzo vertical como un marco de
acero conectado al resto del muro que permanece.
Finalmente, será necesaria la comprobación de que las deformaciones
obtenidas en el proceso de cálculo del apeo sean aceptables, de
manera que no puedan producir daños derivados de los muros de las
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
99/125
plantas superiores. Es recomendable limitar la flecha en el centro de los
perfiles horizontales de apeo a una milésima parte de la luz (L/1000).
Como el caso que se va a tratar es complicado por la gran luz que se
desea abrir en el muro (3,87 m), habrá que tener en cuenta que esta
intervención comporta un notable compromiso estructural al afectar a
muros que transmiten cargas importantes al terreno. Por el riesgo que
presupone una alteración tan drástica del comportamiento estructural
del edificio, la intervención debe ser proyectada y dirigida por un
Arquitecto, que además de diseñar con precisión la perfilería horizontal
del apeo, deberá verificar el futuro comportamiento resistente de la
estructura muraría que se conservará en la propia planta, y los cambios
de solicitación a los que puedan quedar sujetos los cimientos. Tampoco
se podrá omitir un análisis del nuevo comportamiento tridimensional
del conjunto estructural resultante, realizando los pertinentes análisis
sobre la aparición de posibles inestabilidades.
Figura 72. Posible realización de apertura en muro de carga. Fuente propia
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
100/125
2.5 Cálculo de placas solares
Se va a introducir una instalación de captadores solares para apoyar la
instalación existente de agua caliente sanitaria y la instalación
obligatoria de calefacción que se deberá realizar en el interior de la
masía regulada por el Decreto de alojamiento turístico en la CV.
Su ubicación será la terraza situada en la zona sur de la Masía, sobre el
techo del garaje, siendo esta localización la mejor para la captación
solar, ya que únicamente existe un elemento que se interponga entre el
sol y su superficie (pequeña parte de la fachada oeste). La orientación
de las placas tendrá orientación sur y su inclinación será igual a la
latitud de lugar donde se instale, es decir, 38º.
La elección del tipo de captador también tiene una justificación: se van
a instalar CAPTADORES SOLARES DE TUBOS DE VACÍO, ya que ofrecen
menor resistencia al viento que los captadores solares térmicos planos,
al estar formados por tubos redondos paralelos y separados entre sí,
por lo que el aire circula entre ellos, lo que deriva en un anclaje más
barato y más simple al no tener que soportar fuertes cargas. Además,
los colectores de vacío presentan mejor captación de la energía solar
para los diferentes ángulos de incidencia y son más duraderos y fiables
al no producirse condensaciones en su interior.
Aunque son más económicos los captadores planos, en un principio va a
primar la opción de los colectores de vacío ya que a la larga pueden ser
más fácilmente amortizados por su resistencia y gran productividad.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
101/125
Lugar escogido para albergar los captadores:
Figura 73. Localización de los captadores solares en planta. Fuente propia
El cálculo se va a realizar mediante un programa que ofrece la página
web http://www.konstruir.com/, con el cual introduciendo una serie de
parámetros obtenemos la superficie de captación que deberíamos
instalar.
Se ha considerado un porcentaje de ocupación mensual extraído del
INE.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
102/125
TURISMO RURAL
Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras
Perfil de obstáculos
Figura 74. Patrón de sombras. Fuente propia
Calculado con el programa C3X en su apartado Patrones de sombra.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
103/125
TURISMO RURAL
Tabla de referencia
Inclinación 38º y orientación 9º
Figura 75. Tabla de referencia para cálculo
de pérdidas por sombreado. Fuente: Página
web del CTE
Pérdidas por sombreado (% de irradiación incidente anual) =
= (0,5 x 1,79)+(0,25 x 1,51)+(1 x 0,98)+(0,75 x 0,99)+(0,25 x
1,08)+(0,25 x 2,55)+
+(1 x 0,11)+(1 x 0,42)+(1 x 0,52)+(1 x 1,33)+(1 x 0,02)+(1 x
0,1)+(1 x 0,4)+(1 x 0,02)= =6,82 % = +- 7%
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
104/125
Figura 76. Cálculo captadores solares y cumplimiento CTE. Fuente: Pag. Web Konstruir
Más información en Anexos.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
105/125
TURISMO RURAL
La forma de conexión de los captadores será en serie-paralelo, ya que
debido a especificaciones del fabricante, no se pueden colocar más de 3
en serie, y el número de elementos a instalar es 4.
Figura 77. Forma de conexión de captadores solares. Fuente: Solaris
2.6 Instalación de calefacción
Por otro lado, el cálculo de los emisores se llevará a cabo mediante
unas tablas de Excel extraídas de la página web
´´www.obrasencasa.wordpress.com´´, con las cuales agilizaremos el
proceso y obtendremos directamente el número de elementos a
instalar en cada una de las estancias a calefactar introduciendo la zona
climática, la orientación de cada una de ellas, la altura y la superficie de
la misma.
El radiador que se va a colocar en la Masía es el modelo Ferroli EUROPA
C de 80 cm de altura. La ficha técnica se encuentra en el apartado
Anexos, así como los cálculos de elementos.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
106/125
TURISMO RURAL
2.7 Presupuesto de la intervención
-
Resumen del presupuesto de ejecución
rehabilitación y reforma de la Masía del Hondo
material
de
1. Actuaciones previas ...............................… 5.166,22
2. Demoliciones ......................................…….24.080,66
5. Estructuras ........................................ ……..1.641,49
6. Fachadas ................................................... 19.872,19
7. Particiones ................................................. 6.491,72
8. Instalaciones .....................................… …….25.179,75
9. Aislamientos e impermeabilizaciones ........22.203,73
10. Cubiertas ........................................ …………107,28
11. Revestimientos ...................................……. 64.711,36
12. Señalización y equipamiento ..................… 14.287,48
13. Urbanización interior de la parcela .........… 112.559,36
16. Seguridad y salud ................................…….. 592,98
Total:
296.894,22 euros
Asciende el presupuesto de ejecución material a la expresada cantidad
de DOSCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y
CUATRO EUROS CON VEINTIDOS CÉNTIMOS.
Como el presupuesto es muy estimativo, se va a introducir un 10% ya
que siempre debe haber un margen al no ser totalmente exacto.
Además, no se ha presupuestado el mobiliario, por lo que se va a
adoptar esta medida de precaución.
El total de la inversión va a ser entonces 326.583 euros.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
107/125
TURISMO RURAL
2.8 Estudio de viabilidad
Como se observa en el apartado anterior, la inversión inicial para la
rehabilitación y el cambio de uso de la Masía del Hondo es bastante
importante, de manera que se va a realizar un pequeño estudio de
viabilidad para comprobar en cuanto tiempo se podría recuperar ese
gran desembolso inicial.
Se va a suponer una ocupación anual media del 60% (con el hotel
completo), para situarse en un caso habitual.
El precio de la habitación/noche va a estimarse en una media de 70
euros por persona en régimen de alojamiento con media pensión.
Calculando un caso hipotético de 100% de ocupación durante todo el
año se obtiene:
365 días x (70 euros/persona/noche x 16 personas) =
= 408.800 euros/año
Estimando el 60% de ocupación, se obtendría por consiguiente:
60% x 262.800 euros/año = 245.280 euros
A este total se tendría que restar:
-
-
El mantenimiento anual de la finca, que se estimará en un 12%
del desembolso inicial (mantenimiento, pagos de agua,
electricidad y alimentación).
El pago a los trabajadores.
El coste de la intervención para el cambio de uso.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
108/125
TURISMO RURAL
-
Los impuestos imputables al ejercicio de la actividad, posesión
de bienes inmuebles... (IBI, IAE, IVA…que se van a obviar para el
cálculo).
Como los trabajadores serán guardeses de la propiedad, es decir,
vivirán durante todo el año en la Masía, su sueldo no será tan elevado,
al disponer de alojamiento y manutención, por lo que se estimará un
salario mínimo interprofesional 9.034,20 euros anuales. Hay que tener
en cuenta que se contará con 2 personas más de Moixent o algún
pueblo cercano para reforzar el equipo (2 Licenciados en Turismo para
recepción y gestión, a turnos), por lo que serán un total de 6
empleados.
Guardeses = 9.035 euros/año x 4 personas = 36.140 euros
Empleados extra = 14000 euros/año x 2 personas = 28000 euros
Total = 64.140 euros
-
Cálculo del resultado del primer año con estimación del 60%
de ocupación:
Total AÑO 1 = Ingresos año – Coste de intervención – Coste de
mantenimiento anual – Coste del personal = 245.280 euros – 326.583
euros – 39.190 euros – 64.140 euros = - 184.633 euros
A este total se tendrían que restar los impuestos.
-
Cálculo del resultado del segundo año con estimación del 60%
de ocupación:
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
109/125
TURISMO RURAL
Total AÑO 2 = Ingresos año – Coste de mantenimiento – Coste de
personal = 245.280 euros – 39.190 euros – 68.540 euros = 137.550
euros
Resultado a final de año = - 184.633 + 137.550 = - 47.083 euros
A este total se tendrían que restar los impuestos.
-
Cálculo del resultado del tercer año con estimación del 60% de
ocupación:
Total AÑO 3= Ingresos año – Coste de mantenimiento – Coste de
personal = 245.280 euros – 39.190 euros – 68.540 euros = 137.550
euros
Resultado a final de año = -47.083 + 137.550 euros = 90.467 euros
A este total se tendrían que restar los impuestos.
Como se observa en los cálculos anteriores, la recuperación de la
inversión, en un principio, a falta de descontar impuestos de los 3 años,
se produciría a partir del tercer año, obteniendo un buen resultado de
explotación, por lo que el negocio comienza a ser rentable.
Una vez recuperada la inversión, los ingresos anuales a falta de
descontar impuestos y manteniendo la estimación de la ocupación es
de 137.550 euros.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
110/125
TURISMO RURAL
Capítulo 5. Conclusiones
A modo de resumen se puede concluir con que la opción de cambiar la
Masía del Hondo a alojamiento de turismo rural es idónea, ya que se
trata de una construcción ubicada en un entorno que se podría
explotar en gran medida, en una ubicación privilegiada (conocida como
´´la Toscana valenciana´´) y que no ha obtenido en los últimos años el
protagonismo que merece en la Comunidad Valenciana.
Bien promocionada, esta edificación tiene muchas probabilidades de
salir adelante si se realiza la intervención, ya que el estado en el que se
encuentra es muy bueno, a pesar de su edad, y la inversión calculada no
es tan elevada para las dimensiones de la finca que se rehabilitaría y el
uso que se pretende.
Entre el tercer y cuarto año se empezaría a ingresar dinero, y bien
gestionada, podría obtener importantes cantidades anuales.
Con este Trabajo Final de Grado se han podido desarrollar aspectos
aprendidos durante la carrera de Ingeniería de Edificación como:
-
Análisis constructivo de edificios
-
Aplicación de normativas urbanísticas y de edificación
-
Desarrollo y aplicación de técnicas para el levantamiento
gráfico
-
Mediciones y presupuesto
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
111/125
TURISMO RURAL
-
Valoración de la viabilidad del proyecto
Este proyecto ha ayudado gratamente a comprobar la aplicación de los
conocimientos adquiridos a una situación real como es una
rehabilitación y propuesta de intervención, que en el momento actual,
puede ser una salida importante para el futuro desarrollo laboral, ya
que la construcción de obra nueva está muy detenida a causa de la
crisis del sector inmobiliario.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
112/125
TURISMO RURAL
Capítulo 6. Referencias Bibliográficas
Luengas, G. L. (1995). Intervención en el patrimonio arquitectónico.
Tomo II – Reestructuración de edificios de muros de fábrica. Gijón:
Consultores Técnicos de Construcción C.B.
Rodriguez, J. C. (2003). Restauración y Rehabilitación de Edificios.
Madrid: Thomson Paraninfo.
Brufau i Niubó, R. (2010). Rehabilitación con acero. Madrid: Asociación
para la promoción técnica del acero (APTA).
Luscombe-Whyte, D. B. (2006). Rehabilitación de espacios rurales.
Londres: Blume.
Otras fuentes consultadas:
-
Reparación de patologías: www.sika.com
-
Ayuntamiento de Moixent: www.moixent.es
-
Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es
-
Normativas:
www.noticias.juridicas.com
www.codigotecnico.org
-
Turismo:
www.tourspain.es/
www.turisme.gva.es
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
113/125
TURISMO RURAL
-
Captación solar y calefacción:
www.solaris.es
www.farho.com
www.konstruir.com
www.obrasencasa.wordpress.com
-
PFC. Arquitectura Técnica (2009) Universidad de Catalunya:
Proyecto de Rehabilitación y cambio de uso de la Masía Can
Magí Marco, de María Vázquez Serrano.
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
114/125
TURISMO RURAL
Capítulo 7. Índice de figuras
Figura 1. Plano C.Valenciana. Fuente: Publicidad 2000......................... 11
Figura 2. Plano comarcas. Fuente: Wikipedia ........................................ 12
Figura 3. Guerrero de Moixent. Fuente: www.google-earth.es ............. 13
Figura
4.
Vista
aérea
del
poblado
íbero.
Fuente:
www.laredcomarcal.com ....................................................................... 20
Figura 5. Calles del poblado íbero. Fuente: www.laredcomarcal.com .. 20
Figura 6. Presa del Bosquet. Fuente: www.moixent.es.......................... 22
Figura 7. Ruinas del castillo de Moixent. Fuente: www.panoramio.com
................................................................................................................ 23
Figura 8. Torre dels Coloms. Fuente: Wikipedia..................................... 24
Figura 9. Vista aérea de Moixent con la iglesia en el centro. Fuente:
www.moixent.es..................................................................................... 25
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
115/125
Figura 10. Ruta Camí de les Alcusses. Fuente: www.moixent.es ........... 26
Figura 11. Ruta La Raconà-Bellús. Fuente: www.moixent.es ................. 27
Figura 12. Vista aérea de la finca. Fuente: Google Maps ....................... 30
Figura 13. Planta baja Masía del Hondo. Fuente propia. ....................... 34
Figura 14. Planta superior Masía del Hondo. Fuente propia.................. 35
Figura 15. Planta bajo cubierta Masía del Hondo. Fuente propia. ......... 36
Figura 16. Planta entresuelo Masía del Hondo. Fuente propia. ............. 37
Figura 17. Planta de cubiertas. Fuente propia. ...................................... 38
Figura 18. Detalle forjado Masía del Hondo. Fuente propia. ................. 39
Figura 19. Vista de exteriores desde la entrada a la finca. Fuente propia.
................................................................................................................ 43
Figura 20.Vista del plano sobre el que se sitúa la Masía.Fuente propia 43
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
116/125
Figura 21. Exteriores desde zona este. Fuente propia ........................... 44
Figura 22. Jardines exteriores. Fuente propia ........................................ 44
Figura 23. Jardines exteriores. Fuente propia ........................................ 45
Figura 24. Pista de tenis. Fuente propia ................................................. 45
Figura 25. Zona de pineda. Fuente propia.............................................. 46
Figura 26. Útil para el tratamiento de la vid. Fuente propia .................. 46
Figura 27. Báscula de pesaje de camiones para transporte de la vid.
Fuente propia ......................................................................................... 47
Figura 28. Escalera de acceso a zona de balsa y fuente. Fuente propia 48
Figura 29. Fuente de agua procedente de manantial. Fuente propia.48
Figura 30. Balsa. Fuente propia…………………………………………………………..48
Figura 31. Almacén anexo para útiles de labranza. Fuente propia…….49
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
117/125
Figura 32. Fachada norte. Fuente propia…………………………………………..50
Figura 33. Fachada norte. Fuente propia………………………………………….50
Figura 34. Fachada norte. Fuente propia…………………………………………….51
Figura 35. Fachada norte. Fuente propia…………………………………………….51
Figura 36. Entrada principal fachada norte. Fuente propia…………………51
Figura 37. Fachada norte. Fuente propia…………………………………………….52
Figura 38. Torre fachada norte. Fuente propia……………………………………52
Figura 39. Mirador fachada este. Fuente propia…………………………………53
Figura 40. Fachada este. Fuente propia………………………………………………53
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
118/125
Figura 41. Fachada sur. Fuente propia……………………………………………….54
Figura 42. Fachada sur. Fuente propia………………………………………………..54
Figura 43. Fachada sur. Fuente propia………………………………………………..55
Figura 44. Fachada oeste. Fuente propia…………………………………………….55
Figura 45. Fachada oeste. Fuente propia………………………………………….…56
Figura 46. Perspectiva entre fachada oeste y fachada norte. Fuente
propia…………………………………………………………………………………………………56
Figura 47. Patio interior. Fuente propia……………………………………………..57
Figura 48. Depósito de agua. Fuente propia……………………………………….57
Figura 49. Forjado de viguetas de madera y revoltón cerámico. Fuente
propia…………………………………………………………………………………………………58
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
119/125
Figura 50. Distribuidor de entrada desde fachada norte. Fuente
propia………………………………………………………………………………………………...58
Figura 51. Salón principal y mirador a la derecha. Fuente propia……….59
Figura 52. Escalera principal acceso a planta superior…………………………59
Figura 53. Escalera principal. Fuente propia……………………….………………60
Figura 54. Recibidor de acceso principal. Fuente propia……………………..60
Figura 55. Interior torre. Fuente propia……………………………………………...61
Figura 56. Estructura de cubierta de torre. Fuente propia………………….61
Figura 57. Humedades en fachada. Fuente propia……………………………..63
Figura 58. Humedades en fachada. Fuente propia……………………………..63
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
120/125
Figura 59. Localización de patologías en fachada. Fuente propia………..64
Figura 60. Humedades en el interior de fachada en planta entresuelo.
Fuente propia……………………………………………………………………………………..69
Figura 61. Localización de patologías en planta entresuelo. Fuente
propia…………………………………………………………………………………………………69
Figura 62. Intervención humedades muro bajo rasante. Fuente: Libro
Restauración y Rehabilitación de edificios………………………………………….70
Figura 63. Intervención humedades muro bajo rasante. Fuente: Libro
Restauración y Rehabilitación de edificios………………………………………….72
Figura 64. Humedades por filtración en cubierta. Fuente propia………..73
Figura 65. Humedades por filtración en cubierta. Fuente propia……….74
Figura 66. Localización de patologías en planta superior. Fuente
propia…………………………………………………………………………………………………75
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
121/125
Figura 67. Grietas en esquina. Fuente propia……………………………………..77
Figura 68. Grietas en esquina. Fuente propia……………………………………..78
Figura 69. Localización de patologías en planta superior. Fuente
propia…………………………………………………………………………………………………79
Figura 70. Pernoctaciones en España en 2013 en alojamientos rurales.
Fuente: www.tourspain.es..................................................................80
Figura 71. Gráficas de pernoctaciones y plazas anuales ofertadas en
España desde el año 2013. Fuente: Página web del INE……………………..81
Figura 72. Posible realización de apertura en muro de carga. Fuente
propia…………………………………………………………………………………………………99
Figura 73. Localización de los captadores solares en planta. Fuente
propia……………………………………………………………………………………………….101
Figura 74. Patrón de sombras. Fuente propia……………………………………102
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
TURISMO RURAL
122/125
Figura 75. Tabla de referencia para cálculo de pérdidas por sombreado.
Fuente: Página web del CTE………………………………………………………………103
Figura 76. Cálculo captadores solares y cumplimiento CTE. Fuente:
Pagina Web Konstruir……………………………………………………………………….104
Figura 77. Forma de conexión de captadores solares. Fuente:
Solaris……………………………………………………………………………………………….105
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
123/125
TURISMO RURAL
Anexos
1.- Levantamientos de plano a mano alzada
2.- Puestas a escala:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
Situación
Emplazamiento
Estado actual. Planta baja
Estado actual. Planta superior
Estado actual. Planta bajo cubierta
Estado actual. Planta entresuelo
Estado actual. Planta de cubiertas
Estado actual. Alzados norte y oeste
Estado actual. Alzados este y sur
Estado actual. Alzado este visto desde la pista de tenis
Estado actual. Sección A-A´
Estado actual. Sección B-B´
Estado actual. Sección C-C´
Estado actual. Sección D-D´
Estado actual. Sección E-E´
Estado actual. Estructura de techo de planta baja
Estado actual. Mapeo de lesiones en fachadas exteriores
Estado actual. Mapeo de lesiones interiores. Planta baja
Estado actual. Mapeo de lesiones interiores. Planta superior
Estado actual. Mapeo de lesiones interiores. Planta entresuelo
Intervención. Planta baja
Intervención. Planta superior
Intervención. Exteriores
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
PROYECTO DE REHABILITACIÓN Y CAMBIO DE USO DE LA MASÍA DEL HONDO (MOIXENT) A ALOJAMIENTO DE
124/125
TURISMO RURAL
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Intervención. Planta baja. Cotas y superficies
Intervención. Planta superior. Cotas y superficies
Intervención. Cumplimiento DB-SI. Planta baja
Intervención. Cumplimiento DB-SI. Planta superior
Intervención. Cumplimiento de accesibilidad. Planta adaptada
Intervención. Instalación de calefacción. Planta baja
Intervención. Instalación de calefacción. Planta superior
3.- Ficha catastral
4.- Estadísticas de turismo rural en España
5.- Cálculo de captadores solares
6.- Cálculo de calefacción y ficha técnica del emisor seleccionado
7.- Presupuesto de la intervención
Trabajo Fin de Grado David Sister de Miguel
Grado en Arquitectura Técnica – ETS de Ingeniería de Edificación – Universitat Politècnica de València
Descargar